PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD). PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

12.05.2013 Views

184 Tensiones irresuelTas: Bolivia, pasado y presenTe consigna era para la mayoría de los dirigentes de los partidos políticos gobernantes antidemocrática e irrealizable. La Coordinadora funcionó como una asamblea ampliada en la que participaban representantes de los diferentes sectores articulados en la lucha contra la empresa transnacional que tenía en sus manos el servicio del agua en Cochabamba y contra la Ley de Aguas. A ese espacio público de deliberación concurrían representantes de sindicatos agrarios, juntas vecinales, comités de regantes y otras formas de organización para hacer conocer las resoluciones de sus asambleas sectoriales y participar en la discusión política más general. En este sentido, la Coordinadora configuró un espacio público ampliado como una forma de democracia directa, en la que se deliberaba, se evaluaba el desarrollo de la coyuntura y se discutían las líneas de acción y las propuestas. Estos rasgos son los de un poder constituyente emergente, porque configuran otro espacio de la política, mucho más amplio y vigoroso que el organizado por el Estado y previsto por la Constitución Política, y con lazos mucho más fuertes, orgánicos e intensos con la sociedad civil. En este espacio se generó la propuesta de una Asamblea Constituyente, es decir, la demanda del programa de reformas del conjunto de las instituciones políticas del país, que supera la disputa de problemas sectoriales o locales. Otro núcleo de la configuración del poder constituyente es el proceso de unificación de los pueblos de la Amazonía, el Oriente y el Chaco bolivianos, que ha dado lugar a ocho grandes asambleas o centrales indígenas, que son instancias de representación y de interacción política con el Estado boliviano. 3 En estos procesos hay una práctica asambleísta. De hecho, en algunas organizaciones, la asamblea nombra el proceso de unificación, como en el caso de la Asamblea del Pueblo Guaraní. Así, la asamblea sirve para unificar a varias unidades de la misma cultura o a varias comunidades de un mismo pueblo para enfrentar las relaciones de explotación y de desigualdad que se mantienen a lo largo de siglos. El tercer núcleo del poder constituyente tiene una historia política más larga y se despliega en el altiplano y los valles centrales del país. Un hito importante en esta historia es la emergencia del katarismo, como la ideología, discurso y horizonte político que ha producido la autonomía moral e intelectual de parte del mundo 3 Ver García, Chávez y Costas (2004). Se han constituido las siguientes asambleas y centrales pueblos indígenas: Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) que reúne a los Guaraníes y Tapietes; la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) que reúne a los Bauré, Canichana, Cayubaba, Itinama, More, Movima, Moxeño-trinitario, Moxeño-xaveriano, Sirionó y Tsiname; la Central Indígena de la Región Amazónica (CIRABO) que reúne a los Araona, Chácobo, Cabineño, Esse-ejja, Machineri, Pacaguara, Tacana, Yaminagua; la Central de Pueblos Etnicos de Santa Cruz (CPESC) que reúne a los Ayoreo, Chiquitano, Guaraní y Guarayo; la Organización de las Capitanías Weehnayek; la Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (CPITCO) que reúne a los Yuracaré y los Yuqui; la Central de Pueblos Indígena de La Paz (CPILAP) que reúne a los Leco, Mosetén y Tacana; la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP) y la Central Organizativa de los Pueblos Nativos Gaurayo (COPNAG).

la consTiTución del país y las reformas a la consTiTución políTica 185 aymara y quechua, y formas de acción política que incluyen la organización de sindicatos y partidos campesinos y las grandes movilizaciones y bloqueos de caminos. En este caso, lo que se moviliza contra los gobiernos neoliberales y sus estructuras económicas y políticas es otra estructura social y política o, en rigor, otra sociedad sumergida por el dominio colonial y liberal. En algunos casos, la movilización es activada por el sindicalismo campesino, una especie de forma mestiza, que en algunos territorios tiene un pie en la comunidad y el otro en el espacio político moderno del Estado boliviano. En los lugares donde la movilización aymara y quechua tiene como centro la comunidad, es decir, la estructura de autoridades tradicionales, hay una práctica asambleísta, que es el espacio político global de su cultura, donde se constituyen las acciones políticas que han bloqueado y puesto en crisis a los gobiernos anteriores. En los lugares donde el núcleo es una estructura estrictamente comunitaria hay un grado de exterioridad de la forma política en relación con el Estado boliviano. Y en los lugares donde predomina el sindicato, hay una acción crítica dentro de la sociedad o de la composición política del Estado moderno y liberal, activada por el polo de los trabajadores. Estos tres núcleos configuran la emergencia de un poder constituyente en Bolivia. Lo que tienen en común es la política como asamblea, como espacio público abierto de democracia directa. Este poder constituyente está configurado por procesos y espacios en los que se cancela la Constitución Política del Estado, que establece que la política se ejerce sólo a través de los partidos políticos y en los espacios que el Estado reconoce para la deliberación, legislación y toma de decisiones. Los tres casos señalados son experiencias y procesos más o menos largos de configuración de espacios políticos en los que se critica y se quiebra de facto el monopolio de los partidos. En el caso de la Coordinadora por la Defensa de la Vida y del Agua, la cancelación fáctica del orden constitucional se dio a través de la configuración de un espacio político alterno; en los otros dos casos, a través de la reactivación de estructuras comunitarias con núcleo asambleísta y de formas modernas de interacción con el Estado boliviano, como las centrales sindicales y las asambleas de pueblos indígenas. Ahora bien ¿qué hace que la configuración y desarrollo de este poder constituyente no conduzca a un proceso de revolución, en el sentido clásico del término, sino a la realización de una Asamblea Constituyente aceptada y convocada en el seno de las instituciones políticas existentes? Se puede argumentar algunas hipótesis complementarias. La primera hipótesis tiene que ver con el hecho de que, en la historia contemporánea del país, la llamada democracia representativa, identificada con los liberales y con el bloque dominante nacional y transnacional, es también un proceso de conquista popular. La democracia y sus instituciones políticas, con todas sus limitaciones, han sido una conquista de las fuerzas campesinas, de los sindicatos obreros y de los movimientos populares. Estos sectores, a fines de la década de los

