universidad autónoma de barcelona. facultad de letras ...

universidad autónoma de barcelona. facultad de letras ... universidad autónoma de barcelona. facultad de letras ...

historia.ucr.ac.cr
from historia.ucr.ac.cr More from this publisher
11.05.2013 Views

Uno de los principales investigadores utilizados en esta perspectiva es Norbert Elias, Los argumentos de Elias se pueden sintetizar en su concepto de configuraciones sociales. Según él, todo fenómeno social es una realidad cambiante que se altera constantemente por el accionar de los individuos aglutinados por las fuerzas sociales que ellos mismos crean según sus propios intereses. De ahí que Elias prefiera hablar de configuraciones en lugar del concepto de sistema que tiende, según él, a ver a la realidad social como invariable, indestructible, absolutista y menospreciadora del papel del individuo. La noción de configuración, según él, es mucho más conveniente para analizar como los individuos particulares crean constantemente redes de interdependencias. Para Elias, la urdimbre de nexos originados por ellos crea a su vez obligaciones que permiten a cualquier configuración tomar una vida autónoma y sobrevivir por sí misma, a pesar del accionar de los sujetos que la crearon, con lo cual el investigador puede estudiar tanto al individuo como al fenómeno sin menospreciar el accionar de los personajes o de la ordenación social resultante. ( 72 ) El control social es visto por esta perspectiva como parte de las pautas que se autoimponen todos los sujetos sociales que participan en una configuración social. En este sentido, Elias señala el poder de los “individuos en general” en la transformación social; empero, las modificaciones son tan lentas que apenas pueden ser detectables; más visibles serían para el investigador los modelos mentales, las coacciones sociales, los códigos comunes, los sistemas de gratificaciones y los lazos de reciprocidad los cuales tienden a permanecer casi inmutables. ( 73 ) El enfoque interacionista, al igual que los otros, ha tenido un desarrollo desigual. En algunas áreas de la disciplina histórica como la de los grupos marginales, la prostitución y la delictividad apenas si comienza a implementarse. 4- UTILLAJE TEÓRICO Y METODOLÓGICO. 72 Elias, Norbert. La Sociedad Cortesana. Madrid, España. Fondo de Cultura Económica. 1993. 73 Arnold Cathalifaud Marcelo. Recursos para la Investigación Sistémico/Constructivista. En: Cinta de Moebio. No.3. Abril de 1998. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. (http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames50.htm). 261

Las diversas perspectivas que hemos reseñado han creado diversas herramientas de análisis que son importantes de rescatar. Cada una de ellas permite al historiador interesado en los fenómenos del control social adentrarse en una problemática compleja y dinámica. Entre estos instrumentos analíticos se mencionan la noción de mecanismos informales y formales; culturas populares; campos culturales; autoridad y redes de poder entre otros. A- MECANISMOS FORMALES E INFORMALES. La intensa polémica que generó la impugnación de los enfoques estructuralistas deshumanizadores ha llevado a replantearse el concepto de aparatos ideológicos del Estado desarrollado por Louis Althusser. De esta forma, muchos enfoques han tendido a sustituir la concepción del control social como una gran fuerza que está constituida por grandes instituciones o aparatos. El concepto de “mecanismos de control” esbozado por Mark Findlay nació cercano a diversas corrientes weberianas y marxistas. Uno de sus atributos fue considerar la importancia de los valores cotidianos y el papel de los sujetos sociales en la conformación de un sistema de control social. Esto ha permitido sustituir la concepción absolutista y totalizadora implícita en la noción de aparatos estatales de Althusser. Según Mark Findlay el control social se compone de dos tipos de mecanismos: el formal y el informal. De la relación mutua entre ambos surge la especificidad de un aparato de control. Los mecanismos formales de control consisten en un conjunto de sistemas normativos establecidos (la religión, la terapéutica, el derecho, la ética y lo penal, entre otros) basados en la socialización secundaria y el apoyo de una parte de la estructura organizativa del Estado; su accionar se circunscribe a través de agentes de control específicos, como pueden ser la policía, los juzgados y los médicos, entre otros. Los mecanismos informales de control son más complejos, ya que actúan en un marco social y cultural. Estos mecanismos reproducen los valores tradicionales, tienden a sancionar como desviados aquellos que violan las normativas sociales. A su vez, estos mecanismos se basan menos en las estructuras estatales, pues trabajan en el ámbito de la socialización primaria, aunque operan en concordancia con otras técnicas de control burocrático, como puede ser el caso de la policía y la vecindad. Algunos ejemplos de estos mecanismos son las costumbres y usos populares. 262

Las diversas perspectivas que hemos reseñado han creado diversas herramientas <strong>de</strong><br />

análisis que son importantes <strong>de</strong> rescatar. Cada una <strong>de</strong> ellas permite al historiador interesado<br />

en los fenómenos <strong>de</strong>l control social a<strong>de</strong>ntrarse en una problemática compleja y dinámica.<br />

Entre estos instrumentos analíticos se mencionan la noción <strong>de</strong> mecanismos informales y<br />

formales; culturas populares; campos culturales; autoridad y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre otros.<br />

A- MECANISMOS FORMALES E INFORMALES.<br />

La intensa polémica que generó la impugnación <strong>de</strong> los enfoques estructuralistas<br />

<strong>de</strong>shumanizadores ha llevado a replantearse el concepto <strong>de</strong> aparatos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong>sarrollado por Louis Althusser. De esta forma, muchos enfoques han tendido a sustituir la<br />

concepción <strong>de</strong>l control social como una gran fuerza que está constituida por gran<strong>de</strong>s<br />

instituciones o aparatos. El concepto <strong>de</strong> “mecanismos <strong>de</strong> control” esbozado por Mark<br />

Findlay nació cercano a diversas corrientes weberianas y marxistas. Uno <strong>de</strong> sus atributos<br />

fue consi<strong>de</strong>rar la importancia <strong>de</strong> los valores cotidianos y el papel <strong>de</strong> los sujetos sociales en la<br />

conformación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> control social. Esto ha permitido sustituir la concepción<br />

absolutista y totalizadora implícita en la noción <strong>de</strong> aparatos estatales <strong>de</strong> Althusser. Según<br />

Mark Findlay el control social se compone <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> mecanismos: el formal y el<br />

informal. De la relación mutua entre ambos surge la especificidad <strong>de</strong> un aparato <strong>de</strong> control.<br />

Los mecanismos formales <strong>de</strong> control consisten en un conjunto <strong>de</strong> sistemas<br />

normativos establecidos (la religión, la terapéutica, el <strong>de</strong>recho, la ética y lo penal, entre<br />

otros) basados en la socialización secundaria y el apoyo <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la estructura<br />

organizativa <strong>de</strong>l Estado; su accionar se circunscribe a través <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> control<br />

específicos, como pue<strong>de</strong>n ser la policía, los juzgados y los médicos, entre otros. Los<br />

mecanismos informales <strong>de</strong> control son más complejos, ya que actúan en un marco social y<br />

cultural. Estos mecanismos reproducen los valores tradicionales, tien<strong>de</strong>n a sancionar como<br />

<strong>de</strong>sviados aquellos que violan las normativas sociales. A su vez, estos mecanismos se basan<br />

menos en las estructuras estatales, pues trabajan en el ámbito <strong>de</strong> la socialización primaria,<br />

aunque operan en concordancia con otras técnicas <strong>de</strong> control burocrático, como pue<strong>de</strong> ser el<br />

caso <strong>de</strong> la policía y la vecindad. Algunos ejemplos <strong>de</strong> estos mecanismos son las costumbres<br />

y usos populares.<br />

262

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!