12.05.2013 Views

LECCIÓN 1

LECCIÓN 1

LECCIÓN 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tema 5.- Análisis Causa-Raíz.<br />

Objetivo general.<br />

Sistematizar el uso del Análisis Causa-Raíz como herramienta de análisis reactivo (a<br />

posteriori), de eventos adversos e incidentes críticos en el entorno sanitario, para la<br />

mejora continua de los procesos asistenciales.<br />

Objetivos específicos<br />

Ser capaces de identificar en que situaciones procede realizar un ACR.<br />

Conocer de forma mas profunda la metodología del ACR, describiendo sus fases y las<br />

herramientas que les dan soporte.<br />

Reconocer los factores que convierten un suceso adverso (incidente o accidente) en un<br />

evento centinela y agrupar los factores que pueden contribuir a la aparición de un<br />

efecto adverso.<br />

Diferenciar las causas superficiales o aparentes, de las profundas o raíz y distinguir las<br />

causas raíces mas frecuentes en la aparición de eventos adversos.<br />

Disminuir la incidencia de eventos adversos e incidentes en los pacientes a través del<br />

conocimiento de su ocurrencia, análisis de los mismos, e implementación de acciones<br />

de mejora.<br />

Contribuir a la mejora del clima de seguridad en el ámbito del trabajo, promover<br />

buenas prácticas y crear una cultura sobre la seguridad del paciente.<br />

Trasformar la cultura de culpa y la resistencia a abordar los problemas de seguridad<br />

que existen actualmente: aprender de los efectos adversos y de los errores<br />

cometidos.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

1


Compartir información.<br />

Resolver problemas.<br />

Identificar, documentar, analizar y prevenir riesgos y debilidades del sistema.<br />

Prevenir procesos judiciales por mala praxis.<br />

Disminuir los costes económicos derivados de eventos adversos.<br />

Normalizar la utilización de un lenguaje, unos conceptos y categorías comunes, con el<br />

fin de facilitar trabajos conjuntos y poder intercambiar experiencias entre<br />

diversos sistemas<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

"Lo peor no es cometer un error, sino tratar de<br />

justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso<br />

providencial de nuestra ligereza o ignorancia".<br />

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Premio Nóbel<br />

de Fisiología y Medicina, 1906<br />

2


1. Análisis causa-raíz. Hablamos el mismo idioma<br />

Introducción.<br />

Seguridad Clínica no es sinónimo de ausencia de riesgo, ya que el riesgo asistencial es<br />

inherente a la propia asistencia sanitaria. Lo que si que podemos, es mejorar la<br />

seguridad de nuestros pacientes a través del conocimiento útil de los riesgos,<br />

pudiendo eliminar algunos de ellos y reduciendo o mitigando el impacto de otros<br />

imposibles de controlar.<br />

Gestionar el riesgo es estudiar los eventos adversos e incidentes derivados de la<br />

asistencia sanitaria mediante su detección y análisis, con la finalidad de diseñar<br />

estrategias para su prevención. La gestión del riesgo la podemos resumir en 3 fases:<br />

Identificación de los riesgos clínicos y eventos adversos o incidentes.<br />

Evaluación y análisis de su gravedad y frecuencia.<br />

Diseño de actuaciones para prevenir el riesgo, eliminándolo y si no es<br />

posible reduciéndolo o mitigándolo.<br />

Para poder realizar una gestión adecuada del riesgo es necesario conocer una serie de<br />

herramientas metodológicas entre las que se encuentra el Análisis Causa-Raíz (ACR),<br />

que nos permite identificar los factores contribuyentes que pueden afectar a los<br />

procesos y analizar sus causas raíz, para introducir medidas correctoras. El ACR es pues<br />

un procedimiento bien estructurado para la investigación a posteriori de sucesos<br />

adversos graves (incidentes críticos y sucesos centinela) con probabilidad alta de<br />

repetición, que han podido ocurrir derivados de la asistencia sanitaria.<br />

El ACR tiene sus orígenes en la psicología industrial y en el estudio de los factores<br />

humanos y consiste en una aproximación al análisis del error de manera retrospectiva<br />

(a posteriori). Este tipo de estudios se ha utilizado mucho para investigar los<br />

accidentes industriales graves como son los nucleares o los de aviación.<br />

Aunque habitualmente en la producción de errores en ultima instancia existe un<br />

profesional que “aprieta el gatillo” ( error activo o causa próxima), para llegar a ello se<br />

precisa, en general, que se sumen un conjunto de fallos (factores contribuyentes o<br />

latentes) que, con frecuencia , son ajenos al que muchos van a considerar el único<br />

responsable. El ACR se emplea generalmente para descubrir estos errores latentes o<br />

factores contribuyentes y sus causas raíces subyacentes.<br />

META DEL ACR<br />

Identificar mejoras potenciales en los sistemas o procesos para disminuir la<br />

probabilidad de que el evento adverso vuelva a ocurrir<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

3


Concepto de ACR<br />

Es un proceso secuencial de preguntas que provee un método estructurado y<br />

enfocado en el proceso, para descubrir factores latentes subyacentes en un suceso<br />

centinela o incidente critico y sus causas raíz. El ACR es por tanto una técnica que<br />

permite profundizar en las razones básicas del problema (las causas raíz), para<br />

investigar retrospectivamente qué, cómo y por qué ocurrió un incidente critico o evento<br />

adverso.<br />

Una premisa fundamental es evitar centrar la atención en culpar al individuo, pues<br />

aunque se reconozcan los errores activos, lo verdaderamente importante es conocer<br />

los errores latentes del sistema para poder buscar soluciones. Un modelo centrado en<br />

las personas es un modelo desmoralizador mientras que un modelo centrado en el<br />

sistema es más enriquecedor y motivador.<br />

El ACR se centra en las debilidades del sistema y los procedimientos que pueden<br />

repercutir negativamente en el rendimiento humano, más que en conductas<br />

individuales. El objetivo principal del análisis es encontrar maneras de rediseñar los<br />

sistemas y procesos para reducir las probabilidades de error y mejorar el rendimiento<br />

humano.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

4


Los aspectos fundamentales del ACR serian:<br />

Centrar el análisis en los factores latentes o contribuyentes de los procesos y<br />

sistemas, no en las conductas individuales. El objeto no es la persona sino el<br />

proceso.<br />

La búsqueda de toda posible causa raíz de los factores contribuyentes del evento<br />

adverso ocurrido, proponiendo actuaciones a posteriori para su prevención. Su<br />

finalidad es la mejora continua para reducir las probabilidades de error futuras.<br />

Se estructura mediante una investigación cronológica retrospectiva del suceso:<br />

¿Qué sucedió? (suceso), ¿cómo sucedió? (proceso), ¿por qué sucedió? (causas),<br />

¿cómo puede ser prevenido? (acciones).<br />

El ACR ha de ser creíble y riguroso. Para ello el ACR debe:<br />

Determinar factores humanos y otros factores directamente asociados al<br />

suceso centinela y procesos relacionados.<br />

Identificar los puntos críticos de riesgo.<br />

Determinar si existen o no posibles mejoras que disminuyan la probabilidad<br />

de que vuelva a suceder.<br />

El líder de la organización debe participar en el ACR, así como los individuos<br />

más directamente involucrados en el proceso o sistema.<br />

El análisis no debe ser contradictorio ni dejar sin responder preguntas<br />

obvias. Se debe proveer una explicación para todos los hallazgos o un no<br />

aplicable o no hay problema donde corresponda.<br />

Se deben incluir citas bibliográficas.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

5


Ventajas y limitaciones<br />

ANALISIS CAUSA-RAIZ<br />

Ventajas Inconvenientes<br />

Esta centrado en el sistema mas que en Hay poca información sobre su uso en<br />

las responsabilidades individuales.<br />

el ámbito de la salud.<br />

Ayuda a identificar los puntos débiles del Utiliza gran variedad de técnicas por lo<br />

sistema.<br />

que necesita personal entrenado.<br />

Utiliza una serie de técnicas para<br />

Precisa tiempo ya que utiliza muchas<br />

investigar y analizar los errores de forma técnicas en los diferentes pasos.<br />

muy completa.<br />

Puede llegar a complicarse y no<br />

Es una técnica de bajo coste y gran<br />

aportar una respuesta completa.<br />

efectividad si se aplica correctamente.<br />

Es imposible conocer a priori si la<br />

causa raíz establecida por el análisis es<br />

la causa real del incidente.<br />

Para la reflexión<br />

Las causas de los errores organizativos suelen ser múltiples y los factores<br />

causales se reorganizan continuamente, de modo que se crean nuevas<br />

situaciones que llevan a nuevos errores. Asimismo, nunca se está<br />

totalmente seguro de que causas raíz de un incidente concreto han sido las<br />

que han contribuido mas a que se produzca.<br />

Dado el carácter retrospectivo y especulativo del ACR, tiende a aplicarse un<br />

sesgo a posteriori, ya que cuando el ser humano tiene conocimiento de un<br />

incidente, en la investigación retrospectiva de los hechos tiende a deformar<br />

el recuerdo de lo sucedido. Existe una propensión a simplificar en exceso la<br />

complejidad de las circunstancias y eventos que realmente ocurrieron.<br />

Asimismo, el proceso ACR tiende a inclinarse hacia los temas que más<br />

preocupan a la organización en ese momento; por ello, puede que la<br />

investigación se centre en la demostración de dichos temas más que en el<br />

propio evento.<br />

Las organizaciones deben saber que, si el análisis de la causa raíz no se lleva<br />

a cabo correctamente o si se emprenden acciones correctoras inadecuadas,<br />

pueden crearse situaciones nuevas proclives a errores, mermar la<br />

participación y perder la confianza en el propio proceso.<br />

En la actualidad no existe ningún estudio con suficiente evidencia científica<br />

que asegure que el análisis causa-raíz produce mayor seguridad en los<br />

pacientes. Sin embargo si se trata de una técnica interesante para prevenir<br />

errores y si se aplica adecuadamente puede orientar hacia medidas de<br />

mejora.<br />

Los especialistas previenen sobre el hecho de que un enfoque centrado<br />

exclusivamente en las causas de los fallos del sistema, deja de lado la<br />

interesante perspectiva que se obtiene con un conocimiento del modo en<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

