11.05.2013 Views

la prueba pericial - León y Olarte Abogados

la prueba pericial - León y Olarte Abogados

la prueba pericial - León y Olarte Abogados

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA PRUEBA PERICIAL: EXAMEN PROCESAL<br />

El dictamen de peritos o <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> viene regu<strong>la</strong>do en los arts. 335 a 352 de <strong>la</strong><br />

LEC, y se define como aquel medio de <strong>prueba</strong> del que se valen <strong>la</strong>s partes “cuando<br />

son necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar<br />

hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos.”<br />

El dictamen puede ser aportado por <strong>la</strong>s partes o solicitar, en los casos previstos<br />

en esta ley, que se emita dictamen por perito designado por el tribunal.<br />

1.- Características de <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong><br />

Persona física o jurídica: cuando el dictamen <strong>pericial</strong> exija conocimientos<br />

científicos especiales, el Juez puede pedir que sea emitido por una Academia,<br />

Institución cultural o científica para que e<strong>la</strong>boren el dictamen, si bien <strong>la</strong> pericia se<br />

realizará materialmente por una persona física (art. 340.2).<br />

No es testigo de los hechos: el perito no ha presenciado los hechos, es traído al<br />

proceso por poseer conocimientos especializados de los cuales posee un título<br />

oficial. Caso de no existir titu<strong>la</strong>ción oficial de una materia específica, deberá ser un<br />

entendido en <strong>la</strong> materia (art. 340.1).<br />

Prueba de naturaleza personal: es una persona quien dictamina e informa al Juez,<br />

es <strong>la</strong> fuente de <strong>prueba</strong> que sirve para <strong>la</strong> valoración judicial de los hechos, mientras<br />

que el dictamen es el medio de <strong>prueba</strong> que se aporta al proceso a través del<br />

procedimiento regu<strong>la</strong>do legalmente.<br />

* Figura del testigo-perito: se encuentra regu<strong>la</strong>da en el art. 370 de <strong>la</strong> LEC, y se<br />

diferencia del perito en que aquél sí ha presenciado los hechos, además de tener como<br />

éste conocimientos especializados sobre <strong>la</strong> materia a <strong>la</strong> que se refieran los hechos del<br />

interrogatorio, si bien este medio de <strong>prueba</strong> es propuesto y practicado de igual forma<br />

que <strong>la</strong> testifical, debiendo ser valorada en igual medida que ésta.<br />

2.- Presentación y Solicitud de <strong>la</strong> Prueba Pericial<br />

2.1.- Dictamen e<strong>la</strong>borado por perito de parte<br />

Las partes podrán aportar al proceso dictamen de peritos en 4 momentos<br />

procesales: con <strong>la</strong> demanda o <strong>la</strong> contestación, antes de <strong>la</strong> Audiencia Previa (Juicio<br />

Ordinario) o <strong>la</strong> vista (Juicio Verbal), antes del Juicio, y en <strong>la</strong>s diligencias finales:<br />

1


a) Aportación con <strong>la</strong> demanda o contestación: con carácter general, los dictámenes<br />

<strong>pericial</strong>es de los que pretendan valerse <strong>la</strong>s partes deben ser aportados por el<br />

demandante en todo caso junto con el escrito de demanda, y por el demandado con<br />

su escrito de contestación en el Juicio Ordinario, o en el acto de <strong>la</strong> vista en el Juicio<br />

