12.05.2013 Views

Encuadre, revista de la enseñanza del diseño.

Encuadre, revista de la enseñanza del diseño.

Encuadre, revista de la enseñanza del diseño.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.


Una metáfora<br />

tipográfica más<br />

Armando Pineda Cruz<br />

Gerardo Kloss Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Castillo<br />

Resumen<br />

Este trabajo aborda <strong>la</strong> dualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía como sistema <strong>de</strong> signos lingüísticos a <strong>la</strong> vez que<br />

<strong>de</strong> signos visuales, con énfasis en el <strong>de</strong>sfase entre ambas funciones, los problemas que provoca<br />

y algunos factores que mantienen ese <strong>de</strong>sfase. Se propone un cambio <strong>de</strong> enfoque frente a los<br />

viejos <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía y se usa <strong>la</strong> música como ejemplo <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s metáforas pue<strong>de</strong>n<br />

ayudar a reducir ese <strong>de</strong>sfase.<br />

Abstract<br />

This paper exposes the duality of typography, as both a system of linguistic and visual signs, focusing<br />

on the gap between them, the problems stemming from it and some factors which contribute to<br />

its maintenance. Finally, the authors set forth a proposal to change the so long discussed concepts<br />

surrounding typography, and music is used as an example of how metaphors may help reducing<br />

that gap.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve<br />

Tipografia, metáfora, lectura, escritura,<br />

lingüística, visual, letras, invisibilidad, legibilidad,<br />

puesta en página, <strong>diseño</strong>, retórica, música.<br />

Keywords<br />

Typography, metaphor, reading, writing, linguistics, visual, letters,<br />

invisibility, legibility, page <strong>la</strong>yout, <strong>de</strong>sign, rhetoric, music.<br />

Vol. II, núm. núm.13, 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

61 61


I. Introducción<br />

Este texto no preten<strong>de</strong> alcanzar ni mostrar verda<strong>de</strong>s absolutas: sólo es un camino<br />

para tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía, tomando al final <strong>la</strong><br />

música como pretexto para acercarnos a su interpretación. Partimos <strong>de</strong> que <strong>la</strong> tipografía<br />

es <strong>la</strong> disposición y reproducción <strong>de</strong> caracteres en forma mecánica a partir <strong>de</strong> un mol<strong>de</strong>,<br />

que recrea una forma <strong>de</strong> escritura i<strong>de</strong>alizada; aunque su principal objetivo es ser leída,<br />

funge también como signo visual.<br />

En el <strong>diseño</strong> tipográfico y en sus interpretaciones teóricas persiste esta dicotomía:<br />

si bien <strong>la</strong> tipografía es una forma <strong>de</strong> <strong>diseño</strong>, es escritura y durante muchos años se <strong>la</strong> ha<br />

consi<strong>de</strong>rado como un registro gráfico <strong>de</strong>l lenguaje hab<strong>la</strong>do. 1 En consecuencia, cuando<br />

hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> el<strong>la</strong> es inevitable tocar temas como escritura, lectura y lenguaje oral. La<br />

re<strong>la</strong>ción entre hab<strong>la</strong> y escritura ha sido abordada por lingüistas, paleógrafos, historiadores,<br />

etnólogos, diseñadores y tipógrafos. Muchos <strong>de</strong> estos trabajos jerarquizan<br />

al hab<strong>la</strong> por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura; el mismo Ferdinand <strong>de</strong> Saussure sostenía que <strong>la</strong><br />

escritura es <strong>la</strong> cáscara <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>, haciendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>do su trascen<strong>de</strong>ncia como canal por<br />

el que <strong>la</strong> información no sólo se propaga, sino a<strong>de</strong>más se reorganiza, se estructura y<br />

adquiere una permanencia que supera lo efímero <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>. Más recientemente se tien<strong>de</strong><br />

a aceptar que, cuando se le da mayor relevancia a una u otra, ya sea a <strong>la</strong> escritura o<br />

al hab<strong>la</strong>, se minimiza <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia real <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que se<br />

pue<strong>de</strong> expresar por cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos vías. 2<br />

En <strong>la</strong> tipografía son inseparables <strong>la</strong> función y <strong>la</strong> forma, ya que <strong>la</strong> letra es al mismo<br />

tiempo un signo lingüístico y un signo visual. Como signo lingüístico, <strong>la</strong> tipografía<br />

opera bajo <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>l texto y sirve para que se lea; como signo visual posee valores<br />

formales, plásticos, expresivos y poéticos propios que pue<strong>de</strong>n ser explotados como<br />

parte <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.<br />

Cuando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> postura tradicional, se reduce <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura (y <strong>de</strong><br />

esa escritura industrializada que l<strong>la</strong>mamos tipografía), subordinándo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> oralidad como<br />

un mero recurso <strong>de</strong> transcripción o registro, no sólo se niega <strong>la</strong> función reorganizativa y<br />

resigificativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, 3 sino el valor plástico, expresivo y poético <strong>de</strong> los grafemas.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> Derrida contra el fonocentrismo, 4 <strong>de</strong>l giro <strong>de</strong> <strong>la</strong> hermenéutica<br />

hacia <strong>la</strong> recepción, 5 <strong>la</strong> lingüística y <strong>la</strong> semiología integracionistas, 6 y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

teoría cognitiva, esta visión está recediendo gradualmente. Ver a <strong>la</strong> escritura sólo como<br />

un mero contenedor <strong>de</strong>stinado a almacenar el lenguaje, cuya esencia es el hab<strong>la</strong>, evita<br />

toda disolución hermenéutica en <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> los textos. Mauricio Beuchot subraya<br />

<strong>la</strong>s múltiples interpretaciones hermenéuticas <strong>de</strong> un texto pon<strong>de</strong>rando todos los sentidos<br />

<strong>de</strong>l lenguaje. 7<br />

La cultura occi<strong>de</strong>ntal aún tien<strong>de</strong> a separar esencia y apariencia, contenido y forma,<br />

razón y emoción, alma y cuerpo; se sostiene <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que el alma <strong>de</strong>l texto es el<br />

logos, que pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be pensarse separado <strong>de</strong> su forma material. 8 En realidad ningún<br />

texto pue<strong>de</strong> ser comunicado (puesto en común) si carece <strong>de</strong> forma y materialidad<br />

significantes, excepto quizá por medios telepáticos. Ellen Lupton agregaría que ni<br />

siquiera pue<strong>de</strong> pensarse como texto si carece <strong>de</strong> forma sensible. Al contrario: el texto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> cada vez más <strong>de</strong> sus medios técnicos. Se ha ido haciendo inseparable <strong>de</strong> su<br />

título, su autor, su índice, sus diferentes colecciones, series y ediciones, su punto <strong>de</strong><br />

62<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.<br />

El doble sentido lingüístico y visual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía se sigue<br />

consi<strong>de</strong>rando como <strong>la</strong> dicotomía <strong>de</strong> dos fenómenos separados,<br />

en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> dos fenómenos concurrentes.<br />

Imagen entregada por los autores <strong>de</strong>l texto.<br />

1. Esta es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada visión lingüística <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escritura. Sa m s o n , G. 1985. Sistemas <strong>de</strong> escritura,<br />

análisis lingüístico. Barcelona: Gedisa.<br />

2. Ol s o n, D. 1994. El mundo sobre papel.<br />

Barcelona: Gedisa.<br />

3. On g, W. 2004. Oralidad y escritura, tecnologías<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. México: f c e.<br />

4. De r r i d a, J. 1967. De <strong>la</strong> grammatologie. París:<br />

Gallimard<br />

5. Véase Ec o, U. 1998. Los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interpretación. Barcelona: Lumen.<br />

6. Ha r r i s, R. 1999. Signos <strong>de</strong> escritura. Barcelona:<br />

Gedisa.<br />

7. Be u c h o t, M. 1997. Tratado <strong>de</strong> hermenéutica<br />

analógica. México: u n a m.<br />

8. La literatura, cuyo objeto <strong>de</strong> estudio es<br />

<strong>la</strong> creación estética mediante <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra,<br />

tradicionalmente consi<strong>de</strong>ra al texto como<br />

construcción lingüística y no hace mucho caso<br />

<strong>de</strong> su presentación. Esta pureza <strong>de</strong>l texto se<br />

“protege” mediante un or<strong>de</strong>n canónico muy<br />

respetado <strong>de</strong> <strong>la</strong> página literaria y <strong>de</strong> su tipografía,<br />

que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> constituir una materialidad<br />

específica, y no es raro que <strong>la</strong>s vanguardias<br />

<strong>de</strong>struyan ese canon justo para enriquecer sus<br />

propuestas estéticas.


9. Los paratextos, según Gérard Genette, son<br />

textos escoltas o auxiliares que aparecen <strong>de</strong>ntro<br />

y fuera <strong>de</strong>l espacio tipográfico <strong>de</strong>l libro impreso<br />

como un discurso híbrido, <strong>de</strong>l editor o <strong>de</strong>l propio<br />

autor, que nos acerca a <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> un<br />

texto. Por otra parte, Genette l<strong>la</strong>mó “peritexto<br />

editorial” a <strong>la</strong> región exterior <strong>de</strong>l texto a cargo<br />

<strong>de</strong>l editor o resultante <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> editarlo<br />

u ofrecerlo al público: portada, portadil<strong>la</strong>,<br />

realización material, formato, papel, composición<br />

tipográfica, en tanto que influyen sobre <strong>la</strong><br />

recepción. Ge n e t t e, G. 2001. Umbrales. México:<br />

Siglo XXI.<br />

10. De acuerdo con Lak o f f , G. y M. Jo h n s o n .<br />

1991. Metáforas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Madrid:<br />

Cátedra, los conceptos se categorizan en tres<br />

niveles: superor<strong>de</strong>nado, básico y subordinado.<br />

Un lector totalmente novato aplica una categoría<br />

superor<strong>de</strong>nada: “son letras”, y un experto<br />

ve categorías subordinadas: “es una fuente<br />

ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1630” o “es un<br />

soneto <strong>de</strong> Garci<strong>la</strong>so <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega”. Las categorías<br />

básicas, útiles, operativas, que construye<br />

un lector típico tien<strong>de</strong>n a tener un carácter<br />

metafórico: pesado, ligero, tradicional,<br />

innovador, or<strong>de</strong>nado, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado.<br />

11. Nu n b e r g, G. 1998. El futuro <strong>de</strong>l libro. ¿Esto<br />

matará eso? Barcelona: Paidós. Des<strong>de</strong> luego,<br />

<strong>la</strong> pronunciación correcta <strong>de</strong> “Efecto ¡paf!” sería<br />

<strong>de</strong>jando a <strong>la</strong> vez caer un Grand Larousse sobre<br />

una mesa. Por cierto, en México tratado y<br />

<strong>la</strong>drillo se usan indistintamente para referirse a<br />

un libro extenso, serio y profundo.<br />

12. Br i n g h u r s t, R. 2008. Los elementos <strong>de</strong>l estilo<br />

tipográfico. México: f c e/Libraria.<br />

venta, su lugar social, los otros textos con los que convive y dialoga, su portada, color, precio,<br />

papel, encua<strong>de</strong>rnación, isbn, código <strong>de</strong> barras o url.<br />

El texto tiene muchas maneras <strong>de</strong> dirigirse a su lector. Casi nunca se presenta solo, sino<br />

acompañado por una comitiva <strong>de</strong> textos: título, subtítulos, encabezados, notas, citas, comentarios,<br />

apostil<strong>la</strong>s, prólogos, prefacios, introducciones, epílogos, <strong>de</strong>dicatorias, epígrafes,<br />

índices, tab<strong>la</strong>s, diagramas, esquemas, dibujos, fotos, mapas, aparatos críticos, didácticos,<br />

legales y <strong>de</strong> navegación. Hay un efecto real <strong>de</strong> los paratextos en <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong>l texto. 9<br />

A<strong>de</strong>más el logos jamás aparece <strong>de</strong>snudo en sociedad; se viste <strong>de</strong> peritextos y construye una<br />

personæ para “salir a escena”: un tipo <strong>de</strong> letra, una forma específica <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> página,<br />

un papel, color, peso y textura, una encua<strong>de</strong>rnación. Aunque el lector típico no categoriza<br />

a nivel subordinado 10 <strong>la</strong>s fuentes, retícu<strong>la</strong>s, papeles y encua<strong>de</strong>rnaciones, sí ve, discierne<br />

y categoriza entre canon y ruptura, habitual y <strong>de</strong>susado, lujoso y mo<strong>de</strong>sto. Un texto pue<strong>de</strong> ser<br />

ligero o pesado: Geoffrey Nunberg le l<strong>la</strong>ma “Efecto ¡paf!” a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción metafórica entre <strong>la</strong> masa<br />

física y <strong>la</strong> importancia, <strong>la</strong> seriedad y el “peso” intelectual <strong>de</strong> un libro. 11<br />

Los caligramas, cuyo origen se remota al siglo iii a. C., <strong>de</strong>muestran que <strong>la</strong> poesía no<br />

siempre se consi<strong>de</strong>ró como un puro hecho lingüístico, aunque explorar su visualidad aún se<br />

sigue consi<strong>de</strong>rando vanguardia, experimentación o rompimiento. Muchos escritores han sido<br />

tipógrafos, como Walt Whitman y Alí Chumacero, o amigos íntimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía, como<br />

João Guimarães Rosa. Robert Bringhurst, poeta, se metió a tipógrafo justo porque el tipo <strong>de</strong><br />

letra y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> página no son ajenos al acto poético. Más conocido por sus Elementos <strong>de</strong>l<br />

estilo tipográfico 12 que por sus poemas, Bringhurst insiste en que no es un tipógrafo, sino un<br />

poeta que consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> tipografía como parte inseparable <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía.<br />

Hay una re<strong>la</strong>ción indisoluble entre <strong>la</strong> puesta en página, <strong>la</strong> composición, <strong>la</strong> retícu<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

acentuación o <strong>la</strong> etiqueta tipográfica, y <strong>la</strong> forma en que se lee o se interpreta oralmente un texto.<br />

Ellen Lupton exhibe <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> visualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura y <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l propio<br />

sistema lingüístico. Fue precisamente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> registrar gráficamente <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción<br />

oral, <strong>la</strong>s pausas, <strong>la</strong>s transiciones <strong>de</strong>l pensamiento, los énfasis, <strong>la</strong>s continuida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s discontinuida<strong>de</strong>s<br />

<strong>la</strong> que hizo nacer los primeros signos <strong>de</strong> puntuación, no <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática sino<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica. Fueron inventados por el bibliotecario Aristófanes <strong>de</strong> Alejandría quien, tras<br />

leer <strong>la</strong> Retórica <strong>de</strong> Aristóteles, se convenció <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un sistema “ortográfico” para<br />

representar sobre los manuscritos <strong>la</strong>s modu<strong>la</strong>ciones expresivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>liberación oral. 13<br />

La tipografía es fundamental para <strong>la</strong> lectura. Y viceversa. Pero por lectura se entien<strong>de</strong>n<br />

al menos tres conceptos profundamente entreverados, que se porfía en estudiar por separado:<br />

a) el conjunto <strong>de</strong> procesos sensoriales, perceptuales y biomecánicos que ocurren cuando<br />

el individuo mira <strong>la</strong>s letras; b) el conjunto <strong>de</strong> acciones psicolingüísticas y cognitivas que el individuo<br />

realiza, en interacción con un texto, para tratar <strong>de</strong> construir su sentido, y c) el conjunto<br />

<strong>de</strong> hábitos, comportamientos, lugares, momentos, finalida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s y formas <strong>de</strong> interacción<br />

social en que los individuos usan los textos. Se suele creer que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre tipografía y<br />

lectura se limita a a), los procesos sensoriales, perceptuales y biomecánicos, lo que <strong>la</strong> pone <strong>de</strong><br />

lleno en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> oftalmología, <strong>la</strong> ergonomía y <strong>la</strong> psicología experimental. Pero los ojos no<br />

pue<strong>de</strong>n leer lo que <strong>la</strong> mente no conoce, y sólo se conoce lo que tiene sentido para un sujeto en<br />

su contexto: a) no existe sin b), que no existe sin c). Y viceversa.<br />

La tipografía es un sistema <strong>de</strong> signos y, como tal, existe por sí mismo a <strong>la</strong> vez que se presenta<br />

en lugar <strong>de</strong> otra cosa; su rol mediador es prestarle su visualidad y su materialidad a un<br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

63


logos que carece <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s necesita. Se trata<br />

<strong>de</strong> un fenómeno transdisciplinario, simbólico,<br />

abstracto y mediado, es <strong>de</strong>cir: complicado. Es<br />

difícil abordarlo integralmente. El tipógrafo<br />

no le hace ningún favor a su trabajo cuando<br />

se asume sólo como un técnico que trabaja<br />

con materiales, o como un creador que trabaja<br />

con formas visuales, <strong>de</strong>sentendiéndose<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica y <strong>la</strong> gramática. Pero lo opuesto<br />

tampoco es <strong>la</strong> respuesta. Lo que se dice es<br />

inseparable <strong>de</strong> cómo se dice, a quién, cuándo,<br />

dón<strong>de</strong>, para qué, por qué y con qué medios se<br />

dice. Toda gramática implica una retórica y<br />

toda retórica implica una gramática. 14<br />

Dejarle sólo a <strong>la</strong> gramática toda <strong>la</strong> organización<br />

<strong>de</strong> un texto es negar <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> integrar el signo lingüístico con el signo visual,<br />

