12.05.2013 Views

Ciencias Sociales - Edebé

Ciencias Sociales - Edebé

Ciencias Sociales - Edebé

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al final de cada unidad<br />

Aprende a...<br />

Unas pautas metodológicas para trabajar los<br />

procedimientos más importantes, con ejem-<br />

plos y ejercicios de aplicación.<br />

Analizar fuentes<br />

Se amplían algunos de los contenidos de la<br />

unidad mediante el análisis de diferentes<br />

fuentes de información.<br />

Puntos clave<br />

Síntesis de la unidad en varios puntos clave.<br />

Trabaja las competencias básicas<br />

Propuesta de actividades para reforzar el es-<br />

tudio de las competencias que debes alcanzar.<br />

Evaluación<br />

Actividades de evaluación que permiten va-<br />

lorar la adquisición de los contenidos de la<br />

unidad, así como de las competencias básicas.<br />

Al final de cada bloque<br />

Monográficos de cultura y arte<br />

Análisis de la evolución cultural de cada siglo,<br />

planteado de forma gráfica y a través de acti-<br />

vidades.<br />

Evaluación de competencias básicas<br />

Propuesta que te permitirá valorar los cono-<br />

cimientos adquiridos y las competencias bá-<br />

sicas que has alcanzado.<br />

Proyecto<br />

Propuesta de proyecto para trabajar las com-<br />

petencias básicas.<br />

Anexo<br />

Los materiales anteriores se complementan con un anexo formado por dos secciones: un glosario con las definiciones o breves expli-<br />

caciones de los principales términos históricos que se han empleado en las unidades del libro y un anexo cartográfico con mapas<br />

