Unitas Fratrum – Proyecto de un pueblo y de una iglesia

Unitas Fratrum – Proyecto de un pueblo y de una iglesia Unitas Fratrum – Proyecto de un pueblo y de una iglesia

miskito.nicaragua.de
from miskito.nicaragua.de More from this publisher
11.05.2013 Views

Ulrich Epperlein: Unitas Fratum Proyecto de un pueblo y de una iglesia (2000) 1 Ulrich Epperlein Bilwi, Nicaragua Octubre de 2000 Unitas Fratrum Proyecto de un pueblo y de una iglesia Por fuera de la Comunidad de los Hermanos de Herrnhut o de la Iglesia Morava, como se llama aquí en Centroamérica, se sabe poco sobre sus inicios y sobre su trabajo, incluso entre las iglesias protestantes en Nicaragua, a pesar de ser una de las primeras iglesias protestantes en Centroamérica que misionó exitosamente y de ser la más grande en Nicaragua. Tampoco se sabe mucho sobre su conflicto con el gobierno Sandinista en los años ochenta y su papel en el proceso de acercamiento, separación, guerra, diálogo y paz entre Sandinistas y el movimiento de los Miskitos de la Costa Atlántica de Nicaragua. Aquí quiero seguir estas huellas, buscar en la historia algunos elementos que explican los motivos del conflicto y formular algunos criterios desde una perspectiva ética. Raíces La Unitas Fratrum tuvo su origen en la misión de Cyrill y Methodius, en el siglo IX, entre los eslavos de la región que se llamaría más tarde Bohemia y Moravia, que lucharon por siglos por su independencia nacional y religiosa. Esta lucha continuó con el movimiento husita en el siglo XV, iniciado por los intentos de reforma de Jan Hus, que fuera condenado como hereje en el Concilio de Constanza, en el año 1415 y quemado como mártir en la hoguera, y de Hyronimus de Praga, igualmente muerto como mártir en 1416. Sus cenizas tiradas al Lago de Constanza fomentaron la resistencia de su pueblo y encendieron la llama no sólo de una guerra de treinta años sino también de la idea formar una nueva comunión. La cruzada contra el movimiento, declarada por el Papa, terminó en 1436 con los Compactara entre husitas y católicos, después de los cuales la tendencia moderada se reintegró en la Iglesia Católica. El sector más radical de los Taboristas, vencido en la guerra, fundó en 1457 en Moravia la Jednota Bratrska o Unitas Fratrum. Cuando comenzó la Reforma esta Iglesia comprendía, a pesar de las persecuciones, unas 400 comunidades con cerca de 175.000 miembros a pesar de las persecuciones, y contaba con el apoyo de algunos nobles regionales. Durante la Reforma se acercó a los luteranos y calvinistas, y participó de algunas reformas teológicas y litúrgicas sin integrarse en las nuevas iglesias protestantes. Durante la Guerra de los Treinta Años estuvo del lado de los enemigos del Emperador Fernando II y sufrió una persecución aplastante después de su derrota en la batalla de Cerro Blanco; entonces se dispersó en toda Europa, y pudo subsistir como como Iglesia clandestina, sostenida por unos pocos grupos de sobrevivientes. Una parte de ellos encontró en el terreno del Conde Nikolaus Ludwig de Zinzendorf, en la Lausitz de Sajonia, un nuevo lugar para vivir y fununa nueva iglesia en Herrnhut, primero dentro de la Iglesia Luterana, luego independiente de ella (1727). En el inicio tenía relaciones estrechas con el Pietismo de Halle, pero rechazó la vinculación con cualquier credo definido; aceptó solo los credos ecuménicos y la Confesión de Augsburgo como fundamentos, y mantuvo así una apertura ecuménica. En el centro de su trabajo se encuentra una religiosidad profunda vinculada con la comunión, la misión, la educación y la asistencia en salud, que siempre en el proceso de evangelización formaron los elementos esenciales de la misión. La protesta y la crítica contra la Iglesia Católica en el siglo XV se dirigió principalmente contra la corrupción en las estructuras y en el clero y contra las estructuras autoritarias mismas; exigió la limpieza de tradiciones religiosas y costumbres, en el sentido de restaurar las primeras comunidades cristianas y la doctrina verdadera de la iglesia en base a la Escritura. En el centro estaba, por ejemplo, el „Sermón del Monte“ con sus exigencias éticas, que se convirtió en el cimiento para la fundación de comunidades con estructuras horizontales y con participación activa de mujeres y laicos. Se rechazaron el juramento, la alianza de iglesia y estado y la guerra.

Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 1 <strong>–</strong><br />

Ulrich Epperlein<br />

Bilwi, Nicaragua<br />

Octubre <strong>de</strong> 2000<br />

<strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong> <strong>–</strong><br />

<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong><br />

Por fuera <strong>de</strong> la Com<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> los Hermanos <strong>de</strong> Herrnhut o <strong>de</strong> la Iglesia Morava, como se llama aquí<br />

en Centroamérica, se sabe poco sobre sus inicios y sobre su trabajo, incluso entre las <strong>iglesia</strong>s protestantes<br />

en Nicaragua, a pesar <strong>de</strong> ser <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las primeras <strong>iglesia</strong>s protestantes en Centroamérica que<br />

misionó exitosamente y <strong>de</strong> ser la más gran<strong>de</strong> en Nicaragua.<br />

Tampoco se sabe mucho sobre su conflicto con el gobierno Sandinista en los años ochenta y su papel<br />

en el proceso <strong>de</strong> acercamiento, separación, guerra, diálogo y paz entre Sandinistas y el movimiento <strong>de</strong><br />

los Miskitos <strong>de</strong> la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

Aquí quiero seguir estas huellas, buscar en la historia alg<strong>un</strong>os elementos que explican los motivos <strong>de</strong>l<br />

conflicto y formular alg<strong>un</strong>os criterios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong>a perspectiva ética.<br />

Raíces<br />

La <strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong> tuvo su origen en la misión <strong>de</strong> Cyrill y Methodius, en el siglo IX, entre los eslavos <strong>de</strong><br />

la región que se llamaría más tar<strong>de</strong> Bohemia y Moravia, que lucharon por siglos por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

nacional y religiosa.<br />

Esta lucha continuó con el movimiento husita en el siglo XV, iniciado por los intentos <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> Jan<br />

Hus, que fuera con<strong>de</strong>nado como hereje en el Concilio <strong>de</strong> Constanza, en el año 1415 y quemado como<br />

mártir en la hoguera, y <strong>de</strong> Hyronimus <strong>de</strong> Praga, igualmente muerto como mártir en 1416. Sus cenizas<br />

tiradas al Lago <strong>de</strong> Constanza fomentaron la resistencia <strong>de</strong> su <strong>pueblo</strong> y encendieron la llama no sólo <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a guerra <strong>de</strong> treinta años sino también <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a formar <strong>un</strong>a nueva com<strong>un</strong>ión.<br />

La cruzada contra el movimiento, <strong>de</strong>clarada por el Papa, terminó en 1436 con los Compactara entre<br />

husitas y católicos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los cuales la ten<strong>de</strong>ncia mo<strong>de</strong>rada se reintegró en la Iglesia Católica. El<br />

sector más radical <strong>de</strong> los Taboristas, vencido en la guerra, f<strong>un</strong>dó en 1457 en Moravia la Jednota<br />

Bratrska o <strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong>. Cuando comenzó la Reforma esta Iglesia comprendía, a pesar <strong>de</strong> las<br />

persecuciones, <strong>un</strong>as 400 com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s con cerca <strong>de</strong> 175.000 miembros a pesar <strong>de</strong> las persecuciones,<br />

y contaba con el apoyo <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os nobles regionales. Durante la Reforma se acercó a los luteranos y<br />

calvinistas, y participó <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>as reformas teológicas y litúrgicas sin integrarse en las nuevas <strong>iglesia</strong>s<br />

protestantes.<br />

Durante la Guerra <strong>de</strong> los Treinta Años estuvo <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los enemigos <strong>de</strong>l Emperador Fernando II y<br />

sufrió <strong>un</strong>a persecución aplastante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rrota en la batalla <strong>de</strong> Cerro Blanco; entonces se<br />

dispersó en toda Europa, y pudo subsistir como como Iglesia clan<strong>de</strong>stina, sostenida por <strong>un</strong>os pocos<br />

grupos <strong>de</strong> sobrevivientes. Una parte <strong>de</strong> ellos encontró en el terreno <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> Nikolaus Ludwig <strong>de</strong><br />

Zinzendorf, en la Lausitz <strong>de</strong> Sajonia, <strong>un</strong> nuevo lugar para vivir y f<strong>un</strong>dó <strong>un</strong>a nueva <strong>iglesia</strong> en Herrnhut,<br />

primero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Iglesia Luterana, luego in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> ella (1727). En el inicio tenía relaciones<br />

estrechas con el Pietismo <strong>de</strong> Halle, pero rechazó la vinculación con cualquier credo <strong>de</strong>finido; aceptó<br />

solo los credos ecuménicos y la Confesión <strong>de</strong> Augsburgo como f<strong>un</strong>damentos, y mantuvo así <strong>un</strong>a<br />

apertura ecuménica.<br />

En el centro <strong>de</strong> su trabajo se encuentra <strong>un</strong>a religiosidad prof<strong>un</strong>da vinculada con la com<strong>un</strong>ión, la misión,<br />

la educación y la asistencia en salud, que siempre en el proceso <strong>de</strong> evangelización formaron los<br />

elementos esenciales <strong>de</strong> la misión.<br />

La protesta y la crítica contra la Iglesia Católica en el siglo XV se dirigió principalmente contra la corrupción<br />

en las estructuras y en el clero y contra las estructuras autoritarias mismas; exigió la limpieza<br />

<strong>de</strong> tradiciones religiosas y costumbres, en el sentido <strong>de</strong> restaurar las primeras com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s cristianas<br />

y la doctrina verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la <strong>iglesia</strong> en base a la Escritura.<br />

En el centro estaba, por ejemplo, el „Sermón <strong>de</strong>l Monte“ con sus exigencias éticas, que se convirtió en<br />

el cimiento para la f<strong>un</strong>dación <strong>de</strong> com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s con estructuras horizontales y con participación activa<br />

<strong>de</strong> mujeres y laicos. Se rechazaron el juramento, la alianza <strong>de</strong> <strong>iglesia</strong> y estado y la guerra.