<strong>de</strong>saprovechando valores expresivos para<br />

poner a salvo <strong>la</strong> hipotética pureza <strong>de</strong>l logos. La<br />

re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> forma expresiva lingüística y<br />

visual permite usar los recursos <strong>de</strong> una forma<br />

material que es inevitable, ampliando <strong>la</strong> también<br />

inevitable interpretación lógica, sintáctica,<br />

semántica u ortográfica <strong>de</strong>l texto. Muchas<br />

generaciones <strong>de</strong> tipógrafos han enriquecido<br />

el acervo <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s expresivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía,<br />

que pue<strong>de</strong> ser materia prima para<br />

generar teorías. Enten<strong>de</strong>r al <strong>diseño</strong> tipográfico<br />

como un saber práctico basado en <strong>la</strong> reflexión<br />

lo saca <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción; <strong>la</strong> iluminación que<br />

envuelve <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> creatividad en el <strong>diseño</strong><br />

limita su <strong>enseñanza</strong> y su aprendizaje, al crear<br />

<strong>la</strong> representación <strong>de</strong> que el talento creativo es<br />

como una caja negra, ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l contexto.<br />

II. Metáfora<br />

Enten<strong>de</strong>r al <strong>diseño</strong> como una techné retórica,<br />

un arte interpretativo, como lo <strong>de</strong>fine<br />

Román Esqueda, 15 nos ayuda a sistematizar<br />

más conscientemente <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong><br />

construirlo. Así se hace c<strong>la</strong>ramente visible<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora en <strong>la</strong> tipografía: escribanos,<br />

tipógrafos, diseñadores y lectores se<br />

han refugiado durante siglos en el uso <strong>de</strong> metáforas<br />

para compren<strong>de</strong>r ellos mismos, explicar<br />

a los <strong>de</strong>más y justificar su propio trabajo.<br />

Para el racionalismo imperante en Occi<strong>de</strong>nte<br />

en los últimos siglos, <strong>la</strong> metáfora es sólo<br />

un viejo recurso literario, esencialmente poético<br />

y <strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong>l logos; un metalenguaje im-<br />

64<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.<br />

preciso y soñador que <strong>de</strong>sdibuja el verda<strong>de</strong>ro significado<br />

<strong>de</strong> los textos, útil para diluir o disfrazar<br />

lo que realmente se quiere <strong>de</strong>cir, adornando con<br />

melcocha, za<strong>la</strong>mería o engaño <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras intenciones<br />

<strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte. La razón afirma <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle al limón “limón” (o Citrus<br />

aurantifolia), sin per<strong>de</strong>r tiempo y rumbo con<br />

amargas lunas ver<strong>de</strong>s.<br />

La retórica, con su énfasis en construir<br />

<strong>la</strong> verosimilitud <strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong> cara a los<br />

acuerdos previos <strong>de</strong>l oyente, se tacha <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>dora<br />

porque “sólo dice lo que el escucha<br />

quiere oír”. Esta <strong>de</strong>finición aún impera en<br />

el sentido común. Pero hay retóricas <strong>de</strong> muchos<br />

sabores; esta visión es cierta sólo para <strong>la</strong>s retóricas<br />

autoritarias, que <strong>de</strong>scartan por innecesarias <strong>la</strong><br />

indagación <strong>de</strong> <strong>la</strong> otredad, <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción lógica,<br />

<strong>la</strong> discusión y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> los argumentos,<br />

ingredientes indispensables <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica<br />

en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas.<br />

Cuando los únicos argumentos válidos<br />

son los <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> retórica se reduce al discurso<br />

panegírico y al bien <strong>de</strong>cir: que lo dicho se<br />

oiga o se vea bonito, no importa qué se dice o si<br />

lo dicho es verdad. 16 Ello <strong>la</strong> reduce a un mero<br />

arte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras ornamentales, incompatible<br />

con <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> verdad objetiva construida a<br />

partir <strong>de</strong>l pensamiento cartesiano. La retórica<br />

y <strong>la</strong> metáfora se han visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces como<br />

recursos para el uso poético (o peor, <strong>de</strong>magógico)<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua; no se acepta aún que subyacen<br />

a todos los actos comunicativos e influyen en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo y en el actuar físico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas.<br />

Román Esqueda, citando <strong>la</strong> Retórica <strong>de</strong><br />

Aristóteles, <strong>de</strong>staca su origen netamente visual:<br />

metaforizar consiste en tener <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

ver <strong>la</strong>s semejanzas; por eso es difícil enseñarle<br />

a alguien a metaforizar. 17 Paul Ricœur subraya<br />

esta afirmación aristotélica: <strong>la</strong> metáfora tiene<br />

como finalidad hacer que <strong>la</strong>s cosas sean puestas<br />

ante los ojos o se hagan visibles en el discurso. La<br />

metáfora representa lo abstracto en términos<br />

concretos. 18 Se trata esencialmente <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

una cosa en términos <strong>de</strong> otra, para poner<strong>la</strong> en<br />

evi<strong>de</strong>ncia a través <strong>de</strong> sus semejanzas; para hacer<br />

visibles cosas, o aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, que no<br />

son evi<strong>de</strong>ntes.<br />

La poesía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, usa estéticamente<br />

<strong>la</strong> metáfora para producir nuevas imágenes<br />

e inducir impresiones sensibles en el lector,<br />

como cuando Pablo Neruda encuentra semejanzas<br />

entre <strong>la</strong>s cursivas y un velero nave-<br />

14. La frase es <strong>de</strong> Helena Beristáin, 12<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008. Recurriendo a otro<br />

ejemplo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción indisoluble entre<br />

<strong>la</strong> gramática, <strong>la</strong> intención retórica y el<br />

significado a nivel <strong>de</strong> imagen mental se<br />

ilustra muy bien con el caso <strong>de</strong>l estudiante<br />

que le pregunta al padre Anselmo: “¿Es<br />

pecado fumar mientras estoy rezando?”.<br />

El religioso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, se escandaliza;<br />

“fumar es un feo vicio y no <strong>de</strong>be mancil<strong>la</strong>r<br />

el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración”. Sin embargo<br />

un compañero le sugiere al estudiante que<br />

reorganice <strong>la</strong> pregunta: “¿Es pecado rezar<br />

mientras estoy fumando?”. Entonces el padre<br />

Anselmo respon<strong>de</strong>: “¿Cómo va a ser un<br />

pecado rezar? Hazlo siempre, hijo; hasta los<br />

peores momentos <strong>de</strong>l vicio son buenos para<br />

acercarte a Dios”. Adaptado <strong>de</strong> Sc h w a n i t z, D.<br />

2002. La cultura. Todo lo que hay que saber.<br />

México: Taurus, p. 420.<br />

15. Es q u e d a, R. 2003. El juego <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>, un<br />

acercamiento a sus reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> interpretación<br />

creativa. México: Designio/<strong>Encuadre</strong>.<br />

16. No necesitamos asumir al <strong>diseño</strong> gráfico<br />

como arte retórico para ver que nació bajo<br />

algunas <strong>de</strong> estas influencias.<br />

17. Es q u e d a, R. Op. cit.<br />

18. En: Be u c h o t, M. Op. cit.


Lakoff y Johnson proponen que <strong>la</strong> metáfora<br />

impregna <strong>la</strong> vida cotidiana, <strong>la</strong> metáfora representa<br />

lo abstracto en términos <strong>de</strong> lo concreto.<br />

Imagen entregada por los autores <strong>de</strong>l texto.<br />

19. “Caracteres <strong>de</strong> Aldus / firmes como /<br />

<strong>la</strong> estatura / marina / <strong>de</strong> Venecia / en cuyas<br />

aguas madres, / como ve<strong>la</strong> / inclinada,<br />

navega <strong>la</strong> cursiva / curvando el alfabeto: /<br />

el aire / <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubridores / oceánicos<br />

/ agachó / para siempre el perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escritura” (Oda a <strong>la</strong> tipografía).<br />

20. Qué mejor ejemplo <strong>de</strong> <strong>de</strong>senfreno<br />

panegírico que <strong>la</strong>s estrofas suprimidas<br />

<strong>de</strong>l Himno Nacional Mexicano, cuando<br />

se refieren a Antonio López <strong>de</strong> Santa<br />

Anna diciendo: “Del guerrero inmortal <strong>de</strong><br />

Zempoa<strong>la</strong> / te <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> espada terrible /<br />

y sostiene su brazo invencible / tu sagrado<br />

pendón tricolor. / Él será <strong>de</strong>l feliz mexicano /<br />

en <strong>la</strong> paz y en <strong>la</strong> guerra el caudillo / porque<br />

él supo sus armas <strong>de</strong> brillo / circundar en los<br />

campos <strong>de</strong> honor”.<br />

21. En: http://www.uned.es/dpto-sociologia-I/<br />

Lizcano/lizcano/meta.htm hay un interesante<br />

<strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong>s metáforas y su uso, incluyendo<br />

<strong>la</strong> resistencia a su uso, como parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate<br />

sobre <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y el po<strong>de</strong>r. Mario<br />

Bunge es uno <strong>de</strong> los epistemólogos más<br />

prestigiosos que militan en el bando partidario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica.<br />

22. La k o f f , G. y M. Jo h n s o n. Op. cit.<br />

23. Véase http://cprca<strong>la</strong>t.educa.aragon.es/<br />

evolucion_<strong>de</strong>l_lenguaje_oral.htm.<br />

Campo<br />

semántico<br />

1<br />

Campo<br />

semántico<br />

2<br />

Área <strong>de</strong> coposesión semántica<br />

don<strong>de</strong> tiene lugar <strong>la</strong> metáfora.<br />

gando. 19 El discurso panegírico suele caer en<br />

<strong>de</strong>senfrenos <strong>la</strong>udatorios 20 y otro tanto ocurre<br />

con los escritos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuesto. Pero el asunto no<br />

se acaba ahí.<br />

Aunque aún se <strong>de</strong>bate lo contrario, 21 incluso<br />

<strong>la</strong>s ciencias exactas recurren a <strong>la</strong> metáfora<br />

cuando necesitan evi<strong>de</strong>nciar abstracciones que<br />

no pue<strong>de</strong>n hacer visibles <strong>de</strong> otra manera. Si<br />

Joseph Thomson dijo en su momento que el<br />

átomo era “como un pudín con pasas”, y Niels<br />

Bohr “como un sistema so<strong>la</strong>r”, fue porque <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> átomo no podía ser comunicada, incluso<br />

pensada, en sus propios términos. El<br />

discurso científico tiene una tópica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

objetividad, que incluye entre muchas otras<br />

reg<strong>la</strong>s una <strong>de</strong>liberada economía restrictiva <strong>de</strong><br />

su acervo léxico y expresivo, pero ello no lo<br />

hace ajeno a toda retórica: necesita explicar<br />

fenómenos cada vez más abstractos con argumentos<br />

persuasivos y p<strong>la</strong>usibles que los hagan<br />

evi<strong>de</strong>ntes.<br />

Si <strong>la</strong> ciencia usa metáforas no es para crear<br />

poesía ni engaño, sino todo lo contrario: para<br />

volver preciso lo impreciso y aprehensible lo<br />

inaprehensible. Los economistas usan <strong>la</strong> visualísima<br />

pa<strong>la</strong>bra mercado para hacer comunicable<br />

uno <strong>de</strong> sus conceptos más esenciales y<br />

complejos. El reloj biológico, el arn mensajero,<br />

el tejido social, el proceso mental, <strong>la</strong> estructura<br />

psíquica, el anillo <strong>de</strong> benceno, <strong>la</strong> cubierta vegetal,<br />

<strong>la</strong> pared celu<strong>la</strong>r, el nicho ecológico, el agujero<br />

negro, <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> campana y <strong>la</strong> doble hélice son<br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes metafóricas que han<br />

contribuido a que entendamos mejor el mundo,<br />

y no al contrario.<br />

Georges Lakoff y Mark Johnson sostienen<br />

que <strong>la</strong> metáfora impregna <strong>la</strong> vida cotidiana;<br />

no sólo es materia <strong>de</strong>l lenguaje poético, ni<br />

siquiera <strong>de</strong>l lenguaje en general, sino <strong>de</strong>l<br />

pensamiento y <strong>la</strong> acción, ya que nuestro<br />

sistema conceptual es <strong>de</strong> naturaleza imaginística<br />

y esencialmente metafórica. No muy<br />

conscientes <strong>de</strong> nuestro propio sistema conceptual,<br />

no nos percatamos <strong>de</strong> que usamos<br />

constantemente <strong>la</strong>s metáforas al hab<strong>la</strong>r, pensar<br />

y actuar. Es como hacer consciente a un<br />

pez <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l agua.<br />

“La esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora es enten<strong>de</strong>r y<br />

experimentar un tipo <strong>de</strong> cosas en términos <strong>de</strong><br />

otras”. 22 ¿Cuántas veces al día <strong>de</strong>scribimos una<br />

cosa en los términos <strong>de</strong> otra? Cuando el tráfico<br />

está muy pesado lo <strong>de</strong>scribimos como un<br />

objeto con una masa excesiva que nos oprime<br />

e inmoviliza. Cuando he perdido el tiempo, se<br />

me acabó el tiempo, malgasto mi tiempo, trato<br />

<strong>de</strong> ganar tiempo y mi tiempo vale oro, el tiempo<br />

es un valor económico que se gana, pier<strong>de</strong>,<br />

invierte, ahorra o malgasta. Lo mismo ocurre<br />

con <strong>la</strong> pata <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa, llegó como <strong>de</strong> rayo, voy<br />

vo<strong>la</strong>ndo, le falta madurar, todavía está ver<strong>de</strong>,<br />

está muy elevado, aterrízalo, etcétera. Usamos<br />

metáforas casi todo el tiempo porque <strong>la</strong> base<br />

conceptual que estructura nuestro pensamiento,<br />

y rige <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuestras<br />

acciones, es en gran medida metafórica. El<br />

lenguaje es el principal regu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l comportamiento<br />

social. 23<br />

Lakoff y Johnson ejemplifican con una<br />

discusión: él me ataca, yo me <strong>de</strong>fiendo, lo<br />

contraataco, reconozco su estrategia, <strong>de</strong>struyo<br />

un argumento in<strong>de</strong>fendible, se atrinchera,<br />

me golpea en un punto débil. Se trata <strong>de</strong> una<br />

guerra metafórica. Obviamente el objetivo<br />

no es <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción física, pero sí <strong>de</strong>cimos: lo<br />

aniquilé o me pasó por encima. Estas metáforas<br />

estructuran nuestra visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

Al pensar en términos <strong>de</strong> victoria y <strong>de</strong>rrota,<br />

<strong>la</strong>s opciones son per<strong>de</strong>r o ganar y <strong>la</strong> acción se<br />

dirige a ganar: atacar al contrario <strong>de</strong>struyendo<br />

sus argumentos y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnos bien porque estamos<br />

armados con argumentos fuertes. En <strong>la</strong><br />

metáfora <strong>de</strong> un baile, el esfuerzo se centra en<br />

realizar acciones <strong>de</strong> coordinación y acuerdo; los<br />

sentidos atien<strong>de</strong>n lo que hace <strong>la</strong> otra persona y<br />

<strong>la</strong> acción es respon<strong>de</strong>rle coordinadamente. Así<br />

que imaginemos otras estructuras metafóricas:<br />

vamos a bai<strong>la</strong>r nuevas hipótesis.<br />

Ante <strong>la</strong> compleja experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,<br />

<strong>la</strong> mente humana <strong>la</strong> explica construyendo<br />

conexiones entre <strong>la</strong>s cosas. La re<strong>la</strong>ción que<br />

vemos entre cosas distintas cuando se parecen<br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

65


en algo es <strong>la</strong> analogía. El parecido entre<br />

cosas distintas se manifiesta (o <strong>la</strong> mente lo<br />

construye) en ciertas características más<br />

o menos evi<strong>de</strong>ntes. Esas características<br />

análogas forman un área <strong>de</strong> coposesión<br />

semántica, una superposición parcial<br />

entre campos semánticos distintos.<br />

Para que más personas entiendan y<br />

acepten una metáfora (y sea útil para comunicar),<br />

entre el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>be haber referentes<br />

o lugares en común: el mo<strong>de</strong>lo atómico <strong>de</strong><br />

Thomson no le daba ninguna visión <strong>de</strong>l<br />

átomo a quienes no conocían el budín con<br />

pasas. La metáfora siempre es una imagen<br />

porque se basa en coinci<strong>de</strong>ncias aparentes<br />

en el significado, que es <strong>la</strong> imagen mental<br />

que evocan en <strong>la</strong> mente los significantes, y<br />

no necesariamente implica que <strong>la</strong>s cosas<br />

análogas compartan rasgos objetivos o<br />

características físicas (<strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> creencia<br />

vana <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ciencia positiva jamás usa<br />

metáforas). La metáfora siempre es parcial,<br />

porque cuando es total no es metáfora sino<br />

i<strong>de</strong>ntidad. Cuando dos cosas se parecen<br />

en todo no solemos consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s cosas<br />

distintas, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma categoría o<br />

incluso sinónimas.<br />

El lector que llegó hasta aquí<br />

habrá encontrado el sentido <strong>de</strong> varias<br />

metáforas, quizá sin notar que lo eran,<br />

y algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s son tan sistemáticas<br />

que forman sistemas metafóricos:<br />

• El discurso es como un camino, porque<br />

parte <strong>de</strong> una premisa y lleva al entendimiento<br />

(si no se cae en un error).<br />

• Las verda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as son como preseas,<br />

porque pue<strong>de</strong>n ser alcanzadas,<br />

logradas, poseídas y mostradas.<br />

• La tipografía es un sujeto que busca<br />

algo, tiene metas, <strong>de</strong>sempeña funciones,<br />

sirve como mediador, juega<br />

roles, opera bajo reg<strong>la</strong>s y pue<strong>de</strong> ser<br />

ligero o pesado, aunque también es<br />

explotado o hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>do.<br />

66<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.<br />

• El lenguaje es un canal a través <strong>de</strong>l cual<br />

transitan objetos.<br />

• La escritura es, para los lingüistas, sólo<br />

un contenedor capaz <strong>de</strong> almacenar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí una esencia.<br />

