12.05.2013 Views

Dirección De Producción Y Operaciones I

Dirección De Producción Y Operaciones I

Dirección De Producción Y Operaciones I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Dirección</strong> de <strong>Producción</strong> y<br />

<strong>Operaciones</strong> I<br />

Tema I: Introducción a la <strong>Dirección</strong> de<br />

<strong>Producción</strong> y <strong>Operaciones</strong>


<strong>De</strong>finiciones<br />

• <strong>Producción</strong>: Cualquier proceso que<br />

transforma un grupo de inputs<br />

(materiales, personal, capital) en los<br />

outputs deseados (bienes y servicios)


Inputs<br />

• Materiales<br />

• Mano de Obra<br />

• Capital<br />

La Función de <strong>Producción</strong><br />

Transformación<br />

• Diferentes procesos<br />

• Continuos<br />

• Intermitentes<br />

Sistema de<br />

Información y<br />

Control<br />

Productos<br />

• Bienes<br />

• Servicios


Dicotomía entre bienes y servicios<br />

Concepto<br />

1) Output<br />

2) Gestión<br />

3) Contacto con<br />

Clientes<br />

4) Stocks<br />

Empresas<br />

Manufactureras<br />

Tangible<br />

Generalizable<br />

Indirecto: Tendencia a<br />

directo<br />

Se pueden almacenar<br />

Empresas<br />

de Servicios<br />

Menos tangible<br />

Más Difícil de<br />

generalizar<br />

Directo y personalizado<br />

No se pueden<br />

almacenar


P1<br />

P2<br />

P3<br />

Pn<br />

Área Funcional de <strong>Producción</strong> y<br />

<strong>Operaciones</strong><br />

Proveedores Planta de <strong>Producción</strong> Mayoristas <strong>De</strong>tallistas Clientes<br />

Stock M.P.<br />

y Aux.<br />

Proceso producción<br />

Proceso producción<br />

Proceso producción<br />

Stock P. A.<br />

M1<br />

M2<br />

Mn<br />

D1.1<br />

D1.1<br />

D1.1<br />

D1.1<br />

D1.1<br />

D1.1


Perspectiva Histórica de la Función de<br />

<strong>Producción</strong><br />

• Años 50 i 60: <strong>Producción</strong> dominante –<br />

mercado de vendedores<br />

• Años 70: Marketing dominante – mercado<br />

equilibrado<br />

• Años 80: Finanzas dominante – mercado en<br />

recesión<br />

• En general, la función dominante determina la<br />

Estrategia sin influencia de las otras.


Situación actual entorno empresarial (1/2)<br />

• A nivel “macroeconómico”<br />

– Competitividad Global<br />

– Proveedores y/o clientes en cualquier parte del<br />

mundo<br />

– Productividad creciente a nivel mundial<br />

– Muy rápida evolución tecnológica


Situación actual entorno empresarial (2/2)<br />

• A nivel “microeconómico”<br />

– Giro a favor del comprador. Paso de un mercado de vendedores a uno<br />

de compradores<br />

– Mercados altamente saturados<br />

– Retroceso en la lealtad a las marcas<br />

– Mayor variación en las preferencias de los consumidores<br />

– Mayor dificultad al hacer previsiones de ventas<br />

– Tendencia a la personalización del producto. Crecimiento de variantes,<br />

modelos….<br />

– Ciclos de vida de los productos cada vez más cortos<br />

– Tiempos de diseño de los productos cada vez más cortos<br />

– Exigencia de calidad superior<br />

– Consumidores con superabundancia de información<br />

– Facilidad para comparar productos


Nuevas exigencias a las empresas<br />

EFICIENCIA<br />

EFICIENCIA<br />

+<br />

CALIDAD<br />

+<br />

FLEXIBILIDAD


ESTRATEGIA<br />

NEGOCIO A<br />

ESTRATEGIA<br />

FINANCIERA<br />

Niveles de Estrategia<br />

ESTRATEGIA<br />

NEGOCIO B<br />

ESTRATEGIA<br />

COMERCIAL<br />

MISIÓN<br />

ESTRATEGIA CORPORATIVA<br />

ESTRATEGIA<br />

NEGOCIO C<br />

ESTRATEGIA I + D ESTRATEGIA<br />

PRODUCCIÓN Y<br />

OPERACIONES<br />

ESTRATEGIA<br />

NEGOCIO N<br />

ESTRATEGIA<br />

RECURSOS<br />

HUMANOS


Niveles de Estrategia<br />

• Social (Misión): Valores, principios y actitudes<br />

que regulen la actuación de la empresa<br />

• Corporativa: Negocios en los que la empresa<br />

quiere estar y con que recursos<br />

• <strong>De</strong> Negocio: Base de la ventaja competitiva del<br />

negocio y segmentos de mercado objetivo<br />

• Funcional: Como da soporte cada área funcional<br />

a la ventaja competitiva del negocio y como se<br />

coordinan para alcanzar el objetivo del negocio


Fuentes de ventaja competitiva<br />

• Coste: <strong>Producción</strong> con sistemas especializados y<br />

altamente productivos. Normalmente en masa.<br />

• Calidad: Productos fiables y sin defectos.<br />

Adaptados al uso del cliente<br />

• Servicio: Asegurando los compromisos en cantidad,<br />

fecha y precio. Dando buena asistencia postventa<br />

• Flexibilidad: Rápida respuesta a los cambios en la<br />

demanda, modificando los productos y sus<br />

cantidades<br />

• Innovación: Foco en el desarrollo de nuevos<br />

productos, tecnologías y sistemas de gestión


Ciclo de Vida y variables competitivas<br />

Estrategia Estrategia de de OM OP / / aspectos cuestiones Estrategia Estrategia de de la la compañía compañía / / cuestiones<br />

aspectos<br />

Variables<br />

Competitivas<br />

Fundamentales<br />

Introducción Crecimiento Madurez <strong>De</strong>clive<br />

Mejor periodo para<br />

Buen<br />

Buen<br />

momento<br />

momento<br />

para<br />

para<br />

aumentar la cuota de<br />

cambiar<br />

cambiar<br />

el<br />

el<br />

precio<br />

precio<br />

o la<br />

la<br />

mercado.<br />

imagen<br />

imagen<br />

de<br />

de<br />

calidad.<br />

calidad.<br />

Es vital planear la ingeniería la I+Dde<br />

Aumentar<br />

Fortalecer<br />

el<br />

el<br />

nicho<br />

segmento<br />

de<br />

I + D.<br />

mercado.<br />

del mercado.<br />

Internet<br />

DVD<br />

CD-ROM<br />

doble<br />

cara<br />

Ventas<br />

TV’s<br />

Pantalla plana<br />

Internet<br />

Impresoras de<br />

color<br />

HD-DVD DVD<br />

Mal momento para cambiar la<br />

imagen, el precio o la calidad.<br />

Los Tener costes costes competitivos son<br />

ahora resulta muy vital. importantes.<br />

<strong>De</strong>fender la posición en el<br />

Faxes<br />

mercado. CD-ROM<br />

Restaurantes Impresoras para a color<br />

comer en el coche.<br />

Es vital controlar el<br />

coste. el coste<br />

Discos<br />

blandos 3<br />

1/2” Faxes.<br />

Furgoneta<br />

Furgoneta<br />

El diseño y desarrollo del<br />

La producto planificación son vitales. y desarrollo del<br />

producto Cambios frecuentes son vitales. en el<br />

Cambios diseño del frecuentes producto en y del<br />

planificación proceso. del producto y<br />

proceso. Lotes de producción<br />

Lotes pequeños. de producción pequeños.<br />

Altos costes de producción.<br />

Número de modelos limitado.<br />

Atención a la calidad.<br />

Innovación<br />

Flexibilidad<br />

Muy<br />

Las previsiones<br />

importante la<br />

son<br />

previsión.<br />

críticas.<br />

Fiabilidad<br />

Fiabilidad<br />

del<br />

del<br />

producto<br />

producto<br />

y del<br />

proceso.<br />

proceso.<br />

Posibilidades<br />

Opciones y mejoras<br />

y mejoras<br />

del<br />

del<br />

producto<br />

producto<br />

competitivas.<br />

competitivas.<br />

Aumento<br />

Aumento<br />

de<br />

de<br />

la<br />

la<br />

capacidad.<br />

capacidad.<br />

Cambio<br />

Cambio<br />

de<br />

para<br />

tendencia<br />

centrarse<br />

para<br />

centrarse<br />

(enfoque)<br />

en<br />

en<br />

el<br />

el<br />

producto.<br />

producto.<br />

Atención<br />

Atención<br />

a<br />

la<br />

la<br />

distribución.<br />

distribución.<br />

Servicio<br />

Calidad<br />

Flexibilidad<br />

Estandarización.<br />

Standardization<br />

Cambios<br />

Less rapid<br />

de<br />

product<br />

producto menos<br />

rápidos;<br />

changes<br />

más<br />

- more<br />

cambios<br />

minor<br />

menores;<br />

changes<br />

menos cambios<br />

anuales<br />

Optimum<br />

de<br />

capacity<br />

modelo.<br />

Capacidad<br />

Increasing<br />

óptima.<br />

stability of<br />

Estabilidad<br />

process<br />

creciente del<br />

proceso<br />

Long production<br />

de producción.<br />

runs<br />

Grandes<br />

Product improvement<br />

lotes de producción.<br />

and<br />

Mejora<br />

cost cutting<br />

del producto y<br />

reducción de costes.<br />

Coste<br />

Servicio<br />

Poca singularización<br />

(diferenciación)<br />

Little product<br />

del<br />

producto.<br />

differentiation<br />

Minimización<br />

Cost minimization<br />

de costes.<br />

Sobrecapacidad<br />

Overcapacity in the<br />

en la<br />

industria.<br />

industry<br />

Eliminación<br />

Prune line to<br />

de<br />

eliminate<br />

productos<br />

que<br />

items<br />

no<br />

not<br />

proporcionan<br />

returning good<br />

un<br />

margen<br />

margin<br />

aceptable.<br />

Reducción<br />

Reduce capacity<br />

de capacidad.<br />

Coste


<strong>De</strong>cisiones de Estrategia de <strong>Producción</strong><br />

Estructurales Infraestructurales<br />

a) Capacidad<br />

Cantidad y tipos de inputs .<br />

Programación de su adquisición.<br />

Cuan cerca de esa capacidad se desea<br />

operar<br />

b) Instalaciones<br />

Traducción de la capacidad en<br />

unidades Operativas. Localización<br />

c) Tecnología de <strong>Producción</strong>/<br />

Procesos<br />

Tipos de maquinaria, layout y<br />

automatización del proceso<br />

d) <strong>De</strong>sarrollo de Producto /<br />

Procesos<br />

Política líder / seguidor en R + D + I<br />

e) Integración Vertical<br />

Que parte del valor del producto<br />

final será debido al proceso<br />

f) Recursos Humanos<br />

Nivel de formación para los puestos,<br />

programas de formación, sistemas<br />

de promoción i remuneración<br />

g) Planificación y Control de<br />

la <strong>Producción</strong><br />

Grado de centralización y tipos de<br />

sistemas de planificación y control<br />

h) Control de Calidad<br />

Política de calidad, calidad total o<br />

control de calidad. SPC o Muestreo<br />

de aceptación<br />

i) Organización<br />

Tipo de estructura organizativa,<br />

número de niveles y grado de<br />

centralización


Excelència en <strong>Producción</strong><br />

• Etapas de desarrollo y mejora en <strong>Producción</strong><br />

respecto a la estrategia de negocio:<br />

– Etapa 1: Internamente Neutral<br />

– Etapa 2: Externamente Neutral<br />

– Etapa 3: Soporte Interno<br />

– Etapa 4: Soporte Externo


Etapa 1: Internamente Neutral<br />

• Los directivos no esperan contribución alguna<br />

de <strong>Producción</strong> en conseguir la ventaja<br />

competitiva del negocio, por lo tanto tratan de<br />

minimizar sus efectos negativos<br />

• El objetivo es producir aquello que se pide sin<br />

ninguna sorpresa


Etapa 2: Externamente Neutral<br />

• Consiste en conseguir la paridad con los<br />

competidores mediante:<br />

– Evitar grandes cambios en los productos y los<br />

procesos<br />

– Invertir en nuevos equipos, más rápidos y automáticos<br />

para conseguir ventajas competitivas temporales<br />

– Ver las economías de escala como la variable<br />

definitoria de la eficiencia en producción<br />

• Es una etapa propia de mercados con pocos<br />

competidores que siguen el ritmo de un líder


Etapa 3: Soporte Interno<br />

• Fabricación da soporte interno a la estrategia<br />

de negocio. No ayuda a definir la estrategia<br />

pero esta se convierte en requerimientos que<br />

producción lleva a la práctica de manera fiable<br />

• Se toman decisiones en el ámbito de<br />

producción que no contradigan la estrategia<br />

competitiva de la empresa


Etapa 4: Soporte Externo<br />

• Todas las áreas funcionales trabajan<br />

conjuntamente para conseguir el objetivo del<br />

negocio y deciden la estrategia de negocio de<br />

manera coordinada<br />

• El concepto de fabricación es una distinción para<br />

los clientes de la empresa<br />

• La empresa adquiere un liderazgo tecnológico y<br />

trabaja en la mejora continua de los procesos<br />

actuales y se anticipa a las tecnologías futuras


Los 4 niveles de las estrategias<br />

funcionales<br />

LOS CUATRO NIVELES DE LAS ESTRATEGIAS FUNCIONALES<br />

ETAPA<br />

ÁREA FUNCIONAL<br />

INVESTIGACIÓN COMERCIAL / MARKETING PRODUCCIÓN<br />

INTERNAMENTE NEUTRAL Igual que antes Pedidos Reacción<br />

EXTERNAMENTE NEUTRAL<br />

SOPORTE INTERNO<br />

Specs de la industria<br />

Tecnología propia<br />

Resuelve necesidades<br />

Copia a competidores<br />

Plan de marketing<br />

Sigue prácticas de la industria<br />

Sigue estrategia división<br />

Liderazgo tecnológico Dirige tendencias Ventaja competitiva<br />

SOPORTE EXTERNO Contacto externo Nuevos productos / segmentos Análisis de competidores<br />

Avanza oportunidades Marcas líder Mejora continua<br />

Características de la excelencia:<br />

INTERACCIÓN HORIZONTAL<br />

PROYECTOS DE VALOR<br />

FUNCIONES EQUILIBRADAS<br />

ANÁLISIS EXTERNO


Empresas Excelentes en <strong>Producción</strong><br />

1. Tienen estrategias de negocio claras y los trabajadores se<br />

identifican en ellas<br />

2. Tienen una gran disciplina y gestionan todos los aspectos<br />

del negocio<br />

3. Integran las funciones y trabajan en paralelo<br />

4. Los directivos de producción ven su tarea como un trabajo<br />

conjunto con Marketing / Ventas y I+D+I<br />

5. Continuamente se hacen mejoras incrementales en<br />

tecnología<br />

6. Obtienen mejor rendimiento a las máquinas porque tienen<br />

mejor ingeniería<br />

7. La Calidad forma parte de sus variables competitivas,<br />

ofreciendo una calidad superior a la competencia


<strong>Dirección</strong> de <strong>Producción</strong> y<br />

<strong>Operaciones</strong> I<br />

Tema II : Capacidad y Medidas de<br />

Rendimiento


Capacidad de un proceso (1/2)<br />

• La capacidad de un sistema productivo es la máxima cantidad de<br />

producto que se puede obtener de ese sistema en un período de<br />

tiempo determinado.<br />

• Todas las operaciones tienen alguna limitación en su capacidad:<br />

una fábrica tiene un máximo output semanal; una máquina tiene<br />

una máxima producción en una hora; un avión tiene un número<br />

máximo de asientos; un hospital tiene un número máximo de<br />

camas<br />

• A veces determinar la capacidad es obvio (el número de asientos en<br />

un teatro o habitaciones en un hotel, por ejemplo) pero otras veces<br />

esta determinación es menos evidente.<br />

• ¿Se tiene en cuenta los tiempos medios de avería de las máquinas,<br />

el tiempo de preparación, el absentismo…….?


Capacidad de un proceso (2/2)<br />

• Capacidad Proyectada (Capacidad Teórica o Cadencia Tecnológica<br />

Óptima)<br />

donde:<br />

– N: Número de máquinas<br />

– H: Horas de trabajo por turno<br />

– S: Número de turnos per día<br />

– D: Número de días de trabajo por año<br />

– M: Tiempo de proceso por unidad (en minutos)<br />

• Capacidad Efectiva o Real<br />

– Output máximo que podemos esperar obtener en las<br />

condiciones normales (habituales) de trabajo


• Utilización<br />

Medidas de Rendimiento<br />

– Porcentaje de la capacidad proyectada (teórica)<br />

que usamos<br />

• Eficiencia<br />

– Porcentaje de la capacidad efectiva (real) que<br />

usamos


Fórmulas de cálculo<br />

output real <br />

Eficiencia = 100<br />

capacidadefectiva t t<br />

output real <br />

Utilización = 100<br />

capacidadproyectada t<br />

t


Ejemplo 1<br />

• Una máquina está proyectada para trabajar un<br />

turno de 8 horas al día, cinco días a la semana.<br />

Cuando trabaja puede producir 100 unidades del<br />

producto A por hora. Se ha observado que en<br />

promedio, el tiempo de mantenimiento, averías,<br />

etc. suponen un 10% del tiempo de trabajo de la<br />

máquina. En una semana “X” determinada, la<br />

máquina ha producido 3.000 unidades del<br />

producto A. <strong>De</strong>terminar los indicadores de<br />

rendimiento de rendimiento de la máquina en<br />

esa semana “X”


Ejemplo 1: Solución<br />

• Capacidad teórica = 8 h/día x 5 días/sem. x 100<br />

unid A/hora = 4.000 unidades por semana<br />

• Capacidad real = 8 h/día x 5 días/sem. x (1-0,10) x<br />

100 unid A/hora = 3.600 unidades por semana<br />

• <strong>Producción</strong> Real = 3.000 unidades en semana “X”<br />

• Utilización = (3.000 / 4.000) x 100 = 75 %<br />

• Eficiencia = (3.000 / 3.600) x 100 = 83,3 %


Ejemplo 1: Solución<br />

• Otro enfoque de resolución<br />

– Cuando la máquina trabaja, produce 100 unidades de “A”<br />

por hora. Por lo tanto para hacer una unidad de “A” se<br />

necesitan (“consumen”) 1/100 (horas/unidad de A) =<br />

0,01 horas / unidad de A.<br />

– Capacidad teórica = 8 h/día x 5 días/sem. = 40 horas de<br />

capacidad de máquina por semana<br />

– Capacidad real = 8 h/día x 5 días/sem. x (1-0,10) = 36 horas<br />

de capacidad de máquina por semana<br />

– <strong>Producción</strong> en semana “X”= 3.000 unidades x 0,01 horas<br />

de máquina / unidad de A = 30 horas de máquina<br />

– Utilización = (30 / 40) x 100 = 75 %<br />

– Eficiencia = (30 / 36) x 100 = 83,3 %


Ejemplo 2<br />

– La misma máquina del ejemplo anterior, en la semana<br />

“Y” produce tres artículos distintos:<br />

– A: 1500 unidades; Tiempo ciclo = 0,01 h/unid.; Tiempo<br />

de cambio = 0,5 horas<br />

– B: 400 unidades; Tiempo ciclo = 0,03 h/unid.; Tiempo<br />

de cambio = 1 hora<br />

– C: 100 unidades; Tiempo ciclo = 0,02 h/unid.; Tiempo<br />

de cambio = 0,5 horas<br />

<strong>De</strong>terminar los indicadores de rendimiento de la<br />

máquina en la semana “Y”


Ejemplo 2: Solución<br />

– Capacidad teórica = 8 h/día x 5 días/sem. = 40 horas de<br />

capacidad de máquina por semana<br />

– Capacidad real semana “Y”= (8 h/día x 5 días/sem.) x<br />

(1-0,10) – (0,5 + 1 +0,5) = 34 horas de capacidad de<br />

máquina en la semana “Y”<br />

– <strong>Producción</strong> en semana “Y”= (1.500 unid A x 0,01 horas<br />

de máquina / unidad de A) + (400 unid B x 0,03 horas<br />

de máquina / unidad de B) + (100 unid C x 0,02 horas<br />

de máquina / unidad de C) = 29 horas de máquina<br />

– Utilización = (29 / 40) x 100 = 72,5 %<br />

– Eficiencia = (29 / 34) x 100 = 85,3 %


Ejemplo 3<br />

• Una máquina está proyectada para trabajar en tres<br />

turnos de ocho horas al día, siete días por semana.<br />

Cuando trabaja puede producir 9.000 unidades por<br />

hora. Los cambios de medida del producto, paradas<br />

por avería y mantenimiento suponen en media 15<br />

horas por semana. A lo largo de una semana<br />

concreta, la máquina ha producido un total de 1,25<br />

millones de unidades. Que indicadores de<br />

rendimiento de la máquina podemos extraer de<br />

estos datos?


Ejemplo 3: Solución<br />

• Capacidad proyectada = (1 x 8 x 3 x 7) /<br />

((60/9000) / 60) = 9000 x 8 x 3 x 7 = 1.512.000<br />

unidades por semana<br />

• Capacidad Efectiva = 1.512.000 x (168 – 15) /<br />

168 = 1.377.000 unidades por semana<br />

• Output Real = 1.250.000 unidades por semana<br />

• Utilización = 1.250.000 / 1.512.000 = 82,67 %<br />

• Eficiencia = 1.250.000 / 1.377.000 = 90,78 %


Otros conceptos importantes sobre<br />

capacidad (1)<br />

• Centro de trabajo (Work center):<br />

– Grupo de personas y/o máquinas que tienen una<br />

identificación clara a efectos de capacidad y planificación:<br />

Fábrica de coches (prensas, fundición, montaje, pintura,<br />

….); Empresa perfumería (laboratorio de esencias,<br />

fabricación, envasado, expedición,….); Empresa cervecera<br />

(fabricación, embotellado,…)<br />

– A los CT se les llama también Secciones o <strong>De</strong>partamentos.<br />

CT


Otros conceptos importantes sobre<br />

capacidad (2)<br />

• Cuello de botella (Bottelneck): Centro de<br />

trabajo que limita la capacidad de una planta,<br />

o recurso que limita la capacidad de un CT<br />

CT1<br />

55 un./h.<br />

CT2<br />

60 un./h.<br />

CT3<br />

45 un./h.<br />

CT4<br />

65 un./h.<br />

CT5<br />

65 un./h.


Otros conceptos importantes sobre<br />

• Carga de un CT<br />

capacidad (3)<br />

– Volumen de trabajo que tiene por delante (para<br />

hacer) una planta o un CT.<br />

Carga (miles unid.)<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Gráfico de Carga<br />

E F M A My J Jl . , , ,<br />

Mes<br />

Capacidad


Ejemplo 4<br />

• Una planta embotelladora tiene tres secciones:<br />

– Embotellado: 2 máquinas con un volumen máximo de embotellado de 100<br />

litres por minuto cada una y un tiempo de paro por mantenimiento de una<br />

hora por día<br />

– Etiquetado: 3 máquinas de etiquetado, cada una de ellas con un output<br />

máximo de 3.000 botellas por hora, y los paros programados son de 30<br />

minutos por día en promedio<br />

– Empaquetado: área con una capacidad de 10.000 cajas por día<br />

• La planta está diseñada para llenar botellas de litro y ponerlas en<br />

cajas de 12 botellas durante 12 horas de trabajo al día.<br />

a) Cual es la capacidad proyectada de la planta?<br />

b) Cual es la capacidad efectiva de la planta?<br />

c) Si trabajásemos a la capacidad efectiva de la planta, cual es la utilización de cada<br />

sección?<br />

d) Si una avería reduce el output a 70.000 botellas, cual es la eficiencia de cada<br />

operación?


Ejemplo 4: Solución<br />

• La planta se puede ver como una línea de<br />

fabricación:<br />

Embotellado ----- Etiquetado ----- Empaquetado<br />

2 máquinas 3 máquinas 1 área<br />

100 l. /min. 3.000 bot/h 10.000 cajas/d<br />

Mant. 1h/día Paro 30 min/día<br />

Para homogeneizar los datos elegiremos como<br />

unidad las botellas de litro por día


Ejemplo 4: Solución<br />

• Las capacidades proyectadas en cada área son:<br />

– Embotellar:<br />

• 2 máq. * 100 l/(máq * min) * 60 min/h * 12 h/día = 144.000<br />

bot / día<br />

– Etiquetar:<br />

• 3 máq * 3000 bot / (máq * h) * 12 h/día = 108.000 bot /día<br />

– Empaquetar:<br />

• 10.000 cajas / día * 12 bot. / caja = 120.000 bot/día<br />

• La capacidad de la planta la fija la operación con<br />

menor capacidad (Cuello de botella) : La sección de<br />

Etiquetado, por lo tanto la Capacidad Proyectada<br />

será 108.000 bot/día


Ejemplo 4: Solución<br />

• Las capacidades efectivas tomarán en<br />

consideración los paros previstos:<br />

– Embotellar: 144.000 * (11 / 12) = 132.000 bot/día<br />

– Etiquetar: 108.000 * (11,5 / 12) = 103.500 bot/día<br />

– Empaquetar: 120.000 bot/día<br />

• La capacidad efectiva de la planta la volverá a<br />

dar el Cuello de botella: 103.500 bot/día


Ejemplo 4: Solución<br />

• Si la planta trabaja a 103.500 bot / día, las<br />

utilizaciones son:<br />

– Embotellar = 103.500 / 144.000 = 0,719 = 71,9 %<br />

– Etiquetar= 103.500 / 108.000 = 0,958 = 95,8 %<br />

– Empaquetar = 103.500 / 120.000 = 0,863 = 86,3 %


Ejemplo 4: Solución<br />

• Con un Output Real de 70.000 botellas por<br />

día, las eficiencias serian:<br />

– Embotellar: 70.000 / 132.000 = 0,530 = 53 %<br />

– Etiquetar: 70.000 / 103.500 = 0,676 = 67,6%<br />

– Empaquetar: 70.000 / 120.000 = 0,583 = 58,3 %


Productividad<br />

• Productividad Total de un sistema productivo:<br />

Cociente entre el output total producido por<br />

el sistema y el input total utilizado para<br />

obtenerlo, para un período determinado de<br />

tiempo, y medido en unidades homogéneas.<br />

OutputTotal <br />

Productividad Total = <br />

Input Total <br />

t<br />

t


Productividad parcial de un Factor<br />

• Mide el Output total con respecto a una clase<br />

determinada de input:<br />

Output Total <br />

Productividad Parcialdeun factor = <br />

Inputdelfactor t<br />

• Algunos ejemplos de Productividad parcial de<br />

un factor muy utilizados son la productividad<br />

de la maquinaria, de la mano de obra, del<br />

capital o de la energía.<br />

t


Productividad Multifactorial<br />

• Mide el Output Total en relación a algún<br />

subconjunto específico de inputs, por ejemplo<br />

Materiales y Mano de Obra, o Materiales y<br />

Energía, etc.<br />

Output Total <br />

<br />

<br />

t<br />

Productividad Multifactorial = t SubconjuntodeInputs


Ejemplo 5<br />

• Datos sobre un producto en el primer cuatrimestre:<br />

– Precio de venta : 40 Euros<br />

– Unidades vendidas: 1.000<br />

– Coste Materia Primera : 8.000 Euros<br />

– Coste Mano de Obra : 5.000 Euros<br />

– Coste Energía: 7.000 Euros<br />

– Otros costes: 10.000 Euros<br />

• <strong>De</strong>scribir la productividad del proceso de<br />

fabricación correspondiente.


Ejemplo 5: Solución<br />

40×1000<br />

ProductividadTotal = =1,33<br />

8000+5000+7000+10000<br />

<br />

• En promedio, por cada Euro de input se<br />

producirán 1,33 Euros de Output.<br />

• Productividades Parciales:<br />

– Materiales : 40 x 1000 / 8000 = 5<br />

– Mano de Obra : 40 x 1000 / 5000 = 8<br />

– Energía: 40 x 1000 / 7000 = 5,7<br />

– Otros costes: 40 x 1000 / 10000 = 4


Ejemplo 5: Solución<br />

• Productividades Multifactorial:<br />

– Materiales y Mano de Obra: 40 x 1000 / (8000 +<br />

5000) = 3,1<br />

– Materiales y Energía: 40 x 1000 / (8000 + 7000) =<br />

2,7<br />

– Mano de Obra y Otros Costes: 40 x 1000 / (5000 +<br />

10000) = 2,7


Ejercicio 6<br />

• Ana trabaja en la actualidad 12 horas al día para producir 240<br />

muñecas. Cree que cambiando el tipo de pintura que hace servir<br />

para las facciones de la cara y las uñas podría incrementar el ritmo<br />

de trabajo hasta poder hacer 360 muñecas al día.<br />

– El coste total del material parar cada muñeca es de 3,50 €<br />

– El coste por las herramientas de trabajo es de 20 € al día<br />

– Los costos de energía son de 4 € al día<br />

– El coste de personal es de 10 € por hora trabajada<br />

• Cual es actualmente la productividad total y las productividades<br />

parciales de los factores?<br />

• Si cambia de pintura, el coste de material aumenta en 0,50 € por<br />

muñeca, como cambia la productividad total y parcial?<br />

• Cual sería el máximo incremento de coste de material asumible<br />

para aceptar la propuesta de Ana?


