haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

11.05.2013 Views

200.
Además
de
los
errores
subjetivos,
no
se
puede
desconocer
la
existencia
de
 limitaciones
históricas
objetivas
muy
serias.
Este
proceso
revolucionario
surge,
por
 una
parte,
en
uno
de
los
países
más
atrasados
de
América
Latina
y,
por
otra,
enel
 momento
en
que
el
proceso
de
globalización
capitalista
adquiere
un
carácter
cada
vez
 más
neoliberal.
Según
algunos
analistas
como:
William
Robinson,
el
proyecto
 sandinista
era
inviable
debido
a
factores
estructurales
globales. 162 
Los
nefastos
efectos
 de
la
política
desestabilizadora
llevada
a
cabo
por
el
poder
del
capital
transnacional
 apoyado
por
el
poder
estatal
de
los
Estados
Unidos
y
el
contexto
global
enel
que
se
 insertaba
el
país
enla
década
de
los
ochenta,
empujó
a
la
dirección
sandinista
a
 establecer
alianzas
con
fracciones
de
la
burguesía
que
ya
no
eran
las
mismas
 fracciones
burguesas
de
antaño
sino
fracciones
capitalistas
modernizantes
ligadas
al
 mercado
capitalista
mundial;
éstas
actuaron
como
puertas
de
acceso
del
capital
 transnacional
estadounidense
que
impuso
medidas
antipopulares
como
la
 agroindustria
privada
y
los
subsidios
industriales
y,
más
tarde,
la
aplicación
de
los
 planes
de
austeridad
del
FMI
para
hacer
frente
a
la
hiperinflación
en
que
el
país
había
 caído,
medidas
que
terminaron
por
enajenar
a
sectores
crecientes
de
su
base
social
 popular
inicial.
 201.
Por
otra
parte,
el
FSLN
se
vio
compelido,
para
no
traicionar
su
programa,
a
 organizar
elecciones
tras
diez
años
de
una
cruenta
guerra
y
en
una
situación
 económica
calamitosa.
Esto
significaba
de
hecho
ir
a
la
contienda
electoral
enel
 terreno
preparado
por
la
contrarrevolución. 163 
 202.
Una
vez
derrotados
electoralmente,
los
sandinistas
entregaron
el
gobierno
a
la
 nueva
presidenta
electa:
Violeta
Barrios
de
Chamorro,
pero
lo
interesante
es
que
esta
 transición
se
llevó
a
cabo
dentro
del
marco
jurídico
desarrollado
bajo
la
revolución, 164 
 manteniéndose
intocadas
sus
estructuras
sociales,
económicas,
políticas
e
ideológicas.
 La
mayor
parte
del
Ejército
Popular
Sandinista,
por
ejemplo,
se
mantuvo
intacto
y
no
 pudo
ser
usado
al
comienzo
como
instrumento
represivo
frente
al
movimiento
 popular.
Fue
sólo
luego
de
enormes
presiones
del
gobierno
de
los
Estados
Unidos
para
 “des‐sandinizar”
al
ejército
y
la
policía,
presiones
que
llegaron
hasta
congelar
por
 completo
el
desembolso
de
la
ayuda
económica,
que
Washington
logró,
a
fines
de
 1993,
que
la
policía
se
convirtiera
en
una
fuerza
típicamente
represiva
y
que
el
 ejército
sandinista
adoptase
la
doctrina
de
ser
garante
de
la
constitución,
reprimiendo
 las
protestas
populares
cuando
éstas
eran
juzgadas
ilegales
y
anticonstitucionales. 165 
 203.
Por
otra
parte,
el
Frente
Sandinista
era
entonces
el
partido
más
grande
y
mejor
 organizado
del
país
‐y
sin
duda
el
más
grande
de
laizquierdalatinoamericana
 exceptuando
el
cubano‐
y
durante
casi
un
año
mantuvo
el
control
de
la
Asamblea
 























































