Esfera, Pez y Hexagrama: - Fundación Pablo Neruda

Esfera, Pez y Hexagrama: - Fundación Pablo Neruda Esfera, Pez y Hexagrama: - Fundación Pablo Neruda

fundacionneruda.org
from fundacionneruda.org More from this publisher
11.05.2013 Views

[ 28 ] NERUDIANA – nº 3 – 2007 tendría que ser traducido al español y publicado en algún lugar de Latinoamérica. Se me ocurre que Chile mismo sería el lugar más sensato. — James Iffland Boston University Otras opiniones de académicos norteamericanos sobre este importante libro de Greg Dawes: — «Verses Against the Darkness posee una rara condición: la de ser un experto y maduro estudio monográfico basado, al mismo tiempo, en el impecable examen crítico de la nerudología precedente y en un riguroso y amplio dominio personal del tema. Quienes lo lean saldrán enriquecidos no sólo con una magistral e historizada introducción a la vida y obra de Neruda, sino también con un nivel de comprensión de las complejidades de la poesía misma verdaderamente nuevo y profundo. Estudio de larga gestación, devendrá obligado trabajo de referencia... Con esta completa y utilísima publicación, el profesor Dawes confirma su reputación de estudioso mayor en el campo nerudiano y en amplias áreas de la poesía latinoamericana.» — Neil Larsen, University of California, Davis. — «Este libro abre nuevos territorios en nuestra comprensión del pensamiento y arte de Neruda. Dawes nos lleva más allá de las comúnmente aceptadas interpretaciones del joven maestro como surrealista, proponiéndolo más bien como un realista cuya poesía, en sintonía con la de Baudelaire, se ocupa de la moderna vida urbana. Al recorrer el itinerario de cambios en el estilo poético de Neruda, Dawes ve las Odas elementales como celebraciones de objetos no mercantilizados, y no como simples versos acerca de la existencia cotidiana. Tiene una visión completa de la obra de Neruda y esa visión la despliega con habilidad, finura e inteligencia.»♦ — Gene Bell-Villada, Williams College. Jaime CONCHA, En torno a un Centenario. Cuatro estudios sobre Pablo Neruda. Messina (Sicilia), Andrea Lippolis Editore, 2006.—157 pp. Colección “La Estantería Ibérica” nº 8. Los siempre valiosos y estimulantes ensayos del profesor Jaime Concha (en particular los que se refieren a Neruda) suelen ser de acceso problemático porque están dispersos en revistas y actas de congresos internacionales. Por eso la publicación de este pequeño volumen es, y no exagero, un acontecimiento digno de celebrar. Lo debemos a Doménico Antonio Cusato, catedrático italiano de literatura hispanoamericana en la Universidad de Catania, quien desde hace algunos años edita y publica en Messina, donde vive, los deliciosos tomitos de la colección “La Estantería Ibérica” (información: cusato@unict.it ). Como se sabe, Concha enseña desde hace más de 20 años en la Universidad de California – San Diego (sede La Jolla), habiendo sido profesor en la Universidad Austral de Valdivia y en la de Concepción hasta 1973 y, durante los primeros años de su exilio, en las universidades de Clermont- Ferrand (Francia) y Seattle (USA). Muy joven saltó a la fama académica en Chile con un magistral ensayo sobre Residencia en la tierra (en revista Mapocho n° 2, 1963) y antes de dejar el país publicó un volumen hoy mítico, Neruda 1904-1936 (Universitaria, 1972). Los cuatro ensayos aquí reunidos giran en torno a las Residencias: «A la postre, esta época de más de un veintenio (1925-1947), fue la morada creadora más honda de la poesía nerudiana. Su residencia en la tierra, planetaria y geográfica primero, se hizo luego patria histórica y social, en la tierra española de su tercer libro.» (de la “Nota preliminar” del autor). En los cuatro ensayos resplandece, una vez más, la perspicacia estilística y simbólica que caracteriza el método interpretativo de Jaime Concha. El primero persigue el itinerario de la Noche como núcleo del imaginario nerudiano, deteniéndose en los análisis del segundo de los Veinte poemas y de “Serenata” y “Alianza (sonata)” en Residencia. Día y Noche: «Dos órdenes heterogéneos pueblan la realidad; en ellos le toca vivir al habitante del planeta, al ‘residente en la tierra’. Si, para Dante, el Amor es el que mueve el sol y las estrellas, para el Neruda de las Residencias es el eros nocturno el que crea este dinamismo cósmico que une sol y tierra, y a cuya sombra sucede el tiempo de los humanos.» (p. 35). El segundo ensayo es un asedio al tríptico de madrigales de la primera Residencia, “Madrigal escrito en invierno”, “Fantasma” y “Lamento lento” (que en origen fueron titulados “Dolencia”, “Tormentas” y “Duelo decorativo”, respectivamente), conectados los tres a la figura de Albertina Azócar, la amada reticente, y estructurados en versificación menor que contrasta con la dominante: «Residencia en la tierra está hecha de versos anchos, alas de aliento y de vasta respiración, y de miniaturas más frágiles, de verso exiguo, de neta preferencia por el eneasílabo y un sonido angustiado y angustioso» (p. 42). De estas miniaturas, precisamente, se ocupa el ensayo.

