12.05.2013 Views

HEART SONGS 17x24 para CD ponentes.QXD:Maquetación 1

HEART SONGS 17x24 para CD ponentes.QXD:Maquetación 1

HEART SONGS 17x24 para CD ponentes.QXD:Maquetación 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>HEART</strong> <strong>SONGS</strong><br />

WORKSHOPS<br />

FOR<br />

INTERNAL<br />

MEDICINE<br />

SPECIALISTS<br />

Un servicio científico patrocinado por:


Presentación<br />

<strong>HEART</strong> <strong>SONGS</strong> WORKSHOP FOR IN-<br />

TERNAL MEDICINE SPECIALISTS es<br />

una iniciativa del American College of Cardiology<br />

(ACC) dirigida a ofrecer a los médicos<br />

internistas una formación de calidad en<br />

los procedimientos diagnósticos de las enfermedades<br />

cardiovasculares. Ésta se concreta en<br />

una selección de los ruidos cardiacos normales<br />

y patológicos más útiles <strong>para</strong> el internista,<br />

recopilados en un <strong>CD</strong>-ROM, acompañada<br />

de unas sesiones de formación <strong>para</strong> internistas<br />

seleccionados coordinadas por cardiólogos<br />

de referencia y organizadas en forma de talleres<br />

con un número reducido de asistentes<br />

de todo el país, <strong>para</strong> ayudarlos a aprovechar<br />

al máximo esta herramienta y aplicar los conocimientos<br />

en su práctica cotidiana.<br />

El objetivo general de estos talleres sobre habilidades<br />

diagnósticas en auscultación cardiaca<br />

no es otro que el de mejorar las competencias<br />

teórica y práctica relacionadas con el diagnóstico<br />

de las enfermedades cardiovasculares a<br />

partir de un conocimiento a fondo de los hallazgos<br />

auscultatorios. La finalidad última de<br />

este proyecto de formación continuada es mejorar<br />

la capacidad de detectar precozmente las<br />

patologías cardiovasculares, lo cual facilitará<br />

ulteriores decisiones sobre la necesidad de un<br />

estudio cardiológico especializado y sobre la<br />

indicación y el seguimiento de los tratamientos<br />

oportunos.<br />

Los conocimientos prácticos y las destrezas<br />

adquiridos sobre la auscultación cardiovascular<br />

básica tras realizar esta actividad seguramente<br />

contribuirán a aumentar la calidad<br />

y eficiencia diagnóstica de los participantes,<br />

lo cual, en último término, sin duda redundará<br />

en una mejor atención a los pacientes,<br />

objetivo básico y último de la actividad médica.<br />

2


Índice<br />

Objetivos docentes ..................................................................................................4<br />

Desarrollo del taller ..................................................................................................5<br />

Fundamentos de la auscultación............................................................................6<br />

Técnica de auscultación ..........................................................................................7<br />

Maniobra de Valsalva................................................................................................8<br />

Ruidos cardiacos normales ....................................................................................9<br />

Ruidos anormales y sobreañadidos ....................................................................10<br />

Prolapso mitral: cambios posturales....................................................................11<br />

Tercer y cuarto ruidos............................................................................................12<br />

Soplos cardiacos....................................................................................................13<br />

Soplos sistólicos ....................................................................................................14<br />

Soplos diastólicos..................................................................................................16<br />

Casos de estudio....................................................................................................17<br />

Caso de estudio 1 ..................................................................................................18<br />

Caso de estudio 2 ..................................................................................................18<br />

Caso de estudio 3 ..................................................................................................19<br />

Caso de estudio 4 ..................................................................................................19<br />

Caso de estudio 5 ..................................................................................................20<br />

Caso de estudio 6 ..................................................................................................20<br />

Caso de estudio 7 ..................................................................................................21<br />

Evaluación ..............................................................................................................22<br />

Preguntas Caso 1 ..................................................................................................23<br />

Preguntas Caso 2 ..................................................................................................24<br />

Respuestas Caso 1 ................................................................................................25<br />

Respuestas Caso 2 ................................................................................................26<br />

