haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión haciendo posible lo imposible. la izquierda en el umbral ... - Rebelión

11.05.2013 Views

al
control
exclusivo
que
esos
países
tienen
de
cinco
áreas
fundamentales
de
poder:
el
 monopolio
tecnológico;
el
control
de
mercados
financieros
mundiales;
el
monopolio
 de
acceso
a
los
recursos
naturales
del
planeta;
el
monopolio
de
medios
de
 comunicación
y
el
monopolio
de
las
armas
de
destrucción
masiva. 462 
 543.
Y
entre
las
grandes
potencias
sobresalenlos
Estados
Unidos,
que
luego
del
 derrumbe
de
la
URSS
no
solo
pasan
a
tener
el
control
militar
del
mundo
‐como
lo
 acaba
de
probar
su
decisión
unilateral
de
bombardear
a
Irak
a
mediados
de
diciembre
 de
1998‐
sino
que
también
tienen
su
control
financiero.
Este
es
el
único
país
que
puede
 bajar
la
tasa
de
paridad
de
la
moneda
­y
por
lo
tanto,
jugar
a
fondo
el
juego
de
la
 “devaluación
competitiva”­
sin
sufrir
de
inmediato
la
sanción
de
los
mercados,
debido
a
 la
dimensión
y
seguridad
de
su
deuda
pública
(40%
de
la
deuda
mundial),
así
como
del
 papel
que
juega
el
dólar
enel
comercio
y
reservas
mundiales. 463 
Debido
a
su
 superioridad
enel
mundo
financiero
(y
a
su
control
del
FMI
y
del
Banco
Mundial)
ha
 podido
imponer
al
mundo
las
nuevas
reglas
del
juego
neoliberal. 464 
 544.
La
economía
global
es
sin
duda
profundamente
asimétrica. 465 
 545.
De
los
cinco
mil
millones
de
habitantes
del
mundo,
apenas
viven
 confortablemente
quinientos
mil,
según
Ramonet.
Trescientos
ciencuentiocho
 personas
multimillonarias,
tienen
un
ingreso
anual
superior
al
ingreso
de
dos
mil
 seiscientos
millones
de
personas. 466 
Por
otra
parte,
según
Pablo
González
Casanova,
la
 actual
globalización
ha
contribuido
a
aumentar
las
transferencias
de
excedente
de
los
 países
pobres
a
los
países
más
desarrollados.
Un
estudio
estadístico
enel
que
está
 empeñado
el
autor
demuestra
que
enlos
cuatro
años
comprendidos
entre
1992
y
 1995
esta
transferencia
triplicó
la
correspondiente
al
período
que
va
de
1972
a
1981
y
 es
superior
a
la
de
cualquiera
de
los
quinquenios
precedentes. 467 
 























































 462.
Samir
Amin,
El
futuro
de
la
polarización
global,
en
revista
Nueva
Sociedad
Nº132,
julio‐agosto,
1994,
 pp.120‐122.
Estos
cinco
monopolios,
tomados
como
un
todo,
definenel
marco
dentro
del
cual
opera
la
ley
del
valor
 globalizado.
La
ley
del
valor
es
la
expresión
condensada
de
todas
esas
condiciones
[y
no]
la
expresión
de
una
 racionalidad
económica
objetivamente
pura
[...].
(Ibid.
p.122).
 463.
F.
Chesnais,
La
mondialisation...,
op.cit.
p.36.
 464.
Ibid.
p.37.
 465.
Un
20%
de
la
población
controla
y
percibe
el
83%
de
las
riquezas
y
un
60%
sobrevive
con
un
7%
[...]
(Helio
 Gallardo,
América
Latina
enla
década
de
los
noventa,
en
revista
Pasos
Nº59,
San
José
de
Costa
Rica,
mayo‐junio,
 1995,
pp.19‐22).
 466.
Datos
de
Le
Monde
Diplomatique,
17
de
julio
1996
en
I.
Ramonet,
Un
mundo
sin
rumbo...,
op.cit.
p.246.
 467.
Pablo
González
Casanova,
La
explotación
global,
México,
abril
1998
(mimeo),
p.20.
El
autor
anuncia
el
trabajo
 “Las
transferencias
de
excedente
y
el
sistema
global”,
que
está
siendo
preparado
por
él
y
José
Guadalupe
 - - 146