Ejemplo 6: Solución<br />

• Hacemos el cálculo de la Productividad total en<br />

base a los datos de un día:<br />

– Coste Mano de Obra: 12 h x 10 € = 120 €<br />

– Coste de Materiales: 240 u x 3,5 € = 840 €<br />

– Coste de Energía: 4 €<br />

– Coste de las Herramientas: 20 €<br />

– Inputs Totales: 120 + 840 + 4 + 20 = 984 €<br />

– Output Total: 240 muñecas<br />

– Productividad Total: 240 / 984 = 0,24 u / € gastado<br />

– La Inversa de la Productividad es el Coste Unitario:<br />

1 / 0,24 = 4,1 € / unidad


Ejemplo 6: Solución<br />

• Productividades Parciales de los Factores<br />

– Productividad de la Mano de Obra: 240 / 120 = 2 u/€<br />

– Productividad de los Materiales: 240 / 840 = 0,29 u/€<br />

– Productividad de la Energía: 240 / 4 = 60 u / € gastado<br />

– Productividad de las Herramientas: 240 / 20 = 12 u / €<br />

gastado<br />

• Productividad Multifactorial<br />

– Productividad de M.O. y Materiales: 240 / 960 = 0,25 u/€<br />

– Productividad de Energía y Herramientas: 240 / 24 = 10<br />

u/€


Ejemplo 6: Solución<br />

• Con la pintura nueva:<br />

– Coste de Materiales sube 0,50 € por unidad y la<br />

producción aumenta a 360 muñecas<br />

• Coste de Materiales: 360 u x 4 € = 1.440 €<br />

• Costes de Energía, Herramientas y Personal no varían.<br />

• Inputs Totales: 1.584 €<br />

– Productividad Total: 360 / 1.584 = 0,227 u / €<br />

• Antes teníamos 0,24 u / €, por lo tanto la<br />

propuesta supondría reducir la Productividad<br />

Total


Ejemplo 6: Solución<br />

• Veamos las Productividades Parciales:<br />

– Productividad de la Mano de Obra : 360 / 120 = 3 u/€<br />

– Productividad de los Materiales : 360 / 1440 = 0,25 u/€<br />

– Productividad de la Energía : 360 / 4 = 90 u / € invertido<br />

– Productividad de las Herramientas : 360 / 20 = 18 u / €<br />

invertido<br />

• Productividad Multifactorial<br />

– Productividad de M.O. y Materiales : 360 / 1.560 = 0,23<br />

u/€<br />

– Productividad de Energía y Herramientas : 360 / 24 = 15<br />

u/€


Ejemplo 6: Solución<br />

• Máximo Incremento Aceptable<br />

– Busquemos cual debería ser el Input Total para que la<br />

Productividad Total no bajase:<br />

• Productividad Total : 360 / Input Total = 0,24 u/€<br />

• Input Total = 360 / 0,24 = 1.500 €<br />

– El resto de Inputs no han cambiado y suman 144 €, por lo<br />

que el máximo coste de materiales seria 1.500 – 144 =<br />

1.356 €<br />

– Dividiendo por 360 Unidades, el máximo coste de<br />

materiales unitario seria: 1.356 / 360 = 3,77 €/u<br />

– Si el coste anterior era de 3,5 €/u, el máximo incremento<br />

aceptable de coste de materiales seria de 0,27 € por<br />

muñeca


Ejemplo 7<br />

• Una empresa ha instalado un sistema de empaquetado<br />

automático de sus productos con una amortización anual<br />

de 24.000 €.<br />

• El tiempo de empaquetado se ha reducido en un total de<br />

2.000 horas-hombre a una tarifa media de 18 € / hora.<br />

• La producción ha aumentado en el primer año de<br />

funcionamiento del sistema pasando de 400.000 unidades<br />

empaquetadas a 480.000 unidades.<br />

• Sabiendo que el input de mano de obra anterior al sistema<br />

automático era de 192.000 €, determinar la mejora en<br />

productividad de la mano de obra como consecuencia de la<br />

introducción del nuevo sistema de empaquetado


Ejemplo 7: Solución<br />

• El input de Mano de Obra en el ejercicio 1 (con el sistema de empaquetado automatico)<br />

es:<br />

192.000 € – 2000 Hh x 18 € = 156.000 €<br />

Por lo tanto, los datos de que disponemos son:<br />

En consecuencia tenemos :<br />

AÑO 0 AÑO 1<br />

Proceso Manual Automático<br />

Amortización - 24,000<br />

<strong>Producción</strong> 400,000 480,000<br />

Input M.O. 192,000 156,000<br />

(PP MO) 1 = 400.000 /192.000 = 2,083<br />

(PP MO) 2 = 480.000 / 156.000 = 3,077<br />

∆ PP MO = 3,077 / 2,083 = 1,476 ∆ PP MO 47,6 %


Ejemplo 8<br />

• Una empresa está estudiando instalar dos robots de pintado en sus líneas<br />

de producción. Cada robot cuesta 52.000 € y se amortizan en 10 años con<br />

valor residual nulo.<br />

• Los robots sustituirán a 3 personas de producción, y la empresa no tiene<br />

intención de despedirlos sino que los reciclará para que se dediquen a<br />

otros trabajos. El coste del reciclaje es de 13.000 €. La empresa amortiza<br />

este coste en el primer año de funcionamiento de los robots.<br />

• En el primer año de trabajo, los robots se estima que reducirán las pérdida<br />

de pintado en un 10% del total de input antes de su instalación es decir, en<br />

26.000€. Esta reducción del input de materiales se debe a la mejora en la<br />

calidad del producto final que se obtiene y que provoca que no haya<br />

rechazos o repeticiones de trabajos.<br />

• Suponiendo que el resto de factores de input y el output permanecen<br />

constantes, determinar el impacto que tendrán los robots en la<br />

productividad total de la planta en el primer y segundo año de<br />

funcionamiento de los mismos.<br />

• El valor total del input antes de instalar los robots es de 260.000 €


Ejemplo 8: Solución (1/2)<br />

Las fórmulas a utilizar son:<br />

Pues O 0 = O 1<br />

I 0 = 260.000 €<br />

I 1 = 260.000 € + Coste reciclaje (13.000 €) + Amortización robots (52.000 x<br />

2 / 10 €) – reducción perdidas de pintado (26.000 €) = = 257.400 €<br />

= 260.000 / 257.400 = 1,01 El primer año los robots<br />

incrementan la productividad un 1%.


Ejemplo 8: Solución (2/2)<br />

• En el segundo año de funcionamiento de los<br />

robots al no haber ya costes de reciclaje<br />

(13.000€), el valor del input es de 244.400 €.<br />

Por lo tanto la variación de productividad total<br />

del año 2 respecto a laño inicial 0 (sin robots)<br />

será:<br />

260.000 / 244.400 = 1,064<br />

Incremento del 6,4 %


Planificación de la Capacidad (1/2)<br />

• El problema al que nos enfrentamos cuando queremos<br />

ajustar capacidad y demanda es que mientras que la<br />

demanda en su aumento o disminución se mueve en<br />

pequeñas cantidades y puede tomar casi cualquier<br />

valor, la capacidad a menudo varia en grandes<br />

cantidades.<br />

• Típicamente, la capacidad se aumenta usando una<br />

máquina adicional, abriendo otra tienda, empleando<br />

otra persona, usando otro vehículo,etc. es decir, la<br />

demanda varia de manera contínua mientras que la<br />

capacidad lo hace a “saltos”.


Planificación de la Capacidad (2/2)<br />

• El proceso de planificación de la capacidad<br />

tiene por objetivo equiparar la capacidad<br />

disponible y la demanda prevista a corto,<br />

medio y largo plazo.<br />

– A medio y largo plazo: <strong>De</strong>cisión Estratégica.<br />

– A corto plazo: Corrección de desajustes, mediante:<br />

• Ajustar la demanda a la capacidad disponible<br />

• Ajustar la capacidad a la demanda


Planificación capacidad a corto plazo (1/2)<br />

Ajuste de la demanda a la capacidad<br />

• Variar el precio, subiéndolo para los productos con capacidad<br />

insuficiente y bajándolo para los de capacidad sobrante (Precaución<br />

con las pérdidas y con la competencia)<br />

• Cambiar el esfuerzo de marketing potenciándolo en los productos<br />

con capacidad sobrante y disminuyéndolo en los otros<br />

• Para los productos con capacidad sobrante, ofrecer incentivos de<br />

venta como muestras gratuitas y regalos<br />

• Cambiando productos equivalentes, sustituyendo si es posible los<br />

productos sin capacidad (Ej. <strong>De</strong>tergente Sólido por Líquido)<br />

• Variando los plazos de entrega, haciendo esperar a los clientes en<br />

productos con problemas de entrega por defecto de capacidad (Ej.<br />

Coches)<br />

• Utilizando un sistema de reservas o citas previas (Ej. El Bulli)


Planificación capacidad a corto plazo (2/2)<br />

Ajuste de la capacidad a la demanda<br />

• Hacer horas extras<br />

• Cambiar el número de turnos<br />

• Utilizar personal a tiempo parcial en temporadas altas<br />

• Programar el trabajo de manera que la Mano de Obra pueda variar<br />

en función de la demanda<br />

• Ajustar la velocidad de equipos y procesos a la demanda<br />

• Reprogramar las intervenciones de mantenimiento<br />

• Utilizar subcontratas externas<br />

• Alquilar espacio adicional<br />

• Ajustar el proceso, por ejemplo incrementando el tamaño de los<br />

lotes para reducir los tiempos de preparación<br />

• Hacer que los clientes hagan parte del trabajo (Ej. Cajeros<br />

Automáticos; Empaquetado en las cajas de los supermercados)


Planificación de capacidad a medio y<br />

largo plazo (1/6)<br />

• Plantear en un horizonte de 4 a 5 años como<br />

debe evolucionar mi capacidad productiva<br />

• Se debe tener en cuenta:<br />

– Evolución prevista de la demanda<br />

– Coste de la decisión de incrementar o reucir la<br />

capacidad<br />

– Evolución de la innovación tecnológica<br />

(obsolescencia de la tecnología)<br />

– Actuación de la competencia


Planificación de capacidad a medio y<br />

• Estrategias básicas:<br />

largo plazo (2/6)<br />

– A) La capacidad será en todo momento al menos igual a la<br />

demanda (lo que significará más inversión en equipos y<br />

una más baja utilización)<br />

– B) La capacidad será más o menos igual a la demanda lo<br />

que significa que a veces hay exceso de capacidad y a<br />

veces déficit.<br />

– C) La capacidad será en todo momento como máximo igual<br />

a la demanda, pero normalmente inferior. Se incrementa<br />

solo cuando se ha conseguido utilizar totalmente el último<br />

aumento realizado de la misma. (lo que significará<br />

inversiones más pequeñas, dará mayor utilización, pero<br />

condiciona el nivel de output).


Planificación de capacidad a medio y<br />

• Estrategia A:<br />

– Política agresiva<br />

– Nos adelantamos a la demanda<br />

largo plazo (3/6)<br />

– Queremos que la probabilidad de satisfacer la demanda sea superior a<br />

la de romper<br />

– Riesgo: si la demanda bajase me quedaré con equipos infrautilizados<br />

y/o stocks grandes<br />

<strong>De</strong>manda<br />

Nueva<br />

capacidad<br />

Tiempo<br />

<strong>De</strong>manda<br />

esperada


Planificación de capacidad a medio y<br />

• Estrategia B:<br />

largo plazo (4/6)<br />

– Probabilidad de satisfacer demanda igual a la de<br />

romper<br />

<strong>De</strong>manda<br />

Nueva<br />

capacidad <strong>De</strong>manda<br />

esperada<br />

Tiempo


Planificación de capacidad a medio y<br />

• Estrategia C:<br />

largo plazo (5/6)<br />

– Probabilidad de satisfacer demanda menor que la de romper<br />

– Es una política “reservona”<br />

– Peligro de que la demanda aumente de manera imprevista y fuerte<br />

quedándonos sin posibildad de dar respuesta<br />

– Política lógica en fase de declive del producto<br />

<strong>De</strong>manda<br />

Nueva<br />

capacidad<br />

Tiempo<br />

<strong>De</strong>manda<br />

esperada


Planificación de capacidad a medio y<br />

largo plazo (6/6)<br />

• Esta estrategias están relacionadas con la situación del producto / mercado<br />

en su ciclo de vida<br />

Introducción Crecimiento Madurez <strong>De</strong>clive<br />

Estrategia A<br />

Estrategia B<br />

Estrategia C


Ejemplo 9 (Planificación de la capacidad)<br />

• Una empresa metalúrgica está determinando<br />

su necesidad de matrices en la sección de<br />

prensas para ser capaz de producir 300.000<br />

piezas buenas al año.<br />

• La operación de prensado tiene un tiempo<br />

ciclo de 1,2 minutos / pieza y se produce un<br />

2% de piezas defectuosas.<br />

• Sabiendo que una matriz puede trabajar 2.200<br />

horas al año, ¿cuántas matrices se necesitan?


Ejemplo 9: Solución<br />

• <strong>De</strong>terminaremos en primer lugar la producción en piezas buenas a realizar (capacidad a<br />

instalar):<br />

300.000 / (1-0,02) = 306.122 piezas a producir / año<br />

• <strong>De</strong>terminaremos a continuación la capacidad de producción anual de una matriz:<br />

Tiempo ciclo = 1,2 minutos / pieza<br />

60 minutos / hora ÷ 1,2 minutos / pieza = 50 piezas / hora<br />

50 piezas / hora × 2.200 horas / año y matriz = 110.000 piezas / año y matriz<br />

• <strong>De</strong>terminamos ahora el número de matrices:<br />

306.122 piezas / año ÷ 110.000 piezas /año y matriz = 2,78 matrices<br />

• En realidad deberemos disponer de 3 matrices, lo que supondrá una Utilización anual<br />

de:<br />

Capacidad con 3 matrices: 3 matrices × 110.000 piezas / año y matriz = 330.000<br />

piezas /año<br />

Utilización = 306.122 piezas /año ÷ 330.000 piezas / año = 0,9276 → 92,76 %


Direcció de <strong>Producción</strong> y<br />

<strong>Operaciones</strong> I<br />

Tema III: Diseño y Planificación de<br />

Procesos


<strong>De</strong>finición y Análisis de Procesos<br />

ESTUDIO DE<br />

MÉTODOS<br />

DEFINICIÓN DEL<br />

PRODUCTO<br />

ANÁLISIS DEL PRODUCTO<br />

DISEÑO DEL<br />

PROCESO<br />

DISEÑO DE<br />

OPERACIONES<br />

MEDIDA DEL<br />

TRABAJO


Diseño y análisis de Procesos<br />

1. Hemos de definir el Producto<br />

2. Hemos de analizar el Producto<br />

• Diagrama Gozinto<br />

• Estructura del Producto<br />

• <strong>De</strong>cisiones de Make or Buy<br />

3. Tomar decisiones de proceso (como hacer)<br />

• En función de les características tanto del<br />

producto como de la demanda


<strong>De</strong>finir el Producto<br />

• Especificaciones del producto (I+D, Comercial<br />

/ Marketing)<br />

– características básicas del producto<br />

• Planos (Dpto Ingeniería de producto)<br />

• Previsiones de demanda (Marketing /<br />

Comercial)<br />

<strong>De</strong>finir producto


Análisis del Producto<br />

Diagrama Gozinto de un Triciclo<br />

Análisis del producto


Análisis del producto<br />

Estructura del producto (BOM) A4<br />

TRICICLO<br />

Cjto Cuadro + Ruedas + Manillar Asiento (10)<br />

Sbcjto Manillar Cjto. Cuadro + Rueda delantera + Ruedas traseras<br />

S 2<br />

Manillar (8) Asideros (9) Abrazadera y<br />

Tornillo (7)<br />

Análisis del producto<br />

A 3<br />

A 4<br />

Sbcjto Rueda delantera<br />

Rueda delantera (4) Guardabarros (5) Horquilla (6)<br />

A 2<br />

S 1<br />

Cuadro (1) Rueda derecha<br />

trasera (2)<br />

Sbcjto Cuadro + Ruedas traseras<br />

A 1<br />

Rueda izquierda<br />

trasera (3)


<strong>De</strong>cisiones de proceso<br />

Tipos de producción<br />

• según grado de conocimiento de la demanda:<br />

– contra pedido: el producto final se realiza después de conocer la demanda<br />

concreta de los clientes (ejemplos: un edificio, un portaaviones, una<br />

central eléctrica, un vestido de alta costura,...). Pueden ser pedidos únicos,<br />

como los submarinos, industria aeroespacial, edificios, presas, etc., o<br />

pueden ser pedidos múltiples, como las máquinas herramientas,<br />

autobuses, grandes camiones de transporte, alta costura, etc..<br />

– contra stock: el producto final se produce antes de conocer la demanda<br />

concreta de un cliente. Es el caso más general que se da en la industria, así<br />

podemos citar la industria de automóviles, la farmacéutica,<br />

electrodomésticos, etc..<br />

– En la práctica real, normalmente existen situaciones intermedias. Una<br />

empresa tiene líneas de productos contra stock y líneas de producto<br />

contra pedido. También nos podemos encontrar con parte del proceso de<br />

producción contra stock y parte contra pedido. <strong>De</strong> este último caso es<br />

paradigmática la industria del automóvil.<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


<strong>De</strong>cisiones de proceso<br />

Tipos de producción<br />

• Según la naturaleza del flujo de materiales entre operaciones:<br />

INTERMITENTE CONTÍNUO<br />

Variedad de artículos Un único artículo<br />

<strong>De</strong>manda variable <strong>De</strong>manda constante<br />

Maq / Equipo uso general Maq / Equipo especializado<br />

Poca o nula automatización Muchísima automatización<br />

MOD cualificada MOD muy poco cualificada<br />

<strong>Producción</strong> por lotes <strong>Producción</strong> continúa<br />

Cantidades “pequeñas” Cantidades grandes<br />

Ruta entre operaciones variable Ruta entre operaciones fija<br />

Variable a efectos de PyC:<br />

Tamaño lote Tiempo ciclo<br />

TALLER LÍNEA DE PRODUCCIÓN<br />

Ejemplos de producción continua son la industria química, las refinerías de petróleo, la industria<br />

automovilística (en el montaje), la de los ordenadores, electrodomésticos, etc.. Ejemplos de producción<br />

intermitente son la fabricación de máquinas herramientas, la fabricación de muebles, las imprentas,<br />

fermentación de productos, etc..<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


Producto A<br />

Producto B<br />

Producto C<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso<br />

Tipos de producción<br />

• Según la naturaleza del flujo de materiales entre operaciones:<br />

Producto A<br />

Producto B<br />

Producto C<br />

Operac. 1<br />

Operac. 1<br />

Operac. 1<br />

Sección 1 Sección 2 Sección 3<br />

Sección 4 Sección 5 Sección 6<br />

Operac. 2 Operac. 3<br />

Operac. 4 Operac. 5<br />

Operac. 2 Operac. 5<br />

Intermitente<br />

Operac. 6<br />

Operac. 2<br />

Operac. 4<br />

Continuo<br />

Operac. 3<br />

Operac. 5<br />

Operac. 6<br />

Operac. 2 Operac. 3<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


<strong>De</strong>cisiones de proceso<br />

Tipos de producción<br />

• Según Layout (organización física de los recursos)<br />

• También se basa en dos características:<br />

– La variedad de productos a producir<br />

– La cantidad de productos a hacer<br />

• Proyecto<br />

• Taller (job shop)<br />

• Lote (batch)<br />

• Línea de producción / montaje<br />

• Flujo continuo (planta procesadora)<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


<strong>De</strong>cisiones de proceso<br />

Tipos de producción (según Layout)<br />

• Proyecto<br />

– se fabrica una producto singular, usualmente hecha a medida en<br />

función de especificaciones del cliente<br />

– Cada producto es esencialmente único, consecuentemente el proceso<br />

se caracteriza por una amplia variedad, con mínima estandarización o<br />

equipo especializado<br />

– gran flexibilidad en el proceso para enfrentarse con nuevas situaciones<br />

y problemas<br />

– mano de obra cualificada<br />

– El proceso se planifica y controla por métodos de gestión de proyectos<br />

(ROY, PERT / CPM…..)<br />

– el número de unidades fabricadas es bajo, cada una de ellas contiene<br />

una considerable cantidad de trabajo<br />

– altos costes unitarios<br />

– Ejemplos: construcción de barcos, de satélites, construcción de<br />

edificios, autor escribiendo un libro, consultores de empresa<br />

preparando un informe, realización de unos Juegos Olímpicos<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


<strong>De</strong>cisiones de proceso<br />

Tipos de producción (según Layout)<br />

• Taller (Job shop)<br />

– fabrica pequeñas cantidades de una amplia variedad de productos<br />

– La gama de productos hecha es más estrecha que la de los procesos<br />

tipo proyecto, pero hay aún una considerable variedad<br />

– maquinaria de aplicación general la cual debe ser peparada y<br />

"cambiada" cada vez que se inicia la fabricación de un nuevo producto<br />

– Cada producto puede ir a través de una diferente secuencia de<br />

operaciones y equipos<br />

– Equipos de utilización general y una cualificada mano de obra<br />

– utilización maquinaria es normalmente baja<br />

– pueden existir cuellos de botella en algunos recursos que están<br />

sobrecargados temporalmente<br />

– programación y seguimiento de los trabajos difícil<br />

– altos costes unitarios<br />

– Ejemplos: Fabricantes de vehículos especiales, fabricantes de<br />

máquinas herramientas, alta costura, imprentas, fabricantes de<br />

muebles, restaurantes<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


<strong>De</strong>cisiones de proceso<br />

Tipos de producción (según Layout)<br />

• Lote (batch)<br />

– Pequeños lotes de productos similares se hacen con el mismo equipo<br />

– Aumentamos el número de unidades de cada lote<br />

– Se reducen respecto al Taller los costes por poner a punto la<br />

maquinaria para este producto y los paros asociados<br />

– Se realizan series de lotes a lo largo del tiempo, y la producción se<br />

almacena hasta que se necesita para satisfacer la demanda de los<br />

clientes<br />

– menos variedad de productos respecto al Taller y poca<br />

customización(hecho a medida)<br />

– La maquinaria utilizada es aun de uso general, pero ya hay lugar para<br />

alguna especialización<br />

– Personal cualificado<br />

– Ejemplos: editoriales, fabricantes de ropa "prêt a porter" (pantalones,<br />

faldas..), industria farmacéutica, fabricas de skis.<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


<strong>De</strong>cisiones de proceso<br />

Tipos de producción (según Layout)<br />

• Línea de producción / montaje<br />

– Grandes volúmenes de unidades idénticas de un producto único<br />

– Muy poca variedad en los productos, exceptuando pequeños cambios<br />

en el modelo básico, introducidos usualmente en los acabados finales<br />

– Los procesos de producción en masa cuentan con una segura, y alta<br />

demanda de un producto conocida por adelantado<br />

– Maquinaria especializada para fabricar el producto<br />

– Mano de obra poco cualificada para hacerlo funcionar, y en casos<br />

extremos puede ser completamente automatizado<br />

– Coste unitario del producto “bajo”<br />

– Ejemplos: automóviles, electrónica de consumo, lavadoras, plantas<br />

embotelladoras (refrescos..), restaurantes de comida rápida<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


• Flujo continuo<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso<br />

Tipos de producción (según Layout)<br />

– Grandes volúmenes de un único producto o pequeños grupos de<br />

productos relacionados, tales como la química gruesa<br />

– El proceso es diferente a la producción en masa porque el producto<br />

emerge como un flujo continuo en lugar de en unidades discretas<br />

– Maquinaria y equipos altamente especializados que operan 24 horas<br />

diarias sin prácticamente cambios o interrupciones<br />

– Proceso muy intensivo en capital<br />

– Cuando esta en funcionamiento necesita muy poca mano de obra<br />

– Costes unitarios bajos<br />

– Ejemplos: refinerías de petróleo, fábricas de cerveza, fábricas de<br />

papel, refinerías de azúcar, fabricas de leche.<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


<strong>De</strong>cisiones de proceso<br />

Tipos de producción (según Layout)<br />

• Los tipos de proceso enumerados arriba están en orden<br />

de incremento de la cantidad de producción, y en<br />

decremento de la variedad<br />

• los procesos tipo Proyecto y Taller son sistemas contra<br />

pedido, que esperan recibir una orden del cliente, y<br />

entonces fabricar el producto solicitado<br />

• Lote, producción en masa y Flujo continuo son sistemas<br />

contra stock, que hacen el producto conforme a los<br />

planes preestablecidos, y entonces lo almacenan hasta<br />

que los clientes lo pidan<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


Tendencia actual<br />

• <strong>Producción</strong> en línea. El flujo de trabajo no<br />

retrocede<br />

• Plazo de fabricación lo más corto posible para<br />

acercarse lo más posible a la producción bajo<br />

pedido<br />

• Reducir los stocks de todo tipo<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


Reingeniería de procesos<br />

IMPLANTACIÓN POR PROCESO(tipo<br />

Taller) vs. POR PRODUCTO (en Linea)<br />

(tipo Taller)<br />

(en Linea)<br />

<strong>De</strong>cisiones de proceso


<strong>De</strong>cisiones de proceso<br />

• Una vez elegido el tipo de proceso, se pasa a su<br />

definición, enumerando las actividades que lo<br />

componen, y a su análisis, intentando eliminar las<br />

actividades que no añaden valor al producto que<br />

elaboramos y que añaden solo coste.<br />

• Los instrumentos básicos de definición y análisis<br />

del proceso son:<br />

– Diagramas de proceso<br />

– Diagramas de recorrido<br />

– Cuestionario


Diagramas de Proceso<br />

• Representación gráfica que describe las<br />

actividades que componen un proceso<br />

productivo. Se utilizan símbolos estándar:<br />

Operación: Ocurre cuando se modifican las características físicas<br />

y/o química de un objeto (incluso un montaje o desmontaje)<br />

Transporte: Ocurre cuando un objeto se mueve de un lugar a otro<br />

(intra o inter secciones productivas)<br />

Almacenamiento: Ocurre cuando un objeto se guarda o protege<br />

contra su traslado no autorizado<br />

Inspección: Ocurre cuando un objeto se examina de para su<br />

identificación o se verifica por calidad o cantidad en alguna de sus<br />

características<br />

<strong>De</strong>mora o espera: Ocurre cuando las condiciones que rodean a un<br />

objeto impiden la realización de la siguiente acción prevista a hacer<br />

con él


Ejercicio de Mejora de Procesos 1<br />

•Diagrama de recorrido:


Ejercicio de Mejora de Procesos 2<br />

•Diagrama de proceso:<br />

2x10 + 2x5+ 2x5 +2x2<br />

+1x15 + 2x2 + 1x10 +<br />

1x20 + 1x5 + 1x15 +<br />

1x5 = 118 minutos =<br />

1,97 Hh


CUESTIONARIO: ACTITUD INTERROGATIVA<br />

Qué?<br />

Quien?<br />

Cuando?<br />

Donde?<br />

Como?<br />

¿Qué se hace?<br />

¿Porqué se hace?<br />

¿Qué otra cosa podría hacerse?<br />

¿Qué debería hacerse?<br />

¿Quien lo hace?<br />

¿Porqué lo hace esa persona?<br />

¿Qué otra persona podría hacerlo?<br />

¿Quién lo debería hacer?<br />

¿Cuando se hace?<br />

¿Porqué se hace en ese momento?<br />

¿En que otro momento podría hacerse?<br />

¿Cuando debería hacerse?<br />

¿Donde se hace?<br />

¿Porqué se hace allí?<br />

¿Donde podría hacerse también?<br />

¿Donde debería hacerse?<br />

¿Cómo se hace?<br />

¿Porqué se hace de ese modo?<br />

¿<strong>De</strong> que otro modo podría hacerse?<br />

¿Como debería hacerse?<br />

¿Porqué?


CUESTIONARIO: ACTITUD INTERROGATIVA<br />

• P: ¿Porqué se apilan las cajas si treinta minutos más tarde hay que<br />

quitarlas de la pila para abrirlas?<br />

• R: Porque la descarga del camión es más rápida que el control y traslado<br />

de los cajones<br />

• P: ¿Qué otra cosa podría hacerse?<br />

• R: Acelerar el control y traslado<br />

• P: ¿Porqué están tan separados los lugares para recibir,<br />

inspeccionar y marcar la mercancía?<br />

• R: Porque así se colocaron en un principio<br />

• P: ¿En que otra parte podrían estar?<br />

• R: Todos juntos<br />

• P: ¿Dónde deberían estar?<br />

• R: Juntos en el actual lugar de recepción<br />

• P: ¿Porqué tienen que recorrer los cajones todo el local para ser<br />

almacenados?<br />

• R: Porque la puerta del almacén está situada en el extremo opuesto de<br />

donde se reciben las mercancías


Ejercicio de Mejora de procesos 3


Ejercicio de Mejora de procesos 4<br />

2x5 + 1x5 + 1x5 + 1x5<br />

+ 2x20 + 1x5 = 70<br />

minutos = 1,17 Hh


Estudio del trabajo (Diseño de<br />

operaciones)<br />

• Una vez establecidas todas las actividades<br />

(operaciones, transportes, inspecciones….) que<br />

conformarán el proceso productivo, el siguiente<br />

paso es proceder al establecimiento de los<br />

mejores métodos para llevar a cabo esas<br />

actividades y a continuación determinar el<br />

tiempo necesario para realizarlas<br />

• Esto se lleva a cabo mediante el denominado<br />

Estudio del trabajo también llamado Diseño de<br />

operaciones


Estudio del trabajo (Diseño de<br />

operaciones)<br />

• La OIT (Organización Internacional del<br />

Trabajo)define el Estudio del Trabajo de la<br />

siguiente forma:<br />

– Es la expresión que se utiliza para designar las<br />

técnicas del Estudio de Métodos y de la Medida<br />

del Trabajo mediante las cuales se asegura el<br />

mejor aprovechamiento posible de los recursos<br />

humanos, materiales, y equipos para llevar a cabo<br />

una tarea determinada


Estudio del trabajo (Diseño de<br />

operaciones)<br />

• En consecuencia, el diseño de una operación se<br />

compone de:<br />

Estudio de<br />

Métodos<br />

Diseño<br />

Operación<br />

Medida del<br />

Trabajo<br />

1. Para cada actividad se determina el mejor método<br />

2. A continuación medimos el tiempo real para hacerla


Estudio de Métodos<br />

• Es el registro, análisis, y examen crítico y sistemático de los<br />

métodos existentes para llevar a cabo una actividad, y el<br />

desarrollo y aplicación de métodos más sencillos y eficaces<br />

• Una Operación se descompone en Elementos de Trabajo y<br />

estos se pueden descomponer (si es necesario) en<br />

Micromovimientos<br />

• Para analizar y diseñar <strong>Operaciones</strong> se hacen servir<br />

diferentes tipos de Diagramas de Actividades Simultáneas:<br />

– Diagramas Hombre – Máquina (Para analizar el trabajo de un<br />

hombre con una o varias máquinas)<br />

– Diagramas Bimanuales (para analizar los Micromovimientos de<br />

las dos manos del empleado)


Diagrama Hombre - Máquina


Diagrama Bimanual<br />

(mano izquierda/mano derecha)<br />

Mano izquierda Mano derecha<br />

Método actual Símbolo Símbolo Método actual<br />

1 Alcanzar tornillo D D Inactivo<br />

2 Agarrar tornillo D <br />

Inactivo<br />

D <br />

3 Sujetar el tornillo D D Agarrar la arandela<br />

4 Sujetar el tornillo D D <br />

Colocar la arandela<br />

en el tornillo<br />

= operación; = transporte; = inspección; D = demora; = almacenaje


Diagramas Hombre – Máquina (1ª<br />

Etapa)<br />

1. Observar la operación y descomponerla en<br />

elementos<br />

2. <strong>De</strong>terminar el tiempo que corresponde a<br />

cada elemento<br />

3. Situar ordenadamente, y a escala de tiempo<br />

los elementos que corresponden a cada<br />

Hombre o Máquina en el Diagrama,<br />

comenzando el ciclo del trabajo en el mismo<br />

punto para todas las actividades


Diagramas Hombre – Máquina (2ª<br />

Etapa)<br />

1. Clasificar todos los elementos en:<br />

1. Elementos de máquina<br />

2. Elementos manuales a máquina parada<br />

3. Elementos manuales a máquina en marcha<br />

2. Hacerse preguntas sobre cada elemento para:<br />

1. Eliminar todos los elementos innecesarios<br />

2. Reordenar elementos, intentar pasar elementos<br />

máquina parada a hacerse con máquina en marcha<br />

3. Combinar elementos<br />

4. Simplificar elementos<br />

5. Incrementar la velocidad de la máquina hasta su óptimo


Ejemplo<br />

• Un operador de un horno puede cargarlo en dos<br />

minutos y descargarlo en un minuto.<br />

• Existen dos hornos disponibles y su tiempo de<br />

funcionamiento automático es de 4 minutos.<br />

• Queremos construir un Diagrama Hombre-<br />

Máquina (el operario llevará los dos hornos) donde<br />

se represente la actividad conjunta desde el inicio<br />

hasta el minuto 23.<br />

• Queremos conocer el Tiempo de Ciclo en situación<br />

estable, así como el tiempo muerto del operario y<br />

de la máquina.


