11.05.2013 Views

FH36, page 1 @ Normalize - Real Academia de la Historia

FH36, page 1 @ Normalize - Real Academia de la Historia

FH36, page 1 @ Normalize - Real Academia de la Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANTIQUARIA HISPANICA<br />

1. M.ALMAGRO-GORBEA (ed.), El Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Madrid, 1999.<br />

2. J.M.ABASCAL, El P. Fi<strong>de</strong>l Fita y su legado documental en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Madrid, 1999.<br />

3. J.MAIER, Jorge Bonsor (1855-1930) y <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong>. Madrid, 1999.<br />

4. G. MAYANS. Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam (L.<br />

Abad y J.M. Abascal, eds.). Madrid, 1999.<br />

5. M. ALMAGRO-GORBEA et alii (eds.), El Disco <strong>de</strong> Teodosio. Madrid, 2000.<br />

6. J. MAIER. Episto<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Jorge Bonsor (1886-1930). Madrid, 2000.<br />

7. F. AGUILAR PIÑAL. El académico Cándido Mª Trigueros (1736-1798). Madrid,<br />

2001.<br />

8. A. DELGADO, Estudios <strong>de</strong> numismática arábigo-hispana (A. Canto y T.<br />

Ibrahim, eds.). Madrid, 2001.<br />

9. J. BELTRÁN Y J. R. LÓPEZ (coords.), El Museo Cordobés <strong>de</strong> Pedro Leonardo<br />

<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>cevallos. Madrid, 2003.<br />

10. J. MIRANDA, Aureliano Fernán<strong>de</strong>z-Guerra (1816-1894). Un romántico, escritor<br />

y anticuario. Madrid, 2005.<br />

11. J. MATÍNEZ-PINNA (coord.), En el Centenario <strong>de</strong> Theodor Mommsen (1817-<br />

1903), Madrid, 2005.<br />

12. J. M. ABASCAL Y R. CEBRIÁN, Manuscritos sobre Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Madrid, 2006.<br />

13. D. CASADO, José Ramón Mélida y <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong> (1875-1936),<br />

Madrid, 2006.<br />

14. P. RODRÍGUEZ OLIVA, J. BELTRÁN Y J. MAIER, El mausoleo <strong>de</strong> los Pompeyos:<br />

análisis historiográfico y arqueológico. Madrid, 2006 (en prensa).<br />

15. S. GONZÁLEZ, La Fotografía en <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong> (1860-1960), Madrid,<br />

2006 (en prensa).<br />

BIBLIOTHECA ARCHAEOLOGICA HISPANA<br />

1. J. ALVAREZ SANCHÍS. Los Vettones. Madrid, 1999.<br />

2. A. M. MARTÍN. Los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lusitania: el I milenio a.C. en <strong>la</strong> Alta Extremadura.<br />

Madrid, 1999.<br />

3. M. TORRES. Sociedad y mundo funerario en Tartessos. Madrid, 1999.<br />

4. M. ALMAGRO-GORBEA Y T. MONEO. Santuarios urbanos en el mundo ibérico.<br />

Madrid, 2000.<br />

5. E. PERALTA. Los Cántabros antes <strong>de</strong> Roma. Madrid, 2000.<br />

6. L. PÉREZ VILATELA. <strong>Historia</strong> y Etnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lusitania. Madrid, 2000.<br />

7. R. CEBRIÁN. Titulum fecit. Madrid, 2001.<br />

8. L. BERROCAL Y P. GARDES (eds.). Entre Celtas e Iberos. Madrid, 2001.<br />

9. A.J. LORRIO. Ercávica. Madrid, 2001.<br />

10. J. EDMONSON, T. NOGALES Y W. TRILLMICH. Imagen y memoria. Monumentos<br />

funerarios con retratos en <strong>la</strong> colonia Augusta Emerita. Madrid, 2001.<br />

11. N.VILLAVERDE, Tingitana en <strong>la</strong> antigüedad tardía (siglos III-VII). Madrid, 2001.<br />

12. L.ABAD Y F. SALA (eds.), Pob<strong>la</strong>miento ibérico en el Bajo Segura. Madrid, 2001.<br />

13. L.BERROCAL-RANGEL, P. MARTÍNEZ Y C. RUIZ, El castiellu <strong>de</strong> L<strong>la</strong>gú (Latores,<br />

Oviedo). Un castro en los orígenes <strong>de</strong> Oviedo. Madrid, 2002.<br />

14. M.TORRES, Tartessos. Madrid, 2002.<br />

15. J.C. OLIVARES. Los dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hispania céltica. Madrid, 2002.<br />

16. J.JIMÉNEZ, La toreútica orientalizante en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> ibérica. Madrid, 2002.<br />

17. J.SOLER. Cuevas <strong>de</strong> inhumación múltiple en <strong>la</strong> Comunidad Valenciana. Madrid,<br />

2002.<br />

18. G. ALFÖLDY Y J.M. ABASCAL. El arco romano <strong>de</strong> Medinaceli Madrid, 2002.<br />

19. F.QUESADA Y M.ZAMORA (eds.). El caballo en <strong>la</strong> antigua Iberia. Madrid, 2003.<br />

20. T.MONEO, Religio Ibérica. Santuarios, ritos y divinida<strong>de</strong>s. Madrid, 2003.<br />

21. A.Mª NIVEAU, Las cerámicas gaditanas “tipo Kuass”. Madrid, 2003.<br />

22. G.SAVIO, Le uova di struzzo dipinte nel<strong>la</strong> cultura punica. Madrid, 2004.<br />

23. L. ALCALÁ-ZAMORA, La necrópolis ibérica <strong>de</strong> Pozo Moro. Madrid, 2004.<br />

24. Mª. J. RODRÍGUEZDELAESPERANZA, Metalurgia y metalúrgicos en el Valle<br />

Medio <strong>de</strong>l Ebro (c. 2900-1500 cal. A.C.). Madrid, 2005.<br />

25. A.LORRIO. Los Celtíberos (reed.), Madrid, 2005.<br />

26. M. ALMAGRO-GORBEA ET ALII, La necrópolis tartésica <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Madrid<br />

(en preparación).<br />

27. A.LORRIO. La Cultura <strong>de</strong> Qurénima. El Bronce Final en el Sureste <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

Ibérica. Madrid (en preparación).<br />

BIBLIOTHECA NUMISMATICA HISPANA<br />

1. P.-P. RIPOLLÉS, Monedas hispánicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bibliothèque nationale <strong>de</strong> France.<br />

Madrid, 2005.<br />

2. F. MARTÍN, El tesoro <strong>de</strong> Baena. Reflexiones sobre circu<strong>la</strong>ción monetaria en época<br />

omeya. Madrid, 2005.<br />

3. J. M. ABASCAL, Hal<strong>la</strong>zgos monetarios en La Alcudia <strong>de</strong> Elche. Madrid-Alicante,<br />

2006 (en preparación).<br />

4. A. CANTO Y T. IBRAHIM, Monedas Hispano-çarabes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bibliothèque Nationale<br />

<strong>de</strong> France. Madrid, 2006 (en preparación).<br />

OTRAS PUBLICACIONES<br />

M. ALMAGRO-GORBEA Y J.M. ABASCAL, Segóbriga y su conjunto arqueológico,<br />

Madrid, 1999.<br />

J. M. ABASCAL, M. ALMAGRO-GORBEA Y R. CEBRIÁN, Segóbriga. Guía <strong>de</strong>l<br />

Parque Arqueológico (3ª ed.), Madrid, 2005.<br />

Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Madrid, 2001.<br />

A. RUMEU, La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Madrid, 2001.<br />

Pedidos:<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

León, 21 28014 Madrid<br />

Fax: (34) – 91 429 07 04<br />

E-mail: oscar_torres@rah.es<br />

DANIEL<br />

CASADO RIGALT<br />

JOSÉ RAMÓN MÉLIDA (1856-1933)<br />

AH 13<br />

DANIEL CASADO RIGALT<br />

JOSÉ RAMÓN<br />

MÉLIDA<br />

Y LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA<br />

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA<br />

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA<br />

PUBLICACIONES DEL<br />

GABINETE DE ANTIGÜEDADES<br />

CATÁLOGOS DEL GABINETE DE<br />

ANTIGÜEDADES<br />

I. ANTIGÜEDADES<br />

1.1. M. ALMAGRO-GORBEA, Epigrafía Prerromana. Madrid, 2003.<br />

1.2. JUAN MANUEL ABASCAL Y HELENA GIMENO, Epigrafía<br />

Hispánica. Madrid, 2000.<br />

1.4. Epigrafía Hispano-Árabe (en preparación).<br />

1.5. J. CASANOVAS, Epigrafía Hebrea, Madrid, 2005.<br />

2.1. M. ALMAGRO-GORBEA et alii, Antigüeda<strong>de</strong>s Españo<strong>la</strong>s I.<br />

Prehistoria. Madrid, 2004.<br />

2.2.1. J. MONTESINOS, Terra sigil<strong>la</strong>ta (Antigüeda<strong>de</strong>s Romanas I),<br />

Madrid, 2004.<br />

2.2.2. Lucernas y Vidrios Romanos (Antigüeda<strong>de</strong>s Romanas II),<br />

Madrid, 2005.<br />

2.3. J. A. EIROA, Antigüeda<strong>de</strong>s Medievales. Madrid, 2005.<br />

2.4. J. MAIER (ed.), Antigüeda<strong>de</strong>s siglos XVI-XX. Madrid, 2005.<br />

II. MONEDAS Y MEDALLAS<br />

1.1. J. M. ABASCAL Y P. P. RIPOLLÉS (eds.) Monedas hispánicas.<br />

Madrid, 2000.<br />

1.2. A. CANTO et alii, Monedas Visigodas. Madrid, 2002.<br />

1.3. A. Canto et alii, Monedas Andalusíes. Madrid, 2000.<br />

1.4. J. CAYÓN et alii, Monedas Hispano- cristianas.Madrid, 2005<br />

(en preparación).<br />

2.1. A. VICO, Monedas Griegas, Madrid, 2006.<br />

2.2.1. F. CHAVES, Monedas <strong>de</strong> Roma. I, Republicanas. Madrid,<br />

2005.<br />

2.2.2 M. ALMAGRO-GORBEA y J.M. VIDAL, Monedas <strong>de</strong> Roma.<br />

II, Alto Imperio (en preparación).<br />

2.2.3. Monedas <strong>de</strong> Roma. III, Bajo Imperio.<br />

2.3 A. CANTO Y I. RODRÍGUEZ, Monedas Bizantinas, Vánda<strong>la</strong>s,<br />

Ostrogodas y Merovingias, Madrid, 2005.<br />

2.4. A. CANTO et alii, Monedas Árabes orientales (en preparación).<br />

2.5. Monedas Extranjeras, Medievales y Mo<strong>de</strong>rnas (en preparación).<br />

2.4. I. SECO, Monedas Chinas (en preparación).<br />

3.1. M. ALMAGRO-GORBEA, M. C. PÉREZ ALCORTA Y T. MONEO.<br />

Medal<strong>la</strong>s Españo<strong>la</strong>s. Madrid, 2005.<br />

III. ESCULTURAS, CUADROS Y GRABADOS<br />

1. A. E. PÉREZ SÁNCHEZ (dir.), Madrid, 2003.<br />

2. Esculturas (en preparación).<br />

3. Grabados (en preparación).<br />

4. Fotografías (en preparación).<br />

IV. DOCUMENTACIÓN<br />

1. Archivo <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, Madrid, 1998.<br />

2. Archivo <strong>de</strong>l Numario, Madrid, 2004.<br />

3. Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección <strong>de</strong> Pintura y Escultura, Madrid, 2002.<br />

4. Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s: 1. Madrid (1998); 2.<br />

Aragón (1999); 3. Castil<strong>la</strong>-La Mancha (1999); 4. Cantabria.<br />

País Vasco. Navarra. La Rioja (1999); 5. Galicia. Asturias<br />

(2000); 6. Extremadura (2000); 7. Andalucía (2000); 8. Cataluña<br />

(2000); 9. Castil<strong>la</strong>-León (2000); 10. Valencia. Murcia (2001); 11.<br />

Baleares. Canarias. Ceuta y Melil<strong>la</strong>. Extranjero (2001); 12.<br />

Documentación General (2002) 13. Antigüeda<strong>de</strong>s e Inscripciones<br />

1748-1845, Madrid, 2002. 14. 250 años <strong>de</strong> Arqueología y<br />

Patrimonio Histórico. Madrid, 2003.<br />

5. Noticias <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s Actas <strong>de</strong> Sesiones<br />

1. Actas <strong>de</strong> Sesiones 1738-1791 (en preparación).<br />

2. Actas <strong>de</strong> Sesiones 1792-1833, Madrid, 2003.<br />

3. Actas <strong>de</strong> Sesiones 1834-1874 (en prensa).<br />

4. Actas <strong>de</strong> Sesiones 1874-1939 (en preparación).


JOSÉ RAMÓN MÉLIDA<br />

(1856-1933)


4<br />

CASADO RIGALT, Daniel<br />

José Ramón Mélida (1856-1833) y <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong> / por Daniel Casado Rigalt. – Ma-<br />

drid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 2006. – 512 p, il.; 30 cm. – (Publicaciones <strong>de</strong>l Gabinete<br />

<strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Antiquaria Hispanica, 13).<br />

D.L.: M-17501-2006 – I.S.B.N.: 84-95983-72-9<br />

1. Mélida, José Ramón<br />

I. <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (Madrid).<br />

II. Título.<br />

III. Serie.<br />

CDU 929 : 902 Mélida, José Ramón<br />

Esta obra forma parte <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> REAL<br />

ACADEMIA DE LA HISTORIA con <strong>la</strong>s fundaciones “BANCO BILBAO<br />

VIZCAYA”, “RAMÓN ARECES”, “CAJA MADRID”, “FUNDACIÓN<br />

RAFAEL PINO”, “MAPFRE”, “ASLTOM”, “DELOITTE” y “TELEFÓNICA”.<br />

Ilustración <strong>de</strong> cubierta: Retrato <strong>de</strong> José Ramón Mélida, Archivo Victoria Mélida Ardura.<br />

© REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA<br />

I.S.B.N.: 84-95983-72-9<br />

Depósito Legal: M-17501-2006<br />

Impresión: ICONO IMAGEN GRÁFICA, S.A.


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA<br />

GABINETE DE ANTIGÜEDADES<br />

JOSÉ RAMÓN MÉLIDA<br />

(1856-1933)<br />

Y LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA<br />

por<br />

DANIEL CASADO RIGALT<br />

MADRID<br />

2006


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA<br />

COMISIÓN DE ANTIGÜEDADES<br />

Presi<strong>de</strong>nte: Excmo. Sr. D. José Mª Blázquez Martínez.<br />

Vocales: Excmos. Sres. D. José M. Pita Andra<strong>de</strong>, D. Martín Almagro Gorbea<br />

y D. Francisco Rodríguez Adrados<br />

ANTIQUARIA HISPANICA<br />

editado por<br />

Martín Almagro Gorbea<br />

13. JOSÉ RAMÓN MÉLIDA (1856-1933)<br />

Esta investigación se ha publicado gracias a <strong>la</strong> Acción Especial BHA-<br />

2002-10562-E, Estudio y publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong><br />

Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y potenciación <strong>de</strong> su<br />

<strong>la</strong>bor científica, concedida por <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.


A MIS PADRES,<br />

MI HERMANO,<br />

MI FAMILIA<br />

Y A SANDRA


José Ramón Mélida, Archivo Victoria Mélida Ardura.


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN .........................................................................................................................................<br />

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................<br />

FORMACIÓN Y ESTUDIOS (1856-1875) .....................................................................................................<br />

La tradición artística familiar .........................................................................................................<br />

La Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática .............................................................................................<br />

ESPECIALIZACIÓN EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (1876-1883) ...........................................<br />

Museo Arqueológico Nacional: <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> catalogación. Ingreso en el Cuerpo Facultativo ........<br />

Lisboa. Primera representación oficial en el extranjero ................................................................<br />

Un regeneracionista al amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza .........................................<br />

Viaje a París: sus ten<strong>de</strong>ncias francófi<strong>la</strong>s .........................................................................................<br />

EL NOVELISTA (1880-1901) .....................................................................................................................<br />

EL ARQUEÓLOGO DE GABINETE (1884-1901) .........................................................................................<br />

Jefe <strong>de</strong> sección en el Museo Arqueológico Nacional. Conservador y funcionario .....................<br />

Egipto y Grecia, sus tempranas pasiones. Viaje al Mediterráneo Oriental en 1898 ....................<br />

Matrimonio y entorno familiar .....................................................................................................<br />

El IV Centenario <strong>de</strong>l Descubrimiento <strong>de</strong> América .......................................................................<br />

Un humanista entre corrientes finisecu<strong>la</strong>res: positivismo, difusionismo y helenocentrismo .....<br />

El Ateneo <strong>de</strong> Madrid, una encrucijada cultural entre dos siglos ..................................................<br />

Contactos con <strong>la</strong> nobleza: Duques <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa. Estancia en Navarra .................................<br />

Primera etapa en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas ............................................................<br />

De Egipto a <strong>la</strong> Cultura Ibérica .......................................................................................................<br />

LA ARQUEOLOGÍA PROTOHISTÓRICA ESPAÑOLA EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO XIX AL XX ................................<br />

El <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología ibérica: <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche y el hispanismo francés .....................<br />

La polémica autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos: criticismo y evolución ........<br />

Arte ibérico: una nueva realidad impregnada <strong>de</strong> filohelenismo ..................................................<br />

Reflexiones en torno a <strong>la</strong> cerámica prehistórica: Mélida y Bonsor ..............................................<br />

13<br />

17<br />

21<br />

21<br />

28<br />

39<br />

39<br />

49<br />

51<br />

58<br />

63<br />

75<br />

75<br />

93<br />

106<br />

110<br />

113<br />

120<br />

124<br />

128<br />

133<br />

137<br />

137<br />

153<br />

169<br />

176<br />

9


José Ramón Mélida<br />

Ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> ...................................................................................<br />

Iberia Arqueológica ante-romana. Cultura Ibérica y filohelenismo .............................................<br />

Primera gran obra <strong>de</strong> conjunto: El Catálogo Monumental <strong>de</strong> Extremadura ..............................<br />

Académico <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, teórico <strong>de</strong>l Arte y aficionado a <strong>la</strong> pintura ...........<br />

NUMANCIA, VEINTE AÑOS DE EXCAVACIONES (1906-1923) ...................................................................<br />

Primeras intervenciones y publicaciones .......................................................................................<br />

Disquisiciones en torno a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica numantina prerromana .........................<br />

Urbanismo y antigüeda<strong>de</strong>s numantinas (1907-1908) ....................................................................<br />

Gesta numantina versus evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas (1909-1910) ....................................................<br />

La Comisión y el yacimiento: mural<strong>la</strong>s, construcciones y armas (1911-1914) ............................<br />

Nuevo panorama legis<strong>la</strong>tivo, conservación y nuevos hal<strong>la</strong>zgos (1915-1916) ..............................<br />

De <strong>la</strong> topografía <strong>de</strong> Numancia a <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l Museo Numantino (1916-1920) ..............<br />

Cultura material protohistórica y romana (1920-1921) ................................................................<br />

Un enigma sin resolver: <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Numancia ....................................................................<br />

Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> dos décadas <strong>de</strong> excavaciones. Fin <strong>de</strong> los trabajos .......................................................<br />

DOS DÉCADAS DE EXCAVACIONES EN AUGUSTA EMERITA (1910-1930) .................................................<br />

Primera etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones: el teatro. Esculturas e inscripciones (1910-1915) .................<br />

Una casa-basílica romano-cristiana (1916) ....................................................................................<br />

Hal<strong>la</strong>zgos y trabajos en el anfiteatro (1915-1920) .........................................................................<br />

Excavaciones en el circo (1919-1927) ............................................................................................<br />

Trabajos en <strong>la</strong> posescena <strong>de</strong>l teatro. Restauración y gestión (1929-1931) ....................................<br />

EL PATRIMONIO MONUMENTAL ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX .............................................<br />

Segunda etapa en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas ...........................................................<br />

La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l Patrimonio en un nuevo marco legis<strong>la</strong>tivo:<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> Monumentos Histórico-Artísticos (1902-1932) ..............................................<br />

Divulgador <strong>de</strong>l Arte, los museos y <strong>la</strong>s colecciones. La colección Vives .......................................<br />

El funcionario: Catedrático <strong>de</strong> Arqueología<br />

en <strong>la</strong> Universidad Central y miembro <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo ..................................................<br />

Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Informes arqueológicos (1913-1933) ................<br />

MADUREZ PROFESIONAL (1916-1933)<br />

Director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones y donaciones (1916-1920) ............<br />

Reflexiones sobre arqueología peninsu<strong>la</strong>r. Conferencias en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid .....................<br />

El tesoro <strong>de</strong> La Aliseda y el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonizaciones ...........................................................<br />

Incursión en <strong>la</strong> Antropología y nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria en <strong>la</strong> Universidad .........................<br />

Excavaciones en Ocilis (Medinaceli) ...............................................................................................<br />

La Arqueología clásica durante el régimen primorriverista ..........................................................<br />

Congreso Internacional en Barcelona y publicación <strong>de</strong>l manual <strong>de</strong> Arqueología en 1929 ........<br />

El Corpus Vasorum Antiquorum, un proyecto <strong>de</strong> ámbito internacional ........................................<br />

Nombramientos y distinciones en 1930 ........................................................................................<br />

Últimos trabajos e investigaciones .................................................................................................<br />

El legado <strong>de</strong> José Ramón Mélida: sus discípulos ..........................................................................<br />

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................<br />

APÉNDICES ...............................................................................................................................................<br />

I.- Bibliografía <strong>de</strong> José Ramón Mélida Alinari ..............................................................................<br />

10<br />

183<br />

187<br />

206<br />

217<br />

229<br />

236<br />

243<br />

249<br />

251<br />

254<br />

258<br />

260<br />

266<br />

267<br />

269<br />

273<br />

278<br />

288<br />

292<br />

297<br />

299<br />

305<br />

305<br />

313<br />

327<br />

334<br />

337<br />

347<br />

347<br />

352<br />

358<br />

363<br />

370<br />

372<br />

378<br />

382<br />

382<br />

385<br />

390<br />

395<br />

419<br />

421


II.- Recensiones e informes ...........................................................................................................<br />

III.- Adquisiciones y donaciones <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional (1916 y 1930) ..................<br />

IV.- Dec<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> Monumentos Histórico-Artísticos .............................................................<br />

V.- Cargos y distinciones honoríficasa .........................................................................................<br />

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ...........................................................................................................................<br />

ÍNDICES ...................................................................................................................................................<br />

Onomástico y <strong>de</strong> Instituciones ......................................................................................................<br />

Lugares ............................................................................................................................................<br />

Figuras .............................................................................................................................................<br />

Índice<br />

433<br />

441<br />

445<br />

449<br />

451<br />

473<br />

475<br />

495<br />

507<br />

11


PRESENTACIÓN<br />

Esta monografía sobre José Ramón Mélida (1875-1936) y <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong> constituye<br />

una valiosa aportación que viene a enriquecer <strong>la</strong> serie Antiquaria Hispanica, iniciada hace pocos años<br />

en el Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> para acoger y difundir los estudios<br />

historiográficos sobre <strong>la</strong> Antigüedad. En pocos años, esta serie, a medida que se ha difundido y prestigiado,<br />

ha supuesto una aportación esencial en los estudios historiográficos españoles, tan en boga en estos<br />

últimos años.<br />

En esta ocasión, <strong>la</strong> obra se <strong>de</strong>dica a Don José Ramón Mélida Alinari, que fue Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, pero que, sin discusión, es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> todos los tiempos, a pesar <strong>de</strong> sus limitaciones y carencias. Como con acierto observa el autor, perteneció<br />

a <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> más relevancia social y cultural <strong>de</strong> su época, como el Museo Arqueológico<br />

Nacional, <strong>la</strong> Universidad Central, <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, el Ateneo <strong>de</strong> Madrid o <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dirigir durante muchos años <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia y Mérida<br />

y <strong>de</strong> ser, sin lugar a dudas, el arqueólogo <strong>de</strong> su generación más reconocido fuera <strong>de</strong> España a nivel internacional.<br />

Bastarían estos aspectos para compren<strong>de</strong>r el interés <strong>de</strong> su estudio, aunque en esta Presentación,<br />

que tengo <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> escribir con sumo gusto, parece oportuno añadir algunos comentarios.<br />

Esta obra ha sido e<strong>la</strong>borada, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida calma y con el esfuerzo que requería una figura tan señera,<br />

por el Dr. Daniel Casado Rigalt. El autor se ha formado en <strong>Historia</strong> Antigua, aunque amplió sus estudios<br />

como co<strong>la</strong>borador habitual <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s durante estos últimos años, en el que ha contribuido<br />

a <strong>la</strong> reciente remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mismo, en especial a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> todos sus fondos para su<br />

catalogación y publicación. En este ambiente <strong>de</strong> trabajo se sintió atraído por <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> José Ramón<br />

Mélida al compren<strong>de</strong>r el interés <strong>de</strong> esta figura <strong>de</strong> nuestra arqueología y <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>dicarse a su estudio, lo<br />

que le permitió <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, con gran bril<strong>la</strong>ntez, una Tesis Doctoral en <strong>la</strong> Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.<br />

Pero esta obra sobre Mélida no es una tesis doctoral como éstas habitualmente se entien<strong>de</strong>n. Es una obra<br />

concebida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios, como un libro para dar a conocer a este personaje que, como hemos seña<strong>la</strong>do,<br />

fue Anticuario Perpetuo <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, pero, sobre todo, fue <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> referencia y el<br />

motor <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación ocurrida en un campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s, tan sensible a <strong>la</strong> mentalidad<br />

mo<strong>de</strong>rna, como es <strong>la</strong> Arqueología.<br />

13


José Ramón Mélida<br />

Daniel Casado p<strong>la</strong>nteó esta tarea no como una tesis doctoral, sino como una investigación dirigida<br />

a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> personalidad y el ambiente humano y cultural <strong>de</strong> Mélida, investigación que, como toda<br />

<strong>la</strong> que preten<strong>de</strong> ser eficaz, estaba concebida para ser <strong>de</strong>stinada al conocimiento público. Para ello, como<br />

sugiere en su Introducción, <strong>la</strong> obra se ha e<strong>la</strong>borado como resultado <strong>de</strong> “un proceso <strong>de</strong> interacción entre el<br />

historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado”, en pa<strong>la</strong>bras tomadas <strong>de</strong> E. H.<br />

Carr. En síntesis, <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Daniel Casado está concebida como un análisis monográfico sobre Mélida y<br />

<strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> su tiempo, algo más <strong>de</strong> medio siglo. A este esfuerzo el autor ha <strong>de</strong>dicado muchas<br />

horas <strong>de</strong> investigación en archivos y <strong>de</strong> estudio en bibliotecas, completadas, con acierto, con entrevistas personales<br />

a sus <strong>de</strong>scendientes y a cuantos, <strong>de</strong> una manera u otra, podían aportar noticias y datos sobre <strong>la</strong><br />

figura y el ambiente <strong>de</strong>l personaje estudiado. El esfuerzo, paciente, constante e inteligente, se ha visto recompensado,<br />

pues esta monografía rescata un numeroso conjunto <strong>de</strong> datos, antes dispersos y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>sconocidos,<br />

que al agruparse y or<strong>de</strong>narse permiten <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y obra <strong>de</strong> Mélida, que había<br />

quedado prácticamente relegada al olvido a pesar <strong>de</strong> su importancia.<br />

A <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> datos aportados por el autor, en ocasiones casi excesiva, pero en absoluto criticable sino<br />

todo lo contrario, pues preten<strong>de</strong> que sean éstos los que lleven al lector a <strong>la</strong>s conclusiones que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los mismos, aña<strong>de</strong> una e<strong>la</strong>boración personal dirigida a una interpretación lo más objetiva posible <strong>de</strong><br />

su vida y <strong>de</strong> su obra. Lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>slumbrarse por el personaje estudiado, pero tampoco <strong>de</strong>jándose llevar <strong>de</strong><br />

ningún sentido crítico apriorístico, como otros estudios recientes, Casado ha construido su obra haciendo<br />

que sean los datos encontrados los que vayan reconstruyendo <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Mélida, como se <strong>de</strong>be hacer para<br />

rellenar <strong>la</strong>s casil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un crucigrama o como es <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> un buen <strong>de</strong>tective que, sólo a través <strong>de</strong> los<br />

datos, no <strong>de</strong> meras conjeturas o <strong>de</strong> indicios insuficientes, pue<strong>de</strong> llegar a reconstruir con objetividad y exactitud<br />

lo sucedido. Esta tarea inductiva, más que <strong>de</strong>ductiva, aparta a este estudio <strong>de</strong> otros <strong>de</strong> su género en<br />

los que muchas veces resulta muy difícil, casi imposible, separar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as apriorísticas <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> lo que<br />

realmente ocurrió, lo que supone una corrupción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>ductivo y, por supuesto, <strong>de</strong> los estudios historiográficos.<br />

En ello influyen, muchas veces <strong>de</strong> manera inconsciente, <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias a “reescribir” <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

ya censuradas en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Cédu<strong>la</strong> fundacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> 1738,<br />

cuando seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución era “ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> importante verdad <strong>de</strong> los sucesos, <strong>de</strong>sterrando<br />

<strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s introducidas por <strong>la</strong> ignorancia, o por <strong>la</strong> malicia”, postura que contrasta con <strong>la</strong> adoptada<br />

por los movimientos totalitarios <strong>de</strong>l siglo XX que prosiguen en nuestros días, especialmente los nacionalismos,<br />

marxismos y revisionismos, que actúan como si se pudiera confundir el que todo suceso histórico<br />

sea libremente interpretable con <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> que cualquier acontecimiento histórico es “manipu<strong>la</strong>ble”.<br />

Esta postura, más o menos consciente y, por <strong>de</strong>sgracia, más frecuente <strong>de</strong> los que fuera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear, ha<br />

tenido como consecuencia, en <strong>la</strong> Arqueología actual y, en especial, en <strong>la</strong> Historiografía, que estos estudios<br />

se hayan convertido más en un campo <strong>de</strong> combate i<strong>de</strong>ológico que <strong>de</strong> análisis científico, aunque, por sus<br />

características, se <strong>de</strong>biera ten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> objetividad, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s o limitaciones que ofrecen<br />

los estudios humanísticos, pues como ya observó Isaac Newton, nunca podrán tener <strong>la</strong> precisión “matemática”<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Exactas.<br />

Por ello, el autor, con todo acierto indica en <strong>la</strong> Introducción que “ha sido mi propósito huir <strong>de</strong>l anacronismo<br />

y <strong>de</strong>spojar <strong>la</strong>s valoraciones efectuadas <strong>de</strong> cualquier viso <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia doctrinal, a pesar <strong>de</strong> lo cual<br />

entiendo que puedan <strong>de</strong>tectarse arbitrarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> miradas ajenas. En este caso habrá sido inconscientemente<br />

y siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el eclecticismo que me ha movido a empren<strong>de</strong>r este trabajo”. Esta explícita postura<br />

científica, <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro historiador, es el mejor elogio que se pue<strong>de</strong> añadir al <strong>de</strong>l esfuerzo por poner el<br />

14


Presentación<br />

gran caudal <strong>de</strong> datos recogido en manos <strong>de</strong>l lector, para que éste pueda, en última instancia, obtener su propio<br />

juicio.<br />

La obra se ha estructurado en nueve amplios capítulos, seguidos <strong>de</strong> unas <strong>de</strong>nsas conclusiones y <strong>de</strong><br />

varios apéndices documentales. De manera sucesiva, aborda <strong>la</strong> etapa formativa <strong>de</strong> Mélida, su especialización<br />

en el Museo Arqueológico Nacional, su actividad como regu<strong>la</strong>r novelista, una herencia <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, sus trabajos <strong>de</strong> investigación, sus excavaciones en Numancia y en Mérida, su <strong>la</strong>bor en pro <strong>de</strong>l Patrimonio<br />

Monumental y su etapa como Director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, sin olvidar su legado y<br />

sus discípulos.<br />

No es este el lugar <strong>de</strong> resumir obra tan amplia, ni <strong>de</strong> insistir sobre tantas facetas interesantes <strong>de</strong> Mélida,<br />

como su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte siguiendo <strong>la</strong> tradición winckelmaniana,<br />

su ten<strong>de</strong>ncia francófi<strong>la</strong>, su faceta <strong>de</strong> novelista o <strong>de</strong> egiptólogo, sus estudios en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Diplomática<br />

y sus re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, su actividad en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid, sus<br />

viajes <strong>de</strong> estudio al extranjero, que indican una nueva concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología, sus excavaciones <strong>de</strong><br />

Mérida y <strong>de</strong> Numancia, que bastarían para que fuera un personaje relevante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Son<br />

aspectos que <strong>la</strong> obra analiza <strong>de</strong>tenidamente, ofreciendo, al mismo tiempo al lector los datos necesarios<br />

para que éste pueda enjuiciar cuanto se dice y obtener sus propias conclusiones.<br />

Por todo ello, esta obra viene a hacer justicia al interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> José Ramón Mélida, que era merecedora<br />

<strong>de</strong> mayor atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hasta ahora había tenido, pues su personalidad <strong>de</strong>staca entre los historiadores<br />

y humanistas <strong>de</strong>l siglo XIX y <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l XX. Sin embargo, algunos aspectos aún siguen siendo<br />

poco conocidos, como <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> su biblioteca —que será estudiada por el autor <strong>de</strong> este libro en<br />

los próximos meses— y <strong>la</strong>s adquisiciones <strong>de</strong> libros durante su etapa en el Museo Arqueológico Nacional,<br />

que tanto ayudarían a compren<strong>de</strong>r su formación y sus ten<strong>de</strong>ncias, y lo mismo cabe <strong>de</strong>cir sobre <strong>la</strong>s muy escasas<br />

re<strong>la</strong>ciones con Hugo Obermaier, a pesar <strong>de</strong> su convivencia en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertenencia <strong>de</strong><br />

ambos a <strong>la</strong> misma generación.<br />

Para aproximarse con objetividad a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Mélida, hay que saber<strong>la</strong> contextualizar<br />

en su época y en sus circunstancias, sin falsos juicios anacrónicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva actual. Su<br />

mayor interés quizás sea que su <strong>la</strong>bor arranca <strong>de</strong> <strong>la</strong> empobrecida y atrasada España <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras y<br />

enfrentamientos civiles <strong>de</strong> todo el siglo XIX y, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración, da el paso <strong>de</strong>finitivo hacia<br />

una mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong>, parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong> su sociedad, aunque no llegara a consolidarse<br />

plenamente, pues los nuevos enfrentamientos civiles que condujeron a <strong>la</strong> Guerra Civil hundieron<br />

lo que se había logrado en esa etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España, en general bastante constructiva.<br />

Basta recordar lo que supuso su impulso en el Museo Arqueológico Nacional, institución insignia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong>. Este museo, uno <strong>de</strong> los museos “arqueológicos” más ricos <strong>de</strong> Europa, no se compren<strong>de</strong><br />

sin <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Mélida, que lo convirtió en una institución, si no modélica en su tiempo, si plenamente<br />

europea, con una “política <strong>de</strong> actuación” que ofrecía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> numerosos ingresos, registrados con su<br />

estudio y publicación en catálogos (¡política todavía inexistente en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> nuestros museos<br />

actuales!), a una creciente preocupación por el fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, tal como evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>la</strong> acertada “política” <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> objetos, tanto en <strong>la</strong>s propias sa<strong>la</strong>s como participando y fomentando<br />

exposiciones extraordinarias en España y en el extranjero, para acercar a <strong>la</strong> sociedad hacia <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> su pasado y, con ello, <strong>de</strong> acceso a su propio <strong>de</strong>stino. También, si se prefiere, resulta muy ilustrativo<br />

comparar <strong>la</strong> trayectoria y formación <strong>de</strong> los profesores y maestros <strong>de</strong> Mélida con <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus principales<br />

alumnos y discípulos, aunque, como hombre <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as abiertas, no pretendiera crear “escue<strong>la</strong>”. Basta com-<br />

15


José Ramón Mélida<br />

probar <strong>la</strong> distancia que media <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado, Facundo Riaño o Juan Catalina García y<br />

López a Antonio García y Bellido o B<strong>la</strong>s Taracena, para compren<strong>de</strong>r lo mucho que, en gran medida gracias<br />

a su aportación, había avanzado <strong>la</strong> Arqueología en España durante el medio siglo <strong>de</strong> su vida profesional<br />

que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1875 hasta, prácticamente, el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil.<br />

Pero hay otro aspecto <strong>de</strong> Mélida que <strong>de</strong>be ser actualmente seña<strong>la</strong>do. Mélida fue un técnico especializado<br />

en Arqueología, no un hombre <strong>de</strong> sociedad ni un político, aunque supiera, como es lógico dado los<br />

cargos que alcanzó, convivir en estos ambientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> su época. Ello le permitió, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, alcanzar, gracias a sus méritos, <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong> su esca<strong>la</strong>fón, que era <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional, sin <strong>de</strong>berse a favores personales ni sufrir <strong>la</strong>s alternancias <strong>de</strong> partido, los “cesantes”,<br />

que tan funestas fueron en el siglo XIX y que <strong>de</strong> nuevo cortocircuitan en <strong>la</strong> España actual <strong>la</strong> necesaria<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia técnica que <strong>de</strong>ben tener cuantos trabajan al servicio <strong>de</strong> Arqueología y <strong>de</strong> nuestro Patrimonio.<br />

Esta comparación con el antes y el <strong>de</strong>spués pue<strong>de</strong> ayudar a compren<strong>de</strong>r mejor <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Mélida,<br />

no so<strong>la</strong>mente contextualizada en su época, sino, al mismo tiempo, para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

españo<strong>la</strong> entendida como proceso histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duración.<br />

No es necesario seguir glosando ni <strong>la</strong> figura, tan interesante <strong>de</strong> Juan Ramón Mélida, ni esta obra, bien<br />

escrita y presentada, en <strong>la</strong> que su autor nos guía a documentarnos sobre esa prestigiosa figura y sobre <strong>la</strong><br />

Arqueología <strong>de</strong> su época. Para mí, como Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, es una satisfacción<br />

agra<strong>de</strong>cer al autor el generoso esfuerzo que ha puesto en su realización, merecedor <strong>de</strong> nuestra más sincera<br />

felicitación, tanto por ello como por <strong>la</strong> ejemp<strong>la</strong>r eficacia con que ha realizado el trabajo, que, sin duda,<br />

ha contribuido a recuperar para <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y para todos una figura tan significativa como <strong>la</strong> <strong>de</strong> D. José<br />

Ramón Mélida.<br />

16<br />

MARTÍN ALMAGRO-GORBEA<br />

Académico Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>


INTRODUCCIÓN<br />

La <strong>Historia</strong> es un proceso continuo <strong>de</strong> interacción entre el historiador y sus hechos,<br />

un diálogo sin fin entre el presente y el pasado<br />

E. H. CARR, ¿Qué es <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>?, Cambridge en 1961.<br />

Des<strong>de</strong> que asistimos en España al <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia historiográfica en <strong>la</strong>s dos últimas<br />

décadas, buena parte <strong>de</strong>l legado documental <strong>de</strong> nuestra Arqueología ha comenzado a ver <strong>la</strong> luz. La oscuridad<br />

en <strong>la</strong> que reposaban, y reposan, los fondos <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria colectiva nacional ha remitido, y en su<br />

lugar ha surgido un renovado empeño <strong>de</strong> poner al día todo ese torrente <strong>de</strong> documentación. Des<strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong> los años 1980 se ha producido un consi<strong>de</strong>rable aumento <strong>de</strong>l interés suscitado por <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, siguiendo <strong>la</strong> este<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones historiográficas francesa, alemana<br />

e inglesa 1 . En mi caso resultaba esencial, por lo tanto, acertar con un tema <strong>de</strong> tesis que cubriera<br />

los vacíos historiográficos comprendidos entre el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX y el primer tercio <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, hecho que limitaba <strong>la</strong> percepción crítica <strong>de</strong> esta etapa. Corría el año 1999 y el bagaje <strong>de</strong> biografías<br />

<strong>de</strong> arqueólogos en España no era muy alentador 2 . Tan sólo habían tenido lugar dos congresos <strong>de</strong> historiografía<br />

a nivel nacional (Madrid, 1988 y Má<strong>la</strong>ga, 1995), mientras en Europa ya se habían llevado a<br />

cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años 1970 distintas iniciativas para articu<strong>la</strong>r y procesar los estudios historiográficos.<br />

Entre el<strong>la</strong>s, lecturas <strong>de</strong> tesis doctorales, creación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> estudios, organización <strong>de</strong> coloquios,<br />

congresos, etc 3 .<br />

Hoy en día, el camino andado por <strong>la</strong> historiografía en nuestro país dista mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigua experiencia<br />

acumu<strong>la</strong>da hace una década. A <strong>la</strong>s tesis y trabajos realizados hasta el momento por Jorge Maier,<br />

José Antonio Jiménez, Mariano Ayarzagüena, Helena Gimeno, Ignacio Peiró, Gonzalo Pasamar, Gonzalo<br />

Cruz Andreotti, Fernando Wulff, Margarita Díaz-Andreu, José Beltrán, Gloria Mora, Carlos Ortiz<br />

<strong>de</strong> Urbina, María José Ber<strong>la</strong>nga, María Eugenia Rodríguez Tajuelo, Ricardo Olmos o Jordi Corta<strong>de</strong>l<strong>la</strong>,<br />

hay que sumar tres congresos (1988, 1995 y 2004 4 ), varias jornadas-conferencias celebradas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

0100<br />

DÍAZ-ANDREU Y MORA (1997).<br />

0200<br />

Sólo habían sido publicadas dos tesis sobre Jorge Bonsor y Pedro Bosch Gimpera: MAIER (1999b) y CORTADELLA (1992), respectivamente;<br />

véase DÍAZ-ANDREU Y MORA (1997: 10).<br />

0300<br />

GRAN AYMERICH (2001: 18-19).<br />

0400<br />

El último fue celebrado en noviembre <strong>de</strong> 2004 en <strong>la</strong> Universidad a Distancia, bajo el título El nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arqueología científica. En el ámbito regional, Andalucía ha sido se<strong>de</strong> <strong>de</strong> varias reuniones <strong>de</strong> interés. Beltrán y Gascó organizaron<br />

en 1993 una reunión titu<strong>la</strong>da La Antigüedad como argumento. Historiografía <strong>de</strong> arqueología e <strong>Historia</strong> Antigua en Andalucía, en Sevil<strong>la</strong>.<br />

Ya entre el 2002 y el 2003 fueron celebradas en Sevil<strong>la</strong> dos reuniones más: Arqueología fin <strong>de</strong> siglo. La arqueología españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX y El clero y <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>; en noviembre <strong>de</strong> 2004, ha sido celebrado otro congreso en <strong>la</strong> capital<br />

andaluza, con el título Arqueología, Coleccionismo y Antigüedad. España e Italia en el siglo XIX; y en marzo <strong>de</strong> 2005, <strong>la</strong> IV reunión anda-<br />

17


José Ramón Mélida<br />

2000 en el Museo <strong>de</strong> San Isidro <strong>de</strong> Madrid y <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 5 ; y exposiciones, con sus<br />

consiguientes catálogos como “Museo Arqueológico Nacional. De Gabinete a Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>”,<br />

<strong>la</strong> “cultura ibérica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía”, <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>da “Juan Cabré”, <strong>la</strong> realizada en homenaje <strong>de</strong><br />

“Antonio García Bellido”, “los tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>” o “pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología”<br />

6 . La última iniciativa <strong>de</strong> naturaleza historiográfica, canalizada por <strong>la</strong> editorial pamplonesa Urgoiti,<br />

consiste en <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> medio centenar <strong>de</strong> biografías, entre los que se encuentran personajes<br />

c<strong>la</strong>ves como Adolf Schulten, Pedro Bosch Gimpera o el propio José Ramón Mélida, <strong>de</strong>l que hasta<br />

ahora se han publicado varios trabajos, algunos a modo recopi<strong>la</strong>torio 7 .<br />

Ante este panorama historiográfico presidido por <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> biografías que cubrieran el período<br />

1850-1936, <strong>de</strong>cidí centrarme en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> un arqueólogo distintivo <strong>de</strong> una época tan crucial para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología como disciplina <strong>de</strong> naturaleza científica. ¿Quién podía ser más representativo<br />

que José Ramón Mélida en esta etapa? Su figura <strong>de</strong>stacaba sobremanera entre aquel<strong>la</strong> pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

eruditos y aficionados <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>cimonónico, cuya producción y curriculum era consi<strong>de</strong>rablemente inferior.<br />

Mélida representaba el nacimiento <strong>de</strong> un nuevo historiador-arqueólogo que cumplía funciones<br />

museísticas y que dotaba a <strong>la</strong> Nación <strong>de</strong> un cuerpo preparado y profesionalizado. Su pertenencia a <strong>la</strong>s<br />

instituciones con más presencia socio-histórica (<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Museo Arqueológico<br />

Nacional, Universidad Central, Ateneo <strong>de</strong> Madrid e Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza), así como su participación<br />

en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> dos yacimientos señeros, como Numancia y Augusta Emerita, le convierten<br />

en un personaje <strong>de</strong> peso.<br />

La tarea emprendida necesitaba <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n preconcebido para abordar un estudio cuya complejidad<br />

residía no solo en <strong>la</strong> extensa obra <strong>de</strong>l personaje sino en un contexto histórico y cultural en<br />

constante transformación. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista técnico, se hacía imprescindible una base <strong>de</strong> datos<br />

y el apoyo inestimable <strong>de</strong>l correo electrónico e internet. Una vez equipado con estos recursos, <strong>de</strong>bía<br />

a<strong>de</strong>ntrarme en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> José Ramón Mélida, para <strong>la</strong> cual invertí tres años. Casi todas sus publicaciones,<br />

más <strong>de</strong> trescientas, están al alcance <strong>de</strong> cualquier estudioso, si bien se reparten entre distintas<br />

bibliotecas - Biblioteca Nacional, Biblioteca <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, Biblioteca <strong>de</strong>l Instituto<br />

Arqueológico Alemán y Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Geografía e <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid - cuyos fondos se so<strong>la</strong>pan entre sí. Algunos <strong>de</strong> sus artículos no fueron recogidos<br />

en los homenajes que le tributaron Vicente Castañeda y Francisco Álvarez-Ossorio en 1934,<br />

como los que publicó en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, hecho posiblemente silenciado<br />

a propósito <strong>de</strong>bido al carácter progresista esti<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza. Implica<br />

que este estudio incluirá una bibliografía cuantitativamente superior a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>rada por sus contemporáneos.<br />

Escrutado cerca <strong>de</strong>l 98% <strong>de</strong> estas publicaciones 8 , <strong>la</strong> siguiente <strong>la</strong>bor era consultar los expedientes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s instituciones a <strong>la</strong>s que perteneció durante su trayectoria como arqueólogo: Museo Arqueológico<br />

Nacional, <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas y Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid. A<strong>de</strong>más, el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares contie-<br />

luza <strong>de</strong> historiografía arqueológica: Usos históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España (siglos XVIII-XX). Destaca también <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Jaén, a través <strong>de</strong>l Proyecto Area.<br />

0500<br />

Esta institución, a través <strong>de</strong> su Anticuario Martín Almagro Gorbea, ha llevado a cabo un rastreo y digitalización sistemática <strong>de</strong><br />

los fondos <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, gracias a <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong>n consultarse en internet más <strong>de</strong> 15.000 documentos. Asimismo,<br />

ha puesto en marcha varias publicaciones historiográficas en <strong>la</strong> serie Anticuaria Hispanica y en <strong>la</strong> colección Catálogo <strong>de</strong>l Gabinete<br />

<strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, que incluye documentación re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong>s Comisiones <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, al Archivo <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

y a <strong>la</strong>s noticias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actas <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

0600<br />

Coordinado por Gloria Mora y Mariano Ayarzagüena, ha sido publicado en 2004 como fruto <strong>de</strong> una exposición en el Museo<br />

Arqueológico Regional <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares.<br />

0700<br />

CASTAÑEDA (1934), ÁLVAREZ-OSSORIO (1934), SÁNCHEZ CANTÓN (1935), DÍAZ LÓPEZ (1935), ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945),<br />

SIETE IGLESIAS (1958), LARA PEINADO (1991), ALMELA BOIX (1991a), OLMOS ROMERA (1993b), MAIER (1999a), ALMELA BOIX<br />

(2004) y DÍAZ-ANDREU (2004).<br />

0800<br />

Ha resultado imposible <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong> algunos números <strong>de</strong> revistas y publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional, que permanecen,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1999, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> restauración. Asimismo, existen erratas en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s referencias a su producción<br />

literaria, al no correspon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s páginas o números impresos.<br />

18


Introducción<br />

ne documentación inédita que me ha puesto en <strong>la</strong> pista <strong>de</strong> algunos temas <strong>de</strong> índole funcionarial y<br />

arqueológica. Entre <strong>la</strong>s obras enciclopédicas consultadas conviene resaltar <strong>la</strong> frecuente consulta llevada<br />

a cabo sobre <strong>la</strong> enciclopedia que Espasa Calpe publicó en 1929 por ofrecer una visión sincrónica <strong>de</strong><br />

los personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.<br />

Como en toda obra biográfica, <strong>la</strong> transmisión oral o los testimonios familiares <strong>de</strong> primera mano<br />

constituyen una fuente <strong>de</strong> datos que nos permite penetrar en el personaje <strong>de</strong> forma casi fi<strong>de</strong>digna. El<br />

último nieto <strong>de</strong> José Ramón Mélida fue Rafael Mélida Poch, recientemente fallecido. La actual here<strong>de</strong>ra,<br />

Victoria Mélida Ardura, posee buena parte <strong>de</strong> los libros que José Ramón Mélida manejó en su día,<br />

aunque es mayor el valor sentimental <strong>de</strong> esta documentación que su relevancia científica. Lamentablemente,<br />

no existe correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> interés ni escritos que aporten información distinta a <strong>la</strong> ya contenida<br />

en otros archivos o expedientes. Tan sólo el testimonio <strong>de</strong> José María Luzón Nogué, que asegura<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> cartas y documentación que acabó siendo malvendido hace años.<br />

Actualmente, este lote se encuentra en para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sconocido. No <strong>de</strong>be pasarse por alto el encomiable<br />

esfuerzo que en los últimos años está realizando Arturo Mélida Vilches, biznieto <strong>de</strong> Arturo Mélida Alinari,<br />

por recomponer el disperso legado <strong>de</strong> su familia. A él <strong>de</strong>bo <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> los datos genealógicos<br />

contenidos en este trabajo.<br />

La trascen<strong>de</strong>ncia historiográfica <strong>de</strong> una personalidad como <strong>la</strong> <strong>de</strong> José Ramón Mélida rebasa su condición<br />

<strong>de</strong> arqueólogo e historiador. Se trata <strong>de</strong> una eminencia <strong>de</strong>l entorno cultural, <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> nuestra<br />

memoria y en <strong>la</strong> que se proyectan <strong>la</strong>s líneas maestras <strong>de</strong> <strong>la</strong> política arqueológica <strong>de</strong> entonces. Es, por<br />

tanto, un buen “termómetro” capaz <strong>de</strong> medir <strong>la</strong> calidad científica tanto <strong>de</strong>l entorno español como <strong>de</strong>l<br />

entorno europeo. Todo el caudal <strong>de</strong> información que generó durante su vida se presenta como una tentación<br />

irresistible en <strong>la</strong> que se escon<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> su época. Pero no <strong>de</strong>bía caer en<br />

el error <strong>de</strong> abordar esta tarea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un concepto acumu<strong>la</strong>tivo sino compulsando constantemente su<br />

recorrido biográfico con el <strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>de</strong> una disciplina <strong>de</strong> nuevo cuño, <strong>la</strong> Arqueología. Con<br />

sus aportaciones y sus limitaciones, Mélida ofrece un perfil <strong>de</strong> arqueólogo que pue<strong>de</strong> tomarse como referente<br />

indiscutible a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> valorar los aciertos y <strong>de</strong>sajustes <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> comprendida<br />

entre 1875 y <strong>la</strong> Guerra Civil. Pero <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> toda crítica se presupone un reto natural contra el prejuicio<br />

i<strong>de</strong>ológico, que en este trabajo ha sido llevado hasta <strong>la</strong>s últimas consecuencias. Ha sido mi propósito huir<br />

<strong>de</strong>l anacronismo y <strong>de</strong>spojar <strong>la</strong>s valoraciones efectuadas <strong>de</strong> cualquier viso <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia doctrinal, a pesar<br />

<strong>de</strong> lo cual entiendo que puedan <strong>de</strong>tectarse arbitrarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> miradas ajenas. En ese caso, habrá sido<br />

inconscientemente y siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el eclecticismo que me ha movido a empren<strong>de</strong>r este trabajo.<br />

Debo advertir que <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> trabajo trazada en esta tesis ha sido abordada prescindiendo <strong>de</strong> perspectiva<br />

epistemológica o gnoseológica. Alejada <strong>de</strong> visiones teóricas y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los apriorísticos, <strong>la</strong> presente<br />

investigación tiene como cometido interpretar a José Ramón Mélida con <strong>la</strong> distancia que requiere<br />

toda <strong>la</strong>bor historiográfica: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presente pero con <strong>la</strong> mirada puesta en su época. No por eso <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> ser <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia. Simplemente, se acomete una <strong>la</strong>bor historiográfica ceñida a <strong>la</strong> documentación<br />

rescatada y <strong>de</strong>sprovista tanto <strong>de</strong> filtros i<strong>de</strong>ológicos como <strong>de</strong> suspicacias doctrinales. Me he<br />

distanciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ari<strong>de</strong>z teórica que podría <strong>de</strong>svirtuar el objetivo primordial <strong>de</strong> este trabajo: completar,<br />

a través <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> Mélida, <strong>la</strong> página <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología que tendió un puente entre el anticuarismo<br />

diletante y <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>.<br />

Una advertencia. La sobrevaloración casi instintiva en <strong>la</strong> que se incurre cuando se redacta una biografía<br />

comporta riesgos nocivos para <strong>la</strong> Ciencia, como <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> objetividad y <strong>la</strong> percepción sesgada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. No he querido yo tropezar en una visión apologética <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> que<br />

exclusivamente se resalten sus logros científicos sino que, para acercarme a él, he consi<strong>de</strong>rado imprescindible<br />

llevar a cabo un análisis sincrónico en el que se aprecien también sus limitaciones.<br />

El propósito primordial <strong>de</strong> este trabajo es recomponer el contexto arqueológico cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

finisecu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX. Sin embargo, <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> José Ramón Mélida como hilo<br />

conductor <strong>de</strong> este estudio no se circunscribe al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología sino que nos brinda <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> aproximarnos a otras facetas humanistas como <strong>la</strong> Nove<strong>la</strong> o <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes. Mélida representa<br />

como ninguno <strong>de</strong> sus contemporáneos muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes y ten<strong>de</strong>ncias histórico-culturales <strong>de</strong> este<br />

19


José Ramón Mélida<br />

crucial período para <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología, impregnándose <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y ampliando el reducido<br />

ámbito en el que estaba confinada <strong>la</strong> erudición en nuestro país. En <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>l XIX <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

en general, y <strong>la</strong> Arqueología, en particu<strong>la</strong>r, trascendieron sus objetivos científicos para proporcionar<br />

apoyo doctrinal a aquel<strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> Estado que buscaron en su pasado <strong>la</strong> legitimación <strong>de</strong> sus actuaciones<br />

presentes. El amplio margen que concedía a <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción histórica <strong>la</strong> ambigüedad <strong>de</strong> los conocimientos<br />

adquiridos hasta entonces fue aprovechado por i<strong>de</strong>ólogos y pseudo-historiadores, hasta que el<br />

Positivismo puso los cimientos <strong>de</strong> una nueva crítica científica que marginaba <strong>la</strong> falsa erudición, los cronicones<br />

y <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción. En esa <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>puradora jugó un papel crucial José Ramón Mélida, que participó<br />

en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una realidad historiográfica cimentada en el cientifismo y <strong>la</strong> investigación.<br />

Es mi <strong>de</strong>seo que este trabajo se convierta en una herramienta <strong>de</strong> trabajo provechosa para <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología, campo <strong>de</strong> investigación con un recorrido todavía prometedor y en el que se<br />

requieren nuevos estudios, propuestas y paradigmas que amplíen el espectro historiográfico nacional.<br />

La reve<strong>la</strong>ción inagotable <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y p<strong>la</strong>nteamientos modifica constantemente <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong>l historiador<br />

y hace que <strong>la</strong> Historiografía se retroalimente <strong>de</strong> su propia producción orientando sus objetivos hacia<br />

el principio <strong>de</strong> renovación científica.<br />

Este trabajo habría sido imposible <strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> no ser por el apoyo e inestimable asistencia <strong>de</strong> un<br />

amplio grupo <strong>de</strong> personas siempre dispuestas a asesorarme o echarme una mano en <strong>la</strong> difícil tarea <strong>de</strong> bucear<br />

entre archivos o bibliotecas. Quiero agra<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> ayuda ofrecida por: Pi<strong>la</strong>r Nieto, Archivo <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional; Antonio Olivares, Archivo Histórico <strong>de</strong> Medicina; María Pi<strong>la</strong>r Domínguez, Archivo<br />

<strong>de</strong>l Rectorado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense; Esperanza Navarrete Martínez, Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando; Carmen Jiménez, Museo Cerralbo; Carmen Hernán<strong>de</strong>z-Pinzón<br />

Moreno, abogado representante <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Juan Ramón Jiménez; Ignacio Peiró, Universidad <strong>de</strong><br />

Zaragoza; Isabel Núñez Berdayes, Biblioteca <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional; Isabel Barrio, Archivo<br />

General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil; Juan Ortega, Orotega joyeros; Jesús Vico, Fernando Fontes, Biliana Borissova,<br />

María Luisa Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>, Susana González Reyero, Abraham Rubio, Asunción Miralles <strong>de</strong> Imperial y<br />

Pasqual <strong>de</strong>l Pobil, Eva Mesas, Margarita Sánchez, Mateo Gil, Pablo Ramírez, Fátima Martín Escu<strong>de</strong>ro, José<br />

María <strong>de</strong> Francisco Olmos, Ana Vico, Alfredo Jimeno, Mariano Torres y Ana Ruiz. Igualmente, <strong>de</strong>bo dar<br />

<strong>la</strong>s gracias a <strong>la</strong> familia Mélida - especialmente Pedro Luis Mélida Lledó, Emilio López Mélida, Victoria Mélida<br />

Ardura y Arturo Mélida Vilches - por facilitarme fotografías y un árbol genealógico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />

primera mano legados por sus antepasados. En el p<strong>la</strong>no historiográfico, me gustaría <strong>de</strong>stacar el intercambio<br />

<strong>de</strong> impresiones establecido con Jorge Maier Allen<strong>de</strong>, <strong>de</strong> quien he recibido el consejo experto y <strong>la</strong>s pince<strong>la</strong>das<br />

necesarias para componer el contexto arqueológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Y por supuesto, <strong>la</strong> experiencia y<br />

sabias lecciones transmitidas por el director <strong>de</strong> este trabajo, Martín Almagro Gorbea.<br />

No quisiera concluir este apartado sin mostrar mi agra<strong>de</strong>cimiento a <strong>la</strong> Fundación Cajamadrid por<br />

el respaldo financiero ofrecido en los últimos 18 meses. Tras estas pa<strong>la</strong>bras cedo el testigo <strong>de</strong> mi trabajo<br />

a quien <strong>de</strong>cida ampliar el elenco <strong>de</strong> biografías <strong>de</strong> arqueólogos en un país tan necesitado como el nuestro.<br />

Es mucho el trabajo por hacer y muchos los historiadores y arqueólogos que escon<strong>de</strong>n personalida<strong>de</strong>s<br />

lo suficientemente complejas como para rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los investigadores. El reto<br />

merece <strong>la</strong> pena.<br />

20


LA TRADICIÓN ARTÍSTICA FAMILIAR<br />

FORMACIÓN Y ESTUDIOS<br />

(1856-1875)<br />

José Ramón Mélida Alinari nació en Madrid el 26 octubre <strong>de</strong> 1856 y fue el séptimo <strong>de</strong> once hermanos.<br />

Su padre, Nicolás Mélida y Lizana - hijo <strong>de</strong> B<strong>la</strong>s Mélida, natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción zaragozana<br />

<strong>de</strong> Aljafarín; y María Teresa Lizana, natural <strong>de</strong> Azlor (Lérida), fue un jurisconsulto natural <strong>de</strong><br />

Madrid, aunque <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia aragonesa, afincado en <strong>la</strong> capital 9 en plena “década ominosa” <strong>de</strong><br />

Fernando VII. Contó con reconocimientos varios en su trayectoria: Caballero <strong>de</strong> Gran Cruz <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Mérito <strong>de</strong> San Luis <strong>de</strong> Parma, Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Imperial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legión <strong>de</strong> Honor <strong>de</strong> Francia,<br />

Comendador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Americana <strong>de</strong> Isabel <strong>la</strong> Católica, secretario <strong>de</strong> su majestad con ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>creto,<br />

Ministro <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Cuentas <strong>de</strong>l Reino, superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Hacienda, abogado y diputado<br />

a Cortes. Ejerció <strong>la</strong> abogacía en el Ilustre Colegio <strong>de</strong> Madrid y dispuso <strong>de</strong> un estudio en <strong>la</strong> calle<br />

madrileña <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magdalena. Su madre, Leonor Alinari y Adarve –natural <strong>de</strong> Burgos, hija <strong>de</strong>l florentino<br />

Agustín Alinari y <strong>de</strong> <strong>la</strong> madrileña María Adarve– fue <strong>la</strong> que le inculcó <strong>la</strong> formación artística<br />

gracias a <strong>la</strong>s raíces que le legó su padre florentino, lo que ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una razón genética<br />

que favoreció <strong>la</strong>s tempranas actitu<strong>de</strong>s artísticas <strong>de</strong> José Ramón: llevaba en su sangre el aticismo<br />

toscano junto a <strong>la</strong> fibra patriótica arraigada en el corazón <strong>de</strong> España 10 . Leonor Alinari tenía aristocrática<br />

ascen<strong>de</strong>ncia italiana, cuya casa so<strong>la</strong>riega en Florencia se reputaba como uno <strong>de</strong> los más bellos pa<strong>la</strong>cios<br />

<strong>de</strong>l Renacimiento. Una mirada panorámica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas generaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia<br />

Mélida Alinari nos muestra un variopinto linaje con <strong>de</strong>scendientes marineros 11 , artistas, médicos,<br />

abogados, notarios, arquitectos, etc.<br />

José Ramón fue el séptimo <strong>de</strong> once hermanos 12 . Mayores que José Ramón fueron Enrique, Arturo,<br />

Alberto y Fe<strong>de</strong>rico. Los dos últimos siguieron los pasos <strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong>cidieron empren<strong>de</strong>r el cami-<br />

0900<br />

ESPERANZA Y SOLA (1906: V-XXVII). En este bosquejo biográfico, José Ramón Mélida se refería a su padre diciendo que Habríamos<br />

<strong>de</strong> remontarnos hasta los días en que una familia <strong>de</strong> Madrid confiaba a los cuidados y casi a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> otra familia amiga, <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares, un jovencillo <strong>de</strong> trece años que iba a cursar Leyes en <strong>la</strong> Universidad Complutense. Sucedía esto en 1825. La familia <strong>de</strong> Alcalá era <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Esperanza; el alumno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Complutense se l<strong>la</strong>maba Don Nicolás Mélida, y fue mi padre. De abuelos y padres venía <strong>la</strong> amistad, verda<strong>de</strong>ramente<br />

fraternal, que con Pepe Esperanza nos unió a mis hermanos, que ya tampoco viven, y a mí. A modo anecdótico, conviene seña<strong>la</strong>r que se<br />

conserva en el expediente <strong>de</strong> José Ramón Mélida Alinari (Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional) una carpeta en <strong>la</strong> que se incluyen<br />

varios pliegos y cartas referentes a <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> Nicolás Mélida, supuestamente <strong>la</strong> que precedió a su muerte.<br />

1000<br />

Así reza una biografía anónima improvisada en un borrador <strong>de</strong> su expediente personal en el Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, (signatura 274-6/5).<br />

1100<br />

Arturo Mélida Vilches - <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Arturo Mélida Alinari - ha podido constatar en el Archivo <strong>de</strong>l Museo Naval <strong>de</strong> Madrid<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> varios Mélida en el siglo XVIII en pob<strong>la</strong>ciones como Musques (actual Muskiz, en Vizcaya) y La Coruña. Véanse<br />

los catálogos número 673 (signatura E. 255; año 1738) y 3.429 (signatura E. 2836; año 1790) respectivamente.<br />

1200<br />

Este extremo ha podido ser confirmado por Victoria Mélida Ardura, que amplía en cinco hermanos <strong>la</strong> información legada en el<br />

árbol genealógico facilitado por Arturo Mélida Vilches (fig. 4).<br />

21


José Ramón Mélida<br />

no <strong>de</strong> <strong>la</strong> abogacía, completando Alberto sus estudios universitarios el 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1865 13 , para acabar<br />

<strong>de</strong>sempeñando un cargo oficial en Puerto Rico. Ambos murieron jóvenes, al igual que su hermana<br />

Carmen, fallecida con apenas 17 años, y Pi<strong>la</strong>r, que solo vivió unos días. Menores que José Ramón fueron<br />

Julio, Luis, Joaquín, Monumento y otro hermano que nació al morir y <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>sconoce el nombre.<br />

La vocación artística recayó sobre tres <strong>de</strong> los hermanos, Enrique, Arturo y José Ramón, circunstancia<br />

que, como ha apuntado Chueca Goitia, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse poco habitual: rara vez se da el caso<br />

<strong>de</strong> que tres hermanos, los Mélida y Alinari, <strong>de</strong>stacaran a fines <strong>de</strong> siglo pasado en diferentes trayectorias pero que tenían<br />

algo en común: su <strong>de</strong>voción por el Arte y sus faculta<strong>de</strong>s para ejercerlo 14 .<br />

El mayor <strong>de</strong> los hermanos era Enrique. Nació en 1838, dieciocho años antes que José Ramón, y a<br />

pesar <strong>de</strong> su pronta inclinación hacia <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes, <strong>de</strong>dicó su juventud a estudiar <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Derecho<br />

15 , que terminó el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1860 con <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong> aprobado. Después <strong>de</strong> licenciarse, ingresó<br />

como letrado en el Tribunal <strong>de</strong> Cuentas, <strong>de</strong> cuya alta entidad era ministro su padre Nicolás Mélida<br />

Lizana. Sin embargo, el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vocación pictórica <strong>de</strong> Enrique le llevó a una <strong>de</strong>dicación cada vez más<br />

intensa. No tardó en ganarse reputada fama como pintor <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> género y retratos, figurando incluso<br />

entre los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista “El Arte en España”, en <strong>la</strong> que publicó varios artículos muy notables<br />

<strong>de</strong> crítica artística. Su primer cuadro expuesto en público, titu<strong>la</strong>do El verdugo y su víctima, se remonta<br />

a <strong>la</strong> Exposición francoespaño<strong>la</strong> celebrada en Bayona en 1864, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que obtuvo mención honorífica.<br />

Alentado por este primer éxito, volvió a probar suerte en <strong>la</strong> Exposición Nacional <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

1300 Se conservan los certificados <strong>de</strong> expedición <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> licenciado en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares, con <strong>la</strong> signatura 31/16212 (legajo 979, expedientes 32-60), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l expediente personal <strong>de</strong> Alberto Mélida Alinari.<br />

1400 CHUECA GOITIA (1994: 172).<br />

1500 Se conservan los certificados <strong>de</strong> expedición <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> licenciado en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares, con <strong>la</strong> signatura 31/16212 (legajo 979, expedientes 32-60), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l expediente personal <strong>de</strong> Enrique Mélida Alinari.<br />

22<br />

Fig. 1.- Nicolás Mélida Lizana, padre <strong>de</strong><br />

José Ramón Mélida.<br />

Fig. 2.- Leonor Alinari Adarve, con su hijo<br />

José Ramón Mélida.


Madrid en 1867, con el cuadro Santa Casilda. A partir <strong>de</strong> entonces concurrió a todos los certámenes. Entre<br />

sus éxitos figura <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Un bautizo en <strong>la</strong> sacristía <strong>de</strong> San Luis, en el “Salon” anual <strong>de</strong> París, cuadro<br />

que acabó siendo adquirido por el gobierno galo. Tras éste, cosechó otros éxitos en Viena, Madrid,<br />

etc. Pero el cuadro que acarreó a Enrique mayor popu<strong>la</strong>ridad fue el titu<strong>la</strong>do Se aguó <strong>la</strong> fiesta, que presentó<br />

en <strong>la</strong> Exposición Nacional <strong>de</strong> 1876. Obtuvo <strong>la</strong> segunda medal<strong>la</strong> y el cuadro pasó a engrosar <strong>la</strong> colección<br />

<strong>de</strong>l Museo Mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Madrid. En 1883 cambió su resi<strong>de</strong>ncia madrileña por París, tras casarse con María<br />

Bonnat Alinari, hermana <strong>de</strong>l retratista francés León Bonnat 16 y a <strong>la</strong> sazón prima <strong>de</strong>l propio Enrique Mélida.<br />

Y tres años más tar<strong>de</strong> formó parte <strong>de</strong>l jurado internacional en <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> París.<br />

Otro <strong>de</strong> los hermanos, Arturo Mélida,<br />

<strong>de</strong>stacó como escultor, arquitecto, pintor y<br />

<strong>de</strong>corador <strong>de</strong> excelente factura 17 . Nació el 24<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1849 18 en el domicilio familiar <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> calle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Huertas. Al igual que su hermano<br />

mayor Enrique, Arturo tuvo que renunciar<br />

a su anterior <strong>de</strong>dicación, en este caso <strong>la</strong> carrera<br />

militar 19 , para volcarse en <strong>la</strong> faceta artística.<br />

El 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1873 se casó con Carmen<br />

Labaig, <strong>de</strong> ilustre familia murciana, con <strong>la</strong> que<br />

tuvo nueve hijos. La mayor, Carmen, fue Marquesa<br />

<strong>de</strong> Algara <strong>de</strong> Ores, por su matrimonio<br />

con Pedro Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barca, y falleció en<br />

1923. Nicolás, alcanzó el grado <strong>de</strong> teniente <strong>de</strong><br />

infantería y murió con sólo 22 años, víctima<br />

<strong>de</strong> una enfermedad contraida en campaña.<br />

Cuatro hermanos más pequeños se malograron<br />

en <strong>la</strong> niñez. Los más longevos fueron: Luis<br />

(teniente coronel <strong>de</strong> infantería), María (viuda<br />

<strong>de</strong> Enrique Concer) y <strong>la</strong> menor <strong>de</strong> todos: Julia.<br />

Con ésta última tuvo una re<strong>la</strong>ción especial<br />

José Ramón Mélida Alinari, como <strong>de</strong>muestran<br />

algunas <strong>de</strong>dicatorias 20 y postales intercambia-<br />

das con éste y que actualmente están en po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes Pedro Luis Mélida Lledó<br />

y Arturo Mélida Vilches.<br />

El mismo año <strong>de</strong> su casamiento, obtuvo<br />

Formación y estudios<br />

Fig. 3.- Enrique Mélida Alinari, hermano <strong>de</strong> José<br />

Ramón.<br />

Arturo el título en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Especial <strong>de</strong> Madrid, momento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual comenzó una <strong>de</strong>dicación compartida<br />

entre <strong>la</strong> escultura, <strong>la</strong> arquitectura y <strong>la</strong> pintura. Como escultor mo<strong>de</strong>ló figuras para monumentos,<br />

como el conmemorativo <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong>l Duero tras concursar en 1875, y que fue <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong><br />

basílica-panteón <strong>de</strong> Atocha. En 1877 ganó por concurso <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l monumento a Colón 21 eri-<br />

1600<br />

Fundador y propietario <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Bayona, que acabó legando a su país natal. En 1892 fue nombrado académico honorario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

1700<br />

CASTAÑEDA (1934: 4-5). Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong>dicada a Necrologías.<br />

1800<br />

Bautizado el 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1849, se le impusieron los nombres <strong>de</strong> Arturo, Nicolás, Enrique, Luis, B<strong>la</strong>s, Agustín, Cristino. La partida<br />

<strong>de</strong> bautismo fue archivada en <strong>la</strong> parroquia <strong>de</strong> San Sebastián <strong>de</strong> Madrid y sus padrinos fueron su hermano mayor Enrique y<br />

su prima carnal Luisa Bonnat Alinari.<br />

1900<br />

Ingresó en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estado Mayor en 1866. Más datos en MÉLIDA LABAIG (inédito), p. 8.<br />

2000<br />

A<strong>de</strong>más, se conserva en <strong>la</strong> Biblioteca Nacional una <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> Julia Mélida y su hermana María Mélida a B<strong>la</strong>nca <strong>de</strong> los Ríos,<br />

sobreescrita en un artículo que Juan Moya Idígoras <strong>de</strong>dicó al centenario <strong>de</strong> Arturo Mélida Alinari en una tirada aparte <strong>de</strong> los Anales<br />

y Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San Fernando <strong>de</strong>l primer semestre <strong>de</strong> 1951.<br />

2100<br />

Entre 1881 y 1885 se colocó en el centro <strong>de</strong>l jardincillo el monumento a Colón, uno <strong>de</strong> los pocos ejemplos <strong>de</strong> monumentos neogóticos<br />

en nuestro país. En el monumento participó también el escultor Jerónimo Suñol. SANTA ANA (1982); MOYA IDÍGORAS<br />

(1951: 4.) y NAVASCUÉS PALACIO (1972: 235).<br />

23


José Ramón Mélida<br />

gido en Madrid. También es <strong>de</strong> su mano el<br />

sepulcro <strong>de</strong>l mismo personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral<br />

<strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, diseñado por Arturo en 1891 para<br />

<strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> La Habana e insta<strong>la</strong>do luego en<br />

el crucero <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral andaluza en 1902 22 .<br />

En el monumento erigido en honor <strong>de</strong>l primer<br />

Marqués <strong>de</strong> Comil<strong>la</strong>s (Cantabria), –obra<br />

cuyo proyecto general concibió el arquitecto<br />

Luis Doménech y Montaner esculpió <strong>la</strong>s estatuas<br />

<strong>de</strong> América y Oceanía–.<br />

Su trayectoria como arquitecto nos legó,<br />

entre otras, <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> San<br />

Juan <strong>de</strong> los Reyes <strong>de</strong> Toledo en el año 1882 23 ,<br />

que le había sido encargada por el Ministro<br />

<strong>de</strong> Fomento José Luis Albareda 24 un año antes.<br />

En <strong>la</strong> misma ciudad, proyectó y construyó el<br />

edificio <strong>de</strong>stinado a Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Industrias<br />

Artísticas 25 , en un nuevo estilo que empleaba<br />

elementos mudéjares fusionados con otros isabelinos.<br />

Entre su legado arquitectónico se<br />

encuentra también <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> pabellones,<br />

como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición <strong>de</strong> Ganados,<br />

celebrada en Madrid en 1882; y el pabellón<br />

<strong>de</strong> España, emp<strong>la</strong>zado en <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> París <strong>de</strong><br />

1889 26 . El éxito alcanzado le hizo merecedor <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los tres únicos premios otorgados a los pabellones<br />

extranjeros y Arturo Mélida fue con<strong>de</strong>corado con medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> oro y <strong>la</strong> Cruz <strong>de</strong> Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legión<br />

<strong>de</strong> Honor; y consiguió ingresar en el Instituto <strong>de</strong> Francia. Sobre él recayó el nombramiento <strong>de</strong> arquitecto<br />

<strong>de</strong>l Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Congreso, en el que realizó <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> archivo y biblioteca 27 . También estuvo vincu<strong>la</strong>do<br />

a <strong>la</strong> Universidad, don<strong>de</strong> ostentó el cargo <strong>de</strong> profesor interino <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do en 1879 en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> Madrid para luego conseguir <strong>la</strong> cátedra en propiedad por oposición en 1887.<br />

Ingresó como académico <strong>de</strong> número en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando en 1899, faceta<br />

que le mantuvo en contacto con los círculos <strong>de</strong> artistas madrileños: co<strong>la</strong>borador en tertulias íntimas como<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Osma y Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Don Juan, así como en los menti<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l Teatro, siendo el consejero y asesor <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s actores Guerrero y Mendoza, llevando su voto a <strong>la</strong> selección y atrezo <strong>de</strong> su teatro clásico. Era un elemento<br />

convivir entre artistas, literatos y poetas 28 Fig. 4.- Arturo Mélida Alinari, hermano <strong>de</strong> José Ramón.<br />

. Fue consejero <strong>de</strong> Instrucción Pública y correspondiente <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Francia. Poseyó <strong>la</strong> Gran Cruz <strong>de</strong> Isabel <strong>la</strong> Católica, perteneció a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Por-<br />

2200<br />

NAVASCUÉS PALACIO y SARTHOU CARRERES (1983: 281) y MOYA IDÍGORAS (1951: 4-5). Este último afirma que el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l sepulcro<br />

se efectuó tras per<strong>de</strong>rse <strong>la</strong>s colonias en 1898 y no en 1902.<br />

2300<br />

El Día, correspondiente al 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1882. Un breve dio <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> que el presupuesto <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> San Juan<br />

<strong>de</strong> los Reyes, formado por el arquitecto Sr. Mélida y remitido a informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San Fernando, ascien<strong>de</strong> a 412.000 pesetas. Más información<br />

sobre <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> los Reyes en NAVASCUÉS PALACIO (1972: 235-236). Aparte, se conserva en el Archivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, con <strong>la</strong> signatura 192-5/5, un proyecto <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> crujía que<br />

ocupa el Museo Provincial y <strong>la</strong> escalera <strong>de</strong> Covarrubias en el c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> los Reyes. Sobre un presupuesto adicional,<br />

véase La Gazeta <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1891.<br />

2400<br />

Desempeñó el cargo <strong>de</strong> ministro entre el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1881 y el 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1883. Le sustituyó Germán Gamazo Calvo.<br />

2500<br />

Vid. NAVASCUÉS PALACIO (1972: 237). Véase también un reportaje publicado en <strong>la</strong> página web <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> La<br />

Mancha (educación) el 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002.<br />

2600<br />

NAVASCUÉS PALACIO (1972: 237-238) y MOYA IDÍGORAS (1951: 5).<br />

2700<br />

Más datos en NAVASCUÉS PALACIO (1972: 239) y en MOYA IDÍGORAS (1951: 5).<br />

2800<br />

En esta institución se conserva un curriculum <strong>de</strong> Arturo Mélida con <strong>la</strong> signatura 19-1/4 y documentación, como <strong>la</strong> citada, recogida<br />

<strong>de</strong> textos y borradores conservados en su expediente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

24


Formación y estudios<br />

tugal y fue Caballero Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legión <strong>de</strong> Honor <strong>de</strong> Francia. Se cuentan, entre sus restauraciones y<br />

construcciones, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> los Con<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Peña Ramiro en <strong>la</strong> localidad leonesa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong>l<br />

Bierzo; los pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> Liniers y Mugiro en Burgos; <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> mudéjar en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Duquesa <strong>de</strong><br />

Denia, en Alicante 29 ; el gran capitel que remata el monumento a Colón, en La Rábida, <strong>de</strong> Ricardo Velázquez<br />

Bosco; y el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l banquero Ignacio Baüer, en <strong>la</strong> ciudad segoviana <strong>de</strong> La Granja. Como piezas<br />

intermedias entre arquitectura y escultura <strong>de</strong>ben ser citados los proyectos no ejecutados <strong>de</strong> los<br />

monumentos al rey Carlos III y al Dos <strong>de</strong> Mayo 30 . Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que todavía conserva obras suyas<br />

es Valencia, don<strong>de</strong> le fue encargado en 1897 (por entonces era Arturo arquitecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Valencia) el proyecto para sustituir el umbráculo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en el Jardín Botánico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Valencia. El umbráculo sustituido había sido construido por Pizcueta.<br />

Su <strong>la</strong>bor como arquitecto, <strong>de</strong>stacada sobremanera por <strong>la</strong> crítica artística, <strong>de</strong>spuntó en un momento<br />

en el que <strong>la</strong> construcción fue convertida en una profesión liberal, diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ingeniería 31 : sólo censuro<br />

a los que confun<strong>de</strong>n <strong>la</strong>stimosamente <strong>la</strong> construcción con <strong>la</strong> arquitectura (...) los que también proporcionan artí-<br />

Fig. 5.- Estatua <strong>de</strong> Colón hoy.<br />

Fig. 6.- Estatua <strong>de</strong> Colón en 1920, con los Museos Nacionales al fondo.<br />

culos <strong>de</strong> primera necesidad, pero eso no es ser artista 32 . El contexto arquitectónico en el que se <strong>de</strong>senvolvió<br />

Arturo Mélida estuvo c<strong>la</strong>ramente influenciado por <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias historicistas y eclécticas <strong>de</strong>cimonónicas,<br />

lo que acentuó el <strong>la</strong>do artístico <strong>de</strong> los arquitectos <strong>de</strong> entonces, más preocupado por <strong>la</strong>s cuestiones<br />

estilísticas que por <strong>la</strong>s estructurales.<br />

Fue Arturo <strong>la</strong> referencia familiar indiscutible y apoyo comprometido <strong>de</strong> su hermano José Ramón<br />

hasta su muerte el 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1902, con sólo cincuenta y tres años. Buen ejemplo <strong>de</strong> ello es <strong>la</strong><br />

ilustración <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su hermano José Ramón, titu<strong>la</strong>da A oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Guadarza y publicada<br />

en Barcelona en el año 1887, en <strong>la</strong> que Arturo mostró su faceta <strong>de</strong> ilustrador dando vida a un pasaje <strong>de</strong>l<br />

cuento que narró José Ramón. En <strong>la</strong> edición españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> La Hija <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> Egipto 33 , <strong>de</strong> Georg Moritz<br />

2900<br />

La Duquesa poseía una colección epigráfica que acabaría donando al Museo Arqueológico Nacional en 1919, Vid. GARCÍA IGLE-<br />

SIAS (1976: 66) y ALMAGRO BASCH (1976: 130-131).<br />

3000<br />

NAVASCUÉS PALACIO (1972: 238-239).<br />

3100<br />

Hasta finales <strong>de</strong>l siglo XVIII los arquitectos y los ingenieros civiles recibían igual formación académica.<br />

3200<br />

MÉLIDA LABAIG (inédito), pp. 7-8.<br />

3300<br />

La primera edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra (en alemán) es <strong>de</strong> 1864 y llevaba por título Ägyptische Königstochter. Fue traducida a casi todos los<br />

idiomas <strong>de</strong> Europa, llegando a España (concretamente a Barcelona) con un retraso <strong>de</strong> casi veinte años. La obra llegó a contar con<br />

25


José Ramón Mélida<br />

Ebers 34 y publicada en 1883, aparece también una ilustración <strong>de</strong> Arturo en <strong>la</strong> que recreó el país <strong>de</strong>l<br />

Nilo 35 . Esta misma <strong>la</strong>bor ilustradora 36 <strong>la</strong> realizó en co<strong>la</strong>boración con su hermano Enrique en Episodios<br />

Nacionales 37 <strong>de</strong> Benito Pérez Galdós, que al asumir en 1897 <strong>la</strong> edición y venta <strong>de</strong> sus propias obras,<br />

encargó el diseño <strong>de</strong> su librería al propio Arturo. También se le <strong>de</strong>be a Arturo <strong>la</strong> ilustración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Memorias<br />

<strong>de</strong>l general Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Córdoba, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Leyendas <strong>de</strong> Zorril<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Obras Completas <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong><br />

Arce. Asimismo, co<strong>la</strong>boró con esta faceta suya en <strong>la</strong> revista La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.<br />

La <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> interiores fue otra <strong>de</strong> sus pasiones y en esta faceta alcanzó el nivel <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

mejores <strong>de</strong>coradores murales <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX. Algunas casas <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia madrileña<br />

como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Ziburu, Ramón Plá, Marqués <strong>de</strong> Amboage, Marqués <strong>de</strong> Urquijo, Duque <strong>de</strong> Veragua, Con<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Valle o José Finat fueron “enga<strong>la</strong>nadas” por los retoques <strong>de</strong> Arturo Mélida 38 . Del mismo autor es<br />

<strong>la</strong> controvertida capil<strong>la</strong> sepulcral <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Amboage, en el cementerio <strong>de</strong> San Isidro. También se<br />

<strong>de</strong>jó notar su mano <strong>de</strong>coradora en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> Velázquez <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado, el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subsecretaría<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda, <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Ignacio, una capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Santa Cruz; y el<br />

techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong>l Ateneo 39 <strong>de</strong> Madrid, don<strong>de</strong> – en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Chueca Goitia - transpira un cierto<br />

arqueologismo como si se tratara <strong>de</strong> un techo pompeyano a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna 40 . Los temas más frecuentes eran escenas<br />

mitológicas, que, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Navascués Pa<strong>la</strong>cio, parecen emparentadas estilísticamente con el tardío c<strong>la</strong>sicismo<br />

francés <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX 41 . Poco antes <strong>de</strong> su muerte, Arturo Mélida aceptó <strong>la</strong> difícil restauración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s pinturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fachada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pana<strong>de</strong>ría en Madrid; y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> bóveda <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los dos salones<br />

principales. Recientemente (octubre <strong>de</strong> 2005) ha sido localizada su firma en los frescos que adornan<br />

los techos <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Molins, actual se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Uno <strong>de</strong> los testimonios más valiosos sobre <strong>la</strong> vida y obra <strong>de</strong> Arturo Mélida son los apuntes biográficos<br />

–se trata <strong>de</strong> un documento inédito– titu<strong>la</strong>dos Arturo Mélida, Miguel Ángel <strong>de</strong>l siglo XIX, que<br />

redactó su hija Julia 42 . Debió <strong>de</strong> hacerlo en los años 1950 aproximadamente y posee actualmente Pedro<br />

Luis Mélida Lledó, biznieto <strong>de</strong> Arturo Mélida Alinari. Como <strong>la</strong> propia Julia Mélida reconoció forzosamente<br />

he <strong>de</strong> escribir yo, porque poseo <strong>la</strong> única l<strong>la</strong>ve que abre el archivo don<strong>de</strong> se contienen los testimonios <strong>de</strong> su vida<br />

y su arte. El<strong>la</strong> <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos, bocetos, dibujos, diplomas, cartas y documentación variada,<br />

aparte <strong>de</strong>l testimonio directo <strong>de</strong> ser su hija, lo que le colocaba en privilegiada posición para po<strong>de</strong>r<br />

recomponer <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Arturo Mélida Alinari. Julia Mélida justificó el empleo <strong>de</strong> Miguel Ángel <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, inducida por el arquitecto Manuel <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas y Pastor, que el 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1944 –en su<br />

discurso <strong>de</strong> recepción académica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando– a<strong>la</strong>bó <strong>la</strong> figura<br />

<strong>de</strong> Arturo Mélida por cultivar todas <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes: se ha l<strong>la</strong>mado “migue<strong>la</strong>ngismo” por un crítico<br />

mo<strong>de</strong>rno 43 . En esta faceta novelista <strong>de</strong> Julia Mélida volvemos a encontrarnos con una evi<strong>de</strong>ncia más que<br />

400.000 volúmenes y fue traducida a 16 idiomas, lo que supuso un consi<strong>de</strong>rable aumento en el interés mostrado por el público<br />

hacia <strong>la</strong> cultura egipcia.<br />

3400<br />

Arqueólogo alemán formado en arqueología oriental con Lepsius, en Berlín. Ejerció el profesorado en Jena y Leipzig en <strong>la</strong> década<br />

<strong>de</strong> los 1870, actividad que alternó con frecuentes viajes al país <strong>de</strong>l Nilo. Intentó, sin éxito, crear un Instituto alemán en Egipto.<br />

Para más datos véase DAWSON Y UPHILL (1972: 94).<br />

3500<br />

OLMOS ROMERA (1992: 54).<br />

3600<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX entró en el mundo <strong>de</strong>l libro una corriente imparable a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen como medio<br />

<strong>de</strong> comunicación. La generalización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> ilustraciones, viñetas, estampas y fotografías convirtieron al libro en el portavoz<br />

<strong>de</strong> una cultura gráfica que afectó a todos los soportes comunicativos. Cfr. SÁNCHEZ GARCÍA (2001: 116-118).<br />

3700<br />

Cfr. SÁNCHEZ GARCÍA (2001: 132).<br />

3800<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas conservadas en el expediente personal <strong>de</strong> José Ramón Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional,<br />

se refiere a un trabajo realizado por Arturo en <strong>la</strong> localidad alicantina <strong>de</strong> Alcoy. No aparece <strong>la</strong> fecha ni el lugar preciso pero<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restauraciones <strong>de</strong> frescos llevada a cabo por Arturo Mélida en casas señoriales.<br />

3900<br />

MOYA IDÍGORAS (1951: 6). Entre el 2001 y el 2003 permanecieron en obras <strong>la</strong>s pinturas <strong>de</strong>l techo para ser rehabilitadas y abiertas<br />

el día 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004, coincidiendo con el 120 aniversario <strong>de</strong> su inauguración.<br />

4000<br />

CHUECA GOITIA (1994: 172).<br />

4100<br />

NAVASCUÉS PALACIO (1972: 240).<br />

4200<br />

Publicó quince libros entre 1929 y 1956, especialmente nove<strong>la</strong>s: Marquesa y Mo<strong>de</strong>stil<strong>la</strong> (1929), No está escrito (1930), La entrega <strong>de</strong>l<br />

<strong>Real</strong> <strong>de</strong>spacho (1930), La cumbre esca<strong>la</strong>da (1931), El fin <strong>de</strong> un escéptico (1935), La señorita Quimera (1941), Camino (1942), Las rosas volvieron<br />

(1943), Dos idilios (1943), Luz <strong>de</strong> aurora (1944), El rostro <strong>de</strong>l emperador (1945), Biografía <strong>de</strong>l Buen Retiro (1946), Biografía <strong>de</strong> Lhardy<br />

(1947), La cátedra <strong>de</strong> Quintina (1950), El tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva (1956).<br />

4300<br />

MÉLIDA LABAIG (inédito), p. 3.<br />

26


Formación y estudios<br />

nos acerca a <strong>la</strong> predisposición creativa y artística <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Mélida. En este caso, Julia Mélida, sobrina<br />

<strong>de</strong> José Ramón Mélida, cultivó <strong>la</strong> faceta novelista como hiciera su tío en sus comienzos. Continuó<br />

así con el ta<strong>la</strong>nte humanista que compartía gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Mélida.<br />

Existió, sin duda, una complicidad familiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> que José Ramón sacó provecho mientras estuvo<br />

al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> sus hermanos mayores. A<strong>de</strong>más, había nacido en el seno <strong>de</strong> una familia que ocupaba un puesto<br />

<strong>de</strong>stacado en <strong>la</strong> sociedad madrileña 44 , como apuntó su sobrina Julia un siglo más tar<strong>de</strong>, circunstancia que<br />

benefició sus aspiraciones. Sobre todo en lo que se refiere a su educación artística, ejerció Arturo una<br />

influencia <strong>de</strong>cisiva en su hermano. Arturo Mélida había participado en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid, verda<strong>de</strong>ro<br />

centro <strong>de</strong> agitación cultural y artística <strong>de</strong>l Madrid <strong>de</strong>l XIX, pronunciando conferencias sobre Arquitectura<br />

y artes <strong>de</strong>corativas durante los cursos <strong>de</strong> 1885-1886 y 1886-1887 45 . En este mismo centro, formó<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong> sección <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, consecutivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el curso <strong>de</strong> 1888 hasta el <strong>de</strong> 1894,<br />

ocupando el cargo <strong>de</strong> vicepresi<strong>de</strong>nte 46 . Sólo ocupó el cargo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte durante el curso 1895-1896,<br />

en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong>nominada ahora “Artes Plásticas” 47 . Una sección que, por cierto, <strong>de</strong>saparecería en el<br />

curso 1896-1897, para ser retomada posteriormente en el <strong>de</strong> 1898-1899 48 . La presencia <strong>de</strong> Arturo Mélida<br />

en el Ateneo justifica <strong>la</strong> incursión –a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1880– <strong>de</strong> José Ramón en este mismo<br />

centro madrileño. De Arturo Mélida ha resaltado Chueca Goitia su carácter jactancioso, ya que sostenía<br />

que aventajaba a Miguel Ángel, pues aparte <strong>de</strong> ser, como él, pintor, escultor y arquitecto, también<br />

sumaba el ser matador <strong>de</strong> toros. Característica que Chueca atribuye a <strong>la</strong> vanidad y a un donaire burlesco<br />

típicamente madrileño. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista artístico, Pedro Navascués Pa<strong>la</strong>cio valoró así <strong>la</strong><br />

aportación <strong>de</strong> Arturo Mélida:<br />

Toda esta <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> Mélida a <strong>la</strong>s artes menores (muebles, alfombras, abanicos, ilustraciones, etc.) adquiere<br />

su verda<strong>de</strong>ro significado cuando pensamos en que es contemporáneo <strong>de</strong> William Morris (...) <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> Mélida<br />

no es sino una postura análoga al movimiento Arts and Crafts, frente al arte industrializado (...) en esta generación<br />

<strong>de</strong> arquitectos <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo hubo hombres como Juan Bautista Lázaro y Arturo Mélida que intentaron una<br />

auténtica integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes 49 .<br />

El año 1902 le <strong>de</strong>paró una triste noticia a José Ramón: <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hermano Arturo el 15 <strong>de</strong><br />

diciembre, con sólo cincuenta y tres años. El propio José Ramón llevó a cabo algunos trámites para agilizar<br />

<strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> sus objetos personales, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> una carta 50 enviada el 4 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1903 por José Ramón Mélida a Tomás Cordobés.<br />

Des<strong>de</strong> muy pequeño le asistió a José Ramón un ambiente familiar propicio para cultivar <strong>la</strong> vertiente<br />

artística, sobre todo por <strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong> sus dos hermanos mayores, Enrique y Arturo:<br />

Des<strong>de</strong> niño oía hab<strong>la</strong>r constantemente en casa, a mis hermanos y amigos <strong>de</strong> Velázquez, Goya, Greco, Tiziano,<br />

el Partenón, Pompeya (...) hojeaba libros (...) <strong>de</strong> todo ésto <strong>de</strong>bió nacer mi <strong>de</strong>cidido propósito <strong>de</strong> seguir carrera que<br />

me permitiese conocer <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte 51 . A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> recordar <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción en que me<br />

educaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño tres personas muy queridas (...): mis hermanos y su amigo íntimo, que también lo fue mío, Ceferino<br />

Araújo Sánchez” 52 . De su condición <strong>de</strong> artista-humanista dan fe algunas frases que sobre él se han<br />

4400<br />

MÉLIDA LABAIG (inédito), p. 4.<br />

4500<br />

Conferencias sobre <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España en el siglo XIX pronunciadas en los cursos 1885-1886 y 1886-1887, en VILLACORTA BAÑOS (1985).<br />

La conferencia <strong>de</strong> Arturo Mélida (p. 234) se titu<strong>la</strong>ba La arquitectura y <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>corativas al principiar el siglo XIX. Transformación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as artísticas.<br />

4600<br />

Re<strong>la</strong>ción correspondiente a los cargos <strong>de</strong> Arturo Mélida en los distintos cursos. VILLACORTA BAÑOS (1985: 246, 255, 261, 264 y<br />

268).<br />

4700<br />

VILLACORTA BAÑOS (1985: 275).<br />

4800<br />

VILLACORTA BAÑOS (1985: 283). En este momento ocupaba el cargo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte Aureliano <strong>de</strong> Beruete y Moret.<br />

4900<br />

NAVASCUÉS PALACIO (1972: 241).<br />

5000<br />

Expediente personal <strong>de</strong> José Ramón Mélida, Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 274-6/5<br />

5100 ÁLVAREZ-OSSORIO (1934: 2).<br />

5200 MÉLIDA ALINARI (1907g: 26).<br />

27


José Ramón Mélida<br />

vertido: en toda su enorme <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> erudito, palpita siempre el alma <strong>de</strong> un gran artista, como hubo <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r<br />

a quien <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> artistas venía 53 .<br />

Los primeros doce años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> José Ramón transcurrieron entre el ambiente <strong>de</strong> inestabilidad<br />

política que supuso el reinado <strong>de</strong> Isabel II y su posterior <strong>de</strong>stronamiento en 1868. El advenimiento <strong>de</strong><br />

“La Gloriosa” inauguró un período revolucionario y <strong>de</strong> continuas alternancias entre gobiernos monárquicos<br />

y gobiernos republicanos, una situación que habría <strong>de</strong> presidir el escenario político <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica<br />

totalidad <strong>de</strong> nuestra historia contemporánea. En el p<strong>la</strong>no <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong> familia Mélida apenas se vio<br />

salpicada por el estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> “septembrina”. Nicolás Mélida, padre <strong>de</strong> José Ramón, pudo seguir ejerciendo<br />

su profesión <strong>de</strong> jurista y abogado sin verse afectado por los bandazos experimentados en el organigrama<br />

interno <strong>de</strong>l gobierno. Mientras, José Ramón iba cumpliendo años amparado por un entorno<br />

proclive a <strong>la</strong> sensibilidad artística y estética. Sus primeros pasos como alumno los dio en el Instituto <strong>de</strong><br />

Noviciado <strong>de</strong> Madrid 54 , don<strong>de</strong> cursó el bachillerato. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> su padre Nicolás<br />

Mélida tenía una consi<strong>de</strong>ración económica y social lo suficientemente cómoda como para que José<br />

Ramón Mélida pudiera <strong>de</strong>dicarse a su formación sin necesidad <strong>de</strong> trabajar para po<strong>de</strong>r subsistir. En esos<br />

momentos, su único compromiso familiar era su formación académica, lo que le eximía <strong>de</strong> cualquier<br />

otra responsabilidad. A<strong>de</strong>más, su condición <strong>de</strong> hermano menor respecto a Arturo y Enrique, los dos<br />

que más fama alcanzaron, le concedió una sobreprotección familiar que venía facilitada por <strong>la</strong> gran diferencia<br />

<strong>de</strong> edad con sus hermanos mayores. Cuando José Ramón estudiaba en el Bachillerato, tanto Arturo<br />

como Enrique tenían ya unos ingresos sostenidos gracias a sus oficios.<br />

LA ESCUELA SUPERIOR DE DIPLOMÁTICA<br />

A <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> 17 años se inició José Ramón Mélida en <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática<br />

55 , justo cuando España ponía fin al Sexenio Liberal (1868-1873), que había sido una experiencia<br />

traumática para los conservadores, caracterizada por el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong>mocráticas y <strong>la</strong><br />

recepción <strong>de</strong> nuevas corrientes como el Krausismo, el Socialismo, el Darwinismo o el Positivismo. A<br />

pesar <strong>de</strong> su juventud, estas corrientes habían comenzado a ca<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> formación académica <strong>de</strong> José<br />

Ramón Mélida, más que por iniciativa propia, por <strong>la</strong> cercana presencia <strong>de</strong> sus hermanos Arturo y Enrique;<br />

y por el contagio <strong>de</strong> estos i<strong>de</strong>ales en el entorno cultural. Su activa presencia en los círculos artísticos<br />

madrileño, más permeables a corrientes <strong>de</strong> signo liberal gestadas en Europa, reportó al joven José<br />

Ramón un constante contacto con interesantes personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Contando con<br />

5300<br />

Así le <strong>de</strong>finió en su homenaje póstumo su amigo Eduardo Chicharro, director general <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes en el momento <strong>de</strong> fallecer<br />

Mélida. En CHICHARRO (1934: VIII).<br />

5400<br />

Una información contradictoria asegura que fue el Instituto <strong>de</strong> San Isidro, y no el Noviciado, el lugar don<strong>de</strong> cursó el bachillerato José<br />

Ramón Mélida. Cfr. PARRA GARRIGUES (1956: 282). Más información sobre estos dos centros en los tomos coleccionables <strong>de</strong> Madrid,<br />

editados por el Instituto <strong>de</strong> Estudios Madrileños y publicados por Espasa Calpe en 1980. Véase tomo 1 (con introducción y coordinación<br />

<strong>de</strong> Manuel Terán Álvarez), páginas 69-70; y tomo 5 (con introducción y coordinación <strong>de</strong> Antonio Bonet Correa), página 1755.<br />

5500<br />

Contó con diferentes se<strong>de</strong>s como <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, los <strong>Real</strong>es Estudios <strong>de</strong> San Isidro, <strong>la</strong> Biblioteca Nacional, etc.<br />

Una vez aprobada <strong>la</strong> Ley Moyano en septiembre <strong>de</strong> 1857, <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> fue consi<strong>de</strong>rada superior. La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>pendió<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Instrucción Pública y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central, en cuyas Memorias-Anuarios aparecen los nombres<br />

<strong>de</strong>l profesorado y cuadros estadísticos <strong>de</strong> enseñanza. A partir <strong>de</strong> 1866 cambió en su <strong>de</strong>nominación el adjetivo Superior por<br />

el <strong>de</strong> Especial, si bien en el último período <strong>de</strong> su historia volvió a <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>nominación. Sobre los orígenes y nacimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, confróntese SOTELO MARTÍN (1998: 5-6). La autora <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Central Pascual <strong>de</strong> Gayangos y su propuesta realizada al gobierno en 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1852. Gayangos incidió entonces<br />

en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que se enseñasen aquel<strong>la</strong>s materias más indispensables para <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong> los documentos y escrituras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad<br />

Media. Todo ello se encuadraba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> revalorización que experimentaron los documentos en los años medios<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. La <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> Mendizábal <strong>de</strong>l año 1835 propició que ingentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> legajos y documentos acabaran<br />

engordando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>legaciones provinciales <strong>de</strong> Hacienda y que el estado isabelino se viera en <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> estudiar y c<strong>la</strong>sificar<br />

un material que había estado “durmiendo” durante siglos entre los estantes <strong>de</strong> los archivos eclesiásticos y monásticos españoles.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> esta Escue<strong>la</strong> se enmarcaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso liberalizador que trataba <strong>de</strong> arrebatar el estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>de</strong> disciplinas afines a <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s, consi<strong>de</strong>radas un reducto <strong>de</strong>l Antiguo Régimen. Más información sobre<br />

los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> en PEIRÓ y PASAMAR (1989-1990: 13-15).<br />

28


Formación y estudios<br />

esta predisposición casi innata y <strong>la</strong> influencia recibida <strong>de</strong>l entorno familiar, José Ramón Mélida se<br />

<strong>de</strong>cantó por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática como su primera etapa <strong>de</strong> formación académica.<br />

Para entrar a formar parte <strong>de</strong>l alumnado tuvo antes que superar con suficiencia los ejercicios efectuados 56 ,<br />

entre los días 17 y 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1873, porque sin los fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia poco iban a po<strong>de</strong>r aprovechar<br />

en <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media; y sin los <strong>de</strong> Literatura les iba a ser imposible apreciar <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> algunos documentos que se conservan en los archivos, según rezaban los estatutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Superior <strong>de</strong> Diplomática. Estos ejercicios servían <strong>de</strong> filtro y selección para preservar el prestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> evitando <strong>la</strong> entrada en <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> alumnos carentes <strong>de</strong> nivel 57 . A<strong>de</strong>más, reforzaba el carácter<br />

elitista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas impartidas en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática. José Ramón superó <strong>la</strong><br />

prueba y pudo integrarse en el que sería su primer centro <strong>de</strong> formación oficial, con se<strong>de</strong> en el Instituto<br />

<strong>de</strong> San Isidro.<br />

Una primera reflexión sobre los motivos que llevaron a Mélida a <strong>de</strong>cidir su formación en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Superior <strong>de</strong> Diplomática nos obliga a <strong>de</strong>tenernos en varios hechos. Por un <strong>la</strong>do, es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> temprana<br />

vocación humanística que había <strong>de</strong>spertado en Mélida el interés por <strong>la</strong>s letras en general, y <strong>la</strong>s artes,<br />

en particu<strong>la</strong>r. Todavía <strong>la</strong> Arqueología no era ocupación exclusiva, ni siquiera primordial, <strong>de</strong> un José<br />

Ramón Mélida en plena adolescencia, si bien ya apuntaba gran<strong>de</strong>s aptitu<strong>de</strong>s como cultivador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras.<br />

De cualquier modo, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática era el único centro oficial don<strong>de</strong> se impartía <strong>la</strong><br />

disciplina <strong>de</strong> Arqueología. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Cánovas aban<strong>de</strong>ró el nuevo período <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración,<br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática <strong>de</strong>sempeñó un papel técnico ante un escenario cultural presidido por<br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y su red <strong>de</strong> intereses, tal como ha apuntado F. Wulff 58 . José Ramón Mélida<br />

entró en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> en un momento en el que sólo era requisito fundamental y sine qua non el <strong>de</strong> contar<br />

con el título <strong>de</strong> Bachiller en Artes. Anteriormente (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1862 hasta 1866) se requería tener conocimientos<br />

en materias como Literatura Españo<strong>la</strong>, Geografía, <strong>Historia</strong> Universal o Lengua Árabe. Aunque<br />

tuviera más facilida<strong>de</strong>s y menos impedimentos para ingresar en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, Mélida se inició en ésta con<br />

ciertas inclinaciones artísticas que explican sus comienzos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l hábito adquirido en un entorno<br />

familiar netamente artístico, <strong>la</strong>s pautas y exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> hicieron <strong>de</strong> Mélida una persona con<br />

mayor afinidad por el Arte en sus comienzos que por <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. No tenía entonces conocimientos <strong>de</strong><br />

lengua árabe –<strong>de</strong> hecho sólo hab<strong>la</strong>ba francés– y todavía estaba por forjarse en otros campos <strong>de</strong> conocimiento.<br />

A pesar <strong>de</strong> que apuntaba un futuro prometedor en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, a sus 17 ó 18 años Mélida<br />

apenas había tomado contacto con <strong>la</strong> Arqueología como tal. Ni siquiera existen evi<strong>de</strong>ncias en esta<br />

etapa que aporten información sobre sus preferencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas impartidas, si bien pronto<br />

empezaría a <strong>de</strong>cantarse por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se impartida por Manuel <strong>de</strong> Assas, Arqueología Elemental.<br />

En unos años en los que se estaba produciendo en España el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad i<strong>de</strong>alistaromántica<br />

a <strong>la</strong> positivista, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática se presentaba como el primer ámbito profesionalizado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual los antiguos saberes <strong>de</strong> anticuario serían elevados a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> conocimiento<br />

básico <strong>de</strong>l historiador. Surgía este organismo para encauzar y dar cobertura oficial a unos<br />

estudios, los <strong>de</strong> archivero –y por extensión, los <strong>de</strong> historiador–, que no gozaban <strong>de</strong> reconomiento ins-<br />

5600 Documento manuscrito obtenido <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración. Fechado en 1875, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los Méritos y Servicios <strong>de</strong> Mélida”. Entre ellos cita el que fue su primer examen oficial y <strong>la</strong> suficiencia con que superó los ejercicios<br />

efectuados entre los días 17 y 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1873. El expediente <strong>de</strong> alumno se encuentra en el Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid, al <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática. Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong><br />

Diplomática se encuentra repartida entre el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Educación;<br />

y en los archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional y <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

5700 La prueba realizada a los alumnos antes <strong>de</strong> su incorporación al alumnado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> fue un motivo <strong>de</strong> polémica y discusión<br />

entre los distintos responsables <strong>de</strong> cátedra <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución. En SOTELO MARTÍN (1998 20-21), se analiza <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> estos exámenes.<br />

En 1862, se estableció que los alumnos <strong>de</strong>berían superar en <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Letras <strong>la</strong>s siguientes asignaturas: principios generales<br />

<strong>de</strong> lengua y literatura españo<strong>la</strong>, literatura clásica griega y <strong>la</strong>tina, geografía, historia universal y primer año <strong>de</strong> lengua árabe.<br />

Cuatro años <strong>de</strong>spués, en febrero <strong>de</strong> 1866, se dispuso por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n que para entrar en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> no se exigiera más que el título<br />

<strong>de</strong> Bachiller en Artes. Sin embargo, en 1897 volvió a restablecerse el examen previo. Un dato reve<strong>la</strong>dor, como es el <strong>de</strong>l 70 %<br />

<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción analfabeta en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> 1875, nos ayuda a compren<strong>de</strong>r el anquilosamiento y atraso <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y alfabetización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> España finisecu<strong>la</strong>r.<br />

5800 Cfr. WULFF (2003a: 132).<br />

29


José Ramón Mélida<br />

titucional alguno. Su creación en 1856 no fue sino el esperado <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce –con <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiva intervención<br />

y padrinazgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 59 y con el prece<strong>de</strong>nte más inmediato <strong>de</strong> una cátedra<br />

<strong>de</strong> Paleografía creada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica Matritense 60 – <strong>de</strong> un proyecto inicial <strong>de</strong> contar<br />

con cátedras para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antigüeda<strong>de</strong>s, sobre todo a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Desamortización <strong>de</strong> Mendizábal<br />

<strong>de</strong> 1835 61 . Des<strong>de</strong> ese año, los códices y manuscritos <strong>de</strong> los Conventos y Monasterios suprimidos<br />

“esperaban” ser catalogados y estudiados. Veintiún años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> drástica medida, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Superior <strong>de</strong> Diplomática acabaría circunscrita a este proyecto, al convertirse en institución <strong>de</strong>positaria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cátedras necesarias para formar individuos que estudiaran toda <strong>la</strong> documentación incautada. Se<br />

trataba, en cierto modo, <strong>de</strong> profesionalizar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l archivero, hasta entonces un erudito autodidacta<br />

alejado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> institucionalización historiográfico.<br />

En 1858, dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fundarse <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, se creó el Cuerpo<br />

Facultativo <strong>de</strong> Bibliotecarios y Archiveros, estimu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> Ley Moyano <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1857 62 . Se nutrió en sus comienzos con <strong>la</strong> primera promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> y posteriormente se formó<br />

mayoritariamente con alumnos salidos <strong>de</strong> sus au<strong>la</strong>s, que eran <strong>de</strong>stinados a los distintos archivos <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l Estado, don<strong>de</strong> al tiempo que trabajaban en <strong>la</strong> buena or<strong>de</strong>nación y mantenimiento <strong>de</strong><br />

éstos, ayudaban a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> sus investigaciones. Se <strong>de</strong>dicaban fundamentalmente<br />

a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y crítica <strong>de</strong> datos arqueológicos, epigráficos, cronísticos y diplomáticos, y<br />

tenían en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, creada en 1871 63 , su principal órgano <strong>de</strong> expresión.<br />

El recién creado Cuerpo iba a contribuir a <strong>la</strong> consolidación en <strong>la</strong>s capitales <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l prestigio<br />

cultural <strong>de</strong> los archiveros, convertido en el único grupo <strong>de</strong> técnicos con un cierto grado <strong>de</strong> homogeneidad<br />

socio-profesional. Fueron los años comprendidos entre 1870 y 1890 <strong>la</strong>s décadas doradas <strong>de</strong> su<br />

expansión y protagonismo como celoso guardián <strong>de</strong>l patrimonio cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación 64 . En plena Restauración<br />

fue madurando un Cuerpo profesionalizado, basado en <strong>la</strong> competencia y en <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> técnicos especializados. Había nacido para albergar funcionarios seleccionados entre los más capacitados<br />

ante <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una gestión más permanente, rigurosa, intensiva y disciplinada. Suponía<br />

un cambio <strong>de</strong> mentalidad, una modificación en los hábitos <strong>de</strong> trabajo y una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia frente al<br />

po<strong>de</strong>r político 65 . Se trataba <strong>de</strong>l grupo más apto para investigar <strong>la</strong> historia nacional. Hasta prácticamente<br />

finales <strong>de</strong> siglo, los historiadores españoles habían sido maestros sin escue<strong>la</strong>, conferenciantes <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mia,<br />

oradores ateneístas e investigadores solitarios. Con <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Cuerpo, se impuso un concepto<br />

tecnocrático.<br />

5900<br />

Muy reve<strong>la</strong>dor resulta el informe evacuado por <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, e<strong>la</strong>borado por los académicos Pedro Sabau y Antonio<br />

Cavanilles, y recogido en <strong>la</strong>s Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, <strong>de</strong>l viernes día 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1852. En el citado informe<br />

afirmaban los académicos que <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> ha sentido a menudo <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> personas versadas en <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> antiguos<br />

instrumentos (...) se atreve a proponer al Gobierno <strong>de</strong> S. M. el establecimiento en Madrid <strong>de</strong> una escue<strong>la</strong> especial <strong>de</strong> Diplomática, en <strong>la</strong> que<br />

se enseñen aquel<strong>la</strong>s ciencias más indispensables para <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong> los documentos y escrituras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media (...) escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> esta especie<br />

se hal<strong>la</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo establecidas en París, Viena y en el vecino Reyno <strong>de</strong> Portugal, y, en todas partes han dado conocidamente los mejores<br />

resultados. En ALMAGRO GORBEA Y MAIER (1999: 202), los autores sitúan en los años 1830 los primeros esbozos a esta propuesta.<br />

6000<br />

Cfr. ALMAGRO GORBEA Y MAIER (1999: 183-208) quienes seña<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> Sociedad Económica Matritense como único centro en que<br />

podían adquirirse los conocimientos paleográficos, lo que resultaba a todas luces insuficiente. Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada cátedra <strong>de</strong> Paleografía, existía<br />

otra <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma materia a cargo <strong>de</strong> Esteban Paluzie, en Barcelona.<br />

610<br />

Vid. TORTOSA Y MORA (1996: 199) y GONZÁLEZ-VARAS (1996: 100-104). En LÓPEZ TRUJILLO (2004: 363-364), se analizan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comisiones, <strong>la</strong> malversación y <strong>la</strong>s precarias condiciones <strong>de</strong> conservación y tras<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> que fueron sometidos los materiales<br />

incautados a <strong>la</strong> Iglesia. La <strong>de</strong>samorización provocó, entre otras medidas, <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad en Madrid el 24 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1838 para acoger obras <strong>de</strong> arte <strong>de</strong> conventos madrileños o ciuda<strong>de</strong>s próximas. Vid. MARÍN TORRES (2002: 193-195).<br />

6200<br />

Vid. MARÍN TORRES (2002: 210-212).<br />

6300<br />

Surgió con a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto respecto a otras publicaciones extranjeras que abordaran cuestiones museológicas. Vid. MARÍN TORRES<br />

(2002: 218-220). Tuvo una primera etapa editorial entre 1871 y 1878; y un segundo período que arrancó en 1896. Al <strong>de</strong>saparecer<br />

momentáneamente <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos en el cuarto trimestre <strong>de</strong> 1931, reapareció en 1946, hizo un ba<strong>la</strong>nce<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l Cuerpo, Francisco Álvarez-Ossorio: los estudios eruditos y <strong>de</strong> investigación histórica que<br />

solían llenar sus páginas han logrado entre nosotros un gran <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos años heroicos en que comenzó a publicarse. Entonces y durante<br />

mucho tiempo era casi <strong>la</strong> única y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>la</strong> más importante publicación periódica <strong>de</strong>dicada a estas disciplinas.<br />

6400<br />

El concepto <strong>de</strong> patrimonio cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación arranca <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología burguesa surgida con <strong>la</strong> Revolución Francesa en <strong>la</strong> que<br />

los bienes culturales <strong>de</strong>l Estado pertenecen a todos los ciudadanos.<br />

6500<br />

BOLAÑOS (1997: 241-242).<br />

30


Formación y estudios<br />

Mélida era consciente, quizás también ava<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> experta opinión <strong>de</strong> una familia con tradición<br />

artística, <strong>de</strong> que era <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, y por extensión el Cuerpo Facultativo <strong>de</strong><br />

Bibliotecarios y Archiveros, el centro idóneo para formarse no sólo culturalmente sino también como<br />

futuro funcionario <strong>de</strong>l Estado, con tres <strong>de</strong>stinos posibles: bibliotecas, archivos o museos. Poco a poco<br />

iba madurando en nuestro país <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> profesionalidad 66 y se iba abordando con un sentido profesional<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> los métodos historiográficos europeos, don<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo alemán<br />

67 , universalmente aceptado, iba a significar el punto <strong>de</strong> arranque. El contexto en el que Mélida<br />

había <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolverse le brindaba <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> comprometerse y participar en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l método<br />

<strong>de</strong> investigación histórica 68 y en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “República <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Letras” 69 .<br />

La <strong>la</strong>bor pedagógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> representaba <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong>l ta<strong>la</strong>nte positivista europeo, aunque<br />

fuera con cierto <strong>de</strong>sfase y limitación respecto a otros países <strong>de</strong>l continente. Afectaba al campo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> práctica historiográfica y el hecho <strong>de</strong> estar directamente inspirada y emparentada con L’École <strong>de</strong> Chartres<br />

francesa y, secundariamente, con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Lisboa, <strong>la</strong> convertía en vehículo <strong>de</strong> influencias positivistas<br />

francesas. Un Positivismo que era visto con recelo por otras instituciones culturales <strong>de</strong>l momento como<br />

el Ateneo madrileño, pues temía que pusiera en peligro los principios morales, sociales y religiosos, pero<br />

que acabaría penetrando en nuestro país en el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX 70 .<br />

La in<strong>de</strong>finición existente todavía entre <strong>la</strong>s distintas disciplinas histórico-artísticas y <strong>la</strong> nu<strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> centros 71 en los que se impartieran estas enseñanzas, por tanto <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> alternativas, <strong>de</strong>bieron<br />

<strong>de</strong> llevar a Mélida a <strong>de</strong>cidir su inclusión en este centro. La Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática se mostraba<br />

como <strong>la</strong> única institución 72 preocupada por <strong>la</strong> investigación histórica en España, quedando <strong>la</strong> Universidad<br />

73 relegada a un segundo p<strong>la</strong>no. Des<strong>de</strong> su creación en 1856 <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> había conseguido aumentar<br />

el interés por el conocimiento histórico, elevando progresivamente su categoría social.<br />

6600<br />

PASAMAR y PEIRÓ (1987) en el capítulo titu<strong>la</strong>do el cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia histórica, analizan cómo fue surgiendo poco a poco<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> profesionalidad y cómo <strong>la</strong>s influencias extranjeras se fueron <strong>de</strong>jando notar en los métodos historiográficos.<br />

6700<br />

Vid. PASAMAR y PEIRÓ (1987); en su capítulo Los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesionalización historiográfica en España.<br />

6800<br />

Así lo <strong>de</strong>nominan PASAMAR y PEIRÓ (1987); <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l capítulo La vulgarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> los valores burgueses<br />

en España.<br />

6900<br />

Según pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> PEIRÓ (1995: 16), capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> Introducción: en nuestro país el universo historiográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> era <strong>de</strong> Cánovas<br />

pertenecía a un contexto muy <strong>de</strong>terminado: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Las Letras. Se refiere así el autor al espacio creado por <strong>la</strong> cultura burguesa,<br />

don<strong>de</strong> convivían <strong>la</strong>s diversida<strong>de</strong>s y se rendía culto a <strong>la</strong> tradición, y don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aca<strong>de</strong>mias se habían convertido en los centros<br />

rectores <strong>de</strong>l saber oficial. La <strong>de</strong>nominación República <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Letras (Republique <strong>de</strong>s Lettres) había sido acuñada por el historiador<br />

francés François Guizot para <strong>de</strong>signar <strong>la</strong> necesaria reconstrucción académica y científica tras <strong>la</strong> interrupción revolucionaria <strong>de</strong> finales<br />

<strong>de</strong>l XVIII.<br />

7000<br />

Existe cierto consenso en consi<strong>de</strong>rar 1875 como el año <strong>de</strong> recepción oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad positiva, y <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

metafísica i<strong>de</strong>alista. Así lo afirma NÚÑEZ RUIZ (1975). Para conocer más <strong>de</strong> cerca los pormenores <strong>de</strong>l Positivismo como corriente<br />

<strong>de</strong> pensamiento, vid. BUSTAMANTE (1997).<br />

7100<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes más inmediatos los tenemos en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arqueología y Geografía <strong>de</strong>l príncipe Alfonso, creada<br />

el 3 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1863 por iniciativa <strong>de</strong> Basilio Sebastián Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Losada y <strong>de</strong>saparecida en 1868 por tensiones entre Castel<strong>la</strong>nos<br />

y encargados ministeriales <strong>de</strong> organizar el sistema académico y repartir los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura oficial. En 1852, cabe <strong>de</strong>stacar<br />

el fracasado proyecto <strong>de</strong> González Romero <strong>de</strong> establecer en los estudios <strong>de</strong> filosofía una cátedra <strong>de</strong> Arqueología, Numismática<br />

y Paleografía; y en 1855, Alonso Martínez, intentó, en vano, instituir una Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

7200<br />

Sintomáticas pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong>s <strong>de</strong> PEIRÓ Y PASAMAR (1996: 39-78), capítulo titu<strong>la</strong>do El centro <strong>de</strong> los archiveros: orígenes y consolidación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, cuando dicen <strong>la</strong>s cátedras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> fueron durante toda <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XIX los únicos espacios<br />

existentes en España, en los que se aprendían métodos y técnicas <strong>de</strong> anticuario con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> utilizar materiales históricos <strong>de</strong> primera mano.<br />

7300<br />

JIMÉNEZ (1971: 354-374). El capítulo que mejor aborda <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XIX es La cuestión<br />

universitaria. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática vio acrecentado su protagonismo en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> letras <strong>de</strong>cimonónicas, repletas <strong>de</strong> carencias y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s. También en JIMÉNEZ GARCÍA (1986), trata el autor el tema <strong>de</strong> los<br />

movimientos krausista y positivista y <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l XIX. Analiza <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

primera cuestión universitaria, <strong>de</strong> los primeros meses <strong>de</strong> 1868, en <strong>la</strong> que perdieron sus cátedras Sanz <strong>de</strong>l Río, Fernando <strong>de</strong> Castro,<br />

Salmerón y Giner. Cátedras que recuperaron con el advenimiento <strong>de</strong> “<strong>la</strong> Gloriosa” el mismo año <strong>de</strong> 1868 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que intentaron<br />

reformar el panorama universitario reinante. Tras <strong>la</strong> experiencia revolucionaria, finalizada en 1874, volvió <strong>la</strong> intransigencia<br />

dogmática y el clericalismo. Se acabaron <strong>la</strong>s reuniones <strong>de</strong> los c<strong>la</strong>ustros, <strong>la</strong>s aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> profesores, <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> alumnos,<br />

<strong>la</strong>s conferencias públicas y <strong>la</strong> revista universitaria. Se apagó, en <strong>de</strong>finitiva el movimiento reformista iniciado en período revolucionario<br />

(1868-1874), cortado <strong>de</strong> raíz por el repuesto ministro (ahora <strong>de</strong> Fomento) Manuel <strong>de</strong> Orovio y Echagüe, y <strong>la</strong> consabida<br />

Restauración diseñada por el político Cánovas <strong>de</strong>l Castillo. Nuevos aires <strong>de</strong> intolerancia religiosa presidieron <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> enseñanza<br />

oficial, que tuvo en <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza a su más firme alternativa. Creada en 1876, se convirtió en centro<br />

<strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> España liberal.<br />

31


José Ramón Mélida<br />

Entre junio <strong>de</strong> 1873 y diciembre <strong>de</strong> 1875 permaneció Mélida en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática,<br />

siendo director <strong>de</strong>l centro Cayetano Rosell 74 . Fueron tres años en los que Mélida adquirió los<br />

conocimientos necesarios asistiendo con entusiasmo a <strong>la</strong>s lecciones que daban Manuel <strong>de</strong> Assas, Juan Facundo<br />

Riaño y Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado 75 . Des<strong>de</strong> el <strong>de</strong>creto firmado el 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1868, los<br />

estudios en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática quedaron reducidos a siete asignaturas: Paleografía,<br />

Arqueología, Numismática y Epigrafía, Bibliografía, Latín <strong>de</strong> los tiempos medios, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización<br />

administrativa y judicial, y Ejercicios prácticos, <strong>la</strong>s mismas asignaturas que cursaría Mélida<br />

cinco años más tar<strong>de</strong>.<br />

Mención especial merece <strong>la</strong> cátedra impartida por el santan<strong>de</strong>rino Manuel <strong>de</strong> Assas y Ereño (1813-<br />

1880) 76 , titu<strong>la</strong>da Arqueología Elemental 77 , y a cuyas c<strong>la</strong>ses acudió Mélida en los locales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central durante su estancia en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, un hecho que hubo <strong>de</strong> marcarle en su faceta<br />

como alumno. Efectivamente, José Ramón Mélida reconocería más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte a Manuel <strong>de</strong> Assas<br />

como su verda<strong>de</strong>ro maestro 78 , evi<strong>de</strong>nciando <strong>la</strong> importante secue<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Assas le habían<br />

<strong>de</strong>jado en su etapa <strong>de</strong> formación. Entre <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong> Assas <strong>de</strong>stacan varios fragmentos:<br />

32<br />

La <strong>Historia</strong> es <strong>la</strong> ciencia que manifiesta lo que los hombres, ya como individuos ya como pueblos, han hecho<br />

en pasados tiempos o hacen en nuestros días. La historia propiamente dicha se divi<strong>de</strong> al infinito (...) Arqueología<br />

significa tratado sobre <strong>la</strong> antigua edad. (...) <strong>la</strong> Arqueología, habiendo sido ciencia in<strong>de</strong>pendiente, e importante auxiliar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, hoy es muy principal parte <strong>de</strong> ésta (...) se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> Arqueología es <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los productos<br />

corpóreos (visibles o tangibles) <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humanas... en sentido más restringido significa<br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres Bel<strong>la</strong>s Artes (Arquitectura, Escultura y Pintura). Los tiempos verda<strong>de</strong>ramente históricos<br />

apenas abrazan más duración que 40 siglos, o sea 4000 años: más allá todo es tinieb<strong>la</strong>s y fábu<strong>la</strong>. Esta autenticidad<br />

<strong>de</strong> los pueblos no existe igual para todos los pueblos. Así, por ejemplo, en <strong>la</strong> China hay muchos hechos verda<strong>de</strong>ros<br />

que tienen <strong>de</strong> antigüedad 4000 años. Egipto, famoso por su remota antigüedad, apenas pue<strong>de</strong> presentar los más<br />

que <strong>de</strong> 3400, 3900 o 3600 años. La Italia es más mo<strong>de</strong>rna y mucho más <strong>la</strong> Alemania, <strong>la</strong> Francia, <strong>la</strong> España y <strong>la</strong><br />

Ir<strong>la</strong>nda. Por último, los salvajes se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no tienen historia sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época en que les han visitado los<br />

7400<br />

PEIRÓ Y PASAMAR (1996: 39-78), capítulo titu<strong>la</strong>do El centro <strong>de</strong> los archiveros: orígenes y consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática.<br />

En él aparece una re<strong>la</strong>ción con los distintos directores <strong>de</strong>l centro. Cayetano Rosell ocupó el cargo <strong>de</strong> director entre el 20 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1868 y el 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1876, mientras Mélida fue alumno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>.<br />

7500<br />

ÁLVAREZ-OSSORIO (1934: 2).<br />

7600<br />

Vid. JIMÉNEZ DÍEZ (2001: 329), AYARZAGÜENA (1993: 767), MÉLIDA ALINARI (1885b: 66-67), PASAMAR Y PEIRÓ (2002: 91-92); PAPÍ<br />

RODES (2004b: 392) y especialmente RENERO (2004). Sobre <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> Assas en <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Arqueología<br />

hab<strong>la</strong>n PEIRÓ Y PASAMAR (1996), capítulos titu<strong>la</strong>dos Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n facultativo y administrativo que componen<br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática (39-78) e <strong>Historia</strong>dores y profesores: el Universo profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática<br />

(123-175). Consiguió, nombrado por <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Instrucción Pública en 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1867, <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> “Elementos<br />

<strong>de</strong> Arqueología” en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> llevar cinco años (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1862) en el<br />

Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Bibliotecarios y Archiveros. La obra <strong>de</strong> Assas se encuadra en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong>cimonónica<br />

cargada <strong>de</strong> tintes histórico-artísticos (sobre sus co<strong>la</strong>boraciones en publicaciones <strong>de</strong> arte, vid. MORA (1995: 161-170) y muy<br />

alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión positivista e innovadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>l XX. Cuatro años antes <strong>de</strong> morir, en 1876, Manuel <strong>de</strong> Assas<br />

e<strong>la</strong>boró un Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática. Fue el primer catedrático en enseñar el<br />

sánscrito en <strong>la</strong> Universidad Central. Como historiador se <strong>de</strong>dicó principalmente al estudio <strong>de</strong>l país cántabro. En su intento por<br />

localizar elementos etimológicos que le aportaran datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> toponimia <strong>de</strong> Cantabria, pasó una temporada en Francia para conocer<br />

los dialectos célticos que allí se conservaban. Estudió a conciencia <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Cantabria, poniendo en evi<strong>de</strong>ncia los p<strong>la</strong>nteamientos<br />

propuestos por los padres Sota y Larramendi, y rectificando algunos errores <strong>de</strong>l padre Flórez. A<strong>de</strong>más, dirigió <strong>la</strong> sección<br />

segunda (Eda<strong>de</strong>s Media y Mo<strong>de</strong>rna) <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1867 hasta su muerte en 1880. Vid. RENERO<br />

(2004).<br />

7700<br />

Esta cátedra (otorgada a Assas el 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1867) se refundió, al morir Manuel <strong>de</strong> Assas en 1880, con <strong>la</strong> <strong>de</strong> “<strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes”, constituyendo una nueva, <strong>la</strong> <strong>de</strong> “Arqueología e <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes en <strong>la</strong> Edad Antigua, Media<br />

y Renacimiento”, impartida por Riaño. El 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1884 se produjo <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>finitiva entre “Arqueología”<br />

(que estudiaba <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arte y <strong>la</strong> industria bajo el aspecto exclusivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad), y <strong>la</strong> “<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes”<br />

(que <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estético); y el 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l mismo año se convocó <strong>la</strong> oposición para ocupar<br />

<strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> “Arqueología y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Museos”, que acabó ganando Juan Catalina García, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> José Ramón<br />

Mélida.<br />

7800<br />

A<strong>de</strong>más, el propio Mélida reconoció a Assas como su verda<strong>de</strong>ro maestro en su discurso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

en 1906 (página 10). Igualmente se hacen eco PEIRÓ Y PASAMAR (1996: 164-174).