históricos contemporáneos del mundo y de Europa.<br />

78 Unidad 4<br />

APRENDE A…<br />

Una fuente histórica puede ser cualquier documento que<br />

refleje la actividad humana y permita al historiador re-<br />

construir el pasado. Normalmente, este trabaja con diferen-<br />

tes tipos de fuentes, que pueden complementarse, para<br />

contrastar la información. Y con los datos que proporcionan<br />

las fuentes, se elabora una síntesis del pasado. Según su<br />

ori gen, las fuentes se clasifican en primarias y secundarias.<br />

IDENTIFICAR FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS<br />

Las fuentes primarias<br />

Las fuentes primarias son aquellos documentos elaborados<br />

por las personas que vivieron los acontecimientos que re-<br />

flejan.<br />

Los textos, grabados, imágenes, mapas, etc. elaborados por<br />

las personas que vivieron en una época concreta nos apor-<br />

tan una valiosa información para conocer lo que han escri-<br />

to o dibujado y extraer conclusiones sobre muchos aspectos<br />

del pasado. Nos enseñan hechos de la vida cotidiana; el<br />

pensamiento durante un momento histórico determinado;<br />

la organización política y social; las causas, los participantes<br />

o el desarrollo de una guerra; etc.<br />

Sin embargo, los historiadores no se pueden fiar de todo lo<br />

que transmiten las fuentes primarias, pues pueden presen-<br />

tar hechos o parte de ellos de una manera subjetiva, es de-<br />

cir, destacando solo algunos aspectos o explicando el acon-<br />

tecimiento desde un determinado punto de vista. Por eso<br />

debemos contrastar la información que nos da una fuente<br />

primaria con la de otras de la misma época.<br />

Las fuentes secundarias<br />

Las fuentes secundarias son aquellos documentos que se<br />

elaboran a partir de fuentes primarias o de otras fuentes<br />

secundarias.<br />

Los mapas, gráficos, grabados o dibujos, los textos, las pe-<br />

lículas históricas, incluso los libros de texto, todos aquellos<br />

documentos creados a partir de datos e información reco-<br />

gida en diversas fuentes son fuentes secundarias.<br />

De forma similar a las fuentes primarias, las secundarias<br />

también pueden presentar los hechos de una manera sub-<br />

jetiva, bien por no verificar suficientemente la fiabilidad de<br />

las fuentes consultadas, bien porque el autor o la autora<br />

ofrece una interpretación personal de los acontecimientos.<br />

Por esta razón, también las fuentes secundarias deben con-<br />

trastarse con otras.<br />

79<br />

La Revolución Industrial<br />

G. Doré, En Londres por ferrocarril. 1872.<br />

Me casé a los veintitrés años y fue entonces cuando fui a la<br />

mina. Antes, cuando tenía doce años, era tejedora. No sé ni<br />

leer ni escribir. Arrastro las vagonetas de carbón y trabajo<br />

seis horas por la mañana y seis por la tarde. Paro casi una<br />

hora al mediodía para comer un poco de pan y un poco de<br />

mantequilla, sin nada para beber. He tirado de las vagonetas<br />

incluso estando embarazada [...].<br />

En el pozo en el que trabajo hay seis mujeres y seis chicos y<br />

chicas [...]. El pozo está siempre húmedo y el agua nos llega<br />

hasta las rodillas [...]. Mi capataz me ha pegado unas cuantas<br />

veces [...].<br />

Testimonio de Betty Harris ante una comisión<br />

parlamentaria de investigación. Reino Unido, 1842.<br />

Art. 2. Los niños que trabajan deberán tener al menos ocho<br />

años. Entre los ocho y los doce años, no podrán ser em-<br />

pleados en el trabajo más de ocho horas divididas por<br />

un descanso. Este trabajo solo podrá realizarse entre las<br />

cinco de la mañana y las nueve de la noche.<br />

Art. 4. Los niños menores de dieciséis años no podrán ser<br />

empleados el domingo y los días festivos.<br />

Ley de 22 de marzo de 1841, Francia.<br />

El duro trabajo en la mina<br />

El trabajo infantil<br />

1. Lee los siguientes textos sobre los orígenes del movimiento obrero en el siglo XIX e indica si son fuentes primarias o secunda-<br />

rias. Razona tu respuesta.<br />

Es sabido que un gran número de obreros y jornaleros han<br />

intentado, mediante reuniones y coaliciones ilegales, obtener<br />

un aumento de salarios, y por eso ha sido necesario tomar<br />

medidas más enérgicas, y se ha impuesto a los culpables un<br />

castigo rápido y ejemplar. Todos los que sean declarados<br />

culpables de alguna de las infracciones citadas serán decla-<br />

rados convictos y serán encarcelados.<br />

Adaptado de: Combination Acts. 1800.<br />

La represión social<br />

La alternativa de la evasión o la derrota era la rebelión. La<br />

situación de los trabajadores pobres, y especialmente del<br />

proletariado industrial que formaba su núcleo, era tal que la<br />

rebelión no solo fue posible, sino casi obligada. Nada más<br />

inevitable en la primera mitad del siglo XIX que la aparición<br />

de los movimientos laboral y socialista, así como el desaso-<br />

siego revolucionario de las masas.<br />

E. J. Hobsbawm, La era de la revolución. Crítica, 2003.<br />

La rebelión obrera<br />

2. Contrasta las informaciones de los dife-<br />

rentes documentos del apartado (textos<br />

e imágenes) y elabora una breve síntesis<br />

sobre las condiciones de vida y de traba-<br />

jo de la clase obrera en el siglo XIX.<br />

— Resume la información aportada por<br />

las fuentes primarias y secundarias<br />

por separado.<br />

— Establece tus propias conclusiones a<br />

partir de dichas fuentes.<br />

ACTIVIDADES<br />

R. Koehler, La huelga. 1886. Para reivindicar<br />

mejoras en las condiciones de trabajo, los obre-<br />

ros paralizaban la producción de las fábricas.<br />

Lo más difícil y complejo de regular en este<br />

proceso era el trabajo humano, toda vez<br />

que el proceso de industrialización y de<br />

nuevas formas de trabajo debió de ser ne-<br />

cesariamente traumático. Fue ineludible<br />

plegar una mano de obra de origen cam-<br />

pesino o artesanal a la «ley de la fábrica», a<br />

sus horarios imperativos, a la consideración<br />

del tiempo de trabajo como algo rigurosa-<br />

mente medido [...].<br />

La mecanización exigió sujetar al obrero a<br />

un control rígido, a un código de disciplina<br />

fabril que tenía por objeto mejorar los ren-<br />

dimientos, abaratar los costes, rebajar los<br />

precios, luchar competitivamente en un mer-<br />

cado libre [...].<br />

J. Sánchez Jiménez, Las claves<br />

del movimiento obrero, 1830-1930.<br />

Planeta, 1992.<br />

La organización del trabajo<br />

Crecimiento urbano<br />

Más de 6 500 000 hab.<br />

De 500 000 a 1 000 000 hab.<br />

De 250 000 a 500 000 hab.<br />

De 100 000 a 250 000 hab.<br />

De 50 000 a 100 000 hab.<br />

1800 1900<br />

0 100 200 km 0 100 200 km<br />

138 Proyecto<br />

PROYECTO<br />

ESCOGE<br />

Observad las imágenes siguientes. Corresponden a diferentes escenas de la película<br />

f Germinal,<br />

l dirigida por Claude Berri en 1993.<br />

PLANIFICA<br />

1. Aproximación al tema.<br />

2. Creación de un wiki.<br />

3. Recogida y tratamiento de la información.<br />

4. Aprender a aprender.<br />

LA CLASE OBRERA EN LA PELÍCULA GERMINAL<br />

139<br />

La clase obrera en la película Germinal<br />

PROYECTO<br />

DESARROLLA<br />

— Aprended a crear y a utilizar un wiki. Organizad el sitio web para que cada grupo pueda implementar la información recopila-<br />

da y elaborada sobre el tema que está analizando.<br />

— Platead las cuestiones sobre las que debéis centrar vuestra investigación. Podéis realizar una lluvia de ideas en forma de pre-<br />

guntas sobre los diferentes<br />

f aspectos que conforman<br />

f vuestro tema. Por ejemplo, en el caso del tema «La mina y la case obrera»,<br />