Tiempo en décimas<br />

de minuto en este<br />

caso<br />

Estabilización<br />

En el minuto 9<br />

<strong>De</strong>stacamos los tiempos<br />

muertos del operario<br />

y las paradas de<br />

máquina<br />

Ejemplo: Solución<br />

Ciclo Arrancada<br />

No se repite<br />

Primer Ciclo Estable<br />

Dura 7 minutos y<br />

se irá repitiendo<br />

Segundo Ciclo<br />

Estable<br />

Igual que el primero


Ejemplo: Solución<br />

• La estabilidad del Sistema llega en el minuto 9<br />

• El tiempo de ciclo estable dura 7 minutos:<br />

– Tiempo de descarga Horno 2: 1 minuto<br />

– Tiempo de carga Horno 2: 2 minutos<br />

– Tiempo muerto del operario: 1 minuto<br />

– Tiempo de descarga Horno 1: 1 minuto<br />

– Tiempo de carga Horno 1: 2 minutos<br />

• El tiempo muerto del Operario es un minuto<br />

por ciclo y el de la máquina es cero.


Medida del Trabajo (Estudio de<br />

Tiempos)<br />

• <strong>De</strong>finición de la Medida del Trabajo:<br />

– Es la aplicación de técnicas para determinar el<br />

contenido de trabajo de una tarea definida fijando el<br />

tiempo que un trabajador cualificado invierte en<br />

llevarla a cabo con arreglo a una norma de ejecución<br />

preestablecida (método fijado)<br />

• Antes de efectuar el estudio de tiempos de una<br />

operación siempre se ha de realizar previamente<br />

el estudio y mejora del método de trabajo de la<br />

misma


Estudio de Tiempos<br />

• Utilización de los Estudios de Tiempos:<br />

– Conocer el tiempo necesario para hacer cada<br />

unidad.<br />

– <strong>De</strong>terminar les necesidades de mano de obra para<br />

hacer una producción determinada<br />

– Planificar el plazo de entrega posible para un<br />

pedido<br />

– Programación de producción<br />

– Escandallos de costes<br />

– Sistemas de incentivos


Sistemas de Estudio de Tiempos<br />

1. El cronometraje<br />

2. El muestreo de trabajo<br />

3. Los sistemas de tiempos predeterminados<br />

• Sistema M.T.M.<br />

• Work Factor


Cronometraje<br />

• Sistema pensado para operaciones de ciclo corto y<br />

repetitivas<br />

• El analista toma una muestra de las actividades del trabajo<br />

y las usa para determinar el tiempo necesario para<br />

realizarlo (es un muestreo por variables, donde la variable<br />

es el tiempo)<br />

• El analista observa de manera directa y continuada el<br />

trabajo mientas se ejecuta y lo descompone en elementos<br />

• Cada vez que aparece un elemento, con un cronómetro<br />

mide el tiempo y también toma nota del ritmo (actividad)<br />

al que se realiza dicho elemento<br />

• Cuando el analista tiene suficientes lecturas se determina el<br />

tiempo concedido (necesario) para hacer la operación


Fases de un cronometraje<br />

1. Observación y anotación del método desarrollado<br />

2. <strong>De</strong>scomposición en operaciones elementales (elementos)<br />

3. Establecer el Tiempo Normal de la operación<br />

a. Realizar la toma de tiempos y actividades de los elementos<br />

b. <strong>De</strong>terminar el tiempo normal de cada elemento<br />

c. Aplicar los suplementos a cada elemento<br />

d. Calcular el tiempo tipo de cada elemento<br />

e. <strong>De</strong>terminar las frecuencias de aparición cada elemento en la operación<br />

f. Calcular el tiempo ciclo de cada elemento<br />

g. Calcular el Tiempo Ciclo Normal ó Ciclo Normal de la operación<br />

4. <strong>De</strong>terminar la <strong>Producción</strong> Horaria Normal y la Óptima a obtener<br />

en la operación


Elementos de una operación<br />

• Un elemento es una parte esencial y definida de<br />

una tarea que tiene un principio y un fin<br />

definidos, y que está compuesta por uno o varios<br />

micromovimientos realizados por el operario o la<br />

máquina<br />

• Los elementos pueden ser:<br />

– Regulares: Aparecen siempre que hacemos la<br />

operación<br />

– Frecuencia: Aparecen 1 vez cada n veces que hacemos<br />

la operación


Tipos de elementos<br />

• Los elementos también se pueden clasificar en:<br />

– Máquina: Los que realiza la máquina por si sola, sin<br />

ninguna intervención por parte del operario<br />

– Manuales: Los que realiza el operario. Pueden ser<br />

• A máquina parada: Los que realiza el operario mientras que<br />

la máquina no hace ninguna tarea útil<br />

• A máquina en marcha: Los que realiza el operario mientras<br />

que la máquina, simultáneamente, hace trabajo útil<br />

• Una vez identificados y clasificados los<br />

elementos, se toma el tiempo y la actividad


Medida del Tiempo<br />

• Asumimos que el tiempo empleado en hacer un<br />

elemento depende de la actividad (ritmo de<br />

trabajo) a que se haga, de manera que<br />

– T x A = constante<br />

– T o1A o1 = T o2A o2 = T o3A o3<br />

• El tiempo se mide en distintas escalas:<br />

– Segundos (Cronómetros sexagesimales)<br />

– Diezmilésimas de hora (Cronómetros de hora decimal)<br />

– 1 segundo equivale a 2,7 oo (diezmilésimas de hora )<br />

– 1 oo diezmilésimas de hora equivale a 0,36 segundos


Escalas de actividad<br />

• Se utilizan tres escalas de actividad, en las que<br />

se definen el ritmo o actividad màxima,<br />

normal e inactividad:<br />

– Escala Centesimal Americana (0 - 100 – 140)<br />

– Escala Bedaux (0 - 60 – 80)<br />

– Escala Centesimal Europea (0 - 100-133)


Actividad normal<br />

• La OIT define la actividad normal como la que<br />

puede realizar el operario medio a un ritmo<br />

eficaz, ni rápido ni lento, para las características<br />

que rodean al trabajo<br />

• L’OIT da también ejemplos y técnicas para<br />

aprender a medirla, entre otras:<br />

– Caminar en terreno plano a 4,8 Km /h<br />

– Repartir 52 cartas en 4 piles en 30 segundos<br />

• En la práctica les actividades medidas per<br />

cronometradores expertos varían ±4%


Tiempo Normal<br />

• Tiempo Normal es el que precisa un operario<br />

medio (con experiencia en el trabajo) trabajando<br />

a actividad normal para hacer el elemento /<br />

operación considerado.<br />

• Se denomina T ni (Tiempo Normal del elemento i)


Cálculo del tiempo normal<br />

• Tenemos N observaciones para un elemento determinado,<br />

cada una con un tiempo observado Toj y una actividad<br />

observada Aoj • Sabemos que el producto del Tiempo por la Actividad es<br />

constante: T ojA oj = T nA n<br />

T n = T ojA oj / A n<br />

• Para cada una de las N observaciones calculamos el T n según la<br />

fórmula anterior<br />

• Hacemos la media de los N tiempos normales T n calculados y<br />

este será el Tiempo Normal del elemento<br />

• Hacemos lo mismo para todos los elementos de la operación


Suplementos<br />

• Suplemento (K) de un elemento es un<br />

incremento de tiempo sobre el tiempo normal<br />

del mismo, para que el empleado pueda<br />

recuperarse de la fatiga, atender sus necesidades<br />

personales, y compensar cualquier penalidad que<br />

forme parte del trabajo<br />

• L’OIT publica unas bases de datos que ayudan a<br />

fijar estos suplementos, por ejemplo<br />

Suplemento Hombres Mujeres<br />

Fatiga base 4% 4%<br />

Necesidades Personales 5% 7%<br />

Trebajar de pie 2% 2%


Tiempo Tipo y Tiempo de Ciclo<br />

• El Tiempo Tipo de cada elemento i serà:<br />

T ti = T ni (1+K i)<br />

• Para calcular el tiempo que corresponde de<br />

cada elemento en el tiempo total de la<br />

operación (Tiempo de Ciclo del elemento)<br />

hemos de multiplicar el Tiempo Tipo por la<br />

frecuencia de aparición del elemento en la<br />

operación:<br />

C i = T ti F i


<strong>Producción</strong> Horaria Normal<br />

• El Tiempo de Cicle Normal o Ciclo Normal de<br />

la operación será la suma de los Tiempos de<br />

Ciclo de los m elementos que componen la<br />

operación:<br />

• La <strong>Producción</strong> Horaria Normal será la inversa<br />

del tiempo de cicle normal


<strong>Producción</strong> Horaria Óptima<br />

• Sería la que se obtendría en la operación si el<br />

empleado trabajase a la actividad máxima (escala<br />

centesimal EUA : 140)<br />

• Si todos los elementos fueran manuales, el único<br />

cambio ocurriría en el cálculo del Tiempo Normal<br />

(T n). En vez de dividir por 100 (A n) dividiríamos por<br />

140. Por lo tanto T opt=T n/1,4; T t opt = T t/1,4;<br />

C opt = C n / 1,4<br />

• La <strong>Producción</strong> Horaria Óptima sería:


Ejemplo de Estudio de Tiempos 1<br />

• Colocar una docena de lápices en un estuche de cartón<br />

• Cada estuche se envuelve en una hoja de papel manila ya<br />

cortada a medida y se coloca en una caja de embalaje<br />

• Cada caja de embalaje contiene dos docenas de estuches<br />

• Para hacer un estudio de tiempos se descompuso el trabajo<br />

en los elementos de la tabla que se presenta más adelante,<br />

para los que se calcularon los tiempos normales en<br />

diezmilésimas de hora y a los que corresponden unos<br />

suplementos de 5% per necesidades personales, 4% por fatiga<br />

base y 2% per trabajar de pié<br />

• Queremos determinar la producción horaria normal y óptima<br />

que se puede obtener en este trabajo


Ejemplo de Estudio de Tiempos 1<br />

• Tabla de Actividades y tiempos<br />

Nº Elemento <strong>De</strong>scripción T nºº<br />

1 Traer del almacén A 1.000 lápices 96<br />

2 Traer del almacén B 600 estuches vacios 108<br />

3 Coger de la estantería 200 hojas de papel Manila 95<br />

4 Llenar el estuche con doce lápices 35<br />

5 Envolver rl estuche con papel Manila 26<br />

6 Colocar dos docenas de estuches en una caja 48<br />

7 Llevar cinco cajas a expedición 230


Ejemplo de Estudio de Tiempos 1 (Solución)<br />

• Hemos de elegir la unidad con la que<br />

trabajaremos, y en la que expresaremos las<br />

producciones, para poder homogeneizar los<br />

datos y calcular las frecuencias<br />

• Podríamos elegir lápices, estuches o cajas,<br />

dependiendo de cual sea la unidad más<br />

significativa para nuestra empresa<br />

• En este caso, elegiremos el estuche, por<br />

ejemplo


Ejemplo de Estudio de Tiempos 1 (Solución)<br />

Nº Elemento T ni (1+K i) T ti=T ni x (1+K i) F i C i=T ti x F i<br />

1 96 1,11 106,6 12/1000 1,3<br />

2 108 1,11 119,9 1/600 0,2<br />

3 95 1,11 105,5 1/200 0,5<br />

4 35 1,11 38,9 1/1 38,9<br />

5 26 1,11 28,9 1/1 28,9<br />

6 48 1,11 53,3 1/24 2,2<br />

7 230 1,11 255,3 1/120 2,1<br />

Haciendo servir la escala centesimal americana,<br />

C opt = C n / 1,4 = 52,9ºº Hh PHO = 1,4 x PHN = 189,2 Estuches / Hh.<br />

C n= 74ºº Hh


Ejemplo de Estudio de Tiempos 2<br />

• Se ha de producir una pieza en un torno<br />

• El operario coloca la pieza en el plato, poner en marcha<br />

el torno, acerca el carro, comienza a mecanizar<br />

manualmente hasta que pone el automático y mientras<br />

el torno mecaniza la pieza, el operario verifica las<br />

piezas anteriores (una de cada diez), deja la pieza<br />

acabada en un contenedor y coge otra a tornear de<br />

otro contenedor. Finalmente, una vez mecanizada la<br />

pieza, la saca del plato del torno<br />

• En la tabla siguiente se presentan las operaciones<br />

elementales, con sus tiempos normales y suplementos<br />

• Queremos determinar la producción horaria normal y<br />

óptima


Ejemplo de Estudio de Tiempos 2<br />

Nº<br />

Elemento<br />

<strong>De</strong>scripció Tn 1+K<br />

1 Colocar la pieza en el plato 55 1,13<br />

2 Poner en marcha el torno 6 1,13<br />

3 Acercar el carro 20 1,11<br />

4 Comenzar manualmente y poner el automático 44 1,12<br />

5 Verificar la pieza 31 1,11<br />

6 <strong>De</strong>jar la pieza acabada y coger una nueva 18 1,11<br />

7 Mecanizado 93 1,05<br />

8 Sacar la pieza del plato 30 1,13


Ejemplo de Estudio de Tiempos 2 Solución<br />

• Hay elementos manuales realizados por el empleado y<br />

elementos de máquina (TM) • Hemos de determinar que elementos manuales se<br />

hacen a máquina parada (MP) y cuales con la máquina<br />

en marcha (MM)<br />

• Calcularemos CMP, CMM i TM C MP<br />

• En principio CMM ha de ser menor que TM. Si es el<br />

caso, C n = C MP + T M, si no C n = C MP + C MM i la máquina<br />

debería esperar a que el operario acabara su trabajo<br />

C MM<br />

C n<br />

T M


Ejemplo de Estudio de Tiempos 2 Solución<br />

Nº<br />

Elemento<br />

T ni 1+ K i T ti F i<br />

1 55 1,13 62,2 1/1 62,2<br />

2 6 1,13 6,8 1/1 6,8<br />

3 20 1,11 22,2 1/1 22,2<br />

4 44 1,12 49,3 1/1 49,3<br />

C i = T ti x F i<br />

MP MM TM<br />

5 31 1,11 34,4 1/10 3,44<br />

6 18 1,11 20 1/1 20,0<br />

7 93 1,05 97,7 1/1 97,7<br />

8 30 1,13 33,9 1/1 33,9<br />

C n = C MP + T M = 174,4 + 97,7 = 272,1 oo Hh/pieza<br />

PHN = 10.000 / 272,1 = 36,8 piezas / Hh<br />

174,4 23,4 97,7


Ejemplo de Estudio de Tiempos 2 Solución<br />

• Para calcular el Ciclo Óptimo, hemos de tener en<br />

cuenta que las únicas actividades que se pueden<br />

acelerar son las manuales (realizadas por el<br />

operario). En consecuencia, el Ciclo Óptimo se<br />

obtendrá sumando al Tiempo Máquina (tiempo<br />

de proceso de la máquina) el C MP dividido por 1,4<br />

(o 1,33)<br />

• C opt = C MP /1,4 + T M = 222,27 oo Hh/pieza<br />

• Observemos que ahora C opt no es igual a C n/1,4,<br />

por haber elementos no manuales<br />

• PHO = 10.000 / C opt = 45 piezas / Hh


Ejemplo de Estudio de Tiempos 2 Solución<br />

• Concepto de Saturación del empleado:<br />

– porcentaje de tiempo que el empleado está trabajando dentro<br />

del ciclo de trabajo de la operación<br />

– La saturación se puede calcular a cualquier actividad<br />

desarrollada por el empleado<br />

– Calculemos la Saturación, sumando todos los tiempos manuales<br />

(C MP y C MM) a la actividad que sea y dividiendo por el Tiempo de<br />

Ciclo a la misma actividad<br />

– Para el ejemplo que estamos resolviendo, la Saturación a<br />

actividad normal sería:<br />

– El valor obtenido, 72,69 %, indica que el operario está ocupado<br />

el 72,69 % del tiempo de la operación (no trabaja un 27,31 % de<br />

su tiempo)


Operario<br />

Ejemplo de Estudio de Tiempos 2 Solución<br />

• Como al operario se le paga por trabajar el 100% del tiempo<br />

de trabajo, el concepto de Saturación permite establecer el<br />

número óptimo de máquinas a llevar por un operario<br />

– Nº Máquinas = 1 / Saturación = 1 / 0,7269 = 1,376<br />

• Como que 1,376 no es entero, hemos de decidir si es mejor<br />

una o dos máquinas. Si le damos dos, las máquinas deberán<br />

esperar a ser atendidas por el operario cuando hayan<br />

finalizado su tiempo de proceso.<br />

Màquina 1<br />

Màquina 2<br />

C MP1<br />

C MM1 C MP2 C MM2 C MP1<br />

T M1<br />

T M2<br />

esta parte se irà repitiendo<br />

C MM1<br />

T M1


Ejemplo de Estudio de Tiempos 2 Solución<br />

• En este caso, el concepto de tiempo de ciclo de la operación<br />

es:<br />

– Tiempo de Ciclo: Nº máquinas x (C MP + C MM)<br />

– En ese tiempo se producen dos piezas<br />

• C n= 2 x (C MP + C MM) = 2 x (174,4 + 23,4) = 395,6 ºº Hh / 2 piezas<br />

• PHN = 2 x 10000 / 395,6 = 50,5 pieza / Hh (con una máquina era 38,6 piezas /<br />

Hh)<br />

• Producimos más, pero no el doble, ya que la máquina una vez<br />

ha finalizado su tiempo máquina, ha de esperar que la atienda<br />

el empleado que está ocupado con la otra máquina. Si<br />

necesitamos producir más, asignaremos dos máquinas, si<br />

necesitamos reducir el coste por pieza deberíamos analizar los<br />

costes por pieza producida en cada escenario (1 ó 2 máquinas<br />

por operario)


Ejemplo de Estudio de Tiempos 3<br />

• Para cuantificar el trabajo necesario en la operación de una<br />

determinada máquina se han definido los siguientes<br />

elementos de trabajo:<br />

Elemento Tipo<br />

1. Sacar la pieza anterior y poner la siguiente MP<br />

2. Verificar pieza anterior MM<br />

3. Traer material para procesar del almacén MM<br />

4. Retirar contenedor con 20 piezas y traer otro vacio MM<br />

5. Tiempo de máquina TM<br />

• El suplemento de necesidades personales es del 7% y el de<br />

fatiga base del 4%. Además, en el elemento 2 hay otro 2%<br />

por la precisión del trabajo, mientras que los elementos 3 y<br />

4 tienen un suplemento del 5% por el esfuerzo físico<br />

requerido.


Ejemplo de Estudio de Tiempos 3<br />

• La cantidad de material traída en cada viaje<br />

(elemento 3) es variable, pero según una<br />

estadística hecha, en la fabricación de 15.622<br />

piezas se han hecho 730 viajes<br />

• El coste del operario es de 24 Euros por hora y<br />

el de la máquina de 90 Euros por hora<br />

• El tiempo de máquina és de 429 oo


Ejemplo de Estudio de Tiempos 3<br />

• Para estimar los tiempos manuales se han tomado, mediante<br />

cronometraje, las medidas de la tabla de la página siguiente<br />

(en sistema centesimal)<br />

1. <strong>De</strong>terminar la producción exigible y la producción óptima<br />

con un operario por máquina. Que saturación tiene el<br />

operario?<br />

2. Se ha pactado con los trabajadores que se pueden hacer los<br />

cálculos a una actividad de 120, cuantas máquinas conviene<br />

asignar a cada operario, teniendo en cuenta que se quiere<br />

obtener un coste unitario de la pieza mínimo? Cuantos<br />

operarios i cuantas máquinas hacen falta para hacer una<br />

producción de 2000 piezas / hora?


Ejemplo de Estudio de Tiempos 3<br />

--- E1 --- --- E2 --- --- E3 ---<br />

T A T A T A<br />

45 125 20 110 419 105<br />

48 90 22 90 447 100<br />

48 95 18 125 420 125<br />

45 125 15 135<br />

47 95 24 90 --- E4 ---<br />

53 85 26 85 T A<br />

42 80 18 105 295 110<br />

48 90 26 95 324 100<br />

40 120 25 100 298 110<br />

46 95 22 95


Ejemplo de Estudio de Tiempos 3: Solución<br />

• Primero, a partir de los datos del cronometraje<br />

encontraremos los tiempos normales (Ejemplo de cálculo<br />

para E1):<br />

• <strong>De</strong>spués calcularemos el tiempo tipo multiplicando per<br />

(1+K 1), y a continuación multiplicaremos por la<br />

frecuencia para obtener el tiempo ciclo<br />

– T t1= 45,95 x 1,11 = 51ºº Hh<br />

– C1= 51 x 1 =51ººHh


Ejemplo de Estudio de Tiempos 3: Solución<br />

Elemento T ni (1+k i) T ti F i C i Tipo Elem.<br />

E1 45,95 11 51,00 1/1 51,00 MP<br />

E2 21,78 13 24,61 1/1 24,61 MM<br />

E3 470,65 16 545,95 730 /<br />

15622<br />

25,51 MM<br />

E4 325,43 16 377,50 1/20 18,88 MM<br />

120,00<br />

120,00ºº Es el Ciclo Manual, compuesto de C MM=69 y C MP=51.<br />

El Cicle Normal de <strong>Producción</strong> C n=C MP+T M=51+429=480ºº.<br />

Por lo tanto, la producción horaria normal (y exigible) será:<br />

PHN = 10000 / 480 = 20,83 piezas/Hh<br />

El Cicle Óptimo y la producción correspondiente serán (Haciendo servir la<br />

escala centesimal europea 100 - 133):<br />

C opt =C MP opt + TM = 51/1,33 + 429 = 467,34ºº<br />

PHO = 10000 / 467,34 = 21,40 piezas/Hh


Ejemplo de Estudio de Tiempos 3: Solución<br />

• A actividad 120, los tiempos manuales, tiempo de<br />

ciclo, producción horaria y saturación serían:<br />

– C M 120 = C MP 120 + C MM 120 = 51/1,2+69/1,2=100ººHh<br />

– C 120 = C MP 120 + T M = 51/1,2 + 429 = 471,5ººHh<br />

– PH 120 = 10000 / 471,5 = 21,21 peces / Hh<br />

– Sat 120 = C M 120 / C 120 = 100 / 471,5 = 21,21%<br />

– Nº Máquinas 120 = 1/Sat 120 = 4,7 (Es decir, 4 o 5)<br />

• Para decidir entre 4 o 5 máquinas calculamos los<br />

costes de cada escenario.


C MM4<br />

Ejemplo de Estudio de Tiempos 3: Solución<br />

T M1<br />

Un operario y 4 máquinas, espera el operario<br />

CMP1 CMM1CMP2 CMM2 CMP3 CMM3 CMP4 CMM4 CMP1 CMM1CMP2 CMM2 T M1<br />

T M2 T M2<br />

T M3<br />

T M4<br />

C MP5 C MM5<br />

T M1<br />

T M2<br />

C MP1<br />

T M3<br />

T M3<br />

Un operario y 5 máquinas, esperan las máquinas<br />

T M4<br />

T M1<br />

CMM1CMP2 CMM2 CMP3 CMM3 CMP4 CMM4 CMP5 CMM5 CMP1 CMM1 CMP2 T M4<br />

T M5<br />

T M1<br />

T M2<br />

T M3<br />

T M4<br />

T M5<br />

T M1<br />

T M2


Ejemplo de Estudio de Tiempos 3: Solución<br />

a) El operario espera: N=4<br />

• Ciclo condicionado por la máquina = C MP + T M<br />

ya lo hemos calculado antes C 120 = 471,5 ººHh<br />

• Como que tenemos 4 máquinas,<br />

PH 120 = 4 x 21,21 peces / Hh = 84,84 peces / Hh<br />

• El coste por unidad será:<br />

• Coste/u = (24 + 4 x 90) / 84,84 = 4,53 Euros / pieza


Ejemplo de Estudio de Tiempos 3: Solución<br />

b) Las máquinas esperan: N=5<br />

• Ciclo condicionado por el operario. Cuando esté<br />

estable, producirá cinco piezas con un tiempo de<br />

ciclo de 5 veces el Ciclo Manual de una pieza<br />

• Ciclo 120 = 5 x 100ºº = 500ºº<br />

• PH 120 = 5 x 10000 / 500 = 100 piezas / Hh<br />

• Coste = (24 + 5 x 90) / 100 = 4,74 Euros / pieza


Ejemplo de Estudio de Tiempos 3: Solución<br />

• El coste es superior al que teníamos en el escenario<br />

de 4 máquinas, por lo tanto es mejor asignar 4<br />

máquinas por operario, con una Saturación del:<br />

– Sat 120 = (4 x C M 120) / C 120 = (4 x 100) / 471,5 = 0,8484.<br />

– Es decir, una saturación del 84,84%<br />

• Para producir 2000 piezas / Hora hemos de calcular<br />

cuantos conjuntos de un operario y 4 máquinas hacen<br />

falta.<br />

– Como que cada conjunto produce 84,84 piezas / Hh<br />

necesitaremos:<br />

• 2000 / 84,84 = 23,57, es decir, 24 conjuntos, por lo tanto hacen<br />

falta 24 operarios y 96 máquinas


Muestreo del Trabajo<br />

• Técnica de medida del trabajo en que este se observa de manera<br />

directa, pero, a diferencia del cronometraje, no de manera<br />

continua. <strong>De</strong> esta forma se reduce la sensación del empleado de<br />

sentirse observado, evitándose los efectos psicológicos negativos<br />

del cronometraje<br />

• Consiste en efectuar un conjunto de observaciones de carácter<br />

instantáneo, en forma intermitente, y separadas, en el tiempo de<br />

manera aleatoria<br />

• El analista simplemente pasa por los puestos de trabajo y anota si el<br />

operario trabaja o no, o si la máquina trabaja o no, y si fuera<br />

necesario la actividad que desarrolla el empleado<br />

• Si el numero de observaciones (es decir, el tamaño de la muestra)<br />

es suficiente para el nivel de confianza y de precisión deseados, las<br />

conclusiones del estudio de la muestra serán válidas para todo el<br />

universo que estamos observando


Observación del trabajo (muestreo)<br />

Op./Máq.<br />

trabaja<br />

Actividad Trabajo A Trabajo B Trabajo C<br />

Observación<br />

Puede interesar Causas<br />

Máq<br />

Averiada<br />

Op./Máq no<br />

trabaja<br />

Falta M.P. Inactivo


Usos del Muestreo<br />

1. <strong>De</strong>terminar el % de utilización de la maquinaria<br />

2. <strong>De</strong>terminar el % de tiempo que una persona dedica a<br />

diferentes actividades (ej. Empleado de Banca)<br />

3. <strong>De</strong>terminar que suplementos se han de dar por<br />

causas no controladas, como averías o falta de<br />

Materias primas (afecta a los tiempos obtenidos por<br />

cronometraje)<br />

4. <strong>De</strong>terminar el tiempo de ciclo de operaciones poco<br />

repetitivas o que siendo repetitivas son largas y, por<br />

tanto, variables (Ej. Preparación de pedidos)


Intervalos de confianza<br />

• Intervalos de confianza: Sabemos que en la distribución Normal se cumple:<br />

– Z=1. Entre μ – σ i μ + σ encontraremos el 68,3% de les datos<br />

– Z=2. Entre μ – 2σ i μ + 2σ encontraremos el 95,5% de les datos<br />

– Z=3, Entre μ – 3σ i μ + 3σ encontraremos el 99,7% de les datos


Precisión<br />

• Es el error que admitimos en la conclusión que<br />

extraemos del muestreo<br />

– P = ± 3% o P = ± 5%<br />

• Si un Tiempo de preparación de un pedido es de<br />

7 Min/pedido con Z = 3 y P = 5% quiere decir que<br />

en el 99,7% de les veces el tiempo de preparación<br />

estará entre (0,95 x 7) y (1,05 x 7) minutos<br />

• Si la frecuencia de aparición de lo que queremos<br />

medir es F, el número de observaciones a realizar,<br />

para unos niveles de precisión (p) y confianza (z)<br />

dados, será:


Observación aleatoria<br />

• Para establecer los instantes de inicio de los recorridos<br />

de observación por la planta necesitaremos generar<br />

secuencias de números aleatorios mediante un<br />

experimento o haciendo servir una tabla de números<br />

aleatorios<br />

• Una vez tenemos una secuencia la separamos en<br />

números de dos dígitos (habitualmente), y entonces<br />

ordenamos los números resultantes de menor a mayor<br />

• <strong>De</strong>spués multiplicamos cada número por la duración<br />

del recorrido de observación a hacer, y el resultado<br />

dará los instantes de inicio de los sucesivos recorridos<br />

de observación


Ejemplo de generación de observaciones<br />

• Secuencia de números aleatorios<br />

– 113845876520211649051415<br />

• Si necesito números de dos cifras serán<br />

– 11, 38, 45, 87, 65, 20, 21, 16, 49, 05, 14, 15<br />

• Los ordeno<br />

– 05, 11, 14, 15, 16, 20, 21, 38, 45, 49, 65, 87<br />

• Si el recorrido de observación dura 10 minutos y la<br />

jornada és de 8 de la mañana a 8 de la tarde, los<br />

instantes de inicio serían:<br />

– 8h 0min + 05 x 10 min = 8h 50 minutos<br />

– 8h 0min + 11 x 10 min = 9h 50 minutos<br />

– 8h 0min + 14 x 10 min = 10h 20 minutos<br />

– 8h 0min + 15 x 10 min = 10h 30 minutos


Ejemplo de Estudio de Tiempos 4<br />

• En un <strong>De</strong>partamento de expediciones se quiere determinar el<br />

tiempo de ciclo de preparación de un pedido.<br />

• Se ha realizado un muestreo de trabajo durante 24 horas y durante<br />

este período se han preparado 320 pedidos<br />

• Se han realizado 1000 observacions del trabajo de preparación de<br />

los pedidos<br />

• El numero de observaciones en que los operarios estaban<br />

trabajando ha sido de 850 y la actividad media anotada ha sido de<br />

105<br />

• Los suplementos para este puesto de trabajo son de un 11%<br />

1. Cual es el tiempo normal (en minutos) a conceder para preparar un<br />

pedido?<br />

2. Es el tamaño de la muestra suficiente si la empresa quiere un nivel de<br />

confianza del 95,5% y una precisión del 3%?