Formación y estudios<br />

europeos, exceptuándose los mejicanos y los peruanos, que tenían una especie <strong>de</strong> historia, como también cierta civilización<br />

antes <strong>de</strong> que aportasen los españoles embarcaciones 79 .<br />

Al analizar <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Assas, percibimos todavía una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

acor<strong>de</strong> con su época. Reconocía el profesor Assas su consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> ciencia auxiliar, si bien le otorgaba<br />

una importancia mayor, como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. El contexto <strong>de</strong> sus pa<strong>la</strong>bras está en sintonía<br />

con una etapa <strong>de</strong> tránsito hacia <strong>la</strong> madurez <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina arqueológica, conseguida en el último cuarto<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX 80 . Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 1870 y principios <strong>de</strong> los 1880 se estaba produciendo un cambio<br />

<strong>de</strong> actitud en <strong>la</strong> Arqueología, que se orientaba ahora hacia una visión más histórico-artística, coincidiendo<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l gusto por el arte clásico como un ornamento en <strong>la</strong> cultura erudita <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

burguesía españo<strong>la</strong>. Los nuevos burgueses <strong>de</strong>nunciaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>satención <strong>de</strong> los materiales históricos propiedad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza, y fue más fácil <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong> influencias <strong>de</strong>l naciente Positivismo historiográfico<br />

francés. Se <strong>de</strong>tecta en Assas un interés mayor hacia épocas más recientes en <strong>la</strong> historia antigua<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, esto es, por <strong>la</strong> Protohistoria más que por <strong>la</strong> Prehistoria (Los tiempos verda<strong>de</strong>ramente históricos<br />

apenas abrazan más duración que 40 siglos, o sea 4000 años: más allá todo es tinieb<strong>la</strong>s y fábu<strong>la</strong>). Manuel<br />

<strong>de</strong> Assas, que se había formado en <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y que había participado plenamente <strong>de</strong>l movimiento<br />

romántico en sus orígenes, inculcó una nueva visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en Mélida, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los que<br />

miraban hacia <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y el Arte, consi<strong>de</strong>rándose estudiantes <strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s. En contraposición se<br />

hal<strong>la</strong>ban aquellos que volvían <strong>la</strong> vista hacia <strong>la</strong> Geología y <strong>la</strong> Ciencia Natural, más alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea<br />

humanista. Este “cisma” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología se hará más evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong>s décadas primeras <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. Una vez más ponía <strong>de</strong> manifiesto cierto distanciamiento respecto a una disciplina tan reciente<br />

como <strong>la</strong> Prehistoria 81 , cuyos estudios tuvieron su principal acogida entre los sectores más liberales y progresistas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>. Por el contrario, <strong>la</strong> Prehistoria encontró gran hostilidad hasta fines <strong>de</strong>l<br />

XIX entre los sectores más reaccionarios, ya que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificaban con el materialismo, el liberalismo y el<br />

ateísmo 82 . El hecho <strong>de</strong> que Mélida no se acercara a <strong>la</strong> Prehistoria prácticamente en toda su carrera (fig.<br />

35) tiene cierta explicación en su iniciación al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Assas, como primer y principal maestro<br />

suyo en Arqueología, pero también en su ascen<strong>de</strong>ncia familiar <strong>de</strong> rasgos conservadores, aunque más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte acabara compartiendo con los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza campos <strong>de</strong>l<br />

conocimiento afines a <strong>la</strong> Protohistoria y <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua. Por eso, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a José Ramón<br />

Mélida como un humanista <strong>de</strong> corte ecléctico en su i<strong>de</strong>ología y lo suficientemente dúctil como para<br />

<strong>la</strong>brarse una personalidad alejada <strong>de</strong> suspicacias y tabúes.<br />

La principal aportación <strong>de</strong> Assas como catedrático fue quizás <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l gusto por el<br />

orientalismo, inicialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lingüística, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en Europa. Se vio animado<br />

seguramente por los conocimientos adquiridos en sus viajes. Sobre todo el <strong>de</strong> 1852 83 como miembro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arqueología, si bien tuvo <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> visitar museos y ciuda<strong>de</strong>s<br />

europeas don<strong>de</strong> se “empaparía” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes que presidían el panorama cultural europeo. Otra<br />

reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Assas nos acerca a su faceta más radical. Su afirmación<br />

<strong>de</strong> que “los salvajes se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no tienen historia sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época en que les han visitado los europeos”<br />

evi<strong>de</strong>ncia sus inclinaciones celtistas y paneuropeas, y una innegable influencia <strong>de</strong>l evolucionis-<br />

7900 Apuntes manuscritos rescatados <strong>de</strong>l expediente <strong>de</strong> José Ramón Mélida en el Museo Arqueológico Nacional. Forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

documentación personal <strong>de</strong> Mélida comprada el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1987 a Mariano García Díaz, y entre los que aparecen estos<br />

borradores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas impartidas por Manuel <strong>de</strong> Assas mientras José Ramón Mélida fue su alumno.<br />

8000 Así lo afirma DANIEL (1987): <strong>la</strong> Arqueología alcanza <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> edad entre 1870 y 1900.<br />

8100 En 1867 publicó Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, don<strong>de</strong> adoptó <strong>la</strong>s teorías arianistas, afrontando una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria<br />

don<strong>de</strong> recogía <strong>la</strong>s divisiones cronológicas establecidas (piedra, bronce y hierro) basándose en <strong>la</strong> Arqueología y <strong>la</strong> Filología comparada.<br />

Hay que tener en cuenta que <strong>la</strong> primera exposición en tener una sección <strong>de</strong>dicada a Prehistoria fue <strong>la</strong> celebrada en París en el mismo<br />

año.<br />

8200 Cfr. MAIER (2002a: 66-67). El citado autor atribuye al car<strong>de</strong>nal Zeferino González <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio,<br />

tras <strong>la</strong>s conclusiones a <strong>la</strong>s que llegó en el Congreso Católico celebrado en Sevil<strong>la</strong> en 1892. Confróntese también MAIER (2003a:<br />

109-110).<br />

8300 Vid. RENERO (2004: 96-97).<br />

33


José Ramón Mélida<br />

mo y <strong>la</strong> superioridad etnológica europea proc<strong>la</strong>mada<br />

por <strong>la</strong>s naciones más potentes <strong>de</strong>l continente.<br />

Una reflexión que no influyó en Mélida<br />

tanto como otros p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Assas, pues<br />

apenas se vio afectado por loa aires celtistas que<br />

circu<strong>la</strong>ron en países como Francia o Ing<strong>la</strong>terra<br />

en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XIX.<br />

El orientalismo 84 contaba entonces con un<br />

auge notable <strong>de</strong> sus estudios, motivado por los<br />

constantes contactos coloniales <strong>de</strong>l XIX y el<br />

imperialismo cultural europeo. Este hecho,<br />

junto con un notable aumento <strong>de</strong> expediciones<br />

85 al país <strong>de</strong> los faraones y una moda por sus<br />

restos arqueológicos, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse el<br />

germen <strong>de</strong>l gusto y afición <strong>de</strong> Mélida por <strong>la</strong> cultura<br />

egipcia. En el p<strong>la</strong>no conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Arqueología, Assas <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> acudir<br />

a los datos históricos, <strong>de</strong>jando cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> especu<strong>la</strong>ción erudita; y puso <strong>de</strong> manifiesto el<br />

<strong>la</strong>stimoso estado en que se encontraban los estudios<br />

arqueológicos en España, respecto al resto <strong>de</strong><br />

Europa. Un nuevo grupo <strong>de</strong> intelectuales y humanistas<br />

como José Amador <strong>de</strong> los Ríos, Manuel<br />

Aníbal Álvarez, Valentín <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>rera y el propio<br />

Manuel <strong>de</strong> Assas se implicaron estrechamente en<br />

revitalizar <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>, al tiempo que reivindicaban el fin <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

monumentos 86 . Si bien Assas no tuvo el más mínimo acercamiento a <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> campo y su <strong>la</strong>bor<br />

se limitó a teorizar sobre <strong>la</strong> disciplina, su formación en <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arquitectura imprimió en su posición<br />

teórico-arqueológica unos rasgos historicistas que más tar<strong>de</strong> condicionarían <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Arqueología. Es muy posible que hubiera entab<strong>la</strong>do re<strong>la</strong>ción con Arturo Mélida, conferenciantes ambos<br />

en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid y a los que les unía su faceta <strong>de</strong> arquitectos. Y que posteriormente José Ramón<br />

Mélida se hubiera beneficiado <strong>de</strong>l camino emprendido por su hermano. Una vez más, se repetía <strong>la</strong> constante<br />

<strong>de</strong> que un erudito, como Manuel <strong>de</strong> Assas, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> otro campo como <strong>la</strong> Arquitectura iba a<br />

aportar sus conocimientos y experiencia a <strong>la</strong> Arqueología, <strong>de</strong>sprovista todavía <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> profesionales<br />

en los que pudiera reconocerse como profesión. Manuel <strong>de</strong> Assas, a<strong>de</strong>más, sería <strong>la</strong> persona encargada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Ateneo, centro don<strong>de</strong> también se formó Mélida.<br />

Mélida también fue alumno <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado 87 , que impartió <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Numismática<br />

y Epigrafía 88 Fig. 7.- Juan <strong>de</strong> Dios Rada y Delgado.<br />

. Afiliado durante <strong>la</strong> Restauración al Partido Liberal Conservador <strong>de</strong> Cánovas, fue uno<br />

8400 El interés por <strong>la</strong> arqueología mesopotámica renació al comenzar el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1870, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> inactividad motivado<br />

por <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Crimea. El año <strong>de</strong> 1872 George Smith (funcionario <strong>de</strong>l Departamento Asirio <strong>de</strong>l Museo Británico) <strong>de</strong>scubrió<br />

fragmentos <strong>de</strong> tablil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Nínive en los que se narraba <strong>la</strong> versión babilónica <strong>de</strong>l “Diluvio Universal”. El hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong>spertó<br />

una expectación tremenda y <strong>la</strong> arqueología bíblica empezó a contar con a<strong>de</strong>ptos por toda Europa. Con <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Smith en<br />

1877 sobrevino un vacío, que pronto cubrió su compatriota Hormuzd Rassam (1826-1910), quien amplió su radio <strong>de</strong> acción a<br />

Ba<strong>la</strong>wat, Abu Habbah, Sipar, etc. Vid. DANIEL (1987: 127-130).<br />

8500 Napoleón inauguró un floreciente período <strong>de</strong> expediciones al país <strong>de</strong>l Nilo a finales <strong>de</strong>l XVIII. Durante el siglo XIX siguieron sus<br />

pasos curiosos, eruditos y viajeros <strong>de</strong> distintos países europeos. Cfr. VERCOUTTER (1997: 54-110).<br />

8600 Cfr. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2002: 127-128).<br />

8700 Notas biográficas <strong>de</strong> este autor se encuentran en PAPÍ RODES (2004a) y en PEIRÓ Y PASAMAR (1996: 11-16, 39-78, 107-123). Rada llegó<br />

a Madrid en 1852, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Granada y protegido por Joaquín Aguirre, catedrático <strong>de</strong> Derecho Canónico.<br />

Des<strong>de</strong> ese año se fue integrando en el mundillo intelectual madrileño y fue aumentando su interés por <strong>la</strong> Arqueología. Pue<strong>de</strong> consultarse,<br />

asimismo, <strong>la</strong> referencia ALMAGRO GORBEA (1999a: 146-148); y <strong>la</strong> biografía publicada en PASAMAR Y PEIRÓ (2002: 509-510).<br />

8800 Gracias a su padrinazgo político, consiguió Rada, en 1856, el cargo <strong>de</strong> oficial primero en el Consejo <strong>de</strong> Estado y <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong><br />

34


Formación y estudios<br />

<strong>de</strong> los profesores más prestigiosos <strong>de</strong>l centro y a<br />

pesar <strong>de</strong> su reputación, fue tachado <strong>de</strong> pomposo<br />

arqueólogo isabelino y <strong>de</strong> funcionario aburguesado <strong>de</strong> los<br />

oscuros archivos estatales 89 , algo <strong>de</strong> lo que sus propios<br />

alumnos se hacían eco 90 . Fue, sin duda, Rada y Delgado<br />

el hombre que fue marcando el paso <strong>de</strong> José<br />

Ramón Mélida en los inicios <strong>de</strong> su carrera, sobre<br />

todo en <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> cargos entre <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Superior <strong>de</strong> Diplomática y el Museo Arqueológico<br />

Nacional. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este trabajo podrá comprobarse<br />

ese agra<strong>de</strong>cimiento, en ocasiones más forzado<br />

que sincero, por el que Mélida reconoce a<br />

Rada como su “valedor”, como el maestro que le<br />

precedió en su trayectoria profesional.<br />

Rada y Delgado fue uno <strong>de</strong> los responsables,<br />

junto con Manuel <strong>de</strong> Assas, <strong>de</strong> que José Ramón<br />

Mélida se acercase al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología,<br />

sobre todo a <strong>la</strong> arqueología egipcia. En España,<br />

don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> egiptología como cosa <strong>de</strong> poca<br />

importancia 91 , sólo el infatigable y distinguido Rada y<br />

Delgado ha iniciado su estudio con verda<strong>de</strong>ro acierto<br />

92 , afirmaba Mélida en el año 1881, cuando ya<br />

contaba con una experiencia acumu<strong>la</strong>da <strong>de</strong><br />

cinco años <strong>de</strong> servicio en el Museo Arqueológico<br />

Nacional. En esta etapa había permanecido al<br />

<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Rada en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Prehistoria y Edad Antigua. Rada participaba, <strong>de</strong> alguna manera, en <strong>la</strong><br />

promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias arqueológicas e incidía en <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los monumentos arquitectónicos<br />

y <strong>de</strong> los museos para conocer <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un pueblo. En <strong>la</strong> misma dirección apuntaban los académicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, los catedráticos <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes y los propios profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior<br />

<strong>de</strong> Diplomática, estimu<strong>la</strong>dos por el auge <strong>de</strong>l nacionalismo, <strong>la</strong> crítica histórica y <strong>la</strong> nueva dimensión<br />

social y colectiva alcanzada por <strong>la</strong> erudición 93 . En este contexto habían tratado <strong>de</strong> mentalizarse y <strong>de</strong><br />

hacer ver a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s lo urgente que era <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un Museo Arqueológico, dando amplitud<br />

a <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Rada era uno <strong>de</strong> los aban<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> esta iniciativa, en <strong>la</strong> que podría<br />

incluirse, entre otros, a Pascual Gayangos 94 Fig. 8.- Juan Facundo Riaño Montero.<br />

, Juan Facundo Riaño, Basilio Sebastián Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Losa-<br />

“Arqueología y Numismática” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>. En un programa <strong>de</strong> estudios con el encabezado <strong>de</strong> Universidad Central. Escue<strong>la</strong> Superior<br />

<strong>de</strong> Diplomática, <strong>de</strong> 1865 (1-19), conservado en <strong>la</strong> Biblioteca Nacional, se pue<strong>de</strong>n ver los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Rada.<br />

En 1865 era titu<strong>la</strong>r el profesor Rada y Delgado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra “Numismática antigua y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media, y en especial <strong>de</strong> España”,<br />

que constaba <strong>de</strong> 68 lecciones entre numismática egipcia, etrusca, fenicia, hebrea, griega, romana, bizantinas, etc.; mientras<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> “Epigrafía y Geografía Antiguas, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media” correspondía al profesor Manuel Oliver y Hurtado. Esta situación se<br />

mantuvo hasta el 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1868, cuando una <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n otorgó a Rada <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> “Numismática y Epigrafía” <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, tras suprimir <strong>la</strong>s <strong>de</strong> “Epigrafía y Geografía” e “<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes”.<br />

8900 Así lo afirman PEIRÓ Y PASAMAR (1996: 11-16), en <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> este libro.<br />

9000 Ibi<strong>de</strong>m. Le cantaban, en tono sarcástico, el himno <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> esta manera: Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada Delgado es un hombre que vale<br />

por dos, profesor que nada ha explicado, no es Delgado, ni Rada, ni Dios.<br />

9100 España se sumó tar<strong>de</strong> al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> egiptología. Cuando Vivant Denon publicó en 1802 su obra El viaje al Bajo y Alto Egipto<br />

durante <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong>l general Bonaparte, <strong>la</strong> repercusión en España fue mínima. A <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias americanas, se sumó<br />

<strong>la</strong> invasión francesa sobre España, lo que dio como resultado un distanciamiento <strong>de</strong>l país vecino y <strong>de</strong> sus logros culturales.<br />

9200 MÉLIDA ALINARI (1881: 93-105). Debe consi<strong>de</strong>rarse como un punto <strong>de</strong> inflexión el viaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata Arapiles <strong>de</strong> 1871 en el que<br />

Rada tuvo <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> visitar y conocer Alejandría. Ahí comenzó su verda<strong>de</strong>ro interés por Egipto.<br />

9300 Vid. PEIRÓ (1995: 19-23).<br />

9400 Sobre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Pascual Gayangos y Arce pue<strong>de</strong> consultarse VALLVÉ BERMEJO (1994). Más datos biográficos en PASAMAR Y PEIRÓ<br />

(2002: 293-294). Sobre una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores colecciones (donada por Gayangos) <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, véase ALMA-<br />

GRO-GORBEA ET ALII (2004: 30-31).<br />

35


José Ramón Mélida<br />

da, González Romero o Alonso Martínez. Los museos se habían ocupado ya en Europa <strong>de</strong> custodiar<br />

<strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s para su conservación y estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento 95 y España todavía echaba en<br />

falta centros <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s antiguas 96 .<br />

Otro prestigioso profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática fue Juan Facundo Riaño y Montero<br />

97 , personaje <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable peso social y político –afín al partido <strong>de</strong> Sagasta– a cuyas c<strong>la</strong>ses asistió<br />

Mélida entre 1873 y 1875. Partícipe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza y formado académicamente<br />

en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derecho y Filosofía y Letras, Riaño tuvo en <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Teoría e<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes 98 su principal p<strong>la</strong>taforma para el reconocimiento a su <strong>la</strong>bor en el campo <strong>de</strong>l<br />

Arte y <strong>la</strong> Arqueología, si bien su producción literaria a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su carrera fue muy exigua 99 . La andadura<br />

<strong>de</strong> Riaño como catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática comenzó a raíz <strong>de</strong>l <strong>Real</strong> Decreto<br />

firmado el 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1863. La medida potenciaba los estudios arqueológicos con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

tres nuevas cátedras: Numismática general y especial <strong>de</strong> España, regentada por Rada y Delgado; Epigrafía y<br />

Geografía antigua y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media, encargada al benemérito Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, Antonio Delgado<br />

100 ; y <strong>la</strong> consabida <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes en los tiempos antiguos, Edad Media y Renacimiento,<br />

cuyo primer catedrático interino sería Juan Facundo Riaño y Montero. Las dos primeras serían asignaturas<br />

<strong>de</strong> segundo año y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Riaño <strong>de</strong> tercer año. No obstante, cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su inclusión,<br />

habría <strong>de</strong> afectarle <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>cretada en 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1868, dos meses <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> proc<strong>la</strong>marse “La Gloriosa” 101 , por <strong>la</strong> cual sería <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado exce<strong>de</strong>nte por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l gobierno provisional.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el cambio político producido con el advenimiento <strong>de</strong>l Sexenio Democrático<br />

cambió el or<strong>de</strong>n político y se vio provisionalmente <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado <strong>de</strong> su puesto. Y junto a él, <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong><br />

Antonio Delgado Epigrafía y Geografía. Una nueva remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción en el reparto <strong>de</strong> asignaturas y cátedras<br />

impartidas en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> volvió a poner a Riaño al frente <strong>de</strong> su “arrebatada” cátedra poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

proc<strong>la</strong>marse <strong>la</strong> República. El 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1873 Riaño vio restablecida su cátedra “en atención a<br />

<strong>la</strong>s razones expuestas por el c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> y en virtud <strong>de</strong>l favorable dictamen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Consultiva<br />

<strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos” 102 . Es evi<strong>de</strong>nte que los continuos cambios en el organigrama y<br />

asignación <strong>de</strong> asignaturas y cátedras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática escon<strong>de</strong>n <strong>de</strong>trás episodios<br />

<strong>de</strong> injerencias políticas y favoritismos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución. En el caso que nos ocupa no pue<strong>de</strong> inferirse<br />

una adscripción i<strong>de</strong>ológica c<strong>la</strong>ra en Riaño que condicionara su <strong>de</strong>stitución o su continuidad porque<br />

cuando fue <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado exce<strong>de</strong>nte un gobierno <strong>de</strong> signo liberal fue el que le <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó <strong>de</strong> su cátedra.<br />

Y su reposición en septiembre <strong>de</strong> 1873 se llevó a cabo tras <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera República el<br />

11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1873. Debió <strong>de</strong> verse afectado por asuntos <strong>de</strong> índole más personal que i<strong>de</strong>ológica. Lo<br />

que sí sabemos es que Mélida participó en <strong>la</strong>s dos últimas décadas <strong>de</strong>l XIX en una tertulia organizada por<br />

Riaño a <strong>la</strong> que también acudieron Francisco Giner, Manuel Bartolomé Cossío y Ricardo Velázquez Bosco.<br />

Las influencias que Riaño <strong>de</strong>jó en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Mélida tienen mucho que ver con <strong>la</strong> valoración estética<br />

<strong>de</strong>l objeto artístico. De hecho, se consi<strong>de</strong>ra a Riaño como el verda<strong>de</strong>ro introductor en España <strong>de</strong> una<br />

concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología que valoraba el objeto artístico no sólo por su antigüedad sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

estético 103 . Las enseñanzas adquiridas por Mélida reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> éste, mientras cursó los años<br />

9500<br />

Vid. BOLAÑOS (1997: 30-340).<br />

9600<br />

Algunos autores atribuyen <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los museos europeos a un intento <strong>de</strong> convertirlos en refugio honorable <strong>de</strong> trofeos, atendiendo<br />

al programa propagandístico <strong>de</strong> los estados coloniales. Cfr. DELAUNAY (1997: 100-102).<br />

9700<br />

Para datos biográficos <strong>de</strong> Riaño y Montero, véase ESPASA CALPE (1929), tomo 51, pp. 282-283; ALMAGRO, (1999a: 35, 144-146);<br />

PASAMAR y PEIRÓ (2002: 521-522); BOLAÑOS (1997: 248) y ALMELA BOIX (2004: 262).<br />

9800<br />

Vid. PASAMAR (1995: 140).<br />

9900<br />

Véase <strong>la</strong> “Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> obras” que incluye en su tesis JIMÉNEZ DÍEZ (2001: 310-311).<br />

1000<br />

Cfr. ALMAGRO GORBEA, M. (1999a: 139-142).<br />

1010<br />

Supone el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Isabel II, que huye a Francia, y <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> signo liberal con Ama<strong>de</strong>o I como<br />

monarca en 1871. Se trató <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado Sexenio Democrático hasta febrero <strong>de</strong> 1873, cuando es proc<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> República.<br />

1020<br />

En <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> “Noticias” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, nº 18, septiembre <strong>de</strong> 1873.<br />

1030<br />

Sobre este tema confróntese RIEGL (1987). El autor vienés recorre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, <strong>la</strong> valoración que han tenido los monumentos<br />

en <strong>la</strong>s distintas etapas históricas. Consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> época renacentista como <strong>la</strong> primera en <strong>la</strong> que el valor histórico <strong>de</strong>l monumento<br />

obtiene importancia reconocida, marcando <strong>la</strong> distinción entre valor histórico y artístico, en <strong>la</strong> que el histórico actuaría<br />

como fuente <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer estético. Durante el siglo XIX, un cambio <strong>de</strong> concepción i<strong>de</strong>ntificaba <strong>la</strong> conservación racional <strong>de</strong> los<br />

36


Fig. 9.- José Ramón Mélida, retratado<br />

en su adolescencia.<br />

Formación y estudios<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática,<br />

a sentirse más cerca <strong>de</strong>l Arte que <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Arqueología, tomando a Riaño como punto <strong>de</strong><br />

referencia en <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>: representa<br />

mejor que nadie <strong>la</strong> nueva ten<strong>de</strong>ncia positiva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia (...) guarda íntima re<strong>la</strong>ción, por su ojo perspicaz<br />

y seguro, por su varia erudición, con el ilustre<br />

Longpérier 104 . Buena culpa <strong>de</strong> sus influencias<br />

<strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> tener <strong>la</strong>s explicaciones impartidas<br />

por su maestro Riaño, consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> los<br />

introductores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte metódica<br />

en España, según Gonzalo Pasamar 105 . Fueron<br />

frecuentes los viajes por Europa, sobre todo por<br />

Londres y Roma, que le facilitaron el contacto<br />

con <strong>la</strong>s corrientes histórico-artísticas <strong>de</strong>l<br />

momento 106 . A<strong>de</strong>más, participó en <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong> bibliotecas y archivos centrales británicos,<br />

que le proporcionó una vía <strong>de</strong> contacto con<br />

el mundo anglosajón en el cual había sido presentado<br />

por su yerno y maestro, Pascual <strong>de</strong><br />

Gayangos. De alguna manera, Riaño se reve<strong>la</strong>ba<br />

contra el “valor <strong>de</strong> antigüedad” 107 concedido a <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> arte y proponía liberar al objeto artístico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> vejez, manteniéndolo siempre presente y vivo en <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> posteridad. Manifestaba<br />

así Riaño su propósito <strong>de</strong> alejarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doctrinas historicistas, gestadas en Alemania y llegadas a<br />

España a través <strong>de</strong> Francia, que con<strong>de</strong>naban a <strong>la</strong> estética y reducían el Arte a <strong>Historia</strong>. Aparte <strong>de</strong> ser uno<br />

<strong>de</strong> los maestros que marcó el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> Mélida como historiador, sus trayectorias compartieron caminos<br />

comunes, como el <strong>de</strong> haber pertenecido ambos a instituciones como <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

San Fernando y <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Tampoco <strong>de</strong>be olvidarse el poso progresista que <strong>de</strong>jó en<br />

Mélida y que acabó vinculándole, como Riaño, a <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza.<br />

Después <strong>de</strong> tres años en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, José Ramón Mélida consiguió <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción.<br />

El día 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1875 acreditó su suficiencia en el ejercicio efectuado. Con fecha <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong>l mismo año le fue expedido el título <strong>de</strong> bachiller y siete días más tar<strong>de</strong> recibió el certificado<br />

<strong>de</strong> aptitud para Archivero, Bibliotecario y Anticuario por el director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática<br />

108 . El primer paso <strong>de</strong> José Ramón Mélida en su carrera como futuro funcionario se había consumado<br />

y su salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática en 1875 coincidió con el auge krausista en buena<br />

parte <strong>de</strong>l entorno universitario y erudito. Su próximo <strong>de</strong>stino sería el Museo Arqueológico Nacional.<br />

El ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> esta etapa no podía ser más positivo. Durante <strong>la</strong> Restauración, el Cuerpo Facultativo<br />

<strong>de</strong> Archiveros y Bibliotecarios consiguió madurar el concepto <strong>de</strong>l técnico profesionalizado al servi-<br />

monumentos con <strong>la</strong> rehabilitación <strong>de</strong>l documento en su estado original <strong>de</strong> génesis, algo que no sería puesto en entredicho hasta<br />

finales <strong>de</strong>l XIX. Entonces, se convirtió en centro <strong>de</strong> controversia <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración preferente <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> antigüedad sobre el <strong>de</strong><br />

novedad, o viceversa. En esta polémica <strong>de</strong>cimonónica se encuadra Riaño, al que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar como un representante temprano<br />

o vanguardista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes europeas en España.<br />

1040 MÉLIDA ALINARI (1885b: 76).<br />

1050 Cfr. PASAMAR (1995: 140).<br />

1060 Vid. ALMAGRO GORBEA (2001b: 61). Riaño fue incluso comisionado por el gobierno español para viajar por Europa y adquirir<br />

copias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas más representativas <strong>de</strong>l arte clásico.<br />

1070 Así <strong>de</strong>nominaba Alöis Riegl (1987) al concepto que valoraba el pasado exclusivamente por sí mismo, alejado <strong>de</strong> criterios histó-<br />

rico-artísticos.<br />

1080 Toda <strong>la</strong> documentación referente a <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> José Ramón Mélida en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática se<br />

encuentra en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración, con <strong>la</strong> signatura EC-Ca 19 y <strong>la</strong> signatura topográfica 31-49; fecha <strong>de</strong>l documento<br />

1875-1888.<br />

37


José Ramón Mélida<br />

cio <strong>de</strong>l Estado. Se trataba <strong>de</strong> un filtro idóneo para<br />

que todo el remanente cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación quedara<br />

en manos <strong>de</strong> un grupo preparado que custodiara,<br />

administrara y estudiara el Patrimonio<br />

que quedaba a su cargo. Recor<strong>de</strong>mos que los titu<strong>la</strong>dos<br />

podían acce<strong>de</strong>r, tras pasar por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, a<br />

un puesto <strong>de</strong> ayudantes terceros en el Cuerpo<br />

Facultativo, lo que conseguiría Mélida en 1881.<br />

Su paso por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> le proporcionó una sólida<br />

formación teórica ya que tuvo <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong><br />

forjar sus conocimientos en aquel<strong>la</strong>s materias<br />

necesarias para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> una <strong>la</strong>bor historiográfica.<br />

Se trató <strong>de</strong> una etapa <strong>de</strong> aprendizaje<br />

con sentido profesional, pero con una limitación:<br />

<strong>la</strong> escasa adquisición <strong>de</strong> conocimientos prácticos<br />

en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Las asignaturas<br />

impartidas no habían sido concebidas con orientación<br />

experimental y evi<strong>de</strong>nciaban todavía limitaciones,<br />

censuradas por Emil Hübner, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación científica que<br />

empezaba a esti<strong>la</strong>rse en otros países europeos.<br />

Compartieron au<strong>la</strong> con Mélida personajes ilus-<br />

tres como el riojano Manuel Bartolomé Cossío 109 , formado posteriormente bajo los <strong>de</strong>signios académicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza y con quien compartiría años más tar<strong>de</strong> también <strong>la</strong> faceta<br />

<strong>de</strong> conferenciante en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid.<br />

Las secue<strong>la</strong>s que sus tres maestros, Rada y Delgado, Assas y Riaño, <strong>de</strong>jaron en Mélida aflorarían<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su carrera evi<strong>de</strong>nciando <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> esta etapa. De Manuel <strong>de</strong> Assas heredó una<br />

visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología que le acercaba a <strong>la</strong> vertiente humanista <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina pero que le alejó <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vía geológica-natural a <strong>la</strong> que <strong>la</strong> Arqueología había estado tan unida. Este hecho marcó el distanciamiento<br />

<strong>de</strong> Mélida respecto a <strong>la</strong> Prehistoria prácticamente durante toda su trayectoria profesional.<br />

La influencia <strong>de</strong> Rada y Delgado en Mélida se percibe en un discurso orientado a <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> memoria colectiva españo<strong>la</strong>, que habría <strong>de</strong> llevarse a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el necesario impulso <strong>de</strong> los museos<br />

como <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material <strong>de</strong> los pueblos. Rada <strong>de</strong>jó en Mélida el poso <strong>de</strong> una nueva<br />

dimensión social adquirida por <strong>la</strong> Arqueología en el último cuarto <strong>de</strong>l XIX, en el que <strong>la</strong> masa social<br />

<strong>de</strong>bía tomar conciencia <strong>de</strong> su pasado, en<strong>la</strong>nzando con el proyecto canovista. El otro gran legado <strong>de</strong><br />

Rada en Mélida fue <strong>la</strong> afición por <strong>la</strong> cultura egipcia, en <strong>la</strong> que también tuvo que ver el orientalismo<br />

inocu<strong>la</strong>do por Manuel <strong>de</strong> Assas, aunque Mélida se centró en el país faraónico. De los profesores mencionados,<br />

fue Juan Facundo Riaño el que menos peso tuvo en el <strong>de</strong>venir profesional <strong>de</strong> Mélida. Los<br />

conocimientos que Mélida recibió <strong>de</strong> Riaño se sitúan más en línea con <strong>la</strong> óptica estética que valoraba<br />

<strong>la</strong>s piezas como obras <strong>de</strong> arte, alejándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable histórica. Riaño tuvo en Mélida a un alumno<br />

que por entonces tenía un concepto limitado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología, en un momento en el que su formación<br />

evi<strong>de</strong>nciaba inclinaciones artísticas acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> faceta <strong>de</strong> historiador <strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong> Riaño.<br />

1090 Vid. BOLAÑOS (1997: 324-325).<br />

38<br />

Fig. 10.- José Ramón Mélida, retratado<br />

en su juventud.


ESPECIALIZACIÓN EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL,<br />

(1876-1883)<br />

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL: LABOR DE CATALOGACIÓN. INGRESO EN EL CUERPO FACULTATIVO<br />

Una vez obtenido el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, <strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong> Mélida se centraron<br />

en el Museo Arqueológico Nacional 110 . Transcurrieron siete meses entre su salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

y su entrada en el Museo. El 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1876, con 19 años <strong>de</strong> edad, consiguió ser nombrado, a petición<br />

suya, aspirante sin sueldo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional 111 . Se le <strong>de</strong>stinó a <strong>la</strong> sección primera <strong>de</strong>l<br />

Museo, que comprendía <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Prehistoria y Edad Antigua y que por entonces dirigía su anterior<br />

maestro en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado. Había correspondido<br />

al primer director <strong>de</strong>l Museo –Pedro Felipe Mon<strong>la</strong>u i Roca 112 – <strong>la</strong> organización en cuatro secciones:<br />

<strong>la</strong> consabida <strong>de</strong> Prehistoria y Edad Antigua; Eda<strong>de</strong>s Media y Mo<strong>de</strong>rna; Numismática y Dactilografía<br />

113 ; y Etnografía. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse este nombramiento como una continuidad en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

profesor-alumno existente entre Mélida y Rada. En sus años (1873-1875) <strong>de</strong> formación, el arqueólogo<br />

almeriense <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> intuir en Mélida un futuro profesional y unas aptitu<strong>de</strong>s aprovechables para llevar<br />

a cabo <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> catalogación y c<strong>la</strong>sificación en el Museo. Por eso resulta comprensible que contara<br />

con él para <strong>de</strong>sempeñar esta tarea. El cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo era ocupado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía cuatro años<br />

por Antonio García Gutiérrez 114 . El día 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1876, Mélida pisó por primera vez el Museo<br />

Arqueológico Nacional como nuevo miembro.<br />

A partir <strong>de</strong>l nombramiento comenzó Mélida a entrar en contacto directo con piezas arqueológicas<br />

<strong>de</strong> primera mano. El Museo Arqueológico Nacional, en sus nueve años <strong>de</strong> vida, contaba ya con<br />

colecciones suficientes como para que hubiera trabajo por hacer en sus fondos, en los que Mélida<br />

participaría <strong>de</strong> manera activa. Su prece<strong>de</strong>nte y guía en esta institución fue Rada y Delgado 115 . Vale-<br />

1100 Para los orígenes y formación <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, confróntese MARCOS POUS (1993), ÁLVAREZ-OSSORIO (1910a:<br />

4-7), BOLAÑOS (1997: 222-239) y ALMAGRO GORBEA Y MAIER (1999). Junto al Museo nació un Cuerpo <strong>de</strong> Conservadores Peritos,<br />

que venía a sumarse al <strong>de</strong> Bibliotecarios y Archiveros <strong>de</strong>l Estado.<br />

1110 Nombrado por <strong>la</strong> dirección general <strong>de</strong> Instrucción Pública aspirante sin sueldo con <strong>de</strong>stino al Museo Arqueológico Nacional, según un<br />

manuscrito <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración (Alcalá <strong>de</strong> Henares) con signatura EC-Ca 6535 y signatura topográfica 31-49.<br />

1120 Científico catalán (1808-1871) formado en <strong>la</strong> Medicina pero con amplia preparación humanista en Psicología, Filosofía, Literatura,<br />

Lógica y Ética. Más información en BOLAÑOS (1997: 227-228).<br />

1130 Incluía piedras grabadas en hueco y camafeos. Actualmente, pertenecen al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> glíptica.<br />

1140 Antonio García Gutiérrez (1813-1884) <strong>de</strong>stacó como poeta y autor dramático. Llegó a ingresar en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua<br />

en 1865, fue cónsul <strong>de</strong> España en Bayona y Génova (1868-1869) y al final <strong>de</strong> sus días ocupó <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1872 hasta su muerte el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1884. Le sucedió en este puesto Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> Rada y Delgado.<br />

1150 Confróntese <strong>la</strong> memoria RADA Y DELGADO Y MALIBRÁN (1871: 1-82). Se publicó cuando era Rada catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior<br />

<strong>de</strong> Diplomática y jefe <strong>de</strong> Tercer Grado <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Bibliotecarios, Archiveros y Anticuarios y Juan <strong>de</strong> Malibrán,<br />

oficial <strong>de</strong> Primer Grado. Evi<strong>de</strong>ncia los enormes esfuerzos acometidos en los primeros coletazos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> catalogar <strong>la</strong>s piezas ingresadas en el Museo: Objetos que se hal<strong>la</strong>ban esparcidos en varias provincias <strong>de</strong> España<br />

39


José Ramón Mélida<br />

dor y maestro en sus años <strong>de</strong> formación, hacía apenas un año que había leído su discurso <strong>de</strong> entrada<br />

en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> con el tema Las esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, en 1875, en lo<br />

que sería el preludio <strong>de</strong> una agria polémica, que perjudicaría a <strong>la</strong> imagen y prestigio <strong>de</strong>l arqueólogo<br />

almeriense 116 .<br />

Por supuesto es ésta una temprana etapa <strong>de</strong> Mélida como “arqueólogo <strong>de</strong> gabinete” 117 , alejado<br />

todavía <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “arqueología <strong>de</strong> campo” y centrado en el arreglo y catalogación 118 <strong>de</strong> los objetos<br />

arqueológicos contenidos en el Museo Arqueológico Nacional. Mélida estuvo en calidad <strong>de</strong> “aspirante<br />

sin sueldo” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1876 al 1881, en el edificio <strong>de</strong>l ex Casino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina, una antigua posesión<br />

real que fue <strong>la</strong> se<strong>de</strong> provisional <strong>de</strong>l Museo hasta el año 1895. Su <strong>de</strong>stino fue <strong>la</strong> sección primera,<br />

don<strong>de</strong> se conservaban <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s prehistóricas, egipcias, orientales, clásicas y celtibéricas. Se<br />

ocupó primeramente, en unión <strong>de</strong>l aspirante Nicolás González, en confrontar todas <strong>la</strong>s papeletas <strong>de</strong>l<br />

catálogo, todavía inédito, con los objetos <strong>de</strong>scritos en <strong>la</strong> sección y formando luego un catálogo <strong>de</strong><br />

todos los objetos que no estaban aún c<strong>la</strong>sificados. Entre <strong>la</strong>s colecciones que tuvo <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> catalogar<br />

estaban <strong>la</strong>s <strong>de</strong> José Ignacio Miró 119 , Tomás <strong>de</strong> Asensi 120 y Juan Víctor Abargues <strong>de</strong> Sostén 121 ; y a sus<br />

manos llegaron también piezas recuperadas <strong>de</strong> Osuna entre los años 1871 y 1876 122 . Antes que Mélida,<br />

habían trabajado en esta sección con Rada y Delgado como jefe <strong>de</strong> sección: Fernando Fulgosio Carasa,<br />

José María Escu<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña, Antonio Rodríguez Vil<strong>la</strong>, Joaquín Sa<strong>la</strong>s Dóriga y Ángel <strong>de</strong> Gorostizaga.<br />

Este último habría <strong>de</strong> encontrarse con Mélida para hacerse cargo <strong>de</strong> los objetos que constituían<br />

el Museo Ultramarino en una comisión <strong>de</strong> 1884.<br />

El arqueólogo madrileño <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> crear mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> investigación y, por<br />

extensión, <strong>de</strong> catalogación nada más entrar en contacto con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scontextualizadas piezas <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional. Esta <strong>la</strong>bor no había sido acometida hasta entonces en España y su incorporación<br />

a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, en calidad <strong>de</strong> “aspirante sin sueldo”, le iba<br />

a brindar <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> participar en esta iniciativa. Años <strong>de</strong>spués, en 1906, el propio Fi<strong>de</strong>l Fita reco-<br />

(...) Uníase a todo lo expuesto el propósito que tenían los comisionados, <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> este trabajo un verda<strong>de</strong>ro estudio científico, que hubiera ofrecido<br />

a V. E. <strong>la</strong>s monografías <strong>de</strong> todos los objetos adquiridos (...) Creíamos <strong>de</strong> tanta urgencia <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria (...) <strong>la</strong> realización <strong>de</strong><br />

nuestro primer proyecto es obra todavía <strong>de</strong> muchos meses (...). La citada memoria contiene un apéndice en el que aparece una re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> todos los objetos adquiridos por los comisionados, que suscribieron en los viajes a que se refiere <strong>la</strong> memoria anterior, ya por<br />

donaciones hechas a su instancia, ya por permutas, por compra, o por hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión misma. Fueron 229 <strong>la</strong>s donaciones<br />

efectuadas, entre compras, permutas, adquisición <strong>de</strong> objetos encontrados directamente por <strong>la</strong> comisión y objetos entregados<br />

por los gobernadores a <strong>la</strong> Comisión en virtud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> incautaciones or<strong>de</strong>nadas por el Ministerio <strong>de</strong> Fomento. Un segundo<br />

apéndice cita a <strong>la</strong>s personas que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacer donaciones a <strong>la</strong> comisión, prestaron eficaz ayuda para realizar los fines que<br />

les estaban confiados. Entre ellos <strong>de</strong>stacaron: Ricardo Velázquez Bosco, Ramón Álvarez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Braña, Antonio Pe<strong>la</strong>yo, Carlos Ason,<br />

Ciriaco Vigil o Aureliano Ibarra y Manzoni, hermanastro <strong>de</strong> Pedro Ibarra y Ruiz. Era ésta <strong>la</strong> primera iniciativa <strong>de</strong> cierto rigor que<br />

se llevaba a cabo en el Museo para dotarle <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> catalogación y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l que carecía.<br />

1160 Vid. infra capítulo La polémica autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos: criticismo y evolución.<br />

1170 DÍAZ-ANDREU (1997: 408), entien<strong>de</strong> como “arqueólogo <strong>de</strong> gabinete” a aquel que realiza sus estudios basándose en los materiales<br />

antiguos pero sin acometer ellos mismos el trabajo <strong>de</strong> campo. A este grupo pertenecerían aquellos cuyos estudios están íntimamente<br />

ligados con los <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte. En el grupo <strong>de</strong> “arqueólogos <strong>de</strong> campo” se englobaría a aquellos que practican <strong>la</strong> excavación<br />

y <strong>la</strong> prospección como medio o técnica <strong>de</strong> estudio e investigación.<br />

1180 Conviene citar un manuscrito fechado en 1877 y rescatado <strong>de</strong>l expediente <strong>de</strong> José Ramón Mélida en el Museo Arqueológico Nacional.<br />

Forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación personal <strong>de</strong> Mélida comprada el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1987 a Mariano García Díaz. Se titu<strong>la</strong><br />

“Colección Arqueológica, XV Panoplia” y en el<strong>la</strong> aparece una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> armas con el siguiente criterio <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación cronológica:<br />

Primitivas, Egipcias, Asirias y Persas, Pueblos Bárbaros, Etruscas y Griegas, Romanas. En cuanto a <strong>la</strong> tipología se<br />

subdivi<strong>de</strong>n en armas ofensivas y <strong>de</strong>fensivas, sin más <strong>de</strong>talle. Entre líneas pue<strong>de</strong> leerse “29 calcos tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra gui<strong>de</strong> <strong>de</strong>s armes”.<br />

Aunque no cita el autor reve<strong>la</strong> un manejo evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía francesa, hecho que se convirtió en una constante a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Mélida. Habló <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven el idioma y tuvo en <strong>la</strong> bilbiografía ga<strong>la</strong> su fuente favorita <strong>de</strong> conocimientos<br />

foráneos.<br />

1190 Sobre esta colección, véase CHINCHILLA (1993b).<br />

1200 Vid. GONZÁLEZ SÁNCHEZ (1993) y HÜBNER (1862: 263-266).<br />

1210 Viajero español que recorrió África oriental en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 1880. En estos viajes (sobre todo los que le llevaron hasta Egipto)<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> adquirir <strong>la</strong>s piezas que posteriormente catalogó Mélida. Para conocer más datos sobre Juan Víctor Abargues <strong>de</strong> Sostén,<br />

véase ESPASA CALPE, tomo 1, 175-176, 1929 y PÉREZ DÍE (1993).<br />

1220 Documentación obtenida <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración (Alcalá <strong>de</strong> Henares). Manuscrito con el encabezamiento<br />

“Mélida. Servicios prestados en el Museo Arqueológico Nacional hasta el año 1884”, signatura: EC-Ca 6535, Signatura Topográfica<br />

31-49.<br />

40


Especialización en el Museo Arqueológico Nacional<br />

nocería en su contestación al discurso <strong>de</strong> entrada en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> el celo que <strong>de</strong>mostró<br />

en c<strong>la</strong>sificar y catalogar los numerosísimos objetos (...) que disciernen el pau<strong>la</strong>tino progreso histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> primitiva<br />

humanidad 123 . Hasta entonces, los funcionarios adscritos al Museo se habían centrado principalmente<br />

en aumentar sus fondos. Gracias a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comisiones Provinciales <strong>de</strong> Monumentos,<br />

<strong>de</strong> inspiración francesa, creadas en 1844 y auspiciadas por <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> tres eruditos: Antonio Gil Zárate,<br />

José <strong>de</strong> Madrazo y José Caveda 124 y a <strong>la</strong>s donaciones efectuadas 125 , este centro había conseguido<br />

ampliar <strong>la</strong>s exiguas colecciones fundacionales 126 con <strong>la</strong>s que se inauguró en agosto <strong>de</strong> 1871. Con Mélida,<br />

un nuevo criterio <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación y catalogación se iba imponiendo al concepto “acumu<strong>la</strong>tivo” <strong>de</strong><br />

guardar piezas arqueológicas. Fue, en cierto modo, un guiño a los nuevos tiempos 127 , una proyección<br />

<strong>de</strong>l espíritu positivista en <strong>la</strong> Arqueología, al tiempo que se superaba <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> una Arqueología<br />

con fines exclusivamente estético-artísticos. La contemp<strong>la</strong>ción y el afán coleccionista fueron <strong>de</strong>jando<br />

paso a <strong>la</strong> investigación y a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ampliar métodos, en un intento <strong>de</strong> superar <strong>la</strong>s limitaciones<br />

tradicionales que oprimían el <strong>de</strong>sarrollo natural <strong>de</strong>l conocimiento histórico: como es sabido, todo conocimiento<br />

racional, comienza con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los fenómenos objeto <strong>de</strong> análisis 128 .<br />

El Positivismo proponía el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razón, pero no una Razón ilustrada sino positiva, con<br />

impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura científica. Es innegable que para mentalizarse en <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> esta<br />

nueva vía <strong>de</strong> hacer <strong>Historia</strong> y Arqueología, se produjo una previa asimi<strong>la</strong>ción e importación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

científicas y mo<strong>de</strong>los académicos gestados en el resto <strong>de</strong> Europa. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes filosófico-culturales<br />

que mayor peso tuvo fue el historicismo que fomentaba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una nueva conciencia<br />

histórica, una corriente <strong>de</strong> pensamiento que reconocía el supremo valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> como componente<br />

fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza y <strong>de</strong>l sujeto humano 129 . En el último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong><br />

visión artístico-arqueológica winckelmanniana había entrado en crisis y el historicismo se imponía gradualmente<br />

como alternativa más válida, mientras <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> método histórico comenzaba a conocerse.<br />

Según los principios <strong>de</strong>l historicismo toda actividad artística se encuadraba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso<br />

histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> época a <strong>la</strong> que pertenecía, lo que explicaba el protagonismo que adquirieron los “catálogos”<br />

y los sistemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> piezas. En cierto modo, coincidía esta visión con el concepto<br />

<strong>de</strong> dinamismo y superación que Mélida pretendía proyectar sobre <strong>la</strong> Arqueología y el Arte. Incluso<br />

en su homenaje póstumo <strong>de</strong> 1934, se reconoció su diligencia en esta faceta: José Ramón Mélida<br />

concibió siempre <strong>la</strong> Arqueología como algo vivo y eterno, como lo es el Arte; no como cosa muerta, rotu<strong>la</strong>da y fichada<br />

fríamente 130 .<br />

José Ramón Mélida ingresó como ayudante <strong>de</strong> tercer grado en el Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros,<br />

Bibliotecarios y Anticuarios 131 el 21 abril <strong>de</strong> 1881. A sus veinticuatro años conseguía formar parte<br />

1230<br />

Cfr. MÉLIDA ALINARI (1906d: 67).<br />

1240<br />

Vid. MARCOS POUS (1993); MARÍN TORRES (2002: 207-208); TORTOSA Y MORA (1996: 201-203); PEIRÓ (1995: 48-54); MORALES<br />

(1996: 43-44); MAIER (2004: 71-72; 101-107); LÓPEZ TRUJILLO (2004: 363-367). Tuvieron en <strong>la</strong>s Comisiones Científicas y Artísticas<br />

(creadas por <strong>Real</strong>es Ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1835 y 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1837) su prece<strong>de</strong>nte; y estaban compuestas por cinco personas,<br />

en su mayoría burgueses adinerados y sacerdotes. No cobraban y tenían importantes limitaciones impuestas por el Gobernador<br />

Civil, lo que provocó <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> algunas y, en <strong>de</strong>finitiva, el fracaso <strong>de</strong> su existencia. Entre 1865 y 1868 se reconstituyeron<br />

con éxito muchas comisiones, recuperando <strong>la</strong> ilusión perdida. Tras una di<strong>la</strong>tada existencia, <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> existir en 1933 con<br />

<strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “Juntas <strong>de</strong> Tesoro Artístico” y fueron “resucitadas” por el gobierno franquista, que no pudo evitar su práctica<br />

<strong>de</strong>saparición en los años sesenta. Oficialmente no fueron <strong>de</strong>rogadas hasta <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Patrimonio Histórico <strong>de</strong> 1985.<br />

1250<br />

El viaje a Oriente <strong>de</strong> una comisión presidida por Rada y Delgado, a bordo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata Arapiles en el año 1871, es c<strong>la</strong>ro ejemplo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> obtener materiales arqueológicos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> antiguas civilizaciones <strong>de</strong> Próximo Oriente para “engordar”<br />

el Museo Arqueológico Nacional.<br />

1260<br />

Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gestiones realizadas por los directores <strong>de</strong>l Museo (especialmente José Amador <strong>de</strong> los Ríos) para incorporar piezas,<br />

véase MENA Y MÉNDEZ (2002: 194).<br />

1270<br />

VILLACORTA BAÑOS (1993) consi<strong>de</strong>ra el XIX como “un siglo <strong>de</strong> auge para <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> técnica”.<br />

1280<br />

PASAMAR Y PEIRÓ (1987), capítulo primero titu<strong>la</strong>do “Los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesionalización historiográfica en España”.<br />

1290<br />

El historicismo <strong>de</strong> Dilthey, como el Positivismo <strong>de</strong> Comte, surgió para intentar reconducir a una sociedad <strong>de</strong>sorientada por <strong>la</strong><br />

herencia <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales revolucionarios y el imparable avance tecnológico <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

1300<br />

CHICHARRO (1934: VIII).<br />

1310<br />

En 1867, al mismo tiempo que se fundó el Museo Arqueológico Nacional, se incorporó <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Anticuarios a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Cuer-<br />

po <strong>de</strong> Archiveros y Bibliotecarios. Y en 1900 <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> anticuario fue sustituida por <strong>la</strong> <strong>de</strong> arqueólogo. Vid. BOLAÑOS<br />

(1997: 239-241).<br />

41


José Ramón Mélida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> auténtica p<strong>la</strong>taforma institucional en que se había convertido el citado Cuerpo, único grupo <strong>de</strong><br />

entre los eruditos con un cierto grado <strong>de</strong> homogeneidad socio-profesional e intelectual, hasta prácticamente<br />

finales <strong>de</strong> siglo. A<strong>de</strong>más contaba con <strong>la</strong> “Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos”, inspirada<br />

en <strong>la</strong> “Revue Historique” francesa, como principal órgano <strong>de</strong> expresión. La mayor parte <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong>l Cuerpo habían sido alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, quienes una vez<br />

completados los tres cursos eran <strong>de</strong>stinados a los diferentes archivos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l Estado. Pertenecer<br />

a este Cuerpo suponía para Mélida un punto <strong>de</strong> inflexión en su trayectoria profesional. Des<strong>de</strong> su fundación<br />

en 1858, este Cuerpo Facultativo aglutinaba <strong>de</strong> manera oficial a los mejor dotados para servir,<br />

con sus conocimientos técnicos, al Estado. La elección <strong>de</strong> Mélida confirmaba su consagración como<br />

futuro funcionario y su inclusión en un foro formado por profesores y ex alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior<br />

<strong>de</strong> Diplomática.<br />

El año 1881 fue c<strong>la</strong>ve para él por varios motivos. Aparte <strong>de</strong> su ingreso en el Cuerpo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta fecha<br />

su antigua condición <strong>de</strong> “aspirante sin sueldo” <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional fue sustituida por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> “ayudante”, mediante concurso <strong>de</strong> méritos, pues el ingreso por oposición fue establecido más tar<strong>de</strong>.<br />

Fue nombrado, en unión <strong>de</strong> Rada y Delgado, para dirigir <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l catálogo oficial <strong>de</strong>l museo,<br />

ocupándose <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar el original <strong>de</strong>l tomo I <strong>de</strong> dicho catálogo que había <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> colección<br />

<strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s prehistóricas y los objetos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Antigua.<br />

Ya había entonces un catálogo manuscrito en <strong>la</strong> sección primera. Sin embargo, se convino que<br />

había que mejorarlo y reformarlo, sobre todo en lo concerniente al criterio científico, antes <strong>de</strong> ser<br />

entregado a <strong>la</strong> imprenta. Las <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> Mélida fueron <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das a partir <strong>de</strong> este momento en venturosa<br />

camara<strong>de</strong>ría con Fernando Díez <strong>de</strong> Tejada 132 y Francisco Álvarez–Ossorio 133 . A su recaudo quedaban<br />

tanto los trabajos <strong>de</strong> inventario y catalogación <strong>de</strong> los objetos, como el mantenimiento y buen or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones, con <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s que estas tareas acarreaban. Para <strong>de</strong>sempeñar esta <strong>la</strong>bor<br />

redactó Mélida 524 papeletas 134 , correspondientes a 1.091 objetos, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales figuraban íntegras<br />

en pequeñas monografías que podían examinarse en el tomo I <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional, impreso en 1883. El citado catálogo correspondiente a 1883 apareció firmado por Rada y Delgado.<br />

Sin embargo, era en gran medida fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> sección primera<br />

<strong>de</strong>l Museo, como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l entonces director Antonio García Gutiérrez: entendiendo<br />

que este manuscrito necesitaba <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s reformas atendiendo al criterio científico antes <strong>de</strong> darlo a <strong>la</strong> imprenta,<br />

procedió a redactarlo <strong>de</strong> nuevo. Se entien<strong>de</strong> que fue Mélida ya que era entonces <strong>la</strong> persona en <strong>la</strong> que<br />

Rada había <strong>de</strong>positado su confianza y en quien <strong>de</strong>legó habitualmente para llevar a cabo <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores encomendadas<br />

a <strong>la</strong> Sección Primera <strong>de</strong>l Museo. La re<strong>la</strong>ción mantenida entre ambos <strong>de</strong> profesor-alumno en<br />

su anterior etapa en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática fue un importante prece<strong>de</strong>nte en el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> sus vínculos profesionales, que sin duda sirvieron <strong>de</strong> estímulo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> valorar <strong>la</strong> idoneidad<br />

<strong>de</strong> Mélida en su <strong>la</strong>bor museística. Pue<strong>de</strong> reconocerse en este hecho una práctica habitual en <strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong> dirección recaía sobre el más experimentado, en este caso Rada y Delgado, pero el esfuerzo y <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación eran acometidos por los discípulos, en este caso Mélida y Díez <strong>de</strong> Tejada.<br />

También se ocupó Mélida <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r los objetos y colecciones que se habían adquirido en los últimos<br />

años, promoviendo <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> nuevos armarios y vitrinas acomodados al fin propuesto 135 .<br />

1320<br />

Se conserva en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional un expediente personal <strong>de</strong> Fernando Díez <strong>de</strong> Tejada, que incluye su<br />

hoja <strong>de</strong> servicios. Natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad ma<strong>la</strong>gueña <strong>de</strong> Antequera, había recibido el título <strong>de</strong> Bachiller en junio <strong>de</strong> 1876 en el<br />

Instituto <strong>de</strong> Segunda Enseñanza <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga y había estudiado Derecho en <strong>la</strong> Universidad Central entre los cursos 1876 y 1879.<br />

A continuación pasó a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, don<strong>de</strong> obtuvo el certificado <strong>de</strong> aptitud para Archivero, Bibliotecario<br />

y Anticuario el 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1881. Entre el 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1881 y el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1882 <strong>de</strong>sempeñó el cargo <strong>de</strong> auxiliar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<br />

<strong>de</strong> Monumentos Históricos y Artísticos, con un sueldo <strong>de</strong> mil pesetas. El 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1884 fue nombrado ayudante <strong>de</strong><br />

tercer grado y con fecha 13 <strong>de</strong>l mismo mes y año fue nombrado ayudante <strong>de</strong> segundo grado. Ya el 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1887 el<br />

jefe <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional le nombró bibliotecario <strong>de</strong>l mismo.<br />

1330<br />

CASTAÑEDA (1934: 6-7).<br />

1340<br />

Su compañero Fernando Díez <strong>de</strong> Tejada redactó papeletas <strong>de</strong>scriptivas correspondientes a 3.225 objetos.<br />

1350<br />

Documentación obtenida <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong>l Estado (Alcalá <strong>de</strong> Henares). signatura: EC-Ca 6535;<br />

signatura topográfica: 31-49.<br />

42


Especialización en el Museo Arqueológico Nacional<br />

Fig. 11.- El Casino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina, se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional hasta 1895.<br />

A<strong>de</strong>más, gestionó <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> varias piezas hal<strong>la</strong>das en provincias gracias a sus contactos y su pericia.<br />

Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> varios manuscritos, dibujos y fotografías 136 , Mélida fue informado <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo<br />

<strong>de</strong> siete piezas (fragmentos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nil<strong>la</strong>s, aran<strong>de</strong><strong>la</strong>s y p<strong>la</strong>quitas) <strong>de</strong> oro aparecidas al excavar en los<br />

cimientos <strong>de</strong> una casa en el pueblo <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>mayor, en el concejo asturiano <strong>de</strong> Piloña a principios <strong>de</strong> 1882.<br />

Como nombramiento anecdótico cabe <strong>de</strong>stacar que en el Ateneo Científico-Literario y artístico <strong>de</strong><br />

Madrid fue elegido secretario tercero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Gobierno en <strong>la</strong>s elecciones efectuadas el 14 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1881, cargo que <strong>de</strong>sempeñó por espacio <strong>de</strong> dos años. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, su vincu<strong>la</strong>ción al Ateneo iría<br />

ganando presencia, como veremos en otros capítulos.<br />

Ya en el año 1882 apareció <strong>la</strong> primera obra <strong>de</strong> catalogación <strong>de</strong> Mélida, titu<strong>la</strong>da Sobre los vasos griegos,<br />

etruscos e italo-griegos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, inspirada en una obra <strong>de</strong> Eduardo Hinojosa 137<br />

publicada en el Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s en 1878, y que llevaba por título “Gran vaso polícromo<br />

italo–griego <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección que posee el Museo Arqueológico Nacional” 138 . Mélida sentía <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> aportar nuevos estudios y conocimientos en un campo tan poco estudiado en España como el <strong>de</strong><br />

1360 Conservados en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l expediente número 2001/101/2, 2001/101/3 y<br />

2001/101/4. Se trata <strong>de</strong> una documentación ais<strong>la</strong>da y esporádica que no aporta más datos que los aquí reflejados.<br />

1370 Eduardo <strong>de</strong> Hinojosa (1852-1919) se formó en ambientes literarios hasta que ingresó en el Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios<br />

y Arqueólogos. Obtuvo por oposición <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Geografía Histórica Antigua y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior<br />

<strong>de</strong> Diplomática. Véase su prolija obra en ESPASA CALPE (1929), tomo 27, p. 1659; PESET REIG (2003) y PAPÍ RODES (2004b:<br />

393).<br />

1380 Obra citada en el apartado bibliografía. Según ALMELA BOIX (1991a: 131), Mélida se inspiró en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Hinojosa para iniciarse<br />

en <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> catálogos. En lo que respecta exclusivamente a los vasos griegos contenidos en el Museo Arqueológico<br />

Nacional, existía un catálogo <strong>de</strong> 1871, publicado por Pedro <strong>de</strong> Madrazo en Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s. Era re<strong>la</strong>tivamente poco<br />

representativo en comparación con el <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong> 1882, porque <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> vasos griegos ingresó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> Madrazo. Concretamente, <strong>la</strong> colección <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca (que tenía en su Museo <strong>de</strong> Vista Alegre, Madrid) entró<br />

entre 1874 y 1884. En el propio catálogo <strong>de</strong> 1882 se <strong>de</strong>cía que La colección que se conserva en nuestro Museo Arqueológico es mayor y<br />

más importante <strong>de</strong> lo que parece a primera vista. Sirviéronle <strong>de</strong> base <strong>la</strong>s dos series conservadas, hasta <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Museo, en <strong>la</strong> Biblioteca Nacional<br />

y en el Gabinete <strong>de</strong> Ciencias Naturales, traídas <strong>de</strong> Nápoles por el rey Carlos III y exhumadas quizás <strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s cenizas <strong>de</strong> Pompeya y Hercu<strong>la</strong>no<br />

(...). Dos adquisiciones más recientes: colección <strong>de</strong>l Sr. Miró y el gabinete <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tomás Asensi. En MÉLIDA ALINARI<br />

(1882a: 44-47), se hacía referencia a una colección <strong>de</strong> 21 lékythos atenienses <strong>de</strong> fondo b<strong>la</strong>nco, obtenidos por Rada y Delgado en<br />

su viaje por Oriente. Fueron su mejor adquisición.<br />

43


José Ramón Mélida<br />

<strong>la</strong> cerámica griega y atendiendo a esta <strong>de</strong>ficiencia, publicó este primer catálogo, <strong>de</strong> 48 páginas, que sería<br />

ampliado y mejorado por Álvarez-Ossorio en 1910 139 . Trataba <strong>de</strong> marcar una nueva línea <strong>de</strong> estudio y<br />

<strong>de</strong> aplicar nuevos métodos acor<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s investigaciones gestadas en Europa para lo cual hubo <strong>de</strong> referenciar<br />

su obra en publicaciones extranjeras.<br />

Las citas <strong>de</strong> obras foráneas reve<strong>la</strong>n que José Ramón Mélida apoyó <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong> este trabajo<br />

en una exigua re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> obras. Básicamente se nutrió <strong>de</strong> ceramógrafos franceses, entre los que<br />

hizo constante referencia a <strong>la</strong>s siguientes obras: Manuel d’archèologie grecque, obra <strong>de</strong> Collignon publicada<br />

en París en 1881; “Les vases peints”, publicada en Gazzette <strong>de</strong>s Beaux Arts por J. <strong>de</strong> Witte en 1862;<br />

Peintures ceramiques <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grece propre, publicada en París por Dumont en 1884; Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> céramique,<br />

publicada en 1867 por Jaquemart; “De <strong>la</strong> poterie antique”, publicada en Annali <strong>de</strong>ll’Instituto di correspon<strong>de</strong>nza<br />

archeologica por Luynes en 1832; Cities and Cemeteries of Etruria, por Dennis en 1878; y Description<br />

<strong>de</strong>s antiquités composant <strong>la</strong> collection <strong>de</strong> feu M. A. Raifé, publicada en 1867 en París por Lenormant.<br />

Una vez más, mostraba sus ten<strong>de</strong>ncias francófi<strong>la</strong>s y su vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> corriente positivista francesa<br />

para <strong>de</strong>jar casi al margen a los gran<strong>de</strong>s ceramógrafos alemanes <strong>de</strong> entonces. Así, no empleó como catálogos<br />

<strong>de</strong> consulta o referencia obras tan básicas como los tres volúmenes <strong>de</strong> Griechische Vasengemäl<strong>de</strong>, que<br />

Karl August Böttiger publicó entre 1797 y 1800 en Weimar-Mag<strong>de</strong>burgo.<br />

El mismo silencio recayó sobre obras <strong>de</strong> Eduard Gerhard –director <strong>de</strong>l Istituto di Corrispon<strong>de</strong>nza<br />

Archeologica, auténtico fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> ceramología etrusca en 1829 y miembro <strong>de</strong>l grupo conocido<br />

como hiperbóreos romanos 140 como Raporto intorno i vasi Volcenti, <strong>de</strong> 1831; Auserlesene griechische Vasenbil<strong>de</strong>r<br />

(1839-1858) o Etruskische Spiegel (1839-1865)–. Y es que Mélida contaba con unos conocimientos<br />

poco sólidos, ciertamente inmaduros cuando publicó este catálogo. Tenía sólo veintiséis años, no<br />

dominaba <strong>la</strong> lengua alemana y apenas contaba con dos prece<strong>de</strong>ntes españoles sobre catalogación: el<br />

ya referido <strong>de</strong> Hinojosa y el artículo titu<strong>la</strong>do “Vasos griegos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional”, publicado<br />

por Pedro <strong>de</strong> Madrazo en el volumen primero <strong>de</strong>l Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s correspondiente<br />

a 1871. A estos hechos hay que sumar su natural inclinación a nutrirse <strong>de</strong> bibliografía francesa, en <strong>de</strong>trimento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> alemana o <strong>la</strong> inglesa. De <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ceramológica inglesa ignoró el Catalogue of the Greek<br />

Vases in the Ashmolean Museum, publicado en 1893 por Ernst Arthur Gardner 141 en Oxford; o <strong>la</strong> History<br />

of Ancient Pottery: Egiptian, Asirian, Greek, Etruscan and Roman, publicada por Samuel Birch en<br />

Londres en 1858. Cabe seña<strong>la</strong>r que en 1885, tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicar Mélida el catálogo, apareció<br />

una obra básica <strong>de</strong> referencia en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ceramología: Katalog <strong>de</strong>r Vasensammlung im Berliner<br />

Antiquarium, publicada en Berlín por Adolf Fürtwangler. Resultaría una gran ayuda disponer <strong>de</strong>l<br />

libro <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional para comprobar cuales fueron los<br />

catálogos que incorporó <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación y que Mélida pudo consultar. Sin embargo,<br />

cabe <strong>la</strong>mentar que <strong>la</strong> documentación referida arranca en 1893, veintidós años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser inaugurado<br />

el centro 142 .<br />

Al igual que Hinojosa, utilizó el dibujo <strong>de</strong> cerámicas, dada <strong>la</strong> escasa generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

por entonces, para ilustrar el texto. De su temprano cultivo <strong>de</strong>l género novelesco da fe <strong>la</strong> introducción<br />

<strong>de</strong> este catálogo, en <strong>la</strong> que Mélida mostró su faceta más narrativa. Acudió a un pasaje mitológico<br />

<strong>de</strong> Hesíodo a modo <strong>de</strong> presentación para acercar <strong>la</strong> cerámica griega al lector:<br />

44<br />

...estando unos alfareros <strong>de</strong> Samos encendiendo su horno, acertó a pasar Homero por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l alfar, y como los<br />

alfareros le vieran, l<strong>la</strong>máronle y le pidieron que cantase versos, prometiéndole en pago algunos vasos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

1390<br />

Vid. ÁLVAREZ-OSSORIO (1910b).<br />

1400<br />

A este grupo pertenecieron Gerhard, Panofka, Magnus von Stackelberg, el Barón Kestner y Thorvaldsen. Vid. GRAN AYMERICH<br />

(2001: 68-72).<br />

1410<br />

Vid. GRAN AYMERICH (2001: 361).<br />

1420<br />

La actual directora <strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, Isabel Núñez Berdayes, está abordando <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> recuperar<br />

toda <strong>la</strong> información re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> libros y documentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Museo en 1871. Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación<br />

contenida en <strong>la</strong> Biblioteca Nacional fue incorporada al Museo, junto con los objetos y libros que existían en <strong>la</strong> disuelta<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong>l Príncipe Alfonso. Sin embargo, <strong>la</strong> documentación sobre los tras<strong>la</strong>dos e ingresos se encuentra muy dispersa y<br />

precisa <strong>de</strong> una recomposición que unifique criterios.


Especialización en el Museo Arqueológico Nacional<br />

los que iban a cocer, ú otra cosa que él prefiriese. Homero se convino y cantó así: “Si fielmente me recompensáis ¡Ho<br />

alfareros he aquí lo que os cantaré: Ven Minerva y ampara con tu favor <strong>la</strong> tarea encomendada al horno. Haz que<br />

esos vasos se endurezcan al fuego y que, vendidos a alto precio, inun<strong>de</strong>n los mercados y <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> nuestras ciuda<strong>de</strong>s,<br />

y sean para vosotros, que los fabricáis, pingüe granjería, y para mí nueva ocasión <strong>de</strong> consagraros mis versos...<br />

143 .<br />

Hesíodo se asocia con Homero como representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía más antigua conocida por los griegos.<br />

Aplicó <strong>la</strong> épica a un tema didáctico, dando como resultado el poema. Su estilo didáctico y sentencioso<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar en Mélida un interés tal que le llevó a incluir un pasaje suyo como introducción<br />

a su obra. De esta manera Mélida amenizaba <strong>la</strong>s primeras páginas <strong>de</strong>l catálogo e introducía al<br />

lector en el gusto por <strong>la</strong> mitología. Una vez hecha esta concesión literaria, Mélida se a<strong>de</strong>ntró en <strong>la</strong> problemática<br />

científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica:<br />

…hay que averiguar si el arte <strong>de</strong> adornar con pinturas los vasos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> nació <strong>de</strong> los pe<strong>la</strong>sgos o <strong>de</strong> los etruscos. Des<strong>de</strong><br />

el siglo XVII hasta días recientes ha sido opinión harto común que estas producciones eran etruscas, y <strong>de</strong> aquí que Caylus<br />

y Millingen, entre otros, les hayan atribuido ese origen. Barón <strong>de</strong> Witte y Dumont aseguran con pruebas irrecusables<br />

que tan hermosa industria es <strong>de</strong>bida a alfareros helénicos. Y que éstos comenzaron imitando los productos<br />

exportados por los traficantes fenicios parece fuera <strong>de</strong> toda duda (...) <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong>l arte clásico está suficientemente<br />

conocida (...) Homero cantó <strong>la</strong> industria alfarera, no <strong>la</strong> pintura vascu<strong>la</strong>r.<br />

El filohelenismo <strong>de</strong> Mélida comenzaba a vislumbrarse en este párrafo. Debió <strong>de</strong> estar influido, <strong>de</strong><br />

manera indirecta, por <strong>la</strong> obsesión que <strong>la</strong>s élites europeas 144 <strong>de</strong>l siglo XIX profesaban a <strong>la</strong> cultura griega<br />

clásica en lo que serían <strong>la</strong>s últimas manifestaciones <strong>de</strong>l Neoc<strong>la</strong>sicismo 145 , a lo que hay que unir el mecenazgo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realeza bávara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1833 en tierras helenas y el creciente interés por el país tras <strong>la</strong>s intervenciones<br />

<strong>de</strong> Schliemann en Micenas. Entonces, no mantuvo contactos personales directos con<br />

arqueólogos e historiadores germanos –a los que sí leía y estudiaba con asiduidad– pero sí recibió <strong>la</strong><br />

influencia helenocentrista irradiada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Alemania y Francia. Una operaba en Grecia gracias al Instituto<br />

Arqueológico Alemán 146 (Deutsches Archäologisches Institut) y otra gracias a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong><br />

Atenas 147 . Mélida sí que tuvo en los arqueólogos franceses a sus verda<strong>de</strong>ros guías y maestros en sus años<br />

<strong>de</strong> formación pero sobre todo tras 1870 y <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> Francia frente a Alemania, el país galo sufrió<br />

una crisis <strong>de</strong> conciencia que tuvo como consecuencia el predominio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>signios científicos y <strong>la</strong>s<br />

ten<strong>de</strong>ncias culturales impuestas por <strong>la</strong> entonces pujante Prusia 148 . Destacados arqueólogos franceses,<br />

como Perrot 149 , celebraron incluso el establecimiento <strong>de</strong> una misión alemana permanente en Atenas,<br />

conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s ga<strong>la</strong>s para llevarlo a cabo. Se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> eclosión <strong>de</strong>l colonialismo científico<br />

alemán.<br />

Pero el filohelenismo se reveló como un movimiento cultural políticamente orientado, en línea con <strong>la</strong><br />

1430<br />

Traducción <strong>de</strong>l francés Miot <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Hesíodo que llevaba por título “El Horno”. Apareció en <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> MÉLIDA<br />

ALINARI (1882a).<br />

1440<br />

Buen ejemplo <strong>de</strong> esta postura fueron Otto Jahn y Gustavo Kramer. Germanos ambos, sostenían que eran griegos cuantos vasos<br />

se habían recuperado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Italia, negando así cualquier protagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias alfareras locales. El primero<br />

<strong>de</strong> ellos rec<strong>la</strong>mó, a<strong>de</strong>más, el protagonismo para aquel<strong>la</strong>s piezas obviadas y “<strong>de</strong>spreciadas” por los eruditos <strong>de</strong> entonces, que<br />

sólo tenían en cuenta <strong>la</strong>s que habían sido concebidas con un fin artístico. Otto Jahn puso en valor <strong>la</strong>s piezas que habían sido fabricadas<br />

con fines funcionales y que podían proporcionar valiosa información histórica. De hecho, pasó a ser un arqueólogo con<br />

marcadas ten<strong>de</strong>ncias positivistas, que se <strong>de</strong>jaron sentir en algunos <strong>de</strong> sus discípulos como Wi<strong>la</strong>mowitz-Möllendorf (1848-1931).<br />

Para datos biográficos, véase VV. AA. (1996b: 616-617, tomo I).<br />

1450<br />

El movimiento cultural y artístico neoclásico se prolonga hasta 1830 aproximadamente, hasta <strong>la</strong> progresiva irrupción <strong>de</strong>l Romanticismo<br />

1460<br />

Vid. MARCHAND (1996).<br />

1470<br />

Vid. GRAN AYMERICH (2001: 184-190, 692).<br />

1480<br />

GRAN AYMERICH (2001: 264-266), pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong>s quejas <strong>de</strong> algunos arqueólogos como Rayet al sentir <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> renovación<br />

cultural y científica francesa, tras comprobar <strong>la</strong>s aventajadas políticas culturales <strong>de</strong> sus rivales británicos y alemanes.<br />

1490<br />

Helenista formado en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> clásica. Vid. GRAN AYMERICH (2001: 352-362).<br />

45


José Ramón Mélida<br />

estética normativista y aca<strong>de</strong>micista en <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> los románticos neohumanistas 150 . Hay que tener en<br />

cuenta que con posterioridad a 1800 hubo una gran expansión <strong>de</strong> viajes a Grecia; y aún más <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia helena en <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l siglo XIX 151 . No pue<strong>de</strong> obviarse tampoco el orientalismo 152<br />

reinante durante estos años y <strong>la</strong> afición a <strong>la</strong>s civilizaciones <strong>de</strong> Próximo Oriente en países <strong>de</strong> Europa. Ante<br />

esta disyuntiva, Mélida concilió ambas posturas <strong>de</strong> una manera mesurada y tratando <strong>de</strong> ser objetivo en sus<br />

convicciones históricas obtenidas <strong>de</strong> sus conocimientos tipológicos adquiridos. Sus dudas respecto al origen<br />

helénico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones <strong>de</strong> pintura vascu<strong>la</strong>r, que luego matizaría, <strong>la</strong>s resolvió reconociendo, en un principio,<br />

una inspiración <strong>de</strong> los artistas alfareros griegos en productos fenicios importados por aquellos. Sus citas<br />

<strong>de</strong> autores como el Barón <strong>de</strong> Witte, Miot, Léon Maxime Collignon, Caylus 153 , Millingen 154 , Albert Dumont 155<br />

o Lenormant reve<strong>la</strong>n una conexión <strong>de</strong> Mélida con los foros <strong>de</strong> eruditos europeos, aunque sólo fuera, en estos<br />

años, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> sus colegas europeos. De estos años no hemos podido recuperar documentación<br />

ni correspon<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>muestre que Mélida mantenía algún tipo <strong>de</strong> contacto personal con investigadores<br />

<strong>de</strong>l continente. Debió <strong>de</strong> actualizar sus conocimientos adquiriendo libros y publicaciones gracias a<br />

<strong>la</strong>s prestaciones que le brindaba el hecho <strong>de</strong> pertenecer a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional y a<br />

sus contactos y re<strong>la</strong>ciones personales con miembros <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo.<br />

Durante estos años <strong>la</strong> elección y creación <strong>de</strong> los distintos sistemas <strong>de</strong> catalogación estaban reservadas<br />

a arqueólogos franceses, alemanes e ingleses, hecho que explica el autodidactismo al que se vio<br />

forzado Mélida. Ante <strong>la</strong> ausencia casi total <strong>de</strong> publicaciones españo<strong>la</strong>s en materia <strong>de</strong> catalogación ceramográfica,<br />

tuvo que aplicarse en <strong>la</strong> lectura, revisión y puesta al día <strong>de</strong> catálogos confeccionados por otros<br />

colegas foráneos. A<strong>de</strong>más, en sus años <strong>de</strong> formación en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática no tuvo <strong>la</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar y catalogar materiales ya que <strong>la</strong>s asignaturas concebían el estudio <strong>de</strong> los contenidos<br />

en un p<strong>la</strong>no absolutamente teórico.<br />

La tradición historiográfica establecía que los fenicios habían hecho <strong>la</strong> función <strong>de</strong> educadores <strong>de</strong><br />

Grecia, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1870 <strong>la</strong> Arqueología puso <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones prehelénicas<br />

tras los <strong>de</strong>scubrimientos acometidos en el Mediterráneo Oriental. En esta disyuntiva p<strong>la</strong>nteada<br />

entre <strong>la</strong> opción orientalista y <strong>la</strong> helenista, aparecieron firmes partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> “causa occi<strong>de</strong>ntal” frente<br />

a los orientalistas, sobre todo a raíz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos verificados en Micenas y Creta 156 .<br />

En cuanto a <strong>la</strong> superada teoría <strong>de</strong> atribuir a los etruscos 157 <strong>la</strong>s producciones <strong>de</strong> cerámica pintada,<br />

Mélida volvió a mostrar su perfil más filohelenista al afirmar con contun<strong>de</strong>ncia que el pueblo etrusco,<br />

supersticioso, sin sentimiento <strong>de</strong> lo bello, pero inclinado a <strong>la</strong> fastuosidad, y con una civilización a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntada, pobló<br />

1500 Vid. MARCHAND (1996).<br />

1510 Vid. CONSTANTINE (1989).<br />

1520 Para conocer el germen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l dilema “orientalismo versus helenismo”, confróntese GRAN AYMERICH (2001: 368-369).<br />

1530 Anne C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Philip <strong>de</strong> Tubières (Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Caylus) representaba <strong>la</strong> referencia bibliográfica más alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong> época que vivió Mélida.<br />

Sin duda fue Recueil d’antiquités égiptyennes, étrusques, grecques, romaines et gauloises (escrita entre 1752 y 1767) <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Caylus<br />

que Mélida tuvo <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> consultar y contrastar. Caylus fue, junto con Montfaucon, Winckelmann o Gibbon, uno <strong>de</strong> los<br />

autores que más influyó en <strong>la</strong> erudición europea. Sin embargo, sus obras no llegaron a España en el XVIII sino posteriormente,<br />

tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> Mendizábal. Cfr. VV. AA. (1996b: 261-262, tomo I).<br />

1540 Este arqueólogo <strong>de</strong> origen británico (1774-1845) pasó en París <strong>la</strong> Revolución Francesa y se tras<strong>la</strong>dó posteriormente a Italia, don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>dicó activamente al comercio <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> arte. Adquirió vastos conocimientos en <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>radas “disciplinas <strong>de</strong> gabinete”<br />

y escribió interesantes obras acerca <strong>de</strong> cerámica, medal<strong>la</strong>s y numismática griegas.<br />

1550 Albert Dumont (1842–1884) será recordado por su activa participación en los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia Clásica. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Francesa <strong>de</strong> Atenas entre 1864 y 1868, <strong>de</strong>dicó pronto sus esfuerzos a estudiar <strong>la</strong> cerámica helénica. En 1875 fue nombrado director<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Atenas, cargo que ejerció hasta 1878. Su legado bibliográfico más valioso es el que tiene a <strong>la</strong> cerámica como<br />

motivo central <strong>de</strong> sus investigaciones: Inscriptions céramiques <strong>de</strong> Grèce (1871), Vases peints <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grèce propre (1873), Peintures céramiques<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Grèce propre (1873). Contemporáneamente a <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> Mélida, entre 1882 y 1890, preparó en co<strong>la</strong>boración<br />

con J. Chap<strong>la</strong>in <strong>la</strong> obra titu<strong>la</strong>da Les céramiques <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grèce propre: Vases peints. Dumont fue, sin duda, fuente bibliográfica<br />

<strong>de</strong> Mélida, como cabe suponer <strong>de</strong> sus citas en el catálogo <strong>de</strong> 1882. A<strong>de</strong>más, su dominio <strong>de</strong>l francés y su apego cultural al país<br />

vecino motivaron que Mélida se nutriera a menudo <strong>de</strong> publicaciones francesas.<br />

1560 Vid. GRAN AYMERICH (2001: 368-369), para conocer los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l helenismo (Salomon Reinach) y el orientalismo (Wolfgang<br />

Helbig, Oscar Montelius) en el entorno europeo; así como los conciliadores <strong>de</strong> ambas posturas, entre los que se encontraban<br />

Arhur Evans, Giuseppe Sergi o John Linton Myres.<br />

1570 Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XIX, investigadores como Micali, Inghirami, Gerhard y Dennis habían estudiado a los etruscos. Los primeros<br />

hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> entidad tuvieron lugar en 1827. Vid. DANIEL (1987: 106-107).<br />

46


Especialización en el Museo Arqueológico Nacional<br />

<strong>la</strong> Italia antes que <strong>la</strong> gente <strong>la</strong>tina (...) industriosos y comerciales (...) habían <strong>de</strong> fabricar vasos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> a imitación<br />

<strong>de</strong> Grecia, dando muestras una vez más <strong>de</strong> su convencimiento <strong>de</strong> que Grecia era <strong>la</strong> cuna cultural <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Europa mediterránea. Insistía: De <strong>la</strong> fuente común, Grecia, pasó el arte cerámico al pueblo etrusco, primero<br />

y luego al <strong>la</strong>tino, pero los artífices etruscos no pudieron cultivarle con <strong>la</strong> habilidad, ni menos <strong>la</strong> inspiración artística<br />

<strong>de</strong> los griegos 158 . En cierto modo, Mélida se mostraba permeable a <strong>la</strong> opinión mayoritaria <strong>de</strong> los ceramógrafos<br />

<strong>de</strong> entonces, que consi<strong>de</strong>raban a los alfareros griegos como pioneros en <strong>la</strong>s producciones <strong>de</strong><br />

cerámica pintada.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> catalogación Mélida se inspiró en el sistema utilizado por el arqueólogo<br />

belga Barón <strong>de</strong> Witte 159 , cuya exactitud quedará acreditada con <strong>de</strong>cir que es el que en el día aceptan y<br />

emplean todos los ceramógrafos 160 . Como único prece<strong>de</strong>nte bibliográfico <strong>de</strong> su catálogo, Mélida pudo contar<br />

con el trabajo <strong>de</strong> Hübner 161 , en el cual mencionaba los principales vasos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional,<br />

que posteriormente constituirían <strong>la</strong>s colecciones fundacionales <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. De<br />

<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l catálogo confeccionado por Mélida se hizo eco el alemán Emil Hübner: <strong>de</strong> Don José<br />

Ramón Mélida, joven empleado <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, hay dos publicaciones, doctas y útiles, sobre los<br />

vasos griegos, etruscos e italo-griegos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, 1882 (...) y sobre <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong> barro<br />

cocido, griegas, etruscas y romanas <strong>de</strong>l mismo Museo, 1884 162 . En cierto modo, esta publicación <strong>de</strong> Mélida<br />

reve<strong>la</strong>ba una valoración, hasta entonces ignorada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica como “elemento cotidiano y cultural”<br />

capaz <strong>de</strong> aportar datos interesantes sobre una civilización <strong>de</strong>terminada, frente a los estudios <strong>de</strong> anticuarismo<br />

en los que el interés se centraba en aspectos artísticos y monumentales. Hübner había conocido<br />

a Mélida en uno <strong>de</strong> sus frecuentes viajes a Madrid y fue quien le propuso para individuo<br />

correspondiente <strong>de</strong>l Instituto Arqueológico <strong>de</strong> Berlín y <strong>de</strong> Roma. En esta línea fueron fundamentales<br />

<strong>la</strong>s investigaciones emprendidas por el arqueólogo sueco Óscar Montelius 163 y el británico William<br />

Flin<strong>de</strong>rs Petrie 164 , así como sus <strong>de</strong>ducciones obtenidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s secuencias cronológicas aplicadas a <strong>la</strong>s producciones<br />

cerámicas. Mélida es <strong>de</strong>udor, en cierto sentido, <strong>de</strong> esta nueva línea <strong>de</strong> investigación marcada<br />

por sus contemporáneos Montelius y Petrie si bien, en el catálogo suyo <strong>de</strong> 1882, todavía se <strong>de</strong>tectaba<br />

una prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l análisis formal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas. Entre sus <strong>de</strong>scripciones artísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

1580 MÉLIDA ALINARI (1882a: 6).<br />

1590 La teoría <strong>de</strong>l Barón <strong>de</strong> Witte y <strong>de</strong> su colega Charles Lenormant <strong>de</strong>fendía que los fragmentos <strong>de</strong> cerámica, por ser el material más<br />

abundante en <strong>la</strong>s excavaciones arqueológicas, permitían en su estudio conocer mejor el <strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

civilización. La gran obra conjunta <strong>de</strong>l Barón <strong>de</strong> Witte y Charles Lenormant fue Elite <strong>de</strong>s monuments céramographiques, concebida<br />

entre los años 1844 – 1857.<br />

1600 MÉLIDA ALINARI (1882a: 13.<br />

1610 Vid. HÜBNER (1862).<br />

1620 HÜBNER (1888: 261). Con La Arqueología <strong>de</strong> España ganó el alemán el concurso Martorell, convocado por el Ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Barcelona. Recibió un accésit.<br />

1630 Fue el primero que en 1884 estableció los principios <strong>de</strong>l “cross dating” que permitieron a Flin<strong>de</strong>rs Petrie ubicar a <strong>la</strong>s civilizaciones<br />

prehelénicas en su cronología re<strong>la</strong>tiva y fechar<strong>la</strong>s mediante referencia a <strong>la</strong>s dinastías egipcias. Con su “método tipológico” Montelius<br />

puso un pi<strong>la</strong>r imprescindible gracias al cual pudo Petrie construir su p<strong>la</strong>nteamiento tipológico basado en el “cross dating<br />

method”. Se trataba <strong>de</strong> una fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> corte difusionista. Vid. LÓPEZ JIMÉNEZ (2001: 74).<br />

1640 Flin<strong>de</strong>rs Petrie llegó a Egipto en diciembre <strong>de</strong> 1880. Sobre sus espaldas tenía <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> 150 yacimientos prehistóricos<br />

cartografiados en su país <strong>de</strong> origen: Ing<strong>la</strong>terra. En Egipto fue don<strong>de</strong> realmente Petrie presintió que los objetos comunes, esparcidos<br />

por cualquier lugar, guardaban importantes datos sobre el pasado <strong>de</strong> Egipto. Le disgustaba <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> cuidado en el trabajo <strong>de</strong> campo<br />

<strong>de</strong> sus antecesores, e incluso <strong>de</strong> sus contemporáneos. Es <strong>la</strong>mentable ver a qué velocidad se está <strong>de</strong>struyendo todo ésto, y el escaso cuidado<br />

que se pone en su conservación, se quejaba el inglés mientras se esforzaba en <strong>la</strong> datación <strong>de</strong> templos y otras construcciones valiéndose<br />

<strong>de</strong> cerámicas, monedas y ornamentos grabados <strong>de</strong> manera más precisa que cualquier otro arqueólogo. Utilizó los cambios<br />

<strong>de</strong> estilos para agrupar <strong>la</strong>s vasijas asignándoles secuencias <strong>de</strong> fechas. Así, los avances conseguidos por Petrie comenzaron a ser<br />

utilizados por egiptólogos, que vieron en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> temporal propuesta por él un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> datación hasta entonces inmejorable.<br />

En Kôm Madinet Ghurab (Norte <strong>de</strong> Egipto) <strong>de</strong>senterró cerámica micénica coloreada y <strong>de</strong>corada con flores, <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> que los micénicos y los egipcios habían establecido re<strong>la</strong>ciones comerciales hacia el 1500 antes <strong>de</strong> Cristo. Con él nacía entonces<br />

<strong>la</strong> nueva técnica bautizada como “datación cruzada”. Ver NATIONAL GEOGRAPHIC (1989: 167-173) y DANIEL (1987: 165-168).<br />

Fue su gran aportación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que otro arqueólogo - el alemán Furtwängler (1853-1907) - fue también consciente pero no llegó<br />

a poner<strong>la</strong> en práctica como Petrie. Adolf Furtwängler había realizado excavaciones en Olimpia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el otoño <strong>de</strong> 1878 y en 1880<br />

co<strong>la</strong>boró con su compatriota Ernst Curtius en <strong>la</strong> catalogación y estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes menores (gemas, terracotas y vasos) <strong>de</strong>l Museo<br />

<strong>de</strong> Berlín. En 1886 publicó Mykenische Vasen, consi<strong>de</strong>rado el germen <strong>de</strong> los Corpus. Contemporáneo <strong>de</strong> Heinrich Schliemann,<br />

fue uno <strong>de</strong> tantos arqueólogos que no mantuvieron precisamente una re<strong>la</strong>ción cordial con él por su populismo y falta <strong>de</strong> rigor<br />

científicos.<br />

47


José Ramón Mélida<br />

cerámicas se insertaban reflexiones <strong>de</strong> Mélida, encaminadas a <strong>de</strong>ducciones que trascendían el mero<br />

aspecto formal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas 165 . Muy reve<strong>la</strong>dor resulta un párrafo <strong>de</strong> Mélida en el que se anticipaba a lo<br />

que fue el gran logro <strong>de</strong> Petrie en <strong>la</strong> Arqueología, <strong>la</strong>s dataciones cruzadas:<br />

…y no se crea que hay algo <strong>de</strong> ilusorio en esto <strong>de</strong> apreciar <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> los vasos, sino con precisión exacta, al menos<br />

con precisión re<strong>la</strong>tiva pues comparando el estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medal<strong>la</strong>s, cuya fecha <strong>de</strong> emisión se conoce, con <strong>la</strong>s pinturas <strong>de</strong><br />

los vasos, se han obtenido conclusiones que pue<strong>de</strong>n admitirse sin repugnancia 166 .<br />

El rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica era una prueba más <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong>l Positivismo y su<br />

incorporación al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Como pensamiento afirmativo y organizador, <strong>la</strong> corriente<br />

positivista proyectaba sus p<strong>la</strong>nteamientos racionalistas en los catálogos que trataban <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong>s<br />

colecciones para su estudio e interpretación como documentos históricos reve<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> información<br />

arqueológico-histórica. La unificación <strong>de</strong> criterios y el consenso científico <strong>de</strong> valoraciones –cronológica,<br />

artística, tipológica, etc.– tuvo en los catálogos <strong>la</strong> más exitosa fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar el material<br />

arqueológico y asignarle una or<strong>de</strong>nación según los criterios previamente establecidos 167 . Con los Corpora<br />

y los Monumenta 168 como antece<strong>de</strong>ntes, <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> catálogos sirvió <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ce científico entre<br />

países y facilitó el acceso a colecciones <strong>de</strong> museos extranjeros. A<strong>de</strong>más, todos estos factores quedaron<br />

reforzados por <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s excavaciones emprendidas en el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX. Éstas proporcionaron<br />

un caudal <strong>de</strong> material arqueológico <strong>de</strong> primera mano que vino acompañado por ingentes<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cerámica. En un principio, <strong>la</strong> orientación artístico-esteticista <strong>de</strong> los primeros arqueólogos<br />

les llevaron a obviar un tipo <strong>de</strong> material, <strong>la</strong> cerámica, que aparecía pobre a los ojos <strong>de</strong> aquellos<br />

arqueólogos cuya única aspiración era <strong>la</strong> <strong>de</strong> emparentar <strong>la</strong>s piezas con su vertiente artística. Con Petrie,<br />

<strong>la</strong> cerámica cobraba una importancia que trascendía el ámbito formal y pasaba a articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> documentación<br />

esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasado, por ser éste un material <strong>de</strong> uso cotidiano y reve<strong>la</strong>dor<br />

<strong>de</strong> mucha información útil para <strong>la</strong> Arqueología. Antes <strong>de</strong> Petrie, los alemanes Eduard Gerhard 169<br />

y Otto Jahn 170 habían establecido los criterios necesarios para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica a mediados <strong>de</strong>l<br />

XIX. Incluso, un discípulo <strong>de</strong> Gerhard, el austríaco Alexan<strong>de</strong>r Conze, bautizaría a <strong>la</strong> cerámica como<br />

auténticos “fósiles directores” cronológicos. Sirva como dato que mientras los trabajos anteriores a<br />

1870 presentaban una c<strong>la</strong>sificación establecida sobre el análisis <strong>de</strong> imágenes y su distribución según<br />

los temas mitológicos, los catálogos e<strong>la</strong>borados a partir <strong>de</strong> esa fecha se basaron en el examen <strong>de</strong> los<br />

procedimientos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vasijas en función <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> sus formas y ornamentos. El<br />

objeto ya no se concebía sólo como el marco <strong>de</strong> un cuadro, sino como un todo capaz <strong>de</strong> generar información<br />

<strong>de</strong> provecho histórico.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte, a tenor <strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía manejada, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Mélida a los estudios cerámicos<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente positivista francesa, así como su predisposición y receptividad ante los avances<br />

y aportaciones gestadas entre sus colegas galos. Hasta 1882, no había constancia <strong>de</strong> ningún viaje <strong>de</strong> Méli-<br />

1650 Sobre los vasos pintados griegos <strong>de</strong> estilo primitivo, dijo Mélida que algunos ornatos geométricos guardan semejanza con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> alfarería<br />

fenicia, sin duda por <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> origen, conclusión a <strong>la</strong> que llegó tras comparar los vasos fenicios traídos <strong>de</strong> Chipre por Rada<br />

y Delgado, que están en el Museo Arqueológico Nacional. Cfr. MÉLIDA ALINARI (1882a: 13-14).<br />

1660 MÉLIDA ALINARI (1882a: 5).<br />

1670 Esta óptica que pone a <strong>la</strong> Arqueología al servicio <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> principios científicos requiere <strong>de</strong> un <strong>la</strong>rgo trayecto <strong>de</strong> observaciones<br />

rigurosas y estudios pacientes. Un contemporáneo <strong>de</strong> Mélida, el francés Jules Martha, llegó a comparar <strong>la</strong> Arqueología con<br />

<strong>la</strong>s ciencias físicas y naturales. Y en una lección pronunciada el 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1879 en <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s<br />

griegas y <strong>la</strong>tinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Letras <strong>de</strong> Montpellier, se expresó en estos términos: observa los hechos; un conjunto <strong>de</strong> hechos le lleva<br />

a entrever una ley; <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> leyes concretas le conduce a <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> leyes generales, y <strong>la</strong> teoría a <strong>la</strong> que llega no es sino <strong>la</strong> conclusión<br />

matemática, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> algún modo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones comprobadas.<br />

1680 Ha sido Mommsen el que más reconocimiento ha tenido en <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> estos corpora o recopi<strong>la</strong>ciones como organizadores<br />

<strong>de</strong>l caudal documental y epigráfico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso científico <strong>de</strong> cognición. Sin embargo, se inspiró en i<strong>de</strong>as previas<br />

engendradas por Scipione Maffei y Bartolomeo Borghesi en Italia; August Boeckh, Johann Franz y Wilhelm Henzen en Alemania;<br />

Jean Antoine Lettrone y Philippe Le Bas en Francia; Vid. GRAN AYMERICH (2001: 77-79) y BLECH (2002: 88-91).<br />

1690 Vid. MARCHAND (1996: 41-109).<br />

1700 Ibi<strong>de</strong>m, 41-60.<br />

48


da al extranjero. Aunque Francia se perfi<strong>la</strong>ba como su <strong>de</strong>stino preferido, sería Lisboa <strong>la</strong> primera ciudad<br />

foránea en <strong>la</strong> que tuvo <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> representar a España.<br />