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 2 <strong>–</strong><br />

El credo apostólico se reconoció, pero el purgatorio, los cultos a los santos <strong>de</strong> la Iglesia Católica, como<br />

en general sus autorida<strong>de</strong>s y la sumisión a su doctrina, se rechazaron igualmente.<br />

Misión en la Costa Atlántica <strong>de</strong> Centroamérica<br />

La <strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong> renovada empezó su misión en la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua en el año 1849,<br />

cuando esta parte oriental <strong>de</strong>l país todavía estaba bajo el protectorado <strong>de</strong> Gran Bretaña (recién en<br />

1895 el gobierno central ocupó esta parte <strong>de</strong>l país, que fue incorporada a Nicaragua contra la vol<strong>un</strong>tad<br />

<strong>de</strong> la población). Anteriormente existieron <strong>un</strong>os pocos y fracasados intentos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las Iglesias<br />

Católica y Anglicana para entrar en esta región. La misión se inició en Bluefields, por parte <strong>de</strong><br />

misioneros alemanes que antes en 1732 habían abierto <strong>un</strong>a estación en Jamaica. Este protectorado<br />

existía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1670 como „Reino <strong>de</strong> la Mosquitia“ y era la base <strong>de</strong> los intereses económicos, políticos y<br />

militares <strong>de</strong> los ingleses en la región caribeña, a los cuales los Miskitos prestaban sus servicios.<br />

También comerciantes alemanes participaron en este proceso económico. Uno <strong>de</strong> ellos, el Príncipe <strong>de</strong><br />

Schoenberg, promovió la misión entre los costéenos, que se inició <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong>a expedición previa.<br />

El cónsul ingles y el rey Miskito Jorge Augusto Fe<strong>de</strong>rico dieron su apoyo. La misión comenzó su labor<br />

entre los creoles en la ciudad misma y luego la extendió rápidamente al sur, entre los Ramas (Rama<br />

Cay), y al norte, entre los creoles y Miskitos, hasta alcanzar también la actual Mosquitia hondureña, a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

De esta iniciativa surgió la Iglesia Morava <strong>de</strong> Nicaragua, que cuenta actualmente con cerca <strong>de</strong> 190<br />

congregaciones y 80.000 miembros (comulgantes y bautizados niños) <strong>de</strong> las distintas etnias <strong>de</strong> los<br />

indígenas: Miskitos, Sumu-Mayangnas y Ramas, así como creoles y alg<strong>un</strong>os mestizos.<br />

En 1974 la Iglesia se in<strong>de</strong>pendizó <strong>de</strong> la misión norteamericana que había continuado el trabajo <strong>de</strong> los<br />

alemanes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1917.<br />

A partir <strong>de</strong> la Revolución Sandinista <strong>de</strong> 1979, la Iglesia entró en el contexto <strong>de</strong>l conflicto armado entre<br />

los Sandinistas, los Contras y MISURASATA/YATAMA (movimiento por la autonomía <strong>de</strong> los<br />

indígenas). Se inició así <strong>un</strong> largo enfrentamiento con el gobierno que la sospechó <strong>de</strong> colaboración con<br />

la contrarrevolución. Sin embargo, luego fue la instancia <strong>de</strong>cisiva en la mediación a través <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

diálogo exitoso entre los partidos en conflicto hasta la reintegración política <strong>de</strong> la guerrilla indígena.<br />

Ella tiene hoy su centro en Puerto Cabezas / Bilwi, don<strong>de</strong> se encuentran la administración, el<br />

Seminario Teológico, la Universidad y varias obras (<strong>de</strong> mujeres, jóvenes, diaconía, educación<br />

cristiana).<br />

Conflicto étnico<br />

La literatura y los documentos disponibles <strong>de</strong> los y sobre los años ochenta siguen normalmente las<br />

líneas <strong>de</strong> la política y la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l gobierno Sandinista hacia las minorías indígenas. Otro tipo <strong>de</strong><br />

literatura se encuadra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong> cuestionamiento al gobierno Sandinista, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> enfoque<br />

meramente propagandístico y polémico. Alg<strong>un</strong>os trabajos antropológicos y lingüísticos son la<br />

excepción, como el <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Göttingen <strong>de</strong> Volker Wün<strong>de</strong>rich 1 , el artículo <strong>de</strong> Fernando Mires sobre<br />

este conflicto en su trabajo sobre la Indianidad 2 y la tesis <strong>de</strong> Esmeralda Sanchez sobre los discursos<br />

<strong>de</strong> los partidos en conflicto. 3 Hasta hoy es <strong>un</strong> tema que se consi<strong>de</strong>ra como <strong>un</strong> tabú, incluso en el<br />

interior <strong>de</strong> organizaciones progresistas <strong>de</strong> solidaridad.<br />

¿Cuál es el motivo <strong>de</strong>l conflicto?<br />

Hasta la actualidad numerosas com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Miskitos y, mucho más, <strong>de</strong> los Sumu-Mayangnas -<br />

sobre quienes no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tenernos en el marco <strong>de</strong>l presente trabajo <strong>–</strong> viven al margen <strong>de</strong> la<br />

sociedad nicaragüense. Los lugares don<strong>de</strong> habitan carecen <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación a través <strong>de</strong>l transporte<br />

convencional; raras veces tienen electricidad, teléfono y agua (a través <strong>de</strong> <strong>un</strong> suministro sistemático);<br />

pocas veces tienen acceso a la atención médica y tienen <strong>un</strong> acceso condicionado a la educación<br />

escolar; viven casi exclusivamente <strong>de</strong> <strong>un</strong>a economía <strong>de</strong> subsistencia. En muchos casos la Iglesia<br />

Morava, a veces la Iglesia Católica, son las únicas instituciones que entran regularmente en las<br />

com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s. El intercambio con „el m<strong>un</strong>do exterior“ comenzó en estas décadas lentamente; hasta<br />

ahora se han <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí mismas. En el pasado, el intercambio <strong>de</strong> este <strong>pueblo</strong> con otros grupos<br />

humanos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la evangelización, se limitó, casi exclusivamente, a formas <strong>de</strong> confrontación


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 3 <strong>–</strong><br />

violenta. Nos referimos al intento fracasado <strong>de</strong> la conquista española, al protectorado inglés que<br />

terminó a finales <strong>de</strong>l siglo XIX con la incorporación forzada <strong>de</strong> la Costa Atlántica en Nicaragua, al<br />

intento <strong>de</strong> Augusto Sandino <strong>de</strong> integrar la Costa Atlántica en el movimiento revolucionario por medio <strong>de</strong><br />

acciones militares, y, finalmente, al conflicto bajo el gobierno Sandinista, que <strong>de</strong>struyó parcialmente las<br />

estructuras indígenas.<br />

¿ Cómo se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el conflicto ?<br />

En lo esencial se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r la historia <strong>de</strong> los <strong>pueblo</strong>s indígenas <strong>de</strong> la Costa Atlántica a lo largo <strong>de</strong><br />

su existencia secular como <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> resistencia; en su transcurso ellos entraron en varias alianzas<br />

sociales y políticas muy complejas, en base a las cuales, reformularon permanentemente su propio<br />

proyecto. A partir <strong>de</strong> estas experiencias múltiples ellos ganaron nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

nuevo y <strong>de</strong> revisar su proyecto utópico e histórico. De este modo, cada <strong>pueblo</strong> se compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus propios f<strong>un</strong>damentos y cada <strong>pueblo</strong> indígena es a<strong>de</strong>más la historia <strong>de</strong> su etnia. Los Miskitos, a<br />

diferencia <strong>de</strong> los Sumu-Mayangnas y Ramas, han <strong>de</strong>mostrado durante los siglos no sólo <strong>un</strong>a<br />

capacidad sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> asimilarse a las condiciones económicas, políticas y militares vigentes, al<br />

p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> obtener incluso éxitos consi<strong>de</strong>rables, que no han sido evaluados <strong>de</strong>l mismo modo por todos<br />

los críticos. Un elemento principal en la dificultad para valorar el conflicto entre Sandinistas y Miskitos<br />

consiste en el hecho <strong>de</strong> que se trató <strong>de</strong> <strong>un</strong> enfrentamiento entre <strong>un</strong> régimen revolucionario, surgido<br />

para la liberación <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a dictadura y <strong>de</strong> la dominación <strong>de</strong> los EEUU, por <strong>un</strong>a parte, y <strong>de</strong><br />

la lucha por el logro <strong>de</strong> autonomía indígena, por otra parte. El movimiento <strong>de</strong> liberación no logró<br />

integrar aspectos indígenas a pesar <strong>de</strong> las aspiraciones y cambios revolucionarios que tuvo como<br />

contenidos y que pudo también <strong>–</strong> parcialmente <strong>–</strong> realizar. Este es <strong>un</strong> aspecto histórico que se repite<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> varios movimientos indígenas <strong>de</strong> resistencia.<br />