 162.
William
I.
Robinson,
Un
estudio
de
caso
sobre
el
proceso
de
globalización
enel
Tercer
Mundo:
una
agenda
 transnacional
en
Nicaragua,
en
revista
Pensamiento
Propio
Nº3,
Managua,
Nicaragua,
enero‐abril,
1997,
p.206.
 163.
En
condiciones
de
guerra
revolucionaria
las
elecciones
siguen,
no
preceden
a
la
paz,
la
reconstrucción
económica
 y
la
consolidación
del
estado.
(James
Petras,
La
derrota
electoral
del
sandinismo,
en
revista
Brecha,
30
marzo,
1990,
 p.17).
 164.
W.
I.
Robinson,
Un
estudio
de
caso...
op.cit.
p.209.
 165.
W.
I.
Robinson,
Ibid.
pp.212‐213.
 - - 72

Nacional
bloqueando
cualquier
intento
del
nuevo
gobierno
por
realizar
cambios
enla
 constitución. 166 
 204.
A
su
vez,
las
clases
populares
politizadas
y
organizadas
resistieron
activamente
 el
intento
gubernamental
por
implantar
el
proyecto
neoliberal.
El
nuevo
gobierno
se
 vio
obligado
a
aplicar
una
estrategia
contrarrevolucionaria
en
cámara
lenta. 167 
 Nicaragua
ha
vivido
desde
entonces
conflictos
sociales
continuos
tanto
enel
campo
 como
enla
ciudad
y
el
FSLN
sigue
siendo
el
partido
más
fuerte.
La
manipulación
de
los
 medios
de
comunicación
y
el
aparato
electoral
que
ha
armado
la
derecha,
fuertemente
 apoyada
por
el
gobierno
de
Washington
y
la
contrarrevolución
nicaragüense
y
cubana
 radicada
en
Miami,
explican
en
una
medida
importante
sus
sucesivos
fracasos
 electorales.
Aunque
también
han
tenido
un
peso
significativo
los
errores
y
 desviaciones
de
la
dirección
sandinista.
 3. DESAPARICIÓN DE LA URSS (3 DICIEMBRE 1991) 205.
El
3
de
diciembre
de
1991
se
desintegra
la
Unión
de
Repúblicas
Socialistas
 Soviéticas.
Ya
nadie
puede
ignorar
que
se
ha
producido
un
drástico
cambio
de
la
 correlación
mundial
de
fuerzas.
Se
entra
en
una
era
de
unipolarismo
militar
y
 nortecéntrico
desde
el
punto
de
vista
económico,
político
y
cultural.
Ya
no
existe
un
 contrapeso
efectivo
al
predominio
de
los
Estados
Unidos
y
las
grandes
potencias
 occidentales
enlas
relaciones
internacionales.
La
izquierda
ha
perdido
su
aliado
 estratégico
fundamental.
 206.
En
este
contexto
los
movimientos
armados
quedan
sin
retaguardia
y
la
mayoría
 de
ellos
se
ve
obligada
a
buscar
salidas
negociadas
para
poner
fin
a
los
 enfrentamientos
militares
que
había
emprendido
hacía
ya
más
de
una
década.
 207.
Dada
esta
nueva
correlación
de
fuerzas
a
nivel
mundial,
aparece
la
tesis
del
cierre
 del
ciclo
de
las
revoluciones
antimperialistas,
entendiéndolas
como
enfrentamiento
total,
 militar
y
económico
con
el
imperialismo. 168 
Esta
tesis,
que
nos
desconcertó
a
muchos
 cuando
fue
planteada
por
primera
vez
en
1990
por
el
comandante
Víctor
Tirado
‐enel
 contexto
de
la
derrota
electoral
sandinista
y
antes
de
la
debacle
soviética‐,
hoy
es
 compartida
por
crecientes
sectores
de
laizquierda.
Aceptarla
no
tiene
por
qué
 significar
el
abandono
de
la
convicción
de
que
sólo
mediante
un
programa
 antimperialista
nuestros
países
podrán
lograr
su
plena
soberanía
y
desarrollo
 nacional,
sólo
se
trata
de
reconocer
las
dificultades
que
existen
para
la
victoria
en
este
 período
ultraconservador
enel
que
estamos
viviendo.
Quizá
sería
entonces
más
 preciso
decir
que
dada
la
actual
correlación
de
fuerzas
a
nivel
mundial
se
cerró
 temporalmente
la
posibilidad
de
la
consolidación
de
un
proceso
revolucionario
 antimperialista
enla
región.
 























