Ejemplo de Estudio de Tiempos 4: Solución<br />

• Duración del muestreo: 24h = 1.440 minutos<br />

• Tiempo trabajado: 1.440 x 850/1000 = 1.224 minutos<br />

• Tiempo por pedido observado: 1.224/320 = 3,825<br />

min/pedido<br />

• Como que la actividad media observada fue de 105, el<br />

tiempo observado a actividad normal sería: 3,825 x<br />

105/100 = 4,01 min/pedido<br />

• El tiempo a conceder (Tiempo ciclo normal) lo<br />

calcularemos añadiendo los suplementos del puesto de<br />

trabajo:<br />

C n = 4,01 x (1,11) = 4,45 min/pedido


Ejemplo de Estudio de Tiempos 4: Solución<br />

• El número de observaciones necesario es :<br />

• Como que hemos hecho 1.000 observaciones,<br />

la conclusión es correcta y podemos decir que<br />

el tiempo de preparación de un pedido será<br />

de 4,45 minutos con un error del +/- 3% en el<br />

95% de las veces


Sistemas de Tiempos Predeterminados<br />

• Existen dos métodos:<br />

– MTM (Medida de Tiempos y Métodos)<br />

– Work Factor<br />

• Se usan para determinar el tiempo de operaciones que se realizan de una<br />

manera muy repetitiva (miles i miles de veces)<br />

• Estos sistemas descomponen los elementos de la operación en<br />

Micromovimientos, mediante observación muy detallada (muchas veces<br />

filmando la operación) o si la operación es nueva, mediante el<br />

conocimiento<br />

• Para estos micromovimientos (estirar el brazo, agarrar un objeto, trasladar<br />

un objeto, posicionar un objeto, soltar un objeto, …..) se han determinado<br />

tiempos en base a cronometrajes anteriores, películas del mismo<br />

movimiento elemental desarrollado en operaciones distintas por<br />

operarios diferentes. Todo ello se ha traducido en tablas<br />

• Por ejemplo, las tablas de MTM dan el tiempo necesario para cada<br />

Micromovimento en Tmu’s (1 Tmu= 0,0006 minutos = 0,036 segundos)


Sistemas de Tiempos Predeterminados<br />

• Ventajas de estos sistemas:<br />

– El tiempo concedido sale de datos estándar a los cuales todo el<br />

mundo tiene acceso (las tablas)<br />

– El tiempo se puede establecer antes de que empiece el trabajo<br />

– No se necesita evaluación del ritmo o actividad del empleado,<br />

pues las tablas ya tienen los tiempos de los micromovimientos a<br />

actividad normal<br />

• <strong>De</strong>sventajas de estos sistemas:<br />

– Se ha de tener en cuenta que por ejemplo 1 minuto de trabajo<br />

real puede llegar a descomponerse entre 200 y 300<br />

micromovimientos, esto indica el tiempo y la habilidad<br />

necesaria que debe tener un analista para establecer tiempos<br />

ciclo


Ejemplo de Tabla MTM (1)


Ejemplo de Tabla MTM (2)


Ejemplo de Tabla MTM (3)


Líneas de <strong>Producción</strong><br />

• El layout en línea de producción está pensado para<br />

producir grandes volúmenes de producción de un<br />

producto estandarizado<br />

• A medida que el producto avanza por la línea va<br />

cogiendo forma, siguiendo siempre la misma<br />

secuencia de operaciones (ruta fija)<br />

• El transporte del producto entre los puestos de<br />

trabajo de la línea es automatizado<br />

Estación de<br />

trabajo 1<br />

Estación de<br />

trabajo 2<br />

Estación de<br />

trabajo 3<br />

Estación de<br />

trabajo 4


Tiempo de Ciclo<br />

• En una línea de producción, el concepto de tiempo de ciclo es<br />

diferente al que hemos estado utilizando hasta ahora en la Medida<br />

del Trabajo. En la línea, el tiempo de ciclo se define como:<br />

– T c= tiempo que transcurre entre la salida de dos unidades consecutivas de<br />

la línea<br />

• Cuando se diseña una línea de producción se han de definir,<br />

mediante cronometraje o tiempos predeterminados, los diferentes<br />

elementos de trabajo necesarios para producir el producto, y que<br />

cantidad de producción por período de tiempo (año, mes, semana,<br />

turno...) queremos obtener de la línea. Este objetivo de producción<br />

nos dará el tiempo de ciclo requerido y, a partir de este, podremos<br />

determinar cuantas estaciones o puestos de trabajo ha de tener la<br />

línea, cuantos operarios y que operaciones (elementos) haremos en<br />

cada estación.


Ejemplo de línea de producción<br />

• <strong>Producción</strong> de hornos microondas. Los elementos para<br />

fabricar el horno y sus Tiempos Normales de Ciclo son:<br />

– E 1 → C 1<br />

– E 2 → C 2<br />

– ........<br />

– E n → C n<br />

– El sumatorio de los Tiempos de Ciclo (calculados por cualquier<br />

método, cronometraje, MTM, etc.) suponemos que es de 12<br />

minutos<br />

• Si el objetivo de producción per turno (de 8 horas) es de 160<br />

unidades, el Tiempo de Ciclo de la línea será de: 480 minutos<br />

/ 160 hornos = 3 minutos / horno<br />

• Esto significa que cada 3 minutos ha de salir un horno de la<br />

línea


Número Teórico de Estaciones de Trabajo<br />

• El número teórico (mínimo) de estaciones de trabajo<br />

será:<br />

• <strong>De</strong>beremos repartir los n elementos entre las cuatro<br />

estaciones de trabajo. Este proceso se denomina<br />

Equilibrado de la Línea<br />

• Cuando equilibramos una línea buscamos minimizar el<br />

tiempo improductivo total (de personas y máquinas de la<br />

línea) y respetar el tiempo ciclo deseado, Es decir,<br />

obtener la máxima eficiencia de los recursos de la línea<br />

respetando el tiempo ciclo.


Eficiencia teórica<br />

• La eficiencia mide lo bien o mal equilibrada<br />

que está una línea:<br />

• En el ejemplo:<br />

• No siempre será del 100%. Si simplemente la<br />

suma de los tiempos de ciclo fuera 13, en vez<br />

de 12:


Precedencias tecnológicas<br />

• La realidad es aún más compleja, porque existen<br />

elementos que no se pueden hacer antes de que<br />

otros se hayan acabado, y esto provoca que al<br />

asignar los elementos a las estaciones, el hecho<br />

de respetar estas precedencias tecnológicas,<br />

provoque que sean necesarias más estaciones de<br />

trabajo<br />

• Existen diferentes métodos para realizar el<br />

equilibrado. Explicaremos un método heurístico,<br />

el método de los pesos o posiciones ponderadas


Método de los Pesos o Posiciones Ponderadas<br />

• En una planta de producción que trabaja 8<br />

horas al día y 5 días a la semana, queremos<br />

equilibrar una línea de producción. Está<br />

previsto que la línea trabaje 7 horas al día para<br />

permitir descansos a los operarios.<br />

• Los elementos necesarios para producir una<br />

unidad, con indicación de sus tiempos de<br />

ejecución (en segundos) y de sus relaciones de<br />

precedencia, están en la siguiente tabla


Tabla de elementos, tiempos y precedencias<br />

Elemento Tiempo (segundos) Precedencias<br />

A 14 -<br />

B 10 A<br />

C 30 B<br />

D 3 -<br />

E 5 D<br />

F 13 E<br />

G 14 E<br />

H 14 E<br />

I 6 C, F, G, H<br />

J 7 I<br />

K 3 J<br />

L 4 K<br />

M 7 L


Preguntas del Equilibrado<br />

• Se quiere equilibrar la línea para una<br />

producción semanal de 8.400 unidades<br />

• <strong>De</strong>terminar el valor monetario anual de la<br />

pérdida por equilibrado, sabiendo que el<br />

personal directo trabaja 8 horas al día y 1.800<br />

horas al año, que la línea para un 3% del<br />

tiempo por falta de materiales y un 1% por<br />

avería de máquinas y que la tarifa per hora de<br />

empleado es de 20 euros


Càlculo del tiempo de ciclo<br />

• Si de 8 horas trabajamos 7, significa que K= 1 hora<br />

(14,3%). El tiempo de ciclo será:<br />

• El número teórico de estaciones de trabajo será:<br />

– ∑C i=130 Seg.<br />

– Nº Teórico de Estaciones= ∑C i/t c=130 / 15 = 8,7 Ξ 9<br />

– La eficiencia teórica será de:<br />

= 130 / 9x15= 0,962 = 96,2%


Cálculo de los pesos (1)<br />

1. Comprobamos si algún elemento tiene un C i ><br />

t c<br />

En este caso, si el elemento no se puede<br />

subdividir en elementos más pequeños, lo que<br />

se hace es duplicarlo<br />

• En el ejemplo, C C = 30 segundos. Supondremos que<br />

se puede dividir en dos elementos C1 i C2, cada uno<br />

con un tiempo de ejecución de 15 segundos. En la<br />

tabla de tiempos/precedencias, C2 tendrá como<br />

precedente al elemento C1 y el elemento I tendrá<br />

como precedente a C2


Cálculo de los pesos (2)<br />

2. Construiremos el Grafo de precedencias de<br />

los elementos<br />

A<br />

14<br />

D<br />

3<br />

B<br />

10<br />

E<br />

5<br />

C1<br />

15<br />

F<br />

13<br />

G<br />

14<br />

H<br />

14<br />

C2<br />

15<br />

I<br />

6<br />

J<br />

7<br />

K<br />

3<br />

L<br />

4<br />

M<br />

7


Cálculo de los pesos(3)<br />

3. Para cada elemento calculamos su peso:<br />

• Peso e i = C i + ∑C j (para todo j descendiente de i en el<br />

Grafo)<br />

• El cálculo lo comenzamos por el último elemento del<br />

grafo<br />

• Peso e M = C M = 7 (No tiene descendientes)<br />

• Peso e L = C L + Peso e M = 4 + 7 = 11<br />

• Peso e K = C K + Peso e l = 3 + 11 = 14<br />

• Peso e J = C J + Peso e k = 7 + 14 = 21<br />

• Peso e I = C I + Peso e j = 6 + 21 = 27<br />

• Peso e E = C E + C F + C G + C H + Peso e I = 5 + 13 + 14 + 14 +<br />

27 = 73


Cálculo de los pesos(4)<br />

Elemento Tiempo Precedencias <strong>De</strong>scendientes Peso<br />

A 14 - B,C1,C2,I,J,K,L,M 81<br />

B 10 A C1,C2,I,J,K,L,M 67<br />

C1 15 B C2,I,J,K,L,M 57<br />

C2 15 C1 I,J,K,L,M 42<br />

D 3 - E,F,G,H,I,J,K,L,M 76<br />

E 5 D F,G,H,I,J,K,L,M 73<br />

F 13 E I,J,K,L,M 40<br />

G 14 E I,J,K,L,M 41<br />

H 14 E I,J,K,L,M 41<br />

I 6 C, F, G, H J,K,L,M 27<br />

J 7 I K,L,M 21<br />

K 3 J L,M 14<br />

L 4 K M 11<br />

M 7 L - 7


Cálculo de los pesos(5)<br />

• El criterio heurístico dice que si tenemos dos<br />

elemento I y J, I con más peso que J; el elemento I<br />

junto con todos sus “sucesores” contiene más<br />

cantidad de trabajo a hacer que el J y sus<br />

“sucesores”, y en consecuencia, deberá asignarse<br />

a la línea de trabajo el I antes que el J, pues de<br />

esta manera, en general, será más fácil cumplir<br />

con las precedencias tecnológicas.<br />

• Per esta razón, ordenamos la tabla por pesos


Cálculo de los pesos(6)<br />

Elemento Tiempo Precedencias <strong>De</strong>scendientes Peso<br />

A 14 - B,C1,C2,I,J,K,L,M 81<br />

D 3 - E,F,G,H,I,J,K,L,M 76<br />

E 5 D F,G,H,I,J,K,L,M 73<br />

B 10 A C1,C2,I,J,K,L,M 67<br />

C1 15 B C2,I,J,K,L,M 57<br />

C2 15 C1 I,J,K,L,M 42<br />

G 14 E I,J,K,L,M 41<br />

H 14 E I,J,K,L,M 41<br />

F 13 E I,J,K,L,M 40<br />

I 6 C, F, G, H J,K,L,M 27<br />

J 7 I K,L,M 21<br />

K 3 J L,M 14<br />

L 4 K M 11<br />

M 7 L - 7


Asignación de elementos<br />

• Ahora siguiendo el orden de pesos, asignaremos los<br />

elementos a las estaciones de trabajo respetando el<br />

tiempo de ciclo y las precedencias. A cada estación no<br />

le podemos asignar más tiempo que el tiempo de ciclo.<br />

• Estación 1: A (14) Tecnológicamente podríamos asignar<br />

cualquier elemento que solo tuviera a A como<br />

precedente (B) o que no tuviese ninguno (D), pero<br />

sobrepasaríamos el Tiempo de ciclo (15 segundos). No<br />

pudiendo asignar ni B ni D, ya no se puede, por<br />

precedencias, asignar a esta estación ningún otro<br />

elemento. Así que pasamos a la Estación 2 de la línea


Asignación de elementos (2)<br />

• Estación 2: D(3), E(5), podría B, F, G, H pero no<br />

caben por sobrepasar el tiempo de ciclo<br />

• Estación 3: B(10), podría C1, F, G, H pero no caben<br />

por sobrepasar el tiempo de ciclo<br />

• Estación 4: C1(15), no cabe nada más<br />

• Estación 5: C2(15)<br />

• Estación 6: G(14)<br />

• Estación 7: H(14)<br />

• Estación 8: F(13)<br />

• Estación 9: I(6), J(7)<br />

• Estación 10: K(3), L(4), M(7)


Eficiencia real<br />

• Vemos finalmente que no se ha podido<br />

equilibrar con las 9 estaciones (mínimo<br />

teórico), sino que han sido necesarias 10<br />

• La eficiencia máxima teórica era del 96,2%,<br />

pero la real es de 86,7%, es decir, pagamos un<br />

13,3% de operarios y máquinas que no<br />

utilizamos


Pérdida por Equilibrado<br />

• El número de días de trabajo al año será<br />

– 1800 / 8 = 225 días de trabajo al año<br />

• Las Horas teóricas de trabajo al año serán<br />

– 225 x 7 = 1.575 horas de trabajo al año<br />

• Como que les horas de funcionamiento de la línea son el<br />

96% de las teóricas , (per les averías y mantenimiento) las<br />

horas reales de trabajo al año serán<br />

– 1.575 x 0,96 = 1.512 horas de trabajo al año<br />

• Como que la eficiencia real es del 86,7%, un 13,3% de las<br />

horas que pagamos los operarios no hacen nada<br />

– Pérdida/año = 1512 h/año x 10 operarios x 0,133 x 20 €/h =<br />

40.219 €/año


Presupuestos Industriales<br />

• El presupuesto anual incluye las necesidades de personal,<br />

máquinas, escandallo de costes, organización de la<br />

producción , etc.<br />

• Supongamos que producimos un solo producto A.<br />

• Objetivo de <strong>Producción</strong> 100 x 10 3 unidades<br />

• C n = 1Hh/unidad<br />

• Actividad pactada = 120<br />

• Para el próximo ejercicio se tiene el objetivo de que el total de<br />

paros, absentismo, averías, etc. representen un 7% del total<br />

de horas de funcionamiento de la Planta<br />

• Funcionamiento de la planta: 2000 Horas/año<br />

• Coste por persona = 20.000 €/año


Presupuestos Industriales (2)<br />

• Preguntas a responder:<br />

1. Que necesidades de Mano de Obra tenemos?<br />

2. Cual es el coste de la Mano de Obra por Unidad?<br />

1. Si C n es 1Hh/u (a actividad 100) y la actividad<br />

pactada es 120, el tiempo necesario sería de:<br />

1x100/120 = 0,833 Hh/u<br />

Si hemos de producir 100.000 unid. y tenemos 2000 Horas<br />

de funcionamiento de la Planta con un 7% de paros:<br />

(100.000u x 0,833Hh/u) / (2000 Hh/persona y año x<br />

(1-0,07))= 44,8 personas necesarias


Presupuestos Industriales (3)<br />

2. Como ya hemos visto, para tener 1 Hh de<br />

producción neta hemos de pagar 1/(1-0,07)<br />

horas (1,075 horas) debido a que mientras la<br />

línea está parada he de pagar igualmente a<br />

los trabajadores.<br />

Para hacer una unidad necesitamos 0,833 Hh, pero<br />

deberemos pagar 0,833 x 1,075 = 0,895 Hh<br />

El coste por hora será 20.000 € / 2000 H = 10 €/H,<br />

por lo tanto el coste de Mano de obra por<br />

unidad será 0,895 x 10 = 8,95 € por unidad


Mantenimiento<br />

• La función de mantenimiento tiene por objetivo tener en estado operativo<br />

el sistema productivo de la empresa (máquinas, instalaciones, aparatos de<br />

transporte, servicios generales de planta, edificios, suelos, y servicios<br />

especiales tales como prevención de incendios, talleres mecánicos...)<br />

• La primera decisión a tomar es como organizar el mantenimiento. Hay dos<br />

opciones:<br />

– Organización centralizada: El <strong>De</strong>partamento de Mantenimiento está ubicado<br />

en una zona determinada de la empresa y atiende a todo el sistema<br />

productiva de la misma. En esa área está todo el personal de mantenimiento<br />

con herramientas, equipos, y almacén de recambios y consumibles. La ventaja<br />

de esta organización es la reducción de las necesidades de personal y<br />

materiales de repuesto es decir, una mejor utilización de recursos de<br />

mantenimiento<br />

– Organización descentralizada: Cada sección productiva tiene su propio<br />

personal de mantenimiento con sus herramientas, equipos, y sus stocks de<br />

piezas de recambio y consumibles. La ventaja es el menor tiempo de<br />

respuesta a cualquier petición de mantenimiento es decir, un servicio más<br />

rápido.