la consTiTución del país y las reformas a la consTiTución políTica 185<br />

aymara y quechua, y formas de acción política que incluy<strong>en</strong> la organización de sindicatos<br />

y partidos campesinos y las grandes movilizaciones y bloqueos de caminos.<br />

En este caso, lo que se moviliza contra los gobiernos neoliberales y sus estructuras<br />

económicas y políticas es otra estructura social y política o, <strong>en</strong> rigor, otra sociedad<br />

sumergida por el dominio colonial y liberal. En algunos casos, la movilización es activada<br />

por el sindicalismo campesino, una especie de forma mestiza, que <strong>en</strong> algunos<br />

territorios ti<strong>en</strong>e un pie <strong>en</strong> la comunidad y el otro <strong>en</strong> el espacio político moderno<br />

del Estado boliviano. En los lugares donde la movilización aymara y quechua ti<strong>en</strong>e<br />

como c<strong>en</strong>tro la comunidad, es decir, la estructura de autoridades tradicionales, hay<br />

una práctica asambleísta, que es el espacio político global de su cultura, donde se<br />

constituy<strong>en</strong> las acciones políticas que han bloqueado y puesto <strong>en</strong> crisis a los gobiernos<br />

anteriores. En los lugares donde el núcleo es una estructura estrictam<strong>en</strong>te<br />

comunitaria hay un grado de exterioridad de la forma política <strong>en</strong> relación con el<br />

Estado boliviano. Y <strong>en</strong> los lugares donde predomina el sindicato, hay una acción<br />

crítica d<strong>en</strong>tro de la sociedad o de la composición política del Estado moderno y<br />

liberal, activada por el polo de los trabajadores.<br />

Estos tres núcleos configuran la emerg<strong>en</strong>cia de un poder constituy<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>Bolivia</strong>. Lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común es la política como asamblea, como espacio público<br />

abierto de democracia directa.<br />

Este poder constituy<strong>en</strong>te está configurado por procesos y espacios <strong>en</strong> los que<br />

se cancela la Constitución Política del Estado, que establece que la política se ejerce<br />

sólo a través de los partidos políticos y <strong>en</strong> los espacios que el Estado reconoce<br />

para la deliberación, legislación y toma de decisiones. Los tres casos señalados son<br />

experi<strong>en</strong>cias y procesos más o m<strong>en</strong>os largos de configuración de espacios políticos<br />

<strong>en</strong> los que se critica y se quiebra de facto el monopolio de los partidos. En el caso<br />

de la Coordinadora por la Def<strong>en</strong>sa de la Vida y del Agua, la cancelación fáctica<br />

del ord<strong>en</strong> constitucional se dio a través de la configuración de un espacio político<br />

alterno; <strong>en</strong> los otros dos casos, a través de la reactivación de estructuras comunitarias<br />

con núcleo asambleísta y de formas modernas de interacción con el Estado<br />

boliviano, como las c<strong>en</strong>trales sindicales y las asambleas de pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Ahora bi<strong>en</strong> ¿qué hace que la configuración y desarrollo de este poder constituy<strong>en</strong>te<br />

no conduzca a un proceso de revolución, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido clásico del término,<br />

sino a la realización de una Asamblea Constituy<strong>en</strong>te aceptada y convocada <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>o de las instituciones políticas exist<strong>en</strong>tes? Se puede argum<strong>en</strong>tar algunas hipótesis<br />

complem<strong>en</strong>tarias.<br />

La primera hipótesis ti<strong>en</strong>e que ver con el hecho de que, <strong>en</strong> la historia contemporánea<br />

del país, la llamada democracia repres<strong>en</strong>tativa, id<strong>en</strong>tificada con los<br />

liberales y con el bloque dominante nacional y transnacional, es también un proceso<br />

de conquista popular. La democracia y sus instituciones políticas, con todas<br />

sus limitaciones, han sido una conquista de las fuerzas campesinas, de los sindicatos<br />

obreros y de los movimi<strong>en</strong>tos populares. Estos sectores, a fines de la década de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!