11.05.2013 Views

haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE: LOS HITOS QUE MARCAN A LA IZQUIERDA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1.
A
continuación
haré
un
breve
recu<strong>en</strong>to
de
<strong>lo</strong>s
hitos
más
importantes
que,
según
mi
<br />

opinión,
han
influido
<strong>en</strong>
<strong>la</strong>
<strong>izquierda</strong>
<strong>la</strong>tinoamericana
durante
<strong>lo</strong>s
cuar<strong>en</strong>ta
últimos
<br />

años.
Más
que
un
análisis
histórico
acabado,
que
<strong>en</strong>
ese
caso
debería
com<strong>en</strong>zar
por
<strong>lo</strong>s
<br />

oríg<strong>en</strong>es
de
<strong>la</strong>
<strong>izquierda</strong>
a
comi<strong>en</strong>zos
de
sig<strong>lo</strong>,
estas
líneas
pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong>
ser
gruesas
<br />

pince<strong>la</strong>das
acerca
de
<strong>la</strong>s
hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s
que
<strong>la</strong>
van
marcando
desde
<strong>el</strong>
triunfo
de
<strong>la</strong>
revolución
<br />

cubana
hasta
hoy.
<br />

2.
Sin
pret<strong>en</strong>der
realizar
una
periodización
exhaustiva,
me
parece
necesario
dividir
<br />

este
período
‐que
ocupa
algo
más
de
un
tercio
de
sig<strong>lo</strong>‐
<strong>en</strong>
dos
mom<strong>en</strong>tos
muy
<br />

difer<strong>en</strong>tes,
por
<strong>lo</strong>
que
<strong>el</strong><strong>lo</strong>s
significan
desde
<strong>el</strong>
punto
de
vista
político
para
<strong>la</strong>
<strong>izquierda</strong>
<br />

<strong>la</strong>tinoamericana
y
caribeña:
<strong>el</strong>
primero,
que
va
desde
<strong>el</strong>
triunfo
de
<strong>la</strong>
revolución
<br />

cubana
hasta
<strong>la</strong>
caída
d<strong>el</strong>
socialismo
soviético
y,
<strong>el</strong>
segundo,
que
llega
hasta
hoy.
En
<strong>el</strong>
<br />

primero,
<strong>la</strong>
revolución
social
se
ve
como
una
posibilidad
que
aparece
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
horizonte;
<br />

<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
segundo,
ésta
no
se
ve
como
una
posibilidad
inmediata.
<br />

3.
Quiero
ac<strong>la</strong>rar
que
esto
no
significa
que
pi<strong>en</strong>se
que
se
deba
r<strong>en</strong>unciar
a
luchar
<br />

por
<strong>la</strong>
revolución
social,
ésta
es
hoy
más
necesaria
que
nunca
no
só<strong>lo</strong>
para
<strong>lo</strong>s
<br />

pobres
de
este
mundo,
sino
para
<strong>la</strong>
humanidad
toda
que
terminará
por
autodestruirse
<br />

si
sigue
<strong>en</strong>
<strong>la</strong>
<strong>lo</strong>ca
carrera
consumista
neoliberal.
<br />

I. PRIMERA ETAPA: DESDE EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA<br />

HASTA LA CAÍDA DEL SOCIALISMO EN EUROPA DEL ESTE (1 ENERO<br />

1959-9 NOVIEMBRE 1989)<br />

1. TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA (1 DE ENERO DE 1959)<br />

a) -Situación mundial al triunfo de <strong>la</strong> revolución cubana<br />

4.
El
triunfo
de
<strong>la</strong>
revolución
cubana,
<strong>el</strong>
1
de
<strong>en</strong>ero
de
1959,
se
produce
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
contexto
<br />

de
una
corre<strong>la</strong>ción
de
fuerzas
a
niv<strong>el</strong>
mundial
que
ha
ido
cambiando
a
favor
d<strong>el</strong>
<br />

l<strong>la</strong>mado
“campo
socialista”
y
<strong>lo</strong>s
movimi<strong>en</strong>tos
de
liberación
nacional
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
Tercer
<br />

Mundo 7 ,
producto
de
<strong>la</strong>
segunda
o<strong>la</strong>
revolucionaria
mundial
surgida
como
<br />

























































<br />

7.
El
término
Tercer
Mundo
apareció
por
primera
vez
<strong>en</strong>
1956
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
trabajo
El
tercer
mundo:
desarrol<strong>lo</strong>
y
<br />

subdesarrol<strong>lo</strong>,
de
A.
Sauvy.
Desde
una
perspectiva
política,
<strong>la</strong>
mayoría
de
<strong>lo</strong>s
países
que
<strong>lo</strong>
conforman,
<strong>en</strong>
gran
parte
<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes
al
b<strong>lo</strong>que
afro‐asiático,
accedieron
a
<strong>la</strong>
indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia
después
de
<strong>la</strong>
Segunda
Guerra
Mundial.
Sin
<br />

embargo,
casi
todos
continúan
<strong>en</strong>
re<strong>la</strong>ción
de
dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia
económica
con
sus
antiguas
metrópolis
y
con
<strong>lo</strong>s
países
<br />

desarrol<strong>la</strong>dos
<strong>en</strong>
g<strong>en</strong>eral.
Se
consideran
comúnm<strong>en</strong>te
inscritos
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
Tercer
Mundo
todos
<strong>lo</strong>s
países
de
América
<br />

(excepto
Estados
Unidos
y
Canadá),
<strong>la</strong>
totalidad
de
África
y
Asia
(excepto
<strong>la</strong>
Unión
Sudafricana,
Japón
e
Isra<strong>el</strong>)
y
<br />

Oceanía
(excepto
Australia
y
Nueva
Ze<strong>la</strong>nda).
Algunos
autores
opinan,
además,
que
<strong>el</strong>
intercambio
<strong>en</strong>tre
países
<br />

- - 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!