LISBOA. PRIMERA REPRESENTACIÓN OFICIAL EN EL EXTRANJERO<br />

Especialización en el Museo Arqueológico Nacional<br />

Mélida representó a España por primera vez en una exposición <strong>de</strong> “Arte Ornamental Retrospectivo<br />

español y portugués” celebrada en Lisboa el año 1882. Según una <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1881 171 , emitida por <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Instrucción Pública y solicitada por el propio Mélida, fue<br />

nombrado como miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión organizadora. Su cometido consistió concretamente en encargarse<br />

<strong>de</strong> todo lo referente a <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los objetos. Debió <strong>de</strong> incorporarse a <strong>la</strong>s tareas que le fueron<br />

acometidas <strong>de</strong> forma inmediata, pues el día 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1881 ya se había puesto en marcha<br />

<strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición 172 . La se<strong>de</strong> elegida para albergar<strong>la</strong> fue <strong>la</strong> antigua casa <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Pombal<br />

173 , conocida también como <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s persianas ver<strong>de</strong>s”, y contó con quince sa<strong>la</strong>s. Entre los organizadores<br />

<strong>de</strong>l evento cabe citar al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva, Dr. D. Delfín Gue<strong>de</strong>s y una comisión<br />

<strong>de</strong> sabios y apreciables arqueólogos portugueses, como Vilhena Barbosa, Teixeira d’Aragaõ y Simoes” 174 . El Rey<br />

Don Fernando II <strong>de</strong> Portugal, “artista <strong>de</strong> corazón y anticuario (...) y uno <strong>de</strong> los primeros coleccionadores <strong>de</strong> Europa<br />

175 , llenó con sus colecciones una so<strong>la</strong> sa<strong>la</strong>, mientras antiguos monasterios, iglesias y casas so<strong>la</strong>riegas<br />

<strong>de</strong> Portugal aportaron objetos <strong>de</strong> muy variada tipología y proce<strong>de</strong>ncia. Un hecho que da muestras <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gran dispersión <strong>de</strong> obras arqueológico–artísticas entre miembros <strong>de</strong> alto rango social y <strong>la</strong> Iglesia, en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones públicas o los museos. En cualquier caso, <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exposiciones<br />

fue un paso importante hacia <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa social con su patrimonio histórico–artístico.<br />

Con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> los primeros museos, el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia nacionalista y el protagonismo<br />

adquirido por <strong>la</strong> burguesía, que comenzaba a integrar temas arqueológicos en su discurso nacional y<br />

regional, <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong> museo y <strong>la</strong>s colecciones privadas se mostraban como una vía eficaz <strong>de</strong> legitimar<br />

el pasado histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones 176 . En cierto sentido, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Lisboa<br />

revitalizaba el compromiso peninsu<strong>la</strong>r que años atrás habían tratado <strong>de</strong> establecer los sectores más progresistas<br />

<strong>de</strong> ambos países 177 , si bien quedaba ahora circunscrito al p<strong>la</strong>no artístico–cultural.<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas que componían <strong>la</strong> exposición, en <strong>la</strong> que el tesoro <strong>de</strong><br />

Guarrazar 178 resultó ser el conjunto más antiguo <strong>de</strong> los expuestos por parte españo<strong>la</strong>. De <strong>la</strong> Prehistoria<br />

y Protohistoria se obvió cualquier referencia y fueron medievales y mo<strong>de</strong>rnas <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los<br />

objetos. Un catálogo, con dibujos <strong>de</strong>l artista español E. Casanova, vio <strong>la</strong> luz al poco tiempo <strong>de</strong> inaugurada<br />

<strong>la</strong> exposición.<br />

Por parte españo<strong>la</strong>, fue el Museo Arqueológico Nacional <strong>la</strong> institución representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición<br />

lisboeta y José Ramón Mélida el elegido para coordinar<strong>la</strong>; y en su calidad <strong>de</strong> principal organismo<br />

estatal el Museo español envió varias remesas <strong>de</strong> objetos artísticos 179 . El embajador español en Lisboa,<br />

1710 Documentación adquirida en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil (Alcalá <strong>de</strong> Henares), signatura: EC-Ca 6535; signa-<br />

tura topográfica 31-49.<br />

1720 Así reza un artículo publicado en El Día el día 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1882, y firmado en 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1881. Anónimo.<br />

1730 Sebastião José <strong>de</strong> Carvalho e Melo (1699-1782) ostentó los títulos <strong>de</strong> Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Orias y Marqués <strong>de</strong> Pombal. Fue ministro <strong>de</strong> José<br />

I <strong>de</strong> Portugal y acabó siendo una discutida figura para unos y buen ministro para otros por <strong>la</strong> repercusión <strong>de</strong> sus medidas, sobre<br />

todo por su persecución a los jesuitas.<br />

1740 MÉLIDA ALINARI (1882b: 91-92).<br />

1750 MÉLIDA ALINARI (1882c: 292).<br />

1760 Sobre el recurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología como legitimación <strong>de</strong>l pasado glorioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong>, véase QUESADA SANZ, F. (1996),<br />

pp. 211-237. En este artículo se analiza <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes plásticas como parte <strong>de</strong>l programa propagandístico nacionalista<br />

emprendido tanto por estados como por ciuda<strong>de</strong>s o ayuntamientos.<br />

1770 Vid. supra nota 185.<br />

1780 Vid. PEREA (Ed.) (2001).<br />

1790 MÉLIDA ALINARI (1882b: 93-94), aparece una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los objetos enviados por el Museo Arqueológico Nacional. En <strong>la</strong> sección<br />

<strong>de</strong> orfebrería, <strong>la</strong> pieza más antigua <strong>la</strong> constituyeron los dos brazos <strong>de</strong> cruz procesional proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l tesoro visigodo <strong>de</strong><br />

Guarrazar. A<strong>de</strong>más, podían contemp<strong>la</strong>rse objetos bizantinos, cálices, relicarios, custodias, orfebrería árabe, un juego <strong>de</strong> altar, <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ta dorada <strong>de</strong>l XVII, una hermosa lámpara árabe <strong>de</strong> <strong>la</strong> mezquita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra, objetos esculturales en hierro <strong>de</strong>l siglo XV. Entre<br />

49


José Ramón Mélida<br />

Juan Valera 180 , celoso por el prestigio <strong>de</strong> España y siempre sensible al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes, fue el artífice<br />

<strong>de</strong> que aumentaran <strong>la</strong> colección original con nuevos pedidos, cuyo envío verificó, a finales <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1881, el Museo Arqueológico Nacional. El día 12 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1882 se llevó a cabo <strong>la</strong> inauguración,<br />

con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas <strong>Real</strong>es tanto lusas como españo<strong>la</strong>s.<br />

La actuación <strong>de</strong> Mélida tuvo eco en <strong>la</strong> prensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Sobre <strong>la</strong> lectura que los distintos medios<br />

periodísticos hicieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición, surgieron algunas discrepancias. El diario madrileño El Día, en<br />

artículo publicado el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1882 y firmado en 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1881 por un anónimo, a<strong>la</strong>bó<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l Señor Mélida, empleado en este museo, que ha dirigido con gran acierto <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> los objetos que<br />

figuraron en <strong>la</strong> Exposición. En el mismo artículo se <strong>de</strong>cía que España, que es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong> Europa<br />

que más riquezas pue<strong>de</strong> reunir en este género, estará bien representada por el Museo Arqueológico, al tiempo que<br />

<strong>la</strong>mentaba: pero podía estarlo mejor si <strong>la</strong> Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>Real</strong> y algunos individuos <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia hubieran<br />

querido concurrir como expositores mandando algunos <strong>de</strong> los recuerdos históricos que guardan en sus pa<strong>la</strong>cios.<br />

Esta última crítica pue<strong>de</strong> interpretarse como una reivindicación dirigida a mentalizar a los coleccionistas<br />

y propietarios <strong>de</strong> bienes artísticos para que convirtieran “sus” piezas en parte <strong>de</strong>l patrimonio nacional.<br />

La divulgación <strong>de</strong> los tesoros artísticos haría partícipe al gran público <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Nación, tan<br />

recurrido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el siglo XIX, que habría <strong>de</strong> empezar por el conocimiento <strong>de</strong> su cultura material<br />

y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa social con su legado histórico.<br />

Las críticas emitidas por algunos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa acerca <strong>de</strong>l papel jugado por España en Lisboa<br />

provocaron que el propio José Ramón Mélida saliera en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los representantes españoles,<br />

ape<strong>la</strong>ndo a su buen hacer. Lamentaba que algunos periódicos <strong>de</strong> Madrid hayan estado mal informados sobre<br />

<strong>la</strong> exposición que aquí se está celebrando. Lo más sensible <strong>de</strong> todo lo que han dicho los corresponsales <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa<br />

madrileña es que España hace mal papel en <strong>la</strong> exposición. No es cierto (...) Muchos mo<strong>de</strong>los y colecciones <strong>de</strong> nuestras<br />

antiguas industrias sólo se hal<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> España 181 . Se <strong>de</strong>sconocen los motivos por los cuales se vertieron<br />

críticas contra <strong>la</strong> gestión realizada por los españoles. De cualquier forma, Mélida se mostró aquí<br />

comprometido con su función <strong>de</strong> “embajador cultural” y trató <strong>de</strong> dignificar el nombre <strong>de</strong> España.<br />

Incluso se atrevió a proponer una exposición <strong>de</strong> Arte Antiguo: ¿por qué España, que <strong>de</strong> tan buen grado toma<br />

parte en todas <strong>la</strong>s Exposiciones <strong>de</strong> Arte Antiguo, no celebra una, invitando a <strong>la</strong>s naciones que tienen con el<strong>la</strong> compromiso<br />

formal <strong>de</strong> contribuir? 182<br />

Las repercusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Lisboa y sus re<strong>la</strong>ciones<br />

con colegas portugueses se materializaron en los meses posteriores a <strong>la</strong> exposición. El 22 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1882 fue elegido correspondiente por <strong>la</strong> Associaçaõ dos Jornalistas e Scriptores portuguezes <strong>de</strong> Lisboa,<br />

y el 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l mismo año el Rey <strong>de</strong> Portugal le nombró Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigua, Nobilisima<br />

y Esc<strong>la</strong>recida Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong> mérito científico, literario y artístico. Sin duda, Mélida amplió<br />

su horizonte <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones foráneas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su presencia como representante <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional en Lisboa, convirtiéndose en <strong>la</strong> figura españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> referencia en el ámbito internacional.<br />

En el p<strong>la</strong>no funcionarial, Mélida seguía perteneciendo al esca<strong>la</strong>fón 183 <strong>de</strong> ayudante <strong>de</strong> tercer grado<br />

<strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Museos. Por encima<br />

suyo se encontraban colegas como Ángel <strong>de</strong> Gorostizaga –ayudante <strong>de</strong> primer grado en marzo <strong>de</strong><br />

1882–, Rodrigo Amador <strong>de</strong> los Ríos y Antonio Elías <strong>de</strong> Molins, ayudantes <strong>de</strong> segundo grado, o sus maestros<br />

Rada Delgado y Riaño Montero, jefes <strong>de</strong> segundo y tercer grado respectivamente.<br />

<strong>la</strong>s páginas 110-111 se advertía que <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> armas era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición. Le siguieron <strong>la</strong>s secciones <strong>de</strong><br />

cerámica (<strong>la</strong> más rica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> orfebrería), <strong>la</strong> <strong>de</strong> vidrios, esmaltes, mosaicos, muebles, tejidos, tapices y manuscritos.<br />

1800<br />

En 1881, Juan Valera había sido nombrado por Sagasta senador vitalicio y embajador extraordinario y ministro plenipotenciario<br />

<strong>de</strong> primera c<strong>la</strong>se para Lisboa. Vid. BOLAÑOS (1997: 229).<br />

1810<br />

MÉLIDA ALINARI (1882b: 91-92).<br />

1820<br />

Ibi<strong>de</strong>m, 111.<br />

1830<br />

Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l Cuerpo conservada en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura<br />

31/6708.<br />

50


UN REGENERACIONISTA AL AMPARO DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA<br />

Especialización en el Museo Arqueológico Nacional<br />

Entre los años 1882 y 1883, José Ramón Mélida se encargó, junto con Joaquín Costa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección<br />

<strong>de</strong> “Arqueología y bibliografía crítica” <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza 184 . Hasta este<br />

momento, dos publicaciones habían sobresalido en <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> publicaciones históricas: <strong>la</strong><br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos y el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Ambas respondían<br />

al proceso <strong>de</strong> profesionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía europea y se convirtieron en un espacio <strong>de</strong> convergencia<br />

<strong>de</strong> conocimientos e i<strong>de</strong>as, anticipando el valor instrumental que habrían <strong>de</strong> tener <strong>la</strong>s futuras<br />

revistas <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Sin embargo, el <strong>de</strong>but literario <strong>de</strong> Mélida tuvo lugar entre <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> otro<br />

boletín, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza. Si bien <strong>la</strong> adscripción político–i<strong>de</strong>ológica es un tema<br />

secundario en <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Mélida, su participación en <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> esta sección <strong>de</strong>l Boletín<br />

nos obliga a explicar <strong>la</strong>s motivaciones que le llevaron a formar parte <strong>de</strong> una institución <strong>de</strong> marcado<br />

carácter progresista.<br />

La Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza había comenzado su andadura en septiembre <strong>de</strong> 1876 como un<br />

centro privado <strong>de</strong> educación don<strong>de</strong> se ponían en práctica todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as reformadoras que <strong>la</strong> enseñanza<br />

oficial no toleraba. Con Francisco Giner <strong>de</strong> los Ríos como creador y alma <strong>de</strong> esta iniciativa, y el pensamiento<br />

liberal y krauso-positivista como principios <strong>de</strong> su doctrina, Mélida vio en este boletín una<br />

publicación <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia divulgativa, que favorecería <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> sus artículos y su inclusión en<br />

nuevos circuitos culturales. Gran<strong>de</strong>s personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras tenían vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza, en un entorno dominado por un escenario perfecto para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

intelectual y el florecimiento <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado estrato social <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> cultura. Con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong><br />

los liberales al po<strong>de</strong>r en 1881, los profesores universitarios expulsados <strong>de</strong> sus cátedras en 1875 volvieron<br />

a el<strong>la</strong>s y comenzó <strong>la</strong> puesta en práctica <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as propuestas por Giner. Les unía una<br />

vocación europeísta, una conciencia integradora y, sobre todo, un interés por <strong>la</strong> ciencia y el progreso,<br />

que <strong>de</strong>spertó en Mélida <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mantener contacto con sus miembros <strong>de</strong>cidiendo participar en<br />

<strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección Arqueología y Bibliografía Crítica, junto con Joaquín Costa. Pue<strong>de</strong>n intuirse<br />

varias motivaciones para po<strong>de</strong>r explicar que José Ramón Mélida co<strong>la</strong>borara con Costa. Primeramente,<br />

hay que tener en cuenta <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia aragonesa <strong>de</strong> ambos, en el caso <strong>de</strong> Mélida, por <strong>la</strong> vía paterna,<br />

que a buen seguro facilitó ese primer contacto. No es difícil imaginar que fuera su hermano mayor Arturo,<br />

auténtico introductor <strong>de</strong> José Ramón en los entornos artísticos y académicos madrileños, quien<br />

hubiera mediado para que fructificara esta re<strong>la</strong>ción en un principio, gracias a <strong>la</strong> cual abordaron aspectos<br />

<strong>de</strong> lo más variado en <strong>la</strong> sección creada. Pero <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra introducción <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> estar apadrinada por Juan Facundo Riaño, antiguo profesor suyo en <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> y responsable <strong>de</strong> los primeros pasos <strong>de</strong> aquel en este centro formativo <strong>de</strong> perfil progresista, así<br />

como en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

Los temas tratados no seguían un criterio preconcebido sino que era <strong>la</strong> mera actualidad <strong>la</strong> que motivaba<br />

<strong>la</strong>s distintas recensiones <strong>de</strong> Costa y Mélida. Éste actuaba más <strong>de</strong> divulgador que <strong>de</strong> científico y<br />

sus publicaciones abarcaban un amplio abanico <strong>de</strong> cuestiones histórico–arqueológicas. Con Joaquín<br />

Costa –profesor en <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza– como compañero <strong>de</strong> sección, asimiló el concepto<br />

<strong>de</strong> cultura nacional con un sentido regeneracionista, en línea con los preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución y con<br />

los textos divulgados por Costa. No en vano Costa se reveló como uno <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados regeneracionistas,<br />

empeñado en rebuscar <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s 185 en campos tan distintos como el<br />

<strong>de</strong>recho, el folclore, <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> historia. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s instituciones que Mélida tendría <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> conocer en el futuro, como <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa, los Institutos Arqueológicos <strong>de</strong> Alemania e<br />

Ing<strong>la</strong>terra y <strong>la</strong> Sociedad Arqueológica <strong>de</strong> Atenas, compartían muchos <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nteamientos propuestos<br />

por <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza. Ésta fundamentaba sus bases teóricas en conceptos como <strong>la</strong><br />

1840 Vid. JIMÉNEZ GARCÍA (1986).<br />

1850 Sobre su preocupación y compromiso por construir una historia <strong>de</strong> España alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica canovista y enfocada hacia los<br />

aspectos sociales y económicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad hispana, véase WULFF, F. (2003a), pp. 138-141.<br />

51


José Ramón Mélida<br />

Intrahistoria <strong>de</strong> Krause, abrazada <strong>de</strong>spués por Galdós, Unamuno y Machado, o <strong>la</strong> Cultura Común <strong>de</strong><br />

Her<strong>de</strong>r, expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad política colectiva contenida en el Espíritu Nacional. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este<br />

trabajo tendremos <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> comprobar <strong>la</strong> influencia que tuvieron en Mélida estos años <strong>de</strong> formación<br />

en su obra posterior.<br />

Como afirman Ricardo Olmos y Trinidad Tortosa 186 , Joaquín Costa concibió en 1874 <strong>la</strong> ambiciosa<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> aunar los i<strong>de</strong>ales educativos <strong>de</strong>l Regeneracionismo finisecu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja historia<br />

patria bajo un proyecto <strong>de</strong> nove<strong>la</strong>s históricas que él l<strong>la</strong>mó enfáticamente “nacionales”. Pero todo<br />

su empeño tuvo como único fruto el re<strong>la</strong>to titu<strong>la</strong>do Último día <strong>de</strong>l paganismo y primero <strong>de</strong>... lo mismo,<br />

publicado dos décadas <strong>de</strong>spués. Fue probablemente el contacto <strong>de</strong> Mélida con Costa el que propició<br />

<strong>la</strong>s primeras actitu<strong>de</strong>s regeneracionistas en aquel, si bien <strong>la</strong>s manifestó más tar<strong>de</strong>.<br />

Sobre el gusto por lo oriental en estos años <strong>de</strong> producción literaria <strong>de</strong> Mélida, daban cuenta dos<br />

<strong>de</strong> sus noticias breves publicadas en el número 130 (tomo VI) <strong>de</strong>l Boletín. “Vestigios <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización<br />

cal<strong>de</strong>a ”187 fue el título <strong>de</strong> una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. El autor hizo un recorrido somero por ciuda<strong>de</strong>s cal<strong>de</strong>as, como<br />

Ur o Larsa, excavadas e investigadas en aquellos años, por viajeros como Henry Creswicke Rawlinson 188<br />

y William Kennett Loftus 189 , o arqueólogos como Hormuzd Rassam o Ernest De Sarzec 190 , cónsul general<br />

<strong>de</strong> Francia en Bassora, que han explorado estas regiones con feliz acierto, sobre todo, De Sarzec. Consi<strong>de</strong>raba<br />

Mélida a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado el arte cal<strong>de</strong>o <strong>de</strong> tiempos remotos, al que comparó con el arte egipcio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

primeras dinastías. Incluso, opinaba que <strong>la</strong>s obras ejecutadas posteriormente en tiempos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados en<br />

Nínive y Babilonia, son inferiores en mérito a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a y que aquel país es <strong>la</strong> cuna indubitable <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura,<br />

<strong>de</strong>ducción que obtuvo tras analizar <strong>la</strong>s inscripciones <strong>de</strong> algunas esculturas.<br />

Los archivos babilónicos 191 rec<strong>la</strong>maron <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida en su siguiente publicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sección que compartió con Joaquín Costa. En los ocho años últimos se habían <strong>de</strong>scubierto, en <strong>la</strong>s<br />

ruinas <strong>de</strong> Babilonia 192 , monumentos escritos <strong>de</strong> tal importancia, que <strong>la</strong> Filosofía, <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, <strong>la</strong> Arqueología<br />

y <strong>la</strong> Literatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Asiria habían conseguido salir –según Mélida– <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> conjetura<br />

e hipótesis para entrar en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia y marcar <strong>de</strong>rroteros ciertos a <strong>la</strong> crítica. Se refirió<br />

también el firmante <strong>de</strong> este artículo a <strong>la</strong>s 3.000 tablil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> terracota <strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Senacherib<br />

y <strong>de</strong> Asurbanipal, parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong> hal<strong>la</strong>da por los árabes en los años 1874 y 1875, y parte por Hormuz Rassam<br />

193 entre 1880 y 1881. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte afirmaba que los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad bíblica <strong>de</strong> Sefarvaím,<br />

que respon<strong>de</strong> a los nombres <strong>de</strong> Zimbir en sumerio y Sippara en asirio-babilónico, y <strong>de</strong> Cutha,<br />

ciudad don<strong>de</strong> se asentaron los ancestros <strong>de</strong> los samaritanos, según <strong>la</strong> tradición judía, eran <strong>de</strong> gran<br />

importancia para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, en <strong>la</strong> cual se dice (Libro IV <strong>de</strong> los Reyes, XVII): y en lugar <strong>de</strong> los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel hizo venir el rey <strong>de</strong> los Asirios gentes <strong>de</strong> Babilonia, y <strong>de</strong> Cutha, y <strong>de</strong> Aváh, y <strong>de</strong> Emáth, y <strong>de</strong> Sefar-<br />

1860 OLMOS Y TORTOSA (1997a: 45). En el p<strong>la</strong>no histórico-arqueológico, <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> curiosidad e interés que Costa mostró por el pueblo<br />

celtibérico. Llegó a publicar hasta cuatro trabajos, entre 1877 y 1880, en los que analizó <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong> organización<br />

política, civil y religiosa <strong>de</strong> esta tribu <strong>de</strong> <strong>la</strong> meseta peninsu<strong>la</strong>r. También fue el primero en dar contenido histórico a Tartessos,<br />

vid. MAIER (inédito).<br />

1870 Vid. MÉLIDA ALINARI y COSTA (1882g: 155).<br />

1880 Henry Creswicke Rawlinson (1810-1895) se inició pronto en el aprendizaje <strong>de</strong> lenguas orientales, mientras lo compatibilizaba con<br />

sus funciones militares en sus <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> Teherán y Behistun poco antes <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l XIX. Uno <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s logros fue el<br />

<strong>de</strong>sciframiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua acadia, como reconocería más tar<strong>de</strong> su colega William Fox Talbot. La crítica arqueológica le ha consi<strong>de</strong>rado<br />

como uno <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> asiriología.<br />

1890 El arqueólogo británico William Kennett Loftus (1821-1858) dirigió una expedición arqueológica en 1853-1854 a Cal<strong>de</strong>a y Asiria.<br />

Su obra <strong>de</strong> más renombre fue Travels and researches in Chal<strong>de</strong>a and Susiana (1857).<br />

1900 Arqueólogo francés (1837-1901) formado en <strong>la</strong> carrera diplomática y <strong>de</strong>stinado al consu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Masaua, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pasó a Basora<br />

y a Bagdad. Practicó excavaciones en <strong>la</strong> ciudad mesopotámica <strong>de</strong> Tello (cerca <strong>de</strong> Basora) don<strong>de</strong> encontró restos <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>cios cal<strong>de</strong>os,<br />

estatuas <strong>de</strong> diorita, inscripciones cuneiformes, vasos y joyas. Pronto fue nombrado correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Inscripciones<br />

<strong>de</strong> París. Sus hal<strong>la</strong>zgos fueron consignados en diversas obras, cuya publicación dirigió León Heuzey, conservador <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong>l Louvre. Véanse sus obras en ESPASA CALPE, tomo 54, 1929, 661.<br />

1910 Vid. MÉLIDA ALINARI y COSTA (1882h: 155-156).<br />

1920 Prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> afición <strong>de</strong> Mélida por <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> Oriente es un recorte conservado en el expediente <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional (adquirido en 1987 por compra a Mariano García Díaz <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l archivo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> José Ramón Mélida). Pertenece<br />

al periódico La Mañana. Periódico político literario y el título <strong>de</strong>l mismo es “Recientes <strong>de</strong>scubrimientos en Babilonia”. Fechado<br />

en 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1882, informaba <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos acontecidos en Babilonia. Vid. GRAN AYMERICH (2001: 333-334).<br />

1930 Cfr. BAHN (1996: 158-159). Hormuz Rassam (1826-1910) fue un cal<strong>de</strong>o cristiano que primero prestó ayuda a Austen Henry Layard<br />

52


Especialización en el Museo Arqueológico Nacional<br />

vaím, y <strong>la</strong>s puso en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Samaria y estas gentes poseyeron <strong>la</strong> Samaria y habitaron en sus ciuda<strong>de</strong>s. El<br />

ta<strong>la</strong>nte positivista <strong>de</strong> Mélida se ponía aquí <strong>de</strong> manifiesto, al re<strong>la</strong>cionar hechos <strong>de</strong> distintas civilizaciones<br />

con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> establecer conclusiones históricas y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contrastar los documentos históricos,<br />

como <strong>la</strong> Biblia, con los <strong>de</strong>scubrimientos que <strong>la</strong> Arqueología aportaba entonces.<br />

Esa “fiebre” orientalista <strong>de</strong> aquellos años estaba fomentada en parte por los contactos coloniales<br />

en los que se veían envueltas <strong>la</strong>s principales naciones europeas. Mélida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su faceta divulgadora que<br />

le ofrecía esta sección crítica <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, dio a conocer <strong>la</strong>s últimas<br />

noticias arqueológicas acontecidas en Próximo Oriente y acercó al gran público a lo que entonces<br />

era una afición en el continente europeo: <strong>la</strong>s culturas orientales. Ejerció más <strong>de</strong> divulgador que <strong>de</strong> científico,<br />

ya que en ningún caso fue un buen conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas orientales. Una rápida mirada a <strong>la</strong><br />

figura 33 pone <strong>de</strong> relieve el meteórico aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Mélida en 1882, coincidiendo<br />

con <strong>la</strong> eclosión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones arqueológicas europeas en Próximo Oriente y su participación en <strong>la</strong> sección<br />

“Arqueología y Bibliografía Crítica” <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza.<br />

Aunque durante estos años <strong>la</strong> variedad temática <strong>de</strong> sus artículos y recensiones (Apéndice 4**) le<br />

mantuvo alejado <strong>de</strong> cualquier viso <strong>de</strong> especialización, Mélida hizo su primera incursión en <strong>la</strong> controversia<br />

que supuso el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, acercándose así por primera<br />

vez al inexplorado campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología protohistórica 194 .<br />

En el número 135 (tomo VI) <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, Mélida incluyó dos noticias<br />

breves más. Una llevaba por título “Antiguas hachas <strong>de</strong> plomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bretaña” 195 , en <strong>la</strong> que analizaba<br />

<strong>la</strong> novedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hachas encontradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Finisterre francés hasta el Loira Inferior. Según él: El<br />

yacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hachas no permite aventurar conjeturas acerca <strong>de</strong>l carácter votivo, o religioso en otro sentido, que<br />

pudieran tener y que justifique lo extraño <strong>de</strong> su materia (...) los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bretaña <strong>de</strong>nuncian una industria<br />

diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> que producía <strong>la</strong>s hachas <strong>de</strong> bronce. Afirmaba con severidad que: Quizá no falte quien pretenda<br />

fundamentar en estos <strong>de</strong>scubrimientos una edad nueva: <strong>la</strong> edad <strong>de</strong>l plomo, en contraposición <strong>de</strong> cierta edad l<strong>la</strong>mada<br />

<strong>de</strong>l cobre, que empieza a per<strong>de</strong>r crédito. Y es que Mélida rechazó <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Vi<strong>la</strong>nova y Piera <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar<br />

Edad <strong>de</strong>l Cobre al período que Mélida prefirió <strong>de</strong>signar Eneolítico, actualmente Calcolítico. La otra<br />

recensión apareció con el encabezado “Las joyas <strong>de</strong> estaño en <strong>la</strong> antigüedad” 196 .<br />

Nuevas recensiones <strong>de</strong> Costa y Mélida aparecieron en el número 141 (tomo VI) <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. La primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correspondientes al arqueólogo madrileño llevaba por<br />

título “La escritura <strong>de</strong> los Ketas o Hittitas” 197 . La segunda abordaba el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> un “Bajo relieve <strong>de</strong><br />

Linares” 198 , <strong>de</strong>scubierto por un ingeniero <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad minera <strong>de</strong> Stolberg y <strong>de</strong> Westphalie, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1872 venía explotando <strong>la</strong>s minas <strong>de</strong> Linares, cercanas a <strong>la</strong> antigua Cástulo. Uno <strong>de</strong> los temas que<br />

trató en sus recenciones fue el <strong>de</strong>l celtismo, en su “Una hipótesis <strong>de</strong> Rhys sobre los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong><br />

Cuneus” 199 . Mélida expuso <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Rhys 200 en <strong>la</strong> que el inglés trató <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción étnica<br />

entre los primitivos pob<strong>la</strong>dores (pre-aryos) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bretaña y los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong>nominada<br />

Cuneus en nuestra penínsu<strong>la</strong>. Conviene recordar que ya Heródoto había seña<strong>la</strong>do a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

y que excavó por cuenta <strong>de</strong>l British Museum. Fue acusado <strong>de</strong> entregarse a un sistema <strong>de</strong> pil<strong>la</strong>je no científico.<br />

1940<br />

Vid. infra capítulo La polémica autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos: criticismo y evolución.<br />

1950<br />

Vid. MÉLIDA ALINARI Y COSTA (1882b: 216-217).<br />

1960<br />

Vid. MÉLIDA ALINARI Y COSTA (1882c: 217).<br />

1970<br />

Vid. MÉLIDA ALINARI Y COSTA (1882d: 288-289).<br />

1980<br />

Vid. MÉLIDA ALINARI Y COSTA (1882e: 289).<br />

1990<br />

Vid. MÉLIDA ALINARI Y COSTA (1882f: 289-290). La ubicación geográfica <strong>de</strong> Cuneus se situaba en un promontorio <strong>de</strong> Lusitania,<br />

correspondiente al cabo Santa María, cercano a <strong>la</strong> actual pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Faro, en Portugal.<br />

2000<br />

John Rhys <strong>de</strong>stacó como filólogo inglés que <strong>de</strong>dicó su vida al estudio y publicación <strong>de</strong> importantes ediciones <strong>de</strong> textos celtas.<br />

Sus dos obras más <strong>de</strong>stacadas fueron Celtic Britain (1882) y The Welsh people (publicada, junto con Brynmor Jones, en 1900), y fueron<br />

criticadas por <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes arqueológicas e interpretar <strong>la</strong> prehistoria <strong>de</strong> Gales basándose por completo en términos<br />

<strong>de</strong> tres pueblos diferenciados en lo lingüístico y lo literario: iberos, gaélicos y britanos. Lo que hizo Rhys fue poner en<br />

práctica esta “sobrevaloración” <strong>de</strong> los estudios etnológicos presidida por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>alización romántica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias étnicas y nacionales,<br />

que <strong>de</strong>spertó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s características nacionales diferenciales hundían sus raíces en <strong>la</strong>s diferencias biológicas <strong>de</strong><br />

los grupos humanos. Conviene recordar que <strong>la</strong> tradición histórica céltica en Gran Bretaña está íntimamente ligada al caso francés<br />

y al nexo bretón. Vid. LÓPEZ JIMÉNEZ (2001: 72-73 y 83-85).<br />

53


José Ramón Mélida<br />

V antes <strong>de</strong> Cristo <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> celtas –los cinetes– más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s columnas <strong>de</strong> Hércules. Detrás <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Rhys se escondía un trasfondo etnográfico re<strong>la</strong>cionado con el contexto i<strong>de</strong>ológico comprendido<br />

entre 1860 y 1880, en el que se produjo el alineamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología prehistórica y <strong>la</strong><br />

etnología en Europa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>bido al compromiso compartido con el enfoque evolucionista. Era<br />

una forma <strong>de</strong> sustituir <strong>la</strong> parquedad <strong>de</strong>l exiguo registro arqueológico, recurriendo a <strong>la</strong>s conclusiones<br />

obtenidas por antropólogos físicos, lingüistas y etnólogos en su intento <strong>de</strong> reconstruir el pasado. En<br />

cualquier caso, Mélida se hizo eco <strong>de</strong> esta teoría sin profundizar en el tema ya que el celtismo 201 fue<br />

una ten<strong>de</strong>ncia histórico-cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> que prácticamente no participó aunque sí se hizo eco <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

En el caso <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> Cuneus, conocidos también como cinetes o conios 202 , fueron varias <strong>la</strong>s<br />

referencias a su existencia 203 .<br />

El espíritu empirista que Mélida mostró durante esta etapa <strong>de</strong> formación quedó más que patente<br />

en otro <strong>de</strong> sus artículos: La Asociación <strong>de</strong> Excursiones Cata<strong>la</strong>na 204 , publicado en el número 142 <strong>de</strong>l<br />

tomo VII. Haciendo apología <strong>de</strong> los métodos propuestos por <strong>la</strong> ciencia positiva y poniéndolo en re<strong>la</strong>ción<br />

con el movimiento excursionista llegó a afirmar que el primer Anuario <strong>de</strong> esta Asociación, correspondiente<br />

al año 1881, ha puesto <strong>de</strong> manifiesto los ventajosos resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza positiva y lo mucho que<br />

pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa particu<strong>la</strong>r cuando congrega a los hombres estudiosos para un fin práctico, altamente civilizado<br />

(...) su objeto es recopi<strong>la</strong>r y difundir los conocimientos referentes al hecho, al hombre y a <strong>la</strong> naturaleza; conocimientos<br />

no adquiridos por referencia ni <strong>de</strong> segunda mano, sino tomados en <strong>la</strong> misma fuente (...) constituyen un<br />

medio po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> educación. Motivo <strong>de</strong> admiración fue para Mélida el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Associació d’Excursions<br />

Cata<strong>la</strong>na 205 , fundada en 1878, redactara en su Anuario pormenorizadas <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los<br />

lugares visitados, emprendiendo restauraciones <strong>de</strong> monasterios como el <strong>de</strong> Ripoll o recaudando fondos<br />

para fines culturales. Mélida no dudó en a<strong>la</strong>bar <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s cata<strong>la</strong>nas, reconociendo<br />

que pocas socieda<strong>de</strong>s abarcaban un campo más vasto <strong>de</strong> investigación en nuestro mal tril<strong>la</strong>do<br />

suelo. Terminó el artículo con un tono <strong>de</strong> “sana envidia” hacia el carácter vanguardista y aventajado<br />

<strong>de</strong> Cataluña <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama cultural español: ¡Ojalá imitasen su ejemplo otras provincias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>!<br />

Sólo Andalucía fomentó el fenómeno excursionista a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> Cataluña, principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> los setenta <strong>de</strong>l siglo XIX 206 . Lo cierto es que el excursionismo español se fundó con retraso<br />

respecto al movimiento europeo y catalán.<br />

El fenómeno excursionista 207 era consi<strong>de</strong>rado por <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza como una eficaz<br />

propuesta que ejercía <strong>de</strong> vehículo pedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, el Arte y el Folclore, configurándose<br />

como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía profesional españo<strong>la</strong>. Asimismo, Mélida vio<br />

en el excursionismo <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> poner en práctica <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> campo que tanta falta hacía en<br />

los anquilosados métodos <strong>de</strong> enseñanza españoles. La proyección <strong>de</strong>l excursionismo en Arqueología<br />

recaería sobre el dilema “arqueología <strong>de</strong> campo” versus “arqueología <strong>de</strong> gabinete”, en el que Mélida se<br />

<strong>de</strong>cantó por <strong>la</strong> primera opción al consi<strong>de</strong>rar una limitación restringir el estudio <strong>de</strong>l pasado a disciplinas<br />

como <strong>la</strong> Epigrafía, <strong>la</strong> Mitología o <strong>la</strong> Numismática. A pesar <strong>de</strong> su nu<strong>la</strong> participación en trabajos <strong>de</strong><br />

campo, afirmaba con rotundidad:<br />

2010 Uno <strong>de</strong> los primeros teóricos <strong>de</strong>l “estado o imperio céltico” fue d’Arbois <strong>de</strong> Juvainville, que convirtió <strong>la</strong> Galia en el territorio articu<strong>la</strong>dor<br />

<strong>de</strong> una Europa unida bajo el celtismo. Vid. LÓPEZ JIMÉNEZ (2001: 70 y 78-80).<br />

2020 Vid. ALMAGRO GORBEA (1996: 80) y ALARÇAO (1992).<br />

2030 Avieno, en su Periplo, los situaba en el extremo <strong>de</strong>l oeste peninsu<strong>la</strong>r; Heródoto se refirió a ellos como los más occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong><br />

Europa; y Schulten los supuso un grupo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción ligur, precéltica y preibérica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. Como Schulten, Déchelette<br />

<strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> base precéltica <strong>de</strong> los ligures, teoría que penetró en España hasta su <strong>de</strong>scarte bien entrado el siglo XX. Vid. LÓPEZ JIMÉ-<br />

NEZ (2001: 81).<br />

2040 Vid. MÉLIDA ALINARI (1883ª: 9-12).<br />

2050 El movimiento excursionista catalán trataba <strong>de</strong> fomentar su amor a <strong>la</strong> patria cata<strong>la</strong>na en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar nacionalista propio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Renaixença. Jordi CORTADELLA (1997: 273-285) <strong>de</strong>staca el importante papel jugado por <strong>la</strong> Arqueología en ese esfuerzo colectivo<br />

<strong>de</strong> “reconstrucción nacional”. Las asociaciones excursionistas fueron <strong>de</strong>positarias <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas que se llevaban<br />

en el campo arqueológico catalán hasta que se creó el Servei d’Excavacions Arqueológiques en el año 1915. De hecho, a partir <strong>de</strong> esta<br />

fecha, este tipo <strong>de</strong> asociaciones perdió el interés cultural y arqueológico, que recayó ya en otras instituciones creadas entonces.<br />

2060 Cfr. MAIER (2002a: 63).<br />

2070 Vid. RUEDA MUÑOZ DE SAN PEDRO (1997: 287-293) y PASAMAR (1995: 144-145).<br />

54


Especialización en el Museo Arqueológico Nacional<br />

La Arqueología no es una ciencia que <strong>de</strong>ba cultivarse en <strong>la</strong>s Bibliotecas y en <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong> escritorio. El día que<br />

nuestros arqueólogos viajen, en vez <strong>de</strong> rebuscar noticias en Archivos y Bibliotecas para saber cómo se l<strong>la</strong>maba el magnate<br />

que mandó construir el edificio, cuándo se inauguró éste y con qué solemnida<strong>de</strong>s, con lo cual se ufanan no pocos<br />

que se tienen por arqueólogos, confundiendo <strong>la</strong>stimosamente <strong>la</strong> curiosidad histórica con <strong>la</strong> Arqueología, habrán<br />

dado un paso <strong>de</strong>cisivo en pro <strong>de</strong>l a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia; será como si <strong>la</strong> Arqueología, cansada ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

eruditos, se emancipe para empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s tareas provechosas propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad viril 208 .<br />

Efectivamente, José Ramón Mélida pertenecía a ese grupo <strong>de</strong> arqueólogos formado entre los museos<br />

estatales y <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, alejado <strong>de</strong> cualquier contacto con los yacimientos <strong>de</strong><br />

los que procedían <strong>la</strong>s piezas y cuya <strong>la</strong>bor se había limitado al estudio y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> materiales. No<br />

existía entonces tradición <strong>de</strong> arqueología <strong>de</strong> campo entre los arqueólogos españoles, exceptuando algunos<br />

episodios ais<strong>la</strong>dos como el <strong>de</strong> Saavedra en Numancia entre 1860 y 1862. Pero Mélida supo anticiparse<br />

a su tiempo y, poniendo su mirada en los ejemplos <strong>de</strong> arqueólogos alemanes y franceses, transmitió<br />

a sus contemporáneos <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> acometer cambios en <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> actuación arqueológica.<br />

Quería <strong>de</strong>sligar a <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>l estrecho campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> erudición para imprimirle nuevos aires cientifistas<br />

acor<strong>de</strong> con el entorno positivista <strong>de</strong> estos años. Sintió <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> acometer excavaciones<br />

<strong>de</strong> campo para ampliar el conocimiento <strong>de</strong> los yacimientos españoles, limitado por <strong>la</strong> nu<strong>la</strong> iniciativa<br />

institucional, hasta <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911.<br />

El contacto directo con <strong>la</strong> naturaleza y el acercamiento espontáneo a monumentos y museos<br />

representaban una faceta más <strong>de</strong>l positivismo cultural. Estimu<strong>la</strong>ba el espíritu nacionalista 209 , <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

nacional o el sentimiento colectivo, i<strong>de</strong>as que estaban en línea con el pensamiento propugnado<br />

por los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, y que entronca con el concepto propuesto<br />

por Fernando Wulff, según el cual el nacionalismo no hace sino articu<strong>la</strong>r mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pensamiento y sentimientos<br />

colectivos <strong>de</strong> una enorme hondura 210 . Las antigüeda<strong>de</strong>s arqueológicas adquirirían un valor simbólico<br />

e instrumental <strong>de</strong> primera magnitud en el proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> una cultura nacional y se<br />

convertirían en instrumentos <strong>de</strong> transmisión i<strong>de</strong>ológica en el esfuerzo <strong>de</strong> afirmación <strong>de</strong> una cultura<br />

nacional. Entroncaba esta i<strong>de</strong>a con el recurso a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> para legitimar <strong>la</strong> voluntad política y con <strong>la</strong><br />

asimi<strong>la</strong>ción progresiva <strong>de</strong>l Estado liberal como <strong>la</strong> expresión política <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. De hecho,<br />

<strong>la</strong> Nación, cada Nación, se convertía en el sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> época 211 . La metodología positivista,<br />

germinada y emanada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia, no tuvo gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para ver reconocida su primacía<br />

en España.<br />

Esa misma ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> los museos y <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s y su importancia en <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>de</strong> entonces <strong>la</strong> hizo extensiva a cualquier tipo <strong>de</strong> evento cultural. En 1883 se hizo eco <strong>de</strong> una exposición<br />

<strong>de</strong> minería 212 , a propósito <strong>de</strong> un certamen que se estaba celebrando en el Parque <strong>de</strong> Madrid. Publicó<br />

en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos un artículo titu<strong>la</strong>do “Las antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición<br />

<strong>de</strong> minería”. En <strong>la</strong> misma, tenían cabida todas <strong>la</strong>s industrias e<strong>la</strong>boradas por <strong>la</strong>s materias <strong>de</strong>l reino mineral<br />

y se ofrecía un repaso por <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria. Mélida centró su atención en <strong>la</strong> sección “objetos<br />

prehistóricos y antiguos” y lo hizo con sentido crítico al consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> en pequeñísima esca<strong>la</strong> y con gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>la</strong>gunas 213 , adoptando una vez más un tono reivindicativo encaminado a superar errores y a estimu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> mejora científica españo<strong>la</strong>. La pieza arqueológica más representativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición estaba representada<br />

por una tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> bronce hal<strong>la</strong>da en Aljustrel (Portugal), en <strong>la</strong> cual se hal<strong>la</strong>ba grabado un frag-<br />

2080 MÉLIDA ALINARI (1885b: 220).<br />

2090 Entendido el nacionalismo en el mismo sentido que refleja Imman Fox (1997), cuando dice que una nación es un alma, un principio<br />

espiritual, una gran solidaridad (...) en el fondo es una creación cultural que po<strong>de</strong>mos imaginar, incluso <strong>de</strong>finir, pero no encontrar. Véase<br />

RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002), capítulo El nacionalismo español en el siglo XIX y los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong>.<br />

2100 WULFF (2003a: 8), <strong>de</strong> <strong>la</strong> Introducción.<br />

2110 RIVIÈRE GÓMEZ (1997: 133). También LEFEBVRE (1985), analiza el proceso seguido por el historiador para convertir <strong>la</strong> historia en<br />

un pretexto, un medio <strong>de</strong> hacer apología <strong>de</strong> su propia nación.<br />

2120 En el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares se conserva documentación re<strong>la</strong>tiva a los objetos prestados<br />

por el Museo Arqueológico Nacional a <strong>la</strong> exposición., en <strong>la</strong> signatura 31/06719. A<strong>de</strong>más, véase MENA Y MÉNDEZ (2002: 192).<br />

2130 MÉLIDA ALINARI (1883c: 354).<br />

55


José Ramón Mélida<br />

mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley por el que se regía <strong>la</strong> mina Vipasca. Se trata <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong> carácter meramente informativo<br />

orientado a divulgar <strong>la</strong> noticia y a promocionar <strong>la</strong> exposición. En La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana<br />

(revista semanal <strong>de</strong> tipo gráfico) publicó Mélida otro artículo simi<strong>la</strong>r bajo el título “La explotación<br />

minera en <strong>la</strong> España romana”, fechado el día 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1883. En <strong>la</strong> misma revista, y con<br />

fecha <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1884, publicó “El Edipo <strong>de</strong> Sófocles. Estudio comparativo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>mación<br />

y <strong>la</strong> escenografía en el teatro griego y en el teatro mo<strong>de</strong>rno”.<br />

Participó <strong>de</strong> los mismos p<strong>la</strong>nteamientos <strong>la</strong> recensión que Mélida escribió a propósito <strong>de</strong>l manual<br />

<strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Universal <strong>de</strong> Manuel Sales y Ferré 214 . La confianza <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> ciencia y mentalidad empírica<br />

era evi<strong>de</strong>nte:<br />

…cada día tenemos más motivos para felicitarnos, en España, <strong>de</strong>l buen rumbo que siguen, o mejor dicho, <strong>de</strong>l renacimiento<br />

que se manifiesta en <strong>la</strong>s ciencias positivas referente a los hechos pasados. El sabio y erudito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, D. Manuel Sales y Ferré, acaba <strong>de</strong> ofrecer en su <strong>Historia</strong> Universal una prueba fehaciente <strong>de</strong> ese<br />

buen rumbo <strong>de</strong>l criterio histórico 215 .<br />

De <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa que Mélida profesaba al rigor histórico se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica que hizo al subjetivismo<br />

<strong>de</strong> los discursos preliminares o introducciones que los libros <strong>de</strong> texto acostumbraban a anteponer<br />

a su contenido principal: esos discursos al frente <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>, por <strong>de</strong>sgracia numerosos, en<br />

que sirviendo <strong>de</strong> pretexto el sistema didáctico, se fantasean los hechos, se convierten en leyendas <strong>la</strong>s biografías <strong>de</strong><br />

los héroes, se da a estas biografías más importancia que a los hechos mismos y se mira <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los pueblos bajo<br />

el punto <strong>de</strong> vista político so<strong>la</strong>mente. Esta afirmación <strong>de</strong> Mélida anticipaba lo que más tar<strong>de</strong> l<strong>la</strong>maría Ortega<br />

y Gasset Intrahistoria, <strong>de</strong> inspiración krausista, como enfoque histórico que valoraba lo cotidiano<br />

en perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada historia externa, que convertía <strong>la</strong> disciplina histórica en una simple sucesión<br />

<strong>de</strong> hechos políticos y crónicas <strong>de</strong> reyes. En<strong>la</strong>zaba con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Giner <strong>de</strong> los Ríos en <strong>la</strong>s que<br />

llegó a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar el peligro que representaba el excesivo culto a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, no apoyado en una investigación<br />

severa. La propuesta <strong>de</strong> Giner era <strong>la</strong> praxis y el método histórico para tratar <strong>de</strong> superar el esco<strong>la</strong>sticismo<br />

dogmático y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong>straba el progreso cultural y educativo español. Participaba<br />

también Mélida <strong>de</strong> ese intento <strong>de</strong> renovación cultural que había partido <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza, que buscaba una conciencia nacional integradora bajo un sesgo progresista<br />

y en cierta sintonía con los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación krausista. Conviene matizar que si bien<br />

los principios <strong>de</strong> Mélida no comulgaban con el <strong>la</strong>icismo propuesto por los krausistas, sí armonizaban<br />

con <strong>la</strong>s líneas maestras <strong>de</strong> su proyecto educativo y reformista, impregnado a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> buenas dosis <strong>de</strong><br />

didacticismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su concepción museológica. De alguna manera, en <strong>la</strong>s décadas finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX se abren nuevas perspectivas centradas en <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> economía, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l Estado y<br />

sus protagonistas, visión especialmente asumida en instituciones alternativas a <strong>la</strong> oficialidad como <strong>la</strong><br />

Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza.<br />

La obra <strong>de</strong> Sales y Ferré recibió los elogios <strong>de</strong> Mélida en esta recensión, por consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> una obra<br />

esencialmente objetiva. A<strong>la</strong>bó a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> valoración que el autor concedió a <strong>la</strong>s fuentes documentales y<br />

arqueológicas: los hechos pasados sólo pue<strong>de</strong>n saberse por el testimonio <strong>de</strong> los escritores o por el <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición; en<br />

cambio, el hecho que se manifiesta en el documento, <strong>la</strong>s costumbres, o el objeto arqueológico, lleva en esos vestigios <strong>de</strong><br />

lo pasado <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> su existencia. Una prueba inequívoca más <strong>de</strong> <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong>l Positivismo, reforzada<br />

por <strong>la</strong> exposición sincrónica <strong>de</strong> los hechos como otro recurso encaminado a obtener el rigor histórico.<br />

Uno <strong>de</strong> los temas más <strong>de</strong>licados que abordó Sales y Ferré en su manual fue el <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Prehistoria 216 . Su obra publicada en 1880 217 pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras sistemati-<br />

2140<br />

Vid. MÉLIDA ALINARI (1883b: 109-110).<br />

2150<br />

Ibi<strong>de</strong>m, 109.<br />

2160<br />

Para dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad que encontró <strong>la</strong> Prehistoria para verse reconocida como rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, basta recordar que<br />

en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> no fue hasta 1886 cuando, a propuesta <strong>de</strong> su director Antonio Cánovas <strong>de</strong>l Castillo, se acabó<br />

por consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> Prehistoria como integrada en los primeros tiempos reconocidos como históricos.<br />

2170<br />

Vid. SALES Y FERRÉ (1880).<br />

56


Especialización en el Museo Arqueológico Nacional<br />

zaciones prehistóricas generales y <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1883 (<strong>Historia</strong> Universal, primer volumen <strong>de</strong>dicado íntegramente<br />

a <strong>la</strong> Prehistoria) introdujo un nuevo enfoque en el estudio <strong>de</strong>l hecho histórico: el sociológico,<br />

es <strong>de</strong>cir, el hombre en sociedad como objeto <strong>de</strong>l conocimiento histórico 218 . Mélida lo valoraba así: También<br />

ha roto el Señor Sales Ferré, con otra preocupación, que es causa <strong>de</strong> que se hallen incompletos en su principio<br />

muchos trabajos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>: ha incluido en su narración <strong>la</strong> Prehistoria, fundándose con razón sobrada, en que <strong>la</strong><br />

edad prehistórica o primitiva es <strong>la</strong> que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad; infancia a <strong>la</strong> cual sirven <strong>de</strong> comprobantes<br />

los objetos arqueológicos y <strong>la</strong>s osamentas en re<strong>la</strong>ción con sus yacimientos. Coincidió con Sales y Ferré<br />

en <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong> edad prehistórica era aquel<strong>la</strong> que se fundaba en <strong>la</strong> prueba; e históricas, aquel<strong>la</strong>s en<br />

<strong>la</strong>s que el re<strong>la</strong>to tenía por fuentes <strong>la</strong> prueba y el testimonio, siendo por tanto <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> éste, por<br />

vez primera, <strong>la</strong> que indicaba <strong>la</strong> separación.<br />

Sin embargo, no existió consenso entre ambos cuando Mélida afirmó: En lo único que nuestra humil<strong>de</strong><br />

opinión no se hal<strong>la</strong> muy <strong>de</strong> acuerdo con el Sr. Ferré, es en <strong>de</strong>nominar prehistórica a esa edad primera <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.<br />

Des<strong>de</strong> el momento que los vestigios <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana se manifiestan como prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, con<br />

los comprobantes que ofrecen <strong>la</strong> Geología y <strong>la</strong> Antropología, no alcanzamos por qué razón se niega el dictado <strong>de</strong> histórica<br />

a una edad menos oscura y tan hipotética por lo menos como muchos puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s plenamente históricas.<br />

Proponía Mélida una solución a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> prehistórico 219 cuando <strong>de</strong>cía que O se admite<br />

que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra prehistoria tiene un alcance meramente re<strong>la</strong>tivo, y en tal concepto pue<strong>de</strong> aplicarse a toda fase<br />

histórica que se halle oscura y no testimoniada con escritos (...), o nos hará falta otra <strong>de</strong>nominación para <strong>la</strong>s fases<br />

<strong>de</strong> atraso o barbarie <strong>de</strong> los pueblos que vivieron y viven <strong>de</strong> ese modo.<br />

Mélida consi<strong>de</strong>raba el prefijo “pre” como una separación artificiosa y <strong>de</strong>scalificatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> coor<strong>de</strong>nada<br />

histórica en el término “Prehistoria”. Pretendía hacer ver que lo que otros concebían como<br />

el período prehistórico merecía tanto el calificativo <strong>de</strong> histórico como otras etapas más recientes.<br />

Contemp<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> como una totalidad y consi<strong>de</strong>raba lo prehistórico como parte integrante <strong>de</strong><br />

lo histórico. Esta reflexión era, en cierto modo, un rec<strong>la</strong>mo para tratar <strong>de</strong> acabar con <strong>la</strong> subordinación<br />

disciplinar que <strong>la</strong> Prehistoria tenía respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geología y <strong>la</strong> Antropología. El camino emprendido<br />

por <strong>la</strong> Prehistoria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Naturales hacia <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se consolidaría ya a principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX.<br />

No escatimó Mélida en a<strong>la</strong>banzas hacia <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Sales y Ferré cuando dijo que El Sr. Ferré ha conseguido<br />

su objeto: su re<strong>la</strong>to es una enumeración c<strong>la</strong>ra y exacta <strong>de</strong> los hechos históricos, sin gran<strong>de</strong>s disquisiciones ni<br />

comentarios inútiles e impropios <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia misma; manifestándose conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, testimonios y<br />

pruebas <strong>de</strong> valor real, y atendiendo no sólo a <strong>la</strong> historia política, sino a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, <strong>de</strong>l Arte, <strong>de</strong> los usos<br />

y costumbres, etc, etc.(...); consiguiendo así presentar <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> como ciencia positiva, acumu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> hechos, cuyo<br />

examen con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más ciencias no compete al historiador. Como miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre<br />

<strong>de</strong> Enseñanza, Sales respondía al espíritu positivista <strong>de</strong>l que participaba <strong>la</strong> institución y conectaba con<br />

Mélida en <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> ejercer <strong>de</strong> historiador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el método <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, mostrando un eclecticismo<br />

alejado <strong>de</strong>l prejuicio y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones tradicionales <strong>de</strong>l historiador <strong>de</strong>cimonónico. Su formación<br />

cultural se reve<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> una soli<strong>de</strong>z propia <strong>de</strong> alguien con gran<strong>de</strong>s aptitu<strong>de</strong>s para <strong>la</strong>s ciencias históricas.<br />

A modo <strong>de</strong> recapitu<strong>la</strong>ción, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar esta etapa <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borador en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza como un anticipo <strong>de</strong> aquellos rasgos que como humanista y científico acabaría<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo Mélida en años posteriores. Los aires europeístas ca<strong>la</strong>ron hondo en él al tiempo que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su “ata<strong>la</strong>ya” <strong>de</strong>l Boletín tenía <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> conocer y divulgar noveda<strong>de</strong>s arqueológicas que no<br />

se circunscribían al entorno nacional sino que abarcaban gran parte <strong>de</strong>l escenario arqueológico inter-<br />

2180 Vid. JIMÉNEZ DÍEZ (336-337), acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Sales y Ferré como historiador.<br />

2190 La pa<strong>la</strong>bra Prehistoria no fue utilizada hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX. En 1851, Daniel Wilson lo hizo en su The Archaeology and<br />

Prehistoric Annals of Scot<strong>la</strong>nd. Hubo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio unanimidad en consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> como <strong>la</strong> disciplina que estudiaría los acontecimientos<br />

humanos anteriores al documento escrito. Entre los primeros prehistoriadores se <strong>la</strong> vio como una continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> Natural y fue esta conexión con <strong>la</strong>s Ciencias Naturales <strong>la</strong> que le otorgó un carácter científico simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

auxiliares en <strong>la</strong>s que se apoyó: Antropología, Geología o Sociología. En España, el concepto Prehistoria sufrió una compleja evolución<br />

que pue<strong>de</strong> consultarse en JIMÉNEZ DÍEZ (2001), capítulo Concepto <strong>de</strong> Prehistoria en España, 106-116.<br />

57


José Ramón Mélida<br />

nacional. Aunque el tratamiento <strong>de</strong> estas publicaciones era más bien divulgativo, contribuía a informar<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones y los estudios más importantes llevados a cabo en suelo extranjero. Básicamente<br />

fueron dos los pi<strong>la</strong>res temáticos en torno a los cuales giraron <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Costa y Mélida:<br />

orientalismo y celtismo. Se hacían eco así <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad arqueológica <strong>de</strong>l momento mientras marcaban<br />

los <strong>de</strong>rroteros <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea editorial propugnada por <strong>la</strong> Institución. Mélida entraba en contacto así<br />

con principios básicos como <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l método histórico; el progresivo alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> erudición<br />

retórica y el subjetivismo; y <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> campo. Sus publicaciones reflejaban <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> estos<br />

principios. Con el tiempo, Mélida tendría <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> proyectarlos sobre sus trabajos <strong>de</strong> campo. Una<br />

muestra fue <strong>la</strong> sobrevaloración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica en sus excavaciones así como <strong>la</strong> importancia concedida<br />

a los Museos y <strong>la</strong>s excursiones como vehículo pedagógico; y a <strong>la</strong> Intrahistoria como <strong>la</strong> alternativa a <strong>la</strong><br />

historia oficial. Ese nuevo p<strong>la</strong>nteamiento científico fomentaba el contacto directo con <strong>la</strong> Naturaleza,<br />

el rigor histórico y <strong>la</strong> revisión historiográfica, aforismos que Mélida convertiría en su línea <strong>de</strong> actuación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta etapa al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> Joaquín Costa.<br />

VIAJE A PARÍS: SUS TENDENCIAS FRANCÓFILAS<br />

En <strong>la</strong> trayectoria formativa <strong>de</strong>l Mélida arqueólogo <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el año 1883 como un punto<br />

<strong>de</strong> inflexión. Ese año realizó un viaje a París en el que tuvo <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> conocer museos y colecciones<br />

arqueológicas <strong>de</strong> gran importancia, sobre todo <strong>de</strong>l Egipto Antiguo. Como el propio Mélida<br />

reconoció en un artículo <strong>de</strong> El Imparcial 220 : Des<strong>de</strong> que en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Diplomática oí encarecer<br />

<strong>la</strong>s excelencias <strong>de</strong> los tesoros arqueológicos que encierra <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> Francia, nació en mí el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> examinarlos.<br />

Durante los ocho años que llevo <strong>de</strong>dicado a los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte, el uso constante<br />

<strong>de</strong> libros y publicaciones francesas, tanto para mis trabajos particu<strong>la</strong>res, como para los <strong>de</strong> catalogación en el Museo<br />

Arqueológico Nacional, entre cuyo personal facultativo tengo <strong>la</strong> honra <strong>de</strong> encontrarme, se avivó en mí, cada vez más,<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> apreciar con mis propios ojos (...) 221 . Efectivamente, pronto surgió en él una admiración por lo<br />

francés y por los avances que los vecinos <strong>de</strong>l Norte acometían en materia arqueológica, circunstancia<br />

que se veía favorecida por el monopolio casi exclusivo que tuvo <strong>la</strong> lengua francesa entre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se cultivada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. Mélida no escapaba a este hecho.<br />

En el verano <strong>de</strong> 1882 había solicitado al Ministro <strong>de</strong> Fomento 222 , por entonces, José Luis Albareda,<br />

una autorización para estudiar durante dos meses los museos extranjeros. Des<strong>de</strong> el año anterior, los<br />

hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza habían empezado a ejercer su influencia en <strong>la</strong> Dirección<br />

General <strong>de</strong> Instrucción Pública. La Cartera <strong>de</strong> Fomento recayó en hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong><br />

Enseñanza como el propio Albareda, quien en 1881, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gabinete liberal <strong>de</strong> Sagasta, había repuesto<br />

en sus puestos a los catedráticos apartados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad en 1875: Germán Gamazo, Montero<br />

Ríos, Canalejas, Moret o García Alix 223 . Al tiempo que Albareda era nombrado Ministro <strong>de</strong> Fomento<br />

el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> ese mismo año. Este hecho <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> inclinar a favor <strong>de</strong> Mélida su solicitud para conocer<br />

los museos europeos. A<strong>de</strong>más, el propio Albareda había concedido a Arturo Mélida <strong>la</strong> restauración<br />

<strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> los Reyes un año antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> José Ramón. En el momento <strong>de</strong><br />

cursar <strong>la</strong> misma, ya formaba parte <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, en su sección <strong>de</strong> Arqueología<br />

y Bibliografía crítica, cuya primera publicación vio <strong>la</strong> luz en julio <strong>de</strong> 1882; y su petición estaba<br />

en línea con <strong>la</strong> política aperturista que proponían los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza,<br />

2200 Sobre el nacimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este diario, consi<strong>de</strong>rado como iniciador <strong>de</strong> <strong>la</strong> era mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l periodismo español y <strong>de</strong> corte<br />

i<strong>de</strong>ológico in<strong>de</strong>pendiente, véase SÁNCHEZ ILLÁN (2001: 402-406); SÁNCHEZ ARANDA Y BARRERA (1992: 230-234).<br />

2210 MÉLIDA ALINARI (1884b). Correspon<strong>de</strong> al 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1884.<br />

2220 En 1847 había sido creado el Ministerio <strong>de</strong> Comercio, Instrucción y Obras Públicas, por un <strong>la</strong>do, y el Ministerio <strong>de</strong> Fomento,<br />

por otro. El 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1900 se <strong>de</strong>sglosaría <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento, el recién creado Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y<br />

Bel<strong>la</strong>s Artes. El reformista Cossío ya había intentado crear el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública en 1886 como parte <strong>de</strong> su programa<br />

encaminado a conseguir <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación españo<strong>la</strong>, pero no hubo realización hasta 1900.<br />

2230 Vid. PALACIO ATARD (1978: 620).<br />

58


Especialización en el Museo Arqueológico Nacional<br />

quienes <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> ver en Mélida un renovador capaz <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar con el proyecto <strong>de</strong> fomento cultural<br />

europeo. Asimismo, un exprofesor suyo en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, Juan Facundo<br />

Riaño Montero, ostentó el cargo <strong>de</strong> director general <strong>de</strong> Instrucción Pública entre agosto <strong>de</strong> 1881 y<br />

diciembre <strong>de</strong> 1883, lo que explica <strong>la</strong>s favorecedoras circunstancias para que su solicitud fuera bien acogida<br />

por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s competentes. Contemp<strong>la</strong>do con una amplia perspectiva temporal, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

el viaje <strong>de</strong> Mélida en 1883 a París como un antece<strong>de</strong>nte lejano <strong>de</strong> lo que a partir <strong>de</strong> 1907 haría<br />

<strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios enviando pensionados españoles al extranjero para mejorar el nivel<br />

<strong>de</strong> sus disciplinas respectivas.<br />

Aunque el ambicioso viaje incluía en un principio varias ciuda<strong>de</strong>s europeas, el permiso obtenido 224<br />

acabaría reducido a <strong>la</strong> visita a París, pese a lo cual el propio Mélida reconocería: pu<strong>de</strong> realizar lo que durante<br />

tanto tiempo venía ansiando como <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ratum re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> lo mucho que uno sueña 225 . Antes <strong>de</strong> partir, Mélida<br />

emitió un documento en el que autorizaba a Sergio Saluer, habilitado <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional, para que durante su ausencia pudiera cobrar a su nombre <strong>la</strong>s mensualida<strong>de</strong>s como ayudante<br />

<strong>de</strong> Tercer Grado <strong>de</strong>l Cuerpo adscrito a dicho museo. De una subvención parecida disfrutó Juan Catalina<br />

García varios años más tar<strong>de</strong>, en 1900, cuando visitó Francia, Suiza, Bélgica e Italia. Se trataba <strong>de</strong><br />

unas pensiones encaminadas a formar “jóvenes promesas”, un antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo que posteriormente<br />

haría <strong>la</strong> “Junta para <strong>la</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios” a partir <strong>de</strong> 1907.<br />

París era, sin duda, su <strong>de</strong>stino favorito y su viaje soñado. Así, a principios <strong>de</strong> 1883, completó una<br />

estancia <strong>de</strong> varias semanas en París en <strong>la</strong> que aprovechó para tomar notas - apuntaciones, como <strong>de</strong>cía él<br />

- y recorrer cada uno <strong>de</strong> los lugares que consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong> interés. Citó el Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Louvre, el Museo <strong>de</strong><br />

Artillería, el Gabinete <strong>de</strong> Medal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Imperial, el Museo <strong>de</strong> Reproducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, y el Museo Etnográfico <strong>de</strong>l Troca<strong>de</strong>ro 226 .<br />

Del Louvre <strong>de</strong>stacó Mélida el hecho <strong>de</strong> que no hubiera un museo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> Prehistoria 227 , sino<br />

que comienza por los monumentos <strong>de</strong> aquel pueblo que en <strong>la</strong>s tradiciones escritas <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, abre los tiempos<br />

conocidamente históricos: el Egipto 228 . Esta civilización era, en estos primeros años <strong>de</strong> su carrera profesional,<br />

su ocupación favorita. Recorrió con esmero cada sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Louvre, reparando en los <strong>de</strong>talles<br />

museográficos y en los sistemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación establecidos en el Museo egipcio <strong>de</strong>l Louvre por el ilustre<br />

Champollion, primero; y por el Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Rougé, <strong>de</strong>spués. L<strong>la</strong>mó su atención el buen criterio<br />

empleado por los franceses en <strong>la</strong> catalogación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas así como el sentido práctico y científico proyectado<br />

en <strong>la</strong>s distintas sa<strong>la</strong>s. Sin embargo, echó en falta un catálogo extenso como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Histórica<br />

<strong>de</strong>l Louvre, aunque confiaba en que el conservador <strong>de</strong> aquel año <strong>de</strong> 1883 Paul Pierret 229 supliera<br />

esta <strong>de</strong>ficiencia. El antece<strong>de</strong>nte a este catálogo era el Manual <strong>de</strong> Arqueología Egipcia <strong>de</strong>l Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Rougé, que comprendía <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s restantes <strong>de</strong>l Museo.<br />

Entre los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material que Mélida se <strong>de</strong>tuvo a analizar estaba <strong>la</strong> cerámica egipcia.<br />

Reparó en <strong>la</strong> ornamentación geométrica que presentaban ciertos vasos egipcios, cuyas analogías le<br />

llevaron a emparentar<strong>la</strong> con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los vasos fenicios y griegos, <strong>de</strong> estilos primitivo y corintio. Esta primera<br />

reflexión sobre <strong>la</strong> tipología cerámica sería el principio <strong>de</strong> una faceta que abordaría durante prácticamente<br />

toda su carrera <strong>de</strong> arqueólogo. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l trabajo podrán comprobarse <strong>la</strong>s distintas interpretaciones<br />

que propuso.<br />

2240 Por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Instrucción Pública le fue concedida <strong>la</strong> comisión que había solicitado, sin otra retribución<br />

que el sueldo que disfrutaba para estudiar en los museos <strong>de</strong>l extranjero objetos <strong>de</strong>l arte antiguo, por el tiempo <strong>de</strong> dos meses. Este<br />

nombramiento lleva <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1883.<br />

2250 MÉLIDA ALINARI (1884b). Correspon<strong>de</strong> al 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1884.<br />

2260 Para el Museo Etnográfico <strong>de</strong>l Troca<strong>de</strong>ro, creado en 1879, véase BOLAÑOS (Ed.) (2002: 178-183).<br />

2270 Curiosamente en <strong>la</strong> Exposición Universal celebrada en París en 1867, y por primera vez, se <strong>de</strong>dicó una sección propia a <strong>la</strong> hasta<br />

entonces controvertida Prehistoria. Vid. DANIEL (1987: 111-112).<br />

2280 MÉLIDA ALINARI (1884b). Correspon<strong>de</strong> al 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1884.<br />

2290 Había sido nombrado conservador adjunto <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s Egipcias <strong>de</strong>l Louvre en 1867, consiguiendo el cargo <strong>de</strong><br />

conservador titu<strong>la</strong>r seis años <strong>de</strong>spués, en 1873. Una <strong>de</strong> sus obras más importantes fue Petit Manuel <strong>de</strong> Mythologie, publicado en París<br />

en 1878.<br />

59


José Ramón Mélida<br />

Las sa<strong>la</strong>s funeraria y <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong>l Egipto Antiguo en el Museo <strong>de</strong>l Louvre merecieron <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> un artículo por parte <strong>de</strong> Mélida 230 . A <strong>la</strong> primera se refirió en los siguientes términos: Basta<br />

pasar una ojeada por esta sa<strong>la</strong>, auxiliándose <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>l Vizcon<strong>de</strong> Rougé, a fin <strong>de</strong> penetrar el significado <strong>de</strong> los<br />

símbolos y jeroglíficos que <strong>de</strong>coran los sarcófagos, vasos canopos, cofrecillos, efigies <strong>de</strong> momias y papiros, para penetrarse<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a dominante en el antiguo Egipto, más trascen<strong>de</strong>ntal e importante que ninguna otra: <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inmortalidad <strong>de</strong>l alma 231 . Una te<strong>la</strong> <strong>de</strong> momia, pintada por un egipcio en <strong>la</strong> época romana, atrajo <strong>la</strong><br />

curiosidad <strong>de</strong> Mélida, quien le atribuyó, por lo in<strong>de</strong>ciso <strong>de</strong>l estilo, una gran semejanza con <strong>la</strong>s pinturas<br />

<strong>la</strong>tinas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s catacumbas cristianas. Dudaba, sin embargo, si el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> te<strong>la</strong> era un egipcio que<br />

amalgamó el hieratismo tradicional <strong>de</strong> su país al naturalismo romano, o un romano, que trayendo<br />

<strong>de</strong> su patria sus tradiciones <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>, quiso ser hierático al pintar un asunto simbólico y religioso<br />

egipcio.<br />

Sus comentarios se extendieron a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a los dioses egipcios, en <strong>la</strong> que Mélida reconoció<br />

<strong>la</strong> mano inteligente e innovadora <strong>de</strong>l docto Pierret, quien sin duda ha alcanzado a compren<strong>de</strong>r mejor que<br />

nadie el dificilísimo simbolismo religioso <strong>de</strong> los egipcios, reconstruido íntegro su panteón y <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> él el verda<strong>de</strong>ro<br />

dogma egipcio 232 . Le tributó gran admiración, no sólo por su <strong>la</strong>bor museológica <strong>de</strong>sempeñada<br />

en el Louvre sino por su prolija obra literaria en materia egiptológica. Entre <strong>la</strong>s que Mélida tuvo <strong>la</strong><br />

ocasión <strong>de</strong> consultar se encuentran, sobre todo, dos: Petit Manuel <strong>de</strong> mythologie égyptienne (París, 1878)<br />

y Essai sur <strong>la</strong> mythologie égyptienne (París, 1879), a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tener acceso en <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong>l<br />

Museo Arqueológico Nacional, en una <strong>de</strong> tantas jornadas <strong>de</strong> estudio y formación. Es, indudablemente,<br />

Paul Pierret uno <strong>de</strong> los maestros con los que contó Mélida en su etapa <strong>de</strong> formación como<br />

egiptólogo. De él aprendió los pormenores <strong>de</strong>l culto egipcio al sol y <strong>la</strong>s distintas divinida<strong>de</strong>s que formaban<br />

el panteón egipcio.<br />

La visita <strong>de</strong> Mélida al Museo <strong>de</strong>l Louvre se saldó con <strong>la</strong> máxima atención sobre <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas<br />

con el Antiguo Egipto, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> períodos. A su juicio, <strong>la</strong> egiptología francesa<br />

está <strong>de</strong> moda entre los sabios y no negaba su veneración profundísima a esta disciplina. Es evi<strong>de</strong>nte que el<br />

motivo principal <strong>de</strong> su viaje a Francia está en línea con el vanguardismo que este país había mostrado<br />

en materia egiptológica 233 . Mélida <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> sentir <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> conocer in situ el mejor museo egipcio<br />

<strong>de</strong>l mundo, así como a los artífices <strong>de</strong> su exposición y gestión: Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Rougé, Champollion<br />

y Pierret. A<strong>de</strong>más, a<strong>la</strong>bó <strong>la</strong> tarea didáctica y académica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Louvre, en <strong>la</strong> que se explicaban<br />

asignaturas como: Arqueología Egipcia, por Pierret; Lengua Demótica; Derecho Egipcio y Economía<br />

Política <strong>de</strong>l Antiguo Egipto, por Revillout 234 .<br />

Poco a poco, Mélida iba asimi<strong>la</strong>ndo una realidad científica bien distinta a <strong>la</strong> que tenía en su propio<br />

país. Los conocimientos adquiridos en su estancia parisina y <strong>la</strong> actitud ecléctica que imprimió a<br />

sus enseñanzas fueron forjando una personalidad cada vez más exigente y más orientada hacia el<br />

conocimiento e investigación <strong>de</strong>l pasado. Sin alejarse <strong>de</strong> su óptica positivista, salió en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

disciplina arqueológica: siempre he tenido <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Arqueología, tachada por muchos <strong>de</strong> ciencia<br />

ilusoria y especu<strong>la</strong>tiva hasta cierto punto, es eminentemente práctica y experimental; y no basta lo que se apren<strong>de</strong><br />

en los libros para formar opinión sobre los monumentos, sino que es menester verlos uno por sí, entrar en íntima<br />

re<strong>la</strong>ción con su espíritu, su carácter, penetrar el arcano <strong>de</strong> su historia misteriosa 235 . Se mostró reacio a <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción<br />

y a <strong>la</strong> hipótesis gratuita, a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones obtenidas <strong>de</strong>l estudio comparativo y <strong>de</strong><br />

los elementos tangibles <strong>de</strong>l objeto mismo. En cierto sentido, Mélida pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un precursor<br />

precoz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología como elemento <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas. En su afán por conseguir para <strong>la</strong><br />

Arqueología el crédito que consi<strong>de</strong>raba negado hasta ese momento, pretendió acercar <strong>la</strong> disciplina al<br />

2300<br />

Vid. MÉLIDA ALINARI (1884b), correspondiente al 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1884.<br />

2310<br />

Ibi<strong>de</strong>m.<br />

2320<br />

Vid. MÉLIDA ALINARI (1884b), correspondiente al 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1884.<br />

2330<br />

Sobre <strong>la</strong>s actuaciones francesas en Egipto hasta este año, vid. GRAN AYMERICH (2001: 96-106, 107-122, 253-262 y 325-329).<br />

2340<br />

Eugéne Revillout fue por espacio <strong>de</strong> muchos años director <strong>de</strong>l Museo egipcio y profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Louvre, llegando a dirigir<br />

<strong>la</strong> Revue egyptologique. Publicó numerosas obras re<strong>la</strong>cionadas con Egipto y <strong>la</strong>s lenguas orientales entre 1873 y 1913.<br />

2350<br />

Vid. MÉLIDA ALINARI (1884b), correspondiente al 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1884.<br />

60


Especialización en el Museo Arqueológico Nacional<br />

Fig. 12.- Museo Etnográfico <strong>de</strong>l Troca<strong>de</strong>ro, visitado por Mélida en 1883.<br />

gran público: Más que al erudito y al aficionado instruido, me dirijo al común <strong>de</strong> los fieles (...) Tengo por obra<br />

más meritoria <strong>la</strong> <strong>de</strong> vulgarizar los conocimientos 236 . Y lo hizo con una cierta dosis <strong>de</strong> patriotismo, en su<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que ningún español se mofe <strong>de</strong> los monumentos antiguos, porque le parezcan más o menos extraños, más<br />

o menos <strong>de</strong>spreciables por lo tosco <strong>de</strong> su <strong>la</strong>brado o lo pobre <strong>de</strong> su materia (...) y se penetre <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que en<br />

toda nación culta tienen los museos arqueológicos 237 . Con estas pa<strong>la</strong>bras, encontramos al Mélida docente y<br />

al hombre preocupado por <strong>la</strong> culturización <strong>de</strong> su país, por convertir <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s en instrumentos<br />

<strong>de</strong> transmisión i<strong>de</strong>ológica para consolidar una cultura nacional. Sus frases aparecían a menudo<br />

impregnadas <strong>de</strong> citas a <strong>la</strong> Nación. De alguna manera, convirtió <strong>la</strong> Arqueología en un acto patriótico,<br />

en sintonía con <strong>la</strong> aparición temprana <strong>de</strong> un nacionalismo político 238 , que iría cobrando protagonismo<br />

con el paso <strong>de</strong> los años.<br />

A raíz <strong>de</strong> este viaje a París <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias francófi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> José Ramón Mélida se intensificaron aún<br />

más. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, surgió en España una doble acogida al país vecino: <strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

que rechazaban al invasor sin paliativos; y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los que pretendían inocu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s influencias francesas<br />

en España. La familia Mélida se encontraba entre aquel sector <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong> atraída por <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>ur<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> France y cercana a <strong>la</strong> postura <strong>de</strong>fendida por los afrancesados 239 . A<strong>de</strong>más, el primer proyecto <strong>de</strong><br />

2360 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

2370 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

2380 Vid. DÍAZ-ANDREU Y MORA (1995).<br />

2390 Vid. ARTOLA (1989). El reinado <strong>de</strong> Fernando VII (1808-1833) ha sido tradicionalmente enfocado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos Españas: <strong>la</strong> liberal y <strong>la</strong> absolutista. Pero surgió un tercer camino, una vía media reformista, equidistante<br />

entre <strong>la</strong> revolución y el inmovilismo, por <strong>la</strong> que transcurrirán los afrancesados en estos años en que entra en crisis el Antiguo<br />

Régimen. Arto<strong>la</strong> sostiene que <strong>la</strong> única diferencia entre afrancesados y liberales radicaba en el temperamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente,<br />

y que les sorprendiese <strong>la</strong> guerra en uno u otro sitio. Los afrancesados aceptaron <strong>la</strong> renuncia <strong>de</strong> Carlos IV y <strong>de</strong> Fernando VII,<br />

viendo en el régimen napoleónico <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> suprimir el régimen señorial y cambiar <strong>la</strong> monarquía absoluta por una<br />

monarquía limitada. Los componentes <strong>de</strong> este grupo procedían <strong>de</strong> los ilustrados <strong>de</strong>l siglo XVIII, pertenecían a <strong>la</strong>s más altas capas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y se sentían atraídos por el prestigio <strong>de</strong> Napoleón, que había consolidado <strong>la</strong> revolución burguesa y restaurado<br />

el or<strong>de</strong>n.<br />

61


José Ramón Mélida<br />

museo artístico había estado apadrinado por José Bonaparte 240 , circunstancia que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser bien<br />

acogida por <strong>la</strong> tradicional vocación artística <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Mélida. De esa misma matriz se <strong>de</strong>sprendía<br />

<strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l Positivismo, que Mélida adoptó tempranamente. La vía <strong>de</strong> influencias ga<strong>la</strong>s procedía,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> corte neoclásico que imprimió en Mélida una visión c<strong>la</strong>sicocentrista 241 que iría<br />

matizando con los años. Su otra gran pasión <strong>de</strong> juventud, <strong>la</strong> egiptología, <strong>la</strong> empezó a cultivar con profusión<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este viaje a París. El Louvre contaba entonces con un importante caudal <strong>de</strong> fondos, gracias<br />

a <strong>la</strong>s misiones emprendidas por arqueólogos galos como Drovetti, Rifaud, Champollion, Mariette<br />

o Maspero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo anterior 242 , que <strong>de</strong>spertó en Mélida el interés por su civilización. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong><br />

atención, igualmente, que en el Louvre no hubiera una sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> Prehistoria, hecho que está<br />

en perfecta conexión con el alejamiento casi perpetuo <strong>de</strong> Mélida respecto a <strong>la</strong> Prehistoria. Su constante<br />

imitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias gestadas en Francia condicionó sus posteriores pronunciamientos en<br />

materia histórico-arqueológica. A <strong>la</strong> lógica inclinación idiomática <strong>de</strong> Mélida, que hab<strong>la</strong>ba francés, hay<br />

que añadir su vínculo familiar tras el matrimonio <strong>de</strong> su hermano Enrique con María Bonnat 243 . Todos<br />

estos factores “predispusieron” aún más a Mélida a tomar el mo<strong>de</strong>lo francés y su savoir faire como referente.<br />

2400<br />

Vid. BOLAÑOS (1997: 143-146).<br />

2410<br />

Aunque pueda resultar una visión simplista, el Neoc<strong>la</strong>sicismo era a Francia lo que el Romanticismo a Alemania. Vid. infra página<br />

369.<br />

2420<br />

Vid. supra, notas 240 y 241; y VERCOUTTER (1997: 54-110).<br />

2430 Vid. supra, página 9.<br />

62


EL NOVELISTA<br />

(1880-1901)<br />

Como hombre <strong>de</strong> letras que fue en el siglo XIX, Mélida también cultivó el género novelesco.<br />

Durante veinte años <strong>de</strong> su vida –entre 1880 y 1901– llegó a publicar ocho nove<strong>la</strong>s, que quedaron repartidas<br />

entre obras <strong>de</strong> inspiración histórica, drama, e incluso nove<strong>la</strong>s con tintes <strong>de</strong> comedia 244 . En algunas<br />

<strong>de</strong> estas nove<strong>la</strong>s, José Ramón se valió <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ilustraciones <strong>de</strong> sus hermanos 245 .<br />

La primera experiencia literaria <strong>de</strong> José Ramón Mélida se remonta a 1870, cuando apenas contaba<br />

con catorce años <strong>de</strong> edad. Se aventuró entonces como director <strong>de</strong> una publicación titu<strong>la</strong>da El Clown 246 ,<br />

que incluía números literarios escritos por él. Contaba para ello con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> varios redactores: R.<br />

Holgado, L. Nieto y M. Moreno. La principal característica <strong>de</strong> El Clown fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> no tener ninguna opinión<br />

política, pues sólo trataba <strong>de</strong> algunas nove<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> anuncios. Curiosamente, este mismo <strong>de</strong>sdén<br />

por <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> índole político-i<strong>de</strong>ológica se mantendría prácticamente como una constante<br />

durante toda su vida. También a principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1870, llegó a co<strong>la</strong>borar Mélida en La Religión<br />

Católica, publicada todos los sábados <strong>de</strong>l año.<br />

Cronológicamente, <strong>la</strong> primera nove<strong>la</strong> publicada por Mélida llevó por título El Sortilegio <strong>de</strong> Karnak.<br />

Fue escrita en co<strong>la</strong>boración con Isidoro López Lapuya 247 y está analizada en <strong>la</strong>s página 94 y 95<br />

<strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> inquietud <strong>de</strong> Mélida por <strong>la</strong> cultura egipcia. Una doble<br />

motivación confluye en esta obra. Por un <strong>la</strong>do, el interés <strong>de</strong>l autor por a<strong>de</strong>ntrarse en el Egipto faraónico;<br />

y por otro, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cultivar un género esti<strong>la</strong>do por entonces, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> histórica. El citado<br />

género literario estuvo c<strong>la</strong>ramente influenciado por <strong>la</strong> corriente historicista, que hizo su aparición en<br />

el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX. El Sortilegio <strong>de</strong> Karnak mereció que Rada y Delgado se refiriera a el<strong>la</strong><br />

como su bien escrita nove<strong>la</strong> El Sortilegio <strong>de</strong> Karnak” 248 .<br />

El contexto en el que Mélida hubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolverse estaba dominado por <strong>la</strong> eclosión <strong>de</strong> los nacionalismos,<br />

hecho que fomentaba el interés por <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces en el pasado. Esa<br />

2440 Es sintomático el hecho <strong>de</strong> que en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional se conserven recortes <strong>de</strong> periódico que el propio<br />

Mélida coleccionaba. Entre éstos encontramos breves pasajes en castel<strong>la</strong>no o francés, indistintamente, como <strong>la</strong> serie firmada por<br />

Pierre Loti, bajo el título “Fleurs d’Ennui” - en 1882 – u otros recortes titu<strong>la</strong>dos “Idyles revées”, “Suite”, etc.<br />

2450 En un borrador que se conserva en el expediente <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que al exigir mis hermanos<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> sus originales no hacen más que seguir <strong>la</strong>s costumbres establecidas por los artistas, y seguida <strong>de</strong> buen grado por los editores<br />

tanto <strong>de</strong> Madrid como <strong>de</strong> Barcelona (...) comprenda usted bien <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual no pue<strong>de</strong>n aceptar mis hermanos <strong>la</strong> ilustración <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

en <strong>la</strong>s condiciones que usted propone. No está fechada, pero cabe suponer que <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> sus hermanos Arturo y Enrique<br />

como co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser una constante en <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s <strong>de</strong> José Ramón.<br />

2460 La redacción se encontraba en Madrid, en <strong>la</strong> calle Prim. Gracias a un borrador rescatado <strong>de</strong> entre el expediente <strong>de</strong> Mélida en el<br />

Museo Arqueológico Nacional, sabemos que los puntos <strong>de</strong> suscripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista se encontraban en <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>l periódico<br />

y en <strong>la</strong>s principales librerías.<br />

2470 Sobre López Lapuya, véase ALMELA BOIX (2004: 262).<br />

2480 Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Rada y Delgado, recogidas en un documento <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares<br />

con <strong>la</strong> siguiente referencia: EC-Ca 19, signatura topográfica 31-49.<br />

63


José Ramón Mélida<br />

evocación histórica, que llevaba implícita interpretaciones al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia patria, garantizaba<br />

el éxito <strong>de</strong>l género en esta época <strong>de</strong> exaltación nacionalista. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista historiográfico, <strong>la</strong><br />

figura <strong>de</strong>l historiador Mo<strong>de</strong>sto Lafuente había sido c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XIX. Con él se inició<br />

esa búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong> en el carácter heroico <strong>de</strong> los asedios <strong>de</strong> Sagunto y Numancia. Sin<br />

embargo, Mélida no hará <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> histórica un arma <strong>de</strong> doble filo político, sino que redactará su<br />

obra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica meramente histórica, tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r aspectos <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong>l Antiguo<br />

Egipto. El Mélida novelista pretendía una observación rígida <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, semejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l científico<br />

experimental. Recurría con frecuencia a <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das <strong>de</strong>scripciones y “paseos narrativos” por <strong>la</strong> vida cotidiana,<br />

tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> “epopeya diaria” en Egipto: <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquel sagrado recinto estaban <strong>de</strong>coradas<br />

con preciosos bajorrelieves (...) en el centro <strong>de</strong>l templo alzábase sobre un pe<strong>de</strong>stal <strong>la</strong> Tríada Tebana: Ammon,<br />

el dios <strong>de</strong> los dioses y creador <strong>de</strong>l mundo, esculpido en basalto y sentado en rica sil<strong>la</strong> (...) se levantaba entre Maut y<br />

Khons (...).se movían mesurados aquellos severos sacerdotes, vestidos con b<strong>la</strong>ncos calisiris y calzados con tabtebs <strong>de</strong><br />

hojas <strong>de</strong> papiro 249 . Atendiendo a su estilo literario podría encuadrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente realista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, caracterizada por <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong>scriptiva y <strong>la</strong> atención al <strong>de</strong>talle. En cierta<br />

manera, era una época <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración entre Literatura y Arqueología. Una evasión en el tiempo,<br />

característica típicamente romántica, era <strong>la</strong> que acercaba al escritor a los sugerentes paisajes arqueológicos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que, no conforme con contemp<strong>la</strong>r, trató <strong>de</strong> reconstruir el pasado. Ese afán reconstructivo<br />

es, según Ricardo Olmos, el verda<strong>de</strong>ro germen <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura arqueológica 250 , que en Mélida incorporó<br />

un componente didáctico, como correspon<strong>de</strong> a alguien que compartió inquietu<strong>de</strong>s con los<br />

hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza. Sus obras <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> ir dirigidas a un público con perfil<br />

<strong>de</strong> burguesía culta, ávida <strong>de</strong> nuevos horizontes temáticos y <strong>de</strong> un espíritu que le permitiera alejarse<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> monotonía urbana e industrial que había dominado y dominaba el siglo XIX. En el siglo XIX, <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se burguesa había tomado el testigo <strong>de</strong> los aristócratas coleccionistas <strong>de</strong>l XVIII, incorporándose así<br />

al interés por estos dominios culturales. Y ya en el cambio <strong>de</strong> siglo este papel <strong>de</strong>sempeñado en gran parte<br />

por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se burgués, comenzaría a ser sustituido por <strong>la</strong> incipiente creación <strong>de</strong> Museos <strong>de</strong> Estado y colecciones<br />

<strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s.<br />

La producción literaria <strong>de</strong> Mélida tuvo continuidad dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicarse El Sortilegio<br />

<strong>de</strong> Karnak (1880), con <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Diamantes Americanos (1882), que fue vendida a un precio <strong>de</strong> dos pesetas.<br />

La obra era una concesión <strong>de</strong>l autor al amor y al sentimentalismo, más propio <strong>de</strong> un novelista<br />

romántico que <strong>de</strong> un escritor <strong>de</strong> corte realista. Recurría a menudo a <strong>la</strong> vehemencia sentimental y<br />

expresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura romántica, a <strong>la</strong> exaltación retórica y a <strong>la</strong> sobreabundancia <strong>de</strong> exc<strong>la</strong>maciones.<br />

Entre sus preferencias estilísticas se encontraba <strong>la</strong> <strong>de</strong> interponer galicismos y expresiones como comme<br />

il faut, merveilleuse, ton incroyable, dame espagnole, boulevard, ma<strong>de</strong>moiselle, n’ai pas, etc, que no son sino<br />

una muestra más <strong>de</strong> <strong>la</strong> francofilia 251 <strong>de</strong>l autor como una constante a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida. El hilo argumental<br />

transcurría <strong>de</strong> una manera lenta y el autor aprovechaba para recrearse en retoricismos y giros<br />

metafóricos. Buen ejemplo <strong>de</strong> ello fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong>l autor: Apenas era <strong>la</strong>rva en mi cabeza este librejo,<br />

querido Isidoro 252 , cuando ya pensé <strong>de</strong>dicártele. La <strong>la</strong>rva se convirtió en gusano (...) Pero ya ha roto el capullo<br />

(...). Cuando menos te lo esperes se posará en tus manos <strong>la</strong> mariposa, bajo forma <strong>de</strong> mujer. Sé con el<strong>la</strong> amable, compasivo;<br />

escúchale, el lío feroz que constituye su historia (mucho ojo con faltarle al respeto, no te enca<strong>la</strong>brines al ver<strong>la</strong><br />

joven y bonita); mira por el<strong>la</strong>; <strong>de</strong>fién<strong>de</strong><strong>la</strong> si alguien le echa en cara su <strong>de</strong>bilidad. Sé para el<strong>la</strong> un padre y un amigo,<br />

y cuenta, en cambio, con cien cuarentenas <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento y cariño <strong>de</strong> tu colega. Madrid, 7 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1882 253 .<br />

2490<br />

MÉLIDA ALINARI (1880: 7-12).<br />

2500<br />

OLMOS (1992a: 54).<br />

2510<br />

El afrancesamiento se generalizó por, entre otros motivos: <strong>la</strong> monarquía borbónica (proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Francia); presencia <strong>de</strong> Napoleón<br />

a principios <strong>de</strong>l XIX y con él <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong> los principios gestados durante <strong>la</strong> Revolución <strong>de</strong> 1789; ó el matrimonio <strong>de</strong><br />

una españo<strong>la</strong> - Eugenia <strong>de</strong> Montijo - con Napoleón III.<br />

2520<br />

Se refiere a Isidoro López, quien co<strong>la</strong>boró con Mélida en <strong>la</strong> primera nove<strong>la</strong> publicada por éste: El Sortilegio <strong>de</strong> Karnak, <strong>de</strong> 1880.<br />

2530<br />

MÉLIDA ALINARI (1882d: 5). Nótese que Mélida incurría en un error muy común en Madrid, como es el leísmo, cuando dice pensé<br />

<strong>de</strong>dicártele.<br />

64


El novelista<br />

En 1884 Mélida publicó su tercera<br />

nove<strong>la</strong>, titu<strong>la</strong>da El <strong>de</strong>monio con faldas<br />

(memorias <strong>de</strong> un gato), al precio <strong>de</strong> una<br />

peseta 254 . Se trata <strong>de</strong> un ingenioso re<strong>la</strong>to<br />

en el que el autor se auto<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra como<br />

“médium escribiente” <strong>de</strong>l gato <strong>de</strong> una<br />

familia madrileña. En ningún momento<br />

abandonó Mélida el tono <strong>de</strong>senfadado<br />

y distendido para reflejar aspectos y<br />

curiosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida gatuna en esta<br />

nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> estilo costumbrista. El autor<br />

<strong>de</strong>dicó <strong>la</strong> obra al ingenioso, correcto y ga<strong>la</strong>no<br />

escritor Don Alonso Pérez-Gómez <strong>de</strong><br />

Nieva” 255 , y en <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>dicatoria<br />

sufrió ya <strong>la</strong> “transformación” <strong>de</strong> humano<br />

a gato:Yo, señor, el más humil<strong>de</strong> felino<br />

<strong>de</strong> toda mi raza y último, pero nobilísimo y<br />

hondo vástago <strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros y netos gatos<br />

madrileños, acerté a escuchar, inesperadamente,<br />

mi nombre nativo, el cual me <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba<br />

como actor, aunque en papel secundario,<br />

ó sea <strong>de</strong> barba, en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> El traje<br />

<strong>de</strong> boda (...).con <strong>la</strong>s garras <strong>de</strong> mi diestra<br />

escribo mi nombre. Tarfe. Los distintos<br />

capítulos en torno a los cuales el autor<br />

organizó <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> representan el acontecer<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria <strong>de</strong> un gato: Ostracismo,<br />

Nueva casa, Costumbres domésticas,<br />

El Correo <strong>de</strong>l amor, Decepciones <strong>de</strong>l corazón,<br />

De picos pardos, Reclusión perpetua, etc.<br />

Luisa Minerva es el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Mélida publicada en el año 1886. Costaba tres pesetas 256 y estaba estructurada en 49 capítulos. En<br />

los meses previos a su publicación, Mélida mantuvo correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Luz, don<strong>de</strong><br />

residía algunos días durante los veranos en el número 16 <strong>de</strong> Rue Mazarin, con el editor barcelonés<br />

Daniel Cortezo 257 . Una carta firmada por éste el 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1885 se hacía eco <strong>de</strong> los consejos que<br />

Cortezo le dio a Mélida en el ámbito editorial: dada <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que ud. nos ofreció no creemos po<strong>de</strong>r<br />

recomendar a ud. otros editores que los señores Montaner y Simón o los señores Espasa y Cª. harto conocidos y reputados<br />

para que <strong>de</strong>bamos añadir unas pa<strong>la</strong>bras más 258 . Otras misivas 259 Fig.- 13.- Borrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> portada <strong>de</strong> A oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Guadarza.<br />

, firmadas en Barcelona el 28 <strong>de</strong><br />

2540 En el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional se conservan dos cartas-borradores, dirigidas al Señor Cor<strong>de</strong>ro don<strong>de</strong> Mélida<br />

pacta con él el precio <strong>de</strong> los dibujos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transacciones económicas a llevar a cabo. Están fechadas en el 25 <strong>de</strong><br />

marzo y el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1884. Igualmente, se conserva una carta-borrador <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1883 en <strong>la</strong> que se tratan<br />

asuntos re<strong>la</strong>cionados con transacciones y giros; una carta con el membrete <strong>de</strong>l editor Eduardo Mengíbar, fechada el 24 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1883; y dos cartas firmadas por Fe<strong>de</strong>rico Díaz Pa<strong>la</strong>fox (con membrete <strong>de</strong>l editor Urbano Manini, para quien pue<strong>de</strong> consultarse<br />

BOTREL (2001: 136), fechadas los días 13 y 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1883.<br />

2550 MÉLIDA ALINARI (1884a: 5).<br />

2560 En una carta rescatada <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>la</strong> transacción literaria que Mélida trató<br />

con el editor Eduardo Mengíbar. Está fechada en 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1885 y en el<strong>la</strong> afirmaba el editor que había examinado <strong>la</strong> obra y<br />

no encontraba ningún problema a su publicación, cuyos divi<strong>de</strong>ndos serían repartidos al cincuenta por ciento.<br />

2570 Sobre los editores Cortezo y Montaner i Simón, véase RUEDA LAFFOND (2001: 109-110).<br />

2580 Conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l expediente <strong>de</strong> Mélida con el número 2001/101/4.<br />

2590 Conservadas en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l expediente <strong>de</strong> Mélida con el número 2001/101/4.<br />

65


José Ramón Mélida<br />

noviembre y el 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1885 por el editor Espasa, hacían igualmente referencia a trámites editoriales<br />

entre Mélida y el referido editor. Uno <strong>de</strong> los temas a tratar fue <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> publicación por<br />

parte <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción al castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Gothic Architecture in Spain <strong>de</strong> Street. Finalmente, el<br />

editor Espasa resolvió no empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> publicación por consi<strong>de</strong>rar muy limitado el número <strong>de</strong> personas a quienes<br />

pue<strong>de</strong> interesar. La misma negativa obtuvo Mélida <strong>de</strong> <strong>la</strong> editorial barcelonesa Montaner y Simón, en<br />

carta <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1885 260 . Hay que tener en cuenta que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

el libro pasó <strong>de</strong> ser un objeto reservado a unos pocos, <strong>de</strong> difícil acceso y elevado precio, a integrarse<br />

lentamente en el tejido social. Se trataba <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> socialización que poco a poco se abrió<br />

camino ante una gran variedad <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s técnicas y sociales. De esta manera, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser un objeto<br />

<strong>de</strong> lujo para convertirse en un elemento cotidiano, favorecido por <strong>la</strong>s innovaciones técnicas que facilitaron<br />

su difusión: ejemp<strong>la</strong>res divididos en entregas, creación <strong>de</strong> colecciones y series, suscripción a<br />

bibliotecas, expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad tipográfica, etc 261 .<br />

En <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Luisa Minerva el autor trató <strong>de</strong> hacer un retrato social <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, utilizando<br />

comparaciones mitológicas, referencias clásicas y muchas expresiones francesas (por ejemplo, atelier,<br />

en vez <strong>de</strong> estudio) al igual que en otras nove<strong>la</strong>s suyas. En<strong>la</strong>zó con esa corriente novelística <strong>de</strong>cimonónica,<br />

en cierto modo, here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Romanticismo, que buscaba experiencias oníricas 262 y fantásticas<br />

para asomarse al pasado y saltar en el tiempo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong> experiencia arqueológica.<br />

Convirtió a <strong>la</strong> protagonista <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, Luisa, en el vehículo o portavoz <strong>de</strong> los<br />

acercamientos que Mélida llevó a cabo sobre <strong>la</strong> Arqueología, un recurso utilizado en otras nove<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> inspiración arqueológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, como Arria Marcel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Gautier 263 , La Gradiva <strong>de</strong> Wilhelm<br />

Jensen 264 o Leyendas <strong>de</strong>l Antiguo Oriente <strong>de</strong> Juan Valera 265 , <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que Mélida bien pudo tomar el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> inspiración para su Luisa Minerva. La nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mélida representaba <strong>la</strong> añoranza <strong>de</strong> retorno<br />

al tiempo pretérito, y para ello el autor utilizaba los paseos <strong>de</strong> <strong>la</strong> protagonista por el Museo<br />

Arqueológico Nacional, que en este caso es un escenario real, como intermediario temporal entre<br />

el pasado y el presente:<br />

66<br />

En primavera á <strong>la</strong> calle, á visitar Museos, á comunicarse con el mundo (...) Una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> marzo, en el atelier,<br />

Luisa tomaba apuntaciones <strong>de</strong> unos libros, teniendo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte y en correcta formación una serie <strong>de</strong> idolillos egipcios<br />

<strong>de</strong> bronce (...) Luisa fue seña<strong>la</strong>ndo a Merce<strong>de</strong>s los objetos menudos, <strong>la</strong> lámpara <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mezquita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra, <strong>de</strong>licada<br />

filigrana <strong>de</strong> bronce, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> monumentos árabes y mudéjares, los p<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> esmalte con reflejo metálico<br />

2600<br />

Conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l expediente <strong>de</strong> Mélida con el número 2001/101/4.<br />

2610<br />

Vid. SÁNCHEZ GARCÍA (2001).<br />

2620<br />

Fue el psiquiatra austríaco Sigmund Freud, nacido el mismo año que Mélida y fundador <strong>de</strong>l psicoanálisis, quien impregnó <strong>la</strong> sociedad<br />

europea <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX con sus teorías sobre los sueños, <strong>la</strong> hipnosis, <strong>la</strong> psique, el subconsciente, etc. Pero habían<br />

sido dos insignes médicos y maestros <strong>de</strong> Freud (J. M. Charcot y Bernheim) los que iniciaron interesantes y prometedores estudios<br />

en el campo <strong>de</strong>l psicoanálisis poco antes <strong>de</strong> ser publicada <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Luisa Minerva.<br />

2630<br />

Véase OLMOS (1993a: 50-57). R. Olmos analiza <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> amor entre un francés <strong>de</strong>l XIX y una joven que sucumbió a <strong>la</strong> erupción<br />

<strong>de</strong>l Vesubio en Pompeya, escenario arqueológico preferido por los novelistas. Entre <strong>la</strong> realidad y el sueño se <strong>de</strong>bate este re<strong>la</strong>to<br />

<strong>de</strong> Gautier, en el que el autor abrió <strong>la</strong> inagotable vena <strong>de</strong> lo fantástico y en él pue<strong>de</strong> encontrarse uno <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes literarios<br />

<strong>de</strong> Luisa Minerva. Theóphile Gautier contribuyó a <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong>l pasado histórico <strong>de</strong> España, como expresión <strong>de</strong> un<br />

cierto carácter exótico.<br />

2640<br />

Vid. OLMOS (1997: 44-51). Explica aquí R. Olmos <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva psicoanalista freudiana. En esta nove<strong>la</strong>,<br />

el protagonista es un arqueólogo que confun<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad con <strong>la</strong>s cenizas y mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasado en Pompeya, lo que le lleva<br />

a indagar en los sueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción literaria. Y es que Freud comparaba <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas guardadas por <strong>la</strong> tierra<br />

(Arqueología) con <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia quedan grabadas en los estratos <strong>de</strong> <strong>la</strong> psique humana. Al protagonista <strong>de</strong><br />

esta historia (Hanold) le aburre <strong>la</strong> realidad cotidiana, tan alejada <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>al, le <strong>de</strong>sespera, le irrita. Respon<strong>de</strong> Hanold al tópico<br />

<strong>de</strong>l visitante furtivo y solitario entre <strong>la</strong>s ruinas, evadido <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa, lo que podría consi<strong>de</strong>rarse como un eco literario <strong>de</strong>l<br />

romanticismo.<br />

2650<br />

Vid. ALMELA BOIX (1991b: 66). Juan Valera había intentado inaugurar en España un género <strong>de</strong> narración que había dado muy<br />

buenos frutos en Europa, y comenzó a publicar en 1870 unas “Leyendas <strong>de</strong>l Antiguo Oriente” en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> España. Son numerosas<br />

<strong>la</strong>s fuentes que utilizó para este re<strong>la</strong>to que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el primer intento <strong>de</strong> nove<strong>la</strong> arqueológica en España,<br />

en el que Valera no se limitó a escribir una “historia <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong>...” sino a crear para los personajes una historia y una memoria<br />

cultural. Un hecho que hizo que Valera contribuyera con sus narraciones a acercar <strong>la</strong> Arqueología a amplios sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,<br />

haciendo que <strong>la</strong> disciplina trascendiera el ámbito académico.


