haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

11.05.2013 Views

573.
Estamos,
por
lo
tanto,
frente
a
dos
modelos
que
están
asociados
a
los
modelos
 sustitutivos
de
importaciones
y
exportaciones,
pero
cuya
diferencia
eventual
esta
 situada
enel
“contenido”
de
las
importaciones
que
se
sustituyen.
Según
Amin,
la
 economía
burguesa
del
desarrollo
ignora
esa
diferencia.
 574.
Retomando
ahora
la
exposición
de
Castells,
este
autor
‐reconociendo
que
 simplifica
la
realidad
que
es
mucho
más
compleja 506 ‐
señala
que
el
primer
modelo
se
 habría
agotado
enlos
sesenta
como
resultado
de
la
transformación
estructural
del
 comercio
y
la
producción
mundiales.
 575.
Este
modelo
exportador
de
productos
básicos
‐que
tenía
un
gran
peso
en
 América
Latina
aún
enlos
años
ochenta,cuando
representaban
más
de
la
mitad
de
las
 exportaciones
del
subcontinente,
con
la
excepción
importante
de
Brasil‐
se
 transformó
en
algo
cada
vez
más
desventajoso
debido
a
tres
razones
principales:
a)
el
 deterioro
constante
de
los
términos
de
intercambio
de
los
productos
básicos
en
 relación
con
los
productos
manufacturados,
con
fuerte
disminución
de
los
primeros,
 frente
a
la
constante
revalorización
de
los
segundos;
b)
el
descenso
de
los
precios
de
 estos
productos
primarios
enlos
propios
países
desarrollados
debido
a
su
creciente
 productividad
agrícola,
lo
que
conllevó
una
demanda
decreciente
de
estos
productos
 enlos
mercados
mundiales;
y,
por
último,
c)
las
invenciones
tecnológicas
que
 condujeron
a
la
gradual
substitución
de
las
materias
primas
tradicionales
por
 productos
sintéticos
y
materiales
avanzados,
y
el
reciclado
de
metales
usados
con
la
 consecuente
disminución
de
la
demanda
de
estos
productos. 507 
 576.
La
situación
creada
por
la
crisis
de
los
años
treinta,
agudizada
por
la
Segunda
 Guerra
Mundial,
y
la
constatación
de
la
debilidad
de
las
economías
que
dependían
de
 las
exportaciones
de
productos
básicos
a
bajo
precio,
fueron
argumentos
claves
para
 la
implantación
del
modelo
substitutivo
de
importaciones.
 577.
La
industrialización
que
se
inició
en
América
Latina
con
la
crisis
de
los
años
 treinta
tuvo
una
rápida
expansión
enla
postguerra,
llegando
a
ser
superior
a
la
de
los
 países
avanzados 508 .
Este
crecimiento
industrial
fue,
sin
embargo,
muy
heterogéneo,
 























































 506.
En
relación
con
esta
complejidad
el
economista
mexicano
Alonso
Aguilar
expone
el
caso
de
México.
Según
el
 autor,
la
revolución
que
estallaen
1910
y
concluye
en
1920;
la
reorganización
institucional
de
esa
década;
una
 profunda
reforma
agraria
y
el
rescate
de
recursos
naturales
básicos
‐como
el
petróleo‐
enlos
treinta,
hasta
 entonces
en
poder
de
extranjeros,
todo
ello
contribuye
a
que
el
esfuerzo
industrializador,
con
todas
sus
 limitaciones,
se
inicie
antes
que
en
otros
países,
o
sea
cuando
según
el
esquema
dominaba
la
exportación
de
 materias
primas
(Comentarios
a
versión
preliminar
de
este
libro).
 507.
M.
Castells
Ibid.
p.144.
 508.
[...]
Mientras
entre
1955
y
1975
la
industria
de
Estados
Unidos
crecía
a
una
tasa
promedio
del
2,8%
anual
y
la
 de
Europa
a
un
4,8%,
en
América
Latina
el
ritmo
de
crecimiento
era
del
6,9%
anual,
inferior
sin
embargo,
al
9,8%
 de
los
países
socialistas
y
al
12,2%
del
Japón
[...].
(Fernando
Fajnzylber,
La
industrialización
trunca
de
América
 Latina,
Nueva
Imagen,
México,
1983,
p.119).
 - - 156

