11.05.2013 Views

TUMORES CEREBRALES SUPRATENTORIALES E ...

TUMORES CEREBRALES SUPRATENTORIALES E ...

TUMORES CEREBRALES SUPRATENTORIALES E ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TUMORES</strong> <strong>CEREBRALES</strong><br />

<strong>SUPRATENTORIALES</strong><br />

INFRATENTORIALES


CLASIFICACIONCITOGENETICA<br />

BAILEY-CUSHING


CLASIFICACION DE LOS <strong>TUMORES</strong> DEL SNC<br />

CLASIFICACION WHO<br />

Existen 9 categorías<br />

A. Neuroepiteliales<br />

B. Meninges<br />

C. Nervios Craneales y Raquídeos<br />

D. Hematopoyéticos<br />

E. Células germinales<br />

F. Lesiones quísticas y tumor-like<br />

G. Area sellar<br />

H. Extensiones locales de tumores regionales<br />

I. Metástasis<br />

Los tumores neuroepiteliales representan una proporción<br />

significativa de lo que se suele denominar tumores cerebrales<br />

primarios.


<strong>TUMORES</strong> NEUROEPITELIALES<br />

A. Astrocitomas<br />

- Infiltrantes<br />

- Pilocíticos<br />

- Xantoastrocitoma pleomórfico<br />

- Subependimario de células gigantes<br />

B. Oligodendrogliomas<br />

C. Ependimarios<br />

D. Gliomas mixtos<br />

- Oligoastrocitoma<br />

E. Plexos coroideos<br />

F. Tumores neuronales y mixtos neuro-gliales<br />

- Gangliocitoma<br />

- Ganglioglioma<br />

- Neuroepitelial disembrioplásico<br />

G. Tumores pineales<br />

H. Tumores embrionarios<br />

- Neuroblastoma<br />

- Retinoblastoma<br />

- Tumores neuroectodérmicos primitivos (PNETs)


1. NEUROEPITELIALES<br />

1.1 ASTROCITOS<br />

1.1.1 ASTROCITOMAS INFILTRANTES DIFUSOS<br />

Tienden a crecer<br />

1. ASTROCITOMA GRADO II<br />

- Fibrilar<br />

- Gemistocítico<br />

- Protoplásmico<br />

-Mixto<br />

2. ASTROCITOMA ANAPLASICO (GLIOMA GRADO III)<br />

Maligno<br />

3. GLIOBLASTOMA MULTIFORME (GBM) (GRADO IV)<br />

El astrocitoma más maligno<br />

Variantes<br />

- Glioblastoma de células gigantes<br />

- Gliosarcoma<br />

1.1.2 ASTROCITOMAS NO DIFUSOS<br />

No tienden a progresar a anaplásicos ni a GBM<br />

1. PILOCITICOS<br />

2. XANTOASTROCITOMA PLEOMORFICO<br />

3. ASTROCITOMA SUBEPENDIMARIO DE CELULAS GIGANTES


1.2 OLIGODENDROCITOS<br />

OLIGODENDROGLIOMA<br />

1.3 EPENDIMOCITOS<br />

1. EPENDIMOMAS<br />

- Celular<br />

- Papilar<br />

- Células claras<br />

- Tanicitico<br />

2. EPENDIMOMA ANAPLASICO<br />

Maligno<br />

3. EPENDIMOMA MIXOPAPILAR<br />

4. SUBEPENDIMOMA<br />

1.4 GLIOMAS MIXTOS<br />

1. OLIGOASTROCITOMA<br />

Incluyendo el oligoastrocitoma anaplásico maligno<br />

2. OTROS<br />

1.5 PLEXOS COROIDEOS<br />

1. PAPILOMA<br />

2. CARCINOMA<br />

1.6 NEUROEPITELIALES DE ORIGEN INDETERMINADO<br />

1. ASTROBLASTOMA<br />

2. ESPONGIOBLASTOMA POLAR<br />

3. GLIOMATOSIS


1.7 NEURONALES Y MIXTOS NEURO-GLIALES<br />

1. GANGLIOCITOMA<br />

2. GANGLIOCITOMA DISPLASICO DEL CEREBELO<br />

3. GANGLIOGIOMA INFANTIL DESMOPLASTICO (DIG)<br />

4. NEUROEPITELIALES DISEMBRIOPLASICOS<br />

5. GANGLIOGLIOMAS<br />

Incluyendo Ganglioglioma anaplásico maligno<br />

6. NEUROCITOMA CENTRAL<br />

7. PARAGANGLIOMA DEL FILUM TERMINALE<br />

8. NEUROBLASTOMA OLFATORIO (ESTESIONEUROBLASTOMA)<br />

Variante: Neuroepitelioma olfatorio<br />

1.8 PINEALOCITOS<br />

1. PINEOCITOMAS (PINEALOMAS)<br />

2. PINEOBLASTOMAS<br />

3. T PINEALES MIXTOS/TRANSICIONALES


1.9 <strong>TUMORES</strong> EMBRIONARIOS<br />

1. MEDULOEPITELIOMA<br />

2. NEUROBLASTOMA<br />

Variante: Ganglioneuroblastoma<br />

3. RETINOBLASTOMA<br />

4. EPENDIMOBLASTOMA<br />

5. PNET<br />

- MEDULOBLASTOMA<br />

- Desmoplastico<br />

- Medulomioblastoma<br />

- Melanotico<br />

- Cerebral supratentorial y medular


2. <strong>TUMORES</strong> DE LAS MENINGES<br />

2.1. <strong>TUMORES</strong> DE LAS CELULAS MENINGOTELIALES<br />

1 MENINGIOMAS<br />

- Meningotelial<br />

- Fibroblastico<br />

- Transicional (mixto)<br />

- Psamomatoso<br />

- Angioblastico<br />

- Microquístico<br />

- Secretante<br />

- De células claras<br />

- cordoide<br />

- linfoplasmacítico<br />

- metaplasico<br />

2. MENINGIOMA ATIPICO<br />

3. MENINGIOMA ANAPLASICO (MALIGNO)


2.2 MESENQUIMALES (NO menigoteliales)<br />

1. Benignos<br />

- osteocartilaginosos<br />

- lipoma<br />

- histiciotoma fibroso<br />

-otros<br />

2. Malignos<br />

- hemangiopericitoma<br />

- condrosarcoma<br />

Variante: condrosarcoma mesenquimal<br />

- histiocitoma fibroso maligno<br />

- rabdomiosarcoma<br />

- sarcomatosis meningea<br />

- otros: sarcoma cerebral primario<br />

puede derivar de la transformación sarcomatosa<br />

de otro tumor preexistente como meningioma,<br />

glioblastoma u oligodendroglioma<br />

3. Lesiones MELANOCITICAS PRIMARIAS<br />

- MELANOSIS DIFUSA<br />

- MELANOCITOMA<br />

- MELANOMA MALIGNO (primario del SNC)<br />

Variante: Melanomatosis meningea<br />

4. Tumores de histogenesis dudosa<br />

- Hemangioblastoma (hemangioblastoma capilar)


3. <strong>TUMORES</strong> DE LOS NERVIOS CRANEALES Y RAQUIDEOS<br />

1. SCHWANNOMA (NEURINOMA): NEURINOMA VIII<br />

Variantes:<br />

- Celular<br />

- Plexiforme<br />

- Melánico<br />

2. NEUROFIBROMA<br />

- Circumscrito (solitario)<br />

- Plexiforme<br />

3. TUMOR MALIGNO DE LA VAINA DEL NERVIO PERIFERICO<br />

(MPNST): Sarcoma neurogénico, neurofibroma anaplasico,<br />

schwannoma maligno:<br />

- epitelioide<br />

- MPNST con diferenciación divergente<br />

mesenquimal y/o epitelial.<br />

- melanico


4. LINFOMAS Y NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS<br />

1. LINFOMAS MALIGNOS (PRIMARIOS SNC)<br />

2. PLASMOCITOMA<br />

3. SARCOMA GRANULOCITICO<br />

4. OTROS<br />

5. <strong>TUMORES</strong> DE CELULAS GERMINALES<br />

1. GERMINOMAS<br />

2. CARCINOMA EMBRIONARIO<br />

3. TUMOR DEL SENO ENDODERMICO<br />

4. CORIOCARCINOMA<br />

5. TERATOMA (3 hojas embrionarias)<br />

6. TUMOR MIXTO DE CELULAS GERMINALES<br />

6. QUISTES Y LESIONES <strong>TUMORES</strong>-LIKE<br />

1. <strong>TUMORES</strong> DE LA BOLSA DE RATHKE<br />

2. QUISTE EPIDERMOIDE: COLESTEATOMA<br />

3. QUISTE DERMOIDE<br />

4. QUISTE COLOIDE DEL III VENTRICULO<br />

5. QUISTE ENTERICO<br />

6. QUISTE NEUROGLIAL<br />

7. TUMOR DE CELULAS GRANULARES<br />

(CORISTOMA, PITUITOCITOMA)<br />

8. HAMARTOMA HIPOTALAMICO<br />

9. HETEROTOPIA GLIAL NASAL<br />

10. GRANULOMA DE CELULAS PLASMATICAS


7. <strong>TUMORES</strong> DEL AREA SELLAR<br />

1. ADENOHIPOFISIS: ADENOMAS<br />

2. CARCINOMAS<br />

3. CRANEOFARINGIOMAS<br />

- Adamantinomatoso<br />

- Papilar<br />

8. EXTENSION LOCAL DE <strong>TUMORES</strong> REGIONALES<br />

1. PARAGANGLIOMA (QUEMODECTOMA)<br />

TUMOR DEL GLOMUS YUGULARE<br />

2. NOTOCORDA: CORDOMAS<br />

3. CONDROMA/CONDROSARCOMA<br />

4. CARCINOMA<br />

9. RESTOS EMBRIONARIOS INTRACRANEALES Y/O INTRARAQUIDEOS<br />

1. LIPOMAS (CUERPO CALLOSO)<br />

10.METASTASIS<br />

11.NO CLASIFICADOS


PRESENTACION<br />

SINTOMATOLOGIA GENERAL<br />

La forma más común de presentación de los tumores cerebrales es un déficit<br />

neurológico progresivo (68%), frecuentemente paresia (45%), seguido por cefalea<br />

(54%) y crisis epilépticas (26%).<br />

CEFALEA<br />

Puede aparecer con o sin PIC elevada, tanto en tumores primarios como metastáticos.<br />

Tipicamente peor por la mañana, probablemente por hipoventilación por el sueño.<br />

Suele exacerbarse por la tos, stress o al inclinarse.<br />

En el 40% se asocia a nauseas/vómitos. Puede calmar por el vómito, posiblemente por<br />

hiperventilación durante el vómito.<br />

Aunque la asociación de esta cefalea con déficit neurológicos focales o crisis paracen<br />

típicos de tuimores cerebrales, en el 77% son tensionales y en el 9% son de tipo<br />

migrañoso, la típica cefalea sólo se presenta en el 8% y en 2/3 partes se asocia a HTC.


ETIOLOGIA DE LA CEFALEA<br />

El propio cerebro no posee receptores nociceptivos, por lo que la cefalea puede<br />

deberse a una combinación de los siguientes:<br />

-HTC<br />

- efecto masa del tumor<br />

- hidrocefalia (obstructiva o comunicante)<br />

- efecto masa del edema asociado<br />

- efecto masa de hemorragia asociada<br />

- Invasión o compresión de estructuras sensibles al dolor<br />

- dura<br />

- vasos<br />

- periostio<br />

- Secunadaria a alteraciones de la visión<br />

- diplopia por afectación oculomotores<br />

- compresión III, IV, VI<br />

- parálisis del VI por la HTC<br />

- oftalmoplejia internuclear por invasión/compresión del tronco<br />

- alteración de la AV por afectación del II par<br />

- Hipertensión extrema por HTC (triada de Cushing)<br />

- Psicógena: stress por incapacidad funcional.


SINDROMES FAMILIARES<br />

- Von Hippel-Lindau Hemangioblastoma<br />

- Esclerosis tuberosa Astrocitoma subependimario de c gigantes<br />

- Neurofibromatosis I Glioma óptico, astrocitoma, meurofibroma<br />

- Neurofibromatosis II Neurinoma acústico, meningioma,<br />

ependimoma, astrocitoma<br />

- Li-Fraumeni Astrocitoma, PNET<br />

- Turcot Glioblastoma, meduloblastoma<br />

(Brain Tumor Poliposis BTP)


<strong>TUMORES</strong> <strong>SUPRATENTORIALES</strong><br />

SINTOMATOLOGIA/SEMIOLOGIA<br />

- HTC<br />

- efecto masa del tumor y/o edema<br />

- hidrocefalia obstructiva: más fr en infratentoriales<br />

(quiste coloide III ventrículo, ventrículo lateral atrapado)<br />

- Déficits focales: Paresia, disfasia (37-58% de tumores izq)<br />

- destrucción del tejido cerebral<br />

- compresión por efecto masa o edema<br />

- compresión de pares craneales<br />

- Cefalea<br />

- Crisis epilépticas: Epilepsia tardía (>20 años). Raro en infratentoriales<br />

Frecuentemente el primer síntoma<br />

- Alteraciones mentales: depresión, letargia, apatía, confusión<br />

- Síntomas de TIA o ACVA<br />

- oclusión de vasos por células tumorales<br />

- hemorragia intratumoral<br />

- Tumores hipófisis:<br />

- alteraciones endocrinas<br />

- apoplejía hipofisaria<br />

- fístula de LCR


PRESENTACION<br />

<strong>TUMORES</strong> INFRATENTORIALES<br />

A diferencia de los supratentoriales, las crisis son raras pues se producen por irritación<br />

del cortex<br />

- HTC por hidrocefalia obstructiva<br />

- cefalea<br />

- nauseas/vómitos por la HTC o por afectación directa del núcleo del vago<br />

o del centro del vómito.<br />

- papiledema (50-90%) sobre todo cuando hay hidrocefalia<br />

- ataxia<br />

- vértigo<br />

- diplopia por afectación del VI par por HTC incluso sin compresión directa<br />

dado que tiene un trayecto intracraneal largo (signo localizador falso)<br />

- Síntomas/signos de localización<br />

- hemisferios cerebelosos: ataxia, dismetría, temblor intencional<br />

- vermis: ataxia-abasia<br />

- afectación del tronco: pares craneales y vías largas, nistagmus.


EVALUACION<br />

En los peds con tumores infratentoriales hay que relaizar un RM de raquis para<br />

descartar metas por depósito.<br />

TRATAMIENTO DE LA HIDROCEFALIA ASOCIADA<br />

- Shunt V-P o drenaje externo PREOP. Inconvenientes:<br />

- Puede no ser necesario a largo plazo postop<br />

- posibilidad dee siembra peritoneal de células malignas (meduloblastoma)<br />

- infección/obstrucción<br />

- retraso del tto definitivo con aumento de la estancia hosp<br />

- hernia transtentorial de abajo-arriba<br />

- Cualquier opción es aceptable (shunt seguido de cirugía electiva de fosa post vs cirgía<br />

directa de fosa post). Puede colocarse un drenaje externo perop y postop se coloca el<br />

draneja a unos 10 cm de altura durante 24h elevandolo progresivamente durante las<br />

siguientes 48h para ver la dependencia del drenaje.


GLIOMAS


<strong>TUMORES</strong> <strong>CEREBRALES</strong> PRIMARIOS<br />

GLIOMAS DE BAJO GRADO (LOW-GRADE) (LGG)<br />

Los siguientes tumores se suelen agrupar juntos aunque pertenecen a lineas celulares<br />

diferentes. Las lineas celulares que se incluyen en los LGG son:<br />

1. Astrocitoma infiltrante grado II (WHO) (fibrilar o protoplasmico)<br />

2. Oligodendroglia<br />

3. Oligoastrocitoma (mixto oligo y astrocitos)<br />

4. Gangliogliomas<br />

5. Gangliocitomas<br />

6. Astrocitoma pilocitico juvenil<br />

7. Xantoastrocitoma pleomorfico<br />

8. Tumores neuroepitelilales disembrioplasicos


LGG: DEFINICION Y TIPOS<br />

Los LGG se pueden clasiifcar en 3 tipos, independientemente del grupo histológico:<br />

Tipo 1: Tumor sólido sólo sin infiltración del parénquima cerebral. Muy<br />

aaccesible a la exéresis quirúrgica. Pronóstico favorable. Incluye<br />

gangliogliomas, astrocitomas pilocíticos, xantoastrocitomas pleomórficos y<br />

algunos astrocitomas protoplasmicos. No oligodendrogliomas.<br />

Tipo 2: Tumor sólido asociado con parénquima cerebral adyacente infiltrado<br />

por el tumor. La exéresis quirúrgica es posible, dependiendo de la localización<br />

del tumor. Frecuentemente astrocitomas de bajo grado.<br />

Tipo 3: Células tumorales infiltrantes sin tumor sólido. El riesgo de déficit<br />

neurológico puede impedir la exéresis quirúrgica. Frecuentemente<br />

oligodendrogliomas.


LGGs<br />

CLINICA<br />

Aunque existen diferencias entre los diferentes tipos histológicos, estos tumores<br />

frecuentemente se presentan en adultos jovenes o niños, con una clinica generalmente<br />

irritativa.<br />

IMAGEN<br />

MRI: Suelen ser hipointensos en T1. T2 muestra cambios de señal que se extienden<br />

más allá del volumen tumoral visible en otras secuencias. Sólo captan en un 30%.<br />

PET: Hipometabolismo.<br />

DIAGNOSTICO: Aunque la clinica y la imagen es altamente sugestiva del tipo tumoral,<br />

se requiere BIOPSIA para confirmar el diagnóstico.<br />

TRATAMIENTO<br />

La exéresis quirúrgica total suele ser suficiente cuando ello es posible. Cuando no es<br />

posible, como en los astrocitomas pilocíticos que afectan al nervio óptico y quiasma, el<br />

tratamiento quirúrgico se complementa con QT, sobre todo en jóvenes y niños, y RT<br />

cuando la edad es algo mayor.


LGGs<br />

XANTOASTROCITOMA PLEOMORFICO (PXA)<br />

Suele tratarse de un tumor compacto, superficial, con marcado pleomorfiamo celular,<br />

abundante reticulina y frecuentes células inflamatorias crónicas perivasculares. Grado<br />

de lipidización variable. No proliferación vascular ni necrosis, pero ocasionalmente<br />

mitosis y cambios anaplasicos. Cuando la resección es parcial debe efectuarse un<br />

seguimiento a largo plazo, dado que estos tumores puden crecer muy lentamente<br />

durante años, y la reintervención puede estar indicada.<br />

<strong>TUMORES</strong> NEUROEPITELIALES DISEMBRIOPLASICOS (DNT)<br />

Frecuentemente cursan con crisis intratables. La sintomatología suele debutar antes de<br />

los 20 años. Localización preferentemente frontal o temporal, más raro a nivel occipital y<br />

parietal. Supratentoriales y subcorticales. El CT muestra margenes delimitados y edema<br />

discreto. Puede aparecer deformidad de la calota suprayacente. La anatomía patológica<br />

muestra multinodularidad, estando integrado fundamentalmente por oligodendrocitos y,<br />

en menor grado, astrocitos pilociticos. La cirugía es eventualmente curativa, incluso en<br />

exéresis parciales. RT inefectiva.