3


Objetivos docentes<br />

1. Reconocer el valor permanente de la<br />

exploración clínica cardiovascular y el<br />

diagnóstico diferencial inmediato de<br />

los pacientes con manifestaciones cardiacas.<br />

2. Saber practicar una auscultación cardiaca<br />

correcta y reconocer los ruidos, con los<br />

tonos y los intervalos normales.<br />

3. Saber distinguir las alteraciones de los ruidos<br />

normales y reconocer los ruidos anormales<br />

y sobreañadidos.<br />

4. Saber distinguir los soplos cardiacos, sus<br />

características y las causas más plausibles<br />

en función de la clínica y los hallazgos.<br />

El objetivo general de los talleres sobre habilidades<br />

diagnósticas en auscultación cardiaca<br />

es mejorar las competencias teórica y<br />

práctica relacionadas con el diagnóstico de<br />

las enfermedades cardiovasculares a partir<br />

del conocimiento a fondo de los hallazgos<br />

auscultatorios. La finalidad última de este<br />

proyecto de formación continuada no es<br />

otra que la de mejorar la capacidad de detectar<br />

precozmente las enfermedades cardiovasculares<br />

–que siguen siendo el principal<br />

problema sanitario en términos de complicaciones<br />

graves y gasto social–, lo cual facilitará<br />

ulteriores decisiones sobre la necesidad de estudio<br />

cardiológico especializado y sobre la indicación<br />

y seguimiento de los tratamientos<br />

oportunos.<br />

A primera vista, podría parecer innecesaria<br />

cualquier actividad de formación relativa a un<br />

procedimiento diagnóstico de uso tan habitual<br />

y tan conocido como la auscultación cardiaca,<br />

sobre el cual apenas ha habido novedades relevantes<br />

últimamente. Muy al contrario, precisamente<br />

por estar en la base de la actividad<br />

médica cotidiana, debe ser objeto de repaso<br />

sistemático, continuado y concienzudo. Tal es<br />

el objeto de la presente actividad formativa.<br />

La auscultación del corazón no es, como muchos<br />

creen, una pérdida de tiempo ni un procedimiento<br />

pasado de moda y superado por la<br />

ecocardiografía. Muy al contrario, la auscultación<br />

cardiaca es un arte, si bien va camino de<br />

perderse por la carencia de docentes, la desidia<br />

de discentes y el desinterés de ambos. En<br />

buena parte, esta decadencia se debe a la falta<br />

de maestros experimentados e interesados y a<br />

la desaparición de algunas patologías cardiacas<br />

con hallazgos auscultatorios característicos con<br />

las que tradicionalmente se enseñaba/aprendía<br />

este arte. Otra razón es la excesiva confianza<br />

en las excelentes técnicas de imagen disponibles<br />

<strong>para</strong> las patologías cardiacas, cuya calidad<br />

y fiabilidad ayudan y deslumbran a la vez. Pero<br />

una última razón es el desconocimiento de sus<br />

fundamentos y la técnica incorrecta. No sobra,<br />

pues, un repaso de los principales com<strong>ponentes</strong><br />

técnicos de la auscultación, de los hallazgos<br />

normales y patológicos y de los fenómenos<br />

auscultatorios más relevantes.<br />

4


Desarrollo del Taller<br />

Presentación<br />

• Resumen de los objetivos y formato<br />

de la reunión<br />

• Cauces de participación<br />

• Manejo del material audiovisual<br />

• Fundamentos de la auscultación<br />

Casos<br />

• Presentación del marco clínico<br />

• Audición de la auscultación<br />

• Discusión de los hallazgos<br />

• Diagnósticos diferenciales<br />

• Dictamen final<br />

• Objetivo docente<br />

Evaluación<br />

• Presentación del marco clínico<br />

El formato de la actividad es el clásico de los<br />

talleres. Se desarrollarán en una única sesión<br />

continua con una duración prevista de dos<br />

horas. Se debe fomentar la participación activa<br />

de los asistentes. La distribución de tareas<br />

es la siguiente (puede variarse a criterio<br />

del coordinador):<br />

- Presentación (5 minutos): Resumen de los<br />

objetivos y formato de la reunión. Cauces<br />

de participación. Manejo del material audiovisual.<br />

- Fundamentos de la auscultación (30 minutos):<br />

Resumen de la auscultación normal y<br />

patológica sobre la base del material audiovisual<br />

que se proporciona.<br />

- Casos (n.º 1 a 7) (10 minutos cada uno):<br />

Presentación del marco clínico. Audición<br />

de la auscultación. Discusión de los hallazgos.<br />

Diagnósticos diferenciales. Dictamen<br />

final. Objetivo docente.<br />

- Evaluación (10 minutos): Dos nuevos<br />

casos con cinco preguntas cada uno. Finalizada<br />

la evaluación pueden comentarse las<br />

soluciones.<br />

- Despedida (5 minutos).<br />

5


Fundamentos de la auscultación


7<br />

ACC <strong>HEART</strong> <strong>SONGS</strong> WORKSHOP FOR INTERNAL MEDICINE SPECIALISTS<br />