como
señala
Fernando
Fajnzylber.
Países
que
representan
un
nivel
importante
de
 industrialización
enlos
cincuenta
(Argentina,
Chile,
Uruguay),
enlos
setenta
se
van
 quedando
atrás,
y
toman
la
delantera
otros
países 509 
como
Brasil
y
México,
que
se
 transforman
enlos
punteros
de
la
industrialización,
pero,
al
mismo
tiempo,
Brasil
es
el
 puntero
de
la
pobreza. 510 
En
Centroamérica
se
da
también
un
proceso
importante
de
 industrialización,
mejorando
significativamente
las
condiciones
de
vida
de
la
 población
y
produciéndose
modificaciones
sociales
importantes. 511 
 578.
Por
otra
parte,
junto
con
este
proceso
de
industrialización
y
de
ampliación
del
 mercado
interno,
se
da
un
proceso
de
aumento
de
las
exportaciones
de
bienes
 manufacturados
a
un
ritmo
elevadísimo
entre
el
65%
y
el
74%,
superando
en
esos
 años
a
los
países
del
sudeste
asiático. 512 
 579.
Pero
este
proceso
de
industrialización,
al
mismo
tiempo
que
es
muy
dependiente
 del
petróleo, 513 
es
muy
dependiente
del
capital
extranjero
‐que
llegó
en
cantidades
 significativas
especialmente
a
partir
de
los
sesenta
y
sobre
todo
desde
los
Estados
 Unidos.
 580.
El
proceso
de
industrialización
latinoamericano
se
realiza
[de
hecho]
en
íntimo
 compromiso
con
el
capital
norteamericano
y
se
sustenta
en
él,
al
dominar
éste
las
 industrias
más
dinámicas
del
sector
manufacturero. 514 
Este
capital
controlalos
 























































 509.
En
1950
el
grado
de
industrialización
de
América
Latina
era
‐según
datos
que
proporciona
Castells
‐del
20%.
 Superaban
ese
promedio:
Argentina
(26%),
Brasil
(22%),
Chile
(23%)
y
Uruguay
(22%),
y
sin
embargo,
a
fines
de
 los
setenta
Argentina,
Chile
y
Uruguay
han
quedado
atrás
y
han
tomado
la
punta
México
y
Brasil.
(La
era
de
la
 información...
op.cit.
p.119).
De
ahí
que
Fajnzylber
los
considere
países
de
industrialización
inicialmente
avanzada
 y
posteriormente
frustrada
[...]
en
La
industrialización
trunca...,
op.cit.
p.120.
 510.
En
Brasil,
en
1970,
el
35%
de
la
población
urbana
y
el
73%
de
la
población
rural
se
situaba
enlos
límites
de
la
 pobreza.
Es
interesante
la
anotación
que
hace
Fajnzylber
(Ibid.
p.123)
enel
sentido
de
que
los
países
de
desarrollo
 industrial
frustrado
tienenlos
menores
índices
de
pobreza,
al
mismo
tiempo
que
la
tasa
de
crecimiento
 demográfico
más
baja.
 511.
[...]
Aparece
una
nueva
burguesía
urbana
con
intereses
enlas
actividades
modernas
enel
agro,
la
industria,
el
 comercio,
la
banca
y
los
bienes
raíces;
surge
un
proletariado
industrial
reducido
en
tamaño,
pero
consciente
de
su
 poder
de
negociación,
y
permanecenlos
grandes
propietarios
agrícolas
enlos
sectores
tradicionales
de
 exportación.
[...]
Estos
cambios
enla
estructura
social
no
se
reflejan
enlo
político.
Según
el
autor,
sería
este
 contraste
entre
la
creciente
complejidad
de
la
sociedad,
la
magnitud
de
las
carencias
acumuladas
y
el
carácter
 políticamente
excluyente
de
esos
gobiernos,
con
excepción
de
Costa
Rica,
lo
que
explicaría
las
conmociones
 sociales
de
la
segunda
parte
de
los
setenta.
(F.
Fajnzylber,
La
industrialización
trunca...,
op.cit.
p.125).
 512.
21,1%
contra
el
20,9%
en
estos
últimos
países.
El
autor,
sin
embargo,
recuerda
que
se
trata
de
una
producción
 incipiente,
que
no
representa
gran
cosa
a
nivel
mundial
(Ibid.
p.128).
 513.
Según
Fajnzylber
la
plataforma
energética
de
la
región
ha
sido
sistemáticamente
más
“petróleo‐intensiva”
que
 enel
resto
de
las
regiones
[...].(Ibid.
p.130).
 514.
Orlando
Caputo
y
Roberto
Pizarro,
Imperialismo,
Dependencia
y
Relaciones
Económicas
Internacionales,
 Cuadernos
de
Estudios
Socio
Económicos
(CESO),
Universidad
de
Chile,
p.
320.
Sobre
los
efectos
de
esta
 - - 157

