12.05.2013 Views

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46<br />

T<strong>en</strong>sIOnes IRResueLTAs: BOLIvIA, PAsADO y PRes<strong>en</strong>Te<br />

negro. Pero el impulso analítico no es el mismo para detectar el matiz, la combinación,<br />

la mezcla, la mixtura. En cada mom<strong>en</strong>to histórico, se insiste <strong>en</strong> adscribirse<br />

a lo bu<strong>en</strong>o y <strong>en</strong> negar lo malo, existe una pulsión analítica para la adscripción a<br />

posturas maniqueas. O se d<strong>en</strong>uesta o se hace apología, no se hace un esfuerzo para<br />

t<strong>en</strong>der pu<strong>en</strong>tes conceptuales. Es decir, se milita a favor de una u otra categoría, por<br />

ello, esas categorías dejan de ser instrum<strong>en</strong>tos analíticos. Esta limitación debe ser<br />

tomada <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el mom<strong>en</strong>to de p<strong>en</strong>sar <strong>sobre</strong> lo mestizo.<br />

Esta limitación está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la oposición <strong>en</strong>tre blanco e indíg<strong>en</strong>a, o lo<br />

que es lo mismo <strong>en</strong> el código nacional, la oposición <strong>en</strong>tre k’ara y t’ara, 3 términos<br />

que implican una connotación negativa y un fuerte maniqueísmo. Por otra parte,<br />

<strong>en</strong> muchos casos, las categorías utilizadas por los análisis históricos son frías y, por<br />

ello, inmóviles, cuando, por el contrario, la historia implica el cambio de la realidad<br />

y, por ello, del cont<strong>en</strong>ido de las categorías. A lo largo del tiempo, los conceptos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> refer<strong>en</strong>tes históricos y reales distintos. ¿Es lo mismo hablar de criollos <strong>en</strong> la<br />

Colonia que <strong>en</strong> el siglo XXI? Referirse a blancos e indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el siglo XIX es muy<br />

difer<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> el siglo XX. Las categorías de blancos, indíg<strong>en</strong>as y mestizos <strong>en</strong> los<br />

c<strong>en</strong>sos de 1900, 1950, 1992 y 2001 remit<strong>en</strong> a realidades difer<strong>en</strong>tes; las palabras son<br />

las mismas pero las categorías han cambiado de cont<strong>en</strong>ido porque alud<strong>en</strong> a f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

y realidades que también han cambiado.<br />

Muchos análisis históricos no admit<strong>en</strong> los procesos ni valoran los cambios;<br />

antes bi<strong>en</strong>, se inclinan a convertir las revoluciones <strong>en</strong> utopías y cre<strong>en</strong> que cuando<br />

aquéllas suced<strong>en</strong> todo debe ser cambiado. Si queda un hálito del pasado, la revolución<br />

o el proceso de cambio son acusados de reformistas, se los mira con int<strong>en</strong>ciones<br />

maquiavélicas de mant<strong>en</strong>er los viejos órd<strong>en</strong>es. No se compr<strong>en</strong>de que no todo puede<br />

cambiar de cuajo, que los procesos históricos, incluidos los procesos revolucionarios,<br />

cambian lo que pued<strong>en</strong> y no lo que quier<strong>en</strong>. Esta mirada desconfiada está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los análisis del mestizaje y de la cuestión indíg<strong>en</strong>a. Por ello, se observa a las revoluciones,<br />

a los cambios y los procesos de reforma social sólo como una reg<strong>en</strong>eración del<br />

neocolonialismo o como los afanes de los “blancos” para mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> el poder. La<br />

pugna ideológica que contrapone blancos contra indios llega a tales extremos que repres<strong>en</strong>tantes<br />

intelectuales de éstos –<strong>en</strong> realidad mestizos de orig<strong>en</strong> popular o no pero<br />

con ideas indig<strong>en</strong>istas– hablan de “etnofagia” para referirse a procesos de innovación<br />

institucional, como la Participación Popular que ha sido una de las reformas políticas<br />

más profundas y que más democratización e inclusión social ha creado <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>.<br />

Así, el análisis dicotómico (Zuazo, 2006), portador de una cuota de maniqueísmo,<br />

ha estado pres<strong>en</strong>te siempre <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. No hay que olvidar las oposiciones<br />

clásicas: hispanos-criollos, blancos-indios, k’aras-t’aras, nación-antinación, clases<br />

dominantes-clases dominadas, urbano-rural, ori<strong>en</strong>te- occid<strong>en</strong>te, collas-cambas, oc-<br />

3 K’ara es una refer<strong>en</strong>cia negativa a los blanco y t’ara a lo indio y, por ext<strong>en</strong>sión muy lata, a lo popular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!