Verbal.<br />

Como reg<strong>la</strong> general operará <strong>la</strong> preclusión en este momento procesal, salvo en <strong>la</strong>s<br />

siguientes excepciones:<br />

- El actor justifique que <strong>la</strong> defensa de su derecho no ha permitido demorar <strong>la</strong><br />

presentación de <strong>la</strong> demanda hasta haber obtenido el dictamen, que nuestra<br />

jurisprudencia viene entendiendo que se produce en dos supuestos: cuando pueda<br />

producirse <strong>la</strong> prescripción de <strong>la</strong> acción o <strong>la</strong> caducidad del derecho, o cuando el<br />

p<strong>la</strong>zo de 20 días de subsistencia de <strong>la</strong>s medidas caute<strong>la</strong>res previas a <strong>la</strong> demanda<br />

sea insuficiente para e<strong>la</strong>borar el dictamen.<br />

- El demandado justifique en <strong>la</strong> contestación a <strong>la</strong> demanda <strong>la</strong> imposibilidad de<br />

obtener el dictamen dentro del p<strong>la</strong>zo para contestar, en cuyo caso bastará con<br />

poner de manifiesto esta circunstancia.<br />

En el caso del Juicio Verbal derivado de Juicio Monitorio, el demandante podrá<br />

presentar el dictamen <strong>pericial</strong> en el acto de <strong>la</strong> vista, si bien el demandado en tal<br />

caso deberá presentarlo junto con su escrito de oposición al Juicio Monitorio.<br />

b) Aportación antes de <strong>la</strong> Audiencia Previa: opera como excepción a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong><br />

general de aportar el informe en los escritos iniciales, cuando a <strong>la</strong>s partes les ha<br />

sido imposible aportarlo entonces, y así lo justificaron en sus escritos iniciales,<br />

debiendo poner de manifiesto en los mismos que será aportado con posterioridad,<br />

una vez dispongan de ellos y en todo caso, antes de iniciarse <strong>la</strong> Audiencia Previa<br />

(Juicio Ordinario) o <strong>la</strong> vista (Juicio Verbal), para su tras<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> otra parte.<br />

Conforme a reiterada jurisprudencia, bastará con presentar el dictamen el mismo<br />

día hábil que el seña<strong>la</strong>do para <strong>la</strong> celebración de <strong>la</strong> Audiencia Previa o <strong>la</strong> vista.<br />

c) Aportación antes del Juicio: opera de nuevo como excepción, cuando <strong>la</strong><br />

necesidad del dictamen <strong>pericial</strong> se pone de manifiesto a causa de lo alegado por el<br />

demandado en <strong>la</strong> contestación a <strong>la</strong> demanda o en <strong>la</strong> Audiencia Previa, debiendo en<br />

tal caso <strong>la</strong>s partes aportar el dictamen <strong>pericial</strong> con al menos 5 días de ante<strong>la</strong>ción a<br />

<strong>la</strong> celebración del Juicio o <strong>la</strong> vista.<br />

Ante <strong>la</strong> aparente contradicción entre el art. 265.3 que obliga al demandante a<br />

aportar el dictamen cuya necesidad se ponga de manifiesto en <strong>la</strong> contestación<br />

2


antes de <strong>la</strong> Audiencia Previa, y el art. 338.2 que le permite presentarlo 5 días antes<br />

del Juicio, entiende nuestra jurisprudencia que debe resolverse a favor del<br />

demandante, por lo que en todo caso podrá aportar el dictamen en los 5 días<br />

previos a <strong>la</strong> celebración del Juicio.<br />

d) Aportación en <strong>la</strong>s diligencias finales: es el supuesto más excepcional de todos, y<br />

se encuentra limitado a que concurran <strong>la</strong>s siguientes circunstancias:<br />

- Se hayan introducido hechos nuevos y no sea posible <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> en<br />

un momento anterior (art. 286).<br />

- El dictamen propuesto y admitido no se haya podido realizar por causas ajenas a<br />

<strong>la</strong> parte proponente (limitado a causas de fuerza mayor, como <strong>la</strong> muerte del perito,<br />

enfermedad, actuación obstativa de <strong>la</strong> otra parte, etc.).<br />

- El Tribunal considere el dictamen como necesario y no fuera practicado ni<br />

propuesto por causas ajenas a <strong>la</strong>s partes (ejemplo: nuevos hechos conocidos,<br />

cambio de objeto que requiera especial información, etc.).<br />

e) Otras posibilidades de aportación: dos supuestos adicionales a los anteriores: a<br />

instancia del Juez al considerar insuficiente <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> aportada por <strong>la</strong>s partes (art.<br />

