Encuadre, revista de la enseñanza del diseño.

Encuadre, revista de la enseñanza del diseño. Encuadre, revista de la enseñanza del diseño.

12.05.2013 Views

Lakoff y Johnson proponen que la metáfora impregna la vida cotidiana, la metáfora representa lo abstracto en términos de lo concreto. Imagen entregada por los autores del texto. 19. “Caracteres de Aldus / firmes como / la estatura / marina / de Venecia / en cuyas aguas madres, / como vela / inclinada, navega la cursiva / curvando el alfabeto: / el aire / de los descubridores / oceánicos / agachó / para siempre el perfil de la escritura” (Oda a la tipografía). 20. Qué mejor ejemplo de desenfreno panegírico que las estrofas suprimidas del Himno Nacional Mexicano, cuando se refieren a Antonio López de Santa Anna diciendo: “Del guerrero inmortal de Zempoala / te defiende la espada terrible / y sostiene su brazo invencible / tu sagrado pendón tricolor. / Él será del feliz mexicano / en la paz y en la guerra el caudillo / porque él supo sus armas de brillo / circundar en los campos de honor”. 21. En: http://www.uned.es/dpto-sociologia-I/ Lizcano/lizcano/meta.htm hay un interesante debate sobre las metáforas y su uso, incluyendo la resistencia a su uso, como parte del debate sobre la pureza de la ciencia y el poder. Mario Bunge es uno de los epistemólogos más prestigiosos que militan en el bando partidario de la supresión de la retórica. 22. La k o f f , G. y M. Jo h n s o n. Op. cit. 23. Véase http://cprcalat.educa.aragon.es/ evolucion_del_lenguaje_oral.htm. Campo semántico 1 Campo semántico 2 Área de coposesión semántica donde tiene lugar la metáfora. gando. 19 El discurso panegírico suele caer en desenfrenos laudatorios 20 y otro tanto ocurre con los escritos de denuesto. Pero el asunto no se acaba ahí. Aunque aún se debate lo contrario, 21 incluso las ciencias exactas recurren a la metáfora cuando necesitan evidenciar abstracciones que no pueden hacer visibles de otra manera. Si Joseph Thomson dijo en su momento que el átomo era “como un pudín con pasas”, y Niels Bohr “como un sistema solar”, fue porque la idea de átomo no podía ser comunicada, incluso pensada, en sus propios términos. El discurso científico tiene una tópica de la objetividad, que incluye entre muchas otras reglas una deliberada economía restrictiva de su acervo léxico y expresivo, pero ello no lo hace ajeno a toda retórica: necesita explicar fenómenos cada vez más abstractos con argumentos persuasivos y plausibles que los hagan evidentes. Si la ciencia usa metáforas no es para crear poesía ni engaño, sino todo lo contrario: para volver preciso lo impreciso y aprehensible lo inaprehensible. Los economistas usan la visualísima palabra mercado para hacer comunicable uno de sus conceptos más esenciales y complejos. El reloj biológico, el arn mensajero, el tejido social, el proceso mental, la estructura psíquica, el anillo de benceno, la cubierta vegetal, la pared celular, el nicho ecológico, el agujero negro, la curva de campana y la doble hélice son algunas de las imágenes metafóricas que han contribuido a que entendamos mejor el mundo, y no al contrario. Georges Lakoff y Mark Johnson sostienen que la metáfora impregna la vida cotidiana; no sólo es materia del lenguaje poético, ni siquiera del lenguaje en general, sino del pensamiento y la acción, ya que nuestro sistema conceptual es de naturaleza imaginística y esencialmente metafórica. No muy conscientes de nuestro propio sistema conceptual, no nos percatamos de que usamos constantemente las metáforas al hablar, pensar y actuar. Es como hacer consciente a un pez de la existencia del agua. “La esencia de la metáfora es entender y experimentar un tipo de cosas en términos de otras”. 22 ¿Cuántas veces al día describimos una cosa en los términos de otra? Cuando el tráfico está muy pesado lo describimos como un objeto con una masa excesiva que nos oprime e inmoviliza. Cuando he perdido el tiempo, se me acabó el tiempo, malgasto mi tiempo, trato de ganar tiempo y mi tiempo vale oro, el tiempo es un valor económico que se gana, pierde, invierte, ahorra o malgasta. Lo mismo ocurre con la pata de la mesa, llegó como de rayo, voy volando, le falta madurar, todavía está verde, está muy elevado, aterrízalo, etcétera. Usamos metáforas casi todo el tiempo porque la base conceptual que estructura nuestro pensamiento, y rige la planeación y regulación de nuestras acciones, es en gran medida metafórica. El lenguaje es el principal regulador del comportamiento social. 23 Lakoff y Johnson ejemplifican con una discusión: él me ataca, yo me defiendo, lo contraataco, reconozco su estrategia, destruyo un argumento indefendible, se atrinchera, me golpea en un punto débil. Se trata de una guerra metafórica. Obviamente el objetivo no es la destrucción física, pero sí decimos: lo aniquilé o me pasó por encima. Estas metáforas estructuran nuestra visión de la realidad. Al pensar en términos de victoria y derrota, las opciones son perder o ganar y la acción se dirige a ganar: atacar al contrario destruyendo sus argumentos y defendernos bien porque estamos armados con argumentos fuertes. En la metáfora de un baile, el esfuerzo se centra en realizar acciones de coordinación y acuerdo; los sentidos atienden lo que hace la otra persona y la acción es responderle coordinadamente. Así que imaginemos otras estructuras metafóricas: vamos a bailar nuevas hipótesis. Ante la compleja experiencia de la realidad, la mente humana la explica construyendo conexiones entre las cosas. La relación que vemos entre cosas distintas cuando se parecen Vol. II, núm. 13, octubre de 2008. Especial de tipografía. 65