Técnica de auscultación<br />

• Ambiente silencioso<br />

• Sistemática<br />

- Áreas valvulares<br />

- Ciclo cardiaco<br />

• Búsqueda específica según la historia<br />

• Maniobras auxiliares<br />

- Posturales<br />

- Ejercicio<br />

- Respiratorias<br />

• Lo que se oye probablemente es real<br />

• El fonendoscopio conecta médico y paciente<br />

La auscultación debe realizarse en un ambiente<br />

silencioso. Para identificar el gran número<br />

de hallazgos que ofrece la auscultación,<br />

ésta debe practicarse siguiendo una sistemática<br />

que abarque todas las fases del ciclo cardiaco<br />

y todas las áreas auscultatorias, con<br />

ambas piezas del fonendoscopio y con el paciente<br />

en diferentes posiciones (decúbito supino,<br />

decúbito lateral izquierdo, sentado).<br />

Inclinar al paciente hacia adelante con frecuencia<br />

facilita la auscultación de las válvulas<br />

aórtica y pulmonar. El diafragma del<br />

fonendoscopio filtra los sonidos de menos<br />

de 100 Hz, que incluyen los ruidos de galope,<br />

mientras que con la campana pueden<br />

perderse los soplos de alta frecuencia.<br />

Más importante es quizá un alto grado de<br />

sospecha a partir de la historia clínica, que<br />

permite al examinador buscar específicamente<br />

signos característicos de la enfermedad cuyo<br />

diagnóstico busca o pretende confirmar (p. ej.,<br />

chasquidos sistólicos, galopes, soplos de regurgitación<br />

o estenosis).<br />

En algunos casos, es útil poner de manifiesto<br />

o intensificar ciertos hallazgos auscultatorios<br />

mediante maniobras especiales. Simplemente<br />

levantando las piernas en posición sedente durante<br />

un breve periodo, puede aumentarse el<br />

gasto cardiaco <strong>para</strong> auscultar más nítidamente<br />

soplos y galopes. En el prolapso mitral, el<br />

chasquido y el soplo característicos aumentan<br />

en sedestación acercándose al primer ruido. La<br />

posición en cuclillas disminuye la duración y<br />

la intensidad de los soplos del prolapso mitral<br />

y de la miocardiopatía hipertrófica.


FUNDAMENTOS DE LA AUSCULTACIÓN<br />

Maniobra de Valsalva<br />

Respuestas a la maniobra de Valsalva (valorada<br />

con los ruidos de Korotkoff; las curvas<br />

presentadas corresponden a la presión arterial<br />

[PA])<br />

La maniobra de Valsalva se usa <strong>para</strong> valorar<br />

la presencia de insuficiencia cardiaca y <strong>para</strong><br />

identificar la procedencia de algunos soplos.<br />

Tiene cuatro fases, que pueden reconocerse<br />

con la curva de presión arterial, sea intraarterial<br />

o con manguito. La respuesta normal<br />

es sinusoidal, y los ruidos de Korotkoff se<br />

oyen durante la fase de presión (fase I) y de<br />

liberación (fase IV), porque la presión sistólica<br />

normalmente aumenta al inicio de la<br />

fase de presión (A). Los ruidos que se oyen<br />

sólo en la fase inicial de presión (fase I) sugieren<br />

unas alteración de la función sistólica en<br />

ausencia de sobrecarga de líquidos (B). La<br />

respuesta en meseta, con persistencia de los<br />

ruidos de Korotkoff durante toda la fase de<br />

presión (fases I y II) sugiere aumento de las<br />

presiones de llenado ventricular (C).<br />

En un paciente con un soplo sistólico rudo, las<br />

diferentes respuestas a la maniobra de Valsalva<br />

permiten distinguir la estenosis aórtica de la<br />

miocardiopatía hipertrófica obstructiva. El llenado<br />

y el volumen del ventrículo izquierdo<br />

disminuyen durante la fase de presión, lo que<br />

hace que el soplo sistólico de la estenosis aórtica<br />

disminuya de intensidad y el de la miocardiopatía<br />

hipertrófica aumente. En el paciente<br />

con prolapso mitral, el chasquido se adelanta<br />

durante la maniobra de Valsalva por la reducción<br />

del volumen del ventrículo izquierdo.<br />

8


9<br />

ACC <strong>HEART</strong> <strong>SONGS</strong> WORKSHOP FOR INTERNAL MEDICINE SPECIALISTS<br />

Ruidos cardiacos normales<br />

• Primer ruido cardiaco (R1)<br />

• Segundo ruido cardiaco (R2)<br />

• Alteraciones de los ruidos cardiacos:<br />

- Apagamiento<br />

- Refuerzo<br />

- Desdoblamiento<br />

El primer ruido cardiaco (R1) marca el inicio<br />

de la sístole ventricular y coincide con el cierre<br />

de las válvulas auriculoventriculares (AV,<br />

mitral y tricúspide). Puede aparecer desdoblado<br />

en los bloqueos de rama. Su intensidad<br />

varía con arreglo a la movilidad de la valva<br />

anterior mitral y la longitud de su recorrido<br />

hasta el plano valvular.<br />

El segundo ruido cardiaco (R2) marca el<br />

inicio de la diástole ventricular y coincide con<br />

el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar. El<br />

componente aórtico (A 2) normalmente es<br />

más intenso que el pulmonar (P 2) y puede<br />

oírse en todo el precordio, mientras que P 2 se<br />

oye mejor en el borde <strong>para</strong>esternal izquierdo.<br />

La intensidad de ambos disminuye en las estenosis<br />

valvulares respectivas y aumenta en la<br />

hipertensión arterial y pulmonar. Es fisiológico<br />

que el intervalo A 2-P 2 se alargue en la<br />

inspiración y se acorte en la espiración. La<br />

excesiva se<strong>para</strong>ción A 2-P 2 (desdoblamiento)<br />

se da si se retrasa el cierre de la válvula pulmonar<br />

(bloqueo de rama derecha, estenosis<br />

pulmonar, hipertensión pulmonar) o se cierra<br />

prematuramente la válvula aórtica (regurgitación<br />

mitral grave). El desdoblamiento <strong>para</strong>dójico<br />

(A 2-P 2 se alarga en espiración y se<br />

acorta en inspiración) se da cuando se retrasa<br />

el cierre aórtico (bloqueo de rama izquierda,<br />

estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica<br />

obstructiva o hipertensión grave) o se adelanta<br />

el pulmonar (regurgitación tricúspide<br />

grave). El desdoblamiento fijo (A 2-P 2 no<br />

cambia en el ciclo respiratorio) solamente se<br />

da en la comunicación interauricular.