Mantenimiento<br />

• La segunda decisión es como organizar el<br />

mantenimiento de cada activo:<br />

– Mantenimiento correctivo: No se actúa hasta que se<br />

produce la avería. Se avería un activo, se repara<br />

– Mantenimiento preventivo: Se actúa antes de que<br />

aparezcan las averías para retrasarlas o disminuir su<br />

gravedad. Significa inspecciones y servicios de rutina.<br />

Está orientado a detectar condiciones de fallo<br />

potencial y realizar correcciones que prevengan de<br />

futuros problemas en producción


Mantenimiento<br />

• El mejor tipo de mantenimiento (correctivo o<br />

preventivo) para un activo es aquel que<br />

proporciona el menor coste total<br />

• El coste de una avería incluye el coste de la<br />

reparación, el coste del tiempo de paro de<br />

máquina y trabajadores, la pérdida de<br />

producción que aparece, el retraso en los<br />

programas, y la insatisfacción de los clientes


Mantenimiento<br />

• Para realizar el análisis de costes entre<br />

mantenimiento correctivo y mantenimiento<br />

preventivo debe disponerse de la siguiente<br />

información:<br />

– Coste de las averías<br />

– Frecuencia de aparición de las averías o fallos<br />

– Coste de las acciones de Mantenimiento<br />

Preventivo para reducir o eliminar las averías


Mantenimiento Preventivo<br />

• En el mantenimiento preventivo se ha de decidir cada cuando<br />

se realiza la intervención de mantenimiento al objeto de<br />

minimizar el coste total (coste de avería + coste de la acción<br />

de mantenimiento preventivo)<br />

Punto óptimo


Ejemplo de Mantenimiento Preventivo<br />

• Una empresa metalúrgica tiene 30 pequeños<br />

hornos de tratamiento térmico de piezas. Una<br />

avería en un horno cuesta en promedio 900€<br />

(incluye todos los conceptos enumerados<br />

anteriormente)<br />

• El mantenimiento preventivo que consiste en<br />

cambiar el material refractario del horno cuesta<br />

200 €/horno<br />

• Las probabilidades de avería en un horno son las<br />

siguientes:<br />

Meses de vida hasta que aparece la avería 1 2 3 4 5 6 7 Total<br />

Probabilidad de Averia 0,10 0,05 0,10 0,20 0,25 0,15 0,15 1


Ejemplo de Mantenimiento Preventivo<br />

• Supongamos que hiciéramos Mantenimiento<br />

Correctivo (MC):<br />

– El tiempo medio de funcionamiento de un horno<br />

hasta que aparece una avería será la esperanza<br />

matemática de la distribución de probabilidad:<br />

• 1 mes x 0,10 + 2 meses x 0,05 + .... + 7 meses x 0,15 = 4,5<br />

meses<br />

– Si tenemos N=30 hornos, el número esperado de<br />

averías por mes será:<br />

• 30 x (1/4,5) = 6,67 hornos averiados por mes<br />

– Si el coste por avería es de 900 €:<br />

• Coste MC/mes = 6,67 x 900 = 6003 €/mes


Ejemplo de Mantenimiento Preventivo<br />

• Si hiciéramos Mantenimiento Preventivo (MP), el<br />

coste dependerá de la periodicidad con que lo<br />

realicemos. Supongamos que lo efectuamos cada n=1<br />

mes:<br />

MP MP MP MP MP MP MP<br />

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7<br />

– El coste mensual de MP: 200 € x 30 hornos = 6.000 €<br />

– El número de averías esperado será : 30 hornos x 0,1 = 3<br />

averías y su coste será: 3 averías x 900 € = 2.700 €/mes<br />

– El Coste Total será Coste MP + Coste Averías = 6.000 + 2.700<br />

= 8.700 €/mes


Ejemplo de Mantenimiento Preventivo<br />

• Supongamos ahora n=2meses<br />

MP MP MP MP<br />

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7<br />

• El Coste de MP mensual será : 200 x 30 /2 = 3.000 € / mes<br />

• El número de averías previsto por mes serà:<br />

– Averías de hornos en el primer mes: 30 x 0,10 = 3<br />

– Averías de hornos en el segundo mes: 30 x 0,05 = 1,5<br />

– Averías en el segundo mes de hornos reparados en el primer mes:<br />

3 x 0,10 = 0,3<br />

– Averías totales (en dos meses) = 3 + 1,5 + 0,3 = 4,8<br />

– Averías por mes = 4,8 /2 = 2,4<br />

• El Coste de las averías reparadas será: 2,4 x 900 € = 2.160<br />

€/mes<br />

• El Coste Total serà: 3.000 € + 2.160 € = 5.160 € / mes


0,1<br />

0,1<br />

3<br />

Árbol de averías<br />

n=2 n=3<br />

30 Hornos<br />

30 Hornos<br />

0,3 1,5<br />

0,05<br />

Total de averías: 4,8 en 2 meses<br />

0,1<br />

0,1<br />

0,1<br />

3<br />

0,05<br />

0,3 1,5<br />

0,03<br />

0,05<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,15<br />

0,1<br />

Total de averías : 8,13 en 3 meses<br />

Genéricamente, El número esperado y acumulado de averías desarrollando<br />

mantenimiento preventivo cada n períodos, A n, será:<br />

A n= N(P 1+P 2+···+P n) + A 1P n-1 + A 2P n-2 + ··· + A n-1P 1<br />

Ejemplo:<br />

A 3= 30x(0,1+0,05+0,1) + 3x0,05 + 4,8x0,1 = 8,13<br />

3


Tabla de cálculo del Punto Óptimo<br />

n A n A n/n C A = C a x A n/n C MP=NxC mp/n Cost Total<br />

1 3 3 2.700 6.000 8.700<br />

2 4,8 2,4 2.160 3.000 5.160<br />

3 8,13 2,71 2.439 2.000 4.439<br />

4 14,85 3,71 3.339 1.500 4.839<br />

Cuando el Coste Total comienza a subir, el valor anterior es<br />

el Punto Óptimo. En este caso, el Punto Óptimo de<br />

Mantenimiento Preventivo es de 3 meses con un coste<br />

total de MP de 4.439 €/mes. Como que el coste con MC<br />

era de 6.003 €/mes, la mejor opción es hacer<br />

Mantenimiento Preventivo, interviniendo cada tres meses


<strong>Dirección</strong> de <strong>Producción</strong> y<br />

<strong>Operaciones</strong> I<br />

Tema IV: La Planificación de la<br />

<strong>Producción</strong>


Ford<br />

Niveles de Agregación<br />

Líneas Famílias Tipos Modelos Opciones Colores<br />

Mondeo<br />

Fiesta<br />

Ka<br />

Ghia<br />

No Ghia<br />

Diesel 1800<br />

Sin<br />

Plomo<br />

Diesel<br />

Sin<br />

Plomo<br />

1300<br />

1600<br />

Sport<br />

Confort<br />

El Nivel de Agregación está directamente<br />

relacionado con el horizonte de Planificación<br />

Blanco<br />

Rojo<br />

198


Seat<br />

Niveles de Agregación<br />

Líneas Famílias Tipos Modelos Opciones Colores<br />

Ibiza<br />

León<br />

Altea<br />

Diesel<br />

Gasolina<br />

1100 cc S<br />

1300 cc<br />

1300 cc<br />

1600 cc<br />

S<br />

L<br />

L<br />

GL<br />

Solido<br />

Metalizado<br />

El Nivel de Agregación está directamente<br />

relacionado con el horizonte de Planificación<br />

Blanco<br />

Rojo<br />

Cobre<br />

Plata<br />

199


Lead Time (Plazo)<br />

• Plazo de Aprovisionamiento: Tiempo que<br />

transcurre desde que conozco la necesidad de<br />

una Materia Prima hasta el momento en que<br />

la tengo disponible para producción<br />

• Plazo de <strong>Producción</strong>: Tiempo que transcurre<br />

desde que tengo todas las materias primas<br />

hasta que el producto está disponible para<br />

entregarlo a los clientes<br />

200


Programación<br />

Tiempo de<br />

Cambio de<br />

Máquinas<br />

Lead Time de <strong>Producción</strong><br />

Equilibrado<br />

Lead Time de <strong>Producción</strong><br />

Tiempo de<br />

espera MP’s y<br />

Semielaborados<br />

Valor Añadido<br />

Tiempo de<br />

Proceso Puro<br />

(operaciones)<br />

Manutención<br />

Tiempo de<br />

Transporte<br />

Interno<br />

201


• Es un papel con dos bobinas que avanza y se<br />

enrolla<br />

Dic.<br />

Nov.<br />

El Rollo Chino<br />

Oct.<br />

Sept.<br />

Ago.<br />

Jul.<br />

202


Un único<br />

producto,<br />

producido cada<br />

día a ritmo<br />

constante<br />

Lo que hace<br />

falta son<br />

previsiones<br />

exactas y no<br />

cambiantes<br />

Lo que no se<br />

debería hacer es<br />

prometer cosas<br />

imposibles<br />

Hemos de<br />

racionalizar el<br />

portafolio de<br />

productos<br />

<strong>Producción</strong> y Ventas<br />

Máxima variedad de<br />

productos en<br />

cualquier cantidad y<br />

al instante<br />

Tenemos poca<br />

flexibilidad. No<br />

podemos<br />

reaccionar a los<br />

cambios<br />

No tenemos<br />

capacidad para<br />

producir lo que<br />

podríamos<br />

vender<br />

Los plazos de<br />

producción son<br />

demasiado<br />

largos<br />

203


Planificación<br />

• Los sistemas de planificación intentar casar<br />

estos dos sueños<br />

• La planificación es un proceso continuo que<br />

tiene por objetivo anticipar decisiones para<br />

optimizar el uso de los recursos productivos<br />

satisfaciendo la demanda de los clientes<br />

204


Tipos de planes y niveles de planificación<br />

Plan de<br />

Negocio<br />

Plan de<br />

Necesidades de<br />

Capacidad Fino<br />

No<br />

Ordenes<br />

Planificadas de<br />

<strong>Producción</strong><br />

Ordenes<br />

Planificadas de<br />

Compra<br />

Hay<br />

Capacidad?<br />

Plan de Ventas<br />

Si<br />

Plan de<br />

<strong>Producción</strong> o<br />

Agregado<br />

MRP - Plan de<br />

Necesidades de<br />

Materiales<br />

Lanzamiento<br />

Ordenes de<br />

<strong>Producción</strong><br />

Lanzamiento<br />

Ordenes de<br />

Compra<br />

No<br />

Plan de<br />

Necesidades de<br />

Capacidad Bruto<br />

Hay<br />

Capacidad?<br />

Si<br />

MPS - Plan<br />

Maestro de<br />

<strong>Producción</strong><br />

Control de la<br />

Ejecución<br />

205


Plan de Negocio<br />

• Es la plasmación en objetivos de la estrategia<br />

• Anual, con un horizonte de tres/cinco años<br />

• Únicamente en unidades monetarias<br />

• Fija el qué, cuanto y cuando en líneas,<br />

facturación, beneficio esperado, mercados,<br />

inversiones<br />

• Las familias pueden cambiar según el mercado y<br />

las cantidades también<br />

• Se revisa anualmente<br />

206


Plan de Ventas<br />

• Establece la demanda prevista para cada línea<br />

y familia<br />

• Se expresa en unidades monetarias y físicas<br />

• Originalmente se hace anual y con horizonte<br />

anual, dividido en meses o en meses y<br />

trimestres<br />

• Se revisa mensualmente en una reunió<br />

conjunta de producción y ventas<br />

207


Plan de <strong>Producción</strong> o Plan<br />

Agregado<br />

• Fija el número de unidades a producir a nivel<br />

agregado para cumplir el Plan de Ventas, y la<br />

política de stocks (calidad de servicio y nivel<br />

de stocks)<br />

• El horizonte es paralelo al del Plan de Ventas<br />

• Se revisa a la vez que el Plan de Ventas<br />

208


Plan de Necesidades de<br />

Capacidad Bruta<br />

• Verificamos si hay capacidad para cumplir el Plan<br />

de <strong>Producción</strong> (Plan Agregado) y satisfacer el Plan<br />

de Ventas, y si no hay se toman acciones<br />

• “Bruto” hace referencia a que no se tienen en<br />

cuenta las diferencias entre producir un producto<br />

u otro (se trabaja a nivel de línea/familia) y se<br />

utilizan datos promedio de recursos y máquinas<br />

por familia y sección<br />

• Si no hay capacidad, puedo desviar producción a<br />

otras plantas o debo modificar los planes<br />

209


MPS – Plan Maestro de<br />

<strong>Producción</strong><br />

• <strong>De</strong>fine a nivel de línea, familia, tipo, modelo y<br />

opción el qué, el cuanto y el cuando al máximo<br />

nivel de desagregación<br />

• Mensual, con horizonte de un mes descompuesto<br />

en semanas<br />

• Se revisa entre Ventas y <strong>Producción</strong> y tiene en<br />

cuenta la información que tengamos de la<br />

demanda real, además de las previsiones, y la<br />

situación real de la planta (máquinas, personal....)<br />

210


Plan de Capacidad Fino<br />

• Una vez tenemos los detalles de los productos<br />

finales, nos planteamos la pregunta de si<br />

existe capacidad suficiente con el máximo<br />

grado de detalle (máquinas/líneas concretas,<br />

tipos de operarios.....)<br />

• Si no hay, moveremos producción entre<br />

semanas y retrasaré las entregas o bien se<br />

harán horas extras o subcontrataremos<br />

producción<br />

211


MRP – Plan de Necesidades de<br />

Materiales<br />

• El MRP determina qué componentes y en qué<br />

momento los necesito para hacer la<br />

producción que dice el MPS<br />

• <strong>De</strong>cide sobre les partes que compro y las que<br />

produzco<br />

• Genera las ordenes de producción y de<br />

compra<br />

212


Plan de<br />

Negocio<br />

Plan de<br />

Ventas<br />

Plan<br />

Agregado<br />

Resumen de Planes y Horizontes de<br />

Plan Maestro<br />

de<br />

<strong>Producción</strong><br />

Planificación<br />

Año 1 Año 2 Año 3<br />

M1 M2 M3 T2 T3 T4<br />

M1 M2 M3 T2 T3 T4<br />

S1<br />

S2<br />

S3<br />

S4<br />

213


Sistemática de Planificación<br />

1. Se ha de fijar en el Manual de Organización de<br />

la empresa la frecuencia e integrantes de las<br />

reuniones para revisar los planes de ventas y<br />

producción<br />

– normalmente 1 vez al mes<br />

– Por Ventas: D. Comercial, PMs y <strong>De</strong>mand Planner<br />

– Por <strong>Operaciones</strong>: D. <strong>Operaciones</strong>, D. de Compras i<br />

Production Planner<br />

– Los dos planners se ven una vez por semana para<br />

hacer el seguimiento y preparar las reuniones<br />

214


Sistemática de Planificación<br />

2. Se ha de fijar en la Planificación Zonas de<br />

Tiempo Congeladas, normalmente de 1 - 3<br />

meses para datos a nivel de línea / familia de<br />

producto y 1 – 4 semanas para datos a nivel<br />

más bajo, para permitir la planificación de<br />

los proveedores<br />

Solo el Director General puede autorizar<br />

cambios dentro de los períodos congelados<br />

215


Sistemática de Planificación<br />

216


Sistemática de Planificación<br />

3. Se han de establecer unos indicadores para<br />

evaluar el cumplimiento de la planificación.<br />

Exiten muchos posibles ratios,<br />

presentaremos tres de ellos.<br />

1. ICVE : Índice de Cumplimiento del Volumen de<br />

Entregas<br />

2. ICMG: Índice de Cumplimiento del Mix Global<br />

3. ICMT: Índice de Cumplimiento del Mix por Tipos<br />

217


Indicadores de Planificación<br />

218


Tipos<br />

Producto<br />

Ejemplo de Indicadores de<br />

Planificado<br />

Mes X<br />

Cumplimiento<br />

Real Mes X |<strong>De</strong>sviación| Criterio ±5%<br />

1 1.500 1.550 50 50/1.500 x 100 = 3,33% ↑<br />

2 1.500 1.380 120 120/1500x100=8% ↓<br />

3 2.000 1.900 100 100/2000x100=5% ↑<br />

4 1000 980 20 20/1000x100=2% ↑<br />

5 500 505 5 5/500x100=1% ↑<br />

6.500 6.315 295<br />

219


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

• La planificación agregada toma las previsiones de demanda y<br />

capacidad, y las transforma en planes de producción para<br />

cada Línea / familia de productos en, típicamente, cada uno<br />

de los próximos meses.<br />

• El plan agregado sólo muestra, por ejemplo, la producción<br />

total de blusas y la producción total de faldas. No se ocupa de<br />

la producción de un determinado estilo, color o talla. Los<br />

planes agregados se referirán al número de barriles a<br />

producir, o libros a imprimir, pero no al número de barriles de<br />

cada tipo de producto químico o al número de volúmenes de<br />

cada título.<br />

220


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

• La demanda prevista y el plan de capacidad se transforman en un plan<br />

agregado que debe considerar preguntas como las siguientes:<br />

¿<strong>De</strong>be mantenerse la producción a nivel constante o variarse con la<br />

demanda?<br />

¿<strong>De</strong>ben utilizarse los stocks para responder a los cambios de demanda<br />

(produciendo stocks durante los períodos de baja demanda y utilizándolos en<br />

períodos de alta demanda)?<br />

¿<strong>De</strong>bemos utilizar subcontratistas para picos de demanda?<br />

¿<strong>De</strong>be variarse el volumen de la mano de obra en función de la<br />

demanda?<br />

¿Cómo pueden variarse los ritmos de trabajo para satisfacer la<br />

demanda?<br />

¿<strong>De</strong>bemos variar los precios?<br />

¿Se deben permitir déficits de demanda (quizás con fecha de entrega<br />

retrasada)?<br />

¿Se puede alisar la demanda?<br />

221


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

• Una de las preguntas más importantes a contestar es cuanta<br />

variación se permite en el plan agregado. La respuesta más<br />

usual es que tan pequeña como sea posible. Existen diversas<br />

ventajas en el hecho de mantener la producción estable,<br />

incluyendo:<br />

– la planificación es más fácil<br />

– el flujo de productos es alisado<br />

– hay pocos problemas por cambios<br />

– los lotes grandes reducen los costes<br />

– pueden reducirse los stocks (porque hay menos variación)<br />

– el plazo de fabricación se reduce<br />

– la calidad es más fiable<br />

– el espacio de planta necesario puede ser más reducido<br />

– la experiencia con un producto reduce los problemas<br />

222


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

• Podemos por lo tanto sugerir, que un objetivo de la<br />

producción agregada es diseñar programas a medio plazo<br />

para líneas / familias de productos que:<br />

– permitan satisfacer todas las demandas;<br />

– mantengan lo más estable posible la producción;<br />

– respeten las restricciones del plan de capacidad;<br />

– cumplan cualquier otro objetivo específico o restricción<br />

• El output final de la planificación agregada es un plan de<br />

producción para cada línea / familia de productos,<br />

normalmente para cada uno de los próximos meses<br />

223


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

• Existen cuatro principales aproximaciones<br />

para alcanzar los objetivos mencionados y que<br />

pueden clasificarse de la siguiente forma:<br />

– intuitiva<br />

– gráfica<br />

– Modelización matemática<br />

– Matricial (Bowman)<br />

224


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación intuitiva<br />

• Ejemplo<br />

La demanda agregada mensual para una familia<br />

de productos se muestra a continuación. Si esta es<br />

la única información disponible, sugerir un<br />

programa de producción mensual para los<br />

productos<br />

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio<br />

<strong>De</strong>manda 80 70 60 120 180 150 110<br />

225


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación intuitiva<br />

• Solución<br />

– Normalmente se desea tener ritmos de producción estables. En<br />

consecuencia, en ausencia de otras informaciones, podemos pensar<br />

en una producción estable con un volumen mensual igual a la<br />

demanda media prevista que es de 110.<br />

– Durante los tres primeros meses la demanda será menor que la<br />

producción, y los<br />

– stocks aumentarán, pero se utilizarán en los meses siguientes.<br />

Mes E F M A M J J<br />

<strong>De</strong>manda 80 70 60 120 180 150 110<br />

<strong>Producción</strong> 110 110 110 110 110 110 110<br />

Stock final 30 70 120 110 40 0 0<br />

226


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación intuitiva<br />

• La desventaja evidente de este plan es el elevado<br />

nivel de stocks que supone. Si se dispusiera de<br />

información sobre costes, política de stocks,<br />

disponibilidad de mano de obra, etc., probablemente<br />

mejoraríamos el plan presentado.<br />

• En resumen, las aproximaciones intuitivas a la<br />

planificación agregada se usan muy a menudo.<br />

Tienen la ventaja que son sencillas de utilizar, pero<br />

entre sus desventajas, está su calidad variable<br />

227


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• El gráfico más popular es el de la demanda<br />

acumulada sobre un período de tiempo<br />

determinado. Entonces, el plan agregado se dibuja<br />

como una línea de producción acumulada.<br />

• El objetivo usual es conseguir que la línea de<br />

producción acumulada sea poco más o menos una<br />

recta (lo que implica producción constante) y tan<br />

cercana como sea posible a la línea de demanda<br />

acumulada<br />

228


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

– La diferencia entre las dos líneas indica el nivel<br />

de desajuste entre producción y demanda:<br />

• Si en cualquier punto la línea de demanda acumulada<br />

está por debajo de la de producción, ahí ha existido<br />

exceso de producción sobre la demanda y éste ha<br />

pasado a ser stock.<br />

• Si la línea de demanda acumulada esta por debajo de la<br />

de producción acumulada, ha habido insuficiente<br />

producción y alguna demanda no se ha satisfecho.<br />

229


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• Las aproximaciones gráficas tienen la ventaja de que<br />

son fáciles de usar y de entender<br />

• Sus limitaciones, sin embargo, son que no se<br />

garantiza obtener soluciones óptimas, de hecho a<br />

menudo se obtienen soluciones bastante pobres, y<br />

además el proceso de planificación puede llevar<br />

mucho tiempo<br />

• Efectivamente, el método aún descansa en las<br />

habilidades del planificador<br />

230


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• Ejemplo<br />

La previsión de demanda mensual para una familia de<br />

productos se indica a continuación.<br />

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

<strong>De</strong>manda 280 320 260 160 120 100 60 100 130<br />

231


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• Al final de cada mes se evalúa la situación, fijando un coste de<br />

10 um. a cada unidad en stock<br />

• Cualquier déficit en la demanda de un mes, se satisface con la<br />

producción de los meses posteriores, pero se fija un coste de<br />

100 um. por perdida de beneficio, imagen y ventas futuras, a<br />

cualquier unidad no servida en el mes correspondiente<br />

• Cada vez que se cambia la tasa de producción mensual, cuesta<br />

10.000 um<br />

• La capacidad proyectada para los productos es de 400<br />

unidades mensuales, pero la utilización máxima esta<br />

alrededor del 75%<br />

• La compañía quiere gastar como máximo 1.900 um. al mes en<br />

las actividades de producción<br />

• <strong>De</strong>terminar un plan agregado para familia de productos<br />

232


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• Solución<br />

– La capacidad proyectada es de 400 unidades al mes, pero<br />

la utilización es de alrededor del 75%, en consecuencia<br />

podemos suponer una producción máxima de 400 * 0,75 =<br />

300 unidades al mes<br />

– La compañía desearía un ritmo de producción estable, ya<br />

que las variaciones son muy caras. Un primer paso es<br />

proponer una producción mensual constante igual a la<br />

demanda media mensual de 170 unidades<br />

– Las curvas de demanda y de producción acumulada se<br />

muestran en el gráfico siguiente<br />

233


Nº Unid. (acumuladas)<br />

El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

1800<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Déficit<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

Mes<br />

Plan agregado de producción inicial<br />

<strong>De</strong>manda<br />

<strong>Producción</strong><br />

234


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• <strong>De</strong>sgraciadamente, la demanda acumulada es<br />

siempre superior a la producción acumulada,<br />

produciéndose déficit de producción continuamente<br />

• Calculemos el coste total de estos déficits<br />

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

<strong>De</strong>manda 280 320 260 160 120 100 60 100 130<br />

Dda. acum. 280 600 860 1020 1140 1240 1300 1400 1530<br />

<strong>Producción</strong> 170 170 170 170 170 170 170 170 170<br />

Prod. acum. 170 340 510 680 850 1020 1190 1360 1530<br />

Déficit mes 110 260 350 340 290 220 110 40 0<br />

235


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• El déficit en el mes indica el exceso de demanda acumulada<br />

sobre la producción acumulada. El coste total de este plan se<br />

obtiene sumando todos los déficits y multiplicando esta suma<br />

por 100 um<br />

1720 * 100 = 172.000 um<br />

• Esta cantidad está muy por encima del objetivo que se ha<br />

marcado la empresa de gastar menos de 1.900 um. al mes en<br />

coste de producción, lo que significaría un coste total de<br />

17.100 um. en los nueve meses<br />

236


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• Aunque cambiar el ritmo de producción tiene un alto coste,<br />

valdrá la pena intentar reducir los déficits encontrados en el<br />

plan anterior<br />

• Analizando la demanda mensual, se observa que esta es más<br />

elevada en los tres primeros meses, y consecuentemente<br />

podemos plantearnos el hacer funcionar el proceso a su<br />

máxima capacidad de 300 unidades al mes en dichos meses, y<br />

por lo tanto la demanda a satisfacer en los seis meses<br />

restantes será de (1530 – 3 * 300) = 630 unidades, lo que<br />

significará una producción media durante esos seis meses de<br />

105 un./mes<br />

237


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• La tabla siguiente nos muestra las consecuencias del<br />

plan<br />

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

<strong>De</strong>manda 280 320 260 160 120 100 60 100 130<br />

Dda. acum. 280 600 860 1020 1140 1240 1300 1400 1530<br />

<strong>Producción</strong> 300 300 300 105 105 105 105 105 105<br />

Prod. acum. 300 600 900 1005 1110 1215 1320 1425 1530<br />

St. final mes 20 0 40 0 0 0 20 25 0<br />

Déficit mes 0 0 0 15 30 25 0 0 0<br />

238


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• Un plan como el enunciado presenta unas líneas de demanda y<br />

producción acumulada como las que se muestran en la figura. En ella se<br />

ve una aproximación muy cercana entre ambas líneas y<br />

consecuentemente se pueden esperar sustanciales reducciones de<br />

costes con dicho plan<br />

Nº Unid. (acumuladas)<br />

1800<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

Mes<br />

<strong>De</strong>manda<br />

<strong>Producción</strong><br />

239


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• Si la producción acumulada es superior a la demanda<br />

acumulada, se indica un stock al final del mes. A la inversa, si<br />

la producción acumulada es inferior a la demanda acumulada,<br />

se indica un déficit en el mes<br />

• El coste de este plan es:<br />

Coste del stock: 105 * 10 = 1050 um.<br />

Coste de déficit: 70 * 100 = 7000 um.<br />

Coste cambio producc.:1 * 10.000 = 10.000 um<br />

Coste total: 18.050 um (por encima de 2000 um. al mes,<br />

cantidad que aún está por encima del objetivo de 1900<br />

um./mes)<br />

240


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• Los déficits aún cuestan demasiado dinero, por lo<br />

que vamos a intentar reducirlos manteniendo la<br />

producción a una tasa de 300 un./mes durante otro<br />

mes, es decir ahora el plan de producción será<br />

producir 300 un. en cada uno de los cuatro primeros<br />

meses, y en los cinco restantes (1530 – 4 * 300)/5 =<br />

66 un.<br />

• Las consecuencias de este plan se indican en la tabla<br />

de la siguiente transparencia.<br />

241


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

<strong>De</strong>manda 280 320 260 160 120 100 60 100 130<br />

Dda. acum. 280 600 860 1020 1140 1240 1300 1400 1530<br />

<strong>Producción</strong> 300 300 300 300 66 66 66 66 66<br />

Prod. acum. 300 600 900 1200 1266 1332 1398 1464 1530<br />

St. final mes 20 0 40 180 126 92 98 64 0<br />

Déficit mes 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

• Con este plan no hay déficits, y los coste son:<br />

Coste de stock: 620 * 10 = 6.200 um.<br />

Coste cambio producc.: 1 * 10.000 = 10.000 um.<br />

Coste total: 16.200 um. ( es decir 1.800 um./mes, lo que está dentro del<br />

objetivo de la empresa<br />

242


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado<br />

Aproximación gráfica<br />

• podemos elegir este plan como el plan agregado final para la compañía.<br />

La representación gráfica del plan se muestra en la figura<br />

Nº Unid. (acumuladas)<br />

1800<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

Mes<br />

<strong>De</strong>manda<br />

<strong>Producción</strong><br />

243


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado:<br />

Ejemplo Plan Constante<br />

• Una empresa le ha confiado la Planificación de la<br />

<strong>Producción</strong> para los próximos 12 períodos<br />

(horizonte de planificación de la empresa)<br />

• El ritmo de producción es de una unidad cada 12<br />

minutos<br />

• Las existencias en este momento son de 200<br />

unidades de producto y la política de stocks<br />

aconseja planificar unas existencias al final del<br />

horizonte de planificación del 10% de la demanda<br />

del último mes<br />

244


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado:<br />

Ejemplo Plan Constante<br />

• La empresa trabaja a un solo turno, con una<br />

jornada laboral de 8 horas diarias. La empresa le ha<br />

informado cuantos son los días laborables y la<br />

demanda prevista para cada mes:<br />

Período 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Días<br />

Laborables<br />

<strong>De</strong>manda<br />

Prevista<br />

21 19 20 21 18 22 20 13 22 18 20 18<br />

630 720 810 900 990 1080 1170 1080 990 900 810 720<br />

• El coste de producción es de 50 €/unidad y el de<br />

almacenamiento es de 2 € / unidad y período<br />

245


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado:<br />

Ejemplo Plan Constante<br />

• La empresa quiere evaluar un Plan de <strong>Producción</strong> que<br />

contemple una actividad diaria constante a lo largo de<br />

todo el horizonte de planificación y desea saber:<br />

1. El volumen diario de producción requerido<br />

2. Las cantidades previstas a producir por período<br />

3. Período en el que tendremos el máximo stock y cual<br />

será su volumen<br />

4. Nivel máximo de rupturas de stock (si hay)<br />

5. Coste global del Plan (si es necesario hacer horas extras,<br />

el coste de una unidad producida en horas extras es un<br />

10% superior, si hay roturas de stock, el coste es cinco<br />

veces el coste de almacenamiento por unidad y período<br />

246


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado:<br />

Ejemplo Plan Constante<br />

1. Primero calculamos la <strong>De</strong>manda Total y definimos<br />

la política de stocks:<br />

• <strong>De</strong>manda Total = 630 + ··· + 720 = 10.800 u<br />

• Política de stocks:<br />

• Stock inicial: 200 unidades<br />

• Stock final: 720 x 10% = 72 unidades<br />

La producción total a hacer en los 12 meses será:<br />

<strong>Producción</strong> = <strong>De</strong>manda + Stock Final – Stock Inicial<br />

<strong>Producción</strong> = 10.800 + 72 – 200 = 10.672 unidades<br />

247


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado:<br />

Ejemplo Plan Constante<br />

Si queremos una actividad diaria estable<br />

hemos de saber los días laborables totales<br />

del año:<br />

Días de Trabajo = 21 + 19 + ··· + 18 = 232 días<br />

La producción diaria deberá ser:<br />

<strong>Producción</strong> diaria = 10.672 Unidades / 232<br />

días = 46 unidades/día<br />

248


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado:<br />

Ejemplo Plan Constante: Solución<br />

Período 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Stock Ini 200 536 690 800 866 704 636 386 -96 -74 -146 -36<br />

Producc. 966 874 920 966 828 1012 920 598 1012 828 920 828<br />

<strong>De</strong>mand. 630 720 810 900 990 1080 1170 1080 990 900 810 720<br />

St. Final 536 690 800 866 704 636 386 -96 -74 -146 -36 72<br />

Stock Final= Stock Inicial + <strong>Producción</strong> - <strong>De</strong>manda<br />

200 + 966 – 630 = 536<br />

La Tabla anterior resume los movimientos del stock, en función de las demandas<br />

y producciones mensuales, con esta información podemos saber:<br />

1. Las cantidades a producir por período las obtenemos multiplicando la<br />

producción diaria por el número de días laborables del mes<br />

2. El período con un stock final más alto es el 4, con 866 unidades<br />

3. El nivel máximo de roturas de stock es de 146 unidades, a final del mes 10<br />

249


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado:<br />

Ejemplo Plan Constante: Solución<br />

5. Para calcular el coste, hemos de calcular las<br />

unidades que producimos en la jornada normal<br />

y las que producimos en horas extras<br />

1. El tiempo de ciclo es de 12 minutos<br />

2. La producción diaria es de 46 unidades<br />

3. El tiempo de producción necesario será 46 x 12 =<br />

552 minutos = 8 horas y 72 minutos, por lo tanto<br />

son necesarias horas extras<br />

4. La producción en horas normales será 480/12=40<br />

unidades y las seis restantes se harán en horas<br />

extras<br />

250


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado:<br />

Ejemplo Plan Constante: Solución<br />

Período 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Stock Ini. 200 536 690 800 866 704 636 386 -96 -74 -146 -36<br />

P.H. Norm. 840 760 800 840 720 880 800 520 880 720 800 720<br />

P.H. Extras 126 114 120 126 108 132 120 78 132 108 120 108<br />

Coste de<br />

<strong>Producción</strong><br />

48.<br />

930<br />

44.<br />

270<br />

46.<br />

600<br />

48.<br />

930<br />

41.<br />

940<br />

Stock Fin. 536 690 800 866 704 636 386 -96 -74 -146 -36 72<br />

Stoc Med. 368 613 745 833 785 670 511 193 0 0 0 36<br />

Coste<br />

Almacen.<br />

Coste de<br />

Rotura<br />

Coste Total 49.<br />

666<br />

736 1.<br />

226<br />

1.<br />

490<br />

1.<br />

666<br />

1.<br />

570<br />

51.<br />

260<br />

1.<br />

340<br />

46.<br />

600<br />

1.<br />

022<br />

30.<br />

290<br />

51.<br />

260<br />

41.<br />

940<br />

46.<br />

600<br />

41.<br />

940<br />

386 0 0 0 72<br />

0 0 0 0 0 0 0 960 740 1.<br />

460<br />

45.<br />

496<br />

48.<br />

090<br />

50.<br />

596<br />

43.<br />

510<br />

52.<br />

600<br />

47.<br />

622<br />

31.<br />

636<br />

52.<br />

000<br />

43.<br />

400<br />

360 0<br />

46.<br />

960<br />

42.<br />

012<br />

251


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado:<br />

Ejemplo Plan Constante: Solución<br />

• El coste de almacenamiento en el período 8 lo<br />

calculamos aproximadamente, obteniendo el stock<br />

medio = (386 + 0) / 2 = 193 y multiplicándolo por el<br />

coste unitario por período<br />

• Los costes de rotura los calculamos con el nivel de final<br />

de mes (o si queremos con el nivel de rotura medio),<br />

porque al ser un Plan Agregado, solo nos es necesario<br />

un coste aproximado<br />

• Para hacer estos cálculos exactamente deberíamos<br />

calcular el Coste de almacenamiento y de rotura diario<br />

y hacer el seguimiento día a día de los stocks y roturas<br />

• El Coste total del Plan será de 553.188 Euros aprox.<br />

252


El Plan de <strong>Producción</strong> o Plan Agregado:<br />

Método de Bowman<br />

• Es un método basado en el algoritmo del transporte, de<br />

la Programación Lineal Contínua, para planificar la<br />

producción a coste mínimo<br />

• Tiene cuatro etapas:<br />

1. Transformar el Plan de Ventas en necesidades de<br />

<strong>Producción</strong> , teniendo en cuenta la política de stocks<br />

2. <strong>De</strong>terminar de que manera se produce la <strong>Producción</strong><br />

Teórica<br />

3. Sintetizar el Plan de una manera simple y presentable<br />

4. <strong>De</strong>terminar el Coste, partiendo de la síntesis anterior<br />

253


Ejemplo Plan Agregado Bowman<br />

• <strong>De</strong>spués de la reunión realizada el pasado viernes entre<br />

la dirección comercial i la dirección de operaciones, el Sr.<br />

Pérez, Director de <strong>Operaciones</strong> de “Piensos D.”, ha de<br />

elaborar el Plan Agregado de producción para los<br />

próximos 12 meses para la línia de producto “piensos<br />

para el ganado ovino”<br />

• La previsión de la demanda de los próximos 12 meses,<br />

expresada en miles de kilos, es la siguiente:<br />

Mes En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

<strong>De</strong>manda 19 18 30 28 33 20 17 14 21 29 31 17<br />

254


Ejemplo Plan Agregado Bowman<br />

• El stock inicial previsto de Enero es de 5.000 kg. La<br />

empresa ha iniciado un plan de reducción de inventarios<br />

y desea que a final de ejercicio el stock sea solo de 3.000<br />

kg. En este stock se considera incluido el stock de<br />

seguridad del mes. Así mismo, la empresa tiene<br />

establecida la siguiente política de stocks de seguridad<br />

(S s):<br />

– Si la demanda mensual < 20.000 Kg., S s = 1.000 Kg.<br />

– Si la demanda >= 20.000Kg i = 30.000 Kg., S s =3.000 Kg.<br />

255


Ejemplo Plan Agregado Bowman<br />

• La capacidad mensual de producción en horas<br />

de trabajo normales en la línea que produce<br />

estos piensos es de 20.000 Kg., pudiendo<br />

aumentar esta capacidad en 5.000 Kg.<br />

haciendo horas extras. Si es necesario se<br />

puede subcontratar producción externa hasta<br />

150.000 Kg. al mes. La empresa hace<br />

vacaciones los meses de Julio y Agosto,<br />

disminuyendo la capacidad de producción a la<br />

mitad<br />

256


Ejemplo Plan Agregado Bowman<br />

• El coste de producir un Kg. en horas normales<br />

es de 3 Euros, en horas extras es de 3,5 Euros<br />

y si se subcontrata de 3,7 Euros. El coste de<br />

almacenamiento por Kg. y mes es de 0,1 Euros<br />

• Queremos saber:<br />

– El Plan Agregado de <strong>Producción</strong> para los próximos<br />

doce meses<br />

– El coste de este Plan<br />

257


Ejemplo Plan Agregado Bowman: Solución<br />

Enero<br />

Febrer<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiemb.<br />

Octubre<br />

Noviemb.<br />

Diciemb.<br />

Plan Ven<br />

19<br />

18<br />

30<br />

28<br />

33<br />

20<br />

17<br />

14<br />

21<br />

29<br />

31<br />

17<br />

St. F<br />

5<br />

1<br />

1<br />

3<br />

2<br />

3<br />

2<br />

1<br />

1<br />

2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

1<br />

∆ St. PT=PV + ∆E<br />

-4<br />

0<br />

2<br />

-1<br />

1<br />

-1<br />

-1<br />

0<br />

1<br />

0<br />

1<br />

0<br />

2<br />

15<br />

18<br />

32<br />

27<br />

34<br />

19<br />

16<br />

14<br />

22<br />

29<br />

32<br />

17<br />

258


Ejemplo Plan Agregado Bowman: Solución<br />

Mes PT<br />

Enero 15<br />

Capacidad I Capacidad II Capacidad III<br />

C. Restante I C. Restante II C. Restante III<br />

Coste I Coste II Coste III<br />

<strong>Producción</strong> I <strong>Producción</strong> II <strong>Producción</strong> III<br />