6


que las personas se anticipan, previenen, detectan, mitigan y se recuperan<br />

de los incidentes antes de que afecten al paciente. “Con frecuencia, los<br />

seres humanos no son la causa, sino el agente activo que contribuye<br />

siempre al éxito. Ellos son los que resuelven conflictos, se anticipan a los<br />

peligros y se adaptan a las modificaciones y cambios”.<br />

La otra cara de la moneda es que la capacidad de adaptación del ser<br />

humano es tan conocida, que puede que la organización se base en ella y no<br />

alcance a conocer los auténticos puntos débiles del sistema, ni la manera en<br />

que convergen los elementos para hacer posible que se produzca el fallo. En<br />

el transcurso del análisis, se deben tener en cuenta ambas condiciones.<br />

Organizaciones de referencia<br />

Existen organizaciones que destacan por su interés en la Seguridad Clínica y que han<br />

aportado una metodología para los ACR de los eventos adversos. Las más<br />

representativas son:<br />

Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO).<br />

A partir de 1997 incorpora la necesidad de realizar ACR en la investigación de los<br />

eventos centinela de los hospitales acreditados, pidiendo como requisito que los<br />

centros realicen el proceso de ACR en un plazo no superior a 45 días desde la<br />

detección del evento centinela. La JCAHO exige de las organizaciones que definan,<br />

notifiquen y traten los sucesos centinela y para ello emite y actualiza periódicamente<br />

la lista de alertas de sucesos centinela.<br />

La JCAHO establece y publica en su pagina jcaho.org, la Sentinel Event Alert, con un<br />

número de alertas cada año mas elevado y cuyo objetivo es la detección de casos<br />

centinela y estrategias de reducción del riesgo. La estructura de los contenidos en cada<br />

alerta (Issue) son:<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

Introducción: magnitud del problema, tipos de casos y procesos,<br />

servicios involucrados.<br />

Identificación de factores de riesgo y causas raíz.<br />

Estrategias de reducción del riesgo.<br />

Síntesis de recomendaciones y plan si procede.<br />

Referencias y contactos.<br />

Al identificar las causas, tendencias, escenarios y los resultados de los eventos<br />

centinela, la Joint Commission puede proporcionar información crítica en la<br />

prevención de eventos centinela a las organizaciones que prestan atención sanitaria y<br />

al público.<br />

7


La JCAHO exige a las organizaciones el manejo como mínimo de los siguientes sucesos<br />

centinela:<br />

Muerte inesperada o pérdida de función permanente no relacionada con la<br />

enfermedad.<br />

Suicidio.<br />

Secuestro o cambio de familia a un niño.<br />

Reacción hemolítica transfusional.<br />

Cirugía de paciente o lugar erróneos.<br />

En total se revisaron por la Joint Commission 5632 Eventos Centinela. Los más<br />

frecuentes tuvieron como causa la cirugía en lugar erróneo (13,2%), el suicidio (12,4%),<br />

las complicaciones post cirugía (11,2%), los errores de medicación (8,7%), los retrasos<br />

en el tratamiento (7,8%) y la caída del paciente (6,1%). En cuanto al lugar en el que se<br />

producen, destacar que el 67% se producen en Hospitales Generales, el 4,5% en<br />

Servicios de Emergencia, el 2,8% en cuidados ambulatorios y el 1,9% en atención<br />

domiciliaria. Se notificaron voluntariamente el 64,5% de los eventos centinela. El 69%<br />

provocó la muerte del paciente, un 9% pérdida de función y el 22% otros resultados<br />

adversos.<br />

National Patient Safety Agency (NPSA) del Servicio Nacional de Salud del<br />

Reino Unido (NHS-UK)<br />

Ha publicado una guía para ayudar a sus organizaciones a mejorar la seguridad clínica:<br />

“Seven Steps for Patient Safety” En el capitulo denominado “Step 6” especifica como<br />

usar la técnica del ACR para analizar que sucedió, cómo y por qué. El NHS ha<br />

seleccionado algunos eventos adversos para el ACR:<br />

Todos los fallecimientos inesperados que se relacionen directamente con un<br />

incidente o suceso adverso<br />

Todos los que produzcan daño permanente, pérdida de función o pérdida de una<br />

parte del cuerpo.<br />

Algunos ejemplos de eventos centinela:<br />

RX a embarazada<br />

Muerte de un paciente en la sala de espera de urgencias.<br />

Shock anafiláctico en paciente ingresado.<br />

Caída de un paciente.<br />

Cuerpo extraño en cirugía.<br />

Embolismo gaseoso que produce muerte o daño neurológico.<br />

Muerte maternal o complicación grave en el parto.<br />

Ejemplos de casos de incidentes:<br />

Confusión de la documentación de un paciente en quirófano o en pruebas<br />

invasivas de riesgo, detectado antes de su realización.<br />

Error de trascripción de medicación grave detectado en farmacia.<br />

Informe de anatomía patológica equivocado descubierto por el clínico.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

8


Fases de la investigación<br />

En las diferentes fases de la investigación de un ACR, se pueden llegar a utilizar una<br />

batería de 40 herramientas diferentes. La Joint Comission on Accreditation of<br />

Healthcare Organitations (JCAHO) describe en 21 pasos el proceso para desarrollar un<br />

análisis causa-raíz (ACR) con éxito. Nosotros siguiendo el ejemplo de algunos autores<br />

hemos agrupado estos pasos en 5, ya que es más sencillo desde el punto de vista<br />

práctico y docente. En las siguientes lecciones iremos profundizando en cada uno de<br />

estos pasos, que en esta lección solo nombramos de forma sucinta.<br />

1. IDENTIFICAR LOS SUCESOS QUE VAN A SER INVESTIGADOS<br />

La National Patient Safety Agency del servicio nacional de salud del reino Unido<br />

(NPSA) recomienda la utilización de esta técnica en los siguientes casos:<br />

a. En incidentes sin daño o con daño bajo – moderado, si los casos acumulados<br />

permiten identificar patrones y aspectos recurrentes, agrupando un cierto<br />

numero de incidentes.<br />

b. En eventos severos-muerte, se debe llevar a cabo un ACR completo. Es el<br />

análisis más aconsejable para la revisión de casos centinela.<br />

El análisis de los hechos debe realizarse lo más pronto posible, en el tiempo mas<br />

cercano a cuando se produjo para así evitar el sesgo del recuerdo.<br />

2. SE<strong>LECCIÓN</strong> Y ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO<br />

Lo ideal es un equipo multidisciplinar, con un experto externo y un representante de la<br />

dirección. Es importante incluir en el equipo investigador a alguien que conozca bien el<br />

lugar donde acontecieron los hechos, pero que no este directamente involucrado en el<br />

suceso. Deben ser personas que conocen el proceso y con conocimientos en la técnica<br />

del ACR.<br />

3. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Y SUS CAUSAS: MAPA DE LOS HECHOS.<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS<br />

Para documentar el hecho, es necesario recopilar numerosa información relativa al<br />

paciente y procedimientos involucrados, siendo necesario:<br />

Realizar entrevistas.<br />

Revisar documentación clínica.<br />

Revisar los procedimientos vigentes relacionados con el evento y equipos<br />

utilizados.<br />

Recopilar información sobre aspectos relevantes del contexto-ambiente<br />

relacionados con el evento.<br />

La información recopilada debe permitir una descripción exacta del evento y una<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

9


secuencia de los hechos que condujeron a su ocurrencia. Se debe asegurar que la<br />

información este disponible y organizada durante la investigación.<br />

El equipo investigador debe realizar un diagrama de flujo (etapas) del proceso o un<br />

mapa cronológico en el que estén identificados los problemas o puntos de riesgo<br />

relacionados con el proceso.<br />

En esta fase se pueden utilizar las siguientes herramientas:<br />

Cronología narrativa y tabla cronológica: la narración cronológica es siempre<br />

necesario realizarla. La revisión de los registros médicos y las entrevistas<br />

muestran como se desarrollaron los eventos y las dificultades de los que<br />

estuvieron involucrados.<br />

Línea de tiempo: permite a los investigadores descubrir en cualquier parte del<br />

proceso donde y cuando ocurrieron los problemas.<br />

Tabla persona-tiempo: permite conocer los movimientos que hicieron los<br />

involucrados antes, durante y después del incidente.<br />

4. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS Y SUS FACTORES CONTRIBUYENTES.<br />

CONSENSUAR LAS CAUSAS RAICES.<br />

Una vez analizados los problemas relacionados con la atención sanitaria, se debe<br />

establecer un proceso secuencial de preguntas sobre los factores contribuyentes<br />

asociados con los problemas, para posteriormente poder enlazarlos. Si se<br />

identifican un gran número de problemas es necesario reducir el numero,<br />

seleccionando los mas importantes para analizarlos cada uno por separado, con<br />

sus respectivos factores contribuyentes y causas raíz.<br />

La JCAHO propone las siguientes herramientas:<br />

a. Para proponer problemas, causas y factores :<br />

Lluvia de ideas<br />

Técnica de grupo nominal<br />

b. Para identificar causas:<br />

Espina de pescado ( diagrama causa-efecto de ISHIKAWA): es la herramienta<br />

mas empleada en el ACR<br />

Análisis de barreras<br />

Cinco por qué<br />

Análisis de cambios<br />

5. DESARROLLO DE SOLUCIONES Y PLAN DE ACCIÓN<br />

Supone desarrollar soluciones, implementarlas y evaluarlas. El personal<br />

involucrado en un evento es capaz de identificar que fue mal hecho y por qué y<br />

puede cooperar en el desarrollo de estrategias y desarrollo de soluciones.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