429.1); y antes de iniciarse el procedimiento, a través de <strong>la</strong> anticipación y<br />

aseguramiento de <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> regu<strong>la</strong>da en el art. 293 y siguientes, en cuyo caso se<br />

requiere <strong>la</strong> justificación del temor fundado a que <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> no podrá<br />

practicarse en el momento procesal previsto (ejemplo: salud del perito o estado de<br />

los objetos sobre los que deba versar el dictamen).<br />

2.2.- Dictamen e<strong>la</strong>borado por perito judicial<br />

2.2.1.- Supuestos<br />

El dictamen e<strong>la</strong>borado por perito designado judicialmente se contemp<strong>la</strong> en los<br />

siguientes supuestos:<br />

I.- Asistencia jurídica gratuita<br />

La parte que sea beneficiaria de <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita no está obligada a<br />

aportar con <strong>la</strong> demanda o <strong>la</strong> contestación el dictamen <strong>pericial</strong>, pudiendo anunciarlo<br />

en el<strong>la</strong> a los efectos de procederse a <strong>la</strong> designación judicial del perito.<br />

Para el supuesto especial que no existan técnicos en <strong>la</strong> materia de que se trate<br />

adscritos a los órganos jurisdiccionales, podrá designarse el perito entre técnicos<br />

privados por insacu<strong>la</strong>ción (art. 6.6 LAJG).<br />

3


II.- A propuesta de <strong>la</strong>s partes<br />

Cuando <strong>la</strong>s partes lo estimen conveniente para sus intereses podrán solicitar que<br />

se proceda a <strong>la</strong> designación judicial de perito en sus escritos iniciales o en <strong>la</strong><br />

Audiencia Previa a través de alegaciones complementarias.<br />

A <strong>la</strong> hora de solicitar <strong>la</strong> designación judicial de perito deberá detal<strong>la</strong>rse con<br />

c<strong>la</strong>ridad por <strong>la</strong> parte proponente cuál va a ser el objeto del Informe, a efectos de<br />

valorar su pertinencia y utilidad por el Juez de instancia, so pena de inadmisión de<br />

<strong>la</strong> <strong>prueba</strong>.<br />

* Prueba pertinente y útil: se considera que <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> es pertinente<br />

cuando guarda re<strong>la</strong>ción con el objeto del proceso, no verse sobre una actividad<br />

prohibida por Ley, y útil cuando, según <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y criterios razonables, puedan<br />

contribuir a esc<strong>la</strong>recer los hechos controvertidos.<br />

a) En <strong>la</strong> demanda o contestación: si el Tribunal admite <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> propuesta<br />

en los escritos iniciales se procederá a <strong>la</strong> designación en el p<strong>la</strong>zo de 5 días desde <strong>la</strong><br />

presentación de <strong>la</strong> contestación a <strong>la</strong> demanda.<br />

En el Juicio Verbal se viene aceptando <strong>la</strong> tesis de que el demandado solicite <strong>la</strong><br />

designación de perito judicial en el acto de <strong>la</strong> vista, lo que supondrá <strong>la</strong> interrupción<br />

de esta por 20 días (art. 193.1.4º), en atención a que ningún precepto de <strong>la</strong> LEC<br />

obliga al demandado a proponer <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> antes de su contestación a <strong>la</strong><br />

demanda en el acto de <strong>la</strong> vista.<br />

* Solicitud de <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> judicial después de <strong>la</strong> demanda: nuestra<br />

jurisprudencia viene entendiendo que <strong>la</strong> propuesta de <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> judicial en<br />

un momento posterior a <strong>la</strong> demanda o a <strong>la</strong> contestación, por ejemplo, en <strong>la</strong> Audiencia<br />