¿qué maquinaria hay en la mina?, ¿cómo es el salario de los mineros?, ¿cómo es la jornada laboral?, ¿qué categorías laborales<br />

hay?, ¿qué instrumentos utilizaban los mineros en su trabajo?, etc.<br />

— Consultad las fuentes de información disponibles<br />

f . Podéis buscar en Internet, en libros y enciclopedias, en revistas especial<br />

s iza-<br />

das de divulgación histórica, etc., para recopilar datos sobre el tema concreto que estudia vuestro grupo de trabajo. Debéis<br />

seleccionar aquella información que se puede verificar en varias fuente<br />

f s.<br />

— Visualizad la película Germinal. Identificad si las cuestiones que os habíais planteado inicialmente aparecen reflejadas en el<br />

filme y prestad mucha atención a cómo se tratan: si son contradictorias con la información que habeis recopilado o, por el<br />

contrario, coinciden. Asimismo, podéis identificar aquellas escenas que os puede interesar incorporar al wiki.<br />

— Sintetizad toda la información<br />

f recopilada. Redactad en grupo un informe<br />

f sobre el tema que estudiáis, acompañándolo de<br />

elementos visuales que lo hagan más atractivo, como esquemas, fotografías e<br />

f , incluso, fragmentos de la película.<br />

REFLEXIONA<br />

A<br />

D<br />

B<br />

E<br />

C<br />

F<br />

C. Meunier, En el país negro. 1893. Paisaje minero de Bélgica, limítrofe con la zona minera del norte<br />

de Francia en la que está ambientada Germinal.<br />

Noticia sobre los enfrentamientos en la ciudad francesa de<br />

Burdeos, en 1891, durante la huelga de tranvías.<br />

Por lo que se refi ere a los patronos, con muy pocas excepciones, son un<br />

grupo de hombres [...] sin educación ni preparación [...]; pero para con-<br />

trarrestar este defecto, dan unas apariencias, gracias a un ostentoso des-<br />

fi le de mansiones elegantes, ajuares, libreas, parques, caballos, sus casas<br />

son elegantes palacios que superan con mucho, en volumen y extensión,<br />

las residencias refi nadas y fascinantes que se pueden ver en los alrede-<br />

dores de Londres [...]. Sin embargo, el observador puro de las bellezas de<br />

la naturaleza y el arte combinados advertirá en ellas una deplorable fal-<br />

ta de gusto. Educan a sus familias en las escuelas más caras, decididos a<br />

dar a su descendencia una doble ración de lo que a ellos les falta.<br />

Relato de un operario de la industria del algodón. 1808.<br />

80 Unidad 4<br />

ANALIZAR FUENTES<br />

1. Lee atentamente los textos A y B, con testimonios infantiles, y ob-<br />

serva las ilustraciones C y D.<br />

— ¿Qué tarea realizan los niños de las imágenes?<br />

— ¿Cuántas horas duraban las jornadas laborales según estos tes-<br />

timonios?<br />

— ¿Por qué estaban habitualmente enfermos los niños?<br />

— ¿Cómo eran obligados a trabajar?<br />

2. A partir de la información extraída de estas fuentes, redacta un<br />

texto sobre las condiciones de trabajo de los niños de las familias<br />

obreras en el siglo XIX.<br />

3. ¿Sigue existiendo el trabajo infantil hoy en día? ¿Dónde? ¿Cuáles<br />

son las causas? Puedes consultar las siguientes páginas webs:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Explotación_infantil<br />

http://www.portalplanetasedna.com.ar/esclavitud_infantil.htm<br />

El trabajo infantil<br />

PUNTOS CLAVE<br />

• A mediados del siglo XVIII se inició en Gran Bretaña la Re-<br />

volución Industrial, favorecida por el crecimiento de la<br />

población, las nuevas tecnologías, las materias primas y<br />

las fuentes de energía, la red de comunicaciones y la bur-<br />

guesía con capital.<br />

• La máquina de vapor se aplicó a la industria textil, la<br />

siderurgia, el ferrocarril y el barco.<br />

• En el último tercio del siglo XIX se produjo un nuevo im-<br />

pulso tecnológico y científico, que favoreció la segunda<br />

revolución industrial.<br />

• En la segunda revolución industrial, el petróleo y la elec-<br />

tricidad se emplearon como fuentes de energía, y se de-<br />

sarrollaron las industrias siderometalúrgica y química.<br />

• Además del Reino Unido, se convirtieron en potencias<br />

industriales Francia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos<br />