10


El plan de acción debe incluir:<br />

Priorización de los factores contribuyentes según su importancia para la<br />

seguridad.<br />

Lista de acciones que se deben realizar frente a los factores contribuyentes<br />

determinados por el equipo investigador.<br />

Identificar un responsable de implementar las acciones.<br />

Establecer un periodo de tiempo para la implementación.<br />

Identificar los recursos necesarios.<br />

Evidenciar que se ha terminado el plan a través de la firma de un documento<br />

formal.<br />

Establecer la fecha para evaluar la efectividad del plan de acción.<br />

2. Identificar los sucesos que van a ser investigados<br />

¿Qué sucesos investigaremos? Eventos centinela e incidentes críticos<br />

No todos los eventos adversos son susceptibles de ser estudiados mediante la<br />

metodología del ACR. Habitualmente, suele ser suficiente un análisis causal simple que<br />

permita clasificar los eventos adversos en función de los factores contribuyentes para<br />

identificar las áreas de mejora de un hospital o un servicio concreto.<br />

En el ACR vamos a trabajar solo sobre 2 tipos de sucesos adversos dependiendo de la<br />

repercusión en el paciente: eventos adversos que provocarán daño cuantificable al<br />

paciente y los incidentes críticos que no llegan a producir daño al paciente, pero que<br />

podrían haberlo producido con consecuencias graves. Estos sucesos son muy variados<br />

y se producen en cualquier momento del proceso asistencial:<br />

Diagnóstico: solicitud de pruebas complementarias inadecuadas, errores y<br />

retrasos en el diagnostico, etc.<br />

Tratamiento: error en la práctica de una intervención o procedimiento, error en<br />

la administración de un tratamiento, tratamiento no indicado o inadecuado,<br />

etc.<br />

Prevención: no realizar profilaxis (por ejemplo antitrombotica), úlceras por<br />

presión, caídas, etc.<br />

Otros: enfermedades mentales, nerviosas o sensoriales del personal sanitario,<br />

confusión de historiales, catástrofes hospitalarias, infecciones nosocomiales,<br />

etc.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

11


El ACR suele restringirse a sucesos caracterizados total o parcialmente por las<br />

siguientes características:<br />

Trascendencia y gravedad real o potencial: aquellos que han supuesto o podrían<br />

haber supuesto un daño grave y evitable para el paciente, como por ejemplo:<br />

fallecimiento de un paciente en la sala de espera de urgencias, shock<br />

anafiláctico por contraste iodado, etc.<br />

Carácter representativo y reiterativo y en concreto aquellos en los que han<br />

concurrido una serie de factores o circunstancias que son frecuentes y que<br />

podrían ocasionar daño en otras situaciones, como por ejemplo: errores en la<br />

documentación clínica, retrasos en la administración de tratamientos, etc.<br />

Evitabilidad: su aparición sugiere que existen condiciones latentes que favorecen su<br />

aparición y que es factible evitarlas como por ejemplo: intervención quirúrgica<br />

en un paciente equivocado, etc.<br />

Desde una perspectiva fundamentada en la mejora continua de la atención sanitaria,<br />

deberían analizarse mediante un ACR, todos los hechos inesperados que han ocurrido<br />

durante el proceso asistencial y que producen o pueden producir muerte o lesión<br />

grave física o psíquica. Son los llamados eventos centinela. Se distinguen del resto por<br />

su gravedad real o potencial y por un alto componente de evitabilidad. El término<br />

centinela refleja la importancia que tiene su vigilancia y la obligación de realizar<br />

inmediatamente un análisis cuidadoso de los factores condicionantes que han<br />

facilitado su aparición, así como establecer los cambios precisos para que no vuelva a<br />

ocurrir.<br />

Evento Centinela: La Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organization<br />

(JCAHO) define Evento Centinela como “un incidente o suceso inexplicado que<br />

produce la muerte o serias secuelas físicas o psicológicas, o el riesgo de éstas”.<br />

Incidente (“near misses” en la terminología inglesa): acción u omisión que podría<br />

haber dañado al paciente, pero no lo hace como consecuencia del azar, la prevención<br />

o la mitigación de la causa. Se podría decir que un incidente es indistinguible de un<br />

evento adverso en todo excepto en el resultado, es decir, en la presencia de lesiones<br />

en el paciente.<br />

El evento centinela no debe considerarse un hecho aislado o que se ha producido por<br />

“mala suerte”. Para que ocurra un evento centinela, otros pacientes habrán estado<br />

expuestos anteriormente a eventos similares con consecuencias menores o que se<br />

habrán detectado a tiempo y no habrán tenido consecuencias para el paciente.<br />

Esta relación ha sido extensamente estudiada y Riecher la cuantifica en 1-30-300. Esto<br />

significa que para que suceda un evento centinela, previamente han ocurrido 30<br />

eventos adversos menos graves y 300 incidentes. Por ejemplo, para que se produzca<br />

un error de medicación con repercusión grave para un paciente, se habrán producido<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

12


30 errores con efectos poco relevantes para la salud y a su vez 300 errores de<br />

medicación que, por distintas circunstancias, no afectaron a la evolución del paciente.<br />

Como reseñábamos en la lección anterior, la JCAHO incorpora a partir de 1977, la<br />

necesidad de realizar ACR en la investigación de los eventos centinela de los hospitales<br />

acreditados, pidiendo como requisito a los centros, que realicen el proceso de ACR en<br />

un plazo no superior a 45 días desde la detección del suceso centinela.<br />

La JCAHO exige a las organizaciones el manejo de los siguientes sucesos centinela:<br />

Muerte inesperada o pérdida de función permanente no relacionada con la<br />

enfermedad.<br />

Suicidio.<br />

Secuestro o cambio de familia a un niño.<br />

Reacción hemolítica transfusional.<br />

Cirugía del paciente o lugar erróneos.<br />

120<br />

100<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Evento centinela<br />

ACR<br />

Datos de la JCAHO. Eventos centinela notificados y número de ACR realizados durante el periodo de<br />

2004 a 2010.<br />

Datos JCAHO. Estadística de EVENTOS CENTINELA<br />

Lugar de ocurrencia<br />

Hospital general 67,6%<br />

Hospital Psiquiátrico 10,9%<br />

Tipo de eventos mas frecuentes<br />

Suicidio del paciente 13,2%<br />

Cirugía en lugar erróneo 12,8%<br />

Complicación intra y postoperatoria 12,4%<br />

Error en la medicación 9,9%<br />

Consecuencias<br />

Muerte 73%<br />

Perdida de función 10%<br />

13


También el NHS ha seleccionado algunos eventos adversos e incidentes para el ACR,<br />

como son todos los fallecimientos inesperados que se relacionen directamente con un<br />

evento adverso y todos los eventos que produzcan daño o pudieran haber producido<br />

daño permanente, pérdida de función o perdida de una parte del cuerpo. Algunos<br />

ejemplos de eventos centinela propuestos por esta organización son:<br />

Muerte de un paciente en la sala de espera de urgencias.<br />

Shock anafiláctico en paciente ingresado.<br />

Cuerpo extraño en cirugía. Olvido de material tras una intervención.<br />

Embolismo gaseoso que produce muerte o daño neurológico.<br />

Muerte maternal o complicación grave en el parto.<br />

Fallecimiento inesperado.<br />

Suicidio de un paciente.<br />

Fallecimiento de un recién nacido a término.<br />

Pérdida de función permanente no relacionada con la evolución natural de la<br />

enfermedad.<br />

Intervención quirúrgica en un paciente o en una localización equivocada.<br />

Reacción hemolítica post-transfusional.<br />

Estudio radiológico a una paciente embarazada<br />

Dosis excesiva de radioterapia.<br />

Retraso en un tratamiento vital.<br />

Caída de paciente con lesión.<br />

Error grave de medicación.<br />

Error relacionado con la anestesia.<br />

Violación o maltrato sexual.<br />

Errores graves en documentación clínica.<br />

Informe anatomopatológico equivocado.<br />

Hiperbilirrubinemia neonatal severa.<br />

Confusión de la documentación de un paciente en quirófano o en pruebas<br />

diagnósticas de riesgo.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

14


Ejemplos de casos de incidentes:<br />

Confusión de la documentación de un paciente en quirófano o en pruebas<br />

invasivas de riesgo, detectado antes de su realización.<br />

Error de trascripción de medicación grave detectado en farmacia.<br />

Informe de anatomía patológica equivocado descubierto por el clínico.<br />

Estas tablas con sus ejemplos pueden ayudarnos a pensar en nuestros lugares de<br />

trabajo y extrapolar que eventos o situaciones deberíamos monitorizar para que en<br />

caso de ocurrir, podamos detectarlo pronto y adoptar medidas correctoras. En el<br />

punto siguiente profundizaremos en que otras fuentes de información nos pueden ser<br />