20 5 ∞<br />

20 5 ∞<br />

3 3,5 3,7<br />

15 0 0<br />

259


O 29<br />

N 32<br />

D 17<br />

E F M Ab My Ju Jl Ag S O N D<br />

20 5 ∞<br />

20 5 ∞ 20 5 ∞ 20 5 ∞ 20 5 ∞ 20 5 ∞ 10 2,5 ∞ 10 2,5 ∞ 20 5 ∞ 20 5 ∞ 20 5 ∞ 20 5 ∞<br />

E 15<br />

20 5 ∞<br />

3 3,5 3,7<br />

15 5 0<br />

F 18<br />

5 5 ∞ 20 5 ∞<br />

3,1 3,6 3,8 3 3,5 3,7<br />

0 0 18 0 0<br />

M 32<br />

5 5<br />

3,2 3,7<br />

5 0<br />

2 5<br />

3,1 3,6<br />

2 0<br />

20 5 ∞<br />

3 3,5 3,7<br />

20 5 0<br />

A 27<br />

5<br />

3,8<br />

0<br />

5<br />

3,7<br />

2<br />

20 5 ∞<br />

3 3,5 3,7<br />

20 5 0<br />

M 34<br />

3<br />

3,8<br />

0<br />

20 5 ∞<br />

3 3,5 3,7<br />

20 5 9<br />

Ju 19<br />

20 5 ∞<br />

3 3,5 3,7<br />

19 0 0<br />

Jl 16<br />

1 5<br />

3,1 3,6<br />

1 2,5<br />

2,5<br />

A 14<br />

3,7<br />

1,5<br />

1<br />

S 22<br />

3,8<br />

0<br />

10 2,5 ∞<br />

3 3,5 3,7<br />

10 2,5 0<br />

10 2,5 ∞<br />

3 3,5 3,7<br />

10 2,5 0<br />

20 5 ∞<br />

3 3,5 3,7<br />

20 2<br />

3<br />

3,6<br />

3<br />

0<br />

20 5 ∞<br />

3 3,5 3,7<br />

20 5 1<br />

20 5 ∞<br />

3 3,5 3,7<br />

20 5 7<br />

20 5 ∞<br />

260<br />

3 3,5 3,7<br />

17 0 0


Stock Inicial<br />

P H. Normals<br />

P H. Extras<br />

P H Subcon<br />

Prod. Total<br />

<strong>De</strong>manda<br />

Stock Final<br />

Stock Med.<br />

Tabla Resumen y Cálculo del Coste<br />

E F M Ab My Ju Jl Ag S O N D<br />

5<br />

20<br />

0<br />

20<br />

19<br />

6<br />

5,5<br />

6<br />

20<br />

2<br />

22<br />

18<br />

10<br />

8<br />

10<br />

20<br />

5<br />

25<br />

30<br />

5<br />

7,5<br />

5<br />

20<br />

5<br />

25<br />

28<br />

2<br />

3,5<br />

2<br />

20<br />

5<br />

9<br />

34<br />

33<br />

3<br />

2,5<br />

3<br />

20<br />

4<br />

24<br />

20<br />

7<br />

5<br />

7<br />

10<br />

2,5<br />

12,5<br />

17<br />

2,5<br />

4,75<br />

2,5<br />

10<br />

2,5<br />

12,5<br />

14<br />

1<br />

1,75<br />

1<br />

20<br />

5<br />

25<br />

21<br />

5<br />

3<br />

5<br />

20<br />

5<br />

1<br />

26<br />

29<br />

2<br />

3,5<br />

2<br />

20<br />

5<br />

7<br />

32<br />

31<br />

3<br />

2,5<br />

3<br />

17<br />

0<br />

17<br />

17<br />

3<br />

3<br />

217 x 3 €<br />

41 x 3,5 €<br />

17 x 3,7 €<br />

50,5x0,1 €<br />

862.450 €<br />

261


Ejemplo 2 Plan Agregado Bowman<br />

• Instrumentos San Ambrosio, SA, empresa<br />

productora de material médico, elabora aparatos<br />

para medir la tensión arterial y desea elaborar un<br />

Plan Agregado para esta línea de producto. El plan<br />

es anual, pero el detalle mensual solo se realiza en<br />

los tres primeros meses. El resto del año se agrupa<br />

por trimestres, tanto para el Plan de Ventas como<br />

para el de <strong>Producción</strong>.<br />

• La tabla siguiente da las previsiones de venta y<br />

capacidades de producción del próximo año.<br />

262


Ejemplo 2 Plan Agregado Bowman<br />

Período <strong>De</strong>manda Capacidad<br />

Horas Normales<br />

Capacidad<br />

Horas Extras<br />

Capacidad<br />

Subcontrat.<br />

Mes 1 4.000 2.500 500 1.000<br />

Mes 2 4.000 2.500 500 1.000<br />

Mes 3 4.000 2.000 500 1.000<br />

Trimestre 2 7.000 8.000 1.200 3.000<br />

Trimestre 3 9.000 7.000 1.500 3.000<br />

Trimestre 4 12.000 8.000 1.000 1.000<br />

263


Ejemplo 2 Plan Agregado Bowman<br />

• El Coste de producir una unidad de toma de<br />

tensión arterial es de 36 Euros si se produce<br />

en horas normales, 48 Euros si es en horas<br />

extras y 51 Euros si se subcontrata la<br />

producción<br />

• El coste de almacenar una unidad durante un<br />

mes es de 0,5 Euros<br />

264


Ejemplo 2 Plan Agregado Bowman<br />

• El stock previsto a principio del període de<br />

planificación es de 2.500 unidades y para<br />

cada mes se desea tener un stock mínimo<br />

igual al 20% de la demanda prevista para el<br />

mes siguiente. A final del ejercicio se quiere<br />

tener un stock de 800 unidades<br />

• Se desea conocer:<br />

– El Plan Agregado de <strong>Producción</strong> de los próximos<br />

doce meses<br />

– El coste de este Plan<br />

265


Ejemplo 2 Plan Agregado: Solución<br />

Mes 1<br />

Mes 2<br />

Mes 3<br />

Trimestre 2<br />

Trimestre 3<br />

Trimestre 4<br />

Plan Ven<br />

4.000<br />

4.000<br />

4.000<br />

7.000<br />

9.000<br />

12.000<br />

St. F<br />

2.500<br />

800<br />

800<br />

467<br />

600<br />

800<br />

800<br />

1<br />

∆ St. PT=PV + ∆E<br />

--1.700<br />

0<br />

-333<br />

133<br />

200<br />

-0<br />

2.300<br />

4.000<br />

3.667<br />

7.133<br />

9.200<br />

12.000<br />

Al calcular los costes a nivel trimestral, no sabemos como se reparte la<br />

demanda ni la capacidad productiva en el trimestre. Por ello debemos<br />

hacer una hipótesis sobre el precio de coste de lo producido. Si lo que<br />

producimos puede costar 36 , 36,5 o 37 € dependiendo de si se ha<br />

fabricado el mismo mes, el mes anterior o dos meses antes de su venta,<br />

cogeremos el coste medio, 36,5, como coste de producción en el trimestre.<br />

2<br />

266


M1 2300<br />

M2 4000<br />

M3 3667<br />

T2 7133<br />

T3 9200<br />

T4 12000<br />

Ejemplo 2 Plan Agregado: Solución<br />

M1 M2 M3 T2 T3 T4<br />

2500 500 1000 2500 500 1000 2000 500 1000 8000 1200 3000 7000 1500 3000 8000 1000 1000<br />

2500 500 1000<br />

36 48 51<br />

2300<br />

200 500 1000<br />

36,5 48,5 51,5<br />

200 500<br />

1000<br />

52<br />

1000<br />

53<br />

1000<br />

54,5<br />

1000<br />

56<br />

2500 500 1000<br />

36 48 51<br />

2500 500<br />

300<br />

700<br />

51,5<br />

167<br />

533<br />

52,5<br />

533<br />

54<br />

533<br />

55,5<br />

2000 500 1000<br />

36 48 51<br />

2000 500<br />

1000<br />

8000 1200 3000<br />

36,5 48,5 51,5<br />

7133<br />

867 1200 3000<br />

38 50 53<br />

867<br />

1200 3000<br />

51,5 54,5<br />

1200<br />

7000 1500 3000<br />

36,5 48,5 51,5<br />

7000 1333<br />

167 3000<br />

50 53<br />

167<br />

633<br />

8000 1000 1000<br />

36,5 48,5 51,5<br />

8000 1000 1000<br />

267


Stock Inicial<br />

P H. Normales<br />

P H. Extras<br />

P H. Subcon<br />

Prod. Total<br />

<strong>De</strong>manda<br />

Stock Final<br />

Stock Mig<br />

Tabla Resumen y Cálculo del Coste<br />

M1 M2 M3 T2 T3 T4<br />

2500<br />

2500<br />

500<br />

3000<br />

4000<br />

1500<br />

2000<br />

1500<br />

2500<br />

500<br />

467<br />

3467<br />

4000<br />

967<br />

1233,5<br />

967<br />

2000<br />

500<br />

1000<br />

3500<br />

4000<br />

467<br />

717<br />

467<br />

8000<br />

1200<br />

9200<br />

7000<br />

2667<br />

1567<br />

2667<br />

7000<br />

1500<br />

633<br />

9133<br />

9000<br />

2800<br />

2733,5<br />

2800<br />

8000<br />

1000<br />

1000<br />

10000<br />

12000<br />

800<br />

1800<br />

30000 x 36 €<br />

5200 x 48 €<br />

3100 x 51 €<br />

22252 x 0,5 €<br />

1.498.826 268 €<br />

Los cuento triple porque son trimestres


Cálculo de costes 2<br />

• Los cálculos de costes hechos son aproximados, por<br />

el hecho de no saber qué pasa dentro de los<br />

trimestres y haber utilizado aproximaciones. Si<br />

hacemos el cálculo de costes a partir de la tabla de<br />

Bowman, obtenemos un coste total de 1.508.400,5<br />

€<br />

• Este grado de precisión es correcto cuando se trata<br />

de un Plan Agregado, dado que el plan aún no es<br />

definitivo, nos falta por hacer el Plan Maestro de<br />

<strong>Producción</strong> (MPS)<br />

269


El Plan Maestro de <strong>Producción</strong><br />

(MPS)<br />

• El primer período del Plan agregado se pasa a modelos,<br />

tipos, opciones, hasta el último nivel de desagregación y<br />

se hace a nivel semanal, describiendo que producir<br />

exactamente y en que momento. A esto se le denomina<br />

Plan o Programa Maestro de <strong>Producción</strong> (MPS – Master<br />

Production Schedule)<br />

• El plan maestro de producción desagrega el plan<br />

agregado de producción para dar un programa detallado<br />

de la producción de cada producto para cada periodo de<br />

tiempo (normalmente por semanas).<br />

270


Ejemplo de Plan Maestro de<br />

<strong>Producción</strong> (MPS) (1)<br />

• Un fabricante de bicicletas produce dos modelos, el<br />

de señoras, y el de caballeros. El plan agregado de<br />

producción fija producir 8000 bicicletas el próximo<br />

mes, y 6400 el siguiente. Los stocks actuales son de<br />

500 bicicleta de hombre y 300 de señora, y la fábrica<br />

tiene una capacidad efectiva de 2200 bicis por<br />

semana. Las bicicletas de hombre representan<br />

normalmente el 60% de las ventas de la compañía, y<br />

las ordenes de clientes para entregar que se tienen<br />

actualmente son las siguientes:<br />

271


Ejemplo de Plan Maestro de<br />

<strong>Producción</strong> (MPS) (2)<br />

Pedidos de clientes<br />

Semana 1 2 3 4 5 6<br />

Hombres 1400 1200 1000 700 300 <br />

Mujeres 2000 800 400 100 <br />

<strong>De</strong>terminar un plan maestro para las próximas ocho semanas<br />

272


Ejemplo de Plan Maestro de<br />

<strong>Producción</strong> (MPS)<br />

Pedidos de clientes<br />

versus Plan agregado<br />

versus Capacidad<br />

Semana 1 2 3 4 5 6<br />

Hombres 1400 1200 1000 700 300 <br />

Mujeres 2000 800 400 100 <br />

TOTAL 3400 2000 1400 800 <br />

Total Acu. 3400 5400 6800 7600 <br />

Plan Agre. Acu. 2000 4000 6000 8000 <br />

Capacid. acum.. 2200 4400 6600 8800 <br />

273


Ejemplo de Plan Maestro de <strong>Producción</strong><br />

(MPS) (3)<br />

• el problema son las inesperadamente altas ventas de<br />

las bicicletas de señora en las dos primeras semanas.<br />

Como tenemos 300 en stock, deberemos fabricar<br />

1700 para satisfacer las ordenes de la primera<br />

semana. Esto deja sólo suficiente capacidad para<br />

producir 500 bicis de hombre, lo que junto a los<br />

stocks actuales de 500 bicis, aún significa un déficit<br />

de 400 bicis de hombre para satisfacer la demanda<br />

de la primera semana. Estas 400 unidades se<br />

satisfarán con la producción de semanas posteriores<br />

(back orders).<br />

274


Ejemplo de Plan Maestro de <strong>Producción</strong><br />

(MPS) (4)<br />

Semana 1 2<br />

Hombres<br />

Previsión 1200<br />

Pedidos 1400<br />

Stock. Inic. 500 -400<br />

<strong>Producción</strong> 500<br />

Mujeres<br />

Previsión 800<br />

Pedidos 2000<br />

Stock Inic. 300 0<br />

<strong>Producción</strong> 1700<br />

Tot. Producc. 2200<br />

Plan Agreg. 2000<br />

Plan Agreg. Corregido 2200<br />

Capacidad 2200<br />

275


Ejemplo de Plan Maestro de <strong>Producción</strong><br />

(MPS) (5)<br />

• En la segunda semana las 400 bicis de hombre<br />

pendientes de la semana anterior se pueden fabricar<br />

junto a las 1200 provenientes de las ordenes de esta<br />

semana. Ello supone una capacidad sobrante de 600<br />

unidades que se usarán para fabricar bicis de señora<br />

que tienen una demanda para esta semana de 800<br />

unid., lo que significará que habrá un déficit de 200<br />

bicis de señora que deberán ser fabricada en<br />

semanas posteriores<br />

276


Ejemplo de Plan Maestro de <strong>Producción</strong><br />

(MPS) (6)<br />

Semana 1 2 3<br />

Hombres<br />

Previsión 1200 1200<br />

Pedidos 1400 1200<br />

Stock. Inic. 500 -400 0<br />

<strong>Producción</strong> 500 1600<br />

Mujeres<br />

Previsión 800 800<br />

Pedidos 2000 800<br />

Stock Inic. 300 0 -200<br />

<strong>Producción</strong> 1700 600<br />

Tot. Producc. 2200 2200<br />

Plan Agreg. 2000 2000<br />

Plan Agreg. Corregido 2200 2200<br />

Capacidad 2200 2200<br />

277


Ejemplo de Plan Maestro de <strong>Producción</strong><br />

(MPS) (7)<br />

• El plan de producción agregado plantea una producción de<br />

8000 bicis en el primer mes. 4400 se fabricarán en las dos<br />

primeras semanas, consecuentemente deberán fabricarse<br />

1800 en cada una de las dos semanas siguientes. En la semana<br />

3 se pueden fabricar las 200 bicis pendientes de la semana 2<br />

junto a las 1400 (hombres más señoras) ordenadas para la<br />

semana y 200 bicis más para stock (120 de hombre y 80 de<br />

señora).<br />

• En la semana 4 dividiremos las 1800 bicis a producir en un<br />

60% para hombres y un 40% para señoras es decir, 1080 de<br />

caballero y 720 de señora<br />

278


Ejemplo de Plan Maestro de <strong>Producción</strong><br />

(MPS) (8)<br />

Semana 1 2 3 4<br />

Hombres<br />

Previsión 1200 1200 1200 1200<br />

Pedidos 1400 1200 1000 700<br />

Stock. Inic. 500 -400 0 120<br />

<strong>Producción</strong> 500 1600 1120 1080<br />

Mujeres<br />

Previsión 800 800 800 800<br />

Pedidos 2000 800 400 100<br />

Stock Inic. 300 0 -200 80<br />

<strong>Producción</strong> 1700 600 680 720<br />

Tot. Producc. 2200 2200 1800 1800<br />

Plan Agreg. 2000 2000 2000 2000<br />

Plan Agreg. Corregido 2200 2200 1800 1800<br />

Capacidad 2200 2200 2200 2200<br />

279


Ejemplo de Plan Maestro de <strong>Producción</strong><br />

(MPS) (9)<br />

• En las semanas del segundo mes, de la 5 a la 8, la producción<br />

prevista de 6400 unidades la repartiremos de igual forma<br />

entre las 4 semanas, es decir 6400/4 = 1600 unidades por<br />

semana. Las 1600 bicis semanales se distribuirán en 960 de<br />

caballero y 640 de señora, para estas semanas sólo tenemos<br />

órdenes para 300 bicis de caballero, la producción restante irá<br />

a stock.<br />

• El crecimiento del stock en las últimas semanas muestra que<br />

la producción aún no ha sido asignada a los clientes y se<br />

refleja en el nivel de stocks si no se recibieran más ordenes de<br />

clientes. En la práctica, se irán recibiendo pedidos de los<br />

clientes para esas semanas y los stocks se reducirán en las<br />

cantidades vendidas.<br />

280


Ejemplo de Plan Maestro de <strong>Producción</strong><br />

(MPS) (10)<br />

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Hombres<br />

Previsión 1200 1200 1200 1200 960 960 960 960<br />

Pedidos 1400 1200 1000 700 300 0 0 0<br />

Stock. Inic. 500 -400 0 120 500 1160 2120 3080<br />

<strong>Producción</strong> 500 1600 1120 1080 960 960 960 960<br />

Mujeres<br />

Previsión 800 800 800 800 640 640 640 640<br />

Pedidos 2000 800 400 100 0 0 0 0<br />

Stock Inic. 300 0 -200 80 700 1340 1980 2620<br />

<strong>Producción</strong> 1700 600 680 720 640 640 640 640<br />

Tot. Producc. 2200 2200 1800 1800 1600 1600 1600 1600<br />

Plan Agreg. 2000 2000 2000 2000 1600 1600 1600 1600<br />

Plan Agreg. Corregido 2200 2200 1800 1800 1600 1600 1600 1600<br />

Capacidad 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200<br />

281


Ejemplo de Plan Maestro de <strong>Producción</strong><br />

(MPS) (11)<br />

• El plan maestro obtenido es, obviamente, sólo<br />

uno de los muchos posibles. Tiene la ventaja<br />

de satisfacer la demanda agregada y mantener<br />

la producción semanal en un nivel estable,<br />

pero posiblemente se podrían hacer mejoras<br />

al mismo actuando de manera iterativa.<br />

282


Requisitos de un Sistema de<br />

Planificación de la <strong>Producción</strong> (1)<br />

• Un sistema de Planificación de <strong>Producción</strong>,<br />

para merecer tal denominación, ha de ser<br />

capaz de responder a una serie de preguntas<br />

al máximo nivel de detalle<br />

283


Requisitos de un Sistema de Planificación<br />

de la <strong>Producción</strong> (2)<br />

1. Qué, cuanto y cuando hemos de producir (MPS)<br />

2. Qué se necesita para producir lo que dice el MPS<br />

(Primeras materias, semielaborados, ...). La estructura<br />

de producto o BOM responde a esta pregunta<br />

3. Qué tenemos en stock (Producto Acabado,<br />

Semielaborados y Primeras Materias) Para esto se<br />

utiliza el control de Inventarios o IA (Inventory<br />

Accounting)<br />

4. Qué tengo que producir y comprar, en que cantidad y<br />

en que momento. A esto responde el MRP<br />

284


Estructura de la Planificación<br />

MPS<br />

BOM MRP<br />

IA<br />

Ordenes de<br />

<strong>Producción</strong><br />

Planificadas<br />

Ordenes de<br />

Compra<br />

Planificadas<br />

285


La Lista de Materiales (BOM)<br />

• Según la APICS (American Production and Inventory<br />

Control Society) es la manera como los diferentes<br />

componentes del producto pasan a incorporarse al<br />

mismo a lo largo del proceso de producción<br />

• Indica la cantidad necesaria de cada componente a<br />

incorporar en cada operación de producción<br />

• Muchas veces se representa en forma de árbol en<br />

el que cada ramificación representa una operación<br />

de producción


Nivel 0<br />

Nivel 1<br />

N 2<br />

Nivel 3<br />

BOM en forma de árbol<br />

B(1)<br />

2<br />

I(4) J(2)<br />

3 2<br />

K(2)<br />

L(1)<br />

5<br />

2<br />

A<br />

1<br />

C(1)<br />

D(2) E(1)<br />

1<br />

G(2)<br />

H(1)<br />

F(1)<br />

3 1 2<br />

7<br />

3<br />

Lead<br />

Time<br />

(en<br />

semanas)<br />

(Unidades)


Explosión de Materiales<br />

• Si el MPS dice que he de producir 1000 unidades de A<br />

para la próxima semana, el BOM nos dice que<br />

necesitamos:<br />

– 1000 Unidades de B<br />

• 4000 Unidades de I<br />

• 2000 Unidades de J<br />

– 4000 Unidades de K<br />

– 2000 Unidades de L<br />

– 1000 Unidades de C<br />

• 2000 Unidades de D<br />

• 1000 Unidades de E<br />

– 2000 Unidades de G<br />

– 1000 Unidades de H<br />

• 1000 Unidades de F


Tipos de Materiales según la Estructura<br />

• Los elementos que no tienen hijos se denominan<br />

Referencias de Compra (se compran a un<br />

proveedor externo). En el ejemplo, serian D, F, G, H,<br />

I, K, L<br />

• Los elementos que como hijos solo tienen a<br />

Referencias de Compra se denominan<br />

Subconjuntos. En el ejemplo E, J<br />

• Los elementos restantes se denominan Conjuntos.<br />

En el ejemplo A, B, C<br />

• Los productos de Nivel 0 son los Productos<br />

Acabados


2 K<br />

1 L<br />

1 H<br />

2 G<br />

Secuencia de <strong>Producción</strong><br />

Centro de<br />

Trabajo 1<br />

Centro de<br />

Trabajo 3<br />

J<br />

2<br />

Centro de<br />

Trabajo 2<br />

B<br />

4 I<br />

E<br />

1<br />

Centro de<br />

Trabajol 4<br />

C<br />

2 D<br />

1 F<br />

Centro de<br />

Trabajo 5<br />

A


Semanas<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

-5<br />

-6<br />

-7<br />

-8<br />

-9<br />

-10<br />

-11<br />

Horizonte de planificación<br />

I<br />

B<br />

K<br />

A<br />

J<br />

L<br />

D<br />

C<br />

G<br />

E<br />

H<br />

F


Utilidad de los Stocks de MP y SE<br />

• El horizonte de planificación del producto A muestra<br />

que no se puede servir el producto antes de 10<br />

semanas. Para poderlo hacer deberíamos reducir los<br />

Lead Times, consiguiendo bajar los tiempos de proceso<br />

y que también lo hagan los proveedores<br />

• La segunda opción para reducir el Horizonte de<br />

Planificación consiste en tener stocks. Si tenemos<br />

stocks suficientes de referencias de compra (I, K, L, D,<br />

G, H, F) el H.P. baja a 5 Semanas. Si tenemos stocks de<br />

semielaborados podría bajar hasta a 1 semana y si<br />

tenemos stock de Producto Acabado, el H.P. seria cero.<br />

Hemos de tener en cuenta que a más stock y de más<br />

productos diferentes, más coste


Comunalidad<br />

• La comunalidad de un componente X es el<br />

cociente:<br />

• Las empresas intentan tener una comunalidad<br />

cuanto más alta mejor. Ventajas:<br />

1. Menor complejidad en las compras, planificación,<br />

etc. al gestionar menos referencias<br />

2. Más poder de negociación con los proveedores al<br />

incrementar el volumen de compra por referencia<br />

3. Procesos de producción más simples, con menos<br />

cambios y tiempos de preparación de la producción<br />

4. Reducción de los stocks de seguridad


<strong>Dirección</strong> de <strong>Producción</strong> y<br />

<strong>Operaciones</strong> I<br />

Tema V: La Planificación de las<br />

Necesidades de Materiales


MRP dentro del Sistema de Planificación<br />

MPS<br />

BOM MRP<br />

IA<br />

Ordenes de<br />

<strong>Producción</strong><br />

Planificadas<br />

Ordenes de<br />

Compra<br />

Planificadas<br />

• Establece que se tiene que producir, que se ha de<br />

comprar, en que cantidad y en que momento


Orígenes del MRP<br />

• A finales de los 60, IBM lanza en EUA un Software que<br />

contemplaba conceptos organizativos como el MPS, el BOM y<br />

los Lead Times<br />

• Por primera vez se podían generar listados de lo que debían<br />

comprar y producir las empresas y en que momento<br />

• Hasta entonces se usaban los mismos sistemas de gestión de<br />

stocks (P y Q) para los productos con demanda independiente<br />

(en los que funcionan muy bien y son muy útiles) y para los<br />

productos con demanda dependiente (en los que generan<br />

inventarios excesivamente altos y paradójicamente muchas<br />

roturas de stocks)


Sistemas MRP de Bucle Cerrado<br />

• Al aumentar la potencia de los ordenadores en<br />

los años 70, los sistemas comienzan a permitir el<br />

lanzamiento de ordenes de producción y de<br />

compra, además de generar los listados<br />

• Cuando la orden se había acabado de producir, o<br />

se había recibido la orden de compra, se<br />

informaba al sistema para que pudiera actualizar<br />

todos los registros de stocks (incremento de los<br />

productos y reducción de sus componentes)


Sistemas MRP II<br />

• A mediados de los años 80, aparece el MRP II<br />

(Manufacturing Resources Planning)<br />

• Además de los materiales incluye todos los demás<br />

recursos productivos: personas, máquinas, ventas,<br />

etc<br />

• Engloba todas las áreas de la empresa de manera<br />

que todo el mundo trabaje sobre la misma Base de<br />

Datos<br />

• La diferencia fundamental es la introducción del<br />

análisis de capacidad (Si se tienen los recursos<br />

necesarios para hacer aquello que se quiere hacer)


Mover pedido a otra<br />

semana, por ejemplo<br />

MPS<br />

BOM MRP<br />

IA<br />

O.P. Planificadas O.C. Planificadas<br />

NO<br />

Lanzamiento O.<br />

<strong>Producción</strong><br />

Plan de<br />

Capacidad Fino<br />

Capa<br />

cidad<br />

?<br />

SI<br />

Ejecución y<br />

Control<br />

OP y OC<br />

Lanzamiento O.<br />

Compra<br />

Informar al MRP de la<br />

finalización de las<br />

ordenes para<br />

actualizar el sistema


Sistemas ERP<br />

• En los 90 los sistemas MRPII evolucionan a sistemas<br />

ERP (Enterprise Resources Planning)<br />

• El software comercial (SAP, Oracle, JD Edwards,<br />

Manugistics, Baan, I2 y otros) desplaza definitivamente<br />

el desarrollo propio de aplicaciones<br />

• Los sistemas ERP a pesar de tener un alto coste y un<br />

largo tiempo de implementación, reducen los stocks y<br />

las necesidades de personal de planificación<br />

• Por otro lado, estos sistemas mejoran la Calidad de<br />

Servicio al dar mas garantía en las fechas de entrega<br />

prometida a los clientes


Conceptos MRP<br />

• Necesidades brutas: Total de producción<br />

necesaria para el período. Para los artículos de<br />

demanda independiente se obtiene a partir<br />

del MPS, para los componentes a partir de los<br />

lanzamientos de ordenes de producción de los<br />

artículos de nivel superior (padres)<br />

• Recepciones programadas: Material que ya ha<br />

sido pedido (por O.F. o por O.C.) y que se<br />

espera que llegue en el período


Conceptos MRP (2)<br />

• Stock disponible: Cantidad que se espera tener en inventario a<br />

final de período y que podemos hacer servir para satisfacer<br />

demanda del siguiente período. En caso de tener stocks de<br />

seguridad o cantidades ya reservadas, estas no formen parte<br />

del stock disponible<br />

ED t=ED t-1 + RP t+ROP t - NB t (-ES t -R t)<br />

• Necesidades netas: Se obtienen restando a las necesidades<br />

brutas las recepciones programadas en el período y el stock<br />

disponible del período anterior. Es la cantidad neta que es<br />

necesario suministrar para satisfacer las necesidades de los<br />

artículos de nivel superior<br />

NN t = NB t - RP t - ED t-1


Conceptos MRP (3)<br />

• Recepción de ordenes planificadas: Indica el<br />

tamaño de la orden planificada y el momento en<br />

que es necesaria. Aparece a la vez que la Necesidad<br />

neta, pero su tamaño es modificado per la política<br />

de lotificación (siempre será más grande o igual<br />

que la necesidad neta)<br />

• Lanzamiento de ordenes planificadas: Indica en que<br />

momento se ha de lanzar (iniciar) la producción de<br />

la orden planificada para tenerla realizada cuando<br />

la necesitemos. Son las mismas cantidades que las<br />

ROP, pero avanzadas en el tiempo por efecto del<br />

Lead Time


Políticas de Lotificación<br />

• Lote 1: En este caso, OP = NN<br />

• Lote mínimo (Lm): En este caso, como mínimo<br />

hemos de producir (o comprar) una determinada<br />

cantidad, por lo tanto:<br />

– Si NN = Lm OP = NN<br />

• Lote múltiple (LM): <strong>De</strong>bido al tamaño<br />

predeterminado de algún contenedor (caja). En<br />

este caso :<br />

– Si NN = LM OP = (E(NN/LM) + 1) x LM<br />

Parte Entera


Lógica de cálculo del MRP<br />

• El MRP planifica por niveles, comenzando por el nivel 0<br />

• El nivel de un articulo, a efectos MRP, es el nivel más bajo en el que<br />

aparece el artículo en todas las estructuras que planificamos<br />

• Para cada nivel, seguimos un procedimiento:<br />

– Calculamos les NBt para todos los artículos del nivel y todos los períodos t<br />

