12.05.2013 Views

Somos Uruguay - prolog 2001

Somos Uruguay - prolog 2001

Somos Uruguay - prolog 2001

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SUMARIO<br />

Lancemos a los uruguayos a la cultura del trabajo<br />

Para el Dr. Rodolfo Nin Novoa, el <strong>Uruguay</strong> Productivo apunta a que la cabeza de toda la ciudadanía<br />

se oriente hacia el trabajo como fuente esencial del desarrollo.<br />

Objetivos, metas y políticas amparan el cambio en la propuesta económica. Página 9<br />

Visita a Chile de la delegación comercial<br />

de nuestro país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5<br />

Editorial<br />

El <strong>Uruguay</strong> Productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6<br />

Profundización del encuentro<br />

Michelle Bachelet en Montevideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8<br />

“Es nuestra prioridad el aumento del<br />

intercambio comercial con <strong>Uruguay</strong>”<br />

Carlos Appelgren Balbontin,<br />

embajador de Chile en Montevideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14<br />

El duro aprendizaje de ganar<br />

nuevos mercados<br />

Roberto Bennett, Director Ejecutivo de <strong>Uruguay</strong> XXI . . . . . . 20<br />

<strong>Uruguay</strong>os, uruguayos<br />

¿dónde fueron a parar?<br />

El Departamento 20 de la Cancillería<br />

alienta la participación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24<br />

Una red bancaria para cubrir todo el país<br />

Nuevo Banco Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

Queremos exportar nuestro trabajo<br />

y no nuestra gente<br />

Con el presidente de la Cámara de Software . . . . . . . . . . . . 32<br />

Nuevos mercados para camiones uruguayos<br />

Nordex se propone exportar a Chile, Argentina y Brasil . . . . 36<br />

El importante rol de las Relaciones Públicas<br />

para crear un clima de inversiones<br />

por Román Pérez Senac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

4 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

Dios está en todas partes pero…<br />

atiende Montevideo<br />

Con el Intendente de Salto, Ramón Fonticiella . . . . . . . . . . 42<br />

Indicadores económicos<br />

Comercio Exterior con la República de Chile . . . . . . . . . . . . 46<br />

Potenciar a los emprendedores para<br />

promover el desarrollo<br />

Los desafíos de Endeavor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48<br />

Montevideo, puerto hub y libre<br />

Punto de acceso a la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50<br />

<strong>Uruguay</strong> puede constituirse en un centro<br />

internacional de distribución de cargas<br />

Con el Dr. Pablo Labandera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54<br />

INFORME ESPECIAL<br />

Inserción de nuestro país<br />

en el comercio mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55<br />

Chile y su inserción en el comercio<br />

internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57<br />

Líneas de acción estratégica. . . . . . . . . . . . . . . . . 58<br />

Un país abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59<br />

Beneficios o servicios para el exportador . . . . 61<br />

Inversiones en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62<br />

Codelco:<br />

Una empresa estatal en la<br />

economía de libre mercado y libre comercio. . 64<br />

Año 1- Número 3 - Marzo de 2006<br />

Director / Redactor Responsable<br />

Mario Lev Burcikus<br />

Verdi 4605<br />

Editor<br />

Claudio Trobo<br />

Consejo Editor<br />

Héctor Gros Espiell<br />

Embajador de la República Oriental del<br />

<strong>Uruguay</strong> ante el gobierno de Francia<br />

Román Pérez Senac<br />

Presidente de la Asociación <strong>Uruguay</strong>a<br />

de Relaciones Públicas<br />

Álvaro Pinedo<br />

Secretario General de la Asociación<br />

Internacional de Agentes Profesionales<br />

de Aduana<br />

Carlos Pita<br />

Embajador de la República Oriental<br />

del <strong>Uruguay</strong> ante el gobierno de Chile<br />

Rafael Querol<br />

Presidente de la Asociación de<br />

Despachantes de Aduana de <strong>Uruguay</strong><br />

Jimmy Rohr<br />

Consultor portuario, marítimo y logístico<br />

Jorge Sienra<br />

Director General de la Escuela de<br />

Exportación de la Fundación BankBoston<br />

Diseño y edición gráfica<br />

Guillermo Vázquez<br />

willy@netgate.com.uy<br />

Departamento Comercial<br />

Tel.: 915 04 20 – 916 33 57<br />

Fotografía<br />

Antonio Scuro<br />

Impresión<br />

Tarma S.A.<br />

D.L. 338509/06<br />

Permiso MEC en trámite<br />

<strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> es una publicación<br />

orientada hacia la pequeña y<br />

mediana empresa.<br />

Colón 1475, Montevideo, <strong>Uruguay</strong><br />

Tels.: 9150420 - 9170047<br />

e-mail: info@somosuruguay.com<br />

<strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> Digital<br />

www.somosuruguay.com


Visita a Chile de la delegación<br />

comercial de nuestro país<br />

Gran importancia se asigna, tanto en el sector oficial como privado, a la<br />

visita a Chile de la delegación comercial uruguaya que habrá de celebrar<br />

con empresarios de aquel país una rueda de negocios, que resulta<br />

altamente auspiciosa. Numerosos factores coinciden para asignarle a<br />

ese encuentro una especial trascendencia en el camino de la creación de una robustecida<br />

corriente de intercambio. La reunión que se celebrará en la segunda<br />

quincena de mayo, tendrá su centro en el Hotel Sheraton San Cristóbal.<br />

Tanto los empresarios privados como los gobiernos, están ajustando detalles<br />

que permitan lograr resultados concretos en el mejor intercambio chileno-uruguayo.<br />

Ha sido de gran utilidad la reunión preparatoria, que se llevó a cabo a partir<br />

de la visita a Chile del vicepresidente uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, acompañado<br />

de altos funcionarios y empresarios privados. Posteriormente, la embajada trasandina<br />

en Montevideo y la uruguaya en Santiago, han avanzado en el ajuste de la<br />

agenda y de los sectores que participarán del diálogo, así como de la búsqueda de<br />

los interlocutores más apropiados de ambas partes, a fin de contactarlos para esta<br />

rueda de negocios, donde viene desempeñando un papel protagónico en la faz<br />

preliminar, la Cámara de Comercio <strong>Uruguay</strong>o-Chilena.<br />

<strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong>, que estuvo en la misión de avanzada del mes de noviembre,<br />

y que participará del encuentro próximo, recoge en la presente edición importantes<br />

opiniones sobre esta instancia. Si bien aún se están ajustando detalles de la<br />

agenda, los elementos básicos de la reunión ya han sido resueltos.<br />

Se prevé que en la mañana del primer día de trabajo, la actividad se abra con<br />

la palabra del vicepresidente uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, quien presidirá la delegación<br />

comercial. A ello seguirá el discurso de bienvenida a la delegación visitante<br />

por parte de la presidente o del vicepresidente de Chile. Seguidamente se<br />

suscribirá el convenio para evitar la doble tributación entre ambas naciones por<br />

parte de las autoridades correspondientes. Esa misma mañana se oirá la exposición<br />

de un especialista uruguayo sobre la situación económico-comercial de<br />

nuestro país y sus perspectivas en relación con Chile, a lo que responderá un experto<br />

chileno sobre la realidad de aquella economía y las posibilidades de incrementar<br />

el comercio entre los dos países. Eso generará un diálogo abierto y franco.<br />

Por la tarde comenzará la rueda de negocios sobre las plataformas escogidas para<br />

esta visita comercial. Por la noche, la cancillería chilena ofrecerá una cena.<br />

La mañana del segundo día se centrará en la exposición de autoridades de los<br />

sectores público y privado de las dos naciones sobre algunas de las plataformas<br />

elegidas. En la tarde continuarán las ruedas de negocios, y en la noche habrá una<br />

recepción ofrecida por la embajada de <strong>Uruguay</strong>.<br />

El tercer día continuarán las disertaciones en la mañana y las negociaciones<br />

entre empresarios públicos y privados en horas de la tarde. Culminará la jornada<br />

con una recepción ofrecida por una entidad del sector privado.<br />

El último día, en la mañana, está prevista la visita a la viña Concha y Toro. La<br />

delegación comercial uruguaya regresará en horas de la tarde a Montevideo.<br />

PLATAFORMAS PRESENTES PARA VIAJE EMPRESARIAL<br />

De acuerdo a lo establecido por los organizadores del encuentro en Santiago de<br />

Chile, las bases fundamentales que estarán presentes, pueden sintetizarse en estos<br />

ocho puntos:<br />

Logística. Avanzar en el emprendimiento del corredor bioceánico Puerto de<br />

1<br />

Montevideo-Puerto de Valparaíso, que involucraría a las siguientes institucio-<br />

nes: Ministerio de Transporte y Obras Públicas de <strong>Uruguay</strong> y de Chile; empresas<br />

de transporte terrestre, empresas aéreas -Pluna-Lan-, portuarias y ferroviarias;<br />

Dirección Nacional de Zonas Francas; Zonamérica y contrapartes chilenas.<br />

Mercado de Valores. Bolsa de Valores de Montevideo; Banco Central del<br />

2<br />

<strong>Uruguay</strong>; Bolsa de Comercio de Santiago; Banco Central de Chile y empresarios<br />

privados de ambos países.<br />

Comercio e Inversiones. Cámara Nacional de Comercio y Servicios; Ministe-<br />

3<br />

rio de Economía y Finanzas; Ministerio de Economía de Chile; Cámara de Comercio<br />

de Santiago y empresarios de ambos países. Inversión en transporte urbano.<br />

Ministerios de Transporte de <strong>Uruguay</strong> y Chile y empresarios de ambos países.<br />

Concesiones en materia de obras públicas. Ministerio de Transporte y<br />

4<br />

Obras Públicas de ambos países y sector privado uruguayo y chileno.<br />

Financiero-Bancario. Banco Central del <strong>Uruguay</strong>; Asociación de Bancos de<br />

5<br />

Chile. Empresarios de ambos países.<br />

Tecnología de la Información y Comunicaciones. Cámara <strong>Uruguay</strong>a de<br />

6<br />

Tecnología de la Información; Antel y sus contrapartes chilenas.<br />

Agroindustria. Sector aceitero, harinero, cárnico, lechero, arrocero, oleagino-<br />

7<br />

sa, forestal -maderero- y genética animal, y sus contrapartes chilenas.<br />

Turismo y Hotelería. Ministerio de Turismo de <strong>Uruguay</strong>; Servicio Nacional de<br />

8<br />

Turismo de Chile -Sernatur-. Sector privado de ambos países.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 5


EDITORIAL<br />

El vicepresidente de la<br />

República, Dr. Rodolfo Nin<br />

Novoa, afirma en una<br />

entrevista que publicamos<br />

en estas páginas, que<br />

<strong>Uruguay</strong> Productivo significa<br />

apostar a un modelo de país en el cual la<br />

cultura del trabajo, de la inversión y de<br />

la confianza en procesos de desarrollo<br />

productivo, ganen la cabeza de toda la<br />

ciudadanía. Sostiene que la apuesta a un<br />

país productivo, significa lanzar al<br />

<strong>Uruguay</strong> y a los uruguayos a lo que<br />

llama la cultura del trabajo. A que todos<br />

entendamos que sin trabajo no hay<br />

posibilidad de desarrollo, que no vale la<br />

pena el desarrollo sin una adecuada<br />

distribución, y por tanto, con empleo.<br />

Dice que queremos hacer de la sociedad<br />

uruguaya un motor que sea el que<br />

impuse al desarrollo nacional. Esa<br />

también es nuestra apuesta, y para<br />

trabajar en ese sentido siempre<br />

estaremos dispuestos a sumar, a crear<br />

sinergias que permitan las<br />

transformaciones que nuestra sociedad<br />

merece y está en condiciones de lograr.<br />

<strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong>, en su primer número,<br />

sostenía editorialmente esta posición y<br />

señalaba que no habrá verdadero<br />

desarrollo hasta que hagamos realidad<br />

el aserto de que nuestro mercado es el<br />

mundo. Decíamos que en este escenario<br />

globalizado, de cambio incesante, de las<br />

tecnologías sin asombros, sería grave<br />

error pensar que la corriente del<br />

comercio exterior está reservada a las<br />

grandes industrias o a los productores<br />

de elevados volúmenes, y que sólo ellos<br />

poseen las condiciones para llegar a<br />

otros países y distribuir y comercializar<br />

eficientemente sus bienes.<br />

Sustentamos la convicción de que el<br />

país en su estructura económica, posee<br />

pequeñas y medianas empresas, capaces<br />

6 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

El <strong>Uruguay</strong><br />

Productivo<br />

de ofrecer su producción a cualquier<br />

mercado. Este convencimiento es<br />

compartido por los sectores<br />

gubernamentales y empresariales. Al<br />

diagnóstico sobre la calidad de nuestra<br />

producción debe agregarse el del<br />

conocimiento, entendido éste en<br />

términos que comprenden desde los<br />

vínculos y contactos con terceros países,<br />

hasta la forma de presentar los<br />

productos, pasando por todas las fases<br />

intermedias de gestiones aduaneras,<br />

transportes, seguros o financiamiento.<br />

<strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ha surgido para avanzar<br />

en ese nuevo concepto de<br />

transformación con mayor empleo e<br />

inclusión social, basado en la<br />

importancia de cooperar en la conquista<br />

de nuevos mercados. Parte de su<br />

propuesta comenzó con la<br />

programación y trabajo con pequeñas y<br />

medianas empresas, para la realización<br />

de la Exposición Feria Prosur que debía<br />

haber tenido lugar este mes de marzo en<br />

el Salón de los presidentes del Edificio<br />

Mercosur.<br />

La muestra constituía un<br />

acontecimiento ferial y encuentro, que<br />

contaba con el apoyo expreso de las<br />

autoridades nacionales, organizaciones<br />

privadas, entidades sectoriales,<br />

instituciones financieras, operadores y<br />

empresas. En los últimos meses del año<br />

pasado se hicieron las gestiones<br />

pertinentes ante las autoridades del<br />

Mercosur, cuya presidencia pro témpore<br />

ejercía el Dr. Tabaré Vázquez. La<br />

respuesta a nuestra solicitud fue<br />

afirmativa, y las instalaciones del<br />

organismo regional fueron<br />

satisfactoriamente abiertas a nuestra<br />

propuesta.<br />

Pero luego, hubo una serie de cambios<br />

en la conducción administrativa del<br />

Mercosur, y junto con la llegada del<br />

turno del Dr. Néstor Kirchner como<br />

nuevo presidente pro témpore, se<br />

modificaron importantes resortes<br />

internos. Esas variaciones<br />

imprevistamente afectaron el<br />

otorgamiento ya concedido de la sede<br />

para la realización de Prosur, y sin<br />

perjuicio de la buena voluntad de las<br />

autoridades uruguayas, el tema no pudo<br />

ser resuelto dentro de los parámetros<br />

acordados. Su diligenciamiento fue de<br />

todos modos afectado por<br />

desinteligencias mayores surgidas entre<br />

ambos gobiernos del Plata, y que<br />

fervientemente deseamos sean<br />

solucionadas de la manera más justa y<br />

conveniente para los intereses de<br />

nuestros pueblos.<br />

Preveíamos también que esa exposición<br />

continuara luego viaje a Chile, lo que<br />

significaba un eslabón en una ambiciosa<br />

labor de promoción y búsqueda de<br />

nuevos mercados para la producción<br />

uruguaya. Pero enfatizábamos en el<br />

tema de la convergencia de todos para<br />

consolidar un proceso transformador.<br />

Los distintos actores coinciden, desde<br />

diferentes ópticas, en la necesidad de<br />

impulsar líneas de trabajo común, que<br />

creen nuevas sinergias. Y en ese sentido<br />

es que <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> participará<br />

activamente en la rueda de negocios que<br />

se celebrará en Santiago en mayo, a la<br />

que tanto el sector público como el<br />

privado dan una prioridad especial.<br />

Hemos sido invitados a estar en ella y lo<br />

haremos con nuestro afán de<br />

colaboración, poniendo al servicio de su<br />

éxito todo lo que sepamos será de<br />

utilidad para el fin común. Y aun<br />

cuando esta reunión de alguna manera<br />

trastoque nuestra agenda, sabemos que<br />

además de consolidar contactos y<br />

conocimientos, con esta rueda de<br />

negocios enriqueceremos la planeada


futura Feria que encaramos para Chile.<br />

El embajador de aquel país en<br />

Montevideo, Carlos Appelgren<br />

Balbontin, dijo a <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong>, que es<br />

prioridad para el nuevo gobierno<br />

chileno multiplicar las oportunidades de<br />

intercambio con <strong>Uruguay</strong>. Sostiene que<br />

el vínculo tiene varios pilares<br />

importantes. El primero es la relación<br />

entre gobiernos, que es fundamental en<br />

una relación bilateral entre países. Y esa<br />

vinculación la califica como de muy<br />

buena. Hay un activo diálogo a todo<br />

nivel entre las autoridades de ambos<br />

países. Y acota que “cuando decimos<br />

autoridades, nos referimos no sólo al<br />

ejecutivo, sino también al legislativo y a<br />

los sectores privados. Esto es muy<br />

gratificante, pues hasta hace algunos<br />

años, entre <strong>Uruguay</strong> y Chile había<br />

mucha simpatía, éramos parecidos,<br />

éramos hermanos, pero no nos<br />

tratábamos mucho. Hoy, no sólo nos<br />

tratamos, sino que hemos acrecentado<br />

nuestras simetrías, hemos profundizado<br />

los afectos y aumentado la<br />

comunicación a todo nivel y en todos<br />

los sectores”.<br />

Para el diplomático, eso se refleja de dos<br />

maneras. Primero en términos<br />

comerciales. La balanza que hace dos<br />

años llegaba a 60 millones de dólares,<br />

hoy está en 170. Pero además tiene<br />

mucho vigor y buenas perspectivas. El<br />

embajador destaca la misión empresarial<br />

uruguaya que viajará en mayo a<br />

Santiago, encabezada por el<br />

vicepresidente Nin Novoa, y señala el<br />

gran interés de las cámaras y de los<br />

empresarios uruguayos por participar en<br />

esas negociaciones.<br />

Hoy se están creando también<br />

instrumentos que facilitarán este<br />

intercambio, como es el caso del acuerdo<br />

de doble tributación, lo que posibilitará<br />

un mayor flujo de inversiones entre<br />

ambos países y favorecerá el<br />

establecimiento de joint ventures entre<br />

empresas de las dos naciones para poder<br />

acceder a los mega mercados. Incluso<br />

aprovechando las ventajas comparativas<br />

que tiene Chile como un país que ha<br />

establecido acuerdos de libre comercio<br />

con diferentes países y bloques. De<br />

modo que allí hay un nicho de<br />

posibilidades que tendrán un efecto<br />

positivo en el intercambio comercial.<br />

También se ha diversificado la balanza y<br />

hoy tenemos más productos<br />

incorporados al intercambio. Es justo<br />

decir que además en la balanza lo<br />

importante no son los commodity, sino<br />

productos industrializados, lo que<br />

constituye un dato que no es menor.<br />

En definitiva, señalemos con énfasis que<br />

solo el esfuerzo de todos cambiará la<br />

situación económica del país, y que los<br />

escenarios de realización son múltiples, y<br />

en ellos debemos participar sin egoísmos<br />

ni limitaciones, buscando con la mejor<br />

buena fe un espacio común, sin<br />

inquietarnos porque a veces las cosas en<br />

primera instancia no salgan como las<br />

planeamos. Porque de todos modos, esas<br />

aparentes contradicciones, no son otra<br />

cosa que nuevas acumulaciones de<br />

fuerza para quienes apostamos a un<br />

futuro de crecimiento. Que ese es en<br />

verdad, el gran reto nacional.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 7


MICHELLE BACHELET EN MONTEVIDEO<br />

PROFUNDIZACIÓN<br />

del encuentro<br />

A solo diez días de asumir su gobierno, la nueva<br />

presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en su visita a<br />

<strong>Uruguay</strong>, trazó las líneas fundamentales de encuentro<br />

entre ambos países. Se refirió al historial del vínculo y a<br />

las posibilidades ciertas de su profundización.<br />

El presidente Tabaré Vázquez<br />

recibió en el Edificio Plaza<br />

Independencia a su par de<br />

Chile, Michelle Bachelet, durante<br />

su breve visita a Montevideo.<br />

La presidenta visitante hizo uso<br />

de la palabra, puntualizando lo<br />

que consideraba esencial en la<br />

relación entre ambas naciones.<br />

Dijo que lo primero que deseaba<br />

señalar es que estaba muy<br />

contenta de encontrarse en<br />

8 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

Montevideo, y por el hecho de<br />

que “Chile y <strong>Uruguay</strong> han tenido<br />

una historia de gran unidad,<br />

de gran amistad y de gran fraternidad<br />

durante mucho tiempo,<br />

pero además porque el <strong>Uruguay</strong><br />

es un país que no solo es cada<br />

vez más destino turístico para<br />

muchos chilenos, sino que también<br />

es un país en que muchos<br />

chilenos y chilenas han vivido,<br />

estuvieron acá en momentos du-<br />

ros, y además es un país en el<br />

cual nos sentimos muy bien acogidos,<br />

es un país al cual le tenemos<br />

mucho afecto”.<br />

UN ACERCAMIENTO REAL<br />

Señaló al Dr. Vázquez que ella en<br />

particular, “le tengo mucho afecto<br />

al <strong>Uruguay</strong>. Y es por eso que<br />

en el gobierno espero trabajar estrechamente<br />

con usted y con su<br />

país, y que nuestros pueblos<br />

puedan fortalecer y afianzar relaciones<br />

recíprocas en diferentes<br />

áreas, diferentes áreas en las cuales<br />

estamos convencidos que podemos<br />

cooperar y pueden ganar<br />

ambos países, ambos pueblos”.<br />

Agregó que “nosotros, desde<br />

que usted asumió, nuestro país<br />

y luego una vez yo como presidenta<br />

de Chile, hemos identificado<br />

una serie de áreas en las<br />

cuales creemos que tenemos<br />

que dar un salto cualitativo en<br />

nuestra relación. Y que esto es<br />

perfectamente posible en distintos<br />

ámbitos: por un lado por la<br />

gran cantidad de coincidencias<br />

políticas en nuestras perspectivas<br />

del mundo, una gran cantidad<br />

de coincidencias en lo que<br />

queremos para nuestros países”.<br />

También reconoció una gran<br />

coincidencia en “los desafíos<br />

que tenemos países como nosotros,<br />

que son relativamente pequeños,<br />

para los que su solución<br />

pasa por una mayor integración,<br />

por la búsqueda de respuestas<br />

comunes a desafíos que son comunes.<br />

Y todas estas respuestas<br />

teniendo en el fondo como objetivo<br />

principal la equidad, la<br />

dignidad y mayor humanidad<br />

para todos los uruguayos y para<br />

todos los chilenos, así como para<br />

los habitantes de la América<br />

Latina”.<br />

LA REINSERCIÓN EN EL MUNDO<br />

Bachelet insistió en que “es por<br />

eso que estoy muy contenta de<br />

haber venido acá a diez días, tan<br />

solo, de haber asumido; haber<br />

estado primero en Argentina y<br />

acá en el <strong>Uruguay</strong>, porque para<br />

mí es una señal clara de algo que<br />

yo manifesté desde un comienzo<br />

en mi programa de gobierno,<br />

y es que sin duda Chile en los<br />

90’ -cuando recupera la democracia-<br />

inicia un trabajo muy<br />

fuerte para reinsertarse en el<br />

mundo, y por lo tanto inicia un<br />

trabajo muy fuerte hacia países<br />

de los que estaba relativamente<br />

apartado: hacia Europa, hacia<br />

EE.UU, y producto de un profundo<br />

trabajo político, diplomático,<br />

social y económico, estamos<br />

hoy día con Tratados de Libre<br />

Comercio con muchos países,<br />

y estamos abriéndonos mucho<br />

más también hacia el Asia<br />

Pacífico. Pero en este gobierno<br />

yo quiero continuar ese camino,<br />

camino que nunca hemos considerado<br />

contradictorio, del que<br />

nos sentimos fuertemente parte,<br />

con una fuerte identidad de la<br />

América Latina”.<br />

Acotó que hoy “es mi decisión<br />

darle una tremenda realidad<br />

a la América Latina, a los<br />

países vecinos y a los países amigos<br />

como <strong>Uruguay</strong>. Y es por eso<br />

que estoy acá, porque quiero<br />

que en mi gobierno podamos<br />

trabajar estrechamente, para<br />

que nuestros pueblos tengan<br />

una vida mucho mejor, y ahí firmaremos<br />

todos los acuerdos necesarios<br />

para la cooperación<br />

científico-técnica, educacional,<br />

y evitar la doble tributación, etcétera,<br />

todos temas que son<br />

muy beneficiosos para ambos<br />

países”.


gobierno propone el <strong>Uruguay</strong> Productivo como base<br />

central para su política en el 2006? ¿Qué supone ¿El<br />

concretamente la iniciativa?<br />

- El <strong>Uruguay</strong> Productivo significa apostar a un modelo<br />

de país en el cual, la cultura del trabajo, de la inversión<br />

y de la confianza en procesos de desarrollo productivo<br />

y no meramente especulativo, ganen la cabeza<br />

de toda la ciudadanía. En el país muchas veces se<br />

ha planteado -quizá involuntariamente, pero producto<br />

de determinadas políticas- que era por lo menos<br />

hasta el año 2002, más seguro especular que producir,<br />

que invertir en actividades como el agro, la industria,<br />

el comercio o los servicios. Siempre los uruguayos tuvimos<br />

una posición bastante conservadora, que no es<br />

mala en sí misma, pero exacerbada puede inmovilizar<br />

a una sociedad.<br />

Entonces, ahora la apuesta a un país productivo,<br />

significa lanzar al <strong>Uruguay</strong> y a los uruguayos a esto<br />

que llamo la cultura del trabajo. A que todos entendamos<br />

que sin trabajo no hay posibilidades de desarrollo,<br />

que no vale la pena el desarrollo sin una adecuada<br />

distribución, y por tanto con empleo, porque ya tuvimos<br />

el crecimiento sin empleo en la década del 90.<br />

Queremos hacer de la sociedad uruguaya un motor<br />

que sea el que impuse al desarrollo nacional. Es<br />

Con el Vicepresidente de la República<br />

decir que no debemos, parafraseando a nuestro prócer,<br />

esperar nada que no sea de nosotros mismos. Y<br />

en eso, está incluida también una visión respecto a la<br />

inversión extranjera, que por supuesto es necesaria, y<br />

que no solo la aceptamos sino que la protegemos y la<br />

defendemos. Y también una conciencia, que se está<br />

armando hoy desde el gobierno, de defensa del empresariado<br />

local, autóctono.<br />

Así que país productivo significa muchas cosas. Es<br />

el agro, naturalmente. Es la industria manufacturera<br />

que elabora lo que el sector primario produce. Son los<br />

servicios, y allí principalmente es el turismo. Todo eso<br />

está comprendido en lo que nosotros llamamos el<br />

<strong>Uruguay</strong> Productivo. Para eso se están fijando objetivos,<br />

metas, plazos, y políticas que ayuden a cumplir<br />

esas bases de trabajo<br />

El país va a tener entonces como eje esencial de su<br />

propuesta hacia la sociedad para el año 2006 el concepto<br />

y la línea de trabajo del <strong>Uruguay</strong> Productivo.<br />

LA IMPORTANCIA DE UNA SERIEDAD POLÍTICA<br />

- Hoy, aparentemente más que nunca antes, el país está recibiendo<br />

inversiones extranjeras. ¿Por qué cree que está ocurriendo<br />

esto? ¿Qué políticas se están aplicando en la materia?<br />

¿Qué está ocurriendo?¿Qué señales da el gobierno para que<br />

Para el Dr. Rodolfo Nin Novoa, el <strong>Uruguay</strong><br />

Productivo apunta a que la cabeza de toda la<br />

ciudadanía se oriente hacia el trabajo como<br />

fuente esencial del desarrollo.<br />

Objetivos, metas y políticas amparan el cambio<br />

en la propuesta económica.<br />

Analiza, en entrevista con <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong>, las<br />

posibilidades de nuevos acuerdos de libre<br />

comercio, los factores que han mediatizado al<br />

Mercosur, las responsabilidades de los países<br />

grandes en el desenvolvimiento del organismo, y<br />

la forma de reencauzar el proyecto. También<br />

enfoca el tema de los recursos humanos y la<br />

posibilidad de valiosos acuerdos con Chile.<br />

Lancemos a los uruguayos a la<br />

CULTURA DEL TRABAJO<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 9


eso esté ocurriendo en los niveles actuales?<br />

- Yo creo que está dando una señal<br />

de mucha seriedad en el manejo<br />

de la economía. Recordemos que<br />

en la campaña electoral, y esto<br />

aparecía en todos los cables del<br />

mundo, se temía que en Latinoamérica<br />

hubiera un giro hacia el<br />

populismo que llevara a incumplir<br />

los contratos pactados, a no dar seguridades<br />

jurídicas, a entrar en default,<br />

a nacionalizar áreas de la<br />

economía. Eso fue mirado con<br />

mucha prevención, con mucho<br />

10 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

Nin: debemos<br />

entender que sin<br />

trabajo no hay<br />

posibilidades de<br />

desarrollo y que<br />

no vale la pena el<br />

desarrollo sin una<br />

adecuada<br />

distribución.<br />

cuidado, y se advierte que el nuevo<br />

gobierno tiene -cumpliendo<br />

sus metas, sus programas, sus objetivos<br />

de desarrollo, solidaridad y<br />

distribución equitativa- un manejo<br />

serio y cristalino.<br />

Creo que la cristalinidad tiene<br />

mucho que ver en el tema de las<br />

inversiones extranjeras.<br />

Con esta política es cierto que<br />

ocurren estas cosas, pero muchas<br />

veces eso no alcanza, no es suficiente.<br />

Hay que salir a promocionar<br />

al <strong>Uruguay</strong>, hay que venderlo,<br />

hay que garantizarle a los inversores<br />

a lo que el país se compromete<br />

con ellos. Y creo que allí está un<br />

poco la explicación de este fenómeno.<br />

Porque digámoslo, una de<br />

las explicaciones reales para que el<br />

tipo de cambio esté en la situación<br />

en que está, y que muchas veces<br />

pone en duda a algunos sectores<br />

desde el punto de vista de la competencia,<br />

es precisamente por esa<br />

gran afluencia de capitales que<br />

hoy están entrando al país.<br />

Creo que tienen un peso muy<br />

destacado estos aspectos sobre los<br />

que estamos reflexionando. Pero<br />

yo soy uno de los que cree que<br />

<strong>Uruguay</strong> posee una larga tradición<br />

en esta materia. Sería absurdo decir<br />

que esta situación empezó con<br />

EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES PARA MEJORES RECURSOS HUMANOS<br />

<strong>Uruguay</strong>, es un país pequeño con recursos humanos relativamente<br />

capacitados para la región ¿pero tal vez no se está rezagando un<br />

poco en la preparación de esos recursos humanos? ¿Qué hacer para que<br />

esto no ocurra?<br />

- ¿Qué fue lo que nos diferenció a nosotros del resto de las sociedades latinoamericanas?<br />

¿Por qué ocurrió esa diferenciación? Creo que el gran diferencial<br />

está dado por el valor de la escuela pública. Porque con una buena escuela pública<br />

hay movilidad social. En la época en que se formaron las generaciones de<br />

nuestros padres y nuestros abuelos, prácticamente el sector privado de la enseñanza<br />

era muy pequeño, y no como ahora.<br />

La mayor parte de las familias mandaban a sus hijos a las escuelas públicas.Allí<br />

se juntaban en el banco el hijo del profesional con el del obrero, y el del<br />

más pobre con el de clase media. Eso permitía que esos niños fueran cruzando<br />

los valores que cada uno traía de su casa.Valores, ideas y sueños. El niño pobre<br />

en sus relaciones veía cómo se podía superar esa situación y llegar a otro nivel<br />

de vida en la medida que hubiera preparación. ¿Y tu papá qué es?, preguntaba.<br />

Es técnico en esto o lo otro, es profesional.Y veía que si uno estudia puede prepararse<br />

y mejorar, y eso en realidad fue lo que le dio al país ese colchón social<br />

nuestro gobierno. Quizá con nosotros<br />

se profundiza el proceso, en la<br />

medida que ahora hay otro manejo<br />

más austero de la cosa pública, y<br />

eso lleva a que también haya una<br />

visualización de lo que es el <strong>Uruguay</strong><br />

a través de gobernantes austeros,<br />

que están trabajando muy<br />

seriamente. Pero la verdad es que<br />

este fenómeno, podemos decir<br />

que tiene causas multifactoriales.<br />

UNA LEGISLACIÓN SOCIAL MODERNA<br />

- Hay algunos sectores que están hoy<br />

enfatizando en el tema del manejo de las<br />

relaciones laborales en el país. Sostienen<br />

que la posibilidad específicamente<br />

manifiesta de ocupación de las empresas<br />

por parte de los trabajadores, puede<br />

ser un disuasor para los eventuales inversores.<br />

¿Qué reflexión le merece el tema?<br />

- El gobierno, primero, a partir de<br />

la base entendida de que el ahorro<br />

nacional es escaso, y estando de<br />

acuerdo con la inversión más generalizada,<br />

sabe que <strong>Uruguay</strong> precisa<br />

mucho capital extranjero para<br />

desarrollarse. Pero lo primero que<br />

advertimos, es que en el mundo<br />

nadie le pregunta por estas cosas,<br />

pues las relaciones laborales entre<br />

patronos y trabajadores en el<br />

mundo desarrollado tienen un ni-<br />

que fue la clase medida, que amortiguaba las diferencias entre ricos y pobres.<br />

Pero hoy en <strong>Uruguay</strong> hay una educación para ricos y otra para pobres. Esto es<br />

indiscutible.<br />

Y si a eso le sumamos el atraso digital que tiene el país, respecto al mundo,<br />

sabemos de antemano que hay muchísimos niños que no van a tener la más<br />

mínima posibilidad de competir, ni siquiera de insertarse en el mundo laboral y<br />

conseguir trabajos buenos y estables.<br />

Cuando se miran las tasas de desocupación en <strong>Uruguay</strong>, y se ve que están<br />

en un 11.8 por ciento, y se comienza a desagregar, se constata que en los universitarios<br />

es el 4 por ciento, en el de la informática es el cero. Entonces se ve<br />

que hay mucho para hacer en el tema. ¿Y esto qué involucra? Por supuesto no<br />

solamente a la escuela, sino también a la universidad, a la facultad de ingeniería,<br />

y a las universidades privadas que desarrollan estas carreras. Lleva a una<br />

acción del gobierno incentivando estas cosas.Y lo estamos haciendo.<br />

La pregunta se contesta entonces, que en la medida que podamos garantizas<br />

nuevos niveles educativos, y posibilidades de acceso sobre todo de quienes<br />

tienen menos oportunidades a una formación específica, realmente podremos<br />

mejorar notoriamente nuestros niveles de desarrollo.