en algo es la analogía. El parecido entre cosas distintas se manifiesta (o la mente lo construye) en ciertas características más o menos evidentes. Esas características análogas forman un área de coposesión semántica, una superposición parcial entre campos semánticos distintos. Para que más personas entiendan y acepten una metáfora (y sea útil para comunicar), entre ellas debe haber referentes o lugares en común: el modelo atómico de Thomson no le daba ninguna visión del átomo a quienes no conocían el budín con pasas. La metáfora siempre es una imagen porque se basa en coincidencias aparentes en el significado, que es la imagen mental que evocan en la mente los significantes, y no necesariamente implica que las cosas análogas compartan rasgos objetivos o características físicas (de ahí la creencia vana de que la ciencia positiva jamás usa metáforas). La metáfora siempre es parcial, porque cuando es total no es metáfora sino identidad. Cuando dos cosas se parecen en todo no solemos considerarlas cosas distintas, sino de la misma categoría o incluso sinónimas. El lector que llegó hasta aquí habrá encontrado el sentido de varias metáforas, quizá sin notar que lo eran, y algunas de ellas son tan sistemáticas que forman sistemas metafóricos: • El discurso es como un camino, porque parte de una premisa y lleva al entendimiento (si no se cae en un error). • Las verdades y las ideas son como preseas, porque pueden ser alcanzadas, logradas, poseídas y mostradas. • La tipografía es un sujeto que busca algo, tiene metas, desempeña funciones, sirve como mediador, juega roles, opera bajo reglas y puede ser ligero o pesado, aunque también es explotado o hecho de lado. 66 Encuadre, revista de la enseñanza del diseño. • El lenguaje es un canal a través del cual transitan objetos. • La escritura es, para los lingüistas, sólo un contenedor capaz de almacenar dentro de sí una esencia. • La información es una especie viva o una enfermedad, susceptible de propagarse. • El texto es un sujeto capaz de dirigirse hacia algún sitio, ser enviado, presentarse solo, ser acompañado, vestirse, salir a escena, ser recibido y ser o no ser comprendido. • El sentido es un objeto que puede construirse, esconderse, disfrazarse, diluirse, buscarse y encontrarse. • La página es un contenedor, dentro del cual pueden ser puestos, acomodados y organizados otros objetos. • La retórica es un sujeto que puede decir, descartar, hacer énfasis, manipular, construir, ser tachado, ser visto y ser reducido. • Un problema es como un navío extranjero: aparece de pronto y se aborda con la intención de conocerlo, negociar con él o eliminarlo. • Los debates son como plantas que se dan en ciertos sitios o bajo ciertas condiciones. En la tipografía las metáforas se utilizan habitualmente para comunicar los conceptos más abstractos e inaprehensibles de su mediación entre el logos y la materialidad expresiva. La propia tipografía es una representación; escribir “Aristóteles lo dijo” requiere 17 grafemas que aparecen, son visibles, para representar algo cuya materialidad desapareció hace milenios. Toda posible semejanza entre estas moléculas de tinta, o estos pixeles, y un hecho físico ocurrido allá en la Grecia clásica, resulta de una larga serie de fenómenos enorme- Tipógrafos y diseñadores se han refugiado en áreas alternas o externas al diseño gráfico; recurren al uso constante de metáforas. Imagen entregada por los autores del texto.