ASTROCITOMAS<br />

El tumor cerebral intraaxial primario más frecuente (12000 casos anuales en USA). El<br />

tipo celular predominante permite su clasificación en ordinarios y especiales, en base a<br />

la evolución más benigna de éstos últimos.<br />

CLASIFICACION POR TIPO CELULAR<br />

1. ORDINARIOS<br />

-FIBRILAR<br />

- GEMISTOCITICO<br />

-PROTOPLAMICO<br />

2. ESPECIALES<br />

- PILOCITICOS<br />

- CEREBELOSO MICROQUISTICO<br />

- SUBEPENDIMARIO DE CELULAS GIGANTES


ASTROCITOMAS ORDINARIOS (FIBRILARES)<br />

GRADING Y PATOLOGIA<br />

La clasificación CITOGENETICA de BAILEY-CUSHING era de 3<br />

grados. La de KERNOHAN de 4 grados. Hay otras clasificaciones de 3<br />

grados, con lo que falta uniformidad. La tendencia actual es emplear uno o dos<br />

diferentes clasificaciones, así la WHO y la DUMAS-DUPORT.<br />

Controversias:<br />

- error de muestreo: diferentes grados de malignidad en diferentes areas.<br />

- desdiferenciación: los tumores suelen progresar en malignidad con el tiempo.<br />

- criterios histológicos que afectan el pronóstico: celularidad, presencia de células<br />

gigantes, anaplasia, mitosis, proliferación vascular con o sin proliferación<br />

endotelial, necrosis y pseudoempalizadas.<br />

- otros factores no histológicos: edad, extensión y localización del tumor.


KERNOHAN<br />

La clasificación de Kernohan divide los astrocitomas en 4 grados,<br />

donde el grado IV es el GLIOBLASTOMA MULTIFORME (GBM),<br />

basado en el grado de presentación de ciertos rasgos como:<br />

anaplasia, pleomorfismo nuclear, número de mitosis. Desde un<br />

punto de vista pronóstico, este sistema distingue sólo 2 grupos<br />

clinicamente diferentes: grados I/II y grados III/IV.


CLASIFICACIONES DE 3 GRADOS<br />

Astrocitoma fibrilar.<br />

La necrosis distingue el astrocitoma anaplásico del GBM<br />

Caracteristica<br />

Hipercelularidad<br />

Pleomorfismo<br />

Prolif vascular<br />

Necrosis<br />

Astrocitoma<br />

discreta<br />

discreto<br />

no<br />

no<br />

A anaplasico<br />

moderada<br />

moderado<br />

posible<br />

no<br />

Glioblastoma<br />

moderada/marcada<br />

moderada y marcada<br />

común (no precisa)<br />

siempre


KERNOHAN / WHO<br />

La WHO recomienda la siguiente clasificación, donde el grado I representa el<br />

astrocitoma pilocítico, y los astrocitomas más típicos se graduan entre II y IV,<br />

con la correspondiente equivalencia con la clasificación de Kernohan:<br />

KERNOHAN<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

WHO<br />

I Astrocitoma pilocítico y<br />

subependimario de cels gigantes<br />

II LG Astrocitoma (Low grade)<br />

III Astrocitoma anaplasico (maligno)<br />

IV GBM (maligno)


Criterios de la WHO para los astrocitomas<br />

Denominación<br />

GLIOBLASTOMA<br />

MULTIFORME<br />

ASTROCITOMA<br />

ANAPLASICO<br />

ASTROCITOMA<br />

Criterios<br />

muy celular, pleomorfismo nuclear y celular<br />

proliferación endotelial, mitosis, necrosis (?)<br />

menor celularidad, pleomorfismo, mitosis<br />

No necrosis<br />

escasa celularidad y mínimo pleomorfismo


CLASIFICACIÓN DE ST ANNE – MAYO o DUMAS – DUPORT<br />

Tiene valor pronóstico<br />

Valida para los astrocitomas ordinarios, no para los pilocíticos<br />

Se basa en la presencia/ausencia de 4 criterios, y asigna un grado basado en el número<br />

de criterios presentes. Cuando un criterio es dudoso, se considera ausente.<br />

Los criterios tienden a aparecer en una secuencia predecible: la atipia nuclear está<br />

presente en todos los tumores grado 2, la actividad mitótica está presente en el 92% de<br />

los tumores grado 3 (y no en los grado 2), la necrosis y la proliferación endotelial está<br />

restringida practicamente al grado 4 (sólo aparece en un 8% de los grado 3).<br />

La frecuencia relativa es:<br />

Grado 1: 0.7%<br />

Grado 2: 16 %<br />

Grado 3: 17.8%<br />

Grado 4: 65.5%<br />

La supervivencia media es:<br />

Grado 2: 4 años<br />

Grado 3: 1.6 años<br />

Grado 4: 0.7 años (8.5 meses)


ATIPIA NUCLEAR<br />

MITOSIS<br />

PROLIFERACION<br />

ENDOTELIAL<br />

NECROSIS<br />

CRITERIOS SA/M<br />

Hipercromatosis y/o variación evidente de forma y<br />

tamaño<br />

Configuración normal o anormal<br />

Luz vascular rodeada por células endoteliales apiladas.<br />

No incluye hipervascularización<br />

Sólo cuando obviamente presente. No incluye<br />

pseudoempalizadas cuando se presentan aisladas<br />

GRADOS SA/M<br />

GRADO<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

NUM CRITERIOS<br />

0<br />

1<br />

2<br />

3 o 4


FRECUENCIA RELATIVA Y PICOS DE INCIDENCIA<br />

DE LOS GRADOS DE ASTROCITOMA<br />

TIPO TUMOR<br />

GBM<br />

ANAPLASICO<br />

LGA<br />

FREC REL<br />

5<br />

3<br />

2<br />

PICO EDAD<br />

53<br />

41<br />

34


LGAs<br />

Aparecen en niños y adultos jóvenes, frecuentemente con crisis epilépticas<br />

Localización preferente: Lóbulos temporal, frontal posterior y parietal anterior<br />

Muestran bajo grado de celularidad y preservación de los elementos cerebrales normales dentro<br />

del tumor. Calcificaciones raras.<br />

No anaplasia ni mitosis<br />

Posible incremento discreto de vasos<br />

No suelen evolucionar benignamente. El factor pronóstico más importante es la edad joven. El mal<br />

pronóstico está en relación con la aparición de signos de HTC, alteraciones de conciencia,<br />

cambios de personalidad, déficits neurológicos, historia clínica corta, y realce con contraste en las<br />

pruebas diagnósticas de imagen.<br />

DESDIFERENCIACION EN LGAs<br />

La mayor causa de morbilidad en los LGAs es la desdiferenciación o evolución a un grado de<br />

mayor malignidad. Los LGAs fibrilares suelen malignizarse más rapidamente (X 6) cuando el<br />

diagnóstico se efectua después de los 45 años de edad.<br />

LGA DESDIFERENCIACION<br />

Tiempo medio desdiferenciaciòn<br />

Tiempo para exitus<br />

DIAGNOSTICO < 45 A<br />

44.2+/- 17 meses<br />

58 meses<br />

DIAGNOSTICO > 45 A<br />

7.5+/- 5.7 meses<br />

14 meses


ASTROCITOMAS MALIGNOS<br />

Comprenden el Astrocitoma Anaplasico (AA) y el Glioblastoma Multiforme (GBM).<br />

Aunque ambos son malignos, difieren en varios aspectos: la edad media es de 46 años<br />

para AA y 56 años para GBM; la duración preop de la clinica es de 15.7 meses para AA<br />

y de 5.4 meses para GBM.<br />

Los astrocitomas malignos pueden derivar de LGAs via desdiferenciación o pueden<br />

surgir de novo.<br />

GLIOBLASTOMA MULTIFORME<br />

Tumor cerebal primario más frecuente y astrocitoma más maligno.<br />

Los hallazgos histológicos (sin seguir ninguna clasificación citada previamente):<br />

- astrocitos gemistociticos<br />

- neovascularización con proliferación endotelial<br />

- areas de necrosis<br />

- pseudoempalizadas alrededor de áreas de necrosis<br />

La localización infratentorial es rara


CLINICA GLIOMAS<br />

LGG<br />

Historia clinica larga<br />

Síntomas irritativos<br />

HGG<br />

Historia clinica corta (D/D ACVA): forma ICTAL<br />

S/HTC<br />

Síntomas deficitarios


SINTOMAS FOCALES<br />

FRONTAL<br />

- Hemiplejia + afasia motora (Broca) dominante (izq)<br />

- Area 8 prefrontal: Centro de la desviación conjugada:<br />

- irritación: epileptica: desviación mirada contralateral<br />

- déficit: lesión: los ojos miran a la lesión (ipsilateral)<br />

- Area supraorbitaria: Síndrome frontal (MORIA)<br />

PARIETAL<br />

- Esteroagnosia<br />

- S/ GERSTMAN: Parietal dominante: Agrafia, acalculia, der/izq<br />

OCCIPITAL<br />

- Defectos CV variables<br />

TEMPORAL<br />

- Interpretativo. Relevo sensorial secundario donde se integran las aferencias<br />

sensoriales primarias de los distintos lóbulos.<br />

- Cuadrantanopsias: fibras del haz de Meyer<br />

- Epilepsia Temporal: CRISIS UNCINADAS (Uncus temporal)<br />

- deja vu/jamais vu<br />

- dream state, crisis psicomotoras, estado crepuscular<br />

- fenómeno de inducción recíproca de Landolt (crisis/agresividad)<br />

- Afasia sensitiva (Wernicke)


HISTOPATOLOGIA<br />

- Los astrocitos gemistocíticos sólo se ven en los astrocitomas gemistocíticos y<br />

en los GBMs.<br />

- La tinción con proteína gliofibrilar ácida (GFAP) es positiva en la mayoría de<br />

los astrocitomas, pero puede ser negativa en algunos gliomas pobremente<br />

diferenciados y en los astrocitomas gemistocíticos, puesto que se requieren<br />

astrocitos fibrilares.<br />

- Los gliomas pueden tener necrosis quística central, pero pueden tener<br />

también un quiste asociado incluso sin necrosis. El líquido intraquístico puede<br />

ser diferenciado del LCR por ser generalmente xantocrómico y coagularse tras<br />

su extracción. Aunque puede también ocurrir con los gliomas malignos, los<br />

quistes son más frecuentes en los astrocitomas pilocíticos.<br />

- Alteración de la BHE (BBB) por afectación de la UNIDAD GLIOVASCULAR O<br />

UNIDAD ANGIOGLIAL DE RIO HORTEGA provoca EDEMA. Mayor cuanto<br />

mayor es el grado del tumor. ESTRELLAS RADIADAS: Astrocitos alrededor de<br />

una luz vascular con forma de estrella.<br />

- Alteración microvascular: Microfístulas. Aumento de la velocidad de<br />

circulación en la arteriografía.


GRADING NEURORRADIOLOGICO<br />

El grading de los gliomas por TC o MRI es impreciso, pero puede utilizarse<br />

como criterio preliminar. No es aplicable a la edad pediátrica.<br />

La mayoria de los gliomas no se realzan en CT o MRI (sí en el 40% con posible<br />

peor pronóstico). Hipodensidad en el CT. Suelen ser hipointensos en T1 y<br />

muestran cambios cambios de intensidad en T2 que se extienden más allá de<br />

los límites del tumor. Algunos gliomas malignos no se realzan<br />

REALCE ANULAR EN GBMs<br />

El centro hipodenso en CT representa necrosis. El realce anular corresponde a<br />

tumor celular, aunque células tumorales pueden aparecer incluso a 15 mm del<br />

anillo. La periferia hipodensa corresponde al edema.<br />

SRM EN GLIOMAS<br />

LA RM ESPECTROSCOPICA PUEDE PERMITIR DIFERENCIAR LOS <strong>TUMORES</strong> DE<br />

ESTIRPE GLIAL, Y DENTRO DE ELLOS, ENTRE LOS DE BAJO Y ALTO GRADO<br />

(NIVELES DE NAA Y COLINA).<br />

SE ESTUDIA EL VALOR DIAGNÓSTICO DE LA RM POR DIFUSION<br />

PET<br />

PERMITE DIFERENCIAR EL TUMOR SÓLIDO DEL EDEMA , Y LA RADIONECROSIS<br />

DE LA RECIDIVA.


GRADING DE GLIOMAS POR CT Y MRI<br />

KERNOHAN<br />

II<br />

I<br />

III<br />

IV<br />

HALLAZGOS DE IMAGEN<br />

CT: Hipodensidad<br />

MRI: Señal anormal<br />

No efecto masa<br />

No realce<br />

CT: Hipodensidad<br />

MRI: Señal anormal<br />

Efecto masa<br />

No realce<br />

Realce complejo<br />

Necrosis (realce anular)


DISEMINACION<br />

Los gliomas pueden extenderse por distintos mecanismos, aunque menos del<br />

10% recidivan lejos de la localización inicial.<br />

1. Substancia blanca<br />

- Corpus callosum<br />

- rodilla o cuerpo: frontal bilateral (en alas de mariposa)<br />

- splenium: parietal bilateral<br />

- Pedúnculos cerebrales: Mesencáfalo<br />

- Cápsula interna: de ganglios basales a centro semiovale<br />

- fascículus uncinatus: fronto-temporal<br />

- adhesio thalami: gliomas talámicos bilaterales<br />

2. LCR: siembra subaracnoidea: 10-25% de siembra ventricular y meningea de<br />

gliomas de alto grado<br />

3. Diseminación sistémica rara.


GLIOMAS MULTIPLES<br />

1. Glioma convencional que se ha diseminado por una de las vías descritas.<br />

2. GLIOMATOSIS CEREBRI: Astrocitoma difuso, infiltrante que invade<br />

hemisferios cerebrales y tronco cerebral. Frecuentemente se combina con<br />

zonas focales de LGGs, áreas de anaplasia y glioblastoma. Más frecuente<br />

en las primeras dos décadas.<br />

3. GLIOMATOSIS MENINGEA: Diseminación de un glioma por el LCR, similar<br />

a la meningitis carcinomatosa. Se observa en hasta el 20% de las autopsias<br />

de gliomas de alto grado. Pueden aparecer con afectación de pares<br />

craneales, radiculopatías, mielopatía, demencia y/o hidrocefalia<br />

comunicante.<br />

4. GLIOMAS PRIMARIOS MULTIPLES, MULTICENTRICOS, MULTIFOCALES<br />

En el 2-20% de los gliomas, posiblemente casos reales de extensión por<br />

infiltración.<br />

- asociada a NF y esclerosis tuberosa<br />

- raramente asociada a EM y leucoencefalopatía multifocal progresiva


OPCIONES<br />

NO TRATAMIENTO<br />

RT<br />

QT<br />

RT+QT<br />

CIRUGIA<br />

TRATAMIENTO<br />

LGAs (WHO grado II)<br />

No hay estudios bien diseñados que demuestren qué abordaje al tratamiento<br />

de los tumores supratentoriales grado II (WHO) es superior. Algunos<br />

tratamientos simplemente exponen al paciente al riesgo de efectos colaterales.<br />

Estos tumores crecen lentamente y hasta que existe evidencia de crecimiento<br />

en las pruebas de imagen o de malignización, la actitud expectante es una<br />

opción válida, aunque sigue siendo una opción en controversia. En favor de<br />

algún tipo de tratamiento están los siguientes puntos:<br />

- pacientes jóvenes o mayores de 50 años<br />

- tumores grandes que captan<br />

- historia clínica corta


CIRUGIA<br />

El papel de la cirugía en los LGG está en controversia, debido en parte a que la<br />

cirugía no es curativa en los gliomas hemisféricos más infiltrantes, y muchos de<br />

estos tumores no son completamente extirpables. Hay una tendencia a<br />

considerar que la exéresis quirúrgica total, cuando es factible, se asocia con un<br />

mejor pronóstico, lo que está por demostrar.<br />

La cirugía es el tratamiento principal de los LGA en las siguientes situaciones:<br />

1. Biopsia quirúrgica o resección parcial se recomienda generalmente para<br />

establecer el diagnóstico dado que los datos clínicos y de imagen no son<br />

definitivos.<br />

2. Astrocitomas pilocíticos.<br />

- tumores cerebelosos en niños y jóvenes<br />

- astrocitomas pilocíticos supratentoriales<br />

3. Riesgo de herniación en tumores grandes o quísticos.<br />

4. Hidrocefalia obstructiva<br />

5. Crisis epilépticas rebeldes.<br />

6. Para retrasar tratamientos coadyuvantes con efectos colaterales en niños<br />

7. Los tumores pequeños son menos agresivos que los grandes y pueden ser<br />

mejores candidatos para cirugía precoz.


CIRUGIA. CONSIDERACIONES TECNICAS<br />

Dado que los margenes de los LGG pueden no ser visibles en el acto<br />

quirúrgico, se puede utilizar la ayuda de las técnicas estereotácticas de<br />

CIRUGIA GUIADA POR LA IMAGEN para tumores PROFUNDOS<br />

o en AREAS ELOCUENTES.<br />

Un punto sin resolver es si la extensión de la resección influencia:<br />

- tiempo para la progresión del tumor<br />

- incidencia de malignización<br />

- supervivencia<br />

Un estudio sugiere que la supervivencia alos 5 años mejoró del 50% con<br />

resección incompleta a 80% con resección completa. Se ha referido que la<br />

cirugía radical precoz reduce la tasa de malignización, especialmente cuando<br />

el tamaño del tumor es menor de 30cc.


RADIOTERAPIA<br />

Aunque los estudios retrospectivos sugieren que el tiempo de supervivencia sin<br />

tumor y el tiempo de supervivencia tras resección incompleta se prolonga con<br />

la RT, los estudios no son concluyentes: un estudio prospectivo no mostró<br />

diferencias de supervivencia con dosis entre 45 Gy en 5 semanas y 60 Gy en<br />

6.6 semanas. Los efectos secundarios de la RT son frecuentes tras WBRT.<br />

RECOMENDACIONES DE XRT EN LGGs<br />

1. No hay dogmas al respecto<br />

2. En casos de exéresis quirúrgica total, o subtotal en A pilocíticos o A<br />

quísticos cerebelosos, la XRT puede postponerse hasta que haya signos<br />

evidentes de recidiva o crecimiento del tumor.<br />

3. En casos de resección incompleta de LGAs ordinarios se puede considerar<br />

la XRT postop en tratamientos fraccionados hasta un maximo de 45 Gy en el<br />

lecho tumoral y márgenes (2 cm para los captantes, y 1 cm alrededor de la<br />

zona hipodensa en los no captantes) en vez de WBRT.<br />

4. La malignización debe tratarse con XRT tras reop cuando se estime<br />

indicada.


QUIMIOTERAPIA<br />

Se reserva para los casos de progresión<br />

tumoral.<br />

PCV: Procarbazina, CCNU y vincristina<br />

pueden estabilizar el crecimiento tumoral.


ASTROCITOMAS MALIGNOS (GRADOS WHO III-IV)<br />

Los siguientes factores influencian la supervivencia:<br />

-edad<br />

- histopatología<br />

- estado clinico (KPS)<br />

CIRUGIA<br />

La cirugía citorreductora seguida de XRT (40 Gy WBRT + 15-20 Gy al lecho<br />

tumoral hasta un total de 60 Gy) se considera el estandar de referencia del<br />

resto de tratamientos.<br />

La extensión de la resección tumoral y el volumen de tumor residual en los<br />

estudios de imagen postop parecen tener efecto sobre el tiempo hasta la<br />

progresión tumoral y la supervicencia media.