(...) Allí admiraron primorosas joyas visigodas, árabes y mudéjares; marfiles preciosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media, esmaltes<br />

<strong>de</strong> Limoges y españoles, <strong>de</strong>l siglo XVI, bronces, repujados (...)¿Viene ahora lo romano? Preguntó Merce<strong>de</strong>s. Sí: lo egipcio,<br />

lo griego, lo romano (...) Lacrimatorios romanos (...) Figuril<strong>la</strong>s griegas <strong>de</strong> barro (...) Vasos <strong>de</strong> Chipre (...) Saludaron<br />

a los empleados que había en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> (...). Un ánfora panatenaica (...) los idolillos egipcios (...) Esta es <strong>la</strong> mejor<br />

pieza que hay aquí, dijo el Marqués seña<strong>la</strong>ndo a un gran vaso b<strong>la</strong>nco, con figuras polícromas. No hay en el Museo<br />

<strong>de</strong>l Louvre ninguno tan alto (...) Figuras <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos (...) 266 .<br />

El novelista<br />

El Museo Arqueológico Nacional se convertía así en el lugar elegido por Mélida para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

un pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. Mélida introdujo <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los objetos expuestos y aprovechó para a<strong>de</strong>ntrarse<br />

en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Lo hizo <strong>de</strong> una manera indirecta, sutilmente, pero evi<strong>de</strong>nciando<br />

una intención <strong>de</strong> conectar con el pasado. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to realidad e i<strong>de</strong>alidad se entrecruzaban<br />

y contraponían. El resultado fue una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> estilos, en <strong>la</strong> que se perciben resabios románticos,<br />

como el interés por lo lejano, lo <strong>de</strong>sconocido, <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong>l sentimiento, <strong>la</strong> nostalgia o el encantamiento;<br />

y en el otro <strong>la</strong>do, componentes típicos <strong>de</strong>l realismo, como <strong>la</strong> observación rigurosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,<br />

<strong>la</strong> sobriedad prosaica o <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong>scriptiva 267 . De estilo típicamente realista pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

los retratos que Mélida trazó <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta sociedad madrileña <strong>de</strong> <strong>la</strong> época: Todos fueron llegando al<br />

hipódromo y tomando puesto conveniente en el óvalo central ó en <strong>la</strong>s tribunas, amén <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas c<strong>la</strong>ses<br />

indicadas (...) La sombril<strong>la</strong> <strong>de</strong> Luisa era japonesa (...) El <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> los trenes que aquel<strong>la</strong> tar<strong>de</strong> concurrieron al<br />

hipódromo, fue muy lucido en <strong>la</strong> Castel<strong>la</strong>na y Recoletos. Materialmente no cabían tantos carruajes en lo ancho <strong>de</strong>l<br />

paseo. La riada <strong>de</strong> coches se repartió por <strong>la</strong>s arterias <strong>de</strong> Madrid 268 .<br />

Fue recurso habitual <strong>de</strong>l autor evadirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama principal para retomar narraciones mitológicas<br />

<strong>de</strong> otros capítulos: La Minerva helénica era también doncel<strong>la</strong> recatada, y ningún Dios <strong>de</strong>l Olimpo se atrevió a<br />

seducir<strong>la</strong>. Hércules, con ser el más temible <strong>de</strong> los inmortales por su fuerza sin igual, sólo se permitió amar a Minerva<br />

p<strong>la</strong>tónicamente. Así fue configurando el hilo argumental, en el que los amores <strong>de</strong> <strong>la</strong> protagonista<br />

Luisa y Miguel presidieron una nove<strong>la</strong> don<strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>cidió alternar situaciones mundanas, encarnadas<br />

en Luisa, con mitológicas, encarnadas en Minerva, produciendo en el lector una sensación efectista<br />

<strong>de</strong> fugacidad y cambios continuos <strong>de</strong> escenarios. Arte, Arqueología o Escultura Clásica. Cualquier<br />

tema era excusa para en<strong>la</strong>zar el transcurrir natural <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to con acercamientos a estas disciplinas, <strong>de</strong><br />

manera que Mélida iba recuperando el pasado en <strong>la</strong>s remembranzas <strong>de</strong>l presente y en <strong>la</strong> pervivencia<br />

transformada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

En 1886 Mélida redactó lo que pudo ser el germen <strong>de</strong> una nueva nove<strong>la</strong>, que nunca vio <strong>la</strong> luz. Es<br />

lo que se <strong>de</strong>duce tras leer unos apuntes literarios (actualmente en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional 269 ) <strong>de</strong> carácter informal bajo el título Idilio <strong>de</strong> Pepita. Llevan <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> abril y no son sino<br />

un pasaje literario <strong>de</strong> estilo retórico y grandilocuente, que no merece más comentario. También fue frustrado<br />

el intento <strong>de</strong> publicar otra <strong>de</strong> sus nove<strong>la</strong>s, titu<strong>la</strong>da Lagos eternos. Una carta 270 enviada por <strong>la</strong> editorial<br />

Espasa el 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1886 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Barcelona aludía a los trámites para su posible publicación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie “Biblioteca moral narrativa”.<br />

Una nueva nove<strong>la</strong> vio <strong>la</strong> luz en 1887. Llevó por título A oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Guadarza 271 y estaba organizada<br />

2660<br />

MÉLIDA ALINARI (1886a). Se trata <strong>de</strong> retazos con referencias arqueológicas repartidas entre capítulos como El Templo <strong>de</strong> Minerva<br />

(pp. 43-51) o Mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong>l Arte (pp. 209-218).<br />

2670<br />

Para conocer el contexto en el que se <strong>de</strong>senvolvió <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong> entonces, véase el capítulo <strong>de</strong> Ánge<strong>la</strong> Ena Bordonada titu<strong>la</strong>do<br />

“La literatura y <strong>la</strong> sociedad madrileña en <strong>la</strong> Restauración”, en La sociedad madrileña durante <strong>la</strong> Restauración (1876-1931), editado por<br />

Ángel Bahamon<strong>de</strong> Magro y Luis Enrique Otero Carvajal.<br />

2680<br />

MÉLIDA ALINARI (1886a), capítulo La fiesta hípica, 5-25. Sobre <strong>la</strong> moda hípica entre <strong>la</strong> alta sociedad madrileña, véase NÚÑEZ FLO-<br />

RENCIO (2004: 31).<br />

2690<br />

Apuntes manuscritos rescatados <strong>de</strong>l expediente <strong>de</strong> José Ramón Mélida. Forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación personal <strong>de</strong> Mélida<br />

comprada el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1987 a Mariano García Díaz.<br />

2700<br />

Conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l expediente <strong>de</strong> Mélida con el número 2001/101/4.<br />

2710<br />

Tres cartas trataron <strong>la</strong>s transacciones editoriales. En una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, con membrete <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> Madrid, fechada en 23 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1886 y dirigida a Daniel Cortezo, Mélida pactó el envío <strong>de</strong> dibujos que faltaban y el original corregido <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. Le<br />

informaba <strong>de</strong> que el precio con 50 ilustraciones era <strong>de</strong> 2250 pesetas. Posteriormente, una carta dirigida por el editor Daniel Cortezo<br />

a José Ramón Mélida (fechada en Barcelona el 1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1887) hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>l acuse <strong>de</strong> recibo <strong>de</strong> 725 pesetas, saldo <strong>de</strong><br />

67


José Ramón Mélida<br />

en veinticinco capítulos. La ilustración <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma fue realizada por Arturo Mélida, que aprovechaba<br />

sus entancias en <strong>la</strong> localidad francesa <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Luz, habitual resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Mélida, para dibujar;<br />

y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> contaba con una <strong>de</strong>dicatoria personal sobre <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> su amigo Antonio Agui<strong>la</strong>r y<br />

Cuadrado. José Ramón volvió a dar rienda suelta a su imaginación en este re<strong>la</strong>to. Preparó un escenario<br />

a su medida que le transportaba a <strong>la</strong> España rural, y lo hizo movido por un impulso sincero y natural:<br />

¿qué encanto hallé en esos rústicos, para hacerme abandonar el idilio <strong>de</strong> Angelita y Julio, idilio cortesano y aristocrático<br />

por añadidura, entre personajes <strong>de</strong> tono y <strong>de</strong> buen gusto, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> perfumes, <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> trenes lujosos y<br />

<strong>de</strong> caprichos mundanos, y transportarme a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Guadarza, en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensa campiña don<strong>de</strong> no se hal<strong>la</strong><br />

sombra (...), don<strong>de</strong> no se ve sino gente zafia, inculta, mal vestida y que ni hab<strong>la</strong>r bien sabe: don<strong>de</strong> huele a establo y<br />

a pocilga, <strong>la</strong>s viviendas son incómodas y feas, y <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong>masiado sencil<strong>la</strong>s? 272 . El caso es que el autor<br />

conseguía a<strong>de</strong>ntrarse en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> un pueblo imaginario, Villembrines, a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un río imaginario,<br />

el Guadarza. La pretensión no era meramente fantasiosa sino que <strong>de</strong>notaba en Mélida una reacción<br />

contra el i<strong>de</strong>alismo, evi<strong>de</strong>nciada en este acercamiento al ambiente rural cotidiano, quizás como<br />

una muestra inequívoca <strong>de</strong> situarse en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l novelista que pretendía una observación rigurosa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> realidad.<br />

Utilizaba nombres inventados simplemente como recurso literario, si bien su intención era <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

convertirse en un escritor que no huyera <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad sino que se propusiera retratar<strong>la</strong>. Así lo seña<strong>la</strong>ba:<br />

Ni pretendí copiar el natural estudiándole con pretensiones <strong>de</strong> maestro, ni consentí a mi pobre imaginación<br />

que alzase el vuelo por los espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía 273 . Es <strong>de</strong>udora esta nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> algunos elementos <strong>de</strong>l<br />

Romanticismo, como el interés por <strong>la</strong> naturaleza, lo regional y lo costumbrista. Mélida reconocía <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>purar el lirismo aburguesado para buscar el contacto con lo inmediato, lo real: Quizá<br />

<strong>de</strong>sengañado <strong>de</strong> no encontrar en <strong>la</strong> corte más que Diamantes Americanos, quise ver si los hal<strong>la</strong>ba finos, aunque<br />

en bruto 274 . En su afán por no ser pretencioso, Mélida hizo <strong>de</strong>slizar comentarios acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intenciones<br />

<strong>de</strong> su re<strong>la</strong>to, al que él mismo bautizó como ensayo: “<strong>Real</strong>, verosímil e ingenuo quise que fuese este<br />

idilio; y procuré que el fondo, <strong>la</strong>s figuras, los <strong>de</strong>talles, todo tuviese carácter, verdad y belleza. Un ensayo fue, nada<br />

más que un ensayo 275 .<br />

Antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo argumental <strong>de</strong> los capítulos avisaba el autor: disponte á observar cuanto yo te muestre,<br />

en alusión a su papel <strong>de</strong> guía o portavoz literario <strong>de</strong>l lector. Quería Mélida convertirse en intermediario<br />

entre los personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> y el lector, un rasgo típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura realista. Lo más importante<br />

<strong>de</strong> esta faceta era <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> su ta<strong>la</strong>nte positivista como hombre <strong>de</strong> ciencia a su cultivo <strong>de</strong>l<br />

realismo 276 , un aspecto que facilitaba su conocimiento <strong>de</strong>l entorno y su estudio <strong>de</strong>l territorio. En<strong>la</strong>za<br />

ésto con su patriotismo y su exaltación nacionalista, cuando hacía referencia a <strong>la</strong>s comarcas (...), tan ignoradas<br />

e insignificantes como parecen, dignas <strong>de</strong> que te enorgullezcas al visitar<strong>la</strong>s si, como me figuro, eres buen español<br />

y amante, por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glorias patrias (...) todo esto que te muestro y <strong>de</strong> que te hablo fue principal teatro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s li<strong>de</strong>s famosas mantenidas por los comuneros <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> contra aquel invicto emperador Carlos, que tenía al<br />

mismo Sol contratado a sueldo, para que no <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> alumbrar sus di<strong>la</strong>tados dominios 277 . Esta vocación patriótica<br />

<strong>de</strong> Mélida estaba <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong>l activismo político. Se trataba <strong>de</strong> un patriotismo nostálgico, que se<br />

reflejaba en su amor y apego al pasado español, a sus antigüeda<strong>de</strong>s, sus monumentos y sus glorias. Su<br />

apego a <strong>la</strong> tierra españo<strong>la</strong> venía acompañado <strong>de</strong> unas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> buen católico, que Mélida no dudó<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> A oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Guadarza. Se conservan ambas en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional y forman<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación personal <strong>de</strong> Mélida comprada el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1987 a Mariano García Díaz. Entre los<br />

borradores se adivina <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un tal Señor Domenech, con quien Mélida arregló <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> los pagos. Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas,<br />

fechada el 30 <strong>de</strong> septiembre, fue enviada por Mélida al señor Cor<strong>de</strong>ro para calibrar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> encua<strong>de</strong>rnación, impresión<br />

<strong>de</strong> los dibujos, etc.<br />

2720<br />

MÉLIDA ALINARI (1887a: V)<br />

2730<br />

Ibi<strong>de</strong>m, VII.<br />

2740<br />

MÉLIDA ALINARI (1887a: VI).<br />

2750<br />

MÉLIDA ALINARI (1887a: VII-VIII)<br />

2760<br />

Son sintomáticas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l crítico literario francés Ferdinand Brunetière, quien en 1883 llegó a <strong>de</strong>cir que el realismo es en el<br />

Arte lo que el Positivismo en Filosofía.<br />

2770 MÉLIDA ALINARI (1887a: 10).<br />

68


El novelista<br />

en proferir: el único que no murmura y a su vez está exento <strong>de</strong> los tiros <strong>de</strong> <strong>la</strong> murmuración es el cura: el santo varón<br />

don Ezequiel, cuya l<strong>la</strong>neza y chistoso <strong>de</strong>cir encanta 278 .<br />

Sobre <strong>la</strong>s gestiones y trámites editoriales llevados a cabo por José Ramón Mélida da fe una carta<br />

dirigida al editor Francisco Pérez, en <strong>la</strong> que expresaba su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r para <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> Arte y<br />

Letras, <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> A oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Guadarza. Luis Domenech había propuesto a Arturo Mélida<br />

un pago <strong>de</strong> seis mil reales por <strong>la</strong>s ilustraciones 279 .<br />

Entre <strong>la</strong>s páginas 265 y 283 <strong>de</strong> A oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Guadarza, hay un capítulo que lleva por título “Una<br />

noche en Pompeya” y que merece un análisis por separado. Se trata <strong>de</strong> una breve narración en <strong>la</strong> que<br />

un distinguido arqueólogo tuvo <strong>la</strong> fortuna <strong>de</strong> asistir a <strong>la</strong> fiesta con que el mundo sabio conmemoró el<br />

<strong>de</strong>cimoctavo centenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> catástrofe pompeyana por culpa <strong>de</strong> <strong>la</strong> erupción <strong>de</strong>l Vesubio, el 23 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1879. El prólogo sitúa al lector en <strong>la</strong>s tertulias madrileñas <strong>de</strong>l XIX, don<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> eruditos<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas noveda<strong>de</strong>s acontecidas en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Según R. Olmos 280 ,<br />

estas tertulias reflejaban seguramente una experiencia real, en <strong>la</strong> que un privilegiado contaba a sus contertulios<br />

<strong>de</strong> café <strong>la</strong>s peripecias <strong>de</strong> su reciente viaje a tierras italianas. Una vez más, Mélida utilizó el recurso<br />

<strong>de</strong>l sueño, procedimiento habitual <strong>de</strong>cimonónico que ya empleó Gautier en sus Pie <strong>de</strong> momia y Arria<br />

Marcel<strong>la</strong>, para reconstruir aspectos <strong>de</strong>l pasado, en el capítulo titu<strong>la</strong>do “Una noche en Pompeya”: …sueño<br />

singu<strong>la</strong>rísimo que tuve aquel<strong>la</strong> noche (...) hallábame como embriagado: danzaban en mi cabeza los monumentos y<br />

los objetos <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Nápoles (...) instintivamente restauraba ruinas, amueb<strong>la</strong>ba abandonados aposentos y<br />

resucitaba a los pompeyanos a su feliz existencia 281 . Así conseguía el autor <strong>de</strong> Una noche en Pompeya acercar<br />

al lector hacia el esplendor perdido <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. ¿Por qué Pompeya? Mélida sintió <strong>la</strong> misma fascinación<br />

que sus contemporáneos por esta ciudad. Al trágico y morboso final <strong>de</strong> sus días hay que añadir <strong>la</strong><br />

tradición histórica españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Vesubio, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia y actividad <strong>de</strong> los Borbones<br />

en el reino <strong>de</strong> Nápoles, lo que en<strong>la</strong>zaba con ese sentimiento nacionalista o patriótico que evi<strong>de</strong>ncian<br />

algunas obras <strong>de</strong> Mélida.<br />

Minuciosas <strong>de</strong>scripciones y fieles reproducciones <strong>de</strong> sus templos, calles, termas o teatros reve<strong>la</strong>n<br />

un conocimiento que bien pudo Mélida adquirir <strong>de</strong> sus lecturas en <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional y <strong>de</strong> sus frecuentes consultas a los diccionarios <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s clásicas que veían <strong>la</strong><br />

luz en esos años, como afirma R. Olmos 282 . La propiedad con <strong>la</strong> que <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> arquitectura pompeyana<br />

va acompañada por un sentido didáctico que confiere a sus explicaciones, aspecto seña<strong>la</strong>do ya<br />

por Alme<strong>la</strong> Boix, y que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> venirle <strong>de</strong> sus contactos con el Krausismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong><br />

Enseñanza. No faltaba en Mélida esa intención <strong>de</strong> fundir realidad y ficción como procedimiento para<br />

aten<strong>de</strong>r al aspecto literario, por un <strong>la</strong>do, y al histórico, por el otro, como correspon<strong>de</strong> a un hombre<br />

<strong>de</strong> espíritu positivista. Aprovechaba <strong>la</strong> oportunidad que le brindaba el escenario arqueológico pompeyano<br />

para referirse a los grafitos publicados en el fascículo IV <strong>de</strong>l Corpus Inscriptionum Latinarum,<br />

por Carolus Zangmeister. Con estas referencias epigráficas, recurría al pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rigor científico<br />

y el prestigio <strong>de</strong> un cuerpo como el Corpus Inscriptionum Latinarum, don<strong>de</strong> supo localizar un gran<br />

número <strong>de</strong> epigramas que aludían al amor. De entre éstos, Mélida se inclinó por los que ofrecían una<br />

vertiente más i<strong>de</strong>al. Buscaba <strong>la</strong> asociación <strong>de</strong> amor y belleza, alejándose <strong>de</strong> los grafitos soeces y morbosos<br />

que pob<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s pompeyanas y tratando <strong>de</strong> aspirar al mo<strong>de</strong>lo imperturbable <strong>de</strong> belleza<br />

c<strong>la</strong>sicista 283 .<br />

Pero <strong>la</strong> visión idílica que Mélida mantenía encendida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su nove<strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocó en <strong>la</strong> inesperada<br />

erupción <strong>de</strong>l Vesubio aquel fatídico 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l año 79. Para en<strong>la</strong>zar con los aconte-<br />

2780<br />

MÉLIDA ALINARI (1887a: 11).<br />

2790<br />

Esta carta se encuentra entre <strong>la</strong> documentación personal <strong>de</strong> José Ramón Mélida, que se conserva en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional.<br />

2800<br />

OLMOS (1993b: 53).<br />

2810<br />

MÉLIDA ALINARI (1887a: 268).<br />

2820<br />

OLMOS (1993b: 55).<br />

2830<br />

R. OLMOS (1993b: 56-57) establece un acertado paralelismo entre <strong>la</strong> aspiración <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pompeya <strong>de</strong> Mélida y los cuadros<br />

<strong>de</strong> ambientación antigua que por aquellos años pintaban sus contemporáneos españoles en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Roma.<br />

69


José Ramón Mélida<br />

cimientos, recurría al sueño, procedimiento habitual en <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong>cimonónica, y convertía <strong>la</strong> experiencia<br />

onírica –en este caso, una pesadil<strong>la</strong>– en el hilo argumental momentáneo:<br />

Escuché <strong>de</strong>sesperados gritos, confusos c<strong>la</strong>mores, ignotas a<strong>la</strong>rmas, angustiosos <strong>la</strong>mentos (...) un gal<strong>la</strong>rdo mancebo<br />

y una hermosa doncel<strong>la</strong> corrían, <strong>la</strong>s manos unidas, el terror en los rostros; su <strong>de</strong>sesperación llegaba a ese momento<br />

sublime en que se produce el propósito inquebrantable (...) entonces los conocí: eran los amantes; <strong>la</strong> predicción <strong>de</strong><br />

Isis se cumplía quizá (...) <strong>la</strong> atmósfera rojiza <strong>de</strong>scompuso sus facciones, doblegó sus cuerpos; y al llegar al postrer aliento<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s dos existencias (...) sus <strong>la</strong>bios se juntaron en un casto beso, y en aquel momento se abrazaron sus almas<br />

para no separarse jamás 284 .<br />

Siguiendo <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> empleada en este tipo <strong>de</strong> narraciones oníricas, Mélida <strong>de</strong>volvía bruscamente<br />

al lector a <strong>la</strong> realidad tras <strong>de</strong>spertarse <strong>de</strong>l sueño a <strong>la</strong> mañana siguiente: cuando <strong>de</strong>sperté a <strong>la</strong> mañana<br />

siguiente vinieron a mi memoria los amantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tienda inmediata a <strong>la</strong>s thermas, y comprendí cuánto miente <strong>la</strong><br />

fantasía (...) entonces acabé <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que los oráculos <strong>de</strong> Isis eran innoble superchería, porque morir <strong>de</strong> modo tan<br />

patético como los amantes pompeyanos <strong>de</strong> mi sueño es un heroísmo que vale más que toda una existencia consagrada<br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>licias <strong>de</strong>l amor. Finalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa noche yo tengo envidia <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong>l Vesubio 285 .<br />

En febrero <strong>de</strong> 1889 Mélida escribió una especie <strong>de</strong> ensayo-borrador en <strong>la</strong> misma línea que sus<br />

nove<strong>la</strong>s más intimistas. Titu<strong>la</strong>do Filosofías <strong>de</strong> Encarnación 286 , se trataba <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong> amor en <strong>la</strong><br />

que el autor instaba a una mujer a que se casara y no renunciara al amor. No es sino un reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

premonitoria realidad, pues fue Mélida quien finalmente contrajo matrimonio el día 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l<br />

año 1889.<br />

Siete años transcurrieron hasta <strong>la</strong> próxima publicación literaria <strong>de</strong> Mélida. En 1894 vio <strong>la</strong> luz <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong> Salomón, rey <strong>de</strong> Israel, posiblemente <strong>la</strong> obra cumbre <strong>de</strong> su producción novelesca. Contiene en su<br />

prólogo Al lector una reflexión <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong> alto contenido historiográfico, en <strong>la</strong> que hacía cierta apología<br />

<strong>de</strong>l género <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> histórica, incidiendo en lo que él consi<strong>de</strong>raba una transformación radical,<br />

consecuencia lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones operadas en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> (...) La <strong>Historia</strong>, que antes se<br />

redactaba como documento literario y político, con arreglo a <strong>la</strong>s referencias <strong>de</strong> los autores antiguos, ha sido renovada<br />

por <strong>la</strong> Arqueología, que nos ha puesto en comunicación directa con el mundo antiguo. La nove<strong>la</strong>, apartándose<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s poéticas ficciones creadas por el pseudo-romanticismo, pi<strong>de</strong> hoy <strong>la</strong> imitación fiel <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, y<br />

el novelista se preocupa por <strong>la</strong>s circunstancias en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s pasiones en los hombres contemporáneos, <strong>de</strong>l<br />

medio en que se vive y <strong>de</strong>l ambiente moral que se respira. En una pa<strong>la</strong>bra: <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> buscan <strong>la</strong> verdad<br />

exacta 287 . Sus pa<strong>la</strong>bras evi<strong>de</strong>ncian una vez más su confianza en que <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> histórica encontrara amparo<br />

en <strong>la</strong> Arqueología y se complementara con el<strong>la</strong>, con <strong>la</strong> firme intención <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> este género literario<br />

otra vía más <strong>de</strong> buscar <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l pasado: Galvanizar esos restos humanos, hacerlos hab<strong>la</strong>r,<br />

pensar y sentir, hacerlos vivir aquel<strong>la</strong> vida <strong>de</strong> su tiempo, bajo sus creencias y sus leyes, con sus costumbres y sus modales,<br />

en <strong>la</strong> lucha constante <strong>de</strong> sus preocupaciones y <strong>de</strong> sus pasiones, hacerles respirar el ambiente moral <strong>de</strong> su tiempo,<br />

y agitarse en el interior <strong>de</strong> sus moradas, en los templos <strong>de</strong> sus dioses, en <strong>la</strong>s calles y lugares públicos <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s:<br />

he aquí <strong>la</strong> gran misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> histórica <strong>de</strong> hoy. Con este criterio se ha escrito <strong>la</strong> presente obra 288 . Pero <strong>la</strong> intención<br />

didáctica <strong>de</strong> Mélida iba acompañada por una vertiente recreativa, literaria, que convertía su nove<strong>la</strong><br />

en algo más que un camino hacia <strong>la</strong> culturización <strong>de</strong>l lector. Sintió una vocación educadora y una<br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar en el público literario el ansia <strong>de</strong> conocimiento que Mélida consi<strong>de</strong>raba fundamental<br />

para culturizar a <strong>la</strong>s masas en su gusto por el pasado histórico. Mostraba así <strong>la</strong> herencia que<br />

le legó su contacto con los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza: una conciencia integradora<br />

que hiciera partícipe a todos.<br />

2840 MÉLIDA ALINARI (1887a: 281-282).<br />

2850 MÉLIDA ALINARI (1887a: 282-283).<br />

2860 Forma parte <strong>de</strong>l expediente <strong>de</strong> José Ramón Mélida en el Museo Arqueológico Nacional, obtenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación personal<br />

<strong>de</strong> Mélida comprada el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1987 a Mariano García Díaz.<br />

2870 MÉLIDA ALINARI (1894a: I y II).<br />

2880 MÉLIDA ALINARI (1894a: II y III).<br />

70


El novelista<br />

En su obsesión por ser un fiel narrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Mélida proyectó su rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> documentado<br />

historiador en una nove<strong>la</strong> como ésta, en <strong>la</strong> que afirmaba que si en toda nove<strong>la</strong> cuya acción se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

en una época apartada se exige fi<strong>de</strong>lidad histórica, con más razón <strong>de</strong>be exigirse en <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s tomadas<br />

<strong>de</strong>l Texto Bíblico, pues en el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>be resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cer una moral en un todo ajustada a <strong>la</strong> interpretación más ortodoxa<br />

y autorizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura. Traslucen sus pa<strong>la</strong>bras, una vez más, <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> un correcto<br />

católico que aspiraba a un re<strong>la</strong>to histórico, anteponiendo a todo el incontestable valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada<br />

Escritura. El reino <strong>de</strong> Israel, bajo el cetro <strong>de</strong> Salomón, centró <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> y se erigió en<br />

el cuadro histórico geográfico elegido por Mélida para recrear su glorioso pasado a través <strong>de</strong>l Libro<br />

<strong>de</strong> los Reyes y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Crónicas. Se refirió el autor a Salomón como aquel hombre extraordinario y superior<br />

(...) adorado por su pueblo; monarca bienhechor, magnánimo y po<strong>de</strong>roso; juez intachable, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> virtud y<br />

poeta <strong>de</strong> sublime inspiración; piadoso constructor <strong>de</strong>l suntuoso templo a Jehová; <strong>de</strong>spués po<strong>de</strong>roso Creso <strong>de</strong>svanecido<br />

por su afición al lujo y a <strong>la</strong> opulencia, para acabar sentenciando que toda <strong>la</strong> lección moral, en fin, que<br />

se encierra en aquel<strong>la</strong> memorable frase suya: Vanidad <strong>de</strong> vanida<strong>de</strong>s y todo es vanidad, hemos procurado presentar<strong>la</strong><br />

aquí animada con los vivos colores <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad histórica 289 . A pesar <strong>de</strong>l rigor documental que buscaba<br />

el autor, Mélida no dudó en recurrir a <strong>la</strong> concesión literaria para favorecer <strong>la</strong> trama novelesca,<br />

y como él mismo reconocía hemos introducido algún personaje <strong>de</strong> pura invención, sin oponer contradicción<br />

alguna al Sagrado Texto 290 .<br />

Por primera vez en toda su producción literaria, Mélida dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía manejada para<br />

confeccionar su nove<strong>la</strong>, en el prólogo <strong>de</strong> Salomón, rey <strong>de</strong> Israel. Una obra <strong>de</strong> M. Vigouroux 291 (cura <strong>de</strong><br />

San Sulpicio <strong>de</strong> París), titu<strong>la</strong>da La Bible et les découvertes mo<strong>de</strong>rnes en Palestine, en Egypte et en Assirie (París,<br />

1879, 4 volúmenes), se convirtió en <strong>la</strong> obra–guía <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se sirvió Mélida en esta nove<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> que<br />

no so<strong>la</strong>mente se hace una concluyente refutación á los ataques dirigidos contra los Libros Santos por el racionalismo<br />

alemán, sino que se <strong>de</strong>muestra cómo los <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos en <strong>la</strong> Palestina, en Egipto y en Asiria<br />

han venido a ser fehacientes testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> aquellos Libros 292 . Y es que Mélida <strong>de</strong> ninguna<br />

manera ponía en entredicho <strong>la</strong> doctrina católica, <strong>de</strong>fendida a ultranza por Vigoroux frente al racionalismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Se apoyó y documentó en muchos colegas suyos franceses, reconociendo que<br />

Hemos tejido <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> valiéndonos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias arqueológicas que nos han suministrado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

Vigouroux 293 , los interesantes y más recientes trabajos <strong>de</strong> Perrot y Chipiez, Babelon 294 , Pierret, Lenormant 295 y otros<br />

sabios no menos eminentes que sería prolijo citar. No citaba <strong>la</strong>s obras consultadas, si bien pue<strong>de</strong> intuirse que<br />

se estaba refiriendo, entre otras, a L’Histoire <strong>de</strong> l’art dans l’antiquité redactada por Perrot y Chipiez y cuyo<br />

primer volumen fue publicado en 1882; Manuel d’histoire ancienne <strong>de</strong> l’Orient, publicado por Lenormant<br />

296 en 1869, Lettres assyriologiques (1871-1879), Ettu<strong>de</strong>s Accadiennes (1874-1879), Le déluge et l’épopée<br />

babylonienne (1873), Les premières civilisations (1874), Etu<strong>de</strong>s cunéiformes (1878-1880), y sobre todo Les origines<br />

<strong>de</strong> l’histoire d’après <strong>la</strong> Bible (1880-1884), por el mismo autor. Un hecho <strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> propensión<br />

<strong>de</strong> Mélida a leer a sus colegas galos. Es muy probable que en estos años <strong>de</strong> su vida Mélida<br />

dominara <strong>la</strong> lengua francesa e inglesa, si bien <strong>la</strong> alemana no da muestras <strong>de</strong> que estuviera a su alcan-<br />

2890<br />

MÉLIDA ALINARI, J. R. (1894a: IV).<br />

2900<br />

MÉLIDA ALINARI (1894a: IV).<br />

2910<br />

Este eclesiástico francés llegó a <strong>de</strong>sempeñar en Roma el cargo <strong>de</strong> primer secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Bíblica y dirigió el magno Dictionaire<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Bible (París, 1891-1912), convirtiéndose en una autoridad en materia <strong>de</strong> exégesis bíblica. Puso <strong>la</strong> ciencia al servicio<br />

<strong>de</strong>l dogma católico, <strong>de</strong>fendiendo <strong>la</strong> interpretación ortodoxa <strong>de</strong> aquellos pasajes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras atacados por <strong>la</strong> crítica<br />

racionalista mo<strong>de</strong>rna. Vid. ESPASA CALPE, tomo 68, 1929, 1158-1159.<br />

2920<br />

MÉLIDA ALINARI (1894a: V).<br />

2930<br />

Mélida <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tener muy en cuenta otros trabajos publicados por Vigouroux, como una recensión titu<strong>la</strong>da La Bible et <strong>la</strong> Critique.<br />

Réponse aux “Souvenirs d’enfance et <strong>de</strong> jeunesse, <strong>de</strong> M. Renan” (París, 1883) o Le Nouveau Testament et les découvertes archéologiques<br />

mo<strong>de</strong>rnes (París, 1889).<br />

2940<br />

Ernest Babelon continuó el manual <strong>de</strong> Histoire ancienne <strong>de</strong> l’Orient a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Lenormant en 1883. Esta obra, a buen seguro,<br />

formó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantera bibliográfica consultada por Mélida para documentar los capítulos <strong>de</strong> su nove<strong>la</strong>. Más información <strong>de</strong><br />

Ernst Babelon en VV. AA. (1996b: tomo I, 113).<br />

2950<br />

Su hijo Charles Lenormant (1802-1859) llegó a participar en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expediciones <strong>de</strong> Napoléon a Egipto en 1828 y será recordado<br />

por fundar en 1844 <strong>la</strong> Revue Archéologique.<br />

2960<br />

Para más información vid. VV. AA. (1996b: tomo II, 672).<br />

71


José Ramón Mélida<br />

ce. También mostró aptitu<strong>de</strong>s para apren<strong>de</strong>r otros idiomas, como reconoce un oficio 297 fechado en 16<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1888. Certificaba que Mélida ha obtenido <strong>la</strong> nota <strong>de</strong> aprobado en los exámenes <strong>de</strong> enseñanza libre,<br />

correspondientes al idioma italiano, verificados en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>. La institución mencionada era <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Música y Dec<strong>la</strong>mación.<br />

Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un aspecto l<strong>la</strong>mativo <strong>de</strong> su estilo <strong>de</strong> redacción el hecho <strong>de</strong> que Mélida utilizara<br />

a menudo el plural mayestático, recurso que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse más como un acto <strong>de</strong> falso pudor<br />

que como un gesto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stia. A propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s notas a pie <strong>de</strong> página, insistía en el empleo <strong>de</strong> esta<br />

fórmu<strong>la</strong> al afirmar: hemos creído conveniente no poner más notas que <strong>la</strong>s indispensables a <strong>la</strong> comprobación bíblica<br />

y arqueológica <strong>de</strong>l cuadro que hemos trazado; es <strong>de</strong>cir, que hemos anotado so<strong>la</strong>mente los puntos que pudieran parecer<br />

dudosos o inexactos 298 . Lo hizo Mélida, según él, para no incurrir en un a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong> erudición que podría<br />

resultar enojoso al lector. Antes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarse en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, se curaba en salud y advertía<br />

<strong>de</strong> que Quien <strong>de</strong>sconozca tales materias esté seguro <strong>de</strong> que nada hemos inventado ni fantaseado, y que en aquellos<br />

puntos en que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> noticias nos ha obligado a suponer hemos procurado seguir <strong>la</strong>s hipótesis admitidas 290 .<br />

Procuró <strong>de</strong> nuevo resaltar el esfuerzo realizado en esta nove<strong>la</strong> para escribir en línea con hechos históricos<br />

contrastados y apoyados en una documentación veraz: nuestro trabajo se ha reducido a hacer una nove<strong>la</strong><br />

sobre los datos bíblicos y con los elementos que suministran <strong>la</strong> arqueología egipcia y <strong>la</strong> oriental 300 .<br />

También en 1894 publicó Mélida <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Don Juan <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte 301 a un precio <strong>de</strong> 2,5 pesetas. Seis capítulos<br />

conformaban esta tragicomedia en <strong>la</strong> que Mélida narra los <strong>de</strong>vaneos amorosos y posterior <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> figura literaria <strong>de</strong> Don Juan.<br />

Siete veces feliz 302 fue <strong>la</strong> obra que cerró <strong>la</strong> producción novelesca <strong>de</strong> Mélida, en 1901. En <strong>la</strong> misma línea<br />

que <strong>la</strong> anterior, resulta intrascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico–arqueológico. A modo <strong>de</strong><br />

ba<strong>la</strong>nce, pue<strong>de</strong> afirmarse que <strong>la</strong> faceta novelista <strong>de</strong> José Ramón Mélida enriqueció su formación literaria<br />

y mejoró sus aptitu<strong>de</strong>s prosaicas. A<strong>de</strong>más, le sirvió para estrechar <strong>la</strong>zos con el negocio editorial.<br />

De hecho, se conserva una voluminosa documentación sobre los contactos que mantuvo con familias<br />

<strong>de</strong> editores tan ilustres como Espasa Hermanos 303 .<br />

En cuanto a <strong>la</strong> calidad novelista <strong>de</strong>l joven Mélida cabe seña<strong>la</strong>r que se embarcó en esta faceta<br />

como actividad parale<strong>la</strong> a su formación funcionarial. Todos los indicios apuntan a que no era por motivos<br />

lucrativos ya que <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se hab<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s transacciones, no eran propias <strong>de</strong> una<br />

persona que tuviera en estos cobros su principal fuente <strong>de</strong> ingresos. A<strong>de</strong>más, apenas tuvo consi<strong>de</strong>ración<br />

como novelista por <strong>la</strong> crítica literaria. Su obra <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ir dirigida a un público burgués con<br />

inquietu<strong>de</strong>s culturales ya que sus nove<strong>la</strong>s apenas tienen connotaciones ni reivindicaciones <strong>de</strong> tipo<br />

social. No se le cita en manuales actuales y ni siquiera los novelistas <strong>de</strong> entonces hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> él como<br />

una figura literaria a tener en cuenta. Por lo tanto, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse su obra como un simple complemento<br />

o pasatiempo a su <strong>de</strong>dicación humanista. No existen datos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> sus nove<strong>la</strong>s<br />

pero cabe suponer que serían discretas. Los precios <strong>de</strong> sus nove<strong>la</strong>s osci<strong>la</strong>ban entre 2 y 3 pesetas cuando<br />

su sueldo rondaba <strong>la</strong>s 2.000 pesetas anuales y <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> su nove<strong>la</strong> llevaba unos gastos <strong>de</strong> edición<br />

e impresión que superaban <strong>la</strong>s 2.000 pesetas. Sobre <strong>la</strong> herencia novelista <strong>de</strong> los Mélida cabe emparentar<br />

esta faceta suya con <strong>la</strong> vocación creativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama florentina <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, que tuvo continuidad en<br />

su hijo José, médico <strong>de</strong> profesión, y en su sobrina Julia. Si bien ninguno <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>dicó profesionalmente.<br />

Resulta necesario llevar a cabo una síntesis en <strong>la</strong> que sean analizadas <strong>la</strong>s aportaciones mutuas<br />

entre José Ramón Mélida y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l XIX. Este género representaba en él una primera<br />

2970<br />

Pertenece a los fondos <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura <strong>de</strong> EC-Ca 19 y <strong>la</strong><br />

signatura topográfica <strong>de</strong> 31-49.<br />

2980<br />

En MÉLIDA ALINARI (1894a: VI).<br />

2990<br />

MÉLIDA ALINARI (1894a: VI-VII).<br />

3000<br />

MÉLIDA ALINARI (1894a:VII).<br />

3010<br />

MÉLIDA ALINARI (1894b).<br />

3020<br />

MÉLIDA ALINARI (1901a).<br />

3030<br />

Expediente personal <strong>de</strong> J. R. Mélida, Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

72


El novelista<br />

fase editorial, ligada al ámbito literario y a su faceta creativa. Simboliza el cambio experimentado en<br />

su ta<strong>la</strong>nte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos literarios hasta su posterior <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores científicas, como<br />

tránsito hacia <strong>la</strong> mentalidad positivista. El contexto literario en el que Mélida publicó sus nove<strong>la</strong>s,<br />

último cuarto <strong>de</strong>l XIX, vino marcado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes por <strong>la</strong> reacción contra el i<strong>de</strong>alismo romántico prece<strong>de</strong>nte<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias experimentales. En este contexto, <strong>la</strong> literatura se hizo eco <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s doctrinas filosóficas, políticas y científicas que dominaban el panorama social europeo, dando<br />

como resultado una actitud <strong>de</strong>l novelista acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> situación. La nove<strong>la</strong> francesa - representada,<br />

entre otros, por F<strong>la</strong>ubert y Balzac - influyó consi<strong>de</strong>rablemente en <strong>la</strong> factura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra literaria <strong>de</strong><br />

Mélida. Se trataba <strong>de</strong> una nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> corte realista que concedía importancia a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> documentación<br />

y que era <strong>de</strong>udora <strong>de</strong> una orientación científico-experimental. En<strong>la</strong>zaba este tipo <strong>de</strong> nove<strong>la</strong> realista<br />

con <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> histórica y con el estilo <strong>de</strong> nove<strong>la</strong> costumbrista que se percibe en <strong>la</strong> producción<br />

literaria <strong>de</strong> Mélida.<br />

A mediados <strong>de</strong> siglo, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> costumbrista se venía cultivando en periódicos como El Álbum Pintoresco,<br />

La Iberia, El Museo Universal, La América, El Imparcial, La Ilustración Universal, El Globo, etc.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas publicaciones intentaron emu<strong>la</strong>r y continuar <strong>la</strong>s ediciones existentes en <strong>la</strong> etapa<br />

romántica y Mélida llegó a publicar en estos diarios a modo <strong>de</strong> iniciación en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. La otra gran<br />

línea <strong>de</strong>l XIX fue <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> realista españo<strong>la</strong>, que se <strong>de</strong>sarrolló con un gran retraso, a partir <strong>de</strong> 1868, y<br />

que entró en crisis casi a <strong>la</strong> par que <strong>la</strong> europea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1890. Todas <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mélida se enmarcan<br />

en este estilo realista-costumbrista aunque con ciertas dosis <strong>de</strong> lirismo y subjetivismo, más propios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> prece<strong>de</strong>nte etapa posromántica. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa novelesca <strong>de</strong> Mélida no hay<br />

que buscar<strong>la</strong> en su calidad literaria y en el reconocimiento <strong>de</strong> sus contemporáneos sino más bien en<br />

lo que supuso para su etapa <strong>de</strong> formación. Perfeccionó su redacción y aprendió a documentarse recurriendo<br />

a archivos, bibliotecas, museos y testimonios. Asimismo, se instruyó en el manejo <strong>de</strong> tecnicismos<br />

y vocabu<strong>la</strong>rio específico que le sería <strong>de</strong> gran utilidad en <strong>la</strong> posteridad.<br />

73


74<br />

Fig. 14.- Portada <strong>de</strong> El Sortilegio <strong>de</strong> Karnak.


EL ARQUEÓLOGO DE GABINETE<br />

(1884-1901)<br />

JEFE DE SECCIÓN EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. CONSERVADOR Y FUNCIONARIO<br />

Fue 1884 un año repleto <strong>de</strong> progresos en <strong>la</strong> carrera arqueológica <strong>de</strong> Mélida –que tenía entonces 28<br />

años– tanto a nivel nacional como internacional, si bien habría <strong>de</strong> verse empañado con <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia<br />

familiar acontecida el 3 <strong>de</strong> febrero con <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su sobrino B<strong>la</strong>s. En el ámbito nacional, dos hechos<br />

<strong>de</strong>cisivos apunta<strong>la</strong>ron su ascenso profesional. Por una parte, fue <strong>de</strong>signado jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección primera<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, en venturosa camara<strong>de</strong>ría con Fernando Díez <strong>de</strong> Tejada y con Francisco<br />

Álvarez-Ossorio 304 ; y por otra, una <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n 305 <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1884, le nombró ayudante <strong>de</strong><br />

segundo grado <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, con un sueldo anual <strong>de</strong> dos mil<br />

pesetas. Sin duda, dos cargos ya <strong>de</strong> cierto renombre, con los que consiguió ver reconocida su <strong>la</strong>bor y<br />

el prestigio necesario para hacer valer sus aptitu<strong>de</strong>s histórico-arqueológicas. En cuanto a <strong>la</strong> remuneración<br />

económica, se trataba <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>sta suma. Este hecho <strong>de</strong>spertó <strong>la</strong>s quejas <strong>de</strong> los facultativos conservadores,<br />

que se veían a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>sprotegidos corporativamente 306 .<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas que forjó <strong>la</strong> faceta <strong>de</strong> conservador <strong>de</strong> Mélida fue <strong>la</strong> participación en comisiones<br />

que tenían como fin <strong>la</strong> gestión museológica. El 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1884, Mélida fue comisionado por<br />

<strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n 307 , en unión <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> Rada y Delgado y Ángel <strong>de</strong> Gorostizaga, para hacerse<br />

cargo <strong>de</strong> los objetos que constituían el Museo Ultramarino. Tenían como fin repartir <strong>la</strong>s piezas que<br />

juzgasen a<strong>de</strong>cuadas entre establecimientos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento, entonces dirigido<br />

por Alejandro Pidal Mon. El caso es que el 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1884, Rada y Delgado escribió una<br />

carta al Ministerio <strong>de</strong> Fomento anunciando: terminados los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión que se dignó conferirme<br />

este Ministerio (...) tengo el honor <strong>de</strong> pasar a manos <strong>de</strong> V. E. copia <strong>de</strong> los inventarios <strong>de</strong> objetos que se han<br />

repartido a <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ciencias, y <strong>de</strong> Farmacia, Museo Arqueológico Nacional, Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong><br />

Caminos, <strong>de</strong> Minas y <strong>de</strong> Montes, Instituto Agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alfonso XII, Comisión <strong>de</strong>l Mapa Geológico, Museo<br />

Naval, Museo <strong>de</strong> Administración Militar (...) han recibido ya todos los objetos que les han correspondido (...)<br />

celo e inteligencia con que los señores Gorostizaga y Mélida han cooperado en ellos (...) comisión en que se creían<br />

invertir no pocos meses, haya terminado su cometido en poco más <strong>de</strong> un mes 308 . Así, ingresaron en el<br />

Museo Arqueológico Nacional una colección etnográfica y numerosos objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s y Fili-<br />

3040 CASTAÑEDA (1934: 6).<br />

3050 Documento obtenido <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura EC-<br />

Ca 6535 y <strong>la</strong> signatura topográfica 31-49. Publicado, a<strong>de</strong>más, en La Gaceta <strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1885.<br />

3060 BOLAÑOS (1997: 242).<br />

3070 Varios documentos manuscritos conservados en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura<br />

31/06960, hacen referencia a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> una comisión por parte <strong>de</strong>l ministro <strong>de</strong> Fomento.<br />

3080 La misiva se conserva en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura 31/06960.<br />

75


José Ramón Mélida<br />

pinas 309 . En esta <strong>la</strong>bor a trío que les fue encomendada, Mélida era el más novel <strong>de</strong>l grupo. Rada 310 había<br />

permanecido a su <strong>la</strong>do en sus años <strong>de</strong> formación. Gorostizaga 311 había estudiado en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior<br />

<strong>de</strong> Diplomática y en 1867 había ingresado en el Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros 312 , siendo <strong>de</strong>stinado primero<br />

a <strong>la</strong> Biblioteca Nacional y <strong>de</strong>spués al Museo Arqueológico Nacional, en el que prestaría servicio hasta<br />

su jubi<strong>la</strong>ción en tres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro secciones. Contaban Gorostizaga y Rada con más experiencia museística<br />

que su colega Mélida, quien <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> adquirir conocimientos <strong>de</strong> catalogación y gestión museológica<br />

al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> sus experimentados compañeros. Todavía tendría <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> encontrarse con Gorostizaga<br />

tres años más tar<strong>de</strong>, en agosto <strong>de</strong> 1887, cuando <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Instrucción Pública les<br />

encargó <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> estudiar los objetos expuestos en un certamen filipino.<br />

Ocupaba el puesto <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional Francisco Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Sotomayor<br />

313 cuando Mélida se hizo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección primera, <strong>de</strong>dicada a Prehistoria y Edad Antigua.<br />

Des<strong>de</strong> su puesto <strong>de</strong> jefe contribuyó a que el reducido local que ocupaba <strong>la</strong> sección en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta baja<br />

<strong>de</strong>l pequeño pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Casino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina 314 junto a <strong>la</strong> Ronda <strong>de</strong> Embajadores fuese ampliado con<br />

un pabellón, lo que permitió establecer una exposición or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones. Hasta tal punto<br />

fue acertado el criterio museológico aplicado por Mélida, fruto posiblemente <strong>de</strong> su provechosa visita<br />

a los museos parisinos en 1883, que <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación cronológica y metodológica propuesta por él<br />

para esta sección, sería respetada diez años <strong>de</strong>spués, cuando el Museo fue tras<strong>la</strong>dado a su ubicación<br />

<strong>de</strong>finitiva y actual. Se ocupó, en unión <strong>de</strong> sus compañeros, <strong>de</strong> inventariar y c<strong>la</strong>sificar los 3.092 objetos<br />

que comprendía <strong>la</strong> sección y que fueron <strong>de</strong>bidamente expuestos en un catálogo. Las piezas referidas<br />

pertenecieron a distintas colecciones cedidas por ilustres familias españo<strong>la</strong>s. Entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> colección<br />

donada por Miró, 267 piezas; colección Asensi, 463; colección Abargues 315 , 17; colección<br />

Rodríguez, 194; y colección proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones practicadas en Osuna en 1876, 110 piezas<br />

316 .<br />

La <strong>la</strong>bor recopi<strong>la</strong>toria <strong>de</strong> piezas emprendida por Mélida al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Prehistoria y Edad<br />

Antigua facilitó <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> piezas hal<strong>la</strong>das en provincias. Gracias a una documentación adquirida<br />

por el Museo Arqueológico Nacional 317 , tenemos noticia <strong>de</strong> una figurita con forma <strong>de</strong> cabeza, cedida<br />

por su amigo Celestino Brañanova, natural <strong>de</strong> Oviedo, en 1884. La pieza en cuestión, <strong>de</strong>finida en<br />

su momento como fenicia, había sido localizada en una al<strong>de</strong>a próxima a <strong>la</strong> localidad asturiana <strong>de</strong> Cangas<br />

<strong>de</strong> Tineo por el militar José Colubi en 1878.<br />

Otro <strong>de</strong> los motivos que convirtieron 1884 en un año c<strong>la</strong>ve en el ascenso profesional <strong>de</strong> Mélida<br />

fue <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> Sobre <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong> barro cocido, griegas, etruscas y romanas <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional 318 , que el autor <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong>l Museo. La citada obra pretendía completar <strong>la</strong> serie<br />

<strong>de</strong> cerámicas artísticas antiguas que contenía el Museo Arqueológico Nacional, y que Mélida ya inició<br />

en 1882 319 . Afirmaba que el Museo poseía 4.100 esculturas <strong>de</strong> barro, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el 80 por ciento procedían<br />

<strong>de</strong> un hal<strong>la</strong>zgo efectuado en Calvi (Cales romana) en <strong>la</strong> Campania italiana. Y no dudó en asig-<br />

3090<br />

MÉLIDA ALINARI (1884e).<br />

3100<br />

Véase los primeros capítulos <strong>de</strong> este trabajo, sobre <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática y en el Museo<br />

Arqueológico Nacional al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> Rada.<br />

3110<br />

Publicó una Descripción <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, Cuatro pa<strong>la</strong>bras sobre <strong>la</strong> Arqueología e Instrucciones para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los<br />

catálogos <strong>de</strong> los Museos Arqueológicos, en su faceta <strong>de</strong> arqueólogo, aunque nunca llegó a excavar, y funcionario <strong>de</strong> Museos. En 1881<br />

había sido comisionado para <strong>la</strong> Exposición Americanista que tuvo lugar en el Ministerio <strong>de</strong> Ultramar.<br />

3120<br />

Gorostizaga llegó a figurar en el consejo <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos<br />

en 1894, cuando se aprobaron los estatutos y el reg<strong>la</strong>mento, que fueron publicados en 1896. Figuraron también en el consejo:<br />

Vicente Vignau, Gabriel A<strong>la</strong>rcón, José Ortega y García y Andrés Tovar.<br />

3130<br />

PAPÍ RODES (2004b: 393).<br />

3140<br />

Sobre <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> esta primera se<strong>de</strong>, véase PAPÍ RODES (2004b: 390-391).<br />

3150<br />

Aunque <strong>la</strong> cita no aporta más información, es <strong>de</strong> suponer que se refiere a Juan Víctor Abargues <strong>de</strong> Sostén, el distinguido viajero<br />

español que recorrió África oriental al tiempo que auxiliaba al geógrafo alemán Stecker y a los dos hermanos italianos Naretty.<br />

A finales <strong>de</strong> 1882 regresó <strong>de</strong> su viaje <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> casi dos años conociendo <strong>de</strong> cerca países como Egipto, Etiopía o Sudán.<br />

3160<br />

Sobre <strong>la</strong>s esculturas zoomorfas <strong>de</strong> Osuna, véase CHAPA BRUNET (1985: 110-112).<br />

3170<br />

Lote adquirido por el Museo Arqueológico Nacional en mayo <strong>de</strong>l 2001, con el expediente 2001/101.<br />

3180<br />

MÉLIDA ALINARI (1884c).<br />

3190<br />

MÉLIDA ALINARI (1882a). Tanto <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> 1882 como <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1884, merecieron el ha<strong>la</strong>go <strong>de</strong>l alemán Emil Hübner.<br />

76


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

nar a los griegos toda <strong>la</strong> originalidad en este tipo <strong>de</strong> alfarería, así como en los vasos pintados, <strong>de</strong> los que<br />

tomaron sus mo<strong>de</strong>los tanto etruscos como romanos.<br />

Des<strong>de</strong> que el catálogo entró en el circuito editorial, Mélida tomó conciencia <strong>de</strong> lo esencial que era<br />

su divulgación y distribución por instituciones y organismos públicos. Buena muestra <strong>de</strong> este hecho es<br />

un borrador en el que se dirigió al Excelentísimo Señor Víctor Ba<strong>la</strong>guer 320 , Ministro <strong>de</strong> Ultramar, exponiéndole<br />

que siendo autor y editor <strong>de</strong> dos folletos científicos titu<strong>la</strong>dos Sobre los vasos griegos, etruscos e italogriegos<br />

y sobre <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong> barro cocido griegas, etruscas y romanas <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional, que vienen a ser complemento una <strong>de</strong> otro (...) <strong>de</strong>sea que por ese ministerio <strong>de</strong>l digno cargo <strong>de</strong> usted se le<br />

adquieran ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> dichos folletos con <strong>de</strong>stino a <strong>la</strong>s bibliotecas públicas <strong>de</strong> Ultramar 321 . No se conformaba<br />

Mélida con que su “cliente<strong>la</strong> literaria” quedara reducida al público iniciado. Aspiraba a que todos leyeran<br />

sus publicaciones, y quién mejor que los ciudadanos españoles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias <strong>de</strong> ultramar para<br />

engrosar <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> lectores potenciales.<br />

La segunda parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra abordaba <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas atendiendo a su civilización<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia. Primero hizo referencia a <strong>la</strong>s esculturas griegas, aportadas en su totalidad por el difunto<br />

diplomático señor Asensi y el viaje científico realizado a Oriente por Rada y Delgado, quien ocupaba<br />

entonces el cargo <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección primera <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, en <strong>la</strong> fragata<br />

Arapiles 322 . Muchas fueron recogidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Cirene, ciudad en <strong>la</strong> zona este <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual Libia<br />

fundada por los dorios en el siglo VII antes <strong>de</strong> Cristo, y entre el<strong>la</strong>s abundaban <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> Cibeles<br />

y Ata<strong>la</strong>nta.<br />

El segundo grupo comprendía <strong>la</strong>s esculturas etruscas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que el Museo Arqueológico Nacional<br />

tan sólo poseía una muestra. Se trataba <strong>de</strong> una urna cineraria <strong>de</strong> barro <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta rectangu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> tapa<br />

<strong>de</strong>corada por una estatua yacente <strong>de</strong> mujer (nº 2676 <strong>de</strong>l catálogo). El profesor Julius Martha 323 <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificó<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l arte etrusco-helenizado.<br />

Esculturas italo-griegas y romanas conformaban el tercer grupo. De entre el<strong>la</strong>s cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>s figuras<br />

y fragmentos que Rada y Delgado trajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s catacumbas cristianas <strong>de</strong> Siracusa tras su viaje a bordo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata Arapiles. De Calvi (Campania italiana) procedían nada menos que 500 <strong>de</strong> estas esculturas<br />

<strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>scuidada, lo que <strong>de</strong>mostraba que estos objetos eran productos <strong>de</strong> pacotil<strong>la</strong> 324 . La colección<br />

italo-griega <strong>la</strong> completaban cabecitas <strong>de</strong> humanos, que Rada calificó <strong>de</strong> exvotos paganos. El cuarto<br />

grupo estaba compuesto por esculturas ibérico-romanas, que Mélida consi<strong>de</strong>raba escasas por tratarse <strong>de</strong><br />

un país cuyo suelo poseía un alto número <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

A modo <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>nce, no dudó Mélida en a<strong>la</strong>bar <strong>la</strong> escrupulosidad con que habían sido indicadas<br />

<strong>la</strong>s proce<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas en el catálogo, así como <strong>la</strong> apreciable colección que poseía el Museo.<br />

Y todo ello, <strong>de</strong>cía, a pesar <strong>de</strong> que España vive muy alejada <strong>de</strong>l gran comercio <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s 325 . Su grado <strong>de</strong><br />

implicación con el Museo y con el patrimonio museístico nacional le llevaron a <strong>de</strong>nunciar el estado<br />

<strong>de</strong> necesidad en el que vivía el Arqueológico Nacional y <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> acometer reformas en sus insta<strong>la</strong>ciones:<br />

Los pabellones que constituyen el Museo Arqueológico Nacional están en mal estado, y necesitan frecuentes<br />

reparaciones (...) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>liberado conmigo mismo, tracé in mente un proyecto que no quiero <strong>de</strong>jar<br />

en el olvido, y por eso lo saco a luz y lo estampo con letras <strong>de</strong> mol<strong>de</strong> sin más objeto que el <strong>de</strong> proporcionar grata distracción<br />

a algún lector amante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte (...) <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l proyecto es concluir <strong>de</strong><br />

3200<br />

Ocupó <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> Ultramar entre el 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1886 y el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1888. Le sustituyó en el cargo Trinitario Ruiz<br />

Cap<strong>de</strong>pón.<br />

3210<br />

Borrador encontrado entre <strong>la</strong> documentación personal <strong>de</strong> Mélida, comprada el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1987 a Mariano García Díaz<br />

y conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Aunque no aparece fecha, se <strong>de</strong>duce que es 1886 el año en que<br />

fue escrita, dado que Víctor Ba<strong>la</strong>guer ocupó ese año <strong>la</strong> cartera ministerial <strong>de</strong> Ultramar.<br />

3220<br />

PAPÍ RODES (2004a: 257), BOLAÑOS (1997: 229-230), PAPÍ RODES (2004b: 396) y CHINCHILLA (1993a). A<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> consultarse<br />

<strong>la</strong> signatura 31/06718 <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares sobre <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata<br />

Arapiles.<br />

3230<br />

Joseph Julius Martha (1853-1932) se había doctorado dos años antes (en 1882) en Letras pero pronto <strong>de</strong>dicó sus estudios a aspectos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología clásica. Para más datos biográficos, véase VV. AA. (1996b: tomo II, 729).<br />

3240<br />

MÉLIDA ALINARI (1884c: 35).<br />

3250 MÉLIDA ALINARI (1884c: 42).<br />

77


José Ramón Mélida<br />

una vez y en breve p<strong>la</strong>zo el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Biblioteca y Museos Nacionales, con arreglo a los p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>l arquitecto<br />

Álvaro Rosell 326 . Mélida mostró sus conocimientos <strong>de</strong> conservador con <strong>la</strong>s propuestas expositivas, en <strong>la</strong>s<br />

que tenía en cuenta criterios <strong>de</strong> iluminación, distribución <strong>de</strong> espacios, colocación <strong>de</strong> vitrinas y priorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> piezas: <strong>la</strong>s cuatro galerías recibirán luz por gran<strong>de</strong>s ventanas corridas, abiertas a tres metros <strong>de</strong>l suelo,<br />

con el fin <strong>de</strong> que por bajo corran <strong>la</strong>s estanterías don<strong>de</strong> <strong>de</strong>berán exponerse los objetos pequeños, ocupando el centro<br />

los que por sus dimensiones o su índole no necesiten resguardarse con cristales 327 .<br />

Sus propuestas se reve<strong>la</strong>ban como un ambicioso proyecto en el que barajó <strong>la</strong> opción <strong>de</strong> incorporar<br />

<strong>la</strong> colección <strong>de</strong> tapices y <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Armería, sin local entonces, al espacio ocupado por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Fomento, en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Recoletos. El Museo podría l<strong>la</strong>marse, a propuesta <strong>de</strong> Mélida, Museo Alfonso<br />

XII. Pero sus <strong>de</strong>seos contrastaban con <strong>la</strong> realidad, como reconoció él mismo resignado: …todo esto<br />

son ilusiones, y Dios sabe hasta cuándo lo seguirán siendo 328 . En todas estas reflexiones y propuestas <strong>de</strong> naturaleza<br />

arquitectónica <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> haberse producido una transmisión <strong>de</strong> conocimientos por parte <strong>de</strong> su<br />

hermano Arturo, familiarizado con los espacios <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> Recoletos, don<strong>de</strong> aún se levanta su monumento<br />

a Colón.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Mélida con el resto <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong>staca su compromiso<br />

adquirido con los arqueólogos alemanes, tras ser nombrado socio correspondiente <strong>de</strong>l Instituto<br />

Arqueológico <strong>de</strong>l Imperio Germánico el 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1884 329 . Emil Hübner había conocido a Mélida<br />

en uno <strong>de</strong> sus frecuentes viajes a Madrid y fue quien le propuso para individuo correspondiente <strong>de</strong>l Instituto<br />

Arqueológico <strong>de</strong> Berlín y <strong>de</strong> Roma. También fueron correspondientes Fi<strong>de</strong>l Fita, el Marqués <strong>de</strong><br />

Monsalud, Juan Facundo Riaño, Eduardo Saavedra y Gabriel L<strong>la</strong>brés. Cabe reseñar el <strong>de</strong>spliegue extranjero<br />

<strong>de</strong> Mélida en sus re<strong>la</strong>ciones con instituciones foráneas (Apéndice 5) como un hecho poco generalizado<br />

en su entorno. Por ejemplo, ni Rada, ni Juan Catalina García, dos <strong>de</strong> sus referentes, entab<strong>la</strong>ron<br />

el contacto <strong>de</strong> Mélida con instituciones y personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l extranjero.<br />

En el ámbito nacional, <strong>la</strong>s ambiciones <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño se centraron en conseguir una<br />

p<strong>la</strong>za para <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática. En el último trimestre <strong>de</strong> 1884 Mélida afrontó su primera<br />

oposición, <strong>la</strong> convocada el 11 <strong>de</strong> octubre 330 para ocupar <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Arqueología y Or<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong> Museos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Especial (Superior) <strong>de</strong> Diplomática. No obstante, el empeño puesto por él en<br />

<strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> esta cátedra no fue suficiente para evitar que fuera Juan Catalina García 331 el que acabara<br />

consiguiéndo<strong>la</strong>. Las circunstancias en <strong>la</strong>s que se produjo <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra sobre <strong>la</strong> persona<br />

<strong>de</strong> Juan Catalina levantaron <strong>la</strong>s sospechas <strong>de</strong> los involucrados en <strong>la</strong> oposición. El mallorquín<br />

Gabriel L<strong>la</strong>brés 332 , amigo personal <strong>de</strong> Mélida, fue puesto en sobreaviso <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>raba Mélida<br />

una “elección amañada” cuando, en una carta fechada el 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1884 333 , el arqueólogo<br />

madrileño se expresó en los siguientes términos: Sepa V. que <strong>la</strong>s dos cátedras nuevas, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Arqueología y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura, se han creado con el propósito <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> favorecer á los Señores Catalina y García<br />

y Godró respectivamente; y como ninguno <strong>de</strong> estos señores pertenece al cuerpo, aunque tienen el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong> aquí que el Decreto, hay hecho extensivo, á los que se encuentran en esa circunstancia, <strong>la</strong> aptitud legal para<br />

3260 MÉLIDA ALINARI (1884e).<br />

3270 MÉLIDA ALINARI (1884e).<br />

3280 MÉLIDA ALINARI (1884e).<br />

3290 Este dato ha sido recuperado <strong>de</strong> un borrador en el que se enumeran sus nombramientos en este año. El citado documento informal<br />

se hal<strong>la</strong> en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura EC-Ca 19 y <strong>la</strong> signatura topográfica<br />

31-49.<br />

3300 Restablecida por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1884.<br />

3310 Sobre Juan Catalina García, natural <strong>de</strong> Salmerón (Guada<strong>la</strong>jara), en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, véase. PEIRÓ Y PASAMAR<br />

(1996: 90-91); ALMAGRO GORBEA (1999a: 148-150) y MAIER (2003a: 106-107). También pue<strong>de</strong> consultarse HERRERA CASADO<br />

(1987) y ESPASA CALPE, tomo XXV, 1929, 807.<br />

3320<br />

Dos años menor que Mélida, Gabriel L<strong>la</strong>brés se tituló en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática poco tiempo <strong>de</strong>spués que el madrileño.<br />

Representó el mallorquín al grupo <strong>de</strong> catedráticos <strong>de</strong> instituto y universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XIX y principios <strong>de</strong>l<br />

XX que consolidaron <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía y <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> como disciplina esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> <strong>de</strong> catedrático como una profesión<br />

docente. En el p<strong>la</strong>no arqueológico, organizó <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad romana <strong>de</strong> Pollentia.<br />

3330<br />

PEIRÓ MARTÍN, I. (1992), p. 18, el autor se hace eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y el ascenso profesional conseguido por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> recomendación.<br />

78


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

presentarse (...) Ya compren<strong>de</strong>rá V. que los tribunales han <strong>de</strong> ser hechura <strong>de</strong> Pidal 334 (protector <strong>de</strong> dichos candidatos)<br />

y <strong>de</strong> D. Aureliano Fernán<strong>de</strong>z Guerra 335 (...) por Dios no <strong>de</strong>sista V. <strong>de</strong> presentarse por esceso (sic) <strong>de</strong> <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za,<br />

preséntese V. y así seremos dos a volver loco a Catalina García. Aunque creo que, así nos presentemos V. yo y San<br />

Pedro, él se llevará <strong>la</strong> cátedra por obra y gracia <strong>de</strong>l omnipotente Pidal 336 . Mélida le alertaba <strong>de</strong> un supuesto<br />

“pucherazo” a su confi<strong>de</strong>nte Gabriel L<strong>la</strong>brés. A pesar <strong>de</strong> su condición neocatólica y conservadora (más<br />

cercano, por tanto, a <strong>la</strong> orientación i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> Catalina), el mallorquín se solidarizó con <strong>la</strong> causa <strong>de</strong><br />

su amigo personal José Ramón Mélida.<br />

Con este caso, retrató Mélida un fenómeno tan conocido como habitual entonces y ahora: el<br />

clientelismo 337 . Si el caciquismo era <strong>la</strong> <strong>la</strong>cra <strong>de</strong>l medio rural, el clientelismo y <strong>la</strong> promoción endogámica<br />

eran el medio más eficaz, <strong>la</strong> vía más directa <strong>de</strong> hacerse con un puesto estatal, pasando por encima<br />

<strong>de</strong> cualquier trámite burocrático, oposición o concurso. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática<br />

y <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo resultaron ser instituciones muy vulnerables a<br />

presiones e intereses externos <strong>de</strong> políticos y personajes cercanos al po<strong>de</strong>r, lo que favorecía este fantasmal<br />

y escandaloso sistema <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> cargos públicos. En el p<strong>la</strong>no político, cabe <strong>de</strong>stacar que<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los catedráticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, exceptuando a Ángel Allen<strong>de</strong> y Juan Facundo Riaño, que<br />

militaron en el partido sagastino, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron una importante carrera política en <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l partido<br />

presidido por Cánovas.<br />

Efectivamente, Mélida no se equivocó en sus predicciones y acabó siendo víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Los exámenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición comenzaron el 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1885 y terminaron el 15<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l mismo año. En <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra, Mélida ofreció una reflexión teórica sobre el concepto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología como disciplina científica, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> su irónico <strong>la</strong>mento en una<br />

conferencia pronunciada el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> ese año en el Ateneo: mucho <strong>de</strong> lo que contendrán mis sucesivos<br />

renglones lo dije con mejor fe científica que buena fortuna haciendo oposición a <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Arqueología en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Superior <strong>de</strong> Diplomática; volví a <strong>de</strong>cirlo con más sosiego en <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong>l Ateneo 338 . Pero los esfuerzos <strong>de</strong> Mélida<br />

no pudieron con los premeditados <strong>de</strong>signios <strong>de</strong>l tribunal. Catalina, como estaba previsto, fue <strong>la</strong> persona<br />

agraciada en el fallo <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> los resultados, ya que <strong>de</strong> los siete individuos que formaban el<br />

tribunal sólo dos propusieron a Mélida para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za. De esta forma, Catalina ingresó en el Cuerpo sin<br />

pasar por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, y el mismo día obtuvo su nombramiento <strong>de</strong> catedrático <strong>de</strong> “Arqueología y Or<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong> Museos”. La <strong>de</strong>cepción y <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Mélida quedan <strong>de</strong> manifiesto en un borrador 339 en el que<br />

dirigiéndose al director general <strong>de</strong> Instrucción Pública <strong>de</strong>sea se le expida por su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l dicho cargo<br />

una certificación en <strong>la</strong> cual conste que ha actuado en todos los ejercicios <strong>de</strong> dicha oposición (...) <strong>la</strong> calificación que<br />

mereció <strong>de</strong>l Tribunal, para po<strong>de</strong>rlo acreditar así don<strong>de</strong> le convenga. Refleja <strong>la</strong> disconformidad <strong>de</strong> Mélida con<br />

<strong>la</strong> elección <strong>de</strong> Catalina y, <strong>de</strong> algún modo, <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> ver oficialmente contrastados los resultados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba.<br />

Su caso representa el ascenso profesional <strong>de</strong>l que se encontraba próximo a los grupos neocatólicos<br />

y conservadores. Catalina tenía una activa participación como redactor y director <strong>de</strong> revistas y periódicos<br />

católicos, presidía <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud Católica y era íntimo amigo <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong><br />

Cerralbo, co<strong>la</strong>borador asiduo <strong>de</strong> La Ilustración Católica, fundador en 1869 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s juventu<strong>de</strong>s católicas y<br />

3340<br />

Conviene recordar que Alejandro Pidal había sido nombrado ministro <strong>de</strong> Fomento el 18 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1884, y todavía ocupaba<br />

el cargo cuando fue convocada y fal<strong>la</strong>da <strong>la</strong> oposición. De sólida formación en <strong>la</strong> filosofía tomista, Pidal luchó por <strong>la</strong> causa católica<br />

durante toda su vida, lo que justifica su cercanía y afinidad con Juan Catalina García. A<strong>de</strong>más, Catalina llegó a formar parte<br />

<strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Católica, <strong>de</strong> Alejandro Pidal.<br />

3350<br />

Había llegado a ser secretario general <strong>de</strong> Instrucción Pública, por nombramiento <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udio Moyano. Más tar<strong>de</strong> alcanzaría el<br />

puesto <strong>de</strong> director general <strong>de</strong>l mismo ramo, lo que le convertía en una figura <strong>de</strong> peso para elegir los miembros <strong>de</strong>l tribunal. Para<br />

más información biográfica, véase ALMAGRO GORBEA, M. (1999a), pp. 142-144.<br />

3360<br />

Carta publicada en PEIRÓ MARTÍN, I. Y PASAMAR ALZURIA, G. (1996), pp. 89-90.<br />

3370<br />

Vid. PEIRÓ MARTÍN, I. Y PASAMAR ALZURIA, G. (1996), capítulo titu<strong>la</strong>do “El centro <strong>de</strong> los archiveros: Orígenes y consolidación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática “, pp. 39-78, en el que el autor analiza el fenómeno <strong>de</strong> los favores entre cliente<strong>la</strong>s y grupos<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

3380<br />

MÉLIDA ALINARI (1885b: 520-521).<br />

3390<br />

Fechado en 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1885 y guardado entre los fondos <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Expediente <strong>de</strong> Mélida.<br />

79


José Ramón Mélida<br />

a quien <strong>de</strong>dicó La Edad <strong>de</strong> Piedra 340 , publicada en<br />

1879. A<strong>de</strong>más, habían sido compañeros <strong>de</strong> estudios<br />

universitarios, y ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, les unía<br />

<strong>la</strong> causa común tradicionalista. Otro factor que<br />

jugó en contra <strong>de</strong> Mélida fue su afinidad a <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza durante estos años,<br />

hecho a todas luces incompatible con hombres<br />

<strong>de</strong> peso en <strong>la</strong> escena social y política como<br />

Cerralbo, con quien habría <strong>de</strong> mantener una<br />

estrecha amistad veinte años más tar<strong>de</strong>.<br />

Sin duda, el motivo principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> concesión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra a favor <strong>de</strong> Catalina hay que<br />

buscarlo en el momento en que el Ministro <strong>de</strong><br />

Fomento Alejandro Pidal nombró al Marqués <strong>de</strong><br />

Cerralbo 341 miembro <strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong> oposición a<br />

<strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Arqueología, coincidiendo con <strong>la</strong><br />

misma convocatoria a <strong>la</strong> que se presentó Mélida.<br />

Era el primer contacto <strong>de</strong> Cerralbo con <strong>la</strong><br />

arqueología académica, y en ma<strong>la</strong> hora para los<br />

intereses <strong>de</strong> José Ramón Mélida. A este hecho<br />

hay que sumar <strong>la</strong> aversión <strong>de</strong> Pidal a <strong>la</strong> Universidad<br />

y su apego con <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> y el Cuerpo, añadido<br />

a <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l <strong>Real</strong> Decreto <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1884, por el cual se ampliaban <strong>la</strong>s<br />

enseñanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Diplomática, que potenciaba una enseñanza superior separada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

342 .<br />

No pue<strong>de</strong> obviarse <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que tenían los aspirantes a puestos <strong>de</strong> relevancia respecto <strong>de</strong><br />

ministros y altos cargos. La concesión <strong>de</strong> favores o <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> cátedras, como es el caso que nos<br />

ocupa, estuvieron sujetas a condicionantes extra-académicos que nada tenían que ver con el nivel<br />

<strong>de</strong>mostrado. El caso <strong>de</strong> Mélida es un ejemplo: cuando en el verano <strong>de</strong> 1882 solicitó una beca para visitar<br />

museos europeos, era José Luis Albareda el Ministro <strong>de</strong> Fomento, un hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza perteneciente al gabinete Sagasta. Sin embargo, no corrió <strong>la</strong> misma suerte cuando<br />

hubo <strong>de</strong> enfrentarse a Catalina en <strong>la</strong> oposición. El Ministerio <strong>de</strong> Fomento estaba ya en manos <strong>de</strong> Alejandro<br />

Pidal 343 Fig. 15.- José Ramón Mélida.<br />

, un católico como Catalina, que no <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ver con buenos ojos los vínculos <strong>de</strong> Mélida<br />

con instituciones hostiles al gobierno Cánovas. Se trataba <strong>de</strong> un gobierno que en p<strong>la</strong>no político y<br />

social propuso una cierta involución basada en un programa político conservador y centralista. Procuró<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas y fomentó el consenso entre notables. El proyecto canovista renunciaba<br />

a <strong>la</strong> nacionalización social, negando <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa social a diferencia <strong>de</strong> lo que estaba<br />

sucediendo entonces en otros países <strong>de</strong> Europa.<br />

En <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia personal <strong>de</strong> Mélida se percibe cierta amargura y malestar. Autocalificó <strong>de</strong><br />

triunfo moral en <strong>la</strong> oposición su <strong>de</strong>rrota frente a Catalina, en carta dirigida a su amigo J. Severini (Cantimpalos,<br />

Segovia) el 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1885. La respuesta <strong>de</strong>l segoviano reiteraba <strong>la</strong>s quejas <strong>de</strong> Mélida: Es<br />

3400<br />

El ferviente catolicismo abrazado por Juan Catalina García queda <strong>de</strong> manifiesto en muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones contenidas en<br />

este libro: no pue<strong>de</strong> ocultarse a los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> remontar a <strong>la</strong>s primeras eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre el espíritu investigador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna (...) necesario que nosotros miremos <strong>de</strong> frente y sin nimios cuidados a <strong>la</strong> ciencia prehistórica para encontrar en el<strong>la</strong> nuevos<br />

argumentos a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad (...) este estudio, al servicio <strong>de</strong> Dios y a <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s católicas (...) no quiero tocar ahora <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

antigüedad <strong>de</strong>l hombre, arriesgada como pocas.<br />

3410<br />

Más datos biográficos en PASAMAR y PEIRÓ (2002: 59-61).<br />

3420<br />

Cfr. PEIRÓ (1992: 18-19).<br />

3430<br />

Ostentó el cargo <strong>de</strong> ministro <strong>de</strong> Fomento entre el 18 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1884 y el 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1885.<br />

80


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

verdad que <strong>la</strong> justicia humana anda perezosa y está<br />

sujeta a <strong>la</strong> pasión política y a intereses particu<strong>la</strong>res,<br />

cáncer que corroe hasta los sentimientos que <strong>de</strong>berían<br />

ser más nobles y puros <strong>de</strong> nuestra sociedad (...) indudablemente<br />

usted sabía más Arqueología que Catalina<br />

344 . Severini mostró su <strong>de</strong>sencanto y negativa<br />

sorpresa <strong>de</strong> verle <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su ansiada cátedra:<br />

lo había oído yo antes <strong>de</strong>l fallo, por referencia a un<br />

tal Mathes, y por eso yo casi tenía seguridad que se<br />

quedaría usted en <strong>la</strong> cátedra.<br />

El caso es que Juan Catalina García, once<br />

años mayor que Mélida, fue el elegido para ocupar<br />

<strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Arqueología y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong><br />

Museos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática.<br />

Entre los trabajos inéditos <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño<br />

cabe enunciar el Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura <strong>de</strong><br />

Arqueología y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Museos, que llegó a<br />

presentar en <strong>la</strong>s oposiciones a <strong>la</strong> expresada cátedra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática. Pero<br />

fue inútil. Con el favor <strong>de</strong> Alejandro Pidal y <strong>de</strong><br />

Enrique Aguilera y Gamboa, Marqués <strong>de</strong> Cerralbo,<br />

hacia su oponente, Mélida se vio privado <strong>de</strong><br />

un puesto que le hubiera supuesto a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar <strong>la</strong><br />

consagración <strong>de</strong> su reconocimiento funcionarial.<br />

Aún así, se trató <strong>de</strong> un simple ap<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> su diligente ascenso que no mermó <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> Mélida<br />

en <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> conferencias y en <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> artículos.<br />

Sobre su faceta <strong>de</strong> conferenciante, conviene advertir que colegas suyos, como Gómez Moreno,<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron años más tar<strong>de</strong> su escasa calidad <strong>de</strong> orador. En <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l día 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1884, leyó una<br />

conferencia en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid sobre La religión egipcia 345 . Pero <strong>la</strong> conferencia admite otra lectura.<br />

Era <strong>la</strong> primera vez que Mélida pronunciaba una conferencia en una institución como el Ateneo <strong>de</strong><br />

Madrid, símbolo <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>mocrático, <strong>la</strong>s doctrinas librecambistas y <strong>la</strong> filosofía krausista.<br />

Este centro, que acababa <strong>de</strong> inaugurar nueva se<strong>de</strong>, fomentaba una atmósfera <strong>de</strong> apertura y encauzaba<br />

sus esfuerzos hacia <strong>la</strong> renovación y <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> procedimientos racionales y científicos. Por segunda<br />

vez, mostraba su inclinación hacia <strong>la</strong>s instituciones que apostaban por el progreso, <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> intelectualidad,<br />

aunque fuera –como es el caso– <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> alternativa a <strong>la</strong> enseñanza oficial: ninguno pue<strong>de</strong><br />

sustituir al Ateneo en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> poner en re<strong>la</strong>ción el pensamiento y el Arte, <strong>la</strong> reflexión política y <strong>la</strong> didáctica erudita,<br />

el <strong>de</strong>bate doctrinal y <strong>la</strong> emoción poética, en un permanente oficio <strong>de</strong> portavoz <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s intelectuales<br />

contemporáneas 346 , un caldo <strong>de</strong> cultivo idóneo para sus pretensiones. El Ateneo le ofrecía <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> discutir, intercambiar y, con <strong>la</strong>s conferencias 347 Fig. 16.- Juan Catalina García.<br />

, <strong>de</strong> acercar y divulgar sus reflexiones<br />

histórico-arqueológicas al público <strong>de</strong> Madrid, esencialmente burgués. La línea metodológica <strong>de</strong> Mélida<br />

estaba en perfecta sintonía con <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad propuesta por el hispanista Alfred Morel<br />

Fatio. Aunque <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> apoyo institucional en España mermó <strong>la</strong> propuesta renovadora <strong>de</strong> Morel<br />

3440<br />

Carta personal <strong>de</strong> J. Severini (conocido por sus trabajos como dibujante e ilustrador. Véase SÁNCHEZ GARCÍA (2001: 128) a José<br />

Ramón Mélida, fechada en 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1885. Forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación personal <strong>de</strong> Mélida (actualmente en el<br />

archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional) comprada el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1987 a Mariano García Díaz.<br />

3450<br />

Un análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista egiptológico pue<strong>de</strong> consultarse en el capítulo Egipto y Grecia: sus tempranas pasiones. Viaje al<br />

Mediterráneo oriental en 1898. Sobre <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> mal orador que tenía sobre él Manuel Gómez Moreno, véase GÓMEZ MORENO<br />

(1995: 93).<br />

3460<br />

VILLACORTA BAÑOS (1985: 5).<br />

3470<br />

La primera conferencia <strong>de</strong>l Ateneo data <strong>de</strong> 1878 y nació como fórmu<strong>la</strong> alternativa a <strong>la</strong>s ya caducas cátedras.<br />

81


José Ramón Mélida<br />

Fatio, sus aires positivistas penetraron en nuestro país a través <strong>de</strong> los hispanistas <strong>de</strong> entonces, que mantenían<br />

contacto con el propio Mélida.<br />

Otra prueba más <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> Mélida por hacer llegar sus conocimientos al mayor número<br />

<strong>de</strong> personas está en un borrador, fechado en 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1886 y enviado a Dolores Garcí, en el<br />

que se hacía eco <strong>de</strong> su faceta más didáctica y divulgativa: en virtud <strong>de</strong>l tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n para <strong>la</strong> adquisición<br />

<strong>de</strong> cien ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> mi obra <strong>de</strong> Religión Egipcia con <strong>de</strong>stino a Bibliotecas Popu<strong>la</strong>res, entrego con fecha <strong>de</strong> hoy<br />

los expresados ejemp<strong>la</strong>res en el Ministerio <strong>de</strong> Fomento 348 .<br />

Poco a poco Mélida iba involucrándose cada vez más en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s museológicas <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional. El año 1887 comenzó con una ma<strong>la</strong> noticia: el robo <strong>de</strong> once estatuitas romanas<br />

<strong>de</strong> bronce <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Consumado el hecho, el entonces jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección<br />

<strong>de</strong> Protohistoria y Edad Antigua <strong>de</strong>l Museo puso todo su empeño en recuperar <strong>la</strong>s piezas sustraídas. Para<br />

ello recurrió a La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento co<strong>la</strong>boró con <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> los grabados y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones con el objeto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración ciudadana pudiera subsanar el<br />

robo. Esta revista ilustrada ya había co<strong>la</strong>borado en <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong>l San Antonio <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> y el tapiz<br />

<strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>cio tiempo atrás. Mélida se hacía cargo <strong>de</strong> su doble obligación, <strong>la</strong> divulgativa y <strong>la</strong> científica: Tuve<br />

propósito <strong>de</strong> haber hecho dos trabajos referentes a los bronces robados <strong>de</strong>l Museo: uno meramente <strong>de</strong>scriptivo y breve<br />

para cualquier periódico diario <strong>de</strong> gran circu<strong>la</strong>ción y otro extenso y un poco más científico para La Ilustración. Causas<br />

ajenas a mi voluntad y a mis buenos <strong>de</strong>seos me <strong>de</strong>cidieron a no escribir más que estas líneas. Pero (...) La Ilustración<br />

y yo autorizamos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, para reproducirle, como también a los periódicos extranjeros que quieran insertar<br />

una traducción <strong>de</strong> él 349 .<br />

Pero su faceta <strong>de</strong> conservador no se circunscribió al Museo Arqueológico Nacional. El día 1 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1887, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Instrucción Pública, José Ramón Mélida fue comisionado<br />

para estudiar los objetos expuestos en el certamen filipino 350 , que se había celebrado en Madrid. La<br />

propuesta había partido <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, Basilio Sebastián Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong><br />

Losada 351 , cuya dirección en el Museo (1886-1891) coincidió con <strong>la</strong> estancia <strong>de</strong> Mélida al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección<br />

<strong>de</strong> Protohistoria y Edad Antigua. La <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Mélida, en unión <strong>de</strong> los señores Gorostizaga y<br />

Fernando Díez <strong>de</strong> Tejada, con quienes ya había compartido tareas en el Museo, tenía por fin interrogar a<br />

los individuos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia filipina para obtener noticias referentes a <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong><br />

nuestras posesiones en el Océano Pacífico. Se trataba <strong>de</strong> una <strong>la</strong>bor a caballo entre <strong>la</strong> Arqueología y <strong>la</strong> Etnografía,<br />

que valoraba <strong>la</strong> tradición oral como vía <strong>de</strong> transmisión fundamental para obtener información histórica<br />

<strong>de</strong> primera mano. Respondía al comportamiento científico–positivista adoptado por Mélida, presidido<br />

por un trasfondo patriótico 352 en el que se consi<strong>de</strong>raba <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Filipinas como parte integrante<br />

<strong>de</strong>l imperio ultramarino español, al igual que ocurriría con América en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l IV Centenario.<br />

Con motivo <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor en el certamen, fue posteriomente propuesto el 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1887 por el<br />

Ministro <strong>de</strong> Fomento Carlos Navarro Rodrigo 353 para <strong>la</strong> Cruz Sencil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> y Distinguida<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Carlos III, libre <strong>de</strong> gastos, para presenciar el servicio extraordinario prestado en virtud <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Comisión para estudiar <strong>la</strong> Exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Filipinas.<br />

3480 Obtenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación personal <strong>de</strong> Mélida comprada el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1987 a Mariano García Díaz y conservada<br />

en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Cabe reseñar que el libro <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> entradas <strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional, figura <strong>la</strong> donación <strong>de</strong>l citado libro a esta institución por Esc<strong>la</strong>vitud Crespo el 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1898.<br />

3490 MÉLIDA ALINARI (1887c: 167).<br />

3500 La documentación referente a este certamen-exposición pue<strong>de</strong> consultarse en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong><br />

Alcalá <strong>de</strong> Henares, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> signatura 31/6725. Vid. BOLAÑOS (1997: 272-275).<br />

3510 BALIL (1991: 57-58).<br />

3520 Po<strong>de</strong>mos intuir al Mélida más patriótico en una carta fechada en Lisboa el 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1887, que le envió su amigo E.<br />

Casanova (conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional): ...en su carta noto que está usted conmigo verda<strong>de</strong>ramente cruel,<br />

primeramente me <strong>de</strong>dica frases muy lisonjeras, que solo sirven para hacerme compren<strong>de</strong>r a todas luces mi insuficiencia para saber sentir y ver el<br />

Arte. Luego me l<strong>la</strong>ma usted mal patriota porque sólo voy a visitar nuestra Madre común cada tres años. Esto, mi querido amigo, es una ju<strong>de</strong>ría<br />

(...) soy verda<strong>de</strong>ro aragonés, tengo entera <strong>la</strong> altivez y orgullo <strong>de</strong> los primitivos iberos, el amor <strong>de</strong> los saguntinos y numancios, siento en mi ser<br />

el calor <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> los héroes <strong>de</strong>l año 8 (...) Portugal es muy bonito (...) Acabáronse los tiempos <strong>de</strong> llegar, ver y vencer (...) esas cosas eran <strong>de</strong> los<br />

romanos, nosotros los españoles necesitamos oler, cocer y <strong>de</strong>spués comer (chúpate esta otra) (...). Se adivina una carta anterior en <strong>la</strong> que Mélida<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> reprochar a Casanova su actitud <strong>de</strong> “poco español”.<br />

3530 Desempeñó el cargo <strong>de</strong> ministro <strong>de</strong> Fomento entre el 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1886 y el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1888.<br />

82


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

Mélida encaró el final <strong>de</strong> 1887 con una nueva aspiración: conseguir una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> oficial<br />

<strong>de</strong> Tercer Grado en <strong>la</strong> convocatoria anunciada por <strong>la</strong> gaceta oficial <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> diciembre. En una carta<br />

dirigida al señor director general <strong>de</strong> Instrucción Pública el 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1888, Mélida, en su calidad<br />

<strong>de</strong> ayudante <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, se consi<strong>de</strong>raba merecedor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za y suplica se digne darle por presentado al concurso y al efecto remita a <strong>la</strong> junta consultativa el<br />

expediente 354 . Ignoro cuales fueron los criterios <strong>de</strong> elección para conce<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s cinco p<strong>la</strong>zas, pero parece<br />

que no se trataría <strong>de</strong> una oposición en toda reg<strong>la</strong> sino <strong>de</strong> un ascenso simi<strong>la</strong>r a una promoción interna.<br />

Según el artículo 41 <strong>de</strong>l reg<strong>la</strong>mento, <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> Mélida para merecer <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za sería muy favorable<br />

por cumplir los requisitos <strong>de</strong>l citado reg<strong>la</strong>mento: haber escrito libros y artículos sobre diversos puntos <strong>de</strong><br />

Arqueología; haber probado inteligencia, asiduidad y celo en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su cargo, c<strong>la</strong>sificando y catalogando<br />

objetos antiguos en el Museo Arqueológico Nacional; tener a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados los catálogos e inventarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong><br />

que es jefe en dicho centro; haber <strong>de</strong>sempeñado comisiones <strong>de</strong>l servicio en Madrid y en el extranjero, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales una<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>sempeñó en París, a petición suya, gratuitamente y otra en Lisboa; ser autor <strong>de</strong> varias obras literarias y pertenecer<br />

al Instituto Arqueológico <strong>de</strong> Berlín 355 . Una carta <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, Basilio<br />

Sebastián Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Losada, podría haber servido <strong>de</strong> apoyo y carta <strong>de</strong> presentación en <strong>la</strong> consecución<br />

<strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>za para Mélida:<br />

…certifico que Mélida, ayudante <strong>de</strong> segundo grado <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios,<br />

con <strong>de</strong>stino al Museo Arqueológico Nacional, es un empleado entendido, provechoso y asistente (...) ha hecho<br />

importantes trabajos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, <strong>de</strong>scripción y proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los objetos antiguos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección primera (...) para<br />

exponer<strong>la</strong>s al público en sus sa<strong>la</strong>s respectivas (...) notables conocimientos arqueológicos y artísticos (...) gusto y buen<br />

criterio (...) preferencia por el estudio y conocimiento <strong>de</strong>l arte egipcio, ha c<strong>la</strong>sificado los monumentos que poseemos<br />

<strong>de</strong> él 356 .<br />

Debió <strong>de</strong> existir cierta complicidad entre Mélida y Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Losada, tal y como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> éste. Intercedió por él para que pudiera beneficiarse <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco p<strong>la</strong>zas aprovechando<br />

su puesto <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional y su privilegiada posición entre el<br />

funcionariado. Castel<strong>la</strong>nos representaba <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> erudición histórico–arqueológica<br />

y su intento <strong>de</strong> ligar <strong>la</strong> Arqueología a <strong>la</strong>s instituciones docentes mediado el siglo XIX 357 , <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus intentos<br />

por promover el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias arqueológicas en España. Así lo reconocería el propio Mélida<br />

en 1895 cuando dijo <strong>de</strong> Castel<strong>la</strong>nos que fue el primero que se ocupó en España <strong>de</strong> difundir los conocimientos<br />

arqueológicos 358 . La re<strong>la</strong>ción entre ambos fue <strong>de</strong> mutua admiración y no tardó Castel<strong>la</strong>nos en adivinar<br />

un futuro prometedor en <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Mélida, como así sería.<br />

Des<strong>de</strong> su creación en 1858, el Cuerpo cumplió una función aglutinadora que proporcionó cohesión<br />

al grupo <strong>de</strong> profesionales y eruditos <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Nación. Sin embargo, surgieron en su seno discrepancias<br />

en torno a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l mismo, sobre todo en lo referente al “<strong>de</strong>sagravio” <strong>de</strong>l que eran<br />

víctimas los resi<strong>de</strong>ntes en provincias. Una carta enviada por el tarraconense Buenaventura Hernán<strong>de</strong>z<br />

Sanahuja el 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1889 expuso el problema en los siguientes términos:<br />

Yo he sabido algo <strong>de</strong> usted inci<strong>de</strong>ntalmente por alguno <strong>de</strong> los amigos <strong>de</strong>l Cuerpo que han visitado este museo<br />

durante este verano pasado, con motivo <strong>de</strong> su viaje a Barcelona a ver <strong>la</strong> Exposición Universal, y yo hubiese celebrado<br />

3540 Carta custodiada en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura EC-Ca 19 y <strong>la</strong> signa-<br />

tura topográfica 31-49.<br />

3550 Borrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta que supuestamente enviaría Mélida. Pertenece al expediente <strong>de</strong> Mélida, en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueoló-<br />

gico Nacional.<br />

3560 Oficio manuscrito que se conserva en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura EC-<br />

Ca 19 y <strong>la</strong> signatura topográfica 31-49.<br />

3570 Sobre <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> instituciones en esta época, véase RIVIÈRE GÓMEZ (1991: 138) y PASAMAR y PEIRÓ (1991: 73). También incluye<br />

datos biográficos interesantes el artículo <strong>de</strong> LAVÍN BERDONCES (1997).<br />

3580 MÉLIDA ALINARI (1895a: 95). A<strong>de</strong>más, MÉLIDA ALINARI (1885b: 61-62), <strong>de</strong>dica unas pa<strong>la</strong>bras a reconocer <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Caste-<br />

l<strong>la</strong>nos a <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong>cimonónica.<br />

83


José Ramón Mélida<br />

que usted hubiera sido uno <strong>de</strong> ellos, y hubiese visto en mi museo cosas nuevas y <strong>de</strong> mucho mérito. Lamentable es para<br />

los que estamos sentenciados a vivir en provincias ignorar mucho <strong>de</strong> lo que ocurre en Madrid, sobre todo los individuos<br />

<strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios que nos hal<strong>la</strong>mos sin noticias ni comunicaciones al<br />

igual que nos encontráramos en Filipinas, abandonados a nosotros mismos. En prueba <strong>de</strong> ello y <strong>de</strong> que ésto es verdad<br />

diré a usted que yo, oficial <strong>de</strong>l Cuerpo, aún no sé el nombre <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l Cuerpo ni cómo se l<strong>la</strong>ma el secretario que<br />

ha venido a sustituir al amigo Señor Vignau (...) Se dirá que <strong>la</strong> Gaceta lo publica oportunamente, pero ha <strong>de</strong> saber<br />

usted que en ésta y en muchas capitales no hay otras gacetas que en el Gobierno Civil y en el Instituto <strong>de</strong> segunda enseñanza,<br />

y aun cuando no es difícil po<strong>de</strong>r enterarse <strong>de</strong> su contenido es el caso que no ha <strong>de</strong> ir todos los días a leer<strong>la</strong>, y<br />

precisamente el día que no irá usted será el que salga <strong>la</strong> disposición que le interesa. Mucha, muchísima falta nos hace<br />

a los provincianos <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos que antes se publicaba 359 , <strong>la</strong> cual nos<br />

enteraba <strong>de</strong> lo que en el Cuerpo sucedía 360 .<br />

Mélida complementó su <strong>la</strong>bor funcionarial con una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> difusión que le convertía en un divulgador<br />

excepcional. Des<strong>de</strong> el momento en el que <strong>la</strong>s distintas publicaciones le brindaron <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> dar a conocer eventos <strong>de</strong> tipo cultural, no dudó en hacerlo y aprovechó para exponer sus conceptos<br />

sobre museología. Un buen ejemplo son los artículos que publicó en La Ilustración Españo<strong>la</strong> y<br />

Americana sobre <strong>la</strong>s artes retrospectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> Barcelona, celebrada en 1888 361<br />

y para <strong>la</strong> que había reservada una sa<strong>la</strong>. Reconocía que estas exposiciones <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s no revisten <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s americanas o prehistóricas, celebradas con ocasión <strong>de</strong> los congresos científicos 362 . No<br />

obstante, puso <strong>de</strong> relieve dos hechos en esta exposición: <strong>la</strong> afición que había a <strong>la</strong> Arqueología en Cataluña<br />

y <strong>la</strong> actitud participativa <strong>de</strong>l clero con <strong>la</strong> cesión <strong>de</strong> un alto número <strong>de</strong> joyas artísticas, a pesar <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> contraria disposición <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Tarragona.<br />

Justificaba, a<strong>de</strong>más, al gran ausente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición, el Museo Arqueológico Nacional, alegando<br />

riesgos en el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas: no pudiéndose oril<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un modo satisfactorio <strong>la</strong>s formalida<strong>de</strong>s que exigía<br />

el envío <strong>de</strong> <strong>la</strong>s valiosas piezas escogidas al efecto 363 . Se trataba, evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>de</strong> una disculpa más forzada<br />

que sincera dada su pertenencia a <strong>la</strong> institución. Se <strong>de</strong>tecta en su afirmación un cierto tono <strong>de</strong> reproche<br />

por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, al que Mélida <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como asistente<br />

ineludible <strong>de</strong> primera categoría en este tipo <strong>de</strong> eventos. Este hecho contrasta con <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong>l Museo en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Lisboa, para <strong>la</strong> que fue comisionado el propio Mélida en 1882, escondiendo<br />

quizás una intencionalidad que trascendía el ámbito cultural 364 . Siete sa<strong>la</strong>s formaban <strong>la</strong> sección<br />

arqueológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición, <strong>de</strong>bidas al buen gusto y sabia dirección <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Don<br />

Juan, Paulino Savirón, Sampere y Miquel, Miquel y Badía, los Bofarull, Soler y Rovirosa, los señores<br />

Pirozzini, Bosch, etc.<br />

Mélida hizo hincapié en <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s medievales y mo<strong>de</strong>rnas, en <strong>de</strong>trimento<br />

<strong>de</strong> prehistóricas y antiguas, que todavía <strong>de</strong>spertaban cierto recelo, entre los sectores más inmovilistas<br />

<strong>de</strong>l clero. De <strong>la</strong>s secciones <strong>de</strong> escultura, pintura y manuscritos con miniaturas, sólo dos bustos <strong>de</strong><br />

época romana (que representaban a los nietos <strong>de</strong> Augusto, Lucio y Cayo César) conformaban el<br />

grupo <strong>de</strong> piezas anteriores a lo medieval. Los tapices, los bordados, los tejidos y <strong>la</strong>s blondas mere-<br />

3590 Efectivamente, hasta el año 1896 no reaparecería <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos al iniciarse <strong>la</strong> tercera época <strong>de</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> esta revista. La segunda etapa en <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> esta Revista había comenzado el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1882, gracias a<br />

<strong>la</strong>s gestiones realizadas por Vicente Vignau. Pero esta segunda época fue efímera. Sólo se publicaron 12 números, entre 31 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 1883 y el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año.<br />

3600 La carta forma parte <strong>de</strong>l expediente <strong>de</strong> Mélida en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Aunque el año <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta no<br />

aparece implícito, sí dice que <strong>la</strong> misiva fue escrita el 28 <strong>de</strong> febrero y mandada el 3 <strong>de</strong> marzo. Se <strong>de</strong>duce que se trata <strong>de</strong> 1889 ya<br />

que da como referencia <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> Barcelona. Ésta había sido inaugurada por <strong>la</strong> reina María<br />

Cristina el 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1888 y se prolongó hasta el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año. Supuso un auténtico estallido <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo<br />

en <strong>la</strong> esfera artística. En <strong>la</strong> presente carta Hernán<strong>de</strong>z-Sanahuja pidió ayuda a Mélida para que intercediera por él en un espinoso<br />

tema económico en el que se hal<strong>la</strong>ba envuelto el tarraconense, que salía a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una <strong>de</strong>licada enfermedad.<br />

3610 Vid. VV. AA. (1988b).<br />

3620 MÉLIDA ALINARI (1888b: 299).<br />

3630 MÉLIDA ALINARI (1888b: 299).<br />

3640 Vid. supra página 40 y ss.<br />

84


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

cieron un amplio análisis por parte <strong>de</strong>l autor en otro artículo 365 <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> exposición. La cerámica<br />

expuesta ofrecía, en general, escaso interés. Sin embargo, cabe <strong>de</strong>stacar que los vasos más antiguos<br />

que se veían en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción especial se <strong>de</strong>bían a <strong>la</strong> Sociedad Arqueológica Luliana <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong><br />

Mallorca 366 , creada en 1880 y cuyo boletín apareció cinco años más tar<strong>de</strong>. Se trataba <strong>de</strong> dos vasos <strong>de</strong><br />

barro negro, encontrados en los ta<strong>la</strong>yots, que a juicio <strong>de</strong> Mélida guardaban semejanza con los vasos<br />

hal<strong>la</strong>dos en los yacimientos prehistóricos y en los dólmenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. Lógicamente, esta gran<br />

muestra <strong>de</strong> Barcelona estaba centrada en <strong>la</strong> presentación y exposición <strong>de</strong> proyectos industriales y <strong>la</strong><br />

parte correspondiente a piezas arqueológicas y <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes era secundaria. La Exposición <strong>de</strong> Barcelona<br />

suponía que <strong>la</strong>s piezas consi<strong>de</strong>radas por muchos como <strong>de</strong> épocas oscuras comenzaban a tener<br />

cabida en <strong>la</strong>s vitrinas <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong> repercusión nacional e internacional. Por eso Mélida <strong>la</strong>mentó<br />

<strong>la</strong> ausencia institucional <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional en este acontecimiento museológico <strong>de</strong><br />

primer or<strong>de</strong>n.<br />

Al barcelonés Juan Rubio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serna 367 pertenecía un lote <strong>de</strong> piezas, compuesto <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> hierro,<br />

cerámicas y monedas, y expuesto en <strong>la</strong> sección arqueológica. Mélida puso en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> tarjeta<br />

explicativa que acompañaba a <strong>la</strong>s piezas y en <strong>la</strong> que se leía: Antigüeda<strong>de</strong>s Iluronenses, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis<br />

ante-romana <strong>de</strong> Cabrera <strong>de</strong> Mataró, tachando <strong>de</strong> errónea <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación, al consi<strong>de</strong>rar que se trataba<br />

<strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> época romana y no ibéricos, como creía su colega catalán, a pesar <strong>de</strong> lo cual el Jurado<br />

le conce<strong>de</strong>ría a éste <strong>la</strong> medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> oro por su colección <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

Con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición y <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> los citados artículos, el arqueólogo gerun<strong>de</strong>nse<br />

Enrique C<strong>la</strong>udio Girbal salió al paso <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nteamientos difundidos por Mélida y, bajo el título <strong>de</strong><br />

La estatua <strong>de</strong> Carlomagno, el códice <strong>de</strong>l Apocalipsis y el tapiz <strong>de</strong>l génesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Gerona, arremetió contra<br />

el arqueólogo madrileño. Debió <strong>de</strong> sentir Mélida <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>rle, y así lo hizo. Des<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana aprovechó para ac<strong>la</strong>rar sus hipótesis y para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

sus criterios históricos en su “Crítica arqueológica y artística” 368 . Sus pa<strong>la</strong>bras no iban tan encaminadas<br />

a <strong>la</strong> respuesta personal a Girbal sino a <strong>de</strong>spojar <strong>de</strong> leyendas y falsas atribuciones aquel<strong>la</strong>s piezas o<br />

monumentos que habían estado vincu<strong>la</strong>dos erróneamente a personajes célebres, sin ser tales sus poseedores:<br />

La Iglesia, es cierto, que ha procedido siempre con mucho pulso y <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za en todo lo referente al culto, pero<br />

con muy poco ciudado en lo referente a <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> los tesoros artísticos que guarda. Ahí está para hacer bueno<br />

nuestro aserto el pendón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Navas, que ni fue pendón, ni árabe-español, ni pudo estar en <strong>la</strong>s Navas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

otra infinidad <strong>de</strong> falsas atribuciones que hay en nuestras iglesias (...) Ha habido un tiempo en que predominaba el<br />

afán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s atribuciones históricas, hasta el punto <strong>de</strong> que no se comprendía que tuviese valor un objeto antiguo si no<br />

se <strong>de</strong>cía que había pertenecido o que representaba a algún personaje célebre. En nuestra armería real, hasta hace poco,<br />

se enseñaban el casco <strong>de</strong> Aníbal, <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Cid, <strong>la</strong> armadura <strong>de</strong> Isabel <strong>la</strong> Católica, etc.; errores hoy, por fortuna,<br />

<strong>de</strong>svanecidos 369 .<br />

Sus pa<strong>la</strong>bras volvían a reflejar <strong>la</strong> cruzada emprendida por Mélida para imponer <strong>la</strong>s valoraciones históricas<br />

<strong>de</strong> una manera rigurosa y científica, sin tener en cuenta <strong>la</strong> leyenda y el mito sino <strong>la</strong> verdad histórica.<br />

Detrás <strong>de</strong> estos objetos ligados a gran<strong>de</strong>s personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> hispanidad, se escondía una intencionalidad<br />

nacionalista dirigida a <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> los gloriosos episodios <strong>de</strong>l pasado. Le afectaron los aires<br />

<strong>de</strong> nacionalismo liberal que había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> contar con el recurso a viejas prerrogativas como <strong>la</strong> tradi-<br />

3650 MÉLIDA ALINARI (1888c).<br />

3660 Para más información sobre <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> esta sociedad, confróntese MERINO (1997: 377-378).<br />

3670 Se <strong>de</strong>dicó a investigar <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong>scubierta en su finca <strong>de</strong> Casa Rodón <strong>de</strong> l´Horta (Cabrera <strong>de</strong> Mataró) en 1877. Salvó muchos<br />

objetos <strong>de</strong> cerámica, metal y material numismático, con el cual puso en marcha un museo local en Sant Andreu <strong>de</strong> L<strong>la</strong>vaneras.<br />

Con motivo <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo publicó un estudio, que <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, en el tomo XI <strong>de</strong> sus Memorias. Para<br />

más datos biográficos, véase ESPASA CALPE, tomo LII, 1929, 638-639.<br />

3680 MÉLIDA ALINARI (1889a).<br />

3690 MÉLIDA ALINARI (1889a: 172-173).<br />

85


José Ramón Mélida<br />

ción, el principio dinástico o <strong>la</strong> religión. La Iglesia se convirtió en esta ocasión en b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> sus críticas,<br />

por ser <strong>de</strong>positaria y responsable <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los tesoros artísticos nacionales. Si en los artículos<br />

escritos con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> artes retrospectivas puso en evi<strong>de</strong>ncia al obispo <strong>de</strong> Tarragona<br />

por su falta <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración en <strong>la</strong> cesión <strong>de</strong> piezas, ahora reprochó <strong>la</strong> actitud ultraconservadora<br />

<strong>de</strong> aquellos que rehuían <strong>la</strong> explicación científica, coherente y contrastada recurriendo a los mitos históricos.<br />

A pesar <strong>de</strong> su ausencia en <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> Barcelona, El Museo Arqueológico Nacional<br />

seguía siendo <strong>la</strong> máxima institución museística. Después <strong>de</strong> veinte años <strong>de</strong> recorrido, cambió su ubicación<br />

en 1895 a su emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>finitivo, en el Paseo <strong>de</strong> Recoletos. En este tras<strong>la</strong>do co<strong>la</strong>boraron<br />

un grupo <strong>de</strong> funcionarios entre los que se encontraba Álvarez-Ossorio, futuro sucesor <strong>de</strong> Mélida como<br />

director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Mélida confiaba en que comenzara ahora a vivir, pues <strong>la</strong> vida<br />

que ha llevado sobre todo en sus primeros años en el Viejo Casino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina, a <strong>la</strong> sazón, edificio en el que permaneció<br />

Mélida durante sus 10 primeros años en el Museo Arqueológico Nacional, que había sido inaugurado<br />

en julio <strong>de</strong> 1871, en los confines <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle y <strong>de</strong>l Barrio <strong>de</strong> Embajadores, por muchos motivos pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como su período <strong>de</strong> gestación 370 . Lamentó el abandono que había sufrido <strong>la</strong> institución y, sobre<br />

todo, el escaso interés que había <strong>de</strong>spertado entre el público nacional: Los extranjeros, los forasteros, que<br />

por <strong>la</strong>s guías tenían noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l Museo, han sido durante mucho tiempo casi los únicos visitantes que<br />

se veían en aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>siertas sa<strong>la</strong>s 371 . Del pasado más negro, rememoraba Mélida <strong>la</strong> intentona <strong>de</strong> incendio<br />

<strong>de</strong> que fue víctima el Casino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina en los días que estalló <strong>la</strong> Gloriosa en septiembre <strong>de</strong> 1868. Calificó<br />

a los asaltantes como una turba <strong>de</strong> f<strong>la</strong>mantes reformadores <strong>de</strong> lo existente, que acalorados por el grito <strong>de</strong><br />

abajo los Borbones, sin mirar que aquello no era ya Casino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina, rociaron con aguarrás <strong>la</strong> fachada <strong>de</strong>l<br />

Museo y <strong>la</strong> prendieron fuego. El conserje pudo cortar el incendio y <strong>la</strong> intentona, convenciendo a los asaltantes <strong>de</strong><br />

que aquello no era ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina 372 .<br />

También se hizo eco Mélida <strong>de</strong>l atentado sobre <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> José Amador <strong>de</strong> los Ríos, cuya adhesión<br />

a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los caídos en 1868 le puso más <strong>de</strong> una vez en grave trance <strong>de</strong> muerte, hasta obligarle<br />

a refugiarse en el Ministerio <strong>de</strong> Fomento y luego a dimitir <strong>de</strong> su cargo <strong>de</strong> director. Según Mélida, el<br />

Casino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina se encontraba en una zona urbana afín a <strong>la</strong> causa liberal, como <strong>de</strong>mostraba el hecho<br />

<strong>de</strong> que había sido nombrado Ventura Ruiz Aguilera 373 como sustituto <strong>de</strong> Amador <strong>de</strong> los Ríos, cuya significación<br />

liberal <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> contribuir a temp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> naciente hostilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong>l barrio al Museo.<br />

Hasta 1933 no estuvo el Museo a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> sus homónimos europeos 374 .<br />

Ciertamente <strong>la</strong> “Septembrina” causó inestabilidad y agitaciones para <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional. No obstante, los conventos sobre los que “<strong>la</strong> Gloriosa” extendió sus acciones revolucionarias<br />

y los viajes realizados por varios individuos <strong>de</strong>l Museo, comisionados para adquirir objetos<br />

antiguos, fomentaron extraordinariamente el caudal museístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, como reconoció el propio<br />

Mélida.<br />

Finalmente, el día 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1895 el Museo abrió <strong>la</strong>s puertas al público en el “Pa<strong>la</strong>cio Nuevo”<br />

ante <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina Regente, <strong>la</strong> infanta Isabel y los miembros <strong>de</strong>l gobierno con Cánovas <strong>de</strong>l<br />

Castillo a <strong>la</strong> cabeza. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Ignacio Peiró Martín, <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l nuevo museo no sólo iba<br />

a <strong>de</strong>sempeñar un papel <strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong> evolución hacia el mo<strong>de</strong>rno estatuto <strong>de</strong>l monumento, inventariado y protegido<br />

por el cuerpo <strong>de</strong> archiveros-arqueólogos especializados, sino que resultó fundamental para que <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong> traspasara el limitado espacio <strong>de</strong>l discurso erudito para mostrarse en un espacio arquitectónico<br />

nacionalizado 375 . Contaba entonces el Museo con más <strong>de</strong> 157.000 objetos, repartidos entre todos los pueblos<br />

y todas <strong>la</strong>s épocas, e insta<strong>la</strong>dos con arreglo al p<strong>la</strong>n sistemático que <strong>la</strong>s ciencias históricas imponen 376 . De<br />

3700 MÉLIDA ALINARI (1895a: 84).<br />

3710 MÉLIDA ALINARI (1895a: 84).<br />

3720 MÉLIDA ALINARI (1895a: 86).<br />

3730 BOLAÑOS (1997: 228-229).<br />

3740 GAYA NUÑO (1968: 361).<br />

3750 PEIRÓ (1995: 177).<br />

3760 MÉLIDA ALINARI (1895d: 22).<br />

86


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

forma parale<strong>la</strong>, se producía un proceso centralizador que afectaba no sólo a <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s sino también<br />

a los documentos escritos. Mélida representaba una postura partidaria <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>dar a <strong>la</strong> capital los<br />

objetos y restos histórico–arqueológicos encontrados en <strong>la</strong>s provincias, en línea con el interés <strong>de</strong> los políticos<br />

madrileños. Le obsesionaba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> juventud españo<strong>la</strong> adquiriera conocimientos <strong>de</strong> una<br />

manera práctica y <strong>de</strong>cía que el espíritu <strong>de</strong>l país rec<strong>la</strong>ma ya que el Museo <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser un sitio <strong>de</strong> recreo para los<br />

curiosos, estéril para <strong>la</strong> cultura, sino que, por el contrario, sea viva fuente <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, eterna maestra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad 377 . Consi<strong>de</strong>raba el Museo Arqueológico Nacional un centro docente <strong>de</strong> gran utilidad<br />

y relevancia para <strong>la</strong> vida intelectual <strong>de</strong>l país, que <strong>de</strong>bía llegar al gran público: <strong>la</strong> ciencia es para los<br />

sabios; pero el Museo no pue<strong>de</strong> ser exclusivamente para éstos (...) el conocimiento <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad<br />

constituye un <strong>de</strong>ber y un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda generación nueva 378 .<br />

Viene a co<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo anterior una carta que le envió a su amigo Bartolomé Ferrá 379 , presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sociedad Arqueológica Luliana. Está fechada en 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1895 y hacía referencia al <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> los bronces <strong>de</strong>l santuario ta<strong>la</strong>yótico <strong>de</strong> Costig 380 , en el predio <strong>de</strong> Son Corró:<br />

…en cuanto recibí <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> usted y <strong>de</strong> L<strong>la</strong>brés hice un borrador <strong>de</strong> comunicación, pidiendo al Ministerio <strong>la</strong> adquisición<br />

(...) Pero se preparaba <strong>la</strong> reapertura <strong>de</strong>l Museo en su nuevo local y hubo que hacer compás <strong>de</strong> espera. Yo me<br />

consumía <strong>de</strong> temores y <strong>de</strong> impaciencia. Llegó <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>l Museo: fue <strong>la</strong> Reina y fue Cánovas que como usted sabe<br />

es un entusiasta por <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s. De propósito había yo pegado en una cartulina y expuesto en una vitrina <strong>la</strong>s<br />

tres fotografías que usted me envió. Se <strong>la</strong>s enseñé a Cánovas, le entusiasmó, nos dijo que preguntáramos precio, telegrafié<br />

a usted (...) Y <strong>la</strong> contestación es <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n. Haremos vaciados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabezas y los tendrán uste<strong>de</strong>s. Suyo<br />

afectísimo amigo que le agra<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> veras su patriotismo y leal proce<strong>de</strong>r 381 .<br />

Tres meses más tar<strong>de</strong>, el 3 <strong>de</strong> octubre, Mélida comunicó por carta 382 a su amigo mallorquín Gabriel<br />

L<strong>la</strong>brés que el entonces Ministro <strong>de</strong> Fomento, el conservador Alberto Bosch y Fustegueras 383 , le había<br />

consultado sobre el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación para gestionar <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva adquisición <strong>de</strong> los objetos. Como<br />

jefe y organizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s Ibéricas, se le encargó para tramitar <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong><br />

los bronces al Museo Arqueológico Nacional 384 . El menorquín José Thomas fue el encargado <strong>de</strong> estudiar<br />

y catalogar los referidos bronces. Según Mélida: gracias al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros, Antonio<br />

Cánovas, <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Costig fueron adquiridas por 3.500 francos (pesetas, según Josep Merino Santisteban<br />

385 ) por el Museo Arqueológico Nacional, don<strong>de</strong> se exponen actualmente (...) La obra (acción) común <strong>de</strong>l<br />

arte oriental y el griego, obra que Heuzey reconoció con sagacidad en <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos (Revue<br />

d’Assiriologie, II, p. 96), es el estilo greco-oriental 386 . Parale<strong>la</strong>mente, el francés Pierre Paris 387 había mostrado<br />

interés en adquirir los bronces para el museo parisino <strong>de</strong>l Louvre. Sin embargo, los mallorquines Gabriel<br />

L<strong>la</strong>brés y Bartolomé Ferrá, miembros ambos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos, prefirieron que <strong>la</strong>s piezas<br />

acabaran en <strong>la</strong>s vitrinas <strong>de</strong> un museo nacional, antes que extranjero. Aunque todavía hoy los bronces<br />

<strong>de</strong> Costig aban<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> reivindicación isleña en el p<strong>la</strong>no arqueológico frente a <strong>la</strong> centralización<br />

3770<br />

MÉLIDA ALINARI (1895a: 96).<br />

3780<br />

MÉLIDA ALINARI (1895g: 39).<br />

3790<br />

Llegó a estar vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>s <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong> Mallorca y <strong>de</strong> Valencia. En <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital balear<br />

fue profesor <strong>de</strong> composición y <strong>de</strong> arquitectura legal y <strong>de</strong> arqueología cristiana <strong>de</strong>l seminario <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Formó parte <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> correspondientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> San Fernando y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, ambas <strong>de</strong> Madrid, y fundó el Museo Arqueológico Luliano. La<br />

mayor parte <strong>de</strong> sus artículos aparecieron publicados en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Arqueológica Luliana, fundado en 1885.<br />

3800<br />

Información precisa <strong>de</strong> cada pieza en FERRÁ (1895: 86-89), acompañada <strong>de</strong> varios croquis y dibujos (láminas CV y CVII) con los<br />

distintos objetos hal<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> estación arqueológica <strong>de</strong> Costig.<br />

3810<br />

MASCARÓ PASARIUS (1989: 167-168).<br />

3820<br />

Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Gabriel L<strong>la</strong>brés en Palma <strong>de</strong> Mallorca.<br />

3830<br />

Ministro <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1895 hasta el 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1895.<br />

3840<br />

CASTAÑEDA (1934: 8), reconoce a Mélida como <strong>la</strong> persona que facilitó <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> los bronces <strong>de</strong> Costig.<br />

3850<br />

MERINO (1997: 371).<br />

3860<br />

MÉLIDA ALINARI (1896a: 110-111). Se trata <strong>de</strong> una sección <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> Revue <strong>de</strong>s Universités du Midi, en <strong>la</strong> que Georges Ra<strong>de</strong>t<br />

(profesor <strong>de</strong> historia antigua <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os) hizo <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l español con sus datos biográficos.<br />

3870<br />

Pierre Paris hizo referencia a los bronces <strong>de</strong> Costig en PARÍS (1903: 140-162, tomo I).<br />

87


José Ramón Mélida<br />

museística 388 , <strong>de</strong>be valorarse <strong>la</strong> compra por parte <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional como un acierto<br />

frente a <strong>la</strong> injerencia francesa. Salvados <strong>de</strong> acabar en una vitrina <strong>de</strong>l Louvre, como ocurrió con <strong>la</strong> Dama<br />

<strong>de</strong> Elche dos años <strong>de</strong>spués, los bronces <strong>de</strong> Costig se vincu<strong>la</strong>ron para siempre a <strong>la</strong> herencia museológica<br />

nacional.<br />

La adquisición <strong>de</strong> estas piezas se encuadra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso centralizador acometido por <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong> Madrid. Se dieron una serie <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes encaminadas a reforzar el protagonismo<br />

<strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> dispersión patrimonial provincial. Buen ejemplo<br />

lo tenemos en el Archivo Histórico Nacional, al que se incorporaron, entre otros, el Archivo Histórico<br />

<strong>de</strong> Toledo, el archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Universidad Complutense, los archivos <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong><br />

o los <strong>de</strong>l <strong>Real</strong> Patronato <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> y Aragón. También <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones 389 surgió en<br />

un contexto <strong>de</strong> interés centralizador.<br />

La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> difusión cultural que Mélida <strong>de</strong>splegó a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> prácticamente toda su vida volvió a<br />

quedar <strong>de</strong> manifiesto en su “Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes”, publicado en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad<br />

Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones en 1895. En este artículo ofreció su <strong>la</strong>do más crítico y expresó su <strong>de</strong>scontento<br />

por lo que él consi<strong>de</strong>raba un negativo ba<strong>la</strong>nce y unos tristes resultados. Comenzó por poner en entredicho<br />

los criterios empleados en <strong>la</strong> admisión y colocación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras expuestas, así como <strong>la</strong> adjudicación<br />

<strong>de</strong> obras entre aquellos personajes que él consi<strong>de</strong>raba notables. Su convencimiento <strong>de</strong> que tenía que<br />

nacionalizarse el patrimonio artístico afloró <strong>de</strong> nuevo en sus pa<strong>la</strong>bras. Creía, por encima <strong>de</strong> todo, en un<br />

concepto artístico que representara a <strong>la</strong> Nación y que sirviera <strong>de</strong> aglutinante ante los ya <strong>de</strong> por sí dispersos<br />

intereses particu<strong>la</strong>res y regionales. De nuevo, aparecía su sentimiento patriótico proyectado sobre el<br />

Arte. Sin embargo, tuvo también pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> elogio para <strong>la</strong> exposición, en lo que se refería a los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos<br />

técnicos experimentados en el arte pictórico y al provechoso empleo que se hizo <strong>de</strong>l color.<br />

La producción literaria <strong>de</strong> Mélida en estos años seguía supeditada a una temática muy variada. De<br />

su dispersión <strong>de</strong> conocimientos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> versatilidad <strong>de</strong> su aprendizaje en distintos campos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras<br />

dan fe sus publicaciones 390 . L<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención sus tres artículos <strong>de</strong> 1894 acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Armería <strong>de</strong><br />

Madrid, en <strong>la</strong> que puso <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> renovación que habían experimentado los museos más importantes<br />

<strong>de</strong> Madrid, El Prado y el Museo Arqueológico Nacional 391 , y sobre todo el que motivó estas líneas:<br />