Previa o en 2ª instancia, debe considerarse extemporánea y ser inadmitida. No<br />

obstante se viene admitiendo por algunos Tribunales <strong>la</strong> admisión de <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> a<br />

pesar de su extemporaneidad cuando ha mediado una irregu<strong>la</strong>ridad procesal no<br />

imputable a <strong>la</strong> parte proponente (ejemplo: falta de designación del perito por parte<br />

del Juzgado).<br />

b) En <strong>la</strong>s alegaciones o peticiones complementarias: <strong>la</strong> única posibilidad que tienen<br />

<strong>la</strong>s partes de solicitar <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> judicial en un momento posterior a los<br />

escritos iniciales es a través de alegaciones o peticiones complementarias no<br />

contenidas en <strong>la</strong> demanda que surgen en <strong>la</strong> Audiencia Previa (Juicio Ordinario) o<br />

en <strong>la</strong> vista (Juicio Verbal), procediéndose en este caso a <strong>la</strong> interrupción de <strong>la</strong> vista.<br />

4


La admisibilidad de <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> judicial en este momento procesal exige <strong>la</strong><br />

concurrencia de los siguientes requisitos (art. 339.3):<br />

- Que ambas partes se muestren conformes con el objeto de <strong>la</strong> pericia.<br />

- Que ambas partes estén de acuerdo en aceptar el dictamen del perito judicial.<br />

- Que el Tribunal considere el dictamen pertinente y útil.<br />

III.- De oficio por el Tribunal<br />

La <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> judicial puede acordarse de oficio por el Tribunal en los<br />

procesos sobre dec<strong>la</strong>ración o impugnación de <strong>la</strong> filiación, paternidad y maternidad,<br />

capacidad de <strong>la</strong>s personas y matrimoniales (art. 339.5).<br />

Existen determinados supuestos en los que <strong>la</strong> Ley impone al Tribunal <strong>la</strong><br />

designación judicial de perito, como en el caso de <strong>la</strong> impugnación de patentes.<br />

2.2.2.- Designación y nombramiento del Perito judicial<br />

Una vez admitida <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> judicial, pueden darse dos posibilidades:<br />

- Que <strong>la</strong>s partes se pongan de acuerdo en <strong>la</strong> persona o entidad que emitirá el<br />

dictamen <strong>pericial</strong>, debiendo acatar el Tribunal dicho acuerdo (principio de<br />

disposición de <strong>la</strong>s partes sobre le proceso).<br />

- Que <strong>la</strong>s partes no se pongan de acuerdo, en cuyo caso se llevará a cabo el<br />

procedimiento para <strong>la</strong> designación judicial del perito denominado “sistema de<br />

sorteo corrido o corre<strong>la</strong>tivo”, o por designación directa en el caso de que <strong>la</strong> parte<br />

proponente sea beneficiaria del derecho a asistencia jurídica gratuita.<br />

a) Sistema de Sorteo corrido o corre<strong>la</strong>tivo: este procedimiento se encuentra<br />

regu<strong>la</strong>do en el art. 341 de <strong>la</strong> LEC y consta de <strong>la</strong>s siguientes fases:<br />

- Confección de listas de profesionales expertos dispuestos a actuar como peritos<br />

judiciales: tanto para peritos titu<strong>la</strong>dos como sin titu<strong>la</strong>ción, cada mes de enero se<br />

interesa de los Colegios Profesionales o entidades análogas (titu<strong>la</strong>dos), o de<br />

sindicatos y asociaciones (no titu<strong>la</strong>dos), el envío de <strong>la</strong>s listas.<br />