CIRUGIA ASTROCITOMAS MALIGNOS III-IV<br />

Puntos de vista alternativos indican que la cirugía puede estar indicada para<br />

reducir significativamente el efecto masa pero no para reducir el crecimiento<br />

del tumor.<br />

Se debe tener presente que la cirugía no cura estos tumores, y el objetivo es<br />

aumentar la calidad de vida. Esto se puede lograr con la excisión tumoral en<br />

gliomas lobares en pacientes en buen estado. En pacientes mayores de 65<br />

años el beneficio de la cirugía es escaso: Superviencia media 17 semanas tras<br />

biopsia + RT, frente a 30 semanas frente a cirugía + RT).<br />

La resección parcial de lso GBM tienen un riesgo significativo de hemorragia<br />

y/o edema postop con peligro de herniación. Además, el beneficio de la<br />

resección subtotal es dudoso. Así pues, la exéresis quirúrgica debe ser<br />

considerada sólo cuando es posible la exéresis total.<br />

CONTRAINDICACIONES DE LA CIRUGÍA:<br />

1. GBM extenso en el lóbulo dominante<br />

2. LOEs con significativa extensión bilateral (alas mariposa)<br />

3. edad avanzada (65)<br />

4. Bajo KPS (Karnofsky). La cirugía no mejora la situación con esteroides.


RADIOTERAPIA<br />

La dosis usual para los gliomas malignos es de 50-60 Gy<br />

WBRT no aumenta la supervivencia en relación a RT focal, y el riesgo de<br />

efectos colaterales es mayor.<br />

QUIMIOTERAPIA<br />

Todos los agentes utilizados tienen una respuesta menor del 30%,<br />

frecuentemente entre 10-20%. Puede ser útil previamente a la RT (?).<br />

Los agentes ALQUILANTES tienen efecto en un 10% de los pacientes<br />

(Procarbazina, BCNU, CCNU).


BCNU (CARMUSTINA)<br />

Las placas u obleas (wafers) de GLIADEL (7.7.mg en polímero base) se<br />

aplican topicamente tras la exéresis del tumor en el lecho, hasta un máximo de<br />

8, liberandose la droga en 2-3 semanas, lo que incrmenta la dosis local en más<br />

de 100 veces que por vía sistémica. Se aplica en las recidivas.<br />

La supervivencia media es de 28 semanas comparada con 20 semanas con<br />

placebo, y a los 6 meses la supervivencia es del 64% comparada con el 44%<br />

con placebo. En un estudio prospectivo randomizado en la primera cirugía, la<br />

supervivencia media pasa de 40 a 53 semanas. No se aprecian alteraciones<br />

hemáticas. Hay aumento del edema cerebral, alteración de la cicatrización de<br />

las heridas y crisis epilépticas. Inconveniente: PVP = 12.000 $ por 8 wafers.<br />

TEMODAL ( TEMOZOLOMIDA)<br />

Agente alquilante oral aprobado por la FDA para su uso en adultos en A<br />

anaplasico como tto inicial y para la progresión de la enfermedad en<br />

combinación con nitrosourea y procarbazina. También se ha usado para los ex<br />

novo GBM y AA.


REINTERVENCION POR RECIDIVA<br />

Menos del 10% de los gliomas recidivantes lo hacen lejos de la localización<br />

original. La reintervención mejora la supervivencia 36 sem en los GBM y 88<br />

semanas en AA. La duración de la supervivencia con buena calidad de vida fue<br />

de 10 y 83 semanas respectivamente, y menor si el KPS es menor del 70%.<br />

Otros factores que influyen en el exito de la reintervención, además del KPS<br />

son la edad y el tiempo transcurrido desde la primera a la segunda<br />

intervención. La morbilidad es mayor en los reintervenidos así como la tasa de<br />

infecciones.


SUPERVIVENCIA SEGUN EL GRADO DEL ASTROCITOMA<br />

GRADO<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

SUPERVIVENCIA<br />

8-10 años<br />

7- 8 años<br />

2 años<br />

< 1 año<br />

SUPERVIVENCIA EN AA Y GBM<br />

CIRUGIA + WBRT (60 Gy) + QT (BCNU, Procarbazina)<br />

Depende del estado en la cirugía:<br />

Supervivencia a los 5-años del 7.6% con KPS >70 preop versus 3.2% para KPS


BIOPSIA ESTEREOTACTICA<br />

Puede infravalorar la incidencia de GBM hasta en un 25%<br />

INDICACIONES DE BIOPSIA ESTEREOTACTICA<br />

EN PRESUNTOS ASTROCITOMAS MALIGNOS<br />

1. Tumores localizados en AREAS ELOCUENTES O INACCESIBLES<br />

2. Tumores pequeños con déficits mínimos.<br />

3. Condición pobre que impide la anestesia<br />

4. Para establecer el diagnóstico cuando no se ha definido, incluyendo<br />

cuando se considera una cirugía más agresiva. Dado el elevado número de<br />

linfomas que se presentan con imagen compatible con GBM y con patología<br />

falsa negativa (sin inmunohiostoquimia), la biopsia está indicada para evitar<br />

operar un linfoma.


TECNICA<br />

BIOPSIA ESTEREOTACTICA<br />

El resultado de la biopsia es mejor cuando se elige el target dentro del area<br />

necrótica hipodensa central y en el borde hipercaptante.<br />

PRONOSTICO Y EVOLUCION<br />

En un estudio de gliomas malignos de localización crítica (línea media,<br />

profundos, áreas elocuentes), se encontró que la cirugía citorreductora puede<br />

no mejorar la supervivencia. Un subgrupo de pacientes sufrió cirugía<br />

citorreductora sin mejoría significativa de la supervivencia. Así Biopsia + XRT<br />

puede ser adecuada para estos tumores malignos no lobares.<br />

No hubo diferencia significativa entre AA y GBM para los tumores no<br />

lobares.<br />

Los pacientes con tumores en el hemisferio izquierdo o dominante y<br />

disfasia pueden ver empeorada su función del lenguaje tras la biopsia, siendo<br />

el riesgo mayor si ya está presente preop.


LOCALIZAC<br />

Profundo/lobar<br />

Profundo<br />

Lobar<br />

SUPERVIVENCIA ASTROCITOMAS MALIGNOS<br />

TRAS BIOPSIA ESTEREOTACTICA<br />

TIPO TUMOR<br />

GBM y AA<br />

AA<br />

GBM<br />

AA<br />

GBM<br />

NUM<br />

26 y 4<br />

6<br />

22<br />

17<br />

16<br />

TRATAMIENTO<br />

BIOPSIA solo NO RT<br />

Bx + RT<br />

Bx + RT<br />

Bx + RT<br />

Bx + RT<br />

SUPERV SEM<br />

< 11<br />

19<br />

27<br />

129<br />

47


CARACTERISTICAS<br />

ASTROCITOMAS PILOCITICOS<br />

- Edad media de aparición menor que los A típicos<br />

- Pronóstico mejor que los A fibrilares infiltrantes o difusos<br />

- Imagen: LOEs discretas que captan contraste, frecuentemente quísticas con<br />

nódulos murales<br />

- AP: Astrocitos compactos y sueltos con fibras de Rosenthal y/o cuerpos<br />

granulares eosinófilos<br />

- Peligro de hipertratamiento si no se diagnostican. Fundamental considerar<br />

conjuntamente la AP y la imágen.<br />

TERMINOLOGIA<br />

Astrocitoma Pilocítico (PCA) es la denominación aceptada para los tumores<br />

denominados como astrocitoma quístico cerebeloso, astrocitoma pilocítico<br />

juvenil, glioma óptico y glioma hipotalámico.<br />

Los PCAs difieren sobremanera de los A fibrilares o difusos en términos de su<br />

capacidad de invasión y malignización.


LOCALIZACION<br />

1. GLIOMAS OPTICOS Y GLIOMAS HIPOTALAMICOS<br />

Los PCAs que surgen en el N óptico se denominan GLIOMAS OPTICOS.<br />

Cuando aparecen a nivel del quiasma no siempre es posible distinguirlos<br />

clinica o radiográficamente de los GLIOMAS HIPOTALAMICOS O DE LA<br />

REGION DEL III VENTRICULO<br />

.<br />

2. HEMISFERIOS <strong>CEREBRALES</strong><br />

Tendencia a aparecer en edad mayor y adultos jóvenes que en el caso<br />

anterior. Posibilidad de confusión con A fibrilares de mayor potencial<br />

malignidad.<br />

Se pueden distinguir si aparece un componente quístico con un nódulo<br />

mural captante (raro en A fibrilar), y en algunos casos tienen calcificaciones.<br />

3. GLIOMAS DEL TRONCO<br />

Generalmente del tipo fibrilar infiltrante. Raramente pilocíticos. Pronóstico<br />

mejor, tipo tumor “exofítico”.<br />

4. CEREBELO<br />

Astrocitoma quístico cerebeloso<br />

5. MEDULA ESPINAL


ASTROCITOMA PILOCITICO DEL CEREBELO<br />

- frecuentemente quístico, la mitad con un nodulo mural<br />

- edad de presentación en la segunda década.<br />

- signos y síntomas de hidrocefalia o disfunción cerebelosa.<br />

Anteriormente denominado astrocitoma quístico, es uno de los tumores<br />

pediátricos más fr (10%) (27-40% de los de fosa post), aunque también pueden<br />

presentarse en adultos.<br />

PATOLOGIA<br />

Pueden ser sólidos, pero son generalmente quísticos, de ahí su denominación<br />

antigua, y suelen tener un gran tamaño en el momento del diagnóstico: 4-5.6<br />

quísticos, y 2-4.8 sólidos. El contenido quístico es un líquido altamente<br />

protéico, más denso que el LCR en TAC.<br />

El 50% de los tumores quísticos poseen un nódulo mural y un recubrimiento<br />

quístico de tejido cerebeloso no neoplásico o ependimario, que no se realza en<br />

TAC, mientras que el 50% restante no poseen nódulo y la pared quística es<br />

tumoral y capta en el TAC.


CLASIFICACION HISTOLOGICA DE WINSTON<br />

- Tipo A: microquistes, depósitos leptomeningeos, fibras de Rosenthal, focos<br />

oligodendroglioma.<br />

- Tipo B: psedorrosetas perivasculares, alta densidad celular, mitosis,<br />

calcificación.<br />

- Rasgos comunes a A y B, hipervascularización, proliferación endotelial,<br />

desmoplasia parenquimatosa, pleomosrfismo.<br />

El 72% son de tipo A o B, el 18% de ambos, y el 10% de ninguno.


TRATAMIENTO<br />

La historia natural de estos tumores es de lento crecimiento<br />

El tratamiento de elección es la exéresis quirúrgica tan total como sea posible<br />

sin producir déficits. Ocasionalmente la invasión del tronco o compromiso de<br />

pares puede limitar la resección.<br />

En los tumores compuestos de un nódulo con un verdadero quiste, la exéresis<br />

del nódulo es suficiente. La pared quística no es neoplasica y no precisa ser<br />

extirpada.<br />

En los tumores con un falso quiste donde la pared es gruesa y capta en CT o<br />

MRI, también debe extirparse esta parte.<br />

Dado que la tasa de supervivencia a los 5-10 años es elevada y los efectos<br />

secundariosde la RT elevados, y que los tumores incompletamente extirpados<br />

crecen minimamente o no lo hacen durante períodos de 5, 10 e incluso 20<br />

años, no se recomienda la RT sistemática de estos tumores postop. Se impone<br />

el seguimeinto clinico y de imagen TC/RM y la reintervención si hay recidiva.<br />

La RT se reserva para las recidivas no extirpables o para los casso de recidiva<br />

con malignización.<br />

Es preferible la QT a la RT en jóvenes.


PRONOSTICO<br />

Los niños con tipos A de Winston tienen un 94% de supervivencia a los 10<br />

años, y los de tipo B sólo 30%.<br />

La recidiva es posible y se dice que ocurre dentro de los 3 años de postop,<br />

aunque existen recidivas tardías, violando la ley de COLLINS que dice que un<br />

tumor puede considerarse curado si no recidiva en un período de tiempo igual<br />

a la edad del paciente en el momento del diagnóstico más 9 meses. También<br />

algunos tumores parcialmente extirpados no recidivan, representando una<br />

forma de curación.<br />

Aprox un 20% presentan hidrocefalia postop que requiere tratamiento<br />

quirúrgico.


GLIOMA OPTICO<br />

- 2% de los gliomas en adultos y 7% en niños.<br />

- mayor incidencia en NFT<br />

PATRONES<br />

- un nervio óptico sin afectación del quiasma<br />

- quiasma: menos frecuente en NFT<br />

- multicéntrico en ambos N ópticos preservando el quiasma: típicos de NFT<br />

- puede aparecer conjuntamente o formar parte de un glioma hipotalámico<br />

PATOLOGIA<br />

Generalmente integrados por astrocitos pilocíticos (bajo grado). Raramente maligno.<br />

CLINICA<br />

Proptosis indolora frecuente en tumores que afectan un N óptico<br />

Los gliomas quiasmáticos producen defectos visuales variables e inespecíficos,<br />

frecuentemente monoculares sin exoftalmos<br />

Los tumores quiasmáticos grandes pueden producir trastornos hipotalámicos e<br />

hipofisarios, e hidrocefalia obstructiva por obstrucción del Monro.<br />

El Fondo de ojo puede mostrar gliosis de la cabeza del n optico.


EVALUACION<br />

R/X: Inútiles, salvo dilatción del canal óptico.<br />

CT/MRI: CT excelente para la órbita. MRI para cuando hay compromiso<br />

quiasmático o hipotalámico. La afectación del N óptico produce un<br />

engrosamiento fusiforme captante de contraste que se extiende más allá de 1<br />

cm de longitud.<br />

TRATAMIENTO<br />

El tumor que afecta a un sólo N óptico, preservando el quiasma, con proptosis<br />

y pérdida de visión, se tratan con abordje intracraneal con exéresis del nervio<br />

desde el globo hasta el quiasma.<br />

Los tumores quiasmáticos no suelen ser tratados quirúrgicamente excepto para<br />

tener una biopsia, sobre todo cuando hay que hacer el DD entre glioma óptico<br />

e hipotalámico, derivación de LCR, o para extirpar si lo hay el componente<br />

exofítico para intentar mejorar la visión.<br />

QT, especialmente en los más jóvenes, y RT, en los quiasmáticos,<br />

multicéntricos, postop si se encuentra tmor en el cabo proximal del nervio<br />

extirpado, y en los raros casos de malignidad. XRT tipicamente de 45 Gy en 25<br />

fracciones de 1.8 Gy.


GLIOMA DE TRONCO<br />

- No es un grupo homogéneo.<br />

- La RM puede diferenciar las formas benignas y malignas.<br />

- Generalmente se presentan con afectación de pares y de vías largas.<br />

- generalmente malignos, con mal pronóstico y no candidatos a cirugía.<br />

- Frecuentes en la infancia y adolescencia (77% menores de 20 años).<br />

- Uno de los 3 tumores más freceuntes en peds (10-30% de tumores pediátricos del<br />

SNC)<br />

PRESENTACION<br />

Los tumores del tronco superior tienden a debutar con clinica cerebelosa e hidrocefalia,<br />

mientras que los del tronco inferior debutan con afectación de pares y vías largas.<br />

- trastorno de la postura<br />

- cefalea<br />

- nauseas/vómitos<br />

- afectación pares craneales: diplopia, asimetría facial.<br />

- paresia (30%)<br />

- papiledema (50%)<br />

- hidrocefalia (60%) por obstrucción del acueducto de Silvio


PATOLOGIA<br />

Parece haber una tendencia a una menor malignidad en el tronco sup (3/4 son LG)<br />

frente al tronco inf (100% de GBM están en el bulbo).<br />

Raramente quisticos o calcificados.<br />

CLASIFICACIÓN PRONÓSTICA DE EPSTEIN SEGÚN RM<br />

- Difusos: todos malignos. En su mayoría aatrocitomas anaplásicos, y el resto GBM.<br />

Tienden a extenderse a lo largo del neuroeje craneocaudalmente, permaneciendo<br />

intraaxiales.<br />

- Bulbomedulares: En su mayor parte (3/4) LGAs. Cranealmente se limitan a la<br />

conjunción bulbomedular, suelen protundir en el obex, con un crecimeinto exofitico.<br />

- Focales: limitados al bulbo, generalmente (2/3) LGAs.<br />

- Exofiticos dorsales: Pueden ser una extensión de tumores focales. Suele ser PCAs.


RM<br />

EVALUACION<br />

Diagnóstico de elección. Valora el estado de los ventrículos. La TC es peor en<br />

la fosa post. Detecta el crecimiento exofítico. En T1 suelen ser hipointensos,<br />

homogéneos, excluyendo quistes. Hiperintensos en T2. Captan gadolinio con<br />

caracter variable.<br />

TC<br />

La mayor parte no se realzan con contraste, excepto el componente exofítico.<br />

Si se realzan, pensar en otro diagnóstico


TRATAMIENTO<br />

CIRUGIA<br />

BIOPSIA<br />

No en tumotres difusos e infiltrantes, puesto que no cambia el pronóstico o tto.<br />

El tto suele ser no quirúrgico, con las excepciones:<br />

- tumores con componente exofítico en IV ventrículo o APC, que captan cte y suelen ser<br />

de menor grado.<br />

- astrocitomas no malignos<br />

Los objetivos de la cirugía en los tumores exofíticos incluyen:<br />

- aumentar la supervivencia por exeressi subtotal del componente exofítico<br />

- confirmar el diagnóstico<br />

TTO MEDICO<br />

No QT. Corticosteroides.<br />

RT<br />

45-55 Gy x 6 sem. Combinado con esteroides produce mejoría en el 80%.<br />

SRS<br />

PRONOSTICO<br />

La mayor parte de los niños fallecen en los primeros 6-12 meses.<br />

RT no mejora la situación en los tumores grados III y IV<br />

Algunos con mejor patología sobreviven 50% a los 5 años.<br />

El mejor pronóstico corrresponde a los tumores exofíticos dorsales.


OLIGODENDROGLIOMA<br />

CARACTERISTICAS<br />

- crisis epilépticas frecuentes<br />

- predilección por el lóbulo frontal<br />

- calcificación frecuente (28-60% en R/X y 90% en CT)<br />

- tratamiento de elección: Cirugia en algunos casos. QT en todos. XRT sólo en<br />

los casos de degeneración anaplasica.<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

Clasicamente se pensaba que representaban el 2-4% de los tumores<br />

cerebrales primarios y el 4-8% de los gliomas cerebrales, pero recientemente<br />

se piensa que se confunden con astrocitomas fibrilares, especialmente su parte<br />

infiltrante, lo que supondría una frecuencia real del 25-33% de los tumores<br />

gliales.<br />

Relación V/H: 3/2<br />

Típico del adulto (promedio 40 años), con un segundo pico de frecuencia entre<br />

los 6-12 años<br />

Metástasis a través del LCR en hasta un 10%, pero es más probable sólo en el<br />

1%.<br />

Afectación medular en sólo 2.6% de los tumores intramedulares.


CLINICA<br />

Clasicamente Historia de crisis durante varios años previamente a su<br />

diagnóstico en un episodio de hemorragia intracerebral peritumoral.<br />

Las crisis son el síntoma de presentación en el 50-80% de los casos. El<br />

resto de los síntomas no son específicos del tumor.<br />

PATOLOGIA<br />

El 73% presentan calcificaciones microscópicas. Células tumorales aisladas<br />

penetran en el parénquima cerebral vecino, formando ocasionalmente una poción<br />

sólida, con halos prinucleares con aspecto de huevo frito (considerados un artefacto de<br />

la fijación con formol) que no se ven en fresco. Los signos más fiables son células con<br />

núcleos redondos con un citoplasma excentrico eosinofilo con ausencia de procesos<br />

celulares.<br />

El 16% de los ODGs hemisféricos tienen quistes, formados por coalescencia de<br />

microquistes de hemorragias, a diferencia de los astrocitomas que segregan fluido<br />

activamente.<br />

El 33-41% tienen un componente astrocitario o ependimario:<br />

OLIGOASTROCITOMAS O GLIOMAS MIXTOS O <strong>TUMORES</strong> DE COLISION.<br />

La mayor parte son negativos para la GFAP, por poseer microtúbulos en vez de<br />

gliofibrillas. En los MIXTOS, el componente astrocitario puede dar GFAP +.


