haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

11.05.2013 Views

4) EL CONSUMISMO: OTRA FORMA DE DOMESTICACIÓN 634.
Otro
elemento
que
favorece
a
la
gobernabilidad
es
el
consumismo. 587 
La
gente
no
 se
contenta
con
vivir
de
acuerdo
a
sus
ingresos,
sino
que
vive
endeudada,
y,
por
lo
 tanto,
necesita
mantener
un
trabajo
estable
‐cada
vez
más
escaso‐
para
poder
 solventar
sus
compromisos
económicos.
 635.
Quizá
aquí
sea
importante
tener
presente
que
el
fenómeno
del
consumo
de
 masas
no
es
algo
que
se
haya
producido
espontáneamente
‐ni
tampoco
la
 consecuencia
de
una
naturaleza
humana
insaciable‐
como
señala
Rifkin.
Por
el
 contrario,
diversos
estudios
revelan
que
los
trabajadores
estadounidenses
de
fines
del
 siglo
pasado
se
conformaban
con
recibir
un
salario
que
les
permitiese
vivir
y
tener
 algunos
pequeños
lujos
básicos.
Preferían
tener
más
tiempo
para
el
ocio
que
ingresos
 adicionales
como
consecuencia
de
una
jornada
laboral
más
larga. 588 
Hay
que
recordar
 que
el
comportamiento
del
norteamericano
medio
estaba
muy
influido
por
la
ética
 protestante
del
trabajo,
cuyas
piedras
angulares
eran
la
moderación
y
el
sentido
del
 ahorro. 589 
 636.
¿Cómo,
entonces,
en
una
tal
situación,
surgió
el
consumismo?
 637.
Fue,
según
Rifkin,
la
comunidad
empresarial
norteamericana
la
que
se
propuso
 cambiar
radicalmente
la
psicología
que
había
construido
a
la
nación.
Esta,
enfrentaba
 enlos
años
veinte,
una
situación
de
sobreproducción,
debida
a
un
enorme
aumento
de
 la
productividad
industrial
que
iba
acompañada
de
un
decrecimiento
del
número
de
 compradores
‐los
cambios
tecnológicos
habían
dejado
sin
empleo
a
un
cada
vez
mayor
 número
de
personas‐. 590 
A
este
drástico
descenso
de
las
ventas
sólo
podía
salírsele
al
 paso
si
se
lograba
cambiar
la
psicología
del
pueblo
norteamericano
motivándolo
a
 consumir
cada
vez
más
productos.
Se
lanzó
así
en
una
gran
cruzada
para
convertir
a
 los
trabajadores
americanos
en
una
masa
de
consumidores.
El
marketing,
que
hasta
 entonces
había
jugado
un
papel
secundario
enel
mundo
de
los
negocios,
tomaba
un
 























































 587.
Tomás
Moulián
denomina
“consumismo”
a
los
actos
de
consumo
que
sobrepasan
las
posibilidades
salariales
del
 individuo
y
acuden
al
endeudamiento
[...].(Chile
actual,
anatomía
de
un
mito,
Ed.
Arcis/LOM,
Santiago
de
Chile,
 1997,
p.104)
Yo
iría
más
lejos,
pienso
que
podría
definirse
como
una
especie
de
adicción
a
los
objetos
nuevos
que
 ofrece
el
mercado,
ya
que
el
consumismo
como
fenómeno
no
aparece
sóloentre
los
asalariados.
 588.
Jeremy
Rifkin,
El
fin
del
trabajo.
Nuevas
tecnologías
contra
puestos
de
trabajo:
el
nacimiento
de
una
 nueva
era,
Ed.
Paidós,
España,
1996,
p.41.
 589.
J.
Rifkin,
Ibid.
p.42.
 590.
Según
Wassily
Leontief,
en
su
informe
presentado
al
Simposium
de
la
Academia
Nacional
de
Ingeniería,
en
junio
 de
1983,
la
productividad
de
la
industria
americana
se
incrementó
entre
1920
y
1927
hasta
un
40%
y
 simultáneamente
desaparecieron
más
de
dos
millones
y
medio
de
puestos
de
trabajo.
Tan
sóloenel
sector
 manufacturero
fueron
eliminados
825
mil
puestos
de
los
llamados
de
“cuello
azul”
(citado
por
J.
Rifkin,
Ibid.
p.40).
 - - 172