FUNDAMENTOS DE LA AUSCULTACIÓN<br />

Ruidos anormales y sobreañadidos<br />

• Ruidos anormales<br />

- Tercer ruido<br />

- Cuarto ruido<br />

• Ruidos sobreañadidos<br />

- Chasquidos de eyección<br />

- Chasquidos de apertura<br />

- Otros<br />

Los chasquidos de eyección son ruidos protosistólicos<br />

que preceden al pulso carotídeo.<br />

Se aprecian en pacientes con dilatación de la<br />

aorta o la arteria pulmonar, válvula aórtica bicúspide<br />

o estenosis aórtica o pulmonar con<br />

válvulas flexibles (por eso desaparecen a medida<br />

que la válvula se calcifica). El chasquido<br />

de apertura de la estenosis pulmonar es el<br />

único fenómeno originado en el corazón derecho<br />

que disminuye de intensidad con la inspiración.<br />

El chasquido mesosistólico del<br />

prolapso mitral puede ir o no seguido de<br />

soplo de regurgitación. Cualquier maniobra<br />

que reduzca la precarga ventricular (p. ej., maniobra<br />

de Valsalva, ortostatismo) acerca este<br />

chasquido al primer ruido, y cualquier maniobra<br />

que aumente la precarga ventricular<br />

(p. ej., acuclillamiento o ejercicio isométrico)<br />

lo aleja.<br />

El tercer ruido (R3) aparece durante la fase<br />

de llenado rápido en protodiástole ventricular.<br />

Los de origen izquierdo se oyen mejor en<br />

punta en decúbito lateral izquierdo, mientras<br />

que los del lado derecho se oyen en el borde<br />

<strong>para</strong>esternal izquierdo y aumentan en la inspiración.<br />

Es normal su presencia en niños y<br />

adolescentes, pero en personas mayores señala<br />

la presencia de disfunción sistólica.<br />

El cuarto ruido (R4) aparece en la fase tardía<br />

del llenado ventricular coincidiendo con la<br />

contracción auricular. Su presencia señala disminución<br />

de la distensibilidad, casi siempre<br />

por hipertrofia o isquemia. Las zonas de auscultación<br />

y el comportamiento respiratorio<br />

son los mismos que con R3.<br />

El chasquido de apertura mitral aparece justo<br />

después de R2 y su distancia con éste es inversamente<br />

proporcional al gradiente de presiones<br />

diastólicas entre aurícula y ventrículo<br />

izquierdos.<br />

El chasquido pericárdico es un ruido protodiastólico<br />

que corresponde al cese brusco de la<br />

expansión ventricular en pacientes con pericarditis<br />

constrictiva. En términos cronológicos<br />

relacionados con los ruidos protodiastólicos, el<br />

chasquido de apertura mitral es más precoz<br />

que el pericárdico (la válvula mitral se abre<br />

antes de que empiece a llenarse el ventrículo)<br />

y éste, a su vez, es anterior al tercer ruido (la<br />

presión auricular izquierda es más alta y el llenado<br />

ventricular izquierdo en protodiástole<br />

más rápido si hay constricción que si hay insuficiencia<br />

cardiaca).<br />

10


11<br />

ACC <strong>HEART</strong> <strong>SONGS</strong> WORKSHOP FOR INTERNAL MEDICINE SPECIALISTS<br />

Prolapso mitral: cambios posturales<br />

Efectos de los cambios posturales sobre los<br />

hallazgos auscultatorios del prolapso mitral<br />

El prolapso valvular mitral por válvula mixomatosa<br />

representa un desafío especial. El<br />

grado de anormalidad valvular es muy variable,<br />

desde afectación extensa de ambas valvas<br />

a la afectación aislada de un festón (el central<br />

con más frecuencia) de la valva posterior.<br />

También es muy variable el grado de afectación<br />

hemodinámica. Por lo tanto, el chasquido<br />

(Ch) mesosistólico puede ser difícil de<br />

oír y a veces es intermitente y se oye unos días<br />

sí y otros no. Igualmente, el soplo telediastólico<br />

puede ser de aparición variable. El soplo<br />

se acentúa y el chasquido se acerca al primer<br />

ruido (R1) en ortostatismo; con el paciente<br />

en cuclillas, el chasquido se acerca al segundo<br />

ruido (R2)y el soplo disminuye. Aunque muchas<br />

válvulas normales muestran prolapso<br />

con diversos procedimientos destinados a<br />

disminuir el retorno venoso, este fenómeno<br />

no produce hallazgos auscultatorios. Cuando<br />

se oyen el chasquido y el soplo telesistólico<br />

típicos, virtualmente siempre hay patología<br />

valvular.