546.
Pero
la
actual
globalización
no
sólo
acentúa
las
diferencias
entre
países
pobres
y
 países
ricos,
sino
que
acentúa
también
las
diferencias
entre
los
propios
países
de
la
 periferia.
Como
dice
Samir
Amin:
el
surgimiento
de
un
sistema
productivo
 mundializado
remodela
a
las
periferias
sobre
la
base
de
nuevas
diferenciaciones. 468 
 Hay
ganadores
y
perdedores.
Habría
que
distinguir
entonces
dos
tipos
de
periferias:
 las
ganadoras,
tipo
Tercer
Mundo
de
mañana, 469 
y
las
perdedoras 470 ,
tipo
Cuarto
 Mundo. 471 
 547.
Por
otra
parte,
una
serie
de
términos
que
surgen
al
finalizar
la
Segunda
Guerra
 Mundial
van
quedando
obsoletos.
Ya
no
parece
correcto
hablar
de
Tercer
Mundo 472 ,
ni
 de
centro‐periferia,
ni
de
norte‐sur,
si
se
emplean
los
términos
enel
sentido
que
 tuvieron
originalmente 473 
porque,
por
una
parte,
varios
países
que
antes
eran
 considerados
del
Tercer
Mundo
y
están
ubicados
enel
sur,
lograron
un
impresionante
 crecimiento
económico
como
los
llamados
“tigres
asiáticos”
(Hong
Kong,
Singapur,
 Taiwan
y
Corea
del
Sur 474 )
y,
luego
les
siguieron
otra
serie
de
países
de
Asia
y
América
 










































































































































































 Gandarilla.
Los
países
incluidos
en
estas
estadísticas
que
transfieren
activos
netos
a
los
países
desarrollados
son
41
 de
Africa,
23
de
Asia,
9
de
Europa
Central
y
este,
10
de
Medio
Oriente,
32
de
América
Latina
y
el
Caribe
(Ibid.
p.19).
 468.
Sobre
este
tema
ver:
Samir
Amin,
Conclusión.
El
debate
sobre
la
mundialización,
en
S.
Amin
y
P.
González
 Casanova,
La
nueva
organización
capitalista
mundial
vista
desde
el
Sur.
I.
Mundialización
y
acumulación,
Ed.
 Anthropos,
Barcelona,
1995,
pp.367‐390.
 469.
Como
los
países
del
sudeste
de
Asia
antes
de
la
crisis
financiera
del
97.
En
relación
con
estos
países
me
parece
 importante
el
siguiente
señalamiento
del
autor:
Ninguno
de
los
países
de
la
periferia
hoy
más
o
menos
 industrializados,
más
o
menos
competitivo
en
este
ámbito,
llegó
a
este
estadio
sin
poner
en
práctica
políticas
 nacionalistas
de
desconexión
(protecciones,
subsidios,
control
de
las
relaciones
exteriores,
control
de
los
recursos
 naturales
nacionales,
de
los
mercados
internos
y
de
los
circuitos
de
financiamiento,
incluso
nacionalizaciones,
 etcétera)
[...].
(S.
Amin,
Ibid.
p.375.)
 470.
Los
países
de
Africa
negra.
 471.
S.
Amin,
Conclusión.
El
debate...,
op.cit.
p.369.
 472.
Nigel
Harris
había
anunciado
ya
en
1987
el
fin
del
Tercer
Mundo.
Ver:
M.
Castells,
La
era
de
la
información...,
 op.cit
p.139.
 473.
Según
Hinkelammert:
El
Primer
Mundo
se
ve
hoy
más
bien
como
un
gran
archipiélago
que
aparece
por
todos
 los
lados,
pero
que
surge
en
un
mar
circundante
de
espacios
que
ya
no
se
pueden
integrar
ni
económica
ni
 socialmente.
Pese
a
que
este
archipiélago
todavía
está
ubicado
sobre
todo
enel
Norte,
la
relación
no
se
puede
 entender
más
como
una
relación
Norte‐Sur.
Sí
se
la
puede
marcar
enel
sentido
de
una
exclusión.(Franz
 Hinkelammert,
El
huracán
de
la
globalización:
la
exclusión
y
la
destrucción
del
medio
ambiente
vistos
desde
la
 teoría
de
la
dependencia,
en
revista
Pasos
Nº69,
San
José
de
Costa
Rica,
enero‐febrero,
1997,
p.23).
 474.
En
el
sudeste
asiático,
el
crecimiento
se
mantuvo
enlos
años
sesenta
con
la
ayuda
exterior,
como
por
lo
demás
 en
Corea
del
Sur
y
Taiwán,
donde
por
razones
geoestratégicas
propias
de
los
Estados
Unidos,
la
ayuda
superaba
 todos
los
límites
imaginables
(sólola
supera
en
términos
relativos
la
ayuda
recibida
por
Israel,
por
razones
 estratégicas
análogas).
Pero
mientras
que
enel
sudeste
asiático
la
ayuda
fue
sustituida
por
elendeudamiento
 exterior
durante
los
años
setenta,
en
Corea
del
Sur
y
Taiwán
fueron
las
exportaciones
industriales
las
que
tomaron
 el
relevo.
 - - 147