y Japón.<br />

• La fábrica se erigió en el gran centro de producción en<br />

el que se concentraban las máquinas y la mano de obra.<br />

• La sociedad de clases reemplazó a la sociedad estamen-<br />

tal. Los dos principales grupos sociales eran la burguesía,<br />

propietaria de los medios de producción, y el proletaria-<br />

do, propietario de su fuerza de trabajo.<br />

• El movimiento obrero pretendía eliminar la sociedad de<br />

clases y se articuló en dos grandes corrientes ideológicas:<br />

el socialismo y el anarquismo.<br />

81<br />

La Revolución Industrial<br />

4. Observa atentamente la imagen E y responde a<br />

las preguntas.<br />

— ¿Qué tipo de establecimiento manufacturero<br />

es: un taller artesano o una fábrica industrial?<br />

¿Por qué lo sabes? ¿Qué diferenciaba física-<br />

mente a ambos establecimientos?<br />

— ¿Qué fuente de energía se utilizaba para ha-<br />

cer funcionar los telares? ¿Cómo se transmitía<br />

la energía hasta las máquinas? ¿Se aprecia<br />

en la imagen?<br />

— ¿La producción industrial era a gran escala?<br />

¿Qué lo hacía posible?<br />

— ¿Quién hacía funcionar las máquinas? ¿Su<br />

trabajo era cualifi cado? ¿Por qué?<br />

5. Lee con atención el texto F y responde a las pre-<br />

guntas que se plantean a continuación.<br />

— ¿A qué clase social pertenecían los patronos<br />

descritos? ¿En qué se diferenciaba de otras<br />

esta clase social?<br />

— ¿Cómo era la vida que llevaban: sencilla u<br />

ostentosa? ¿A qué otra clase social querían<br />

imitar en sus costumbres? ¿Cómo era el nivel<br />

de vida de los obreros?<br />

— ¿Qué crítica plantea el autor?<br />

La producción textil<br />

Los patronos<br />

Tenía siete años cuando comencé a trabajar. La jornada<br />

de trabajo comenzaba a las cinco de la mañana y con-<br />

cluía a las ocho de la noche, con una pausa de treinta<br />

minutos al mediodía para descansar y comer. Teníamos<br />

que comer como podíamos. Realizaba catorce horas y<br />

media de trabajo efectivo. En esta fábrica, había alre-<br />

dedor de cincuenta niños de mi edad. Muchos de ellos<br />

estaban enfermos debido al excesivo trabajo. El capataz<br />

mantenía a los niños en el trabajo a golpes de correas<br />

de cuero.<br />

Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero<br />

trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a<br />

las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media<br />

de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando<br />

hay luz, pero no en la oscuridad; en tonces no me atrevo<br />

a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dor-<br />

mida a veces cuando voy por la mañana. Voy a la escue-<br />

la los domingos y aprendo a leer.<br />

A. El testimonio de un niño obrero<br />

B. El testimonio de una niña minera<br />

El trabajo en las fábricas y las minas<br />

En las fábricas y las minas trabajaban los hombres, las mujeres<br />

—que también lo hacían en casa— y sus hijos e hijas. Estos se veían<br />

abocados a la vida laboral a una edad temprana: ocho o nueve<br />

años, o incluso antes. Los niños y las niñas debían realizar trabajos<br />

muy diversos en condiciones precarias; eran tareas que superaban<br />

sus fuerzas y capacidades, y estaban peor retribuidas. A pesar de<br />

algunas medidas gubernamentales para limitar el trabajo infantil,<br />

este se mantuvo incluso a lo largo del siglo XX.<br />

Niños trabajadores de la mina Ewan Breaker en Saint Pittson (EE. UU.), en 1911. J. Planella, La tejedora. 1882.<br />

C D<br />

E<br />

F<br />

@<br />

142 Evaluación de CB<br />

COMPETENCIAS BÁSICAS<br />

Actividad 2<br />

La Revolución Industrial fue, junto a la revolución liberal, la responsable de los grandes cambios que supusieron el inicio de la<br />