útiles en la detección de estos casos.<br />

Fuentes de información<br />

Este apartado pretende ser una ayuda para orientar sobre las diferentes fuentes que<br />

nos permiten detectar e identificar eventos que deberían ser investigados. Es<br />

imposible controlar todas estas fuentes y cada uno debe decidir que fuentes ofrecen<br />

más información útil y a la vez son más accesibles y sencillas a la hora de obtener<br />

información y datos útiles en el proceso del ACR. Estas 2 características son<br />

fundamentales. Si una fuente de información nos proporciona muchos datos pero su<br />

acceso es difícil (por ejemplo precisa de colaboración con otros servicios, no oferta<br />

datos de forma periódica, etc.) o bien sus datos son poco fiables o no representativos,<br />

debemos buscar otras fuentes cuyo análisis nos reporte cierto beneficio y que<br />

podamos acceder de forma individual tantas veces como sea necesario.<br />

La información sobre existencia de eventos centinela o incidentes puede obtenerse a<br />

través de varias fuentes:<br />

1. La detección en la práctica diaria por el método observacional.<br />

2. Comunicación de incidencias de jefes y enfermeras supervisoras de guardia y<br />

otros.<br />

3. Sistemas de notificación de incidentes.<br />

4. Análisis de las reclamaciones y quejas de los pacientes o familiares por motivos<br />

asistenciales.<br />

5. Efectos adversos recogidos en el conjunto mínimo básico de datos (CMBD).<br />

6. Denuncias patrimoniales.<br />

7. Revisión sistemática de exitus y dentro de estos los siguientes casos:<br />

Evitables.<br />

Fines de semana.<br />

Noches.<br />

Festivos y vísperas.<br />

En urgencias.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

15


En GRDs de baja mortalidad.<br />

Según procesos y procedimientos.<br />

8. Retornos a Urgencias que precisan de ingreso.<br />

9. Reingresos en el hospital.<br />

10. Errores detectados en farmacia.<br />

11. Indicadores de seguridad.<br />

Merecen un breve comentario los sistemas de registro y notificación de problemas de<br />

seguridad. El informe del Institute of Medicine (IOM) 1<br />

estableció que los sistemas de<br />

notificación constituyen una estrategia clave para aprender de los errores y evitar su<br />

recurrencia. Este informe establece que los sistemas de notificación pueden cumplir<br />

dos funciones: se pueden orientar hacia la responsabilidad social (rendimiento de<br />

cuentas sobre la seguridad de la práctica asistencial) o, de forma alternativa o<br />

complementaria, para que proporcionen información útil para la mejora de la<br />

seguridad.<br />

Los sistemas que se enfocan hacia la mejora de la seguridad son los sistemas de<br />

carácter voluntario. Se centran en los incidentes (donde no ha habido daño) o en<br />

errores que han producido daño mínimo. Su objetivo es identificar áreas o elementos<br />

vulnerables del sistema antes de que se produzca un daño importante en los pacientes<br />

y formar a los profesionales sobre lo aprendido con el análisis de múltiples casos.<br />

En cuanto a los Indicadores de Seguridad del paciente (AHRQ) también nos pueden<br />

ayudar como ejemplos extrapolables a nuestros lugares de trabajo.<br />

INDICADORES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (AHRQ)<br />

Complicaciones de la anestesia Fallo respiratorio postcirugia<br />

Mortalidad en GRDs de mortalidad baja Sepsis postcirugia<br />

Ulceras de decúbito Dehiscencia de sutura abdomino-pélvica<br />

Errores en la asistencia urgente Error en una transfusión<br />

Neumotórax yatrogeno Trauma obstétrico en parto vaginal<br />

Olvido de cuerpo extraño en una Trauma obstétrico en cesárea<br />

intervención<br />

Hematomas y hemorragias postoperatorias<br />

Por falta de asepsia en los cuidados o<br />

técnicas<br />

Fallo renal postoperatorio<br />

Tromboembolismo postcirugia<br />

Modificado y adaptado de Carlos Aibar Remón, Universidad de Zaragoza. Jesús M. Aranaz Andrés, Universidad Miguel<br />

Hernández.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

16


Datos adaptados del Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio ENEAS 2006 ( 665 eventos<br />

adversos detectados)<br />

TIPOS DE EVENTOS ADVERSOS DETECTADOS EN ESTUDIO ENEAS<br />

RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN 37,4%<br />

Nauseas , vómitos o diarrea 4,89<br />

Lesión dérmica 4,89<br />

Alteración glucemia 2,90<br />

Hemorragia por anticoagulantes 2,75<br />

Empeoramiento función renal 1,98<br />

Hemorragia digestiva alta 1,98<br />

Retraso en el ttº 1,68<br />

Insuficiencia cardiaca 1,53<br />

Neutropenia 1,37<br />

Alteración neurológica por el fármaco 1,37<br />

Arritmia por fármacos 1,37<br />

Hipotensión 1,07<br />

Infección oportunista en inmunosuprimidos 0,92<br />

Alteración electrolitos 0,92<br />

Cefalea por fármacos 0,76<br />

Ineficacia en el ttº 0,76<br />

RELACIONADOS CON INFECCIÓN NOSOCOMAL 25,34%<br />

Infección herida quirúrgica 7,63<br />

Infección urinaria 6,87<br />

Sepsis y shock 2,90<br />

Neumonía 2,60<br />

Bacteriemia asociada a dispositivo 1,98<br />

RELACIONADO CON UN PRODEDIMIENTO 25,04<br />

Hemorragia o hematoma 9,31<br />

Lesión de un órgano 3,05<br />

Cirugía ineficaz o incompleta 1,68<br />

Desgarro uterino 1,37<br />

Neumotórax 1,07<br />

Suspensión de la cirugía 0,92<br />

Retención urinaria 0,92<br />

Eventración/ evisceración 0,92<br />

Dehiscencia suturas 0,76<br />

Hematuria 0,76<br />

Seroma 0,76<br />

Complicación local de la radioterapia 0,61<br />

Complicación neonatal por parto 0,31<br />

RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS 7,63%<br />

Ulcera por presión 3,66<br />

Quemadura/Contusión 2,90<br />

Insuficiencia respiratoria 0,61<br />

Complicación por Inmovilización prolongada 0,46<br />

RELACIONADOS CON DIAGNOSTICO 2,75%<br />

Retrasos diagnósticos 1,53<br />

Error diagnostico 1,22<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

17


3. Selección y organización del equipo de trabajo<br />

Componentes<br />

Reunir a las personas apropiadas para crear un equipo eficaz es el primer paso para el<br />

éxito en el proceso del ACR. La principal fuente de soluciones a los problemas de<br />

seguridad del paciente radica en la experiencia del equipo más que en la recopilación<br />

masiva de datos y el análisis de estos datos.<br />

El equipo debe contar con una representación multidisciplinar, para aportar al análisis<br />

una variedad de puntos de vista y experiencias y es deseable que en el grupo de<br />

trabajo participe también alguna persona involucrada en el suceso que se está<br />

analizando; Los componentes del equipo deben tener una visión y formación en<br />

instrumentos de mejora de la calidad y una asignación precisa de tareas, siendo<br />

aconsejable incluir:<br />

Expertos que puedan aportar información específica del caso que está siendo<br />

investigado, ya se trate de un proceso de atención médica, del manejo de una<br />

parte del equipo, de los vericuetos de una determinada tarea o de cómo<br />

debería llevarse a cabo un proceso.<br />

Personal de atención al paciente que tenga experiencia sobre cómo funcionan<br />

las cosas realmente, incluidos los peligros y obstáculos que pueden no ser tan<br />

evidentes para los otros. Con frecuencia, son los mejores para avistar las<br />

nuevas amenazas para la seguridad que van surgiendo, sobre todo como<br />

consecuencia de los cambios en los procesos y sistemas de la organización.<br />

Directivos y jefes, por su conocimiento operativo y para la asignación de<br />

recursos y el apoyo a la implementación del plan de acción posterior al análisis.<br />

Representantes de los departamentos de gestión de riesgos y mejora de la<br />

calidad que sean expertos en el proceso RCA y en gestión de dinámicas de<br />

grupo.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

18


Se puede hablar de 2 grupos diferenciados en la composición del equipo de trabajo:<br />

miembros estables del equipo y expertos en contenido:<br />

Entre los “miembros estables del equipo”, que siempre están presentes, se<br />

incluyen: jefe de servicio o representante, supervisor de enfermería o<br />

representante, directivo o representante de la institución y personal de mejora<br />

de la calidad o gestión de riesgos.<br />

Los “expertos en contenido” se seleccionan después, en función del análisis que<br />

se vaya a realizar. Entre la representación se incluye personal médico, de<br />

enfermería, de farmacia e ingenieros biomédicos. Deben ser ajenos al evento a<br />

analizar.<br />

La coordinación del grupo, el establecimiento de un calendario realista de reuniones,<br />

la asignación de tareas, el acuerdo sobre unas normas de confidencialidad, la<br />

redacción de un informe final, etc. son cuestiones que pueden verse facilitadas por la<br />

designación en el grupo de un secretario y un coordinador o LIDER.<br />

Se recomienda que el responsable principal del ACR O LIDER sea un miembro<br />

respetable de la organización, con experiencia en este campo y con cierta<br />

independencia respecto al suceso a analizar.<br />

CRITERIOS FUNDAMENTALES EN LA SE<strong>LECCIÓN</strong><br />

Conocedores de los sistemas y procesos involucrados<br />

Conocedores del ACR<br />

¿Cómo establecer el tono adecuado en una reunión?<br />

Se recomienda que la reunión se inicie con una argumentación inicial del líder del<br />

equipo para crear una atmósfera que favorezca una discusión abierta.<br />

Se debe poner el énfasis en que el objetivo del encuentro es descubrir los problemas<br />

del sistema y no el de establecer ningún tipo de culpabilidad individual. Es<br />

fundamental trabajar con ilusión y visión de mejora.<br />

En la argumentación inicial se debe acentuar que todos los asuntos que se discutan<br />

serán tratados de forma confidencial y se debe animar a todos a participar y ofrecer su<br />

opinión sincera, sin miedo a las repercusiones.<br />

CONFIDENCILIDAD + PARTICIPACIÓN+ NO CULPABILIZAR<br />

Estas declaraciones al principio de la reunión sirven para crear una atmósfera de<br />

confianza y respeto, así como la sensación de que este es un lugar seguro donde<br />

hablar.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

19


Otros miembros del equipo implicados en la supervisión del proceso de análisis ACR,<br />

como los de mejora de la calidad y gestión de riesgos, tendrán también un importante<br />

papel en el mantenimiento de este tono durante la reunión.<br />

Además es necesario orientar a los profesionales sobre la información que se necesita<br />

y como analizarla, lo que supone un esfuerzo, compromiso y dedicación por parte de<br />

los profesionales y de la institución.<br />

Los miembros del equipo llevarán a la mesa de reuniones sus propios intereses y las<br />

preocupaciones que les atañen directamente a ellos y a su área de trabajo. Hay que<br />

tomar conciencia de este hecho y controlarlo durante el proceso ACR. Al buscar las<br />

causas, puede haber ciertas resistencias a bucear con profundidad en un problema,<br />

por miedo a dar una mala imagen del área de trabajo o de las habilidades de gestión<br />

propias.<br />

A esto se suma también la propia dinámica del grupo y el problema del distinto grado<br />