Se conoce relativamente poco sobre la existencia <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> Miskito en el tiempo precolombino y<br />

parece que el elemento esencial <strong>de</strong> su formación como <strong>pueblo</strong> se construyó en el encuentro con los<br />

po<strong>de</strong>res coloniales en la Costa Atlántica 4. En este sentido es <strong>un</strong>a respuesta al colonialismo europeo.<br />

El primer contacto con europeos se produjo en 1631, a través <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia Island Company, a<br />

partir <strong>de</strong>l cual se establecieron relaciones comerciales relativamente intensas, particularmente en lo<br />

relativo al canje <strong>de</strong> alimentos y recursos naturales por metales, que sirvieron para la producción <strong>de</strong><br />

armas. No fue por casualidad ni por motivos amistosos que los británicos permitieron la sobre vivencia<br />

<strong>de</strong> los Miskitos, sino porque sus com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s resultaban importantes para establecer y exten<strong>de</strong>r la<br />

presencia inglesa en la región, en pugna con otros po<strong>de</strong>res coloniales, y para la ampliación <strong>de</strong> sus<br />

intereses económicos.<br />

El contacto con comerciantes, piratas y marineros provocó cambios culturales amplios y prof<strong>un</strong>dos<br />

entre los Miskitos. El acceso a los productos metálicos y a las armas contribuyó a que experimentaran<br />

<strong>un</strong> crecimiento en su po<strong>de</strong>r regional, que ellos utilizaron no sólo en la <strong>de</strong>fensa contra los otros po<strong>de</strong>res<br />

coloniales europeos, especialmente <strong>de</strong> los españoles, sino que fue <strong>de</strong>cisivo para ganar y ampliar el<br />

dominio sobre los <strong>de</strong>más <strong>pueblo</strong>s indígenas <strong>de</strong> esta región: los Ramas, Sumus y payas.<br />

Los Miskitos se transformaron en <strong>un</strong> po<strong>de</strong>r local que oprimió a otros <strong>pueblo</strong>s y los expulsó <strong>de</strong> sus<br />

lugares tradicionales 5 . En consecuencia, con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo la población miskita aumentó,<br />

mientras que la <strong>de</strong> los otros <strong>pueblo</strong>s disminuyó. En el proceso <strong>de</strong> las relaciones con los ingleses, los<br />

Miskitos no sólo prestaron servicios a los piratas y filibusteros, con los cuales aparentemente existió <strong>un</strong><br />

intercambio frecuente y regular, sino que actuaron también como sus encargados, en el sentido <strong>de</strong> que<br />

asumieron sus intereses. Los Miskitos <strong>de</strong>sarrollaron actitu<strong>de</strong>s similares, como, por ejemplo, ocuparon<br />

los territorios <strong>de</strong> sus vecinos y usaron los prisioneros como esclavos.<br />

Por todo ello, no resulta sorpren<strong>de</strong>nte que, en 1687, asumieran el mo<strong>de</strong>lo monárquico para su gobierno.<br />

Ello se explica por la confluencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> factores: por <strong>un</strong>a parte, es el resultado <strong>de</strong> la<br />

adopción <strong>de</strong> <strong>un</strong> elemento cultural británico; a<strong>de</strong>más, fue expresión <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> este po<strong>de</strong>r<br />

político en el marco <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s militares; en tercer lugar, fue <strong>un</strong> medio para abrir relaciones<br />

diplomáticas con los ingleses <strong>de</strong> Jamaica y para garantizar respaldo contra su enemigo íntimo: los<br />

españoles. Por supuesto, la monarquía <strong>–</strong> principalmente como instancia representativa <strong>–</strong> sirvió como<br />

contraparte ante los <strong>pueblo</strong>s vecinos y en su nombre se exigieron tributos. Finalmente, este recurso les<br />

facilitó el reconocimiento diplomático como protectorado británico.<br />

En 1786 los británicos establecieron <strong>un</strong> contrato con los españoles y les cedieron su dominio sobre el<br />

protectorado. A pesar <strong>de</strong> haber sido incorporados <strong>de</strong> esta forma al po<strong>de</strong>r colonial español, los Miskitos<br />

ofrecieron <strong>un</strong>a cerrada resistencia a los peninsulares, que estos, por <strong>de</strong>sorganización y falta <strong>de</strong>


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 4 <strong>–</strong><br />

medios, no pudieron vencer. Entonces intentaron negociar <strong>un</strong> contrato parecido al que había vinculado<br />

a los británicos con los Miskitos, pero no tuvieron éxito. Los españoles no fueron capaces <strong>de</strong> dominar a<br />

los Miskitos y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Centroamérica, los Miskitos retomaron sus relaciones<br />

anteriores con la corona británica y en 1838 el gobierno nicaragüense reconoció el protectorado<br />

renovado.<br />

En 1844, bajo la gestión <strong>de</strong>l cónsul general Patrick Walker, se introdujeron varias reformas económicas,<br />

tendientes a promover <strong>un</strong>a política capitalista <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, a favorecer la creación <strong>de</strong><br />

empresas agrícolas orientadas a la exportación, y a introducir el sistema salarial. Estas reformas se<br />

apoyaron en el sistema com<strong>un</strong>al <strong>de</strong> los Miskitos y creoles (esclavos refugiados <strong>de</strong> las islas caribeñas,<br />

que, con el tiempo <strong>de</strong>splazarían parcialmente a los Miskitos <strong>de</strong> la hegemonía regional y dominarían en<br />

las estructuras sociales y culturales).<br />

En 1860 los británicos ren<strong>un</strong>ciaron a ejercer su po<strong>de</strong>r colonia; el estado nicaragüense comenzó a<br />

ocupar la Costa Atlántica (reincorporación), y los Miskitos organizaron la resistencia contra las tropas<br />

enviadas, a las que consi<strong>de</strong>raron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su visión histórica, como continuadores <strong>de</strong> los españoles. El<br />

antihispanismo se hizo parte <strong>de</strong> la cultura miskita y <strong>de</strong>finió su i<strong>de</strong>ntidad étnica como aspecto negativo.<br />

Al mismo tiempo se dieron dos procesos <strong>de</strong>cisivos: en primer lugar, en esta época comenzó la influencia<br />

norteamericana en esta región y los Miskitos perdieron su hegemonía, que fue ocupada por los<br />

creoles; en seg<strong>un</strong>do lugar, se inició la Misión Morava por invitación <strong>de</strong> los británicos.<br />

Así los británicos que antes habían armado a los Miskitos hasta los dientes, iniciaron la pacificación por<br />

medio <strong>de</strong> la evangelización y la integración en el sistema capitalista. El resultado fue la creación <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a especie <strong>de</strong> reservas y <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> marginalizado en <strong>un</strong>a nación mestiza 6 . Si la evangelización<br />

contribuyó a la reducción geográfica y <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> los indígenas, por otro lado, aportó muy esencialmente<br />

a la conservación <strong>de</strong> caracteres culturales f<strong>un</strong>damentales <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad indígena (actual).<br />

Varias influencias coloniales marcaron la i<strong>de</strong>ntidad miskita en lo que se refiere a la cultura, la economía,<br />

las estructuras sociales y el idioma. Como consecuencia, los Miskitos construyeron también <strong>un</strong>a<br />

visión <strong>de</strong> su propia historia y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Nicaragua que es claramente distinta a la propia <strong>de</strong> los mestizos<br />

<strong>de</strong> la Costa <strong>de</strong>l Pacífico. Tales diferencias aparecieron en varias coy<strong>un</strong>turas históricas y, especial y<br />

prof<strong>un</strong>damente, en los momentos <strong>de</strong> conflictos.<br />

Todos los hechos <strong>de</strong> su historia crearon <strong>un</strong>a conciencia como <strong>pueblo</strong>, muy diferente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país.<br />

En este contexto <strong>de</strong> su diferenciación se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r su resistencia contra el proyecto <strong>de</strong> los Sandinistas,<br />

que querían integrar e igualar (en el trasfondo estaba la experiencia histórica <strong>de</strong> la reincorporación<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX !) la Costa Atlántica. Su movimiento <strong>de</strong> resistencia contra <strong>un</strong> gobierno que se<br />

legitima por <strong>un</strong>a revolución, es <strong>de</strong>cir, como liberación <strong>de</strong> la opresión y promoción <strong>de</strong> cambios políticos<br />

y económicos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia socialista, fue interpretado entonces como contrarevolucionario, y los<br />

Miskitos, e inclusive la Iglesia <strong>de</strong> los Hermanos, se vieron sospechados y <strong>de</strong>scalificados como agentes<br />

<strong>de</strong> la CIA.<br />

Aquí queremos evitar apoyarnos en <strong>un</strong>a interpretación <strong>de</strong> la historia que no sea la <strong>de</strong> los mískitos<br />

mismos, como lo hicieron varios autores en la década <strong>de</strong> los ochenta, durante el conflicto. Por <strong>un</strong> lado,<br />

el procedimiento que cuestionamos fija el inicio <strong>de</strong>l movimiento indígena en la época <strong>de</strong> los Sandinistas<br />

y ve la resistencia como <strong>un</strong>a consecuencia <strong>de</strong> las medidas políticas y económicas <strong>de</strong> los Sandinistas.<br />