vel de consenso, de acuerdo, acercamiento<br />

y comprensión de cada<br />

uno, más alto que el que se registra<br />

en nuestro país. Por tanto, el<br />

tema de que haya consejo de salarios,<br />

y todos estos temas que hemos<br />

estado planteando, no constituye<br />

ninguna novedad para los inversores.<br />

Respecto al tema puntual de las<br />

ocupaciones, en la legislación laboral<br />

moderna, es pacíficamente<br />

aceptado que la ocupación de un<br />

lugar de trabajo es la extensión del<br />

derecho de huelga. Lo que el gobierno<br />

está haciendo, como todos<br />

lo sabemos, es reglamentando la<br />

facultad del derecho de ocupación.<br />

Que para ocupar hay que seguir<br />

una serie de pasos, y que si<br />

esos pasos no se dan por decisiones<br />

unilaterales, el poder ejecutivo<br />

tendrá la facultad de pedir el desalojo<br />

bajo apercibimiento de uso de<br />

la fuerza pública.<br />

Con el Vicepresidente de la República<br />

Creo que éstos son movimientos<br />

propios de un cambio que hay<br />

en el país. Dentro de unos meses o<br />

de algunos años, estas cosas quizá<br />

ya no se vean más porque estarán<br />

funcionando todos los ámbitos de<br />

negociación colectiva, que es lo<br />

que hace operar equilibradamente<br />

a una sociedad moderna.<br />

LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y LA<br />

PROMOCIÓN DEL PAÍS<br />

- Hay otro tema vinculado con la producción,<br />

y es que cuando los uruguayos<br />

pensamos en el crecimiento empresarial,<br />

estamos básicamente hablando del mercado<br />

externo. Pensamos en joint venture,<br />

en alianzas estratégicas y en todo tipo<br />

de asociaciones que robustezcan y hagan<br />

más competitivas a nuestras empresas.<br />

¿Cómo se está manejando este tema?¿Qué<br />

se está haciendo para apoyar<br />

este tipo de alianzas que parecen esenciales<br />

en el globalizado mundo de nuestro<br />

tiempo?<br />

Hoy,<br />

con un proyecto<br />

de desarrollo<br />

público-privado,<br />

el <strong>Uruguay</strong><br />

podría tener<br />

un gran<br />

despegue y bajar<br />

radicalmente<br />

la tasa de<br />

desocupación.<br />

- Ahí básicamente hay dos vertientes,<br />

una para el sector público<br />

y otra para el privado. Este último<br />

sector corre por su propio andarivel.<br />

Nosotros lo que debemos hacer,<br />

en cuanto a gobierno, es dar<br />

las máximas certezas en lo que se<br />

refiere a seguridad jurídica y respeto<br />

de las reglas establecidas. Y desde<br />

el punto de vista del sector público,<br />

vinculado con el privado, lo<br />

que hacemos es propiciar ámbitos<br />

de intercambio, de negociación,<br />

de rondas de negocios como la<br />

que hubo en Venezuela, la que<br />

tendremos ahora en mayo en Santiago<br />

de Chile o la que se está<br />

planteando ahora con Eurasia. Como<br />

también impulsamos la salida<br />

al exterior permanentemente de<br />

los ministros y los encargados de<br />

las áreas productivas.<br />

Creemos que esas son tareas del<br />

gobierno. Ser capaces de usar su<br />

influencia para abrir nuevas posi-<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 11


ilidades. En esto, por supuesto,<br />

también juegan mucho las cancillerías.<br />

Las embajadas, que tienen<br />

que actuar y lo están haciendo,<br />

con el desempeño de un papel<br />

fuerte y muy útil.<br />

Desde el punto de vista del sector<br />

público, ustedes saben también<br />

que no estamos en contra de<br />

las asociaciones. A lo que nosotros<br />

siempre nos opusimos es a un determinado<br />

tipo de asociaciones en<br />

las cuales el Estado perdía total relevancia,<br />

y buscamos otras soluciones.<br />

Ya se han hecho algunas,<br />

por lo demás. Buscamos acuerdos<br />

con Venezuela por la refinería de<br />

petróleo, se están elaborando también<br />

acuerdos en materia de ferrocarriles<br />

o del puerto. Creo que hoy<br />

en un plan de proyecto públicoprivado,<br />

el <strong>Uruguay</strong> podría tener<br />

un gran despegue y poder así bajar<br />

radicalmente la tasa de desocupación<br />

actual. En eso piensa el gobierno<br />

y esos son los caminos que<br />

se están transitando.<br />

12 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

Los latinoamericanos<br />

hacemos<br />

grandes<br />

declaraciones<br />

en pos de<br />

determinados<br />

objetivos,<br />

como es éste de<br />

la integración,<br />

que quedan<br />

plasmados<br />

solamente en<br />

frases bonitas.<br />

Pero muchas<br />

veces no se<br />

concretan en<br />

nada específico.<br />

EL OBJETIVO ES LA COMPLEMENTACIÓN<br />

ué importancia le asigna el gobierno a reuniones<br />

¿Q como la que se celebrará en Santiago, entre el sector<br />

público y privado de <strong>Uruguay</strong> y Chile?<br />

- Mucho, pues como surgió aquélla primera visita a Chile -en<br />

noviembre último- en que fuimos acompañados por algunos<br />

empresarios privados, creo que entre ambos países hay como<br />

una casi complementación natural de potencialidades. <strong>Uruguay</strong>os<br />

y chilenos somos muy parecidos, tenemos casi el mismo nivel<br />

de desarrollo humano, estamos liderando el continente en<br />

esos aspectos.<br />

Me parece que nosotros podemos utilizar conjuntamente<br />

nuestras capacidades para enfrentar el mundo de hoy, complementándonos,<br />

haciendo joint venture, y así abordar esos desafíos<br />

que se plantean. Chile tiene un acuerdo de libre comercio con<br />

China, y el día que a China se le dé por consumir vinos chilenos<br />

a ellos no les va a alcanzar toda su producción. Cuando aumente<br />

un litro el consumo per cápita de los chinos, ya les resultará<br />

insuficiente toda la producción. O sea que los grandes mercados<br />

dan la posibilidad de acceso a los pequeños países, que muchas<br />

veces no tienen volumen y muchas veces carecen de una masa<br />

crítica para tener una oferta sostenida. Porque también los<br />

clientes lo que quieren es continuidad en los abastecimientos.<br />

En ese sentido, entonces, más que buscar acuerdos comerciales<br />

con Chile, creo que el objetivo es buscar acuerdos de complementación.<br />

Y en eso debemos trabajar.<br />

CÓMO REENCAUZAR<br />

LA MARCHA DEL MERCOSUR<br />

- Una serie de hechos han ido complicando<br />

progresivamente la marcha del<br />

Mercosur. Sin entrar a analizar si hubo<br />

una época en que funcionó mejor o no,<br />

es obvio que hoy hay una serie de aspectos<br />

que no operan satisfactoriamente<br />

desde la óptica de nuestro país. Dada la<br />

trascendencia de esa asociación para<br />

<strong>Uruguay</strong> ¿cómo lograr encauzar la marcha<br />

de este organismo y poder a partir<br />

de este instrumento, impulsar un mayor<br />

desarrollo?<br />

- En el Mercosur, como en cualquier<br />

otro proceso de integración,<br />

tiene que haber objetivos bien<br />

concretos. El problema de los latinoamericanos,<br />

muchas veces, es<br />

que hacemos grandes declaraciones<br />

en pos de determinados objetivos,<br />

como es éste de la integración<br />

latinoamericana o sudamericana<br />

o iberoamericana -que obviamente<br />

son cosas distintas- pero<br />

nos quedan plasmados fundamentalmente<br />

en frases bonitas.<br />

Pero muchas veces no se concretan<br />

en nada específico.<br />

Una de las posibilidades, modestamente<br />

me parece, es que se<br />

debiera mirar algunas experiencias<br />

ajenas y exitosas para ver cómo<br />

han funcionado. Todos recordamos<br />

cómo comenzó en realidad<br />

la historia de la Unión Europea,<br />

con el carbón y el acero, concretamente.<br />

Dijeron, vamos a hablar<br />

de dos cosas que son fundamentales.<br />

Y si bien es verdad que<br />

eso ocurría en medio de la reconstrucción<br />

de Europa y todo lo que<br />

quiera observarse, ellos hablaron<br />

de cosas muy específicas. Entonces<br />

hubo un acuerdo sobre esos<br />

temas.<br />

Nosotros tenemos instancias<br />

políticas y de negociación, pero<br />

nos cuesta mucho llegar a concretar.<br />

Pero además del trabajo que<br />

nos da llegar a esas concreciones,<br />

a los países más grandes del proyecto<br />

les cuesta asumir su rol de liderazgo<br />

en el sentido amplio de la<br />

palabra. Con la generosidad que<br />

necesariamente tiene el liderazgo,<br />

porque no existe en verdad un liderazgo<br />

sin generosidad. Lo otro,<br />

realmente es autoritarismo, es<br />

abuso o dictadura. Sencillamente<br />

no existe.<br />

Estamos además en un proceso,<br />

en que nos cuesta mucho por<br />

ser países muy jóvenes, definir<br />

claramente lo que es la soberanía<br />

en el siglo XXI. Y entonces, muchas<br />

veces creemos que perdemos<br />

soberanía, cuando nos integramos<br />

a un proceso regional, y en<br />

realidad cuando vamos a ese proceso<br />

debemos estar convencidos<br />

de que vamos a compartir soberanía,<br />

y no a perderla. Porque al fin<br />

y al cabo, a mí me hubiera gustado<br />

mucho más que hubiese habido<br />

un banco público central común,<br />

en el cual estuviéramos metidos<br />

dentro cuando los países vecinos<br />

devalúan, y no enterarme<br />

después.<br />

El problema del Mercosur, es<br />

que a todas estas cosas, hay que<br />

agregarle algo más que es la supranacionalidad.<br />

Debemos tener organismos<br />

supranacionales para<br />

poder compartir esa soberanía. Y<br />

el parlamento regional, lejos de<br />

ser un error, es uno de los últimos<br />

cabos que se le pueden tirar al Mercosur,<br />

porque será una organización<br />

supranacional que va a tratar<br />

de pensar para todos y por todos,<br />

y ahí no se habrán de alinear las<br />

tendencias por países, es decir,<br />

que los países más grandes habrán<br />

de tener más legisladores. Ahí lo<br />

que se van a dar son las concepciones<br />

de sociedad. Al igual que<br />

en el parlamento europeo van a<br />

estar los social demócratas, los socialistas,<br />

los liberales, los conservadores,<br />

y ellos se van a unir a través<br />

de las líneas ideológicas como<br />

en el parlamento del común. Recién<br />

entonces podremos tener un<br />

modelo de sociedad latinoamericana<br />

diferente.<br />

Pero lo que siempre debemos<br />

tratar, es de hacer los mejores<br />

aportes para defender las relaciones<br />

en el Mercosur. Porque no sirve<br />

para nada decir que las cosas


están mal y no hacer nada para<br />

cambiarlas.<br />

EL TEMA DE LOS TRATADOS<br />

COMERCIALES<br />

- Fuera del Mercosur, hay un mundo con<br />

el cual negociar ¿Los acuerdos de libre<br />

comercio de <strong>Uruguay</strong> con otros países,<br />

están hoy en la mira del gobierno?¿Cómo<br />

los ve?¿Y qué se está haciendo en ese<br />

sentido? ¿Usted personalmente qué piensa<br />

sobre la posibilidad de nuevos acuerdos<br />

que permitan a los empresarios y<br />

productos uruguayos llegar en otras condiciones<br />

a mercados diferentes?<br />

- Hoy Sudamérica contribuye con<br />

el 7% de la generación del PBI<br />

mundial, y participa con el 8% en<br />

el comercio mundial. ¿Qué somos<br />

en términos relativos? Prácticamente<br />

nada. Entonces, nosotros<br />

debemos ser capaces de ampliar<br />

nuestras posibilidades y buscar<br />

esos mercados que se vuelven<br />

cada vez más hacia el este asiático,<br />

y estas economías emergentes<br />

como son las de China o la India.<br />

Hay por lo demás, un proceso de<br />

integración entre China, India,<br />

Viet Nam y otras naciones asiáticas,<br />

que cuando se consolide tendrá<br />

el 50 por ciento del mercado<br />

mundial y no sé cuál será realmente<br />

su cuota de PBI.<br />

Por eso pienso que América<br />

del Sur tiene que hacer algo en<br />

ese sentido, acercarse a esos lugares.<br />

Imaginémonos este panorama,<br />

y luego imaginemos al <strong>Uruguay</strong>,<br />

infinitamente más pequeño.<br />

Nosotros en realidad no tenemos<br />

ninguna posibilidad de desarrollo<br />

sostenido, para que la riqueza<br />

se distribuya mejor -y esa<br />

es la función de los gobiernos- si<br />

no pensamos en ver cómo nos<br />

abrimos al mundo. En ese sentido<br />

se trata de negociar, de ver cuáles<br />

son nuestras mejores posibilidades.<br />

Está bien además, todo el<br />

mundo quisiera tener un acuerdo<br />

de libre comercio con EE.UU, sobre<br />

todo porque significa estar en<br />

la economía más grande del<br />

mundo, que tiene el 20 por cien-<br />

Con el Vicepresidente de la República<br />

to del producto mundial. Pero<br />

también es verdad que en la economía<br />

norteamericana hay 300<br />

productos sensibles, que para hacer<br />

acuerdos de libre comercio sobre<br />

ellos los tiene que autorizar<br />

especialmente el congreso de los<br />

EE.UU. Y allí están todos los productos<br />

nuestros, como la carne, el<br />

maíz, el arroz, el calzado, la lana<br />

o los textiles. Y entonces ¿se puede<br />

hacer realmente un tratado de<br />

No hay<br />

posibilidad de<br />

desarrollo<br />

sostenido,<br />

para que la<br />

riqueza se<br />

distribuya mejor<br />

si no pensamos<br />

en cómo nos<br />

abrimos<br />

al mundo.<br />

libre comercio en esa forma?.<br />

Pero de todos modos, digamos<br />

que el gobierno uruguayo va con<br />

la cabeza abierta a estas cosas, entendiendo<br />

la importancia del comercio,<br />

y sabiendo que donde<br />

hay comercio se genera riqueza,<br />

y donde hay riqueza se puede<br />

distribuir. Porque si no, no se<br />

puede redistribuir nada. Y es el<br />

espíritu con que vamos a atender<br />

estos temas.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 13


INFORME ESPECIAL<br />

CHILE<br />

CARLOS APPELGREN BALBONTIN, EMBAJADOR CHILENO EN MONTEVIDEO<br />

“Es nuestra prioridad el aumento del<br />

INTERCAMBIO COMERCIAL<br />

CON URUGUAY”<br />

14 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

El proceso de transformación operado en quince años, y reconocido como muy exitoso, es<br />

analizado por el embajador de aquel país en Montevideo, Carlos Appelgren Balbontin.<br />

Enfoca, en el inicio de un gobierno en su país, las prioridades de la nueva administración<br />

enraizadas con un proceso de tres lustros de continuidad económica.<br />

También el diplomático asigna especial importancia a la rueda de negocios que celebrarán en<br />

mayo en Santiago integrantes de los sectores público y privado de ambos países.<br />

podría decir que es el secreto fundamental<br />

del actual comportamiento exitoso de la economía<br />

chilena? ¿Desde cuándo podemos decir que<br />

¿Cuál<br />

ha habido ese cambio de mentalidad tan esencial<br />

en el país?<br />

- Diría que no hay secreto, porque en verdad se trata de<br />

una receta bastante conocida. Chile ha podido desarrollarse<br />

en los últimos años, en forma sostenida, como<br />

constante, merced a dos elementos fundamentales. El<br />

primero, es que hemos logrado tener un consenso básico<br />

en cuanto a cómo debe guiarse la economía. Ese consenso<br />

ha provocado un fenómeno de coherencia en el<br />

tiempo, y en las variables macro económicas. O sea que<br />

en Chile hay una constante, y es que se ha sido muy<br />

coherente en los últimos quince años, en materia de<br />

macro economía.<br />

Y en segundo lugar, esa coherencia nos ha posibilitado<br />

un consenso social que ha significado minimizar<br />

las asperezas y las diferencias -siempre en el campo<br />

económico- y ha llevado al país a acrecentar el capital<br />

de acuerdo, que existe en torno no solo a las grandes líneas<br />

macro económicas, sino que también ha bajado al<br />

nivel de la micro economía, llevando a la autoridad<br />

económica a ampliar su base de sustentación a acuerdos<br />

de política social, educativa, de salud o de previsión.<br />

Debe hacerse una observación, en cuanto a que<br />

sin embargo, persiste la necesidad de efectuar algunas<br />

correcciones al modelo. Ello no implica cambiarlo. Significa<br />

sí, que en algunos sectores hemos detectado que<br />

hay fallas o cargas que aumentan el peso en la economía,<br />

o hacen más lento el proceso de desarrollo. Y por<br />

tanto, hay que aplicar algunas medidas correctivas que<br />

signifiquen volver a aumentar ese capital social de consenso,<br />

que nos permite seguir siendo coherentes en el<br />

rumbo elegido.<br />

LAS DIFERENTES ETAPAS DE UNA APERTURA<br />

- ¿Qué importancia le asigna al papel del sector público y cuál al<br />

del privado, en esa consolidación económica, y en ese diálogo,<br />

que de alguna manera está planteado desde hace quince años?<br />

- Aquí hay un tema que es de fondo, y lo es por cuanto<br />

el país vivió siempre muy desgarrado entre recetas económicas<br />

que tenían expresión política o ideas políticas<br />

que tenían expresión económica. Todas ellas, sin duda,<br />

buscaban el bien común.<br />

El problema entonces, es que había algunas que<br />

eran desde el punto de vista técnico en materia de economía,<br />

más eficientes que otras. Pero no nos olvidemos<br />

que todo país necesita ser gobernado, y la gobernabilidad<br />

no la da la economía per sé. Por lo tanto, hubo<br />

de producirse primero una constatación de la necesidad<br />

de un cambio estructural, de una apertura de la<br />

economía. Eso se produce a mediados de la década de<br />

los ’80, durante el gobierno de la dictadura -del general<br />

Pinochet- en que se abre la economía de forma unilateral<br />

y sin negociar. Es indudable que esto fue un progreso.<br />

Pero al decir sin negociar, también era porque había<br />

una necesidad política por parte del gobierno de mejorar<br />

la situación global del país frente a un plebiscito<br />

que hubo en 1988.<br />

Esa apertura se hizo de modo unilateral, porque entonces<br />

muy pocos países estaban dispuestos a negociar


IMPORTANCIA CARDINAL DE LAS RUEDAS DE NEGOCIOS<br />

La aplicación de<br />

políticas con alta dosis<br />

de gobernabilidad<br />

y consenso,<br />

posibilitan siempre un<br />

funcionamiento<br />

adecuado de la economía<br />

¿Q ué importancia especial le da a las ruedas de negocios -como la de principios de<br />

mayo en Santiago- para vitalizar nuestro intercambio y encuentro?<br />

- Van a ir a Chile empresarios privados y empresas del Estado, no a tener una masiva reunión, sino<br />

de acuerdo a lo planeado, que es que haya mesas de negocio por sectores bien concretos. Donde<br />

puedan verse las caras empresarios -tanto privados como estatales- para establecer una vinculación<br />

que signifique crear nuevos negocios, nuevas asociaciones y nuevas posibilidades de movimiento<br />

de capitales y de bienes y servicios. Es una instancia trascendente para lograr una más<br />

profunda colaboración futura.<br />

con Chile, sino que más bien la tendencia<br />

era bloquear al país por su gobierno. Ahí vemos<br />

de forma transparente y clara, la relación<br />

que se da entre la política y la economía.<br />

La aplicación de políticas con alta dosis<br />

de gobernabilidad y consenso, posibilitan<br />

siempre un funcionamiento adecuado de la<br />

economía.<br />

Ahora bien, una vez que se produce la<br />

apertura unilateral, que sí es el primer cambio<br />

estructural importante y serio que hay en la<br />

economía chilena -y así lo hemos reconocido-<br />

en el año 90, con el advenimiento de la<br />

democracia, y la elección del gobierno del<br />

presidente Aylwin tras la dictadura, se produce<br />

una apertura negociada. Y ya es distinto,<br />

porque entonces el país puede usar su capital<br />

-tanto político como económico- para obtener<br />

ventajas de la apertura. Ahí se produce el<br />

gran salto al desarrollo y la gran reforma estructural<br />

de la economía y del Estado.<br />

Volviendo a la pregunta, en concreto,<br />

yo diría que ambos sectores -el público y el<br />

privado- entienden la responsabilidad que<br />

tienen en el manejo del sistema económico,<br />

y comprenden la necesidad de renovarse<br />

y modernizarse. El sector público, a través<br />

de una profunda reforma del Estado,<br />

que decide achicar su maquinaria para hacerla<br />

más eficiente, y adecuarla a los nuevos<br />

tiempos que estaba viviendo el país. El<br />

sector privado, de la misma manera, aceptando<br />

algunas flexibilidades -por ejemplo<br />

en lo laboral e impositivo- que eran necesarias<br />

para que el sistema económico funcionara<br />

en forma adecuada, sin el tutelaje<br />

férreo de un gobierno autoritario. Y se produce<br />

la confluencia interna, pues en democracia<br />

hay un activo diálogo públicoprivado<br />

en términos económicos, y se establece<br />

entonces este consenso que permite<br />

mantener la coherencia económica a lo<br />

largo de todos estos años.


INFORME ESPECIAL CHILE<br />

El gobierno de Bachelet será exitoso<br />

porque va acompañado de un<br />

cambio cultural profundo<br />

EXPLOSIÓN DE NUEVOS NEGOCIOS<br />

- ¿Qué instrumentos fundamentales son los que permitieron<br />

la expansión comercial, la internacionalización<br />

de las empresas, el desarrollo de productos y el<br />

acceso a los mercados? ¿Y qué papel ha jugado Pro<br />

Chile en ese cambio?<br />

- Partiendo de la respuesta anterior, diría que<br />

al abrirse Chile al mundo en forma unilateral,<br />

se produce un fenómeno cruel respecto<br />

al sector privado, que es quien tiene que<br />

competir en desigualdad de condiciones con<br />

productores, industrias o sectores de otros<br />

países, que tienen o mayores recursos o incluso<br />

más protección. O tienen mayores dosis<br />

de ciencia y tecnología como valor agregado<br />

a su producto. Por tanto, los chilenos<br />

tenían mayores costos y todos esos elementos<br />

que integran una cadena que es bien conocida.<br />

Ahí entonces, es que se produce una<br />

primera definición, en la cual hay sectores<br />

que se transforman, que mejoran su capacidad<br />

de producción y de comercialización. Se<br />

dan cuenta de que el mercado chileno es pequeño,<br />

y la competencia es muy fuerte, por<br />

lo que constatan entonces la necesidad de<br />

salir al exterior. Para lo cual deben encarar<br />

una transformación, que vemos en sectores<br />

como el agro industrial, el textil, el del vino<br />

o el minero. Pero también, como efecto secundario<br />

y no menos importante, se inician<br />

nuevas actividades.<br />

Se produce una explosión de nuevos negocios<br />

y actividades, al constatar los nichos<br />

de mercado que existían en el extranjero pa-<br />

16 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

ra algunos productos en los cuales Chile tenía<br />

ventajas comparativas. Un caso concreto<br />

-entre muchos- es el del salmón, donde se<br />

aplica tecnología, se descubre un nicho de<br />

mercado, se compite, se perfecciona, se da<br />

valor agregado, y se entra en un círculo virtuoso<br />

que nos permite hoy día ser los segundos<br />

productores del mundo, y estar a punto<br />

de ser los primeros exportadores. Todo esto<br />

ocurre en un proceso de diez años.<br />

Este ejemplo es paradigmático, ya que se<br />

trata de un sector y actividad que no existía<br />

antes en el país. Pero algo parecido ocurrió<br />

con el vino. Ésta, que era una industria tradicional,<br />

se ha transformado hasta el punto de<br />

que sus exportaciones en el 2005 alcanzaron<br />

los 900 millones de dólares. Es una cifra<br />

muy significativa comparada con el producto<br />

chileno y con nuestra balanza comercial.<br />

De modo que se producen estos dos fenómenos.<br />

Primero, hay un período bastante<br />

crítico, en el cual el productor y el industrial<br />

deben salir a buscar nuevas oportunidades, y<br />

transformar su capacidad productiva de<br />

acuerdo con la demanda de esos mercados<br />

que se han descubierto. En esa labor Pro Chile<br />

tuvo y tiene una gran responsabilidad. Ha<br />

sido un músculo importante en cuanto a la<br />

internacionalización de nuestra economía.<br />

A través de un sistema de antenas y oficinas<br />

comerciales, es quien ha captado las oportunidades<br />

y las ha sabido trasmitir hacia Chile,<br />

donde también -y es justo decirlo- el sector<br />

privado ha sabido aprovechar esas oportunidades<br />

a través de una transformación constante,<br />

para poder ocupar esos nichos de mercado<br />

en forma competitiva.<br />

Es importante señalar que hoy acceder a<br />

un mercado en el mundo global no es difícil.<br />

Lo difícil es mantenerse en ese mercado. Hoy,<br />

en virtud de la existencia de los mega mercados,<br />

mantenerse no implica solamente agregar<br />

valor, sino también aumentar la capacidad<br />

productiva, porque la demanda crece en<br />

forma sostenida. Cuando vemos cómo ha<br />

crecido, por ejemplo, la demanda de países<br />

como China o India, nos damos cuenta que<br />

para poder cumplir con esos mercados, necesariamente<br />

debemos buscar alianzas estratégicas<br />

que permitan producir la cantidad de bienes<br />

que esos mercados demandan.<br />

Ahí viene una segunda fase o etapa de esta<br />

internacionalización, que es buscar esos<br />

socios estratégicos con los cuales podamos<br />

acceder a estos terceros mercados y mega<br />

mercados.<br />

INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CAPITALES<br />

- ¿Qué está pasando hoy con las inversiones extranjeras<br />

en Chile?¿Y con las inversiones chilenas en<br />

otros países, como por ejemplo en <strong>Uruguay</strong>?<br />

- Chile se ha convertido en un receptor de inversiones<br />

extranjeras. Teníamos una disciplina<br />

importante de recibir inversiones extranjeras,<br />

fundamentalmente en nuestra industria<br />

minera, pero hoy esa situación se ha diversificado<br />

en forma bastante notable. Tenemos inversiones<br />

extranjeras y joint venture o asociaciones<br />

estratégicas en casi todos los sectores<br />

de la actividad económica, porque hemos<br />

constatado la necesidad de establecer alianzas<br />

para acceder a mercados que cada vez demandan<br />

más y mejores productos. Por eso tenemos<br />

todo tipo de asociaciones o inversiones<br />

en sectores tan disímiles como la industria del<br />

salmón, la vitivinícola, la de la fruta, y en toda<br />

la industria manufacturera en general. Esto<br />

tiene además la otra cara de la moneda, y<br />

es que también nosotros, hemos establecido<br />

asociaciones en el extranjero.<br />

Nuestros inversionistas están invirtiendo<br />

fuera del país y básicamente en Latinoamérica.<br />

Lo están haciendo en forma muy responsable<br />

y seria. Lo hacemos en áreas en las cuales<br />

se buscan ventajas comparativas, como<br />

son la forestal, la informática, la agrícola, la<br />

agropecuaria y la ganadería. Chile nunca había<br />

exportado carne, y hoy está vendiendo<br />

al exterior 500 millones de dólares de carne.<br />

Eso es nuevo para nosotros. Pero además en<br />

Chile, comemos carne importada. Es como<br />

la fruta. Se produce un movimiento de comercio<br />

en el cual el mercado asigna prioridades<br />

en cuanto al consumo.<br />

- En algún momento, hubo sectores en Chile que señalaban<br />

que de alguna forma, se estaba dando un


crecimiento con exclusión. ¿Ese tema se ha corregido?<br />

¿Se está corrigiendo? ¿Usted qué opina de esta<br />

situación? ¿Es optimista en que ese problema - si<br />

fue tal- está en vías de solución?<br />

- Soy optimista, en primer lugar, porque hemos<br />

detectado el problema. Y eso es básico.<br />

En segundo lugar, es un problema que nos<br />

importa a todos. Hoy en Chile hay un consenso<br />

amplio en que debemos achicar la<br />

brecha de la desigualdad entre ricos y pobres.<br />

Esto, es preciso señalarlo, se da en términos<br />

relativos, porque indudablemente<br />

los pobres en Chile son mucho menos que<br />

diez años atrás. Y son menos pobres también.<br />

Es decir, en nuestro país en el año<br />

1990 había un 48 por ciento de pobres, de<br />

acuerdo con los estándares internacionales<br />

para medir la pobreza. Pero de ese 48 por<br />

ciento, había casi un 20 que era de extrema<br />

pobreza, o sea que vivían con menos de dos<br />

dólares diarios. Eso significaba casi el 20 por<br />

ciento de la población.<br />

El año pasado, las cifras indicaron que<br />

teníamos un 18 por ciento de pobres y que<br />

no había prácticamente extrema pobreza en<br />

términos estadísticos, ya que solo estaba la<br />

marginalidad propia de toda sociedad. No<br />

había una extrema pobreza que nos alarmase,<br />

porque estábamos hablando de un 3 por<br />

ciento.<br />

Eso significa que la sociedad ha entendido<br />

que el tema de la pobreza es de todos. No<br />

solo de los pobres. Porque para que funcione<br />

el sistema nosotros precisamos incorporar<br />

a la mayor cantidad de chilenos, a fin de<br />

que este círculo virtuoso vaya alimentándose.<br />

Eso es muy importante.<br />

¿Quiere decir que el disminuir la cantidad<br />

de pobres significa que el sistema ha<br />

funcionado? Sí, efectivamente, con la corrección<br />

y los énfasis que desde la política le<br />

hemos introducido, porque el tema solo no<br />

hubiera funcionado. Eso significa transformar<br />

la economía de mercado en una economía<br />

social de mercado, con un énfasis en las<br />

políticas sociales, a través de correcciones al<br />

modelo, en los sectores que es preciso hacerlo.<br />

Y yo soy optimista porque el programa<br />

del nuevo gobierno, de nuestra nueva<br />

presidenta, Michelle Bachelet, establece eso<br />

en forma expresa, y la tarea que tiene la<br />

nueva autoridad económica en sus primeros<br />

meses de gobierno, se refiere precisamente<br />

a comenzar a implementar las correcciones<br />

necesarias que permitan ir reduciendo<br />

la brecha de la desigualdad en Chile.<br />

Creo que hay recursos, hay voluntad política,<br />

hay consenso social, y por lo tanto no<br />

veo por qué este tema no pueda terminar de<br />

resolverse.<br />

LA COHERENCIA EN EL TIEMPO<br />

- De acuerdo a lo que manifiesta, ese es un tema<br />

prioritario para la nueva administración. Hoy ¿usted,<br />

puede señalar dentro del proceso de transformación<br />

que vive Chile, qué importancia tuvo el gobierno del<br />

presidente Lago?¿Cuáles fueron sus prioridades y<br />

qué significado tiene en la transformación positiva<br />

de la nación?<br />

- Primero hay que tomar en cuenta que todo<br />

el proceso lo está haciendo la misma coalición<br />

de gobierno. Ello demuestra que la<br />

coherencia y la cohesión permanecen, y que<br />

son dos elementos fundamentales junto a la<br />

gobernabilidad. La gobernabilidad implica<br />

no solo gobernar, sino implementar políticas<br />

de gobierno que sean adecuadas.<br />

En ese contexto, y con las particularidades<br />

de cada gobierno, pues dentro de la misma<br />

coalición, cada uno ha tenido sus características,<br />

todos han cumplido parte de un<br />

proceso. El del presidente Lago puso un énfasis<br />

muy importante en lo que es la política<br />

social. Tuvimos un primer gobierno, del presidente<br />

Aylwin, en el cual el énfasis fue la<br />

institucionalidad que había que reconstruir,<br />

pero siempre manteniendo el rumbo económico.<br />

Tuvo mucho éxito. A continuación vino<br />

el gobierno del presidente Frei, que fue<br />

un gobierno de inicio de reformas, que llamamos<br />

las reformas de segunda generación.<br />

Ahí estuvieron la reforma educacional, la de<br />

salud y la de la previsión. Luego vino el pre-<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 17


sidente Lago, que fue quien proyectó al país<br />

hacia el futuro, sobre la base de lo que se había<br />

hecho en las administraciones anteriores.<br />

Él hizo esa proyección creando estas<br />

nuevas condiciones que hoy nos permiten<br />

mirar hacia adelante con tanto optimismo.<br />

Por eso él es un presidente tremendamente<br />

exitoso. Se va con un 75 por ciento de popularidad,<br />

lo que es inédito en la historia del<br />

país, y creo que en Latinoamérica.<br />

Pero somos conscientes que hay tarea<br />

por hacer. A medida que un país se va desarrollando<br />

o va creciendo, van surgiendo<br />

nuevas tareas, porque hay un obvio dinamismo<br />

en el propio crecimiento. Hoy tenemos<br />

nuevos desafíos, y creo que el principal<br />

es mantener el énfasis económico, pero<br />

con un acento especial en lo que es la sociedad<br />

chilena. Debemos acortar la brecha de<br />

las desigualdades, e introducir las correcciones<br />

necesarias al modelo, y profundizar<br />

las reformas, tanto en salud como en educación<br />

o en el sistema de previsión, pero<br />

cuidando siempre que esto no entorpezca<br />

la buena marcha de la economía.<br />

En eso no tengo la menor duda que el<br />

gobierno de Michelle Bachelet será exitoso.<br />

Esto va acompañado de algo que es preciso<br />

decir -y es el trasfondo que permite que esto<br />

suceda- y es el cambio cultural profundo<br />

que se ha producido en Chile. Un cambio<br />

cultural que significa que a través del mayor<br />

bien-estar, aun cuando no ha alcanzado<br />

a todos los chilenos como quisiéramos,<br />

18 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

Lagos se va con un<br />

75 por ciento<br />

de popularidad,<br />

lo que es inédito en<br />

la historia del país<br />

y en Latinoamérica<br />

INFORME ESPECIAL CHILE<br />

ha permitido que las prioridades de la sociedad<br />

vayan cambiando. Y el nuevo gobierno<br />

encarna ese cambio cultural, no solamente<br />

porque hoy tenemos una presidenta<br />

mujer, que ya es un cambio cultural.<br />

Sino además porque ella encarna un proyecto<br />

de sociedad que es más inclusivo,<br />

más abierto y mucho más tolerante y moderno<br />

que el que teníamos antes. Que está<br />

más inserto en el mundo global<br />

en que vivimos hoy, de<br />

acuerdo a lo que saben nuestros<br />

jóvenes y nuestros niños.<br />

Y tengamos presente que hoy<br />

nuestros niños saben mucho<br />

más que nosotros cuando éramos<br />

jóvenes, a través de la explosión<br />

que ha habido de la<br />

tecnología, en los medios de<br />

comunicación, en Internet.<br />

Ellos tienen al mundo en una<br />

pantalla, todos los días a toda hora. Hoy<br />

son ciudadanos del mundo y se comunican<br />

con otros jóvenes en otras latitudes. Ya las<br />

barreras se van.<br />

Eso también lo representa el nuevo gobierno<br />

en Chile, en el sentido de modernidad,<br />

de aire fresco que ha entrado a la casa,<br />

que está ordenada y está limpia, pero nos<br />

faltaba abrir un poco las ventanas. Eso se<br />

refleja también en términos de valores,<br />

conceptos y principios, hacia una mayor<br />

flexibilización de la sociedad chilena. O<br />

sea, una sociedad más tolerante, más inclusiva,<br />

más abierta, y por cierto, más amable.<br />

UN VÍNCULO SOBRE VARIOS PILARES<br />

- ¿Qué perspectivas hay de ampliar sustancialmente el<br />

intercambio comercial y la colaboración económica entre<br />

Chile y <strong>Uruguay</strong>?¿Qué líneas de productos o áreas<br />

pueden interesar en este sentido?<br />

- Es prioridad para el nuevo gobierno chileno<br />

multiplicar las oportunidades de intercambio<br />

en las relaciones con <strong>Uruguay</strong>. El vínculo<br />

tiene varios pilares que son importantes.<br />

Lo primero es la relación entre gobiernos,<br />

que es fundamental en una relación bilateral<br />

entre países. Y esa vinculación podemos calificarla<br />

como de muy buena. Hay un activo<br />

diálogo a todo nivel entre las autoridades de<br />

ambos países. Cuando decimos autoridades,<br />

nos referimos no sólo al ejecutivo, sino también<br />

al legislativo y a los sectores privados.<br />

Esto es muy gratificante, pues hasta hace algunos<br />

años, entre <strong>Uruguay</strong> y Chile había<br />

mucha simpatía, éramos parecidos, éramos<br />

hermanos, pero no nos tratábamos mucho.<br />

Hoy, no sólo nos tratamos, sino que hemos<br />

acrecentado nuestras simetrías, hemos profundizado<br />

los afectos y aumentado la comunicación<br />

a todo nivel y en todos los sectores.<br />

- ¿Y eso cómo se refleja en la economía?<br />

- Se ha reflejado de dos maneras. Primero<br />

en términos comerciales. La balanza comercial<br />

que hace dos años llegaba a 60 millones<br />

de dólares, hoy está en 170, lo cual<br />

significa un salto importante. Pero además<br />

tiene mucho vigor y buenas perspectivas.<br />

Está por ejemplo el caso de la misión empresarial<br />

uruguaya que viajará ahora en<br />

ES TAN IMPORTANTE COMPRAR BIEN COMO VENDER BIEN<br />

Según se infiere, los acuerdos comerciales suscriptos por Chile, con distintos países y bloques<br />

en el mundo, han facilitado esos logros.<br />

- Hacia eso apuntan en primer lugar los acuerdos comerciales. Quizá la mayoría de las personas piensan<br />

que esos convenios tienden solamente a aumentar las exportaciones, lo que es un efecto deseado y deseable<br />

de cualquier acuerdo comercial. Pero también apuntan a aumentar los volúmenes del comercio. La<br />

teoría moderna de la economía ha reemplazado el concepto antiguo de que lo importante era vender. Hoy<br />

comprar también es importante, comprar en condiciones favorables es vital, fundamentalmente cuando se<br />

adquieren o importan bienes de capital, bienes industriales que permiten seguir mejorando la capacidad<br />

productiva del país, y consolidando el crecimiento de la industria. Por lo tanto el volumen y la estructura del<br />

comercio son muy vitales.<br />

Pero otro aspecto trascendente, es que se hace del acceso a nuevos mercados, un hecho cotidiano. En la<br />

disciplina productiva del país, el dato de que el mundo es el mercado, es importante.<br />