GRADING<br />

Ha habido historicamente varios intentos de clasificación de los ODGs<br />

posteriormente abandonados por falta de valor pronóstico. En la práctica se<br />

pueden clasificar en dos grupos: bajo y alto grado, basados en los datos<br />

especificados en la tabla. Según la clasificación de grading espacial de los<br />

LGGs, no existen ODGs del tipo 1 (tumor sólido sin componente infiltrativo).<br />

Característica<br />

Realce con contraste en TC/RM<br />

Proliferación endotelial<br />

Pleomorfismo<br />

Proliferación<br />

(mitosis o tinción con MIB-1)<br />

Componente astrocitario<br />

Bajo Grado<br />

NO<br />

NO<br />

NO<br />

NO<br />

NO<br />

Alto Grado<br />

SI<br />

SI<br />

SI<br />

SI<br />

SI


TRATAMIENTO<br />

Tras tratamiento quirúrgico adecuado, QT es eficaz, y RT de reserva para<br />

las formas anaplasicas.<br />

QUIMIOTERAPIA<br />

Muchos OGDs responden a la QT, frecuentemente en menos de 3 meses,<br />

con reducción del tamaño. La respuesta es de grado y duración variable,<br />

aunque no hay factores patológicos o clinicos predictivos. La pérdida alélica del<br />

cromosoma 1p, y la pérdida combinada de los brazos de los cromosomas 1p y<br />

19q son indicativos de respuesta a la QT, y la pérdida de ambos cromosomas<br />

indican una supervivencia mayor sin tumor tras QT.<br />

La mayor experiencia es con PCV (Procarbazina IV, CCNU PO, y<br />

Vincristina IV). También se ha utilizado el temodal para el oligoastrocitoma<br />

recidivante anaplásico.


CIRUGIA<br />

1. ODGs con efecto masa significativo independientemente de su grado. La cirugía<br />

disminuye la necesidad de corticoides, la sintomatología y prolonga la supervivencia.<br />

2. ODGs sin efecto masa significativo:<br />

- BAJO GRADO: ODGs y oligoastrocitomas, en lesiones resecables. Se debe<br />

intentar la exéresis total si es posible, pero no a expensas de pérdida de<br />

funcionalidad. La supervivencia es mayor que en el caso de los astrocitomas.<br />

- ALTO GRADO: ODGs: No hay diferencias significativas entre la cirugía<br />

radical y la biopsia simple.<br />

RT POSTOP<br />

Los datos son contradictorios según las series.<br />

PRONOSTICO<br />

Los ODGs puros tienen un pronóstico mejor que los oligoastrocitomas mixtos, que a su<br />

vez tienen un pronóstico mejor que los astrocitomas. El componente oligodendroglial<br />

confiere así un mejor pronóstico.<br />

La supervivencia a los 10 años es del 10-30% para tumores completamente o<br />

predominantemente ODGs. El promedio de supervivencia es de 52 meses (mediana 35<br />

meses). Los tumores calcificados tienen una supervivencia meyor (mediana de 108<br />

meses), así como los de localización frontal vs temporal (37 vs 28 meses)


MENINGIOMAS


MENINGIOMAS<br />

CARACTERISTICAS<br />

- Crecimiento lento. Extra-axiales. Usualmente benignos. Derivan de la aracnoides.<br />

- La exéresis total implica su curación, lo que no siempre es posible.<br />

- Frecuentemente localizados a lo largo del falx, convexidad o esfenoides.<br />

- Frecuentemente calcificados. Hallazgo histológico: PSAMOMAS.<br />

- Pueden localizarse en cualquier lugar donde hay aracnoides: entre cerebro y cráneo,<br />

intraventriculares y en la médula espinal.<br />

- Usualmente de crecimiento lento y benignos, circumscritos, no infiltrantes.<br />

- Hay formas histologicamente malignas y/o de rápido crecimiento (1.7% de los<br />

meningiomas).<br />

- Pueden ser asintomáticos.<br />

- Derivan de la aracnoides, no de la dura (ectodérmicos).<br />

- Pueden ser múltiples (8%), tipicamente en la NF.<br />

- Pueden adoptar una estructura plana (EN PLACA)<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

- 14-19% de los tumores intracraneales<br />

- pico de incidencia a los 45 años.<br />

- relación V/H=1.8/1<br />

- en el 1.5% ocurren en la infancia y adolescencia (entre 10 y 20 años), de estos el 19-<br />

24% en relación con NF tipo I (Von Recklinghausen).


LOCALIZACION<br />

- Parasagital 20.8<br />

- Convexidad 15.2<br />

- Tuberculm sellae 12.8<br />

- ala esfenoides 11.9<br />

- surco olfatorio 9.8<br />

-falx 8.<br />

- ventriculo lat 4.2<br />

- tentorio 3.6<br />

- fosa media 3.<br />

- orbitario 1.2<br />

- raquideo 1.2<br />

- intrasilviano 0.3<br />

- extracraneal 0.3<br />

- múltiple 0.9<br />

- Otras localizaciones<br />

-CPA<br />

- Clivus<br />

- Foramen magnum<br />

- fosa post<br />

En el 60-70% a lo largo del falx, incluyendo los parasagitales, a lo largo del esfenoides,<br />

incluyendo el tuberculum sellae, o en la convexidad. Raros en la infancia. 28%<br />

intraventriculares.


ALA DEL ESFENOIDES<br />

- laterales o PTERIONALES<br />

- tercio medio o ALARES<br />

- mediales o CLINOIDEOS: tienden a englobar la ICA y MCA y pares craneales de la<br />

hendidura esfenoidal y N optico. pueden comprimir el tronco. Exeressi total no posible.<br />

PARASAGITALES Y DEL FALX<br />

Seno longitudinal superior (50%)<br />

- ANTERIOR (LAMINA CRIBOSA ETMOIDES/SUTURA CORONAL): 33%<br />

cefalea y alt mentales<br />

- MEDIOS (SUTURA CORONAL/LAMBDOIDEA): 50%<br />

Crisis jacksonianas y monoplejia<br />

- POSTERIOR (SUTURA LAMBDOIDEA/TORCULA HEROPHILI): 20%<br />

Cefalea, alt visuales, crisis focales, o cambios mentales<br />

-Los parasagitales pueden localizarse en el área motora, manifestandose por pie caído<br />

contralateral.<br />

SURCO OLFATORIO<br />

- Evolución lenta: pueden alcanzar gran tamaño.<br />

- S/FOSTER-KENNEDY: ANOSMIA, ATROFIA OPTICA IPSILATERAL Y PAPILEDEMA<br />

CONTRALATERAL (ROBO DE LA OFTALMICA POR ARTERIAS ETMOIDALES)<br />

- Alteraciones mentales, tipicamente frontales: abulia, apatía.<br />

- Incontinencia urinaria<br />

- las lesiones posteriores pueden afectar el sistema óptico con alteraciones visuales<br />

- Crisis epilépticas.


1. CLASICOS<br />

ANATOMIA PATOLOGICA<br />

1.1 MENINGOTELIOMAS O SINCITIALES: el más frecuente. Hileras de células<br />

poligonales. Variedad ANGIOMATOSA.<br />

1.2 FIBROBLASTICOS: Células separadas por estroma conectivo.<br />

1.3 TRANSICIONAL: Intermedio. BULBOS DE CEBOLLA, algunos calcificados<br />

(PSAMOMAS).<br />

Las siguientes variedades pueden asociarse a cualquiera de las anteriores:<br />

1. Microquístico, húmedo o vacuolado. Los quistes pueden unirse y formar quistes<br />

visibles radiologicamente simulando astrocitomas.<br />

2. Psamomatoso: Bulbos calcificados.<br />

3. Mixomatoso<br />

4. Xantomatoso<br />

5. Lipomatoso<br />

6. Granular<br />

7. Secretante<br />

8. Condroblastico<br />

9. Osteoblastico<br />

10.Melanico


2. ANGIOBLASTICOS:<br />

Hemangiopericitomas meningeos o Hemangioblastomas<br />

.<br />

3. ATIPICOS:<br />

Cualquiera de los anteriores con:<br />

- actividad mitótica aumentada<br />

- aumento celularidad<br />

- áreas focales de necrosis<br />

- células gigantes<br />

- pleomorfismo celular (no significativo)<br />

- la agresividad aumenta con la atipia<br />

4. MALIGNOS, ANAPLASICOS, PAPILAR O SARCOMATOSOS<br />

- Mitosis frecuentes, invasión cortical, recidiva rápida incluso tras aparente<br />

exéresis total y, raramente, metastasis.


DIAGNOSTICO<br />

MRI<br />

Visibles en T2 a no ser que esté totalmente calcificado. Informa de la indemnidad de los<br />

senos venosos con una precisión del 90%.<br />

Signo de la COLA DURAL<br />

CT<br />

LOE homogenea, captante con amplia base de implantación en la dura.<br />

60-70 unidades Hounsfield significan calcificación. Edema variable<br />

Intraventriculares: el 50% producen edema extraventricular. Pueden simular malignidad<br />

en la AngioRM.<br />

El Carcinoma de próstata raramente metastatiza al cerebro, pero sí al hueso-cráneo<br />

produciendo hiperostosis que simulan meningiomas.<br />

ANGIOGRAFIA<br />

Vascularización por la ECA excepto los del surco olfatorio (ICA-oftálmica-etmoidales)<br />

Los meningiomas parasellares también se vascularizan por la ICA<br />

Información de los senos venosos<br />

Aumento de la velocidad de circulación (blush persistente)<br />

Embolización preoperatoria excepto los del surco olfatorio<br />

R/X<br />

Calcificaciones en el tumor (10%). Hiperostosis. Aumento del surco de la A meningea<br />

media.


TRATAMIENTO<br />

CIRUGIA<br />

La Cirugía es el tratamiento de elección para los meningiomas sintomáticos.<br />

Los meningiomas que se diagnostican como hallazgo casual, sin edema o sólo<br />

con clinica irritativa controlable con medicación pueden ser controlados (wait<br />

and see) clinica y con imagen.<br />

XRT<br />

Inefectiva como tratamiento de salida.<br />

Su eficacia en prevenir las recidivas es controvertida<br />

Indicada en las formas malignas, invasivas, vasculares o rapidamente<br />

recidivantes (agresivos) o para los no resecables quirúrgicamente.<br />

La tasa de recidiva en una serie de la UCSF a los 5-15 años es del 4% tras<br />

resección total, 60% tras resección total sin RT, y 32% para resección parcial<br />

con RT, con un delay hasta la recidiva mayor en el grupo irradiado (125 vs 56<br />

meses).<br />

Además de los efectos indeseables habituales de la XRT, se ha descrito el<br />

desarrollo de astrocitomas malignos tras irradiar un meningioma.


SRS (RADIOCIRUGIA ESTEROTACTICA)<br />

Meningiomas de la base no quirúrgicos<br />

Restos postquirúrgicos<br />

Meningiomas pequeños y/o oligosintomáticos<br />

Recidivas postop<br />

Tamaño < 3 cm<br />

PRONOSTICO<br />

La supervivencia a los 5 años es del 91%.<br />

RECIDIVAS<br />

La exeresis total es el factor más importante para prevenir recidivas.<br />

Sistema de grading de Simpson de exéresis de los meningiomas (grados I<br />

a V)<br />

La recidiva tras exéreis total es del 11-15%, y del 29% en los casos de<br />

exéresis incompleta, con una supervivencia a los 5 años del 37-85%.<br />

La tasa de recidiva a los 20 años oscila entre el 20 y el 50% según las<br />

series.<br />

El índice de recidivas es mayor obviamente para los M malignos.


GRADING DE SIMPSON PARA LA CIRUGIA DE LOS MENINGIOMAS<br />

GRADO<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

V<br />

GRADO DE EXERESIS<br />

Exeresis macroscopica completa incluyendo<br />

el anclaje dural y el hueso anómalo y seno<br />

Macroscopica completa con coagulación del<br />

anclaje dural<br />

Macroscopica completa sin quitar o coagular<br />

el anclaje dural o extradural (hiperostosis)<br />

Exeresis parcial dejando tumor in situ<br />

Descompresión simple con/sin biopsia


NEURINOMA DEL ACUSTICO


NEURINOMA DEL ACUSTICO<br />

- Schwannoma, no neuroma, que nacen de la rama vestibular sup del VIII par<br />

- síntomas de comienzo: hipoacusia insidiosa y progresiva, acúfenos de alta fr y alt<br />

equilibrio<br />

- histología: tumores benignos que comprenden zonas de Antoni A (células bipolares<br />

largas y estrechas) y B (fibras)<br />

-SCHWANNOMA VESTIBULAR: Derivan de la vaina de neurilemma de la división sup<br />

del N vestibular en la unión de la mielina central y periférica (zona de Obersteiner-<br />

Redlich, localizada a 8-12 mm del tronco, próximo al poro acústico int). Se producen<br />

como consecuencia de la pérdida de un gen supresor tumoral en el brazo largo del<br />

cromosoma 22.<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

Uno de los tumores intracraneales más frecuentes (8-10%). La incidencia anual es de<br />

0.78-1.15 casos por cada 100.000 habitantes. Síntomaticos a partir de los 30 años<br />

generalmente. Unilaterales en el 95%.<br />

NEUROFIBROMATOSIS TIPO 2<br />

La incidencia de NA está aumentada en la Neurofibromatosis (NFT), siendo la<br />

localización bilateral patognomónica de la NFT tipo 2 (NFT 2). Los pacientes menores<br />

de 40 años con un NA unilateral deben ser estudiados para descartar NFT2.


CLINICA<br />

La sintomatología está en íntima relación con el tamaño del tumor y la<br />

dirección de crecimiento (craneal o caudal). La triada inicial está formada por<br />

acúfenos, hipoacusia ipsilateral y trastornos del equilibrio. Los tumores<br />

mayores pueden causar parestesias faciales, paresia facial y síntomas del<br />

tronco. Hidrocefalia ocasional. Con el uso rutinario de la RM el tamaño en el<br />

momento del diagnóstico es menor.<br />

- hipoacusia 98%<br />

- acúfenos 70%<br />

- equilibrio/vértigo 67%<br />

- Cefalea 32%<br />

- parestesias facial 29%<br />

- paresia facial 10%<br />

- diplopia 10%<br />

-neuralgia V 9%<br />

-otalgia 9%<br />

- alt gusto 6%


PAR VIII (ESTATOACUSTICO O COCLEOVESTIBULAR)<br />

Hipoacusia sensorineural unilateral, acúfenos de alta frecuencia y alt equilibrio. La<br />

hipoacusia es insidiosa y generalmente progresiva (DD S Meniére, donde es<br />

alternante). Sin embargo en un 10% la hipoacusia es súbita, con un patrón de<br />

afectación de las altas frecuencias en el 70%, con alteración de la percepción de la voz<br />

cuchicheada o del teléfono.<br />

HIPOACUSIA SUBITA<br />

Forma idiopática: No existe causa tumoral, infecciosa, autoinmune, vascular o tóxica.<br />

Incidencia en 10/100.000. Cuando ocurre en combinación con NA (1-14%) puede<br />

deberse a un infarto den N acústico o a oclusión aguda de la A. coclear.<br />

Tratamiento:<br />

- esteroides<br />

- tto conservador: reposo y restricción de sal, alcohol y tabaco<br />

- experimental: trombolíticos


PARES V y VII<br />

Otalgia, parestesias y paresia facial y alt sabor, cuando el tumor es mayor de 2<br />

cm. Así, la parálisis facial ocurre a largo plazo, aunque su afectación<br />

morfológica ocurre tempranamente, mientra que las parestesias (V par) se<br />

presentan en fases inciales por afectación trigeminal, aunque el trigémino está<br />

situado más lejos, debido a la mayor resistencia motora respecto a la<br />

sensibilidad.<br />

OTROS PARES Y TRONCO CEREBRAL<br />

Ataxia, cefalea, neuralgia trigeminal, diplopia, signos cerebelosos, coma,<br />

trastornos respiratorios y exitus.<br />

Afectación depares craneales bajos (IX, X, XI y XII)<br />

Los tumores mayores pueden producir hidrocefalia.


SEMIOLOGIA<br />

- alt reflejo corneal (V, VII) 33%<br />

- nistagmus 26%<br />

- hipoestesia facial 26%<br />

- parálisis facial 12%<br />

- alt oculomotores 11%<br />

- papiledema 10%<br />

- Babinski 5%<br />

El primer par afectado es el VIII: 2/3 partes de los pacientes no tienen más que<br />

afectación que la hipoacusia. Weber lateralizado al lado sano. Rinne +.<br />

La afectación vestibular produce nistagmus, central o periférico, y ENG<br />

patológica con estimulación calórica.


GRADING CLINICO DE HOUSE Y BRACKMANN DE LA FUNCION FACIAL<br />

GRADO<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

FUNCION<br />

NORMAL<br />

DISFUNCION LEVE<br />

DISFUNCION MODERADA<br />

DISFUNCION MOD/SEVERA<br />

DISFUNCION SEVERA<br />

PARALISIS TOTAL<br />

AFECTACION<br />

Función facial normal<br />

A: grosera: parálisis discreta detectable<br />

sólo a la inspección. Sincinesias<br />

discretas<br />

B: en reposo: simetría y tono normal<br />

C: movimiento<br />

1. frente: mov discreto-moderado<br />

2. ojo: cierre completo con esfuerzo<br />

3. boca: discreta asimetría<br />

A: grosera: asimetría obvia pero no<br />

desfigurante. Sincinesias no severas<br />

B: movimiento:<br />

1. frente: mov ligero-moderado<br />

2. ojo: cierre completo con esfuerzo<br />

3. boca: ligera debilidad al esfuerzo max<br />

A: grosera: paresia y/o asimetría obvia<br />

B: movimiento<br />

1: frente: No<br />

2: ojo: cierre incompleto<br />

3: boca: asimetría al esfuerzo max<br />

A: grosera: mov dificilmente perceptible<br />

B: en reposo: asimetría<br />

C: mov:<br />

1: frente: No<br />

2. ojo: cierre incompleto<br />

No movimiento


EVALUACION CLINICA<br />

AUDIOMETRIA (EXPLORACION COCLEOVESTIBULAR)<br />

En su mayor parte sólo pueden realizarse si resta algo de audición. A efectos<br />

diagnósticos el gasto sólo está justificado en los casos de duda diagnóstica,<br />

puesto que la mayor parte de los pacientes tienen hecha un TC o RM<br />

independientemente de los hallazgos audiométricos. Sin embargo, el estudio<br />

en condiciones basales es útil para comparar con el estado postoperatorio o la<br />

evolución del cuadro clínico.<br />

Se utiliza la clasificación de GARDENER-ROBERTSON basada en la de<br />

Silverstein y Norrell para graduar la preservación de la audición. Así, un 50/50<br />

(clase II) es un corte razonable para la audición útil (umbral audiometría 50%). Los pacientes clase I pueden usar el<br />

teléfono. Los clase II pueden localizar sonidos.