de poder de las personas sentadas alrededor de la mesa. Será necesario prestar<br />

atención al nivel de participación y asegurarse de que se atrae a la discusión a todos<br />

los miembros del equipo.<br />

Al negociar las soluciones a los problemas de seguridad, pueden producirse reacciones<br />

ante el impacto de estas intervenciones en temas como presupuesto, personal,<br />

práctica clínica, sobre todo si se hace necesario cambiar los comportamientos y la<br />

cultura laboral, o desplazar la responsabilidad y el control. La función del líder es<br />

mantener el equilibrio entre estas preocupaciones e intereses encontrados, y saber<br />

cuándo ha llegado el momento de ponerlos en cuestión. Puede ser necesario animar al<br />

equipo a explorar soluciones y trazar estrategias novedosas. Es esencial que se<br />

mantenga la máxima objetividad posible para impedir que los prejuicios personales<br />

dominen el proceso.<br />

Objetivos del grupo<br />

1. TRABAJAR EN EQUIPO<br />

2. GARANTIZAR UN TRABAJO RIGUROSO Y FIABLE<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

20


Aunque puede haber algunas variaciones en el modo en que se lleva a cabo en la<br />

práctica el ACR, la JCAHO fija algunos parámetros básicos que todos los componentes<br />

del grupo de trabajo tienen que tener claro:<br />

Para que sea aceptable, el análisis debe centrarse en los sistemas y procesos, y<br />

no en el rendimiento individual.<br />

Hay que investigar todas las áreas correspondientes al tipo de incidente de que<br />

se trate.<br />

Se deben identificar las causas próximas en los procesos clínicos y a<br />

continuación, sus factores contribuyentes y llegar a sus causa raíz. Para ello, se<br />

debe profundizar en la investigación hasta desvelar todas las posibles causas<br />

raíz del problema a través de la repetición de la pregunta “¿por qué?” para<br />

determinar el lugar donde se puede reducir el riego si se aplica un nuevo<br />

diseño.<br />

Es fundamental conocer los puntos de riesgo y su posible participación en este<br />

tipo de evento.<br />

El propósito del análisis debe ser identificar las mejoras del sistema y procesos<br />

que reducirían el riesgo de que se repita.<br />

“Si trabajamos con un objetivo común, elevándonos por encima<br />

de nuestras individualidades, unificamos criterios y superamos<br />

diferencias, habremos aprendido a trabajar en equipo”.<br />

Gastón Arriagada Rodríguez *<br />

4. Descripción del evento y sus causas: mapa de los hechos.<br />

Identificación de problemas<br />

Podríamos resumir esta fase en 2 puntos:<br />

La tarea de preguntar a los empleados, estudiar la<br />

documentación y resumir lo sucedido.<br />

Identificar los problemas.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

21


Se debe recoger y analizar gran cantidad de información y posteriormente seleccionar<br />

la mas relevante. La información que se necesita debe provenir de:<br />

La documentación clínica: historia clínica y sus documentos.<br />

Los protocolos, vías clínicas y reglamentos de funcionamiento.<br />

Las personas de la unidad o servicio clínico donde ocurrió el incidente e incluso<br />

de los propios paciente y sus familiares. Por tanto se trata no solo de recopilar<br />

datos de la documentación, sino de obtener información a través de<br />

entrevistas.<br />

Otra categoría recomendada es el análisis de las herramientas utilizadas y los<br />

equipos ( material), ya que las investigaciones indican que, aunque se trate de<br />

la más sencilla de las tareas, ésta puede ser proclive a errores cuando se realiza<br />

con herramientas mal diseñadas.<br />

Resulta de gran utilidad visitar el lugar donde ocurrió el suceso para poder observar<br />

factores del entorno físico, el estado de los equipos y el funcionamiento diario,<br />

recomendando que la visita se realice en las mismas circunstancias en las que se<br />

produjo el suceso ( con saturación de pacientes, de noche, etc.) y así al intentar<br />

reconstruir lo sucedido se puede comprender mejor el desarrollo del suceso.<br />

Información imprescindible<br />

La información que nunca debe faltar en un ACR:<br />

Cuando ocurrió el proceso: fecha, día de la semana, hora.<br />

Lugar donde sucedió.<br />

Acceso a la información medica (historia del paciente) .<br />

Características del paciente, gravedad, comorbilidad, personalidad, grado de<br />

autonomía (comunicación, movilidad,…) y factores educativos y sociales, etc.<br />

Continuaremos recabando la siguiente información:<br />

Definir las fases del proceso , cómo se realizó y en que fase ocurrió el suceso<br />

adverso.<br />

Servicios o áreas involucrados: servicios clínicos, Anestesia, Quirófano,<br />

Radiología, Urgencias, Mantenimiento, Admisión.<br />

Factores humanos del personal involucrado, importantes para el suceso: fatiga,<br />

estrés, salud física y psíquica. etc.<br />

Factores relacionados con la organización que influyeron en el suceso<br />

directamente. Asignación precisa de tareas. Existencia de normativas y<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

22


protocolos de actuación. Es, además, importante valorar si dichas normativas<br />

son conocidas por los involucrados, si están difundidas, si están accesibles y si<br />

cumplen unos requisitos mínimos de calidad y actualización.<br />

Grado de competencia y cualificación del personal involucrado para realizar las<br />

tareas: experiencia, conocimientos, habilidades, etc. Se investigara sobre la<br />

formación continuada e intentáremos responder a la pregunta de ¿ Hay<br />

personas no entrenadas?<br />

Ratios de personal. Se investigara sobre la sobrecarga de trabajo y la turnicidad.<br />

Se explicara cualquier variación en la ratio de personal, así como como se<br />

cubren las contingencias, vacaciones, etc.<br />

Si existieron o no factores externos no controlables : apagones de energía, etc.<br />

Listado de los equipos utilizados y verificación de su funcionamiento.<br />

Grado de comunicación tanto verbal como escrita entre el personal involucrado<br />

en los cuidados ( médicos, enfermería, celadores, etc.) . Buscaremos problemas<br />

con la terminología, abreviaturas o si la comunicación fue entendida.<br />

1. Comunicación verbal entre:<br />

o estamentos profesionales (personal médico, de enfermería, servicios de<br />

mantenimiento, personal auxiliar, administrativos,etc).<br />

o entre departamentos y unidades.<br />

o entre niveles asistenciales.<br />

o entre los distintos niveles jerárquicos (jefes de servicio con facultativos<br />

y con residentes, supervisoras con personal de enfermería y<br />

auxiliar,etc).
<br />

2. Comunicación escrita: legibilidad, abreviaturas, símbolos, disponibilidad,<br />

volumen de la información,etc.<br />

Buscaremos si existe o no evaluación de riesgos ambientales y si el medio físico<br />

donde se realiza el proceso es adecuado en cuanto a espacio, intimidad,<br />

seguridad, acceso, comodidad, ergonomía, ruido etc.<br />

Contexto institucional:<br />

o Capacidad organizativa.<br />

o Restricciones económicas.<br />

o Satisfacción del personal,<br />

o Clima laboral, motivación, cultura de la seguridad,etc.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

23


La entrevista<br />

La entrevista es una herramienta que ayuda a identificar factores que han contribuido<br />

a la aparición de un incidente y permite que los miembros del personal puedan<br />

colaborar en la investigación y análisis. Tiene como objetivo ayudar a conocer que<br />

sucedió y por qué. Las personas entrevistadas deben describir lo que sucedió, que<br />

estaban haciendo o dejaron de hacer, y como se explican ellos lo que ocurrió y por<br />

qué. Por tanto siempre hay que tener presente que se trata de información subjetiva.<br />

Se entrevista a todo el personal que ha participado de alguna manera en el suceso,<br />

para revisar los diagramas, comprobar su exactitud y aportar información contextual<br />

adicional. Esta reunión la dirige el líder o persona designada para esta tarea. Se invita a<br />

los participantes a hacer propuestas de mejora. Se agradece a los participantes su<br />

colaboración y se explica el enfoque que se le dará al resto del proceso del ACR. En<br />

general, las personas partícipes de lo ocurrido no forman parte del equipo investigador<br />

del ACR, a menos que sean los únicos expertos de contenido disponibles. Esta manera<br />

de abordar el proceso permite incrementar el nivel de objetividad y crítica en el<br />

análisis.<br />

Las características principales de una entrevista son:<br />

1. Debe realizarse desde un punto de vista de apoyo y comprensión, sin emplear<br />

juicios de valor y confrontaciones. Esto solo llevaría a la desmoralización y<br />

actitudes defensivas que nos dificultarían el conocer las causas reales de los<br />

incidentes.<br />

2. El equipo investigador determina a quien entrevista y donde. La entrevista<br />

debe ser privada y a ser posible llevarse a cabo fuera del lugar de trabajo y de<br />

forma ideal fuera del ambiente laboral.<br />

3. Es preferible la presencia de 2 entrevistadores para no perder información o<br />

datos relevantes.<br />

4. El entrevistado puede estar acompañado de un colega o amigo si es su deseo.<br />

FASES DE LA ENTREVISTA<br />

1. Se pregunta por lo ocurrido a las personas directamente implicadas en el<br />

incidente, para establecer la cronología de los hechos de acuerdo a la visión del<br />

personal involucrado.<br />

El primer paso en el proceso de investigación comporta la averiguación de los<br />

hechos para establecer los detalles exactos y la cronología del incidente, incluidos<br />

los márgenes temporales.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

24


2. Identificar con una mirada retrospectiva del proceso, todas las acciones u<br />

omisiones realizadas por el personal involucrado y otros vacíos en el proceso<br />

clínico para identificar los puntos críticos en la cadena de hechos que<br />

condujeron a un resultado adverso, sin identificar si existen responsables o no.<br />

