11.05.2013 Views

Libro III Casta Navarra-Toros.pmd - Fiestabrava

Libro III Casta Navarra-Toros.pmd - Fiestabrava

Libro III Casta Navarra-Toros.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

2<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Un entrañable amigo -D. Eduardo II Miura Fernández- y dos<br />

logotipos, para recordarlos siempre.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Dedicación:<br />

Portada: Diseñada por don Carlos Serrano Molina.<br />

Imágenes de fondo, de don Emilio Pérez.<br />

Toro de don Jesús Arana «El Ruedo.»<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

A don Pedro Pintado Matienzo, en<br />

modesta compensación a la<br />

excelencia en el trato humano y su<br />

eficiencia en las atenciones que,<br />

como «usuario» de la sanidad, me<br />

ha dispensado durante muchos<br />

años. Gracias, amigo Pedro, con un<br />

fuerte abrazo del...<br />

Autor.<br />

3


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

4<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Árbol genealógico de la «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>, según don José de Cal.<br />

(Aumentar la imagen, convenientemente).<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

CONTENIDO<br />

Prólogo .................................................................... 11<br />

Introducción ............................................................ 15<br />

Relación Cronológica parcial de los toros...<br />

y ¡vacas!, de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» y<br />

otros datos .................................................. 25<br />

Años:<br />

2650 a. C. : Toro Celeste ....................................... 25<br />

1559 ........................................................................... 25<br />

1575 ........................................................................... 26<br />

1593<br />

1651<br />

1701 ........................................................................... 27<br />

1725<br />

1756<br />

1762 ........................................................................... 29<br />

Duques y duquesas, ganaderos de lidia ........ 30<br />

1774: Toro de Clunia ............................................. 30<br />

1776, Julio, 08 .......................................................... 31<br />

1786, Octubre, 16: Anónimo ................................ 31<br />

1793, Julio, 08: Anónimo II ................................. 32<br />

Julio, 09 y 10 ................................................. 32<br />

Septiembre, 23 ............................................ 34<br />

1795, Abril, 29 .......................................................... 34<br />

1800, Abril, 16.......................................................... 36<br />

1801, Mayo, 11: Barbudo ...................................... 36<br />

1813, Julio, 13 ......................................................... 40<br />

1814, Noviembre, 07: Anónimos ........................ 41<br />

1828, Noviembre, 24: D. Juan A. Lizaso ........... 43<br />

1828, Agosto, 14: Corrida de la tarde ................ 44<br />

Agosto, 18: Plaza entera .......................... 45<br />

Plaza partida ....................... 46<br />

Septiembre, 22: D. Juan Güendulaín .... 48<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Páginas<br />

5


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

6<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Páginas<br />

Años:<br />

1828: Plaza partida ................................................ 49<br />

1829, Octubre, 25: Manuel Parra ......................... 50<br />

1830, Abril, 19: Familia Pérez de la Borda ........ 50<br />

Mayo, 17: Marqueses, as. ganaderos ... 50<br />

1831, Septiembre, 08: D. Fco. J. Güendulaín .. 51<br />

Octubre, 31: Corrida Real ........................ 51<br />

Plaza entera ................................................. 51<br />

Plaza partida: Resumen ........................... 51<br />

Resumen ...................................................... 52<br />

1833, Agosto, 26 ...................................................... 52<br />

1834: Familia de don Cipriano Ferrer e Hijos ..<br />

1835, Julio, 25: D. Joaquín Zalduendo<br />

El Redondo, El Cirujano,<br />

El Marqués, El Aguardentero,<br />

53<br />

El Ojalendo y El Estudiante ..................... 53<br />

1837, Julio, 17: D. Felipe Pérez de la Borda .... 56<br />

1839, Junio, 01: D. Juan A. Lizaso ..................... 56<br />

1846: José Ventura Laca: Anónimo .................. 56<br />

1848, Agosto, 21: D. Felipe Pérez de la Borda 57<br />

1849, Julio, 07: D. Tadeo Güendulaín ...............<br />

1850, Junio, 28: D. José Murillo y Carriquiri<br />

59<br />

Anónimo I .....................................................<br />

Junio, 30: D. José Murillo:<br />

59<br />

Anónimo II .................................................... 61<br />

Julio, 02: Anónimo <strong>III</strong> ................................<br />

Julio, 28: D. José Murillo:<br />

Solimán, Pescador, Contrabandista,<br />

63<br />

Lechuguino, Marinero y Vengativo ........<br />

Agosto, 02: Sres. Murillo y R. López:<br />

Gigante, Romántico, Fósforo,<br />

65<br />

Zalamero, Sereni, Juguetón y Bailarín .. 67<br />

Agosto, 03: D. José Murillo ......................<br />

Republicano, Bondadoso, Pirata,<br />

Pisaverde, Emperador, Saladillo,<br />

69<br />

Sulaque y Pelele ......................................... 70<br />

1851, Mayo, 22: D. Pedro Ferrer: Andaluz ........ 73<br />

Junio, 24: 24 <strong>Toros</strong> para el Chiclanero . 74<br />

Junio, 29: S. T. Murillo: Estornino .......... 75<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Años:<br />

1851, Septiembre, 12: D. Felipe Pérez de la<br />

Páginas<br />

Borda: Saltador ..........................................<br />

Septiembre, 18: Doña Cecilia Montoya<br />

76<br />

Vda. de Zalduendo: Sillero ...................... 77<br />

1855: Julio, 01: Bermejo: Peineto y Jardinero<br />

1856, Septiembre, 22: D. Nazario Carriquiri:<br />

Borracho, Gavilán, Capitán, Tambor,<br />

77<br />

Trabuco y Alevoso .................................... 78<br />

1857, Julio, 27: D. Nazario Carriquirri ............. 80<br />

Agosto, 30 y 31: Corrida en Bayona ......<br />

1858, Julio, 07: D. Jacinto Zalduendo IV:<br />

81<br />

Chocolatero ................................................ 86<br />

Julio, 08: D. J. Zalduendo: Ligero ......... 87<br />

Agosto, l5: Almirante ................................<br />

1860, Agosto, 19: D. Nazario Carriquiri:<br />

87<br />

Manta al hombro, Martillo y Sereno ...... 87<br />

Octubre, 14: D. N. Carriquiri: Llavero ...<br />

1862, Agosto, 10: D. Felipe Pérez de la Borda<br />

88<br />

Caimán y Nevao .........................................<br />

1864, Junio, 12: Marqués de la Conquista:<br />

89<br />

Silletero ........................................................ 91<br />

Julio, 03: D. Cándido López ...................<br />

Agosto, 15: D. Raimundo Díaz:<br />

92<br />

Manchego .................................................... 92<br />

1865, Mayo, 25: D. N. Carriruiri: Mainete ......... 93<br />

Junio, 25: R. Díaz: Anónimo ................... 93<br />

Agosto, 11: G. Ripamilán: Mesonero .... 95<br />

Septiembre, 03: R. Díaz: Monterillo ...... 96<br />

Septiembre, 24: Gregorio Ripamilán .... 97<br />

1866, Junio, 24: D. Raimundo Díaz Bermejo .. 98<br />

Agosto, 15: Cándido López: Molinero 100<br />

Noviembre, 25: D. F. Flores: Miriñaque 101<br />

1867, Abril, 21: Hnos. Ferrer: Peluso I ............. 101<br />

Junio, 18: D. N. Carriquiri: Sargento .... 102<br />

Julio, 27: D. Nazario Carriquiri ...............<br />

Agosto, 04: D. Nazario Carriquiri:<br />

102<br />

Cuartelero I .................................................<br />

Agosto, 23. D. N. Carriquiri:<br />

102<br />

Cuartelero II ................................................ 102<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

7


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

8<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Años:<br />

Páginas<br />

1874, Junio, 28. D. Nazario Carriquiri: Artillero ............. 103<br />

1875, Mayo, 02: D. Miguel Poyales: Cortito ...................<br />

Mayo, 09: D. Miguel Poyales:<br />

104<br />

Coloso y Tirabeque .................................................. 106<br />

Agosto, 06: D. Pedro Lizaso: Generoso ............ 106<br />

1876: Agosto, 20: D. Gregorio Ripamilán .......................<br />

Septiembre, 24: D. Cipriano Ferrer: Borracho,<br />

106<br />

Carretero, Pontonero, Artillero y Tropeta ........... 108<br />

1877, Mayo, 13: D. Gregorio Ripamilán ........................... 110<br />

Julio, 29: D. Nazario Carriquiri: Borracho .......... 110<br />

1878, Mayo, 30: D. Nazario Carriquiri: Famoso ............ 110<br />

Agosto, 25: D. Nazario Carriquirri: Alpargatero<br />

1879: Doña Concepción Jiménez, viuda de D.<br />

111<br />

Raimundo Díaz: Sardino ........................................ 111<br />

Octubre, 05: D. Joaquín del Val: Murciélago ..... 111<br />

Octubre, 14: Cipriana C. Ferrer: Clavellino ........<br />

1880, Junio, 24: D. Nazario Carriquiri: Lobito y<br />

112<br />

Provinciano ................................................................ 112<br />

Julio, 08: D. Aniceto Lizaso: Zafranero .............. 113<br />

Agosto, 01: D. Victoriano Ripamilán: Revuelto 113<br />

Agosto, 07: D. Nazario Carriquiri ......................... 114<br />

Agosto, 08: D. Nazario Carriquiri ......................... 114<br />

Octubre, 12: D. Raimundo Díaz B.: Centinela ... 114<br />

1881, Septiembre, 03: D. Nazario Carriquiri: Lancero<br />

Octubre, 02: D. José A. Adalid:<br />

115<br />

Bailarín y Lechuzo ...................................................<br />

Octubre, 03: Sra. viuda de D. Raimundo Díaz:<br />

115<br />

Cabrero ....................................................................... 115<br />

Octubre, 16: Hermanos Ferrer: Alpargatero ...... 114<br />

1882: Toro Asesino, murió encajonado .......................... 115<br />

1883, Febrero, 25: D. Nazario Carriquiri: Buscavidas 116<br />

Septiembre, 08: D. Nazario Carriquiri: Elefante 116<br />

1885, Mayo, 18: Conde de Espoz y Mina: Anónimo ... 116<br />

Condes y condesas, ganaderos de lidia ............ 117<br />

1886, Enero, 31: Hacienda de Ayala: Chicharrón ......... 117<br />

1887, Agosto, 19: D. Victoriano Ripamilán: Provincial 118<br />

Octubre, 16: D. Victoriano Ripamilán .................. 118<br />

1888, Mayo, 17: D. Clemente Zapata: Galeoto .............. 118<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Años:<br />

1889, Septiembre, 01: D. Andrés García:<br />

Páginas<br />

Culebro y Peluso ................................................... 119<br />

1890: D. Nazario Carriquiri ............................................. 119<br />

Julio, 27: Hnos. Flores (Agustín y Damián ..... 119<br />

1891: Sres. Pedro Fumadó Amenos ............................ 120<br />

Julio: D. Jorge Díaz Jiménez: Sandino ........... 120<br />

Julio; 17: D. Jorge Díaz: Lazarillo ..................... 120<br />

Septiembre, 02: A. Pérez Tabernero: Barroso<br />

Octubre, 16: Vda. de D. Victoriano Ripamilán<br />

120<br />

Baratero ................................................................... 121<br />

1892: D. Antonio Pérez Tabernero: Cabrero .............. 121<br />

Julio, 24: D. Jorge Díaz: Barbero y Artillero ... 121<br />

Agosto, 07: Vda. de D. R. Díaz: Cedacero ....... 122<br />

1893, Abril, 02: S. Nazario Carriquiri: Artillero II ........ 123<br />

1895, Abril, 14: Hnos. Flores: Comisario ..................... 124<br />

1896, Octubre, 15: J. Gómez de Lesaca: Cachurro .. 126<br />

1899, Julio, 23: D. Aniceto Lizaso: Artillero ................ 127<br />

Septiembre, 12: D. J. Zalduendo: Cantinero . 127<br />

1900. Julio, 07: Conde de Espoz y Mina: Llavero II<br />

Septiembre, 26: Conde de Espoz y Mina:<br />

128<br />

Espantavivos ..........................................................<br />

1901, Junio, 06: Viuda de D. Victoriano Ripamilán:<br />

128<br />

Sanjuanero ............................................................. 128<br />

Septiembre, 01: Viuda de D. V. Ripamilán ...... 129<br />

1904, Julio, 26: Conde D. Francisco Espoz y Mina ..<br />

1906, Mayo, 03: Vida de D. V. Ripamilán:<br />

129<br />

Asturiano ................................................................. 129<br />

1908: D. Bernabé Cobaleda ........................................... 129<br />

1912, Mayo, 16: D. Cándido Díaz .................................. 129<br />

Junio, 16: D. Joaquín Zalduendo ...................... 130<br />

Octubre, 22: D. Manuel Lozano ......................... 131<br />

1913, Septiembre, 10: D. Cándido Díaz ....................... 131<br />

1918, Agosto, 11: D. Joaquín Zalduendo .................... 132<br />

1920, Agosto, 28: D. Cándido Díaz: Jardinero .......... 132<br />

1922, Septiembre, 24: D. Cándido Díaz: Señorito .... 132<br />

1925: D. Bernabé Cobaleda y D. Nicasio Casas ....... 133<br />

1926; Agosto, 29: D. Cándido Díaz ............................. 133<br />

1919, Agosto, 15: D. Bernabé Cobaleda: Aviador .... 133<br />

9


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

10<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Años:<br />

1930, Abril, 27: Sres. Herederos de Cobaleda:<br />

Páginas<br />

Caramil (La <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong> extinguida) ............ 133<br />

Junio, 11: D. Cándido Díaz: Pelotero ............... 134<br />

1959: D. Enrique Domínguez: Pistolero ..................... 134<br />

1971: D. Víctor Arriazu: Juguetón ................................. 134<br />

1977: D. Julio Aguirre Ciriza ........................................... 134<br />

1986: De los señores Fraguas: Manuela .................... 134<br />

1990: Toro, de nombre Rayo .........................................<br />

1991: Sres. Hermanos Domínguez Güendulaín:<br />

135<br />

Indurain y Pichón .................................................. 136<br />

1998: Sr. Murillo Conde: Pichón ....................................<br />

2005, Mayo, 07: Srta. Alba Reta Guembe:<br />

136<br />

Manzanera ...............................................................<br />

2007, Octubre, 20: Ganadería de «La Bomba.» .........<br />

137<br />

D. Jesús Fraguas e Hijos (Natalia y Ricardo).<br />

2008, Junio, 09: Concurso de Ganaderías, todas de<br />

141<br />

Cinco Villas ............................................................. 141<br />

Agosto, 31:D. Miguel Reta: Guadiana .............. 143<br />

Octubre, 05: Srta. Alba Reta: Tendera ..............<br />

2009: Relación de algunos ganaderos de<br />

143<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» ....................................................<br />

Relación de algunos percances originados con<br />

144<br />

reses de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» ...................................<br />

Relación cronológica de algunos toros lidiados,<br />

145<br />

todos de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» .................................. 146<br />

BIBLIOGRAFÍA ................................................................... 149<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

PRÓLOGO<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

uando hace años -comentaba<br />

C<br />

don Joaquín Monfil, en su interesantísima<br />

web TORRALIAcomenzamos<br />

con el seguimiento<br />

de la raíz fundacional jijona no<br />

podíamos llegar a sospechar que nos íbamos a<br />

extender tanto.» Curiosamente, hace cincuenta<br />

(1959), cuando este autor inició el trabajo de<br />

investigación y recopilación de nombre de toros<br />

notables, por las más diversas circunstancias,<br />

le ocurrió como al escritor taurino mexicano don<br />

Agustín Linares, quien llegó un día que recopilando<br />

los nombres de los toros notables<br />

Manzanera<br />

mexicanos tomó la sabia determinación de decir<br />

¡hasta aquí!, «porque de lo contrario no acabaré nunca la obra: «Los <strong>Toros</strong> Notables de<br />

México.» Este autor, no tomó esa sabia determinación y tras lograr reunir cuatro mil toros,<br />

siguió y siguió, llegó a los seis mil y ya está en camino de los diez mil. Y para colmo -tratar de<br />

profundizar en tauromaquia es de locura-, ahora pretende terminar de estudiar todas las<br />

<strong>Casta</strong>s Bravas de España y, recordando al Sr. Monfil, cuando dice: «Cierto es que conocíamos<br />

sus orígenes y lo que había llegado a ser, especialmente a finales del siglo XIX en su entronque<br />

colmenareño y lo que habían significado, por tanto, las reses de la tierra. Pero cuando nos<br />

adentramos en la investigación veíamos que una gran parte de hierros y vacadas actuales,<br />

no hablemos ya de otras muchas extinguidas, habían iniciado su andadura a partir de reses<br />

e hierros de raza jijona, justamente por la importancia que llegaron a tener en la cabaña<br />

brava española y el espectáculo que daban en épocas pasadas, las cosas tomaron una<br />

dimensión poco imaginable.» Semejante comentario, sinceramente, me ha causado pánico,<br />

ante la imposibilidad de abarcar tanto. Porque la cultural taurina es algo así como un inmenso<br />

océano de conocimientos, de datos y fechas, imposible de navegar.<br />

Este apartado inicial tal vez no era necesario, pero en nuestro afán de ofrecer al sexo<br />

femenino -en este caso a las hembras vacunas (1, véase al pie de la siguiente página) de lidia,<br />

que como las de nuestra especie han recobrado su igualdad con los varones, su trascendental<br />

papel en todas las especies-, he querido traerlas a estas líneas, incorporándolas con los<br />

toros, a las de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», porque ellas manifiestan aún más las características propias<br />

de su origen, especialmente a la Betizu, la más antigua población silvestre de Europa, hacia<br />

las que, desde que conocí sus peculiaridades, siento un verdadero afecto y hasta<br />

apasionamiento. Y más teniendo en cuenta que, desde hace muchos años, me he opuesto<br />

11


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

12<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

radicalmente a que, después de una vida de sacrificios y entrega en la cría de sus terneros<br />

(as), en la que dan ejemplos de amor y entrega a la hembras de nuestra especie, acaben<br />

sus vidas en manos de aprendices al toreo, en vulgares espectáculos sangrientos,<br />

atravesados sus cuerpos por decenas de estocadas.<br />

Observar su vida libre en los montes o en los llanos de Las Bárdenas Reales,<br />

confundido su pelaje de tono «barroso» con el del suelo, sobre el que son plenamente<br />

conscientes de su camuflaje, quedándose inmóviles cuando son sorprendidas por el hombre,<br />

evocan lo que fue un pasado hermoso en el que vivían gozando de una paradisíaca libertad,<br />

hasta que llegaron los hombres a robarles su medio ambiente y los privilegios que les ha<br />

otorgado la Madre Naturaleza, con todos los merecimientos. Su talla, considerablemente<br />

menor que la de los machos, les permite disponer de la agilidad necesaria para dejar atrás<br />

con rapidez los peligros, antiguamente de los temibles predadores, y, ahora, de la implacable<br />

sumisión a los intereses y la avaricia económica de los hombres.<br />

La cabeza estrecha y alargada, circunstancia que hace destacar aún más los ojos<br />

claros y saltones, les permite introducirse con más facilidad en las áreas de espesos<br />

matorrales y con sus ojos descubrir con inusitada prontitud, tanto a sus enemigos como las<br />

aberturas entre los matorrales, para cruzarlos con soltura, tal y como los cérvidos. El tono<br />

acaramelado o claro, muy finos en todo su trayecto, y con predominio de las encornaduras<br />

veletas, aunque las cornivueltas, y sobre todo las cornipasas, son también bastante frecuentes,<br />

provocan en sus enemigos un gran temor. El cuello es fino, estrecho y muy movible, el<br />

tronco es discretamente desarrollado, con la línea dorso-lumbar ligeramente ensillada. Están<br />

extraordinariamente diseñadas por la implacable acción de las leyes naturales para sobrevivir<br />

exitosamente.<br />

En el diseño adquiere una gran importancia el que sus extremidades sean igualmente<br />

muy finas y cortas, con lo que fácilmente se agazapan entre la alta maleza para no ser<br />

vistas, aunque se pase a dos metros de ellas. Y en ese conjunto, para que aún sea más<br />

armónico, las ubres tienen un tamaño discreto. La cola es proporcionalmente más larga que<br />

la de los toros, e igualmente poblada. Y en cuanto a su comportamiento las reses de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», tanto las hembras como los machos, han lucido desde tiempos inmemorables<br />

una bravura seca, primitiva, exenta de cualquier característica que implique entrega y<br />

colaboración con los toreros, que resulta tan espectacular como su propia presencia física.<br />

De este modo los tratadistas han venido calificando a los ejemplares como duros y<br />

con pocos atisbos de nobleza, extremadamente agresivos, de mucho nervio y agilidad en<br />

sus finas extremidades, otorgándose otros calificativos que dan una idea de sus aptitudes,<br />

como los de fogosos, mal humorados, astutos y hasta arteros, ganándoles en estos atributos<br />

las hembras, especialmente las Betizus. En el ruedo, la escasa presencia de las vacas y<br />

toros navarros era compensada con creces por su dureza, y provocaba el fervor de los<br />

aficionados desde hace siglos. Cuentan crónicas de la época que estos astados se<br />

(1) Gandi, refiriéndose a ellas, dijo: « ...la vaca es un poema de misericordia y la madre del<br />

pueblo indio.» La causa de tal veneración bovina estriba en la creencia de que es una teofanía de<br />

la diosa Sarasvati (o Sárasuati), esposa del dios Brahma, madre de los Vedas y la inventora del<br />

alfabeto, además de diosa de la sabiduría y de la ciencia. Por ello, la matanza deliberada de una<br />

vaca constituye un crimen abominable, ya que supone cegar las fuentes de la vida y el culpable<br />

de semejante delito será condenado «a permanecer en el infierno tantos años como pelos tenga<br />

el animal asesinado.» ¿Cuántos años de infierno tendrán los que asesinan niños en el vientre de<br />

sus madres? En el misticismo indio el Toro es fuente de vida y, por tanto, un don concedido por<br />

los dioses, al tiempo que adscrito a la esfera celeste y a los dioses del panteón indio.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

arrancaban de lejos a los caballos, y cuando hacían presa los derribaban, se subían sobre<br />

ellos, y además de cornearles, les mordían y pateaban con saña.<br />

En el segundo tercio salían persiguiendo con frecuencia a los banderilleros que<br />

acababan de sacarles los railotes, sin hacer caso de los capotes con los que otros toreros<br />

intentaban hacerles el quite. Vacas y toros les obligaban casi siempre a saltar la barrera, y<br />

también la saltaban ellos limpiamente persiguiéndoles. Durante las faenas de muleta estaban<br />

ambos dotados de un prodigioso sentido de la anticipación, eran pegajosos, y se revolvían<br />

rápidamente, además de tirar numerosas cornadas en cada derrote. Resultaban broncos y<br />

muy difíciles para los diestros, a pesar de que en esta época las faenas de muleta eran una<br />

simple preparación para entrar a matar al toro, de que los diestros de entonces basaban una<br />

buena parte de su técnica en la propia rapidez de reflejos y en la velocidad de las piernas<br />

para ponerse a salvo. Desde siempre el desbordado temperamento y la facilidad para adquirir<br />

resabios típicos de los toros navarros infundieron terror en los lidiadores.<br />

Ya en el siglo XX la evolución del toreo, dejando desde casi siempre las vacas a un<br />

lado, buscaba un espectáculo cada vez más artístico y menos basado en el enfrentamiento<br />

toro-torero condicionó lo que habría de ser la regresión de esta casta, hasta el punto de<br />

colocarla casi en trance de extinción. Los toreros se decantaron por un tipo de toro cada vez<br />

menos complicado, rechazando por completo los vacunos navarros, que empezaron a<br />

desaparecer totalmente de los espectáculos mayores. Además, lo justo de su trapío contribuyó<br />

a lograr con más facilidad el objetivo de los lidiadores.<br />

En el año 1986 es donde empieza nuestra labor hacia la adaptación del ganado a la<br />

lidia moderna. Muestra de esto es el trabajo que vienen realizando, con la selección de<br />

ejemplares mediante la utilización de la tienta a caballo y posteriormente a muleta, al igual<br />

que se realiza en el resto de ganaderías pertenecientes a otros encastes. Tras una ardua<br />

tarea de selección, muchos ganaderos han dividido la ganadería en dos líneas totalmente<br />

diferenciadas, una para la utilización en festejos populares y la otra para la lidia ordinaria.<br />

Afortunadamente una Orden Foral de 28 de Abril de 2003, del Consejero de Agricultura,<br />

Ganadería y Alimentación, por la que se reconoce a la Asociación de Ganaderos Navarros de<br />

<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong> (ACASNA), con gestor del Registro Genealógico de la raza bovina de lidia de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» y se aprueba la reglamentación específica de dicho Registro Genealógico.<br />

Nos resta por decir la evidencia de que, los toros de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», -los que<br />

causaban a sus lidiadores grandes dificultades durante la lidia, pues eran duros, rápidos,<br />

codiciosos y pegajosos, se revolvían rápidamente tirando cornadas en cada derrote e, incluso,<br />

llegaban a saltar la barrera con el ánimo de seguir acosando al torero o a los banderilleros-,<br />

están en peligro de extinción. Por ello, conocedores del incalculable valor genético de éstos<br />

animales, que son un Patrimonio extraordinario de <strong>Navarra</strong>, queremos concluir este breve<br />

prólogo felicitando efusivamente a las Asociaciones y ganaderos amigos de la «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»,<br />

por el loable trabajo que vienen realizando para rescatar de la extinción una especia vacuna<br />

única en el mundo, conservarla en toda su original magnificencia y extender su crianza.<br />

En ese sentido, debemos destacar la labor que viene realizando en los últimos años<br />

la denominada «Asociación de Amigos de la <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», una entidad sin ánimo de<br />

lucro, que promueve todo tipo de actividades encaminadas a potenciar la raza de ganado<br />

bravo denominada «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», su conservación en el ámbito de las ganaderías de<br />

reses bravas y un mayor conocimiento de la misma por parte de los aficionados, no sólo<br />

navarros, aragoneses y vascos, también de los del resto de España, donde ya se ha perdido<br />

la pureza de otras castas primitivas, hoy sumergidas en una cadena de encastes casi<br />

imposibles de precisar.<br />

13


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

14<br />

Mapa de <strong>Navarra</strong><br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Para localizar los municipios y áreas donde se cría ganado de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.»<br />

www.mapas-espana.com/Mapa_Provincia_<strong>Navarra</strong>_Espana.htm<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

sta tercera y última publicación<br />

E<br />

de la serie, que se centra en el<br />

tema de los nombres de toros,<br />

referido a los más notables de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», creemos que<br />

tiene una gran importancia, porque ellos<br />

representan los animales con más poder que<br />

en el pasado se lidiaron, que es lo mismo<br />

decir, que mayor número de varas recibieron<br />

y conservaron ese poder hasta el último<br />

instante de su existencia. Estudiando la<br />

especial naturaleza biológica de dicha casta,<br />

sus costumbres sociales, sus facultades para<br />

salir airosa de los trances más difíciles,<br />

persiguiendo a quienes les incomodan; si es<br />

en una plaza de toros, hasta los tendidos,<br />

como si tuvieran alas, acreditan que en sus<br />

orígenes «se les rindiera culto como una<br />

deidad, que formaran parte en los ritos de<br />

ofrendas a los dioses, y que aparecieran en<br />

las ceremonias funerarias para aplacar a los<br />

difuntos», como tan acertadamente señala el<br />

profesor don Juan Carlos Fernández, de la<br />

Universidad Pablo de Olavide, en su libro<br />

«Orígenes de la Tauromaquia.»<br />

En el Capítulo 9º, de la versión de<br />

Marcos-Ricardo Barnatán, sobre «Gilgamesh»,<br />

con ilustraciones de Nuria Salvatella,<br />

cuya lectura es un verdadero alimento para<br />

el espíritu y cuya obra tengo en mis manos<br />

por benevolencia de mi querido amigo e<br />

insigne maestro Dr. Francisco Javier Castejón<br />

Calderón –estoy pendiente de ir a Córdoba a<br />

devolvérla- nos sirve para comprender cómo<br />

el toro ha jugado un papel fundamental entre<br />

los dioses y los hombres de carne y hueso.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

Los toros en Cádiz (II)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

En el referido capítulo, titulado «Ishtar<br />

y el Toro Celeste» se describe cómo, «tras el<br />

accidentado viaje al Bosque de los Cedros,<br />

el rey Gilgamesh y su amigo Enkidu<br />

regresaron a la ciudad de Uruk. Limpiaron<br />

sus armas, se lavaron y vistieron nuevas<br />

ropas. El rey Gilgamesh, cuarto rey de Uruk,<br />

ciñó su cuerpo con una hermosa túnica y su<br />

cabeza con la corona real que su rango<br />

merecía… la diosa Ishtar, fascinada por la<br />

belleza de Gilgamesh, agrandada por el<br />

triunfo, llamó al rey y le dijo:<br />

-Gilgamesh, quiero que seas mi<br />

amante. Quiero el regalo de tu amor…»<br />

Diosa de la luna, diosa guerrera y su<br />

animal sagrado: el león.<br />

http://diosasyhadas.blogspot.com<br />

15


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Pero el rey no accedió. La diosa Ishtar,<br />

enfurecida ante tanto desprecio, ascendió al<br />

cielo y corrió al encuentro de Anu, padre de<br />

todos los dioses. Y se quejó así:<br />

-Padre mío, Gilgamesh me ha<br />

insultado y enumerado todas y cada una de<br />

mis infamias…<br />

-¡Oh, padre mío, por favor, crea un<br />

poderoso Toro Celeste, y Gilgamesh se<br />

aterrorizará! Debes hacerlo, porque, si tú no<br />

lo haces, abriré las puertas del infierno y dejaré<br />

salir de él a todos los muertos condenados,<br />

para que invadan la tierra… Anu creó el Toro<br />

Celeste, que cayó sobre la tierra. Con su<br />

primer soplo mató a cien hombres, y en poco<br />

tiempo llegaron a trescientos los hombres<br />

asesinados por el terrible monstruo, con los<br />

cuernos en forma de lira, como tienen el<br />

ganado Betizu. El amigo del rey, el valeroso<br />

Enkidu se le enfrentó y lo sujetó por los<br />

cuernos. El Toro Celeste echaba espuma por<br />

la boca y golpeaba furiosamente a Enkidu con<br />

su rabo. Entonces, Enkidu saltó sobre el<br />

monstruo, lo derribó y le retorció el rabo<br />

gritando;<br />

-Gilgamesh, amigo mío, prometimos<br />

dejar el recuerdo inmortal de nuestras<br />

hazañas. Clávale ahora tu espada entre la<br />

nuca y los cuernos.<br />

Y Gilgamesh clavó su espada entre<br />

la nuca y los cuernos –lo descabelló, como lo<br />

hiciera el Chiclanero - del Toro Celeste, con<br />

tanta maestría que lo mató de un solo golpe,<br />

convirtiéndose así el primer «matatorospuntillero»<br />

de la tauromaquia, ya que los toros<br />

16<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Reconstrucción de la Puerta de Ishtar, la<br />

cuarta puerta a la ciudad interior de<br />

Babilonia.<br />

se mataban dándoles un puntillazo. Después<br />

arrancaron al animal su corazón y se lo<br />

ofrecieron al dios Shamash.<br />

La belleza del relato se escapa de<br />

toda dimensión. Gilgamesh reunió a los<br />

artesanos y a los escultores de Uruk, que se<br />

agrupaban para contemplar el tamaño colosal<br />

de aquellos cuernos, que transformaron en<br />

vasos para el templo de Lugalbanda… Ningún<br />

otro animal ha logrado alcanzar la dimensión<br />

mítica del toro, la que tiene la «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»<br />

de los Betizus. No dejará nunca de ser un<br />

hecho curioso de que teniendo la diosa Ishtar,<br />

hija de la diosa Luna, al león como animal<br />

favorito, prefiriera pedir al padre de los dioses<br />

Anu que le creara un toro.<br />

El temible toro cayó del cielo y se extrañó de ver su sombra.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

«El Chiclanero», no necesitó que Enkidu<br />

le detuviera el toro, le vastó el sombrero.<br />

Este tema de culto al toro es<br />

amplísimo, porque ya en la teología mazdeista,<br />

el dios de la fertilidad de los campos y<br />

el ganado, el salvador y realizador de la<br />

creación, puesto que había recibido el encargo<br />

de su padre, Ashura-Mazda, de capturar un<br />

toro en la gruta primigenia o bóveda celeste,<br />

en donde lo sacrificó con el propósito de hacer<br />

posible la creación. «El perro le lamió la<br />

sangre al toro, que era el alma universal que<br />

se le escapaba por la herida, y la serpiente<br />

devoró su médula, mientras el escorpión<br />

trataba de evitar que se le vertiera el semen<br />

para que no engendrara la vida a partir de él.<br />

De la tierra bañada por la sangre del toro nació<br />

la vid, de la médula el resto del universo<br />

vegetal y del esperma todos los seres<br />

animados, incluidos los humanos.» Y así<br />

podríamos relatar una decena de «episodios<br />

míticos» alrededor del toro.<br />

Por ejemplo. «Europa era una joven<br />

de gran belleza y de piel muy blanca, hija del<br />

rey de Tiro, Agenor y de Argíope. Zeus, padre<br />

de los dioses, la vio un día desnuda en la<br />

arena de la playa y se enamoró de ella,<br />

convirtiéndose en un enorme toro de pelaje<br />

ensabanado inmaculado para poder<br />

seducirla; al verlo todas sus compañeras<br />

huyeron, pero ella no sólo no se asustó sino<br />

que comenzó a acariciarle la testuz y a<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

colocarle una guirnalda de flores en el cuello,<br />

mientras se montaba sobre sus lomos. En<br />

ese momento Zeus, el toro, comenzó a correr<br />

a gran velocidad sobre el mar, mientras<br />

Europa montaba encima de él sin miedo,<br />

hasta que llegaron a la ciudad de Gortina en<br />

la isla de Creta –allí está la cuna de la<br />

tauromaquia hispana y en la Anatolia<br />

(Turquía), el núcleo originario del culto taurinoen<br />

donde el toro se volvió a convertir en Zeus<br />

y ella se le entregó con amor bajo la sombra<br />

de un sauce, que según la leyenda se volvió<br />

de hoja perenne para toda la eternidad. Y así,<br />

de la unión de Zeus y Europa nacieron: Minos,<br />

Radamantis…» Europa jamás se hubiese<br />

enamorado de un vulgar antitaurino, entre<br />

otras razones, por su incultura.<br />

En cuanto a los hallazgos sobre el<br />

culto al toro en nuestra Andalucía, se aprecian<br />

muestras de este origen en la cultura del Argar<br />

(Almería), durante la Edad del Bronce, como<br />

los restos de dos bancos adosados en un<br />

muro coronado cada uno de ellos por dos<br />

conos votivos, que el arqueólogo Déchelette<br />

los a identificado como un altar al estilo<br />

La puerta de la diosa Isthar, en la ciudad<br />

de Babilonia.<br />

17


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

18<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

En la imagen, toros del pelaje jabonero claro, con el de los Betizus, y<br />

colorado, de «casta <strong>Navarra</strong>», con sus cuernos en forma de lira.<br />

cretense o de Anatolia, lo que certificaría la<br />

existencia, en esta zona de Andalucía, de un<br />

culto al toro. (Déchelette, 1959, págs 80 y 476).<br />

Ya en el mundo real, de siempre será<br />

un tanto aventurado, en nuestra fiesta de toros,<br />

creer que son pocos los aficionados que<br />

saben sobre los más diversos temas. En más<br />

de medio siglo no hemos oído a ninguno<br />

interesarse por saber de dónde sacan los<br />

ganaderos los nombres con que bautizan a<br />

sus toros. Pero ya sabemos que el primer<br />

toro, por bajar del Cielo, se llamó Celeste.<br />

Toro blanco, de nombre Nandi.<br />

mitotaurico.blogspot.com/.../toros-mitologicos<br />

Tras el corto recorrido mitológico por<br />

tierras mesopotámicas, dejando a un lado el<br />

que sería un largo recorrido por Persia, «nos<br />

encaminaremos ahora hacia la mítica y<br />

mística península indostánica donde, según<br />

la tradición, los cauces por donde discurren<br />

los ríos sagrados del Indo y el Ganges fueron<br />

labrados por los cuernos de un toro celeste<br />

ensabanado. En esa India, henchida de una<br />

profunda religiosidad donde vive: «…un pueblo<br />

que ha visto a Dios ... a través de profundas<br />

meditaciones y silencios …» y donde: «Pocas<br />

veces el deseo de Dios ha sido expresado<br />

con palabras tan llenas del espíritu del<br />

Adviento como en vuestros libros sagrados...»<br />

(según palabras de Pablo VI, cuando<br />

visitó Bombay el 03-12-1964), y conformada<br />

por un calidoscopio de castas y religiones, la<br />

imagen permanente que percibe el viajero,<br />

nada más llegar, es la abundante presencia<br />

inmutable de las vacas sagradas.<br />

Entre las más famosas adscripciones<br />

encontramos un toro blanco, de nombre<br />

Nandi, cuya misión era servir de montura<br />

sagrada al dios Shiva, la tercera persona de<br />

la Trinidad hindú y dios supremo del<br />

Brahmanismo, quien «…es a veces invocado<br />

como toro, símbolo de la fecundidad. El toro<br />

está casi siempre representado delante del<br />

templo, vuelto hacia el santuario.»<br />

Este toro Nandi fue el que labró unos<br />

surcos, con sus cuernos, por donde luego<br />

discurrirían los ríos sagrados del Indo y el<br />

Ganges. Como es de suponer, esta montura<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

táurica celeste es objeto de culto y veneración<br />

entre la población indú, desde el principio de<br />

los tiempos de los Vedas, contando con<br />

infinidad de templos en todo el mundo<br />

brahmánico, en donde el Toro sagrado de<br />

Shiva se ofrece a la veneración de los fieles.<br />

Y aquí nos detemos, porque si nos introducimos<br />

en la mitología Egipcia, sólo con Apis,<br />

y Merur, no acabaríamos nunca este trabajo.<br />

El Toro sagrado de Shiva que se ofrece a<br />

la veneración de los fieles.<br />

mitotaurico.blogspot.com/.../toros-mitologicos<br />

En este sentido, don Álvaro Domecq<br />

y Díez, escribió un artículo en el A B C de<br />

Sevilla, con fecha (17-04-1960), titulado «Los<br />

nombres de los toros», y sin mucho<br />

preámbulo decía: «Los toros se llaman como<br />

las madres. El hijo de Regidora, Regidor. El<br />

becerro de Aguadora, que es un choto<br />

malhumorado y temeroso, Aguador. Pero<br />

¿quién designa dónde se escogen los<br />

nombres iniciales?<br />

El catálogo de los nombres de pila no<br />

puede ser más rico, ni más bello. El famoso<br />

rejoneador, ganadero y político jerezano,<br />

continúa escribiendo: «En mis libros de<br />

ganadería, verbigracia, me he encontrado con<br />

un Antílope, un Bienmirado, un Espejito,<br />

un Rapiñoso, un Tabardillo, un Soñarrero,<br />

un Miracielo, josco y perlo, con la cabeza<br />

engallada como un desafío.»<br />

Cita que en las biografías resumidas<br />

de toros notables –que no llegan a los 2.500que<br />

coleccionó don José María de Cossío, la<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

hemos ampliado hasta los 6.000 y en dos<br />

años más a los 10.000, hay una larga serie<br />

de nombres antologizables: Abejarruco,<br />

Aguacate, Campoabierto, Malacara,<br />

Pocapena –que dio muchas penas-,<br />

Zalamero, Nuaguasblancas.<br />

Y es que en el fondo, casi todos los<br />

nombres dados a los toros responden a una<br />

simplista clasificación; primero, nombres de<br />

oficios: Cigarrero, Cocinero, Mayordomo,<br />

Hortelano, Colmenero… Segundo, de aves<br />

o animales: Cisne, Ruiseñor, Tortolillo,<br />

Cuervo, Corcito, Corzo, Tejón… Tercero,<br />

plantas o árboles: Chaparro, Toronjito,<br />

Jazmín, Limón, Limonero, Naranjo.<br />

Cuarto, región o provincia de su<br />

nacimiento: Chiclanero, Malagueño,<br />

Salamanquino, Sevillano, Cordobés.<br />

Quinto, de algún dato o característica de su<br />

físico: Zurdo, Ojinegro, Veleto, Chato. O<br />

bien responde a su pelaje: Retinto, Jabaíto,<br />

etc. Sexto, sobre su carácter: Serenito,<br />

Escandaloso, Furioso, Temerario,<br />

Primoroso, Sombrío, Cristalino. Séptimo,<br />

nombre surgido en alguna ocurrencia de su<br />

vida. Cada nombre de estos encierra una<br />

anécdota campera probablemente muy<br />

sabrosa: Pelaespigas, Rompecabezas,<br />

Rompelindes, Viudito, Ventanero. Octavo,<br />

los nombres que no tienen explicación pero<br />

Balconero, de don Joaquín Buendía.<br />

19


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

que han brotado de la actualidad, cuya brisa<br />

pasa también, aunque bien filtrada por el<br />

campo: Lechuguino, Magallanes, Manano,<br />

Odalisco, Duende…<br />

Las becerras llevan el nombre de las<br />

madres hasta su tienta: una vez tentadas se<br />

les bautiza con un nombre derivado de la<br />

madre, o nombres que empiezan por una<br />

misma letra, para conocer a la camada a la<br />

que pertenece. Como vemos, la vaca es el<br />

tronco familiar, el origen del apellido, la<br />

génesis. En los días del tentadero a cada<br />

vaquilla le asignamos su nombre, y la tarea<br />

tiene cierto sabor poético. La hija de<br />

Aguadora se llamará Aguaclara; la de<br />

Barbarosa, Barbaclara. Hay familias donde<br />

el grupo de los sinónimos afines posee la<br />

poderosa raíz de la poesía campesina, que<br />

en la pradera crece como la hierba zulla o el<br />

matorral, la retama dorada: Zagala,<br />

Retrechera, Airosa, Mudita…<br />

Cada dinastía da lugar a un torneo<br />

literario en el que la palabra originaria se afina<br />

o se descompone en todos sus matices.<br />

Después de una jornada muy dura es una<br />

delicia oír el coro de vaqueros sentados al lado<br />

del acebuche que arde y dedicado a estas<br />

tareas sinópticas. «Tengo observado –nos<br />

dice el caballero jerezano- que los mejores<br />

nombres, los más rotundos, los que mejor<br />

vienen al animal, son los que nacen del<br />

vaquero aparentemente más rudo, el que más<br />

tiempo anda en el campo. Pero el pueblo<br />

inmediatamente selecciona por la belleza, con<br />

un instinto escalofriante, y las denominaciones<br />

bellas quedan e incluso se depuran.<br />

Y así, el vocablo rumor quedó<br />

incorporado en Rumoroso. «Yo he sentido<br />

un toro Rumoroso.» Por lo general, los<br />

vaqueros distinguen cada becerra de la<br />

camada –al menos eso dicen- por su nombre<br />

original. Lo común es, pues, que el nombre<br />

del toro sea el masculino del de la madre. Por<br />

esa sencilla regla, el toro de Miura, llamado<br />

Pompito, tuvo por madre a Pompita. Y hay<br />

ganaderos que bautizan cada año sus<br />

camadas de hembras por una letra del<br />

20<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

abecedario, la letra inicial indica el año de<br />

nacimiento. La búsqueda gramatical es<br />

todavía más aguda, porque, además, se trata<br />

de que el nombre, aun con distinta inicial, se<br />

asemeje al de la madre, el denominador que<br />

agrupa las familias o las dinastías, con ligeras<br />

variantes. Por ejemplo, un toro llamado<br />

Discreto, que viene de su madre, llamada<br />

Discreta, alumbrará diversos matices para<br />

sus hijas, tales como, Reservada, Calladita,<br />

Mudita, Silenciosa, variantes todas<br />

emparentadas con Discreta, el tronco<br />

originario.<br />

«Para los nombres de los cabestros<br />

hay igualmente unas denominaciones<br />

preestablecidas y rigurosas. Deber ser<br />

nombres con terminaciones obligadas y<br />

sonoras, que se óigan en el campo. Así, los<br />

cabestros delanteros, los gastadores de la<br />

parada, se denominarán con nombres que<br />

terminen en el sufijo ero: Relojero, Zapatero,<br />

Platero, Balconero, toro de Buendía. El ero<br />

terminal rueda sobre el campo, y la «e» abierta<br />

puede alargarse y modelarse mucho tiempo.<br />

Los cabestros de la tropa llevan nombres con<br />

desinencia en «ante»: Caminante, Estudiante.<br />

La «e» abierta en el centro, hace más<br />

separado el grito que los incita.<br />

Por último, los cabestros de la zaga<br />

tendrán nombres terminados en «ario»:<br />

Voluntario, Presidiario. El diptongo final baja<br />

la voz, la llena de gravedad. Como ve el lector,<br />

hay aquí un oculto tratado de gramática<br />

aplicada y onomatopéyica, que talla, define al<br />

animal. Al llegar aquí, don Álvaro Domecq<br />

(padre) pensaba en que sus caballos también<br />

llevaban el nombre de sus madres. «Cartucho<br />

era la pólvora. Presumido –en este sentido,<br />

el coronel de Caballería don Juan Abreu,<br />

estaban convencido de que los buenos<br />

caballos son siempre muy presumidos-,<br />

parecía que tenía un enorme espejo en la<br />

arena de los ruedos. Espléndida, mi noble,<br />

querida, inolvidable yegua, no pudo tener<br />

nombre más justo.»<br />

Ya sabemos sobre sus nombres,<br />

¿pero cuáles son las áreas de distribución<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

del toro bravo en España? El ilustre<br />

compañero veterinario don Ramón Barga,<br />

dedicado de por vida al estudio del toro y la<br />

ganadería, nos ha dejado en el año 2000 un<br />

resumen con los datos fundamentales que<br />

conformaban hasta entonces la ecología o<br />

mesología del toro de lidia español (Taurología.<br />

La ciencia del toro de lidia).<br />

El medio físico –los diversos<br />

ecosistemas naturales o artificiales- en que<br />

se desarrolla la ganadería brava es el que ha<br />

motivado decir a algunos que España es, por<br />

antonomasia, el país del toro bravo. El<br />

encuadre de la producción de este ganado<br />

se puede hacer en la zona que comprenden<br />

las cuatro cuencas naturales de sus ríos más<br />

importantes: Duero, Tajo, Guadiana y<br />

Guadalquivir. Las provincias más pobladas<br />

por estos bovinos son: Salamanca, Sevilla,<br />

Cádiz, Jaén, Cáceres, Toledo y Badajoz.<br />

Estas siete provincias suman un total de<br />

112.185 kilómetros cuadrados –el Estado de<br />

Zacatecas (México)-, que representan,<br />

respecto del total de la Península -que tiene<br />

504.750 kilómetros cuadrados-, aproximadamente,<br />

la cuarta parte del territorio nacional;<br />

asimismo, estas provincias, suman un total<br />

de 576 ganaderías, de las 737 censadas; 566<br />

municipios de los 1.070 en que se cría ganado<br />

bravo y 1.061 dehesas de las 1.342 censadas.<br />

En cuanto a la composición del suelo<br />

en que se desarrolla diremos que los tipos de<br />

pastizales españoles de explotación dedicados<br />

al pastoreo directo, en régimen extensivo,<br />

por las ganaderías bravas, pueden<br />

dividirse en tres grandes grupos:<br />

a) Pastizales emplazados en terrenos<br />

pobres, rocosos, monte bajo y sin ningún<br />

aprovechamiento de cultivos cerealícolas.<br />

(b) Pastizales de dehesas de suelo<br />

fértil, aptos para alternar con cereales, dentro<br />

del secano más riguroso.<br />

c) Pastizales artificiales, en terrenos<br />

o vegas de regadíos (por aspersión o en<br />

manta).<br />

La provincia con mayor número de<br />

ganaderías es la de Salamanca, con 181,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

seguida de Sevilla, 70; Cádiz, 57; Jaén, 47;<br />

Madrid, 44; Cáceres, 30; Toledo, 29; y<br />

Badajoz, 21. El efectivo total de cabezas es<br />

de 26.192 para Salamanca; 19.530, Cádiz;<br />

18.610, Sevilla; y ya las restantes provincias<br />

bajan su censo sensiblemente. El número de<br />

cabezas de ganado en explotación es de<br />

342,6 en Cádiz; 338, en Granada; 265,9 en<br />

Sevilla; 265,2 en Segovia, y 221, en Huelva.<br />

En cuanto a la distribución del efectivo<br />

por cuencas fluviales: a) La del Duero en la<br />

que se asienta el mayor número de<br />

ganaderías, con 208; de las cuales, 181 están<br />

ubicadas en la provincia de Salamanca. b)<br />

Le sigue de cerca la del Guadalquivir, con 193,<br />

de las cuales, la más destacada es Sevilla,<br />

con sus 70 ganaderías; 47 en Jaén y 42, en<br />

Cádiz. c) La del Tajo, con 110 ganaderías, de<br />

las cuales, 44 están situadas en la provincia<br />

de Madrid; 29, en Toledo y 28 en Badajoz,<br />

como las más importantes. d) La del<br />

Guadiana, con 37 dehesas bravas, repartidas<br />

en: 21, en Badajoz; 7, en Huelva y 6, en<br />

Ciudad Real. e) Las otras cuencas tienen<br />

poco en que destacar.<br />

La riqueza nutritiva de los pastos, en<br />

ambas márgenes de la cuenca del Jarama<br />

(Madrid) tiene fama, así como los andaluces<br />

–especialmente en las vegas de Tarifa y las<br />

Marismas del Guadalquivir- y extremeños,<br />

para la cría del ganado bravo y, si bien hay<br />

algunos que dudan de ello, la realidad es que<br />

existen diferencias nutritivas importantes a su<br />

favor entre ellos y los del resto de España. Lo<br />

que ocurre es que al hablar de pastos se<br />

incluyen en este nombre el conjunto de<br />

condiciones del medio ecológico en que los<br />

pastos se crían, y los toros en consecuencia.<br />

Los pastos de las regiones fértiles son<br />

continuos durante todo el año, y esta<br />

abundancia hace nobles a los toros, sin que<br />

pierdan su bravura ¡muy al contrario!, se hace<br />

más sostenida y nítida, sin que tengan<br />

necesidad de ingerir piensos compuestos –<br />

éstos siempre de dudosa composición-, que<br />

empleados sin control y los adecuados<br />

conocimientos, ceba indebidamente a los<br />

21


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

animales y los amansa, por no decir, que<br />

pueden acabar con una ganadería, tal y como<br />

le ocurrió a la de don Javier Osborne<br />

Domecq.<br />

Sobre el desarrollo de la cornamenta<br />

también actúa el ecosistema, pues el calor<br />

seco produce un notable alargamiento de<br />

astas, aunque a la vez se hacen más fuertes,<br />

como ha ocurrido con el ganado suizo llevado<br />

a las estepas húngaras que con los años<br />

desarrolló un tipo cuerna idéntica a los<br />

primitivos uros que las habitaba, así como las<br />

formas asiáticas, de donde vinieron diversas<br />

invasiones a Europa, originando las razas de<br />

cuernos verticales que ya se acusan en la<br />

pinturas rupestres. El ejemplo de que el calor<br />

seco extremo y continuado hacer crecer<br />

exageradamente los cuernos y los hacen más<br />

fuertes, lo tenemos en los Wattusi africanos.<br />

Si el medio natural ha venido<br />

modelando durante incontables milenios la<br />

morfología externa de los animales y sus<br />

22<br />

Sencillamente: «... lo que había y lo<br />

que hay...»<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

características biológicas internas, su<br />

funcionalismo total, la intervención del hombre<br />

ha trastocado a los toros bravos por fuera y<br />

por dentro, acentuando hasta límites insospechados<br />

las variaciones o fluctuaciones que<br />

ha venido dictando la madre naturaleza, para<br />

caer en la crianza de animales en gran parte<br />

artificiales, con el único fin de lucrase con<br />

ellos los ganaderos, toreros y empresarios,<br />

aunque se estén exponiendo los toros a su<br />

extinción.<br />

Y lo decimos correctamente: artificiales.<br />

Los ganaderos han provocado, en tres<br />

siglos de selección, poner en serios aprietos<br />

las diferentes funcionalidades fisiológicas de<br />

los toros de lidia, habiendo originado variaciones<br />

en la gimnástica funcional, entre otros,<br />

del sistema muscular –la vitalidad de las<br />

células musculares se contagia a todas las<br />

otras células-, que es esencial en la vida del<br />

ganado bravo -¡y del hombre!-, en los que la<br />

falta de un ejercicio metódico y gradual, desde<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Galleguito, extraordinario toro de la ganadería de los Hnos. Miura, lidiado en la Real<br />

Maestranza de Caballería de Sevilla por José Gómez Ortega (Joselito), el 20-09-1915)...,<br />

estaba prácticamente muerto y aún seguía queriendo embestir.<br />

la juventud del animal, termina repercutiendo<br />

sobre los restantes sistemas.<br />

A los ganaderos les ha interesado muy<br />

poco que sus toros hagan ejercicios físicos y<br />

lleguen a las plazas ágiles y prontos… se<br />

han preocupado más por la gimnasia de sus<br />

cuatro reservorios gástricos. ¡Claro! Los<br />

frutos una gimnasia continuada del aparato<br />

digestivo, produce en los toros lo que en<br />

zootecnia se llama precocidad: en el ganado<br />

vacuno se alcanza pronto el peso necesario…<br />

y la dentadura permanente se alcanza<br />

mucho antes. <strong>Toros</strong> con tres años tienen una<br />

masa corporal y la dentadura de casi cinco,<br />

por haber sido alimentado intensivamente…,<br />

pero una capacidad muscular y respiratoria<br />

de tres, por lo que no pueden soportar la lidia.<br />

Con cara joven -y un rabo que le falta 20 o 30<br />

centímetros para llegar al suelo-, se le exige<br />

como si fuera toro adulto y, por lo tanto, ni<br />

puede soportar un puyazo, ni aguantarse<br />

sobre la arena… ¡Se caen o se echan solos!<br />

Se acerca la tarde en que salgan los<br />

picadores, les enseñen la pica a los toros –<br />

como a los extraordinarios de Gavira- y se<br />

vuelvan por donde han venido. Es cuando<br />

recuerdo aquella imagen en la Real<br />

Maestranza de Caballería de Sevilla en la que<br />

Joselito –aquella tarde (29-09-1915) alternaba<br />

con su hermano Rafael (el Gallo) y Juan<br />

Belmonte-, estaba asombrado viendo la<br />

muerte del célebre toro de Miura, llamado<br />

Galguito. Ya en trance de muerte estiraba el<br />

cuello el miureño «con barba», cornalón,<br />

castaño, ojo de perdiz, con más de cinco<br />

años, sobre la arena, tratando de incorporase<br />

para cornearle… y 390 kilos en canal.<br />

Apenas hace un siglo. ¡Cómo están<br />

cambiadas algunas cosas! ¡Qué importancia<br />

tiene! ¡Qué fundamental es la suerte de varas!<br />

Cómo un torero dominador como Joselito que,<br />

al decir de los historiadores, conoció mejor<br />

que nadie el toro –el día que desconsideró a<br />

uno enclenque, pequeño y sin presencia, éste<br />

23


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

la cortó la vida, aquel aprendiz de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>»- y sus reacciones, que los<br />

dominaba con su poderío, como el mismo<br />

Belmonte reconocía, supeditaba su éxito al<br />

primer tercio… y hoy algunos «aficionados»<br />

dudan de la capital importancia del tercio da<br />

varas en la lidia. Es casi seguro que no<br />

veremos suprimido el primer tercio, porque<br />

la fiesta tiene vida propia y, en un momento<br />

determinado, auto genera sus propios recur-<br />

24<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

sos para seguir adelante, pero estamos<br />

viviendo la probabilidad de que la suerte de<br />

varas degenere y arrastre a la fiesta entera,<br />

«hacia algo menos sustancial», menos<br />

emocionante y flagrantemente vulgar… donde<br />

no aparezca por parte alguna la combinación<br />

perfecta: un toro con emoción indescriptible<br />

y un torero cuajando una extraordinaria faena,<br />

en la que nadie vuelva a ver ejemplares como<br />

Galleguito, de los Hnos. Miura<br />

or último, a título de ejemplo, tenemos al toro del dios MIN, del cual no<br />

P<br />

conocemos su nombre pero sí sabemos que era blanco y adorado en Koptos.<br />

Como es de suponer los títulos de Min eran: «Señor de Copto, del desierto y<br />

dios de la fecundidad» y en el santuario del dios había «una esbelta columna<br />

coronada por un par de cuernos…». Pocos datos tenemos de este animal, sin<br />

embargo se sabe que acompañaba al faraón en uno de los festivales más<br />

importantes del ceremonial egipcio, en el de la cosecha, conocido, también, como «La salida<br />

de Min», que en tiempos de Ramsés <strong>III</strong> coincidía con el aniversario de su coronación y tenía<br />

lugar «durante el primer mes de la estación de shemw, cuando comenzaba la cosecha» (solsticio<br />

de verano). En él se hacía una solemne procesión dirigida por el rey, que iba acompañado del<br />

toro blanco, al cual adornaban con un disco solar y dos plumas entre sus cuernos. A este toro<br />

se le consideraba la reencarnación de Min y se le conocía como «el toro de su madre.» El rey<br />

cortaba una gavilla de trigo y se la ofrecía al toro, probablemente tratando de propiciar la<br />

fecundidad. Esta fiesta tan importante se llevó a cabo desde la época Tinita hasta la Romana<br />

(2920-30 a.C.). Cuando finalizaba la fiesta, el rey y la reina se situaban frente al dios y recitaban<br />

himnos. En uno de ellos decía: «¡Salud a ti, Min, que has fecundado a tu madre! ¡Cuán<br />

misterioso es el rito que has realizado en la oscuridad!»<br />

Min fue el dios que personificó la fuerza generatriz de la naturaleza y la procreación<br />

de las plantas, los animales y los hombres. Se le representó como un hombre itifálico. Se le<br />

llamaba «Toro de su Madre», «Kamutef» o «Gran Toro.» El rayo era uno de sus atributos y por<br />

ello se le llamaba también «Aquel que desgarra la nube lluviosa».<br />

El Festival Sed, o Jubileo Real<br />

El festival Sed, o Heb Sed, conocida como «Fiesta de la Renovación Real», fue la<br />

ceremonia más importante de los soberanos del antiguo Egipto. Según se documenta en la<br />

«Piedra de Palermo», este ceremonial estuvo vigente desde la I Dinastía hasta el periodo<br />

Ptolemaico (2920 al 30 a.C. aproximadamente), en que fue traducida por los griegos como «La<br />

fiesta de los treinta años.»<br />

El objetivo de esta festividad era la renovación de la fuerza física y la energía sobrenatural<br />

del Faraón y se celebraba a los 30 años del ascenso al poder del faraón, aunque no siempre se<br />

celebraron al cumplir tan dilatado periodo de reinado, ya que muchos faraones no alcanzaron<br />

a reinar tanto tiempo y lo celebraban tras cumplir solo tres años de reinado. De Hecho, uno de<br />

los últimos faraones que la celebraron al cumplir los 30 años de reinado fue Ramsés II, y luego<br />

cada tres, llegando a celebrar un total de 14 jubileos. Los ritos incluían purificaciones<br />

procesiones con los altos dignatarios, iluminación de las capillas que debía visitar el Faraón y<br />

presentar ofrendas a los dioses titulares del templo. Entre las ofrendas, la principal era la<br />

dedicada al toro Apis, de cuya capilla salía el toro y era conducido ante el soberano.<br />

mitotaurico.blogspot.com/.../toros-mitologicos<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Relación Cronológica de los<br />

toros… ¡y vacas!, de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», y otros datos.<br />

2650 a. C.<br />

Celeste:<br />

No podía de ser de otra manera, dada<br />

su alcurnia mitológica, que el nombre del<br />

primer toro de la tauromaquia, llamado «Toro<br />

Celeste», tal vez por haber caído desde la<br />

bóveda celeste, fuese creado por Anu, el<br />

padre de los dioses, para que destruyera a<br />

Gilgamesh o Gilgamés, personaje legendario<br />

de la mitología sumeria. Según el documento<br />

llamado Lista de reyes sumerios, fue el quinto<br />

rey de Uruk, que reinó hacia el año 2650 a. de<br />

C. y protagonista del Poema de Gilgamesh,<br />

también llamada La Epopeya de Gilgamesh,<br />

en la que se cuentan sus aventuras y búsqueda<br />

de la inmortalidad junto a su amigo Enkidu,<br />

que fue el que le sujetó el toro para que el rey<br />

le apuntillase con su espada, porque nadie<br />

tenía entonces el conocimiento en el uso de<br />

una espada o estoque para introducírselo en<br />

todo lo alto de «los rubios.»<br />

Anu, padre los dioses, creó el toro,<br />

llamado Celeste, de cuerna en lira.<br />

Los restos más antiguos que se conservan<br />

de Uruk (niveles XV<strong>III</strong>-XVI) están datados<br />

entre 5300 a. C. y 4574 a. C., mediante la<br />

prueba de carbono 14[1] y pertenecen, por<br />

las características de su cerámica al<br />

período de El Obeid. Entre las fases XVI y<br />

IX (V milenio a. C.) se observa un período<br />

de transición cuya denominación no está<br />

fijada.<br />

1559:<br />

Si la ganadería mexicana de Atenco,<br />

con divisa: azul celeste y blanco, que tiene<br />

antigüedad de 1552, ubicada en una fracción<br />

de la ex hacienda de Atenco (Municipio de<br />

Mexicapán. Tenango del Valle, México), fue<br />

25


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

26<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Sello cilíndrico e impresión: grupo de ganado, con cuerna en lira, en un campo de<br />

trigo. Caliza, Mesopotamia, período de Uruk. El sello estaba formado por una piedra<br />

u otro objeto de material duro de forma cilíndrica en el cual se tallaban motivos<br />

decorativos. Este sello podía hacerse rodar sobre ladrillos de arcilla aún blandos,<br />

grabando así sus motivos en ellos. Museo del Louvre, Department of Oriental Antiquities.<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Uruk<br />

fundada con ganado vacas de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», cruzándose después con toros de<br />

Zalduendo, de la misma sangre y no se cruzó<br />

hasta principios del siglo XX con ganado<br />

sevillano de Pablo Romero, no será difícil<br />

comprender que muy pocos años, la citada<br />

casta se extendiera por todas las naciones<br />

Iberoamericanas.<br />

De tal suerte, que aproximadamente<br />

siglo y medio después, concretamente en<br />

1700, se organizara en la Plaza de <strong>Toros</strong> del<br />

Acho (Lima, Perú), la corrida concurso de<br />

ganaderías con mayor número de toros que<br />

registra la historia de la tauromaquia,<br />

procedentes de 25 vacadas. Ellos nos permite<br />

asegurar que ya en 1559, se lidiaron toros<br />

de esa casta, en la ciudad de Zacatecas,<br />

nominada Patrimonio Cultural de la Humanidad<br />

desde 1994, donde aparece la primera<br />

referencia de que «se corrían toros en la<br />

Plaza Pública de la Ciudad de Zacatecas», a<br />

pie de la Iglesia Mayor (Testimonios de<br />

Zacatecas, página 133), donde en ese año,<br />

mediante un auto (Folio, 7) se trata de<br />

construir la Casa Cabildo en dicha Ciudad,<br />

en casas de don Diego Hernández de Proaño.<br />

En el centro de esta plaza se perforó un<br />

profundo pozo y a su alrededor se<br />

construyó una pila donde el pueblo se<br />

surtía de agua potable.<br />

1575:<br />

En el folio 48, del <strong>Libro</strong> I, se manda<br />

«hacer un pozo y pila en la plaza pública para<br />

el bien común»; es decir, en el centro de la<br />

imagen adjunta, «donde se celebraban las<br />

corridas de toros», y costo fue de 308 pesos,<br />

según consta en el folio número 60. De dicho<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

pozo se abastecieron de agua potable los<br />

habitantes de la hoy Ciudad Patrimonio<br />

Cultural de la Humanidad, como ya citamos.<br />

1593:<br />

Nuevamente volvieron a correrse<br />

toros de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» en la ciudad de<br />