CLASE<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

V<br />

DESCRIPCION<br />

Buena-Excelente<br />

Util<br />

No util<br />

Pobre<br />

Ninguna<br />

AUDIOMETRIA<br />

TONOS PUROS (dB)<br />

0-30<br />

31-50<br />

51-90<br />

91-max<br />

No testable<br />

DISCRIMINACION<br />

PALABRA (%)<br />

70-100<br />

50-59<br />

5-49<br />

1-4<br />

0


AUDIOMETRIA DE TONOS PUROS<br />

Puede ser útil como test inicial de screening. El tumor suele causar hipoacusia<br />

neurosensorial para las altas frecuencias. Esta es también el tipo más frecuente<br />

presente con la edad y la exposición al ruido. En general, una diferencia en la audición<br />

entre los oídos >10-15 dB debe ser investigada. Las anomalías de la caída de audición<br />

con la frecuencia también sugieren una lesión retrococlear.<br />

DISCRIMINACION DEL HABLA<br />

Una puntuación del 4% sugiere una lesión retrococlear. La mediana para una serie<br />

concreta fue del 8% con un 45% de pacientes con 0 puntos (la puntuación normal es de<br />

92-100%).<br />

BSAER (Potenciales evocados de tronco)<br />

Los hallazgos más comunes son latencias prolongadas entre los picos I-III y I-V.<br />

Incluyendo todas las anomalías hay


IMAGEN<br />

RM<br />

La RM con Gadolinio a cortes finos es el procerdimeinto diagnóstico de<br />

elección, con una sensibilidad del 98% y una tasa de falos + practicamente<br />

nula. El hallazgo característico es un tumor redondo u oval centrado en el CAI.<br />

Los tumores mayores de 3 cm pueden mostrar áreas quísticas, aunque<br />

realmente sean sólidas. Las cistermas adyacentes bloqueadas pueden dar<br />

asimismo una apariencia quística.<br />

CT con contraste. NO: Hasta 6% de falsos - incluso con introducción de aire<br />

en el ESA.<br />

Frecuentemente aumentan el ostium del CAI (no en 3-5%).


TRATAMIENTO: OPCIONES<br />

1. Expectante. seguimiento clínico audiométrico y de imagen RM cada 6 meses. Cirugía<br />

si progresa.<br />

2. RT sóla o en combinación con la cirugía (RT o SRS)<br />

3. Cirugía: abordajes:<br />

- Retrosigmoideo o suboccipital: puede conservar la audición.<br />

- Translaberíntico: sacrifica la audición. Puede preservar el facial.<br />

- Extradural subtemporal (fosa media): sólo


TAMAÑO TUMOR<br />

TUMOR PEQUEÑO<br />

< 3 CM<br />

TUMOR GRANDE<br />

>3 CM<br />

OPCIONES DE TRATAMIENTO<br />

CONDICION BUENA<br />

ASA I-II<br />

Audicion buena: CIRUGIA o SRS<br />

Deficit audicion: Expectante (o SRS)<br />

CIRUGIA<br />

CONDICION POBRE<br />

ASA >=3<br />

Expectante (o SRS)<br />

CIRUGIA o SRS


VERTIGO<br />

- Recordar que existen otras causas de vértigo<br />

- suele ser autolimitado y puede mejorar con rehabilitación vestibular<br />

- pueden suceder al tto con CIR o SRS<br />

EFECTOS CIR /SRS<br />

- Tras SRS los efectos beneficiosos pueden aparecer entre 6 y 18 meses.<br />

- Tras la CIR los síntomas empeoran para luego mejorar lentamente, excepto<br />

cuando hay compresión del tronco. La mejoría es más rápida que con la SRS.<br />

- La observación puede ser útil en un 20% de los pacientes. La CIR es el tto de<br />

elección pero los riesgos son mayores. La SRS puede ser util en pacientes de<br />

edad avanzada, mal estado general, para las recidivas o restos tumorales.<br />

- NUESTRA PRIMERA OPCION: SRS, excepto tumore grandes.<br />

- Si hay hidrocefalia, derivación v-p previa o en conjunción con la cirugía, si<br />

esta es la elección.


TRATAMIENTO QUIRURGICO: ABORDAJES<br />

TRANSLABERINTICO<br />

Para tumores con componente esencialmente intracanalicular con escasa<br />

extensión el APC. Vía de elección de los ORLs<br />

VENTAJAS<br />

- Identificación precoz del facial con mayor preservación<br />

- menor riesgo del cerebelo y pares craneales bajos<br />

- menos agresiva<br />

INCONVENIENTES<br />

- sacrificio de la audición, lo que es aceptable cuando ya está perdida o es díficil<br />

preservación por otras vías.<br />

- exposición de campo limitado, lo que limita el tamaño de los tumores extirpables<br />

- puede ser más largo en duración que el suboccipital<br />

- mayor tasa de fístula de LCR<br />

SUBOCCIPITAL O RETROSIGMOIDEO (FOSA POSTERIOR)<br />

Tipicamente neuroquirúrgico. Posible preservación de la audición y del facial.<br />

Inconveniente: Mayor morbilidad.<br />

SUBTEMPORAL EXTRADURAL (FOSA MEDIA)<br />

Para tumores pequeños y de localización lateral intracanalicular.<br />

Mal acceso a la fosa post<br />

Posible afectación del facial en el ganglio geniculado. Puede conserv audicion.


TAMAÑO TUMOR<br />

GRANDE (>4 cm)<br />

MEDIO (2-4 cm)<br />

PEQUEÑOS<br />

Intracanaliculares<br />

Mala audicion<br />

Buena audición<br />

ABORDAJE<br />

SO o SO+TL<br />

SO o TL<br />

TL<br />

Tumor lat en CAI Tumor med en CAI<br />

MF SO


ELECCION DEL ABORDAJE<br />

Si el objetivo es preservar la audición, no utilizar el abordaje TL<br />

Una audición satisfactoria supone umbrales50%<br />

La audición es dificil de conservar postop si<br />

- discriminación 25%<br />

- BSAER anormal<br />

- tumor >2-2.5 cm<br />

Los tumores grandes pueden abordarse combinadamente TL+SO para enuclear el<br />

tumor y preservar el facial, en dos etapas separadas unas 2 sem.<br />

CONSIDERACIONES QUIRURGICAS<br />

La rama vestibular sup del VIII par es el origen usual del tumor. El facial suele ser<br />

empujado hacia delante por el tumor en el 75% de los casos, pero también puede<br />

hacerlo en cualquiera de las otras tres direcciones, o reducirse a una capa supercial en<br />

la superficie del tumor<br />

La anestesia con baja relajación permite la monitorización intraop del facial. En el 90%<br />

el coclear está englobado por el tumor.<br />

El objetivo es la exéresis total, salvo en el caso de un tumor grande con buena audición,<br />

o en los pacientes que requieren enucleación con baja posibilidad de recidiva por baja<br />

expectativa de vida, sobtre todo si el facial está intimamente adherido al tumor.


EPENDIMOMAS


EPENDIMOMA<br />

Nacen de las células ependimarias qu recubren los ventrículos cerebrales y el<br />

epéndimo, y pueden asentar a lo largo de todo el neuroeje.<br />

Frecuencia:<br />

- intracraneal: 5% de los gliomas intracraneales (70% en niños; 9% de tumores<br />

cerebrales pediátricos)<br />

- raquis: 60% de los gliomas medulares (96% en adultos, especialmente del filum<br />

terminale)<br />

Tienen la capacidad de diseminación a lo largo del neuroeje a través del LCR (siembra),<br />

denominandose metas por depósito (11%), con incidencia mayor cuanto mayor es la<br />

malignidad. La diseminación sistémica es rara.<br />

PATOLOGIA<br />

1. No anaplasicos (bajo grado)<br />

- Papilares: típico en cerebro o medula. Metastasis en el 30%<br />

- Diferenciación glial: PSEUDOROSETAS PERIVASCULARES<br />

- Células cuboides formando tubos ependimarios alrededor de un<br />

vaso (ROSETAS)<br />

- Ependimoma mixopapilar: en el filum terminale<br />

- Subependimoma<br />

2. Anaplasicos: pleomorficos, multinucleados, células gigantes, mitosis, cambios<br />

vasculares y áreas de necrosis (denominado a veces EPENDIMOBLASTOMA, esta<br />

denominación debe reservarse para un PNET típico de la infancia.


EPENDIMOMAS INTRACRANEALES<br />

- suelen localizarse en el suelo del IV ventrículo<br />

- pueden dar siembras a lo largo del neuroeje<br />

- el pronóstico es peor en los jóvenes y peds<br />

- tratamiento: cirugía radical + RT<br />

- el 60-70% son infratentoriales, en la vecindad del IV ventrículo (25% de los tumores<br />

cercanos al IV ventrículo)<br />

- los niños con ependimomas de fosa post suelen presentar formas anaplasicas con<br />

mayor riesgo de siembra en el neuroeje. Aunque histologicamnete no son tan malignos<br />

como los meduloblastomas, su pronóstico es peor dada su tendencia a invadir el obex<br />

lo que impide su exéresis total.<br />

- los SUBEPENDIMOMAS suelen localizarse en los ventrículos anterolaterales o parte<br />

posterior del IV ventrículo, con gran proliferación de células gliales subependimarias.<br />

Fracuentemente hallazgo de autopsias, y raramente quirúrgicos.<br />

SINTOMATOLOGIA<br />

- típica de la fosa posterior con HTC<br />

- cefalea: 80%<br />

- nauseas/vómitos: 75%<br />

- ataxia/vertigo: 60%<br />

- crisis: sólo en la tercera parte de los supratentoriales. Sólo el 1% de tumores<br />

intracraneales que presentan crisis.


EVALUACION<br />

TC/RM: LOE en el suelo del IV ventrículo, frecuentemente con hidrocefalia.<br />

Dificil de diferenciar del meduloblastoma aunque:<br />

- las calcificaciones son frecuentes en los ependimomas<br />

- el MB suele asentar en el techo del IV ventrículo (fastigium) que rodea al<br />

tumor (signo de la banana) a diferencia del ependimoma que nace del suelo.<br />

- los ependimomas suelen ser heterogéneos en la imagen en T1<br />

-el componente exofítico del ependimoma suele ser hiperintenso en T2<br />

MIELOGRAFIA: Como la RM, detecta las metas por depósito y proporciona<br />

LCR. NO.


TRATAMIENTO<br />

EXERESIS QUIRURGICA<br />

El objetivo es la exéresis máxima posible sin producir efectos secundarios. Cuando la<br />

invasión del suelo es importante, la exéresis total es imposible<br />

RT<br />

La radiosensibilidad del ependimoma es sólo superada por el MB.<br />

Se administra tras la cirugía, consiguiendo una supervivencia mayor en 2 años en el<br />

50% de los casos con RT que sin RT postop. La supervivencia a los 5 años aumenta<br />

del 20-40% al 40-80%.<br />

Dosis: 45 Gy. Las recidivas se tratan con 15-20 Gy adicionales<br />

RT medular: si hay metas por depósito o si la citología del LCR es +. La RT profilactica<br />

está en controversia. Una dosis baja en todo el neuroraquis (30 Gy) y boost en las<br />

regiones con metas.<br />

QT<br />

De escaso efecto en los casos ex novo. Si acaso en las recidivas.<br />

PRONOSTICO<br />

Mortalidad quirúrgica: 20-50%. Actualmente 5-10%.<br />

Cirugía + RT: Supervivencia del 40% a los 5 años. Empeora en relación inversa a la<br />

edad: supervivencia a los 5 años del 20-30% en niños y del 80% en adultos.<br />

La recidiva es más probable en la exéresis parcial.


PNETs<br />

MEDULOBLASTOMAS


PNET<br />

Este término engloba una amplia variedad de tumores con rasgos patológicos<br />

comunes que sugieren su origen de las células neuroectodermicas primitivas,<br />

aunque la célula concreta es desconocida. Variedades:<br />

- meduloblastoma<br />

- retinoblastoma<br />

- pineoblastoma<br />

- neuroblastoma<br />

- estesioneuroblastoma<br />

- ependimoblastoma<br />

- espongioblastoma polar<br />

Pueden diseminarse espontáneamente via el LCR o yatrogenicamente tras<br />

cirugía o derivaciones., por lo que hay que descartar de rutina extensión al<br />

neuroeje con RM con gadolinio y citología del LCR<br />

La RT craneo-raquídea profilactica postop está indicada.<br />

En los niños la RT craneal produce problemas intelectuales y retraso del<br />

desarrollo y se intenta evitar antes de los 3 años de edad.<br />

Pueden aparecer metas extraneurales.


MEDULOBLATOMA<br />

- 15-20% de los tumores intracraneales en niños.<br />

- tumor cerebral maligno más frecuente en peds (incidencia max en la primera decada)<br />

- V/M: 2/1<br />

- suele surgir en el vermis cerebeloso, en el apex del techo del IV ventrículo (fastigium)<br />

- hidrocefalia obstructiva precoz<br />

- clínica de HTC y ataxia de linea media y extremidades<br />

- suele presentarse como una lesión sólida, medial y capta contrate en TC<br />

- Muy radiosensible y moderadamente quimiosensible<br />

- pronóstico malo en peds, sobre todo


TRATAMIENTO<br />

Enucleación del tumor tanto como sea posible sin producir daño neurológico, seguido<br />

de RT craneo-espinal, porque la RT es precisa por la posibilidad de recidiva y<br />

metástasis. Es mejor dejar un resto en el tronco que dejar secuelas neurológicas<br />

importantes.<br />

RT<br />

35-40 Gy a todo el eje craneoespinal, y boost (amplificación) de 10-15 Gy al lecho<br />

tumoral (generalmente la fosa post) y a las metas medulares, en 6-7 sem.<br />

Reducir la dosis en un 20-30% para edad menor de 3 años o usar QT.<br />

Si se ha logrado la exéresis total, la RT profiláctica a bajas dosis (25 Gy) puede<br />

proporcionar un control aceptable.<br />

QT<br />

No hay protocolo fijo. CCNU y Vincristina, se suelen reservar para las recidivas, para<br />

pacientes de alto riesgo o niños


PINEALOMAS


PINEALOMAS<br />

La región pineal se define como el área del cerebro limitada dorsalmente por el splenium del<br />

cuerpo calloso y la tela coroidea, ventralmente por la lámina cuadrigémina y el techo del<br />

mesencéfalo, rostralmente por el aspecto posterior del III ventrículo y caudalmente por el vermis.<br />

Los tumores de esta región son más frecuentes en niños (3-8% de los tumores cerebrales en<br />

peds) que en adultos (


QUISTES PINEALES<br />

A veces hallazgo casual (4% de las RMs o 25-40% de las autopsias).<br />

Etiología obscura, usualmente benignos, no neoplásicos, pueden ser debidos a<br />

degeneración glial isquémica o secuestro del divertículo pineal.<br />

Pueden contener un líquido claro, xantocrómico, o hemorrágico.<br />

Si son asintomáticos, pueden seguirse con control de imagen.<br />

Pueden producir hidrocefalia obstructiva, alt mirada o síntomas hipotalámicos.<br />

<strong>TUMORES</strong> DE CELULAS PINEALES<br />

Si derivan del epitelio pineal se denominan PINEOCITOMAS.<br />

El PINEALOBLASTOMA es un tumor maligno que se considera un PNET.<br />

Ambos pueden metastatizar por LCR y ambos son radiosensibles.<br />

<strong>TUMORES</strong> DE CELULAS GERMINALES (GCT)<br />

Asientan en la línea media, a nivel suprasellar (predominio femenino) y pineal<br />

(predominio masculino).<br />

Aparte de los teratomas benignos, los GCT son malignos y pueden metastatizar via<br />

LCR o sistémica.<br />

- GERMINOMAS: Tumores malignos de celulas germinales primitivas que ocurren en<br />

las gonadas (denominados seminomas testiculares en el varon y disgerminomas en la<br />

mujer) o en el SNC. La supervivencia es mayor que en los no germinales:<br />

- NO GERMINOMAS<br />

Carcinoma embrionario<br />

Coriocarcinoma<br />

Teratoma


MARCADORES TUMORALES<br />

- GCH y AFP en LCR<br />

- GCH: coriocarcinoma y 10% germinomas<br />

- AFP: seno endodérmico, carcinoma embrionario y ocas. teratomas<br />

Su control puede evidenciar recidivas y control del tratamiento<br />

CLINICA<br />

- hidrocefalia<br />

-HTC<br />

- Signo de Parinaud<br />

- En niños con coriocarcinoma o germinomas con celulas sincitiotrofoblasticas<br />

por el efecto tipo-LH de la GCH puede aparecer pubertad precoz.<br />

- Las metas por depósito pueden producir radiculopatía/mielopatía


TRATAMIENTO<br />

HIDROCEFALIA<br />

- Drenaje ventricular externo, que evita la posible siembra y evita valvulas innecesarias,<br />

aunque aprox 90% precisarán un shunt.<br />

CIRUGIA ESTEREOTACTICA<br />

- Biopsia diagnóstica o punción quistes sintomáticos<br />

- riesgo de hemorragia en la región pineal<br />

- Complicaciones biopsia: mortalidad: 1.3%. Morbilidad: 7%<br />

RT/SRS<br />

Los Germinomas son radio y quimiosensibles, por lo que su sospecha diagnóstica en la<br />

RM puede seguirse de la RT ex-juvantibus.<br />

Postop para otros tumores malignos<br />

Evitarla en niños si es posible (


LINFOMAS


Caracteristicas<br />

LINFOMA DEL SNC<br />

- primario del SNC o secundario a un linfoma sistémico: AP<br />

idéntica<br />

- diagnóstico de sospecha en LOEs que captan homogeneamente<br />

en CT o RM en la substancia gris central o cuerpo calloso.<br />

- puede presentarse con afectación múltiple de pares craneales<br />

- diagnóstico probable si se asocia a uveitis.<br />

- respuesta inicial muy buena a los esteroides (tumores<br />

fantasma).


LINFOMA SECUNDARIO<br />

El linfoma sistémico sin afectación del SNC es la quinta causa de muerte por<br />

cáncer en USA.<br />

El 63% de los casos nuevos son linfomas no Hodgkin.<br />

La afectación secundaria del SNC suele aparecer tardiamente en el curso de la<br />

enfermedad. Aparece en un 1-7% de las autopsias.<br />

LINFOMA PRIMARIO<br />

Sinónimos: Sarcoma de células reticulares. Microglioma.<br />

Es raro: 0.8-2% de los tumores cerebrales primarios. 0.2-2% de los linfomas<br />

malignos.<br />

En controversia si los linfomas malignos intracraneales son primarios o<br />

secundarios.<br />

Metastasis ocasional fuera del SNC.


EPIDEMIOLOGIA<br />

La incidencia del linfoma primario del SNC está en aumento y probablemente<br />

supere a los astrocitomas de bajo grado y se acerque a la de los meningiomas,<br />

debido probablemente a su asociación en el SIDA y en pacientes<br />

transplantados, pero también ha aumentado en la población general.<br />

Relación V/H=1.5/1<br />

Edad media en el diagnóstico: 52 (34 en pacientes inmunodeprimidos)<br />

Localización supratentorial más frecuente: frontal, núcleos profundos y<br />

periventricular. Infratentorial: Cerebelo.


SITUACIONES QUE INCREMENTAN LA INCIDENCIA DEL<br />

LINFOMA PRIMARIO DEL SNC<br />

Colagenosis<br />

-LED<br />

- S Sjogren<br />

- Artritis reumatoide<br />

Inmunodepresión<br />

- transplantes<br />

- S/Inmunodeficiencia congénita severa (SCIDS)<br />

- AIDS: 10%. Comienzo en el 0.6%<br />

- edad avanzada por inmunodeficiencia<br />

EBV<br />

El virus de Epstein-Barr se asocia a un amplio espectro de trastronos<br />

linfofroliferativos, y se detecta en un 30-50% de los linfomas sistemicos, y en el<br />

100% de los linfomas primarios del SNC.