La <strong>Real</strong> Armería. Incidió Mélida en <strong>la</strong> necesidad que tenían los pueblos <strong>de</strong> conocer sus raíces y culturizarse<br />

en los museos nacionales: ¡ojalá consigan tan saludables mejoras atraer a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>siertas sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> nuestros<br />

museos <strong>la</strong> masa común <strong>de</strong>l público, y <strong>de</strong>spertar en el<strong>la</strong> amor a <strong>la</strong>s artes, respetuosa admiración por los hombres y <strong>la</strong>s<br />

cosas <strong>de</strong> los tiempos pasados, fomentar, en fin, <strong>la</strong> cultura general por los medios positivos y tangibles que los museos<br />

ofrecen! 392 . No era sino una muestra más <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ver forjada <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional recurriendo<br />

a <strong>la</strong>s glorias pasadas contenidas en los museos. En cierta medida, <strong>de</strong>notaba una exaltación patriótica en<br />

línea con <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> una cultura nacional y se acercaba al tan manido concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

como disciplina esencial en <strong>la</strong> vertebración <strong>de</strong>l Estado-nación. Vio en los museos los <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tradición, y por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material, <strong>de</strong>l Volk her<strong>de</strong>riano:<br />

88<br />

Hora es ya <strong>de</strong> que ese público comprenda no son los museos lugares <strong>de</strong> pasatiempo, sino que son <strong>la</strong>s fuentes purísimas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l ayer, que el hombre no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spreciar sin renegar <strong>de</strong> su origen. Hora es ya <strong>de</strong> que se comprenda<br />

cuánto mejor es apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong>l Arte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres, etc., examinando<br />

directamente <strong>la</strong>s reliquias históricas, que no leyendo los libros <strong>de</strong> los historiadores mo<strong>de</strong>rnos, que sólo<br />

pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> guía o <strong>de</strong> auxiliar 393 .<br />

3880<br />

Para profundizar en el tema, véase MERINO (1997: 371-372).<br />

3890<br />

Vid. páginas 54-58.<br />

3900<br />

GARCÍA RODRÍGUEZ (1997: 532), el autor <strong>de</strong> este artículo le consi<strong>de</strong>ra como un arqueólogo, pero esta inicial afirmación no excluye que<br />

pueda consi<strong>de</strong>rársele como un conocedor <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s muy importantes <strong>de</strong>l arte español. Sus trabajos arqueológicos no excluyen los estudios y análisis<br />

artísticos.<br />

3910<br />

MÉLIDA ALINARI (1894c).<br />

3920 MÉLIDA ALINARI (1894c: 265).<br />

3930 MÉLIDA ALINARI (1894c: 265).


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

Se adivina en sus pa<strong>la</strong>bras un acercamiento cada vez más convencido al objeto arqueológico como<br />

documento histórico <strong>de</strong> primera mano. Su afirmación rec<strong>la</strong>maba el protagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza frente a<br />

<strong>la</strong> actitud distante que tenía el historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> época respecto a <strong>la</strong> cultura material arqueológica. Mélida<br />

trató <strong>de</strong> avivar <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> cultura como manifestación espiritual <strong>de</strong> un<br />

pueblo, el hispánico. Consi<strong>de</strong>raba esenciales los museos, por ser <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material que<br />

contenía <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l pueblo. Volvía a asomar en Mélida su rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia interna o Intrahistoria,<br />

como <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> acercamiento más fi<strong>de</strong>digna a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s antiguas.<br />

El continuo elogio <strong>de</strong> Mélida al Positivismo contrastaba con su <strong>de</strong>sdén por el Romanticismo, que por<br />

entonces traía inf<strong>la</strong>mados los espíritus, hasta los espíritus <strong>de</strong> los cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia 394 . Mélida hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> violenta sacudida que modificó <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, varió los gustos y abrió positivos <strong>de</strong>rroteros a <strong>la</strong> investigación científica<br />

395 y en<strong>la</strong>zaba con el caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Armería, don<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raba que era menester, en lo científico,<br />

un ecléctico que, libre <strong>de</strong> los prejuicios <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>, pudiese examinar con inteligencia y c<strong>la</strong>sificar con acierto 396 .<br />

Esa persona resultó ser el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Don Juan, quien auxiliándose <strong>de</strong> Paulino Savirón,<br />

excompañero <strong>de</strong> Mélida, y <strong>de</strong>l artista José Florit, invirtió catorce años <strong>de</strong> su vida en renovar <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

Armería y en confeccionar el catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma 397 .<br />

En 1895 publica “Exposición artística en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Ang<strong>la</strong>da” en La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.<br />

Simplemente, Mélida se hizo eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong>l Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Irueste en esta variada exposición<br />

artística <strong>de</strong> abanicos, cuadros, acuare<strong>la</strong>s, etc. Reflejaba <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses pudientes y<br />

aristocráticas en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> eventos culturales, en <strong>la</strong> que a menudo ofrecían sus pa<strong>la</strong>cetes<br />

para albergar exposiciones artísticas. Esta circunstancia reforzaba el prestigio <strong>de</strong> estos ilustres personajes<br />

con querencia a involucrarse en eventos <strong>de</strong> carácter cultural.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista funcionarial, conviene seña<strong>la</strong>r el cambio producido en 1894 en el Cuerpo<br />

<strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. El día 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> ese año fueron aprobados en<br />

Junta los estatutos y el reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l Cuerpo al que pertenecía Mélida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1881. Su publicación,<br />

sin embargo, no se hizo efectiva hasta dos años más tar<strong>de</strong>, en 1896 398 . El contenido <strong>de</strong> los artículos,<br />

recogidos en ocho capítulos, hacía referencia expresa a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un montepío 399 <strong>de</strong> los<br />

empleados <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, con objeto <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r pensiones<br />

a <strong>la</strong>s viudas, huérfanos y padres <strong>de</strong> los asociados. Una carta 400 enviada a Mélida dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta<br />

en marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación en el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1894. La creación <strong>de</strong>l montepío suponía <strong>la</strong> inserción<br />

social <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios como grupo reconocido y amparado<br />

por un reg<strong>la</strong>mento que articu<strong>la</strong>ba sus funciones. Des<strong>de</strong> se creación en 1858 se había hecho<br />

necesaria <strong>la</strong> cohesión <strong>de</strong>l Cuerpo, ya que <strong>la</strong> cobertura legal que ofrecía a sus miembros no garantizaba<br />

su protección frente a cualquier contratiempo <strong>de</strong> tipo <strong>la</strong>boral. El nuevo reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> 1894 ofreció<br />

unas prerrogativas que mejoraron <strong>la</strong> categoría socio-<strong>la</strong>boral <strong>de</strong>l Cuerpo así como su funcionamiento<br />

interno.<br />

En lo que se refiere a sus aspiraciones profesionales, una carta confi<strong>de</strong>ncial fechada el 5 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1896 y enviada a su amigo mallorquín Gabriel L<strong>la</strong>brés reve<strong>la</strong> el interés que tenía el arqueólogo<br />

madrileño, al igual que el balear, por <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Concepto e <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte: te veo siempre el mismo; suspirando<br />

por Madrid, aún a costa <strong>de</strong> oposiciones. Mucho <strong>de</strong>seo que vengas y nos veamos en el Ateneo y en el Museo.<br />

Me hab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oposiciones á <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Concepto e <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte. Yo también pienso en el<strong>la</strong>s 401 . No pasó<br />

<strong>de</strong> ser una aspiración ya que nunca llegó a conseguir esta p<strong>la</strong>za.<br />

3940<br />

MÉLIDA ALINARI (1894c: 265).<br />

3950<br />

MÉLIDA ALINARI (1894c: 265).<br />

3960<br />

MÉLIDA ALINARI (1894c: 265).<br />

3970<br />

Existía un primer catálogo realizado en el siglo XVI a base <strong>de</strong> dibujos acuare<strong>la</strong>dos y otro publicado en París en el año 1837. Ambos<br />

incurrían en continuos errores, según <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l propio Mélida.<br />

3980<br />

Para consultar sus 24 páginas véase, ANÓNIMO (1896).<br />

3990<br />

Los montepíos hacían <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos sistemas <strong>de</strong> seguridad social. Solían dar prestaciones por enfermedad, invali<strong>de</strong>z,<br />

jubi<strong>la</strong>ción o <strong>de</strong>función <strong>de</strong>l afiliado.<br />

4000<br />

Conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l expediente personal <strong>de</strong> Mélida.<br />

4010<br />

Custodiada en <strong>la</strong> Biblioteca L<strong>la</strong>brés <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong> Mallorca y publicada en PEIRÓ (1992: 41).<br />

89


José Ramón Mélida<br />

Volvamos al recién inaugurado Museo Arqueológico Nacional. En <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1895<br />

fueron abiertos sus nuevos locales. Había nacido esta institución sin el amparo necesario por parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> administración pública y con <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong> contar con se<strong>de</strong>s siempre insuficientes 402 . No obstante,<br />

supuso un impulso para <strong>la</strong> actividad y dinamismo <strong>de</strong>l Museo, que contó con el fecundo empeño<br />

<strong>de</strong> sus conservadores.<br />

Por supuesto, el cambio también afectó positivamente a José Ramón Mélida, quien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

puesto <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Protohistoria y Edad Antigua en el Museo Arqueológico Nacional, pudo<br />

sacar provecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva se<strong>de</strong>: sa<strong>la</strong>s más gran<strong>de</strong>s y nuevas vitrinas. La reactivación<br />

y el empuje que recibió el Museo motivaron, entre otras cosas, una puesta al día y una serie <strong>de</strong><br />

publicaciones en <strong>la</strong>s que se actualizaba el pasado y presente <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución. En una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s Mélida<br />

y Álvarez-Ossorio repasaron los aumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exposiciones<br />

históricas en 1892 en un artículo publicado en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos 403 , que había<br />

sido creada en 1871 bajo el nombre <strong>de</strong> Boletín <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos. Citaron donaciones<br />

como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Bey <strong>de</strong> Túnez, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Fernando Álvarez Guijarro, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Sigüenza<br />

o <strong>la</strong> <strong>de</strong> Antonio Rus, que cedió objetos hal<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s excavaciones llevadas a cabo en Uxama, provincia<br />

<strong>de</strong> Soria. El 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1895, el Museo recibió una donación <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s egipcias por<br />

el gobierno <strong>de</strong>l país norteafricano 404 .<br />

La lista <strong>de</strong> donantes <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s <strong>la</strong> completaban ilustres familias como los Miró, Rodríguez,<br />

Aubán, Castel<strong>la</strong>nos, Vives, Ibarra, etc. No pudo evitar Mélida establecer una comparación con <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>más ciuda<strong>de</strong>s europeas que contaban con amplias colecciones cerámico-museográficas: París, 8.000<br />

ejemp<strong>la</strong>res; Londres, 5.000; Berlín, 4.000; Nápoles 4.000; San Petersburgo, 2.000; Atenas, 1.400;<br />

Munich, 1.400; Roma, 1.400 y Viena, 600. Madrid, por su parte, disponía <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> 1.400<br />

ejemp<strong>la</strong>res.<br />

En cuanto a colecciones particu<strong>la</strong>res, hizo referencia a seis especialmente relevantes en Madrid. Una<br />

correspondía a los Duques <strong>de</strong> Alba, otra a Ángel Barcia, otra a Alejandro Groizar, otra a Antonio Cánovas<br />

<strong>de</strong>l Castillo, otra al Marqués <strong>de</strong> Pidal y otra a Juan Valera.<br />

Mélida echaba <strong>de</strong> menos una sistematización <strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong>l museo madrileño al nivel <strong>de</strong>l catálogo<br />

<strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong>l Louvre. Como ceramógrafo tenía muy en cuenta <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>sempeñada por<br />

Edmund Pottier, conservador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong>l Louvre y formado en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa<br />

<strong>de</strong> Atenas 405 y referente para el arqueólogo madrileño en materia ceramográfica. De Pottier era el catálogo<br />

<strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong>l museo parisino 406 , en cuyo recuento estadístico <strong>de</strong>nunciaba Mélida que para nada<br />

figuran <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong> Madrid 407 . Reconocía Mélida con resignación que los libros españoles apenas<br />

gozaban <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción entre los países europeos. Una queja subliminal que trataba <strong>de</strong> servir como estímulo<br />

a <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong>, a <strong>la</strong> que Mélida trató <strong>de</strong> europeizar al más puro estilo unamuniano 408 . En<br />

cierto modo, participó <strong>de</strong> esa corriente inconformista y aperturista que proponían los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

generación <strong>de</strong>l 98. En<strong>la</strong>zaba Mélida con <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong> estos hombres, resumida en tres puntos: amor,<br />

<strong>de</strong>scubrimiento y crítica <strong>de</strong> España.<br />

Todos los intentos <strong>de</strong> cambio y mejora que proyectaron los intelectuales noventayochistas (como<br />

Ortega, Unamuno o Joaquín Costa) en <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> estos años, <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>dó Mélida al campo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong> Arqueología. Se convirtió así en uno <strong>de</strong> los aban<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>l movimiento regeneracionista<br />

cultural en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Fernando Wulff, el 98 no lo es todo, pero es el marco<br />

4020 Para más información, confróntese MARCOS POUS (coord.) (1993).<br />

4030 JIMÉNEZ DÍEZ (2001: 50).<br />

4040 MARCOS POUS (coord.) (1993).<br />

4050 Véase GRAN AYMERICH (2001), para conocer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta Escue<strong>la</strong>, cuyo <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> fundación se firmó el 11 <strong>de</strong> septiem-<br />

bre <strong>de</strong> 1846. Véase también VV. AA. (1996b: 468-470).<br />

4060 Pottier publicó el catálogo <strong>de</strong> Vases antiques du Louvre entre los años 1896 y 1901, Vid. GRAN AYMERICH, (2001: 390).<br />

4070 MÉLIDA ALINARI (1896c: 110).<br />

4080 Des<strong>de</strong> su obra En torno al casticismo, <strong>de</strong> 1895, Unamuno confesó su interés por regenerar España y librar<strong>la</strong> <strong>de</strong> los males endémicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Reconoció que le “dolía España” y que necesitaba respirar aires europeos para regenerar<strong>la</strong>.<br />

90


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

en el que se inicia el rep<strong>la</strong>nteamiento historiográfico 409 . El Regeneracionismo, en su concepto global, implicaba<br />

una vertebración económica, ascensión <strong>de</strong> nuevas capas medias, avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, activación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico-tecnológico y mejora <strong>de</strong>l sistema educativo.<br />

En el año <strong>de</strong> 1896, publicó Mélida un artículo titu<strong>la</strong>do “Vasos griegos, etruscos e italo-griegos en<br />

Madrid” en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos. Llevó a cabo un repaso histórico por <strong>la</strong> colección<br />

<strong>de</strong> vasos contenida en el Museo Arqueológico Nacional. La Biblioteca Nacional podía consi<strong>de</strong>rarse<br />

entonces como <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>positaria y el germen <strong>de</strong> <strong>la</strong> futura colección. En concreto, fueron 16<br />

vasos 410 los que pasaron en 1867 al recién fundado Museo Arqueológico Nacional proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblioteca Nacional, junto con 56 vasos más que se conservaban en el Museo <strong>de</strong> Ciencias Naturales.<br />

En total, 72 vasos. Del viaje emprendido en el verano <strong>de</strong> 1871 a bordo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata Arapiles 411 , Juan <strong>de</strong><br />

Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado se hizo con 88 vasos griegos y 30 chipriotas, que entraron a formar parte<br />

<strong>de</strong>l Museo 412 . En 1874 fue el Marqués <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca 413 quien con sus adquisiciones logró atesorar una<br />

colección importante <strong>de</strong> vasos que cedió al Arqueológico Nacional. El mismo ejemplo siguió dos años<br />

<strong>de</strong>spués Tomás Asensi, vendiendo al Museo 220 vasos que acrecentó el caudal <strong>de</strong> sus fondos.<br />

Uno <strong>de</strong> los vasos griegos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional mereció una publicación por parte <strong>de</strong><br />

Mélida en <strong>la</strong> revista <strong>Historia</strong> y Arte, correspondiente al mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1895. Se trataba <strong>de</strong> “La copa <strong>de</strong><br />

Ayson. Vaso griego <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional”. Consi<strong>de</strong>rada como <strong>la</strong> pieza capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección<br />

<strong>de</strong> cerámica griega <strong>de</strong>l Museo y perteneciente a lo que l<strong>la</strong>maban los ceramógrafos estilo ático puro,<br />

este vaso formó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección reunida en Italia por el opulento banquero español señor Marqués<br />

<strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca, vendida por éste al Estado en 1874. Sólo un trabajo había abordado el estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pieza 414 , si se exceptúa el realizado por el señor Bethe, profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Rostock, con<br />

motivo <strong>de</strong> su viaje realizado a Madrid en <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l XIX. La importancia <strong>de</strong>l estudio llevado<br />

a cabo por el profesor alemán radicaba en el hecho <strong>de</strong> haber localizado <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l pintor <strong>de</strong> esta copa,<br />

circunstancia que aprovechó Mélida para justificar su propia falta <strong>de</strong> tino al no percatarse <strong>de</strong> esta circunstancia:<br />

…nosotros supusimos anónima tan preciosa obra. Esto exige una explicación (...) no pudimos en 1882 encontrar<br />

<strong>la</strong> firma ni leer enteras otras inscripciones <strong>de</strong>l vaso porque éste estaba tan torpemente restaurado que para disimu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong>s juntas y <strong>de</strong>sperfectos habíanle embadurnado en muchos sitios con pintura al óleo, con lo que habían quedado ocultos<br />

o borrados varios <strong>de</strong> los epígrafes griegos que tanto avaloran <strong>la</strong> copa, entre ellos <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> Ayson 415 .<br />

La publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> Ayson por José Ramón Mélida supuso una actualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza<br />

hasta ese momento. Hoy en día, su estudio ha sido abordado por nuevos investigadores que convierten<br />

al artículo <strong>de</strong> Mélida en una referencia historiográfica <strong>de</strong> cierto valor 416 .<br />

En <strong>la</strong> misma revista, <strong>Historia</strong> y Arte, <strong>de</strong>dicó Mélida un artículo a analizar una pieza que había <strong>de</strong>spertado<br />

su interés. Se trataba <strong>de</strong> una cabeza <strong>de</strong> Séneca, cuya primera referencia apareció reflejada en el<br />

4090 WULFF (2003a: 190). Sobre el impacto que el 1898 tuvo en <strong>la</strong> escena cultural españo<strong>la</strong> véase RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002),<br />

capítulo Una coyuntura <strong>de</strong> crisis: <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1897 a diciembre <strong>de</strong>l 1898.<br />

4100 Están referenciados en CASTELLANOS DE LOSADA (1847: 30-33). Abarcan los números 57 a 72, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l capítulo <strong>de</strong>dicado a los<br />

“vasos pintados l<strong>la</strong>mados etruscos”, que Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Losada consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong> fábrica griega.<br />

4110 El 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1871, una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Almirantazgo Español <strong>de</strong>terminó un viaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata Arapiles a Oriente, con un itinerario<br />

que comprendía esca<strong>la</strong>s en Malta, El Pireo, los Dardanelos, Besika (Troya), Rodas, Chíos, Samos, Chipre, etc. Rada y Delgado,<br />

uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l viaje, tomó pronto conciencia <strong>de</strong> lo importante que sería para el recién creado Museo Arqueológico<br />

Nacional <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> piezas. Así se lo sugirió a Juan Valera, entonces Director General <strong>de</strong> Instrucción Pública y gran<br />

apasionado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Acogió <strong>la</strong> propuesta con entusiasmo y el viaje al Mediterráneo oriental se consumó. La comisión<br />

estuvo formada por el citado Rada, por Jorge Zaurite Romero y por el dibujante e ilustrador Ricardo Velázquez Bosco. Más información<br />

en ALMELA BOIX (1991: 65).<br />

4120 Sobre los lekythoi <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, véase OLMOS (1980).<br />

4130 Sobre su colección y <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>l Museo, véase CHINCHILLA (1993c).<br />

4140 MÉLIDA ALINARI (1882a) se abordó <strong>de</strong> manera muy sucinta <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Copa <strong>de</strong> Ayson.<br />

4150 MÉLIDA ALINARI (1895e: 33).<br />

4160 Vid. OLMOS (coord) (1992c).<br />

91


José Ramón Mélida<br />

Catálogo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional, suscrito por Basilio Sebastián Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong><br />

Losada en 1847. Según el citado catálogo, <strong>la</strong> escultura era un objeto <strong>de</strong> carácter romano, en bronce (...) Se<br />

tiene por vaciado original, y fue hal<strong>la</strong>do en el Hercu<strong>la</strong>no en tiempo <strong>de</strong> Carlos III, que le regaló a este establecimiento<br />

cuando vino <strong>de</strong> Nápoles 417 . Una segunda <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l objeto escultórico remitía a una Memoria histórico-<strong>de</strong>scriptiva<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, impresa en 1876: Cabeza admirablemente mo<strong>de</strong><strong>la</strong>da por el<br />

natural, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras excavaciones <strong>de</strong> Pompeya y Hercu<strong>la</strong>no, y que formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña pero<br />

notable colección <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s traída en <strong>la</strong> recámara <strong>de</strong> Carlos III a España, que estaba en <strong>la</strong> Biblioteca Nacional.<br />

Se cree que representa a Séneca moribundo 418 . También <strong>de</strong> 1876 era una monografía <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>mil y Castro<br />

<strong>la</strong> que afirmaba con rotundidad que esta cabeza (...) siempre será un antiguo monumento escultórico notabilísimo.<br />

Por tal, y no como obra <strong>de</strong>l Renacimiento, cual algunos <strong>la</strong> han consi<strong>de</strong>rado, <strong>de</strong>be estimarse esta cabeza 419 .<br />

En 1882 se recogió igualmente una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza en el Catálogo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

Sección primera: Como es sabido, Séneca fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong>l cruel emperador Nerón, quien le envió una<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> muerte, <strong>la</strong> cual cumplió el filósofo mandando le abriesen <strong>la</strong>s venas y <strong>de</strong>sangrándose en un baño, suplicio<br />

que soportó con heroico estoicismo. En este supremo instante <strong>de</strong> agonía por aniqui<strong>la</strong>miento está representado el presente<br />

busto (...) cuya expresión y cuyas facciones son <strong>de</strong> lo más hermoso y perfecto que ha producido el realismo escultórico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época romana 420 .<br />

Pero Mélida se mostró mucho más crítico que sus antecesores. Movido por <strong>la</strong> responsabilidad que<br />

se le suponía en <strong>la</strong> catalogación <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, sometió a <strong>la</strong> pieza a<br />

un severo análisis <strong>de</strong> autenticidad tras observar en el busto unas características que no se correspondían<br />

con <strong>la</strong> escultura romana clásica:<br />

Adviértese que <strong>la</strong>s líneas generales <strong>de</strong>l nuestro (busto), ondu<strong>la</strong>n tanto como lo quieren los <strong>de</strong>talles anatómicos, aquí<br />

llevados quizás al exceso. ¡Cuánto han perdido <strong>de</strong> corrección clásica los contornos <strong>de</strong>l cuello, en el busto <strong>de</strong> Nápoles<br />

tan robustos! (...) nuestro busto es una hermosa obra <strong>de</strong> arte, pero concebida y ejecutada en una corriente <strong>de</strong>l gusto que<br />

se comp<strong>la</strong>cía en estudiar y acusar <strong>la</strong> anatomía humana para engran<strong>de</strong>cer el natural, justamente al revés que lo hicieron<br />

los antiguos (...) domina en nuestro busto una cierta fantasía que no es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad antigua, algo <strong>de</strong> violento y<br />

teatral que no se encuentra en el arte romano (...) más cerca está, en efecto, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong> Miguel Ángel, en <strong>la</strong>s<br />

que hay verda<strong>de</strong>ra exuberancia <strong>de</strong> vida, estudio anatómico concienzudo y fuertemente acusado (...) estas y otras<br />

muchas obras <strong>de</strong>l Renacimiento y aun posteriores convencen <strong>de</strong> que nuestro bronce es <strong>de</strong>bido a algún artista italiano 421 .<br />

Mélida rechazaba <strong>la</strong> probabilidad, <strong>la</strong> sospecha siquiera, <strong>de</strong> que el bronce en cuestión fuera antiguo.<br />

Dio por hecho que había sido traído a España por Carlos III pero no <strong>de</strong>scartaba que pudieran haber<br />

engañado a los arqueólogos <strong>de</strong>l siglo pasado por dos hechos: <strong>la</strong> pátina <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro tenía todo<br />

el aspecto <strong>de</strong> ser artificial, y su parecido con <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua Borghese, en <strong>la</strong> que quizás se inspiró<br />

el autor <strong>de</strong>l busto <strong>de</strong> Séneca, era más que sospechoso. Las reflexiones <strong>de</strong> Mélida encajaban perfectamente<br />

en el cuadro histórico. En Italia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento se hicieron múltiples falsificaciones<br />

a causa <strong>de</strong>l entusiasmo general <strong>de</strong>spertado por el arte antiguo, hecho que aumentó con el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Pompeya y Hercu<strong>la</strong>no 422 . El propio Carlos III, siendo rey <strong>de</strong> Nápoles, encargó al<br />

Duque <strong>de</strong> Cerisano que adquiriera dos falsificaciones, consciente <strong>de</strong> que eran falsas. Pero el Duque<br />

l<strong>la</strong>mó a un pintor, <strong>de</strong> nombre Giuseppe Guerra, que se <strong>de</strong>dicaba a falsificar pinturas, tratando <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s<br />

como auténticas. Esta acción se repitió con clientes alemanes y franceses. No extraña, pues, que<br />

Carlos III fuera una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas que se cobraron los falsificadores italianos.<br />

4170 CASTELLANOS DE LOSADA (1847: 41, pieza 115).<br />

4180 RADA Y DELGADO (1876a: 69).<br />

4190 VILLAMIL Y CASTRO (1876: 439-440).<br />

4200 RADA Y DELGADO (1882: 222, pieza 2.941).<br />

4210 MÉLIDA ALINARI (1895f: 150).<br />

4220 Buen ejemplo <strong>de</strong> esta afición por <strong>la</strong>s falsificaciones es <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Paolo-María Paciaudi (1710-1785) con el con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Caylus. En una carta, fechada en Roma a 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1760, Paciaudi le indicó al con<strong>de</strong> que un joven alumno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>,<br />

l<strong>la</strong>mado Louis, le había engañado copiando dibujos <strong>de</strong> un álbum y haciendo otros trozos <strong>de</strong> fantasía o sobre objetos fantaseados.<br />

Más información en CARO BAROJA (1992: 20-22), en el capítulo “Introducción. Falsificaciones arqueológicas famosas”.<br />

92


En el año <strong>de</strong> 1897 José Ramón Mélida contaba ya con cuarenta años <strong>de</strong> edad. Seguía perteneciendo<br />

a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional y, <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> institución varias publicaciones<br />

más. La primera llevaba por título “Nota sobre tres espejos <strong>de</strong> bronce <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional <strong>de</strong> Madrid” 423 . La segunda se refirió al legado donado por Eulogio Saavedra al Museo Arqueológico<br />

Nacional 424 .<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1897 salió a <strong>la</strong> luz el artículo “Leyes hispano-romanas grabadas en bronce. La epigrafía<br />

y los epigrafistas en España ”425 en La España Mo<strong>de</strong>rna. Mélida hizo un recorrido por <strong>la</strong>s distintas<br />

adquisiciones con <strong>la</strong>s que el Museo Arqueológico Nacional aumentó sus fondos <strong>de</strong> piezas epigráficas.<br />

Sobre todo hizo hincapié en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>sempeñada por Emil Hübner, que recogió todas <strong>la</strong>s inscripciones<br />

hispano-romanas en <strong>la</strong> obra monumental <strong>de</strong>l Corpus Inscriptionum Latinarum, publicada por <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Berlín. Re<strong>la</strong>tó cómo se incorporó al Museo, con <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Hübner y <strong>de</strong>l epigrafista<br />

ma<strong>la</strong>gueño Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga, el bronce <strong>de</strong> Italica por 25.000 pesetas, ejemplo que utilizó Mélida<br />

para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> suerte que siguen en España <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s, y especialmente los monumentos epigráficos<br />

(...) que no tienen el atractivo <strong>de</strong>l Arte” 426 . Denunciaba que “por <strong>de</strong>sgracia, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

que se l<strong>la</strong>ma ilustrada, dan a los monumentos epigráficos el <strong>de</strong>spreciativo nombre <strong>de</strong> pedruscos, y creen que sólo inspiran<br />

interés a los inútiles sabios que se l<strong>la</strong>man arqueólogos 427 ; y <strong>la</strong>mentaba el daño que producía a <strong>la</strong>s ciencias<br />

históricas esta actitud: <strong>la</strong>s gentes (ó sea <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los españoles) que tienen por ínfimas antigual<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s<br />

inscripciones, no saben que éstos son precisamente los testimonios más auténticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 428 .<br />

Citó once monumentos epigráficos adquiridos por el Gobierno por <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> 155.000 pesetas y<br />

que engrosaron <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Algunos procedían <strong>de</strong>l Museo particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l Señor Marqués <strong>de</strong> Casa-Loring y entre ellos <strong>de</strong>stacaban los famosos bronces <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga, Salpensa,<br />

Audita, Río Tinto, Bonanza y Osuna. Con este artículo, Mélida pretendía recalcar <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Epigrafía en los estudios arqueólogicos como una <strong>de</strong> esas disciplinas positivas que reforzaban<br />

<strong>la</strong> metodología arqueológica contra <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción pura y <strong>la</strong> Metafísica, proponiendo <strong>la</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> los hechos observables y medibles.<br />

En los trece años que transcurrieron entre 1884 y 1897, Mélida se consolidó en el Museo Arqueológico<br />

Nacional y acumuló un buen número <strong>de</strong> experiencias museísticas. Su participación en <strong>la</strong>bores<br />

<strong>de</strong> catalogación; sus comisiones en certámenes y exposiciones coloniales; y su aplicación <strong>de</strong> criterios<br />

expositivos en el Museo Arqueológico Nacional hicieron <strong>de</strong> él un técnico consagrado. Entró con 24<br />

años en el Museo y con 40 acumu<strong>la</strong>ba ya una consi<strong>de</strong>rable experiencia. Esta etapa <strong>de</strong> su vida significó<br />

para él <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> aquellos conceptos adquiridos en los centros en los que forjó su formación:<br />

Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza y Museo Arqueológico Nacional.<br />

Toda su producción tanto literaria como museológica se inscribía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> “nacionalización”<br />

<strong>de</strong>l Patrimonio Nacional. Mélida percibió en los Museos no sólo una función <strong>de</strong> custodia y<br />

exposición <strong>de</strong> objetos sino el lugar <strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong>l gran público, para<br />

así recuperar <strong>la</strong> memoria colectiva contenida en <strong>la</strong> cultura material <strong>de</strong>l pasado.<br />

EGIPTO Y GRECIA: SUS TEMPRANAS PASIONES. VIAJE AL MEDITERRÁNEO ORIENTAL EN 1898<br />

El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

Como ya fue seña<strong>la</strong>do en el capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, los catedráticos<br />

Manuel <strong>de</strong> Assas y Juan <strong>de</strong> Dios Rada y Delgado habían introducido en Mélida el gusto por<br />

4230 Apareció en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos y lo firmó en co<strong>la</strong>boración con su colega francés Pierre Paris. Fueron tres<br />

los espejos etruscos que centraron <strong>la</strong> atención y rec<strong>la</strong>maron un tratamiento especial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie.<br />

4240 La firmó Mélida en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos. Eulogio Saavedra llegó a reunir en Lorca una curiosa colección <strong>de</strong><br />

antigüeda<strong>de</strong>s, que, por legado testamentario, acabó incorporada al Museo.<br />

4250 ÁLVAREZ-OSSORIO (1934: 34), comete una equivocación ya que este artículo fue publicado en septiembre y no en agosto <strong>de</strong> 1897.<br />

4260 MÉLIDA ALINARI (1897m: 79).<br />

4270 MÉLIDA ALINARI (1897m: 79)<br />

4280 MÉLIDA ALINARI (1897m: 82).<br />

93


José Ramón Mélida<br />

lo egipcio. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que entró en el Museo Arqueológico Nacional en febrero <strong>de</strong> 1876, tuvo<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a piezas egipcias contenidas en <strong>la</strong> sección a <strong>la</strong> que fue <strong>de</strong>stinado. Sería éste<br />

su primer encuentro directo con material arqueológico egipcio, que pronto <strong>de</strong>spertaría en él una<br />

atracción y fascinación particu<strong>la</strong>r. La primera publicación <strong>de</strong> José Ramón Mélida acerca <strong>de</strong> temática<br />

egipcia fue <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Sortilegio <strong>de</strong> Karnak (año 1880), que <strong>de</strong>dicó al Museo Arqueológico Nacional,<br />

posiblemente como manera <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer su inclusión en el centro. Con tratamiento <strong>de</strong> nove<strong>la</strong><br />

histórica 429 , Mélida se a<strong>de</strong>ntró en una historia ambientada en los gloriosos días <strong>de</strong>l Egipto<br />

faraónico. Dioses, sacerdotes y reyes <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>ban a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> una narración en <strong>la</strong> que Mélida retrataba<br />

<strong>la</strong> sociedad egipcia:<br />

…<strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquel sagrado recinto estaban <strong>de</strong>coradas con preciosos bajorrelieves (...) en el centro <strong>de</strong>l templo alzábase<br />

sobre un pe<strong>de</strong>stal <strong>la</strong> Tríada Tebana: Ammon, el dios <strong>de</strong> los dioses y creador <strong>de</strong>l mundo, esculpido en basalto y<br />

sentado en rica sil<strong>la</strong> (...) se levantaba entre Maut y Khons (...) se movían mesurados aquellos severos sacerdotes, vestidos<br />

con b<strong>la</strong>ncos calisiris y calzados con tabtebs <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> papiro.<br />

La terminología empleada por Mélida reve<strong>la</strong> un conocimiento avanzado <strong>de</strong>l tema, hasta el punto<br />

<strong>de</strong> que Antonio García Gutiérrez –dramaturgo <strong>de</strong> formación y director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacio-<br />

4290 Es realmente <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> histórica el primer género que se <strong>de</strong>cidió a cultivar Mélida y uno <strong>de</strong> los que más fervor alcanzó en <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l XIX. De hecho a estos años en los que <strong>de</strong>sarrolló su cargo <strong>de</strong> aspirante sin sueldo en el Museo Arqueológico Nacional,<br />

correspon<strong>de</strong>n recortes y borradores en los que ensayaba párrafos literarios y se iba a<strong>de</strong>ntrando en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. También<br />

en este campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, tomó el francés como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> inspiración, como atestiguan algunos recortes. Uno <strong>de</strong> ellos<br />

aparece firmado por Pierre Loti, en lo que parece un ensayo titu<strong>la</strong>do “Fleurs d’Ennui. Suleima XII”.<br />

94<br />

Fig. 17.- Sa<strong>la</strong> egipcia <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.


nal, por entonces– escribió en su expediente<br />

que José Ramón Mélida merecía el título<br />

<strong>de</strong> egiptólogo. Más lejos llegó María Asunción<br />

Alme<strong>la</strong> Boix. La autora recoge que en <strong>la</strong><br />

voz “Mélida” <strong>de</strong>l Diccionario Enciclopédico<br />

Hispano-Americano <strong>de</strong> 1899 (don<strong>de</strong> Mélida<br />

co<strong>la</strong>boró en varias voces y por lo cual<br />

cobraba 4.000 pesetas anuales), se le <strong>de</strong>scribe<br />

como el único egiptólogo que tenemos en<br />

España 430 . Posiblemente se magnificó <strong>la</strong> faceta<br />

egiptológica <strong>de</strong> Mélida, que no leía escritura<br />

jeroglífica y cuyos conocimientos egiptológicos<br />

se circunscribían a los adquiridos a<br />

nivel académico y bibliográfico. Volviendo a<br />

su nove<strong>la</strong> Sortilegio <strong>de</strong> Karnak, cabe seña<strong>la</strong>r<br />

que utilizaba muchas notas a pie <strong>de</strong> página<br />

y mostraba al final una re<strong>la</strong>ción bibliográfica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras consultadas, poniendo <strong>de</strong><br />

manifiesto el alto contenido <strong>de</strong> erudición <strong>de</strong><br />

esta nove<strong>la</strong>, concebida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos parámetros<br />

más propios <strong>de</strong> un estudio científico<br />

que <strong>de</strong> una nove<strong>la</strong> literaria 431 . No citaba a<br />

ningún arqueólogo ni historiador español,<br />

cosa lógica si se tiene en cuenta que fue ésta<br />

<strong>la</strong> primera obra escrita sobre cultura egipcia,<br />

amén <strong>de</strong>l casi inexistente cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> afición<br />

por <strong>la</strong> egiptología 432 en aquellos años.<br />

En “La colección <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s egipcias<br />

que se conserva en el Museo Arqueoló-<br />

El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

Fig. 18.- Gaston Maspero, a quien Mélida reconoció como<br />

el más sabio <strong>de</strong> los egiptólogos.<br />

gico Nacional”, publicada en 1881 por Mélida en Revista <strong>de</strong> España, <strong>de</strong>nunciaba <strong>la</strong> escasa aceptación que<br />

<strong>la</strong> cultura egipcia tenía entre los españoles: <strong>la</strong>mentamos se hallen tan olvidadas en nuestra patria, mientras en<br />

los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong> Europa gozan <strong>de</strong> tanta estimación por parte <strong>de</strong> los sabios (...) en España, don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong><br />

egiptología como cosa <strong>de</strong> poca importancia, sólo el infatigable y distinguido Rada y Delgado ha iniciado su estudio<br />

con verda<strong>de</strong>ro acierto 433 . Mientras en España <strong>la</strong> civilización egipcia pasaba casi <strong>de</strong>sapercibida, eruditos, viajeros<br />

y estudiosos <strong>de</strong> distintas partes <strong>de</strong> Europa llevaban varios siglos “explorando y saqueando” sus<br />

riquezas arqueológicas 434 . Los franceses se reve<strong>la</strong>ban, <strong>de</strong> forma casi abrumadora, como <strong>la</strong> “cantera”<br />

bibliográfica preferida por Mélida, seguida por alemanes e italianos. El francés era <strong>la</strong> segunda lengua<br />

<strong>de</strong> José Ramón Mélida, al igual que <strong>de</strong> casi todos los españoles que hab<strong>la</strong>ban un idioma foráneo. De<br />

hecho, era el idioma que se estudiaba en el bachillerato por aquellos años 435 . Con todo, <strong>la</strong> afición <strong>de</strong><br />

4300 ALMELA BOIX (2004: 263).<br />

4310 LARA PEINADO (1991: 190).<br />

4320 Sobre los primeros pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Egiptología en España, previos a que Mélida comenzara a mostrar inquietud por esta disciplina,<br />

véase MARTÍN VALENTÍN (1992-1994) y LARA PEINADO (1991: 188-189). Se cita a autores <strong>de</strong>l siglo XVIII y XIX como Lorenzo Hervás<br />

y Panduro, Julián Sanz <strong>de</strong>l Río, Alberto Lista y Aragón, Miguel Morayta, Manuel Sales y Ferré y Eduardo Toda.<br />

4330 MÉLIDA ALINARI (1881: 93-105).<br />

4340 Cfr. VERCOUTTER (1997: 20-110). Entre los pocos españoles que mostraron cierto interés por <strong>la</strong> egiptología a finales <strong>de</strong>l XIX cabe<br />

<strong>de</strong>stacar al diplomático Eduardo Toda - véase TODA (1991) y BEDMAN (2001) - y a Juan Víctor Abargues <strong>de</strong> Sostén. Este aficionado<br />

al país faraónico e ilustre viajero había leído un discurso en <strong>la</strong> Sociedad Arqueológica Españo<strong>la</strong> el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1879, para<br />

el cual utilizó un dibujo sobre el Juicio <strong>de</strong>l Alma en L’Amenti faraónico, que posteriormente regaló a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

en <strong>la</strong> sesión <strong>de</strong>l viernes 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1879. El citado dibujo tenía por finalidad ilustrar <strong>la</strong> conferencia mientras era leída.<br />

4350 Cfr. GUTIÉRREZ CUADRADO (1985: 73).<br />

95


José Ramón Mélida<br />

Mélida por <strong>la</strong>s cuestiones egipcias pue<strong>de</strong> catalogarse como “egiptología <strong>de</strong> gabinete”, ya que no participó<br />

en ninguna excavación ni trabajo <strong>de</strong> campo que tuviera a un yacimiento egipcio como protagonista.<br />

De hecho, su primer viaje a Egipto lo efectuó bastantes años más tar<strong>de</strong>, en 1909, con motivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> un congreso en El Cairo 436 .<br />

Su segunda publicación acerca <strong>de</strong>l antiguo Egipto fue un catálogo titu<strong>la</strong>do: “La colección <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s<br />

egipcias que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional”, publicado en 1881 437 , en <strong>la</strong><br />

Revista <strong>de</strong> España, contiene una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> reliquias, repartidas entre los siguientes apartados: estatuas<br />

<strong>de</strong> divinida<strong>de</strong>s, efigies funerarias, objetos hal<strong>la</strong>dos en hipogeos, sarcófagos y momias. El sistema <strong>de</strong> catalogación<br />

seguido aquí por Mélida pone <strong>de</strong> manifiesto un criterio p<strong>la</strong>nteado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva catalogación<br />

arqueológica. Tuvo en cuenta cuatro parámetros, proce<strong>de</strong>ncia, cronología, material y tipología, en<br />

lo que suponía una adaptación a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Es lo que Thomas Kuhn 438<br />

l<strong>la</strong>ma “paradigma”, o mo<strong>de</strong>lo científico universalmente reconocido que proporciona soluciones a una<br />

comunidad científica. Los sistemas <strong>de</strong> catalogación se presentan como un paradigma en Arqueología,<br />

un nuevo recurso para encuadrar y analizar el hasta entonces disperso caudal <strong>de</strong> datos contenidos en<br />

<strong>la</strong>s piezas arqueológicas. En el mismo sentido se ha pronunciado Martín <strong>de</strong> Guzmán 439 al consi<strong>de</strong>rar<br />

que <strong>la</strong> Arqueología, como ciencia, necesita sus propios mo<strong>de</strong>los, necesita un paradigma. Primero manteniendo<br />

<strong>la</strong>s pautas geológica y artística –que dominaban el concepto <strong>de</strong> Arqueología hasta entonces–<br />

y <strong>de</strong>spués incorporando un elemento nuevo: el <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> civilización <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza.<br />

Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse sintomático el hecho <strong>de</strong> que Mélida comenzara su andadura como escritor en<br />

1885 en una revista, Revista <strong>de</strong> España 440 , que tuvo como eje los principios revolucionarios <strong>de</strong> septiembre y fue<br />

apadrinada por los intelectuales progresistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media españo<strong>la</strong> (...) tolerancia intelectual y preocupación<br />

moral por el progreso cultural <strong>de</strong> España figuran como premisas esenciales para <strong>la</strong> regeneración política y económica<br />

<strong>de</strong>l país 441 . Efectivamente su compromiso patriótico por mejorar y elevar <strong>la</strong> categoría internacional <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura y ciencia españo<strong>la</strong>s fue una constante a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida y obra, y estaba en consonancia<br />

con su cercanía a instituciones <strong>de</strong> carácter progresista. En cierto sentido pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a José<br />

Ramón Mélida como un regeneracionista temprano en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, en general, y en el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>, en particu<strong>la</strong>r. Esta reflexión ha sido matizada por I. Peiró 442 .<br />

En <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l día 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1884, había leído una conferencia en el Ateneo Científico, Literario<br />

y Artístico <strong>de</strong> Madrid sobre La religión egipcia, que apareció publicada ese mismo año 443 . Justificaba<br />

el autor <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> esta conferencia cuando <strong>de</strong>cía: basta una ojeada en los libros o en los<br />

museos sobre los monumentos y reliquias <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización egipcia, para observar <strong>la</strong> cuantiosa abundancia <strong>de</strong> imágenes<br />

sagradas y <strong>de</strong> sus atributos ó emblemas 444 . Herodoto mismo calificó Egipto como el país más religioso<br />

<strong>de</strong>l mundo. Mélida sintió pronto <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión egipcia y quiso a<strong>de</strong>ntrarse en sus aspectos más<br />

ocultos, interesándose en averiguar si ese carácter se <strong>de</strong>bía a <strong>la</strong> fe en el dogma o a <strong>la</strong> influencia política<br />

<strong>de</strong>l sacerdocio. En su análisis pormenorizado <strong>de</strong>l panteón egipcio criticó a toda una eminencia como<br />

Champollion, al que acusó <strong>de</strong> equivocarse en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre los miembros <strong>de</strong>l Panteón 445 .<br />

Los emparentó, erróneamente según Mélida, con divinida<strong>de</strong>s griegas y romanas, lo que chocaba con<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa que Mélida realizaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión egipcia. No obstante, fue objeto <strong>de</strong> excelente<br />

crítica por parte <strong>de</strong> Mélida el conservador <strong>de</strong>l Louvre Paul Pierret 446 , al que se refirió en los siguien-<br />

4360 Vid. infra página 134 y ss.<br />

4370 El año en que se publicó coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> expresión, ya <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada en <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1876 pero<br />

que no se hizo realidad hasta 1881, quedando <strong>de</strong>finitivamente recogida en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Imprenta <strong>de</strong> 1883.<br />

4380 KUHN (1981).<br />

4390 MARTÍN DE GUZMÁN (1988).<br />

4400 Amplia referencia al recorrido histórico <strong>de</strong> esta revista en SÁNCHEZ GÓMEZ (1986: 215-219).<br />

4410 ZAVALA (1972: 188).<br />

4430 PEIRÓ MARTÍN (1995: 13).<br />

4430 MÉLIDA ALINARI (1884d).<br />

4440 MÉLIDA ALINARI (1884d: 2).<br />

4450 Es <strong>de</strong> suponer que se refería a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Champollion Panthéon égyptien, publicada en 1823 durante su exilio parisino (en 1821<br />

había abandonado <strong>la</strong> insurrecta Grenoble).<br />

4460 Vid. supra páginas 59-60.<br />

96


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

tes términos: ha podido reconstruir completo el Panteón egipcio y el dogma tal cual le 447 comprendían los teólogos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Heliopolis y <strong>de</strong> Menfis 448 . En el <strong>de</strong>sarrollo principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> conferencia, Mélida se centró en<br />

ofrecer un cuadro <strong>de</strong> lo que eran ese dogma y ese Panteón.<br />

En 1897 publicó el manual <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l arte egipcio, el mismo año que vió <strong>la</strong> luz <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l arte<br />

griego. Sobre <strong>la</strong>s motivaciones que le llevaron a escribirlo hay que tener en cuenta <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

que para Mélida fue éste el arte más original en el proceso histórico y <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. A<strong>de</strong>más, reconocía<br />

que por espacio <strong>de</strong> veinte años había sido su estudio predilecto. Algunas <strong>de</strong> sus observaciones críticas<br />

<strong>la</strong>s llegó a divulgar en los cursos que impartió en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong><br />

Madrid –primer curso impartido en España sobre este tema– el mismo año <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l<br />

manual, mientras en Egipto comenzaba aquel año <strong>de</strong> 1897 <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l Museo Egipcio <strong>de</strong> El<br />

Cairo 449 . Precisamente, en un momento en el que <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte parecía haber tomado carta <strong>de</strong><br />

naturaleza en el p<strong>la</strong>n general <strong>de</strong> enseñanza secundaria. Su convicción 450 <strong>de</strong> que el arte egipcio era <strong>la</strong> fuente<br />

<strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l arte antiguo apareció reflejada en el texto <strong>de</strong> este manual:<br />

Importa conocer el arte egipcio, por <strong>la</strong> superior antigüedad que cuenta sobre el <strong>de</strong> otros pueblos, y por hal<strong>la</strong>rse<br />

en él los verda<strong>de</strong>ros orígenes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Hace pocos años, cuando se escribieron <strong>la</strong>s primeras historias generales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes, atendiendo más a tradiciones legendarias y a hipótesis etnográficas que a los datos que arrojan los<br />

monumentos mismos, pretendieron algunos eruditos que <strong>la</strong> cuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>bió estar en <strong>la</strong> India (...) Otros seña<strong>la</strong>n<br />

a <strong>la</strong> China, cuyas antigüeda<strong>de</strong>s más remotas datan <strong>de</strong> los siglos XX a XII antes <strong>de</strong> Cristo (...) Los orígenes egipcios<br />

<strong>de</strong>l arte antiguo son patentes en <strong>la</strong> arquitectura adinte<strong>la</strong>da que practicaron los asirios, los persas y los griegos;<br />

en <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z hierática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas cal<strong>de</strong>as y asirias; en <strong>la</strong>s numerosas reminiscencias <strong>de</strong> estilo y <strong>de</strong> factura que<br />

nos ofrecen el arte primitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia, el arte miceniano, entre cuyas piezas <strong>la</strong>s hay evi<strong>de</strong>ntemente egipcias (...)<br />

En suma, el Egipto, como ha dicho muy bien Perrot, es el abuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones civilizadas, cuyos verda<strong>de</strong>ros orígenes<br />

hay que buscar en él 451 .<br />

Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> arqueología egipcia como el campo <strong>de</strong> más temprana vocación <strong>de</strong> Mélida,<br />

quizás estimu<strong>la</strong>do por su maestro Rada y Delgado y su aspiración <strong>de</strong> ver creada una cátedra españo<strong>la</strong><br />

sobre arqueología egipcia. En el presente manual el autor centró su interés en aspectos <strong>de</strong>l Antiguo Egipto<br />

como <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> religión o <strong>la</strong> arquitectura, en <strong>la</strong> que Mélida hizo ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> un dominio escrupuloso<br />

<strong>de</strong> los elementos constructivos egipcios. No fue mucha, ciertamente, <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Mélida a<br />

<strong>la</strong> egiptología europea 452 , cuyo proceso <strong>de</strong> formación y consolidación tuvo lugar a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Hasta el momento en que salió a luz su manual no había participado en campaña arqueológica alguna<br />

y su <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> investigación se reducía a <strong>la</strong> lectura y puesta al día <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción bibliográfica <strong>de</strong><br />

sus colegas franceses, alemanes e ingleses. No obstante, en el p<strong>la</strong>no nacional actuó <strong>de</strong> avanzadil<strong>la</strong> respecto<br />

<strong>de</strong> otros arqueólogos españoles y, con <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l manual, contribuyó a divulgar una civilización<br />

que no contaba con un manual en España.<br />

Antes que él, varias personas habían mostrado interés por <strong>la</strong> egiptología. Antonio Balbín <strong>de</strong> Unquera<br />

había leído en 1868 el discurso inaugural <strong>de</strong>l año académico ante <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>Real</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Arqueología y Geografía <strong>de</strong>l Príncipe Alfonso 453 con el tema Arqueología egipcia. Rodrigo Amador <strong>de</strong> los<br />

Ríos y Manuel Aníbal Álvarez habían sido los primeros españoles en explorar los monumentos <strong>de</strong>l Alto<br />

4470<br />

El leísmo es una incorrección en <strong>la</strong> que Mélida incurrió no pocas veces. Su ascen<strong>de</strong>ncia madrileña es <strong>la</strong> explicación.<br />

4480<br />

MÉLIDA ALINARI (1884d: 5-6).<br />

4490<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XIX el arqueólogo francés Auguste Mariette exhortó al gobierno egipcio a construir un museo propio que contuviera<br />

los monumentos más <strong>de</strong>stacados. Cuando el arquitecto Marcel Dourgnon ganó el concurso <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l museo, se puso<br />

comienzo a su construcción en 1897, inaugurándose cinco años <strong>de</strong>spués.<br />

4500<br />

El mismo p<strong>la</strong>nteamiento po<strong>de</strong>mos verlo en LARA PEINADO (1991: 189-190). El mismo autor <strong>de</strong>nuncia errores <strong>de</strong> bulto en algunos<br />

datos y reflexiones contenidos en este manual. Algo lógico si tenemos en cuenta que se trataba <strong>de</strong>l primer manual publicado<br />

sobre arte egipcio.<br />

4510<br />

MÉLIDA ALINARI (1897d: 4-8).<br />

4520<br />

Sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> egiptología en España y en Europa, véase MARTÍN VALENTÍN (1992-1994) y JANSSEN (1992).<br />

4530<br />

Sobre <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> su formación y disolución, véase LUZÓN NOGUÉ (1993: 271-275).<br />

97


José Ramón Mélida<br />

Egipto gracias a <strong>la</strong> pensión concedida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Roma. También había<br />

hecho <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> campo el diplomático español Eduardo Toda 454 , quien llegó a publicar hasta tres monografías<br />

titu<strong>la</strong>das Estudios Egiptológicos, siempre con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> crear en España una escue<strong>la</strong><br />

egiptológica, cosa que no ocurriría. Otros, como Manuel Sales y Ferré y Miguel Morayta 455 , se acercaron<br />

al antiguo Egipto con el rigor y seriedad científica que <strong>la</strong> nueva disciplina rec<strong>la</strong>maba. Igualmente<br />

Mélida, lejos <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong> cultura egipcia sobre el terreno, cultivó <strong>la</strong> Egiptología como un “arqueólogo<br />

<strong>de</strong> gabinete”. Su acceso a <strong>la</strong> cultura egipcia quedaba reducido a sus lecturas y a <strong>la</strong>s correspon<strong>de</strong>ncias<br />

que tuvo ocasión <strong>de</strong> mantener con egiptólogos foráneos, sobre todo franceses.<br />

Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que su manual <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l arte egipcio viese <strong>la</strong> luz, <strong>de</strong>dicó un nuevo artículo<br />

a esta civilización en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones. Concretamente, sobre los bronces<br />

egipcios contenidos en el Museo Arqueológico Nacional. Se trataba <strong>de</strong> piezas que pertenecían al antiguo<br />

fondo <strong>de</strong>l Museo, formado por <strong>la</strong>s reducidas series <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional y <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

Natural 456 . No eran más <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> figuras, que se diferenciaban <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adquiridas posteriormente,<br />

por <strong>la</strong> buena calidad <strong>de</strong>l bronce y <strong>la</strong> finura <strong>de</strong>l trabajo. Las proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional habían pertenecido anteriormente al <strong>Real</strong> Pa<strong>la</strong>cio y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Gabinete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Natural pertenecieron a <strong>la</strong> colección formada en París por Don Pedro Franco Dávi<strong>la</strong>,<br />

quien <strong>la</strong> cedió al rey Carlos III. Este último fue el responsable <strong>de</strong> que fueran <strong>de</strong>finitivamente expuestas<br />

en dicho museo. Cuando ya formaban parte <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, fueron objeto <strong>de</strong><br />

una docta monografía por parte <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado, con el título <strong>de</strong> Estatuas <strong>de</strong> divinida<strong>de</strong>s<br />

egipcias. Mélida emparentó <strong>la</strong>s citadas estatuil<strong>la</strong>s con los caracteres propios <strong>de</strong>l estilo saíta, consi<strong>de</strong>rada<br />

por él como <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> perfeccionamiento técnico que recorrió el arte egipcio. Se trataba <strong>de</strong><br />

bronces <strong>de</strong> lujo que se guardaban en templos o en <strong>la</strong>s casas particu<strong>la</strong>res a modo <strong>de</strong> penates, con fines<br />

simi<strong>la</strong>res a los exvotos. Siguiendo los criterios iconográficos propuestos por Gaston Maspero 457 , a quien<br />

Mélida consi<strong>de</strong>raba como el más perspicaz <strong>de</strong> los egiptólogos franceses 458 , los bronces <strong>de</strong>bían fecharse<br />

en <strong>la</strong> dinastía XXII. Los más l<strong>la</strong>mativos representaban a divinida<strong>de</strong>s como Amon-Ra, Osiris, Osor, Api,<br />

Isis y Phta.<br />

La vocación docente <strong>de</strong> Mélida se fue forjando poco a poco. Entre 1886 y 1887 impartió un curso<br />

gratuito <strong>de</strong> Arqueología prehistórica y egipcia explicado en el Ateneo Científico, Literario y Artístico <strong>de</strong><br />

Madrid. Es <strong>de</strong> suponer que el público <strong>de</strong> sus cursos y conferencias estaba conformado por <strong>la</strong> burguesía<br />

madrileña <strong>de</strong> cierta preparación y cierto nivel cultural. A menudo actualizaba sus enseñanzas, incorporando<br />

sus conocimientos y <strong>la</strong>s últimas noveda<strong>de</strong>s acontecidas. Acababa <strong>de</strong> cumplir treinta años.<br />

También en 1886 empezó a explicar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Prehistoria y Edad Antigua en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong><br />

Diplomática, a pesar <strong>de</strong> haber perdido <strong>la</strong> cátedra un año antes a favor <strong>de</strong> Catalina.<br />

El mismo año <strong>de</strong> 1885 continuó acumu<strong>la</strong>ndo nombramientos y experiencias académicas, entre <strong>la</strong>s<br />

que cabe seña<strong>la</strong>r una conferencia en <strong>la</strong> que abordó aspectos teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y que pronunció<br />

el 3 <strong>de</strong> junio en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid con el título “La Arqueología: verda<strong>de</strong>ro concepto <strong>de</strong> esta ciencia<br />

y método para su estudio según <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias mo<strong>de</strong>rnas” 459 . En julio, le <strong>de</strong>signaron como socio <strong>de</strong><br />

4540 Eduardo Toda (1855-1941) pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse el más precoz egiptólogo <strong>de</strong>l panorama nacional. El 17 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1884 llegó a<br />

Alejandría como cónsul general. A partir <strong>de</strong> ese momento, ejerció una actividad egiptológica <strong>de</strong> campo que le convirtió en el primer<br />

español consi<strong>de</strong>rado propiamente egiptólogo. Mantuvo una fluida amistad con el <strong>de</strong>stacado arqueólogo Gaston Maspero.<br />

Más datos en BEDMAN (1998), en MARTÍN VALENTÍN (1992-1994), capítulo titu<strong>la</strong>do Eduardo Toda: el primer egiptólogo español; en<br />

TODA (1991) en BEDMAN (2001) y en PASAMAR y PEIRÓ (2002: 616- 618).<br />

4550 Político y publicista español que militó en <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s anticlericales y se mostró firme partidario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución <strong>de</strong> 1868. Llegó a<br />

dirigir (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1889) El Gran Oriente Español, logia masónica que llegó a ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor influencia en el siglo XX. Fue catedrático<br />

<strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central y llegó a escribir un discurso en <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l curso académico 1884-1885<br />

titu<strong>la</strong>do <strong>Historia</strong> y civilización <strong>de</strong>l Egipto faraónico.<br />

4560 Tanto <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Natural fueron registradas por el profesor Emilio Hübner<br />

en su libro Die Antiken Bildwerke in Madrid (1862: 190 y 231). Esta obra venía a ser un inventario <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s colecciones madrileñas<br />

<strong>de</strong> escultura antigua.<br />

4570 Sobre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Maspero, véase GRAN AYMERICH (1998: 258-259, 276-281, 325-328, 440-448).<br />

4580 CASCALES Y MUÑOZ (1909: XIX), Mélida se refiere a Maspero como el que hoy más sabe <strong>de</strong> cosas egipcias.<br />

4590 Vid. infra páginas 121-122.<br />

98


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

mérito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Arqueológica Luliana <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong> Mallorca. Esta sociedad estaba en muy en consonancia<br />

con <strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong> Mélida y enfocaba su actividad hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

y <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los restos arqueológicos, motivo por el cual su co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> misma fue bastante<br />

estrecha. A<strong>de</strong>más, fomentaba el movimiento excursionista y <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> restos arqueológicos.<br />

Incluso, consi<strong>de</strong>raron prioritario inventariar los yacimientos localizados, una <strong>la</strong>bor ambiciosa que apenas<br />

se acometía en otros territorios nacionales. En el p<strong>la</strong>no personal, Mélida sostuvo una re<strong>la</strong>ción fluida<br />

con los dos arqueólogos mallorquines más activos y prestigiosos: Gabriel L<strong>la</strong>brés y Bartolomé Ferrá.<br />

Formados, como Mélida, en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, tanto uno como el otro mantuvieron<br />

un fructífero contacto con él, que ha podido seguirse –en el caso <strong>de</strong>l primero– gracias al fondo documental<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Gabriel L<strong>la</strong>brés 460 .<br />

En torno a estos años retomó Mélida su afición al arte griego, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su primer acercamiento<br />

en el catálogo <strong>de</strong> 1882 Sobre los vasos griegos, etruscos e italo-griegos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Junto<br />

con <strong>la</strong> egipcia, será <strong>la</strong> civilización helena <strong>la</strong> que absorvió <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> su tiempo antes <strong>de</strong>l cambio<br />

<strong>de</strong> siglo, como queda <strong>de</strong> manifiesto en los apuntes personales que se conservan en el archivo <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional 461 . Influido quizás por el <strong>la</strong>tente filohelenismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s élites germanas <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX y sus habituales lecturas <strong>de</strong> historiadores y arqueólogos alemanes, Mélida mostró un interés especial<br />

en investigar y reflexionar sobre distintos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura griega. Si en 1884 publicó un estudio<br />

acerca <strong>de</strong>l teatro griego, ahora iba a ser <strong>la</strong> escultura <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mara su atención.<br />

En su “El nacimiento <strong>de</strong> Atenea, asunto <strong>de</strong>corativo <strong>de</strong> un mármol griego”, publicado en La Ilustración<br />

Españo<strong>la</strong> y Americana 462 en 1886, analizó los mármoles <strong>de</strong>corativos <strong>de</strong> los tiempos clásicos contenidos<br />

en <strong>la</strong>s galerías <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado 463 , el Museo Arqueológico Nacional y el Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas. Este último, según él, era el más completo museo español en escultura griega. A<br />

falta <strong>de</strong> originales, tan abundantes en los gran<strong>de</strong>s museos <strong>de</strong> Europa, y que tanto escasean en Madrid 464 , tuvo que<br />

conformarse con reproducciones. Al hilo <strong>de</strong> esta reivindicación, <strong>la</strong>mentó Mélida <strong>la</strong> inexistente participación<br />

<strong>de</strong>l gobierno español en excavaciones foráneas, a pesar <strong>de</strong> lo cual poseía casi un centenar <strong>de</strong><br />

mármoles entre romanos y griegos. El presente artículo se centró en un puteal, brocal <strong>de</strong> pozo sagrado,<br />

<strong>de</strong>corado en sus frentes, <strong>la</strong>brado en una pieza <strong>de</strong> mármol b<strong>la</strong>nco con escenas mitológicas <strong>de</strong>l nacimiento<br />

<strong>de</strong> Atenea 465 . Mélida lo re<strong>la</strong>cionó con <strong>la</strong> costumbre por influencia oriental <strong>de</strong> abrir un pozo <strong>de</strong><br />

carácter sagrado en el sitio don<strong>de</strong> caía una exha<strong>la</strong>ción, con lo cual volvía a conce<strong>de</strong>rle a <strong>la</strong>s civilizaciones<br />

orientales el protagonismo y originalidad <strong>de</strong> ritos griegos. En una línea parecida había justificado <strong>la</strong> pintura<br />

vascu<strong>la</strong>r griega, a <strong>la</strong> que atribuyó influencias fenicias 466 .<br />

Fechó el puteal en el siglo V antes <strong>de</strong> Cristo, y lo emparentó con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Fidias, advirtiendo<br />

a<strong>de</strong>más semejanzas entre los relieves <strong>de</strong>l puteal y los famosos relieves <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Victoria Áptera<br />

<strong>de</strong> Atenas, cuyos vaciados podían contemp<strong>la</strong>rse en el Museo Arqueológico Nacional. En cuanto a su<br />

proce<strong>de</strong>ncia, Mélida atribuyó a Rada y Delgado el reconocer el puteal enterrado en el <strong>Real</strong> Sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Moncloa y su posterior gestión para tras<strong>la</strong>darlo al Museo 467 . Sospechaba que podía haber venido a<br />

España formando parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina Cristina <strong>de</strong> Suecia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual procedía <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong> los mármoles antiguos <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> El Prado. Concedía bastante relevancia al hecho <strong>de</strong> que Vil<strong>la</strong>mil<br />

y Castro, arqueólogo <strong>de</strong> gran valía para Mélida, hubiera encontrado en los inventarios <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>cio,<br />

en <strong>la</strong> testamentaría <strong>de</strong> Carlos III <strong>de</strong> 1794, <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> una urna cineraria que podría referirse al pute-<br />

4600<br />

PEIRÓ (1992: 87), recoge <strong>la</strong>s diecinueve cartas que el madrileño envió al mallorquín entre 1882 y 1908 y que aún se conservan.<br />

4610<br />

Apuntes y borradores en los que anotó medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong> Micenas, Tirinto, Argos, etc, e hizo contínuas referencias al<br />

alemán Schliemann y sus <strong>de</strong>scubrimientos en <strong>la</strong> fortaleza micénica.<br />

4620<br />

Según SÁNCHEZ GÓMEZ (1986: 212), fue ésta <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s revistas ilustradas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época en España, por su tratamiento<br />

<strong>de</strong> temas científicos y culturales y <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> grabados entre sus páginas. La vida editorial <strong>de</strong> esta publicación (que sustituyó<br />

al Museo Universal) estuvo comprendida entre los años 1869 y 1921.<br />

4630<br />

Sobre esta colección véase SCHRÖDER (1993: 1-32).<br />

4640<br />

MÉLIDA ALINARI (1886b: 203).<br />

4650<br />

VV. AA. (1986b).<br />

4660<br />

MÉLIDA ALINARI (1882a).<br />

4670<br />

Sobre los estudios antiguos <strong>de</strong>l puteal véase MARINÉ Y MORA (1986: 35-41).<br />

99


José Ramón Mélida<br />

al. No faltaban sus referentes foráneos como el austriaco Schnei<strong>de</strong>r 468 , quien en un estudio publicado<br />

en el Semanario Arqueológico <strong>de</strong> Viena reconoció que el puteal <strong>de</strong> Madrid era un documento <strong>de</strong> suma<br />

importancia para reconstruir el frontón oriental <strong>de</strong>l Parthenón. Este artículo <strong>de</strong> Mélida se sitúa en <strong>la</strong><br />

línea artística c<strong>la</strong>sicista que marcó su período formativo.<br />

Egipto y Grecia pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como <strong>la</strong>s dos civilizaciones <strong>de</strong>l pasado en <strong>la</strong>s que Mélida volcó<br />

sus primeros años como investigador. La moda <strong>de</strong>cimonónica por <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> estos dos países,<br />

<strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> franceses y alemanes en Egipto y Grecia, el colonialismo reinante, <strong>la</strong>s sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

noticias <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos, el morbo e interés por lo <strong>de</strong>sconocido y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que<br />

apuntaba una disciplina tan reciente como <strong>la</strong> Arqueología, hicieron mel<strong>la</strong> en el arqueólogo madrileño.<br />

De él surgió también el <strong>de</strong>seo, propio <strong>de</strong> un ta<strong>la</strong>nte inconformista y científico, <strong>de</strong> poner en or<strong>de</strong>n sus<br />

conocimientos adquiridos y empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> comparar <strong>la</strong>s artes figuradas <strong>de</strong> Grecia y Egipto, proponiendo<br />

nuevos puntos <strong>de</strong> vista y tratando <strong>de</strong> aportar distintos enfoques.<br />

El día 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1886 a <strong>la</strong>s 9 <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, pronunció en el Círculo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes una conferencia<br />

sobre el tema Paralelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes figuradas <strong>de</strong>l Egipto y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia. Ya el 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1886 había<br />

recibido una carta <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, firmada por su secretario general Juan Espina, en <strong>la</strong> que<br />

se le proponía iniciar un ciclo <strong>de</strong> conferencias en <strong>la</strong> citada institución.<br />

En el p<strong>la</strong>no arqueológico internacional, <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica venía siendo foco <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> franceses<br />

y alemanes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes incluso <strong>de</strong>l siglo XIX y comenzaba a perfi<strong>la</strong>rse como un “feudo” <strong>de</strong> aspiraciones<br />

extranjeras. En 1886 el profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Toulouse Émile Cartailhac publicó Les<br />

Âges préhistoriques <strong>de</strong> l’Espagne et du Portugal tras haber realizado dos misiones a principios <strong>de</strong> los años<br />

1880 y tras haber reconocido <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pinturas <strong>de</strong> Altamira 469 . El mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1886 el<br />

arqueólogo francés Arthur Engel 470 llevó a cabo su primera visita a España, enviado por su colega León<br />

Heuzey. Éste empezó a sospechar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un arte eminentemente ibérico tras ver algunas figuras<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos en <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> París celebrada en 1878. Finalmente, el propio<br />

Heuzey <strong>de</strong>sembarcaría en España en 1888 para contemp<strong>la</strong>r in situ <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos<br />

y llevarse algunas reproducciones. En 1885 el alemán Emil Hübner 471 había llevado a cabo su<br />

segundo viaje a España para estudiar inscripciones <strong>de</strong> primera mano y en mayo <strong>de</strong> 1889 viajó a España<br />

por última vez para continuar con sus investigaciones epigráficas. Se trataba, sin duda, <strong>de</strong>l comienzo<br />

<strong>de</strong> un interés <strong>de</strong>spertado en Francia y Alemania por <strong>la</strong> arqueología peninsu<strong>la</strong>r que habría <strong>de</strong> matizarse<br />

en <strong>la</strong>s dos décadas posteriores.<br />

Volviendo a su afición por el c<strong>la</strong>sicismo griego, cabe seña<strong>la</strong>r su publicación en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad<br />

Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones <strong>de</strong> 1893 <strong>de</strong> un artículo sobre temática iconográfica clásica, que llevó por título<br />

Assteas, pintor ceramista griego. Interesaba a Mélida este personaje por aparecer como firmante <strong>de</strong> un<br />

vaso italo-griego, al tiempo que lo era <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los vasos más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional. Siguiendo <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Léon Maxime Collignon 472 , creía que por humil<strong>de</strong> que<br />

fuera <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> los pintores <strong>de</strong> vasos en <strong>la</strong> antigüedad no se hizo <strong>la</strong> diferencia que entonces se<br />

hacía <strong>de</strong>l Arte y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Industria, y que en un pueblo tan artista como el griego el pintor ceramista <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> alcanzar cierta personalidad. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geográfico-cronológico vinculó al artista a <strong>la</strong><br />

Magna Grecia <strong>de</strong> los siglos IV-III antes <strong>de</strong> Cristo, cuando Tarento se convirtió en el principal centro<br />

4680<br />

Robert Schnei<strong>de</strong>r fue director <strong>de</strong>l Instituto Arqueológico y conservador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Museo Histórico <strong>de</strong><br />

Viena.<br />

4690<br />

Cfr. HERAS MARTÍN Y LASHERAS CORRUCHAGA (1997).<br />

4700<br />

Su segundo viaje a España tuvo lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero hasta abril <strong>de</strong> 1891 con el fin <strong>de</strong> localizar yacimientos y adquirir piezas para<br />

el Louvre. La misión le había sido confiada por el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública <strong>de</strong> su país. Datos biográficos sobre Engel en<br />

MAIER (1996) y ROUILLARD (2002: 146-148).<br />

4710<br />

Sobre su llegada a España, promovida e impulsada por su maestro Theodor Mommsen, véase BLECH (2002: 88-91. Más datos<br />

biográficos en STYLOW y GIMENO (2004).<br />

4720<br />

Destacó su trayectoria <strong>de</strong> arqueólogo clásico, como miembro <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas entre<br />

1873 y 1876; catedrático <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s griegas y <strong>la</strong>tinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> letras <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os (1876-1883) y titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Arqueología<br />

en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> París (1890). Perteneció, a<strong>de</strong>más, a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Inscripciones <strong>de</strong> París. Más información en VV. AA.<br />

(1996b: 304).<br />

100


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

<strong>de</strong> civilización helénica. Recalcó Mélida que el estilo, técnica, asuntos y manera <strong>de</strong> tratar los vasos en<br />

cuestión eran puramente griegos. Enumeró cinco vasos que se conocían con <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> Assteas, <strong>de</strong> los<br />

cuales tres procedían <strong>de</strong> Paestum, en el Sur <strong>de</strong> Italia. El más notable era <strong>la</strong> crátera <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional, que vino formando parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s que el Marqués <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca<br />

recuperó en 1863 en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> Paestum. En cuanto a <strong>la</strong> temática, Mélida advirtió una<br />

inspiración <strong>de</strong>l artista en una tragedia, como pensaba su colega Collignon. Y atendiendo a <strong>la</strong> faceta estilística,<br />

<strong>de</strong>dujo que el período <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> Assteas <strong>de</strong>bía colocarse en el momento anterior al principio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, cuando aparecieron los vasos apulianos l<strong>la</strong>mados “<strong>de</strong> estilo florido”. Una última<br />

reflexión <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> este artículo abordó <strong>la</strong> epigrafía <strong>de</strong> los vasos: al examinar ciertos <strong>de</strong>talles, como<br />

<strong>la</strong>s inscripciones <strong>de</strong> los vasos, se siente uno más inclinado a colocar al artista en cuestión entre los ceramistas tarentinos.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> firma constante, (nombre griego), el nombre con dos sigmas acusa, según Klein, el uso <strong>de</strong> un<br />

dialecto local 473 .<br />

Poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hermano Enrique el 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1892, apareció publicado<br />

en La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana el artículo “Las chu<strong>la</strong>s griegas”. Mélida justificaba su atrevimiento<br />

al elegir este título: Estas estatuil<strong>la</strong>s nos lo dicen bien c<strong>la</strong>ro (...) acusando <strong>la</strong>s airosas curvas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>ras<br />

(...) sal, garbo, presencia arrogante. Les parece que aquel<strong>la</strong>s muchachas son hermanas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> carne y<br />

hueso con que poco antes tropezaran en aquel barrio <strong>de</strong> Embajadores, don<strong>de</strong>, por raro contraste, está el Museo y campea<br />

<strong>la</strong> chulería (...) ¿representan personajes mitológicos? ni siquiera tienen gravedad <strong>de</strong> matronas. Es <strong>la</strong> expresiva<br />

belleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mortales a quien sonríe <strong>la</strong> juventud (...) se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong>s muchachas en cuestión como señoritas<br />

<strong>de</strong> su tiempo, como <strong>la</strong> aristocracia <strong>de</strong> su tiempo 474 . Según el autor <strong>de</strong>l artículo, fue Tanagra 475 , ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> región helena <strong>de</strong> Beocia, el centro <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> estas estatuil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> barro, que creyó mo<strong>de</strong><strong>la</strong>das<br />

en el siglo IV antes <strong>de</strong> Cristo y que procedían <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> tumbas. Solía pagarse por el<strong>la</strong>s unos<br />

tres mil francos, pero no escapaba a Mélida que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> haber falsificaciones en este mercado <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

Las figuras enteras, aseguraba, no eran <strong>de</strong> fiar.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> iconografía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en cuestión, cabe <strong>de</strong>stacar el ingenio <strong>de</strong> Mélida cuando<br />

comparó a Tanagra con Sevil<strong>la</strong>, aludiendo a su excelente vino, a <strong>la</strong> honra<strong>de</strong>z, a <strong>la</strong> caridad, a <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s<br />

seductoras y al carácter divertido <strong>de</strong> sus habitantes. Recordó que en el siglo V el severo retiro <strong>de</strong>l<br />

gineceo impuso a <strong>la</strong> mujer alguna reserva, pero un siglo <strong>de</strong>spués, en el IV antes <strong>de</strong> Cristo, <strong>la</strong> vida se hizo<br />

más libre y <strong>la</strong> mujer pudo dar rienda suelta a sus caprichos, sobre todo estéticos. Puso colofón al artículo<br />

diciendo que <strong>la</strong>s muchachas griegas no sólo tenían algo <strong>de</strong> chu<strong>la</strong>s en su cuerpo, en su porte y en sus vestidos,<br />

sino también en su alma 476 . Con esta reflexión, se alejaba <strong>de</strong>l cientifismo para acercarse al lector con una<br />

visión accesible e ingeniosa.<br />

El ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> este estudio nos remite al Positivismo <strong>de</strong> Mélida, en su faceta más observadora y reflexiva.<br />

Siguiendo, <strong>de</strong> alguna manera, <strong>la</strong> actitud “rupturista” <strong>de</strong> Flin<strong>de</strong>rs-Petrie en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica,<br />

adoptó una postura <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> lo cotidiano, <strong>de</strong> acercamiento al lector y al gran público con temas<br />

hasta entonces ignorados. De esta manera, se acercaba Mélida al concepto unamuniano 477 <strong>de</strong> Intrahistoria,<br />

preocupado por “<strong>la</strong> vida cal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> hombres sin historia”. Utilizó a menudo el símil para<br />

facilitar <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> sus artículos y convirtió un tema iconográfico en una explicación amena y<br />

entretenida. Su prosa era accesible para todos y reflejaba su intención <strong>de</strong> compartir sus conocimientos<br />

arqueológicos y artísticos con el mayor número <strong>de</strong> lectores.<br />

Esta implicación que buscaba Mélida en el gran público entronca con su e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> manuales<br />

en <strong>la</strong> recta final <strong>de</strong>l XIX. El arqueólogo madrileño trataba <strong>de</strong> proporcionar nuevas reg<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> investigación<br />

histórica y cubrir así el vacío producido por <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> manuales tanto en el entorno universitario<br />

como académico, lo que provocaba <strong>la</strong> constante consulta <strong>de</strong> especialistas a producciones litera-<br />

4730 MÉLIDA ALINARI (1893b: 88).<br />

4740 MÉLIDA ALINARI (1892a: 261-262).<br />

4750 Las excavaciones en este yacimiento habían comenzado <strong>de</strong> forma secreta en 1870 y una <strong>de</strong> sus más importantes colecciones <strong>de</strong><br />

terracotas había ingresado en el Louvre como regalo <strong>de</strong> P. Gaudin.<br />

4760 MÉLIDA ALINARI (1892a: 264).<br />

4770 En su obra Paz en <strong>la</strong> Guerra, <strong>de</strong> 1897, <strong>de</strong>sarrolló Miguel <strong>de</strong> Unamuno su concepto <strong>de</strong> Intrahistoria galdosiana.<br />

101


José Ramón Mélida<br />

rias extranjeras. En 1897 Mélida emprendió por fin esta tarea. El primero en ver <strong>la</strong> luz llevó por título<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l arte griego. En <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>dicadas al lector reconoció el autor que lo que le ha movido a escribir<br />

este manual es <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que el arte <strong>de</strong> Grecia, cuyas obras se ven tan frecuente y tan justamente seña<strong>la</strong>das<br />

como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> belleza, sólo es conocido <strong>de</strong> <strong>la</strong> generalidad por referencia, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>de</strong> un modo incompleto<br />

478 . Comenzó Mélida por los orígenes <strong>de</strong>l arte heleno, que resolvió con <strong>la</strong> siguiente explicación:<br />

A <strong>la</strong> inteligente raza aria pertenecían los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia, que en el or<strong>de</strong>n cronológico forman dos gran<strong>de</strong>s<br />

familias: pe<strong>la</strong>sgos y helenos (...) La raza aria, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos siglos <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong> educación junto a <strong>la</strong><br />

raza semítica, llega un día en que, dueña ya <strong>de</strong> los medios y <strong>de</strong> los principios técnicos, rompe con todas <strong>la</strong>s tradiciones<br />

hieráticas y espirituales <strong>de</strong>l Oriente, y, emancipada, se entrega a <strong>la</strong> libre interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, según<br />

su modo vivo y apasionado <strong>de</strong> sentir<strong>la</strong>. Ese aprendizaje recibiéronle los griegos <strong>de</strong> los fenicios (...) no fue su arte <strong>de</strong><br />

origen autóctono. Los orígenes <strong>de</strong>l arte griego <strong>de</strong>ben buscarse en el arte oriental 479 .<br />

Efectivamente, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l arte griego en los pueblos orientales era una constante<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama científico europeo <strong>de</strong> estos años. En 1871, en <strong>la</strong> necrópolis ateniense <strong>de</strong><br />

Dypilon, habían aparecido por primera vez vasijas <strong>de</strong> estilo geométrico 480 , que sacaron a <strong>la</strong> luz los orígenes<br />

<strong>de</strong>l arte heleno, hasta entonces <strong>de</strong>sconocido 481 . Las excavaciones practicadas posteriormente en<br />

Asia Menor, en Nínive, en Babilonia y en Fenicia atestiguaban –según Mélida– <strong>de</strong> un modo evi<strong>de</strong>nte<br />

los orígenes orientales <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jónico griego.<br />

Aparte <strong>de</strong> ser el primer manual publicado en castel<strong>la</strong>no acerca <strong>de</strong> arte griego, conviene advertir que<br />

fue confeccionado con bibliografía exclusivamente foránea. Pausanias (empleado como fuente), Winckelmann,<br />

K. O. Müller 482 , H. Brunn 483 , J. Overbeck 484 , C. E. Beulé 485 , Murray 486 , Olivier Rayet 487 , Pierre Paris,<br />

Léon Maxime Collignon, Iginio Gentile, P. Girard 488 , Perrot, Chipiez, Edmund Pottier o Emil Hübner fueron<br />

algunos <strong>de</strong> los autores que conformaron <strong>la</strong> “cantera bibliográfica” <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se valió Mélida. Resulta<br />

evi<strong>de</strong>nte el retraso español con respecto a otras naciones europeas en <strong>la</strong> publicación re<strong>la</strong>cionada con<br />

manuales <strong>de</strong> arte clásico, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que ni una so<strong>la</strong> cita <strong>de</strong> autor español apareciera<br />

en <strong>la</strong> bibliografía <strong>de</strong> esta obra <strong>de</strong> 280 páginas.<br />

4780 MÉLIDA ALINARI (1897c: 5).<br />

4790 MÉLIDA ALINARI (1897c: 7-11).<br />

4800 Interesante síntesis en RIEGL (1980: 9-27). Este autor <strong>de</strong>fendía <strong>la</strong> indisoluble comunión entre el Arte y <strong>la</strong> Naturaleza. Ac<strong>la</strong>ró, a<strong>de</strong>más,<br />

que el estilo <strong>de</strong> Dypilon no era geométrico primitivo sino más bien refinado.<br />

4810 Vid. BIANCHI BANDINELLI (1992: 103-130).<br />

4820 C<strong>la</strong>sicista alemán (1797-1840) cuya actividad literaria se repartió entre los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología, Arqueología, Mitología, <strong>Historia</strong><br />

e <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte. Más información en VV. AA. (1996b: 773-774, tomo II).<br />

4830 Arqueólogo alemán (1822-1894) formado bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Welcker (1784-1868) y Ritschl. En <strong>la</strong>s dos últimas décadas <strong>de</strong>l XIX <strong>de</strong>stacaron<br />

sus esfuerzos por hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología una disciplina plenamente in<strong>de</strong>pendizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología, que se i<strong>de</strong>ntificaba con el esfera<br />

histórico-artística. No por ello, proponía <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fuentes literarias pero sí <strong>la</strong> sobrevaloración <strong>de</strong>l objeto arqueológico, que<br />

hasta entonces era concebido únicamente como pieza <strong>de</strong> museo (educar el ojo y no tanto el oído). Brunn centró sus esfuerzos en reorientar <strong>la</strong>s<br />

bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación humanística-arqueológica y valorar el objeto arqueológico por contener información histórica. Una <strong>la</strong>bor parecida<br />

<strong>de</strong>sempeñó su discípulo Adolf Furtwängler. Cfr. MARCHAND (1996: 143-144). Más datos biográficos en VV. AA. (1996b: 202-203, tomo I).<br />

4840 Arqueólogo alemán (1826-1895) formado en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Bonn. Obtuvo <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> arqueología clásica <strong>de</strong> Leipzig en 1853,<br />

junto con <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Museo Arqueológico <strong>de</strong> dicha ciudad. Más información en MILLER (1896) “Overbeck”, American Journal<br />

of Archaeology, 11, 361-370; VV. AA. (1996b: 834-835, tomo II).<br />

4850 Arqueólogo francés (1826-1874) cuya actividad se centró fundamentalmente en Grecia. Fue individuo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong><br />

Atenas y a él <strong>de</strong>bemos el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los Propileos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Acrópolis (véase GRAN AYMERICH (2001: 187). Practicó excavaciones<br />

en Cartago en 1859 e intervino en <strong>la</strong> política con motivo <strong>de</strong> los acontecimientos bélicos <strong>de</strong> 1870. Tras <strong>de</strong>sempeñar <strong>la</strong> cartera<br />

<strong>de</strong> interior en 1873 y dimitir seis meses más tar<strong>de</strong>, acabó por suicidarse cuando aún estaba en <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

4860 Arqueólogo inglés (1841-1904) educado en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Edimburgo y Berlín. En 1867 entró a formar parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s griegas y romanas <strong>de</strong>l Museo Británico, llegando a publicar a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida numerosos estudios y<br />

monografías sobre el arte griego. Fue correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Berlín.<br />

4870 Olivier Rayet <strong>de</strong>stacó como arqueólogo, sobre todo a raíz <strong>de</strong> su ingreso en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas en 1869. Practicó excavaciones<br />

en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Mileto (costa turca <strong>de</strong>l Egeo). En 1874, sustituyó a su compatriota C. E. Beulé en <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Arqueología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional <strong>de</strong> París, siendo elegido en 1884 profesor titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada cátedra.<br />

4880 Helenista francés (1852-1922), formado en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Normal Superior y en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas. Ingresó en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Inscripciones y llegó a publicar numerosas obras y artículos re<strong>la</strong>cionados con arte griego.<br />

102


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicar el manual <strong>de</strong> arte griego, Mélida pudo por fin visitar muchos <strong>de</strong> los yacimientos<br />

y museos citados en el mismo. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse 1898 como otro <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> inflexión en<br />

su trayectoria como historiador y arqueólogo, coincidiendo con el <strong>de</strong>sastre español provocado por <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias ultramarinas <strong>de</strong> Cuba, Puerto Rico y Filipinas, tras firmarse <strong>la</strong> Paz <strong>de</strong> París. Este año<br />

efectuó un viaje en el que recorrió los yacimientos y museos más espectacu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> países como Grecia,<br />

Turquía o Italia. Lo hizo en calidad <strong>de</strong> comisionado como jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Protohistoria y Edad Antigua<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, al que representaba, y estuvo acompañado por doscientos expedicionarios,<br />

entre los que se encontraban personas notables como el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Saint Saud, miembro <strong>de</strong><br />

varias socieda<strong>de</strong>s arqueológicas. Tan sólo cuatro fueron los españoles que acompañaron a Mélida: Antonio<br />

Vives Escu<strong>de</strong>ro 489 y los aficionados santan<strong>de</strong>rinos Francisco García Camino, Leopoldo Cortines y Francisco<br />

Sa<strong>la</strong>zar. Una memoria titu<strong>la</strong>da Viaje a Grecia y Turquía 490 , entregada al Ministerio <strong>de</strong> Fomento y<br />

publicada en 1899, recogió los pormenores <strong>de</strong>l viaje.<br />

Todo se había fraguado en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong> 1898. Como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> una carta 491 enviada<br />

por Rada y Delgado 492 , director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, al director general <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública, entonces Vicente Santa María <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s, Mélida fue elegido para formar parte <strong>de</strong> este viaje<br />

organizado por <strong>la</strong> Revue General <strong>de</strong>s Sciences <strong>de</strong> París. Una vez conocido el programa <strong>de</strong>l viaje, quiso<br />

Mélida aprovechar <strong>la</strong> ocasión que le brindaba este prometedor viaje para conocer los recientes hal<strong>la</strong>zgos<br />

acometidos en los enc<strong>la</strong>ves arqueológicos más relevantes <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental. A<strong>de</strong>más,<br />

encontró <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s y apoyos necesarios a nivel institucional. Tanto Vicente Santa María <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s<br />

como el Ministro <strong>de</strong> Fomento Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Xiquena acogieron con entusiasmo <strong>la</strong> participación <strong>de</strong><br />

Mélida en el viaje. De hecho el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Xiquena, en calidad <strong>de</strong> Ministro <strong>de</strong> Fomento, financió a Mélida<br />

con 12.000 pesetas. El resultado <strong>de</strong>finitivo fue su nombramiento el día 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1898 para<br />

efectuar el viaje, llevando <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l Museo y con especial encargo <strong>de</strong> estudiar y proponer<br />

<strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> reproducciones y cambios <strong>de</strong> éstas entre los Museos <strong>de</strong> Grecia y <strong>de</strong> Turquía y los españoles.<br />

De esta manera, se convertía en excepcional embajador cultural en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses españoles<br />

y representaba una nueva generación interesada en abrir <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> investigación<br />

internacional.<br />

Mélida era consciente <strong>de</strong>l atraso español en materia <strong>de</strong> investigación arqueológica fuera <strong>de</strong> nuestras<br />

fronteras y <strong>de</strong> lo alejado que nuestro país vive <strong>de</strong>l gran movimiento científico internacional que ha inducido<br />

a Francia, Alemania, Ing<strong>la</strong>terra y EEUU, al establecimiento <strong>de</strong> sendas escue<strong>la</strong>s en Atenas para enviar a el<strong>la</strong>s pensionados<br />

493 (...) <strong>de</strong> lo que adolece nuestra enseñanza académica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias históricas y filológicas es <strong>de</strong>l elemento<br />

práctico (...) país don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s exploraciones y excavaciones no se han acometido todavía con <strong>la</strong> seriedad y el <strong>de</strong>tenimiento<br />

que requieren 494 . El viaje a Grecia y Turquía respondía perfectamente al ta<strong>la</strong>nte empirista <strong>de</strong><br />

Mélida, en sintonía con su actitud científica y basada en los hechos observables y medibles. Tuvo <strong>la</strong> ocasión<br />

<strong>de</strong> conocer in situ yacimientos y museos, cuyas únicas referencias hasta entonces habían sido <strong>la</strong>s<br />

publicaciones que llegaban hasta sus manos. En cierto modo, este viaje podría ser consi<strong>de</strong>rado como<br />

4890<br />

Este madrileño (1859-1925) <strong>de</strong>stacó especialmente como arabista y numismático tras cursar estudios en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong><br />

Diplomática. Para conocer datos biográficos suyos y <strong>la</strong> impresión profesional que Mélida tenía <strong>de</strong> él, véase MÉLIDA ALINARI<br />

(1925h) y GARCÍA-BELLIDO (1993: 14-17).<br />

4900<br />

También está publicada en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 1898, 241 y ss.; 340 y ss.; 392 y ss. y 503 y ss. Los datos<br />

que en particu<strong>la</strong>r importan al Museo Arqueológico Nacional no aparecen reflejados en esta memoria sino en los catálogos que<br />

preparó Mélida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s clásicas <strong>de</strong>l Museo. Lo que sí aparece es una lista <strong>de</strong> esculturas <strong>de</strong> los distintos museos visitados<br />

durante el viaje. Mélida donó esta obra a <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional el 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1899, según<br />

consta en el libro <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución.<br />

4910<br />

Forma parte <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>l archivo general <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares. Pertenece a <strong>la</strong> documentación encuadrada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Viaje <strong>de</strong> Mélida a Grecia (solicitud), con <strong>la</strong> signatura EC-Ca 6535, y <strong>la</strong> signatura topográfica 31-49. Está fechada<br />

en 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1898.<br />

4920<br />

Rada y Delgado tenía el antece<strong>de</strong>nte más próximo en cuanto a este tipo <strong>de</strong> viajes cuando se embarcó en <strong>la</strong> fragata Arapiles en<br />

1871. Curiosamente, también ocupaba, como Mélida ahora, el puesto <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección primera <strong>de</strong> Prehistoria y Protohistoria<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Quizás por ello, Rada vio como provechosa para Mélida esta expedición.<br />

4930<br />

MÉLIDA ALINARI (1899a: 2).<br />

4940 MÉLIDA ALINARI (1899a: 58).<br />

103


José Ramón Mélida<br />

un antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo que nueve<br />

años más tar<strong>de</strong> promovería <strong>la</strong><br />

Junta <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios<br />

enviando arqueólogos españoles al<br />

extranjero 495 para que se formaran<br />

y mejoraran su nivel.<br />

Sobre los motivos por los cuales<br />

Mélida fue favorecido para participar<br />

en el viaje, conviene resaltar<br />

una coyuntura fundamental. La<br />

dirección expedicionaria recaía en<br />

el distinguido arqueólogo francés<br />

Georges Ra<strong>de</strong>t, antiguo miembro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas y<br />

vigente profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong><br />

Letras <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os. De su mano<br />

había comenzado Mélida sus co<strong>la</strong>boraciones<br />

en <strong>la</strong> Revue <strong>de</strong>s Univer-<br />

Fig. 19.- Théophile Homolle trabajando en su <strong>de</strong>spacho.<br />

sités du Midi hacía un año escaso y,<br />

a<strong>de</strong>más, corrían buenos tiempos<br />

para <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones hispano-ga<strong>la</strong>s, pues <strong>la</strong> corriente hispanista francesa estaba empezando a sentar sus<br />

bases. Debió <strong>de</strong> existir un contacto personal entre Georges Ra<strong>de</strong>t y José Ramón Mélida, a juzgar por<br />

algunas tarjetas personales recuperadas <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. En una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s,<br />

Ra<strong>de</strong>t (profesor <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Antigua <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os) pidió a Mélida que ayudara y aconsejara<br />

a un joven alumno (René Darrieux) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> París en su visita a <strong>la</strong> exposición<br />

<strong>de</strong> Velázquez. La misiva estaba fechada el día 4 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1899.<br />

Por motivos familiares, Enrique Mélida residía en París <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1883, y por sus ten<strong>de</strong>ncias francófi<strong>la</strong>s,<br />

José Ramón Mélida mantenía contactos constantes con sus colegas franceses y realizaba visitas<br />

periódicas a París, Bur<strong>de</strong>os y Bayona. En cierto modo, se había convertido en un corresponsal que mantenía<br />

al corriente a los hispanistas franceses y que estaba dispuesto al intercambio cultural entre los dos<br />

países vecinos. De hecho, entre su documentación conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional figuran un buen número <strong>de</strong> cartas y borradores con nombres y pasajes literarios franceses.<br />

Habló <strong>la</strong> lengua francesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> joven ya que se trataba <strong>de</strong>l idioma más hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no<br />

y, a<strong>de</strong>más, mantuvo estrechos vínculos con <strong>la</strong> familia francesa <strong>de</strong> su hermano Enrique.<br />

Las doscientas personas que componían <strong>la</strong> expedición fueron conducidas en un vapor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

compañía francesa <strong>de</strong> Mensajerías Marítimas l<strong>la</strong>mado Senegal, que partió <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Marsel<strong>la</strong> el<br />

día 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1898. Los viajeros disponían <strong>de</strong> una nutrida biblioteca y tenían <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> asistir<br />

a conferencias, explicaciones y proyecciones tanto a bordo como en los museos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> hacían esca<strong>la</strong>. Antes <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> ciudad francesa, Mélida había tenido tiempo <strong>de</strong> visitar el<br />

Museo <strong>de</strong> Gerona e incluso el <strong>de</strong> Marsel<strong>la</strong>. Sobre <strong>la</strong> travesía en barco por el Mediterráneo, el autor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> citada memoria l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong>s conferencias y proyecciones impartidas por Georges<br />

Ra<strong>de</strong>t acerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Schliemann, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas y <strong>la</strong> Acrópolis<br />

<strong>de</strong> Atenas. Un profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad francesa <strong>de</strong> Lille l<strong>la</strong>mado Me<strong>de</strong>ric Dufour pronunció también<br />

una conferencia al tercer día <strong>de</strong> navegación sobre los caracteres esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y el<br />

arte <strong>de</strong> los antiguos griegos.<br />

4950 Des<strong>de</strong> 1907 hasta 1939 <strong>la</strong> Junta para <strong>la</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios promovió <strong>la</strong> salida al extranjero <strong>de</strong> los intelectuales españoles.<br />

En Arqueología, el <strong>de</strong>stino más elegido fue Italia, que a<strong>de</strong>más contó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1910 con <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arte y Arqueología en Roma.<br />

Los conflictos internacionales y <strong>la</strong> guerra civil españo<strong>la</strong> afectaron a <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, que en una primera etapa redujo su<br />

actividad hasta casi <strong>de</strong>saparecer. El segundo lugar elegido fue Alemania. Más datos en DÍAZ-ANDREU (1995b).<br />

104


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

El Senegal hizo esca<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong><br />

Grecia y Turquía para que los expedicionarios<br />

visitaran <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Delfos, Olimpia,<br />

Delos, Troya, Micenas, Tirinto, Atenas,<br />

Constantinop<strong>la</strong>, Bursa y los monasterios <strong>de</strong>l<br />

Monte Athos 496 . En una <strong>de</strong> estas esca<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>sembarcaron<br />

en el puerto <strong>de</strong> Itéa, ciudad<br />

situada en el golfo <strong>de</strong> Corinto y muy cercana<br />

a <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Delfos, don<strong>de</strong> les esperaba<br />

el insigne arqueólogo Théophile Homolle 497 ,<br />

entonces director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong><br />

Atenas 498 y <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l santuario <strong>de</strong><br />

Apolo en Delfos. Homolle aprovechó el<br />

momento para pronunciar el discurso que<br />

conmemoraba el cincuentenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gloriosa Escue<strong>la</strong> Francesa.<br />

En sesión solemne y ante <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> Grecia, aquel 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1898,<br />

Mélida tuvo <strong>la</strong> honra <strong>de</strong> asistir a esta fiesta<br />

como representante <strong>de</strong> España. El intercambio<br />

<strong>de</strong> impresiones entre el director <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> y él <strong>de</strong>rivó en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> incorporar<br />

pensionados españoles a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que los<br />

franceses tenían <strong>de</strong>stacadas en Atenas o<br />

Roma. Mélida se i<strong>de</strong>ntificaba plenamente<br />

con esta práctica didáctica y divulgadora,<br />

simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que en España llevaban a cabo Fig. 20.- José Ramón Mélida trabajando en su <strong>de</strong>spacho.<br />

los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong><br />

Enseñanza, que, por otra parte, era <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong> este futuro proyecto en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología.<br />

Aunque <strong>la</strong> propuesta no fructificó, ya que quedó circunscrita al terreno amistoso y confi<strong>de</strong>ncial,<br />

esta primera toma <strong>de</strong> contacto sirvió para que veinticuatro años más tar<strong>de</strong> Homolle y Mélida retomaran<br />

esa primera conversación haciéndo<strong>la</strong> realidad. Sin duda, fue Homolle uno <strong>de</strong> los más fructuosos<br />

contactos <strong>de</strong> Mélida entre los galos, como lo <strong>de</strong>muestra su participación, tres décadas más tar<strong>de</strong>, en <strong>la</strong><br />

redacción <strong>de</strong>l Corpus Vasorum Antiquorum. Las re<strong>la</strong>ciones personales fueron fluidas y provechosas para<br />

Mélida, que supo ganarse <strong>la</strong> confianza y el respeto <strong>de</strong> sus colegas franceses.<br />

Los museos fueron otro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> los expedicionarios. Tuvieron ocasión <strong>de</strong> visitar: el<br />

Museo Imperial Otomano <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>, el Museo Nacional <strong>de</strong> Atenas, el Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Acrópolis<br />

<strong>de</strong> Atenas, el Museo <strong>de</strong> Olimpia y el Museo <strong>de</strong> Delfos. Estos dos últimos se convirtieron en mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

4960 Se conservan documentos varios en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, correspondiente al Museo Arqueológico Nacional. Se trata<br />

<strong>de</strong> apuntes que cogió Mélida sobre dimensiones y características <strong>de</strong> yacimientos como Troya, Tirinto, Micenas, etc.<br />

4970 Arqueólogo francés (1848-1925). Al terminar sus estudios en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Normal, pasó a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Atenas, que le encargó <strong>la</strong><br />

continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Delos, en <strong>la</strong>s que trabajó <strong>de</strong> 1878 a 1880 y <strong>de</strong>spués en 1885 y 1888. En el año 1884 alcanzó<br />

<strong>la</strong> suplencia como profesor suplente <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Francia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes. En 1891 fue nombrado director <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Atenas y <strong>de</strong>spués conservador <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Louvre, director <strong>de</strong> los museos nacionales y administrador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblioteca Nacional. Perteneció, a<strong>de</strong>más, a <strong>la</strong>s <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> Inscripciones y <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes. Más información biográfica en VV.<br />

AA. (1996b: 596) y GRAN AYMERICH (2001: 394-399).<br />

4980 La Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas es <strong>la</strong> más antigua <strong>de</strong> todas. Sus miembros se <strong>de</strong>dicaron a redactar <strong>la</strong>s memorias en que dieron cuenta<br />

<strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> sus exploraciones que se publicaban en el Bulletin <strong>de</strong> Correspondance hellénique, fundado en 1877 por Albert<br />

Dumont. A<strong>de</strong>más, confeccionaron catálogos y realizaron otros trabajos especiales que formaron un tomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bibliotheque <strong>de</strong>s<br />

Écoles francaises d’Athenes et <strong>de</strong> Rome. Cumplido el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pensión, el pensionado volvía a Francia como un héroe <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.<br />

De <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa han salido los arqueólogos que hoy son gloria <strong>de</strong> Francia, como León Heuzey, George Perrot, Maxime<br />

Collignon, Salomon Reinach, George Ra<strong>de</strong>t, Edmond Pottier, Joseph Julius Martha o Arthur Engel.<br />

105


José Ramón Mélida<br />

museo monográfico, por ser los primeros en emplear <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> exponer material arqueológico exclusivo<br />

<strong>de</strong> un yacimiento. Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l viaje reve<strong>la</strong>ron el ojo crítico <strong>de</strong><br />

un museólogo con una formación excelente, adquirida en el Museo Arqueológico Nacional. Se mostró<br />

observador y reflexivo al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong> los museos recién creados, <strong>de</strong> <strong>la</strong> disposición cronológica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y hasta <strong>de</strong> <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventanas.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos primordiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación españo<strong>la</strong> en esta expedición fue establecer cambios<br />

<strong>de</strong> vaciados y reproducciones entre los museos griegos y turcos con los españoles, en un momento<br />

en el que el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas estaba en pleno apogeo –con Juan Facundo Riaño en<br />

el puesto <strong>de</strong> director– y se estaba nutriendo <strong>de</strong> una importante colección <strong>de</strong> vaciados <strong>de</strong> diversos museos<br />

europeos. Consciente <strong>de</strong> este hecho, Mélida hizo una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cincuenta piezas (el Auriga<br />

<strong>de</strong> Delfos, los frontones y metopas <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Zeus en Olimpia, el Moscóforo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Acrópolis <strong>de</strong> Atenas,<br />

<strong>la</strong> Puerta <strong>de</strong> los Leones <strong>de</strong> Micenas, los vasos <strong>de</strong> Vafio, etc) cuyos vaciados <strong>de</strong>berían adquirirse para<br />

completar estas colecciones. Su propuesta encontró eco en el Ministerio <strong>de</strong> Fomento, que no tardó en<br />

negociar con los museos orientales <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> algunas reproducciones, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong>n<br />

contemp<strong>la</strong>rse actualmente en el Museo Nacional <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas. A<strong>de</strong>más, Mélida<br />

pudo comprobar in situ <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas técnicas a los estudios arqueológicos. Por ejemplo,<br />

<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía 499 a char<strong>la</strong>s y conferencias, algo prácticamente <strong>de</strong>sconocido entonces<br />

en España. Ya en 1897 había rec<strong>la</strong>mado un proyector <strong>de</strong> diapositivas para el Museo Arqueológico Nacional,<br />

consciente <strong>de</strong> lo que facilitaba <strong>la</strong> comprensión didáctica <strong>de</strong>l alumnado y los visitantes 500 .<br />

A su llegada a Madrid, Mélida afirmó: he pasado una temporada <strong>de</strong>liciosa viendo los monumentos y<br />

museos más interesantes <strong>de</strong>l mundo 501 . Una vez consumado el viaje, se completaba una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas más<br />

interesantes en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> formación y aprendizaje <strong>de</strong>l Mélida arqueólogo. Sus juicios y valoraciones<br />

tuvieron un antes y un <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l viaje, ya que pudo conocer por fin los enc<strong>la</strong>ves más representativos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental. Esta comisión le facilitó <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> futuras conferencias<br />

a su regreso y el gobierno francés le otorgó <strong>la</strong>s palmas <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Instrucción Pública por su co<strong>la</strong>boración<br />

en revistas <strong>de</strong> aquel país consagradas a <strong>la</strong>s ciencias históricas.<br />

MATRIMONIO Y ENTORNO FAMILIAR<br />

José Ramón Mélida dio <strong>la</strong> bienvenida a <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l XIX con su recién estrenado matrimonio.<br />

El 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1889 se casó con Carmen García Torres en Madrid <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuatro años <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones. Llegaron a tener diez hijos, <strong>de</strong> los cuales dos, gemelos, murieron en el parto. Por una fotografía<br />

familiar (conservada por el <strong>de</strong>scendiente Pedro Luis Mélida Lledó) sabemos que cinco <strong>de</strong> ellos sí<br />

alcanzaron <strong>la</strong> madurez, cuando menos. Se trata <strong>de</strong> José, Pi<strong>la</strong>r, Enrique, Olimpia y María. Murieron jóvenes<br />

Rafael, Leonor, Carmen y Ánge<strong>la</strong> 502 . De José consta que se <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> medicina y que llegó a publicar<br />

dos nove<strong>la</strong>s: El crimen <strong>de</strong> los padres, nove<strong>la</strong> dialogada, en cuatro jornadas (1923) y ¿Es mentira el amor? 503 ,<br />

estimu<strong>la</strong>do seguramente por su padre, que no llegó a cuajar en su faceta <strong>de</strong> novelista. Pi<strong>la</strong>r murió <strong>de</strong><br />

tuberculosis con 28 años y María murió con 102 años. Por entonces, su resi<strong>de</strong>ncia familiar estaba situada<br />

en el piso tercero <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l portal 6, ubicado en <strong>la</strong> calle Orel<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Madrid.<br />

Lo único reseñable <strong>de</strong> su hijo Enrique nos remite a dos cartas conservadas –actualmente en po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Arturo Mélida Vilches– y fechadas en 1930. En una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, fechada el 7<br />

4990 Cfr. GONZÁLEZ REYERO (2004: 46).<br />

5000 En el expediente <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, se conservan fotografías, en soportes <strong>de</strong> cristal<br />

tamaño diapositiva, posiblemente utilizadas en proyecciones para conferencias. Entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Djoser, <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Kefrén, <strong>la</strong> esfinge <strong>de</strong> Gizeh, una escultura <strong>de</strong> un león en un paseo marítimo, una mezquita, una vista general <strong>de</strong> una ciudad<br />

<strong>de</strong> Oriente, pa<strong>la</strong>cio con esculturas <strong>de</strong> leones, panorámica <strong>de</strong>l Nilo, panorámica <strong>de</strong>l foro <strong>de</strong> Roma, estatua ecuestre, etc.<br />

5010 MAIER (1999a: 27, carta nº 6).<br />

5020 I. PEIRÓ (1992: 38), hace referencia a Ánge<strong>la</strong>, como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> José Ramón Mélida. No consta en el árbol genealógico<br />

e<strong>la</strong>borado por Arturo Mélida Vilches en el 2003. Actualmente, sigue recabando e incorporando datos.<br />

5030 Como en tantas otras publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, no aparece explicitado el año <strong>de</strong> publicación.<br />

106


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1930, José Ramón Mélida intercedió por su hijo ante una autoridad política como el<br />

Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Suchil (alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Madrid, en 1922) solicitando que elevara a <strong>la</strong>s altas instancias una<br />

recomendación que facilitara a su hijo Enrique <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Agente Ejecutivo <strong>de</strong>l distrito<br />

<strong>de</strong> Buenavista: creo fundamenta ser <strong>de</strong> los candidatos que tienen más méritos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego ninguno alega como<br />

él ser Secretario <strong>de</strong> Ayuntamiento por oposición (...) quedaría a ud. muy reconocido si recomendara el asunto a los<br />

concejales que componen <strong>la</strong> permanente. Sin embargo, el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Suchil advirtió, en carta <strong>de</strong>l 12<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l mismo año, <strong>de</strong>l poco efecto que tendría <strong>la</strong> recomendación: con todo interés hago <strong>la</strong> recomendación<br />

al Sr. Alcal<strong>de</strong>, aunque no he <strong>de</strong> ocultarle que no espero tener gran éxito en mi gestión toda vez que por <strong>la</strong><br />

gran cantidad <strong>de</strong> cosas que diariamente me veo obligado a pedir al Sr. Marqués <strong>de</strong> Hoyos ya no me sirve en ninguna<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que solicito. Se da <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> que José Ramón Mélida, víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oscuras re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> cátedra obtenida por Catalina en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, no dudó en apostar<br />

por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> recomendación cuando tuvo <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> hacerlo más <strong>de</strong> cuarenta años <strong>de</strong>spués.<br />

Entre <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia personal <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>spierta <strong>la</strong> curiosidad una carta que le había enviado<br />

su hermano Enrique, cuatro meses antes <strong>de</strong> consumarse el en<strong>la</strong>ce matrimonial <strong>de</strong> José Ramón, en <strong>la</strong> que<br />

le prevenía <strong>de</strong> los riesgos y peligros que entrañaba per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> soltería: querido Pepe: encuentro justo y así se lo<br />

escribo a Arturo, que pienso que estás completamente <strong>de</strong>cidido a casarte, no obstante todas <strong>la</strong>s observaciones que te<br />

hemos hecho (...) no hay <strong>la</strong> menor sombra <strong>de</strong> hostilidad a su persona (...) que no te impusieras <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s obligaciones<br />

que el matrimonio trae consigo sin tener los medios bien asegurados <strong>de</strong> satisfacer<strong>la</strong> (...) son muchos los que se han<br />

casado en medios aún más reducidos (...) que no atropelles <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> boda (...) ya hace algunos meses que cuentas<br />

con los mismos ingresos que vas a contar <strong>de</strong>spués 504 . En otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misivas, Enrique seguía ejerciendo <strong>de</strong><br />

hermano mayor: yo no puedo querer más que tu felicidad (...) mi consejo, basado en el cariño que tengo y en <strong>la</strong> experiencia<br />

que mis años me han enseñado (...) puesto que no tengo el menor prejuicio acerca <strong>de</strong>l asunto, no conociendo<br />

como no conozco a Carmen más que <strong>de</strong> vista 505 . De <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Enrique, diechiocho años mayor que José<br />

Ramón, se <strong>de</strong>duce un cierto temor por <strong>la</strong> situación económica <strong>de</strong>l futuro marido. Por entonces, José<br />

Ramón era jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Protohistoria y Edad Antigua en el Museo Arqueológico Nacional, lo<br />

que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> proporcionarle un sueldo mo<strong>de</strong>sto, en torno a <strong>la</strong>s dos mil pesetas, pero suficiente para po<strong>de</strong>r<br />

encarar su matrimonio sin muchas penurias. El caso es que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong> <strong>de</strong>sposarse iba a convertirse<br />

en realidad. Entre sus borradores conservados hay uno, dirigido a su hermano Enrique, que<br />

posiblemente fue el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior misiva y que no <strong>de</strong>ja lugar a dudas:<br />

Mi querido Enrique: ha llegado el momento oportuno <strong>de</strong> que yo te hable <strong>de</strong> mis proyectos, por tanto tiempo acariciados<br />

(...) me impulsan a casarme varias consi<strong>de</strong>raciones. En primer lugar mi cariño a Carmen, al cual el<strong>la</strong><br />

correspon<strong>de</strong> como yo quizás no merezco, cariño mutuo que en cuatro años <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones se ha asegurado y confirmado<br />

<strong>de</strong> sobra (...) condiciones morales <strong>de</strong> Carmen que para mi modo <strong>de</strong> apreciar a <strong>la</strong>s personas son inmejorables. Yo nunca<br />

hablo <strong>de</strong> este particu<strong>la</strong>r porque a los novios no se les cree (...) es una mujer <strong>de</strong> sentimientos religiosos muy arraigados,<br />

<strong>de</strong> una rectitud moral, <strong>de</strong> una severidad <strong>de</strong> principios, que no se usa hoy (...) en el fondo es una niña. Su <strong>de</strong>fecto<br />

capital y al mismo tiempo una <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s es tener mucho amor propio, y habiéndote dicho antes y <strong>de</strong>sprendiéndose<br />

<strong>de</strong> lo dicho más arriba, que es mo<strong>de</strong>sta, sencil<strong>la</strong> y sin pretensiones (...) otra razón secundaria me lleva<br />

a casarme. Yo vivo sólo. Demasiado sé que un hombre vive sólo admirablemente sin cuidarse <strong>de</strong> más que <strong>de</strong> cultivar<br />

su egoísmo (...) es que vivo sin una afección a mi <strong>la</strong>do. Tengo dos hermanos, pero a mi <strong>la</strong>do nadie, ni lo tendría<br />

aunque viviera con vosotros porque vosotros os habéis creado cada cual vuestro centro <strong>de</strong> afecciones y yo echo <strong>de</strong><br />

menos el mío (...) y si ésto a los 26 creaba en mí un vacío, hoy, a los 32, queriendo a una mujer que me corresponda,<br />

.me impulsa doblemente al matrimonio (...) me propongo pedir a Carmen en el mes que entra y casarme a fines<br />

<strong>de</strong> mayo o principios <strong>de</strong> junio (...) aguardo tu contestación (...) compren<strong>de</strong>rás que mi p<strong>la</strong>n es razonable 506 .<br />

5040 Carta conservada en el expediente <strong>de</strong> Mélida, perteneciente al archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Otra carta, fechada el<br />

3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1889, representa <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> Enrique en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad absoluta por parte <strong>de</strong> su hermano<br />

José Ramón.<br />

5050 Se ignora <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> este borrador, probablemente escrito en un tiempo no muy distante <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior misiva mencionada.<br />

5060 Este borrador forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación contenida en los fondos <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. No lleva<br />

fecha pero es fácil <strong>de</strong>ducir que se habría tratado <strong>de</strong> una carta inmediatamente anterior al momento <strong>de</strong> consumarse el matrimonio.<br />

107


José Ramón Mélida<br />

José Ramón <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> sopesar mucho interiormente <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> casarse. Veía en Carmen el prototipo<br />

<strong>de</strong> una buena esposa por <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s que se le suponían entonces; y creía que era el momento<br />

<strong>de</strong> dar el gran paso. Sus dos hermanos mayores, Arturo y Enrique, ya llevaban tiempo emancipados<br />

y formando una familia, circunstancia que empujó a José Ramón a seguir su ejemplo. A<strong>de</strong>más, contaba<br />

ya con 32 años, una edad avanzada para contraer matrimonio en aquel entonces, y reconocía que<br />

llevaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 26 con <strong>la</strong> ansiedad propia <strong>de</strong> quien siente <strong>la</strong> fugacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Entre sus borradores,<br />

cabe <strong>de</strong>stacar uno titu<strong>la</strong>do Filosofías <strong>de</strong> Encarnación, en el que <strong>la</strong> protagonista es una mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

dice: has levantado terrible polvareda en mi cerebro, pues cuanto más tu <strong>de</strong>samor admiro, tu heroísmo no creo (...)<br />

soy <strong>de</strong> esos p<strong>la</strong>tónicos que no compren<strong>de</strong>n sin amor <strong>la</strong> vida (...) por eso tus heréticas i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> antigua enamorada<br />

impenitente, son para mí sofismas, son abismos en que temo per<strong>de</strong>rme (...) sólo sospecho, cuanto más te miro, que<br />

vives engañada, que quieres vivir siempre anacoreta. Estas pa<strong>la</strong>bras pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como una reflexión<br />

retórica en <strong>la</strong> que el autor trataba <strong>de</strong> mentalizarse para su casamiento. Con el recurso literario <strong>de</strong> crear<br />

una protagonista imaginaria que encarna a su futura esposa, Mélida establecía un puente imaginario con<br />

el<strong>la</strong> y transmitía su ilusión ante el acontecimiento. Adoptaba, en cierto modo, el papel <strong>de</strong> víctima <strong>de</strong>l<br />

amor y recreaba una situación irreal pero que evi<strong>de</strong>nciaba sus temores. Se conservan también una carta<br />

enviada por su tía Dolores y fechada el 19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1889, en <strong>la</strong> que le felicitaba por su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

casarse; y otra firmada por su padre Nicolás, su tío Luis y sus sobrinas 507 el 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l mismo año,<br />

dándole asimismo <strong>la</strong> enhorabuena 508 .<br />

El caso es que su estrenada condición <strong>de</strong> casado le mantuvo algo más <strong>de</strong> un año alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

literaria. En todo 1890 no publicó ni una só<strong>la</strong> obra, con lo que se produjo un corte en los diez<br />

5070 Por otro borrador, se <strong>de</strong>duce que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sobrinas se hacía l<strong>la</strong>mar Mary.<br />

5080 Las dos cartas están incluidas en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

108<br />

Fig. 21.- La familia <strong>de</strong> José Ramón Mélida, con sus hijos Enrique, María, José y Olimpia <strong>de</strong> pie;<br />

y su mujer Carmen García Torres, entre él y su hija Pi<strong>la</strong>r, sentados.