Por otro lado, se habla normalmente <strong>de</strong> <strong>un</strong>a manipulación <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> Miskito por el gobierno estado<strong>un</strong>i<strong>de</strong>nse<br />

que se aprovechó <strong>de</strong>l conflicto para imponer su política y sus intereses. Estas interpretaciones<br />

se pue<strong>de</strong>n explicar por el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los autores y <strong>de</strong>l gobierno Sandinista y por la<br />

insistencia en mantener <strong>un</strong>a visión sobre el otro <strong>pueblo</strong> basada en sus propios criterios.<br />

Seguramente los movimientos étnicos <strong>de</strong> la Costa Atlántica culminaron bajo los Sandinistas, pero es<br />

obvio que son la continuación <strong>de</strong> <strong>un</strong> proceso. Esto constituye <strong>un</strong> problema para los Sandinistas y para<br />

los intelectuales que no reconocieron este contexto complejo, pero no es <strong>un</strong> problema para los Miskitos<br />

mismos 7 .<br />

Así Augusto Sandino encontró en la guerra contra el imperialismo estado<strong>un</strong>i<strong>de</strong>nse <strong>un</strong>a cierta base para<br />

sus acciones en la Costa Atlántica, don<strong>de</strong> varias veces se habían dado rebeliones contra las empresas<br />

multinacionales o hechos como el ocurrido en el año 1930, cuando <strong>un</strong>os marines <strong>de</strong> los EEUU<br />

asesinaron a <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res Miskitos, Adolf Cokburn.<br />

Por el otro lado, por <strong>un</strong> „error“ las tropas Sandinistas asesinaron 1931 a <strong>un</strong> misionero moravo, frente a<br />

la <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Musawas (Mayangna), que fue sospechado por portar nacionalidad norteamericana y


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 5 <strong>–</strong><br />

acusado <strong>de</strong> ser espía <strong>de</strong> los yankees. Este hecho prof<strong>un</strong>dizó la <strong>de</strong>sconfianza contra los „españoles“, y<br />

hasta hoy esta en la memoria <strong>de</strong> la Costa Atlántica.<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> los Miskitos ( y en <strong>un</strong>a intensidad menor <strong>de</strong> los<br />

Sumus-Mayangnas y Ramas y creoles) se <strong>de</strong>ben buscar en las dos décadas anteriores a la revolución<br />

Sandinista. Varios elementos juegan al respecto <strong>un</strong> papel importante. En el contexto local, la política<br />

económica somocista había <strong>de</strong>spertado <strong>un</strong> espíritu <strong>de</strong> resistencia <strong>–</strong> implícita <strong>–</strong>, dando apertura a <strong>un</strong><br />

proceso <strong>de</strong> organización autóctona para el <strong>de</strong>sarrollo en la región, especialmente en el Rio Wangki/Rio<br />

Coco. Entre las organizaciones que se formaron por entonces, la más conocida fue ALPROMISU.<br />

Somoza buscó agilizar la economía en la región, al tiempo que subordinarla a sus intereses; para ello<br />

fomentó la introducción <strong>de</strong> cooperativas entre los indígenas. ALPROMISU se f<strong>un</strong>dó en el marco <strong>de</strong> la<br />

Iglesia Morava y con su apoyo personal (participación <strong>de</strong> varios pastores entre los miembros<br />

f<strong>un</strong>dadores) 8 ; su objetivo era exigir los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indígenas. En el ámbito más general, América<br />

Latina vivía el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> los <strong>pueblo</strong>s indígenas, en el marco <strong>de</strong>l movimiento internacional <strong>de</strong> los<br />

aborígenes.<br />

En el Seg<strong>un</strong>do Congreso en Barbados en 1971 participó por primera vez <strong>un</strong> Miskito (Dr. Armando<br />

Rojas, abogado). Surgieron propuestas para <strong>un</strong>a autonomía <strong>de</strong> las minorías indígenas y para la<br />

resistencia contra medidas políticas y económicas impuestas. El movimiento Miskito entró en <strong>un</strong> marco<br />

político ampliado. Se produjo así la confluencia, por supuesto no casual, entre la toma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por<br />

parte <strong>de</strong> los Sandinistas y su llegada a la Costa Atlántica, y el movimiento étnico en Nicaragua, en el<br />

momento preciso en que <strong>un</strong>a nueva sensibilidad por los movimientos aborígenes se fortalecía.<br />

A<strong>de</strong>más, el proceso revolucionario <strong>de</strong> los Sandinistas creó <strong>un</strong> espacio libre para este movimiento,<br />

especialmente en la cuestión <strong>de</strong> la autonomía. Ante esta problemática se dividieron los Miskitos: <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

lado Steadman Fagoth, Brooklin Rivera, Alfonso Smith; <strong>de</strong>l otro lado Hazel Lau, Mirna C<strong>un</strong>ningham,<br />

etc.; todos ellos, Miskitos que habían estudiado en los años setenta en Managua y en Leon y que<br />

habían <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>jar <strong>un</strong>a línea hispanizante y tomar la opción indigenista. Su inicial apoyo a los<br />

intereses <strong>de</strong>l FSLN, no estuvo realmente motivado en <strong>un</strong>a convicción socialista, sino porque vieron<br />

representados sus propios intereses en la lucha anti-Somozista y porque valoraron la coy<strong>un</strong>tura como<br />

llena <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s para su realización. Pocos estudiosos han <strong>de</strong>scubierto el sentido <strong>de</strong> este criterio:<br />

o bien no se le ha dado suficiente importancia o se lo ha interpretado mal como oport<strong>un</strong>ismo.<br />

Los errores <strong>de</strong> este análisis y <strong>de</strong> esta interpretación en relación con lo específico <strong>de</strong>l movimiento Miskito<br />

resultan comprensibles, finalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los f<strong>un</strong>damentos i<strong>de</strong>ológicos. El FSLN partió <strong>de</strong>l hecho<br />

ser <strong>un</strong> movimiento <strong>de</strong>mocrático, nacional y clasista, que asumió el concepto <strong>de</strong> <strong>un</strong>a nación, como<br />

entidad f<strong>un</strong>damentada en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> integración, <strong>un</strong>idad y igualdad. En este programa la diversidad<br />

<strong>de</strong> los <strong>pueblo</strong>s en el territorio nicaragüense no fue contemplada. Por otra parte, el FSLN adoptó la misma<br />

doctrina <strong>de</strong>l estado socialista, tal como la misma se había <strong>de</strong>sarrollado en otros países socialistas<br />

que <strong>de</strong>sconocieron las minorías étnicas y sus movimientos o los oprimieron, más allá <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os<br />

aspectos teóricos aparecidos en escritos, que fueron <strong>de</strong>smentidos en la realidad por las estructuras<br />

centralistas. Indiferencia i<strong>de</strong>ológica y <strong>de</strong>sconocimiento eran el trasfondo para la política brutal <strong>de</strong>l<br />

gobierno Sandinista contra la resistencia indígena, todo ello justificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo mo<strong>de</strong>rnista<br />

<strong>de</strong>l estado. Tar<strong>de</strong> se reconoció que la sensibilidad hacia las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> autonomía había cambiado<br />

internacionalmente, incluso en sectores que simpatizaban con la revolución Sandinista. Resulta significativo<br />

que los Sandinistas, en el momento <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> los Miskitos, carecieron<strong>de</strong> <strong>un</strong> programa<br />

específico para este sector étnico. Al mismo tiempo, los protagonistas <strong>de</strong>l movimiento indígena -<br />

que se había transformado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ALPROMISU hasta la organización<br />

prerrevolucionaria MISURASATA, <strong>de</strong>positaron su confianza en el nuevo gobierno para que este diera<br />

satisfacción a sus exigencias.<br />

Las primeras diferencias surgieron durante la campaña <strong>de</strong> alfabetización que se implementó inicialmente,<br />

también en la Costa Atlántica, en idioma español, y que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong> conflicto duro, tuvo que<br />

continuar en los propios idiomas <strong>de</strong> los indígenas, lo que hasta hoy es reconocido entre ellos como <strong>un</strong><br />

aporte positivo <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Después <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1980, cuando se impuso la fracción radical en MISURASATA, a favor <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

autonomía (Fagoth y Rivera), se ejerció presión al gobierno para que se otorgara la autonomía <strong>de</strong> la<br />

región.<br />

Otro elemento interviniente en el conflicto fue la política económica igualizante que no guardaba<br />

ning<strong>un</strong>a relación con la economía <strong>de</strong> subsistencia, en parte fue autónoma y que había logrado la<br />

exportación <strong>de</strong> <strong>un</strong>os productos.