historia contemporánea.<br />

1. Observa el mapa sobre la extensión de la industrialización en Europa.<br />

0 250 500 km<br />

Cuna de la<br />

Revolución Industrial<br />

Países industriales a<br />

mediados del siglo XIX<br />

Países industriales a<br />

finales del siglo XIX<br />

Países débilmente<br />

industrializados a<br />

finales del siglo XIX<br />

Principales regiones<br />

industriales<br />

Gran ciudad industrial<br />

Industria textil<br />

Metalurgia<br />

Industria química<br />

ESPAÑA<br />

PORTUGAL<br />

M a r M e d i t e r r á n e o<br />

FRANCIA<br />

REINO UNIDO<br />

E IRLANDA<br />

Mar<br />

del<br />

Norte<br />

PAÍSES<br />

BAJOS<br />

NORUEGA<br />

SUECIA<br />

DINAMARCA<br />

IMPERIO RUSO<br />

Moscú<br />

Mar Negro<br />

I M P E R I O O TOM A N O<br />

GRECIA<br />

SERBIA<br />

MONTENEGRO<br />

BULGARIA<br />

RUMANÍA<br />

ITALIA<br />

SUIZA<br />

LUX.<br />

BÉLGICA<br />

IMPERIO AUSTROHÚNGARO<br />

IMPERIO<br />

ALEMÁN<br />

Berlín<br />

París Viena<br />

Mar<br />

Báltico<br />

Cataluña<br />

Alsacia<br />

Lorena<br />

Ruhr<br />

Sajonia<br />

OCÉANO<br />

ATLÁNTICO<br />

Bohemia<br />

Alta<br />

Silesia<br />

Landcashire<br />

Yorkshire<br />

Baja Escocia<br />

Carmaux<br />

Lyon<br />

Le Creusot<br />

St-Étienne<br />

Milán<br />

Londres<br />

— Enumera los países que se industrializaron durante la primera mitad del siglo XIX.<br />

— Enumera los países que se industrializaron durante la segunda mitad del siglo XIX.<br />

— ¿Qué países apenas se habían industrializado a finales de siglo?<br />

— Forma tres grupos de grandes centros industriales en función del sector al que correspondían:<br />

• Industria textil • Metalurgia • Industria química<br />

2. Analiza los datos de la tabla y señala las frases correctas.<br />

a) Con el cambio de siglo, Gran Bretaña siguió siendo una<br />

potencia industrial, aunque se vio superada por otros países.<br />

b) Entrado el siglo XX, Europa siguió siendo claramente la pri-<br />

mera potencia industrial.<br />

c) Estados Unidos se consolidó definitivamente como prime-<br />

ra potencia industrial entre 1881 y 1913.<br />

d) Las cuatro potencias entraron en un claro declive a partir<br />

de los primeros años del siglo XX.<br />

e) Desde finales del siglo XIX, mientras la producción industrial<br />

ascendía en Estados Unidos, empezaba su declive en Gran<br />

Bretaña, Alemania y Francia.<br />

EVALUACIÓN DE CB<br />

143<br />

Evaluación de CB<br />

COMPETENCIAS BÁSICAS<br />

Actividad 3<br />

Durante el siglo XIX se construyó el Estado liberal en España, en un proceso lleno de conflictos políticos y armados entre los par-<br />

tidarios del Antiguo Régimen y los liberales que querían modernizar el país.<br />

1. Ordena cronológicamente cada texto y relaciónalo con la etapa histórica correspondiente y con su fecha.<br />

• Crisis del Antiguo Régimen • Retorno del absolutismo<br />

• La consolidación del Estado liberal • La Restauración<br />

• 1788-1814 • 1875-1898<br />

• 1814-1843 • 1843-1874<br />

a) El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas después de que Napoleón obligara a abdicar al<br />

rey Carlos IV y a su hijo Fernando en favor de su hermano José Bonaparte. Se organizaron las Juntas Provinciales de Defensa,<br />

coordinadas por la Junta Suprema Central. Esta, refugiada en Cádiz, convocó las Cortes en 1810. Las Cortes de Cádiz redac-<br />

taron una Constitución en 1812 que estableció los principios básicos de un Estado liberal.<br />

b) Con el retorno de la monarquía en la fi gura de Alfonso XII, hijo de Isabel II, se instauró un nuevo sistema político liberal en el<br />

que dos partidos, el Conservador y el Liberal, se alternaron en el gobierno durante más de cuarenta años (bipartidismo). El<br />

rey no participó en política, lo que contribuyó a la estabilidad gubernamental. A su muerte en 1885, asumió la regencia su<br />

esposa María Cristina de Habsburgo. Durante la regencia estalló la guerra colonial en Cuba y Filipinas.<br />

c) Durante el reinado de Isabel II se consolidó el Estado liberal en España. En esta etapa, los liberales progresistas y los modera-<br />

dos se alternaron en el gobierno hasta que un pronunciamiento en 1868 supuso el exilio de la reina a Francia, la aprobación<br />

de la Constitución de 1869 y la elección de Amadeo de Saboya como nuevo rey de España. La abdicación de Amadeo I en<br />