ARTURO<br />

MÉLIDA<br />

ALINARI<br />

MARÍA LUISA<br />

MÉLIDA<br />

JULIO<br />

LÓPEZ<br />

EMILIO<br />

LÓPEZ<br />

ENRIQUE<br />

MÉLIDA<br />

GARCÍA<br />

JULIO<br />

LÖPEZ<br />

JOSÉ LUIS<br />

LÓPEZ<br />

ENRIQUE<br />

MÉLIDA<br />

ALINARI<br />

AMPARO<br />

FUENTES<br />

MARÍA LUISA<br />

LÓPEZ<br />

ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA FAMILIA MÉLIDA<br />

BLAS MÉLIDA MARÍA TERESA LIZANA<br />

JOSÉ RAMÓN<br />

MÉLIDA<br />

ALINARI<br />

NICOLÁS MÉLIDA LIZANA<br />

ADELA MARÍA<br />

LÓPEZ<br />

ENRIQUE<br />

MÉLIDA<br />

MAGDALENA<br />

DE LA CRUZ<br />

MÉLIDA<br />

CARMEN<br />

GARCÍA<br />

TORRES<br />

MAGDALENA<br />

DE LA CRUZ<br />

JOSÉ<br />

MÉLIDA<br />

GARCÍA<br />

MONINA<br />

ARDURA<br />

El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

Fig. 22.- Árbol genealógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Mélida Alinari <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XVIII hasta finales <strong>de</strong>l XX.<br />

años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que publicó su nove<strong>la</strong> El Sortilegio <strong>de</strong> Karnak en 1880, <strong>de</strong> continuadas publicaciones <strong>de</strong> artículos,<br />

catálogos y nove<strong>la</strong>s (fig. 33).<br />

Dos años más tar<strong>de</strong>, el 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1892, tuvo lugar en París un revés familiar: <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

su hermano Enrique 509 . Sobre el <strong>la</strong>mentable <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce se hicieron eco <strong>la</strong>s esque<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los periódicos<br />

<strong>de</strong> entonces. Recibió sepultura en el cementerio <strong>de</strong> Bayona, uno <strong>de</strong> cuyos museos, el Museo Bonnat,<br />

poseía cinco cuadros <strong>de</strong>l artista. Fueron muchos los telegramas <strong>de</strong> condolencia que le hicieron<br />

llegar a su hermano José Ramón, firmados por personajes como F. Soler y Rovirosa (pintor y escenógrafo<br />

<strong>de</strong> Barcelona), Fernando (<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas), Ángel 510 , Manuel Pérez<br />

Vil<strong>la</strong>mil, Vicente Colorado y Juan Mén<strong>de</strong>z 511 . En cuanto a su legado material, cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> donación<br />

<strong>de</strong> varias prendas antiguas al Museo Arqueológico Nacional por parte <strong>de</strong> su esposa en 1894 512 .<br />

El año 1909 fue también un año difícil para <strong>la</strong> familia Mélida. En el mes <strong>de</strong> octubre perdieron a <strong>la</strong><br />

persona que le había transmitido a José Ramón <strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>s necesarias para <strong>de</strong>stacar como humanista<br />

y artista: su madre, Leonor Alinari y Adarve, cuyas raíces florentinas habían encontrado continuidad<br />

genética en su persona, al igual que en <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus hermanos Enrique y Arturo 513 . Una nueva<br />

tragedia hubo <strong>de</strong> afrontar con <strong>la</strong> pérdida en marzo <strong>de</strong> 1921 <strong>de</strong> su hija Pi<strong>la</strong>r, tal y como reflejaba el<br />

5090<br />

Un artículo necrológico sobre su persona fue publicado por Aureliano <strong>de</strong> Beruete en La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, el 15 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1892.<br />

5100<br />

No ha podido i<strong>de</strong>ntificarse con total seguridad a estos dos personajes sin apellido, aunque uno <strong>de</strong> ellos podría ser Ángel <strong>de</strong> Gorostizaga.<br />

5110<br />

Documentación conservada en el expediente <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

5120<br />

Véase La Gazeta <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1894.<br />

5130<br />

En el expediente <strong>de</strong> Mélida que se encuentra en el archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, se conserva una carta firmada por<br />

el el secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> corporación Juan Catalina García en el día 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1909. En el<strong>la</strong> se le comunicó al académico el más<br />

sentido pésame por el fallecimiento <strong>de</strong> su madre política.<br />

RAFAEL<br />

MÉLIDA<br />

POCH<br />

FERNANDO<br />

MÉLIDA<br />

ARDURA<br />

AGUSTÍN ALINARI MARÍA ADARVE<br />

LEONOR ALINARI ADARVE<br />

VICTORIA<br />

POCH<br />

VICTORIA<br />

MÉLIDA<br />

ARDURA<br />

FEDERICO<br />

MÉLIDA<br />

ALINARI<br />

OLIMPIA<br />

MÉLIDA<br />

GARCÍA<br />

RAFAEL<br />

DEL ROSAL<br />

MÉLIDA<br />

RAFAEL<br />

DEL<br />

ROSAL<br />

ALBERTO<br />

MÉLIDA<br />

ALINARI<br />

MARÍA PILAR<br />

MÉLIDA<br />

GARCÍA<br />

OLIMPIA<br />

DEL ROSAL<br />

MÉLIDA<br />

CARMEN<br />

MÉLIDA<br />

ALINARI<br />

ÁNGEL<br />

MÉLIDA<br />

GARCÍA<br />

109


José Ramón Mélida<br />

pésame 514 que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo 515 y Pedro Bosch Gimpera 516 le habían enviado<br />

al arqueólogo madrileño.<br />

De <strong>la</strong>s confesiones <strong>de</strong> José Ramón Mélida a su hermano y <strong>de</strong>l entorno familiar que le ro<strong>de</strong>aba se<br />

<strong>de</strong>duce que el matrimonio significó para él <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus metas en <strong>la</strong> vida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

una estabilidad emocional que habría <strong>de</strong> repercutir positivamente en su felicidad. Se realizó como persona<br />

y formó una familia numerosa, <strong>de</strong> diez hijos, que le proporcionaron el equilibrio necesario para<br />

ejercer su <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> arqueólogo e historiador.<br />

EL IV CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA<br />

Con motivo <strong>de</strong>l IV Centenario <strong>de</strong>l Descubrimiento <strong>de</strong> América en 1892, se produjo una efervescencia<br />

temática sobre América y sus pueblos en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revistas y boletines españoles. El propio<br />

Mélida se vio afectado por esta moda americanista 517 . Editoriales, museos, instituciones públicas y<br />

organismos ministeriales se movilizaron al unísono para hacer <strong>de</strong> esta conmemoración secu<strong>la</strong>r un gran<br />

acontecimiento expositivo y cultural. Mélida se sumó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aportación literaria y su gestión museológica.<br />

Tras el paréntesis <strong>de</strong> su boda, escribió un artículo en <strong>la</strong> revista <strong>de</strong> perfil in<strong>de</strong>pendiente La España<br />

Mo<strong>de</strong>rna (nacida en 1889 y <strong>de</strong>saparecida en 1914), titu<strong>la</strong>do “Los antiguos monumentos americanos<br />

y <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>l extremo oriente”. La citada revista había salido a <strong>la</strong> luz recientemente en 1888 gracias a<br />

<strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong>l jurisconsulto y publicista José Lázaro Galdiano. A diferencia <strong>de</strong> otras publicaciones, La<br />

España Mo<strong>de</strong>rna concedía mayor importancia a los comentarios bibliográficos y solía contar con obras<br />

escritas por los especialistas <strong>de</strong> cada materia. La <strong>Historia</strong>, como <strong>la</strong> Política y <strong>la</strong> Literatura, había ganado<br />

protagonismo frente a <strong>la</strong> antropología evolucionista, que remitía tras el furor <strong>de</strong> años anteriores. A<strong>de</strong>más,<br />

en 1889 se había celebrado el I Congreso Católico Español, para combatir <strong>la</strong>s teorías evolucionistas,<br />

el ascenso <strong>de</strong>l Positivismo y los progresos acometidos por <strong>la</strong> ciencia prehistórica 518 . Todo con el<br />

fin <strong>de</strong> salvaguardar aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina católica que eran puestos en evi<strong>de</strong>ncia. En este contexto,<br />

Mélida inauguró su período <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boraciones en <strong>la</strong> revista La España Mo<strong>de</strong>rna, en <strong>la</strong> que llegó a publicar<br />

siete artículos entre 1891 y 1897.<br />

El artículo citado representaba <strong>la</strong> primera incursión <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> arqueología americana, que en<br />

estos momentos se encontraba en un período <strong>de</strong> formación. Des<strong>de</strong> 1874 se venían celebrando los congresos<br />

internacionales <strong>de</strong> americanistas, por iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Americana <strong>de</strong> Francia. Sin embargo,<br />

afirmaba Mélida que aunque el catálogo <strong>de</strong> los trabajos es ya extenso, y en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación se ha<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado mucho, aún no se ha llegado a constituir un cuerpo <strong>de</strong> doctrina, un verda<strong>de</strong>ro organismo científico, como<br />

el que hoy rige a <strong>la</strong> Egiptología y a <strong>la</strong> arqueología oriental 519 .<br />

Los temas consi<strong>de</strong>rados más can<strong>de</strong>ntes entonces eran los re<strong>la</strong>tivos al origen <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> América precolombina y a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura jeroglífica <strong>de</strong> los códices y bajo-relieves<br />

monumentales. Según <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Mélida era un error tratar <strong>de</strong> buscar en <strong>la</strong>s in<strong>de</strong>scifrables escrituras<br />

americanas <strong>la</strong>s reve<strong>la</strong>ciones históricas aportadas por otras como <strong>la</strong> egipcia o <strong>la</strong> babilonia. Proponía<br />

conce<strong>de</strong>r mayor importancia al aspecto artístico, al consi<strong>de</strong>rar que los monumentos americanos ape-<br />

5140 El pésame oficial enviado por <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> llevaba <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1921 y aparecía firmado por el Secretario perpetuo,<br />

Juan Pérez <strong>de</strong> Guzmán y Gallo. Gracias a este pésame (conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida en el archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>) sabemos que tuvo más hijos. PEIRÓ (1992: 38), hace referencia a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> José Ramón<br />

Mélida, <strong>de</strong> nombre Ánge<strong>la</strong>.<br />

5150 Carta conservada en el archivo histórico documental <strong>de</strong>l Museo Cerralbo. En el<strong>la</strong> Mélida agra<strong>de</strong>ció el pésame <strong>de</strong>l Marqués, al<br />

que aprovechó para enviarle el pésame por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hermana. No lleva fecha pero se refiere a hechos documentados como<br />

<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Mélida, Pi<strong>la</strong>r.<br />

5160 Pésame que se conserva en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional con el número <strong>de</strong> expediente<br />

2001/101/4. Se trata <strong>de</strong> una carta enviada por Bosch-Gimpera a Mélida el 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1921, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el número 7 <strong>de</strong> Pragerstrasse,<br />

en Berlín.<br />

5170 Sobre el surgimiento <strong>de</strong>l americanismo arqueológico en España, véase VÉLEZ JIMÉNEZ (1997).<br />

5180 MAIER (2003a).<br />

5190 MÉLIDA ALINARI (1891a: 22).<br />

110


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

nas habían sido objeto <strong>de</strong> un examen directo: ningún autor, <strong>de</strong>cía, ha establecido todavía <strong>la</strong> filiación <strong>de</strong>l arte<br />

americano ni le ha marcado su oportuno sitio en el proceso histórico <strong>de</strong>l Arte 520 . En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su teoría reconocía<br />

que los pueblos bárbaros <strong>de</strong> América se reconocían y diferenciaban hoy por dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> monumentos,<br />

y los nombres dados a éstos por los angloamericanos servían también para <strong>de</strong>signar a aquellos<br />

pues <strong>la</strong> filiación étnica era <strong>de</strong>sconocida. Mélida se inclinaba a pensar que <strong>la</strong>s pictografías han sido coetáneas<br />

<strong>de</strong> todos los grados y manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura que en aquel país se reconocen y diferencian: han sido siempre<br />

o casi siempre <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> los indígenas que vivían, como viven aún, apartados <strong>de</strong>l gran proceso histórico 521 .<br />

Según él, los caracteres artísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pictografías no tenían nada <strong>de</strong> común con los que distinguían<br />

a los monumentos <strong>de</strong>l Extremo Oriente: son <strong>la</strong>s figuras que han trazado y trazan el niño y el hombre inculto,<br />

por una misma manera, en todos los pueblos y en todos los tiempos 522 .<br />

El pensamiento <strong>de</strong> Mélida estaba en línea con los que pensaban, como Wilhelm Lübke o Alöis<br />

Riegl 523 , que <strong>la</strong>s primeras manifestaciones <strong>de</strong>l Arte habían sido <strong>la</strong>s mismas en todas <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s y en<br />

todos los tiempos, pues el Arte no había tenido un lugar <strong>de</strong> nacimiento. De alguna manera, afloraba en<br />

sus pa<strong>la</strong>bras el sustrato historicista propio <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> siglo, que en Riegl adoptó matices aparentemente<br />

contradictorios 524 . La prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l valor estético <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Winckelmann, en el tradicional “conflicto”<br />

artístico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos vertientes, se invirtió a partir <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l XIX y el austriaco Riegl contribuyó<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo normativo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración imperaba en el pensamiento<br />

europeo, liberando <strong>de</strong>l prejuicio <strong>de</strong> perfección ahistórica o <strong>de</strong>l prejuicio <strong>de</strong> progreso y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia cíclicos<br />

para introducir una explicación estructural inherente a cada momento cultural 525 . Mélida asimiló <strong>la</strong><br />

corriente historicista, sin <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong>l formalismo austriaco, y <strong>la</strong> incorporó a su modo<br />

<strong>de</strong> enfocar <strong>la</strong> realidad artística. Habló insistentemente en este artículo <strong>de</strong>l proceso histórico <strong>de</strong>l Arte, ape<strong>la</strong>ndo<br />

a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte en sus valores intrínsecos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inseparable contexto<br />

histórico. Concebía el Arte como producto <strong>de</strong> una creación colectiva, inconsciente e involuntaria,<br />

que no podía ser interpretada <strong>de</strong> otra manera que en su historia. En<strong>la</strong>zaba así con el “Kunstwollen”,<br />

o voluntad artística, acuñado por Riegl. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>cimonónica <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s obras en los compartimentos<br />

estancos <strong>de</strong> los estilos fue roto a favor <strong>de</strong> una concepción más adaptable a los procesos <strong>de</strong><br />

cambio histórico y fue Riegl uno <strong>de</strong> los valedores <strong>de</strong> este principio. Este crítico <strong>de</strong> Arte austriaco <strong>de</strong>fendió<br />

<strong>la</strong> indisoluble comunión entre el Arte y <strong>la</strong> Naturaleza, como condicionante <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n 526 .<br />

Puso Mélida como ejemplo el <strong>de</strong>sfase artístico, y su correspondiente <strong>de</strong>sfase histórico, entre Europa<br />

y América. Del arte europeo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media, <strong>de</strong>cía, era coetáneo el arte precolombino, propio <strong>de</strong><br />

una civilización ya extinguida en Europa, con lo que podía pensarse que el origen y <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

primario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes en América correspondía a <strong>la</strong> Edad Antigua <strong>de</strong>l Viejo Mundo. Fue Mélida persona<br />

que <strong>de</strong>dicó mucho tiempo y esfuerzo al estudio <strong>de</strong>l Arte, en unos años en los que <strong>la</strong> frontera con<br />

<strong>la</strong> Arqueología se presentaba vaga y difusa. Él mismo reconocía en una carta fechada el 28 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1888 el empeño que ponía cultivando el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>l Arte, al cual consagro mis pobres faculta<strong>de</strong>s<br />

527 . A modo <strong>de</strong> recapitu<strong>la</strong>ción, pue<strong>de</strong> afirmarse en Mélida el eclecticismo <strong>de</strong> tradición <strong>de</strong>cimonónica<br />

en un contexto en el que <strong>la</strong>s teorías en boga <strong>de</strong>jan tanto espacio a <strong>la</strong> interpretación. En el caso <strong>de</strong>l<br />

arqueólogo madrileño, asimiló <strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong> corte historicista sin alejarse completamente <strong>de</strong>l con-<br />

5200<br />

MÉLIDA ALINARI (1891a: 25-26).<br />

5210<br />

MÉLIDA ALINARI (1891a: 31).<br />

5220<br />

MÉLIDA ALINARI (1891a: 31).<br />

5230<br />

Con él terminó <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad que había sido difundida por Winckelmann. Riegl (1858-1905) abrió <strong>la</strong><br />

puerta a <strong>la</strong> concepción i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong>l Arte, permaneciendo ligado a una concepción antihistórica que enmarcaba <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l<br />

Arte en una línea evolutiva pre<strong>de</strong>terminada y que él <strong>de</strong>rivó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales. Su obra, here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> una óptica <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

hegeliana, fue producida en <strong>la</strong> Viena <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo, cuando se entrecruzaban los restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>cimonónica en<br />

crisis y los intentos <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r nuevas hipótesis: surgimiento <strong>de</strong>l psicoanálisis freudiano, renovación musical <strong>de</strong> Mahler y Schoenberg;<br />

y análisis lógico <strong>de</strong>l lenguaje wittgensteiniano. Más datos biográficos en RIEGL (1980: VII-XVI), <strong>de</strong>l prólogo <strong>de</strong> Ignasi <strong>de</strong><br />

Solá Morales; VV. AA. (1996b: 958-959, tomo II).<br />

5240<br />

Cfr. RIEGL (1980: XI).<br />

5250<br />

RIEGL (1980: XII).<br />

5260<br />

RIEGL (1980: 9.<br />

5270<br />

Misiva conservada en el expediente <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

111


José Ramón Mélida<br />

cepto “antihistórico” propuesto por Riegl en su “puro-visualismo”, ni <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo winckelmanniano al<br />

que tanto recurrió en décadas posteriores.<br />

El año <strong>de</strong> 1892 será recordado como el <strong>de</strong>l IV Centenario <strong>de</strong>l Descubrimiento <strong>de</strong> América, en<br />

el que intervino Mélida co<strong>la</strong>borando en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exposiciones históricas. La Biblioteca<br />

Nacional <strong>de</strong> Madrid en el Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Recoletos fue el escenario elegido para albergar <strong>la</strong>s dos exposiciones<br />

previstas: <strong>la</strong> Histórico-Europea 528 y <strong>la</strong> Histórico-Americana 529 . Concretamente, Mélida ejerció<br />

<strong>de</strong> secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Insta<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Americana y <strong>de</strong> Jurado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Histórico-Europea. El que fuera su compañero, Narciso Sentenach 530 , formó parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Organizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Histórico-Americana <strong>de</strong> 1892. Encabezados por<br />

Cánovas <strong>de</strong>l Castillo 531 , los académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se pusieron al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l Centenario,<br />

en el que Cesáreo Fernán<strong>de</strong>z Duro dirigió los trabajos “arqueológicos” que permitieron <strong>la</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> nao Santa María. Ignacio Peiró atribuye estos actos al americanismo reinante,<br />

que no sólo constituyó una moda historiográfica sino que fue otra manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia nacionalista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> época 532 . La repercusión <strong>de</strong>l IV Centenario trascendió el fenómeno<br />

expositivo, ya que a partir <strong>de</strong> entonces se potenciaron los estudios hispánicos, incluso en el<br />

extranjero.<br />

El mismo año, Luis Siret había acudido al XI Congreso Internacional <strong>de</strong> Antropología y Arqueología<br />

Prehistóricas, celebrado en Moscú. No asistió ningún español. Sin embargo, el belga (ga<strong>la</strong>rdonado<br />

ese año con el accésit <strong>de</strong>l Premio Martorell por su L’Espagne prehistorique) explicó en su intervención<br />

<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación prehistórica en España, condicionada todavía por <strong>la</strong> visión clerical.<br />

Pero ya en el III Congreso Católico Español, celebrado en Sevil<strong>la</strong> en 1892, se reconocieron avances <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ciencias geológicas y antropológicas. En el ámbito editorial, estimuló el nacimiento <strong>de</strong> nuevas revistas<br />

en los meses posteriores, como <strong>Historia</strong> y Arte, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones 533 y <strong>la</strong> Revista<br />

Crítica <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Literatura Españo<strong>la</strong>, Portuguesa e Hispano Americana.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> 1893, Mélida <strong>de</strong>dicó dos artículos al tema americano<br />

y dos a <strong>la</strong>s culturas clásicas. En <strong>la</strong> España Mo<strong>de</strong>rna escribió uno acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Exposición histórico-americana”<br />

y otro sobre <strong>la</strong> “Escultura mejicana precolombina”. En el primero <strong>de</strong> ellos, advertía<br />

Mélida que no pretendía pasar por americanista; es tan sólo un cultivador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología que se <strong>de</strong>tiene a<br />

repasar unas antigüeda<strong>de</strong>s que por lo extrañas y preciosas excitan su curiosidad 534 , con lo que más ejerció <strong>de</strong><br />

informador que <strong>de</strong> técnico. Sí se atrevió a abordar el aspecto físico <strong>de</strong> Cristóbal Colón, basándose en<br />

los cuadros expuestos 535 , y concluyendo que no se conservaba un retrato verda<strong>de</strong>ramente auténtico <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubridor. Dedicó, asimismo, unos párrafos a <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición centrada en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

navegación y a <strong>la</strong> documentación expuesta, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias, Simancas, Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares, Histórico Nacional y <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

5280 Fi<strong>de</strong>l Fita fue <strong>de</strong>signado presi<strong>de</strong>nte, auxiliado por conservadores <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. En el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares se conserva una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> objetos donados por <strong>la</strong> Exposición Histórico-Europea (signatura<br />

31/06720) que pasaron posteriormente al Museo Arqueológico Nacional.<br />

5290 Se nombró presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma a Rada y Delgado, al que asistieron Mélida, Sentenach y Jiménez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Espada.<br />

5300 Para datos biográficos, vid. PASAMAR Y PEIRÓ (2002: 585-586).<br />

5310 Se convirtió en uno <strong>de</strong> los más activos promotores <strong>de</strong>l nacionalismo español, justo cuando el Imperio vivía su último lustro <strong>de</strong><br />

esplendor colonial. Ya en 1876 imprimió un evi<strong>de</strong>nte tinte colonial y político a <strong>la</strong> Sociedad Geográfica <strong>de</strong> Madrid, fundada el<br />

día 2 <strong>de</strong> febrero en los salones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Precisamente, habría <strong>de</strong> ser esta <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>la</strong> que encauzara<br />

todos los esfuerzos historiográficos acometidos por Cánovas, como una muestra <strong>de</strong> profesionalización y un intento <strong>de</strong><br />

patrocinar una nueva historia <strong>de</strong> España. WULFF (2003a: 134-138).<br />

5320 PEIRÓ (1995: 100).<br />

5330 La aparición <strong>de</strong> este boletín hay que re<strong>la</strong>cionar<strong>la</strong> con <strong>la</strong> Exposición Histórica Europea, celebrada para conmemorar el centenario<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América, y el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> una promoción <strong>de</strong>l mundo editorial español. La Sociedad Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Excursiones había sido fundada en Madrid el 1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1893 por iniciativa directa <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cedillo, contando,<br />

como socios más activos, con Enrique Serrano Fatigati y Jerónimo López <strong>de</strong> Aya<strong>la</strong>. Posiblemente surgió como respuesta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> intelectualidad madrileña a <strong>la</strong> pujante actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos asociaciones <strong>de</strong> excursiones cata<strong>la</strong>nas fusionadas tres años antes.<br />

Para más información véase PEIRÓ (1995: 178-179) y RUEDA MUÑOZ DE SAN PEDRO (1997: 287-293).<br />

5340 MÉLIDA ALINARI (1893c: 175).<br />

5350 MÉLIDA ALINARI (1893c: 176-178).<br />

112


En el segundo artículo mencionado, Mélida insistió (así lo había manifestado ya en el tomo XXXI<br />

y XXXIII, pertenecientes al 15 <strong>de</strong> julio y 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1891, <strong>de</strong> La España Mo<strong>de</strong>rna) en los orígenes<br />

asiático-septentrionales <strong>de</strong>l gran arte americano, i<strong>de</strong>a que reforzó tras analizar y estudiar los objetos<br />

expuestos en <strong>la</strong> Exposición Histórico-Americana <strong>de</strong> Madrid. Reconoció, a<strong>de</strong>más, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía<br />

tiempo venía preparando un libro sobre <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong>l arte americano, que por causas ajenas a su<br />

voluntad había quedado inédito. No sólo <strong>la</strong>mentó Mélida esta circunstancia sino que <strong>de</strong>nunció <strong>la</strong> esterilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor científica en España, que “ha visto con <strong>la</strong> mayor indiferencia un suceso tan grandioso y tan<br />

importante como <strong>la</strong> Exposición Americana 536 , comentario en sintonía con ese patriotismo cultural que afloró<br />

en muchos <strong>de</strong> sus escritos. Ciertamente l<strong>la</strong>mativa resulta <strong>la</strong> crítica feroz que vertió sobre Nico<strong>la</strong>o Sturmalof,<br />

a quien llegó a acusar <strong>de</strong> anticuado i<strong>de</strong>alista y <strong>de</strong> no reconocer <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> ciencia positiva<br />

y experimental a <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>l Arte, cuyas conquistas se <strong>de</strong>bían al análisis <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica<br />

y <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong> los monumentos. Salió en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los arqueólogos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el ruso<br />

hubiera tachado a los arqueólogos <strong>de</strong> inocentes observadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma, faltos <strong>de</strong> base y <strong>de</strong> conocimientos.<br />

Como conclusión cabe <strong>de</strong>cir que con esta incursión en el americanismo, marcada por el IV Centenario<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, Mélida se incorporó a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>finidoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía<br />

españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX. América, que seis años más tar<strong>de</strong> se sacudiría el dominio español, era contemp<strong>la</strong>da<br />

como una prolongación <strong>de</strong>l territorio español que engran<strong>de</strong>cía el concepto imperial. Por lo<br />

tanto, era un gran pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong>l nacionalismo historiográfico y más en 1892, cuando el Centenario<br />

rec<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> todos. Mélida participó <strong>de</strong> ese programa propagandístico que incidía<br />

en <strong>la</strong> importancia histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> metrópoli, pero l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s rec<strong>la</strong>mando<br />

que el americanismo español atendiera su compromiso con los dominios <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. De<br />

hecho, apenas había cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>la</strong> Antropología entre profesionales españoles;<br />

al contrario que en otros países <strong>de</strong>l entorno europeo 537 . Y España no contó con un cauce para los estudios<br />

americanistas hasta <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra Cartagena en 1932 538 . En cualquier caso, fue este un<br />

episodio ais<strong>la</strong>do en el que Mélida se acercó a cuestiones americanistas como parte integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía<br />

oficial aglutinada en torno al IV Centenario, que por sus conocimientos sobre arqueología<br />

americana.<br />

UN HUMANISTA ENTRE CORRIENTES FINISECULARES: POSITIVISMO, DIFUSIONISMO Y HELENOCENTRISMO<br />

Como buen hombre <strong>de</strong> letras, Mélida supo procesar y asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes culturales<br />

<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX. Haciendo ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> un espíritu crítico y <strong>de</strong> un carácter ecléctico, incorporó a su<br />

formación humanista aquellos conocimientos y ten<strong>de</strong>ncias europeas que actualizaban, en unos casos,<br />

y revisaban, en otros, los anquilosados esquemas heredados <strong>de</strong>l Romanticismo. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> varias<br />

publicaciones puso <strong>de</strong> manifiesto su predisposición a abrazar nuevas doctrinas y teorías gestadas en el<br />

ámbito histórico-arqueológico <strong>de</strong> Europa. En el último cuarto <strong>de</strong>l XIX, España vivía lo que se ha dado<br />

en l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración, <strong>de</strong> estructura centralista pero dotada <strong>de</strong> una gran liberalidad<br />

que le había impreso <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1876 539 . Se caracterizaba por <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

académica frente a <strong>la</strong> cultura universitaria, por el asociacionismo y por el excursionismo. Este era<br />

el panorama que dominaba el escenario arqueológico nacional, y en el que Mélida hubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolverse<br />

al tiempo que se mostraba permeable y abierto a <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s europeas.<br />

En línea con su calidad <strong>de</strong> humanista y hombre <strong>de</strong> letras, Mélida mostró gran interés y curiosidad<br />

por un amplio abanico <strong>de</strong> temas. Su insaciable <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conocer le llevó a publicar artículos y noticias<br />

<strong>de</strong> muy variada temática, alternando su faceta investigadora con su faceta divulgativa. Entre sus estu-<br />

5360 MÉLIDA ALINARI (1893d: 172).<br />

5370 VÉLEZ JIMÉNEZ (1997: 464).<br />

5380 VÉLEZ JIMÉNEZ (1997: 465-466).<br />

5390 MAIER (2004: 73).<br />

El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

113


José Ramón Mélida<br />

dios monográficos <strong>de</strong>stacaron los <strong>de</strong>l casco y <strong>la</strong> careta, en los que llevó a cabo un análisis <strong>de</strong>l objeto a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El primero en ver <strong>la</strong> luz fue <strong>la</strong> “<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> careta”. Apareció en La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana<br />

<strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1885 y vino a ser un recorrido histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> careta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los egipcios. Defendió<br />

que fueron los egipcios los que legaron muchos <strong>de</strong> los usos funerarios empleados por los fenicios<br />

posteriormente y puso como ejemplo <strong>la</strong>s caretas <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong> oro, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales poseía dos el coleccionador<br />

francés Louis <strong>de</strong> Clercq, y los sarcófagos antropoi<strong>de</strong>s. Hizo referencia a <strong>la</strong>s famosas máscaras<br />

micénicas y se atrevió a <strong>de</strong>sautorizar al mismo Schliemann 540 cuando puso en duda que <strong>la</strong>s tumbas hal<strong>la</strong>das<br />

por el alemán correspondieran a Agamenón. Mélida era consciente <strong>de</strong> que su colega germano estaba<br />

impregnado <strong>de</strong> un romanticismo que le había llevado a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que los textos <strong>de</strong> Homero encontraban<br />

plena confirmación en sus hal<strong>la</strong>zgos. Como sostiene Benda<strong>la</strong> Galán, era un individuo genial,<br />

excesivo y heterodoxo, obsesionado hasta casi el <strong>de</strong>lirio por encontrar <strong>la</strong>s pruebas materiales <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>scrito en<br />

los poemas homéricos 541 . El optimismo <strong>de</strong> Schliemann contrastaba con el cientifismo y <strong>la</strong> actitud positivista<br />

<strong>de</strong> Mélida, que no veía pruebas suficientes como para afirmar con rotundidad <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un texto<br />

literario, el homérico, <strong>de</strong> dudosa vali<strong>de</strong>z científica. Llegó a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los perjuicios que Schliemann imprimía<br />

a sus <strong>de</strong>scubrimientos 542 , en c<strong>la</strong>ra alusión a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> rigor <strong>de</strong> sus excavaciones y al carácter indiscriminado<br />

y <strong>de</strong>structivo <strong>de</strong> sus remociones <strong>de</strong> tierra 543 . Opinaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máscaras micénicas que pertenecen,<br />

por su estilo <strong>de</strong> carácter oriental, al XI a. c., y a los aqueos que se sabe mantenían contactos comerciales con los fenicios,<br />

quienes, sin duda, trajeron a Micenas <strong>la</strong>s reminiscencias, patentes hoy, en los monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

costumbres egipcias 544 . De esta manera, justificaba Mélida el estilo <strong>de</strong> los orfebres micénicos recurriendo<br />

a <strong>la</strong> explicación difusionista, en <strong>la</strong> que el traspaso <strong>de</strong> influencias entre pueblos acabaría remitiéndonos<br />

a un origen egipcio 545 .<br />

En estos años el difusionismo 546 se había convertido en un paradigma, en el único mo<strong>de</strong>lo que daba<br />

explicación a los procesos históricos y a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas culturas materiales. Des<strong>de</strong> 1880<br />

hasta 1920 aproximadamente, el difusionismo imperó en el escenario <strong>de</strong>l pensamiento arqueológico<br />

europeo y en países como Alemania fue el mo<strong>de</strong>lo casi exclusivo 547 . El Mediterráneo Oriental era consi<strong>de</strong>rado<br />

como el territorio responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> irradiación <strong>de</strong>l fenómeno colonial y, por lo tanto, egipcios<br />

y fenicios eran consi<strong>de</strong>rados como los pueblos encargados <strong>de</strong> transmitir sus conocimientos culturales<br />

y sus a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos técnicos al Mediterráneo Occi<strong>de</strong>ntal. De alguna manera, Mélida participó <strong>de</strong> este<br />

p<strong>la</strong>nteamiento difusionista, algo lógico para lo que se esti<strong>la</strong>ba entonces, porque <strong>la</strong> Arqueología no contemp<strong>la</strong>ba<br />

una explicación alternativa 548 para los distintos fenómenos culturales. El cuadro difusionista<br />

5400<br />

En 1876, el mundo se conmovió con los espectacu<strong>la</strong>res hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>l matrimonio Schliemann (Heinrich y su esposa griega<br />

Sophia) en Micenas. Encontraron miles <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> cerámica, <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> un doble círculo <strong>de</strong> losas <strong>de</strong> piedra y varias lápidas<br />

<strong>de</strong>coradas con aurigas armados. Una gran máscara dorada cubría <strong>la</strong> cara <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los cuerpos, que pronto i<strong>de</strong>ntificó Schliemann<br />

con Agamenón.<br />

5410<br />

BENDALA (2003: 116).<br />

5420<br />

Borrador conservado en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l expediente Mélida.<br />

5430<br />

La autora Suzanne L. Marchand <strong>de</strong>dica un capítulo (Heinrich Schliemann’s Brave New World) a <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong>l alemán en Troya<br />

y Micenas, poniendo en evi<strong>de</strong>ncia su sistematización y técnica empleadas. Cfr. MARCHAND (1996: 118-124).<br />

5440<br />

MÉLIDA ALINARI (1885a: 71).<br />

5450<br />

Acerca <strong>de</strong>l Difusionismo, véase RENFREW (1986), capítulo <strong>de</strong> Manuel Fernán<strong>de</strong>z Miranda titu<strong>la</strong>do Método empírico y análisis funcional:<br />

en torno a Colin Renfrew y su mo<strong>de</strong>lo arqueológico, pp. XVII-XXII. Ver también MARTÍN DE GUZMÁN (1988: 27-46), RIVERA<br />

DORADO (1976: 155-165) y TRIGGER (1989: 146-150). Acerca <strong>de</strong>l foco egipcio como centro <strong>de</strong> irradiación <strong>de</strong> formas materiales y<br />

espirituales <strong>de</strong> cultura, fue el británico Grafton Elliot Smith el que e<strong>la</strong>boró una secuencia hiperdifusionista a principios <strong>de</strong>l XX,<br />

que superaba incluso los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> su compatriota W. H. R. Rivers sobre <strong>la</strong> sociedad me<strong>la</strong>nesia. Partían ambos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasa<br />

capacidad inventiva <strong>de</strong>l ser humano y su alta capacidad imitativa; y recurrían a migraciones, adiciones, pérdidas y fusiones <strong>de</strong><br />

complejos <strong>de</strong> rasgos para explicar <strong>la</strong>s diferencias y semejanzas culturales. En cierto modo, Mélida se anticipó a los difusionistas<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l XX, pero ya sus contemporáneos británicos validaban entonces los mecanismos <strong>de</strong> interacción expuestos por<br />

los futuros mo<strong>de</strong>los bautizados como difusionistas.<br />

5460<br />

Tomó como punto <strong>de</strong> partido posturas evolucionistas y se vio estimu<strong>la</strong>do por los nacionalismos, el historicismo i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> origen<br />

alemán y el auge <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnología y <strong>la</strong> antropología. Vid. LÓPEZ JIMÉNEZ (2001: 73.<br />

5470<br />

LÓPEZ JIMÉNEZ (2001: 75).<br />

5480<br />

<strong>Real</strong>mente, hasta <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l XIX no fue abordado el problema <strong>de</strong> si <strong>la</strong> difusión era <strong>la</strong> única vía posible para po<strong>de</strong>r conectar<br />

fenómenos histórico-culturales acontecidos en distintos lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. En el año 1889, Francis Galton (en una recen-<br />

114


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

se había convertido en un mo<strong>de</strong>lo standard, ampliamente aceptado como <strong>de</strong>finitivo y exclusivo. Prácticamente,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1880 los crecientes problemas <strong>de</strong> índole económica y social que pa<strong>de</strong>cía <strong>la</strong> Europa<br />

Occi<strong>de</strong>ntal habían estimu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> conservadurismo y <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana. Buena<br />

culpa <strong>de</strong> ello tuvo <strong>la</strong> Revolución Industrial y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a aparejada <strong>de</strong> progreso, que empezó a abrir un surco<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontentos entre gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. El industrialismo se veía ahora como causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>formidad<br />

y <strong>de</strong> caos social. Una atmósfera <strong>de</strong> <strong>de</strong>silusión y <strong>de</strong>sconfianza <strong>la</strong>straba <strong>la</strong> sociedad europea, que<br />

vio en <strong>la</strong> unidad nacional <strong>la</strong> solución a sus problemas.<br />

Empezó entonces a crearse un sentimiento <strong>de</strong> unión amparado en un patrimonio biológico<br />

común, que iba a constituirse en el más fuerte <strong>de</strong> todos los <strong>la</strong>zos humanos. Con una nu<strong>la</strong> confianza<br />

en <strong>la</strong> creatividad humana, literatos y pensadores mantenían que <strong>la</strong> gente no poseía una inventiva<br />

innata y que el cambio era contrario a <strong>la</strong> naturaleza humana. Así, el difusionismo hizo su aparición<br />

en foros arqueológicos hasta llegar a condicionar <strong>la</strong>s explicaciones históricas <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antigüedad y <strong>la</strong> Prehistoria. En contraposición a <strong>la</strong>s tesis evolucionistas, los difusionistas consi<strong>de</strong>raban<br />

improbable que <strong>de</strong>terminadas invenciones se produjesen más <strong>de</strong> una vez a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

humana y reducían el componente indígena a un receptor pasivo <strong>de</strong> iniciativas culturales superiores.<br />

En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Ruiz y Molinos <strong>la</strong> arqueología difusionista y <strong>la</strong> burguesía triunfante alcanzan su máximo acuerdo<br />

a fines <strong>de</strong>l XIX como efecto <strong>de</strong>l expansionismo imperialista. Se construye una re<strong>la</strong>ción paternalista colonizadorcolonizado<br />

549 .<br />

Volvamos a Schliemann. El germano acometió sus excavaciones obsesionado por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un gran<br />

<strong>de</strong>scubrimiento, p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong> tesoros y espectacu<strong>la</strong>ridad, lo que le llevaba a obviar los montones <strong>de</strong> fragmentos<br />

cerámicos 550 , que iba <strong>de</strong>spreciando a medida que profundizaba en <strong>la</strong> tierra. Otro hecho que le<br />

alejaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> minuciosidad y el rigor en <strong>la</strong> investigación propuesta por un hombre como Mélida, que<br />

incluso le valió al alemán duras críticas por parte <strong>de</strong> sus compatriotas 551 .<br />

Siguió Mélida repasando el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> careta a través <strong>de</strong> los siglos. Se <strong>de</strong>tuvo en <strong>la</strong>s caretas griegas,<br />

romanas, medievales, renacentistas, mo<strong>de</strong>rnas, etc, y <strong>de</strong>dicó un apartado especial a <strong>la</strong>s japonesas, a <strong>la</strong>s<br />

que comparaba con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> América precolombina y <strong>de</strong>stacaba por su grado <strong>de</strong> perfección alcanzado<br />

en su expresión fisionómica. En cuanto a su uso, dijo que había comenzado por resguardar al hombre<br />

difunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción y <strong>la</strong> profanación. Luego sirvió para prestar fisonomía apropiada a los personajes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gran epopeya creada por <strong>la</strong> imaginación privilegiada y fecunda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia, y <strong>de</strong>spués prostituyóse<br />

en los rostros <strong>de</strong> cínicos bufones, llegando a ser trampantojo <strong>de</strong> <strong>la</strong> disipación 552 .<br />

Movido por simi<strong>la</strong>res criterios procedió Mélida dos años más tar<strong>de</strong>, en 1887, cuando salió a <strong>la</strong> luz su<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l casco, obra vendida a una peseta con cincuenta céntimos. Comenzaba por los tiempos remotos,<br />

asignándole al hombre prehistórico <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> pieles <strong>de</strong> animales muertos por él en <strong>la</strong> caza, para<br />

que le sirvieran no sólo <strong>de</strong> vestido, sino también <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Posteriormente, en <strong>la</strong> edad heroica, Hércules<br />

y otros guerreros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones míticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia, aparecieron representados con pieles <strong>de</strong> animales,<br />

<strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l animal adaptada sobre <strong>la</strong> suya le sirviera <strong>de</strong> casco. Sobre <strong>la</strong> veracidad<br />

<strong>de</strong> esta costumbre, Mélida se expresó en estos términos: se compren<strong>de</strong>rá que aunque <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Hércules<br />

sea fabulosa, <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> que los más remotos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> Grecia vistieran pieles <strong>de</strong> animales por <strong>de</strong>fensa pue<strong>de</strong><br />

ser cierta 553 . Al igual que con <strong>la</strong> careta, el autor insistió en el protagonismo egipcio. Consi<strong>de</strong>raba al pueblo<br />

sión crítica a un importante artículo <strong>de</strong>l antropólogo Edward Tylor) contempló <strong>la</strong> tesis autoctonista como alternativa a <strong>la</strong> exclusividad<br />

difusionista, y con ello anticipó el advenimiento <strong>de</strong>l binomio Difusionismo-autoctonismo.<br />

5490<br />

RUIZ Y MOLINOS (1993: 16).<br />

5500<br />

Sobre <strong>la</strong>s circunstancias que ro<strong>de</strong>aron <strong>la</strong>s primeras excavaciones <strong>de</strong> Heinrich Schliemann en Troya y <strong>la</strong>s críticas vertidas sobre su<br />

manera <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r véase VV.AA. (1996a: 20-24).<br />

5510<br />

Curiosamente, mientras Schliemann excavaba en Micenas y Troya, otros arqueólogos alemanes revolucionaban los métodos <strong>de</strong><br />

excavación. Alexan<strong>de</strong>r Conze es un buen ejemplo, por su cuidadosa y sistemática metodología en Samotracia. También Ernst Curtius,<br />

en Olimpia, para quien pue<strong>de</strong> consultarse MARCHAND (1996: 77-103). Las excavaciones <strong>de</strong> Pitt Rivers en Ing<strong>la</strong>terra y Flin<strong>de</strong>rs<br />

Petrie en Egipto <strong>de</strong>stacaron también por adoptar técnicas arqueológicas vanguardistas para su época. Para <strong>la</strong>s publicaciones<br />

<strong>de</strong> manuales que trataron los distintos métodos <strong>de</strong> excavación, véase DANIEL (1987: 272).<br />

5520<br />

MÉLIDA ALINARI (1885a: 74).<br />

5530 MÉLIDA ALINARI (1887b: 5).<br />

115


José Ramón Mélida<br />

faraónico como el primero que en el or<strong>de</strong>n cronológico <strong>de</strong> los monumentos ofrecía figurados los cascos<br />

<strong>de</strong> sus guerreros, si bien señaló que no por ello se les suponía inventores <strong>de</strong> los mismos. Atendiendo a un<br />

ejemp<strong>la</strong>r proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Kogumjk, Mélida reconoció que los guerreros cal<strong>de</strong>o-asirios estaban mejor equipados<br />

y <strong>de</strong>fendidos que los egipcios, con cascos metálicos, <strong>de</strong> bronce y aún <strong>de</strong> hierro.<br />

Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> estas líneas, Mélida <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> basar sus reflexiones en <strong>la</strong>s colecciones artísticas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas civilizaciones contenidas en museos y publicaciones. Sobre el casco persa, llevó a<br />

cabo una precisa <strong>de</strong>scripción basándose en los bajo relieves <strong>de</strong> los monumentos <strong>de</strong> Persépolis. Aportó<br />

referencias <strong>de</strong>l casco <strong>de</strong> época clásica, beocio y frigio; y <strong>de</strong>l etrusco se expresó en estos términos: El casco<br />

etrusco <strong>de</strong>nota bien un pueblo no guerrero, pues sólo así se explica que, sobre ser cascos ligeros y <strong>de</strong> poca resistencia,<br />

consistan siempre en un capacete más o menos abombado a veces con una ligera arista en <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos mita<strong>de</strong>s<br />

554 . Precisamente, propuso al casco etrusco como el prece<strong>de</strong>nte más directo <strong>de</strong>l romano, l<strong>la</strong>mando<br />

su atención <strong>la</strong> galea <strong>de</strong> los g<strong>la</strong>diadores, a <strong>la</strong> que consi<strong>de</strong>raba como <strong>la</strong> más interesante <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s armas<br />

inventadas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> cabeza en <strong>la</strong> antigüedad 555 . Sospechaba que sus orígenes habría que buscarlos en<br />

pueblos <strong>de</strong> distintas zonas geográficas.<br />

Trató <strong>de</strong> imponer un criterio científico, utilitario, un estilo crítico que fuera más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<br />

formal. Re<strong>la</strong>cionó, analizó, comparó y contextualizó cada casco en su marco histórico-artístico,<br />

con el fin <strong>de</strong> ofrecer una panorámica global y evolutiva <strong>de</strong>l objeto en cuestión. Sus aires empiristas<br />

quedan patentes, <strong>de</strong> nuevo, en esta obra.<br />

Entre su prolífica obra literaria, Mélida <strong>de</strong>dicó sus esfuerzos a actualizar, mejorar y traducir el Vocabu<strong>la</strong>rio<br />

<strong>de</strong> términos <strong>de</strong> Arte, publicado en francés por J. A<strong>de</strong>line. Nada menos que 527 páginas componían<br />

este ambicioso diccionario <strong>de</strong> terminología artística. Respecto al original, aportó Mélida 600 nuevos<br />

términos que acompañó <strong>de</strong> ilustraciones y dibujos ac<strong>la</strong>ratorios. El autor se expresaba en los<br />

siguientes términos para referirse a <strong>la</strong>s motivaciones que le llevaron a escribir <strong>la</strong> obra: nos propusimos, al<br />

empren<strong>de</strong>r esta traducción, que el vocabu<strong>la</strong>rio respondiera a dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> consultas: averiguar <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> un<br />

término cualquiera o averiguar su equivalencia francesa (...) no hay día en que no nos veamos en un aprieto al tropezar<br />

con una expresión técnica cuyo sentido adivinamos 556 . Consi<strong>de</strong>raba necesaria esta obra <strong>de</strong> vulgarización<br />

<strong>de</strong> conocimientos para un país que no contaba con este tipo <strong>de</strong> diccionarios. Se enmarcaba esta obra<br />

en los intentos <strong>de</strong> Mélida por dotar a <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> nuevas herramientas que <strong>la</strong> acercaran al cientifismo<br />

y rigor documental.<br />

Buena muestra <strong>de</strong> este ta<strong>la</strong>nte son <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> Mélida publicadas en noviembre <strong>de</strong> 1896 en<br />

<strong>la</strong> España Mo<strong>de</strong>rna como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l artículo titu<strong>la</strong>do “Ávi<strong>la</strong>, monumentos viejos y tradiciones<br />

añejas”. En ésta, llevó a cabo una <strong>de</strong>fensa a ultranza <strong>de</strong>l Positivismo y, por extensión, una crítica<br />

al Romanticismo. A los literatos y artistas <strong>de</strong>l movimiento romántico les acusaba <strong>de</strong> influir en los<br />

aficionados a <strong>la</strong> Arqueología, que no hicieron sino fantasear contra toda razón oscureciendo <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

con tradiciones y leyendas. Mélida realizó una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación empírica sobre el entusiasmo<br />

romántico y echó en falta una doctrina cierta y una disciplina severa que prestase apoyo a los f<strong>la</strong>mantes<br />

investigadores para resistir <strong>la</strong> fiebre romancesca que sugestionaba los cerebros, y era inútil, por tanto, pedirles<br />

analítico examen, comparación racional y juicio seguro sobre los monumentos y reliquias arqueológicas en que tenían<br />

puestos los ojos. Veían el conjunto y no apreciaban los <strong>de</strong>talles; seducíales el efecto y no inquirían <strong>la</strong> causa 557 . Pensaba<br />

que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los cronistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI se habían entregado a ilustrar <strong>la</strong>s historias<br />

locales, falto <strong>de</strong> datos positivos y <strong>de</strong> testimonios fi<strong>de</strong>dignos, autorizando tradiciones <strong>de</strong>svirtuadas casi<br />

siempre y en su mayoría dudosa y falsa. Mélida concedió bastante mérito, en este sentido, a los libros<br />

<strong>de</strong> arquitectura abulense escritos por Caveda y por Quadrado, a pesar <strong>de</strong> lo cual no pudieron evitar el<br />

distanciamiento entre <strong>la</strong> cultura general y el conocimiento positivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> Arte, causa, según<br />

Mélida, que impidió que <strong>la</strong>s gentes indoctas aprecien el verda<strong>de</strong>ro interés <strong>de</strong> los monumentos 558 . Siguiendo con<br />

5540 MÉLIDA ALINARI (1887b: 14).<br />

5550 MÉLIDA ALINARI (1887b: 15).<br />

5560 MÉLIDA ALINARI (1888a: 5-10).<br />

5570 MÉLIDA ALINARI (1896g: 5).<br />

5580 MÉLIDA ALINARI (1896g: 7).<br />

116


<strong>la</strong> loa que Mélida hizo <strong>de</strong>l Positivismo, puso como ejemplo <strong>de</strong> anacronismo histórico-artístico el <strong>de</strong><br />

Ávi<strong>la</strong> 559 , por ser uno <strong>de</strong> los casos más patentes <strong>de</strong>l perjuicio que había causado a los monumentos ese<br />

enconado respeto a <strong>la</strong> tradición.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones más habituales y sobre <strong>la</strong> que Mélida teorizó con frecuencia en sus publicaciones<br />

fue <strong>la</strong> originalidad geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas artes. Egipto y Grecia eran entonces <strong>la</strong>s dos culturas<br />

sobre <strong>la</strong>s que recaía el protagonismo cultural <strong>de</strong>l entorno mediterráneo. Pero en Mélida este dualismo<br />

histórico-cultural adquiría matices. En uno <strong>de</strong> sus párrafos llegó a afirmar:<br />

El Egipto fue el padre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>l Asia Oriental; que <strong>la</strong> Grecia <strong>de</strong>bió mucho al arte <strong>de</strong>l Oriente, sin que por<br />

ésto <strong>de</strong>ba negarse <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong>l arte griego (cuestión que ha tratado con sumo acierto Mr. Pierret, <strong>de</strong> París, combatiendo<br />

<strong>la</strong> teoría absoluta <strong>de</strong> los orígenes orientales <strong>de</strong>l arte griego); que Oriente y Grecia prestaron sucesivamente<br />

elementos artísticos a <strong>la</strong> Etruria, y que <strong>de</strong>l arte griego proce<strong>de</strong> el arte romano 560 .<br />

Acerca <strong>de</strong>l helenocentrismo <strong>de</strong>l que era <strong>de</strong>udor el francés Pierret dio fé Mélida en este artículo. El<br />

galo atribuía al pueblo griego el mejor empleo <strong>de</strong> los dos elementos en que se resumía todo el dibujo:<br />

<strong>la</strong> línea curva y <strong>la</strong> línea recta, que encerraba todos los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Afirmaba que el arte egeano<br />

y el arte dorio reposan sobre el predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> rectilínea (...) haced aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciada fórmu<strong>la</strong> al examen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones <strong>de</strong>l arte hierático (egipcio y oriental) y observaréis que en todas el<strong>la</strong>s, a pesar <strong>de</strong> sus diferencias<br />

<strong>de</strong> estilo, hay un predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea recta sobre <strong>la</strong> curva 561 . Efectivamente, apuntaba Pierret, el predominio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas rectas provocaba efectos <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z e inmovilidad, que <strong>de</strong>sembocaban en una sensación<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za solemne y monumentalidad. Las teorías <strong>de</strong> su colega galo le sirvieron a Mélida <strong>de</strong><br />

introducción para exponer su tesis en cuanto a <strong>la</strong> concepción artística <strong>de</strong> los dos gran<strong>de</strong>s pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antigüedad, Egipto y Grecia, según su óptica:<br />

Los egipcios, semitas, viviendo en un valle sin acci<strong>de</strong>ntes, alumbrado por un sol abrasador que <strong>de</strong>struye el<br />

c<strong>la</strong>ro-oscuro y reververa sobre <strong>la</strong> arena, ¿qué arte habían <strong>de</strong> producir sino el suyo, lleno <strong>de</strong> reposo y me<strong>la</strong>ncolía? con<br />

los duros materiales que <strong>la</strong>braban ¿qué podían hacer sino figuras en que imperan <strong>la</strong>s líneas rectas apenas dulcificadas<br />

por el frotamiento pacienzudo? Los griegos, raza privilegiada, pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> un país acci<strong>de</strong>ntado, rico en hermosos<br />

paisajes que <strong>de</strong>stacan bajo el cielo más puro y <strong>de</strong> azul más intenso que hay en el mundo; adoradores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas<br />

naturales que su imaginación supo personificar en seres admirables por su po<strong>de</strong>r, su fuerza o su belleza (...) ¿qué<br />

obras habían <strong>de</strong> ejecutar sino <strong>la</strong>s suyas incomparables, cuando el material en que <strong>la</strong>s esculpían eran los mármoles estatuarios<br />

por excelencia que <strong>la</strong> pródiga Naturaleza les daba en Paros o en el Pentélico y que ellos sabían trabajar con<br />

su dócil cincel? 562 .<br />

Mélida hizo referencia en años sucesivos a <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong> los artistas griegos en el arte oriental<br />

afirmando que ciertas obras <strong>de</strong>l arcaísmo griego, que reve<strong>la</strong>n ser copias libres <strong>de</strong> obras egipcias y asirias, lo cual es<br />

fácilmente explicable porque <strong>la</strong> Grecia forzosamente hubo <strong>de</strong> tomar por maestros a pueblos más viejos 563 . Se trata<br />

<strong>de</strong> un p<strong>la</strong>nteamiento poco madurado por Mélida en el que se hacía eco <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los europeos <strong>de</strong><br />

corte difusionista, en los que <strong>la</strong> creación artística <strong>de</strong> los pueblos estaba subyugada a su capacidad imitativa.<br />

Sin embargo, en general el filohelenismo <strong>de</strong> Mélida se hizo más patente que su propuesta <strong>de</strong> cierta<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia artística griega sobre <strong>la</strong> oriental.<br />

Las reflexiones <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño se centraban en el contexto geográfico mediterráneo. Sin<br />

embargo, se atrevió a proponer una evolución artística para cada pueblo que cultivaba <strong>la</strong>s artes. Se trataba<br />

<strong>de</strong> una herencia winckelmanniana, cuya obra tenía en gran consi<strong>de</strong>ración Mélida. Tras <strong>la</strong> observación<br />

sosegada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas etapas por <strong>la</strong>s que pasaban <strong>la</strong>s civilizaciones más conocidas, Mélida creó<br />

5590 MÉLIDA ALINARI (1896g: 7-21).<br />

5600 MÉLIDA ALINARI (1896d: 56).<br />

5610 MÉLIDA ALINARI (1896d: 56-57).<br />

5620 MÉLIDA ALINARI (1896d: 57-58).<br />

5630 MÉLIDA ALINARI (1915b: 2-3).<br />

El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

117


José Ramón Mélida<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cuatro estados artísticos que podía ser aplicado <strong>de</strong> manera apriorística a cualquier pueblo:<br />

uno primitivo o rectilíneo; uno hierático, propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones ais<strong>la</strong>das; uno arcaico, como<br />

forma intermedia <strong>de</strong> transición a partir <strong>de</strong> los rudimentos o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tiranías hieráticas; y uno clásico, al<br />

que consi<strong>de</strong>raba como culmen y término <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución. No pue<strong>de</strong> obviarse el peso que <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l<br />

formalismo austriaco tuvieron en él. Según su máximo exponente y coetáneo <strong>de</strong> Mélida, Alöis Riegl,<br />

<strong>la</strong>s figuras geométricas rectilíneas no son originalmente producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación artística, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica, por vía<br />

<strong>de</strong> una generatio spontanea 564 . De esta forma, se sumaba el arqueólogo madrileño a <strong>la</strong> línea meditativa<br />

que buscaba en los ornamentos artísticos el acercamiento a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasado.<br />

No faltaron tampoco ensayos y consi<strong>de</strong>raciones en <strong>la</strong>s que Mélida emitía sus propios p<strong>la</strong>nteamientos<br />

teóricos. Entre <strong>la</strong>s publicaciones en <strong>la</strong>s que intervino en el año 1896 cabe <strong>de</strong>stacar el prólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong> Enrique Ballesteros titu<strong>la</strong>da Estudio histórico <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong> y su territorio. Se trata <strong>de</strong> un ensayo acerca <strong>de</strong>l<br />

papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> como disciplina renovada en los albores <strong>de</strong>l siglo XX:<br />

Consi<strong>de</strong>rábase antes <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> como una rama <strong>de</strong> conocimientos literarios, que había menester <strong>de</strong> llevar por<br />

guías <strong>la</strong> Filosofía y <strong>la</strong>s ciencias jurídicas; y ajustándose a <strong>la</strong>s antiguas crónicas, hacía poco aprecio <strong>de</strong> los datos auténticos<br />

que <strong>la</strong> Diplomática, <strong>la</strong> Epigrafía, <strong>la</strong> Arqueología, etc., podían suministrar. Poco menos que teórico era el dictado<br />

<strong>de</strong> auxiliares que a tales ciencias se daba. Hoy es otra cosa. Los <strong>de</strong>scubrimientos y a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antropología,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología, han venido a trazar un camino a <strong>la</strong> investigación histórica, han dado a <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> verda<strong>de</strong>ro carácter <strong>de</strong> ciencia <strong>de</strong> observación; hoy <strong>la</strong> tradición no tiene ya más que un valor re<strong>la</strong>tivo, y los<br />

restos auténticos <strong>de</strong> lo pasado, lo mismo los <strong>de</strong>l hombre que los <strong>de</strong> sus obras, el estudio geográfico <strong>de</strong> países y localida<strong>de</strong>s,<br />

los vestigios <strong>de</strong> antiguas costumbres conservadas a través <strong>de</strong> mudanzas <strong>de</strong> los tiempos, tiene para el historiador<br />

que sabe analizar y establecer oportunas comparaciones, un valor real, positivo; un valor inapreciable: el que<br />

tiene <strong>la</strong> verdad misma. Ya no se hace <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los personajes y <strong>de</strong> los sucesos, sino <strong>de</strong> los pueblos en todas <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

<strong>de</strong> su civilización: no se atien<strong>de</strong> tanto a <strong>la</strong> historia externa o política, como a <strong>la</strong> interna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s,<br />

que compren<strong>de</strong> su religión, su literatura, su arte, su cultura, sus costumbres; no se aceptan <strong>de</strong> p<strong>la</strong>no los hechos<br />

históricos sin buscar <strong>la</strong> raíz, por don<strong>de</strong> toda cuestión <strong>de</strong> orígenes es <strong>de</strong> sumo interés para el historiador, que no pue<strong>de</strong><br />

dispensarse <strong>de</strong> investigar<strong>la</strong> y tratar<strong>la</strong> 565 .<br />

El presente pasaje pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un texto con evi<strong>de</strong>ntes inclinaciones positivistas que<br />

trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojar a <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> auxiliar. Confiaba Mélida en que <strong>la</strong> investigación<br />

se convirtiera en <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l conocimiento, y en esta línea se encuadró su crítica hacia <strong>la</strong> sobrevaloración<br />

<strong>de</strong> los personajes y los sucesos cuyo único referente era <strong>la</strong> literatura legada por los antepasados.<br />

Volvió a ape<strong>la</strong>r una vez más a <strong>la</strong> Intrahistoria como nuevo método <strong>de</strong> evaluación histórica, en <strong>la</strong><br />

línea noventayochista y unamuniana que predominaba entonces. El trasfondo social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Intrahistoria<br />

<strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Unamuno, incluso <strong>de</strong> Antonio Machado, fue proyectado por Mélida al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interpretación histórico-arqueológica, en<strong>la</strong>zando con <strong>la</strong>s aspiraciones positivistas que trataban <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r<br />

a aspectos ignorados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología una nueva dimensión y relevancia. Compartía con los<br />

escritores <strong>de</strong>l 98 esa ansia por <strong>de</strong>scubrir España.<br />

Acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s corrientes culturales que dominaban <strong>la</strong> Europa finisecu<strong>la</strong>r y con <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l pensamiento,<br />

se hizo eco <strong>de</strong>l profundo rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l pensamiento científico. Los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos experimentados<br />

en campos como <strong>la</strong> Física, <strong>la</strong> Matemática, <strong>la</strong> Biología o <strong>la</strong> Matemática hicieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

una realidad cambiante y complejísima sometida a <strong>la</strong> incertidumbre teórica, que afectaba también a disciplinas<br />

recientes como <strong>la</strong> Arqueología. En este párrafo, Mélida proyectó una visión global <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia, en general, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología, en particu<strong>la</strong>r, a modo <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>nce. Sometió a revisión toda<br />

afirmación histórica gratuita pretendiendo mejorar <strong>la</strong> calidad científica españo<strong>la</strong>. En el trasfondo <strong>de</strong> sus<br />

pa<strong>la</strong>bras subyacía <strong>la</strong> misma preocupación por el tema <strong>de</strong> España, que <strong>la</strong> que mostraron los hombres <strong>de</strong><br />

5640 RIEGL (1980: 14). Circu<strong>la</strong>ba entonces otra teoría, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea ondu<strong>la</strong>da, nacida en el ambiente inglés en torno a David G. Hogarth<br />

(1862-1927), que reconocía que <strong>la</strong> belleza consistía en <strong>la</strong> línea movida, ondu<strong>la</strong>da y en los contornos on<strong>de</strong>antes.<br />

5650 Prólogo firmado por José Ramón Mélida en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> BALLESTEROS (1896: XI-XII).<br />

118


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

<strong>la</strong> Generación <strong>de</strong>l 98. Mélida tras<strong>la</strong>dó esta actitud regeneracionista al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

566 , en forma <strong>de</strong> reacción positiva hacia una renovación cultural <strong>de</strong> España. Frente al patrioterismo<br />

estéril con el que se encubría el complejo <strong>de</strong> inferioridad y el reconocimiento <strong>de</strong> nuestras <strong>de</strong>ficiencias y<br />

miserias, propuso un alejamiento <strong>de</strong>l pretendido pasado imperial, sin nostalgias, basado en el progreso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias y <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. En una conferencia pronunciada el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1885 en el Ateneo <strong>de</strong><br />

Madrid llegó a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología, en tono reivindicativo, que en el extranjero es ya un organismo viril,<br />

rico y respetable, en nuestra patria es novicio aún, poco robusto y goza <strong>de</strong> escasa consi<strong>de</strong>ración 567 .<br />

Mélida fue habitual redactor <strong>de</strong> recensiones bibliográficas (Apéndice 2). En una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se pronunció<br />

sobre <strong>la</strong> obra De <strong>Historia</strong> y Arte (estudios críticos), <strong>de</strong>l alicantino Rafael Altamira y Crevea: ofrece<br />

una guía completísima para todo investigador 568 . Altamira 569 se esforzó en establecer los fundamentos <strong>de</strong> una<br />

historia social y psicológica <strong>de</strong> su país anticipándose a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor regeneracionista que más tar<strong>de</strong> llevaron<br />

a cabo los escritores <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>l 98 y <strong>de</strong>splegando un espíritu crítico y aperturista que trataba<br />

<strong>de</strong> resolver <strong>la</strong>s carencias historiográficas nacionales. Altamira buscaba un espacio común entre el i<strong>de</strong>alismo<br />

y el positivismo crítico y trató <strong>de</strong> imponer una <strong>Historia</strong> que actuara como disciplina autónoma<br />

<strong>de</strong>finiéndose frente a su propia tradición (...) y <strong>de</strong>fendiéndose <strong>de</strong> <strong>la</strong>s solicitaciones, ayudas y presiones <strong>de</strong> otras ciencias<br />

sociales, jóvenes e impetuosas 570 . Siguiendo esencialmente a <strong>la</strong> historiografía <strong>de</strong> corte francés, se refirió<br />

a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l historiador en los siguientes términos: el verda<strong>de</strong>ro oficio es sencil<strong>la</strong>mente observar el hecho histórico<br />

y reve<strong>la</strong>r los resultados <strong>de</strong> su observación, exactamente lo mismo que hace el científico 571 . Y es que para el<br />

historiador español era fundamental combatir <strong>la</strong> calumnia, el falso patriotismo, <strong>la</strong>s pasiones, los intereses<br />

y los prejuicios. La aspiración final era hacer <strong>de</strong>l historiador un especialista y no un “escritor”, como<br />

en el siglo XIX, en línea con el espíritu regeneracionista mostrado por Mélida y <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da intención <strong>de</strong><br />

mejorar <strong>la</strong>s atrasadas estructuras científicas españo<strong>la</strong>s.<br />

A modo <strong>de</strong> sinopsis, Mélida se fue impregnando <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong>cimonónicas cuyas líneas<br />

<strong>de</strong> actuación suponían una profunda ruptura respecto a <strong>la</strong> etapa prece<strong>de</strong>nte: el Romanticismo. La<br />

investigación arqueológico-histórica pasó <strong>de</strong> ser una actividad casi <strong>de</strong> naturaleza literaria, don<strong>de</strong> primaban<br />

<strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> leyenda, a tener una consi<strong>de</strong>ración científica. En esta nueva óptica, el Positivismo,<br />

surgido en Francia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo filosófico, modificó los paradigmas científicos <strong>de</strong>l momento<br />

y Mélida los proyectó en <strong>la</strong> Arqueología. Algunos <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res en los que se apoyó el Positivismo<br />

fueron <strong>la</strong> observación empírica y el método <strong>de</strong>ductivo, que en el ámbito arqueológico se tradujeron en<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> confeccionar catálogos en los que se establecieran categorías tipológicas basadas en distintos<br />

criterios. Mélida tomó conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> catalogación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que ingresó en el<br />

Museo Arqueológico Nacional, y con <strong>la</strong>s <strong>Historia</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> careta y el casco, y el vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> términos<br />

dio continuidad a este método racionalista.<br />

También condicionó <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> Mélida el ambiente regeneracionista que se respiraba en<br />

España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> poco antes <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> siglo. Recurriendo a <strong>la</strong> Intrahistoria <strong>de</strong> corte unamuniano, Mélida<br />

en<strong>la</strong>zó con aquel<strong>la</strong> línea <strong>de</strong> investigación basada en <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> datos y documentación en objetos<br />

cotidianos, como <strong>la</strong> cerámica. Se trataba <strong>de</strong> una innovación en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> historia oficial <strong>de</strong>jaba paso<br />

a una historia más cercana al alma <strong>de</strong> los pueblos y sus formas <strong>de</strong> vida. Mélida concedió a <strong>la</strong> cotidianeidad<br />

una importancia negada hasta entonces por <strong>la</strong> tradición historiográfica y lo hizo estimu<strong>la</strong>do por<br />

<strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los llevada a cabo en Europa.<br />

Por otra parte, el difusionismo hizo mel<strong>la</strong> en los p<strong>la</strong>nteamientos histórico-arqueológicos <strong>de</strong> Mélida,<br />

como un paradigma sin alternativa en esta época <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorientación i<strong>de</strong>ológica. Sus dos referentes,<br />

5660<br />

Cfr. LUCAS PELLICER (1994), capítulo 4 titu<strong>la</strong>do Las i<strong>de</strong>as, en el que analiza el sentimiento europeizador y regeneracionista <strong>de</strong><br />

arqueólogos como Mélida.<br />

5670<br />

MÉLIDA ALINARI (1885b: 521).<br />

5680<br />

MÉLIDA ALINARI (1899c: 624).<br />

5690<br />

Sobre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Rafael Altamira véase Jover Zamora (1994: 13-44) También se alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l Altamira historiador<br />

en ESPADAS BURGOS (2000: 32-34), WULFF (2003a: 133-134, 188-189), PEIRÓ (2003) y en BALDÓ LACOMBA (2000: 71-74).<br />

5700<br />

CARRERAS ARES (2000: 153).<br />

5710 CARRERAS ARES (2000: 154-155).<br />

119


José Ramón Mélida<br />

Egipto y Grecia, acapararían el protagonismo cultural en un escenario don<strong>de</strong> estas dos civilizaciones<br />

eran <strong>la</strong>s únicas capaces <strong>de</strong> generar soluciones a los historiadores, por su cuasi monopolio en intervenciones<br />

arqueológicas. El arqueólogo madrileño participó, prácticamente por mimetismo, <strong>de</strong> los esquemas<br />

difusionistas durante toda su vida, si bien lo matizaría en su visión <strong>de</strong>l pueblo ibérico tras asimi<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> entidad propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica 572 .<br />

EL ATENEO DE MADRID, UNA ENCRUCIJADA CULTURAL ENTRE DOS SIGLOS<br />

La fundación <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> Madrid 573 en el año 1835 se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> iniciativas<br />

culturales más activas <strong>de</strong> <strong>la</strong> España liberal <strong>de</strong>cimonónica. Fue concebida esta institución como una<br />

sociedad privada, patriótica y literaria, que hundía sus raíces en los cafés, tertulias y socieda<strong>de</strong>s literarias<br />

<strong>de</strong>l Romanticismo europeo y con una confianza plena en <strong>la</strong> fe racionalista <strong>de</strong>l XVIII. Se respiraba<br />

una atmósfera <strong>de</strong> apertura que había heredado <strong>de</strong> otras instituciones coetáneas como <strong>la</strong> Royal Society<br />

británica, <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mie <strong>de</strong>s Sciences francesa o el Atheneum londinense; y, en cierto modo, surgió como<br />

una universidad libre, consciente <strong>de</strong> los males que <strong>la</strong>straban a <strong>la</strong> Universidad estatal, y como centro <strong>de</strong><br />

sociabilidad característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>cimonónica. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ateneo fueron<br />

organizadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cátedras, que pronto se impregnaron <strong>de</strong>l ta<strong>la</strong>nte positivista y <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia<br />

krausista traída <strong>de</strong> Alemania 574 por Sanz <strong>de</strong>l Río.<br />

Esta influencia podría resumirse en tres puntos fundamentales: intento <strong>de</strong> racionalizar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a religiosa,<br />

reforma pedagógica y moral <strong>de</strong>l individuo y reforma pedagógica y moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Ya en <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> 1860 empezaron a notarse los resultados <strong>de</strong>l Krausismo, mientras que el Positivismo aparecería<br />

públicamente en el Ateneo a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 1870. Durante los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración,<br />

el Ateneo se convirtió en refugio seguro <strong>de</strong>l libre pensamiento y <strong>la</strong> abierta polémica, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> cursos,<br />

conferencias y <strong>de</strong>bates. De alguna manera, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l Ateneo era un ensayo orientado hacia<br />

<strong>la</strong> investigación experimental. Buscaba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cultura burguesa. Pero, sobre todo en sus<br />

comienzos, no se trataba <strong>de</strong> una cultura filosófica y científica como en el resto <strong>de</strong> Europa, sino más bien<br />

literaria y artística.<br />

Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1880 el Ateneo Científico, Literario y Artístico <strong>de</strong> Madrid se convirtió<br />

en un nuevo canal <strong>de</strong> divulgación para <strong>la</strong> erudición profesional, coincidiendo con <strong>la</strong> entrada en<br />

el mismo <strong>de</strong> Marcelino Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, quien arrastró a todo un grupo <strong>de</strong> eruditos, profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática y miembros <strong>de</strong>l Cuerpo; y estimuló <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> temas e inquietu<strong>de</strong>s<br />

para complementar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política ilustrada. Así, el<br />

Ateneo se reve<strong>la</strong>ba como uno <strong>de</strong> los principales centros neurálgicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura españo<strong>la</strong> finisecu<strong>la</strong>r.<br />

Des<strong>de</strong> 1878 comenzaron a organizarse conferencias sueltas y cursos monográficos y a publicarse folletos,<br />

boletines o <strong>la</strong> propia revista l<strong>la</strong>mada El Ateneo, como alternativa a <strong>la</strong>s ya caducas cátedras. Se pretendía<br />

así un mayor contacto entre los intelectuales y el gran público. El pueblo l<strong>la</strong>no era visto como<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación político-cultural que sería ejecutada por “ciudadanos esc<strong>la</strong>recidos”, siguiendo una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas <strong>de</strong>l movimiento regenerador noventayochista.<br />

El primer responsable <strong>de</strong> que fuera impartida <strong>la</strong> asignatura <strong>de</strong> Arqueología en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid<br />

fue Basilio Sebastián Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Losada en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 1830. Ya había impartido <strong>la</strong> asignatura<br />

<strong>de</strong> Arqueología en el Colegio <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s hacia 1828-1829. A<strong>de</strong>más fue el primer autor<br />

5720<br />

Vid. infra capítulo 5.<br />

5730<br />

Una corta experiencia <strong>de</strong> tres años (1820-1823) precedió a <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> 1835. En su primer intento se <strong>de</strong>nominó Ateneo Español<br />

<strong>de</strong> Madrid. Sobre su tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> edificio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> calle Montera a <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong>finitiva en <strong>la</strong> calle <strong>de</strong>l Prado, véase GARCÍA<br />

MARTÍ (1948: 165).<br />

5740<br />

Este apego a lo alemán entronca con el recelo y el <strong>de</strong>sprecio que sentían los progresistas españoles por todo lo que llegaba <strong>de</strong><br />

Francia, por culpa <strong>de</strong>l imperialismo napoleónico y <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Una conciencia antifrancesa <strong>la</strong>tente en parte<br />

<strong>de</strong> Europa que contrastaba con el pensamiento alemán. Si el pensamiento francés era consi<strong>de</strong>rado superficial y carente <strong>de</strong> sentido<br />

moral, el pensamiento alemán era presentado como un saber sistemático, metafísico y profundo. En este tema ha profundizado<br />

JIMÉNEZ GARCÍA (1986).<br />

120


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

español que utilizó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Arqueología<br />

en una obra escrita, en su Compendio Elemental<br />

<strong>de</strong> Arqueología, publicado en 1845. En<br />

cuanto a <strong>la</strong> enseñanza secundaria se refiere,<br />

conviene seña<strong>la</strong>r que en 1885 José <strong>de</strong> Manjarrés<br />

publicó un pequeño manual <strong>de</strong> Introducción<br />

a <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>stinado a los maestros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera enseñanza, en el que daba<br />

pautas pedagógicas igual que hiciera posteriormente<br />

en El Liceo, el Instituto Español o<br />

<strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong>l Príncipe<br />

Alfonso 575 . Otro arqueólogo, Manuel <strong>de</strong><br />

Assas y Ereño, se encargó unas décadas más<br />

tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> “Bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

Españo<strong>la</strong>” <strong>de</strong>l Ateneo.<br />

Para indagar en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Mélida<br />

con el Ateneo hay que retroce<strong>de</strong>r hasta <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los 1880. Es entonces cuando el<br />

Ateneo integró a hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma generación<br />

que Mélida como Marcelino Menén<strong>de</strong>z<br />

Pe<strong>la</strong>yo (1856-1912) y con él, hombres <strong>de</strong><br />

su escue<strong>la</strong> erudita aglutinada en torno a <strong>la</strong><br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, como<br />

el arqueólogo Narciso Sentenach, Vicente<br />

Lampérez, Menén<strong>de</strong>z Pidal 576 o el propio<br />

José Ramón Mélida. Otro dato importante para su incorporación a esta institución fue el hecho <strong>de</strong> que<br />

su hermano Arturo ya había pronunciado conferencias sobre Arquitectura y Artes Decorativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el año 1885, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sempeñado cargos organizativos en años posteriores 577 . Sin duda, <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> acicate a José Ramón el prece<strong>de</strong>nte que tuvo en su hermano. De hecho, casi al tiempo <strong>de</strong><br />

pronunciar Arturo su primera conferencia lo hizo José Ramón. El día 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1885 apareció<br />

publicado en El Día, posteriormente publicada en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> España entre los meses <strong>de</strong> octubre y<br />

noviembre, y sumariamente en unos apuntes publicados el 18 <strong>de</strong> julio en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Arqueológica<br />

Luliana, un resumen <strong>de</strong> su conferencia pronunciada <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> junio, titu<strong>la</strong>da “La Arqueología:<br />

verda<strong>de</strong>ro concepto <strong>de</strong> esta ciencia y método para su estudio según <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias mo<strong>de</strong>rnas”. El<br />

germen <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a había partido <strong>de</strong> Francisco Giner <strong>de</strong> los Ríos, quien pensó en el joven Mélida, tenía<br />

entonces 29 años, para teorizar sobre el concepto Arqueología en un momento en el que los límites disciplinares<br />

se mostraban difusos y el verda<strong>de</strong>ro objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología necesitaba <strong>la</strong> mirada crítica <strong>de</strong><br />

alguien que supiera transmitirlo al público <strong>de</strong>l Ateneo. Gran parte <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> conferencia había<br />

sido expuesto cuando concursó por <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática.<br />

En <strong>la</strong> citada conferencia, José Ramón Mélida, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Alme<strong>la</strong> Boix, aborda cuestiones metodológicas<br />

en un intento <strong>de</strong> dar a conocer los nuevos rumbos <strong>de</strong> esta disciplina, convirtiéndose en uno <strong>de</strong> los primeros<br />

teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en nuestro país. Su <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l método positivista aplicado a <strong>la</strong> ciencia arqueológica,<br />

adscribe a Mélida en <strong>la</strong> corriente krauso-positivista 578 Fig. 23.- Ateneo <strong>de</strong> Madrid.<br />

. Efectivamente, se trataba <strong>de</strong> una conferencia funda-<br />

5750<br />

Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esta <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> fue <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arqueología, creada por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1844. Su se<strong>de</strong> estuvo<br />

en el número 35 <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle <strong>de</strong>l Olivar, en Madrid y su medio <strong>de</strong> difusión hasta diciembre <strong>de</strong> 1845 fue el Semanario pintoresco<br />

español. Más información en HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2002: 133-135) y en MENA y MÉNDEZ (2002: 189).<br />

5760<br />

Sobre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal, véase LADERO QUESADA (1994).<br />

5770<br />

Véanse página 27.<br />

5780<br />

ALMELA BOIX (1991a: 133). Como anécdota, cabe seña<strong>la</strong>r que se conserva en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional (expediente<br />

<strong>de</strong> Mélida) una tarjeta impresa para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> tribuna <strong>de</strong> señoras en <strong>la</strong> citada conferencia.<br />

121


José Ramón Mélida<br />

mentada en una base teórica que analizaba <strong>la</strong> Arqueología en su contexto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cambio <strong>de</strong> era 579 . Para<br />

él, el verda<strong>de</strong>ro fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología era prestar apoyo sólido y verda<strong>de</strong>ro a <strong>la</strong> historia social <strong>de</strong> los pueblos 580 ,<br />

siendo <strong>la</strong> Etnología, <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte, <strong>la</strong> Filología, <strong>la</strong>s Ciencias Naturales y otras ramas <strong>de</strong>l saber sus<br />

auxiliares. En su recorrido histórico valoró el Renacimiento como el padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología; mientras<br />

consi<strong>de</strong>ró como gran impulsor <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina a Johann Joachim Winckelmann en <strong>la</strong> segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l XVIII, ya que su obra representa un primer paso <strong>de</strong>cisivo y seguro en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> metodizar los conocimientos<br />

581 . Según Mélida, los humanistas no daban aprecio a los monumentos y objetos más que como documentos<br />

históricos, tal como entonces se entendía <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (...) para ellos <strong>la</strong> Arqueología era el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antigüedad, no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s (...) era entonces un medio, no un fin 582 . En <strong>la</strong> España <strong>de</strong>cimonónica <strong>de</strong>stacó<br />

a Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Losada cuando <strong>la</strong> Arqueología no se hal<strong>la</strong>ba en los Diccionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua 583 y en<br />

<strong>la</strong> Europa <strong>de</strong>l XIX al alemán Müller y su manual <strong>de</strong> Arqueología publicado en 1830, por ofrecer un<br />

punto <strong>de</strong> partida y un método, fundamentados en el espíritu positivo y alejado <strong>de</strong> criterios hipotéticos<br />

e ilusorios. Entre los aspectos teóricos abordados por Mélida en <strong>la</strong> conferencia hay que <strong>de</strong>stacar su propuesta<br />

<strong>de</strong> separación disciplinar entre el Arte y <strong>la</strong> Arqueología, hasta el punto <strong>de</strong> que rebaja el Arte a<br />

<strong>la</strong> condición <strong>de</strong> ciencia auxiliar <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>:<br />

Yo he oído a muchas personas <strong>la</strong> afirmación errónea <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes y <strong>la</strong> Arqueología<br />

son una misma cosa (...) El conocimiento estético e histórico <strong>de</strong>l Arte sirve <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida al arqueólogo; pero<br />

nada más que <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida. El arqueólogo no <strong>de</strong>be prescindir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l Arte, es cierto; pero no <strong>de</strong>be<br />

consi<strong>de</strong>rarle más que como un auxiliar. La <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte y <strong>la</strong> Filología son <strong>la</strong>s dos muletas <strong>de</strong>l arqueólogo (perdóneseme<br />

<strong>la</strong> metáfora) (...) De manera que <strong>la</strong> Arqueología propiamente dicha, o sea <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>l Arte, pue<strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>sificarse en tres agrupaciones: Bel<strong>la</strong>s Artes, Artes Industriales y Artes Suntuarias 584 .<br />

Todavía subyugaba Mélida el concepto teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología a una disciplina don<strong>de</strong> el criterio<br />

estético (artístico) pesaba sobre el histórico, en un momento en que en el resto <strong>de</strong> Europa el historicismo<br />

comenzaba a condicionar los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas corrientes <strong>de</strong> pensamiento. Recalcaba<br />

su importancia científica pero ni siquiera consi<strong>de</strong>raba prioritaria <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación como<br />

método imprescindible <strong>de</strong>l que se sirve <strong>la</strong> disciplina arqueológica, en una época en <strong>la</strong> que apenas se<br />

habían llevado a cabo trabajos <strong>de</strong> campo en España. Prácticamente, <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Saavedra en<br />

Numancia en 1862 habían sido el único antece<strong>de</strong>nte reseñable.<br />

Pesaba en él su formación académica <strong>de</strong> corte artístico, c<strong>la</strong>ramente influido por el entorno familiar,<br />

y el trasnochado concepto que en España se tenía todavía <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina arqueológica, que se<br />

apoyaba básicamente en el Arte y <strong>la</strong> Filología 585 . En esta segunda rama fue c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong>l alemán<br />

Emil Hübner, que había seguido los pasos <strong>de</strong> su compatriota y antecesor Theodor Mommsen<br />

586 .<br />

En <strong>la</strong> misma línea teórica se situaron algunas <strong>de</strong> sus conferencias pronunciadas una década más<br />

tar<strong>de</strong>. Entre los meses <strong>de</strong> mayo y junio <strong>de</strong> 1896, Mélida impartió tres char<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l<br />

Museo con el tema “Arte hiératico, arte arcaico y arte clásico”. Aparecieron publicados los contenidos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias en un artículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos 587 . En el “Extracto <strong>de</strong>l preámbulo”<br />

el autor hizo una reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad que tenía <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojarse <strong>de</strong>l<br />

criterio estético predominante en su concepto disciplinar. Hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad que tenía el arqueólogo<br />

<strong>de</strong> alejarse <strong>de</strong> un esquema estético único y cerrado, y propuso conocer el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l<br />

5790 MÉLIDA ALINARI (1885b: 522-540).<br />

5800 MÉLIDA ALINARI (1885b: 522).<br />

5810 MÉLIDA ALINARI (1885b: 531).<br />

5820 MÉLIDA ALINARI (1885b: 528).<br />

5830 MÉLIDA ALINARI (1885b: 523).<br />

5840 MÉLIDA ALINARI (1885b: 206-209).<br />

5850 DÍAZ-ANDREU (1995a).<br />

5860 Sobre su figura véase SCHULTEN (2004: XXXV-XXXVI); VV. AA. (1996b: 761-763, tomo II).<br />

5870 MÉLIDA ALINARI (1896d).<br />

122


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

Arte en los distintos pueblos. Es <strong>de</strong>cir, su propuesta pretendió incluir <strong>la</strong> variable histórico-geográfica,<br />

un criterio prácticamente obviado a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> realizar valoraciones artísticas. De alguna forma, recogió<br />

los ecos <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente historicista afirmada en <strong>la</strong>s dos últimas décadas <strong>de</strong>l XIX, predominante en<br />

estos años, que estaba en línea con <strong>la</strong> “historización” <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación artística y que había sido preconizada<br />

por el filósofo Johann Her<strong>de</strong>r. El alemán había <strong>de</strong>finido <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> como el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un pueblo ejemplificado por su lenguaje, tradiciones e instituciones. Todo ello presidido por<br />

un contexto <strong>de</strong> incipientes nacionalismos que convertían a <strong>la</strong> Arqueología en <strong>la</strong> disciplina elegida para<br />

justificar <strong>la</strong> razón histórica. De hecho, los arqueólogos <strong>de</strong>sempeñaban un gran papel en <strong>la</strong> promoción<br />

<strong>de</strong> un sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad étnica.<br />

Otras conferencias suyas llevaron el título <strong>de</strong> Las pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Egipto (curso 1889-1890) y La cerámica<br />

griega (curso 1890-1891); y dos años más tar<strong>de</strong> (curso 1893-1894) impartió un curso sobre <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong>l arte arquitectónico en España, que tuvo su reflejo en <strong>la</strong> prensa al ser publicado el 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1894 en El Día.<br />

Por entonces, el Ateneo había <strong>de</strong>sgajado sus secciones en <strong>Historia</strong> y Bel<strong>la</strong>s Artes, con el objeto <strong>de</strong><br />

especializar los estudios al modo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s oficiales. Fue precisamente <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>la</strong> que organizó un nuevo curso sobre <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, en el que José Ramón Mélida participó<br />

con <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> dos conferencias: una acerca <strong>de</strong> “Los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura españo<strong>la</strong>”, publicada<br />

en La Época el 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1895, y otra acerca <strong>de</strong> “La pintura en tab<strong>la</strong>”, publicada el 3 <strong>de</strong> abril<br />

en el mismo medio y año. En el curso 1895-1896, pronunció una conferencia acerca <strong>de</strong>l “Lugo monumental”.<br />

Dos años más tar<strong>de</strong> (curso 1898-1899) <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Excursionistas <strong>de</strong> Madrid organizó un ciclo<br />

<strong>de</strong> conferencias en el que Mélida participó <strong>de</strong>partiendo sobre Ávi<strong>la</strong>. En el curso 1901-1902 y como consecuencia<br />

<strong>de</strong> unas conferencias organizadas por <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> artes plásticas, Mélida habló sobre “La<br />

escue<strong>la</strong> francesa en el Museo <strong>de</strong>l Prado”. Las últimas conferencias en <strong>la</strong>s que participó y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se<br />

tiene constancia datan <strong>de</strong>l curso 1910-1911. En este ciclo, organizado por el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, y titu<strong>la</strong>do Arte Antiguo, impartió cuatro lecciones en el mes <strong>de</strong> mayo: el día 10<br />

sobre “El Arte en <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s prehistóricas”; el día 17 sobre “El arte ibérico”; el 24 sobre “Arquitectura<br />

romana” y el 31 sobre “Escultura romana”. A modo <strong>de</strong> recuento, observamos que impartió en total 121<br />

lecciones entre 1898 y 1904 588 , unos años en los que <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Ateneo veían transitar a insignes profesores<br />

como Santiago Ramón y Cajal, Gumersindo <strong>de</strong> Azcárate, Juan Manuel Ortí y Lara, Marcelino<br />

Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, Manuel Bartolomé Cossío, Emilia Pardo Bazán, Rafael Salil<strong>la</strong>s, Juan Facundo Riaño,<br />

Manuel Antón y Ferrandiz, Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal, Manuel Sales y Ferré, Vicente Lampérez, Francisco<br />

Silve<strong>la</strong> o Antonio Flores <strong>de</strong> Lemus.<br />

Uno <strong>de</strong> los acontecimientos culturales más trascen<strong>de</strong>ntes para España en el ámbito cultural fue el<br />

III Centenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edición <strong>de</strong> El Quijote, celebrado en 1905. Vino acompañado <strong>de</strong> múltiples homenajes<br />

y recordatorios, como un ciclo <strong>de</strong> conferencias publicadas por el Ateneo <strong>de</strong> Madrid 589 . Trascendió<br />

el entorno literario y su centenario sirvió para aglutinar el sentimiento hispánico bajo <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> una obra irrepetible que fue convertida en el referente literario español por antonomasia. El propio<br />

José Ramón Mélida expuso en 1904 su opinión, como académico <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, <strong>de</strong><br />

colocar una lápida en el sitio don<strong>de</strong> primeramente fue impreso el Quijote 590 . Detrás <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>ntificación<br />

se encontraba el triunfo <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> don Quijote, en línea con los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación<br />

<strong>de</strong>l 98. Esta generación penetró a fondo en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l Quijote, y <strong>la</strong> convirtió en un mito histórico central.<br />

Se trataba <strong>de</strong> una muestra más <strong>de</strong> los esfuerzos que gran parte <strong>de</strong>l escenario cultural español había<br />

emprendido para llevar a cabo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> España”, preconizada por toda una generación<br />

<strong>de</strong> historiadores, literatos, sociólogos, etc. En uno <strong>de</strong> sus artículos, Mélida aprovechó para rendir<br />

homenaje a José Jiménez Aranda. Este pintor sevil<strong>la</strong>no se había formado en París y <strong>de</strong>jó para <strong>la</strong> pos-<br />

5880<br />

Las fechas exactas aparecen en VILLACORTA BAÑOS (1985), capítulo final con tab<strong>la</strong>s acerca <strong>de</strong> los cursos y conferencias llevados<br />

a cabo en los salones <strong>de</strong>l Ateneo.<br />

5890<br />

Vid. VV. AA. (1905).<br />

5900<br />

En el Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando se conserva un expediente sobre este asunto con <strong>la</strong> signatura<br />

93-14/4.<br />

123


José Ramón Mélida<br />

teridad una edición <strong>de</strong> El Quijote, realizada a base <strong>de</strong> dibujos y grabados y en <strong>la</strong> que intervino con su<br />

inestimable apoyo Antonio Cánovas <strong>de</strong>l Castillo. Mélida <strong>la</strong> calificó como una creación originalísima y<br />

magistral, en su género única, y por su mérito á <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s que se realizaron en el Arte 591 . Formando<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas efeméri<strong>de</strong>s, fue publicado por <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Patronos Tipógrafos y Encua<strong>de</strong>rnadores<br />

<strong>de</strong> Valencia en 1905 una edición facsímil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biografía <strong>de</strong> D. Miguel <strong>de</strong> Cervantes Saavedra y un<br />

buen número <strong>de</strong> ediciones cervantinas contenidas en los fondos bibliográficos 592 . Precisamente, en este<br />

año 2005 se celebra nuevamente el seña<strong>la</strong>do homenaje a este clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura universal.<br />

Se conserva en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional un manuscrito 593 informal <strong>de</strong> José<br />

Ramón Mélida en el que aparecen citados varios personajes, formando parte <strong>de</strong> una lista <strong>de</strong> alumnos<br />

<strong>de</strong> su c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Arqueología. No hay mención alguna al año <strong>de</strong>l curso ni al lugar, pero todo hace indicar<br />

que podría tratarse <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los cursos impartidos por Mélida en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid. Posiblemente<br />

se trate <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecciones pronunciadas por Mélida en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong><br />

los 80´. En <strong>la</strong> referida lista aparece, entre otros, el político Julián Besteiro, nacido en 1870 y futuro miembro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Incautación <strong>de</strong>l Tesoro Artístico durante <strong>la</strong> Guerra Civil. Había sido alumno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza y no resulta extraño suponer que se formara en una institución liberal<br />

como el Ateneo <strong>de</strong> Madrid. Junto a Julián Besteiro, son citados Joaquín Deleito, Ángel <strong>de</strong> Rego y<br />

Rodríguez, Pedro B<strong>la</strong>nco Suárez y Manuel Compagni y Vidal 594 .<br />

CONTACTOS CON LA NOBLEZA: DUQUES DE VILLAHERMOSA. ESTANCIA EN NAVARRA<br />

La formación <strong>de</strong> Mélida entre los sectores progresistas reunidos en torno al Ateneo <strong>de</strong> Madrid<br />

o a <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza no impidió que también participara en eventos don<strong>de</strong> predominaba<br />

el tradicionalismo. Durante el mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1901, permaneció varias semanas recorriendo<br />

<strong>la</strong> región <strong>de</strong> Navarra, invitado por <strong>la</strong> Duquesa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa, lo que explica sus buenas re<strong>la</strong>ciones<br />

con parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia españo<strong>la</strong> y, por extensión, con cargos eclesiásticos –en este caso–<br />

<strong>de</strong> Navarra. El motivo <strong>de</strong> esta invitación hay que re<strong>la</strong>cionarlo con el hecho <strong>de</strong> que Mélida había <strong>de</strong>sempeñado<br />

el cargo <strong>de</strong> bibliotecario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa, don<strong>de</strong> siguió los pasos <strong>de</strong> Marcelino<br />

Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo. A<strong>de</strong>más, le correspondió a él <strong>de</strong>sempeñar <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> cronista en lo que<br />

fue bautizado como fiesta conmemorativa por <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia elevada en honor <strong>de</strong> San<br />

Francisco Javier, ofrecida por <strong>la</strong> Duquesa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa 595 . Se trataba <strong>de</strong> un acto que celebraba y<br />

subrayaba el mecenazgo emprendido por algunos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia españo<strong>la</strong>. De esta<br />

5910<br />

MÉLIDA ALINARI (1905h: LIX). Ya el 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1903 había publicado en El Correo una crítica sobre el recientemente fallecido<br />

José Jiménez Aranda. Según Fernando GARCÍA RODRÍGUEZ (1997: 532), surgió <strong>la</strong> faceta menos conocida <strong>de</strong> Mélida: <strong>la</strong> <strong>de</strong> crítico.<br />

Opina este autor que Mélida emitía apreciaciones precisas y razonadas, mostrando su conocimiento <strong>de</strong>l dibujo, <strong>la</strong>s predilecciones<br />

y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> época y <strong>la</strong>s suyas propias. Según García Rodríguez, iban hacia un tipo <strong>de</strong> belleza objetivista que<br />

l<strong>la</strong>mamos clásica.<br />

5920<br />

Vid. página web http://www.museo-casa-natal-cervantes.org/fondos_cervantes.asp?opcion=fondos.<br />

5930<br />

Forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación conservada en el Museo Arqueológico Nacional, con el expediente número 2001/101/4, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l expediente Mélida.<br />

5940<br />

Posiblemente su verda<strong>de</strong>ro apellido fuera Company, pero Mélida volvió a evi<strong>de</strong>nciar sus ten<strong>de</strong>ncias francófonas sustituyendo <strong>la</strong><br />

“ny” cata<strong>la</strong>na por <strong>la</strong> “gn” francesa, equivalente a <strong>la</strong> “ñ” castel<strong>la</strong>na.<br />

5950<br />

También conocida como Duquesa <strong>de</strong> Luna. Nació en Madrid el 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1841 y murió en El Pardo (Madrid) el 5 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1905. Hija única <strong>de</strong>l duque Don Marcelino, insigne humanista, y <strong>de</strong> su esposa, Doña María, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> los<br />

Duques <strong>de</strong> Granada <strong>de</strong> Ega. Se casó el 23 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1862 con José <strong>de</strong> Goyeneche y Gamió, II Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Guaqui, que falleció<br />

el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1893. Recibió el ducado <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1889. De su padre heredó <strong>la</strong> sensibilidad literaria<br />

y artística, que hizo <strong>de</strong> sus salones centro <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> pintores y literatos insignes, entre los que se contaron Pedro Antonio <strong>de</strong><br />

A<strong>la</strong>rcón y José Zorril<strong>la</strong>. Publicó biografías <strong>de</strong> personajes notables entre sus antepasados como La Santa Duquesa D.ª Luisa <strong>de</strong> Borja<br />

y Aragón, por el P. Jaime Novell; Retratos <strong>de</strong> antaño por el P. Luis Coloma; y D.ª María Manue<strong>la</strong> Pignatelly, por D. Vicente Ortí y<br />

Brull.<br />

5950<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s donaciones efectuadas, caben <strong>de</strong>stacar varios cuadros <strong>de</strong> Velázquez para el Museo <strong>de</strong> Pinturas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tapices<br />

y arcas antiguas <strong>de</strong> caudales para el Museo Arqueológico. Creó fundaciones <strong>de</strong> premios, que le valieron a<strong>la</strong>banzas y que fuera<br />

honrada con <strong>la</strong>s mayores distinciones en los círculos aragoneses y madrileños. Más información EZQUERRA DEL BAYO Y PÉREZ<br />

BUENO (1924: 300-301).<br />

124


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

forma se homenajeaba <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l donante o co<strong>la</strong>borador, reforzando su prestigio y notoriedad<br />

entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses pudientes; y el Patrimonio se veía beneficiado por <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> sus edificios.<br />

La referida efeméri<strong>de</strong> fue publicada e impresa el día 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1901 bajo el título <strong>de</strong><br />

Álbum <strong>de</strong> Javier, por iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Duquesa. A Mélida le correspondió <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

parte <strong>de</strong> este Álbum, en el que también participaron el presbítero José Magaña; Fray José López Mendoza<br />

y García, Obispo <strong>de</strong> Pamplona; Fray Francisco Javier Valdés Noriega, Obispo <strong>de</strong> Jaca; Mariano<br />

Supervía Lostalé , Obispo <strong>de</strong> Huesca; y otros pre<strong>la</strong>dos 596 . Al acto asistieron, a<strong>de</strong>más, José Antonio<br />

Azlor <strong>de</strong> Aragón y Hurtado <strong>de</strong> Zaldívar (Duque <strong>de</strong> Luna y representante <strong>de</strong>l Rey), duques, con<strong>de</strong>s, exembajadores,<br />

personas distinguidas, <strong>la</strong>s comisiones <strong>de</strong> ayuntamientos <strong>de</strong> Sangüesa, Javier y Pamplona,<br />

obispos, personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa y periodistas <strong>de</strong> Zaragoza (El Noticiero) y Pamplona (La Tradición<br />

Navarra y El Pensamiento Navarro). En su redacción, Mélida hizo <strong>de</strong>masiadas concesiones retóricas<br />

para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> jornada en <strong>la</strong> que se produjeron los actos conmemorativos, llegando a mostrarse<br />

pretenciosamente trascen<strong>de</strong>nte y ampuloso:<br />

Aún embargados nuestros ánimos por <strong>la</strong> emoción estética que en ellos habían producido <strong>la</strong>s góticas elegancias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Pamplona, partimos <strong>de</strong> esta famosa ciudad, una tar<strong>de</strong> serena y apacible <strong>de</strong>l pasado mes <strong>de</strong> junio (...).<br />

Íbamos en coche, arrastrado por briosos caballos, y al cabo <strong>de</strong> siete horas <strong>de</strong> camino, sazonado con varia y amena conversación<br />

(...) Ese castillo y aquel pedazo <strong>de</strong> tierra en que radica el señorío <strong>de</strong> Javier vino a ser <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Duquesa<br />

por <strong>la</strong> línea materna; cómo nació en el piadoso espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustre señora <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, dijérase que provi<strong>de</strong>ncial, <strong>de</strong> hermosearlo,<br />

<strong>de</strong> engran<strong>de</strong>cerlo, <strong>de</strong> sublimarlo, para perpetuar aquel hecho memorable en <strong>la</strong> Religión y en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (..)<br />

Aquel<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a en que se aunaban y confundían <strong>la</strong> acendrada fe, el patriotismo, bajo uno <strong>de</strong> sus más hermosos aspectos,<br />

cual es el <strong>de</strong> honrar los recuerdos <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia gloriosa estirpe, y un profundo sentimiento artístico, sin el cual nunca<br />

conseguiría el espíritu humano exteriorizar y fijar por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma imperece<strong>de</strong>ra sus más caras inspiraciones 597 .<br />

El acto conmemorativo incluía <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> Javier, una súplica que el 3 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1882 hizo suya el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Guaqui, fallecido en 1893. Su viuda <strong>la</strong> Duquesa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa<br />

cumplió el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> su marido y comenzó por mejorar los accesos al castillo con <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

una carretera en abril <strong>de</strong> 1892, que facilitó el primer paso para <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l castillo. Durante tres<br />

años se acometieron <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> restauración hasta que en 1895 se completaron <strong>la</strong>s obras.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> ostentación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una familia aristocrática, como los Vil<strong>la</strong>hermosa, en <strong>la</strong> organización<br />

<strong>de</strong> este acto conmemorativo. Se trataba <strong>de</strong> una práctica habitual entre <strong>la</strong>s familias pudientes para<br />

aumentar su prestigio y perpetuar su intervención. Mélida fue requerido como representante cultural <strong>de</strong><br />

esta comitiva que estaba formada exclusivamente por los dos estamentos con más presencia en los resortes<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r: <strong>la</strong> nobleza y el alto clero. Precisamente a su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> familia Vil<strong>la</strong>hermosa hay que<br />

atribuir un borrador localizado entre <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia y documentación <strong>de</strong>l poeta Juan Ramón Jiménez.<br />

En el borrador dirigido a Mélida, en calidad <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas,<br />

el literato onubense se dirigió al arqueólogo para que intercediera por él en el siguiente asunto: según me<br />

dicen, usted tiene estrechas re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Vistahermosa, y a usted me dirijo en <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un favor. Sé<br />

que un Duque <strong>de</strong> Vistahermosa o <strong>de</strong> Guaquí – no estoy fuerte en esto <strong>de</strong> los títulos – imprimió unas versiones <strong>de</strong> Ovidio<br />

y <strong>de</strong> Virjilio, con testo <strong>la</strong>tino y castel<strong>la</strong>no, y prologados por N. P. Necesito ese libro para un estudio comparativo<br />

y en <strong>la</strong>s librerías me dicen que no está a <strong>la</strong> venta. ¿Podría usted hacer que me faciliten un ejemp<strong>la</strong>r? Efectivamente,<br />

el joven Juan Ramón Jiménez no era buen conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> su error<br />

en el apellido Vil<strong>la</strong>hermosa, al que l<strong>la</strong>ma Vistahermosa. Del borrador se sabe únicamente que estaba firmado<br />

en su localidad natal, Moguer, a <strong>la</strong> que había regresado el onubense en 1905 tras haber permanecido<br />

entre Madrid y Bur<strong>de</strong>os, afectado por una grave inestabilidad emocional tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su padre.<br />

5960 Fray Mariano Supervía Lostalé fue obispo <strong>de</strong> Huesca entre 1895 y 1918. Fray José López Mendoza y García fue obispo <strong>de</strong> Pamplona<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1899 hasta 1923 y Fray Francisco Javier Valdés Noriega fue obispo <strong>de</strong> Jaca entre 1900 y 1904. Datos sobre los episcopologios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas diócesis en ALDEA VAQUERO,MARÍN MARTÍNEZ y VIVES GATELL (1972, vols. II y III).<br />

5970 VV. AA. (1901: 7-9).<br />

125


José Ramón Mélida<br />

En Moguer estuvo hasta 1911, cuando se instaló <strong>de</strong>finitivamente en Madrid, lo que sitúa <strong>la</strong> redacción<br />

<strong>de</strong> este borrador en el período comprendido entre 1905 y 1911. Una vez se pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> Mélida con el entorno literario, posiblemente por mediación <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los ilustres literatos<br />

que congeniaron con él en el Ateneo o <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza.<br />

La participación <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño en este evento obliga a una reflexión acerca <strong>de</strong> sus vínculos<br />

con <strong>la</strong> alta sociedad. Una rápida mirada a su trayectoria profesional evi<strong>de</strong>ncia que nos encontramos<br />

ante un personaje cuyas re<strong>la</strong>ciones personales y profesionales no estaban condicionadas por un prejuicio<br />

social sino más bien todo lo contrario. Mostró su faceta más ecléctica y versátil, renunciando al<br />

tabú y dando muestras <strong>de</strong> una actitud dúctil. Aunque resulte contradictorio, fue capaz <strong>de</strong> formarse en<br />

un ambiente netamente progresista cuando frecuentó <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza y el Ateneo <strong>de</strong><br />

Madrid para <strong>de</strong>spués involucrarse en los conservadores entornos aca<strong>de</strong>micistas, próximos al po<strong>de</strong>r y cercanos<br />

a <strong>la</strong> alta sociedad. Quizás este hecho facilitó que su faceta <strong>de</strong> historiador y arqueólogo le reputara<br />

una imagen <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> su orientación i<strong>de</strong>ológica. De hecho pue<strong>de</strong>n reconocerse en él ten<strong>de</strong>ncias<br />

liberales - Gonzalo Pasamar e Ignacio Peiró lo califican como un regeneracionista <strong>de</strong> cátedra - con<br />

indudables visos <strong>de</strong> conservadurismo motivados por su contacto con <strong>la</strong> nobleza, <strong>la</strong> alta sociedad y el<br />

estamento eclesiástico. Su presencia en este evento hay que re<strong>la</strong>cionar<strong>la</strong> también con <strong>la</strong> querencia que<br />

los aristócratas tenían a ro<strong>de</strong>arse <strong>de</strong> personas cultas y preparadas como el propio Mélida. En cierto<br />

modo, el arqueólogo madrileño representaba su rol en el grupo invitado al acto. Venía a <strong>de</strong>sempeñar<br />

<strong>la</strong> función <strong>de</strong> cronista, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> “entretener” a <strong>la</strong>s personalida<strong>de</strong>s presentes. Era práctica habitual que<br />

personas <strong>de</strong> cierto rango social se hicieran acompañar <strong>de</strong> eruditos y gente muy instruida.<br />

De su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Casa Vil<strong>la</strong>hermosa, Mélida nos ha legado varias publicaciones. Ya ha sido<br />

explicada su estancia como bibliotecario y su participación en actos organizados por esta casa nobiliaria.<br />

En 1905, Mélida publicó un artículo sobre Los Velázquez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Vil<strong>la</strong>hermosa, conservados<br />

en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> los Vil<strong>la</strong>hermosa en Madrid entre una notable colección <strong>de</strong> cuadros. Consi<strong>de</strong>raba <strong>la</strong><br />

per<strong>la</strong> <strong>de</strong> este tesoro artístico el retrato <strong>de</strong> Diego <strong>de</strong>l Corral y Arel<strong>la</strong>no, cuyo valor artístico venía ava<strong>la</strong>do<br />

por <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> millón y medio <strong>de</strong> francos. La Duquesa no dudó en rechazar<strong>la</strong>, convencida <strong>de</strong><br />

que no <strong>la</strong> ven<strong>de</strong>ría por nada. Su propósito fue el <strong>de</strong> que quedara en España y posteriormente pasara<br />

al Museo <strong>de</strong>l Prado. Las intenciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Duquesa fueron resaltadas por Marcelino Menén<strong>de</strong>z<br />

Pe<strong>la</strong>yo, quien valoró por carta su renuncia al “espíritu mercantil”. Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l escritor confirman<br />

el estado <strong>de</strong> zozobra y <strong>de</strong>sventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia nacional, necesitada <strong>de</strong> valores patrios tras el <strong>de</strong>sastre<br />

<strong>de</strong>l 98. Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional entre 1898 y 1912, participó <strong>de</strong> esa<br />

corriente regeneracionista que recurría a los gran<strong>de</strong>s momentos <strong>de</strong>l pasado hispánico para contrarrestar<br />

<strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l XX. En cierto modo, durante <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> 1898 se tomó<br />

conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> renovación científica <strong>de</strong> un país, condicionado, en el p<strong>la</strong>no político,<br />

por <strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong>l sistema oligárquico-caciquista, <strong>la</strong>s crisis ecónomicas y <strong>la</strong> inestabilidad<br />

social 598 .<br />

Sobre “Un recibo <strong>de</strong> Velázquez” versó otro artículo <strong>de</strong> Mélida publicado en 1906 en <strong>la</strong> misma revista.<br />

Coincidió <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l mismo con <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Duquesa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa, que Mélida<br />

<strong>la</strong>mentó profundamente: vendría <strong>la</strong> muerte a arrebatarnos a <strong>la</strong> insigne dama (...) pero <strong>la</strong> inolvidable Duquesa<br />

<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa, llevada <strong>de</strong> aquel espíritu que poseía tan vivo y sutil para todo lo que fuera <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

<strong>de</strong> otra edad, <strong>la</strong>s creaciones <strong>de</strong>l Arte y <strong>la</strong>s glorias patrias (...) pareció adivinar que entre aquellos papeles <strong>de</strong>bía existir<br />

oculta alguna joya digna <strong>de</strong> especial aprecio (...) hallóse el documento (recibo) 599 . Mélida expuso sus <strong>de</strong>ducciones<br />

a Aureliano Beruete, quien se mostró interesado en examinar los lienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa Vil<strong>la</strong>hermosa.<br />

Insistía incluso en <strong>la</strong> riqueza artística <strong>de</strong> los Vil<strong>la</strong>hermosa en un breve <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos: los museos nacionales <strong>de</strong> pintura y arqueológico se han enriquecido con <strong>la</strong>s valiosísimas<br />

obras <strong>de</strong> arte legadas en su testamento por <strong>la</strong> insigne Duquesa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa (...) en el Museo Arqueológico<br />

5980 Sobre <strong>la</strong>s consecuencias que el 98 tuvo en <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> intelectualidad españo<strong>la</strong>, véase RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002), capítulo<br />

Una coyuntura <strong>de</strong> crisis: <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1897 a diciembre <strong>de</strong>l 1898.<br />

5990 MÉLIDA ALINARI (1906b: 173-174).<br />

126


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

Nacional tapicerías legadas por <strong>la</strong> Duquesa, arcas, muebles antiguos (...) en suma, el Legado Vil<strong>la</strong>hermosa 600 hará<br />

época en el mundo <strong>de</strong>l Arte, y <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> ejemplo y estímulo a actos semejantes <strong>de</strong> patriotismo 601 .<br />