- Sorteo del primero de <strong>la</strong> lista: <strong>la</strong> primera designación de cada lista se hace por<br />

sorteo en presencia del Secretario y a partir de el<strong>la</strong> se efectúan <strong>la</strong>s designaciones<br />

por orden corre<strong>la</strong>tivo.<br />

- Aceptación del cargo: antes de e<strong>la</strong>borar el dictamen el perito designado<br />

judicialmente deberá aceptar el cargo bajo juramento o promesa. El perito podrá<br />

5


abstenerse de e<strong>la</strong>borar el dictamen si alega justa causa que sea considerada<br />

suficiente por el Tribunal, en cuyo caso será sustituido por el siguiente en <strong>la</strong> lista, y<br />

así sucesivamente.<br />

b) Designación directa: el nombramiento del perito judicial propuesto por <strong>la</strong> parte<br />

que sea beneficiaria de <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita se llevará a cabo por<br />

designación directa de entre el personal técnico adscrito a <strong>la</strong>s Administraciones<br />

Públicas. En caso de no resultar técnicos en <strong>la</strong> materia, se utilizará de forma<br />

supletoria el sistema corrido o corre<strong>la</strong>tivo.<br />

3.- Derechos y Deberes del Perito<br />

3.1.- Derechos del Perito: cobro de sus honorarios<br />

El perito tiene derecho a cobrar sus honorarios por <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración del dictamen y<br />

su intervención en el acto del Juicio, cuyos gastos correrán a cargo de <strong>la</strong> parte que<br />

lo haya propuesto, salvo en el supuesto de que goce del beneficio de asistencia<br />

jurídica gratuita.<br />

Como novedad se regu<strong>la</strong> el supuesto de que ambas partes, demandante y<br />

demandado, sufraguen el coste de <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> <strong>pericial</strong> a partes iguales cuando ésta<br />

haya sido propuesta de común acuerdo (art. 339.2).<br />

Caso de considerarse excesivos los honorarios del perito, podrán impugnarse los<br />

mismos en su momento, debiendo estar a lo dispuesto al respecto en <strong>la</strong> normativa<br />

re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> tasación de costas.<br />

Por último, al perito judicial se le reconoce en el art. 342.3 de <strong>la</strong> LEC <strong>la</strong> facultad de<br />

solicitar ante el Juzgado su provisión de fondos en los 3 días siguientes a su<br />

nombramiento, tras lo cual se ordenará a <strong>la</strong> parte que lo haya propuesto que<br />

proceda a abonar <strong>la</strong> cantidad fijada en <strong>la</strong> Cuenta de Depósitos y Consignaciones del<br />

Tribunal, en el p<strong>la</strong>zo de 5 días, transcurrido el cual sin haberse hecho el pago,<br />

quedará eximido el perito del deber de emitir su dictamen, y <strong>la</strong> parte proponente<br />

perderá su derecho a una nueva designación.<br />

En el caso de designación conjunta, si una de <strong>la</strong>s partes no paga lo que le<br />

corresponde, se ofrecerá a <strong>la</strong> otra <strong>la</strong> posibilidad de pagar <strong>la</strong> provisión al completo,<br />

indicando en tal caso los puntos sobre los que deba pronunciarse el dictamen, o de<br />

que se le devuelva <strong>la</strong> cantidad depositada, en cuyo caso el perito queda eximido de<br />

su deber de emitir el dictamen y <strong>la</strong>s partes pierden el derecho a una nueva<br />

designación.<br />

6


Nuestra Jurisprudencia viene entendiendo que los honorarios del perito judicial<br />

son considerados en todo caso como gastos del proceso y por tanto, repercutibles<br />

en <strong>la</strong>s costas (art. 241.1.4º). En cuanto a los honorarios de los peritos de parte, si<br />

bien en un principio se algunas dudas, actualmente nuestra jurisprudencia viene<br />

entendiendo que tales gastos deben considerarse también como costas del<br />

proceso, y ello principalmente por tener su origen directo e inmediato en el<br />

proceso al que se aportan (entre otras, SAP Córdoba de 20/12/2002, SAP Asturias<br />

de 17/2/2003, SAP Valencia de 26/3/2003, SAP Lleida de 8/5/2003 y SAP Ávi<strong>la</strong> de<br />