FUNDAMENTOS DE LA AUSCULTACIÓN<br />

Tercer y cuarto ruidos<br />

AI: aurícula izquierda; R: ruido; VI: ventrículo izquierdo.<br />

Mecanismos de producción del tercer y el<br />

cuarto ruidos<br />

Ilustración esquemática de las presiones auricular<br />

izquierda (en azul) y telediastólica ventricular<br />

izquierda (en rojo), conjuntamente<br />

con el electrocardiograma y el fonocardiograma<br />

y mecanismos respectivos del tercer y<br />

el cuarto ruidos.<br />

Izquierda: hay una contracción auricular potente<br />

(onda «a») que causa el R4 y la presión<br />

auricular media es más baja.<br />

Derecha: cuando fracasa la aurícula, aumenta<br />

la presión media auricular y se hace más prominente<br />

la onda «v», lo que aumenta la presión<br />

de llenado del ventrículo en protodiástole<br />

y da origen al R3.<br />

12


13<br />

ACC <strong>HEART</strong> <strong>SONGS</strong> WORKSHOP FOR INTERNAL MEDICINE SPECIALISTS<br />

• Sistólicos<br />

- De eyección<br />

- De regurgitación<br />

• Diastólicos<br />

- De llenado<br />

- De regurgitación<br />

• Continuos<br />

Los soplos se deben a turbulencias del flujo y<br />

las consiguientes vibraciones causadas por<br />

gradientes anormales a través de las válvulas,<br />

comunicaciones anormales entre estructuras<br />

cardiacas de diferente presión, regurgitaciones<br />

valvulares o flujos exagerados (p. ej., soplos<br />

inocentes en personas jóvenes). La intensidad<br />

de los soplos varía en función de muchos factores,<br />

como el tamaño y la configuración de<br />

la caja torácica. Los soplos de las regurgitaciones<br />

agudas masivas mitral o aórtica pueden<br />

ser casi inaudibles, mientras que una comunicación<br />

interventricular mínima produce un<br />

soplo intensísimo. No obstante, en general, la<br />

intensidad de un soplo está en relación con su<br />

gravedad hemodinámica. La intensidad de los<br />

soplos se gradúa en una escala de 1 a 6. Los soplos<br />

de grado 1 se oyen solamente prestando<br />

mucha atención y tras varios latidos. Los<br />

de grado 4 o más son palpables (frémito).<br />

Los soplos diastólicos, como raramente son<br />

palpables, se suelen graduar de 1 a 4.<br />

Para identificar la etiología de los soplos, son<br />

importantes su cronología (sístole, diástole),<br />

su localización y su cualidad tonal: pueden ser<br />

rudos o musicales, de baja o alta frecuencia, y<br />

cada uno corresponde a una determinada<br />

afectación hemodinámica.<br />

Soplos cardiacos<br />

Entre los soplos sistólicos, los de la estenosis<br />

aórtica invariablemente son rudos y se auscultan<br />

en el área aórtica y en el borde <strong>para</strong>esternal<br />

izquierdo; si no es así, se trata de situaciones<br />

de bajo gasto, generalmente en ancianos. Recuérdese<br />

que el soplo rudo de la estenosis aórtica<br />

puede auscultarse en la punta con tonalidad<br />

musical similar al de la insuficiencia mitral<br />

(efecto de Gallavardin), lo que puede inducir<br />

a confusión. Los soplos de regurgitación mitral<br />

suelen ser musicales si se deben a dilatación<br />

del anillo en casos crónicos, pero pueden ser<br />

de alta frecuencia (a menudo con refuerzo telesistólico)<br />

en las roturas de cuerdas tendinosas<br />

o en las válvulas redundantes degeneradas. Lo<br />

mismo es válido <strong>para</strong> la tricuspídea. Es frecuente<br />

que los hallazgos auscultatorios se vean<br />

dominados por una lesión concreta aunque<br />

haya afectación multivalvular. Por ejemplo, la<br />

regurgitación tricuspídea puede ser el hallazgo<br />

más aparente en casos de insuficiencia cardiaca<br />

biventricular aunque haya también regurgitación<br />

mitral y pulmonar. Los soplos sistólicos<br />

funcionales o inocentes son frecuentísimos en<br />

la juventud (hasta los 21 años) y se deben a la<br />

mayor velocidad de la circulación de la sangre.<br />

En personas mayores, también son frecuentes<br />

y se deben a la turbulencia del flujo a través de<br />

una válvula aórtica esclerosada o de la raíz aórtica<br />

dilatada. La esclerosis aórtica se define<br />

ecocardiográficamente por la presencia de engrosamiento<br />

y calcificación focales de las valvas<br />

de la válvula aórtica con velocidad máxima<br />

