11.05.2013 Views

Castas, ganaderos y toros Parte 1 - Fiestabrava

Castas, ganaderos y toros Parte 1 - Fiestabrava

Castas, ganaderos y toros Parte 1 - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I Casta Navarra<br />

2<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Dedicación:<br />

A don José Ramón García Rey,<br />

cumpliendo así una larga promesa<br />

y correspondiendo a su fidelidad de<br />

buen amigo,a sus puntuales<br />

atenciones, y distinguido lector de<br />

estas modestas publicaciones<br />

taurinas.<br />

Con un fuerte abrazo del<br />

Autor.<br />

Portada: Diseñada por don Carlos Serrano Molina.<br />

Imágenes de fondo, de don Emilio Pérez.<br />

Toro de don Jesús Arana, dehesa «El Ruedo.»<br />

3


I Casta Navarra<br />

Viendo la imagen no hay que<br />

esforzarse mucho para definir la<br />

«bravura»... de una «avispa.»<br />

4<br />

pasiotaurina.blogspot.com<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

passiotaurina.blogspot.com<br />

A modo de «toque de<br />

atención» hacemos llegar a<br />

los <strong>ganaderos</strong> tradicionales el<br />

fenómeno por el cual, ante el<br />

creciente deterioro bioló-gico<br />

de los <strong>toros</strong>, son cada día más<br />

los pueblos de España que<br />

están alimen-tando su<br />

«passió taurina», como en la<br />

región del Levante, con<br />

festejos populares múltiples.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

CONTENIDO<br />

Páginas<br />

I CASTA NAVARRA<br />

SEGUNDA PARTE<br />

Ganaderías y datación cronológica .............. 11<br />

Blasones y escudos de armas de los<br />

Borbones, con el tiempo, Reyes de España 12<br />

Ganaderías importantes y datación<br />

cronológica.<br />

Relación de antiguas ganaderías .................. 14<br />

Árbol Genealógico Principal.<br />

Ganaderos de «Casta Navarra.» ..................... 17<br />

Años<br />

1135 ........................................................................ 18<br />

1160 ........................................................................ 21<br />

1310 ........................................................................ 21<br />

1317 ........................................................................ 21<br />

1332 ........................................................................ 22<br />

1385 ........................................................................ 22<br />

1387 ........................................................................ 23<br />

1388 ........................................................................ 23<br />

1393 ........................................................................ 24<br />

1401 ........................................................................ 24<br />

1403 1) D. Bertrán de Ablitas, de Tudela ....... 25<br />

1501 D. Juan de Ablitas ................................ 26<br />

1521 ........................................................................ 27<br />

1526 2) Atenco (México),<br />

D. Juan Gutiérrez Altamirano ............ 28<br />

1542 ........................................................................ 29<br />

1552 Conde de Losada y D. Juan Bea ......... 29<br />

1565 ........................................................................ 30<br />

1592 ........................................................................ 30<br />

1599 ........................................................................ 30<br />

1600 ........................................................................ 31<br />

5


I Casta Navarra<br />

6<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Páginas<br />

Años<br />

Don Miguel de Sesma ...........................<br />

Don Javier de Arévalo ...........................<br />

32<br />

1601 ........................................................................ 33<br />

1623 ........................................................................ 34<br />

1625 ........................................................................ 35<br />

1632 ........................................................................ 35<br />

1638 Doña Fabiana ......................................... 36<br />

1650 ........................................................................ 36<br />

1659 Relación de toreros navarros ............. 36<br />

FIESTAS DE SAN ISIDRO:<br />

Diestros que actuaron en Madrid .......<br />

FIESTAS DE SANTA ANA:<br />

38<br />

Diestros que actuaron en Madrid ....... 38<br />

1667 ........................................................................<br />

1675-1701 3) D. Joaquín Antonio Beaumont<br />

39<br />

de Navarra (Marqués de Santa Cara ..<br />

1670-1701: Santa Cara, Lecumberri y<br />

39<br />

Güendulaín ............................................... 41<br />

1690 ........................................................................ 42<br />

1701 ........................................................................ 43<br />

1715 5) Manuel Martín de Virto (1715-1755).<br />

6) Antonio de Lecumberry e<br />

44<br />

Isabel Escudero de Virto ................. 46<br />

1740-1760 D. Marcelino Quirós ....................... 46<br />

1745 Sr. Iturgoyen ............................................. 48<br />

1750-1760 6.1) Don Joaquín Zalduendo ....... 49<br />

1751 ........................................................................ 52<br />

1756-1776 7) D. Antonio Lecumberry Virto .. 52<br />

1765 D. Miguel Miranda ................................... 53<br />

Duque de Granada ................................. 53<br />

1766 ........................................................................ 54<br />

1770 ........................................................................ 54<br />

1774 8) Francisco Javier Güendulaín .......... 54<br />

1776 9) D. Juan Güendulaín ........................... 56<br />

1782-1904 D. Gabriel Gómez y Hros. .............<br />

1817 6.2) D. Fausto J. Zalduendo<br />

Familia Zalduendo.<br />

Martín Amigot Sesma<br />

58<br />

Villaralto (Exting.) .................................... 60<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Años<br />

Las ramas de Zalduendo ...................... 62<br />

1818 Sres. Marqués de Jiménez de Tejada,<br />

Lizaso, Pérez de la Laborda y<br />

15) Raimundo y Cándido Díaz ............ 63<br />

1827 8.3) D. Juan Antonio Lizaso ................. 63<br />

1828 9) Don Juan Güendulaín .......................<br />

6.2) Felipe Pérez Laborda:<br />

Pérez Laborda-Lizaso, Pérez<br />

Laborda Irrutia, Martín Azcárate y<br />

Ladrén el Rojo. y Familia de don<br />

63<br />

Felipe Pérez Laborda ............................<br />

Ramas de Pérez Laborda y Lizaso:<br />

64<br />

D. Joaquín del Val ................................... 65<br />

D. Felipe Pérez Laborda Villanueva .. 66<br />

1833 Sres. Luis y Francisco Lizaso ............... 67<br />

1840 D. Miguel Poyales ..................................... 67<br />

1845 ........................................................................ 68<br />

10) D. Vicente Domínguez Güend. ..... 71<br />

1849 11) D. Tadeo Güendulaín .......................<br />

1850 12) D. Nazario Carriquiri.<br />

13) Conde de Espoz y Mina.<br />

14) D. Bernabé Cobaleda, D. Antonio<br />

71<br />

Briones y Atanasio Fernandez 72<br />

D. Juan Moso Irure .................................<br />

1855 D. Jorge Díaz, don Constancio<br />

74<br />

Martínez y don Pedro Galo E. .. 74<br />

1855 15) D. Raimundo Díaz Bermejo ........... 76<br />

1861 D. Fructuoso Flores ............................... 77<br />

1864 D. Nazario Carriquiri ..............................<br />

Algunas Ganaderías procedentes de don<br />

Nazario Carriquiri:<br />

*Atanasio Fernández Iglesias.<br />

*Doña Begoña Arnillas Rodrigo.<br />

77<br />

*D. José Arriazu. ..................................... 81<br />

*D. Pedro Fumadó Amenós ................. 82<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Páginas<br />

7


I Casta Navarra<br />

8<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Páginas<br />

Años<br />

1865 D. Miguel Poyales ................................... 82<br />

15) Raimundo y Cándido Díaz ............<br />

(Después del Aymto. de Moncayo).<br />

82<br />

1868 Conde Francisco Espoz y Mina ......... 84<br />

1869 D. Joseph Yonnet ...................................<br />

1870 Sres. Hijos de don D.<br />

87<br />

Francisco Lizaso ........................ 88<br />

D. Evaristo Echangüe, de Alfaro ......... 90<br />

1873 D. Pedro Bautista Retana ..................... 90<br />

Cofradía de Ballesteros ........................ 90<br />

D. Joaquín del Val ................................... 91<br />

1876 D. Pedro Lizaso ....................................... 91<br />

1877 D. Pedro Galo Elorz ................................ 91<br />

1880 Ayuntamiento de Moncayo .................. 92<br />

1881 D. Roque Alaiza ....................................... 92<br />

1883 D. Juan Moso Irure ................................. 93<br />

1887 D. Victoriano Ripamilán ........................ 94<br />

1888 D. Clemente Zapata ................................<br />

1890 Las ramas aragonesas de la<br />

95<br />

«Casta Navarra.) ..................................... 95<br />

1891 D. Joaquín Fumadó ................................ 96<br />

1902 D. Nicanor Villa (Villita) .......................... 96<br />

D. José María Godoy .............................. 97<br />

Doña Carmen Godoy ............................. 97<br />

D. Benjamín Bentura Remacha ........... 99<br />

1908-1925 14) Bernabé Cobaleda .................. 99<br />

D. Juan Cobaleda ................................... 102<br />

1910 ........................................................................ 102<br />

1911 D. Nicolás Moral y Pereira .................... 108<br />

1912 D. Manuel Lozano .................................. 108<br />

D. Juan Contreras .................................. 108<br />

1918 ........................................................................ 109<br />

1919 Sres. Eduardo y Jorge Jiménez ......... 109<br />

1925 D. Atanasio Fernández Iglesias .......... 109<br />

1926 D. Lisardo Sánchez ............................... 110<br />

D. Nicasio Casas .................................... 110<br />

1929 Doña Natividad Cobaleda Sánchez .. 110<br />

1930 D. Atanasio Fernández Iglesias .......... 110<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Páginas<br />

Años<br />

1939 Sres. Herederos de don Roque Alaiza 111<br />

Doña Carmen Fraile de Farre ............... 112<br />

1939-1946 8.1) D. Martín Amigot Sesma ........ 112<br />

1940 14.1) D. Nicasio Casas ............................. 112<br />

1782-1904 D. Gabriel Gómez, de Arguedas .. 113<br />

1946 D. Javier Amigot Sánchez ..................... 114<br />

D. Antonio Martínez Elizondo ............... 114<br />

Doña Caledonia Barasuaín ...................<br />

1948 D. Jesús Macua Jaurrieta<br />

D. Ángel Macua<br />

115<br />

D. Jesús Macua Corera .......................... 115<br />

D. Jesús Macua (El de las Vaquillas) ...<br />

1959 D. Enrique Domínguez y<br />

116<br />

Hnos. Domínguez ................................. 116<br />

1962 D. José Domínguez Martínez e Hijos .. 117<br />

Relación de algunas ganaderías actuales .... 118<br />

1969 D. Nicolás Aranda e Hijo D. Jesús ....... 119<br />

1970 D. Carlos Núñez ....................................... 121<br />

1971-2009 Sres. José y Víctor Arriazu ........... 122<br />

1975 ......................................................................... 122<br />

1976 ......................................................................... 124<br />

1977 17) D. Nicolás Aranda ............................. 124<br />

1977 Sr. Arteche ................................................. 124<br />

1986 D. Ricardo Fraguas ................................. 125<br />

1987 D. Fernando Domecq.............................. 127<br />

1988 D. Antonio Briones Díaz ......................... 129<br />

Hermanos Arrizabalaga ......................... 131<br />

D. Miguel Reta Azcona ........................... 131<br />

2003 Sres. Ángel y Juan José Laparte ........ 134<br />

2007 D. Jesús Fraguas (Finca La Bomba) .. 137<br />

2008 Srta. Alba Reta Guembe .........................<br />

V Concurso de «recortadores», con vacas<br />

137<br />

y <strong>toros</strong> de «Casta Navarra.» ................. 139<br />

BIBLIOGRAFÍA ..................................................... 143<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

9


I Casta Navarra<br />

10<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

I CASTA NAVARRA<br />

SEGUNDA PARTE : Ganaderías y<br />

Datación Cronológica<br />

Y<br />

a en el siglo XIV, en el<br />

inmediato ocaso de la Edad<br />

Media, existen constancias -<br />

nos asegura el doctor Adolfo<br />

Rodríguez Montesinos, en su<br />

obra Los Toros del Recuerdo, publicada en<br />

el 2000-, de la celebración de festejos con<br />

<strong>toros</strong> en Pamplona y en los documentos que<br />

acreditan esta circunstancia se señalan que<br />

las reses en cuestión pertenecían a ganaderías<br />

radicadas en aquel territorio. Así, se<br />

sabe que un ganadero llamado Juan Gris –el<br />

más antiguo que hasta ahora se conoce-,<br />

mandó dos de sus <strong>toros</strong> a Pamplona para<br />

las fiestas que se celebraron, en 1388, en<br />

honor de la visita a la ciudad de Luis II, duque<br />

de Borbón (1, véanse datos históricos en la página<br />

12). Alguien nos revelará alguna vez la<br />

comodidad, el desahogo oficial que representaba<br />

en el pasado, desde hace muchos<br />

siglos, echar mano de las fiestas taurinas para<br />

complementar los actos ante las visitas a<br />

España de reyes y nobles, procedentes de<br />

Europa y de otras muchas naciones.<br />

Dicho duque debió ser Luis II (1337-<br />

1410), que cinco años antes, en 1383, dirigió<br />

la toma de la ciudad alemana de Burburgo y<br />

poco tiempo después asistió al sitio de Túnez.<br />

De vueltas, antes de ir al norte de África, fue<br />

cuando estuvo en Pamplona. Siempre<br />

acompañó al duque Felipe de Artois, conde<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Luis II, duque de Borbón.<br />

de Eu y condestable de Francia en el siglo<br />

XIV, distinguiéndose en la toma de Burburgo<br />

y en el sitio de Túnez, pero en la batalla de<br />

Nicópolis quedó hecho prisionero, y en 1397,<br />

en el momento de ser puesto en libertad,<br />

murió Artois. Así que Felipe de Artois es muy<br />

posible estuviese también en Pamplona.<br />

También hay datos sobre la lidia de<br />

reses el año 1401 y, posteriormente, aumentando<br />

considerablemente las referencias<br />

conforme se avanza en el siglo XV. En todo<br />

Pasa a la página 13.<br />

11


I Casta Navarra<br />

12<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Armas antiguas:<br />

Armas modernas:<br />

fondo azul sembrado<br />

fondo azul sembrado<br />

de flores de lis de oro<br />

con tres flores de lis<br />

y la banda gules.<br />

de oro y la banda<br />

gules.<br />

Blasones y escudos de armas de los<br />

Borbones, con el tiempo, Reyes de<br />

España.<br />

El Borbonés (en francés Bourbonnais, en occitano Borbonés o Barbonés, es una<br />

provincia histórica del centro de Francia, que corresponde al actual departamento del Allier y<br />

a una parte del departamento de Cher (hacia Saint-Armand-Montrond). Su primer señor<br />

conocido fue Adhémar (o Aymar), que vivió en el siglo X. Éste adquirió el castillo de Borbón<br />

(hoy Borbón- Archambault), que dio su nombre a la familia, o Casa de Borbón, de donde<br />

proceden los Reyes de España.<br />

Ocho duques fueron los sucesores de 1327 a 1527: * Luis I de Borbón (1280-1342),<br />

llamado el cojo, hijo de Robert de Clermont, fue el primer duque del Borbonés. Ostentaba,<br />

asimismo, los títulos de conde de Clermont y de Marche. Se casó en 1310 con Marie de<br />

Hainnaut (?- 1354). *Pedro I de Borbón (1311-1410), hijo y sucesor de Luis I, se casó en<br />

1337 con Isabel de Valois (1313-1383]. *Luis II, de Borbón (1337-1410), hijo de Pedro I,<br />

regresó, en 1366 de Inglaterra donde había permanecido en cautiverio. Tras conquistar su<br />

ducado, por entonces en manos de los ingleses, hizo reconstruir y ampliar el castillo de<br />

Moulins. Más tarde, amplió sus posesiones añadiendo al Borbonés, Auvernia, Berry y Marche<br />

y, tras su matrimonio, en 1371, con Anne d’Auvergne (condesa de Forez) (1358-1417), se<br />

adjuntaron al Borbonés los señoríos de Thiers, Château-Chinon, Combraille, Beaujolais y<br />

Forez. En ausencia de un heredero masculino, Luis II, aceptó que el ducado volviera a la<br />

corona. Moulins, a partir de 1379 fue la capital del ducado por deseo expreso de Luis II. *<br />

Juan I de Borbón (1381-1434, hijo de Luis II, se casó en 1400 con Marie de Berry (1367-<br />

1434), duquesa de Auvernia y condesa de Montpensier, fue hecho prisionero en la batalla de<br />

Azincourt y murió en Londres en 1434. Está enterrado en Souvigny. Y el octavo y último<br />

duque fue *Carlos III de Borbón (1490-1527), llamado el «condestable de Borbón», fue último<br />

duque de Borbón, antes de que el ducado pasara a la corona, en 1527. Carlos III de Borbón,<br />

Conde de Montpensier en 1501 fue, también, duque de Borbón y duque de Auvernia, tras<br />

casarse con Suzanne de Beaujeu.<br />

.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Viene de la página 11.<br />

Duque Felipe de Artois, conde de Eu<br />

y condestable de Francia, en el siglo<br />

XIV.<br />

caso se trataría de vacadas dedicadas a la<br />

producción de animales para abasto o<br />

bueyes de trabajo, utilizándose los astados<br />

más agresivos para la fiestas de <strong>toros</strong>.»<br />

En cuanto al origen de la «Casta<br />

Navarra» los investigadores siguen teniendo<br />

serias dudas, si bien todos coinciden en que<br />

se trata de la más antigua de las <strong>Castas</strong><br />

Fundacionales de la actual raza de lidia. Sin<br />

embargo, lo mismo en Navarra que en el sur<br />

de Andalucía, especialmente a ambas<br />

márgenes del legendario río Guadalquivir,<br />

salvando las diferencias, existían grandes<br />

cantidades de vacunos semisilvestres que<br />

tan pronto se encerraban embestían con<br />

impresionante agresividad. Cada vez que los<br />

actuales propietarios de vacunos en el<br />

Parque Nacional de Doñana (Sevilla)<br />

encierran sus respectivos hatos para separar<br />

los terneros de sus madres y herrarlos, los<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

accidentes son frecuentes, debido a la pronta<br />

acometida de animales de todas las edades.<br />

En ese sentido, el entonces Director de la<br />

Estación Biológica de Doñana, Dr. Castroviejo<br />

recordará cómo acometían aquellas vacas que<br />

encerró en un cercado, no lejos del Palacio,<br />

cuando alguien se acercaba a la empalizada.<br />

Literalmente se lanzaban sobre el curioso<br />

visitante, para de inmediato volver a su lugar<br />

de querencia. Y también en la antigua<br />

Andalucía, como en Navarra, existen dos<br />

castas de vacas, con pelajes diferentes: la<br />

retinta y la negra.<br />

La teoría imperante acerca del origen<br />

de los vacunos navarros defiende su probable<br />

descendencia de los celtas y mantienen que<br />

descienden directamente del Bos Brachyceros,<br />

que se establecería en las estribaciones<br />

de los Montes del Pirineo español,<br />

principalmente en las zonas colindantes con<br />

el norte de Navarra y de Aragón. Los ancestros<br />

de los vacunos navarros, supone el doctor<br />

Adolfo Rodríguez Montesinos, descenderían<br />

paulatinamente hacia el sur, estacionándose<br />

en las riberas del Ebro y sus alrededores.<br />

Durante siglos recibirían la influencia medioambiental<br />

de un clima frío y un predominio de<br />

pastos pobres y poco abundantes en terrenos<br />

abruptos, circunstancias que condicionarían<br />

su reducido tamaño y su marcada agilidad.<br />

En la actualidad la Raza Lidia Casta<br />

Navarra está considerada por la Comunidad<br />

Foral de Navarra como Raza Autóctona en<br />

Peligro de Extinción, esto quiere decir que el<br />

número de efectivos presentes representa un<br />

número insuficiente para que la raza se<br />

encuentre libre de desaparecer en un futuro<br />

no muy lejano. Por ello se han puesto en<br />

marcha una serie de medidas, cuyo pilar<br />

fundamental es el desarrollo de un «Programa<br />

de Conservación y Selección de la raza», para<br />

lo cual fue necesario describir la raza, punto<br />

de partida en el que colaboraron el Departamento<br />

de Agricultura, Ganadería y Alimentación,<br />

la Asociación de Ganaderos de Casta<br />

Navarra ACASNA y el ITG Ganadero, y su<br />

posterior publicación por Orden Foral.<br />

13


I Casta Navarra<br />

14<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Ganaderías importantes y datación<br />

cronológica:<br />

Relación de antiguas<br />

ganaderías:<br />

Existieron otras antiguas ganaderías<br />

de Casta Navarra, que no f-guran<br />

en la anterior relación, tales son los casos<br />

y todas de Navarra, de:<br />

Don Juan de Ablitas, lidiaba en 1501.<br />

Don Abad de Unzué, de Navarra,<br />

lidiaba sus <strong>toros</strong> en 1550.<br />

Sr. Conde de Losada, de Buñuel<br />

(Navarra), lidiaba en 1552.<br />

Don Juan Bea, de Corella (Navarra),<br />

lidiaba el año 1552.<br />

Don Pedro Ciguel, de Aragón,<br />

corría sus <strong>toros</strong> en 1552.<br />

Don Miguel Blasco, de Tudela<br />

(Navarra), lidiaba el año 1600.<br />

Don Pascual Edesa, de Buñuel<br />

(Navarra, lidiaba el año 1600.<br />

Doña María Cagetal, de Argueda<br />

(Navarra), el año 1601.<br />

Don Juan Navarro, de Fustiñana<br />

(Navarra), lidiaba el año 1601.<br />

Don Pedro Judío, de Arguedas<br />

(Navarra), los corría en 1601.<br />

Don Juan Ximénez, de Cortes<br />

(Navarra), lidiaba el año 1601.<br />

Don Antonio Navarro, de Arguedas<br />

(Navarra), el año 1608.<br />

Sra. Viuda de Ecay, el año1632.<br />

Don Juan de Murgutio, 1632.<br />

Sres. Martín y Pedro Navascués,<br />

lidiaba sus <strong>toros</strong> el año 1632.<br />

Sr. García Angosto, el año 1632.<br />

Don Juan Soria, el año 1632.<br />

on Jaquín Monfil, escribe:<br />

D<br />

«Hola amigos. Aquí estamos<br />

otra vez, en nuestra cita<br />

periódica, para profundizar un<br />

poco más en esas peculiaridades<br />

de nuestro querido TORO DE LIDIA.<br />

Tal como os anunciamos en el número anterior<br />

de TERRALIA, una vez establecidas las<br />

raíces fundacionales, al lector ávido o más<br />

curioso que lo desee le será más fácil<br />

investigar, tanto si lo hace por su cuenta como<br />

si nos sigue leyendo en los artículos que, a<br />

partir de ahora, os prometemos en el futuro.<br />

En el actual comenzaremos por la<br />

que consideramos la más antigua de las razas<br />

del Bos taurus hispanicus: la raíz, raza o<br />

casta navarra, desgraciadamente casi<br />

desaparecida, en la práctica, de nuestro país,<br />

aunque, como explicaremos posteriormente,<br />

todavía queden restos en ultramar. Sus genes<br />

ancestrales laten en la mayoría de las ganaderías<br />

actuales pues, casi todas ellas, en<br />

algún momento delicado o difícil, bien por bajar<br />

la raza o bien cuando se fue buscando una<br />

mayor agresividad, terminaron cruzando (o<br />

«refrescando», como se dice en la jerga<br />

ganadera) con sementales o vacas de vientre<br />

de origen navarro. Por algo sería, apostillamos<br />

nosotros.»<br />

Orígenes<br />

«Los tratadistas piensan que estas<br />

reses pudieran proceder, como ya se explicó<br />

en el número anterior, de los rebaños celtas<br />

procedentes de Escocia en la antigüedad y<br />

que con el cruce con otros bóvidos autóctonos<br />

y nómadas, que ascendían hacia el norte de<br />

Pasa a la página 16.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Árbol Genealógico Principal<br />

Ganaderos de «Casta Navarra.»<br />

1. Don Bertrán de Ablitas, de Tudela (Navarra) (1403).<br />

2. Atenco (México) (1526-2010).<br />

3. Marqués de Santacara (1675-1701).<br />

4. Juan Escudero Valero (1701-1715).<br />

5. Manuel Martín de Virto (1715-1755).<br />

6. Antonio Lecumberry e Isabel de Virto y Luna.<br />

6. 1. Joaquín Zalduendo (1750-1760-1817).<br />

Pérez Laborda y Lizaso.<br />

6. 2.Felipe Pérez Laborda (1820-1837).<br />

Familia Zalduendo.<br />

7. Antonio Lecumberry Virto (1755-1776).<br />

8. Francisco Javier Güendulaín Pétriz: (1774).<br />

Martín Amigot Sesma (1939-1946).<br />

Pérez Laborda.<br />

Lizaso (exting.).<br />

9. Juan Guendulaín (1828-1849).<br />

Villaralto (Extinguida).<br />

Joaquín del Val (Extinguida).<br />

10. Vicente Domínguez Güendulaín (1977-2010).<br />

11. Tadeo Guendulaín Masterrena (1849).<br />

12. Nazario Carriquiri Ibarnegaray (1850-1883).<br />

13. Conde de Espoz y Mina (1883-1908).<br />

14. Bernabé Cobaleda (Extinguida) (1908-1925).<br />

14. 1. Nicasio Casas.<br />

15. Raimundo Díaz Bermejo (1865).<br />

(después del Ayuntamiento de Moncayo).<br />

16. Gabriel Gómez (1872-1904).<br />

17. Nicolás Aranda y Jesus (hijo) (1969-2010).<br />

18. José Arriazu y Familia (1970-2010).<br />

19. Ricardo Fraguas (1986-2010).<br />

20. Félix Ozcoz (1997-2010).<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

15


I Casta Navarra<br />

Viene de la página 14.<br />

la península, de origen prehistórico, ya<br />

asentados en el valle del Ebro, surgió esta<br />

raza, que terminó reuniendo, por selección<br />

natural, todas las características dominantes<br />

de ambas. Parece ser, pues, que fue en el<br />

antiguo Reino de Navarra donde comenzó la<br />

cría del toro arisco y acometedor y que fue en<br />

Pamplona donde, posiblemente, se celebrase<br />

la segunda corrida de <strong>toros</strong> de la que se tiene<br />

noticia histórica, en 1385, durante el reinado<br />

de Carlos II el Malo. (La primera habría sido<br />

en Avila, con motivo de la boda del infante<br />

Sancho de Estrada en el año 1080, aunque<br />

se habla de una primera corrida real en Varea<br />

(Logroño), en 1135).<br />

Bien es verdad que, más que de<br />

corridas de <strong>toros</strong>, que pudiéramos imaginar<br />

estructuradas como actualmente, debería<br />

hablarse de juegos de caballeros sobre sus<br />

caballos, con otros animales silvestres, entre<br />

los que los <strong>toros</strong> comenzarían a tomar cierto<br />

protagonismo, tanto durante su localización<br />

y captura, en los bosques, riscos y praderas,<br />

como en su traslado posterior, por veredas y<br />

Palacio del infante Sancho de Estrada,<br />

hoy es un bello hostal en Ávila.<br />

16<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Estatua de Carlos II el Malo.<br />

zonas urbanas, hasta la propia arena o liza.<br />

Y algo similar a la lidia actual comenzaría a<br />

desarrollarse varios siglos después con los<br />

caballerangos, chulos o mozos de a pie de<br />

los caballeros, que empezarían a salir provistos<br />

de una capa para burlarlos y de un estoque<br />

o machete afilado para matarlos.<br />

Existían, pues, inicialmente unos<br />

«toricos bravos y royos (rojos)» en el Reino<br />

de Navarra, que pastaban libres y silvestres<br />

en las zonas salitrosas del sur, al este de<br />

donde el río Aragón afluye sobre el Ebro.<br />

Comprenderían estas tierras los términos de<br />

Tudela, Corella, Funes, Fustiñana, Arguedas,<br />

Buñuel, Caparroso, Peralta, Lodosa, Tafalla,<br />

Villa-franca, Alfaro y, principalmente, las<br />

Bardenas Reales, así como otras tierras<br />

próximas del antiguo Reino de Aragón, como<br />

las Cinco Villas, Ejea de los Caballeros o Pina<br />

de Ebro y otras más al norte, en el país vasco.<br />

Algunos tratadistas estiman que en el<br />

siglo XVIII era clara la supremacía de la tierra<br />

aragonesa y su ganado sobre sus vecinos<br />

más inmediatos, como navarros y riojanos.<br />

Pero se dieron a conocer como de «raza<br />

navarra.» Estos <strong>toros</strong> fueron definidos por el<br />

crítico César Jalón (Clarito) como mosquitos<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

o avispas, porque eran pequeños, cornicortos<br />

pero veletos, nerviosos y muy codiciosos, que<br />

ponían en serios aprietos a los lidiadores (a<br />

los que no gustaban, pues a veces los<br />

perseguían saltando incluso la barrera, por<br />

eso eran el «terror de los toreros») y a los<br />

que si se les hacía una mala lidia terminaban<br />

desarrollando sentido.<br />

Sin embargo, eran muy apreciados<br />

por los aficionados (¿Os suena esto, queridos<br />

lectores?. Tal parece que los gustos<br />

contrapuestos de ambas partes - toreros y<br />

público - se siguen manteniendo a través de<br />

los tiempos). Los piqueros les llamaban<br />

«torillos de Navarra» hasta que los probaban<br />

en sus costillas. Luego ya eran unos «señores<br />

<strong>toros</strong>.» Las capas principales de aquellos<br />

<strong>toros</strong> eran las coloradas, las retintas y las<br />

castañas. Es decir siempre con predominio<br />

de pelos rojos. Algo tendría que ver, además,<br />

su comportamiento y acometividad con los<br />

pastos de abundantes nitratos de sodio y<br />

potasio, así como su rústico aislamiento y<br />

crianza casi asilvestrada.<br />

Además se tienen noticias, que datan<br />

de antaño, de que en Pamplona, para las<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

El color de la tierra les pintó el<br />

pelaje a las Betizus.<br />

Las Bardenas Reales, un desierto en Navarrra, con formaciones caprichosas<br />

debidas a la erosión. www.turismoyfotos.net/bardenas/web/index.php<br />

fiestas de San Fermín se corrían de 14 a 16<br />

<strong>toros</strong>. En Tudela, por Santiago y Santa Ana<br />

se lidiaban 10 <strong>toros</strong>, en Estella 8 más y en las<br />

localidades de Tafalla, Puente de la Reina, Igual<br />

y Falces, 6 <strong>toros</strong> en cada una de ellas, durante<br />

las fiestas locales. Y estos <strong>toros</strong> eran siempre<br />

de las localidades navarras vecinas. Es decir<br />

que la afición, en éstos y otros pueblos cercanos,<br />

solicitaba, cada vez más, las reses<br />

bravas de la tierra como sinónimo de garantía<br />

de diversión general.<br />

Fiestas de San Fermín. ¡Qué osadía<br />

pretender extinguir esta bella locura!<br />

17


I Casta Navarra<br />

AÑO 1135:<br />

La primera noticia escrita, es decir,<br />

documentada sobre una fiesta taurina, data<br />

del año 1135, cuando en la localidad de Varea<br />

(Logroño) tuvo lugar una fiesta taurina con<br />

motivo de la coronación del rey Alfonso VII.<br />

Varea es hoy un pueblo absorbido prácticamente<br />

por el cinturón industrial de Logroño.<br />

Pero en aquel tiempo, en el siglo XII, el<br />

entonces Reino de Navarra mantenía su<br />

máxima extensión, ocupando lo que hoy es<br />

Comunidad de La Rioja y parte de Aragón.<br />

De modo que, en este caso, puede decirse<br />

que el dato concierne a Navarra.<br />

Creemos que desde esas fechas,<br />

aunque estamos seguros que desde los<br />

tiempos de El Cid Campeador, cada vez que<br />

se organizaban festejos taurinos, se hizo<br />

presente la existencia de un doble y complementario<br />

colectivo humano de extraordinaria<br />

importancia en la realización de dichos<br />

festejos: los tratantes de ganado y los<br />

carniceros, ya que ellos eran lo más<br />

acreditados conocedores de todas las<br />

grandes dehesas comunales y privadas,<br />

siendo quienes tenían las primicias de dónde<br />

se encontraban los hatos de bovinos más<br />

agresivos, pues eran partícipes del conocimiento<br />

de cuanto ocurría en todos los<br />

rincones y áreas más alejadas, recibiendo de<br />

18<br />

Varea es hoy un pueblo absorbido<br />

prácticamente por el cinturón<br />

industrial de Logroño.<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

En Varea fue coronado el rey Alfonso<br />

VII, en 1135.<br />

primera mano los hechos protagonizados por<br />

los animales más díscolos, muchos de ellos<br />

temidos por haber sembrado el pavor y<br />

corrido la sangre de algunos ciudadanos. No<br />

en vano se veían con frecuencia abocados a<br />

resolver serios problemas a la hora de<br />

atraparlos, comprarlos y transportarlos.<br />

Tantos los compradores de ganado<br />

como los carniceros se convirtieron en<br />

herramientas imprescindibles para los<br />

organizadores de las más variadas funciones<br />

taurinas, tanto si fueran Concejos o las<br />

comisiones vecinales. Y ese esquema<br />

operativo, con el mismo tipo de personajes<br />

funcionaban por toda España y fue llevado y<br />

puesto en práctica en toda Iberoamérica.<br />

Los sistemas de selección vendrían<br />

siglos después. Y así, resultaron muy estimados<br />

los <strong>toros</strong> que pastaban, tanto en todo<br />

el Reino de Navarra, como en las riberas del<br />

río Jarama, pasando por los tratantes y<br />

carniceros de Andalucía. Al hacer referencia<br />

de que el esquema operativo fue trasplantado<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

a Iberoámerica, deseo añadir algo más,<br />

porque los referimos colectivos humanos iban<br />

mucho más allá. Veamos:<br />

Aquella tarde del mes de abril de 1981<br />

estaba este autor platicando con el matador<br />

de <strong>toros</strong> Joselito Huerta, en su despacho<br />

ubicado en su Industria de Cárnica, en el<br />

Estado de México, cuando recibió una<br />

llamada desde la ciudad de Zacatecas. Le<br />

llamaba don Francisco Calderón (Pancho<br />

Calderón), para decirle que ya tenía a la vista<br />

un rancho con las características que él<br />

quería, para instalar su ganadería brava. El<br />

tal Pancho, era todo un señorón tratante de<br />

ganados, que conocía a la perfección todos<br />

los ranchos y ganaderías del Estado de<br />

Zacatecas. Él le compraba el ganado a los<br />

Hermanos Huerta y se lo enviaba al Matadero<br />

en el Estado de México. Aquél hombre, ya bien<br />

entrado en años, cordial y de gran simpatía,<br />

cumplió el encargo del célebre torero. Así que,<br />

además de tratar el ganado se dedicaba a la<br />

compra y venta de ranchos <strong>ganaderos</strong> y a<br />

surtir con las reses de mejor calidad a los<br />

carniceros de muchos municipios. También<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

don Pancho compraba y vendía ganado bravo,<br />

además de manso.<br />

1160:<br />

El año 1160 dicen los documentos<br />

hallados en los archivos de la Universidad de<br />

Oñati (Gipuzkoa) que se celebró un festejo<br />

taurino en Soraluze-Placencia de las Armas,<br />

en honor a Sancho VI El Sabio de Navarra y<br />

en el que mataron tres <strong>toros</strong>. Ocurrió que el<br />

Rey Sancho VI mantenía serias desavenencias<br />

con su cuñado Don Celinos El Viejo<br />

y optó por desterrarlo a tierras bárdulas (hoy<br />

Gipuzkoa), concretamente al solar de Irure,<br />

un otero que domina Eibar y parte de la Alta<br />

Cuenca del Deba. Al tiempo, el Rey organizó<br />

una cacería en la zona donde moraba su<br />

cuñado para, de paso, inspeccionar parte de<br />

su Reino. Llegó con su séquito y jaurías de<br />

perros al solar de Irure, donde ambos limaron<br />

sus desavenencias y, en prueba de ello, el<br />

Rey Sancho VI ordenó dar caza a tres <strong>toros</strong><br />

de los montes para festejar el momento con<br />

una fiesta taurina. Muertos los tres <strong>toros</strong>, su<br />

carne la dieron a los perros que, dice la<br />

Universidad de Oñati (Gipuzkoa).<br />

19


I Casta Navarra<br />

20<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Cripta del monasterio navarro de San Salvador de Leyre. Es la parte más<br />

antigua del edificio y se accede a través de una portada románica. Se trata de una<br />

sala de tres naves, ya existentes en tiempos de Alfonso VI, de Navarra.<br />

historia, tanto comieron que hartos, murieron.<br />

Y se recoge esta historia en el escudo de la<br />

casa solariega, donde aparecen en uno de<br />

los cuarteles tres cabezas de <strong>toros</strong> y en el<br />

ribete otros tantos perros.<br />

Siglo XIII:<br />

Pero antes de estas fechas, en el siglo<br />

XIII, el artículo 293 del Fuero de Sobrarbe de<br />

Tudela recogía que: «si conduciendo por el<br />

pueblo al matadero algún toro causase daños,<br />

los pagará el dueño, pero si es para celebrar<br />

fiestas no debe imponerse pena.» De modo<br />

que aquí existe un dato del que puede<br />

desprenderse que la gente de la época<br />

corrieran delante del toro. Otro dato viene a<br />

confirmar lo dicho y en el trasfondo aparece<br />

una realidad que no debemos soslayar.<br />

El conocimiento por parte de los<br />

pastores, pues, en Navarra, la ganadería<br />

brava está generalmente manejada por<br />

hombres de a pie, éstos conocían la agresividad<br />

de sus animales y cuando alguno era<br />

especialmente peligroso, ensotándose y<br />

saliendo de su encierro tan pronto percibía<br />

que podía coger a un desprevenido, se ofrecía<br />

a un personaje poderoso e incluso al Rey de<br />

Fiesta de <strong>toros</strong> en Plasencia en las Bodas<br />

que «fazía un cavaleyro.» «Cantigas de<br />

Santa María», de Alfonso X el Sabio (1221-<br />

1284) Cantiga nº 144. (Códice rico de El<br />

Escorial).<br />

turno, que fuera a cazarlo. www.xente.mundo-r.com/juliomonta/<strong>toros</strong>.htm<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Toro enmaromado. Capiteles de la iglesia<br />

de Santo Domingo de Ribadavia (primer<br />

pilar del Evangelio, c. 1310).<br />

www.xente.mundo-r.com/juliomonta/<strong>toros</strong>.htm<br />

Siglo XIV.<br />

1310:<br />

En la centuria XIV unos capiteles<br />

entregos de Santo Domingo de Ribadavia<br />

(Ourense, Galicia 1310) nos muestran a un<br />

toro enmaromado guiado por un personaje<br />

acompañado de músicos y de un perro que<br />

muerde la oreja del toro, variante ésta de los<br />

perros que describe Argote de Molina en el<br />

siglo XVI y que tenemos también representada<br />

en un capitel de Sta. María de A<br />

Franqueira (Pontevedra, 1343). A propósito<br />

del capitel de Ribadavia, es interesante<br />

recordar que, en la procesión del Corpus de<br />

la villa, salía al frente de la misma, al menos<br />

desde el siglo XVI, un «buey preso» llevado<br />

por los carniceros con un muñeco de paja<br />

que representaba, como en Allariz, a Juan<br />

Darzua. El fantoche siguió saliendo en el siglo<br />

XVII cuando el buey, junto con un toro bravo,<br />

era posteriormente sacrificado en una corrida<br />

de <strong>toros</strong> en la Plaza Mayor, y todavía en el<br />

XVIII (1781) se habla de «Juan de Arzua que<br />

es figura de un hombre a cavallo de una<br />

Baca», el cual salía «antiguamente» junto con<br />

la «tarasca, y otras danzas...». El personaje<br />

debió de hacerse popular en las villas gallegas<br />

en las que la presencia de judíos era impor-<br />

tante y también en Orense está documentado<br />

un Xán de Arzúa que salió en el Corpus, hasta<br />

1781.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

1317:<br />

La Festa do Boi o Boi do Corpus<br />

(Fiesta del Buey o Buey de Corpus) de Allariz<br />

(Orense, Galicia) -que se mantuvo hasta el<br />

siglo XX al amparo de una Pragmática Real<br />

que la eximía de las prohibiciones por ser «de<br />

antigua costumbre», y por su origen devototiene<br />

sus orígenes, según una leyenda del año<br />

1317, cuando el caballero Xán da Arzúa salió<br />

a la calle en la procesión del Corpus, montado<br />

sobre un buey, arrojando hormigas a la<br />

comunidad judía de la villa, que se había<br />

burlado de la Fiesta del Sacramento en años<br />

anteriores. El de Arzúa habría instituido una<br />

manda testamentaria para garantizar la<br />

continuidad de la fiesta, una Fundación del<br />

Toro (así la denomina José Puga Brau) que<br />

explicaría la pervivencia de la costumbre<br />

después de la expulsión de los judíos de la<br />

villa.<br />

En las paradas, el buey era reconfortado<br />

con sopas de pan y vino, «sangrado»<br />

con picas y refrescado por las vecinas del<br />

pueblo que le secaban la sangre con telas<br />

mojadas. Todo sucedía en medio del regocijo<br />

popular, excitado por los foleiros repartidores<br />

de hormigas. Antiguamente, el toro solamente<br />

salía el día del Corpus, aunque en su octava<br />

tenía lugar la «proba do Boi» para escoger el<br />

Perro mordiendo la oreja de un toro.<br />

Capitel de la portada de Sta. María de A<br />

Franqueira (Pontevedra, 1343)<br />

21


I Casta Navarra<br />

animal apropiado. En la actualidad las fiestas<br />

duran nueve días en los que se producen<br />

varias salidas del animal. Preside los festejos<br />

Xán de Arzúa, un fantoche de paja vestido<br />

con ropas viejas que cuelga del balcón del<br />

Ayuntamiento, y es frecuente que los<br />

habitantes de la localidad confeccionen<br />

monigotes similares que se colocan en<br />

balcones, ventanas y farolas para que el toro<br />

los cornee. Son los «dominguillos.»<br />

La salida del Boi (buey) enmaromado<br />

tenía lugar el mismo día del Corpus o la<br />

víspera, siendo llevando el buey por las calles<br />

de la villa, parándolo por tradición en<br />

determinados lugares –hay argollas al efecto<br />

en las paredes de algunas casas-, y obligatoriamente<br />

bajo los arcos del soportal del<br />

Convento de Santa Clara ya que las monjas<br />

tenían el antiguo privilegio de poder<br />

contemplar la fiesta desde las celosías de su<br />

clausura.<br />

Sin embargo, como hemos visto la<br />

documentación es contradictoria, ya que se<br />

alude en ella a incidentes históricos que<br />

podrían haber generado la leyenda en fecha<br />

tan temprana como 1289, antes incluso de la<br />

institución de la procesión general por el<br />

Papa. A pesar de todo, no es imposible que<br />

la leyenda popular, aunque fraguada más<br />

tarde, tenga un fondo de verdad y que la fiesta<br />

se remonte realmente al siglo XIV. Al menos,<br />

en esa centuria tenemos pruebas artísticas<br />

de que festejos similares se celebraban en<br />

tierras gallegas. Ya las Cantigas de Santa<br />

María en el siglo XIII mencionan corridas de<br />

<strong>toros</strong> en una boda caballeresca (Cantiga 144),<br />

y en las fiestas de Santa María de Agosto<br />

(Cantiga 351): Outros ar corrian vacas que<br />

fazian por matar...» En el caso de la Cantiga<br />

144, el miniaturista del Códice Rico nos<br />

presenta un toro urbano, sin maroma pero<br />

«sangrado» por el público desde tapias y<br />

ventanas, como sucedía en Allariz.<br />

Hemos citados los anteriores datos<br />

para que el lector aficionado tenga una idea<br />

del conjunto festivo taurino y de cómo, a la<br />

vez que en el Reino de Navarra, las fiestas<br />

22<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

populares de <strong>toros</strong> eran algo muy común por<br />

todos los rincones de España, de ahí su<br />

indestructible estructura social, cultural y<br />

económica.. y ¡hasta religiosa!<br />

1332:<br />

La reputación que iba adquiriendo la<br />

celebración de la fiestas de <strong>toros</strong> era tal, que<br />

desde hacia muchos años pensaron establecerla<br />

en varias partes fuera de España,<br />

principalmente en Italia, pero siempre llegaban<br />

las reses enmaromadas y con perros; y no<br />

obstante estas precauciones, sucedió en<br />

Roma, en el año 1332, que murieron en las<br />

astas de los <strong>toros</strong> diecinueve caballeros<br />

romanos y muchos plebeyos, sin contar los<br />

La innegable atracción de los <strong>toros</strong><br />

enmaromados.<br />

heridos, que debieron ser muchos, lo que nos<br />

dice claramente que lo mismo se toreaban a<br />

caballo que se recorteaban a pie por gente<br />

del pueblo, lo cual nunca sucedía en España<br />

donde unos y otros ya disfrutaban de larga<br />

experiencia frente a los astados. Ello fue la<br />

causa de que en pocos años se prohibieran<br />

allí las corridas de <strong>toros</strong>, ante el convencimiento<br />

de lo indispensable que es para<br />

torear con seguridad reunir el valor de los<br />

descendientes de Rómulo y la destreza que<br />

a par de aquél brilla en el español.<br />

1385:<br />

El rey Carlos II el Malo de Navarra, en<br />

1385, mandó pagar cincuenta libras a los que<br />

en su presencia, y venidos de Zaragoza,<br />

mataran dos <strong>toros</strong> en Pamplona. Así, pues,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

la primera corrida de <strong>toros</strong> que tuvo lugar en<br />

territorio propiamente navarro, en la CFN de<br />

hoy, se celebró en Iruña, el año 1385, siendo<br />

rey Carlos II, nacido y muerto en Olite (1332-<br />

1387). Al morir su madre fue coronado en<br />

1349; por sus crueldades mereció el sobrenombre<br />

de el Malo, pues hizo asesinar a<br />

Carlos de España, hijo de Alfonso de la Cerda,<br />

intentó envenenar a los reyes de Francia y se<br />

le imputa la muerte de su esposa, Juana.<br />

Como enfermase, y para reanimar su cuerpo,<br />

se le colocó en un lienzo embebido en aguardiente,<br />

que se inflamó por una imprudencia<br />

de su ayuda de cámara, y pereció abrazado.<br />

1387:<br />

En la localidad de Fraga el rey de<br />

Aragón don Juan I, el (19-04-1387), hizo<br />

preparar dos <strong>toros</strong> bravos para probar unos<br />

perros alanos de Castilla. Sin duda ello tenía<br />

por objeto conocer las habilidades de dichos<br />

cánidos con vista a ser utilizados en la<br />

correría de <strong>toros</strong> para, una vez cansados por<br />

los perros, facilitar que fuesen alanceados por<br />

el monarca. Juan I fue el catorceavo rey de<br />

Aragón. Fue hijo primogénito y sucesor de<br />

Pedro IV, que bien debió merecer ser llamado<br />

el Cruel, nacido en Perpiñán y muerto en el<br />

bosque de Foixá, cuando estaba de cacería<br />

(1350-1395). Se casó con Martha de<br />

Armagnac, en 1377, y al enviudar tomó por<br />

El rey de Aragón don Juan I.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

¡OYE EUROPA MI AFLICCIÓN!<br />

Juan I, el (19-04-1387), hizo preparar dos<br />

<strong>toros</strong> bravos para probar unos perros<br />

alanos de Castilla.<br />

segunda esposa, contra la voluntad de su<br />

padre, a Violante de Bar, en 1380. Pedro IV,<br />

instigado por su cuarta esposa Sibilia de Fortiá,<br />

lo desposeyó del gobierno del reino; muerto<br />

su padre subió al trono en 1387, persiguiendo<br />

entonces a la madrasta. Tal vez hizo todos<br />

aquellos preparativos para alancear <strong>toros</strong> y<br />

festejar su subida al trono.<br />

1388:<br />

Juan Gris:<br />

Los historiadores del Reino de Navarra<br />

recogen el nombre de Juan Gris, de Tudela,<br />

como el de un comisionado –en otros escritos<br />

figura como ganadero-, por el rey Carlos III el<br />

Noble, para recoger los <strong>toros</strong> más bravos que<br />

en la Ribera encontrase y que habrían de ser<br />

dedicados a las fiestas celebradas con<br />

ocasión de la visita del duque de Borbón, el<br />

año 1388. De ese año, un documento recoge<br />

cómo «Juan Gris (ganadero navarro) sirve<br />

<strong>toros</strong> para que «Maderuelo» y «Santander»<br />

(dos mata<strong>toros</strong>) los lidien en Olite.»<br />

Fray García Eugui, historiador y<br />

prelado español de fines del siglo XIV. Obispo<br />

de Bayona y confesor de Carlos III el Noble,<br />

escribió una Crónica de los fechos<br />

subcedidos en España desde sus primeros<br />

señores hasta el rey Alfonso XI, la cual se<br />

inicia, como casi todas las de su época,<br />

23


I Casta Navarra<br />

después del Diluvio Universal, y termina el año<br />

1389.<br />

1393:<br />

La primera noticia de <strong>toros</strong> de «Casta<br />

Navarra» lidiados en Estella es del año 1393,<br />

en el que Carlos III el Noble mandó matar un<br />

toro en la Plaza Mayor de San Juan -conocida<br />

ahora como de Los Fueros-, siendo el<br />

mata<strong>toros</strong> Juan de Sant Ander. A partir de<br />

aquellas fechas la afición debía ser tan grande,<br />

que se corrían <strong>toros</strong> por los sucesos más<br />

nimios. También se corrían para pedir<br />

protección divina, o para «alegrar a la gente<br />

después de la peste», que en 1599 diezmó la<br />

población estellesa.<br />

Recordemos que, en 1328, Navarra,<br />

tras permanecer unida a la Corona francesa<br />

durante los últimos cuatro soberanos de la<br />

dinastía Capeta, alcanzó de nuevo su<br />

independencia con la dinastía de Evreux,<br />

inaugurada por Juana II y Felipe III de Evreux.<br />

Durante el reinado del hijo de éstos, Carlos II<br />

el Malo, Navarra conoció momentos<br />

sumamente difíciles, al soportar, de un lado,<br />

el azote de la Peste Negra (1348) y, de otro,<br />

al intervenir en la guerra de los Cien Años,<br />

del lado inglés y en contra de Francia, y en la<br />

guerra civil de Castilla entre Pedro I y Enrique<br />

IV de Trastamara.<br />

Con Carlos III el Noble las cosas<br />

cambiarían, al tratar el monarca de apaciguar<br />

24<br />

Firma de Carlos III el Noble.<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Detalles del cáliz de Carlos III.<br />

todos los frentes abiertos por su padre. En<br />

1423 otorgó el «Privilegio de la Unión», por el<br />

que Pamplona pasaba a ser una única ciudad<br />

a todos los efectos, superando la antigua<br />

división entre sus tres poblaciones: la<br />

Navarrería, el burgo de San Cernín y el burgo<br />

de San Nicolás.<br />

Siglo XV.<br />

1401:<br />

Sábese también que uno de los más<br />

notorios mata<strong>toros</strong> fue Juan de Santander,<br />

que alcanzó gran fama toreando en Pamplona,<br />

donde en 1401 recibió diez florines como pago<br />

de su tarea. Pocos nombres de <strong>ganaderos</strong><br />

hallamos en este siglo y, por tanto, quizás no<br />

www.pueblos-espana.org/navarra/navarra/ujue/Firma+de+Carlos+III+el+Noble<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

sea aventurado el decir que específicos<br />

criadores de <strong>toros</strong> no existían tal y como hoy<br />

entendemos esta actividad pecuaria, ya que<br />

entonces la mayor parte del ganado bravo se<br />

criaba en grandes extensiones comunitarias.<br />

1403:<br />

1) D. Bertrán de Ablitas, de<br />

Tudela (Navarra).<br />

Don Beltrán de Ablitas, de Tudela<br />

(Navarra) lidiaba astados de su ganadería en<br />

la temporada de 1403. Fue, pues, el más<br />

antiguo ganadero que criaba <strong>toros</strong> de «Casta<br />

de Navarra», que serían de la línea fundacional<br />

de las Betizus. De un siglo después se citan<br />

los <strong>toros</strong> de la ganadería de Juan de Ablitas<br />

en 1501, los de Antonio Navarro, García<br />

Angosto, Martín y Pedro Navascués, Juan<br />

Soria, viuda de Ecay y Juan de Murgutio en<br />

1632. Se inicia el esplendor de las ganaderías<br />

navarras con el marqués de Santa Cara, que<br />

corre sus reses en Pamplona en 1690. Del<br />

marqués de Santa Cara pasa a Juan Escudero<br />

Valero, Martín de Virto, Isabel de Virto y<br />

Luna, viuda de Lecumberri, y de ésta a su<br />

hijo Antonio Lecumberri Virto.<br />

Ablitas es una Villa perteneciente al<br />

partido judicial de Tudela, situada en la<br />

comarca geográfica de Bajo Queiles, a 104<br />

Kms. de Pamplona, con una superficie de<br />

76,6 Km Comunicada a través de carretera<br />

local con enlace a la nacional N-121 C de<br />

Tudela a Tarazona. Formaba parte de un<br />

Condado, cuyos condes de Ablitas más<br />

conocidos fueron: D. Francisco Xavier Elio y<br />

de Gaztelu, y don Rafael Elio y de Gaztelo.<br />

Sus habitantes responden al gentilicio<br />

de Ablitero. En cuanto a su historia, fue<br />

adscrita a la jurisdicción de Tudela en 1119,<br />

por Alfonso I El Batallador. Convivieron<br />

cristianos con judíos y musulmanes, a pesar<br />

de que el monarca puso la mezquita bajo la<br />

dependencia de Santa María de Tudela (1121).<br />

En 1137 García Ramírez El Restaurador, fue<br />

quien llevo a cabo la contraofensiva contra la<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Escudo de la villa de Ablitas.<br />

penetración aragonesa en este nuevo territorio<br />

fronterizo del reino pamplonés. En tiempos<br />

posteriores mantuvo su importancia de plaza<br />

fronteriza. El asalto de grupos aragoneses<br />

Alfonso I «El Batallador.»<br />

25


I Casta Navarra<br />

continuo en 1350 hasta 1352. En 1405, Carlos<br />

III otorgó el señorío hereditario de la villa y su<br />

término al mariscal Martin Enríquez de<br />

Lacarra.<br />

El régimen señorial fue confirmado por<br />

Juan II, en 1439. La población, quedó así<br />

vinculada secularmente al linaje de Los<br />

Lacarra. El concejo local, que tiempo atrás<br />

trató de participar en la dirección del reino y<br />

que fue penado en 1300 por formar parte de<br />

Las juntas formadas frente al soberano<br />

francés Felipe I (IV) el Hermoso, está<br />

documentado desde mediados del siglo XV.<br />

Ablitas, poseia canteras de alabastro<br />

que fueron explotadas para esculpir los<br />

capiteles del castillo de Tudela (1391) e<br />

imágenes de Los Reyes que serian destinadas<br />

al palacio de Olite (1413). Enrique I, en<br />

1271 fundó, en el monasterio femenino de<br />

Tulebras una capellanía perpetua, confirmada<br />

mas tarde por Carlos III; en 1388. A Finales<br />

del siglo XVIII estuvo gobernada por dos<br />

regidores y un alcalde designados por el<br />

conde, en ese momento la condesa de<br />

Montijo.<br />

En el siglo XIX, la producción se<br />

basaba en la recolección de trigo, cebada,<br />

uva, cáñamo, y aceite; tambien había pastos<br />

para ganado lanar y canteras de alabastro y<br />

yeso. Ablitas poseía un hospital, fundado en<br />

el año 1300 por acuerdo del ayuntamiento,<br />

que se sostenía gracias a donativos y<br />

limosnas de los vecinos. En 1896 fue<br />

declarado municipal y en 1910 fueron Las<br />

Religiosas de la Consolación, las encargadas<br />

de mantenerlo. En cuanto a su arte, destaca<br />

la parroquia de Santa María Magdalena, de<br />

origen medieval, aunque posea transformaciones<br />

sufridas en el siglo XVI. En 1564,<br />

se remodelo el viejo edificio para convertirlo<br />

en una construcción gótico-renacentista. Fue<br />

entonces cuando se construyeron las capillas<br />

laterales a la Nave central. De esta época es<br />

también el coro alto que se eleva sobre los<br />

pies. A finales del XVI se amplió con tres<br />

naves el templo, más una cabecera poligonal.<br />

En el exterior, el campanario, de ladrillo y<br />

26<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

disposición octagonal, es un añadido barroco<br />

del siglo XVIÍI. Importante es también el<br />

Castillo, el cual fue reedificado como consecuencia<br />

de la conquista de la villa por<br />

Alfonso I el Batallador. Se llevaron a cabo<br />

obras de reparación en 1357, que continuaron<br />

en 1360 siendo alcalde Beltrán de Ribaforada.<br />

Sobrevivió a Las demoliciones decretadas en<br />

1516 y 1521. Hoy en día todavía perduran las<br />

ruinas de la torre cilíndrica, y se conservan<br />

algunos pasadizos, junto con un recinto<br />

circular con bóveda de ladrillo.La Casa<br />

Consistorial fue construida en 1606, donde<br />

destacan los sillares que proceden de la Torre<br />

de la Torraza. En 1887 se produjo una reforma<br />

que . dejo el edificio tal y como lo encontramos<br />

en la actualidad. Las fiestas patronales, se<br />

celebran el 8 de septiembre, día de la Virgen<br />

del Rosario y el 21 de julio, Santa María<br />

Magdalena, en las cuales es tradicional arrojar<br />

250 kg. de peras desde los balcones de la<br />

Casa Consistorial.<br />

Es característico El baile del Pliego,<br />

un mozo lleva colgando un trozo de papal, y<br />

da saltos a cuclillas y canta, mientras otro<br />

mozo con una vela encendida y también<br />

brincando en cuclillas trata de quemar el<br />

papal. Ayuntamiento C/ Mayor, 78 31523<br />

ABLITAS – Navarra.<br />

Siglo XVI.<br />

1501:<br />

1. D. Juan de Ablitas:<br />

La «Casta Navarra», gozaba del<br />

máximo prestigio en el siglo XIX, época en<br />

que se lidian <strong>toros</strong> de una bravura excepcional,<br />

aunque con muchos años de antelación se<br />

corrían en Pamplona, tales como los de Juan<br />

Gris en 1388, los de Juan de Ablitas en 1501,<br />

los de Antonio Navarro, García Angosto, Martín<br />

y Pedro Navascués, Juan Soria, viuda de Ecay<br />

y Juan de Murgutio, en 1632. Se inicia el<br />

esplendor de las ganaderías navarras con el<br />

marqués de Santa Cara, que corre sus reses<br />

en Pamplona en 1690. Del marqués de Santa<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Cara pasa a Juan Escudero Valero, Manuel<br />

