haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

11.05.2013 Views

692.
Algunos
analistas
atribuyenla
responsabilidad
de
la
crisis
a
la
especulación
 financiera.
Chesnais
rechaza
esta
tesis
y
sostiene
que
la
verdadera
especulación
es
la
 que
se
hizo,
durante
diez
años
o
más,
por
medio
de
inversiones
y
colocaciones
seguras
y
 fructíferas,
fundadas
enla
explotación
desvergonzada
de
la
mano
de
obra
y
los
 negociados
locales,
y
no
la
que
precedió
la
devaluación
tailandesa. 645 
 693.
Esta
crisis
se
diferencia,
según
Chesnais
de
la
mexicana
del
94‐95
porque
elendeudamiento
exterior
es
un
endeudamiento
privado
mucho
más
que
 gubernamental.
Las
economías
tocadas
están
estrechamente
interconectadas
a
nivel
 regional
y
de
los
intercambios.
Varias
de
ellas
sufren
más
o
menos
los
mismos
males,
 de
manera
que
rápidamente
fueron
consideradas
por
los
inversores
institucionales
 lejanos
(los
grandes
fondos
de
colocación
norteamericanos
y
británicos)
como
 igualmente
riesgosas.
Finalmente,
y
sobre
todo,
los
mecanismos
de
contagio
industrial
 y
bancario
afectaron
casi
inmediatamente
dos
grandes
países
industriales
 exportadores:
Corea
y
Japón 646 ,
que
fueron
obligatoriamente
conducidos
a
hacer
 repercutir
los
efectos
más
allá
del
polo
asiático.

 694.
A
pesar
de
la
gravedad
de
la
crisis,
Francisco
Soberón,
ministro
presidente
del
 Banco
Central
de
Cuba,
afirmaba
en
noviembre
de
1998
que
esta
crisis
no
tenía
 todavía
las
características
de
una
crisis
financiera
mundial
ya
que
sólo
afectaba
hasta
 ese
momento
a
la
mitad
del
mundo,
aunque
reconocía
que
constituía
una
amenaza
 para
la
otra
mitad.
 695.
En
Europa
y
los
Estados
Unidos 647 
se
mantiene
‐según
el
economista
cubano‐
el
 crecimiento
económico,
las
tasas
de
desempleo
son
estables
o
disminuyen
y
se
mantiene
 controlada
la
inflación.
Las
principales
bolsas
han
logrado
remontar,
si
se
compara
su
 situación
actual
con
la
de
mediados
de
1997
cuando
comenzó
toda
esta
crisis
con
la
 devaluación
de
la
moneda
en
Tailandia,
y
han
obtenido
ganancias.
Sin
embargo,
la
 incertidumbre
se
mantiene
y
se
suceden
con
frecuencia
preocupante
las
bajas
violentas
 enlas
bolsas
que
posteriormente
son
seguidas
por
períodos
de
recuperación,
para
 























































 645
F.
Chesnais.
Idem.
 646.
Según
el
economista
Michael
Hudson,
el
escenario
coreano
es
visto
como
el
“ensayo
general”
de
la
toma
del
 sector
financiero
japonés
por
un
puñado
de
bancos
inversionistas
occidentales.
(citado
por
M.
Chossudovsky,
Guerra
 financiera,
op.cit.p.4).
Este
autor
relata
las
presiones
que
han
ejercido,
enlos
últimos
meses,
el
secretario
del
 Tesoro
de
los
Estados
Unidos,
Robert
Rubin,
y
la
secretaria
de
Estado,
Madeleine
K.
Albright,
en
Tokyo
insistiendo
 en
“nada
menos
que
la
inmediata
disposición
de
los
préstamos
incobrables
japoneses
­preferentemente
a
'buitres
 inversionistas'
americanos
u
otros­
a
precios
de
remate.
Para
lograr
estos
objetivos
están
incluso
presionando
al
Japón
 a
modificar
su
constitución,
a
reestructurar
su
sistema
político
y
su
gabinete
y
a
diseñar
de
nuevo
sus
sistema
 financiero
[...]”
(Ibid.
p.4).
 647.
Cuyas
economías
representan
aproximadamente
50
por
ciento
del
Producto
Interno
Bruto
mundial
[...].
(F.
 Soberón,
¿Se
convertirá
en
mundial...?,
op.cit.
p.5.
 - - 186