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 6 <strong>–</strong><br />

En este marco, las posiciones radicales <strong>de</strong> los Miskitos en favor <strong>de</strong> autonomía y el consiguiente rompimiento<br />

con los Sandinistas, y la ten<strong>de</strong>ncia dura <strong>de</strong> estos últimos, que interpretó cualquier oposición<br />

como contrarevolución, se impusieron. Esta polarización llevó a que los Miskitos adoptaran paulatinamente<br />

posiciones cada vez más extremas y aceptaran el apoyo norteamericano. Para los Miskitos<br />

este era <strong>un</strong> paso lógico y explicable por la historia, <strong>de</strong> ning<strong>un</strong>a manera extraño; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> los<br />

Sandinistas era traición a la revolución y la nación. Los Miskitos prefirieron el lado que les ofreció posibilida<strong>de</strong>s<br />

para la realización <strong>de</strong> sus propios objetivos. A<strong>de</strong>más, para ellos, ambos eran igualmente<br />

extranjeros, tanto los norteamericanos como también los Sandinistas.<br />

Se <strong>de</strong>be agregar que no todos los lí<strong>de</strong>res Miskitos optaron por esta posición radical y separatista, cuyo<br />

protagonista fue Fagoth. Los Sandinistas retomaron esta señal, dividieron el movimiento y integraron a<br />

<strong>un</strong>os/<strong>un</strong>as li<strong>de</strong>res como Hazel Lau y Mirna C<strong>un</strong>ningham en la política <strong>de</strong>l gobierno, y utilizaron y<br />

fomentaron estas diferencias.<br />

Con la polarización y radicalización <strong>de</strong>l conflicto se hicieron imposibles las negociaciones y el diálogo;<br />

se encarcelaron a alg<strong>un</strong>os lí<strong>de</strong>res, entre ellos Fagoth; se produjeron inci<strong>de</strong>ntes que arrojaron como<br />

saldo varios muertos. MISURASATA se transformó en MISURA, y las diferencias jurídicas dieron paso<br />

a la guerra.<br />

En seguida los Miskitos recibieron apoyo <strong>de</strong> la ex-guardia y <strong>de</strong>l movimiento contrarevolucionario, así<br />

como armas norteamericanas; el gobierno Sandinista recibió apoyo <strong>de</strong> Cuba y la Unión Soviética <strong>–</strong> el<br />

conflicto <strong>de</strong>vino parte <strong>de</strong>l enfrentamiento este-oeste. Ning<strong>un</strong>a parte pudo escapar a la lógica políticomilitar.<br />

La culminación traumática fue el proyecto <strong>de</strong> la evacuación o reubicación (como la llamaron<br />

también), <strong>de</strong> todas las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Rio Wangki (cerca <strong>de</strong> 60.000 habitantes) al interior <strong>de</strong>l país,<br />

que tuvo lugar entre 1982 y 1984. Como consecuencia <strong>de</strong> esta política, la mayoría <strong>de</strong> los indígenas se<br />

refugió en Honduras; alg<strong>un</strong>os lo hicieron en Costa Rica y otros países. Esta acción fue interpretada por<br />

los Miskitos como <strong>un</strong>a medida inhumana y cínica que les quitó y robó lo esencial <strong>de</strong> su existencia: la<br />

tierra. Todavía hoy tienen problemas para hablar sobre las imágenes <strong>de</strong> las casas, <strong>iglesia</strong>s, edificios<br />

sociales, escuelas, institutos, hospitales, el instituto bíblico y las mismas plantaciones en llamas.<br />

Normalmente los indígenas evitan relatar esta parte <strong>de</strong> la historia; especialmente los ancianos se<br />

niegan a expresarse sobre este trauma.<br />

A partir <strong>de</strong> esta experiencia surgió entre los Sandinistas la convicción <strong>de</strong> que la política para vencer a<br />

los Miskitos con la fuerza militar no podía tener éxito, así como también el sentimiento <strong>de</strong> haber malinterpretado<br />

el movimiento <strong>de</strong> resistencia. Se apartó el conflicto <strong>de</strong>l espacio internacional y se inició<br />

<strong>un</strong>a política <strong>de</strong> negociación, reconciliación y diálogo. La contraparte más importante era otra vez la<br />

Iglesia Morava, que había sufrido la persecución <strong>de</strong> los Sandinistas en el inicio <strong>de</strong> la guerra y había<br />

sido sospechada <strong>de</strong> colaborar con la Contra. En 1981 la seguridad <strong>de</strong>l estado había capturado cerca<br />

<strong>de</strong> cincuenta pastores y los había mantenido hasta dos años en cárceles, como resultado <strong>de</strong> lo cual<br />

alg<strong>un</strong>os habían muerto y otros habían enfrentado la tortura, cuyas consecuencias sufren todavía<br />

muchos <strong>de</strong> ellos.<br />

Las negociaciones y mediaciones, en las cuales participaron el presi<strong>de</strong>nte Oscar Arias <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

el argentino Adolfo Pérez Esquivel, instancias eclesiales y otros grupos, condujeron al fin a que las<br />

exigencias originales <strong>de</strong> autonomía fueran aceptadas y los refugiados y exiliados pudieran regresar<br />

lentamente, a partir <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los ochenta. En 1987 la Asamblea Legislativa incorporó el proyecto<br />

<strong>de</strong> autonomía en la nueva constitución. Sin embargo, los partidos <strong>de</strong> los indígenas consi<strong>de</strong>raron esta<br />

cláusula como <strong>un</strong>a concesión y como <strong>un</strong> instrumento útil para el futuro <strong>de</strong>l movimiento. Nicaragua era<br />

consi<strong>de</strong>rada como <strong>un</strong>a sola nación y, al mismo tiempo, como <strong>un</strong>a nación multiétnica, fórmula ésta que<br />

los indígenas consi<strong>de</strong>ran poco feliz, ya que cuestionan el término „etnia“ y prefieren hablar <strong>de</strong> “<strong>pueblo</strong>“,<br />

término éste que no aparece en la constitución. De todos modos, los Miskitos reconocen este hecho<br />

como <strong>un</strong> avance, alcanzado bajo <strong>un</strong> régimen revolucionario que se mostró capaz <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y<br />

dispuesto a corregir i<strong>de</strong>ologías viejas y fuera <strong>de</strong>l contexto. Por otro lado, los Miskitos se sienten<br />

orgullosos por los éxitos que han conquistado, a pesar <strong>de</strong>l costo en víctimas trágicas (en ambos lados)<br />

y traumas.<br />

Iglesia <strong>–</strong> papel <strong>de</strong> la <strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong><br />

En comparación con lo ocurrido en otras regiones centroamericanas, la evangelización en la Costa<br />

Atlántica comenzó tar<strong>de</strong>, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1850. Alg<strong>un</strong>os intentos anteriores, llevados a cabo por<br />

católicos y por grupos protestantes, como los anglicanos, no tuvieron mucho éxito. En cambio, la<br />

iniciativa <strong>de</strong> la Com<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> los Hermanos <strong>de</strong> Herrnhut, iniciada 1849 en Bluefields, logró<br />

establecerse permanentemente. No fue por casualidad que esta Iglesia comenzara la misión entre los


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 7 <strong>–</strong><br />

negros y los indígenas. Esta Iglesia tuvo experiencias en todos los continentes casi exclusivamente<br />

entre aborígenes y esclavos negros. Unos 200 años antes, los <strong>de</strong> Herrnhut habían iniciado la<br />

evangelización en Jamaica entre los negros, don<strong>de</strong> aportaron elementos esenciales a la humanización<br />

y la abolición <strong>de</strong> la esclavitud, a partir <strong>de</strong> su estrategia <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la misión en el m<strong>un</strong>do <strong>de</strong><br />

vivencias y cultura <strong>de</strong> los negros 9 .<br />

En la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua, en el pequeño puerto y en <strong>un</strong>os lugares costeños <strong>de</strong>l norte, vivía<br />

<strong>un</strong> número más o menos gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ex -esclavos <strong>de</strong> condición pobre, que se habían refugiado luego <strong>de</strong><br />

escapar <strong>de</strong> las islas caribeñas. Los ingleses planearon explotar las posibilida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> la<br />

costa en <strong>un</strong>a forma más mo<strong>de</strong>rna y organizada y comprendieron que, para eso, necesitaban establecer<br />

<strong>un</strong>a base sólida entre la población. La evangelización conformaba tradicionalmente <strong>un</strong> instrumento<br />

importante para el logro <strong>de</strong> estos objetivos, especialmente porque el concepto <strong>de</strong> los moravos incluía<br />

factores sociales <strong>–</strong> la creación <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> educación y salud-, a<strong>un</strong>que estaba f<strong>un</strong>dado en motivos<br />

muy diferentes a los <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r colonial. La evangelización <strong>de</strong> la Iglesia tuvo como objetivo principal<br />

acompañar en su sufrimiento a los oprimidos, que vivían en condiciones inhumanas. En el centro <strong>de</strong> su<br />

teología misionera está el amor al prójimo, al hermano, a la hermana, que vive en los márgenes <strong>de</strong> la<br />

sociedad o está excluido <strong>de</strong> ella; se trata <strong>de</strong> vivir la imagen <strong>de</strong>l sufrimiento <strong>de</strong> Jesús.<br />

El papel <strong>de</strong> la Iglesia Morava en el transcurso <strong>de</strong>l conflicto armado se pue<strong>de</strong> captar mejor si se<br />

relacionan los momentos históricos importantes con los elementos éticos relevanes.<br />

1970 <strong>–</strong> 1980 Surgimiento <strong>de</strong> <strong>un</strong>a conciencia indígena<br />

La Iglesia contribuyó esencialmente al proceso <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> aspectos claves <strong>de</strong> las culturas<br />

indígenas y <strong>de</strong> la cultura negra. Los medios utilizados para ese fin eran, por ejemplo: la traducción <strong>de</strong><br />

la Biblia, el culto y la liturgia en los propios idiomas; la formación <strong>de</strong> indígenas y negros para el servicio<br />

pastoral y social. A partir <strong>de</strong> 1974, concluido el proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Misión norteamericana,<br />

los pastores responsables <strong>de</strong> las áreas pastorales y diacónicas fueron exclusivamente nativos<br />