• La información es una especie viva o<br />

una enfermedad, susceptible <strong>de</strong><br />

propagarse.<br />

• El texto es un sujeto capaz <strong>de</strong> dirigirse<br />

hacia algún sitio, ser enviado, presentarse<br />

solo, ser acompañado, vestirse,<br />

salir a escena, ser recibido y ser o no<br />

ser comprendido.<br />

• El sentido es un objeto que pue<strong>de</strong><br />

construirse, escon<strong>de</strong>rse, disfrazarse,<br />

diluirse, buscarse y encontrarse.<br />

• La página es un contenedor, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

cual pue<strong>de</strong>n ser puestos, acomodados<br />

y organizados otros objetos.<br />

• La retórica es un sujeto que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>scartar, hacer énfasis, manipu<strong>la</strong>r,<br />

construir, ser tachado, ser visto y ser<br />

reducido.<br />

• Un problema es como un navío extranjero:<br />

aparece <strong>de</strong> pronto y se aborda<br />

con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> conocerlo, negociar<br />

con él o eliminarlo.<br />

• Los <strong>de</strong>bates son como p<strong>la</strong>ntas que se<br />

dan en ciertos sitios o bajo ciertas<br />

condiciones.<br />

En <strong>la</strong> tipografía <strong>la</strong>s metáforas se utilizan<br />

habitualmente para comunicar los<br />

conceptos más abstractos e inaprehensibles<br />

<strong>de</strong> su mediación entre el logos y<br />

<strong>la</strong> materialidad expresiva. La propia<br />

tipografía es una representación; escribir<br />

“Aristóteles lo dijo” requiere<br />

17 grafemas que aparecen, son visibles,<br />

para representar algo cuya materialidad<br />

<strong>de</strong>sapareció hace milenios. Toda<br />

posible semejanza entre estas molécu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> tinta, o estos pixeles, y un hecho físico<br />

ocurrido allá en <strong>la</strong> Grecia clásica, resulta<br />

<strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga serie <strong>de</strong> fenómenos enorme-<br />

Tipógrafos y diseñadores se han refugiado en áreas alternas o externas<br />

al <strong>diseño</strong> gráfico; recurren al uso constante <strong>de</strong> metáforas.<br />

Imagen entregada por los autores <strong>de</strong>l texto.


24. El “empate” llega involuntariamente cuando<br />

los diseñadores confun<strong>de</strong>n con todo <strong>de</strong>sparpajo<br />

<strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> filosofía, <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> narrativa, <strong>la</strong><br />

lírica, el drama, <strong>la</strong> lingüística, <strong>la</strong> sociología, <strong>la</strong><br />

antropología y <strong>la</strong> psicología en un solo costal<br />

cognitivo: “teoría”, “rollo” o “el cuerpo <strong>de</strong><br />

texto”; Lakoff y Johnson <strong>la</strong> l<strong>la</strong>marían “categoría<br />

superor<strong>de</strong>nada” y creemos que en los dos<br />

casos se trata <strong>de</strong> una ignorancia mutua en su<br />

modalidad auto<strong>de</strong>fensiva.<br />

25. El texto que comienza con Lorem ipsum<br />

dolor sit amet, consectetur adipiscing elit es<br />

un fragmento <strong>de</strong> Finibus, bonorum et malorum<br />

(Tratado <strong>de</strong> los fines, lo bueno y lo malo), escrito<br />

por Marco Tulio Cicerón en el año 45 a. C.<br />

Aparentemente fue tomado en una revisión <strong>de</strong><br />

pruebas por algún impresor <strong>de</strong>l siglo x v i, quien<br />

usó <strong>la</strong> primera galera <strong>la</strong>tina en rama que tuvo a<br />

<strong>la</strong> mano para mostrarle a su cliente el aspecto<br />

que tendrían sus páginas, en un idioma que él no<br />

pudiera compren<strong>de</strong>r. Se ha usado durante siglos<br />

como texto simu<strong>la</strong>do, para evitar <strong>la</strong> interferencia<br />

lingüística al valorar <strong>la</strong> calidad plástica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

composición tipográfica. http://www.lipsum.com.<br />

mente complejos, que raras veces es posible aprehen<strong>de</strong>r y comunicar en sus propios términos.<br />

Des<strong>de</strong> que <strong>la</strong> escritura se convirtió en industria, durante el siglo xv, los tipógrafos,<br />

editores, diseñadores y lectores <strong>de</strong> todos los tiempos han recurrido a <strong>la</strong>s metáforas para<br />

expresar lo que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir en sus propios términos, por ejemplo <strong>la</strong>s impresiones<br />

sensoriales y mentales que produce una forma material <strong>de</strong>l discurso, una fuente, un cuerpo,<br />

una serie o una estructura <strong>de</strong> página, a diferencia <strong>de</strong> otras formas posibles: “se ve” o “se<br />

siente” pesado, ligero, c<strong>la</strong>ro, confuso, clásico, mo<strong>de</strong>rno, industrial, tecno…<br />

El uso consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metáforas es un camino para <strong>la</strong> homologación <strong>de</strong> los términos<br />

lingüísticos y visuales, que tanta falta le hace al <strong>diseño</strong> para salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> restrictiva dicotomía<br />

entre texto y forma, y compren<strong>de</strong>r que su tarea es integrar, no separar, <strong>la</strong>s distintas manifestaciones<br />

<strong>de</strong>l lenguaje. Ésta y otras ambigüeda<strong>de</strong>s escondidas tras el entendimiento usual<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía nos oril<strong>la</strong>n a estudiar<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. La metáfora es un recurso necesario<br />

cuando ni <strong>la</strong> gramática y <strong>la</strong> lingüística, por un <strong>la</strong>do, ni <strong>la</strong> plástica y <strong>la</strong> estética visual, por el<br />

otro, aportan ayuda significativa en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> discursos tipográficos integrados, que<br />

pongan en evi<strong>de</strong>ncia ante un lector todos los posibles aspectos <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> un texto.<br />

III. Letras: entre <strong>la</strong> esencia y <strong>la</strong> apariencia<br />

A resultas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones logocéntricas y fonocéntricas que imperaron durante décadas, el<br />

estudio <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, <strong>la</strong> lingüística y <strong>la</strong> filología casi no aborda y (con crecientes<br />

excepciones) más bien rehúye los efectos <strong>de</strong> su forma material. Hemos oído hombres<br />

<strong>de</strong> letras diciendo que conceptos como canon, ruptura, mo<strong>de</strong>rno o posmo<strong>de</strong>rno son aplicables<br />

a <strong>la</strong> literatura, pero no a <strong>la</strong> tipografía porque ésta no trata más que <strong>de</strong>… letras. 24<br />

Para el teórico <strong>de</strong>l texto es importante ais<strong>la</strong>rlo en su estado puro; prefiere formatos<br />

canónicos que minimicen <strong>la</strong> interferencia visual. Un texto “i<strong>de</strong>al” no tiene más materialidad<br />

que <strong>la</strong> indispensable: una romana vieja y anónima, una página l<strong>la</strong>na, una so<strong>la</strong> columna<br />

y <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> estilo más sencil<strong>la</strong> que <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l texto en partes y subpartes pueda<br />

soportar. La cuartil<strong>la</strong> es el mejor ejemplo <strong>de</strong> texto puro y sin embargo es en sí misma una<br />

organización visual. Si el tipo o el <strong>diseño</strong> afectan <strong>la</strong> recepción, <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong>l texto se ve<br />

comprometida, y es una lástima que el logos necesite papel, tinta, plomo, toner o pixeles<br />

para reproducirse; si pudiera hacerlo <strong>de</strong> otra manera más pura se evitaría hacerlo pasar por<br />

toda esa sucia materialidad. Lamentablemente no se ha probado que exista una alternativa<br />

práctica en <strong>la</strong> telepatía.<br />

Por su parte, el estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas tipográficas, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas y el<br />

<strong>diseño</strong> omite <strong>de</strong>liberadamente hacer <strong>de</strong>masiados compromisos con el texto, su lógica y<br />

su contenido. Para el diseñador, que hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> página riquísimas composiciones plásticas,<br />

cuadros pletóricos <strong>de</strong> forma, ritmo, color y movimiento, es importante reducir al mínimo<br />

<strong>la</strong> interferencia lingüística. Para eso existe lorem ipsum 25 . El texto simu<strong>la</strong>do permite ais<strong>la</strong>r<br />

al <strong>diseño</strong> en su estado más puro, evitando que el discurso cause alguna distracción. Si el<br />

ojo se distrae leyendo, <strong>la</strong> pureza plástica <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong> se pone en riesgo; aunque existe <strong>la</strong><br />

alternativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse <strong>de</strong> lleno a <strong>la</strong>s artes plásticas, es una pena que <strong>la</strong> tipografía no sea<br />

una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s porque les impone pre-textos, textos previos cuyos<br />

autores escriben i<strong>de</strong>as ajenas al <strong>diseño</strong>.<br />

A ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> a<strong>la</strong>mbrada<br />

epistémica se recurre a dummies<br />

vacíos y supuestamente<br />

neutros con el<br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

67


propósito <strong>de</strong> evitar una posible “contaminación”<br />

y evitar todo riesgo <strong>de</strong> diálogo: textos sin <strong>diseño</strong> y<br />

<strong>diseño</strong>s sin texto. A estas dos caricaturas <strong>la</strong>s une <strong>la</strong><br />

feroz <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus respectivos discursos y <strong>de</strong><br />

su negativa a aceptar que: a) el texto y su forma<br />

material no son fenómenos separados, porque el<br />

lector real no suele tomar partido y entien<strong>de</strong> lo<br />

que lee a partir <strong>de</strong>l sentido que le produce el<br />

conjunto; b) ningún i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> pureza existe más<br />

que en el discurso, y c) abordar un fenómeno<br />

complejo como <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> metáforas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>boratorio (ais<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>purar, separar, evitar <strong>la</strong> contaminación)<br />

suena a ansiedad por legitimar cotos<br />

disciplinarios, ais<strong>la</strong>dos bajo un ethos impuesto por<br />

<strong>la</strong>s ciencias exactas.<br />

Urge buscar alternativas para hacer pensable<br />

y comunicable el efecto real <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía en <strong>la</strong><br />

recepción <strong>de</strong> los textos. La p<strong>la</strong>sticidad, espacialidad<br />

y materialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura se niegan, se<br />

creen in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, se le subordinan<br />

o no se consi<strong>de</strong>ra ni <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> su<br />

existencia: <strong>la</strong> escritura, otra vez Saussure, es “<strong>la</strong><br />

cáscara <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>”.<br />

El <strong>diseño</strong> tipográfico funciona cuando es coherente<br />

con <strong>la</strong> intención retórica, <strong>la</strong> tópica <strong>de</strong>l texto<br />

y <strong>la</strong>s circunstancias pragmáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción,<br />

problema al que ni <strong>la</strong> gramática, <strong>la</strong> lingüística,<br />

<strong>la</strong> teoría literaria ni el <strong>diseño</strong> han podido (¿o<br />

querido?) respon<strong>de</strong>r. En axiología, cuando el <strong>de</strong>bate<br />

entre objetivismo y subjetivismo no permite<br />

avanzar a nuevos términos o acuerdos, lo que se<br />

propone es poner el problema fuera <strong>de</strong>l alcance<br />

<strong>de</strong> ambos enfoques y buscar una herramienta externa<br />

para cambiar <strong>de</strong> interpretación. 26<br />

Proponemos pensar en el mismo sentido: buscar<br />

nuevas soluciones conceptuales que nos permitan<br />

dar argumentos integradores y coherentes con <strong>la</strong><br />

dualidad <strong>de</strong>l fenómeno. ¿Qué es más importante,<br />

<strong>la</strong> forma o <strong>la</strong> función? Ambas. Cambiemos <strong>la</strong><br />

pregunta: ¿cómo hacer que <strong>la</strong> forma y <strong>la</strong> función<br />

trabajen juntas? Establecer, buscar, acaso<br />

rescatar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones semánticas entre campos<br />

diferentes aporta nuevos enfoques a <strong>la</strong> interpretación.<br />

Enriqueciendo nuestros referentes ampliamos<br />

nuestras alternativas <strong>de</strong> solución a los<br />

problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambivalencia tipográfica.<br />

Cuando <strong>la</strong> tipografía apareció en Europa<br />

se impuso sobre <strong>la</strong> caligrafía, revolucionando<br />

<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> exteriorizar nuestros pensamientos.<br />

La tipografía, como forma mecánica <strong>de</strong> escritura<br />

a partir <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s, no sólo cambió los cánones <strong>de</strong>l<br />

68<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.<br />

libro producido a mano, sino que modificó radicalmente<br />

el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y su lugar en<br />

<strong>la</strong> estructura social. Con Gutenberg surgió una<br />

industria gráfica <strong>de</strong>dicada a reproducir los textos<br />

mecánicamente; más tar<strong>de</strong>, con Manuzio y los libreros<br />

humanistas, surgió otra industria, <strong>la</strong> editorial,<br />

<strong>de</strong>dicada a i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

textos para preseleccionar, organizar, dar forma,<br />

reproducir y poner a <strong>la</strong> venta los que le interesan<br />

al público. De este mo<strong>de</strong>lo surgieron los <strong>de</strong>más:<br />

toda industria cultural se <strong>de</strong>dica, <strong>de</strong> un modo u<br />

otro, a i<strong>de</strong>ntificar los discursos que le interesan<br />

a <strong>de</strong>terminados públicos, organizarlos, darles<br />

presencia sensible y ponerlos a <strong>la</strong> venta.<br />

Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía nos fuerza a tropezar<br />

una y otra vez con <strong>la</strong> dualidad entre lo lingüístico<br />

y lo visual. “La tipografía se lee, pero también se<br />

ve”. Esta frase ilustra el mayor problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía.<br />

Diversos autores 27 hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sfase:<br />

se apuesta a un <strong>diseño</strong> con base en <strong>la</strong> gramática<br />

o con base en <strong>la</strong> estética. Esta dicotomía, en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, arroja resultados que sólo<br />

hacen evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre el logos <strong>de</strong>l<br />

texto y su representación visual, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta<br />

<strong>de</strong> parámetros c<strong>la</strong>ros para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Esto produce una serie <strong>de</strong> dilemas mayores que<br />

complican el estudio, aplicación, aprendizaje y<br />

<strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía. Muchos tipógrafos 28<br />

han citado estos dilemas. Veamos algunos.<br />

IV. Invisibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía<br />

La tipografía tiene como misión originaria ser<br />

leída: el sentido <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong>bería po<strong>de</strong>rse interpretar<br />

aunque el lector no pueda, no quiera o<br />

no sepa percatarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente tipográfica o <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> página en que aparece. Por <strong>de</strong>finición,<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l lector es leer, pero no mirar <strong>la</strong>s<br />

letras en el sentido biomecánico, sino construir<br />

significados. Las letras se ven pero no se observan;<br />

ayudan a formar pa<strong>la</strong>bras, proposiciones, frases,<br />

oraciones, párrafos, capítulos, discursos. El lector<br />

quiere conectarse con el texto justo en el nivel<br />

don<strong>de</strong> pueda darle significado. Metáfora: <strong>la</strong>s hojas<br />

<strong>de</strong> los árboles son hermosas y los expertos disfrutan<br />

analizándo<strong>la</strong>s, pero <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente no<br />

ve hojas, sino árboles o bosques. Un día <strong>de</strong> campo<br />

pue<strong>de</strong> resultar inhumano si alguien nos exige <strong>de</strong>tenernos<br />

en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas.<br />

26. La axiología es <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

que se encarga <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los<br />

valores.<br />

27. Tal es el caso <strong>de</strong> Roberto Gamonal<br />

Arroyo o Alejandro Tapia, entre otros.<br />

28. En este trabajo rescatamos<br />

esencialmente a Gerrit Noordzij y<br />

Alejandro Lo Celso, entre otros.


