12.05.2013 Views

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66<br />

T<strong>en</strong>sIOnes IRResueLTAs: BOLIvIA, PAsADO y PRes<strong>en</strong>Te<br />

mar nuestra visión del mundo y nuestras acciones 16 . Algunas historias están basadas <strong>en</strong><br />

hechos reales (existe una estructura de dominación y discriminación <strong>en</strong> el país) o <strong>en</strong><br />

hechos que algún mom<strong>en</strong>to fueron reales (difer<strong>en</strong>cias biológicas más notorias <strong>en</strong>tre los<br />

grupos); otras, sin embargo, han logrado g<strong>en</strong>erar ideas que se consideran como ciertas<br />

pero que están basadas <strong>en</strong> interpretaciones erróneas de la realidad 17 . El problema es que<br />

estas concepciones nublan muchas veces la compr<strong>en</strong>sión de lo étnico.<br />

Dos ejemplos pued<strong>en</strong> ilustrar este problema. El primero se refiere a un concepto<br />

común: la sociedad como una pirámide de estratificación única (el grupo<br />

blanco arriba, el mestizo al medio y los indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la parte inferior) y una distribución<br />

de ingresos acorde a esta estratificación. Esta g<strong>en</strong>eralización ignora, por<br />

ejemplo, las jerarquías y las relaciones de poder d<strong>en</strong>tro de cada grupo o las difer<strong>en</strong>cias<br />

de género d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>tre grupos. Más importante aun, falla al no hacer un<br />

balance de los estratos d<strong>en</strong>tro de cada grupo con respecto a los estratos de grupos<br />

difer<strong>en</strong>tes: no está claro, por ejemplo, que un “Jilanku” aymara disfrute de m<strong>en</strong>or<br />

status social que una persona de los estratos mestizos más bajos o que disfrute de<br />

m<strong>en</strong>or poder (tanto d<strong>en</strong>tro de su contexto específico como <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al resto de<br />

la sociedad). El efecto psicológico del status social, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una sociedad<br />

jerárquica y acostumbrada al uso int<strong>en</strong>sivo de símbolos como la boliviana, no ha<br />

sido todavía estudiado a cabalidad, pero no es difícil imaginar que puede proveer<br />

poderosos mecanismos de orgullo y autoestima que reduc<strong>en</strong> las percepciones de<br />

inferioridad con respecto a otros grupos. Lo mismo se puede decir del aspecto<br />

económico. Existe, por ejemplo, un importante número de individuos <strong>en</strong> los sectores<br />

d<strong>en</strong>ominados “cholos” con un poder económico superior al de la mayoría de<br />

miembros de los grupos considerados tradicionalm<strong>en</strong>te de elite.<br />

Los elem<strong>en</strong>tos señalados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te capítulo buscan llamar la at<strong>en</strong>ción <strong>sobre</strong><br />

algunos supuestos <strong>en</strong> los que está basado el debate <strong>sobre</strong> lo indíg<strong>en</strong>a y lo mestizo<br />

<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Históricam<strong>en</strong>te, este debate ha provocado t<strong>en</strong>siones que no pued<strong>en</strong> resolverse<br />

<strong>en</strong> parte porque se asume el tema de manera simplificada. Si las id<strong>en</strong>tidades<br />

van a ser politizadas, como está sucedi<strong>en</strong>do actualm<strong>en</strong>te, es importante clarificar la<br />

relación de lo étnico con la c<strong>en</strong>tralidad de las id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> el país, las formas que<br />

las id<strong>en</strong>tidades adquier<strong>en</strong>, y más importante aun, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cuáles son los aspectos<br />

que nos un<strong>en</strong> como sociedad y no únicam<strong>en</strong>te aquellos que nos separan.<br />

16 Véase Sanjinés (2004) para un excel<strong>en</strong>te ejemplo de análisis del discurso.<br />

17 Esto ha producido varios discursos que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a elem<strong>en</strong>tos con los cuales la g<strong>en</strong>te se puede relacionar<br />

o puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der (como conceptos raciales, uso de determinadas vestim<strong>en</strong>tas, actitudes, discriminación, etc.)<br />

para difer<strong>en</strong>ciar grupos y, por lo tanto, son discursos que son asumidos como correctos y usados ampliam<strong>en</strong>te,<br />

inclusive <strong>en</strong> el debate académico <strong>sobre</strong> el tema. El uso de dicotomías (lo blanco versus lo indíg<strong>en</strong>a; lo “moderno”<br />

versus lo “tradicional”; el mercado versus la reciprocidad; etc.), la cre<strong>en</strong>cia de relaciones lineales (<strong>en</strong> un<br />

extremo lo indíg<strong>en</strong>a y <strong>en</strong> el otro lo blanco, con grupos intermedios tanto <strong>en</strong> las relaciones de poder como <strong>en</strong> lo<br />

económico), son ejemplos de simplificaciones comunes que nublan el análisis de lo étnico <strong>en</strong> el país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!