Zacatecas, según el historiador zacatecano<br />

don Elías Amador: «Ordenase por auto del<br />

Cabildo -dicho año- que para las fiestas de la<br />

Virgen Patrona, el 8 de septiembre, se hicieran<br />

cuantas demostraciones de júbilo pudiera<br />

imaginarse.» Con ese motivo se previno que<br />

hubieran corridas de toros. Y el historiador<br />

agrega: «... las primeras que de tan bárbaro<br />

espectáculo, se verificaron en esta Ciudad.»<br />

1651:<br />

En el folio 18, del <strong>Libro</strong> V, del citado<br />

año se hace constar que a los corregidores<br />

se les tenía en sus recibimientos, al llegar a<br />

ocupar su cargo en la Ciudad de Zacatecas,<br />

celebrar dos corridas de toros y una comida;<br />

los zacatecanos saldrían a recibirlos a la<br />

Hacienda de don Fernando de Aranda, que<br />

estaba antes de entrar en Santo Domingo;<br />

saldrían con mazas, y al regidor que se<br />

encargaba de organizar esos festejos<br />

taurinos le daban 600 pesos para cubrir<br />

gastos. En años posteriores, como los de<br />

1733, 1736, 1737, 1756, 1758, etc., continuaron<br />

dándose festejos taurinos (Elías<br />

Amador. Tomo I, págs. 507, 510, 512, 514,<br />

522, 524, 525, 532, 533 y 535).<br />

1701:<br />

Rompe-poncho, Zoquete, Gallareto,<br />

Patuleco,Cara sucia, Flor de cuenta,<br />

Diafanito, Pincho, Lagartija, Floripondio,<br />

Deseado, Chivillo, Leche migada, Partero<br />

aparejado, Come gente, Rasca moño,<br />

Pucho a la oreja, Saca candela, Gato,<br />

Anteojito, Corre bailando, Longaniza,<br />

Diablito cojo, Sacristán, Invencible:<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Del otro lado del Atlántico, en tierras<br />

del Perú, nos encontramos con la indiscutible<br />

realidad de que la primera mitad del siglo XV<strong>III</strong><br />

no fue sino una continuación de los usos y<br />

costumbres del siglo XVII, acentuada acaso<br />

por el mayor lujo y ostentación de las fiestas<br />

que encuentran en estos años su colmo de<br />

brillantez. Al comenzar el siglo seguía de virrey<br />

el conde de la Monclava, y en el primer año<br />

de su mandato, en 1701, se festejó la proclamación<br />

de Felipe V como rey de España.<br />

Aparte del fausto con que se celebró el<br />

advenimiento del primer Borbón, nieto de Luis<br />

XIV, se introdujo una novedad en la fiesta<br />

brava, de escasa importancia al parecer, pero<br />

que llegó a tenerla muy grande en el futuro<br />

para su propia propaganda y difusión.<br />

En estas corridas reales por primera<br />

vez se le ofrece a los espectadores, o acaso<br />

tan sólo a los invitados oficiales, unos listines<br />

anunciadores del ganado que iba a lidiarse.<br />

Llevaba por título Razón individual de los toros<br />

que se han de lidiar en esta Plaza Mayor, en<br />

obsequio a la augusta proclamación de su<br />

Majestad Don Felipe V, Nuestro Señor. Los<br />

citados listines contenían por primera vez los<br />

nombres de los toros, pelos y procedencia<br />

ganadera de cada uno de los que habían de<br />

lidiarse. Ofrecía una relación copiosa de<br />

ganaderías, pues fueron veintiséis los toros<br />

anunciados y cada uno perteneciente a<br />

distinta ganadería.<br />

Curiosísimos son los nombres con<br />

que se designaban las circunstancias de<br />

pelajes y señales de los astados. Ciertamente<br />

valía la pena de que un devoto del idioma<br />

recogiera estos nombres, tan profundamente<br />

americanos, y aun peruanos, y formara un<br />

vocabulario histórico taurino que sería del<br />

mayor y más pintoresco interés. Nos<br />

conmueve y emociona el pensar que todos<br />

llevaban en su sangre «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»:<br />

Rompe-poncho, azaharito, de<br />

Oquendo; Zoquete, rabón, colorado, de<br />

Bujama; Gallareto, overo, de Huando;<br />

Patuleco, barriga blanca, de Casablanca;<br />

Cara sucia, gateado, de Contador.<br />

27


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Tarde primera: Flor de cuenta,<br />

capirote, de Palpa; Diafanito, osco, de Larán;<br />

Pincho, blanco, de Gómez; Lagartija,<br />

gateado, de Hilarión; Floripondio, barroso,<br />

de Chincha; Deseado, alazán tostado, de<br />

Naranjal; Chivillo, prieto, Corral Redondo;<br />

Leche migada, de Vilcahuara; Partero,<br />

aparejado, blanco y prieto (berrendo), de<br />

Retes; Come gente, overo pintado, de<br />

Quipico.<br />

Tarde segunda: Rasca moño,<br />

blanco, de Lurinchincha; Pucho a la oreja,<br />

frezada, de Chancaillo; Saca candela,<br />

frontino, de Esquivel; Gato, gateado, del<br />

Pacallar; Anteojito, brocato, de Mala; Corre<br />

bailando, culimosqueado, de Sayán;<br />

Longaniza, prieto desparramado, de<br />

Toro de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» criado en México.<br />

Chuquitanta; Diablito cojo, pintado, de Hervía;<br />

Sacristán, ajiseco, de Limatambo;<br />

Invencible, retinto, de Bujama. Por lo<br />

señalado, el primer toro históricamente con<br />

nombre, dato del pelaje y ganadería fue lidiado<br />

28<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

en la primera corrida llevó el nombre de<br />

Rompe-poncho.<br />

Parece que, para esas dos corridas,<br />

en las que se lidiaron 10 astados cada tarde,<br />

el Cabildo comprometió a cada hacendado<br />

de los valles inmediatos a Lima para que<br />

obsequiasen un toro, y natural es de suponer<br />

que el espíritu de competencia los obligaba a<br />

enviar lo mejor de su ganadería. Al parecer<br />

se trató, pues, de una corrida de concurso de<br />

ganaderías. Un dato curioso: Por Real cédula<br />

de (06-10-1798), se mandó que las corridas<br />

fuesen en lunes, pues la autoridad eclesiástica<br />

creía que por celebrarla en domingo<br />

dejaba mucha gente de oír misa…<br />

Curiosamente, en España, ese año<br />

de 1701 falleció el marqués de Santacara,<br />

cuya ganadería de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»<br />

constituyó la raíz de la que derivan todos los<br />

troncos bravos navarros. Mantuvo la<br />

ganadería desde 1670 hasta 1701, cediéndola<br />

entonces a su capellán, don Juan Escudero<br />

Valero, que además de presbítero de Corella<br />

ejercía como comisario de la Inquisición y<br />

pasaba por ser un gran aficionado a la Fiesta<br />

Brava.<br />

En 1715 la ganadería pasó a poder<br />

de don Martín Virto y luego de su hija Isabel y<br />

de su yerno, don Antonio Lecumberri. Ninguno<br />

de ellos nos aportó los nombres de algunos<br />

de sus toros. Durante este periodo se realizaron<br />

ventas de ganado a los señores don<br />

Joaquín Zalduendo, don Felipe Pérez Laborda<br />

y Juan Antonio Lizaso, que constituyen junto<br />

con Lecumberri las cuatro ramas principales<br />

de la «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», aunque posteriormente<br />

fuera don Nazario Carriquiri quien<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

alcanzara mayor fama y reconocimiento<br />

histórico en su faceta ganadera.<br />

1725:<br />

¿A quiénes les importarían en España,<br />

en aquellos años, los nombres de los toros?,<br />

en unas fiestas taurinas, como las celebradas<br />

en 1725, en las que «Sólo se hacia lugar a<br />

los caballeros y después tocaban a<br />

desjarrete, a cuyo son los de a pie -que<br />

entonces no había toreros de oficio (2)sacaban<br />

las espadas –la medialuna- y todos<br />

acometían al toro –o a las torosacompañados<br />

de perros, para sujetarlos a<br />

dentelladas- y unos los desjarretaban y otros<br />

lo remataban con chuzos y a pinchazos con<br />

el estoque, corriendo y de pasada, sin<br />

esperarle y sin habilidad, como aún hoy hacen<br />

rústicamente los mozos de los lugares.<br />

Yo –Fernández de Moratín- los he<br />

visto hacer por vil precio al «Mocaco de<br />

Alhóndiga.» Hoy esto es insufrible, y no<br />

obstante en las fiestas del citado año, delante<br />

de los mismos reyes y en la Plaza Mayor de<br />

Madrid se mataron así los toros, desjarretados,<br />

y aún vive quien los vio. Los que<br />

desjarretaban eran esclavos moros; después<br />

fueron negros y mulatos, a los que también<br />

hacían aprender, los señores, a esgrimir para<br />

su guardia. Cuando no había caballeros se<br />

mataba a los toros tirándoles garrochones<br />

desde lejos y desde los tablados, como se<br />

colige de Jerónimo de Salas, Barbadillo, Juan<br />

de Yague y otros autores de aquellos tiempos.<br />

Y hasta que tocaban a desjarretar, los<br />

capeaban también, cuyo ejercicio de a pie es<br />

muy antiguo, pues los moros lo hacían con el<br />

albornoz»…y tanto que de «muy antiguo»,<br />

pues los jóvenes navarros ya recorteaban y<br />

quebraban los toros y vacas Betizus desde<br />

poco tiempo después de iniciarse la<br />

Reconquista.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Escudo de don Francisco Javier<br />

Guendulaín,<br />

1756:<br />

Don Antonio Lecumberri Virto se hizo<br />

cargo de la ganadería de sus padres, Martín<br />

Virto, de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», en 1756,<br />

mejorándola durante los 18 años que la tuvo.<br />

En 1774 se la vendió a Francisco Javier<br />

Güendulaín, de Tudela, quien la incrementó<br />

considerablemente, llegando a tener setecientas<br />

vacas de vientre. Güendulaín se<br />

presentó en Madrid en 1776 y la vacada se<br />

mantuvo en el seno de su familia durante<br />

ochenta años (1774-1850), primero como<br />

propiedad de su hijo Juan y luego de su nieto<br />

Tadeo Güendulaín, bajo cuya dirección logró<br />

aumentar su prestigio en las plazas y también<br />

el reconocimiento por parte de los ganaderos<br />

castellanos y andaluces, que le compraron<br />

sementales para dotar de más agresividad a<br />

sus respectivas vacadas.<br />

1762:<br />

Otros reputados ganaderos serían<br />

don Miguel López de Salinas, quien lidió en la<br />

feria de Pamplona en 1762, así como don<br />

Cándido López. Los toros de éste último<br />

debutaron en Madrid el (03-07-1864), con<br />

divisa azul celeste. Los ganaderos ejeanos<br />

(2) A Madrid, donde escribía Moratín, por lo visto, no habían llegado noticias de que Francisco<br />

Romero y Acevedo, el padre de la famosa dinastía, era en 1718 un verdadero profesional en el<br />

arte de torear y que ese año, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de San Roque, en Cádiz, al permitir que actuara<br />

el famoso Manuel Ballón, conocido por «el Africano», se hiciera «compadre de él en el uso de la<br />

muleta para ayudarse a matar los toros de frente.»<br />

29


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

estaban encuadrados en la Cofradía de Santo<br />

Duques, as:<br />

Domingo de Silos, cuyo mayordomo era Don<br />

1) Señor duque de Granada, con<br />

Alonso López de Artieda y Salinas.<br />

anterioridad a 1765.<br />

2) Señores duques de Osuna <strong>III</strong><br />

1765: y de Varagua X<strong>III</strong>, el (04-07-1836).<br />

La 3) adquisición Señor duque de de ganado Veragua bravo I, el de<br />

«<strong>Casta</strong> (28-09-1850). <strong>Navarra</strong>», por parte de las sucesivas<br />

Empresas 4) de Señor las diversas duque de Plazas Veragua de X<strong>III</strong>, <strong>Toros</strong><br />

de el Madrid (24-04-1867).. y para las celebraciones en la<br />

Plaza Mayor, 5) Señor fue decreciendo duque de San desde Lorenzo, el siglo<br />

XVII, el (12-05-1872).<br />

de tal forma, que del listado de los<br />

Duques y 6) duquesas Señora duquesa dedicados de a Santoña, la crianza<br />

de el toros (16-11-1879). de lidia, que encuadramos seguidamente,<br />

7) sólo Señor el duque duque de de Granada Braganza, llevó el sus<br />

toros (15-08-1909). para lidiarse en Madrid con anterioridad<br />

a 1765. Entre 8) Señor 1765 duque y 1936 de se Veragua presentaron XV, el en<br />

Madrid (17-09-1911). un total de 758 ganaderías, cuya<br />

relación 9) cronológica Señor duque abarcaría de Palmella, mucho el<br />

espacio, (07-08-1921). limitándonos a las de duques (sas).<br />

10) Señor duque de Tovar, el (12-<br />

05-1912) y el (06-05-1929).<br />

1774:<br />

Toro de Clunia:<br />

Este año, por un diseño realizado por<br />

un erudito, se conoce una de las pruebas más<br />

antiguas las prácticas taurinas en España,<br />

cual es la denominada «Estela de Clunia.»<br />

Se trata de una estela funeraria de piedra<br />

hallada en Clunia (Burgos), y hoy en día<br />

desaparecida, «que representaba a un<br />

guerrero ibero armado de espada y rodela<br />

dándole cara a un toro que se dispone a<br />

acometer.» Dicha estela, al parecer, se<br />

destruyó el citado año, pero aparece<br />

reproducida en la página 325 de la obra<br />

«Esculturas romanas de España y Portugal»,<br />

de A. García Bellido. Madrid, 1949. García-<br />

Baquero, Romero de Solís y Vázquez, 1980,<br />

página número 27.<br />

En 1756, don Antonio Lecumberri Virto<br />

se hizo cargo de la ganadería de sus padres,<br />

de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», mejorándola durante los<br />

18 años que la tuvo. En 1774 se la vendió a<br />

30<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Toro de Clunia, cuyo pelaje y cuerna en<br />

lira nos recuerda a los Betizu.<br />

Francisco Javier Güendulaín, de Tudela, quien<br />

la incrementó considerablemente, llegando a<br />

tener setecientas vacas de vientre. Güendulaín<br />

se presentó en Madrid en 1776 y la<br />

vacada se mantuvo en el seno de su familia<br />

durante ochenta años (1774-1850), primero<br />

como propiedad de su hijo Juan y luego de<br />

nieto Tadeo Güendulaín, bajo cuya dirección<br />

logró aumentar su prestigio en las plazas y<br />

también el reconocimiento por parte de los<br />

ganaderos castellanos y andaluces, que le<br />

compraron sementales para dotar de más<br />

agresividad a sus respectivas vacadas. Tadeo<br />

Güendulaín se asoció con el banquero,<br />

industrial y político pamplonés, don Nazario<br />

Carriquiri, el hombre que a la postre llevaría<br />

los vacunos navarros a sus mayores cotas<br />

de gloria en la plazas y que pronto quedó<br />

como único propietario de la vacada, al<br />

fallecimiento de Guendulaín. Carriquiri<br />

presentó sus ejemplares en Madrid en 1864<br />

y convirtió su ganadería en paradigma de<br />

bravura y casta, no exenta, lógicamente, de<br />

serias dificultades, pero siempre sinónimo de<br />

emoción y autenticidad, convirtiéndose en los<br />

miuras del Norte. El triunfo de Carriquiri<br />

superó la dimensión del propio mundillo<br />

taurino y convirtió a su divisa en legendaria<br />

durante los años que la mantuvo en su poder.<br />

A llegar a la vejez la traspasó a su sobrino, el<br />

conde de Espoz y Mina, época en que se inició<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

el ocaso de la ganadería, que culminó con su<br />

desaparición, tras ser adquirida en 1908 por<br />

don Bernabé Cobaleda. El señor Cobaleda<br />

trasladó la ganadería a Salamanca y eliminó<br />

paulatinamente las reses de casta <strong>Navarra</strong>,<br />

que cada vez se adaptaban en menor medida<br />

a los usos y costumbres imperantes en la<br />

Fiesta. A partir de 1925 las sustituyó por<br />

completo por otras adquiridas al conde de la<br />

Corte. Antes de llevar a cabo el desguace de<br />

la antigua ganadería de Carriquiri, Cobaleda<br />

vendió un lote de vacas a don Nicasio Casas,<br />

de donde derivan la inmensa mayoría de los<br />

vacunos de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» que se conservan<br />

en la actualidad.<br />

1776:<br />

Limitarse a relacionar los nombres de<br />

los toros deber resultar de una gran monotonía<br />

al lector aficionado, por lo que sistemáticamente<br />

iremos incluyendo toda una serie de<br />

datos para enriquecer la formación cultural<br />

taurina de los mismos. En 1776, nos cuenta<br />

Fernández de Moratín en su «Carta histórica<br />

sobre el origen y progresos de las fiestas<br />

Don Nazario Carriquiri.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

de toros en España», que al parecer era una<br />

actividad muy apreciada por la nobleza árabe<br />

de nuestro país, cuando dice: «…los árabes<br />

españoles eran aún más apasionados de<br />

estas corridas caballerescas que los mismos<br />

españoles, ya que, en definitiva, la costumbre<br />

de combatir los toros fue en la España<br />

cristiana una de las muchas costumbres que<br />

la superior cultura árabe contagió a los reinos<br />

cristianos. Algunos de los elementos<br />

importantes de la lucha taurina, por ejemplo,<br />

esperar al toro de pie, engañándolo con la<br />

capa, sería una antigua práctica de origen<br />

árabe que ellos realizaban con el manto de<br />

lana (albornoz), su vestido habitual.» Prueba<br />

de esa supremacía de los árabes queda<br />

establecida documentalmente por el Conde<br />

de las Navas, en su obra «El Espectáculo<br />

más nacional», publicada en Madrid, en<br />

1897, en la que dice «…un sultán de Granada<br />

organizó en 1354 una corrida de toros bravos<br />

para celebrar la circuncisión de su hijo.»<br />

1776:<br />

Julio:<br />

08:<br />

Los primeros datos de ganaderías<br />

navarras de las que se tiene conocimiento son<br />

algunas pequeñas, en número de cabezas,<br />

como en Corella, la de don Miguel de Sesma<br />

y en Villafranca la de don Javier de Arévalo.<br />

Se tiene noticia también de que, el (08-07-<br />

1776), reses de don Miguel de Miranda se<br />

corrieron en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Calahorra y<br />

de que el duque de Granada fue el que tuvo la<br />

ganadería más importante y numerosa, en sus<br />

sotos de Fraybuenes.<br />

1786:<br />

Octubre:<br />

16:<br />

Anónimo:<br />

La siguiente víctima, después de José<br />

Cándido, fue Jaime Aramburu Iznaga (el<br />

Judío), matador de toros, nacido en Estella<br />

(<strong>Navarra</strong>) el (21-03-1751), falleció en la ciudad<br />

31


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

de Pamplona el (16-10-1786), quince días<br />

después, a los 35 años de edad. No llegó a<br />

presentarse en Madrid. En septiembre de<br />

1786 toreó en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Valencia,<br />

y al pasar de muleta a un toro de don<br />

Francisco Javier de Güendulaín fue cogido,<br />

sufriendo varias contusiones y heridas de<br />

suma gravedad, falleciendo a consecuencia<br />

de ellas en Pamplona el citado día 16. Veinte<br />

días después de Pepe-Hillo, fallecido por las<br />

astas de Barbero, nuestro paisano Francisco<br />

García (Perucho), nacido en Setenil de las<br />

Bodegas (Cádiz), aunque Sánchez de Neira<br />

le hace natural de Málaga, de donde fue<br />

vecino, lo hizo tristemente famoso su muerte,<br />

acaecida en Granada el (08-06-1801). El<br />

tercer toro, Barbero, de la ganadería de don<br />

Juan J. Bécquer, de Utrera, le cogió para<br />

matarle, dándole una terrible cornada cerca<br />

del sobaco derecho que le produjo la muerte<br />

a las veinte horas. A esta desgracia debe el<br />

que le recordemos más que por sus incógnitas<br />

proezas taurinas.<br />

1793:<br />

Julio:<br />

08:<br />

Anónimo II:<br />

«Señores diaristas:<br />

Muy Señores míos: Deseoso de<br />

servir al Público, y a Vmds. Les remito la<br />

relación de la quinta función de toros, deseoso<br />

de que comiencen a incluirla mañana en su<br />

Diario. Vmds. disimularán los defectos que<br />

haya, contando con que ha procurado hacerlo<br />

desnudo de parcialidades, y con el mayor<br />

esmero este su más afecto servidor Q.B.S.M.<br />

= Un Curioso.<br />

Función de la mañana:<br />

Presidió el Sr. Don Juan de Morales<br />

Guzmán y Továr, Corregidor de esta Villa.-<br />

Picó los seis toros Miguel Pérez, y Bartolomé<br />

Carmona estuvo en la Plaza hasta el cuarto<br />

toro, y a los dos últimos concurrió y picó el<br />

sobresaliente Juan Antonio Domínguez, como<br />

se especificará más adelante.<br />

32<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

*Anónimo II: El tercero de la vacada<br />

de don Gabriel Gómez, vecino de Arguedas,<br />

en <strong>Navarra</strong>, con divisa azul: entró a 13 varas<br />

y 8 banderillas, fue lidiado en Madrid la<br />

mañana del día (09-07-1793). A la cuarta vara<br />

mató un caballo, a la octava a otro, hirió a uno<br />

a la décima, y mató el tercer caballo a la<br />

duodécima vara. Antonio Romero le puso la<br />

primera estocada bien puesta, la segunda y<br />

la tercera fueron algo bajas y laterales, pero<br />

lo remató descabellándolo. La suma viveza<br />

del toro, propia de la «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», tuvo al<br />

diestro en continuo movimiento, mudaba la<br />

dirección de la espada.<br />

*Anónimo <strong>III</strong>: El quinto, también de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», entró a 11 varas y a 6<br />

banderillas. A la segunda vara cayó Miguel<br />

Pérez, y quedó muerto el caballo; a la tercera<br />

hirió a un caballo, y a la quinta mató otro caballo,<br />

dejándolo tendido en la Plaza, a la sexta<br />

hirió de muerte a otro caballo, y en la caída se<br />

hirió levemente el sobresaliente Juan Antonio<br />

Domínguez, a causa de que al caer quedó<br />

debajo del caballo, y a la onceava vara hirió a<br />

otro caballo por el pecho. Lo mató José<br />

Romero a la segunda estocada, ambas bien<br />

puestas.<br />

En la función de la tarde, en la Plaza<br />

de <strong>Toros</strong> de Madrid, en corrida celebrada el<br />

(08-07-1793), a las 16:45 se regó la Plaza por<br />

medio de chirriones, y a las 16:30 salió al<br />

balcón el Sr. D. Juan de Morales y Továr,<br />

Corregidor de Madrid, que también presidió<br />

la Plaza en la corrida de la mañana. Después<br />

del despejo, y pregón acostumbrado, salieron<br />

los individuos y dependientes de las Fiestas<br />

de <strong>Toros</strong>, al paseo que ejecutaron del modo<br />

siguiente:<br />

*Anónimo IV: El segundo toro era<br />

de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», entró a doce varas -fue<br />

picado por Manuel Ximénez y Alfonso García<br />

Colmillo-, y a diez banderillas; a la tercera vara<br />

saltó la barrera; a la onceava vara hirió<br />

levemente al caballo. No se prestó fácilmente<br />

a la espada, y así José Romero le dio tres<br />

estocadas algo bajas, y lo descabelló.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

*El cuarto de la tarde fue de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», entró a cinco varas y a siete<br />

banderillas. No tenía mucha fuerza, aunque<br />

sí era bastante vivo. Pedro Romero cedió la<br />

espada a Manuel López (Nona), quien le dio<br />

tres estocadas, la primera baja, en la segunda<br />

el toro, a causa de su viveza, le quitó de las<br />

manos la muleta y la espada, la tercera fue<br />

regularmente colocada.<br />

*El octavo toro, de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»,<br />

entró a cinco varas y a ocho banderillas. En<br />

la primera vara tocó al caballo, y Juan López<br />

a la segunda quebró su vara. José Romero<br />

cedió la espada a deseos del público, a<br />

Alfonso Alarcón (Pocho), quien mató el toro a<br />

la primera estocada, muy bien puesta.<br />

*El onceno toro, de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»,<br />

entró a ocho varas y a 8 banderillas, y le mató<br />

Jerónimo José Cándido a la tercera estocada,<br />

Corrida de mañana:<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

la primera floja, la segunda mejor puesta, y a<br />

la tercera el toro cayó.<br />

La reseña de las dos corridas,<br />

celebradas el mismo día en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Madrid, confirman la tesis del marqués de<br />

Tablantes. La suerte de varas era todavía<br />

menos cruel de lo que vino a serlo con el<br />

tiempo, y es que los picadores procuraban<br />

por todos los medios defender la vida de sus<br />

valiosas cabalgaduras. Los dieciocho toros<br />

lidiados entraron a 133 varas, murieron 9<br />

caballos, 11 fueron heridos, y de ellos<br />

ligeramente y dos tocados. El cuarto de los<br />

lidiados por la mañana, mató a un caballo con<br />

tan mala fortuna para el picador que parece<br />

murió el poco tiempo de resulta del golpe que<br />

se dio en la nuca al caer. Resulta extraño que<br />

el revistero no tuviese la curiosidad de que<br />

alardea en su seudónimo, de comprobarlo.<br />

Toro Varas. Banderillas. Ganaderos:<br />

1 14 10 Joseph Gijón.<br />

2 9 9 Agustín Díaz de Castro.<br />

3 13 8 Gabriel Gómez, casta <strong>Navarra</strong>.<br />

4 1 6 De fuego. C. de Castilla.<br />

5 11 6 <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.<br />

6 6 8 Joseph Gijón.<br />

Totales 54 47<br />

Corrida de la tarde:<br />

1 3 7 Joseph Gijón<br />

2 12 10 <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.<br />

3 2 7 Banderillas de fuego. C. Castellana.<br />

4 5 7 <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.<br />

5 10 8 <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.<br />

6 14 7 Joseph Gijón.<br />

7 5 7 Banderillas de fuego. C. Castellana.<br />

8 5 8 <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.<br />

9 5 10 <strong>Casta</strong> de Castilla.<br />

10 10 9 <strong>Casta</strong> Gijona.<br />

11 8 8 <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.<br />

Totales 79 87<br />

33


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1793:<br />

Julio:<br />

09 y 10:<br />

Las primeras referencias de prensa<br />

en las que aparece la lidia de toros de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>» tiene fecha del (09 y 10-07-1793),<br />

en la que el Diario de Madrid publicó una<br />

crónica taurina, firmada por Un Curioso, que<br />

es más descriptiva que la primera aparecida<br />

en el mismo diario con fecha del 20 de junio.<br />

Reseña parte de lo referente a la vestimenta<br />

de los lidiadores, lo que nos revela la<br />

importancia que tenía para los lectores, ya<br />

que la crítica de la función de la mañana y la<br />

de la tarde ocupaban cada una casi la<br />

totalidad del periódico.<br />

El Diario de Madrid era en realidad<br />

un periódico de AVISOS, que correspondía a<br />

lo que actualmente se denomina «Anuncios<br />

por palabras», si bien su escaso número no<br />

hacía necesaria su clasificación sistemática.<br />

La parte realmente más extensa correspondía<br />

a colaboraciones espontáneas sobre los<br />

temas más diversos, sirva de ejemplo que a<br />

continuación de la carta crítica de toros del<br />

(17-11-1789), se dice: «Mañana daremos una<br />

instrucción útil sobre el modo de preservar y<br />

conservar los insectos y mariposas en los<br />

gabinetes de historia natural.»<br />

Septiembre:<br />

23:<br />

El día (23-09-1793) se celebraron en<br />

la Plazas de <strong>Toros</strong> de Madrid dos corridas de<br />

toros, una por la mañana y otra por la tarde,<br />

según aparecieron las reseñas oportunas. En<br />

de mañana, sólo cita que el tercer toro, de la<br />

vacada de don Gabriel Gómez, de Arguedas<br />

(<strong>Navarra</strong>), entró a 7 varas con bastante<br />

flojedad, a 13 banderillas, matándolo Pedro<br />

Romero de una estocada al quedarse con él,<br />

y muy cerrado…<br />

En la corrida de la tarde la crónica<br />

de «El Amigo Curioso», se extendió algo más,<br />

reseñando lo siguiente:<br />

*El octavo, sin divisa, era al parecer<br />

de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», entró a 3 varas y a 8<br />

34<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

banderillas de fuego. Lo mató Antonio Romero<br />

de dos estocadas regulares.<br />

*El onceavo entró a 6 banderillas. Un<br />

aficionado bajó a banderillear este toro, y no<br />

pudiendo colocar ninguna, le mandó retirar<br />

Pedro Romero. Lo mató Vicente Estrada, de<br />

dos estocadas regulares.<br />

*El duodécimo recibió 3 banderillas<br />

y se volvieron a sacar las dos perras, que<br />

con bastante facilidad hicieron presa. Alfonso<br />

Alarcón (El Pocho) lo acogotó.<br />

Hubo por la tarde 6 caballos muertos,<br />

que unidos a los 5 de la mañana, sumaron 11<br />

caballos muertos en todo el día.<br />

1795:<br />

Abril:<br />

29:<br />

En la temporada de 1793 se celebraron<br />

en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid un total<br />

de 16 corridas de toros, y en el Diario de<br />

Madrid, con fecha (10-02-1794) se publicó<br />

un resumen de los productos de esa corridas<br />

y el correspondiente aprovechamiento, como<br />

puede verse en la imagen del año en la que<br />

ya está colocado, resultando un beneficio<br />

líquido menor al de la temporada de 1792. Se<br />

observa un gran descenso respecto al año<br />

anterior y, en consecuencia, un menor interés<br />

por parte del público. Hasta el (29-04-1795)<br />

no vuelve a publicarse reseñas taurinas,<br />

siendo ésta la siguiente:<br />

«El segundo toro, con divisa azul, de<br />

don Manuel de Aleas, entró 6 varas y le<br />

colocaron 10 banderillas; en la tercera vara<br />

hirió el caballo de Miguel Pérez; a la cuarta<br />

mató un caballo, y a la sexta derribó al caballo<br />

de Rueda, haciéndole un oportuno quite Pedro<br />

Romero evitando el peligro en que se hallaba,<br />

con su generosa y acostumbrada valentía; le<br />

mató Joseph Romero de estocada a volapié.<br />

*El quinto toro, con divisa escarolada,<br />

de don Francisco Javier Güendulaín,<br />

de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», entró a 14 varas y le<br />

colocaron 6 banderillas: tocó el caballo de<br />

Rueda en la tercera vara; hirió a otro caballo<br />

en la octava vara; le mató Cándido de dos<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

estocadas, la primera en hueso, y la segunda<br />

a volapié, pero algo baja.<br />

*El sexto toro, con divisa encarnada,<br />

de D. Joseph Gijón, entró a 11 varas y le<br />

colocaron 16 banderillas; a la tercera vara<br />

derribó el caballo de Miguel Pérez, cayendo<br />

el jinete y del golpe salió atolondrado, pasando<br />

el toro por encima de él, pisándole un pie; sin<br />

embargo, pese al accidente, volvió a montarse<br />

en su jaco poco después y continuó picando;<br />

a la undécima vara sacó del estribo el pie<br />

derecho de Rueda; le mató Pedro Romero<br />

de una estocada buena a volapié.<br />

Durante los restantes años del siglo<br />

XV<strong>III</strong>, el Diario de Madrid no volvió a publicar<br />

ninguna referencia al tema taurino, hasta el<br />

año 1800.<br />

NOTA: El célebre matador rondeño Pedro<br />

Romero Martínez jamás rehusó matar toros<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Pedro Romero Martínez, en una<br />

estocada a volapié (Cuadro de Goya).<br />

de la casta que fuese, porque los llegó a<br />

dominar a todos, frente a Pepe-Hillo y<br />

Cúchares que «bajo cuerda» y, a veces<br />

descaradamente, sintieron temor por lidiar los<br />

«<strong>Casta</strong> Castellana.»<br />

El extraordinario matador de Ronda Pedro Romero Martínez, perfilándose para dar<br />

una estocada recibiendo, cuando contaba más de 65 años de edad.<br />

(Ilustración de La Lidia).<br />

35


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1800:<br />

Abril:<br />

16:<br />

El (13-04-1800), el Diario de Madrid,<br />

anunciaba la celebración de una corrida de<br />

toros formal en la intervendría José Delgado<br />

(Pepe-Hillo), en los términos siguientes: «El<br />

Rey Ntro. Sr. (que Dios guarde) se ha servido<br />

señalar el día (16-04-1800), si el tiempo lo<br />

permitiere, para la primera corrida de toros,<br />

de las que se han de celebrar por cuenta del<br />

Real Sitio de Aranjuez, y a beneficio del<br />

Hospital de San Carlos de él. Mandará y<br />

presidirá la Plaza el Sr. don Josef de Roxas<br />

de la Cruz y Loyola, Gobernador de dicho Real<br />

Sitio. Los 15 toros serán: 3 de la acreditada<br />

vacada de don Josef Gijón, con divisa<br />

encarnada; 3 de la de don Álvaro Muñoz,<br />

vecino de Ciudad Real, con divisa verde; 3 de<br />

don Hermenegildo Díaz Hidalgo, vecino de<br />

Villarrubia de los Ojos del Guadiana, con divisa<br />

azul; 3 de don Francisco Javier Güendulain,<br />

vecino de Tudela de <strong>Navarra</strong>. Por la mañana<br />

picarán los 5 toros, Josef María Rodríguez,<br />

natural de Sevilla, y Josef Doblado, natural de<br />

Xerez de la Frontera, nuevo en dicha Plaza.<br />

Por la tarde picarán los 5 primeros toros,<br />

Cristóbal Ortiz y Juan Rueda; y a los 5<br />

restantes los ejecutarán Juan López y Pedro<br />

Puyana. Los 15 toros de mañana y tarde serán<br />

lidiados por las cuadrillas de a pie de José<br />

Delgado (Pepe-Hillo) y Antonio de los Santos,<br />

quienes los matarán por su antigüedad. Por<br />

la mañana se empezará la corrida a la 10, y<br />

por la tarde a las 4.»<br />

1801:<br />

Mayo:<br />

11:<br />

Barbudo:<br />

José Romero, Antonio de los Santos<br />

y José Delgado Guerra (Pepe-Hillo) alternaron<br />

el lunes (11-05-1801); día que iba a torear<br />

Pepe-Hillo 16 toros en compañía de los<br />

citados matadores. Dos de los bichos les<br />

anunciaba el cartel como procedentes de la<br />

vacada de Peñaranda de Bracamonte, nueva<br />

36<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Cogida mortal de Pepe-Hillo.<br />

en esta plaza, con divisa encarnada y que por<br />

el comportamiento y características corporales<br />

tenía encaste con toros de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>» y, además, aunque no le enseñaron<br />

a atacar a «dominguillos», sin duda, le habían<br />

toreado en más de una ocasión. Aun la<br />

leyenda añade el último presagio en la víspera<br />

misma de la corrida. Pepe-Hillo acudió a<br />

caballo al Arroyo Abroñigal, donde estaban los<br />

toros que habían de lidiarse al día siguiente, y<br />

comentando su trapío con sus amigos, pidió<br />

a uno de los vaqueros que custodiaban el<br />

ganado que le reservase un toro negro zaino<br />

que se había adelantado hacia ellos y que<br />

había de ser el causante de su muerte.<br />

El quite llegó tarde, Barbudo había<br />

corneado mortalmente a Pepe-Hillo.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El día de la corrida amaneció limpio y<br />

despejado, y la Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid,<br />

desde por la mañana, había sido invadida por<br />

el gentío. En esta primera media corrida, en<br />

que se lidiaron reses de don José Gijón y de<br />

Briceño, Pepe-Hillo fue enganchado por un<br />

toro que le ocasionó un leve rasguño y una<br />

ligera contusión, de la que se resintió durante<br />

toda la corrida. El relato de su segunda y<br />

mortal cogida he de reproducirle de la carta<br />

en que don José de la Tixera narra la lidia de<br />

Barbudo, el autor de la desgracia: «Sólo<br />

recibió tres o cuatro varas, a las que entró<br />

siempre huyendo de los caballos, por ser para<br />

éstos demasiado cobarde.<br />

Después, con mucha maestría, le<br />

clavó un par de banderillas el aplaudido<br />

Antonio de los Santos, y, seguidamente le<br />

clavaron otros tres pares Joaquín Díaz y<br />

Manuel Jaramillo. Luego se presentó a<br />

matarle José Delgado; le dio tres pases de<br />

muleta, dos por el orden común (o<br />

despidiéndole por su izquierda), y el restante<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

de los que llaman al pecho; con el cual se<br />

libertó del apuro contra los tableros, en que le<br />

encerró la mucha prontitud con que se<br />

revolvió el toro, algo atravesado de resultas<br />

de haberle dado el segundo pase no<br />

hallándose puesto aquél en la mejor situación.<br />

Estando ya en la fatal de la derecha<br />

del toril, a corta distancia de él y con la cabeza<br />

algo terciada a la barrera, se armó el matador<br />

para estoquearle; lo tanteó, citándole o<br />

llamándole la atención de la muleta (deteniéndose<br />

y sesgándole algo más de lo regular),<br />

se arrojó a darle la estocada a toro parado, y<br />

le introdujo superficialmente como media<br />

espada por el lado contrario o izquierdo. En<br />

este propio acto le enganchó con el pitón<br />

derecho por el cañón izquierdo de los<br />

calzones y le tiró por encima de la espaldilla<br />

al suelo, cayendo boca arriba. Bien porque el<br />

golpe le hizo perder el sentido, o por el mucho<br />

con que pudo estar para conocer que en aquel<br />

lance debió quedar sin movimiento, es lo<br />

cierto que, careciendo de él, se mantuvo en<br />

La muerte de «Pepe-Hillo» dio origen a infinidad de ilustraciones.<br />

37


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

dicha forma ínterin le cargó el toro con la<br />

mayor velocidad, y ensartándole con el<br />

cuerno izquierdo por la boca del estómago,<br />

le suspendió en el aire y, campaneándole en<br />

distintas posiciones le tuvo más de un minuto,<br />

destrozándole en menudas partes cuanto<br />

contenía en la cavidad del vientre y pecho (a<br />

más de lo costillas fracturadas), hasta que le<br />

soltó en tierra inmóvil y con sólo algunos<br />

espíritus de vida. Ésta la perdió enteramente<br />

en poco más de un cuarto de hora, en cuyo<br />

intermedio se le suministraron todos los socorros<br />

espirituales que son posibles a la piedad<br />

más religiosa.<br />

Aunque sorprendidos los compañeros<br />

del desgraciado, a presencia de una tan<br />

pavorosa catástrofe y conociendo ser<br />

realmente punto menos que inevitable el<br />

riesgo de perecer a que se exponían para<br />

quitar la fiera de la inmediación fiel ya casi<br />

cadáver (en un paraje tan sin recurso en aquel<br />

caso como el de la puerta del toril), superó a<br />

esta previsión de su evidente precipicio el<br />

ardor con que se metieron en él, inundando<br />

con las capas el terreno del toro. También lo<br />

emprendió, en cuanto le fue dable, el celo de<br />

Juan López, procurando ponerle una vara a<br />

caballo levantado. Inmediatamente, José<br />

Romero tomó su espada y muleta, y, usando<br />

su superior manejo que tenía en ésta y de la<br />

intrepidez que con ella recibía a los toros a la<br />

muerte, se la dio a la fiera de dos bien dirigidas<br />

estocadas, con todo el denuedo y serenidad<br />

de espíritu que acostumbra y pedía lo arduo<br />

de la empresa, graduando las críticas circunstancias,<br />

que la hacían más difícil.<br />

Muchos son los lances que pudieran<br />

individualizarse, en que constantemente dio<br />

pruebas nada equivocas de su ejemplar valor<br />

el héroe de esta trágica memoria, con<br />

singularidad después de haber sido<br />

gravemente herido con 25 cornadas, en otras<br />

tantas azarosas suertes, que repartidas en<br />

todo el cuerpo recibió en el discurso de su<br />

vida; pero en ninguna comprobó más su gran<br />

presencia de ánimo que en la última, en que<br />

con admiración le vimos forcejeando sobre<br />

38<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

los brazos, apoyadas las manos al pitón que<br />

le tenía atravesado para desprenderse de él,<br />

hasta que ya quedó con la cabeza y demás<br />

miembros descoyuntados, caídos y hecho un<br />

sujeto de la más insignificante compasión.<br />

Ésta se renovó en la mañana de hoy por las<br />

innumerables gentes que ocupaban las<br />

dilatadas plazas y calles que hay desde el<br />

Hospital General, en que estaba depositado<br />

el cadáver, hasta la parroquia de San Ginés,<br />

en que fue sepultado y conducido con una<br />

laudable y edificante procesión, dispuesta por<br />

la gratitud de su amado discípulo e inseparable<br />

compañero Antonio de los Santos.»<br />

El eco de la desgracia tuvo resonancia<br />

nacional. Cómo lo sintió Andalucía y toda<br />

España se dice con ingenuidad incomparable<br />

en un popular romance de su muerte:<br />

«...Dígalo en Cádiz,<br />

que lo ha sentido de veras;<br />

el Puerto no digo nada,<br />

y Jerez con mucha pena;<br />

en fin, digo lo han sentido<br />

en todas, todas las tierras<br />

en que a él le conocieron<br />

por su garbo y su modestia;<br />

pues del mucho sentimiento<br />

es tanta, tanta la pena<br />

que tiene en sí, que no hav<br />

ni un alma que no lo sientá.»<br />

La sobria elocuencia de estas páginas<br />

no puede ser reforzada sino por escuetos<br />

documentos auténticos. En el testimonio de<br />

su autopsia consta; según la referencia de<br />

don Antonio San Martin, en sus Apuntes<br />

biográficos de los principales personajes<br />

de la zarzuela titulada «Pepe-Hi!lo» (Madrid,<br />

1870), que su cadáver presentaba «una<br />

herida en el epigastrio inmediatamente por<br />

debajo del cartílago xifoides, de seis pulgadas<br />

de extensión, la que se hizo penetrante a la<br />

cavidad del vientre, en cuyo sitio lisió el<br />

omento, dividió la porción transversal del<br />

intestino colon, hirió el estómago en su cara<br />

posterior cerca de la pequeña corvadura,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

dividió enteramente el pequeño lóbulo del<br />

hígado, desde cuyo sitio se dirigió al grande<br />

lóbulo, y en él hizo un grandísimo destrozo,<br />

separando todas las adherencias que tiene<br />

con el diafragma, en el que hizo una herida<br />

de tanta extensión que todo el lóbulo mayor<br />

del hígado pasó por ella a la cavidad del pecho,<br />

hiriendo también el pulmón derecho. Pasó el<br />

mediastino, dividió el pericardio, y salió la<br />

punta de una de las astas por la parte superior<br />

del pecho de uno y otro lado, produciendo dos<br />

heridas de dos pulgadas de extensión cada<br />

una, entre la segunda y tercera costillas<br />

verdaderas del lado derecho, por su porción<br />

interior, y algunas por su parte media y<br />

posterior; dislocó la cuarta por su articulación<br />

vertebral; fracturó otras cuatro de las<br />

verdaderas, con una dislocación de la sexta,<br />

y habiendo dividido en todo este trayecto<br />

muchos y considerables vasos, se siguió un<br />

gran derrame sanguíneo en la cavidad vital,<br />

y, en su consecuencia, se verificó la muerte<br />

momentáneamente, pues cada una de las<br />

heridas, por sí solas, era mortal.»<br />

La lúgubre compañía de presentimientos<br />

no le abandonó ni en los momentos<br />

anteriores a su muerte. En el ya utilizado<br />

manuscrito de la colección de Ortiz Cañavate<br />

se lee esta especie, que ya propalaba el<br />

Diario de Madrid el 8 de junio de aquel año:<br />

«Previó la muerte que le esperaba; la anunció<br />

a sus compañeros, visto el estado en que se<br />

encontraba por negársele su pierna izquierda<br />

a la agilidad y facultades con que sorteaba<br />

para su defensa; pero al mismo tiempo les<br />

decía que la obligación sagrada de sus<br />

compromisos le arrastraba a cumplir una<br />

misión tan arriesgada, sin desamparar el<br />

circo hasta salir con las entrañas en la mano.»<br />

Dos palabras ahora sobre la<br />

procedencia del toro Barbudo, que el cartel<br />

anunciaba tan sólo, según hemos visto, como<br />

de la vacada de Peñaranda de Bracamonte.<br />

La preocupación del torero por los toros<br />

castellanos tenía sangrienta justificación. En<br />

una novillada que se anunció en Madrid para<br />

el (20-01-1811) se dice de los toros: «De la<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

famosísima vacada de don José Gabriel<br />

Rodríguez, vecino de Peñaranda de<br />

Bracamonte. De aquella que uno de sus<br />

ferosísimos toros privó de la vida al célebre e<br />

insigne José Delgado (Hillo).» Este testimonio<br />

es el más autorizado y próximo al suceso, de<br />

la ganadería en que se criara Barbudo, caso<br />

que ha dado que pensar y escribir a muchos<br />

escritores taurinos.<br />

En nuestro estudio sobre los toros de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», al tratar del toro Barbudo,<br />

resulta interesantísimo ofrecer un hecho<br />

verdaderamente trascendental y que desde<br />

el siglo XVII la fama de los toros de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», por sus especiales características,<br />

especialmemte por su impresionante poder<br />

y resistencia, hubo un momento en que los<br />

sementales de <strong>Navarra</strong> prácticamente<br />

inundaron todas las ganaderías de España,<br />

llegando hasta la provincia de Cádiz. Resulta<br />

que, con el avance de los toros hacia el Sur,<br />

se repetía el mismo esquema que en las<br />

guerras: los ejércitos del Norte vencen a los<br />

del Sur, pero, con el tiempo, los verdaderos<br />

ganadores son los perdedores.<br />

Es difícil reconstruir a distancia y sin<br />

documentos gráficos suficientes la manera,<br />

el estilo, las características del arte de un<br />

torero. Ha sido comodidad acogerse, con<br />

Pepe-Hillo, al tópico inexpresivo de la escuela<br />

sevillana, alegre y bulliciosa, opuesta a la<br />

sobria y austera rondeña. Confieso que tal<br />

distinción, refiere don José María Cossío, es<br />

para él insuficiente. He apuntado, y subrayo<br />

ahora, la contradicción entre sus prácticas<br />

taurinas y la doctrina de la Tauromaquia que<br />

lleva su nombre. En ésta toda, las reglas se<br />

encaminan a prevenir riesgos, y es lo cierto<br />

que sus 25 cogidas y las circunstancias de<br />

las que tenemos noticia concreta, como la<br />

de Madrid de 1789, abonan que el olvido,<br />

cuando no el desprecio, de tan cautas normas,<br />

era rasgo característico de su arte.<br />

El capeo de frente por detrás, la vieja<br />

aragonesa que él remozara, indican certeramente<br />

sus preferencias por las suertes de<br />

adorno. Su habilidad y valor en los recortes,<br />

39


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

de que Goya nos ha dejado impresionantes<br />

testimonios, nos muestran su afán de dar<br />

interés y personalidad a suertes consideradas<br />

superfluas por los severos cánones<br />

que, olvidada la alegre tradición navarra,<br />

imponía su rival, el imponderable estoqueador<br />

Pedro Romero. Este rasgo fundamental de<br />

su toreo obliga a tener su figura por decisiva<br />

en el encauzamiento del arte taurino. Sus<br />

aportaciones en este sentido han de tener<br />

repercusión y logró a través de toda la historia<br />

del toreo hasta nuestros días.<br />

Parece seguro que lograba sus<br />

efectos a base de osadía y ligereza de pies,<br />

de movidos sorteos y recortes, pero la médula<br />

de su toreo, lo que hace profundísima la huella<br />

de su paso por los circos, era esa concepción<br />

de las suertes accesorias como partes importantísimas<br />

de la lidia. De tal fuente proviene la<br />

atomización e independencia de las suertes<br />

taurinas a que hoy asistimos. Para Pepe-Hillo<br />

no parece la lidia de un toro el conjunto<br />

armónico y ligado de lances que ha de<br />

coronar, como cúpula de edificio, la estocada.<br />

Su norma era sacar el mayor partido de<br />

40<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

diversión de las circunstancias de cada momento,<br />

aprovechar todas para el lucimiento<br />

de cada minuto. Así vemos el arte de Pepe-<br />

Hillo, y parece bien que innovación tan improvisadora<br />

y anárquica tenga por autor a un<br />

hombre representativo del genio arbitrario y<br />

anárquico del pueblo español.<br />

1813:<br />

Julio:<br />

13:<br />

Entre las muchas ganaderías que<br />

tienen sangre de la «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», figuró<br />

en primer lugar la del marqués de Santacara,<br />

de la que procedieron, entre otras, la rama de<br />

Lecumberri y Carriquiri, así como la de don<br />

Joaquín Zalduendo, entre los años 1750-60;<br />

si bien su antigüedad es desde el (13-07-<br />

1813), fecha en que se presentó en la Plaza<br />

de <strong>Toros</strong> de Madrid. Se cruzó con reses de<br />

Caparroso (<strong>Navarra</strong>), pasando en sucesivas<br />

herencias a sus hijos, nietos y biznietos, hasta<br />

que en 1987 compró don Fernando Domecq,<br />

a la Sociedad Anónima Villaralto, la antigua<br />

ganadería fundada por don Joaquín<br />

El imponderable estoqueador Pedro Romero Martínez.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Zalduendo, eliminando todas las reses y la<br />

forma con la parte que le correspondió de la<br />

ganadería jerezana de Jandilla.<br />

1814:<br />

Noviembre:<br />

07:<br />

Anónimos:<br />

El día anterior, el Diario de Madrid,<br />

como era habitual, anunció una corrida de<br />

toros, en cuya nota se puede advertir que los<br />

perros no se utilizaban con frecuencia, como<br />

era práctica normal cuando el toro era manso,<br />

para que los cánidos lo fijaran y poder<br />

desjarretarlos, sino como un aliciente u objeto<br />

más de diversión, en los toros que elegía el<br />

Señor Magistrado de la Plaza. El anuncio<br />

decía lo siguiente:<br />

«El Rey nuestro Señor (que Dios<br />

Guarde) se ha servido el lunes (07-11-1814),<br />

si el tiempo lo permite, para la celebración de<br />

la 8ª y última corrida, de las 8 que S. M se<br />

dignó conceder, con el piadoso objeto de que<br />

sus productos se invirtieran en la asistencia<br />

y curación de los pobres enfermos de los<br />

Hospitales General y Pasión de esta Corte.<br />

Mandará y presidirá la Plaza el Excmo. Sr.<br />

Conde de Moctezuma, corregidor de esta<br />

heroica villa. Los 14 toros serán: 2 de<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Escudo de la ganadería de Zalduendo,<br />

de Caparroso (<strong>Navarra</strong>).<br />

acreditada vacada de don Francisco Xavier<br />

Güendulaín, vecino de la ciudad de Tudela<br />

(<strong>Navarra</strong>), con divisa escarolada; uno de don<br />

Manuel Bañuelos Rodríguez, de Colmenar<br />

Viejo, con divisa azul; 5 de la de don Juan<br />

Núñez, de Benavente, con divisa morada; 3<br />

de don Francisco Tena, de la Villa del Valle,<br />

reino de Jaén, que precisamente se presentó<br />

oficialmente por primera vez como ganadero<br />

de reses bravas, con divisa verde; y 3 de la<br />

vacada de don Francisco López Peregrín, del<br />

señorío de Molina, con divisa blanca.<br />

Por la mañana picarán los seis toros<br />

Antonio Herrera Cano y Joaquín Zapata. Por<br />

la tarde picarán los ocho toros restantes<br />

Primeros grabados de fiestas reales, durante el reinado de Alfonso X el Sabio.<br />

El tamaño, pelaje y encornadura delaran su origen de «casta navarra»<br />

41


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Pedro Puyana, Francisco de Paula Rodríguez<br />

y Manuel Díaz; previniéndose que con el objeto<br />

de hacer más lucida esta función, por ser la<br />

última, y que el público logre la satisfacción<br />

que se apetece, se ha dispuesto que al toro<br />

que le parezca el Magistrado, se echen dos<br />

valientes perros de presa, que una persona<br />

bienhechora de los Hospitales franquea a<br />

dicho fin; en inteligencia, de que además<br />

estará de reserva una perra, también de<br />

presa, como se hacía siempre, por si se<br />

desgraciare algunos de los perros, que se<br />

soltarán de la forma acostumbrada. Los 14<br />

toros de todo el día serán lidiados por las<br />

cuadrillas de a pie, al cuidado de Manuel<br />

Alonso (el Castellano), Juan Núñez (Sentimientos),<br />

si su indisposición se lo permitiese,<br />

y Francisco Hernández (el Bolero), que los<br />

estoquearán.<br />

42<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Actuará el muy reconocido y célebre<br />

maestro polvorista don Ramón Zamora a las<br />

continuas honras que le dispensa este<br />

heroico pueblo, y deseando corresponder<br />

agradecido a ellas, ofrece en justa retribución<br />

dar en esta tarde la función siguiente: principiarán<br />

con una gran salida de voladores, que<br />

formarán un perfecto abanico en el aire, a la<br />

que seguirá otra porción también de voladores<br />

reales, diferentes unos de otros; después<br />

habrá otras dos salidas, una de cohetes y otra<br />

de luceros, que formarán una gran araña.<br />

Concluida esta operación se incendiará un<br />

magnífico árbol burlesco, que el momento se<br />

verá iluminado de una muy brillante lacería,<br />

del que caerán al suelo tanto serpentines, que<br />

a primera vista parecerá que está la Plaza<br />

llena de fuego, y cuando se crea haberse<br />

finalizado el árbol, se verá iluminado todo por<br />

La Plaza Mayor de Madrid ha sobrevivido a tres incendios devastadores, en los años<br />

1631, 1672 y 1790. Se han celebrado en ella todo tipo de actos religiosos, políticos y<br />

culturales. Aquí tuvieron lugar, por ejemplo, las fiestas por la canonización de San<br />

Isidro, los autos de fe de la Inquisición y un buen número de corridas de toros (la<br />

última corrida se celebró en 1847, con motivo de la boda de Isabel II).<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

segunda vez en los mismos términos que al<br />

principio, si bien arderá de hermosos rodetes,<br />

que formando una muy abundante chispería<br />

y graneo general en el árbol, figurará un<br />

verdadero ataque: dándose fin con dos hermosos<br />

soles y cinco grandes truenos.<br />

Se previene al público de orden del<br />

Gobierno que se principiará la corrida<br />

indefectiblemente a las horas que abajo se<br />

señalan, concluyéndose a las acostumbradas:<br />

y en lugar de perros se usarán banderillas<br />

de fuego, al arbitrio del Magistrado. Otro. Con<br />

el fin de desterrar el abuso introducido de<br />

arrendarse por varias personas algunos<br />

balcones, para subarrendarlos después por<br />

asientos al público: se impone de orden del<br />

mismo Gobierno el que incurriría en una multa<br />

de 6 ducados, y además perderá el uso del<br />

balcón. Otro. Se repite nuevamente la orden<br />

de que ninguna persona arroje a la Plaza<br />

cáscaras de melón, sandía, naranjas, piedras,<br />

palos, ni otras cosas que puedan perjudicar<br />

a los lidiadores, ni menos alteren el buen<br />

orden y decoro del público, bajo la multa de<br />

20 ducados, que se exigirán irremisiblemente,<br />

sin perjuicio de otras pesas a que diesen lugar<br />

los contraventores.<br />

Otro. También se prohíbe absolutamente<br />

que nadie pueda estar entre barreras<br />

sino los precisos operarios, e igualmente que<br />

ninguno pueda bajar de los tendidos hasta que<br />

no se esté enganchando el último toro, pena<br />

de 20 ducados; y siendo persona de distinción<br />

a la disposición del Magistrados. La víspera<br />

por la tarde estará el ganado en el arroyo<br />

acostumbrado, y abiertas las puertas de la<br />

Plaza. Los balcones se despacharán de la<br />

víspera por la tarde en la administración de la<br />

Plaza a las horas acostumbradas. Por la<br />

mañana empezará la corrida a las 10 y por la<br />

tarde a las 3.»<br />

1828:<br />

Noviembre:<br />

24:<br />

Don Juan Antonio Lizaso, de Tudela,<br />

formó su ganadería, a finales del siglo XV<strong>III</strong>,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Don Joaquín Monfil, un insigne<br />

escritor taurino. Su página web, sobre<br />

su imagen, representa un esfuerzo<br />

extraordinario para el conocimiento<br />

de las diferentes castas bravas.<br />

Nuestra felicitaciones a su valiosa<br />

labor y encomiable entrega al servicio<br />

de la tauromaquia.<br />

con vacas bravas del país y haciendo<br />

sociedad con su paisano Francisco Javier<br />

Güendulaín, al comprar ambos parte de lo de<br />

Lecumberri, como ya sabemos. A principios<br />

del siglo XIX se separan y se divide la vacada.<br />

Más tarde el Sr. Lizaso formó sociedad con<br />

el también tudelano don Felipe Pérez de<br />

Laborda y estrenaron en Madrid, el (24-11-<br />

1827), la ganadería a nombre de los dos.<br />

Disuelta más tarde esta sociedad, cada socio<br />

llevó por separado su parte respectiva. A la<br />

muerte del Sr. Lizaso, en 1833, heredan la<br />

ganadería sus hijos don Luis y don Francisco<br />

y aunque se lidia a nombre de don Luis Lizaso<br />

el (01-06-1839), algún tiempo después queda<br />

a nombre de Hermanos Lizaso. En 1870 pasa<br />

a los hijos de don Francisco Lizaso, quedando<br />

luego solo como titular don Aniceto Lizaso.<br />

Ciertos historiadores cuentan que la ganadería<br />

extremeña de la Sra. Vda. de Soler tuvo<br />

ganado de Lizaso, de origen navarro.<br />

43


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1828:<br />

Agosto:<br />

14:<br />

Corrida de la tarde:<br />

En el Correo Literario y Mercantil,<br />

de Madrid, salió la mañana del lunes (18-08-<br />

1828), la reseña de la corrida celebrada el<br />

jueves (14-08-1828), que dice textualmente:<br />

«Función ejecutada el 14 por la tarde en<br />

obsequio de SS. MM. al regreso de su viaje,<br />

y en presencia del Rey nuestro Señor y Real<br />

Familia. El circo de la Plaza presentaba el<br />

jueves último el cuadro más halagüeño e<br />

imponente que pueda describirse. El<br />

simulacro ensayado al frente de Vista-Alegre<br />

fue como la imagen de los timbres del<br />

Soberano, y el pensamiento de obsequiar a<br />

las tropas con los asientos de los tendidos<br />

una señal del aprecio con que el Monarca<br />

español endulza las fatigas de los guerreros.<br />

Y tiene particular interés la crónica que reseñaremos<br />

porque nos describe cómo de desarrolló<br />

una corrida con división de Plaza.<br />

El filósofo observador que contemple<br />

desde un punto elevado la brillante perspectiva<br />

que ofrecía toda la Plaza, mas bien que a<br />

desgracias (raras por fortuna) llevaría su<br />

atención hacia las ideas de pública utilidad<br />

de que son un manantial las fiestas que<br />

parecen más bárbaras y crueles. Se ha<br />

gritado con bastante meditación contra las<br />

funciones de toros; pero los clamores no se<br />

han extendido más allá de las inspiraciones<br />

de una sensibilidad verdadera o afectada.<br />

Dícese que tales fiestas deberían desterrarse<br />

de un país civilizado; y precisamente en todas<br />

las naciones cultas las hay, que son más o<br />

menos capaces de excitar grandes emociones.<br />

Se exponen al público, no para hacerle<br />

feroz, sino para entretenerle con espectáculos<br />

semejantes; y aquí es oportuno decir que al<br />

paso que sentimos un lance desafortunado,<br />

admiramos mil pruebas de valor, de humanidad<br />

y de gentileza en los toreadores de<br />

nuestro suelo. No sin razón dijo un poeta de<br />

esta función: «Que por nativo brío / Solamente<br />

no es bárbara en España.»<br />

44<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

En todos los pueblos hay fiestas que<br />

parecen bárbaras; pero todos los pueblos se<br />

componen de diferentes porciones más o<br />

menos instruidas, de secciones de diferentes<br />

costumbres; y la multitud de españoles (que<br />

están muy lejos de ser bárbaros, como<br />

enfáticamente quieren decir algunos necios<br />

extranjeros) concurre con gusto a unas funciones<br />

nacionales, que recuerdan la memoria<br />

de varones ilustres, y de hechos heroicos. El<br />

origen de semejantes espectáculos y su<br />

sostenimiento de principios, que, a nuestro<br />

ver, se han escapado a muchos de sus cronistas,<br />

y a otros que han querido satirizarlos<br />

con amargas censuras.<br />

¿Quién no recuerda al gran<br />

emperador Honorio, viendo la inclinación de<br />

los romanos a los antiquísimos juegos<br />

seculares, permitió en el año 404 los<br />

El gran emperador Honorio.<br />

(Figura realizada por Juan Domingo Olivieri (1708-<br />

1762). Se conserva en el Palacio Real, Madrid.)<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

gladiatorios, en que luchaban unos con otros<br />

hombres, a fin de que hechos a ver sangre<br />

no se acobardasen al brillar de las espadas<br />

enemigas?<br />

Y aunque los españoles no necesitan<br />

de estímulos para ser valientes, no renunciarían<br />

sin grave dolor a las funciones de<br />

toros. Cortando pues esta materia, en la que<br />

habría muchísimo que decir, pensemos sólo<br />

en que las funciones de toros forman un<br />

espectáculo verdaderamente nacional, único<br />

en Europa y magnífico en todo su conjunto; y<br />

en que nuestros Soberanos nunca se han<br />

desdeñado de asistir a ellos y ennoblecerlos<br />

con su presencia. Pasemos ahora a la descripción<br />

de la corrida:<br />

En el Palco de S. M., suntuosamente<br />

adornado brillaba no menos que la<br />

dignidad del Rey de España la sencillez y<br />

benevolencia de Fernando VII. Los demás<br />

palcos de la Plaza estaban vestidos de una<br />

uniforme colgadura de damasco encarnado,<br />

y una guirnalda de vistosas flores, que<br />

prendida sucesivamente en los extremos de<br />

cada uno, y formando graciosas ondas se<br />

extendía por toda la circunferencia.<br />

Coronaban principalmente los<br />

tendidos la Real Compañía de Alabarderos,<br />

los Guardias de Corpe, los Guardias<br />

Españolas, los provinciales de la Guardia, la<br />

brigada de Carabineros Reales, coraceros,<br />

artilleros y Voluntarios Reales, todas en<br />

secciones separadas; de manera que ofrecían<br />

un vista deliciosa sin confusión alguna. Aquí<br />

brillaban las alabardas; allí los cascos plateados;<br />

allá las chapas doradas de los morriones;<br />

más allá los plumajes de colores.<br />

Había tres bandas de música, una<br />

de Voluntarios Realistas; otra de Guardias, y<br />

otra de cazadores provinciales; las cuales,<br />

ora tocaban en unión las piezas concertadas,<br />

ora alternaban.<br />

En los palcos y en un tendido hubo<br />

paisanos, y todo fue tranquilidad y regocijo.<br />

Jamás se habrá ofrecido concurrencia más<br />

admirable. No hay que decir, que siendo el<br />

primero en ella nuestro augusto Soberano,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

asistieron todas las autoridades civiles y<br />

militares, Grandes de España y títulos de<br />

Castilla, la Real servidumbre, el Cuerpo<br />

Diplomático, y un sin número de otras personas<br />

de la más elevada jerarquía. El contento<br />

público reinaba en todos los semblantes; y la<br />

villa de Madrid, cuyo Ayuntamiento asistía<br />

igualmente, tuvo la gloria de ver engrandecido<br />

tan majestuoso espectáculo con las honras<br />

del Monarca, y con las muestras de cariño y<br />

agradecimiento de los leales madrileños.<br />

La corrida comenzó a las cinco. Fue<br />

precedida por el paseo que hizo toda la<br />

cuadrilla de lidiares primorosamente vestidos,<br />

compuesta de los cuatro matadores, los<br />

banderilleros, el puntillero, los chulillos que<br />

alargan banderillas a manos, cinco picadores<br />

y tres reservas de éstos, y dos juegos de<br />

mulas, saliendo de la puerta del Arrastradero,<br />

y dirigiéndose a la de Madrid, sobre la que<br />

estaba situado el Palco de SS. MM., a<br />

quienes saludaron, haciéndolo los de a pie<br />

con rodilla en tierra.<br />

1828:<br />

Agosto:<br />

18:<br />

PLAZA ENTERA:<br />

*Primer toro.- De don Manuel de<br />

Gaviria, de la casta antigua de don Josef Gijón,<br />

con divisa encarnada. Salió bravo, pero fue<br />

tardo en acudir a los caballos, y concluyó<br />

receloso después de recibir cuatro puyazos;<br />

hirió al caballo de Cristóbal Ortiz; le pusieron<br />

dos banderillas, y lo mató Antonio Ruiz de una<br />

en hueso recibiéndole, y dos pinchazos a<br />

volapié, echándose sin duda fatigado de<br />

gordo, pues en ninguna de las tres suertes<br />

fue castigado, y le concluyeron con la puntilla.<br />

En el Correo Literario y Mercantil,<br />

de Madrid, salió la mañana del lunes (18-08-<br />

1828), la reseña de la corrida celebrada el<br />

jueves (14-08-1828), que dice textualmente:<br />

«Función ejecutada el 14 por la tarde<br />

en obsequio de SS. MM. al regreso de su<br />

viaje, y en presencia del Rey nuestro Señor y<br />

Real Familia. El circo de la Plaza presentaba<br />

45


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

el jueves último el cuadro más halagüeño e<br />

imponente que pueda describirse. El<br />

simulacro ensayado al frente de Vista-Alegre<br />

fue como la imagen de los timbres del<br />

Soberano, y el pensamiento de obsequiar a<br />

las tropas con los asientos de los tendidos<br />

una señal del aprecio con que el Monarca<br />

español endulza las fatigas de los guerreros.<br />

Y tiene particular interés la crónica que<br />

reseñaremos porque nos describe cómo de<br />

desarrolló una corrida con división de Plaza.<br />

*Segundo toro, a Plaza Entera.- De<br />

don Francisco Javier de Güendulaín, de<br />

Tudela (<strong>Navarra</strong>), con divisa escarolada.<br />

Blando, pero bravo: Tomó ocho puyazos,<br />

matando el caballo de Miguel Pérez por<br />

haberle marrado, y concluyó el suyo a<br />

Cristóbal Ortiz por tenerle ya estropeado del<br />

primer toro. Le pusieron diez banderillas, y lo<br />

mató Francisco González (Panchón) de una<br />

en hueso, rompiéndose el estoque, y otra<br />

asombrosa, ambas recibiéndole.<br />

*Tercer toro.- De don Benito López<br />

Torrubia, de Granátula, con divisa roja. Fue<br />

bravo y se creció en varas: tomó siete<br />

puyazos, mató el caballo de Cristóbal Ortiz,<br />

a Miguel Pérez el suyo, dándole una caída,<br />

no grande, pero desgraciada; pues en los<br />

derrotes que el toro tiraba al caballo, agarró<br />

uno al jinete por estar descubierto, sacándole<br />

enganchado; más al meterle por segunda vez<br />

la cabeza sólo le arrolló con el hocico, pues<br />

se lo llevaba ya la gente de a pie, siendo su<br />

resultado salir de la Plaza por su pie a la<br />

enfermería, con un puntazo en la parte media<br />

interior del muslo izquierdo, con dirección<br />

hacia arriba y tres pulgadas de profundidad, y<br />

además una patada en las falsas costillas.<br />

Le pusieron seis banderillas, y le mató Antonio<br />

46<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Ruiz de un pinchazo y una muy baja<br />

recibiéndole.<br />

*Cuarto toro.- De don Juan<br />

Domínguez Ortiz (el Barbero de Utrera), con<br />

divisa pajiza y blanca. Blando; tomó cuatro<br />

puyazos al paso; le pusieron ocho banderillas,<br />

y le mató Francisco González (Panchón) de<br />

una buena recibiéndole, rompiéndose el<br />

estoque, y dejándole dentro dos tercios de él.<br />

PLAZA PARTIDA:<br />

El trabajo de dividir la Plaza lo<br />

realizaron los carpinteros en ocho minutos y<br />

medios, actuando:<br />

*Primera división.- El picador Juan<br />

Marchena Clavellino.<br />

*Primer toro.- De don Manuel de<br />

Gaviria. Muy bravo; tomó cuatro puyazos,<br />

mató dos caballos, y dio al picador una caída.<br />

Le pusieron tres banderillas, y lo mató Antonio<br />

Ruiz de dos pinchazos recibiéndole, dos ídem<br />

y dos en hueso a volapié: intentó una vez<br />

descabellarlo, y al no lograr matarlo se arrojó<br />

sobre el toro a volapié, dándole una buena<br />

estocada, de la que murió.<br />

*Segundo toro.- De don Diego Muñoz<br />

y Pereiro, de Ciudad Real, con divisa verde.<br />

Tomó cuatro puyazos, le pusieron una<br />

banderilla y le mató Luis Ruiz de un pinchazo<br />

y dos buenas cortas recibiéndole.<br />

*Tercer toro.- De don Antonio Ibar<br />

Navarro (3), de Arrendó, con divisa pajiza y<br />

morada y de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.» Blando; tomó<br />

tres puyazos y dos lances de capa al natural<br />

de Luis Ruiz, otro a la navarra, y otro al natural,<br />

encerrándole en la barrera. Le pusieron dos<br />

banderillas y le mató el mismo Luis Ruiz de<br />

dos pinchazos y una buena corta recibiéndole,<br />

(3) Es una voz vasca que significa «vega de ribera» y corresponde a un apellido que tuvo su<br />

procedencia en Vizcaya, aunque también hubo casas solariegas de este apellido en la Merindad<br />

de Trasmiera, en la provincia de Cantabria. Los Ibar tuvieron una casa muy noble en la villa de<br />