Los caracteres irreconocibles y <strong>la</strong>s puestas en página extravagantes, al igual que <strong>la</strong>s erratas, <strong>la</strong>s discordancias<br />

lógicas o los enredos sintácticos, causan interrupciones y distracciones porque obligan al lector a<br />

olvidarse <strong>de</strong>l bosque cada vez que se <strong>de</strong>tiene a reconocer un árbol o una hoja. Para <strong>la</strong> persona que mira el<br />

bosque, lo que <strong>de</strong>fine a los árboles y a <strong>la</strong>s hojas es el lugar que ocupan en el conjunto, no su existencia individual.<br />

Los signos tipográficos irreconocibles tienen muchas causas materiales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>diseño</strong> <strong>de</strong>ficiente hasta<br />

<strong>la</strong> ganancia <strong>de</strong> punto, pero el esfuerzo <strong>de</strong>dicado al estudio biomecánico y lingüístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura ha sos<strong>la</strong>yado <strong>la</strong><br />

experiencia cognitiva <strong>de</strong>l lector como nexo entre ambos.<br />

El proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l lenguaje es <strong>la</strong>rgo y complejo. Los sustantivos se adquieren con los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas; los verbos más simples se adquieren junto con el sentido <strong>de</strong> cada acción; los subjuntivos pue<strong>de</strong>n tardar más<br />

allá <strong>de</strong> los cinco años. Los adjetivos aparecen tan pronto como se pue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s cosas por sus cualida<strong>de</strong>s. A los<br />

dos años <strong>de</strong> edad aparecen <strong>la</strong>s frases “telegráficas”, formadas por dos pa<strong>la</strong>bras: dos sustantivos o un sustantivo con un<br />

adjetivo o con un verbo. Los adverbios <strong>de</strong> negación y afirmación se adquieren pronto, no así otros más abstractos.<br />

La conjunción copu<strong>la</strong>tiva aparece antes que <strong>la</strong> disyuntiva; otras esperan a que se <strong>de</strong>sarrolle el pensamiento complejo<br />

y <strong>la</strong>s oraciones puedan coordinarse. Las preposiciones requieren un concepto <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l sentido figurado que<br />

aparece alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los tres años. Cuando se pue<strong>de</strong> pensar en <strong>la</strong>s cosas sin su nombre aparecen los pronombres y<br />

así <strong>la</strong>s oraciones pue<strong>de</strong>n subordinarse.<br />

Para leer, primero se adquiere <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> letras como símbolos que están en vez <strong>de</strong> otras cosas; <strong>de</strong>spués<br />

sus formas y sonidos, su capacidad <strong>de</strong> formar pa<strong>la</strong>bras, su forma visual y su correspon<strong>de</strong>ncia con los significados<br />

orales. Nuestra competencia lingüística retroce<strong>de</strong> casi a cero cuando no conocemos <strong>la</strong>s letras, cómo suenan o<br />

cuál es su lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema lingüístico extraño. El proceso se repite, a otra velocidad, al adquirir una<br />

nueva lengua. Volvemos a <strong>la</strong> edad agramatical cuando <strong>de</strong>cimos “yo mañana tren Praga”.<br />

El vocabu<strong>la</strong>rio se construye junto con una colección <strong>de</strong> referentes. A partir <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras como mamá, papá<br />

o leche, <strong>la</strong> perspectiva se abre gradualmente hacia protón, cuasar, dialéctica, capacitor, cortical o apolíneo. La aparición<br />

<strong>de</strong> nuevas pa<strong>la</strong>bras no significa nada si no se acomodan en estructuras cognitivas que hagan pensables<br />

los conceptos. La legibilidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con el entrenamiento psicomotor <strong>de</strong> los ojos, tiene que<br />

ver con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r: no hay <strong>diseño</strong> tipográfico que haga legible a Hei<strong>de</strong>gger o <strong>la</strong> programación<br />

<strong>de</strong> computadoras para un lector que no posee los necesarios referentes previos.<br />

Esta explicación preten<strong>de</strong> dar sentido a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> invisibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía. El lector mira letras,<br />

luego pa<strong>la</strong>bras, luego oraciones, luego párrafos, luego capítulos, luego discursos <strong>de</strong> los que extrae i<strong>de</strong>as.<br />

Apren<strong>de</strong>r cada nivel exige mucho esfuerzo. A medida que el lector adquiere experiencia, pone su atención<br />

en niveles <strong>de</strong> organización más altos: cuando apren<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, el reconocimiento individual<br />

<strong>de</strong> cada letra se automatiza y le <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> prestar atención, a menos que ciertas letras no se entiendan<br />

o parezcan fuera <strong>de</strong> lugar. Cuando interpreta oraciones sólo le importan <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que no conoce;<br />

cuando interpreta párrafos sólo le importan <strong>la</strong>s oraciones poco c<strong>la</strong>ras; cuando interpreta capítulos olvida<br />

los párrafos individuales. La mente humana no se <strong>de</strong>tiene en lo que pue<strong>de</strong> resolver por una vía más<br />

rápida; el esfuerzo que representa <strong>la</strong> atención individual se <strong>de</strong>scarta por ineficiente.<br />

Metáfora: es imposible conocer cada grano <strong>de</strong>l pavimento. Su número es inaprehensible; no imposible<br />

<strong>de</strong> contar, sino <strong>de</strong> una magnitud carente <strong>de</strong> significado. El lenguaje se rige por un principio <strong>de</strong><br />

economía; <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria es limitada, excepto para <strong>la</strong>s cosas que han sido categorizadas; <strong>la</strong><br />

atención es selectiva. Mientras no exista un interés específico por lo individual (¡cómo olvidar <strong>la</strong> piedra<br />

que rompió aquel parabrisas, ni aquel bache que me voló una l<strong>la</strong>nta!), su lugar en <strong>la</strong> memoria es <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una categoría: “pavimento”. Si esta categoría hace lo que se espera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> olvidamos y viajamos con<br />

<strong>la</strong> mente puesta en metas mayores: lo que haremos al llegar o el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. La mejor señal <strong>de</strong> que<br />

el pavimento está bien es que lo olvidamos. A él y a sus piedras individuales.<br />

El bosque está formado por millones <strong>de</strong> hojas y el pavimento por millones <strong>de</strong> piedras. El lector normal<br />

usa el bosque para estar en contacto con <strong>la</strong> naturaleza o usa el pavimento para llegar a una cita. Las hojas y <strong>la</strong>s<br />

piedras no le importan mientras estén don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben, como parte <strong>de</strong> algo más gran<strong>de</strong>. Tiene su atención puesta<br />

en otra cosa. A veces un botánico va al bosque a ver hojas o un ingeniero va a <strong>la</strong> carretera a ver piedras. A eso<br />

van. Son expertos: poseen suficientes categorías subordinadas para ver y hacer significativas <strong>la</strong>s diferencias entre<br />

un individuo y otro. Les interesa y ponen atención. Pero no tienen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> culpar a los <strong>de</strong>más mortales si no<br />

los ven, no les importan o se cansan pronto <strong>de</strong> ellos.<br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

69


La invisibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía es una metáfora,<br />

porque no se pue<strong>de</strong> leer sin luz o sin unos ojos razonablemente<br />

sanos. La tipografía tiene que ser visible.<br />

Es <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l lector <strong>la</strong> que elige en cada caso a qué<br />

le pone más atención. El lector que hojea una <strong>revista</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>diseño</strong> no distribuye su atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera<br />

que un lector enfrascado en los enconados <strong>de</strong>bates entre<br />

Rousseau y Voltaire, enemigos proverbiales; el primero<br />

se interesa más en los aspectos formales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>revista</strong><br />

y el segundo no quiere, no pue<strong>de</strong>, tiene el legítimo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> no interesarse más que por <strong>la</strong> filosofía ilustrada.<br />

Cuando cada lector pue<strong>de</strong> poner su atención en<br />

lo que realmente le interesa, es una señal <strong>de</strong> que el lector<br />

y <strong>la</strong> tipografía lo están haciendo bien. Para leer necesitamos<br />

<strong>la</strong>s letras, pero no leemos con el solo propósito <strong>de</strong><br />

ver letras; cuando <strong>la</strong> atención se centra en un fin mayor<br />

el medio se vuelve so<strong>la</strong>mente eso: un medio.<br />

Hasta el lector más experimentado se <strong>de</strong>tiene<br />

cuando no compren<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a, un párrafo, una<br />

oración, una pa<strong>la</strong>bra o una letra. Frena, se baja, mira<br />

más <strong>de</strong> cerca. Acepta <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> gana que no llegará a<br />

tiempo al final <strong>de</strong>l texto, porque primero tiene que<br />

reparar su comprensión <strong>de</strong> un capítulo; que no acabará<br />

el capítulo si no repara su comprensión <strong>de</strong> un párrafo;<br />

que no acabará el párrafo si no se <strong>de</strong>tiene a <strong>de</strong>sentrañar<br />

una oración; que no acabará <strong>la</strong> oración si no se <strong>de</strong>tiene<br />

a compren<strong>de</strong>r una pa<strong>la</strong>bra; que no comprendió<br />

bien una pa<strong>la</strong>bra porque no vio bien alguna letra. Si es<br />

inexperto se frustrará todo su p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> lectura, pero <strong>la</strong><br />

mayoría repara su comprensión <strong>de</strong> alguna manera, por<br />

ejemplo con conjeturas. El lector normal es aquél que,<br />

una vez resuelta <strong>la</strong> dificultad, reanuda su lectura a una<br />

velocidad eficiente, reorganizando sus expectativas <strong>de</strong><br />

llegar al final <strong>de</strong>l texto y a su objetivo <strong>de</strong> lectura.<br />

El buen lector, como el buen viajero, programa<br />

sus propias pausas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l camino y se <strong>de</strong>tiene<br />

a mirar el paisaje, o a reorganizar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que ha adquirido.<br />

Pero si tiene prisa, o si a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l camino<br />

se ve constantemente obligado a <strong>de</strong>tenerse o distraerse<br />

contra su voluntad, por <strong>la</strong>s causas que sean, <strong>de</strong> manera<br />

que sus expectativas se ven frustradas, <strong>la</strong> experiencia se<br />

convertirá en algo profundamente negativo. ¿Qué <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong>l lector inexperto, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> aquél que está obligado<br />

a leer un texto sobre un tema que no conoce, con<br />

referentes que no posee, con una sintaxis que no compren<strong>de</strong>,<br />

con pa<strong>la</strong>bras cuyo significado <strong>de</strong>sconoce o con<br />

letras que no reconoce? La lectura se vuelve sinónimo <strong>de</strong><br />

sufrimiento.<br />

La tipografía no <strong>de</strong>be ser invisible, sino permitir<br />

que cada lector logre lo que se propone. La invisibilidad<br />

obligatoria supone que todos los lectores leen con<br />

el mismo fin, que es <strong>la</strong> comprensión racional, y una<br />

tipografía <strong>de</strong>masiado visible los distrae. Ello es cierto,<br />

70<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.<br />

La metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> cristal según Beatrice War<strong>de</strong>: el<br />

contenedor transparente realza <strong>la</strong>s mejores cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

contenido, en vez <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s.<br />

Imagen entregada por los autores <strong>de</strong>l texto.<br />

pero <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> todos los lectores no es necesariamente<br />

<strong>la</strong> misma c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> comprensión racional.<br />

La postura tradicional es que <strong>la</strong> tipografía <strong>de</strong>be<br />

ser invisible y que su forma y su composición <strong>de</strong>ben<br />

ser discretas; así lo <strong>de</strong>muestra el trabajo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

maestros, a quienes <strong>de</strong>bemos el <strong>diseño</strong> <strong>de</strong> bellos libros<br />

y <strong>de</strong> fuentes clásicas que se han usado durante<br />

siglos. No <strong>de</strong>scartamos este punto <strong>de</strong> vista histórico<br />

porque, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que funciona en su propio contexto,<br />

ha <strong>de</strong>spertado oposiciones radicales que, yendo<br />

al extremo contrario, no han hecho sino corroborarlo.<br />

En <strong>la</strong>s fuentes y en <strong>la</strong>s puestas en página basadas en<br />

romper el canon o en buscar <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>ntez plástica suele<br />

ser más difícil darle seguimiento lógico a un discurso.<br />

Así, pues, en esta invisibilidad hay algo <strong>de</strong> verdad: <strong>de</strong>masiado<br />

<strong>diseño</strong>, <strong>de</strong>masiada preocupación plástica por <strong>la</strong><br />

forma, dificulta <strong>la</strong> comprensión racional <strong>de</strong>l texto.<br />

Pero, por otra parte, <strong>la</strong> forma es efectivamente portadora<br />

<strong>de</strong> algún significado, así que no es tan invisible.<br />

El mejor ejemplo está en <strong>la</strong> caligrafía oriental, que nos<br />

produce fuertes impresiones estéticas aun sin que comprendamos<br />

<strong>la</strong> gramática o el sentido <strong>de</strong>l texto. Contra<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura como “cáscara”, y aun aceptando<br />

que el lector no distinga por sus nombres a <strong>la</strong>s fuentes<br />

ni a <strong>la</strong>s retícu<strong>la</strong>s, es posible <strong>de</strong>mostrar que sí percibe<br />

matices sutilmente diferentes <strong>de</strong>l mismo texto cuando<br />

aparece con diferentes tipos o estructuras <strong>de</strong> página.<br />

Ello no escapó al conocimiento tipográfico tradicional:<br />

los viejos tipógrafos sentían el orgullo <strong>de</strong> saber<br />

elegir <strong>la</strong> mejor fuente y <strong>la</strong> mejor puesta en página para<br />

cada texto. Pero ya muy tempranamente se establecieron


29. Ad l e r, M., y C. Va n d o r e n . 2000. Cómo leer un<br />

libro. Barcelona: Debate.<br />

cánones que corre<strong>la</strong>cionaban cada tipo <strong>de</strong> texto con <strong>de</strong>terminadas fuentes, tamaños y formas <strong>de</strong><br />

organizar <strong>la</strong> página, pretendiendo racionalizar en forma <strong>de</strong> recetas lo que, ante los ojos <strong>de</strong> un<br />

tipógrafo sensible, habría <strong>de</strong>bido ser un análisis particu<strong>la</strong>r con respuestas específicas para cada<br />

caso. En muchas escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>diseño</strong> sigue siendo más importante para el alumno <strong>la</strong> obtención<br />

<strong>de</strong> recetas prácticas con resultados garantizados, repetibles, incluso p<strong>la</strong>giables, que el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> su sensibilidad, su colección <strong>de</strong> referentes y su capacidad <strong>de</strong> analizar cada caso específico en<br />

su propio contexto.<br />

Dibujábamos antes un lector racional, enfrascado en <strong>de</strong>bates que absorben toda su atención;<br />

un lector agra<strong>de</strong>cido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> tipografía no lo haga <strong>de</strong>tenerse ni distraerse <strong>de</strong> lo que<br />

realmente le interesa. Ese lector paradigmático aprecia una tipografía <strong>de</strong> cuerpo <strong>de</strong> texto que no<br />

le estorbe, tersa y olvidable como un camino bien pavimentado o, recuperando <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong><br />

Beatrice War<strong>de</strong>, como una copa <strong>de</strong> cristal que no opaca <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong>l vino que contiene.<br />

Estamos a punto <strong>de</strong> caminar en círculos: el lector más racional es justamente aquél que<br />

prefiere <strong>la</strong>s páginas canónicas, <strong>la</strong>s que mejor aís<strong>la</strong>n al logos <strong>de</strong>l ruido distractor que producen <strong>la</strong><br />

visualidad y <strong>la</strong> materialidad: <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong>s que<br />

sueñan con el grado cero, con <strong>la</strong> retórica confinada a <strong>la</strong> poesía, con un texto puro y <strong>de</strong>sprovisto<br />

<strong>de</strong> diálogo con su materialidad. Ojo. Este personaje paradigmático es un lector legítimo y <strong>de</strong>bemos<br />

tratar <strong>de</strong> ofrecerle páginas que le ayu<strong>de</strong>n a leer mejor. No obstante, <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong><br />

nuestros propios esquemas conceptuales nos siguen tendiendo trampas: hay muchos otros<br />

lectores. Ello nos obliga a p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> siguiente pregunta.<br />

V. ¿Quién es el lector?<br />

Pongámoslo c<strong>la</strong>ro una vez más: no existe La Lectura, en general y “con mayúscu<strong>la</strong>s”; tampoco<br />

lo que l<strong>la</strong>mamos “todo público” o “el lector”. Lo que hay son innumerables actos <strong>de</strong> lectura que<br />

están, como los actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>, regidos por re<strong>de</strong>s pragmáticas <strong>de</strong> convenciones, re<strong>la</strong>ciones e<br />

interacciones sociales, y por <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> cada lector en cada circunstancia.<br />

Empate técnico. Ni el texto ni el <strong>diseño</strong> <strong>de</strong>terminan que el acto <strong>de</strong> lectura sea estético o<br />

eferente, voluntario u obligatorio, intensivo o extensivo, cómodo o incómodo, rápido o lento,<br />

motivado o <strong>de</strong>smotivado, por <strong>la</strong>s buenas o <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s, lineal, <strong>de</strong> consulta, paralelo, espiral o por<br />

libre asociación. Po<strong>de</strong>mos ayudar o estorbar, pero esto lo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n el lector y su entorno.<br />

Cada persona ama o <strong>de</strong>testa diferentes cosas, y pone o quita su atención en diferentes<br />

cosas. Un lector inspirado y con los referentes apropiados pue<strong>de</strong> hacer una lectura poética<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Guía Roji o <strong>de</strong>l Cálculo diferencial e integral <strong>de</strong> Granville. Un lector obligado por sus<br />

maestros y presionado por <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l examen pue<strong>de</strong> convertir un monumental viaje poético,<br />

como Las flores <strong>de</strong>l mal <strong>de</strong> Bau<strong>de</strong><strong>la</strong>ire, en una experiencia totalmente prosaica.<br />

Muchos autores han insistido, como ya en 1940 lo hacía Mortimer Adler, 29 en que se usan<br />

diferentes estrategias <strong>de</strong> lectura para distintos tipos <strong>de</strong> texto. Leer <strong>la</strong> Bioquímica <strong>de</strong> Lehninger,<br />

La tierra baldía <strong>de</strong> T. S. Eliot, un letrero que dice “95-D Cuernavaca cuota” o un frasco <strong>de</strong><br />

raticida no implica, ni pue<strong>de</strong> implicar, <strong>la</strong>s mismas estrategias y acciones.<br />