Martín de Virto, Isabel de Virto y Luna, viuda<br />

de don Antonio Lecumberri, y de ésta a su<br />

hijo Antonio Lecumberri Virto.<br />

En el siglo XVI se produjo la primera<br />

exportación de vacunos navarros al Nuevo<br />

Mundo (1521). Conocedor de la agresividad y<br />

bravura de los <strong>toros</strong> navarros, Juan Gutiérrez<br />

de Altamirano, primo de Hernán Cortés, se<br />

encargó el citado año de que llegaran a la isla<br />

antillana de Santo Domingo un hato de<br />

vacunos compuesto por doce pares de <strong>toros</strong><br />

y vacas procedentes de Navarra, que a<br />

principios de 1526 fueron traslados a tierras<br />

mexicanas y ubicados en la extensa región<br />

de Calimaya en la que existía un pueblo<br />

indígena del mismo nombre, que con todo su<br />

término y otras rancherías que adquirió en el<br />

valle de Toluca constituyó la Hacienda de<br />

Atenco y dicho hato de vacunos el fundamento<br />

de la célebre ganadería que ha llegado hasta<br />

nuestros días conservando fielmente las<br />

características del ganado de su procedencia.<br />

Pocos años después los misioneros<br />

españoles llevaron también vacunos navarros<br />

a Ecuador, aunque en este caso su intención<br />

no fue la de extender las fiestas de <strong>toros</strong> por<br />

aquellas tierras, sino más bien su utilización<br />

como animales de guarda y defensa, para<br />

evitar los expolios de los huertos y tierras<br />

colindantes con las misiones, que servían de<br />

sustento a los frailes. Los <strong>toros</strong> navarros, ya<br />

famosos entonces por su agresividad,<br />

causaron el terror entre los indígenas americanos<br />

y permitieron preservar la precaria<br />

economía de los misioneros, que dispusieron<br />

alrededor de sus tierras un sistema de doble<br />

empalizada cortada en cada ángulo. En cada<br />

lado del cuadrado o rectángulo resultante se<br />

colocaba uno de los <strong>toros</strong> traídos de Navarra,<br />

que siempre estaba dispuesto a arrancarse<br />

ante el menor ruido o ante la presencia de<br />

quienes quisieran penetrar en las parcelas.<br />

Además, era frecuente que para reunir<br />

las reses necesarias para un festejo taurino<br />

fuera necesario contar con las existentes en<br />

más de una ganadería, puesto que los<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Escudo de San Mateo de Atenco.<br />

machos de edades adultas eran poco<br />

abundantes en cada vacada y se limitaba a<br />

aquellos que se empleaban como reproductores.<br />

Habida cuenta de su agresividad,<br />

las peleas entre los <strong>toros</strong> eran frecuentes y<br />

por eso las plazas eran muy buena salida para<br />

los animales adultos. Sus propietarios los<br />

vendían para la lidia, sustituyéndolos por<br />

Toro típico de la ganadería de Atenco.<br />

27


I Casta Navarra<br />

novillos, que resultarían menos complicados<br />

para su manejo y eran igualmente útiles para<br />

las funciones reproductivas. (Tema Radiofónico<br />

Nº 8).<br />

El preponderante origen navarro del<br />

vacuno de lidia mexicano se mantuvo, como<br />

hemos visto por los comentarios de los<br />

diestros españoles que los lidiaron, hasta<br />

finales del siglo XIX. Fue entonces cuando<br />

los <strong>ganaderos</strong> aztecas iniciaron varias importaciones<br />

de ganado español, principalmente<br />

de la ganadería del marqués del Saltillo,<br />

encabezados por los célebres hermanos<br />

Llaguno González (don Antonio y don Julián),<br />

entre los años 1906-1910- y los dueños de la<br />

Hacienda Galindo (Estado de Querétaro), que<br />

importaron de la ganadería sevillana de don<br />

Eduardo I Miura, hasta un total de cuarenta y<br />

cuatro reproductores de distintas ganaderías<br />

y sentaron las bases de lo que habría de ser<br />

el moderno y mestizo toro mexicano.<br />

1521:<br />

En aquellos tiempos las ganaderías<br />

navarras y castellanas, tenían en las plazas<br />

toriles y corrales separados. Y desde el<br />

principio del toreo el toro navarro era tan<br />

famoso, que iniciada la conquista de México<br />

en 1521, cinco años más tarde Juan<br />

Rodríguez Altamirano creó con reses<br />

navarras la primera ganadería americana, de<br />

la cual proceden todas las actuales. Aquella<br />

28<br />

Patio interior de la Hacienda de<br />

Atenco.<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

ganadería, que tomó de la hacienda de Atenco<br />

su nombre, aún existe y es la ganadería más<br />

antigua del mundo. Un detalle curioso es que<br />

los jesuitas del Ecuador, no pudiendo proteger<br />

con perros sus campos, para evitar que los<br />

indios les robaran sus frutos utilizaron con<br />

gran éxito <strong>toros</strong> navarros, pero las saetas de<br />

sus flechas, impregnadas de curare, acabaron<br />

con las esperanzas de los frailes.<br />

1526:<br />

2. Atenco (México), de D. Juan<br />

Gutiérrez Altamirano:<br />

La Hacienda de Atenco, Valle de Toluca<br />

(México), corría ya sus <strong>toros</strong> en 1552, siendo<br />

la más antigua ganadería que existe actualmente.<br />

El origen histórico de los <strong>toros</strong> que se<br />

lidiaron en la Plaza de Toros San Pedro, en la<br />

ciudad colonial de Zacatecas y, en general,<br />

de todos los que se corrieron en las restantes<br />

plazas de las naciones Latinoamericanas,<br />

estuvo sustentado en dos casos típicos que<br />

influyeron decididamente en la formación de<br />

las ganaderías americanas. El primero se<br />

inició a raíz de la conquista, cuando el<br />

licenciado Juan Gutiérrez Altamirano, pariente<br />

de Hernán Cortés, obtuvo como repartimiento<br />

el pueblo indígena de Calimaya, que con todo<br />

su término y otras rancherías que adquirió en<br />

el valle de Toluca constituyó la hacienda de<br />

Toro de la ganadería de Atenco,<br />

encastado con del Saltillo.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Atenco. Entre el ganado que para poblarla hizo<br />

llegar de España se encontraban doce pares<br />

de <strong>toros</strong> y vacas navarros, que fueron el<br />

fundamento de la célebre ganadería que ha<br />

llegado hasta nuestros días conservando<br />

fielmente las características del ganado de<br />

su procedencia, dejando ahí el inicio de la<br />

crianza de ese tipo de <strong>toros</strong> en México, que<br />

en su día abordaremos.<br />

1542:<br />

Con los festejos los ánimos se<br />

alteraban. Según Idoate, el día de San Pedro<br />

de 1542, estando el obispo de visita en la<br />

ciudad de Estella (Navarra) hubo un auténtico<br />

motín popular. Esperando la corrida se<br />

pusieron a discutir un sastre y un tejedor.<br />

Intervino un soldado para separarlos y, como<br />

en Fuenteovejuna, todos los vecinos se<br />

metieron con él. La Justicia detuvo al soldado<br />

(2), y en su apoyo acudió la guarnición con las<br />

espadas desenvainadas. Cuando este rifirrafe<br />

se había calmado, un criado del obispo se<br />

empeñó en quitar una barrera para poder<br />

pasar con un caballo. Volvió a armarse la<br />

marimorena entre el pueblo y el acompañamiento<br />

del obispo. Tocaron a rebato las<br />

campanas de San Pedro, y acudió el<br />

vecindario poniendo en fuga a la gente del<br />

obispo y apedreando su residencia sin dejar<br />

un cristal sano. Apareció el prelado, calmó los<br />

ánimos, pero entonces intervinieron los<br />

bandos políticos en que se hallaba dividida la<br />

ciudad, y un par de desgraciados pecharon<br />

con las culpas.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

La iglesia de San Pedro, en Estella.<br />

1552:<br />

Sr. Conde de Losada.<br />

D. Juan Bea:<br />

Desde mediados del siglo XVI se tiene<br />

idea de una cierta organización ganadera y<br />

los criadores de entonces, como don Pedro<br />

Gigüel, conde de Losada y don Juan Bea,<br />

empezaron ya a utilizar su propio hierro para<br />

distinguir el ganado de su propiedad del<br />

perteneciente a las haciendas vecinas. Tanto<br />

don Juan Bea, de Corella (Navarra), como<br />

don Pedro Giüel, conde de Losada, ya lidiaban<br />

sus <strong>toros</strong> el año 1552.<br />

Sin embargo, no fue hasta finales del<br />

siglo XVII cuando aparecieron en Navarra las<br />

primeras ganaderías dedicadas específi-<br />

(2) No fue un «soldado», pero sí un «infante de marina», faltando el Obispo: El domingo (23-06-<br />

1912), en la Plaza Real de El Puerto de Santa María, al salir el tercero del portón de los sustos, se<br />

lanzó a la arena el espontáneo de turno. Muleta en mano, pasó por dos veces al miureño, siendo<br />

enganchado y volteado al tercer intento, sin más consecuencia que el susto de rigor. Cuando<br />

trataron los guardias municipales de detenerle, lo que consiguieron al fin tras enconada lucha,<br />

algunos espectadores, entre ellos un marinero, se lanzó contra los representantes de la autoridad,<br />

con el natural asombro por parte del público en general. Entonces, sintiendo sin duda la llamada<br />

del Cuerpo, montones de marinos aparecieron por todas partes, corriendo por el callejón en<br />

auxilio de su indignado compañero. Carreras arriba y abajo, saltos inverosímiles por los tendidos,<br />

gritos, llamadas, carcajadas, risas, ayes, quejidos… todo parecía que la Armada había invadido<br />

la Plaza Real.<br />

29


I Casta Navarra<br />

camente a la producción de <strong>toros</strong> para la lidia<br />

aunque, existían en aquellas tierras mucho<br />

antes, y en las zonas colindantes de Aragón<br />

y La Rioja había numerosas vacadas integradas<br />

por reses de la tierra, que tenían<br />

características étnicas semejantes y que<br />

destacaban por su pequeño tamaño y<br />

marcada agresividad; siendo don Joaquín<br />

Antonio de Beaumont de Navarra y Ezcurra<br />

Mexia, marqués de Santacara el primer<br />

ganadero que inició la selección y crianza del<br />

ganado vacuno de Casta Navarra con destino<br />

a los festejos, lo que tuvo lugar hacia el año<br />

de 1670, en la localidad de Corella, seleccionando<br />

reses silvestres en la zona de las<br />

Bárdenas y sus alrededores. La mayor parte<br />

de estas ganaderías hacían gala de una<br />

primitiva bravura que, por otra parte, no era<br />

buscada por sus propietarios. También la<br />

mayoría deseaba animales más tranquilos y<br />

corpulentos, ya que servían generalmente<br />

para abastecer el consumo de carne de la<br />

zona, y tan sólo unos pocos se destinaban a<br />

las aún muy desordenadas lidias de la época.<br />

1565:<br />

Se da por hecho que la primera<br />

ganadería navarra fue la que creó el Marqués<br />

de Santacara en el siglo XVII. Pero el hecho<br />

de que Estella, en vez de comprar sus <strong>toros</strong><br />

en Guesálaz, Yerri o Améscoa, donde<br />

pastaban libremente, en fecha tan lejana como<br />

1565, los comprara en Mendavia, da pie a<br />

pensar en la existencia de alguna ganadería<br />

en los sotos riberos. Estos <strong>toros</strong> se marcaron<br />

con una estrella para que fueran reconocidos<br />

cuando se corrían en otras partes, y tuvieron<br />

una vida azarosa: se trajeron para torearlos<br />

el día de San Juan; los trasladaron al soto de<br />

Villatuerta, para volverlos a correr el día de<br />

San Pedro, pero escaparon volviendo a<br />

Mendavia, de donde fueron recogidos con<br />

mansos. Volvieron a fugarse, esta vez a «las<br />

Montañas», de donde los recogieron para<br />

torearlos por San Miguel. Este ir y venir de los<br />

animales indica que en aquellas fechas no<br />

todos los <strong>toros</strong> se mataban, sino que, como<br />

30<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

hoy las vacas, iban de festejo en festejo hasta<br />

que eran bien amortizados.<br />

1592:<br />

En noviembre de 1592, con motivo de<br />

la celebración de la visita de Felipe II, por 300<br />

ducados se compraron en Tudela 18 <strong>toros</strong><br />

que por el cambio de planes del monarca no<br />

se pudieron correr. Los animales llegaron<br />

flacos y enfermos, y solitos murieron o tuvieron<br />

que ser malamente vendidos. Cien años más<br />

tarde, en 1701, se compraron 6 novillos para<br />

la fiesta de San Juan, y dos para la víspera. Y<br />

en 1751 se corrieron 8 <strong>toros</strong>, de los cuales<br />

se mataron sólo dos.<br />

Felipe II se quedó sin ver <strong>toros</strong> en<br />

Tudela en 1592.<br />

1599:<br />

Ya quedó reseñado que la primera<br />

noticia de <strong>toros</strong> de «casta navarra» lidiados<br />

en Estella es del año 1393, en el que Carlos<br />

III el Noble mandó matar un toro en la Plaza<br />

Mayor de San Juan -conocida ahora como de<br />

Los Fueros-, siendo el mata<strong>toros</strong> Juan de<br />

Sant Ander. A partir de aquellas fechas la<br />

afición debía ser tan grande, que se corrían<br />

<strong>toros</strong> por los sucesos más nimios. También<br />

se corrían para pedir protección divina, o para<br />

«alegrar a la gente después de la peste», que<br />

en 1599 diezmó la población estellesa.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Siglo XVII:<br />

1600:<br />

Varios eruditos sobre el tema que nos<br />

ocupan piensan que los rudimentos<br />

originarios, es decir, los criterios de selección,<br />

fueron dando paso a una explotación pecuaria<br />

especializada, que hallaba una notable fuente<br />

de ingresos en la crianza exclusiva de ganado<br />

bovino bravo. Se cuentan con datos de la<br />

existencia de algunos <strong>ganaderos</strong> ya iniciados<br />

en la selección del ganado bravo en el siglo<br />

XVII, pero los primeros documentos fidedignos<br />

datan del siglo XVIII, en el que los Archivos<br />

Municipales de ciertas poblaciones de<br />

acusada tradición taurófila, especialmente los<br />

de la ciudad de Pamplona y los de Madrid, en<br />

los que hay numerosas constancias escritas<br />

de registros de <strong>ganaderos</strong> y ganaderías de<br />

lidia. A mediados del siglo siguiente, la<br />

elaboración de un informe encargado por el<br />

Consejo de Castilla llevó a sus intendentes a<br />

recorrer, en 1768, Navarra, Vascongadas,<br />

Castilla la Vieja, Aragón, Cataluña y Andalucía,<br />

haciendo el cómputo de las ganaderías y las<br />

cabezas de ganado bravo que en ellas se<br />

criaban. Ello fue un avance extraordinario.<br />

Desde mediados del siglo XVI se tiene<br />

idea de una cierta organización ganadera y<br />

los criadores de entonces, como el conde de<br />

Losada, don Pedro Gigüel, o don Juan Bea,<br />

empezaron ya a utilizar su propio hierro para<br />

distinguir el ganado de su propiedad del<br />

perteneciente a las haciendas vecinas.<br />

En el siglo XVII existían ya en Navarra<br />

y en las zonas colindantes de Aragón y La<br />

Rioja numerosas vacadas integradas por<br />

ejemplares de la tierra, que tenían características<br />

étnicas muy semejantes y que<br />

destacaban por su pequeño tamaño y su<br />

marcada agresividad. La mayor parte de estas<br />

ganaderías hacían gala de una primitiva<br />

bravura que, por otra parte, no era buscada<br />

por sus propietarios. La mayoría deseaba<br />

animales más tranquilos y corpulentos, ya que<br />

servían generalmente para abastecer el<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

consumo de carne en la zona, y tan sólo unos<br />

pocos se destinaban a las aún desordenadas<br />

lidias de la época. Además, era frecuente que,<br />

para reunir las reses necesarias para un<br />

festejo taurino, fuera necesario contar con las<br />

existentes en más de una ganadería, puesto<br />

que los machos de edades adultas eran poco<br />

abundantes en cada vacada y se limitaban a<br />

aquellos que se empleaban como reproductores.<br />

Habida cuenta de su agresividad,<br />

las peleas entre los <strong>toros</strong> eran frecuentes y<br />

por eso la lidia en plazas era una buena salida<br />

para los <strong>toros</strong> adultos. Sus propietarios los<br />

vendían para la lidia, sustituyéndolos por<br />

novillos, que resultaban menos complicados<br />

de manejo y eran igualmente útiles para las<br />

funciones reproductivas, como ya quedó<br />

antes multicitado.<br />

Sin embargo, no fue hasta finales del<br />

siglo XVII cuando aparecieron en Navarra las<br />

primeras ganaderías dedicadas específicamente<br />

a la producción de <strong>toros</strong> para la lidia<br />

aunque, existían en aquellas tierras mucho<br />

antes, y en las zonas colindantes de Aragón<br />

y La Rioja había numerosas vacadas<br />

integradas por reses de la tierra, que tenían<br />

características étnicas semejantes y que<br />

destacaban por su pequeño tamaño y<br />

marcada agresividad; siendo don Joaquín<br />

Antonio de Beaumont de Navarra y Ezcurra<br />

Mexia, marqués de Santacara el primer<br />

Medio natural de La Rioja, donde se<br />

criaba ganado de «Casta Navarra.»<br />

31


I Casta Navarra<br />

ganadero que inició la selección y crianza del<br />

ganado vacuno de Casta Navarra con destino<br />

a los festejos, lo que tuvo lugar hacia el año<br />

de 1670 en la localidad de Corella, seleccionando<br />

reses silvestres en la zona de las<br />

Bárdenas y sus alrededores. La mayor parte<br />

de estas ganaderías hacían gala de una<br />

primitiva bravura que, por otra parte, no era<br />

buscada por sus propietarios. También la<br />

mayoría deseaba animales más tranquilos y<br />

corpulentos, ya que servían generalmente<br />

para abastecer el consumo de carne de la<br />

zona, y tan sólo unos pocos se destinaban a<br />

las aún muy desordenadas lidias de la época.<br />

D. Miguel de Sesma.<br />

En Navarra, a principios del siglo XVII,<br />

era mayor la tradición y el abolengo de las<br />

fiestas de <strong>toros</strong> que la frecuencia de su<br />

celebración. Se mataban en Pamplona por<br />

San Fermín, de catorce a dieciséis astados,<br />

y aquellos años una corrida más para<br />

contribuir a la construcción de la capilla de<br />

Nuestra Señora del Camino. En Tudela, diez<br />

<strong>toros</strong> por Santiago y Santa Ana. En Estella,<br />

una corrida de ocho <strong>toros</strong>, y no segura, todos<br />

los años. Lo mismo ocurría en Tafalla, Puente<br />

de la Reina, Igual y Falces, con las corridas<br />

de seis <strong>toros</strong> que era ritual. Provenían a estas<br />

corridas, y a las de otras regiones, principalmente<br />

de las siguientes ganaderías: La de don<br />

Miguel de Sesma, que pastaba en el término<br />

municipal de Corella y su vacada era poco<br />

numerosa y la de don Javier de Arévalo, en<br />

Villafranca.<br />

Los primeros datos de ganaderías<br />

navarras de las que se tiene conocimiento son<br />

algunas pequeñas, en número de cabezas,<br />

como en Corella la de don Miguel de Sesma<br />

y en Villafranca la de don Javier de Arévalo.<br />

Se tiene noticia también de que, el (08-07-<br />

1776), reses de don Miguel de Miranda se<br />

corrieron en Calahorra y de que el Duque de<br />

Granada fue el que tuvo la ganadería más<br />

importante y numerosa, en sus sotos de<br />

Fraybuenes.<br />

32<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Por otra parte, en Aragón, en Ejea de<br />

los Caballeros concretamente, existía una<br />

ganadería, compartida por varios vecinos, que<br />

llegó a contar con 1.070 cabezas, más una<br />

torada de 504 ejemplares. Se sabe, además,<br />

que en Zaragoza, por las Fiestas del Pilar, se<br />

daban «dos corridas con 14 <strong>toros</strong> de muerte»<br />

(así se anunciaba), más otros 5 ó 6 novillos,<br />

que en Albarracín se jugaban 4 <strong>toros</strong>, en<br />

Huesca, 10 y en otros pueblos más,<br />

pertenecientes a la zona en que Calatayud<br />

era cabeza de partido, un total de 24 <strong>toros</strong>.<br />

También en Cataluña, se tienen datos<br />

que hablan de unas 10 corridas anuales, con<br />

un total de 100 <strong>toros</strong> navarros. Incluso en la<br />

zona del Ampurdán se asegura que ya había<br />

<strong>toros</strong> en el siglo XVIII.<br />

Inicialmente, los <strong>toros</strong> navarros son,<br />

pues, de sierra, hermanos de las jacas que<br />

se crían en el Pirineo. Su falta de trapío se<br />

compensaba con su temperamento vivo y<br />

sus caracteres diferenciales tan fijos que,<br />

incluso sacados de su lugar de residencia<br />

habitual, seguían conservando sus características<br />

de fenotipo y genotipo.<br />

D. Javier de Arévalo<br />

Después de cuanto hemos reseñado,<br />

hasta finales del siglo XVI, es posible que<br />

muchos aficionados puedan pensar que en<br />

el Reino de Navarra era mayor la tradición y<br />

el abolengo de las fiestas de <strong>toros</strong> que la<br />

frecuencia de su celebración. Sin embargo,<br />

las Fiestas de San Fermín iban cumpliendo<br />

siglos y se mataban en Pamplona por San<br />

Fermín de catorce a dieciséis astados, y, en<br />

aquellos años, una corrida más por temporada<br />

para contribuir a la construcción de la capilla<br />

de Nuestra Señora del Camino. En Tudela,<br />

diez <strong>toros</strong> por Santiago y Santa Ana. En<br />

Estella, una corrida de ocho <strong>toros</strong>, y no segura,<br />

todos los años. Lo mismo ocurría en Tafalla,<br />

Puente de la Reina, Igual y Falces, con las<br />

corridas de seis <strong>toros</strong> que era ritual. Provenían<br />

y volvemos a repetirlo, a estas corridas, y a<br />

las de otras regiones, las siguientes<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

ganaderías: En primer lugar la de don Miguel<br />

de Sesma, que pastaba en el término<br />

municipal de Corella y su vacada era poco<br />

numerosa y la de don Javier de Arévalo, en<br />

Villafranca. Pero todo el panorama cambió al<br />

iniciarse el siglo XVII ya que por aquellos años<br />

las citadas ganaderías, o tal vez la de sus<br />

Herederos, vendieron incontables <strong>toros</strong> para<br />

lidiarlos los toreros de a pie navarro en la<br />

capital de España, alcanzando un nivel<br />

creciente en festejos con <strong>toros</strong> de casta<br />

navarra a mediados de dicho siglo. Imaginar<br />

las cañadas reales, partiendo desde Navarra<br />

hasta Madrid, repletas de <strong>toros</strong> en largos<br />

tramos, nos produce una profunda emoción<br />

y más cuando pensamos que poco más de<br />

un siglo después fueron las cañadas reales<br />

desde Cádiz o Sevilla hasta Madrid las que<br />

protagonizaron el incesante paso de <strong>toros</strong> de<br />

casta andaluza hacia la Corte.<br />

1601:<br />

En el siglo XVII los Virreyes de Navarra<br />

establecieron a favor de la capital, para las<br />

fiestas de San Fermín, la «requisa de <strong>toros</strong><br />

bravos.» Así, en 1601, el Virrey da órdenes a<br />

los pueblos de la Ribera para que reserven<br />

Heráldica de los virreyes de Navarra.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Vista parcial de la casa de estilo barroco,<br />

situada en la esquina de la Calle San<br />

Miguel con la placeta García. Este palacio<br />

de ladrillo fue construido por encargo de<br />

Agustín de Sesma y se terminó en 1711,<br />

siendo también conocido por Casa de las<br />

Cadenas, por que sobre la puerta cuelga<br />

una cadena, enganchada a la ménsula de<br />

hierro sobre la que se sustenta el largo<br />

balcón del segundo piso. Fue colocada por<br />

orden de Felipe V tras su paso por la<br />

ciudad de Corella. Estas cadenas son el<br />

símbolo del derecho de asilo de la casa.<br />

En ella debió vivir don Miguel Sesma.<br />

<strong>toros</strong> para Pamplona «aunque los tengan<br />

cedidos.» Y además requiere que «los <strong>toros</strong><br />

sean feroces, de mucho cuerno y bastante<br />

edad.»<br />

1623:<br />

Entre los años 1623-1625, el rey<br />

Felipe IV, rey de España (1605-1665), realizó<br />

con todo su séquito una excursión a lo que<br />

hoy es la Reserva Biológica de Doñana, con<br />

fines cinegéticos, como es natural. Por<br />

entonces, la Marisma del Guadalquivir debió<br />

estar inundada, por lo que es de suponer los<br />

problemas que debieron plantearse para llevar<br />

a cabo tal excursión. Sabemos que el rey, era<br />

más amigo de las diversiones que del trabajo,<br />

por lo que no supo nunca imprimir una<br />

dirección personal a los asuntos graves de<br />

33


I Casta Navarra<br />

su gobierno. Por otra parte, se requerían<br />

condiciones geniales para remediar los<br />

males causados por tantos años de dispendiosas<br />

guerras y por los aflojamientos de los<br />

resortes morales de España.<br />

Sea como fuere, la realidad es que<br />

toda aquella extensa región, en la margen<br />

derecha del Guadalquivir, especialmente en<br />

el área de tierra firme, estaba cubierta de una<br />

mancha verde –¡de brotes verdes, nada¡- de<br />

espeso matorral, pero la llegada del monarca<br />

fue muy deseada y el Guarda Mayor ya le tenía<br />

localizado dos o tres <strong>toros</strong> de casta andaluza,<br />

que allí viven en grandes hatos en total libertad,<br />

para que el rey los matara utilizando un<br />

arcabuz. Lo curioso es que le acercaron lo<br />

más posible los <strong>toros</strong> para que pudiera<br />

abatirlos desde el balcón que hay en una de<br />

las habitaciones del actual Palacio de Doñana.<br />

En esa habitación se hospedaba Alfonso XIII<br />

cuando iba allí. En ABC de Sevilla, hacia el<br />

año 1966, apareció un reportaje sobre aquella<br />

excursión o montería, firmado por el abogado<br />

don Carlos Ortega Ortega.<br />

Margarita, reina de España, nacida en<br />

1584 y muerta en El Escorial en 1611. Hija<br />

del archiduque Carlos de Austria, en 1598 se<br />

casó por poderes con Felipe III, celebrándose<br />

brillantemente la boda en Valencia y entró en<br />

Madrid al año siguiente. Murió al nacer su<br />

séptimo hijo. Fue la madre de Felipe IV. A su<br />

advenimiento al trono, en 1621, nombró<br />

ministro a su gentilhombre don Gaspar de<br />

Guzmán, conde-duque de Olivares, hombre<br />

enérgico y activo, aunque infatuado e<br />

imprudente. El fue el árbitro de la política<br />

española hasta su caída en 1643, caída que<br />

se produjo por el desastre sufrido por España<br />

en la batalla de Rocroy.<br />

A título de ejemplo, en 1882, el rey<br />

Alfonso XII se desplazó hasta los Picos de<br />

Europa para practicar la caza. El periodista<br />

lebaniego Ildefonso Llorente acompañó al rey<br />

y publicó un librillo en el que recogió lo<br />

sucedido. Titulado Las cacerías estaban<br />

organizadas por el ingeniero Benigno Arce,<br />

director de las minas de La Providencia.<br />

34<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Felipe IV, rey de España.<br />

El Rey no viajaba sólo. Le acompañaba un<br />

amplio séquito en el que se incluían: el general<br />

Terreros; el conde de Mirasol; el brigadier<br />

Goicoechea; el coronel Barcaiz-tegui; el Dr.<br />

Camisón; D. Eusebio Güell; D. Andrés y D.<br />

Mariano Henestrosa, hijos del conde de<br />

Moriana, y su primo D. Luis Bustamante; D.<br />

Fernando Santoyo, redactor del periódico "El<br />

Día"; D. Gonzalo Cedrún, del periódico "El<br />

Tiempo"; y el propio Ildefonso Llorente, del<br />

periódico "El Norte."<br />

espinama.es/historia/caceria.htm<br />

Felipe IV, rey de España, ocupó la<br />

mayor parte de su tiempo en cazar.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Centrándonos en lo que corresponde a la<br />

zona de Espinama, digamos que el<br />

desplazamiento desde Ándara hasta Áliva<br />

supuso cinco horas. Los vecinos de Tresviso,<br />

primero, y los de Sotres y Tielve, después,<br />

acompañaron al Rey, aclamándole y<br />

cantando. En Las Vegas de Sotres había<br />

montada una tienda de campaña, en la que<br />

ofrecieron al Rey leche fresca y agua. En los<br />

límites de Áliva fue recibido «por el pedáneo<br />

de Espinama y muchas gentes del valle de<br />

Varó.»<br />

1625:<br />

Cuando en 1625, en la ciudad de<br />

Estella (Navarra), se trasladó al primer<br />

domingo de agosto la fiesta de San Andrés,<br />

las corridas de Fiestas se repartieron entre la<br />

plaza de San Martín, donde el sábado se<br />

corrían los llamados «<strong>toros</strong> de San Andrés»,<br />

y la plaza de San Juan, donde la corrida se<br />

hacía el lunes. Como la plaza de San Martín,<br />

por su reducida superficie, escasez de<br />

balcones y lo irregular de su empedrado, no<br />

reunía condiciones para el buen desarrollo de<br />

los festejos, desde 1667 hasta bien entrado<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

el siglo XIX el Ayuntamiento estuvo pleiteando<br />

con la parroquia para trasladar las corridas a<br />

la plaza de San Juan. Los pleitos siempre los<br />

ganaba la parroquia, y sólo en ocasiones<br />

especiales se autorizaba el traslado de la<br />

corrida.<br />

1632:<br />

Ese año el fiscal del Obispado,<br />

radicado en Estella (Navarra), planteó causa<br />

contra Lázaro Ruiz de Celedón, clérigo y<br />

beneficiario de la parroquia de Oteiza de la<br />

Solana, porque en la plaza de dicha ciudad<br />

«anduvo con mucha indecencia toreando,<br />

utilizando su propia capa». Y para evitar que<br />

los fieles abandonaran los templos durante<br />

los larguísimos sermones, los obispos prohibieron<br />

que durante las misas se organizaran<br />

festejos taurinos.<br />

Como vemos, pues, la «Casta<br />

Navarra» gozó del máximo prestigio en dos<br />

siglo venideros, época en que se lidian <strong>toros</strong><br />

de una bravura excepcional, aunque con<br />

muchos años de antelación se corrían en<br />

Pamplona, tales como los de Juan Gris en<br />

1388, los de Juan de Ablitas en 1501, los de<br />

Plaza de San Martín, en Estella, donde se corrían los<br />

llamados «<strong>toros</strong> de San Andrés.» Por ella pasa el «camino<br />

de Santiago.»<br />

35


I Casta Navarra<br />

Antonio Navarro, García Angosto, Martín y<br />

Pedro Navascués, Juan Soria, viuda de Ecay<br />

y Juan de Murgutio en 1632. Se inicia el<br />

esplendor de las ganaderías navarras con el<br />

marqués de Santa Cara, que corre sus reses<br />

en Pamplona en 1690. Del marqués de Santa<br />

Cara pasa a Juan Escudero Valero, Manuel<br />

Martín de Virto, Isabel de Virto y Luna, viuda<br />

de Lecumberri, y de ésta a su hijo Antonio<br />

Lecumberri Virto.<br />

1638:<br />

Doña Fabiana.<br />

Varias ganaderías de <strong>toros</strong> de lidia,<br />

probablemente de Navarra, misma que entre<br />

otras ganaderías, mencionan las cuentas de<br />

don Gaspar de Valdéz, en 1638, que debió<br />

ser importantísima, pues aquel año contaba<br />

con 120 <strong>toros</strong> de saca, y la de doña Fabiana,<br />

tan popular que no se cita el apellido, y es el<br />

primer nombre de ganadera de una serie no<br />

interrumpida de señoras que habían de exhibir<br />

el suyo con satisfacción en los carteles.<br />

1650:<br />

En la primera mitad del siglo XVII (en<br />

Navarra probablemente para el XVI) la<br />

mayoría de las plazas que se construyen son<br />

de forma rectangular o cuadrada, con la<br />

premisa impuesta antes de hacerse la obra<br />

de que las casas de las plazas «deben tener<br />

balcones corredizos con la única y exclusiva<br />

función de celebrar y presenciar festejos de<br />

<strong>toros</strong>». Así, se pueden citar la Plaza del<br />

Castillo en Pamplona; Plaza de la Constitución<br />

en San Sebastián, Plaza Nueva en Bilbao,<br />

Pasajes San Juan, etc.La evolución de los<br />

festejos que se celebraban en estas plazas<br />

era de total corte gimnástico: carrera, quiebro,<br />

recorte... pasos que acabaron derivando en<br />

la actual corrida de <strong>toros</strong> y que se configura<br />

definitivamente en el siglo XIX en la zona Sur<br />

de la península fundamentalmente. Los<br />

vascos en general, los navarros en particular,<br />

son dados a emociones fuertes, en deportes<br />

que van desde la destreza del pelotari al<br />

36<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

sacrificio y capacidad de resistencia del remero.<br />

Por lo mismo, estas gentes necesitan<br />

sentir el toro de cerca y sortearlo con fuerza<br />

y destreza corriendo o quebrando, como en<br />

los encierros de Pamplona.<br />

1659:<br />

Igualmente Navarra fue pionera en<br />

toreros de a pie. Resulta como lo más lógico<br />

que los hombres que aprendieron a dominar<br />

los peligrosos <strong>toros</strong> de «Casta Navarra» se<br />

antepusieran a los de otras regiones de<br />

España. Todavía en Madrid no habían surgido<br />

los suficientes diestros para atender la<br />

demanda de la afición cuando los lidiadores<br />

navarro eran contratados, especialmente<br />

para la corridas a todo lo largo del siglo XVII,<br />

celebradas en honor de Santa Ana y de San<br />

Isidro. De entre esos toreros de a pie navarros<br />

contratados por los empresarios de la Plaza<br />

de Madrid, figuran, abecedariamente:<br />

1) Francisco de Alcalá (el Zurdillo),<br />

lidiador del siglo XVII. Fue a torear a Madrid a<br />

las fiestas de San Isidro, de 1659. En la nómina<br />

de estas fiestas, que se conserva en el Archivo<br />

Municipal, consta que entre él y su compañero<br />

cobraron un toro y 600 reales.<br />

2) Francisco Álvarez, que en 1659,<br />

con motivo de celebrarse en Madrid las fiestas<br />

de Santa Ana, actuó toreando a pie y le<br />

pagaron con un toro de los lidiados. En 1663<br />

volvió a torear, siendo herido y cobró 100<br />

reales.<br />

3) Antonio Bautista, toreador navarro<br />

de a pie, del que se sabe que toreó en Madrid<br />

en 1659, con motivo de la celebración de las<br />

tradicionales fiestas de Santa Ana.Recibió<br />

como paga un toro.<br />

4) Sebastián de la Cruz, toreador<br />

navarro de a pie, del que se sabe se trasladó<br />

a torear en la Plaza de Madrid en las fiestas<br />

de Santa Ana del año 1659 y que se le dio en<br />

paga un toro.<br />

5) Mateo Fernández, lidiador del siglo<br />

XVII. Según nómina que se conserva en el<br />

Archivo Municipal de Madrid toreó en dicha<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

localidad el año 1659, en las fiestas de San<br />

Isidro, cobrando un toro y 50 reales.<br />

6) José García (el Palillero), lidiador<br />

del siglo XVII. Toreó en Madrid el año 1659,<br />

durante las Fiestas de San Isidro, cobrando<br />

un toro y 129 reales, según nómina conservada<br />

en el Archivo Municipal de Madrid.<br />

7) Julio García, toreador navarro de<br />

a pie. Fue a Madrid a torear en las Fiestas de<br />

Santa Ana, el año 1659. Recibió un toro por<br />

paga de su trabajo.<br />

8) Gabriel González fue otro de los<br />

que ya toreó a pie, el mismo año (1659) que<br />

Mateo Fernández, con motivo de las fiestas<br />

de Santa Ana en Madrid. Cobró por su<br />

actuación un toro.<br />

9) Jacinto González, otro toreador de<br />

a pie del siglo XVII. Era navarro y toreó en<br />

Madrid en las fiestas de Santa Ana, celebradas<br />

en 1659. Se le dio por su trabajo un toro.<br />

10) Martín de Ubiricu, lidiador de a pie,<br />

natural de Catarroso (Navarra), que actuó en<br />

las tradicionales corridas de San Fermín, en<br />

Pamplona, los años 1652 y de 1657 a 1661.<br />

Muya afamado en su tiempo, realizaba entre<br />

otras suertes, la difícil de alancear un toro<br />

montado desde otro ensillado y enfrendado.<br />

En 1663 actuaba como intermediario en la<br />

compra-venta de ganado bravo destinado a<br />

las fiestas taurinas de Pamplona.<br />

11) Bernardo Lafuente, lidiador del<br />

siglo XVII, que toreó en Madrid durante las<br />

fiestas de San Isidro del año 1659, según<br />

aparece su nombre en nómina que se<br />

conserva en el Archivo Municipal, que dice que<br />

«ponía banderillas», cobrando 50 reales.<br />

12) José Machado, lidiador del siglo<br />

XVII. Toreó en Madrid en las fiestas de San<br />

Isidro del año 1659, cobrándose con un toro,<br />

según nómina que se conserva en el Archivo<br />

Municipal.<br />

13) Mateo, nombre de un lidiador de<br />

a pie navarro que fue a Madrid a torear en las<br />

fiestas de Santa Ana de 1659, con la cuadrilla<br />

de José Urrea. Fue herido por un toro. Sin<br />

duda en atención a su cura le dieron dos <strong>toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

de los lidiados, en lugar de uno como a sus<br />

compañeros.<br />

14) José de Ortega, lidiador del siglo<br />

XVII, que toreó en las fiestas de San Isidro<br />

del año 1659, en Madrid. En nómina que se<br />

conserva en el Archivo Municipal dice que<br />

cobró un toro y 80 reales.<br />

15) Baltasar de Pardo, toreador<br />

navarro de a pie, que se presentó en la Plaza<br />

de Toros de Madrid el año 1659, cobrando por<br />

su labor 50 reales.<br />

16) Antonio Quintana. Toreador<br />

navarro, de a pie, del siglo XVII, que toreó en<br />

Madrid en 1659. Se le regaló un toro.<br />

17) Andrés Serrano (el de los<br />

Parches), lidiador del siglo XVII. Durante las<br />

Fiestas de San Isidro, en 1659, toreó en<br />

Madrid. Cobró, según nómina que se<br />

conserva en el Archivo Municipal la cantidad<br />

de 100 reales.<br />

18) José de Urrea, toreador de a pie,<br />

natural de Navarra, que toreó en Madrid en<br />

las tradicionales Fiestas de Santa Ana<br />

celebradas el año 1659, cobrando un toro por<br />

su trabajo.<br />

19) Bernabé Vicente, toreador<br />

navarro de a pie, que actuó en Madrid en las<br />

Fiestas de Santa Ana del año 1659, dándosele<br />

un toro como premio a su labor.<br />

20) Juan de Vargas, lidiador de a pie<br />

del siglo XVII, que toreó en Madrid durante<br />

las Fiestas de San Isidro del año 1659,<br />

cobrando, según nómina que se conserva en<br />

el Archivo Municipal, la cantidad de 150 reales.<br />

cipal, la cantidad de 150 reales.<br />

21) Yesero (El), lidiador de a pie,<br />

probablemente navarro, que actuó en la<br />

fiestas de San Isidro celebradas en Madrid<br />

en 1659, cobrando por su labor un toro y 50<br />

reales, según consta en nómina que se<br />

conserva en el Archivo Municipal.<br />

22) Don Juan de Zayas, caballero<br />

rejoneador y toreador de a pie, nacido en<br />

Antequera (Málaga), según don José Daza,<br />

«...distinguido en todas circunstancias.» Esto<br />

nos hace creer -nos dice don José María de<br />

37


I Casta Navarra<br />

Cossío- que, aunque mencionado entre los<br />

diestros de a pie, no le eran ajenos los<br />

ejercicios del torear a caballo.<br />

FIESTAS DE SAN ISIDRO<br />

Diestros que actuaron en Madrid:<br />

*Francisco de Alcalá, el Zurdillo.<br />

Lidiador del siglo XVII. Fue a torear a Madrid<br />

a las fiestas de San Isidro, de 1659. En la<br />

nómina de estas fiestas, que se conserva en<br />

el Archivo Municipal, consta que entre él y su<br />

compañero cobraron un toro y 600 reales.<br />

*Mateo Fernández, lidiador del siglo<br />

XVII. Según nómina que se conserva en el<br />

Archivo Municipal de Madrid toreó en dicha<br />

localidad el año 1659, en las fiestas de San<br />

Isidro, cobrando un toro y 50 reales.<br />

*José García (el Palillero), lidiador<br />

del siglo XVII. Toreó en Madrid el año 1659,<br />

durante las Fiestas de San Isidro, cobrando<br />

un toro y 129 reales, según nómina conservada<br />

en el Archivo Municipal de Madrid.<br />

*José Machado, lidiador del siglo<br />

XVII. Toreó en Madrid en las fiestas de San<br />

Isidro del año 1659, cobrándose con un toro,<br />

según nómina que se conserva en el Archivo<br />

Municipal.<br />

*José de Ortega, lidiador del siglo<br />

XVII, que toreó en las fiestas de San Isidro<br />

del año 1659, en Madrid. En nómina que se<br />

conserva en el Archivo Municipal dice que<br />

cobró un toro y 80 reales.<br />

*Baltasar de Pardo, toreador navarro<br />

de a pie, que se presentó en la plaza de <strong>toros</strong><br />

de Madrid el año 1659, cobrando por su labor<br />

50 reales.<br />

*Antonio Quintana, lidiador de a pie,<br />

nacido en Navarra, que actuaba como tal en<br />

el siglo XVII, del que se sabe que toreó en<br />

Madrid en 1659 y se le dio por su trabajo un<br />

toro.<br />

*Julián Ruesga, toreador de a pie del<br />

siglo XVII, que toreó en Madrid en las Fiestas<br />

de San Isidro el año 1663. Se le dio como<br />

paga por su trabajo un toro muerto.<br />

38<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

*Andrés Serrano (el de los Parches),<br />

lidiador del siglo XVII. Durante las Fiestas de<br />

San Isidro, en 1659, toreó en Madrid. Cobró,<br />

según nómina que se conserva en el Archivo<br />

Municipal la cantidad de 100 reales.<br />

*Juan de Vargas, lidiador de a pie del<br />

siglo XVII, que toreó en Madrid durante las<br />

Fiestas de San Isidro del año 1659, cobrando,<br />

según nómina que se conserva en el Archivo<br />

Municipal, la cantidad de 150 reales.<br />

*Bernabé Vicente, toreador de a pie<br />

navarro, que actuó en Madrid en las fiestas<br />

de Santa Ana del año 1659. Se le dio un toro<br />

por su trabajo.<br />

*Yesero (El), lidiador de a pie, probablemente<br />

navarro, que actuó en la fiestas de<br />

San Isidro celebradas en Madrid en 1659,<br />

cobrando por su labor un toro y 50 reales,<br />

según consta en nómina que se conserva en<br />

el Archivo Municipal.<br />

*Don Juan de Zayas, caballero<br />

rejoneador y toreador de a pie, nacido en<br />

Antequera (Málaga), según don José Daza,<br />

«...distinguido en todas circunstancias.» Esto<br />

nos hace creer -nos dice don José María de<br />

Cossío- que, aunque mencionado entre los<br />

diestros de a pie, no le eran ajenos los<br />

ejercicios del torear a caballo.<br />

FIESTAS DE SANTA ANA:<br />

Diestros que actuaron en Madrid:<br />

Francisco Álvarez que actuó en 1659<br />

con motivo de celebrarse en la Corte las<br />

fiestas de Santa Ana, y por su trabajo le<br />

pagaron con un toro de los lidiados. En 1663,<br />

con motivo de celebrarse las mismas fiestas<br />

de Santa Ana, volvió a torear, siendo herido y<br />

cobrando 100 reales.<br />

*Antonio Bautista toreó también en las<br />

fiestas de Santa Ana de 1659. Recibió como<br />

paga un astado de los lidiados.<br />

*Julio García, trabajó en las Fiestas<br />

de Santa Ana, el año 1659. Recibió un toro<br />

por paga de su trabajo.<br />

*Jacinto González, otro toreador de a<br />

pie del siglo XVII, que toreó en las fiestas de<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Santa Ana, celebradas en 1659. Se le dio por<br />

su trabajo un toro.<br />

*Mateo, también toreó en las fiestas<br />

de Santa Ana, de 1659, figurando en la<br />

cuadrilla de José Urrea. Fue herido por un<br />

toro. Sin duda en atención a su cura le dieron<br />

dos <strong>toros</strong> de los lidiados, en lugar de uno<br />

como a sus compañeros.<br />

*Baltasar de Pardo se presentó como<br />

lidiador el año 1659, cobrando por su labor 50<br />

reales. En 1663 volvió a torear, siendo herido<br />

y cobró 100 reales.<br />

*José de Urrea, toreador en las<br />

tradicionales Fiestas de Santa Ana celebradas<br />

el año 1659, cobrando un toro por su<br />

trabajo.<br />

*Julián Ruesga, también toreó a pie en<br />

las Fiestas de San Isidro el año 1663. Se le<br />

dio como paga por su trabajo un toro muerto.<br />

*Juan Sabroso, torero de a pie, a quien<br />

don José Daza elogia como uno de los buenos<br />

al lado del célebre Martincho, Baigorri y otros<br />

muchos de fama en aquella provincia<br />

española.<br />

1667:<br />

Como se recordará, desde el año<br />

1625, en la ciudad de Estella (Navarra), se<br />

había trasladó al primer domingo de agosto<br />

las fiestas de San Andrés y las corridas de<br />

Fiestas se repartieron entre la plaza de San<br />

Martín, donde el sábado se corrían los<br />

llamados «<strong>toros</strong> de San Andrés», y la plaza<br />

de San Juan, donde la corrida se hacía el<br />

lunes. Como la citada plaza de San Martín,<br />

por su reducida superficie, escasez de<br />

balcones y lo irregular de su empedrado, no<br />

reunía condiciones para el buen desarrollo de<br />

los festejos, éstos se trasladaron, desde 1667<br />

hasta bien entrado el siglo XIX, en el que el<br />

Ayuntamiento estuvo pleiteando con la<br />

parroquia para trasladar las corridas a la plaza<br />

de San Juan. Los pleitos siempre los ganaba<br />

la parroquia, y sólo en ocasiones especiales<br />

se autorizaba el traslado de la corrida.<br />

Quizá por este ir y venir de los<br />

festejos, en la plaza de San Juan nunca hubo<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

un edificio público desde el que las autoridades<br />

pudieran presenciar las corridas, tal como<br />

sucede en Tudela con la «Casa del Reloj», o<br />

en Viana, con esa réplica del ayuntamiento<br />

que hay en la plaza del Coso. Por esta<br />

carencia, durante los festejos los vecinos de<br />

la plaza de San Juan estaban obligados a<br />

ceder balcones y ventanas al Ayuntamiento.<br />

El toreo de aquellos años poco tenía<br />

que ver con el actual: las reses eran sometidas<br />

al tormento de garrochas y alanceamiento<br />

desde rocines, a los que frecuentemente<br />

mataba el toro en plena plaza. A<br />

veces se cubría el cuerpo del animal con una<br />

manta llena de cohetes y bombas tronadoras;<br />

frecuentemente, el vecino de a pie desjarretaba<br />

las reses y las malhería con garrochas<br />

arrojadizas (llegaron a emplearse hasta<br />

1.500 en un espectáculo) provistas de puntas<br />

de hierro, quedando los animales tan destrozados<br />

que había que sacarlos fuera de la<br />

ciudad para quemarlos. En aquellos festejos<br />

los <strong>toros</strong> no eran las únicas víctimas: la<br />

condesa D‘Aulnoy escribió en el siglo XVII,<br />

después de un viaje por España, que «la fiesta<br />

no resulta lucida si los <strong>toros</strong> no matan al<br />

menos diez hombres.»<br />

1675-1701:<br />

3) D. Joaquín Antonio Beaumont<br />

de Navarra (Marqués de<br />

Santacara).<br />

Todos los indicios parecen apuntar que<br />

los <strong>toros</strong> incluidos en la ·Casta Navarra»,<br />

procedían de <strong>toros</strong> traídos por los celtas a<br />

España y que se reprodujeron en nuestro país<br />

en grandes manadas, adquiriendo las<br />

características de agresividad que justifican<br />

su inclusión en tres, cuatro o cinco troncos<br />

originales de las actuales ganaderías. En el<br />

año 1670 aparece la figura de D. Joaquín<br />

Antonio de Beamont Ezcurra y Mesía,<br />

marqués de Santacara, que con el tiempo se<br />

convierte en ganadero de reses bravas, al<br />

cuidar y seleccionar la materia prima tan<br />

39


I Casta Navarra<br />

fabulosa que ya tenía, llegando a formar el<br />

tronco de donde arrancan las más prestigiosas<br />

vacadas navarras.<br />

4) D. Juan Escudero Valero:<br />

El capellán del señor Marqués de<br />

Santa Cara era un personaje muy importante<br />

en aquella época, don Juan Escudero Valero,<br />

presbítero de Corella y, además, comisario<br />

de la Inquisición. Debido a su influencia sobre<br />

aquél y de su gran pasión por el toro bravo, la<br />

ganadería del Sr. Marqués terminó siendo<br />

gestionada por él mismo hasta que la pasó<br />

después a otro vecino de Corella, D. Manuel<br />

Martín Virto (1715-1755). Una hija de éste Dª.<br />

Isabel de Virto y Luna, se casó más tarde con<br />

D. Antonio de Lecumberry, a su vez criador<br />

de <strong>toros</strong> bravos, en el coto llamado Murillo de<br />

las Limas, cerca de Tudela. De esta forma<br />

llegó, el matrimonio primero y la familia<br />

Lecumberry después, a reunir una gran<br />

cantidad de ganado bravo, de diversas<br />

procedencias del Sur de Navarra, a finales<br />

del siglo XVII.<br />

Con un total de 16 ganaderías -las más<br />

representativas- en línea directa desde la<br />

fundacional de Casta Navarra, creada por el<br />

marqués de Santacara, a las que hay que<br />

sumar las nueve que partieron en dos ramas<br />

de la vacada de don Antonio Lecumberry e<br />

Isabel Virto, más las derivadas correspon-<br />

40<br />

Toros con encaste navarro.<br />

www.<strong>toros</strong>lidia.com<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

dientes, que suman un total parcial de 23, nos<br />

dan la cifra de 45 ganaderías de «Casta<br />

Navarra», más o menos puras, que se<br />

desarrollaron entre 1670 y el año 2000. Ello<br />

nos da una idea clara del reducido desenvolvimiento<br />

de dicha Casta, referido al marco<br />

integrado por las provincias de Navarra,<br />

Zaragoza, Tarragona y País Vasco. A dichas<br />

ganaderías hay que sumar las que con «Casta<br />

Navarra» se desarrollaron en el Nuevo Mundo<br />

y en Francia (Véase «Casta Navarra en otros<br />

países). |También debería tener Casta<br />

Navarra la ganadería de Tudela de don Fermín<br />

López, de Tudela, que lidiaba sus <strong>toros</strong> en la<br />

provincia y en Las Vascongadas. Los<br />

matadores de novillos Máximo Cámara, José<br />

Tou y Pablo Campoy alternaron el (08-09-<br />

1918) en la Plaza de Toros de Vitoria (Álava)<br />

y Cámara quedó muy bien, lidiándose astados<br />

de dicha ganadería Navarra.<br />

Siguiendo con los <strong>toros</strong> de casta<br />

navarra, pocos años después los misioneros<br />

españoles llevaron también vacunos navarros,<br />

con verdadera urgencia, a Ecuador, aunque<br />

en este caso su intención no fue la de extender<br />

las fiestas de <strong>toros</strong> por aquellas tierras,<br />

sino más bien su utilización como animales<br />

de guarda y defensa, para evitar los expolios<br />

de los huertos y tierras colindantes con las<br />

misiones, que servían de sustento a los frailes.<br />

Los <strong>toros</strong> navarros, ya famosos entonces por<br />

su agresividad, causaron el terror entre los<br />

indígenas americanos y permitieron preservar<br />

la precaria economía de los misioneros, que<br />

dispusieron alrededor de sus tierras un<br />

sistema de doble empalizada cortada en cada<br />

ángulo. En cada lado del cuadrado o<br />

rectángulo resultante se colocaba uno de los<br />

<strong>toros</strong> traídos de Navarra, que siempre estaba<br />

dispuesto a arrancarse ante el menor ruido o<br />

ante la presencia de los nativos que quisieran<br />

penetrar en las parcelas sembradas y con<br />

árboles frutales de los frailes, como ya fue<br />

reseñado.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

1670-1701:<br />

Sres. Santacara, Lecumberri<br />

y Güendulaín.<br />

El marqués de Santacara constituyó<br />

la raíz de la que derivan todos los troncos<br />

bravos navarros. Mantuvo la ganadería desde<br />

1670 hasta 1701, cediéndola entonces a su<br />

capellán, don Juan Escudero Valero, que<br />

además de presbítero de Corella ejercía como<br />

comisario de la Inquisición y pasaba por ser<br />

un gran aficionado a la Fiesta Brava. En 1715<br />

la ganadería pasó a poder de don Martín Virto<br />

y luego de su hija Isabel y de su yerno, don<br />

Antonio Lecumberri. Durante este periodo se<br />

realizaron ventas de ganado a los señores<br />

don Joaquín Zalduendo, don Felipe Pérez<br />

Laborda y Juan Antonio Lizaso, que<br />

constituyen junto con Lecumberri las cuatro<br />

ramas principales de la Casta Navarra,<br />

aunque posteriormente fuera don Nazario<br />

Carriquiri quien alcanzara mayor fama y<br />

reconocimiento histórico en su faceta<br />

ganadera.<br />

Además, era frecuente que para reunir<br />

las reses necesarias para un festejo taurino<br />

fuera necesario contar con las existentes en<br />

más de una ganadería, puesto que los<br />

machos de edades adultas eran poco<br />

abundantes en cada vacada y se limitaba a<br />

aquellos que se empleaban como reproductores.<br />

Ese fenómeno de «parchear» las<br />

corridas sigue vigente en nuestros días.<br />

Habida cuenta de su agresividad, las peleas<br />

entre los <strong>toros</strong> eran frecuentes y por eso la<br />

lidia en plazas era muy buena salida para los<br />

animales adultos. Sus propietarios los vendían<br />

para la lidia, sustituyéndolos por novillos, que<br />

resultarían menos complicados para su<br />

manejo y eran igualmente útiles para las<br />

funciones reproductivas.<br />

Desde mediados del siglo XVI se tiene<br />

idea de una cierta organización ganadera y<br />

los criadores de entonces, como el conde de<br />

Losada, Pedro Gigüel, o Juan Bea, empezaron<br />

ya a utilizar su propio hierro para distinguir el<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Toro con encaste navarro.<br />