(actualmente hay 250 pastores, y <strong>de</strong> ellos cerca <strong>de</strong> 50 tienen preparación académica). Se f<strong>un</strong>daron<br />

instituciones para la educación (escuelas primarias, colegios) que contribuyeron a la promoción <strong>de</strong><br />

lí<strong>de</strong>res, así como también instituciones socio-diacónicas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 asumieron proyectos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. De esta forma, la Iglesia apoyó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ntidad indígena y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a conciencia<br />

política propia y fomentó <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> reconquista <strong>de</strong> su auto comprensión como <strong>pueblo</strong> indígena.<br />

Este <strong>de</strong>sarrollo es contradictorio con la ten<strong>de</strong>ncia nacionalista que se promovió tanto en Nicaragua<br />

como en otros países centroamericanos, ten<strong>de</strong>ncia que buscaba la igualación <strong>de</strong> los <strong>pueblo</strong>s<br />

indígenas. El reconocimiento por parte <strong>de</strong> los Miskitos hacia el gobierno nicaragüense con se<strong>de</strong> en<br />

Managua tuvo por finalidad protegerse <strong>de</strong> los abusos <strong>de</strong>l gobierno central. Esta misma estrategia <strong>de</strong><br />

sobrevivencia fue asumida por la Iglesia Morava, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX, cuando el nuevo gobierno<br />

dio signos <strong>de</strong> querer expulsar la misión y reemplazarla por la Iglesia Católica.<br />

1980 <strong>–</strong> 1981 Inicio <strong>de</strong>l conflicto entre el gobierno Sandinista y el movimiento indígena<br />

Al momento <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la revolución Sandinista a la Costa Atlántica, la ten<strong>de</strong>ncia fuerte en favor<br />

<strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l movimiento indígena había alcanzado cierta fuerza. Había surgido <strong>un</strong>a conciencia<br />

nueva como „<strong>pueblo</strong>“, <strong>un</strong>a comprensión <strong>de</strong> sí mismo como <strong>un</strong>idad, que coincidía con alg<strong>un</strong>os<br />

elementos eclesiológicos principales <strong>de</strong> la Iglesia, tales como el concepto <strong>de</strong> „<strong>Unitas</strong>“ o com<strong>un</strong>ión <strong>de</strong><br />

hermanos, que fue promovido por ella. Y eso no se hizo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las estructuras jerárquicas, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la base, en la persona <strong>de</strong> los pastores en las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s y con participación amplia <strong>de</strong> las mismas.<br />

Este elemento encuentra su f<strong>un</strong>damento, por ejemplo, en el concepto <strong>de</strong> la eucaristía que subraya el<br />

carácter <strong>de</strong> com<strong>un</strong>ión, así como en las estructuras <strong>de</strong> las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s indígenas, tales como el<br />

consejo <strong>de</strong> ancianos, que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre la participación según criterios <strong>de</strong>finidos y garantiza así la<br />

<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> la com<strong>un</strong>ión.<br />

Por eso no fue casualidad que el gobierno responsabilizara a la Iglesia por la resistencia y capturara en<br />

los primeros días cincuenta pastores, entre ellos el superinten<strong>de</strong>nte (presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la J<strong>un</strong>ta Provincial),<br />

que fueron torturados y mantenidos con con<strong>de</strong>nas perpetuas hasta que fueron liberados por <strong>un</strong>a<br />

amnistía. Durante la persecución dos pastores perdieron su vida, y muchos sufren todavía las consecuencias<br />

<strong>de</strong> la cárcel y <strong>de</strong> las torturas.


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 8 <strong>–</strong><br />

Durante la acción <strong>de</strong> reubicación y la huida <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l Rio Wangki, pero también<br />

en la Guerrilla, estaban los pastores presentes y les acompañaron en su camino o en el conflicto<br />

armado.<br />

La visión <strong>de</strong> ser <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong>, a pesar <strong>de</strong> la relación perdida con su tierra, se pudo mantener a través <strong>de</strong><br />

sus lí<strong>de</strong>res religiosos. En el exilio (Honduras, Costa Rica) se f<strong>un</strong>daron com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s provisionales<br />

don<strong>de</strong> siguieron celebrando sus cultos en su propio idioma.<br />

1985 <strong>–</strong> 1987 Negociaciones por la paz entre gobierno y movimiento <strong>de</strong> resistencia (YATAMA)<br />

Muy temprano surgieron en la Iglesia esfuerzos para mediar en el conflicto. Existieron varias ten<strong>de</strong>ncias<br />

en este proceso. Una intentó, en <strong>un</strong> fuerte acercamiento al gobierno Sandinista, terminar el<br />

conflicto armado (véase la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l obispo 10 ); pero la ten<strong>de</strong>ncia mayoritaria procuró alcanzar,<br />

por medio <strong>de</strong>l diálogo, no sólo el establecimiento <strong>de</strong> <strong>un</strong>a tregua sino también lel logro <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>as<br />

exigencias claves <strong>–</strong> la proyectada autonomía <strong>–</strong>. En varios niveles (dirección <strong>de</strong> la Iglesia, organizaciones<br />

ecuménicas, <strong>iglesia</strong>s locales) y en lugares distintos (Managua, San José, Bogotá) se trabajó hasta<br />

conseguir, en 1987, la aprobación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cláusula en la constitución revisada (los <strong>pueblo</strong>s indígenas<br />

reconocidos a través <strong>de</strong> <strong>un</strong>a „nación multiétnica“). Luego se aprobó la primera versión <strong>de</strong> <strong>un</strong>a Ley <strong>de</strong><br />

Autonomía. Decretada la tregua, se produjo el retorno <strong>de</strong> los refugiados y <strong>de</strong> sus lí<strong>de</strong>res militares y<br />

políticos.<br />

La Iglesia :<br />

Por lo tanto, invitamos al Gobierno <strong>de</strong> Nicaragua...<strong>de</strong> buscar <strong>un</strong> diálogo fraterno, responsable y<br />

sincero, con el fin <strong>de</strong> alcanzar <strong>un</strong>a reconciliación digna, la justicia social y <strong>un</strong>a paz dura<strong>de</strong>ra...<br />

Como Iglesia , aseguramos a nuestro <strong>pueblo</strong>...acompañarles en cualquier esfuerzo tendiente a<br />

alcanzar la paz...<br />

Asimismo, garantizamos nuestro apoyo total al proceso <strong>de</strong> Autonomía para la Costa Atlántica...como lo<br />

<strong>de</strong>manda el Pueblo Costeño, haciendo <strong>un</strong>a llamada a nuestros <strong>pueblo</strong>s...(para) alcanzar <strong>un</strong>a<br />

Autonomía real <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> la <strong>un</strong>idad... 11 .<br />

Durante las negociaciones, la Iglesia asumió el papel <strong>de</strong> mediadora para llegar a <strong>un</strong> acuerdo que<br />

garantizara la paz en las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s indígenas y mantuviera las puertas abiertas hacia cambios que<br />

crearan la justicia social y fomentaran mejoramientos económicos para sus <strong>pueblo</strong>s.<br />

El m<strong>un</strong>do se ve y se nombra <strong>de</strong> <strong>un</strong>a manera particular 12 .<br />

Los Miskitos han <strong>de</strong>sarrollado siempre <strong>de</strong> modo renovado y durante siglos, a través <strong>de</strong> sus conflictos<br />

con los po<strong>de</strong>res coloniales <strong>de</strong> los británicos y españoles, su propio proyecto como <strong>pueblo</strong>. La <strong>Unitas</strong><br />

<strong>Fratrum</strong> juega, en la última fase <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> los 150 años pasados, <strong>un</strong> papel clave para la conservación<br />

<strong>de</strong> elementos esenciales <strong>de</strong> la cultura. En este sentido, aportó, contra las distintas iniciativas<br />

políticas <strong>de</strong> conquistar este <strong>pueblo</strong> y integrarlo en el proceso <strong>de</strong> hispanización, la creación <strong>de</strong> algo<br />

nuevo: la auto comprensión como <strong>pueblo</strong>, con <strong>un</strong>a cultura propia, <strong>un</strong>a propia religiosidad, <strong>un</strong>a propia<br />

relación con el medio ambiente, y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias políticas para mantenerse en los<br />

procesos caóticos y <strong>de</strong>structivos en Centroamérica.<br />

¿No podría ser que la religiosidad pietista, pacifista y cristocéntrica <strong>de</strong> los Hermanos/ Hermanas; su<br />

solidaridad incondicional con <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> en permanente amenaza <strong>de</strong> aplastamiento por parte <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

po<strong>de</strong>r poscolonial; su apoyo y promoción <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias conscientemente indigenistas, capaces <strong>de</strong><br />

revivir <strong>un</strong>a vol<strong>un</strong>tad <strong>de</strong> resistencia que n<strong>un</strong>ca se perdió <strong>de</strong>l todo; la presencia permanente <strong>de</strong> los<br />

pastores como lí<strong>de</strong>res carismáticos en las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s; los distintos esfuerzos con iniciativas sociales<br />

mo<strong>de</strong>stas en las áreas pedagógicas y <strong>de</strong> salud; para <strong>un</strong> mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida;<br />

fueran en conj<strong>un</strong>to la causa para el levantamiento sorpren<strong>de</strong>nte contra los intentos Sandinistas y a<br />

favor <strong>de</strong> <strong>un</strong> propio proyecto <strong>de</strong> autonomía?<br />