del chorro de salida < 2,5 m/s. Pocos adultos<br />

con esclerosis aórtica desarrollarán grados mayores<br />

de estenosis a lo largo del tiempo. Estos<br />

soplos suelen ser de grados 1 o 2/6, cortos y<br />

con máximo precoz; no se acompañan de al-


teraciones de los ruidos y la palpación precordial<br />

es normal.<br />

Los soplos diastólicos son siempre patológicos<br />

y más difíciles de reconocer. La identificación<br />

de la regurgitación aórtica se facilita<br />

colocando el diafragma del fonendoscopio en<br />

el borde esternal izquierdo superior con el paciente<br />

sentado inclinado hacia adelante en espiración<br />

forzada. El retumbo diastólico de la<br />

estenosis mitral a veces sólo se aprecia con la<br />

campana en la zona de la punta en decúbito<br />

FUNDAMENTOS DE LA AUSCULTACIÓN<br />

lateral izquierdo. Es interesante que los soplos<br />

de regurgitación aórtica largos indiquen<br />

regurgitación menos grave, mientras que<br />

un retumbo diastólico mitral largo significa<br />

que la estenosis es más grave.<br />

Los soplos continuos se deben a conexiones<br />

arteriovenosas anormales (p. ej., ductus persistente)<br />

y comienzan al inicio de la sístole,<br />

alcanzan su máxima intensidad coincidiendo<br />

con R2 y continúan en la diástole, aunque no<br />

hasta el inicio del R1 siguiente.<br />

14


15<br />

ACC <strong>HEART</strong> <strong>SONGS</strong> WORKSHOP FOR INTERNAL MEDICINE SPECIALISTS<br />

Ejemplos de soplos audibles en la sístole<br />

A) Chasquido de eyección (ChE) y soplo sistólico<br />

crescendo-decrescendo de la estenosis<br />

aórtica o pulmonar por válvula bicúspide. El<br />

chasquido desaparece cuando la válvula se<br />

calcifica o en las estenosis reumáticas o degenerativas.<br />

Soplos sistólicos<br />

B) Soplo holosistólico de regurgitación mitral<br />

o tricuspídea crónicas o de comunicación<br />

interventricular sin hipertensión pulmonar.<br />

C) Chasquido mesosistólico y soplo telesistólico<br />

del prolapso valvular mitral.


Ejemplos de soplos audibles en la diástole<br />

Soplos diastólicos<br />

A) Soplo decreciente que comienza inmediatamente<br />

después del R2, de regurgitación<br />

aórtica o pulmonar.<br />

B) Chasquido de apertura (ChA) y «retumbo»<br />

con refuerzo («arrastre») presistólico<br />

de estenosis mitral en ritmo sinusal. Si hay<br />

FUNDAMENTOS DE LA AUSCULTACIÓN<br />

fibrilación auricular desaparece este último<br />

componente.<br />

C) Soplo continuo de conexión arteriovenosa<br />

(ductus arterioso persistente, rotura de aneurisma<br />

del seno de Valsalva, fístulas arteriovenosas,<br />

fístulas coronarias, etc.), de máxima<br />

intensidad coincidiendo con el R2 y final en<br />

mesodiástole.<br />

16


Casos de estudio


18<br />

ACC <strong>HEART</strong> <strong>SONGS</strong> WORKSHOP FOR INTERNAL MEDICINE SPECIALISTS<br />

Corresponde a la audición:<br />

Estenosis aórtica<br />

Corresponde a la audición:<br />

Insuficiencia mitral<br />

Caso de estudio 1<br />

Caso de estudio 2<br />

Objetivo: Conocer las características de los<br />

soplos sistólicos de eyección.<br />

Historia: Varón de 79 años con disnea de<br />

grandes esfuerzos y un episodio presincopal<br />

mientras subía escaleras.<br />

La auscultación característica de la estenosis<br />

aórtica consiste en un chasquido de apertura<br />

protosistólico (si la válvula conserva su flexibilidad)<br />

y un soplo de eyección (rudo, que comienza<br />

se<strong>para</strong>do del primer ruido y de<br />

morfología romboidal) que se ausculta en<br />

área aórtica e irradia a vasos del cuello. La hipertrofia<br />

ventricular izquierda puede dar origen<br />

a un cuarto tono, que se oye en punta.<br />

Objetivo: Conocer las características de los<br />

soplos sistólicos de regurgitación.<br />

Historia: Mujer de 59 años con disnea de<br />

grandes esfuerzos y «soplo de siempre».<br />

La auscultación típica de la regurgitación (insuficiencia)<br />

mitral es un soplo holosistólico<br />

(que comienza pegado al primer ruido) de<br />

tonalidad musical («piante», lo que lo distingue<br />

del de la estenosis aórtica, que es «rugoso»)<br />

de máxima auscultación en punta e<br />

irradiación a axila. Si hay dilatación ventricular<br />

izquierda puede oírse un tercer ruido.