El tercero profundiza las dimensiones del Tiempo y del Recuerdo a través de poemas situados en sectores extremos de Residencia: “Galope muerto”, en apertura del libro, y al cierre “El reloj caído en el mar”, “Vuelve el otoño” y “Josie Bliss”. Este ensayo repropone y ejemplifica con particular densidad la temática residenciaria a la que Jaime Concha ha dado una de sus contribuciones mayores. Un aspecto de Tercera residencia interesa, en fin, al último de los cuatro ensayos: “La guerra en España en el corazón: el tema y sus formas”. Es el más extenso y —para mi gusto— el más novedoso de los cuatro. Comienza por situar el texto de 1937 en el decurso hispánico de la relación entre guerra y poesía: «Veo la poesía española, la grande por lo menos, no demasiado regida por el tic guerrero —¡gracias a Dios!», salvo los casos del juglar de Mío Cid, de Ercilla, de Herrera y algún otro. Pero los más altos poetas del siglo XX (Jiménez, Machado, Lorca) se opusieron al clima beligerante en que les tocó vivir. «Todo esto nos lleva a calibrar, por la afinidad que unía a estos poetas con Neruda, lo fuerte que debió ser el desafío que tuvo que enfrentar el chileno cuando decidió, en medio de la refriega y de la tragedia española, escribir poesía de combate para ayudar al pueblo en armas que sostenía y defendía a la República. Nada de su obra anterior hacía prever esto; nada lo preparaba para esta eventualidad. España en el corazón es fruto de una tensa e intensa remoción de sus hábitos poéticos y significa un cambio completo en su repertorio de temas.» (p. 112). De esta consideración parten, sea el examen global de la obra que el análisis específico de algunos textos representativos (“Canto a las madres de los milicianos muertos”, “Canto sobre unas ruinas”). Destaca Concha la doble formatación —diseño tipográfico y diseño gráfico— de la edición Ercilla de 1937. Por un lado la tipografía dispuso deliberadamente los textos (por ejemplo “Explico algunas cosas”) como fragmentos NERUDIANA – nº 3 – 2007 de un solo Texto unitario, en coherencia con el subtítulo en singular, Himno a las glorias del pueblo en la guerra (así como en 1925 los fragmentos de Tentativa del hombre infinito habían sido también unificados en la portada por un subtítulo en singular: poema y no ‘poemas’). Por otro lado, la diagramación agregó al Texto notables fotografías, collages y arreglos visuales del artista plástico Pedro Olmos, lo que entonces implicó una gran novedad en la bibliografía de Neruda. Novedad que retomará en Canto general (1950), en Estravagario (1958), en Las piedras de Chile (1961), en Una casa en la arena (1966), para no hablar de las especiales reediciones ilustradas de las obras más conocidas del poeta, habituales desde que Losada devino su editor en los años cuarenta.♦ — Hernán Loyola Documentos [ 29 ] Huidobro y Larrea: dos cartas (1935) Del libro VICENTE HUIDOBRO. Epistolario con Gerardo Diego, Juan Larrea y Guillermo de Torre, edición de Gabriele Morelli, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2007. Volumen de inminente aparición en España. De las cartas que siguen la de Larrea es inédita, mientras la respuesta de Huidobro, aquí tomada directamente del manuscrito y poco conocida, fue publicada hace años por David Bary desde una copia que le envió el mismo Larrea en 1962. Agradezco al editor Gabriele Morelli (Università di Bèrgamo, Italia) su autorización para anticiparlas aquí. Las publicamos sin comentarios en el contexto del bien conocido conflicto de Huidobro con Neruda, que incluye aquí sus reiteradas (cuanto grotescas) acusaciones contra Diego Muñoz y Tomás Lago. Sobre ese conflicto remito principalmente a notorios trabajos de David Bary, René de Costa, Volodia Teitelboim y Faride Zerán. – HL [Carta manuscrita de Juan Larrea a Vicente Huidobro] El Plantío [Madrid], 13 de junio de 1935 Querido Vicente: [...] Mucho me duele tu lucha cotidiana contra el vacío. ¿No podrás nunca, Vicente, anular con la comprensión ese aspecto de tu temperamento que te pone a merced de cualquiera que te desafía? Es ese quijotismo excesivo el que al reducir los problemas a cuestiones personales te arrebata el tiempo necesario para tu pleno desenvolvimiento