- Eso significa que para un país del sur, la globalización no necesariamente es una condena, sino<br />

que es una posibilidad que puede aprovecharse.<br />

- La globalización, como todos los esquemas de ordenamiento humano, en la medida que le demos gobernabilidad<br />

y nos permita aprovechar sus beneficios, es sin duda positiva. Pero también, en la medida que<br />

dejemos que la globalización sea una instancia mundial de generación espontánea, que no tenga gobernabilidad,<br />

puede sernos muy negativa. No solamente en lo comercial, sino también en lo político, en lo social<br />

y en lo cultural.


mayo a Santiago, encabezada por el vicepresidente<br />

de la República, Dr. Rodolfo Nin<br />

Novoa, y hay un gran interés de las cámaras<br />

y de los empresarios uruguayos por participar<br />

en esas negociaciones. Ya hubo, en<br />

el pasado noviembre, una reunión de avanzada<br />

en Chile, también encabezada por Nin<br />

Novoa, a la que concurrieron dirigentes del<br />

sector privado y personalidades de gobierno.<br />

Fue entonces que con un gran éxito, se<br />

pudieron mapear las actividades que permitieran<br />

establecer una agenda ajustada para<br />

este encuentro. Eso no hubiera sido posible,<br />

si no hubiera un real interés.<br />

Estamos creando también instrumentos<br />

que habrán de facilitar este intercambio,<br />

como es el caso del acuerdo de doble tributación,<br />

lo que posibilitará un mayor flujo<br />

de inversiones entre ambos países y facilitará<br />

el establecimiento de joint ventures entre<br />

empresas de las dos naciones para poder<br />

acceder a los mega mercados. Incluso<br />

aprovechando las ventajas comparativas<br />

que tiene Chile, como un país que ha establecido<br />

una serie de acuerdos de libre comercio<br />

con diferentes países y bloques. De<br />

modo que allí hay un nicho de posibilidades<br />

importantes que creo que va a tener un<br />

efecto muy positivo en el intercambio comercial.<br />

También hemos diversificado la balanza<br />

comercial y hoy tenemos una mayor cantidad<br />

de productos incorporados al intercambio.<br />

Es justo decir, que además en la<br />

balanza lo más importante no son los commodity,<br />

sino productos industrializados, lo<br />

que constituye un dato que no es menor.<br />

Estoy optimista en cuanto al comercio,<br />

pero esto tiene un techo. <strong>Uruguay</strong> y Chile<br />

son mercados pequeños.<br />

TENEMOS ESPACIO PARA CRECER<br />

- ¿Pero si pensamos en terceros mercados?<br />

- Ahí viene el segundo elemento que es la<br />

inversión. Ha habido un crecimiento importante<br />

en el flujo de capital, de inversiones<br />

chilenas en <strong>Uruguay</strong>, orientadas al sector<br />

forestal, al pesquero y al informático,<br />

que son los tres grandes destinos de nuestras<br />

inversiones en este país. Se han establecido<br />

ya algunas alianzas entre bodegas<br />

de ambas naciones. Ustedes pueden ver<br />

cómo hay bastante vino chileno en <strong>Uruguay</strong>,<br />

y también hay vino uruguayo en<br />

Chile, como es el caso del tannat.<br />

Creo que en este segundo elemento,<br />

que es el de las inversiones, tenemos espacio<br />

para crecer. Esto está vinculado, como<br />

hemos dicho, a la necesidad de buscar socios<br />

estratégicos con los cuales poder hacer<br />

negocios, con los cuales tener certezas<br />

jurídicas -que <strong>Uruguay</strong> las tiene y es importante-.<br />

El tercer elemento es el que tiene que<br />

ver con la coordinación y comunicación<br />

de los agentes económicos de ambos países,<br />

en lo cual estamos trabajando de forma<br />

dedicada desde hace un año. Estamos<br />

intercambiando experiencia, por ejemplo,<br />

en lo que es Pro Chile. Hemos tenido seminarios<br />

con las autoridades de la cámara de<br />

comercio, del ministerio de Economía y<br />

de cancillería. También en lo que se refiere<br />

al tema impositivo. Hay una serie de áreas<br />

del sector económico en las que estamos<br />

colaborando, intercambiando información<br />

y experiencia para ver cómo podemos<br />

ayudarnos mutuamente.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 19


ROBERTO BENNETT, DIRECTOR EJECUTIVO DE URUGUAY XXI<br />

El duro aprendizaje de ganar<br />

NUEVOS MERCADOS<br />

La crisis generada en el Mercosur -a partir de la devaluación del real y<br />

del corralito argentino- cambió las expectativas de nuestros<br />

empresarios. Según señalara Roberto Bennett, Director Ejecutivo de<br />

<strong>Uruguay</strong> XXI, a <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong>, ya no pudieron seguir vendiendo en el<br />

barrio y debieron salir al mundo, donde los códigos son diferentes.<br />

La competencia en el mundo es feroz, pero los uruguayos la están<br />

asumiendo como lo hacen los empresarios de otros países. Opina que<br />

el mercado mexicano es uno de los que debemos priorizar más porque<br />

ofrece buenas posibilidades de expansión.<br />

20 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

prácticamente una década que <strong>Uruguay</strong> XXI<br />

está trabajando activamente. A esta altura ¿qué<br />

evaluación puede hacer de la labor del Instituto en<br />

-Hace<br />

materia de promoción de exportaciones e inversiones?<br />

¿Cómo es percibido además por las empresas?<br />

- En estos diez años ha habido varios redimensionamientos<br />

del Instituto. Cuando el pasado mes de marzo<br />

asume el nuevo gobierno, surge entonces la pregunta<br />

de si <strong>Uruguay</strong> XXI va a continuar en su rol actual, o se<br />

habrá de incorporar a alguno de los otros organismos<br />

públicos que están funcionando en el área del comercio<br />

exterior. Básicamente, el debate era entre cancillería<br />

y el ministerio de Economía y Finanzas. Finalmente el<br />

presidente Tabaré Vázquez, solicitó la creación de una<br />

comisión interministerial para preparar una recomendación<br />

sobre la reestructuración, la racionalización y<br />

reorganización del comercio exterior de nuestro país,<br />

algo que evidentemente era muy necesario.<br />

En esa comisión, integrada por cuatro ministerios,<br />

decidió reforzar el papel que tiene el Instituto, y agrupar<br />

mejor los organismos y agencias estatales que intervienen<br />

de alguna forma en nuestro comercio exterior.<br />

La idea era la de simplificar y aunar esfuerzos en<br />

un país donde hay problemas de recursos, y éstos deben<br />

ser optimizados, ya que la atomización indudablemente<br />

nos debilita. Y en eso estamos hoy, en vías<br />

de una unificación de esfuerzos. Estamos trabajando<br />

en forma muy provechosa con el ministerio de Economía<br />

y Finanzas, y también lo estamos haciendo con<br />

RR.EE, básicamente con Asuntos Económicos Bilaterales<br />

y con las demás direcciones que tienen vinculación<br />

con Economía dentro del ministerio de Relaciones.<br />

Seguimos suministrando, tanto a ellos como a Economía<br />

y a la Presidencia de la República, como a todos<br />

los ministerios, información quincenal, y una más detallada<br />

-en forma mensual- que es un desglose y análisis<br />

del comercio de nuestro país. Además seguimos<br />

siendo la agencia de inteligencia comercial que utilizan<br />

los ministerios, las embajadas y los consulados uruguayos<br />

en el extranjero, cuando necesitan el estudio<br />

de un producto determinado, de un mercado, un país,<br />

o un bloque de naciones. Esa información se puede referir<br />

a los aranceles, las trabas no arancelarias, o el análisis<br />

de cómo ha sido la evolución del comercio con<br />

ese mercado en particular. O también, cuánto se paga<br />

por ese producto en el mundo, cuánto nos pagan a<br />

nosotros y a los demás, quiénes son los que venden o<br />

compran lo mismo que nosotros.<br />

Ese tipo de información es la que llamamos inteligencia<br />

comercial, que es fundamental para ver qué está<br />

haciendo la competencia, y enfrentarla de la mejor<br />

manera. Y también para abrir mercados, que es otra de<br />

las labores nuestras. Buscar, si estamos produciendo


pastas por ejemplo, averiguar quiénes<br />

más las venden en el mundo,<br />

cuánto se les está pagando, y cuál<br />

es el potencial de ese mercado. Incluso<br />

en el mercado nuestro debemos<br />

saber si nuestros clientes están<br />

llegando a su techo, o si solamente<br />

estamos rascando la punta del témpano<br />

de hielo, y ese mercado que<br />

ya tenemos abierto, nos ofrece posibilidades<br />

infinitas de crecimiento.<br />

Eso es fundamental, porque a<br />

veces hay un mercado en el que<br />

apenas tenemos influencia, y creemos<br />

que estamos vendiendo mucho<br />

y podríamos vender más. Pero<br />

hay otros casos que es al revés. Pensamos<br />

que un mercado nos podría<br />

comprar más, y sin embargo la realidad<br />

es que no lo hacen porque no<br />

lo necesitan. Eso es a la inversa, pero<br />

resulta tan importante como el<br />

otro caso. Si tenemos un país que<br />

nos está comprando el 90% de sus<br />

necesidades, mantengámoslo, pero<br />

busquemos complementarlo con<br />

otros mercados.<br />

PUERTAS ABIERTAS PARA LOS<br />

EMPRESARIOS<br />

- ¿Cuál es el relacionamiento de <strong>Uruguay</strong><br />

XXI con el empresario privado que quiere<br />

exportar? ¿Cómo opera ese nexo? ¿Cómo<br />

se acerca al Instituto?<br />

- El relacionamiento es total. Las<br />

puertas están abiertas siempre a<br />

cualquiera que se nos acerque. De<br />

hecho, yo mismo paso muchas<br />

horas recibiendo empresarios. Algunos<br />

que ya exportan vienen a<br />

pedir ayuda, inteligencia comercial,<br />

información o consejos, o investigación<br />

porque están necesitados<br />

de nuevos mercados. Otros, que<br />

nunca han exportado, vienen a<br />

preguntar cómo se hace, y si podemos<br />

colaborar. Por supuesto que<br />

nosotros estamos para eso. Si se<br />

trata de empresas pequeñas, como<br />

en muchos casos, los tomamos de<br />

la mano y los llevamos por el difícil<br />

camino de la exportación. Para<br />

ellos, claro que todo es nuevo, y se<br />

trata de un idioma diferente.<br />

Primero trabajamos mucho con<br />

las cámaras empresariales. Los<br />

miembros del consejo directivo de<br />

<strong>Uruguay</strong> XXI, aparte del ministro<br />

de Relaciones Exteriores -que es el<br />

presidente- y del de Economía, son<br />

los propios presidentes de las cámaras<br />

privadas. Entonces trabajamos<br />

en estrecha colaboración tanto<br />

con la cámara de Industria o la de<br />

VIENEN INVERSORES, PERO SE PRECISAN MÁS<br />

EXPORTACIONES<br />

URUGUAY 2005<br />

(en Millones de U$S FOB)<br />

Carne 815:<br />

Prod. Lácteos 256:<br />

Pieles y cueros 248:<br />

Cereales 214:<br />

Lana, hilados 182:<br />

Combustibles 150:<br />

Madera y carbón 142:<br />

Productos del mar 137:<br />

Semillas y oleag. 136:<br />

Plásticos 135:<br />

Molinería y maltas 79:<br />

Frutas 71:<br />

Fuente: www.uruguayxxi.gub.uy<br />

Solo se concurre<br />

a las ferias<br />

internacionales<br />

que les interesa<br />

a los empresarios<br />

Aparentemente hoy el volumen y la profusión de inversiones extranjeras en <strong>Uruguay</strong> se ha<br />

acrecentado. ¿Cómo perciben ustedes este fenómeno?<br />

- Así lo parece. <strong>Uruguay</strong> necesita mucho más de lo que está recibiendo, pero de todos modos lo que está<br />

recibiendo va en aumento, y eso es una buena noticia. A mí me gustaría ver más inversiones en nuestro país.<br />

Ya sea inversiones para vender o para usar en <strong>Uruguay</strong>.<br />

Están también los tratados y convenios comerciales que tiene el país y que permiten a esos inversores<br />

introducir y vender sus productos. Porque hay que tener presente que somos poco más de tres millones, y<br />

difícilmente en el caso de una industria, podemos ser atractivos para un inversor extranjero, ya que muy rápidamente<br />

se satura el mercado local.<br />

En <strong>Uruguay</strong> XXI estamos recibiendo semanalmente grupos de empresarios de todo el mundo que vienen<br />

y preguntan sobre los apoyos que da el estado para las inversiones y los beneficios que pueden conseguir.<br />

Pero también preguntan dónde pueden ubicarse, y nosotros -dadas sus necesidades- los llevamos por<br />

las zonas que nos parecen más adecuadas, y les damos una pluralidad de direcciones de propietarios de<br />

predios o de empresarios inmobiliarios y que ellos negocien directamente sus opciones para instalarse.<br />

Una de nuestras funciones es ayudar en todo a quienes deciden venir al país, desde encontrarles el terreno<br />

para su instalación empresaria, hasta darles una lista de colegios privados, o de sociedades médicas, o de<br />

cuáles son las características de las diferentes zonas de Montevideo.<br />

- ¿Hay un incremento de quienes vienen en busca de información?<br />

- Siempre vino gente. Pero ahora hay un aumento de quienes tienen un interés concreto. Antes preguntaban<br />

pero no concretaban, no se materializaban. Había mucho curioso. Ahora vemos gente que viene con la<br />

decisión tomada de invertir, y que trata de concretar o intenta hacerlo.<br />

Comercio, como con la Mercantil<br />

o la de la Construcción, según el<br />

ramo de que se trate.<br />

Nosotros, por ejemplo, con la<br />

cámara de Industria tenemos un<br />

trabajo -que va para el tercer añoque<br />

está muy unido con la asistencia<br />

a ferias internacionales. Hacemos<br />

un muestreo de las ferias que<br />

creemos pueden interesarle al empresario.<br />

<strong>Uruguay</strong> XXI tiene claro<br />

que no estamos para ir a una feria<br />

si el sector privado no tiene interés,<br />

porque nuestro objetivo es<br />

que los privados vendan, ya que es<br />

el <strong>Uruguay</strong> el que vende, el <strong>Uruguay</strong><br />

productivo está vendiendo.<br />

Por tanto, si a ellos no les interesa<br />

esa feria, nosotros no vamos. Porque<br />

ir de forma institucional, puede<br />

hacerlo el ministerio de Relaciones<br />

Exteriores o algún otro ministerio<br />

que tenga el interés por razones<br />

políticas de estar presentes.<br />

Y si nos dicen que los acompañemos,<br />

lógicamente lo hacemos.<br />

Pero lo que sale de nosotros es<br />

participar donde el sector privado<br />

está interesado. Entonces nos ponemos<br />

a organizar la asistencia a<br />

esa feria con la cámara correspondiente.<br />

Allí conjuntamente negociamos<br />

los precios y contratamos<br />

el stand. Armamos un paquete global<br />

que incluye los pasajes y el resto<br />

de los gastos. Luego se comunica<br />

a todos los integrantes de esa<br />

cámara y al banco de datos de<br />

<strong>Uruguay</strong> XXI, que estaremos en<br />

esa feria. Se les da un plazo a los<br />

empresarios para que respondan y<br />

se comprometan.<br />

LA COMPLEJA TAREA ORGANIZATIVA<br />

- ¿Cómo se logra cohesionar la presencia<br />

empresaria?<br />

- Tenemos un reglamento interno,<br />

por el cual si no se llega a cinco<br />

empresas interesadas, no vamos a<br />

esa feria. En ese estatuto se establece<br />

también que debe haber solo<br />

una empresa y un máximo de dos<br />

personas por escritorio, porque tenemos<br />

años de experiencia en esta<br />

tarea, y sabemos que si no es así,<br />

hay conflictos. Si son muchos en<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 21


un escritorio, se da además, una<br />

pésima imagen del país. A nosotros<br />

lo que nos interesa es la imagen<br />

país, la marca país, que es el gran<br />

problema que tenemos, pues aún<br />

no hemos logrado una identidad<br />

reconocida en el mundo.<br />

Luego está el problema de justicia<br />

para las otras empresas que han<br />

pagado por su escritorio, y tratamos<br />

que no se le vayan encima las<br />

irregularidades de los demás. Por<br />

eso tenemos además un reglamento<br />

de comportamiento dentro del<br />

stand, que da seguridad a todos. Es<br />

un lenguaje básico y una costumbre<br />

muy clásica de corte internacional,<br />

que están fundamentalmente<br />

orientados hacia los nuevos empresarios<br />

que aparezcan para estas ferias,<br />

para que sepan a qué atenerse.<br />

Pero destaquemos que hay un<br />

grupo de empresarios que siempre<br />

nos acompaña, y que conoce de<br />

memoria estos temas.<br />

Estas misiones comerciales generan<br />

un espíritu de buen compañerismo,<br />

donde todos colaboran<br />

entre sí. Si uno, por cualquier causa<br />

no puede estar en determinado<br />

momento en el stand, y llega un<br />

cliente o interesado, otro expositor<br />

colabora con él. Nosotros además,<br />

con nuestra presencia permanente<br />

también colaboramos. Y allí nos toca<br />

vender vino, leche o dulce, pero<br />

tratamos de hacerlo lo mejor posible,<br />

para que ese cliente no pierda<br />

su interés, y retenerlo hasta que se<br />

integre el empresario que estaba<br />

LA CAÍDA DEL MERCOSUR NO LOS HA DESANIMADO<br />

22 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

LOS MAYORES<br />

COMPRADORES<br />

Millones deU$S %<br />

EE.UU. 767: 22,3<br />

Brasil 469: 13,6<br />

Argentina 259: 7,5<br />

Alemania 146: 4,3<br />

México 140: 4,1<br />

España 132: 3,9<br />

China 121: 3,5<br />

Italia 95: 2,8<br />

Chile 88: 2,5<br />

Canadá 87: 2,5<br />

Reino Unido 86: 2,5<br />

Irán 80: 2,3<br />

Fuente: www.uruguayxxi.gub.uy<br />

Venderle a<br />

Argentina y Brasil<br />

es sólo exportar<br />

en el barrio<br />

circunstancialmente ausente.<br />

Por eso la relación entre los participantes<br />

debe ser buena. La misma<br />

complejidad y multiplicidad de<br />

tareas a encarar para armar y atender<br />

la presencia en una feria, hace<br />

que sea imprescindible la colaboración<br />

y el espíritu solidario de todos.<br />

FIRME BÚSQUEDA DE MERCADOS<br />

- ¿En los últimos tiempos se ha visto realmente<br />

un incremento del interés de<br />

nuestros empresarios por el mercado exterior?<br />

¿Se han acercado muchos nuevos<br />

empresarios buscando exportar? En general<br />

¿se trata de pequeñas o medianas<br />

empresas?<br />

- Sin duda que ha habido un incremento<br />

real. Y digamos de paso que<br />

en <strong>Uruguay</strong> en verdad, no hay<br />

grandes empresas. Pero para nuestro<br />

nivel hay una decena de grandes<br />

firmas o quizá el número sea<br />

algo menor. El resto son pequeñas<br />

y medianas. Nosotros potenciamos<br />

y animamos a estas empresas a que<br />

salgan a vender. Lo que se ha visto<br />

es la debacle económica del Mercosur<br />

desde el año 99, tras la devaluación<br />

brasileña y luego con el corralito<br />

argentino. Vemos el impacto<br />

sufrido a partir de la devaluación<br />

del real, donde cambia sustancialmente<br />

la situación. Tenemos gráficas<br />

que muestran un cambio impresionante<br />

de nuestras exportaciones<br />

a la zona, que pasan de ser<br />

más de un 50 por ciento, a ser solo<br />

un 22, en tres o cuatro años.<br />

¿Qué sucede entonces con el<br />

Las complicaciones habidas en la evolución del Mercosur ¿no ha sido un elemento negativo para<br />

la presencia de nuevos inversores?<br />

- Para nada. Hay puntos fuertes para invertir aquí -quizá no específicamente en este momento- como es la<br />

posición estratégica desde el punto de vista logístico y geográfico que tiene el país. Tenemos además zonas<br />

francas y puertos que ofrecen ventajas. Tenemos una situación política estable, y unos recursos humanos<br />

calificados para la región, al más alto nivel. Vivimos en una zona libre de catástrofes naturales, de conflictos<br />

religiosos y de epidemias. Éstos son puntos importantes que se toman en cuenta cuando se está pensando<br />

dónde instalarse en un mundo tan complejo.<br />

Pero también tenemos tratados que ayudan. Tratado de libre comercio con México, acuerdos bilaterales<br />

interesantes con EE.UU, porque hay que pensar más allá de los límites de Argentina y Brasil. Si Argentina y<br />

Brasil compran, fantástico. Pero hoy muchos miran a México. Incluso hay brasileños instalándose aquí y pensando<br />

en los mercados de México y los EE.UU.<br />

empresario uruguayo? No con<br />

aquél que ya está con su departamento<br />

de comercio exterior montado,<br />

porque ese viene a <strong>Uruguay</strong><br />

XXI cuando le proponemos ir a<br />

una feria, pero tiene sus vías y<br />

contactos muy aceitados.<br />

Además nos llegan muchas veces<br />

contactos interesantes. Acabo<br />

de recibir una llamada de la República<br />

Checa, de empresarios que<br />

quieren invertir aquí. Además<br />

nuestra página web es de las más<br />

visitadas de <strong>Uruguay</strong>. La semana<br />

pasada estuvo alguien que quería<br />

importar dulce de leche desde la<br />

costa este de EE.UU, y le facilitamos<br />

contactos con las empresas<br />

del ramo que están en capacidad<br />

de hacerlo.<br />

Aquí había mucha gente que<br />

exportaba a Brasil y Argentina, y<br />

creía que estaba exportando. Pero<br />

era exportar en el barrio, dicho sea<br />

con todos mis respetos. Está muy<br />

bien que lo hayan hecho y el país<br />

se los agradece, pero una cosa es<br />

vender al sur de Brasil o a Buenos<br />

Aires, y otra cosa muy distinta es<br />

hacerlo a extramuro. Hay reglas de<br />

juego diferentes. Y este cimbronazo<br />

colectivo que sufrió el país, le<br />

dio la oportunidad a <strong>Uruguay</strong> XXI<br />

de poder apoyar a quienes ya no le<br />

estaban vendiendo a Brasil y a Argentina,<br />

y se planteaban a quién<br />

venderle fuera, porque eso les resultaba<br />

imperioso ya que el mercado<br />

local estaba saturado.<br />

Y es un duro aprendizaje. Nosotros<br />

hemos traído capacitadores.<br />

Invitamos a los empresarios a seminarios,<br />

a fin de que pierdan el<br />

miedo a lo que es el comercio exterior,<br />

y se vayan acostumbrando<br />

a una terminología particular, pero<br />

sobre todo, que vayan pensando<br />

en un mundo donde hay una<br />

competencia feroz y unas reglas<br />

que son muy estrictas. Que no son<br />

disparatadas, porque si lo fueran,<br />

nadie podría vender con ellas, y<br />

sin embargo se vende y mucho en<br />

el mundo. Entonces tenemos que<br />

adaptarnos y hacer las cosas como<br />

las hacen los demás. Si un francés,


o un italiano, si un belga o un sudafricano<br />

pueden adaptarse a las<br />

exigencias del mercado americano,<br />

o a las de la Unión Europea<br />

¿por qué no habrá de poder el empresario<br />

uruguayo?<br />

HACIA UNA MAYOR<br />

CONCIENCIA EXPORTADORA<br />

- ¿Y nos estamos adaptando? ¿Lo hacemos<br />

con lentitud o prontamente?<br />

- Lo estamos logrando, y a veces<br />

de manera más rápida que lo que<br />

la gente cree. En algunos casos los<br />

problemas son económicos, se requiere<br />

un tipo de maquinaria que<br />

es costosa, y eso demora la adaptación,<br />

pero no es porque el empresario<br />

no tenga ganas, sino porque<br />

tiene limitaciones económicas que<br />

le impiden hacer lo que desea. Y<br />

eso es atendible y apoyable. Hay<br />

otros casos en que la demora viene<br />

del lado de afuera, por el comprador<br />

que empieza a poner condiciones,<br />

que va a mandar un inspector<br />

que luego demora seis meses en<br />

venir, y eso no significa que sea el<br />

empresario uruguayo quien se está<br />

demorando, porque el que compra<br />

es el que marca los tiempos.<br />

O sea que no es que nuestro<br />

empresario sea lento por naturaleza<br />

o que todos lo sean. Hay casos<br />

de empresarios que van a un menor<br />

ritmo, es cierto, pero hay otros<br />

que no, y que sus demoras en el<br />

ingreso de un mercado interesante<br />

para ellos, no es por culpa suya.<br />

- ¿Eso significa que los empresarios<br />

uruguayos hoy están adquiriendo una<br />

mayor conciencia exportadora?<br />

- Creo que sí. Hoy mismo -segunda<br />

mitad de febrero- sacamos una<br />

comunicación por Internet con la<br />

convocatoria para dos ferias. A<br />

nosotros nos gusta trabajar con<br />

tiempo, no hacerlo corriendo y a<br />

último momento. Son ferias que<br />

se celebran en mayo, porque las<br />

cosas hay que hacerlas con tiempo,<br />

dentro de los ritmos del mundo<br />

real. Una es en Shangai y la<br />

otra en Santiago de Chile. Y en el<br />

primer día que salieron las convo-<br />

catorias tuvimos cuatro llamadas<br />

asegurando que esos empresarios<br />

estarían presentes.<br />

Estamos preparando a la vez<br />

dos ferias en México, porque creemos<br />

que este mercado debemos<br />

potenciarlo mucho más, y nos están<br />

llamando continuamente preguntando<br />

detalles concretos. Y en<br />

esta oportunidad vamos a hacer<br />

una misión comercial con la cámara<br />

de Comercio. Ello quiere decir<br />

que en México asistiremos a<br />

Es importante<br />

encontrar a los<br />

interlocutores<br />

adecuados para<br />

nuestros<br />

exportadores<br />

una feria y habrá una misión comercial<br />

uruguaya. Ahí vamos a<br />

buscar los interlocutores a través<br />

de nuestras contrapartes, por contactos<br />

que tenemos con instituciones<br />

mexicanas, tales como la<br />

Asociación de Importadores y Exportadores<br />

de México, para que<br />

ellos nos ayuden a encontrar los<br />

interlocutores exactos; quienes,<br />

por ejemplo, compren cantidades<br />

que <strong>Uruguay</strong> esté en condiciones<br />

de vender realmente.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 23


24 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

EL “DEPARTAMENTO VEINTE” DE LA CANCILLERÍA<br />

ALIENTA LA PARTICIPACIÓN<br />

DE COMPATRIOTAS EN EL EXTERIOR<br />

<strong>Uruguay</strong>os, uruguayos<br />

¿DÓNDE FUERON A PARAR?<br />

El Departamento Veinte del Ministerio de Relaciones Exteriores maneja una política activa con el<br />

medio millón de orientales que vive fuera del territorio nacional. La diáspora uruguaya tiene<br />

características muy especiales, y aun cuando ha menguado, el éxodo continúa.<br />

Se están impulsando múltiples medidas que apuntan a acrecentar la vinculación de esos grandes<br />

contingentes de compatriotas, para activar los contactos y hacerlos más provechosos para el país y<br />

todos sus ciudadanos.<br />

<strong>Uruguay</strong> ya a fines de los 60 era un país de emigrantes,<br />

y al día de hoy se calcula que unos 460<br />

mil compatriotas viven en el exterior, lo que sumado<br />

a sus hijos y a sus nietos, da una cifra holgadamente<br />

superior al medio millón de uruguayos viviendo<br />

fuera. Dice el director del Departamento Veinte<br />

de la Cancillería, Álvaro Portillo, que esta realidad, que<br />

para la sociedad uruguaya es muy importante -en cuanto<br />

a porcentajes- es única en el mundo. Hay pocas sociedades<br />

que hayan tenido una proporción tan importante de<br />

sus connacionales que se hayan ido de su territorio.<br />

Asevera Portillo que esta realidad, estuvo relativa-<br />

mente ignorada por nuestros sucesivos gobiernos. “Se lo<br />

vio -de alguna manera- como un conjunto de decisiones<br />

individuales que no merecían ser objeto de consideración<br />

de ningún tipo por parte del Estado. En el tema estaban<br />

entremezcladas circunstancias de índole política y<br />

distintos tipos de especulaciones sobre el pensamiento<br />

de los uruguayos que se iban. Hubo hechos que motivaron<br />

entonces, el absurdo que durante 40 años se casi ignorase<br />

por parte del Estado, esta circunstancia del desgranamiento<br />

de su sociedad”.<br />

Un desgranamiento, que a su vez se produce de una<br />

forma muy particular. “Podemos encontrar un número


significativo de uruguayos en más de 14 países<br />

y en más de 25 ciudades. En general, las<br />

migraciones latinoamericanas que conocemos,<br />

están bastante concentradas en países<br />

destinatarios muy acotados, como es el caso<br />

de los mexicanos y centroamericanos en<br />

EE.UU, los ecuatorianos y peruanos en España,<br />

y así sucesivamente con rutas y destinos<br />

claramente definidos. En el caso de la diáspora<br />

uruguaya hay una gran dispersión en el<br />

mundo, lo que en principio parece una dificultad,<br />

pero luego termina siendo una ventaja<br />

para el <strong>Uruguay</strong> y para los uruguayos”.<br />

Dice que la coalición que hoy es gobierno<br />

había trabajado previamente en el tema -casi<br />

dos años- en el área programática, y lo hizo<br />

también con organizaciones no gubernamentales<br />

que estaban próximas al problema<br />

y “lo conocían muy bien. Trabajó también<br />

con el fondo de población de las Naciones<br />

Unidas, que estuvo colaborando con un programa<br />

que llevaba adelante la Universidad<br />

de la República, y que contó con cierto nivel<br />

de colaboración de la propia Cancillería. Con<br />

estos antecedentes se estableció una hoja de<br />

ruta bastante clara y precisa de qué hacer con<br />

esta situación cuando se llegase al gobierno.<br />

Esa línea de trabajo contempla plazos muy<br />

La creación de Consejos Consultivos es<br />

parte de la propuesta de Álvaro Portillo<br />

concretos, y se propone establecer la vinculación<br />

de los uruguayos de fuera con los de<br />

dentro, en una suerte de gran esfuerzo de incorporar<br />

a la vida nacional a los compatriotas<br />

que no viven en nuestro territorio”.<br />

Aclara que el conjunto de políticas que se<br />

comenzaron a poner en práctica no es un<br />

operativo retorno. “Desde luego que el retorno<br />

es bienvenido y deseado, pero se asume<br />

que hoy el país no tiene condiciones como<br />

para invitar enérgicamente a todos los uruguayos<br />

del exterior a que regresen, pues aún<br />

se están padeciendo los efectos de la crisis, y<br />

no habría condiciones para pretender reinsertar<br />

a ese grupo tan abultado que está afuera.<br />

A su vez, desde un punto de vista social y<br />

cultural, hay que asumir que esos uruguayos<br />

están muy solidamente afincados -muchos<br />

de ellos- en los países a los que decidieron<br />

emigrar, y tienen vinculaciones y familias<br />

muy entrelazadas e insertas en las sociedades<br />

que les dieron acogida”.<br />

LA REINCORPORACIÓN A LA VIDA NACIONAL<br />

De lo que se trata como objetivo central, “es<br />

de su incorporación a la vida nacional a través<br />

de la construcción de un vínculo que tiene<br />

ejes económicos, culturales, políticos, sociales,<br />

turísticos y de la más variada índole.<br />

Para la construcción de este lazo nos pareció<br />

fundamental empezar a trabajar en el diseño<br />

y la edificación del escenario de ese vínculo.<br />

Estos actores -los uruguayos del exterior y<br />

los que viven en el país- necesitaban definir<br />

de alguna manera un espacio de encuentro<br />

en donde empezar a construir, profundizar y<br />

darle consistencia a ese vínculo”.<br />

Sostiene Portillo que “ese escenario lo si-<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 25


tuamos a partir de la convergencia de distintos<br />

factores. En primer término, las oficinas<br />

consulares del Estado uruguayo. Nuestros<br />

servicios consulares componen uno de los<br />

más antiguos que tiene nuestro Estado, y<br />

desde sus orígenes fue un aporte para atender<br />

a los compatriotas en el exterior en distintos<br />

proyectos, ya sea en trámites de legalización,<br />

de visas o permisos. Se hacía en una<br />

situación básicamente rutinaria y de débil<br />

proyección mientras <strong>Uruguay</strong> era un país receptor<br />

de población. De hecho, cuando <strong>Uruguay</strong><br />

comienza a expulsar población, estos<br />

servicios consulares empiezan a ser presionados<br />

por un conjunto de necesidades inherentes<br />

a lo que es la vida diaria del emigrante<br />

que requiere de trámites, papeles, documentación,<br />

legalizaciones, y se crea así una demanda<br />

muy grande”.<br />

La existencia de estos servicios consulares<br />

“nos pareció importante aprovecharla como<br />

base a partir de la cual promover esa vinculación.<br />

Ésta fue una opción que no necesariamente<br />

era la única. Otros países -como fue la<br />

fase inicial de España en la relación con sus<br />

emigrados- optaron por relacionarse con la<br />

migración con otros mecanismos inherentes<br />

al Estado pero que no era el servicio exterior.<br />

Y recorriendo el derecho comparado, se pueden<br />

observar distintas alternativas”.<br />

Dice que en nuestro caso, “por la escala<br />

de Estado que somos, por la limitada capacidad<br />

de recursos que disponemos, nos pareció<br />

que lo mejor era optimizar la existencia<br />

LA EMIGRACIÓN DE TODOS MODOS CONTINÚA<br />

26 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

de los servicios consulares para que esa fuera<br />

la presencia del Estado uruguayo en el exterior<br />

a efectos de ese lazo. Y esto trae aparejado,<br />

que además de continuar haciendo lo<br />

que se hacía -aun cuando intentando hacerlo<br />

mejor, más participativamente- debían de<br />

incorporarse términos como la normativa<br />

ha definido la creación de esta dependencia,<br />

y sus cometidos de vinculación”.<br />

LA CREACIÓN DE CONSEJOS CONSULTIVOS<br />

Entonces, el primer factor es el de los servicios<br />

consulares. “Y el segundo, que nos pareció<br />

importantísimo, es vincularse con los<br />

uruguayos no individualmente considerados,<br />

entre otras cosas, por un problema numérico;<br />

sino hacerlo con las colectividades<br />

uruguayas en el exterior, donde han existido<br />

y existen valiosos antecedentes de colectivos<br />

a través de distintas modalidades de asociaciones,<br />

que se han compuesto de valiosos referentes.<br />

Apostar exclusivamente a estas modalidades<br />

de organización tampoco pareció<br />

del todo válido, porque con lo importante<br />

que son los antecedentes organizativos de estas<br />

colectividades de uruguayos, no siempre<br />

expresan y representan al conjunto del colectivo<br />

que allí está. Creímos entonces que era<br />

necesario promover una instancia organizativa<br />

que fuera aún más amplia que la sumatoria<br />

de las asociaciones o entidades, y es así<br />

que lanzamos la idea de los consejos consultivos,<br />

como un ámbito único de las colectividades<br />

de uruguayos en los lugares donde es-<br />

L os indicadores de migración que se tienen en este momento sobre el éxodo “son muy indirectos y no todo lo confiables<br />

que necesitaríamos, pero de todos modos creemos que el flujo no se ha detenido, pero se ha enlentecido<br />

sobremanera en el 2005. Para eso tenemos básicamente los datos del aeropuerto de Carrasco, pero sobre todo los de<br />

los dos destinos más usados desde la crisis del 2002 por los uruguayos -España y Estados Unidos- donde se han producido<br />

fuertes dificultades para seguir recepcionando inmigrantes de todas partes del mundo, incluidos los uruguayos. En<br />

el caso de EE.UU es casi impenetrable en este momento, aun cuando la gente sigue yendo. En España ha habido altas y<br />

bajas, pero las escasas deportaciones y su dramatismo también han incidido. Pero también tenemos un 2005 que<br />

muestra el inicio de una recuperación del país, con una mejora en la situación del empleo, de lo laboral y de los ingresos.<br />