Gamiz, del partido de Guernica (Vizcaya), que tomó el nombre de Ibar Bengoechea. Los de este<br />

apellido efectuaron numerosas probanzas de sangre y reconocimiento de hidalguía ante las distintas<br />

Reales Chancillerías. Uno de ellos fue don Antonio de Ibar Navarro, teniente de Gobernador de<br />

la ciudad de Arnedo y Mayordomo que fue del duque de Frías. Los Ibar tuvieron varios miembros<br />

que ingresaron en la Real y Distinguida Orden de Carlos <strong>III</strong>.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

otro pinchazo, y una baja a volapié; y aunque<br />

intentó tres veces descabellarlo, no lo<br />

consiguió, y le hizo morir con la puntilla.<br />

*Cuarto toro.- De don Juan Zapata,<br />

de Arcos de la Frontera, con divisa celeste y<br />

blanca. Fue muy bravo; tomó dos puyazos,<br />

que fueron los únicos que se dejó poner,<br />

siendo ya oscuro, así como que se tardó en<br />

matarlo.<br />

*Segunda división. El picador Juan<br />

Martín.<br />

*Primer toro.- De don Manuel de<br />

Gaviria. Blando; tomó cinco puyazos, le<br />

pusieron once banderillas, y le mató<br />

Francisco González de dos en hueso, y una<br />

buena recibiéndole.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

*Segundo toro.- De don Diego Muñoz<br />

y Pereiro, de Ciudad Real, con divisa verde.<br />

Blando; tomó un puyazo, le pusieron cuatro<br />

banderillas, le mató Manuel Romero Carreto<br />

de una sobrada por el lado contrario, y un<br />

pinchazo recibiéndole, atronándole después<br />

con la espada.<br />

*Tercer toro.- De don Antonio Ibar<br />

Navarro, de Arrendó, con divisa pajiza y<br />

morada. Blando; tomó dos puyazos y dos<br />

suertes de capa a la navarra de Carreto, le<br />

pusieron seis banderillas, y le mató Manuel<br />

Romero Carreto de una buena arrancándole.<br />

*Cuarto toro.- De don Juan Zapata,<br />

de Arcos de la Frontera (Cádiz), con divisa<br />

Cuando el célebre Goya realizaba las litografías de «Los <strong>Toros</strong> de<br />

Burdeos» no hacia otra cosa que darle salida a su imaginación a los toros<br />

de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» que llevaba grabados en ella. Plaza partida.<br />

47


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1828:<br />

Septiembre:<br />

22:<br />

Don Juan Güendulaín debutó como<br />

ganadero de reses bravas en Madrid el (22-<br />

09-1828), pero carecemos de los nombres<br />

de sus toros lidiados. Su padre, don Antonio<br />

Lecumberri Virto se hizo cargo de la ganadería<br />

de sus padres, de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», en 1756,<br />

mejorándola durante los 18 años que la tuvo.<br />

En 1774 se la vendió a Francisco Javier<br />

Guendulaín (1774-1828), de Tudela, quien la<br />

incrementó considerablemente, llegando a<br />

tener setecientas vacas de vientre.<br />

Güendulaín se presentó en Madrid en 1776 y<br />

la vacada se mantuvo en el seno de su familia<br />

durante ochenta años (1774-1850), primero<br />

como propiedad de su hijo Juan y luego de<br />

nieto Tadeo Güendulaín, bajo cuya dirección<br />

48<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

logró aumentar su prestigio en las plazas y<br />

también el reconocimiento por parte de los<br />

ganaderos castellanos y andaluces, que le<br />

compraron sementales para dotar de más<br />

agresividad a sus respectivas vacadas. Tadeo<br />

Güendulaín (1828-1850) se asoció con el<br />

banquero, industrial y político pamplonés, don<br />

Nazario Carriquiri, el hombre que a la postre<br />

llevaría los vacunos navarros a sus mayores<br />

cotas de gloria en la plazas y que pronto quedó<br />

como único propietario de la vacada, al<br />

fallecimiento de Güendulaín. Carriquiri presentó<br />

sus ejemplares en Madrid en 1864 y convirtió<br />

su ganadería en paradigma de bravura y<br />

casta, no exenta, lógicamente, de serias<br />

dificultades, pero siempre sinónimo de<br />

emoción y autenticidad, convirtiéndose en la<br />

«miuras del Norte.»<br />

Don Nazario Carriquiri presentó sus ejemplares en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Madrid en 1864 y convirtió su ganadería en paradigma de bravura y<br />

casta. (En la imagen, toro procedentes de Carriquiri).<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

*Cuarto toro.- De don Juan<br />

Domínguez Ortiz (el Barbero de Utrera), con<br />

divisa pajiza y blanca. Blando; tomó cuatro<br />

puyazos al paso; le pusieron ocho banderillas,<br />

y le mató Francisco González (Panchón) de<br />

una buena recibiéndole, rompiéndose el<br />

estoque, y dejándole dentro dos tercios de él.<br />

PLAZA PARTIDA:<br />

El trabajo de dividir la Plaza lo<br />

realizaron los carpinteros en ocho minutos y<br />

medio, actuando:<br />

*Primera división.- El picador Juan<br />

Marchena (Clavellino).<br />

*Primer toro.- De don Manuel de<br />

Gaviria. Muy bravo; tomó cuatro puyazos,<br />

mató dos caballos, y dio al picador una caída.<br />

Le pusieron tres banderillas, y lo mató Antonio<br />

Ruiz de dos pinchazos recibiéndole, dos ídem<br />

y dos en hueso a volapié: intentó una vez<br />

descabellarlo, y al no lograr matarlo se arrojó<br />

sobre el toro a volapié, dándole una buena<br />

estocada, de la que murió.<br />

*Segundo toro.- De don Diego Muñoz<br />

y Pereiro, de Ciudad Real, con divisa verde.<br />

Tomó cuatro puyazos, le pusieron una<br />

banderilla y le mató Luis Ruiz de un pinchazo<br />

y dos buenas cortas recibiéndole.<br />

*Tercer toro.- De don Antonio Ibar<br />

Navarro (3), de Arrendó, con divisa pajiza y<br />

morada y de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.» Blando; tomó<br />

tres puyazos y dos lances de capa al natural<br />

de Luis Ruiz, otro a la navarra, y otro al natural,<br />

encerrándole en la barrera. Le pusieron dos<br />

banderillas y le mató el mismo Luis Ruiz de<br />

dos pinchazos y una buena corta recibiéndole,<br />

otro pinchazo, y una baja a volapié; y aunque<br />

intentó tres veces descabellarlo, no lo<br />

consiguió, y le hizo morir con la puntilla.<br />

*Cuarto toro.- De don Juan Zapata,<br />

de Arcos de la Frontera (Cádiz), con divisa<br />

celeste y blanca. Fue muy bravo; tomó dos<br />

puyazos, que fueron los únicos que se dejó<br />

clavar, siendo ya oscuro, así como que se<br />

tardó en matarlo, el astro sol había desaparecido<br />

totalmente.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

*Segunda división.<br />

El picador Juan Martín.<br />

*Primer toro.- De don Manuel de<br />

Gaviria. Blando; tomó cinco puyazos, le<br />

pusieron once banderillas, y le mató<br />

Francisco González de dos en hueso, y una<br />

buena recibiéndole.<br />

*Segundo toro.- De don Diego Muñoz<br />

y Pereiro, de Ciudad Real, con divisa verde.<br />

Blando; tomó un puyazo, le pusieron cuatro<br />

banderillas, le mató Manuel Romero Carreto<br />

de una sobrada por el lado contrario, y un<br />

pinchazo recibiéndole, atronándole después<br />

con la espada.<br />

*Tercer toro.- De don Antonio Ibar<br />

Navarro, de Arrendó, con divisa pajiza y<br />

morada. Blando; tomó dos puyazos y dos<br />

suertes de capa a la navarra de Carreto, le<br />

pusieron seis banderillas, y le mató Manuel<br />

Romero Carreto de una buena arrancándole.<br />

*Cuarto toro.- De don Juan Zapata,<br />

de Arcos de la Frontera (Cádiz), con divisa<br />

celeste y blanca. Muy bravo, y sólo permitió<br />

la oscuridad observar que tomó dos puyazos,<br />

y que le mató de una estocada Carreto.»<br />

El triunfo de Carriquiri, como hemos<br />

de repetir en varias ocasiones, superó la<br />

dimensión del propio mundillo taurino y<br />

convirtió a su divisa en legendaria durante los<br />

años que la mantuvo en su poder. A llegar a la<br />

vejez la traspasó a su sobrino, el conde de<br />

Espoz y Mina, época en que se inició el ocaso<br />

de la ganadería, que culminó con su desaparición,<br />

tras ser adquirida en 1908 por don<br />

Bernabé Cobaleda. El señor Cobaleda<br />

trasladó la ganadería a Salamanca y eliminó<br />

paulatinamente las reses de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»,<br />

que cada vez se adaptaban en menor medida<br />

a los usos y costumbres imperantes en la<br />

Fiesta. A partir de 1925 las sustituyó por<br />

completo, por otras adquiridas al conde de la<br />

Corte. Antes de llevar a cabo el desguace de<br />

la antigua ganadería de Carriquiri, Cobaleda<br />

vendió un lote de vacas a don Nicasio Casas,<br />

de donde derivan la inmensa mayoría de los<br />

vacunos de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» que se conservan<br />

en la actualidad.<br />

49


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1829:<br />

Octubre:<br />

25:<br />

Manuel Parra, matador de toros,<br />

nacido en Sevilla el (07-03-1797) y muerto el<br />

(20-11-1829), fue contratado en tercer lugar,<br />

el (25-10-1829) para alternar con Juan León<br />

y Manuel Lucas Blanco, y tanto interés<br />

despertó, que se ajustó para competir en<br />

plaza partida con Manuel Romero Careto, en<br />

septiembre y octubre. El citado día 25 se<br />

celebró en Madrid una corrida de ocho toros;<br />

dos, uno de Gaviria y otro de Zapata, fueron<br />

picados por Juan Marchena (Clavellino) y Juan<br />

Martín, y muertos por Juan León; y los otros<br />

seis, dos de don Juan Güendulaín, dos de<br />

Lizaso y Laborda y dos de Manzanilla, sin que<br />

tengamos noticias de sus nombres, que los<br />

estoquearon en competencia, Manuel Parra<br />

y Manuel Romero Carreto.<br />

1830:<br />

Abril:<br />

19:<br />

La ganadería brava, de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», de los Pérez de la Borda se inició<br />

oficialmente con don Felipe, quien hizo su<br />

presentación por primera vez en la antigua<br />

plaza de Madrid el (19-04-1830). Parte de la<br />

ganadería se la debió ceder a su hijo don<br />

Vicente Pérez de la Borda, quien se presentó<br />

en Madrid el (17-07-1837). A la muerte de don<br />

Felipe continuó con la ganadería de su esposo<br />

la señora viuda, la cual presentó sus toros<br />

en Madrid el (21-08-1848).<br />

1830:<br />

Mayo:<br />

17:<br />

Del listado de 27 Marqueses (sas),<br />

dedicados a la crianza de toros, que<br />

encuadramos seguida y cronológicamente,<br />

sólo la señora marquesa de Funes, lidió una<br />

corrida de toros en Madrid, con «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», el (11-10-1830).<br />

50<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

1) Señor marqués de Torre-Megía,<br />

el (10-06-1782).<br />

2) Señora marquesa de Tours,<br />

el (27-07- 1791).<br />

3) Señor marqués de Cotorreal,<br />

el (02-07-1791)..<br />

4) Señor marqués de Villasequilla,<br />

el (22-07-1793).<br />

5) Señor marqués de Carrión,<br />

de 1796 a 1799.<br />

6) Señor marqués de la Conquista I,<br />

el (14-07-1800).<br />

7) Señor marqués de Velamazán,<br />

el (06-07-1818).<br />

8) Señor marqués de Casa-Gaviria,<br />

el (31-08-1840).<br />

9) Señora marquesa de Funes, lidió<br />

una corrida de toros en la<br />

Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid,<br />

con «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»,<br />

el (11-10-1830).<br />

10) Señor marqués de la Conquista II,<br />

el (26-09-1852).<br />

11) Señor marqués de la Merced,<br />

el (18-06-1855).<br />

12) Señor marqués de Ontiveros,<br />

el (19-05-1867).<br />

13) Señor marqués, viudo de Salas,<br />

el (16-06-1875).<br />

14) Señor marqués de Villavilvestre,<br />

el (26-01-1878).<br />

15) Señora marquesa, viuda del Saltillo,<br />

el (25-09-1881).<br />

16) Señor marqués de Castellones,<br />

el (11-06-1896).<br />

17) Señora marquesa de Castellones,<br />

el (09-07-1905).<br />

18) Señor marqués de Castrejanillos,<br />

el (12-09-1914).<br />

19) Señor marqués de Guadalest,<br />

el (27-10-1907).<br />

20) Señor marqués de Llen,<br />

el (24-03-1912).<br />

21) Señor marqués de Cañada-Honda,<br />

el (09-08-1917).<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

22) Señor marqués de Melgarejo,<br />

el (07-07-1918).<br />

23) Señor marqués de Albaserra,<br />

el (27-05-1919).<br />

24) Señor marqués de Villagodio,<br />

antes de 1921.<br />

25) Señor marqués de Villamarta,<br />

el (16-06-1895) y (22-04-1921).<br />

25) Señora marquesa de Villagodio,<br />

el (05-07-1922).<br />

27) Señor marqués de Albayda,<br />

el (29-06-1923).<br />

1831:<br />

Septiembre:<br />

05:<br />

Del Correo Literario y Mercantil, del<br />

(07-09-1831): Don Francisco Javier<br />

Güendulain formó parte con otros dos ganaderos<br />

en la décimo sexta corrida celebrada<br />

la tarde del 05-09-1831 en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

ubicada en los extramuros de la madrileña<br />

Puerta de Alcalá. En esa ocasión se corrieron<br />

ocho toros: don de don Manuel Gaviria, vecino<br />

de Madrid; dos de don Francisco Javier<br />

Güendulaín, de Tudela de <strong>Navarra</strong>; dos de la<br />

testamentaría de don Vicente Vázquez, de<br />

Sevilla, y dos de don Fernando Freire, de<br />

Alcalá del Río, Sevilla.<br />

Los picadores para los cuatro primeros<br />

toros fueron: Juan Pinto y Juan Martín, y para<br />

los cuatro siguientes: Francisco Sevilla y<br />

Manuel González. Los espadas para los<br />

cuatro primeros fueron: Juan Jiménez y<br />

Manuel Romero, y para los cuatro restantes<br />

Juan León y Francisco Montes. Sobresaliente<br />

de los cuatro matadores Pedro Sánchez.<br />

*Segundo toro, de don Francisco<br />

Javier Güendulaín, bravo, pero blando; tomó<br />

seis varas de Juan Pinto, al que le hirió el<br />

caballo en la tercera; y cuatro de Juan Martín,<br />

que llevó un tremendo porrazo en la última; y<br />

retirado a la enfermería fue reemplazado por<br />

el sobresaliente Pedro Ortiz, en cuyo intermedio<br />

saltó el toro la barrera, lo que no le evitó<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

llevar tres pares de banderillas y que lo<br />

matase Manuel Romero de una buena recibiéndolo.<br />

*Sexto, de Güendulain, muy blando:<br />

tomó tres varas de Sevilla y dos de González.<br />

Antes de poner al toro los cinco pares de<br />

banderillas, le hizo Montes cuatro o cinco<br />

suertes al natural con mucha gracia e igualdad,<br />

matándolo después de una algo baja,<br />

recibiéndolo, y brindándolo al tendido inmediato<br />

en el momento en que a su cita le partió<br />

el toro. Con la excepción de los toros, cuyo<br />

proceso de selección estaba en franca<br />

marcha, todos los diestros cumplieron en la<br />

corrida, pero el cronista debió olvidarse de los<br />

nombres de los toros y de las varas.<br />

1831:<br />

Octubre:<br />

17:<br />

El Correo Literario y Mercantil, de<br />

Madrid, publicó dos días después, a bombo<br />

y platillo, el festejo celebrado el (17-10-1831),<br />

en los siguientes términos:<br />

«FUNCIÓN DE TOROS. Corrida<br />

Real extraordinaria con motivo de celebrarse<br />

el feliz cumpleaños del Rey nuestro Señor,<br />

la fecha citada, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid<br />

ubicada en el extramuros de la Puerta de<br />

Alcalá.<br />

PLAZA ENTERA.<br />

Se corrieron cuatro toros: uno de<br />

don Fernando Freire, vecino de Alcalá del Río;<br />

uno de don Gaspar Montero, antes de<br />

Gallardo, de El Puerto de Santa María; uno<br />

de don Eugenio Paredes, de Colmenar Viejo,<br />

y otro de don Miguel Paredes, de la misma<br />

vecindad. Picadores: Juan Martín y Julián<br />

Díaz. Espadas: Juan León, pero por AVISO<br />

posterior se anunció sería reemplazado por<br />

Francisco Montes, por indisposición de León.<br />

PLAZA PARTIDA.<br />

Se corrieron seis toros: dos de don<br />

Hermenegildo Díaz Hidalgo, vecino de<br />

Villarrubia de los Ojos del Guadiana; dos de<br />

51


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

don Francisco Javier Güendulaín, de Tudela,<br />

<strong>Navarra</strong>; y dos de la Testamentaría de don<br />

Vicente Vázquez.<br />

Picadores: Francisco Hormigo, que<br />

se colocó en la derecha, a mitad de los<br />

tendidos de sombra, y Antonio Rodríguez que<br />

se presentó esa tarde en la Corte, que se<br />

colocó a la izquierda, a mitad de los tendidos<br />

de sol.<br />

Espadas en la mitad de la derecha:<br />

Francisco Montes, que como estuvo dirigiendo<br />

la corrida celebrada a «plaza entera»,<br />

fue sustituido por Pedro Sánchez; y la mitad<br />

de la izquierda fue para el matador José de<br />

los Santos, que se presentó esa tarde en la<br />

Corte. No hubo, ni se anunció sobresaliente<br />

ni media espada.<br />

*Segundo de la derecha, de<br />

Güendulaín, fue bravo y pegajoso: tomó 14<br />

varas de Hormigo, que retiró el caballo en la<br />

cuarta, hiriéndole otro en la octava, décima y<br />

siguientes. Le pusieron dos pares de<br />

banderillas, cayendo el suelo al poner uno de<br />

ellos el joven novato –el que actuó en la «plaza<br />

entera»-: cayó sin que lo viese el toro, que<br />

mató Sánchez muy desgraciadamente,<br />

tomando tantos olivos cuantas estocadas dio,<br />

que no fueron menos de cuatro.<br />

*Segundo de la izquierda, de don<br />

Francisco Javier Güendulaín, fue bravo: tomó<br />

8 varas de Rodríguez, hiriéndole el caballo<br />

en la tercera, cuarta, quinta y sexta: Santos<br />

le hizo varias suertes a la verónica y a la<br />

navarra con agilidad y destreza. Le pusieron<br />

un par de banderillas, y lo mató el mismo<br />

Santos de una buena estocada recibiéndole.<br />

RESUMEN:<br />

«Con regular entrada, la corrida fue<br />

alegre y divertida, como lo son generalmente<br />

todas aquellas en que corriéndose dos toros<br />

a la vez la imaginación está distraída y<br />

ocupada en mirar la rapidez con que se<br />

suceden los lances. Es verdad que esa<br />

misma celeridad impide que se observen<br />

detenidamente las suertes para poder gustar<br />

52<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

el mérito de cada una; pero como en semejantes<br />

corridas se hacen siempre precipitadas<br />

no se repara en pormenores, y sólo se<br />

exige la prontitud. Bajo ese aspecto la función<br />

deja cumplidamente satisfechos a todos,<br />

porque los protagonistas siempre tratan de<br />

complacer.<br />

Montes sostuvo dignamente su<br />

gigantesca buena opinión, manifestando<br />

inteligencia en la dirección de la lidia,<br />

observando en esto la misma sangre fría y<br />

serenidad que le distingue en todo lo que<br />

hace. Todo lo que ejecutó el nuevo diestro<br />

Santos dejó al descubierto que tenía<br />

inteligencia y mucha destreza; y véanse los<br />

primeros frutos de la naciente Escuela de<br />

Tauromaquia establecida en Sevilla. Véase<br />

si hay o no reglas para burlar una fiera tan<br />

atroz y ligera, reglas que habiendo valor para<br />

aplicarlas siempre agradarán, pues los<br />

espectadores estarán con más desahogo<br />

cuando conozcan que el riesgo sólo está en<br />

emprender sin conocimientos suertes cuyas<br />

reglas ignoran.»<br />

1833:<br />

Agosto:<br />

26:<br />

En el Diario el Correo Literario y<br />

Mercantil de Madrid, en el apartado<br />

«Tauromaquia» aparece la noticia o la reseña<br />

de «lo ocurrido en la duodécima corrida de<br />

toros verificada en esta Corte a la cinco de la<br />

tarde del día (26-08-1833). Asistieron los<br />

Sermos. Sres., Infantes Don Sebastián y su<br />

augusta esposa, mandando la Plaza el<br />

Excmo. Sr. Corregidor de esta muy heroica<br />

Villa.<br />

Se corrieron seis toros, dos de<br />

Gaviria; dos de Paredes y otros dos de don<br />

Gabriel Gómez, o de sus herederos, de<br />

Arquedas (<strong>Navarra</strong>), con «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»,<br />

que hizo su presentación en Madrid el (22-<br />

07-1782), de ahí que no creemos siguiera la<br />

ganadería a su nombre después de 51 años.<br />

*Tercero de Gabriel Gómez, de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», receloso, y tuerto del ojo de la<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

muerte: saltó una vez la barrera; tomó dos<br />

varas de González, al que dio un porrazo y<br />

mató el caballo, y una de Francisco Sevilla; le<br />

pusieron ocho banderillas; y habiendo salido<br />

Lucas Blanco a matarle, luego que le dio el<br />

primer pase al toro se reparó; y no<br />

prestándose a otro, y menos a ir a las tablas<br />

a pesar de los repetidos capotazos que le<br />

metieron los banderilleros, no se atrevió sin<br />

duda el matador a ir donde el toro se hallaba;<br />

y se presentó Montes, tomó el toro de capa,<br />

le sacó varios lances al natural, los bastantes<br />

para quitarle las piernas, dejándole en<br />

disposición de verificar la lid a Blanco, como<br />

lo verificó, dándole una en hueso arrancando<br />

y una buena a volapié.<br />

*Sexto, Gabriel Gómez, boyante;<br />

tomó nueve varas, cuatro de Juan Martín, al<br />

que mató el caballo, y cinco de Sevilla; le<br />

pusieron diez banderillas, y lo mató Juan<br />

Pastor de una en hueso recibiendo y una<br />

buena arrancando, rematándole él mismo con<br />

la puntilla.<br />

El todo de la función ha sido buena y<br />

divertida; pero lo más notable ha sido el capeo<br />

del valiente picador Francisco Sevilla, el de<br />

Francisco Montes para preparar el toro a la<br />

muerte a Lucas Blanco, y la asistencia que<br />

prestó a Sevilla en el suyo; y el desahogo,<br />

valentía y mérito con que metió tres pares de<br />

banderillas al tercer toros Isidro Santiago.<br />

Aunque la tarde fue calurosa el público estuvo<br />

divertido y salió complacido. El producto total<br />

de la fiesta fue de 36,810 reales.<br />

1834:<br />

En Pina de Ebro, durante tres<br />

generaciones, se mantuvo en primer plano la<br />

vacada de los Ferrer (Don Pedro, don Luis y<br />

don Cipriano), con divisa roja y gualda y un<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

hierro en forma de cruz griega. Don Pedro,<br />

en los años 1834 y 35 cruzó con otros toros<br />

de <strong>Navarra</strong> y Aragón y con sementales del<br />

famoso Gaviria, de casta jijona, del que<br />

hablaremos en el capítulo correspondiente.<br />

Los toros de los Ferrer eran denominados «los<br />

de la campanilla» porque tenían un corte en<br />

el cuello para dificultar la tarea de los cuatreros.<br />

Sin embargo, otros autores dicen que<br />

era para que se supiese que el ganadero<br />

pasaba de las 1000 cabezas.<br />

Por otra parte, en dicha localidad<br />

existía la costumbre de soltar un toro<br />

ensogado el día de San Juan. Siempre fue un<br />

toro de los Ferrer. Además, ese día, el toro<br />

abría la procesión del Santo y según los<br />

historiadores muchas veces ocurrió que el<br />

toro llegó a organizar una desbandada<br />

general entre los feligreses de la procesión.<br />

En la feria del Pilar de 1851 el diestro José<br />

Redondo «El Chiclanero» lidió con su cuadrilla<br />

24 toros, de los que 6 eran de Luis Ferrer y<br />

dieron un magnífico juego. Don Cipriano<br />

Ferrer vendió en 1886 el hierro y la divisa a<br />

don Andrés García, de Soria.<br />

1835:<br />

Julio:<br />

25:<br />

El Redondo,<br />

El Cirujano,<br />

El Marqués,<br />

El Aguardentero,<br />

El Ojalendo,<br />

El Estudiante:<br />

Inaugurada la Plaza de <strong>Toros</strong> de la<br />

Barceloneta con las corridas de los días (25,<br />

26 y 28-07-1834), se dieron esa temporada<br />

cinco festejos más, con éxito creciente (4).<br />

En la verificada el (25-07-1835), en la que<br />

tomaron parte los espadas Manuel Romero y<br />

(4) La reseña de esta corrida, que apareció publicada en Diario de Barcelona, el (26-07-1835),<br />

comenzó citando en un «curioso anuncio, en el que se anticipaba al público las suertes de capa<br />

que ejecutaría el matador Romero Carreto si el toro no tomase varas, no para hacerle acudir al<br />

caballo o adornarse en los quites», pareciendo ya para entonces muy generalizada la corruptela<br />

de la reventa y se prevenían sanciones.<br />

53


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

el noble Rafael Pérez de Guzmán, se produjo<br />

una alteración del orden público que tuvo<br />

funestas consecuencias, y fue que, con el<br />

pretexto de que eran mansos los toros de don<br />

Joaquín Zalduendo que se lidiaron, el público,<br />

indignado, hizo grandes destrozos en la<br />

Barceloneta, sacó a la calle a rastras al último<br />

astado de la corrida, uniéronse a los<br />

revoltosos otros elementos extraños y, dueñas<br />

las turbas de la población, asaltaron los<br />

conventos de frailes y dieron muerte a<br />

muchos de éstos. La musa popular dedicó el<br />

cantar siguiente a tan luctuosa jornada:<br />

54<br />

«El día en Sant Jaume<br />

de lány trenta cinc,<br />

va haber hi bullanga<br />

dintare del turín.<br />

Van surtir seis toros,<br />

Que van ser dolents.<br />

Aixó va ser causa<br />

De crema els convents.»<br />

Fundándose la autoridad en que<br />

aquellos trágicos sucesos se habían iniciado<br />

en la plaza de toros, decretó la clausura de<br />

ésta, y cerrada estuvo la Barceloneta por<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

espacio de quince años, pues no se celebró<br />

corrida alguna hasta el (29-07-1850), en cuya<br />

fecha se verificó la reapertura para que<br />

alternaran los diestros José Redondo<br />

(Chiclanero) y Julián Casas (el Salamanquino),<br />

que dieron muertes a varias reses de<br />

casta aragonesa y navarra.<br />

Desde entonces siguió funcionando<br />

sin interrupción, hasta que en Barcelona se<br />

construyeron otras plazas, pues aunque en<br />

las nuevas y en la vieja se celebraron algunos<br />

años espectáculos simultáneamente, en esta<br />

de la Barceloneta fue con intermitencias hasta<br />

el (23-09-1923), en cuya fecha se dio el último<br />

espectáculo, consistente en una novillada con<br />

seis toros de Hidalgo, en la que un tal Faroles<br />

rejoneó los dos primeros, y luego dieron<br />

muerte a los cuatro restantes, en lidia<br />

ordinaria, Isidoro Todó (Alcalareño II) y Ramiro<br />

Anlló (Nacional chico). La Barceloneta, que<br />

tenía una cabida para 12.000 espectadores,<br />

se mantenía todavía en pie en la década de<br />

1940 y después pasó el inmueble a propiedad<br />

del Banco Urquijo, a sabiendas de que<br />

realizando en ella algunas mejoras, podría<br />

continuar dando funciones.<br />

Este tipo de toros, de Zalduendo, fueron importados por la ganadería mexicana de<br />

Atenco, para refrescar la sangre de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», que permaneció sin encastes<br />

hasta principios del siglo XX, con sangre de Pablo Romero.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

«PLAZA DE TOROS.- 7ª función en<br />

celebridad de los días de S. M. la REINA Madre<br />

Gobernadora Doña MARÍA CRISTINA DE<br />

BORBÓN.- Para el sábado 25 de julio de<br />

1835.- Con superior permiso.- La Empresa<br />

de la Plaza de <strong>Toros</strong>, ha dispuesto dar la<br />

séptima función en el día de hoy (si el tiempo<br />

lo permite) con el plausible motivo de la<br />

celebración de los días de S. M. la REINA<br />

Gobernadora, en conformidad al aviso dado<br />

en los periódicos de esta capital del 23 del<br />

corriente. Se lidiarán seis toros, bajo la<br />

presidencia de la Autoridad competente, de<br />

la acreditada ganadería de don Fausto Joaquín<br />

Zalduendo, de Caparroso, (<strong>Navarra</strong>),<br />

hermanos de los que se lidiaron en la función<br />

anterior. Los motes de los seis toros son los<br />

siguientes: 1º El Redondo. 2º El Cirujano.<br />

3º El Marqués. 4º El Aguardentero. 5º El<br />

Ojalendo. 6º El Estudiante. Si algunos de<br />

los seis toros no tomase varas, el primer<br />

espada Manuel Romero Carreto, hará varias<br />

suertes de capa, y entre ellas las llamada de<br />

«la Tijera», con las manos amarradas con un<br />

pañuelo, que será la primera; y luego <strong>Navarra</strong>,<br />

y Verónica.-<br />

Divisa e hierro de don<br />

Joaquín Zalduendo.<br />

LIDIADORES. –Picadores: Joseph<br />

Salcedo, de Veger de la Frontera (Cádiz).<br />

Antonio Rodríguez y Julián Díaz, de Madrid<br />

(de reserva).- Espadas: Manuel Romero<br />

Carreto, de Sevilla. Rafael Guzmán, de<br />

Córdoba; a cuyo cargo estará una brillante<br />

cuadrilla de banderilleros.-<br />

Media espada: Antonio Calzadilla<br />

(Para el último toro). Precios diarios: Entrada<br />

al tendido, grada cubierta y palco corrido de<br />

sol, 4 reales. Entrada al tendido, grada<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Típico toro de la ganadería de Lizaso, con<br />

sentido y veleto, pendiente de todo<br />

menos interesado por acometer al<br />

engaño.<br />

cubierta y palcos de sombra, 6 reales. Luneta<br />

de primer banco de grada cubierta, con su<br />

entrada, 7 reales. Sillas de grada cubierta con<br />

su entrada, 8 reales. Lunetas de contrabarrera<br />

con su entrada, 10 reales. Puntos de<br />

distribución de billetes. En el café del Rincón,<br />

sito en la Rambla, desde las 10 de la mañana<br />

a las 2 de la tarde; billetes de preferencia y<br />

demás clases de entradas y palcos. En la<br />

Plaza de Palacio, desde las 9 de la mañana a<br />

la 3:30 de la tarde, billetes de entrada de 4 y 6<br />

reales. En la calle más baja de San Pedro,<br />

frente a la iglesia de los padres Agonizantes,<br />

desde las 9 a las 12 del día, billetes de<br />

entradas de 4 reales. Y a la hora de entrada a<br />

La nueva Plaza de <strong>Toros</strong> de Azpeitia, en la<br />

anterior un toro acabó con el diestro José<br />

Ventura Laca.<br />

55


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

la Plaza los habrá en las cuatro barracas, que<br />

se hallan en el mismo camino que conduce a<br />

la misma Plaza de <strong>Toros</strong>. Se previene que no<br />

se admitirán cuartos ni moneda que deba<br />

pesarse.<br />

Nota. Los niños de más de 5 años<br />

deberán pagar la entrada. Las puertas se<br />

abrirán a las 2:30 de la tarde. La carne de los<br />

toros corridos, se venderá en las inmediaciones<br />

de la Plaza de <strong>Toros</strong>. Se previene,<br />

que persona alguna pueda vender billetes<br />

de entrada, que no sea autorizada por la<br />

Empresa; el contraventor será puesto a<br />

disposición de la Autoridad. Se empezará a<br />

las cuatro y media.»<br />

1837:<br />

Julio:<br />

17:<br />

La ganadería brava de los Pérez de la<br />

Borda se inició oficialmente con don Felipe,<br />

quien hizo su presentación por primera vez<br />

en la antigua Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid el (19-<br />

04-1830). Parte de la ganadería se la debió<br />

ceder a su hijo don Vicente Pérez de la Borda,<br />

quien se presentó en Madrid el (17-07-1837).<br />

A la muerte de don Felipe continuó con la<br />

ganadería de su esposo la señora viuda, la<br />

cual presentó sus toros en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Madrid el (21-08-1848), por lo que don<br />

Felipe pudo morir a principios de ese año o a<br />

últimos del pasado.<br />

1839:<br />

Junio:<br />

01:<br />

Don Juan Antonio Lizaso, de Tudela,<br />

formó su ganadería, a finales del siglo XV<strong>III</strong>,<br />

con vacas bravas del país y haciendo<br />

sociedad con su paisano Francisco Javier<br />

Güendulaín, al comprar ambos parte de lo de<br />

Lecumberri, como ya sabemos. A principios<br />

del siglo XIX se separan y se divide la vacada.<br />

Más tarde el Sr. Lizaso formó sociedad con<br />

el también tudelano don Felipe Pérez de<br />

Laborda y estrenaron en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Madrid, el (24-11-1827), a nombre de los dos.<br />

56<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Disuelta más tarde esta sociedad, cada socio<br />

llevó por separado su parte respectiva. A la<br />

muerte del Sr. Lizaso, en 1833, heredan la<br />

ganadería sus hijos don Luis y don Francisco<br />

y aunque se lidia a nombre de don Luis Lizaso<br />

el (01-06-1839), algún tiempo después queda<br />

a nombre de Hermanos Lizaso. En 1870 pasa<br />

a los hijos de don Francisco Lizaso, quedando<br />

luego solo como titular don Aniceto Lizaso.<br />

Ciertos historiadores cuentan que la ganadería<br />

extremeña de la Sra. Vda. de Soler tuvo<br />

ganado de Lizaso, de origen navarro.<br />

1846:<br />

Anónimo:<br />

Ya hemos perdido la cuenta de los<br />

toros a los que hemos bautizados como<br />

«Anónimo», y éste otro fue protagonista de la<br />

tragedia ocurrida a José Ventura Laca,<br />

banderillero de mediados del siglo XIX, nacido<br />

en Deva (Guipúzcoa), es un ejemplo<br />

extraordinario de cómo atacaban para defenderse<br />

los astados de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.» Figuró<br />

siempre en la cuadrilla de su paisano José<br />

Ituarte (Zapaterito). Laca era alto y arrogante<br />

y valiente en extremo. Siempre figuró con<br />

José Ituarte y murió en la misma Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Azpeitia. Era el año 1845. El<br />

propietario del caserío Reléete de Icíar,<br />

adquirió un toro que había sobrado de las<br />

corridas de San Roque. En el verano de 1846,<br />

para probarlo, lo llevó a las fiestas de la<br />

Magdalena a Métrico y allí gustó tanto, que<br />

los azpeitianos lo contrataron para las fiestas<br />

de San Ignacio. Al pasar el toro de regreso<br />

por Deva, Laca lo vio y dirigiéndose a él y<br />

guiñándole un ojo con picardía le dijo: «Amigo,<br />

nos veremos en Azpeitia», pues José Ituarte<br />

(Zapaterito) y su cuadrilla estaban contratados<br />

para actuar en aquellas fiestas.<br />

La fecha llegó y la cuadrilla a pie se<br />

dirigió a Azpeitia, pero antes, al pasar por<br />

Lasao, barrio de Cestona, se detuvieron en<br />

un caserío donde vivía Mary Dolores, una<br />

mujer con fama de adivina, de medio bruja,<br />

conocida por todos aquellos contornos, para<br />

que le predestinara su suerte. La vieja colocó<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

los naipes sobre la mesa y fijando su mirada<br />

astuta sobre Laca, sentado ante su mesa, le<br />

dijo: ¡Cuidado! ¡Cuidado!, con un toro negro<br />

vas a andar muy mal. Ten cuidado porque si<br />

no, tu fin está próximo.»<br />

Durante la novillada, sin duda Laca<br />

no podía dejar de recordar las palabras de la<br />

bruja y se mantuvo prudente, sin hacer ningún<br />

alarde y valentía. Pero Laca se sintió humillado<br />

al ver que su jefe era ovacionado por el público<br />

entusiasmado al colocar unas banderillas al<br />

toro negro del caserío Erelte y pidió un par de<br />

banderillas. Su jefe trató de disuadirle, pues<br />

el astado no reunía las condiciones necesarias<br />

para ser banderilleado en la forma que<br />

acostumbraba a hacerlo Laca, pero éste<br />

insistió y el público apoyó con voces y gritos<br />

sus propósitos. Zapaterito volvió a acercarse<br />

a su peón y como último recurso le dijo:<br />

«Acuérdate de lo que te dijo Mary Dolores»,<br />

pero todos sus argumentos fueron inútiles.<br />

José Ventura Laca tomó el par de<br />

banderillas y se dirigió hacia el toro, pero<br />

éste, en un arranque rápido, propio de los<br />

ágiles astados de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», salió al<br />

encuentro del banderillero y lo empitonó por<br />

el pecho en el mismo momento en el que<br />

clavaba, soberbiamente, las banderillas. El<br />

torero, zarandeado brutalmente, quedó<br />

cadáver en la misma plaza. La emoción fue<br />

enorme y Zapaterito y sus hombres lloraron<br />

como niños.<br />

Poco más o menos nos fue relatada<br />

esa tragedia por doña Teresa Amuategui en<br />

su Estudio de Deva, que además coincide,<br />

según Solera Gastaminza, con los datos<br />

aparecidos en «La Voz de España» del (01-<br />

03-1972), que identifica igualmente a José<br />

Ventura Laca como el torero muerto en la<br />

Plaza de <strong>Toros</strong> de Azpeitia. El de <strong>Navarra</strong><br />

don Martín Fleix Ostalaza, escribió un zortzico<br />

en su honor, mismo que es interpretado<br />

siempre por la Banda de Música, en la<br />

corridas de San Roque, después de la lidia<br />

del segundo toro, en recuerdo del valiente<br />

banderillero.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

El matador Julián Casas (el Salamanquino),<br />

cuando comenzaba su declive.<br />

1848:<br />

Agosto:<br />

21:<br />

La ganadería brava de los Pérez de la<br />

Borda se inició oficialmente con don Felipe,<br />

quien hizo su presentación por primera vez<br />

en la antigua Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid el (19-<br />

04-1830). Parte de la ganadería se la debió<br />

ceder a su hijo don Vicente Pérez de la Borda,<br />

quien se presentó en Madrid el (17-07-1837).<br />

A la muerte de don Felipe continuó con la<br />

ganadería de su esposa, la señora viuda, la<br />

cual presentó sus toros en Madrid el (21-08-<br />

1848). Sigamos la reseña de esta última<br />

corrida:<br />

Aprovechando los domingos caniculares,<br />

en los que por salidas a provincias<br />

no podían trabajar en Madrid los diestros<br />

escriturados para la temporada, el empresario<br />

de la Plaza de la Corte en el año 1848,<br />

don Antonio Palacios, organizó una serie de<br />

tres corridas, de las llamadas extraordinarias,<br />

las que pensó interpolar entre la duodécima y<br />

decimotercera de abono, esto es, entre las<br />

fechas 31 de julio y 18 de septiembre, lo que<br />

manifestó a la afición diciendo:<br />

57


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

«La Empresa, deseosa por cuantos<br />

medios estén a su alcance de complacer al<br />

público, ha tomado tres corridas de toros de<br />

las más acreditadas ganaderías de <strong>Navarra</strong>,<br />

que hace tiempo no se corren en esta Plaza.<br />

En su consecuencia, se lidiarán en la de este<br />

día, 21 de agosto seis toros de la acreditada<br />

ganadería de la señora viuda de don Felipe<br />

Pérez Laborda, de Tudela de <strong>Navarra</strong>, con<br />

divisa blanca, cuyos nombres no aparecen<br />

en la reseña.»<br />

Lidiadores: Picadores, José Muñoz<br />

y Pedro Romero (el Habanero). Espadas:<br />

Julián Casas (el Salamanquino) y Antonio<br />

Luque (el Camará).<br />

Hasta aquí el anuncio de la Fiesta. El<br />

público, tal vez por lo económico de los<br />

precios, o bien por interés inspirado por las<br />

reses navarras, poco frecuentes en el circo<br />

madrileño, acudió a las taquillas y agotó las<br />

localidades. Según malas lenguas, el<br />

empresario había solicitado de la ganadería<br />

una corrida baratita; el caso fue que envió unos<br />

bichos impropios aun para novilladas, una<br />

verdadera birria.<br />

El que rompió Plazas fue un torillo feo,<br />

pequeño, colorado de pelo, bien armado, típico<br />

de la «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.» Originó protestas, que<br />

cesaron al ver que cometía con bravura a los<br />

picadores, de los que recibió hasta once<br />

varas. Julián Casas mató pronto, y el público<br />

dióse por conforme.<br />

El segundo era más pequeño y peor<br />

encornado. Tuerto del derecho, tomó cuatro<br />

varas de refilón, y como no cesaba de correr,<br />

ni hacía caso de los capote, se ordenó fuese<br />

al corral, no precisando los bueyes, pues en<br />

cuanto vio la puerta abierta se entró como una<br />

flecha. Retinto era el tercero, que resultó<br />

bravito, pero eran tan apretado de cuerna que<br />

no podía herir a los caballos. Salió cojeando y<br />

así continuó toda la lidia. La protesta duró<br />

largo rato, y para que ésta terminara, Luque<br />

abrevió con una metisaca y una estocada<br />

aceptable.<br />

Tan pequeño como el anterior, cojo y<br />

tan apretado de cuerna como el tercero, fue<br />

58<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

el cuarto. El público manifestó su mal humor,<br />

pero Casas lo despachó pronto para que no<br />

arreciase la bronca. Hasta resultó fallido el<br />

refrán de «no hay quinto malo», y éste lo fue<br />

por su presentación y mansedumbre. Los<br />

picadores le acosaron en todos los terrenos<br />

para hacerle tomar seis varas, de las que salía<br />

rebrincando; los banderilleros pasaron las<br />

moradas para clavar los palos, y Luque lo<br />

mató como pudo. Tuerto también como el<br />

segundo y manso de solemnidad fue el sexto;<br />

menos mal que Casas, si no bien por lo menos<br />

fue breve con el acero.<br />

Los espectadores hicieron la competencia<br />

a Job, y el presidente, para desagraviarlo,<br />

ordenó saliese un toro de gracia, a<br />

modo de propina, por lo que dióse suelta a un<br />

morucho cunero, tuerto del derecho. No hubo<br />

medio de darle un capotazo ni que llegase a<br />

los caballos. Los especta-dores armaron un<br />

jaleo de alto bordo; pidieron perros. Se les<br />

atendió, los canes sujetaron al morucho y el<br />

puntillero lo remató. No habiéndose podido<br />

lidiar, ordenó el presidente saliese otro, pero<br />

no había más sobreros y volvieron a soltar el<br />

retirado por manso. La gritería fue espantosa;<br />

soltaron nuevamente los perros, y el bicho fue<br />

apuntillado. Y aquí viene lo bueno.<br />

El corregidor madrileño, presidente de<br />

aquella extraordinaria corrida, veló enérgicamente<br />

por los intereses del público, miserablemente<br />

engañado; ordenó fuese buscado<br />

el empresario y que, en castigo a las faltas<br />

cometidas, fuese paseado por el redondel<br />

entre dos alguaciles, lo que se cumplió según<br />

orden. Las cariñosas frases escuchadas por<br />

el infeliz empresario, don Antonio Palacios,<br />

fueron de clase extra, y el berrinche que tomó<br />

estuvo a tono con las circunstancias, tanto<br />

que, dándose el caso de haber fallecido dicho<br />

señor al poco tiempo de la celebración de tan<br />

desastrosa corrida, se habló como cosas<br />

segura de haberle ocasionado la muerte el<br />

sofoco sufrido en dicha tarde. Tal vez fuese<br />

cierto, tal vez rara coincidencia; lo que sí<br />

podemos afirmar es que se esfumaron las<br />

dos restantes funciones anunciadas.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

1849:<br />

Julio:<br />

07:<br />

No deja de ser curioso que en una<br />

misma tarde, en plena Fiestas de San Fermín,<br />

se presentaran en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid<br />

dos ganaderías de <strong>Navarra</strong>:<br />

*Don Tadeo Güendulaín presentó<br />

oficialmente y por primera vez sus toros en<br />

una de las plazas madrileñas el (07-10-1849).<br />

*Doña María Eugenia Pedriza, viuda<br />

de don Joaquín Zalduendo, presentó<br />

oficialmente y por primera vez sus toros en<br />

una de las plazas madrileñas el (07-10-1849).<br />

Lo interesante debió ser que los toros de<br />

ambas vacas fueran conducidos conjuntamente<br />

por las cañadas reales desde<br />

<strong>Navarra</strong> hasta la Corte, conviviendo los<br />

mayorales y vaqueros, los casi seis meses<br />

que duró la conducción del ganado. Sin<br />

embargo, datos como estos serán siempre<br />

muy difíciles de saber.<br />

1850:<br />

Junio:<br />

28:<br />

Anónimo I:<br />

El Diario de Barcelona, con fecha<br />

(01-07-1850) reseñaba la corrida del sábado<br />

(28-06-1850), en una tarde en que «la Plaza<br />

de <strong>Toros</strong> de Barcelona presentaba el aspecto<br />

más halagüeño que imaginarse el lector<br />

pueda. Navarro era el primero y de la<br />

ganadería de don Nazario Carriquiri. En<br />

cuanto a su nombre, como el de los demás,<br />

había quedado olvidado en el tintero del<br />

redactor de los carteles. De divisa encarnada<br />

y verde, de pelaje rojo colorado, sin nombre<br />

pero bravucón como él solo, se presentó en<br />

la Plaza sin malditas las pretensiones, y sin<br />

malditas las ganas de acreditar su ganadería<br />

ante un público extraño y en una plaza<br />

desconocida. Recibió cuatro buenos puyazos,<br />

fue causa de dos batacazos; pero<br />

escupía fuera con el mayor garbo del mundo<br />

y echaba de menos los pastos del país. José<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

José Redondo (El Chiclanero) es el único<br />

diestro de que se tenga noticia de haber<br />

estoqueado en una jornada 24 toros de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.»<br />

Redondo (El Chiclanero), dio a conocer en<br />

una airosa suerte de verónica que no en vano<br />

le había precedido su fama. Admitió el bicho<br />

seis pares de banderillas y hubo de darle el<br />

Chiclanero, que era a quien tocaba matarle;<br />

un pasaporte de tres estocadas y un pinchazo,<br />

descabellándole para que partiera plaza.»<br />

El segundo toro era de don Ramón<br />

López, con divisa encarnada, de pelaje negro,<br />

y boyante, admitió trece varas, hizo besar el<br />

suelo a uno de los picadores y después de<br />

herir a dos caballos que antes de ser heridos<br />

ya cojeaban, dio ocasión a que se luciera<br />

Julián Casas (el Salamanquino) en una buena<br />

y airosa verónica que mereció los aplausos<br />

de la multitud. Este toro no quiso más que<br />

59


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

tres pares de banderillas. Lo remató el<br />

Salamanquino de una estocada algo alta y de<br />

otra bastante buena a volapié. Un puntillazo<br />

de Gabriel Caballero dio cuenta del astado.<br />

El tercero pertenecía a la ganadería<br />

de don José Murillo, de pelaje retinto y con<br />

divisa azul, Salió levantado, revoltoso y<br />

empezó por dar una vuelta general a la plaza<br />

limpiándola completamente de diestros. No<br />

quiso ser menos que el anterior y recibió<br />

también trece varas, hirió dos caballos y fue<br />

el causante de tres buenos marronazos;<br />

pegajoso estaba el bicho, manifestando<br />

querencia por las tablas y se empeñó en<br />

admitir más que cinco pares de banderillas.<br />

El Chiclanero volvió por si reputación que con<br />

el primer toro no había quedado bien y lo mató<br />

de una buena a la carrera, siendo preciso que<br />

le acabara el puntillero de dos puntillazos. Los<br />

aplausos más entusiastas saludaron a el<br />

Chiclanero.<br />

El cuarto, de don Nazario Carriquiri,<br />

con divisa encarnada y verde, salió abanto e<br />

hirió por casualidad un caballo, recibiendo<br />

cinco palos. Huía del castigo, esquivaba las<br />

suertes y volvía la espalda a los cites. Los<br />

picadores tuvieron una y otra vez que salir a<br />

buscarlo en medio de la plaza, pero, digno<br />

hermano del primero, tenía muy desarrollada<br />

la prudencia, y aunque algunas veces se<br />

ceñía en el engaño acababa siempre por no<br />

admitir la suerte y apelaba a la fuga. El<br />

público, que estaba comedido, pidió fuego<br />

para el bicho y pusiéronle los muchachos<br />

ocho pares de banderillas de fuego entre<br />

buenas y malas. El Salamanquino le propinó<br />

una estocada alta buenísima, acabándole el<br />

cachetero de un puntillazo, cayendo el toro<br />

exactamente en el mismo punto donde murió<br />

el anterior.<br />

El quinto toro no pareció ser una cosa<br />

decente al presentarse. Su divisa era<br />

encarnada y pertenecía a don Ramón López.<br />

Fue un bravucón hecho y derecho, en contra<br />

de las esperanzas que su buen trapío y sus<br />

púas soberbias y bien colocadas hicieran<br />

concebir al respetable. No hizo más que<br />

60<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

juguetear, tomó cinco varas, fue causa de un<br />

revolcón, y el Chiclanero le hizo una suerte<br />

de espada con garbo, valor y ligereza. Seis<br />

pares y medios de rehiletes le obligaron a dar<br />

algunos brincos y el mismo de Chiclana lo<br />

despachó de una alta recibiéndole y<br />

descabellándole.<br />

El sexto, que he bautizado con el<br />

nombre de Anónimo I, fue el toro de la corrida,<br />

y a fé que su presentación en la arena no lo<br />

había hecho esperar así. Precisamente en el<br />

momento en que se le abrió la puerta al son<br />

de una trompeta que parecía estar resfriada,<br />

uno de los caballos heridos se dejaba caer<br />

falto de fuerzas dando al suelo con su jinete.<br />

El toro al salir, se encontró cara a cara con<br />

ellos, miróles y pasó de largo. Esto hizo<br />

esperar al público que el bicho con divisa azul<br />

de don José Murillo no quería ser ni más ni<br />

menos que sus difuntos antecesores y por lo<br />

mismo se movió una buena zambra de<br />

silbidos. Semejante reprobación por parte del<br />

público pareció herir el amor propio del toro<br />

que andaba ya revoltoso por la arena, y<br />

empezó a tomar varas y creciéndose al palo<br />

llegó a presentarse como un buen toro de<br />

sentido. Colábase suelto que no había más<br />

que ver, besaba que era un gusto y tomaba<br />

varas que era un portento. Treinta y cinco<br />

contamos y le parecían pocas. Tocaron a<br />

banderillas pero entonces, por un movimiento<br />

instintivo, levantóse todo el público pidiendo<br />

le pusieran más varas. El r, presidente<br />

accedió, recibió el bicho algunos puyazos<br />

más, tal vez llegando a los 43, e hizo dar<br />

algunos nuevos tumbos a los picadores. En<br />

dos casos distintos llegaron El Chiclanero y<br />

el Salamanquino a coger el toro por la cola y<br />

dar vueltas con él mientras se ponía a salvo<br />

el piquero. Tres jacos murieron e la refriega y<br />

hubieron de retirarse tres o cuatro muy mal<br />

parados.<br />

Por fin se presentó el Chiclanero a<br />

poner banderillas en obsequio al público<br />

catalán que tan favorable y galantemente le<br />

había acogido siempre y caro pudo haberle<br />

costado el obsequio, pues siete pares de<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Francisco Montes Reina (El Chiclanero).<br />

banderillas llevaba ya puestas el toro con un<br />

garbo y una ligereza sin igual por parte de<br />

Redondo, cuando al octavo par, en el momento<br />

en que llegaba el toro, resbaló el diestro en<br />

un charco de sangre de un caballo y cayó a<br />

los pies del fiero animal. Su serenidad no le<br />

abandonó un momento, metiéndose rodando<br />

bajo el toro y liándole las extremidades con<br />

su cuerpo impidió que el bicho le hiriera. Los<br />

muchachos distrajeron al toro, el Chiclanero<br />

se puso en pie y al convencerse el público de<br />

que había salido ileso prorrumpió en gritos de<br />

placer. Lo remató el Salamanquino.»<br />

El cronista señala que «mientras se<br />

corrió este toro fue cuando terminó de<br />

convencerse de lo expuestos que andan los<br />

picadores con las alimañas que para montar<br />

les habían dado. Caballos flojos, enfermos,<br />

moribundos, no podían resistir el empuje del<br />

toro; así que, más de quince revolcones se<br />

llevaron los piqueros y en más de uno de ellos<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

estuvieron en muy inminente peligro, librándoles<br />

no pocas la habilidad y el valor de los<br />

diestros.<br />

Cabe destacar que el público, en<br />

general, salió disgustado, ya que los toros<br />

tuvieron muchas circunstancias en contra.<br />

Primeramente son de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» y ya<br />

se sabe que navarros deben correrse entre<br />

cinco y seis años, que es cuando dan mejor<br />

juego; ya que los de aquella tarde llegaban<br />

sólo a los cuatro años, eran flacos y de pocas<br />

libras, estaban cansados sin duda y por ellos<br />

muchos tomaron las varas casi obligados…<br />

1850:<br />

Junio:<br />

30:<br />

Anónimo II:<br />

La ganadería de don José Murillo<br />

volvió por sus fueros, los logrados la tarde<br />

del sábado anterior con la lidia del sexto toro.<br />

He aquí la reseña, de forma resumida, de la<br />

corrida celebrada la tarde del 30-06-1850, que<br />

comienza recordándonos cómo en la corrida<br />

anterior el público había salido disgustado,<br />

pero el ganadero triunfador fue don José<br />

Murillo, el de la divisa azul, pues sus toros<br />

fueron los únicos que valieron algo, dejando<br />

con su bravura y fortaleza, sobre todo «el de<br />

los 40 puyazos», ofuscados a sus compañeros<br />

en esta segunda corrida. A dicho toro se<br />

le dedicó el cuarteto:<br />

«Divisa azul, de Murillo,<br />

bravo, franco y peli rojo,<br />

al redondel de carrera<br />

arrojóse el primer toro.»<br />

El primero de don José Murillo se<br />

cobró pronto la vida de un jaco, compensando<br />

con ello los dieciséis puyazos que aguantó;<br />

tres marronazos y tres soberbios revolcones<br />

llevaron los piqueros, uno de los cuales estuvo<br />

en serios peligros debajo del caballo; afortunadamente<br />

el valiente Chiclanero cogió al toro<br />

61


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

por la cola y anduvo dando vueltas con él un<br />

breve rato hasta que logró distraerle. También<br />

hizo lo mismo el Salamanquino para salvarle<br />

la vida a otro picador. El bicho, tras liquidar<br />

cuatro caballos quiso saltar la valla, pero no<br />

lo consiguió. No le fue fácil al de Chiclana<br />

acabar con él, interviniendo el puntillero<br />

Gabriel Caballero.<br />

El segundo toro, con la puerta abierta<br />

del toril, no salía, pero al fin lo hizo mostrándose<br />

tan boyante como celoso, aunque no<br />

dejó su inclinación por aquerenciarse con la<br />

puerta de toriles. También este segundo era<br />

de don José Murillo. Estaba bien armado, y<br />

tomó 27 varas (5), dándole un puntazo de<br />

Bruno Azaña. Protagonizó soberbios revolcones;<br />

Ceballos y Francisco Puerto picaron<br />

bien. No se portó mal Carlos Puerto. Siete<br />

pares de rehiletes recibió, y el Salamanquino<br />

salió a vengar la afrenta que le hizo a Bruno.<br />

Con ciertas dificultades logró que el toro<br />

cayera en redondo y el público entero se<br />

levantó como si hubiese sido un solo hombre<br />

pidiendo a gritos que se le concediera el toro.<br />

Accedió el presidente y Julián Casas cortó la<br />

oreja al revoltoso bicho.<br />

El tercero era de don Ramón López,<br />

de Ejea de los Caballeros, y en el primer tercio<br />

rehuía del castigo. Matías Muñiz, el banderillero,<br />

le dio un soberbio salto de garrocha<br />

que le valió una gran ovación y las<br />

felicitaciones más entusiastas. Sólo admitió<br />

tres pares de banderillas y Redondo le hizo<br />

una buena faena, deshaciendo de él de una<br />

gran estocada, rodando sin puntilla, por lo que<br />

el público pidió también que le dieran el toro.<br />

El cuarto lucía divisa encarnada y<br />

verde, de don Nazario Carriquiri y había visto<br />

la luz allá en Tafalla. Era retinto claro y se<br />

manifestó bravucón. Creciéndose al palo<br />

62<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El picador Bruno Azaña.<br />

recibió diez varas en regla, pero los picadores<br />

estuvieron con poco acierto. El Chiclanero<br />

volvió a realizar otra primorosa faena. El<br />

público pidió fuego, accediendo el presidente.<br />

Sin embargo, creemos que un bicho que toma<br />

más de cuatro varas no merece ser tostado.<br />

Tras unos pases de muleta acabó con él el<br />

Salamanquino.<br />

El quinto, hermano del tercero. No<br />

quería aceptar los picotazos, pasando junto<br />

al caballo sin querer verlo. El Chiclanero le<br />

despachó con una muerte instantánea. Fue<br />

tan excelente e inteligente la lidia que le hizo<br />

que el público solicitó a la presidencia que se<br />

le otorgara el toro y el presidente accedió.<br />

El sexto, que he bautizado con el<br />

nombre de Anónimo II, como el del día 28 de<br />

junio y del mismo ganadero don José Murillo,<br />

(5) Ocho astados integran hasta ahora el grupo de los toros que recibieron 27 varas: Garboso II,<br />

de Pérez de lña Concha, e Écija; Guareño o Juareño, de Juan Antonio Adalid, en Antequera<br />

