12.05.2013 Views

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20<br />

T<strong>en</strong>sIOnes IRResueLTAs: BOLIvIA, PAsADO y PRes<strong>en</strong>Te<br />

En breve tiempo, at<strong>en</strong>iéndonos a las leyes progresivas de la estadística,<br />

t<strong>en</strong>dremos a la raza indíg<strong>en</strong>a, si no borrada por completo del esc<strong>en</strong>ario de<br />

la vida, al m<strong>en</strong>os reducida a una mínima expresión 2 .<br />

Cuando <strong>en</strong> 1971 fundamos el C<strong>en</strong>tro de Investigación y Promoción del Campesinado<br />

(CIPCA), escogimos el término campesinado –<strong>en</strong> vez de alguna refer<strong>en</strong>cia<br />

a los pueblos indíg<strong>en</strong>as– porque ésa era la corri<strong>en</strong>te dominante <strong>en</strong> el país desde la<br />

Revolución del Movimi<strong>en</strong>to Nacionalista Revolucionario (MNR) <strong>en</strong> 1952. Pero,<br />

transcurridos treinta años –y cincu<strong>en</strong>ta de aquella Revolución, y ci<strong>en</strong> del vaticinio<br />

de 1900– resulta que los que se autoid<strong>en</strong>tifican como miembros de algún pueblo<br />

“originario o indíg<strong>en</strong>a” suman un 62%. Para muchos, el término indíg<strong>en</strong>a sigue estando<br />

más desprestigiado que el de mestizo, por lo que, a la vez que se autodefin<strong>en</strong><br />

como quechuas, aymaras, etc., es corri<strong>en</strong>te que se digan también “mestizos”, pero<br />

con una significativa difer<strong>en</strong>cia con relación a la propuesta de 1952: ahora, para la<br />

mayoría, tal afirmación ya no implica negar su id<strong>en</strong>tidad como miembros de esos<br />

pueblos “originarios” (Seligson, 2006: 13-19).<br />

La mayor conc<strong>en</strong>tración indíg<strong>en</strong>a está, con mucho, <strong>en</strong> la región andina occid<strong>en</strong>tal<br />

(<strong>en</strong>tre el 66% <strong>en</strong> Chuquisaca y el 84% <strong>en</strong> Potosí), que sigue conc<strong>en</strong>trando<br />

dos tercios de la población total. Sin embargo, los procesos de desarrollo regional<br />

<strong>en</strong> los llanos y ciudades ori<strong>en</strong>tales, acelerados desde la Revolución de 1952, han<br />

atraído numerosas oleadas migratorias, de modo que actualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un significativo<br />

compon<strong>en</strong>te andino 3 . Por ese mismo proceso migratorio, más de la mitad<br />

de qui<strong>en</strong>es ahora se proclaman quechuas, aymaras o miembros de los principales<br />

pueblos ori<strong>en</strong>tales viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las ciudades, donde más fácilm<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, además,<br />

“mestizos” 4 y, <strong>en</strong>tre ellos, no todos manti<strong>en</strong><strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua originaria, <strong>sobre</strong> todo los de<br />

la g<strong>en</strong>eración urbana más jov<strong>en</strong>.<br />

Los datos anteriores reflejan que, a lo largo de un siglo han ocurrido notables<br />

cambios y, a la vez, han vuelto a aflorar profundas continuidades históricas que se<br />

mant<strong>en</strong>ían subyac<strong>en</strong>tes. Analizar esas continuidades y el cambio id<strong>en</strong>titario es el<br />

telón de fondo del pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>sayo.<br />

En el caso boliviano, <strong>en</strong> medio de los indudables cambios sociales que se<br />

han dado, <strong>sobre</strong> todo a partir de la Guerra del Chaco (1932-1935), se cumple sin<br />

lugar a dudas la constatación braudeliana de los ciclos históricos largos. Silvia<br />

Rivera (2003: 178-184), desde los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as y campesinos, ha interpretado<br />

estos ciclos como su “memoria larga” (más allá de otra “corta”) a par-<br />

2 Vol. II, p. 36, cf. pp. 31-32.<br />

3 Máximo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Santa Cruz, con un 17% de quechuas y un 4% de aymaras fr<strong>en</strong>te a un 17% de<br />

indíg<strong>en</strong>as ori<strong>en</strong>tales.<br />

4 En una reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cuesta de la Fundación UNIR (2006) realizada sólo <strong>en</strong> la ciudades capitales y El Alto, 56%<br />

de los que se autoid<strong>en</strong>tifican aymaras se llaman además “mestizos”, al igual que 76% de los quechuas, 79% de los<br />

chiquitanos, 72% de los guaraní y 76% de los que decían no pert<strong>en</strong>ecer a ningún pueblo indíg<strong>en</strong>a.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!