Los literatos organizan los textos en distintas corrientes, los editores en distintas colecciones,<br />

los diseñadores en distintos estilos, los comerciantes en distintas repisas, pero se sigue hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l<br />

lector como si fuera un extraño. No. El lector es el único sujeto activo <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> leer. Nuestro<br />

esquema conceptual sólo nos <strong>de</strong>ja ver el bosque (“los lectores”) y no <strong>la</strong> abrumadora diversidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida que lo habitan. La tipografía sólo funciona si es lo que el lector<br />

espera que sea; luego entonces necesita teorías que le <strong>de</strong>n una mirada experta,<br />

esto es, sensible al <strong>de</strong>talle, en el universo <strong>de</strong> los lectores.<br />

Las reg<strong>la</strong>s tradicionales datan <strong>de</strong> una época en que ser racional era ser culto,<br />

y ésta era <strong>la</strong> so<strong>la</strong> alternativa a ser inculto; no<br />

había tantos conceptos <strong>de</strong> cultura,<br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

71


tantos contextos <strong>de</strong> lectura ni tantos tipos <strong>de</strong> lector. No es tan difícil diseñar para el lector que<br />

ama estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l paradigma culto: hay reg<strong>la</strong>s consagradas, una retícu<strong>la</strong> fijada ya en el siglo<br />

iii y una hoja <strong>de</strong> estilo que ha cambiado re<strong>la</strong>tivamente poco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el xvi. No son imposiciones<br />

arbitrarias, sino acuerdos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una tópica; para modificarlos conviene conocer <strong>la</strong> tópica,<br />

analizar caso por caso y respetar <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong>l lector. Se tratará <strong>de</strong> cambios bastante discretos.<br />

Garamond va por sus 500 y sigue tan campante. Las reg<strong>la</strong>s cultas están optimizadas para organizar<br />

textos lógicos lineales con exordio, p<strong>la</strong>nteamiento, argumentación, refutación, discusión<br />

y conclusiones, o p<strong>la</strong>nteamiento, nudo y <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce, que se leen <strong>de</strong> principio a fin. A una docena<br />

<strong>de</strong> géneros cultos, como <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> poesía, el teatro y <strong>la</strong>s leyes, se les concedió el privilegio <strong>de</strong><br />

escribir sus propias reg<strong>la</strong>s, no muy distintas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aplicables al texto lineal.<br />

Los géneros tipográficos menores empezaron copiando a los libros sabios; los diarios y<br />

<strong>la</strong>s <strong>revista</strong>s con el tiempo escribieron sus propias reg<strong>la</strong>s tipográficas. Los pasquines popu<strong>la</strong>res<br />

y <strong>la</strong> prensa inculta nunca escribieron sus reg<strong>la</strong>s ni <strong>la</strong>s enseñaron en escue<strong>la</strong>s. Los géneros editoriales<br />

se empezaron a multiplicar exponencialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo xix.<br />

El problema, pues, son los otros textos y los otros lectores. Según <strong>la</strong> Cámara Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Industria Editorial Mexicana (Caniem), en 2004 <strong>la</strong> literatura representó 13.9% <strong>de</strong> los títulos<br />

y 7.4% <strong>de</strong> los ejemp<strong>la</strong>res publicados en México; <strong>la</strong> filosofía 7.3% y 4.4% respectivamente; <strong>la</strong>s<br />

ciencias puras 2.2% y 1.2%, y <strong>la</strong>s ciencias sociales 3.8% y 2.2%. Aparentemente, al <strong>de</strong>batir<br />

sobre tipografía y lectura se olvida <strong>la</strong> especificidad propia <strong>de</strong> los libros infantiles y juveniles, <strong>de</strong><br />

texto esco<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> idiomas, <strong>de</strong> religión, <strong>de</strong> arte, <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes, <strong>de</strong> tecnología, <strong>de</strong> oficios y ciencias<br />

aplicadas, <strong>de</strong> geografía, <strong>de</strong> geología, <strong>de</strong> bolsillo, <strong>de</strong> turismo, <strong>de</strong> autoayuda y superación personal.<br />

Bril<strong>la</strong> por su ausencia el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias entre los manuales para afinar automóviles,<br />

los recetarios <strong>de</strong> cocina, los directorios telefónicos, <strong>la</strong>s guías turísticas, los coffee table books que<br />

rega<strong>la</strong>n los bancos en Navidad, los misales y una caterva <strong>de</strong> géneros que no enumeraremos por<br />

no abusar <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención selectiva <strong>de</strong>l lector. Cada uno <strong>de</strong> ellos tiene su propia tópica, esto es,<br />

<strong>de</strong>limita el alcance <strong>de</strong> sus propias reg<strong>la</strong>s.<br />

Según los mismos datos, en México se editaban 1 103 títulos <strong>de</strong> <strong>revista</strong>s comerciales con<br />

702 millones <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res anuales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que probablemente circu<strong>la</strong>ba una cifra comparable<br />

<strong>de</strong> <strong>revista</strong>s importadas o publicadas por editores ajenos a <strong>la</strong> propia Caniem: universida<strong>de</strong>s,<br />

gobiernos, iglesias, asociaciones civiles, grupos <strong>de</strong> interés. ¿Sus géneros? Vaya el lector, le suplicamos,<br />

a una tienda-restaurante y saque sus propias cuentas. 30<br />

Vivimos en una era <strong>de</strong> hipersegmentación. Ya no hay una <strong>revista</strong> <strong>de</strong> automóviles, sino<br />

quince: <strong>de</strong> autos tuneados, <strong>de</strong> alta gama, vochos, chevys, camionetas. Hay <strong>revista</strong>s <strong>de</strong> computación,<br />

fotografía digital, vi<strong>de</strong>o, audio, vi<strong>de</strong>ojuegos. Hay <strong>revista</strong>s femeninas, sí, pero para amas <strong>de</strong> casa,<br />

solteras emancipadas y no emancipadas, solteras que trabajan, ejecutivas, casadas que trabajan.<br />

Hay sobre aviones, mo<strong>de</strong>lismo <strong>de</strong> aviones, barcos, mo<strong>de</strong>lismo <strong>de</strong> barcos, trenes y mo<strong>de</strong>lismo<br />

<strong>de</strong> trenes. Hay <strong>revista</strong>s académicas, literarias y <strong>de</strong> <strong>diseño</strong>, pero también <strong>de</strong> rock, punk, música<br />

clásica, armas, bodas, niños, cacería, <strong>de</strong>coración, farándu<strong>la</strong>, cocina, postres, ciencia, geografía,<br />

fitness, dietas, tejido, manualida<strong>de</strong>s, cine, teatro, electrónica, chismes, viajes, insectos, gatos,<br />

perros, peces, arte, budismo, charrería, ciclismo, caballos, apicultura, administración, li<strong>de</strong>razgo,<br />

vida cristiana, arquitectura, medicina.<br />

Muchas <strong>de</strong> esas <strong>revista</strong>s existen porque ayudan a construir y fijar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> alguna comunidad<br />

específica, con sus propias reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> producción discursiva. Prácticamente no hay <strong>revista</strong>s<br />

<strong>de</strong> medicina o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que no sean editadas por un médico o un abogado, respectivamente;<br />

a estas comunida<strong>de</strong>s con un lugar social tan formalmente <strong>de</strong>limitado, y a sus <strong>revista</strong>s, no se llega<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, el periodismo ni el <strong>diseño</strong>. Y aunque no exista título o cédu<strong>la</strong> profesional <strong>de</strong><br />

rockero, una <strong>revista</strong> <strong>de</strong> rock tampoco sirve a sus propios fines si no se emite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los lugares y puntos<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un rockero; ni <strong>la</strong> <strong>revista</strong> punk <strong>de</strong> un punk, <strong>la</strong> <strong>de</strong> música clásica <strong>de</strong> un melómano, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> cacería <strong>de</strong> un cazador, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> un <strong>de</strong>corador, <strong>la</strong> <strong>de</strong> cocina <strong>de</strong> un chef, <strong>la</strong> <strong>de</strong> viajes <strong>de</strong><br />

un viajero, <strong>la</strong> <strong>de</strong> aviación <strong>de</strong> un piloto, <strong>la</strong> <strong>de</strong> budismo <strong>de</strong> un budista, <strong>la</strong> <strong>de</strong> ciclismo <strong>de</strong> un ciclista,<br />

etcétera. ¿Aburren <strong>la</strong>s enumeraciones? Bienvenidos a <strong>la</strong> diversidad, esa insoportable imposibili-<br />

72<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.<br />

30. Tienda-restaurante ya es un eufemismo: léase<br />

Vips o Sanborns. Nuestra primera recomendación<br />

es que vaya, por el po<strong>de</strong>r persuasivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vivencia, pero si no le es posible encontrará<br />

una lista agotadora <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> <strong>revista</strong>s<br />

mexicanas en: http://www.sitesmexico.com/<br />

directorio/subcategorias/<strong>revista</strong>s.


dad <strong>de</strong> generalizar. Reconocer más categorías subordinadas don<strong>de</strong> todo<br />

parece igual es el paso hacia una mirada más experta.<br />

A todo lo anterior hay que agregar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unos cuatrocientos<br />

millones <strong>de</strong> periódicos al año, todos los otros actos <strong>de</strong> lectura que se realizan<br />

cada día en folletos, espectacu<strong>la</strong>res, tarjetas, facturas, mapas, carteles,<br />

marquesinas, pendones, señales <strong>de</strong> tránsito, envases, emba<strong>la</strong>jes, vehículos.<br />

Es imposible hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> La Lectura como un fenómeno social único. Ya<br />

se va perfi<strong>la</strong>ndo el verda<strong>de</strong>ro problema escondido <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> todo ello: no<br />

existe ni pue<strong>de</strong> existir un único conjunto <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena tipografía.<br />

La única reg<strong>la</strong> general es que no hay reg<strong>la</strong>s generales y se impone<br />

<strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> analizar caso por caso.<br />

¿Qué <strong>revista</strong> lee un adolescente? Hay al menos una docena <strong>de</strong> opciones,<br />

cuya elección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los intereses individuales: Eres, Somos, 15 a 20,<br />

Alternativa joven, La mosca, Mecánica popu<strong>la</strong>r o alguna <strong>revista</strong> <strong>de</strong> música, <strong>de</strong>portes,<br />

tecnología, ropa, humor. Cualquiera <strong>de</strong> estas opciones tiene su propia<br />

tópica, sus propias reg<strong>la</strong>s, y representa una pequeña revolución copernicana en<br />

el sistema <strong>de</strong> cánones y reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía clásica.<br />

Habrá que ver más <strong>de</strong> cerca. Quizá ese lector no esté buscando <strong>de</strong>bates<br />

racionales, sino sólo sentirse estimu<strong>la</strong>do; quizá no lea con atención y sólo zapee<br />

<strong>la</strong>s hojas sin seguir un or<strong>de</strong>n en particu<strong>la</strong>r. Probablemente no eligió <strong>la</strong> <strong>revista</strong> <strong>de</strong><br />

acuerdo con un interés preciso <strong>de</strong> conocimiento, sino buscando construirse una autoimagen<br />

i<strong>de</strong>ntificándose con algún discurso i<strong>de</strong>ntitario, y no necesariamente va a<br />

Imagen entregada por los autores <strong>de</strong>l texto.<br />

admitir <strong>la</strong> invisibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía. Excepto en el caso <strong>de</strong> que se avergüence <strong>de</strong><br />

su propia búsqueda i<strong>de</strong>ntitaria y oculte su acto <strong>de</strong> lectura, le es mucho más útil una<br />

tipografía que grite a los cuatro vientos esa i<strong>de</strong>ntidad.<br />

La <strong>revista</strong> para adolescentes no sólo tiene que contener textos dirigidos a los adolescentes,<br />

sino tiene que agradarles a los adolescentes, hab<strong>la</strong>rles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lugares discursivos<br />

afines a sus intereses, poner en evi<strong>de</strong>ncia su carácter adolescente e incluso resultar excluyente,<br />

quizá chocante, para los gustos <strong>de</strong> otros grupos i<strong>de</strong>ntitarios o <strong>de</strong> los adultos. Todo forma parte<br />

<strong>de</strong> un proyecto retórico y requiere <strong>de</strong> cierta unidad <strong>de</strong> sentido: que <strong>la</strong> <strong>revista</strong> tenga logos para<br />

adolescentes, proyecte un ethos adolescente y haga sentir un pathos adolescente. Por su parte, el<br />

apicultor que lee una <strong>revista</strong> sobre abejas quiere encontrar cierto logos, ethos y pathos <strong>de</strong> apicultor;<br />

el ingeniero, <strong>de</strong> ingeniero; el médico, <strong>de</strong> médico; el piloto, <strong>de</strong> piloto.<br />

Las <strong>revista</strong>s tienen sólo dos reg<strong>la</strong>s: a) Sirven para revisar lo que ha sucedido en un campo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> actividad humana en un periodo <strong>de</strong>limitado <strong>de</strong> tiempo, sin tener que leerlo todo ni asistir a todo,<br />

y b) Constituyen un vehículo po<strong>de</strong>rosísimo <strong>de</strong> educación informal, un amigo virtual <strong>de</strong>l que <strong>la</strong> gente<br />

obtiene mucha información práctica para <strong>de</strong>senvolverse socialmente con menos dificultad. Fuera <strong>de</strong> eso,<br />

<strong>la</strong>s <strong>revista</strong>s no sólo son y se enorgullecen <strong>de</strong> ser irrepetibles, sino compiten por públicos extraordinariamente<br />

precisos. Son lo imposible <strong>de</strong> generalizar por excelencia.<br />

Los periódicos caminaron históricamente por otra ruta, ya que generalmente tratan <strong>de</strong> mantener un logos<br />

y un ethos <strong>de</strong> seriedad que limita <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s expresivas, pero a <strong>la</strong> vez cobijan uno <strong>de</strong> los gremios más c<strong>la</strong>ramente<br />

conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> inevitable interacción entre forma y contenido, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l trabajo interdisciplinario.<br />

Las reg<strong>la</strong>s tipográficas en los periódicos suelen ser realistas, pragmáticas y flexibles, y <strong>la</strong> tipografía dista <strong>de</strong><br />

ser invisible: como en <strong>la</strong> publicidad; pue<strong>de</strong> ser gritona o discreta <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención particu<strong>la</strong>r. Los discursos<br />

i<strong>de</strong>ntitarios son más difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir en los diarios que en <strong>la</strong>s <strong>revista</strong>s, aunque evi<strong>de</strong>ntemente existen, ya que cada uno<br />

tiene su propia cliente<strong>la</strong>. La intención retórica se reve<strong>la</strong> al comparar el tratamiento que cada diario le da a <strong>la</strong> misma noticia,<br />

y sus cliente<strong>la</strong>s al analizar el tipo <strong>de</strong> bienes y servicios que se anuncian en cada uno.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más muestras <strong>de</strong> tipografía que se pue<strong>de</strong>n ver en <strong>la</strong> ciudad tienen una intención retórica que rebasa<br />

<strong>la</strong> pureza <strong>de</strong>l logos: un letrero en una patrul<strong>la</strong>, que dice “policía”, no tiene el único objetivo <strong>de</strong> transmitirnos el logos, obvio<br />

por muchos otros indicios, <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un vehículo policiaco. También ha sido construido para proyectar un ethos <strong>de</strong> respeto<br />

y seriedad, y tal vez hacer sentir un pathos <strong>de</strong> temor ante <strong>la</strong> autoridad, que <strong>de</strong>terminan en mucho el tipo aceptable o inaceptable <strong>de</strong><br />

El “efecto marioneta”, <strong>de</strong>scrito por William Addison Dwiggins.<br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

73


74<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.<br />

letra y <strong>de</strong> organización visual: <strong>la</strong> metáfora vuelve a surgir cuando <strong>de</strong>cimos que<br />

obviamente quedan <strong>de</strong>scartadas <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong>masiado discretas, b<strong>la</strong>ncas, <strong>de</strong>lgadas,<br />

ligeras, tímidas, <strong>de</strong>corativas, chistosas, tiernas y afeminadas. Lo mismo vale para<br />

envases, emba<strong>la</strong>jes, señalización, cartel, etcétera; <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización<br />

tipográfica es esencialmente metafórica: soli<strong>de</strong>z, confianza, higiene, seriedad,<br />

prestigio, amistad, frivolidad, sensualidad, tecnología, elegancia.<br />

Tanto <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s tipográficas usuales en <strong>revista</strong>s y periódicos, y en todas <strong>la</strong>s<br />

aplicaciones “no cultas”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> masas o <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad, como <strong>la</strong>s que<br />

respon<strong>de</strong>n a discursos i<strong>de</strong>ntitarios específicos, son ajenas a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s canónicas.<br />

Pue<strong>de</strong> ser porque surgieron separadas <strong>de</strong>l canon, porque se separaron <strong>de</strong> él en<br />

algún momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, porque fueron históricamente marginadas <strong>de</strong><br />