(Málaga); Gitano II, de don Manuel García y Puente (antes Aleas), en Madrid; Farolero, de la<br />

señora viuda de don José María Benjumea, en Antequera (Málaga); Castillo, del marqués del<br />

Saltillo, en Cádiz; Caramelo, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Cádiz, del marqués del Saltillo; Amapolo,<br />

de los Hermanos Pérez de la Concha (don Joaquín), en Bilbao; Cerrojolo, de don Vicente Romero<br />

y García, se lidió en Arcos de la Frontera (Cádiz, España).<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

<strong>Toros</strong> de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» signo de<br />

poder y resistencia.<br />

fue el toro de la corrida. De pelaje rojo, fue<br />

boyante, bien armado, pasando al redondel<br />

paso a paso, con majestad y calma, quedándose<br />

en el centro de la plaza largo rato<br />

reflexivo y juicioso trazando sin duda allá en<br />

su interior su plan de batalla. Después salió<br />

de su trinchera y tomó tres varas a la carrera<br />

y luego otras tres, haciendo que uno tras otro<br />

midieran, caballos y picadores el suelo, con<br />

sus cuerpos. Fue creciéndose al palo, se hizo<br />

pegajoso y duro y llegó a quedar en un toro<br />

pletórico de sentido, tal y como ya había<br />

anunciado al colocarse estático y pensativo<br />

en el centro del ruedo. Hizo cuanto pudo por<br />

la honra de su casta, aguantando 30 varas (6)<br />

que con buen puño y maestría le pusieron. El<br />

Chiclanero, realizado otra acertada faena, no<br />

sin antes haber protagonizado soberbios<br />

quietes a los picadores. Y así, el sexto toro,<br />

fue retirado de la plaza con el honor de haber<br />

alcanzado completa victoria sobre sus<br />

hermanos de otras ganaderías. El azul fue el<br />

color que en ambas corridas llevó la palma.»<br />

La corrida había acabado y quedaba<br />

mucha tarde por delante, dejando la brillante<br />

estela del último de la función, de don José<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Murillo, de casta navarra, que fue lidiado<br />

exitosamente por José Redondo (el<br />

Chiclanero). El cronista nos dice que «el<br />

público de hubiera ido mal contento sin un toro<br />

de gracia; la autoridad se lo concedió. Salió<br />

el toro de gracia que ni por favor, ni por<br />

cumplido siquiera quiso hacer honor a los<br />

picadores admitiéndoles una simple vara;<br />

hubiérase dicho que era un toro lidiado; huía<br />

de las capas, dábanle miedo los caballos y le<br />

asustaban los hombres. Armóse una de gritos<br />

que no había más que oír. Pidió el público que<br />

el toro fuese retirado y saliese otro; la<br />

presidencia lo dispuso así, pero aquí fue ella.<br />

La Empresa, por una imperdonable falta de<br />

previsión no tenía aparcado en los corrales<br />

ningún otro toro. Exasperóse el público, y pidió<br />

a grandes gritos al empresario que, según se<br />

dijo, fue llamado al palco del señor presidente<br />

y afeada por él en su proceder. Empezaron a<br />

llover a la plaza abanicos y hubo un momento<br />

de extraordinaria animación; sin embargo la<br />

cordura y comedimiento del público fue lo que<br />

evitó que el lance tuviera consecuencias; el<br />

señor presidente dispuso que diese fuego al<br />

toro y entre la gritería más infernal y el ruido<br />

más aturdidor le fueron puestos al incalificable<br />

bicho cuatro pares de banderillas, dando<br />

cuenta de él el Chiclanero de un mete y saca,<br />

de una segunda en hueso, y de otro mete y<br />

saca después de un pinchazo.»<br />

1850:<br />

Julio:<br />

02:<br />

Anónimo <strong>III</strong>:<br />

En la crónica de la corrida, celebrada<br />

en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona el (02-07-<br />

1850), el revistero de turno vuelve a recurrir a<br />

los versos para ilustrarla, haciendo clara<br />

(6) Cinco astados integran hasta ahora el grupo de los toros que recibieron 30 varas: Anónimo II,<br />

de don José Murillo, en Barcelona (30-06-1850); Andaluz, de don Cipriano Ferrer, en Barcelona<br />

el (22-05-1851), perteneciente al tronco de casta navarra criado en Aragón; Estornino, de don<br />

Severo Teodoro Murillo, en Barcelona, el (29-06-1851); Tirabuzones, de don José Antonio Adalid,<br />

en El Puerto de Santa María, el (01-09-1867); Gordito, de don José López Cordero, en El Puerto<br />

de Santa María, el (26-07-1869). De los cinco toros, tres eran de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.»<br />

63


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Nicolás Baró, banderillero que llegó a<br />

matar toros con el Chiclanero, ambos<br />

de Chiclana (Cádiz).<br />

alusión a los revendedores, que nos hace<br />

patente la fuerza con que la afición vuelve a<br />

la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona. Semejante<br />

corruptela, difícilmente evitable, aprovecha<br />

siempre los mejores momentos de la fiesta.<br />

Fue curioso que los espectadores acudiesen<br />

al coso con hongos. Todavía el costumbrismo<br />

andaluz no se había impuesto en el<br />

atuendo de los espectadores con el sombrero<br />

de ala ancha… En esta ocasión los revendedores<br />

estuvieron crueles como corsarios del<br />

Índico frente a Somalia, que nada les tienen<br />

que envidiar a los berberiscos, y dieron caza<br />

y echado a pique a más de un bolsillo de<br />

estudiante y de hortera. Tampoco les fue mal<br />

a los sombrereros, pues despacharon su<br />

abundante cosecha de hongos a precios<br />

convencionales…<br />

Pero es hora de pasar a la corrida. El<br />

primero, de don José Murillo, de pelaje retinto,<br />

ostentaba la vencedora divisa azul cielo, que<br />

con tanta honra quedara las dos tarde<br />

64<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

anteriores, salió revoltoso, voluntarioso y<br />

franco, recibiendo buenos puyazos de<br />

Ceballos, y de corrido otros dos de Azaña y<br />

Francisco Puerto, poniendo en plena fuga a<br />

la cuadrilla, que saltó la valla en confusión<br />

como una bandada de aves con alas de<br />

colores. Bien por el de Murillo gritaban millares<br />

de voces, mientras tremolaban millares de<br />

pañuelos saludando al toro. No asomaba bulto<br />

ni sombra en la plaza que el bicho no<br />

persiguiera. Dieciocho varas tomó en un decir<br />

Jesús, y ya la valió a Puerto en una de ellas<br />

para tomar el olivo con presteza, pero no con<br />

tanta que no sacara un soberano rasguño en<br />

los calzones. Bien y con valentía picó este<br />

toro Bruno Azaña, que en las tres últimas<br />

corridas ha demostrado ser un buen picador,<br />

con serenidad y sangre fría. Tres veces saltó<br />

las tablas el de la divisa azul; cinco buenos<br />

pares de banderillas le pusieron los muchachos<br />

con singular destreza y fue a la muerte<br />

con la misma franqueza, voluntad y sencillez<br />

con que había ido a las varas. No le dio mucho<br />

que hacer al Chiclanero y un puntillazo dio fin<br />

a la breve pero honrosa historia del de Murillo.<br />

De los seis toros, dos debían morir a manos<br />

del sobresaliente de espada Nicolás Baró, y<br />

los otros cuatros a los pies de José Redondo<br />

(el Chiclanero).<br />

El segundo, de pelaje retinto en negro<br />

con divisa encarnada y verde, era de don<br />

Nazario Carriquiri; tomó malamente siete<br />

varas. No quiso en manera alguna volver por<br />

el honor de la casta, dejando sólo lucirse al<br />

Chiclanero, y recibió el disgusto del público<br />

con cinco pares de banderillas de fuego.<br />

Manifestó el bicho una querencia extraordinaria<br />

por la puerta de chiqueros, hasta<br />

donde tuvo que ir el de Chiclana a pasaportarlo,<br />

estando afortunadísimo en esta muerte<br />

y le presidencia le otorgó el toro a instancias<br />

de la concurrencia, y nunca se ha dado un<br />

toro más merecido y más legítimamente<br />

ganado. Sin embargo, no debemos dejar de<br />

tener en cuenta que pocas veces sucede que<br />

logre un espada tan afortunado como lo estuvo<br />

el Chiclanero en la muerte de toros de «<strong>Casta</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

<strong>Navarra</strong>.» Se le premió con toda justicia, pero<br />

consideramos que un premio no debe ser una<br />

costumbre, como en nuestros días, porque<br />

desde el momento en se prodiga pierde su<br />

valor y su mérito. El público de Barcelona, sin<br />

que esto redunde en descrédito suyo, no es<br />

muy entendido en achaques de los toros, y<br />

en las tres últimas corridas reseñadas, lo<br />

mismo han gritado: ¡Que se le dé!, que ha<br />

grita: ¡Fuego!, sin tener en cuenta que el poner<br />

fuego a un toro es siempre descrédito de una<br />

ganadería, y que darle la res a un espada es<br />

a veces un premio inmerecido.<br />

Después del toro de don José Murillo,<br />

el cronista refiere que «los toros que le<br />

siguieron ni citarse merecían casi.» Y así, por<br />

ejemplo, el cuarto, de don Ramón López,<br />

retinto en rojo, era bravucón, saltó tres veces<br />

las tablas y quiso saltarlas otra; tomó siete<br />

varas obligado, recibió tres pares de<br />

banderillas y el Chiclanero lo mató bien. El<br />

quinto, también de López, de divisa encarnada,<br />

abanto completo. Tomó dos varas. No<br />

aceptó las suertes que le ofreció el Chiclanero,<br />

y le tostaron la piel con dos pares y medios<br />

Cobaleda adquirió la ganadería en<br />

<strong>Navarra</strong> y se la llevó a Salamanca, el<br />

año 1908.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

de banderillas de fuego. Pudo herir gravemente<br />

a un banderillero, pero allí estuvo la<br />

capa del de Chiclana para evitarlo. Los mató<br />

Nicolás Baró, necesitándose mucho tiempo<br />

e intervenciones para lograrlo.<br />

De don Nazario fue el sexto, con divisa<br />

encarnada y verde, de pelaje retinto, cobardón,<br />

marrajo e infame. Huía del castigo como<br />

alma que se lleva el diablo, pero luego se<br />

creció un poco, lo preciso para que no fuera<br />

chamuscado. Recibió siete puyazos, la<br />

mayoría de Azaña que le hizo hocicar, y le<br />

mató con dificultades Baró. Se soltó un toro<br />

de gracia y el Chiclanero acabó con él con la<br />

maestría de siempre. Seguir textual izando<br />

toda la reseña del cronista sólo puede servir<br />

para ocupar innecesariamente páginas y más<br />

páginas.<br />

1850:<br />

Julio:<br />

28:<br />

Solimán,<br />

Pescador,<br />

Contrabandista,<br />

Lechuguino,<br />

Marinero,<br />

Vengativo:<br />

Con fecha (30-07-1850), el Diario de<br />

Barcelona, reseña la crónica de la corrida<br />

celebrada dos días antes, en la que señala<br />

que lo interesante, más que la actuación de<br />

los diestros que parece que no fue excesivamente<br />

buena y peor la calidad de los toros<br />

presentados, ya que la hasta entonces<br />

exitosa divisa azul, de don José Murillo y la de<br />

don Ramón López, ambas de <strong>Navarra</strong> y, sobre<br />

todo, la primera se ha desacreditado y ya no<br />

es el color de moda, por lo que los jóvenes<br />

que asistieron a la corrida incorporando en<br />

sus hongos las citas azules del color de la<br />

divisa, se sintieron defraudados. Sólo hay que<br />

destacar la coronación de Cúchares y la<br />

valiente actuación de Trigo como reserva.<br />

La primera media corrida se celebró<br />

la tarde del domingo (28-07-1850). La plaza<br />

presentaba el aspecto más dorado y hala-<br />

65


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

güeño para la Empresa. Los tendidos estaban<br />

animados. A un lado un numeroso grupo de<br />

jóvenes ostentaban sus hongos con citas<br />

azules, en gloriosa memoria quizá de haber<br />

sido azul la divisa vencedora, la de don José<br />

Murillo, en las anteriores corridas.<br />

TOROS:<br />

*Solimán, de don José Murillo -es el<br />

único toro con ese nombre que tenemos en<br />

los archivos-, fue el nombre del que abrió<br />

plaza y en principio se mostró boyante y serio<br />

en efecto, pero como buen turco, ignorante<br />

de los cristianos usos, se presentó con la<br />

divisa clavada en los traseros, se detuvo a<br />

husmear y percibir el olor de la sangre muerta<br />

que emanaba de la arena, para seguidamente<br />

llegar a las cabalgaduras con más fuerza que<br />

coraje, recibiendo once puyazos, a los que<br />

respondió con varios tumbos a los jinetes,<br />

despachando a dos caballos. La plaza quedó<br />

un buen rato con un solo picador y otro tanto<br />

tiempo el público enronquecido a fuerza de<br />

pedir caballos. El toro debió pensar que era<br />

muy duro para un tocayo de los monarcas<br />

preadamitas, el verse castigado como un<br />

simple esclavo, y le cobró asco a las varas,<br />

prefiriendo entretenerse en acabar con los<br />

dos jamelgos que yacían casi exánimes en la<br />

arena. Tres pares de banderillas admitió de<br />

bien mala gana que con destreza le fueron<br />

puestas por el Galleguito y Minuto, dándole<br />

pasaporte Francisco Arjona Herrera<br />

(Cúchares), después de seis pases de muleta<br />

casi todos regulares, de una buena recibiendo.<br />

Entre toro y toro le arrojaron galantemente una<br />

corona a Cúchares, que no menos<br />

galantemente se la colocó en su sienes el<br />

espada ¡Oh diestro feliz!<br />

*Pescador -éste es primero de los<br />

diez toros que figuran en nuestros archivos<br />

con ese bombre-, llevó el nombre del<br />

segundo, de don Ramón López, pero nada<br />

pescó. Ni siquiera tuvo el consuelo de ver<br />

tendido en la plaza los tres jacos que inutilizó;<br />

creciese un poco al palo que le fue dado con<br />

más buen deseo que éxito, colándose suelto<br />

66<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

varias veces, recibió entre todos once<br />

puyazos. Fue trasteado por Manuel Arjona,<br />

saltándose la valla e intentándolo otras dos<br />

veces. Le colgaron tres pares de banderillas<br />

Jiménez y Muñoz, y con querencia al sitio de<br />

la valla por donde había saltado, dio cuenta<br />

de él Manolito Arjona de una buena a volapié,<br />

libre de cacho.<br />

*Contrabandista -es el único toro que<br />

figura con ese nombre en nuestros archivosse<br />

llamó el tercero, de don José Murillo, que<br />

salió claramente flojo, de pelaje tostado oscuro<br />

y levantado, que mejor le hubiera cuadrado el<br />

nombre de bailarín que el que llevaba. Seis<br />

veces trató de saltar la valla, consiguiéndola<br />

a la séptima y luego nadie lograba hacerle salir<br />

del callejón. Minuto le dio un salto al trascuerno<br />

con mucha limpieza, recibiendo menos<br />

aplausos de los que merecía. Aceptó seis<br />

buenos puyazos, dos y medios pares de<br />

rehiletes y se resistió a la muerte tanto como<br />

le fue posible y permitido, hasta que se quedó<br />

en la muleta y tras casi una decena de pases<br />

y un pañuelo por trapo, dio Cúchares dio a<br />

sus brincos y cabriolas, de una primera en<br />

hueso y una segunda a volapié.<br />

*Lechuguino -es el primer toros de<br />

los siete que figuran en nuestros archivos con<br />

ese nombre-, fue el cuarto, y a fe que a no<br />

haberlo sabido, casi nos lo hubiera indicado<br />

lo mucho que tardó en salir. No parecía sino<br />

que estaba concluyendo su aseo en el<br />

tocador. Abanto completo desde un principio<br />

salió el de Murillo, viviendo la lidia y muriendo<br />

en un todo de su nombre. Pulido y remilgado,<br />

no aceptó varas, sin duda para no mancharse,<br />

pillando un capa de la que se hizo una toca y<br />

después un chal; bailó la polea cuando más<br />

tarde le aplicaron fuego, dando dos vuelta a<br />

la plaza huyendo ante los picadores, que le<br />

persiguieron como a un ciervo. Tres pares de<br />

banderillas muy mal aplicadas, muriendo a<br />

manos de Arjona, de cuatro en hueso y un<br />

descabello.<br />

*Marinero -es el primer toro de los<br />

dieciséis que figuran con ese nombre en<br />

nuestros archivos-, ocupó el quinto en la<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

relación, saliendo voluntarioso y franco,<br />

haciendo el despeje de la plaza como a golpe<br />

de tsunami, despachando dos caballos en las<br />

dos primeras varas. Tuvo también su sesión<br />

de bailoteo y cabriolas, tomando veinticuatro<br />

varas y seis veces trató de saltar la valla,<br />

consiguiéndola en dos. En una de estas<br />

últimas un señor alguacil al ir a saltar la valla<br />

para huir del toro, dio la voltereta más bien<br />

dada que haya dado nunca campana y cayó<br />

a los pies del bicho que le pasó por encima<br />

del cuerpo sin hacerle caso. El ministro de la<br />

Justicia se creyó perdido al verse arrollado<br />

por la fuerza bruta, pero no perdió más que<br />

su sombrero y la vara de Justicia que<br />

anduvieron rodando por el suelo del callejón.<br />

Manolito Arjona puso banderillas sin destreza<br />

alguna. Y eso que eran banderillas nuevas,<br />

flamantes, con muchas cintas, ¡a la<br />

madrileña! La realidad fue que Marinero<br />

Cayó a los pies del bicho que le pasó<br />

por encima del cuerpo<br />

sin hacerle caso.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

estaba muy trabajado, le habían rendido el<br />

palo y le costó mucha trabajo a los peones<br />

ponerlo en suerte. Cúchares, viendo al bicho<br />

en actitud de defenderse en las tablas, le sacó<br />

de ellas y de un mete y saca acabó con sus<br />

hazañas, vengando las tropelías que causara<br />

al representante de la Justicia.<br />

*Vengativo -es el único toro con este<br />

nombre que figura en nuestros archivos-, el<br />

sexto, tuvo muy pocos lances y no dejó<br />

memoria para hablar de él. Manolo Arjona lo<br />

despachó de dos en hueso, de otra tan poco<br />

lucida que nadie puede decir qué fue aquello,<br />

sin que podamos recordar el número de<br />

pinchazos que recibió, para acabar de una<br />

postrera en hueso. Y así, por último, los toros<br />

desmintieron completamente la buena<br />

reputación que se habían granjeado hacía sólo<br />

un mes, especialmente la de don José Murillo,<br />

con su divisa azul vencedoras en las corridas<br />

anteriores. También de don Ramón López,<br />

ambas de Ejea de los Caballeros (<strong>Navarra</strong>)<br />

sufrieron un descalabro completo. –V.B.<br />

Continuar la reseña carece de interés.<br />

1850:<br />

Agosto:<br />

02:<br />

Gigante,<br />

Romántico,<br />

Fósforo,<br />

Zalamero,<br />

Sereni,<br />

Juguetón,<br />

Bailarín:<br />

En la crónica de la corrida celebrada<br />

el (03-08-1850), aparecida al día siguiente en<br />

el Diario de Barcelona, el crítico vuelve a<br />

fijarse en la actuación de Francisco Arjona<br />

Herrera (Cúchares) en el tercer toros, recurriendo<br />

a la metáfora política hasta el punto<br />

de describir toda la faena de muleta sin<br />

recurrir a ningún término taurino, a excepción<br />

de «pinchazos» y «cachetero.» Cita también<br />

que para conceder el toro –como después<br />

de ha venido haciendo, cuando cortar la oreja<br />

dejó de ser un símbolo para tomar posesión<br />

67


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

El célebre matador sevillano Francisco<br />

Arjona Herrera (07-10-1849).<br />

del bicho entero, tal como de muy antiguo- la<br />

razón fundamental es la suerte de matar, pero<br />

parece que se prodigaba bastante el trofeo.<br />

La reseña es la del sábado 3 o 4 de agosto.<br />

La corrida comenzó a las cuatro y<br />

media de la tarde en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Barcelona y el orden de salida de los toros<br />

fue el siguiente:<br />

*Gigante, de don José Murillo, fue el<br />

primero en salir a la arena. De pelaje ojinegro,<br />

algo listón, regular mozo, con unas púas<br />

afiladitas como dos estoques y que nada<br />

bueno pronosticaban. Afortunadamente todo<br />

quedó en pronóstico, porque el nombre más<br />

bien parecía una metáfora, ya que abanto vivió<br />

y abanto murió. Cuatro varas fue todo su<br />

palmarés de fuerza y se hizo de sentido,<br />

aunque fue cargado por la abundante leña de<br />

banderillas, muriendo a los pies de Cúchares,<br />

sin haber maltratado a los jinetes ni a sus<br />

cabalgaduras.<br />

*Romántico se llamaba el segundo,<br />

hijo de padres incógnitos pues salió sin divisa<br />

y de pelaje berrendo en negro. Hizo cuanto<br />

68<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

pudo en honor de su nombre, es decir, hizo<br />

mucho sin hacer nada. Todo en él era apariencia<br />

y fantasmagoría. Sorprendió a un picador<br />

a quien un brinco del caballo había tendido a<br />

sus pies, y románticamente le hizo dar dos<br />

volteretas con el hocico sin causarle lesión<br />

alguna. Tomó a la fuerza cuatro varas y cinco<br />

y medios pares de banderillas. Manolito Arjona<br />

estuvo mal en su muerte y ni Gigante ni él<br />

dañaron a los caballos.<br />

*Fósforo, se llamó el tercero, de don<br />

Ramón López. Buen mozo, de buen trapío,<br />

tostado, boyante y levantado saltó a la arena<br />

protagonizando los mejores lances de la<br />

corrida. Empezó con poner en fuga a la<br />

agrupada cuadrilla, que dispersó cayendo en<br />

medio de todos como un fósforo… ¡y no fue<br />

a fe mal fósforo! Veinte y tres veces interpeló<br />

a los picadores, mató un jaco y agujereó a<br />

tres. Soberbios revolcones hubo. Manolito<br />

Arjona lo trasteo con gracia y fortuna, y le hizo<br />

un recorte y un galleo. El bicho que no se<br />

entendía en bromas, que se encendía como<br />

un fósforo, y que se iba recto al bulto, saltó<br />

una vez la valla persiguiendo al diestro, y<br />

ambos rodaron en el callejón, con fortuna para<br />

el diestro y volviendo el toro al ruedo atacó a<br />

los de a caballo provocando aplausos.<br />

Cúchares apagó el Fósforo.<br />

*Zalamero tuvo por nombre el cuarto<br />

bicho, y muchas zalamerías hizo en efecto<br />

para tomar un total de seis miserable varas y<br />

de tres pobres puyazos. Era de la misma<br />

ganadería de don Ramón López, retinto en<br />

rojo y llegó blando, muy blando a los caballos<br />

de los cuales despachó uno porque sin duda<br />

no sabía lo que se hacía, por aquello de Iriarte<br />

de que de que «Borriquito hay / que tocan la<br />

flauta / por casualidad.» Era un bicho que tenía<br />

un mal vicio, arrancaba de largo y, bravucón<br />

como él sólo, dos veces saltó la barrera<br />

esquivando una de ellas largo rato su regreso<br />

a la arena. Con tres pares de colgajos fue a<br />

la muerte, pero como estaba muy enterito y<br />

se tapaba muchas veces, hacía difícil la<br />

estocada. Sin embargo, Manolito Arjona nos<br />

gastó muchas zalamerías para dársela, y le<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

despachó de una bastante buena recibiéndole.<br />

A instancias de la plaza, dióle el toro el Sr.<br />

Presidente.<br />

*Sereni se llamaba el de López que<br />

salió en seguida, berrendo en cárdeno. Algo<br />

bravucón, ocho veces le cantó el sereni a los<br />

caballos, arrimándole cinco puyazos los<br />

picadores. Como el ministerio francés con los<br />

periódicos, no quedó jaco en plaza a quien el<br />

bicho no pusiera su timbre. De un ex abrupto<br />

montó una vez a un picador a caballo del olivo,<br />

desmontándole del jamelgo con la facilidad<br />

con que un gobierno deja vacante un empleo.<br />

Buenos revolcones hubo, pero fue más por<br />

causa de los caballos que del sereni. Manolito<br />

Arjona lo hizo el bú muy bien hecho, y entre él<br />

y su hermano Cúchares diéronle un capeo a<br />

dos que el toro admitió sin volver la cara. Tres<br />

pares y medios de colgajos le colgaron y<br />

Cúchares le cantó a su turno, el sereni con<br />

solos dos pares y una muy bien recibiendo,<br />

libre de cacho. La presidencia tuvo a bien darle<br />

el toro.<br />

*Juguetón como un diablillo, que tal<br />

era su nombre, se presentó en sexto lugar.<br />

Había comido los pastos en el mismo punto<br />

que Sereni y trece varas tomadas con mucha<br />

voluntad y celo y cuatro soberbios tumbos<br />

dados con muerte de una cabalgadura, no le<br />

daban verdaderamente derecho a morir como<br />

murió de una mala y mucho, degollándole.<br />

Diablillo se portó bien, muy bien y proporcionó<br />

ocasión de lucirse a los picadores y a Manolito<br />

Arjona sobre todo que atento a los revolcones,<br />

libró varias veces de muy malos pasos a los<br />

jinetes.<br />

*Bailarín, también era de la ganadería<br />

de don Ramón López, que ocupó el lugar de<br />

gracia. Era de pelaje retinto en rojo, de piernas<br />

ligeras en consonancia con su nombre. Era<br />

un bulle y bulle como él solo y se deshacía<br />

por dar prueba de sus habilidades coreográficas<br />

y por saltar la barrera que nueve<br />

veces saltó, intentándolo diez más. Tomó<br />

cuatro vara, es verdad, recibió cinco puyazos,<br />

es cierto, desarmó a dos picadores y ya le<br />

valió a uno de ellos una vez de tomar el olivo<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

con presteza, pero nada, Bailarín sólo tomaba<br />

las varas para de paso saltar la valla con<br />

graves infracciones de ley. Era tanto su afán<br />

por bailar, que hasta bailando murió. Manolo<br />

y Minuto diéronle dos muy limpios y muy<br />

salados saltos al trascuerdo y regularmente<br />

le colgó luego tres pares de rehiletes el mismo<br />

Manolito. Mala mano tuvo el sobresaliente que<br />

se presentó a dar fin a sus cabriolas, y pesado<br />

anduvo. Muchos pases tuvo que darle, dos<br />

en hueso le aplicó, una a media vuelta luego,<br />

otra de costado y un quinta por fin regularcita<br />

a volapié. Bailarín, para conservarse digno<br />

de su nombre hasta el postrer suspiro, cuatro<br />

estocada tenía en el cuerpo y aun saltó la<br />

valla.» Público y empresa quedaron satisfechos<br />

de la corrida, que se consideró como<br />

la mejor de la temporada.<br />

1850:<br />

Agosto:<br />

03:<br />

En crónica publicada en el Diario de<br />

Barcelona un día antes, reseñaba el día (03-<br />

08-1850) que «la semana ha estado<br />

borrascosa…» Y pasa seguidamente a<br />

señalar que «los animalitos –de la ganadería<br />

de don José Murillo, de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»- han<br />

sido la conversación de la semana. El<br />

domingo por la noche el público hervía en<br />

indignación contra la Empresa; el lunes la<br />

susodicha indignación estaba cuatro grados<br />

bajo cero; el martes algunas damas hacían<br />

añicos, despechadas, todo lo que tenían de<br />

color azul –el color de la divisa de Murillo-, en<br />

memoria de la divisa vencedora primero y<br />

completamente desdichada después; el<br />

miércoles centenares de almas acudían a<br />

pasar la noche debajo de los balcones del<br />

Empresario, creyendo que se le dedicaría una<br />

lujosa cencerrada que al parecer estaba<br />

dispuesta, y que la autoridad prohibió; el<br />

jueves todo el mundo se ocupaba de la<br />

disposición tomada por el Gobernador Civil<br />

con respecto al citado empresario; el viernes,<br />

todo bicho viviente comentaba la exposición<br />

inserta por el mismo empresario en las<br />

69


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

columnas de los periódicos; el sábado por la<br />

mañana todos aguardaban el resultado de la<br />

corrida y por la noche, ¡lo que son las cosas<br />

y lo que son sobre todo los colores! La<br />

indignación se había cambiado en benevolencia<br />

y el color azul casi, volvía a ser de<br />

moda. En efecto, la corrida del sábado había<br />

puesto a la gente de buen humor con la<br />

Empresa. La atmósfera estaba también<br />

despejada y el cielo volvía lucir brillante y<br />

sereno. El domingo apenas quedaba memoria<br />

del enfado del cielo ni del enfado del público<br />

durante la semana…»<br />

1850:<br />

Agosto:<br />

03:<br />

Republicano,<br />

Bondadoso,<br />

Pirata,<br />

Pisaverde,<br />

Emperador,<br />

Saladillo,<br />

Sulaque,<br />

Pelele:<br />

El cronista taurino del Diario de<br />

Barcelona, nos reseña la «sexta media<br />

corrida celebrada en la tarde del domingo (03-<br />

08-1850)», diciendo: «Sonó el fatídico clarín y<br />

apareció el primer toro. Era un republicano,<br />

era un rojo, tremolaba por añadidura la<br />

bandera roja, parecía que, como algunos<br />

políticos de nuestros días, hasta se jactaba<br />

70<br />

Toro de pelaje rojo encendido o<br />

bermejo, también llamado «Jijón.»<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

de ello. Nadie se asuste, Quiero decir que su<br />

divisa era encarnada, el pelo rojo, y llamado<br />

Republicano. ¡Vaya un nombre y vaya un<br />

bicho, y vaya un pelo!, de don José Murillo. Al<br />

salir arremetió con la puerta sin novedad, y<br />

esta fue la mejor hazaña que hizo. Era un<br />

republicano de mucho ruido y pocas nueces.<br />

Un galleo de Manolito Arjona y un recorte de<br />

Cúchares le desorientaron desde un principio,<br />

y comenzó desde entonces a cometer<br />

barbaridades imperdonables en un republicano.<br />

Por lo pronto mató un jaco, con lo que<br />

manifestó ser partidario de la pena de muerte,<br />

rasgó una capa con la misma facilidad que<br />

hubiera rasgado la Constitución, y largo rato<br />

tuvo otra entre sus dientes vacilando en si se<br />

la comía o no, ni más ni menos que estuvo<br />

una vez dudando el socialismo si se comería<br />

o no la Francia.<br />

Era un republicano solapado, de mala<br />

intención -diríamos mejor que estaba<br />

amargado, aunque no resulta explicable que<br />

el color rojo incline el ánimo por esos<br />

derroteros-, y le hicieron tomar siete varas, a<br />

las que no replicó aguardando su turno. Su<br />

turno le llegó en un tumbo que hizo dar a un<br />

picador, tan completo como el que le dieron<br />

sus correligionarios al trono de Luis Felipe.<br />

Colgárosle tres pares de banderillas, y la<br />

mayoría, representada por Cúchares, envió<br />

al cofrade de Ledru Rollin a un destierro<br />

perpetuo de un decreto solo, es decir, de una<br />

buena por todo lo alto, creemos que a la<br />

carrera. Tres gendarmes, o más claro, tres<br />

mulillas le acompañaron hasta la frontera.<br />

Este toro manifestó algún tantito de celo por<br />

el trapo y estuvo algo blando. El presidente, a<br />

instancias de la plaza, dio el toro al espada.<br />

*Bondadoso se llamaba el segundo<br />

y era uno de don José Murillo, berrendo en<br />

negro, salió parado a la plaza y abanto. Su<br />

bondad y su genio apacible se manifestaron<br />

en varias ocasiones, escupiéndose con la<br />

mayor facilidad. Tanto le apuraron y atormentaron,<br />

que consiguieron hacerle crecer un<br />

poco hasta el extremo de que despachara un<br />

arre que le dieron para dicho objeto y de que<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Toro de pelaje berrendo en negro.<br />

estropeara dos cabalgaduras, con lo que se<br />

logró primero que hubiera una víctima y luego<br />

que estuviera un buen rato la plaza sin<br />

caballos. Ocho puyas tomaron el bondadoso,<br />

y condoliéndose de la suerte de los dos<br />

jamelgos, que viudos de arreos y picador<br />

había dejado, pasó varias veces por su lado<br />

acariciándoles casi. Tan admirado y tan fuera<br />

de si le pusieron los tres pares y medios de<br />

banderillas que llevó, que saltó la valla sin<br />

saber lo que se hacía. Manolo Arjona necesitó<br />

tres en hueso y una baja recibiéndole, para<br />

dar fin a su bondad. En la muerta se hizo el<br />

animal de sentido y fue difícil ponerle en<br />

suerte, pero eso es desgracia que tiene<br />

siempre Manolo. Si este en lugar de arrastrar<br />

la muleta se la tuviera cuadrada, el toro no<br />

entraría tanto en jurisdicción y le dejaría más<br />

airoso y lucido.<br />

*Pirata se llamaba el que, por cierto,<br />

protagonizó una corta historia en la piratería<br />

–y no cometió el error de pretender con dos<br />

varas evitar que el dieran treinta y seis, como<br />

hacen algunos jueces contemporáneos-, de<br />

pelaje cárdeno y con pabellón encarnado,<br />

salió a la plaza con bríos el de don Ramón<br />

López, haciendo una entrada de verdadero<br />

pirata, pero arrió bandera ante los guardacostas,<br />

y si largó cinco andanadas y echó a<br />

pique un jaco, fue por estar los diestros muy<br />

poco diestros. Dos veces saltó la valla, y<br />

adornado con un buen par de colgajos de<br />

Minuto y tres y medio pares que no pretendemos<br />

saber quien se los puso, ofreciese en<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

víctima expiatoria a Cúchares que le despachó<br />

por recurso de un buen mete y saca<br />

pasado de parado. Y aquí necesitamos hacer<br />

otra advertencia. Muchos confunden las<br />

estocadas por alto, cuando el toro está lo que<br />

se llama pasado de parado, con los golletes<br />

o golletazos. Creen degollado un toro que<br />

echa sangre por la boca y es este un mal<br />

indicio para guiarse, pues puede el toro estar<br />

bien muerto y echar sangre por la boca.<br />

*Pisaverde, fue el cuarto, de pelaje<br />

negro listón, de piernas ligeras, y bravucón,<br />

era el de don Ramón López. Muy francas y<br />

voluntarios tomó las tres primeras varas; pero<br />

luego empezó a huirle al castigo y no hizo<br />

cosa de provecho. Recibió algunas puyas y<br />

tomó tres varas más, seis en total, bien de<br />

mala gana, haciendo que retiraran dos arres.<br />

Minuto le saltó al trascuerdo con gracia y<br />

limpieza; los diestros de a caballo le picaron<br />

sin deseo y por consiguiente sin éxito; los<br />

muchachos anduvieron perezosos con él.<br />

Perseguía Pisaverde el trapo con algún celo,<br />

y una vez que pilló uno estuvo haciendo con<br />

él mil monadas y zalamerías. Se lo puso en<br />

un cuerno como gallardete; lo convirtió luego<br />

en turbante, le dejó en seguida caer sobre sus<br />

hombros a guisa de chal y por fin se lo arregló<br />

en forma de mantilla. Preparárosle para la<br />

Toro de pelaje cárdeno, de la famosa<br />

vacada de Arroyo Hondo, de Llaguno.<br />

71


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

muerte con un par y medio de colgajos y dióle<br />

Manolito Arjona pasaporte de una alta<br />

recibiéndole, cortándole la herradura. La<br />

estocada fue buena, diéronle el toro.<br />

*Emperador, buen mozo y bien<br />

plantado, de pies y travieso, tostado claro y<br />

como el anterior de la ganadería de don<br />

Ramón López, salió a la arena ostentando su<br />

pomposo nombre. Era sin embargo un<br />

emperador que tenía un asta rota. Este bicho<br />

llevaba muy marcadas miras de arruinar a la<br />

Empresa, pues desgarró un sin fin de capas,<br />

rompió la puerta del chiquero y poco se le faltó<br />

para derribar la valla, contra la que se dio un<br />

soberbio porrazo persiguiendo a un diestro<br />

muy de cerca, pero muy de cerca. Dos saltos<br />

al trascuerdo le dieron que no merecen<br />

particular mención; mató un caballo por cuyo<br />

cadáver manifestó más tarde querencia y se<br />

tragó diez varas con poca voluntad. La gente<br />

estuvo también con este bicho muy perezoso,<br />

dos pares de rehiletes llevó, y una baja<br />

recibiéndole no muy buena de Cúchares dio<br />

fin a su imperio. Durante la lidia de este toro,<br />

de un tendido arrojaron un par de coronas con<br />

mucho verde al mozo, vestido de verde<br />

también, que tiene en la plaza el doble empleo<br />

de abrir la puerta de chiquero y repartir las<br />

banderillas, y hubo con este motivo su parte<br />

de grotesco.<br />

*Saladillo, fue el nombre del sexto,<br />

que salió el de López por la puerta de<br />

chiqueros de espaldas con muy poco respeto<br />

al público y a la presidencia. Era otro de don<br />

Ramón López, de pelaje rubio, corni-abierto,<br />

revoltoso, y admitió nueve puyazos, cogiendo<br />

una vez por sorpresa a <strong>Casta</strong>ñita al que<br />

desarmó, haciéndole dar un soberbio porrazo.<br />

Trigo y Charpa le pusieron dos buenas puyas,<br />

pero todos acabaron por dejarle enfriar la ya<br />

poca voluntad que tenía. Saltóle Minuto al<br />

trascuerdo y en seguida intentó hacerle un<br />

galleo que por fortuna se quedó en proyecto.<br />

*Sulaque, se llamó el séptimo, de don<br />

Ramón López, de pelaje berrendo en negro y<br />

listón, y para variar blando y bravucón.<br />

¡Sulaque! Como no fuera el negro dictador<br />

72<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

de Haiti, el Napoleón en parodia de los<br />

hombres de color…como el «Gorila rojo» de<br />

Venezuela, o el Obama de nuestros días que<br />

se cree poder cambiar el rumbo del mundo, y<br />

en verdad no comprendíamos que con tal<br />

nombre se pudiera bautizar un toro. ¡Zulaque!<br />

¡Sulaque! Nada, le habían puesto el nombre<br />

del emperador haitiano, pues no pretendemos<br />

creer que fuese el mismo emperador transformado<br />

en bicho de cuernos. Hasta nueve<br />

aras recibió, amén de cinco puyas que bien<br />

contra orden le pusieron, y Trigo le picó una<br />

vez atravesado con mucho aquel y no menos<br />

garbo. <strong>Casta</strong>ñita estuvo muy atrevidito con el<br />

animalillo y se lució, aunque verdaderamente<br />

no era bicho de lucimiento. Sulaque que huía<br />

primero al castigo, y que luego fue creciéndose<br />

un poco, dio ocasión de hacer dos bellos<br />

recortes a Minuto; fue trasteado por Manolo<br />

Arjona, y, como el dictador de su nombre,<br />

manifestó afición, pero nada de fuerza.<br />

Remataba con codicia y fue bien pareado por<br />

Minuto y el Galleguito. Manolo necesitó<br />

mucha cosa y mucho belén para matarle.<br />

Señor Guillén, ya se lo dijimos a V. otro día,<br />

con cuidado en eso de arrastrar la muleta, de<br />

pisar el terreno al bicho y de matarle desarmado,<br />

mire Vd. que eso no pasa de ser una<br />

barbaridad sin lucimiento y con mucha<br />

exposición a un embroque que en tal posición<br />

puede que no le dejará a V. para contarlo.<br />

*Pelele se llamó el octavo, ¡y vaya que<br />

fue pelele el último! Agudeza tuvo el que tal<br />

nombre le puso. Tostado claro era, se<br />

preciaba de buen mozo y era otro de don<br />

Ramón Pérez con una condecorada<br />

encarnada muy grande bajo la que latía un<br />

corazón muy pequeño. Pelele era hasta en<br />

un cuerno que lo tenía roto. ¡Pobre Pelele!<br />

¡pobre simpático Pepele, que tomándole por<br />

lo que era, el zeñó Cúchares y el zeñó Manolo<br />

¡le aturdieron con un doble capeo a la verónica<br />

muy lucido y de muy buena ejecución para<br />

entrambos diestros! Si le conocía Cúchares<br />

cuando se le arrodilló cara a cara y saludó<br />

muy cortésmente, tan cortésmente como<br />

descortés fue el toro sin devolverle el saludo.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Se dieron y se siguen dando esos «sainetes antiguos.» Un toro en el centro de<br />

la plaza, viendo y analizando cuanto hacen los diestros, sin hacer caso a nada,<br />

más que un sainete crea un desorden anímico que llega hasta los tendidos.<br />

A Pelele bien le trastearon todos, con<br />

sus galleos Minuto, con sus verónicas y<br />

aragonesas Manolo, con sus enredos los dos<br />

hermanos Arjona. ¿Y qué hizo el toro? Nada,<br />

menos que nada, tomó dos varas por pura<br />

cortesía y nos dio un espectáculo de completa<br />

chamusquina. Por todos lados y de todas las<br />

maneras tostaron el pobre Pelele, cosa que<br />

sino por la hora reprobamos por la manera.<br />

Una infinidad de personas saltaron imprudentemente<br />

a la plaza, aun antes que el señor<br />

sobresaliente diera pasaporte en dos en<br />

hueso y de una buena, después de tres pases<br />

de muleta regulares con uno de pecho.<br />

«Y aquí dio fin la corrida / perdonad<br />

sus muchas faltas.» Porque aquella corrida<br />

fue un sainete antiguo, bien los merecieron lo<br />

flojo que estuvieron los diestros, lo floja que<br />

fueron las reses, lo floja que estuvo de lance<br />

la función, lo floja que de jacos anduvo la<br />

plaza, lo flojo en fin de capas y de dirección<br />

que estuvo el redondel. También desearíamos<br />

que la plaza ni estuviera tan pronta a pedir<br />

fuego para bichos que no lo merecían. No<br />

olviden que no debe andarse de ligero en<br />

desacreditar una ganadería por el pobre gusto<br />

de ver tostar a un animalito y de oír retumbar<br />

algunos cohetes.»<br />

1851:<br />

Mayo:<br />

22:<br />

Andaluz:<br />

La tarde del día (22-05-1851) fue<br />

corrido en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona, el<br />

astado que llevó el nombre de Andaluz, de la<br />

ganadería de don Pedro Ferrer, hermano<br />

mayor de los hermanos Luis y Cipriano. Dicho<br />

astado aguantó 30 puyazos y mandó al<br />

picador Charpa a la enfermería. La ganadería<br />

de los hermanos Ferrer estaba ubicada en<br />

Pina de Ebro, se mantuvo en primer plano<br />

durante tres generaciones. La divisa de la<br />

vacada era roja y gualda y un hierro en forma<br />

de cruz griega. Formaban parte del tronco<br />

de casta navarra producidos en Aragón. Don<br />

Pedro en los años 1834 y 1835 cruzó con<br />

73


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

otros sementales de <strong>Navarra</strong> y Aragón y con<br />

los del famoso Gaviria, de casta Jijona. Así<br />

que desde esos años ya había introducido<br />

un encaste diferente al original Los toros de<br />

los Ferrer era denominados «los de la<br />

campanilla», porque tenían un corte en el<br />

cuello para dificultar la tarea de los cuatrero.<br />

Sin embargo, otros autores dicen que era<br />

para que supiese que el ganadero pasaba de<br />

las 100 cabezas. Lo escrito ya ha sido<br />

multicitado, para facilitar al lector el poder<br />

manejar «paquetes completos» de información<br />

sin necesidad de desplazarse a otras<br />

páginas, incluyendo en cada apartado un<br />

resumen biográfico del lidiador más notable<br />

en cada ocasión.<br />

Por otra parte, en dicha localidad<br />

existía la costumbre de soltar un toro<br />

ensogado el día de San Juan. Siempre fue<br />

un toro de los de Ferrer. Además, ese día, el<br />

toro abría la procesión del Santo y según los<br />

historiadores muchas veces ocurrió que el<br />

astado llegó a organizar una desbandada<br />

general entre los feligreses de la procesión.<br />

En la Feria de 1851 el diestro José Redondo<br />

Martínez (El Chiclanero) lidió con su cuadrilla<br />

24 toros, de los que seis eran de don Luis<br />

Ferrer y dieron un magnífico juego. Don<br />

Cipriano Ferrer vendió en 1886 el hierro y la<br />

divisa a don Andrés García, de Soria.<br />

En esta ocasión, el diestro más<br />

notable fue Joaquín Coyto (Charpa) -extraor-<br />

74<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

No es una buena vara, pero sí una<br />

gran fotografía. El picador ha<br />

citado bien, dando el medio pecho<br />

del caballo, pero el puyazo ha caído<br />

bajo y el toro ha derribado. En este<br />

trance no cabe la rectificación y el<br />

del castoreño vuelca todo su peso<br />

sobre la vara, mientras el toro mete<br />

los riñones para empujar romaneando<br />

al equino caído en una<br />

imagen de enorme plasticidad. La<br />

plaza... ¿es Valencia, es la Monumental<br />

de Sevilla...? No tengo ni<br />

idea.<br />

dinario piquero de toros, nacido en Sevilla<br />

hacia el año 1822, comenzó a trabajar<br />

oficialmente como tal en 1841 y se retiró<br />

hacia 1868, tras 28 años de exitosa profesión.<br />

Su nombre aparece en los carteles de Madrid,<br />

prácticamente todos los años desde 1848<br />

hasta 1867. Su nombre en cualquier cartel<br />

era un poderoso elemento para que la afluencia<br />

de concurrente al circo taurino fuese más<br />

numerosa; pues tenía Charpa en todos los<br />

puntos de España gran cúmulo de amigos y<br />

admiradores que ansiaban el momento de<br />

verlo trabajar para admirar su gallardía, su<br />

brazo (de jierro, decía él que era), su excelente<br />

manera de dominar al caballo, el modo de<br />

entrar y salir de la suerte, que eran admirables,<br />

y la extraordinaria pujanza que<br />

demostraba cuando tocábale un toro de esos<br />

que no se ven hoy, que tenían seis añitos<br />

cumplidos, tentados con esmero grande, con<br />

buenas defensas, de romana inmensa y que<br />

recargaban con un ímpetu que atemorizaba<br />

a los espectadores.<br />

1851:<br />

Junio:<br />

24:<br />

24 <strong>Toros</strong>:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de la localidad<br />

de Pina de Ebro (Zaragoza), tuvo lugar el día<br />

(24-06-1851) un verdadero e insólito hecho<br />

taurino, ya que durante la tradicionales Fiestas<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

de San Juan, el diestro de Chiclana (Cádiz),<br />

José Redondo (El Chiclanero) lidió con su<br />

cuadrilla 24 toros, de los que seis eran de<br />

don Luis Ferrer y dieron un magnífico juego.<br />

La ganadería de los Hermanos Ferrer estaba<br />

ubicada en Pina de Ebro y se mantuvo en<br />

primer plano durante tres generaciones. Los<br />

hermanos Ferrer llevaron los nombres de don<br />

Pedro, don Luis y don Cipriano y la divisa de<br />

la vacada era roja y gualda y un hierro en<br />

forma de cruz griega. Formaban parte del<br />

tronco de casta navarra producidos en<br />

Aragón. Don Pedro en los años 1834 y 1835<br />

cruzó con otros sementales de <strong>Navarra</strong> y<br />

Aragón y con los del famoso Gaviria, de casta<br />

Jijona. Así que desde esos años ya había<br />

introducido un encaste diferente al original<br />

Los toros de los Ferrer era denominados «los<br />

de la campanilla», porque tenían un corte en<br />

el cuello para dificultar la tarea de los cuatrero.<br />

Sin embargo, otros autores dicen que era<br />

para que supiese que el ganadero pasaba de<br />

las 100 cabezas. Por otra parte, en dicha<br />

localidad existía la costumbre de soltar un toro<br />

ensogado el día de San Juan. Siempre fue<br />

un toro de los de Ferrer. Además, ese día, el<br />

toro abría la procesión del Santo y según los<br />

historiadores muchas veces ocurrió que el<br />

astado llegó a organizar una desbandada<br />

Esta fotografía es más famosa que la<br />

anterior. El picador ha sido derribado,<br />

quedando sentado en el estribo, al<br />

descubierto, pero sin soltar la vara. El toro<br />

-por el aspecto... ¿será un saltillo?- está<br />

aún recuperando la posición normal tras<br />

haber tenido que meter los riñones para<br />

tumbar al penco que yace bajo su hocico.<br />

Al fondo, los de a pie se aprestan al quite.<br />

¿Lograrían salvar al picador de una cogida<br />

que, por la foto, parece inminente y<br />

segura? De acuerdo con los comentarios<br />

de quien me hizo la copia de la fotografía,<br />

al picador no le pasó nada. El toro no hizo<br />

por él y acabó entre los vuelos de los<br />

capotes. ¡Qué tíos aquellos toreros!<br />

taurofilia.blogspot.com<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

general entre los feligreses de la procesión.<br />

Don Cipriano Ferrer vendió en 1886 el hierro<br />

y la divisa a don Andrés García, de Soria.<br />

1851:<br />

Junio:<br />

29:<br />

Estornino:<br />

La tarde del (29-06-1851) fue lidiado<br />

en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona el toro, de<br />

nombre Estornino, de la ganadería de don<br />

Severo Teodoro Murillo -el primer Murillo<br />

ganadero de la saga, Juan, fue mayoral en la<br />

ganadería de don Diego Bentura –éste fue<br />

nieto de Juan Bentura, e hijo de Juan José<br />

Bentura, padre de don Diego Bentura, que se<br />

constituyó en el prototipo de criador de ganado<br />

bravo aragonés-, hasta que se independizó<br />

y formó la suya propia con origen de la<br />

ganadería de Bentura-, que aguantó en el<br />

primer tercio 30 puyazos sin volver la cara. El<br />

citado ganadero formó su ganadería en el<br />

término municipal de Ejea de los Caballeros<br />

(Zaragoza), con divisa encarnada, con reses<br />

del país y después de varios años con muy<br />

buenos resultados durante el siglo XIX, lidió<br />

sus toros en las Plazas de <strong>Toros</strong> de Aragón,<br />

<strong>Navarra</strong>, Cataluña y el País Vasco, presentando<br />

por primera vez sus toros en la vieja<br />

Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid, cuando estaba en<br />

poder de su sobrino don Gregorio de los<br />

Santos Ripamilán, el (24-09-1865). Don<br />

Joaquín Monfil, insigne escritor taurino, nos<br />

75


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

dice que don Gregorio de los Santos<br />

Ripamilán Murillo, primo de don Severo, se la<br />

compró en 1864 –en Internet dice que fue en<br />

1874- y que el citado día 24 de septiembre<br />

se lidiaron por primera vez sus toros en<br />

Madrid, a nombre todavía de don Severo<br />

Teodoro y conservando el hierro de éste.<br />

Jamás ningún toro de dichos ganaderos fue<br />

fogueado ni devuelto al corral por manso, lo<br />

que hablaba mucho a favor de su bravura.<br />

Don Gregorio siguió manteniendo a gran altura<br />

la reputación de sus toros, lidiándolos en<br />

Valencia, Palma, San Sebastián, Barcelona,<br />

Zaragoza y otras plazas de importancia, hasta<br />

que fue asesinado en extrañas circunstancias,<br />

el (28-05-1878), junto a un sobrino<br />

que le acompañaba. Los asesinos enviaron<br />

a la familia la oreja cortada del ganadero y no<br />

hubo forma de esclarecer los hechos ni los<br />

autores.<br />

La vacada pasó luego a su hermano<br />

don Victoriano Ripamilán, quien se casó con<br />

doña Mercedes Hernández. En un cartel que<br />

se conoce, el infortunado diestro Manuel<br />

García y Cuesta (El Espartero), lidió en<br />

solitario, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Valencia, el<br />

76<br />

Divisa e hierro de don Victoriano<br />

Ripamilán.<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

(16-10-1887), seis toros de don Victoriano.<br />

Éste falleció poco después y se anunciaron<br />

los toros a nombre de su viuda, quien casó<br />

en segundas nupcias con don Pío Diego<br />

Madrazo, muy amigo de Guerrita. Tuvieron dos<br />

hijos, que fallecieron jóvenes, por lo que la<br />

ganadería pasó a manos de familiares en<br />

segundo grado de los Hernández. Al retirarse<br />

Guerrita del toreo, los Ripamilán perdieron<br />

influencia y finalmente se anunció durante<br />

largo tiempo a nombre de doña Mercedes y<br />

de su hermano don Clemente Hernández. La<br />

ganadería degenera y va perdiendo bravura,<br />

por lo que en 1908, los Hernández venden<br />

los ripamilanes a don Manuel Lozano, de<br />

Valdelinares (Teruel). Este señor ya tenía<br />

vacas de Ripamilán y de don Higinio Flores<br />

de Peñascosa (Albacete), además de un<br />

semental de Lizaso. Lidió en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Madrid en 1912, no teniendo mucho éxito,<br />

y en 1933 la ganadería pasó a manos de sus<br />

sobrinos Marcial y José Lozano.<br />

1851:<br />

Septiembre:<br />

12:<br />

Saltador:<br />

La tarde del día (12-09-1851), fue<br />

lidiado en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona el<br />

toro, de nombre Saltador (7, véase al pie de la<br />

página siguiente) de la ganadería de la señora<br />

viuda de don Felipe Pérez de Laborda, que la<br />

dirigió hasta 1873. Resultó muy bravo, le<br />

dieron muchos puyazos, que pudieron ser<br />

unos 20, y dejó a 7 caballos para el arrastre.<br />

Don Felipe Pérez de la Borda creó su<br />

ganadería durante el siglo XV<strong>III</strong> con reses de<br />

la tierra procedentes en su mayoría de don<br />

Antonio Lecumberri Virto. Posteriormente se<br />

dedicó a incorporarle vacas y toros de los que<br />

por entonces llegaban a Tudela procedentes<br />

el Pirineo. Estos animales se criaban en<br />

estado salvaje, resultando demasiado<br />

agresivos y eran llevados a dicha ciudad y a<br />

Pamplona como animales de abasto. Pérez<br />

de la Borda seleccionó aquellos que por su<br />

tipología o exterior le agradaban, o se<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

ajustaban en mayor medida al patrón<br />

morfológico que quería desarrollar en su<br />

ganadería. Y así, durante tiempo don Felipe<br />

explotó la ganadería conjuntamente con otro<br />

de los ganaderos navarros más destacados<br />

que fue don Juan Antonio Lizaso. La sociedad<br />

no se mantuvo mucho tiempo y se escindió<br />

en dos ganaderías con idéntico origen. Hizo<br />

su presentación en Madrid el (19-04-1830), y<br />

murió en 1837, perduró hasta la muerte de<br />

su señora viuda, que se presentó en la Corte<br />

el (21-08-1848) y, posteriormente, en 1873,<br />

ella acabó por venderla al carnicero de<br />

Zaragoza, Joaquín del Val, que la extinguió<br />

sacrificando todos los animales. Durante el<br />

tiempo que estuvo la ganadería en poder de<br />

la familia obtuvo señalados triunfos, que se<br />

prolongaron hasta la extinción de la divisa ya<br />

en poder del siguiente propietario, destacando<br />

el caso del toro, llamado Murciélago –<br />

propiedad de don Joaquín de Val-, indultado<br />

en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Córdoba, en 1879 y<br />

que con posterioridad fue llevado como<br />

semental a la ganadería de don Antonio Miura.<br />

El ejemplar tomó 24 varas y fue lidiado por<br />

Rafael Molina (Lagartijo), que se lo regaló al<br />

famoso ganadero sevillano. Igual suerte corrió<br />

la ganadería de su socio don Antonio Lizaso.<br />

1851:<br />

Septiembre:<br />

18:<br />

Sillero:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona, la<br />

tarde del (18-09-1851), fue lidiado el toro, de<br />

nombre Sillero, de la ganadería de doña<br />

Cecilia Montoya y Ortigosa, viuda de don<br />

Fausto Zalduendo <strong>III</strong>, de quien heredó la<br />

ganadería. Lo único notable de Sillero fue que<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

mató a otro toro en los corrales y recibió 28<br />

puyazos sin volver la cara. Doña Cecilia dejó<br />

en testamento la ganadería a su hijo don<br />

Jacinto Zalduendo, con divisa azul y carnada,<br />

y señal: cortadas por la mitad las dos orejas,<br />

tiene antigüedad del (14-07-1813) y fue<br />

formada por los años 1750 a 1760 por don<br />

Joaquín Zalduendo. Pasó después a su viuda,<br />

doña Juana Pascual, luego a su hijo Joaquín<br />

II, heredándola su viuda doña María Eugenia<br />

Pedriza, que presentó oficialmente y por<br />

primera vez sus toros en una de las plazas<br />

madrileñas el (07-10-1849). Y doña María<br />

Eugenia, pasó a su hijo don Fausto Zalduendo<br />

<strong>III</strong>, de quien a la vez la heredó su viuda doña<br />

Cecilia Montoya Ortigosa, y de ésta don<br />

Jacinto Zalduendo IV.<br />

1855:<br />

Julio:<br />

01:<br />

Peineto,<br />

Jardinero:<br />

Manuel Arjona Herrera o Guillén,<br />

hermano de Cúchares, y Pedro Aixelá (Peroy)<br />

alternaron en la plaza de Barcelona el (01-<br />

07-1855); día de la alternativa de Peroy, al que<br />

Arjona le cedió el toro, llamado Peineto, de la<br />

ganadería de Bermejo. Tuvo dicho suceso<br />

características de fausto por varios motivos:<br />

porque era la confirmación de las dotes<br />

toreras de Aixelá y porque era el primer toro<br />

estoqueado por un catalán en un espectáculo<br />

público de aquella categoría. Anduvo después<br />

por diversas plazas catalanas y del resto de<br />

la Península; en ellas ejecutaba el salto de la<br />

garrocha con gran limpieza y destreza y ponía<br />

banderillas al quiebro, por haberlo aprendido<br />

en Francia en su práctica con toros embo-<br />

(7) El primer Saltador, de los once que figuran en nuestrop archivo fue picado por Curro Sevilla,<br />

picador sevillano, nacido en 1805, falleció el (27-10-1842), a causa de las tremendas caídas sufridas,<br />

siendo la peor la tremenda que le produjo un toro de la ganadería española de los duques Osuna<br />

XI y de Veragua X<strong>III</strong>, presentó en la antigua plaza de toros de Madrid una corrida celebrada el (26-<br />

12-1841). Y con el último confirmó su doctorado el diestro colombiano José Eslava Cáceres (Pepe<br />

Cáceres), en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid, la tarde del (01-05-1958) , de manos de Rafael Ortega y<br />

ante la presencia de Antonio Chenel (Antoñete),de la afamada ganadería española de don Clemente<br />

Tassara.<br />

77


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

78<br />

Pedro Aixelá (Peroy)<br />

lados. Era entonces la época en que empezaba<br />

a realizar esa suerte el Gordito, y por<br />

ello causaban más expectación sus<br />

actuaciones. En 1853 le llevó en su cuadrilla<br />

a Nimes (Francia), el matador de novillos<br />

Basilio González (el Sastre); toreó con éste<br />

varias corridas, aprendiendo con gran<br />

facilidad las modalidades del toreo landés.<br />

Siguió toreando y progresando de manera<br />

rápida; en las corridas celebradas en<br />

Barcelona los días de San Juan y San Pedro<br />

del año 1855 figuró como banderillero de<br />

Antonio Fuentes y Zurita, compañero en<br />

cien batallas con Rodolfo Gaona.<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

cartel. En esa misma corrida, pero de la<br />

ganadería de don Pedro Galo Elorz, el toro<br />

llamado Jardinero, de casta pura navarra,<br />

cogió al diestro Antonio Luque (Camará),<br />

ocasionándole una grave herida de unos 12<br />

centímetros de longitud en la tetilla izquierda.<br />

Las ganaderías de don Jorge Díaz y<br />

de don Constancio Martínez, estuvieron<br />

formadas con reses de <strong>Navarra</strong>, estando<br />

cruzada la primera con sementales de Miura<br />

y Concha y Sierra. Así mismo, la ganadería<br />

de don Pedro Galo Elorz, era de casta pura<br />

navarra.<br />

Fueron los matadores españoles<br />

Antonio Fuentes -compañero en cien batallas<br />

con Rodolfo Gaona- y Rafael Gómez Ortega<br />

(El Gallo), los que tras lidiar toros de Atenco,<br />

dijeron que «conservaban las mismas características<br />

de los toros navarros españoles, y<br />

que una corrida de dicha ganadería mexicana,<br />

se parecía a otra de Zalduendo o Carriquiri,<br />

tal y como si fueran hermanos. Sin embargo,<br />

al Estado de Zacatecas sólo llegaron, en su<br />

mayor parte, toros de Andalucía y Portugal; si<br />

bien, en la Plaza de <strong>Toros</strong> San Pedro debieron<br />

lidiarse algunas veces toros de Atenco.<br />

1856:<br />

Septiembre:<br />

22:<br />

Borracho,<br />

Gavilán,<br />

Capitán,<br />

Tambor,<br />

Trabuco,<br />

Alevoso:<br />

Manuel Domínguez (Desperdicios), a<br />

la sazón famosísimo diestro, y José Carmona<br />

(El Panadero), alternaron en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Saint-Spirit (Bayona, Francia), también el<br />

lunes día (22-09-1856), llevando en sus<br />

cuadrillas a los picadores José Muñoz, Pedro<br />

Romero (el Habanero), Juan Martín García (el<br />

Pelón), Antonio Calderón y José Barrera Trigo.<br />

De banderilleros nada se dice. Esta segunda<br />

jornada fue más notable. Las cuadrillas<br />

tuvieron el honor de ser recibidas en Villa<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El célebre diestro sevillano Manuel Domínguez, toreando a<br />

la verónica un toro de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.»<br />

