12.05.2013 Views

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

128<br />

T<strong>en</strong>sIOnes IRResueLTAs: BOLIvIA, PAsADO y PRes<strong>en</strong>Te<br />

manera distinta. En vez de conformar un tipo régim<strong>en</strong> político puro – liberal, socialista<br />

o comunitario – El Estado boliviano es un híbrido que ha construido <strong>sobre</strong><br />

un manto nacional-popular. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, las descripciones monolíticas del<br />

Estado boliviano – como un estado neoliberal, populista o colonial – ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a malinterpretar<br />

y tergiversar la verdadera naturaleza de la relación estado/sociedad.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que el pluralismo institucional es el atributo predominante de la<br />

acomodación política <strong>en</strong> el siglo XX, la característica m<strong>en</strong>os com<strong>en</strong>tada es que la<br />

sociedad civil organizada <strong>en</strong> organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales, iglesias, juntas<br />

vecinales, cooperación internacional, sindicatos y ayllus, <strong>en</strong>tre otros, asum<strong>en</strong> una<br />

autoridad cuasi estatal respecto a cuestiones como la autorregulación territorial y<br />

los recursos naturales, la autogestión legislativa <strong>en</strong> esferas de disputas civiles, mant<strong>en</strong>ción<br />

de la paz, y el cumplimi<strong>en</strong>to del derecho consuetudinario. Estos “huecos del<br />

estado”, son lugares <strong>en</strong> los que la pres<strong>en</strong>cia legal y burocrática del estado es débil, lugares<br />

<strong>en</strong> los que la autoridad, legitimidad y soberanía es negociada continuam<strong>en</strong>te.<br />

Para algunos, esta debilidad es evid<strong>en</strong>cia de un Estado “fallido”, que debe<br />

ser ll<strong>en</strong>ada con instituciones liberales democráticas. Para otros es evid<strong>en</strong>cia de<br />

autogestión, autogobierno y autolegislación indíg<strong>en</strong>a y popular. Considero que los<br />

“huecos del estado” no son evid<strong>en</strong>cia de ninguna de las dos concepciones. Si se<br />

reconoce que la discontinua construcción de la autoridad estatal caracteriza la relación<br />

estado/sociedad, se observa que estos “huecos del estado” son evid<strong>en</strong>cia de<br />

un peculiar balance de poder <strong>en</strong>tre estado y sociedad, y no así de cualidades de una<br />

sociedad fuerte, ni de defectos de un estado débil.<br />

Una pregunta más importante es determinar si <strong>en</strong> estos “huecos del estado”<br />

rige el particularismo o los valores y prácticas de lo público. El particularismo incluye<br />

varias formas de patrimonialismo, cli<strong>en</strong>telismo y caudillismo. Es la forma<br />

de política que privatiza o reti<strong>en</strong>e el poder <strong>en</strong> manos de pocos. Lo público es una<br />

forma de política abierta, que se construye <strong>en</strong>tre adversarios o rivales. Incluye el<br />

imperio de la ley, tal como es discutido de manera tradicional <strong>en</strong> la literatura de la<br />

ci<strong>en</strong>cia política, pero también incluye formas de derecho consuetudinario o local<br />

que no inhib<strong>en</strong> deliberaciones abiertas y públicas <strong>sobre</strong> el poder político. La naturaleza<br />

pública o privada de estos “huecos” es algo que queda abierto a la verificación<br />

empírica. Esto se puede observar <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que los líderes locales son<br />

designados y ejerc<strong>en</strong> poderes locales, regionales y nacionales.<br />

Segunda interrogante: si la sociedad es tan fuerte, ¿por qué no prevaleció<br />

la política étnica <strong>en</strong> el siglo XX?<br />

Hablar de luchas campesinas <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> supone una necesaria aclaración. El<br />

término campesino, oficialm<strong>en</strong>te adoptado <strong>en</strong> el país a partir de la revolución<br />

de 1952, suele <strong>en</strong>mascarar los cont<strong>en</strong>idos que desarrollaron <strong>en</strong> su lucha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!