22/4/2005).<br />

3.2.- Deberes del Perito: e<strong>la</strong>boración del dictamen<br />

El deber principal del perito es el de emitir su dictamen aplicando científicamente<br />

sus conocimientos profesionales. Este deber se traduce en los siguientes:<br />

a) Deber de decir <strong>la</strong> verdad o actuar con objetividad: existe el deber de decir <strong>la</strong><br />

verdad cuando el perito deba limitarse a aplicar una determinada técnica objetiva<br />

(ejemplo: análisis de sangre), y el de actuar con objetividad cuando debe valerse de<br />

todos los datos existentes y perspectivas posibles para el análisis del supuesto<br />

concreto, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como perjudicar<br />

a <strong>la</strong>s partes (art. 335.2).<br />

La ley sanciona en ambos casos al perito con el delito de falso testimonio cuando se<br />

falsea un dato cierto y objetivo (art. 459 CP), o cuando, sin faltar sustancialmente a<br />

<strong>la</strong> verdad, se altera con reticencias, inexactitudes o silenciando hechos o datos<br />

relevantes que fueran conocidos por el perito (pena atenuada, art. 460 CP).<br />

Por último, <strong>la</strong> omisión en el dictamen <strong>pericial</strong> del juramento de objetividad<br />

contemp<strong>la</strong>do en el art. 335.2 es subsanable, y es más, <strong>la</strong> falta de subsanación de <strong>la</strong><br />

misma en ningún caso produciría <strong>la</strong> nulidad del dictamen según reiterada<br />

jurisprudencia, que <strong>la</strong> considera como una simple anomalía procesal (entre otras,<br />

SAP Is<strong>la</strong>s Baleares de 28/9/2004 y SAP Córdoba de 23/6/2003).<br />

b) Deber de comparecer: el perito debe comparecer al juicio, vista o cualquier otro<br />

acto procesal que exija su presencia, siempre que así haya sido solicitado por <strong>la</strong>s<br />

partes o el propio Tribunal, y haya sido efectivamente citado.<br />

La incomparecencia del perito dará lugar en todo caso a un nuevo seña<strong>la</strong>miento o a<br />

<strong>la</strong> interrupción de <strong>la</strong> vista si el Tribunal considera imprescindible su presencia,<br />

dando lugar a <strong>la</strong>s oportunas sanciones caso de que <strong>la</strong> incomparecencia no fuera<br />

justificada.<br />

7


En cuanto al valor probatorio que debe otorgarse al dictamen <strong>pericial</strong> de parte<br />

cuando éste no es ratificado por el perito en el acto de <strong>la</strong> vista, nuestra<br />

jurisprudencia viene entendiendo que esto no implica <strong>la</strong> ineficacia del informe<br />

siempre que no haya sido impugnado por <strong>la</strong> otra parte, gozando en tal caso de<br />

plena virtualidad probatoria.<br />

Se prevé en el art. 347.1.5º que <strong>la</strong>s partes, a <strong>la</strong> vista de <strong>la</strong>s divergencias o<br />

contradicciones que se hayan puesto de manifiesto en el acto de <strong>la</strong> vista entre los<br />

dictámenes <strong>pericial</strong>es, soliciten que el perito emita un juicio y critique el<br />

dictamen de <strong>la</strong> parte contraria.<br />

* Careo de Peritos: <strong>la</strong> LEC prevé exclusivamente el careo entre testigos y entre éstos<br />

y <strong>la</strong>s partes (art. 373), sin decir nada acerca del careo entre perito, por lo que esta<br />

posibilidad debe descartarse en un principio, si bien dependerá de cada Tribunal el<br />