Esto nos permite afirmar que el flujo migratorio no está detenido, y creemos que habrán de pasar muchos años antes de<br />

que se produzca una fuerte detención, pero sí está fuertemente enlentecido, tendiendo a una progresiva disminución”.<br />

A esto hay que agregarle otras consideraciones. “La migración de los uruguayos en la última década es muy<br />

dinámica, y muchas de ellas son zafrales, de gente que se va a hacer una temporada a determinado destino y luego<br />

regresa al país. No tiene el carácter que tuvo el primer flujo de los años 60 o 70, que era tomar un avión e ir a<br />

Australia y se acabó”.<br />

En esta época, globalización mediante, “el desarrollo de las comunicaciones, de mensajes, hace que haya un gran<br />

dinamismo de lo que es el movimiento de los uruguayos por el mundo. Pero en la hipótesis de que un país, el nuestro, se<br />

transformara en el más próspero de Latinoamérica, donde abatiéramos la desocupación y la pobreza, seguirá siendo un<br />

país de fuerte intercambio con el exterior, porque ya forma parte del capital social de los uruguayos que tienen redes en<br />

todo el mundo. Eso hace que nuestros compatriotas, como pudo haber pasado con los judíos o con otras colectividades<br />

orientales como los sirio-libaneses o los propios griegos, hayan aprendido a transitar por el mundo. Entonces, si se quiere,<br />

el afincamiento es algo relativo. Por eso es que este dato sociológico de esta nueva circunstancia, nos afirma mucho<br />

más la idea de un país en muchos territorios. Y de trabajar para preservar al país sin importar en los distintos territorios<br />

que esté, que es en el fondo la vieja idea de la colectividad judía”.<br />

tuvieren, en donde simplemente sugerir como<br />

única condición o característica que se<br />

asuma un funcionamiento democrático, que<br />

eso en clave uruguaya es inmediatamente<br />

comprensible, porque la cultura nuestra es<br />

de las cosas que tiene más claramente interiorizada<br />

el conjunto de la gente. Al uruguayo<br />

no hay que explicarle lo que es la democracia,<br />

porque la sabe y la siente. En segundo<br />

término, asumir que no debe haber ningún<br />

tipo de exclusiones, que deben ser organizaciones<br />

abiertas, de uruguayos para uruguayos.<br />

Sin exclusiones ideológicas, políticas,<br />

culturales ni de ningún otro tipo. Pero como<br />

en todo colectivo, y como en todo grupo humano,<br />

con todas las heterogeneidades existentes,<br />

es posible que se den diferentes ideologías<br />

y posicionamientos. A los efectos de<br />

estas organizaciones hemos insistido en incorporar<br />

a la totalidad de los compatriotas,<br />

tomados solamente en su condición de uruguayos”.<br />

“De manera que el segundo factor de este<br />

escenario de la vinculación lo constituyen<br />

estas propuestas de los consejos consultivos<br />

que son la expresión de la organización amplia<br />

y democrática de los compatriotas en cada<br />

uno de los lugares donde se encuentran”.<br />

“Un tercer dispositivo, que aún no hemos<br />

instrumentado, pero hemos estado trabajando,<br />

es el lanzar desde los servicios consulares,<br />

con el apoyo y el consentimiento de<br />

los consejos consultivos, el llamado a registro<br />

de nacionalidad y ciudadanía de los uruguayos<br />

en el exterior. Lo comenzaremos este<br />

año. ¿Por qué lo hacemos? Porque seguramente<br />

hay muchos compatriotas para quienes<br />

nuestro país significa un capítulo muy<br />

pasado en su historia personal, y hoy se sienten<br />

plena y únicamente pertenecientes a<br />

una sociedad determinada. Esto no debe ser<br />

objeto de crítica. Es lógico y explicable, y<br />

merece todo el respeto como cualquier otra<br />

opción personal”.<br />

“Así como también -creo que es la mayoría-<br />

hay un enorme caudal de uruguayos<br />

que aun estando muy a gusto en donde viven,<br />

siguen sintiéndose uruguayos y quieren<br />

continuar vinculados a este país. Para de<br />

alguna manera hacer un acercamiento y<br />

una detección precisa es que lanzamos la<br />

idea del registro a fin de saber en definitiva<br />

quién es nuestro interlocutor”.<br />

EL REGISTRO DE LA NACIONALIDAD<br />

Y OTRAS PROPUESTAS<br />

Acota que “nuestro interlocutor no es el dato<br />

sociológico de los 460 mil uruguayos que<br />

están fuera. Ese es el universo posible o potencial<br />

de relacionamiento. Nuestro interlocutor<br />

activo y real, será todo el enorme cau-


Hay contingentes significativos de uruguayos en más de 14 países y 25 ciudades de las más diferentes regiones del mundo<br />

dal de uruguayos que a la hora de implementar<br />

el registro asuman el anotarse, poniendo<br />

sus datos. Este registro llevará tiempo, porque<br />

las distancias son largas, hay muchos temores,<br />

incluso porque alguien se pregunta<br />

en definitiva, qué destino va a tener esta información,<br />

y cómo se la va a manejar. En estados<br />

donde hay políticas migratorias restrictivas<br />

seguramente serán más refractarios los<br />

uruguayos en inscribirse, porque si están irregulares,<br />

eso puede trascender”.<br />

“Pero esto lo lanzaremos, en su momento<br />

haremos una evaluación y veremos que<br />

hay una cantidad equis de uruguayos que están<br />

en este registro, y eso en definitiva es el<br />

Departamento Veinte”.<br />

“Hoy estamos en pleno proceso de confección,<br />

pero nos pareció que no podíamos<br />

permanecer cruzados de brazos a esperar<br />

concluir esto. Sobre todo que nos parecía que<br />

era importante, no sólo por un compromiso<br />

ético sino por un problema práctico operativo,<br />

empezar a emitir gestos muy claros de<br />

que al Estado uruguayo hoy, le preocupan<br />

mucho los uruguayos en el exterior. Y quiere<br />

ofrecer servicios que, de antemano, se visualizan<br />

como solución a problemas o como demandas.<br />

Fue así que nos pusimos a trabajar<br />

con otras entidades estatales y gubernamentales,<br />

a diseñar y poner en práctica una serie<br />

de servicios que tienen que ver con la promoción<br />

cultural, aspectos consulares y de<br />

identidad, o con aspectos económicos o comerciales<br />

entre otros, como es el caso de las<br />

remesas -del dinero que se envía al país por<br />

parte de familiares- o el acceso a la vivienda<br />

de interés social o productos que ofrece el<br />

Banco de Seguros del Estado para los uruguayos<br />

en el exterior, la facilitación del acceso a<br />

la identidad uruguaya donde se está procesando<br />

una modernización operativa”.<br />

Se refirió a una serie de medidas, “como<br />

forma de que mientras construimos entre<br />

todos este escenario de la vinculación, ya<br />

exista una presencia de nuestro Estado entre<br />

los uruguayos en el exterior, dando así respuesta<br />

a problemas que ya estaban claramente<br />

formulados. Este primer año hemos<br />

avanzado en este escenario de la vinculación,<br />

y por otro lado hemos hecho una serie<br />

de propuestas concretas -algunas en proceso<br />

de diseño, otras ya en aplicación- y que de<br />

alguna forma responden a las necesidades<br />

que veíamos”.<br />

LAS DIVERSAS FORMAS DE VINCULACIÓN<br />

Entonces, a esta altura, el problema “no hay<br />

que verlo exclusivamente en frenar la emigración<br />

como punto número uno, y como<br />

número dos traer a los que emigraron, y con<br />

ello dar por resuelto el tema. Estos dos puntos<br />

están en la agenda y deben fusionarse,<br />

pero ya hoy hay creada una situación que es<br />

diferente. Uno de los programas concretos<br />

en el que estamos trabajando con optimismo,<br />

y con un gran apoyo de varios organismos<br />

internacionales, es el de circulación de<br />

cerebros. Tenemos compatriotas de elevadísima<br />

calificación esparcidos por todo el<br />

mundo, y a través de este programa nos<br />

planteamos, no invitarlos a vivir en <strong>Uruguay</strong>,<br />

porque no habría condiciones para de-<br />

sarrollar su trabajo, sino facilitar alianzas<br />

con compatriotas que estén en el país. Encontrarles<br />

interlocutores que trabajen en lo<br />

que ellos conocen, y hacer posible la venida<br />

que puede ser de una semana o de un mes o<br />

de seis, para trabajar en conjunto. La Universidad<br />

este tema lo tiene bien desarrollado,<br />

con equipos académicos nuestros que están<br />

en el exterior y sus correlativos profesionales<br />

de diferentes disciplinas que están en<br />

el país. Pero este programa no queremos<br />

centrarlo en la Universidad y en los ámbitos<br />

académicos, ya que por ejemplo el mundo<br />

empresarial puede y debe enriquecerse con<br />

compatriotas muy exitosos en el exterior<br />

que pueden aportar mucho a las nuevas<br />

prácticas empresariales, al comercio exterior,<br />

y a otras actividades. Es un programa al que<br />

le estamos prestando mucha atención, y que<br />

obviamente se refiere a un núcleo pequeño<br />

de uruguayos que reúnen este perfil”.<br />

Finalmente subrayó “que algo que en foros<br />

internacionales se nos ha reconocido<br />

mucho, porque se lo ve como una propuesta<br />

innovadora que va más allá de lo que los estados<br />

han estado trabajando con sus compatriotas,<br />

es el aspecto institucional en lo que<br />

se refiere a alentar una suerte de participación<br />

ciudadana extraterritorial. Eso permitirá<br />

de alguna manera, convertir a esa vinculación<br />

en un protagonismo ciudadano. Por<br />

eso hemos sido cautelosos en que nuestra<br />

propuesta sea solo eso: una propuesta, una<br />

invitación, una promoción y no un vínculo<br />

jurídico con el Estado que implique una subordinación”.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 27


28 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

NUEVO BANCO COMERCIAL<br />

UNA RED BANCARIA<br />

para cubrir todo el país<br />

“El cliente es nuestra principal preocupación” afirma entusiastamente el Cr. Dieter Effa, gerente de<br />

pymes del Nuevo Banco Comercial, y agrega que “por dicha razón, la institución está en todo el país,<br />

contando con los mejores profesionales para atender cualquier requerimiento financiero de nuestros<br />

clientes a través de una red de 48 agencias. Hemos creado, además, un departamento especializado<br />

en pymes, cuyos oficiales de negocios tienen más de veinte años de experiencia en la actividad<br />

bancaria”. Y luego resume con satisfacción: “Estos elementos sumados a la oferta de productos que<br />

cubren ampliamente la gama de necesidades financieras de nuestros clientes, se transforman en una<br />

de nuestras mayores fortalezas”.<br />

Las afirmaciones del epígrafe fueron hechas por<br />

Dieter Effa en diálogo con <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong>. La<br />

síntesis fundamental de la entrevista la transcribimos<br />

seguidamente:<br />

- ¿Qué desempeño tiene hoy para el Nuevo Banco Comercial el<br />

crédito a las pequeñas empresas?<br />

- El crédito otorgado a las pequeñas y medianas empresas<br />

ha tenido un despegue interesante, pero pensamos<br />

que tenemos un gran desafío en el desarrollo del mercado<br />

de créditos en los próximos tiempos. Sin embargo,<br />

debe señalarse que el producto que más demanda hoy<br />

el mercado es el leasing, principalmente porque ofrece<br />

beneficios fiscales. En este producto tenemos una participación<br />

muy importante del mercado y sentimos que<br />

nuestro valor agregado debe ser el énfasis en el servicio<br />

de atención al cliente y fundamentalmente en la respuesta<br />

ágil a sus requerimientos.<br />

- ¿El leasing en dólares o en pesos?<br />

- El cliente aún prefiere endeudarse en dólares y no percibimos<br />

que el mercado demande opciones en pesos.<br />

- ¿La caída relativa del dólar frente al peso durante el año 2005<br />

no aumentó el volumen y número de operaciones en nuestra moneda?<br />

- Precisamente, la caída del valor del dólar con respecto<br />

a nuestra moneda en los últimos meses aumenta la<br />

demanda de los préstamos en dólares. Los créditos en<br />

unidades indexadas no han sido aceptados aún por el<br />

mercado. El dólar implica una cultura, y es indudable<br />

que va a llevar mucho tiempo que las empresas decidan<br />

endeudarse en unidades indexadas.<br />

UNA PREPARACIÓN PARA EL MERCADO EXTERNO<br />

- ¿Quiénes solicitan proporcionalmente más crédito, las empresas<br />

que están más orientadas a la exportación o las que están<br />

atendiendo el mercado interno? ¿Qué acentos percibe el Banco<br />

en este sentido?<br />

- Las empresas solicitan crédito cuando requieren financiación<br />

para nuevos proyectos y éstos están relacionados<br />

con determinadas áreas de desarrollo. Por ejemplo,<br />

las empresas de transporte, motivadas por el incremento<br />

de la actividad prevista dada la presencia de grandes<br />

empresas papeleras que se están instalando en <strong>Uruguay</strong>,<br />

están siendo demandantes de crédito. Por esto, en general<br />

nos interesa mucho el sector al que pertenece la<br />

compañía y su actividad específica, buscando apoyar a<br />

las empresas tanto exportadoras como las que participan<br />

en el proceso agregando valor al producto. Esto último<br />

es de suma importancia ya que muchas de las empresas<br />

se están preparando para poder ingresar al mercado<br />

externo que es sumamente competitivo y para lo<br />

cual deben ajustar sus estándares de calidad y precio.<br />

Además, por supuesto, focalizamos nuestra atención en<br />

aquellos emprendimientos que tengan mayor impacto<br />

en la generación de mano de obra.<br />

- Algunos analistas detectan cierta contracción en el crédito durante<br />

el 2005 ¿a qué factores específicos la atribuyen?


- No es sencillo identificar concretamente<br />

cuáles son las causas<br />

y hasta puede discutirse el<br />

grado de incidencia de éstas<br />

una vez determinadas. Algunos<br />

mencionan ciertas incertidumbres<br />

económicas, la evolución<br />

del tipo de cambio, la<br />

existencia de liquidez en plaza<br />

por la desbancarización luego<br />

de la crisis, los requerimientos<br />

bancocentralistas, etc. Pero<br />

más allá de esto, insistimos en<br />

que hay sectores más dinámicos<br />

que otros, en los que se está<br />

invirtiendo, fundamentalmente<br />

en activos fijos. Quizá podamos<br />

decir como característica<br />

de estas operaciones que lo que<br />

predomina son operaciones<br />

que buscan un retorno cortoplacista,<br />

más puntual.<br />

LLEGAR A TODAS LAS EMPRESAS<br />

COMO OBJETIVO<br />

- Evidentemente esta situación en<br />

donde el crédito de alguna forma ha<br />

vuelto a frenarse -o por lo menos a<br />

enlentecerse- no es la óptima para<br />

ningún banco. ¿Se está haciendo algo<br />

concreto para incentivar las solicitudes<br />

de créditos?<br />

- Los bancos, más que colocadores<br />

de créditos, son administradores<br />

de riesgos, ésta es su<br />

especialización. El mercado<br />

podrá obtener fondos de fuentes<br />

distintas a la bancaria, pero<br />

a mediano plazo, nuestra especialización<br />

hará que los agentes<br />

económicos vuelvan a los<br />

bancos. Hoy vemos a proveedores<br />

que traen a sus clientes al<br />

banco para que obtengan la financiación<br />

para sus productos.<br />

CLAVES<br />

El Leasing es el<br />

producto de mayor<br />

demanda en el<br />

mercado.<br />

U$S.El dólar<br />

sigue siendo la moneda<br />

en que se<br />

endeudan los uruguayos.<br />

Liquidez.El NBC<br />

tiene hoy muy<br />

buena liquidez.<br />

Basilea II.Su aplicación<br />

puede<br />

dificultar la concesión<br />

de créditos.<br />

Pymes.Generan<br />

mano de obra y deben<br />

contar con<br />

mayor apoyo institucional.<br />

Según Dieter Effa el cliente es la principal procupación<br />

del Nuevo Banco Comercial<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 29


Esto es un proceso, los recuerdos<br />

de la crisis aún están frescos<br />

en la memoria pero estamos<br />

en el buen camino.<br />

El NBC cuenta con una<br />

muy buena liquidez y por su<br />

propia naturaleza es un banco<br />

pymes. Nuestro objetivo es lle-<br />

30 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

NUEVO BANCO COMERCIAL<br />

gar a todas esas empresas. Además,<br />

debemos tener en cuenta<br />

que no solamente del crédito<br />

viven las pymes, sino que necesitan<br />

que se les maneje la caja,<br />

que se les asesore en temas<br />

como el comercio exterior, entre<br />

otros apoyos.<br />

LA CAPACIDAD DE REPAGO ES PRIORITARIA<br />

ómo influye en el otorgamiento de créditos el tema de las<br />

¿C garantías?<br />

- Es un tema que incide, indudablemente. Pero para nosotros lo más importante<br />

es la capacidad de repago, tema que estudiamos con la atención más<br />

preferente. Y con esto no quiero significar que las garantías no sean realmente<br />

muy importantes. Muchas veces también las necesitamos para poder<br />

neutralizar previsiones que tendríamos que hacer para empresas que no tienen<br />

una buena calificación. El otorgamiento del crédito incluye varios aspectos<br />

a conocer acerca de nuestros clientes, podemos destacar la información<br />

contable, el conocimiento del cliente, sus antecedentes de cumplimiento,<br />

sus flujos de fondos que justifiquen el repago del crédito, el respaldo patrimonial<br />

y las garantías, por lo que todos estos elementos nos dan una cabal<br />

idea de quién es nuestro cliente. Adicionalmente, sería muy importante un<br />

mecanismo de cobertura que le ofrezca un aval a las empresas para que éstas<br />

pudieran acceder al mercado de créditos. Pero esto es un problema nacional<br />

más que un problema de los bancos.<br />

- ¿Cómo ve a las pequeñas y medianas empresas en el futuro?<br />

- Las pymes uruguayas generan la mayoría de los puestos de mano de obra<br />

del sector privado y deberían mejorarse los mecanismos institucionales de<br />

apoyo a ellas. En este marco el asesoramiento financiero y el acceso al mercado<br />

de créditos es relevante para ellas. Productos financieros acordes a las<br />

necesidades del mercado que tienen el objetivo del manejo de su caja, como<br />

el pago de sueldos, pago a proveedores, administración de valores, compra<br />

o descuento de documentos, etc., son parte de nuestros servicios dirigidos a<br />

la satisfacción del cliente. Pero lo más importante, más allá de los productos,<br />

es que un empresario se sienta cómodo cuando entra en nuestras sucursales<br />

distribuidas en cada uno de los departamentos del país. El NBC está<br />

comprometido con el desarrollo de las pymes en <strong>Uruguay</strong>, por su importancia<br />

para el desarrollo económico local y la generación de mano de obra. Tenemos<br />

la red física, la gente y los productos, lo demás vendrá con el tiempo.<br />

- ¿Qué índice de bancarización se<br />

puede establecer en el sector?<br />

- Nosotros manejamos un índice<br />

de reciprocidad. Ese indicador<br />

se calcula en referencia a<br />

cuánto dinero coloca el banco<br />

en el sector y cuánto depositan<br />

las empresas en el banco. Realmente<br />

estamos muy conformes<br />

con ese índice pero tenemos<br />

como gran objetivo seguirlo<br />

mejorando. Nuestra propuesta<br />

no es el monoproducto,<br />

el dar un crédito a una empresa<br />

y esperar su repago. Dar ese<br />

crédito sí, pero al tiempo bancarizar<br />

al cliente, y que tenga<br />

su cuenta en el banco. Por<br />

ejemplo pagar los sueldos de<br />

los empleados con la tarjeta<br />

del banco tiene un doble efecto,<br />

participar en el asesoramiento,<br />

atención y desarrollo<br />

más profesional de las empresas<br />

y por otro lado bancarizar a<br />

los tarjetahabientes.<br />

NUEVOS ELEMENTOS EN<br />

NUESTRA REALIDAD<br />

- ¿Cómo incidirá el marco de Basilea<br />

II y a qué apunta?<br />

- Apunta a que entre otros objetivos,<br />

las empresas manejen<br />

más y mejor información. ¿Y<br />

qué quiere el Banco Central para<br />

que los bancos podamos<br />

otorgarle créditos? Que puedan<br />

presentar una información más<br />

profesionalizada que la que<br />

presentan actualmente y que<br />

los bancos con esa información<br />

podamos realizar un análisis<br />

más exhaustivo y por supuesto<br />

tener mayor certeza en el repago<br />

crediticio. Otro aspecto positivo<br />

es que se habrá de trabajar<br />

mucho más sobre el flujo de<br />

fondos futuro que sobre la información<br />

histórica. Sin embargo,<br />

la aplicación de este<br />

cuerpo normativo a partir de<br />

este año puede llegar a dificultar<br />

la concesión del crédito. Veremos<br />

cómo responde el mercado<br />

en los próximos meses.<br />

- ¿Cómo conseguir que las pymes<br />

realmente pasen a formar parte de<br />

lo que es un mundo empresario moderno,<br />

en donde la información es<br />

base insoslayable de todo tipo de<br />

operaciones?<br />

- Esto es parte de un entrenamiento<br />

que indudablemente<br />

habrá de insumir algún tiempo.<br />

Los empresarios vendrán al<br />

Banco y les pediremos que la<br />

información que presenten<br />

cumpla con toda la normativa<br />

vigente, y ellos verán entonces<br />

cómo habrán de reconvertirse<br />

desde el punto de vista de la<br />

información para poder acceder<br />

al crédito Y esto es parte de<br />

toda una logística a la que los<br />

empresarios uruguayos tendrán<br />

que adaptarse, ya que sin<br />

información contable suficiente<br />

es difícil manejar un negocio<br />

profesionalmente y proyectar<br />

un desarrollo sustentable y<br />

sostenido en el tiempo. Nuestro<br />

objetivo es entonces apoyar<br />

a esas pymes para que en el futuro<br />

sean las grandes empresas<br />

locales.


CON EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DEL SOFTWARE, ENRIQUE TUCCI<br />

Queremos exportar<br />

NUESTRO TRABAJO<br />

Y NO NUESTRA GENTE<br />

32 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

En menos de dos décadas se ha generado en el país una industria vinculada al software, que exporta cien<br />

millones de dólares al año, y que tiene desocupación cero. La actividad había dado al país un lugar de<br />

preeminencia en Latinoamérica, que últimamente se ha ido perdiendo.<br />

Mucho es lo que hay que hacer para poder seguir creciendo, pero existe conciencia del cambio necesario<br />

tanto en el sector público como en el privado. La industria de la información necesita más recursos humanos<br />

y es una senda de trabajo segura para miles de jóvenes que encaran su estudio. Aquí también es precisa una<br />

reconversión.<br />

La Cámara de Software del <strong>Uruguay</strong> agrupa a cerca<br />

de 200 empresas, de un conjunto estimado<br />

en 300, que es el número de las más significativas<br />

del sector, que trabajan en el país. Pero para<br />

el presidente de la entidad, Enrique Tucci,<br />

puede haber aún más empresas, “pues para desarrollar<br />

software, alcanza con alguien que conozca la tecnología<br />

y tenga el equipo. O sea que rápidamente un estudiante<br />

avanzado o un universitario puede convertirse<br />

también en un empresario”.<br />

Opina Tucci que la industria de tecnología de la información,<br />

“nosotros decimos que nació a la intemperie<br />

hace ya unos cuantos años. En realidad todas las industrias<br />

de las TI a nivel mundial son muy jóvenes,<br />

porque no tienen más de veinte años. Organizadamente<br />

la Cámara nació en 1989, siendo a nivel latinoamericano<br />

una de las asociaciones que más tempranamente<br />

consolida un accionar colectivo. En los primeros<br />

años se aboca a muchas actividades que tienen que<br />

ver con aspectos legales, y con tratar de brindarle algún<br />

beneficio a los socios. Su conformación inicial<br />

mostraba un mayor peso de empresas importadoras o<br />

distribuidoras. Se trataba de grandes firmas para el medio,<br />

pero que no desarrollaban software, tal como lo<br />

concebimos hoy, sino que esa etapa fue llegando luego.<br />

Al principio las computadoras no eran las que conocemos<br />

hoy, no había ordenadores personales, sino<br />

fundamentalmente grandes equipos cuyo acceso esta-<br />

ba restringido a grandes empresas o fundamentalmente<br />

al Estado”.<br />

Esa realidad cambió. “Esta industria, gracias a un<br />

conjunto de empresarios que rápidamente entendió<br />

que podía producir y desarrollar software, y a partir de<br />

algún cliente que ofició de padrino, empezó a construir<br />

soluciones y conocimiento, que lo aplicó con el dominio<br />

de tecnología en la creación de productos”.<br />

Destaca que rápidamente, un mercado pequeño<br />

con un nivel de empresas medio pequeñas con difícil<br />

acceso a la tecnología, “guían a quienes a edad temprana,<br />

desde las empresas productoras de software, quieren<br />

ganar el mercado exterior. Se empieza la búsqueda<br />

de mercados con Argentina, pues Brasil es un vecino<br />

más difícil porque ofrece barreras idiomáticas y culturales.<br />

Luego se trata de acceder al resto del mercado latinoamericano.<br />

Esos son los inicios de la actividad, y<br />

es lo que verdaderamente va fortaleciendo a cada una<br />

de las empresas, y va en sí mismo conformando un<br />

cluster, una comunidad tecnológica, que por distintas<br />

razones -ya sea por la buena formación académica, o<br />

porque el mercado es pequeño y hace necesario salir<br />

al exterior- obliga a hacer cosas interesantes, como<br />

trabajar en la mejora de la calidad, o hacerlo en mercados<br />

más exigentes, que imponen otro tipo de planteos.<br />

Saber que la realidad del conocimiento que embeben<br />

esos productos, tiene que adaptarse a distintas<br />

particularidades, por lo tanto eso hace que los pro-


ductos se enriquezcan en cuanto a su capacidad<br />

de crecimiento y desarrollo”.<br />

Es un conjunto de elementos el que<br />

determina “que hubiera pequeñas empresas<br />

en el país, que luego fueran un<br />

poco más grandes, y que salieran a ganar<br />

el mercado exterior. Hoy encontramos<br />

software uruguayo en más de 50 países y<br />

hay más de 15 oficinas de empresas uruguayas<br />

en el exterior, donde en solo una<br />

década se pasó de no exportar nada, a<br />

llegar a los cien millones de dólares<br />

anuales, que es la cifra actual de nuestras<br />

ventas al mundo”.<br />

RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS<br />

Afirma Enrique Tucci que estamos ante un<br />

sector muy dinámico, en pleno crecimiento<br />

que ofrece una muy buena calidad de<br />

empleo, y que ocupa recursos calificados.<br />

En esta área, incluyendo las distintas actividades<br />

conexas -importadores, armadores,<br />

equipamiento y demás desarrolladores<br />

de software, consultoría, servicios, implementación,<br />

soporte- hay unas diez mil per-<br />

sonas. “Creo que la cifra es importante,<br />

pues estamos además ante un sector inserto<br />

en una realidad del país donde hay un<br />

desempleo del entorno del 12 por ciento, y<br />

nuestra industria no tiene desocupación.<br />

Hoy existe una demanda que apenas está<br />

siendo satisfecha. Sabemos además de la<br />

casi imposibilidad de poder cubrir la creciente<br />

necesidad prevista para un futuro<br />

inmediato. Hay una sola empresa del sector<br />

que va a demandar más de 300 personas<br />

en el correr del año, y es muy difícil<br />

que esos puestos se cubran totalmente con<br />

recursos humanos uruguayos”.<br />

De acuerdo a las estadísticas, <strong>Uruguay</strong><br />

partió de una muy buena formación relativa<br />

y ahora se está quedando corto para el salto<br />

que tendría que dar. Ante esta situación<br />

opina Tucci que “es importante decir que<br />

primero hay una demanda mundial creciente<br />

de recursos humanos para las áreas<br />

de tecnología informática, de la biotecnología,<br />

la nanotecnología y otro tipo de actividades<br />

vinculadas al conocimiento, en esto<br />

que se ha dado en llamar la nueva eco-<br />

nomía, donde los servicios de alto valor<br />

agregado van a generar una demanda importante<br />

de recursos humanos. El país debería<br />

estar preparado para una demanda<br />

creciente en los sectores del conocimiento.<br />

De TI por un lado, pero también en el audiovisual,<br />

en el entretenimiento, en el contenido,<br />

en todas esas actividades”.<br />

Agrega que “es claro que los recursos<br />

humanos que salen de nuestra universidad<br />

están bien calificados y tienen buena formación.<br />

Hubo históricamente buena preparación,<br />

el Estado hizo movimientos interesantes<br />

e inteligentes, ya en la década<br />

del 60, creando la carrera de ingeniero en<br />

computación en edades muy tempranas,<br />

cuando otros países no lo tenían. <strong>Uruguay</strong><br />

y Argentina fueron pioneros, y juntos iniciaron<br />

este proceso de crear las carreras<br />

universitarias en el área, y sacaron una<br />

ventaja interesante al resto de las naciones<br />

latinoamericanas. Eso posibilitó una buena<br />

formación académica, tanto a nivel de<br />

investigación como de recursos académicos<br />

calificados”.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 33


Acota que lo que también pasa, “es que<br />

a nivel secundario hay problemas con la<br />

enseñanza de algunas materias que son<br />

clave para determinar qué carreras elegirán<br />

los estudiantes, y en cuáles hay niveles de<br />

deserción importante. Es mala la formación<br />

en matemática, o por lo menos no es<br />

la mejor ni la más adecuada, y eso genera<br />

miedos y mala formación que repercuten<br />

en la formación universitaria, en el tramo<br />

educativo superior que es donde ese déficit<br />

de base es trascendente. La gente está desertando<br />

también porque la industria consume<br />

recursos intermedios, y si bien trata<br />

de que la formación sea lo mejor posible,<br />

ya se está llevando a individuos que no llegan<br />

a recibirse, y cuya última etapa de la<br />

formación, aun de la gente recibida, se hace<br />

en las empresas. O sea que las empresas<br />

de alguna manera, hoy están funcionando<br />

como taller. Por lo tanto las formaciones<br />

intermedias o bachilleratos tecnológicos<br />

no están dando abasto con la demanda.<br />

Creo que tenemos enfrente entonces una<br />

problemática de recursos humanos, pero<br />

también que el sistema educativo debiera<br />

ser rediseñado pensando en estas nuevas<br />

realidades. Por lo tanto estamos enfrentando<br />

un problema serio que está afectando<br />

también a Argentina y que seguramente<br />

van a enfrentar otros países”.<br />

LA CARRERA DEL PLENO EMPLEO<br />

<strong>Uruguay</strong> tenía una preeminencia en esta<br />

materia en Latinoamérica, que ya no es tal.<br />

Hay casos como Costa Rica o Chile, por<br />

ejemplo, que han tenido una mayor dinámica<br />

en los últimos tiempos. Tucci dice<br />

que <strong>Uruguay</strong> ha pasado por etapas muy<br />

interesantes de las cuales efectivamente<br />

hoy está siendo relegado. “El acceso a la<br />

computadora, el tener una red digital, el<br />

tener un conjunto de cosas en beneficio de<br />

la industria que hoy ya no está en los primeros<br />

planos a nivel latinoamericano, sino<br />

que ha sido desplazado por países como<br />

Chile y Costa Rica, que claramente nos<br />

están superando en un conjunto de aspectos.<br />

Por lo tanto, hay que trabajar para recuperar<br />

ese terreno”.<br />

Hay cosas que en esta materia “la Cámara<br />

puede hacer y otras que no. Hace pocos<br />

días lanzamos la iniciativa de sensibilizar<br />

a la población de que la juventud se dedique<br />

a estudiar este tipo de carreras universitarias.<br />

Acá todavía está presente el mi-<br />

34 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

to de Mi hijo el Doctor. Hay mucha carga en<br />

ese tipo de carreras tradicionales, y en tanto<br />

no se atienden suficientemente las posibilidades<br />

de las áreas científicas y tecnológicas.<br />

Es menos significativa la cantidad de<br />

estudiantes que ingresan a la parte científica<br />

comparada con quienes lo hacen a las<br />

disciplinas de humanística. Por tanto lanzamos<br />

una campaña que es, estudie informática,<br />

la carrera que ofrece un empleo seguro.<br />

Sabemos que en nuestras áreas hay desocupación<br />

cero, y a veces negativa, ya que<br />

no hay oferta suficiente para la demanda<br />

del sector”.<br />

“Nuestra industria tiene algunas particularidades<br />

como es la posibilidad de desarrollar<br />

una actividad a distancia. Es una estructura<br />

que no inventamos nosotros, ya<br />

que las grandes corporaciones hace mucho<br />

que desarrollan software con una metodología<br />

donde los componentes se pueden<br />

desarrollar en distintos países y después<br />

se integran en algún sitio. Donde podemos<br />

hacer software en <strong>Uruguay</strong>, teniendo<br />

los servidores y la tecnología en EE.UU<br />

y los diseños de la solución habiendo sido<br />

elaborados en Japón, Corea o Tanzania”.<br />

Eso ha permitido el desarrollo de muchas<br />

de nuestras empresas. Ha posibilitado<br />

trabajar en diferentes medios sin estar<br />

en ellos porque no hay recursos para estarlo.<br />

“Eso significa que desde ese punto<br />

Para Enrique Tucci, 50 países utilizan software uruguayo<br />

de vista la nuestra es una industria portátil.<br />

No requiere infraestructura cara ni espacios<br />

físicos específicos o especiales para<br />

crecer. Por tanto se pueden desarrollar paquetes<br />

de software, donde una parte de ese<br />

paquete se puede estar desarrollando en<br />

otro lugar. Eso se está haciendo desde hace<br />

mucho tiempo”.<br />

“Nosotros pretendemos exportar el<br />

producto de la inteligencia de los uruguayos<br />

y no la inteligencia en sí misma. O<br />

sea, exportar nuestro trabajo y no nuestra<br />

UNA AGENDA DE CONSENSO PARA IMPULSAR DESDE EL ESTADO<br />

La Cámara del Software, “antes de que este gobierno ganara las elecciones, elaboró una agenda digital<br />

2010, con un horizonte que contemplara medidas que fueran de consenso de los partidos políticos<br />

para que quien triunfara electoralmente, impulsara un plan de reformas, que incluía parte de una reforma<br />

educativa, de una del Estado, y de un conjunto de cosas que permitieran potenciar específicamente el desarrollo<br />

de esta industria. Generar mejores condiciones de trabajo calificado, permitir un cambio en la<br />

transparencia del Estado, apoyar la reforma estatal con la inserción de mucha tecnología. Y proponer desde<br />

el Estado un conjunto de actividades que permitieran una rápida inserción de la tecnología en el tejido<br />

empresarial, social y educativo. Hay áreas claves en las que el aporte tecnológico puede ser central. Ésta<br />

es una industria transversal. Puede ser un importante negocio en sí misma, pero además no habrá competitividad<br />

en ningún sector de la economía, si no hay una rápida y profunda inserción de nuevas tecnologías.<br />

No alcanza con la trazabilidad del ganado. No tendremos una industria desarrollada y puesta en el primer<br />

mundo, si no incorporamos más tecnología”.<br />

Acota que desde ese punto de vista,“hay señales positivas en el gobierno, si bien hay mucha lentitud, y<br />

eso es lo que percibimos. Pero hay un claro entendimiento de estar ante nuevas realidades, nuevas reglas<br />

de juego que hay que habilitar, pero que también éste es un sector que necesita otra velocidad. Este sector<br />

se desarrolló rápidamente en un espacio de tiempo y de oportunidades. Hoy tenemos un espacio de oportunidades<br />

enorme, pero las reglas de juego no pueden seguir siendo las mismas, porque si no es imposible<br />

ganar escala. Tal vez hayamos llegado al techo de lo que podemos hacer de esta manera. Acá tiene que<br />

empezar a jugar otro tipo de instrumentos, de fortalezas en el sector. Otro tipo de promociones, de elementos<br />

potenciadores, que permitan un desarrollo sostenido y sustentable”.