Eugenia. El Emperador y la Emperatriz las<br />

acogieron con todo agrado. A los miembros<br />

de la cuadrilla de Manuel Domínguez les<br />

entregaron un alfiler con una esmeralda<br />

rodeada de diamantes destinado al espada,<br />

que guardaba aún cama por la herida. El<br />

Panadero recibió otro alfiler en el que figuraba<br />

un globo rodeado de dos serpientes en<br />

diamante. Cada uno de los restantes toreros<br />

fue gratificado con la cantidad de 1.000 reales.<br />

Y, muy amable la Emperatriz le presentó al<br />

Príncipe Imperial, que entró en la sala en<br />

brazos de su nodriza.<br />

Los toros, también de don Nazario<br />

Carriquiri, fueron más bravos, más fercoes,<br />

que los de la víspera; las cuadrillas tuvieron<br />

que esforzarse mucho para lidiarlos y la<br />

emoción llegó al máximo cuando el tercero<br />

de la tarde enganchó a Domínguez y le hirió<br />

en la parte superior del muslo. Veamos lo que<br />

escribió Gautier:<br />

«Pasaremos a la ligera las proezas<br />

de Borracho y de Gavilán, que se comportaron<br />

bastante bien, para ocuparnos de<br />

Capitán, un toro tuerto, muy adusto y muy<br />

peligroso, que fue picado hasta diez veces, y<br />

que había conservado todo su vigor después<br />

de tanto castigo. Los toreros estaban en<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

guardia, temiendo cualquier percance, y<br />

Domínguez había ya propinado a la terrible<br />

bestia una estocada a volapié, cuando en una<br />

rápida acometida le enganchó por la ingle,<br />

teniéndolo suspendido algunos segundos que<br />

parecieron siglos. Chulos y banderilleros se<br />

precipitaron sobre el animal, tirándole de la<br />

cola, cogiéndolo por el cuerno que había<br />

dejado libre, con el riesgo de ser también<br />

ensartados, y libraron así a su jefe de esta<br />

terrible situación. Una tremenda angustia<br />

oprimió todos los corazones, pero el hombre,<br />

a quien se creía muerto, se levantó con un<br />

movimiento de soberbia valentía, volvió a<br />

coger su espada y, en contra de la opinión de<br />

espectadores, que de todas partes le gritaban<br />

que se retirase, marchó intrépidamente contra<br />

el monstruo, al que mató, después de algunos<br />

pases, de una magnífica estocada.<br />

Cuando la bestia hubo rodado a sus<br />

pies, Domínguez se retiró a paso lento,<br />

porque la herida de su muslo debía comenzar<br />

a hacerle sufrir, envolviéndose en su muleta<br />

como un emperador romano en su púrpura,<br />

con un incomparable aire de majestad, en<br />

medio de las aclamaciones y de aplausos<br />

frenéticos de los espectadores entusiasmados.<br />

Después de semejante emoción, el<br />

79


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

80<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

La terrible cogida de Manuel Domínguez, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de El Puerto.<br />

resto de la corrida tenía que resultar necesariamente<br />

anodina: Tambor, Trabuco y<br />

Alevoso fueron despachados, con mejor o<br />

peor suerte por El Panadero. Se sabe que<br />

de aquella cogida, el célebre matador dio la<br />

siguiente explicación, en una carta que<br />

escribió a Luis Carmena y Millán: Fui cogido<br />

dando un pase de pecho en las barreras, y<br />

como un pedazo de capa se enganchase en<br />

el cuerno derecho del toro, éste, al tener la<br />

vista obstruida, no obedeció a la muleta, y fui<br />

enganchado por la ingle y herido.<br />

En su Relación, Gautier describe así<br />

a Domínguez: «Es un hombre de unos treinta<br />

y cinco años, de elevada estatura, apariencia<br />

vigorosa; espesas barbas, que arrancan de<br />

los extremos de la boca, proporcionan a su<br />

rostro una expresión de valor inquebrantable.»<br />

La conducta del matador de toros en esta<br />

circunstancia estuvo de acuerdo con su<br />

retrato. La impresión que dejó fue enorme,<br />

como lo atestigua esta nota, aparecida en el<br />

Messager del 25 de septiembre:<br />

«Ha sido por inadvertencia por lo que<br />

en los carteles de las corridas de toros se ha<br />

añadido al nombre del célebre Manuel<br />

Domínguez la palabra Desperdicios. Este<br />

mote, que quisieran aplicarle algunos<br />

envidiosos del talento y el valor de<br />

Domínguez, no será nunca adoptado en<br />

nuestra villa, que acaba de apreciar con qué<br />

impropiedad sería aplicado al más bravo y<br />

más brillante espada de España.» De haber<br />

vivido entonces el no menos célebre diestro<br />

Domingo López Ortega, le hubiera dicho al<br />

erudito Gautier: «Entienda Ud. que ese apodo<br />

es verdaderamente acertado, porque ese<br />

diestro no tiene desperdicio alguno, es<br />

materia auténticamente pura, humana, viril y<br />

artísticamente.»<br />

1857:<br />

Julio:<br />

27:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Tudela<br />

(<strong>Navarra</strong>), el (27-07-1857), se empeñó el<br />

diestro Julián Casas (el Salmantino) en<br />

traerle, para encontrarse con él y matarlo, un<br />

astado de don Nazario Carriquiri; el animal<br />

se le vino de tal manera, cerrándose contra<br />

las tablas, con tal sentido, que el matador tomó<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

la barrera con la agilidad y presteza características<br />

en él, que aquel día, como otros<br />

muchos, le libró de un serio percance. De<br />

todos modos se hirió en un pie con la espada,<br />

teniendo que estar alejado de los ruedos algún<br />

tiempo a consecuencia de la herida. El (24-<br />

03-1856), en Madrid, corriéndose toros de don<br />

Justo Hernández, sufrió el diestro Julián<br />

Casas (el Salmantino) un puntazo en el muslo<br />

derecho por empeñarse en citarle repetidas<br />

veces de forma inadecuada y no dominada<br />

enteramente por él.<br />

«He tratado a pocos diestros que<br />

mejor se expliquen sobre principios y<br />

aplicaciones de su arte y que más sepan con<br />

relación a la historia, episodios y alternativas<br />

de la lidia de reses bravas en nuestro país.»<br />

Antes de esto, el (24-09-1856), habían escrito<br />

en El Criterio: «Si Julián Casas pudiera<br />

conseguir que su cabeza mandara al corazón,<br />

sería un gran torero, porque tiene más<br />

facultades que nadie.»<br />

1857:<br />

Agosto:<br />

30 y 31:<br />

Julián Casas (el Salamanquino) -<br />

nacido en Béjar. (Salamanca) el (16-02-1818),<br />

falleció el (14-08-1882), a los 64 años de<br />

edad- y Gonzalo Mora alternaron cuando el<br />

ambiente taurino en la Municipalidad de<br />

Bayona (Francia) había logrado un nivel de<br />

expectación poco imaginable y para la<br />

temporada de 1857 los empresarios de<br />

Pamplona y San Sebastián organizaron la<br />

celebración de tres corridas de toros. Fue<br />

siempre la estancia de Sus Majestades<br />

imperiales en Biarritz la que determinaba las<br />

fechas. Sin embargo, poco después los<br />

empresarios Pablo Rodríguez y Antonio<br />

García anunciaron sólo dos festejos para el<br />

domingo (23 y 24-08-1857), apareciendo en<br />

los carteles los espadas citados, con toros<br />

de Güendulaín y de don Miguel Poyales. Pero<br />

una inoportuna tormenta que estalló el primer<br />

día, durante la lidia del tercer toro, provocó un<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

El diestro Julián Casas (el<br />

Salamanquino).<br />

serio accidente. Para librarse de la lluvia, los<br />

espectadores de los tendidos se fueron en<br />

avalancha hacia la plataforma cubierta,<br />

colocada por encima de pasillo que servía de<br />

paso a las mulillas. La estructura sobrecargada<br />

se vino abajo en una longitud de cuatro<br />

a cinco metros, resultando contusionadas<br />

varias personas. Lógicamente, la función fue<br />

suspendida por orden de la autoridad, y el<br />

festejo del lunes fue trasladado a una fecha<br />

posterior.<br />

Por supuesto, se comenzaron de<br />

inmediato las oportunas reparaciones, y las<br />

dos nuevas corridas se celebraron los días<br />

(30 y 31-08-1857), con Julián Casas y su<br />

cuadrilla. Según los periódicos locales –salvo<br />

raras excepciones, como cuando se presentó<br />

Manuel Domínguez- siempre fueron escasos<br />

en detalles sobre las corridas de toros, los<br />

diestros cumplieron a satisfacción de todos,<br />

y los toros, de buena raza, fueron muy bravos.<br />

La corrida se celebró todavía en la primera<br />

plaza de Saint-Spirit, la que «provisionalmente<br />

fue agrandada, restaurada y consolidada»…<br />

y el carácter provisional duró, como era lógico,<br />

81


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

tres años, pues no fue demolida hasta los<br />

primeros meses de 1858.<br />

Su carácter simpático y grave a la vez,<br />

sus buenos modales y cultura, que impedía<br />

el que tuviera rivalidades personales, le<br />

captaron amigos y admiradores. En la dirección<br />

de su cuadrilla se mostraba consumado<br />

maestro. Aunque los defectos de su autoformación<br />

en la lidia habían cobrado con él valor<br />

de hábito y no podía permitirse entablar<br />

competencia con Cúchares, por ejemplo, a<br />

la sazón en la plenitud de su carrera, se<br />

defendía bien en Andalucía y era figura de las<br />

que más se cotizaban en Madrid. Fue un<br />

hombre inteligente y se convención que sus<br />

buenos propósitos de corregirse era ya<br />

imposible. Trató por todos los medios de<br />

adquirir más dominio, más imposición sobre<br />

la res, esa imposición que él sabía que poseía<br />

o habían poseído otros diestros con iguales o<br />

menos facultades que él.<br />

«He tratado a pocos diestros que<br />

mejor se expliquen sobre principios y<br />

aplicaciones de su arte y que más sepan con<br />

relación a la historia, episodios y alternativas<br />

de la lidia de reses bravas en nuestro país.»<br />

Antes de esto, el (24-09-1856), habían escrito<br />

en El Criterio: «Si Julián Casas pudiera<br />

conseguir que su cabeza mandara al corazón,<br />

sería un gran torero, porque tiene más<br />

facultades que nadie.»<br />

Julián Casas terminó conquistando a<br />

los aficionados andaluces con su gallardía,<br />

simpatía y bondad. Se desvaneció aquella<br />

disposición implícita de poner trabas a los<br />

lidiadores nacidos fuera de Andalucía; y<br />

Casas, un poco por ser su esposa de El<br />

Puerto de Santa María y otro poco por la<br />

atractiva condición de su carácter, que le<br />

hacía congratularse con todos sus compañeros,<br />

caso raro en aquellos tiempos de la<br />

torería, había logrado que los aficionados<br />

sevillanos, gaditanos y granadinos, por<br />

ejemplo, no pensaran en la enemiga que antes<br />

tenían a toreros no conterráneos.<br />

Es digno de hacerse notar esto, y a<br />

Julián Casas se debe el que diestros de<br />

82<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El diestro Gonzalo Mora y Donaire.<br />

distintas regiones de España, fuera de los<br />

navarros que antes habían triunfado allí,<br />

entrasen en Andalucía y se les tratase<br />

hospitalariamente y con simpatía. En 1865<br />

participa en numerosos espectáculos,<br />

alternando en distintas ocasiones con Currito<br />

Arjona y con Frascuelo, por entonces los más<br />

jóvenes lidiadores. La temporada de 1868<br />

estuvo en el Perú, dirigiendo una cuadrilla en<br />

la que iban como segundos Manuel Hermosilla<br />

y Gonzalo Mora. Toreó 20 corridas,<br />

entusiasmando a los peruanos, el pundonor,<br />

la valentía y guapeza del diestro castellano.<br />

Toda una temporada estuvo allí, y se vino con<br />

lauros y dinero, a pesar de los deseos<br />

manifestados de los peruanos, que querían<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El diestro Manuel Hermosilla y Llanera,<br />

de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).<br />

verle en otras corridas. Al volver a España,<br />

en 1869, volvió con el amor propio excitado,<br />

quizá, por los triunfos conseguidos allende el<br />

mar. Compró ganadería de reses bravas, y<br />

se dijo que en ocasiones toreaba y era<br />

empresario a la vez. El Salamanquino,<br />

hombre inteligente y previsor, es probable que<br />

hiciera esto aleccionado por los dolorosos<br />

casos de notables toreros sumidos en su<br />

vejez en la miseria más indigna para su gloria<br />

antigua. En muchas corridas intervino,<br />

algunas de ellas con notable aceptación, tanto<br />

en <strong>Navarra</strong> y Castilla como en Andalucía y<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Extremadura. En la plaza de Huelva «ha<br />

excitado Julián el entusiasmo a un extremo<br />

que recordaba la época de auge de Francisco<br />

Montes», dijo aquel año Velásquez y Sánchez.<br />

Poco después de este tiempo, todavía fuerte<br />

y con facultades, se retiró el Salamanquino<br />

de la ajetreada vida de lidiador, y vivió en su<br />

pueblo natal, Béjar, atendiendo a su ganadería<br />

de reses bravas y a sus haciendas, aumentadas<br />

considerablemente en los últimos<br />

tiempos de su carrera debido a una buena<br />

administración y a los gustos camperos de<br />

su dueño.<br />

Julián Casas había conquistado a los<br />

públicos andaluces con su gallardía, simpatía<br />

y bondad. Se había desvanecido aquella<br />

disposición implícita de poner trabas a los<br />

lidiadores nacidos fuera de Andalucía; y<br />

Casas, un poco por la razón de ser su mujer<br />

de los Puertos y otro poco por la atractiva<br />

condición de su carácter, que le hacía<br />

congratularse con todos sus compañeros,<br />

caso raro en aquellos tiempos de la torería,<br />

había logrado que los aficionados sevillanos,<br />

gaditanos y granadinos, por ejemplo, no<br />

pensaran en la enemiga que antes tenían a<br />

toreros no conterráneos. Es digno de hacerse<br />

notar esto, y a Julián Casas se debe el que<br />

diestros de distintas regiones de España,<br />

fuera de los navarros que antes habían<br />

triunfado allí, entrasen en Andalucía y se les<br />

tratase hospitalariamente y con simpatía. En<br />

1865 participa en numerosos espectáculos,<br />

alternando en distintas ocasiones con Currito<br />

Arjona y con Frascuelo, por entonces los más<br />

jóvenes lidiadores.<br />

La temporada de 1868 estuvo en el<br />

Perú, dirigiendo una cuadrilla en la que iban<br />

como segundos Manuel Hermosilla y Gonzalo<br />

Mora. Toreó 20 corridas, entusiasmando a los<br />

peruanos, el pundonor, la valentía y guapeza<br />

del diestro castellano. Toda una temporada<br />

estuvo allí, y se vino con lauros y dinero, a<br />

pesar de los deseos manifestados de los<br />

peruanos, que querían verle en otras corridas.<br />

Pasa a la página 86.<br />

83


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

84<br />

Bernardo Gabiño Rueda.<br />

El (04-07-1858), a tres días<br />

de lidiarse ganado de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>» en la Plaza de<br />

Pamplona, en la ciudad de<br />

México, nuestro paisano<br />

Bernardo Gabiño Rueda lidia<br />

ganado de la misma casta.<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Güendulaín<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Bernardo Gabiño Rueda.<br />

El (20-09-1857), a dos<br />

meses de lidiarse ganado<br />

de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» en la<br />

Plaza de Tudela, en la<br />

ciudad de México, nuestro<br />

paisano Bernardo Gabiño<br />

Rueda lidia ganado de la<br />

misma casta.<br />

85


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Viene de la página 83.<br />

1858:<br />

Julio:<br />

07:<br />

Chocolatero:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Pamplona,<br />

la tarde del (07-07-1858), el día de San<br />

Fermín, fue lidiado el toro, de nombre<br />

Chocolatero, de la ganadería de don Jacinto<br />

Zalduendo IV, que por su extraordinario<br />

comportamiento a todo lo largo de lidia,<br />

después de recibir 22 varas y matar 10<br />

caballos, fue indultado a petición unánime del<br />

público y aprobado por la Presidencia.<br />

La ganadería de la Testamentaría de<br />

don Jacinto Zalduendo, con divisa azul y<br />

encarnada, y señal: cortadas por la mitad las<br />

dos orejas, tiene antigüedad del (14-07-1813)<br />

y fue formada por los años 1750 a 1760 por<br />

don Joaquín Zalduendo.<br />

Pasó después a su viuda, doña<br />

Juana Pascual, luego a su hijo don Joaquín<br />

II, heredándola su viuda doña María Eugenia<br />

Pedriza, que presentó oficialmente y por<br />

86<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

primera vez sus toros en una de las plazas<br />

madrileñas el (07-10-1849). Y de doña María<br />

Eugenia, pasó a su hijo don Fausto Zalduendo<br />

<strong>III</strong>, de quien a la vez la heredó su viuda doña<br />

Cecilia Montoya Ortigosa, y de ésta don<br />

Jacinto Zalduendo IV.<br />

1858:<br />

Julio:<br />

08:<br />

Ligero:<br />

El (08-07-1858), el astado de don<br />

Jacinto Zalduendo, llamado Ligero, de pelo<br />

retinto oscuro y bien armado, fue lidiado en la<br />

Plaza de <strong>Toros</strong> de Pamplona, con toda<br />

seguridad durante sus tradicionales Fiestas<br />

de San Fermín, la fecha señalada, mató nueve<br />

caballos y fue indultado. El día antes, en la<br />

misma Plaza fue indultado otro toro, de pelaje<br />

retinto oscuro, que tomó 22 varas y mató 10<br />

caballos. La ganadería de la Testamentaría de<br />

don Jacinto Zalduendo, con divisa azul y<br />

encarnada, y señal: cortadas por la mitad las<br />

dos orejas, tiene antigüedad del (14-07-1813)<br />

En 1840 , en que se construyó la primera Plaza de <strong>Toros</strong> de Pamplona, de<br />

las cuatro de toros que sabemos ha habido, en ellas se venían celebrando<br />

las corridas tradicionales de la Feria de San Fermín.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

y fue formada por los años 1750 a 1760 por<br />

don Joaquín Zalduendo. Pasó después a su<br />

viuda, doña Juana Pascual, luego a su hijo<br />

Joaquín II, heredándola su viuda doña María<br />

Eugenia Pedriza, que presentó oficialmente<br />

y por primera vez sus toros en una de las<br />

plazas madrileñas el (07-10-1849). Y doña<br />

María Eugenia, pasó a su hijo don Fausto<br />

Zalduendo <strong>III</strong>, de quien a la vez la heredó su<br />

viuda doña Cecilia Montoya Ortigosa, y de ésta<br />

don Jacinto Zalduendo IV.<br />

1858:<br />

Agosto:<br />

15:<br />

Almirante:<br />

El astado, llamado Almirante, de una<br />

ganadería de <strong>Navarra</strong>, fue lidiado en Pasajes<br />

(Guipúzcoa) el (15-08-1858), en la plaza del<br />

Ayuntamiento. Saltó al callejón y se salió del<br />

ruedo, penetrando ante el asombro de todos<br />

en la Casa Consistorial, para seguidamente<br />

subir las escaleras hasta el último piso,<br />

asomándose a uno de los balcones...<br />

haciendo honor a su nombre, en su improvisado<br />

Almirantazgo..., pasó revista a los<br />

barcos de su Armada fondeados en la bahía<br />

pasajeña. A la relativa pequeñez corporal de<br />

esos toritos les asisten virtudes biológicas que<br />

se han conservado desde tiempos<br />

ancestrales: gran agilidad y destreza en sus<br />

movimientos, no de otra forma puede creerse<br />

lo sucedido en la plaza del Ayuntamiento de<br />

Pasajes (Guipúzcoa), la tarde de (15-08-<br />

1858), donde estaba instalada una plaza de<br />

toros portátil, en la que un toro navarro, que<br />

llevó el nombre de Almirante, se saltó al<br />

callejón y salió del ruedo, penetrando ante el<br />

asombro de todos en la Casa Consistorial,<br />

para seguidamente subir las escaleras,<br />

asomándose a uno de los balcones...<br />

haciendo honor a su nombre, en su improvisado<br />

Almirantazgo, pasó revista a los barcos<br />

de su Armada brava fondeados en la bahía<br />

Guipuzcoana. Los vascos tienen esa sangre<br />

brava, lo mismo para la nobleza que para el<br />

crimen, como todos los seres humanos.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

El «Almirante» se asomó al balcón. Más<br />

bien parece el toro motológico<br />

«Celeste.» (Foto del archivo Google).<br />

1860:<br />

Agosto:<br />

19:<br />

Manta al hombro,<br />

Martillo,<br />

Sereno:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona,<br />

la tarde del día (19-08-1860), fueron lidiados<br />

tres poderosos toros, que como el resto de<br />

astado de la corrida, todos de la antigua<br />

ganadería de don Nazario Carriquiri, que se<br />

llamaron, por orden alfabético: Manta al<br />

hombro, que tomó 24 varas; Martillo, que<br />

recibió 20 varas y Sereno, que tomó un total<br />

de 25 varas.<br />

Don Nazario Carriquiri Ibarnegaray fue<br />

un importante personaje del siglo XIX. Nació<br />

en Pamplona, el (28-07-1805), hijo de Pedro<br />

y Dominica, originarios de la Baja <strong>Navarra</strong><br />

francesa. Colaboró en los negocios de su<br />

padre, acomodado industrial, hasta la<br />

jubilación de éste en 1837, llegando a ser<br />

incluso concejal del Ayuntamiento local.<br />

Impulsado por más amplios horizontes se<br />

traslada a Madrid, en 1840, donde se<br />

establecerá de forma definitiva, dedicado a<br />

los negocios de banca, política y ganadería<br />

de bravo, pero sin perder nunca los vínculos<br />

con su <strong>Navarra</strong> natal. Fue diputado por Aoíz,<br />

87


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

varias veces por Tafalla, hasta que en 1864<br />

fue designado senador vitalicio. Sus grandes<br />

amigos fueron el Duque de Riansares y el<br />

Marqués de Salamanca. El primero llegó a<br />

ser el segundo marido de la reina regente Dª<br />

María Cristina, Vda. de Fernando VII; por<br />

cierto, estos últimos fueron también ganaderos<br />

de bravo, como podrá verse en próximos<br />

artículos, cuando hablemos de la raíz<br />

vazqueña.<br />

Para que sea por falta de datos, la<br />

ganadería del Sr. Carriquiri procedía de don<br />

Antonio Lecumberri Virto se hizo cargo de la<br />

ganadería de sus padres, de casta <strong>Navarra</strong>,<br />

en 1756, mejorándola durante los 8 años que<br />

la tuvo. En 1774 se la vendió a Francisco<br />

Javier Güendulaín, de Tudela, quien la incrementó<br />

considerablemente, llegando a tener<br />

setecientas vacas de vientre. Güendulaín se<br />

presentó en Madrid en 1776 y la vacada se<br />

mantuvo en el seno de su familia durante<br />

ochenta y cuatro años (1774-1860), primero<br />

como propiedad de su hijo Juan y luego de<br />

nieto don Tadeo Güendulaín, bajo cuya<br />

dirección logró aumentar su prestigio en las<br />

plazas y también el reconocimiento por parte<br />

de los ganaderos castellanos y andaluces,<br />

que le compraron sementales para dotar de<br />

más agresividad a sus respectivas vacadas.<br />

Don Tadeo Güendulaín se asoció con el<br />

banquero, industrial y político pamplonés, don<br />

Nazario Carriquiri, el hombre que a la postre<br />

llevaría los vacunos navarros a sus mayores<br />

cotas de gloria en la plazas y que pronto quedó<br />

como único propietario de la vacada, al<br />

fallecimiento de Guendulaín. Carriquirri<br />

convirtió su ganadería en paradigma de<br />

bravura y casta, no exenta, lógicamente, de<br />

serias dificultades, pero siempre sinónimo de<br />

emoción y autenticidad, convirtiéndose en los<br />

miuras del Norte. El triunfo de Carriquiri<br />

superó la dimensión del propio mundillo<br />

taurino y convirtió a su divisa en legendaria<br />

durante los años que la mantuvo en su poder.<br />

A llegar a la vejez la traspasó a su sobrino, el<br />

conde de Espoz y Mina, época en que se inició<br />

el ocaso de la ganadería, que culminó con su<br />

88<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

desaparición, tras ser adquirida en 1908 por<br />

don Bernabé Cobaleda. El señor Cobaleda<br />

trasladó la ganadería a Salamanca y eliminó<br />

paulatinamente las reses de casta <strong>Navarra</strong>,<br />

que cada vez se adaptaban en menor medida<br />

a los usos y costumbres imperantes en la<br />

Fiesta. A partir de 1925 las sustituyó por<br />

completo por otras adquiridas al conde de la<br />

Corte. Antes de llevar a cabo el desguace de<br />

la antigua ganadería de Carriquiri, Cobaleda<br />

vendió un lote de vacas a don Nicasio Casas,<br />

de donde derivan la inmensa mayoría de los<br />

vacunos de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» que se conservan<br />

en la actualidad.<br />

1860:<br />

Octubre:<br />

14:<br />

Llavero:<br />

Un ejemplo de la fortaleza física de<br />

estos astados la tenemos en el bravísimo y<br />

poderoso toro de la ganadería española de<br />

don Nazario Carriquiri -su antigüedad es del<br />

(10-07-1864), llamado Llavero, fue lidiado en<br />

Zaragoza el (14-10-1860), haciendo honor a<br />

su nombre al disponer de todas las llaves de<br />

las puyas, al tomar, sin volver la cara un solo<br />

instante, nada menos que 53 varas (8, véase al<br />

pie de la siguiente página). Por esta hazaña fue<br />

indultado y devuelto a los corrales. Pelos<br />

extraídos de la cabeza disecada del célebre<br />

Llavero –además de otras cuatros cabezas<br />

también disecada-, fueron utilizados para<br />

determinar el genotipo de la <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>,<br />

como parte de los estudios iniciados por el<br />

Gobierno Foral de <strong>Navarra</strong>, mediante un<br />

estudio comparativo de las huellas genéticas<br />

por ADN; si bien no existía la seguridad de<br />

que las cabezas en cuestión fueran realmente<br />

de los legendarios toros navarros a los que<br />

se atribuyen.<br />

En la primera fase del estudio se<br />

utilizaron pelos extraídos de cabezas<br />

disecadas de cinco astados. La primera de<br />

ellas correspondió a un toro célebre, Llavero,<br />

del hierro de don Nazario Carriquirri, que fue<br />

lidiado en Zaragoza el (14-10-1860) y cuya<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

testa conserva el Club Taurino de Pamplona<br />

en la capital de <strong>Navarra</strong>. La segunda se<br />

encuentra en Salamanca y pertenece a la<br />

familia Fernández Cobaleda. Se trata de un<br />

semental de origen Carriquirri que padreaba<br />

en la ganadería cuando fue adquirida por don<br />

Juan Cobaleda en 1908. Otras de las cabezas<br />

fue hallada en una bodega de Cádiz, plaza en<br />

la que fue lidiado el animal en cuestión, del<br />

que se desconocen más datos. Tampoco se<br />

sabe mucho más del cuarto astado utilizado<br />

en la toma de muestras y que fue lidiado en<br />

Sangüesa, mientras que la quinta cabeza<br />

disecada era de un toro de la ganadería de<br />

don Victoriano Ripamilán, una de las ramas<br />

aragonesa de la «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.»<br />

1862:<br />

Agosto:<br />

10:<br />

Caimán,<br />

Nevao:<br />

Juan Martín García (Pelón <strong>III</strong>, nieto),<br />

picador de toro, tercero de una famosa<br />

dinastía taurina que tuvo sus comienzos en<br />

un Juan Martín que picó delante del antitaurino<br />

Felipe V. Nació en Jerez de la Frontera<br />

(Cádiz), el (06-04-1823) y falleció en 1862, a<br />

los 39 años de edad. En las fiestas de San<br />

Lorenzo, en Huesca, el (10-08-1862), al poner<br />

una vara al toro Caimán, colorado, de la<br />

señora viuda de don Felipe Pérez Laborda –<br />

ella presentó sus toros en Madrid el (21-08-<br />

1848) y la tuvo la ganadería hasta 1873-, sufrió<br />

una caída al descubierto. Al intentar incorporarse<br />

le acometió el astado y le clavó en la<br />

tetilla el asta, cuya punta salió por el cuello,<br />

llevándolo arrastrado unos instantes.<br />

La cogida no podía tener tintes y<br />

características más dramáticas. Intentaron<br />

los espadas Manuel Pérez (el Relojero) y<br />

Joaquín Gil (el Huevatero) auxiliar al<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

desgraciado torero, y cuando lograron que la<br />

bestia soltara al Pelón, fue trasladado a la<br />

enfermería del hospital, donde murió a la<br />

media hora escasa de ingresar. Para socorrer<br />

a la viuda se organizó una suscripción que<br />

alcanzó muy pronto gran cantidad, dadas las<br />

simpatías con que contaba tan buen<br />

varilarguero.<br />

El Boletín de Loterías y <strong>Toros</strong><br />

publicó las listas de los donantes, y en ellas<br />

aparecen los mejores toreros y aficionados<br />

de aquel tiempo. Juan Martín (el Pelón) fue<br />

picador de excelente escuela, valiente y<br />

entendido, no muy sobrado de facultades<br />

físicas. La desgracia que sufrió pudo haberle<br />

pasado a cualquiera, pues no fue el Pelón de<br />

los picadores que se acobardaban ante el<br />

peligro de toros ilidiables y marrajos. En<br />

Madrid se presentó el (29-12-1839), en una<br />

novillada, cuando contaba dieciséis años de<br />

edad. En la misma plaza tomó la alternativa<br />

de manos de Andrés Hormigo, el (10-09-<br />

1843), en la duodécima corrida de la<br />

temporada. Además de los citados años<br />

actuó en la corte, los años 1846, y del 48 al<br />

62. Como se ve una larga carrera, interrumpida<br />

por accidentes de importancia, que lograron<br />

sobrepasar pocos picadores de entonces. En<br />

la citada corrida del (10-08-1862), el cornúpeto<br />

de la ganadería señalada, de nombre Nevao,<br />

hizo una gran pelea en todas las suertes y<br />

llegó a la muerte en buenas condiciones, a<br />

pesar de haber aguantado 20 varas y matado<br />

seis caballos.<br />

Don Felipe Pérez de la Borda,<br />

volvemos a repetirlo, creó su ganadería<br />

durante el siglo XV<strong>III</strong> con reses de la tierra<br />

procedentes en su mayoría de don Antonio<br />

Lecumberri Virto. Posteriormente se dedicó<br />

a incorporarle vacas y toros de los que por<br />

entonces llegaban a Tudela procedentes del<br />

Pirineo. Estos animales se criaban en estado<br />

(8) El célebre toro del ganadero español don José María Torres, de Arahal (Sevilla), llamado<br />

Centella, lidiado en la antigua Plaza de <strong>Toros</strong>, de la legendaria ciudad andaluza de Cádiz, el año<br />

1851, también tomó 53 puyazos sin volver la cara, mató nueve caballos, hirió a cuatro, que<br />

pudieron morir en las caballerizas, y volvió a los corrales indultado.<br />

89


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

silvestre, resultando demasiado agresivos y<br />

eran llevados a dicha ciudad y a Pamplona<br />

como animales de abasto. Pérez de la Borda<br />

seleccionó aquellos que por su tipología o<br />

exterior le agradaban, o se ajustaban en<br />

mayor medida al patrón morfológico que<br />

quería desarrollar en su ganadería. Y así,<br />

durante mucho tiempo don Felipe explotó la<br />

ganadería conjuntamente con otro de los<br />

ganaderos navarros más destacados que fue<br />

don Juan Antonio Lizaso. La sociedad no se<br />

mantuvo mucho tiempo y se escindió en dos<br />

ganaderías con idéntico origen. Hizo su<br />

presentación en Madrid el (19-04-1830), y<br />

murió en 1837, perduró hasta la muerte de<br />

su señora viuda, que se presentó en la Corte<br />

el (21-08-1848) y, posteriormente, en 1873,<br />

ella acabó por venderla al carnicero de<br />

Zaragoza, son Joaquín del Val, que la<br />

extinguió, sacrificando todos los animales.<br />

Durante el tiempo que estuvo la<br />

ganadería en poder de la familia obtuvo<br />

señalados triunfos, que se prolongaron hasta<br />

la extinción de la divisa ya en poder del<br />

siguiente propietario, destacando el caso del<br />

toro, llamado Murciélago –propiedad de don<br />

Joaquín de Val-, indultado en la plaza de toros<br />

de Córdoba en 1879 y que con posterioridad<br />

fue llevado como semental a la ganadería de<br />

don Antonio Miura. El ejemplar tomó 24 varas<br />

y fue lidiado por Rafael Molina (Lagartijo), que<br />

se lo regaló al famoso ganadero sevillano.<br />

Igual suerte corrió la ganadería de su socio<br />

don Antonio Lizaso.<br />

Para socorrer a la viuda se organizó<br />

una suscripción que alcanzó muy pronto gran<br />

cantidad, dadas las simpatías con que<br />

contaba tan buen varilarguero. El Boletín de<br />

Loterías y <strong>Toros</strong> publicó las listas de los<br />

donantes, y en ellas aparecen los mejores<br />

toreros y aficionados de aquel tiempo. Juan<br />

Martín (el Pelón) fue picador de excelente<br />

escuela, valiente y entendido, no muy sobrado<br />

de facultades físicas. La desgracia que sufrió<br />

pudo haberle pasado a cualquiera, pues no el<br />

Pelón de los picadores que se acobardaban<br />

ante el peligro de toros ilidiables y marrajos.<br />

90<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Rafael Molina Sánchez (Lagartijo).<br />

En la citada corrida del 10 de agosto de 1862,<br />

el cornúpeto de la ganadería señalada, de<br />

nombre Nevao, hizo una gran pelea en todas<br />

las suertes y llegó a la muerte en buenas<br />

condiciones, a pesar de haber aguantado 20<br />

varas y matado seis caballos.<br />

1864:<br />

Junio:<br />

12:<br />

Silletero:<br />

Julián Casas (el Salamanquino) -<br />

nacido en Béjar (Salamanca) el (16-02-1818),<br />

falleció el (14-08-1882), a los 64 años de<br />

edad-, Pedro Aixelá Tomé (Peroy) –diestro<br />

catalán- y Vicente García Villaverde alternaron<br />

en Barcelona el (12-06-1864), lidiando una<br />

corrida de don Antonio I Miura y del marqués<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

de la Conquista; día que Peroy y García<br />

(Villaverde) recibieron la alternativa, de manos<br />

del Salamanquino), siendo los toros del<br />

marqués de la Conquista, de Trujillo. La<br />

alternativa de Peroy no llegó a confirmarse<br />

en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid, aunque alternó<br />

en distintos ruedos españoles con los<br />

mejores estoqueadores de su tiempo. De esta<br />

manera trabajó varios años.<br />

Vicente García Villaverde se doctoró<br />

ese día, con el toro, de nombre Corneto I. Y<br />

en cuanto a Peroy, éste se doctoró con el toro,<br />

de nombre Silletero, que no era de Miura.<br />

Recordemos que Manuel Arjona Herrera o<br />

Guillén, hermano de Cúchares, y Pedro Aixelá<br />

(Peroy) alternaron en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Barcelona el (01-07-1855); día de la alternativa<br />

de Pedro Aixelá Tomé (Peroy), al que Arjona<br />

le cedió el toro, llamado Peineto, de la<br />

ganadería de Bermejo. Sin embargo, otra<br />

crónica dice: «Allí nació, en 1824, uno de los<br />

matadores de toros catalanes más<br />

importantes de la historia: Pedro Aixelá Tomé<br />

(Peroy), a quien concedió la alternativa en<br />

Barcelona nada menos que El Salamanquino,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

De Miura. Divisa: En provincias, verde y<br />

grana; en Madrid, verde y negra. Señal:<br />

Hendido y muesca en la izquierda y<br />

despuntada con golpe en la derecha.<br />

Antigüedad: (30-04-1849).<br />

cediéndole la muerte del toro, llamado<br />

Silletero, del marqués de la Conquista, el (12-<br />

06-1864).»<br />

1864:<br />

Julio:<br />

03:<br />

Otros reputados ganaderos serían<br />

don Miguel López de Salinas, quien lidió en la<br />

feria de Pamplona en 1762, así como don<br />

Este toro de don Eduardo II Miura Fernández fue tratado quirúrgicamente por<br />

el autor y lidiado en Bilbao por Diego Puerta, cortándole dos orejas.<br />

91


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Cándido López. Los toros de éste último<br />

debutaron en Madrid el (03-07-1864), con<br />

divisa azul celeste. Los ganaderos ejeanos<br />

estaban encuadrados en la Cofradía de Santo<br />

Domingo de Silos, cuyo mayordomo era Don<br />

Alonso López de Artieda y Salinas.<br />

1864:<br />

Agosto:<br />

15:<br />

Manchego:<br />

Antonio Carmona (Gordito) y<br />

Domingo Mendivil alternaron en Vitoria el (15-<br />

08-1864), rematando seis toros de don<br />

Raimundo Díaz, y como sobresaliente de<br />

espada Rafael Molina (Lagartijo). Salió el<br />

último toro, de nombre Manchego, retinto<br />

albardado; al prepararse para ponerle una<br />

tercera vara Manuel García y García, se le<br />

coló suelto el bicho y le dio tan enorme caída<br />

que murió en pocos minutos de un derrame<br />

cerebral. Todos los gastos del sepelio fueron<br />

abonados por el Gordito, quien, en unión de<br />

Mendivil, encabezó una suscripción para<br />

socorrer a la viuda y un hijo ciego, que<br />

quedaron en la más aflictiva situación en<br />

Burgos, donde últimamente residían. Manuel<br />

García fue un picador escaso de condiciones,<br />

pero valiente, corajudo y trabajador, virtudes<br />

que demostró suficientemente.<br />

En otro lugar de su obra, don José<br />

María de Cossío, dice:<br />

«Toro del ganado de don Raimundo<br />

Díaz -debutó como tal en la plaza de Madrid<br />

el (03-09-1865), grande, cornalón y negro<br />

mulato...» ; al prepararse para ponerle una<br />

tercera vara Manuel García, se le coló suelto<br />

el bicho y le dio tan enorme caída que murió<br />

en pocos minutos de un derrame cerebral.<br />

Todos los gastos del sepelio fueron abonados<br />

por Gordito, quien, en unión de Mendivil,<br />

encabezó una suscripción para socorrer a la<br />

viuda y un hijo ciego, que quedaron en la más<br />

aflictiva situación en Burgos, donde<br />

últimamente residían. Manuel García fue un<br />

picador escaso de condiciones, pero valiente,<br />

92<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Antonio Carmona Luque (Gordito).<br />

corajudo y trabajador, virtudes que demostró<br />

suficientemente.<br />

Nuevamente, para completar el<br />

«paquete informativo», incluimos a don<br />

Raimundo Díaz Bermejo, vecino de Peralta<br />

y residente a la sazón en Pamplona, fundó<br />

su ganadería en la segunda mitad del siglo<br />

XIX, con reses escogidas de la zona y un hato<br />

de reses bravas que tenía en el término<br />

municipal de Funes, propiedad de doña María<br />

de la Concepción Jiménez de Tejada. El Sr.<br />

Marqués de Jiménez de Tejada (quien ya había<br />

debutado en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid el<br />

(01-10-1818)), cruzándolo con toros de otras<br />

ganaderías de la zona, hasta conseguir que<br />

sus productos fueran muy estimados. Don<br />

Raimundo presentó por primera vez sus toros<br />

en la antigua Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid el (03-<br />

09-1865), en la 13ª corrida de ese año(con<br />

los mismos colores de la divisa del Sr.<br />

Marqués, caña y encarnada) y con gran éxito.<br />

A la muerte de don Raimundo la ganadería<br />

pasó a su viuda y más tarde a su hijo Jorge<br />

Díaz Jiménez de Tejada, quien en 1890 cruzó<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

con sementales de don Eduardo I Miura y de<br />

Concha y Sierra.<br />

La ganadería de los Herederos de<br />

Cándido Díaz (Funes, <strong>Navarra</strong>) –con divisa<br />

amarilla y encarnada; señal: numeración y las<br />

dos despuntadas-debe su fundación a don<br />

Raimundo Díaz, de Peralta (<strong>Navarra</strong>). En<br />

1902, heredó la citada ganadería don Cándido<br />

Díaz, adquirió hembras del marqués de<br />

Villagodio y de don Cándido o Clemente<br />

Herrero, de Zamora, procurando eliminar la<br />

casta originaria de <strong>Navarra</strong>, las que años<br />

después cruzó, en 1914, con un semental del<br />

marqués de Guadalest y de doña Carmen<br />

de Federico, en 1920 y agregó hembras de<br />

Santa Coloma y de don José Bueno,<br />

procedentes éstas últimas del marqués de<br />

Albaserrada, más dos sementales de ambas<br />

procedencias. En la década de los años de<br />

1930 toda la producción descendía de vacas<br />

de Santa Coloma y Albaserrada, adquiridas<br />

en los años 1921 y 1924, y de sementales de<br />

igual casta.<br />

Años más tarde, su hijo, don Alfonso<br />

Díaz, siguiendo con el plan de selección<br />

previamente establecido, la aumentó con<br />

medio centenar de vacas y dos machos del<br />

hierro de don Graciliano Pérez Tabernero.<br />

Esta vacada pasó más tarde a los señores<br />

hijos de don Demetrio Fraile, de quienes la<br />

adquirió, en 1946, don Antonio Martínez<br />

Elizondo (San Sebastián), con divisa amarilla<br />

y encarnada, y señal, de lobo en ambas<br />

orejas, tiene antigüedad del (24-04-1956), que<br />

el año 1957 la mejoró adicionándole un hato<br />

de vacas y un semental adquiridos a don<br />

Antonio Urquijo.<br />

1865:<br />

Mayo:<br />

25:<br />

Mainete:<br />

La tarde del (25-05-1865), es probable<br />

que en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Pamplona,<br />

fue enfrentado el toro, llamado Mainete, de<br />

la ganadería de don Nazario Carriquiri -tío de<br />

don Juan Moso Irure, conde de Espoz y Mina,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

al que en 1883 dejaría la ganadería- con un<br />

elefante, al que corneó repetidas veces,<br />

dejándole para el arrastre. En la edición del<br />

lunes, (14-02-1898), página 3, se reseña que<br />

en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid se enfrentaron<br />

un elefante y un toro.<br />

1865:<br />

Junio:<br />

25:<br />

Anónimo:<br />

Salvador Sánchez Povedano<br />

(Frascuelo) actuó el (25-06-1865), día que se<br />

produjo en la ciudad de Tolosa (Guipúzcoa)<br />

uno de los hechos más insólitos de toda la<br />

historia del toreo. Contaba Frascuelo) –el<br />

famoso Negro, 23 años de edad y militaba<br />

todavía en el escalafón de los novilleros-,<br />

enfrentándose a cuatro novillos de mucha<br />

casta de don Raimundo Díaz, de pura casta<br />

<strong>Navarra</strong>. Su labor en el tercero de la tarde<br />

estaba resultando trabajosa y difícil, pues el<br />

animal había sido castigado con exceso en la<br />

suerte de varas y se hallaba totalmente<br />

descompuesto, creando problemas a<br />

Frascuelo, especialmente cuando, tras varios<br />

pinchazos, el animal se refugió en la querencia<br />

de un caballo muerto, cerca de las tablas.<br />

Bregaba incansable el diestro, cuando se oyó<br />

en la plaza un fuerte estrépito, con crujir de<br />

maderas y chocar de hierros al mismo tiempo<br />

que el público lanzaba gritos de terror.<br />

Frascuelo se encontró de improviso con el<br />

cuarto toro en la arena, después de haber roto<br />

el chiquero, brincado por encima de la barrera,<br />

sobre un montón de astillas, saliendo encampanado<br />

y desafiante.<br />

Salvador no tuvo un momento de<br />

vacilación, avanzó despacio, con paso firme<br />

y la muleta desplegada, hacia el toro recién<br />

salido, provocándole con un grito. No se hizo<br />

esperar la reacción del animal, lanzándose<br />

como una flecha. Frascuelo le esperó sereno<br />

y echando la muleta a un lado, valerosamente,<br />

le hizo un metisaca e instantáneamente salió<br />

rodando el toro a los pocos segundo, con las<br />

93


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

94<br />

Salvador Sánchez (Frascuelo).<br />

cuatro patas al aire. Con toda seguridad, la<br />

violenta arrancada del animal, ayudó a que la<br />

acción de la espada fuera más mortífera, pero<br />

ello no resta mérito a la gran hazaña de quien<br />

años después, se convertiría en figura legendaria<br />

de la Fiesta.<br />

El valiente y decidido Frascuelo,<br />

tranquilo y sonriente, después de sacudir con<br />

el pie al bicho, se fue al otro toro, aún vivo,<br />

descabellándolo en pocos segundos. Es de<br />

suponer, señala don Antonio Solera Gastaminza,<br />

la ovación que recibiría el diestro<br />

granadino; sin embargo, resultó significativo<br />

que nadie pidiese para él orejas, rabo, ni<br />

patas. Aquella noche –según las crónicas- en<br />

el antiguo Casino de la Amistad hubo fiesta<br />

y baile en su honor, y según cuentan, Salvador<br />

pasó la peor noche de su vida. Por matar<br />

cinco toros en dos tardes cobró un montoncillo<br />

de monedas de oro, 3.500 reales. ¡Cuánto<br />

dinero! Y esperando que algún malhechor<br />

pudiera tener noticia de su tesoro, metió las<br />

monedas en una bolsa que luego ocultó en<br />

un baúl, entre su ropa de torear. Más como<br />

no quedase tranquilo, pese a sus precauciones,<br />

decidió sentarse sobre su equipaje<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

pasando la noche en vela, hasta que, por la<br />

mañana, salió en diligencia camino de Madrid.<br />

(Estos datos se deben al gran aficionado<br />

tolosano don Isaac Amonarriz).<br />

De él se pueden contar muchas<br />

anécdotas. Nos relató algunas de ellas el<br />

reconocido abogado portuense, nuestro viejo<br />

y querido amigo, de más de 50 años, don Eloy<br />

Gómez Velasco: «... que siendo novillero se<br />

hospedó en una fonda o posta de aquella<br />

época, en las que había una amplia mesa en<br />

la que se servían los alimentos para todos,<br />

sin distinción de clases, pero Frascuelo,<br />

inopinadamente, entró en un comedor privado<br />

donde varios señores iban a degustar unos<br />

pollos asados. El granadino, sin pensárselo<br />

mucho y cuando iba a trinchar uno de ellos,<br />

porque para eso era también habilidoso, al<br />

observar que los presentes, todos con sus<br />

armas al cinto, le miraron de muy malas<br />

maneras y le dijeron: lo que le hagas al pollo<br />

se lo haremos a Vd»; dejó el cuchillo a un<br />

lado y con gran desparpajo le metió un dedo<br />

en el culo del pollo y de inmediato se le llevó a<br />

la boca y como relamiéndolo dijo, con la<br />

gracia y soltura que le caracterizaba: ¡Está<br />

pá chuparde el dedo!... y las malas caras se<br />

transformaron en risas incontenibles.<br />

1865:<br />

Agosto:<br />

11:<br />

Mesonero:<br />

Antonio Arce y Francisco Calderón<br />

picaron en tanda al toro, llamado Mesonero,<br />

de pelo negro tostado, de la ganadería<br />

española de don Gregorio de los Santos<br />

Ripamilán, hermano mayor de don Victoriano,<br />

que fue corrido en Huesca (Aragón, España)<br />

el (11-08-1865). En todos los tercios hizo<br />

buena pelea, y en el primero sufrió 11 varas y<br />

dio siete caídas, lesionando a los dos<br />

varilargueros citados. Antonio Arce, picador<br />

de toros, al parecer nacido en Madrid, hacia<br />

el año 1826. En carteles del coso de su ciudad<br />

natal coso aparece su nombre desde el año<br />

1846, hasta 1880, en que debió retirarse. Ello<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

significa que estuvo trabajando 44 años. Su<br />

antigüedad empezó a contar desde el (14-11-<br />

1847), fecha en que alternó en tanda en<br />

Madrid. Así se tuvo en cuenta en las corridas<br />

reales celebradas en 1878, en las que figuró<br />

como tercero en antigüedad. Arce tomó parte<br />

en festejos celebrados en los mejores cosos<br />

peninsulares de su tiempo, a las órdenes de<br />

espadas, como Francisco Arjona Herrera<br />

(Cúchares), entre ellos, al que vio nacer para<br />

la tauromaquia y contempló su dolorosa<br />

decadencia. Sánchez de Neira dice que era<br />

muy corpulento, lo cual le impedía ser ágil,<br />

«pero esto no quita para que fuera su trabajo<br />

muy apreciado por los inteligentes.» Fue muy<br />

valiente y conocedor de todas las suertes,<br />

contando con tantos seguidores como los<br />

buenos espadas. Fueron famosas las<br />

competencias que sostuvo, con igual solemnidad<br />

y seguimiento de incondicionales que<br />

si se tratase de estoqueadores, con varios<br />

piqueros, especialmente con Antonio Pinto.<br />

Considerando que Antonio Arce<br />

estuvo picando hasta el año 1880, creemos<br />

conveniente relacionar cronológicamente los<br />

nombres de los toros más notables, todos<br />

picados en Madrid por él, en tanda con<br />

algunos de sus compañeros, cuales fueron:<br />

*Estornino, por Antonio Arce, Lorenzo<br />

Sánchez, Gil Gallego y Osuna, le asestaron<br />

20 puyazos al burel de la ganadería española<br />

de don Plácido Comesaña, que fue lidiado<br />

en Madrid el (18-06-1852).<br />

Cigarrero, burel de la ganadería<br />

española de don Vicente Martínez, de<br />

Colmenar Viejo (Madrid), llamado Cigarrero,<br />

tomó 16 varas de Antonio Arce, Juan de la<br />

Fuente y Francisco Sevilla, el (11-05-1857).<br />

Dio cuenta de él Francisco Arjona Herrera<br />

(Cúchares).<br />

*Codicioso y Retinto, por Francisco<br />

Calderón, Azaña, Antonio Arce y el Coriano,<br />

que el (08-09-1858), picaron en la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Madrid dos toros poderosos, de la<br />

ganadería española de don Manuel García<br />

Puente y López (antes Aleas): Codicioso, que<br />

tomó 21 varas de los picadores citados,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

El célebre piquero Antonio Arce.<br />

siendo rematado por Francisco Arjona Herrera<br />

(Cúchares), y Retinto, después de aguantar<br />

17 varas. En las corridas lidiadas en 1858<br />

por Cúchares debió actuar Tomás Sandino,<br />

picador de toros, nacido en Trujillo (Cáceres).<br />

Trabajó en muchas cuadrillas, entre ellas la<br />

de Francisco Arjona Herrera (Cúchares),<br />

destacando por sus buenas cualidades de<br />

varilarguero. En Madrid se presentó en 1857,<br />

apareciendo asimismo en carteles madrileños<br />

de los años 1858 y 1863.<br />

*Almiñano, por Francisco Calderón,<br />

Antonio Arce, el Naranjero y Oliver alternaron<br />

en tanda la tarde del (05-09-1859), picando al<br />

poderoso toro, de nombre Almiñano, de pelaje<br />

cárdeno, de la ganadería española de Arias<br />

Saavedra, de los que recibió 17 varas, siendo<br />

rematado por Francisco Arjona Herrera<br />

(Cúchares).<br />

*Mariposo, por Pinto, Antonio Arce,<br />

Juan Antonio Mondéjar (Juaneca) y el<br />

Esterero, picaron el (08-07-1861) el astado<br />

de la antigua ganadería española de don Félix<br />

Gómez, llamado Mariposo, que fue lidiado<br />

95


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid, hirió<br />

gravemente al picador Pinto, tomando dicho<br />

toros 26 varas de los picadores citados.<br />

*Airoso, de pelo retinto, por Antonio<br />

Arce y el Esterero picaron en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Madrid, la tarde del (01-10-1861), el toro<br />

de la ganadería española de don Félix Gómez,<br />

llamado Airoso, que resistió 16 varas de los<br />

piqueros señalados.<br />

*Cortizo, Granado, Mariposo y<br />

Mocito, lidiados por Julián Casas (el<br />

Salamanquino) y Cayetano Sanz, alternaron<br />

el (11-05-1862), si que sepamos si fue en<br />

festejo matutino o vespertino, en que se<br />

lidiaron en la Plaza de Madrid toros de dos<br />

ganaderías. El primero, llamado Cortizo, fue<br />

de la ganadería portuguesa de Oliveira,<br />

tomando brava y duramente 20 varas. El<br />

segundo, se llamó Granado, de pelo retinto,<br />

fue la ganadería de don Vicente Martínez; tomó<br />

17 varas y acabó con él Julián Casas (el<br />

Salamanquino). Y el tercer astado, Mariposo,<br />

de pelo castaño, de la misma ganadería de<br />

don Vicente Martínez, tomó 16 varas de<br />

Bruno Azaña, que hirió a Antonio Arce y<br />

Antonio Calderón. Lo despachó Cayetano<br />

Sanz.<br />

Mesonero, por Antonio Arce y<br />

Calderón picaron en tanda al citado toro, de<br />

pelo negro tostado, de la ganadería española<br />

de Ripamilán, que fue corrido en Huesca<br />

(Aragón, España) el (11-08-1865). En todos<br />

los tercios hizo buena pelea, y en el primero<br />

sufrió 11 varas y dio siete caídas, lesionando<br />

a los dos varilargueros citados.<br />

1865:<br />

Septiembre:<br />

03<br />

Monterillo:<br />

La tarde del día (03-09-1865), en la<br />

Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid, fue lidiado el toro,<br />

de nombre Monterillo, de la ganadería de<br />

don Raimundo Díaz Bermejo, que cogió al<br />

casaquilla, picador Francisco el chaleco Calderón y la camisa, y le rompió milagrola<br />

samente sin herirle.<br />

96<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El diestro Cayetano Sanz.<br />

Don Raimundo Díaz Bermejo, vecino<br />

de Peralta y residente a la sazón en<br />

Pamplona, fundó su ganadería en la segunda<br />

mitad del siglo XIX, con reses escogidas de<br />

la zona y un hato de reses bravas que tenía<br />

en el término municipal de Funes, propiedad<br />

de doña María de la Concepción Jiménez de<br />

Tejada. El Sr. Marqués de Jiménez de Tejada<br />

(quien ya había debutado en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Madrid el (01-10-1818)), cruzándolo con<br />

toros de otras ganaderías de la zona, hasta<br />

conseguir que sus productos fueran muy<br />

estimados.<br />

Don Raimundo, como se recordará,<br />

presentó por primera vez sus toros en la<br />

antigua plaza de toros de Madrid el (03-09-<br />

1865), en la 13ª corrida de ese año (con los<br />

mismos colores de la divisa del Sr. Marqués,<br />

caña y encarnada) y con gran éxito. A la<br />

muerte de don Raimundo la ganadería pasó<br />

a su viuda doña Concepción Jiménez de<br />

Tejada y más tarde a su hijo Jorge Díaz<br />

Jiménez de Tejada, quien en 1890 cruzó con<br />

sementales de don Eduardo I Miura y de<br />

Concha y Sierra. La ganadería de los<br />

Herederos de Cándido Díaz (Funes, <strong>Navarra</strong>)<br />

–con divisa amarilla y encarnada; señal:<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

numeración y las dos despuntadas-debe su<br />

fundación a don Raimundo Díaz, de Peralta<br />

(<strong>Navarra</strong>). En 1902, heredó la citada ganadería<br />

don Cándido Díaz, adquirió hembras del<br />

marqués de Villagodio y de don Cándido o<br />

Clemente Herrero, de Zamora, procurando<br />

eliminar la casta originaria de <strong>Navarra</strong>, las que<br />

años después cruzó, en 1914, con un semental<br />

del marqués de Guadalest y de doña<br />

Carmen de Federico, en 1920, y agregó<br />

hembras de Santa Coloma y de don José<br />

Bueno, procedentes éstas últimas del marqués<br />

de Albaserrada, más dos sementales<br />

de ambas procedencias.<br />

En la década de los años de 1930<br />

toda la producción descendía de vacas de<br />

Santa Coloma y Albaserrada, adquiridas en<br />

los años 1921 y 1924, y de sementales de<br />

igual casta. Años más tarde, su hijo, don<br />

Alfonso Díaz, siguiendo con el plan de<br />

selección previamente establecido, la<br />

aumentó con medio centenar de vacas y dos<br />

machos del hierro de son Graciliano Pérez<br />

Tabernero. Esta vacada pasó más tarde a los<br />

señores hijos de don Demetrio Fraile, de<br />

quienes la adquirió, en 1946, don Antonio<br />

Martínez Elizondo (San Sebastián), con divisa<br />

amarilla y encarnada, y señal, de lobo en<br />

ambas orejas, tiene antigüedad del (24-04-<br />

1956), que el año 1957 la mejoró adicionándole<br />

un hato de vacas y un semental adquiridos<br />

a don Antonio Urquijo.<br />

1865:<br />

Septiembre:<br />

24:<br />

Los genes de los bravos toros de<br />

casta navarra, ya sabemos que llegaron a<br />

extenderse en los siglos XIV al XIX, pues fue<br />

siempre una casta dominante en agresividad,<br />

poder y fiereza, por otros lugares próximos<br />

al reino de <strong>Navarra</strong>, alcanzando distintas<br />

zonas de Aragón, de Las Vascongadas e<br />

incluso otras ya no tan cercanas, como<br />

Cataluña e incluso Castellón, donde, todavía<br />

hoy en día, existen pequeñas ganaderías de<br />

origen navarro, aunque en realizadad llegaron<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

hasta las provincias y Cádiz. Las ganaderías<br />

aragonesas más importantes se establecieron<br />

en la zona de Ejea de los Caballeros y<br />

Pina de Ebro. Nos referimos a las de don<br />

Victoriano Ripamilán, Ferrer y Murillo, que<br />

gozaron de gran predicamento en el siglo XIX.<br />

En Ejea de los Caballeros (Zaragoza),<br />

don Severo Teodoro Murillo, con divisa<br />

encarnada) formó una ganadería con las<br />

reses del país y después de varios años con<br />

muy buenos resultados durante el siglo XIX,<br />

lidiando sus toros en Aragón, <strong>Navarra</strong>,<br />

Cataluña y el País Vasco, presentando por<br />

primera vez sus toros en la vieja Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Madrid el (24-09-1865). Don Joaquín<br />

Monfil, insigne escritor taurino, nos dice que<br />

don Gregorio de los Santos Ripamilán, primo<br />

de don Severo, se la compró en 1864 y que el<br />

citado día 24 de septiembre se lidiaron por<br />

primera vez sus toros en Madrid, a nombre<br />

todavía de don Severo Teodoro y conservando<br />

el hierro de éste. Jamás ningún toro de dichos<br />

ganaderos fue fogueado ni devuelto al corral<br />

por manso, lo que hablaba mucho a favor de<br />

su bravura. Don Gregorio siguió manteniendo<br />

a gran altura la reputación de sus toros, lidiándolos<br />

en Valencia, Palma, San Sebastián,<br />

Barcelona, Zaragoza y otras plazas de importancia,<br />

hasta que fue asesinado en extrañas<br />

circunstancias, el (28-05-1878), junto a un<br />

sobrino que le acompañaba. Los asesinos<br />

enviaron a la familia la oreja cortada del<br />

ganadero y no hubo forma de esclarecer los<br />

hechos ni los autores.<br />

La vacada pasó luego a su hermano<br />

don Victoriano Ripamilán, quien se casó con<br />

doña Mercedes Hernández. En un cartel que<br />

se conoce, el infortunado diestro Manuel<br />

García y Cuesta (El Espartero), lidió en<br />

solitario, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Valencia, el<br />

(16-10-1887), seis toros de don Victoriano.<br />

Éste falleció poco después y se anunciaron<br />

los toros a nombre de su viuda, quien casó<br />

en segundas nupcias con don Pío Diego<br />

Madrazo, muy amigo de Guerrita. Tuvieron<br />

dos hijos, que fallecieron jóvenes, por lo que<br />

la ganadería pasó a manos de familiares en<br />

97


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

segundo grado de los Hernández. Al retirarse<br />

Guerrita del toreo, los Ripamilán perdieron<br />

influencia y finalmente se anunció durante<br />

largo tiempo a nombre de doña Mercedes y<br />

de su hermano don Clemente Hernández. La<br />

ganadería degenera y va perdiendo bravura,<br />

por lo que en 1908, los Hernández venden<br />

los ripamilanes a don Manuel Lozano, de<br />

Valdelinares (Teruel). Este señor ya tenía<br />

vacas de Ripamilán y de don Higinio Flores<br />

de Peñascosa (Albacete), además de un<br />

semental de Lizaso. Lidió en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Madrid en 1912, no teniendo mucho éxito,<br />

y en 1933 la ganadería pasó a manos de sus<br />

sobrinos Marcial y José Lozano.<br />

1866:<br />

Junio:<br />

24:<br />

El citado día tuvo lugar la «hazaña de<br />

Frascuelo» en la Plaza de Tolosa, el (24-06-<br />

1866): «Lidiándose el quinto toro, de don<br />

Raimundo Díaz Bermejo, de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», ocurrió este de todo punto<br />

extraordinario incidente. Apurado el toro en la<br />

98<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

suerte de varas, como todos los lidiados en<br />

las tres corridas, había llegado a la muerte<br />

sumamente descompuesto. Salvador lo<br />

pinchó varias veces, y el animal fue a<br />

refugiarse en la querencia de un caballo<br />

muerto, donde se encastilló, tapándose y<br />

haciendo inútiles todos los esfuerzos del<br />

matador, que quería descabellar a su<br />

enemigo. El animal se hallaba cerca de las<br />

tablas, enfrente del chiquero y al lado opuesto<br />

de éste. Cuando Frascuelo bregaba como un<br />

desesperado, oyese de pronto un estrépito<br />

en la plaza y un grito de terror lanzado por<br />

todo el público. El sexto toro había hecho<br />

saltar la puerta del toril y presentándose en el<br />

redondel inopinadamente.<br />

Frascuelo, que, como dije antes,<br />

estaba de espaldas al chiquero, y echando<br />

los bofes para rematar al quinto, volviese<br />

como un rayo al oír el clamor de la<br />

concurrencia y se encontró con el sexto toro<br />

en la plaza. El animal había rebotado por<br />

encima de la barrera, que hizo trizas al salir.<br />

Se revolvió contra ella, y, rehecho en seguida,<br />

dio media vuelta, quedando engallado y con<br />

El (24-06-1866) tuvo lugar la «hazaña de Frascuelo» en la Plaza de Tolosa:<br />

«Lidiándose el quinto toro, de don Raimundo Díaz Bermejo, de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»...<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

la vista fija en el otro extremo del ruedo donde<br />

se hallaba Salvador, tratando de descabellar<br />

al quinto.<br />

La ansiedad de los espectadores en<br />

aquel momento fue indescriptible, y el cuadro<br />

que la plaza presentaba, de lo más imponente<br />

que pueda imaginarse el lector.<br />

En un extremo del redondel, un<br />

caballo muerto y una res moribunda; en el otro<br />

extremo, un montón de madera, y a los pocos<br />

pasos, un toro lleno de vida, cuadrado en el<br />

suelo, levantada la cabeza, con las defensas<br />

erguidas, estremeciéndose de bravura, fiero,<br />

encampanado, pidiendo pelea, en esa actitud<br />

salvaje y noble a la vez, que convierte a un<br />

toro lleno de sangre, de gallardía y de alientos,<br />

en el animal más hermoso de la creación.<br />

Y entre el moribundo y el vivo, entre la<br />

fiera que agonizaba y la que acababa de pisar<br />

la arena, hallábase un chiquillo de veintiún<br />

años, a quien se dirigieron con angustiosa<br />

ansiedad todas las miradas. Allí no cabía<br />

vacilación; allí no era posible la duda; había<br />

que resolver el problema inmediatamente;<br />

había que apagar de una manera o de otra<br />

aquella inmensa emoción que comprimía<br />

todos los pechos, como quedó reseñado.<br />

Frascuelo no tuvo ni un segundo de<br />

incertidumbre. En cuanto vio al sexto toro<br />

engallado a poca distancia del chiquero, se<br />

dirigió Salvador resueltamente hasta los<br />

medios, y allí, con una temeridad increíble,<br />

flameó la muleta repetidas veces. El animal<br />

se embebió por de pronto, como aturdido por<br />

aquel desafío inverosímil, pero desengañado<br />

al instante, engreído por los reflejos rojos que<br />

a su vista flotaban en son de audacísimo reto,<br />

partió como un rayo hacia Salvador.<br />

El espantoso grito que se dejó oír<br />

entonces en la plaza fue aún mayor que el<br />

que se escuchó al presentarse en ella el toro.<br />

Frascuelo lo esperó a pie firme; lo dejó llegar<br />

a jurisdicción; le marcó la salida como se<br />

marca en las banderillas al quiebro; enmendó<br />

con velocidad asombrosa el terreno, al cargar<br />

la suerte, y metió y sacó instantáneamente el<br />

estoque.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Salvador Sánchez Povedano<br />