protagonismo
inesperado
enla
nueva
situación 591 .
Había
que
pasar
de
la
cultura
del
 productor
a
la
cultura
del
consumidor
y
para
ello
transformar
lo
que
antes
era
un
lujo
 para
los
sectores
de
mayores
ingresos
en
una
necesidad
para
los
grupos
de
menores
 ingresos. 592 
 638.
Los
publicistas
no
tardaron
mucho
en
empezar
a
modificar
sus
planteamientos
de
 lanzamiento
de
productos,
pasaron
de
los
argumentos
de
utilización
e
información
 descriptiva
a
reclamos
emotivos
con
diferenciación
social
y
status.
El
hombre
y
la
mujer
 corrientes
fueron
invitados
a
emular
a
los
ricos
[...].
La
“moda”
se
convirtió
enla
palabra
 de
uso
cuando
las
empresas
e
industrias
intentaron
identificar
sus
productos
con
lo
 “chic”
y
lo
“último”. 593 
 639.
Fue
en
ese
momento
en
que
surgió
también
la
compra
a
plazos.
En
menos
de
una
 década,
una
nación
de
trabajadores,
los
moderados
americanos,
se
convirtieron
a
una
 cultura
caracterizada
por
el
hedonismo,
en
busca
de
cualquier
forma
posible
de
 gratificación
más
o
menos
inmediata.
A
fines
de
los
años
veinte
el
60%
de
las
radios,
 automóviles
y
de
los
muebles
vendidos
en
Estados
Unidos
fueron
adquiridos
en
forma
de
 venta
a
crédito. 594 
 640.
A
nivel
de
las
grandes
masas
se
logró
con
éxito
convertir
lo
superfluo
en
 necesidad. 595 
y
al
hacerlo
y
promover
la
compra
a
plazos
se
creó,
como
dice
Tomás
 Moulián,
un
nuevo
mecanismo
de
domesticación 596 .
 641.
El
endeudamiento
masivo
no
solo
sirve
para
mantener
o
ampliar
el
mercado
 interno
sino
que
opera
también
como
un
dispositivo
de
integración
social. 597 
Es
 necesario
asegurar
el
puesto
de
trabajo
y
hacer
méritos
que
permitan
lograr
el
 ascenso
profesional
para
lograr
nuevas
oportunidades
de
consumo:
conseguir
la
casa
 propia,
el
automóvil,
el
más
reciente
equipo
de
audio,
el
último
modelo
de
televisor.
 























































 591.
J.
Rifkin.
Ibid.
p.42.
 592.
La
línea
demarcatoria
entre
lo
necesario
y
lo
superfluo
no
es
fácil
de
establecer.
Depende
de
muchos
factores.
 Ver:
Herbert
Marcuse,
El
hombre
unidimensional.
Ensayo
sobre
la
ideología
de
la
sociedad
industrial
 avanzada,
Ed.
Planeta/Agostini,
1993,
pp.35‐42.
 593.
J.
Rifkin,
El
fin
del
trabajo...,
op.cit.
p.43.
 594.
J.
Rifkin.
Ibid.
p.45.
 595.
Herbert
Marcuse,
El
hombre
unidimensional...,
op.cit.
p.39.
 596.
T.
Moulián,
Chile
actual...,
op.cit.
p.105.
 597.
T.
Moulián,
Ibid.
p.121.
 - - 173

4) EL CONSUMISMO: OTRA FORMA DE DOMESTICACIÓN<br />

634.
Otro
<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to
que
favorece
a
<strong>la</strong>
gobernabilidad
es
<strong>el</strong>
consumismo. 587 
La
g<strong>en</strong>te
no
<br />

se
cont<strong>en</strong>ta
con
vivir
de
acuerdo
a
sus
ingresos,
sino
que
vive
<strong>en</strong>deudada,
y,
por
<strong>lo</strong>
<br />

tanto,
necesita
mant<strong>en</strong>er
un
trabajo
estable
‐cada
vez
más
escaso‐
para
poder
<br />

solv<strong>en</strong>tar
sus
compromisos
económicos.
<br />

635.
Quizá
aquí
sea
importante
t<strong>en</strong>er
pres<strong>en</strong>te
que
<strong>el</strong>
f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o
d<strong>el</strong>
consumo
de
<br />

masas
no
es
algo
que
se
haya
producido
espontáneam<strong>en</strong>te
‐ni
tampoco
<strong>la</strong>
<br />

consecu<strong>en</strong>cia
de
una
naturaleza
humana
insaciable‐
como
seña<strong>la</strong>
Rifkin.
Por
<strong>el</strong>
<br />

contrario,
diversos
estudios
reve<strong>la</strong>n
que
<strong>lo</strong>s
trabajadores
estadounid<strong>en</strong>ses
de
fines
d<strong>el</strong>
<br />

sig<strong>lo</strong>
pasado
se
conformaban
con
recibir
un
sa<strong>la</strong>rio
que
les
permitiese
vivir
y
t<strong>en</strong>er
<br />

algunos
pequeños
lujos
básicos.
Preferían
t<strong>en</strong>er
más
tiempo
para
<strong>el</strong>
ocio
que
ingresos
<br />

adicionales
como
consecu<strong>en</strong>cia
de
una
jornada
<strong>la</strong>boral
más
<strong>la</strong>rga. 588 
Hay
que
recordar
<br />

que
<strong>el</strong>
comportami<strong>en</strong>to
d<strong>el</strong>
norteamericano
medio
estaba
muy
influido
por
<strong>la</strong>
ética
<br />

protestante
d<strong>el</strong>
trabajo,
cuyas
piedras
angu<strong>la</strong>res
eran
<strong>la</strong>
moderación
y
<strong>el</strong>
s<strong>en</strong>tido
d<strong>el</strong>
<br />

ahorro. 589 
<br />

636.
¿Cómo,
<strong>en</strong>tonces,
<strong>en</strong>
una
tal
situación,
surgió
<strong>el</strong>
consumismo?
<br />

