Argentina Copyleft - Fundación Vía Libre

Argentina Copyleft - Fundación Vía Libre Argentina Copyleft - Fundación Vía Libre

vialibre.org.ar
from vialibre.org.ar More from this publisher
12.05.2013 Views

SOFTWARE SOCIAL | miten basarse en propiedad artificial de los bienes construidos socialmente. De todas formas entendemos que queda pendiente analizar el accionar de las grandes empresas que valiéndose de estos principios y en muchos casos agregando excepciones, construyen empresas con prácticas pseudo monopólicas que no se sustentan necesariamente en la propiedad del código, pero si en la propiedad de una infraestructura y marketing difícil de igualar. Esto no niega la revolución generada por la idea de compartir el conocimiento para aumentar la cooperación social. Otro punto importante es la forma (¿o las formas?) de producción del software libre. Esta forma de producción fue analizada como el Modelo Bazar (Raymond:1997 ) y sus conceptos principales son la producción descentralizada que se genera con la liberación rápida de software para ser evaluada y regenerada por otros programadores (como contraposición a un modelo empresarial piramidal).[4] Lo central a resaltar de esta forma de producción es que promueve el “compartir” y la “cooperación” como principios productivos. Esto no sólo genera lazos sociales diferentes sino que permite aprovechar el conocimiento producido socialmente. Más allá de la utilidad de este análisis como “tipo ideal” y que sin lugar a dudas da cuenta de una parte importante de la forma de desarrollo de software libre, sería muy útil poner a la luz este modelo en el desarrollo de las principales herramientas del software libre y prestar especial atención al papel que cumplen grandes empresas en el desarrollo del software libre. El accionar de grupos económicos que apoyan en algunos casos desde el comienzo el software libre genera un mapa de intereses complejo. También podemos arriesgarnos a asegurar que hoy día existen modelos mixtos (piramidales y descentralizados) de producción tanto en empresas de software libre como de software privativo y que muchas de las posibilidades de compartir y cooperar son aprovechadas por las empresas para flexibilizar y cargar de responsabilidades a quienes realizan el trabajo de programación[5] . Sin ánimo de agotar los puntos de análisis podemos sintetizar que el software libre representa para la Economía Social un mundo activo con un interesante grupo de discusiones sobre la propiedad, la tecnología y las fuerzas productivas en general. Al mismo tiempo consideramos que la Economía Social puede brindar interesantes experiencias y lineas de análisis. En esta linea es necesario resaltar que un programa informático que cumpla con los principios de la reproducción ampliada de la vida, es decir que centre su atención en la resolución de necesidades y no únicamente en la reproducción del capital, tiene que ser necesariamente software libre. No hay posibilidad que el software privativo permita el desarrollo de un software que pueda ser entendido como social y económicamente realizable. De todas formas no se trata sólo de la sustentabilidad del software libre desarrollado o de las personas que son parte de la producción del mismo, se trata de pensar en el todos. La creación, la producción no puede estar separada de la sociedad en la que se produce, sino seguire- 121

122 | ARGENTINA COPYLEFT mos en una sociedad con grandes desarrollos de software libre y poco impacto social del mismo. Referencias * GCoop 1. En la Introducción del Libro “La Economía Social desde la periferia” (Coraggio:2007) Jose Luis Coraggio realiza un detallado análisis de las diferentes formas de referirse a lo que aquí denominamos Economía Social. 2. El concepto Necesidades requiere un tratamiento aparte dadas las discusiones que el mismo genera en las Ciencias Sociales. Para ampliar este concepto lease (Danani:2004) 3. Recomendamos la lectura de la Licencia GPL y las cuatro libertades del software libre: http://www.gnu.org/home.es.html 4. El análisis de Raymond no es un análisis profundo sobre las formas de producción de software libre, se trata mas bien de la descripción general del mismo. 5. Existen diversos análisis sobre los cambios generados por el denominado toyotismo y la carga extra que éste significo para los trabajadores, puede verse (Coriat:1991) Bibliografía Cabrera, Daniel: “Lo tecnológico y lo imaginario”, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2006 Castoriadis, Cornelius: “El Mundo Fragmentado”, Caronte Ensayos, Buenos Aires, 2008 Coraggio, Jose Luis:“La Economía Social desde la periferia”, Altamira, Buenos Aires, 2007 Coriat, Benjamín: El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el toyotismo, el fordismo y la producción en masa, SXXI, México, 1991 Danani, Claudia: “Política Social y Economía Social”, Altamira, Buenos Aires, 2004 Sennet, Richard: “EL Artesano”, Anagrama, Barcelona, 2009