www.<strong>toros</strong>lidia.com<br />

ganado de su propiedad del perteneciente a<br />

las haciendas vecinas. Sin embargo, no fue<br />

hasta finales del siglo XVII cuando aparecieron<br />

en Navarra las primeras ganaderías<br />

dedicadas específicamente a la producción<br />

de <strong>toros</strong> para la lidia aunque, existían en<br />

aquellas tierras mucho antes, y en las zonas<br />

colindantes de Aragón y La Rioja numerosas<br />

vacadas integradas por reses de la tierra, que<br />

tenían características étnicas semejantes y<br />

que destacaban por su pequeño tamaño y<br />

marcada agresividad; siendo don Joaquín<br />

Antonio de Beaumont de Navarra y Ezcurra<br />

Mexia, marqués de Santacara el primer<br />

ganadero que inició la selección y crianza del<br />

ganado vacuno de Casta Navarra con destino<br />

a los festejos, lo que tuvo lugar hacia el año<br />

de 1670 en la localidad de Corella, seleccionando<br />

reses silvestres en la zona de las<br />

Bárdenas y sus alrededores. La mayor parte<br />

de estas ganaderías hacían gala de una<br />

41


I Casta Navarra<br />

primitiva ferocidad que, por otra parte, no era<br />

buscada por sus propietarios. También la<br />

mayoría deseaba animales más tranquilos y<br />

corpulentos, ya que servían generalmente<br />

para abastecer el consumo de carne de la<br />

zona, y tan sólo unos pocos se destinaban a<br />

las aún muy desordenadas lidias de la época,<br />

como también ha quedado multicitado.<br />

1690:<br />

Don Joaquín Antonio de Beaumont de<br />

Navarra y Ezcurra Mejía, titular del<br />

Marquesado del predio de Santacara, a base<br />

de recoger y seleccionar personalmente el<br />

ganado silvestre existente en los términos<br />

próximos a las Bárdenas Reales, se convierte<br />

en ganadero de reses bravas. Se tienen<br />

noticias de la existencia de esta vacada en el<br />

siglo XVII porque sus reses se lidiarían en los<br />

sanfermines a partir de 1690. El Marqués de<br />

Santacara es, pues, la raíz más antigua<br />

conocida de subraza de toro de lidia y de la<br />

que derivan todos los troncos navarros y<br />

aragones, como ya ha sido multicitado.<br />

Y no fue, pues, hasta finales del siglo<br />

XVII cuando aparecieron en Navarra las<br />

primeras ganaderías dedicadas específicamente<br />

a la producción de <strong>toros</strong> para la lidia<br />

aunque, existían en aquellas tierras mucho<br />

antes, y en las zonas colindantes de Aragón<br />

y La Rioja había numerosas vacadas<br />

integradas por reses de la tierra, que tenían<br />

características étnicas semejantes y que<br />

destacaban por su pequeño tamaño y<br />

marcada agresividad.<br />

SIGLO XVIII:<br />

El toro de lidia, desde los albores de<br />

nuestra historia, ha estado presente en<br />

nuestras tierras y ha sido visto de forma<br />

natural como un elemento más de la fauna<br />

de nuestro singular paisaje, según puede<br />

verse a pie de página. Y con unas características<br />

específicas en cada región, debido a<br />

la selección natural efectuada por el entorno<br />

de los pastos, el clima y la supervivencia,<br />

42<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Toro con encaste navarro.<br />

www.<strong>toros</strong>lidia.com<br />

siempre, de los animales más fuertes y<br />

resistentes o de los más inteligentes. Y esto<br />

es más o menos así hasta el siglo XVIII, en<br />

que comienza el toreo profesional. Hasta<br />

entonces, existían las vacadas casi en estado<br />

asilvestrado, la reproducción era natural y el<br />

pastoreo simplemente vigilado. Los pastos<br />

Corella es una ciudad llena de historia. Durante<br />

los siglos X y XI el poder sobre la entonces villa<br />

de Corella lo ostentaron, alternativamente,<br />

moros y cristianos. Corella fue conquistada para<br />

la cristiandad al mismo tiempo que Tudela y<br />

otros lugares de la Ribera Navarra, en las<br />

postrimerías de la segunda década del s. XII,<br />

concretamente en 1119, por Alfonso I «el<br />

Batallador», de Navarra y Aragón.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

también eran naturales y en las fincas se<br />

sembraba de acuerdo a las necesidades<br />

ganaderas. Se celebraban festejos populares<br />

y cacerías a caballo, pero no existía una<br />

verdadera selección ganadera dirigida y<br />

orientada por el hombre. Se utilizaba lo que la<br />

naturaleza ponía en cada momento a disposición<br />

de los caballeros y nobles, para sus<br />

juegos y también lo que encontraban los carniceros,<br />

que eran los que buscaban y suministraban<br />

novillos y <strong>toros</strong> para las capeas y<br />

fiestas populares, según don Joaquín Monfil.<br />

1701:<br />

Y reseñamos que el capellán del señor<br />

Marqués de Santacara era un hombre muy<br />

importante en aquella época y de gran<br />

personalidad, don Juan Escudero Valero<br />

(1701-1715), presbítero de Corella y además<br />

comisario de la Inquisición. Debido a su<br />

influencia sobre aquél y de su gran pasión por<br />

el toro bravo, la ganadería del Sr. Marqués<br />

será gestionada por él mismo hasta que la<br />

pase después a otro vecino de Corella, don<br />

Manuel Martín de Virto. Una hija de éste, Dª<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Isabel de Virto y Luna, se casa más tarde con<br />

don Antonio de Lecumberri, a su vez criador<br />

de <strong>toros</strong> bravos en el coto llamado Murillo de<br />

las Limas, cerca de Tudela. De esta forma<br />

llega, el matrimonio primero, y la familia<br />

Lecumberri, después, a reunir una gran<br />

cantidad de ganado bravo, de diversas<br />

procedencias de la región sur de Navarra, a<br />

finales del siglo XVII, como también ha<br />

quedado multicitado. Estos <strong>toros</strong> de<br />

Lecumberri eran entonces los más cotizados,<br />

pues en 1695 llegaron a pagarse para su<br />

utilización en las fiestas populares a 30<br />

ducados por cabeza, lo que era inimaginable<br />

en aquellos tiempos.<br />

A partir de 1755 y durante muchos<br />

años después, don Antonio de Lecumberri y<br />

Virto, hijo de Antonio e Isabel, queda como<br />

titular de la ganadería, la aumenta y mantiene<br />

en diferentes cerrados de la zona, hasta que<br />

en 1774 vende casi todo lo que le quedaba<br />

originario del marqués de Santacara a don<br />

Francisco Javier Güendulaín Pétriz, vecino de<br />

Tudela, también y gran conocedor y aficionado<br />

al ganado bravo. Al parecer Güendulaín<br />

El toro de lidia ha sido visto de forma natural como un elemento<br />

más de la fauna de nuestro singular paisaje. Ganado de Aranda.<br />

43


I Casta Navarra<br />

44<br />

Puerta de la casa solariega de los<br />

Lecumberry, en Corella.<br />

era descendiente de la casa de Yanguas, de<br />

Tauste, una de las Cinco Villas de Aragón,<br />

situada a 25 km. de Ejea de los Caballeros,<br />

villa de gran importancia, como se verá<br />

después. Lecumberri vende el resto a don<br />

Joaquín Zalduendo, de Caparroso, a don Juan<br />

Antonio Lizaso y a don Felipe Pérez Laborda,<br />

también tudelanos.<br />

Además, era frecuente que para reunir<br />

las reses necesarias para un festejo taurino<br />

fuera necesario contar con las existentes en<br />

más de una ganadería, puesto que los<br />

machos de edades adultas eran poco<br />

abundantes en cada vacada y se limitaba a<br />

aquellos que se empleaban como<br />

reproductores. Habida cuenta de su agresividad,<br />

las peleas entre los <strong>toros</strong> eran<br />

frecuentes y por eso la lidia en plazas era muy<br />

buena salida para los animales adultos. Sus<br />

propietarios los vendían para la lidia,<br />

sustituyéndolos por novillos, que resultarían<br />

menos complicados para su manejo y eran<br />

igualmente útiles para las funciones<br />

reproductivas.<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

1715-1755:<br />

5) D. Manuel Martín de Virto.<br />

Existen constancias, como ya<br />

reseñamos, de que en 1690 se lidian en<br />

Pamplona <strong>toros</strong> del marques de Santacara y<br />

en 1701 de su capellán, Juan Ecudero Valero,<br />

quien transmite la ganadería a don Manuel<br />

Martín de Virto, vecino de Corella. Por los años<br />

mil setecientos y pico pasa a ser propietaria<br />

de las reses Isabel de Virto y Luna, que se<br />

casa con Antonio de Lecumberri. Hereda la<br />

vacada años después, en 1775, su hijo<br />

Antonio. Este vende sus reses en 1774 a<br />

Francisco Javier Güendulaín, vecino de<br />

Tuleda, a Antonio Lizaso, de Tudela, a<br />

Joaquín Zalduendo, de Caparroso y,<br />

finalmente a Felipe Perez Laborda, también<br />

de Tudela, el último lote. De estas ganaderías<br />

es de donde han salido las principales.<br />

El marqués de Santacara, repetimos,<br />

constituyó la raíz de la que derivan todos los<br />

troncos bravos navarros. Mantuvo la<br />

ganadería desde 1670 o 1675 hasta 1701,<br />

cediéndola entonces a su capellán, don Juan<br />

Escudero Valero, que además de presbítero<br />

de Corella ejercía como comisario de la<br />

Inquisición y pasaba por ser un gran aficionado<br />

a la Fiesta Brava. En 1715 la ganadería pasó<br />

a poder de don Manuel Martín de Virto y luego<br />

de su hija Isabel y de su yerno, don Antonio<br />

Lecumberri. Durante este periodo se<br />

realizaron ventas de ganado a los señores<br />

don Joaquín Zalduendo, don Felipe Pérez<br />

Museo de Arrese, en Corella.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Laborda y Juan Antonio Lizaso, que constituyen<br />

junto con Lecumberri las cuatro ramas<br />

principales de la «Casta Navarra», aunque<br />

posteriormente fuera don Nazario Carriquiri<br />

quien alcanzara mayor fama y reconocimiento<br />

histórico en su faceta ganadera.<br />

Además, volvemos a repetir, era<br />

frecuente que para reunir las reses necesarias<br />

para un festejo taurino fuera necesario<br />

contar con las existentes en más de una<br />

ganadería, puesto que los machos de edades<br />

adultas eran poco abundantes en cada<br />

vacada y se limitaba a aquellos que se<br />

empleaban como reproductores. Habida<br />

cuenta de su agresividad, las peleas entre<br />

los <strong>toros</strong> eran frecuentes, como podemos ver<br />

en la imagen de esta página, y por eso la lidia<br />

en plazas era muy buena salida para los<br />

animales adultos. Sus propietarios los<br />

vendían para la lidia, sustituyéndolos por<br />

novillos, que resultarían menos complicados<br />

para su manejo y eran igualmente útiles para<br />

las funciones reproductivas. No importa<br />

insistir en el tema.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

El mismo problema de tener que<br />

reunir las reses necesarias para un festejo<br />

taurino sacándolas de varias ganaderías<br />

continuó presentándose a todo lo largo del<br />

siglo XIX. De vez en cuando, a mediado de<br />

dicho siglo, hemos leído que se corrieran en<br />

la Plaza de Toros de Madrid <strong>toros</strong> de una sola<br />

ganadería, la de don Gil Flores. Una de esa<br />

veces la corrida fue reseñada por el diario<br />

madrileño El Heraldo del lunes (01-07-1846),<br />

advirtiéndose en ella un meticuloso examen<br />

de todos los incidentes de la lidia, sin incurrir<br />

en disquisiciones extra taurinas. Los <strong>toros</strong><br />

llevaron los nombres de Encarnado,Clorillo,<br />

Lagaroso, Anónimo, Perales ,Famoso,<br />

Labrador, Perifollo.<br />

6) D. Antonio de Lecumberry e<br />

Dª Isabel Escudero de Virto.<br />

Nuevamente tenemos necesidad de<br />

volver a recordar al marqués de Santacara<br />

ya que sabemos que él fue la raíz de la que<br />

Habida cuenta de su agresividad, las peleas entre los <strong>toros</strong> eran frecuentes, de tal<br />

suerte que esos «combates» forman también parte de los festejos taurinos populares.<br />

45


I Casta Navarra<br />

derivaron todos los troncos bravos navarros.<br />

Mantuvo la ganadería desde 1670 o 1675,<br />

hasta 1701, cediéndola entonces a su<br />

capellán, don Juan Escudero Valero, que<br />

además de presbítero de Corella ejercía como<br />

comisario de la Inquisición y pasaba por ser<br />

un gran aficionado a la Fiesta Brava. En 1715<br />

la ganadería pasó a poder de don Manuel<br />

Martín Virto y luego de su hija Isabel y de su<br />

yerno, don Antonio Lecumberri. Durante este<br />

periodo se realizaron ventas de ganado a los<br />

señores don Joaquín Zalduendo, don Felipe<br />

Pérez Laborda y Juan Antonio Lizaso, que<br />

constituyen junto con Lecumberri las cuatro<br />

ramas principales de la Casta Navarra,<br />

aunque posteriormente fuera don Nazario<br />

Carriquiri quien alcanzara mayor fama y<br />

reconocimiento histórico en su faceta<br />

ganadera, como ya ha sido multicitado.<br />

1740-1760:<br />

D. Marcelino de Quirós y Gallé.<br />

Los <strong>toros</strong> fraileros y cartujanos,<br />

forman otras raíces fundacionales, pues son<br />

los que los antiguos monjes dominicos y<br />

cartujos criaban en sus predios, anexos a los<br />

monasterios, para su propio sostenimiento y<br />

para solaz y divertimento de sus protectores,<br />

los nobles, que gustaban de alancearlos a<br />

caballo - en muchos casos también cartujanos<br />

y criados por los mismos monjes - al<br />

recibir la décima parte de los recién nacidos<br />

de cada vacada, para cumplir así con el<br />

mandamiento correspondiente de la Santa<br />

Madre Iglesia Católica. Aquellos pagos eran<br />

en toda regla el IVA de nuestros días.<br />

Además, desde el Arzobispado de<br />

Sevilla, que estaba bajo las órdenes de los<br />

frailes cartujos, se dieron órdenes a las<br />

diócesis para obtener la máxima productividad<br />

de las explotaciones de caballos y reses<br />

bravas conseguidas mediante los diezmos y<br />

poder destinar todos los beneficios a obras<br />

de caridad y especialmente también al mantenimiento<br />

de sus propias instituciones hospitalarias,<br />

educativas y asistenciales. De la<br />

46<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

parte de esos diezmos correspondiente a las<br />

reses de lidia es de la que nos ocuparemos<br />

a continuación.<br />

Pues bien, se tienen noticias de que<br />

en el último tercio del siglo XVIII, o incluso tal<br />

vez antes, unos monjes dominicos de San<br />

Jacinto, de Sevilla, eran criadores de <strong>toros</strong><br />

de varias sangres, procedentes de los<br />

diezmos y de los cartujos jerezanos y al<br />

parecer le vendieron en 1762 una parte<br />

importante de esas reses al presbítero de<br />

Rota don Marcelino Bernaldo de Quirós y<br />

Galé. Éste ya tenía en su poder reses de pura<br />

«Casta Navarras», debido a que alguna de<br />

sus raíces familiares procedían de esta región<br />

e incluso se decía que él mismo se había<br />

ocupado años antes de trasladarlas mediante<br />

una «peregrinación dirigida» de seis meses,<br />

desde Tudela y alrededores, hasta alcanzar<br />

las tierras gaditanas de Rota, donde venía<br />

ejerciendo su misión pastoral. Y este clérigo<br />

cruzó las reses fraileras con las navarras,<br />

pensando en obtener algo mejor, aunque<br />

algunos tratadistas lo dudan. Lo que sí es<br />

cierto es que si hubo cruza debió de ser por<br />

poco tiempo, pues tenemos noticias de que<br />

enseguida acabaría por deshacerse de las<br />

navarras, vendiéndoselas a don Francisco<br />

Trapero, también sacerdote en Rota, quien<br />

las cruzaría a su vez con otras de Vista-<br />

Los monjes capuchinos compartieron las<br />

oraciones con el desarrollo agropecuario.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Fachada principal de la hermosa Cartuja de Jerez de la Frontera. En<br />

los predios de los monjes cartujanos se criaron <strong>toros</strong> y caballos.<br />

hermosa. Pero esta es otra historia que aquí<br />

y ahora no estamos siguiendo.<br />

Volvamos de nuevo a las reses<br />

fraileras del sacerdote Bernaldo de Quirós.<br />

Don Marcelino, para hacer valer aún más sus<br />

reses, contrastar su calidad y hacer aumentar<br />

su precio de venta, quiso ver cómo eran<br />

acogidas en Madrid. Aprovechando que otra<br />

parte de su familia era abulense, de Las Navas<br />

del Marqués, donde pastaban parte de sus<br />

reses, así las presentó, sin mencionar a Rota.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

El lunes lunes (07-06-1790), en una corrida<br />

de mañana y tarde a beneficio de los Reales<br />

Hospitales. Se lidiarían 18 <strong>toros</strong> (14 de vara),<br />

de los que 7 fueron anunciados a nombre de<br />

don Marcelino Bernaldo de Quirós, de las<br />

Navas del Marqués, de Castilla, nuevos en la<br />

plaza, a prueba y con divisa blanca (aprovechando<br />

que las anunciaba como castellanos).<br />

Completaban la corrida 6 de Miguel<br />

Jijón y 5 del colmenareño Antonio Hernán<br />

García. Los picadores fueron Miguel<br />

En los fértiles campos de Rota, donde se criaron <strong>toros</strong> de lidia y después abundantes<br />

frutas y verduras, terminó construyéndose la Base Hispano-americana.<br />

47


I Casta Navarra<br />

Velázquez de Molina y Juan Bacas, por la<br />

mañana y Diego García «Colchoncillo»,<br />

Francisco Tinajero y Juan López, por la<br />

tarde. Los lidiadores a pie fueron José<br />

Delgado «Hillo» y Francisco Garcés, que<br />

mataron los 14 de varas, mientras que los<br />

cuatro últimos serían estoqueados por<br />

Francisco Herrera «Curro Guillén» y Juan<br />

José de la Torre. Los <strong>toros</strong> del clérigo dieron<br />

buen juego, por lo que resultó eficaz su intento<br />

para aumentar el precio de venta.<br />

Los datos biográficos de don Marcelino<br />

de Quirós, nos dice que era sacerdote y<br />

ganadero de Rota (Cádiz), que tenía en<br />

explotación un cortijo con vacas bravas<br />

andaluzas cruzadas con sementales navarro,<br />

probablemente entre los años 1740 a 1760,<br />

ya que en éste último año vendió la ganadería<br />

a los hermanos Gallardo de El Puerto de<br />

Santa María, de la que en pocos años surgió<br />

la famosa casta de Gallardo. Estuvo de moda<br />

en los siglos XIV al XVII criar <strong>toros</strong> bravos de<br />

casta navarra, siendo los religiosos,<br />

presbíteros o curas aficionados a la crianza<br />

de este tipo de animales los más fervientes<br />

admiradores de esa casta. Sin embargo,<br />

durante siglos, ha permanecido oculto un<br />

hecho, que en estos momentos damos a la<br />

luz: los vacunos navarros vivían muy pocos<br />

años en la Baja Andalucía y menos en las<br />

áreas de marismas y pantanosas del Sur, lo<br />

que representaba un gravísimo problema en<br />

el caso de los sementales.<br />

Semejante alta mortalidad se debía a<br />

un problema de carácter sanitario: la<br />

distomatosis hepática, enfermedad<br />

parasitaria que provoca una inflamación<br />

aguda o, las más veces, crónica del hígado y<br />

de vías biliares, producida casi solamente por<br />

especies del género Fasciola y acompañada,<br />

48<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

en la forma crónica, de trastornos de la<br />

digestión y de la nutrición, que eran los que<br />

acortaban la vida a los vacunos navarros.<br />

Dicha parasitosis es endémica en tan extensa<br />

región, teniendo en su ciclo biológicos<br />

una forma primaria, llamada miracidio, que<br />

se hospeda para lograr su desarrollo en los<br />

caracoles, desde hace miles de años en toda<br />

las marismas del Sur, especialmente en el<br />

extenso Parque Nacional de Doñana, para la<br />

que los vacunos navarros carecen de<br />

defensas naturales (3), mientras que a los<br />

restantes rumiantes silvestres (vacunos y<br />

cérvidos) no les causa daño alguno.<br />

1745:<br />

Sr. Iturgoyen.<br />

No hemos logrado encontrar en<br />

Internet información sobre la ganadería, de<br />

casta navarra, a nombre de Iturgoyen, sin<br />

duda de carácter familiar. Debió establecerse<br />

pocos años antes de mediados del siglo XVIII<br />

y de ella sólo hemos encontrado en la red la<br />

referecencia siguiente:<br />

«Peor suerte tuvo un semental que en<br />

1770 se escapó de las vacadas de Iturgoyen,<br />

cuya ganadería se halla en el Concejo o<br />

Municipio de Guesálaz, y apareció en Puente<br />

la Reina. Un sacerdote puentesino tuvo la idea<br />

de correrlo ensogado por el pueblo, pero el<br />

toro fue tan maltratado y herido que murió. El<br />

Obispado atendió la reclamación de los<br />

propietarios, por lo que el cura tuvo que<br />

abonar su valor a los de Iturgoyen. Igualmente<br />

nos tropezamos con la imagen de una vaca,<br />

en la web: www.3digitala.com/es/ficha.php?id=9832,<br />

procedente de la ganadería de<br />

Iturgoyen, cuyo pie dice: La vaca, de color<br />

(3) En estudios realizados en ciervos, en el Coto de Caza de Hato-Ratón, en Villamanrique de La<br />

Condesa, en los años 1964 a 1967, patrocinados por don Carlos Melgarejo Osborne, llegamos a<br />

contar 203 fasciolas en el hígado de una cierva y ésta se encontraba en perfecto estado de salud,<br />

buen peso y pelaje brilloso. A principios del siglo XX (1929), soltaron en el Parque Nacional de<br />

Doñana camellos traídos de África, sin tomar en cuenta la alta vulnerabilidad de estos animales a<br />

la distomatosis. No les dio tiempo ni siquiera a aclimatarse: se murieron uno tras otros en menos<br />

de cinco años.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Vaca de Iturgoyen, de hocico claro y una<br />

papada desarrollada. Cuelga de su cuello<br />

un cencerro dorado.<br />

marrón claro o trigueño, tiene unos cuernos<br />

característicos de las vacas pirenaicas, un<br />

hocico claro y una papada desarrollada.<br />

Cuelga de su cuello un cencerro dorado.»<br />

1750-60:<br />

6. 1: D. Joaquín Zalduendo:<br />

La ganadería fue fundada por Joaquín<br />

Zalduendo, de Caparroso, con reses navarras<br />

de su mujer, la navarra doña Juana Pascual,<br />

y de Tadeo Güendulaín. Divisa amarillo y<br />

verde. Los primeros <strong>toros</strong> de este nombre que<br />

se lidiaron en Pamplona, lo fueron en el año<br />

1804 (en 1800 se habían lidiado 6 novillos del<br />

mismo). Según Guerrita (Tauromaquia) esta<br />

ganadería debió de tener su origen por los<br />

años 1750 al 60, fundándose para ello en que<br />

«por dichos años vivía su primitivo dueño don<br />

Joaquín, y en que, lidiándose en una misma<br />

corrida <strong>toros</strong> de cualquiera de las demás<br />

castas navarras, entre ellas la de Güendulaín,<br />

siempre eran los Zalduendos los que rompían<br />

plaza, por considerárselos como más<br />

antiguos.» Sin embargo, parece incierto, ya<br />

que la ganadería de Zalduendo procedía en<br />

parte de la de Güendulain, que es mucho más<br />

antigua. Toros del hierro Zalduendo para el día<br />

de San Juan en el coso de Pardaleras. En<br />

otras crónica puede leerse:<br />

El Granada, PUERTO Duque de SANTA de. MARÍA<br />

En los campos de Tudela tuvo mucho<br />

tiempo su torada, por cierto que muy<br />

Divisa e hierro de Zalduendo.<br />

«El origen de estas reses bravas, que<br />

hoy pastan en la finca Moheda de Zalduendo<br />

en Cáceres, se remonta al siglo XIX, cuando<br />

don Joaquín Zalduendo empezó a criar su<br />

ganadería en Navarra, un (14-07-1817). Hoy<br />

tiene la divisa encrnada y azul, se distingue<br />

con una punta de lanza en ambas orejas del<br />

animal. Su procedencia actual es de Jandilla.<br />

Ha sido vendida tres veces a lo largo del siglo<br />

XX. Su último dueño, Fernando Domecq<br />

Solís, que la adquirió en 1987 conservando<br />

hierro, señal y divisa.»<br />

Baleztena, en su Los <strong>toros</strong> en<br />

Navarra refiere que, en la corrida regia<br />

celebrada en Pamplona en el año 1828, se<br />

lidiaron <strong>toros</strong> de Zalduendo, Guendulain y<br />

Lizaso. Primero un toro de Zalduendo con<br />

divisa roja (el toro que rompía plaza llevaba<br />

siempre esta señal). Protestó Güendulaín,<br />

alegando que a su ganadería le correspondía<br />

Una corrida actual de Jandilla, originaria<br />

de don Joaquín Zalduendo y ya sin<br />

sangre de «casta navarra.»<br />

49


I Casta Navarra<br />

este honor, por ser la más antigua. A partir de<br />

entonces se tuvo muy presente la razón de<br />

su protesta.<br />

Posteriormente, la ganadería de la<br />

Testamentaría de don Jacinto Zalduendo, con<br />

divisa azul y encarnada, y señal: cortadas por<br />

la mitad las dos orejas, tiene antigüedad del<br />

(14-07-1813) y fue formada, como ya quedó<br />

reseñado, por los años 1750 a 1760 por don<br />

Joaquín Zalduendo. Pasó después a su viuda,<br />

doña Juana Pascual, luego a su hijo Joaquín<br />

II, heredándola su viuda doña María Eugenia<br />

Pedriza, que presentó oficialmente y por<br />

primera vez sus <strong>toros</strong> en una de las plazas<br />

madrileñas el (07-10-1849). Y doña María<br />

Eugenia, pasó a su hijo don Fausto Zalduendo<br />

III, de quien a la vez la heredó su viuda doña<br />

Cecilia Montoya Ortigosa, y de ésta don<br />

Jacinto Zalduendo IV.<br />

Los distintos tratados sobre el origen<br />

histórico de las ganaderías de lidia navarras<br />

señalan que Joaquín Zalduendo aprovechó la<br />

amistad que unía a su esposa con la de don<br />

Antonio Lecumberri Virto para adquirir vacas<br />

y sementales de estos últimos, en el siglo<br />

XVIII. Dichos reproductores sirvieron para<br />

constituir la ganadería de Casta Navarra más<br />

relevante después de la de don Nazario<br />

Carriquirri. La vaca alcanzó muchos prestigio<br />

sobre todo en el siglo XIX y constituyó la base<br />

de otras muchas que existieron en Navarra y<br />

Aragón durante aquella centuria.<br />

La familia Zalduendo, a través de sus<br />

sucesivos herederos mantuvo la ganadería<br />

hasta 1939. En la última etapa estuvo mal<br />

atendida y ello trajo como consecuencia una<br />

degeneración de la bravura, y sus <strong>toros</strong><br />

perdieron bastante aceptación en los ruedos.<br />

Después de ciento setenta años en poder de<br />

la familia y al morir sin descendencia la<br />

señora viuda de don Jacinto, el último<br />

Zalduendo, los albaceas testamentarios<br />

vendieron la vacada al administrador de la<br />

casa, don Martín Migot, cuyos herederos la<br />

traspasaron a la sociedad Villaralto. Los<br />

nuevo propietarios eliminaron por completo<br />

la procedencia navarra de las reses,<br />

50<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

desapareciendo la rama Zalduendo de la<br />

Casta Navarra. Hoy este hierro es propiedad<br />

de don Fernando Domecq. Doña María<br />

Eugenia Pedriza, viuda de don Joaquín<br />

Zalduendo, presentó oficialmente y por<br />

primera vez sus <strong>toros</strong> en una de las plazas<br />

madrileñas el (07-10-1849).<br />

Como resumen final diremos que el<br />

hierro de Zalduenzo tiene divisa encarnada y<br />

azul y su origen se remonta al (14-07-1817).<br />

A finales del siglo XVIII había sido formada<br />

por Joaquín Zalduendo con reses de casta<br />

Navarra, pasando posteriormente en<br />

sucesivas herencias a hijos, nieto y biznieto<br />

del primer propietario, hasta que en 1939, al<br />

extinguirse la familia Zalduendo, la ganadería<br />

fue vendida a Martín Amigot Sesma. El nuevo<br />

propietario conservó el hierro y la antigüedad.<br />

En 1946, Zalduendo de nuevo se vendió, esta<br />

vez a la Sociedad Anónima Villaralto, que<br />

también mantuvo la casta originaria. Sin<br />

embargo, Fernando Domecq, que se hizo con<br />

ella en 1987, eliminó todas las reses y la<br />

formó de nuevo con parte de la ganadería de<br />

Jandilla.<br />

Y a modo de colofón, es de justicia<br />

señalar uno de los más grandes logros<br />

conseguidos por la divisa de Zalduendo,<br />

ocurrido en la Plaza de Toros de León, cuya<br />

reseña ofrecemos seguidamente:<br />

«Fernando Domecq, el ganadero del<br />

hierro de Zalduendo, cuida ya en su finca<br />

cacereña de Moheda de Zalduendo los<br />

primeros descendientes del único toro<br />

indultado en la Plaza de Toros de León. El<br />

año que viene (2006), los ahora utreros ya<br />

habrán cumplido cuatro años y alguno puede<br />

incluso que se lidie en el coso de Papalaguinda<br />

si es que el empresario Gustavo<br />

Postigo vuelve a contratar una ganadería que<br />

no ha faltado a la cita de San Juan desde que<br />

la plaza reabrió sus puertas en el año 1994.»<br />

-«Eso espero, de momento todo va<br />

bien», dice el propietario de una de las divisas<br />

más solicitadas por los mejores toreros del<br />

escalafón. Después de lo de ayer, con otro<br />

indulto por Ponce, está más que claro.»<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Fue el sábado (25-06-2005). El<br />

encierro de aquella histórica tarde embistió<br />

como nunca. Sus siete hermanos fueron<br />

bravos y nobles. César Rincón, Enrique<br />

Ponce, El Juli y El Fandi ya habían cortado<br />

orejas cuando hizo su aparición el octavo y<br />

último de la tarde, llamado Desocupado, que<br />

tras el buen toreo de capa de David Fandila y<br />

un vibrante tercio de banderillas, rompió a<br />

embestir, repitiendo incansablemente y<br />

manteniendo un ritmo y una calidad envidiables.<br />

Como sería, que el público no tardó en<br />

tomar partido a favor del animal y, cuando el<br />

ídolo granadino cerró su apasionada labor<br />

muleteríl, el delirio generalizado y la certeza<br />

compartida de que un toro de estas cualidades<br />

no debía matarse, condujeron a todos a<br />

solicitar su indulto. Para que un toro sea indultado,<br />

éste debe demostrar una extraordinaria<br />

bravura, porte y trapío. Así lo expresaba el<br />

anterior reglamento taurino que tenía ámbito<br />

nacional, y restringía tal honor a las plazas<br />

de primera y segunda categoría, como es el<br />

caso de León. El de nueva aplicación, que<br />

rige la Fiesta en Castilla y León desde el<br />

pasado mes de febrero, amplía esa potestad<br />

del matador a todas las plazas de carácter<br />

permanente.<br />

Desocupado es el único toro<br />

indultado en León desde el año 1948, fecha<br />

de la inauguración de la Plaza de Toros de El<br />

Parque. La histórica fecha quedó reflejada en<br />

una placa, donada por la Peña Taurina<br />

Leonesa, que se descubrió el (03-03-2006)<br />

en presencia, entre otros, de El Fandi,<br />

Fernando Domecq y el empresario Gustavo<br />

Postigo.<br />

-¿Qué ha sido del toro desde<br />

entonces?. Tras ser trasladado a la finca, un<br />

grupo de expertos veterinarios cuidó de sus<br />

heridas durante meses.<br />

Desocupado campa hoy por la finca<br />

de Zalduendo. «Ya le hemos echado varias<br />

vacas y se ha acostumbrado de nuevo al<br />

campo», explica Fernando Domecq. Curar<br />

las heridas de un toro que ha sido picado y<br />

que ha pasado por el tercio de banderillas —<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

La imagen corresponde a Desocupado,<br />

al día siguiente de que se le perdonara<br />

la vida, el domingo 26-06-2005).<br />

añade— no es fácil. Es complicado, pero ya<br />

pasó y ahora en lo que pienso es en los<br />

descendientes, que ya serán <strong>toros</strong> el año que<br />

viene», dice el ganadero, convencido de que<br />

alguno se lidiará en la próxima Feria de San<br />

Juan. De lo que pasó en León hace cuatro<br />

años, Fernando Domecq recuerda todavía su<br />

carrera por el burladero hasta los tendidos<br />

de sol donde se encontraba toreando El Fandi<br />

y su ruego al torero para que no lo matara.<br />

«Fue un momento muy especial. Recuerdo<br />

que el público también reaccionó y el<br />

presidente sacó el pañuelo».<br />

Desocupado fue el sexto toro<br />

indultado del hierro de Zalduendo desde que<br />

se hizo con la divisa don Fernando Domecq.<br />

El anterior, había sido cinco años antes en la<br />

plaza francesa de Arlés y en aquella ocasión<br />

fue El Juli quien lo indultó. Hasta Desocupado<br />

51


I Casta Navarra<br />

sólo una vez se había indultado un toro en<br />

tierras leonesas. Fue en Valencia de Don<br />

Juan el (14-09-2002), se llamaba Comisario<br />

y pertenecía al hierro del Conde de Mayalde.<br />

De este toro, en cambio, nunca más se supo.<br />

Una placa recuerda también la gesta en el<br />

coso coyantino, pero nada más. El toro<br />

indultado más famoso de la Historia del Toreo<br />

quizá haya sido el de Osborne, que preside<br />

el paisaje de muchas carreteras de España.<br />

En Las Ventas, la primera plaza del mundo,<br />

sólo se ha indultado uno, el (19-07-1982), de<br />

nombre Belador, que pertenecía a la<br />

ganadería de Victorino Martín y fue lidiado por<br />

Ortega Cano. Indultar un toro es siempre<br />

controvertido. Que tenga descendientes como<br />

Desocupado es el final de un largo camino<br />

que no siempre se puede recorrer. Ahora<br />

hace falta que haya suerte.»<br />

1751:<br />

Recordamos cómo en noviembre de<br />

1592, con motivo de la visita de Felipe II, por<br />

300 ducados se compraron en Tudela 18<br />

<strong>toros</strong> que por el cambio de planes del monarca<br />

no se pudieron correr. Los animales llegaron<br />

flacos y enfermos, y solitos murieron o tuvieron<br />

que ser malamente vendidos. Cincuenta<br />

años antes, en 1701 se compraron 6 novillos<br />

para la fiesta de San Juan, y dos para la<br />

víspera. Y en 1751 se corrieron 8 <strong>toros</strong>, de<br />

los cuales se mataron sólo dos.<br />

1756-1776:<br />

7) D. Antonio Lecumberry Virto.<br />

Don Antonio Lecumberri Virto se hizo<br />

cargo de la ganadería de sus padres, Antonio<br />

e Isabel, la hija de don Manuel Martín Virto, de<br />

casta Navarra, que en 1754 o 1756,<br />

mejorándola durante los 20 años que la tuvo.<br />

Dicha ganadería es una de las cuatro ramas<br />

de la Casta Navarra. En 1774 o 1776 la<br />

vendió, repartiéndose en cuatro lotes: Joaquín<br />

52<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Zalduendo, Felipe Pérez Laborda, Antonio<br />

Lizaso y Francisco Javier Güendulaín. Esta<br />

última rama fue la que alcanzó mayor<br />

nombradía. La dirigieron durante tres<br />

generaciones la misma familia, hasta que, en<br />

1850, don Tadeo Güendolaín, bisnieto del<br />

iniciador de la dinastía, se asoció con el<br />

famoso banquero don Nazario Carriquiri, que<br />

fue el más famoso de los <strong>ganaderos</strong> navarros<br />

que ha dado la historia.<br />

Don Francisco Javier Güendulaín<br />

Pétriz, de Tudela, también gran conocedor y<br />

aficionado al gabado bravo. Al parecer<br />

Güendulaín era descendiente de la Casa de<br />

Yanguas, de Testa, una de las Cinco Villas de<br />

Aragón, situada a 25 kilómetros de Ejea de<br />

los Caballeros, villa de gran importancia. Don<br />

Francisco Javier incrementó la ganadería<br />

considerablemente, llegando a tener<br />

setecientas vacas de vientre. Se presentó en<br />

Madrid en 1776 y la vacada se mantuvo en el<br />

seno de su familia durante ochenta años<br />

(1774-1850), primero como propiedad de su<br />

hijo Juan y luego de nieto Tadeo Güendulaín,<br />

bajo cuya dirección logró aumentar su<br />

prestigio en las plazas y también el reconocimiento<br />

por parte de los <strong>ganaderos</strong><br />

castellanos y andaluces, que le compraron<br />

sementales para dotar de más agresividad a<br />

sus respectivas vacadas. Tadeo Guendulaín<br />

se asoció con el banquero, industrial y político<br />

pamplonés, don Nazario Carriquiri, el hombre<br />

que a la postre llevaría los vacunos navarros<br />

a sus mayores cotas de gloria en la plazas y<br />

que pronto quedó como único propietario de<br />

la vacada, al fallecimiento de Güendulaín.<br />

Carriquiri presentó sus ejemplares en Madrid<br />

en 1864 y convirtió su ganadería en paradigma<br />

de bravura y casta, no exenta, lógicamente,<br />

de serias dificultades, pero siempre<br />

sinónimo de emoción y autenticidad, convirtiéndose<br />

en «los miuras del Norte.»<br />

El triunfo de Carriquiri superó la<br />

dimensión del propio mundillo taurino y<br />

convirtió a su divisa en legendaria durante los<br />

años que la mantuvo en su poder, como ya<br />

ha sido multicitado. A llegar a la vejez la<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

traspasó a su sobrino, el conde de Espoz y<br />

Mina, época en que se inició el ocaso de la<br />

ganadería, que culminó con su desaparición,<br />

tras ser adquirida en 1908 por don Bernabé<br />

Cobaleda. El señor Cobaleda trasladó la<br />

ganadería a Salamanca y eliminó paulatinamente<br />

las reses de «Casta Navarra» (4), que<br />

cada vez se adaptaban en menor medida a<br />

los usos y costumbres imperantes en la<br />

Fiesta. A partir de 1925 las sustituyó por<br />

completo por otras adquiridas al conde de la<br />

Corte. Antes de llevar a cabo el desguace de<br />

la antigua ganadería de Carriquiri, Cobaleda<br />

vendió un lote de vacas a don Nicasio Casas,<br />

de donde derivan la inmensa mayoría de los<br />

vacunos de Casta Navarra que se conservan<br />

en la actualidad. Tadeo Güendulaín se asoció<br />

con el banquero, industrial y político<br />

pamplonés, don Nazario Carriquiri, el hombre<br />

que a la postre llevaría los vacunos navarros<br />

a sus mayores cotas de gloria en la plazas y<br />

que pronto quedó como único propietario de<br />

la vacada, al fallecimiento de Güendulaín.<br />

Carriquiri presentó sus ejemplares en Madrid<br />

en 1864 y convirtió su ganadería en<br />

paradigma de bravura y casta, no exenta,<br />

lógicamente, de seria dificultades, pero<br />

siempre sinónimo de emoción y autenticidad,<br />

convirtiéndose en los miuras del Norte.<br />

1765:<br />

D. Miguel Miranda:<br />

En los campos de Tudela tuvo mucho<br />

tiempo su torada, por cierto que muy<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

También pueden verse animales de capas<br />

berrendas. Vaca de don Jesús Aranda.<br />

numerosa, don Antonio de Lecumberri, pero<br />

hacia 1765 la vendió a don Miguel Miranda<br />

(Calahorra, Castilla la Vieja), quien la sostenía<br />

en los potreros de Murillo y Granjafría, en el<br />

reino de Navarra. Pero la más importante de<br />

Navarra era la que el duque de Granada<br />

mantenía en sus sotos de Traybuenes.<br />

Granada, Duque de.<br />

En los campos de Tudela tuvo mucho<br />

tiempo su torada, por cierto que muy<br />

numerosa, don Antonio de Lecumberri, pero<br />

hacia 1765 la vendió a don Miguel Miranda<br />

(Calahorra, Castilla la Vieja), quien la sostenía<br />

en los potreros de Murillo y Granjafría, en el<br />

reino de Navarra. Pero la más importante de<br />

Navarra era la que el duque de Granada III,<br />

Ignacio de Idiáquez y Aznárez Garro (1713-<br />

1769), mantenía en sus sotos de Traybuenes.<br />

(4) Ciertamente, «como puede verse en lo expuesto hasta aquí, todos los cambios y cruces de<br />

encastes han sido dictados por las modas evolutivas del toreo a través de los tiempos, de los<br />

gustos de los nuevos aficionados y de las propias figuras del toreo, que han tenido fuerza para<br />

imponer el enfrentarse sólo a los <strong>toros</strong> que ellos mismos o sus mentores han elegido. No obstante,<br />

debemos resaltar el hecho de que cuando en la historia de una ganadería se dice que se elimina<br />

lo anterior y se rehace con ganado nuevo, siempre nos quedará una duda a los profanos: ¿no se<br />

quedará por ahí alguna antigua res viva, que pueda cruzarse con las nuevas, como si fuese una<br />

prueba de laboratorio, sólo para ver qué pasa?. Eso nos parecería estupendo. Y por ahí podría<br />

quedar algún gen de la raíz fundacional, transmitido a través de las sucesivas generaciones. En<br />

resumen, esperamos que este sucinto recorrido por la historia de los antiguos <strong>toros</strong> castellanos<br />

de El Raso de Portillo sirva para que nuestros fieles e inquietos seguidores se atrevan con ello y<br />

comiencen ahora a investigar por su propia cuenta.» Comentarios de primer nivel.<br />

53


I Casta Navarra<br />

1766:<br />

En 1776, es decir, a los veinte años<br />

de haberse hecho cargo de la ganadería, don<br />

Antonio Lecumberri, decidió venderla,<br />

repartiéndose en cuatro lotes: Joaquín<br />

Zalduendo, Felipe Pérez Laborda, Antonio<br />

Lizaso y Francisco Javier Guendulaín. Esta<br />

última rama fue la que alcanzó mayor<br />

nombradía. La dirigieron durante tres<br />

generaciones la misma familia, hasta que, en<br />

1850, don Tadeo Güendulaín, bisnieto del<br />

iniciador de la dinastía, se asoció con el<br />

famoso banquero don Nazario Carriquiri, que<br />

fue el más famoso de los <strong>ganaderos</strong> navarros<br />

que ha dado la historia.<br />

1770:<br />

De las vacas del ganadero de Navarra,<br />

señor Iturgoyen, ya reseñado y que ahora<br />

colocamos en nuevo año, se escapó en 1770<br />

uno de los sementales, apareciendo algún<br />

tiempo después en la localidad de Puente la<br />

Reina. Un sacerdote puentesino tuvo la idea<br />

encerrarlo y, seguidamente, correrlo ensogado<br />

por el pueblo, pero el toro fue tan maltratado<br />

y herido que murió. El Obispado atendió<br />

la reclamación de los propietarios, y el cura<br />

tuvo que abonar su valor a los de Iturgoyen.<br />

1774:<br />

8. Francisco Javier Güendulaín<br />

D. Francisco Javier Güendulaín, de<br />

Tudela, adquirió la ganadería de don Antonio<br />

Lecumberry Virto (éste se había hecho cargo<br />

de la ganadería de su padre, don Manuel<br />

Martín Virto), en 1774 o 1775, quien la incrementó<br />

considerablemente, llegando a tener<br />

setecientas vacas de vientre. Güendulaín se<br />

presentó en Madrid en 1776 y la vacada se<br />

mantuvo en el seno de su familia durante<br />

ochenta años (1774-1850), primero como<br />

propiedad de su hijo Juan y luego de nieto<br />

Tadeo Güendolaín, bajo cuya dirección logró<br />

aumentar su prestigio en las plazas y también<br />

54<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

el reconocimiento por parte de los <strong>ganaderos</strong><br />

castellanos y andaluces, que le compraron<br />

sementales para dotar de más agresividad a<br />

sus respectivas vacadas.<br />

Tadeo Güendulaín se asoció con el<br />

banquero, industrial y político pamplonés, don<br />

Nazario Carriquuiri, el hombre que a la postre<br />

llevaría los vacunos navarros a sus mayores<br />

cotas de gloria en la plazas y que pronto quedó<br />

como único propietario de la vacada, al<br />

fallecimiento de Guendulaín. Carriquiri presentó<br />

sus ejemplares en Madrid en 1864 y<br />

convirtió su ganadería en paradigma de<br />

bravura y casta, no exenta, lógicamente, de<br />

serias dificultades, pero siempre sinónimo de<br />

emoción y autenticidad, convirtiéndose en los<br />

miuras del Norte.<br />

La siguiente víctima, después de José<br />

Cándido, fue Jaime Aramburu Iznaga (el<br />

Judío), matador de <strong>toros</strong>, nacido en Estella<br />

(Navarra) el (21-03-1751), falleció en la ciudad<br />

de Pamplona el (16-10-1786), quince días<br />

después, a los 35 años de edad. No llegó a<br />

presentarse en Madrid. En septiembre de<br />

1786 toreó en la Plaza de Toros de Valencia,<br />

y al pasar de muleta a un toro de don<br />

Francisco Javier de Güendulain fue cogido,<br />

sufriendo varias contusiones y heridas de<br />

suma gravedad, falleciendo a consecuencia<br />

de ellas en Pamplona el citado día 16. Don<br />

Antonio I Miura también sufrió lesiones por un<br />

toro. Veinte días después de Pepe-Hillo<br />

falleció por las astas de Barbero, nuestro<br />

paisano Francisco García (Perucho), nacido<br />

en Setenil de las Bodegas (Cádiz), aunque<br />

Sánchez de Neira le hace natural de Málaga,<br />

de donde fue vecino, lo hizo tristemente<br />

famoso su muerte, acaecida en Granada el<br />

(08-06-1801). El tercer toro, Barbero, de la<br />

ganadería de don Juan J. Bécquer, de Utrera,<br />

le cogió al matarle, dándole una terrible<br />

cornada cerca del sobaco derecho que le<br />

produjo la muerte a las veinte horas. A esta<br />

desgracia debe el que le recordemos más que<br />

por sus incógnitas proezas taurinas.<br />

El Correo Literario y Mercantil, de<br />

Madrid, publicó dos días después, a bombo y<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

platillo, el festejo celebrado el (17-10-1831),<br />

en los siguientes términos:<br />

«FUNCIÓN DE TOROS.Corrida<br />

Real extraordinaria con motivo de celebrarse<br />

el feliz cumpleaños del Rey nuestro Señor, la<br />

fecha citada, en la Plaza de Toros de Madrid<br />

ubicada en el extramuros de la Puerta de<br />

Alcalá.<br />

PLAZA PARTIDA (Véase imagen a pie<br />

de esta página). Se corrieron seis <strong>toros</strong>: dos de<br />

D. Hermenegildo Díaz Hidalgo, vecino de<br />

Villarubia de los Ojos del Guadiana; dos de<br />

D. Francisco Javier Güendolaín, de Tudela,<br />

Navarra; y dos de la Testamentaría de D.<br />

Vicente Vázquez. Picadores: Francisco<br />

Hormigo, que se colocó en la derecha, a mitad<br />

de los tendidos de sombra, y Antonio Rodríguez<br />

que se presentó esa tarde en la Corte,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

que se colocó a la izquierda, a mitad de los<br />

tendidos de sol.<br />

Espadas en la mitad de la derecha:<br />

Francisco Montes, que como estuvo dirigiendo<br />

la corrida celebrada a «plaza entera»,<br />

fue sustituido por Pedro Sánchez; y la mitad<br />

de la izquierda fue para el matador José de<br />

los Santos, que se presentó esa tarde en la<br />

Corte. No hubo, ni se anunció sobresaliente<br />

ni media espada.<br />

*Segundo de la izquierda, de<br />

Güendulain, fue bravo: tomó 8 varas de<br />

Rodríguez, hiriéndole el caballo en la tercera,<br />

cuarta, quinta y sexta. Santos le hizo varias<br />

suertes a la verónica y a la navarra con<br />

agilidad y destreza. Le pusieron un par de<br />

banderillas, y lo mató el mismo Santos de una<br />

buena estocada recibiéndole.<br />

«Plaza partida», la última litografía de la serie «Los <strong>toros</strong> de Burdeos», de<br />

Goya. Se representa la ejecución simultánea de la suerte de banderillas, a la<br />

izquierda, y la de matar recibiendo y sin muleta, a la derecha, con la multitud<br />

encaramada en los estribos de la plaza.<br />

55


I Casta Navarra<br />

El (13-04-1800), el Diario de Madrid,<br />

anunciaba la celebración de una corrida de<br />

<strong>toros</strong> formal en la intervendría José Delgado<br />

(Pepe-Hillo), en los términos siguientes: «El<br />

Rey Ntro. Sr. (que Dios guarde) se ha servido<br />

señalar el día (16-04-1800), si el tiempo lo<br />

permitiere, para la primera corrida de <strong>toros</strong>,<br />

de las que se han de celebrar por cuenta del<br />

Real Sitio de Aranjuez, y a beneficio del<br />

Hospital de San Carlos de él. Mandará y<br />

presidirá la Plaza el Sr. D. Josef de Roxas de<br />

la Cruz y Loyola, Gobernador de dicho Real<br />

Sitio. Los 15 <strong>toros</strong> serán: 3 de la acreditada<br />

vacada de D. Josef Gijón, con divisa<br />

encarnada; 3 de la de D. Álvaro Muñoz, vecino<br />

de Ciudad Real, con divisa verde; 3 de D.<br />

Hermenegildo Díaz Hidalgo, vecino de<br />

Villarrubia de los Ojos del Guadiana, con<br />

divisa azul; 3 de D. Francisco Javier<br />

Güendolaín, vecino de Tudela de Navarra. Por<br />

la mañana picarán los 5 <strong>toros</strong>, Josef María<br />

Rodríguez, natural de Sevilla, y Josef<br />

Doblado, natural de Xerez de la Frontera,<br />

nuevo en dicha Plaza. Por la tarde picarán<br />

los 5 primeros <strong>toros</strong>, Cristóbal Ortiz y Juan<br />

Rueda; y a los 5 restantes los ejecutarán Juan<br />

López y Pedro Puyana. Los 15 <strong>toros</strong> de<br />

mañana y tarde serán lidiados por las<br />

cuadrillas de a pie de José Delgado (Pepe-<br />

Hillo) y Antonio de los Santos, quienes los<br />

matarán por su antigüedad. Por la mañana<br />

se empezará la corrida a la 10, y por la tarde<br />

a las 4.»<br />

En el Correo Literario y Mercantil, de<br />

Madrid, salió la mañana del lunes (18-08-<br />

1828), la reseña de la corrida celebrada el<br />

jueves (14-08-1828), que dice textualmente:<br />

«Función ejecutada el 14 por la tarde en<br />

obsequio de SS. MM. al regreso de su viaje,<br />

y en presencia del Rey nuestro Señor y Real<br />

Familia. El circo de la Plaza presentaba el<br />

jueves último el cuadro mas halagüeño e<br />

imponente que pueda describirse. El simulacro<br />

ensayado al frente de Vista-Alegre fue<br />

como la imagen de los timbres del Soberano,<br />

y el pensamiento de obsequiar a las tropas<br />

con los asientos de los tendidos una señal<br />

56<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

del aprecio con que el Monarca español<br />

endulza las fatigas de los guerreros. Y tiene<br />

particular interés la crónica que reseñaremos<br />

porque nos describe cómo de desarrolló una<br />

corrida con división de Plaza.<br />

*Segundo toro, a Plaza Entera.- De<br />

D. Francisco Javier de Güendolaín , de Tudela<br />

(Navarra), con divisa escarolada. Blando, pero<br />

bravo: Tomó ocho puyazos, matando el<br />

caballo de Miguel Pérez por haberle marrado,<br />

y concluyó el suyo a Cristóbal Ortiz por tenerle<br />

ya estropeado del primer toro. Le pusieron<br />

diez banderillas, y lo mató Francisco<br />

González (Panchón) de una en hueso,<br />

rompiéndose el estoque, y otra asombrosa,<br />

ambas recibiéndole.<br />

1776:<br />

9. Juan Güendulaín:<br />

El ganadero don Francisco Javier<br />

Güendolaín, que llegó a poseer más de 700<br />

vacas de vientre, las madres de los<br />

prestigiosos «guindillas» navarros, lidió por<br />

vez primera en Madrid, el (01-07-1776),<br />

pasando por su hijo don Juan (que debutó en<br />

Madrid el (22-09-1828) y luego por su nieto,<br />

don Tadeo Güendulaín Masterrena (lidió <strong>toros</strong><br />

en Madrid el (07-10-1849), con un gran<br />

prestigio e influencia durante el siglo XIX.<br />

Muchos <strong>toros</strong> de éstos fueron comprados por<br />

otros importantes <strong>ganaderos</strong> castellanos y<br />

andaluces para dar «picante» al ganado más<br />

hipermétrico, bonito y de trapío que poseían,<br />

pero sin embargo con menos bravura que los<br />

navarricos de Güendulaín. Por ejemplo,<br />

confirmando esto, podemos decir que Don<br />

Javier vendió una parte de su vacada a Don<br />

Juan Ozores en 1822.<br />

La siguiente víctima, volvemos a<br />

repetirlo, después de José Cándido, fue Jaime<br />

Aramburu Iznaga (el Judío), matador de <strong>toros</strong>,<br />

nacido en Estella (Navarra) el (21-03-1751),<br />

falleció en la ciudad de Pamplona el (16-10-<br />

1786), quince días después, a los 35 años de<br />

edad. No llegó a presentarse en Madrid. En<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

septiembre de 1786 toreó en la Plaza de<br />

Toros de Valencia, y al pasar de muleta a un<br />

toro de don Francisco Javier de Güendolaín<br />

fue cogido, sufriendo varias contusiones y<br />

heridas de suma gravedad, falleciendo a<br />

consecuencia de ellas en Pamplona el citado<br />

día 16. Veinte días después de Pepe-Hillo<br />

falleció por las astas de Barbero, nuestro<br />

paisano Francisco García (Perucho), nacido<br />

en Setenil de las Bodegas (Cádiz), aunque<br />

Sánchez de Neira le hace natural de Málaga,<br />

de donde fue vecino, lo hizo tristemente<br />

famoso su muerte, acaecida en Granada el<br />

(08-06-1801). El tercer toro, Barbero, de la<br />

ganadería de don Juan J. Bécquer, de Utrera,<br />

le cogió al matarle, dándole una terrible<br />

cornada cerca del sobaco derecho que le<br />

produjo la muerte a las veinte horas. A esta<br />

desgracia debe el que le recordemos más que<br />

por sus incógnitas proezas taurinas.<br />

Del Correo Literario y Mercantil, del<br />

(07-09-1831): Don Francisco Javier<br />

Güendolain formó parte con otros dos gana-<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

deros en la décimosexta corrida celebrada la<br />

tarde del (05-09-1831) en la Plaza de Toros<br />

ubicada en los extramuros de la madrileña<br />

Puerta de Alcalá. En esa ocasión se corrieron<br />

ocho <strong>toros</strong>: dos de don Manuel Gaviria, vecino<br />

de Madrid; dos de don Francisco Javier<br />

Güendolaín, de Tudela de Navarra; dos de la<br />

testamentaría de don Vicente Vázquez, de<br />

Sevilla, y dos de don Fernando Freire, de<br />

Alcalá del Río, Sevilla.<br />

Los picadores para los cuatro primeros<br />

<strong>toros</strong> fueron: Juan Pinto y Juan Martín, y para<br />

los cuatro siguientes: Francisco Sevilla y<br />

Manuel González. Los espadas para los<br />

cuatro primeros fueron: Juan Jiménez y<br />

Manuel Romero, y para los cuatro restantes<br />

Juan León y Francisco Montes. Sobresaliente<br />

de los cuatro matadores Pedro Sánchez.<br />

*Segundo toro, de Güendolaín, bravo,<br />

pero blando; tomó seis varas de Juan Pinto,<br />

al que le hirió el caballo en la tercera; y cuatro<br />

de Juan Martín, que llevó un tremendo porrazo<br />

en la última; y retirado a la enfermería fue<br />

www.inter-<strong>toros</strong>.com<br />

57


I Casta Navarra<br />

reemplazado por el sobresaliente Pedro Ortiz,<br />

en cuyo intermedio saltó el toro la barrera, lo<br />

que no le evitó llevar tres pares de banderillas<br />

y que lo matase Manuel Romero de una buena<br />

recibiéndolo.<br />

*Sexto, de Güendolaín, muy blando:<br />

tomó tres varas de Sevilla y dos de González.<br />

Antes de poner al toro los cinco pares de<br />

banderillas, le hizo Montes cuatro o cinco<br />

suertes al natural con mucha gracia e<br />

igualdad, matándolo después de una algo<br />

baja, recibiéndolo, y brindándolo al tendido<br />

inmediato en el momento en que a su cita le<br />

partió el toro. A excepción de los <strong>toros</strong>, cuyo<br />

proceso de selección estaba en franca<br />

marcha, todos los diestros cumplieron en la<br />

corrida.<br />

1782-1904:<br />

16) D. Gabriel Gómez:<br />

Don Gabriel Gómez, de Arguedas<br />

(Navarra), cuya antigüedad es del (22-07-<br />

1782). La ganadería fue constituida sobre la<br />

base de lo que anteriormente había formado<br />

Manuel García Briceño, con vacas manchegas<br />

del Marqués de Malpica y Diego<br />

Muñoz Vera y sementales de Casta Jijón e<br />

incluso pudieron serlo también de los últimos<br />

58<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

nombrados, cuyas reses provenían al fin y al<br />

cabo de los jijones.<br />

Después de pasar de Manuel Briceño<br />

por la propiedad de su sobrino José López<br />

Briceño, los efectivos, bastante reducidos, 33<br />

reses, hembras en su mayoría y dos sementales<br />

cuatreños, fue adquirida por Elías<br />

Gómez, que la aumentó con más de medio<br />

centenar de vacas de Salcedo González y<br />

Laso. Por herencia de sus hijos, se repartió<br />

la ganadería, y uno de ellos, Félix, se hizo con<br />

gran parte al comprar a sus sobrinos. Parece<br />

ser que el efecto producido por emplear un<br />

semental de Salvatierra, retinto oscuro, no fue<br />

el deseado de mejorar la ganadería y cambió<br />

de momento las características de la misma<br />

qué, posteriormente, recuperó sus características<br />

, gracias a los esfuerzos de Félix, gran<br />

aficionado, y conocedor del ganado, bajo<br />

cuyas manos alcanzó sus mejores éxitos.<br />

Como características de esta se señalan el<br />

color retinto oscuro, recogidos de cuerna,<br />

blandos y propensos a la huida al principio<br />

acrecían después su bravura y dureza al<br />

castigo.<br />

La vacada que la familia Gómez<br />

disfrutó durante más de un siglo fue creada<br />

por Elías Gómez y su hijo Félix con vacas de<br />

la tierra y jijonas, estas últimas procedentes<br />

de Malpica y Diego Muñoz Vera. Destacaron<br />

a comienzos del siglo XIX por resultar sus<br />

reses más toreables y francas que la mayoría<br />

de las que tenían el mismo origen. Sin<br />

embargo hacia 1870 degeneraron, se embastecieron<br />

y aumentaron sus dificultades y su<br />

mansedumbre.<br />

Doña Mercedes Ugalde Bañuelos,<br />

viuda de don Félix Gómez, fue decana de las<br />

criadoras de reses bravas, pues desde el año<br />

1904 estuvo dirigiendo la vacada, ayudada por<br />

sus hijos, la antigua ganadería colmenareña,<br />

fundada últimos del siglo XVIII por don Elías<br />

Gómez y cruzada en los primeros decenios<br />

del siglo XX por sementales del conde de la<br />

Corte. Pastaba la vacada en la dehesa Los<br />

Camorchones, entre Colmenar Viejo y<br />

Chozas de la Sierra, provincia de Madrid.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Los <strong>toros</strong> perdieron cartel paulatinamente<br />