573.
Estamos,
por
<strong>lo</strong>
tanto,
fr<strong>en</strong>te
a
dos
mode<strong>lo</strong>s
que
están
asociados
a
<strong>lo</strong>s
mode<strong>lo</strong>s
<br />

sustitutivos
de
importaciones
y
exportaciones,
pero
cuya
difer<strong>en</strong>cia
ev<strong>en</strong>tual
esta
<br />

situada
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
“cont<strong>en</strong>ido”
de
<strong>la</strong>s
importaciones
que
se
sustituy<strong>en</strong>.
Según
Amin,
<strong>la</strong>
<br />

economía
burguesa
d<strong>el</strong>
desarrol<strong>lo</strong>
ignora
esa
difer<strong>en</strong>cia.
<br />

574.
Retomando
ahora
<strong>la</strong>
exposición
de
Cast<strong>el</strong>ls,
este
autor
‐reconoci<strong>en</strong>do
que
<br />

simplifica
<strong>la</strong>
realidad
que
es
mucho
más
compleja 506 ‐
seña<strong>la</strong>
que
<strong>el</strong>
primer
mode<strong>lo</strong>
se
<br />

habría
agotado
<strong>en</strong>
<strong>lo</strong>s
ses<strong>en</strong>ta
como
resultado
de
<strong>la</strong>
transformación
estructural
d<strong>el</strong>
<br />

comercio
y
<strong>la</strong>
producción
mundiales.
<br />

575.
Este
mode<strong>lo</strong>
exportador
de
productos
básicos
‐que
t<strong>en</strong>ía
un
gran
peso
<strong>en</strong>
<br />

América
Latina
aún
<strong>en</strong>
<strong>lo</strong>s
años
och<strong>en</strong>ta,cuando
repres<strong>en</strong>taban
más
de
<strong>la</strong>
mitad
de
<strong>la</strong>s
<br />

exportaciones
d<strong>el</strong>
subcontin<strong>en</strong>te,
con
<strong>la</strong>
excepción
importante
de
Brasil‐
se
<br />

transformó
<strong>en</strong>
algo
cada
vez
más
desv<strong>en</strong>tajoso
debido
a
tres
razones
principales:
a)
<strong>el</strong>
<br />

deterioro
constante
de
<strong>lo</strong>s
términos
de
intercambio
de
<strong>lo</strong>s
productos
básicos
<strong>en</strong>
<br />

re<strong>la</strong>ción
con
<strong>lo</strong>s
productos
manufacturados,
con
fuerte
disminución
de
<strong>lo</strong>s
primeros,
<br />

fr<strong>en</strong>te
a
<strong>la</strong>
constante
reva<strong>lo</strong>rización
de
<strong>lo</strong>s
segundos;
b)
<strong>el</strong>
desc<strong>en</strong>so
de
<strong>lo</strong>s
precios
de
<br />

estos
productos
primarios
<strong>en</strong>
<strong>lo</strong>s
propios
países
desarrol<strong>la</strong>dos
debido
a
su
creci<strong>en</strong>te
<br />

productividad
agríco<strong>la</strong>,
<strong>lo</strong>
que
conllevó
una
demanda
decreci<strong>en</strong>te
de
estos
productos
<br />