LosNÚMEROS<br />

DE UNA INDUSTRIA<br />

A300<br />

empresas de<br />

software en <strong>Uruguay</strong><br />

A<br />

A<br />

A<br />

A<br />

A<br />

100 millones de<br />

dólares anuales en<br />

exportaciones<br />

10 MIL puestos<br />

de trabajo en la industria<br />

300 empleos<br />

demandará anualmente<br />

una sola empresa<br />

50 países del<br />

mundo utilizan software<br />

uruguayo<br />

15 oficinas de<br />

empresas uruguayas<br />

en el exterior<br />

gente. Una de las alternativas que también<br />

tenemos, es que aun aquellos uruguayos<br />

que no viven en el país y pueden<br />

desarrollar actividades en estas áreas puedan<br />

trabajar con nosotros, con empresas<br />

uruguayas desde el lugar en que estén para<br />

proyectos que luego serán exportados<br />

desde <strong>Uruguay</strong> al mundo”.<br />

CAPITALES Y DESARROLLO EMPRESARIAL<br />

Este tipo de estructura permite una dinámica<br />

y desarrollo empresarial que no tiene<br />

las características de industrias más<br />

convencionales. En tal marco y con estas<br />

peculiaridades, vale saber ¿cómo opera la<br />

movilidad de capitales, la asociación de<br />

empresas, o las alianzas por proyectos? Para<br />

Enrique Tucci, en <strong>Uruguay</strong> esta operativa<br />

se desarrolla “lentamente, si bien hay<br />

en el sector de TI posibilidades de asociación<br />

que no existen en otras más tradicionales,<br />

o el agro, la industria textil o láctea.<br />

Nosotros tenemos mayor prospección a la<br />

asociatividad. Pero cuesta entrar en otro<br />

tipo de asociaciones como el joint venture<br />

u otras organizaciones más grandes, donde<br />

uno podría no perder la identidad empresarial<br />

y formar parte de un consorcio o<br />

empresa mayor. Estamos lentos en abordar<br />

ese tipo de instrumentos”.<br />

“Nuestra otra carencia, es la de inserción<br />

de capital, en el país recién empezó a<br />

funcionar un mercado de capitales, integrado<br />

por fondos uruguayos, por el BID y<br />

por algún inversor extranjero. Recién ahora<br />

puede haber un capital de riesgo que<br />

mire la industria para ver dónde invertir,<br />

en qué proyectos, en qué empresas, o en<br />

qué modelo de negocios. En el mundo esto<br />

hace mucho tiempo que se desarrolla.<br />

De hecho en Brasil es común el capital de<br />

riesgo, la inversión en ideas o en empresas<br />

que comienzan un proyecto, en áreas específicas<br />

y determinadas, en áreas que a<br />

veces son estratégicas para el desarrollo<br />

del país, cosa que nosotros estamos abordando<br />

muy lentamente. El Estado no ha<br />

jugado un rol activo en cuanto a ejercer su<br />

gran poder de compra en beneficio de algunas<br />

áreas estratégicas, y creo que es fundamental<br />

cambiar el foco, esa visión y ese<br />

accionar. Ir a un accionar donde la dinámica<br />

empresarial académica y el Estado<br />

jueguen un rol más importante y preponderante<br />

para potenciar este desarrollo”.<br />

Agrega que esta industria aquí, “se desarrolló<br />

con el capital de las empresas,<br />

con capital familiar y con reinversión. Las<br />

empresas no han sacado su dinero para<br />

hacer inversiones en otros negocios, ni<br />

para hacer capital especulativo, ni para<br />

dedicarlo a colocar fuera o cosas por el estilo.<br />

Se ha reinvertido en el negocio. Las<br />

empresas se han comido la generación de<br />

capital en tratar de desarrollarse. Además<br />

es una industria que debe estar actualizada<br />

en forma permanente. Hay que investigar<br />

y dedicar muchos recursos, tiempo y<br />

dinero a tratar de estar al día, no solo en<br />

cuanto a la tecnología sino a las tendencias<br />

de hacia dónde va el negocio. Tenemos<br />

que dejar de pensar que desarrollamos<br />

programas de aplicación, y pasar a<br />

pensar dónde están las áreas de oportunidad<br />

y las de negocio, vinculadas a la tecnología.<br />

Debemos dar un salto importante,<br />

que ya muchas empresas han dado,<br />

pero que aún nos falta capitalizar como<br />

industria e incluso como nación. Tener<br />

claro que éstas son las áreas de desarrollo<br />

a las cuales hay que apostar en el presente.<br />

Esto ya está, la sociedad de la información<br />

y la nueva economía. La economía<br />

del conocimiento ya está entre nosotros y<br />

lo está el mundo global, independientemente<br />

de lo que opinemos. La competencia<br />

para nuestras propias empresas en el<br />

<strong>Uruguay</strong>, es global, porque aquí vienen a<br />

competir de fuera. Esto que parece una<br />

barrera importante, en el fondo es una<br />

gran oportunidad”.<br />

LAS IMPORTANTES TRANSFORMACIONES<br />

Alerta que para afrontar esta nueva realidad<br />

se necesita un cambio de mentalidad.<br />

“Pero además se requiere un cambio estructural,<br />

que no solo pasa por el pensamiento,<br />

sino por un conjunto de cosas<br />

que hoy actúan como un freno y no como<br />

un impulsor. Estoy hablando de políticas<br />

de Estado, de regulaciones, de leyes,<br />

de un conjunto de cosas que en este<br />

mundo de hoy muchos países han entendido<br />

que éstos son los sectores a los que<br />

debemos apostar, y han generado condiciones<br />

para ello. Las de largo plazo, de estabilidad,<br />

de acuerdos comerciales con<br />

distintos países que permitan incluir nuevos<br />

negocios o áreas de negocios. Por tanto,<br />

hay mucho para hacer, si no queremos<br />

retrasarnos”.<br />

En ese sentido desde hace un año <strong>Uruguay</strong><br />

tiene un nuevo gobierno. ¿Se están<br />

haciendo gestiones con él? ¿Qué está pasando?<br />

La percepción y conocimiento<br />

que tiene Tucci en este caso son de optimismo.<br />

“Creo que este gobierno ha dado<br />

señales bastante claras en su política de<br />

país productivo, como la de definir como<br />

base para el desarrollo de la economía la<br />

incorporación de tecnología y las áreas de<br />

tecnología, tanto en información como<br />

en otras tecnologías. Desde ese punto de<br />

vista los mensajes han sido positivos. Hay<br />

inquietud a nivel de gobierno, se creó un<br />

gabinete de la innovación. Estos temas<br />

están presentes. Se conformó también un<br />

grupo asesor dependiente directamente<br />

del presidente de la República en materia<br />

de TI, donde esos asesores mantienen un<br />

contacto directo con la Cámara del Software,<br />

y algunos de ellos forman parte de<br />

la propia directiva. Por tanto allí hay vínculos<br />

que habrán de permitir un excelente<br />

diálogo”.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 35


NORDEX SE PROPONE EXPORTAR A CHILE, ARGENTINA Y BRASIL<br />

Nuevos mercados para<br />

CAMIONES URUGUAYOS<br />

36 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

A mediados de julio, Nordex estará en condiciones de empezar la exportación a Chile de camiones<br />

Renault Kerax. Al haberse superado las dificultades arancelarias, <strong>Uruguay</strong> está en mejor situación de<br />

competir en ese interesante mercado. La firma además, comienza a vender a fin de año en<br />

Brasil y consolida su situación en Argentina.<br />

Fernando Grondona, gerente comercial de Nordex<br />

S.A, dice que la empresa comenzó el proyecto de<br />

fabricar camiones para Renault Trucks, a fines del<br />

año 1999 con el modelo Midliner de 220 hp hacia<br />

el mercado argentino. Desgraciadamente, a partir del<br />

año 2000 sobreviene la crisis económica de ese país, y<br />

hasta el 2003 nos impide lograr una producción estable<br />

y de mayor cuantía. Eso nos lleva a estudiar otros mercados<br />

alternativos, como es el caso de Chile y de Venezuela,<br />

reconvirtiendo unidades que en principio estaban<br />

destinadas a Argentina.<br />

En el año <strong>2001</strong> se hace una exportación piloto a Venezuela<br />

de 16 camiones y otra a Chile en el 2002 de 12<br />

camiones. A partir del 2004 empezamos a incrementar<br />

nuestra exportación hacia Argentina con un volumen de<br />

120 camiones, cerramos el 2005 con 237 camiones y este<br />

año la cifra oscilará en los 800. A esta cifra hay que agregar<br />

que para el mercado interno uruguayo se destinan<br />

entre 30 o 40 camiones por año. “Pero el proyecto siempre<br />

ha estado orientado a la exportación, ya que con las<br />

ventas locales no resulta sustentable. Digamos que<br />

mientras Argentina tiene un mercado de 15 mil camiones,<br />

Brasil llega a los 60 mil, y para <strong>Uruguay</strong> su mejor registro<br />

es de 2000 camiones”.<br />

Para Brasil actualmente se está trabajando en los ajustes<br />

del proyecto, en el que las autoridades técnicas de ese<br />

país están haciendo la evaluación y homologación del<br />

producto, “necesarias para ingresar tanto a ese mercado<br />

como al argentino. Primero los técnicos homologan todo<br />

el tema referido a los gases, que se vincula con la operativa<br />

del motor y lo que se refiere a normas de contaminación,<br />

y luego se trabaja sobre lo que es el producto en<br />

sí, tanto a nivel de seguridad como de sus características.<br />

Ese proceso lleva aproximadamente siete meses, si es que<br />

no aparecen dificultades. O sea que antes de fin de año,<br />

podríamos decir que tendremos la puerta abierta para ingresar<br />

a Brasil. Paralelamente se recorre otro camino que<br />

está referido a la forma en que uno va a desarrollarse en<br />

ese mercado, y decidir si se va a abrir una red propia, o si<br />

se opta por el apoyo de una que ya esté instalada. Es la<br />

estrategia para insertarse en un mercado que es un ver-<br />

dadero continente. Resulta difícil hoy abarcar todo Brasil,<br />

y que Renault Trucks esté presente en todo el país. Parte<br />

de las estrategias que nos planteamos contempla el<br />

empezar por zonas, y para ello, la región escogida en primer<br />

lugar sería la de Río Grande, que es lo más similar a<br />

lo nuestro, y que tiene el 32% del mercado total de camiones<br />

del país”.<br />

LAS PERSPECTIVAS EN CHILE<br />

El proyecto Brasil se encuentra encaminado, y el otro cuya<br />

concreción también es inminente, es el lograr que<br />

Chile empiece a consumir productos elaborados por<br />

Nordex. “En un principio consumió y vendió muy bien<br />

los Renault Trucks de origen francés. Cuando investigamos<br />

nuestras posibilidades, nos encontramos con que<br />

había un impedimento que era el tema arancelario, ya<br />

que los productos uruguayos pagaban un 7% de recargo,<br />

lo que hacía la ecuación inviable para un eventual proyecto.<br />

Teníamos que competir con el producto francés,<br />

con 0% de arancel ”.<br />

Dice que ese 7% de impuestos a los productos procedentes<br />

de <strong>Uruguay</strong>, se debía a que quizá no se le dio nunca<br />

la importancia que tiene el sector automotriz, dentro<br />

de lo que han sido las tratativas realizadas en el marco del<br />

Mercosur. “Tanto Argentina como Brasil habían acordado<br />

con Chile tener un arancel de 0. Esa constatación de<br />

nuestra desventaja, la tuvimos en la segunda mitad del<br />

2005, y entonces hicimos una gestión a nivel gubernamental.<br />

Se solicitó la gestión del embajador en Santiago,<br />

Dr. Carlos Pita, y del vicepresidente, Dr. Rodolfo Nin Novoa.<br />

La gestión se hizo de manera muy ejecutiva , a tal<br />

punto, que en un mes se tuvo ya listo el acuerdo de exoneración<br />

para ser protocolizado”.<br />

Ahora, “estamos en las mismas condiciones arancelarias,<br />

lo que hace viable el proyecto. Y por eso ya elaboramos<br />

un plan, con un volumen estimado para el primer<br />

año, que contempla la colocación de 100 camiones. Se<br />

trata de los Renault Kerax, que son unidades específicas<br />

destinadas a minería o forestación, con un valor de exportación<br />

del entorno de los 70 mil dólares, ya que es un<br />

camión sofisticado, y no uno de ruta convencional”.


Señala Grondona que son camiones<br />

de los cuales Chile tiene un consumo<br />

muy grande, que puede andar<br />

por el entorno de los 200 o 250 al<br />

año. “La selección hecha por Nordex<br />

se basó en el alto consumo de<br />

este tipo de unidades. Ello nos permite<br />

ampliar nuestra gama de productos.<br />

El sustento de esta producción<br />

es mayor en la medida que se<br />

obtengan nuevos mercados, y por<br />

eso hoy también se está homologando<br />

esta línea en Brasil y Argentina”.<br />

LA PRESENCIA EN LA REGIÓN<br />

Agrega que el mercado argentino ha<br />

crecido recientemente y “aguardamos<br />

que continúe consolidándose.<br />

Nosotros, en nuestra realidad, hemos<br />

incrementado la producción<br />

básicamente con Argentina, pero sabemos<br />

que como complemento tenemos<br />

la perspectiva de Chile, y a<br />

fin de año comenzaremos a enviar<br />

camiones en fase de exploración a<br />

Brasil”.<br />

Recuerda que en la región, Re-<br />

nault en los países en los que tiene<br />

más antigüedad es en Venezuela<br />

y en Chile. “En Venezuela, básicamente<br />

con Mack -marca por<br />

todos conocida- que fuera comprada<br />

por Renault en una época”.<br />

“Parte de la tecnología que tienen<br />

algunos de los camiones, es que<br />

bajo la idea Renault, estaba la gestión<br />

de Mack. En Venezuela con el<br />

nombre Mack, pero siendo producto<br />

Renault, hay una presencia a lo largo<br />

de los años, y en Chile, ha existido<br />

pura y exclusivamente Renault,<br />

donde tiene mucho tiempo de presencia.<br />

Pero el mercado chileno no<br />

hace espejo ni en Argentina ni en<br />

Brasil, ya sea por su geografía o por<br />

su cordillera. Y bueno, en el 98 se<br />

presentó esta posibilidad, Santa Rosa<br />

ya había analizado la posibilidad de<br />

traer camiones, pero desde el principio,<br />

por un tema de escala, el proyecto<br />

siempre estuvo planteado hacia<br />

la exportación”.<br />

Grondona se plantea si existe algún<br />

prejuicio en Chile sobre el Re-<br />

TRABAJO Y PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO<br />

El gerente comercial de Nordex dice que el trabajo que se realiza para la fabricación<br />

de cada unidad, insume entre 100 y 130 horas. En lo que se refiere al<br />

Kerax, el tiempo es un poco mayor, calculándose en alrededor de unas 150 horashombre<br />

por vehículo. La empresa ya ha llevado adelante una ampliación. “Hay que<br />

pensar que comenzamos con una exportación de 120 unidades al año, que después<br />

pasamos a 240 y que hoy estamos hablando de 800 unidades al año. Ya desde<br />

hace meses estamos en un proceso de consolidación, por el cual seleccionamos<br />

e ingresamos gente a nuestra plantilla de trabajo. Ello no es sencillo, porque<br />

no hay una escuela de capacitación, y no es fácil conseguir siempre gente capacitada<br />

para lo que es la industria automotriz. Al haber mermado la producción nacional,<br />

se perdieron trabajadores, que están hoy reubicados en otras actividades”.<br />

Agrega que “a nosotros nos pasó en su momento, en el que disminuía la producción,<br />

que debimos dejar gente al costado que tenía un valor agregado en conocimiento,<br />

y hoy han hecho su vida en otras áreas. O sea, que no es sencillo en algunos<br />

aspectos, ir implementando un crecimiento de capacidad de la planta. Se trata<br />

siempre de cuidar el staff de lo que había, con la experiencia adecuada.Además en<br />

Los Reanult Kerax<br />

son unidades<br />

especialmente<br />

destinadas a la minería<br />

y la forestación.<br />

nault de origen francés y el de otro<br />

origen, si hay alguna discriminación<br />

o preferencia en ese sentido.<br />

Y señala que “es un punto a<br />

analizar comercialmente, pero<br />

también existe el tema en <strong>Uruguay</strong> y<br />

en Argentina. Hoy en <strong>Uruguay</strong> es<br />

muy fuerte el prejuicio, y por más<br />

que se han hecho campañas, aún no<br />

se ha mentalizado a la gente para<br />

que consuma productos nacionales<br />

y el beneficio que eso trae al país”.<br />

Señala que Nordex tiene la experiencia<br />

en el caso Twingo, donde las<br />

unidades uruguayas tuvieron la distinción<br />

de haber estado en la gama<br />

selecta de los diez mejores autos fabricados<br />

por Renault. “El nuestro estaba<br />

mejor fabricado que el francés,<br />

y si a un uruguayo le preguntaban<br />

cuál prefería, seguramente elegía el<br />

francés. Esa es una barrera que Chile<br />

seguramente la va a doblegar, porque<br />

nosotros no perdemos el alma<br />

del camión. El camión que mantiene<br />

su cadena cinemática original no<br />

pierde su cualidad”.<br />

nuestro proyecto en el tiempo, hemos hecho un cambio muy grande, al pasar de<br />

producir autos a producir camiones”.<br />

Reconoce que han recibido apoyo oficial, tanto en la producción de camiones<br />

como para la Mahindra. “Pero siempre es fundamental que el empresario apueste,<br />

como lo ha hecho Nordex desde 1962. Es así que se han superado crisis”.<br />

Sostiene que en la medida en que se persevera, suele haber resultados positivos.<br />

“Tenemos el ejemplo del mercado argentino, donde este año vamos a vender<br />

800 camiones. Hoy tenemos el problema de satisfacer la demanda que la expansión<br />

produjo en Argentina, ya que de parte de Francia cuesta una reactivación en la<br />

programación productiva, ya que es un salto muy grande. Y a veces no pueden<br />

cumplir con la demanda. Pero además Argentina no ha tenido problema en asimilar<br />

nuestro producto sabiendo que es uruguayo, sino que al contrario. Hemos ido allí y<br />

nos han felicitado por el producto. No han tenido jamás dificultades de post venta.<br />

A nivel de calidad de pintura nuestros productos han sido más destacados que los<br />

de Francia. Aquí mismo, aunque las reacciones son más lentas, quien tiene un Renault,<br />

no piensa en el futuro en cambiar de marca”.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 37


ESTRATEGIAS<br />

* Pionero de las RRPP en<br />

<strong>Uruguay</strong> y América. Doctor<br />

honoris causa; Medalla<br />

de oro en RRPP de<br />

ESERP, Barcelona, España;<br />

Past Presidente de la<br />

Confederación Interamericana<br />

de RRPP -CON-<br />

FIARP-; Presidente de la<br />

Asociación <strong>Uruguay</strong>a de<br />

RRPP -AURP-. Miembro<br />

del Consejo Editorial de<br />

<strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong>.<br />

38 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

El importante rol de las<br />

RELACIONES PÚBLICAS<br />

para crear un clima de inversiones<br />

POR ROMÁN PÉREZ SENAC<br />

Presidente de la Asociación <strong>Uruguay</strong>a de RR.PP. *<br />

En la actual redimensión de las relaciones<br />

públicas, el manejo de la actividad implica<br />

comunicación estratégica, que es un arma<br />

esencial de esta disciplina. Pero el relacionista<br />

público no es sólo un comunicador, sino<br />

esencialmente un administrador de estrategias<br />

básicas. Y su rol reviste especial importancia<br />

cuando se trata de obtener recursos frescos<br />

para el desarrollo en un mundo globalizado, en<br />

el que hay que estar con la información precisa<br />

en el momento oportuno.<br />

En ese escenario las Relaciones Públicas deben<br />

impulsar estrategias convenientes y con<br />

indispensable continuidad para la captación de<br />

inversiones vitales para la transformación del<br />

país y la creación de nuevos puestos de trabajo.<br />

El denominado “clima de inversión” involucra estrategias<br />

concretas en el campo de las Relaciones Públicas<br />

Superiores. Estas estrategias incluyen al país que<br />

procura atraer capitales para el desarrollo y por supuesto<br />

al ámbito empresarial que busca concitar el interés<br />

de inversores internacionales.<br />

Pero, antes de ingresar directamente al tema algunas<br />

precisiones. En sus actuales paradigmas las Relaciones Públicas<br />

Superiores implican la Comunicación Estratégica<br />

adaptada a situaciones cambiantes y complejas.<br />

La aplicación de las auténticas Relaciones Públicas en el<br />

nuevo mileno no se reduce a simples prácticas para establecer<br />

buenas relaciones entre una organización y sus públicos.<br />

Las RRPP de hoy adquieren una definida identidad como<br />

Sistema Integrador Multidisciplinario -SIM-, que utiliza<br />

subsistemas de apoyo.<br />

Esta visión se torna fundamental e implica un cambio radical<br />

para entender situaciones controversiales y proponer<br />

lúcidas alternativas que generen la confianza necesaria que<br />

reclaman los públicos en las negociaciones y transacciones.<br />

¿Cómo pueden las RRPP Superiores intervenir de manera<br />

cabal e inteligente ante estos portentosos desafíos del<br />

futuro y estimular un “clima de inversión” positivo y eficiente?<br />

Para conjugar las RRPP en la realidad 2006 y proyectarlas<br />

con energía, necesitamos establecer con claridad una teoría<br />

relacional y comunicacional innovadora y actual. Decía<br />

el penetrante Ortega que “si tenemos el deber de presentir<br />

lo nuevo, debemos tener también el valor de afirmarlo. Nada<br />

requiere tanta pureza y energía como esa misión”.<br />

RÉQUIEM PARA RRPP INFERIORES<br />

En distintos congresos, foros y jornadas a las que asistí en<br />

los últimos tiempos en diferentes países, reiteré que “un enfoque<br />

standard de las RRPP pertenece al pasado”.<br />

Hoy el gran reto consiste en desarrollar un reactualizado<br />

lenguaje para propiciar urgentes mecanismos innovadores.<br />

Sustentar una acción legítima frente al ser humano, las instituciones,<br />

la tecnificación y la sociedad, que tienda a disminuir<br />

y atenuar las situaciones límites.<br />

Debemos pues lanzarnos a la excitante aventura de interpretar<br />

el nuevo mundo globalizado, para poder ser eficientes<br />

y profesionales. Tendremos que hacer un formidable<br />

esfuerzo de capacitación para abrirnos al entendimiento<br />

y la comprensión.<br />

Para ello, en el mundo de hoy, resulta imprescindible<br />

una planificación relacional y comunicacional para obtener<br />

la confianza de los públicos y concertar una adecuada<br />

Política de Imagen.


Lo que en forma somera llamamos hoy desarrollo económico es,<br />

de hecho, una radical transformación en toda la condición del hombre.<br />

Este proceso al que asistimos en nuestro tiempo es comparable en<br />

magnitud y quizás mayor, a la transformación de las sociedades precivilizadas<br />

en civilizadas, hace miles de años.<br />

En ese sentido, las RRPP en sus auténticas dimensiones, deben ofrecer<br />

los elementos que estimulen la imprescindible interacción, concienticen<br />

sus logros y promuevan una fecunda interacción.<br />

Decía Toffler que durante la era industrial nuestra principal preocupación<br />

consistía en cómo hacer cosas. Ahora, nuestra preocupación<br />

radica en cómo manejarlas.<br />

Mi amigo español José Daniel Barquero en su enjundioso libro<br />

“Relaciones Públicas Financieras” afirma que “los países y compañías<br />

que utilizan los servicios de las RRPP, dentro de su estrategia, han conseguido<br />

un público inversor interesante”.<br />

En Estados Unidos el 60% de sociedades mercantiles económicamente<br />

fuertes y exitosas, disponen de exhaustivos programas de RRPP<br />

con inversores, agentes de valores, analistas y accionistas.<br />

Hoy, ya no es posible tratar con públicos en base a intuiciones y<br />

presentimientos.<br />

Ahora es necesario contactar con ellos desde una plataforma altamente<br />

tecnificada, evaluando sus esperanzas, aspiraciones, conocimientos,<br />

apatías y prejuicios.<br />

Un inversor debe ser ganado y motivado continuamente. De lo<br />

contrario lo veremos pasar.<br />

La misión del profesional de Relaciones Públicas es integrar empresa-opinión<br />

pública por medio de la verdad.<br />

La campaña emprendida por la bolsa de Nueva York para elevar el<br />

número de accionistas fue un acto de RRPP Estratégicas. El objetivo de<br />

un programa de esta naturaleza puede ser, indistintamente, cambiar o<br />

neutralizar las opiniones hostiles, hacer que las opiniones latentes<br />

cristalicen a nuestro favor o conservar las opiniones favorables.<br />

LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA<br />

En su actualizada redimensión profesional las RRPP implican comunicación<br />

estratégica. La comunicación es la técnica esencial de las<br />

RRPP. Pero el profesional de RRPP no es sólo un comunicador. En la<br />

realidad 2006 es también un administrador.<br />

¿Qué se quiere decir con esto? Que cumple también actividades<br />

de administración. Porque RRPP significan administrar todo el proceso<br />

de la comunicación.<br />

Administrar estrategias relacionales y comunicacionales, como<br />

por ejemplo auditorías, utilización eficaz de los medios, determinación<br />

de públicos, imagen organizacional convertida en concepto público,<br />

investigación.<br />

Es preciso adaptar las estrategias al nuevo milenio que ostenta:<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 39


ESTRATEGIAS<br />

• Una economía globalizada.<br />

• Muy rápido avance tecnológico.<br />

• Un mundo mucho más veloz.<br />

• Públicos exigentes y conscientes de sus decisiones.<br />

• Nuevas relaciones de trabajo.<br />

• Cambios crecientemente acelerados en un marco cada vez más<br />

turbulento.<br />

• La rutina es el cambio.<br />

• Mundo virtual con posibilidad de comunicación en cualquier<br />

momento desde cualquier parte.<br />

• Hipercompetitividad.<br />

La tecnología cambió formas, espacios y tiempos de comunicación<br />

del ser humano. La globalidad de la información nos obliga a<br />

estar en el momento preciso, con la información precisa y en el lugar<br />

adecuado. A la vez nos enfrenta a tener un alto criterio selectivo, para<br />

convertir el universo de datos que se reciben, en materia prima estratégica<br />

para las decisiones organizacionales.<br />

En tiempos complejos como el que vivimos y vamos a vivir, existe<br />

una honda falta de confianza. La gente ya no confía en nadie... ni en<br />

los envases llamativos, ni en la creatividad, ni en los sabios, ni en los<br />

clérigos, ni en las computadoras... En esta época de grandes dudas<br />

tiene gran demanda la “cultura de la confianza”. El valor de la relación<br />

confiable.<br />

LA FIESTA HA TERMINADO<br />

La “Cultura de la Confianza” configura volver los ojos hacia las RRPP<br />

Superiores con el fin de recuperar la confiabilidad de la gente, el espacio<br />

público perdido, la vocería desaparecida.<br />

Pero, las RRPP para cumplir con éxito con su misión de cara al futuro,<br />

no pueden prescindir de la realidad donde interactúan.<br />

Y por supuesto que no son las RRPP tal como eran concebidas hace<br />

no muchos años, ni tampoco aquéllas que aún practican los intrusos<br />

inacabables de la profesión. Antes podría creerse que las RRPP eran<br />

apenas ingeniosas fórmulas para ganar simpatías y captar adeptos. Algo<br />

así como un frívolo arte de apretones de manos y sonrisas para<br />

conseguir amigos y vender imágenes organizacionales. Todo ello pertenece<br />

definitivamente a un pasado muerto, aunque por desgracia todavía<br />

hay quienes confunden las RRPP con magia, fiestas y cosmética.<br />

Debemos convertir las anti-Relaciones Públicas en RRPP auténticas,<br />

englobando el concepto de “ecología social”.<br />

Enfoque que requiere, sobre todo, reconocer en una firme actitud<br />

la necesidad del cambio. Y más aún, utilizando conceptos del colega<br />

En el 24º Congreso Interamericano de Relaciones Públicas de la CON-<br />

FIARP, que tuve el honor de presidir, alrededor de 500 representantes<br />

de 16 países de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y España, aprobaron<br />

nuevos paradigmas propulsados por el destacado especialista de Venezuela,<br />

Dr. Julio Corredor, actual Presidente de la CONFIARP. Los mismos<br />

configuran una tajante respuesta a obsoletas prácticas ya fenecidas.<br />

1. Relaciones Públicas es un sistema genérico de integración y equilibrio<br />

comunicacional.<br />

2. Tienen su asiento en la dirección o gerencia empresarial.<br />

3. Legitiman el ejercicio de subsistemas de apoyo.<br />

4. Constituyen un conocimiento interdisciplinario.<br />

5. Confrontan para lograr cooperación.<br />

6. Reafirman el concepto moderno de organización estratégica.<br />

7. Conforman el sentido ético de la convivencia.<br />

8. Fortalecen su principio interactivo.<br />

40 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

venezolano, Julio Corredor, “obliga a hacer conciencia en profundizar<br />

en la concepción de la estrategia del cambio, que no sólo conlleva a<br />

habituarse a vivir en el mismo, sino a construirlo y administrarlo”.<br />

Desde este ángulo, como sostiene el Master argentino Abel Bonaro<br />

“la función de las RRPP es una función política”. Así se entiende que<br />

política es docencia, que se manifiesta a través de la acción, siempre<br />

que la acción esté al servicio de un pensamiento de superación humana,<br />

que la convierta en realizadora de elevados ideales, basados en la<br />

comunicación, la creatividad, la dignidad, la Ética, en democracia y libertad.<br />

El público es más escéptico que nunca y demanda transparencia.<br />

Una de las razones por las que las RRPP crecieron es porque las expectativas<br />

del público crecieron. Ya no se toleran comportamientos inconsistentes.<br />

En vez de medir la cobertura de prensa, las pilas de clipings, como se<br />

evaluaba en las viejas estrategias de RRPP, ahora lo que se debe considerar<br />

es cómo alguien cambió su mente, su comportamiento, su actitud.<br />

A nivel internacional la acción de las Relaciones Públicas asume<br />

especial relieve para un país en vías de lograr inversiones. Pero es imprescindible<br />

que en el propio país se cumplan las condiciones para generar<br />

el clima adecuado. Los inversores capitalistas requieren seguridad.<br />

En muchas ocasiones la inseguridad hace que no se inviertan<br />

ahorros en fincas y fábricas. Sino “en una cuenta de un banco de Suiza”.<br />

Negocio es riesgo, pero no aventura.<br />

CAPTANDO INVERSORES<br />

En el <strong>Uruguay</strong> esta temática exige máxima prioridad. Según informaciones<br />

procedentes del Ministerio de Economía y Finanzas se está elaborando<br />

un agresivo plan de captación de inversiones.<br />

El Ministro Danilo Astori en declaraciones de prensa fue tajante al<br />

expresar que “no habría inmoralidad más grande para el gobierno<br />

que la de no trabajar denodadamente para atraer las inversiones necesarias<br />

que generen muchas decenas de miles de empleos genuinos<br />

que los uruguayos necesitan como el agua”.<br />

El embajador Gros Espiell en <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong>, declaró que en un<br />

mundo que abre perspectivas muy diversas, no puede dejarse de lado<br />

la visión política. Dijo que “no puede haber tampoco acción política,<br />

sin coordinación privada. Y eso es lo que el <strong>Uruguay</strong> requiere ineludiblemente<br />

para su mejor desarrollo”.<br />

Surge con nitidez, entonces, que estas estrategias requieren planes<br />

de RRPP Superiores debidamente estructurados y con una indispensable<br />

continuidad.<br />

LOS NUEVOS PARADIGMAS LAS SEIS FUNCIONES CLAVE<br />

En un estudio conjunto de profesionales de América y España celebrado<br />

en Barcelona, que me tocó presidir, se estructuraron las denominadas<br />

“seis funciones clave” de las Relaciones Públicas Superiores.<br />

1. Analizar las tendencias de la organización y de sus públicos, en el<br />

ámbito de su coyuntura o contexto, en función de los intereses legítimos<br />

de ambos.<br />

2. Diagnosticar las situaciones que configuren las tendencias de ambas<br />

partes.<br />

3. Pronosticar las posibles consecuencias.<br />

4. Asesorar a los directivos o responsables de la organización sobre<br />

las políticas generales de acción.<br />

5. Planificar e implementar programas de comunicación.<br />

6. Controlar el desarrollo de los programas y evaluar sus resultados.


Los especialistas norteamericanos James<br />

Grunning y Todd Hunt en un estudio sobre el<br />

rol de las RRPP en el mercado de valores, incluyen<br />

los siguientes puntos:<br />

1. Buenas condiciones para obtener confianza<br />

de los públicos.<br />

2. Sin una buena comunicación con el inversor<br />

existe un alto riesgo de fracaso.<br />

3. Obtener una sólida relación con agentes de<br />

valores, analistas financieros y empresas.<br />

4. Informar exhaustivamente, utilizando todos<br />

los medios de difusión disponibles, a<br />

través de la elaboración de una estrategia<br />

debidamente fundamentada.<br />

Sin duda que las misiones de alto nivel de un país en otro, la eficacia<br />

de las respectivas embajadas, serán aporte decisivo para atraer inversores.<br />