y tras extinguir la procedencia<br />

originaria, la ganadería acabó por desaparecer.<br />

Antes, en 1916, realizaron un cruce<br />

con un semental de Gamero-Cívico (Parladé)<br />

y en 1923 y 1931 con sendos <strong>toros</strong> del Conde<br />

de la Corte. Hoy el hierro de Gómez es<br />

propiedad de Mariano Sanz y sirve para<br />

marcar reses oriundas del encaste Villamarta.<br />

Retrocediento en el tiempo, el (08-07-<br />

1793) los diestros Pedro, José y Antonio<br />

Romero alternaron, probablemente en Madrid,<br />

día que se celebró por la mañana una corrida<br />

de seis <strong>toros</strong>, dos de don Joseph Gijón, de<br />

Villarrubia de los Ojos del Guadiana; dos de<br />

don Agustín Díaz de Castro, de Pajares de<br />

los Otros –su antigüedad es del (22-09-1798),<br />

y dos de don Gabriel Gómez, de Arguedas<br />

(Navarra), cuya antigüedad es del (22-07-<br />

1782). Figuraban como picadores Miguel<br />

Pérez y Bartolomé Carmona, y de reserva<br />

Juan Antonio Domínguez. Los espadas eran<br />

Pedro, José y Antonio Romero. Un revistero<br />

de la época dio de este modo la reseña de<br />

los cuatro primeros <strong>toros</strong> de aquella corrida:<br />

«El primer toro fue de la vacada de<br />

don Joseph Gijón, de Villarrubia, entró a doce<br />

varas y diez banderillas. Lo mató Pedro<br />

Romero a la segunda estocada; ambas<br />

estocadas fueron bien puestas, pero a la<br />

primera levantó el toro la cabeza y quitó a la<br />

espada mucha fuerza del empuje con que iba<br />

dirigida. El segundo, de la vacada de don<br />

Agustín Díaz de Castro, entró a nueve varas<br />

y nueve banderillas; fue bastante ligero en las<br />

varas y no recargaba; hirió a un caballo cerca<br />

de la cola en la séptima vara. No entró bien a<br />

la espada, y lo mató José Romero a la tercera<br />

estocada, dada en la mis- ha cruz. El tercero,<br />

de la vacada de don Gabriel Gómez, entró a<br />

trece varas y a ocho banderillas; a la cuarta<br />

vara mató un caballo; a la octava, otro: hirió<br />

uno a la décima y mató otro a la décimo<br />

segunda. Antonio Romero le puso la primera<br />

estocada bien puesta; la segunda y la tercera<br />

fueron algo bajas y laterales, pero lo remató<br />

descabellándole. La suma viveza de este toro,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Toros típicos de don Félix Gómez, con<br />

encaste navarro,.<br />

que estaba en continuo movimiento, mudaba<br />

la dirección de la estocada. El cuarto, de Díaz<br />

de Castro, entró muy ligeramente a una vara<br />

y a seis banderillas de juego; a la sexta saltó<br />

la barrera con la banderilla encendida. Le<br />

mató Pedro Romero. Este toro no entró a la<br />

espada sin levantar la cabeza a una altura<br />

tan desmedida, que frustraba enteramente la<br />

acción de la espada. Después de la primera<br />

estocada, que fue bien puesta, pero que por<br />

dicha causa no pudo ser profunda, acometió<br />

al caballo en que estaba Bartolomé Carmona,<br />

quien no huyó a la carrera como hubiera<br />

podido, y cogió al caballo de manera que no<br />

tan sólo hirió a éste de muerte, sino que en la<br />

caída que dio Carmona le sucedió la<br />

desgracia de recibir un golpe fuerte en la nuca,<br />

que de resultas murió en breve rato.,» El toro<br />

que originó la tragedia murió de una gran<br />

estocada a manos de Pedro Romero.<br />

Bartolomé Carmona fue un picador de<br />

gallarda presencia, magnífico jinete, fuerte y<br />

lleno de valentía, uno de los más distinguidos<br />

de su tiempo. Se le llegó a considerar hijo de<br />

Ronda, donde residió algún tiempo, por este<br />

motivo y por ser amigo íntimo de los Rome-<br />

59


I Casta Navarra<br />

ros. Revisando carteles de la época he sabido<br />

que toreó en Madrid durante los años 1786,<br />

1787, 1791, 1792 y el 1793, que fue el de su<br />

muerte.<br />

*En otra corrida, el tercero de la<br />

vacada de D. Gabriel Gómez, vecino de<br />

Arguedas, en Navarra, con divisa azul: entró<br />

a 13 varas y 8 banderillas, fue lidiado en<br />

Madrid la mañana del día (09-07-1793). A la<br />

cuarta vara mató un caballo, a la octava a otro,<br />

hirió a uno a la décima, y mató el tercer caballo<br />

a la duodécima vara. Antonio Romero le puso<br />

la primera estocada bien puesta, la segunda<br />

y la tercera fueron algo bajas y laterales, pero<br />

lo remató descabellándolo. La suma viveza<br />

del toro, propia de la casta Navarra, tuvo al<br />

diestro en continuo movimiento, mudaba la<br />

dirección de la espada.<br />

1817:<br />

6.2) D. Fausto J. Zalduendo.<br />

Familia Zalduendo<br />

Martín Amigot Sesma<br />

Villaralto (Extinguida).<br />

Volvemos a recordar que la ganadería<br />

de la Testamentaría de don Jacinto Zalduendo,<br />

con divisa azul y encarnada, y señal: cortadas<br />

por la mitad las dos orejas, tiene antigüedad<br />

del (14-07-1813) y fue formada por los años<br />

1750 a 1760 por don Joaquín Zalduendo. Pasó<br />

después a su viuda, doña Juana Pascual,<br />

luego a su hijo Joaquín II, heredándola su viuda<br />

doña María Eugenia Pedriza, que presentó<br />

oficialmente y por primera vez sus <strong>toros</strong> en<br />

una de las plazas madrileñas el (07-10-1849).<br />

Y doña María Eugenia, pasó a su hijo don<br />

Fausto Zalduendo III, de quien a la vez la<br />

heredó su viuda doña Cecilia Montoya<br />

Ortigosa, y de ésta don Jacinto Zalduendo IV.<br />

El marqués de Santacara constituyó<br />

la raíz de la que derivan todos los troncos<br />

bravos navarros. Mantuvo la ganadería desde<br />

1670 hasta 1701, cediéndola entonces a su<br />

capellán, don Juan Escudero Valero, que<br />

además de presbítero de Corella ejercía como<br />

60<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Toro escogido al azar.<br />

www.voyalos<strong>toros</strong>.com<br />

comisario de la Inquisición y pasaba por ser<br />

un gran aficionado a la Fiesta Brava.<br />

En 1715, tal y como ya fue multicitado,<br />

la ganadería pasó a poder de don Manuel<br />

Martín Virto y luego de su hija Isabel y de su<br />

yerno, don Antonio Lecumberri. Durante este<br />

periodo se realizaron ventas de ganado a los<br />

señores don Joaquín Zalduendo, don Felipe<br />

Pérez Laborda y Juan Antonio Lizaso, que<br />

constituyen junto con Lecumberri las cuatro<br />

ramas principales de la Casta Navarra,<br />

aunque posteriormente fuera don Nazario<br />

Carriquiri quien alcanzara mayor fama y<br />

reconocimiento histórico en su faceta<br />

ganadera.<br />

Además, era frecuente -y esto es<br />

importante recordarlo, porque a todo lo largo<br />

del siglo XIX el hecho se repetía muy<br />

amenudio-, que para reunir las reses<br />

necesarias para un festejo taurino fuera<br />

necesario contar con las existentes en más<br />

de una ganadería, puesto que los machos de<br />

edades adultas eran poco abundantes en<br />

cada vacada y se limitaba a aquellos que se<br />

empleaban como reproductores. Habida<br />

cuenta de su agresividad, las peleas entre los<br />

<strong>toros</strong> eran frecuentes y por eso la lidia en<br />

plazas era muy buena salida para los<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Típica vaca del Saltillo. Típico novillos del Saltillo.<br />

/eltoro.iespana.es/newcasta/saltillo.htm<br />

/eltoro.iespana.es/newcasta/saltillo.htm<br />

animales adultos. Sus propietarios los vendían<br />

para la lidia, sustituyéndolos por novillos, que<br />

resultarían menos complicados para su<br />

manejo y eran igualmente útiles para las<br />

funciones reproductivas.<br />

Solamente uno de los sementales<br />

importados de España por los <strong>ganaderos</strong><br />

aztecas durante aquellos primeros años de<br />

la década de 1910 fue de origen navarro,<br />

concretamente de la ganadería de los<br />

herederos de don Fausto Joaquín Zalduendo,<br />

por lo que esta Casta Navarra empezó a<br />

diluirse, desapareciendo por completo pocos<br />

años después, cuando se llevaron a México<br />

nuevos hatos de reproductores de otros<br />

muchos orígenes, fundamentalmente del<br />

marqués del Saltillo, que constituye la base<br />

Típico novillo, de pelaje cárdeno, del<br />

Marqués del Saltillo.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

principal y mayoritaria del vacuno actual<br />

mexicano, en cuya modernización –de <strong>toros</strong><br />

y toreo- tuvo una importancia central la labor<br />

mágica que realizaron los hermanos Llaguno,<br />

correspondiendo ese orgullo a todos los<br />

zacatecanos (Estado de Zacatecas, México).<br />

El mencionado toro de la ganadería de<br />

los herederos de don Fausto Joaquín<br />

Zalduendo, cuya antigüedad en Madrid es del<br />

(14-07-1817) fue a padrear a la vacada de<br />

Atenco en 1888, cuando la ganadería ya no<br />

pertenecía a los condes de Santiago de<br />

Calimaya, sino que había sido adquirida unos<br />

años antes por la familia Barbosa, una de las<br />

más emblemáticas en la crianza de <strong>toros</strong> de<br />

lidia mexicanos.<br />

Los distintos tratados sobre el origen<br />

histórico de las ganaderías de lidia navarras<br />

señalan que Joaquín Zalduendo aprovechó la<br />

amistad que unía a su esposa con la de don<br />

Antonio Lecumberri Virto para adquirir vacas<br />

y sementales de estos últimos, en el siglo<br />

XVIII. Dichos reproductores sirvieron para<br />

constituir la ganadería de Casta Navarra más<br />

relevante después de la de don Nazario<br />

Carriquiri. La vaca alcanzó muchos prestigio<br />

sobre todo en el siglo XIX y constituyó la base<br />

de otras muchas que existieron en Navarra y<br />

Aragón durante aquella centuria.<br />

61


I Casta Navarra<br />

Las ramas de Zalduendo<br />

Los distintos tratados sobre el origen<br />

histórico de las ganaderías de lidia navarras<br />

señalan que Joaquín Zalduendo aprovechó la<br />

amistad que unía a su esposa con la de<br />

Antonio Lecumberri para adquirir vacas y<br />

sementales de estos últimos, en el siglo XVIII,<br />

como quedó reseñado. Dichos reproductores<br />

sirvieron para constituir la ganadería de Casta<br />

Navarra más relevante después de la de<br />

Carriquiri. La vacada alcanzó mucho prestigio<br />

sobre todo en el siglo XIX y constituyó la base<br />

de muchas otras de las que existieron en<br />

Navarra y Aragón durante aquella época. La<br />

familia Zalduendo, a través de sus sucesivos<br />

herederos mantuvo la ganadería hasta 1939.<br />

En la última etapa estuvo más desatendida y<br />

esto trajo como consecuencia una degeneración<br />

de la bravura de las reses, que<br />

perdieron bastante aceptación en los ruedos.<br />

Después de ciento setenta años en poder de<br />

la familia y al morir sin descendencia la viuda<br />

del último Zalduendo (Jacinto), los albaceas<br />

testamentarios vendieron la vacada al<br />

administrador de la casa, Martín Amigot,<br />

cuyos herederos la traspasaron a la sociedad<br />

Villaralto. Los nuevos propietarios eliminaron<br />

por completo la procedencia navarra de las<br />

reses, desapareciendo la rama Zalduendo de<br />

la Casta Navarra. Hoy este hierro es<br />

propiedad de Femando Domecq, que cría<br />

ejemplares del encaste familiar creado por<br />

su padre.<br />

62<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Ya hemos referido antes que Don<br />

Joaquín Zalduendo, vecino de Caparroso,<br />

compró una parte de la ganadería de<br />

Lecumberri. Pero esta compra no fue de forma<br />

casual. Al parecer la corellana Dª Isabel de<br />

Virto, más tarde esposa de Lecumberri, tenía<br />

una gran amistad con Dª Juana Pascual, que<br />

posteriormente se casaría con Joaquín<br />

Zalduendo. Este buen aficionado ya había<br />

comenzado la crianza de <strong>toros</strong> más o menos<br />

silvestres, recogidos por los alrededores de<br />

su Caparroso natal anteriormente a 1772,<br />

pero quería orientar el comportamiento de su<br />

propio ganado en la dirección de lo que tenía<br />

Lecumberri. Mediante la amistad de sus<br />

esposas, al parecer, se hicieron intercambios<br />

para las cruzas de ganado de lidia y finalmente,<br />

al vender Lecumberri, compra una parte<br />

Zalduendo.<br />

A la muerte de Joaquín, su viuda doña<br />

Juana Pascual cede la ganadería a su hijo<br />

don Fausto Joaquín Zalduendo Pascual, que<br />

es quien, gracias a una selección y crianza<br />

personal, le dará un prestigio extraordinario a<br />

lo largo del siglo XIX, siendo una de las<br />

ganaderías favoritas por varios diestros<br />

famosos, de los que el más conocido fue el<br />

chiclanero Jerónimo José Cándido. Es,<br />

además, la familia que durante más años ha<br />

ostentado la titularidad, en línea sucesoria, de<br />

una ganadería navarra. Se lidian <strong>toros</strong> de Don<br />

Fausto Joaquín, por vez primera en Madrid,<br />

el citado 14 de julio, con divisa amarilla y<br />

verde.<br />

Una corrida de Zalduendo, hoy en manos de don Fernando Domecq.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

A la muerte de don Fausto, mantuvo<br />

la ganadería su viuda, doña Cecilia Montoya,<br />

más tarde el hijo de ambos, don Jacinto<br />

Zalduendo Montoya y posteriormente la viuda<br />

de éste doña María del Carmen Miranda. Al<br />

final de la guerra civil, en 1939, desaparece la<br />

familia Zalduendo y compra la vacada don<br />

Martín Amigot Sesma, de Tudela, heredándola<br />

en 1946 su hijo don Javier Amigot Sesma. En<br />

1965 la adquirió la sociedad Villaralto S.A., que<br />

en 1971 la vendió a don Juan Villar, que la<br />

anunció como Villar Vega, quien en 1983 la<br />

vendió a su vez a Don Florencio Marín Rivas,<br />

que la anunció de nuevo como Ganadería de<br />

Zalduendo. Finalmente, en 1987, Don<br />

Fernando Domecq Solís, descendiente por<br />

línea materna de los Beaumont de Navarra,<br />

se hace con la titularidad, comprendiendo<br />

hierro y antigüedad de Zalduendo, elimina todo<br />

lo anterior y la forma con la parte que le<br />

correspondió de la ganadería familiar de<br />

Jandilla, pastando actualmente en la finca<br />

Moheda de Zalduendo (Cáceres).<br />

1818:<br />

Sres. Marqués de Jiménez de<br />

Tejada, Lizaso, Pérez de<br />

Laborda, 15) Raimundo y<br />

Cándido Díaz<br />

Don Raimundo Díaz Bermejo, vecino<br />

de Peralta y residente en Pamplona, fundó<br />

su ganadería a finales del siglo XVIII con<br />

reses de una piara brava que tenía en Funes<br />

el Sr. Marqués de Jiménez de Tejada (quien<br />

debutó en Madrid el (01-10-1818),<br />

mezclándola con <strong>toros</strong> de otras ganaderías<br />

de la zona, hasta conseguir que su vacada<br />

fuese muy estimada. Don Raimundo no se<br />

presentó en Madrid hasta el 3 de septiembre<br />

de 1865, en la 13ª corrida de ese año (con los<br />

mismos colores de la divisa del Sr. Marqués,<br />

caña y encarnada) y con gran éxito. A la<br />

muerte de Don Raimundo la ganadería pasó<br />

a su viuda y más tarde a su hijo Jorge, que al<br />

parecer cruzó con <strong>toros</strong> de Miura y de Concha<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

y Sierra. El aragonés don Mariano Poves<br />

fundó su ganadería con estas reses y se hizo<br />

famoso a partir de la corrida de la Beneficencia<br />

de Zaragoza de 1905, por la bravura de sus<br />

toricos.<br />

1827:<br />

8.3) D. Juan Antonio Lizaso.<br />

Don Juan Antonio Lizaso, de Tudela,<br />

formó su ganadería, a finales del siglo XVIII,<br />

con vacas bravas del país y haciendo<br />

sociedad con su paisano Francisco Javier<br />

Güendulaín, al comprar ambos parte de lo de<br />

Lecumberri, como ya hemos explicado antes.<br />

A principios del siglo XIX se separan y se<br />

divide la vacada. Más tarde el Sr. Lizaso formó<br />

sociedad con el también tudelano Don Felipe<br />

Pérez de Laborda y estrenaron en Madrid, el<br />

24 de noviembre de 1827, la ganadería a<br />

nombre de los dos. Disuelta más tarde esta<br />

sociedad, cada socio llevó por separado su<br />

parte respectiva. A la muerte del Sr. Lizaso,<br />

en 1833, heredan la ganadería sus hijos Don<br />

Luis y don Francisco y aunque se lidia a<br />

nombre de don Luis Lizaso el (01-06-1839),<br />

algún tiempo después queda a nombre de<br />

Hermanos Lizaso En 1870 pasa a los hijos<br />

de don Francisco Lizaso, quedando luego solo<br />

como titular don Aniceto Lizaso. Ciertos<br />

historiadores cuentan que la ganadería<br />

extremeña de la Sra. Viuda. de Soler tuvo<br />

ganado de Lizaso, de origen navarro.<br />

1828:<br />

9) D. Juan Güendulain.<br />

Don Juan Güendulain, al que ya nos<br />

referimos, debutó como ganadero de reses<br />

bravas en Madrid el (22-09-1828) y tuvo la<br />

ganadería hasta 1849. Se dice que el<br />

ganadero don Francisco Javier Güendulaín<br />

llegó a poseer más de 700 vacas de vientre,<br />

las madres de los prestigiosos «guindillas»<br />

navarros. Ya dos años después de comprárselos<br />

a don Antonio Lecumberri, el (01-07-<br />

63


I Casta Navarra<br />

64<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Reses de la ganadería navarra de los Lizasos, en festejos populares.<br />

1776), lidia en Madrid a su nombre y durante<br />

más de 80 años se mantendrá esta ganadería<br />

en la familia, pasando por su hijo don Juan<br />

(que debutó en Madrid el citado día 22 y luego<br />

por su nieto, don Tadeo Guendulaín<br />

Masterrena (lidió <strong>toros</strong> en Madrid el (07-10-<br />

1849), con un gran prestigio e influencia<br />

durante el siglo XIX. Muchos <strong>toros</strong> de éstos<br />

fueron comprados por otros importantes<br />

<strong>ganaderos</strong> castellanos y andaluces para dar<br />

«picante» al ganado más hipermétrico, bonito<br />

y de trapío que poseían, pero sin embargo con<br />

menos bravura que los navarricos de<br />

Güendulaín. Por ejemplo, confirmando esto,<br />

podemos decir que don Javier vendió una<br />

parte de su vacada a don Juan Ozores en<br />

1822. Y todo parece indicar, que los<br />

<strong>ganaderos</strong> de «Casta Navarra», volverán a<br />

vender sementales a las ganaderías<br />

tradicionales, la mayoría de «Casta<br />

Andaluza», para volver a darles el «picante»<br />

que han perdido.<br />

6. 2.) D. Felipe Pérez Laborda:<br />

Sres. Pérez Laborda Lizaso (Extinguida).<br />

1. D. Felipe Pérez de Laborda Irurtia y<br />

D. Martín Azcárate y Ladrón el Rojo.<br />

Familia de don Felipe PÉREZ de la Borda:<br />

Don Felipe Pérez de la Borda creó<br />

su ganadería durante el siglo XVIII con reses<br />

de la tierra procedentes en su mayoría de don<br />

Antonio Lecumberri Virto. Posteriormente se<br />

dedicó a incorporarle vacas y <strong>toros</strong> de los que<br />

por entonces llegaban a Tudela procedentes<br />

el Pirineo. Estos animales se criaban en<br />

estado salvaje, resultando demasiado<br />

agresivos y eran llevados a dicha ciudad y a<br />

Pamplona como animales de abasto. Pérez<br />

de la Borda seleccionó aquellos que por su<br />

tipología o exterior le agradaban, o se<br />

ajustaban en mayor medida al patrón<br />

morfológicos que quería desarrollar en su<br />

ganadería. Y así, durante tiempo don Felipe<br />

explotó la ganadería conjuntamente con otro<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

de los <strong>ganaderos</strong> navarros más destacados<br />

que fue don Juan Antonio Lizaso. La sociedad<br />

no se mantuvo mucho tiempo y se escindió<br />

en dos ganaderías con idéntico origen.<br />

La vacada de don Felipe Pérez de la<br />

Borda, que hizo su presentación en Madrid el<br />

(19-04-1830), y murió en 1837, perduró hasta<br />

la muerte de su señora viuda, que se presentó<br />

en la Corte el (21-08-1848) y, posteriormente,<br />

en 1873, ella acabó por venderla al carnicero<br />

de Zaragoza, Joaquín del Val, que la extinguió<br />

sacrificando todos los animales. Durante el<br />

tiempo que estuvo la ganadería en poder de<br />

la familia obtuvo señalados triunfos, que se<br />

prolongaron hasta la extinción de la divisa ya<br />

en poder del siguiente propietario, destacando<br />

el caso del toro, llamado Murciélago –<br />

propiedad de don Joaquín del Val-, indultado<br />

en la plaza de <strong>toros</strong> de Córdoba en 1879 y<br />

que con posterioridad fue llevado como<br />

semental a la ganadería de don Antonio Miura.<br />

El ejemplar tomó 24 varas y fue lidiado por<br />

Rafael Molina (Lagartijo), que se lo regaló al<br />

famoso ganadero sevillano. Igual suerte corrió<br />

la ganadería de su socio don Antonio Lizaso.<br />

Las Ramas de Pérez Laborda y<br />

Lizaso:<br />

D. Joaquín del Val:<br />

La vacada de Pérez Laborda perduró<br />

hasta la muerte de su propietario y<br />

posteriormente, en 1873, su viuda acabó por<br />

venderla al carnicero de Zaragoza, don<br />

Joaquín del Val, que la extinguió sacrificando<br />

todos los animales. Durante el tiempo que<br />

estuvo en poder de la familia Pérez Laborda<br />

obtuvo señalados triunfos, que se prolongaron<br />

hasta la extinción de la divisa ya en poder del<br />

siguiente propietario, destacando el caso del<br />

toro Murciélago, indultado por bravo en la<br />

plaza de <strong>toros</strong> de Córdoba, en mayo de 1879<br />

y que con posterioridad fue llevado como<br />

semental a la ganadería de Miura. El ejemplar<br />

tomó veinticuatro varas y fue lidiado por<br />

Lagartijo, que se lo regaló al famoso ganadero<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Ojo de Perdiz (colorado, ojo de perdiz y<br />

bociblanco, de Miura). ¿Descendiente<br />

de Murciélago?<br />

sevillano.Tampoco corrió mejor suerte la<br />

ganadería creada en Tudela por Juan Antonio<br />

Lizaso, con reses de origen Lecumberri. Tras<br />

el periodo de sociedad con Pérez Laborda,<br />

quedó en poder de la familia durante dos<br />

generaciones más y acabó totalmente<br />

extinguida.<br />

Hermano de Murciélago, 130 años<br />

después (1879-2009).<br />

65


I Casta Navarra<br />

Felipe Pérez de Laborda Irrurtia fue el<br />

ganadero antecesor de don Felipe Pérez de<br />

la Borda Villanueva, quien dice al referirse a<br />

la creación de la de su antecesor D. Felipe<br />

Pérez de Laborda Irurtia: «Que éste se asoció<br />

con Martín Azcárate y Ladrón el Rojo, que eran<br />

suministradores de ganado a la tropa y<br />

también carniceros, con la idea de formar su<br />

ganadería y que fue retirando 36 vacas, todas<br />

jóvenes. Las vacas las adquirían en el Pirineo<br />

y en los sotos del río Ebro. Felipe también<br />

solía acudir a la feria de Lumbier, donde<br />

encontraba vacas muy bravas procedentes<br />

del Pirineo navarro. Ya en Tudela, solía<br />

comprar vacas de la Cofradía de los<br />

Ballesteros, reses que traían de los valles del<br />

Roncal y Salazar. De las adquiridas en el<br />

mercado de Lumbier es probable que muchas<br />

vinieran del cercano pueblo de Ujué, en donde<br />

se conservaron «vacas royas» en el extenso<br />

y abrupto término de dicho pueblo hasta los<br />

años sesenta del siglo XX y que fueron<br />

famosas por su temperamento arisco y sus<br />

capas rojizas.<br />

D. Felipe Pérez de Laborda<br />

Villanueva.<br />

D. Felipe Pérez de Laborda Villanueva<br />

dice al referirse a la creación de la de su<br />

antecesor don Felipe Pérez de Laborda Irurtia:<br />

«Que éste se asoció con Martín Azcárate y<br />

Ladrén el Rojo, que eran suministradores de<br />

ganado a la tropa y también carniceros, con<br />

la idea de formar su ganadería y que fue<br />

retirando 36 vacas, todas jóvenes. Las vacas<br />

las adquirían en el Pirineo y en los sotos del<br />

río Ebro. Felipe también solía acudir a la feria<br />

de Lumbier, donde encontraba vacas muy<br />

bravas procedentes del Pirineo navarro. Ya<br />

en Tudela, solía comprar vacas de la Cofradía<br />

de los Ballesteros, reses que traían de los<br />

valles del Roncal y Salazar. De las adquiridas<br />

en el mercado de Lumbier es probable que<br />

muchas vinieran del cercano pueblo de Ujué,<br />

en donde se conservaron «vacas royas» en<br />

el extenso y abrupto término de dicho pueblo<br />

66<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Hermoso panorama del medio natural<br />

de Lumbier.<br />

foz-de-lumbier<br />

hasta los años sesenta del siglo XX y que<br />

fueron famosas por su temperamento arisco<br />

y sus capas rojizas.<br />

La familia de Don Felipe Pérez de<br />

Laborda siguió con su parte de vacada<br />

después de romper con Lizaso. Un toro de<br />

este origen se vendió como semental, el<br />

indultado Murciélago en una de las<br />

tradicionales corridas de la Feria de Córdoba,<br />

en mayo de 1879, siendo lidiado por Rafael<br />

Molina Lagartijo y regalado a Miura, nada<br />

menos que al sevillano don Antonio I Miura en<br />

1879. El ejemplar tomó veinticuatro varas.<br />

(Según algunos autores ésa es la causa de<br />

las capas coloradas de muchos miuras). A la<br />

muerte de Don Felipe, en 1841, su viuda<br />

continuó con la ganadería. En 1873, al parecer,<br />

el carnicero de Zaragoza Don Joaquín del Val<br />

se hace con la vacada que quedaba todavía<br />

de Pérez de Laborda y tras un cierto tiempo<br />

en que se lidió a su nombre, suponemos que<br />

desapareció como subraza de ganado de<br />

lidia. Sin embargo, diversas asociaciones<br />

están empeñadas en Navarra en resucitar la<br />

brava casta de sus vacunos Betizu. ¡Y lo<br />

conseguirán!<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Diversas asociaciones de «Amigos de la Casta Navarra» están<br />

empeñadas en resucitar la brava casta de sus vacunos Betizu. ¡Y<br />

lo conseguirán! (Foto: don Emilio Pérez y D. Peio Hernández.)<br />

1833:<br />

Sres. Luis y Francisco Lizaso.<br />

Don Juan Antonio Lizaso, de Tudela,<br />

formó su ganadería, a finales del siglo XVIII,<br />

con vacas bravas del país y haciendo<br />

sociedad con su paisano Francisco Javier<br />

Guendulaín, al comprar ambos parte de lo de<br />

Lecumberri, como ya hemos explicado antes.<br />

A principios del siglo XIX se separan y se<br />

divide la vacada. Más tarde el Sr. Lizaso formó<br />

sociedad con el también tudelano don Felipe<br />

Pérez de Laborda y estrenaron en Madrid, el<br />

(24-11-1827), la ganadería a nombre de los<br />

dos. Disuelta más tarde esta sociedad, cada<br />

socio llevó por separado su parte respectiva.<br />

A la muerte del Sr. Lizaso, en 1833, heredan<br />

la ganadería sus hijos don Luis y don<br />

Francisco y aunque se lidia a nombre de don<br />

Luis Lizaso el (01-06-1839), algún tiempo<br />

después queda a nombre de Hermanos<br />

Lizaso En 1870 pasa a los hijos de don<br />

Francisco Lizaso, quedando luego solo como<br />

titular don Aniceto Lizaso. Ciertos histo-<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

riadores cuentan que la ganadería extremeña<br />

de la Sra. Vda. de Soler tuvo ganado de<br />

Lizaso, de origen navarro.<br />

1840:<br />

D. Miguel Poyales:<br />

Una líneas atrás reseñamos que la<br />

vacada de doña Carmen Fraile de Farre está<br />

ubicada en la provincia de Zaragoza, deriva<br />

en su origen de la antigua vacada de don<br />

Roque Alaiza, que había sido creada en 1840<br />

por don Miguel Poyales –éste se presentó en<br />

Madrid el (24-09-1865)-, con reses del padre<br />

de don Vicente Domínguez Güendulaín,<br />

constitutiva del principal tronco de Casta<br />

Navarra.<br />

Otro corellano ilustre Don Miguel<br />

Poyales formó una ganadería con reses de la<br />

tierra y después de lidiar con éxito en<br />

Barcelona se estrenó en Madrid el (24-09-<br />

1865). Más tarde la pasó a Don Evaristo<br />

Echagüe, de Alfaro y posteriormente, en<br />

1881, la compra don Roque Alaiza, de Tudela,<br />

67


I Casta Navarra<br />

que la estrena en Barcelona el (19-05-1887),<br />

matándola con gran éxito entre Salvador<br />

Sánchez (Frascuelo) y su segundo y admirador<br />

Valentín Martín y Lorenzo. A la muerte<br />

de Don Roque los herederos cruzaron la<br />

vacada con un semental de Guadalest.<br />

1845:<br />

Volviendo a las plazas construidas en<br />

Estella (Navarra), Lacarra opina que la larga<br />

pelea que tuvo el Ayuntamiento contra la<br />

parroquia de San Pedro fue el motivo por el<br />

que Esteban Larrión, apodado «El Majo», se<br />

gastara los miles de duros que obtuvo de la<br />

lotería en construir en el arrabal de San<br />

Agustín una Plaza de Toros cuya superficie<br />

de ruedo sólo era superada por la de Valencia.<br />

Fue una plaza de aspecto soberbio y elegante,<br />

levantada casi en su totalidad con piedra de<br />

sillería que se obtuvo de las murallas que<br />

lindaban con la plaza. Con esta obra, Esteban<br />

Larrión se convirtió en el primer empresario<br />

taurino de que se tienen noticia en Navarra.<br />

La Plaza de Toros de Estella (Navarra)<br />

fue inaugurada con la celebración de tres<br />

corridas de <strong>toros</strong> a base de ganado de casta<br />

navarra, los días (29, 30 y 31-08-y 01-09-<br />

1845). La última fecha se dio para la afición<br />

una novillada con vacas de Villafranca y<br />

Tudela. Se mataron 27 <strong>toros</strong> de las<br />

ganaderías de Ramón López, de Ejea de los<br />

Caballeros, Francisco Lizaso de Tudela, y<br />

Pablo Elorz y Matías Bermejo de Peralta,<br />

La Plaza de Toros de Estella (Navarra)<br />

fue inaugurada el (29-08-1845).<br />

68<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

siendo toreados, a razón de tres por la<br />

mañana y seis por la tarde, por Francisco<br />

Arjona Herrera (Cúchares), su maestro Juan<br />

León, y Zapaterillo (Éste no figura en el<br />

Cossío). Un palco costaba 240 reales vellón<br />

para todas las corridas, y los tendidos cuatro<br />

reales por la mañana y seis por la tarde. En<br />

el reglamento de la plaza se señalaba que no<br />

«se permitirá entrar en la Plaza con palo, vara<br />

ni zurriaga, sino con bastón de adorno», lo<br />

que da una idea de la costumbre existente.<br />

Cuando El Majo preguntó a Cúchares<br />

qué le parecía la plaza, éste, señalando a la<br />

gente que se disponía a presenciar la corrida<br />

desde las peñas, contestó: ¡que no ze yenará<br />

nunca! Y efectivamente: nunca se llenó. Dada<br />

la situación de la plaza, encajonada entre las<br />

peñas del Alto Redondo, San Lorenzo y La<br />

Rocheta, la afición prefirió gastarse los reales<br />

en vino y ver los <strong>toros</strong> desde los riscos. El<br />

negocio fracasó, y, tras estar dos años<br />

cerrada, el (14-06-1848), se celebró una<br />

Cuando «el Majo» preguntó a<br />

«Cúchares» qué le parecía la plaza de<br />

Estella, y le contestó: ¡que no ze yenará<br />

nunca! Y efectivamente: nunca se llenó.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

novillada con la que se cerró la plaza más<br />

efímera del mundo: sólo se dieron ocho<br />

festejos. A partir de entonces el ruedo fue<br />

huerto, después serrería, y hacia 1972 se<br />

derribó y en su solar se construyeron las<br />

viviendas llamadas de la Caja de Ahorros.<br />

A partir de entonces volvieron los<br />

festejos en la plaza de San Juan, hasta que<br />

en 1916 el toro que tenía que lidiar Chato<br />

Cucletas, saltó la barrera y tuvo que ser<br />

abatido por la Guardia Civil. Este hecho<br />

motivó que el Ayuntamiento construyera la<br />

actual plaza de <strong>toros</strong>, inaugurada el (02-09-<br />

1917), cuatro años antes que la de Pamplona.<br />

Construida en estilo «árabe o granadino», su<br />

autor, el arquitecto estellés Matías<br />

Colmenares, preparó un proyecto ambicioso<br />

(para 5.000 espectadores y 80 palcos) que,<br />

por razones presupuestarias, hubo que<br />

recortar dejándola en 3.500 espectadores y<br />

20 palcos, lo que era suficiente para los 5.500<br />

habitantes que entonces tenía la ciudad.<br />

Costó 61.467 pesetas, y como no se pudo<br />

estrenar hasta septiembre, las Fiestas se<br />

atrasaron a los días 2, 3, 4 y 5 de ese mes.<br />

Se dieron dos corridas, y la lluvia obligó a<br />

suspender la novillada. Los precios oscilaron<br />

entre las 2,5 pesetas de sol y las 7 de barrera<br />

y sombra, y actuaron el matador Francisco<br />

Posada, que cuatro años antes había tomado<br />

la alternativa en Pamplona, y el novillero<br />

Francisco Peralta (Facultades).<br />

Debió ser tanta la alegría del público,<br />

y llevaba tanto tiempo sin ver <strong>toros</strong> -en la plaza<br />

de San Juan, generalmente se hacían capeas<br />

en las que a veces se mataba algún novillo o<br />

vaca de deshecho-, que el primer día se<br />

dieron cuatro orejas y dos rabos, y la mitad al<br />

día siguiente, llevando a los diestros a hombros<br />

hasta el pórtico de la Basílica del Puy. Las<br />

ganaderías fueron, Zalduendo de Caparroso,<br />

y Alaiza de Tudela, y los <strong>toros</strong> mostraron la<br />

bravura de la casta navarra: en la primera<br />

corrida, Casimiro Hermoso de Mendoza y su<br />

cuadrilla de mulilleros, con la ropa impecablemente<br />

blanca, boina, cinto y pañuelo de<br />

color rojo, arrastraron siete caballos además<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

de los <strong>toros</strong>. Acudió a su inauguración el<br />

político catalán Francisco Cambó, quien a la<br />

sazón se hallaba en el Balneario de Betelu.<br />

El año siguiente se celebró una corrida<br />

que hizo historia: se lidiaron seis impresionantes<br />

<strong>toros</strong> de Villar Hnos. de Zamora,<br />

los cuales estaban destinados a San Fermín,<br />

pero desavenencias de última hora facilitó el<br />

que vinieran a Estella.<br />

En 1925 tres <strong>toros</strong> mataron nueve<br />

caballos. El cuarto toro fue tan manso, que<br />

no embistió ni poniéndole banderillas de<br />

fuego. En la novillada de aquél año, el novillero<br />

no acertó con la faena y el animal volvió por<br />

su propio pie a los corrales. En vista del<br />

fracaso, cuenta Satrústegui que delante del<br />

público se cortó la coleta.<br />

La plaza, con un diámetro de arena<br />

de 42 metros, y exterior de 60, fue hecha sin<br />

corrales, lo cual, según se dijo, fue una<br />

argucia para ampliar el presupuesto. Pero en<br />

vista de que el proyecto incluye dos pequeños<br />

toriles y patio de caballos, yo creo que no fue<br />

tal argucia, sino un fallo del arquitecto. Esta<br />

circunstancia hizo que la gente cantara: «Vaya<br />

un señor arquitecto/ que es Matías<br />

Colmenares/ haycho la plaza de <strong>toros</strong>/ y siá<br />

dejáu los corrales.»<br />

Construida por el estellés Zósimo<br />

Garmendia, el cemento de los tendidos se<br />

apoyó en tierra apisonada, lo que hizo que, al<br />

asentarse la tierra, a los pocos años estuviera<br />

hecha unos zorros: gradas inclinadas,<br />

levantadas, hundidas...<br />

La plaza se pintó de azul y blanco: los<br />

colores del Izarra, equipo local de fútbol;<br />

colores que también decoraban la casi<br />

totalidad de las pequeñas construcciones que<br />

jalonaban el campo estellés. En una de las<br />

recientes reformas alguien cambió el azul por<br />

el granate, y desde entonces el color de las<br />

barreras está presente en el palco de<br />

autoridades y en la fachada.<br />

La nueva plaza avivó la afición<br />

estellesa, de manera que en la ciudad se llegó<br />

a editar el periódico «Estella taurina», del que<br />

se vendían 500 ejemplares, el cual fue escrito<br />

69


I Casta Navarra<br />

y financiado por el empresario estellés<br />

Luciano Ripa.<br />

Cuenta Ricardo Erce que, a principios<br />

de los años 30, el aviador Luis Navarro<br />

Garnica, de Allo, acompañado por el estellés<br />

Eugenio Ochoa, al mando de un biplano<br />

Breguet Sesqui que había participado en el<br />

desembarco de Alhucemas, entró con la<br />

avioneta en la plaza, con tan mala suerte, que<br />

no pudo remontar lo suficiente y con el patín<br />

de aterrizaje que llevaba en la cola derribó<br />

parte del muro del tendido de sol. Otros dicen<br />

que el aviador fue el estellés Jesús Artegui, el<br />

cual quiso deslumbrar a sus vecinos, y a su<br />

novia, que debía estar por los tendidos.<br />

En la última Plaza de Toros de Estella,<br />

en Navarra, no ha quedado constancia de<br />

diestros muertos en el ruedo. Durante la<br />

Segunda Guerra Carlista, el (06-11-1873)<br />

Doña María de las Nieves de Braganza<br />

presenció la cogida horrorosa de un mozo, el<br />

cual «por su pie fue a su casa, pero al día<br />

siguiente supe que fue con los pies por delante<br />

como volvió a su domicilio», cuenta en sus<br />

memorias. El joven había muerto en la Batalla<br />

de Montejurra.<br />

Pero el hecho más trágico sucedió en<br />

la charlotada celebrada el (04-08-1952),<br />

cuando un torero entró a matar y dejó clavada<br />

la punta de la espada en la cruz de la res.<br />

Entonces el animal cabeceó, y la espada salió<br />

disparada hiriendo mortalmente a Antonio<br />

Osés Abaigar, niño de seis años (en la<br />

fotografía superior está señalado con un<br />

círculo), vecino de Noveleta, que desde el<br />

graderío de sombra presenciaba junto con su<br />

familia el espectáculo.<br />

La historia de la plaza está llena de<br />

anécdotas. Cuenta Iribarren, que en 1944 se<br />

organizó un Festival de Jotas al que acudieron<br />

cerca de 30 parejas con sus correspondientes<br />

músicos y danzantes. Estaban todos en el<br />

ruedo, dispuestos a desfilar, pero nadie<br />

arrancaba. Harto el presidente de hacer<br />

señales con el pañuelo, ordenó que se tocara<br />

la corneta. Al escucharla, el torilero interpretó<br />

mal la señal, y soltó una vaquilla que volteo a<br />

70<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Plaza de Toros portátil de Estella. La<br />

primera plaza de material se<br />

construyó a principios del siglo XX.<br />

joteros y joteras, y especialmente se cebó en<br />

una voluminosa mujer de Peralta. Por la tarde<br />

los joteros cantaban en Estella: «Si vas a<br />

Estella a cantar/ no dejes de ir acolchada/<br />

pues cuando menos lo piensas/ sueltan una<br />

vaca brava».<br />

Anteriormente, en la plaza de San Juan<br />

toreaba uno de Pamplona llamado<br />

Gastoncillo. El primer toro no quiso saber<br />

nada y, saltando la barrera, fue a Dicastillo,<br />

de donde procedía. Cuando salió el segundo<br />

toro, cayó una tromba de agua y Gastoncillo<br />

toreó con un paraguas que le lanzó un<br />

espectador. No debió ser un engaño muy<br />

eficaz, pues el toro lo cogió por el bolsillo y lo<br />

paseo por todo el ruedo. Después el público<br />

le cantaba: «Gastoncillo, Gastoncillo/ te ha<br />

metido el toro el cuerno/ por el bolsillo.»<br />

En otra ocasión un vecino, al que<br />

llamaban «El Tordo», trajo de Filipinas un<br />

abanico de abacá que todas las damas<br />

querían comprar. Decidió vender boletos y<br />

sortearlo. En esas estaba, cuando soltaron<br />

una vaca que lo volteó varias veces y destrozó<br />

el abanico.<br />

Nota: En el siglo XIX y anteriores se<br />

denominaba casta navarra a los <strong>toros</strong> de las<br />

ganaderías navarras, riojanas y aragonesas.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Una vaca de Iturgoyen arremete contra el "mochorrote",<br />

hasta destrozarlo.


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Mi agradecimiento a Saturnino Napal<br />

y su libro Navarra Tierra de Toros, sin cuya<br />

bibliografía este reportaje no hubiera sido tan<br />

completo. Así mismo, a Domingo Llauró y<br />

Eduardo Peral por sus carteles y fotos; a<br />

Lacarra, Iribarren, Satrústegui y Torrecilla por<br />

sus investigaciones y recuerdos, y a las<br />

imprentas Zunzarren y Echarri, editoras de<br />

los Programas de Fiestas. Y especialmente,<br />

a José Isaba, quién puso a mi disposición todo<br />

su archivo.<br />

10) D. Vicente Domínguez<br />

Güendulaín (Hijo de D. José).<br />

La vacada, de don Vicente Domínguez<br />

Güendolaín, con divisa verde y grana y señal,<br />

despuntadas en ambas, radicada en el<br />

término de navarro de Funes, llegó a contar<br />

con un centenar de vacas de vientre. Tuvo<br />

mucho prestigio en los festejos populares y<br />

pasa por ser la que conserva con mayor<br />

pureza la Casta Navarra. Por tales razones,<br />

los ejemplares de esta divisa se cotizan<br />

mucho y tiene gran demanda de reproductores<br />

por parte de otras vacadas.<br />

El padre de don Vicente Domínguez<br />

fue quien formó la ganadería con vacas de la<br />

de don Julio Aguirre, procedente de Gabas y<br />

derivadas directamente de la antigua de don<br />

Nazario Carriquirri. Otra rama de la vacada<br />

deriva del hierro del Nogué, que conserva la<br />

procedencia de don Victoriano Ripamilán, uno<br />

de los troncos navarros radicados en Aragón.<br />

A pesar de la existencia en la explotación de<br />

algunas vacas cárdenas ajenas a la Casta<br />

Navarra, la inmensa mayoría de los ejemplares<br />

responden a los caracteres étnicos de su<br />

origen, siendo absolutamente mayoritarias las<br />

pintas coloradas, que aparecen en todas sus<br />

variantes, desde el melocotón al retinto.<br />

También se dan capas negras y en menor<br />

proporción castañas y tostadas.<br />

Las reses son espectaculares de<br />

aspecto, muy pequeñas de tamaño, de poco<br />

esqueleto y bajo peso, con el característico<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

perfil subcóncavo. Suelen ser más rizosas e<br />

incluso astracanadas, que las que se<br />

observan en otras ganaderías navarras. En<br />

el conjunto de la vacada se aprecia un elevado<br />

número de ejemplares aleonados, cuyas<br />

cabezas son especialmente llamativas por<br />

el tamaño de sus ojos saltones y por las<br />

típicas encornaduras cornivueltas y<br />

cornipasas. Estos animales evidencian un<br />

carácter muy huraño, incluso cuando se<br />

encuentran pastando. Extrañan la presencia<br />

de personas o vehículos desconocidos y se<br />

agrupan para emprender la huída<br />

rápidamente. Para el torero convencional, los<br />

ejemplares de don Vicente Domínguez<br />

resultan altamente complicados por su<br />

facilidad para aprender, de forma que no es<br />

extraño que sean capaces de coger al diestro<br />

al segundo o tercer capotazo y, a partir de<br />

ese momento, sea literalmente imposible que<br />

admitan un solo lance o muletazo más. Las<br />

reses de la ganadería manifiestan asimismo<br />

una extraordinaria agresividad y dureza en las<br />

plazas, sin desengañarse tras haber<br />

participado en muchos festejos y habiendo<br />

protagonizado centenares de sucesos y<br />

anécdotas, que la han convertido en la divisa<br />

legendaria en las distintas regiones españolas<br />

donde la fiesta taurina se basa en las<br />

tradicionales populares.<br />

11) D. Tadeo Güendulaín<br />

1849:<br />

Don Tadeo Güendulaín III Masterrena,<br />

que ya fue anteriormente mulcitado, presentó<br />

oficialmente y por primera vez sus <strong>toros</strong> en<br />

una de las plazas madrileñas el (07-10-1849).<br />

Precisamente el mismo día presentó su<br />

vacada doña María Eugenia Pedriza, viuda de<br />

don Joaquín Zalduendo. Don Tadeo fue nieto<br />

de don Francisco Javier Güendulaín, de<br />

Tudela, el que como recordará el lector,<br />

incrementó considera-blemente la vacada,<br />

llegando a tener setecientas vacas de vientre.<br />

Gúendulaín I se presentó en Madrid en 1776<br />

71


I Casta Navarra<br />

y la vacada se mantuvo en el seno de su<br />

familia durante ochenta años (1774-1850),<br />

primero como propiedad de su hijo Juan<br />

Güendulaín II –éste debutó como ganadero<br />

de reses bravas en Madrid el (22-09-1828)- y<br />

luego de su nieto Tadeo Güendulaín –éste<br />

debutó en Madrid el (07-10-1849)-, bajo cuya<br />

dirección logró aumentar su prestigio en las<br />

plazas y también el reconocimiento por parte<br />

de los <strong>ganaderos</strong> castellanos y andaluces,<br />

que le compraron sementales para dotar de<br />

más agresividad a sus respectivas vacadas.<br />

Tadeo Guendulaín se asoció con el<br />

banquero, industrial y político pamplonés, don<br />

Nazario Carriquiri, el hombre que a la postre<br />

llevaría los vacunos navarros a sus mayores<br />

cotas de gloria en la plazas y que pronto quedó<br />

como único propietario de la vacada, al<br />

fallecimiento de Guendulaín. Carriquiri presentó<br />

sus ejemplares en Madrid en 1864 y<br />

convirtió su ganadería en paradigma de<br />

bravura y casta, no exenta, lógicamente, de<br />

seria dificultades, pero siempre sinónimo de<br />

emoción y autenticidad, convirtiéndose en los<br />

miuras del Norte.<br />

El triunfo de Carriquiri -como<br />

reseñaremos varias veces- superó la<br />

dimensión del propio mundillo taurino y<br />

convirtió a su divisa en legendaria durante los<br />

años que la mantuvo en su poder. A llegar a<br />

la vejez la traspasó a su sobrino, el conde de<br />

Espoz y Mina, época en que se inició el ocaso<br />

de la ganadería, que culminó con su<br />

desaparición, tras ser adquirida en 1908 por<br />

don Bernabé Cobaleda. El señor Cobaleda<br />

trasladó la ganadería a Salamanca y eliminó<br />

paulatinamente las reses de casta Navarra,<br />

que cada vez se adaptaban en menor medida<br />

a los usos y costumbres imperantes en la<br />

Fiesta. A partir de 1925 las sustituyó por<br />

completo por otras adquiridas al conde de la<br />

Corte. Antes de llevar a cabo el desguace de<br />

la antigua ganadería de Carriquiri, Cobaleda<br />

vendió un lote de vacas a don Nicasio Casas,<br />

de donde derivan la inmensa mayoría de los<br />

vacunos de Casta Navarra que se conservan<br />

en la actualidad.<br />

72<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

1840:<br />

12. D. Nazario Carriquiri.<br />

13. Sr. Conde de Espoz y Mina<br />

14.Sres. Bernabé Cobaleda,<br />

Briones, Atanasio...<br />

Don Nazario Carriquiri Ibarnegaray fue<br />

un importante personaje del siglo XIX. Nació<br />

en Pamplona, el (28-07-1805), hijo de Pedro<br />

y Dominica, originarios de la Baja Navarra<br />

francesa. Colaboró en los negocios de su<br />

padre, acomodado industrial, hasta la jubilación<br />

de éste en 1837, llegando a ser incluso<br />

concejal del Ayuntamiento local. Impulsado<br />

por más amplios horizontes se traslada a<br />

Madrid, en 1840, donde se establecerá de<br />

forma definitiva, dedicado a los negocios de<br />

banca, política y ganadería de bravo, pero sin<br />

perder nunca los vínculos con su Navarra<br />

natal.<br />

Ese mismo año de 1840 se asoció con<br />

don Tadeo de Güendulaín. Fue diputado por<br />

Aoíz, varias veces por Tafalla, hasta que en<br />

1864 fue designado senador vitalicio. Sus<br />

grandes amigos fueron el duque de Riansares<br />

y el marqués de Salamanca. El primero llegó<br />

a ser el segundo marido de la reina regente<br />

Dª María Cristina, Vda. de Fernando VII; por<br />

cierto, estos últimos fueron también<br />

<strong>ganaderos</strong> de bravo, como podrá verse en<br />

próximos artículos, cuando hablemos de la<br />

raíz vazqueña. Con la gran inestabilidad<br />

política del reinado de Isabel II, que llegó a<br />

tener cuatro gobiernos en el año 1847,<br />

Carriquiri y el marqués de Salamanca<br />

apoyaron el nombramiento de don Florencio<br />

García Goyena, de Tafalla, que fue jefe de<br />

gobierno durante 22 días. Estuvo pues don<br />

Nazario dedicado a la política, en el partido<br />

moderado, pero siempre en segundo plano.<br />

Sin embargo, en la cría de reses bravas sí<br />

que se mantuvo en un lugar destacadísimo.<br />

Se casó por poderes en Tafalla, en<br />

1830, con Dª Saturnina Moso Villanueva, que<br />

tenía un hermano, don Juan, quien a su vez<br />

se unió en matrimonio con la condesa de<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Espoz y Mina. El hijo de éstos, don Juan Moso<br />

Irure (sobrino, por tanto de don Nazario)<br />

rehabilitaría más tarde el título de su madre,<br />

quedando como conde de Espoz y Mina a<br />

partir de 1872. Hemos explicado todo esto<br />

para que se pueda comprender la importancia<br />

que tuvo don Nazario Carriquiri en el siglo XIX,<br />

una época desgraciada e infeliz para la<br />

mayoría del inculto pueblo llano español y<br />

donde, casi como única válvula de escape y<br />

diversión colectiva, estaba comenzando a<br />

cimentarse la afición por la fiesta de los <strong>toros</strong>,<br />

justamente cuando el toreo profesional a pie<br />

iniciaba sus primeros pasos. Don Nazario,<br />

pues, cuando comienza a introducirse como<br />

criador de <strong>toros</strong> es ya todo un personaje<br />

especialmente relevante. Más aún, gracias a<br />

sus <strong>toros</strong> adquirirá mayor dimensión a los ojos<br />

de ese pueblo llano.<br />

Don Nazario, que ya había organizado<br />

varias ferias taurinas de San Fermín en<br />

Pamplona, se asocia en 1840 con don Tadeo<br />

Gúendulaín Masterrena, para la explotación<br />

de la ganadería de éste. En 1850, junto con<br />

su sobrino don Juan Moso Irure, conde Espoz<br />

y Mina, adquiere casi toda la vacada de<br />

Güendulaín, de forma que la compartirán<br />

juntos hasta 1883. A pesar de las múltiples<br />

obligaciones políticas y profesionales, don<br />

Nazario se dedicará profundamente al<br />

negocio ganadero y a mejorar la casta original.<br />

Fernando del Toro picando una<br />

«guindilla» de Navarra. Goya.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Para ello realizará importantes cruzas con<br />

diferentes razas andaluzas hasta que, al<br />

parecer, la que mejor resultado le dará será<br />

echando dos sementales de la famosa<br />

ganadería de Picavea de Lesaca (de la que<br />

se habló en el número de Terralia, extrordinario<br />

portal taurino de Internet, dedicado a los<br />

pablorromeros), a unas pocas vacas<br />

navarras, de forma que su resultado mejorará<br />

la alzada y pujanza sin perder la bravura<br />

original navarra.<br />

De todas formas, sobre estas cruzas<br />

hay opiniones contradictorias entre los<br />

distintos tratadistas, pues otros opinan que lo<br />

que ganaron en tamaño de los lesaqueños lo<br />

perdieron en bravura de las navarras, con lo<br />

que Don Nazario terminaría por eliminar todo<br />

lo experimentado anteriormente. Al parecer,<br />

también hizo cruzas con una parte escogida<br />

comprada anteriormente por Güendulaín al<br />

marqués de la Conquista, de Trujillo<br />

(Cáceres), del que hablaremos en su<br />

momento, cuando lo hagamos de la raíz<br />

vazqueña. Curiosamente, don Nazario tomó<br />

los colores para su divisa de la del Sr. Marqués<br />

de la Conquista, lo que avala esta última<br />

suposición.<br />

El (10-07-1864) se lidian, por vez<br />

primera en Madrid, con divisa verde y<br />

encarnada y el hierro de las dos «C<br />

solapadas», <strong>toros</strong> a nombre de Don Nazario<br />

Carriquiri, advirtiendo que estaban cruzados<br />

ya con los lesaqueños. Esta es pues la fecha<br />

de antigüedad de esta ganadería. Por otro<br />

lado, la sangre hirviente de los toricos navarros<br />

de Carriquiri se extiende también a La<br />

Camargue, pues en 1869 el ganadero francés<br />

Yonnet le compra sementales para mejorar<br />

la agresividad de su vacada.<br />

De todas las vacadas navarras<br />

ninguna llegó a igualar la del banquero don<br />

Nazario Carriquiri, cuyos <strong>toros</strong> alcanzaron<br />

tanto cartel como las más renombradas<br />

ganaderías castellanas y andaluzas. Esta<br />

ganadería procedía de Tadeo Güendulaín y le<br />

fué adquirida por Carriquiri en 1850,<br />

cediendosela a son Juan Moso Irure, ya con<br />

73


I Casta Navarra<br />

el título de Conde de Espoz y Mina, en 1883,<br />

de quién ya había sido socio de socio desde<br />

1868. Compró por 40.000 duros la parte de<br />

la ganadería de su tío don Nazario Carriquiri,<br />

quedando como único dueño hasta 1908, sus<br />

Herederos la vende a don Bernabé Cobaleda,<br />

quien se lleva el ganado navarro recién<br />

adquirido, conducido a pie por las cañadas<br />

reales, desde Las Bárdenas hasta su dehesa<br />

salmantina de Campocerrado. A partir de<br />

1925 se pierde este primitivo encaste. En la<br />

actualidad, existe un número muy reducido<br />

de vacas de esta famosa casta quedan en<br />

algunas ganaderías por las provincias de<br />

Navarra, Rioja y Aragón.<br />

Las capas de los vacunos de casta<br />

Navarra son característicamente las<br />

coloradas, con toda la variedad de la gana,<br />

dándose también castañas y negras.<br />

Son reses de pequeño tamaño y<br />

escaso peso (brevilíneas y elipométricas).<br />

Con marcado predominio de tercio anterior<br />

sobre el posterior, es decir, aleonadas . La<br />

cabeza es chata y muy característica co los<br />

ojos saltones y la mirada viva. Estan provistas<br />

de astas acarameladas, veletas y de escasa<br />

longitud.<br />

Durante la lidia hacen gala de una<br />

acusada agresividad y desarrollan muchas<br />

dificultades, pese a su pequeño tamaño,<br />

poniendo en muchos aprietos a los lidiadores.<br />

Estas circunstancias han motivado su actual<br />

regresión, de modo que su presencia se limita<br />

a un número de vacadas de la Asociación<br />

Nacional de Ganaderías de Lidia, en la zona<br />

navarro-aragonesa, donde subsisten con<br />

mayor o menor grado de pureza.<br />

:<br />

74<br />

«Si te pilla un toro de Don Nazario<br />

no te salva el cura ni el boticario».<br />

El dicho enmarcado, bien conocido<br />

por los aficionados taurinos, hace referencia<br />

a los <strong>toros</strong> de don Nazario Carriquiri, <strong>toros</strong> de<br />