Corresponde a la audición:<br />

Insuficiencia aórtica<br />

Corresponde a la audición:<br />

Estenosis mitral<br />

Caso de estudio 3<br />

Caso de estudio 4<br />

CASOS DE ESTUDIO<br />

Objetivo: Conocer las características de los<br />

soplos diastólicos de regurgitación.<br />

Historia: Varón de 49 años asintomático.<br />

«Corazón grande» desde hace años atribuido<br />

a la práctica de deporte.<br />

La insuficiencia aórtica se caracteriza por un<br />

soplo diastólico de morfología decreciente y<br />

alta tonalidad (a veces difícil de apreciar por<br />

ello), que comienza inmediatamente después<br />

del segundo ruido, se oye en área aórtica e<br />

irradia por el borde <strong>para</strong>esternal izquierdo<br />

(área accesoria aórtica).<br />

Objetivo: Conocer las características auscultatorias<br />

de la estenosis mitral.<br />

Historia: Mujer norteafricana de 49 años con<br />

disnea de grandes esfuerzos progresiva hasta<br />

grado 3 de la New York Heart Association.<br />

La estenosis mitral tiene una auscultación característica:<br />

primer ruido intenso, chasquido<br />

de apertura (CA) protodiastólico, soplo («retumbo»)<br />

diastólico con refuerzo presistólico<br />

(«arrastre»); este último no está presente si<br />

hay fibrilación auricular.<br />

19


20<br />

ACC <strong>HEART</strong> <strong>SONGS</strong> WORKSHOP FOR INTERNAL MEDICINE SPECIALISTS<br />

Corresponde a la audición:<br />

Válvula aórtica bicúspide<br />

Corresponde a la audición:<br />

Miocardiopatía hipertrófica<br />

Caso de estudio 5<br />

Caso de estudio 6<br />

Objetivo: Conocer las características auscultatorias<br />

de esta anomalía valvular frecuente.<br />

Historia: Varón de 39 años asintomático a<br />

quien se ausculta un soplo en una revisión de<br />

empresa.<br />

La válvula aórtica bicúspide es una anomalía<br />

asintomática muy frecuente que se caracteriza<br />

por un claro chasquido protosistólico (X).<br />

Puede haber un soplo suave de eyección y un<br />

soplo protodiastólico de regurgitación, en<br />

este caso no aparentes.<br />

Objetivo: Conocer las características de los<br />

soplos sistólicos de eyección dinámicos.<br />

Historia: Varón de 54 años con disnea de<br />

grandes esfuerzos. Soplo conocido desde<br />

niño. Hermano diagnosticado de «enfermedad<br />

cardiaca».<br />

ç<br />

La miocardiopatía hipertrófica obstructiva<br />

produce un soplo de eyección (sistólico por<br />

tanto) que debe diferenciarse del de la estenosis<br />

aórtica por su localización (en mesocardio<br />

en lugar del área aórtica) y su comportamiento<br />

con diversas maniobras, singularmente la de<br />

Valsalva (descrita anteriormente).


Corresponde a la audición:<br />

Roce pericárdico<br />

Caso de estudio 7<br />

CASOS DE ESTUDIO<br />

Objetivo: Conocer las características auscultatorias<br />

de la pericarditis aguda.<br />

Historia: Varón de 24 años con dolor torácico<br />

intenso que se ha prolongado durante<br />

toda la noche.<br />

La auscultación de soplos entre el primer y el<br />

segundo ruidos y entre éste y el siguiente primero<br />

se considera un soplo sistolodiastólico o<br />

continuo, aunque esté interrumpido en la telediástole.<br />

El frote pericárdico sistolodiastólico<br />

tiene una tonalidad característica y se<br />

ausculta mejor con el paciente inclinado hacia<br />

adelante.<br />

21


Evaluación<br />

Se presentan dos audios con auscultaciones<br />

características. Las primeras preguntas hacen<br />

referencia a los hallazgos de la auscultación, y<br />

las últimas, al diagnóstico y la actitud correcta.<br />

Las preguntas <strong>para</strong> ambos casos tienen los<br />

mismos distractores.<br />

22


23<br />

ACC <strong>HEART</strong> <strong>SONGS</strong> WORKSHOP FOR INTERNAL MEDICINE SPECIALISTS<br />

CASO 1<br />

Corresponde a la audición:<br />

Galope de suma<br />

Varón de 64 años de edad con antecedentes de infarto de miocardio de cara anterior<br />

hace cinco años que acude por disnea de esfuerzo.<br />

1<br />

El ritmo es:<br />

A. Regular.<br />

B. Irregular.<br />

C. Bigeminado.<br />

D. Trigeminado.<br />

E. Indeterminado.<br />

2<br />

En la sístole se oye:<br />

A. Un chasquido protosistólico.<br />

B. Un soplo eyectivo.<br />

C. Un soplo de regurgitación.<br />

D. Un chasquido telesistólico.<br />

E. Ninguno de los fenómenos citados.<br />

3<br />

En la diástole se oye:<br />

A. Un chasquido de apertura.<br />

B. Un soplo de llenado.<br />

C. Un soplo de regurgitación.<br />

D. Un ruido de llenado.<br />

E. Ninguno de los fenómenos citados.<br />

Preguntas<br />

4<br />

El paciente probablemente padece:<br />

A. Insuficiencia aórtica.<br />

B. Estenosis mitral.<br />

C. Pericarditis.<br />

D. Insuficiencia cardiaca.<br />

E. Prolapso mitral.<br />

5<br />

La actitud más aconsejable en este<br />

paciente sería:<br />

A. Tratamiento farmacológico.<br />

B. Intervención quirúrgica.<br />

C. No precisa terapia específica.<br />

D. Depende de la clínica.<br />

E. Sólo visitas de seguimiento<br />

trimestrales.