El resumen de este segundo paso de la entrevista es la identificación de los<br />

problemas, preguntando al personal cuales son los principales problemas<br />

relacionados con la asistencia que ellos ven.<br />

3. Identificar los factores contribuyentes. En esta fase se realizaran preguntas<br />

especificas para cada problema incluyendo preguntas relacionadas con los<br />

factores del paciente, las tareas a realizar, la posibilidad de existir factores<br />

individuales o de equipo y preguntas especificas sobre el contexto o situación<br />

donde apareció cada problema.<br />

Si se identifica claramente un factor contribuyente, el tipo de pregunta<br />

necesaria seria del tipo: ¿Fue este factor especifico el que influyo en esta<br />

ocasión o Vd. lo relaciona mas con un problema general de la unidad?<br />

4. Cierre de la entrevista. Un entrevista completa debería durar entre 20-30<br />

minutos. Para terminar la entrevista debemos preguntar al personal<br />

involucrado si ellos tienen otros comentarios o preguntas que hacer respecto al<br />

incidente que se esta analizando.<br />

Mapa de los hechos<br />

Después de recopilar la información, el grupo debe reunirse para describir la cadena<br />

de acontecimientos que lo causaron. Como hemos visto se recomienda que la revisión<br />

se realice conjuntamente entre el responsable del análisis causa raíz y el personal<br />

involucrado en el incidente, para que de este modo todos puedan relatar la sucesión<br />

cronológica y exponer su punto de vista sobre los factores causales.<br />

Tras la recogida de información, se procede a cartografiar la misma, de manera que se<br />

pueda tener una visión de conjunto. Para ello es necesario conocer la secuencia de los<br />

hechos acaecidos a lo largo del tiempo.<br />

Como indicábamos en la lección 1, el equipo investigador debe realizar un diagrama de<br />

flujo ( etapas) del proceso o un mapa cronológico con todas sus etapas y ver como se<br />

realizó y cuando ocurrió exactamente el incidente. En este mapa deben estar<br />

identificados los problemas y puntos de riesgo relacionados con el proceso y su<br />

contribución al suceso adverso. Conviene reconstruir los hechos mas relevantes desde<br />

el error hasta la producción del evento adverso final.<br />

El mapa de hechos pretende reconstruir los hechos más relevantes en el proceso de<br />

atención al paciente hasta el efecto adverso final.
<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

25


En esta fase se pueden utilizar las siguientes herramientas:<br />

Cronología narrativa y tabla cronológica: la narración cronológica es<br />

siempre necesario realizarla. La revisión de los registros médicos y las<br />

entrevistas muestran como se desarrollaron los eventos y las dificultades de<br />

los que estuvieron involucrados.<br />

Línea de tiempo: los datos sobre el incidente permiten a los investigadores<br />

descubrir en cualquier parte del proceso donde y cuando ocurrieron los<br />

problemas.<br />

Tabla persona-tiempo: permite conocer los movimientos que hicieron los<br />

involucrados antes, durante y después del incidente.<br />

¿Qué ocurri ó?<br />

¿Qué se hizo bien y<br />

funcion ó<br />

adecuadamente?<br />

¿Qué no se hizo<br />

bien o fall ó?<br />

Informaci ón<br />

complementaria<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

TABLA DE NARRACI ÓN<br />

CRONOLOGI CA<br />

Fecha<br />

hora<br />

Fecha<br />

hora<br />

Fecha<br />

Hora<br />

26


TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

LI NEA DE TI EMPO<br />

HECHO1---------- HECHO 2---------- HECHO 3-------- EA<br />

(d’a/hora) (d’a/hora) (d’a/hora) (d’a/hora)<br />

<br />

Nota 1<br />

TABLA DE OCUPACI ÓN PERSONA<br />

- TI EMPO<br />

Involucrados<br />

Facultativo 1<br />

Enfermera 1<br />

Auxiliar<br />

Administrativo<br />

….<br />

Fecha<br />

hora<br />

Fecha<br />

hora<br />

Fecha<br />

Hora<br />

En base a la información obtenida, se podrá realizar un listado de los problemas o<br />

puntos de riesgo detectados. Esta información se puede clasificar en 2 grandes grupos:<br />

Problemas debidos a causas del personal asistencial.<br />

Problemas debidos a causas del sistema.<br />

Con este listado estaremos preparados para pasar a la siguiente fase.<br />

27


Identificación de problemas<br />

SE<strong>LECCIÓN</strong> DE LOS PROBLEMAS. TECNICA DEL GRUPO NOMINAL.<br />

Hasta ahora solo tenemos es un conocimiento profundo del evento que se esta<br />

analizando y un listado de los problemas que se han identificado al realizar el mapa de<br />

hechos. Si se identifican un gran numero de problemas, es necesario reducir el<br />

numero, seleccionando los mas importantes para analizarlos cada por separado con<br />

sus respectivos factores contribuyentes y causas raíz.<br />

Para esto utilizaremos una técnica que permita seleccionar que problemas ven a ser<br />

analizados. Para ello seleccionamos 5 problemas de nuestra lista que por consenso nos<br />

parezcan más interesantes. Cada miembro del equipo asigna 5 puntos en dependencia<br />

de la importancia (1: menos importante y 5: mas importante). Finalmente se hace un<br />

recuento de los puntos asignados a cada problema y aquellos con más puntos serán los<br />

que trataremos de analizar.<br />

5. Análisis de las causas y factores contribuyentes<br />

Introducción<br />

Una vez reconstruidos los hechos e identificados os problemas o puntos de riesgo, el<br />

siguiente paso y esencial es analizar los factores contribuyentes y sus causas,<br />

diferenciando entre causas próximas o fallas activas y causas profundas o fallas del<br />

sistema o causas raíz, origen de las primeras.
 Las causas próximas son las que se<br />

relacionan con las personas que realizan el proceso, es decir son acciones u omisiones<br />

realizadas por el personal sanitario, son la mano que aprieta el gatillo. Si bien no hay<br />

que despreciar estas causas próximas, actuando sobre ellas no evitaremos la<br />

reaparición del evento adverso. Errar es humano y nadie es infalible. Sobre las que hay<br />

que profundizar o “escarbar” es sobre aquellas más remotas relacionadas con el<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

28


entorno de trabajo y el contexto institucional. Si actuamos sobre estas últimas, si<br />

podremos prevenir la reaparición del evento adverso, ya que actuando sobre el<br />

sistema establecemos barreras que evitan las fallas del sistema con fuente de errores.<br />

En esta fase son útiles procedimientos clásicos de generación de ideas como las<br />

técnicas del grupo nominal, lluvia de ideas, gráficos como el diagrama de Ishikawa, y<br />

diagrama en “cascada” de los ¿por qué? Todas estas herramientas las iremos<br />

conociendo a lo largo de esta lección.<br />

Una vez establecida la cronología y definido el alcance, se inicia el proceso de<br />

interrogación interactiva con la pregunta: "¿por qué?". Esta pregunta se planteará<br />

todas las veces que sea necesario hasta que haya sido analizada la totalidad de los<br />

aspectos de la investigación y se hayan identificado todos los factores causales. Las<br />

investigaciones revelan que rara vez se trata de una causa única. Lo normal es que el<br />

accidente se explique por la convergencia de varias causas. Además, aunque la causa<br />

directa apunte normalmente al error humano, los factores que más contribuyen a que<br />

éste se produzca están fuera del control del individuo. Una de las reglas de la<br />

causalidad es: “Por cada error humano que se produce en la cadena causal, se debe<br />

encontrar la correspondiente causa”.<br />

Por ello, el enfoque del ACR busca, en primer lugar, identificar las causas inmediatas<br />

de los fallos en los procesos y, a continuación, profundizar en los procesos<br />

organizativos para investigar las causas raíz, que normalmente están en el factor<br />

condicionante o latente.<br />

Por ejemplo, un incidente con daños relacionado con una realización de traqueotomía<br />

vital en un servicio de urgencias puede mostrar en un primer momento que la causa<br />

directa o próxima está en un error del medico y en su grado de habilidad. Sin embargo,<br />

una investigación posterior podría revelar que son varias las causas, como:<br />

Material inadecuado o sin instrucciones de uso correspondiente.<br />

La formación proporcionada: no se han incluido todos los profesionales médicos<br />

que podrían utilizar el dispositivo de realización de traqueotomía urgente.<br />

La formación para mantener el nivel de competencia clínica sobre un<br />

procedimiento relacionado con una técnica con baja frecuencia de uso y nivel<br />

elevado de riesgo son deficientes.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

29


Factores contribuyentes<br />

Relacionados<br />

con la<br />

organización<br />

La NPSA habla de 2 tipos de factores contribuyentes:<br />

FACTORES INFLUYENTES: Un factor influyente es algo que influye en la<br />

ocurrencia o el resultado de un evento adverso. En general el evento adverso<br />

habría sucedido en cualquier caso, y la eliminación de la influencia puede no<br />

prevenir la ocurrencia del evento; pero generalmente mejorará la seguridad del<br />

sistema.<br />

FACTORES CAUSANTES: Un factor causante es algo que provoca directamente el<br />

evento adverso. La eliminación de estos factores conllevará bien la<br />

desaparición del evento adverso o la reducción de posibilidades de ocurrencia<br />

en el futuro. Los factores causales suelen estar íntimamente ligados al evento<br />

adverso estudiado. Hay numerosas formas de organizar la información de los<br />

factores identificados en este paso del análisis de incidentes (diagramas de<br />

Espina de Pez y representaciones tabulares) para ayudar en este proceso.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

Relacionados<br />

con la<br />

comunicación<br />

Relacionados<br />

con la<br />

formación<br />

Relacionados<br />

con las tareas<br />

Factores<br />

Contribuyente<br />

Relacionados<br />

con el equipo<br />

Relacionados<br />

con ambiente<br />

de trabajo<br />

Relacionados<br />

con el propio<br />

paciente<br />

Relacionados<br />

con los<br />

recursos<br />

Relacionados<br />

con el<br />

personal<br />

sanitario<br />

30


La JCAHO recomienda:<br />

NIVEL DE ANALISIS PREGUNTAS<br />

¿Por qué ha sucedido?<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

Sobre Recursos Humanos Cualificación<br />

Competencia<br />

Dotación<br />

Supervisión<br />

Formación<br />

Sobre gestión del entorno Medio físico<br />

Identificación de riesgos<br />

Plan ante emergencias<br />

Sobre cultura organizativa Liderazgo<br />

Sobre comunicación e<br />

información<br />

Sobre factores<br />

incontrolados<br />

Preocupación sobre<br />

reducción de riesgos<br />

Barreras<br />

Prioridad en prevención de<br />

eventos adversos<br />

Disponibilidad de<br />

información<br />

Posibilidad de control<br />

Sobre equipamiento Funcionamiento de<br />

equipos<br />

Esto es un resumen de la parrilla de análisis de causas raíz recomendado por la JCAHO.<br />