SOFTWARE SOCIAL |<br />

miten basarse en propiedad artificial de los bienes construidos socialmente.<br />

De todas formas entendemos que queda pendiente analizar el accionar<br />

de las grandes empresas que valiéndose de estos principios y en<br />

muchos casos agregando excepciones, construyen empresas con prácticas<br />

pseudo monopólicas que no se sustentan necesariamente en la propiedad<br />

del código, pero si en la propiedad de una infraestructura y<br />

marketing difícil de igualar.<br />

Esto no niega la revolución generada por la idea de compartir el conocimiento<br />

para aumentar la cooperación social.<br />

Otro punto importante es la forma (¿o las formas?) de producción<br />

del software libre. Esta forma de producción fue analizada como el Modelo<br />

Bazar (Raymond:1997 ) y sus conceptos principales son la producción<br />

descentralizada que se genera con la liberación rápida de software<br />

para ser evaluada y regenerada por otros programadores (como contraposición<br />

a un modelo empresarial piramidal).[4]<br />

Lo central a resaltar de esta forma de producción es que promueve<br />

el “compartir” y la “cooperación” como principios productivos. Esto no<br />

sólo genera lazos sociales diferentes sino que permite aprovechar el conocimiento<br />

producido socialmente.<br />

Más allá de la utilidad de este análisis como “tipo ideal” y que sin<br />

lugar a dudas da cuenta de una parte importante de la forma de desarrollo<br />

de software libre, sería muy útil poner a la luz este modelo en el<br />

desarrollo de las principales herramientas del software libre y prestar<br />

especial atención al papel que cumplen grandes empresas en el desarrollo<br />

del software libre. El accionar de grupos económicos que apoyan en<br />

algunos casos desde el comienzo el software libre genera un mapa de intereses<br />

complejo. También podemos arriesgarnos a asegurar que hoy<br />

día existen modelos mixtos (piramidales y descentralizados) de producción<br />

tanto en empresas de software libre como de software privativo y<br />

que muchas de las posibilidades de compartir y cooperar son aprovechadas<br />

por las empresas para flexibilizar y cargar de responsabilidades<br />

a quienes realizan el trabajo de programación[5] .<br />

Sin ánimo de agotar los puntos de análisis podemos sintetizar que<br />

el software libre representa para la Economía Social un mundo activo<br />

con un interesante grupo de discusiones sobre la propiedad, la tecnología<br />

y las fuerzas productivas en general. Al mismo tiempo consideramos<br />

que la Economía Social puede brindar interesantes experiencias y<br />

lineas de análisis.<br />

En esta linea es necesario resaltar que un programa informático<br />

que cumpla con los principios de la reproducción ampliada de la vida,<br />

es decir que centre su atención en la resolución de necesidades y no únicamente<br />

en la reproducción del capital, tiene que ser necesariamente<br />

software libre. No hay posibilidad que el software privativo permita el<br />

desarrollo de un software que pueda ser entendido como social y económicamente<br />

realizable.<br />

De todas formas no se trata sólo de la sustentabilidad del software<br />

libre desarrollado o de las personas que son parte de la producción del<br />

mismo, se trata de pensar en el todos. La creación, la producción no<br />

puede estar separada de la sociedad en la que se produce, sino seguire-<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!