CLINICA<br />

Es similar en el linfoma primario y secunadario.<br />

Las dos presentaciones más frecuentes son el síndrome de compresión<br />

medular epidural y la meningitis carcinomatosa con afectación de múltiples<br />

pares craneales. Clinica epiléptica hasta el 30% de los casos.<br />

SINTOMAS<br />

Síntomas no focales inespecíficos en más del 50%<br />

- alteraciones mentales en una tercera parte<br />

-S/HTC<br />

- crisis generalizadas en 9%<br />

Síntomas focales en 30-40%<br />

- hemiparesia/hemihipoestesia<br />

- crisis parciales<br />

- parálisis múltiples de pares craneales (meningitis carcinomatosa)<br />

Síntomas foclaes y no focales combinados


SIGNOS<br />

No focales en 16%:<br />

- papiledema<br />

- encefalopatía<br />

- demencia<br />

Focales en 45%:<br />

- hemiparesia/hemihipoestesia<br />

- afasia<br />

- alteración del campo visual<br />

Combinacion focales/no focales<br />

SINDROMES RAROS PERO CARACTERISTICOS<br />

- Uveociclitis, coincidente o previa al diagnóstico de linfoma<br />

- Encefalitis subaguda con infiltración subependimaria<br />

- Proceso tipo EM que remite con corticoides


ANATOMIA PATOLOGICA<br />

Las células neoplasicas son idénticas a las del linfoma sistémico.<br />

Frecuentemente tumores prominentes adyacentes a los ventrículos o<br />

meninges.<br />

Rasgos histológicos distintivos: Multiplicación de las membranas basales de<br />

los vasos.<br />

Inmunohistoquimia: D/D entre linfoma de células B y T. La incidencia del tipo B<br />

es mayor en los linfomas primarios del SNC y en el SIDA.<br />

M/E: Ausencia de desmosomas típicos de tumores epiteliales.<br />

Localizaciones típicas: Cuerpo calloso, ganglios basales, periventriculares.<br />

DIAGNOSTICO<br />

La Imagen CT/RM muestra afectación uni o plurilobar en 50-60%, en la<br />

substancia gris o blanca. En el 25% afecta a la linea media (septum<br />

pellucidum, ganglios basales, cuerpo calloso). Infratentorial en el 25%. En el<br />

10-30% de los pacientes se presenta como lesiones múltiples. Por el contrario,<br />

los linfomas sistémicos que afectan al SNC suelen afectar a las leptomeninges<br />

más que presentar tumores intraparenquimatosos.


TC<br />

Más efectivo que la RM, se presenta como lesiones que captan de forma homogénea<br />

en la subtancia gris central o cuerpo calloso. En el 75% el contacto con las superficies<br />

ependimaria o memingea junto al realce con contraste produce un patrón<br />

pseudomeningiomatoso. Sin embargo, los linfomas suelen ser múltiples y no presentan<br />

calcificaciones.<br />

Hiperdensos en el 60%. Hipodensos en el 10%. Se realzan en más del 90% (patrón de<br />

bolas de algodón, con edema y efecto masa posibles), por lo que, cuando no captan,<br />

suele retrasarse el diagnóstico.<br />

Tienden a la remisión con el tto con corticoides rapidamente, total o parcialmente<br />

(tumores fantasma)<br />

Ocasionalmente presentan un anillo hipercaptante, pero su pared es más gruesa que en<br />

los abscesos.<br />

RM<br />

No datos patognomónicos. A veces no se distingue si su localización es<br />

subependimaria, si su señal es similar a la del LCR. En dicho caso, hacer DP.<br />

LCR<br />

PL si no hay efecto masa. Suele ser anormal pero inespecífico.<br />

Aumento de proteínas (80%) y células (40%)<br />

La citología para células de linfoma es + sólo en 10%, mayor en los casos no-SIDA con<br />

afectación leptomeningea que en los casos de tumores intraparenquimatosos más<br />

típicos del SIDA.


DIAGNOSTICO<br />

- Diagnóstico de los procesos asociados al linfoma<br />

- Puesto que el linfoma primario del SNC es raro, hay que buscar linfoma<br />

sistémico oculto:<br />

- nódulos linfáticos<br />

- evaluación de nódulos linfáticos hiliares o pélvicos<br />

- analítica hemática y orina<br />

- biopsia medula ósea<br />

- Doppler testicular en varones<br />

- FO (lámpara hendidura): UVEITIS


METASTASIS


METASTASIS <strong>CEREBRALES</strong><br />

Son el tumor cerebral más frecuente, aprox 50%. En USA aparecen más de<br />

100.000 nuevos casos anuales, comparado con 17.000 primarios.<br />

El 15-30% de los pacientes con cancer desarrollan metas cerebrales. En el<br />

15% supone el síntoma de presentación, de los cuales 43-60% presentan una<br />

R/X de tórax anormal, tanto tumor pulmonar primario como metas pulmonares.<br />

En el 9% es la única localización metastática.<br />

Sólo se presenta en el 6% en peds.<br />

La vía usual de diseminación al cerebro es la hemática, aunuqe también puede<br />

ser local.


METASTASIS SOLITARIAS<br />

Cuando se hace el diagnóstico, el TC muestra sólo la lesión solitaria en el<br />

50%, pero si se practica una RM menos del 30% son solitarias.<br />

En estudios de autopsias las metas son solitarias sólo en una tercera parte de<br />

los pacientes con metas cerebrales. 1-3% de las metas solitarias asientan en el<br />

tronco.<br />

CAUSAS DE LA ALTA INCIDENCIA DE METAS <strong>CEREBRALES</strong><br />

- Aumento de la supervivencia de los pacientes de cancer como consecuencia<br />

del mejor tratamiento del cáncer sistémico.<br />

- Mejoría en el diagnóstico por TC/RM de lo stumores del SNC.<br />

- Fracaso de muchos agentes QT para cruzar la BHE, permitiendo el<br />

crecimiento de los tumores en el SNC.<br />

- Debiltación del efecto barrera de la BHE por algunos agentes QT.


METASTASIS DE <strong>TUMORES</strong> PRIMARIOS DEL SNC<br />

DISEMINACION VIA LCR<br />

Cuando metastatizan a la médula espinal se denominan METAS POR<br />

DEPOSITO.<br />

- Gliomas de alto grado (HGGs) (10-25%).<br />

- PNETs (meduloblastoma)<br />

- Ependimoma<br />

- Pinealomas<br />

- germinomas<br />

- pineocitomas/blastomas<br />

- Oligodendrogliomas, hemangioblastomas, melanomas primarios del SNC<br />

(menos frecuentes)


METASTASIS EXTRANEURAL<br />

Aunque la mayoría de los tumores del SNC no producen metastasis<br />

sistémicas, puede ocurrir con los siguientes tumores:<br />

- Meduloblastoma (PNET cerebeloso): el más frecuente: pulmón, médula ósea,<br />

nódulos linfáticos, abdomen.<br />

- Meningioma: raramente metastatiza a corazón o pulmones.<br />

- Astrocitomas malignos: raramente.<br />

- Ependimomas<br />

- Pineoblastomas<br />

- Sarcomas meningeos<br />

- Tumores de los plexos coroides<br />

- Los tumores que se diseminan a través del LCR pueden hacerlo a través de<br />

un shunt de LCR (válvula) bien a peritoneo (LCR) bien hematógena (derivación<br />

ventrículo-atrial), aunque con escasa frecuencia.


PRIMARIOS DE METAS <strong>CEREBRALES</strong><br />

En adultos, la combinación de pulmón y mama es responsable de más de la<br />

mitad de las metas cerebrales.<br />

FUENTE PRIMARIA DE LAS METAS <strong>CEREBRALES</strong> EN ADULTOS:<br />

- Ca pulmón 44%<br />

- Mama 10%<br />

- Riñon 7%<br />

- Colon 6%<br />

- Melanoma 3%<br />

- Indeterm 10%<br />

FUENTE PRIMARIA DE METAS <strong>CEREBRALES</strong> EN PEDS:<br />

- Neuroblastoma<br />

- Rabdomiosarcoma<br />

- Neuroblastoma (Wilm)


LOCALIZACION DE LAS METAS <strong>CEREBRALES</strong><br />

Las metas intracraneales pueden ser intraparenquimatosas (75%) o pueden<br />

afectar las leptomeninges en una meningitis carcinomatosa.<br />

El 80% de las metas solitarias están localizadas en los hemisferios cerebrales.<br />

Las metas intraparenquimatosas suelen localizarse posteriores a la cisura de<br />

Silvio, cerca de la unión de los lóbulos temporal, parietal y occipital,<br />

posiblemente debido a diseminación embolígena a ramas terminales de la<br />

MCA. Frecuentemente se localizan en la interfase entre la substancia gris y<br />

blanca.<br />

Una localización frecuente es el cerebelo (16% de metas solitarias), donde es<br />

el tumor más frecuente en adultos, vía plexo venoso epidural medular o venas<br />

vertebrales.


INCIDENCIA (%) DE METAS <strong>CEREBRALES</strong><br />

EN AUTOPSIAS SEGUN PRIMARIOS<br />

-Pulmón 21<br />

-Mama 9<br />

- Melanoma 40<br />

-Linfoma 1<br />

- No Hodgkin 2<br />

- Hodgkin 0<br />

- Digestivo 3<br />

- Colon 5<br />

-Gástrico 0<br />

- Pancreático 2<br />

- Genitourinario 11<br />

- Riñon 21<br />

-Próstata 0<br />

- Testículos 46<br />

-Cervix 5<br />

-Ovarios 5<br />

- Osteosarcoma 10<br />

- Neuroblastoma 5<br />

- Cabeza/cuello 6


CANCER DE PULMON<br />

Los pulmones son el origen más frecuente de metas cerebrales, generalmente<br />

múltiples. El primario puede ser pequeño y pasar inadvertido.<br />

El estudio retrospectivo de pacientes con Ca no microcítico muestra que la<br />

resección total del tumor del pulmón se sigue de un 7% de recidivas en el<br />

cerebro.<br />

CARCINOMA MICROCITICO DE PULMON<br />

Las autopsias muestran metas cerebrales en hasta un 50% de pacientes con<br />

Ca microcítico y no escamoso no microcítico.<br />

Aunque el microcítico supone sólo un 20% de los tumores primarios de<br />

pulmón, produced metástasis cerebrales con mayor frecuencia que otros<br />

broncogénicos.<br />

Tras 2 años de supervivencia en Ca microcíticos se encuentran metas<br />

cerebrales en el 80% de los pacientes.


MELANOMA<br />

Tras el diagnóstico de metastasis cerebrales de melanoma, la supervivencia<br />

mediana es de 113 días, y las metas conducen al exitus en el 94% de los<br />

casos.<br />

En los raros casos de supervivencia mayor de 3 años sólo existía una única<br />

meta cerebral tratada quirúrgicamente en ausencia de otras lesiones<br />

viscerales.<br />

El melanoma metastatico No responde a la RT ni a la QT.<br />

Existe un raro tipo de melanoma primario del SNC.<br />

El melanoma metastatico suele afectar a la pia/aracnoides.<br />

Puede ser hiperdenso en el TAC sin cte, y capta con menos constancia que<br />

otras metas (por ejemplo, el broncogénico).<br />

El primario no puede ser localizado en el 14% de los casos, sobre todo en los<br />

casos de afectación intraocular o gastrointestinal.<br />

CARCINOMA DE CELULAS RENALES<br />

Frecuentemente metastatiza a pulmón, ganglios linfáticos, hígado, hueso,<br />

suprarrenales y riñón contralateral, antes de invadir el SNC, por lo que<br />

raramente se presenta como lesión cerebral aislada. Diagnóstico: hematuria,<br />

dolor abdominal y/o masa abdominal (palpación o TAC).


CLINICA<br />

Como ocurre con la mayoría de los tumores cerebrales, la evolución es lenta<br />

en comparación con problemas cerebrovasculares, que tienen una<br />

presentación abrupta y tienden a la resolución, así como las crisis epilépticas si<br />

se presentan.<br />

Desde el punto de vista clínico no se puede distinguir una metástasis de un<br />

primario.<br />

- HTC por efecto masa o hidrocefalia obstructiva<br />

- signos focales por el tumor o el edema, cerebrales o de pares.<br />

- crisis epilépticas en sólo el 15%<br />

- cambios del estado mental: depresión, bradipsiquia, apatía, confusión.<br />

- signos tipo TIA o ACVA por oclusión vascular por células tumorales o<br />

hemorragia intratumoral (frecuente en el melanoma, coriocarcinoma y<br />

carcinoma de células renales.


DIAGNOSTICO IMAGEN (TC/RM)<br />

Suelen aparecer como imágenes no complejas en la TC (redondeadas, circunscritas),<br />

enla unión de la substancia gris/blanca.<br />

Tipicamente presentan edema digitiforme a distancia del tumor en profundidad, más<br />

expresivo que en los primarios infiltrantes.<br />

Cuando aparecen múltiples lesiones en CT/RM, normalmente el nímero más elevado es<br />

el correcto ante la duda.<br />

Suelen presentar una captación anular.<br />

LESION SOLITARIA SUPRATENTORIAL EN EL TC<br />

- Las metas de los tumores sólidos son solitarias en el TAC en el 50-65%<br />

- Con una historia sin antecedentes de Ca, placa de torax negativa, y pielografía<br />

negativa (así como TAC toracico-abdominal-pelvico):<br />

- 7% de las lesiones solitarias son metas<br />

- 87% son primarios<br />

- 6% no son neoplasicas<br />

La búsqueda de primarios sule ser infructuosa. Se aconseja seguir RX torax seriadas.<br />

- Con una historia de Ca tratado, el 93% de las lesiones solitarias son metas.<br />

RM<br />

Más específica que el TC, especialmemte en la fosa posterior y tronco cerebral.<br />

Detecta metas múltiples en aprox 20% de casos de lesiones únicas en el TC.<br />

PUNCION LUMBAR<br />

Cuando se ha descartado LOE, es útil en el diagnóstico de la meningitis carcinomatosa.


ESTRATEGIA CON LAS METASTASIS<br />

PREVIAMENTE A LA OBTENCION DE BIOPSIA PARA AP<br />

Cuando se sospecha una enfermedad metastatica basada en la imagen o en<br />

biopsia quirúrgica, la búsqueda del primario debe incluir:<br />

- RX Torax para descartar primario o metas de pulmón<br />

- TC pulmón (más sensible que R/X), abdomen y pelvis (cervico-toracicoabdomino-pelvico)<br />

para descartar primario renal o digestivo (o pielografía) o<br />

hépático.<br />

- sangre oculta en heces<br />

- Gammagrafía ósea, en pacientes con dolor óseo o tumores que tienden a<br />

metastatizar a hueso (próstata, mama, riñón, tiroides y pulmón)<br />

- Mamografía<br />

POST-AP LESION CEREBRAL<br />

La metastasis de Ca microcítico de pulmón es la más frecuente y es positiva<br />

para tincion es neuroendocrinas.


TRATAMIENTO<br />

Con un tratamiento óptimo, la supervivencia mediana de los pacientes con<br />

metas cerebrales es todavía de sólo 26-32 sem, por lo que el tratamiento es<br />

básicamente paliativo.<br />

CONFIRMACION DEL DIAGNOSTICO<br />

OJO¡: El 11% de los pacientes con anomalías en el TC/RM con una historia de<br />

cancer dentro de los últimos 5 años NO tienen cerebral metastasis.<br />

D/D: GBM, LGA, absceso, y reacciones inflamatorias inespecíficas.<br />

Por este motivo se requiere la confirmación por biopsia si se contempla un<br />

tratamiento no quirúrgico (QT/RT)


ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO<br />

SITUACION CLINICA<br />

Primario desconocido o<br />

diagnóstico sin confirmar<br />

Cancer sistémico incontrolado<br />

y baja expect de vida<br />

y/o bajo KPS<br />

Enf sistemica estable y<br />

buen KPS<br />

META<br />

UNICA<br />

METAS<br />

MULTIPLES<br />

LOE<br />

sintomat<br />

grande<br />

accesible<br />

LOE<br />

asintomat<br />

pequeña<br />

inaccesible<br />

LOE<br />

unica grande<br />

efecto masa<br />

agresiva<br />


TRATAMIENTO MEDICO<br />

- Anticomiciales: fenitoína<br />

- Corticosteroides: Muchos síntomas son debidos al edema peritumoral<br />

(vasogénico) y responde a los esteroides en 24-48h. Esta mejoría no es<br />

permanente y su uso prolongado puede producir efectos secundarios:<br />

Dexametasona 10-20 mg IV. 6 mg IV x 6 h, 2-3 d, para pasar a 4 mg PO QID.<br />

Tras controlar los sintomas pasar a 2-4 mg PO TID mientras síntomas<br />

presentes y no empeoran.<br />

-Antagonistas H2: Ranitidina 150 mg PO x 12 h.<br />

QUIMIOTERAPIA<br />

La QT tiene sus limitaciones. Si se diagnostican múltiples metas de Ca<br />

microcítico en las pruebas de imagen, el tto de elección es RT+QT.


RADIOTERAPIA<br />

Hay que recordar que NO todas las LOEs en pacientes con cáncer son<br />

necesariamente metas.<br />

En los pacientes en los que la cirugía no está indicada, los corticosteroides y la<br />

RT suelen reducir la cefalea, y en un 50% de los casos remite la<br />

sintomatología.<br />

La dosis usual es de 30Gy en 10 fracciones en 2 sem. Con esta dosis, el 11%<br />

de los supervivientes a 1 año y el 50% a los 2 años desarrollan demencia.<br />

Las metástatsis que se consideran radiosensibles (WBRT) son:<br />

- Ca microcítico de pulmón<br />

- Tumores de células germinales<br />

-Linfoma<br />

- Leucemia<br />

- Mieloma múltiple<br />

Se consideran radiorresistentes:<br />

- Ca macrocítico de pulmón<br />

- Melanoma maligno


RT PROFILACTICA<br />

Puede ser útil para disminuir las recidivas cerebrales tras la resección de Ca<br />

microcítico de pulmón, pero NO afecta a la supervivencia.<br />

RT POSTOP<br />

WBRT está indicada tras la cirugía, especialmente con los carcinomas<br />

microcíticos donde se presume la existencia de micrometástasis en el cerebro,<br />

aunque actualmente está más admitida se hace un seguimiento con pruebas<br />

seriadas de imagen y se administra RT sólo cuando se diagnostican metas.<br />

La dosis está en controversia. Se indicaba 30-40 Gy en 2-2.5 sem (fracciones<br />

de 3Gy) CON o SIN CIRUGIA. Esto es aceptable en los pacientes con una<br />

expectativa de vida corta en donde los efectos secundarios de la RT no<br />

aparecerían, pero actualmente se tiende a reducir la dosis a fracciones de 1.8-<br />

2 Gy diarios para reducir la neurotoxicidad. Ello implica un incremento de la<br />

tasa de recidivas. Dado que se precisa hasta 50 Gy para controlar más del<br />

90% de las micrometastasis, otra estrategia es dar WBRT 45-50 Gy, con un<br />

boost en el lecho tumoral hasta alcanzar los 55 Gy, todo ello con fracciones de<br />

1.8-2 Gy.


INDICACIONES<br />

CIRUGIA<br />

LESIONES UNICAS<br />

- enfermedad primaria estable<br />

- lesión accesible<br />

- lesión sintomática o con riesgo vital<br />

- primario radiorresistente<br />

- diagnóstico desconocido. Considerar la Biopsia STX.<br />

No está generalmente justificada la acción quirúrgica en los pacientes con<br />

enfermedad sistémica progresiva y/o déficits neurológicos significativos.


LESIONES MULTIPLES<br />

Los pacientes con metas múltiples tienen generalmente una evolución mucho<br />

peor que las únicas. Las metas múltiples se suelen tratar con RT sin cirugía.<br />

Sin embargo, si la exéresis total de todas las metas es posible, la<br />

supervivencia es similar al de la exéresis de una única meta. Si no es posible<br />

la exéresis total de todas las metas o es incompleta, no mejora la<br />

supervivencia con la cirugía, por lo que se administra sólo RT. La mortalidad de<br />

extirpar varias metas no es significativamente mayor que para una sóla.<br />

Puede estar indicada la cirugía en el caso de metas multiples en:<br />

- una de las lesiones es accesible y sintomática y/o mortal (usualmente en fosa<br />

post y lesiones temporales gigantes), afin de disminuir la sintomatología o<br />

riesgo asociada a dicha lesión.<br />

- múltiples lesiones accesibles y extirpables completamente.<br />

- No diagnóstico (primario no identificado): Considerar biopsia STX.