Del mismo modo exposiciones y presentaciones de productos<br />

y el fomento de ruedas de negocios, constituyen aspectos trascendentes<br />

que requieren en cada caso concreto una planificación específica<br />

de Relaciones Públicas Superiores.<br />

¿Cómo encarar en forma concreta planes de RRPP dirigidos al clima<br />

de inversión?<br />

Al igual que emprendimientos similares, deben fundamentarse en<br />

el denominado “Proceso de las RRPP” que incluye la sistematización<br />

de funciones esenciales en 4 instancias inseparables:<br />

1. Investigación<br />

• Estudiar y definir los públicos.<br />

• Analizar las reacciones del público específico.<br />

• Distinguir las “Barreras de la Comunicación”.<br />

• Descubrir “puntos de contacto críticos”.<br />

2. Planificación<br />

• Analizar las experiencias.<br />

• Establecer “medios” de acción.<br />

• Evaluar prioridades.<br />

• Determinar “estrategias”.<br />

• Elaborar un programa.<br />

3. Ejecución (Comunicación)<br />

• Aplicar principios de Relaciones Públicas.<br />

• Consolidar la imagen.<br />

• Inspirar confianza.<br />

• Atmósfera de atención continuada.<br />

• Provocar reacciones favorables.<br />

• Consagrar el SIM utilizando Subsistemas de Apoyo.<br />

• Originar un clima de experiencia conjunta.<br />

• Compartir la información.<br />

4. Evaluación<br />

• Analizar constantemente los resultados obtenidos.<br />

• Determinar los “efectos”.<br />

• Auto-crítica permanente.<br />

A esta altura resulta incuestionable que todos estos puntos se consagran<br />

en la aplicación de las Relaciones Públicas Superiores en el “clima<br />

de inversión” adaptadas a circunstancias siempre renovadas y<br />

cambiantes.<br />

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES<br />

En las Relaciones Públicas Superiores los antiguos mapas que guiaban<br />

nuestros pasos ya no nos sirven. Hoy alternativamente somos emisores<br />

y receptores de continuo. Ahora nos referimos a “comunidad de<br />

público” en lugar de sociedad de masas. Ello implica manejar eficientemente<br />

la sobrecarga de información.<br />

Pero debe enfatizarse que para que las RRPP puedan desarrollar, en<br />

ese proceso de apoyo al clima de inversión, espacios<br />

auténticos y cabales, las jerarquías tendrán<br />

que respaldar plenamente sus acciones relacionales<br />

y comunicacionales.<br />

Cualquier tipo de organización, sea una empresa<br />

privada multinacional, nacional, un gobierno,<br />

un municipio, una entidad, una universidad, tendrán<br />

que tomar conciencia de la jerarquización de<br />

las RRPP Superiores. Al no ocurrir así las utilizarán<br />

de manera superficial, lo cual es un desperdicio y<br />

una herejía.<br />

Es esencial sustentar una definida “política de<br />

imagen”, apoyada en la “cultura de la confianza”<br />

y en informaciones precisas, creíbles, veraces, oportunas, continuas.<br />

De lo contrario no será posible asumir las responsabilidades para administrar<br />

el concepto público que corrobore y certifique un clima de<br />

inversión altamente sustentable.<br />

UNA PRECISIÓN AL MARGEN<br />

El “lobby”, tan discutido e ignorado en sus auténticos postulados, es<br />

hoy una actividad aceptada en el mundo entero con fronteras claramente<br />

establecidas.<br />

Los “lobbistas” representantes del interés público, están hoy reglamentados<br />

en numerosos países y constituyen un eficaz instrumento<br />

de Relaciones Públicas, con códigos de ética perfectamente distinguidos.<br />

Su labor de mediación, de buscar puntos de encuentro, de tratar de<br />

construir para evitar una confrontación, puede constituir también un<br />

aporte abarcante en la aplicación de las Relaciones Públicas en el clima<br />

de inversión. Pero el punto merece una consideración mucho más<br />

amplia, por lo cual tal vez sea tema de un próximo artículo en <strong>Somos</strong><br />

<strong>Uruguay</strong>.<br />

EL “SIM” DE LAS RELACIONES PÚBLICAS<br />

Dentro de la corriente latinoamericana de las RRPP que propugnamos<br />

a través de CONFIARP, consagramos a las RRPP como Sistema Integrador<br />

Multidisciplinario, apoyado en Subsistemas, uno de los cuales está<br />

configurado por la propia comunicación.<br />

Se trata de administrar las estrategias comunicacionales a través de un<br />

sistema significativo SIM, que por medio de las RRPP consolide un marco conceptual<br />

que abarque una sistematización abierta.<br />

Por ello el SIM se apoya en subsistemas adaptándolos a los propósitos<br />

concretos de determinada planificación.<br />

Las RRPP hacen funcionar integradamente los subsistemas para la solución<br />

de cuestiones que admiten más de una respuesta, pero requieren la mejor<br />

fundamentada. Es decir, se produce una comunicación estratégica amparada<br />

en eficaces interacciones.<br />

De esta manera, las RRPP asumen en su quehacer una serie de campos de<br />

conocimiento teórico y práctico que funcionan como subsistemas. Sin violar la<br />

especificidad de cada disciplina, los integra a su planeamiento estratégico.<br />

Se trata obviamente de un sistema abierto que incluye también una filosofía.<br />

Pueden asumir su rol como subsistemas, según los casos, las Relaciones<br />

Humanas, Marketing, Publicidad, Periodismo, Ceremonial y Protocolo, Investigación<br />

de la Opinión Pública, Psicología Social, Deontología, y muchas más, recurriendo<br />

a las Ciencias Madres y a la propia Filosofía.<br />

Fuente: Barquero y Pérez Senac: “Relaciones Públicas en Hispanoamérica”, CSEDOHC, Barcelona,<br />

España, 2002.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 41


CONVERSANDO CON EL INTENDENTE DE SALTO, RAMÓN FONTICIELLA<br />

Dios está en todas partes pero...<br />

ATIENDE MONTEVIDEO<br />

Tenemos claro adonde ir, sostiene el intendente salteño al hablar de la situación económica y social de su<br />

departamento. Tras referir los principales elementos que componen la actual realidad de la zona y los<br />

proyectos que está impulsando afirma: Precisamos que se entienda que por ahora Dios está en todas<br />

partes, pero solo atiende Montevideo y nosotros queremos que atienda también el costado del río <strong>Uruguay</strong>.<br />

Ramón Fonticiella<br />

propone la<br />

consolidación de un<br />

Salto Productivo<br />

42 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

El intendente de Salto,<br />

Ramón Fonticiella, afirma<br />

que Salto Productivo<br />

“es una realidad en soluciones,<br />

pero que debe ser consolidada”.<br />

Sostiene que “debemos fortalecer<br />

desarrollos que tienen en<br />

algunos casos más de una generación,<br />

pero que necesitan adaptarse<br />

al escenario en el cual se desenvuelve<br />

la vida de hoy, en un país<br />

orientado hacia la productividad<br />

como forma de desterrar la emergencia.<br />

En el departamento tenemos<br />

un par de emblemas, que refieren<br />

en primer lugar a la lana,<br />

donde es un productor trascendente,<br />

ya que más del 16 por ciento<br />

de los ovinos están en Salto. La<br />

lana fina, los corderos y los animales<br />

de porte, centralmente están<br />

también en el departamento. Y todo<br />

esto está en marcha y hay que<br />

consolidarlo. Pero tenemos que<br />

consolidar, si es posible, un polo<br />

de faena y exportación de ovinos en esa zona, porque<br />

allí -tenemos a Salto y a Artigas, a toda esa zona basáltica-<br />

la región es ovina por naturaleza”.<br />

Recuerda que Salto hoy tiene un frigorífico municipal<br />

cerrado. “Una de nuestras expectativas, es en algunos<br />

meses poder estar funcionando con este frigorífico,<br />

y no como el matadero de la ciudad, que para eso lo hicieron<br />

y por lo tanto cayó, porque no justificaba. Lo<br />

necesitamos como primer punto o eslabón de una cadena<br />

que pueda llevar esa carne a otros lugares. Ya te-<br />

nemos algunas ofertas, algunos interesados, pero sabemos<br />

que en unas semanas saldremos al mercado a incentivar<br />

a quienes tienen interés en esta dinámica”.<br />

Afirma que la lana obviamente camina, que “el saldo<br />

de la carne vacuna obviamente también, con un frigorífico<br />

exportador que está vendiendo a países del primer<br />

mundo, y eso está en buen funcionamiento. Pero<br />

tenemos un Salto que quizá se conoce poco, aunque de<br />

él en Montevideo se disfruta. En el norte está el 17 por<br />

ciento del área granjera del país, pero allí producimos<br />

el 42 por ciento del producto granjero de <strong>Uruguay</strong>. Eso<br />

da una ecuación de altísima intensidad en nuestra producción.<br />

Tenemos en Salto, por lo menos 200 hectáreas,<br />

y 100 más al norte de cultivos protegidos, o sea cultivos<br />

bajo techo que alimentan al sur del país cuando<br />

no hay aquí ni tomates ni morrones, ni frutillas ni pepinos,<br />

nosotros los producimos. Hace cien años que lo<br />

hacemos, porque ahí están los portugueses, los españoles<br />

y los italianos que trajeron genéticamente el cultivo<br />

de la tierra y un amor enorme, pero que además se desarrollaron<br />

en cuanto a su capital”.<br />

Dice que esto da para ocupar una mano de obra de<br />

cinco mil personas en forma directa, pero el trabajo<br />

allí es zafral. “Es necesario extender esa zafralidad más<br />

allá de octubre. De hecho hay organizaciones que están<br />

intentando llegar a diferentes nichos, como es el<br />

caso del mercado brasileño. En esta materia hace tres<br />

años que se hace alguna experiencia. Y aun cuando en<br />

estos casos solamente se cambiara el dinero, es muy<br />

útil porque se mantiene la inversión que ya se hizo, y<br />

se le saca un mes o dos más de trabajo. Eso es un desafío<br />

real. Para eso Salto está orientando la construcción<br />

de un parque de actividades agro alimentarias, donde<br />

el pueblo ya ha invertido arriba de los dos millones de<br />

dólares. No es una obra nuestra, sino que la hemos he-


edado; nosotros no queremos<br />

transformarla en un fin, sino tan<br />

solo en una herramienta”.<br />

EL TEMA DE ALGUNAS<br />

PRODUCCIONES<br />

Sostiene Fonticiella la importancia<br />

que tiene ese parque de actividades<br />

alimentarias, “en el cual aterricen<br />

quienes manipulen, preparen, empaqueten,<br />

exporten o transformen<br />

lo que nosotros producimos durante<br />

todo el año, que va desde<br />

carnes hasta arándanos, porque estamos<br />

en una tarea de plantar<br />

arándanos. Eso se complementa<br />

con que parte de esa producción es<br />

necesario llevarla lejos y rápido<br />

-hablamos de transportarla en<br />

aviones- y tenemos un aeropuerto<br />

que con muy poco estamos saliendo,<br />

yo diría que en algunos casos<br />

sin nada. Hay determinado tipo de<br />

aeronaves, que con carga media -y<br />

se trata de naves de largo trayecto-<br />

Salto, ciudad universitaria<br />

pueden perfectamente aterrizar<br />

en nuestra pista, que tiene<br />

todo lo necesario, desde la<br />

torre de control hasta el instrumental<br />

adecuado”.<br />

Junto a la horticultura señala<br />

la fruticultura, donde uno de<br />

“los casos poco conocidos es el del<br />

durazno. Nosotros producimos<br />

mucho en ese sentido. Hay bastantes<br />

inversiones en duraznos que se<br />

habrán de extender, y que en general<br />

constituyen una producción<br />

destinada a la exportación. En Salto<br />

maduran antes que en el sur del<br />

país por un tema de clima. Y nosotros<br />

vamos a tratar de defender<br />

muy fuertemente esta producción,<br />

porque sabemos que tiene futuro”.<br />

Afirma que la naranja es “el buque<br />

insignia y el verdadero símbolo<br />

del departamento. Si bien internacionalmente<br />

llega a mercados,<br />

también tiene dificultades de acceso.<br />

La producción con destino a<br />

En una población de la ciudad de unos 110 mil, 5 mil son estudiantes universitarios,<br />

lo que habla de una cantidad importante. Hay tres universidades establecidas en la<br />

zona, la Universidad de la República, con su regional norte, tiene carreras que se empiezan<br />

y se terminan allí, otras que se empiezan y hay que terminarlas en Montevideo, como<br />

es el caso de Medicina. Hay además dos universidades privadas establecidas.<br />

Por tanto hay “una fenomenal tasa crítica a poner al desarrollo tecnológico pero a su<br />

vez, en sí mismo constituye una herramienta del crecimiento del producto, porque de<br />

esos 5 mil estudiantes, la mitad no es de Salto. Uno de nuestros desafíos es transformar<br />

seriamente a Salto como ciudad universitaria. Generar demandas de servicios y seguramente<br />

se puede generar otro tipo de demandas agregadas y satisfacerlas, como entretenimientos,<br />

no en balde Salto es una ciudad que tiene tanto entretenimiento.Tiene mucha<br />

gente joven, aparte de una cultura y una idiosincrasia especial para eso”.<br />

Cree que el “fortalecer a quienes brindan conocimiento, es el nódulo que el rector de<br />

la Udelar, Rafael Guarga, tiene muy claro que debe haber en el norte. Un nódulo universitario<br />

fuerte, es un desafío y una herramienta de una enorme potencia”.<br />

Un departamento<br />

cuyo emblema es la<br />

naranja, apuesta a<br />

una verdadera<br />

diversidad<br />

Europa, es clave para nosotros, pero<br />

al llegar en contra estación nos<br />

lleva a que a veces tengamos dificultades<br />

en la fijación del precio.<br />

En estos productos hay que reconocer<br />

que en Salto hay no menos<br />

de 5 mil personas interviniendo,<br />

algunas con un fenomenal capital<br />

invertido. Por todo ello, lo que hay<br />

que hacer es seguramente, que ese<br />

producto se consolide, aumente y<br />

de alguna manera se redistribuya<br />

de forma más justa para beneficio<br />

de quienes producen la riqueza”.<br />

LA INDUSTRIA DEL TURISMO<br />

También tiene especial importancia<br />

el turismo. “Que no nace con el<br />

termalismo, sino que se origina con<br />

la población de la ciudad -que en el<br />

2006 cumple 250 años- y con su<br />

cascada del Salto Grande, la que<br />

hoy no se ve porque está bajo el lago<br />

de la represa, pero que generó<br />

hace 60 o 70 años, corrientes en todos<br />

los carnavales y turismos, de<br />

gente que iba al Salto Grande. Allí<br />

se originó la idea de los salteños de<br />

que debemos tener hoteles. En este<br />

momento el departamento tiene<br />

unas seis mil camas de las cuales<br />

tres mil se ubican en el entorno de<br />

las termas del Daymán, las que están<br />

a 6 kilómetros de la ciudad.<br />

Otras 1.500 en las demás termas,<br />

en el Arapey, que son un paraíso.<br />

¿Pero ahí quién es el principal operador?<br />

El pueblo de Salto, porque la<br />

intendencia que es la principal empresa<br />

turística del departamento y<br />

una de las más grandes del país, tiene<br />

mil camas, va en rumbo de su<br />

hotel cuatro estrellas -que ya tiene<br />

tres- y un equipamiento de bunga-<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 43


lows, hoteles, personal, y una difusión<br />

con la que ya llegamos a Madrid<br />

en nuestra oferta enmarcada<br />

por Fitur. Ya estamos en Argentina<br />

y nos vamos a Chile en breve. Pero<br />

hemos logrado -y esto sí creo que es<br />

de este gobierno- que en plena<br />

temporada de verano y con 42 grados,<br />

hayamos aumentado en Arapey,<br />

en algunos casos hasta un 75<br />

por ciento, la ocupación en relación<br />

a enero del año anterior. Quiere<br />

decir que estamos haciendo temporada<br />

media, y en algunos casos<br />

prácticamente alta, en plena temporada<br />

baja”.<br />

“Creo que cuando se empiezan<br />

a tratar las cosas con profesionalismo<br />

y con visión de futuro y globalidad,<br />

y con un ministerio de Turismo<br />

que realmente trabaja, las cosas<br />

se pueden lograr. Para esto vamos a<br />

mejorar seguramente el aeropuerto,<br />

porque estamos llegando al nivel<br />

de turistas que quieren venir en<br />

avión, y ellos son quienes nos habrán<br />

de mantener toda la obra que<br />

pueda hacer la intendencia y el<br />

pueblo de Salto, porque indudablemente,<br />

nos va a dejar producto a<br />

distribuir. Y eso más allá de que al<br />

turismo social, indudablemente lo<br />

habremos de apoyar. Por ese lado<br />

estamos trabajando. Si hay inversiones<br />

turísticas son bienvenidas, la<br />

intendencia es el principal inversor,<br />

pero trabajamos con todo el mundo:<br />

no somos ni estatistas ni privatistas.<br />

Por un lado somos articuladores<br />

de la política, y por otro somos<br />

operadores”.<br />

El Centro Comercial de Salto ha<br />

hecho “un esfuerzo fenomenal, y<br />

acabamos de firmar un acuerdo<br />

con el BID para el fortalecimiento<br />

de un cluster turístico, en una inversión<br />

cercana a los 200 mil dólares,<br />

que nos va a permitir posicionar a<br />

todos los comercios de cara a los<br />

44 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

SALTO<br />

EN CIFRAS<br />

3.445 dólares<br />

per cápita de<br />

PBI en <strong>2001</strong><br />

10.140 pesos<br />

de ingreso medio<br />

mensual por<br />

hogar en 2003<br />

6.3% de tasa<br />

de desempleo<br />

14,6 millones<br />

de dólares de<br />

déficit municipal<br />

en 2003<br />

42% del producto<br />

granjero de<br />

<strong>Uruguay</strong> viene<br />

del Norte<br />

16% de producción<br />

ovina del<br />

país viene de Salto<br />

5.000 puestos<br />

de trabajo en<br />

horticultura<br />

200 hectáreas<br />

de cultivos protegidos<br />

bajo techo<br />

3 universidades<br />

en Salto con<br />

5000 estudiantes<br />

6.000 camas<br />

de capacidad<br />

hotelera<br />

La calidad de los hoteles<br />

hace que Salto gestione<br />

la presencia de visitantes<br />

en diversos países<br />

servicios y a la interconexión de los<br />

mismos”.<br />

Dice que sí “queremos más capitales<br />

para hacer producir ese parque<br />

alimentario. Andamos en busca<br />

de un gestor al que le diremos,<br />

señor, acá hay esta inversión. Vamos<br />

poniendo tres millones de dólares,<br />

precisamos otros cinco, pero<br />

usted tiene esta concesión por<br />

equis años para explotar esto para<br />

mercados internos, mercados regionales<br />

y algo más. Para consolidar<br />

esos 5 mil puestos de trabajo que<br />

hay en horticultura y poder expandirlos.<br />

En síntesis, además, estamos<br />

fomentando toda inversión turística<br />

y obviamente lo que viene por<br />

carne, lana y citricultura que está<br />

marchando”.<br />

DESOCUPACIÓN E INFORMALISMO<br />

El intendente sostiene que “tenemos<br />

mucha mano de obra desocupada,<br />

parcialmente ocupada e informalmente<br />

ocupada. Salto es<br />

uno de los lugares donde el informalismo<br />

ha sido más alentado desde<br />

las áreas gubernamentales, lo<br />

que es indudablemente un error.<br />

Porque el informalismo comercial<br />

lleva a todos los informalismos. Si<br />

puedo vender contrabando, puedo<br />

andar contraflecha, puedo hacer todo<br />

aquello que la ley no me permite,<br />

porque así soy más vivo y gano<br />

más plata. Esto no quiere decir que<br />

salgamos a cortarle los brazos a los<br />

que trabajan. Desde un principio<br />

nosotros hemos propuesto el tema<br />

en base a aquella histórica alocución<br />

del hoy presidente Tabaré<br />

Vázquez, la primera ante los empresarios<br />

en Montevideo. Allí se<br />

preguntó ¿qué se va a hacer con el<br />

informalismo? Y la respuesta fue<br />

procurar la formalización, pero no<br />

solo para mejorar al comerciante<br />

establecido, sino a quien hoy es informal<br />

y mañana no puede jubilarse,<br />

ni tiene derecho a asistencia<br />

médica. Estamos preparando un<br />

plan muy gradual y lento de formalización.<br />

Hay una serie alrededor<br />

de la plaza de deportes de Salto,<br />

de cientos de puestos, que debe<br />

tener 40 o 50 años, y que nunca la<br />

intendencia hizo registro ninguno<br />

de los puestos que allí están. Si los<br />

registramos no es para perseguir, sino<br />

para proteger al que compra, y<br />

que para que el que vende, sepa<br />

que mañana podrá cobrar su jubilación”.<br />

Fonticiella afirma que “hay mano<br />

de obra desocupada y tenemos<br />

emergencia social. Tenemos una de<br />

las peores distribuciones del PBI<br />

que registra <strong>Uruguay</strong>, ya que somos<br />

el penúltimo producto per cápita, a<br />

pesar de toda nuestra realidad; lo<br />

que significa que hay mala distribución.<br />

Los asentamientos crecen,<br />

alguno en manera exponencial.<br />

Con el ministerio de Vivienda estamos<br />

desarrollando un programa piloto<br />

para 60 familias, donde los<br />

propios beneficiarios hacen la vivienda.<br />

Nadie les da nada, pero todos<br />

ponemos algo. Eso es un piloto,<br />

y si marchamos bien lo vamos a<br />

exportar al resto del país. Pero ya<br />

tenemos en incubadora y entregamos<br />

a bancos internacionales, un<br />

proyecto de 1.300 viviendas para<br />

quienes están en emergencia, lo<br />

que es muy común en el interior. Es<br />

la única forma de generar vivienda,<br />

aunque no genera empleo. El empleo<br />

se va a generar si aumentamos<br />

la zafralidad de la agricultura, si<br />

consolidamos los arándanos que<br />

complementan la zafralidad de la<br />

citricultura, y si generamos valor<br />

agregado a través de un parque que<br />

entregue mano de obra para hacer<br />

procesos. Y a su vez, así consolidamos<br />

realmente los servicios, tanto<br />

los educativos como los turísticos y<br />

todos aquéllos que se vayan adicionando<br />

alrededor de éstos”.


INDICADORES ECONÓMICOS<br />

Elaborados por<br />

Comercio exterior<br />

con la República de<br />

CHILE<br />

Realizando el análisis de la Balanza Comercial de la República Oriental<br />

del <strong>Uruguay</strong> en los dos primeros meses del año con la República de<br />

Chile y comparándolos con el año anterior encontramos un incremento<br />

de las importaciones del 32% y un incremento de las exportaciones<br />

del 194%, pasando de una balanza comercial negativa de U$S<br />

205.330,00 a una balanza comercial positiva de U$S 13.298.059,00.<br />

Debemos indicar que el importe correspondiente al año 2006 puede sufrir<br />

ajustes en base a las modificaciones realizadas en los cumplidos de exportación.<br />

Si bien podemos pensar que la reactivación económica que sufre la región<br />

puede haber influenciado en este cambio, no podemos dejar de reconocer que<br />

las gestiones político-empresariales han sido pilar fundamental del cambio de<br />

tendencia, que esperamos se mantenga.<br />

46 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

BALANZA COMERCIAL ENERO/FEBRERO 2006<br />

CON LA REPÚBLICA DE CHILE<br />

ENERO/FEBRERO IMPORTACIONES EXPORTACIONES RESULTADOS<br />

U$S CIF U$S CIF U$S<br />

2005 8.604.720,00 8.399.390,00 205.330,OO<br />

2006 11.398.408,00 24.696.467,00 13.298.059,00<br />

INCREMENTOS EN EL 2006<br />

IMPORTACIONES EXPORTACIONES<br />

32% 194%<br />

LAS DIEZ EMPRESAS QUE MÁS EXPORTARON<br />

A CHILE EN 2005<br />

Exportador U$S - FOB<br />

CO.NA.PRO.LE. 16.642.984,00<br />

FABRICA NACIONAL DE PAPEL S. A. 6.974.009,00<br />

ONTILCOR S.A. 3.511.713,00<br />

TAINOL S.A. 3.506.535,00<br />

ROEMMERS S.A. 3.243.689,00<br />

LINPAC PLASTICS URUGUAY S. A. 2.598.072,00<br />

FRIGORIFICO TACUAREMBO S.A. 2.203.660,00<br />

LEB S.A. 1.982.587,00<br />

CRISTALPET S.A. 1.939.456,00<br />

RHODIA URUGUAY S. A. 1.862.128,00<br />

OTRAS 41.913.772,00<br />

TOTAL 86.378.605,00


LAS DIEZ EMPRESAS QUE MÁS EXPORTARON<br />

A CHILE EN ENERO/FEBRERO 2006<br />

Exportador U$S - FOB<br />

FRIGORIFICO LAS PIEDRAS S. A. 2.733.660,00<br />

FRIGORIFICO TACUAREMBO S.A. 2.625.919,00<br />

ONTILCOR S.A. 2.555.877,00<br />

ESTABLECIMIENTOS COLONIA S.R.L 1.963.066,00<br />

CO.NA.PRO.LE. 1.644.745,00<br />

FABRICA NACIONAL DE PAPEL S. A. 1.336.651,00<br />

CRISTALPET S.A. 1.219.751,00<br />

FRIMACAR S.A. 1.185.194,00<br />

FRIGORIFICO CANELONES S.A. 1.104.093,00<br />

FRIG. CASABLANCA S.A. (FRICASSA) 913.608,00<br />

OTRAS 7.413.903,00<br />

TOTAL 24.696.467,00<br />

LAS DIEZ EMPRESAS QUE MÁS IMPORTARON<br />

DE CHILE EN ENERO/FEBRERO 2006<br />

Importador U$S - CIF<br />

LANAS TRINIDAD S.A. 1.302.785,00<br />

MONTEVIDEO REFRESCOS S.A. 970.440,00<br />

BARRACA DEAMBROSI S.A. 537.101,00<br />

FABRICA NACIONAL DE PAPEL S. A. 464.187,00<br />

EFICE CLORO SODA S.A. 423.954,00<br />

ANTIL S.A. 415.984,00<br />

SOLSIRE S.A. 324.172,00<br />

VESUBIO S.A. 280.109,00<br />

WILISOL S. A. 242.655,00<br />

LEMU S.A. 237.986,00<br />

OTRAS 6.199.035,00<br />

TOTAL 11.398.408,00<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 47


INNOVACIÓN<br />

LOS DESAFÍOS DE ENDEAVOR<br />

Potenciar a los emprendedores para<br />

PROMOVER EL DESARROLLO<br />

48 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

En el mundo de hoy han surgido una serie de desafíos que cambian la concepción tradicional de la<br />

sociedad y que implican una variación en la visión de la realidad. Algunas organizaciones han tomado el<br />

reto de trabajar en procura de potenciar a elementos dinámicos de la sociedad con el fin de propender<br />

al desarrollo. Es el caso de Endeavor que actualmente tiene presencia en nuestro país y otras naciones<br />

del mundo. Aquí brindamos algunos de los elementos que constituyen el enfoque de su labor.<br />

Endeavor es una organización sin fines de lucro,<br />

cuyo objetivo fundamental es potenciar a los<br />

emprendedores y promover este tipo de cultura,<br />

contribuyendo de esa forma al desarrollo<br />

económico y social de los países. Tiene su sede en los<br />

Estados Unidos, en la ciudad de Nueva York. Está presente<br />

también en Argentina, Chile, Brasil, México,<br />

Sud África y <strong>Uruguay</strong>.<br />

En nuestro país, Endeavor apoya a los emprendedores<br />

uruguayos a través de cuatro programas:<br />

El primero es el llamado Programa Internacional de<br />

Emprendedores Endeavor. Está destinado a aquéllos<br />

que buscan potenciar sus emprendimientos en merca-<br />

dos internacionales y ofrece, a los seleccionados, consultorías<br />

del más alto nivel a cargo de estudiantes de<br />

MBA de las principales universidades de EE.UU; contactos<br />

estratégicos con potenciales socios e inversores;<br />

giras de negocios por América Latina y Estados Unidos;<br />

el asesoramiento de parte de expertos y el beneficio<br />

de ser integrantes de la red internacional Endeavor.<br />

Asimismo, ofrece la participación en conferencias<br />

internacionales y en los medios de comunicación,<br />

buscando que su historia inspire a otros a seguir el<br />

mismo camino emprendedor.<br />

El segundo es el llamado Programa de la Pequeña<br />

Empresa. Surge en el mes de setiembre de 2003 y pro-


cura emprendedores comprometidos,<br />

abiertos al cambio y con empresas<br />

con espacio para desarrollarse<br />

a nivel local. Los beneficios que<br />

ofrece el programa son consultorías<br />

a cargo de expertos; prácticas<br />

profesionales, a cargo de estudiantes<br />

avanzados de licenciaturas;<br />

contactos dentro de la red local;<br />

asesorías de parte del equipo de<br />

Endeavor y de mentores. También<br />

este programa buscará, como parte<br />

de los objetivos de Endeavor, la<br />

participación en conferencias y en<br />

eventos locales.<br />

El tercero es el Programa de<br />

Conferencias y Capacitación. Está<br />

destinado, por un lado, a profesionalizar<br />

al emprendedor en las diversas<br />

áreas que hacen a la realidad<br />

de la empresa y, por otro, a motivar<br />

a otros a emprender en el <strong>Uruguay</strong>.<br />

Incluye la realización de talleres<br />

-al menos dos por mes- en<br />

nuestra capital y en el interior del<br />

<strong>Uruguay</strong> y conferencias internacionales<br />

-al menos dos al año- también<br />

en Montevideo.<br />

El cuarto es conocido como Programa<br />

de Difusión. Ha sido creado<br />

especialmente para promover la<br />

cultura emprendedora en el <strong>Uruguay</strong>,<br />

y para que los emprendedores<br />

de nuestro país puedan difundir<br />

lo que hacen.<br />

Endeavor cree en los emprendedores,<br />

como individuos capaces de<br />

generar y multiplicar cambios económicos,<br />

sociales y culturales en<br />

sus comunidades, creando puestos<br />

de trabajo, atrayendo inversiones y<br />

transformándose en modelos para<br />

otros emprendedores. Para ello<br />

busca y selecciona emprendedores<br />

que procuren la innovación y creatividad<br />

para sus proyectos, que posean<br />

el potencial de generar un impacto<br />

económico y social positivo<br />

para el país, que tengan gran capacidad<br />

para ejecutar sus proyectos,<br />

liderar equipos y para transformarse<br />

en modelos para su sociedad.<br />

Endeavor se financia a través<br />

del aporte de empresas, instituciones<br />

y fundaciones. Así como de<br />

empresarios que han tenido éxito<br />

y quieren contribuir a que otros<br />

tengan las oportunidades necesarias<br />

para salir adelante.<br />

SEIS CRITERIOS DE SELECCIÓN<br />

Endeavor ha desarrollado un riguroso<br />

proceso de selección, cuyos<br />

criterios se aplican tanto para el<br />

proceso de búsqueda y selección<br />

de Emprendedores Endeavor como<br />

para el Programa Pequeña Empresa.<br />

Pues, más allá de que cada programa<br />

tenga sus características propias,<br />

existen seis características que<br />

los emprendedores deben cumplir<br />

y que deben ser consideradas por<br />

los mentores durante la nominación,<br />

la búsqueda y la selección de<br />

los candidatos.<br />

Estas características se materializan<br />

en los criterios de selección,<br />

que son:<br />

1 Iniciativa Emprendedora.<br />

Los candidatos deben de tener<br />

energía, pasión, deseo y persistencia<br />

para convertir sus ideas en emprendimientos<br />

exitosos. Además,<br />

deben demostrar tener la habilidad<br />

de ejecutar y movilizar los recursos<br />

necesarios con el fin de hacer crecer<br />

sus negocios.<br />

2 Innovación y Creatividad.<br />

Endeavor<br />

cree en los<br />

emprendedores,<br />

como individuos<br />

capaces<br />

de generar y<br />

multiplicar<br />

cambios<br />

económicos,<br />

sociales y<br />

culturales en sus<br />

comunidades<br />

Los candidatos deben de estar preparados<br />

y tener la habilidad para<br />

adaptarse a los cambios y a circunstancias<br />

inciertas. Deben crear<br />

negocios con productos y servicios<br />

innovadores que establezcan<br />

nuevos paradigmas y transformen<br />

a la industria de sus comunidades<br />

o países.<br />

3 Liderazgo. Los candidatos deben<br />

tener el potencial de convertirse<br />

en exitosos empresarios en sus<br />

mercados y/o nichos. Adicionalmente,<br />

deben demostrar su compromiso<br />

de convertirse en mentores<br />

y compartir sus conocimientos<br />

con nuevas generaciones de<br />

emprendedores.<br />

4 Impacto en el Desarrollo.<br />

Las empresas deben de tener un alto<br />

potencial de crecimiento y el<br />

potencial de poder crear un valor<br />

económico sustancial a través de la<br />

creación de puestos de trabajo, aumento<br />

de ingresos y generación de<br />

divisas para el <strong>Uruguay</strong>.<br />

5 Valores y Fibra Ética. Los<br />

candidatos deben respetar las normas<br />

y moverse dentro del marco<br />

de la ley. Asimismo, deben estar<br />

comprometidos con la comunidad<br />

a la que pertenecen, contribuyendo<br />

a su desarrollo.<br />

6 Mutuo Valor Agregado. Endeavor<br />

debe poder identificar una<br />

clara oportunidad para aumentar<br />

las posibilidades de éxito de los<br />

candidatos a través de sus servicios.<br />

Los candidatos deben demostrar<br />

disponibilidad a escuchar y recibir<br />

el apoyo de Endeavor. Asimismo,<br />

los candidatos deben demostrar<br />

su disposición a contribuir con<br />

la misión de Endeavor.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 49


EN PROFUNDIDAD<br />

MONTEVIDEO<br />

Puerto Hub y Libre:<br />

punto de acceso a la región<br />

Los principales aspectos que posibilitan que <strong>Uruguay</strong> sea el centro de<br />