– Para todos los períodos t:<br />

• Calculamos les NNt=NBt - RP t - ED t-1 (si NNt


Hoja para hacer cálculos MRP<br />

TL LT SDT SS R N A<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disponible = SDT-SS-R<br />

Necesidades netas<br />

Recepción de ordenes planificadas<br />

Lanzamiento de ordenes planificadas


TL LT SDT SS R N A<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disponible = SDT-SS-R<br />

Necesidades netas<br />

Recepción de ordenes planificadas<br />

Lanzamiento de ordenes planificadas<br />

PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Necesidades brutas<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disponible = SDT-SS-R<br />

Necesidades netas<br />

Recepción de ordenes planificadas<br />

Lanzamiento de ordenes planificadas<br />

Necesidades brutas<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disponible = SDT-SS-R<br />

Necesidades netas<br />

Recepción de ordenes planificadas<br />

Lanzamiento de ordenes planificadas<br />

Necesidades brutas<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disponible = SDT-SS-R<br />

Necesidades netas<br />

Recepción de ordenes planificadas<br />

Lanzamiento de ordenes planificadas<br />

Necesidades brutas<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disponible = SDT-SS-R<br />

Necesidades netas<br />

Recepción de ordenes planificadas<br />

Lanzamiento de ordenes planificadas<br />

Necesidades brutas<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disponible = SDT-SS-R<br />

Necesidades netas<br />

Recepción de ordenes planificadas<br />

Lanzamiento de ordenes planificadas


Ejemplo MRP I<br />

• La empresa XXX, SA produce dos artículos, A y<br />

Q, con las siguientes listas de materiales<br />

(entre paréntesis los Lead Times de<br />

aprovisionamiento o producción):<br />

A (4) Q (2)<br />

1 B (3) 1 C (2)<br />

2 C (2) 1 D (1)<br />

1 D (1) 2 E (1)<br />

2 E (1) 1 E (1)


Ejemplo MRP I<br />

• El Plan Maestro de <strong>Producción</strong> que abarca 10<br />

semanas, establece la fabricación de 103 unidades<br />

de A en la semana 8 y 200 unidades de Q para la<br />

semana 7<br />

• No existen ordenes pendientes de recibir para<br />

ninguno de los artículos ni de sus componentes<br />

• El tamaño de lote mínimo es de una unidad para<br />

los productos acabados A y Q y para los<br />

componentes B y C. Las referencias D y E, que<br />

vienen del exterior, se reciben en lotes de 200 y<br />

500 unidades respectivamente


Ejemplo MRP I<br />

• En el momento de lanzar el MRP, los stocks físicos son<br />

los siguientes:<br />

– 18 unidades de A y 6 de Q para los productos acabados<br />

– 10 unidades de B, 20 de C y 30 de E para los componentes<br />

• La empresa mantiene stocks de seguridad solo para los<br />

productos acabados, y son de 15 unidades de A y 6 de<br />

Q<br />

• Indique los lanzamientos de ordenes planificadas que<br />

sugerirá el MRP para todos los productos acabados y<br />

componentes, indicando también los stocks previstos<br />

al final de las 10 semanas planificadas


Ejemplo MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto A (Nivel 0)<br />

TL LT SDT SS R N A<br />

1 4<br />

18 15 0 0 A<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas (del MPS) 103<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disp. = SDT-SS-R (18-15-0) 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0 0<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 100<br />

Recepción de ordenes planificadas 100<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 100


Ejemplo MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto Q (Nivel 0)<br />

TL LT SDT SS R N A<br />

1 2 6 6 0 0 Q<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas (del MPS) 200<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disponible = SDT-SS-R (6-6-0) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 200<br />

Recepción de ordenes planificadas 200<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 200


Ejemplo MRP I: Solución<br />

• Hemos acabado de planificar los productos de nivel 0 y<br />

por lo tanto, a partir de sus lanzamientos de órdenes<br />

planificadas, genero las necesidades brutas de los<br />

productos de nivel 1:<br />

– Tenemos un lanzamiento planificado del producto A de<br />

100 unidades la semana 4, que genera la necesidad de:<br />

• 100 unidades de B la semana 4<br />

• 200 unidades de C la semana 4<br />

– Tenemos un lanzamiento planificado del producto Q de<br />

200 unidades la semana 5, que genera:<br />

• 200 unidades de C la semana 5<br />

• 200 unidades de E la semana 5 (Pero no lo planificaremos aún<br />

pues es un artículo de Nivel 2 a efectos de MRP)


Ejemplo MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto B (Nivel 1)<br />

TL LT SDT SS R N A<br />

1 3 10 0 0 1 B<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas (del nivel 0) 100<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disp.= SDT-SS-R (10-0-0) 10 10 10 10 0 0 0 0 0 0 0<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 90<br />

Recepción de ordenes planificadas 90<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 90


Ejemplo MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto C (Nivel 1)<br />

TL LT SDT SS R N A<br />

1 2 20 0 0 1 C<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas (del nivel 0) 200 200<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disp.= SDT-SS-R (20-0-0) 20 20 20 20 0 0 0 0 0 0 0<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 180 200<br />

Recepción de ordenes planificadas 180 200<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 180 200


Ejemplo MRP I: Solución<br />

• Hemos acabado de planificar los productos de nivel<br />

1, y por lo tanto a partir de sus lanzamientos de<br />

órdenes, explosionamos y determinamos las<br />

necesidades brutas de los productos de nivel 2:<br />

– Tenemos un lanzamiento planificado del producto B<br />

de 90 unidades la semana 4, que no genera<br />

necesidades al ser B una referencia de compra<br />

– Tenemos dos lanzamientos planificados del producto<br />

C de 180 unidades la semana 2 y 200 la semana 3, que<br />

genera:<br />

• 180 unidades de D la semana 2 y 200 la semana 3<br />

• 360 unidades de E la semana 2 y 400 la semana 3<br />

(recordemos que el lanzamiento de Q generaba una NB de E<br />

de 200 unidades en la semana 5)


Ejemplo MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto D (Nivel 2)<br />

TL LT SDT SS R N A<br />

200 1 0 0 0 2 D<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas (del nivel 1) 180 200<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disp.= SDT-SS-R (0-0-0) 0 0 20 20 20 20 20 20 20 20 20<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 180 180<br />

Recepción de ordenes planificadas 200 200<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 200 200


Ejemplo MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto E (está en Nivel 1 y 2, el más bajo es 2)<br />

TL LT SDT SS R N A<br />

500 1 30 0 0 2 E<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesida. brutas (de niveles 0 i 1) 360 400 200<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disp.= SDT-SS-R (30-0-0) 30 30 170 270 270 70 70 70 70 70 70<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 330 230 0<br />

Recepción de ordenes planificadas 500 500<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 500 500


Codigo<br />

Articulo<br />

Informe de Planificación<br />

<strong>De</strong>scripción Tipo de Orden Cantidad Período de<br />

Lanzamiento<br />

Período de<br />

Recepción<br />

A ....... O. <strong>Producción</strong> 100 4 8<br />

Q ....... O. <strong>Producción</strong> 200 5 7<br />

B ....... O. Compra 90 1 4<br />

C ....... O. <strong>Producción</strong> 180 2 4<br />

C ....... O. <strong>Producción</strong> 200 3 5<br />

D ....... O. Compra 200 1 2<br />

D ....... O. Compra 200 2 3<br />

E ....... O. Compra 500 1 2<br />

E ....... O. Compra 500 2 3


Ejemplo 2 MRP I<br />

• El Plan Maestro (MPS) para las próximas 10 semanas indica<br />

que las cantidades a producir de los dos productos acabados<br />

U y V, son de 100 unidades de U para la semana 9 y 200 para<br />

la semana 10, y 50 unidades de V para la semana 7 y 100<br />

unidades para la semana 8<br />

• Las listas de materiales respectivas son (con el Lead Time<br />

entre paréntesis):<br />

U(3) V(2)<br />

1A (1) 2A (1)<br />

3B (2) 1B (2)<br />

1C(1) 1C(1)<br />

2D(2) 2D(2)<br />

1D(2)


Ejemplo 2 MRP I<br />

• Los stocks disponibles en el momento de lanzar el MRP,<br />

los stocks de seguridad y los stocks reservados para<br />

cada referencia son, en unidades, juntamente con la<br />

política de lotificación:<br />

Referencia U V A B C D<br />

Stock Disponible 60<br />

Stock Seguretat 30<br />

StockReservat 10<br />

Política de<br />

Lotificación<br />

Lote 1 Lote 1 50<br />

(Múltiple)<br />

Lote 1 20<br />

(Múltiple)<br />

60<br />

(Múltiple)<br />

• No hay ordenes pendientes de recibir para ninguna<br />

referencia y queremos saber cuales serán los<br />

lanzamientos de ordenes planificadas por el MRP para<br />

todas las referencias


Ejemplo 2 MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto U (Nivel 0)<br />

TL LT SDT SS R N A<br />

1 3 60 30 10 0 U<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas (del MPS) 100 200<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disp. = SDT-SS-R (60-30-10) 20 20 20 20 20 20 20 20 20 0 0<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 80 200<br />

Recepción de ordenes planificadas 80 200<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 80 200


Ejemplo 2 MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto V (Nivel 0)<br />

TL LT SDT SS R N A<br />

1 2 40 20 15 0 V<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas (del MPS) 50 100<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disp. = SDT-SS-R (40-20-15) 5 5 5 5 5 5 5 0 0 0 0<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 45 100<br />

Recepción de ordenes planificadas 45 100<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 45 100


Ejemplo 2 MRP I: Solución<br />

• Hemos acabado de planificar los productos de nivel 0,<br />

y a partir de sus lanzamientos de órdenes planificadas,<br />

genero las necesidades brutas de los productos de<br />

nivel 1 :<br />

– Tenemos lanzamientos planificados del producto U de 80<br />

unidades la semana 6 y 200 la semana 7, que generan la<br />

necesidad de:<br />

• 80 unidades de A la semana 6 y 200 la semana 7<br />

• 240 unidades de B la semana 6 i 600 la semana 7<br />

– Tenemos lanzamientos planificados del producto V de 45<br />

unidades la semana 5 y 100 la semana 6, que generan:<br />

• 90 unidades de A la semana 5 y 200 la semana 6<br />

• 45 unidades de B la semana 5 y 100 la semana 6<br />

• 45 unidades de D la semana 5 y 100 la semana 6


TL LT SDT SS R N A<br />

*<br />

50<br />

Ejemplo 2 MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto A (Nivel 1)<br />

1 15 0 0 1 A<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas (del Nivel 0) 90 280 200<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disp.= SDT-SS-R (15-0-0) 15 15 15 15 15 25 45 45 45 45 45<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 75 255 155<br />

Recepción de ordenes planificadas 100 300 200<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 100 300 200


Ejemplo 2 MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto B (Nivel 1)<br />

TL LT SDT SS R N A<br />

1 2 10 0 0 1 B<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas (del Nivel 0) 45 340 600<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disp. = SDT-SS-R (10-0-0) 10 10 10 10 10 0 0 0 0 0 0<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 35 340 600<br />

Recepción de ordenes planificadas 35 340 600<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 35 340 600


Ejemplo 2 MRP I: Solución<br />

• Hemos planificado los productos de nivel 1, y por lo<br />

tanto a partir de sus lanzamientos de órdenes,<br />

explosionamos y determinamos las necesidades brutas<br />

de los productos de nivel 2:<br />

– Tenemos lanzamientos planificados del producto A de 100<br />

unidades la semana 4, 300 la semana 5 y 200 la semana 6<br />

que no generan necesidades al ser A una referencia de<br />

compra<br />

– Tenemos lanzamientos planificados del producto B de 35<br />

unidades la semana 3, 340 la semana 4 y 600 la semana 5,<br />

que generan:<br />

• 35 unidades de C la semana 3, 340 la 4 y 600 la semana 5<br />

• 70 unidades de D la semana 3, 680 la 4 y 1200 la semana 5<br />

(recordemos que el lanzamiento de V generaba una NB de 45 la<br />

semana 5 y 100 la semana 6)


TL LT SDT SS R N A<br />

*<br />

20<br />

Ejemplo 2 MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto C (Nivel 2)<br />

1 6 0 0 2 C<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas (del Nivel 1) 35 340 600<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disponible = SDT-SS-R (6-0-0) 6 6 6 11 11 11 11 11 11 11 11<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 29 329 589<br />

Recepción de ordenes planificadas 40 340 600<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 40 340 600


TL LT SDT SS R N A<br />

*<br />

60<br />

Ejemplo 2 MRP I: Solución<br />

Tabla de planificación del producto D (está en Nivel 1 y 2, el más bajo es 2)<br />

2 9 0 0 2 D<br />

TL: Tamaño del Lote<br />

LT: Lead Time<br />

SDT: Stock disponible<br />

SS: Stock de seguridad<br />

R: Reservado Período<br />

N: Nivel más bajo PA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

A: Código del articulo<br />

PA: Período anterior<br />

Necesidades brutas (del Nivel 1) 70 680 1245 100<br />

Recepciones programadas<br />

Stock disponible = SDT-SS-R (9-0-0) 9 9 9 59 39 54 14 14 14 14 14<br />

Necesidades netas (NB – ED t-1 ) 61 621 1206 46<br />

Recepción de ordenes planificadas 120 660 1260 60<br />

Lanzamiento de ord. planificadas 120 660 1260 60


Código<br />

Artículo<br />

Informe de Planificación (O.P.)<br />

<strong>De</strong>scripción Tipo de Orden Cantidad Período de<br />

Lanzamiento<br />

Período de<br />

Recepción<br />

U ....... O. <strong>Producción</strong> 80 6 9<br />

U ....... O. <strong>Producción</strong> 200 7 10<br />

V ....... O. <strong>Producción</strong> 45 5 7<br />

V ....... O. <strong>Producción</strong> 100 6 8<br />

B ....... O. <strong>Producción</strong> 35 3 5<br />

B ....... O. <strong>Producción</strong> 340 4 6<br />

B ....... O. <strong>Producción</strong> 600 5 7


Código de<br />

Artículo<br />

Informe de Planificación (O.C.)<br />

<strong>De</strong>scripción Tipo de<br />

Orden<br />

Cantidad Período de<br />

Lanzamiento<br />

Período de<br />

Recepción<br />

A ....... O. Compra 100 4 5<br />

A ....... O. Compra 300 5 6<br />

A ....... O. Compra 200 6 7<br />

C ....... O. Compra 40 2 3<br />

C ....... O. Compra 340 3 4<br />

C ....... O. Compra 600 4 5<br />

D ....... O. Compra 120 1 3<br />

D ....... O. Compra 660 2 4<br />

D ....... O. Compra 1260 3 5<br />

D ....... O. Compra 60 4 6


<strong>Dirección</strong> de <strong>Producción</strong> y<br />

<strong>Operaciones</strong> I<br />

Tema VI: La Programación de la<br />

<strong>Producción</strong>


Programación de la <strong>Producción</strong><br />

• Una vez lanzadas las órdenes de producción, estas<br />

llegan al responsable de programación de cada<br />

sección<br />

• Estas órdenes se han de ejecutar a lo largo de un<br />

período de tiempo determinado, generalmente una<br />

semana<br />

• La programación ha de decidir la secuencia de<br />

producción de las órdenes. Es la última fase de la<br />

planificación y constituye un problema complejo<br />

porque todas las combinaciones son posibles


Programación de la <strong>Producción</strong><br />

• Habitualmente (si la empresa no es muy sofisticada) se<br />

usan métodos heurísticos que cualquier persona puede<br />

resolver rápidamente<br />

• Los objetivos de la secuenciación pueden ser diversos:<br />

– Minimizar el tiempo medio pasado en el sistema (el<br />

trabajo de más corto tiempo de proceso será el primero)<br />

– Secuenciar según otros criterios, por ejemplo la urgencia<br />

(el trabajo más urgente primero) o la prioridad<br />

– Minimizar el máximo retraso de los trabajos<br />

– Hacer servir el criterio FIFO (First In First Out)<br />

• Con varias máquinas la secuenciación se complica


Caso A: Una sola máquina<br />

• Tenemos una serie de órdenes de producción<br />

a ejecutar en una máquina, suponiendo que el<br />

tiempo de preparación de las ordenes es<br />

independiente de la secuenciación:<br />

Orden Duración (Horas)<br />

1 6<br />

2 4<br />

3 2<br />

4 8<br />

5 1<br />

6 5<br />

Total 26 horas


Caso A: Regla Fifo<br />

• Sin tener en cuenta el tiempo de preparación:<br />

Orden Duración Hora Inicio Hora de Fin<br />

1 6 0 6<br />

2 4 6 10<br />

3 2 10 12<br />

4 8 12 20<br />

5 1 20 21<br />

6 5 21 26<br />

Total 26 69 95<br />

• El tiempo medio de espera de las órdenes será de 69/6 = 11,5<br />

horas (promedio de la suma de las Horas de Inicio)<br />

• El tiempo medio de una orden en el sistema será de 95/6 =<br />

15,8 horas (promedio de la suma de las Horas de Fin)


Caso A: Minimizar tiempo medio en el<br />

sistema<br />

• Comenzamos por las órdenes de menor tiempo de<br />

proceso:<br />

Orden Duración Hora Inicio Hora de Fin<br />

5 1 0 1<br />

3 2 1 3<br />

2 4 3 7<br />

6 5 7 12<br />

1 6 12 18<br />

4 8 18 26<br />

Total 26 41 67<br />

• El tiempo medio de espera será 41/6=6,9 horas<br />

• El tiempo medio en el sistema será 67/6=11’2 horas


Caso A: Minimizar el retraso<br />

• Supongamos que lo que fabrica esta sección<br />

se hace servir en una línea de montaje y que<br />

tenemos unes “horas de entrega” establecidas<br />

(es un criterio de urgencia)<br />

Orden Duración Hora Entrega<br />

1 6 6<br />

2 4 20<br />

3 2 22<br />

4 8 24<br />

5 1 2<br />

6 5 10


Secuenciación según FIFO<br />

Orden Duración Hora Inicio Hora de Fin Hora de<br />

Entrega<br />

Retraso<br />

1 6 0 6 6 0<br />

2 4 6 10 20 0<br />

3 2 10 12 22 0<br />

4 8 12 20 24 0<br />

5 1 20 21 2 19<br />

6 5 21 26 10 16<br />

Total 26 69 95 35 horas<br />

•El máximo retraso es de 19 horas para la orden 5<br />

•El retraso medio es de 35/6 = 5,8 horas


Secuenciación según hora de entrega<br />

Orden Duración Hora Inicio Hora de Fin Hora de<br />

Entrega<br />

Retraso<br />

5 1 0 1 2 0<br />

1 6 1 7 6 1<br />

6 5 7 12 10 2<br />

2 4 12 16 20 0<br />

3 2 16 18 22 0<br />

4 8 18 26 24 2<br />

Total 5 horas<br />

•El máximo retraso es de 2 horas para las órdenes 4 y 6<br />

•El retraso medio ahora es de 5/6 = 0,8 horas


Caso B : Con varias máquinas<br />

• Las órdenes pasan por un conjunto de máquinas en un orden<br />

determinado es decir, cada orden de trabajo tiene su propia<br />

ruta de paso por las máquinas:<br />

Ordenes<br />

1<br />

2<br />

3<br />

.<br />

.<br />

.<br />

q<br />

Màquinas<br />

A B C N<br />

El problema de minimizar el tiempo total de proceso<br />

es complejo. Para el caso de 2 o 3 máquinas hay un<br />

método sencillo que permite optimizar la secuencia:<br />

El algoritmo de Johnsson


Algoritmo de Johnsson: 2 máquinas<br />

• Para poderlo aplicar se ha de cumplir que todas las órdenes siguen<br />

el mismo orden de paso por todas las máquinas. Si una orden no<br />

pasa por una máquina, su tiempo de proceso en esa máquina será<br />

cero<br />

• El algoritmo busca el menor tiempo de proceso. Si este tiempo está<br />

en la primera máquina, colocamos la orden de trabajo la primera de<br />

la secuencia, si el tiempo está en la segunda máquina colocamos la<br />

orden de trabajo la última de la secuencia<br />

• Elimino la orden ya colocada en la secuencia y buscamos entre las<br />

restantes a la de menor tiempo de proceso. Si el tiempo<br />

corresponde a la primera máquina la coloco la primera (la segunda<br />

si ya hemos colocado antes alguna al principio). Si el tiempo<br />

corresponde a la segunda máquina colocamos la orden la última (la<br />

penúltima si ya hemos colocado antes alguna orden al final)<br />

• Y así sucesivamente determinaríamos la secuencia óptima de<br />

producción<br />

• Veamos un ejemplo


Algoritmo de Johnsson: 2 máquinas<br />

Orden Nº Tiempo Proceso Máquina A Tiempo Proceso Máquina B<br />

1 11 6<br />

2 16 2<br />

3 3 8<br />

4 5 1<br />

5 14 7<br />

6 9 10<br />

7 4 15<br />

8 13 12<br />

Secuencia 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª<br />

Orden Nº 3 7 6 8 5 1 2 4<br />

Orden de<br />

selección<br />

3ª 4ª 7ª 8ª 6ª 5ª 2ª 1ª


Cálculo del tiempo total y de las esperas<br />

3 7 6 8 5 1 2 4 Total<br />

Duración Máq. A 3 4 9 13 14 11 16 5 75<br />

Duración Máq. B 8 15 10 12 7 6 2 1 61<br />

Horario Máq. A 0 - 3 3 - 7 7 - 16 16 - 29 29 - 43 43 - 54 54 - 70 70 - 75<br />

Horario Máq. B 3 - 11 11 - 26 26 - 36 36 - 48 48 - 55 55 - 61 70 - 72 75 - 76<br />

T. Espera Orden 0 4 10 7 5 1 0 0 27<br />

Tiempo Espera<br />

Máq. A<br />

Tiempo Espera<br />

Máq. B<br />

0 0 0 0 0 0 0 1 1<br />

3 0 0 0 0 0 9 3 15<br />

El algoritmo nos garantiza la secuencia que produce todas<br />

las órdenes en el menor tiempo total (76 horas) y también<br />

con los mínimos tiempos de espera de ordenes y de<br />

máquinas


Algoritmo de Johnsson: 3 máquinas<br />

• En el caso de que las órdenes de producción a hacer deban<br />

pasar por tres máquinas, se puede hacer servir también el<br />

algoritmo de Johnsson, pero no siempre podrá garantizarse<br />

que la solución encontrada sea la óptima.<br />

• Solo se podrá garantizar que la solución es óptima si se da<br />

alguna de las dos siguientes condiciones (o ambas):<br />

– que el tiempo máximo de proceso en la segunda máquina es<br />

menor o igual que el tiempo mínimo de proceso en la primera<br />

máquina<br />

– que el tiempo máximo de proceso en la segunda máquina es<br />

menor o igual que el tiempo mínimo de proceso en la tercera<br />

máquina<br />

• Si no es así, puede probarse de mejorar la solución que<br />

proporciona el algoritmo mediante prueba y error<br />

(haciendo cambios de orden) o haciendo servir otros<br />

métodos


Algoritmo de Johnsson: 3 máquinas<br />

• Para utilizar el algoritmo de Johnsson con tres<br />

máquinas (que denominaremos A, B y C<br />

respectivamente en el orden de proceso) crearemos<br />

dos máquinas virtuales, M1 y M2, de manera que el<br />

tiempo de proceso de una orden de producción en la<br />

máquina M1 será la suma de sus tiempos de proceso<br />

en las máquinas A y B y el tiempo de proceso en la<br />

máquina M2 será la suma de los tiempos de proceso<br />

en las máquinas B i C<br />

• Utilizaremos el algoritmo de Johnsson para secuenciar<br />

las ordenes en les máquinas M1 y M2 y a continuación<br />

calcularemos los tiempos de proceso y de espera en las<br />

máquinas reales


Johnsson con 3 máquinas: Ejemplo 1<br />

Máquinas\ Órdenes 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Tiempo Máquina A 7 9 9 4 9 8 15 6<br />

Tiempo Máquina B 5 6 5 3 6 3 4 6<br />

Tiempo Máquina C 14 13 8 6 14 10 6 7<br />

Vemos que se cumple que: Min. C i = 6 es igual al Max B i = 6<br />

Por lo tanto podemos aplicar Johnsson<br />

Máquinas\ Órdenes 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Tiempo M1 12 15 14 7 15 11 19 12<br />

Tiempo M2 19 19 13 9 20 13 10 13<br />

Secuencia 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª<br />

Orden Nº 4 6 1 8 5 2 3 7<br />

Orden de selección 1ª 3ª 4ª 5ª 7ª 8ª 6ª 2ª


Cálculo del tiempo total y de esperas<br />

4 6 1 8 5 2 3 7 Total<br />

Duración en Màquina A 4 8 7 6 9 9 9 15<br />

Duración en Màquina B 3 3 5 6 6 6 5 4<br />

Duración en Màquina C 6 10 14 7 14 13 8 6<br />

Horario Màquina A 0 - 4 4-12 12-19 19-25 25-34 34-43 43-52 52-67<br />

Horario Màquina B 4 - 7 12-15 19-24 25-31 34-40 43-49 52-57 67-71<br />

Horario Màquina C 7 - 13 15-25 25-39 39-46 46-60 60-73 73-81 81-87<br />

Tiemp. Esp. Ord. en B 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Tiemp. Esp. Ord. en C 0 0 1 8 6 11 16 10 52<br />

Tiemp. Espera Màq. A 0 0 0 0 0 0 0 0+20 20<br />

Tiemp. Espera Màq. B 4 5 4 1 3 3 3 10+16 49<br />

Tiemp. Espera Màq. C 7 2 0 0 0 0 0 0 9


Johnsson con 3 máquinas: Ejemplo 2<br />

Máquinas\ Órdenes 1 2 3 4 5 6 7<br />

Tiempo Máquina A 8 2 3 4 3 7 6<br />

Tiempo Máquina B 2 6 9 5 4 2 6<br />

Tiempo Máquina C 4 2 5 5 8 4 5<br />

No podemos garantizar que Johnsson nos dé la secuencia óptima, ya que el<br />

máximo de la máquina B (9) es superior al mínimo de la máquina A (2) y al<br />

mínimo de la máquina B (2).<br />

Máquinas\ Órdenes 1 2 3 4 5 6 7<br />

Tiempo M1 10 8 12 9 7 9 12<br />

Tiempo M2 6 8 14 10 12 6 11<br />

Secuencia 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª<br />

Orden Nº 5 4 3 7 2 6 1<br />

Orden de selección 3ª 5ª 7ª 6ª 4ª 2ª 1ª


Cálculo del tiempo total y de esperas<br />

5 4 3 7 2 6 1 Total<br />

Duración en Máquina A 3 4 3 6 2 7 8<br />

Duración en Máquina B 4 5 9 6 6 2 2<br />

Duración en Máquina C 8 5 5 5 2 4 4<br />

Horario Máquina A 0 - 3 3 - 7 7 - 10 10 - 16 16 - 18 18 - 25 25 - 33<br />

Horario Máquina B 3 - 7 7 - 12 12 - 21 21 - 27 27 - 33 33 - 35 35 - 37<br />

Horario Máquina C 7 - 15 15 - 20 21 - 26 27 - 32 33 - 35 35 - 39 39 - 43 43<br />

Tiempo Espera Órdenes 0 3 2 5 9 8 4 31<br />

Tiemp. Espera Máq. A 0 0 0 0 0 0 10 10<br />

Tiemp. Espera Máq. B 3 0 0 0 0 0 6 9<br />

Tiemp. Espera Máq. C 7 0 1 1 1 0 0 10<br />

Probaremos cambiar la elección 4ª en que elegimos la M2 para la orden de<br />

producción Nº 2 cuando en la M1 la orden tenía el mismo tiempo


Cálculo del tiempo total y de esperas<br />

5 2 4 3 7 6 1 Total<br />

Duración en Máquina A 3 2 4 3 6 7 8<br />

Duración en Máquina B 4 6 5 9 6 2 2<br />

Duración en Máquina C 8 2 5 5 5 4 4<br />

Horario Máquina A 0 - 3 3 - 5 5 - 9 9 - 12 12 - 18 18 - 25 25 - 33<br />

Horario Máquina B 3 - 7 7 - 13 13 - 18 18 - 27 27 - 33 33 - 35 35 - 37<br />

Horario Máquina C 7 - 15 15 - 17 18 - 23 27 - 32 33 - 38 38 - 42 42 - 46 46<br />

Tiempo Espera Órdenes 0 4 4 6 9 11 7 45<br />

Tiemp. Espera Máq. A 0 0 0 0 0 0 13 13<br />

Tiemp. Espera Máq. B 3 0 0 0 0 0 9 12<br />

Tiemp. Espera Máq. C 7 0 1 4 1 0 0 13<br />

Como vemos la solución que obtenemos con el cambio es peor (46 horas contra las<br />

43 horas que teníamos antes). Podemos seguir haciendo pruebas, pero en este caso<br />

resultaría mejor probar otro método


Cálculo del tiempo total y de esperas<br />

5 3 4 6 7 1 2 Total<br />

Duración en Máquina A 3 3 4 7 6 8 2<br />

Duración en Máquina B 4 9 5 2 6 2 6<br />

Duración en Máquina C 8 5 5 4 5 4 2<br />

Horario Máquina A 0 - 3 3 - 6 6 - 10 10 - 17 17 - 23 23 - 31 31 - 33<br />

Horario Máquina B 3 - 7 7 - 16 16 - 21 21 - 23 23 - 29 31 - 33 33 - 39<br />

Horario Máquina C 7 - 15 16 - 21 21 - 26 26 - 30 30 - 35 35 - 39 39 - 41 41<br />

Tiempo Espera Órdenes 0 1 6 7 1 2 1 18<br />

Tiemp. Espera Máq. A 0 0 0 0 0 0 8 8<br />

Tiemp. Espera Máq. B 3 0 0 0 0 2 2 7<br />

Tiemp. Espera Máq. C 7 1 0 0 0 0 0 8<br />

La solución óptima, encontrada por otro método supone 41 días y unos tiempos de<br />

espera inferiores a los que teníamos.