sucumbir
nuevamente
creando
una
volatilidad
mucho
más
allá
de
la
que
podría
 considerarse
aceptable
en
tiempos
normales.
[...]
 696.
Junto
a
estas
fluctuaciones
bursátiles
empiezan
a
verse
algunos
efectos
enla
 economía
real
de
estos
países:
en
Europa
y
los
Estados
Unidos,
se
han
incrementado
 las
importaciones
de
productos
asiáticos
y
han
disminuido
sus
exportaciones.
[...]
Por
 ejemplo,
las
exportaciones
de
acero
de
Asia
a
Europa
se
han
incrementado
de
cuarenta
 mil
toneladas
mensuales
a
casi
trescientos
mil
lo
que
ha
provocado
protestas
de
los
 fabricantes
de
acero
europeos.
[...]
 697.
Por
otra
parte,
en
ese
momento
tampoco
se
había
dejado
sentir
en
toda
su
 magnitud
la
crisis
en
América
Latina.
 698.
Según
Soberón,
debido
a
esta
situación
no
se
podía
hablar
en
estos
momentos
de
 crisis
financiera
mundial
ya
que
todavía
no
se
había
producido
esa
falla
generalizada
 enla
confianza
de
los
inversores
enlos
mercados
europeos
y
norteamericanos.
Incluso
a
 partir
de
la
rebaja
de
las
tasas
de
interés
enlos
Estados
Unidos,
y
del
buen
 comportamiento
de
su
economía
enel
tercer
trimestre
de
1998
se
ha
observado
cierto
 repunte
enla
actividad
bursátil
a
nivel
mundial.
Sin
embargo,
se
ven
claros
síntomas
de
 inseguridad
en
cuanto
a
que
el
mercado
pueda
resolver
[por
sí
mismo]
los
actuales
 desequilibrios
financieros
y
sus
graves
secuelas.
[...] 648 
 699.
Por
su
parte,
tanto
Michel
Chossudovsky
como
François
Chesnais
sostienen
que
 sí
se
trata
de
una
crisis
mundial,
el
primero
sostiene
que
esta
crisis
mundial
es
más
 desvastadora
que
la
Gran
Depresión
de
los
años
1930 649 
y
Chesnais
considera
que
dejó
 ya
de
ser
“asiática”
para
pasar
a
ser
mundial.
Luego
de
diciembre
[1997]
de
manera
 “mecánica”,
por
el
peso
de
su
propio
impulso,
la
crisis
tendió
a
propagarse
tomando
la
 forma
de
un
incendio
con
múltiples
núcleos.
 700.
Según
este
último
autor
se
trata
de
una
crisis
económica
más
que
financiera,
 aunque
ciertamente
tiene
un
componente
de
endeudamiento
y
de
fragilidad
bancaria
 y
aprovecha
para
su
propagación
el
camino
de
los
países
cuya
vulnerabilidad
financiera
 sistémica,
bancaria
o
bursátil
es
mayor.
Sin
embargo,
no
se
trataría
de
una
crisis
de
 sobreproducción
clásica,
sino
de
una
crisis
de
sobreproducción
basada
en
una
gran
 depredación.
[...]
Mientras
el
sistema
más
superexplota
y
presiona,
más
conoce
la
 superproducción
tendencial
y
sufre
más
los
choques
financieros
reiterados.
 701.
En
el
curso
de
los
años
90,
el
contexto
de
la
mundialización
del
capital
ha
sido
el
 que
la
Oficina
Francesa
de
Coyuntura
Económica
(OFCE)
denomina
una
situación
enla
 que
“la
oferta
está
permanentemente
a
la
búsqueda
de
una
demanda
que
corresponda
 























































 648.
F.
Soberón,
Idem.
 649.
M.
Chossudovsky,
Guerra
financiera,
op.cit.
p.1.
 - - 187

sucumbir
nuevam<strong>en</strong>te
creando
una
vo<strong>la</strong>tilidad
mucho
más
allá
de
<strong>la</strong>
que
podría
<br />

considerarse
aceptable
<strong>en</strong>
tiempos
normales.
[...]
<br />

696.
Junto
a
estas
fluctuaciones
bursátiles
empiezan
a
verse
algunos
efectos
<strong>en</strong>
<strong>la</strong>
<br />

economía
real
de
estos
países:
<strong>en</strong>
Europa
y
<strong>lo</strong>s
Estados
Unidos,
se
han
increm<strong>en</strong>tado
<br />