546.
Pero
<strong>la</strong>
actual
g<strong>lo</strong>balización
no
só<strong>lo</strong>
ac<strong>en</strong>túa
<strong>la</strong>s
difer<strong>en</strong>cias
<strong>en</strong>tre
países
pobres
y
<br />

países
ricos,
sino
que
ac<strong>en</strong>túa
también
<strong>la</strong>s
difer<strong>en</strong>cias
<strong>en</strong>tre
<strong>lo</strong>s
propios
países
de
<strong>la</strong>
<br />

periferia.
Como
dice
Samir
Amin:
<strong>el</strong>
surgimi<strong>en</strong>to
de
un
sistema
productivo
<br />

mundializado
remode<strong>la</strong>
a
<strong>la</strong>s
periferias
sobre
<strong>la</strong>
base
de
nuevas
difer<strong>en</strong>ciaciones. 468 
<br />

Hay
ganadores
y
perdedores.
Habría
que
distinguir
<strong>en</strong>tonces
dos
tipos
de
periferias:
<br />

<strong>la</strong>s
ganadoras,
tipo
Tercer
Mundo
de
mañana, 469 
y
<strong>la</strong>s
perdedoras 470 ,
tipo
Cuarto
<br />

Mundo. 471 
<br />

547.
Por
otra
parte,
una
serie
de
términos
que
surg<strong>en</strong>
al
finalizar
<strong>la</strong>
Segunda
Guerra
<br />

Mundial
van
quedando
obsoletos.
Ya
no
parece
correcto
hab<strong>la</strong>r
de
Tercer
Mundo 472 ,
ni
<br />

de
c<strong>en</strong>tro‐periferia,
ni
de
norte‐sur,
si
se
emplean
<strong>lo</strong>s
términos
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
s<strong>en</strong>tido
que
<br />

tuvieron
originalm<strong>en</strong>te 473 
porque,
por
una
parte,
varios
países
que
antes
eran
<br />

considerados
d<strong>el</strong>
Tercer
Mundo
y
están
ubicados
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
sur,
<strong>lo</strong>graron
un
impresionante
<br />

crecimi<strong>en</strong>to
económico
como
<strong>lo</strong>s
l<strong>la</strong>mados
“tigres
asiáticos”
(Hong
Kong,
Singapur,
<br />

Taiwan
y
Corea
d<strong>el</strong>
Sur 474 )
y,
luego
les
siguieron
otra
serie
de
países
de
Asia
y
América
<br />












































































































































































<br />

Gandaril<strong>la</strong>.
Los
países
incluidos
<strong>en</strong>
estas
estadísticas
que
transfier<strong>en</strong>
activos
netos
a
<strong>lo</strong>s
países
desarrol<strong>la</strong>dos
son
41
<br />

de
Africa,
23
de
Asia,
9
de
Europa
C<strong>en</strong>tral
y
este,
10
de
Medio
Ori<strong>en</strong>te,
32
de
América
Latina
y
<strong>el</strong>
Caribe
(Ibid.
p.19).
<br />

468.
Sobre
este
tema
ver:
Samir
Amin,
Conclusión.
El
debate
sobre
<strong>la</strong>
mundialización,
<strong>en</strong>
S.
Amin
y
P.
González
<br />

Casanova,
La
nueva
organización
capitalista
mundial
vista
desde
<strong>el</strong>
Sur.
I.
Mundialización
y
acumu<strong>la</strong>ción,
Ed.
<br />