<strong>Dirección</strong> de <strong>Producción</strong> y<br />

<strong>Operaciones</strong> I<br />

Tema VIII: Just in Time (JIT)


Just-In-Time y <strong>Producción</strong> Ajustada<br />

• Just-In-Time (JIT) es una filosofía de continua i forzada<br />

resolución de problemas que permite la <strong>Producción</strong><br />

Ajustada (a lo que quiere le cliente, en el momento en<br />

que lo quiere, sin ningún tipo de desperdicio)<br />

• La <strong>Producción</strong> Ajustada (Lean Production) es un<br />

concepto que implica la eliminación de todas las<br />

actividades que no añaden valor a la cadena de<br />

suministro.<br />

• En la práctica, JIT y producción ajustada se consideran<br />

intercambiables y son la integración de una filosofía i<br />

unas técnicas diseñadas para mejorar el rendimiento.


Orígenes del JIT<br />

• El JIT nace de la confluencia de tres factores:<br />

– El rol creciente del área funcional de producción<br />

en la estrategia de la empresa derivado de la<br />

necesidad de incrementar la calidad y la<br />

flexibilidad<br />

– Los puntos débiles del MRP como herramienta<br />

principal de gestión del flujo de materiales en la<br />

empresa<br />

– El entorno empresarial en Japón y sus<br />

especificidades


El rol creciente del área de producción<br />

en la estrategia de la empresa (1)<br />

• En las empresas occidentales producción<br />

estaba a menudo ausente en la elaboración<br />

de los planes estratégicos debido a un doble<br />

problema:<br />

Falta de visión<br />

integral del negocio<br />

por parte de la<br />

gerencia<br />

Aislamiento y falta<br />

de visión empresarial<br />

por parte de los<br />

directivos de<br />

producción


El rol creciente del área de producción<br />

- Mercados<br />

saturados<br />

- Ciclos de vida del<br />

producto más<br />

cortos<br />

-Gran diversidad de<br />

modelos<br />

- Clientes más<br />

exigentes en<br />

calidad y servicio<br />

- Gran variación en<br />

las preferencias de<br />

los consumidores<br />

en la estrategia de la empresa(2)<br />

Para sobrevivir, las<br />

empresas<br />

necesitaban<br />

mejorar<br />

constantemente su<br />

competitividad<br />

- Requerimientos<br />

de flexibilidad cada<br />

vez más grandes<br />

- Evolución desde<br />

alta calidad a<br />

calidad total<br />

- Costos operativos<br />

cada vez más bajos<br />

Reconocimiento<br />

del papel central<br />

de producción en la<br />

mejora de la<br />

competitividad


Variables Competitivas e influencia del<br />

JIT<br />

• COSTE – El JIT reduce el coste de producción<br />

• CALIDAD – El JIT evita el desperdicio, entre lo que<br />

destaca la falta de calidad<br />

• SERVICIO – El JIT requiere alcanzar unas<br />

condiciones de servicio mediante una<br />

planificación tipo MRP<br />

• FLEXIBILIDAD – El JIT incrementa la velocidad de<br />

respuesta a cualquier cambio del mercado<br />

• INNOVACIÓN – El JIT impulsa la reducción de los<br />

plazos de desarrollo de los productos y<br />

contribuye a lograrla


Textil<br />

The Japanese Pac-Man<br />

Acero Automóvil Electrónica Ordenadores<br />

Construcción<br />

de consumo Chips<br />

naval<br />

Microprocesadores<br />

1950 1960 1970 1980 1990<br />

Qualitat Flexibilitat


Estructura empresarial en Japón<br />

• En Japón encontramos dos tipos de empresas:<br />

– Las grandes corporaciones industriales (Toyota,<br />

Matsushita, Kawasaki, ...) en les que se aplica todo<br />

lo que explicaremos sobre el JIT.<br />

– Un entramado de pequeñas y medianas empresas<br />

que suministran a las anteriores con niveles<br />

salariales muy inferiores y peores condiciones de<br />

trabajo.


La empresa Japonesa y su entorno<br />

Entorno<br />

• Falta de Recursos Naturales que obliga a<br />

importar materias primeras y alimentos.<br />

Implica una desventaja con respecto a<br />

occidente en términos de coste de las<br />

materias primas<br />

• Japón es un país que no ha tenido<br />

invasiones y por lo tanto tiene una raza<br />

homogénea y con conciencia de grupo:<br />

- Con sentido de igualdad (auto<br />

percepción como clase media)<br />

- <strong>De</strong>seo de mejora y diligencia en el<br />

trabajo<br />

- Alta capacidad y habilidad para el<br />

trabajo resultado de un alto nivel de<br />

formación y del deseo de mejora<br />

- La vida diaria está centrada en el<br />

trabajo<br />

Empresa<br />

• Para poder competir con occidente, han<br />

de producir artículos de:<br />

- Alto valor añadido<br />

- Alta calidad<br />

- Con costes de producción menores<br />

• Unión entre empresa y trabajadores<br />

- Ocupación de por vida<br />

- Sindicatos de empresa<br />

- No discriminación entre obreros y<br />

empleados<br />

- Grandes posibilidades de promoción<br />

para los trabajadores<br />

- Armonía y consenso en la toma de<br />

decisiones<br />

- Posibilidad de desarrollo de las<br />

capacidades de los trabajadores hasta su<br />

grado máximo


La Gestión del Flujo de Materiales<br />

• Años 60: Llegada del ordenador a la industria.<br />

Aparecen los primeros programas informáticos para la<br />

mejora de la Gestión de <strong>Producción</strong> (Gestión de<br />

Inventarios con método de Wilson)<br />

• Inicio de los 70: MRP I – Gestión de la demanda<br />

dependiente (Plan maestro de producción, Listas de<br />

materiales, Necesidades brutas, Contabilidad de<br />

inventarios, Necesidades netas)<br />

• Finales de los 70: MRP I evoluciona a MRP II (Estructura<br />

de planificación total en la empresa, Planificación y<br />

control de la capacidad de producción....)<br />

• Años 90: Sistemas de Gestión de la Cadena de<br />

Suministros. Intercambio de información con clientes y<br />

proveedores


Los Puntos Débiles del MRP<br />

• No incluye el concepto de Calidad Total<br />

• Aunque la involucración de todas las personas de la<br />

empresa está implícita en el MRP II, no queda fijada y solo<br />

se limita a Planificación, Compras y a la estructura de la<br />

línea de producción<br />

• No estaba asumida la situación de que el mercado fija el<br />

precio y la única manera de obtener beneficios es eliminar<br />

completamente el desperdicio (disminuyendo los costes):<br />

– Antes: Precio Coste + Beneficio = Precio Venta<br />

– Ahora: Precio Venta – Precio Coste = Beneficio<br />

• La filosofía del MRP era “gestionar la complejidad”, no<br />

reducirla para conseguir la simplicidad en fabricación


<strong>De</strong>sarrollos en <strong>Producción</strong> y JIT


<strong>De</strong>sarrollo del Concepto de JIT<br />

• Los tres principales impulsores del Sistema son<br />

Taiichi Ohno, Eiichi Toyoda y Shigeo Shingo en<br />

Toyota<br />

• Shigeo Shingo lo llama JIT cuando publica en<br />

inglés “El Sistema de <strong>Producción</strong> de Toyota” a<br />

principios de los 70<br />

• A partir de la primera crisis del petróleo (1973) el<br />

concepto de JIT se extiende a otras empresas<br />

japonesas que van a Toyota a aprender sus<br />

técnicas de producción (Kawasaki, Honda, Nissan,<br />

Sony, ...)


Internacionalización del JIT<br />

• En occidente se empieza a conocer el JIT a<br />

partir de las publicaciones del Profesor<br />

Schonberger que conceptualiza el JIT en su<br />

libro “Japan Manufacturing Techniques” en el<br />

año 1982


• Stock 0<br />

• Lote 1<br />

• Flexibilidad ∞<br />

•<br />

• <strong>De</strong>sperdicio = 0<br />

El ideal del JIT<br />

Tiempo<br />

espera<br />

Tiempo<br />

cambio<br />

Tiempo<br />

Proceso<br />

Plazo Fabricación<br />

Tiempo<br />

transporte


Aspectos clave del JIT (Harrison, 1992)<br />

• Eliminación del despilfarro (no se trata de<br />

trasladarlo sino de eliminarlo definitivamente)<br />

• Implicar a todos los empleados (a todos los<br />

niveles y en todos los puestos de la<br />

organización)<br />

• Mejora continua (Kaizen)


Implicación de Todos<br />

• JIT busca crear una nueva cultura en la que se<br />

anima a todos los empleados a contribuir en<br />

la mejora continua a través de la generación<br />

de ideas para la mejora y de realizar diferentes<br />

funciones.<br />

• Para conseguir este nivel de implicación, la<br />

organización dará formación al personal en<br />

una amplia variedad de áreas, incluyendo<br />

técnicas como el control estadístico de<br />

procesos y técnicas mas generales de<br />

resolución de problemas.


Mejora Continua<br />

• La mejora continua o Kaizen, su expresión en japonés, es<br />

una filosofía que cree que es posible conseguir los ideales<br />

del JIT mediante una sucesión de mejoras a través del<br />

tiempo.<br />

• Principios para implementar la mejora continua:<br />

– Crear una conciencia de mejora. No aceptar que la actual manera<br />

de hacer las cosas es necesariamente la mejor.<br />

– Volver y volver a probarlo. No buscar la perfección inmediata sino<br />

moverse hacia el objetivo mediante pequeñas mejoras, buscando<br />

errores mientras se avanza.<br />

– PENSAR. Llegar a las causas reales del problema – preguntar<br />

¿porqué? Cinco veces.<br />

– Trabajar en equipos. Hacer servir las ideas de diferentes personas<br />

para confrontar nuevas formas de hacer.<br />

– Reconocer que la mejora no tiene límites. Tener por costumbre el<br />

buscar siempre mejores maneras de hacer las cosas.


• Sobreproducción<br />

• Esperas<br />

• Transportes<br />

• Stocks<br />

Los Siete <strong>De</strong>spilfarros<br />

• Movimientos innecesarios<br />

• <strong>Operaciones</strong> no optimizadas<br />

• Productos defectuosos<br />

Una perspectiva más<br />

amplia sugiere que<br />

otros recursos como<br />

energía y agua también<br />

se despilfarran, así<br />

como también se habla<br />

de la infrautilización de<br />

las habilidades y<br />

capacidades del<br />

personal como el<br />

octavo despilfarro


Los Siete <strong>De</strong>spilfarros en Servicios<br />

• Espera por parte de los clientes, esperando por el servicio, por la<br />

entrega, en colas, por una respuesta, no recibiendo el servicio como<br />

se prometió<br />

• Duplicación: Teniendo que volver a introducir datos, repitiendo<br />

informaciones y respondiendo a las mismas preguntas provenientes<br />

de diferentes departamentos en la misma organización<br />

• Movimientos innecesarios: Haciendo cola varias veces, pobre<br />

ergonomía en el entorno del servicio<br />

• Comunicación confusa y los desperdicios de buscar aclaraciones<br />

• Inventario incorrecto: Falta de stock, no poder conseguir<br />

exactamente lo que se requiere, sustituir productos o servicios<br />

• Pérdida de oportunidad de retener o ganar clientes, estableciendo<br />

una buena comunicación con los clientes, ignorándolos, tratándolos<br />

con antipatía y mala educación<br />

• Errores en la transacción del servicio, defectos del producto en el<br />

paquete producto/servicio, productos perdidos o dañados


Técnicas para reducir el <strong>De</strong>sperdicio<br />

• Sistemas de <strong>Producción</strong> Pull<br />

• Reducción de la Variabilidad<br />

• Adaptación del Lay-Out al JIT<br />

• Incrementar la flexibilidad<br />

• Reducción del tamaño de los Lotes<br />

• Mantenimiento Preventivo Total (TPM)


Sistemas de <strong>Producción</strong> Push y Pull<br />

• En un sistema de producción push (empujar), una programación<br />

“empuja” la orden de trabajo a través de las máquinas de un centro<br />

de trabajo, y una vez elaborada, se traslada al siguiente centro de<br />

trabajo (Figura 1).<br />

• En la Figura 1 los materiales (M1) y las ordenes de producción (O1)<br />

son ‘empujadas’ a la etapa de producción 1.<br />

• La etapa de producción 1 produce entonces material (semielaborado)<br />

para la etapa de producción 2 y el ciclo se repite a través de las<br />

diferentes etapas de producción.<br />

• En cada etapa de producción, se guarda un stock de reserva “buffer”<br />

(B1, B2 etc.) para asegurar que si falla cualquier fase de producción,<br />

entonces la fase de producción siguiente no se quedará sin material.<br />

• Cuanto más altos sean los stocks buffer en cada estación de la línea,<br />

más problemas pueden ocurrir sin que la producción de la línea se<br />

vea parada por falta de material.


Figura 1: Sistema de <strong>Producción</strong> Push


Sistema de <strong>Producción</strong> Pull<br />

• En un sistema Pull (Figura 2) el proceso comienza con una<br />

orden de producto acabado (p.e. coche) en la última fase de<br />

la línea de producción (O1).<br />

• Esto desencadena una orden para los componentes de este<br />

articulo (O2), la cual a su vez provoca una orden para los<br />

componentes de aquellos componentes (O3).<br />

• El proceso se repite hasta la primera etapa de producción y el<br />

material fluye por el sistema con un enfoque de arrastre<br />

(“pull”).<br />

• Utilizando el sistema pull, el sistema de producción produce<br />

output en cada etapa solo como respuesta a la demanda y<br />

elimina la necesidad de stocks de reserva (buffer).


Figura 2: Sistema de <strong>Producción</strong> Pull


Reducción de la Variabilidad<br />

Los sistemas JIT requieren que los<br />

directivos reduzcan la variabilidad<br />

causada tanto por factores internos como<br />

externos<br />

La variabilidad es cualquier desviación<br />

del proceso óptimo<br />

El stock esconde la variabilidad, pero no<br />

la elimina<br />

<strong>De</strong> menos variabilidad resulta menos<br />

despilfarro


Causas de la Variabilidad<br />

1. Los empleados, las máquinas y los<br />

proveedores producen unidades que no<br />

cumplen los estándares, están retrasadas o no<br />

son las cantidades adecuadas<br />

2. Los diseños de ingeniería o las<br />

especificaciones no son exactas<br />

3. El personal de <strong>Producción</strong> trata de producir<br />

antes que los diseños o las especificaciones se<br />

hayan completado<br />

4. No conocemos las necesidades de los clientes


Reducción de la Variabilidad<br />

Rechazos<br />

Nivel de Inventarios<br />

Tiempos Problemas<br />

de de Calidad<br />

Cambio<br />

Entregas retrasadas<br />

Paros en el<br />

Proceso<br />

Los inventarios esconden los problemas


Reducción de la Variabilidad<br />

Rechazos<br />

Nivel de<br />

Inventarios<br />

Tiempos Problemas<br />

de de Calidad<br />

Cambio<br />

Entregas retrasadas<br />

Paros en<br />

el Proceso<br />

La reducción gradual del inventario hace aparecer los problemas,<br />

permitiendo identificarlos y eliminarlos


Adaptación del Lay-Out al JIT<br />

Reducir el despilfarro debido al movimiento<br />

Tácticas de Layout<br />

Crear células de trabajo por familias de productos<br />

Incluir un gran número de operaciones en un àrea pequeña<br />

Minimizar la distancia<br />

Diseñar poco espacio para stocks<br />

Mejorar la comunicación entre los empleados<br />

Utilizar dispositivos poka-yoke<br />

Crear equipos flexibles o movibles<br />

Formar a los empleados en otras técnicas para añadir<br />

flexibilidad


Reducción de la distancia<br />

Se sustituyen grandes lotes y largas líneas de<br />

producción de un único propósito por<br />

pequeñas células flexibles<br />

A menudo éstas tienen forma de U para reducir<br />

los trayectos (distancias) y mejorar la<br />

comunicación<br />

A menudo utilizan conceptos de tecnologías de<br />

grupo (Agrupar las piezas que tienen alguna<br />

semblanza, sea de forma, proceso, tamaño o<br />

función)


Incrementar la flexibilidad<br />

Las células se diseñan para poder ser<br />

reestructuradas si cambian los<br />

volúmenes o los diseños<br />

El concepto se puede aplicar en<br />

entornos de oficina igual que en las<br />

instalaciones productivas<br />

Facilita la mejora tanto del producto<br />

como del proceso


Impacto en los empleados<br />

Los empleados se forman en todas<br />

las tareas para mejorar la flexibilidad<br />

y la eficiencia<br />

La mejora de las comunicaciones<br />

facilita la difusión de información<br />

importante sobre el proceso<br />

Con poco o sin inventario buffer<br />

hacerlo bien al primer intento es<br />

crítico


Inventarios<br />

El inventario se reduce al mínimo nivel<br />

necesario para mantener las operaciones<br />

funcionando<br />

Tácticas de Inventario para el JIT<br />

Hacer servir un sistema pull para mover los stocks<br />

Reducir el tamaño de los lotes<br />

<strong>De</strong>sarrollar sistemas de entregas just-in-time con los<br />

proveedores<br />

Entregar los productos directamente en el lugar de uso<br />

Ejecutar de acuerdo con la programación<br />

Reducir los tiempos de preparación<br />

Utilizar tecnologías de grupo (Group Technology)


Inventario<br />

Reducir el tamaño de los lotes<br />

200 –<br />

100 –<br />

Q 1 Si el lote medio es 200<br />

el inventario medio serà 100<br />

Tiempo<br />

Q 2 Si el lote medio es 100<br />

el inventario medio serà 50


Reducir el tamaño de los lotes<br />

La situación ideal es tener lotes unitarios<br />

arrastrados de un proceso hacia el siguiente<br />

A menudo no es posible<br />

Se puede emplear el análisis del lote óptimo<br />

para calcular el coste (y en consecuencia el<br />

tiempo) de preparación deseado<br />

Dos cambios claves<br />

Mejorar la manutención del material<br />

Reducir el tiempo de preparación


Ejemplo de tamaño de lote<br />

D = <strong>De</strong>manda anual = 400.000 unidades<br />

d = <strong>De</strong>manda diaria = 400.000/250 = 1.600 por día<br />

p = Ritmo de producción diario = 4.000 unidades<br />

Q = Lote óptimo deseado = 400<br />

Stock Máximo = Q x (1- d/p) (stocks con producción)<br />

H = Coste de posesión = 20 € por unidad y año<br />

S = Coste de preparación (a determinar)<br />

Q =<br />

2DS<br />

H(1 - d/p)<br />

Q 2 =<br />

2DS<br />

H(1 - d/p)<br />

(Q<br />

S = = = 2,40 €<br />

2 )(H)(1 - d/p) (3.200.000)(0,6)<br />

2D<br />

800.000


Coste<br />

T 2<br />

Reducción de costes de<br />

T 1<br />

Suma de costes de<br />

posesión y<br />

preparación<br />

S 2<br />

S 1<br />

preparación<br />

Coste de posesión<br />

Curvas de costes de preparación (S 1, S 2)<br />

Tamaño del Lote


Reducción de costes de<br />

preparación<br />

Costos de preparación altos suponen<br />

grandes lotes<br />

Reducir los costes de preparación reduce<br />

el tamaño del lote y en consecuencia el<br />

stock medio<br />

Los costes de preparación pueden<br />

reducirse mediante la preparación antes<br />

del paro y el cambio


Paso 1<br />

Paso 2<br />

Reducción del tiempo de<br />

Tiempo de preparación inicial<br />

Separar la preparación entre preparación prèvia y<br />

preparación real, realizandot el màximo de actividades<br />

posible con la màquina/procéso en marcha<br />

(ahorro de 30 minutos)<br />

Paso 3<br />

Mover los materiales más cerca y<br />

mejorar su manutención (ahorro<br />

de 20 minutos)<br />

Paso 4<br />

Paso 5<br />

preparación<br />

Estandarizar y mejorar<br />

las herramientas<br />

(ahorro de 15 minutos)<br />

Usar sistemas de ajuste de un solo toque para<br />

eliminar ajustes (ahorro de 10 minutos)<br />

Formar a los operarios y estandarizar los<br />

procedimientos de trabajo (ahorro 2 minutos)<br />

Repetir el ciclo hasta llegar a un<br />

tiempo de preparación inferior al<br />

minuto<br />

90 min —<br />

60 min —<br />

45 min —<br />

25 min —<br />

15 min —<br />

13 min —<br />


Mantenimiento Preventivo Total (TPM)<br />

• Tiene por objetivo el anticiparse a las averías de los<br />

equipos mediante un programa de mantenimiento<br />

rutinario que no solo ayudará a reducirlas, sino también a<br />

reducir los tiempos de paro y alargar la vida de los equipos<br />

• TPM comprende las siguientes actividades:<br />

– Actividades de mantenimiento habituales como engrases, pintura,<br />

limpieza e inspección. Estas actividades son realizadas<br />

normalmente por el operario al objeto de prevenir el deterioro<br />

del equipo<br />

– Inspecciones periódicas para valorar la condición del equipo al<br />

objeto de evitar averías. Estas inspecciones habitualmente son<br />

realizadas en intervalos regulares de tiempo por el operario de la<br />

máquina o por personal de mantenimiento<br />

– Reparaciones preventivas, debidas al deterioro del equipo, pero<br />

antes de que ocurra una avería. Normalmente las realiza el<br />

personal de mantenimiento aunque idealmente las deberían<br />

hacer los operarios


Control Visual<br />

• El control visual se utiliza para facilitar el trabajo de<br />

mejora continua<br />

• La visibilidad se consigue a través de lo que se denominan<br />

las cinco Ss (seiri, seiton, seiso, seiketsu, shitsuke), que<br />

podríamos traducir aproximadamente por organización,<br />

orden, limpieza, mantenimiento y disciplina<br />

• Para conseguir estos factores, las medidas de visibilidad<br />

incluyen señales andon (luces de colores), sistemas de<br />

control como el kanban y gráficos de rendimiento tales<br />

com los gráficos de Control Estadístico de Procesos<br />

(Statistical Process Control - SPC)


Los programas se han de comunicar<br />

dentro y fuera de la organización<br />

Alisar los programas<br />

Procesar lotes pequeños y frecuentes<br />

Congelar los programas ayuda a la estabilidad<br />

Kanban<br />

Programación<br />

Señales que se utilizan en un sistema pull


Programar en lotes pequeños<br />

Enfoque JIT<br />

A A B B B C A A B B B C<br />

Enfoque de grandes lotes<br />

A A A A A A B B B B B B B B B C C C<br />

Tiempo


Sistema de <strong>Producción</strong> Kanban<br />

• Una posibilidad para implementar un sistema pull es<br />

mediante un sistema de producción kanban (palabra japonesa<br />

que significa “tarjeta” o “señal”)<br />

• Cada kanban suministra información sobre la identificación<br />

del material/componente, de la cantidad de<br />

material/componente que se transporta en un contenedor y<br />

de las estaciones de trabajo precedente y siguiente entre las<br />

que se mueve el contenedor<br />

• Por si mismos, los Kanbans no suministran el programa de<br />

producción, pero sin ellos la producción no se puede realizar<br />

ya que ellos autorizan la producción y el movimiento de<br />

material a través del sistema pull.<br />

• Los Kanbans no necesitan ser una tarjeta, pero ha de ser algo<br />

que pueda ser utilizado como una señal para producción, tal<br />

como una área cuadrada pintada o marcada


1. El usuario coge un contenedor de<br />

tamaño estándar. Si alcanza la<br />

señal la deja en el árbol de<br />

señales<br />

2. <strong>Producción</strong> ve la señal en el árbol<br />

de señales como una autorización<br />

para rellenar la ubicación<br />

Señal en los<br />

contenedores<br />

Ubicación marcada con<br />

el código del articulo<br />

Kanban


Más Kanban<br />

Cuando el productor y el usuario no tienen<br />

contacto visual, se puede hacer servir una<br />

tarjeta<br />

Cuando el productor y el usuario tienen<br />

contacto visual, se puede utilizar una luz o<br />

bandera o simplemente un espacio vacío en<br />

el suelo<br />

Como que se pueden necesitar diferentes<br />

componentes, se pueden hacer servir<br />

diferentes técnicas Kanban


Más Kanban<br />

Habitualmente cada tarjeta controla una<br />

cantidad específica de piezas<br />

Se pueden utilizar diferentes sistemas de<br />

tarjetas cuando hay diversas piezas o<br />

diferentes tamaños de lote<br />

Las tarjetas Kanban proporcionan un<br />

control y una limitación directa de la<br />

cantidad de inventario en curso entre<br />

células


Más Kanban<br />

En un sistema MRP, el programa se puede<br />

interpretar como una autorización de<br />

producción y el kanban como un sistema<br />

pull que inicia la producción real<br />

Si hay una área de almacenamiento<br />

próxima, se puede utilizar un sistema con<br />

dos tarjetas, una circulando entre el usuario<br />

y el almacén y la otra entre el almacén y el<br />

productor


Proveedor<br />

Materias<br />

Primeras<br />

Kanban<br />

Proveedor<br />

Piezas<br />

Compradas<br />

Célula<br />

trabajo<br />

Señales Kanban<br />

Kanban<br />

Kanban<br />

Kanban<br />

Sub<br />

montaje<br />

Montaje<br />

final<br />

Kanban<br />

Productos<br />

acabados<br />

Kanban<br />

Pedido<br />

cliente<br />

Envío


El número de tarjetas o contenedores<br />

Necesitamos saber el lead time para producir un<br />

contenedor de piezas<br />

Necesitamos saber el stock de seguridad necesario<br />

Número de kanbans =<br />

<strong>De</strong>manda durante Stock<br />

lead time + seguridad<br />

Tamaño del contenedor


Ejemplo número de Kanbans<br />

<strong>De</strong>manda diaria = 500 pasteles<br />

Lead Time <strong>Producción</strong> = 2 días<br />

(Tiempo espera +<br />

Tiempo manutención materiales +<br />

Tiempo proceso)<br />

Stock de seguridad = 1/2 día<br />

Tamaño contenedor = 250 pasteles<br />

<strong>De</strong>manda durante lead time = 2 días x 500 pasteles = 1.000<br />

1.000 + 250<br />

Número de kanbans =<br />

250<br />

= 5


Ventajas del Kanban<br />

Solo permite una cantidad limitada de producto<br />

faltante o retrasado<br />

Los problemas son evidentes inmediatamente<br />

Pone presión a las siguientes etapas en los aspectos<br />

perniciosos de los stocks<br />

Los contenedores estandarizados reducen el peso,<br />

los costes de disposición, el espacio desaprovechado<br />

y el trabajo


Calidad<br />

Hay una relación muy estrecha con JIT<br />

El JIT recorta los costes de obtener buena calidad<br />

porque pone de relieve la mala calidad<br />

Al reducir los lead times, los problemas de calidad<br />

se detectan antes<br />

Mejor calidad supone menos buffers y permite<br />

emplear sistemas JIT más simples


Tácticas JIT para la Calidad<br />

Usar el control estadístico de procesos<br />

Capacitar a los empleados<br />

Diseñar métodos a prueba de error (pokayoke,<br />

listas de comprobación, etc.)<br />

Identificar la mala calidad con pequeños<br />

lotes Justo a Tiempo<br />

Proporcionar feedback inmediato


Capacitación de los Empleados<br />

Los empleados formados aportan su conocimiento y<br />

compromiso en las operaciones diarias<br />

Algunas tareas tradicionalmente de gestión se pueden<br />

asignar a los empleados capacitados<br />

La formación multifuncional y la reducción de las<br />

clasificaciones pueden enriquecer los puestos de trabajo<br />

Las empresas se benefician del compromiso de los<br />

empleados capacitados


Proveedores<br />

Existe una asociación JIT cuando un<br />

comprador y un proveedor trabajan juntos<br />

para eliminar el despilfarro y reducir los<br />

costes<br />

Los cuatro objetivos de una asociación JIT<br />

son:<br />

Eliminación de actividades innecesarias<br />

Eliminación de inventario en las plantas<br />

Eliminación de inventario en transito<br />

Eliminación de proveedores mediocres


Proveedores<br />

Asociaciones JIT<br />

Pocos proveedores<br />

Proveedores cercanos<br />

Repetir negocios con los mismos proveedores<br />

Ayudar a los proveedores a alcanzar y mantenerse<br />

competitivos en precio<br />

Limitar las ofertas competitivas principalmente en las<br />

nuevas compras<br />

Resistirse a los impulsos de integración vertical y a la<br />

subsiguiente reducción del negocio del proveedor<br />

Animar a los proveedores a extender el JIT en las compras<br />

a sus proveedores


Cantidades<br />

Asociaciones JIT<br />

Compartir las previsiones de ventas<br />

Entregas frecuentes de lotes de pequeñas cantidades<br />

Contratos a largo plazo<br />

Papeleo mínimo en el lanzamiento de los pedidos (EDI o<br />

Internet)<br />

Mínima o ninguna variación permisible de cantidades y<br />

plazos (caducidades)<br />

Empaquetado por el proveedor en cantidades exactas<br />

Reducción del tamaño de los lotes de producción del<br />

proveedor


Calidad<br />

Asociaciones JIT<br />

Imposición de especificaciones de producto mínimas a los<br />

proveedores<br />

Ayudar a los proveedores a lograr los requerimientos de<br />

calidad<br />

Intensas relaciones entre los equipos de aseguramiento<br />

de la calidad de comprador y proveedor<br />

Los proveedores emplean poka-yoke y gráficos de control<br />

de proceso


Envíos<br />

Asociaciones JIT<br />

Programar la llegada de cargas<br />

Ganar control utilizando medios de transporte y<br />

almacenamiento propiedad de la empresa o<br />

subcontratados por ella<br />

Uso de Notificaciones Avanzadas de Enviot (ASN –<br />

Advanced Shipping Notifications)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!