31


ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES CONTRIBUYENTES<br />

National Patient Safety Agency (NPSA) – National Health Service (NHS) Reino Unido<br />

A LA HORA DE ASIGNAR UNA CAUSA EN EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS, DEBERA<br />

CODIFICARSE SEGÚN LAS TABLAS QUE SE ENCUENTRAN A CONTINUACIÓN<br />

FP FACTORES DE PACIENTE: Incluyen aquéllos aspectos que son específicos de cada<br />

paciente (edad, idioma, complejidad de la enfermedad, etc.), o pacientes involucrados<br />

en el evento adverso. A menudo, al igual que los factores individuales, se agrupan con<br />

factores sociales y culturales.<br />

FI FACTORES INDIVIDUALES: Son los aspectos únicos y específicos de cada persona<br />

involucrada en el evento adverso. Incluyen aspectos psicológicos, familiares, relaciones<br />

laborales y muchos más.<br />

FT FACTORES DE TAREA: Son aquéllos que ayuda y apoyan el desarrollo seguro y<br />

efectivo de las funciones relacionadas con los procesos sanitarios. Por ejemplo:<br />

existencia o no de protocolos, documentos de procedimientos (actualizados o no,<br />

comprensibles o no), etc.<br />

FC FACTORES DE COMUNICACIÓN: Aspectos relacionados con cualquier aspecto de la<br />

comunicación (oral, escrita o no-verbal) que afecte a la realización de las tareas o al<br />

desempeño de las funciones, tanto entre los diferentes profesionales implicados y con<br />

el propio paciente y familiares: información confusa, tardía, etc.<br />

FSE FACTORES SOCIALES Y DE EQUIPO: Principalmente son aspectos relacionados con<br />

los distintos tipos de formas de dirección. Sin embargo, la forma de gestionar, las<br />

estructuras tradicionales de jerarquía y la falta de respeto por los miembros con<br />

menos experiencia del equipo, pueden afectar significativamente a la cohesión del<br />

equipo.<br />

FFE FACTORES DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO: La disponibilidad y calidad de los<br />

programas formativos a disposición del personal pueden afectar directamente a su<br />

competencia y al desarrollo de sus funciones bajo condicione s de presión y<br />

situaciones de emergencia. La efectividad de la formación como un método de mejora<br />

de la seguridad puede verse también afectada por los contenidos, la forma en que se<br />

imparta, la forma en que se evalúan las habilidades adquiridas, el seguimiento y las<br />

actualizaciones. En resumen, aspectos que valoren la competencia profesional,<br />

programas de formación continuada, etc.<br />

FER FACTORES DE EQUIPAMIENTO Y RECURSOS: En el contexto de la sanidad es<br />

esencial poder fiarse del correcto funcionamiento de los equipos que van a<br />

proporcionar cuidados a los pacientes. Considerando como recursos tanto el personal<br />

bien entrenado, como dinero para permitir la implantación de programas de<br />

formación, la compra de nuevo equipamiento, etc. Afecta directamente al desempeño<br />

y a la propensión al error. Ejemplos: mantenimiento y almacenamiento del material,<br />

idoneidad del material y equipamiento y el conocimiento de su uso, distribución del<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

32


personal, etc.<br />

CT CONDICIONES DE TRABAJO: Son todos aquéllos factores que afectan a la capacidad<br />

de trabajar en condiciones óptimas en el puesto de trabajo. Ej.: Condiciones de calor<br />

incómodo, iluminación deficiente, ruido de los equipos, de obras, demasiada gente.<br />

Analizar si hubo distracciones, interrupciones, temperatura, luz, ruido, espacio de<br />

trabajo, etc.<br />

FOE FACTORES ORGANIZATIVOS Y ESTRATÉGICOS: Son factores, bien adquiridos, o bien<br />

propios de la organización. Pueden permanecer latentes o no ser reconocidos como<br />

importantes debido a otros tipos de presión tales como objetivos de actuación<br />

externos. La agrupación de los factores contribuyentes en un sistema de clasificación<br />

es importante por numerosas razones. Primeramente proporciona un marco para el<br />

análisis y un nivel de consistencia que de otra forma sería difícil de encontrar. En<br />

segundo lugar, el uso de un marco estandarizado proporciona la oportunidad de<br />

recoger y agrupar datos dispersos de una manera consistente. Estos pueden ser luego<br />

analizados tanto a nivel micro como macro, para identificar los aspectos que han de<br />

ser tenidos en cuenta en el trabajo de mejora y para proporcionar las soluciones<br />

previstas para mejorar la seguridad del paciente. Por Ej.: si un aspecto recurrente en su<br />

Sistema de Incidentes en la Seguridad del Paciente es – “fracaso en el seguimiento de<br />

los procedimientos/protocolos porque están desfasados, o lejos de los procesos y las<br />

prácticas actuales” – como organización debe saber que existe un aspecto de gestión<br />

organizativo que necesita ser “arreglado”.<br />

Para cada uno de los factores contributivos identificados será necesario considerar si el<br />

aspecto es causante o influyente.<br />

Causas raíz<br />

Las causas raíz más comúnmente implicadas en la aparición de eventos adversos son<br />

las siguientes:<br />

Fallos en la comunicación efectiva entre departamentos, unidades, estamentos,<br />

Niveles jerárquicos, equipos de trabajo…<br />

Fallos en la organización: turnicidad excesiva, falta de asignación precisa de<br />

tareas, etc.<br />

Insuficiente información disponible.<br />

Problemas de continuidad asistencial.<br />

Escasa estandarización de procedimientos.<br />

Falta de entrenamiento o habilidades en determinados procedimientos.<br />

Instalaciones y recursos obsoletos.<br />

Insuficiente automatización de procesos de control de pacientes.<br />

Fallos en la evaluación del paciente.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

33


Buscar las causas raíz es escarbar en el problema. Lo difícil a veces es saber por donde<br />

empezar a escarbar. Aquí aparecen algunos ejemplos, pero a la hora de realizar el<br />

análisis de las causas raíz me parece imprescindible por su gran utilidad apoyarnos en<br />

la adaptación realizada por Pedro Ruiz-López: adaptación de la JCAHO.<br />

Por donde escarbar<br />

Comunicación:<br />

Relaciones personales y profesionales<br />

Flujos de información<br />

Política y cultura información<br />

Barreras<br />

Equipos y recursos:<br />

Diseño a prueba d errores<br />

Especificaciones e instrucciones<br />

Controles de seguridad<br />

Normas y procedimientos<br />

Disponibilidad<br />

Actualización<br />

Conocimiento<br />

Evaluación<br />

Etapas y herramientas para el análisis<br />

Como apuntábamos en lecciones anteriores la JCAHO propone las siguientes<br />

herramientas:<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

1. Para proponer causas y factores :<br />

Lluvia de ideas<br />

Técnica de grupo nominal<br />

2. Para identificar causas:<br />

34


TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

Espina de pescado ( diagrama causa-efecto de ISHIKAWA): es la<br />

herramienta mas empleada en el ACR.<br />

Cinco por qués<br />

Análisis de barreras ( OPCIONAL)<br />

1. Determinar los factores contribuyentes. Braimstorming o lluvia de ideas.<br />

En esta etapa el grupo comienza generando ideas respecto a los factores que han<br />

contribuido (factores de equipamiento, factores organizativos, etc.) a que se<br />

genere el evento adverso que esta siendo analizado. El grupo se centrara<br />

fundamentalmente en fallas del sistema más que en fallas activas por acción u<br />

omisión del personal implicado. Para ello nos ayudaremos de los factores<br />

propuestos por la JCAHO o NPSA en el apartado 2 de esta lección.<br />

Estas ideas se pueden generar de forma oral o escrita (mantiene el anonimato)<br />

en un ambiente relajado, sin censura y con total libertad.<br />

Una vez que hemos realizado este primer paso se pasara a revisar todas las<br />

aportaciones clarificando cualquier duda que pueda surgir. Finalmente se<br />

agruparan en factores contribuyentes según el modelo que hayamos escogido<br />

(NPSA o JCAHO).<br />

35


2. Búsqueda y representación de causas para cada factor que ha contribuido a<br />

un problema. Diagrama de Ishikawa o espina de pescado y los 5 por qués.<br />

Una vez que disponemos de nuestro listado de factores contribuyentes<br />

buscaremos causas para cada factor. Una forma grafica y popular de representar<br />

gráficamente que factores han contribuido al problema y las causas atribuidas a<br />

cada factor es el diagrama de Ishikawa o espina de pescado.<br />

En las espinas principales colocaríamos pues los factores contribuyentes que<br />

hallamos acordado y en cada espina menor sus causas.<br />

Para buscar estas causas de forma profunda y consensuarlas el grupo puede<br />

utilizar 2 herramientas muy útiles como son:<br />

De nuevo el brainstorming y técnica del grupo nominal.<br />

Los 5 por qués<br />

Los 5 por qués es una técnica en la que se adopta una actitud cuestionadora que no<br />

acepta solo una primera respuesta sino que tras definir de forma simplificada el<br />

problema se cuestiona cada causa con un porque, hasta un mínimo de 5 veces y así<br />

llegar a la causa raíz.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

36


3. Análisis de barreras.<br />

Finalmente y como fase final de esta etapa se puede realizar el análisis de barreras que<br />

son las medidas de control existentes para prevenir errores. Estas barreras pueden ser<br />

humanas, administrativas, etc. Esta fase se trata de revisar estas barreras que<br />

debieron haber frenado el problema o mitigado su impacto y no lo han hecho.<br />