De <strong>la</strong>s estrechas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Mélida con los Vil<strong>la</strong>hermosa daba fe un artículo publicado en el Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, que llevaba por título “El Japón y España” 602 . Tampoco pue<strong>de</strong><br />

obviarse <strong>la</strong> obra Discursos <strong>de</strong> medal<strong>la</strong>s y antigüeda<strong>de</strong>s que compuso el muy ilustre Sr. D. Martín <strong>de</strong> Gurrea y Aragón,<br />

Duque <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa, publicada por Mélida en 1903. En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas que Mélida envió a Jorge<br />

Bonsor, fechada en Madrid el día 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1903 con el sello <strong>de</strong>l Ateneo Científico Literario y Artístico,<br />

se congratuló <strong>de</strong> <strong>la</strong>s felicitaciones <strong>de</strong>l arqueólogo anglo-francés:<br />

Querido amigo, dipénseme V. le ruego el gran retraso con que contesto a su grata <strong>de</strong> hace un mes. Todo ha sido<br />

por mis muchas ocupaciones, especialmente <strong>la</strong>s conferencias que he dado en el Museo y que pronto publicaré. Mucho<br />

me ha satisfacido saber que el libro <strong>de</strong> los “Discursos <strong>de</strong> Medal<strong>la</strong>s” fue <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> V. Su felicitación, como artista<br />

y arqueólogo es para mí <strong>de</strong> mucho aprecio (...) Me dijo Mr. Engel que Mr. Paris permanecerá todavía algún tiempo<br />

en Osuna. Deseo enviarle el libro <strong>de</strong> Medal<strong>la</strong>s; pero no sé si él preferirá recojerlo cuando regrese. Ruego a V. que<br />

si lo ve le salu<strong>de</strong>. La Sra. Duquesa lo ha remitido al British y al Kenington. Si V. cree que <strong>de</strong>be enviarse a alguna<br />

persona o corporación <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra, dígamelo. Ya sabe V. que ese libro no se ven<strong>de</strong>. Lo rega<strong>la</strong> <strong>la</strong> Duquesa y yo algunos<br />

ejemp<strong>la</strong>res 603 .<br />

Mélida se sintió ha<strong>la</strong>gado por <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas <strong>de</strong> su amigo Bonsor con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong><br />

los Discursos <strong>de</strong> medal<strong>la</strong>s y antigüeda<strong>de</strong>s que compuso el muy ilustre Sr. D. Martín <strong>de</strong> Gurrea y Aragón, Duque<br />

<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ribagorza. Esta obra había visto <strong>la</strong> luz gracias a <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> María <strong>de</strong>l Carmen<br />

Aragón Azlor, <strong>la</strong> Duquesa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa. La redacción perteneció a Mélida, que por entonces<br />

era bibliotecario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>Real</strong> Aragonesa <strong>de</strong> los Vil<strong>la</strong>hermosa. La Duquesa <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ver en Mélida<br />

<strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>s necesarias para acometer una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> estudio y recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l material contenido en<br />

los archivos personales <strong>de</strong> los duques y en sus colecciones particu<strong>la</strong>res, con el fin <strong>de</strong> honrar a los suyos.<br />

Los cuatro primeros capítulos estaban <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Don Martín Gurrea <strong>de</strong> Aragón, mientras<br />

el capítulo quinto abordaba los discursos <strong>de</strong> medal<strong>la</strong>s y antigüeda<strong>de</strong>s compuestos por el Duque <strong>de</strong><br />

Vil<strong>la</strong>hermosa, que ostentaba a<strong>de</strong>más el título <strong>de</strong> Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ribagorza. Para componer estos discursos<br />

se nutrió el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> manuscritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional en los que se citaban<br />

<strong>la</strong>s medal<strong>la</strong>s y que eran una reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medal<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l monetario <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional. El día 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l mismo año <strong>de</strong> 1903 –en el número 46– Adolfo Herrera 604 recensionó<br />

esta obra en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Valoraba <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Duquesa y <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

archivística y recopi<strong>la</strong>toria <strong>de</strong> Mélida pues procura sacar el partido posible <strong>de</strong> los valiosos documentos y producciones<br />

notables que se conservan en su archivo familiar, haciéndolos estampar con <strong>la</strong> esplendi<strong>de</strong>z y buen gusto<br />

(...) hasta el punto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r figurar honrosamente al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras publicaciones <strong>de</strong> los países más a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados<br />

605 . Felicitó a Mélida por el bril<strong>la</strong>nte resultado <strong>de</strong> su activa y penosa investigación y por <strong>la</strong> erudición <strong>de</strong> que<br />

constantemente hace a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> en el transcurso <strong>de</strong> su trabajo 606 .<br />

Hay que tener en cuenta <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que se encontró al tratar <strong>de</strong> localizar <strong>la</strong>s medal<strong>la</strong>s<br />

y antigüeda<strong>de</strong>s citadas en el discurso. De <strong>la</strong>s noventa referenciadas, sólo pudo Mélida dar con cincuenta<br />

y ocho, marcando el resto con corchetes. Los discursos <strong>de</strong> Don Martín <strong>de</strong> Gurrea y Aragón se referían<br />

6000 Sobre este legado, véase MAÑUECO (1993b).<br />

6010 MÉLIDA ALINARI (1906c: 238-240).<br />

6020 Se trata <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> los católicos japoneses <strong>de</strong> Yamaguchi a <strong>la</strong> excelentísima señora Duquesa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa, enviándole una<br />

pintura que representaba a San Francisco Javier en aquel país, y una ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> seda bordada, que se conservaban ambas en <strong>la</strong><br />

Basílica navarra <strong>de</strong> Javier. La carta estaba escrita por duplicado en japonés y en francés y reflejaba los efectos evangelizadores en<br />

tierras japonesas. Más información en MÉLIDA ALINARI (1906e: 488-490).<br />

6030 MAIER (1999a: 61-62, carta nº 96).<br />

6040 Numismático murciano que ingresó en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1901. Llegó a dirigir <strong>la</strong> revista <strong>Historia</strong> y Arte y publicó<br />

artículos en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos y en el Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

6050 HERRERA (1903: 426).<br />

6060 HERRERA (1903: 427).<br />

127


José Ramón Mélida<br />

más a <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medal<strong>la</strong>s, mármoles y objetos conservados en sus salones que a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> los mismos. Según Adolfo Herrera, en esta obra se patentiza el partido que en el siglo XVI sacaban<br />

los arqueólogos <strong>de</strong> sus monedas y antigüeda<strong>de</strong>s, auxiliándose <strong>de</strong> los clásicos y <strong>de</strong> los elementos que podían para<br />

sus disertaciones, hechas a veces con <strong>de</strong>masiada fantasía, pero siempre con buenos <strong>de</strong>seos y trabajo 607 . Era, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

obra <strong>de</strong> agrado para <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se expresó el autor<br />

<strong>de</strong> esta recensión.<br />

PRIMERA ETAPA EN EL MUSEO DE REPRODUCCIONES ARTÍSTICAS<br />

La dirección 608 <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas fue el próximo <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> José Ramón Mélida<br />

tras completar su etapa <strong>de</strong> formación en el Museo Arqueológico Nacional. El nombramiento fue ejecutado<br />

por or<strong>de</strong>n 609 <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes –el ateneísta Álvaro Figueroa<br />

Torres, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Romanones 610 , y en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existía entonces entre el Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas y <strong>la</strong> galería <strong>de</strong> escultura y taller <strong>de</strong> vaciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

San Fernando, a <strong>la</strong> que pertenecía Mélida, en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> pintura– <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1899. Implicaba que<br />

a partir <strong>de</strong> ese momento <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> prestar servicios en el Museo Arqueológico Nacional para convertirse<br />

en el director <strong>de</strong>l museo albergado en el Casón <strong>de</strong>l Retiro 611 . El abandono provisional <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>l<br />

Museo Arqueológico Nacional coincidió con el <strong>de</strong>creto firmado el día 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1901, según el<br />

cual los museos arqueológicos servirían para impartir c<strong>la</strong>ses prácticas <strong>de</strong> asignaturas universitarias.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el Museo Arqueológico Nacional, Mélida fue comisionado, con carácter gratuito,<br />

por <strong>la</strong> Subsecretaría <strong>de</strong> este centro para ultimar los trabajos <strong>de</strong> catalogación que venía realizando en <strong>la</strong><br />

sección primera <strong>de</strong>l Museo. Atendiendo a<strong>de</strong>más al artículo cuarto <strong>de</strong>l reg<strong>la</strong>mento para el régimen <strong>de</strong><br />

los Museos Arqueológicos <strong>de</strong>l Estado, firmado el día 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1900, quedó constituida el<br />

10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1901 <strong>la</strong> junta <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

Mélida, que <strong>la</strong> componen bajo mi presi<strong>de</strong>ncia el empleado más antiguo <strong>de</strong> los facultativos Don Salvador Rueda y<br />

el secretario Don Eduardo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada 612 .<br />

Hay que remontarse al Renacimiento para ver el nacimiento a <strong>la</strong> afición por coleccionar copias o<br />

vaciados <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte famosas en Europa. En un principio, <strong>la</strong>s iniciativas partieron <strong>de</strong> monarcas,<br />

gran<strong>de</strong>s señores y también universida<strong>de</strong>s y aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes para enseñanza y práctica <strong>de</strong> sus<br />

alumnos. Sin embargo, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una colección sistemática <strong>de</strong> vaciados <strong>de</strong> arte antiguo no se gene-<br />

6070 HERRERA (1903: 430).<br />

6080 Para conocer los directores <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación, véase GAYA NUÑO (1968: 555).<br />

6090 Forma parte <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional (expediente número 57) un oficio fechado el 7 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1901 y firmado por el Subsecretario <strong>de</strong> Negociado <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos en el cual se nombraba a Mélida (jefe<br />

<strong>de</strong> Tercer Grado <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios) director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

Pasaría a cobrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento 5.000 pesetas anuales. Se conserva, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo expediente, un oficio firmado el<br />

7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1901, en el que se informaba <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Subsecretaría daba tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n, comunicando a <strong>la</strong> Subsecretaría<br />

que <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> prestar sus servicios en este Museo Arqueológico Nacional.<br />

6100 Ejerció el cargo ministerial entre el 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1901 y el 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1902.<br />

6110 Se trata <strong>de</strong> un hermoso edificio rectangu<strong>la</strong>r que se alza en <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> Felipe IV, en Madrid. Su fachada principal era obra <strong>de</strong>l arquitecto<br />

Don Ricardo Velázquez, majestuosa y <strong>de</strong> severo estilo clásico. Hasta 1868 este edificio había estado <strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong>l Retiro y pertenecía al Patrimonio <strong>Real</strong>, siendo primero apea<strong>de</strong>ro y más tar<strong>de</strong> gimnasio <strong>de</strong>l entonces Príncipe <strong>de</strong> Asturias, Don<br />

Alfonso. En 1834 se llegó a <strong>de</strong>stinar el salón para reuniones <strong>de</strong>l Estamento <strong>de</strong> Próceres, y entonces <strong>de</strong>bieron borrarse bárbaramente,<br />

como apunta el Señor Mesonero, los frescos <strong>de</strong> los aposentos inmediatos. Con el advenimiento <strong>de</strong> “La Gloriosa”, el ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Madrid construyó en los terrenos <strong>de</strong>l ruinoso pa<strong>la</strong>cio <strong>la</strong> actual barriada que ro<strong>de</strong>a el Casón y el Museo <strong>de</strong>l Ejército.<br />

En 1871 llegó incluso a albergar <strong>la</strong> Exposición Artística e Industrial que montó <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Artes. Lo más espectacu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l edificio lo formaba el salón central con su techo pintado por el pintor <strong>de</strong>l XVII Luca Giordano, Lucas Jordán. Hasta<br />

que el día 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1878 fue <strong>de</strong>stinado a Museo <strong>de</strong> Reproducciones. El proyecto y ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras consiguientes,<br />

teniendo en cuenta su estado ruinoso, se encomendó a Agustín Felipe Peró, quien <strong>de</strong>sgraciadamente falleció al poco tiempo. Le<br />

sucedió en el mismo cargo el arquitecto Don Manuel Antonio Capo. A este señor correspondió <strong>la</strong> dirección exclusiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras,<br />

siendo suyo el <strong>de</strong>corado completo <strong>de</strong>l gran salón. Más datos en BOLAÑOS (1997: 247-248).<br />

6120 Misiva enviada por Mélida al subsecretario <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes. Se conserva en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración<br />

Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura 31/6725.<br />

128


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

ralizó hasta el siglo XIX. El Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas <strong>de</strong> Madrid se creó por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n 613 el<br />

31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1877, gracias a <strong>la</strong> iniciativa y patrocinio <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno Antonio Cánovas<br />

<strong>de</strong>l Castillo y <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Fomento, Francisco <strong>de</strong> Borja Queipo <strong>de</strong> L<strong>la</strong>no o Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Toreno 614 . También<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> influir en esta <strong>de</strong>cisión el entonces director general <strong>de</strong> Instrucción Pública, José <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas.<br />

En esta misma or<strong>de</strong>n, se comisionó a Juan Facundo Riaño Montero, a <strong>la</strong> sazón catedrático <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática y futuro director <strong>de</strong> este museo, para que visitase<br />

<strong>la</strong>s colecciones artísticas y arqueológicas más importantes <strong>de</strong> Europa, así como los talleres <strong>de</strong> vaciados<br />

que funcionaban entonces en el continente 615 . Pero nada extrañaría que el origen <strong>de</strong>l museo hubiera estado<br />

vincu<strong>la</strong>do a un ofrecimiento que el Gobierno <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra hizo a España a mediados <strong>de</strong>l XIX 616 . Consistía<br />

en <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> vaciados <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Partenón que se guardaban<br />

en el Museo Británico, cosa que no ocurriría hasta poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada or<strong>de</strong>n<br />

promovida por Cánovas, en 1878. Así, quedaron insta<strong>la</strong>dos en el salón principal 156 vaciados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

6130 En dicha or<strong>de</strong>n se explican <strong>la</strong>s motivaciones, fines y funciones que provocaron <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l citado museo: ...en vista <strong>de</strong> los excelentes<br />

resultados que en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura general producen fuera <strong>de</strong> España estas series or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, reproducciones <strong>de</strong> obras antiguas....<br />

Según Ignacio PEIRÓ (1995: 71), <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> este museo no pasó <strong>de</strong> ser una prosaica manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad artística<br />

<strong>de</strong> nuestro aca<strong>de</strong>micismo.<br />

6140 Ministro <strong>de</strong> Fomento entre el 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1875 y el 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1879.<br />

6150 Vid. BOLAÑOS (1997: 248).<br />

6160 ALMAGRO GORBEA (1998: 5).<br />

Fig. 24.- Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas en el Casón <strong>de</strong>l Buen Retiro.<br />

129


José Ramón Mélida<br />

esculturas <strong>de</strong>l Partenón 617 , junto con otras obras principales <strong>de</strong>l arte griego clásico, que constituyeron<br />

el núcleo inicial y primitivo <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>l Museo 618 . El carácter que se le dio en un principio fue el<br />

<strong>de</strong> un Museo <strong>de</strong> Arte Clásico, principalmente <strong>de</strong> escultura. El Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas favorecía<br />

<strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong> una nueva concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología, que aplicada a toda <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte,<br />

valoraba el objeto artístico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estético. Esta asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética permitía reagrupar<br />

<strong>la</strong> Arqueología y <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte en un concepto más amplio, el <strong>de</strong> historia material <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización, con objeto <strong>de</strong> revalorizar <strong>la</strong>s artes industriales y <strong>de</strong>corativas. La inauguración oficial tuvo<br />

lugar el 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1881. Después <strong>de</strong> varias vicisitu<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> organización interna <strong>de</strong>l museo 619 , por<br />

fin en 1897 <strong>la</strong>s copias y vaciados quedaron or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: ocupando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta baja,<br />

<strong>la</strong>s reproducciones <strong>de</strong> arte oriental y todas <strong>la</strong>s correspondientes al griego y al romano; y en el principal,<br />

todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l arte medieval y <strong>de</strong>l Renacimiento.<br />

La importancia <strong>de</strong> los centros don<strong>de</strong> se exhibían reproducciones radicaba en varios hechos, como<br />

<strong>la</strong> poca generalizada divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong> esculturas originales o <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r<br />

in situ <strong>la</strong>s obras cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología y <strong>la</strong> escultura antiguas. Un hecho que convertía<br />

entonces a estos museos en <strong>la</strong> alternativa perfecta a <strong>la</strong>s comentadas <strong>de</strong>ficiencias. Hoy, sin embargo y<br />

como <strong>de</strong>nuncia su actual directora María José Almagro Gorbea, estos museos han caído en el <strong>de</strong>scrédito<br />

y en el olvido.<br />

Durante dieciséis años, José Ramón Mélida <strong>de</strong>sempeñó el cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong> este museo. Conviene<br />

seña<strong>la</strong>r que antes <strong>de</strong> ser nombrado director, había contribuido eficazmente a aumentar los fondos<br />

<strong>de</strong> reproducciones con <strong>la</strong>s gestiones que llevó a cabo en su visita a museos <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental<br />

en 1898 620 . Des<strong>de</strong> que fue elegido se marcó como objetivo ir aumentando <strong>la</strong> colección 621 original para<br />

hacer <strong>de</strong> este museo un centro <strong>de</strong> carácter interpretativo-didáctico que supliera <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong>s obras más representativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad. La primera noticia que los medios recogen data<br />

<strong>de</strong> 1904, cuando <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos se hizo eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación al Museo <strong>de</strong><br />

nuevas colecciones, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacaban seis relieves egipcios, un entalle <strong>de</strong>scubierto en el tesoro<br />

<strong>de</strong> Guarrazar, sellos, un relieve búdico, mascaril<strong>la</strong>s varias y un medallón oval <strong>de</strong> Carlos III 622 . A<strong>de</strong>más,<br />

el museo se nutrió <strong>de</strong> pedidos hechos al extranjero, entre los cuales se contaban los siguientes donantes:<br />

Marqués <strong>de</strong> Casa-Laiglesia y C. Owen, en Londres; A. H. Layar, en Venecia; Emil Hübner y el consejero<br />

íntimo De Dielitz, en Berlín, y D. José Casado <strong>de</strong>l Alisal, en Roma. El propio Mélida y su señora<br />

Carmen García Torres efectuaron tres donaciones: el día 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1902, él donó una estatuita<br />

<strong>de</strong> Horus con inscripción fenicia en tres <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l plinto <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, en yeso<br />

pintado por un valor <strong>de</strong> 10 pesetas; su señora llevó a cabo el día 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1903 una donación <strong>de</strong><br />

una estatua <strong>de</strong> Don Francisco <strong>de</strong> Quevedo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional; y el día 10 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1903 fue donada una estatua <strong>de</strong> Luis <strong>de</strong> Góngora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Moneda. Poco a poco, el Museo<br />

fue aumentando sus fondos <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable a base <strong>de</strong> donaciones 623 .<br />

6170<br />

Los vaciados fueron realizados por el formador <strong>de</strong>l British Museum D. Brucciani. Según consta en los archivos referentes al Museo<br />

<strong>de</strong> Reproducciones Artísticas <strong>de</strong> Madrid, en diciembre <strong>de</strong> 1878 ya estaba lista y emba<strong>la</strong>da toda <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>l Partenón, que costó <strong>la</strong><br />

anecdótica cantidad <strong>de</strong> 199,3 libras (unas 5.000 pesetas <strong>de</strong> entonces). Tras<strong>la</strong>dadas en barco hasta Sevil<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s reproducciones fueron<br />

posteriormente traídas a Madrid en ferrocarril.<br />

6180<br />

Para conocer en profundidad cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reproducciones que entraron a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección, véase ALMAGRO GOR-<br />

BEA (1993: 12-18) y ALMAGRO GORBEA (1998: 11-14).<br />

6190<br />

Confróntese el capítulo IV Las colecciones <strong>de</strong>l Museo, escrito por Casto María <strong>de</strong>l Rivero, en MÉLIDA ALINARI, RIAÑO, GUILLÉN<br />

ROBLES y RIVERO (1908: LXXIII-LXXX).<br />

6200<br />

Incluso, el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas recibió el traspaso <strong>de</strong> objetos y obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> extinguida Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Industrias Artísticas<br />

<strong>de</strong> Toledo en 1899. El expediente pue<strong>de</strong> revisarse en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares,<br />

en <strong>la</strong> signatura 31/06725.<br />

6210<br />

Los negociados <strong>de</strong> contabilidad, los presupuestos y <strong>la</strong>s minutas redactadas por José Ramón Mélida que tenían como <strong>de</strong>stinatario<br />

al Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes se conservan en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá<br />

<strong>de</strong> Henares con <strong>la</strong>s signaturas 31/6960 y 31/6725 (legajo 6573). Tenían como objetivo <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> vaciados y reproducciones<br />

a <strong>la</strong> colección <strong>de</strong>l museo.<br />

6220<br />

MÉLIDA ALINARI (1904b: 467-468).<br />

6230<br />

Para consultar documentación re<strong>la</strong>tiva a los trámites y gestiones llevadas a cabo por Mélida al frente <strong>de</strong>l Museo entre 1901 y 1908,<br />

véase el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, signatura 31/6725.<br />

130


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> función expositiva <strong>de</strong> este centro ubicado en el Casón <strong>de</strong>l Retiro, también se pronunciaban<br />

conferencias 624 . El propio Mélida se encargó <strong>de</strong> difundir el acontecimiento en 1906 y lo<br />

publicó en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos. Se trataba <strong>de</strong> seis conferencias <strong>de</strong> carácter público<br />

conducidas por el director y su secretario, Juan Facundo Riaño Montero, continuando <strong>la</strong>s que habían<br />

sido leídas por Mélida algunos meses antes acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras maestras <strong>de</strong>l arte griego. Incluían el<br />

análisis <strong>de</strong> insignes esculturas como La Venus <strong>de</strong>l Esquilino, <strong>la</strong> Deméter <strong>de</strong> Cnido, La Victoria <strong>de</strong><br />

Samotracia, El Nilo o el Grupo <strong>de</strong> Orestes y Electra 625 ; aparte <strong>de</strong> abordar otros temas re<strong>la</strong>cionados con<br />

el Mausoleo <strong>de</strong> Halicarnaso (actual Bodrum, Turquía), <strong>la</strong>s figuras escultóricas <strong>de</strong> Tanagra y el retrato <strong>de</strong><br />

Inocencio X, pintado por Velázquez. A <strong>la</strong>s citadas conferencias asistió numeroso público que no bajó<br />

<strong>de</strong> setenta personas y algunos días sobrepasó incluso los doscientos asistentes.<br />

Dos años más tar<strong>de</strong>, en 1908, tuvo lugar otro ciclo <strong>de</strong> conferencias en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas, impartido por José Ramón Mélida. Se trataba <strong>de</strong> un ciclo celebrado con carácter anual<br />

en el que, consciente <strong>de</strong>l atraso artístico en que yacemos respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria extranjera y <strong>de</strong>l grave error pedagógico<br />

que supone <strong>la</strong> exclusión sistemática <strong>de</strong> los estudios elementales <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong> todos los centros <strong>de</strong> enseñanza que<br />

no tienen el carácter <strong>de</strong> especialidad 626 trató <strong>de</strong> propagar <strong>la</strong> cultura artística y <strong>de</strong> dar a conocer algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad clásica. Los cinco títulos que encabezaban <strong>la</strong>s conferencias en este curso abarcaban<br />

<strong>la</strong>s siguientes obras escultóricas: El Sueño, El Grupo <strong>de</strong> La Granja o <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso, <strong>la</strong> Venus Génitrix<br />

o <strong>de</strong> Fréjus, <strong>la</strong> Venus <strong>de</strong> Médicis y el Busto <strong>de</strong> Elche 627 , consi<strong>de</strong>rada entonces como <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte español<br />

más antigua que se conocía.<br />

Entre <strong>la</strong>s funciones acometidas por el personal <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas <strong>de</strong>stacó<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los catálogos <strong>de</strong> piezas. El primero <strong>de</strong> ellos fue publicado en 1908 y fue <strong>de</strong>dicado<br />

a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l fundador y protector <strong>de</strong>l Museo Antonio Cánovas <strong>de</strong>l Castillo y a <strong>la</strong> <strong>de</strong> su primer<br />

director Juan Facundo Riaño y Montero, que permaneció durante veintiún años al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución.<br />

Cánovas, verda<strong>de</strong>ro padre político <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración, no sólo tuvo peso en <strong>la</strong> vida política<br />

españo<strong>la</strong> sino también en <strong>la</strong>s instituciones culturales: había participado como periodista en varios<br />

periódicos y había emprendido estudios <strong>de</strong> carácter histórico. Otro motivo que justifique esta <strong>de</strong>dicatoria<br />

hay que buscarlo en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Cánovas-Rada y Delgado: en 1890 se había publicado una<br />

nueva <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España dirigida por Cánovas en <strong>la</strong> que participaron para e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> parte arqueológica<br />

Vi<strong>la</strong>nova y Piera, y Rada y Delgado, profesor y protector <strong>de</strong> Mélida durante muchos años. Asimismo,<br />

Rada y Delgado había sido nombrado director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática con el<br />

apoyo <strong>de</strong> Cánovas. En <strong>de</strong>finitiva, Mélida hizo una concesión a <strong>la</strong> política <strong>de</strong> c<strong>la</strong>n que predominaba<br />

en esos momentos.<br />

Por tanto, su política cultural tenía interesantes puntos <strong>de</strong> contacto con el propio José Ramón Mélida,<br />

entre otros <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong>l mundo ibérico <strong>de</strong> <strong>la</strong> que había sido principal inductor Cánovas <strong>de</strong>l Castillo.<br />

Uno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica histórico-política y otro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva imbuida <strong>de</strong> regeneracionismo<br />

cultural. A<strong>de</strong>más, el proyecto canovista estaba sostenido en <strong>la</strong> voluntad divina –<strong>la</strong> Fe asociada a <strong>la</strong><br />

Nación se situaba por encima <strong>de</strong>l ciudadano–, lo que confería un matiz confesional en línea con <strong>la</strong> tradición<br />

familiar <strong>de</strong> los Mélida. Aunque el propio José Ramón Mélida tuvo pa<strong>la</strong>bras críticas para ciertas<br />

facciones eclesiásticas, es indudable que procedía <strong>de</strong> una familia católica y no negaba su carácter religioso.<br />

A<strong>la</strong>bó incluso a Carmen García Torres, su mujer, como una mujer <strong>de</strong> sentimientos religiosos muy arraigados<br />

en una carta que le envió a su hermano Enrique.<br />

Esta <strong>de</strong>dicatoria se producía en un momento en el que era Antonio Maura, también conservador,<br />

el que ocupaba <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Gobierno. La <strong>de</strong>dicatoria, en cierto modo, fue más una fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

cortesía y gentileza. Si bien fue Cánovas quien con su iniciativa posibilitó <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Museo, no<br />

es menos cierto que treinta años antes su política discriminatoria había apartado <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena cultural<br />

6240<br />

De estas conferencias dio cuenta DÍAZ LÓPEZ (1935).<br />

6250<br />

Para más información, véase MÉLIDA ALINARI (1906a: 160-162).<br />

6260<br />

PICATOSTE (1908: 5).<br />

6270<br />

Conferencia analizada en <strong>la</strong>s páginas 150-153.<br />

131


José Ramón Mélida<br />

a muchos intelectuales al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> los cuales se había formado Mélida en <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza.<br />

Incurriría en una magna contradicción si solo viera agra<strong>de</strong>cimiento y sinceridad en esta <strong>de</strong>dicatoria,<br />

que no está exenta <strong>de</strong> cierta dosis <strong>de</strong> compromiso forzado. Por su parte, Juan Facundo Riaño<br />

había sido profesor <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática y había ostentado el cargo <strong>de</strong> director<br />

general <strong>de</strong> Instrucción Pública entre agosto <strong>de</strong> 1881 y diciembre <strong>de</strong> 1883, favoreciendo entonces <strong>la</strong><br />

solicitud <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong> conseguir una beca para viajar a París 628 . Se trataba <strong>de</strong> una <strong>de</strong>dicatoria con ciertos<br />

visos <strong>de</strong> oportunismo y, en gran medida, agra<strong>de</strong>cimiento hacia dos personajes importantes en <strong>la</strong> política<br />

cultural españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Fueron <strong>de</strong>stacados co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong>l centro los señores Vicente Boronat y Moltó, Bonifacio Ponsol<br />

y Zaba<strong>la</strong>, Guillermo Calvo y Francisco Guillén Robles, quienes sucesivamente <strong>de</strong>sempeñaron el<br />

cargo <strong>de</strong> segundo jefe <strong>de</strong>l establecimiento. También Fernando Díez <strong>de</strong> Tejada, que aquí, como antes<br />

en el Museo Arqueológico Nacional, dio notables muestras <strong>de</strong> su competencia; Salvador Rueda y Santos<br />

y Eduardo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Mén<strong>de</strong>z, que en distintos tiempos tuvieron a su cargo <strong>la</strong> Biblioteca y <strong>la</strong><br />

Secretaría <strong>de</strong>l Museo; y Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado, que en el corto tiempo que <strong>de</strong>sempeñó<br />

<strong>la</strong> Dirección –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 15 <strong>de</strong> abril al 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1901– apenas pudo <strong>de</strong>splegar su actividad entusiasta.<br />

En <strong>la</strong> redacción formal <strong>de</strong>l catálogo co<strong>la</strong>boraron tres personas: el entonces director, Mélida; el<br />

citado Juan Facundo Riaño, Francisco Guillén Robles y Casto María <strong>de</strong>l Rivero, por aquel entonces<br />

secretario.<br />

Entre los objetivos marcados por el personal <strong>de</strong>l museo figuraban los <strong>de</strong> convertir el museo en uno <strong>de</strong><br />

los establecimientos que más sana influencia ejerzan en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes en España y (...) completar<br />

y ampliar cuando ha sido necesario algunas cédu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, uniformar<strong>la</strong>s y or<strong>de</strong>nar<strong>la</strong>s metódicamente;<br />

redactar muchas nuevas, sobre todo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reproducciones adquiridas en los últimos años, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se incluyen<br />

en este volumen más <strong>de</strong> cuarenta, e ilustrar cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series con resúmenes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong>l Arte y<br />

con datos exactos para el conocimiento <strong>de</strong> sus obras maestras (...) Para que sea, más que una simple y concreta noticia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras expuestas, un libro <strong>de</strong> vulgarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> interesante <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte representativo, á <strong>la</strong> que tanta<br />

parte se conce<strong>de</strong> hoy en <strong>la</strong> cultura general (...) pintores y escultores que consiguieron ya envidiable renombre, vienen<br />

a esas mismas sa<strong>la</strong>s a renovar impresiones ante los mo<strong>de</strong>los expuestos en el<strong>la</strong>s, a inspirarse en su contemp<strong>la</strong>ción o a<br />

corregir los dibujos <strong>de</strong> sus discípulos 629 . Con estos fines se tomó <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> publicar el citado catálogo.<br />

Pretendían completar <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras contenidas en el Museo y lo hicieron a <strong>la</strong> manera<br />

en que <strong>la</strong>s bibliotecas facilitaban el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras literarias. Siempre se ha sentido <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> coleccionar mo<strong>de</strong>los reproducidos, pero en estos años se hizo con más profusión e interés,<br />

como lo <strong>de</strong>muestra el hecho <strong>de</strong> celebrarse tratados internacionales para que figuraran copiados en cada<br />

país los tesoros artísticos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más 630 . Se empezaron a concebir estos museos como fuente <strong>de</strong> conocimiento<br />

y parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza científica. Su imagen <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>rse a simple teoría ya que ofrecían<br />

prácticamente <strong>la</strong>s mismas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación que los Museos <strong>de</strong> Arte ó <strong>de</strong> Arqueología.<br />

Así, <strong>la</strong>s afirmaciones contenidas en los objetivos <strong>de</strong>l Museo están en sintonía con algunos <strong>de</strong> los<br />

principios <strong>de</strong>l regeneracionismo cultural emprendido por Mélida en estos años; y con los preceptos<br />

abrazados por los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza. El propio Giner <strong>de</strong> los Ríos proponía<br />

que el cultivo y purificación <strong>de</strong>l conocimiento sea cada vez más estimado como base indispensable <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

toda, imposible sin él, y miserable y torpe cuando apenas alumbra con inciertos reflejos al sujeto inculto 631 . Se intentaba<br />

educar a <strong>la</strong>s masas y acercarle a <strong>la</strong> cultura nacional y foránea, rec<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

para construir una i<strong>de</strong>ntidad nacional coherente.<br />

Fue sintomática <strong>la</strong> propuesta que hizo el propio Mélida a aquellos que querían estudiar <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong>l arte egipcio: faltan gran<strong>de</strong>s monumentos que representaran con entera pureza los sucesivos estilos (...) quien<br />

6280 Vid. páginas 58-59.<br />

6290 MÉLIDA ALINARI; RIAÑO, GUILLÉN ROBLES y RIVERO (1908: VIII-XVIII).<br />

6300 Algunos países se apresuraron a fundar establecimientos que respondían a esta necesidad. Berlín y Viena fueron <strong>la</strong>s primeras capitales<br />

que lograron p<strong>la</strong>ntearlos <strong>de</strong>bidamente.; y tras el<strong>la</strong>s, París y Londres siguieron sus pasos.<br />

6310 GINER (1876: 2).<br />

132


en Madrid pretenda hacer en piezas originales este estudio fundamental, habrá <strong>de</strong> concretarse a los pocos mo<strong>de</strong>los<br />

que ofrece a <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción pública <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> oriental <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas 632 .<br />

DE EGIPTO A LA CULTURA IBÉRICA<br />

El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

La entrada en el nuevo siglo supuso para Mélida un profundo cambio <strong>la</strong>boral en su vida como<br />

arqueólogo e historiador. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista funcionarial fue ascendido a jefe <strong>de</strong> tercer grado (en<br />

1881 había ingresado como ayudante <strong>de</strong> Primer Grado y en 1884 había sido nombrado ayudante <strong>de</strong><br />

Segundo Grado <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo en el esca<strong>la</strong>fón <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y<br />

Anticuarios) con lo que completaba su trayectoria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l citado organismo y veía reconocido su<br />

esfuerzo a tantos años <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación. Lo cierto es que este ascenso hay que analizarlo en su contexto<br />

y con sus condicionantes. Rada y Delgado era entonces director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional y<br />

llevaba años teniendo a su <strong>la</strong>do a Mélida en los distintos puestos que había ido ocupando. Sin duda,<br />

impulsó el ascenso <strong>de</strong>l que fue su “protegido” y favoreció su progreso funcionarial.<br />

Contaba entonces con 44 años y su actividad estaba vincu<strong>la</strong>da a muchas ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y <strong>la</strong>s<br />

humanida<strong>de</strong>s. Había cultivado el género literario y el artístico. Había ejercido <strong>de</strong> crítico y había mostrado<br />

especial interés por dos culturas: <strong>la</strong> egipcia y <strong>la</strong> griega. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1900 se produjo<br />

una pérdida <strong>de</strong> interés progresiva por <strong>la</strong> cultura egipcia. Los motivos hay que buscarlos en un hecho<br />

concreto: <strong>la</strong> negativa oficial para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una cátedra <strong>de</strong> Arqueología Egipcia. Des<strong>de</strong> los contactos<br />

producidos entre Mélida y Rada y Delgado, discípulo y maestro se habían erigido en los máximos<br />

representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> egiptología en España en <strong>la</strong>s dos últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX. El gran vacío <strong>de</strong> estudios<br />

egiptológicos 633 que había en España sólo quedaba compensado con el empeño que ponían ambos.<br />

Quizás <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esta actitud se escondía el objetivo <strong>de</strong> crear una cátedra <strong>de</strong> egiptología en <strong>la</strong> universidad<br />

634 , siguiendo el ejemplo <strong>de</strong> otros países europeos 635 . Sin embargo, ésto no ocurriría. La antesa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sencanto se refleja en unas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Rada, pronunciadas en 1899 en el discurso <strong>de</strong> contestación<br />

al ingreso <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, dos años antes <strong>de</strong> su fallecimiento<br />

el 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1901:<br />

(...) y como en España, a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos que para establecer <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> egiptología y asiriología ha hecho<br />

el que tiene el honor <strong>de</strong> dirigiros <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, no hay tales enseñanzas, Mélida ha emprendido por sí sólo, el difícil estudio<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>.<br />

El mismo estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cepción mostrado por Rada es el que hizo que Mélida acabara distanciándose<br />

<strong>de</strong> su afición por todo lo egipcio un año <strong>de</strong>spués. En el año 1900 tuvo lugar <strong>la</strong> negativa oficial para<br />

<strong>la</strong> creación <strong>de</strong> dicha cátedra. Curiosamente, <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública Antonio<br />

6320 MÉLIDA ALINARI (1908f: 1).<br />

6330 María José LÓPEZ GRANDE (1997: 721) reconoce <strong>la</strong> escasa participación españo<strong>la</strong> en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Egiptología<br />

como disciplina científica, proceso que tuvo lugar a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX. Este proceso se fraguó sobre todo en Alemania, Francia,<br />

Ing<strong>la</strong>terra y Estados Unidos.<br />

6340 El cambio radical en los programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Letras recibió en el XIX un impulso consi<strong>de</strong>rable en Europa. Surgió <strong>la</strong> figura<br />

<strong>de</strong>l especialista en <strong>la</strong> universidad alemana, fruto <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> acontecimientos históricos y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, el rigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

alemana sirvió <strong>de</strong> ejemplo para el resto <strong>de</strong>l continente. En España, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada vieja universidad llegó hasta 1845, surgiendo<br />

<strong>la</strong> nueva con <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Instrucción Pública <strong>de</strong> 1857: <strong>la</strong> Ley Moyano. La especialización, acometida ya por otros países <strong>de</strong> Europa,<br />

no llegó a España hasta <strong>la</strong> renovación en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Letras <strong>de</strong> García Alix, ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública. En 1901 dividió<br />

en tres especialida<strong>de</strong>s los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad: Filosofía, <strong>Historia</strong> y Letras, e incorporó <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática<br />

a <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

6350 Francia y Alemania fueron los primeros países en dotar a <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> estudios egiptológicos. La primera cátedra <strong>de</strong> egiptología<br />

<strong>de</strong>l mundo se fundó en 1831, en el Collège <strong>de</strong> France (París), para Jean François Champollion. Once años más tar<strong>de</strong>, en<br />

1842, <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Berlín no acogió <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> Karl Richard Lepsius encaminada a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una cátedra <strong>de</strong> egiptología.<br />

Sin embargo fue <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> realeza prusiana, algo habitual hasta entonces, <strong>la</strong> que favoreció <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> esta<br />

cátedra, <strong>de</strong>soyendo <strong>la</strong> negativa <strong>de</strong>l estamento académico.<br />

133


José Ramón Mélida<br />

García Alix 636 , por primera vez, contenían un <strong>de</strong>creto ministerial en el que se <strong>de</strong>cía que si hubiera recursos<br />

se organizarían estudios <strong>de</strong> egiptología y asiriología. Esta sospechosa y repentina preocupación oficial,<br />

inexistente en todo el siglo XIX, tenía su justificación en una proposición <strong>de</strong> ley presentada en el<br />

Congreso <strong>de</strong> los Diputados por Miguel Morayta y Sagrario 637 en noviembre <strong>de</strong> 1899, en <strong>la</strong> que se pedía<br />

que se dotara una cátedra <strong>de</strong> Egiptología, Asiriología y Chinología en <strong>la</strong> Universidad Central. El propio<br />

Morayta había pronunciado el discurso <strong>de</strong> inauguración <strong>de</strong>l curso universitario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Madrid en 1884, titu<strong>la</strong>do Cronología <strong>de</strong> Egipto, que se situaba en línea con <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> cátedra<br />

y el progresismo, y que dio lugar a un gran escándalo por poner en duda <strong>la</strong>s cronologías bíblicas. El<br />

caso es que ni <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>l diputado Morayta ni <strong>la</strong> <strong>de</strong>l propio García Alix lograron lo que Rada, primero,<br />

y Mélida, <strong>de</strong>spués, habían tratado <strong>de</strong> conseguir. Este alejamiento casi obligado coincidía con el<br />

hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> civilización ibérica comenzaba a contar con un mayor número <strong>de</strong> investigadores,<br />

arqueólogos e historiadores interesados en conocer más <strong>de</strong> cerca su enigmática y <strong>de</strong>sconocida cultura.<br />

En cualquier caso, y a pesar <strong>de</strong>l distanciamiento <strong>de</strong> Mélida respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones egipcias, todavía<br />

publicaría numerosos artículos y reseñas que tenían al Egipto faraónico como protagonista. Sobre<br />

todo, sus teorías seguirían evi<strong>de</strong>nciando una visión egiptocentrista, que se haría evi<strong>de</strong>nte en su discurso<br />

<strong>de</strong> ingreso a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1906. Su formación académica había sido eminentemente<br />

clásica y su progresivo alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura egipcia acabó arrinconándole en una cierta<br />

obsesión helenocentrista, que fue matizando según <strong>la</strong> época. Las civilizaciones griega y egipcia habían<br />

sido el binomio favorito <strong>de</strong> Mélida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> sus primeros cuarenta años <strong>de</strong> vida. Sin embargo, su<br />

alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura egipcia a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> negativa a crear una cátedra <strong>de</strong> egiptología en <strong>la</strong> universidad<br />

madrileña en 1900, provocó que todas <strong>la</strong>s teorías que tenían a Egipto como protagonista quedaran<br />

en suspensión o relegadas al <strong>de</strong>sinterés que empezaba a sentir por <strong>la</strong> civilización faraónica. También<br />

tuvo una influencia directa el hecho <strong>de</strong> que por esos años se llevaran a cabo importantes campañas<br />

arqueológicas en territorio griego y turco (Micenas, Troya, Olimpia, Creta, Pérgamo, etc), que trascendieron<br />

lo suficiente como para que en el resto <strong>de</strong> Europa se tomaran como referentes. Mélida también<br />

se vio afectado por el impacto <strong>de</strong> estas excavaciones, tomadas como mo<strong>de</strong>lo; y los resultados obtenidos<br />

hicieron que Mélida centrara su mirada más en Grecia que en Egipto para recurrir a explicaciones<br />

históricas que podían condicionar el <strong>de</strong>sarrollo cultural <strong>de</strong>l Mediterráneo Occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Paradójicamente, <strong>la</strong> primera vez que apareció el nombre <strong>de</strong> José Ramón Mélida vincu<strong>la</strong>do a un congreso<br />

fue en 1909 en El Cairo, cuando su interés por el Antiguo Egipto estaba en c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>clive. Se trataba<br />

<strong>de</strong>l Segundo Congreso Internacional <strong>de</strong> Arqueología (el Primer Congreso Internacional <strong>de</strong> Arqueología<br />

había sido celebrado en Atenas en 1906) y acudió en calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l Gobierno y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> entre los días 7 y 15 <strong>de</strong> abril. Sólo dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones presentadas<br />

en este congreso hicieron referencia a temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Una pertenecía<br />

al francés Jules Toutain 638 y llevaba por título La difusión <strong>de</strong> los cultos egipcios en <strong>la</strong>s provincias <strong>la</strong>tinas <strong>de</strong>l Imperio<br />

Romano. La otra estaba firmada por Pierre Paris y se titu<strong>la</strong>ba Las falsificaciones <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s egipcias<br />

en España: el pretendido sepulcro egipcio <strong>de</strong> Tarragona 639 , <strong>la</strong>s estatuas egiptizantes <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos y los barros<br />

<strong>de</strong> Totana 640 . Mélida había dado cuenta <strong>de</strong>l evento a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en <strong>la</strong> sesión <strong>de</strong>l día<br />

4 <strong>de</strong> junio, dos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> celebrarse el congreso, cuyas sesiones preparatorias fueron albergadas<br />

6360 Vid. GUTIÉRREZ CUADRADO (1985: 83). Antonio García Alix <strong>de</strong>sempeñó el cargo <strong>de</strong> Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

entre el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1900 y el 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1901.<br />

6370 Representante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas que se abrieron camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1860 y que <strong>de</strong>sbordaron el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración, estuvo<br />

vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza y perteneció al movimiento masón. Vid. WULFF (2003a: 141-147).<br />

6380 Arqueólogo parisino cuya actividad arqueológica estuvo centrada básicamente en Túnez y Argelia. Fue miembro, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Roma y publicó numerosos estudios acerca <strong>de</strong> los cultos y religiones en el entorno mediterráneo. Para más<br />

información véase GRAN AYMERICH (2001: 434, 475, 514-516, 618) y ESPASA CALPE, tomo 63, 1929, 38-39.<br />

6390 Sobre los fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> supuesta tumba egipcia <strong>de</strong> Tarragona <strong>de</strong>positados y custodiados en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

véase ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 415-418).<br />

6400 Sobre <strong>la</strong>s falsificaciones <strong>de</strong> Totana que fueron a parar a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> por donación en noviembre <strong>de</strong> 2001 <strong>de</strong><br />

134<br />

Fernando Fontes, marqués <strong>de</strong> Torrepacheco, en memoria <strong>de</strong> su tío abuelo Mauricio Loizelier, véase ALMAGRO-GORBEA ET ALII<br />

(2004: 409-414).


El arqueólogo <strong>de</strong> gabinete<br />

en Alejandría. La inauguración solemne se llevó a cabo bajo <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Jedive y <strong>la</strong>s sesiones oficiales<br />

tuvieron lugar en El Cairo. Mélida, al igual que el resto <strong>de</strong> congresistas, tuvo <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong><br />

realizar una <strong>la</strong>rga e interesante excursión al Medio y Alto Egipto para visitar los antiguos monumentos<br />

y apreciar los trabajos llevados a cabo por arqueólogos extranjeros para conservarlos y restaurarlos. A<br />

<strong>la</strong> vuelta <strong>de</strong>l viaje, tuvo <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> visitar varios museos y monumentos italianos.<br />

En <strong>la</strong> citada sesión Mélida vertió una crítica sobre <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> su colega galo Pierre Paris por<br />

tratarse <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> tiempo pasado y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales no se ocupa ningún arqueólogo peninsu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que, estudiados<br />

<strong>de</strong>tenidamente esos objetos 641 , quedó <strong>de</strong>mostrada su falsedad 642 . Adoptaba así Mélida un tono paternalista, protector<br />

y con ciertos visos patrióticos que trataban <strong>de</strong> hacer olvidar un error cometido por un compañero,<br />

Hernán<strong>de</strong>z Sanahuja. En cierto modo, salía en <strong>de</strong>fensa así <strong>de</strong>l nivel científico <strong>de</strong> los españoles, consciente<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> equivocación <strong>de</strong>l tarraconense Sanahuja podría empañar <strong>la</strong> reputación <strong>de</strong> otros colegas españoles.<br />

No obstante, lo más trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> este congreso tiene que ver con <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> Mélida en<br />

que España tuviese un representante que asistiera a alguno <strong>de</strong> los institutos arqueológicos con el fin <strong>de</strong><br />

que se adoctrinasen <strong>la</strong>s enseñanzas egiptológicas, para estar a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> naciones europeas.<br />

Así se lo <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> transmitir Mélida al Secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, a juzgar por <strong>la</strong> carta<br />

que éste envió al Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes Faustino Rodríguez Sampedro 643 el 11<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1909, una semana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> junta académica en <strong>la</strong> que Mélida dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l congreso. Pero sus esfuerzos, secundados por Antonio Sánchez-Moguel, no obtuvieron el<br />

fruto <strong>de</strong>seado y <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> egiptología siguió sin tener acogida entre <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

culturales españo<strong>la</strong>s hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> Nubia y el regalo diplomático <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong><br />

Debod a Madrid en 1968 644 . En cualquier caso, el congreso <strong>de</strong> El Cairo permitió a Mélida conocer <strong>de</strong><br />

cerca todos aquellos monumentos y templos que hasta entonces no había podido visitar. Resultado <strong>de</strong><br />

sus viajes y estudios fueron <strong>la</strong>s conferencias que prodigó a su regreso, especialmente en el Ateneo <strong>de</strong><br />

Madrid, don<strong>de</strong> fue nombrado profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estudios Superiores.<br />

Prácticamente no apareció publicación suya alguna que tuviera a <strong>la</strong> civilización faraónica como protagonista<br />

hasta nueve más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> negarse <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Egiptología. En una <strong>de</strong> sus publicaciones<br />

<strong>de</strong> 1908 en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos retomó su afición por Egipto y abordó<br />

<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>sta colección <strong>de</strong> esculturas que poseía el Museo Arqueológico Nacional, formada en su origen<br />

con <strong>la</strong>s reducidas series que poseían <strong>la</strong> Biblioteca Nacional y el Museo <strong>de</strong> Ciencias Naturales. Fue acrecentada<br />

posteriormente con <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong> los señores Asensi y Toda; y donativos varios <strong>de</strong>l gobierno<br />

egipcio. Dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes piezas: unas pequeñas figuril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Toda;<br />

un fragmento <strong>de</strong> relieve en estuco con <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> una cabra proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un templo tebano, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

lo extrajo Don José Hezeta; numerosas efigies funerarias en piedra y barro esmaltado; dos esculturas <strong>de</strong><br />

piedra 645 y una docena <strong>de</strong> figuras <strong>de</strong> bronce 646 <strong>de</strong> época saítica.<br />

Entre el repertorio <strong>de</strong> publicaciones en <strong>la</strong>s que co<strong>la</strong>boró Mélida durante 1909 cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> cartaprólogo<br />

que firmó en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Juan Cascales y Muñoz 647 que llevó por título Los egipcios en <strong>la</strong> Antigüe-<br />

6410 Actualmente, estas piezas forman parte <strong>de</strong>l legado arqueológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Vid. ALMAGRO-GORBEA ET<br />

ALII (2004: 409-418).<br />

6420 FITA (1909: 368).<br />

6430 Desempeñó <strong>la</strong> cartera ministerial entre el 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1907 y el 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1909, siendo sustituido entonces por Anto-<br />

nio Barroso Castillo.<br />

6440 En abril 1959, Egipto pidió ayuda a <strong>la</strong> Unesco para salvar los monumentos arqueológicos amenazados por <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Gran Represa <strong>de</strong> Asuán. El 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1960, <strong>la</strong> Unesco <strong>la</strong>nzó un l<strong>la</strong>mamiento internacional en el que se invitaba al mundo<br />

a conce<strong>de</strong>r ayuda financiera y técnica para rescatar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas el mayor número posible <strong>de</strong> los monumentos <strong>de</strong> Nubia. Se<br />

emprendió el estudio y <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> todos los sitios situados entre Asuán y Semna. Se p<strong>la</strong>nificaron varios proyectos <strong>de</strong> salvaguarda<br />

y más <strong>de</strong> 50 países participaron otorgando ayuda técnica y económica. Tras su co<strong>la</strong>boración, el gobierno español se vio beneficiado<br />

con el regalo diplomático <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Debod por Nasser el 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1968. Vid. MARTÍN VALENTÍN (2001).<br />

6450 Cfr. MÉLIDA ALINARI (1908f: 6-9).<br />

6460 Pertenecientes al antiguo fondo <strong>de</strong>l Museo, <strong>de</strong>stacan por <strong>la</strong> finura <strong>de</strong>l trabajo. Los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional pertenecieron<br />

antes al <strong>Real</strong> Pa<strong>la</strong>cio y los <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Natural pertenecieron a <strong>la</strong> colección formada en París por Pedro Franco<br />

Dávi<strong>la</strong>, quien <strong>la</strong> cedió a Carlos III. Datos y fotografías <strong>de</strong> los bronces en MÉLIDA ALINARI (1908f: 5-6).<br />

6470 Escritor y arqueólogo español contemporáneo <strong>de</strong> José Ramón Mélida. Llegó a ser individuo correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Aca<strong>de</strong>-<br />

135


José Ramón Mélida<br />

dad. Su gobierno, su religión y sus costumbres. No aparece el año <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> esta obra, cuya única referencia<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong> que Mélida ya era académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas,<br />

lo que restringe el período <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada obra a los años comprendidos entre 1907 y<br />

1916. Pero <strong>la</strong> necrológica anterior permite asegurar que <strong>la</strong> obra fue publicada en 1909. Hay que consi<strong>de</strong>rar<br />

esta incursión como algo ais<strong>la</strong>do, ya que a partir <strong>de</strong> 1900 Mélida se había ido alejando <strong>de</strong> los estudios<br />

egiptológicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fuera negada <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una cátedra <strong>de</strong> egiptología en <strong>la</strong> Universidad. El caso<br />

es que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> petición <strong>de</strong> su colega Cascales, natural <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong> los Barros, y acabó<br />

trazando una panorámica <strong>de</strong>l Egipto faraónico, páis que acababa <strong>de</strong> visitar recientemente, a base <strong>de</strong><br />

comentarios e impresiones sueltas. Primeramente, <strong>de</strong>dicó unos párrafos a <strong>la</strong>s pirámi<strong>de</strong>s, como muestra más<br />

típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za monumental <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>l Nilo. Y lo hizo con ese estilo retórico y literario que caracterizó<br />

gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong> Mélida, evi<strong>de</strong>nciando su proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l género novelesco.<br />

Al año siguiente, en 1910, publicó una recensión sobre <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Ricardo Agrasot Zaragoza <strong>Historia</strong>,<br />

teoría y técnica ornamental y <strong>de</strong>corativa <strong>de</strong> Egipto. Mélida emitió un doble juicio crítico sobre esta obra, por no<br />

haber tenido en cuenta que en Egipto –argumentaba– hay dos arquitecturas: una, <strong>la</strong> más antigua, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s masas,<br />

y otra arquitrabada, que es <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> bajo los imperios tebanos, y que una y otra tienen su sistema <strong>de</strong>corativo<br />

(...) el arte tebano, sin duda el más rico <strong>de</strong> Egipto, es el que ha escogido el autor para su estudio (...) por apéndice al texto<br />

hay una bibliografía <strong>de</strong> obras todas extranjeras, siendo notoria <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> obras españo<strong>la</strong>s, que siquiera por serlo <strong>de</strong>bieran<br />

figurar en el<strong>la</strong> 648 . Estas pa<strong>la</strong>bras estaban impregnadas <strong>de</strong> un sentimiento patriótico, posiblemente <strong>de</strong>smesurado<br />

cuando rec<strong>la</strong>mó protagonismo para los egiptólogos españoles. Los pocos arqueólogos e historiadores<br />

que en nuestro país cultivaban <strong>la</strong> egiptología en <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong>l siglo XX tuvieron que<br />

conformarse con recibir <strong>la</strong> información y contrastar los estudios que alemanes, franceses e ingleses, básicamente,<br />

habían llevado a cabo en el país <strong>de</strong>l Nilo. Ningún español había acometido hasta ese momento<br />

ningún estudio original sobre <strong>la</strong> civilización egipcia antigua y sólo el manual <strong>de</strong> Mélida, escrito en 1897,<br />

abordaba <strong>de</strong> manera amplia el arte egipcio, si bien tuvo que basar el manual en bibliografía exclusivamente<br />

extranjera. Únicamente el diplomático catalán Eduardo Toda Güell había <strong>de</strong>stacado por su aportación<br />

españo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> egiptología mundial. De hecho, su nombre aparece en el Museo <strong>de</strong> El Cairo formando parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> galería <strong>de</strong> ilustres egiptólogos <strong>de</strong>l siglo XIX, entre los Mariette, Belzoni, Maspero, etc. Sin embargo,<br />

hay que reconocer que el caudal <strong>de</strong> conocimientos adquiridos por Toda 649 a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> sus viajes y <strong>la</strong> facilidad<br />

para hab<strong>la</strong>r lenguas orientales rebasaban los conocimientos <strong>de</strong> José Ramón Mélida, cuyos contactos<br />

con Oriente y conocimiento idiomático eran consi<strong>de</strong>rablemente más exiguos que los <strong>de</strong> Eduardo Toda. En<br />

ese sentido fue Toda un egiptólogo más experimentado (aunque posiblemente con menos erudición académica<br />

que Mélida) y <strong>de</strong> mayor contacto directo con <strong>la</strong> cultura y arqueología egipcias. Un arqueólogo sobre<br />

el terreno, alejado <strong>de</strong>l anticuarismo y <strong>de</strong>l arqueólogo <strong>de</strong> gabinete que tanto se esti<strong>la</strong>ba entonces. Toda<br />

mantuvo a<strong>de</strong>más una estrecha amistad con los gran<strong>de</strong>s egiptólogos europeos <strong>de</strong>l momento; y <strong>de</strong> este contacto<br />

sacó como conclusión que <strong>la</strong> egiptología españo<strong>la</strong> se encontraba verda<strong>de</strong>ramente atrasada, invitando<br />

a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s a solventar esta <strong>de</strong>ficiencia, circunstancia que pasaría <strong>de</strong>sapercibida posteriormente con<br />

<strong>la</strong> negativa a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una cátedra <strong>de</strong> egiptología en <strong>la</strong> Universidad en el año 1900 650 .<br />

Prácticamente en el ocaso <strong>de</strong> su carrera, en 1928, publicó Mélida en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> una recensión 651 sobre <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> A. Moret titu<strong>la</strong>da El Nilo y <strong>la</strong> civilización egipcia, que consi<strong>de</strong>ró<br />

una obra <strong>de</strong> referencia en los estudios egiptológicos, sobre todo en su propuesta <strong>de</strong> establecer el<br />

punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera dinastía en el 3.315 antes <strong>de</strong> Cristo. Existía un punto <strong>de</strong> controversia<br />

entre los egiptólogos respecto a <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera dinastía egipcia. Para unos era el año 5.000<br />

antes <strong>de</strong> Cristo y para otros el 3.000 antes <strong>de</strong> Cristo.<br />

6480<br />

mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y cronista <strong>de</strong> Extremadura, región <strong>de</strong> <strong>la</strong> que era natural. Cultivó <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s en toda su extensión como<br />

<strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> temas tratados en sus obras y artículos. Para más datos, véase ESPASA CALPE, tomo 12, 1929, 95.<br />

MÉLIDA ALINARI (1910f: 123).<br />

6490<br />

Vid. BEDMAN (2001).<br />

6500<br />

Véase BEDMAN (2001), epígrafe titu<strong>la</strong>do El término <strong>de</strong>l viaje.<br />

6510<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, nº 92, 1928, 14-16.<br />

136


LA ARQUEOLOGÍA PROTOHISTÓRICA ESPAÑOLA<br />

EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO XIX AL XX<br />

(1882-1926)<br />

EL DESPERTARDELAARQUEOLOGÍA IBÉRICA: LA DAMA DE ELCHE Y EL HISPANISMO FRANCÉS<br />

Las construcciones teóricas diseñadas por historiadores e i<strong>de</strong>ólogos durante <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, abrieron un interesante <strong>de</strong>bate centrado en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad ibérica. Con una<br />

tradición historiográfica exigua y un escaso ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos, <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

ibérica se presentaba como una opción cultural en <strong>la</strong> que i<strong>de</strong>ología y arqueología se mezc<strong>la</strong>ron en<br />

una compleja simbiosis. Los primeros arqueólogos en abordar <strong>la</strong> cuestión ibérica para acotar sus límites<br />

cronológicos arrancaron en <strong>la</strong> Prehistoria, en lo que actualmente sería el Paleolítico. Entre ellos,<br />

Manuel <strong>de</strong> Góngora. El historiador andaluz pue<strong>de</strong> incluirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento que sobredimensionó<br />

el horizonte cultural ibérico. Influidos por <strong>la</strong> legitimación que el canovismo le otorgó a <strong>la</strong> civilización<br />

ibérica, otros historiadores como Rada y Delgado, Fi<strong>de</strong>l Fita, Carlos Lasal<strong>de</strong> o Vi<strong>la</strong>nova y<br />

Piera trataron <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar el sustrato ibérico vinculándolo con el inicio <strong>de</strong>l unitarismo y enfrentándose<br />

a un contexto arqueológico que ofrecía pocos indicios seguros 652 . Toda esta imprecisión que ro<strong>de</strong>aba a<br />

<strong>la</strong> cuestión ibérica durante <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XIX empezó a ser resuelta a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Pierre<br />

Paris. El arqueólogo francés fue el primero en aproximarse a una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización ibérica<br />

con su cultura material a raíz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos escultóricos <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX, entre los que<br />

se encontraba <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche 653 . Pero antes que Pierre Paris, Mélida se había interesado por unos<br />

hal<strong>la</strong>zgos que sembraron <strong>de</strong> especu<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>s publicaciones españo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 1880 José Ramón Mélida había empezado a sentirse especialmente atraído<br />

por <strong>la</strong> problemática ibérica. Ese primer contacto lo había llevado a cabo con cierto distanciamiento,<br />

publicando recensiones en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza y entrando en contacto con piezas<br />

ibéricas en el Museo Arqueológico Nacional. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>stacada por su consi<strong>de</strong>rable contenido<br />

crítico, llevó por título Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong> 654 , obra escrita por el padre escu<strong>la</strong>pio Carlos Lasal<strong>de</strong> 655 .<br />

Abordaba una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s polémicas más activas <strong>de</strong> <strong>la</strong> protohistoria españo<strong>la</strong>: <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos. Una ta<strong>la</strong> <strong>de</strong> árboles efectuada en el año 1830 había puesto al <strong>de</strong>scubierto <strong>la</strong>s ruinas, en lo que<br />

sería el principio <strong>de</strong> una polémica que iba a durar varias décadas.<br />

Determinar <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s se había convertido en el centro <strong>de</strong> una controversia<br />

que tuvo su punto <strong>de</strong> partida en <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> París <strong>de</strong> 1878, en <strong>la</strong> que se mos-<br />

6520<br />

Vid. RUIZ,BELLÓN ySÁNCHEZ (2002).<br />

6530<br />

Vid. infra.<br />

6540<br />

Vid. MÉLIDA ALINARI Y COSTA (1882a: 215-216).<br />

6550<br />

A principios <strong>de</strong> 1871 apareció <strong>la</strong> primera memoria publicada por los Padres Esco<strong>la</strong>pios <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>, escrita por los padres Lasal<strong>de</strong> y<br />

Sáez, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos.<br />

6560<br />

El arqueólogo po<strong>la</strong>co Segismund Zaborowski fue nombrado miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Antropológica <strong>de</strong> París, a raíz <strong>de</strong> su obra<br />

137


José Ramón Mélida<br />

traron los vaciados <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. A partir <strong>de</strong> entonces fueron<br />

varias <strong>la</strong>s teorías emitidas en re<strong>la</strong>ción a su origen. Zaborowsky 656 re<strong>la</strong>cionó <strong>la</strong>s esculturas con los kamene<br />

babe rusos 657 adscribiéndoles por tanto una cronología <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> los godos, extremo que se<br />

encargó <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar Sampere y Miquel, representante <strong>de</strong> España en <strong>la</strong> Exposición celebrada en Viena<br />

en 1873, tras contrastar opiniones con etnólogos alemanes y rusos que conocían <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estatuas<br />

como <strong>la</strong>s babe, staruchy o balvany. En una línea parecida a Zaborowsky se habían pronunciado otros<br />

autores como el arqueólogo húngaro Henszlmann tras <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> Viena <strong>de</strong> 1873, y los<br />

Amador <strong>de</strong> los Ríos. Primero el padre, José, exdirector <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional y fallecido el<br />

17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1878; y luego su hijo, Rodrigo, asignaron una cronología visigoda a <strong>la</strong>s piezas. Émile<br />

Cartailhac fue <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que pudieran ser protohistóricas y el alemán Emil Hübner <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionó<br />

con una época primitiva anterromana, si bien reconoció entre el<strong>la</strong>s algunas falsificaciones, como<br />

hiciera también Arthur Engel. Bien distinta fue <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Bernardino Martín Mínguez, quien se<br />

inclinaba por ver una prepon<strong>de</strong>rancia griega en los elementos constitutivos <strong>de</strong> los epígrafes. Por su parte,<br />

Carlos Lasal<strong>de</strong> <strong>de</strong>fendió el origen egipcio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s hasta el punto <strong>de</strong> intentar traducir <strong>la</strong>s inscripciones<br />

como si fueran jeroglíficas. Basándose en Estrabón cuando se refirió al origen fenicio <strong>de</strong> los<br />

bástulos <strong>de</strong>dujo que si <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones bástu<strong>la</strong>s o bastitanas se parecían a <strong>la</strong>s antiguas fenicias, se parecerían también<br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Egipto. Y con <strong>la</strong> misma razón que se les atribuye un origen fenicio, se les pue<strong>de</strong> atribuir uno egipcio.<br />

Una reflexión que, no obstante, le hizo concluir que <strong>la</strong>s esculturas tenían un origen exclusivamente egipcio.<br />

Mélida tachó <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> Lasal<strong>de</strong> <strong>de</strong> “aventuradas y sin fundamento”.<br />

En un a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong> conocimientos egiptológicos, Mélida sometió a una dura crítica a Lasal<strong>de</strong> 658 . Primero<br />

puso en evi<strong>de</strong>ncia sus fuentes <strong>de</strong> conocimiento cuando le propuso: nos alegraríamos saber en qué texto autorizado<br />

<strong>de</strong> egiptología ha visto el Sr. Lasal<strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa Sa<strong>la</strong>mbona, y continuó: Otro argumento <strong>de</strong> Lasal<strong>de</strong> es que <strong>la</strong><br />

costumbre <strong>de</strong> cubrirse <strong>la</strong> cabeza con el manto, que se observa en muchas estatuas <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>, era propia <strong>de</strong> los Faraones<br />

y altos dignatarios <strong>de</strong> Egipto, como lo <strong>de</strong>muestran los bajorrelieves. El error en este punto es más <strong>de</strong> notar pues no existen<br />

bajorrelieves con tales figuras tocadas con el manto. Mélida acusó <strong>de</strong> nuevo a Lasal<strong>de</strong> <strong>de</strong> indocumentado<br />

por no haber examinado <strong>la</strong>s estatuas fenicias que poseía el Museo Arqueológico y que se hal<strong>la</strong>ban colocadas<br />

en lugar muy próximo al que ocupaban <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>: ni <strong>la</strong>s ha comparado con éstas, pues <strong>de</strong> lo contrario,<br />

hubiese echado <strong>de</strong> ver cómo esas mismas reminiscencias <strong>de</strong> lo persa y lo fenicio que se observan en <strong>la</strong>s esculturas<br />

primitivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia, se ven también en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong> con más evi<strong>de</strong>ncia que el carácter egipcio, <strong>de</strong> que sólo participa<br />

una parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. En cuanto a los supuestos jeroglíficos advertidos por Lasal<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s inscripciones,<br />

Mélida mostró cierto escepticismo, llegando a asegurar que los trazos que se veían en <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong><br />

estaban mucho más cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura alfabética que <strong>de</strong> <strong>la</strong> jeroglífica. Esta recensión <strong>de</strong> Mélida supuso<br />

su primer pronunciamiento escrito acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s controvertidas esculturas y, <strong>de</strong> alguna manera, su primera<br />

sospecha ve<strong>la</strong>da. En otro capítulo <strong>de</strong> este trabajo será retomado el tema <strong>de</strong> nuevo.<br />

Con fecha 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1895 apareció en La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana su artículo “Bronce<br />

romano-celtibérico”. En <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong> este artículo aludía a <strong>la</strong>s controvertidas esculturas <strong>de</strong>l Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos como <strong>la</strong> serie más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones artísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> España anterromana, y<br />

cuyo estilo grecofenicio está perfectamente comprobado. Esta afirmación <strong>la</strong> matizaría más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en <strong>la</strong> serie<br />

<strong>de</strong> artículos que <strong>de</strong>dicó al Cerro <strong>de</strong> los Santos. Mélida reconocía también una parte <strong>de</strong> carácter indígena<br />

en <strong>la</strong>s esculturil<strong>la</strong>s, que se manifiesta en lo rechoncho <strong>de</strong>l tipo, en lo duro <strong>de</strong> <strong>la</strong> factura y en el convencionalismo y simetría<br />

hieráticos con que están interpretados los mechones o rizos <strong>de</strong>l cabello 659 , pero mantenía su negativa a con-<br />

en dos tomos Ancienneté <strong>de</strong> l’homme (París, 1874). A<strong>de</strong>más, explicó en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital francesa. Destacan,<br />

entre sus obras más importantes: L’homme préhistorique (París 1878); Races préhistoriques <strong>de</strong> l’ancienne Egypte (París, 1898) y Origines<br />

africaines <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilisation <strong>de</strong> l’ancienne Egypte (1890 y 1900). Entre sus artículos <strong>de</strong> más valía cabe nombrar los publicados en Bulletin<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Société d’Anthropologie, Revue d’Anthropologie y Revue Scientifique.<br />

6570 Cfr. ZABOROWSKI (1880).<br />

6580 Vid. LÓPEZ AZORÍN (1994: 57- 96) en que trata sobre el Padre Lasal<strong>de</strong> y los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos y en el capítulo 7<br />

(1994: 144-168), titu<strong>la</strong>do Los escritos <strong>de</strong>l padre Lasal<strong>de</strong>: <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su hipótesis y lucha por <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas, analiza <strong>la</strong>s convicciones<br />

<strong>de</strong> Carlos Lasal<strong>de</strong> acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s.<br />

6590 MÉLIDA ALINARI (1895b: 239).<br />

6600 MÉLIDA ALINARI (1895b: 238).<br />

138


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

ce<strong>de</strong>rle al arte indígena un protagonismo mayor. Conviene <strong>de</strong>tenerse en el adjetivo “hierático” con que<br />

Mélida calificó el convencionalismo y <strong>la</strong> simetría. El arqueólogo madrileño trataba <strong>de</strong> en<strong>la</strong>zar su propuesta<br />

<strong>de</strong> fases artísticas con este adjetivo. Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> fase hierática representaba el estado<br />

artístico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones ais<strong>la</strong>das, siguiendo los principios winckelmannianos, y este razonamiento<br />

enfatizaba su caracterización indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro.<br />

En <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l artículo citado anteriormente, Mélida abordó el estudio <strong>de</strong> un Bronce romano-celtibérico.<br />

Dio cuenta <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> un busto <strong>de</strong> bronce –que interpretó como una pesa– en el sitio<br />

conocido como Los Veneros, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término abulense <strong>de</strong> Arenas <strong>de</strong> San Pedro. Agra<strong>de</strong>ció al aficionado<br />

Luis Buitrago <strong>de</strong> Peribáñez, abogado <strong>de</strong> profesión, <strong>la</strong> fotografía enviada a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> para su publicación<br />

y su interés por <strong>la</strong> historia: Es hoy el amor a <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s un género <strong>de</strong> culto patriotismo, tan raro y<br />

digno <strong>de</strong> imitación, que no po<strong>de</strong>mos menos <strong>de</strong> hacerlo resaltar para que sirva <strong>de</strong> estímulo a los muchos indiferentes<br />

que no se interesan por nuestras maltrechas y <strong>de</strong>spreciadas riquezas históricas (...) Sr. Buitrago, poseedor <strong>de</strong> tan curioso<br />

bronce, esperamos que éste no saldrá <strong>de</strong> España, como tantas otras preciosida<strong>de</strong>s 660 . Estas pa<strong>la</strong>bras respon<strong>de</strong>n<br />

fielmente a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> estímulo emprendida por Mélida para vencer el <strong>de</strong>sinterés generalizado por <strong>la</strong> historia<br />

patria y <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo español. Fechó <strong>la</strong> pieza en el cambio <strong>de</strong> era y <strong>la</strong> circunscribió a<br />

<strong>la</strong> antigüedad celtibérico-romana, advirtiendo en el<strong>la</strong> un arte peregrino, una cierta sequedad en el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do y una<br />

dureza <strong>de</strong> líneas que recuerdan <strong>la</strong>s últimas obras <strong>de</strong> arte etrusco, y más aún algunas <strong>de</strong>l romano 661 . El caso es que<br />

Mélida observó paralelos estilísticos <strong>de</strong>l bronce con <strong>la</strong>s cabezas romanas <strong>de</strong> Calvi (Campania italiana),<br />

que poseía el Museo Arqueológico Nacional y que él había tenido ocasión <strong>de</strong> analizar y catalogar.<br />

Al mismo tiempo, resulta muy interesante su reflexión cuando dijo: <strong>de</strong>scúbrese aquí un fondo <strong>de</strong><br />

carácter local, muy fuerte, un resto <strong>de</strong> tosquedad dulcificado ya por el c<strong>la</strong>sicismo romano, un convencionalismo semihierático<br />

en el modo <strong>de</strong> interpretar el cabello (...) caracteres todos que son comunes a <strong>la</strong>s esculturas producidas en Iberia<br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación romana y durante cierto tiempo <strong>de</strong> ésta 662 ¿Se trataba <strong>de</strong>l hasta entonces irreconocido<br />

arte ibérico? pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse esta frase como el germen <strong>de</strong>l primer atisbo <strong>de</strong> Mélida respecto a<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un arte ibérico anterior al romano, intuido ya por Góngora en 1860 y Rada y Delgado<br />

en 1875. Góngora <strong>de</strong>finió como ibérica <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> jiennense <strong>de</strong> Ibros; y Rada habló <strong>de</strong> un<br />

arte ibérico al referirse a <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos en su discurso <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Mélida empleó el término celtibérico en esta ocasión influenciado quizás por el<br />

celtismo que se respiraba todavía, si bien unos años más tar<strong>de</strong> lo omitiría al referirse a Numancia como<br />

una ciudad ibera. Es l<strong>la</strong>mativo cómo utilizó el término celtibérico para referirse a una zona vettona,<br />

como <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>, para negarle el componente céltico a <strong>la</strong> zona arévaca numantina, eminentemente<br />

celtibérica, tan sólo diez años más tar<strong>de</strong>. A mediados <strong>de</strong>l XIX, autores como Ramis, Mitjana,<br />

Murguía o Hernán<strong>de</strong>z Sanahuja 663 evi<strong>de</strong>nciaban en su discurso un componente céltico <strong>de</strong>udor <strong>de</strong>l<br />

nacionalismo romántico que se respiraba entonces y que hasta prácticamente finales <strong>de</strong>l XIX <strong>de</strong>jó secue<strong>la</strong>s<br />

en algunos escritos <strong>de</strong> historiadores y arqueólogos españoles.<br />

Mientras aumentaba su interés por <strong>la</strong> cultura ibérica, su afición por Egipto iba <strong>la</strong>ngui<strong>de</strong>ciendo.<br />

Buena muestra <strong>de</strong> esta tras<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su afición a <strong>la</strong> cultura egipcia hasta su progresivo<br />

acercamiento a <strong>la</strong> cultura ibérica <strong>la</strong> encontramos en el título <strong>de</strong> su publicación <strong>de</strong>l año 1900: “El jinete<br />

ibérico”, que apareció en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones 664 . Mélida trató <strong>de</strong> justificar<br />

que en muchos reversos <strong>de</strong> monedas ibéricas apareciera representado un jinete empuñando una <strong>la</strong>nza<br />

u otra arma, cuestión que, según el autor, no había sido <strong>de</strong>bidamente analizada por los numismáticos.<br />

No se conformaba Mélida con dar por sentado que se trataba <strong>de</strong> un simple capricho artístico y <strong>de</strong>cidió<br />

6610 MÉLIDA ALINARI (1895b: 238).<br />

6620 MÉLIDA ALINARI (1895b: 238-239).<br />

6630 Vid. RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002).<br />

6640 Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones nacidas al amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Histórica Europea, celebrada en Madrid en 1892, con<br />

ocasión <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América. Otros ejemplos los tenemos en <strong>Historia</strong> y Arte, <strong>la</strong> Revista Crítica <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

y Literatura Españo<strong>la</strong>s, Portuguesas e Hispano-Americanas y el “Boletín <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos. Sobre el jinete ibérico pue<strong>de</strong><br />

consultarse ALMAGRO GORBEA, (1995).<br />

6650 MÉLIDA ALINARI (1900c: 5).<br />

139


José Ramón Mélida<br />

ahondar en <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> esta leyenda numismática. Encontró paralelos en una fíbu<strong>la</strong> adquirida<br />

por el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Don Juan. En el<strong>la</strong> aparecía representado un personaje idéntico a otros ídolos<br />

ibéricos, rechonchos, erguidos, y con un perfil que acusaba frente <strong>de</strong>primida. Este mismo motivo<br />

fue advertido por Mélida en los relieves que adornaban <strong>la</strong>s famosas lápidas sepulcrales romanas <strong>de</strong>scubiertas<br />

en <strong>la</strong> localidad burgalesa <strong>de</strong> Lara <strong>de</strong> los Infantes. Estableció para estas este<strong>la</strong>s una cronología<br />

<strong>de</strong>l siglo III, hecho que puso en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> prolongada convivencia entre el arte indígena y el romano.<br />

Su afirmación más novedosa fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> establecer una conexión artística entre iberos e hititas: pero<br />

aunque nada tengan <strong>de</strong> común los relieves ibéricos con los hititas salta a <strong>la</strong> vista que estas dos idénticas manifestaciones<br />

artísticas respon<strong>de</strong>n a una so<strong>la</strong> causa, y es el haber tenido hititas e iberos un mismo maestro: el oriente 665 .<br />

La primera lectura que pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> estas pa<strong>la</strong>bras es el difusionismo que pesaba todavía en <strong>la</strong><br />

concepción que Mélida tenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> protohistoria españo<strong>la</strong>. Contemp<strong>la</strong>ba el arte ibérico como algo propiamente<br />

peninsu<strong>la</strong>r, pero atribuía su grado <strong>de</strong> civilización y madurez artística a influencias orientales.<br />

En su empeño por buscar paralelos iconográficos para el arte ibérico, propuso con atrevimiento un cierto<br />

aire <strong>de</strong> familia –como dicen los franceses– entre nuestra este<strong>la</strong> ibérica <strong>de</strong>l jinete y <strong>la</strong>s este<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Micenas 666 con carros<br />

<strong>de</strong> guerra 667 . Un paralelo poco acertado por tratarse <strong>de</strong> dos este<strong>la</strong>s separadas en el tiempo por casi doce<br />

siglos, y que reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> inmadurez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en cuanto al conocimiento <strong>de</strong> este<strong>la</strong>s funerarias.<br />

Debió <strong>de</strong> ser el único paralelo iconográfico al que pudo recurrir Mélida ante <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> parecidos<br />

con otras este<strong>la</strong>s conocidas. Apuntó, como hipótesis más probable, al hecho <strong>de</strong> que los personajes<br />

representados hicieran referencia a seres mitológicos simbolizados en fenómenos naturales. En este sentido,<br />

adoptó <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Rada y Delgado según <strong>la</strong> cual este tipo <strong>de</strong> culto llegó a <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> Levante<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Itálica. Según Mélida:<br />

El jinete <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monedas ibéricas correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> época en que aún <strong>de</strong>bía conservarse <strong>la</strong> tradición que nos da<br />

como distintos héroes <strong>de</strong> los juegos a los Dióscuros, y a Cástor como <strong>de</strong>idad hípica (...) no hay dificultad alguna en<br />

admitir que el jinete <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monedas ibéricas sea Cástor y sólo queda por investigar qué causas pudo haber para que<br />

su imagen se repitiese tanto, no sólo en monedas, sino en otros monumentos 668 .<br />

Las circunstancias que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> favorecer <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l culto a Cástor en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionó Mélida con dos hechos: por una parte, lo afecto que tenía que ser a gentes como los<br />

antiguos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, guerreadores por <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los tiempos y ávidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura<br />

<strong>de</strong> un héroe. Y por otra parte, el carácter hípico <strong>de</strong> <strong>la</strong> tal <strong>de</strong>idad. Para dar más consistencia a su tesis,<br />

Mélida aportó nuevas evi<strong>de</strong>ncias, entre <strong>la</strong>s que estaba el hecho <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo segundo <strong>de</strong> nuestra<br />

era en sarcófagos paganos y cristianos aparecían los Dióscuros como símbolos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Cástor,<br />

o el dios hípico <strong>de</strong> los españoles, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser el tute<strong>la</strong>r para <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> guerra, <strong>de</strong> justa<br />

o juego parecido a el<strong>la</strong>, <strong>de</strong> caza, y acaso otros que todavía son <strong>de</strong>sconocidos. Por eso su imagen <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> prodigarse en monedas y fíbu<strong>la</strong>s.<br />

El año <strong>de</strong> 1897 supuso el estreno <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong>s publicaciones que tenían a <strong>la</strong> arqueología ibérica<br />

como protagonista. Tanto <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, dadas a conocer en 1871 por los<br />

padres esco<strong>la</strong>pios <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad murciana <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado “busto <strong>de</strong> Elche”, hal<strong>la</strong>da el<br />

4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1897 669 en el yacimiento ilicitano <strong>de</strong> La Alcudia, marcaron el inicio <strong>de</strong>l interés por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconocida<br />

cultura indígena prerromana y el posterior reconocimiento <strong>de</strong>l arte ibérico. Mélida comenzó<br />

a “sentir <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada” <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica a raíz <strong>de</strong>l revuelo que supuso el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

6660<br />

Localizadas por el matrimonio Heinrich–Sophia Schliemann en el año 1876. Se trataba <strong>de</strong> un doble círculo <strong>de</strong> losas <strong>de</strong> piedra<br />

que ro<strong>de</strong>aban <strong>la</strong> estructura tumu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal l<strong>la</strong>mada tumba <strong>de</strong> Agamenón en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciuda<strong>de</strong><strong>la</strong> miceniana, tal y como<br />

rezaban los escritos <strong>de</strong>l geógrafo griego Pausanias.<br />

6670<br />

MÉLIDA ALINARI (1895b: 5).<br />

6680<br />

MÉLIDA ALINARI (1895b: 9).<br />

6690<br />

Para conocer <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo por Manuel Campello Esc<strong>la</strong>pez, véase RAMOS FOLQUÉS (1974: 7-8) y RAMOS FER-<br />

NÁNDEZ (2003: 31-39).<br />

6700 Sobre Ibarra y Manzoni, véase TORTOSA (2004: 175-179).<br />

140


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatuaria ibérica, tal y como reflejan <strong>la</strong>s figuras 33 y 35 en el vertiginoso aumento <strong>de</strong> publicaciones<br />

con temática ibérica. Una extensa noticia aparecida en “La Correspon<strong>de</strong>ncia Alicantina” el 8<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1897 y firmada por Aureliano Ibarra y Manzoni 670 asignaba a <strong>la</strong> pieza una cronología<br />

romana. Sin embargo, Mélida fue uno <strong>de</strong> los primeros en <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cir a su hermanastro Pedro Ibarra y<br />

Ruiz 671 , quien le había comunicado por carta el hal<strong>la</strong>zgo el día 10 <strong>de</strong> agosto. En un artículo publicado<br />

en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Mélida emparentó <strong>la</strong> escultura con pueblos prerromanos<br />

y <strong>la</strong> consiguiente influencia <strong>de</strong> otras culturas mediterráneas:<br />

Los comentarios <strong>de</strong> Ibarra 672 son <strong>de</strong>scaminados pues supone <strong>la</strong> escultura romana 673 , cuyo arcaísmo reve<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego un origen anterior (...) tras <strong>de</strong> los discos y pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma, hay dos caídas o ínfu<strong>la</strong>s formadas por unas<br />

p<strong>la</strong>cas recortadas, formando volutas que recuerdan <strong>la</strong>s <strong>de</strong> algunos motivos egipcios, y pendientes <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s una porción<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nil<strong>la</strong>s con bellotas o remates que recuerdan <strong>la</strong>s dia<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nil<strong>la</strong>s y bellotas <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>scubiertas en<br />

Troya 674 por Schliemman (...) famoso tesoro <strong>de</strong> Curium (Chipre) que guarda analogías con estos col<strong>la</strong>res <strong>de</strong> cuentas<br />

fusiformes interrumpidas por discos o cuentas más pequeñas y chatas (...) rostro noble, severo <strong>de</strong> líneas, sobrio <strong>de</strong> formas,<br />

cuya belleza reve<strong>la</strong> con harta elocuencia un origen griego, que unido al marcado orientalismo <strong>de</strong> los adornos<br />

(...) bastarían para precisar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>la</strong> filiación artística <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura <strong>de</strong> Elche, si el conjunto <strong>de</strong> todos sus rasgos<br />

característicos no respondiera en un todo al estilo greco-fenicio, que con tanto acierto reconoció en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos (...) en el busto <strong>de</strong> Elche <strong>la</strong>s analogías con <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l arte chipriota se <strong>de</strong>scubren en el estilo mismo<br />

(...) <strong>la</strong> influencia griega es más franca, más pura y reve<strong>la</strong> su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l estilo severo 675 .<br />

Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s analogías iconográficas advertidas por él, se pronunció acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cronología 676 <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pieza, estableciéndo<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s décadas finales <strong>de</strong>l siglo III antes <strong>de</strong> Cristo. Como León Heuzey 677 , Mélida<br />

atribuyó el busto a los dominadores cartagineses. Sin embargo, esta primera opinión <strong>de</strong> finales <strong>de</strong><br />

1897 habría <strong>de</strong> ser revisada por el propio Mélida en años sucesivos 678 , con lo cual no po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> una única opinión sobre <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche por parte <strong>de</strong> Mélida 679 .<br />

De muy diversa índole fueron <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> los arqueólogos que se fueron pronunciando sobre<br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche. El francés Théodore Reinach, filohelenista convencido, le asignó una<br />

cronología <strong>de</strong> entre el 500 y el 450 antes <strong>de</strong> Cristo. Emparentó su estilo con un artista griego - concretamente,<br />

jonio - aunque quizás transmitido a un escultor local ibérico, responsable <strong>de</strong> imprimirle cierto<br />

realismo y una ejecución poco <strong>de</strong>licada: este busto es español por el mo<strong>de</strong>lo y <strong>la</strong>s modas, fenicio, quizás por<br />

<strong>la</strong>s joyas; y es griego, puramente griego, por el estilo 680 . Creía que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser encargada a algún artista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s griegas que en el siglo V existían en <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> España. El francés teorizó, a<strong>de</strong>más, sobre los<br />

orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad ilicitana 681 . Original fue <strong>la</strong> teoría expuesta por Rhys Carpenter 682 , quien argu-<br />

6710 Más datos biográficos en TORTOSA (2004: 180-185).<br />

6720 Creyó que se trataba <strong>de</strong> una representación <strong>de</strong>l Dios Apolo. Eduardo Saavedra, por su <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ba al culto oriental <strong>de</strong> Mitra.<br />

Fueron éstas <strong>la</strong>s únicas dos opiniones <strong>de</strong> tratadistas que consi<strong>de</strong>raron el busto como representación <strong>de</strong> una diosa y no una mujer.<br />

6730 En IBARRA RUIZ (1897), Efeméri<strong>de</strong>s ilicitanas, correspondientes a lo sucedido el 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1897.<br />

6740 Confróntese el trabajo <strong>de</strong> catalogación preparado por el personal <strong>de</strong>l Museo Estatal <strong>de</strong> Artes Figurativas Pushkin <strong>de</strong> Moscú en VV.<br />

AA. (1996a: 49-52), en el que aparecen <strong>la</strong>s “ca<strong>de</strong>nil<strong>la</strong>s con bellotas” (catalogadas en 1902 por Hubert Schmidt como parte <strong>de</strong>l Tesoro)<br />

referidas por Mélida y que emparentaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estilístico con <strong>la</strong>s que pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche.<br />

6750 MÉLIDA ALINARI (1897g: 428-433).<br />

6760 Distintas teorías emitidas en los tres años últimos <strong>de</strong>l XIX y principios <strong>de</strong>l XX acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza aparecen en RAMOS<br />

FOLQUÉS (1974: 40-41).<br />

6770 Sostiene esta afirmación en HEUZEY (1897).<br />

6780 Vid. infra.<br />

6790 En RAMOS FERNÁNDEZ (2003: 346), <strong>de</strong>bería matizarse su afirmación acerca <strong>de</strong> “<strong>la</strong> opinión” <strong>de</strong> Mélida. Fueron varios los pronunciamientos<br />

<strong>de</strong> Mélida acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza artística <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama.<br />

6800 Vid. ROUILLARD (2002: 153).<br />

6810 Cfr. MÉLIDA ALINARI (1904a: 43).<br />

6820 Rhys Carpenter (1889-1980) se formó como arqueólogo clásico entre Columbia y Oxford, concentrándose pronto en escultura<br />

y arquitectura griega. Obra c<strong>la</strong>ve suya fue The Greeks in Spain, publicada en 1925. Para más información, véase VV. AA. (1996b:<br />

245-246, tomo I).<br />

6830 Cfr. RUIZ (2002).<br />

141


José Ramón Mélida<br />

mentó bajo un particu<strong>la</strong>r prisma helenocéntrico que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>brar un busto <strong>de</strong> tamaño natural era<br />

griega. Más original todavía fue su argumento <strong>de</strong> comparar <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche con el Apolo Chastwort<br />

–obra arcaica <strong>de</strong>l 465-460 antes <strong>de</strong> Cristo, al parecer encontrada cerca <strong>de</strong> Focea–, comparación realizada<br />

a base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas partes <strong>de</strong>l rostro, que evi<strong>de</strong>nciaba un gran parecido en el conjunto<br />

y en los <strong>de</strong>talles. Carpenter mostró c<strong>la</strong>ras inclinaciones helenocentristas, que afectaban igualmente<br />

a otros contemporáneos suyos. El arqueólogo hispanófilo Emil Hübner también <strong>de</strong>dicó una memoria<br />

al busto <strong>de</strong> Elche, indicando que <strong>la</strong> influencia fenicia en <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Levante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> no fue tan<br />

gran<strong>de</strong> como se cree, siéndolo, en cambio, mucho <strong>la</strong> griega. Creía a Ilici pob<strong>la</strong>ción ibera, no griega, ni<br />

fenicia; y reconocía en los adornos <strong>de</strong>l busto reminiscencias <strong>de</strong> obras chipriotas, griegas y etruscas, y<br />

en el col<strong>la</strong>r y tocado un carácter esencialmente indígena. Según él, el busto era obra ibérica <strong>de</strong>l IV antes<br />

<strong>de</strong> Cristo, más antiguo que <strong>la</strong> conocida como estatua gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Cerro.<br />

Sería injusto no conce<strong>de</strong>r a los arqueólogos franceses el protagonismo <strong>de</strong> haber intuido <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> un arte ibérico, original y con raíces indígenas; aunque tampoco <strong>de</strong>be obviarse que <strong>la</strong> primera persona<br />

en hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una arqueología propiamente ibérica fue Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> Rada y Delgado, si bien<br />

Manuel <strong>de</strong> Góngora ya había <strong>de</strong>finido como ibérica <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ibros en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong><br />

Jaén en 1860 683 . Rada hizo <strong>la</strong> primera mención expresa <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología ibérica en el discurso que oficializó<br />

su entrada en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1875, a pesar <strong>de</strong> los errores epigráficos e iconográficos<br />

en los que incurrió al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos 684 . El arqueólogo almeriense dio palos <strong>de</strong> ciego en este primer intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> arqueología ibérica, <strong>la</strong>bor que sí supieron interpretar posteriormente Pierre Paris y León Heuzey, <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada “pequeña colonia ateniense <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os” 685 . Rada adoptó <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> historiadores <strong>de</strong>l XIX<br />

como Sampere o Góngora para proponer que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paleolítico los iberos ya constituían <strong>la</strong> base étnica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción peninsu<strong>la</strong>r. En este contexto <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los iberos como pueblo original se convirtió<br />

en una cuestión <strong>de</strong> estado que encajaba con <strong>la</strong> óptica diseñada por los i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración.<br />

Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron entonces propuestas políticas para incorporar a los ciudadanos a <strong>la</strong> nacionalidad<br />

social, fomentando en cambio <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> alianzas entre notables para acabar estableciendo <strong>la</strong> esencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> España. Con ese propósito fue asumido el proyecto <strong>de</strong> valoración ibérica por<br />

Cánovas y por arqueólogos próximos a él, como Fernán<strong>de</strong>z Guerra o Rada y Delgado. Este hecho tuvo<br />

su vertiente arqueológica en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un pueblo <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia españo<strong>la</strong>.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l busto ilicitano supuso un punto <strong>de</strong> inflexión en <strong>la</strong>s sospechas que ellos tenían<br />

acerca <strong>de</strong> un arte propiamente peninsu<strong>la</strong>r. El capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s controvertidas piezas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos era un antece<strong>de</strong>nte lo suficientemente crucial como para p<strong>la</strong>ntearse que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> polémica<br />

se escondía algo más profundo y trascen<strong>de</strong>nte que un simple intento <strong>de</strong> falsificación. Con el enigma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos todavía can<strong>de</strong>nte –su verda<strong>de</strong>ro estudio científico no se abordaría<br />

hasta <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong>l siglo XX– <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche aparecía como el icono perfecto para<br />

aquellos que, como León Heuzey, apostaban por un arte eminentemente ibérico. Al i<strong>de</strong>ntificar una<br />

“escue<strong>la</strong> ibérica”, León Heuzey tuvo que enfrentarse a una corriente helenocéntrica po<strong>de</strong>rosa capitaneada<br />

por sus compatriotas Théodore Reinach y Camille Jullian. Para este último, <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche provenía<br />

<strong>de</strong> un meteco foceo que se había quedado en tierra bárbara: un niño perdido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jonia vencida.<br />

Conviene ac<strong>la</strong>rar que Mélida tardó en asimi<strong>la</strong>r el “indigenismo” proc<strong>la</strong>mado por sus colegas<br />

franceses. Su convicción inicial, sostenida al poco <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirse el busto, apuntaba a los cartagineses<br />

como autores <strong>de</strong> esta escultura. Sin embargo, poco a poco rectificó su opinión y concedió al arte<br />

indígena el protagonismo y originalidad que hasta entonces le había negado. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

1904 como el año en el que se produjo su rectificación, coincidiendo con el momento en que el<br />

Museo parisino <strong>de</strong>l Louvre inauguró una sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> arqueología ibérica (sa<strong>la</strong> VII) 686 , hecho que <strong>de</strong>be con-<br />

6840<br />

Vid. infra páginas 160-169.<br />

6850<br />

Cfr. GRAN AYMERICH (2001: 402) y ROUILLARD (2000: 142).<br />

6860<br />

Pierre ROUILLARD (2002: 154-155) sostiene que ningún <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Louvre se encontraba entonces verda<strong>de</strong>ramente preparado<br />

para recibir objetos prerromanos <strong>de</strong> España.<br />

6870<br />

MÉLIDA ALINARI (1904a: 50).<br />

142


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

si<strong>de</strong>rarse como el reconocimiento oficial <strong>de</strong> los arqueólogos franceses a un arte o estilo propio, como<br />

era el ibérico.<br />

En uno <strong>de</strong> los artículos publicados en 1904, en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, Mélida<br />

contradijo sus p<strong>la</strong>nteamientos anteriores en torno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cartaginesa que él había supuesto<br />

para el arte ibérico. Reconoció, tras una sosegada revisión artística, que <strong>la</strong> patente analogía entre piezas<br />

genuinamente púnicas y <strong>la</strong>s esculturas españo<strong>la</strong>s no tenía nada <strong>de</strong> extraño si se consi<strong>de</strong>raba que<br />

<strong>la</strong>s mismas influencias oriental y griega informaron al arte <strong>de</strong> Cartago y al <strong>de</strong> Iberia y que los caracteres particu<strong>la</strong>res<br />

con que el arte ibérico se nos ofrece permite consi<strong>de</strong>rarle como producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización <strong>de</strong> los indígenas 687 .<br />

Estas pa<strong>la</strong>bras eran <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> que Mélida había asimi<strong>la</strong>do <strong>la</strong> creencia en un carácter propio<br />

y original para el arte ibérico, si bien se trataba <strong>de</strong> una confirmación in<strong>de</strong>cisa y rectificada en múltiples<br />

ocasiones. Suponía <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> una teoría, gestada por Pierre Paris y amparada por León Heuzey,<br />

y en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> matriz difusionista 688 se rompía, a pesar <strong>de</strong> que el difusionismo fue el esquema predominante<br />

hasta <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l XX en Europa, <strong>de</strong>jando paso a un concepto distinto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre el “civilizador-invasor” y el pueblo “civilizado–invadido”. En <strong>la</strong> nueva matriz concebida<br />

por Paris, el componente local cobraba mayor protagonismo. Ya no p<strong>la</strong>nteaba una visión civilizadora<br />

<strong>de</strong> una cultura sobre otra, sino una re<strong>la</strong>ción, una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mutua entre ambas, dominada<br />

por un proceso <strong>de</strong> aculturación. Pierre Paris rechazó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche fuera obra <strong>de</strong><br />

un artista griego. Se negó a aceptar que un escultor ibérico hubiera podido cruzar los mares para recibir<br />

lecciones, y que a <strong>la</strong> vuelta a su patria refinara su arte al contacto con los maestros griegos. No tuvo<br />

dudas Paris <strong>de</strong> que el escultor en cuestión tuvo <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s obras griegas y pudo “empaparse”<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong> gracia transmitida por el<strong>la</strong>s. Pero insistía el francés en adjudicarle un carácter<br />

ibérico al busto. De alguna manera, hay que atribuir este hispanismo <strong>de</strong> Pierre Paris a un intento continuo<br />

<strong>de</strong> consolidar los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación arqueológica entre Francia y España 689 , no sin ciertas<br />

implicaciones colonialistas 690 . A<strong>de</strong>más, el francés había llegado a afirmar que los historiadores <strong>de</strong>l arte<br />

antiguo son injustos con España. Jamás hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, nunca se <strong>de</strong>ja un espacio pequeño a los iberos en los libros<br />

<strong>de</strong> los arqueólogos 691 .<br />

La adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche 692 , que entró en <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>l Louvre en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> Apadana<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s Orientales en otoño <strong>de</strong> 1897, supuso <strong>la</strong> consagración <strong>de</strong> León<br />

Heuzey, conservador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s orientales <strong>de</strong>l Louvre y miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mie<br />

d’Inscriptions et Belles Lettres <strong>de</strong> París, como arqueólogo <strong>de</strong> prestigio. Tanto él como su discípulo<br />

el ceramógrafo Edmond Pottier repararon pronto en el extraordinario interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza. A Heuzey<br />

<strong>de</strong>bemos, movido por su espíritu <strong>de</strong> apertura, <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> comprar el busto, mientras que <strong>la</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> compra para el museo parisino <strong>de</strong>l Louvre correspondió a su compatriota Pierre Paris, hecho que le<br />

proporcionó cierto renombre 693 . El tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza a París fue <strong>la</strong>mentado por Mélida, quien hizo<br />

referencia a su adquisición para el Louvre con harto apresuramiento, sin que lo evitara en España en provecho<br />

<strong>de</strong> nuestros museos, quien pudo hacerlo; celebrado gran<strong>de</strong>mente por los franceses como rápida conquista hecha a <strong>la</strong><br />

arqueología españo<strong>la</strong> 694 . De hecho, trajo consigo a posteriori una profunda reflexión cargada <strong>de</strong> autocrítica<br />

por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> implicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s y los intelectuales 695 . A pesar <strong>de</strong> su salida<br />

6880<br />

Sobre el tema <strong>de</strong>l difusionismo en <strong>la</strong> Cultura Ibérica, véase, entre otros, RUIZ Y MOLINOS (1993: 14-18).<br />

6890<br />

Cfr. WULFF (2003: 24).<br />

6900<br />

Tras <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró: ¡hay que conquistar España ahora o nunca!, GRAN AYMERICH (2001: 404).<br />

6910<br />

PARÍS (1903: VI).<br />

6920<br />

Los pormenores <strong>de</strong> <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche por el Museo <strong>de</strong>l Louvre y <strong>la</strong>s gestiones posteriores para que regresara a España<br />

pue<strong>de</strong>n consultarse en RAMOS FOLQUÉS (1974: 11-22), NICOLINI (1991: 108-112) RAMOS FERNÁNDEZ (2000), ROUILLARD (2002:<br />

150) y en RAMOS FERNÁNDEZ (2003: 40-56). También se recoge información interesante sobre <strong>la</strong>s circunstancias que llevaron a<br />

Manuel Campello a ven<strong>de</strong>r el busto a Pierre Paris y no a <strong>la</strong>s instituciones españo<strong>la</strong>s, en TORTOSA (2004: 182-183).<br />

6930<br />

Para <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> París en <strong>la</strong> compra <strong>de</strong>l busto, ver AYARZAGÜENA (1993: 542-549), DELAUNAY (1997: 102-103) y RAMOS<br />

FERNÁNDEZ (2003: 57-63).<br />

6940<br />

MÉLIDA ALINARI (1903e: 369).<br />

6950<br />

Vid. RAMOS FERNÁNDEZ (2003: 63-104) y RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002), capítulo Una coyuntura <strong>de</strong> crisis: <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1897 a diciembre<br />

<strong>de</strong>l 1898.<br />

143


José Ramón Mélida<br />

<strong>de</strong> España, <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche acabó convirtiéndose<br />

en un acontecimiento que sobrepasó <strong>la</strong><br />

dimensión arqueológica 696 .<br />

No obstante, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>l busto al<br />

museo francés se reveló como el espaldarazo<br />

necesario para abrir una nueva sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong><br />

civilización ibérica, que sería inaugurada en<br />

1904. La sa<strong>la</strong> se nutría con otras piezas, como<br />

algunas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos que había recuperado<br />

Arthur Engel durante su estancia en <strong>la</strong><br />

penínsu<strong>la</strong>. Antes <strong>de</strong> encontrarse <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong><br />

Elche, <strong>la</strong>s piezas que los franceses obtuvieron <strong>de</strong>l<br />

suelo peninsu<strong>la</strong>r, eran incorporadas al registro <strong>de</strong><br />

inventario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chipre y <strong>de</strong><br />

Rodas”. Se trataba <strong>de</strong> obras extrañas a su tradición<br />

que recibían una catalogación vaga. Mientras<br />

ésto sucedía, <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> seguía<br />

mostrando una actitud <strong>la</strong>xa y permisiva con respecto<br />

a <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> piezas por parte <strong>de</strong><br />

extranjeros, que facilitaba <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong><br />

éstas a museos como el Louvre o el British<br />

Museum. Sólo un nombre en nuestro país, Antonio<br />

Vives Escu<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>stacó como coleccionista<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX, lo que facilitó que muchas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas en circu<strong>la</strong>ción acabaran en manos<br />

extranjeras.<br />

Este hecho, aparentemente intrascen<strong>de</strong>nte,<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el germen <strong>de</strong> un nuevo<br />

campo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología mediterránea:<br />

el arte ibérico. Curiosamente, tuvieron<br />

que ser arqueólogos franceses los primeros en reivindicar para <strong>la</strong> arqueología ibérica un hueco en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

cronológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> protohistoria mediterránea. Hasta 1941 no regresaría <strong>la</strong> escultura a España 697 .<br />

El arqueólogo Pierre Paris 698 , profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os, había conseguido <strong>de</strong>spertar<br />

en su país una afición por lo hispano, que arrancó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos instituciones culturales parisinas: el<br />

Museo <strong>de</strong>l Louvre y <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mie <strong>de</strong>s Inscriptions et Belles-Lettres. A<strong>de</strong>más, se vio favorecida por <strong>la</strong>s<br />

dificulta<strong>de</strong>s políticas en <strong>la</strong>s que se encontraban los otomanos con Grecia, <strong>la</strong> cultura más apetecida<br />

entonces en el entorno mediterráneo. Para él <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche representaba el i<strong>de</strong>al recobrado <strong>de</strong> los<br />

artistas ibéricos ignorados y era un buen rec<strong>la</strong>mo para España, en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un mejor tratamiento<br />

por parte <strong>de</strong> los historiadores <strong>de</strong>l arte antiguo. Des<strong>de</strong> su primera misión científica a España<br />

en 1896 699 Fig. 25.- León Heuzey.<br />

, había empezado a sopesar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> crear una Société <strong>de</strong> Correspondance Hispanique<br />

para poner en contacto a los eruditos que había conocido en su viaje con los profesores <strong>de</strong> su<br />

6960<br />

Sobre <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción como símbolo hispánico <strong>de</strong> que fue objeto <strong>la</strong> Dama, véase MARTÍNEZ-NOVILLO (1997) y OLMOS (1992b: 9-12).<br />

6970<br />

La cesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza ha sido re<strong>la</strong>cionada con el encuentro <strong>de</strong> Hendaya en Octubre <strong>de</strong> 1940 y que, junto con <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Tánger,<br />

no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser sino una limitada compensación al papel <strong>de</strong> “neutralidad” ofrecido por España en los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda<br />

Guerra Mundial. Vid. MARTÍNEZ-NOVILLO (1997).<br />

6980<br />

Se había doctorado en letras en el año 1890 y <strong>de</strong>sempeñó el cargo <strong>de</strong> profesor <strong>de</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte en <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1892. Previo a su <strong>de</strong>sembarco en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> ibérica, había realizado importantes excavaciones en el<br />

santuario <strong>de</strong> Apolo (Delfos) y en el templo <strong>de</strong> Atenea Cranaia (E<strong>la</strong>tea) entre los años 1884 y 1885. Más datos biográficos en ROUI-<br />

LLARD (2002: 148-152).<br />

6990<br />

<strong>Real</strong>izó tres misiones en los años 1896, 1897 y 1898. Su primer contacto con España había sido un viaje turístico realizado en<br />

1887.<br />

144


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

facultad. Pierre Paris pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el<br />

arqueólogo que más duramente ha luchado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios<br />

<strong>de</strong> siglo para consolidar e institucionalizar los <strong>la</strong>zos<br />

entre los dos países en investigación arqueológica, como<br />

<strong>de</strong>muestra asímismo su interés en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una<br />

Escue<strong>la</strong> Francesa en Madrid, pero que en España no<br />

será realidad hasta 1928 700 . Su “<strong>de</strong>sembarco” en<br />

España, como él mismo reconoció, estuvo estimu<strong>la</strong>do<br />

por su pre<strong>de</strong>cesor Arthur Engel 701 .<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche trascendió<br />

pronto el ámbito arqueológico, fundamentando<br />

<strong>la</strong>s raíces nacionales prerromanas en<br />

unos momentos en que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional<br />

había quedado seriamente tocada por <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posesiones coloniales ultramarinas <strong>de</strong><br />

1898 702 . En los años finales <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong> escultura<br />

ilicitana consiguió potenciar <strong>la</strong> “invención”<br />

<strong>de</strong> una cultura ibérica, todavía sin <strong>de</strong>finir 703 .<br />

La euforia <strong>de</strong>satada con los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alcudia <strong>de</strong> Elche,<br />

fortaleció <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fundar una “École française<br />

d’Espagne” 704 , como una hermana pequeña <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Atenas y Roma. En cierto<br />

modo, esta iniciativa se encuadraba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proceso colonialista científico que <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

potencias europeas como Alemania, Francia o<br />

Ing<strong>la</strong>terra habían comenzado a <strong>de</strong>splegar no sólo<br />

en el continente europeo sino también en países<br />

<strong>de</strong>l Próximo Oriente 705 . Las aspiraciones <strong>de</strong> Pierre<br />

Paris abarcaban un amplio abanico en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación: inventarios <strong>de</strong> riquezas artísticas, excavaciones, reconstrucciones, catálogos,<br />

rastreo en los archivos, etc. En 1898, un informe suyo enviado al subsecretario <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes incidía<br />

en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> crear una misión científica permanente en el país vecino. El proyecto no fue acogido<br />

en un principio, pero sí fue valorada su proyección en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> erudición y <strong>la</strong> crítica. Lo que<br />

sí fructificó fue <strong>la</strong> publicación que iba a ponerse en marcha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1899: el Bulletin Hispanique, <strong>de</strong>l que<br />

fue él mismo uno <strong>de</strong> sus fundadores y redactores 706 .<br />

No consta una re<strong>la</strong>ción personal entre Pierre Paris y José Ramón Mélida, si bien es muy posible que<br />

intercambiaran información –posiblemente por correo– que actualmente está perdida 707 . Entre sus objetivos<br />

como historiadores y humanistas figuraban reivindicaciones comunes. Aunque Paris lo hiciera<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sinterés patriótico y simplemente movido por convicciones históricas; y Mélida mostrara evi<strong>de</strong>ntes<br />

ten<strong>de</strong>ncias nacionalistas 708 Fig. 26.- Pierre Paris.<br />

, ambos pretendían <strong>la</strong> correcta valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica. Sí pare-<br />

7000<br />

PUJOL PUIGVEHÍ (1997: 419-420).<br />

7010<br />

Vid. ROUILLARD (2002: 147).<br />

7020<br />

Sobre el impacto <strong>de</strong>l 98 en el marco cultural español, véase RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002).<br />

7030<br />

Para conocer los usos y manipu<strong>la</strong>ciones políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche, véase TORTOSA (1999: 57-62).<br />

7040<br />

Vid. GRAN AYMERICH y GRAN AYMERICH (1991: 120).<br />

7050<br />

Sobre <strong>la</strong>s circunstancias en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>senvolvió y <strong>la</strong>s causas que lo fomentaron, véase LITVAK (1987), capítulo La aventura imperial.<br />

7060<br />

Para más información sobre <strong>la</strong>s circunstancias que ro<strong>de</strong>aron a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> esta revista, véase NIÑO (1988: 115-164).<br />

7070<br />

Cfr. ROUILLARD (1999: 28-31).<br />

7080<br />

Cfr. JIMÉNEZ DÍEZ (2001: 193-194), capítulo El Iberismo, origen <strong>de</strong>l nacionalismo español: Patxot y Ferrer, una excepción en <strong>la</strong> historiografía<br />

liberal <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

145


José Ramón Mélida<br />

ce que existió re<strong>la</strong>ción episto<strong>la</strong>r entre Mélida y los franceses Heuzey y Pottier, como asegura Pierre Rouil<strong>la</strong>rd<br />

709 , aunque no se conoce el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> estas cartas. Por otro <strong>la</strong>do, en su obra <strong>de</strong> 1903 titu<strong>la</strong>da Essai<br />

sur l’art et l’industrie <strong>de</strong> l’Espagne primitive, el arqueólogo galo llegó a referirse a Mélida como mon ami M.<br />

Mélida 710 , dando a enten<strong>de</strong>r una evi<strong>de</strong>nte re<strong>la</strong>ción personal.<br />

Des<strong>de</strong> 1896, <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos se había convertido en <strong>la</strong> publicación que<br />

acogía más artículos <strong>de</strong> Mélida. Precisamente, en unos años en los que <strong>la</strong> arqueología ibérica comenzaba<br />

a ver <strong>la</strong> luz para historiadores y arqueólogos. Consagró gran parte <strong>de</strong> sus artículos a <strong>de</strong>nunciar no<br />

sólo el olvido <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología ibérica sino <strong>la</strong> precaria situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong> en materia<br />

<strong>de</strong> expolio y apropiación in<strong>de</strong>bida <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s. Afirmaba que <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s viven en España <strong>de</strong> mi<strong>la</strong>gro.<br />

La casualidad <strong>la</strong>s encuentra, <strong>la</strong> codicia <strong>la</strong>s oculta cuando <strong>la</strong> barbarie o <strong>la</strong> ignorancia no <strong>la</strong>s <strong>de</strong>stroza y <strong>la</strong>s injuria.<br />

Manos incompetentes suelen guardar<strong>la</strong>s sin aprecio (...) pocas veces pasan a ocupar un lugar digno en <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> los Museos y en <strong>la</strong> ciencia <strong>la</strong>s páginas que rec<strong>la</strong>man (...) podría evitarlo una ley (...) impedirse cesen <strong>la</strong> ocultación<br />

y <strong>la</strong> expatriación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be España conservar con legítimo orgullo 711 . La propuesta <strong>de</strong> Mélida<br />

iba acompañada <strong>de</strong> otra iniciativa apadrinada por él mismo. Se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusión en esta revista<br />

<strong>de</strong> una sección especial <strong>de</strong>stinada a dar cuenta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos que ocurrieran en suelo<br />

peninsu<strong>la</strong>r. Arqueólogos, conservadores <strong>de</strong> museos, coleccionistas, individuos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comisiones <strong>de</strong><br />

monumentos, catedráticos, investigadores, aficionados, artistas y gentes cultas, en general, eran los elegidos<br />

por Mélida para sacar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte esta obra colectiva provechosa para el bien común y encaminada a sacar<br />

a <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> oscuridad 712 . A<strong>de</strong>más, confiaba en el auxilio eficaz <strong>de</strong> cuantas personas se interesaran<br />

por <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>. Sobre todo, centraba su interés en <strong>la</strong> época ibérica - a <strong>la</strong> que se refirió<br />

como “época colonial”, y romana. Acuñó el término “colonial” por <strong>la</strong> aversión que le producía <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra Protohistoria. En un primer acercamiento a <strong>la</strong> consabida sección <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos,<br />

hace referencia a los acontecidos en Tortosa (Tarragona), en <strong>la</strong> carretera que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sant Feliu <strong>de</strong> Guíxols<br />

a Pa<strong>la</strong>mós (Gerona), en el asentamiento romano <strong>de</strong> Iluro (Mataró), en <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Ahín (Toledo)<br />

o en el L<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conso<strong>la</strong>ción (Albacete).<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recensiones publicadas por Mélida en 1899 en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos<br />

se hizo eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> controversia <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche, como <strong>de</strong>mostró <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong>l artículo “Ídolos ibéricos encontrados en <strong>la</strong> sierra <strong>de</strong> Úbeda, cerca <strong>de</strong> Linares (Jaén), pertenecientes<br />

al Excelentísimo Señor General Luis Ezpeleta”. Mélida dio muestras <strong>de</strong> sentirse ciertamente<br />

convencido acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong>l arte ibérico por lo bárbaro <strong>de</strong> su arte y lo tosco <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Los ídolos que motivaron <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> este artículo presentaban un aspecto femenil y <strong>de</strong>notaban,<br />

según Mélida, un cierto parentesco con <strong>la</strong> Venus asiática. Pretendía así ver en uno <strong>de</strong> los citados idolillos<br />