Lakoff y Johnson proponen que <strong>la</strong> metáfora<br />

impregna <strong>la</strong> vida cotidiana, <strong>la</strong> metáfora representa<br />

lo abstracto en términos <strong>de</strong> lo concreto.<br />

Imagen entregada por los autores <strong>de</strong>l texto.<br />

19. “Caracteres <strong>de</strong> Aldus / firmes como /<br />

<strong>la</strong> estatura / marina / <strong>de</strong> Venecia / en cuyas<br />

aguas madres, / como ve<strong>la</strong> / inclinada,<br />

navega <strong>la</strong> cursiva / curvando el alfabeto: /<br />

el aire / <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubridores / oceánicos<br />

/ agachó / para siempre el perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escritura” (Oda a <strong>la</strong> tipografía).<br />

20. Qué mejor ejemplo <strong>de</strong> <strong>de</strong>senfreno<br />

panegírico que <strong>la</strong>s estrofas suprimidas<br />

<strong>de</strong>l Himno Nacional Mexicano, cuando<br />

se refieren a Antonio López <strong>de</strong> Santa<br />

Anna diciendo: “Del guerrero inmortal <strong>de</strong><br />

Zempoa<strong>la</strong> / te <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> espada terrible /<br />

y sostiene su brazo invencible / tu sagrado<br />

pendón tricolor. / Él será <strong>de</strong>l feliz mexicano /<br />

en <strong>la</strong> paz y en <strong>la</strong> guerra el caudillo / porque<br />

él supo sus armas <strong>de</strong> brillo / circundar en los<br />

campos <strong>de</strong> honor”.<br />

21. En: http://www.uned.es/dpto-sociologia-I/<br />

Lizcano/lizcano/meta.htm hay un interesante<br />

<strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong>s metáforas y su uso, incluyendo<br />

<strong>la</strong> resistencia a su uso, como parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate<br />

sobre <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y el po<strong>de</strong>r. Mario<br />

Bunge es uno <strong>de</strong> los epistemólogos más<br />

prestigiosos que militan en el bando partidario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica.<br />

22. La k o f f , G. y M. Jo h n s o n. Op. cit.<br />

23. Véase http://cprca<strong>la</strong>t.educa.aragon.es/<br />

evolucion_<strong>de</strong>l_lenguaje_oral.htm.<br />

Campo<br />

semántico<br />

1<br />

Campo<br />

semántico<br />

2<br />

Área <strong>de</strong> coposesión semántica<br />

don<strong>de</strong> tiene lugar <strong>la</strong> metáfora.<br />

gando. 19 El discurso panegírico suele caer en<br />

<strong>de</strong>senfrenos <strong>la</strong>udatorios 20 y otro tanto ocurre<br />

con los escritos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuesto. Pero el asunto no<br />

se acaba ahí.<br />

Aunque aún se <strong>de</strong>bate lo contrario, 21 incluso<br />

<strong>la</strong>s ciencias exactas recurren a <strong>la</strong> metáfora<br />

cuando necesitan evi<strong>de</strong>nciar abstracciones que<br />

no pue<strong>de</strong>n hacer visibles <strong>de</strong> otra manera. Si<br />

Joseph Thomson dijo en su momento que el<br />

átomo era “como un pudín con pasas”, y Niels<br />

Bohr “como un sistema so<strong>la</strong>r”, fue porque <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> átomo no podía ser comunicada, incluso<br />

pensada, en sus propios términos. El<br />

discurso científico tiene una tópica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

objetividad, que incluye entre muchas otras<br />

reg<strong>la</strong>s una <strong>de</strong>liberada economía restrictiva <strong>de</strong><br />

su acervo léxico y expresivo, pero ello no lo<br />

hace ajeno a toda retórica: necesita explicar<br />

fenómenos cada vez más abstractos con argumentos<br />

persuasivos y p<strong>la</strong>usibles que los hagan<br />

evi<strong>de</strong>ntes.<br />

Si <strong>la</strong> ciencia usa metáforas no es para crear<br />

poesía ni engaño, sino todo lo contrario: para<br />

volver preciso lo impreciso y aprehensible lo<br />

inaprehensible. Los economistas usan <strong>la</strong> visualísima<br />

pa<strong>la</strong>bra mercado para hacer comunicable<br />

uno <strong>de</strong> sus conceptos más esenciales y<br />

complejos. El reloj biológico, el arn mensajero,<br />

el tejido social, el proceso mental, <strong>la</strong> estructura<br />

psíquica, el anillo <strong>de</strong> benceno, <strong>la</strong> cubierta vegetal,<br />

