12.05.2013 Views

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LARgA memORIA De LO éTnIcO <strong>en</strong> BOLIvIA, cOn TemPORALes OscILAcIOnes 35<br />

<strong>en</strong> mi opinión, las fundam<strong>en</strong>tales y las otras son configuraciones complem<strong>en</strong>tarias<br />

que estas mismas han desarrollado <strong>en</strong> la realidad geográfica y territorial.<br />

La primera t<strong>en</strong>sión se da <strong>en</strong>tre la id<strong>en</strong>tidad o id<strong>en</strong>tidades étnicas y la id<strong>en</strong>tidad<br />

nacional unificante. El punto de partida <strong>en</strong> la historia profunda es la diversidad<br />

de id<strong>en</strong>tidades étnicas, muchas de las cuales recién después de la política de reducciones<br />

coloniales adquirieron cierta cristalización <strong>en</strong> determinados territorios. La<br />

Colonia contribuyó, por otra parte, a diluir <strong>en</strong> parte las particularidades étnicas<br />

preced<strong>en</strong>tes al reforzar la polarización más g<strong>en</strong>érica <strong>en</strong>tre lo español-criollo y lo indio<br />

o indíg<strong>en</strong>a. Se esbozó, así, de manera implícita, cierta converg<strong>en</strong>cia interétnica<br />

de los pueblos originarios <strong>en</strong> la contradicción fundam<strong>en</strong>tal de nuestra estructura<br />

colonial y después neocolonial.<br />

Éste es, desde <strong>en</strong>tonces, el condicionami<strong>en</strong>to histórico más largo y persist<strong>en</strong>te<br />

de nuestra formación política y social. Ni el mestizaje biológico de la primera<br />

época colonial ni el posterior mestizaje cultural que durante el Estado del 52 se<br />

transformó <strong>en</strong> el montaje ideológico de la id<strong>en</strong>tidad nacional boliviana han logrado<br />

reemplazarlo, como muestra la creci<strong>en</strong>te reemerg<strong>en</strong>cia étnica a partir de los<br />

años ses<strong>en</strong>ta.<br />

Una consecu<strong>en</strong>cia jurídica de esta primera t<strong>en</strong>sión es la necesidad de buscar<br />

una mayor complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong>tre derechos ciudadanos individuales, que apuntan<br />

a la unidad nacional, y los colectivos, <strong>en</strong>tre los que <strong>sobre</strong>sal<strong>en</strong> los específicos de cada<br />

pueblo indíg<strong>en</strong>a. Los pueblos indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una doble demanda: ser “ciudadanos de<br />

primera” sin discriminaciones por su condición étnica y, a la vez, que se respete su<br />

derecho a ser “difer<strong>en</strong>tes”, por su condición de pueblos originarios. Es decir, quier<strong>en</strong><br />

ser iguales pero mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do sus id<strong>en</strong>tidades culturales distintas. Ello puede t<strong>en</strong>er<br />

consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial y <strong>en</strong> los márg<strong>en</strong>es de unidad y autonomía<br />

d<strong>en</strong>tro de él, no sólo por departam<strong>en</strong>tos y municipios sino también según otros<br />

criterios derivados de la id<strong>en</strong>tidad y organización como pueblos originarios.<br />

La segunda t<strong>en</strong>sión se da <strong>en</strong>tre etnia y clase. Se relaciona con la constitución<br />

de la estructura (neo)colonial arriba indicada, por cuanto la polarización <strong>en</strong>tre lo<br />

hispano-criollo (arriba) y lo indíg<strong>en</strong>a (abajo) ti<strong>en</strong>e mucho de la contradicción<br />

<strong>en</strong>tre una clase dominante y otra explotada. La explicitación de esta t<strong>en</strong>sión como<br />

una lucha de clases es más reci<strong>en</strong>te, y está relacionada con las nuevas conceptualizaciones<br />

políticas, sociales y económicas elaboradas <strong>en</strong> Europa <strong>en</strong> el siglo XIX. Pero<br />

<strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que éstas llegaron y se adaptaron a nuestras latitudes, desde México<br />

hasta el sur de Chile, se ha mant<strong>en</strong>ido esta t<strong>en</strong>sión dialéctica. A principios del<br />

siglo XX, las nuevas corri<strong>en</strong>tes marxistas <strong>en</strong>contraron cierta síntesis al id<strong>en</strong>tificar<br />

al indio como el más pobre de los pobres, algo que, bajo la influ<strong>en</strong>cia del peruano<br />

Mariátegui, <strong>en</strong>fatizaron <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> personajes como Tristán Marof y José Antonio<br />

Arze. 16 Pero más adelante, <strong>en</strong> línea con el internacionalismo de los partidos de<br />

16 Tristán Marof es el seudónimo de Gustavo Navarro, un escritor y político influy<strong>en</strong>te de los años 1930. José

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!