 166.
José
Luis
Coraggio,
Nuevos
retos
para
Nicaragua
revolucionaria,
Ed.
Ciudad‐AEMS
(Salud
Colectiva),
Quito,
 1990,
pp.28‐30.
 167.
W.
I.
Robinson,
Un
estudio
de
caso...,
op.cit.
p.210.
 168.
Víctor
Tirado,
Se
acabó
el
ciclo
de
las
revoluciones
antimperialistas,
entrevista
de
Sergio
Ferrari,
revista
Brecha,
 30
marzo
1990,
p.16.
 - - 73

200.
Además
de
<strong>lo</strong>s
errores
subjetivos,
no
se
puede
desconocer
<strong>la</strong>
exist<strong>en</strong>cia
de
<br />

limitaciones
históricas
objetivas
muy
serias.
Este
proceso
revolucionario
surge,
por
<br />

una
parte,
<strong>en</strong>
uno
de
<strong>lo</strong>s
países
más
atrasados
de
América
Latina
y,
por
otra,
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
<br />

mom<strong>en</strong>to
<strong>en</strong>
que
<strong>el</strong>
proceso
de
g<strong>lo</strong>balización
capitalista
adquiere
un
carácter
cada
vez
<br />

más
neoliberal.
Según
algunos
analistas
como:
William
Robinson,
<strong>el</strong>
proyecto
<br />

sandinista
era
inviable
debido
a
factores
estructurales
g<strong>lo</strong>bales. 162 
Los
nefastos
efectos
<br />

de
<strong>la</strong>
política
desestabilizadora
llevada
a
cabo
por
<strong>el</strong>
poder
d<strong>el</strong>
capital
transnacional
<br />

apoyado
por
<strong>el</strong>
poder
estatal
de
<strong>lo</strong>s
Estados
Unidos
y
<strong>el</strong>
contexto
g<strong>lo</strong>bal
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
que
se
<br />

insertaba
<strong>el</strong>
país
<strong>en</strong>
<strong>la</strong>
década
de
<strong>lo</strong>s
och<strong>en</strong>ta,
empujó
a
<strong>la</strong>
dirección
sandinista
a
<br />

establecer
alianzas
con
fracciones
de
<strong>la</strong>
burguesía
que
ya
no
eran
<strong>la</strong>s
mismas
<br />

fracciones
burguesas
de
antaño
sino
fracciones
capitalistas
modernizantes
ligadas
al
<br />

mercado
capitalista
mundial;
éstas
actuaron
como
puertas
de
acceso
d<strong>el</strong>
capital
<br />

transnacional
estadounid<strong>en</strong>se
que
impuso
medidas
antipopu<strong>la</strong>res
como
<strong>la</strong>
<br />

agroindustria
privada
y
<strong>lo</strong>s
subsidios
industriales
y,
más
tarde,
<strong>la</strong>
aplicación
de
<strong>lo</strong>s
<br />

p<strong>la</strong>nes
de
austeridad
d<strong>el</strong>
FMI
para
hacer
fr<strong>en</strong>te
a
<strong>la</strong>
hiperinf<strong>la</strong>ción
<strong>en</strong>
que
<strong>el</strong>
país
había
<br />

caído,
medidas
que
terminaron
por
<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ar
a
sectores
creci<strong>en</strong>tes
de
su
base
social
<br />

popu<strong>la</strong>r
inicial.
<br />

201.
Por
otra
parte,
<strong>el</strong>
FSLN
se
vio
comp<strong>el</strong>ido,
para
no
traicionar
su
programa,
a
<br />

organizar
<strong>el</strong>ecciones
tras
diez
años
de
una
cru<strong>en</strong>ta
guerra
y
<strong>en</strong>
una
situación
<br />

económica
ca<strong>la</strong>mitosa.
Esto
significaba
de
hecho
ir
a
<strong>la</strong>
conti<strong>en</strong>da
<strong>el</strong>ectoral
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
<br />

terr<strong>en</strong>o
preparado
por
<strong>la</strong>
contrarrevolución. 163 
<br />