[ 28 ] NERUDIANA – nº 3 – 2007<br />

tendría que ser traducido al español y publicado<br />

en algún lugar de Latinoamérica. Se<br />

me ocurre que Chile mismo sería el lugar<br />

más sensato.<br />

— James Iffland<br />

Boston University<br />

Otras opiniones de académicos<br />

norteamericanos sobre este importante<br />

libro de Greg Dawes:<br />

— «Verses Against the Darkness posee una<br />

rara condición: la de ser un experto y<br />

maduro estudio monográfico basado, al<br />

mismo tiempo, en el impecable examen<br />

crítico de la nerudología precedente y en<br />

un riguroso y amplio dominio personal del<br />

tema. Quienes lo lean saldrán enriquecidos<br />

no sólo con una magistral e historizada<br />

introducción a la vida y obra de <strong>Neruda</strong>,<br />

sino también con un nivel de comprensión<br />

de las complejidades de la poesía misma<br />

verdaderamente nuevo y profundo. Estudio<br />

de larga gestación, devendrá obligado<br />

trabajo de referencia... Con esta completa<br />

y utilísima publicación, el profesor Dawes<br />

confirma su reputación de estudioso mayor<br />

en el campo nerudiano y en amplias áreas<br />

de la poesía latinoamericana.»<br />

— Neil Larsen, University of<br />

California, Davis.<br />

— «Este libro abre nuevos territorios<br />

en nuestra comprensión del pensamiento<br />

y arte de <strong>Neruda</strong>. Dawes nos lleva más<br />

allá de las comúnmente aceptadas interpretaciones<br />

del joven maestro como<br />

surrealista, proponiéndolo más bien como<br />

un realista cuya poesía, en sintonía con la<br />

de Baudelaire, se ocupa de la moderna vida<br />

urbana. Al recorrer el itinerario de cambios<br />

en el estilo poético de <strong>Neruda</strong>, Dawes ve<br />

las Odas elementales como celebraciones<br />

de objetos no mercantilizados, y no como<br />

simples versos acerca de la existencia<br />

cotidiana. Tiene una visión completa de la<br />

obra de <strong>Neruda</strong> y esa visión la despliega<br />

con habilidad, finura e inteligencia.»♦<br />

— Gene Bell-Villada, Williams College.<br />

Jaime CONCHA, En torno a un Centenario.<br />

Cuatro estudios sobre <strong>Pablo</strong><br />

<strong>Neruda</strong>. Messina (Sicilia), Andrea<br />

Lippolis Editore, 2006.—157 pp.<br />

Colección “La Estantería Ibérica” nº 8.<br />

Los siempre valiosos y estimulantes<br />

ensayos del profesor Jaime Concha (en<br />

particular los que se refieren a <strong>Neruda</strong>) suelen<br />

ser de acceso problemático porque están<br />

dispersos en revistas y actas de congresos<br />

internacionales. Por eso la publicación de este<br />

pequeño volumen es, y no exagero, un<br />

acontecimiento digno de celebrar. Lo<br />

debemos a Doménico Antonio Cusato,<br />

catedrático italiano de literatura hispanoamericana<br />

en la Universidad de Catania,<br />