llevar<strong>la</strong> o no cabo.<br />

c) Deber de aportación del dictamen: <strong>la</strong> obligación principal del perito es <strong>la</strong> de<br />

e<strong>la</strong>borar correctamente el dictamen encargado y aportarlo al procedimiento en<br />

que haya sido solicitado.<br />

El incumplimiento por parte del perito de parte de este deber no dará lugar a<br />

sanción procesal alguna, debiendo resolverse en todo caso por <strong>la</strong> correspondiente<br />

vía civil dado el carácter privativo de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el perito y <strong>la</strong> parte<br />

proponente.<br />

En cuanto al perito judicial, éste puede eludir el encargo o emitir un dictamen que<br />

manifieste <strong>la</strong> imposibilidad de e<strong>la</strong>borarlo correctamente en base a <strong>la</strong> carencia de<br />

datos suficientes para ello.<br />

Aceptado el encargo, pueden darse dos posibilidades:<br />

- Que el perito judicial entregue el dictamen fuera de p<strong>la</strong>zo: no supone <strong>la</strong><br />

inadmisión de <strong>la</strong> <strong>prueba</strong>, que podrá practicarse como diligencia final en el caso del<br />

Juicio Ordinario, tras <strong>la</strong> interrupción de <strong>la</strong> vista, o incluso en segunda instancia<br />

cuando fuera propuesta y admitida en primera instancia, y no llegara a practicarse<br />

por causas ajenas a <strong>la</strong> parte proponente.<br />

- Que el perito judicial no entregue el dictamen: <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> precluye, reservándose<br />

<strong>la</strong> parte proponente el derecho a exigir <strong>la</strong>s correspondientes responsabilidades<br />

civiles así como poder imputarse al perito por un delito de desobediencia a <strong>la</strong><br />

autoridad.<br />

8


4.- Recusación de Peritos<br />

a) Causas de recusación: sólo pueden ser objeto de recusación los peritos<br />

designados judicialmente, cuando concurran <strong>la</strong>s causas regu<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> LOPJ, de <strong>la</strong>s<br />

que se destacan <strong>la</strong>s siguientes:<br />

- Vínculo matrimonial o asimi<strong>la</strong>ble, o parentesco dentro del 4º grado con <strong>la</strong>s<br />

partes o el representante del Ministerio Fiscal, o de 2º grado con el letrado<br />

o procurador.<br />

- Estar o haber sido denunciado o acusado por alguna de <strong>la</strong>s partes como<br />

responsable de algún delito o falta.<br />

- Haber sido sancionado disciplinariamente en virtud de expediente incoado<br />

por denuncia o a iniciativa de alguna de <strong>la</strong>s partes.<br />

- Tener pleito pendiente con alguna de <strong>la</strong>s partes.<br />

- Amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de <strong>la</strong>s partes.<br />

- Tener interés directo o indirecto en el pleito o causa.<br />

- Haber ocupado cargo público, desempeñado empleo o ejercido profesión<br />

con ocasión de los cuales haya participado directa o indirectamente en el<br />

asunto objeto del pleito.<br />

Además, <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das expresamente en el art. 124 de <strong>la</strong> LEC:<br />

- Haber dado anteriormente sobre el mismo asunto dictamen contrario a <strong>la</strong><br />

parte recusante, ya sea dentro o fuera del proceso.<br />

- Haber prestado servicios como tal perito al litigante contrario o ser<br />

dependiente o socio del mismo.<br />

- Tener participación en sociedad, establecimiento o empresa que sea parte<br />

del proceso.<br />

b) Tramitación: se tramita como un incidente y se inicia a instancia de una de <strong>la</strong>s<br />

partes, por escrito dentro de los 2 días siguientes a <strong>la</strong> notificación del<br />

nombramiento del perito (si <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong> recusación fuera anterior a <strong>la</strong><br />

designación), o en cualquier momento antes del Juicio o <strong>la</strong> vista o al comienzo de<br />