CASO 2<br />

Corresponde a la audición:<br />

Prolapso mitral<br />

1<br />

El ritmo es:<br />

A. Regular.<br />

B. Irregular.<br />

C. Bigeminado.<br />

D. Trigeminado.<br />

E. Indeterminado.<br />

2<br />

En la sístole se oye:<br />

A. Un chasquido protosistólico.<br />

B. Un soplo eyectivo.<br />

C. Un soplo de regurgitación.<br />

D. Un chasquido telesistólico.<br />

E. Ninguno de los fenómenos citados.<br />

3<br />

En la diástole se oye:<br />

A. Un chasquido de apertura.<br />

B. Un soplo de llenado.<br />

C. Un soplo de regurgitación.<br />

D. Un ruido de llenado.<br />

E. Ninguno de los fenómenos citados.<br />

EVALUACIÓN<br />

Mujer de 29 años de edad asintomática a quien se le ausculta un soplo en una<br />

exploración casual<br />

4<br />

El paciente probablemente padece:<br />

A. Insuficiencia aórtica.<br />

B. Estenosis mitral.<br />

C. Pericarditis.<br />

D. Insuficiencia cardiaca.<br />

E. Prolapso mitral.<br />

5<br />

La actitud más aconsejable en este<br />

paciente sería:<br />

A. Tratamiento farmacológico.<br />

B. Intervención quirúrgica.<br />

C. No precisa terapia específica.<br />

D. Depende de la clínica.<br />

E. Sólo visitas de seguimiento<br />

trimestrales.<br />

24


25<br />

ACC <strong>HEART</strong> <strong>SONGS</strong> WORKSHOP FOR INTERNAL MEDICINE SPECIALISTS<br />

CASO 1<br />

Se trata de un galope de suma (GS)<br />

(tercer ruido añadido).<br />

1<br />

La respuesta correcta es la A.<br />

Aunque hay una taquicardia, el ritmo es regular.<br />

Se denomina bigeminado cuando hay<br />

extrasistolia que adopta la secuencia normal-extrasístole-pausa,<br />

etc., y trigeminado<br />

cuando la secuencia es normal-normalextrasístole-pausa,<br />

etc.<br />

2<br />

La respuesta correcta es la E.<br />

No hay ningún ruido anormal ni soplos en la<br />

sístole (que auscultatoriamente viene señalada<br />

por el intervalo entre el primer y el segundo<br />

ruidos).<br />

Respuestas<br />

3<br />

La respuesta correcta es la D.<br />

La auscultación de un tono de baja frecuencia<br />

en protodiástole corresponde a un tercer<br />

ruido. Cuando se acompaña de taquicardia,<br />

se habla de «galope» (en este caso protodiastólico).<br />

Cuando el ruido anormal es el cuarto,<br />

se llama «galope telediastólico», y si están los<br />

dos, «doble galope».<br />

4<br />

La respuesta correcta es la D.<br />

La disfunción sistólica se acompaña característicamente<br />

de un tercer ruido por el llenado<br />

protodiastólico. La relajación inadecuada típica<br />

de la disfunción diastólica y la hipertrofia<br />

producen un cuarto ruido audible.<br />

5<br />

La respuesta correcta es la A.<br />

La insuficiencia cardiaca que produce galope<br />

señala que con toda probabilidad debe<br />

intensificarse el tratamiento.


CASO 2<br />

Se trata de un prolapso mitral con la auscultación<br />

típica de chasquido (X)-soplo<br />

telesistólico.<br />

1<br />

La respuesta correcta es la A.<br />

No hay diferencias de los intervalos entre<br />

dos ciclos sucesivos.<br />

2<br />

La respuesta correcta es la C.<br />

Comentario: Existe un soplo musical típico<br />

de regurgitación telesistólica mitral. También<br />

hay un claro chasquido, pero está claramente<br />

situado en la mitad de la sístole<br />

(mesosístole). (De todos modos, como corresponde<br />

al mismo complejo semiológico,<br />

la opción D también puede darse por correcta.)<br />

EVALUACIÓN<br />

3<br />

La respuesta correcta es la E.<br />

No hay ningún fenómeno audible en la diástole<br />

(intervalo entre el segundo ruido y el primero<br />

siguiente).<br />

4<br />

La respuesta correcta es la E.<br />

La auscultación característica del prolapso mitral<br />

es un chasquido mesodiastólico o telesistólico<br />

y un soplo telesistólico de regurgitación<br />

mitral. En el epígrafe teórico se detallan las<br />

maniobras que hacen modificar la localización<br />

de estos fenómenos en el ciclo cardiaco.<br />

5<br />

La respuesta correcta es la C.<br />

El prolapso mitral es un hallazgo benigno la<br />

mayoría de los casos y no precisa actuación<br />

especial (salvo la profilaxis antibiótica habitual).<br />

Si se decide plantear un seguimiento<br />

clínico, puede ser a intervalos de tres a cinco<br />

años, como mucho.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!