él por pertenecer a formas <strong>de</strong> arte menor o incluso porque surgieron <strong>de</strong> algún<br />

momento <strong>de</strong> rebelión contra ese mismo canon.<br />

De aquí no queda sino aceptar que <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s canónicas son <strong>la</strong>s más<br />

viejas y cultas, y sin duda son apropiadas para un paradigma <strong>de</strong> lectura lineal, <strong>de</strong><br />

comprensión racional, <strong>de</strong> pureza <strong>de</strong>l texto, pero no son universales; ni siquiera<br />

son <strong>la</strong>s únicas y menos aún <strong>la</strong>s que siguen <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mayorías anc<strong>la</strong>das en <strong>la</strong><br />

cultura <strong>de</strong> masas. Un canon no es bueno o útil sino en los contextos <strong>de</strong> emisión<br />

y recepción apropiados; pertenece a una tópica y no es una constante.<br />

La constante es que no hay constantes, excepto que cada situación tiene su<br />

tópica. Como nos fue dado finalmente <strong>de</strong>scubrir en los paradójicos casos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Helvética y <strong>la</strong> Univers, afirmar que no existe un discurso i<strong>de</strong>ntitario, <strong>de</strong> tiempo,<br />

lugar, Zeitgeist o genius loci, es un discurso i<strong>de</strong>ntitario con un tiempo y un lugar.<br />

Tuvo que pasar medio siglo para que se viera el “traje invisible <strong>de</strong>l emperador”:<br />

una fuente neutral, sin i<strong>de</strong>ntidad, sin lugar y sin tiempo, es el producto específico<br />

<strong>de</strong> un <strong>diseño</strong> suizo <strong>de</strong> posguerra, cuando <strong>la</strong> neutralidad, lo internacional y<br />

<strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías nacionalistas eran po<strong>de</strong>rosos discursos reivindicatorios.<br />

Si <strong>la</strong> neutralidad era un discurso i<strong>de</strong>ntitario en <strong>la</strong> Suiza <strong>de</strong> los cincuenta,<br />

no es neutral, sino i<strong>de</strong>ntitaria; su i<strong>de</strong>ntidad radica en que afirma ser neutral o<br />

busca parecerlo.<br />

Algo simi<strong>la</strong>r ocurre con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s cultas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía, incluyendo <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> invisibilidad: <strong>la</strong> prescripción <strong>de</strong> que <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía consiste en ser<br />

discreta y <strong>de</strong>jar que brille el texto no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una prescripción más acerca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía. La única diferencia entre el discurso i<strong>de</strong>ntitario <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tipografía culta y todos los <strong>de</strong>más radica en que ésta se da a conocer o almenos se<br />

distingue <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras por el hecho <strong>de</strong> que no se da a conocer. A final <strong>de</strong> cuentas,<br />

<strong>la</strong> edición culta también es un discurso i<strong>de</strong>ntitario <strong>de</strong> los lectores cultos.<br />

El estudiante <strong>de</strong> letras compra <strong>la</strong> edición canónica <strong>de</strong> Cátedra o <strong>de</strong> Gredos<br />

porque asume que tiene el texto más <strong>de</strong>purado y <strong>la</strong>s mejores notas, comentarios<br />

y apostil<strong>la</strong>s, pero no lo constata <strong>de</strong> antemano: lo supone. Lo supone porque<br />

se lo han dicho sus compañeros y maestros. Se lo han dicho porque es una<br />

convención que forma parte <strong>de</strong> un ethos colectivo.<br />

Ese ethos colectivo incluye acuerdos previos acerca <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> páginas que<br />

es aceptable o inaceptable leer: son preferibles <strong>la</strong>s páginas en que <strong>la</strong> visualidad<br />

y <strong>la</strong> materialidad sean invisibles. No <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> existir, pero están ahí camuf<strong>la</strong>das<br />

a modo para <strong>de</strong>notar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se trabaja con el logos más puro, sin<br />

interferencias ni distracciones. Ese estudiante arriesga su ethos si llega a c<strong>la</strong>ses<br />

con el Quijote en “Sepan cuántos…”, con <strong>la</strong> versión con<strong>de</strong>nsada <strong>de</strong>l Quijote en<br />

Selecciones o con el Quijote en cómic. A su vez, Cátedra y Gredos no sólo cuidan<br />

sus aparatos críticos y <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> sus textos, sino ponen en valor sus sellos<br />

editoriales asegurándose <strong>de</strong> que sus libros sean y se vean canónicos para ganar y<br />

conservar lectores.


31. Ov i n k, G. W. 1938. Legibility: Atmosphere,<br />

Value and Forms of Printing Types. Lei<strong>de</strong>n: A.<br />

W. Sijthoff.<br />

32. Ju r y, D. 2007. ¿Qué es <strong>la</strong> tipografía?<br />

Barcelona: Gustavo Gili.<br />

33. Ru i z, E. 1992. Hacia una semiología <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> escritura. Madrid: Fundación Germán<br />

Sánchez Ruipérez.<br />

34. La gráfica <strong>de</strong> Fry y una extensa<br />

explicación sobre este tema están<br />

disponibles en<br />

http://www.timetabler.com/reading.html.<br />

35. Ri c h a u d e a u, F. 1969. La lisibilité. París:<br />

Retz, y 1984. La legibilidad, investigaciones<br />

actuales. Madrid: Fundación Germán Sánchez<br />

Ruipérez.<br />

Es evi<strong>de</strong>ncia interesante, aunque provocadora,<br />

que <strong>la</strong> única reg<strong>la</strong> universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía<br />

es que <strong>la</strong> forma material sea apropiada<br />

a <strong>la</strong> tópica <strong>de</strong> cada caso. El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s tipográficas formen parte <strong>de</strong> discursos<br />

i<strong>de</strong>ntitarios y no sean constantes universales<br />

no nos autoriza a rediseñar los libros <strong>de</strong> Editorial<br />

Cátedra para que se parezcan a <strong>la</strong> <strong>revista</strong><br />

Eres: hace mucho más c<strong>la</strong>ro que los libros <strong>de</strong><br />

Cátedra son para un público que cree en ellos,<br />

y <strong>la</strong> <strong>revista</strong> Eres para otro público que cree en<br />

el<strong>la</strong>. Cada tópica es y contiene <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> su propio sistema <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s. El estudio<br />

previo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tópica caso por caso se reve<strong>la</strong><br />

fundamental: un sistema <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s<br />

tipográficas sólo es válido para que alguien<br />

le diga algo a alguien en un lugar, en un tiempo,<br />

con un propósito y a través <strong>de</strong> un medio.<br />

VI. Legibilidad<br />

Pue<strong>de</strong> que <strong>la</strong> legibilidad sea el concepto más<br />

polémico <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía. Gerrit Willem Ovink<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>finió en 1938 como <strong>la</strong> facilidad y precisión<br />

con <strong>la</strong> que el lector percibe los textos impresos.<br />

31 Como esta <strong>de</strong>finición po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

muchas. En general los autores que publican<br />

en inglés, no sin cierto prurito cientificista,<br />

coinci<strong>de</strong>n en establecer dos conceptos<br />

diferentes: legibility y readability.<br />

Legibility suele referirse a <strong>la</strong> facilidad<br />

o dificultad biomecánica con que el lector<br />

percibe visualmente <strong>la</strong>s formas tipográficas, el<br />

contraste entre los diferentes caracteres y el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tipografía con los otros elementos <strong>de</strong>l contexto;<br />

como ya se dijo, es un terreno común<br />

con <strong>la</strong> oftalmología, <strong>la</strong> ergonomía y <strong>la</strong> psicología<br />

experimental. La calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes <strong>de</strong>finiciones<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> legibility pue<strong>de</strong> evaluarse <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad y complejidad <strong>de</strong> los<br />

fenómenos biomecánicos que abarca, y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> sus explicaciones.<br />

Por ejemplo, David Jury dice que <strong>la</strong> legibilidad<br />

es <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> distinguir un carácter<br />

<strong>de</strong> otro, <strong>de</strong> manera que no se confundan, y<br />

que una tipografía no es legible cuando se confun<strong>de</strong><br />

una letra con otra, por ejemplo <strong>la</strong> t y <strong>la</strong><br />

f. 32 Esta <strong>de</strong>finición es <strong>de</strong>masiado corta: omite<br />

un gran número <strong>de</strong> fenómenos re<strong>la</strong>cionados y<br />

compren<strong>de</strong> apenas <strong>la</strong> pequeña parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> legibilidad<br />

que Elisa Ruiz <strong>de</strong>nomina contrastación<br />

interliteral. 33<br />

Por su parte, readability suele referirse<br />

a <strong>la</strong> facilidad con <strong>la</strong> que el lector compren<strong>de</strong><br />

el contenido <strong>de</strong>l texto con el mínimo posible<br />

<strong>de</strong> fatiga y <strong>de</strong> errores. Esta <strong>de</strong>finición abarca<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s cognitivas y psicolingüísticas<br />

<strong>de</strong>l individuo en interacción con el texto para<br />

tratar <strong>de</strong> construir su sentido, pero no todas.<br />

En general <strong>la</strong> readability se limita al estilo<br />

<strong>de</strong> redacción, <strong>la</strong> selección léxica y <strong>la</strong> sintaxis<br />

<strong>de</strong> los textos. En los Estados Unidos<br />

y <strong>la</strong> Gran Bretaña abundan los intentos <strong>de</strong><br />

establecer fórmu<strong>la</strong>s, ecuaciones y tab<strong>la</strong>s para<br />

cuantificar <strong>la</strong> readability. La gráfica <strong>de</strong> Fry, por<br />

ejemplo, corre<strong>la</strong>ciona el número <strong>de</strong> sí<strong>la</strong>bas y<br />

<strong>de</strong> oraciones por cada cien pa<strong>la</strong>bras con <strong>la</strong> edad<br />

<strong>de</strong>l lector; 34 se constituyó en una guía fundamental<br />

para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> longitud máxima<br />

y mínima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong>s oraciones en <strong>la</strong><br />

redacción <strong>de</strong> textos educativos. Otros autores<br />

pon<strong>de</strong>ran también <strong>la</strong> complejidad sintáctica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s oraciones u ofrecen listas <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras<br />

que <strong>de</strong>ben o no <strong>de</strong>ben ser introducidas a<br />

eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminadas.<br />

La división refleja el <strong>de</strong>sfase que hemos<br />

venido <strong>de</strong>tectando en los apartados anteriores:<br />

legibility se atribuye a <strong>la</strong>s formas tipográficas y<br />

readability a <strong>la</strong> estructura lingüística <strong>de</strong>l texto,<br />

pero se carece <strong>de</strong> explicaciones c<strong>la</strong>ras acerca <strong>de</strong><br />

cómo interactúan ambos fenómenos. Por otra<br />

parte, <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> legibility y readability<br />

al español ha tropezado con <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong><br />

diferenciar estos dos conceptos en nuestro<br />

idioma. Nos queda c<strong>la</strong>ro que existe <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

legibilidad, pero no hay un equivalente a<br />

readability y se ha probado con engendros<br />

como leibilidad y lecturabilidad. Ahora bien,<br />

si el problema se limitara a <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong><br />

un par <strong>de</strong> neologismos <strong>de</strong>formes, sería manejable;<br />

pero en México casi nadie parece saber<br />

a ciencia cierta cuál es cuál. Generalmente se<br />

maneja <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra legibilidad en términos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>finición usual <strong>de</strong> readability, mientras<br />

leibilidad o lecturabilidad se parecen más bien<br />

a legibility. Esta aparente inversión <strong>de</strong> términos<br />

abona a <strong>la</strong> enorme confusión existente.<br />

François Richau<strong>de</strong>au 35 divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> lisibilité<br />

en lisibilité typographique o materielle y lisibilité<br />

linguistique, lo cual al menos nos ahorra<br />

tropiezos semánticos. Como factores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

75


legibilidad tipográfica o material establece: a) <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> los<br />

caracteres; b) el dibujo <strong>de</strong> los caracteres entendido como su esqueleto o<br />

estructura; c) el dibujo <strong>de</strong> los caracteres entendido como sus <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong> ejecución o estilo; d) <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas; e) el espaciado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

líneas, y f) <strong>la</strong>s tintas y papeles. Como sus pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio indican<br />

que el lector normal parece ignorar <strong>la</strong>s sutilezas tipográficas, explica<br />

que <strong>la</strong> lectura es esencialmente mental y lingüística, y sólo secundariamente<br />

visual. Precisa, eso sí, que los eventos <strong>de</strong> lectura operan <strong>de</strong> manera diferente<br />

si suce<strong>de</strong>n con textos corridos <strong>de</strong> cierta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> contenido, con breves frases<br />

publicitarias o con pa<strong>la</strong>bras sueltas, como en el caso <strong>de</strong> avisos y señales.<br />

Felipe Allien<strong>de</strong> 36 propone que <strong>la</strong> lectura es un acto comunicativo integral: “el conjunto <strong>de</strong><br />

características <strong>de</strong> los textos que favorecen o dificultan una comunicación más o menos eficaz entre<br />

ellos y los lectores, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> éstos y <strong>la</strong>s condiciones en que realizan <strong>la</strong> lectura”.<br />

Extien<strong>de</strong> a seis <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> legibilidad: material, lingüística, psicológica, conceptual, estructural<br />

y pragmática. Los factores materiales siguen siendo el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, <strong>la</strong> forma general, el estilo,<br />

los espacios y cortes entre pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s líneas justificadas o no, <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas, el espacio entre<br />

<strong>la</strong>s líneas, y <strong>la</strong>s tintas y papeles; pero agrega <strong>la</strong> uniformidad o variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición tipográfica, <strong>la</strong><br />

distribución <strong>de</strong>l texto en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> página, los elementos tipográficos complementarios como recuadros,<br />

trazos y viñetas (que c<strong>la</strong>sificaríamos como imágenes referenciales, expresivas, <strong>de</strong>corativas, b<strong>la</strong>ncos o silencios,<br />

elementos <strong>de</strong> resalte, elementos or<strong>de</strong>nadores <strong>de</strong>l texto, or<strong>de</strong>nadores <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong> “ayuda a <strong>la</strong><br />

navegación”), si <strong>la</strong> página es contro<strong>la</strong>da o no en cuanto a <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su organización espacial<br />

con una unidad <strong>de</strong> sentido, y <strong>la</strong> longitud neta <strong>de</strong>l texto. El marco conceptual propuesto por Allien<strong>de</strong><br />

parece ser el más completo, integral y preciso.<br />

No exten<strong>de</strong>remos más este tema, pero tampoco po<strong>de</strong>mos cerrarlo sin una dolorosa observación:<br />

los intentos <strong>de</strong> cuantificar <strong>la</strong> legibility o <strong>la</strong> lisibilité materielle, tanto en México como en el mundo,<br />

siguen arrojando resultados mixtos, a veces contradictorios y <strong>de</strong> ninguna manera concluyentes. 37<br />

Medir el tiempo o el esfuerzo específico requerido para leer un texto con cierto tipo, tamaño o ancho<br />

<strong>de</strong> línea produce datos empíricos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, pero <strong>de</strong> ahí no han salido aún patrones, teorías científicas<br />

ni leyes generales. Esos datos contestan preguntas que no correspon<strong>de</strong>n al fondo <strong>de</strong>l problema, por<br />

falta <strong>de</strong> constructos conceptuales apropiados a su complejidad. Ello a su vez no se <strong>de</strong>be a su cientificismo<br />

re<strong>la</strong>tivamente inocuo, sino a problemas mucho mayores: por ejemplo, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una teoría<br />

lingüística general <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura, estorbada hasta ahora por los prejuicios logofonocéntricos.<br />

A<strong>de</strong>más cualquier teoría sobre lo humano se vuelve una camisa <strong>de</strong> fuerza cuando <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el<br />

mundo simbólico y se aplica cuantitativamente con pretensiones <strong>de</strong> ciencia exacta.<br />

Esta carencia no pue<strong>de</strong> ser suplida con <strong>la</strong>s teorías usuales <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong> o <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. No<br />

es posible explicar fenómenos transdisciplinarios tan complejos y multivariados mediante esquemas<br />

lineales, como <strong>la</strong>s analogías venatorias <strong>de</strong> proyectiles que impactan en un target si son correctamente<br />

<strong>la</strong>nzados, o metáforas cibernéticas <strong>de</strong> emisores y receptores conectados a canales con inputs y outputs en<br />

circuitos telementales cerrados. Estos esquemas conceptuales se basan en analogías y al cambiar <strong>de</strong> metáforas<br />

pier<strong>de</strong>n su fuerza explicativa.<br />

La metáfora push, <strong>de</strong> un emisor que le arroja información a muchos receptores, empieza a ser<br />

reemp<strong>la</strong>zada por <strong>la</strong> metáfora pull <strong>de</strong> un receptor que busca y toma lo que necesita <strong>de</strong> muchos emisores.<br />

¿Y si ya antes <strong>de</strong> internet era así, pero el marco conceptual no nos <strong>de</strong>jaba ver? ¿Qué cambia cuando<br />

un target no está <strong>de</strong> humor para ser impactado? ¿Qué cambia cuando el emisor es un<br />

náufrago, el mensaje es un papel en una botel<strong>la</strong>, el canal es el oceano, el receptor<br />

está a miles <strong>de</strong> kilómetros y no sabe que lo es? Bailemos esta discusión con<br />

ritmos nuevos. Cualquier marco conceptual que ignore <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y<br />

competencias <strong>de</strong> los lectores, <strong>la</strong> naturaleza y estructura <strong>de</strong> los textos, y el<br />

acto <strong>de</strong> lectura en sí, esto es, por qué, para qué, dón<strong>de</strong>, cuándo, para<br />

quién y cómo se lee, dificulta <strong>la</strong> visibilidad <strong>de</strong>l problema.<br />

Un posible sistema <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> legibilidad <strong>de</strong>bería partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

premisa <strong>de</strong> que hay diferentes textos, paratextos, peritextos, contextos,<br />

maneras <strong>de</strong> leer, lectores, actos y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lectura. A<strong>de</strong>más existe<br />