BIOPSIA ESTEREOTACTICA<br />

- Lesiones no apropiadas para la cirugía:<br />

- Diagnóstico no definido<br />

- lesiones profundas<br />

- lesiones múltiples pequeñas<br />

- Pacientes no candidatos a cirugía:<br />

- Condición médica pobre<br />

- Condición neurológica pobre<br />

- enfermedad sistémica activa o diseminada<br />

- para confirmar el diagnóstico:<br />

- cuando otro diagnóstico es posible<br />

- no otras localizaciones de metas<br />

- intervalo largo entre primario y metas<br />

- si está indicado un tratamiento no quirúrgico


PRONOSTICO<br />

El pronóstico es peor en caso de metas múltiples. La supervivencia mediana con el tto<br />

óptimo en algunas series no pasa de 6 meses.<br />

Los factores asociados a un mejor pronóstico, independientemente del tto son:<br />

- KPS>70 (para KPS de 100, la superv es mayor de 150 sem.<br />

- edad


CIRUGIA CON/SIN WBRT<br />

- Las recidivas son menos frecuentes y más tardías con la WBRT postop, pero<br />

la supervivencia no cambia con la WBRT postop. Además suele aparecer un<br />

deterioro cognitivo que hace a los pacientes dependientes.<br />

- En una serie con cirugía de una única lesión y WBRT postop, la supervivencia<br />

fue de 8 meses, con una supervivencia al año del 44%<br />

- Si no hay evidencia de Ca sistémico, la supervivencia al año es del 81%. En<br />

caso contrario es del 20%.<br />

- Los casos con metas solitarias y no evidencia de tumor sistémico activo<br />

tienen el mejor pronóstico. La exéresis total consigue no recidivas ni nuevas<br />

metas en 6 meses, y la causa de muerte suele ser la progresión de la<br />

enfermedad sistémica.<br />

- Una serie randomizada mostró el incremento de la duración y la calidad de<br />

vida en pacientes con metas solitarias con cirugía + RT (40 sem) versus RT<br />

sola (15 sem). Murieron más pacientes con WBRT sóla de su metastasis<br />

cerebral que en el grupo con cirugía.<br />

- La cirugía + RT muestra un 22% de recidivas al año, mejor que la cirugía sin<br />

RT, con recidivas entre 46 y 85 % según las series.


RADIOCIRUGIA ESTEEROTACTICA (SRS)<br />

- No existen estudios aleatorios entre cirugía y SRS.<br />

- Los estudios retrospectivos parecen indicar resultados similares entre CIR y<br />

RT<br />

- Un estudio prospectivo no aleatorio mostró una supervivencia de 7.5 meses<br />

con SRS frente a 16.4 mese con CIR, y una mayor mortalidad de la<br />

enfermedad cerebral en el grupo tratado con SRS, debido a la lesión tratada.<br />

- El control local se consigue en el 88%. Un estudio recomienda SRS seguida<br />

de WBRT para un mejor control regional.<br />

- El control al año tras SRS+WBRT es del 75-80%, y parece similar al de la<br />

CIR+WBRT


<strong>TUMORES</strong> DE HIPOFISIS


<strong>TUMORES</strong> DEL AREA SELLAR<br />

Incluyen las lesiones suprasellares, intrasellares y parasellares que pueden<br />

aumentar, erosionar o destruir la silla turca.<br />

En adultos el adenoma es la lesión más frecuente, mientras que en niños son<br />

más frecuentes los craneofaringiomas y germinomas.<br />

-LESIONES TUMORALES<br />

- Adenoma (cromófobo, eosinófilo, basófilo)<br />

- Carcinoma/carcinosarcoma<br />

- Pseudotumor hipofisario: hiperplasia tiroidotrofica por hipotiroidismo<br />

que produce estimulación hipofisaria crónica por TRH<br />

-LESIONES VASCULARES<br />

- Aneurismas: ACoA, ICA (carótida intracavernosa o variante<br />

suprasellar de la A. hipofisaria sup), oftálmica, bifurcación basilar. Los<br />

aneurismas gigantes pueden producir efecto masa.<br />

- FCC (Fistula carótido-cavernosa)


-LESIONES TUMORALES YUXTA-SUPRASELLARES<br />

- Craneofaringioma (20% de los tumores de esta localización en el adulto y 54% en<br />

peds)<br />

- Meningioma (parasellar, tubercullum sellae o diafragma sellae)<br />

D/D Meningioma tuberculum sellae/macroadenoma hipófisis en RM<br />

- realce homogéneo / realce heterogéneo y pobre<br />

- epicentro suprasellar / sellar<br />

- extensión de la base dural intracraneal<br />

- silla no aumentada<br />

- trastornos endocrinos raros<br />

- Tumor hipofisario con extensión extrasellar: suele desplazar la carótida<br />

lateralmente y simétricamente, mientras que el meningioma suele englobarla.<br />

- Germinoma (tumor de células germinales): criocarcionoma, germinoma, teratoma,<br />

carcinoma embrionario, tumor del seno endodérmico. Son más frecuentes en la mujer<br />

(cf germinoma pineal). Triada clínica de diabetes insípida, déficit visual y<br />

panhipopituitarismo, y ocasionalmente hidrocefalia obstructiva.<br />

- Glioma hipotalámico<br />

- Glioma quiasma óptico<br />

- Metástasis<br />

- Parasitosis: Cisticerco<br />

- Quiste epidermoide<br />

- Quiste aracnoideo suprasellar


-LESIONES INFLAMATORIAS<br />

- Adenohipofisitis linfoide o linfocitica: Cursa con hipopituitarismo.<br />

Típico del sexo femenino. Histopatologicamente se puede confundir con un<br />

disgerminoma. Posiblemente se trata de un transtorno autoinmune. D/D con<br />

adenoma difícil: suele afectar sólo a una única hormona hipofisaria. Puede<br />

producir diabetes insípida. Generalmente autolimitada se suele tratar con<br />

esteroides.<br />

- Granuloma hipofisario<br />

-SILLA TURCA VACIA (EMPTY SELLA)<br />

- Primaria/secundaria.


ADENOMAS DE HIPOFISIS<br />

- Derivan de la adenohipófisis<br />

- Clasificación por criterio endocrino, afinidad tintorial y M/E.<br />

- Microadenoma: Tumor < 1 cm. Actualmente el 50% de los tumores<br />

hipofisarios en el diagnóstico son menores de 5 mm, lo que hace la cirugía más<br />

dificultosa.<br />

- 10% de los tumores intracraneales, mayor si se incluyen las autopsias<br />

- 3/4 décadas. No predominio de género<br />

- La frecuencia aumenta en los casos de adenomatosis o neoplasia endocrina<br />

múltiple.


CLINICA<br />

Los tumores de hipófisis suelen cursar con alteraciones endocrinas o por<br />

efecto masa.<br />

Pueden producir cefalea, y raramente crisis epilépticas.<br />

Ocasionalmente pueden presentarse como APOPLEJIA HIPOFISARIA.<br />

Raramente, lo adenomas invasivos pueden cursar con rinolicuorrea.<br />

Clasicamente se dividen en dos grupos:<br />

- Funcionales o secretores<br />

- No funcionales o endocrinamente inactivos, que a su vez pueden ser:<br />

- No secretores<br />

- Secretores de hormonas que no producen síntomas endocrinos<br />

como las gonadotrofinas.<br />

Los Funcionales suelen diagnosticarse antes por los efectos fisiológicos de las<br />

hormonas que segregan<br />

Los No funcionales no son manifiestos hasta que su tamaño es suficiente para<br />

producir déficits neurológicos por efecto masa.<br />

El panhipopituitarismo puede deberse a tumores grandes de cualquier tipo<br />

(generalmente no funcionantes) por compresión hipofisaria.


APOPLEJIA HIPOFISARIA<br />

Deterioro neurológico de comienzo súbito consistente generalmente en<br />

cefalea, trastornos visuales, oftalmoplejía (uni o bilateral) y disminución del<br />

nivel de conciencia.<br />

Debido generalmente a una masa intrasellar resultado de una hemorragia y/o<br />

necrosis o infarto dentro del tumor e hipófisis. Ocasionalmente la hemorragia<br />

puede tenr lugar en una hipófisis normal o quiste de la bolsa de Rathke.<br />

Además de la oftalmoplejía, la compresión del seno cavernoso puede producir<br />

clinica trigeminal o proptosis. Cuando la hemorragia intratumoral rompe su<br />

cápsula hacia la cisterna quiasmática, pueden aparecer signos y síntomas de<br />

HSA.<br />

La HTC o la afectación hipotalámica pueden producir letargia. estupor o coma.<br />

La extensión suprasellar puede producir hidrocefalia aguda.<br />

Según las series, la incidencia oscila entre un 3% y 17%, en esta última grave<br />

en 7%, leve en 2% y asintomática en 8%. Es una forma de presentación no<br />

rara de un tumor hipofisario.<br />

El estudio de imagen TC o RM muestra una masa hemorrágica en el área<br />

sellar/suprasellar, con distrosión frecuente de la parte anterior del III ventrículo.


TRATAMIENTO APOPLEJIA HIPOFISARIA<br />

La función hipofisaria se ve generalmente alterada, precisando rápida<br />

administración de corticoides y evaluación endocrina.<br />

La descompresión urgente está indicada cuando aparece: deterioro visual<br />

rápido (AV/CV), o deterioro neurológico por hidrocefalia.<br />

La descompresión se efectua por vía transesfenoidal o intracraneal, con los<br />

objetivos:<br />

- descompresión de las estructuras: vía óptica, hipófisis, seno cavernoso, III<br />

ventrículo.<br />

- obtención de biopsia para patología.<br />

- la exéresis completa del tumor no suele ser precisa.<br />

- si hidroceflia: drenaje ventricular.


<strong>TUMORES</strong> DE HIPOFISIS FUNCIONANTES<br />

Los tunores de hipósisis funcionantes suelen secretar:<br />

-PROLACTINA (PRL): Los prolactinomas son los adenomas secretores más<br />

comunes, produciendo AMENORREA-GALACTORREA (FORBES-ALBRIGHT)<br />

en la mujer, impotencia en el varón, y frecuentemente infertilidad en ambos<br />

sexos.<br />

- ACTH: S. CUSHING. Produce:<br />

- aumento endogeno del cortisol (enfermedad de Cushing)<br />

- S. NELSON: Hiperpigmentación debida a la reactividad cruzada de la<br />

MSH con la ACTH. Aparece en el 30-40% de los pacientes que han sufrido<br />

adrenalectomía para el tratamiento del síndrome de Cushing.<br />

-GH<br />

- Acromegalia en adultos<br />

- Gigantismo en niños antes del cierre de las epífisis (prepuber)<br />

Raramente los adenomas segregan:<br />

- TSH: Tireotoxicosis<br />

- LH y/o FSH, frecuentemente asíntomática.


SINDROME DE CUSHING<br />

La causa más frecuente es la administración exógena de esteroides. Para conocer la etiología del<br />

S de Cushing, valorar el test de supresión con dexametasona. Prevalencia: 40 casos/millon<br />

Enf de Cushing: 9 veces más frecuente en mujeres<br />

Producción ectópica de ACTH: 10 veces más frecuente en varón.<br />

Las causas de hipercortisolismo endógeno son:<br />

Localización patología<br />

Adenoma hipófisis<br />

Enf de Cushing<br />

Producción ectópica de<br />

ACTH (tumores)<br />

suprarrenal<br />

adenoma/carcinoma<br />

Secreción hipotalámica<br />

o ectópica de CRH con<br />

hiperplasia de ACTH<br />

(pseudo-Cushing)<br />

Secreción<br />

ACTH<br />

ACTH<br />

cortisol<br />

CRH<br />

%<br />

60-80%<br />

1-10%<br />

10-20%<br />

raro<br />

Nivel ACTH<br />

aumento discreto<br />

aumento elevado<br />

bajo<br />

elevado


SINDROME DE CUSHING<br />

- aumento de peso<br />

- generalizado en el 50%<br />

- depósito de grasa centrípeto en el 50%: tronco, torax sup (búfalo),<br />

bolsa de grasa supraclavicular, cuello, epiesternal, cara pletorica (luna llena) y<br />

extremidades delgadas.<br />

-HTA<br />

- equimosis y estrías púrpuras, en flancos, pechos y abdomen.<br />

- hiperglucemia: diabetes o intolerancia a la glucosa<br />

- amenorrea/impotencia, disminución de la líbido.<br />

- alcalosis hipokaliemica<br />

- hiperpigmentación de la piel y mucosas cuando hay incremento de ACTH,<br />

debido a la reactividad cruzada con de MSH y ACTH (enf de Cushing o<br />

producciópn ectópica de ACTH).<br />

- piel delgada, atrófica, con pobre cicatrización.<br />

- depresión, labilidad afectiva, demencia.<br />

- osteoporosis<br />

- disminución de la masa muscular con astenia.<br />

- elevación de otras hormonas suprarrenales: los andrógenos pueden producir<br />

hirsutismo y acné.


SECRECION ECTOPICA DE ACTH<br />

Los tumores más comunes son el carcinoma microcítico de pulmón, timoma,<br />

tumores carcinoides, feocromocitoma, y carcinoma de tiroides.<br />

Los tumores malignos secretores de ACTH son rapidamente fatales.<br />

ENFERMEDAD DE CUSHING<br />

Hipercortisolismo endógeno debido a un adenoma de hipófisis secretante de<br />

ACTH.<br />

La mitad son menores de 5 mm en el diagnóstico, lo que dificulta su<br />

diagnóstico con CT/RM.<br />

Generalmente basófilos. Los mayores pueden ser cromófobos.<br />

Sólo un 10% son suficientemente grandes como para producir efecto masa con<br />

aumento de la sella, defectos campimétricos, afectación de pares craneales y/o<br />

hipopituitarismo.<br />

Las células contienen proopiomelanocortina (POMC), molécula precursora que<br />

contiene las secuencias de la ACTH, MSH, beta-lipotropina, beta-endorfina y<br />

met-encefalina.


ACROMEGALIA<br />

La GH tiene un doble comntrol hipotalámico via sistema portal hipofisario.<br />

La GH-RH estimula la síntesis y secreción hipofisaria de GH. La Somatoestatina suprime sólo la<br />

liberación de GH. La SOMATOMEDINA-C, también conocida como factor de crecimiento-I<br />

insulinico (IGF-I), es la proteína segregada por el hígado en respuesta a la GH que es<br />

posiblemente responsable de la mayor parte de los efectos sistémicos de la GH.<br />

El exceso de GH puede deberse a un adenoma hipofisario, pero puede también deberse a la<br />

secreción ectópica de GH por un tumor crcinoide.<br />

En el adulto, los niveles elevados de GH producen ACROMEGALIA con:<br />

- deformidades esqueléticas por hipercrecimiento (manos/pies)<br />

- prognatismo<br />

- aumento de la grasa del talón<br />

- macroglosia<br />

-HTA<br />

- edema tejidos blandos<br />

- síndromes de atrapamiento nervioso<br />

- cefalea<br />

- hiper-perspiración (hiperhidrosis palmar), piel grasa<br />

- artralgias<br />

- astenia<br />

- en el 25% hay tireomegalia con pruebas funcionales tiroideas normales<br />

Los pacientes con Acromegalia, incluidos los tratados parcialmente, tienen una tasa de mortalidad<br />

2-3 veces mayor, debido a HTA, diabetes, infecciones pulmonares, cancer y cardiomiopatía.<br />

El edema de los tejidos blandos y los atrapamientos nerviosos pueden regresar con la<br />

normalización de los niveles de GH, pero otros síntomas son permanentes.<br />

Los niveles elevados de GH en niños antes del cierre de las epífisis de los huesos largos producen<br />

GIGANTISMO.


EFECTO MASA DE LOS <strong>TUMORES</strong> HIPOFISARIOS<br />

Más frecuente en los tumores no funcionantes. De los funcionales, los<br />

prolactinomas son los que más frecuentemente producen efecto masa (ACTH<br />

menos). Además d la cefalea, puede aparecer:<br />

- quiasma: hemianospsia bitemporal y disminución de AV<br />

- hipófisis: hipopituitarismo en grado variable<br />

- hipotiroidismo: frío, mixedema<br />

- hipoadrenalismo: hipotensión ortostática, astenia.<br />

- hipogonadismo: amenorrea, líbido, infertilidad<br />

- diabetes insípida: muy rara (buscar otras causas: glioma hipotalámico,<br />

germinoma suprasellar.<br />

- hiperprolactinemia: La prolactina tiene control inhibitorio del hipotálamo<br />

(PIF) y la compresión de la hipófisis puede disminuir la inhibición (efecto tallo<br />

hipofisario)<br />

- seno cavernoso (S de FOIX)<br />

- III, IV, VI, V1, V2: Ptosis, dolor facial, diplopia (adenomas invasivos)<br />

- oclusión del seno: proptosis, quemosis, tromboflebitis<br />

- englobamiento de la carótida. No suele afectar al flujo.


ADENOMAS INVASIVOS<br />

- Un 5% de los adenomas tienden a la invasión local, probablemente en base a<br />

diferncias genéticas, aunque su histopatología sea similar.<br />

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA DE LOS ADENOMAS (Wilson, de Hardy)<br />

EXTENSION<br />

- SUPRASELLAR<br />

-0: NO<br />

- A: Extensión a cisterna suprasellar<br />

- B: Obliteración del recso ant del III Ventriculo<br />

- C: Desplazamiento del suelo del III Ventriculo<br />

- PARASELLAR<br />

- D: Intracraneal (intradural): fosa ant/media/post<br />

- E: Seno cavernoso<br />

INVASION/DISEMINACION<br />

- SUELO SELLAR INTACTO<br />

- I: sella normal o expansión focal: tumor < 10 mm<br />

- II: sella aumentada: tumor >10 mm<br />

- ESFENOIDES<br />

- III: Perforación localizada del suelo sellar<br />

- IV: Destrucción difusa del suelo sellar<br />

- DISEMINACION A DISTANCIA<br />

- V: LCR/hematica<br />

El curso clínico es variable, y la agresividad del tumor es variable. Ocasionalmente alcanzan<br />

tamaños gigantes (>4cm) con caracter agresivo y curso maligno.


