12.05.2013 Views

Encuadre, revista de la enseñanza del diseño.

Encuadre, revista de la enseñanza del diseño.

Encuadre, revista de la enseñanza del diseño.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La frase <strong>de</strong> Luis Sandi, “el domino<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> música es el tiempo y el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s artes plásticas es el espacio”, se<br />

refleja en este párrafo, diseñado por<br />

el tipógrafo canadiense Carl Dair.<br />

Imagen entregada por los autores <strong>de</strong>l texto.<br />

80<br />

forma <strong>de</strong> escuchar <strong>la</strong> música son análogos a <strong>la</strong> forma en que nos acercamos a <strong>la</strong> tipografía y, en general, también<br />

son análogos a los tres niveles <strong>de</strong> categorización que proponen Lakoff y Johnson:<br />

El p<strong>la</strong>no sensual. El modo más sencillo <strong>de</strong> escuchar <strong>la</strong> música, así como <strong>de</strong> leer, es por el puro p<strong>la</strong>cer que produce el<br />

sonido musical o <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> un texto. En este p<strong>la</strong>no tanto el oyente como el lector inexperto se <strong>de</strong>jan seducir<br />

o impresionar por una melodía o un <strong>diseño</strong> tipográfico. No hay interés ni referentes para ver más allá <strong>de</strong> un<br />

texto que se lee fluidamente o no, que se antoja leer o no, <strong>de</strong> una canción que resulta bonita o fea. En este<br />

nivel no hay un conocimiento experto, ni <strong>de</strong> música ni <strong>de</strong> <strong>diseño</strong> tipográfico; sólo se emiten juicios <strong>de</strong> valor a<br />

partir <strong>de</strong> lo que se siente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción sensual con el texto o con <strong>la</strong> melodía. Son <strong>de</strong> este tipo <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> los juicios que el escritor y el tipógrafo, el compositor y el músico, reciben <strong>de</strong> su auditorio. Se asemeja al<br />

nivel superor<strong>de</strong>nado, cuando el oyente novato no pue<strong>de</strong> categorizar más allá <strong>de</strong> es música o es un texto, porque<br />

no ve con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s principales diferencias entre distintas piezas <strong>de</strong> música o <strong>de</strong> texto impreso.<br />

El p<strong>la</strong>no expresivo. Siempre hay un significado, por más abstracto que sea, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s notas. Ese significado constituye<br />

lo que dice <strong>la</strong> pieza, aquello <strong>de</strong> lo que trata. Es tarea <strong>de</strong>l músico y <strong>de</strong>l diseñador tipográfico saber cómo se<br />

comportarán <strong>la</strong>s notas musicales o los caracteres tipográficos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución. En este p<strong>la</strong>no situamos<br />

a los diseñadores que trabajan con tipografía y a los músicos ejecutantes, porque <strong>de</strong>ben tener conocimientos<br />

suficientes sobre música o sobre tipografía y, sin ser expertos, <strong>de</strong>ben poseer <strong>la</strong>s categorías básicas, útiles, operativas,<br />

para explotar los principales recursos que alimentarán su discurso musical o tipográfico.<br />

El p<strong>la</strong>no puramente musical o puramente tipográfico. Aquí se sitúan los especialistas, tanto compositores como<br />

diseñadores <strong>de</strong> fuentes tipográficas. Estudian y analizan a fondo los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

música, adquiriendo categorías subordinadas que les permiten percatarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los matices,<br />

sutilezas, tuercas y resortes <strong>de</strong>l proceso. Estas categorías subordinadas son, por ejemplo, <strong>la</strong>s que les permiten<br />

distinguir a simple vista que una partitura es una giga francesa <strong>de</strong>l siglo xviii, que una grabación tiene el estilo<br />

<strong>de</strong> Karajan o que una página está en una fuente inglesa <strong>de</strong> 1725. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es en este p<strong>la</strong>no don<strong>de</strong><br />

se generan los elementos que dan pauta a los otros dos.<br />

Se pue<strong>de</strong> participar <strong>de</strong> forma activa en dos o incluso en los tres p<strong>la</strong>nos simultáneamente. Los tres p<strong>la</strong>nos son igual<br />

<strong>de</strong> importantes y se espera que una persona habilitada en todos ellos pueda fluir entre ellos como por una estructura<br />

heterogénea, ais<strong>la</strong>ndo o conjuntando <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong> cada p<strong>la</strong>no.<br />

La teoría afirma que <strong>la</strong> música se construye con cuatro elementos: ritmo, armonía, melodía y contraste. Todos<br />

pue<strong>de</strong>n tener un elemento análogo en el <strong>diseño</strong> tipográfico, aunque abordaremos <strong>la</strong>s analogías más usuales y p<strong>la</strong>usibles<br />

son ritmo, armonía y contraste.<br />

El reto más difícil es <strong>la</strong> melodía, que no existe explícitamente en <strong>la</strong> tipografía. No obstante, hay un referente<br />

en <strong>la</strong> caligrafía: <strong>la</strong> neurolingüística usa el término metafórico melodía cinética para referirse a <strong>la</strong> organización y<br />

coordinación dinámica <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano en <strong>la</strong> escritura caligráfica; su ausencia o <strong>de</strong>ficiencia se consi<strong>de</strong>ran<br />

síntomas <strong>de</strong> algún trastorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> coordinación psicomotriz fina, generalmente re<strong>la</strong>cionado con inmadurez<br />

o lesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza premotora. Dos ejemplos son <strong>la</strong> ascensión o caída irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas, y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> consistencia<br />

entre los trazos <strong>de</strong> una misma letra a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un texto.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista musical, <strong>la</strong> melodía es el <strong>de</strong>sarrollo coherente <strong>de</strong> una sucesión <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> sonidos<br />

y silencios que crea una i<strong>de</strong>ntidad y un significado propios. Según Cop<strong>la</strong>nd <strong>la</strong> melodía pue<strong>de</strong> asociarse con<br />

<strong>la</strong> emoción intelectual. La ambigüedad <strong>de</strong> este término con engañoso aspecto <strong>de</strong> oxímoron, emoción intelectual,<br />

nos remite <strong>de</strong> inmediato a <strong>la</strong> disociación artificial entre emoción y razón, emparentada con <strong>la</strong> disociación entre<br />

texto y tipografía, contenido y forma, que son constructos históricamente <strong>de</strong>terminados y no leyes.<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!