76<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.<br />

36. Allien<strong>de</strong>, F. 1994. La legibilidad <strong>de</strong><br />

los textos. Manual para <strong>la</strong> evaluación,<br />

selección y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> textos.<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile: Andrés Bello.<br />

37. Véase por ejemplo el <strong>de</strong>bate<br />

sobre <strong>la</strong>s serifas en http://www.<br />

p<strong>la</strong>in<strong>la</strong>nguagenetwork.org/type/<br />

utbo213.htm.


un serio problema metodológico: el consi<strong>de</strong>rable margen <strong>de</strong> error que existe si el mismo lector lee<br />

muchas veces el mismo texto durante una prueba, aunque sea con tipos o tamaños diferentes; para<br />

solucionar este problema hace falta seleccionar textos que sean diferentes pero comparables entre<br />

sí. En <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Reading este problema se resuelve empleando una extensa batería <strong>de</strong> textos<br />

diferentes entre sí, pero aplicada por igual a todos los sujetos experimentales. Aún así, el problema<br />

es irresoluble mientras se quiera evaluar so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> legibilidad material (tipo, tamaño, ancho <strong>de</strong><br />

líneas, interlíneas) y no se consi<strong>de</strong>ren los factores pragmáticos. El lector es una persona.<br />

El mismo Ovink encontró que, en ciertas circunstancias, <strong>la</strong>s letras góticas eran más legibles<br />

que <strong>la</strong>s romanas. Ese solo hecho basta para <strong>de</strong>rribar cualquier ley universal al respecto. Históricamente<br />

es normal que <strong>la</strong> letra que en una cultura se consi<strong>de</strong>ra más legible resulte ilegible para los<br />

sujetos <strong>de</strong> otras culturas. Tan normal como que una cultura hegemónica le imponga su forma <strong>de</strong><br />

escritura a <strong>la</strong>s culturas que somete.<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo xv, cuando <strong>la</strong>s ricas y po<strong>de</strong>rosas imprentas italianas intentaban difundir los<br />

tipos romanos por toda Europa, argumentando que eran más legibles que los góticos, hubo una<br />

enorme resistencia en el norte <strong>de</strong>l continente. En primer lugar porque <strong>de</strong> hecho, para los lectores<br />

acostumbrados a <strong>la</strong>s góticas, los tipos romanos eran realmente ilegibles. En segundo, porque hasta<br />

el siglo xx fue normal que los lectores rece<strong>la</strong>ran <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escrituras y fuentes extranjeras, que solían<br />

venir acompañando a <strong>la</strong>s invasiones e imposiciones económicas o militares. En tercero, porque se<br />

<strong>de</strong>nunciaba el discurso sobre <strong>la</strong> legibilidad supuestamente superior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s romanas como lo que probablemente<br />

era en realidad: un medio más para imponer <strong>la</strong> superioridad económica e i<strong>de</strong>ológica italiana.<br />

La posterior quiebra comercial <strong>de</strong> Italia (causada en gran medida por los navegantes portugueses y<br />

españoles), <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> indulgencias y <strong>la</strong> Reforma luterana harían verosímil esta <strong>de</strong>nuncia.<br />

De ahí se <strong>de</strong>rivan algunas conclusiones. La primera, que abunda <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia 38, 39 <strong>de</strong> que <strong>la</strong> forma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> letra y <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> página sirven, y se han usado siempre, para metaforizar el pensamiento,<br />

hacerlo evi<strong>de</strong>nte y verosímil. Typography is what the <strong>la</strong>nguage looks like, 40 “<strong>la</strong> tipografía es el aspecto<br />

<strong>de</strong>l lenguaje”, arremete Ellen Lupton <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> portadil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Thinking with type. La segunda, que esta<br />

función se ha empleado cuando menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el imperio romano para reforzar todo tipo <strong>de</strong> intenciones<br />

retóricas, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r. 41<br />

Falta <strong>la</strong> tercera y <strong>la</strong> más importante. Ante <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> a) datos empíricos concluyentes, que<br />

b) arrojen patrones universalmente repetibles, para c) formar leyes científicas sobre <strong>la</strong> legibilidad<br />

específica <strong>de</strong> una u otra fuente, el único razonamiento p<strong>la</strong>usible que permanece en pie es el que viene<br />

crecientemente respaldado por <strong>la</strong> teoría cognitiva: que <strong>la</strong> tipografía que mejor se lee es <strong>la</strong> que mejor<br />

cumple <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong>l lector para una tópica <strong>de</strong>terminada. La mejor fuente tipográfica es <strong>la</strong> que<br />

cada lector está más acostumbrado a leer.<br />

38. Br i n g h u r s t, R. 2004. The solid form of<br />

<strong>la</strong>nguage. Kentville, NS: Gaspereau Press.<br />

39. Lu p t o n, E. 1999. Op. cit.<br />

40. Lu p t o n, E. 2004. Thinking with type. Nueva<br />

York: Princeton Architectural Press.<br />

41. Mo r i s o n, S. 1972. Politics and scripts. Oxford:<br />

Oxford University Press.<br />

VII. Metáforas tipográficas<br />

La tipografía se ve, se lee y se siente. Como ya repetimos, <strong>la</strong> principal intención <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía<br />

es ser leída, pero <strong>de</strong>bido a su dualidad, lingüística y visual, expresa más <strong>de</strong> lo que dice el texto.<br />

La recepción se modifica, no siempre con sutileza, al cambiar <strong>la</strong> fuente tipográfica y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

página, por lo que éstos pue<strong>de</strong>n ayudar a <strong>la</strong> persuasión o a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l mensaje lingüístico<br />

introduciendo su propio sistema <strong>de</strong> representaciones visuales y compositivas. La tipografía<br />

no sólo <strong>de</strong>sempeña un rol <strong>de</strong> mediadora entre el logos <strong>de</strong>l texto y su materialidad visible, sino<br />

que también construye su propio logos mediante <strong>la</strong> puesta en evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n visual<br />

lógico; construye un ethos a través <strong>de</strong> lo que parece ser, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas que genera y cumple, y<br />

construye un pathos con <strong>la</strong>s sensaciones y emociones que <strong>de</strong>spierta en los lectores. La a<strong>de</strong>cuación<br />

precisa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n tipográfico a <strong>la</strong> tópica particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cada situación es <strong>de</strong>terminante para construir<br />

<strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> sentido; esto es, para que los ór<strong>de</strong>nes lógicos, éticos y estéticos <strong>de</strong>l texto y <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong><br />

dialoguen y trabajen <strong>de</strong> común acuerdo, en vez <strong>de</strong> competir, distrayendo al lector o anulándose<br />

mutuamente.<br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

77


78<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.<br />

Imagen entregada por el autor <strong>de</strong>l texto<br />

El “efecto marioneta”, <strong>de</strong>scrito por William Addison Dwiggins.<br />

Imagen entregada por los autores <strong>de</strong>l texto.<br />

Esta a<strong>de</strong>cuación no es sólo o no es siempre lógica, sino<br />

también ética y estética, lo que implica que no siempre se pue<strong>de</strong><br />

enunciar verbalmente su racionalidad. Lo ético y en especial lo<br />

estético operan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esquemas más profundos que lo lógico;<br />

pocas veces pue<strong>de</strong>n enunciarse con c<strong>la</strong>ridad en sus propios<br />

términos y se expresan mejor con metáforas. De ahí que haya<br />

tipos y ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> página a los que no po<strong>de</strong>mos c<strong>la</strong>sificar sino<br />

como festivos, clásicos, aburridos, dinámicos, elegantes, imperiales,<br />

literarios, barrocos, rebel<strong>de</strong>s, etcétera. Los diseñadores se suelen ver<br />

en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> explicar su propio trabajo usando metáforas.<br />

Abordaremos algunas metáforas usadas por gran<strong>de</strong>s diseñadores<br />

tipográficos para categorizar, enten<strong>de</strong>r y explicar lo in<strong>de</strong>cible,<br />

lo inaprehensible <strong>de</strong> su trabajo. Ello quizá nos permita iniciar una<br />

especie <strong>de</strong> catálogo <strong>de</strong> metáforas, que podría ampliarse con <strong>la</strong>s<br />

que usan hoy los diseñadores. Para eso hay que reconocer, por un<br />

<strong>la</strong>do, que los diseñadores que <strong>la</strong>s usan son o se dicen expertos y,<br />

como tales, son dados a emplear categorías subordinadas; por el<br />

otro, que <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> una metáfora para poner en común lo<br />

inaprehensible está <strong>de</strong>terminada por su área <strong>de</strong> coposesión semántica<br />

y por los lugares comunes que existen entre los diseñadores y<br />

los lectores. Estos lugares pue<strong>de</strong>n variar significativamente.<br />

Luego convendría estudiar <strong>la</strong>s metáforas que usan los lectores<br />

para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s diferencias que perciben entre distintas fuentes<br />

y ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> página, sabiendo por ahora que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

ellos empleará categorías superor<strong>de</strong>nadas o básicas, pero algunos<br />

intentarán parecer expertos mirando <strong>la</strong>s letras y usando<br />

categorías subordinadas. Metafóricamente, c<strong>la</strong>ro; esto es, empleando<br />

analógicamente los términos correspondientes a otras<br />

realida<strong>de</strong>s. Un posible resultado sería saber hasta qué punto los<br />

diseñadores están logrando comunicarse con los lectores, o esforzándose<br />

por crear e<strong>la</strong>boradísimos ethos y pathos que <strong>la</strong> gente<br />

no logra ver. Otro sería explicitar mejor <strong>la</strong>s conexiones entre<br />

los textos y sus representaciones, y también generar argumentos<br />

para respon<strong>de</strong>r o <strong>de</strong>sechar preguntas como “¿para qué contratar<br />

un diseñador, si el texto así se entien<strong>de</strong>?” o “¿para qué hacer<br />

nuevas fuentes, si ya hay muchas?”.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metáforas tipográficas más interesantes es el<br />

efecto marioneta. El norteamericano William Addison Dwiggins,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar su vida a ser artista y tipógrafo, diseñaba, esculpía<br />

y vestía marionetas. En su doble vida parale<strong>la</strong> entre <strong>la</strong><br />

tipografía y el teatrino, Dwiggins observó que <strong>la</strong> puesta en<br />

escena tenía afinida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> puesta en página. Por una parte,<br />

los caracteres son como los personajes <strong>de</strong> un teatro: no son nada<br />

o pue<strong>de</strong>n ser cualquier cosa, hasta que aparecen en lugar <strong>de</strong> algo<br />

inmaterial para prestarle por un rato su materialidad y <strong>de</strong>sempeñar<br />

cierto papel. Por <strong>la</strong> otra, <strong>la</strong>s marionetas se ven distintas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cerca o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos: <strong>de</strong> cerca distinguimos perfectamente<br />

sus rasgos particu<strong>la</strong>res, que a <strong>la</strong> distancia se pier<strong>de</strong>n fundiéndose<br />

con el todo. De <strong>la</strong> misma forma, cuando leemos <strong>de</strong> muy cerca o<br />

en cuerpos muy gran<strong>de</strong>s vemos los rasgos <strong>de</strong> cada carácter, pero<br />

a <strong>la</strong> distancia o en cuerpos más pequeños los vemos per<strong>de</strong>rse y<br />

fundirse en pa<strong>la</strong>bras, oraciones, líneas y párrafos.<br />

Los actores <strong>de</strong> teatro y los constructores <strong>de</strong> marionetas saben<br />

que este efecto los obliga a exagerar mucho algunos rasgos,<br />

como los ojos, <strong>la</strong> boca o <strong>la</strong>s cejas, para no per<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> su capacidad<br />

expresiva en <strong>la</strong> distancia. Dwiggins llevó esta exageración<br />

a su trabajo tipográfico, haciendo más evi<strong>de</strong>ntes los rasgos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s letras que permitieran una mejor lectura a <strong>la</strong> distancia<br />

o en cuerpos pequeños. La sensación <strong>de</strong> armonía y expresividad<br />

que se produce al apreciar <strong>de</strong> lejos <strong>la</strong> letra o <strong>la</strong> marioneta,<br />

puesta en página o en escena, será totalmente diferente si <strong>la</strong> apreciamos<br />

muy <strong>de</strong> cerca o en tamaños monumentales. Las mismas<br />

cualida<strong>de</strong>s que ayudan a <strong>la</strong> tipografía a leerse mejor en puntajes<br />

reducidos, se vuelven rasgos grotescos, burdos y exagerados en<br />

puntajes altos. Dwiggins le dio a este fenómeno el nombre <strong>de</strong><br />

efecto marioneta, probablemente por <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> explicarlo<br />

c<strong>la</strong>ramente en sus propios términos.<br />

Al diseñar o seleccionar una fuente tipográfica es ma<strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>cidir según <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> cada carácter por separado, y es<br />

preferible analizar su capacidad para componerse en conjunto<br />

en el cuerpo o cuerpos específicos que p<strong>la</strong>neamos usar. El efecto<br />

marioneta también pone en evi<strong>de</strong>ncia que una fuente para puntajes<br />

gran<strong>de</strong>s no tiene <strong>la</strong>s mismas características formales que


otra para puntajes pequeños. Hay fuentes para carteles, cuidadosamente pensadas para imprimirse en tamaños superiores a<br />

los cien puntos, y hay fuentes para diccionarios, biblias o directorios telefónicos, pensadas para puntajes máximos <strong>de</strong> ocho<br />

o nueve puntos.<br />

Entre los mejores tejedores <strong>de</strong> metáforas tipográficas está, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, Beatrice War<strong>de</strong> con su copa <strong>de</strong> cristal, que<br />

transmite <strong>de</strong> una forma muy eficaz y sensual <strong>la</strong> compleja i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> invisibilidad tipográfica. 42 Según War<strong>de</strong>, una copa <strong>de</strong><br />

oro exquisitamente <strong>la</strong>brada impi<strong>de</strong> ver el verda<strong>de</strong>ro color, luminosidad, aroma y sabor <strong>de</strong>l vino que contiene, mientras<br />

que una copa <strong>de</strong> cristal ayuda discretamente a poner en relieve <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su contenido; <strong>la</strong> analogía radica en que<br />

esta última sería <strong>la</strong> función más apropiada <strong>de</strong> un <strong>diseño</strong> tipográfico para textos: no bril<strong>la</strong>r por sí mismo, sino <strong>de</strong>jar que se<br />

transparenten <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l texto.<br />

Robert Bringhurst hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l tipógrafo como si fuera un director teatral que, a partir <strong>de</strong> un texto dado, interpreta,<br />

organiza y dispone todos los elementos que aparecerán a <strong>la</strong> vista en <strong>la</strong> escena, pese a que jamás aparece y su participación<br />

es <strong>de</strong> algún modo transparente. 43<br />

Estos ejemplos muestran que <strong>la</strong>s metáforas ayudan a expresar algunas características in<strong>de</strong>cibles, o muy difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía recurriendo a los términos <strong>de</strong> otras realida<strong>de</strong>s ajenas a el<strong>la</strong>: el teatro, <strong>la</strong>s marionetas o el vino. Una fuente<br />

muy socorrida <strong>de</strong> metáforas tipográficas es <strong>la</strong> música, por lo que intentaremos or<strong>de</strong>nar algunas analogías.<br />

VIII. Metáfora tipográfico-musical<br />

La gráfica se ha re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> música en muchas ocasiones. Vassily Kandinksy, a principios<br />

<strong>de</strong>l siglo xx, hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> su composición pictórica a tres voces. Germani Fabris 44<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición polifónica, cuya percepción sigue un or<strong>de</strong>n selectivo, es <strong>de</strong>cir, en<br />

un sentido <strong>de</strong>terminado; esto significa que, si le otorgamos una voz a cada signo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una composición, los signos se comportan como si estuvieran en un coro o en una orquesta<br />

y mediante el resalte óptico llegan a formar una melodía visual.<br />

John D. Berry escribió para <strong>la</strong> <strong>revista</strong> Dot-Font un artículo en el que propone al contraste<br />

como <strong>la</strong> principal característica que re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong> composición tipográfica con <strong>la</strong> composición<br />

musical. Entre los elementos <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong> tipográfico aparecen <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong><br />

fuente, el tamaño, <strong>la</strong> dirección, el tiempo, etcétera, comparables con elementos <strong>de</strong>l lenguaje<br />

musical, como matices, voces, tonalida<strong>de</strong>s y tiempos.<br />

La re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> música y <strong>la</strong> tipografía va incluso más allá. Definir a <strong>la</strong> música es<br />

<strong>de</strong> por sí complicado, ya que es un arte abstracto, probablemente el más abstracto <strong>de</strong> todos.<br />

Ernesto Galeano nos dice que <strong>la</strong> música es <strong>la</strong> expresión y comunicación consciente <strong>de</strong><br />

los sentimientos humanos por medio <strong>de</strong> los sonidos; nace en <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong>l hombre y<br />

se manifiesta a través <strong>de</strong>l canto y <strong>de</strong> los instrumentos. 45 Luis Sandi agrega que <strong>la</strong> música se<br />

sirve <strong>de</strong> los sonidos y <strong>de</strong> los silencios como material <strong>de</strong> expresión y que su dominio es<br />

el tiempo; en este sentido es absolutamente distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes plásticas, cuyo dominio<br />

es el espacio:<br />

Si alguna vez oímos que se usan términos re<strong>la</strong>tivos al espacio al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> música —<strong>la</strong> anchura<br />