202.
Una
vez
derrotados
<strong>el</strong>ectoralm<strong>en</strong>te,
<strong>lo</strong>s
sandinistas
<strong>en</strong>tregaron
<strong>el</strong>
gobierno
a
<strong>la</strong>
<br />

nueva
presid<strong>en</strong>ta
<strong>el</strong>ecta:
Violeta
Barrios
de
Chamorro,
pero
<strong>lo</strong>
interesante
es
que
esta
<br />

transición
se
llevó
a
cabo
d<strong>en</strong>tro
d<strong>el</strong>
marco
jurídico
desarrol<strong>la</strong>do
bajo
<strong>la</strong>
revolución, 164 
<br />

mant<strong>en</strong>iéndose
intocadas
sus
estructuras
sociales,
económicas,
políticas
e
ideológicas.
<br />

La
mayor
parte
d<strong>el</strong>
Ejército
Popu<strong>la</strong>r
Sandinista,
por
ejemp<strong>lo</strong>,
se
mantuvo
intacto
y
no
<br />

pudo
ser
usado
al
comi<strong>en</strong>zo
como
instrum<strong>en</strong>to
represivo
fr<strong>en</strong>te
al
movimi<strong>en</strong>to
<br />

popu<strong>la</strong>r.
Fue
só<strong>lo</strong>
luego
de
<strong>en</strong>ormes
presiones
d<strong>el</strong>
gobierno
de
<strong>lo</strong>s
Estados
Unidos
para
<br />

“des‐sandinizar”
al
ejército
y
<strong>la</strong>
policía,
presiones
que
llegaron
hasta
conge<strong>la</strong>r
por
<br />

completo
<strong>el</strong>
desembolso
de
<strong>la</strong>
ayuda
económica,
que
Washington
<strong>lo</strong>gró,
a
fines
de
<br />

1993,
que
<strong>la</strong>
policía
se
convirtiera
<strong>en</strong>
una
fuerza
típicam<strong>en</strong>te
represiva
y
que
<strong>el</strong>
<br />

ejército
sandinista
adoptase
<strong>la</strong>
doctrina
de
ser
garante
de
<strong>la</strong>
constitución,
reprimi<strong>en</strong>do
<br />

<strong>la</strong>s
protestas
popu<strong>la</strong>res
cuando
éstas
eran
juzgadas
ilegales
y
anticonstitucionales. 165 
<br />

203.
Por
otra
parte,
<strong>el</strong>
Fr<strong>en</strong>te
Sandinista
era
<strong>en</strong>tonces
<strong>el</strong>
partido
más
grande
y
mejor
<br />

organizado
d<strong>el</strong>
país
‐y
sin
duda
<strong>el</strong>
más
grande
de
<strong>la</strong>
<strong>izquierda</strong>
<strong>la</strong>tinoamericana
<br />

exceptuando
<strong>el</strong>
cubano‐
y
durante
casi
un
año
mantuvo
<strong>el</strong>
control
de
<strong>la</strong>
Asamblea
<br />

























































<br />

162.
William
I.
Robinson,
Un
estudio
de
caso
sobre
<strong>el</strong>
proceso
de
g<strong>lo</strong>balización
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
Tercer
Mundo:
una
ag<strong>en</strong>da
<br />

transnacional
<strong>en</strong>
Nicaragua,
<strong>en</strong>
revista
P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to
Propio
Nº3,
Managua,
Nicaragua,
<strong>en</strong>ero‐abril,
1997,
p.206.
<br />

163.
En
condiciones
de
guerra
revolucionaria
<strong>la</strong>s
<strong>el</strong>ecciones
sigu<strong>en</strong>,
no
preced<strong>en</strong>
a
<strong>la</strong>
paz,
<strong>la</strong>
reconstrucción
económica
<br />

y
<strong>la</strong>
consolidación
d<strong>el</strong>
estado.
(James
Petras,
La
derrota
<strong>el</strong>ectoral
d<strong>el</strong>
sandinismo,
<strong>en</strong>
revista
Brecha,
30
marzo,
1990,
<br />

p.17).
<br />

164.
W.
I.
Robinson,
Un
estudio
de
caso...
op.cit.
p.209.
<br />

165.
W.
I.
Robinson,
Ibid.
pp.212‐213.
<br />

- - 72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!