CLINICA<br />

En su mayor parte debutan con compesión de la vía óptica, con déficit visual<br />

gradual, y afectación de los oculomotores cuando existe invasión del seno<br />

cavernoso tras la affectación de la AV.<br />

La extensión suprasellar puede obstruir el foramen de Monro con hidrocefalia.<br />

La invasión de la base de craneo puede producir obstrucción nasal o<br />

rinolicuorrea.<br />

La invasión de la órbita puede producir exoftalmos por afectación del drenaje<br />

venoso.<br />

Los tumores secretores de prolactina producen hiperprolactinemia >1000 ng/dl<br />

(ojo¡: los adenomas invasivos gigantes con una muy elevada producción de<br />

prolactina pueden cursar con falsos bajos niveles de prolactina)


CLASIFICACION ANATOMOPATOLOGICA<br />

CLASIFICACION BASADA EN EL M/O<br />

Es una clasificación clásica. Con nuevas técnicas (M/E, inmunohistoquimia,<br />

RIA) se ha encontrado que muchos tumores considerados anteriormente no<br />

secretores poseen todos los componentes necesarios para segregar<br />

hormonas. Utilidad limitada.<br />

En orden decreciente de frecuencia:<br />

- CROMOFOBO<br />

El más frecuente. Relación al eosinófilo 4-20:1. Considerado originariamente<br />

no secretor, puede producir prolactina, GH o TSH.<br />

- ACIDOFILO O EOSINOFILO<br />

Produce prolactina, TSH, o generalmente GH: GIGANTISMO (en niños) o<br />

ACROMEGALIA (en adultos).<br />

- BASOFILO<br />

Produce gonadotrofinas, beta-lipotropina o, generalmente, ACTH: ENF<br />

CUSHING


CLASIFICACION BASADA EN LA SECRECION HORMONAL<br />

-ACTIVOS<br />

El 70% de los tumores producen 1 o 2 hormonas medibles en suero y que<br />

producen cuadros clinicos definidos que se clasifican según su secreción.<br />

-INACTIVOS (NO FUNCIONANTES)<br />

- adenoma de células nulas<br />

- oncocitoma<br />

- secretor de gonadotrofinas<br />

- secretor de corticotrofina silente<br />

- secretor de glucoproteínas


ANAMNESIS Y EXPLORACION<br />

EVALUACION<br />

Encaminadas a la búsqueda de signos y síntomas de:<br />

- hiperfunción endocrina<br />

- déficits endocrinos, debidos al efecto masa sobre la hipófisis<br />

- alteraciones del acmpo visual: hemianopsia bitemporal.<br />

- déficits de pares oculomotores (S. SENO CAVERNOSO: III, IV, VI y V1-V2)<br />

CAMPO VISUAL<br />

Alteración de la percepción de los colores, del rojo: DISCROMATOPSIA<br />

Hemianopsia bitemporal: S. QUIASMATICO. Visión tunelizada. En pacientes<br />

con un quiasma postfijo puede aparecer una cuadrantanopsia temporal<br />

(superior-temporal) denominada escotoma de yunción por compresión de la<br />

rodilla anterior de Wildbrand.


EVALUACION ENDOCRINA BASICA<br />

Ojo: La pérdida selectiva de una única hormona hipofisaria junto con<br />

engrosamiento del tallo hipofisario es altamente sugestiva de Hipofisitis<br />

linfocitaria.<br />

1. EJE SUPRARRENAL<br />

2. EJE TIROIDEO<br />

3. EJE GONADAL<br />

4. PROLACTINA<br />

Debe ser evaluada en todos los pacientes con tumores hipofisarios.<br />

La mejoría de la sintomatología con la cirugía tiene una buena correlación con<br />

los niveles preop. Si son menores de 200 ng/cc, el 80% son<br />

microadenomas, y el 76% regresan a vlores normales potop. Si son<br />

mayores de 200 ng, sólo el 20% son microadenomas.


EFECTO TALLO<br />

La prolactina PRL es la única hormona con regulación inhibitoria. La lesión del<br />

hipotálamo o del tallo hipofisario puede producir una moderada elevación de la<br />

PRL debido a la disminución del PIF. En términos generales, la probabilidad de<br />

que el incremento de PRL sea debido a un prolactinoma es igual a la mitad del<br />

nivel de PRL. Una persistente elevación postop de PRL puede tener lugar<br />

incluso con exéresis tumoral total debido a la lesión del tallo hipofisario<br />

(generalmente menor de 90 ng; el efecto tallo es dudoso para niveles de<br />

prolactina mayores de 150 ng). Seguir a estos pacientes sin administrar<br />

bromocriptina.<br />

EFECTO GANCHO<br />

Los niveles de prolactina extremadamente elevados pueden producir falsos<br />

negativos debido a que el número elevado de moléculas de prolactina evita la<br />

formación de complejos PRL-anticuerpo necesarios, por lo que en grandes<br />

adenomas con cifras normales de PRL hay que repetir la prueba con varias<br />

diluciones de la muestra de suero.<br />

5. GH<br />

- Una única determinación de GH puede no ser fiable.<br />

- SOMATOMEDINA-C (IGF-I)<br />

6. NEUROHIPOFISIS


1. S. CUSHING<br />

TESTS ENDOCRINOS ESPECIALIZADOS<br />

2. ACROMEGALIA<br />

- Los niveles basales de GH son menores de 5 ng. En pacientes con<br />

acromegalia la GH es mayor de 10 ng. Los niveles normales basales no<br />

permiten distinguir entre sujetos normales y la deficiencia de GH. Además,<br />

debido a la secreción pulsátil de GH, los sujetos normales pueden tener<br />

picos esporádicos de hasta 50 ng, por lo que este test no se utiliza.<br />

- SOMATOMEDINA-C (IGF-I): Los valores normales son de 0.67 U/ml<br />

(0.31/1.4), mientras que en la acromegalia es de 6.8 (2.6/21.7).<br />

- OTROS TESTS<br />

-Test de supresión de Glucosa: Menos preciso que la IGF-I pero puede ser<br />

más útil para medir la respuesta inicial al tto. Normalmente la administración<br />

de 75 gr de glucosa por vía oral suprime la GH a valores inferiores a 2 ng/ml<br />

o produce una disminución del 50%. Esta supresión no aparece en los<br />

acromegalicos y puede haber una elevación paradójica. También puede<br />

deberse a hepatopatías, DM y fallo renal.<br />

- Test de estimulación de la GH-RH<br />

- PRL: Algunos tumores que segregan GH también segregan PRL.


IMAGEN<br />

CT/RM. RM es más efectiva para los tumores grandes y en la valoración de recidivas.<br />

La RX lateral puede definir la anatomía del seno esfenoidal cuando se considera la vía transesfenoidal.<br />

Aproximadamente el 50% de los tumores de hipófisis que producen un S de Cushing no son visibles en TC/RM,<br />

por lo que se hace precisa la valoración endocrina.<br />

RM<br />

Prueba de elección. Da información sobre la inavasión del seno cavernoso y sobre la localización y/o compromiso<br />

de las carótidas a nivel sellar. Puede ser inefectiva para localizar el tumor en el 25-45% de los casos de E. de<br />

Cusing.<br />

Microadenomas: El 75% son hipointensos en T1 e hiperintensos en T2, pero el 25% pueden presentarse de<br />

cualquier otro modo. La captación o realce es dependiente del tiempo, debiedo hacerse la prueba dentro de los 5<br />

min de la administarción del contraste. Inicialmente el gadolinio realza la hipófisis normal (no hay BHE) pero no el<br />

tumor. Tras 30 min el tumor se realza igual.<br />

Normalmente la neurohipófisis es hiperintensa en T1.<br />

La desviación del tallo hipofisario puede ser también signo de microadenoma. El grosor normal del tallo es<br />

aproximadamente como el del tronco basilar. El engrosamiento del tallo no es signo de microadenoma, si no de:<br />

linfoma, hipofisitis linfocitaria, enfermedad granulomatosa o glioma hipotalámico.<br />

TC<br />

Apropiada cuanda la RM está contraindicada. Cortes coronales.<br />

Angiografía para descartar aneurismas (Angio-RM)<br />

La presencia de Ca en la hipófisis puede indicar hemorragia o infato intratumoral.<br />

El realce con contraste IV:<br />

- la hipófisis normal capta homogeneamente (no BHE)<br />

- los macroadenomas captan más que la hipófisis normal<br />

- los microadenomas captan menos, por lo que su diagnóstico se basa en la asociación de erosión osea focal<br />

sellar, desplazamiento superior focal de la hipófisis o desplazamiento del tallo (no fiable).


TRATAMIENTO MEDICO<br />

- Agonistas dopaminérgicos: Bromocriptina, pergolida, cabergolina.<br />

- Analogos de la somatoestatina de larga duración: Octeotrido (para<br />

acromegalia)<br />

- Antagonistas de la serotonina: Ciproheptadina (para E de Cushing)<br />

- Inhibidores dela producción de cortisol: Metirapona, Ketoconazol, mitotane<br />

- Antiedema: Dexametasona.


TRATAMIENTO QUIRURGICO. INDICACIONES<br />

1. Prolactinomas con:<br />

- PRL < 500 ng. La prolactina puede normalizarse con la cirugía.<br />

- PRL > 500 ng y tumor no controlado medicamente (el 18% no responde a la<br />

bromocriptina. La probabilidad de normalizar los niveles preop >500 es muy baja. La<br />

respuesta debe ser evidente a las 4-6 sem. La cirugía más tto médico puede normalizar<br />

la PRL.<br />

2. Enfermedad de Cushing primaria: La eficacia del tto médico a largo plazo es escasa.<br />

3. Acromegalia: Tto inicial.<br />

4. Macroadenomas<br />

- Prolactinomas: Si no hay un crecimiento rápido, estos tumores son muy<br />

sensibles a la bromocriptina.<br />

- No Prolactinomas con efecto masa sintomático.<br />

- Elevación del quiasma incluso en ausencia de clinica endocrina o trastornos<br />

visuales por la posibilidad de los mismos (¿).<br />

5. Deterioro neurológico agudo o rápido, visual o de otro tipo. Puede deberse a<br />

isquemia del quiasma, hemorragia o ifarto del tumor (apoplejia hipofisaria). El peligro<br />

mayor es la amaurosis. El hipopituitarismo puede tratarse con medicación substitutiva.<br />

La pérdida de visión requiere descompresión urgente. Puede utilzarse la via<br />

transcraneal o transesfenoidal según las circunstancias, a este fin.<br />

6. Para biopsia para AP.


TRATAMIENTO DE LOS ADENOMAS INVASIVOS/GIGANTES<br />

1. Prolactinomas<br />

- Agonistas dopaminérgicos a no ser que haya déficits inestables.<br />

- para déficits inestables o no respuesta a agonistas dopaminérgicos.<br />

Vaciamiento del tumor por via transesfenoidal y probar nuevamente la medicación.<br />

2. Tumores secretores de GH o ACTH: La cirugía es la primera opción dado que la<br />

secreción hormonal es perjudicial y el tto médico poco efectivo.<br />

- Los tumores secretores de GH deben tratarse con analogos de la<br />

somatoestatina antes de la cirugía para mejorar el riesgo general y cardíaco.<br />

- Pacientes de edad avanzada o tumores >4 cm: Enucleación transesfenoidal<br />

del tumor y/o tto adyuvante (RT y/o medicación)<br />

- Jovenes y tamaño < 4 cm: Cirugía radical.<br />

3. Adenomas No funcionantes<br />

- edad avanzada: actitud expectante es una opción. Cirugía en caso de<br />

crecimiento o progresión clínica.<br />

- Tumor central o edad avanzada con progresión: Enucleación transesfenoidal<br />

y/o RT (el tumor residual en el seno cavernoso puede controlarse durante años, y no<br />

hay secreción hormonal perjudicial).<br />

- Tumor parasellar y/o edad juvenil: Cirugía radical (no curativa).


VIAS DE ABORDAJE QUIRURGICO<br />

1. TRANSESFENOIDAL: Procedimiento de elección. Indicada en<br />

microadenomas y macroadenomas sin extensión lateral significativa fuera de la<br />

sella, rinolicuorrea y extensión al seno esfenoidal.<br />

2. TRANSETMOIDAL<br />

3. TRANSCRANEAL<br />

INDICACIONES: La mayor parte de los tumores de hipófisis se intervienen por<br />

via transesfenoidal, incluso con cierto grado de expansión suprasellar, pero<br />

puede considerarse la opción transcraneal en los casos siguientes:<br />

- gran masa suprasellar, con constricción deel tumor por el diafragma<br />

sellae, y compresión quiasmática.<br />

- extensión significativa a la fosa media<br />

- riesgo de abordaje transesfenoidal (ej: aneurisma parasellar)<br />

- tumor fibroso que no se puede extirpar completamente por vía<br />

transesfeoidal.<br />

- seno esfenoidal conchal o calcificado, que impide el acceso por vía<br />

transesfenoidal.


VIAS DE ABORDAJE TRANSCRANEAL<br />

- SUBFRONTAL: Proporciona acceso a ambos nervios ópticos. Más dificil si el<br />

quiasma es prefijo.<br />

- FRONTOTEMPORAL / PTERIONAL: Permite acceso unilateral al N optico y<br />

carótida, pero no permite acceso completo intrasellar. En casos de extensión<br />

unilateral.<br />

- SUBTEMPORAL: Pobre visualización del N optico/quiasma y carótida. No<br />

intrasellar.


ABORDAJE TRANSESFENOIDAL<br />

COMPLICACIONES<br />

- desequilibrio hormonal, incluyendo panhipopituitarismo.<br />

- alteraciones del ADH: son frecuentes los trastrornos pasajeros, incluyendo diabetes<br />

insípida, raramente dura más de 3 meses.<br />

- deficiencia de cortisol (hipocortisolismo): Crisis addisoniana.<br />

- deficiencia de TSH: hipotiroidismo: mixedema/coma<br />

- deficiencia de hormonas sexuales: hipogonadismo hipogonadotropo<br />

- empty sella secundaria: el quiasma se retrae dentro de la silla vacia, con alteracion visual<br />

secundaria.<br />

- hidrocefalia por:<br />

- tracción sobre un III ventrículo<br />

- liberación de vasopresina por la manipulación hipofisaria/tallo con edema cerebral.<br />

- edema tumoral post-resección<br />

- infección<br />

- absceso hipófisis<br />

- meningitis<br />

- rinolicuorrea: 3.5%<br />

- rotura carótida: intraop o retardada (10 días postop), por degradación de la fibrina o pos rotura de<br />

pseudoaneurisma perop.<br />

- afectación del seno cavernoso y sus contenidos<br />

- perforación septo nasal.<br />

ABORDAJE PTERIONAL<br />

Usualmente desde el lado der (no dominante), excepto en caso de clinica y/o imagen<br />

contralateral.


PRONOSTICO ABORDAJE TRANSESFENOIDAL<br />

En caso de compromiso visual, puede haber una mejoría significativa postop.<br />

Se consigue curación endocrinológica en el 25% de los prolactinomas y en<br />

20% de los GH.<br />

La exéresis total no es frecuente cuando hay una extensión suprasellar > 2 cm<br />

La recidiva se presenta en el 12% (4-8 años)<br />

En la E. de Cushing la curación se consigue en el 85% para microadenomas<br />

(


RADIOTERAPIA<br />

Consiste usualmente en 40-50 Gy en 4-6 sem.<br />

Efectos colaterales: La acción sobre el resto normofuncionante de la hipófisis puede<br />

prducir hipocortisolismo, hipogonadismo o hipotiroidismo en 40-50% de los casos a los<br />

10 años. También puede afectar los nervios ópticos y quiasma, con posible amaurosis,<br />

letargia, tratornos de la memoria, parálisis de pares, y necrosis tumoral con hemorragia<br />

y apoplejía.<br />

En general, la RT no debe utilizarse de rutina tras la cirugía. Debe hacerse un<br />

seguimiento con control RM anual y tratar la recidiva con re-intervención, y considerar la<br />

RT si la recidiva no puede ser extirpada y el tumor sigue creciendo.<br />

En los tumores no funcionantes entre 0.5 y 5 cm, con exéresis parcial por afectación del<br />

seno cavernoso u otros lugares inaccesibles, la tasa de recidiva no disminuye con la<br />

RT, ni en porcentaje ni en el tiempo, mientras que otrros estudios muestran resultados<br />

contrarios con tasas de recidiva SIN/CON RT del 50/21% frente al 10/0% según la<br />

exéresis haya sido subtotal/total.<br />

En la acromegalia, la RT no es el tto de elección. En los casos irradiados la GH<br />

comienza a disminuir durante el primer año tras la RT, y sigue disminuyendo<br />

progresivamente hasta niveles de


CRANEOFARINGIOMA<br />

Nacen de la porción anterosuperior de la hipófisis, y están recubiertos de<br />

epitelio escamoso estratificado. Puedensurgir dentro del III ventrículo.<br />

Suelen presentar componentes sólidos y quísticos, dentro de los cuales hay un<br />

líquido con cristales de colesterol.<br />

No degeneran pero su difícil exéresis los hace malignos.<br />

En el 50% tienen calcificaciones microscópicas y en RX 85% en niños y 40%<br />

en adultos.<br />

En el 50% se presentan en niños (5-10 años)<br />

La vascularaización procede de la Cerebral ant y CoA, o de la Carótida Interna<br />

y CoP. No se vascularizan a partir de la Cerebral Post o Basilar a no ser que se<br />

afecte el suelo del III ventrículo.


EVALUACION ENDOCRINA PREOP<br />

TRATAMIENTO QUIRURGICO<br />

POSTOP: Hay que considerar hipoadrenalismo, añadiendo hidrocortisona así<br />

como tto antiedema. Retirar los corticoides lentamente para evitar memingitis<br />

asepticas (químicas). Frecuentemente desarrollan una diabetes insípida con<br />

respuesta trifásica, tratada con fluidos y vasopresina de corta acción para<br />

prevenir un fracaso renal yatrogénico si aparece una fase de SIADH (síndrome<br />

de insuficiencia de ADH).<br />

PRONOSTICO<br />

Mortalidad: 5-10%, por afectación hipotalámica, con hipertermia y somnolencia.<br />

La supervivencia a los 5 años es del 55-85% (30-93%).<br />

RT<br />

Efectos sec: Disfunción endocrina, neuritis óptica, demencia.<br />

Puede disminuir la tasa de recidivas cuando quedan restos tumorales.<br />

Postponer en niños.<br />

RECIDIVAS<br />

La mayor parte


QUISTE DE LA BOLSA DE RATHKE<br />

Son lesiones no neoplásicas restos de la bolsa de Rathke.<br />

Intrasellares inicialmente, aparecen en el 13-23% de las autopsias.<br />

Suelen presentarse como lesiones quísticas hipodensas en el TAC, en un 50% con realce de la<br />

cápsula con contraste. Aspecto RM variable<br />

.<br />

D/D CRANEOFARINGIOMA/BOLSA RATHKE<br />

ORIGEN<br />

CELULARIDAD<br />

CONTENIDO QUISTE<br />

TTO QUIRURGICO<br />

CRANEOFARINGIOMA<br />

Margen antsup de hipófisis<br />

Epitelio escamoso estratificado<br />

Cristales colesterol<br />

Exeresis total<br />

QUISTE RATHKE<br />

Pars intermedia hipófisis<br />

Epitelio cubico monocapa<br />

aspecto aceite motor<br />

Exeresis parcial y drenaje


EMPTY SELLA<br />

PRIMARIA<br />

Consiste en la herniación de la aracnoides dentro de la sella actuando como una masa<br />

ocupante de espacio, probablemente por efecto del pulso reiterado del LCR, con posible<br />

agrandamiento de la silla turca y compresión de la hipófisis contra el suelo.<br />

La incidencia es mayor en mujeres obesas y en pacientes con tumores hipofisarios y en<br />

los que hay un incremento de la PIC por cualquier razón.<br />

La clinica es inespecífica, con cefalea, mareos, crisis. Ocasionalmente rinolicuorrea,<br />

defecto visual (AV, CV) o síndrome de amenorrea-galactorrea.<br />

Aunque no suele haber trastornos endocrinos evidentes, hasta el 30% presentan tests<br />

funcionales de hipófisis anormales, sobre todo disminución de la secreción de GH tras<br />

estimulación. Puede haber un discreto incremento de la PRL y disminución de ADH,<br />

probablemente por compromiso del tallo hipofisario. Cursa con incremento normal de<br />

PRL con la estimulación con TRH, a diferencia de los pacientes con prolactinomas.<br />

No suele haber indicación quirúrgica, excepto en casos de rinolicuorrea, tras descartar<br />

posibles causas de HTC. La colocación de una derivación ventricular tiene el riesgo de<br />

pneumocéfalo. En este caso se hace precisa la cirugía transesfenoidal con drenaje<br />

lumbar externo simultáneo, y posterior shunt definitivo.<br />

SECUNDARIA<br />

Deterioro visual recidivante tras la exéresis de un tumor hipofisario, producido por<br />

herniación del quiasma en la sella.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!