<strong>de</strong> un tema, <strong>la</strong> armonía como tercera dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> música, el color <strong>de</strong> una obra—, <strong>de</strong>ben<br />

enten<strong>de</strong>rse como metáforas necesarias a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong> los idiomas, aún <strong>de</strong> los más<br />

cultos. 46<br />

El <strong>diseño</strong> gráfico usa con frecuencia términos como ritmo, armonía, matiz, voz, tonalidad,<br />

tesitura, silencio y ruido, elementos que aparecen tanto en <strong>la</strong> composición musical como<br />

en el <strong>diseño</strong> <strong>de</strong> una página. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los términos, hay analogías en <strong>la</strong> forma en que<br />

nos acercamos a <strong>la</strong> música y a <strong>la</strong> tipografía. Tomaremos un punto <strong>de</strong> vista musical, nada<br />

menos que el <strong>de</strong> Aaron Cop<strong>la</strong>nd, 47 para ver cómo los tres p<strong>la</strong>nos en que divi<strong>de</strong> nuestra<br />

42. Véase http://www.unostiposduros.com/<br />

paginas/sobretex9.html.<br />

43. Br i n g h u r s t, R. 2008. Op. cit.<br />

44. Fa b r i s, G. 1981. Fundamentos <strong>de</strong>l proyecto<br />

gráfico. Barcelona: Don Bosco.<br />

45. Ga l e a n o, E. 1960. Cultura musical. Texto para<br />

<strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> secundaria, normal y comercial,<br />

Buenos Aires: Ricordi Americana.<br />

46. Sa n d i, L. 1964. Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

música. México: Ariel.<br />

47. Co p l a n d A. 2006. Cómo escuchar <strong>la</strong> música.<br />

México: f c e.<br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

79


La frase <strong>de</strong> Luis Sandi, “el domino<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> música es el tiempo y el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s artes plásticas es el espacio”, se<br />

refleja en este párrafo, diseñado por<br />

el tipógrafo canadiense Carl Dair.<br />

Imagen entregada por los autores <strong>de</strong>l texto.<br />

80<br />

forma <strong>de</strong> escuchar <strong>la</strong> música son análogos a <strong>la</strong> forma en que nos acercamos a <strong>la</strong> tipografía y, en general, también<br />

son análogos a los tres niveles <strong>de</strong> categorización que proponen Lakoff y Johnson:<br />

El p<strong>la</strong>no sensual. El modo más sencillo <strong>de</strong> escuchar <strong>la</strong> música, así como <strong>de</strong> leer, es por el puro p<strong>la</strong>cer que produce el<br />

sonido musical o <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> un texto. En este p<strong>la</strong>no tanto el oyente como el lector inexperto se <strong>de</strong>jan seducir<br />

o impresionar por una melodía o un <strong>diseño</strong> tipográfico. No hay interés ni referentes para ver más allá <strong>de</strong> un<br />

texto que se lee fluidamente o no, que se antoja leer o no, <strong>de</strong> una canción que resulta bonita o fea. En este<br />

nivel no hay un conocimiento experto, ni <strong>de</strong> música ni <strong>de</strong> <strong>diseño</strong> tipográfico; sólo se emiten juicios <strong>de</strong> valor a<br />

partir <strong>de</strong> lo que se siente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción sensual con el texto o con <strong>la</strong> melodía. Son <strong>de</strong> este tipo <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> los juicios que el escritor y el tipógrafo, el compositor y el músico, reciben <strong>de</strong> su auditorio. Se asemeja al<br />

nivel superor<strong>de</strong>nado, cuando el oyente novato no pue<strong>de</strong> categorizar más allá <strong>de</strong> es música o es un texto, porque<br />

no ve con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s principales diferencias entre distintas piezas <strong>de</strong> música o <strong>de</strong> texto impreso.<br />

El p<strong>la</strong>no expresivo. Siempre hay un significado, por más abstracto que sea, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s notas. Ese significado constituye<br />

lo que dice <strong>la</strong> pieza, aquello <strong>de</strong> lo que trata. Es tarea <strong>de</strong>l músico y <strong>de</strong>l diseñador tipográfico saber cómo se<br />

comportarán <strong>la</strong>s notas musicales o los caracteres tipográficos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución. En este p<strong>la</strong>no situamos<br />

a los diseñadores que trabajan con tipografía y a los músicos ejecutantes, porque <strong>de</strong>ben tener conocimientos<br />

suficientes sobre música o sobre tipografía y, sin ser expertos, <strong>de</strong>ben poseer <strong>la</strong>s categorías básicas, útiles, operativas,<br />

para explotar los principales recursos que alimentarán su discurso musical o tipográfico.<br />

El p<strong>la</strong>no puramente musical o puramente tipográfico. Aquí se sitúan los especialistas, tanto compositores como<br />

diseñadores <strong>de</strong> fuentes tipográficas. Estudian y analizan a fondo los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

música, adquiriendo categorías subordinadas que les permiten percatarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los matices,<br />

sutilezas, tuercas y resortes <strong>de</strong>l proceso. Estas categorías subordinadas son, por ejemplo, <strong>la</strong>s que les permiten<br />

distinguir a simple vista que una partitura es una giga francesa <strong>de</strong>l siglo xviii, que una grabación tiene el estilo<br />

<strong>de</strong> Karajan o que una página está en una fuente inglesa <strong>de</strong> 1725. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es en este p<strong>la</strong>no don<strong>de</strong><br />

se generan los elementos que dan pauta a los otros dos.<br />

Se pue<strong>de</strong> participar <strong>de</strong> forma activa en dos o incluso en los tres p<strong>la</strong>nos simultáneamente. Los tres p<strong>la</strong>nos son igual<br />

<strong>de</strong> importantes y se espera que una persona habilitada en todos ellos pueda fluir entre ellos como por una estructura<br />

heterogénea, ais<strong>la</strong>ndo o conjuntando <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong> cada p<strong>la</strong>no.<br />

La teoría afirma que <strong>la</strong> música se construye con cuatro elementos: ritmo, armonía, melodía y contraste. Todos<br />

pue<strong>de</strong>n tener un elemento análogo en el <strong>diseño</strong> tipográfico, aunque abordaremos <strong>la</strong>s analogías más usuales y p<strong>la</strong>usibles<br />

son ritmo, armonía y contraste.<br />

El reto más difícil es <strong>la</strong> melodía, que no existe explícitamente en <strong>la</strong> tipografía. No obstante, hay un referente<br />

en <strong>la</strong> caligrafía: <strong>la</strong> neurolingüística usa el término metafórico melodía cinética para referirse a <strong>la</strong> organización y<br />

coordinación dinámica <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano en <strong>la</strong> escritura caligráfica; su ausencia o <strong>de</strong>ficiencia se consi<strong>de</strong>ran<br />

síntomas <strong>de</strong> algún trastorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> coordinación psicomotriz fina, generalmente re<strong>la</strong>cionado con inmadurez<br />

o lesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza premotora. Dos ejemplos son <strong>la</strong> ascensión o caída irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas, y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> consistencia<br />

entre los trazos <strong>de</strong> una misma letra a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un texto.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista musical, <strong>la</strong> melodía es el <strong>de</strong>sarrollo coherente <strong>de</strong> una sucesión <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> sonidos<br />

y silencios que crea una i<strong>de</strong>ntidad y un significado propios. Según Cop<strong>la</strong>nd <strong>la</strong> melodía pue<strong>de</strong> asociarse con<br />

<strong>la</strong> emoción intelectual. La ambigüedad <strong>de</strong> este término con engañoso aspecto <strong>de</strong> oxímoron, emoción intelectual,<br />

nos remite <strong>de</strong> inmediato a <strong>la</strong> disociación artificial entre emoción y razón, emparentada con <strong>la</strong> disociación entre<br />

texto y tipografía, contenido y forma, que son constructos históricamente <strong>de</strong>terminados y no leyes.<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.


Si <strong>la</strong> melodía es una forma <strong>de</strong> coordinación dinámica (neurolingüística)<br />

o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo secuencial coherente (música) capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar una emoción<br />

intelectual, podría ser <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> una buena selección tipográfica: para evi<strong>de</strong>nciar<br />

congruentemente el contenido <strong>de</strong> un texto, <strong>la</strong> expresividad <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong> y <strong>la</strong><br />

razón <strong>de</strong>l autor tienen que encontrar un acuerdo capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar en el lector<br />

una emoción intelectual. Quizá no sea <strong>de</strong>scabel<strong>la</strong>do proponer que <strong>la</strong> melodía<br />

tipográfica podría ser <strong>la</strong> emoción intelectual que se produce cuando el contenido<br />

y <strong>la</strong> forman concuerdan y fluyen suavemente en una unidad <strong>de</strong> sentido.<br />

Probablemente una melodía tipográfica se produzca en <strong>la</strong> página don<strong>de</strong> se hacen<br />

emocionantes y lógicas <strong>la</strong> organización y coordinación fluidas entre lo que se<br />

quiere <strong>de</strong>cir en el texto y lo que se dice en el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución material<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura tipográfica: un <strong>diseño</strong> tipográfico capaz <strong>de</strong> formar una melodía con<br />

el significado <strong>de</strong>l texto.<br />

El ritmo, en cambio, es fácil <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>dar <strong>de</strong> <strong>la</strong> música al <strong>diseño</strong>, don<strong>de</strong> ya<br />

es un concepto generalmente aceptado, aunque suele entrar metafóricamente<br />

porque en esencia el ritmo es algo que tiene lugar en el tiempo. El ritmo no<br />

es una característica específica <strong>de</strong> <strong>la</strong> música o <strong>la</strong> tipografía. Alejandro Lo Celso<br />

propone que no hablemos <strong>de</strong>l ritmo en el <strong>diseño</strong>, <strong>la</strong> tipografía, <strong>la</strong> danza o <strong>la</strong><br />

música sin recordar que es una categoría esencial en <strong>la</strong> biología y <strong>la</strong> medicina.<br />

El ritmo, como un término abstracto y necesario, tiene muchas <strong>de</strong>finiciones;<br />

<strong>la</strong> más sencil<strong>la</strong> es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Scharter y proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia: el ritmo es “<strong>la</strong> organización<br />

<strong>de</strong> movimiento en el tiempo”. Para Lo Celso, <strong>la</strong> periodicidad y el<br />

48<br />

tiempo en <strong>la</strong> tipografía son herramientas útiles al servicio <strong>de</strong>l lenguaje. Para<br />

Updike el ritmo es perceptible en <strong>la</strong> naturaleza biomecánica <strong>de</strong> cada persona,<br />

pues hay ritmo al respirar, caminar, hab<strong>la</strong>r, en casi toda nuestra motricidad básica<br />

49<br />

y en nuestro <strong>de</strong>sarrollo como seres vivos y como individuos. El ritmo tipográfico<br />

es <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y se encuentra en cada aspecto <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>diseño</strong>: mi<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s líneas, y reúne todas <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l todo:<br />

<strong>la</strong>s letras en pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras en frases, <strong>la</strong>s frases en párrafos y los párrafos<br />

en columnas. El ritmo le da al <strong>diseño</strong> una dimensión <strong>de</strong>l tiempo, aunque sea,<br />

también, por analogía.<br />

Así como el ritmo es esencial en <strong>la</strong> tipografía, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l contraste y <strong>la</strong> armonía; como afirma Carl Dair, tanto en <strong>la</strong> música como en <strong>la</strong><br />

tipografía <strong>la</strong> armonía y el contraste son <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición. El contraste<br />

se consigue mediante variaciones <strong>de</strong> peso, tamaño, dirección, forma, estructura<br />

y color. John D. Berry, en <strong>la</strong> <strong>revista</strong> Dot-Font, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los siete principios <strong>de</strong><br />

armonía y contraste como base para <strong>la</strong> composición tipográfica, y nos rega<strong>la</strong><br />

una interesante metáfora entre <strong>la</strong> música y <strong>la</strong> tipografía: <strong>la</strong> tipografía tiene<br />

diminuendo y tiene CRESCENDO, tiene pianissimo y FORTISSIMO, y<br />

hasta tiene pasajes <strong>de</strong> s t a c c a t o y <strong>de</strong> glissando. Las analogías entre tipografía<br />

y música pue<strong>de</strong>n seguir, pero no preten<strong>de</strong>mos agotar<strong>la</strong>s porque <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conexión metafórica ascien<strong>de</strong>n a una cantidad inaprehensible: quizá no imposible<br />

<strong>de</strong> contar, pero <strong>de</strong> una magnitud tan enorme que carece <strong>de</strong> significado.<br />

Dejaremos aquí el <strong>de</strong>bate, esperando haber contribuido a ilustrar mejor<br />

el importante papel que juegan <strong>la</strong>s metáforas en el <strong>diseño</strong> tipográfico, y quizá<br />

algunos problemas más por el camino.<br />

48. Lo ce l s o, A. 2001. “Ritmo, lenguaje y<br />

tipografía: todo al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia”, en:<br />

Revista Tipográfica tpG. Buenos Aires: año XV,<br />

núm. 35, junio-julio.<br />

49. No o r d z i j, G. 2005. The stroke. Theory of<br />

writing. Londres: Hyphen Press.<br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

81


82<br />

Bibliografía<br />

Adler, Mortimer y Charles Van Doren. 2000. Cómo leer un libro. Barcelona: Debate.<br />

Allien<strong>de</strong>, Felipe. 1994. La legibilidad <strong>de</strong> los textos. Manual para <strong>la</strong> evaluación, selección y<br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> textos. Santiago <strong>de</strong> Chile: Andrés Bello.<br />

Beuchot, Mauricio. 1997. Tratado <strong>de</strong> hermenéutica analógica. México: unam.<br />

Bringhurst, Robert. 2004. The solid form of <strong>la</strong>nguage. Kentville, ns: Gaspereau Press.<br />

— 2008. Los elementos <strong>de</strong>l estilo tipográfico. México: fce/Libraria.<br />

Cop<strong>la</strong>nd, Aaron. 2006. Cómo escuchar <strong>la</strong> música. México: fce.<br />

Derrida, Jacques. 1967. De <strong>la</strong> grammatologie. París: Gallimard.<br />

Eco, Umberto. 1998. Los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación. Barcelona: Lumen.<br />

Esqueda, Román. 2003. El juego <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>, un acercamiento a sus reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> interpretación<br />

creativa. México: Designio/<strong>Encuadre</strong>.<br />

Fabris, Germani. 1981. Fundamentos <strong>de</strong>l proyecto gráfico. Barcelona: Don Bosco.<br />

Galeano, Ernsto. 1960. Cultura musical. Texto para <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> secundaria, normal y<br />

comercial, Buenos Aires: Ricordi Americana.<br />

Genette, Gérard. 2001. Umbrales. México: Siglo XXI.<br />

Harris, Roy. 1999. Signos <strong>de</strong> escritura. Barcelona: Gedisa.<br />

Jury, David. 2007. ¿Qué es <strong>la</strong> tipografía? Barcelona: Gustavo Gili.<br />

Lakoff, Georges y Mark Johnson. 1991. Metáforas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Madrid:<br />

Cátedra.<br />

Lo Celso, Alejandro. 2001. “Ritmo, lenguaje y tipografía: todo al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia”,<br />

en: Revista Tipográfica tpG. Buenos Aires: año xv, núm. 35, junio-julio.<br />

Lupton, Ellen. 1999. Design writing research. Londres: Phaidon Press.<br />

— 2004. Thinking with type. Nueva York: Princeton Architectural Press.<br />

Morison, Stanley. 1972. Politics and scripts. Oxford: Oxford University Press;<br />

Noordzij, Gerrit. 2005. The stroke. Theory of writing. Londres: Hyphen Press.<br />

Nunberg, Geoffrey. 1998. El futuro <strong>de</strong>l libro. ¿Esto matará eso? Barcelona: Paidós.<br />

Olson, David. 1994. El mundo sobre papel. Barcelona: Gedisa.<br />

Ong, Walter. 2004. Oralidad y escritura, tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. México: fce.<br />

Ovink, Gerrit Willem. 1938. Legibility: Atmosphere, Value and Forms of Printing Types.<br />

Lei<strong>de</strong>n: A. W. Sijthoff.<br />

Richau<strong>de</strong>au, François. 1969. La lisibilité. París: Retz.<br />

— 1984. La legibilidad, investigaciones actuales. Madrid: Fundación Germán Sánchez<br />

Ruipérez.<br />

Ruiz, Elisa. 1992. Hacia una semiología <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura. Madrid: Fundación Germán Sánchez<br />

Ruipérez.<br />

Sampson, Geoffrey. 1985. Sistemas <strong>de</strong> escritura, análisis lingüístico. Barcelona: Gedisa.<br />

Sandi, Luis. 1964. Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> música. México: Ariel.<br />

Schwanitz, Dietrich. 2002. La cultura. Todo lo que hay que saber. México: Taurus.<br />

<strong>Encuadre</strong>, <strong>revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>de</strong>l <strong>diseño</strong>.


Fuentes en línea<br />

http://cprca<strong>la</strong>t.educa.aragon.es/evolucion_<strong>de</strong>l_lenguaje_oral.htm.<br />

http://www.lipsum.com.<br />

http://www.p<strong>la</strong>in<strong>la</strong>nguagenetwork.org/type/utbo213.htm.<br />

http://www.sitesmexico.com/directorio/subcategorias/<strong>revista</strong>s.<br />

http://www.timetabler.com/reading.html.<br />

http://www.uned.es/dpto-sociologia-I/Lizcano/lizcano/meta.htm.<br />

http://www.unostiposduros.com/paginas/sobretex9.html.<br />

Vol. II, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 2008. Especial <strong>de</strong> tipografía.<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!