<strong>la</strong> pared celu<strong>la</strong>r, el nicho ecológico, el agujero<br />

negro, <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> campana y <strong>la</strong> doble hélice son<br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes metafóricas que han<br />

contribuido a que entendamos mejor el mundo,<br />

y no al contrario.<br />

Georges Lakoff y Mark Johnson sostienen<br />

que <strong>la</strong> metáfora impregna <strong>la</strong> vida cotidiana;<br />

no sólo es materia <strong>de</strong>l lenguaje poético, ni<br />

siquiera <strong>de</strong>l lenguaje en general, sino <strong>de</strong>l<br />

pensamiento y <strong>la</strong> acción, ya que nuestro<br />

sistema conceptual es <strong>de</strong> naturaleza imaginística<br />

y esencialmente metafórica. No muy<br />

conscientes <strong>de</strong> nuestro propio sistema conceptual,<br />

no nos percatamos <strong>de</strong> que usamos<br />

constantemente <strong>la</strong>s metáforas al hab<strong>la</strong>r, pensar<br />

y actuar. Es como hacer consciente a un<br />

pez <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l agua.<br />

“La esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora es enten<strong>de</strong>r y<br />

experimentar un tipo <strong>de</strong> cosas en términos <strong>de</strong><br />

otras”. 22 ¿Cuántas veces al día <strong>de</strong>scribimos una<br />

cosa en los términos <strong>de</strong> otra? Cuando el tráfico<br />

está muy pesado lo <strong>de</strong>scribimos como un<br />

objeto con una masa excesiva que nos oprime<br />

e inmoviliza. Cuando he perdido el tiempo, se<br />

me acabó el tiempo, malgasto mi tiempo, trato<br />

<strong>de</strong> ganar tiempo y mi tiempo vale oro, el tiempo<br />

es un valor económico que se gana, pier<strong>de</strong>,<br />

invierte, ahorra o malgasta. Lo mismo ocurre<br />

con <strong>la</strong> pata <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa, llegó como <strong>de</strong> rayo, voy<br />

vo<strong>la</strong>ndo, le falta madurar, todavía está ver<strong>de</strong>,<br />

está muy elevado, aterrízalo, etcétera. Usamos<br />

metáforas casi todo el tiempo porque <strong>la</strong> base<br />

conceptual que estructura nuestro pensamiento,<br />

y rige <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuestras<br />

acciones, es en gran medida metafórica. El<br />

lenguaje es el principal regu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l comportamiento<br />

social. 23<br />

Lakoff y Johnson ejemplifican con una<br />

discusión: él me ataca, yo me <strong>de</strong>fiendo, lo<br />

contraataco, reconozco su estrategia, <strong>de</strong>struyo<br />

un argumento in<strong>de</strong>fendible, se atrinchera,<br />

me golpea en un punto débil. Se trata <strong>de</strong> una<br />

guerra metafórica. Obviamente el objetivo<br />

no es <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción física, pero sí <strong>de</strong>cimos: lo<br />

aniquilé o me pasó por encima. Estas metáforas<br />

estructuran nuestra visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

Al pensar en términos <strong>de</strong> victoria y <strong>de</strong>rrota,<br />

<strong>la</strong>s opciones son per<strong>de</strong>r o ganar y <strong>la</strong> acción se<br />

dirige a ganar: atacar al contrario <strong>de</strong>struyendo<br />

sus argumentos y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnos bien porque estamos<br />

armados con argumentos fuertes. En <strong>la</strong><br />

metáfora <strong>de</strong> un baile, el esfuerzo se centra en<br />

realizar acciones <strong>de</strong> coordinación y acuerdo; los<br />

sentidos atien<strong>de</strong>n lo que hace <strong>la</strong> otra persona y<br />

<strong>la</strong> acción es respon<strong>de</strong>rle coordinadamente. Así<br />

que imaginemos otras estructuras metafóricas:<br />

vamos a bai<strong>la</strong>r nuevas hipótesis.<br />

Ante <strong>la</strong> compleja experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,<br />

<strong>la</strong> mente humana <strong>la</strong> explica construyendo<br />

conexiones entre <strong>la</strong>s cosas. La re<strong>la</strong>ción que<br />

vemos entre cosas distintas cuando se parecen<br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!