«casta navarra» que llegaron a lidiar en Madrid<br />

y, por supuesto, en Pamplona, además de en<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

otras muchas plazas. De ellos decía Luis<br />

Fernández Salcedo en su libro Trece<br />

<strong>ganaderos</strong> románticos: «Chicos por su<br />

tamaño pero grandes por su bravura, con un<br />

temperamento nervioso en exceso, capaz de<br />

hacer andar de cabeza a toda la torería. Con<br />

una agilidad endemoniada, por saltar limpiamente<br />

la barrera -no huyendo sino persiguiendo<br />

a los toreros, tirando derrotes a gran altura<br />

y con una bravura inagotable». Con esas<br />

virtudes no fue extraño que los toreros y los<br />

caballistas no quisieran ver ni en pintura a los<br />

colorados navarros, que acabaron desapareciendo.<br />

Antonio Briones, en 1988, recuperó<br />

el hierro, la divisa y la antigüedad y, aunque<br />

hoy en día, la ganadería tiene procedencia<br />

Núñez, el gesto romántico de don Antonio ha<br />

servido de ejemplo a muchos.<br />

1850:<br />

D. Juan Moso Irure (Conde de<br />

Espoz y Mina).<br />

Don Nazario Carriquiri, junto con su<br />

sobrino don Juan Moso Irure, Conde de Espoz<br />

y Mina, adquirieron entre 1840-50 casi toda la<br />

vacada de don Tadeo Güendulaín, de forma<br />

que compartieron juntos la vacada hasta 1883,<br />

en que adquirió toda la vacada el citado<br />

sobrino, quien falleció en 1907 y sus<br />

Herederos la vendieron en 1908 a don<br />

Bernabé Cobaleda.<br />

1855:<br />

D. Jorge Díaz.<br />

D. Constancio Martínez.<br />

D. Pedro Galo Elorz.<br />

Las ganaderías de don Jorge Díaz y<br />

de don Constancio Martínez, estuvieron<br />

formadas con reses de Navarra, estando<br />

cruzada la primera con sementales de Miura<br />

y Concha y Sierra. Así mismo, la ganadería<br />

de don Pedro Galo Elorz, era de casta pura<br />

navarra. Un toro de ésta vacada, lidiado en<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

las corridas celebradas en Barcelona los días<br />

de San Juan y San Pedro del año 1855,<br />

llamado Jardinero, cogió al diestro Antonio<br />

Luque y González (El Camará), ocasionándole<br />

una grave herida de unos 12 centímetros<br />

de longitud en la tetilla izquierda, cuando<br />

actuaba como banderillero. Con Camará<br />

alternó aquella tarde Pedro Aixelá (Peroy),<br />

que había recibido su alternativa en la misma<br />

Plaza de Toros, con el toro, llamado Peineto,<br />

la tarde del (01-07-1855), de manos de Manuel<br />

Arjona Herrera o Guillén, hermano de<br />

Cúchares.<br />

Las vacas de casta navarra fueron<br />

cruzadas con las de otras procedencias muy<br />

tempranamente en el siglo XVIII y, por ello,<br />

creemos que ha de resultar interesante al<br />

lector seguir paso a paso el historia de una<br />

de las tantas ganaderías fundadas a últimos<br />

del siglo XVIII y primeros del XIX, porque ello<br />

le ofrecerá una idea bien clara del proceso de<br />

encastes, de cruces de castas, sufrido por<br />

una vacada que, como en este caso se inició<br />

con el marqués de Castrojanillos y terminó,<br />

en unos 120 años, en manos de don Tomás<br />

Perogordo (Madrid), que lidió con divisa azul<br />

y encarnada, señal: zarcillo en ambas orejas,<br />

y tiene antigüedad del (25-06-1928). Sigamos<br />

su historial:<br />

El marqués de Castrojanillos fue el<br />

primero en realizar la primera mezcla de<br />

sangres al formarla con reses de las más<br />

acreditadas castas que en los primeros años<br />

del siglo XIX existían en Castilla. En 1825 y al<br />

fallecimiento de marqués, sus herederos vendieron<br />

la vacada a don Francisco Roperuelos,<br />

vecino de Benavente (Zamora), y a su muerte,<br />

ocurrida en 1845, pasó a ser propiedad de<br />

don Fernando Gutiérrez, que, aconsejado por<br />

el célebre Francisco Arjona Herrera<br />

(Cúchares), cruzó una porción de vacas con<br />

un cuatreño de don Nazario Carriquiri.<br />

Años más tarde vendió la ganadería<br />

por mitad a los señores Teodoro del Valle y<br />

don Galo Aizcorbe. Al fallecimiento de éste,<br />

su viuda vendió algunas reses a diferentes<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Antonio Luque y González (El Camará).<br />

individuos, enajenando la mayor parte con<br />

todos los derechos a don Teodoro del Valle, a<br />

quien le compró la ganadería íntegramente,<br />

en 1908, don Dionisio Peláez. Éste eliminó la<br />

primitiva sangre bastardeada y adquirió vacas<br />

y sementales de Santa Coloma, y las vendió<br />

después al duque de Tovar que lidiaba los<br />

<strong>toros</strong> de esta procedencia a nombre del<br />

marqués de Gauna. Más tarde la compró el<br />

marqués de Cañadahonda, del que la adquirió<br />

don Felipe Montoya, vendiéndola al cabo de<br />

unos años a don Leopoldo Abente, que le<br />

cedió enseguida al señor don Augusto<br />

Perogordo. En 1927 fue refrescada la sangre<br />

de esta ganadería con sementales procedentes<br />

de Parladé y seguidamente con<br />

sementales de Santa Coloma, de igual casta<br />

Vistahermosa. Así que la línea pasó del<br />

marqués de Castrajanillos – Francisco<br />

Roperuelos – Fernando Gutiérrez – Teodoro<br />

del Valle y Galo Aizcorbe – Teodoro del Valle –<br />

Dionisio Peláez – Duque de Tovar – Marqués<br />

de Cañadahonda – Felipe Montoya – Leopoldo<br />

Abente – Augusto Perogordo.<br />

75


I Casta Navarra<br />

1855:<br />

15) D. Raimundo Díaz Bermejo:<br />

Don Raimundo Díaz Bermejo, vecino<br />

de Peralta y residente en Pamplona, fundó<br />

su ganadería a finales del siglo XVIII con<br />

reses de una piara brava que tenía en Funes<br />

el Sr. Marqués de Jiménez de Tejada (quien<br />

debutó en Madrid el (01-10-1818), mezclándola<br />

con <strong>toros</strong> de otras ganaderías de la zona,<br />

hasta conseguir que su vacada fuese muy<br />

estimada. Don Raimundo no se presentó en<br />

Madrid hasta el (03-09-1865), en la 13ª corrida<br />

de ese año (con los mismos colores de la<br />

divisa del Sr. Marqués, caña y encarnada) y<br />

con gran éxito. A la muerte de Don Raimundo<br />

la ganadería pasó a su viuda y más tarde a<br />

su hijo Jorge, que al parecer cruzó con <strong>toros</strong><br />

de Miura y de Concha y Sierra. El aragonés<br />

Don Mariano Poves fundó su ganadería con<br />

estas reses y se hizo famoso a partir de la<br />

corrida de la Beneficencia de Zaragoza de<br />

1905, por la bravura de sus toricos.<br />

Por otro lado, don Cándido Díaz<br />

Carrascón, sobrino carnal de Don Raimundo,<br />

tuvo reses de Pérez de Laborda. Don Jorge<br />

cruzó luego con reses de su primo Don<br />

Cándido y varias generaciones de los Díaz<br />

fueron añadiendo y cruzando sucesivamente<br />

con ganado de Villagodio (1902), con hembras<br />

y un semental del Marqués de Guadalest<br />

(1919), con otro semental de Carmen de<br />

Federico (1920), con vacas y sementales de<br />

Santa Coloma y Albaserrada (José Bueno)<br />

(1921) y por fin Don Alfonso Díaz, el heredero<br />

en 1928, añadió vacas y dos sementales de<br />

Graciliano Pérez Tabernero (del que hablamos<br />

en un artículo anterior del valioso Portal<br />

Taurino, con base en la Revista Terralia, Nº<br />

1), de don Joaquín Monfil (www.terralia.com),<br />

que nos ofrece una rica y abundante<br />

información taurómaca, perdiéndose así lo de<br />

origen navarro. Terminó vendiéndose el resto<br />

a don Demetrio Fraile.<br />

Julián Casas (el Salamanquino) -<br />

nacido en Béjar (Salamanca) el (16-02-1818),<br />

falleció el (14-08-1882), a los 64 años de<br />

76<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

edad-, Pedro Aixelá Tomé (Peroy) –diestro<br />

catalán- y Vicente García Villaverde alternaron<br />

en Barcelona el (12-06-1864), lidiando una<br />

corrida de don Antonio I Miura; día que Peroy<br />

y García (Villaverde) recibieron la alternativa,<br />

de manos del Salamanquino), siendo los <strong>toros</strong><br />

del marqués de la Conquista, de Trujillo. La<br />

alternativa de Peroy no llegó a confirmarse<br />

en la Plaza de Toros de Madrid, aunque alternó<br />

en distintos ruedos españoles con los<br />

mejores estoqueadores de su tiempo. De esta<br />

manera trabajó varios años. Vicente García<br />

Villaverde se doctoró ese día, con el toro, de<br />

nombre Corneto I. Y en cuanto a Peroy, éste<br />

se doctoró con el toro, de nombre Silletero,<br />

que no era de Miura. Recordemos que Manuel<br />

Arjona Herrera o Guillén, hermano de<br />

Cúchares, y Pedro Aixelá (Peroy) alternaron<br />

en la Plaza de Toros de Barcelona el (01-07-<br />

1855); día de la alternativa de Pedro Aixelá<br />

Tomé (Peroy), al que Arjona le cedió el toro,<br />

llamado Peineto, de la ganadería de Bermejo.<br />

Tuvo dicho suceso características de<br />

fausto por varios motivos: porque era la<br />

confirmación de las dotes toreras de Aixelá y<br />

porque era el primer toro estoqueado por un<br />

catalán en un espectáculo público de aquella<br />

categoría. Anduvo después por diversas<br />

plazas catalanas y del resto de la Península;<br />

en ellas ejecutaba el salto de la garrocha con<br />

Típico toro de casta navarra, pendiente<br />

de todo a su alrededor y siempre muy<br />

difíciles de lidiar, por lo incierto.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Pedro Aixelá Tomé (Peroy).<br />

gran limpieza y destreza y ponía banderillas<br />

al quiebro, por haberlo aprendido en Francia<br />

en su práctica con <strong>toros</strong> embolados.<br />

Era entonces la época en que<br />

empezaba a realizar esa suerte el Gordito, y<br />

por ello causaban más expectación sus<br />

actuaciones. En 1853 le llevó en su cuadrilla<br />

a Nimes (Francia) el matador de novillos<br />

Basilio González (el Sastre); toreó con éste<br />

varias corridas, aprendiendo con gran facilidad<br />

las modalidades del toreo landés. Siguió<br />

toreando y progresando de manera rápida; en<br />

las corridas celebradas en Barcelona los días<br />

de San Juan y San Pedro del año 1855 figuró<br />

como banderillero de cartel. En esa misma<br />

corrida, pero de la ganadería de don Pedro<br />

Galo Elorz, el toro llamado Jardinero, de<br />

casta pura navarra, cogió al diestro Antonio<br />

Luque (Camará), ocasionándole una grave<br />

herida de unos 12 centímetros de longitud en<br />

la tetilla izquierda, como ya fue reseñado.<br />

1861:<br />

D. Fructuoso Flores:<br />

Don Fructuoso Flores presentó por<br />

primera vez sus <strong>toros</strong> en la vieja plaza de<br />

Madrid el (21-07-1861). La formó a finales<br />

del siglo XVIII Gil de Flores. A su fallecimiento<br />

una parte pasó a Fructuoso Flores. En 1898<br />

la heredaron su viuda e hijos, vendiéndola en<br />

1925 a los señores Flores Albarrán, que<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

variaron el hierro y divisa, aumentándola con<br />

reses del marqués de Cúllar de Baza. En<br />

1932 la aumentan con un semental de Santa<br />

Coloma. En 1934 con un lote de Celso Pellón<br />

y en 1935 con la ganadería de Eizaguirre y<br />

Tejerina. Durante la guerra civil española fue<br />

notablemente reducida.<br />

En 1946 adquirió vacas oriundas de<br />

Samuel Hermanos. En 1956 se partió la<br />

ganadería continuando unidos Daniel y Pedro,<br />

bajo la denominación de «Herederos de<br />

Flores Albarrán», los cuales adquirieron a Ana<br />

Carolina Díez Mahou el semental puro de<br />

Santa Coloma, llamado Guitarrero, nº 123,<br />

y en 1972 otro del mismo origen, Venturero<br />

nº 71, así como un lote de novillas erales con<br />

el mismo hierro y procedencia, siguiendo<br />

hasta hoy y con sementales puros de esta<br />

procedencia.<br />

1864:<br />

D. Nazario Carriquiri:<br />

Ya reseñamos que de todas las<br />

vacadas navarras ninguna llegó a igualar la<br />

del banquero don Nazario Carriquiri, cuyos<br />

<strong>toros</strong> alcanzaron tanto cartel como las más<br />

renombradas ganaderías castellanas y<br />

andaluzas. Y, necesariamente, aunque sólo<br />

sea para refrescar la memoria al lector y a la<br />

vez no tenga necesidad de recorrer página<br />

ya leidas, repetimos que ésta ganadería<br />

procedía de Tadeo Güendulaín y le fue<br />

adquirida por Carriquiri en 1850, cediéndosela<br />

al conde de Espoz y Mina en 1883, de quién<br />

ya había sido socio de socio desde 1868. A<br />

la muerte del conde sus herederos la<br />

enajenan a don Bernabé Cobaleda en 1908.<br />

A partir de 1925 se pierde este primitivo<br />

encaste.<br />

Y no, porque en la actualidad, existe<br />

un número muy reducido de vacas de esta<br />

famosa casta quedan en algunas ganaderías<br />

por las provincias de Navarra, Rioja y Aragón.<br />

Las capas de los vacunos de casta Navarra<br />

son característicamente las coloradas, con<br />

toda la variedad de la gana, dándose también<br />

77


I Casta Navarra<br />

castañas y negras. Son reses de pequeño<br />

tamaño y escaso peso (brevilíneas y<br />

elipométricas). Con marcado predominio de<br />

tercio anterior sobre el posterior, es decir,<br />

aleonadas . La cabeza es chata y muy característica<br />

co los ojos saltones y la mirada viva.<br />

Estan provistas de astas acarameladas,<br />

veletas y de escasa longitud.<br />

Durante la lidia hacen gala de una<br />

acusada agresividad y desarrollan muchas<br />

dificultades, pese a su pequeño tamaño,<br />

poniendo en muchos aprietos a los lidiadores.<br />

Estas circunstancias han motivado su actual<br />

regresión, de modo que su presencia se limita<br />

a un número de vacadas de la Asociación<br />

Nacional de Ganaderías de Lidia, en la zona<br />

navarro-aragonesa, donde subsisten con<br />

mayor o menor grado de pureza. Todo lo cual<br />

ha sido ya multicitado<br />

En 1774 se la vendió a Francisco<br />

Javier Güendulaín, de Tudela, quien la<br />

incrementó considerablemente, llegando a<br />

tener setecientas vacas de vientre.<br />

Güendulaín se presentó en Madrid en 1776 y<br />

la vacada se mantuvo en el seno de su familia<br />

durante ochenta años (1774-1850), primero<br />

como propiedad de su hijo Juan y luego de<br />

nieto Tadeo Güendulaín, bajo cuya dirección<br />

logró aumentar su prestigio en las plazas y<br />

también el reconocimiento por parte de los<br />

<strong>ganaderos</strong> castellanos y andaluces, que le<br />

compraron sementales para dotar de más<br />

agresividad a sus respectivas vacadas. Tadeo<br />

Guendulaín se asoció con el banquero,<br />

industrial y político pamplonés, don Nazario<br />

Carriquuiri, el hombre que a la postre llevaría<br />

los vacunos navarros a sus mayores cotas<br />

de gloria en la plazas y que pronto quedó<br />

como único propietario de la vacada, al<br />

fallecimiento de Guendulaín.<br />

Carriquiri presentó sus ejemplares en<br />

Madrid en 1864 y convirtió su ganadería en<br />

paradigma de bravura y casta, no exenta,<br />

lógicamente, de seria dificultades, pero<br />

siempre sinónimo de emoción y autenticidad,<br />

convirtiéndose en los miuras del Norte. El<br />

triunfo de Carriquiri superó la dimensión del<br />

78<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

El ganadero y banquero don Nazario<br />

Carriquiri<br />

propio mundillo taurino y convirtió a su divisa<br />

en legendaria durante los años que la mantuvo<br />

en su poder, tal y como ya ha sido multicitado.<br />

A llegar a la vejez la traspasó a su sobrino, el<br />

conde de Espoz y Mina, época en que se inició<br />

el ocaso de la ganadería, que culminó con su<br />

desaparición, tras ser adquirida en 1908 por<br />

don Bernabé Cobaleda. El señor Cobaleda<br />

trasladó la ganadería a Salamanca y eliminó<br />

paulatinamente las reses de casta Navarra,<br />

que cada vez se adaptaban en menor medida<br />

a los usos y costumbres imperantes en la<br />

Fiesta. A partir de 1925 las sustituyó por<br />

completo por otras adquiridas al conde de la<br />

Corte. Antes de llevar a cabo el desguace de<br />

la antigua ganadería de Carriquiri, Cobaleda<br />

vendió un lote de vacas a don Nicasio Casas,<br />

de donde derivan la inmensa mayoría de los<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

vacunos de Casta Navarra que se conservan<br />

en la actualidad.<br />

Don Nazario Carriquiri presentó por<br />

primera vez sus <strong>toros</strong> en la antigua plaza de<br />

<strong>toros</strong> de Madrid el (10-07-1864). Convirtió su<br />

ganadería en paradigma de bravura y casta,<br />

no exenta, lógicamente, de serias dificultades,<br />

pero siempre sinónimo de emoción y<br />

autenticidad, convirtiéndose en los miuras del<br />

Norte. El triunfo de Carriquiri superó la<br />

dimensión del propio mundillo taurino y<br />

convirtió a su divisa en legendaria durante los<br />

años que la mantuvo en su poder. A llegar a la<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

vejez la traspasó a su sobrino, el conde de<br />

Espoz y Mina, época en que se inició el ocaso<br />

de la ganadería, que culminó con su<br />

desaparición, tras ser adquirida en 1908 por<br />

don Bernabé Cobaleda. El señor Cobaleda<br />

trasladó la ganadería a Salamanca y eliminó<br />

paulatinamente las reses de casta Navarra,<br />

que cada vez se adaptaban en menor medida<br />

a los usos y costumbres imperantes en la<br />

Fiesta. A partir de 1925 las sustituyó por<br />

completo por otras adquiridas al conde de la<br />

Corte. Antes de llevar a cabo el desguace de<br />

la antigua ganadería de Carriquiri, Cobaleda<br />

«Por muy pequeñico que fuera me quité de enmedio catorce caballos después<br />

de arrear de lo lindo. Medio centenar de veces me arranqué ufano.» (Caryamo).<br />

79


I Casta Navarra<br />

vendió un lote de vacas a don Nicasio Casas,<br />

de donde derivan la inmensa mayoría de los<br />

vacunos de Casta Navarra que se conservan<br />

en la actualidad.<br />

En Tudela (Navarra), el (27-07-1857),<br />

se empeñó el diestro Julián Casas (el<br />

Salmantino) en traerle, para encontrarse con<br />

él y matarlo, un astado de don Nazario<br />

Carriquiri; el animal se le vino de tal manera,<br />

cerrándose contra las tablas, que el matador<br />

tomó la barrera con la agilidad y presteza<br />

características en él, que aquel día, como<br />

otros muchos, le libró de un serio percance.<br />

80<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

De todos modos se hirió en un pie con la<br />

espada, teniendo que estar alejado de los<br />

ruedos algún tiempo a consecuencia de la<br />

herida. El (24-03-1856), en Madrid,<br />

corriéndose <strong>toros</strong> de don Justo Hernández,<br />

sufrió el diestro Julián Casas (el Salmantino)<br />

un puntazo en el muslo derecho por empeñarse<br />

en citarle repetidas veces de forma<br />

inadecuada y no dominada por él.<br />

Caryamo lo decía con gracia y<br />

talante, en representación de un carriquirri:<br />

«Por muy pequeñico que fuera me quité de<br />

enmedio catorce caballos después de arrear<br />

«Siempre se ha dicho que ustedes los baturros son nobles pero tienen<br />

muchos arrestos. Nosotros pastábamos en las Bardenas, cerca de las<br />

hierbas de Ejea de los Caballeros.» (Caryamo).<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

de lo lindo. Medio centenar de veces me<br />

arranqué ufano. Que los de Carriquiri siempre<br />

tuvimos mucho genio.<br />

-Casta diría yo.<br />

-Todo se pega. Siempre se ha dicho<br />

que ustedes los baturros son nobles pero<br />

tienen muchos arrestos. Nosotros pastábamos<br />

en las Bardenas, cerca de las hierbas<br />

de Ejea de los Caballeros. (Fiestas del Pilar,<br />

en Zaragoza).<br />

Algunas Ganaderías procedentes<br />

de don Nazario Carriquirri:<br />

D, Atanasio Fernández Iglesia.<br />

Ganadería que fue adquirida por<br />

Bernabé Cobaleda a los Herederos del conde<br />

Espoz y Mina en 1908. En 1929, por fallecimiento<br />

de don Bernabé, uno de los dos lotes<br />

en que se dividió correspondió a su hija doña<br />

Natividad Cobaleda Sánchez. En 1930 el<br />

esposo de doña Natividad, don Atanasio<br />

Fernández Iglesias, compró otro lote de<br />

hembras y un semental al conde de la Corte,<br />

agregándolas a las de esa misma sangre<br />

adquiridas por su suegro y que componen la<br />

actual procedencia.<br />

Doña Begoña Arnillas Rodrigo.<br />

Divisa: Verde y grana.<br />

Señal: Despuntadas ambas.<br />

Ganadería ubicada en la provincia de<br />

Zaragoza. Las reses derivan de la antigua<br />

vacada de don Nicasio Casas, descendiente<br />

de don Nazario Carriquirri. La mayor parte<br />

de la ganadería de Arnillas pasó en 1988 a<br />

ser propiedad de la SAT del Ebro, quedando<br />

un lote de vacas en poder de don José María<br />

Arnillas, que aún las conserva, aunque no<br />

están inscritas en el Libro Genealógico de la<br />

Raza Bovina de Lidia. En 1999 el señor<br />

Arnillas cedió la ganadería a su hija y actual<br />

propietaria. Los ejemplares son predominantemente<br />

colorados y también se dan algunos<br />

castaños y negros que, en líneas generales<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

responden al prototipo característico de la<br />

«Casta Navarra.»<br />

D. José Arriazu.<br />

Divisa: Blanca y encarnada.<br />

Señal: Despuntadas ambas<br />

La ganadería de don José Arriazu,<br />

denominada «La Peseta», está ubicada en la<br />

provincia de Navarra y deriva de la vacada de<br />

don Eugenio Gabas, procedente de Casta<br />

Navarra a través de la línea de don Nazario<br />

Carriquirri y es una de las que conserva con<br />

mayor pureza los ejemplares de dicha<br />

procedencia. Las reses son predominantemente<br />

de pelaje colorado y tamaño<br />

acrondroplástico, como corresponde al<br />

prototipo característico de «Casta Navarra.»<br />

Divisa e hierro de la ganadería de don<br />

José Arriazu.<br />

Un toro de Arriazu.<br />

81


I Casta Navarra<br />

D. Pedro Fumadó Amenos.<br />

Divisa: Blanca y Verde.<br />

Señal: Despuntada la derecha.<br />

Vacada ubicada en la provincia de<br />

Tarragona. Cuenta con mucho prestigio en los<br />

festejos tradicionales que se celebran en<br />

Cataluña y en la Comunidad valenciana. Fue<br />

creada por el abuelo del actual propietario,<br />

don Joaquín Fumadó, en 1891, con reses de<br />

Casta Navarra procedentes de don Nazario<br />

Carriquirri. La ganadería, como tantas otras,<br />

quedo diezmada durante la Guerra Civil y se<br />

rehizo con reproductores de varias procedencias.<br />

En la actual los rasgos navarros que<br />

perduran en la ganadería son vestigiales y se<br />

observan enmascarados por los que han<br />

transmitido los reproductores oriundos de don<br />

Juan Contreras –éste presentó sus <strong>toros</strong> en<br />

Madrid el (25-07-1912)- y de don Marcos<br />

Núñez, que se incorporaron a la vacada en la<br />

década durante la década de 1970.<br />

1865:<br />

D. Miguel Poyales.<br />

Otro corellano ilustre Don Miguel<br />

Poyales formó una ganadería con reses de la<br />

tierra y después de lidiar con éxito en<br />

Barcelona se estrenó en Madrid el (24-09-<br />

1865). Más tarde la pasó a don Evaristo<br />

Echagüe, de Alfaro, y, posteriormente, en<br />

1881, la compra don Roque Alaiza, de Tudela,<br />

que la estrena en Barcelona el (19-05-1887),<br />

matándola con gran éxito entre Salvador<br />

Sánchez Povedano (Frascuelo) y su segundo<br />

y admirador Valentín Martín y Lorenzo. A la<br />

muerte de don Roque los herederos cruzaron<br />

la vacada con un semental de Guadalest.<br />

1865:<br />

15. D. Raimundo Díaz (después<br />

del Ayuntamiento de Moncayo).<br />

La ganadería de don Raimundo Díaz<br />

Bermejo fue fundada en 1860 y presentó por<br />

82<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

primera vez sus <strong>toros</strong> en la antigua Plaza de<br />

Toros de Madrid el (03-09-1865), en la 13ª<br />

corrida de ese año (con los mismos colores<br />

de la divisa del Sr. Marqués, caña y<br />

encarnada) y con gran éxito. Don Raimundo,<br />

vecino de Peralta y residente en Pamplona,<br />

fundó su ganadería a finales del siglo XVIII<br />

con reses de una piara brava que tenía en<br />

Funes el Sr. Marqués de Jiménez de Tejada<br />

(quien debutó en Madrid el (01-10-1818),<br />

mezclándola con <strong>toros</strong> de otras ganaderías<br />

de la zona, hasta conseguir que su vacada<br />

fuese muy estimada. A la muerte de Don<br />

Raimundo la ganadería pasó a su viuda y más<br />

tarde a su hijo Jorge, que al parecer cruzó<br />

con <strong>toros</strong> de Miura y de Concha y Sierra. El<br />

aragonés don Mariano Poves fundó su ganadería<br />

con estas reses y se hizo famoso a partir<br />

de la corrida de la Beneficencia de Zaragoza<br />

de 1905, por la bravura de sus toricos.<br />

La ganadería de los Herederos de<br />

Cándido Díaz (Funes, Navarra) –con divisa<br />

amarilla y encarnada; señal: numeración y las<br />

dos despuntadas-, debe su fundación a don<br />

Raimundo Díaz, de Peralta (Navarra) -, el que<br />

a tal fin escogió diversas reses del país y una<br />

punta propiedad de la vecina de Funes doña<br />

María de la Concepción Jiménez de Tejada.<br />

A nombre de don Raimundo Díaz se lidiaron<br />

<strong>toros</strong> por vez primera en Madrid el día antes<br />

citado, siendo, por tanto, ésta la antigüedad<br />

que posee. Por fallecimiento del señor Díaz<br />

pasó la vacada a su viuda y luego a su hijo<br />

don Jorge, que hacia el año 1890 cruzó con<br />

reses de don Eduardo I Miura y Concha y<br />

Sierra. En 1902, siendo propietario de la<br />

citada ganadería don Cándido Díaz, adquirió<br />

hembras del marqués de Villagodio y de don<br />

Clemente Herrero, de Zamora, las que años<br />

después cruzó con un semental del marqués<br />

de Guadalest. En la década de los años de<br />

1930 toda la producción descendía de vacas<br />

de Santa Coloma y Albaserrada, adquiridas<br />

en los años 1921 y 1924, y de sementales de<br />

igual casta.<br />

La ganadería de don Antonio Martínez<br />

Elizondo (San Sebastián), con divisa amarilla<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

En libro sobre «Lagartito y Frascuelo y su tiempo», aparece un dibujo, realizado por<br />

J. Chaves para «La Lidia», de la hazaña protagonizada por Frascueloa en la plaza de<br />

Tolosa hace casi 150 años, en la segunda corrida de la feria de San Juan de 1866 -<br />

entonces se celebraban tres corridas de <strong>toros</strong>- y la crónica del sucedido escrita por<br />

don Antonio Peña y Goñi.<br />

y encarnada, y señal, de lobo en ambas<br />

orejas, tiene antigüedad del (24-04-1956) y<br />

procede desde mediados del siglo XIX en que<br />

se fundó una vacada en Funes (Navarra) don<br />

Raimundo Díaz Bermejo, con reses de casta<br />

navarra, entre ellas una punta de la ganadería<br />

de doña Concepción Jiménez de Tejada. A su<br />

muerte pasó a su viuda y, posteriormente, a<br />

su hijo don Jorge Díaz Jimménez de Tejada,<br />

que cruzó con reses andaluzas procedentes<br />

de Concha y Sierra y Miura.<br />

Heredó la ganadería don Cándido<br />

Díaz, que en 1902 la aumentó con hembras<br />

del marqués de Villagodio y de don Cándido<br />

Herrero, procurando eliminar la cassta<br />

originaria. Posteriormente –en 1914- cruzó<br />

con sementales del marqués de Guadalest y<br />

de doña Carmen de Federico, en 1920, y<br />

agregó hembras de Santa Coloma y de don<br />

José Bueno, procedentes éstas últimas del<br />

marqués de Albaserrada, más dos sementales<br />

de ambas procedencias. Años más<br />

tarde, su hijo, don Alfonso Díaz, siguiendo<br />

con el plan de selección previamente<br />

establecido, la aumentó con medio centernar<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

de vacas y dos machos del hierro de son<br />

Graciliano Pérez Tabernero. Esta vacada<br />

pasó más tarde a los señores hijs de don<br />

Demetrio Fraile, de quienes la adquirió, en<br />

1946, don Antonio Martínez Elizondo, que el<br />

año 1957 la mejoró adicionándole un hato de<br />

vacas y un semental adquiridos a don Antonio<br />

Urquijo.<br />

A modo de colofón de este último<br />

apartado, reseñamos la «hazaña de<br />

Frascuelo en la Plaza de Tolosa, el (24-06-<br />

1866):<br />

«Lidiándose el quinto toro, de don<br />

Raimundo Díaz Bermejo, de «Casta<br />

Navarra», ocurrió este de todo punto<br />

extraordinario incidente. Apura-do el toro en<br />

la suerte de varas, como todos los lidiados<br />

en las tres corridas, había llegado a la muerte<br />

sumamente descompuesto. Salvador lo<br />

pinchó varias veces, y el animal fue a<br />

refugiarse en la querencia de un caballo<br />

muerto, donde se encastilló, tapándose y<br />

haciendo inútiles todos los esfuerzos del<br />

matador, que quería descabellar a su<br />

enemigo. El animal se hallaba cerca de las<br />

83


I Casta Navarra<br />

tablas, enfrente del chiquero y al lado opuesto<br />

de éste. Cuando Frascuelo bregaba como un<br />

desesperado, oyese de pronto un estrépito<br />

en la plaza y un grito de terror lanzado por<br />

todo el público. El sexto toro había hecho<br />

saltar la puerta del toril y presentándose en el<br />

redondel inopinadamente.<br />

Frascuelo, que, como dije antes,<br />

estaba de espaldas al chiquero, y echando<br />

los bofes para rematar al quinto, volviose<br />

como un rayo al oír el clamor de la<br />

concurrencia y se encontró con el sexto toro<br />

en la plaza. El animal había rebotado por<br />

encima de la barrera, que hizo trizas al salir.<br />

Se revolvió contra ella, y, rehecho en seguida,<br />

dio media vuelta, quedando engallado y con<br />

la vista fija en el otro extremo del ruedo donde<br />

se hallaba Salvador, tratando de descabellar<br />

al quinto.<br />

La ansiedad de los espectadores en<br />

aquel momento fue indescriptible, y el cuadro<br />

que la plaza presentaba, de lo más imponente<br />

que pueda imaginarse el lector.<br />

En un extremo del redondel, un<br />

caballo muerto y una res moribunda; en el<br />

otro extremo, un montón de madera, y a los<br />

pocos pasos, un toro lleno de vida, cuadrado<br />

en el suelo, levantada la cabeza, con las<br />

defensas erguidas, estremeciéndose de<br />

bravura, fiero, encampanado, pidiendo pelea,<br />

en esa actitud salvaje y noble a la vez, que<br />

convierte a un toro lleno de sangre, de gallardía<br />

y de alientos, en el animal más hermoso de<br />

la creación.<br />

Y entre el moribundo y el vivo, entre<br />

la fiera que agonizaba y la que acababa de<br />

pisar la arena, hallábase un chiquillo de<br />

veintiún años, a quien se dirigieron con<br />

angustiosa ansiedad todas las miradas. Allí<br />

no cabía vacilación; allí no era posible la duda;<br />

había que resolver el problema inmediatamente;<br />

había que apagar de una manera o de<br />

otra aquella inmensa emoción que comprimía<br />

todos los pechos.<br />

Frascuelo no tuvo ni un segundo de<br />

incertidumbre. En cuanto vio al sexto toro<br />

engallado a poca distancia del chiquero, se<br />

84<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

dirigió Salvador resueltamente hasta los<br />

medios, y allí, con una temeridad increíble,<br />

flameó la muleta repetidas veces. El animal<br />

se embebió por de pronto, como aturdido por<br />

aquel desafío inverosímil, pero desengañado<br />

al instante, engreído por los reflejos rojos que<br />

a su vista flotaban en son de audacísimo reto,<br />

partió como un rayo hacia Salvador.<br />

El espantoso grito que se dejó oír<br />

entonces en la plaza fue aún mayor que el<br />

que se escuchó al presentarse en ella el toro.<br />

Frascuelo lo esperó a pie firme; lo dejó llegar<br />

a jurisdicción; le marcó la salida como se<br />

marca en las banderillas al quiebro; enmendó<br />

con velocidad asombrosa el terreno, al cargar<br />

la suerte, y metió y sacó instantáneamente<br />

el estoque.<br />

La velocidad adquirida por el toro hizo<br />

su muerte tan repentina, que al hundir el<br />

estoque Salvador, levantar las manos el<br />

animal y caer descompasadamente a los pies<br />

del matador, fue obra de un segundo. Una<br />

exclamación de asombro y el eco de miles<br />

de frenéticos aplausos hirieron los aires.<br />

Frascuelo, sereno, sin inmutarse a punto, vio<br />

caer al toro sexto, y se dirigió tranquilamente<br />

a rematar el quinto, lo cual consiguió poco<br />

tiempo después. Cuando cayó la res, el<br />

matador se vio rodeado de una apiñada<br />

muchedumbre que lo cogió al aire y lo llevó<br />

triunfante a la fonda.»<br />

Antonio Peña y Goñi.<br />

1868:<br />

Sr. Conde Francisco Espoz y<br />

Mina (4, véase al pie la páginasiguiente).<br />

Desde 1868, don Nazario Carriquiri<br />

llevó la ganadería en sociedad con su pariente<br />

el conde de Espoz y Mina, y a partir de 1883,<br />

quedó éste como único propietario. Poco<br />

tiempo después, una punta de vacas fue<br />

cruzada con un semental de Picabea de<br />

Lesaca, siendo eliminada toda la descendencia<br />

por no ligar de forma satisfactoria. Ya<br />

en la década de los años 1850 don Nazario<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Conde de Espoz y Mina (1781-1836).<br />

había echado un toro de la misma procedencia<br />

a algunas vacas, y esa primera cruza<br />

dio buenos resultados. Ya en manos del conde<br />

de Espoz y Mina –éste no le hemos<br />

encontrado en la relación de «Personajes de<br />

la Historia de España», publicada en los 12<br />

libros de ABC, editados por Espasa, en 1999-<br />

, los carriquiris continuaron lidiándose en las<br />

plazas durante varios años. Tras su<br />

fallecimiento, en 1907, sus herederos<br />

vendieron en 1908 la ganadería al salmantino<br />

don Bernabé Cobaleda. En 1926, el señor<br />

Cobaleda vendió en pequeños lotes lo de<br />

Carriquiri, uno de los cuales fue a manos de<br />

don Nicasio Casas, vecino de Alfaro. La mayor<br />

parte fue adquirida por don Lisardo Sánchez,<br />

quien la eliminó de forma rápida.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Y así, el nombre de Carriquiri desapareció<br />

de los carteles hace más de un siglo,<br />

aunque no así el tradicional hierro de las dos<br />

«C» entrelazadas. Durante muchos años lo<br />

lucieron los <strong>toros</strong> condesos de don Juan<br />

Cobaleda, que luego fueron a manos de don<br />

Antonio Campos Peña, y últimamente lo<br />

empleó para marcar a sus <strong>toros</strong> procedentes<br />

de don Carlos Núñez, don Joaquín Barral. En<br />

1988, finalmente, el legendario hierro de<br />

Carriquiri fue adquirido por don Antonio<br />

Briones, y con él un lote de 125 vacas, 37<br />

becerros sin herrar y cuatro sementales de<br />

los señores Herederos de don Carlos Núñez,<br />

que fueron seleccionados por libro y hechuras.<br />

Para reforzar esta línea, donde brilla por larga<br />

ausencia la sangre de la casta navarra,<br />

incorporaron en la década de 1990 otros<br />

sementales de de don Manuel González. Los<br />

carriquiris modernos, aunque con sangre<br />

núñez, salieron a la plaza con cuatro años<br />

cumplidos en la temporada de 1992.<br />

Señalamos el pasado viernes a la<br />

ganadería de don Nazario Carriquiri con una<br />

antigüedad del (10-07-1864). Sin embargo, lo<br />

importante es saber que el más antiguo<br />

ganadero que criaba y <strong>toros</strong> de casta de<br />

Navarra fue don Bertrán de Ablitas, de Tudela<br />

(Navarra), que los lidiaba ya en la temporada<br />

de 1403. Pero con todo, el dato más<br />

interesante es que, antes de concluir el siglo<br />

XIV, concretamente el año 1388, ya la historia<br />

de la tauromaquia refiere la existencia de Juan<br />

de Sant Ander, lidiador que actuó en dicho<br />

año rematando astado de la antigua ganadería<br />

navarra, propiedad de de don Joan Gris, de<br />

Tudela (Navarra), cuyo nombre aparecía por<br />

primera vez lidiando <strong>toros</strong> esa temporada. Los<br />

historiadores del Reino de Navarra recogen<br />

(4) Más conocido por Francisco Espoz e Lludain, militar, labrador y ganadero, nacido en Idocin,<br />

en 1781 y fallecido en Barcelona, en 1836. Hijo de labradores, formó una partida de guerrilleros,<br />

con siete amigos, para luchar contra los franceses en la Guerra de la Independencia. A ella se<br />

sumó la perteneciente a otra guerrilla, dirigida por su sobrino, Mina el Mozo, o el Estudiante,<br />

cuando éste cayó prisionero, y aun los de otra partida rival. Nombrado mariscal en 1814 logró<br />

desacreditar a las tropas francesas, ya que se dedicaron sin éxito a perseguirle 40.000 hombres<br />

como en la célebre campaña del Roncal, le dieron el sobrenombre de El rey chico de Navarra<br />

(Tomo nº 6, página 573: Personajes de la Historia de España).<br />

85


I Casta Navarra<br />

el nombre de Juan Gris como el de un<br />

comisionado –en otros escritos figura como<br />

ganadero-, por el rey Carlos III el Noble, para<br />

recoger los <strong>toros</strong> más bravos que en la Ribera<br />

encontrase y que habrían de ser dedicados a<br />

las fiestas celebradas con ocasión de la visita<br />

del duque de Borbón el año 1388.<br />

Se sabe también que uno de los más<br />

notorios mata<strong>toros</strong> –nombre que desde el<br />

reinado de Alfonso X el Sabio se les daba a<br />

los remataban <strong>toros</strong>-, fue el referido Juan de<br />

Santander que debió torear al menos entre<br />

los años 1388 a 1401, cuando menos, y que<br />

alcanzó gran fama en Pamplona donde en<br />

1401 recibió diez florines como pago de su<br />

tarea. Ningún nombre ganadero hallamos en<br />

en el siglo señalado y, por tanto, quizás no<br />

sea aventurado el decir que, sin duda.<br />

específicos criadores de <strong>toros</strong> no existían tal<br />

y como hoy entendemos esta actividad<br />

pecuaria, ya que entonces la mayor parte del<br />

ganado bravo se criaba en grandes<br />

86<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Una corrida de <strong>toros</strong> del Conde de Espoz y Mina, en la «carrera»<br />

de San Fermín. www.diariodenavarra.es<br />

extensiones comunitarias, tal y como en<br />

nuestros días, en el extenso Parque Nacional<br />

de Doñana.<br />

Pero algún aficionado puede preguntarse<br />

nuevamente y la redio permite repertir<br />

hechos y situaciones: ¿Dónde está lo<br />

interesante? Sencillamente en el hecho de<br />

que en Navarra, y, concretamente, en<br />

Pamplona ya había lidiadores y que tuvieron<br />

que pasar casi tres siglos para que<br />

aparecieran toreros de a pie madrileños y<br />

andaluces. Aquellos primeros toreros de a<br />

pie adquirieron una experiencia envidiable en<br />

el arte de quebrar <strong>toros</strong>, en el desarrollo de<br />

las más espectaculares habilidades frente a<br />

los astados más agresivos de entonces,<br />

dominando especialmente a los de la casta<br />

navarra. Entre esas habilidades estaban la de<br />

andar entre los <strong>toros</strong> subidos en zancos,<br />

saltarlos a cuerpo limpio, torearlos con los pies<br />

amarrados, estoquearlos sentados en una<br />

silla, matarlos a pie con lanzas, etc. Y todo<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

ello daba origen a que cada vez que en la<br />

Corte se celebraban corridas tenían los<br />

sucesivos empresarios, a lo largo de casi 300<br />

años, que contratar toreros procedentes de<br />

Navarra, de Aragón y de la Rioja, porque ni en<br />

Madrid ni en Andalucía no había suficientes<br />

lidiadores, hasta finales del siglo XVII, aunque<br />

en el siglo XVI se tienen referencias de al<br />

menos dos lidiadores de a pie sevillanos..<br />

1869:<br />

D. Joseph Yonnet.<br />

La región francesa de la Camarga<br />

recibió en 1869 la llegada de las primeras<br />

reses de «Casta Navarra.» Fueron, tal y como<br />

en el caso de las llevadas en el siglo XVI a<br />

México, muy pocas cabezas reproductoras,<br />

solamente media docena de vacas, adquiridas<br />

por el patriarca de la familia Joseph<br />

Yonnet, para mejorar su ganadería. La vacada<br />

de este criador, como las restantes de su<br />

tiempo en Francia, estaba constituida por un<br />

cruce entre ejemplares camargueños y<br />

Don Joseph Yonnet .<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Hierro de la ganadería de don Joseph<br />

Yonnet.<br />

españoles, que habían sido más o menos<br />

aptos para la lidia en festejos tradicionales,<br />

pero no se adecuaban en lo más mínimo para<br />

la lidia en corridas formales de <strong>toros</strong> y<br />

novilladas.<br />

Por ello el ganadero francés buscó<br />

entre las florecientes Casta Fundacionales<br />

españolas ejemplares reproductores que le<br />

permitiera subir el nivel medio de bravura en<br />

sus productos. Para conseguir dicho objetivo<br />

la Casta Navarra aportaba en aquellos años<br />

una virtudes bastante notables, la bravura y<br />

la fiereza, que podían dar un impulso cualitativo<br />

a los vacunos galos.<br />

Satisfecho con los primeros resultados,<br />

el señor Yonnet volvió a comprar otras<br />

dieciocho vacas de Casta Navarra en 1871, y<br />

luego añadió más reses españolas, traídas<br />

de Andalucía, de Casta Andaluza y<br />

Castellana, con cuyo conjunto formó la<br />

primera ganadería de lidia destacable que<br />

Toro de don Joseph Yonnet .<br />

87


I Casta Navarra<br />

88<br />

Toro de don Joseph Yonnet .<br />

existió en Francia. También el primer Yonnet<br />

marcó el estilo de lo que han venido siendo<br />

después la mayoría de los <strong>ganaderos</strong> galos,<br />

derivado de su preferencia por los múltiples<br />

cruces entre castas y encastes diferentes, a<br />

que tan dispuestos estuvieron desde siempre<br />

la mayoría de los <strong>ganaderos</strong>, en lugar de optar<br />

por la líneas puras, como vienen practicando<br />

un muy reducido número de <strong>ganaderos</strong> de la<br />

Casta Navarra.<br />

Lo peor fue que en las ganaderías<br />

francesas de finales del siglo XIX y principios<br />

del XX, aquellos cruces se hicieron sobre<br />

reproductores que no eran de pura raza de<br />

lidia y al final los <strong>ganaderos</strong> franceses se<br />

vieron obligados a eliminar prácticamente la<br />

mayoría de sus vacadas, ante las dificultades<br />

para emplearlos en los festejos populares.<br />

Así, las reses navarras fueron desapareciendo<br />

de las ganaderías galas desde hace ya<br />

muchas décadas, siendo sustituidas por<br />

reses de las distintas ramas procedentes del<br />

tronco fundacional de Vistahermosa, y antes<br />

de entrar en el siglo XXI, la influencia de la<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Casta Navarra es prácticamente nula en la<br />

cabaña vacuna de reses bravas de dicho país.<br />

1870:<br />

Sres. Hijos de don Francisco<br />

Lizaso.<br />

Don Juan Antonio Lizaso, de Tudela,<br />

formó su ganadería, a finales del siglo XVIII,<br />

con vacas bravas del país y haciendo<br />

sociedad con su paisano Francisco Javier<br />

Gendulaín, al comprar ambos parte de lo de<br />

Lecumberri, como ya hemos explicado antes.<br />

A principios del siglo XIX se separan y se<br />

divide la vacada. Más tarde el Sr. Lizaso formó<br />

sociedad con el también tudelano don Felipe<br />

Pérez de Laborda y estrenaron en Madrid, el<br />

(24-11-1827), la ganadería a nombre de los<br />

dos. Disuelta más tarde esta sociedad, cada<br />

socio llevó por separado su parte respectiva.<br />

A la muerte del Sr. Lizaso, en 1833,<br />

heredan la ganadería sus hijos don Luis y don<br />

Francisco y aunque se lidia a nombre de don<br />

Luis Lizaso el (01-06-1839), algún tiempo<br />

después queda a nombre de Hermanos<br />

Lizaso En 1870 pasa a los hijos de don<br />

Francisco Lizaso, quedando luego solo como<br />

titular don Aniceto Lizaso. Ciertos historia-<br />

Supuestamente, <strong>toros</strong> Angus de los<br />

hijos don Luis y don Francisco.<br />

www.diariolamanana.com<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

dores cuentan que la ganadería extremeña<br />

de la Sra. Vda. de Soler tuvo ganado de<br />

Lizaso, de origen navarro.<br />

Según nos narra el escritor taurino<br />

Koldo Larrea, «en el siglo XIX Pamplona tuvo<br />

cuatro plazas, la del Castillo, la primera plaza<br />

fija que se construyó, la provisional que se<br />

montó en la Plaza del Vínculo y la plaza vieja,<br />

que duró hasta 1921. Los <strong>toros</strong> eran el único<br />

espectáculo de masas de la época. No había<br />

fútbol y lo que unía a todas las clases sociales<br />

eran los <strong>toros</strong>. El teatro y la música se dirigían<br />

más a la clase más culta y pudiente. Por esas<br />

cuatro plazas de <strong>toros</strong> pasaron todas las<br />

figuras: Cúchares, Paquiro, Lagartijo,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Guerrita.... Eso sí, venía un solo torero a matar<br />

las cuatro corridas que se celebraban más la<br />

de prueba (matutina).<br />

¿Cómo eran los <strong>toros</strong> y las faenas de<br />

entonces?:<br />

Fue la época de oro de las ganaderías<br />

navarras. Estaba Carriquiri, Espoz y Mina,<br />

Lizaso, Zalduendo, Díaz... Sus reses se<br />

lidiaban también en Francia, Madrid,<br />

Barcelona... Los <strong>toros</strong> navarros tenían<br />

prestigio. Y el Ayuntamiento de Pamplona<br />

siempre confió en esas ganaderías navarras.<br />

En aquellos años no se hacía una faena<br />

artística, plástica, de cien capotazos, sino que<br />

al toro se le picaba, se le ponía las banderillas,<br />

89


I Casta Navarra<br />

el matador cogía la muleta, le daba cuatro<br />

trapazos y le mataba. Era un concepto<br />

completamente diferente al de hoy.<br />

¿Cómo se perdió esa casta navarra?<br />

En el siglo XX toma una clara cuesta<br />

abajo y para la Guerra Civil había<br />

desaparecido. Era un toro incómodo, de<br />

mucha movilidad, y para entonces se buscaba<br />

otro tipo de toreo, más parecido al que<br />

conocemos ahora. Fue una pena, pero en la<br />

actualidad existe un plan de recuperación y<br />

creo que volveremos a ver la casta navarra<br />

en corridas de <strong>toros</strong>, no sólo en novilladas.<br />

Tengo esa ilusión.»<br />

1870:<br />

D. Evaristo Echagüe, de Alfaro.<br />

Otro corellano ilustre Don Miguel<br />

Poyales formó una ganadería con reses de la<br />

tierra y después de lidiar con éxito en<br />

Barcelona se estrenó en Madrid el (24-09-<br />

1865). Más tarde, hacia 1870, la pasó a don<br />

Evaristo Echagüe, de Alfaro y posteriormente,<br />

en 1881, la compra Don Roque Alaiza, de<br />

Tudela, que la estrena en Barcelona el (19-<br />

05-1887), matándola con gran éxito entre<br />

Salvador Sánchez Povedano (Frascuelo) y<br />

su segundo y admirador Valentín Martín y<br />

Lorenzo. A la muerte de don Roque los<br />

herederos cruzaron la vacada con un<br />

semental del marqués de Guadalest.<br />

1873:<br />

Pedro Bautista Retana:<br />

En 1873 aparece como dueño de una<br />

ganadería de «casta navarra» don Pedro<br />

Bautista Retana. Tampoco se ha podido<br />

aclarar si Retana fraccionó la ganadería, pues<br />

figuran como propietario don Antonio Pereira,<br />

conde de Rábago, quien vendió la finca y el<br />

ganado a don José María Godoy, padre de<br />

doña Carmen Godoy, la que contrajo<br />

matrimonio con don Nicolás del Moral y<br />

90<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Pereira, sobrino del conde de Rábago,<br />

soldándose otra vez las dos ramas.<br />

Por parentesco y herencia de ellos<br />

procedían los dueños en la década de 1960.<br />

Pero dando marcha atrás, después del<br />

movimiento Revolucionario de 1911 vino a<br />

menos hasta prácticamente desaparecer, si<br />

bien, los reproductores que quedaron se<br />

fraccionaron entre los herederos de don<br />

Nicolás del Moral, donde les correspondió, la<br />

parte llamada Quiriceo, que conservaba lo<br />

poco que quedaba de bravo, a don Eduardo y<br />

don Jorge Jiménez del Moral.<br />

Entre las corridas presentadas por<br />

don Eduardo y don Jorge Jiménez del Moral,<br />

figura la del (26-10-1919), en que se doctoró<br />

el diestro mexicano José Ramírez (Gaonita),<br />

en el coso de la ciudad mexicana de<br />

Azcapotzalco, de manos de Juan Silveti<br />

Mañón, con astado de la ganadería mexicana<br />

de referencia. Éstos adquirieron <strong>toros</strong><br />

españoles de Gamero Cívico (procedente de<br />

Parladé), refrescándose con ello la sangre en<br />

1921 y más tarde, en 1924, de Campos Varela<br />

del mismo encaste, que les ligó extraordinariamente.<br />

En la citada década de 1960 la<br />

hacienda contaba con doscientas cincuenta<br />

vacas de vientre y seis sementales. Como<br />

complemento de estos datos añadiremos que<br />

en la gran hacienda hay una casa de una<br />

planta que data de la época colonial. En ella<br />

pasaba temporadas el emperador Maximiliano,<br />

que gustaba mucho de la belleza agreste<br />

del valle de Santiago, donde pastaba el<br />

ganado.<br />

Ballesteros, Cofradía de.<br />

De dicha Cofradía, ubicada en el<br />

Municipio de Tudela, solía comprar vacas don<br />

Felipe Pérez de la Borda Irrurtia, que a su vez<br />

era reses que adquiría dicha Ciofradía de los<br />

valles del Roncal y Salazar. De las adquiridas<br />

en el mercado de Lumbier es probable que<br />

muchas vinieran del cercano pueblo de Ujué,<br />

en donde se conservaron vacas royas o de<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

pelaje Bermejo, que es lo mismo decir, rojo<br />

encendido, en el extenso y abrupto término<br />

de dicho pueblo hasta los años sesenta del<br />

siglo XX y que fueron famosas por su<br />

temperamento arisco, sumamente agresivas<br />

y sus capas rojizas.<br />

1873:<br />

D. Joaquín del Val:<br />

La familia de Don Felipe Pérez de<br />

Laborda siguió con su parte de vacada<br />

después de romper con Lizaso. Un toro de<br />

este origen se vendió como semental, el<br />

indultado Murciélago (ver en <strong>toros</strong> célebres<br />

más adelante), nada menos que al sevillano<br />

don Antonio Miura en 1879. (Según algunos<br />

autores ésa es la causa de las capas<br />

coloradas de muchos miuras). A la muerte<br />

de don Felipe, en 1841, su viuda continuó con<br />

la ganadería. En 1873, al parecer, el carnicero<br />

de Zaragoza don Joaquín del Val se hace con<br />

la vacada que quedaba todavía de Pérez de<br />

Laborda y tras un cierto tiempo en que se lidió<br />

a su nombre, suponemos que desapareció<br />

como subraza de ganado de lidia.<br />

1876:<br />

D. Pedro Lizaso:<br />

La ganadería de don Pedro Lizaso, en<br />

el Norte de España, que llegó a lidiar en la<br />

Plaza de Toros de Cartagena (Murcia) el (06-<br />

08-1876), dando <strong>toros</strong> verdaderamente<br />

extraordinarios en bravura y poder, aunque<br />

con la agresividad característica de su casta,<br />

como lo fue Generoso, lidiado en cuarto<br />

lugar, que tomó 25 puyazos, siendo<br />

estoqueado por Salvador Sánchez Povedano<br />

(Frascuelo). Otros astados de la misma casta<br />

fueron: Zafranero, lidiado en Pamplona el<br />

(08-07-1880), tomó ocho varas, dio cinco<br />

caídas y mató dos caballos, siendo<br />

estoqueado por Salvador Sánchez<br />

(Frascuelo). Al volcarse el diestro sobre el<br />

morrillo fue enganchado y herido en el<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