1873 a causa de los escasos apoyos que recibió llevó a las Cortes a proclamar la Primera República.<br />

d) Finalizada la guerra de Independencia, Fernando VII regresó a España, abolió la Constitución de 1812 y reinstauró la monar-<br />

quía absoluta, lo que provocó numerosos pronunciamientos que intentaron restaurar el sistema liberal. Uno de estos levan-<br />

tamientos consiguió instaurar el trienio liberal (1820-1823), pero de nuevo se volvió a un período absolutista (década omi-<br />

nosa). A la muerte de Fernando VII, y debido a la minoría de edad de su hija Isabel, se sucedieron dos regencias, la de su es-<br />

posa María Cristina de Borbón-Dos Sicilias y la del general Espartero.<br />

2. Observa las siguientes imágenes, y relaciónalas con dos de los textos y de las etapas históricas de la actividad anterior. Explica<br />

brevemente qué representa cada una.<br />

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MUNDIAL EN %<br />

Estados 1881-1885 1896-1900 1906-1910 1913<br />

Estados<br />

Unidos<br />

28,6 30,1 35,3 35,8<br />

Alemania 13,9 16,6 15,9 15,7<br />

Gran<br />

Bretaña<br />

26,6 19,5 14,7 14<br />

Francia 8,6 7,1 6,4 6,4 A B<br />

1 Define brevemente los siguientes términos:<br />

despotismo ilustrado - monarquía absolutista<br />

monarquía parlamentaria<br />

2 Explica las ideas que aportó el pensamiento ilustrado<br />

acerca de los derechos, la política y la organización social.<br />

3 Lee atentamente el texto A y responde a las preguntas.<br />

— ¿Quién era Diderot? ¿Qué era la Enciclopedia? ¿Qué otros<br />

autores eran partidarios del pensamiento ilustrado?<br />

— ¿Diderot está defendiendo el concepto de soberanía<br />

nacional o el de división de poderes? Justifícalo.<br />

— ¿El texto está a favor o en contra del absolutismo?<br />

Argumenta tu respuesta.<br />

4 Observa la imagen B y descríbela. ¿Qué forma de gobier-<br />

no adoptó Pedro I durante su reinado?<br />

— ¿En qué consistía esa forma de gobierno?<br />

5 ¿Qué dos nuevas potencias europeas emergieron duran-<br />

te el siglo XVIII y provocaron que el equilibrio europeo se<br />

resintiera?<br />

— ¿Qué conflictos bélicos enfrentaron a los Estados eu-<br />

ropeos durante el siglo XVIII?<br />

6 ¿Cuál fue la política económica que aplicaron las monar-<br />

quías europeas durante el siglo XVIII? ¿En qué se basó?<br />

¿Cuáles fueron sus principales medidas?<br />

— Explica en qué consistía el comercio triangular.<br />

7 ¿Qué cambios en la organización político-administrativa<br />

supuso la llegada de los Borbones al trono español?<br />

— ¿Qué características tuvo la Ilustración en España?<br />

¿Quiénes fueron los ilustrados españoles más desta-<br />

cados?<br />

— ¿Qué tipo de reformas inspiradas en las ideas ilustradas<br />

aplicaron los Borbones en España?<br />

8 Observa atentamente la imagen C (la puerta de Brande-<br />

burgo, en Berlín) y responde.<br />

— ¿Qué elementos arquitectónicos destacan en la com-<br />

posición de este edificio?<br />

— ¿De qué estilo artístico es? Arguméntalo.<br />

— ¿Qué otro estilo artístico se desarrolló en Europa du-<br />

rante el siglo XVIII? ¿Qué características tenía?<br />

EVALUACIÓN<br />

32 Unidad 1<br />

ACTIVIDADES<br />

El palacio de Sans-Souci es un gran edificio histórico de<br />

Potsdam y constituye una de las principales atracciones<br />

turísticas para quienes visitan esta ciudad. Durante el<br />

siglo XVIII fue una de las residencias de los monarcas de<br />

Prusia, como el rey Federico II el Grande.<br />

1. Busca en un atlas en qué Estado actual se encuentra<br />

la ciudad de Potsdam y sitúala en un mapa.<br />

— ¿En qué Estado se encontraba en el siglo XVIII?<br />

— ¿Qué papel llegó a desempeñar ese Estado en<br />

las relaciones internacionales durante la segunda<br />

mitad del siglo XVIII?<br />

2. El palacio de Sans-Souci es de estilo rococó. Obser-<br />

va la imagen A y selecciona las características que<br />

le corresponden:<br />

a) Edificio que imita los cánones clásicos.<br />

b) Decoración exuberante.<br />

c) Palacio que imita la suntuosidad de Versalles.<br />

d) Muestra un tono solemne y austero.<br />

3. Busca información en Internet sobre el rey Federico II<br />

de Prusia y observa el cuadro B.<br />

— ¿Qué relación tenía Federico II con los científicos<br />