quien desde hace algunos años edita y publica<br />

en Messina, donde vive, los deliciosos<br />

tomitos de la colección “La Estantería<br />

Ibérica” (información: cusato@unict.it ).<br />

Como se sabe, Concha enseña desde<br />

hace más de 20 años en la Universidad de<br />

California – San Diego (sede La Jolla),<br />

habiendo sido profesor en la Universidad<br />

Austral de Valdivia y en la de Concepción<br />

hasta 1973 y, durante los primeros años de<br />

su exilio, en las universidades de Clermont-<br />

Ferrand (Francia) y Seattle (USA). Muy<br />

joven saltó a la fama académica en Chile<br />

con un magistral ensayo sobre Residencia<br />

en la tierra (en revista Mapocho n° 2, 1963)<br />

y antes de dejar el país publicó un volumen<br />

hoy mítico, <strong>Neruda</strong> 1904-1936<br />

(Universitaria, 1972).<br />

Los cuatro ensayos aquí reunidos<br />

giran en torno a las Residencias: «A la<br />

postre, esta época de más de un veintenio<br />

(1925-1947), fue la morada creadora más<br />

honda de la poesía nerudiana. Su residencia<br />

en la tierra, planetaria y geográfica<br />

primero, se hizo luego patria histórica y<br />

social, en la tierra española de su tercer<br />

libro.» (de la “Nota preliminar” del autor).<br />

En los cuatro ensayos resplandece, una vez<br />

más, la perspicacia estilística y simbólica<br />

que caracteriza el método interpretativo de<br />

Jaime Concha.<br />

El primero persigue el itinerario de<br />

la Noche como núcleo del imaginario<br />

nerudiano, deteniéndose en los análisis del<br />

segundo de los Veinte poemas y de “Serenata”<br />

y “Alianza (sonata)” en Residencia. Día y<br />

Noche: «Dos órdenes heterogéneos pueblan<br />

la realidad; en ellos le toca vivir al habitante<br />

del planeta, al ‘residente en la tierra’. Si, para<br />

Dante, el Amor es el que mueve el sol y las<br />

estrellas, para el <strong>Neruda</strong> de las Residencias<br />

es el eros nocturno el que crea este dinamismo<br />

cósmico que une sol y tierra, y a cuya sombra<br />

sucede el tiempo de los humanos.» (p. 35).<br />

El segundo ensayo es un asedio al<br />

tríptico de madrigales de la primera<br />

Residencia, “Madrigal escrito en<br />

invierno”, “Fantasma” y “Lamento lento”<br />

(que en origen fueron titulados<br />

“Dolencia”, “Tormentas” y “Duelo<br />

decorativo”, respectivamente), conectados<br />

los tres a la figura de Albertina Azócar, la<br />

amada reticente, y estructurados en<br />

versificación menor que contrasta con la<br />

dominante: «Residencia en la tierra está<br />

hecha de versos anchos, alas de aliento y<br />

de vasta respiración, y de miniaturas más<br />

frágiles, de verso exiguo, de neta<br />

preferencia por el eneasílabo y un sonido<br />

angustiado y angustioso» (p. 42). De estas<br />

miniaturas, precisamente, se ocupa el<br />

ensayo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!