Trasfondo ético<br />

Aquí no entramos en la discusión sobre el tema <strong>de</strong> „etnia“ y/o „nación“ versus „<strong>pueblo</strong>“, ni en el tema<br />

„utopía“ y su inci<strong>de</strong>ncia en el proceso <strong>de</strong> liberación, autonomía e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> Miskito; tampoco<br />

discutimos la problemática <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía o la protección <strong>de</strong> las minorías. Simple-


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 9 <strong>–</strong><br />

mente tratamos los hechos históricos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80 <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> Miskito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong>scrita y reflexionada, y en relación con el aporte eclesiástico moravo.<br />

Normalmente se consi<strong>de</strong>ra la existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a minoría étnica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong> estado mo<strong>de</strong>rno como algo<br />

exótico, como <strong>un</strong>a antigüedad o reliquia, y no se le otorga <strong>un</strong> lugar <strong>de</strong>terminado en la construcción <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a nación. Menos aún se acepta el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>sarrollar su propio „proyecto <strong>de</strong> <strong>pueblo</strong>“.<br />

En este contexto, resulta peligroso el papel <strong>de</strong> figuras heredadas <strong>de</strong> las revoluciones europeas, tales<br />

como las <strong>de</strong> „tolerancia“, „libertad“, „fraternidad“, etc, que movilizaron el proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

los estados mo<strong>de</strong>rnos europeos y sus naciones, proyecto principalmente pensado en el marco <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico expansivo-colonialista. Así las i<strong>de</strong>as mencionadas <strong>de</strong> tolerancia, etc., aparentemente<br />

<strong>un</strong>iversales, se convierten en <strong>un</strong> riesgo para la existencia <strong>de</strong> <strong>pueblo</strong>s „minoritarios“ 13 .<br />

En la misma línea, el <strong>un</strong>iversalismo-ecumenismo cristiano opera en el mismo contexto <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sociedad<br />

m<strong>un</strong>dial, con i<strong>de</strong>ales y <strong>de</strong>rechos iguales, que tienen mayormente su fuente en el pensamiento<br />

occi<strong>de</strong>ntal. El intento <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> „abajo“, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> en <strong>un</strong>a pequeña región<br />

aislada, <strong>de</strong> luchar por <strong>un</strong> propio proyecto, por <strong>un</strong>a autocomprensión, etc., resulta <strong>un</strong> movimiento contra<br />

la corriente, anacrónico, que hasta pue<strong>de</strong> ser sospechado por alg<strong>un</strong>os críticos <strong>de</strong> cumplir <strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ción<br />

<strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong>l sufrimiento.<br />

¿Será posible en el presente y en el futuro proseguir con la visión <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong> Herrnhut, esto<br />

es, servir simplemente a <strong>un</strong> pequeño <strong>pueblo</strong> para que pueda vivir con dignidad <strong>–</strong> formar constantemente<br />

su propia historia, su pensamiento <strong>–</strong> y conseguir <strong>un</strong> pedazo <strong>de</strong> la „libertad cristiana“ como ellos<br />

la llaman?<br />

Bibliographie<br />

Amancer (ed.), 1. Lo que Monseñor Schlaefer dijo en Honduras; 2. Hay <strong>de</strong>masiadas contradicciones; 3. Una trama<br />

norteamericana, in: Amanecer, Nr. 22-23, Managua, 1-2/1984, S. 15-20<br />

dieselbe, 1. Autonomía <strong>de</strong> la Costa Atlántica, in: Amanecer, Nr. 36-37, Managua, 9/1985, S. 9-10<br />

Argüello, José, La Iglesia en la Costa Atlántica, in: Amanecer, Nr. 15, Managua, 1/1985, S. 10-12<br />

Bautz, Wolfgang, Visión colonial y labor misionera <strong>–</strong> <strong>un</strong>a relectura crítica <strong>de</strong> H.G.Schnei<strong>de</strong>r, La Mosquitia. En memoria a<br />

la celebración <strong>de</strong>l cincuentenario <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> los hermanos en Centroamérica, in: Revista <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>l<br />

protestantismo nicaragüense, Nr. 3, Managua, 1993, S. 77-85<br />

Bent, Norman, Realidad <strong>de</strong> Nicaragua Occi<strong>de</strong>ntal, in: Encuentro Centroaméricano Indígena <strong>de</strong> Evangélio y Cultura.<br />

COOPA-CMI, San José, 5/1996<br />

Bourgois, Philippe, Las Minorías etnicas en la revolución nicaragüense, in: Estudios Sociales Centroamericanos, Nr. 39,<br />

9 <strong>–</strong> 12/1984, San Pedro/Costa Rica, S. 13 - 31<br />

<strong>de</strong>rselbe, Eticas antropológicas en confrontación: Lecciones etnográficas <strong>de</strong> Centro América, in: Estudios Sociales<br />

Centroamericanos, Nr. 54, San Pedro/Costa Rica, 9-12/1990, S. 101-117<br />

Bourgois, Philippe; Hale, Charles, La Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua, in: Estudios Sociales Centroamericanos, Nr. 54, San<br />

Pedro/Costa Rica, 9-12/1990, S. 157 <strong>–</strong> 176<br />

Campbell, Gary, Nos <strong>un</strong>ió en su muerte así como en su vida. Obispo Hedley Ewart Wilson, Amanecer, Nr. 54, Managua,<br />

1-2/1988, S. 10-12<br />

<strong>de</strong>rselbe, La Iglesia Morava y la búsqueda <strong>de</strong> la Paz en la Costa Atlántica. Entrevista al Rev. Norman Bent, in:<br />

Amanecer, Nr. 55, Managua, 3-4/1988, S. 38-41<br />

<strong>de</strong>rselbe, 1. Un compromiso por la paz y la reconstrucción <strong>de</strong> Nicaragua; 2. El huracán nos enseñó el valor <strong>de</strong> la <strong>un</strong>idad.<br />

Entrevista al Rev. John Wilson; 3. Carta Pastoral, in: Amanecer, Nr. 59, Managua, 1-2/1989, S. 9-13<br />

Cortés, Benjamin, 1. Sínodo <strong>de</strong> la Iglesia Morava; 2. Com<strong>un</strong>icado <strong>de</strong>l Sínodo Moravo, in: Amanecer, Nr. 40-42,<br />

Managua, 1-5/1986, S. 15 / 50<br />

Dussel,E., <strong>un</strong>d an<strong>de</strong>re, Historia General <strong>de</strong> la Iglesia en America Latina, Band VI, America Central, Salamanca, 1985<br />

(Sigueme), S. 277-278<br />

García, Claudia, „Estar en casa„ : I<strong>de</strong>ntidad regional e i<strong>de</strong>ntidad com<strong>un</strong>itaria <strong>de</strong> los miskitu <strong>de</strong> Asang, Rio Coco, in:<br />

Mesoamérica, Nr. 36, Antigua/Vermont, 1998, S. 517-537<br />

Gray Sloan, Miguel, Una experiencia ecuménica en la Costa Atlántica, in: Amanecer, Nr. 36-37, Managua, 9/1985, S. 45-<br />

47


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 10 <strong>–</strong><br />

Haberland, Wolfgang, Buchbesprech<strong>un</strong>g zu: Götz Freiherr von Houwald. Mayangna = WIR: Zur Geschichte <strong>de</strong>r Sumu-<br />

Indianer in Mittelamerika, in: Mesoamerica, Nr.23, Antigua/Vermont, 6/1992, S. 217 <strong>–</strong> 218<br />

Hale, Charles R. , Relaciones interétnicas y la estructura <strong>de</strong> clases en la costa atlántica <strong>de</strong> Nicaragua, in : Estudios<br />

Sociales Centroamericanos, Nr. 48, San Pedro/Costa Rica, 19<br />

Hevia Cangas, Fernando, <strong>Unitas</strong> <strong>de</strong> Hermanos (<strong>Unitas</strong> <strong>Fratrum</strong>), in: Diccionario <strong>de</strong> Iglesias Cristianas, Madrid, 1985, S.<br />

