12.05.2013 Views

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

más allá del gas: <strong>en</strong>Tre la Base esTrecha y la Base ancha 217<br />

mera necesidad destinados al mercado nacional. A la vez que ambos segm<strong>en</strong>tos<br />

estuvieron débilm<strong>en</strong>te articulados, tampoco fueron capaces de g<strong>en</strong>erar un<br />

crecimi<strong>en</strong>to económico significativo y distribución del ingreso sufici<strong>en</strong>te para<br />

superar la pobreza.<br />

Es así que desde la Colonia hasta las primeras décadas del siglo XX la<br />

demanda interna de bi<strong>en</strong>es primarios como alim<strong>en</strong>tos, ropas, zapatos, velas, vinos,<br />

azúcar, <strong>en</strong>tre otros, fue cubierta principalm<strong>en</strong>te por una producción local<br />

formada por unidades económicas familiares y de reducido tamaño 1 . A pesar<br />

de la importancia de este universo económico (tanto <strong>en</strong> términos del número<br />

de empresas, de la g<strong>en</strong>eración de empleo y del abastecimi<strong>en</strong>to de productos y<br />

servicios al mercado interno), no se logró un crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible de productividad<br />

y efici<strong>en</strong>cia y, por lo tanto, éste no se transformó <strong>en</strong> el motor del<br />

crecimi<strong>en</strong>to de riquezas del país. Por otro lado, la apuesta a la exportación de<br />

bi<strong>en</strong>es primarios y de algunos pocos productos con valor agregado sin articulaciones<br />

significativas con otros sectores económicos tampoco fue capaz de g<strong>en</strong>erar<br />

crecimi<strong>en</strong>to económico significativo y distribución del ingreso sufici<strong>en</strong>te<br />

para superar la pobreza.<br />

La pregunta que nos interesa responder se refiere a las causas de la baja articulación<br />

<strong>en</strong>tre actores y sectores productivos. A difer<strong>en</strong>cia de estudios que propon<strong>en</strong><br />

la coexist<strong>en</strong>cia de dos economías <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, planteamos que la “economía<br />

popular” y la “economía exportadora” conforman un solo sistema productivo: la<br />

economía de base estrecha. Así, la proliferación de condiciones precarias de empleo,<br />

la atomización constante de talleres idénticos o la falta crónica de vinculaciones<br />

virtuosas <strong>en</strong>tre los factores de producción son síntomas del funcionami<strong>en</strong>to<br />

perverso de un patrón de desarrollo que eslabona a todos los productores, grandes<br />

o pequeños, bajo parámetros compartidos y recíprocos que consolidan la estrechez<br />

de la base económica del país.<br />

Las explicaciones para la conviv<strong>en</strong>cia de prácticas e instituciones diversas<br />

que defin<strong>en</strong> dinámicas económicas con bajos niveles de articulación <strong>en</strong>tre sí<br />

estuvieron marcadas por visiones dualistas que además de p<strong>en</strong>sar la segm<strong>en</strong>tación<br />

económica como sistemas separados, también definía a uno de ellos como<br />

1 Rodríguez Ostria (1999) analiza los cambios <strong>en</strong> la estructura productiva boliviana con la liberalización de la<br />

economía nacional y la construcción del ferrocarril desde Antofagasta hasta Oruro. Es a principio del siglo<br />

XX, nos cu<strong>en</strong>ta el autor, que se empezó a “desmantelar una producción local que desde la Colonia proveía al<br />

país zapatos, harinas, azúcar, vinos y otros productos “de la tierra” y la sustituía por atractivas mercancías que<br />

arrojaban las fábricas británicas, chil<strong>en</strong>as o norteamericanas. El triunfo del maquinismo capitalista <strong>sobre</strong> los fabricantes<br />

locales –una híbrida y rudim<strong>en</strong>taria mezcla de artesanía familiar y pequeña manufactura–, trajo consigo<br />

cambios radicales. Varias regiones como Cochabamba, Santa Cruz y Tarija que habían t<strong>en</strong>ido tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

la exclusividad <strong>en</strong> el aprovisionami<strong>en</strong>to del mercado interno se vieron de pronto sumam<strong>en</strong>te afectadas por la<br />

compet<strong>en</strong>cia de productos de ultramar” (Rodríguez Ostria, 1999: 291). La publicación Guía económica de <strong>Bolivia</strong><br />

de 1915 describe las industrias de fabrica y manufactura de ropas <strong>en</strong> La Paz como “propiedad de individuos<br />

mestizos o de grupos indíg<strong>en</strong>as” (CNI, 1981: 25).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!