<strong>la</strong>s
importaciones
de
productos
asiáticos
y
han
disminuido
sus
exportaciones.
[...]
Por
<br />

ejemp<strong>lo</strong>,
<strong>la</strong>s
exportaciones
de
acero
de
Asia
a
Europa
se
han
increm<strong>en</strong>tado
de
cuar<strong>en</strong>ta
<br />

mil
tone<strong>la</strong>das
m<strong>en</strong>suales
a
casi
tresci<strong>en</strong>tos
mil
<strong>lo</strong>
que
ha
provocado
protestas
de
<strong>lo</strong>s
<br />

fabricantes
de
acero
europeos.
[...]
<br />

697.
Por
otra
parte,
<strong>en</strong>
ese
mom<strong>en</strong>to
tampoco
se
había
dejado
s<strong>en</strong>tir
<strong>en</strong>
toda
su
<br />

magnitud
<strong>la</strong>
crisis
<strong>en</strong>
América
Latina.
<br />

698.
Según
Soberón,
debido
a
esta
situación
no
se
podía
hab<strong>la</strong>r
<strong>en</strong>
estos
mom<strong>en</strong>tos
de
<br />

crisis
financiera
mundial
ya
que
todavía
no
se
había
producido
esa
fal<strong>la</strong>
g<strong>en</strong>eralizada
<br />

<strong>en</strong>
<strong>la</strong>
confianza
de
<strong>lo</strong>s
inversores
<strong>en</strong>
<strong>lo</strong>s
mercados
europeos
y
norteamericanos.
Incluso
a
<br />

partir
de
<strong>la</strong>
rebaja
de
<strong>la</strong>s
tasas
de
interés
<strong>en</strong>
<strong>lo</strong>s
Estados
Unidos,
y
d<strong>el</strong>
bu<strong>en</strong>
<br />

comportami<strong>en</strong>to
de
su
economía
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
tercer
trimestre
de
1998
se
ha
observado
cierto
<br />

repunte
<strong>en</strong>
<strong>la</strong>
actividad
bursátil
a
niv<strong>el</strong>
mundial.
Sin
embargo,
se
v<strong>en</strong>
c<strong>la</strong>ros
síntomas
de
<br />

inseguridad
<strong>en</strong>
cuanto
a
que
<strong>el</strong>
mercado
pueda
resolver
[por
sí
mismo]
<strong>lo</strong>s
actuales
<br />

desequilibrios
financieros
y
sus
graves
secue<strong>la</strong>s.
[...] 648 
<br />

699.
Por
su
parte,
tanto
Mich<strong>el</strong>
Chossudovsky
como
François
Chesnais
sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>
que
<br />

sí
se
trata
de
una
crisis
mundial,
<strong>el</strong>
primero
sosti<strong>en</strong>e
que
esta
crisis
mundial
es
más
<br />

desvastadora
que
<strong>la</strong>
Gran
Depresión
de
<strong>lo</strong>s
años
1930 649 
y
Chesnais
considera
que
dejó
<br />

ya
de
ser
“asiática”
para
pasar
a
ser
mundial.
Luego
de
diciembre
[1997]
de
manera
<br />

“mecánica”,
por
<strong>el</strong>
peso
de
su
propio
impulso,
<strong>la</strong>
crisis
t<strong>en</strong>dió
a
propagarse
tomando
<strong>la</strong>
<br />

forma
de
un
inc<strong>en</strong>dio
con
múltiples
núcleos.
<br />

700.
Según
este
último
autor
se
trata
de
una
crisis
económica
más
que
financiera,
<br />

aunque
ciertam<strong>en</strong>te
ti<strong>en</strong>e
un
compon<strong>en</strong>te
de
<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to
y
de
fragilidad
bancaria
<br />

y
aprovecha
para
su
propagación
<strong>el</strong>
camino
de
<strong>lo</strong>s
países
cuya
vulnerabilidad
financiera
<br />

sistémica,
bancaria
o
bursátil
es
mayor.
Sin
embargo,
no
se
trataría
de
una
crisis
de
<br />

sobreproducción
clásica,
sino
de
una
crisis
de
sobreproducción
basada
<strong>en</strong>
una
gran
<br />

depredación.
[...]
Mi<strong>en</strong>tras
<strong>el</strong>
sistema
más
superexp<strong>lo</strong>ta
y
presiona,
más
conoce
<strong>la</strong>
<br />

superproducción
t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial
y
sufre
más
<strong>lo</strong>s
choques
financieros
reiterados.
<br />

701.
En
<strong>el</strong>
curso
de
<strong>lo</strong>s
años
90,
<strong>el</strong>
contexto
de
<strong>la</strong>
mundialización
d<strong>el</strong>
capital
ha
sido
<strong>el</strong>
<br />

que
<strong>la</strong>
Oficina
Francesa
de
Coyuntura
Económica
(OFCE)
d<strong>en</strong>omina
una
situación
<strong>en</strong>
<strong>la</strong>
<br />

que
“<strong>la</strong>
oferta
está
perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te
a
<strong>la</strong>
búsqueda
de
una
demanda
que
corresponda
<br />

























































<br />

648.
F.
Soberón,
Idem.
<br />

649.
M.
Chossudovsky,
Guerra
financiera,
op.cit.
p.1.
<br />

- - 187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!