12.05.2013 Views

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30<br />

T<strong>en</strong>sIOnes IRResueLTAs: BOLIvIA, PAsADO y PRes<strong>en</strong>Te<br />

Sánchez de Lozada) <strong>en</strong> las elecciones de 1993. Tras sondeos de marketing político,<br />

Goni decidió invitar como su compañero de fórmula al katarista aymara Víctor<br />

Hugo Cárd<strong>en</strong>as qui<strong>en</strong>, de esta forma, llegó a ser el primer indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> escalar la<br />

vicepresid<strong>en</strong>cia del país (Albó, 1994). Por oportunismo político o por conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to<br />

de la relevancia del compon<strong>en</strong>te étnico antes ignorado, el caso es que<br />

desde <strong>en</strong>tonces éste ya no puede ser soslayado ni <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> ni <strong>en</strong> el mundo.<br />

Vale la p<strong>en</strong>a det<strong>en</strong>ernos algo más <strong>en</strong> el análisis de cómo este nuevo y<br />

viejo paradigma –que empalma con un largo ciclo histórico que se remonta<br />

por lo m<strong>en</strong>os hasta la Colonia– se adaptó al nuevo esc<strong>en</strong>ario estatal boliviano,<br />

desde que <strong>en</strong> 1985 se dio fin al Estado del 52 para dar paso, por un simple decreto<br />

supremo (nº 21060), a la llamada Nueva Política Económica basada <strong>en</strong> el<br />

modelo globalizador neoliberal que se g<strong>en</strong>eralizó <strong>en</strong> toda la región (ver Morales<br />

<strong>en</strong> este mismo volum<strong>en</strong>).<br />

Limitándonos a sus efectos <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos sociales, el shock con el<br />

que se inició este cambio resultó más tolerable, incluso para muchos sectores<br />

populares, que el clima de incertidumbre creado por la inflación y devaluaciones<br />

galopantes de los tres primeros años de democracia y que el caos social y<br />

“desgobierno” que las acompañaban. La férrea estabilización monetaria g<strong>en</strong>eró<br />

tranquilidad <strong>en</strong> toda la población, aunque tuvo un alto costo social. La “relocalización”<br />

(léase despido) de la mayor parte de los trabajadores de las empresas<br />

mineras estatales fue particularm<strong>en</strong>te dura. Los mineros, la “vanguardia proletaria”,<br />

perdieron, de hecho, la hegemonía del movimi<strong>en</strong>to popular. Algo parecido<br />

ocurrió con los obreros de otros sectores m<strong>en</strong>os efici<strong>en</strong>tes de la economía formal,<br />

que transfirieron mucha mano de obra al sector informal más precario. Por otra<br />

parte, esta condición precaria era habitual <strong>en</strong> el sector indíg<strong>en</strong>a campesino y, por<br />

tanto, éste se sintió m<strong>en</strong>os sacudido y, más bi<strong>en</strong>, alcanzó un mayor protagonismo<br />

<strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to popular. Con los años, se les unieron otros sectores urbanos informales<br />

con mucha pres<strong>en</strong>cia de inmigrantes rurales y también de ex dirig<strong>en</strong>tes<br />

obreros relocalizados.<br />

Durante el primer Gobierno de Sánchez de Lozada (1993-1997) –cuyo<br />

Vicepresid<strong>en</strong>te, el aymara Cárd<strong>en</strong>as, era también Presid<strong>en</strong>te del Congreso– se<br />

aprobó una serie de reformas de segunda g<strong>en</strong>eración que tuvieron dos verti<strong>en</strong>tes.<br />

Éstas, por una parte, consolidaron la Nueva Política Económica y, por otra, le<br />

dieron una cara social e, incluso, de respeto étnico. Este último aspecto se vio <strong>en</strong><br />

la reforma constitucional de 1994 que define el país como “multiétnico y pluricultural”<br />

(art. 1) y <strong>en</strong> la incorporación de la figura de las Tierras Comunitarias de<br />

Orig<strong>en</strong> (TCO) (art. 171) con los principales atributos reconocidos a los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as y a sus territorios por el Conv<strong>en</strong>io 169 de la Organización Internacional<br />

del Trabajo (OIT), que <strong>Bolivia</strong> había ratificado <strong>en</strong> 1991, después de una<br />

histórica marcha de los pueblos indíg<strong>en</strong>as de tierras bajas hasta La Paz. Por otra<br />

parte, la Ley de Capitalización (1994) privatizó las empresas estatales con cier-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!