277-278<br />

Instituto Histórico Centroamericano, La Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua, in: Envio, Nr. 4, Managua, 15/9/1981, S. 2-15<br />

dasselbe, El proyecto <strong>de</strong> los asentamientos Miskitos en Nicaragua, in: Envio, Nr. 10, 15/3/1982, S. 2 <strong>–</strong>16<br />

dasselbe, The Miskitosand the Bishop Schlaefer case, Envio, Nr. 31, 1/1984, S. 1c <strong>–</strong> 19c<br />

dasselbe, La Costa Atlántica: ? Política <strong>de</strong> genocidio ?, in: Envio, nr. 36, 6/1984, S. 1b <strong>–</strong> 13b<br />

dasselbe, Los indígenas Sumus <strong>de</strong> la Costa Atlántica: Definen su propia realidad, in: Envio, Nr. 57, 3/1986, S. 1b-13b<br />

dasselbe, Los Miskitos<strong>de</strong>l Rio Coco: ? Por qué se mueven ?, in: Envio, Nr.59, 5/1986, S. 1b <strong>–</strong> 13b<br />

dasselbe, Los Miskitosen la propaganda Reagan, in: Envio, Nr. 65, 11/1986, S. 21 <strong>–</strong> 36<br />

dasselbe, La paz en la Cosat. Preludio <strong>de</strong> Esquipulas II, in: Envio, Nr. 77, 11/1987, S. 40 <strong>–</strong> 48<br />

dasselbe, Atlántico Norte … La paz se ha afainzado, in: Envio, Nr. 83, 5+6/1988, S. 14 <strong>–</strong> 34<br />

dasselbe, ? Qué pasó en la Costa ? Hablan Uriel Vanegas y Hazel Law, in: Envio, Nr. 87, 9+10/1988, S. 12 - 29<br />

dasselbe, Wanpaura wapisa. La Costa camina a las elecciones, in: Envio, nr. 94, 6/1989, S. 38 <strong>–</strong> 38<br />

dasselbe, Elecciones en la Costa. El marco <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> autonomía, in: Envio, Nr. 99, 11/1989, S. 38 <strong>–</strong> 57<br />

dasselbe, La Costa en su laberinto: ? Qué está sucediendo realmente ?, in: Envio, Nr. 116, 6/1991, S. 12 <strong>–</strong> 33<br />

dasselbe, Autonomía <strong>de</strong> la Costa a pesar <strong>de</strong> la UNO, in: Envio, Nr. 122, 12/1991, S. 35 - 40<br />

Jenkins Molieri, Jorge, La Mosquitia nicaragüense: Articulación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a formación precapitalista, su historia: Parte I, in:<br />

Estudios Sociales Centroamericanos, Nr. 25, San Pedro/Costa Rica, 1-4/1980, S. 9 <strong>–</strong> 53<br />

Jenkins Molieri, Jorge, El <strong>de</strong>safío indígena en Nicaragua. El Caso <strong>de</strong> los mískitos, Managua, 1986<br />

Lenkersdorf, Carlos, Los hombres verda<strong>de</strong>ros. Voces y testimonios tojolabales. Lengua y sociedad, naturaleza y cultura,<br />

artes y com<strong>un</strong>idad cósmica, México, 1999 (2)<br />

Lesch, Walter, El nacionalismo y la opresión <strong>de</strong> las minorías. ¿ Existe el <strong>de</strong>recho a la i<strong>de</strong>ntidad etnica ?. in: Concilium,<br />

Nr. 248, Estella/Spanien, 8/1993, S. 155 <strong>–</strong> 167<br />

Meschkat, Klaus <strong>un</strong>d an<strong>de</strong>re, Mosquitia. Die an<strong>de</strong>re Hälfte Nicaraguas.ver Geschichte <strong>un</strong>d Gegenwart <strong>de</strong>r Atlantikküste,<br />

Hamburg, 1987<br />

Mires, Fernando, El discurso <strong>de</strong> la indianidad.La cuestion indigena en America latina, San Jose, 1981 (DEI), S.99-109<br />

von Oertzen, Eleonore/ Rossbach, Lioba/ Wün<strong>de</strong>rich, Volker (ed.), The nicaraguan Mosquitia in historical documents:<br />

1844-1927. The dynamics of ethnic and regional history, Berlin, 1990<br />

Nietschmann, Bernard, Conservación, auto<strong>de</strong>terminación y el Area Protegida Costa Miskita, Nicaragua, in:<br />

Mesoamérica, Nr. 29, Antigua/Vermont, 6/1995, S. 1 <strong>–</strong> 55<br />

Potthast-Jutkeit, Barbara, Centroamérica y el contrabando por la Costa <strong>de</strong> Mosquitos en el siglo XVIII, in: Mesoamérica,<br />

Nr. 36, Antigua/Vermont, 12/1998, S. 499-516<br />

dieselbe, El impacto <strong>de</strong> la colonización alemana y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s misioneras moravas en la Mosquitia, durante el<br />

siglo XIX, in: Mesoamérica, Nr. 28, Antigua/Vermont, 12/1994, S. 253 <strong>–</strong> 288<br />

dieselbe, Buchbesprech<strong>un</strong>g zu: Charles R. Hale, Resistance and Contradiction. Miskitu Indians and the Nicaraguan<br />

State, 1894 <strong>–</strong> 1987, in: Mesoamerica, Nr. 34, Antigua/Vermont, 12/1997, S. 720 <strong>–</strong> 723<br />

Rivera, Linda, La Iglesia Morava y los Misquitos. Entrevista al Rev. John Wilson, in: Amanecer, Nr. 30-31, Managua, 11-<br />

12/1984, S. 29-33<br />

dieselbe, Una búsqueda <strong>de</strong> reconciliación. El proyecto <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> la Costa Atlántica. Entrevista a Benjamin<br />

Cortés, in: Amanecer, Nr. 34-35, Managua, 3-5/1985, S.22-24<br />

Romero Vargas, Germán, Las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Atlántico <strong>de</strong> Nicaragua en los siglos XVII y XVIII, Managua, 1995<br />

Ruiz, Maria Teresa, Las etnias y la nueva sociedad: El caso nicaragüense, in: Pasos, Nr. 15, San José (DEI), 1988, S.<br />

13 - 19<br />

Sanchez Duarte, Esmeralda, Los discursos político <strong>–</strong> i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> Miskitos y Sandinistas en la década <strong>de</strong> los ochenta.<br />

Una propuesta <strong>de</strong> análisis (Tesis in <strong>de</strong>r UNA,Heredia), Heredia, 1998


Ulrich Epperlein: <strong>Unitas</strong> Fratum <strong>–</strong> <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>iglesia</strong> (2000) <strong>–</strong> 11 <strong>–</strong><br />

Torres, José Miguel, La <strong>iglesia</strong> evangelica protestante, in: CAV/DEI (ed.), Ap<strong>un</strong>tes para <strong>un</strong>a teología nicaragüense,<br />

Managua/San José, 1981, S. 51- 55<br />

<strong>de</strong>rselbe, Die protestantischen Kirchen. Problembereiche für <strong>de</strong>n Glauben <strong>de</strong>r Kirche im revolutionären Prozess. Bericht<br />

einer Arbeitsgruppe, in: Kirchlicher Entwickl<strong>un</strong>gsdienst (ed.)Nicaragua: Revolution <strong>un</strong>d christlicher Glaube, Hamburg,<br />

1982, S. 45 <strong>–</strong> 59<br />

Vidales, Raul, Utopía y liberación: el amanecer <strong>de</strong>l indio, San José (DEI), 1988<br />

Vilas, Carlos M., Multietnnicidad y autonomía.La Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua, in: Nueva Sociedad, Nr. 98, Caracas,<br />

1988, S. 50- 59<br />

Wilson, John, Apreciaciones <strong>de</strong> la Iglesia Morava, in: Cristianismo y Sociedad, Nr. 72, Año XX,Santo Domingo, 1982, S.<br />

59-62<br />

von Zinzendorf, Nikolaus Ludwig, Texte zur Mission. Mit einer Einführ<strong>un</strong>g in die Missionstheologie Zinzendorfs<br />

herausgegeben von Helmut Bintz, Hamburg, 1979<br />

Referencias<br />

1<br />

Meschkat, Klaus, otros : Mosquitia, Hamburg, 1987<br />

2<br />

Mires, Fernando : El discurso <strong>de</strong> la indianidad, San José, 1991, p. 99 ss<br />

3<br />

Sanchez Duarte, Esmeralda: Los discursos político <strong>–</strong> i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> Miskitos y sandinistas en la década <strong>de</strong> los ochenta, Heredia,<br />

1998<br />

4<br />

Helms, Mary: Asang. Adaptions to Culture Contact, in: A Miskito Comm<strong>un</strong>ity, Gainesville, 1971<br />

5<br />

Facilmente se pue<strong>de</strong> averiguarlo a través <strong>de</strong> la toponomografía.<br />

6<br />

Así la interpretación <strong>de</strong> Mires, o.c. , p. 103<br />

7<br />

Vease sobre los antece<strong>de</strong>ntes y el proceso en el período presandinista las investigaciones en Meschkat,etc. y también la biografía <strong>de</strong><br />

Wün<strong>de</strong>rich sobre Sandino.<br />

8<br />

Vease la entrevista con Hector Marley.<br />

9<br />

No hay indicios para la hipótesis que los negros <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Bluefields eran antes miembros <strong>de</strong> la Iglesia Morava <strong>de</strong> Jamaica y<br />

así el verda<strong>de</strong>ro orígen <strong>de</strong> la Iglesia Morava en Nicaragua.<br />

10<br />

„Apreciaciones <strong>de</strong> la Iglesia Morava“ (obispo John Wilson), en: Cristianismo y sociedad, Nr. 71, Santo Domingo, 1982, p. 59-61.<br />

11<br />

Com<strong>un</strong>icado <strong>de</strong>l sínodo Moravo, 20/2/1986, en: Amanecer, Nr. 40-2, Managua, 1-5/1986, p.50.<br />

12<br />

Lenkersdorf, Carlos, Los hombres verda<strong>de</strong>ros, México, 1999 (2), p.44.<br />

13<br />

Vease sobre esta problemática p.e. el artículo <strong>de</strong> Lesch, Walter, El nacionalismo y la opresión <strong>de</strong> las minorías ¿Existe el <strong>de</strong>recho a<br />

la i<strong>de</strong>ntidad étnica?, en: Concilium, Nr. 248, Estella/España, 8/1993, p. 155-167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!