y con Voltaire?<br />

— ¿Por qué se considera a Federico II un monarca<br />

ilustrado?<br />

— ¿Qué otros monarcas ilustrados conoces? Cita<br />

algunos ejemplos.<br />

4. Prepara un eje cronológico del siglo XVIII y sitúa en<br />

él los siguientes acontecimientos.<br />

guerra de los Siete Años<br />

guerra de sucesión de Austria<br />

guerra de sucesión de Polonia<br />

publicación de la Enciclopedia<br />

reinado de Carlos III - Tratado de Utrecht<br />

— ¿Cuáles de estos acontecimientos son contem-<br />

poráneos del reinado de Federico II?<br />

5. Lee el texto C y responde a las preguntas.<br />

— ¿Cuál es la idea principal de este texto?<br />

— Según el texto, ¿cuál es el papel del monarca o<br />

príncipe?<br />

— ¿Qué significa la afirmación siguiente de Federi-<br />

co II: «Los ministros de estos príncipes son, en<br />

realidad, herramientas en manos de un sabio y<br />

hábil Maestro»?<br />

— ¿Con qué sistema político podemos relacionar<br />

este texto: absolutismo, parlamentarismo, des-<br />

potismo ilustrado? Razónalo con tus palabras.<br />

TRABAJA LAS COMPETENCIAS BÁSICAS<br />

33<br />

Absolutismo e Ilustración<br />

C. Menzel, Federico II de Prusia y Voltaire en Sans-Souci. 1850. El monarca y el fi lósofo<br />

comparten mesa con los miembros de la Academia Prusiana de las <strong>Ciencias</strong>.<br />

Existen dos especies de príncipes en este mundo. Los primeros ven<br />

por medio de sus propios ojos y gobiernan a sus países por sí mis-<br />

mos; los segundos se basan en sus ministros y se dejan gobernar.<br />

Los príncipes de la primera especie constituyen el alma de sus<br />

países. El peso del gobierno descansa exclusivamente sobre ellos.<br />

Administran tanto las cuestiones domésticas como las externas.<br />

Son, al mismo tiempo, jueces supremos, generales y economistas.<br />

Siguiendo el ejemplo de Dios, estos príncipes se rodean de seres<br />

penetrantes y diligentes que ejecutan la intención del príncipe y<br />

concretan en detalle lo que el príncipe mismo ha diseñado a gran-<br />

des rasgos. Los ministros de estos príncipes son, en realidad, he-<br />

rramientas en las manos de un sabio y hábil Maestro.<br />

Adaptado de: Federico II de Prusia, Anti-Maquiavelo. 1740.<br />

Ningún hombre ha recibido de la naturaleza el derecho<br />

a mandar a los demás. El rey recibe de sus mismos súbdi-<br />

tos la autoridad que tiene sobre ellos, y esta autoridad<br />

está limitada por las leyes de la naturaleza y el Estado. El<br />

rey, por tanto, no puede disponer de su poder y de sus<br />

súbditos sin el consentimiento de la nación.<br />

Adaptado de: D. Diderot, «Autoridad política»,<br />

en Enciclopedia.<br />

San Petersburgo, ciudad que ordenó construir el emperador Pedro I de Rusia.<br />

C<br />

B<br />

A<br />

A<br />

B<br />

C<br />

@<br />

130 El arte de 1850 a 1900<br />

CULTURA Y ARTE DEL SIGLO XIX<br />

EL ARTE DE 1850 A 1900<br />

131<br />

El arte de 1850 a 1900<br />

La renovación de la arquitectura<br />

En el siglo XIX la fi gura del arquitecto entró en crisis, pues la nueva fi gura del ingeniero cuestionaba el anquilosamiento<br />

de las formas tradicionales y proponía el empleo de nuevos materiales y nuevas técnicas. Además, por primera vez en<br />

la historia, se anteponía la utilidad del edifi cio a su belleza y fi nalidad artística.<br />

Existieron varias corrientes arquitectónicas:<br />

— Las corrientes historicistas. Retorno a los postulados de estilos anteriores (griego, romano, gótico...). Es una arqui-<br />

tectura ecléctica, que imita formas del pasado dándoles un carácter propio.<br />

— La arquitectura de los nuevos materiales. Utiliza por vez primera el hierro, el cristal y el cemento armado en sus<br />

construcciones, materiales vinculados a la Revolución Industrial.<br />

— La Escuela de Chicago. Defi ende fervorosamente la arquitectura utilitaria y racionalista, necesaria en unas ciuda-<br />

des industriales que han crecido de forma rápida y que buscan soluciones económicas a las nuevas necesidades<br />

constructivas.<br />

— El Modernismo arquitectónico. Da rienda suelta a la fantasía y la creatividad, dejándose llevar por<br />

la subjetividad del artista. La arquitectura modernista imita formas de la naturaleza, mediante líneas<br />