(Frascuelo)... As de espada.<br />

La velocidad adquirida por el toro hizo<br />

su muerte tan repentina, que al hundir el<br />

estoque Salvador, levantar las manos el<br />

animal y caer descompasadamente a los pies<br />

del matador, fue obra de un segundo. Una<br />

exclamación de asombro y el eco de miles<br />

de frenéticos aplausos hirieron los aires.<br />

Frascuelo, sereno, sin inmutarse a punto, vio<br />

caer al toro sexto, y se dirigió tranquilamente<br />

a rematar el quinto, lo cual consiguió poco<br />

tiempo después. Cuando cayó la res, el<br />

matador se vio rodeado de una apiñada<br />

muchedumbre que lo cogió al aire y lo llevó<br />

triunfante a la fonda.» Antonio Peña y Goñi.<br />

99


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1866:<br />

Agosto:<br />

15:<br />

Molinero:<br />

Francisco Arjona (Cúchares), llevando<br />

de medias espadas a su hijo Francisco<br />

Arjona Reyes (Currito) y Pablo Herráiz,<br />

alternaron en Zaragoza el (15-08-1866),<br />

estoqueando seis toros de la ganadería de<br />

don Cándido López, de Ejea de los Caballeros<br />

(Zaragoza), de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» y perteneciente<br />

al tronco de esa casta en Aragón. El<br />

lidiado en cuarto lugar, de nombre Molinero,<br />

de pelaje retinto, tomó un puyazo de Manuel<br />

María Ledesma (el Coriano), al que<br />

desestribó, sacándole el pie derecho del<br />

estribo; al derrotar, el toro le tiró un derrote<br />

hacia la montura, le atravesó el pie de un<br />

pitonazo, saliendo la punta del pitón por el<br />

empeine, derribándolo del caballo. En grave<br />

estado fue traslado de inmediato a Madrid,<br />

donde fue atendido en el Hospital General,<br />

donde fue visitadísimo por los aficionados,<br />

demostrán-dose una vez su general simpatía.<br />

No adelantaba en su curación, y suponiendo<br />

su amigo Cúchares obedecía a falta de<br />

cuidados y con deseos de adelantar el<br />

proceso de curación, lo sacó del establecimiento<br />

sanitario y solicitó el auxilio de uno<br />

de los mejores facultativos. La medida tomada<br />

Panorama exterior de la actual Plaza<br />

de <strong>Toros</strong> de Zaragoza.<br />

100<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Uno de los muchos «desplantes de<br />

Francisco Arjona Herrera (Cúchares)...<br />

su hijo Currito llegó a banderillear<br />

delante de la puerta de toriles.<br />

dio en principios excelentes resultados; pero<br />

se le presentaron a poco unas fiebres tan<br />

intensas que no pudieron ser dominadas, y el<br />

piquero sucumbió a las cinco de la tarde del<br />

(18-09-1866). Cúchares costeó todos los<br />

gastos de la enfermedad y entierro en la<br />

Sacramental de San Luis, organizando una<br />

corrida a beneficio de la viuda e hijos del<br />

infortunado piquero. Dicha corrida tuvo lugar<br />

el (31-10-1866), lidiándose reses de Díaz y la<br />

Morena, que estoquearon Cúchares, su hijo<br />

Currito y Salvador Sánchez (Frascuelo),<br />

éstos últimos aún sin alternativa. Todos los<br />

lidiadores que actuaron lo hicieron desinteresadamente<br />

en obsequio a los beneficiados,<br />

acto simpático y digno de encomio, muy<br />

frecuente en aquellos tiempos, tratándose de<br />

beneficios y obras caritativas.<br />

Picaron la corrida Francisco Olivez,<br />

Domingo Granada (El Francés); Luis Torrijos,<br />

José Marqueti y Juan Trigo. Los banderilleros<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Victoriano Alcón (el Cabo).<br />

fueron: Matías Muñiz, Victoriano Alcón (el<br />

Cabo), Ángel Fernández (Valdemoro), Julián<br />

Sánchez Arjona, Juan Sánchez (Noteveas),<br />

Velias, El Pescadero y Armilla. Este fue el<br />

triste final en el arte de un alegre varilarguero,<br />

a quien los madrileños aficionados de su<br />

tiempo apreciaron y distinguieron más que a<br />

muchos nacidos en la capital, lo que ocurrió<br />

por poseer el diestro ese «ángel» que tanto<br />

favorece a los hombres.<br />

1866:<br />

Noviembre:<br />

25:<br />

Miriñaque:<br />

El (25-11-1866), se lidió en Valencia<br />

el toro de nombre Miriñaque, de la torada de<br />

don Fructuoso Flores, de casta navarra,<br />

jugado en Valencia el citado día, donde aguantó<br />

con bravura hasta 20 puyazos. Fructuoso<br />

Flores presentó por primera vez sus toros en<br />

la vieja plaza de Madrid el 21-07-1861.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1867:<br />

Abril:<br />

21:<br />

Peluso I:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Zaragoza, la<br />

tarde del día (21-04-1867) fue lidiado el toro,<br />

de nombre Peluso I –otros dicen que se llamó<br />

Pintado-, de pelaje retinto de la ganadería de<br />

los hermanos Ferrer (don Luis), que derribó<br />

el caballo que montaba Martín Arias Algar (El<br />

Belonero) y a consecuencia de la caída sufrida<br />

el picador falleció poco después. La ganadería<br />

de los hermanos Ferrer estaba ubicada en<br />

Pina de Ebro, se mantuvo en primer plano<br />

durante tres generaciones. La divisa de la<br />

vacada era roja y gualda y un hierro en forma<br />

de cruz griega. Formaban parte del tronco<br />

de casta navarra producidos en Aragón. Don<br />

Pedro en los años 1834 y 1835 cruzó con<br />

otros sementales de <strong>Navarra</strong> y Aragón y con<br />

los del famoso Gaviria, de casta Jijona.<br />

Así que desde esos años ya había<br />

introducido un encaste diferente al original.<br />

Los toros de los Ferrer era denominados «los<br />

de la campanilla», porque tenían un corte en<br />

el cuello para dificultar la tarea de los cuatrero.<br />

Sin embargo, otros autores dicen que era<br />

para que supiese que el ganadero pasaba de<br />

las 100 cabezas. Por otra parte, en dicha<br />

localidad existía la costumbre de soltar un toro<br />

ensogado el día de San Juan. Siempre fue<br />

un toro de los de Ferrer. Además, ese día, el<br />

toro abría la procesión del Santo y según los<br />

historiadores muchas veces ocurrió que el<br />

astado llegó a organizar una desbandada<br />

general entre los feligreses de la procesión.<br />

En la Feria de 1851 el diestro José Redondo<br />

(El Chiclanero) lidió con su cuadrilla 24 toros,<br />

de los que seis eran de don Luis Ferrer y<br />

dieron un magnífico juego. Don Cipriano<br />

Ferrer vendió en 1886 el hierro y la divisa a<br />

don Andrés García, de Soria.<br />

101


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1867:<br />

Junio:<br />

16:<br />

Sargento:<br />

El astado de nombre Sargento, del<br />

ganado español de don Nazario Carriquiri,<br />

fue lidiado en la antigua Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Barcelona en la tarde del día (16-06-1867),<br />

recibiendo 24 varas y matando diez caballos.<br />

1867:<br />

Julio:<br />

27:<br />

Julián Casas (el Salamanquino) -<br />

nacido en Béjar (Salamanca) el (16-02-1818),<br />

falleció el (14-08-1882), a los 64 años de<br />

edad-, toreando en Tudela (<strong>Navarra</strong>), el (27-<br />

07-1857), se empeñó en traerle, para<br />

encontrarse con él y matarlo, un astado de<br />

don Nazario Carriquiri; el animal se le vino de<br />

tal manera, cerrándose contra las tablas, que<br />

el matador tomó la barrera con la agilidad y<br />

presteza características en él, que aquel día,<br />

como otros muchos, le libró de un serio<br />

percance. De todos modos se hirió en un pie<br />

con la espada, teniendo que estar alejado de<br />

los ruedos algún tiempo a consecuencia de<br />

la herida. Todos los diestros -no es perdonable<br />

en los más experimentados- durante la lidia<br />

de algún toro, hay momentos en que se<br />

confían en exceso ante un animal aparentemente<br />

despreocupado, pero nunca deben<br />

fierse. El (24-03-1856), en Madrid, corriéndose<br />

toros de don Justo Hernández, sufrió el<br />

diestro Julián Casas (el Salmantino) un<br />

puntazo en el muslo derecho por empeñarse<br />

en citarle repetidas veces de forma<br />

inadecuada y no dominada por él.<br />

1867:<br />

Agosto:<br />

04:<br />

Cuartelero I:<br />

El banderillero madrileño Mateo López<br />

Vázquez, formado en la cuadrilla de Cayetano<br />

Sanz, salió a la arena de la plaza de Vitoria el<br />

102<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

(04-08-1867), en corrida que alternaban el<br />

matador citado y Salvador Sánchez Povedano<br />

(Frascuelo). El quinto, llamado Cuartelero I,<br />

colorado, ojo perdiz, bizco del izquierdo, de<br />

don Nazario Carriquiri, que salió de los<br />

chiqueros buscando descaradamente y con<br />

el mayor sentido la salida, y así continuó<br />

durante toda la lidia, saltando unas seis veces<br />

al callejón.<br />

Al recortar Mateo entre la puerta de<br />

arrastre y el chiquero, fue enganchado por la<br />

cadera derecha, y volteado en el aire, cayó<br />

ante la cara del toro; quiso incorporarse, pero<br />

el manso y criminal animal lo recogió de<br />

nuevo, dándole una cornada en el cuello, del<br />

que resultó lesionada la yugular. Fue trasladado<br />

al hospital, donde, perfectamente<br />

asistido, mejoró, hasta el punto de ordenar el<br />

médico se le levantase y tomase algún<br />

alimento. Por exceso en la comida le sobrevino<br />

una alta fiebre y se arrancó los vendajes en<br />

un momento de delirio. La hemorragia que le<br />

produjo le llevó a la tierra el (23-08-1867).<br />

1867:<br />

Agosto:<br />

23:<br />

Cuartelero II:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Vitoria se<br />

corrió, la tarde del (23-08-1867), el toro lidiado<br />

en quinto lugar, llamado Cuartelero II, de la<br />

ganadería de don Nazario Carriquiri, que<br />

durante la lidia mató al banderillero Mateo<br />

López Vázquez -banderillero de toros, nacido<br />

en Madrid el (21-09-1825), falleció por asta<br />

de toro el (23-08-1867), a los 42 años de edad-<br />

, al asestarle una cornada en la yugular, de la<br />

que falleció en unos minutos. Formado en la<br />

cuadrilla de Cayetano Sanz, salió a la arena<br />

de la Plaza de <strong>Toros</strong> de Vitoria el (04-08-1867),<br />

en corrida que alternaban el matador citado y<br />

Salvador Sánchez Povedano (Frascuelo). El<br />

quinto toro, llamado Cuartelero II, colorado,<br />

ojo perdiz, bizco del izquierdo, de don Nazario<br />

Carriquiri, comenzó buscando la salida, y así<br />

continuó durante toda la lidia, saltando unas<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

seis veces al callejón. Al recortar Mateo entre<br />

la puerta de arrastre y el chiquero, fue enganchado<br />

por la cadera derecha, y volteado en el<br />

aire, cayó ante la cara del toro; quiso incorporarse,<br />

pero el manso y criminal animal lo<br />

recogió de nuevo, dándole una cornada en el<br />

cuello, del que resultó lesionada la yugular.<br />

Fue trasladado al hospital, donde, perfectamente<br />

asistido, mejoró, hasta el punto de<br />

ordenar el médico se le levantase y tomase<br />

algún alimento. Por exceso en la comida le<br />

sobrevino una alta fiebre y se arrancó los<br />

vendajes en un momento de lirio. La<br />

hemorragia que le produjo le llevó a la tierra el<br />

día al principio citado.<br />

La ganadería del Sr. Carriquiri, como<br />

ya ha quedado multicitado, procedía de don<br />

Antonio Lecumberri Virto se hizo cargo de la<br />

ganadería de sus padres, de casta <strong>Navarra</strong>,<br />

en 1756, mejorándola durante los 8 años que<br />

la tuvo. En 1774 se la vendió a Francisco<br />

Javier Güendulaín, de Tudela, quien la<br />

incrementó considerablemente, llegando a<br />

tener setecientas vacas de vientre.<br />

Güendulaín se presentó en Madrid en 1776 y<br />

la vacada se mantuvo en el seno de su familia<br />

durante ochenta años (1774-1850), primero<br />

como propiedad de su hijo Juan y luego de<br />

nieto don Tadeo Güendulaín, bajo cuya<br />

dirección logró aumentar su prestigio en las<br />

plazas y también el reconocimiento por parte<br />

de los ganaderos castellanos y andaluces,<br />

que le compraron sementales para dotar de<br />

más agresividad a sus respectivas vacadas.<br />

Don Tadeo Güendulaín se asoció con el<br />

banquero, industrial y político pamplonés, don<br />

Nazario Carriquiri, el hombre que a la postre<br />

llevaría los vacunos navarros a sus mayores<br />

cotas de gloria en la plazas y que pronto quedó<br />

como único propietario de la vacada, al<br />

fallecimiento de Güendulaín. Carriquiri convirtió<br />

su ganadería en paradigma de bravura y<br />

casta, no exenta, lógicamente, de serias<br />

dificultades, pero siempre sinónimo de<br />

emoción y autenticidad, convirtiéndose en los<br />

miuras del Norte. El triunfo de Carriquiri<br />

superó la dimensión del propio mundillo<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

taurino y convirtió a su divisa en legendaria<br />

durante los años que la mantuvo en su poder.<br />

A llegar a la vejez la traspasó a su sobrino, el<br />

conde de Espoz y Mina, época en que se inició<br />

el ocaso de la ganadería, que culminó con su<br />

desaparición, tras ser adquirida en 1908 por<br />

don Bernabé Cobaleda. El señor Cobaleda<br />

trasladó la ganadería a Salamanca y eliminó<br />

paulatinamente las reses de casta <strong>Navarra</strong>,<br />

que cada vez se adaptaban en menor medida<br />

a los usos y costumbres imperantes en la<br />

Fiesta. A partir de 1925 las sustituyó por<br />

completo por otras adquiridas al conde de la<br />

Corte. Antes de llevar a cabo el desguace de<br />

la antigua ganadería de Carriquiri, Cobaleda<br />

vendió un lote de vacas a don Nicasio Casas,<br />

de donde derivan la inmensa mayoría de los<br />

vacunos de <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong> que se conservan<br />

en la actualidad.<br />

1874:<br />

Junio:<br />

28:<br />

Artillero:<br />

Antonio Carmona (Gordito) y Pedro<br />

Aixelá (Peroy) alternaron en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Barcelona el (28-06-1874), tres años<br />

después de regresar a España Peroy desde<br />

América del Sur, actuando en Barcelona el<br />

citado día, sufrió una grave cogida del toro,<br />

llamado Artillero, de pelo retinto de la<br />

ganadería española de don Nazario Carriquiri,<br />

ocasionándole un puntazo de cuatro centímetros<br />

en el hipogastrio, teniéndolo que<br />

rematar Antonio Carmona (Gordito). El año<br />

anterior, fue contratado nuevamente para<br />

trabajar en Ultramar; muchos circos de<br />

América del Sur, especialmente de Buenos<br />

Aires y Montevideo, fueron testigos y<br />

admiradores de la labor de Peroy, que llamaba<br />

la atención sobremanera por la facilidad, la<br />

desenvoltura y arrojo que ponía en la lidia. No<br />

solamente estos méritos captaron las<br />

simpatías de los aficionados hispanoamericanos:<br />

la filantropía de Aixelá le llevó a<br />

participar sin cobrar retribución alguna, en<br />

funciones benéficas, siendo agasajado en<br />

103


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

muchas ocasiones con medallas, diplomas<br />

y poesía laudatorias.<br />

Aun continuó en años posteriores la<br />

competencia, pero sin la virulencia que en la<br />

corrida reseñada, La tarde más gloriosa de<br />

Antonio Carmona acaso sea la del (11-08-<br />

1872), en Jerez de la Frontera (Cádiz). La<br />

corrida, de doña Dolores Monge, viuda de don<br />

Joaquín Murube, que habían de torear<br />

Lagartijo y Gordito, tuvo caracteres de<br />

competencia, por convenirse de antemano<br />

entre los espadas que cada cual habría de<br />

lidiar un toro con absoluta independencia de<br />

su compañero. El público comenzó a encresparse<br />

por juzgar que Gordito no había acudido<br />

a un quite al picador Gallardo, que resultó<br />

cogido, con la debida diligencia. Pero en el<br />

quinto toro, Canilo, negro, bragado, coliblanco,<br />

logró Antonio Carmona un triunfo<br />

sonadísimo. Sus faenas con el capote fueron<br />

admirables, y de ellas destacaron tres lances<br />

a la verónica, hincado de rodillas, Dueño del<br />

público, banderilleó inimitablemente, e hizo<br />

gala de una faena magistral de muleta, sin<br />

desmerecer su forma de estoquear.<br />

1875:<br />

Mayo:<br />

02:<br />

Cortito:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona, la<br />

tarde del (02-05-1875) fue lidiado el toro, de<br />

nombre Cortito, cornicorto, de pelo colorado<br />

-antiguamente se les llamaba bayos a los<br />

toros colorados, utilizando la designación<br />

hípica: «Bayo, el color encendido y los ojos<br />

como brasas; arrugados frente y cuello, la<br />

frente vellosa y ancha.» (Anónimo. Flor de<br />

varios romances nuevos, 1595)-, del que sólo<br />

señalaremos que cogió al espada Felipe<br />

García, ocasionándole un puntazo en el<br />

muslo izquierdo. Otro toro, también del<br />

mismo nombre, fue reseñado en La Lidia por<br />

Antonio Peña y Goñi (Don Cándido), en 1895,<br />

del que dice: «Cortito... negro, bragado,<br />

listón, basto..., prolongado y vuelto de<br />

cuerna»..., ejemplo de un toro corniveleto.<br />

104<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Aunque se ha escrito que pertenecía<br />

a la ganadería de don Roque Alaiza no es<br />

cierto, pues éste no la compró hasta 1881.<br />

La realidad es que fue de otro corellano ilustre,<br />

don Miguel Poyales quien la formó con reses<br />

de la tierra y después de lidiar con éxito en<br />

Barcelona se estrenó en Madrid el (24-09-<br />

1865). Más tarde la pasó a don Evaristo<br />

Echagüe, de Alfaro y posteriormente, en 1881,<br />

la compra don Roque Alaiza, de Tudela, que<br />

la estrena en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona<br />

el (19-05-1887), matándola con gran éxito<br />

entre Salvador Sánchez (Frascuelo) y su<br />

segundo y admirador Valentín Martín y<br />

Lorenzo. A la muerte de don Roque los<br />

herederos cruzaron la vacada con un semental<br />

de Guadalest.<br />

Curiosamente, la ganadería de don<br />

Roque Alaiza -con divisa: Blanca, encarnada<br />

y verde. Señal: Oreja cortada la fundó el<br />

vecino de Corella (<strong>Navarra</strong>), don Miguel<br />

Poyales, con reses de varias ganaderías<br />

navarras-, no aparece en el «Índice alfabético<br />

de ganaderos y fecha en que, por vez primera<br />

corrieron sus toros en Madrid»; sin embargo,<br />

no podemos creer que no llegase a presentar<br />

sus toros en la Corte.<br />

La importancia de dicha ganadería<br />

navarra queda de manifiesto al considerar que<br />

solamente en la plaza de toros de Logroño,<br />

entre los años 1915 y 1990, sus toros y los<br />

de sus Herederos, en dicho plazo de 75 años,<br />

presentaron su primera corrida el (25-07-<br />

1918), hasta lidiar un total de 108 astados, no<br />

apareciendo más el nombre de dicha<br />

ganadería y siendo la última fecha la del 25<br />

de julio de 1923, en que se lidiaron tres toros<br />

del nieto de don Roque Alaiza, don Manuel<br />

Moreno Alaiza, que lidió el matador Cándido<br />

Tiebas (Obispo), que cortó cuatro orejas y<br />

recibiendo muchos aplausos. Tras la lidia de<br />

los astados se echaron unas vacas y después<br />

hubo un baile. En 1919, la ganadería de Alaiza<br />

y Herederos lidió en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Logroño nada menos que 77 astados, en un<br />

total de 16 festejos, entre corridas, novilladas<br />

y festivales.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

La moderna Plaza de <strong>Toros</strong> cubierta de Logroño.<br />

Del suplemento al Boletín de Loterías<br />

y <strong>Toros</strong>, continuación de El Enano, con fecha<br />

(23-05-1875), aparece una crítica de su<br />

corresponsal, de una novillada celebrada en<br />

la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona, veintidós días<br />

después, que fue cubierta con novillos de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», de la ganadería de don<br />

Evaristo Echagüe, vecino de Alfaro (Logroño),<br />

con divisa negra y encarnada, al que ya<br />

teníamos casi olvidado. Fue el primer festejo<br />

taurino celebrado el (02-05-1875), ocupando<br />

la Presidencia el señor secretario del<br />

Gobierno Civil de Barcelona y, como era<br />

costumbre, el crítico se olvidó de los nombres<br />

de los novillos. «Ha comenzado la temporada<br />

taurina en esta capital», refiere la crónica. La<br />

Empresa es la misma del último año, que tan<br />

buenos resultados dejó en nuestro circo. Y<br />

con tales antecedentes, los aficionados se<br />

hallaban llenos de justísimas esperanzas, si<br />

bien es verdad que, aun cuando las fiestas<br />

no eran del todo formales, no dejaba por eso<br />

de aspirarse a un buen éxito en la primera de<br />

la temporada. La cuadrilla escriturada sólo<br />

tenía el compromiso de capear, banderillear<br />

y dar muerte a los bichos, y los novillos tenían<br />

excelente lámina y buen trapío, hasta tal punto<br />

que eran demasiado desarrollados para<br />

jugarse en una novillada.<br />

Cabía esperar que la afición<br />

resucitaba de nuevo, y le Empresa, tenía<br />

escriturada la gente para correr sólo cuatro<br />

novillos de la citada ganadería, en las tardes<br />

de los domingos de cada semana, constando<br />

para entonces, de seis lidiadores con su<br />

puntillero, aunque ninguno era muy conocido<br />

por los aficionados, pero sí estuvieron con el<br />

deseo de cumplir y quedar bien. Así, pues, se<br />

concertó por la Empresa comenzar el espectáculo<br />

taurino consagrado a conmemorar el<br />

imperecedero Dos de mayo de 1808, día de<br />

gloria para la nación española… ¡cómo han<br />

cambiado las cosas! La concurrencia a la<br />

Plaza fue general, y gente de todos sexos y<br />

colores ocuparon con exceso las localidades<br />

del circo, que presentaba un aspecto<br />

envidiable, destacándose en los semblantes<br />

de aquellos esa alegría, que sólo se consigue<br />

105


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

con las fiestas de toros. Seguidos de un<br />

alguacil a caballo, llegaron hasta la Presidencia<br />

los jóvenes diestros, figurando en<br />

primer lugar José Ruiz y Felipe García, como<br />

estoqueadores, continuando los cuatro banderilleros<br />

y capeadores o peones de brega<br />

Bernardo Ojeda, Manuel Zúñiga, Mariano<br />

Tornero y Valentín Martínez.<br />

La Banda Municipal abrió el paseíllo<br />

un paso doble, y el presidente hace la señal a<br />

las cuatro en punto, saltando al circo el primer<br />

bicho (sin nombre, pero logramos al menos<br />

conocer el de uno de ellos: Cortito), colorado,<br />

ojalao, cortito de asta, de muchos pies,<br />

bravo y codicioso. Ruiz lo dejó pasar con un<br />

capotazo, intentando cambiarse con el trapo<br />

recogido Felipe García, siendo el diestro<br />

volteado, sacando un puntazo en la parte<br />

posterior del muslo izquierdo, pasando por su<br />

pie a la enfermería, que para no alargar fue lo<br />

más importante que ocurrió, sin olvidarnos de<br />

que este primer novillo saltó al callejón, lo cual<br />

tampoco es importante ya que ese ganado<br />

navarro fue siempre muy apto para dar saltos<br />

olímpicos con la mayor facilidad.<br />

1875:<br />

Mayo:<br />

09:<br />

Coloso,<br />

Tirabeque:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona, la<br />

tarde del (09-05-1875) fueron lidiados dos<br />

toros: Coloso, del que sólo señalaremos que<br />

cogió a los banderilleros Bernardo Ojeda y<br />

Manuel Zúñiga. Y el que llevó el nombre de<br />

Tirabeque, el cual dio un gran achuchón -<br />

efecto de achuchar: «Fuentes se libró del<br />

achuchón con la muleta.» José de la Loma<br />

(Don Modesto). Desde la barrera.-, al<br />

banderillero Antonio Valero (Papelero) en el<br />

momento de tomar las tablas, lanzándole a<br />

la contrabarrera. Aunque se ha escrito que<br />

pertenecía a la ganadería de don Roque Alaiza<br />

no es cierto, pues éste no la compró hasta<br />

1881.<br />

106<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

1876:<br />

Agosto:<br />

06:<br />

Generoso:<br />

La ganadería de don Pedro Lizaso, en<br />

el Norte de España, llegó a lidiar en la Plaza<br />

de <strong>Toros</strong> de Cartagena (Murcia) el (06-08-<br />

1876), dando toros verdaderamente extraordinarios<br />

en bravura y poder, aunque con la<br />

agresividad característica de su casta, como<br />

lo fue Generoso, lidiado en cuarto lugar, que<br />

tomó 25 puyazos, siendo estoqueado por<br />

Salvador Sánchez Povedano (Frascuelo).<br />

Otros astados de la misma casta fueron:<br />

Zafranero, lidiado en Pamplona el (08-07-<br />

1880), tomó ocho varas, dio cinco caídas y<br />

mató dos caballos, siendo estoqueado por<br />

Salvador Sánchez (Frascuelo). Al volcarse el<br />

diestro sobre el morrillo fue enganchado y<br />

herido en el antebrazo; y Artillero, retinto, que<br />

el primero que se lidió en la corrida de<br />

inauguración de la plaza de Luchón (Francia)<br />

el (23-07-1899), siendo estoqueado por<br />

Enrique Vargas (Minuto). La misma ganadería<br />

de Miura tiene sangre de toros navarros.<br />

La de don Pedro Lizaso, en el Norte<br />

de España, que llegó a lidiar en la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Cartagena (Murcia) el (06-08-1876),<br />

dando toros verdaderamente extraordinarios<br />

en bravura y poder, aunque con la agresividad<br />

característica de su casta, como lo fue<br />

Generoso, lidiado en cuarto lugar, que tomó<br />

25 puyazos, siendo estoqueado por Salvador<br />

Sánchez Povedano (Frascuelo). Otros<br />

astados de la misma casta fueron:<br />

Zafranero, lidiado enla Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Pamplona el (08-07-1880), tomó ocho varas,<br />

dio cinco caídas y mató dos caballos, siendo<br />

estoqueado Frascuelo.<br />

1876:<br />

Agosto:<br />

20:<br />

Es muy probable que fuese el Diario<br />

de Barcelona al que debemos la reseña de<br />

la corrida celebrada el (20-08-1876) en el coso<br />

de la ciudad Condal, en la que nos asegura<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

que «la corrida de toros fue indudablemente<br />

la mejor de la temporada. Se lidiaron seis<br />

toros de la ganadería de don Gregorio<br />

Ripamilán, de Ejea de los Caballeros, sin que<br />

nos diga sus nombres, que dejaron bien<br />

puesto el nombre del ganadero aragonés, que<br />

formaba parte del tronco en Aragón de la<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», y dieron excelente ocasión<br />

a Salvador Sánchez Povedano (Frascuelo) y<br />

a su cuadrilla para borrar la mala impresión<br />

que había dejado la corrida anterior. Verificado<br />

el saludo de la cuadrilla, y hallándose llenos<br />

los tendidos de sombra y desiertos algunos<br />

bancos de los de sol, el presidente agitó el<br />

pañuelo blanco, sonaron los destemplados<br />

clarines y salió al redondel el…<br />

*Primer toro, retinto oscuro, corniespaso,<br />

de libras y de piernas, claro como todos<br />

sus hermanos, y que sin hacerse de rogar<br />

aguantó veinte puyazos, desmontó a dos<br />

jinetes y mató dos caballos. Los muchachos<br />

le clavaron cuatro pares de lujosas banderillas,<br />

de las cuales salieron cintas y pajarillos,<br />

y Frascuelo, que vestía rojo cereza y plata,<br />

después del brindis de ordenanza, fue hacia<br />

él con trapo y estoque, le pasó el primero<br />

cuatro veces, le dio una en hueso y le dejó<br />

sin vida de un volapié tras dos pases<br />

naturales, cambiando a veces de manos.<br />

*Segundo toro, buen mozo y bien<br />

armado, retinto claro, de piernas y boyante,<br />

se encontró doce veces con los de a caballo,<br />

a quienes mató dos; se dejó adornar con dos<br />

pares y medios de rehiletes, de uno de los<br />

cuales salieron blancas palomas; y lo mató<br />

de un volapié Manuel Hermosilla, que vestía<br />

morado y plata, cuando lo hubo preparado y<br />

llevado a buen terreno con dieciocho pases<br />

naturales.<br />

*Tercer toro, albardado tostado, de<br />

libras, boyante, corniveleto y de piernas, salió<br />

tan brioso del chiquero que no tardó en<br />

amedrentar a los piqueros, haciéndose dueño<br />

del campo y sembrándolo de cadáveres de<br />

caballos. Acometía de lejos, y sus acometidas<br />

fueron terribles, pues era duro y su testuz<br />

parecía un ariete. Caballos y caballeros roda-<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

ron por la arena cada vez que chocaban con<br />

el tremendo bicho, que arrojó seis veces de<br />

la silla a sus adversarios, matándoles seis<br />

caballos, por lo que debió tomar unas 20<br />

puyas. Reinaba en los tendidos grande<br />

animación, y fue inmensa la gritería cuando<br />

el toro, habiendo derrotado a todos sus<br />

enemigos, permaneció largo rato esperando<br />

en el centro del redondel, vencedor y ganoso<br />

de nueva lucha. Los muchachos le pusieron<br />

tres pares de banderillas, y lo mató Frascuelo,<br />

después de siete pases, una en hueso, seis<br />

pases más, otra encontrándose y descabellándolo<br />

a la segunda, estando el bicho<br />

aplomado.<br />

*Cuarto toro, retinto oscuro, mal<br />

armado y de sentido. Saltó tres veces la<br />

barrera buscando salida, no quería capas, se<br />

tapaba, tiraba derrotes altos, y fue bajo todos<br />

los conceptos un bicho astuto y receloso.<br />

Tomó sin embargo seis picas, haciendo medir<br />

la arena a dos jinetes y matándole dos<br />

caballos. A pesar de taparse y de obligar a los<br />

diestros a realizar salidas en falso, le clavaron<br />

tres pares de banderillas, y lo entregaron al<br />

estoque de Hermosilla, quien sin desconcertase,<br />

aunque quedó dos veces desarmado<br />

y conoció que el caso era comprometido, le<br />

clavó el estoque sin prepararlo a paso de<br />

banderilla, con tan buena puntería, que lo dejó<br />

tendido. El presidente le concedió el cuerpo<br />

de la víctima.<br />

*Quinto toro, retinto claro, corniveleto<br />

y boyante, salió con tantas piernas que fue<br />

preciso, para que los piqueros pudiesen<br />

enfrentarse a él, que Frascuelo le quitase<br />

piernas, y lo hizo con algunos gallardos<br />

recortes que fueron muy aplaudidos. El bicho,<br />

si bien era boyante de blando, y en trece picas<br />

que tomó, mató cuatro caballos, los jinetes<br />

se mantuvieron firmes en sus sillas, pues no<br />

fueron fuertes los encontronazos. Saltó en el<br />

callejón al segundo par de rehiletes, y<br />

Frascuelo que se entretuvo pasándole el<br />

trapo treinta y siete veces, para darle una corta<br />

encontrándose y un volapié mejor apuntado,<br />

lo descabelló a la segunda vez de intentarlo.<br />

107


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

*Sexto toro, retinto oscuro, de piernas,<br />

corniveleto y boyante, tomó once picas,<br />

desmontó dos jinetes y mató cuatro caballos.<br />

Frascuelo, al percibir la impaciencia del<br />

público y los pocos deseos de los jinetes de<br />

salir a los medios en busca del toro, cogía de<br />

las riendas a los caballos, como un mozo de<br />

plaza y los conducía hasta el toro. En una de<br />

esas operaciones cayó un jinete encima del<br />

bicho quedando muy comprometido, y el<br />

diestro Frascuelo, que era en cierto modo<br />

responsable de aquel peligro, apartó al toro<br />

cogiéndolo por la cola y sujetándolo todo el<br />

tiempo necesario para sacar al picador de<br />

debajo del caballo y ponerlo a salvo.<br />

Atronadores y universales aplausos. Lluvia de<br />

sombreros y cigarros al redondel. Frenético<br />

entusiasmo. Completa ovación. Frascuelo, a<br />

invitación del público puso un par de banderillas<br />

de a cuarta y otro par de las ordinarias y<br />

los muchachos clavaron par y medio más.<br />

Hermosilla lo mató con presteza de un volapié,<br />

precedido de dos pases naturales y sin<br />

necesidad de recurrir al cachetero.<br />

-Séptimo toro, el de gracia, que salió<br />

cuando empezaba a anochecer, y el cronista<br />

se retiró de la plaza, pero hay que señalar<br />

108<br />

En Plaza Entera<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

que todos los espectadores se quedaron<br />

firmes en sus asientos y en medio de la<br />

penumbra, que el bicho podía haber figurado<br />

en primera línea en las dos corridas anteriores.<br />

El público se retiró de la plaza completamente<br />

satisfecho, tal y como el lector al<br />

terminar de leer estas líneas. El ganado<br />

aragonés fue en efecto excelente, y los<br />

diestros, especialmente los peones, trabajaron<br />

bien. Frascuelo arrancó entusiastas<br />

aplausos, y Hermosilla, además de las palma,<br />

fue obsequiado con una cadena de oro que le<br />

arrojaron desde un palco.»<br />

1876:<br />

Septiembre:<br />

24:<br />

Borracho,<br />

Carretero,<br />

Pontonero,<br />

Artillero,<br />

Trompeta:<br />

Para festejar la tradicional festividad<br />

de la Virgen de la Merced, se ofreció una<br />

corrida de toros, por única vez, con división<br />

de plaza, o sea lidia de dos toros al mismo<br />

tiempo, en el coso de Barcelona. Fue la última<br />

Nombres Pelo Ganadería Edad Matadores<br />

Borracho <strong>Casta</strong>ño Cipriano Ferrer 5 años Currito.<br />

Carretero Royo claro Cipriano Ferrer 5 años Cara-Ancha.<br />

Pontonero Royo claro Cipriano Ferrer 5 años Fernando Gómez.<br />

División de Plaza<br />

Primera División:<br />

Artillero <strong>Casta</strong>ño Cipriano Ferrer 5 años Currito.<br />

Rosarito Colorado Andrés Fontecilla 5 años Currito.<br />

Segunda División<br />

Trompeta Royo claro Cipriano Ferrer 5 años Cara-Ancha.<br />

Rotinero Berrendo Andrés Fontesilla 5 años Cara-Ancha.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

corrida de toros de muerte, que se verificó el<br />

domingo (24-09-1876). Fue la despedida de<br />

la Empresa y se lidiaron seis toros, de los<br />

cuales dos precedían de la acreditada<br />

ganadería de don Andrés Fontecilla, vecino<br />

de Baeza, y cinco de la reputada vacada de<br />

don Cipriano Ferrer, vecino de Pina del Ebro,<br />

conocidos por toros de la Campanilla, y en<br />

conformidad con el cuadro anterior abajo<br />

reseñado, según el Diario de Barcelona:<br />

La plaza estaba llena, de bote en<br />

bote, hasta rebosaba y se vieron centenares<br />

de personas en pie en los pasillos y hasta<br />

delante de muchos espectadores de las<br />

gradas. Su afición les dio la resignación<br />

suficiente para estar de plantón dos horas<br />

mortales con las molestias propias y de los<br />

que, más puntuales tenían tomado el asiento.<br />

Puede decirse sin exageración que de los<br />

siete toros que se lidiaron, sólo uno fue digno<br />

figurar en una corrida formal: los demás, por<br />

sus pocas libras y cualidades, hubieran sido<br />

más propios de una novillada, y el público se<br />

manifestó de una manera que no queremos<br />

calificar su disgusto, o más bien, su<br />

indignación.<br />

TOROS:<br />

*Borracho, fue el primero a «plaza<br />

entera» y se convirtió en el héroe de la corrida.<br />

De pelaje castaño, corniespaso, de extremidades<br />

ligeras, boyante y duro al hierro,<br />

pertenecía a la ganadería de don Cipriano<br />

Ferrer. Tomó siete varas arrancándose desde<br />

lejos, mató dos caballos e hizo caer a Manuel<br />

Bartolesis, piquero de la cuadrilla de Cara-<br />

Ancha, y con tan mala suerte que se fracturó<br />

el hombro. Se dejó colgar tres pares de<br />

rehiletes sin taparse, y Francisco Arjona<br />

Reyes (Currito), que vestía traje azul y oro, le<br />

presentó el trapo cuatro veces, con injustificado<br />

recelo y citándolo desde lejos, le dio<br />

una en hueso, y después de dieciséis pases<br />

más, matçandolo de un volapié. Los picadores<br />

de Currito fueron: José Calderón, de Alcalá<br />

de Guadaira; Manuel Gutiérrez (Melones), de<br />

Coria del Río; y José Arcas, de Sevilla. Los<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

banderilleros, todos de Sevilla, fueron: Julián<br />

y Francisco Sánchez, José Martín, y Manuel<br />

Bernal. El nombre del puntillero no se<br />

menciona en la crónica.<br />

*Carretero, fue el segundo a «plaza<br />

entera», de pelaje colorado o royo claro, le<br />

correspondió a José Sánchez del Campo<br />

(Cara-Ancha), pero Fernando Gómez García<br />

(Gallito Chico), quiso lucirse clavándole<br />

rehiletes sentado en una silla, pero el bicho<br />

no hacía caso de sus cites, porque estaba<br />

parado y era de sentido –debió preguntarse a<br />

la mexicana: ¿qué hace ahí sentado el pelao<br />

ese?- y el diestro tuvo que desistir de su<br />

propósito. Lo mató Cara-Ancha, el diestro de<br />

Algeciras, que vestía lila y negro, con muchos<br />

apuros, pues a los ocho pases se vio arrollado<br />

en su terreno y tuvo que abandonar el trapo y<br />

tomar más que de prisa el olivo; volvió a<br />

trastearlo, le dio un pinchazo, y más afortunado,<br />

después de otros diez pases, le<br />

despachó un volapié hasta el puño. Los picadores<br />

de Cara-Ancha fueron: Antonio Pinto,<br />

de Utrera; Emilio y Manuel Bartolesis, de<br />

Sevilla. Los banderilleros, todos de Sevilla,<br />

fueron: Fernando Gómez (Gallito), José<br />

Fernández (Barbi), Manuel Sánchez del<br />

Campo, y José Torrijo. Un puntillero y<br />

Fernando Gómez (Gallito), de sobresaliente.<br />

*Pontonero, fue el tercero a «plaza<br />

entera», de pelaje colorado claro, le<br />

correspondió a Fernando Gómez García<br />

(Gallito Chico), que vestía negro y rojo. El<br />

animal era bravucón pero no quería bromas<br />

con los de a caballo. El diestro llevó a cabo<br />

su tarea con destreza, despejo y aplomo; lo<br />

preparó con dos excelentes pases de pecho<br />

y dos naturales, en los cuales estuvieron<br />

sobrando ciertos floreos más propios del<br />

capeo, y lo mató magistralmente de un volapié<br />

que le valió los aplausos del público y el<br />

cuerpo de la víctima. Los miembros de su<br />

cuadrilla fueron los mismos que actuaron con<br />

los dos matadores primeros.<br />

En sólo seis minutos se alzó la<br />

barrera que dividió la plaza en dos, y<br />

colocadas la cuadrilla de Francisco Arjona<br />

109


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Reyes (Currito) en la mitad de la derecha de<br />

la Presidencia, y en la mitad de la izquierda,<br />

la de José Sánchez del Campo (Cara-Ancha).<br />

*Artillero, fue el primero de la mitad<br />

derecha de la «plaza dividida», pertenecía a<br />

la ganadería de Cipriano Ferrer, y le<br />

correspondió a Currito. Salió parado y abanto,<br />

dio poco o ningún juego y desde el inicio de<br />

esta especie de segunda parte, el público fue<br />

creciendo en su malestar y dio muestras nada<br />

respetuosas para la Autoridad de su descontento,<br />

arrojando poco después al redondel<br />

botellas y hasta una tabla de la barandilla.<br />

*Trompeta, fue el primero de la<br />

mitad de la izquierda de la «plaza dividida»,<br />

pertenecía a la ganadería de don Cipriano<br />

Ferrer, y correspondió a Cara-Ancha. Si los<br />

otros dos novillos fueron parados y abantos,<br />

los de la izquierda fueron saltarines y voluntariosos.<br />

Afortunadamente el algecireño puso<br />

término al escándalo matando a Trompeta,<br />

objeto principal de la ira pública, de un volapié<br />

sin detenerse en trastearlo, ni pedir rescate a<br />

cambio.<br />

En los últimos momentos de la lidia<br />

del segundo toro de la parte izquierda, llamado<br />

Rotinero, de pelaje berrendo en negro, de la<br />

ganadería de don Andrés Fontecilla, muerto<br />

ya el de la derecha, mientras Currito le<br />

clavaba cuatro o cinco veces el estoque para<br />

descabellar a Rosarito, también de Fontecilla,<br />

el público invadió el redondel, y presenció a<br />

cuatro pasos de distancia del toro, que estaba<br />

aplomado junto al toril, la lenta y penosa<br />

agonía del inocente becerro. Así que, como<br />

pensamos que puede resultar inútil continuar,<br />

debido a que los aficionados entonces y los<br />

lectores de hoy quedaron convencidos de que<br />

para extinguir la fiesta de toros no hay más<br />

que presentar espectáculos tan indecorosos<br />

como éste. ¿Verdad, lector?<br />

1877:<br />

Mayo:<br />

13:<br />

Pero conviene hacer un poco de<br />

historia y recordar que la primera Plaza<br />

110<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

de<strong>Toros</strong> en que sonó la música fue la de<br />

Barcelona —Barceloneta— el (13-05-1877),<br />

fecha en la que se lidió una corrida de toros<br />

de la ganadería aragonesa de don Victoriano<br />

Ripamilán, de Ejea de los Caballeros, que<br />

lidiaron Lagartijo, Villaverde y Manuel Molina,<br />

que hizo una faena de las suyas. Recibieron<br />

toda clase de premios por su actuación, pero<br />

la banda municipal de música que dirigía el<br />

maestro Sampere continuaba en silencio.<br />

Hasta que los aficionados, hartos de tanto<br />

aguardar, comenzaron a pedir la música a<br />

grandes voces, a gritos más bien, hasta que<br />

consi-gueron hacer reaccionar a los músicos,<br />

que interpretaron una inspirada composición.<br />

Al entusiasmo público se sumaron entonces<br />

los propios componentes de la banda, incluso<br />

el director, y así la gran faena de Lagartijo<br />

pasó a los anales de aquella plaza, ya desaparecida.<br />

En Madrid, sin embargo, no se ha<br />

dado nada semejante. ¡Ni por asomo! Madrid<br />

es mucho Madrid.<br />

1877:<br />

Julio:<br />

29:<br />

Borracho:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona,<br />

la tarde del (29-07-1877), fue lidiado el toro,<br />

de nombre Borracho, de la ganadería de don<br />

Nazario Carriquiri -presentó por primera vez<br />

sus toros en la nueva Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Madrid el (10-07-1864)-, que en el primer tercio<br />

recibió 22 varas, hizo dar nueve caídas y mató<br />

8 caballos. Debe tratarse del mismo toro que<br />

reseñó don Juan Martos Jiménez (Alegría),<br />

en La Lidia (1882), del que dijo: «Borracho...<br />

era colorado, casi azafranado, ojo de perdiz...»<br />

1878:<br />

Mayo:<br />

30:<br />

Famoso:<br />

La tarde del (30-05-1878) fue lidiado<br />

en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona el toro,<br />

llamado Famoso, de la ganadería de don<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Nazario Carriquiri. Aguantó en el primer tercio<br />

un total de 31 varas y mató 10 caballos. Por<br />

su extraordinario comportamiento y bravura<br />

fue indultado a petición unánime del público.<br />

1878:<br />

Agosto:<br />

25:<br />

Alpargatero:<br />

El (25-08-1878), el picador Luque<br />

Arcas, cosechó en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Barcelona un gran triunfo al picar<br />

extraordinariamente al sexto toro, de los seis<br />

que se lidiaron, todos de la ganadería de don<br />

Nazario Carriquiri, que llevó el nombre de<br />

Alpargatero, colorado o bayo (*), tomó 21<br />

varas de Emilio Bartolesi, Francisco Fuentes<br />

y Luque; dio dos caídas, una a Bartolesi y otra<br />

a Fuentes, y recibió ocho puyazos de Manuel<br />

Luque, que, por la limpieza y gallardía con que<br />

se los puso, fue objeto de una entusiasta<br />

ovación, que fue superada por la brindada a<br />

Emilio Bartolesis.<br />

(*) Colorado. Volvemos a recordar que<br />

antiguamente se les llamaba bayos a los<br />

toros colorados, utilizando la designación<br />

hípica: «Bayo, el color encendido -como los<br />

bermejos- y los ojos como brasas; arrugados<br />

de frente y cuello, la frente vellosa y ancha.»<br />

(Anónimo. Flor de varios romances nuevos,<br />

publicación aparecida en 1595).<br />

1879:<br />

Sardino:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> Vista-Alegre, de<br />

Bilbao, fue lidiado el astado, llamado Sardino,<br />

de la señora doña Concepción Jiménez de<br />

Tejada, viuda de don Raimundo Díaz<br />

Bermejo , sin que sepamos la fecha, el cuál,<br />

habiendo saltado limpiamente la barrera no<br />

quiso volver al redondel, pues encontró en el<br />

callejón un seguro refugio para su<br />

mansedumbre, por lo que fue descabellado<br />

por el diestro Manuel García y Cuesta<br />

(Espartero), según refiere José María Rey<br />

(Selipe), en su publicación: Espartero y<br />

Guerrita.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1879:<br />

Octubre:<br />

05:<br />

Murciélago:<br />

La tarde del día (05-10-1879), en la<br />

Plaza de Córdoba –otros dicen erróneamente<br />

que en la de Madrid-, fue lidiado Murciélago,<br />

de pelaje colorado, ojo de perdiz, bien<br />

armado, de la ganadería de don Joaquín del<br />

Val. Fue lidiado por Rafael Molina (Lagartijo)<br />

y tras aguantar 24 varas fue indultado, curado<br />

y luego regalado y no vendido por Lagartijo,<br />

que fue usado como semental por don Antonio<br />

I Miura, que lo echó a 70 vacas suyas. Rafael,<br />

muy amigo de don Antonio I, le decía que era<br />

un «regalo de parte suya.» La ganadería De<br />

Val procedía de la de don Felipe Pérez de<br />

Laborda, cuya familia siguió con parte de la<br />

vacada, después de romper con Lizaso. Don<br />

Felipe falleció en 1841 y su viuda continuó<br />

con la ganadería. En 1873, al parecer, el<br />

carnicero de Zaragoza, don Joaquín del Val<br />

se hizo cargo de la vacada que quedaba<br />

todavía de los Herederos de don Felipe Pérez<br />

de Laborda y tras un cierto tiempo, en que se<br />

lidió a su nombre, es de suponer que<br />

desapareció como subraza de ganado de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.» Por lo menos lidió don<br />

Manuel hasta después de la temporada de<br />

1879, como acabamos de ver.<br />

Después del período que podríamos<br />

llamar de formación, la ganadería de Miura<br />

ha cruzado su sangre con las de otras divisas<br />

muy raramente. Tal vez estas dos que relato<br />

seguidamente. En 1879 don Antonio I Miura<br />

compró un eral, de nota sobresaliente y de<br />

pelo colorado, al duque de Veragua XIV. Este<br />

semental fue apartado con treinta vacas. El<br />

mismo año cruzó el toro navarro reseñado,<br />

de pelaje también colorado, suficientemente<br />

probado, con igual número de vacas de su<br />

propiedad. El toro navarro señalado, que dejó<br />

su sangre en la vacada de Miura, tiene una<br />

anécdota, que sabemos gracias don Enrique<br />

Vila, de bastante interés: «Fue lidiado en una<br />

corrida completa de la divisa de don Manuel<br />

del Val, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Córdoba, en<br />

111


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Valentín Martín y Lorenzo.<br />

una de las corridas de la tradicional Feria de<br />

Mayo. Le fue perdonada la vida por su<br />

extraordinaria bravura, y Rafael Molina<br />

(Lagartijo), buen amigo de la Casa Miura, lo<br />

adquirió apenas acabada la corrida para<br />

regalárselo a don Antonio. Estimó éste<br />

altamente el presente de Lagartijo; tanto que<br />

no dudó en cruzar treinta de sus vacas con<br />

el toro de de Manuel del Val.<br />

1879:<br />

Octubre:<br />

14:<br />

Clavellino:<br />

Valentín Martín y Lorenzo, el (14-10-<br />

1879), en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Zaragoza, le<br />

hizo un sensacional quite a José Gómez<br />

(Gallo) -padre de los célebres Gallos-, cuando<br />

fue cogido y volteado a gran altura al poner<br />

un par sesgando al toro Clavellino, de la<br />

ganadería de don Cipriano Criado Ferrer.<br />

Toreaba Valentín con Rafael Molina Lagartijo.<br />

El (06-07-1879), el mismo Valentín,<br />

realizó el siguiente quite magistral en Madrid:<br />

112<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

al correr Victoriano Regatero y López<br />

(Regaterín), sustituto del Armilla, el primero<br />

toro, de nombre Tirao, del duque de Veragua<br />

XIV, sufrió un revolcón; pero Valentín se<br />

interpuso temerariamente, haciendo, de poder<br />

a poder, tres quites consecutivos. Escuchó<br />

una gran ovación.<br />

Volvemos a insistir en que la<br />

ganadería de los hermanos Ferrer estaba<br />

ubicada en Pina de Ebro, se mantuvo en<br />

primer plano durante tres generaciones. La<br />

divisa de la vacada era roja y gualda y un<br />

hierro en forma de cruz griega. Formaban<br />

parte del tronco de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»<br />

producidos en Aragón. Don Pedro en los años<br />

1834 y 1835 cruzó con otros sementales de<br />

<strong>Navarra</strong> y Aragón y con los del famoso<br />

Gaviria, de casta Jijona. Así que desde esos<br />

años ya había introducido un encaste diferente<br />

al original Los toros de los Ferrer era denominados<br />

«los de la campanilla», porque tenían<br />

un corte en el cuello para dificultar la tarea de<br />

los cuatrero. Sin embargo, otros autores<br />

dicen que era para que se supiese que el<br />

ganadero pasaba de las 100 cabezas. Por<br />

otra parte, en dicha localidad existía la<br />

costumbre de soltar un toro ensogado el día<br />

de San Juan. Siempre fue un toro de los de<br />

Ferrer. Además, ese día, el toro abría la<br />

procesión del Santo y según los historiadores<br />

muchas veces ocurrió que el astado llegó a<br />

organizar una desbandada general entre los<br />

feligreses de la procesión.<br />

1880:<br />

Junio:<br />

24:<br />

Lobito:<br />

Provinciano:<br />

Emilio Bartolesi, Francisco Fuentes,<br />

Bastón y Sabaté le pusieron a los astados:<br />

Lobito y Provinciano, de la ganadería<br />

española de don Nazario Carriquiri, lidiados<br />

en Barcelona la tarde del (24-06-1880): a<br />

Lobito, de pelo retinto encendido, 21 varas,<br />

dio 13 caídas y mató nueve caballos. Fue uno<br />

de los mejores que se han visto en la Plaza<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

fr <strong>Toros</strong> barcelonesa, por lo bravo, duro y<br />

noble; y a Provinciano, otro de los mejores<br />

que se han visto en la citada Plaza, ya que<br />

recibió 20 varas, llevando 12 caídas y<br />

perdiendo nueve caballos, sillas, capotes,<br />

todo cuanto encontraba en el ruedo corneaba.<br />

Persiguiendo al banderillero Añilló, tropezó<br />

con un caballo, lo enganchó y lo tiró contra<br />

los tableros desde unos 10 metros de<br />

distancia. En esa corrida los toros fueron<br />

estoqueados por Manuel Fuentes (Bocanegra)<br />

y Fernando Gómez García (El Gallo);<br />

los bichos tomaron 88 varas, y el toro de gracia<br />

de la tarde, que era de don Cipriano Ferrer,<br />

tomó 17 varas; poniendo entre todos,<br />

Francisco Fuentes, 40, de los 105 puyazos<br />

que dieron él, su hermano Juan, Manuel<br />

Bastón, Emilio Bartolesi y Ramón Roca<br />

Sabaté.<br />

1880:<br />

Julio:<br />

08:<br />

Zafranero:<br />

El astado de la ganadería española de<br />

don Aniceto Lizaso, llamado Zafranero, de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», fue lidiado en la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Pamplona el (08-07-1880). Tomó<br />

ocho varas, dio cinco caídas y mató dos<br />

caballos, siendo estoqueado por Salvador<br />

Sánchez (Frascuelo). Al volcarse el diestro<br />

sobre el morrillo -es igual a cerviguillo. Por<br />

ejemplo: «Machaco se acuesta en la cuna, y<br />

mete el estoque, los dedos y el codo en el<br />

mismo morrillo.» (José de la Loma, Don<br />

Modesto. Desde la barrera.)-, fue enganchado<br />

y herido por el animal en el antebrazo.<br />

1880:<br />

Agosto:<br />

01:<br />

Revuelto:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona, la<br />

tarde del día (01-08-1880), fue corrido el toro,<br />

llamado Revuelto, de la ganadería de don<br />

Victoriano Ripamilán -hermano menor de don<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Gregorio de los Santos, del que heredó la<br />

vacada, tras ser éste asesinado el (28-05-<br />

1878)-, tuvo la particularidad de saltar 8 veces<br />

al callejón y de intentarlo otras 3 veces más.<br />

La ganadería de don Victoriano fue<br />

un pilar del tronco aragonés de la «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>» y estaba en Ejea de los Caballeros<br />

(Zaragoza), siendo fundada por don Severo<br />

Teodoro Murillo, con divisa encarnada, que la<br />

formó con las reses del país y después de<br />

varios años con muy buenos resultados<br />

durante el siglo XIX, lidiando sus toros en<br />

Plaza de <strong>Toros</strong> de Aragón, <strong>Navarra</strong>, Cataluña<br />

y el País Vasco, presentando por primera vez<br />

sus reses en la vieja Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid<br />

el (24-09-1865).<br />

Don Joaquín Monfil nos dice -lo<br />

repetimos una vez más- que don Gregorio<br />

de los Santos Ripamilán, primo de don<br />

Severo, se la compró en 1864 –en Internet<br />

dice que fue en 1874- y que el citado día 24<br />

de septiembre se lidiaron por primera vez sus<br />

toros en Madrid, a nombre todavía de don<br />

Severo Teodoro y conservando el hierro de<br />

éste. Jamás ningún toro de dichos ganaderos<br />

fue fogueado ni devuelto al corral por manso,<br />

lo que hablaba mucho a favor de su bravura.<br />

Don Gregorio siguió manteniendo a gran altura<br />

la reputación de sus toros, lidiándolos en<br />

Valencia, Palma, San Sebastián, Barcelona,<br />

Zaragoza y otras plazas de importancia, hasta<br />

que fue asesinado en extrañas circunstancias,<br />

el (28-05-1878), junto a un sobrino que<br />

le acompañaba. Los asesinos enviaron a la<br />

familia la oreja cortada del ganadero y no hubo<br />

forma de esclarecer los hechos ni los autores.<br />

La vacada pasó luego a su hermano<br />

don Victoriano Ripamilán, quien se casó con<br />

doña Mercedes Hernández. En un cartel que<br />

se conoce, el infortunado diestro Manuel<br />

García y Cuesta (El Espartero), lidió en<br />

solitario, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Valencia, el<br />

(16-10-1887), seis toros de don Victoriano.<br />

Éste falleció poco después y se anunciaron<br />

los toros a nombre de su viuda, quien casó<br />

en segundas nupcias con don Pío Diego<br />

Madrazo, muy amigo de Guerrita. Tuvieron<br />

113


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

dos hijos, que fallecieron jóvenes, por lo que<br />

la ganadería pasó a manos de familiares en<br />

segundo grado de los Hernández. Al retirarse<br />

Guerrita del toreo, los Ripamilán perdieron<br />

influencia y finalmente se anunció durante<br />

largo tiempo a nombre de doña Mercedes y<br />

de su hermano don Clemente Hernández. La<br />

ganadería degenera y va perdiendo bravura,<br />

por lo que en 1908, los Hernández venden<br />

los ripamilanes a don Manuel Lozano, de<br />

Valdelinares (Teruel). Este señor ya tenía<br />

vacas de Ripamilán y de don Higinio Flores,<br />

de Peñascosa (Albacete), además de un<br />

semental de Lizaso. Lidió en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Madrid en 1912, no teniendo mucho éxito,<br />

y en 1933 la ganadería pasó a manos de sus<br />

sobrinos Marcial y José Lozano.<br />

1880:<br />

Agosto:<br />

07:<br />

Antonio Carmona Luque (Gordito) y<br />

José Sánchez del Campo (Cara-Ancha)<br />

alternaron en un mano a mano en la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Cartagena el día (07-08-1880),<br />

lidiando ganado de don Nazario Carriquiri, sin<br />

que tengamos más datos que los señalados,<br />

que debemos a don Miguel Cabanellas<br />

Villamartín, en su pequeña obra titulada:<br />

«Apuntes para la Historia de la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Cartagena», Imprenta de J.<br />

Requena, Aire, nº 15. 1902. Cartagena.<br />

114<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

1880:<br />

Agosto:<br />

08:<br />

Antonio Carmona Luque (Gordito) y<br />

José Sánchez del Campo (Cara-Ancha)<br />

alternaron por segunda vez en otro mano a<br />

mano en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Cartagena el<br />

día (08-08-1880), lidiando ganado de don<br />

Nazario Carriquiri, sin que tengamos más<br />

datos que los señalados, que debemos a don<br />

Miguel Cabanellas Villamartín. El hecho de<br />

que las dos corridas fueran de Carriquiri<br />

supuso el difícil traslado, desde <strong>Navarra</strong> hasta<br />

la vieja Cartago, para lo que se debieron<br />

emplear al menos 8 meses, así que los<br />

animales se compraron tal vez con dos años<br />

de antelación. Es curioso, pues, que no<br />

podamos contar con esos datos tan,<br />

lógicamente, interesantes. Vacíos informativos<br />

de los que está la tauromaquia, desgraciadamente,<br />

plagada.<br />

1880:<br />

Octubre:<br />

12:<br />

Centinela:<br />

El (12-10-1880), el burel, de nombre<br />

Centinela, retinto, grande, de la ganadería<br />

de la señora viuda de don Raimundo Díaz<br />

Bermejo -después del Ayuntamiento de<br />

Moncayo-, de Peralta (<strong>Navarra</strong>), al clavar un<br />

La conducción de reses<br />

bravas, cuando había<br />

que trasladarlas a<br />

grandes distancias, lo<br />

común era hacerlo con<br />

vaqueros a pie, utilizándose<br />

sólo equinos<br />

para el transporte de los<br />

utensilios y alimentos<br />

de los vaqueros. El<br />

ganado pastaba a lo<br />

largo de las anchas<br />

cañadas reales, en las<br />

que existían pozos con<br />

abrevaderos.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

par de banderillas Rafael Ardura Campago<br />

(Quico), que estaba en la cuadrilla del espada<br />

Lorenzo Quílez, salió perseguido por el toro<br />

señalado, que lo alcanzó en el preciso<br />

momento de tomar las tablas y le corneó la<br />

pierna derecha. El herido pareció mejorar,<br />

pero se presentó la gangrena y el (16-10-1880)<br />

falleció el infeliz rehiletero. A una suscripción<br />

abierta para socorrer a la viuda contribuyeron<br />

los más importantes toreros y aficionados de<br />

aquel tiempo.<br />

1881:<br />

Septiembre.<br />

03:<br />

Lancero:<br />

El (03-09-1881), el burel, de nombre<br />

Lancero, del ganado español de don Nazario<br />

Carriquiri, que lidiado en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Tudela (<strong>Navarra</strong>). Tomó 27 varas, mató ocho<br />

caballos, dejando a tres malheridos.<br />

1881:<br />

Octubre:<br />

02:<br />

Bailarín,<br />

Lechuzo:<br />

José Sánchez del Campo (Cara-<br />

Ancha) remató el toro, llamado Bailarín,<br />

colorado, ojalado y veleto, de don José Antonio<br />

Adalid -su antigüedad es del (10-05-1874) y<br />

del (19-04-1896)-, lidiado en Madrid el (02-10-<br />

1881), tomó bravamente nueve varas y mató<br />

tres caballos. Antes, verificándose el apartado,<br />

había herido al vaquero Antonio Millán. De la<br />

misma corrida y ganadería fue el toro, llamado<br />

Lechuzo, que salió en tercer lugar, al que al<br />

entrar a matar recibiendo, el matador José<br />

Sánchez del Campo (Cara-Ancha), fue<br />

volteado, y una vez que el animal cayó vencido,<br />

se fue andando a la enfermería, de donde,<br />

curado de contusiones en la tibia y costado<br />

derecho, salió a torear contra la opinión<br />

facultativa. En la descripción de Lechuzo,<br />

faltan en el Cossío los datos siguientes: Era<br />

colorado, nevado, ojo de perdiz, listón y<br />

rebarbo, siendo de los pocos de pelaje nevado<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

que aparecen en esta publicación y se le dice<br />

a los toros que sobre una capa de color<br />

uniforme tiene multitud de pequeñas manchas<br />

blancas (Juan Martos Jiménez, Alegría. La<br />

Lidia, 1882.)<br />

1881:<br />

Octubre:<br />

03:<br />

Cabrero:<br />

La tarde del día (03-10-1881) fue<br />

corrido en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Soria, el toro<br />

de nombre Cabrero, de la ganadería de la<br />

señora viuda de don Raimundo Díaz Bermejo.<br />

El toro aguantó 23 varas sin volver la cara,<br />

provocó 10 caídas y mató 7 caballos,<br />

mandando a la enfermería al picador Román<br />

de la Rosa. Los datos de la ganadería de don<br />

Raimundo ya han sido reseñados en tres<br />

ocasiones, por lo que no hemos creído<br />

necesario incluirlos una vez más.<br />

1881:<br />

Octubre:<br />

16:<br />

Alpargatero:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Zaragoza, la<br />

tarde del (16-10-1881), fue lidiado el astado,<br />

llamado Alpargatero, de la ganadería de los<br />

Hermanos Ferrer, que aguantó 17 varas sin<br />

volver la cara y siempre queriendo más<br />

castigo, matando 8 caballos. La ganadería<br />

estaba ubicada en Pina de Ebro, se mantuvo<br />

en primer plano durante tres generaciones.<br />

Los hermanos Ferrer llevaron los nombres<br />

de don Pedro, don Luis y don Cipriano y la<br />

divisa de la vacada era roja y gualda y un<br />

hierro en forma de cruz griega. Formaban<br />

parte del tronco de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»,<br />

producidos en Aragón.<br />

1882:<br />

Asesino:<br />

El toro de la ganadería de don Nazario<br />

Carriquiri - presentó por primera vez sus toros<br />

en la antigua Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid el (10-<br />