Anthropos,
Barce<strong>lo</strong>na,
1995,
pp.367‐390.
<br />

469.
Como
<strong>lo</strong>s
países
d<strong>el</strong>
sudeste
de
Asia
antes
de
<strong>la</strong>
crisis
financiera
d<strong>el</strong>
97.
En
re<strong>la</strong>ción
con
estos
países
me
parece
<br />

importante
<strong>el</strong>
sigui<strong>en</strong>te
seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to
d<strong>el</strong>
autor:
Ninguno
de
<strong>lo</strong>s
países
de
<strong>la</strong>
periferia
hoy
más
o
m<strong>en</strong>os
<br />

industrializados,
más
o
m<strong>en</strong>os
competitivo
<strong>en</strong>
este
ámbito,
llegó
a
este
estadio
sin
poner
<strong>en</strong>
práctica
políticas
<br />

nacionalistas
de
desconexión
(protecciones,
subsidios,
control
de
<strong>la</strong>s
re<strong>la</strong>ciones
exteriores,
control
de
<strong>lo</strong>s
recursos
<br />

naturales
nacionales,
de
<strong>lo</strong>s
mercados
internos
y
de
<strong>lo</strong>s
circuitos
de
financiami<strong>en</strong>to,
incluso
nacionalizaciones,
<br />

etcétera)
[...].
(S.
Amin,
Ibid.
p.375.)
<br />

470.
Los
países
de
Africa
negra.
<br />

471.
S.
Amin,
Conclusión.
El
debate...,
op.cit.
p.369.
<br />

472.
Nig<strong>el</strong>
Harris
había
anunciado
ya
<strong>en</strong>
1987
<strong>el</strong>
fin
d<strong>el</strong>
Tercer
Mundo.
Ver:
M.
Cast<strong>el</strong>ls,
La
era
de
<strong>la</strong>
información...,
<br />

op.cit
p.139.
<br />

473.
Según
Hinke<strong>la</strong>mmert:
El
Primer
Mundo
se
ve
hoy
más
bi<strong>en</strong>
como
un
gran
archipié<strong>la</strong>go
que
aparece
por
todos
<br />

<strong>lo</strong>s
<strong>la</strong>dos,
pero
que
surge
<strong>en</strong>
un
mar
circundante
de
espacios
que
ya
no
se
pued<strong>en</strong>
integrar
ni
económica
ni
<br />

socialm<strong>en</strong>te.
Pese
a
que
este
archipié<strong>la</strong>go
todavía
está
ubicado
sobre
todo
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
Norte,
<strong>la</strong>
re<strong>la</strong>ción
no
se
puede
<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der
más
como
una
re<strong>la</strong>ción
Norte‐Sur.
Sí
se
<strong>la</strong>
puede
marcar
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
s<strong>en</strong>tido
de
una
exclusión.(Franz
<br />

Hinke<strong>la</strong>mmert,
El
huracán
de
<strong>la</strong>
g<strong>lo</strong>balización:
<strong>la</strong>
exclusión
y
<strong>la</strong>
destrucción
d<strong>el</strong>
medio
ambi<strong>en</strong>te
vistos
desde
<strong>la</strong>
<br />

teoría
de
<strong>la</strong>
dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,
<strong>en</strong>
revista
Pasos
Nº69,
San
José
de
Costa
Rica,
<strong>en</strong>ero‐febrero,
1997,
p.23).
<br />

474.
En
<strong>el</strong>
sudeste
asiático,
<strong>el</strong>
crecimi<strong>en</strong>to
se
mantuvo
<strong>en</strong>
<strong>lo</strong>s
años
ses<strong>en</strong>ta
con
<strong>la</strong>
ayuda
exterior,
como
por
<strong>lo</strong>
demás
<br />

<strong>en</strong>
Corea
d<strong>el</strong>
Sur
y
Taiwán,
donde
por
razones
geoestratégicas
propias
de
<strong>lo</strong>s
Estados
Unidos,
<strong>la</strong>
ayuda
superaba
<br />

todos
<strong>lo</strong>s
límites
imaginables
(só<strong>lo</strong>
<strong>la</strong>
supera
<strong>en</strong>
términos
re<strong>la</strong>tivos
<strong>la</strong>
ayuda
recibida
por
Isra<strong>el</strong>,
por
razones
<br />

estratégicas
aná<strong>lo</strong>gas).
Pero
mi<strong>en</strong>tras
que
<strong>en</strong>
<strong>el</strong>
sudeste
asiático
<strong>la</strong>
ayuda
fue
sustituida
por
<strong>el</strong>
<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to
<br />

exterior
durante
<strong>lo</strong>s
años
set<strong>en</strong>ta,
<strong>en</strong>
Corea
d<strong>el</strong>
Sur
y
Taiwán
fueron
<strong>la</strong>s
exportaciones
industriales
<strong>la</strong>s
que
tomaron
<br />

<strong>el</strong>
r<strong>el</strong>evo.
<br />

- - 147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!