distribución regional más apropiado, están vinculados a la ubicación<br />

estratégica de nuestro país en el centro del Cono Sur, lo que lo convierte en<br />

el eslabón natural para la comunicación entre los países vecinos.<br />

50 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

Montevideo ha sabido convertirse en actor<br />

necesario para la conexión de infraestructura<br />

del bloque regional, desplegando<br />

una audaz proyección de inversiones<br />

en obras. La principal novedad pasa por ser,<br />

el de Montevideo, el primer y único puerto de la<br />

costa Atlántica de Sudamérica que opera bajo el sistema<br />

de puerto libre. El puerto es una terminal, que<br />

dentro de sus fronteras, se considera una zona de<br />

exclusión aduanera donde los operadores privados<br />

ofrecen un sinnúmero de servicios de nivel internacional<br />

que incluyen terminal de contenedores y almacenaje.<br />

Durante su permanencia en el Recinto<br />

Aduanero Portuario, las mercaderías están libres de<br />

todos los tributos y recargos aplicables a la importación/exportación.<br />

Nuestro Puerto está abierto a los desafíos que supone<br />

ser la puerta de entrada de las mercaderías a la<br />

región, y a captar sus beneficios, como lo refleja<br />

nuestro hinterland que se ha expandido rápidamente<br />

en los últimos años gracias a la Hidrovía Paraná-Paraguay,<br />

todo lo cual extiende esta área de influencia<br />

hasta 3.500 km hacia el continente, conectando<br />

a los cinco países integrantes de la Cuenca<br />

del Plata -Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y <strong>Uruguay</strong>-,<br />

a través de un curso fluvial de más de 3.700<br />

km y un hinterland de 700.000 km cuadrados. Montevideo<br />

dispone de conexiones marítimas y terrestres<br />

-viales, fluviales y ferroviaria- con Brasil, Argentina<br />

y los países mediterráneos, Paraguay y Bolivia.<br />

Según el Presidente de la Administración Nacional<br />

de Puertos (ANP), Ing. Fernando Puntigliano:<br />

“hacer del Puerto de Montevideo un puerto hub, es<br />

decir un puerto distribuidor, es la estrategia a seguir.<br />

Entre sus ventajas no sólo se cuenta la disminución<br />

del costo de los fletes que hace que pueda competir<br />

con mayores chances entre los puertos regionales,<br />

sino que además este rol genera una infinidad de<br />

actividades dentro de su propio ámbito, a partir de<br />

las oportunidades que desencadena ser puerto distribuidor”.<br />

La cantidad de teus movilizados creció<br />

un 7.3%, pero frente a tan buenos resultados, lo<br />

que más se destaca es el crecimiento de un 42.8%<br />

de la carga y descarga de automóviles en el Puerto<br />

de Montevideo. Comparando la actividad con otros<br />

puertos que buscan ser hub, el de Montevideo es<br />

uno de los principales puertos de la región en materia<br />

de crecimiento de operaciones portuarias.<br />

Los resultados globales indican un aumento en<br />

las operaciones del Puerto de Montevideo en un<br />

13.14% en toneladas movilizadas durante el 2005,<br />

lo que significa un aliciente para el actual gobierno<br />

de la ANP enfocado en desarrollar a Montevideo como<br />

puerto estratégico y de nivel internacional. Respecto<br />

a las toneladas movilizadas sin contenedores<br />

éstas crecieron un 14.16% en el 2005.<br />

En términos globales la actividad del Puerto de<br />

Montevideo entre 2003 y 2005 creció un 34% en teus<br />

movilizados y un 36% en toneladas movilizadas.<br />

Desde hace algunos años el Puerto de Montevideo<br />

comenzó a gestionar las tareas necesarias para<br />

aumentar el caudal de mercadería transportada, lo<br />

que se generó con la profundización del dragado<br />

del canal de acceso a 12 metros. Hoy, cuando la dinámica<br />

actividad portuaria nos asombra con apre-


surados cambios, se ha decidido<br />

poner el acelerador en los procesos<br />

de modernización y eficiencia<br />

de la gestión, así como especial<br />

énfasis en el desarrollo de la<br />

infraestructura necesaria para el<br />

atraque de buques de mayor calado<br />

en los próximos meses.<br />

EL PUERTO HUB ES UN MOTOR<br />

DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS<br />

Fernando Puntigliano y Gastón<br />

Silbermann Victora creen que como<br />

integrantes de la presidencia<br />

y vicepresidencia de la ANP, respectivamente,<br />

encaran su tarea<br />

en forma no tradicional, distinta<br />

de como la encararon quienes les<br />

precedieron. Es el trabajo en<br />

equipo lo que distingue su novísima<br />

gestión. “Comparado con<br />

otras empresas públicas, el Puerto<br />

es una empresa que funciona<br />

muy bien, aunque tiene sus problemas.<br />

Es una empresa lucrativa,<br />

con una buena reserva, pero<br />

en condiciones de ser mejorada”,<br />

afirma el Ing. Puntigliano. El objetivo<br />

consiste en modernizar al<br />

Puerto con un importante desarrollo<br />

de inversiones y restauración<br />

de operativas como las de la<br />

flota marítima de la ANP, las grú-<br />

as, el dragado, entre otras áreas.<br />

Respecto a la posibilidad de<br />

contar con diversidad de operadores<br />

de contenedores en el Puerto de<br />

Montevideo, se ha generado inusitado<br />

interés, pues el crecimiento<br />

de la carga ha sido explosivo.<br />

Unos 24 proyectos, entre infraestructura<br />

y mejoramiento de la<br />

gestión, integran el plan quinquenal<br />

establecido por esta Administración<br />

para todos los puertos del<br />

país, los cuales implicarán una inversión<br />

de 100 millones de dólares.<br />

A nivel privado, la inversión rondaría<br />

también el monto de 100 millones<br />

de dólares, además de incluir<br />

un préstamo del BID por unos<br />

18 millones de dólares.<br />

De todas las inversiones a realizar<br />

a nivel privado, tres son las<br />

que más se destacan: la que prevé<br />

Terminal Cuenca del Plata, Aurinel<br />

-terminal maderera o granelera-<br />

y la Terminal Pesquera. Con<br />

este último proyecto se busca relocalizar<br />

a las embarcaciones pesqueras<br />

y reafirmar la estricta seguridad<br />

portuaria que opera en los<br />

servicios de ANP, especializando y<br />

separando cada uno de los sectores<br />

de actividad dentro del recinto<br />

portuario.<br />

NUESTRO DIFERENCIAL EN LA REGIÓN:<br />

CALIDAD, EFICIENCIA LOGÍSTICA,<br />

MANEJO DE LOS TIEMPOS,<br />

CONTROL DE LOS PROCESOS<br />

La Administración Nacional de Puertos se encuentra<br />

en un proceso de fuerte impulso a la Gestión de<br />

Calidad y de la Gestión de Recursos Humanos, dos<br />

pilares que coadyuvarán a la puesta en marcha de la<br />

impostergable reestructura organizativa. Este camino<br />

de cambio apunta a definir un tipo de organización<br />

matricial en donde los proyectos y la estandarización<br />

de los procesos demandan trabajo en equipo,<br />

aplicación de talentos y competencias de los<br />

trabajadores. Hoy, a punto de estrenar la reestructura<br />

organizativa, 18 proyectos son puestos en marcha e<br />

involucran a centenares de trabajadores que son<br />

capacitados y apoyados por el Área de Recursos<br />

Humanos. Nuestro Puerto asume compromisos como<br />

el que todo buque que atraque quedará listo para<br />

operar en un tiempo máximo de 2 horas y 45 minutos<br />

entre otros, así como el de tránsito de contenedores<br />

house to house, estadía de contenedores en tránsito,<br />

trasbordo y reembarco, seguridad en la operativa de<br />

buques cruceros, etc.<br />

PROYECTOS EN INFRAESTRUCTURA Y<br />

ADQUISICIÓN ANP URUGUAY EN EJECUCIÓN<br />

Obra Inicio<br />

Construcción de un nuevo<br />

muelle público MUELLE C Mayo 2004<br />

Incorporación de áreas al recinto y<br />

construcción del acceso norte Octubre 2005<br />

Puerto de Nueva Palmira. Muelle<br />

aguas abajo y muelle para barcazas Noviembre 2005<br />

Nueva Terminal de Pasajeros<br />

Puerto de Colonia Agosto 2005<br />

Terminal Productos Forestales<br />

Adquisición de Equipos de Dragado Noviembre 2005<br />

Adquisición de Escaners Noviembre 2003<br />

Adecuación de Grúas Eléctricas Diciembre 2005<br />

Terminal Pesquera Capurro Noviembre 2005<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 51


EN PROFUNDIDAD<br />

URUGUAY Y CHILE: PUERTAS<br />

A LA REGIÓN DESDE EL<br />

PACÍFICO Y EL ATLÁNTICO<br />

Respecto a la materia portuaria,<br />

las relaciones con Chile pueden<br />

avanzar en torno a la canalización<br />

de servicios de transportes, a<br />

los puertos y a la logística portuaria.<br />

Sobre esto el gobierno uruguayo,<br />

a través de su Embajador en<br />

Chile, Dr. Carlos Pita, señaló que la<br />

novel Oficina Comercial de la Embajada<br />

se ha planteado el objetivo<br />

de despertar inquietudes de los portuarios<br />

chilenos para invertir en<br />

<strong>Uruguay</strong>.<br />

El Dr. Pita manifestó especial interés<br />

desde un comienzo en el desarrollo<br />

del Corredor Bioceánico en el<br />

marco del programa IIRSA de la Comunidad<br />

Sudamericana de Naciones.<br />

Para ello está a estudio actualmente<br />

la construcción de un Ferrocarril<br />

Trascordillerano y la conexión<br />

entre el Puerto de Zárate y<br />

nuestro Puerto de Nueva Palmira.<br />

El embajador destacó asimismo<br />

que se encuentra trabajando un<br />

grupo de profesionales de la región<br />

en torno al mejoramiento de las<br />

normas comunes de circulación en<br />

el ámbito del Mercosur.<br />

PUERTO ATLÁNTICO<br />

DEL CONO SUR<br />

La ANP se potencia con la administración<br />

de los puertos de<br />

Montevideo, Nueva Palmira, Fray<br />

Bentos, Colonia, Juan Lacaze, Paysandú<br />

y Salto. Constituye la puerta<br />

de entrada desde el Atlántico al Cono<br />

Sur, a un mercado que permite<br />

acceder a Brasil y Argentina a la<br />

vez, y por la Hidrovía Paraná-Paraguay<br />

a mercados como el de Paraguay<br />

y Bolivia. En ese sentido el corredor<br />

bioceánico, sí significa una<br />

real oportunidad para Chile, pues<br />

el mercado al que puede acceder a<br />

través de los puertos de <strong>Uruguay</strong>, es<br />

el de un puerto hub, que puede ser<br />

receptor de las mercaderías que vienen<br />

desde el Atlántico hasta el país<br />

trasandino para su salida a mercados<br />

asiáticos por el Pacífico.<br />

52 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

106% creció<br />

la carga de chips<br />

de madera<br />

12% crecieron<br />

las exportaciones<br />

11% crecieron<br />

las importaciones<br />

2.731 buques<br />

de altamar recalaron<br />

en el puerto<br />

en 2005<br />

368 mil pasajeros<br />

transitaron<br />

por la terminal en<br />

2005<br />

47.000 fue el<br />

movimiento de<br />

autos en 2005<br />

7.200.000<br />

toneladas de<br />

mercaderías se<br />

movieron el año<br />

pasado<br />

MOVIMIENTO DE MERCADERÍAS<br />

Comparativo 2003-2005<br />

TRÁNSITO DE BUQUES<br />

Comparativo 2003-2005<br />

URUGUAY NATURAL, PRIMER DESTINO TURÍSTICO<br />

DE LOS CRUCEROS EN LA REGIÓN<br />

Se destaca la relevancia que tiene esta industria de cruceros, en el país de la región<br />

que más ha desarrollado su apuesta a los servicios turísticos, manteniendo su<br />

status internacional de destino preferido por turistas de todas las latitudes. Para la ANP<br />

significa un compromiso con el desarrollo del <strong>Uruguay</strong> el seguir trabajando en esta senda<br />

de crecimiento constituyendo a Montevideo, como el puerto de cruceros preferido<br />

en la región por la plataforma turística que ofrece al visitante. Para ello se trabaja coordinadamente<br />

con el Ministerio de Turismo y los operadores turísticos de nuestra región,<br />

quienes proporcionan una oferta como sólo <strong>Uruguay</strong> puede ofrecer. La ANP asiste en<br />

promoción comercial a los operadores realzando las opciones turísticas de nuestro país<br />

en ferias internacionales, lo que va de la mano de esfuerzos como el de la construcción<br />

de la Terminal de Pasajeros de Colonia -Proyecto Nº5 de la actual Administración-, que<br />

se encuentra en licitación.<br />

MOVIMIENTO DE PASAJEROS<br />

Comparativo 2003-2005<br />

MOVIMIENTO DE TEUS<br />

Comparativo 2003-2005


H<br />

UNA BUENA NOTICIA: LA REFORMA DE LA ADUANA


APORTES<br />

<strong>Uruguay</strong> puede constituirse en un centro<br />

internacional de distribución de cargas<br />

El Dr. Pablo Labandera es socio del Estudio Pescadere, Facal, Peri, Labandera & Pezzutti. Doctor en<br />

Derecho y Ciencias Sociales. Master en Derecho y Técnica Tributaria -Universidad de Montevideo-. PhD en<br />

Derecho y Comercio Internacional -Universidad del País Vasco-. Profesor de Derecho del Comercio<br />

Internacional en la Universidad de Montevideo, la Universidad Católica del <strong>Uruguay</strong> y la Fundación Banco<br />

de Boston. Asesor de Tea Deloitte & Touche en materia de comercio exterior y Derecho Aduanero. Autor de<br />

numerosas publicaciones en nuestro país y en el extranjero. He aquí el texto de una entrevista realizada al<br />

Dr. Labandera por <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong>.<br />

54 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

-En su<br />

opinión, ¿puede considerarse que el <strong>Uruguay</strong> tiene<br />

el potencial para consolidarse en un centro interna-<br />

cional de concentración y distribución de cargas?<br />

- Entiendo que sí, fundamentalmente por dos razones:<br />

la primera, es que nuestro país está conectado<br />

con un “hinterland” lo suficientemente amplio, de tal<br />

modo que cuenta con un gran volumen de carga, garantizando<br />

así la viabilidad del negocio respectivo; y<br />

la segunda, es que también cuenta con un excelente<br />

capital humano capacitado y preparado en estos temas,<br />

con normas legales y reglamentarias que fomentan<br />

la inversión -Ley de promoción de inversiones, diferentes<br />

incentivos de carácter fiscal y tributario, etc.-,<br />

y con ventajas estructurales y comerciales que<br />

favorecen el “tránsito de mercaderías” a través del<br />

Puerto de Montevideo. Es por ello que la defensa,<br />

consolidación y perfeccionamiento de este<br />

“estatuto de Puerto Libre” debe ser una aspiración<br />

permanente de todos los operadores públicos y<br />

privados que sustentan el sistema de comercio<br />

exterior.<br />

- ¿Cómo ha sido el accionar de los organismos públicos<br />

encargados de controlar pero también, al mismo tiempo,<br />

de favorecer y promocionar este “negocio nacional”?<br />

- Creo que ha sido desparejo y descoordinado.<br />

Lamentablemente, aun cuando la Administración<br />

Nacional de Puertos y la Dirección Nacional<br />

de Aduanas poseen ambas jurisdicción administrativa<br />

sobre el Puerto de Montevideo cada<br />

una de ellas cumpliendo roles diferentes, su actitud<br />

e intervención ha sido disímil y no siempre<br />

coordinada. Mientras que la ANP ha tenido un<br />

papel preponderante en el proceso de concreción<br />

de una “política de calidad” para el Puerto de<br />

Montevideo, el caso de la DNA ha sido -al menos,<br />

hasta ahora- sustancialmente diferente.<br />

- ¿Qué tareas deberían emprender nuestras administraciones<br />

-aduanera y portuaria- para proteger este esquema<br />

negocial que acompaña y regula al tránsito aduanero?<br />

-En mi opinión, implicaría un avance sustancial<br />

centrarse en cinco grandes temas e implementar<br />

medidas en dicho sentido. En primer lugar, mostrarse<br />

como administraciones “previsibles”, ejecutoras de políticas<br />

de Estado de un “país serio”. La “seriedad” en este<br />

caso, va a estar dada por la promesa de cumplir con<br />

los compromisos asumidos con los operadores del sistema<br />

aduanero-portuario, al momento de dictarse las<br />

normas jurídicas que regulan el “tránsito aduanero”; y<br />

con mantener una postura similar con los nuevos<br />

operadores que ingresen al sistema de ahora en más.<br />

En segundo lugar, desterrar esa imagen existente a nivel<br />

aduanero de que “acá todo cambia a cada rato”. El<br />

estilo, y sobre todo, el ejercicio de la potestad pública<br />

de fiscalización y control debe ser coherente y tener<br />

en cuenta el estado de confianza que se ha generado<br />

en los administrados al momento de autorizar o negar<br />

determinadas operativas aduaneras. En tercer lugar,<br />

adoptar una postura de “diplomacia administrativa”,<br />

generando desde la propia Administración un diálogo<br />

fluido y técnicamente rico con los diferentes operadores<br />

privados del sistema. En cuarto lugar, atacar con<br />

firmeza y convicción las diferentes irregularidades que<br />

puedan surgir y perjudicar al sistema aduanero-portuario,<br />

pero hacerlo dentro de las normas vigentes, sin<br />

prejuicios, y teniendo siempre presente que los operadores<br />

serios del sistema, que son la inmensa mayoría,<br />

cumplen también un papel importante ya que generan<br />

trabajo y prosperidad a nivel de toda la sociedad.<br />

Todos los actores del sistema tienen conciencia de que<br />

existen algunos sujetos que actúan al margen de la legislación<br />

vigente provocando un daño muchas veces<br />

irreparable. Y es por ello que las baterías de control de<br />

la DNA deberían dirigirse a reprimir esas acciones patológicas,<br />

y no a generar artificialmente infracciones e<br />

irregularidades donde no se cometen. Proceder de manera<br />

contraria es erigirse en una especie de “gendarme<br />

regional”, protegiendo los intereses de otros países<br />

-que además son nuestros competidores directos-,<br />

cuando la normativa no la habilita a dichos efectos. Y<br />

por último, en quinto lugar, acudir a la “colaboración”<br />

del Poder Judicial, para que en los casos controversiales<br />

actúe como verdadero “árbitro componedor”. Debemos<br />

aprovechar la ventaja comparativa de contar con<br />

un Poder Judicial, que aun siendo lento, ha demostrado<br />

ser independiente e impoluto.


Inserción de nuestro país<br />

en el comercio mundial<br />

<strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> se ha adentrado en el tema para informar, investigar y aportar al debate nacional.<br />

Hemos hecho incursión en una gama de aspectos por los que Chile ha transitado y se muestran<br />

también algunos de los resultados obtenidos a lo largo de tres décadas. ¿Las pautas seguidas por<br />

Chile son un ejemplo a seguir? ¿Constituyen un ejemplo o modelo extrapolable?<br />

<strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> desde su proyecto inicial, propuso<br />

trabajar con una agenda muy abierta con respecto<br />

a la búsqueda de informaciones, opiniones y<br />

experiencias, vinculadas al comercio internacional,<br />

a la inserción del <strong>Uruguay</strong> en los mercados y la presencia<br />

del producto uruguayo en el exterior.<br />

En las últimas semanas del 2005 y en estos dos primeros<br />

meses del 2006, como consecuencia de la situación<br />

planteada con la República Argentina, en el caso de la<br />

instalación de las dos plantas de celulosa en las inmediaciones<br />

de la ciudad de Fray Bentos, así como la marginación<br />

del <strong>Uruguay</strong> y del Paraguay, en las relaciones comerciales<br />

entre Argentina y Brasil en los acuerdos que ambos<br />

países van celebrando en el marco de su Acuerdo Bilateral<br />

No. 14 -que coexiste con el Acuerdo No. 18 Mercosur- así<br />

como la reciente decisión adoptada por la Legislatura del<br />

Estado de Río Grande del Sur que afecta el ingreso del<br />

LA INSERCIÓN NO ES EXTRAPOLABLE<br />

En este número de <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> intentamos<br />

realizar un aporte objetivo de algunas<br />

experiencias realizadas por Chile, en calidad de<br />

Estado Asociado al Mercosur, en lo que se refiere a<br />

la búsqueda de oportunidades para el producto<br />

chileno en los mercados internacionales.<br />

Hay diferentes experiencias en el mundo actual<br />

de cómo distintos países van logrando su inserción<br />

al comercio internacional. En este caso,<br />

nos hemos detenido en Chile, pero podríamos ver<br />

Singapur, Dinamarca, Holanda, Irlanda, por mencionar<br />

algunos casos.<br />

Es interesante observar, no obstante, que cada<br />

país encuentra sus propias respuestas y así debe<br />

ser, pues la geografía, los productos básicos, la<br />

competitividad que genera el propio país y la región<br />

en la cual está inserto por ejemplo, la propia<br />

imagen de cómo el resto del mundo lo percibe, la<br />

gente que lo compone, su estructura productiva y<br />

la calidad de la educación, por mencionar algunas<br />

de tantas variables, son todos elementos que<br />

INFORME ESPECIAL CHILE<br />

arroz uruguayo y argentino a ese mercado, se ha generado<br />

una opinión muy fermental y muy rica a nivel nacional<br />

en ámbitos políticos, empresariales, laborales, académicos<br />

y de la opinión pública en general, muy cuestionable<br />

sobre el proceso de integración del Mercosur y el impacto<br />

para el <strong>Uruguay</strong>.<br />

Aparecen entonces opiniones variadas, que van desde<br />

algunas muy radicales en el sentido de que <strong>Uruguay</strong> debería<br />

abandonar el Mercosur, otras que sostienen que<br />

<strong>Uruguay</strong> debería pasar de Estado Parte a Estado Asociado<br />

en Mercosur (como es el caso de Bolivia y Chile), otras<br />

combinando esta variante con la de volver a aquel status<br />

que supo desarrollar el <strong>Uruguay</strong> en la década de los 70 y<br />

de los 80 con sus acuerdos bilaterales con Argentina<br />

(Cauce) y Brasil (PEC), otras buscando una apertura comercial<br />

con los Estados Unidos de América para lograr un<br />

Tratado de Libre Comercio TLC (similar al de Chile, Ca-<br />

cuentan a la hora de buscar sus alianzas estratégicas.<br />

Concluimos: la inserción no es extrapolable<br />

de unos a otros.<br />

Tal como dice el Prof. Ramón Torrent en el trabajo<br />

anteriormente mencionado, y eso hace parte<br />

a la inserción del <strong>Uruguay</strong> en un contexto netamente<br />

positivo, seguramente tampoco extrapolable<br />

a otros casos:<br />

“…Dentro del sistema multilateral, <strong>Uruguay</strong><br />

ha tenido siempre una influencia muy superior a la<br />

que correspondería a su peso económico y demográfico.<br />

Y ello se ha debido, en buena parte, a la<br />

existencia de personalidades uruguayas relevantes<br />

que han obtenido un reconocimiento internacional<br />

unánime y han ocupado cargos de alta responsabilidad<br />

dentro del sistema.<br />

Esta tradición pasada se mantiene en el presente<br />

y puede aún potenciarse en el futuro.<br />

El know how uruguayo en materia de gestión<br />

del sistema multilateral es de tan alta calidad que<br />

POR<br />

JORGE SIENRA Y<br />

CECILIA SIENRA<br />

GRÁFICOS<br />

MARCELO MACCIÓ<br />

constituye un activo que un país de unos pocos<br />

millones de habitantes no puede de ningún modo<br />

despreciar. Constituye la demostración empírica<br />

de que <strong>Uruguay</strong> está en condiciones de transitar el<br />

sistema multilateral…”.<br />

El tema, va más allá del espectro comercial,<br />

pero, sin duda, que cuando se define una estrategia<br />

de inserción en el mercado internacional, la<br />

misma es abarcativa y pasa por decisiones políticas,<br />

del comercio, de la economía, de las finanzas,<br />

del trabajo, de la educación, de las relaciones internacionales,<br />

de la logística, de la innovación y la<br />

tecnología, de las aduanas, de las condiciones que<br />

generan un clima favorable a la inversión y a los<br />

negocios, de la sustentabilidad de políticas macro,<br />

micro y sectoriales que permiten que las propias<br />

empresas sientan que la sinergia está a favor, y<br />

que está para quedarse, además de las decisiones<br />

democráticas por las que se eligen los distintos<br />

gobiernos. Y pasa también, fundamentalmente,<br />

por el fortalecimiento institucional del país.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 55


INFORME ESPECIAL CHILE<br />

nadá, México, Jordania, Israel, Egipto,<br />

etc.), otras indicando que sería<br />

bueno poder realizar tratados bilaterales,<br />

además, con países asiáticos,<br />

europeos, etc.<br />

En general se percibe una corriente<br />

no favorable a los resultados obtenidos<br />

por <strong>Uruguay</strong> en el Mercosur, y<br />

una sensación de prescindencia por<br />

parte de los socios mayores -Argentina<br />

y Brasil- a la hora de las negociaciones<br />

comerciales de alta sensibilidad,<br />

con respecto a los socios menores.<br />

Por cierto que el Mercosur de<br />

56 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

APORTES PARA LA<br />

INSERCIÓN URUGUAYA<br />

EN EL MERCOSUR<br />

Y EN EL MUNDO<br />

Proyecto Unión Europea – Comisión<br />

Sectorial para el Mercosur<br />

(Comisec). Presentado en junio<br />

de 2004 en el Edificio Mercosur.<br />

www.mercosur-comisec.gub.uy<br />

“...Este Proyecto nació con la voluntad<br />

de contribuir al proceso de<br />

integración regional del Mercosur,<br />

con el convencimiento de<br />

que Mercosur puede ser un instrumento<br />

importante para impulsar<br />

el desarrollo económico y social,<br />

y la inserción del <strong>Uruguay</strong> en<br />

la economía mundial...”<br />

Montserrat Palet, Coordinadora<br />

Europea del Proyecto – Subdirectora<br />

General del Copca, Consorcio<br />

de Promoción Comercial<br />

de Cataluña.<br />

cuatro, con votación por consenso,<br />

se ha visto violentado por hechos<br />

que son mucho más que sensaciones.<br />

En el trabajo de referencia en el<br />

recuadro “Aportes para la inserción<br />

de <strong>Uruguay</strong> en el Mercosur y en el<br />

mundo”, los Profesores Ramón Torrent<br />

y Alberto Arce se refieren a “La<br />

Inserción de <strong>Uruguay</strong> en el Mundo: cómo<br />

no equivocarse de camino”.<br />

Indican sobre el final del trabajo<br />

que ...”si no se puede asegurar el cumplimiento<br />

de los compromisos por parte<br />

de los socios, el Mercosur dejaría de ser<br />

para <strong>Uruguay</strong> el ancla de su estrategia<br />

de inserción en la economía global, para<br />

convertirse en una opción de segundo orden<br />

cuyo papel fundamental será la preservación<br />

de la institucionalización de<br />

las relaciones económicas con Argentina<br />

y Brasil…”.<br />

…”<strong>Uruguay</strong> puede perfectamente<br />

plantear a sus socios de mayor tamaño<br />

que la solución de los problemas<br />

del Mercosur no pasa por la creación<br />

de nuevas instituciones, ya sean un<br />

Parlamento del bloque o un nuevo Comité<br />

Permanente de funcionarios de<br />

alto nivel.<br />

Por el contrario, estas nuevas instituciones<br />

pueden incluso aumentar la confusión,<br />

la dispersión de esfuerzos y la<br />

ineficacia. De lo que se trata, quizás, es<br />

precisamente de lo contrario:<br />

a) simplificar la estructura institucional<br />

existente, y<br />

b) aprovechar adecuadamente los órganos<br />

ya existentes, comenzando<br />

por la Secretaría del Mercosur con<br />

sede en Montevideo. Pero ante todo,<br />

se trata de reorientar la relación entre<br />

el derecho del Mercosur y el derecho<br />

nacional.<br />

Para transitar los caminos multilateral<br />

y regional hay requisitos previos:<br />

1º identificar los principales intereses<br />

nacionales y el establecimiento de<br />

prioridades entre ellos;<br />

2º situarse en posiciones de avanzada<br />

en lo que se refiere a la reflexión intelectual<br />

y política relativa a estas<br />

cuestiones.<br />

La identificación de intereses y el establecimiento<br />

de prioridades no pueden<br />

ser sustituidos por la proclamación de<br />

slogans del tipo’ <strong>Uruguay</strong> debe abrirse al<br />

mundo’ o’ la mejor política industrial es<br />

la ausencia de política para dejar jugar<br />

libremente el mercado’.<br />

Bajo su pretendida modernidad, este<br />

slogan es absolutamente vacío y tiende<br />

más bien a demostrar la falta de ideas<br />

de quienes las proclaman…”<br />

Concluyen: ...“<strong>Uruguay</strong> puede mejorar<br />

su inserción en el mundo a través<br />

del proceso de integración regional Mercosur<br />

(con las salvedades mencionadas)<br />

y a través de su participación en el sistema<br />

multilateral…” .


¿Cuál es el secreto? No parece existir ningún<br />

secreto. Es sencilla y simplemente el desarrollo<br />

inteligente, paciente, sostenido, de una metodología<br />

de trabajo muy bien aplicada por el sector público y<br />

sector privado chilenos, implementando decisiones<br />

políticas adoptadas, mantenidas, perfeccionadas y<br />

sustentadas por décadas.<br />

El estado y los privados, conjuntamente,<br />

han tenido la<br />

capacidad de ejecutar en forma<br />

por demás eficiente, bajo<br />

diferentes modalidades y utilizando<br />

una batería de instrumentos diversos,<br />

un programa de expansión comercial,<br />

con la visión, la misión y<br />

los objetivos perfectamente delineados<br />

y enfatizando en la internacionalización<br />

de las empresas (pequeñas<br />

y medianas básicamente, pero<br />

sin perder la lógica de los grandes<br />

emprendimientos domésticos), desarrollo<br />

de productos, acceso a los<br />

mercados y fuerte y sostenido apoyo<br />

institucional.<br />

Intentamos una visión objetiva,<br />

un puesto de observación de resultados<br />

obtenidos y sobre todo, del trabajo<br />

realizado a lo largo de tantos años<br />

por tantos actores que representan<br />

los intereses del sector público y del<br />

sector privado chileno y aquéllos<br />

otros, que se han radicado en Chile<br />

para trabajar desde allí, hacia el país y<br />

hacia el mundo.<br />

UNA METODOLOGÍA DESARROLLADA Y APLICADA POR DÉCADAS<br />

CHILE y su inserción<br />

en el comercio internacional<br />

15,5 millones<br />

de habitantes<br />

es la población<br />

1,2% es el<br />

crecimiento de la<br />

población<br />

76,7 años es la<br />

expectativa de<br />

vida<br />

92 billones de<br />

dólares fue el PBI<br />

en 2004<br />

6,1% fue el<br />

crecimiento del<br />

PBI en 2004<br />

6.000 dólares<br />

es el ingreso per<br />

cápita nominal<br />

7,6% fue la<br />

tasa de desempleo<br />

en 2005<br />

2,4% fue la<br />

inflación<br />

60% del PBI<br />

es el comercio<br />

exterior (X+M)<br />

PRO CHILE:<br />

INSTITUCIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES<br />

Exportación e internacionalización de las empresas<br />

Creación - En noviembre de 1974, y dependiente de la Dirección de Relaciones<br />

Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.<br />

Misión - Apoyar el desarrollo del proceso exportador y la internacionalización de<br />

las empresas chilenas, de acuerdo a la política de inserción económica internacional<br />

del país, de los acuerdos suscritos por Chile y en el marco de la OMC.<br />

Proceso de internacionalización - Incluye tanto la promoción de bienes y servicios,<br />

como la promoción de inversiones, negocios y alianzas estratégicas comerciales.<br />

Objetivos<br />

• Contribuir a diversificar y estimular las exportaciones de productos y servicios,<br />

especialmente los no tradicionales.<br />

• Proveer de información al sector exportador y apoyar los contactos con potenciales<br />

compradores extranjeros.<br />

• Ayudar a la captación de oportunidades comerciales que se le presentan a la<br />

producción nacional, ayudando a organizar la oferta de las Pymes chilenas y su<br />

proyección externa.<br />

• Frente a nuevos desafíos, apoyar a las empresas chilenas en el proceso de internacionalización,<br />

incentivando a nuevas empresas a la incorporación en el<br />

mundo de los negocios internacionales.<br />

• Avanzar en posiciones crecientemente competitivas en los mercados.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 57