curvas y ondulantes.<br />

El Impresionismo<br />

Aunque también se habla de música o literatura im-<br />

presionista, se puede afi rmar que el Impresionismo<br />

fue el movimiento plástico desarrollado en la segun-<br />

da mitad del siglo XIX predominantemente en Francia.<br />

Algunas características del Impresionismo son:<br />

— El intento de plasmar la luz (la impresión visual) y<br />

el instante, sin tener en cuenta la identidad de<br />

aquello que proyecta la luz.<br />

— La aplicación de una perspectiva no geométrica<br />

y del dibujo sin contorno.<br />

— La aplicación de una pincelada suelta, con poca<br />

materia y pinceles fi nos.<br />

— Temática cotidiana practicada al aire libre.<br />

Los principales pintores impresionistas son: Manet, El<br />

desayuno sobre la hierba (1863); Monet, Impresión, sol<br />

naciente (1872); Pissarro, Tejados rojos (1877); Sisley,<br />

Inundación en Port-Marly (1876); Renoir, El baile del mo-<br />

lino de la Galette (1876), y Degas, Clase de danza (1874).<br />

G. Eiffel, Torre Eiffel. 1889.<br />

Entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, el arte sufrió una transformación radical. La Revolu-<br />

ción Industrial modificó la economía y la demografía de Europa, pero también las relaciones sociales y los hábitos de la<br />

sociedad. Todo ello quedó reflejado en el arte en la voluntad de experimentar con nuevas técnicas, nuevos temas y nuevas<br />

formas, en pintura; y nuevas maneras de construir, en arquitectura.<br />

1. Observa la imagen de la torre Eiff el. ¿Qué material se ha empleado<br />

para su construcción? ¿Utiliza líneas ortogonales o curvas? ¿Qué<br />

otras construcciones se debieron de construir con este material?<br />

ACTIVIDADES<br />

A. Renoir, El baile del molino de la Galette. 1876.<br />

El posimpresionismo<br />

El término engloba a distintos estilos pictóricos que sucedieron en Fran-<br />

cia al Impresionismo entre 1880 y 1905. El posimpresionismo revisa<br />

algunos postulados impresionistas: recupera el dibujo y trata de captar<br />

no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y las personas.<br />

Como los impresionistas, los posimpresionistas basan su obra en el uso<br />

del color, pero rechazan representar fi elmente la naturaleza, por lo que<br />

presentan una visión del mundo más subjetiva.<br />

V. van Gogh, Noche estrellada. 1889.<br />

P. Gauguin, Dos mujeres de Tahití. 1891.<br />

PINTORES POSIMPRESIONISTAS<br />

Paul<br />

Cézanne<br />

Pintor del espacio y del volumen, pretende captar lo estable<br />

de la realidad (y no lo inestable, como sus precursores impre-<br />

sionistas). Obra: Jugadores de cartas (1890-1892), Manzanas,<br />

peras y uvas (1873-1877), Los grandes bañistas (1900-1905).<br />

Vincent<br />

van Gogh<br />

Autor de personalidad atormentada que busca, a través de su<br />

obra, el sentido de su existencia. Su obra contiene una gran<br />

carga pasional, plasmada a través de la luz y el color. Obra:<br />

Autorretrato (1889), Comedores de patatas (1885), Los girasoles<br />

(1889), La habitación de Vincent en Arles (1889).<br />

Paul<br />

Gauguin<br />

Rechazaba la sociedad moderna de su tiempo, la Europa in-<br />

dustrial y la corrupción que provoca el progreso, y buscaba la<br />

autenticidad e ingenuidad de la naturaleza, la gente y el arte<br />

primitivos. Obra: La visión después del sermón (1888), El Cristo<br />

amarillo (1889), ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde<br />

vamos? (1897).<br />

Henri de<br />

Toulouse-<br />

Lautrec<br />

Pretende demostrar que la percepción no sólo es una actividad<br />

visual, sino también psicológica. Se sintió atraído por el mo-<br />

vimiento y por el rostro humano, tratando de penetrar en el<br />

alma humana. Obra: Autorretrato ante el espejo (1888), Danza<br />

en el Moulin Rouge (1890).<br />

FÍJATE<br />

En la obra Noche estrellada, Van Gogh uti-<br />

liza amplias pinceladas coloristas y exalta<br />

el color, al que hace vibrar de manera exa-<br />

gerada.<br />

En la obra Dos mujeres de Tahití, Gauguin<br />

emplea los colores planos y de forma arbi-<br />

traria para colorear a unas nativas de cul-<br />

turas exóticas, alejadas de Europa.<br />

2. ¿Qué sensaciones te produce la obra Noche estrellada? ¿Podemos afi rmar<br />

que es la plasmación de un alma tranquila o, por el contrario, atormentada?<br />

Justifícalo.<br />

3. ¿Cómo describirías la temática y la forma de la obra El baile del molino de la<br />

Galette de Renoir?<br />

4. Compara los personajes representados en El baile del molino de la Galette y<br />

en Dos mujeres de Tahití. Justifi ca cuáles representan a la sociedad burgue-<br />

sa industrial y cuáles no.<br />

ACTIVIDADES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!