Lo primero que haremos será un listado de estas barreras para el problema que<br />

estamos analizando. Después se procederá a analizar cada barrera por separado.<br />

Evaluaremos si la barrera existe realmente o no. Si existe, analizaremos si hubo fallo o<br />

no y por qué fallaron. Si hubo fallo habrá que determinar si fue un factor causal del<br />

problema o resultante.<br />

Este análisis de barreras es opcional en el ACR, pero resulta de gran utilidad a la hora<br />

de valorar el problema en su globalidad y proponer soluciones, que es el objetivo<br />

principal y final del ACR, y objeto de la próxima lección.<br />

Para terminar pues resumiríamos esta fase o etapa como el análisis de los factores<br />

contribuyentes a un problema y la determinación de todas sus causas hasta llegar a las<br />

causas raíz. El resumen de esta fase es la realización de una diagrama causa raíz o<br />

diagrama de Ishikawa.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

37


6. Desarrollo de soluciones y plan de acción<br />

Planes de acción o de control<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

“Concédeme coraje para cambiar las cosas<br />

que debo modificar, serenidad para aceptar<br />

lo que no puedo cambiar y sabiduría para<br />

diferenciar unas de otras”<br />

Tras la realización del análisis competo del suceso centinela o incidente, llegamos a la<br />

última etapa del estudio y en principio la mas importante, ya que si no la realizamos<br />

bien, solo habremos diagnosticado problemas y errores pero no buscado la forma de<br />

corregirlos para mejorar que no vuelvan a causar daño.<br />

El objetivo final del ACR es aplicar las medidas necesarias para conseguir que el efecto<br />

adverso no vuelva a producirse o que disminuya su probabilidad y que en caso de<br />

ocurrir sus consecuencias o impacto sean lo menos graves posibles. Estas medidas<br />

deben de concretarse en un plan de control o plan de acción.<br />

Una vez que el equipo ha identificado las causas subyacentes, el paso siguiente<br />

consiste en desarrollar un plan de acción.<br />

Esta etapa implica desarrollar soluciones, implementarlas y evaluarlas. Resulta útil, que<br />

personal involucrado en un evento adverso pueda cooperar en el desarrollo de<br />

estrategias y desarrollo de soluciones, ya que es capaz de identificar que fue mal<br />

hecho y por qué.<br />

El sistema siempre presenta deficiencias obvias que apuntan a soluciones obvias, pero<br />

de la misma manera que encontramos diversas causas que explican un fallo, también<br />

existen diferentes formas de mejorar y no hay una única forma de abordar la solución.<br />

Por ello, es fundamental la selección de la estrategia y determinar cuáles son las<br />

acciones más razonables y prudentes para abordar un problema.<br />

Puede suceder que una causa directa no sea exclusiva de un incidente sino que se<br />

aplica a otros segmentos de la organización, entonces puede que las acciones deban<br />

aplicarse de forma más generalizada.<br />

38


El plan de acción debe seguir una metodología sencilla que resumimos a continuación:<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

Priorización de los factores contribuyentes según su importancia para<br />

la seguridad.<br />

Lista de acciones de mejora que se pueden realizar frente a los factores<br />

contribuyentes determinados por el equipo investigador.<br />

Justificación y estudio de viabilidad de las acciones o actividades que se<br />

decida realizar.<br />

Identificar un responsable o responsables en la implementación de las<br />

acciones y selección de un equipo de trabajo (no tiene que ser el mismo<br />

que ha realizado el ACR).<br />

Establecer un cronograma para la implementación.<br />

Identificar los recursos necesarios.<br />

Evidenciar que se ha terminado el plan a través de la firma de un<br />

documento formal.<br />

Establecer la fecha para evaluar la efectividad del plan de acción:<br />

indicadores de evaluación y control<br />

Para ser aceptado por la JCAHO, dicho plan debe:<br />

Identificar que cambios se pueden aplicar para reducir el riesgo o justificar la<br />

conveniencia de la no aplicación de los mismos.<br />

Identificar al responsable de la implementación de cada una de las acciones de<br />

mejora planificadas, en que momento se deben implementar la acciones<br />

(incluyendo cualquier prueba experimental) y el método para evaluar su<br />

eficacia.<br />

39


A continuación pasamos a describir algunos ejemplos de posibles planes de acción que<br />

nos pueden ayuda y servir de ejemplo al ser fácilmente extrapolables en nuestros<br />

ámbitos de trabajo:<br />

PROBLEMAS ACCIÓN ACTIVIDADES COMENTARIOS<br />

Dependencia de la<br />

memoria<br />

Tareas complejas<br />

Errores de calculo<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

Disminuir la<br />

dependencia<br />

Disminuir la<br />

variabilidad<br />

Simplificar las<br />

tareas y<br />

procesos<br />

Reducir la<br />

necesidad de<br />

calculo<br />

Checklist<br />

Protocolos<br />

Estandarización de<br />

medicación.<br />

Estandarización de<br />

equipos y suministros.<br />

Estandarización de<br />

normas.<br />

Reducir el número de<br />

pasos.<br />

Reducir el número de<br />

opciones.<br />

Disminuir la duración<br />

de las tareas.<br />

Gráficos preimpresos.<br />

Calculadoras.<br />

Cálculos automáticos.<br />

Comprobaciones doble<br />

ciego.<br />

Minimizan las<br />

variables.<br />

Garantizan<br />

resultados<br />

coherentes.<br />

No deben estorbar el<br />

juicio humano.<br />

Se aumenta la constancia<br />

del rendimiento<br />

La complejidad aumenta la<br />

probabilidad de error<br />

El cálculo mental propicia el<br />

error.<br />

40


El plan de acción debe explicar de forma clara las estrategias específicas y relevantes<br />

que se vayan a realizar para actuar sobre las causas raíz identificadas.<br />

Es especialmente importante presentar el plan de acción a los profesionales médicos<br />

implicados en el incidente original y conocer su reacción ante las estrategias<br />

propuestas. Esto aporta una valiosa información al equipo de análisis ACR y pone un<br />

punto final a una difícil situación de forma constructiva y con sentido.<br />

El último paso en el plan de acción consiste en monitorizar de forma adecuada si la<br />

estrategia ha surtido el efecto que se buscaba y ha sido eficaz para reducir la<br />

incidencia de errores similares. Estas medidas deben incluir un numerador y<br />

denominador y el valor a alcanzar sobre un estándar. En los casos en que los<br />

resultados sean difíciles de medir puede ser necesario medir los procesos.<br />

Es fundamental evitar crear nuevas vulnerabilidades, ya que si se produce un cambio<br />

en un área determinada, probablemente dicho cambio tendrá repercusión en algún<br />

otro aspecto del sistema, y hemos de asegurarnos que este nuevo cambio no es<br />

negativo.<br />

Informe final y difusión<br />

Finalmente el ACR se finaliza con la realización de un informe final que debe<br />

entregarse a las personas involucradas y responsables del centro. Debe ser sencillo y<br />

fácil de leer. No debe contener información identificativa de las personas involucradas<br />

en el incidente.<br />

Debe aparecer un resumen del incidente, describir sus consecuencias, la<br />

investigación, los resultados y las recomendaciones con el plan de acción.<br />

Es fundamental difundir internamente las “lecciones aprendidas”, así como el plan<br />

diseñado para corregir los sistemas y procesos. La difusión interna de la información es<br />

esencial, pero también lo es la posibilidad de compartir lo aprendido a través de<br />

publicaciones, presentaciones, notificación a organismos de acreditación, etc.<br />

Un punto delicado pero no por ello menos importante es la posibilidad de informar a<br />

los afectados. Aunque no es obligatorio, algunas organizaciones brindan a las familias<br />

la oportunidad de ser informadas acerca de las actuaciones emprendidas para evitar<br />

que este tipo de incidente se produzca en el futuro. Esto puede ayudar a que las<br />

familias pongan un cierre y les aporta el sentimiento de que su pérdida o experiencia<br />

sirvió de catalizador de un cambio positivo en la organización.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

41


Guía de actuación<br />

1. ANTES DE EMPEZARA TRABAJAR ( la organización)<br />

Identificación del suceso centinela o incidente.<br />

Selección del líder y su equipo.<br />

Recoger información necesaria para el análisis.<br />

2. PRIMERA REUNIÓN.<br />

Presentación de los miembros del equipo.<br />

Justificación y objetivos del trabajo.<br />

Repasar de forma sencilla la metodología del ACR.<br />

Presentar la información recogida y garantizar la confidencialidad.<br />

Asignación de responsabilidades.<br />

Fijar plazos y fecha de la siguiente reunión.<br />

3. SEGUNDA REUNIÓN.<br />

Presentar con un diagrama de forma detallada la secuencia de los hechos.<br />

Realizar un brainstorming para identificar los factores contribuyentes.<br />

Asignar un responsable/s que desarrollen un diagrama de factores contribuyentes<br />

que prepararan copias para distribuir al resto del equipo la próxima reunión.<br />

Distribuir la tarea de recogida de datos necesarios para continuar el estudio.<br />

Fijar plazos y fecha de la siguiente reunión.<br />

4. TERCERA REUNIÓN<br />

Presentar el diagrama de factores contribuyentes.<br />

Finalizar el diagrama de factores contribuyentes identificando las causas raíz<br />

(brainstorming).<br />

Asignar un responsable que se encargue de preparar y realizar las copias del<br />

diagrama de factores contribuyentes con sus causas raíz: espina de pescado.<br />

5. CUARTA REUNIÓN.<br />

Presentar la espina de pescado.<br />

Plantear una acción correctora para cada causa o factor contribuyente.<br />

Estudiar la factibilidad.<br />

Asignación del informe final al líder.<br />

6. QUINTA REUNIÓN<br />

Presentación del informe final.<br />

Remitir el informe a la comisión de seguridad o unidad de gestión de riesgos.<br />

TEMA 5. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!