INFORME ESPECIAL CHILE<br />

EL CÓMO<br />

Líneas de ACCIÓN ESTRATÉGICA<br />

AMPLIAR LA BASE<br />

EXPORTADORA NACIONAL<br />

Incorporando nuevas empresas al<br />

proceso exportador en un trabajo<br />

conjunto de Pro Chile e instrumentos<br />

de fomento productivo con la<br />

Corporación de Fomento de la Producción<br />

(Corfo).<br />

CONSOLIDAR LA BASE EXPORTADORA<br />

Fortalecer la presencia de los exportadores<br />

en los mercados, desarrollo<br />

de canales de comercialización y<br />

adecuación de la oferta exportable<br />

mediante innovaciones tecnológicas,<br />

mejoramiento en la calidad, diseño<br />

de los productos y adecuación<br />

a las normas ambientales vigentes.<br />

PROFUNDIZAR LA BASE EXPORTADORA<br />

Inclusive con aquellas empresas que<br />

cuentan con un buen posicionamiento<br />

externo, pero requieren mayor<br />

apoyo en la detección de nuevas<br />

oportunidades comerciales, promoción<br />

de inversiones y creación de<br />

alianzas estratégicas.<br />

IMAGEN ECONÓMICA Y COMERCIAL<br />

Programa Internacional de Posicionamiento<br />

Económico Comercial<br />

de Chile. Ejes de posicionamiento<br />

económico – comercial:<br />

• Apertura: Acceso a más de 420<br />

millones de consumidores.<br />

• Diversidad de Mercados: Comercio<br />

con más de 170 países.<br />

• Diversidad de Oferta: Más de<br />

4.000 productos competitivos y<br />

de calidad.<br />

• Accesibilidad: No existen barreras<br />

arancelarias, ni trabas burocráticas.<br />

• Bajo Riesgo: Chile es políticamente<br />

estable y posee una economía<br />

sólida.<br />

• Excelencia: Tecnologías de punta,<br />

normas de calidad, protección<br />

del medio ambiente, eficientes recursos<br />

humanos y cumple los<br />

compromisos.<br />

58 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

2005<br />

6% de las<br />

exportaciones<br />

de Chile fueron<br />

realizadas por<br />

7 empresas<br />

que exportan<br />

más de<br />

1.000 millones<br />

de dólares c/u<br />

3,2% del<br />

total exportado<br />

correspondió a<br />

CODELCO<br />

14 Pymes<br />

exportaron por<br />

valores de hasta<br />

100.000<br />

dólares c/u.<br />

Los 12 socios<br />

comerciales<br />

principales<br />

EE.UU.<br />

Japón<br />

Argentina<br />

Brasil<br />

Reino Unido<br />

Alemania<br />

Italia<br />

México<br />

China<br />

Francia<br />

España<br />

Corea del Sur<br />

LAS 13 OFICINAS<br />

REGIONALES DE PROCHILE<br />

PROCHILE EN EL MUNDO<br />

Argentina Buenos Aires<br />

Mendoza<br />

Bolivia La Paz<br />

Brasil San Pablo<br />

Colombia Bogotá<br />

Ecuador Guayaquil<br />

Perú Lima<br />

Venezuela Caracas<br />

Costa Rica San José<br />

Cuba La Habana<br />

El Salvador San Salvador<br />

Guatemala Guatemala<br />

Honduras Tegucigalpa<br />

Rep.Dominicana Santo Domingo<br />

Canadá Toronto<br />

Montreal<br />

Estados Unidos New York - Miami<br />

Los Angeles<br />

Washington<br />

México Ciudad de México<br />

Guadalajara<br />

Australia Sydney<br />

Corea Seúl<br />

Filipinas Manila<br />

India Nueva Delhi<br />

Indonesia Jakarta<br />

Japón Tokio<br />

Nva Zelandia Wellington<br />

China Beijing<br />

Hong Kong<br />

Shanghai<br />

Taiwan Taipei<br />

Singapur Singapur<br />

Tailandia Bangkok<br />

Alemania Berlín<br />

Hamburgo<br />

Austria Viena<br />

Bélgica Bruselas<br />

España Madrid<br />

Barcelona<br />

Francia París<br />

Holanda La Haya<br />

Hungría Budapest<br />

Irlanda Dublín<br />

Italia Milán - Roma<br />

Polonia Varsovia<br />

Reino Unido Londres<br />

Rusia Moscú<br />

Suecia Estocolmo


EL POR QUÉ<br />

Un país abierto<br />

¿Qué posee? ¿Por qué importar desde Chile?<br />

1- RED DE ACUERDOS COMERCIALES,<br />

ASOCIACIONES Y PACTOS DE<br />

COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA<br />

ESTABLECIDOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS<br />

• Miembro del Foro de Cooperación<br />

Económica del Asia Pacífico,<br />

APEC (gobiernos); Consejo de<br />

Cooperación Económica de la<br />

Cuenca del Pacífico, PECC (empresarios,<br />

académicos y gobiernos)<br />

y del Consejo Económico de<br />

la Cuenca del Pacífico, Pibec (empresarios).<br />

• Miembro asociado al Mercado<br />

Común del Sur, Mercosur (Argentina,<br />

Brasil, Paraguay y <strong>Uruguay</strong>).<br />

• Tratados de Libre Comercio con<br />

Canadá, México y la Unión Europea.<br />

Adicionalmente ha suscrito<br />

acuerdos de Libre Comercio con<br />

Colombia, Venezuela, Ecuador y<br />

Perú y mantiene un acuerdo parcial<br />

con Bolivia.<br />

• Tratado de Libre Comercio con<br />

Centroamérica que incluye El Salvador,<br />

Guatemala, Honduras, Nicaragua<br />

y Costa Rica.<br />

2 - LEYES DE FOMENTO A LA<br />

EXPORTACIÓN<br />

• Establece un sistema simplificado<br />

de reintegro a exportadores (Ley<br />

Nº 18.480).<br />

• Establece un sistema de pago diferido<br />

de derechos de aduana, crédi-<br />

to fiscal y otros beneficios de carácter<br />

tributario (Ley Nº 18.634).<br />

• Sustituye lista de bienes de capital<br />

– pago diferido (Decreto de hacienda<br />

Nº 1.157).<br />

• Establece un sistema de reintegros<br />

de derechos y gravámenes aduaneros<br />

que indica a favor de los exportadores<br />

(Ley Nº 18.708).<br />

3 - COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN<br />

• Capacitación en las empresas y<br />

organizaciones.<br />

• Programas de investigación e innovación<br />

tecnológica con empresas<br />

eficientes y de alta calidad.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 59


INFORME ESPECIAL CHILE<br />

4- OFERTA EXPORTABLE REGIONAL<br />

• La minería representa más del<br />

41% del total de los embarques,<br />

seguido por el sector industrial,<br />

el agrícola, frutícola y ganadero.<br />

• Primer productor mundial de<br />

cobre y las exportaciones de este<br />

mineral tienen una alta participación<br />

en nuestras ventas totales<br />

al exterior.<br />

• Principal exportador de productos<br />

como fruta fresca, vinos y<br />

salmón.<br />

5- IMAGEN PAÍS. CONCEPTO ÚNICO<br />

DE CHILE-PAÍS<br />

• Participación y promoción internacional<br />

de las empresas chilenas<br />

a través una participación masiva<br />

en las Ferias Internacionales más<br />

importantes del mundo y elaboración<br />

de material de promoción<br />

compitiendo a un alto nivel.<br />

• Oficinas instaladas en todas las regiones<br />

del país, brindan un importante<br />

apoyo a la internacionalización<br />

de las empresas y promoción<br />

de productos regionales.<br />

6 - POR QUÉ INVERTIR EN CHILE<br />

• Posee un ambiente (Clima de negocios)<br />

dinámico, construido sobre<br />

la base de fundamentos ma-<br />

60 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

COMERCIO<br />

EXTERIOR 2004<br />

en billones de dólares<br />

Exportaciones 38.600<br />

Importaciones 29.800<br />

Saldo 8.800<br />

Total Com.Ext. 68.400<br />

(X+M) PBI 66%<br />

Empresas Export. 6.636<br />

Mercados 171<br />

Productos 5.238<br />

PRINCIPALES<br />

PRODUCTOS<br />

DE EXPORTACIÓN<br />

2004<br />

Cobre 44,8%<br />

Frutas frescas 6,30%<br />

Prod.de madera 5,40%<br />

Salmón y truchas 4,40%<br />

Molibdeno 4,30%<br />

Pulpa de madera 3,80%<br />

Vinos 2,60%<br />

Metanol 1,60%<br />

croeconómicos sólidos:<br />

- crecimiento sostenido<br />

- inflación bajo control<br />

- disciplina fiscal<br />

- reducido nivel de endeudamiento<br />

público<br />

- un fuerte compromiso, tanto<br />

con la apertura económica y el<br />

libre mercado, como con políticas<br />

que apuntan a conseguir<br />

mayores niveles de cohesión<br />

social.<br />

• Entre 1974 y 2002, la inversión<br />

extranjera directa (IED) materializada<br />

en Chile alcanzó los 61,8 mil<br />

millones de dólares. Casi el 90%<br />

de este monto ha ingresado desde<br />

1990 y, en este período, el país ha<br />

alcanzado uno de los niveles<br />

IEP/PIB más altos del mundo.<br />

• Se ubicó 28º entre 102 economías<br />

LOS MEJORES LUGARES PARA<br />

REALIZAR NEGOCIOS EN EL<br />

PRÓXIMO QUINQUENIO<br />

CLIMA DE NEGOCIOS • RANKING 2005 - 2009<br />

estudiadas. Clasifica por sobre<br />

Malasia (29º), Irlanda (30º), China<br />

(44º) y México (47º), entre otros.<br />

• The Economist Intelligence Unit<br />

(EIU), …”Chile es el mejor país de<br />

América Latina para realizar negocios<br />

durante los próximos cinco<br />

años (2003 – 2007)…”.<br />

• Con una puntuación de 7.99 en<br />

una escala de 1 a 10, el país se<br />

ubicó en el lugar 19º entre 60<br />

economías evaluadas, y dos lugares<br />

más arriba que el ranking<br />

del año 2002. En su análisis, el<br />

EIU considera, entre otros factores,<br />

los niveles de estabilidad política<br />

y económica de un país, sus<br />

políticas hacia la empresa privada,<br />

régimen para las inversiones extranjeras,<br />

sistema tributario y condiciones<br />

del mercado laboral.


Beneficios o servicios<br />

para el exportador<br />

ORIENTACIÓN BÁSICA<br />

• Información de los variados centros<br />

de contacto.<br />

• Asesoría de Expertos.<br />

• Biblioteca Virtual.<br />

• Bibliografía nacional e internacional<br />

de exportación.<br />

• Capacitación.<br />

• Talleres de formación para exportadores.<br />

• Plataforma Consultores Senior.<br />

• Reuniones con la Plataforma de<br />

Consultores para obtener una visión<br />

amplia de cómo Pro Chile<br />

puede apoyar en el proceso exportador.<br />

• Iniciación de Exportadores.<br />

• Inter - Pymes. Pro Chile diseñó un<br />

instrumento para desarrollar la capacidad<br />

exportadora de las pymes<br />

chilenas.<br />

• Concurso de proyectos para empresas.<br />

• Participación para financiar la gestión<br />

exportadora.<br />

• Ferias Internacionales y los métodos<br />

de participación.<br />

• Delegaciones Empresariales.<br />

• Misiones empresariales programadas<br />

para todo el año.<br />

• Video negocios. Herramienta de<br />

última tecnología que permite<br />

realizar negocios a distancia con el<br />

apoyo y conocimiento de una institución<br />

líder en materia de comercio<br />

exterior.<br />

PLATAFORMA DE<br />

CONSULTORES SENIOR<br />

Este servicio de Pro Chile invita a las<br />

empresas chilenas, con visión a largo<br />

plazo y que elaboran un producto o<br />

servicio, a tener una reunión agendada<br />

con la Plataforma de Consultores<br />

para obtener una visión amplia de<br />

cómo Pro Chile puede apoyarlo en el<br />

proceso exportador.<br />

Para ello se requiere que la empresa<br />

tenga:<br />

- clara idea de negocio,<br />

- conozca el proceso exportador,<br />

- alguna experiencia exportadora,<br />

- presente una gran posibilidad de<br />

convertirse en exportador.<br />

PROGRAMA INTER - PYME<br />

Es un programa diseñado para todas<br />

aquellas empresas que estén interesadas<br />

en la búsqueda de mercados extranjeros<br />

y que a su vez cumplan con<br />

los siguientes requisitos:<br />

1. Clara voluntad de salir al exterior.<br />

2. Producto propio susceptible de ser<br />

exportado.<br />

3. Exportaciones no consolidadas<br />

(que el volumen de exportación<br />

no supere el 30% de la facturación<br />

anual).<br />

4. Potencial de exportación (lo determina<br />

la Primera Fase del Programa).<br />

5. Equipo de dirección suficiente para<br />

asumir las nuevas tareas de decisión<br />

de mercados exteriores.<br />

6. Financiar su proceso exportador<br />

Qué brinda<br />

Asiste a las empresas beneficiarias a<br />

través de un proceso de formación<br />

"tutorizado", que consta de dos fases:<br />

FASE I:<br />

PRE-INTERNACIONALIZACIÓN<br />

La empresa desarrolla un Diagnóstico<br />

de Preparación para Exportar (DPE) y<br />

un Autodiagnóstico de Posición<br />

Competitiva (APC).<br />

Permite detectar factores diversos,<br />

tales como grado de preparación, fortalezas<br />

y debilidades de la empresa,<br />

posición que ocupa ésta en su propio<br />

sector y, por ejemplo, cuál sería la estrategia<br />

más conveniente para relacionarse<br />

con el mercado.<br />

FASE II:<br />

INTERNACIONALIZACIÓN<br />

Durante esta fase la empresa diseña<br />

un Plan Estratégico de Exportación y<br />

desarrolla un Plan Operativo.<br />

A través de estos planes se obtiene:<br />

a) definición de los mercados potenciales<br />

para comercializar sus productos<br />

en el exterior y,<br />

b) establecer los lineamientos necesarios<br />

para ejecutar la salida a los<br />

mercados internacionales (conside-<br />

COMERCIO<br />

EXTERIOR POR<br />

MERCADOS 2004<br />

América Latina 27%<br />

Asia 29%<br />

Europa 24%<br />

América del Norte 18%<br />

Otros 2%<br />

rando aspectos como competencia y<br />

segmentación de los clientes, ofertaprecio,<br />

canales de distribución y promoción,<br />

entre otros).<br />

Adicionalmente, en la Fase II la<br />

empresa -de manera optativa y con<br />

financiamiento propio- podrá contratar<br />

un Colaborador (alumno egresado<br />

de carrera universitaria vinculada<br />

al comercio exterior), con el fin de<br />

trabajar conjuntamente con el Tutor<br />

e ir conformando al interior de la empresa<br />

la instancia encargada de comercio<br />

exterior.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 61


INFORME ESPECIAL CHILE<br />

62 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

INVERSIONES EN CHILE<br />

Acorde a sus políticas de libre mercado y libre comercio, Chile no emplea subsidios para<br />

promover actividades productivas o atraer nuevas inversiones. Estos sistemas se aplican tanto<br />

a inversores locales como externos.<br />

Sin embargo, el estado otorga incentivos a la inversión,<br />

en algunas áreas geográficas especiales,<br />

regiones remotas y aquéllas que hayan sufrido<br />

por la desaparición de alguna industria clave, así como<br />

aquéllas orientadas a nuevos sectores, particularmente<br />

en las áreas de la alta tecnología.<br />

COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS<br />

El Comité de Inversiones Extranjeras es el organismo<br />

que representa al Estado de Chile en sus tratos con<br />

aquellos inversionistas que eligen usar el Decreto Ley<br />

600 (D.L. 600), o Estatuto de la Inversión Extranjera,<br />

como mecanismo para ingresar Inversión Extranjera<br />

Directa (IED) al país.<br />

Está conformado por los Ministros de Economía<br />

(que actúa como Presidente del Comité), Hacienda,<br />

Relaciones Exteriores, Planificación, además del Presidente<br />

del Banco Central.<br />

Adicionalmente, los ministros que representan<br />

sectores económicos específicos son invitados a participar<br />

en las sesiones del Comité de Inversiones Extranjeras<br />

en caso que corresponda.<br />

Misión Institucional<br />

Apoyar el posicionamiento de Chile como plaza de<br />

alto atractivo para la inversión extranjera y los negocios<br />

internacionales actuando operacionalmente en<br />

materias relacionadas con la administración de la<br />

normativa legal pertinente, el desarrollo de actividades<br />

de difusión de diversa índole y la participación<br />

en negociaciones internacionales.<br />

Objetivos Estratégicos<br />

• Administrar el Estatuto de la Inversión Extranjera<br />

con el objeto de velar por su correcta aplicación y<br />

apoyar las negociaciones internacionales de los ca-


pítulos de inversión de acuerdos<br />

bilaterales y/o multilaterales prestando<br />

asesoría en materias propias<br />

de esta Institución.<br />

• Diseñar y desarrollar todo tipo de<br />

iniciativas cuyo objeto sea informar,<br />

promocionar, coordinar y<br />

ejecutar toda acción tendiente a<br />

incentivar el ingreso de inversión<br />

extranjera.<br />

• Apoyar, en caso que sea solicitado,<br />

la defensa del Estado de Chile<br />

ante instancias internacionales de<br />

resolución de controversias en<br />

materias de inversión extranjera.<br />

• Mantener un registro estadístico<br />

actualizado y fidedigno de la inversión<br />

extranjera acogida a esta<br />

normativa.<br />

Vicepresidencia Ejecutiva<br />

El Comité de Inversiones Extranjeras<br />

es dirigido y administrado a nivel<br />

operativo por el Vicepresidente<br />

Ejecutivo, quien es designado por el<br />

Presidente de la República.<br />

La Vicepresidencia Ejecutiva proporciona<br />

información y orientaciones<br />

generales a cualquier inversionista<br />

respecto al país, su ambiente<br />

económico y social, marco jurídico<br />

y las políticas hacia la IED. Cuando<br />

se requiere, entrega información sobre<br />

cómo comenzar el proceso de establecer<br />

un negocio en Chile así como<br />

la orientación en torno a los<br />

procedimientos y las regulaciones<br />

que deben ser cumplidos por cualquier<br />

inversionista, tanto si firman<br />

un D.L 600 o no, a los niveles nacionales,<br />

regionales y sectoriales.<br />

Con el objetivo de posicionar a<br />

Chile como un lugar atractivo para<br />

invertir, la Vicepresidencia Ejecutiva<br />

coordina misiones de negocios al exterior,<br />

organiza seminarios y conferencias,<br />

y publica informes regulares<br />

sobre clima de negocio de Chile y<br />

oportunidades de inversión, tanto en<br />

forma impresa como electrónica. En<br />

estas actividades promocionales, trabaja<br />

junto con otros ministerios y organismos<br />

del Estado, así como con el<br />

sector privado local y extranjero.<br />

PROYECTOS DE ALTA TECNOLOGÍA<br />

En el 2000, la Corporación de Fomento<br />

-Corfo- introdujo un programa<br />

de incentivos especiales para las<br />

inversiones en proyectos de alta tecnología.<br />

Además de proyectos de tecnología<br />

de la información y de biotecnología,<br />

las empresas que introducen<br />

nuevos métodos en procesos tradicionales<br />

también califican para este<br />

programa, que está disponible para<br />

inversiones con un valor mínimo de<br />

US$ 1 millón.<br />

Los incentivos proporcionados<br />

por este programa incluyen:<br />

• Co-financiamiento de estudios<br />

de pre-inversión, incluyendo estudios<br />

de pre-factibilidad, estudios<br />

de impacto ambiental, análisis de<br />

suelos, y diseños arquitectónicos y<br />

de ingeniería. Estos estudios pueden<br />

ser llevados a cabo por consul-<br />

PRINCIPALES CIUDADES PARA REALIZAR NEGOCIOS EN AM. LATINA<br />

Fuente:<br />

América Economía<br />

Mayo 2005<br />

CIUDAD RK 2004 RK 2005<br />

Santiago, Chile 1 1<br />

Miami, USA 2 2<br />

San Pablo, Brasil 3 3<br />

Ciudad de México, México 6 6<br />

Buenos Aires, Argentina 11 10<br />

Montevideo, <strong>Uruguay</strong> 12 12<br />

Bogotá, Colombia 14 13<br />

Rio de Janeiro, Brasil 13 14<br />

Tijuana, México 21 24<br />

Lima, Perú 25 27<br />

Quito, Ecuador 31 32<br />

Caracas, Venezuela 35 36<br />

La Paz, Bolivia 40 40<br />

COMPETITIVIDAD<br />

GLOBAL<br />

2004-2005<br />

Finlandia 1<br />

USA 2,5<br />

Singapur 7<br />

Canadá 15<br />

Nueva Zelanda 18<br />

Chile 22<br />

Francia 27<br />

Irlanda 30<br />

Hungría 39<br />

China 46<br />

México 48<br />

Brasil 57<br />

Colombia 64<br />

Indonesia 69<br />

Argentina 74<br />

Zimbawe 99<br />

Chad 104<br />

RIESGO PAÍS<br />

Singapur 17<br />

Hong Kong 21<br />

Chile 22<br />

Brasil 47<br />

Argentina 72<br />

Riesgo Máximo =100<br />

tores externos o por las empresas<br />

mismas.<br />

• Co-financiamiento de gastos de<br />

puesto en marcha, incluyendo la<br />

finalización del plan de negocios<br />

del proyecto.<br />

• Co-financiamiento de inversiones<br />

en activos fijos, como la adquisición<br />

o arriendo a largo plazo<br />

de terrenos y edificios, además de<br />

la instalación de servicios básicos,<br />

infraestructura y equipos tecnológicos.<br />

• Beneficios para la formación de<br />

recursos humanos, en la forma de<br />

capacitación laboral por un máximo<br />

de un año.<br />

• Co-financiamiento de I&D, para<br />

lo cual los proyectos de alta tecnología<br />

pueden postular a Innova<br />

Chile (ex-Fontec), administrado<br />

por Corfo.<br />

• Este programa apoya y facilita la<br />

instalación de empresas en las siguientes<br />

áreas: servicios compartidos,<br />

centros de llamados y soporte<br />

técnico, IT, back offices, y el desarrollo<br />

de software.<br />

La empresa inversora, por su parte,<br />

puede recurrir a utilizar esquemas<br />

desarrollados por el Gobierno en el<br />

área de capacitación e incremento de<br />

la productividad industrial.<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 63


INFORME ESPECIAL CHILE<br />

TRATADOS BILATERALES DE INVERSIONES<br />

País Firmado<br />

AMÉRICAS<br />

Status*<br />

Argentina Agosto 2,1991 Vigente 27.2.95<br />

Bolivia Setiembre 22, 1994 Vigente 21.7.99<br />

Brasil Marzo 22, 1994 No vigente aún<br />

Colombia Enero 22, 2000 No vigente aún<br />

Costa Rica Julio 11, 1996 Vigente 8.7.00<br />

Cuba Enero 10, 1996 Vigente 30.9.00<br />

Ecuador Octubre 23, 1993 Vigente 21.2.96<br />

El Salvador Noviembre 8, 1996 Vigente 18.11.99<br />

República Dominicana Noviembre 28, 2000 No vigente aún<br />

Guatemala Noviembre 8, 1996 Vigente 10.12.01<br />

Honduras Noviembre 11, 1996 Vigente 10.1.02<br />

Nicaragua Noviembre 8, 1996 Vigente 10.1.01<br />

Panamá Noviembre 8, 1996 Vigente 21.12.99<br />

Paraguay Agosto 7, 1995 Vigente 16.9.97<br />

Perú Febrero 2, 2000 Vigente 11.8.01<br />

<strong>Uruguay</strong> Octubre 26,1995 Vigente 22.4.99<br />

Venezuela Abril 2, 1993<br />

EUROPA<br />

Vigente 17.5.94<br />

Austria Setiembre 8, 1997 Vigente 17.11.00<br />

Bélgica Julio15, 1992 Vigente 5.8.99<br />

Croacia Noviembre 28, 1994 Vigente 31.7.96<br />

República Checa Abril 24, 1995 Vigente 2.12.96<br />

Dinamarca Mayo 28, 1993 Vigente 30.12.95<br />

Finlandia Mayo 27, 1993 Vigente 14.6.96<br />

Francia Julio 14, 1992 Vigente 5.12.94<br />

Alemania Octubre 21, 1991 Vigente18.6.99<br />

Grecia Julio 10, 1996 Vigente 7.3.03<br />

Hungría Marzo 10, 1997 No vigente aún<br />

Islandia Junio 26, 2003 No vigente aún<br />

Italia Marzo 8, 1993 Vigente 23.6.95<br />

Holanda Noviembre 30, 1998 No vigente aún<br />

Noruega Junio 1, 1993 Vigente 4.11.94<br />

Polonia Julio 5, 1995 Vigente 22.9.00<br />

Portugal Abril 28, 1995 Vigente 24.2.98<br />

Rumania Julio 4, 1995 Vigente 27.8.97<br />

España Octubre 10, 1991 Vigente 27.4.94<br />

Suecia Mayo 24, 1993 Vigente 13.2.1996<br />

Suiza Setiembre 24, 1999 Vigente 22.8.02<br />

Turquía Agosto 21, 1998 No vigente aún<br />

Ucrania Octubre 30, 1995 Vigente 29.8.97<br />

Reino Unido Enero 8, 1996 Vigente 23.6.97<br />

ASIA, ISLAS DEL PACÍFICO Y MEDIO ORIENTE<br />

Australia Julio 9, 1996 Vigente 18.11.99<br />

China Marzo 23, 1994 Vigente 14.10.95<br />

Indonesia Abril 7, 1999 No vigente aún<br />

Líbano Octubre13, 1999 No vigente aún<br />

Malasia Noviembre 11, 1992 Vigente 4.8.95<br />

Nueva Zelanda Julio 22, 1999 No vigente aún<br />

Filipinas Noviembre 20, 1995 Vigente 6.11.97<br />

Vietnam Setiembre 16, 1999<br />

ÁFRICA<br />

No vigente aún<br />

Sudáfrica Noviembre 12, 1998 No vigente aún<br />

Egipto Agosto 5, 1999 No vigente aún<br />

Túnez Octubre 23, 1998 No vigente aún<br />

*Los Tratados deben ser ratificados por el Congreso para entrar en vigencia. Los<br />

Tratados están vigentes en Chile después de su publicación en el Diario Oficial.<br />

64 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

CODELCO<br />

Una empresa estatal en la<br />

economía de libre mercado<br />

y libre comercio<br />

Codelco, la Corporación Nacional del Cobre de Chile, es el primer<br />

productor de cobre del mundo y posee, además, cerca del veinte por<br />

ciento de las reservas mundiales del metal rojo.<br />

Codelco es una empresa autónoma propiedad del Estado chileno,<br />

cuyo negocio principal es la exploración, desarrollo y explotación de<br />

recursos mineros de cobre y subproductos, su procesamiento hasta<br />

convertirlos en cobre refinado, y su posterior comercialización.<br />

La Corporación posee activos<br />

totales por 8.833 millones de<br />

dólares y un patrimonio cercano<br />

a los 2.872 millones de<br />

dólares (diciembre 2004).<br />

Durante el 2004, Codelco generó<br />

más del 16 por ciento de las exportaciones<br />

del país.<br />

Las operaciones de Codelco se<br />

realizan principalmente a través de<br />

sus divisiones, y su estrategia corporativa<br />

es coordinada desde la Casa<br />

Matriz ubicada en Santiago de Chile.<br />

Desde los puertos chilenos envía sus<br />

productos a unos 250 clientes esparcidos<br />

en todo el orbe, en especial el<br />

cátodo grado A con una pureza de<br />

99,99 por ciento de cobre.<br />

HISTORIA<br />

La promulgación de la reforma<br />

constitucional que nacionalizó el<br />

cobre en Chile, el 11 de julio de<br />

1971, detonó un proceso que culminó<br />

con la creación de una empresa<br />

encargada de operar y administrar<br />

las pertenencias mineras cedidas al<br />

Estado.<br />

El Decreto Ley 1.350 de 1976<br />

creó la Corporación Nacional del<br />

Cobre de Chile, Codelco, concebida<br />

como una empresa propiedad del<br />

Estado chileno, minera, industrial y<br />

comercial, con personalidad jurídica<br />

y patrimonio propio.<br />

La Corporación es encabezada<br />

por un Directorio con siete integrantes,<br />

nombrado por el Presidente de<br />

la República de Chile.<br />

El Directorio es liderado por el<br />

Ministro de Minería, y lo integran<br />

también el Ministro de Hacienda,<br />

tres representantes designados por el<br />

Presidente de la República y dos directores<br />

representantes de los trabajadores<br />

y supervisores.<br />

GESTIÓN AMBIENTAL<br />

Una estrategia de desarrollo sustentable<br />

implica acciones concretas en<br />

favor del ambiente.<br />

En el caso de las emisiones atmosféricas,<br />

Codelco mantiene planes<br />

de manejo y control destinados<br />

a lograr la captura o control de los<br />

contaminantes regulados como arsénico,<br />

dióxido de azufre y material<br />

particulado, emitidos por las fundiciones,<br />

operaciones mineras y otros<br />

procesos.<br />

Por otra parte se realizan esfuerzos<br />

para reducir y recircular los residuos<br />

líquidos, eliminando su descarga,<br />

con el fin de minimizar su impacto<br />

ambiental. Una de las características<br />

de esta estrategia es el estímulo<br />

de investigación tecnológica<br />

que permita generar procesos más<br />

eficientes en la gestión de estos residuos.<br />

Todas las divisiones tienen programas<br />

de manejo de los residuos sóli-


dos. Una de las prioridades es el saneamiento<br />

de los sitios para depositar<br />

esos desechos y mejorar las instalaciones<br />

que los contienen, o la construcción<br />

de nueva infraestructura si<br />

fuera necesario. Destacan en este sentido<br />

la instalación de Centros de Manejo<br />

de Residuos modernos y eficientes<br />

en todas las divisiones.<br />

DATOS ESENCIALES<br />

Codelco, es la mayor empresa<br />

productora de cobre del mundo y<br />

una de las principales empresas de<br />

Chile, con ventas por 8.204 millones<br />

de dólares (2004).<br />

El valor de sus concesiones mineras<br />

y de sus reservas, equivale al<br />

17 por ciento de las reservas a nivel<br />

mundial, suficientes para mantener<br />

su nivel de producción durante<br />

70 años.<br />

El costo de producción de cobre<br />

de Codelco es uno de los más bajos<br />

del mundo a un nivel de 31,7 centavos<br />

de dólar la libra (cash cost, 2004).<br />

Tiene alrededor de 16 mil personas<br />

en su plantilla de trabajo y cuen-<br />

ta con una amplia cartera de clientes<br />

en todo el mundo. En 2004 realizó<br />

43 por ciento de sus ventas en Asia,<br />

12 por ciento a Norteamérica, 16<br />

por ciento a Sudamérica y 29 por<br />

ciento en Europa.<br />

El Estado chileno es propietario<br />

del 100 por ciento de Codelco.<br />

LA APUESTA AL FUTURO Y LOS<br />

NUEVOS USOS DEL COBRE<br />

Miles de años después de su descubrimiento<br />

por los seres humanos el<br />

cobre forma parte integral de la civilización.<br />

Y tiene futuro.<br />

Y si bien no existe certidumbre<br />

de cómo será el mundo del futuro,<br />

se sabe que el cobre puede ser muy<br />

útil en ese futuro.<br />

Sus propiedades incluyen la alta<br />

conductividad, el reciclaje, la resistencia<br />

a la corrosión. Y una de las<br />

preocupaciones fundamentales de<br />

empresas como Codelco es minimizar<br />

el impacto ambiental que genera<br />

su producción.<br />

Una clave para entender la vigencia<br />

del cobre es la aplicación de sus<br />

Marzo 2006 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı 65


INFORME ESPECIAL CHILE<br />

propiedades a nuevos<br />

usos que reflejan el avance<br />

de la civilización, en áreas<br />

como superconductividad,<br />

transmisión de datos a alta<br />

velocidad, fabricación de microprocesadores,<br />

energía solar<br />

y almacenamiento de desechos<br />

nucleares.<br />

CONDUCTIVIDAD Y EFICIENCIA<br />

La alta conductividad del cobre<br />

es una cualidad esencial, porque<br />

permite un uso más eficiente de la<br />

energía y de esa manera no sólo influye<br />

en la calidad de los productos<br />

que lo incorporan, sino que también<br />

contribuye al objetivo ecológico de<br />

quemar menos combustibles fósiles<br />

para combatir el cambio climático.<br />

Además su alta conductividad sirve<br />

para transmitir en forma más efectiva<br />

la energía generada por fuentes<br />

alternativas no contaminantes, y<br />

también permite prever su utilización<br />

en nuevas generaciones de productos<br />

de importancia ecológica, por<br />

ejemplo en los vehículos eléctricos.<br />

En el caso de la transmisión de datos,<br />

especialmente para Internet, la<br />

introducción de una tecnología conocida<br />

como DSL permitió aumentar<br />

66 ı <strong>Somos</strong> <strong>Uruguay</strong> ı Marzo 2006<br />

Agradecimiento<br />

de los autores<br />

Sin perjuicio de haber<br />

transitado por diferentes<br />

fuentes de información<br />

en las diversas<br />

áreas temáticas analizadas<br />

y mencionadas<br />

sobre Inserción de Chile<br />

en el Comercio Internacional,<br />

vaya un especial<br />

agradecimiento a Juan<br />

Somavía, Director de la<br />

Oficina de Pro Chile en<br />

New York, por la colaboración<br />

que nos brindara<br />

con información relevante,<br />

actualizada y<br />

precisa, que ha enriquecido<br />

notablemente el<br />

trabajo.<br />

Marzo 2006<br />

la capacidad de los alambres de cobre.<br />

El nuevo sistema ha entrado<br />

con mucha fuerza en el mercado<br />

y su uso seguirá creciendo como<br />

alternativa de conectividad,<br />

pues puede aprovechar infraestructura<br />

ya existente y eso se<br />

refleja en sus costos.<br />

En cuanto a los microprocesadores,<br />

los fabricantes de<br />

estas pequeñas maravillas ya<br />

optaron por el cobre como material<br />

para construir nuevos modelos de<br />

alta velocidad, por sus propiedades<br />

de conductividad eléctrica y térmica.<br />

Lo más probable es que el cobre<br />

esté en la mayoría de los 'chips' que<br />

inundarán el futuro si se cumplen<br />

los pronósticos según los cuales casas,<br />

electrodomésticos y hasta las<br />

personas estarán conectadas a Internet.<br />

Junto con la promoción de nuevos<br />

usos y la expansión previsible<br />

de la demanda asociada al progreso<br />

económico y social, el futuro plantea<br />

el reto de abrir nuevos mercados.<br />

En la actualidad los estrategas<br />

de la comercialización observan<br />

con atención la evolución del consumo<br />

de cobre en países como China<br />

e India.<br />

El mundo industrializado consume<br />

entre 10 y 20 kilos de cobre<br />

por persona, diez veces más que el<br />

mundo en desarrollo. Pero el consumo<br />

en general podría aumentar.<br />

Los 137 millones de computadoras<br />

del año 2000 se transformarán<br />

en 220 millones el 2005, que<br />

ocuparán 550 mil toneladas de cobre.<br />

Los teléfonos celulares pasarían<br />

de 405 millones de unidades a<br />

926 millones, con 720 millones de<br />

toneladas de cobre.<br />

¿Habrá suficiente metal para<br />

abastecer un aumento de la de-<br />

CERTIFICADO ISO-14.001 PARA CODELCO<br />

manda en el futuro?<br />

Codelco realiza en forma constante<br />

actividades de exploración de<br />

nuevos yacimientos en la cordillera<br />

de Los Andes de Chile, donde están<br />

ubicadas las mayores reservas<br />

mundiales de minerales cupríferos.<br />

Por otro lado hay un constante<br />

desarrollo tecnológico del sector<br />

minero, que además de aumentar<br />

la eficiencia de las operaciones permite<br />

a empresas como Codelco explotar<br />

yacimientos de baja ley.<br />

Pero aun si escaseara el cobre<br />

proveniente de yacimientos, se trata<br />

de un elemento metálico muy<br />

versátil, que puede ser reciclado en<br />

forma casi ilimitada.<br />

POLÍTICA DE DESARROLLO<br />

SUSTENTABLE<br />

Codelco estableció, a partir de junio<br />

de 2003, su Política de Desarrollo<br />

Sustentable.<br />

Esta política tiene orientaciones<br />

para la protección del medio ambiente,<br />

los trabajadores y las comunidades<br />

relacionadas con la Corporación;<br />

e introduce en la gestión el<br />

principio preventivo, que apunta<br />

al control de los aspectos ambientales<br />

y riesgos asociados a todos los<br />

ámbitos de su actividad, la minería<br />

del cobre y subproductos.<br />

También precisa que los compromisos<br />

asumidos deberán promoverse<br />

entre todas las personas<br />

relacionadas con las operaciones<br />

de la compañía, esto es entre sus<br />

colaboradores (proveedores y contratistas),<br />

trabajadores, clientes y<br />

miembros de las comunidades del<br />

entorno.<br />

Esta normativa fortalece la Política<br />

de Gestión Ambiental, Seguridad<br />

y Salud Ocupacional, establecida<br />

en septiembre de <strong>2001</strong>.<br />

Codelco cumplió en 2003 con su compromiso de certificar bajo la norma internacional ISO-14.001 todas sus divisiones,<br />

operaciones y la Casa Matriz, completando exitosamente el mayor proceso de certificación llevado a<br />

cabo en Chile. La certificación acredita que Codelco cuenta con una estructura para controlar el impacto ambiental<br />

de sus actividades, productos o servicios, y que mantiene un sistema de gestión efectivo para mejorar continuamente<br />

su desempeño.<br />

Los Sistemas de Gestión Ambiental de Codelco, basados en esta norma internacional, sistematizan los esfuerzos<br />

realizados desde hace más de diez años para reducir las emisiones atmosféricas, manejar adecuadamente los residuos<br />

sólidos y líquidos, evaluar el impacto ambiental de los proyectos, maximizar el uso eficiente de los recursos y<br />

ofrecer información confiable sobre los logros y desafíos de la Corporación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!