los mismos (si <strong>la</strong> causa fuere posterior a <strong>la</strong> designación); dándose tras<strong>la</strong>do al perito<br />

y a <strong>la</strong>s demás partes.<br />

9


Si el perito niega <strong>la</strong> causa de recusación, el Tribunal citará a <strong>la</strong>s partes a que<br />

comparezcan el día y hora que sea seña<strong>la</strong>do, valiéndose de <strong>la</strong>s <strong>prueba</strong>s que estimen<br />

oportunas y asistidas de procurador y abogado.<br />

c) Resolución: si el recusante no comparece, se le tendrá por desistido de <strong>la</strong><br />

recusación; si comparece, el Juez resolverá por auto lo procedente. Si es estimada<br />

<strong>la</strong> recusación, el perito será sustituido por el suplente o siguiente en <strong>la</strong> lista.<br />

No cabe recurso contra el auto que resuelva el incidente de recusación, y sólo hay<br />

condena en costas cuando se desestima <strong>la</strong> recusación, en cuyo caso quedará<br />

condenado el recusante.<br />

5.- Tacha de Peritos<br />

a) Causas: tanto el perito de parte como el perito judicial pueden ser objeto de<br />

tacha, cuando concurra en ellos alguna de <strong>la</strong>s siguientes causas:<br />

- Ser cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del 4º grado<br />

civil de una de <strong>la</strong>s partes o de sus abogados o procuradores.<br />

- Tener interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante.<br />

- Estar o haber estado en situación de dependencia o de comunidad o<br />

contraposición de intereses con alguna de <strong>la</strong>s partes o con sus abogados o<br />

procuradores.<br />

- Amistad íntima o enemistad con cualquiera de <strong>la</strong>s partes o sus procuradores<br />

o abogados.<br />

- Cualquier otra circunstancia, debidamente acreditada, que les haga<br />

desmerecer en el concepto profesional.<br />

b) Tramitación: <strong>la</strong> tacha de peritos que hayan aportado el dictamen con los escritos<br />

iniciales podrá realizarse en <strong>la</strong> Audiencia Previa, o en el Juicio si fue aportado con<br />

posterioridad (Juicio Ordinario), o en <strong>la</strong> vista (Juicio Verbal), no pudiendo hacerse<br />

en ningún caso <strong>la</strong> tacha después del Juicio o <strong>la</strong> vista.<br />

La parte que formule <strong>la</strong> tacha podrá proponer cualquier tipo de <strong>prueba</strong> conducente<br />

a fundamentar<strong>la</strong>, salvo <strong>la</strong> <strong>prueba</strong> testifical. Por contrario, <strong>la</strong> parte interesada podrá<br />

negar o contradecir<strong>la</strong>, valiéndose de <strong>la</strong>s oportunas <strong>prueba</strong>s. Si el perito tachado<br />

entendiera que <strong>la</strong> tacha menoscabara su reputación, podrá solicitar del Tribunal<br />

10


que al término del proceso dec<strong>la</strong>re por providencia que <strong>la</strong> tacha carece de<br />

fundamento.<br />

c) Valoración: Oída <strong>la</strong> parte contraria, el tribunal tendrá en cuenta <strong>la</strong> tacha y su<br />

posible negación o contradicción en el momento de valorar <strong>la</strong> <strong>prueba</strong>. Si apreciase<br />

temeridad o ma<strong>la</strong> fe procesal en <strong>la</strong> tacha, podrá imponer a <strong>la</strong> parte responsable,<br />

previa audiencia, una multa.<br />

Gerardo Parejo Fernández<br />

Fuente: “La Prueba Pericial en <strong>la</strong> Ley de Enjuiciamiento Civil y en <strong>la</strong> Ley de<br />

Ordenación de <strong>la</strong> Edificación” Vicente Magro Servet, Ed. LA LEY<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!