115


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

07-1864)-, que llevó el nombre de Asesino,<br />

estaba previsto para ser lidiado en una corrida<br />

a celebrarse en la temporada de 1882, pero<br />

al verse encajonado para su traslado, se<br />

rompió ambos cuernos y se fracturó las<br />

pezuñas, muriendo poco después.<br />

Recordamos ahora a Aguilillo, de<br />

Miura, que cuando el (13-09-1900) era<br />

conducido a Marsella, en el vapor Andalucía,<br />

rompió el cajón, sembrando el pánico en la<br />

cubierta del buque. Fue muerto a tiros por el<br />

capitán de la tripulación. El (27-07-1907), día<br />

en que era llevado a la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Valencia el toro Azafrán, tambiçen de Miura,<br />

cuando fue desencajonado acusó el gravísimo<br />

defecto de los toros llamados locos, que dicho<br />

sea de paso, se dan muy pocos. Arremetió<br />

contra todo, hirió a los cabestros y después<br />

de muchos esfuerzos logró ser encerrado en<br />

un corral, contra una de cuyas paredes se<br />

fracturó la cabeza.<br />

1883:<br />

Febrero:<br />

25:<br />

Buscavidas:<br />

La tarde del (25-02-1883) fue lidiado<br />

en la nueva Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid, el<br />

novillo que llevó el nombre de Buscavidas,<br />

de la ganadería de don Nazario Carriquiri, que<br />

ese año se la iba a ceder a su sobrino don<br />

Juan Moso Irure, conde de Espoz y Mina. Se<br />

lidió en una novillada debido a que no tenía el<br />

cuerno izquierdo, pues se lo había partido de<br />

eral. Al quedar defectuoso se dejó para novillada,<br />

lo que era muy frecuente en aquellos<br />

tiempos. A pesar de ello tomó sin repucharse<br />

11 varas, mató 4 caballos y dejó malheridos<br />

a otros dos.<br />

1883:<br />

Septiembre:<br />

08:<br />

Elefante:<br />

El toro de la famosa ganadería<br />

española de don Nazario Carriquiri, colorado,<br />

116<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

ojo de perdiz y abundante de cuerna, llamado<br />

Elefante, por sus largos colmillos... con<br />

diamantes, fue lidiado en Tudela (<strong>Navarra</strong>) el<br />

(08-09-1883). Es posible que para esa fecha<br />

la ganadería ya estuviera a cargote su sobrino<br />

don Juan Moso Irure, conde de Espoz y Mina.<br />

Tomó 31 varas, derribó 12 veces y mató cinco<br />

caballos. Esa misma tarde, pero en la plaza<br />

de San Fernando (Cádiz), se lidió el astado,<br />

llamado Medianoche, del ganado español de<br />

don José Becerra, que tomó 19 varas, derribó<br />

10 veces y mató nueve caballos.<br />

1885:<br />

Mayo:<br />

18:<br />

Anónimo:<br />

Del listado de 13 Condes dedicados<br />

a la crianza de toros, que encuadramos en la<br />

siguiente página, sólo el Sr. Conde de Espoz<br />

y Mina (D. Juan Moso Irure), llevó a la Corte<br />

una corrida, celebrada el (18-05-1885). En ella<br />

figuró un toro colorado, de preciosa lámina,<br />

que fue considerado como uno de los buenos<br />

toros que se han lidiado en la Plaza de <strong>Toros</strong>.<br />

Del listado de las 29 señoras viudas<br />

que rigieron los destinos de ganadería de toros<br />

de lidia, sólo figura una que presentara sus<br />

toros en Madrid, con «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.» Fue la<br />

ganadería de la señora viuda de Larraz,<br />

esposa de que fue don Manuel Larraz García,<br />

con divisa: Blanca y caña. Señal: Rabisaco<br />

en la izquierda y despuntada la derecha.<br />

pastaba en la provincia de Zaragoza, mantenía<br />

reses de varios orígenes, entre ellas algunas<br />

procedentes de la extinta ganadería de don<br />

Julio Aguirre Ciriza, derivada del tronco<br />

originario aragonés de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» y que<br />

lucían el característico pelaje colorado de los<br />

vacunos de la tierra, con divisa blanca y caña;<br />

señal: rabisaco en la izquierda y despuntada<br />

la derecha. Es muy posible que al quedar<br />

viuda y tener familia en El Puerto de Santa<br />

María, vendiera la ganadería y ya en nuestra<br />

tierra, sintiendo la nostalgia propia de quien<br />

disfruta afición, adquirió la del ganadero,<br />

portuense don Miguel Martínez de Azpillaga.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Condes y condesas:<br />

1) Señor conde de Vistahermosa,<br />

el (02-08-1790).<br />

2) Señor conde de Valparaíso,<br />

de 1796 a 1799.<br />

3) Señor conde de las Cabezuelas,<br />

el (12-05-1817).<br />

4) Señor conde de Bna. Esperanza,<br />

el (16-05-1852).<br />

5) Señor conde de la Patilla,<br />

el (08-07-1883).<br />

6) Señor conde de Espoz y Mina,<br />

el (18-05-1885).<br />

7) Señora condesa de la Patilla,<br />

el (26-05-1892).<br />

8) Señor conde de Santa Coloma,<br />

el (17-05-1908).<br />

9) Señor conde de Trespalacios,<br />

el (11-04-1909).<br />

10) Señor conde de la Corte,<br />

el (17-05-1928).<br />

11) Señor conde Casal,<br />

el (23-10-1932).<br />

12) Señor conde de Antillón,<br />

el (21-05-1933).<br />

13) Señor conde de Orgaz,<br />

el (16-09-1934).<br />

Ya con su nombre, la viuda de Larraz, y con<br />

divisa blanca y oro, se presentó por primera<br />

vez en Madrid, en la antigua plaza de la Puerta<br />

de Alcalá, el (04-05-1862), o tal vez en 1852.<br />

Después pasó la ganadería a manos de su<br />

hijo don Ramón, el cual la vendió en 1864 al<br />

Excmo. Sr. Duque de San Lorenzo.<br />

Divisa e hierro de la ganadería de Ayala.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1886:<br />

Enero:<br />

31:<br />

Chicharrón:<br />

Hacia 1850 fundó don Vicente Pliego<br />

Carmona, en su hacienda de Ayala (Estado<br />

de México), la vacada. La ganadería, «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», procedente de Atenco, daba malos<br />

resultados. en cuanto a condiciones de lidia<br />

–tanto fue así que unos de sus toros, de<br />

nombre Chicharrón –el doctor Gustavo<br />

Martínez Zedillo cita que se llamó Chicharronero-<br />

la tarde del (31-01-1886), le infirió<br />

gravísima cornada en el recto al célebre<br />

matador Bernardo Gaviño Rueda, nacido en<br />

Puerto Real (Cádiz), el (20-08-1812), a los<br />

74 años de edad, a consecuencia del<br />

percance sufrido en Plaza de Texcoco, del<br />

que falleció once días después (12-02-1886),<br />

en su casa ubicada en el callejón de<br />

Tablajeros, en la ciudad de México, que este<br />

autor ha tratado en vano de localizar- y fue<br />

bajando de categoría, hasta el punto de que<br />

su propietario dejó de criar reses bravas.<br />

Al pasar la hacienda a sus herederos,<br />

en 1929, realizaron una concienzuda selección<br />

de las razas criollas de que disponía y<br />

se agregaron veinte vacas más y dos<br />

sementales, de la ya entonces famosa<br />

vacada de San Mateo (Estado mexicano de<br />

Zacatecas), propieda de los Hermanos<br />

LLaguno González (Sres. Antonio y Julián), lo<br />

que equivalía prácticamente a fundar una<br />

nueva ganadería, que se incrementó en 1935<br />

con tres sementales de Piedras Negras.<br />

Los señores don Ricardo y don<br />

Demetrio Ayala presentaron por primera vez<br />

sus toros en la nueva Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Madrid el (29-09-1932). Uno de los astados<br />

notables lidiado ese día llevó el nombre de<br />

Lechuzo, de pelaje negro, que aguantó con<br />

gran estilo cuatro varas -a cambio de haberse<br />

reducido el número de puyas, los críticos<br />

taurinos trataban de paliar la tragedia biológica<br />

que ya se gestaba, diciendo que «las tomaban<br />

con gran estilo-, llegando así hasta el final, en<br />

que fue largamente aplaudido.<br />

117


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1887:<br />

Agosto:<br />

19:<br />

Provincial:<br />

Procedente de la ganadería de don<br />

Victoriano Ripamilán fue lidiado en la Plaza<br />

de <strong>Toros</strong> de Tarragona, con fecha (19-08-<br />

1887), el toro de nombre Provincial, que<br />

durante el primer tercio recibió 20 varas,<br />

mató 9 caballos y proporcionó un gran éxito<br />

al diestro El Espartero. Probablemente fue la<br />

última corrida lidiada por don Victoriano antes<br />

de fallecer.<br />

La historia de la ganadería, que<br />

volvemos a repetir, para que el lector no tenga<br />

necesidad de recorrer páginas una y otra vez,<br />

la inició en Ejea de los Caballeros (Zaragoza),<br />

don Severo Teodoro Murillo, con divisa<br />

encarnada, que la formó con las reses del<br />

país y después de varios años con muy<br />

buenos resultados durante el siglo XIX,<br />

lidiando sus toros en Aragón, <strong>Navarra</strong>,<br />

Cataluña y el País Vasco, presentando por<br />

primera vez sus toros en la vieja Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Madrid el (24-09-1865).<br />

Don Joaquín Monfil, al quesiempre<br />

deberemos el incentivo que supuso su notable<br />

dedicación al fasciante mundo de la<br />

tauromaquia, nos dice que don Gregorio de<br />

los Santos Ripamilán, primo de don Severo,<br />

se la compró en 1864 y que el citado día 24<br />

de septiembre se lidiaron por primera vez sus<br />

toros en Madrid, a nombre todavía de don<br />

Severo Teodoro y conservando el hierro de<br />

éste. Jamás ningún toro de dichos ganaderos<br />

fue fogueado ni devuelto al corral por manso,<br />

lo que hablaba mucho a favor de su bravura.<br />

Don Gregorio siguió manteniendo a gran altura<br />

la reputación de sus toros, lidiándolos en<br />

Valencia, Palma, San Sebastián, Barcelona,<br />

Zaragoza y otras plazas de importancia, hasta<br />

que fue asesinado en extrañas circunstancias,<br />

el (28-05-1878), junto a un sobrino que<br />

le acompañaba. Los asesinos enviaron a la<br />

familia la oreja cortada del ganadero y no hubo<br />

forma de esclarecer los hechos ni los autores.<br />

118<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

1887:<br />

Octubre:<br />

16:<br />

La ganadería de don Victoriano<br />

Ripamilán lidió una corrida de seis toros la<br />

tarde del (16-10-1887), que lidió en solitario el<br />

después infortunado diestro Manuel García y<br />

Cuesta (El Espartero), en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Valencia. La vacada estaba antes en<br />

manos de don Gregorio de los Santos<br />

Ripamilán y al morir éste pasó a su hermano<br />

don Victoriano, quien se casó con doña<br />

Mercedes Hernández. Don Victoriano falleció<br />

poco después y se anunciaron los toros a<br />

nombre de su viuda, quien casó en segundas<br />

nupcias con don Pío Diego Madrazo, muy<br />

amigo de Guerrita. Tuvieron dos hijos, que<br />

fallecieron jóvenes, por lo que la ganadería<br />

pasó a manos de familiares en segundo grado<br />

de los Hernández. Al retirarse Guerrita del<br />

toreo, los Ripamilán perdieron influencia y<br />

finalmente se anunció durante largo tiempo a<br />

nombre de doña Mercedes y de su hermano<br />

don Clemente Hernández. La ganadería<br />

degenera y va perdiendo bravura, por lo que<br />

en 1908, los Hernández venden los ripamilanes<br />

a don Manuel Lozano, de Valdelinares<br />

(Teruel). Este señor ya tenía vacas de<br />

Ripamilán y de don Higinio Flores de<br />

Peñascosa (Albacete), además de un<br />

semental de Lizaso. Lidió en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Madrid en 1912, no teniendo mucho éxito,<br />

y en 1933 la ganadería pasó a manos de sus<br />

sobrinos Marcial y José Lozano.<br />

1888:<br />

Mayo:<br />

17:<br />

Galeoto:<br />

La de Clemente Zapata, de Alfaro<br />

(<strong>Navarra</strong>). Salvador Sánchez Povedano<br />

(Frascuelo) y Valentín Martín alternaron el<br />

(17-05-1888), en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Barcelona, astados de don Clemente Zapata,<br />

de Alfaro (<strong>Navarra</strong>), y Frascuelo sufrió al<br />

rematar al toro, de nombre Galeoto, de pelaje<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

colorado, una cornada en la que hubo varias<br />

alternativas, que hicieron que el diestro no<br />

torease aquel año muchas corridas de las que<br />

tenía ajustadas.» Frascuelo fue el viejo<br />

maestro de Valentín Martín, que en la Plaza<br />

de <strong>Toros</strong> de Barcelona, logró un mes antes,<br />

el 22 de abril, un gran éxito.<br />

1889:<br />

Septiembre;<br />

01:<br />

Culebro,<br />

Peluso:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona, la<br />

tarde del día (01-09-1889), fueron jugados dos<br />

toros notables: Culebro, que tomó 8 varas y<br />

mató 2 caballos, y Peluso, que aguantó 7<br />

varas y mató dos caballos, de la ganadería<br />

de don Andrés García. Después de crear un<br />

desconcierto total entre los toreros para<br />

proseguir la lidia, apareció súbitamente un<br />

espectador en el tendido, que se tiró al ruedo,<br />

se acercó al toro, le habló y se lo llevó mansamente<br />

a los corrales, como si se tratase<br />

de un animal doméstico. Al parecer, había<br />

sido su criador en la ganadería de los<br />

hermanos Ferrer en Pina de Ebro. Esta<br />

ganadería se mantuvo en primer plano<br />

durante tres generaciones. La divisa de la<br />

vacada era roja y gualda y un hierro en forma<br />

de cruz griega. Formaban parte del tronco<br />

de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» producidos en Aragón.<br />

1890:<br />

Julián Benegas (Berrinches),<br />

matador de novillos y banderillero, nacido en<br />

Madrid, que el (15-06-1890), trabajando bajo<br />

el mando del Miguel Almendro, recibió en<br />

Zaragoza de un toro de don Nazario Carriquiri,<br />

la cornada más seria de su vida taurina. El<br />

día (08-05-1901) falleció de pulmonía o más<br />

bien de tuberculosis en San Agustín de<br />

Alcobendas (Madrid).<br />

Fue un banderillero que cumplía bien<br />

y un matador de novillos como los que han<br />

abundado siempre. En la plaza madrileña, el<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

(12-05-1890), día de la despedida de Salvador<br />

Sánchez Povedano (Frascuelo), banderilleó<br />

al toro, llamado Romito, del duque de<br />

Veragua XIV. Formó transitoriamente en las<br />

cuadrillas de Rafael Bejarano (Torerito) en<br />

1892; Mateíto, en 1896, y Francisco Bonar<br />

(Bonarillo), en 1897.<br />

1890:<br />

Julio:<br />

27:<br />

Don Victoriano Ripamilán debutó<br />

como ganadero de reses bravas en la nueva<br />

plaza de Madrid el (27-07-1890). Uno de sus<br />

toros fue adquirido por don Agustín Flores<br />

(hijo), cuya antigüedad de presentación de<br />

toros en la Plaza de Madrid es del (25-09-<br />

1864). De ella procede en parte la ganadería<br />

de don Melquiades Flores y Flores (Albacete)<br />

–con divisa azul, blanca y encarnada-, fue<br />

fundada en 1830 por don Agustín Flores, con<br />

vacas y sementales de la «<strong>Casta</strong> Jijona.» En<br />

1881 pasó a manos de sus hijos, don Agustín<br />

y don Damián Flores, quedando a poco este<br />

último como dueño único de la ganadería, que<br />

la cruzó con un toro de don Victoriano<br />

Ripamilán. En poder de don Melquíades<br />

Flores y Flores fue cruzada varias veces con<br />

sementales de don Eduardo Ibarra y Santa<br />

Coloma, con el objeto de diluir al máximo la<br />

casta navarra.<br />

Aunque nunca alcanzaron tanto<br />

renombre como las principales vacadas de<br />

la vecina <strong>Navarra</strong>, algunas ganaderías<br />

aragonesas también contribuyeron a<br />

incrementar y mantener la fama de los<br />

vacunos de la tierra. Las más prestigiosas<br />

pertenecieron a las familias de don Victoriano<br />

Ripamilán, que debutó en Madrid el (27-07-<br />

1890) y don Bentura, de Ejea de los<br />

Caballeros, y también destacaron las de los<br />

Cipriano Criado Ferrer, de Pina de Ebro y, ya<br />

en el siglo XX, la del matador de toros Nicanor<br />

Villa (Villita), entre otras. Hoy todas estas<br />

divisas se encuentran extinguidas, aunque<br />

pueden quedar por ahí algunos genes más o<br />

menos ocultos.<br />

119


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1891:<br />

Don Pedro Fumadó Amenos<br />

Divisa: Blanca y Verde.<br />

Señal: Despuntada la derecha.<br />

Vacada ubicada en la provincia de<br />

Tarragona. Cuenta con mucho prestigio en los<br />

festejos tradicionales que se celebran en<br />

Cataluña y en la Comunidad valenciana. Fue<br />

creada por el abuelo del actual propietario,<br />

don Joaquín Fumadó, en 1891, con reses de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», procedentes de don<br />

Nazario Carriquirri. La ganadería, como tantas<br />

otras, quedó diezmada durante la Guerra Civil<br />

y se rehizo con reproductores de varias<br />

procedencias. En la actual los rasgos navarros<br />

que perduran en la ganadería son<br />

vestigiales y se observan enmascarados por<br />

los que han transmitido los reproductores<br />

oriundos de don Juan Contreras –éste<br />

presentó sus toros en Madrid el (25-07-1912)y<br />

de don Marcos Núñez, que se incorporaron<br />

a la vacada en la década durante la década<br />

de 1970.<br />

1891:<br />

Julio:<br />

Sandino:<br />

Durante la Feria de Taurina de San<br />

Fermín, en uno de los primeros días de julio<br />

de 1891, se lidió, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Pamplona, el toro de nombre Sandino, de la<br />

ganadería de don Jorge Díaz Jiménez de<br />

Tejada, que resultó ser unos de los mejores<br />

que se recuerdan. Mató 5 caballos, provocó<br />

ocho tumbos, habiendo tomado 10 varas sin<br />

volver la cara.<br />

1891:<br />

Julio:<br />

17:<br />

Lazarillo:<br />

El (17-07-1891), el bravo astado de la<br />

ganadería española de don Jorge Díaz<br />

Jiménez de Tejada, hijo de don Raimundo Díaz<br />

Bermejo y doña Concepción Jiménez de<br />

Tejada, llamado Lazarillo, fue lidiado en la<br />

120<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Plaza de <strong>Toros</strong> de Tudela (<strong>Navarra</strong>) la fecha<br />

citada, resultando un toro extraordinario, ya<br />

que conjugó poder, bravura y cierta nobleza,<br />

tomando 11 varas y mató seis caballos.<br />

1891:<br />

Septiembre:<br />

02:<br />

Barroso:<br />

El (02-09-1891), el toro de nombre<br />

Barroso, de la vacada de don Antonio Pérez<br />

Tabernero, de San Fernando, con casta<br />

navarra, que se lidió en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Palencia el citado día, era berrendo en negro<br />

y tanto se le castigó en el primer tercio, que al<br />

ordenar el presidente se pasase a otra suerte<br />

no pudo hacerse, viéndose obligado Antonio<br />

Moreno (Lagartijillo) a descabellarlo, sin<br />

intentar estocada alguna.<br />

Berrendo en negro.<br />

Berrendo en negro aparejado.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

1891:<br />

Octubre:<br />

16:<br />

Baratero:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona, la<br />

tarde del día (16-10-1891), fue lidiado el<br />

astado, de nombre Baratero, de la ganadería<br />

de doña Mercedes Hernández, viuda de don<br />

Victoriano Ripamilán, hermano de don<br />

Gregorio de los Santos. Durante el primer<br />

tercio, aguantó 9 puyazos, provocó 7 caídas,<br />

mató 3 caballos y lesionó gravemente al<br />

picador Zafra. Don Victoriano debutó como<br />

ganadero de reses bravas en la nueva Plaza<br />

de <strong>Toros</strong> de Madrid el (27-07-1890). Uno de<br />

sus toros fue adquirido por don Agustín Flores<br />

(hijo), cuya antigüedad histórica es del (25-<br />

09-1864). De ella procede en parte la<br />

ganadería de don Melquiades Flores y Flores<br />

(Albacete) –con divisa azul, blanca y<br />

encarnada-, fue fundada en 1830 por don<br />

Agustín Flores, con vacas y sementales de<br />

la «<strong>Casta</strong> Jijona.»<br />

1892:<br />

Cabrero:<br />

En 1892, el toro de nombre de<br />

nombre Cabrero, se lidió el día del Corpus<br />

del año citado, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Bilbao.<br />

Al salir al ruedo, por su estampa hermosa,<br />

cárdeno claro, le fue tributada una ovación a<br />

Cárdeno claro, bragado y meano, de<br />

Miura.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

uno de los Tabernero, de cuya ganadería, con<br />

sangre de casta navarra, procedía el animal,<br />

que ocupaba un palco.<br />

1892:<br />

Julio:<br />

24:<br />

Barbero,<br />

Artillero:<br />

Ángel Pastor y Bonarillo alternaron<br />

en un mano a mano el (24-07-1892) en la<br />

inauguración de la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Fuenterrabía (Guipúzcoa), ubicada en las<br />

carretera de dicha ciudad a Irún. Se corrieron<br />

toros duros, poderosos y excelentes de don<br />

Jorge Díaz, de Peralta (<strong>Navarra</strong>). No se llenó<br />

la plaza, actuando de presidente el alcalde<br />

de la villa, don Olegario Laborda, que dio<br />

suelta al primero de la tarde, de nombre<br />

Barbero, que realizó una buena pelea con<br />

los de a caballo, recibiendo siete varas y<br />

dejando sobre a arena dos caballos. En el<br />

tercio de banderillas, usando su poder, derribó<br />

un buen tramo de barrera colándose al<br />

callejón, produciendo carreras y sustos sin<br />

cuento. Le tocó a Pastor, que nada interesante<br />

logró hacer y además falló con el estoque.<br />

El segundo toro se llamó Artillero,<br />

saltó la barrera tras recibir un pinchazo de<br />

Bonarillo y no produjo una tragedia de<br />

verdadera casualidad pues cayó sobre un<br />

monosabio que salió ileso de milagro. En el<br />

último toro estalló la bronca, incontenible,<br />

pues el público reclamó banderillas de fuego<br />

para la mansa res, que regateó mucho en la<br />

suerte de varas, más como llegó a tomar seis<br />

puyazos, la presidencia estimó improcedente<br />

se le fogueara, y surgió el referido escándalo<br />

acompañado con un griterío ensordecedor y<br />

lanzamiento de palos y botellas al redondel,<br />

teniendo que intervenir activamente la Guardia<br />

Civil, en vista de las proporciones que fue<br />

adquiriendo el peligroso amotinamiento.<br />

Fracasó en esta corrida Ángel Pastor que<br />

estuvo miedoso y sin sitio toda la tarde,<br />

gustando en cambio mucho el sevillano<br />

121


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Bonarillo, que cuajó una valiente y adornada<br />

labor. Ambos espadas repitieron al día<br />

siguiente.<br />

El (05-12-1891) se inició las obras<br />

de construcción de la plaza de toros de<br />

Fuenterrabía (Guipúzcoa), mismas que<br />

concluyeron el (08-07-1892), celebrándose<br />

una corrida inaugural el día (24-07-1892). Esta<br />

plaza estuvo enclavada en las inmediaciones<br />

del barrio de la Marina, en los terrenos llamado<br />

de Soroeta, al pie de la carretera Fuenterrabía-<br />

Irún. Presentaba un estilo ojival con tendencia<br />

al renacimiento y constaba con tres puertas<br />

de acceso con tres rampas, dos para peatones<br />

y una para coches; tenía ocho tendidos,<br />

constando cada tendido con 13 filas, con sus<br />

correspondientes asientos de barrera,<br />

contrabarrera y un tabloncillo de tendido, con<br />

los asientos construidos de mampostería,<br />

cubierta con una capa de cemento.<br />

En la zona de sombra se alzaban 22<br />

palcos de diez personas y otro más, especial<br />

para la presidencia y para albergar a la Junta<br />

organizadora de las corridas. La balaustrada<br />

de los palcos era de hierro forjado y el resto<br />

estaba dedicado a gradas que estaban<br />

compuestas de cinco filas y delantera. Cuatro<br />

escaleras interiores daban acceso a los<br />

tendidos y otras tres servían de acceso a<br />

gradas y palcos. Contaba esta bonita plaza,<br />

que tenía todos los servicios, con cuadra para<br />

122<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

25 caballos, cuatro corrales, dos de ellos muy<br />

amplios, enfermería con dos camas, capilla,<br />

conserjería, sala de toreros y patio de<br />

caballos. Fue edificada esta plaza con toda<br />

solidez, empleándose piedra, cal y canto en<br />

muros y tendidos, madera –en las gradas- y<br />

hierro, realizándose las obras bajo la experta<br />

mirada del contratista don Javier Sagarzazu.<br />

Tuvo una capacidad de 6.912 personas -4.545<br />

en los seis tendidos y 2.367 en palcos y<br />

gradas- y el costo de las obras ascendió a la<br />

nada despreciable cifra aquellos años de<br />

15.000 duros.<br />

1892:<br />

Agosto:<br />

07:<br />

Cedacero:<br />

Manuel García y Cuesta (Espartero)<br />

y Francisco Bonar y Casado (Bonarillo)<br />

alternaron el (07-08-1892) en la plaza Atocha<br />

de la ciudad de San Sebastián, en una de las<br />

corridas más accidentadas y espectaculares<br />

que se vieron en la vieja Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Atocha, con reses de la viuda de don<br />

Raimundo Díaz, de <strong>Navarra</strong>. El Espartero,<br />

aquél torero de romance, cuya muerte lloró<br />

largamente el pueblo, y al que tantas estrofas<br />

dedicaría la musa popular, vistió aquella tarde<br />

de tabaco y oro y tuvo que intervenir muy<br />

activamente en el primer toro, de nombre<br />

Cedacero, que recibió ocho puyazos y que<br />

no ocasionó una tragedia por pura casualidad,<br />

cuando el picador Cantares quedó a su<br />

alcance en una espectacular caída de<br />

latiguillo. El Espartero que ya en el comienzo<br />

de su faena sufrió una seria colada, continuó<br />

en su línea de torero estoico, sin importarle<br />

un ápice, «ni en Sevilla ni el Guadalquivir»,<br />

continuando su labor con seis naturales, uno<br />

en redondo y dos ayudados, sufriendo un<br />

desarme. Hubo de dar tres pinchazos antes<br />

de que el toro se echara y como quiera que<br />

también en el tercero necesitó varios viajes<br />

con la espada, surgió en el público una inte-<br />

Plaza de toros cubierta de Fuenterrabía. rrogante: «¿Dónde está el gran estoqueador?»<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Pero la tarde era de sustos y el toro,<br />

de nombre Cedacero, corrido en quinto lugar,<br />

derribó y buscó con furia al picador Pajarero,<br />

creando situaciones angustiosas, pues los<br />

matadores se hallaban lejos y llegó a<br />

presagiarse el cornalón. Al fin llegaron los<br />

quites a tiempo y Pajarero fue llevado a la<br />

enfermería donde se le apreciaron contusiones<br />

en un pie y fisura en el brazo. ¡Lo<br />

menos que pudo ocurrir! A continuación, el<br />

Espartero, se enredó los pies en el percal y<br />

cayó al suelo delante de la cara del toro, que<br />

se arrancó y pasó por encima de la espalda<br />

del diestro como una bengala. Estalló un grito<br />

angustiado en la plaza, pero el simpático<br />

diestro sevillano se levantó indemne, con su<br />

habitual sonrisa. Mientras en el ánimo del<br />

público quedó la impresión de que el Espartero<br />

había vuelto a nacer.<br />

El sexto toro saltó cinco veces al<br />

callejón y dio también buenos sustos,<br />

Manuel García y Cuesta (El Espartero).<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

haciendo incluso correr al empresario don<br />

José Arana, se hallaba en la puerta de la<br />

enfermería. El toro encunó y cogió al<br />

banderillero Lobito y le hubiera corneado de<br />

no tener la puerta tan abierta. Finalmente,<br />

cuando Bonarillo entró a matar, fue cogido tras<br />

lograr media estocada, quedando de rodillas<br />

sobre la arena, conmocionado, por una fuerte<br />

contusión y un puntazo en el pecho. Bonarillo<br />

fue, precisamente, la gran figura de la corrida<br />

llena de emociones, pues toreó magistralmente<br />

y fue aclamado y paseado a hombros<br />

por la plaza. El Espartero, que estuvo bien,<br />

flojeó mucho matando. ¡Qué paradoja!, pues<br />

fue esta la suerte en la que más brilló el<br />

valeroso espada sevillano.<br />

1893:<br />

Abril:<br />

02:<br />

Artillero II:<br />

Rafael Bejarano Carrasco (Torerito) -<br />

nacido en Córdoba el (15-12-1863) y muerto<br />

en la misma ciudad el (22-11-1900)-, y<br />

Francisco González (Faíco) -nacido en Sevilla<br />

el (14-11-1872), alternaron en un mano a<br />

mano en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Zaragoza, el<br />

(02-04-1893); día que recibió la alternativa<br />

Faíco, de manos de Rafaeñ Bejarano Torerito,<br />

que sustituía a Rafael Guerra (Guerrita), al<br />

cederle el toro, llamado Artillero II, de don<br />

Nazario Carriquiri, confirmándosela en Madrid<br />

el mismo espada, el (03 -03-1894), sin cesión<br />

de trastos, matando Faíco con general<br />

beneplácito a los toros llamados Bragadito y<br />

Jardinero <strong>III</strong>, de la ganadería de don José<br />

Torres Díez de la Cortina, cuya antigüedad<br />

es del (01-10-1882).<br />

Francisco González (Faíco), matador<br />

de toros, nacido en Sevilla el (14-11-1872) y<br />

en ella murió el (08-08-1933), a la edad de 61<br />

años. Fue un diestro cuyo toreo irradiaba<br />

finura y elegancias clásicas, era el fiel reflejo<br />

del arte de Fernando Gómez (Gallo). Ejecutaba<br />

a la perfección las medias verónicas, los<br />

recortes en los quites y los cambios de<br />

rodillas. Acostumbrado desde niño, dirigía la<br />

123


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

lidia eficaz y enérgicamente. Jugaba con<br />

gracia, no exenta de arte, el capote, quebraba<br />

a cuerpo limpio y con la muleta resultaba<br />

desenvuelto y vistoso. En el ocaso de su<br />

carrera se mostró un tanto reservado al<br />

ejecutar la suerte suprema, olvidando el arrojo<br />

y la decisión con que lo hacía en su juventud.<br />

Esta falta de decisión acabó por anular sus<br />

restantes buenas cualidades.<br />

A los nueve años ya acudía a las<br />

capeas. En 1885 se organizó una cuadrilla<br />

de Niños sevillanos, de la Faíco fue nombrado<br />

primer espada, llevando de compañero de<br />

cuadrilla a Enrique Vargas (Minuto). Ambos<br />

recorrieron muchas plazas de España,<br />

presentándose en la Real Maestranza de<br />

Caballería de Sevilla el (15-08-1886),<br />

estoqueando seis novillotes de don Antonio I<br />

Miura y obtuvieron éxitos lisonjeros,<br />

distinguiéndose Faíco por su arrojo para<br />

estoquear y su manera de manejar el capote.<br />

La cuadrilla infantil se hizo famosísima y de<br />

ella salieron toreros magníficos. Actuaron en<br />

las Plazas de <strong>Toros</strong> de Granada, Málaga,<br />

Cádiz y otras muchas ciudades. Siguió como<br />

novillero puntero las temporadas de 1887 a<br />

1893.<br />

El (15-08-1887) se presentaron en la<br />

Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid, en la que acogieron<br />

a los pequeños diestros entusiásticamente,<br />

hasta tal punto que volvieron a la misma plaza,<br />

hasta que surgieron desavenencias entre<br />

ellos, por rivalidades propias de la profesión,<br />

que motivaron la separación de ambos. Fue<br />

cuando Faíco tomó como segundo espada a<br />

Manuel Calleja (Colorín), realizando una<br />

brillante campaña, trabajando en todos los<br />

cosos de la Península, como novillero.<br />

Reconciliado con Minuto, prosiguieron su<br />

labor novilleril juntos, hasta que Enrique<br />

Vargas tomó la alternativa. Poco después<br />

recibió la alternativa Faíco, en la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Zaragoza, el (02-04-1893), de<br />

manos de Rafael Bejarano (Torerito), que<br />

sustituía a Guerrita, que le cedió el toro,<br />

llamado Artillero II, de don Nazario Carriquiri,<br />

confirmándosela en Madrid el mismo espada,<br />

124<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

el (03-03-1894), sin cesión de trastos, de<br />

manos de Rafael Bejarano (Torerito), matando<br />

con general beneplácito a los toros Bragadito<br />

y Jardinero <strong>III</strong>, de la ganadería de don José<br />

Torres Díez de la Cortina -su antigüedad en<br />

Madrid es del (01-10-1882)-, y su trabajo dejó<br />

contento a los madrileños. Desde esa corrida<br />

dejó firmadas una gran cantidad de contratas<br />

en las Plazas de <strong>Toros</strong> de España y alternando<br />

con todos los espadas de primer fila<br />

de su época, las siguiente temporadas. En<br />

1896 se unieron él y Minuto nuevamente, y<br />

juntos trabajaron bastantes en las Plazas de<br />

<strong>Toros</strong> de Madrid, Sevilla y varias plazas más<br />

hasta terminar aquella temporada. En 1897<br />

el cartel de Faíco comenzó a perder interés,<br />

pero realizó varias excursiones a Portugal y<br />

América. Toreó en casi todas las Plazas de<br />

<strong>Toros</strong> de las Repúblicas Americanas, que<br />

visitó repetidas veces, especialmente Perú,<br />

en su Plaza de Lima, en cuya ciudad residió<br />

durante bastantes años, adquiriendo relaciones<br />

y afectos que le ligaron a aquella tierra<br />

como si de ella fuese, procurándose ingresos<br />

económicos con representaciones y negocios<br />

industriales, y siendo asesor de la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de la ciudad capital. Con pocos recursos,<br />

o mejor dicho, sin recursos, pudo al fin<br />

realizar su siempre vivo y latente deseo de<br />

regresar a su patria, haciéndolo un par de<br />

años antes de morir. Y en Sevilla se instaló y<br />

en ella murió el (08-08-1933), como quedó<br />

señalado al principio.<br />

1895:<br />

Abril:<br />

14:<br />

Comisario:<br />

Creo que ya va siendo hora de darnos<br />

otro garbeíto por los andurriales de la<br />

desaparecida Plaza de <strong>Toros</strong> barcelonesa de<br />

El Torín, fue construida en 1834 y la actual<br />

Las Arenas ha cumplido 100 años ¿eh<br />

lector?. Me detengo en los últimos años del<br />

siglo XIX. Sin más anclo en el recuerdo de la<br />

corrida celebrada el día (14-04-1895), al<br />

inaugurarse la temporada en el susodicho<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

circo taurino que existió en el barrio marítimo<br />

de la Barceloneta. Iban a estoquearse seis<br />

toros de la ganadería aragonesa de doña<br />

Mercedes Hernández viuda de Ripamilán y<br />

los diestros contratados eran Fernando<br />

Gómez (el Gallo), Antonio Fuentes y Félix<br />

Robert, torero francés que había tomado la<br />

alternativa en Valencia de manos del citado<br />

Gallo, el día (18-11-1894), estoqueando<br />

ambos cuatro toros de don Agustín Flores<br />

(hijo). Por cierto que el Gallo resultó lesionado<br />

en ese festejo y por tal motivo tuvo que<br />

estoquear el toro tercero el banderillero José<br />

Pascual (Sapín) que luego fue matador de<br />

toros con el apodo de el Valenciano.<br />

En la corrida de Barcelona debían<br />

intervenir en la lidia de los toros correspondientes<br />

al torero galo, una «troupe» de<br />

saltadores landeses, y en efecto, al tercer<br />

astado, buen mozo, colorado ojo de perdiz,<br />

llamado Comisario, (* véase al final) lo saltaron<br />

de cabeza a rabo y con la garrocha lo hizo<br />

con limpieza Monsieur Boniface Nassiet. El<br />

toro se arrancó después hacia la barrera y<br />

con un empuje extraordinario dio un salto, con<br />

tal fuerza, que pasando por encima de las<br />

cabezas de los espectadores que se hallaban<br />

en la barrera y contrabarrera, sin tocarles, fue<br />

a caer en los asientos del tendido de segunda<br />

y tercera fila. Quiso demostrar el toro que en<br />

lo de dar saltos no había ser humano que<br />

compitiera con él. La impresión que produjo<br />

huye de toda descripción posible y es lógico<br />

suponer el espanto que produjo.<br />

El hecho ocurrió en los tendidos de<br />

sombra del lado derecho de la presidencia.<br />

Huyó el público preso de pavor hacia la<br />

barrera y repuesto el toro del salto, emprendió<br />

la marcha dirigiéndose a la puerta de arrastre.<br />

Un guardia municipal llamado Isidoro Salvá,<br />

pasó desde el tendido de sol y la emprendió a<br />

sablazos con el toro. Allí se habían personado<br />

también Antonio Fuentes y el novillero Vicente<br />

Ferrer que agarróse a los cuernos del toro y<br />

luchó con él a brazo partido. Un cabo de la<br />

guardia civil llamado Ubaldo Vigueras<br />

adelantándose por el tendido hacia el toro y<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

con gran serenidad preparó el fusil, tomó<br />

precauciones e hizo fuego. La bala atravesó<br />

al toro por el cuello, cayendo el animal del<br />

disparo. Le remató el puntillero con tan mala<br />

suerte que hirió la muñeca a un espectador.<br />

El proyectil que disparó el señor Vigueras hirió<br />

al empleado de la plaza José Recasens.<br />

Muchos espectadores resultaron lesionados<br />

y fue preciso asistir a una señora en la enfermería<br />

para calmar el terror que experimentó<br />

al verse ante el toro en el tendido. Al caer el<br />

toro muerto prorrumpió el público en jubilosas<br />

muestras de entusiasmo a los valerosos<br />

guardia civil y guardia municipal que desde el<br />

palco de la presidencia recogieron el clamor<br />

popular.<br />

Continuó la corrida de las peripecias<br />

y sobresaltos y, al pasar de muleta al cuarto<br />

Fernando Gómez (el Gallo) tuvo la desgracia<br />

de ser cogido y, desmayado, fue llevado a la<br />

enfermería por el mozo de plaza conocido por<br />

«Pollastre». Se reincorporó en el quinto.<br />

Fuentes tuvo una actuación correcta y en el<br />

último repitieron los franceses su variedad de<br />

saltos y Monsieur Robert que vestía terno<br />

verde y oro no cosechó laurel ninguno.<br />

Digamos a modo de digresión, que<br />

Pierre Cazenave, que adoptó como nombre<br />

torero el de Félix Robert hacía su presentación.<br />

Había nacido en Meilhan, distrito de<br />

Las Landas (Francia) el (14-04-1862). O sea<br />

que cumplía 33 preciosos años ese día. Sirvió<br />

de mozo de café en Mont de Marsan. Sintió<br />

inquietudes por el toreo y no tardó en ser<br />

conocido pues además de ser gabacho<br />

ostentaba un buen mostacho, es decir un<br />

buen bigote. Se propuso hacer las cosas bien<br />

desde el principio. Y viéndose capacitado para<br />

ejercer tan difícil profesión se alistó como<br />

alumno en una escuela Taurina en Sevilla que<br />

por algún tiempo dirigió Manuel Carmona (el<br />

Panadero), hermano de el Gordito.<br />

El ingreso en la referida escuela le<br />

sirvió para pulir defectos y ampliar los<br />

primitivos rudimentos que del toreo tenía.<br />

Terminado aquel curso académico el<br />

Panadero le otorgó un diploma firmado por el<br />

125


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Gordito y Cara-ancha en el cual se acreditaba<br />

la suficiencia del alumno, sintiéndose el<br />

buenazo de Pierre feliz y alegre como unas<br />

castañuelas.<br />

Ansioso de ampliar conocimientos<br />

pensó en obtener el grado superior, la<br />

alternativa, y así lo hizo como constatamos<br />

en otro lugar. Pero como las ambiciones de<br />

Félix Robert eran insaciables se propuso<br />

confirmar el doctorado en Madrid. Hecho que<br />

se produjo en una corrida extraordinaria el (02-<br />

05-1899). «La Lidia» terminaba la reseña de<br />

la corrida de toros celebrada en Madrid el 30<br />

de abril anterior con esta cuarteta:<br />

126<br />

De lo que viene después,<br />

me río para mi sayo;<br />

¡ Dar el día Dos de mayo<br />

la alternativa a un francés ¡<br />

Pero, claro, siempre surge algún que<br />

otro inconveniente. Monsieur Félix empezó a<br />

cavilar sobre si sería o no conveniente despojarse<br />

del mostacho. Y, en lugar de recurrir al<br />

azar, deshojando la margarita, invitó a una<br />

comilona a varios revisteros y escritores con<br />

el pretexto de debatir durante el ágape asunto<br />

tan peliagudo. Aquel prólogo tuvo ribetes de<br />

auténtica juerga y se acordó la supresión del<br />

enorme bigote que ostentaba. Entre las cosas<br />

que se dijeron o leyeron destacaron los<br />

chispeantes versos del que fue notable literato<br />

y crítico taurino y teatral don José de Laserna<br />

(Aficiones), quien no pudo asistir al acto y de<br />

cuyos versos citamos los tres últimos.<br />

¿Sin infundíos ni camelos<br />

Va usté a torear, señor?<br />

Pues no repare uste en pelos<br />

sobre el labio superior<br />

Que si quiere usté arrimarse<br />

y es fresco y para y recibe<br />

por mí puede usté dejarse<br />

hasta perilla inclusive.<br />

Más si torea usté al trote<br />

Y la jindama le apura,<br />

¡afeitese usté el bigote ....<br />

y estudie usté para cura!<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

La plaza se llenó por completo porque<br />

muchas veces los espectadores se hacen un<br />

lío y se ríen con lo serio y se emocionan con<br />

la chunga. Le acompañaron Minuto y Bonarillo<br />

y el primero de estos le cedió la muerte del<br />

toro Portero de la ganadería de Conradi.<br />

A finales de 1900 marchó a Méjico<br />

donde ejerció de empresario y se casó con la<br />

hija de un opulento diputado mejicano que<br />

jamás consintió que su yerno se vistiera de<br />

luces. O sea que el Monsieur con bigote o sin<br />

él no tenía un pelo de tonto. De carácter<br />

altanero, aunque consiguió sus títulos legítimamente,<br />

como artista fue bastante torpe.<br />

Acabó sus días en Marsella donde falleció el<br />

día (19-01-1918). Sucesos y protagonistas de<br />

nuestra plaza de la que no quedan ya ni<br />

rescoldos. (Texto: Antonio Santainés Cirés).<br />

(*) Don José María de Cossío dice que el toro<br />

que saltó limpiamente al tendido se llamó<br />

Molinero, refiriendo: «... de Ripamilán,<br />

llamado Molinero, fue lidiado en Barcelona<br />

el (14-04-1895), y en un claro acto de huída,<br />

saltó limpiamente al tendido, sin herir a nadie<br />

de importancia», sin aclarar que después<br />

saltó esa tarde otro toro, llamado Comisario.<br />

1896:<br />

Octubre:<br />

15:<br />

Cachurro:<br />

Antonio Moreno (Lagartijillo), Emilio<br />

Torres Reina (Bombita) y Juan Gómez de<br />

Lesaca y García, alternaron en la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Guadalajara (España), la tarde del<br />

(15-10-1896). No pudiendo torear el primero<br />

por estar lastimado de un ojo, lo sustituyó Juan<br />

Gómez Lesaca y García; salió el segundo toro<br />

de la tarde, de nombre Cachurro, retinto y<br />

albardado, de la ganadería de doña Mercedes<br />

Hernández, viuda de don Victoriano Ripamilán;<br />

tomó tres varas del Inglés y Calesero,<br />

quedándose en los tercios cerca de toriles,<br />

Lesaca, que se hallaba muy cerca, volvió la<br />

cabeza para advertir al Inglés que entrara en<br />

suerte; se le arrancó el bicho, y con el terreno<br />

ganado le siguió hasta las tablas, donde<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Lesaca se había detenido sin querer saltarlas,<br />

creyéndose que iba a pasar de largo, y lo<br />

empitonó por la pierna derecha. Rodó Lesaca<br />

por la arena, se incorporó después de hacerle<br />

el quite Bombita y fue conducido a la<br />

enfermería, donde se le reconoció una herida<br />

en la parte superior del muslo de 15 centímetros<br />

de extensión por cinco de profundidad.<br />

En estado grave fue trasladado a Madrid,<br />

donde dejó de existir a las once de la noche<br />

del mismo día. Por su parte, Emilio Torres<br />

Reina (Bombita), tuvo que lidiar toda la corrida<br />

en solitario -tres días después realizó una<br />

faena histórica con el sexto toro, llamado<br />

Zancajoso, del duque de Veragua XIV-,<br />

haciéndolo de un modo maravilloso y pujante,<br />

sin decaer un momento, cuando sabía que<br />

en el enfermería estaba agonizando su<br />

compañero y cuando su edad no alcanzaba<br />

los veintiún años.<br />

1899:<br />

Julio:<br />

23:<br />

Artillero:<br />

La tarde del día (23-07-1899) se<br />

celebró la inauguración de la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

francesa de Luchón, con una corrida de toros,<br />

de la ganadería navarra de don Aniceto Lizaso,<br />

hijo de don Francisco, llamándose Artillero,<br />

de pelaje retinto el lidiado en primer lugar.<br />

Fue muerto a estoque por el torero sevillano<br />

Enrique Vargas (Minuto).<br />

Don Juan Antonio Lizaso, de Tudela,<br />

formó su ganadería, a finales del siglo XV<strong>III</strong>,<br />

con vacas bravas del país y haciendo<br />

sociedad con su paisano Francisco Javier<br />

Güendulaín, al comprar ambos parte de lo de<br />

Lecumberri, como ya sabemos. A principios<br />

del siglo XIX se separan y se divide la vacada.<br />

Más tarde el Sr. Lizaso formó sociedad con<br />

el también tudelano don Felipe Pérez de<br />

Laborda y estrenaron en Madrid, el (24-11-<br />

1827), la ganadería a nombre de los dos.<br />

Disuelta más tarde esta sociedad, cada socio<br />

llevó por separado su parte respectiva. A la<br />

muerte del Sr. Lizaso, en 1833, heredan la<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

ganadería sus hijos don Luis y don Francisco<br />

y aunque se lidia a nombre de don Luis Lizaso<br />

el (01-06-1839), algún tiempo después queda<br />

a nombre de Hermanos Lizaso En 1870 pasa<br />

a los hijos de don Francisco Lizaso, quedando<br />

luego solo como titular don Aniceto Lizaso.<br />

Ciertos historiadores cuentan que la ganadería<br />

extremeña de la Sra. Vda. de Soler tuvo<br />

ganado de Lizaso, de origen navarro.<br />

1899:<br />

Septiembre:<br />

12:<br />

Cantinero:<br />

José Rodríguez Davie (Pepete) actuó<br />

el (12-09-1899), día que se celebró en Fitero<br />

(<strong>Navarra</strong>) una corrida de cuatro toros de don<br />

Joaquín Zalduendo, para José Rodríguez<br />

Davie (Pepete), actuando Calerito de<br />

sobresaliente de espada. Mató los dos<br />

primeros y escuchó grandes aplausos. Salió<br />

el tercero, Cantinero, retinto oscuro, bien<br />

armado y de mucha romana. Tomó una vara<br />

de Cerrajas, entró Pepete al quite y lo lanceó<br />

con dos medias verónicas; al terminar dando<br />

una larga, el animal le cortó el terreno, saltando<br />

tras él la barrera; el callejón -como de<br />

costumbre y en casi todas las plazas- estaba<br />

lleno de espectadores, y el diestro fue<br />

José Rodríguez Davie (Pepete <strong>III</strong>).<br />

127


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

enganchado y lanzado al redondel. En brazos<br />

de sus compañeros entró en la enfermería,<br />

donde los médicos le apreciaron una herida<br />

de dieciocho centímetros de profundidad por<br />

seis de anchura en la cara posterior del muslo<br />

izquierdo, de pronóstico grave. A las seis y<br />

media del día siguiente falleció entre agudos<br />

dolores.<br />

1900:<br />

Julio:<br />

07.<br />

Llavero II:<br />

El toro castaño chorreado, claro y ojo<br />

de perdiz, de la ganadería española del conde<br />

de Espoz y Mina, don Juan Moso Irure (antes<br />

de su tío don Nazario Carriquiri), llamado<br />

Llavero II, fue lidiado en Pamplona el (07-<br />

07-1900), durante las tradicionales corridas<br />

de San Fermín. Tomó siete varas dio siete<br />

caídas y mató siete caballos, siendo estoqueado<br />

por el famoso diestro sevillano Antonio<br />

Fuentes. Si consideramos las 53 varas que<br />

recibió el toro del mismo nombre y de la<br />

misma ganadería, el (14-10-1860), reflexionaremos<br />

sobre el hecho inequívoco de cómo<br />

en solamente 60 años, bajó a sólo siete... y<br />

todavía no se usaban los petos.<br />

1900:<br />

Septiembre:<br />

26:<br />

Espantavivos:<br />

El toro de la ganadería de don Juan<br />

Moso Irure, conde de Espoz y Mina (ante de<br />

Carriquiri), llamado Espantavivos, de pelaje<br />

colorado, fue lidiado en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Arnedo (Logroño) el (26-09-1900), e hirió<br />

gravemente a Joaquín Calero (Calerito).<br />

1900:<br />

Octubre:<br />

Valiente:<br />

Ya todos los estudiosos sobre el<br />

tema y no menor número de aficionados<br />

tienen suficientes conocimientos sobre la<br />

128<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

ganadería mexicana de Atenco. Así pues,<br />

desde los puntos de vista ya ampliamente<br />

analizados, dicha ganadería, sí puede ser<br />

entendida como «el mito» de la tauromaquia<br />

nacional mexicana, en el sentido de la alegoría,<br />

de representación, de símbolo paradigmático<br />

de ella. En el centro de la vida nacional está,<br />

entonces, desde siempre, la divisa de Atenco.<br />

El año de 1900, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Tlaquepaque,<br />

en los aledaños de la ciudad de<br />

Guadalajara (Estado mexicano de Jalisco), se<br />

lidió el toro, de nombre Valiente, de la famosa<br />

ganadería. Fue un bravísimo animal, que mató<br />

tres caballos; en dicho festejo tomó la alternativa<br />

Arcadio Ramírez (Reverte Mexicano), de<br />

manos del famoso torero español Manuel<br />

Hermosilla, según don Agustín Linares, en su<br />

publicación <strong>Toros</strong> notables de México. (A.L.).<br />

1901:<br />

Junio:<br />

06.<br />

Sanjuanero:<br />

Domingo Almansa Fernández (el<br />

Isleño), banderillero de toros, nacido en San<br />

Fernando (Cádiz) el (25-12-1867). El día (06-<br />

06-1901), dos días después de un sangriento<br />

suceso, dejaba de existir a las ocho y media<br />

de la noche, a los 34 años de edad. Al comenzar<br />

en la profesión llevó el apodo de Nili, y<br />

con él aparece anunciado en novilladas en<br />

su ciudad natal desde 1887. Fue Domingo<br />

Almansa un banderillero excelente, además<br />

de un buen puntillero y un peón de brega<br />

modesto pero inteligente. A golpe de afición y<br />

voluntad consiguió presentarse en Madrid en<br />

una novillada el (11-02-1894), formando en la<br />

cuadrilla de Juan José Durán (Pipa).<br />

Desde ese día toreó ya bastante por<br />

provincias y con muchos novilleros y<br />

matadores de cartel, y más frecuentemente<br />

con Juan Ruiz (Lagartija), José Rodríguez<br />

Davie (Pepete II) y Nicanor Villalta (Villita). El<br />

(06-06-1901) se celebró en Bilbao una corrida<br />

de toros de de la Sra. viuda de don Victoriano<br />

Ripamilán, trabajando en ella Nicanor Villa<br />

(Villita) y Antonio Guerrero (Guerrerito); y el<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

primer toro de los seis que se habrían de lidiar,<br />

llamado Sanjuanero, colorado, veleto y<br />

grande, al banderillearlo Domingo Almansa<br />

Fernández (el Isleño) lo enganchó por un<br />

muslo y se lo pasó de un pitón a otro. Cuando<br />

los peones lograron llevarse el toro, se levantó<br />

el pobre banderillero, se llevó las manos al<br />

vientre y cayó redondo sobre la arena. En la<br />

enfer-mería se le apreciaron dos heridas<br />

mortales, una de 16 centímetros de profundidad.<br />

El día (08-06-1901), dos días después<br />

del sangriento suceso, dejaba de existir a las<br />

ocho y media de la noche.<br />

1901:<br />

Septiembre:<br />

01:<br />

Luciano Bilbao y Bilbao sufrió una<br />

cornada en la corrida celebrada el (01-09-<br />

1901). Contratado por la empresa toreó en<br />

Vista-Alegre, de Bilbao, en una corrida de<br />

ocho toros de la Sra. viuda de don Victoriano<br />

Ripamilán, que mataron los diestros Pella,<br />

Vicente Pastor, Paquiro y Cocherito de<br />

Bilbao. Nació en Yurre (Vizcaya) el (08-02-<br />

1883), quien desde muy niño mostró una gran<br />

afición por el toreo Trabajaba en una carnicería<br />

propiedad de sus padres, que se<br />

oponían resueltamente a que siguiera tal<br />

camino. Quiso comprarse, para empezar a<br />

ser torero, un traje de luces, y no pudiendo<br />

contar con la ayuda paterna, trabajó durante<br />

un invierno en una mina, y hubo mes en que<br />

cobró treinta y tres días de jornal, pues no<br />

descansaba los días festivos y de horas<br />

extraordinarias consiguió sumar el resto.<br />

1904:<br />

Julio:<br />

26:<br />

Manuel Navarro Alonso (Santaclara),<br />

picador de toros nacido en El Puerto de Santa<br />

María (Cádiz) el (01-01-1878). Empezó a<br />

torear con modestos novilleros en 1900. El<br />

(26-07-1904) fue herido de gravedad en la<br />

pierna derecha por un toro de «<strong>Casta</strong><br />

navarra», de don Francisco Espoz y Mina en<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

la Plaza de <strong>Toros</strong> de Tudela (<strong>Navarra</strong>). En<br />

1912 seguía toreando.<br />

1906:<br />

Mayo:<br />

03:<br />

Asturiano:<br />

El (03-05-1906), en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Figueras (Cataluña), el toro de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», de nombre Asturiano, de la<br />

vacada de la Sra. viuda de don Victoriano<br />

Ripamilán, le causó una cornada en el brazo<br />

derecho al matador José García Rodríguez<br />

(Algabeño I).<br />

1908:<br />

El triunfo de la ganadería de don<br />

Nazario Carriquiri, como ya ha quedo<br />

mulñticitado, superó la dimensión del propio<br />

mundillo taurino y convirtió su divisa en<br />

legendaria durante los años que la mantuvo<br />

en su poder. Al llegar a la vejez la traspasó a<br />

su sobrino, el conde don Francisco Espoz y<br />

Mina (Don Juan Moso Irure), época en que se<br />

inició el ocaso de la ganadería, que culminó<br />

con su desaparición, tras ser adquirida en<br />

1908 por don Bernabé Cobaleda. El señor<br />

Cobaleda trasladó la ganadería a Salamanca<br />

y eliminó paulatinamente las reses de casta<br />

<strong>Navarra</strong>, que cada vez se adaptaban en<br />

menor medida a los usos y costumbres<br />

imperantes en la Fiesta. A partir de 1925 las<br />

sustituyó por completo por otras adquiridas<br />

al conde de la Corte. Antes de llevar a cabo el<br />

desguace de la antigua ganadería de<br />

Carriquiri, Cobaleda vendió un lote de vacas<br />

a don Nicasio Casas, de donde derivan la<br />

inmensa mayoría de los vacunos de <strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong> que se conservan en la actualidad.<br />

1912:<br />

Mayo:<br />

16:<br />

Joaquín Calero Verdejo (Calerito),<br />

banderillero, novillero y matador de toros,<br />

nacido en Zaragoza el (19-07-1876) y en 1932<br />

129


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

residía en Zaragoza alejado de los toros.<br />

Actuó en la profesión -comenzando como,<br />

banderillero 1890, hasta 1899; después como<br />

novillero hasta 1910, y de matador de toros<br />

hasta 1913-, un total de 23 años. Hubo pocos<br />

toreros igual a él poniendo banderillas en silla,<br />

suerte que ejecutaba con una serenidad,<br />

perfección y precisión ejemplares. El (16-05-<br />

1912) un toro de don Cándido Díaz le dio un<br />

puntazo en el escroto y una cornada en la<br />

axila, en la plaza de Tafalla. Torear poco y ser<br />

muy cogido fue su mal camino. Amenguado<br />

a fuerza de cornadas sus arrestos, rico en<br />

experiencia y conocimiento de las reses, se<br />

empobreció en contratas, y al fin dejó de torear,<br />

después de renunciar a la alternativa, volvió a<br />

matar en novilladas para ver si se le solicitaba<br />

más y no conseguir verse menos olvidado.<br />

130<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

1912:<br />

Junio:<br />

16:<br />

El (16-06-1912) se presentó<br />

Florentino Ballesteros en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Zaragoza estoqueando dos astados de la<br />

ganadería de don Joaquín Zalduendo, de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», en unión de Martín Abad<br />

(Barberillo), completando el cartel dos novillos<br />

de Rico, para Enrique Pérez (Morenito de<br />

Valencia). Triunfó plenamente en esta novillada,<br />

y la empresa, ese año y el siguiente,<br />

organizó varias novilladas más, en que<br />

Ballesteros fue la base del cartel. La capital y<br />

provincia se entusiasmo con Florentino<br />

Ballesteros y le proclamaba su ídolo. Cierto<br />

que en aquellos momentos apareció también<br />

en el coso zaragozano otro torero de grande<br />

Los aficionados de El Puerto de Santa María deben tener las criadillas bien<br />

puestas, si así hiciera falta, para defender su emblemática Plaza de <strong>Toros</strong>,<br />

porque puede estar en el punto de mira, de algún corrupto oculto en el seno<br />

de Urbanismo Local, utilizar lo que sería un valioso solar. ¡Cuidado!<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

alientos y esperanzas que fue Jaime Ballesteros<br />

(Herrerín), y la pasión taurina se dividió<br />

en dos bandos, que peleaban sin darse<br />

cuartel, cada uno en favor de su caudillo. La<br />

competencia entre ambos bandos enardeció<br />

los ánimos de los aficionados, siendo todo<br />

en beneficio de la Fiesta en Zaragoza y su<br />

comarca.<br />

1912:<br />

Octubre:<br />

22:<br />

La ganadería de don Manuel Lozano<br />

(Valdelinares, Teruel), con divisa azul celeste<br />

y encarnada, y sin señal, tiene antigüedad<br />

del (20-10-1912), procede de la formada con<br />

vacas del marqués de Fuente el Sol, de don<br />

Higinio Flores y de Ripamilán, y con un<br />

semental de Lizaso. Posteriormente fue<br />

aumentada con una punta de novillas de don<br />

José Bueno, oriundas del marqués de<br />

Albaserrada. La primitiva «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» fue<br />

así desplazada hasta desaparecer.<br />

1913:<br />

Septiembre:<br />

10:<br />

Jaime Ballesteros (Herrerín) y<br />

Florentino Ballesteros alternaron el día (10-<br />

09-1913), día que fue inaugurada la Plaza de<br />

Este tipo de toro fue muy común<br />

durante el siglo XIX.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Florentino Ballesteros.<br />