antebrazo; y Artillero, retinto, que el primero<br />

que se lidió en la corrida de inauguración de<br />

la plaza de Luchón (Francia) el (23-07-1899),<br />

siendo estoqueado por Enrique Vargas<br />

(Minuto). La misma ganadería de Miura tiene<br />

sangre de <strong>toros</strong> navarros, con Murciélado,<br />

de don Manuel del Val..<br />

1877:<br />

D. Pedro Galo Elorz.<br />

Hasta finales del siglo XIX, cuando<br />

llegaron reses vacunas foráneas, en toda la<br />

zona pirenaica, solo existían las vacas<br />

autóctonas, denominadas «vacas royas».<br />

Este ganado ocupó todo el norte de Navarra,<br />

llegando hasta los pueblos de las riberas del<br />

Ebro y Aragón. Hay tradición oral en algunos<br />

pueblos de estas zonas, de festejos taurinos<br />

celebrados con vacas semisilvestres<br />

capturadas en los montes y sotos para la<br />

ocasión. El «Eco de Navarra», en los días de<br />

Julio y Agosto de 1877, publicó una noticia que<br />

daría después lugar a una leyenda:<br />

«Al ser conducidas a Francia varias<br />

vacas bravas procedentes de la ganadería de<br />

D. Pedro Galo Elorz, de Peralta (Navarra), una<br />

de pelo castaño, bragada, después de haber<br />

pasado el pueblo de Maya, se había<br />

extraviado.» Desde entonces se dice que<br />

todas las betizus serían hijas de aquellas<br />

Se dice que todas las betizus serían hijas<br />

de aquellas madres descarriadas.<br />

91


I Casta Navarra<br />

madres descarriadas. Pero esto no es<br />

absolutamente cierto; las betizus estaban en<br />

la zona desde muchos años antes y, más<br />

bien, las vacas de Elorz, como el resto de su<br />

ganadería y las demás navarras de la época,<br />

serían descendientes de este ganado<br />

pirenaico; todo lo cual ya fue reseñado con<br />

mucha anterioridad.<br />

Sea como fuese, lo que está claro es<br />

que la raza vacuna pirenaica, el rubio pirenaico<br />

o blonde des Pyrénées de los franceses, las<br />

betizu y el ganado de «Casta Navarra» se<br />

encuentran muy emparentados entre sí, si no<br />

es que son lo mismo y, además, no parecen<br />

tener ninguna relación directa con el resto del<br />

ganado de lidia peninsular de nuestros días,<br />

el toro de casta vistahermoseña o vazqueña.<br />

Lo que si es posible es que le ganado de<br />

Casta Navarra, a partir de su origen pirenaico<br />

y ya desde sus inicios, se le cruzara en mayor<br />

o menor proporción con ganado de otras<br />

ascendencias peninsulares.<br />

1880:<br />

Ayuntamiento de Moncayo:<br />

Entre los <strong>toros</strong> notables descendientes<br />

de la ganadería de don Raimundo<br />

Díaz, después propieada del Ayuntamiento de<br />

Moncayo, debemos citar a Centinela, lidiado<br />

el (12-10-1880), de pelaje retinto, grande, y<br />

en esa fecha del Ayuntamiento de Moncayo,<br />

el cual al recibir un par de banderillas de<br />

manos de Rafael Ardura Campago (Quico),<br />

que estaba en la cuadrilla del espada Lorenzo<br />

Quílez, salió perseguido por el toro señalado,<br />

que lo alcanzó en el preciso momento de<br />

tomar las tablas y le corneó la pierna derecha.<br />

El herido pareció mejorar, pero se presentó<br />

la gangrena y el (16-10-1880) falleció el infeliz<br />

rehiletero. A una suscripción abierta para<br />

socorrer a la viuda contribuyeron los más<br />

importantes toreros y aficionados de aquel<br />

tiempo. Igualmente citamos a Cabrero, que<br />

se lidió en Soria el (03-10-1881), tomó 22<br />

varas sin volver la cara, dio 10 caídas a los<br />

92<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

picadores. mató siete caballos y mandó a la<br />

enfermería al picador Román de la Rosa.<br />

1881:<br />

D. Roque Alaiza:<br />

Otro corellano, el ilustre don Miguel<br />

Poyales formó una ganadería con reses de la<br />

tierra y después de lidiar con éxito en<br />

Barcelona se estrenó en Madrid el (24-09-<br />

1865). Más tarde la pasó a don Evaristo<br />

Echagüe, de Alfaro y posteriormente, en<br />

1881, la compra don Roque Alaiza, de Tudela,<br />

que la estrena en la Plaza de Toros de<br />

Barcelona el (19-05-1887), matándola con<br />

gran éxito entre Salvador Sánchez (Frascuelo)<br />

y su segundo y admirador Valentín Martín y<br />

Lorenzo. A la muerte de Don Roque los<br />

herederos cruzaron la vacada con un semental<br />

de Guadalest.<br />

La ganadería de los señores hijos de<br />

don Roque Alaiza, con divisa: Blanca,<br />

encarnada y verde. Señal: Oreja cortada, la<br />

fundó el vecino de Corella (Navarra), don<br />

Miguel Poyales, con reses de varias<br />

ganaderías navarras. Don Miguel Poyales<br />

presentó por primera vez sus <strong>toros</strong> en la<br />

antigua plaza de <strong>toros</strong> de Madrid el (24-09-<br />

1865). La ganadería de don Roque Alaiza,<br />

Juan Luis Bikuña: "Si alguien eliminase<br />

el encierro, se borraría el sello de todo<br />

un pueblo." Toro de Alaiza.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Ganado de pura «Casta Navarra»,<br />

procedentes de Roque Alaiza.<br />

pues, está formada con reses de varias<br />

ganaderías navarras, lidiando en el año 1857<br />

don Miguel Poyales algunas corridas en<br />

Barcelona y estrenándose en Madrid el día<br />

antes señalado. El señor Poyales la vendió a<br />

don Evaristo Echagüe, y de este pasó a don<br />

Roque Alaiza, quien la mejoró notablemente.<br />

Sus actuales poseedores cruzaron hace ya<br />

casi un siglo, hacia 1910, con un semental<br />

procedente del marqués de Guadalest.<br />

Curiosamente, la ganadería de don<br />

Roque Alaiza no aparece en el «Indice<br />

alfabético de <strong>ganaderos</strong> y fecha en que, por<br />

vez primera corrieron sus <strong>toros</strong> en Madrid»;<br />

sin embargo, no podemos creer que no<br />

llegase a presentar sus <strong>toros</strong> en la Corte.<br />

La importancia de dicha ganadería<br />

navarra queda de manifiesto al considerar que<br />

solamente en la Plaza de Toros de Logroño,<br />

entre los años 1915 y 1990, sus <strong>toros</strong> y los<br />

de sus Herederos, en dicho plazo de 75 años,<br />

presentaron su primera corrida el (25-07-<br />

1918), hasta lidiar un total de 108 astados, no<br />

apareciendo más el nombre de dicha<br />

ganadería y siendo la última fecha la del (25-<br />

07-1923), en que se lidiaron tres <strong>toros</strong> del nieto<br />

de don Roque Alaiza, don Manuel Moreno<br />

Alaiza, que lidió el matador Cándido Tiebas<br />

(Obispo), que cortó cuatro orejas y recibiendo<br />

muchos aplausos. Tras la lidia de los astados<br />

se echaron unas vacas y después hubo un<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

baile. En 1919, la ganadería de Alaiza y<br />

Herederos lidió en la Plaza de Toros de<br />

Logroño nada menos que 77 astados, en un<br />

total de 16 festejos, entre corridas, novilladas<br />

y festivales.<br />

1883:<br />

D. Juan Moso Irure.<br />

El conde de Espoz y Mina, don Juan<br />

Moso Irure, en 1883, sobrino y socio de don<br />

Nazario Carriquiri desde 1868, le compró por<br />

40.000 duros la parte de la ganadería de su<br />

tío don Nazario, quedando como único dueño<br />

hasta 1908, en que sus Herederos la venden<br />

a don Bernabé Cobaleda, quien se lleva el<br />

ganado navarro recién adquirido, conducido<br />

a pie por sus vaqueros, utilizando las cañadas<br />

reales, desde Las Bárdenas hasta su dehesa<br />

salmantina de Campocerrado, empleando<br />

seis meses en el recorrido, ya que se hizo<br />

como si fuese el ganado casi pastanndo. A<br />

partir de 1925 se pierde este primitivo<br />

encaste. En la actualidad, existe un número<br />

muy reducido de vacas de esta famosa casta<br />

quedan en algunas ganaderías por las<br />

provincias de Navarra, Rioja y Aragón.<br />

Don Joaquín Monfil nos refiere que<br />

«los tiempos iban cambiando y los gustos del<br />

público también, con lo que el comportamiento<br />

y tipo de los carriquiris no congenian<br />

Moderna Plaza de Toros cubierta de<br />

Logroño.<br />

93


I Casta Navarra<br />

con las modas taurómacas del primer tercio<br />

del siglo XX.» Y es que las agresivas<br />

«guindillas» no se dejaban embaucar. Ya a<br />

partir de finales del siglo XIX es el califa<br />

cordobés Rafael Guerra Bejarano (Guerrita),<br />

figurón de la época, pues estaba en su<br />

máximo esplendor, fue el primero que<br />

empezó a hacerle asco a la lidia de las<br />

«avispas» navarras; ésta fue la razón por la<br />

que el ganadero don Bernabé Cobaleda, que<br />

adquirió la ganadería de don Nazario Carriquiri,<br />

después de pasar por las manos de su<br />

sobrino don Juan Moso Irure, compró en 1925<br />

vacas y sementales del Conde de la Corte,<br />

con lo que, poco a poco, fue perdiéndose la<br />

casta navarra hasta desaparecer prácticamente<br />

por completo.<br />

1887:<br />

D. Victoriano Ripamilán:<br />

La ganadería de don Victoriano<br />

Ripamilán, una de las más prestigiosas,<br />

debutó como ganadero de reses bravas en la<br />

nueva Plaza de Toros de Madrid el (27-07-<br />

1890). Uno de sus <strong>toros</strong> fue adquirido por don<br />

Agustín Flores (hijo), cuya antigüedad<br />

histórica es del (25-09-1864). De ella procede<br />

en parte la ganadería de don Melquiades<br />

Flores y Flores (Albacete) –con divisa azul,<br />

Hierro de don Victoriano Ripamilán.<br />

94<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Hierros y divisas de don Victoriano<br />

Ripamilán.<br />

blanca y encarnada-, fue fundada en 1830 por<br />

don Agustín Flores, con vacas y sementales<br />

de la casta jijona. En 1881 pasó a manos de<br />

sus hijos, don Agustín y don Damián Flores,<br />

quedando a poco este último como dueño<br />

único de la ganadería, que la cruzó con un<br />

toro de don Victoriano Ripamilán. En poder<br />

de don Melquíades Flores y Flores fue<br />

cruzada varias veces con sementales de don<br />

Eduardo Ibarra y Santa Coloma, con el objeto<br />

de diluir al máximo la casta navarra.<br />

Aunque nunca alcanzaron tanto<br />

renombre como las principales vacadas de<br />

la vecina Navarra, algunas ganaderías<br />

aragonesas también contribuyeron a<br />

incrementar y mantener la fama de los<br />

vacunos de la tierra. De don Bentura, de Ejea<br />

de los Caballeros, y también destacaron las<br />

de los Cipriano Criado Ferrer, de Pina de Ebro<br />

y, ya en el siglo XX, la del matador de <strong>toros</strong><br />

Vengador, el toro más bravo de la Feria<br />

del Pilar (2008) de don Victoriano Martín,<br />

procedencia Ripamilán.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Nicanor Villa (Villita), entre otras. Hoy todas<br />

estas divisas se encuentran extinguidas.<br />

La primera Plaza de Toros en que<br />

sonó la música fue la de Barcelona —<br />

Barceloneta— el (13-05-1887), fecha en la<br />

que se lidió una corrida de <strong>toros</strong> de la<br />

ganadería aragonesa de don Victoriano<br />

Ripamilán, de Ejea de los Caballeros, de la<br />

Casta Navarra aragonesa, que lidiaron<br />

Lagartijo, Villaverde y Manuel Molina, que hizo<br />

una faena de las suyas. Recibieron toda clase<br />

de premios por su actuación, pero la banda<br />

municipal de música que dirigía el maestro<br />

Sampere continuaba en silencio. Hasta que<br />

los aficionados, hartos de tanto aguardar,<br />

comenzaron a pedir la música a grandes<br />

voces, a gritos más bien, hasta que consigueron<br />

hacer reaccionar a los músicos, que<br />

interpretaron una inspirada composición. Al<br />

entusiasmo público se sumaron entonces los<br />

propios componentes de la banda, incluso el<br />

director, y así la gran faena de Rafael Molina<br />

(Lagartijo) pasó a los anales de aquella plaza,<br />

ya desaparecida. En Madrid, sin embargo, no<br />

se ha dado nada semejante. ¡Ni por asomo!<br />

Madrid es mucho Madrid.<br />

Toro colorado, de «Casta Navarra.»<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

1888:<br />

D. Clemente Zapata:<br />

La ganadería de don Clemente Zapata,<br />

de Alfaro (Navarra), corrió sus <strong>toros</strong> para<br />

Salvador Sánchez Povedano (Frascuelo) y<br />

Valentín Martín que alternaron el (17-05-1888),<br />

en la Plaza de Toros de Barcelona, en cuya<br />

corrida Frascuelo sufrió al rematar al toro,<br />

de nombre Galeoto, de pelaje colorado, una<br />

cornada que tuvo varias consecuencias, ya<br />

que hicieron que el diestro no torease aquel<br />

año muchas corridas de las que tenía<br />

ajustadas.» Frascuelo fue el viejo maestro de<br />

Valentín Martín, que en la plaza de Barcelona,<br />

logró un mes antes, el 22 de abril, un gran<br />

éxito: Salvador Sánchez Povedano (Frascuelo)<br />

toreando en la plaza de Barcelona,<br />

obtuvo un gran triunfo el (22-04-1888),<br />

alternando con también con Valentín Martín.<br />

1890:<br />

Las ramas aragonesas de la<br />

«Casta Navarra»:<br />

Aunque nunca alcanzaron tanto<br />

renombre como las principales vacadas de<br />

la vecina Navarra, algunas ganaderías<br />

aragonesas también contribuyeron a<br />

incrementar y mantener la fama de los<br />

vacunos de la tierra. Las más prestigiosas<br />

pertenecieron a las familias Ripamilán y<br />

Bentura, de Ejea de los Caballeros, y también<br />

destacaron las de los Ferrer, de Pina de Ebro<br />

y, ya en el siglo XX, la del matador de <strong>toros</strong><br />

Nicanor Villa (Villita), entre otras. Hoy todas<br />

estas divisas se encuentran casi extinguidas.<br />

Sin embargo, cada día son más las instituciones<br />

y asociaciones que están empeñadas<br />

en resucitar y conservar tan antigua casta.<br />

En ese sentido, el reto tiene por<br />

fundamento el que los <strong>ganaderos</strong> navarros,<br />

aragoneses y riojanos son conscientes de<br />

que, ante el creciente deterioro biológico del<br />

toro bravo actual y, por consiguiente, del<br />

decreciente número de corridas de <strong>toros</strong>, los<br />

aficionados ven cada día con mejores ojos el<br />

95


I Casta Navarra<br />

gran divertimiento que les producen los<br />

festejos taurinos populares, decidiéndose a<br />

producir ganado que cubra la cada día mayor<br />

demanda de animales. Por otro lado, es muy<br />

posible que en un futuro inmediato, muchos<br />

<strong>ganaderos</strong> tradicionbalistas, observando la<br />

decandencia de sus <strong>toros</strong>, terminarán<br />

adquiriendo sementales de «Casta Navarra»<br />

para darle fortaleza a su ganado.<br />

Y dentro del mismo tema impresiona<br />

asomarse a la web de los citados fetejos<br />

populares, para darse uno cuenta del<br />

fenómeno citado, ya que el número de los<br />

mismo crece exponencialmente, de ahí que<br />

aconsejamos a los internautas taurinos que<br />

se asomen a la web citada:<br />

1891:<br />

D. Joaquín Fumadó:<br />

La vacada de don Pedro Fumadó<br />

Amenos –con divisa: Blanca y verde, y señal:<br />

Despuntad la derecha-, está ubicada en la<br />

provincia de Tarragona. Cuenta con mucho<br />

prestigio en los festejos tradicionales que se<br />

celebran en Cataluña y en la Comunidad<br />

valenciana. Fue creada por el abuelo del<br />

actual propietario, don Joaquín Fumadó, en<br />

1891, con reses de Casta Navarra procedentes<br />

de don Nazario Carriquirri. La<br />

ganadería, como tantas otras, quedó<br />

diezmada durante la Guerra Civil y se rehizo<br />

con reproductores de varias procedencias. En<br />

la actual los rasgos navarros que perduran<br />

en la ganadería son vestigiales y se observan<br />

enmascarados por los que han transmitido<br />

los reproductores oriundos de don Juan<br />

96<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

El matador Nicolás Villa (Villita).<br />

Contreras –éste presentó sus <strong>toros</strong> en Madrid<br />

el (25-07-1912)- y de don Marcos Núñez, que<br />

se incorporaron a la vacada en la década<br />

durante la década de 1970.<br />

1902:<br />

D. Nicanor Villa (Villita).<br />

El matador aragonés Nicanor Villa<br />

(Villita), compró en 1902 una parte de la<br />

ganadería de Cándido Díaz, compuesta con<br />

más de 150 vacas de Pérez Laborda y de la<br />

vacada aragonesa de Mariano Catalina, pero<br />

en 1905 rehace la ganadería con reses de<br />

Carreros, Coquilla y Graciliano, con lo que<br />

poco a poco desaparece lo navarro. En 1944<br />

los herederos de «Villita» hicieron tres lotes<br />

Hierro de Astolfi Ramírez.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Toro de la ganadería de Astolfi (Foto:<br />

Nando).<br />

que, tras sucesivas cesiones, son el origen<br />

de las siguientes ganaderías actuales<br />

(aunque también rehechas con otras reses<br />

distintas a las navarras): Hermanos Astolfi (en<br />

Villaverde del Rio, Sevilla, con reses de<br />

procedencia de Manolo González)), Hijos de<br />

don Juan Valenzuela (en Marmolejo, Jaén, con<br />

reses de origen Joaquín Núñez del Cuvillo) y<br />

Don Luis Albarrán González (en Alconchel,<br />

Badajoz, con reses de origen Urquijo). En<br />

ninguna de ellas creemos que puedan quedar<br />

genes navarros.<br />

D. José María Godoy.<br />

La vacada la inició don Pedro Bautista<br />

Retana, del que tampoco se ha podido aclarar<br />

si fraccionó la ganadería, pues figuran como<br />

propietario don Antonio Pereira, conde de<br />

Rábago, quien vendió la finca y el ganado a<br />

don José María Godoy, padre de doña Carmen<br />

Godoy, la que contrajo matrimonio con don<br />

Nicolás del Moral y Pereira, sobrino del conde<br />

de Rábago, soldándose otra vez las dos<br />

ramas. Por parentesco y herencia de ellos<br />

procedían los dueños en la década de 1960.<br />

Pero dando marcha atrás, después del<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

movimiento Revolucionario de 1911 vino a<br />

menos la ganadería de don Nicolás del Moral<br />

y Pereira, sobrino de conde de Rábago, hasta<br />

prácticamente desaparecer, si bien, los<br />

reproductores que quedaron se fraccionaron<br />

entre los herederos de don Nicolás del Moral,<br />

donde les correspondió, la parte llamada<br />

Quiriceo, que conservaba lo poco que<br />

quedaba de bravo, a don Eduardo y don Jorge<br />

Jiménez del Moral. Entre las corridas<br />

presentadas por don Eduardo y don Jorge<br />

Jiménez del Moral, figura la del (26-10-1919),<br />

en que se doctoró el diestro mexicano José<br />

Ramírez (Gaonita), en el coso de la ciudad<br />

mexicana de Azcapotzalco, de manos de Juan<br />

Silveti Mañón, con astado de la ganadería<br />

mexicana de referencia. Éstos adquirieron<br />

<strong>toros</strong> españoles de Gamero Cívico<br />

(procedente de Parladé), refrescándose con<br />

ello la sangre en 1921 y más tarde, en 1924,<br />

de Campos Varela del mismo encaste, que<br />

les ligó extraordinariamente. En la citada<br />

década de 1960 la hacienda contaba con<br />

doscientas cincuenta vacas de vientre y seis<br />

sementales. Como complemento de estos<br />

datos añadiremos que en la gran hacienda<br />

hay una casa de una planta que data de la<br />

época colonial. En ella pasaba temporadas<br />

el emperador Maximiliano, que gustaba<br />

mucho de la belleza agreste del valle de<br />

Santiago, donde pastaba el ganado.<br />

Doña Carmen Godoy.<br />

Todo se inició con la vacada ya<br />

descrita de don Pedro Bautista Retana, de la<br />

que ya reseñamos que tampoco se ha podido<br />

aclarar si fraccionó la ganadería, pues figuran<br />

como propietario el mexicano don Antonio<br />

Pereira, conde de Rábago, quien vendió la<br />

finca y el ganado a don José María Godoy,<br />

padre de doña Carmen Godoy, la que contrajo<br />

matrimonio con don Nicolás del Moral y<br />

Pereira, sobrino del conde de Rábago,<br />

soldándose otra vez las dos ramas. Por<br />

parentesco y herencia de ellos procedían los<br />

dueños en la década de 1960.<br />

97


I Casta Navarra<br />

Pero dando marcha atrás, después<br />

del movimiento Revolucionario de 1911 vino<br />

a menos la ganadería de don Nicolás del Moral<br />

y Pereira, sobrino de conde de Rábago, hasta<br />

prácticamente desaparecer, si bien, los<br />

reproductores que quedaron se fraccionaron<br />

entre los herederos de don Nicolás del Moral,<br />

donde les correspondió, la parte llamada<br />

Quiriceo, que conservaba lo poco que<br />

quedaba de bravo, a don Eduardo y don Jorge<br />

Jiménez del Moral.<br />

La ganadería brava mexicana,<br />

conocida con el nombre de Quiriceo,<br />

propiedad de los Hermanos Eduardo y Jorge<br />

Jiménez del Moral, tiene divisa negro naranja<br />

y rojo. La hacienda de Quiriceo es una parte<br />

de aquella inmensa que fue Parangueo, que<br />

ocupó en sus inicios la cuarta parte del Estado<br />

de Guanajuato. El nombre de Quiriceo, en<br />

lengua tarasca, quiere decir «lugar rodeado<br />

de agua.» La fundación de la vacada queda<br />

fijada en 1918, con veinte vacas y dos <strong>toros</strong><br />

de Parladé que se importaron de España,<br />

aumentándose en 1924 con cuarenta vacas<br />

y seis sementales de Campos Varela. No<br />

dando esto el resultado que se esperaba, sus<br />

98<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

propietarios decidieron continuar las cruzas<br />

con la sangre de origen, aprovechando las<br />

hembras de Campos Varela solamente. La<br />

hacienda de Quiriceo, donde pastaba el<br />

ganado, tenía en 1924, 24.000 hectáreas, pero<br />

con motivo de la Reforma Agraria, quedó en<br />

sólo 3.200.<br />

Entre las corridas presentadas por<br />

don Eduardo y don Jorge Jiménez del Moral,<br />

figura la del (26-10-1919), en que se doctoró<br />

el diestro mexicano José Ramírez (Gaonita),<br />

en el coso de la ciudad mexicana de<br />

Azcapotzalco, de manos de Juan Silveti<br />

Mañón, con astado de la ganadería mexicana<br />

de referencia. Éstos adquirieron <strong>toros</strong><br />

españoles de Gamero Cívico (procedente de<br />

Parladé), refrescándose con ello la sangre en<br />

1921 y más tarde, en 1924, de Campos Varela<br />

del mismo encaste, que les ligó extraordinariamente.<br />

En la citada década de 1960 la<br />

hacienda contaba con doscientas cincuenta<br />

vacas de vientre y seis sementales. Como<br />

complemento de estos datos añadiremos que<br />

en la gran hacienda hay una casa de una<br />

planta que data de la época colonial. En ella<br />

pasaba temporadas el emperador<br />

Las ganaderías mexicanas, al igual que las españolas, llevan dos siglos de<br />

encastes con sementales procedentes de España. (Ganado de La<br />

Guadalupana, de don Juan Flores).<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Maximiliano, que gustaba mucho de la belleza<br />

agreste del valle de Santiago, donde pastaba<br />

el ganado.<br />

D. Benjamín Bentura Remacha:<br />

El mismo origen pirenaico tendría el<br />

ganado bravo de otras regiones cercanas a<br />

Navarra con la Rioja y Aragón, y al que<br />

tradicionalmente se les denominaba en Madrid<br />

y otras regiones peninsulares como <strong>toros</strong><br />

navarros. Benjamín Bentura Remacha, al<br />

referirse a la creación de la ganadería de sus<br />

antecesores en el libro «Casta Brava<br />

Aragonesa» dice que: «Los Bentura habían<br />

bajado desde el somontano pirenaico, del<br />

lugar de Longás, en la sierra de Santo<br />

Domingo, hasta el centro de las Cinco Villas,<br />

y es seguro que con ellos bajaran también el<br />

ganado lanar, caballar y mular y que<br />

incluyeran en el traslado los <strong>toros</strong> y vacas de<br />

la montaña y que, a partir de éstos, crearan<br />

su ganadería brava.»<br />

1908-1925:<br />

14) D. Bernabé Cobaleda:<br />

Tenemos nuevamente que retrotraernos<br />

el tiempo para ubicarnos en el hecho<br />

de que el conde de Espoz y Mina (don Juan<br />

Moso Irure), en 1883, que por cierto ya había<br />

sido socio de don Nazario Carriquiri desde<br />

1868, le compró por 40.000 duros una parte<br />

de la ganadería a su tío don Nazario,<br />

quedando como único dueño hasta 1908, en<br />

que sus Herederos -el Conde falleció en<br />

1907- la vende a don Bernabé Cobaleda, quien<br />

se lleva el ganado navarro recién adquirido,<br />

conducido a pie por sus vaqueros, utilizando<br />

las cañadas reales, desde Las Bárdenas<br />

hasta su dehesa salmantina de Campocerrado,<br />

empleando seis meses en el<br />

recorrido, ya que se hizo como si fuese el<br />

ganado pastando. A partir de 1925 se pierde<br />

este primitivo encaste. La otra parte de la<br />

ganadería pasa a manos del ganadero<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

La conducción de ganado bravo.<br />

vallisoletano, don Trifino Gamazo, de lo<br />

correspondiente a esta parte de ganado, no<br />

existen demasiados datos que estén suficientemente<br />

contrastados. En la actualidad,<br />

existe un número muy reducido de vacas de<br />

esta famosa casta quedan en algunas<br />

ganaderías por las provincias de Navarra,<br />

Rioja y Aragón.<br />

Don Joaquín Monfil nos refiere que<br />

«los tiempos iban cambiando y los guestos<br />

del público también, con lo que el comportamiento<br />

y tipo de los carriquiris no congenian<br />

con las modas taurómacas del primer tercio<br />

del siglo XX.» Y es que las agresivas<br />

«guindillas» no se dejaban embaucar. Ya a<br />

partir de finales del siglo XIX es el califa<br />

cordobés Rafael Guerra Bejarano (Guerrita),<br />

figurón de la época, pues estaba en su<br />

máximo esplendor, fue el primero que<br />

empezó a hacerle asco a la lidia de las<br />

«avispas» navarras; ésta fue la razón por la<br />

que el ganadero don Bernabé Cobaleda, que<br />

adquirió la ganadería de don Nazario Carriquiri,<br />

después de pasar por las manos de su<br />

sobrino don Juan Moso Irure, compró en 1925<br />

vacas y sementales del Conde de la Corte,<br />

con lo que, poco a poco, fue perdiéndose la<br />

casta navarra hasta desaparecer prácticamente<br />

por completo.<br />

99


I Casta Navarra<br />

D. Bernabé Cobaleda debutó en la<br />

nueva Plaza de Toros de Madrid el día (04-<br />

07-1909), encargándose de la lidia y muerte<br />

de la corrida los matadores, Vicente Segura,<br />

Moreno de Alcalá y Manolete padre. La<br />

corrida viene pasada de edad, sale mansa y<br />

además crea muchas dificultades a sus<br />

matadores. No contento con el juego que<br />

ofrecen sus reses, don Bernabé decide<br />

vender la ganadería en 1926, lo hace en dos<br />

lotes, uno de ellos lo adquiere el ganadero<br />

salmantino don Lisardo Sánchez, que acabó<br />

mandando todas las reses al matadero de<br />

Badajoz.<br />

La otra parte la adquiere don Nicasio<br />

Casas, ganadero que la mantiene hasta su<br />

fallecimiento, lo poco que queda puro de esta<br />

casta, podemos decir sin temor a equivocarnos,<br />

que procede directa o indirectamente<br />

de don Nicasio Casas, que fue uno de los<br />

pocos <strong>ganaderos</strong> que subsistieron a la<br />

Guerra Civil y que tuvo su mayor esplendor<br />

en la década de los años 1940.<br />

Dando un paso atrás hay que señalar<br />

que don Bernabé Cobaleda falleció en 1929,<br />

heredando la ganadería, ya libre de «Casta<br />

Navarra», a sus hijos Juan y Natividad, que<br />

100<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Toro de don Bernabé Cobaleda, conservando el hierro<br />

de Carriquiri.<br />

se la dividieron: El hierro, divisa y antigüedad<br />

de Carriquiri pasó a don Juan, que hace<br />

cruces con el semental, de nombre Berreón,<br />

de don Fermín Bohórquez Gómez, a quien<br />

se lo había comprado anteriormente don<br />

Lisardo Sánchez, vecino suyo. Posteriormente,<br />

en 1963, los herederos de don Juan<br />

Cobaleda vendieron a son Andrés Parladé y<br />

a su vez éste a don Antonio Campos Peña,<br />

en 1969. En 1980 la compró don Antonio<br />

Gallego Romero y en 1981 a su vez don<br />

Joaquín Barral. En 1988 fue adquirida por don<br />

Antonio Briones Díaz, que recuperó la antigua<br />

denominación de Ganadería de Carriquiri,<br />

refrescando con reses de Rincón y Núñez,<br />

luego con otras del diestro don Manuel<br />

González y doña Socorro Sánchez-Dalp y,<br />

finalmente, compran más hembras y<br />

sementales de Alcurrucen. Después la divisa,<br />

antigüedad e hierro de Carriquiri pasó a<br />

manos de doña María Briones Bravo, que tiene<br />

su dehesa llamada «Vega del Hornillo», en<br />

Alconchel (Badajoz).<br />

Por otro lado doña Natividad Cobaleda<br />

se casó con don Atanasio Fernández (Don<br />

Ata), uno de los más prestigiosos <strong>ganaderos</strong><br />

salmantinos, aportando parte de la ganadería<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Don Bernabé Cobaleda llevó su<br />

vacada de Navarra a Salamanca.<br />

de origen navarro de su padre, casi ya<br />

extinguida. La ganadería de don Atanasio<br />

procedía inicialmente del Conde de la Corte;<br />

es decir, de raíz Vistahermosa (vía Muruve,<br />

Parladé y Tamarón). Muchas ganaderías,<br />

desde entonces, han utilizado reses de don<br />

Atanasio y de sus herederos para mejorar su<br />

casta. Y don Joaquín Bonfil se pregunta: «¿Se<br />

habrá transmitido algún gen navarro?<br />

Muy interesante la entrevista que<br />

Pedro Mari Azofra le hizo a José Casas y que<br />

viene reflejada en el libro Historia taurina de<br />

la Rioja. La compra por parte de Nicasio<br />

Casas de 30 vacas a Bernabé Cobaleda<br />

Berrocal que ya venían cruzadas, los 24 días<br />

que duro el viaje sin cabestros ni caballos,<br />

los cruces que llevo a cabo con sementales<br />

de Ernesto Blanco de origen Parladé tratando<br />

de eliminar el encaste navarro de modo que<br />

en sus años de esplendor llego a contar con<br />

sólo dos vacas coloradas . Después de todo<br />

esto una guerra civil por el medio y mas<br />

avatares que sufrió la ganadería, impres-<br />

cindible leer la entrevista. Deseo sincera-<br />

mente que queden reses más o menos puras<br />

de este encaste.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Sin embargo, la más reciente información<br />

se la debemos al escritor taurino<br />

Sánchez-López, quien con fecha martes (22-<br />

07-2008) nos asegura el escritor taurino<br />

Sánchez-López, con fecha martes (22-07-<br />

2008): «Los Cobaleda: Una extensa familia<br />

ganadera: «El apellido Cobaleda es uno de<br />

los que más se repite en el historial de las<br />

vacadas del campo charro. Por eso es fácil<br />

confundirlos. Y además hay nombres que se<br />

repiten y el lío ya es monumental.» La larga<br />

historia de este linaje se remonta al siglo XIX<br />

cuando Antonio Cobaleda, propietario de<br />

varias fincas, se casó con Manuela Berrocal.<br />

El hogar de la familia era Muñovela, sita a<br />

pocos de la capital de la provincia. Más tarde<br />

el matrimonio compró para sus dos hijos<br />

varones, Ignacio y Bernabé, la dehesa<br />

Campocerrado. Sus hijas Carmen, Pilar y<br />

Teresa Cobaleda Berrocal heredaron otras<br />

propiedades.<br />

Fue Ignacio Cobaleda, casado con<br />

Eusebia Marcos, el que compró la vacada de<br />

Carriquiri, pero al final fue su hermano<br />

Bernabé Cobaleda Berrocal el que se quedó<br />

con ella. Más tarde su hijo Alicio Cobaleda<br />

Marcos se hizo ganadero comprando<br />

procedentes de Coquilla al Marqués de<br />

Valenzuela. A la muerte de Alicio su vacada<br />

se dividió entre Ignacio, Alicio, Jesús, Luciano,<br />

Eusebia, Habacuc y Catalina Cobaleda<br />

Gajate. También su hija Caridad Cobaleda<br />

Marcos, casada con José María Galache y<br />

madre de Francisco, Eusebia y Salustiano,<br />

tuvo vacada propia. Y su hija Juana Cobaleda<br />

Marcos fue la primera esposa de Manuel<br />

Arranz. De esta rama aún quedan <strong>ganaderos</strong><br />

de bravo como Caridad, hija de Habacuc y<br />

Eusebia y nieta por vía materna de Caridad y<br />

por vía materna de Alicio; Francisco, hijo de<br />

Salustiano; y Fernando Madrazo, hijo de<br />

Juanita Arranz Cobaleda.<br />

Bernabé Cobaleda Berrocal fue el<br />

padre de Juan y de Natividad. El primero fue<br />

el que se quedó la mítica ganadería de<br />

Carriquiri y la segunda era la esposa del muy<br />

conocido Atanasio Fernández. Los<br />

101


I Casta Navarra<br />

descendientes de Don Juan eliminaron todo<br />

lo bravo y los nietos de Atanasio han hecho<br />

de lo que heredaron un absurdo. De las<br />

hermanas Cobaleda Berrocal hay que<br />

destacar a Teresa, casada en segundas<br />

nupcias con Arturo Sánchez de Terrubias –<br />

su primera mujer fue Pilar-. De esta unión<br />

surgió una de las estirpes más famosas del<br />

campo charro: los Sánchez Cobaleda.<br />

Antonio, Ignacio – «Barcialejo»-, Jesús –<br />

«Barcial»-, Manuel – «Sánchez-Cobaleda»-,<br />

Pilar -»Salamanca»- y María – «Terrubias»heredaron<br />

las fincas de su padre y la parte<br />

correspondiente de la vacada de Vega-Villar<br />

que este había comprado años antes. De esta<br />

rama aún son titulares de ganadería brava<br />

Arturo Cobaleda González y su prima Pilar<br />

Majeroni Sánchez-Cobaleda – que heredó la<br />

parte de su madre, María, y las de sus tíos<br />

Manuel y Pilar- .<br />

Pocos Cobaleda son <strong>ganaderos</strong> en<br />

estos días en comparación con los que eran<br />

propietarios de una vacada brava hace 60<br />

años. Entonces de casi medio centenar de<br />

ganaderías de la Unión inscritas en<br />

Salamanca un tercio eran de esta extensa<br />

familia, en la actualidad entre todas las<br />

asociaciones son sólo media docena los<br />

«valientes» que luchan por reverdecer<br />

laureles. Mi aplauso para ellos que tratan de<br />

mantener vivo un apellido histórico en el<br />

mundo del toro charro, dejando la etiqueta de<br />

«Ganaderos Antiguos.»<br />

D. Juan Cobaleda (Salamanca).<br />

La ganadería de don Juan Cobaleda<br />

(Salamanca), hijo de don Bernabé, del que la<br />

heredó parte en 1929 –con divisa verde y<br />

encarnada, y señal: en los machos, las orejas<br />

despuntadas, y en las hembras dos muecas,<br />

presentó por primera vez sus <strong>toros</strong> en la<br />

Plaza de Madrid el (10-05-1931)-, fue<br />

formada por don Francisco Javier Güendulaín<br />

–su antigüedad es del (10-07-1864)-, en<br />

Tudela, con reses de casta navarra,<br />

102<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Hierro de Atenco.<br />

uniéndose para su explotación con la de don<br />

Nazario Carriquiri. Disuelta la sociedad, se<br />

constituyó otra entre Carriquiri y el conde<br />

Espoz y Mina, que cruzaron la vacada con<br />

sementales de Lesaca con el objetivo de<br />

lograr mayor alzada en sus <strong>toros</strong>. En 1883, el<br />

conde Espoz y Mina compró la parte<br />

correspondiente a Carriquiri, y a la muerte del<br />

primero pasó toda la ganadería a sus<br />

herederos, los que en 1908 la vendieron a don<br />

Bernabé Cobaleda, que la trasladó a<br />

Salamanca, conservando su primitiva sangre,<br />

hasta que al hacerse cargo de la repetida<br />

vacada don Juan Cobaleda, hijo de don<br />

Bernabé, éste extinguió por completo la<br />

antigua casta, sustituyéndola por la de<br />

Vistahermosa, para lo cual adquirió en 1925<br />

vacas y sementales del conde de la Corte.<br />

1910:<br />

En 1910 la ganadería mexicana de<br />

Atenco decidió el inicio de un cambio<br />

paulatino en su línea ganadera tradicional de<br />

«Casta Navarra», incorporando cinco vacas<br />

y tres sementales de la ganadería española<br />

de los herederos de don Ramón Romero<br />

Balmaseda, que se cruzaron con sus reses<br />

originarias. No obstante, a partir de 1925 se<br />

procedió a eliminar toda la antigua procedencia,<br />

sustituyéndola por sangre del<br />

marqués del Saltillo... a la vista de los éxitos<br />

logrados por los <strong>ganaderos</strong> del Estado de<br />

Zacatecas, los señores Antonio y Julián<br />

Llaguno González. Además, en los años de<br />

1930, los distintos repartos agrarios, llevados<br />

a cabo en la República mexicana, dejaron<br />

reducida la Hacienda legendaria de Atenco a<br />

menos de doscientas hectáreas, por lo que<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

una gran parte de la vacada pasó a pastar a<br />

otras dehesas de los Barbosa, entre ellas la<br />

hacienda de San Diego de los Padres,<br />

acelerándose el proceso de absorción con la<br />

sangre del Saltillo, al pastar conjuntamente<br />

los animales de una y otra vacada. Ya en<br />

1968, cuando los Barbosa vendieron Atenco,<br />

las reses de «Casta Navarra» estaban<br />

totalmente absorbidas por el encaste del<br />

marqués del Saltillo, de modo que actualmente<br />

no se aprecia, aparentemente, el menor<br />

rastro navarro.<br />

Si la presencia de la Casta Navarra<br />

«es un simple recuerdo del pasado en México,<br />

menor relevancia aún tiene en la cabaña<br />

desarrollada en la República hermana de<br />

Ecuador, país al que como ya quedó citado,<br />

también fueron trasladadas reses de este<br />

origen por los padres religiosos misioneros<br />

durante finales del siglo XVI y que fueron<br />

mezclándose y diluyéndose entre el conjunto<br />

de los hatos de vacunos criollos asentados<br />

en aquel país.<br />

Así, a modo de resumen de lo hasta<br />

ahora reseñado, la ganadería de Atenco, en<br />

su mayoría con reses criollas, vivió sus<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

primeros siglos en manos de los condes de<br />

Calimaya, quienes la vendieron a don Rafael<br />

Barbabosa Arzate en 1878 y se convirtió en<br />

una de las casas madres de la ganadería<br />

brava mexicana. Don Rafael la posee y vela<br />

por ella hasta su fallecimiento el (21-03-1887,<br />

cuando la deja en manos de su viuda y de<br />

sus hijos. Aurelio, Herlinda, Antonio,<br />

Concepción, Juan de Dios, Rafael y Manuel.<br />

Diez años después, concretamente el (25-<br />

04-1897), los citados herederos, lidiaron en<br />

La Habana dos <strong>toros</strong>, que mató el diestro<br />

español Juan Jiménez (el Ecijano), siendo<br />

éstos los primeros mexicanos en ser toreados<br />

en el extranjero. Actualmente los propietarios<br />

son: Don José Antonio y doña María del<br />

Carmen Pérez de la Fuenta, y la ganadería<br />

está en el Rancho: Fracción de la ex<br />

hacienda de Atenco, ubicada en Tenango del<br />

Valle, Edo. de Mex, bajo la denominación de<br />

Maxicapán, con divisa azul celeste y blanco.<br />

Debemos recordar, para completar<br />

cuanto venimos reseñando, que ya en el siglo<br />

XX la evolución del toreo hacia un espectáculo<br />

cada vez más artístico y menos basado<br />

en el enfrentamiento toro-torero, condicionó<br />

En los extensos ranchos mexicanos el ganado bravo disfruta de una tranquilidad<br />

envidiable... de la que ha compartido el autor (La Lidia, 23-05-1883).<br />

103


I Casta Navarra<br />

104<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

¿Quién es el osado capaz de enfrentarse a la celebración<br />

de los festejos populares en el Norte de España?<br />

lo que habría de ser la regresión inevitable de<br />

esta Casta, hasta el punto de colocarla casi<br />

en trance de extinción. Lo toreros, que ya<br />

comenzaron a dejar de ser «lidiadores», se<br />

decantaron por un tipo de toro cada vez<br />

www,dirac.esvaquillas<br />

menos complicado, rechazando por completo<br />

los vacunos navarros, que empezaron a<br />

desaparecer totalmente de los espectáculos<br />

mayores. Además –como dice el doctor Adolfo<br />

Rodríguez Montesinos, lo justo de su reducido<br />

En la imagen, supuestamente, <strong>toros</strong> de la ganadería de Atenco.<br />

(Foto: Victor Manuel Pasos).<br />

suertematador.com<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

trapío contribuyó a lograr con más facilidad el<br />

objetivo de los diestros. Desde aquellos años<br />

el censo de ejemplares de Casta Navarra fue<br />

descen-diendo paulatinamente hasta quedar<br />

reducidos a unos cuantos hatos, a unos pocos<br />

cientos de animales que, en su mayoría,<br />

fueron objeto de distintos cruces con reses<br />

de otras procedencias y comprometieron<br />

gravemente el futuro de la Casta, que se<br />

conserva a duras penas en la actualidad. Por<br />

otro lado, el peculiar sistema de explotación<br />

que se sigue en las áreas donde se<br />

desenvuelve la «Casta Navarra» y que, la falta<br />

de extensiones de pastizal, obliga a mantener<br />

los animales en un régimen de estabulación<br />

libre durante muchos meses al año, lo cual<br />

condiciona una elevada incidencia de<br />

tuberculosis y dificulta la erradicación de esta<br />

enfermedad infecciosa.<br />

Toreros y <strong>ganaderos</strong> fueron desechando<br />

la «Casta Navarra.» Más no todos los<br />

<strong>ganaderos</strong>, pues don Adolfo Lahuerta, don<br />

Juan José Lapuerta, don Jesús Aranda, o los<br />

responsables de la Ganadería del Ebro, entre<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

otros muchos, intentan que sus reses conserven<br />

la esencia del toro de la tierra en cuanto a<br />

bravura y utilidad para los festejos populares,<br />

pero que al mismo tiempo sirvan para la<br />

práctica del toreo y sean susceptibles de<br />

lidiarse en novilladas con buenos resultados.<br />

Y han sido hasta hoy los festejos populares,<br />

tales como capeas, encierros, recortes y<br />

similares con astados sueltos en tratantes de<br />

ganado de otras zonas de España), el clima<br />

de desconfianza hacia la mayor parte de las<br />

ganaderías navarro-aragonesas es de tal<br />

magnitud, que resulta muy difícil encontrar<br />

alguien dispuesto, como señala el doctor<br />

Adolfo Rodríguez Montesinos, a dar la<br />

oportunidad a las que luchan por seleccionar<br />

un vacuno bravo y toreable a la vez. Y es que<br />

en la mayoría de los casos, menos para los<br />

avezados y conocedores, cuesta trabajo<br />

distinguir un animal toreado con anterioridad,<br />

de otro que no lo está.<br />

Y así, la casi totalidad de la producción<br />

del vacuno de Casta Navarra se destina año<br />

tras año a los festejos en las calles, más no<br />

¿Quién puede «apagar» los profundos deseos anímicos de<br />

sentir la ancestral emoción en los jóvenes?<br />

www,dirac.esvaquillas<br />

105


I Casta Navarra<br />

se emplean en las célebres «pamplonadas»,<br />

debido a su alta peligrosidad. Para dichos<br />

festejos populares los <strong>ganaderos</strong> apenas<br />

tienen hembras suficientes para satisfacer la<br />

creciente demanda existente, mientras que<br />

los machos suponen casi siempre un<br />

excedente, ya que no se celebran en la zona<br />

becerradas en número suficiente y, una vez<br />

cumplidos los dos estos animales no pueden<br />

utilizarse ya en festejos tradicionales, a causa<br />

de las restricciones establecidas por la legislación.<br />

Por la causa anterior, muchos<br />

<strong>ganaderos</strong> navarros se ven obligados a<br />

castrar a los machos que quieren conservar<br />

para utilizarlos en los festejos durante los años<br />

sucesivos y, tras colocarles un cencerro, los<br />

llevan a las plazas de cabestros. Con este<br />

procedimiento eluden las limitaciones<br />

vigentes en cuanto a la edad de los machos<br />

a lidiarse en los festejos tradicionales, ya que<br />

los <strong>toros</strong> castrados se admiten como bueyes,<br />

aunque por sus acometidas y resabios no se<br />

diferencian de los machos enteros. Por ello,<br />

de cara al futuro, la supervivencia de la Casta<br />

Navarra seguirá pasando por los festejos<br />

populares, donde sigue resultando insustituibles.<br />

Mientras este tipo de tauromaquia<br />

paralela a la de las grandes ferias y los<br />

espectáculos formales, el vacuno navarro no<br />

correr grandes riesgos, pero pensar en darle<br />

otro tipo de aplicación resulta desde hace<br />

mucho tiempo una utopía.<br />

Los últimos vestigios de la antigua<br />

«Casta Navarra» se encuentran distribuidos<br />

en un pequeño número de ganaderías<br />

ubicadas principalmente en la propia Navarra<br />

y en Zaragoza. Dichas vacadas presentan un<br />

grado de pureza genética bastante desigual,<br />

de forma que suelen encontrarse ejemplares<br />

que responden a la perfección al prototipo<br />

étnico de la Casta, junto a otros que<br />

evidencias la presencia de cruces y en los<br />

que se adivinan rasgos puramente navarros,<br />

pero claramente mezclados con otros que<br />

nada tienen que ver con los primero.<br />

106<br />

El Dr. Zaldivar manejando un toro a campo abierto<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Como se recordará, fueron muy pocas<br />

las vacadas de pura Casta Navarra que se<br />

salvaron de la extinción durante las primeras<br />

décadas del siglo XX. A partir de entonces,<br />

sólo unos pocos <strong>ganaderos</strong>, se interesaron<br />

por su recuperación, pero sólo contaron con<br />

un número muy reducido de reproductores<br />

confiables, que en muchas casos apenas<br />

superaba la media docena de reses. En tales<br />

condiciones, siguiendo al doctor Rodríguez<br />

Montesinos, la única solución pasaba por<br />

realizar cruces con hembras de otras<br />

procedencias, eligiendo siempre los sementales<br />

entre los descendientes de las vacas<br />

puras, para ir paulatinamente infundiendo los<br />

caracteres de la Casta mediante un cruce por<br />

absorción. Lo malo es que muchas veces los<br />

cruzamientos se realizaron de forma<br />

indiscriminada y los resultados fueron<br />

alejándose a lo largo de las generaciones de<br />

la uniformidad buscada y deseable para lograr<br />

el objetivo de resuperación.<br />

En los últimos tiempos, el Gobierno<br />

Foral de Navarra, inició un trabajo encaminado<br />

a determinar la pureza racial de las<br />

explotaciones que radican en su territorio. Se<br />

trató de realizar un estudio comparativo<br />

mediante la huella genética por ADN de los<br />

reproductores existentes en la actualidad con<br />

los antiguos <strong>toros</strong> navarros, cuya cabezas se<br />

conservan disecadas, para ver el grado de<br />

Típico toro de «Casta Navarra.»<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

semejanza que puedan presentar los genotipos<br />

y valorar la mayor o menor pureza racial<br />

de cada explotación.<br />

El inconveniente fundamental radicó<br />

en verificar si existía un número de cabezas<br />

disecadas suficiente como para determinar<br />

el genotipo de la Casta Navarra y también si<br />

existía la seguridad de que las cabezas en<br />

cuestión fueran realmente de los legendarios<br />

<strong>toros</strong> navarros a los que se atribuyen. En la<br />

primera fase del estudio se utilizaron pelos<br />

extraídos de cabezas disecadas de cinco<br />

astados. La primera de ellas correspondió a<br />

un toro célebre, Llavero, del hierro de don<br />

Nazario Carriquirri, que fue lidiado en<br />

Zaragoza el año 1860 y cuya testa conserva<br />

el Club Taurino de Pamplona, en la capital<br />

Navarra.<br />

La segunda se encuentra en<br />

Salamanca y pertenece a la familia Fernández<br />

Cobaleda. Se trata de un semental de origen<br />

Carriquirri que padreaba en la ganadería<br />

cuando fue adquirida por don Bernabé<br />

Cobaleda en 1908. Otras de las cabezas fue<br />

hallada en una bodega de Osborne, en El<br />

Puerto de Santa María (Cádiz), plaza en la<br />

que fue lidiado el animal en cuestión, del que<br />

se desconocen más datos. Tampoco se sabe<br />

mucho más del cuarto astado utilizado en la<br />

toma de muestras y que fue lidiado en<br />

Sangüesa, mientras que la quinta cabeza<br />

disecada era de un toro de la ganadería de<br />

don Victoriano Ripamilán, una de las ramas<br />

aragonesa de la Casta Navarra.<br />

Además se dio un problema adicional,<br />

y es que el tratamiento empleado para disecar<br />

las cabezas antiguamente, era a base de<br />

taninos vegetales y otras substancias,<br />

impedían la extracción del ADN. Para paliar<br />

este inconveniente utilizaron una técnica<br />

especial, que complicaba el proceso pero al<br />

fin se lograron conseguir resultados. Así las<br />

cosas, lo más fiable fue determinar la mayor<br />

o menor influencia navarra en cada ganadería<br />

fueron la determinación de los rasgos étnicos<br />

que presentaban los animales. En cuanto a<br />

este criterio la inmensa mayoría de las<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

ganaderías de «Casta Navarra» existentes en<br />

la actualidad pertenecen a la Asociación de<br />

Ganaderías de Lidia y también existen<br />

algunas, que están integradas en la<br />

Agrupación Española de Ganaderos de<br />

Reses Bravas y en Ganaderos de Lidia<br />

Unidos. De todas ellas, los prototipos<br />

morfológicos más puros del vacuno navarro<br />

se encuentran difundidos en la vacada de don<br />

Vicente Domínguez Güendulaín, y también en<br />

las de don Adolfo Lahuerta, Ganadería del<br />

Ebro y en la de don José Arriazu. (Tema<br />

Radiofónico Nº 9).<br />

«Nuestra Casta Navarra» –aunque la<br />

hemos colocado en primerísimo lugar- seria<br />

la 5ª y ultima Casta Fundacional, reconocida<br />

como tal en la historia de la Tauromaquia. Se<br />

conservan documentos físicos que atestiguan<br />

que ya en el 1388 ya existía alguna Ganadería<br />

que criaría «Casta Navarra» aunque hasta el<br />

siglo XVII no aparecen nombres que nos sean<br />

familiares como Santa Clara o Lecumberri .Se<br />

extendió la «Casta Navarra» por La Rioja,<br />

Aragón y Tierras Levantinas. Son <strong>toros</strong><br />

pequeños pero muy bravos, negros, castaños,<br />

colorados, sardos, cárdenos…. ofrecían toda<br />

la variedad de capas, aunque es de ley decir<br />

que la capa predominante en esta «Casta<br />

Navarra» era la colorada, desde sus tonos<br />

más oscuros en los llamados «Retintos»,<br />

hasta los más claros en animales que lucían<br />

capas coloradas muy claras, con las<br />

extremidades casi albinas en algunos casos,<br />

que recordaban al color de la piel del<br />

«melocotón».<br />

Así, pues, del siglo XIV son las primeras<br />

noticias que conocemos de <strong>ganaderos</strong><br />

navarros. Las reses de esta tierra se extendieron<br />

por Aragón, Levante y La Rioja, son<br />

pequeñas, y tal y como quedó reseñado, muy<br />

vivaces y más que bravas, agresivas y hasta<br />

feroces, de muchos pies, capas coloradas y<br />

castañas con algunos ejemplares negros, y<br />

defensas muy características, delgadas, en<br />

forma de lira. Son <strong>toros</strong> muy listos y<br />

pegajosos, por lo que los toreros los han ido<br />

marginando pese a su escaso tamaño.<br />

107


I Casta Navarra<br />

1911:<br />

Don Nicolás Moral y Pereira:<br />

Muy interesante la entrevista que<br />

Pedro Mari Azofra le hizo a Jose Casas y que<br />

viene reflejada en el libro «Historia taurina de<br />

la Rioja». La compra por parte de Nicasio<br />

Casas de 30 vacas a Bernabe Cobaleda que<br />

ya venían cruzadas, los 24 dias que duro el<br />

viaje sin cabestros ni caballos, los cruces que<br />

llevo a cabo con sementales de Ernesto<br />

Blanco de origen Parlade tratando de eliminar<br />

el encaste navarro de modo que en sus años<br />

de esplendor llego a contar con solo dos<br />

vacas coloradas . Después de todo esto una<br />

guerra civil por el medio y más avatares que<br />

sufrió la ganadería, imprescindible leer la<br />

entrevista. Deseo sinceramente que queden<br />

reses mas o menos puras de este encaste.<br />

Aparte de esas 30 vacas que compró<br />

Nicasio Casas, Bernabe Cobaleda vendió<br />

otro lote a Lisardo Sánchez. Los Casas se<br />

interesaron por ese ganado pero por lo visto<br />

Lisardo lo habia eliminado lidiándolo por<br />

capeas en pueblos de Extremadura o<br />

enviandolo directamente al matadero de<br />

Badajoz. Tambien es posible que la familia<br />

Gamazo (Raso de Portillo) adquiriese ganado<br />

navarro de Bernabe Cobaleda,que de llegar<br />

a nuestros dias se encontraría muy<br />

mestizado. En 1925 Miguel Casas, hermano<br />

de Nicasio y padre de Jose compro a Bernabé<br />

Cobaleda casi todos sus erales, que llegaron<br />

en vagones para ser lidiados por la zona,<br />

Miguel eligió uno chorreado para padrear. Y<br />

ya en 1928 no contentos con los productos<br />

de este encaste, por el poco trapío y mucho<br />

genio(nada nuevo bajo el Sol) decidieron<br />

cruzar con sementales Parladeños. José<br />

Casas compro todo a su tio Nicasio en 1949<br />

y posteriormente añadió lo de Fidel Rubio en<br />

1957. A partir de 1973 hasta 1975 vendió todo<br />

el ganado en tres lotes a José Maria Arnillas,<br />

de Casetas. El resto no viene en el libro, y<br />

seguro que lo conoceréis mejor que yo. Un<br />

saludo.»<br />

108<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Don Pedro Bautista Retana, del que<br />

tampoco, como ya fue anteriormente citado,<br />

se ha podido aclarar si fraccionó la ganadería,<br />

pues figuran como propietario don Antonio<br />

Pereira, conde de Rábago, quien vendió la<br />

finca y el ganado a don José María Godoy,<br />

padre de doña Carmen Godoy, la que contrajo<br />

matrimonio con don Nicolás del Moral y<br />

Pereira, sobrino del conde de Rábago,<br />

soldándose otra vez las dos ramas. Por<br />

parentesco y herencia de ellos procedían los<br />

dueños en la década de 1960. Pero dando<br />

marcha atrás, después del movimiento<br />

Revolucionario de 1911 vino a menos la<br />

ganadería de don Nicolás del Moral y Pereira,<br />

sobrino de conde de Rábago, hasta<br />

prácticamente desaparecer, si bien, los<br />

reproductores que quedaron se fraccionaron<br />

entre los herederos de don Nicolás del Moral,<br />

donde les correspondió, la parte llamada<br />

Quiriceo, que conservaba lo poco que<br />

quedaba de bravo, a don Eduardo y don Jorge<br />

Jiménez del Moral.<br />

1912:<br />

D. Manuel Lozano.<br />

La ganadería de don Manuel Lozano<br />

(Valdelinares, Teruel), con divisa azul celeste<br />

y encarnada, y sin señal, tiene antigüedad<br />

del (20-10-1912), procede de la formada con<br />

vacas del marqués de Fuente el Sol, de don<br />

Higinio Flores y de Ripamilán, y con un<br />

semental de Lizaso. Posteriormente fue<br />

aumentada con una punta de novillas de don<br />

José Bueno, oriundas del marqués de<br />

Albaserrada.<br />

1912:<br />

D. Juan Contreras:<br />

La vacada de don Pedro Fumadó<br />

Amenos –con divisa: Blanca y verde, y señal:<br />

Despuntad la derecha-, está ubicada en la<br />

provincia de Tarragona. Cuenta con mucho<br />

prestigio en los festejos tradicionales que se<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

