12.05.2013 Views

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sOBResImPLIfIcAnDO ID<strong>en</strong>TIDADes: eL DeBATe sOBRe LO InDíg<strong>en</strong>A y LO mesTIzO 59<br />

Los resultados, como puede observarse, son altam<strong>en</strong>te fluctuantes, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

de las categorías usadas (véase la variación <strong>en</strong>tre el C<strong>en</strong>so 2001 donde 62%<br />

de los <strong>en</strong>cuestados se define como indíg<strong>en</strong>a y los de LAPOP donde solam<strong>en</strong>te 19%<br />

se id<strong>en</strong>tifica como tal ante la introducción de la categoría “mestizo”, o la variación<br />

<strong>en</strong>tre LAPOP y CRISE 2 ante el uso de nombres específicos de pueblos indíg<strong>en</strong>as).<br />

Esto ha g<strong>en</strong>erado un fuerte debate <strong>en</strong> el país. Por un lado, los resultados del C<strong>en</strong>so<br />

2001 han sido usados ampliam<strong>en</strong>te para mostrar la relevancia de lo indíg<strong>en</strong>a y<br />

son frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te citados como un dato sólido para justificar una ag<strong>en</strong>da pública<br />

<strong>sobre</strong> el avance los derechos de estos pueblos. Por otro lado, los resultados<br />

de <strong>en</strong>cuestas que introdujeron la categoría “mestizo” y que obtuvieron resultados<br />

radicalm<strong>en</strong>te opuestos han sido usados para argum<strong>en</strong>tar que la pregunta del C<strong>en</strong>so<br />

2001 estaba mal planteada, que la id<strong>en</strong>tidad predominante <strong>en</strong> el país es la mestiza<br />

y que la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a está <strong>sobre</strong>dim<strong>en</strong>sionada. Def<strong>en</strong>sores de la pregunta del<br />

C<strong>en</strong>so 2001 argum<strong>en</strong>tan, a su vez, que el uso de categorías g<strong>en</strong>éricas (indíg<strong>en</strong>a u<br />

originario, <strong>en</strong> vez de nombres específicos) y que el uso de id<strong>en</strong>tidades duales (ser<br />

indíg<strong>en</strong>a y mestizo al mismo tiempo), junto con el estigma de lo “indíg<strong>en</strong>a”, estarían<br />

detrás de semejantes variaciones, pero que el resultado del C<strong>en</strong>so sigue si<strong>en</strong>do<br />

válido: <strong>Bolivia</strong> es un país predominantem<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>a.<br />

Claram<strong>en</strong>te, las variaciones hablan del uso de categorías problemáticas 3 . Sobre<br />

las metodologías e interpretaciones de los datos se puede discutir ampliam<strong>en</strong>te,<br />

pero solam<strong>en</strong>te se discutirán algunos argum<strong>en</strong>tos que son comúnm<strong>en</strong>te utilizados<br />

<strong>en</strong> este debate para resaltar lo problemático de estos ejercicios.<br />

El primero se refiere al uso de estos datos como si se tratas<strong>en</strong> de grupos homogéneos,<br />

lo cual g<strong>en</strong>era desinformación y puede ser altam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>gañoso. Es altam<strong>en</strong>te<br />

cuestionable agrupar <strong>en</strong> una misma categoría, como la “indíg<strong>en</strong>a” por<br />

ejemplo, a grupos tan diversos del área rural, como a un minero y a un miembro<br />

de un ayllu, un poblador de una ciudad principal y un habitante del área rural, a<br />

habitantes de la misma ciudad pero con viv<strong>en</strong>cias difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> términos de número<br />

de años de resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ésta o de las actividades económicas <strong>en</strong> las cuales se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>vuelto, una persona que se id<strong>en</strong>tifica como indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> El Alto o una<br />

de la ciudad de Santa Cruz, etc. 4 Sin ir más lejos, las categorías étnicas <strong>en</strong> Santa<br />

2 Esta <strong>en</strong>cuesta se realizó únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Achacachi, El Alto, Asc<strong>en</strong>sión de Guarayos y la ciudad de Santa Cruz,<br />

por lo que no es repres<strong>en</strong>tativa a nivel nacional. Sin embargo, dada la composición étnica de las ciudades<br />

elegidas y sus características específicas (alta politización étnica <strong>en</strong> el caso de Achacachi, una de las principales<br />

ciudades receptoras de migración <strong>en</strong> el caso del El Alto, etc.) los resultados son altam<strong>en</strong>te llamativos.<br />

3 En ambos s<strong>en</strong>tidos, tanto con la introducción de la categoría mestizo como con la variación <strong>en</strong>tre el uso de la<br />

categoría “indíg<strong>en</strong>a u originario” y los nombres específicos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

4 Esto, claro está, no es universal, exist<strong>en</strong> grupos étnicos cuyos miembros se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran distribuidos de múltiples<br />

maneras sin que esto afecte su id<strong>en</strong>tidad primordial. Las características bolivianas (fuertes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los<br />

niveles y etapas del desarrollo <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ubicaciones geográficas, difer<strong>en</strong>tes niveles de conviv<strong>en</strong>cia con otros<br />

grupos, difer<strong>en</strong>tes niveles de estigmatización, etc.) sin embargo, han g<strong>en</strong>erado importantes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre<br />

individuos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!