<strong>Toros</strong> de Alcañiz (Teruel), cuya obra se inició<br />

en 1912. La vieja plaza de esta población tenía<br />

forma de óvalo irregular y constaba de dos<br />

pisos: tendido, grada y algunos palcos, cuya<br />

cabida era de 2.800 espectadores. Tenía una<br />

sola puerta de entrada y una escalera en el<br />

interior para subir al segundo piso. La caballeriza,<br />

el corral de los toros y los cinco<br />

Este tipo de toro fue muy común<br />

durante el siglo XX...<br />

131


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

chiqueros eran bastante malos. El día de la<br />

inauguración de la nueva plaza se celebró una<br />

corrida, con ganado de don Cándido Díaz,<br />

que lidiaron los novilleros aragoneses Herrerín<br />

y Florentino Ballesteros. La plaza está situada<br />

junto a la carretera de Alcañiz a Caspe. El<br />

diámetro es de 40 metros, y la capacidad de<br />

la plaza de 4.396 localidades. Posee<br />

suficientes corrales y las dependencias<br />

precisas.<br />

1918:<br />

Agosto:<br />

11:<br />

El (11-08-1918), en corrida celebrada<br />

en el coso de Logroño, con ganado de don<br />

Joaquín Zalduendo, alternaron Manuel<br />

Granero y Valentín Puente. Éste último diestro<br />

le cogió tal pánico a su primer toro, que fue<br />

devuelto al corral y él tuvo que pasar a la<br />

enfermería, diagnosticándole el doctor Loyola<br />

«ataque psíquico.» El público invadió el ruedo<br />

en señal de protesta. El presidente ordenó al<br />

pregonero que soltase otro astado para ser<br />

estoqueado por Granero, pero el público no<br />

se enteró debido a la algarabía existente, y<br />

solicitó la devolución del 50 por ciento de las<br />

entradas, a lo que accedió la empresa.<br />

1920:<br />

Agosto:<br />

28:<br />

Jardinero:<br />

En la Plaza de <strong>Toros</strong> de Tarragona, la<br />

tarde del día (28-08-1920), fue lidiado el<br />

astado, llamado Jardinero, de preciosa<br />

estampa y bello pelaje jabonero, o<br />

charrengue, blanco sucio y amarillo, como el<br />

café con leche (Joaquín Bellsolá, Relance.<br />

«El toro de lidia»)-, que el primer tercio<br />

aguantó ya sólo 6 varas, mató 3 caballos y<br />

derribó en 5 ocasiones. Procedía de la<br />

ganadería de don Cándido Díaz, hijo de don<br />

Jorge Díaz Jiménez de Tejada, del que la<br />

heredó en 1902.<br />

132<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

1922:<br />

Septiembre:<br />

24:<br />

Señorito:<br />

José Roser (Valencia I) y José Martín<br />

Huríes (Joselito) alternaron en un mano a<br />

mano el (24-09-1922), día que se decidió<br />

Joselito, a dar el paso de la alternativa,<br />

cediéndole Pepe Valencia, en la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Pamplona, el toro llamado Señorito,<br />

marcado con el número 74, de don Cándido<br />

Díaz, resultando cogido y tan sólo mató el<br />

primer toro, quedándose Valencia con la<br />

obligación de matar los restantes de la corrida.<br />

El (15-05-1921), el matador José<br />

Martín Huríes, que toreó esa temporada seis<br />

novilladas, y en la segunda, celebrada dicho<br />

día, en la plaza de Granada, un novillo de Miura<br />

la produjo la fractura del peroné. En agosto<br />

marchó a Melilla (África del Norte), con el<br />

regimiento de Garellano, en el que cumplió<br />

sus obligaciones militares. Se licenció en<br />

agosto de 1922; pero ya para esta fecha había<br />

regresado a la Península. En la temporada<br />

de invierno estuvo en Caracas, y en España<br />

había toreado media docena de novilladas,<br />

dos en Madrid, y de ellas la última el 5 de<br />

septiembre de dicho año, en la que estuvo<br />

medianamente.<br />

1925:<br />

A partir de 1925 la «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»<br />

fue sustituida por completo por otras<br />

adquiridas al conde de la Corte. Antes de<br />

llevar a cabo el desguace de la antigua<br />

ganadería de Carriquiri, don Bernabé<br />

Cobaleda vendió un lote de vacas a don<br />

Nicasio Casas, de donde derivan la inmensa<br />

mayoría de los vacunos de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»<br />

que se conservan en la actualidad.<br />

«A pesar de los años que han pasado<br />

–leímos últimamente en EL COSÍO, EL<br />

TORO, Tomo, I, pág. 48 (2002)-, desde que<br />

prácticamente se extinguieron, los toros de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» siguen envueltos en un<br />

sugerente halo de leyenda y misterio. Los<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

menudos bichos de la ribera del Ebro eran<br />

tan chicos como codiciosos y ágiles, y su<br />

personalidad, diferenciada de las distintas<br />

razas bravas, le hizo gozar del máximo cartel<br />

a mediados del siglo XIX. Los problemas para<br />

los «toricos royos» vinieron cuando su poca<br />

talla comenzó a ser un inconveniente para el<br />

público, habituado al gran volumen de los<br />

torazos vazqueños o cabrereños y, sobre todo<br />

cuando los toreros les dieron la espalda por<br />

ser un hueso demasiado duro de roer.<br />

De esta forma, a principios del siglo<br />

XX, los astados de esta ardiente casta<br />

comenzaron a desaparecer de los carteles,<br />

y casi de la faz de la tierra. Sólo unas pocas<br />

vacas sobreviven»…que se extinguirán sin<br />

saber con certeza sus orígenes. Pero no será<br />

así, porque conociendo el amor de navarros,<br />

aragones y riojanos por sus animales royos,<br />

semejante extinción jamás de producirá.<br />

1926:<br />

Agosto:<br />

29:<br />

Francisco Boned Boneo, matador de<br />

novillos, nacido en Zaragoza el (04-06-1909).<br />

Era ebanista y renunció a tal oficio para<br />

recorrer a las capeas. El (29-08-1926) vistió<br />

por primera vez el traje de luce en el coso de<br />

Huesca, toreando ganado de don Cándido<br />

Díaz, en unión de Lázaro Obón. No quedó<br />

bien, pero no se desanimó, y en 1927,<br />

después de actuar la temporada anterior,<br />

también en las plazas de Ricla, Calatorao y<br />

Haro, actuó en nueve corridas, presentándose<br />

en Zaragoza el (01-09-1928). En 1929 toreó<br />

dos corridas más, y en 1929 ya fueron<br />

catorce. Con cierto éxito toreó en 1930 en las<br />

Plazas de <strong>Toros</strong> de Pamplona, Calanda,<br />

Lanaja y Zaragoza; y en 1932, interrumpida<br />

su actividad taurina en 1931 por tener que<br />

cumplir su servicio militar con la patria, se<br />

dispuso a reanudar su labor. En sus<br />

comienzos, nos dice don José María de<br />

Cossío, se apodaba Torerito de Zaragoza, y<br />

luego prescindió del apodo.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

El amor de navarros, aragones y<br />

riojanos por sus animales «royos»,<br />

evitarán su extinción, resucitándo tan<br />

gloriosa «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.»<br />

1929:<br />

Agosto:<br />

15:<br />

Aviador:<br />

El astado de la ganadería de los<br />

Herederos de don Bernabé Cobaleda,<br />

llamado Aviador, fue corrido en Gijón<br />

(Asturias) el (15-08-1929). Se mostró<br />

bravísimo y pastueño, teniendo que bajar el<br />

ganadero al redondel (que así llaman muchos<br />

al vaquero o mayoral), para escuchar los<br />

aplausos. Don Bernabé Cobaleda presentó<br />

por primera vez sus toros en la plaza de<br />

Madrid el (04-07-1909). Para la emporada de<br />

1929, según hemos reseñado, su cumplía un<br />

año que co Bernabé había eliminado de su<br />

ganadería la «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», pero Aviador<br />

bien pudo llevarla, porque nació cuatro años<br />

antes de la citada eliminación.<br />

1930:<br />

Abril:<br />

27:<br />

Caramil.<br />

El (27-04-1930), el toro negro, de<br />

nombre Caramil , de la vacada de los<br />

herederos de don Bernabé Cobaleda, fue<br />

lidiado en Barcelona el citado día y se mostró<br />

133


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

magnífico en todos los tercios, pidiendo el<br />

público el que la música amenizase la suerte<br />

de varas, pero ya no tenía «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.».<br />

Don Bernabé Cobaleda presentó por primera<br />

vez sus toros en Madrid el (04-07-1909).<br />

1930:<br />

Junio:<br />

11:<br />

Pelotero:<br />

El toro de don Cándido Díaz –puede<br />

que ya para esa fecha todavía no estuviera la<br />

ganadería en manos de su hijo Alfonso-, fue<br />

lidiado en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Logroño la<br />

tarde del día (11-06-1930). Ya para entonces<br />

el número de puyazos se había reducido a 4<br />

(los caballos con peto) y llegó muy codicioso<br />

a la muleta.<br />

1959:<br />

Pistolero:<br />

De la ganadería de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»,<br />

de don Enrique Domínguez, de Funes, cabe<br />

destacar el toro, llamado Pistolero, marcado<br />

con el número 100, de pelaje negro y con 5<br />

años de edad, que tenía la costumbre de ir<br />

siempre acompañando a una vaca, de<br />

nombre Gitana. Es digno de tener en cuenta<br />

que la cantidad de espectáculos taurinos<br />

populares, especialmente a base de<br />

recortadores, que se corren en toda <strong>Navarra</strong><br />

y en el País Vasco es imposible determinarla<br />

y más teniendo en cuenta que en estos<br />

últimos años esos festejos están prodigándose<br />

casi desenfrenadamente.<br />

1971:<br />

Juguetón:<br />

El ganadero don Víctor Arriazu decía<br />

recientemente: «He cobrado mucho dinero<br />

por llevar a mi toro Juguetón a pueblos de la<br />

zona de Valencia, cientos de miles de<br />

pesetas. Les gusta porque rompe los barrotes<br />

de las plazas», explica el ganadero, que cría<br />

134<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

en Ablitas casi mil cabezas de ganado. La<br />

historia de este toro es habitual en el Levante.<br />

En Ablitas (<strong>Navarra</strong>) se encuentra la<br />

ganadería José Arriazu e Hijos, la cual posee<br />

más de 1100 animales repartidos en las tres<br />

fincas: La Estanca, Prado de la Muerta y<br />

Monterrey. La procedencia no podía ser otra<br />

que la de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», un encaste que<br />

se lleva desde los inicios de esta ganadería<br />

con reses de Eugenio Gabas.<br />

1977:<br />

La ganadería de don Julio Aguirre<br />

Ciriza, de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», con divisa oro<br />

viejo y verde botella, y señal: Bricada en<br />

ambas orejas, fue adquirida en 1977 por su<br />

actual propietario a don Manuel González<br />

Cabezas. Su origen, en consecuencia, es<br />

Villamarta-Ramos Paúl. La divisa indica<br />

claramente su procedencia. La ganadería de<br />

de don Manuel Larra García, con divisa blanca<br />

y caña y señal: Rabisaco en la izquierda y<br />

despuntada la derecha. Pasta en la provincia<br />

de Zaragoza. Mantiene reses de varios<br />

orígenes, entre ellas algunas procedentes de<br />

la extinta ganadería de don Julio Aguirre Ciriza,<br />

derivada de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» y que lucen el<br />

característico pelaje colorado de los vacunos<br />

de la tierra.<br />

1986:<br />

Manuela:<br />

Una de las vacas de la ganadería de<br />

Fraguas que tuvo mayor éxito, llevaba el<br />

nombre de Manuela, era de pelaje colorado<br />

y se enfrentó a los recortadores con doce<br />

años de edad, logrando el record de infringir<br />

quince cogidas. Debía saber latín. Conviene<br />

aclarar que en <strong>Navarra</strong>, la adquisición de<br />

ganado para correrlos es completamente<br />

diferente a otras latitudes de España. Los<br />

ayuntamientos no pagan por tener un animal<br />

en concreto, se paga por el lote, aunque sí<br />

hay predilección por algunas vacas. Cada<br />

ganadero tiene su pequeña joya de bravura<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

que crea peligro allá donde va. «Si las llevas,<br />

te ayuda a quedar bien con el pueblo», explica<br />

Miguel Reta, que tiene 230 cabezas en<br />

Zurucuáin (Tierra Estella).<br />

La otra cara de la moneda llega<br />

cuando estos espectáculos para la diversión<br />

acaban en tragedia. En sólo una semana ha<br />

habido dos muertos en las vacas de Lerín y<br />

Marcilla. Muy afectado se quedó el ganadero<br />

marcillés Juan José Laparte cuando vio que<br />

tras la embestida de su vaca más brava,<br />

Segadora <strong>III</strong>, un hombre de 46 años se golpeó<br />

en la cabeza y murió en las calles de su<br />

localidad. Este suceso no le dará a su vaca<br />

más cartel, ya lo tenía: había ganado en julio<br />

el título de más brava en el concurso de<br />

recortadores de San Fermín.<br />

Para mantener a estas vacas en plena<br />

forma los ganaderos dosifican sus apariciones.<br />

Es el caso de Manuela, del ganadero<br />

de Villafranca Ricardo Fraguas, en cuya<br />

agenda para este año sólo aparecen cuatro<br />

plazas: Villafranca, Deltebre (Cataluña),<br />

Pedrola (Aragón) y Zaragoza. «Al año tiene<br />

tres o cuatro corridas y se reserva exclusivamente<br />

para plazas. Es muy complicado,<br />

porque muy pocas salen tan buenas, y si la<br />

sacara todos los días tendría que retirarla»,<br />

explica Fraguas.<br />

A pesar de que se les cuida más que<br />

al resto, resulta inevitable que su media de<br />

vida se vea reducida. «Se entregan mucho, y<br />

por ello siempre se llevan los golpes más<br />

duros. Se tienen que retirar a los 10 o 12 años<br />

de edad, frente a los 16 que puede alcanzar<br />

una vaca que se lance menos», explica el<br />

ganadero funesino Enrique Domínguez, que<br />

sigue una tradición de varias generaciones<br />

en la cría de astados.<br />

En cuanto a los toros, la historia se<br />

repite. Uno bravo que proporcione espectáculo<br />

dura 7 u 8 años, frente a los 12 años de<br />

la media. Para ellos, hay una forma de alargar<br />

su vida: la castración. «Así se logra que dure<br />

casi como una vaca», explica Víctor Arriazu.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

El único problema de este método es que no<br />

se puede aplicar a los mejores ejemplares,<br />

que se reservan como sementales. La buena<br />

vaca y el buen toro no se hacen, nacen. «No<br />

se puede entrenar, es algo que sale. Hay que<br />

descubrirla y cuidarla», afirma el ganadero<br />

aragonés Jesús Macua. En su finca hacen<br />

un seguimiento desde que tientan a las<br />

becerras con sólo dos años. Pero la edad<br />

definitiva son los 5 años. «Entonces, la que<br />

es buena, es buena», sentencia. En su caso,<br />

se llama Marquesa. «Es letal para los<br />

recortadores, a los que piílla con facilidad, no<br />

se le escapa uno», señala.<br />

Según Domínguez, «de una camada<br />

de cien vacas, despuntan una o dos.»<br />

Parecidos números manejan Macua, Reta,<br />

Laparte y Arriazu, aunque el ganadero Ricardo<br />

Fraguas se muestra bastante más selectivo.<br />

«Más o menos logra destacar una de cada<br />

quinientas.»<br />

1990:<br />

Rayo:<br />

Cuenta la leyenda que cuando el toro,<br />

de nombre Rayo, de pelaje colorado, con<br />

astas veletas, reducido esqueleto, ojos<br />

saltones y hocico, representativo de la «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», fue tentado, a la edad de dos años,<br />

se arranco al primer puyazo como un tren,<br />

derrotando en el peto con mucha saña. En el<br />

segundo encuentro lo abrieron más y volvió a<br />

acudir codicioso, pero esta vez, cuando le<br />

faltaban escasos metros para llegar al peto,<br />

hizo un regate por detrás del caballo,<br />

subiéndosele a la silla para enganchar al<br />

piquero que antes lo había herido. Podemos<br />

figurarnos al picador convertido en un<br />

dominguillo delante de aquel feroz eral. Como<br />

se cita que el caballo llevaba ya el peto nos<br />

hace suponer que el hecho debió ocurrir<br />

después de 1930 y como estaba en la<br />

ganadería de los Hnos. Domínguez<br />

Güendulaín, bien pudo ser en la década de<br />

1990.<br />

135


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

1991:<br />

Indurain<br />

o Pichón:<br />

En 1998, la vacada de los Hermanos<br />

Domínguez Güendulaín, hijos de don José,<br />

ubicada en Funes (<strong>Navarra</strong>), de casta<br />

navarra, pero ya encasta con sangre andaluza,<br />

padeció los efectos del saneamiento. Por<br />

tuberculosis, tuvieron que sacrificar todas sus<br />

vacas en tres años. Para 2001 no quedaba<br />

ninguna pero sí los productos que habían<br />

nacido durante ese trienio. Con este fin,<br />

compraron un toro procedente en remoto<br />

origen de Graciliano Pérez Tabernero, hierro<br />

santacolomeño, y lo echaron a las vacas. De<br />

este modo, este toro, llamado Pichón, se<br />

convirtió en el auténtico padre de la ganadería.<br />

Y lo sigue siendo. Un toro que se hizo célebre<br />

por ganar tres años –1999, 2000 y 2001- el<br />

concurso levantino de Torreblanca, en los que<br />

compitió en cada edición con otros treinta<br />

toros. Además de premios, Pichón guarda<br />

una curiosa anécdota, que bien recuerda<br />

Enrique:<br />

«El primer año lo presenté con el<br />

nombre de Indurain, pues yo era un gran<br />

admirador del histórico ciclista. Sin embargo,<br />

un día recibí una llamada de una persona que<br />

dijo ser el asesor de imagen del campeón de<br />

Villava y me aconsejó no utilizar ese nombre<br />

para evitar problemas legales. Así que en los<br />

posteriores compitió con su nombre propio.»<br />

¡Manuela tenía que ser!. A 45<br />

minutos de Medellín, sobre la vía a Santa fe<br />

de Antioquia, está el municipio de San Pedro<br />

de los Milagros y en la vereda Catacorta, está<br />

el Centro Turístico La Manuela, parque<br />

temático, vía láctea con proyección social a<br />

nivel local, departamental, nacional e internacional.<br />

Allí se construye la vaca más grande<br />

del mundo que llevará el nombre de Manuela,<br />

ejemplar mecánico, que funcionará con un<br />

simulador.Este proyecto esta avalado por el<br />

Banco Popular, con un costo de $1.500<br />

millones de pesos que estará listo en marzo<br />

del 2009. Tendrá 8 Mts. de altura por 16 Mts.<br />

136<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

de largo. Sus materiales serán hierro, material<br />

sintético, resinas especiales y un sistema<br />

hidráulico que controlará electrónicamente<br />

sus movimientos. Este proyecto sui géneris,<br />

ha salido de cualquier esquema conocido,<br />

dice don Manuel su inventor, y se está<br />

realizando sobre un terreno de 24 cuadras,<br />

con tecnología y personal 98 por ciento<br />

antioqueño, además de su patente. El turista<br />

podrá recorrer interiormente los cuatro<br />

estómagos de manuela. Entrando por la boca<br />

y saliendo por la ubre. Manuela, se tragará<br />

30 turistas y los arrojara felices por la ubre y<br />

disfrutarán del proceso y los derivados de la<br />

leche.<br />

1998:<br />

Pichón:<br />

«Con mucha seguridad os puedo<br />

decir que el toro Pichón salio de la ganadería<br />

de los Murillo Conde, y lo siguiente no me<br />

atrevo a afirmarlo, pero creo que de Tauste<br />

salio de añojo a la ganadería de Baigorri, y<br />

después paso a la ganadería de Domínguez,<br />

lo que tampoco estoy seguro es si era hijo de<br />

la Paloma (cuya cabeza estuvo disecada en<br />

Taurozar 2007) o hijo de la Matraquilla otra<br />

gran vaca. Lo que si que es seguro es que<br />

ese toro salio de Tauste. Un Saludo.»<br />

Escriben al respecto los internautas,<br />

para ofrecernos los más simpáticos y<br />

acertados argumentos y opiniones:<br />

-«La vedad que poca gente de la<br />

zona <strong>Navarra</strong>-aragonesa habrá visto al<br />

Juguetón en acción, ya que tiene escasísimas<br />

salidas por aquí. Este año ha salido<br />

con el Cirujano en Montroy (creo que fue a<br />

principios de Septiembre).<br />

-«Ángel, ¿has visto alguna vez al<br />

Juguetón ? Si lo has visto o lo ha visto<br />

alguien, podría decir como trabaja?<br />

-«Decir por otra parte que están<br />

saliendo crías del Juguetón extraordinarias,<br />

que seguro pondrán a la ganadería de Arriazu<br />

a un nivel muy bueno..<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

-«Por último decir que el Pichón fue<br />

un gran toro y que dejo una descendencia<br />

muy buena.<br />

-«¿Qué rayos tiene que ver lo que<br />

aguante un toro en Lodosa para que sea<br />

bueno o mal toro? Porque por esa regla de<br />

tres, el toro que pudimos vivir este año en<br />

Lodosa (Toro de Reta con hierro de Juan José<br />

Laparte), ha sido, según muchísimas<br />

personas que pudimos correrlo y disfrutarlo,<br />

el mejor desde hace muchos años... ¿Quiere<br />

decir esto que este toro sea mejor que el<br />

Pichón?<br />

Por favor Ángel, cuando argumentes<br />

algo hazlo con lógica, no con interpretaciones<br />

vacías de contenido y fondo. Y a lo que dices<br />

que ha ganado muchos concursos con otros<br />

toros, también vacas como la Farruca han<br />

ganado muchísimos concursos con otras<br />

vacas (muchos más que el Pichón) Y ya<br />

degustaría a mi verla en una mañana taquillera<br />

del Pilar, por ejemplo... Lo que está claro que<br />

cada animal es para lo que es y el que pueda<br />

ser muy bueno por las calles de Lodosa puede<br />

ser un paquete embolado o en obstáculos, o<br />

un toro cumplidor en cualquier disciplina, pero<br />

no por ello es el mejor o el peor.. Por cierto<br />

que, tanto el Pichón como el Juguetón son<br />

dos buenos toros (Estas argumentaciones<br />

estaban escritas en mayúsculas), de ahí que<br />

le contestaran:<br />

-«No por utilizar mayúsculas se tiene<br />

más credibilidad. Pichón no es que aguantase<br />

mucho tiempo, como algunos de los<br />

mansos que se sueltan últimamente por<br />

Lodosa. Eso que viste del toro de Reta<br />

(procedente de Ángel Laparte) es lo que más<br />

se asemeja al comportamiento del cárdeno<br />

en sus salidas ensogado, toro con mucha<br />

movilidad, listo, bravo y con arrancadas<br />

espectaculares en las que cobraba presa.<br />

Pero es que este animal además seguía<br />

mostrando su bravura en las plazas, con<br />

obstáculos y sin ellos, echando la cara en<br />

tablas tras el recortador, doblando y<br />

rompiendo barrotes, etc.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

-Si puedes, localiza a alguien de la<br />

Asociación Toro con Soga, ellos tienen un<br />

video en el que aparecen actuaciones de este<br />

toro, sencillamente una maravilla. Pichón le<br />

debe mucha se su fama a sus salidas<br />

ensogado, pero no menos cierto es que su<br />

bravura también dio fama y auge a esta<br />

tradición lodosana.<br />

-El Juguetón es un gran toro, pero<br />

sigo dudando de que llegue al nivel de Pichón,<br />

sus salidas anuales en Montroy no se pueden<br />

comparar al desgaste de las actuaciones de<br />

Pichón en Lodosa, Torreblanca y otras plazas,<br />

además cuando el animal de Domínguez<br />

hacía esto no tenía precisamente los 7 años<br />

actuales del Juguetón.<br />

2005:<br />

Mayo:<br />

07:<br />

Manzanera:<br />

Aquella tarde del día (07-05-2005), la<br />

7ª pareja de recorteadores, formada por los<br />

jóvenes Alejandro Cuairán, de Borja<br />

(Zaragoza) y David Lago, de Mallén<br />

(Zaragoza) les tocó jugar con la vaca Nº 30,<br />

llamada Manzanera, de pelaje colorado y ojo<br />

de perdiz, con cencerro de la ganadería de la<br />

Srta. de Alba Reta Guembe, heredada de su<br />

padre, con el hierro de El Ruedo. Comenzaba<br />

con Manzanera la segunda ronda de vacas,<br />

una vez soltada la primera vaca de cada<br />

ganadería. Realizó una buena salida de toriles,<br />

con desplantes de impresionante agresividad.<br />

Fue una de las reses de mejor comportamiento<br />

de la tarde. Pronta a los cites, galopó<br />

alegremente, fue hasta noble y tuvo chispa.<br />

Al igual que le sucediera el día anterior en<br />

Torres de Berrellén, la pareja pecó de falta de<br />

decisión.<br />

El encargado de dar el primer<br />

recorte era Cuairán, pero volvió a costarle<br />

mucho arrancar, algo que es extraño en él y<br />

que hay que suponer no le sucederá<br />

regularmente. Así pues, sin primer recorte es<br />

muy complicado que venga el segundo, el<br />

137


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

tercer y los sucesivos. Lago por su parte<br />

estuvo bien al segundo yendo detrás de<br />

algunas pasadas en falso de su compañero,<br />

aunque le faltó la decisión de llegar a tomar<br />

las riendas y haber ido él por delante. Se<br />

quedaron muy lejos de sacar el partido que<br />

tenía la brava vaca de Reta. Res que tuvo una<br />

buena actuación, aunque sin plantarle mucha<br />

batalla la pareja.<br />

Cuando leímos la reseña parcial del<br />

festejo popular de recortadores que<br />

acabamos de relatar, llegó a nuestra mente<br />

el recuerdo de esa «forma de torear» fue la<br />

base del toreo de nuestros días. Y debió<br />

gustar mucho en el pasado en ciudades como<br />

Madrid y casi a todo lo largo del siglo XVII.<br />

Más de un centenar de jóvenes ejercieron tan<br />

arraigada profesión en el citado siglo,<br />

alcanzando la cúspide de tales ejercicios en<br />

año 1659 en Madrid. El ganado debería haber<br />

sido de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>», por ser el más<br />

apropiado para semejante tipo de funciones<br />

y debió llegar a la corte procedente de fincas<br />

ganaderas de <strong>Navarra</strong>, que traídas a pie por<br />

los vaqueros navarros, siguiendo las anchas<br />

vía pecuarias, llamadas Cañadas Reales,<br />

138<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Don José Domínguez e Hijos.<br />

tardarían unos seis meses en hacer el recorrido.<br />

Sometido el ganado a semejante ejercicio<br />

nadie puede pensar que sufrieran el<br />

síndrome de las actuales «caídas.»<br />

Tenemos motivos para pensar que<br />

más de un ganadero no tardaría en procurar<br />

criar toros en el centro de país para competir<br />

con los procedentes de <strong>Navarra</strong> y así tenemos<br />

noticias de que en 1646 aparece un<br />

ganadero nuevo, don Antonio Mostacero, que<br />

tenía reses en Consuegra (Madrid), y, en<br />

Se acerca el día que las «castas modernas» pierdan<br />

su emotividad y habrá echar mano de la «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>»...<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

1654, el de don Matías, de Madrid, asimismo<br />

de Consuegra, que debió ser hermano de don<br />

Antonio, y presbítero, probablemente el<br />

primero también de los muchos eclesiásticos<br />

famosos que habían de figurar como<br />

criadores de toros en los carteles. Del mismo<br />

año es también el nombre de doña Jacinta<br />

María Calvo y Manrique, viuda de don Antonio<br />

Maroto y, sobre todo, el de don Blas Jijón, de<br />

Villarrubia de los Ojos del Guadiana, primera<br />

vez que este apellido celebérrimo apareció<br />

en los fastos ganaderiles. En ese mismo de<br />

1654, y para las fiestas por el nacimiento del<br />

príncipe Felipe Próspero, proporciona toros<br />

don Francisco de Reoli, de Toledo, a la vez<br />

que la Real Vaca de Aranjuez. Esta ganadería<br />

siguió en pie todo el siglo, pues todavía<br />

aparecen cuentas de 1696.<br />

En 2005 la sociedad ganadera<br />

Chicarro y don Armando Sancho Recas se<br />

unen con el fin de recuperar y conservar en<br />

Ejea de los Caballeros la denominación y el<br />

hierro primitivo de la que fuera la ganadería<br />

más importante de Aragón en el siglo XIX: la<br />

de Ripamilán. ¡Adelante! Esta ganadería y<br />

vale mucho recordarlo, procedía de la que<br />

fundara don Teodoro Severo Murillo, de Ejea<br />

Concurso del anillo en Tudela. Los Festejos<br />

Populares van mucho más allá de la diversión.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

de los Caballeros (Zaragoza), con divisa<br />

encarnada, a mediados del siglo XIX con<br />

reses autóctonas de la zona (casta<br />

navarra). Su presentación en Madrid fue el<br />

(24-09-1865). En 1874 se la vendió a su<br />

primo, don Gregorio de los Santos Ripamilán<br />

Murillo. Poco después, en 1878, la ganadería<br />

pasó a manos de don Victoriano Ripamilán,<br />

hermano de don Gregorio. Por fallecimiento<br />

de don Victoriano, la ganadería la hereda su<br />

viuda, doña Mercedes Hernández. En 1909<br />

los herederos de Ripamilán venden la<br />

ganadería a don Manuel Lozano Daudén, de<br />

Valdelinares (Teruel), que ya poseía otra<br />

vacada de origen Jijón adquirida en 1897 a<br />

los herederos del marqués de Fuente de Sol.<br />

El nuevo Ripamilán se refunda con 25 de<br />

vacas de la ganadería Chicarro y dos<br />

sementales de casta navarra: «Vulcano», n.º<br />

9, marcado con el hierro de El Ruedo (D.<br />

Nicolás Aranda Abad), y Silencioso, n.º 18,<br />

procedente de la ganadería de D. José Arriazu<br />

Sada.<br />

El hierro de la que fuera una de las<br />

ganaderías más importantes de Aragón en el<br />

siglo XIX, Ripamilán, ha sido recuperado casi<br />

cien años después de su desaparición. Esta<br />

Carinegra, famosa vaca de<br />

los ganaderos Hnos. Ozcoz.<br />

139


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

iniciativa ha tenido como impulsores a tres<br />

vecinos de Ejea, Armando Sancho y los<br />

hermanos García, Javier y Jesús.<br />

La idea nació hace ya tres años pero<br />

es ahora cuando se está felizmente<br />

materializado. En primer lugar, estos tres<br />

vecinos decidieron dar de alta el hierro de<br />

Ripamilán registrándolo en el libro genealógico<br />

de la asociación Ganaderos de Lidia<br />

Unidos y el pasado 2 de abril se marcaron a<br />

fuego los primeros becerros. Exactamente<br />

fueron ocho, cuatro machos y cuatro<br />

hembras; todos ellos hijos e hijas de<br />

Granado, toro de la tierra, royo ojo de perdiz<br />

y procedente de la familia Domínguez, de<br />

Funes (<strong>Navarra</strong>). El férreo o herradero,<br />

celebrado en la finca Martucha (Bárdena<br />

Negra), levantó mucha expectación y a él<br />

acudieron un gran número de aficionados<br />

dispuestos a disfrutar de una soleada<br />

mañana llena de sabor a campo y tradición.<br />

Los nombres de los añojos que a partir de<br />

ahora tienen el honor de lucir en su anca<br />

derecha el legendario hierro ejeano son<br />

Cascarrabias, Duende, Cañonero y<br />

Barrabás. Las cuatro añojas fueron bautizadas<br />

con los nombres de: Griposa,<br />

Rompecorazones, Laminera y Picaraza.<br />

Al término del herradero, y como es<br />

costumbre, los ganaderos invitaron a todos<br />

los asistentes a una comida popular y en el<br />

transcurso de la misma nos declararon:<br />

«Tenemos muchas ilusiones puestas en los<br />

ejemplares herrados esta mañana. Nuestro<br />

deseo es que sus progenitores les hayan<br />

transmitido las mejores cualidades pero eso<br />

aún es pronto para saberlo. Ahora sólo nos<br />

queda cargarnos de paciencia y esperar.<br />

Esperar a que crezcan y dentro de dos años<br />

«abrir el melón». Ojalá que ese día respondan<br />

a las expectativas puestas en ellos y<br />

demuestren que han heredado la bravura y<br />

raza de sus padres».<br />

Junto al hierro, que tiene forma de M,<br />

se han recuperado también la antigua divisa<br />

(encarnada) y la denominación. Tal fue la fama<br />

que alcanzó esta ganadería que a sus toros<br />

140<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

La recuperación de la divisa e hierro<br />

de Ripamlán es ya una realidad.<br />

se les conocía en su época, finales del XIX,<br />

como los miuras aragoneses. El objetivo de<br />

esta iniciativa es, según sus promotores,<br />

recuperar del olvido uno de los hierros de la<br />

localidad, que llevó el nombre de Ejea por<br />

ciudades de toda España e incluso, también,<br />

por algunas de Francia. Añaden que esta es<br />

la mejor forma de rendir homenaje a la<br />

memoria de esta ganadería y saldar parte de<br />

la deuda que Ejea y Aragón tienen con sus<br />

ganaderías históricas (Miguel Salinas, Diego<br />

Bentura, Francisco Bentura, Alonso López de<br />

Artieda y un largo etc.). Declaran «nos<br />

gustaría que ninguno de nuestros hierros<br />

acabara fuera de aquí como ha sucedido con<br />

los casos de Carriquiri y Zalduendo. Estos dos<br />

míticos hierros navarros se encuentran hoy<br />

en día muy lejos de su tierra de origen,<br />

concretamente en Extremadura y Andalucía,<br />

respectivamente. No queremos que nos<br />

ocurra lo mismo que a nuestros vecinos; sería<br />

muy triste ver el hierro de Ripamilán lejos de<br />

Ejea. Y la mejor forma de evitar que esto<br />

pueda ocurrir algún día es conservarlo aquí<br />

para disfrute y orgullo de ejeanos y<br />

aragoneses. Tal es nuestro compromiso con<br />

la memoria de Ejea y la recuperación de su<br />

patrimonio que no nos queremos quedar aquí.<br />

Esto sólo deber ser el comienzo de un<br />

proyecto más ambicioso».<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

De Izda a Dcha. Ricardo Fraguas,<br />

Natalia Fraguas y el padre de ambos,<br />

Jesús Fraguas (Foto: Emilio Pérez).<br />

2007:<br />

Octubre:<br />

20:<br />

El día (20-10-2007) se lidiaron en la<br />

Plaza de <strong>Toros</strong> de Zaragoza, conocida como<br />

«La Misericordia», 6 erales de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», de la Ganadería de «La Bomba».<br />

Los novilleros encargados de darle muerte<br />

fueron: Javier Antón (Chamaco), Nicolás<br />

López (El Nico) y Carlos Durán. Al finalizar<br />

el paseíllo la Plataforma de Aficionados de<br />

Zaragoza rindió un homenaje a don Jesús<br />

Fraguas, propietario del hierro de La Bomba,<br />

fallecido el pasado mes de mayo a consecuencia<br />

de las heridas que le causó un toro<br />

de su ganadería en su finca de Villafranca Las<br />

reses de <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>, hierro de «LA<br />

BOMBA», vacas y capones, están destinadas<br />

a todo tipo de Festejos Populares en <strong>Navarra</strong>,<br />

La Rioja y Aragón. También lidia novillos en<br />

festejos sin picar.<br />

De la Orensa: «Don Jesús Fraguas,<br />

ganadero de reses bravas, que falleció con<br />

58 años, el (06-05-2007) como consecuencia<br />

de las cornadas propinadas por un toro bravo<br />

que criaba en una explotación de su<br />

propiedad, ubicada en la localidad navarra de<br />

Villafranca. El suceso se registró sobre las<br />

15.00 horas, cuando el fallecido se<br />

encontraba dando de comer al animal y este<br />

arremetió contra él. Aragonés de nacimiento,<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Divisa e Hierro de don Jesús Fraguas, de<br />

encaste vazqueño. (Foto: Emilio Pérez).<br />

fue el creador junto a unos amigos de la<br />

sociedad Ganadería del Ebro con ganado de<br />

casta navarra y el hierro La Bomba; y durante<br />

varios años, empresario de la plaza<br />

zaragozana de Ejea de los Caballeros; y sus<br />

reses, casi fijas en las vaquillas de las fiestas<br />

del Pilar. Hace dos años trasladó todo su<br />

ganado a Villafranca, a El Romeral, una finca<br />

de 55 hectáreas, divididas en nueve cuarteles<br />

o cercados.»<br />

Divisa e hierro de la famosa ganadería "La<br />

Bomba", de pura "<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>."<br />

2008:<br />

Junio:<br />

09:<br />

Era la primera que vez que se<br />

realizaba un Concurso de <strong>Toros</strong> con la<br />

participación de todas las ganaderías de las<br />

Cinco Villas. Y eso ya es un punto enorme a<br />

favor de la organización. De hecho, fue el<br />

141


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

festejo que más gente congregó en las gradas<br />

de los tres programados. Antes de dar<br />

comienzo al concurso, la asociación La Fura<br />

y los ocho ganaderos cincovilleses le rindieron<br />

un entrañable homenaje a José Luis Colón,<br />

ganadero de Luna fallecido el pasado invierno<br />

en accidente de tráfico. Resultaron unos<br />

minutos muy emotivos, especialmente<br />

cuando su esposa y su padre salieron al ruedo<br />

a recibir un ramo de flores y el aplauso de<br />

todo el público. En cuanto al concurso en sí,<br />

pues decirte, que para mí todos los ganaderos<br />

llevaron toros bien presentados y, en general,<br />

todos dieron buen juego, unos más y otros<br />

menos, pero a todos se les vio algún detalle<br />

digno de mención. Brevemente, yo destacaría<br />

la agilidad del cárdeno de Ruiz Larraz; el<br />

magnífico trapío y los derrotes en el burladero<br />

del berrendo de Francisco Murillo; la movilidad<br />

del de P. Mainz; la embestida noble y boyante<br />

del de Los Maños; la bravura y el empuje del<br />

de Chicarro; la estampa, listeza y peligro del<br />

colorado ojo de perdiz de Ripamilán; la<br />

entrega del capón (el único del concurso) de<br />

Maylín; y la codicia y nervio del careto de J.<br />

Antonio Murillo. Y el capón que se soltó<br />

después del concurso para todo el mundo, el<br />

Matajacas de Chicarro, sencillamente<br />

estuvo espectacular metiendo todo el cuello<br />

en el callejón cuando lo citaban desde dentro.<br />

Los ocho ganaderos acordaron<br />

unánimemente entregarle a la viuda de Colón<br />

el Trofeo al Mejor Toro del concurso antes de<br />

dar comienzo el mismo. Este es un detalle<br />

que los honra.<br />

También me gustó, y creo que fue<br />

una gran idea, que se les dijera a los<br />

recortadores que no sólo lucieran a los toros<br />

en los aparatos, que si los toros lo permitían<br />

los lucieran también al recorte y con saltos,<br />

pues así también podemos apreciar otras<br />

cualidades en los toros y, de paso, se evita la<br />

monotonía. De hecho, a la gente le encantó<br />

que los valencianos saltaran al de Los Maños<br />

y que recortaran a los otros.<br />

Resumiendo, vimos variedad de<br />

toros (tanto en fenotipo como en compor-<br />

142<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

tamiento), diversidad de lances, buen<br />

tiempo,... ¿qué más se puede pedir (por 8<br />

euros)? Yo, de verdad, es que no sé qué es lo<br />

que queréis. Me da la sensación de que<br />

escribís sólo por dar mal.<br />

Dada la respuesta y aceptación de<br />

los aficionados sería buena idea que se<br />

volviera a programar una nueva edición para<br />

el año que viene con las mismas 8<br />

ganaderías.<br />

En cuanto a qué toro me gustó más,<br />

a mí particularmente, el de Ripamilán. Ya sé<br />

que no trabajó los aparatos, pues era la<br />

primera vez que los veía, pero hizo cosas de<br />

toro listo: amagó ir por un lado del banco y<br />

luego fue por el otro a cazar al recortador a<br />

contra pie; en los recortes apretaba con fuerza<br />

y a la vez se metía,... Fue toro con picante.<br />

Transmitió peligro, tanto que los recortadores<br />

se desentendieron de él al poco de verle las<br />

intenciones que traía. Y esto no es un<br />

reproche hacia los recortadores; que es<br />

comprensible que no se fajaran con él. Pero<br />

es un hecho que el toro les pudo, que los<br />

Una vaca de la ganadería saltando tras<br />

"Tacheli." La agresividad y codicia, el<br />

temperamento , poder y resistencia de la<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» son valores vitales y<br />

sicológicos que hay que preservar a toda<br />

costa, porque tienen una importancia<br />

extraordinaria, además de constituir un<br />

patrimonio genético inigualable... orgullo<br />

de <strong>Navarra</strong>, Aragón y La Rioja. En cuyas<br />

provincias existe como mínimo un<br />

centenar de ganaderos.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Don Miguel Reta Azcona.<br />

amedrentó. En fin, el toro hizo lo que se espera<br />

que haga un toro de su encaste, el navarro.<br />

No vamos a pedirle que derrote en tablas<br />

como un santacoloma cuando la casta<br />

navarra nunca se ha caracterizado por eso.<br />

Además, el toro estaba muy en el tipo de esta<br />

casta: royo ojo de perdiz, ojos saltones, mirada<br />

agresiva, morro ancho, cuernos acaramelados...<br />

Comprendo que a otros aficionados<br />

les gusten otras características, pero estas<br />

son las que me gustan a mí; por eso he<br />

querido destacar a «Carracuca.» Datos de<br />

la Prensa.<br />

Guardiana, marcada con el número 247,<br />

de pelaje negro y con 12 años.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

2008:<br />

Agosto:<br />

31:<br />

Guardiana:<br />

El ganadero navarro, don Miguel<br />

Reta, fundó su ganadería de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»<br />

en el año 2000, encontrándose entre los más<br />

solicitados por todos los aficionados taurinos<br />

de la mayoría de los pueblos navarros e<br />

inclusos de los de las Vascongadas, especialmente<br />

para las funciones de recortadores.<br />

Precisamente el domingo (31-08-2008), en la<br />

Plaza de <strong>Toros</strong> de Asier Solana (Pamplona),<br />

la vaca llamada Guardiana, marcada con el<br />

número 247, de pelaje negro y con 12 años<br />

de edad, fue la mejor en recortes de San<br />

Fermín. Si el lector aficionado quiere hacer<br />

una idea de cómo los Festejos Populares<br />

Taurinos están extendidos en <strong>Navarra</strong>, basta<br />

consultar la web: www.carlosmontorio.com<br />

y se quedará impresionado de un mundo<br />

taurómaco que es, desgraciadamente, poco<br />

desconocido en el resto de España.<br />

2008:<br />

Octubre:<br />

05:<br />

Tendera:<br />

A título de curiosidad –podríamos<br />

relacionar decenas de nombres de vacas<br />

famosas a lo laro de dos siglos- señalaremos<br />

que la ganadería Srta, Alba Reta, de casta<br />

navarra, fue la mejor de las presentadas en<br />

funciones de recortadores, en las Fiestas de<br />

Puente la Reina: «5 de octubre. La joven<br />

ganadera de Grocin logró también el trofeo a<br />

la mejor vaca, por el juego que ofreció la<br />

llamada Tendera. El hierro navarro de Alba<br />

Reta ha acaparado los trofeos que concede<br />

el Ayuntamiento de Puente la Reina a la mejor<br />

ganadería de las fiestas patronales de<br />

Santiago y a la vaca más brava de las lidiadas.<br />

En las citadas fiestas compitieron<br />

ejemplares de cinco ganaderías navarras;<br />

concretamente, de las de Merino, Macua,<br />

Arriazu, Domínguez y Reta, situadas en<br />

143


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Marcilla, Larraga, Ablitas, Funes, y Grocin,<br />

respectivamente.<br />

Respecto a la vaca más brava, el<br />

premio recayó en la llamada Tendera,<br />

colorada, número 9, nacida en 2001 y lidiada<br />

en la plaza puentesina el pasado 28 de julio.<br />

El acto de entrega de estos premios taurinos<br />

se llevó a cabo el pasado sábado en el Salón<br />

de Plenos del Ayuntamiento de Puente la<br />

Reina. Ante un buen número de aficionados<br />

y amigos, fue el propio alcalde, Feliciano Vélez<br />

Medrano, el encargado de entregar los trofeos<br />

a la más joven ganadera de <strong>Navarra</strong>, de 12<br />

años de edad, que asistió al acto acompañada<br />

por su padre, Miguel Reta, técnico del Instituto<br />

Técnico y de Gestión Ganadero (ITGG) y<br />

pastor en los encierros de Pamplona.<br />

La ganadería Alba Reta Guembe se creó<br />

hace ocho años con reses de Adolfo Lahuerta,<br />

Nicolás Aranda, José Arriazu y Vicente<br />

Domínguez, todos ellos ganaderos navarros,<br />

con el fin de conseguir la mayor pureza en<br />

<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

2009:<br />

Pretender relacionar todos los<br />

Festejos Populares celebrados el pasado año<br />

de 2009, es tarea que escapa a nuestras<br />

posibilidades e imposible por el espacio que<br />

sería necesario. Por ello ofrecemos algunos<br />

de ellos, encabaezados por el ganadero:<br />

Don Merino Garde.<br />

Con fecha (17-04-2009) se corrieron<br />

astados de la ganadería de don Merino Garde,<br />

de casta navarra.<br />

D. Vicente Domínguez.<br />

Con fecha (17-04-2009) se corrieron<br />

astados de la ganadería de don Vicente<br />

Domínguez, de casta navarra.<br />

Sres Hijos de don Jesús Fraguas.<br />

Con fecha (17-04-2009) se corrieron<br />

astados de la ganadería del señor Fraguas,<br />

de casta navarra.<br />

144<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

D. Alba Reta.<br />

Con fecha (17-04-2009) se corrieron<br />

astados de la ganadería de don Alba Reta, de<br />

casta navarra.<br />

Santos Zapatería<br />

Las tardes de los días (18 y 19-04-<br />

2009), se corrieron en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Valtierra, 12 novillos de casta navarra, de la<br />

ganadería de don Santos Zapatería.<br />

Las tardes de los días (15, 16 y 17-<br />

05-2009) se corrieron en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Cabreton (La Rioja), 18 novillos de casta<br />

navarra, de la ganadería de don Santos<br />

Zapateria.<br />

Vaca betizu con su ternero, de don Juan<br />

José Laparte.<br />

Novillo de don Jesús Fraguas, de pura<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.»<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Algunos percances originados con reses de<br />

«<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>.»<br />

Nos limitamos a relacionar los percances ocasionados en la lidia de<br />

toros de dicha casta, ya que, desgraciadamente, el número de accidentes y<br />

tragedias que han sufrido durante siglos y siguen padeciendo los jóvenes<br />

recortadores en nuestros días, resulta a todas luces incalculable.<br />

Fechas: Toro Ganadero Plaza Lesiones<br />

(22-05-1851) Andaluz Pedro Ferrer Barcelona Hirió al picador Charpa.<br />

(11-08-1865) Mesonero G. Ripamilán Huesca Hirió a los picadores<br />

Antonio Arce y Fco. Calderón.<br />

(21-04-1867) Peluso I Luis Ferrer Zaragoza Dio una tremenda caída a<br />

+Martín Arias Algar (El Belonero).<br />

(15-08-1864) Manchego R. Díaz Vitoria + Mató al picador M. García<br />

(02-05-1875) Cortito E. Echagüe Barcelona Cogió a Felipe García,<br />

un puntazo pierna izquierda.<br />

(09-05-1875) Coloso E. Echagüe Barcelona Cogió a los banderilleros<br />

Bernardo Ojeda y M. Zúñiga.<br />

(09-05-1875) Tirabeque E. Echagüe Barcelona Dio un fuerte achuchón<br />

al banderillero El Papelero.<br />

(08-07-1880) Zafranero A. Lizaso Pamplona Salvador Sánchez (Frascuelo),<br />

sufrió herida en el antebrazo.<br />

(12-10-1880) Centinela Vda. R. Díaz Tarazona +Cornada pierna al banderillero<br />

R. Ardura Campago (Quico).<br />

(31-01-1886) Chicharrón Ayala Texcoco +Bernardo Gabiño Rueda.<br />

(16-10-1891) Baratero Mdes. Hdez. Barcelona Francisco Zafra, picador que<br />

fue herido de gravedad.<br />

(15-10-1896) Cachurro Mdes. Hdez. Guadalajara +Juan Gómez de Lesaca, murió<br />

de una cornada en la pierna.<br />

Pese a la agresividad, poder, resistencia y astucia de las reses de «<strong>Casta</strong><br />

<strong>Navarra</strong>», tan sólo han producido 5 muertes, que son señaladas con el signo<br />

+. A lo largo del primer tercio del siglo XX la referida casta fue extinguiéndose,<br />

pero varios ganaderos están decididos a «resucitarla» y propagar tan mítica<br />

sangre. ¡Enhorabuena y adelante!<br />

145


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

146<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Relación cronológica de algunos toros lidiados,<br />

todos de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>»<br />

Fechas Ganaderos Nombre Plazas Nº Nº Obervaciones<br />

Varas Caballos<br />

Muertos<br />

(25-07-1835) G. Gómez El Redondo Barcelona<br />

El Cirujano Barcelona<br />

El Marqués Barcelona<br />

El Aguardentero « «<br />

El Ojalendo Barcelona<br />

El Estudiante Barcelona<br />

(28-06-1850) José Murillo Anónimo I Barcelona 43<br />

(30-06-1850) José Murillo Anónimo II Barcelona 30<br />

(28-07-1850) José Murillo Solimán Barcelona 11 2<br />

(28-07-1850) Ramón López Pescador Barcelona 11<br />

(28-07-1850) José Murillo Contrabandista « « 6<br />

(28-07-1850) José Murillo Marinero Barcelona 24<br />

(02-08-1850) José Murillo Gigante Barcelona 4<br />

(02-08-1850) José Murillo Romántico Barcelona 4<br />

(02-08-1850) R. López Fósforo Barcelona 24 Saltó 9 veces la valla.<br />

(02-08-1850) R. López Zalamero Barcelona<br />

(02-08-1850) José Murillo Sereni Barcelona 5<br />

(02-08-1850) R. López Juguetón Barcelona<br />

(02-08-1850) José Murillo Bailarín Barcelona 4 Saltos al trascuerdo.<br />

(03-08-1850) José Murillo Republicano Barcelona 7<br />

(03-08-1850) José Murillo Bondadoso Barcelona 8<br />

(03-08-1850) Ramón López Pirata Barcelona 5<br />

(03-08-1850) Ramón López Pisaverde Barcelona 7<br />

(03-08-1850) José Murillo Emperador Barcelona 10<br />

(03-08-1850) Ramón López Saladillo Barcelona 9<br />

(03-08-1850) Ramón López Sulaque Barcelona 9<br />

(03-08-1850) Ramón López Pelele Barcelona 2<br />

(22-05-1851) Pedro Ferrer Andaluz Barcelona 30 Hirió a Charpa.<br />

(29-06-1851) S. Murillo Estornino Barcelona 30<br />

(12-09-1851) Pérez Lab. Saltador Barcelona 20 7<br />

(18-09-1851) C. Montoya Sillero Barcelona 28 Mató un toro.<br />

(07-07-1858) J. Zalduendo Chocolatero Pamplona 22 10 Indultado.<br />

(08-08-1858) J. Zalduendo Ligero Pamplona 9 Indultado.<br />

(19-08-1860) N. Carriquiri Manta… Barcelona 34 Manta al hombro.<br />

(19-08-1860) N. Carriquiri Martillo Barcelona 20<br />

(19-08-1860) N. Carriquiri Sereno Barcelona 25<br />

(14-10-1860) N. Carriquiri Llavero I Zaragoza 53 Indultado.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

Fechas Ganaderos Nombres Plazas Nº Nº Obervaciones<br />

Varas Caballos<br />

Muertos<br />

(10-08-1862) Pérez Lab. Caimán Huesca + Mató al picador<br />

El Pelón <strong>III</strong>).<br />

(10-08-1862) Pérez Lab. Nevao Huesca 20 6<br />

(15-08-1864)<br />

García.<br />

R. Díaz. Manchego Vitoria +Mató Manuel.<br />

(25-05-1865) N. Carriquiri. Mainete Mató un elefante.<br />

(08-08-1865) V. Ripamilán. Mesonero Huesca 11 Hirió a Arce y Calderón.<br />

(03-09-1865) R. Díaz. Monterillo Madrid<br />

(21-04-1867) Luis Ferrer. Peluso I Zaragoza +Mató al Belonero.<br />

(23-08-1867) N. Carriquiri. Cuartelero Vitoria +Mateo López (B).<br />

(03-05-1875) E. Echagüe. Cortito Barcelona Cogió a Felipe García.<br />

(06-05-1875) E. Echagüe. Coloso Barcelona Cogió a dos banderilleros.<br />

(06-06-1875) E. Echagüe. Tirabeque Barcelona Cogió a Papelero.<br />

(06-08-1876) Fam. Lizaso Generoso Cartagena 25<br />

(24-09-1876) C. Ferrer. Borracho Barcelona 7 2 Plaza entera.<br />

(24-09-1876) C. Ferrer. Carretero Barcelona Plaza entera.<br />

(24-09-1876) C. Ferrer. Pontonero Barcelona Plaza entera.<br />

(24-09-1876) C. Ferrer. Artillero Barcelona Plaza dividida.<br />

(24-09-1876) C. Ferrer. Trompeta Barcelona Plaza dividida.<br />

(29-07-1877) N. Carriquiri. Borracho Barcelona 22 8<br />

(30-05-1878) N. Carriquiri. Famoso Barcelona 31 10<br />

(05-10-1879) J. de Val. Murciélago Córdoba 24 Indultado<br />

(14-10-1879) C. Ferrer. Clavellino Zaragoza Volteado Martín y Lorenzo.<br />

(00-00-1879) R. Díaz B. Sardino Bilbao Saltó la barrera y no quiso<br />

salir. Fue apuntillado.<br />

(24-06-1880) N. Carriquiri. Lobito Barcelona 21<br />

(24-06-1880) N. Carriquiri. Provinciano Barcelona 20 Atacaba todo<br />

(08-07-1880) A. Lizaso. Zafranero Pamplona 8 2 Hirió a Frascuelo.<br />

(01-08-1880) V. Ripamilán. Revuelto Barcelona 8 veces al callejón.<br />

(12-10-1880) R. Díaz. Centinela Tarazona Mató a Quico<br />

(03-10-1881) R. Díaz. Cabrero Soria 23 7 Hirió R. de la R.<br />

(16-10-1881) C. Ferrer. Alpargatero Zaragoza 17 8<br />

(00-00-1882) N. Carriquiri. Asesino Murió encajonado.<br />

(22-02-1883) N. Carriquiri. Buscavidas Madrid 11 6 La faltaba cuerno.<br />

(08-09-1883) N. Carriquiri. Elefante Tudela 31 5 C., ojo perdiz.<br />

(31-01-1886) Ayala. Chicharrón Texcoco +B. Gabiño Rueda.<br />

(17-08-1887) B. Ripamilán. Provincial Tarragona 20 9 Éxito de Espartero.<br />

(01-09-1889) A. García. Culebro Barcelona 8 2 Con humanidad.<br />

(01-09-1889) Andrés Soria. Peluso II Barcelona 8 2<br />

(00-00-1891) Jorge Díaz. Sandino Pamplona 10 5<br />

(17-07-1891) Jorge Díaz. Lazarillo Tudela 11 6<br />

147


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

148<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

Fechas Ganaderos Nombres Plazas Nº Nº Obervaciones<br />

Varas Caballos<br />

Muertos<br />

(16-10-1891) M. Hdez. Baratero Barcelona 9 3 Lesionó a Zafra.<br />

(24-07-1892) Jorge Díaz. Barbero Fuenterrabía 7 2<br />

(24-07-1892) Jorge Díaz. Artillero Fuenterrabía Saltó la barrera y<br />

bronca en el público.<br />

(14-04-1895) M. Hernández. Comisario Barcelona Muerto a tiros.<br />

(16-10-1896) M. Hernández. Cachurro Guadalajara +Juan Gómez de L.<br />

(23-07-1899) A. Lizaso. Artillero Luchón Inauguró la Plaza.<br />

(00-10-1900) Atenco. Valiente Guadalajara 3<br />

(07-07-1900) Espoz y Mina. Llavero II Pamplona 7 7<br />

(28-08-1920) Cándido Díaz. Jardinero Tarragona 6 3<br />

(24-09-1922) Cándido Díaz. Señorito Pamplona Alternativa de J.<br />

Martín (Joselito).<br />

(11-06-1930) Cándido Díaz. Pelotero 4<br />

Como puede deducirse de la relación expuesta, en aquellos tiempos,<br />

la lidia y el comportamiento de toros, toreros y público eran bastante distintos<br />

a lo que hay hoy en día. Creemos que en cuanto a técnica y arte, el espectáculo<br />

era extremadamente pobre pero, estamos seguros de que, los niveles de<br />

emoción, estaban plenamente garantizados.<br />

Con sementales de «<strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong>» volvería a los ruedos la emoción, hoy<br />

casi extinguida..., por «aquellos» que más deberían estimularla y proteger el<br />

ganado bravo de la extinción.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

A B C. Primer Centenario. Cronología. 2003. 262 págs.<br />

El Periódico del Siglo.<br />

AMORÓS G., A. 1996. «La lidia. Diccionario de Tauromaquia».<br />

(Madrid: Temas de Hoy).<br />

BARGA B., R. 1995. «El toro de lidia.» (Madrid: Alianza).<br />

BARNATÁN, M y R. 1986. «Gilgamesh.» Ilustraciones de Nuria Salvatella.<br />

95 págs. Editorial Lumen.<br />

CAL S. J. de la. 1997. «A modo de Tauromaquia», en Asociación de Ganaderías<br />

de Lidia. Relación oficial 1996-1997. (Madrid: Mesidor Comunicación).<br />

CLARAMUNT, F. 1989. «Historia ilustrada de la Tauromaquia.» (Madrid).<br />

(2 vols.: I.- De la Prehistoria a los toreros del 98.<br />

II.- De la Edad de Oro a nuestros días).<br />

COSSÍO, J. M. «LOS TOROS». Tratado Técnico e Histórico.<br />

Espasa Calpe. Madrid (España).<br />

____________. «EL COSSÍO», 2000. 15 Volúmenes.<br />

DELGADO G. J. (Pepe-Hillo). 1988. «Tauromaquia o Arte de torear.»<br />

(Madrid: Turner). [En realidad, la redacción de esta obra se debe<br />

a don José de la Tixera].<br />

GOOGLE´ S, World wide´s Portal de Internet:<br />

www.carlosmontorio.com<br />

www.fortunecity.es/sopa/zapatos/227/castas/img/vaca1.jpg<br />

www.ganaderiafraguas.com/casta_navarra/varias/morfologia01.jpg<br />

www.amigoscastanavarra.org/galerias.asp?carpeta=21<br />

www.diariovasco.com/20090410/cultura/recuperacion-casta-navarra-<br />

20090410.html<br />

www.MundoForo.com<br />

www.Club+Taurino+de+Pamplona<br />

www.ganaderiadominguez.com<br />

www.3digitala.com/es/ficha.php?id=9832<br />

www.encierrospablitotaurino.jimdo.com/s/cc_images/cache<br />

www.xente.mundo-r.com/juliomonta/toros.htm<br />

www.xente.mundo-r.com/juliomonta/toros.htm<br />

www.festejospopulares.es/Reportajes/fraguas/Fraguas.htm<br />

www.ganaderoslidia.com/webroot/GANADERIAS/ara_lrp.htm<br />

www.taurofilia.blogspot.com<br />

LINARES, A. 1979. «<strong>Toros</strong> Famosos de México.» 167 págs.<br />

149


I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

150<br />

Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

LÓPEZ IZQUIERDO, F. 1996. «Historia del Toro de Lidia.<br />

(De la Prehistoria a nuestros días)»<br />

Agualarga Editores, S. L. Trigo Ediciones. 300 págs.<br />

______________________. 1996. «Cincuenta autores y sus escritos sobre<br />

toros.» Agualarga Editores, S. L. Trigo Ediciones. 351 págs.<br />

LÓPEZ del RAMO, J. 1991. «Por las rutas del toro».<br />

S/d.<br />

MARTÍNEZ ALFONSO, M. 1968. «LA PLAZA REAL. ¡<strong>Toros</strong> en El Puerto¡<br />

Editorial: Talleres Fernández. 649 páginas.<br />

MORAL, J. A. 1995. «Cómo ver una corrida de toros.» (Madrid: Alianza).<br />

MARTÍNEZ ARTEAGA, P y VÁZQUEZ, S. S. 1997. «Pintas,<br />

edades y cornamentas del toro bravo. Ediciones Juan Soto-SPAUAZ,<br />

Zacatecas. México. pp. 35-52.<br />

NAPAL, S. s.f. <strong>Navarra</strong> Tierra de Toro.<br />

ORTIZ B. M. 1991. «Tauromaquia A - Z.» (Madrid). (2 vols.).<br />

___________. 1995. «Diccionario de la Tauromaquia.» (Madrid: Espasa-Calpe).<br />

SÁNCHEZ DE NEIRA, J. 1879. «Gran Diccionario Tauromáquico.»<br />

(Madrid: Imprenta y librería de Miguel Guijarro, Editor).<br />

TORRES, J. C. de. 1996. «Diccionario del arte de los toros.» (Madrid: Alianza).<br />

VILLA, E. 1968. «MIURAS (Más de cien años de gloria y de<br />

tragedia). Imprenta Escelicer, S. A. Madrid. 300 págs.<br />

ZALDÍVAR ORTEGA, J. J. 1965. «Sedativos, inmovilizantes y miorrelajantes<br />

en la captura de rumiantes silvestres.»<br />

Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, Facultad de<br />

Veterinaria de Córdoba, España. 213 pp.<br />

___________________. 1965. «Preanestesia y anestesia<br />

total en el toro de lidia.» Ponencia. <strong>III</strong> Semana Internacional<br />

del <strong>Toros</strong> de Lidia, Salamanca, España. pp. 191-199.<br />

___________________. 1967. «El verdadero protagonista.»<br />

Diario A B C de Sevilla. Edición Especial.<br />

Jueves (28-09-1967).<br />

___________________. 1968. «Ante el drogado de los toros.»<br />

Diario El Adelanto. Salamanca (España).<br />

Sábado (17-02-1968).<br />

_____________. 1968. «El toro bravo: sus enfermedades.»<br />

Diario A B C de Sevilla. Edición Especial.<br />

Domingo (15-09-1968).<br />

___________________. 1968. «El alma del toro bravo.»<br />

Diario A B C de Sevilla. Edición Especial.<br />

Viernes (18-04-1969).<br />

___________________. 1969. «La explotación del ganado<br />

de lidia.» A B C de Sevilla. Edición Especial. Abril 18.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA


Tercera Parte: <strong>Toros</strong><br />

El PUERTO de SANTA MARÍA<br />

I <strong>Casta</strong> <strong>Navarra</strong><br />

___________________. 1984. «Primer Curso de Actualización de toros<br />

de lidia y fauna silvestre.» Seis ponencias. Zacatecas, México,<br />

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México.<br />

____________________. «Analgesia disociativa en toros de lidia.<br />

Atlas de Cirugía del Bovino.»<br />

Compañía Editorial Continental, S. A. de C.V., México. 1986.<br />

Pp. 11-13.)<br />

_______________________. 1991. «Colección de Seis Cuadernos<br />

Taurinos: El Mundo del Toro Bravo. Aportaciones a su<br />

conocimiento.» Imprenta Procolor, Zacatecas (México).<br />

_______________________. 2001. «Descubrimientos insólitos<br />

en el comportamiento del toro bravo.» Enciclopedia<br />

Taurina, Tomo II. Hispanomex Publicaciones. 153 págs.<br />

_______________________. 2003. «MIURA (Más de CLX años de gloria y<br />

tragedia).» 404 págs. Fundación Cultural «Paco Flores».<br />

Editorial PUERTOGRAF. El Puerto de Santa María (Cádiz).<br />

NOTA. La mayoría de las últimas publicaciones se encuentran en INTERNET.<br />

Portales: www.laplazareal.net y www.fiestabrava.es<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!