celebran en Cataluña y en la Comunidad<br />

valenciana. Fue creada por el abuelo del<br />

actual propietario, don Joaquín Fumadó, en<br />

1891, con reses de Casta Navarra procedentes<br />

de don Nazario Carriquirri.<br />

La ganadería, como tantas otras,<br />

quedó diezmada durante la Guerra Civil y se<br />

rehizo con reproductores de varias<br />

procedencias. En la actual los rasgos<br />

navarros que perduran en la ganadería son<br />

vestigiales y se observan enmascarados por<br />

los que han transmitido los reproductores<br />

oriundos de don Juan Contreras –éste<br />

presentó sus <strong>toros</strong> en Madrid el (25-07-1912)y<br />

de don Marcos Núñez, que se incorporaron<br />

a la vacada en la década durante la década<br />

de 1970.<br />

1918:<br />

Con un total de 16 ganaderías en línea<br />

directa desde la fundacional de Casta<br />

Navarra, creada por el marqués de Santacara,<br />

don Joaquín Antonio de Beaumont de Navarra<br />

y Escurra Mexía, a las que hay que sumar las<br />

nueve que partieron en dos ramas de la<br />

vacada de don Antonio Lecumberry e Isabel<br />

Virto, más las derivadas correspondientes,<br />

que suman un total parcial de 23, nos dan la<br />

cifra de 45 ganaderías de Casta Navarra, más<br />

o menos puras, que se desarrollaron entre<br />

1670 y el año 2000.<br />

Los matadores de novillos Máximo<br />

Cámara, José Tou y Pablo Campoy alternaron<br />

el (08-09-1918) en la Plaza de Toros de Vitoria<br />

(Álava) y Cámara quedó muy bien, lidiándose<br />

astados de dicha ganadería Navarra.<br />

(Apéndice al Tema Radiofónico Nº. 8).<br />

1919:<br />

Sres. Eduardo y Jorge Jiménez<br />

del Moral.<br />

Esta ganadería se inició con don<br />

Pedro Bautista Retana, del que tampoco se<br />

ha podido aclarar si fraccionó la ganadería,<br />

pues figuran como propietario don Antonio<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Pereira, conde de Rábago, quien vendió la<br />

finca y el ganado a don José María Godoy,<br />

padre de doña Carmen Godoy, la que contrajo<br />

matrimonio con don Nicolás del Moral y<br />

Pereira, sobrino del conde de Rábago,<br />

soldándose otra vez las dos ramas.<br />

Entre las corridas presentadas por<br />

don Eduardo y don Jorge Jiménez del Moral,<br />

figura la del (26-10-1919), en que se doctoró<br />

el diestro mexicano José Ramírez (Gaonita),<br />

en el coso de la ciudad mexicana de<br />

Azcapotzalco, de manos de Juan Silveti<br />

Mañón, con astado de la ganadería mexicana<br />

de referencia. Éstos adquirieron <strong>toros</strong><br />

españoles de Gamero Cívico (procedente de<br />

Parladé), refrescándose con ello la sangre en<br />

1921 y más tarde, en 1924, de Campos Varela<br />

del mismo encaste, que les ligó<br />

extraordinariamente. En la citada década de<br />

1960 la hacienda contaba con doscientas<br />

cincuenta vacas de vientre y seis sementales.<br />

Como complemento de estos datos<br />

añadiremos que en la gran hacienda hay una<br />

casa de una planta que data de la época<br />

colonial. En ella pasaba temporadas el<br />

emperador Maximiliano, que gustaba mucho<br />

de la belleza agreste del valle de Santiago,<br />

donde pastaba el ganado.<br />

1925:<br />

D. Atanasio Fernández Iglesias:<br />

De la sangre de la vacada de don<br />

Nazario Carriquiri proceden, entre otras<br />

ganaderías bravas, la de don Atanasio<br />

Fernández Iglesia, que fue adquirida por<br />

Bernabé Cobaleda a los Herederos del conde<br />

Espoz y Mina en 1925. En 1929, por<br />

Hierro de la ganadería de don Atanasio<br />

Fernández Iglesia.<br />

109


I Casta Navarra<br />

fallecimiento de don Bernabé, uno de los dos<br />

lotes en que se dividió correspondió a su hija<br />

doña Natividad Cobaleda Sánchez. En 1930<br />

el esposo de doña Natividad, don Atanasio<br />

Fernández Iglesias, compró otro lote de<br />

hembras y un semental al conde de la Corte,<br />

agregándolas a las de esa misma sangre<br />

adquiridas por su suegro y que componen la<br />

actual procedencia.<br />

1926:<br />

D. Lisardo Sánchez:<br />

Don Bernabé Cobaleda debutó en<br />

Madrid un 04-07-1909, se encargan de la lidia<br />

y muerte de la corrida de <strong>toros</strong> los matadores,<br />

Vicente Segura, Moreno de Alcalá y Manolete<br />

padre. La corrida viene pasada de edad, sale<br />

mansa y además crea muchas dificultades<br />

a sus matadores. No contento con el juego<br />

que ofrecen sus reses, don Bernabé decide<br />

vender la ganadería en 1926, lo hace en dos<br />

lotes, uno de ellos lo adquiere el ganadero<br />

salmantino don Lisardo Sánchez, que acabo<br />

mandando todas las reses al matadero de<br />

Badajoz.<br />

La otra parte la adquiere D, Nicasio<br />

Casas, ganadero que la mantiene hasta su<br />

fallecimiento, lo poco que queda puro de esta<br />

casta, podemos decir sin temor a<br />

equivocarnos, que procede directa o indirectamente<br />

de D. Nicasio Casas, que fue uno<br />

de los pocos <strong>ganaderos</strong> que subsistieron a<br />

la Guerra Civil y que tuvo su mayor esplendor<br />

en la década de los años 1940.<br />

1926:<br />

D. Niucasio Casas:<br />

D. Bernabé Cobaleda debuta en<br />

Madrid un 4 de Julio de 1909, se encargan de<br />

la lidia y muerte de la corrida de <strong>toros</strong> los<br />

matadores, Vicente Segura, Moreno de Alcalá<br />

y Manolete padre. La corrida viene pasada<br />

de edad, sale mansa y además crea muchas<br />

dificultades a sus matadores. No contento<br />

con el juego que ofrecen sus reses, don<br />

110<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Bernabé decide vender la ganadería en 1926,<br />

lo hace en dos lotes, uno de ellos lo adquiere<br />

el ganadero salmantino D. Lisardo Sánchez,<br />

que acabo mandando todas las reses al<br />

matadero de Badajoz.<br />

La otra parte la adquiere don Nicasio<br />

Casas, ganadero que la mantiene hasta su<br />

fallecimiento, lo poco que queda puro de esta<br />

casta, podemos decir sin temor a<br />

equivocarnos, que procede directa o<br />

indirectamente de don Nicasio Casas.<br />

1929:<br />

Doña Natividad Cobaleda<br />

Sánchez:<br />

De la sangre de la vacada de don<br />

Nazario Carriquiri proceden, entre otras<br />

ganaderías bravas, la de don Atanasio<br />

Fernández Iglesia, que fue adquirida por<br />

Bernabé Cobaleda a los Herederos del conde<br />

Espoz y Mina en 1908. En 1929, por<br />

fallecimiento de don Bernabé, uno de los dos<br />

lotes en que se dividió correspondió a su hija<br />

doña Natividad Cobaleda Sánchez. En 1930<br />

el esposo de doña Natividad, don Atanasio<br />

Fernández Iglesias, compró otro lote de<br />

hembras y un semental al conde de la Corte,<br />

agregándolas a las de esa misma sangre<br />

adquiridas por su suegro y que componen la<br />

actual procedencia.<br />

1930:<br />

D. Atanasio Fernández Iglesias.<br />

De la sangre de la vacada de don<br />

Nazario Carriquiri proceden, entre otras<br />

ganaderías bravas, la de don Atanasio<br />

Fernández Iglesia, que fue adquirida por<br />

Bernabé Cobaleda a los Herederos del conde<br />

Espoz y Mina en 1908. En 1929, por<br />

fallecimiento de don Bernabé, uno de los dos<br />

lotes en que se dividió correspondió a su hija<br />

doña Natividad Cobaleda Sánchez. En 1930<br />

el esposo de doña Natividad, don Atanasio<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Toros de la ganadería de don Atanasio Fernández Iglesias.<br />

www.cetnotorolidia.es<br />

Fernández Iglesias, compró otro lote de<br />

hembras y un semental al conde de la Corte,<br />

agregándolas a las de esa misma sangre<br />

adquiridas por su suegro y que componen la<br />

actual procedencia.<br />

1939:<br />

D. Roque Alaiza, Herederos.<br />

Una parte de la ganadería de la familia<br />

Guendoláin es adquirida en 1851 por el<br />

ganadero corellano Miguel Poyales, treinta<br />

años más tarde esta ganadería pasa a manos<br />

de la mítica vacada de don Roque Alaiza. En<br />

1946 la ganadería de Alaiza se divide en tres<br />

partes una la compra Moneo del cual D. Ángel<br />

Laparte, padre de Juan José, adquiere una<br />

punta de ganado que da origen a una de las<br />

ramas ganaderas de la ganadería de Juan<br />

José Laparte.<br />

La otra rama desciende directamente<br />

del que fuera el más importante ganadero,<br />

más representativo y que más triunfos aportó<br />

a la dilatada trayectoria de la “Casta Navarra”,<br />

estamos hablando del banquero tudelano D.<br />

Nazario Carriquiri. La ganadería de D. Nazario<br />

descendía directamente también de la familia<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Güendulaín, más tarde la ganadería del<br />

banquero tudelano pasó a manos del Conde<br />

de Espoz y Mina. En 1907 el grueso de la<br />

ganadería de Espoz y Mina es adquirida por<br />

el ganadero salmantino Bernabé Cobaleda,<br />

trasladándola por completo a la finca<br />

Capocerrado, a orillas del río Yeltes, en pleno<br />

corazón del campo charro. El ganadero de<br />

Salamanca decide enviar la ganadería al<br />

matadero para seguir su andadura ganadera<br />

con otro encaste más del gusto de los toreros,<br />

pero antes del holocausto una parte de la<br />

ganadería es adquirida por el ganadero riojano<br />

de Alfaro don Nicasio Casas, y más tarde la<br />

ganadería se divide en tres partes, una, junto<br />

con el hierro, pasa a manos de la familia<br />

Arnillas y las otras dos a Galé y al ganadero<br />

de Carcastillo, Martín Alfaro; a estos dos<br />

últimos es a quienes don Angel Laparte<br />

compra sendas puntas de ganado para<br />

confeccionar la otra rama ganadera de la<br />

casa. Así pues en 1967 Angel Laparte forma<br />

su ganadería de forma oficial con descendencia,<br />

como hemos comprobado, de los<br />

troncos más puros de la «Casta Navarra»,<br />

como son el de Alaiza y el de Carriquiri.<br />

111


I Casta Navarra<br />

1939:<br />

Doña Carmen Fraile de Farre:<br />

La vacada de doña Carmen Fraile de<br />

Farre –con divisa: Roja, amarilla y verde, y<br />

señal: Despuntadas ambas-, está ubicada en<br />

la provincia de Zaragoza, deriva en su origen<br />

de la antigua vacada de don Roque Alaiza,<br />

que había sido creada en 1840 por don Miguel<br />

Poyales –éste se presentó en Madrid el (24-<br />

09-1865)-, con reses del padre de don Vicente<br />

Domínguez Güendulaín, constitutiva del<br />

principal tronco de «Casta Navarra.» La<br />

ganadería quedó reducida a muy pocos<br />

ejemplares durante la Guerra Civil y los<br />

herederos de Alaiza vendieron los<br />

supervivientes, en 1939 a José María Fraile,<br />

padre de la actual propietaria.<br />

Muchas de las reses de este origen<br />

pasaron a otros <strong>ganaderos</strong> y fueron<br />

sustituidas por otras de procedencias muy<br />

variadas, entre ellas, la de don Adolfo Lahuerta,<br />

procedente también de «Casta Navarra»<br />

y que soy hoy minorías en la vacada. A pesar<br />

de ellos se venido conservando un núcleo de<br />

ejemplares en los que impera el prototipo<br />

navarro, animales de menor tamaño que los<br />

restantes existentes en la ganadería y que<br />

presentan rasgos muy vivos acompañados<br />

por los típicos pelajes colorados y castaños.<br />

Esta ganadería ha sido considerablemente<br />

reducida en los últimos años del<br />

siglo XX y cuenta apenas con las veinticinco<br />

vacas necesarias para poder mantenerla<br />

integrada en el Libro Genealógico de la Raza<br />

Bovina de Lidia. La vacada a nombre de<br />

Ganaderías de la A.E.G.R.B (Agrupación<br />

Española de Ganaderos de Reses Bravas),<br />

con divisa: Azul y blanca y señal: Horquilla en<br />

ambas, pasta en la provincia de Tarragona y<br />

es el segundo hierro con que cuenta don<br />

Pedro Fumadó. Fue creada con reses de<br />

dicha ganadería a la que en 1987 y 1988 se le<br />

agregaron otras de doña Carmen Fraile,<br />

derivada parcialmente de «Casta Navarra.»<br />

112<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

1939-1946:<br />

8. 1. D. Martín Amigot Sesma.<br />

A finales del siglo XVIII fue formada<br />

por don Joaquín Zalduendo, con reses<br />

navarras, pasando posteriormente en<br />

sucesivas herencias a hijos, nieto y biznieto,<br />

hasta que en 1939, al extinguirse la familia<br />

Zalduendo, fue vendida la ganadería a don<br />

Martín Amigot Sesma, conservando el hierro<br />

primitivo y la antigüedad. La ganadería está<br />

ubicada en la Dehesa llamada «Moheda de<br />

Zalduendo» (Cáceres). En 1946 se hizo<br />

cargo de la ganadería su hijo don Javier Amigot<br />

Sánchez. En 1965 fue adquirida la ganadería<br />

por la Sociedad Anónima «Villaralto». En 1987<br />

es adquirida por don Fernando Domecq, que<br />

elimina todas las reses adquiridas y la forma<br />

con su parte en la ganadería de Jandilla.<br />

1940:<br />

14. 1. D. Nicasio Casas.<br />

Ejeano y cia, escritor taurino de<br />

«Festejos Populares», nos dice que<br />

«ciñéndonos al libro de Azofra, la familia<br />

Casas (Don Nicasio) comenzó su andadura<br />

con ganado de Dª. Isabel Orobio, viuda de<br />

Clemente Zapata, pronto se asoció con<br />

Andres Jimenez que aporto a la sociedad un<br />

lote de la viuda de Beriaín; después llegaron<br />

las famosas 30 (también he leído que fueron<br />

25).La sociedad continuó hasta 1926,<br />

Divisa e hierro de la ganadería de don<br />

Nicasio Casas, conocida como «La<br />

Bomba.»<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

contaban con 250 hembras y unos 100<br />

machos, donde predo-minaba el pelo<br />

colorado (royo en nuestra zona). LLegaron a<br />

lidiar con picadores y sus animales<br />

demostraban poder, nervio y agresividad.<br />

Como ya dijimos, en 1949, el ganado<br />

pasa a su sobrino José que amplia con reses<br />

de Pío Tabernero de Vilvis (al parecer sólo<br />

hembras), de origen Gamero Cívico. A<br />

mediados de los cincuenta (1950) compró la<br />

mitad de lo de Fidel Rubio, la otra mitad quedó<br />

en poder del mayoral Policarpo Lozano<br />

(abuelo del ganadero actual Carlos Lumbreras).<br />

También se quedó con los restos de<br />

Etura (formada con reses salmantinas). Llegó<br />

a contar con 570 reses registradas y a lidiar<br />

80 machos algunas temporadas. Ante tal<br />

amalgama de reses y procedencias, tanto<br />

Nogue, Martin Alfaro como el resto de<br />

compradores de ganado de Casas, seguramente<br />

se llevarian sangre navarra, pero,<br />

asegurar que era puro Carriquiri, resulta<br />

cuando menos un poco aventurado. Por lo<br />

que a mi respecta, ojalá que las reses actuales<br />

procedan de los Lanceros, Llaveros,<br />

Chalanqueros o Mainetes y tantos otros<br />

<strong>toros</strong> de bandera que lidió Carriquiri, alguno<br />

tambien se fogueó (pocos).<br />

Hay que recordar que don Bernabé<br />

Cobaleda debutó en la Plaza de Toros de<br />

Madrid el (04-07-1909), encargándose de la<br />

lidia y muerte de la corrida de <strong>toros</strong> los<br />

matadores, Vicente Segura, Moreno de Alcalá<br />

y Manolete, padre. La corrida estaba pasada<br />

de edad, sale mansa y además crea muchas<br />

dificultades a los matadores. No contento con<br />

el juego que ofrecen sus reses, don Bernabé<br />

decide vender la ganadería en 1926 y lo hace<br />

en dos lotes, uno de ellos lo adquiere el<br />

ganadero salmantino don Lisardo Sánchez,<br />

que acabó mandando todas las reses al<br />

matadero de Badajoz.<br />

La otra parte la adquiere don Nicasio<br />

Casas, ganadero que la mantiene hasta su<br />

fallecimiento, y lo poco que queda puro de<br />

esta casta, podemos decir sin temor a equivocarnos,<br />

que procede directa o indirec-<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

tamente de don Nicasio Casas, que fue uno<br />

de los pocos <strong>ganaderos</strong> que subsistieron a<br />

la Guerra Civil y que tuvo su mayor esplendor<br />

en la década de los años 1940.<br />

1782-1904:<br />

16. Gabriel Gómez, de Arguedas<br />

(Navarra).<br />

La larga historia ganadera se inicia<br />

con él, que hizo su presentación en la Plaza<br />

de Toros de Madrid el (22-07-1782). Pedro,<br />

José y Antonio Romero alternaron,<br />

probablemente en Madrid, el (08-07-1793) día<br />

que se celebró por la mañana una corrida de<br />

seis <strong>toros</strong>, dos de don Joseph Gijón, de<br />

Villarrubia de los Ojos del Guadiana; dos de<br />

don Agustín Díaz de Castro, de Pajares de<br />

los Otros, y dos de don Gabriel Gómez, de<br />

Arquedas (Navarra). Figuraban como<br />

picadores Miguel Pérez y Bartolomé<br />

Carmona, y de reserva Juan Antonio<br />

Domínguez. Los espadas eran Pedro, José y<br />

Antonio Romero. Un revistero de la época dio<br />

de este modo la reseña de los cuatro<br />

primeros <strong>toros</strong> de aquella corrida:<br />

«El primer toro fue de la vacada de<br />

don Joseph Gijón, de Villarrubia, entró a doce<br />

varas y diez banderillas. Lo mató Pedro<br />

Romero a la segunda estocada; ambas<br />

estocadas fueron bien puestas, pero a la<br />

primera levantó el toro la cabeza y quitó a la<br />

espada mucha fuerza del empuje con que iba<br />

dirigida. El segundo, de la vacada de don<br />

Agustín Díaz de Castro, entró a nueve varas<br />

y nueve banderillas; fue bastante ligero en las<br />

varas y no recargaba; hirió a un caballo cerca<br />

de la cola en la séptima vara. No entró bien a<br />

la espada, y lo mató José Romero a la tercera<br />

estocada, dada en la misma cruz.<br />

El tercero, de la vacada de don Gabriel<br />

Gómez, entró a trece varas y a ocho<br />

banderillas; a la cuarta vara mató un caballo;<br />

a la octava, otro: hirió uno a la décima y mató<br />

otro a la décimo segunda. Antonio Romero le<br />

puso la primera estocada bien puesta; la<br />

113


I Casta Navarra<br />

segunda y la tercera fueron algo bajas y<br />

laterales, pero lo remató descabellándole. La<br />

suma viveza de este toro, que estaba en<br />

continuo movimiento, mudaba la dirección de<br />

la estocada. El cuarto, de Díaz de Castro,<br />

entró muy ligeramente a una vara y a seis<br />

banderillas de juego; a la sexta saltó la barrera<br />

con la banderilla encendida. Le mató Pedro<br />

Romero. Este toro no entró a la espada sin<br />

levantar la cabeza a una altura tan desmedida,<br />

que frustraba enteramente la acción de la<br />

espada. Después de la primera estocada, que<br />

fue bien puesta, pero que por dicha causa no<br />

pudo ser profunda, acometió al caballo en que<br />

estaba Bartolomé Carmona, quien no huyó a<br />

la carrera como hubiera podido, y cogió al<br />

caballo de manera que no tan sólo hirió a éste<br />

de muerte, sino que en la caída que dio<br />

Carmona le sucedió la desgracia de recibir<br />

un golpe fuerte en la nuca, que de resultas<br />

murió en breve rato.» El toro que originó la<br />

tragedia murió de una gran estocada a manos<br />

de Pedro Romero. Bartolomé Carmona fue<br />

un picador de gallarda presencia, magnífico<br />

jinete, fuerte y lleno de valentía, uno de los<br />

más distinguidos de su tiempo. Se le llegó a<br />

considerar hijo de Ronda, donde residió algún<br />

tiempo, por este motivo y por ser amigo íntimo<br />

de los Romeros. Revisando carteles de la<br />

época he sabido que toreó en Madrid durante<br />

los años 1786, 1787, 1791, 1792 y el 1793,<br />

que fue el de su muerte.<br />

1946:<br />

D. Javier Amigot Sánchez.<br />

A finales del siglo XVIII fue formada<br />

por don Joaquín Zalduendo, con reses<br />

navarras, pasando posteriormente en<br />

sucesivas herencias a hijos, nieto y biznieto,<br />

hasta que en 1939, al extinguirse la familia<br />

Zalduendo, fue vendida la ganadería a don<br />

Martín Amigot Sesma, conservando el hierro<br />

primitivo y la antigüedad. La ganadería está<br />

ubicada en la Dehesa llamada «Moheda de<br />

Zalduendo» (Cáceres). En 1946 se hizo<br />

cargo de la ganadería su hijo don Javier Amigot<br />

114<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Sánchez. En 1965 fue adquirida la ganadería<br />

por la Sociedad Anónima «Villaralto». En 1987<br />

es adquirida por don Fernando Domecq, que<br />

elimina todas las reses adquiridas y la forma<br />

con su parte en la ganadería de Jandilla.<br />

1946:<br />

Don Antonio Martínez<br />

Elizondo.<br />

Don Antonio Martínez Elizondo<br />

compró en 1946 la ganadería a los hijos de<br />

don Demetrio Fraile, quien a su vez la había<br />

formado con lo que quedaba de los Díaz,<br />

después de las sucesivas cruzas ya<br />

mencionadas, es decir casi nada de «Casta<br />

Navarra.» Treinta años después, es decir, en<br />

1976, se anunciaba a nombre de Sres. Hijos<br />

de don Pablo Martínez Elizondo (familia<br />

Chopera), procedentes de don Antonio<br />

Martínez Elizondo, quien a su vez, en 1957<br />

se añaden vacas y un semental de Antonio<br />

Urquijo, variando el hierro. En 1964 compró<br />

más vacas a Joaquín Buendía (encaste Santa<br />

Coloma), en el 1990 ganado de Sepúlveda y<br />

en el 1992 de Luis Algarra, eliminando lo<br />

anterior. Por todo ello, los sucesivos encastes<br />

con reses de casta andaluza, sólo «las<br />

cadenas que aparecen rodeando el hierro<br />

actual es lo único que pueda quedar originario<br />

como símbolo de Navarra.» Joaquín Monfil.<br />

Actualmente, la ganadería tiene divisa:<br />

amarilla y encarnada. Señal: oreja de lobo en<br />

ambas. Antigüedad: (24-04-1955). Finca:<br />

Esteban Isidro. 37183 SAN PEDRO DE<br />

ROZADOS (Salamanca). Tfno. 923 34 41 89.<br />

El Águila. 37480 FUENTES DE OÑORO<br />

(Salamanca).<br />

Propietario: Ganadería Hermanos Martínez<br />

Flamarique, S.A.<br />

La temporada 2002: lidia <strong>toros</strong> en Las<br />

Ventas, en la tarde del 24 de marzo. Lidia<br />

novillos en Tudela, en la tarde del 26 de julio.<br />

Lidia reses en Tudela, en la tarde del 28 de<br />

julio. Lidia en Tordesillas, en la tarde del 18 de<br />

septiembre.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Doña Caledonia Barasuaín.<br />

La ganadería de don Nicolás Arana,<br />

denominada «El Ruedo» -con divisa: Roja,<br />

azul y amarilla, y señal: Corte en ambas-, fue<br />

formada esta vacada en 1977 por su actual<br />

propietario, don Nicolás Aranda, al adquirir la<br />

vacada de doña Celedonia Barasuaín,<br />

procedente en su mayoría de «Casta<br />

Navarra», anunciándola bajo la denominación<br />

de El Ruedo. Dentro de una notoria<br />

desigualdad, en las se observan diferentes<br />

procedencias, la ganadería posee un núcleo<br />

de animales de acusados rasgos navarros,<br />

en los que predomina el característico pelaje<br />

colorado, en todas sus variantes. Además<br />

abundan los ejemplares negros y con menos<br />

frecuencia castaños y tostados. Igualmente<br />

se encuentran reses cárdenas y berrendas,<br />

de menor pureza racial. La talla de los<br />

vacunos es ligeramente superior a la media<br />

de la «Casta Navarra» y algunos de los<br />

machos que posee pueden considerarse<br />

como prototipos de esta línea ganadera. La<br />

vacada está integrada actualmente por un<br />

centenar de hembras reproductoras, que<br />

pastan en el término navarro de Villafranca.<br />

En Internet dice: Su búsqueda - Ganadería de<br />

Caledonia Barasuaín - no produjo ningún<br />

documento.<br />

1948:<br />

D. Jesús Macua Jaurrieta.<br />

D. Ángel Macua.<br />

D. Jesús Macua Corera.<br />

El origen de la ganadería comienza a<br />

finales de los años 40 con don Jesús Macua<br />

Jaurrieta, cuando en uno de sus viajes por<br />

tierras salmantinas en busca de ganado ovino<br />

volvió con ganado bravo. Compró un lote de<br />

vacas y allí empezó toda una vida de pasión y<br />

dedicación ganadera que llega hasta nuestros<br />

días después de haber sido relevado por su<br />

hijo Angel Macua ya fallecido y hoy en día<br />

sucedido por su hijo Jesús Macua Corera.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Angel Macua: ganadero y empresario taurino<br />

(fue empresario txiki de la Plaza de Toros de<br />

Pamplona y durante muchos años también<br />

de la Plaza de Toros de Tafalla y Estella). En<br />

la actualidad es Jesús Macua Corera quien<br />

regenta la ganadería y la empresa. Gracias a<br />

él, se encuentra en pleno auge y ampliación<br />

de reses con nuevos encastes (procedencia<br />

Domecq adquirida a José Miguel Arroyo y<br />

Martín Arranz y de «Casta Navarra»,<br />

procedentes de La Bomba, de don Nicasio<br />

Casas) y mayor expansión en su actividad a<br />

nivel nacional e internacional.<br />

A través de los años y gracias a las 3<br />

generaciones de <strong>ganaderos</strong> se ha conseguido<br />

el máximo prestigio en todos los lugares<br />

en los que se ha participado: Madrid, Aragón,<br />

La Rioja, País Vasco, Cantabria, Navarra,<br />

Guadalajara, Francia.. A lo largo de todos<br />

estos años de su existencia muchos son los<br />

triunfos conseguidos. La aportación hecha de<br />

estos <strong>ganaderos</strong> al mundo de la ganadería<br />

de reses bravas ha sido siempre muy<br />

reconocida por su dedicación, años de<br />

experiencia, trabajo y vocación ganadera.<br />

http://www.ganaderiamacua.com/cast/historia.php<br />

El Club Taurino Buñuel, fundado en<br />

2007, entregó recientemente, con motivo de<br />

su segundo aniversario, el trofeo a la mejor<br />

ganadería de su feria taurina, que recayó, por<br />

votación de sus 145 socios, en la ganadería<br />

de Jesús Macua.<br />

Lo recogió el propio ganadero de<br />

Larraga, quien, acompañado por su mayoral,<br />

Jesús Primo, y ante las 80 personas que<br />

acudieron a la comida de hermandad,<br />

rememoró la larga relación que esta vacada<br />

de bravo había mantenido con Buñuel. «Mi<br />

ganado ya se lidió aquí hace nada menos que<br />

40 años, cuando la vacada estaba regentada<br />

por mi abuelo, Jesús Macua Jaurrieta. Para<br />

mí era muy importante regresar. Por tal razón,<br />

es mayor el orgullo que siento al recoger este<br />

importante galardón», reconoció. El trofeo<br />

consistió en un cuadro de recuerdos fotográficos<br />

de la ganadería premiada y de su paso<br />

por Buñuel. No fue la única distinción. El<br />

115


I Casta Navarra<br />

ayuntamiento buñuelero, representado por su<br />

concejal de Festejos, Javier Serrano, le<br />

entregó a don Jesús Macua otra distinción.<br />

El acto contó además con la presencia de<br />

diversos miembros de la corporación,<br />

concejales de festejos de pueblos vecinos y<br />

representantes de entidades taurinas<br />

cercanas.<br />

D. Jesús Macua:<br />

El de las vaquillas.<br />

Si tuviéramos que rediseñar el escudo<br />

de Navarra, y adaptarlo a los tiempos que<br />

corren, sin lugar a dudas, en uno de los cuatro<br />

cuarteles tendría que aparecer una vaquilla<br />

de raza navarra. Porque manda narices la<br />

afición de esta tierra por las vacas en fiestas:<br />

vacas por la mañana, al mediodía, por la<br />

tarde..., y para almorzar, estofado de ternera.<br />

De Leitza a Cortes o de Villa Tuerta a Aribe,<br />

no hay fiesta que se precie sin vacas. Con<br />

razón, el dicho ribero: «Te mueves más que<br />

las vacas de Macua.»<br />

Jesús Macua, pamplonés de 45 años,<br />

es el amo de la ganadería Macua de reses<br />

bravas de Larraga, donde vive y torea cada<br />

día con un negocio familiar de más de 60 años<br />

y 1.720 cuernos. La empresa posee dos<br />

encastes, uno para la lidia, que se exporta a<br />

los Domecq, y otro para festejos populares,<br />

que también se exporta fuera de Navarra.<br />

Vamos, como los molinos o el vino. Jesús dice<br />

que son unos bichos muy especiales. Sólo el<br />

5% llegan a ser estrellas y, como diría un<br />

psicólogo, padecen de trastorno bipolar, ya<br />

que tan pronto están quietas, como se<br />

arrancan y te largan un viaje. Según el<br />

ganadero, son harto sofisticadas, a las buenas<br />

hay que cuidarlas como a un Fórmula 1 o un<br />

eurofighter, para que duren y rindan en los<br />

festejos, y las que no valen o están desgastadas<br />

acaban en estofados o calderetas. En<br />

fin, que todo queda en casa. Son tan nuestras,<br />

que se les podría presentar a la candidatura<br />

de las 10 maravillas. Jesús y yo las<br />

116<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

votaríamos. (Publicado en Diario de Navarra<br />

el 26-10-2008).<br />

1959:<br />

D. Enrique Domínguez y<br />

Hnos. Domínguez.<br />

Esta ganadería se presenta en<br />

Internet diciendo: «Bienvenidos a la web de<br />

la ganadería hermanos Domínguez. La<br />

tercera generación de la ganadería Hermanos<br />

Domínguez de la localidad navarra de Funes<br />

da el salto a Internet. La ganadería,<br />

compuesta por Enrique Domínguez y su hijo<br />

Enrique y por Ángel Domínguez y su hijo<br />

Adrián, quieren mostrar a los internautas y<br />

en gran parte aficionados al mundo taurino,<br />

un análisis general del funcionamiento del día<br />

a día de la ganadería así como una recopilación<br />

de las mejores imágenes obtenidas<br />

a lo largo de estos años. Es digno destacar<br />

que en los casi 50 años que la ganadería lleva<br />

de existencia ha recorrido multitud de<br />

localidades de provincias como La Rioja,<br />

Aragón, Valencia y sobre todo Navarra, en<br />

todas ellas adquiriendo un gran prestigio. Ese<br />

prestigio se denota sobre todo por la seriedad<br />

de sus animales y por el buen hacer de las<br />

personas que llevan consigo tantos años de<br />

experiencia y de sabiduría en el arte del festejo<br />

popular. www.ganaderia-dominguez.com<br />

De la ganadería de «Casta Navarra»,<br />

de don Enrique Domínguez, de Funes, cabe<br />

destacar el toro, llamado Pistolero, marcado<br />

con el número 100, de pelaje negro y con 5<br />

años de edad, que tenía la costumbre de ir<br />

siempre acompañando a una vaca, de<br />

nombre Gitana. Es digno de tener en cuenta<br />

que la cantidad de espectáculos taurinos<br />

populares, especialmente a base de<br />

recortadores, que se corren en toda Navarra<br />

y en el País Vasco es imposible determinarla<br />

y más teniendo en cuenta que en estos<br />

últimos años esos festejos están prodigándose<br />

casi desenfrenadamente.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

1962:<br />

D. José Domínguez Martínez e<br />

Hijos.<br />

La ganadería de don José Domínguez<br />

e Hijos, está ubicada en el término municipal<br />

de Funes, Navarra. Fue creada en el año<br />

1962 por José Domínguez, pastor de ganado<br />

a las ordenes de Cándido Díaz (uno de los<br />

<strong>ganaderos</strong> más famosos de Navarra).<br />

Domínguez compró una partida de reses a<br />

ganaderías como Juan Gavas, la viuda<br />

Lampre (25 cabezas), a Nogué otras 20 y a<br />

Marton alrededor de 30 novillas, y le<br />

cambiaron a Julio Aguirre 10 novillos por 20<br />

novillas. Con esta base de ganado se<br />

comenzó a fraguar el encaste Dominguez.<br />

Un encaste, que a lo largo de los años se<br />

considera como propio. Con características<br />

y morfología muy marcada en todos sus<br />

animales. En este sentido, destacar que la<br />

ganadería estaba formada por reses de<br />

diferentes castas; por un lado, las pertenecientes<br />

a Aguirre eran de «Casta Navarra»; y<br />

por otro lado, el resto eran de origen<br />

salmantino (vía Albaserrada).<br />

Tras duros años y mucho trabajo por<br />

parte de los hijos, poco a poco la ganadería<br />

fue aumentando el número de cabezas<br />

llegando a alcanzar las 1.100 reses. En este<br />

sentido, es digno destacar reses como la<br />

Pajarita, la Cacha, Marina, Castaña,<br />

Chimenea, Margarita, Pistolera, Bailarina,<br />

Ratona. El ganado estaba repartido entre<br />

Amatria, el Soto de Villafranca y el Soto de<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

De izq. a dcha.: Vicente, Ángel, Pedro,<br />

Enrique e Ignacio Domínguez<br />

Güendulaín.<br />

Funes. En los casi 50 años que la ganadería<br />

lleva de existencia ha recorrido localidades<br />

de La Rioja, Aragón, Valencia y Navarra, en<br />

todas ellas adquiriendo un gran prestigio. Ese<br />

prestigio se denota sobre todo por la seriedad<br />

de sus animales y por el buen hacer de las<br />

personas que llevan consigo tantos años de<br />

experiencia y de sabiduría en el arte del festejo<br />

popular. Durante ese año, José Domínguez<br />

cede la ganadería a sus hijos. Uno de ellos,<br />

Vicente Domínguez, crea su propia ganadería<br />

en el año 1977 y el registro Hermanos<br />

Domínguez (Pedro, Ignacio, Enrique y Ángel)<br />

siguen con el hierro de su padre. En el año<br />

1992 los cuatro hermanos dividieron la<br />

ganadería y Pedro e Ignacio crearon la suya<br />

propia. Por su parte, Ángel y Enrique<br />

siguieron con el hierro de José Domínguez<br />

hasta la actualidad. Finalmente, mencionar<br />

que la tercera generación de la familia<br />

Divisa e hierros de don José Domínguez y de Vicente Domínguez Güendulaín<br />

117<br />

G


I Casta Navarra<br />

Relación de algunas ganadería<br />

actuales, ya descritas, que<br />

tienen origen navarro.<br />

1) Carmen Fraile de Farre. Fuentes<br />

de Ebro (Zaragoza).<br />

2) Hermanos Ozcoz, El Soto de la<br />

Barca, en Osera (Zaragoza).<br />

3) Don Vicente Domínguez Güendulaín<br />

y Hnos. Domínguez Güendulaín.<br />

Funes (Navarra).<br />

4) Don Ascencio Arteche Barrenechea,<br />

Deva (Guipúzcoa).<br />

5) Don Adolfo Lahuerta Royo. Tudela<br />

y Arguedas (Navarra).<br />

6) Don Ángel Laparte Fernández.<br />

Marcilla (Navarra).<br />

7) Don José Luis Cuartero Moncin.<br />

Pradilla de Ebro (Zaragoza.<br />

8) Nicolás Aranda. Villafranca<br />

(Navarra.<br />

9) Pedro Fumadó Amenós. Roquetas<br />

(Tarragona).<br />

10) Sres. Margalef Sanjuán. Amposta<br />

(Tarragona).<br />

11) Don Marcelo Santafé Martón.<br />

Villafranca (Navarra).<br />

12) Ganadería del «Ebro.» Joyosa<br />

(Zaragoza).<br />

13) Don José María Arnillas. Casetas<br />

(Zaragoza).<br />

NOTA: Los números en rojo tienen<br />

sangre Carriquiri. El número azul, de<br />

Zalduendo.<br />

Todas las ganaderías relacionadas se<br />

encuentran inscritas en la Asociación<br />

Nacional de Ganaderías de Lidia y<br />

cuentan con sementales «pequeños<br />

y royos.»<br />

118<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Domínguez la componen Enrique Domínguez<br />

y su hijo Enriquen así como Ángel Domínguez<br />

y su hijo Adrián.<br />

Así, pues, en el terreno del ganado<br />

bravo, el apellido Domínguez, hoy en manos<br />

de los hijos: Domínguez Güendulaín –con<br />

divisa Roja, amarilla y roja, y señal,<br />

Despuntadas las dos orejas, pasta el ganado<br />

en la finca Ontinal, en Funes, habiendo llegado<br />

a contar 350 cabezas, 50 machos y cinco<br />

sementales- agrupa ya a tres generaciones<br />

navarras de criadores, todos ellos de Funes.<br />

La bravura de sus vacas, como la de la<br />

famosa Gitana, es conocida y reconocida en<br />

todas las fiestas de Navarra, La Rioja, Aragón<br />

y Levante. La tradición de criar bravo la<br />

comenzó José Domínguez Martínez, que,<br />

tras ser pastor de Cándido Díaz, como ya<br />

quedço reseñado, decidió emprender en 1973<br />

la aventura de ser ganadero. Para ello, compró<br />

una punta de vacas a Mariscal, de Zaragoza.<br />

Las echó por los pueblos y comprobó que eran<br />

demasiado blandas, por lo que decidió<br />

deshacerse de ellas.<br />

Así que un año después compró<br />

ganado a Nogué, Viuda de Lampre, Santafé<br />

Martón y Julio Aguirre. Y con él siguió hasta<br />

que en 1983 pasó el hierro a cuatro de sus<br />

siete hijos; concretamente, a Enrique, Ángel,<br />

Pedro e Ignacio, que lo anunciaron a nombre<br />

de Hermanos Domínguez Guendulain. El hijo<br />

mayor, José Luis, buscó otros terrenos<br />

profesionales y marchó a América. La única<br />

hija, Amelia, tampoco se dedicó a la crianza<br />

del ganado bravo.<br />

El séptimo, el más joven, Vicente,<br />

heredó algunas vacas y compró más a otros<br />

criadores; así fundó su propio hierro, del que<br />

actualmente se ocupa su hijo Juan Carlos,<br />

vacada procedente de casta navarra. Once<br />

años después, los cuatro hermanos citados<br />

dividieron el ganado. Pedro creó su hierro, del<br />

que ahora se encarga su hijo, también llamado<br />

Pedro. Ignacio vendió su parte a Alfonso<br />

Baena, de Zaragoza, y abandonó así su faceta<br />

de ganadero. Y fueron Enrique y Ángel<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

quienes continuaron con el de Hermanos<br />

Domínguez.<br />

En 1996, Enrique transmitió los<br />

derechos <strong>ganaderos</strong> a su hijo, del mismo<br />

nombre, y este otro Enrique, Domínguez<br />

Cirauqui, continuó con la ganadería junto con<br />

su tío Ángel, quien hace tres años incorporó<br />

a su hijo Adrián, Domínguez Martínez.<br />

Generaciones aparte, lo cierto es que<br />

la base ganadera siempre estuvo en ese<br />

ganado de Nogué, Santafé Martón, Aguirre,<br />

todo él de la tierra, y sobre todo de Viuda de<br />

Lampre, de procedencia santacoloma, que es<br />

la línea predominante en la actualidad, aunque<br />

Enrique Domínguez Cirauqui, de 37 años, lo<br />

tiene claro. «Con esa base ganadera hemos<br />

formado un encaste propio, ya que jamás<br />

hemos comprado ganado a otros, ni machos<br />

ni hembras».<br />

Una afirmación completamente cierta,<br />

con un matiz. En 1998, este hierro padeció<br />

los efectos del saneamiento. Por tuberculosis,<br />

tuvieron que sacrificar todas sus vacas en tres<br />

años. Para 2001 no quedaba ninguna pero sí<br />

los productos que habían nacido durante ese<br />

trienio. Con este fin, compraron un toro<br />

procedente en remoto origen de Graciliano<br />

Pérez Tabernero, hierro santacolomeño, y lo<br />

echaron a las vacas.<br />

De este modo, este toro, llamado<br />

Pichón, se convirtió en el auténtico padre de<br />

la ganadería. Y lo sigue siendo. Un toro que<br />

se hizo célebre por ganar tres años –1999,<br />

2000 y 2001- el concurso levantino de<br />

Torreblanca, en los que compitió en cada<br />

edición con otros treinta <strong>toros</strong>.<br />

Además de premios, Pichón guarda<br />

una curiosa anécdota, que bien recuerda<br />

Enrique. «El primer año lo presenté con el<br />

nombre de Indurain, pues yo era un gran<br />

admirador del histórico ciclista. Sin embargo,<br />

un día recibí una llamada de una persona que<br />

dijo ser el asesor de imagen del campeón de<br />

Villava y me aconsejó no utilizar ese nombre<br />

para evitar problemas legales. Así que en los<br />

posteriores compitió con su nombre propio.»<br />

Pichón no ha sido el único ejemplar laureado<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

de esta vacada. Hermanos Domínguez ganó<br />

en 1998 el concurso de recortes de Pamplona<br />

y ha sido nombrada muchos años ganaderías<br />

más brava de las fiestas populares de<br />

diversos pueblos navarros y valencianos.<br />

El ganado de este hierro, unas 350<br />

cabezas, entre las que destacan los cinco<br />

sementales, pasta en las fincas Ontinal, Soto<br />

de Tabaca y Amatria, todas ellas ubicadas en<br />

terrenos privilegiados de Funes, a orillas del<br />

río Aragón. De estas fincas, partirán las vacas<br />

este año, como siempre, hacia tierras de<br />

Navarra, La Rioja, Aragón y Levante para<br />

manifestar su bravura en los festejos<br />

populares, finalidad para la que son criadas.<br />

«Todo nuestro ganado va destinado a las<br />

calles, a las fiestas de los pueblos, y estamos<br />

orgullosos de ello porque es lo que nos da de<br />

comer, lo que nos permite vivir dedicados a<br />

esta profesión vocacional que es la de<br />

ganadero», explicó Adrián Domínguez<br />

Martínez, de 32 años.<br />

Sin embargo, su primo Enrique<br />

reconoce ese sueño oculto de todo ganadero.<br />

«Quién sabe. Quizá algún día llegaremos a<br />

lidiar nuestro ganado en alguna plaza<br />

importante. Yo no me olvido del sueño de todo<br />

ganadero, que no es otro que lidiar en<br />

Pamplona una corrida de <strong>toros</strong>. Pero eso, sólo<br />

es un sueño. Nuestra realidad actualmente<br />

es otra», concluyó Enrique Domínguez<br />

Cirauqui.<br />

1969:<br />

17) D. Nicolás Aranda y<br />

D. Jesús Aranda.<br />

Sin los textos de los reporteros<br />

taurinos: don Emilio Pérez y don David Cortés,<br />

y las imágenes de don Emilio Pérez y don<br />

Peio Hernández, enviados por vía Internet,<br />

sería poco menos que imposible poder<br />

acceder desde Andalucía, al conocimiento de<br />

muchas de las ganaderías de «Casta<br />

Navarra» existentes en aquella extensa parte<br />

del Norte de España, concretamente del Reino<br />

119


I Casta Navarra<br />

120<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Vaca de don Nicolás Aranda «escalando» los montes de Pitillas.<br />

de Navarra. Ellos nos cuentan: «Como si<br />

fuésemos tras las pistas de un tesoro escondido<br />

aun por descubrir, aparecemos en la rica<br />

ribera Navarra, tierra del toro, de buenos<br />

recortadores y de la buena mesa, donde<br />

hablar de fiesta es hablar de vacas, y hablar<br />

de vacas es también hablar, por qué no, de<br />

don Nicolás Aranda, que anuncia su ganado<br />

a nombre de «El Ruedo» en plazas tan<br />

importantes como Céret y aunque no es muy<br />

pródigo por las capeas raro es el aficionado<br />

que no ha visto sus animales, pues numerosas<br />

ganadería punteras del festejo popular<br />

han refrescado y refrescan con vacas y<br />

sementales de esta casa.<br />

La primera parte del mapa del tesoro<br />

data de hace más de cuarenta años: don<br />

Nicolás Aranda Abad, de Villafranca de<br />

Navarra, por aquel entonces, ya estaba<br />

vinculado al ganado bravo, compra en 1963<br />

veinte vacas y un semental a don José Nogué<br />

(ganadería descendiente de la de don Nazario<br />

Carriquiri, vía Ripamilán), de Ejea de los<br />

Caballeros, para más adelante añadirle, la<br />

camada de añojos y añojas de de León León<br />

de Milagro (Navarra), procedente de la<br />

compra ese mismo año, de la ganadería de<br />

Sebastián Supervía, de Tauste (Zaragoza).<br />

En 1977 don Nicolás Aranda se<br />

asocia a Gregorio Pérez San Martín, Ángel<br />

Arias Álvarez y Manuel Pardo Resano, para<br />

adquirir el hierro y la ganaderia de doña<br />

Celedonia Barasuain Gorria, viuda del Sr.<br />

Martón, con vacas de origen Fernando<br />

Navarro, de Ejea y sementales procedentes<br />

del cruce con vacas de Fernando Navarro y<br />

un toro de Julio Aguirre, vía Galé, es decir,<br />

descendientes de Nicasio Casas. Un año más<br />

tarde, la vacada se divide en dos lotes iguales,<br />

quedándose don Nicolás con una parte,<br />

modificando el hierro hasta su estado actual.<br />

Es destacable y conocida por su gran<br />

juego una pequeña punta de vacas predominando<br />

el berrendo tanto en negro como en<br />

colorado, descendientes de un cruce con un<br />

toro de Mariscal.<br />

Esta es la procedencia de la<br />

Ganadería de don Nicolás Aranda, donde<br />

observamos que la «Casta Navarra»<br />

predomina sobre las demás en un 80%, según<br />

nos comenta el ganadero. La segunda parte<br />

del mapa nos acerca a la actualidad, mas<br />

concretamente a una finca de unas 16 has<br />

de regadío llamada Navasalada, muy cerca<br />

de Villafranca, donde pasta el ganado joven,<br />

de erales para abajo; los <strong>toros</strong>, sementales<br />

en el período que no están con las vacas y<br />

una punta de vacas de gran presencia en su<br />

mayoría y que son las que se destinan a las<br />

contadas capeas en las que se anuncia esta<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Toros de don Nicolás Aranda.<br />

vacada. Pero como en toda buena historia de<br />

buscadores de tesoros no se descubre el<br />

botín hasta el final, y para ello junto a la tercera<br />

parte del manuscrito nos acercamos hasta<br />

la cercana localidad de Pitillas, mas<br />

concretamente a las fincas de Picarana y<br />

Mostracas de unas 300 Has. cercadas de<br />

monte y campos de labor dedicados al ganado<br />

y a las que se les ha de sumar otras 300 has<br />

sin cercar las cuales son pastoreadas por el<br />

ganado a la antigua usanza. En la época del<br />

año que los campos de labor lo permiten, es<br />

decir, cuando las cosechas están levantadas<br />

y los rastrojos se pueblan de buenos pastos,<br />

el ganado pasta en total libertad, como<br />

decimos sin cerca alguna, solamente<br />

custodiado por el mismo D. Nicolás vara en<br />

mano ayudado por unos eficientes perros<br />

pastores<br />

Entre los escarpados montes de<br />

Pitillas, disfrutando de las impresionantes<br />

vistas de la laguna, pasta una punta de vacas<br />

aún sin descubrir, finas de cabos, mirada viva,<br />

rasgos antiguos, arboladuras destacadas y<br />

muy astifinas, con un tercio delantero<br />

prominente, bien proporcionadas y como<br />

decimos, aún por descubrir puesto que<br />

apenas unas pocas de ellas han saltado al<br />

ruedo, pues como nos comenta Jesús<br />

Aranda, «ya hacen bastante dándonos las<br />

crías que nos dan». En la actualidad, la<br />

vacada consta de 180 vacas de vientre, más<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

toda la camada de añojos y erales, así como<br />

cinco sementales.<br />

Y después de pasar la tarde disfrutando<br />

de las preciosas estampas de estas<br />

coquetas «avispas», tras la mirada de nuestro<br />

objetivo, pasamos a disfrutar de la hospitalidad<br />

de don Jesús Aranda y la buena mano<br />

en la cocina de su mujer Amaya con los cuales<br />

hablar de ganado bravo es todo un placer.»<br />

Gracias y enhorabuena por el reportaje.<br />

1970:<br />

D. Carlos Núñez:<br />

La vacada la inició el abuelo don<br />

Joaquín Fumadó –con divisa: Blanca y verde,<br />

y señal: Despuntada la derecha-, estaba<br />

ubicada en la provincia de Tarragona. Contaba<br />

con mucho prestigio en los festejos tradicionales<br />

que se celebran en Cataluña y en la<br />

Comunidad valenciana. Fue creada por el<br />

abuelo del actual propietario, don Joaquín<br />

Fumadó, en 1891, con reses de «Casta<br />

Navarra», procedentes de don Nazario<br />

Toro de la ganadería de don Carlos<br />

Núñez, con «Casta Navarra.»<br />

121


I Casta Navarra<br />

Carriquiri. La ganadería, como tantas otras,<br />

quedó diezmada durante la Guerra Civil y se<br />

rehizo con reproductores de varias procedencias.<br />

En la actual, los rasgos navarros que<br />

perduran en la ganadería, son vestigiales y<br />

se observan enmascarados, por los que han<br />

transmitido los reproductores oriundos de don<br />

Juan Contreras –éste presentó sus <strong>toros</strong> en<br />

Madrid el (25-07-1912)- y de don Marcos<br />

Núñez, que se incorporaron a la vacada en la<br />

década durante la década de 1970.<br />

1971-2009:<br />

18) D. José Arriazu-<br />

D. Víctor Arriazu.<br />

El ganadero don Víctor Arriazu decía<br />

recientemente: «He cobrado mucho dinero<br />

por llevar a mi toro Juguetón a pueblos de la<br />

zona de Valencia, cientos de miles de<br />

pesetas. Les gusta porque rompe los barrotes<br />

de las plazas», explica el ganadero, que cría<br />

en Ablitas casi mil cabezas de ganado. La<br />

historia de este toro es habitual en el Levante.<br />

En Ablitas (Navarra) se encuentra la ganadería<br />

José Arriazu e Hijos, la cual posee más de<br />

1100 animales repartidos en las tres fincas:<br />

La Estanca, Prado de la Muerta y Monterrey.<br />

La procedencia no podía ser otra que la de<br />

«Casta Navarra», un encaste que se lleva<br />

desde los inicios de esta ganadería con reses<br />

de Eugenio Gabás. La ganadería tiene una<br />

antigüedad de poco más de treinta años, se<br />

creó, casualmente, el mismo año en que nació<br />

Divisas e hierros de don José Arriazu<br />

y de su hijo don Víctor Arriazu.<br />

122<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

uno de los dos hijos, Víctor Arriazu. Datos<br />

fechados el (15-04-2009)<br />

Sigamos su historial:<br />

Víctor Arriazu de 34 años y Roberto<br />

Arriazu de 39 son el ultimo eslabón de una<br />

ganadería dedicada mayormente a los<br />

festejos populares, el modo tradicional de lidia<br />

en Navarra. Antes que ellos su padre José<br />

Arriazu de 65 años de edad recorrió vara en<br />

mano una gran parte de los pueblos de la zona<br />

Navarro-Aragonesa.<br />

En una mañana de invierno, mientras<br />

recorremos la finca de La Estaca, situada en<br />

la localidad de Ablitas (Navarra), Víctor y<br />

Roberto evocan los primeros tiempos de esta<br />

ganadería que ha pasado al día de hoy a ser<br />

una de las mas laureadas por aficionados y<br />

recortadores, por la bravura de sus vacas.<br />

El nacimiento de esta ganadería se<br />

remonta a 1971 año en el cual don José<br />

Arriazu, en sociedad con Eugenio Gabás y<br />

coincidiendo con la muerte de Antonio Andrés<br />

Suberbiola (ganadero de Ablitas por aquellos<br />

años) compran la ganadería a los Hrdos. de<br />

de Antonio Andrés Suberviola. Esta sociedad<br />

duró siete años y en 1978 comienza su<br />

andadura en solitario la ganadería conocida<br />

por todos como Arriazu, pudiéndose decir que<br />

su procedencia es de Hdros. de don Eugenio<br />

Gabás, antes citado.<br />

La ganadería esta formada por tres<br />

fincas con sus diferentes apartados para el<br />

buen manejo y distribución del ganado, las<br />

fincas son la principal que es La Estaca donde<br />

esta el cuartel general, Prado de Barillas<br />

donde pastan una punta de vacas la mayoría<br />

utreras y cuatreñas con sus becerros y un<br />

apartado donde pastan los capones y una<br />

tercera llamada Prado de la Muerte donde<br />

están la mayoría de vacas adultas repartidas<br />

en lotes. (Textoy fotos: David Encinas).<br />

1975:<br />

¡Saltó la noticia! Dos expertos<br />

publican, supuestamente, el primer trabajo de<br />

investigación sobre las Betizu, una especie<br />

bovina en peligro de extinción. Según don<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Toro de don José Arriazu y de su hijo don Víctor<br />

Arriazu.<br />

Mikel Muez (Pamplona -07-01-2006), nos dice<br />

en su reportaje que se trata de «las últimas<br />

vacas silvestres de Europa.» Ciertamente son<br />

vacunos míticos del Reino de Navarra, parte<br />

de las Vascongadas y norte de La Rioja. Para<br />

los vascos es ls zezen gorri y behi gorri como<br />

guardián de los tesoros de las grutas donde<br />

vive la diosa Mari; vaca huraña, en la justa<br />

descripción de don José Miguel de<br />

Barandiarán. «Un ganado genéticamente<br />

fosilizado, cuyos últimos 450 ejemplares<br />

recorren montes de Navarra, Guipúzcoa,<br />

Vizcaya y el País Vasco francés y que<br />

constituye por sí mismo un bien científico,<br />

ecológico y etnográfico de primera magnitud.<br />

Los dos expertos son: el médico Satur<br />

Napal y Alberto Pérez de Muniáin, veterinario<br />

del Instituto Técnico Ganadero Navarro,<br />

quienes piden mayor protección oficial para<br />

las betizus y su rentabilización ecológica,<br />

científica e incluso turística, mediante su<br />

inclusión en los cada día más numerosos<br />

circuítos de ocio para la observación directa.<br />

estos singulares animales.<br />

El biólogo e investigador del Consejo<br />

Superior de Investigaciones Científica (CSIC)<br />

don Miguel Delibes de Castro Navarra<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

buscando hatos silvestres de betizu. Muchos<br />

montañeros y senderistas se han cruzado<br />

con las últimas vacas silvestres de Europa y<br />

saben que en época de cría estos animales,<br />

que pesan 350 kilos de peso medio (500 los<br />

<strong>toros</strong>) embisten como norma para proteger a<br />

sus terneros. Sus cuernos, poderosos y muy<br />

resistentes, evolucionan en las hembras<br />

hacia formas de lira o espiral. Pero lo que sí<br />

saben bien los «introsus humanos», que todas<br />

las precauciones son pocas para prevenirse<br />

del ataque de una betizu parida. Las betizus<br />

suponen, pues, una reliquia viva adaptada<br />

perfectamente al medio, dan poca carne y sólo<br />

tienen leche cuando crían un ternero, cada<br />

dos años. Así, no es de extrañar que hayan<br />

vivido a su aire, sin cruces y con arreglo a las<br />

lecyes de la selección natural, ajenas parcialmente<br />

al aprovechamiento humano.<br />

La noticia es que, precisamente,<br />

cuando la especie agonizaba, en 1975, la<br />

Asociación Navarra de Amigos de la<br />

Naturaleza adquirió en Goizueta un toro, tres<br />

vacas y dos terneros y los dejó en libertad en<br />

las sierras de Zariquieta, Artxuba y Artanga,<br />

cerca del embalse Itoiz. Aquel primer hato se<br />

multiplicó en pocos años y se cedieron<br />

123


I Casta Navarra<br />

124<br />

LAS "JECHURAS" DEL TORO DE LIDIA (El poder de los <strong>toros</strong>)<br />

sementales a explotaciones navarras y<br />

vascas. Con un origen similar, las betizus<br />

guipuzcoanas subsisten en el macizo de<br />

Adarra, Bajo Debam Eskoriatza y una<br />

reducida población protegida por la Diputación,<br />

en el Parque Natatural de Pagoeta (Álava)<br />

1976:<br />

La ganadería que desde 1976 se<br />

anuncia a nombre de Sres. Hijos de don Pablo<br />

Martínez Elizondo (familia Chopera) fue<br />

iniciada por don Antonio Martínez Elizondo,<br />

comprando a los hijos de Demetrio Fraile en<br />

1946, quien a su vez la habían formado con<br />

lo que quedaba de los Díaz, después de las<br />

sucesivas cruzas ya mencionadas, es decir<br />

casi nada de casta navarra. Además, en 1957<br />

se añaden vacas y un semental de don<br />

Antonio Urquijo, variando el hierro por el que<br />

actualmente utiliza. En 1964 compró más<br />

vacas a don Joaquín Buendía (encaste Santa<br />

Coloma); en el 90, ganado de Sepúlveda y en<br />

el 92, de don Luis Algarra, eliminando lo<br />

anterior. Nos tememos que las cadenas que<br />

aparecen rodeando el hierro actual es lo único<br />

que pueda quedar originario como símbolo de<br />

Navarra.<br />

1977:<br />

17) D. Nicolás Aranda:<br />

Volvemos con la ganadería de don<br />

Nicolás Arana, denominada «El Ruedo» -con<br />

divisa: Roja, azul y amarilla, y señal: Corte en<br />

ambas-, fue formada esta vacada en 1977<br />

por su actual propietario, don Nicolás Aranda,<br />

al adquirir la vacada de doña Celedonia<br />

Barasuaín, procedente en su mayoría de<br />

«Casta Navarra», anunciándola bajo la<br />

denominación de El Ruedo. Dentro de una<br />

notoria desigualdad, en las se observan<br />

diferentes procedencias, la ganadería posee<br />

un núcleo de animales de acusados rasgos<br />

navarros, en los que predomina el característico<br />

pelaje colorado en todas sus variantes.<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Toro de la ganadería de don Nicolás<br />