637.
Fue,
según
Rifkin,
<strong>la</strong>
comunidad
empresarial
norteamericana
<strong>la</strong>
que
se
propuso
<br />

cambiar
radicalm<strong>en</strong>te
<strong>la</strong>
psico<strong>lo</strong>gía
que
había
construido
a
<strong>la</strong>
nación.
Esta,
<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taba
<br />

<strong>en</strong>
<strong>lo</strong>s
años
veinte,
una
situación
de
sobreproducción,
debida
a
un
<strong>en</strong>orme
aum<strong>en</strong>to
de
<br />

<strong>la</strong>
productividad
industrial
que
iba
acompañada
de
un
decrecimi<strong>en</strong>to
d<strong>el</strong>
número
de
<br />

compradores
‐<strong>lo</strong>s
cambios
tecnológicos
habían
dejado
sin
empleo
a
un
cada
vez
mayor
<br />

número
de
personas‐. 590 
A
este
drástico
desc<strong>en</strong>so
de
<strong>la</strong>s
v<strong>en</strong>tas
só<strong>lo</strong>
podía
salírs<strong>el</strong>e
al
<br />

paso
si
se
<strong>lo</strong>graba
cambiar
<strong>la</strong>
psico<strong>lo</strong>gía
d<strong>el</strong>
pueb<strong>lo</strong>
norteamericano
motivándo<strong>lo</strong>
a
<br />

consumir
cada
vez
más
productos.
Se
<strong>la</strong>nzó
así
<strong>en</strong>
una
gran
cruzada
para
convertir
a
<br />

<strong>lo</strong>s
trabajadores
americanos
<strong>en</strong>
una
masa
de
consumidores.
El
marketing,
que
hasta
<br />

<strong>en</strong>tonces
había
jugado
un
pap<strong>el</strong>
secundario
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
mundo
de
<strong>lo</strong>s
negocios,
tomaba
un
<br />

























































<br />

587.
Tomás
Moulián
d<strong>en</strong>omina
“consumismo”
a
<strong>lo</strong>s
actos
de
consumo
que
sobrepasan
<strong>la</strong>s
posibilidades
sa<strong>la</strong>riales
d<strong>el</strong>
<br />

individuo
y
acud<strong>en</strong>
al
<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to
[...].(Chile
actual,
anatomía
de
un
mito,
Ed.
Arcis/LOM,
Santiago
de
Chile,
<br />

1997,
p.104)
Yo
iría
más
lejos,
pi<strong>en</strong>so
que
podría
definirse
como
una
especie
de
adicción
a
<strong>lo</strong>s
objetos
nuevos
que
<br />

ofrece
<strong>el</strong>
mercado,
ya
que
<strong>el</strong>
consumismo
como
f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o
no
aparece
só<strong>lo</strong>
<strong>en</strong>tre
<strong>lo</strong>s
asa<strong>la</strong>riados.
<br />

588.
Jeremy
Rifkin,
El
fin
d<strong>el</strong>
trabajo.
Nuevas
tecno<strong>lo</strong>gías
contra
puestos
de
trabajo:
<strong>el</strong>
nacimi<strong>en</strong>to
de
una
<br />

nueva
era,
Ed.
Paidós,
España,
1996,
p.41.
<br />

589.
J.
Rifkin,
Ibid.
p.42.
<br />

590.
Según
Wassily
Leontief,
<strong>en</strong>
su
informe
pres<strong>en</strong>tado
al
Simposium
de
<strong>la</strong>
Academia
Nacional
de
Ing<strong>en</strong>iería,
<strong>en</strong>
junio
<br />

de
1983,
<strong>la</strong>
productividad
de
<strong>la</strong>
industria
americana
se
increm<strong>en</strong>tó
<strong>en</strong>tre
1920
y
1927
hasta
un
40%
y
<br />

simultáneam<strong>en</strong>te
desaparecieron
más
de
dos
mil<strong>lo</strong>nes
y
medio
de
puestos
de
trabajo.
Tan
só<strong>lo</strong>
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
sector
<br />

manufacturero
fueron
<strong>el</strong>iminados
825
mil
puestos
de
<strong>lo</strong>s
l<strong>la</strong>mados
de
“cu<strong>el</strong><strong>lo</strong>
azul”
(citado
por
J.
Rifkin,
Ibid.
p.40).
<br />

- - 172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!