<strong>en</strong>
<strong>lo</strong>s
mercados
mundiales;
y,
por
último,
c)
<strong>la</strong>s
inv<strong>en</strong>ciones
tecnológicas
que
<br />

condujeron
a
<strong>la</strong>
gradual
substitución
de
<strong>la</strong>s
materias
primas
tradicionales
por
<br />

productos
sintéticos
y
materiales
avanzados,
y
<strong>el</strong>
recic<strong>la</strong>do
de
metales
usados
con
<strong>la</strong>
<br />

consecu<strong>en</strong>te
disminución
de
<strong>la</strong>
demanda
de
estos
productos. 507 
<br />

576.
La
situación
creada
por
<strong>la</strong>
crisis
de
<strong>lo</strong>s
años
treinta,
agudizada
por
<strong>la</strong>
Segunda
<br />

Guerra
Mundial,
y
<strong>la</strong>
constatación
de
<strong>la</strong>
debilidad
de
<strong>la</strong>s
economías
que
dep<strong>en</strong>dían
de
<br />

<strong>la</strong>s
exportaciones
de
productos
básicos
a
bajo
precio,
fueron
argum<strong>en</strong>tos
c<strong>la</strong>ves
para
<br />

<strong>la</strong>
imp<strong>la</strong>ntación
d<strong>el</strong>
mode<strong>lo</strong>
substitutivo
de
importaciones.
<br />

577.
La
industrialización
que
se
inició
<strong>en</strong>
América
Latina
con
<strong>la</strong>
crisis
de
<strong>lo</strong>s
años
<br />

treinta
tuvo
una
rápida
expansión
<strong>en</strong>
<strong>la</strong>
postguerra,
llegando
a
ser
superior
a
<strong>la</strong>
de
<strong>lo</strong>s
<br />

países
avanzados 508 .
Este
crecimi<strong>en</strong>to
industrial
fue,
sin
embargo,
muy
heterogéneo,
<br />

























































<br />

506.
En
re<strong>la</strong>ción
con
esta
complejidad
<strong>el</strong>
economista
mexicano
A<strong>lo</strong>nso
Agui<strong>la</strong>r
expone
<strong>el</strong>
caso
de
México.
Según
<strong>el</strong>
<br />

autor,
<strong>la</strong>
revolución
que
estal<strong>la</strong>
<strong>en</strong>
1910
y
concluye
<strong>en</strong>
1920;
<strong>la</strong>
reorganización
institucional
de
esa
década;
una
<br />

profunda
reforma
agraria
y
<strong>el</strong>
rescate
de
recursos
naturales
básicos
‐como
<strong>el</strong>
petróleo‐
<strong>en</strong>
<strong>lo</strong>s
treinta,
hasta
<br />

<strong>en</strong>tonces
<strong>en</strong>
poder
de
extranjeros,
todo
<strong>el</strong><strong>lo</strong>
contribuye
a
que
<strong>el</strong>
esfuerzo
industrializador,
con
todas
sus
<br />

limitaciones,
se
inicie
antes
que
<strong>en</strong>
otros
países,
o
sea
cuando
según
<strong>el</strong>
esquema
dominaba
<strong>la</strong>
exportación
de
<br />

materias
primas
(Com<strong>en</strong>tarios
a
versión
pr<strong>el</strong>iminar
de
este
libro).
<br />

507.
M.
Cast<strong>el</strong>ls
Ibid.
p.144.
<br />

508.
[...]
Mi<strong>en</strong>tras
<strong>en</strong>tre
1955
y
1975
<strong>la</strong>
industria
de
Estados
Unidos
crecía
a
una
tasa
promedio
d<strong>el</strong>
2,8%
anual
y
<strong>la</strong>
<br />

de
Europa
a
un
4,8%,
<strong>en</strong>
América
Latina
<strong>el</strong>
ritmo
de
crecimi<strong>en</strong>to
era
d<strong>el</strong>
6,9%
anual,
inferior
sin
embargo,
al
9,8%
<br />

de
<strong>lo</strong>s
países
socialistas
y
al
12,2%
d<strong>el</strong>
Japón
[...].
(Fernando
Fajnzylber,
La
industrialización
trunca
de
América
<br />

Latina,
Nueva
Imag<strong>en</strong>,
México,
1983,
p.119).
<br />

- - 156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!