Arana, denominada «El Ruedo»<br />

Además abundan los ejemplares negros y con<br />

menos frecuencia castaños y tostados.<br />

Igualmente se encuentran reses cárdenas y<br />

berrendas, de menor pureza racial. La talla<br />

de los vacunos es ligeramente superior a la<br />

media de la «Casta Navarra» y algunos de<br />

los machos que posee pueden considerarse<br />

como prototipos de esta línea ganadera. La<br />

vacada está integrada actualmente por un<br />

centenar de hembras reproductoras, que<br />

pastan en el término navarro de Villafranca.<br />

1977:<br />

D. Ascensio Arteche.<br />

La «Ganadería Arteche» -con divisa:<br />

Roja, blanca y verde, y señal: Horquilla en<br />

ambas-, está ubicada en la localidad<br />

guipuzcoana de Deva, en un caserío situado<br />

en un monte colgado sobre el mar Cantábrico,<br />

que constituye un enclave auténticamente<br />

singular para una vacada de lidia. Fue creada<br />

por don Ascensio Arteche en 1977 con reproductores<br />

de varios orígenes, a los que añadió<br />

vacas de la divisa de don Adolfo Lahuerta<br />

Royo, procedentes En 1998 adquirieron de «Casta la Navarra.» ganadería de<br />

los Hermanos Arrizabalaga, e incorporaron a<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

la misma animales de varias procedencias.<br />

La vacada está integrada por unas 50 vacas<br />

de vientre, presentando predominio de pelajes<br />

negros y colorados. También se dan algunas<br />

reses, castañas, tostadas y salineras.<br />

1986:<br />

19) D. Ricardo Fraguas.<br />

La ganadería de don Ricardo Fraguas<br />

(5), de castas navarra y vazqueña, está<br />

ubicada en el término municipal de Villafranca<br />

(Navarra). Se encuadra en el grupo de<br />

ganaderías que produce el tipo de vacas que<br />

«todos los pueblos piden.» Y es que los<br />

grandes aficionados a las vaquillas ya saben<br />

cuáles son las más bravas, y en los pueblos<br />

de mayor tradición también conocen qué<br />

atraerá a público y recortadores. Los<br />

<strong>ganaderos</strong> que forman ese reducido grupo lo<br />

saben y dosifican a estas reses. Una de las<br />

vacas de la ganadería de Fraguas que tuvo<br />

mayor éxito, llevaba el nombre de Manuela,<br />

era de pelaje colorado y se enfrentó a los<br />

recortadores con doce años de edad,<br />

logrando el record de infringir quince cogidas.<br />

Debía saber latín.<br />

Conviene aclarar que en Navarra, la<br />

adquisición de ganado para correrlos es<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

completamente diferente a otras latitudes de<br />

España. Los ayuntamientos no pagan por<br />

tener un animal en concreto, se paga por el<br />

lote, aunque sí hay predilección por algunas<br />

vacas. Cada ganadero tiene su pequeña joya<br />

de bravura que crea peligro allá donde va. «Si<br />

las llevas, te ayuda a quedar bien con el<br />

pueblo», explica Miguel Reta, que tiene 230<br />

cabezas en Zurucuáin (Tierra Estella).<br />

La otra cara de la moneda llega<br />

cuando estos espectáculos para la diversión<br />

acaban en tragedia. En sólo una semana ha<br />

habido dos muertos en las vacas de Lerín y<br />

Marcilla. Muy afectado se quedó el ganadero<br />

marcillés Juan José Laparte cuando vio que<br />

tras la embestida de su vaca más brava,<br />

Segadora III, un hombre de 46 años se<br />

golpeó en la cabeza y murió en las calles de<br />

su localidad. Este suceso no le dará a su vaca<br />

más cartel, ya lo tenía: había ganado en julio<br />

el título de más brava en el concurso de<br />

recortadores de San Fermín.<br />

El precio de los encierros y suelta de<br />

vacas se fija según las características:<br />

dependiendo de las horas, de si es plaza o<br />

calle, o de cuántas reses hagan falta. Se<br />

establece un precio por el lote completo. Lo<br />

mínimo exigible suele ser unos 1.000 euros,<br />

aunque pueblos como Buñuel, donde las<br />

(5). Su origen fue del siglo XVII cuando Joaquín Antonio de Beamont Escurra y Mesía (Marqués<br />

de Santacara) recogió, separó y seleccionó el ganado navarro creando una ganadería que vendió<br />

en 1701 a Juan Escudero Valero. En 1.715 la adquiere Martín Virto para su hija Isabel de Virto. A<br />

ésta le sucede su hijo Antonio Lecumberri Virto en el año 1.756. Éste mejoró y seleccionó la<br />

ganadería y está considerado como verdadero creador de la Casta Navarra.. Vendió la suya en<br />

cuatro lotes, uno para Joaquín Zalduendo, otro para Felipe Pérez Laborda, otro para Antonio<br />

Lizaso, y el restante para Javier Guendolain. Este en 1.777 compra a Lecumberri parte de su<br />

ganadería, ésta pasa por sis sucesores Javier, Juan y su sobrino Tade, quién se asocia con Nazario<br />

Carriquiri. Éste en 1.850 le compra la otra mitad de la ganadería, quedándose como único dueño.<br />

En 1.868 se asocia con el Conde de Espoz y Mina, el cual vende la ganadería en 1.909 a Bernabé<br />

Cobaleda en 1.923. Éste elimina casi todo lo navarro, a excepción de un lote que adquiere Lisardo<br />

Sánchez. Este a su vez elimina todo lo navarro cruzándolo con otra procedencia. Otro lote es<br />

vendido a Nicasio Casas de Alfaro, que posteriormente pasa a su Sobrino José Casas. Lo último<br />

de ficho ganadero, junto con su hierro es adquirido por José Mª Arnillas, el cual en 1.985 vende<br />

ganadería y hierro a Ganadera del Ebro. En el año 2.001 queda como único propietario D. Jesús<br />

Fraguas Villafranca. Contamos con un extenso reportaje de la interesante visita realizada a la<br />

Ganadería de D. Jesús Fraguas y Hros, realizada el (18-11-2007). Su autor: Luis Javier Crespo.<br />

Fotografías: Angel López (AL), Carmen Jordana (CJ) y Pedro Berrozpe (PB).<br />

www.amigoscastanavarra.org/contenidos.asp?id=42<br />

125


I Casta Navarra<br />

126<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Toro de la ganadería de don Ricardo Fraguas.<br />

vacas son las auténticas protagonistas,<br />

pueden llegar a pagar 5.500 euros.<br />

Para mantener a estas vacas en<br />

plena forma los <strong>ganaderos</strong> dosifican sus<br />

apariciones. Es el caso de Manuela, del<br />

ganadero de Villafranca Ricardo Fraguas, en<br />

cuya agenda para este año sólo aparecen<br />

cuatro plazas: Villafranca, Deltebre<br />

(Cataluña), Pedrola (Aragón) y Zaragoza. «Al<br />

año tiene tres o cuatro corridas y se reserva<br />

exclusivamente para plazas. Es muy<br />

complicado, porque muy pocas salen tan<br />

buenas, y si la sacara todos los días tendría<br />

que retirarla», explica Fraguas.<br />

A pesar de que se les cuida más que<br />

al resto, resulta inevitable que su media de<br />

vida se vea reducida. «Se entregan mucho, y<br />

por ello siempre se llevan los golpes más<br />

duros. Se tienen que retirar a los 10 o 12 años<br />

de edad, frente a los 16 que puede alcanzar<br />

una vaca que se lance menos», explica el<br />

ganadero funesino Enrique Domínguez, que<br />

sigue una tradición de varias generaciones<br />

en la cría de astados.<br />

En cuanto a los <strong>toros</strong>, la historia se<br />

repite. Uno bravo que proporcione espectáculo<br />

dura 7 u 8 años, frente a los 12 años<br />

de la media. Para ellos, hay una forma de<br />

alargar su vida: la castración. «Así se logra<br />

que dure casi como una vaca», explica Víctor<br />

Arriazu. El único problema de este método<br />

es que no se puede aplicar a los mejores<br />

ejemplares, que se reservan como<br />

sementales. La buena vaca y el buen toro no<br />

se hacen, nacen. «No se puede entrenar, es<br />

algo que sale. Hay que descubrirla y cuidarla»,<br />

afirma el ganadero ragués Jesús Macua. En<br />

su finca hacen un seguimiento desde que<br />

tientan a las becerras con sólo dos años.<br />

Pero la edad definitiva son los 5 años.<br />

«Entonces, la que es buena, es buena»,<br />

sentencia. En su caso, se llama Marquesa.<br />

«Es letal para los recortadores, a los que pilla<br />

con facilidad, no se le escapa uno», señala.<br />

Genética y selección<br />

La clave está en una buena genética<br />

y una buena selección de ejemplares. «De<br />

una madre buena puede salir una vaca buena;<br />

si no, es muy difícil», asegura Enrique<br />

Domínguez. Uno de los ejemplos más claros<br />

de esto es Pistolero, hijo de otro mito,<br />

Pichón. «Los dos eran <strong>toros</strong> famosos y los<br />

dos han ganado importantes premios».<br />

Sin embargo, ni siquiera unos buenos<br />

progenitores garantizan tener la descen-<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Toro de la ganadería de don Ricardo Fraguas.<br />

dencia deseada. Según Domínguez, «de una<br />

camada de cien vacas, despuntan una o<br />

dos.» Parecidos números manejan Macua,<br />

Reta, Laparte y Arriazu, aunque el ganadero<br />

Ricardo Fraguas se muestra bastante más<br />

selectivo. «Más o menos logra destacar una<br />

de cada quinientas.»<br />

En el año 1986, es donde empieza<br />

nuestra labor hacia la adaptación de nuestro<br />

ganado a la lidia moderna. Muestra de esto,<br />

es el trabajo que venimos realizando con la<br />

selección de ejemplares mediante la utilización<br />

de la tienta a caballo y posteriormente a<br />

muleta, al igual que se realiza en el resto de<br />

ganaderías pertenecientes a otros encastes.<br />

Tras una ardua tarea de selección, hemos<br />

dividido la ganadería en dos líneas totalmente<br />

diferenciadas, una para la utilización en<br />

festejos populares y la otra para la lidia<br />

ordinaria.<br />

Afortunadamente una Orden Foral de<br />

28 de Abrir de 2.003, del Consejero de<br />

Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la<br />

que se reconoce a la Asociación de<br />

Ganaderos Navarros de Casta Navarra<br />

(ACASNA) con gestor del Registro<br />

Genealógico de la raza bovina de lidia de<br />

«Casta Navarra» y se aprueba la reglamentación<br />

específica de dicho Registro<br />

Genealógico.<br />

Propietario Fraguas, S.C. Representante<br />

Ricardo Fraguas Adrián Dirección Plaza de<br />

España Nº 6, 31330 Villafranca (Navarra)<br />

Teléfono / Movil 948 845 135 / 658 982 021<br />

Página www.ganaderiafraguas.com<br />

Divisa Violeta y Fucsia Señal de oreja<br />

Descuarte en ambas Finca «El Romeral» -<br />

Villafranca (Navarra) Procedencia actual<br />

«Casta Vazqueña» Siglas AMC.<br />

1987:<br />

D. Fernando Domecq.<br />

Hay que repetir el ya conocido<br />

historial, para llegar a don Fernando Domecq:<br />

Entre las muchas ganaderías que tienen<br />

sangre de la Casta Navarra, figuró en primer<br />

lugar la del marqués de Santacara, de la que<br />

procedieron, entre otras, la rama de<br />

Lecumberri y Carriquiri, así como la de don<br />

Joaquín Zalduendo, entre los años 1750-60;<br />

si bien su antigüedad es desde el (13-07-<br />

1813), fecha en que se presentó en la plaza<br />

de Madrid. Se cruzó con reses de Caparroso<br />

127


I Casta Navarra<br />

128<br />

Don Fernando Domecq.<br />

(Navarra), pasando en sucesivas herencias<br />

a sus hijos, nietos y biznietos, hasta que en<br />

1939, al extinguirse la familia Zalduendo, fue<br />

vendida la ganadería a don Martín Amigot<br />

Sesma, conservando el hierro primitivo y la<br />

antigüedad. La ganadería está ubicada en la<br />

Dehesa llamada «Moheda de Zalduendo»<br />

(Cáceres). En 1946 se hizo cargo de la<br />

ganadería su hijo don Javier Amigot Sánchez.<br />

En 1965 fue adquirida la ganadería por la<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Novillo de don Fernando Domecq.<br />

Sociedad Anónima «Villaralto». En 1987<br />

compró don Fernando Domecq, a la<br />

Sociedad Anónima Villaralto, la antigua<br />

ganadería fundada por don Joaquín<br />

Zalduendo, eliminando todas las reses y la<br />

forma con la parte que le correspondió de la<br />

ganadería jerezana de Jandilla.<br />

Fernando Domecq es un ganadero<br />

comprometido con una idea, que desborda<br />

los planteamientos toristas o toreristas con<br />

el que el tópico encasilla a los <strong>ganaderos</strong>. Fiel<br />

a la bravura, los valores de hechuras, trapío<br />

<strong>toros</strong>conretranca.blogspot.com/2009_06_01_arch...<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

y fuerza son para él virtudes complementarias<br />

al servicio de la esencia del toro de lidia,<br />

la bravura. Y al servicio de ésta, nada<br />

escatima, con nada y nadie pacta. Es un<br />

ganadero escrupuloso en el sentido más<br />

íntimo y noble de dicha acepción, y es un<br />

ganadero que en primer lugar, y por encima<br />

de todo, pone el toreo. Isabel Orellana (La<br />

Voz de Jérez).<br />

1988:<br />

D. Antonio Briones Díaz.<br />

«Si te pilla un toro de don Nazario no<br />

te salva el cura ni el boticario.» Este dicho,<br />

bien conocido por los aficionados taurinos,<br />

hace referencia a los <strong>toros</strong> de don Nazario<br />

Carriquiri, <strong>toros</strong> de «Casta Navarra» que<br />

llegaron a lidiar en Madrid y, por supuesto, en<br />

Pamplona, además de en otras muchas<br />

plazas. De ellos decía Luis Fernández<br />

Salcedo en su libro Trece <strong>ganaderos</strong><br />

románticos: «Chicos por su tamaño pero<br />

grandes por su bravura, con un temperamento<br />

nervioso en exceso, capaz de hacer<br />

andar de cabeza a toda la torería. Con una<br />

agilidad endemoniada, por saltar limpiamente<br />

la barrera -no huyendo sino persiguiendo a<br />

los toreros, tirando derrotes a gran altura y<br />

con una bravura inagotable». Con esas<br />

Don Antonio Briones Díaz.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

virtudes no fue extraño que los toreros y los<br />

caballistas no quisieran ver ni en pintura a los<br />

colorados navarros, que acabaron desapareciendo.<br />

Don Antonio Briones, en 1988,<br />

recuperó el hierro, la divisa y la antigüedad y,<br />

aunque hoy en día, la ganadería tiene<br />

procedencia Núñez, el gesto romántico de<br />

don Antonio ha servido de ejemplo a muchos.<br />

Todo lo anterior ya fue oportunamente<br />

reseñado y que ahora repetimos por su nueva<br />

datación<br />

En 1988 fue adquirida por don Antonio<br />

Briones Díaz, recuperando la primitiva<br />

denominación de origen del hierro de<br />

Carriquiri, eliminando una parte importante de<br />

la ganadería, refrescando la misma con<br />

nuevas vacas y sementales de Herederos de<br />

Carlos Núñez, Manuel González y Socorro<br />

Sanchez-Dalp. En 1995, 1996 y 2000 se<br />

adquieren vacas y sementales de Alcurrucén.<br />

Procedencia actual: D. Carlos Nuñez<br />

1997:<br />

20) D. Félix Ozcoz Gracia.<br />

La ganadería la funda don Félix Ozcoz<br />

Villareal (padre de los actuales propietarios),<br />

tras su fallecimiento, en 1997, la ganadería<br />

pasa a manos de Sergio y Félix Ozcoz<br />

Gracia. La procedencia de esta ganadería<br />

tenia originalmente un encaste mayoritario de<br />

Graciliano Pérez Tabernero y Albaserrada,<br />

pero la procedencia actual es «Contreras»,<br />

vía Baltasar Ibán<br />

También se conserva una punta de<br />

ganado de «Casta Navarra» procedente de<br />

Roque Alaiza. Félix Ozcoz Villarreal, mantuvo<br />

vacas de esta procedencia. Esta ganadería<br />

tiene su origen en la vacada de Roque Alaiza,<br />

que a su vez desciende del tronco de la Casta<br />

Navarra que poseía la familia Güenduláin. Por<br />

tanto nos encontramos ante una ganadería<br />

que desciende de las raíces más puras de la<br />

«Casta Navarra.» A pesar de la procedencia<br />

Contreras que posee esta ganadería, estas<br />

reses coloradas de encaste navarro, siempre<br />

se ha llevado por separado si mezclarse con<br />

129


I Casta Navarra<br />

La famosa vaca «Carinegra» de Ozcoz.<br />

estas otras procedencias, por lo tanto, se<br />

puede afirmar, que los animales de «Casta<br />

Navarra» que todavía conservan los Hnos.<br />

Ozoz siguen siendo descendientes directos<br />

130<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

de uno de loa troncos más puros del encaste<br />

navarro como es el de Alaiza vía Güenduláin.<br />

Para llegar hasta la ganadería de los Hnos.<br />

Ozcoz hay que dejar atrás la capital<br />

aragonesa y enfilar hacia el sur dirección<br />

Castellón, hasta llegar al pueblo de Fuentes<br />

de Ebro. Desde allí un camino conduce, en<br />

dirección al río, hasta sus dos fincas Soto de<br />

la barca y El Yermo. En esta última están los<br />

machos de saca. El Soto de la barca se<br />

encuentra a orillas del río, a menudo tiene que<br />

sacar ganado debido a los desbordamientos<br />

del Ebro; la hierba es abundante en cualquier<br />

época del año, ya que se puede regar siempre<br />

que haga falta. por lo que la alimentación del<br />

ganado es pura y natural.<br />

Reportaje firmado por Emilio Pérez. Fotos: Emilio<br />

Pérez y Alberto de Jesús<br />

Otra de las famosas vacas, conocidas en decenas de Fiestas Populares, llamada<br />

Manzanera, de la vacada de la familia ganadera de Ozcoz.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

1998:<br />

Sres. Arrizabalaga, Hermanos.<br />

La «Ganadería Arteche» -con divisa:<br />

Roja, blanca y verde, y señal: Horquilla en<br />

ambas-, está ubicada en la localidad<br />

guipuzcoana de Deva, en un caserío situado<br />

en un monte colgado sobre el mar Cantábrico,<br />

que constituye un enclave auténticamente<br />

singular para una vacada de lidia. Fue creada<br />

por don Ascensio Arteche, en 1977, con<br />

reproductores de varios orígenes, a los que<br />

añadió vacas de la divisa de don Adolfo<br />

Lahuerta Royo, procedentes de «Casta<br />

Navarra.» En 1998 adquirieron la ganadería<br />

de los Hermanos Arrizabalaga, que incorporaron<br />

a la misma animales de varias<br />

procedencias. La vacada está integrada por<br />

unas cincuenta vacas de vientre, presentando<br />

predominio de pelajes negros y colorados.<br />

También se dan algunas reses cárdenas,<br />

castañas, tostadas y salineras.<br />

«Ganaderías de la A.E.G.R.B.<br />

(agrupación Española de Ganaderos de<br />

Reses Bravas): La vacada denominada<br />

«Ganaderías de la A.E.G.R.B. (agrupación<br />

Española de Ganaderos de Reses Bravas) –<br />

con divisa: Azul y blanca, y señal: Horquilla<br />

en ambas-, pasta en la provincia de Tarragona<br />

y es el segundo hierro con que cuenta don<br />

Pedro Fumadó. Fue creada con reses de<br />

dicha ganadería a la que en 1987 y 1988 se le<br />

agregaron otras de doña Carmen Fraile,<br />

derivada parcialmente de «Casta Navarra.»<br />

1998:<br />

D. Miguel Reta Azcona.<br />

Miguel Reta Azcona (Pamplona, 1966)<br />

ganadero y pastor de los encierros de San<br />

Fermín desde hace dieciséis años. Este<br />

«chantreano», de 42 años y familia de<br />

tradición ganadera, fue recortador en sus<br />

años de juventud y trabaja actualmente en el<br />

ITG Ganadero, una sociedad pública del<br />

Gobierno de Navarra que busca la mejora de<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

las explotaciones del sector ganadero en<br />

Navarra y trabaja por la recuperación de las<br />

razas autóctonas. Propietario de la Ganadería<br />

Reta, creada en 1998, posee en la actualidad<br />

dos hierros de ganado de lidia: Alba Reta (en<br />

honor a su hija) y César Reta (como recuerdo<br />

a un hermano fallecido). En 2008, la<br />

Ganadería Reta obtuvo distintos premios,<br />

entre ellos el Trofeo de San Fermín del<br />

Concurso de Recortadores de Pamplona y<br />

también los de «Mejor ganadería» y «Mejor<br />

vaca brava», en los concursos de las fiestas<br />

patronales de Puente la Reina y Cárcar.<br />

1999:<br />

D. José María Arnillas.<br />

La vacada de doña Begoña Arnilla<br />

Rodrigo –con divisa: Verde y grana, y señal:<br />

Despuntadas ambas-, se ubica en la provincia<br />

de Zaragoza. Las reses derivan de la antigua<br />

vacada de don Nicasio Casas, descendiente<br />

de don Nazario Carriquirri. La mayor parte de<br />

la ganadería de Arnillas pasó en 1988 a ser<br />

propiedad de la SAT del Ebro, quedando un<br />

lote de vacas en poder de don José María<br />

Arnillas, que aún las conserva, aunque no<br />

están inscritas en el Libro Genealógico de la<br />

Raza Bovina de Lidia. En 1999 el señor<br />

Arnillas cedió la ganadería a su hija y actual<br />

propietaria.<br />

Los ejemplares son predominantemente,<br />

como no podía ser de otra manera,<br />

colorados y también se dan algunos castaños<br />

y negros que, en líneas generales responden<br />

al prototipo característico de la Casta Navarra.<br />

2000:<br />

D. Miguel Reta (Zurucuáin).<br />

Este ganadero navarro, que fundó su<br />

ganadería de casta navarra en el año 2000,<br />

se encuentra entre los más solicitados por<br />

todos los aficionados taurinos de todos los<br />

pueblos navarros e inclusos de los de las<br />

131


I Casta Navarra<br />

Vascongadas, especialmente para las<br />

funciones de recortadores. Precisamente el<br />

domingo (31-08-2008), en la Plaza de Toros<br />

de Asier Solana (Pamplona), la vaca llamada<br />

Guardiana, marcada con el número 247, de<br />

pelaje negro y con 12 años de edad, fue la<br />

mejor en recortes de San Fermín.<br />

Entre los nuevos románticos que<br />

trabajan en recuperar, mantener y mejorar la<br />

casta navarra (con cuatro siglos de historia)<br />

figura Miguel Reta quien, desde hace diez<br />

años, todo afición y constancia, trabaja junto<br />

a su padre en su finca La Tejería, en las<br />

inmediaciones de Grocin (Tierra Estella). Reta,<br />

veterano pastor de los encierros de San<br />

Fermín y alma mater de los desencajonamientos<br />

de Azpeitia, además de alto<br />

ejecutivo del Instituto Técnico y de Gestión<br />

Ganadera del Gobierno de Navarra, cría sus<br />

vacas bravas y sus <strong>toros</strong> de casta navarra<br />

«con el objetivo de que el encaste no se pierda<br />

y, a ser posible, que mejore.»<br />

El ganado con el que formó la<br />

ganadería procede de Adolfo Lahuerta<br />

(Tudela); Nicolás Aranda (Villafranca); Vicente<br />

Domínguez (Funes); José Arriazu (Ablitas) y<br />

Ángel Laparte (Marcilla). Todos ellos<br />

<strong>ganaderos</strong> navarros reconocidos y premiados<br />

132<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Una parte de la vacada de los Hnos. Ozcoz. También hay<br />

ganado de pelaje negro.<br />

e ilusionados, como Reta, en llevar algún día<br />

a sus enrazados <strong>toros</strong> a plazas de prestigio.<br />

En La Tejería todo respira sencillez y<br />

trabajo. Y no falta el suculento almuerzo de<br />

media mañana con el que nos obsequian.<br />

Miguel Reta, padre, da vueltas sobre una<br />

plancha a churruscantes pancetas y<br />

choricicos bien colorados, como los <strong>toros</strong> de<br />

casta navarra. Un rito gastronómico que no<br />

perdonan y que se agradece después de<br />

haber iniciado las labores de campo bien de<br />

mañana. En una de las paredes del txoko luce<br />

espléndida la cabeza disecada de Malfraile<br />

(2000), hijo de Articulista y Espléndida,<br />

primera res nacida en La Tejería en los<br />

primeros años de selección de ganado, en<br />

su apasionada carrera por recuperar la vieja<br />

«Casta Navarra.»<br />

«Nunca faltan amigos que echan una<br />

mano», dice Miguel Reta. «Con ellos<br />

cambiamos impresiones y siempre se<br />

aprende algo». En el día en que visitamos La<br />

Tejería disfrutamos de la compañía de<br />

aficionados de postín. Bien puede decirse<br />

que, sumando los conocimientos de cada uno<br />

de ellos, degustamos un almuerzo taurino<br />

enciclopédico. Antxon Elosegui, sabiduría de<br />

<strong>toros</strong> y amistad administradas de forma<br />

magistral; el doctor Saturnino Napal, amigo<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

Hermoso ejemplar, colorado ojo de perdiz, de los Hnos.<br />

Ozcoz. También hay ganado de pelaje negro.<br />

de la casa y autor, entre otros, de los libros<br />

Las betizus de Navarra, las últimas vacas<br />

salvajes de Europa y Cuatro siglos de casta<br />

navarra; José Manuel Rodríguez, quien ha<br />

estado durante diez años en la cuadrilla de<br />

Pablo Hermoso de Mendoza y que nos decía<br />

que ha «tenido el privilegio de trabajar junto a<br />

un rejoneador irrepetible»; y Javier Arreseigor,<br />

el mejor jefe de logística taurina que he<br />

conocido.<br />

«Parque Jurásico»<br />

Mientras las reses que van para <strong>toros</strong><br />

son controladas en cercados cercanos al<br />

edificio central de la finca (120 vacas y seis<br />

sementales tiene Miguel Reta entre manos),<br />

la auténtica atracción está en los montes<br />

cercanos, donde viven las famosas vacas de<br />

Reta, premiadas y temidas en todos los<br />

pueblos del Viejo Reyno.<br />

Para llegar a sus dominios hay que<br />

atravesar un bosque con viejos olivos en sus<br />

inicios. Luego, robles y encinas chaparras<br />

apretadas sobre un terreno carrasco. Paisaje<br />

cerrado en el que viven corzos, jabalíes y<br />

becadas. «Mi Parque Jurásico», le llama<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

expresivamente Miguel Reta mientras tiene<br />

que hacer gala de sus dotes de conductor<br />

para evitar que el todoterreno se atasque en<br />

los caminos. A derecha e izquierda, restos<br />

de trincheras y casamatas de la Guerra<br />

Carlista, semiocultos por la maleza, son aún<br />

testigos mudos de las cruentas batallas que<br />

se libraron en la zona. No se ve ni una vaca.<br />

Al rato, Miguel detiene el coche. Baja<br />

de su trasera un capazo con pienso y silba y<br />

llama a la voz a los animales. Poco a poco,<br />

como fantasmas colorados salidos de un<br />

cuento, van apareciendo las famosas vacas<br />

de Reta que han lanzado al tendido a más de<br />

un mozo y son el terror de recortadores. Pero<br />

lo hacen suavemente, sin violencia, agrupándose<br />

amigablemente, sabedoras de la<br />

comida que, como la música, amansa a las<br />

fieras. En poco tiempo se agrupan y Miguel<br />

les reparte el pienso en pequeños montones<br />

a lo largo de un estrecho y pedregoso camino.<br />

Unas ramonean, esperando su turno; otras,<br />

como Lagartija, cornean el capazo pidiendo<br />

más alimento.<br />

Allí estaban, a escasos metros,<br />

aparentemente inofensivas pero enrazadas<br />

133


I Casta Navarra<br />

y fieras al menor descuido. Hay que andar<br />

con cuidado y hacer las cosas con<br />

tranquilidad, como todas las faenas camperas<br />

en el mundo del toro. Miedo contenido cuando<br />

algunas de ellas aparecieron por nuestra<br />

espalda rasgando literalmente el bosque<br />

enmarañado. Durante casi una hora fue un<br />

viaje en el tiempo cien o ciento cincuenta mil<br />

años atrás, cuando el primer ganado bravo<br />

de la Península pastaba en esos y otros<br />

montes cercanos. Miguel Reta se muestra<br />

orgulloso de la labor realizada y no es para<br />

menos. Investigación genética, selección<br />

rigurosa y paciencia han conseguido lo que<br />

parecía imposible.<br />

2003:<br />

D. Ángel Laparte.<br />

D. Juan José Laparte.<br />

El conocimiento de esta moderna<br />

ganadería nos llega en un texto realizado al<br />

alimón por dos reconocidos reporteros<br />

navarros, los señores don Emilio Pérez y don<br />

David Cortés, con el apoyo del sobresaliente,<br />

aficionado de la población de Marcilla, D. David<br />

Senosiáin, y todo enriquecido con imágenes<br />

134<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

de don Emilio Pérez y don Agustín Gonzalvo.<br />

Según ellos se trata de «una de las ganaderías<br />

actuales que, a nuestro juicio, atesora en<br />

mayor grado de pureza el encaste navarro o<br />

Casta Navarra es sin duda alguna la de Juan<br />

José Laparte.» Ellos están convencidos de<br />

que «el día que se desvelen los análisis<br />

genéticos individualizados, realizados a<br />

ganaderías cuyos propietarios afirman tener<br />

Casta Navarra, la ganadería de Juan José<br />

Laparte (El Patillas) ocupará sitio preferencial<br />

entre los criadores de este encaste en serio<br />

peligro de extinción... y ya ha cumplido 41 años<br />

de ganadero.<br />

En la localidad Navarra de Marcilla, uno<br />

de los enclaves con más tradición ganadera<br />

de toda la ribera del Ebro y aledaños, se ubica<br />

la ganadería que nos ocupa, y ahí donde la<br />

ganadería tiene sus principales instalaciones,<br />

aunque a menudo sus vacas son trasladadas<br />

a la zona de las Bardenas Reales, próximas<br />

a Marcilla, para el aprovechamiento de los<br />

pastos primaverales, especialmente<br />

abundantes en los bajos de los medianos<br />

barrancos.<br />

Los autores nos dicen que «pocos han<br />

sido los capítulos que la historia ganadera ha<br />

sufrido, ya que en toda la trayectoria de la<br />

Un añojo, colorado ojo de perdiz, de la Familia ganadera<br />

de Lapuerta, para ser herrado.<br />

www.diariodenavarra.es/20081209/culturaysocie...<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

ganadería han sido nulos los cruces de sangre<br />

realizados, aunque bien es verdad que hay<br />

que remontarse mucho tiempo atrás, incluso<br />

siglos, para encontrarse con los antepasados<br />

que dieron origen a su encaste.» Y<br />

continuando con los citados reporteros, no<br />

está de más que a estas alturas de la<br />

presente publicación, nos recuerde cómo<br />

«después de que la ganadería, del que<br />

podemos afirmar como creador de la Casta<br />

Navarra, marqués de Santa Cara, pasara a<br />

manos de D. Antonio Lecuemberri, no sin<br />

antes hacerlo por manos de la familia Virto,<br />

en la que este encaste se dividió y pasó a<br />

manos de cuatro <strong>ganaderos</strong>: Joaquín<br />

Zalduendo, Felipe Pérez Laborda, Antonio<br />

Lizaso y Francisco Javier Güendoláin, siendo<br />

de este último de donde desciende todo lo<br />

navarro que ha llegado hasta nuestros días.<br />

Una parte de la ganadería de la familia<br />

Güenduláin es adquirida en 1851, como ya<br />

fue oportunamente reseñado, por el ganadero<br />

corellano Miguel Poyales, treinta años más<br />

tarde esta ganadería pasa a manos de la<br />

mítica vacada de don Roque Alaiza. En 1946<br />

la ganadería de Alaiza se divide en tres partes<br />

una la compra Moneo del cual D. Ángel<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Laparte, padre de Juan José, adquiere una<br />

punta de ganado que da origen a una de las<br />

ramas ganaderas de la ganadería de Juan<br />

José Laparte. La otra rama desciende<br />

directamente del que fuera el más importante<br />

ganadero, más representativo y que más<br />

triunfos aportó a la dilatada trayectoria de la<br />

«Casta Navarra.» Estamos hablando del<br />

banquero tudelano don Nazario Carriquiri. La<br />

ganadería de don Nazario descendía<br />

directamente también de la familia Güendulaín,<br />

más tarde la ganadería del banquero<br />

tudelano pasó a manos del Conde de Espoz<br />

y Mina.»<br />

En su interesantísimo reportaje, ellos<br />

hacen una especie de recopilación del<br />

itinerario seguido y nos dicen: «En 1907 el<br />

grueso de la ganadería de don Francisco<br />

Espoz y Mina fue adquirida por el ganadero<br />

salmantino Bernabé Cobaleda, trasladándola<br />

por completo a la finca Capocerrado a orillas<br />

del río Yeltes, en pleno corazón del campo<br />

charro. El ganadero de Salamanca decide<br />

enviar la ganadería al matadero para seguir<br />

su andadura ganadera con otro encaste más<br />

del gusto de los toreros, pero antes del<br />

holocausto una parte de la ganadería es<br />

Un añojo, en el momento de herrarlo, de la Familia<br />

ganadera de Lapuerta, para ser herrado.<br />

www.diariodenavarra.es/20081209/culturaysocie...<br />

135


I Casta Navarra<br />

adquirida por el ganadero riojano de Alfaro don<br />

Nicasio Casas, más tarde la ganadería se<br />

divide en tres partes, una, junto con el hierro,<br />

pasa a manos de la familia Arnillas y las otras<br />

dos a Galé y al ganadero de Carcastillo, Martín<br />

Alfaro, a estos dos últimos es a quienes D.<br />

Angel Laparte compra sendas puntas de<br />

ganado para confeccionar la otra rama<br />

ganadera de la casa. Así pues en 1967 Ángel<br />

Laparte forma su ganadería de forma oficial<br />

con descendencia, como hemos comprobado,<br />

de los troncos más puros de la Casta<br />

Navarra, como son el de Alaiza y el de<br />

Carriquiri.<br />

En el año 2003, Ángel Laparte y Juan<br />

José deciden partir la ganadería mediante<br />

sorteo en dos partes iguales, una de estas<br />

partes, pues, es la que da origen a la ganadería<br />

de Juan José Laparte. La ganadería está<br />

compuesta también por vacas foráneas, el<br />

ganadero adquiere anualmente reses de<br />

diversos orígenes para hacer frente a la<br />

demanda en los numerosos festejos en los<br />

que participa durante la temporada. Estas<br />

reses nunca pasan más tiempo que la propia<br />

temporada en casa de don Juan José,<br />

excepto contadas excepciones de encontrarse<br />

con una vaca foránea de extraordinario<br />

comportamiento por su bravura y casta, que<br />

en este caso si que la vaca permanece en la<br />

ganadería, pero en cualquier caso jamás una<br />

vaca de fuera se cruza con las reses puras<br />

navarras que la ganadería atesora. La tónica<br />

general del ganadero es, a final de temporada,<br />

seleccionar las vacas de fuera en dos lotes;<br />

uno que es el que no ha dado el juego deseado<br />

en la capeas y que es enviado directamente<br />

al matadero y otro que ha podido cumplir en<br />

sus comparecencias y que es puesto a la<br />

venta para cubrir las demandas de otros<br />

<strong>ganaderos</strong>. Así, pues, podemos afirmar que<br />

una vez que las vacas foráneas han cumplido<br />

a final de cada temporada el cometido por las<br />

que fueron adquiridas, son eliminadas de la<br />

ganadería. La adquisición anual de las vacas<br />

de fuera está siempre en función de las<br />

previsiones que el ganadero hace a principio<br />

136<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

de temporada valorando, en base a los<br />

compromisos adquiridos las reses, además<br />

de las de casa puras navarras, que va a necesitar<br />

para cubrir la demanda que los festejos<br />

exigen.<br />

En la carretera que une la localidad de<br />

Funes con Marcilla, a orillas de la misma, se<br />

ubica la finca Campo Bajo, donde se encuentran<br />

las instalaciones principales de la ganadería.<br />

En esta finca pasa el invierno la vacada.<br />

Esta compuesta por unas 15 Has. de regadío<br />

que proporcionan pasto natural para el<br />

ganado. La finca se encuentra dividida en<br />

varios lotes en los cuales pastan las vacas,<br />

sementales y recrío. Los cercados de la finca<br />

están sembrados de pradera natural que sirve<br />

de aliento para el ganado. Además de los<br />

pastos naturales la alimentación se apoya en<br />

pienso totalmente ecológico compuesto por<br />

cebada, maíz, alfalfa y melaza y paja a<br />

discreción para aportar la fibra necesaria.<br />

También Campo Bajo cuenta con las instalaciones<br />

ganaderas propiamente dichas,<br />

embar-cadero, chiqueros, cajón de curas y<br />

una futura plaza de tientas que se encuentra<br />

en construcción.<br />

Como hemos señalado anteriormente<br />

la ganadería también pasa determinadas<br />

jornadas del año pastando en las Bárdenas<br />

Reales, un monte que proporciona alimento<br />

al ganado, sobre todo a finales de la primavera,<br />

coincidiendo con las rastrojeras de<br />

cereal. A esta partida de las Bárdena se<br />

accede desde la localidad de Caparroso.<br />

Cuando el ganado se encuentra en la Bárdena<br />

es una delicia verlo en el campo, pasta en<br />

absoluta libertad, campando a sus anchas<br />

durante el día para al atardecer acudir a sus<br />

«echíos» próximos a las corraletas que la finca<br />

dispone para las labores de apartado y<br />

embarque. Esta finca la componen unas 50<br />

Has comunales de Navarra que el ganado<br />

aprovecha a la perfección, está partida por<br />

un barranco o arroyo por el cual circula agua<br />

incluso en los meses veraniegos al cual<br />

accede el ganado al atardecer para saciar su<br />

sed y comer algo de verde que se lo<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

proporciona el carrizo que nace en las orillas<br />

del barranco.<br />

Tras la interesante visita de los reporteros<br />

taurinos al ganadero y su ganadería, en<br />

la cual apreciaron las hechuras navarras de<br />

las reses, con muy poca alzada, el tercio<br />

delantero mucho más desarrollado que el<br />

posterior, cuernos cortos y algo veletos y<br />

sobre todo esa mirada vivaz que los libros<br />

antiguos nos cuentan que poseían los <strong>toros</strong><br />

navarros, pasaron a realizar una entrevista<br />

de rigor al ganadero, que el lector puede<br />

encontrar en toda su extensión en:<br />

www.festejospopulares.es/Reportajes/Betizu/Betizu y<br />

en su lectura refleja la impresión de que<br />

verdaderamente Juan José Laparte posee un<br />

tesoro genético de incalculable valor para la<br />

fiesta.<br />

2007:<br />

D. Jesús Fraguas.<br />

«La Bomba»:<br />

El día (20-10-2007) se lidiaron en la<br />

Plaza de Toros La Misericordia de Zaragoza<br />

6 novillos de Casta Navarra de la Ganadería<br />

de La Bomba. Los novilleros encargados de<br />

darle muerte fueron: Javier Antón (Chamaco),<br />

Nicolás López (El Nico) y Carlos Durán<br />

Al finalizar el paseíllo de la novillada<br />

La Plataforma de Aficicionados de Zaragoza<br />

rendirá homenaje a don Jesús Fraguas,<br />

propietario del hierro de «La Bomba», fallecido<br />

el pasado mes de mayo de 2006 a consecuencia<br />

de las heridas que le causó un toro<br />

de su ganadería en su finca de Villafranca.<br />

D. Jesús Fraguas.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

2008:<br />

Srta. Alba Reta Guembe.<br />

Divisa e hierro de Alba Reta Guembe.<br />

La ganadería de la Srta. Alba Reta, hija<br />

de don Miguel Reta, tiene el Código: AGL. Está<br />

localizada en Zurucuain (Navarra). Su divisa<br />

es roja y su señal: rajada la derecha. El<br />

ganado pasta el finca La Tejería (Zurucuáin<br />

C. P. 31292, siendo su representante don<br />

Jesús Miguel Reta Azcona. La historia de la<br />

ganadería: Ingresa en la Asociación de<br />

Ganaderos de Lidia en el año 2000 por la<br />

compra de la ganadería don Santiago Ludeña<br />

Amigo y Hnos.<br />

El hierro navarro de Alba Reta ha<br />

acaparado los trofeos que concede el Ayuntamiento<br />

de Puente la Reina a la mejor ganadería<br />

de las fiestas patronales de Santiago y<br />

a la vaca más brava de las lidiadas. En las<br />

fiestas compitieron ejemplares de cinco<br />

ganaderías navarras: las de Merino, Macua,<br />

Arriazu, Domínguez y Reta, situadas en<br />

Marcilla, Larraga, Ablitas, Funes, y Grocin,<br />

respectivamente.<br />

Respecto a la vaca más brava, el<br />

premio recayó en la llamada Tendera,<br />

colorada, número 9, nacida en 2001 y lidiada<br />

en la plaza puentesina el 28 de julio. El acto<br />

de entrega de estos premios taurinos se llevó<br />

a cabo el pasado sábado en el Salón de<br />

Plenos del Ayuntamiento de Puente la Reina.<br />

Ante un buen número de aficionados y<br />

amigos, fue el alcalde, Feliciano Vélez<br />

Medrano, el encargado de entregar los trofeos<br />

a la más joven ganadera de Navarra, de 12<br />

años, que asistió acompañada por su padre,<br />

Miguel Reta, técnico del Instituto Técnico y<br />

de Gestión Ganadero (ITGG) y pastor en los<br />

encierros de Pamplona. La ganadería Alba<br />

137


I Casta Navarra<br />

Reta Guembe se creó hace ocho años con<br />

reses de Adolfo Lahuerta, Nicolás Aranda,<br />

José Arriazu y Vicente Domínguez, todos<br />

ellos <strong>ganaderos</strong> navarros, con el fin de<br />

conseguir la mayor pureza en «Casta<br />

Navarra.»<br />

En la imagen, la vaca más brava, llamada<br />

Tendera, de la ganadera Srta. Alba Reta,<br />

la que se hizo acreedora al premio. Era de<br />

pelaje colorada, número 9, nacida en 2001<br />

y lidiada en la plaza puentesina el (28-07-<br />

2008).<br />

138<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

V Concurso de «recortadores»<br />

con vacas de Casta Navarra.<br />

E<br />

l creciente incremento de los Festejos Taurinos Populares, prácticamente<br />

en todas las poblaciones del Reino de Navarra y en gran parte del Reino de<br />

Aragón, Las Vascongadas y La Rioja, viene contrastando con la reducción<br />

de corridas de <strong>toros</strong> en muchas ciudades española. Semejante fenómeno<br />

debe poner a reflexionar a los <strong>ganaderos</strong> y empresarios. En ese sentido,<br />

sigamos la reseña de uno de los incontables festejos populares: «Plaza de Toros de<br />

Pina de Ebro (Zaragoza) - Domingo 7 de Mayo 2006- 18:00 h. Fotos: Emilio Pérez y<br />

Eladio Pascual El pasado domingo 7 de mayo, varios miembros de esta asociación nos<br />

desplazamos a la localidad aragonesa de Pina de Ebro donde se celebraba ya por tercera<br />

vez consecutiva el concurso de recortadores con vacas de casta Navarra, iniciativa que<br />

surgió por primera vez y también en la misma provincia el municipio de Alagón. La tarde<br />

amenazaba con la suspensión pero el interés del pueblo y la gran cantidad de aficionados<br />

llegados desde Valencia, Navarra, La Rioja, País Vasco …hizo que la plaza registrara un<br />

muy buena entrada, lo que en términos generales quiere decir, es que, hay una cierta<br />

inquietud hacia este encaste por parte de los aficionados. En el cartel anunciante del<br />

evento, y en grande, se podía leer concurso de recortadores con vacas de casta Navarra,<br />

es decir, con animales que se les presuponen unas hechuras y comportamientos acordes<br />

a su estirpe y en base a esto se han de juzgar y valorar, y para este menester fueron<br />

destinados los <strong>ganaderos</strong> actuantes, algo bajo mi punto de vista desacertado, aunque<br />

estos sean los que mas nos puedan contar de este tipo de ganado, son parte implicada,<br />

y puede darse el caso, no digo que se diese, que actúen subjetivamente. Es de justicia<br />

decir que la organización en un principio quiso que el jurado estuviese compuesto por<br />

aficionados, asumo mi parte de culpa pues yo fui uno de los candidatos a ocupar ese<br />

puesto, menos conocedor del tema que muchos de los presentes, pero si comentar que<br />

si queremos que esto tome brío debemos mojarnos todos un poco. Es difícil poder decir<br />

quien si o quien no es poseedor del preciado botín de la casta Navarra, tan solo seria<br />

posible rebatir con los resultados de algún estudio genético, por lo que desde estas<br />

líneas no se pone en duda la palabra de ninguno de los actuantes esa tarde, tomemos lo<br />

como una cuestión de fe, cada cual que crea lo que quiera, pero si juzgaremos el amplio<br />

abanico de morfologías y reacciones de todo tipo que pudimos ver en el ruedo de esta<br />

plaza. El cartel en lo que a ganaderías se refiere era de lo más atractivo, José Arriazu,<br />

Alba Reta, Vicente Domínguez, Juan José Laparte, Hnos. Ozcoz y «La Bomba» que<br />

debutaba en este concurso. Lo que sobre el papel ilusionaba sobre la arena defraudaba<br />

llegando incluso a aburrir el una tarde en que algunas parejas no sabían a que habían<br />

venido mientras que otras si dieron la talla con animales realmente complicados. Para<br />

los animales, por lo general, no son estas las mejores fechas para someterlos a examen,<br />

pues como hembras que son una de sus obligaciones es criar, añadiendo como atenuante<br />

las escasas salidas a estas alturas de temporada. De lo que a hechuras se refiere,<br />

como he dicho antes, aquello si que fue una cuestión de fe, prueba a la que nos sometieron<br />

algunos de los <strong>ganaderos</strong> actuantes, vacas royas si, pero nada mas. Justo es decir<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

139


I Casta Navarra<br />

140<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

también que otros presentaron animales que no se les puede reprochar nada en cuanto<br />

a su tipología, destacando; primera de Vicente Domínguez con el nº 79 , segunda de<br />

Alba Reta con el 30 y especialmente la 55 de Laparte. Y de comportamiento, pues tampoco<br />

hubo mucho para el recuerdo, cosas del destino, aun repitiéndose algunos animales de<br />

pasadas ediciones el juego fue mas pobre, nada parecido a esas avispas royas de las<br />

que nos hablan las crónicas antiguas, algunas por que no tenían nada que ver y otros<br />

porque los que nos los tenían que enseñar no los quisieron ni mirar. Arriazu y La Bomba<br />

se equivocaron a la hora de elegir los animales para este tipo de espectáculos, Vicente<br />

Domínguez una de cal y otra de arena, cumplió con bravura la 30 de Alba Reta, con el<br />

hierro del Ruedo, brava y viva la numero 55 de Laparte con la que Constanza y Eneko<br />

Ruiz ganaron el concurso. Los Hnos. Ozcoz de la vecina localidad de Fuentes de Ebro<br />

se impuso con el triunfo con la vaca de nombre Escapularia con el número 420, muy<br />

brava durante la lidia, galopando en largo, aunque le falto rematar arriba. Señalar que la<br />

morfología de este animal no se asemeja demasiado al tipo navarro. Esta iniciativa<br />

celebrada en Pina de Ebro se esta consolidando año a año como uno de los concursos<br />

de recortadores mas importantes de la temporada y sobre todo como un referente para<br />

los seguidores de la casta Navarra, referente que tenemos que cuidar. La organización<br />

ha de ser consciente a la hora de elegir las ganaderías que se cuide un poco la<br />

presentación, es decir, buscar una morfología acorde a lo que se anuncia. A los <strong>ganaderos</strong>,<br />

que se esmeren en el comportamiento, falto casta y bravura en muchos casos y faltaron<br />

rasgos de lo que llamamos casta Navarra. Desde estas líneas felicitar a los organizadores<br />

de este concurso y animarles a seguir con esta iniciativa además de mostrarles desde<br />

esta asociación nuestro apoyo para todo lo referente a la casta Navarra. Para obtener<br />

una mayor información del concurso: populares.<strong>toros</strong>zgz.org/CRONICAS/Pina2006/anillas/<br />

anillasPina.htm<br />

A los Festejos Taurinos Populares asisten, proporcionalmente, más espectadores<br />

que a las corridas de <strong>toros</strong> formales. Los <strong>ganaderos</strong> tradicionales y los<br />

empresarios tienen un grave problema por delante.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

El grupo de valientes que actuaron en el Concurso de Recortadores<br />

con Anillas con <strong>toros</strong> de la ganadería de los Hermanos Ozcoz de Fuente<br />

de Ebro. - Yunquera de Henares (Guadalajara), el (04-09-2009).<br />

solorecortes.blogspot.com/2009/08/proximos-concursos-septiembre-2009.html<br />

Muchas divisas, muchos <strong>ganaderos</strong> y empresarios... pero los aficionados no podemos<br />

permitir que «ellos», los que viven del toro, lo estén poniendo en peligro de extinción.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

141


I Casta Navarra<br />

142<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

Para la celebración de los Festejos Taurinos Populares los <strong>ganaderos</strong> venden o en<br />

muchos casos «alquilan» hatos completos de vacas y ambos parecen obtener<br />

buenos benefi cios. Como dato curioso, muchas vacas salen bravas y algunas de<br />

ellas se hacen famosas. Una de ellas, Manuela, tiene en su haber 15 percances.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

ABC. Primer Centenario. Cronología. 2003. 262 págs.<br />

El Periódico del Siglo.<br />

ALFONSO X El Sabio. 1263. «Cántigas de Santa María.»<br />

(Códice de El Escorial, T. J. I).<br />

__________________. 1263. «Código de la Siete Partidas», VII.<br />

Título VI, ley 4.<br />

AMORÓS G., A. 1996. «La lidia. Diccionario de Tauromaquia.»<br />

(Madrid: Temas de Hoy).<br />

BARGA B., R. 1995. «El toro de lidia.» (Madrid: Alianza).<br />

BARNATÁN, M y R. 1986. «Gilgamesh.» Ilustraciones de Nuria Salvatella.<br />

Editorial Lumen. 95 págs.<br />

CAL S. J. de la. 1997. «A modo de Tauromaquia», en Asociación de Ganaderías<br />

de Lidia. Relación oficial 1996-1997. (Madrid: Mesidor Comunicación).<br />

CLARAMUNT, F. 1989. «Historia ilustrada de la Tauromaquia.» (Madrid).<br />

(2 vols.: I.- De la Prehistoria a los toreros del 98.<br />

II.- De la Edad de Oro a nuestros días).<br />

COSSÍO, J. M. «LOS TOROS». Tratado Técnico e Histórico.<br />

Espasa Calpe. Madrid (España).<br />

____________. «EL COSSÍO», 2000. 15 Volúmenes.<br />

DELGADO G. J. (Pepe-Hillo). 1988. «Tauromaquia o Arte de torear.»<br />

(Madrid: Turner). [En realidad, la redacción de esta obra se debe<br />

a don José de la Tixera].<br />

Google´ S, Portal de Internet:<br />

www.fortunecity.es/sopa/zapatos/227/castas/img/vaca1.jpg<br />

www.ganaderiafraguas.com/casta_navarra/varias/morfologia01.jpg<br />

www.amigoscastanavarra.org/galerias.asp?carpeta=21<br />

www.diariovasco.com/20090410/cultura/recuperacion-casta-navarra-<br />

20090410.html<br />

www.Club+Taurino+de+Pamplona<br />

www.ganaderiadominguez.com<br />

www.3digitala.com/es/ficha.php?id=9832<br />

www.encierrospablitotaurino.jimdo.com/s/cc_images/cache<br />

www.xente.mundo-r.com/juliomonta/<strong>toros</strong>.htm<br />

2.bp.blogspot.com eltorobravobonito.blogspot.com<br />

www.la-cronica.net/2009/06/28/7-dias/otro-hermano-indultado-40617.htm<br />

www.ganaderiavicentemachancoses.com/manejo<br />

LINARES, A. 1979. «Toros Famosos de México.» 167 págs.<br />

143


I Casta Navarra<br />

144<br />

Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías<br />

LÓPEZ IZQUIERDO, F. 1996. «Historia del Toro de Lidia.<br />

(De la Prehistoria a nuestros días)»<br />

Agualarga Editores, S. L. Trigo Ediciones. 300 págs.<br />

______________________. 1996. «Cincuenta autores y sus escritos sobre<br />

<strong>toros</strong>.» Agualarga Editores, S. L. Trigo Ediciones. 351 págs.<br />

LÓPEZ del RAMO, J. 1991. «Por las rutas del toro». S/d.<br />

MARTÍNEZ ALFONSO, M. 1968. «LA PLAZA REAL. ¡Toros en El Puerto¡<br />

Editorial: Talleres Fernández. 649 págs.<br />

MORAL, J. A. 1995. «Cómo ver una corrida de <strong>toros</strong>.» (Madrid: Alianza).<br />

MARTÍNEZ ARTEAGA, P y VÁZQUEZ, S. S. 1997. «Pintas,<br />

edades y cornamentas del toro bravo.»<br />

Ediciones Juan Soto-SPAUAZ, Zacatecas. México. Pp. 35-52.<br />

NAPAL, S. s!f. Navarra Tierra de Toro.<br />

ORTIZ B. M. 1991. «Tauromaquia A - Z.» (Madrid). (2 vols.).<br />

___________. 1995. «Diccionario de la Tauromaquia.» (Madrid: Espasa-Calpe).<br />

SÁNCHEZ DE NEIRA, J. 1879. «Gran Diccionario Tauromáquico.»<br />

(Madrid: Imprenta y librería de Miguel Guijarro, Editor).<br />

TORRES, J. C. de. 1996. «Diccionario del arte de los <strong>toros</strong>.» (Madrid: Alianza).<br />

VILLA, E. 1968. «MIURAS (Más de cien años de gloria y de<br />

tragedia). Imprenta Escelicer, S. A. Madrid. 300 págs.<br />

ZALDÍVAR ORTEGA, J. J. 1965. «Sedativos, inmovilizantes y<br />

miorrelajantes en la captura de rumiantes silvestres.»<br />

Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, Facultad de<br />

Veterinaria de Córdoba, España. 213 pàgs.<br />

___________________. 1965. «Preanestesia y anestesia<br />

total en el toro de lidia.» Ponencia. III Semana Internacional<br />

del Toros de Lidia, Salamanca, España. pp. 191-199.<br />

___________________. 1967. «El verdadero protagonista.»<br />

Diario A B C de Sevilla. Edición Especial.<br />

Jueves (28-09-1967).<br />

___________________. 1968. «Ante el drogado de los <strong>toros</strong>.»<br />

Diario El Adelanto. Salamanca (España).<br />

Sábado (17-02-1968).<br />

_____________. 1968. «El toro bravo: sus enfermedades.»<br />

Diario A B C de Sevilla. Edición Especial.<br />

Domingo (15-09-1968).<br />

___________________. 1968. «El alma del toro bravo.»<br />

Diario A B C de Sevilla. Edición Especial.<br />

Viernes (18-04-1969).<br />

___________________. 1969. «La explotación del ganado<br />

de lidia.» A B C de Sevilla. Edición Especial. Abril 18.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Segunda <strong>Parte</strong>: Ganaderías I Casta Navarra<br />

___________________. 1984. «Primer Curso de Actualización de <strong>toros</strong><br />

de lidia y fauna silvestre.» Seis ponencias. Zacatecas, México,<br />

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México.<br />

____________________. «Analgesia disociativa en <strong>toros</strong> de lidia.<br />

Atlas de Cirugía del Bovino.»<br />

Compañía Editorial Continental, S. A. de C.V., México.<br />

1986. Pp. 11-13.)<br />

_______________________. 1991. «Colección de Seis Cuadernos<br />

Taurinos: El Mundo del Toro Bravo. Aportaciones a su<br />

conocimiento.» Imprenta Procolor, Zacatecas (México).<br />

_______________________. 2001. «Descubrimientos insólitos<br />

en el comportamiento del toro bravo.» Enciclopedia<br />

Taurina, Tomo II. Hispanomex Publicaciones. 153 págs.<br />

_______________________. 2003. «MIURA (Más de CLX años de gloria y<br />

tragedia).» 404 págs. Fundación Cultural «Paco Flores».<br />

Editorial PUERTOGRAF. El Puerto de Santa María (Cádiz).<br />

NOTA. La mayoría de las últimas publicaciones se encuentran en INTERNET.<br />

Portales: www.laplazareal.net y www.fiestabrava.es<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!