<strong>la</strong> mano <strong>de</strong> un artista rudimentario y poco <strong>de</strong>purado, que interpretó los brazos tan torpemente, tan sin<br />

tener en cuenta <strong>la</strong> angulosidad <strong>de</strong>l codo, que más parecen aletas <strong>de</strong> pescado, como suce<strong>de</strong> en el ídolo <strong>de</strong> Larrumbe,<br />

y <strong>la</strong>s manos, manos <strong>de</strong> bestia, pero supo inclinar<strong>la</strong>s hacia el torso, recordando <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> Astarté, <strong>la</strong> Venus fenicia<br />

713 . Para el autor no había dudas <strong>de</strong> que querían representar estas figuras <strong>la</strong> diosa <strong>de</strong>l amor bajo su<br />

concepto más sexualista, en línea con <strong>la</strong> iconografía <strong>de</strong> los pueblos asiáticos. Propuso una simbología<br />

común a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Venus cal<strong>de</strong>o-asiria Ishtar y lo hizo fijándose en <strong>la</strong>s analogías advertidas en algunos<br />

aspectos físicos: lo acentuado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>ras, <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z completa y los brazos junto al seno o el<br />

pecho. Semejanza que también se advirtió en el terreno artístico, sobre todo en el símbolo que ostentaba<br />

en <strong>la</strong> mano una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras. Parecían ser dos frutos, que pudieran confundirse con un falo o una<br />

paloma, símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> venus chipriota en algunas <strong>de</strong> sus imágenes, si bien éstas apoyaban el ave amorosamente<br />

contra el pecho. Concluía Mélida que los ídolos que estudiamos reve<strong>la</strong>n evi<strong>de</strong>nte analogía, y aún<br />

pudiéramos <strong>de</strong>cir parentesco, con <strong>la</strong>s venus orientales y especialmente con <strong>la</strong>s fenicias 714 . No obstante, el autor reco-<br />

7090 ROUILLARD (1999: 28).<br />

7100 PARÍS (1903: 77-78).<br />

7110 MÉLIDA ALINARI (1897h: 24-25 y 31).<br />

7120 MÉLIDA ALINARI (1897h: 25).<br />

7130 MÉLIDA ALINARI (1899e: 98).<br />

7140 MÉLIDA ALINARI (1899e: 100).<br />

146


nocía dudar entre consi<strong>de</strong>rar estas dos piezas como obras <strong>de</strong> filiación fenicia o como obras iberas <strong>de</strong><br />

tradición oriental.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica pasó a ser un tema preferencial a raíz <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

que sucedieron al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche en agosto <strong>de</strong> 1897 y al empeño <strong>de</strong> Pierre Paris<br />

por ver reconocida <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> un arte indígena. Mélida participó <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia y encontró<br />

en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos su medio <strong>de</strong> expresión y publicación más dispuesta a divulgar<br />

los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos experimentados y a p<strong>la</strong>ntear cuestiones que iban surgiendo. Ídolos ibéricos fue el título<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los artículos en los que el autor analizó seis ídolos hal<strong>la</strong>dos en Puente Genil (Córdoba),<br />

Oreto (Jaén), Badajoz y Campo <strong>de</strong> Criptana (Ciudad <strong>Real</strong>). Los dos ídolos restantes eran <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>sconocida. Según Mélida los seis ídolos <strong>de</strong>scritos, tienen reminiscencias <strong>de</strong> su estilo con el <strong>de</strong> algunas esculturas<br />

griegas primitivas y algún que otro recuerdo oriental (...) c<strong>la</strong>ros indicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos fuentes <strong>de</strong>l arte ibérico (...) <strong>la</strong>s<br />

fechas <strong>de</strong> tales figuras no <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> una época remota o prehistórica, sino <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> tiempo forzosamente<br />

limitado por los comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los iberos y los pueblos colonizadores, fenicios y griegos,<br />

y los primeros tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación romana. El ídolo <strong>de</strong> Criptana es forzosamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> época romana, puesto<br />

que sirvió <strong>de</strong> pesa <strong>de</strong> una romana, pero su arte es ibérico 715 .<br />

Las sospechas <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un arte propiamente ibérico, con <strong>la</strong>s correspondientes influencias<br />

<strong>de</strong> pueblos colonizadores como griegos, fenicios y cartagineses, se hacían cada vez más evi<strong>de</strong>ntes en Mélida.<br />

En <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos escribió un artículo <strong>de</strong>dicado a una figura <strong>de</strong> centauro,<br />

hal<strong>la</strong>da en Rollos (campo <strong>de</strong> Caravaca, Murcia). La pieza pertenecía al lote <strong>de</strong> donaciones legadas por Don<br />

Eulogio Saavedra 716 al Museo Arqueológico Nacional en 1897 717 , y representaba un centauro <strong>de</strong> tipo arcaico.<br />

Según Mélida permite creer que tenemos ante los ojos, no una representación <strong>de</strong> aquellos míticos cuanto primitivos<br />

pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tesalia <strong>de</strong> que nos hab<strong>la</strong> <strong>la</strong> Ilíada, y <strong>de</strong> los que acaso en España no hubiese ni noticia, sino uno <strong>de</strong><br />

los servidores <strong>de</strong> Dyonisos 718 . Con estas pa<strong>la</strong>bras, emparentaba el rostro <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura con el <strong>de</strong> los faunos arcaicos<br />

y situaba su cronología en el siglo VI antes <strong>de</strong> Cristo. Creía que se trataba <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los productos<br />

griegos más antiguos que se habían hal<strong>la</strong>do en España junto a otro bronce arcaico muy parecido que había<br />

sido <strong>de</strong>scubierto hacía cuatro años en <strong>la</strong> misma región bastitana <strong>de</strong>l L<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conso<strong>la</strong>ción. ¿Debían consi<strong>de</strong>rarse<br />

el centauro y el fauno como productos hispano-griegos? Mélida veía aventurado pronunciarse<br />

sobre este punto por hal<strong>la</strong>rse los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hispania anterromana todavía atrasados. Opinaba que <strong>de</strong><br />

momento no cabía otra posibilidad que consi<strong>de</strong>rar estas dos figuras como productos importados <strong>de</strong> Grecia.<br />

Una afirmación que evi<strong>de</strong>nciaba <strong>la</strong>s dudas <strong>de</strong> Mélida, quien, consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmadurez <strong>de</strong> los estudios<br />

anterromanos peninsu<strong>la</strong>res, <strong>de</strong>jaba una puerta abierta al <strong>de</strong>licado tema <strong>de</strong>l arte ibérico.<br />

El año 1897 será recordado por el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche y, a su vez, como el punto<br />

<strong>de</strong> inflexión en <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> los estudios ibéricos. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones, se<br />

dispararon los artículos en los que se hacía referencia a este hal<strong>la</strong>zgo y <strong>la</strong>s teorías sobre el origen <strong>de</strong>l<br />

busto ilicitano recogieron multitud <strong>de</strong> hipótesis. José Ramón Mélida no sólo iba a ser uno <strong>de</strong> los primeros<br />

españoles en abordar el problema ibero en el entorno nacional. A<strong>de</strong>más, iba a participar en una<br />

sección <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Revue <strong>de</strong>s Universités du Midi titu<strong>la</strong>da “Extérieur – Bulletin Archéologique d’Espagne”.<br />

En su primera co<strong>la</strong>boración 719 fue introducido a los lectores por Georges Ra<strong>de</strong>t, profesor <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

Antigua en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os y <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Letras. El objetivo principal <strong>de</strong><br />

Mélida era el <strong>de</strong> informar sobre los hal<strong>la</strong>zgos y progresos acontecidos en <strong>la</strong> arqueología ibérica a modo<br />

<strong>de</strong> corresponsal, como él mismo reconocía:<br />

Es <strong>la</strong> primera vez que una revista francesa publica informaciones sobre hal<strong>la</strong>zgos y progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

ibérica y greco-romana en España. Me gustaría que este boletín rindiera servicio a mostrar el interés <strong>de</strong> estos estudios 720 .<br />

7150 MÉLIDA ALINARI, J. R. (1897i: 145-153).<br />

7160 Vid. supra página 93.<br />

7170 Más datos sobre esta donación en OTERO (1993).<br />

7180 MÉLIDA ALINARI (1897j: 513).<br />

7190 MÉLIDA ALINARI (1897k).<br />

7200 MÉLIDA ALINARI (1897k: 105).<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

147


José Ramón Mélida<br />

En el citado artículo 721 , el arqueólogo madrileño dio cuenta <strong>de</strong> los más relevantes hal<strong>la</strong>zgos acontecidos<br />

en suelo hispano en los últimos años, y lo hizo <strong>de</strong> una manera superficial y meramente informativa.<br />

Se refirió a <strong>la</strong> estación prehistórica <strong>de</strong> Ciempozuelos, a Segobriga, a Carmona prehistórica y<br />

romana, a los monumentos megalíticos localizados en Jerez <strong>de</strong> los Caballeros o a los bronces <strong>de</strong> Costig,<br />

aludidos en otros capítulos <strong>de</strong>l presente trabajo. En cuanto a bronces <strong>de</strong> época protohistórica y<br />

romana, informó sobre los <strong>de</strong>scubiertos en Cabeza <strong>de</strong> Buey (antigua Turobriga), Arenas <strong>de</strong> San Pedro<br />

(Ávi<strong>la</strong>), Jumil<strong>la</strong> (Murcia) y Arenal <strong>de</strong> Peregrina (Sigüenza, Guada<strong>la</strong>jara). Con este tipo <strong>de</strong> artículos, <strong>de</strong>sempeñaba<br />

Mélida una <strong>la</strong>bor divulgadora que tenía como objetivo prioritario poner en conocimiento<br />

<strong>de</strong> sus colegas franceses <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s arqueológicas españo<strong>la</strong>s. Dentro <strong>de</strong>l citado artículo, <strong>de</strong>dicó unos<br />

párrafos a los museos españoles. Destacó al Museo Arqueológico Nacional, al Museo <strong>de</strong> Tarragona y<br />

al Museo <strong>de</strong> Vich, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Barcelona.<br />

Su dominio <strong>de</strong>l francés y sus buenas re<strong>la</strong>ciones con arqueólogos e hispanistas franceses le proporcionaron<br />

una vía <strong>de</strong> contacto excepcional con el entorno arqueológico galo, que tanto peso tuvo en el<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología ibérica. De alguna manera, esta sección en <strong>la</strong> que co<strong>la</strong>boraba Mélida fue el<br />

germen <strong>de</strong>l futuro Bulletin Hispanique 722 . En 1898 nacía el citado boletín como una tirada aparte <strong>de</strong>dicada<br />

a los estudios hispánicos y con él el artículo que Mélida publicó en el segundo número <strong>de</strong>l año<br />

1898, correspondiente a los meses <strong>de</strong> abril y junio. Llevó por título “Archéologie ibérique et romaine”<br />

y en el<strong>la</strong> hizo un repaso <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos más recientes acontecidos en suelo hispano: Romualdo <strong>de</strong> Alfaras<br />

en <strong>la</strong>s prehistóricas habitaciones encontradas en el Alto Ampurdán (Gerona), Esteve Puig en <strong>la</strong>s<br />

sepulturas prehistóricas <strong>de</strong> Santa Coloma <strong>de</strong> Gueralt (Tarragona), Jorge Bonsor en los túmulos prehistóricos<br />

<strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Canteras (Carmona, Sevil<strong>la</strong>), Luis Tramoyeres B<strong>la</strong>sco en <strong>la</strong> estación prehistórica<br />

<strong>de</strong> Bocairente (Valencia) y Bartolomé Ferrá en el yacimiento prerromano <strong>de</strong> Costig (Mallorca).<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>dicó párrafos al santuario <strong>de</strong>l L<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conso<strong>la</strong>ción (Montealegre <strong>de</strong>l Castillo, Albacete),<br />

al recientemente <strong>de</strong>scubierto busto <strong>de</strong> Elche, a los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> época romana en Sagunto<br />

(Valencia) y Tarragona. Dedicó Mélida una parte <strong>de</strong>l artículo a los museos españoles, con especial atención<br />

al Museo Arqueológico Nacional, y otra a <strong>la</strong>s publicaciones. En éste último <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l<br />

ingeniero Puig Larraz en <strong>la</strong> carta geológica <strong>de</strong> España y por su Ensayo bibliográfico <strong>de</strong> antropología prehistórica<br />

ibérica. Los mismos gestos <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza tuvo hacia el antropólogo Manuel Antón y Ferrándiz, profesor<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Ciencias Naturales, y su estudio sobre los cráneos <strong>de</strong> Ciempozuelos 723 . Para terminar,<br />

tuvo en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus colegas e historiadores como el gallego Fe<strong>de</strong>rico<br />

Maciñeira Pardo o el erudito andaluz Manuel Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga. En resumen, se trató <strong>de</strong> un artículo<br />

a modo <strong>de</strong> crónica científica en el que difundió <strong>la</strong> actualidad histórico-arqueológica entre los hispanistas<br />

franceses.<br />

El hispanismo francés fue <strong>la</strong> más notable vía <strong>de</strong> difusión y puesta en valor <strong>de</strong> nuestro patrimonio<br />

histórico y cultural, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias en 1898 provocó una pérdida <strong>de</strong><br />

importancia <strong>de</strong> España <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> naciones que creaban y difundían conocimiento. Al hispanismo<br />

francés le correspondía jugar un papel importante en esta faceta por su prepon<strong>de</strong>rancia en el<br />

concierto internacional durante <strong>la</strong> época contemporánea y por <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cultural españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo XIX. La potencia francesa <strong>de</strong>bía manifestarse en el terreno historiográfico y filológico<br />

igual que se había impuesto en otros muchos aspectos. Circunstancia más que propicia fue el<br />

hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se cultivada españo<strong>la</strong> tenía a <strong>la</strong> lengua francesa como segundo idioma, lo que contrastaba<br />

con <strong>la</strong> práctica ignorancia <strong>de</strong> cualquier otro idioma.<br />

El punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong>l interés hispanista hay que situarlo en Francia en el último cuarto <strong>de</strong>l XIX 724 ,<br />

momento en el cual aparecieron los primeros trabajos <strong>de</strong> Alfred Morel Fatio 725 , fundador indiscutible <strong>de</strong>l<br />

7210 Su publicación correspon<strong>de</strong> al año 1897, pero Mélida <strong>la</strong> firmó en septiembre <strong>de</strong> 1896, cuando todavía no había tenido lugar el<br />

hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche.<br />

7220 Para más información, véase NIÑO (1988: 149-154).<br />

7230 Vid. BLASCO, BAENA y LIESAU (1998: 34-54) y ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 81-84).<br />

7240 Vid. NIÑO (1988: XII-XIII).<br />

7250 Para datos biográficos <strong>de</strong> Alfred Morel-Fatio véase NIÑO (1988: 33-70).<br />

148


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

hispanismo mo<strong>de</strong>rno 726 . El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l hispanismo francés tuvo en Morel-Fatio a su máximo valedor,<br />

quien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900 centró especialmente sus publicaciones en el Bulletin Hispanique, creada en 1899 para<br />

canalizar todas aquel<strong>la</strong>s obras referidas a los estudios hispánicos. A<strong>de</strong>más, Morel-Fatio llegó a publicar<br />

varios artículos originales en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, órgano <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> los antiguos<br />

alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática y <strong>de</strong>l que Mélida llegó a ser director.<br />

Es difícil valorar <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Morel-Fatio en Mélida porque no consta una re<strong>la</strong>ción personal<br />

ni se conservan cartas <strong>de</strong> Mélida. En cambio, sí mantuvo trato académico y científico el hispanista<br />

francés con otros personajes notables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras españo<strong>la</strong>s como Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo 727 , Rodríguez<br />

Vil<strong>la</strong>, Eduardo <strong>de</strong> Hinojosa o Menén<strong>de</strong>z Pidal. Básicamente, Morel-Fatio y sus colegas españoles<br />

tenían el objetivo común <strong>de</strong> imponer nuevos métodos historiográficos para renovar los trasnochados<br />

estudios históricos en España. El francés trató <strong>de</strong> crear <strong>la</strong>s bases necesarias para un hispanismo<br />

científico, alejado <strong>de</strong>l retoricismo, <strong>la</strong> militancia política y <strong>la</strong> funesta influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad católica<br />

728 . El ya <strong>de</strong> por sí ten<strong>de</strong>ncioso afrancesamiento <strong>de</strong> Mélida se veía ahora fortalecido por el hispanismo<br />

francés y <strong>la</strong> presencia cada vez más habitual <strong>de</strong> humanistas galos en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Dos<br />

fueron <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s francesas don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l movimiento hispanista y <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />

<strong>de</strong> los estudios hispánicos: Bur<strong>de</strong>os y Toulouse.<br />

Los vientos <strong>de</strong> renovación apadrinada por Alfred Morel-Fatio afectaron <strong>de</strong> manera positiva a <strong>la</strong> Filología<br />

y a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> nuestro país, personalizados en Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal y en Rafael Altamira<br />

respectivamente 729 , hasta el punto <strong>de</strong> que consiguieron dotarse <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> influencia y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

suficientes como para cambiar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fuerzas en el mundo académico e imponer los criterios gestados<br />

al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong> los Pirineos. Poco a poco el hispanismo francés fue sentando sus bases con <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> instituciones que reforzaban su presencia en nuestro país. En 1913 se creó el Centre d’Étu<strong>de</strong>s<br />

Franco-Hispaniques, que se convirtió en el embrión <strong>de</strong>l futuro Institut d’Étu<strong>de</strong>s Hispaniques y <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong><br />

Velázquez, fundada en 1928.<br />

Fue práctica habitual que Mélida recibiera fotografías que le enviaban coleccionistas y aficionados<br />

<strong>de</strong> provincias. En su calidad <strong>de</strong> director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, se encargó<br />

<strong>de</strong> publicar <strong>la</strong>s noticias que sus amigos y colegas le hacían llegar. De alguna forma, era él el que<br />

encauzaba y divulgaba <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s arqueológicas a <strong>la</strong>s que tenía acceso, lo que le convertía en uno<br />

<strong>de</strong> los máximos exponentes propagandísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Otro ejemplo <strong>de</strong> esta<br />

faceta: el coleccionista <strong>de</strong> Puente Genil (Córdoba) Rafael Moyano Cruz envió a Mélida en 1899 una<br />

carta 730 y <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> una figurita <strong>de</strong> tipo clásico en forma <strong>de</strong> pantera, que acabaría formando<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> Antonio Vives. Sobre su análisis estilístico Mélida llegó a <strong>de</strong>cir: su estilo participa<br />

<strong>de</strong> elementos orientales y helénicos cuya amalgama va notándose tan constante en <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s ibéricas<br />

<strong>de</strong>scubiertas en estos tiempos, y en otras que hasta hace poco no habían l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los arqueólogos.<br />

La pantera hace pensar en el mito <strong>de</strong> Baco y especialmente en el Baco ibero 731 . En <strong>la</strong> carta fechada el<br />

26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1899, Moyano Cruz se hizo eco igualmente <strong>de</strong> una falcata, él <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maba espada,<br />

por <strong>la</strong> que se preguntaba el precio y que dibujó en <strong>la</strong> misiva enviada a Mélida el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1899:<br />

Le tengo que comunicar un <strong>de</strong>scubrimiento que no le creo insignificante (...) con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s tormentas<br />

<strong>de</strong> los días anteriores, <strong>la</strong>s aguas han hecho <strong>de</strong>smontes y gran<strong>de</strong>s arrol<strong>la</strong><strong>de</strong>ros en Los Castel<strong>la</strong>res, sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua<br />

Astapa. Ayer tar<strong>de</strong> fue un zapatero <strong>de</strong> este pueblo a llevar calzado a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huertas que allí hay, y sobre el<br />

terreno completamente <strong>de</strong>scubierto encontró una espada <strong>de</strong> gran peso, <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> longitud, muy oxidada. Toda-<br />

7260<br />

Según NIÑO (1988: XIII).<br />

7270<br />

PALACIO ATARD (1994).<br />

7280<br />

Sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias y contradicciones que Morel-Fatio advirtió en <strong>la</strong> historiografía españo<strong>la</strong>, véase PEIRÓ (1995: 73-76).<br />

7290<br />

Vid. supra.<br />

7300<br />

Fechada el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1899 y conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional con el número <strong>de</strong> expediente<br />

2001/101/4.<br />

7310<br />

MÉLIDA ALINARI (1899i: 375).<br />

149


José Ramón Mélida<br />

vía conserva algún temple (...) construcción muy bárbara y yo <strong>la</strong> creo ibérica, es <strong>de</strong>cir, indígena. No <strong>la</strong> quería ven<strong>de</strong>r<br />

todavía pero haré lo posible por adquirir<strong>la</strong> 732 .<br />

Su progresiva aceptación <strong>de</strong>l arte ibérico 733 se convirtió en una realidad cada vez más <strong>la</strong>tente. Habló<br />

<strong>de</strong> un arte ibérico en el que reconocía influencias mediterráneas. En <strong>la</strong> citada pieza <strong>de</strong> bronce se daba<br />

<strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> que ésta tenía incrustaciones <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta que salpicaban a <strong>la</strong> pantera imitando <strong>la</strong>s<br />

manchas <strong>de</strong>l animal. Esta incrustación, especie <strong>de</strong> damasquinado, se observaba también en bronces egipcios,<br />

lo que hizo sospechar a Mélida que los antiguos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> Andalucía llegaron a conocer <strong>la</strong><br />

combinación <strong>de</strong> metales gracias a los orfebres helenos, que a su vez habrían aprendido <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> los<br />

egipcios.<br />

Pero <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche seguía acaparando <strong>la</strong>s miradas <strong>de</strong> los investigadores. Las aportaciones <strong>de</strong><br />

Mélida se repartían entonces entre boletines, revistas y alguna conferencia. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fue pronunciada<br />

en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas en 1908, siendo él director <strong>de</strong>l centro. Se trataba<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conferencia cumbre <strong>de</strong> un ciclo, que coincidía con <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> los catálogos <strong>de</strong>l<br />

Museo. Por aquel entonces figuraba ya <strong>la</strong> pieza, consi<strong>de</strong>rada como <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte español más antigua<br />

que se conocía, entre <strong>la</strong>s valiosas colecciones <strong>de</strong>l Louvre <strong>de</strong> París, ciudad a <strong>la</strong> que tuvo que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse<br />

el distinguido artista Ignacio Pinazo Martínez, mandado por Mélida, para conseguir una<br />

reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza con <strong>de</strong>stino al Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas. En el momento <strong>de</strong>l<br />

hal<strong>la</strong>zgo nadie en España había prestado <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida atención al busto, circunstancia que aprovechó<br />

Pierre Paris para llevárse<strong>la</strong> al Louvre 734 . Sobre <strong>la</strong>s distintas teorías <strong>de</strong> arqueólogos europeos que afectaban<br />

a <strong>la</strong> naturaleza artística <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Dama <strong>de</strong> Elche” se hizo eco Mélida en esta conferencia. Admitió<br />

un elemento griego en <strong>la</strong> policromía <strong>de</strong>l busto y en el plegado <strong>de</strong>l manto, muy parecido al <strong>de</strong><br />

Minerva <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Afaya en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> griega <strong>de</strong> Egina. Percibió en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l rostro una simbiosis<br />

<strong>de</strong> estilos, consi<strong>de</strong>rando que no era enteramente arcaico pero que tampoco llegaba a <strong>la</strong> buena<br />

época <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura <strong>de</strong> Pericles. Por otra parte, reconocía una influencia oriental en <strong>la</strong> disposición<br />

<strong>de</strong> los hombros y señaló un elemento indígena en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza y en su <strong>de</strong>coración, que<br />

no se veía en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Grecia ni en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Oriente. Mélida llegó a <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>netas y colgantes<br />

recuerdan el <strong>de</strong> nuestras charras y valencianas con sus moños <strong>de</strong> picaporte, sus agujas <strong>de</strong> filigrana y sus col<strong>la</strong>res<br />

y joyas, ¡quién sabe si <strong>la</strong> peineta es también el vestigio <strong>de</strong> una moda españo<strong>la</strong>, <strong>de</strong>scrita ya por Estrabón, mencionada<br />

por San Isidoro, que tuvo su abolengo en <strong>la</strong> antigua Troya, seguida hoy por algunas damas argelinas,<br />

y <strong>de</strong> cuya existencia testifican <strong>la</strong>s dia<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> oro hal<strong>la</strong>das, una en Jávea y otra en Asturias! 735 . Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión<br />

<strong>de</strong> que el busto <strong>de</strong> Elche guardaba estrecha re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos,<br />

sobre todo en su concepción <strong>de</strong>l carácter hierático oriental. No obstante, consi<strong>de</strong>raba el busto ilicitano<br />

como <strong>la</strong> más perfecta escultura <strong>de</strong>l arte ibérico:<br />

El busto <strong>de</strong> Elche está más cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena escue<strong>la</strong> jónica <strong>de</strong> Grecia, mientras que los <strong>de</strong>más restos <strong>de</strong>l arte ibérico,<br />

<strong>de</strong> aspecto arcaico, son en realidad imitaciones ma<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> aquellos pueblos que colonizaron <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>,<br />

como lo prueban los toros celtibéricos, que no son más que este<strong>la</strong>s funerarias hechas por los indígenas, copiando<br />

los jabalíes griegos, a que los romanos añadieron <strong>la</strong>s inscripciones 736 .<br />

Se aprecia en sus pa<strong>la</strong>bras un cierto regusto helenocentrista, propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, con ten<strong>de</strong>ncias<br />

hacia el difusionismo. De alguna manera, Mélida proyectó los supuestos <strong>de</strong> los que partían los difusionistas<br />

británicos <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo y según los cuales el ser humano estaba dotado <strong>de</strong> escasa capacidad<br />

inventiva y alta capacidad imitativa. Buscaban <strong>la</strong> explicación a <strong>la</strong>s diferencias y semejanzas cul-<br />

7320<br />

Carta conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida nº 2001/101/4, Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

7330<br />

Arturo Ruiz (1993:191-204) sintetiza <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l tratamiento concedido a <strong>la</strong> Cultura Ibérica entre finales <strong>de</strong>l XIX y el último<br />

tercio <strong>de</strong>l XX.<br />

7340<br />

Para más información véase PICATOSTE (1908: 17-18).<br />

7350<br />

PICATOSTE (1908: 18).<br />

7360<br />

PICATOSTE (1908: 18). Para más interpretaciones iconográficas sobre <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche, véase GARCÍA Y BELLIDO (1980: 45-52).<br />

150


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

turales recurriendo a una combinación <strong>de</strong> migraciones, adiciones, pérdidas y fusiones <strong>de</strong> complejos <strong>de</strong><br />

rasgos, explicación que llegó a adoptar Mélida. Aplicando estos principios, proponía un panorama<br />

para <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonizaciones peninsu<strong>la</strong>res, en el que <strong>la</strong> presencia griega 737 había <strong>de</strong>jado una<br />

impronta in<strong>de</strong>leble, fundamentalmente en el campo artístico. En su p<strong>la</strong>nteamiento histórico-artístico,<br />

presentaba lo griego como sinónimo <strong>de</strong> alto grado cultural y reducía a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> “ma<strong>la</strong> imitación”<br />

todo aquello que se alejaba <strong>de</strong> lo clásico. Subyacía todavía en Mélida una resistencia a reconocer plenamente<br />

el arte ibérico, al que no concebía si no era con una alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong>l arte griego.<br />

De alguna manera, <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Pierre Paris habían inocu<strong>la</strong>do en Mélida esa visión panhelenista<br />

propia <strong>de</strong>l momento, en <strong>la</strong> que algo tuvo que ver <strong>la</strong> estancia <strong>de</strong> Pierre Paris en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong><br />

Atenas entre los años 1882 y 1885. En el proceso <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>l arte ibérico el panorama fue cambiando<br />

<strong>de</strong> manera pau<strong>la</strong>tina hasta que en 1953 Massimo Pallottino 738 aplicó una metodología que permitió<br />

interpretar mejor el caudal <strong>de</strong> información que iban ofreciendo los yacimientos arqueológicos y<br />

los hal<strong>la</strong>zgos. Pallottino supuso un punto <strong>de</strong> inflexión al romper con los esquemas c<strong>la</strong>sicocéntricos <strong>de</strong><br />

su época. Lo hizo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> etruscología pero el resto <strong>de</strong> civilizaciones protohistóricas mediterráneas,<br />

eclipsadas por <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> los estudios sobre <strong>la</strong> antigua Roma, se beneficiaron <strong>de</strong> su iniciativa. A<strong>de</strong>más,<br />

rompió Pallottino con <strong>la</strong> concepción cíclica que se había aplicado al Arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Winckelmann.<br />

Según él, no podía seguir prevaleciendo el concepto inmutable <strong>de</strong> evolución artística <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arcaísmo<br />

hacia el c<strong>la</strong>sicismo.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s controversias que afectaba a <strong>la</strong> insigne pieza <strong>de</strong>scubierta en La Alcudia hacía referencia<br />

a su categoría escultórica: ¿busto o estatua? El arqueólogo madrileño se inclinó por consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong><br />

un busto que iría adosado a <strong>la</strong> pared a juzgar por un hueco que lleva en <strong>la</strong> espalda 739 , con una función votiva<br />

y no referenciada a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una diosa sino a <strong>la</strong> <strong>de</strong> una mujer. El francés Salomon Reinach difería<br />

<strong>de</strong> Mélida y, en un artículo publicado en “La Ilustración Francesa” el día 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1897, consi<strong>de</strong>ró<br />

el busto como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una estatua funeraria y votiva. Creía que el busto se a<strong>la</strong>rgaría por<br />

<strong>la</strong> base y estaría sobre una este<strong>la</strong> en forma <strong>de</strong> repisa, con lo que, según él, habría que <strong>de</strong>scartar <strong>la</strong> hipótesis<br />

<strong>de</strong> una estatua propiamente dicha. El alemán Hübner, sin embargo, creyó que el hueco serviría<br />

para <strong>la</strong> introducción en él <strong>de</strong> un garfio que sujetara el busto al muro sobre el que estuviera apoyado,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> colocado en alto basamento. La opinión <strong>de</strong> Pierre Paris, por su parte, apuntaba a que <strong>la</strong><br />

cavidad no podía ser un agujero para empotramiento, sino un “tronco <strong>de</strong> ofrendas”, suficiente para<br />

fijar netamente el carácter votivo o funerario <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura. Concluyó Mélida que <strong>la</strong> insigne escultura<br />

había sido concebida probablemente en el siglo IV a.C. por un artista ibérico <strong>de</strong> mucho mérito que<br />

aprendió el arte griego en <strong>la</strong> corriente jónica, sabiendo reunir los elementos <strong>de</strong>l arte oriental <strong>de</strong> Andalucía<br />

con los elementos helénicos <strong>de</strong> Levante. Hoy día, un especialista en <strong>la</strong> materia, como Rafael<br />

Ramos Fernán<strong>de</strong>z opina que <strong>la</strong> cavidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> espalda iría <strong>de</strong>stinada a <strong>de</strong>positar ofrendas o talismanes<br />

y que pudo ser concebida como busto, pues parece que no <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a una estatua <strong>de</strong><br />

cuerpo completo o rota 740 .<br />

La publicación <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas. Primera parte: Arte Oriental y Griego<br />

entre Mélida, Riaño, Guillén Robles y Casto María <strong>de</strong>l Rivero en 1908 contenía un capítulo <strong>de</strong>dicado<br />

a los “mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> arte ibérico”, en el que Mélida abordó <strong>la</strong> hasta entonces difusa problemática<br />

<strong>de</strong>l arte ibérico y <strong>la</strong> controvertida naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche 741 . Hasta <strong>la</strong> fecha, se habían emitido<br />

teorías <strong>de</strong> lo más diversas. Rada y Delgado, fallecido en agosto <strong>de</strong> 1901 y director interino <strong>de</strong>l Museo<br />

7370 GARCÍA Y BELLIDO (1980: 10), atribuye <strong>la</strong> “helenización” <strong>de</strong>l arte ibérico a <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> los pueblos ibéricos por el mediterráneo,<br />

como mercenarios. Incluso, hab<strong>la</strong> este autor <strong>de</strong> una inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los dos grupos: el hispánico y el egeo.<br />

7380 Cfr. ALMAGRO GORBEA (1996: 21), CHAPA BRUNET (1985: 17) y BLÁZQUEZ MARTÍNEZ y MARTÍNEZ-PINNA (1995b).<br />

7390 PICATOSTE (1908: 19).<br />

7400 RAMOS FERNÁNDEZ (2003: 418-420). Esta polémica encontró continuidad en futuros <strong>de</strong>bates. Vid. OLMOS Y TORTOSA (1997: 248-<br />

249).<br />

7410 Incluso se ha especu<strong>la</strong>do sobre <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza. José M. Gómez Tabanera ha reconstruido <strong>la</strong> trama y <strong>la</strong>s sospechas en<br />

que se vio envuelto el <strong>de</strong>scubrimiento aquel mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1897. Vid. VV. AA. (1997: 167-179). En <strong>la</strong> misma línea se han centrado<br />

los estudios <strong>de</strong> John Moffitt, americano cuya publicación ha resultado ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más polémicas <strong>de</strong> los últimos años<br />

por su convicción <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche fue una falsificación.<br />

151


José Ramón Mélida<br />

Arqueológico Nacional en el momento <strong>de</strong> verificarse el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama, se había pronunciado a<br />

favor <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> una escultura ibérica en que se confundían indumentaria asiática y arte griego.<br />

El estudio <strong>de</strong>l arte ibérico ante-romano se encontraba todavía en una fase inmadura, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s hipótesis<br />

y propuestas eran <strong>de</strong> lo más divergentes. El propio Mélida seguía consi<strong>de</strong>rando el arte ibérico como<br />

un Arte producido en Iberia, y generalmente por indígenas influidos por los pueblos inmigrantes o colonizadores<br />

(fenicios y griegos) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos primitivos hasta <strong>la</strong> conquista romana (...) <strong>la</strong> misma época en que empiezan a venir<br />

los cartagineses, los iberos se van civilizando y producen un arte cuya fisonomía necesariamente reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> doble<br />

influencia <strong>de</strong> gentes orientales y griegas 742 . Transcurría el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong>l siglo XX y Mélida mantenía<br />

unas convicciones más o menos invariables respecto al concepto <strong>de</strong> arte ibérico que tenía cuando<br />

se encontró <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche:<br />

Arte ibérico, es <strong>de</strong> notar que habiéndose formado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s indicadas influencias extrañas, <strong>la</strong>s cuales recayeron en<br />

tribus bárbaras que no estaban dispuestas para recibir<strong>la</strong>s, lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar un proceso artístico en el que lógicamente<br />

pudiéramos distinguir un arcaísmo, un florecimiento y una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, so<strong>la</strong>mente produjeron imitaciones, felices<br />

en sus comienzos, luego <strong>de</strong>sgraciadas, rudas y rutinarias repeticiones <strong>de</strong> buenos mo<strong>de</strong>los 743 .<br />

Cuando el arqueólogo madrileño hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> arte ibérico se refería inevitablemente a <strong>la</strong> escultura<br />

en piedra que constituían <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche y <strong>la</strong> serie escultórica <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, a <strong>la</strong> sazón piezas<br />

más representativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> entonces exigua colección <strong>de</strong> arte ibérico. Se expresaba en los siguientes<br />

términos para referirse a <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong> arte ibérico: parecen productos <strong>de</strong> un taller en el cual se estancó el arte,<br />

amanerándose y llegando a triste <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. La vida <strong>de</strong> dicha producción escultórica no creemos cuente mayor antigüedad<br />

que el siglo V, y su término lo fijó <strong>la</strong> conquista romana 744 . Era ésta una <strong>de</strong>rivación winckelmanniana 745<br />

basada en <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>l alemán según <strong>la</strong> cual el arte <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por cada pueblo estaba inscrito en<br />

un triple proceso evolutivo <strong>de</strong> carácter cerrado: nacimiento, florecimiento o apogeo y, finalmente,<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Se trataba <strong>de</strong> una concepción cíclica pre<strong>de</strong>terminada, que coartaba o anu<strong>la</strong>ba cualquier<br />

esquema alternativo y que negaba el “progreso”, concebido como una sucesión <strong>de</strong> fases que se iban<br />

superando. Una crónica fatalista presidida por el “waxing and waning” (crecer y menguar) anglosajón<br />

y que tuvo sus ecos a principios <strong>de</strong>l siglo XX en autores como el alemán Oswald Spengler 746 , quien acometió<br />

por primera vez el intento <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> tratando <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s distintas culturas y <strong>la</strong><br />

significación en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> general humana, para <strong>de</strong>mostrar que en el fondo <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se mostraba<br />

como algo que nace, crece, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> y muere. En el que caso que nos ocupa, Mélida consi<strong>de</strong>raba<br />

que en el estilo ibérico participaban <strong>la</strong>s dos corrientes artísticas <strong>de</strong> los pueblos colonizadores: <strong>la</strong> fenicia,<br />

presente en el Mediodía peninsu<strong>la</strong>r, y <strong>la</strong> griega, <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Levante. De hecho, para él <strong>la</strong> Dama<br />

<strong>de</strong> Elche era una obra maestra <strong>de</strong> arte ibérico, concebida en el ambiente greco-púnico <strong>de</strong>l país y ejecutada<br />

conforme al estilo griego arcaico <strong>de</strong>l siglo V antes <strong>de</strong> Cristo.<br />

La Dama <strong>de</strong> Elche centró su atención en el referido catálogo. Respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en que fue<br />

encontrada creía Mélida que había sido levantada por <strong>la</strong> tribu ibérica <strong>de</strong> los contestanos sobre <strong>la</strong>s ruinas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Herna. Según él, en el siglo V antes <strong>de</strong> Cristo Herna pertenecía aún a los tartesios, a<br />

quienes otorgó <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Ilici. Sobre los aspectos artísticos <strong>de</strong>l busto, Mélida introdujo<br />

nuevos paralelos estilísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama, consi<strong>de</strong>rada como obra capital <strong>de</strong>l arte ibérico, con <strong>la</strong> civilización<br />

egipcia. Advirtió un parecido entre <strong>la</strong> mitra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche y el pschent egipcio; así como<br />

entre <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas recortadas con forma <strong>de</strong> volutas que pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma y ciertos motivos ornamentales<br />

egipcios. Estableció, a<strong>de</strong>más, una semejanza estilística entre <strong>la</strong> porción <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nil<strong>la</strong>s con<br />

7420 MÉLIDA ALINARI, RIAÑO, GUILLÉN ROBLES Y RIVERO (1908: 109-111).<br />

7430 MÉLIDA ALINARI, RIAÑO, GUILLÉN ROBLES Y RIVERO (1908: 111).<br />

7440 MÉLIDA ALINARI, RIAÑO, GUILLÉN ROBLES Y RIVERO (1908: 112).<br />

7450 Vid. MARCHAND (1996: 10-11).<br />

7460 La visión <strong>de</strong> Spengler tuvo sus ecos, más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en <strong>la</strong> España culta <strong>de</strong> los años 1920 gracias a <strong>la</strong> traducción al castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> su<br />

gran obra La <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Para más información sobre <strong>la</strong>s épocas en <strong>la</strong>s que dividió <strong>la</strong> evolución artística Oswald Spengler,<br />

véase ESPASA CALPE, tomo 57, 1929, 797-799.<br />

152


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

bellotas que pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s volutas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama y <strong>la</strong>s dia<strong>de</strong>mas <strong>de</strong>scubiertas en Troya por Schliemann.<br />

Su propuesta <strong>de</strong> paralelos incluía unas gruesas cuentas fusiformes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama y sus homónimas representadas<br />

en monumentos asirios y fenicios. Incidió Mélida en el carácter votivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura, como<br />

ya apuntó en anteriores publicaciones, y en el intento religioso al que respondía <strong>la</strong> serenidad <strong>de</strong>l rostro<br />

y <strong>la</strong> inclinación contemp<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada. En su opinión, <strong>la</strong> nobleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión, <strong>la</strong> sobriedad<br />

y <strong>la</strong> simplicidad <strong>de</strong> formas ponían en conexión a esta obra con otras <strong>de</strong>l arte griego, <strong>de</strong> estilo severo.<br />

Y unido al orientalismo <strong>de</strong> sus ricos adornos, se correspondía, según Mélida, con el estilo ibérico<br />

<strong>de</strong> influencia greco-fenicia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos.<br />

Hoy en día no existe consenso absoluto sobre <strong>la</strong> naturaleza y cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> insigne escultura ibérica<br />

localizada en La Alcudia <strong>de</strong> Elche. En cuanto a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama es teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más aceptadas<br />

<strong>la</strong> que, como apunta Almagro Gorbea, consi<strong>de</strong>ra esta representación escultórica como una reina<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, con función también <strong>de</strong> sacerdotisa (...) los santuarios ibéricos permitían precisar el origen oriental y<br />

el contexto socio-i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monarquías sacras orientalizantes, cuya i<strong>de</strong>ología consi<strong>de</strong>raba originaria <strong>de</strong>l área<br />

fenicia 747 . Sobre su cronología, basada en el análisis <strong>de</strong>l estilo, existen dos teorías fundamentalmente. Una<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciona con una filiación arcaica tardía <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza, en torno al siglo V antes <strong>de</strong> Cristo; y <strong>la</strong> otra <strong>la</strong><br />

sitúa en una producción posterior propia <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> plenitud artística ibérica, en torno al siglo<br />

IV antes <strong>de</strong> Cristo 748 . Para Ramos Fernán<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche pue<strong>de</strong> fijarse en el <strong>de</strong>nominado período ibérico<br />

clásico (...) su esculpido entre los últimos años <strong>de</strong>l siglo V y <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l IV antes <strong>de</strong> Cristo (...) su imagen<br />

<strong>de</strong>be re<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> renovación vegetal y <strong>la</strong> mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad femenina (...) pudo haber<br />

sido trabajada tanto por un ibero formado artísticamente en escue<strong>la</strong>s greco-orientales o conocedor <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, como por<br />

un artesano extranjero que prestara servicios en Iberia (...) pieza puramente ibérica en <strong>la</strong> que subsisten facetas que<br />

representan a todo el mundo mediterráneo <strong>de</strong> su época 749 .<br />

LA POLÉMICAAUTENTICIDAD DE LAS ESTATUAS DEL CERRO DE LOS SANTOS: CRITICISMO Y EVOLUCIÓN<br />

En 1903 José Ramón Mélida retomó <strong>la</strong> polémica sobre <strong>la</strong>s falsificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong> piedra<br />

arenisca 750 encontradas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX en el Cerro <strong>de</strong> los Santos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término municipal<br />

albacetense <strong>de</strong> Montealegre <strong>de</strong>l Castillo. Su primera hipótesis había sido vertida en 1882 751 con<br />

motivo <strong>de</strong> una recensión sobre una obra <strong>de</strong> Carlos Lasal<strong>de</strong>, y en el<strong>la</strong> Mélida atribuía a los fenicios el<br />

santuario <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Coincidiendo con el interés renovado por <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos, fue publicada en 1903 por el francés Pierre Paris <strong>la</strong> primera obra <strong>de</strong> conjunto sobre el arte<br />

ibérico: Essai sur l’art et l’industrie <strong>de</strong> l’Espagne primitive. Pero <strong>la</strong> bibliografía generada por el insigne santuario<br />

es mucho más amplia.<br />

La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos ha generado multitud <strong>de</strong> artículos y estudios<br />

752 encaminados a profundizar en el contexto en que se produjeron los hal<strong>la</strong>zgos y <strong>la</strong>s excavaciones.<br />

La zona en <strong>la</strong> que se ubica el yacimiento quedó totalmente <strong>de</strong>forestada en 1830, momento <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el cual empezaron a localizarse estatuil<strong>la</strong>s y otros restos arqueológicos <strong>de</strong> manera intermitente y extraoficial<br />

753 . Hasta los últimos meses <strong>de</strong> 1870 no se llevaron a cabo los primeros trabajos <strong>de</strong> exploración,<br />

7470<br />

RAMOS FERNÁNDEZ (2003: 349).<br />

7480<br />

RAMOS FERNÁNDEZ (2003: 403).<br />

7490<br />

RAMOS FERNÁNDEZ (2003: 408 y 420).<br />

7500<br />

Sobre los materiales pétreos utilizados en <strong>la</strong>s estatuas auténticas y en <strong>la</strong>s falsas, véase RUIZ BREMÓN (1989: 100-102).<br />

7510<br />

Vid. supra páginas 137-138.<br />

7520<br />

Vid. RUIZ BREMÓN (1987: 29-72), capítulo titu<strong>la</strong>do <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación; o SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 55-92), capítulo El Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos: <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l yacimiento. En <strong>la</strong> página 68 contiene un interesante mapa <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s intervenciones llevadas<br />

a cabo en el yacimiento. Para los estudios y publicaciones sobre el tema en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XX, SÁNCHEZ GÓMEZ (2002:<br />

78-81), capítulo titu<strong>la</strong>do Nuevos estudios <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong>s esculturas.<br />

7530<br />

Parece ser que ya habían sido recogidas algunas estatuil<strong>la</strong>s antes <strong>de</strong> producirse <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong>l lugar. Cfr. LUCAS PELLICER<br />

(1994), apartado La Barbarie, en el que –basándose en Carlos Lasal<strong>de</strong>– afirmaba que <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos” procedía <strong>de</strong> un pleito <strong>de</strong>l siglo XV.<br />

153


José Ramón Mélida<br />

que fueron <strong>de</strong>bidamente difundidos en prensa escrita 754 , si bien es cierto que en 1863 José Amador<br />

<strong>de</strong> los Ríos había emitido sus primeras hipótesis acerca <strong>de</strong>l yacimiento en “Algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre <strong>la</strong> estatuaria, durante <strong>la</strong> monarquía visigoda” 755 , entre <strong>la</strong>s páginas 13 y 18 <strong>de</strong>l tomo II <strong>de</strong> El Arte<br />

en España. Detrás <strong>de</strong> esta interpretación visigoda se escondía una profunda convicción nacionalista<br />

aparte <strong>de</strong> un estímulo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recientes gestiones emprendidas para recuperar el tesoro visigodo<br />

<strong>de</strong> Guarrazar y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones acometidas en esta localidad toledana 756 . El mismo José<br />

Ramón Mélida lo atribuyó al hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> corriente romántica sólo prestaba interés al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad<br />

Media 757 . El halo nacionalista se entien<strong>de</strong> si se tiene en cuenta el momento <strong>de</strong> profundas tensiones<br />

políticas e i<strong>de</strong>ológicas, mediatizadas por <strong>la</strong> formación y <strong>la</strong> diferencia generacional <strong>de</strong> los investigadores.<br />

Mélida consi<strong>de</strong>raba un acierto <strong>la</strong>s reflexiones artístico-estilísticas <strong>de</strong> José Amador <strong>de</strong> los Ríos 758 ,<br />

entonces <strong>de</strong>cano y catedrático en <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central, y un error<br />

su propuesta cronológica. Antes que él, Juan <strong>de</strong> Dios Aguado y A<strong>la</strong>rcón 759 , vecino <strong>de</strong> Corral Rubio<br />

y consi<strong>de</strong>rado como el verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, había presentado un informe<br />

a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando el 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1860. Éste acompañó una serie<br />

<strong>de</strong> dibujos ilustrativos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> dieciocho estatuas muti<strong>la</strong>das y abundancia <strong>de</strong> restos<br />

arquitectónicos, mosaicos, cerámicas, una inscripción, etc, que evi<strong>de</strong>nciaba <strong>la</strong> erudición y cultura <strong>de</strong>l<br />

personaje.<br />

Las primeras intervenciones regu<strong>la</strong>das en el yacimiento corrieron a cargo <strong>de</strong> Vicente Juan y<br />

Amat 760 , relojero <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong> tristemente célebre por su participación en el episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong> falsificación <strong>de</strong><br />

piezas. Mónica Ruiz Bremón atribuye <strong>la</strong>s falsificaciones <strong>de</strong>l relojero a un acto <strong>de</strong> venganza o rebeldía<br />

motivado por <strong>la</strong> retirada <strong>de</strong>l permiso <strong>de</strong> excavación 761 . Tras él, el Marqués <strong>de</strong> Valparaíso, dueño<br />

<strong>de</strong> los terrenos, acometió nuevas excavaciones bajo <strong>la</strong> supervisión <strong>de</strong>l esco<strong>la</strong>pio Carlos Lasal<strong>de</strong> 762 . Esta<br />

primera excavación supuso un punto <strong>de</strong> inflexión en <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, ya<br />

que fue dado a conocer en los círculos oficiales madrileños y entre los facultativos <strong>de</strong>l recién creado<br />

Museo Arqueológico Nacional. Los propios padres esco<strong>la</strong>pios <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>, con Lasal<strong>de</strong> a <strong>la</strong> cabeza,<br />

publicaron los trabajos en 1871 bajo el título Memoria sobre <strong>la</strong>s notables excavaciones hechas en el Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos. El gran error <strong>de</strong> Lasal<strong>de</strong> radicó en consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> origen egipcio <strong>la</strong>s estatuas en <strong>la</strong>s que<br />

creyó ver representaciones <strong>de</strong> sacerdotes y magistrados basándose en <strong>la</strong> indumentaria y <strong>la</strong> expresión<br />

<strong>de</strong> los rostros, así como en hipótesis sostenidas en el XIX sobre <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> nombres, signos y costumbres<br />

religiosas egipcias en <strong>la</strong> región bastetana 763 . Con sus “atrevidas” teorías, Lasal<strong>de</strong> retrataba a<br />

7540 Vid. SÁNCHEZ GÓMEZ (1999b: 251-254).<br />

7550 Creía Amador <strong>de</strong> los Ríos que el edificio en cuestión era un templo cristiano, un Martyrium, y analizó los caracteres indumentarios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas valiéndose <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones que hizo <strong>de</strong> los trajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> época visigoda el pre<strong>la</strong>do hispalense San Isidoro<br />

en <strong>la</strong>s Etimologías. LUCAS PELLICER (1994), en el capítulo 4 Las i<strong>de</strong>as, interpreta <strong>la</strong>s teorías emitidas por Amador <strong>de</strong> los Ríos como<br />

un intento <strong>de</strong> salvar el trono isabelino, amenazado por aquellos años. El escritor monárquico halló un nuevo argumento para<br />

ensalzar <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong> enraizada con <strong>la</strong> realeza visigoda, en línea con escritos anteriores (estudio <strong>de</strong>l<br />

tesoro <strong>de</strong> Guarrazar) y, en última instancia, en comunión con el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona Gótica <strong>de</strong> Saavedra Fajardo en el siglo XVII.<br />

Véase también SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 70-71).<br />

7560 José Amador <strong>de</strong> los Ríos consiguió integrar <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong> Guarrazar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un amplio contexto en el que esbozó <strong>la</strong> personalidad<br />

<strong>de</strong>l arte visigodo, tenido antes por inexistente. Para conocer <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s surgidas en torno a Guarrazar, véase LÁZA-<br />

RO (1925), BALMASEDA (1997: 207-213), VIÑAS FILLOY (1997) y PEREA (Ed.) (2001: 67-117), en referencia a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo<br />

y a los aspectos arqueológicos <strong>de</strong>l yacimiento don<strong>de</strong> fue localizado el tesoro.<br />

7570 MÉLIDA ALINARI (1905j: 29).<br />

7580 Datos biográficos en BORRÁS GUALÍS (2003), PASAMAR Y PEIRÓ (2002: 526-527), BOLAÑOS (1997: 228) y en MÉLIDA ALINARI<br />

(1885b: 67-68).<br />

7590 Véase LUCAS PELLICER (1994), epígrafe Hombres, <strong>de</strong>dicado a los personajes más relevantes en el controvertido capítulo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>s-<br />

cubrimiento <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos.<br />

7600 Detalles sobre <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Amat en MÉLIDA ALINARI (1903e: 144-145). Sobre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l falsificador Vicente Juan Amat,<br />

véase LUCAS PELLICER (1994), epígrafe Hombres.<br />

7610 RUIZ BREMÓN (1989: 37).<br />

7620 Para más información véase LÓPEZ AZORÍN (1994) y LÓPEZ AZORÍN (1999: 209-214). Cabe mencionar un artículo <strong>de</strong> Tomás Sáez<br />

<strong>de</strong>l Caño, uno <strong>de</strong> los Directores <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Esco<strong>la</strong>pios <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>, publicado en el tomo I <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos, <strong>de</strong>l que dio cuenta MÉLIDA (1905j: 33-34).<br />

7630 LÓPEZ AZORÍN (1999: 210-211). A<strong>de</strong>más, MÉLIDA (1903b: 476-477), analizó <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Carlos Lasal<strong>de</strong> con esta memoria. Y<br />

en MÉLIDA ALINARI (1903e: 141-142), citó los artículos publicados por Lasal<strong>de</strong> en el Semanario Murciano durante 1879 y 1880, en<br />

154


Fig. 27.- Estatuas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, en el colegio <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>.<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> perfección <strong>la</strong> obsesión <strong>de</strong> muchos investigadores <strong>de</strong> entonces por remontar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l país a<br />

tiempos remotos, pretendiendo así una antigüedad superior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> naciones circundantes y justificando<br />

un patriotismo típicamente <strong>de</strong>cimonónico. Con alguna excepción, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis<br />

vertidas sobre el santuario <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos recurría al difusionismo, especialmente el que<br />

tenía a Egipto como foco generador <strong>de</strong> cultura y civilización. De alguna manera, el colonialismo era<br />

el fenómeno que presidía el período prerromano, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l indigenismo, que contaba aún<br />

con escasos a<strong>de</strong>ptos. Las teorías más sostenidas aquellos años eran vertidas atendiendo a razonamientos<br />

arqueológicos basados en conocimientos adquiridos en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, <strong>la</strong> Mitología<br />

o <strong>la</strong> Filología. Es lo que muchos críticos han <strong>de</strong>nominado “arqueología filológica” 764 , por su <strong>de</strong>sdén<br />

hacia el material arqueológico y hacia aquel<strong>la</strong>s piezas sin inscripciones o alejadas <strong>de</strong>l concepto<br />

artístico que entonces se esti<strong>la</strong>ba.<br />

A partir <strong>de</strong> ese momento, los jefes <strong>de</strong> sección <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional centraron su<br />

objetivo más inmediato en “salvar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos extranjeras” los objetos <strong>de</strong>scubiertos en el Cerro. No<br />

obstante, <strong>la</strong> situación transitoria vivida entonces por el Museo Arqueológico Nacional <strong>de</strong>moró los trámites<br />

necesarios para viajar hasta Yec<strong>la</strong>, lo que motivó que algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas hal<strong>la</strong>das ya empezaran<br />

a ser vendidas a anticuarios. Por fin, en septiembre <strong>de</strong> 1871 una comisión formada por Juan <strong>de</strong> Mali-<br />

los que propuso <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> hispano-egipcios para los pueblos bastitanos. En MÉLIDA ALINARI (1903e: 143-146), el<br />

madrileño recensionó <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Lasal<strong>de</strong> entre 1880 y 1883 en La Ciencia Cristiana y <strong>de</strong> 1882 en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza, acerca <strong>de</strong> Las antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>.<br />

7640 La Arqueología filológica había nacido en 1777, cuando el alemán Friedrich August Wolf pidió matricu<strong>la</strong>rse como “studiosus philologiae”<br />

y no como “studiosus theologiae”. Fue cuando se produjo <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> filología en <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura universitaria oficial<br />

en Europa. Para observar <strong>la</strong> aplicación en <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas usadas en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología, véase <strong>la</strong> visión<br />

que ofrece MARCHAND (1996: 40-51) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contexto germano.<br />

155


José Ramón Mélida<br />

brán 765 y Paulino Savirón 766 , se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó a Yec<strong>la</strong> en representación <strong>de</strong>l Museo. Aunque <strong>la</strong>s mejores piezas<br />

ya no estaban allí, el relojero Amat se encargó <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r al precio <strong>de</strong> 1.100 pesetas un primer lote 767<br />

<strong>de</strong> cincuenta piezas, que en principio no <strong>de</strong>spertaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong> los compradores. Entre octubre<br />

y noviembre <strong>de</strong> 1871 tuvo lugar <strong>la</strong> segunda expedición proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional,<br />

encabezada por el entonces director Ventura Ruiz Aguilera y, <strong>de</strong> nuevo, Paulino Savirón 768 . Esta<br />

segunda misión consi<strong>de</strong>ró prioritario realizar excavaciones en el yacimiento, en el que se localizaron<br />

restos <strong>de</strong> construcciones antiguas 769 . Mélida hizo referencia a un templo al que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> pertenecer un<br />

capitel que se conocía gracias a un dibujo legado por Aguado y A<strong>la</strong>rcón, reproducido en El Arte <strong>de</strong> España<br />

por José Amador <strong>de</strong> los Ríos. Dicho dibujo reflejaba una variante <strong>de</strong>l capitel jónico sin los caracteres<br />

<strong>de</strong> arcaísmo que en él se creyeron <strong>de</strong>scubrir, más bien con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>sicismo 770 . Recuperaron, a<strong>de</strong>más,<br />

estatuas, armas <strong>de</strong> hierro 771 , cerámica, fíbu<strong>la</strong>s 772 , anillos <strong>de</strong> bronce, pondus 773 y baldosines romboidales.<br />

Sin embargo, quedó un regusto amargo entre <strong>la</strong> expedición, que esperaba hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> mayor<br />

ca<strong>la</strong>do. Los objetos encontrados tuvieron que ser <strong>de</strong>vueltos al propietario <strong>de</strong>l terreno y sólo pudo<br />

incorporarse a los fondos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional un lote <strong>de</strong> piezas donado por Carlos<br />

Lasal<strong>de</strong> y otro comprado <strong>de</strong> nuevo a Vicente Juan y Amat, en el que <strong>de</strong> nuevo se incluían piezas retocadas<br />

774 por el relojero <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>.<br />

Una última comisión tuvo lugar en julio <strong>de</strong> 1875 775 , pero ya no se efectuaron excavaciones sino que<br />

su presencia se limitó a adquirir nuevas piezas al relojero. Por una cantidad establecida <strong>de</strong> 15.000 pesetas<br />

<strong>la</strong> comisión se hizo con un nuevo lote 776 , en el que más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a un “jarrón<br />

7650 En 1869 Juan <strong>de</strong> Malibrán y Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado habían llevado a cabo una comisión científica a Alicante, que<br />

pue<strong>de</strong> consultarse en PAPÍ RODES (2002: 9-15). Las Comisiones Científicas encontraron su sentido en una política prioritaria <strong>de</strong><br />

adquisiciones <strong>de</strong> un Museo Nacional <strong>de</strong> nueva creación, necesitado <strong>de</strong> piezas para constituir sus fondos. Más datos en FRANCO<br />

MATA (1993: 300-317).<br />

7660 Entonces, ocupaba Savirón el puesto <strong>de</strong> ayudante <strong>de</strong> Segundo Grado mientras Malibrán era oficial <strong>de</strong> Primer Grado <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional. Esta comisión (concedida por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1871) incluía también a Antonio Rodríguez<br />

Vil<strong>la</strong>, que finalmente no acudió por enfermedad. De Savirón valoró Mélida su carácter <strong>de</strong> artista, su honra<strong>de</strong>z, su seriedad, su<br />

mo<strong>de</strong>stia, y su entereza <strong>de</strong> buen aragonés, con lo que <strong>de</strong>jaba fuera <strong>de</strong> toda duda su posible implicación en el triste capítulo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s falsificaciones. Más datos en SÁNCHEZ GÓMEZ (2004: 272-273).<br />

7670 En un recibo fechado el 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1871 se enumeran cuatro estatuas <strong>de</strong> piedra, varios fragmentos <strong>de</strong> otras, catorce cabezas, un<br />

toro <strong>de</strong> piedra, un vaso <strong>de</strong> piedra, diferentes vasitos <strong>de</strong> cerámica y otros objetos <strong>de</strong> distinto género. Más información sobre los distintos recibos<br />

emitidos en MÉLIDA ALINARI (1905j: 32-33).<br />

7680 Sobre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Paulino Savirón véase LUCAS PELLICER (1994), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l epígrafe Hombres.<br />

7690 Actualmente se han perdido <strong>la</strong>s estructuras arquitectónicas localizadas entonces. Sin embargo, y según los dibujos realizados por<br />

Carlos Lasal<strong>de</strong> y Paulino Savirón entre 1869 y 1875, existió un templo en el extremo norte <strong>de</strong>l cerro. Se trataba <strong>de</strong> un edificio<br />

sacro <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta rectangu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> 15,60 por 6,90 metros, con el espacio interior dividido en cel<strong>la</strong> y pronaos. Según <strong>la</strong>s últimas propuestas<br />

<strong>la</strong> cronología <strong>de</strong>l edificio se situaría en torno a <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo I antes <strong>de</strong> Cristo, si bien no hay consenso a <strong>la</strong><br />

hora <strong>de</strong> establecer una cronología para un edificio <strong>de</strong>saparecido hoy. A principios <strong>de</strong> siglo se le asignaba una cronología mucho<br />

más antigua, en torno al siglo IV antes <strong>de</strong> Cristo, como reza <strong>la</strong> voz “Cerro <strong>de</strong> los Santos” en el diccionario enciclopédico Espasa<br />

Calpe <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 1920, tomo XII, pp. 1332-1336. Para más información sobre este santuario véase RAMALLO y BRO-<br />

TONS (1999: 169-175); RAMALLO,NOGUERA y BROTONS (1998), capítulo titu<strong>la</strong>do El edificio <strong>de</strong> culto: <strong>de</strong>scripción, análisis e interpretación;<br />

RUIZ BREMÓN (1987: 24-28), capítulo titu<strong>la</strong>do El edificio <strong>de</strong> culto y SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 80-84).<br />

7700 MÉLIDA ALINARI (1904f: 144).<br />

7710 Sobre <strong>la</strong>s armas hal<strong>la</strong>das en el Cerro <strong>de</strong> los Santos en <strong>la</strong>s distintas campañas, véase SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 247-249).<br />

7720 Sobre <strong>la</strong>s fíbu<strong>la</strong>s localizadas en el Cerro <strong>de</strong> los Santos tanto <strong>de</strong> época ibérica como romana, véase SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 242-246).<br />

7730 Sobre los pondus hal<strong>la</strong>dos en el Cerro <strong>de</strong> los Santos hasta <strong>la</strong>s últimas campañas acometidas, véase SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 237-239).<br />

7740 MÉLIDA (1905j: 31-35) cita como piezas <strong>de</strong>l falsario el Argos, el Fénix, el hipocampo, el rinoceronte, el Cervero, uno <strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong><br />

piedra con relieve, <strong>la</strong> estatua con <strong>la</strong> flor <strong>de</strong> loto y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l personaje bendiciendo y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sentadas. Algunos <strong>de</strong> estos dibujos<br />

fueron publicados por P. PARIS (1903: 166-167). En el mismo artículo, se dio cuenta <strong>de</strong> varias ventas <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s al Museo<br />

Arqueológico Nacional por parte <strong>de</strong> Amat en 1872. A<strong>de</strong>más, en el volumen <strong>de</strong>l Corpus Inscriptionum Latinarum, Inscriptiones Hispaniae<br />

Latinae Supplementum, <strong>de</strong> 1892, Hübner señaló en <strong>la</strong>s páginas 58 y 59 - bajo el epígrafe Inscriptiones falsae vel alienae - <strong>la</strong>s inscripciones<br />

<strong>de</strong> carácter <strong>la</strong>tino o griego que se hal<strong>la</strong>ban en los torsos varoniles togados, en el Argos, el Fénix, el reloj, el hipocampo<br />

y los vasos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>. Ya en 1893 - en su Monumenta Linguae ibericae - el alemán completó el cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inscripciones falsas<br />

<strong>de</strong> objetos <strong>de</strong>l Cerro, añadiendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> carácter ibérico y egipcio que seña<strong>la</strong> con los números XIX a XL. En total fueron 31 <strong>la</strong>s<br />

inscripciones rechazadas por Hübner.<br />

7750 Por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1875. Este nuevo lote <strong>de</strong> piezas fue publicado por RADA Y DELGADO (1876b: 595), refiriéndose<br />

especialmente a <strong>la</strong>s dos estatuas más gran<strong>de</strong>s y toscas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s traídas <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>, a cuatro pequeñas, un relieve y dos fragmentos.<br />

En todas advirtió caracteres egipcios.<br />

7760 Más datos en MÉLIDA ALINARI (1905j: 35).<br />

156


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

árabe” que el Señor Amat incluía junto a un conjunto <strong>de</strong> treinta estatuas. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1875, Paulino Savirón había publicado en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos uno <strong>de</strong> los artículos<br />

que escribiría entre el 20 <strong>de</strong> abril y el 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> ese mismo año, lo que significa que su primer<br />

artículo <strong>de</strong> abril se anticipaba al discurso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> Rada en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, que<br />

se llevó a cabo el día 27 <strong>de</strong> junio. Cabe preguntarse si se trataba <strong>de</strong> un intento <strong>de</strong> arrebatar a Rada <strong>la</strong> exclusividad<br />

científica que abordaba el espinoso tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas. Lo cierto es que Mélida justificó el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> prioridad ejercido por Savirón, aún a sabiendas <strong>de</strong>l agravio y molestia que podía producir ésto<br />

en Rada. Los citados artículos constituían una especie <strong>de</strong> catálogo con sus láminas correspondientes,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scribían minuciosamente <strong>la</strong>s piezas reunidas. Savirón aportaba con sus Breves apuntes <strong>de</strong>scriptivos<br />

<strong>de</strong> 1871 datos fi<strong>de</strong>dignos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva científica. Proyectaba <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas<br />

advertidas por él durante los trabajos llevados a cabo en el Cerro y actuaba como un oficial Anticuario<br />

<strong>de</strong>l Museo cuyos objetivos se circunscribían a recoger <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> información arqueológica<br />

<strong>de</strong> primera mano. Rada, sin embargo, interpretó <strong>la</strong>s estatuas sin conocer apenas el yacimiento. Con sus<br />

dispersos conocimientos adquiridos durante el viaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata Arapiles en 1871 se valió <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad<br />

y el rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro para tejer una pretenciosa exposición iconográfico-religiosa que<br />

acabaría presentando como su discurso <strong>de</strong> ingreso para <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1875. Mélida,<br />

discípulo suyo, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> notoriedad y prestigio académico por parte <strong>de</strong><br />

Rada. Sin embargo, su posición no le permitía <strong>de</strong>nunciar abiertamente el oportunismo <strong>de</strong> Rada ni el agravio<br />

cometido con Savirón. A buen seguro, éste <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> sentirse <strong>de</strong>sfavorecido.<br />

Entre <strong>la</strong> bibliografía publicada 777 a raíz <strong>de</strong> los sucesivos hal<strong>la</strong>zgos y adquisiciones <strong>de</strong> estatuil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Cerro <strong>de</strong> los Santos <strong>de</strong>staca el artículo Antiquities of Yec<strong>la</strong>, publicado por Juan Facundo Riaño y Montero<br />

en <strong>la</strong> revista londinense Atheneum en 1872, (vol. II, p. 23). Riaño daba cuenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento<br />

y <strong>de</strong> los caracteres estilísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras, indicando que podrían atribuirse a <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

gnóstica, correspondiendo al siglo III o IV <strong>de</strong> nuestra Era.<br />

En los dos últimos meses <strong>de</strong> 1872 José María Domenech publicó una serie <strong>de</strong> cinco artículos bajo<br />

el título <strong>de</strong> “Monumentos prehistóricos <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>” en el periódico madrileño La Esperanza. Concedía al<br />

“adoratorio” <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos gran valor histórico, ya que según él unía el es<strong>la</strong>bón que separó <strong>la</strong> Europa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gran ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones orientales 778 . Reconocía el carácter oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas, cuyos<br />

símbolos le parecían panteísticos; y concluía que el templo tenía una antigüedad <strong>de</strong> treinta y tres siglos.<br />

Basándose en <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> sol, luna y estrel<strong>la</strong> que adornaban algunas estatuas consi<strong>de</strong>raba que el templo<br />

había sido fundado por los fenicios y tras él había seguido un período griego y un último <strong>la</strong>tino.<br />

Al torrente <strong>de</strong> publicaciones que trajo consigo el episodio <strong>de</strong>l Cerro, se sumó el arqueólogo valenciano<br />

José Biosca Mejía con un artículo en 1873 779 en el que <strong>de</strong>scribió un medallón <strong>de</strong> bronce, que llevaba<br />

en el anverso una cabeza barbada y <strong>la</strong>ureada y en el reverso un sacerdote arrodil<strong>la</strong>do con una<br />

leyenda griega. Estimaba <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un estilo greco-egipcio, asociando el templo a <strong>la</strong> dominación<br />

cartaginesa. Un año más tar<strong>de</strong>, Francisco Danvi<strong>la</strong> Col<strong>la</strong>do 780 se <strong>de</strong>cantó por el carácter griego <strong>de</strong>l templo,<br />

si bien creyó que los vasos cerámicos recuperados en el recinto arqueológico eran <strong>de</strong>bidos a manos<br />

indígenas <strong>de</strong> distintas proce<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong>notando sus incisiones y relieves influencia oriental. Según Danvi<strong>la</strong>,<br />

el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas nos fuerza a convenir en que son objetos votivos, tal vez representaciones <strong>de</strong> los<br />

sacerdotes, caudillos o principales individuos <strong>de</strong> los pueblos que practicaban el culto <strong>de</strong>l dios adorado en Montealegre<br />

781 . Creía el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas emparentado con el fenicio, con lo cual hal<strong>la</strong>ba justificadas <strong>la</strong>s influencias<br />

egipcias; y pretendía, incluso, que los sarcófagos <strong>de</strong> Sidón existentes en el Louvre presentaban una<br />

especial semejanza con <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. En cuanto a <strong>la</strong> filiación iconográfica <strong>de</strong> los<br />

7770 Para más información sobre <strong>la</strong> dispersa bibliografía que trajo consigo el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, véase ALMAGRO<br />

GORBEA (2003: 68, 224-229, 448-450), LUCAS PELLICER (1994), capítulo 3 <strong>de</strong>dicado a La difusión científica y <strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong> los<br />

hal<strong>la</strong>zgos.<br />

7780 Citado en MÉLIDA ALINARI (1903b: 477).<br />

7790 Cfr. BIOSCA MEJÍA (1873: 208-215).<br />

7800 Cfr. DANVILA Y COLLADO (1874).<br />

7810 Cita en MÉLIDA ALINARI (1903b: 478-479).<br />

157


José Ramón Mélida<br />

símbolos aparecidos en <strong>la</strong>s figuras, se inclinó por un culto helíaco <strong>de</strong> origen oriental, rechazando <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> inspiración en el dios hindú Mitra. Suponía que el templo <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> levantarse entre los siglos<br />

IV-III antes <strong>de</strong> Cristo en honor <strong>de</strong>l Hércules tirio. Curiosamente, Danvi<strong>la</strong> matizó su punto <strong>de</strong> vista en<br />

una nueva publicación <strong>de</strong> 1877, don<strong>de</strong> –<strong>de</strong>jando a un <strong>la</strong>do el origen fenicio– afirmó: <strong>de</strong>be convenirse en<br />

que los restos <strong>de</strong> Montealegre pertenecen a varias tribus o pueblos <strong>de</strong> origen ibérico existentes entre <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> los<br />

fenicios o <strong>de</strong> los cartagineses y <strong>la</strong> dominación romana 782 .<br />

En 1880, Eduardo Saavedra publicó “El cuadrante so<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong> y los relojes <strong>de</strong> sol <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad”<br />

en el Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s (X, 209 y ss). En esta interesante memoria, Saavedra <strong>la</strong>mentaba<br />

que un hombre <strong>de</strong>l saber y <strong>la</strong> sagacidad <strong>de</strong>l justamente afamado Hübner 783 pusiera en duda <strong>la</strong> autenticidad<br />

<strong>de</strong> una pieza que, a su enten<strong>de</strong>r, sería muy difícil <strong>de</strong> imitar por un forjador <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s dada <strong>la</strong> dificultad<br />

<strong>de</strong> acomodar con exactitud <strong>la</strong>s <strong>de</strong>clinaciones so<strong>la</strong>res. Sin embargo, reconoció Saavedra <strong>la</strong> reserva<br />

que le provocaban algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inscripciones epigráficas. El mismo año, Salvador Sampere y<br />

Miquel publicó en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Ciencias Históricas un artículo 784 en el que proponía <strong>la</strong> filiación fenicia<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Nueve años <strong>de</strong>spués, Rodrigo Amador <strong>de</strong> los Ríos, hijo <strong>de</strong> José Amador <strong>de</strong> los<br />

Ríos, se pronunció en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>l Cerro en un volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra España.<br />

Sus monumentos y artes, <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Murcia y Albacete. Insistía, siguiendo a su<br />

padre, en <strong>la</strong> adscripción visigoda <strong>de</strong>l santuario.<br />

Tras <strong>la</strong>s dos primeras expediciones al yacimiento <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, en el Museo Arqueológico<br />

Nacional comenzó a insta<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> primera colección <strong>de</strong> época prerromana. La sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong>s<br />

esculturas fue situada entonces en el l<strong>la</strong>mado Casino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina, se<strong>de</strong> provisional <strong>de</strong>l Museo. El l<strong>la</strong>mado<br />

Gabinete <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong> ocupó <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección primera, <strong>de</strong> Prehistoria y Edad Antigua, hasta el <strong>de</strong>finitivo<br />

tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l museo a su actual edificio en 1895.<br />

Nuevas ventas habían tenido lugar entre 1873 y 1874 por parte <strong>de</strong> los anticuarios Ignacio Miró 785<br />

y Pedro Sánchez; y el Museo pudo recuperar <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas que habían sido <strong>de</strong>scubiertas<br />

durante los trabajos <strong>de</strong> los esco<strong>la</strong>pios en el yacimiento. Incluso en marzo <strong>de</strong> 1885, otro lote <strong>de</strong> objetos<br />

<strong>de</strong> trece piezas comprado al Señor Amat ingresó en el Museo Arqueológico Nacional. En éste figuraban<br />

seis lápidas árabes y dieciocho vidrios cata<strong>la</strong>nes. De esta manera llegó a contar el Museo con 566<br />

piezas 786 , <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 300 eran esculturas. Según <strong>la</strong>s cifras aportadas por Mélida, el gobierno se gastó<br />

5.000 pesetas en costear todas <strong>la</strong>s adquisiciones. El último ingreso registrado en el Museo Arqueológico<br />

Nacional <strong>de</strong> objetos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos data <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1892 y lo constituyó<br />

una colección formada por Pedro González <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco en su Museo Antropológico, que por esa<br />

fecha pasó a ser propiedad <strong>de</strong>l Estado. La colección <strong>la</strong> componían diecinueve piezas <strong>de</strong> piedra, barro y<br />

plomo.<br />

Poco a poco el Cerro <strong>de</strong> los Santos se fue convirtiendo en <strong>la</strong> controversia arqueológica <strong>de</strong> mayor<br />

relevancia. Su <strong>de</strong>finitivo conocimiento entre los círculos intelectuales se produjo en 1875 a raíz <strong>de</strong>l discurso<br />

<strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado 787 , consi<strong>de</strong>rada como <strong>la</strong> primera obra en <strong>la</strong> que<br />

se hacía referencia a <strong>la</strong> arqueología ibérica, en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Sin embargo, <strong>la</strong> bibliografía<br />

extranjera ya se había hecho eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s y su dudosa naturaleza 788 . Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

7820 DANVILA Y COLLADO (1877: 21-22).<br />

7830 SAAVEDRA (1880: 209).<br />

7840 Véase recensión en MÉLIDA ALINARI (1903e: 143).<br />

7850 MÉLIDA ALINARI (1905j: 35).<br />

7860 Según Mónica Ruiz Bremón se conocen en <strong>la</strong> actualidad 454 piezas entre figuras completas y fragmentos. Cree que a esta cantidad<br />

habría que sumarle los muchos testimonios perdidos durante el proceso inicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento y expoliación. Sobre su<br />

dispersión en los distintos museos españoles y franceses, véase RUIZ BREMÓN (1989: 75).<br />

7870 Previamente a <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> su discurso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1875, Rada había mantenido una activa correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con Fi<strong>de</strong>l Fita. En el<strong>la</strong> (cartas <strong>de</strong> 1872 y 1874) intercambiaron opiniones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inscripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Aunque ninguno <strong>de</strong> los dos supo anticiparse a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas falsas, en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas<br />

<strong>de</strong> 1872 Rada afirmó su convencimiento <strong>de</strong> que cada vez sigo creyendo más que son maniquíes. Más información en ABASCAL PALA-<br />

ZÓN (1999: 21, 22, 55, 89, 119, 140, 154).<br />

7880 Véase el capítulo <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> bibliografía extranjera sobre el Cerro <strong>de</strong> los Santos, páginas 144 y ss. A<strong>de</strong>más, confróntese<br />

MÉLIDA ALINARI (1903e: 247-255), para <strong>la</strong>s distintas publicaciones <strong>de</strong> arqueólogos foráneos, en <strong>la</strong> que incorporó recen-<br />

158


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

vista internacional, Viena en 1873 y París en 1878 789 , acogieron exposiciones universales en <strong>la</strong>s que se<br />

mostraron al público los vaciados en yeso <strong>de</strong> los más espectacu<strong>la</strong>res ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección albacetense,<br />

sobre los que recayeron en París <strong>la</strong>s primeras sospechas <strong>de</strong> falsificación, a <strong>la</strong>s que se sumó Emil<br />

Hübner en su La Arqueología <strong>de</strong> España 790 , publicada en Barcelona en 1888.<br />

En una memoria leída por León Heuzey titu<strong>la</strong>da “Statues espagnoles <strong>de</strong> style gréco-phénicien” 791 ,<br />

en sesión celebrada el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1890 ante <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Inscriptions et Belles Lettres <strong>de</strong> París, el<br />

entonces conservador <strong>de</strong>l Louvre rememoró <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> piezas y vaciados enviados por España a<br />

<strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> 1878, celebrada en el barrio parisino <strong>de</strong>l Troca<strong>de</strong>ro, presentando cuatro<br />

vaciados. Heuzey <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finió como <strong>de</strong> un trabajo bárbaro, a <strong>la</strong> vez pesado y rebuscado, comparables en ciertos<br />

puntos á <strong>la</strong>s obras más toscas <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura ga<strong>la</strong> ó romana con reminiscencias torpes <strong>de</strong>l arcaísmo griego y <strong>de</strong>l estilo<br />

oriental 792 , lo que puso <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> atención que <strong>de</strong>spertaron en él <strong>la</strong>s estatuas. Según parece, y<br />

en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l propio José Ramón Mélida estas estatuas españo<strong>la</strong>s no obtuvieron gracia <strong>de</strong>l eminente arqueólogo<br />

Mr. Adrien <strong>de</strong> Longpérier 793 , que presidía con gran<strong>de</strong> autoridad y bril<strong>la</strong>nte éxito <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición<br />

retrospectiva <strong>de</strong>l Troca<strong>de</strong>ro. Se estaba naturalmente en reacción y en <strong>de</strong>sconfianza contra <strong>la</strong> manía <strong>de</strong> los orígenes<br />

fenicios 794 . En efecto, dominaba el escenario arqueológico francés una marcada corriente<br />

helenocéntrica, que iría en aumento en los comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, cuyos más enconados <strong>de</strong>fensores<br />

fueron Théodore Reinach y Camille Jullian. El primero <strong>de</strong>fendió el parentesco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche con<br />

<strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong>l Cerro, que estimó podrían datar <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo VI antes <strong>de</strong> Cristo, consi<strong>de</strong>rando<br />

<strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una inspiración a veces elevada, pero <strong>de</strong> factura redonda, pesada y p<strong>la</strong>na, que acusa torpezas<br />

extraordinarias y procedimientos cal<strong>de</strong>os para <strong>la</strong> imitación <strong>de</strong> los cabellos, pudiendo ser en gran parte obra <strong>de</strong> prácticos<br />

indígenas formados en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> maestros griegos 795 .<br />

Curiosamente el mayor <strong>de</strong>tractor <strong>de</strong>l helenocentrismo, Adrien <strong>de</strong> Longpérier, se <strong>de</strong>cantó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un principio por <strong>la</strong> falsedad 796 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas expuestas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, con lo que Heuzey se<br />

convertía en el único interesado en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas. La postura helenocentrista invalidaba<br />

<strong>la</strong>s teorías e hipótesis que buscaban en egipcios, fenicios (o iberos, en este caso) el origen o<br />

influencia <strong>de</strong> estilos artísticos que afectaban a otros pueblos. En este punto, Pierre Paris matizó una<br />

diferencia entre <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro y <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche. Según el francés, <strong>la</strong>s primeras –aunque griegas<br />

en parte– habían sido ejecutadas bajo el influjo <strong>de</strong> los talleres orientales, mientras que en <strong>la</strong> figura<br />

<strong>de</strong> Elche todos los <strong>de</strong>talles estaban trabajados con una precisión y <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za que indicaban <strong>la</strong><br />

mano <strong>de</strong> un artista plenamente heleno, o al menos formado muy cerca <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> época<br />

siones <strong>de</strong> autores como el arqueólogo húngaro Henszlmann, que consi<strong>de</strong>raba <strong>la</strong>s estatuas como obra <strong>de</strong> los godos, datándo<strong>la</strong>s<br />

entre el siglo V y VII, y que reproducían en España <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los kamene babe o “abuelos <strong>de</strong> piedra” que coronaban <strong>la</strong>s antiguas colinas<br />

tombales o kurgans <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rusia meridional.<br />

7890 Para conocer <strong>la</strong>s piezas expuestas en este evento, véase COTTEAU (1878).<br />

7900 A <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Hübner, le <strong>de</strong>dicó Mélida una recensión en MÉLIDA ALINARI (1903e:<br />

249). Contaba Mélida cómo Hübner había venido a Madrid en 1881 invitado por el entonces director <strong>de</strong> Instrucción Pública Juan<br />

Facundo Riaño. Se dirigieron ambos al Museo y, en presencia <strong>de</strong>l mismo Rada, el alemán llevó a cabo una selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas<br />

atendiendo a su autenticidad. Acabó consi<strong>de</strong>rando falsas el 20 % aproximadamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección, si bien acabó consi<strong>de</strong>rando<br />

<strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, tras volver<strong>la</strong>s a examinar. Sobre <strong>la</strong>s inscripciones sí mantuvo su opinión negativa.<br />

7910 Mélida recensionó esta memoria en MÉLIDA ALINARI (1903e: 249-252).<br />

7920 Citado en MÉLIDA ALINARI (1903b: 85-86).<br />

7930 Adrien <strong>de</strong> Longpérier (1816-1882) había dirigido el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Louvre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1847 y mostró siempre predilección<br />

por <strong>la</strong> arqueología oriental; GRAN AYMERICH (2001: 117). Hizo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo orientalista su recurso inmediato para explicar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas civilizaciones surgidas en el Mediterráneo Oriental, anticipándose, incluso, al sincronismo advertido<br />

entre <strong>la</strong> civilización griega “prehistórica” y el Egipto histórico, que haría posteriormente suyo William Flin<strong>de</strong>rs-Petrie en su<br />

famoso “cross-dating”.<br />

7940 MÉLIDA ALINARI (1903b: 86).<br />

7950 Cita en MÉLIDA ALINARI (1904a: 43).<br />

7960 Rosario Lucas Pellicer atribuye este veredicto <strong>de</strong> falsedad más a <strong>la</strong> prepotencia <strong>de</strong>l chauvinismo francés y <strong>la</strong> animadversión hacia<br />

España que al rigor científico. Respecto al caso concreto <strong>de</strong> Longpérier, en MÉLIDA ALINARI (1903b: 484-485), se cita una carta<br />

(publicada en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos el 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1875, página 283) enviada por el francés a Rada y<br />

Delgado el 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1875. En ésta, Longpérier <strong>de</strong>tectaba irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s epigráficas: détails tellement extraordinaires, qu’ils excitent<br />

l’etonement (<strong>de</strong>talles tan extraordinarios que provocan sorpresa), que habrán <strong>de</strong> ser - en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Longpérier - contrastadas por filólogos.<br />

159


José Ramón Mélida<br />

helénica. Es evi<strong>de</strong>nte que los <strong>de</strong>scubrimientos acontecidos en Asia Menor y Egipto durante <strong>la</strong>s últimas<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XIX, estimu<strong>la</strong>ron <strong>la</strong>s teorías orientalistas, hasta el punto <strong>de</strong> que incluso en el<br />

Cerro <strong>de</strong> los Santos fueron <strong>la</strong>s predominantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gran <strong>de</strong>bate científico que empezaba a vislumbrarse.<br />

Mélida se extrañó <strong>de</strong> que los vaciados fueran <strong>de</strong>jados, acaso no sin malicia, en un pabellón separado,<br />

y expuestos entre <strong>la</strong>s curiosida<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> España: Allí los encontré y tuve ocasión <strong>de</strong> examinarlos<br />

curiosamente. Confieso que mi primera impresión no les fue favorable 797 . En cierto modo, reconocía <strong>la</strong> intuición<br />

y <strong>la</strong> razonable <strong>de</strong>sconfianza mostrada por los franceses en esta primera presentación pública <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, si bien atribuyó a este gesto cierta predisposición a no aceptar<br />

<strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> unas piezas que “olían” a orientales. Se <strong>de</strong>tecta en Mélida una postura dividida entre<br />

sus ten<strong>de</strong>ncias francófi<strong>la</strong>s y su convencimiento patriótico. Ante su anterior concesión a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza<br />

ga<strong>la</strong>, respondía con una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos: me parecieron <strong>de</strong> una ejecución<br />

bastante franca y <strong>de</strong> un aspecto bastante antiguo, tanto como era posible juzgar por tan débiles piezas. Este <strong>de</strong>talle<br />

había bastado para <strong>de</strong>jarme perplejo y para mitigar <strong>la</strong> incredulidad mía 798 .<br />

Fue Mélida uno <strong>de</strong> los primeros españoles en abordar <strong>la</strong> problemática autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas<br />

<strong>de</strong>scubiertas en el Cerro <strong>de</strong> los Santos, asumiendo él <strong>la</strong> tarea: era más ineludible que nunca <strong>de</strong>purar esta cuestión<br />

en el Museo y era yo quien <strong>de</strong>bía hacerlo 799 . En 1903 publicó en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos<br />

su primera entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong>dicados a “Las esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Cuestión<br />

<strong>de</strong> autenticidad”. Destacó cómo fue el apartado epigráfico el que sirvió <strong>de</strong> partida a los recelos y<br />

reservas con que algunos entendidos suspicaces empezaron a contemp<strong>la</strong>r esas antigüeda<strong>de</strong>s. De hecho,<br />

atribuyó a arqueólogos y aficionados españoles <strong>la</strong>s primeras sospechas <strong>de</strong> que entre los vaciados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Exposición Internacional <strong>de</strong> París había piezas falsas. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones calificaban <strong>la</strong>s piezas<br />

como <strong>de</strong> dudosa naturaleza, cuando no <strong>de</strong> falsificaciones en toda reg<strong>la</strong>. Fueron pocos, en cualquier<br />

caso, los firmes <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s piezas. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse 1884 como el año<br />

en el que Mélida se interesó <strong>de</strong>cididamente por <strong>la</strong> controvertida colección <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, pues<br />

fue ése el momento en el que se encargó <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección primera <strong>de</strong> Prehistoria y Protohistoria <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional. A<strong>de</strong>más, en 1883 se había editado en Madrid el primer catálogo 800 <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional, inspirado y dirigido por Rada, que incluía una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas encontradas<br />

en el Cerro <strong>de</strong> los Santos.<br />

Mientras Mélida continuaba en sus <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> catalogación y estudio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sección, el francés<br />

Arthur Engel, antiguo miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas, llevaba a cabo una excursión<br />

informativa por España en el transcurso <strong>de</strong> 1891, comisionado por el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública<br />

en Francia. En marzo <strong>de</strong> 1891, el francés consiguió llevar a cabo excavaciones en el Cerro <strong>de</strong> los Santos,<br />

en <strong>la</strong>s que localizó monedas 801 , bronces y fragmentos <strong>de</strong> estatuas 802 . Des<strong>de</strong> entonces, dijo Engel, pu<strong>de</strong><br />

afirmar <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro. Sin embargo, una posterior entrevista con Vicente Juan<br />

Amat, el relojero <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>, le puso en <strong>la</strong> pista <strong>de</strong> posibles falsificaciones 803 . Mélida resumió los primeros<br />

momentos <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s así: en honor a <strong>la</strong> verdad, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse que ninguno <strong>de</strong> los escritores<br />

extranjeros que sospechó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas al juzgar <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s por sus reproducciones <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> convencerse <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad<br />

<strong>de</strong> algunas cuando <strong>la</strong>s examinó directamente 804 .<br />

7970 MÉLIDA ALINARI (1903b: 86).<br />

7980 MÉLIDA ALINARI (1903b: 86).<br />

7990 MÉLIDA ALINARI (1905j: 38). Investigadores <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, como María Luisa Sánchez Gómez, atribuyen a Pierre Paris<br />

y José Ramón Mélida el mérito <strong>de</strong> separar <strong>la</strong>s esculturas verda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s falsas. Las conclusiones a <strong>la</strong>s que llegaron ambos fueron<br />

muy simi<strong>la</strong>res.<br />

8000 Compren<strong>de</strong> los números <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong>l Museo entre el 3486 y el 3518, incluyendo en primer lugar <strong>la</strong>s “divinida<strong>de</strong>s”, es <strong>de</strong>cir,<br />

todas <strong>la</strong>s obras producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> Amat; y en segundo término obras diversas, entre <strong>la</strong>s que se cuentan “sacerdotisas”<br />

y exvotos <strong>de</strong> bronce.<br />

8010 Sobre <strong>la</strong>s monedas hal<strong>la</strong>das en el Cerro <strong>de</strong> los Santos hasta <strong>la</strong>s últimas campañas acometidas, véase SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 246-247).<br />

8020 RUIZ BREMÓN (1989: 46-47).<br />

8030 MÉLIDA ALINARI (1903e: 253-254).<br />

8040 MÉLIDA ALINARI (1903e: 366).<br />

160


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

Des<strong>de</strong> el momento en que aparecieron <strong>la</strong>s primeras estatuas <strong>de</strong> piedra caliza en el Cerro <strong>de</strong> los Santos,<br />

<strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas se convirtió en un tema en el que participaron arqueólogos e<br />

historiadores <strong>de</strong> toda Europa. Incluso escritores como Azorín, en su nove<strong>la</strong> La voluntad publicada en<br />

1902, utilizaron los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos como telón <strong>de</strong> fondo para retratar el paisaje y el<br />

alma <strong>de</strong> España. Es evi<strong>de</strong>nte que Mélida asimiló <strong>de</strong> una forma progresiva los distintos puntos <strong>de</strong> vista<br />

que proponían sus colegas extranjeros, con especial predilección por <strong>la</strong>s teorías emitidas por los franceses.<br />

Inspirado por éstos, se produjo en Mélida un pau<strong>la</strong>tino convencimiento <strong>de</strong> que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Cerro, <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche y otras piezas <strong>de</strong>scubiertas en suelo levantino en <strong>la</strong> segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l XIX, se escondía una escue<strong>la</strong> artística diferenciada. En 1903, afirmaba sin ro<strong>de</strong>os: estamos hoy autorizados<br />

para <strong>de</strong>cir que hay un arte español o, si se quiere, ibérico, con igual título que se admite un arte chipriota y<br />

un arte etrusco, uno y otro proce<strong>de</strong>ntes asimismo <strong>de</strong> una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong>l arte fenicio y <strong>de</strong>l arte griego con ciertos elementos<br />

nacionales 805 . En más <strong>de</strong> una ocasión se refirió al arcaísmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> región Sur-este, basándose en <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z<br />

y tosquedad que reducía <strong>la</strong>s piezas a una mera forma esquemática. No obstante, <strong>de</strong>stacaba el mejor<br />

arte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Resulta imprescindible conocer el contexto arqueológico<br />

europeo, en el que comenzaban a ser valoradas culturas y civilizaciones que hasta entonces no habían<br />

contado con el interés <strong>de</strong> los arqueólogos. Era el caso <strong>de</strong>l arte chipriota, el etrusco o el fenicio. Las<br />

investigaciones emprendidas por los hermanos Cesno<strong>la</strong> y el joven artista austríaco Max Ohnefalsch-<br />

Richter en Chipre 806 ; o Ernst Renan en Fenicia 807 habían abierto el camino a nuevas civilizaciones que<br />

comenzaban a ganarse <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> pueblos con entidad propia, como habría <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r posteriormente<br />

con el caso ibérico.<br />

Al comparar <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche con <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro, Mélida llegó a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

cronología <strong>de</strong> ésta resultaba más lejana, pensamiento que estaba en línea con el <strong>de</strong> Hübner. Tomó<br />

como mo<strong>de</strong>lo <strong>la</strong> escultura femenina conocida como “Gran Dama” <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos y en el<strong>la</strong><br />

reconoció un arte menos antiguo que en el busto ilicitano, <strong>de</strong>sdiciendo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Pierre Paris quien<br />

era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que el arcaísmo afecta una sequedad y una monotonía, por ejemplo en <strong>la</strong>s te<strong>la</strong>s, y una torpeza,<br />

por ejemplo en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> los ojos, el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejil<strong>la</strong>s, que nos llevan más allá <strong>de</strong>l siglo V 808 . Tanto<br />

Mélida como Hübner creían <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche obra <strong>de</strong> una superioridad artística evi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>l buen<br />

período <strong>de</strong>l estilo y <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos obras <strong>de</strong> imitación y por lo mismo <strong>de</strong> un arcaísmo<br />

más convencional:<br />

Son a nuestro juicio obras <strong>de</strong> otro taller inferior, cuyo origen pudo ser el taller <strong>de</strong> que salió el busto <strong>de</strong> Elche. En<br />

nuestro país, don<strong>de</strong> sus incultos naturales no produjeron más que toscos ídolos y torpes simu<strong>la</strong>cros, fue forzoso que<br />

faltara ambiente para que el arte (...) hiciera su evolución. Ésta no pudo ser otra cosa que <strong>la</strong> copia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que al<br />

cabo eran como flores transp<strong>la</strong>ntadas a otro medio (...) espíritu <strong>de</strong> monótona repetición aprendida <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica<br />

oriental (...) se encierra en un estrecho canon hierático y reduce <strong>de</strong>talles como <strong>la</strong>s manos á simu<strong>la</strong>cros <strong>de</strong> monótona<br />

y absurda regu<strong>la</strong>ridad 809 .<br />

8050 MÉLIDA ALINARI (1903e: 370).<br />

8060 Luigi Palma di Cesno<strong>la</strong> (1832-1904) fue un militar-diplomático italo-americano que <strong>de</strong>stacó por sus excavaciones en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Chipre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fue nombrado cónsul americano en Larnaca en 1865. A pesar <strong>de</strong> su extenso curriculum <strong>de</strong> excavaciones en Chipre<br />

fue severamente criticado por su indiscriminada y poco fiable política <strong>de</strong> actuación arqueológica. Al igual que Schliemann,<br />

fue tachado <strong>de</strong> visionario y manipu<strong>la</strong>dor por verse envuelto en escándalos que tenían como problema <strong>de</strong> fondo el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> tesoros como el <strong>de</strong> Curium. Gran parte <strong>de</strong> su colección adquirida en vida fue comprada el Metropolitan Museum <strong>de</strong> Nueva<br />

York. Más información en MARANGOU (2000). Su hermano Alessandro, siete años menor, excavó en los yacimientos chipriotas<br />

<strong>de</strong> Paphos y Sa<strong>la</strong>mis. Sin embargo, Ohnefalsch-Richter (1850-1917) en<strong>de</strong>rezó el rumbo científico <strong>de</strong> los estudios arqueológicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada en 1879, imprimiéndole un aire más riguroso y centrando sus esfuerzos en p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s cuestiones fundamentales<br />

sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Chipre con <strong>la</strong> civilización micénica. Sobre su figura, véase GRAN AYMERICH (2001: 238 y 358) y<br />

DANIEL (1987: 135-136).<br />

8070 El bretón Ernst Renan (1823-1892) <strong>de</strong>stacó pronto por su temprano dominio <strong>de</strong> lenguas y civilizaciones orientales. Su vocación<br />

religiosa acabó siendo incompatible con el criticismo alemán que influyó en él y se embarcó en distintas misiones, comisionado<br />

por el gobierno francés. Publicó un buen número <strong>de</strong> obras, vease GRAN AYMERICH (2001: 19-21, 181-183, 221-277 y ss).<br />

8080 MÉLIDA ALINARI (1903e: 372).<br />

8090 MÉLIDA ALINARI (1904a: 45).<br />

161


José Ramón Mélida<br />

Con esta última afirmación volvía a ponerse <strong>de</strong> manifiesto el concepto cíclico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación wincklemanniana,<br />

según el cual al período <strong>de</strong> apogeo artístico le seguía un estancamiento o etapa <strong>de</strong> imitación<br />

que, en cualquier caso, se encaminaba a <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Respecto a <strong>la</strong>s imitaciones artísticas<br />

advertidas por Mélida <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s mitras o tocados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro, <strong>de</strong> marcado sabor oriental.<br />

Consi<strong>de</strong>raba asimismo <strong>de</strong> inspiración oriental <strong>la</strong> moda marcada por adornos ricos y fastuosos representados<br />

en <strong>la</strong>s figuras, que bien podrían ser <strong>de</strong> origen troyano o micénico. Hacía notar, a<strong>de</strong>más, el<br />

carácter marcadamente griego <strong>de</strong>l plegado <strong>de</strong>l manto o velo en que se envolvían todas <strong>la</strong>s esculturas oferentes<br />

y que situó entre los siglos VI y V antes <strong>de</strong> Cristo, especificando que ese <strong>de</strong>talle griego estaba tratado<br />

en <strong>la</strong>s esculturas con una simetría y una regu<strong>la</strong>ridad no ya oriental sino hierática. Sobre <strong>la</strong> participación<br />

que los conquistadores púnicos pudieran haber tenido en el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

ibérica, creía Mélida que no era posible buscar<strong>la</strong> en el terreno artístico, mientras no fuera bien conocido<br />

el arte cartaginés. Una opinión que rectificaba anteriores p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Mélida y que contemp<strong>la</strong>ba<br />

un componente indígena cada vez más sólido. Conviene saber que los trabajos <strong>de</strong> excavación,<br />

por <strong>la</strong> Sociedad Arqueológica Ebusitana, <strong>de</strong> <strong>la</strong> más importante necrópolis púnica <strong>de</strong> España (Puig <strong>de</strong>s<br />

Molins, Ibiza) dieron comienzo en 1903.<br />

Analizó también <strong>la</strong> expresión y los rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fisonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas, que <strong>de</strong>notaban -–según<br />

él– los caracteres propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>l arcaísmo a <strong>la</strong> libertad realista. Adoptando <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

pronunciadas por su colega León Heuzey creyó que los ojos no obe<strong>de</strong>cen a <strong>la</strong> tradición arcaica que les da<br />

figura almendrada y los levanta hacia los temporales, sino que tien<strong>de</strong>n más bien a inclinarse hacia abajo; <strong>la</strong> boca<br />

no tiene <strong>la</strong> sonrisa eginética, sino un acento <strong>de</strong> severidad triste, y en el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do un sentimiento <strong>de</strong> verdad, algo<br />

seco y duro 810 . De esta manera, realizó Heuzey una interpretación iconográfica según <strong>la</strong> cual se producía<br />

una sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión alegre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong>l arcaísmo griego por <strong>la</strong> expresión triste <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro. Vio en esta expresión un intento <strong>de</strong> marcar <strong>la</strong> dignidad y el carácter, ten<strong>de</strong>ncia<br />

que se <strong>de</strong>sarrolló en el arte helénico a partir <strong>de</strong> Alejandro. Basándose en los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> escultura ibérica<br />

acontecidos en suelo levantino en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, Mélida llegó a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong><br />

que el arte anterromano estaba más a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado en <strong>la</strong> Contestania y en <strong>la</strong> E<strong>de</strong>tania que en <strong>la</strong> Bastetania,<br />

territorio al que pertenecía el enc<strong>la</strong>ve cultual <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos y otros, como el L<strong>la</strong>no <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Conso<strong>la</strong>ción.<br />

La presencia <strong>de</strong> arqueólogos franceses en <strong>la</strong> arqueología ibérica fue esencial, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

llegada a España <strong>de</strong> Arthur Engel y Pierre Paris. El prece<strong>de</strong>nte lo habían tenido en el viaje <strong>de</strong> estudio<br />

que su compatriota León Heuzey efectuó en 1888. Como seña<strong>la</strong> Pierre Rouil<strong>la</strong>rd el momento c<strong>la</strong>ve para<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> una civilización nueva se sitúa hacia 1888-1890 cuando León Heuzey subrayaba el carácter<br />

sui generis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos 811 . Debió <strong>de</strong> ser hacia 1891 cuando Mélida empezó<br />

a estudiar <strong>la</strong>s piezas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos y a colocar dichas muestras <strong>de</strong>l arte ante-romano<br />

<strong>de</strong> España en el lugar que les correspondía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso histórico, entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l arte oriental y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l arte griego,<br />

ocasión propicia para separar lo auténtico <strong>de</strong> lo falso, pues <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> es lo que más perjudicaba al efecto producido<br />

por el conjunto 812 . Coincidió este momento con el nombramiento <strong>de</strong> Rada y Delgado como<br />

director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional el día 19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1891, sucediendo en el cargo al fallecido<br />

Basilio Sebastián Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Losada. Rada juzgó <strong>de</strong> “radical” el criterio que Mélida pretendía<br />

imponer en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas. Incluso, cuando en 1895 el Museo fue tras<strong>la</strong>dado <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>finitiva al Pa<strong>la</strong>cio Nuevo –su actual ubicación–, se creó una sa<strong>la</strong> ibérica fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción y<br />

el reconocimiento <strong>de</strong>l arte ibérico gracias a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección rescatada <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos.<br />

En el campo museográfico, fue el mismo Mélida el que tomó <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar una sa<strong>la</strong><br />

exclusiva al arte ibérico, que en ese momento y hasta el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche, estaba representado<br />

por <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos incorporadas al Museo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera expedición<br />

<strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Malibrán y Paulino Savirón en 1871. La inauguración <strong>de</strong> esta sa<strong>la</strong> fue interpretada por su<br />

8100 MÉLIDA ALINARI (1904a: 48).<br />

8110 ROUILLARD (1999: 26).<br />

8120 MÉLIDA ALINARI (1903b: 89).<br />

162


Fig. 28.- Arthur Engel y Pierre Paris con el hijo <strong>de</strong> este último.<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

compañero Álvarez-Ossorio como una indudable contribución a que el estudio <strong>de</strong> esa especialidad empezara<br />

a metodizarse 813 .<br />

Cuando Mélida <strong>de</strong>cidió publicar su primera entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> artículos contenidos en <strong>la</strong> Revista<br />

<strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos bajo el título común <strong>de</strong> “Las esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Cuestión<br />

<strong>de</strong> autenticidad”, corría el año <strong>de</strong> 1903 y Rada y Delgado había fallecido en agosto <strong>de</strong> 1901. Dicho<br />

<strong>de</strong> otra manera, Mélida <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> pensar que curaba <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> ambos si abordaba el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas, aún a riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> su maestro Rada: Mi propósito<br />

<strong>de</strong> hacerlo estuvo contenido por razones <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia y aún más por consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> amistad, que fácilmente compren<strong>de</strong>rán<br />

mis compañeros. Pero hoy <strong>la</strong>s circunstancias han variado 814 . En su discurso 815 <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

8130 ÁLVAREZ-OSSORIO (1934: 3).<br />

8140 MÉLIDA ALINARI (1903b: 90).<br />

8150 Básicamente, el discurso <strong>de</strong> Rada era una amalgama <strong>de</strong> teorías inconexas que partían <strong>de</strong> un c<strong>la</strong>ro error: consi<strong>de</strong>rar auténticas <strong>la</strong>s<br />

estatuil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Fruto <strong>de</strong> esta apreciación errónea y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> protohistoria españo<strong>la</strong>, Rada<br />

basó su discurso en asignar a <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>l Cerro influencias egipcias, cal<strong>de</strong>as, griegas, romanas y asirias en los siguientes términos:<br />

Hal<strong>la</strong>mos sin genero <strong>de</strong> duda estatuas romanas (aunque alguna lleve caracteres <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados ibéricos o celtibéricos) (...) Al examinar <strong>la</strong>s<br />

esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, que no pertenecen en general a <strong>la</strong> época romana, sino a otras anteriores, fácilmente se ve en el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> marcada<br />

163


José Ramón Mélida<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> 1875, Rada había <strong>de</strong>fendido <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos, que no tardaría en ser rechazada por eminencias como Emil Hübner 816 . Según Mélida, el discurso<br />

<strong>de</strong> Rada estuvo inspirado en paralelos iconográfico-estilísticos que había advertido tras su viaje<br />

por Oriente a bordo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata Arapiles, si bien no escapó a su penetración el fondo ibérico <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s producciones<br />

artísticas 817 . En cierto sentido, Mélida se propuso enmendar el error en el que había incurrido<br />

su maestro Rada: Es menester, por interés científico y por <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> patriotismo, hacer constar toda <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong><br />

los hechos 818 . Para ello acometió <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> separar piezas auténticas <strong>de</strong> piezas falsas en esta publicación<br />

<strong>de</strong> 1903, coincidiendo con el curso <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> comparada <strong>de</strong>l arte antiguo que explicó en el Ateneo, y en<br />

el que ya avanzó sus sospechas sobre <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. No <strong>de</strong>be obviarse que<br />

Mélida <strong>de</strong>cidiera abordar <strong>la</strong> polémica cuando su maestro Rada no pudiera incomodarse, había fallecido<br />

en agosto <strong>de</strong> 1901, por <strong>la</strong>s rectificaciones que a buen seguro venía maquinando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía varios<br />

años. Evitaba así herir susceptibilida<strong>de</strong>s y posibles represalias o riesgos <strong>la</strong>borales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una<br />

supuesta ma<strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s críticas por parte <strong>de</strong> Rada, personaje respetado y cuyas <strong>de</strong>cisiones<br />

eran poco menos que incontestables en los círculos arqueológicos oficiales. Fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>cisión mostrada<br />

por Mélida y <strong>de</strong> su actitud vaci<strong>la</strong>nte antes <strong>de</strong> morir Rada es <strong>la</strong> voz “Cerro <strong>de</strong> los Santos” publicada<br />

en el tomo IV <strong>de</strong>l Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, en el año <strong>de</strong> 1888, don<strong>de</strong> vislumbraba<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que no fueran auténticas. Incluso, en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias pronunciadas en<br />

1885, Mélida se refirió a Rada como un arqueólogo general <strong>de</strong> varia erudición, pero poco espíritu crítico 819 , en<br />

c<strong>la</strong>ra alusión a su escaso rigor científico y a su falta <strong>de</strong> sintonía con los tiempos <strong>de</strong>l Positivismo.<br />

La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Mélida hay que valorar<strong>la</strong> en su contexto, teniendo en cuenta que tanto él como su colega<br />

Pierre Paris 820 realizaron una minuciosa <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> selección que, <strong>de</strong> alguna manera, limpiaría <strong>la</strong> nefasta<br />

imagen <strong>de</strong> una colección proscrita a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> París en 1878. Casi simultáneamente,<br />

el arqueólogo madrileño y el francés acometieron un estudio analítico <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente. Ambos ayudaron a superar un episodio que dañaba <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong><br />

y que frenaba <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s artístico-culturales <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong>sconocida hasta entonces: <strong>la</strong><br />

ibérica.<br />

El primer pronunciamiento expreso en el que Mélida abordó y analizó el discurso <strong>de</strong> ingreso en<br />

<strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> leído por Rada el 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1875, fue en 1903 821 . La primera persona<br />

que valoró el discurso <strong>de</strong> Rada fue José Vil<strong>la</strong>amil y Castro 822 , quien puso en evi<strong>de</strong>ncia el “excesivo ais<strong>la</strong>miento”<br />

con el que había estudiado <strong>la</strong>s piezas y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>finición a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> explicar el <strong>de</strong>sfase entre<br />

el templo próstilo y <strong>la</strong>s estatuas hal<strong>la</strong>das. Creía Vil<strong>la</strong>amil que Rada carecía <strong>de</strong> una interpretación sincrónica.<br />

En una línea simi<strong>la</strong>r emitió su crítica el erudito vitoriano Fermín Herrán (en <strong>la</strong> Revista Europea,<br />

nº V, p. 409) en septiembre <strong>de</strong> 1875, cuando calificó <strong>de</strong> carente <strong>de</strong> fundamento el supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l arte egipcio (...) Trajes análogos a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong> Montealegre se encuentran en un cilindro asirio <strong>de</strong> King Urukh (...) Cascos<br />

parecidos a algunos <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong> se encuentran en relieves <strong>de</strong> Sargón y <strong>de</strong> Senacherib en Nimrud (...) tenemos, pues, en <strong>la</strong>s estatuas que examinamos,<br />

sobre una base marcadamente egicia, trazos característicos griegos (...) Las razas siro-egipciacas que vinieron en pos <strong>de</strong> Muza y <strong>de</strong> Tarik,<br />

a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> España, pudieron reconocer en aquellos parajes los vestigios <strong>de</strong> sus antepasados (...) Templo y observatorio en el que viviría un<br />

colegio <strong>de</strong> sacerdotes osiríacos e isiacos, poseedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os. El discurso <strong>de</strong> contestación al ingreso <strong>de</strong> Rada le correspondió<br />

pronunciarlo a Aureliano Fernán<strong>de</strong>z Guerra, quien salió en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Rada al tratar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el Cerro <strong>de</strong> los Santos con una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias focenses que indicaba Estrabón. Afirmaba, a<strong>de</strong>más, que Las ruinas, no hay duda, pertenecen a un Hemeroscopio, esto<br />

es, colegio sacerdotal o observatorio diurno (...) tan crecido número <strong>de</strong> emblemas si<strong>de</strong>rales ponen fuera <strong>de</strong> duda que existió en el Cerro <strong>de</strong> los Santos<br />

un hemeroscopio <strong>de</strong> astrólogos, genethlíacos, nigromantes ó cal<strong>de</strong>os.<br />

8160<br />

HÜBNER (1876: 217 y ss). El mismo autor publicó en 1893 <strong>la</strong> obra Monumenta Linguae ibericae, en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una breve<br />

noticia incluyó <strong>la</strong>s inscripciones publicadas por Rada y Delgado. Las colocó en el grupo titu<strong>la</strong>do Falsae vel suspectae.<br />

8170<br />

MÉLIDA ALINARI (1903e: 307).<br />

8180<br />

MÉLIDA ALINARI (1903b: 90).<br />

8190<br />

MÉLIDA ALINARI (1885b: 70).<br />

8200<br />

Sobre <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, Pierre Paris era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> producción general se correspondía<br />

con los elementos griegos (tanto micénicos como arcaicos) junto al indígena y al elemento oriental. Sintetizó el tema <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s influencias foráneas en el arte <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: orientales (micénica, fenicia y cal<strong>de</strong>o-asiria), orientalizantes<br />

y griegas (micénica, arcaica y clásica). Y analizó <strong>la</strong>s distintas piezas <strong>de</strong>l Cerro por separado atendiendo a un criterio basado en <strong>la</strong>s<br />

colecciones y museos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia en PARIS (1901: 114-134). Más información también en RUIZ BREMÓN, (1989: 48-50).<br />

8210<br />

Cfr. MÉLIDA ALINARI (1903b: 480-485).<br />

8220 Cfr. VILLAAMIL Y CASTRO (1875).<br />

164


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

compenetración <strong>de</strong> civilizaciones <strong>de</strong>fendido por Rada. Herrán se inclinó por situar <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Cerro en los tiempos <strong>de</strong>l romano Baciano, introductor <strong>de</strong>l culto al Sol en el Imperio Romano, si bien,<br />

en una revisión posterior, llegó a albergar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que pertenecieran a los tiempos cristianos.<br />

Ya en 1903, Mélida recordó que este discurso –para él, era más un libro que un discurso– había estado<br />

consi<strong>de</strong>rado durante mucho tiempo como el trabajo más completo sobre el tema. Decidió centrarse en<br />

el aspecto artístico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas y no en el epigráfico. Lo primero que l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida<br />

fue el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> primera comisión enviada a Yec<strong>la</strong> para investigar <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia y naturaleza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s coincidiera con el viaje realizado por Rada a bordo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata Arapiles en 1871. De esta<br />

manera, <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> piezas escultóricas <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado Gabinete <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong> en el Museo Arqueológico<br />

Nacional no pudo pasar inadvertida a Rada, que <strong>de</strong>tectó un cierto parentesco entre el conjunto <strong>de</strong>l<br />

Cerro y los ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s chipriotas que éste se había procurado en su viaje por el Mediterráneo.<br />

Tras interpretar <strong>la</strong>s figuras, concluyó que había que distinguir tres grupos artísticos en el<br />

Cerro: uno que representaría divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> marcado estilo egipcio, otro incluiría <strong>la</strong>s estatuas con una<br />

triple influencia egipcia-griega-asiria; y un tercero que sería el formado por piezas romanas. De algunas<br />

estatuas femeniles Rada llegó a resaltar un tipo étnico indígena cuyo recuerdo cree encontrar en <strong>la</strong>s mujeres murcianas<br />

823 . En cuanto al templo 824 , era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> pertenecer a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres ciuda<strong>de</strong>s<br />

fundadas por colonias jónicas que se levantaban al Oeste <strong>de</strong>l Júcar según Artemidoro: Dianium,<br />

Himerocopium y Alonis. Le asignó un momento <strong>de</strong> construcción coetáneo al <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Diana, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> localidad alicantina <strong>de</strong> Denia; y una <strong>de</strong>strucción, a fuego y hierro, or<strong>de</strong>nada por Teodosio tras su<br />

<strong>de</strong>creto contra los templos gentílicos.<br />

El discurso académico <strong>de</strong> contestación 825 <strong>de</strong> Rada fue leído por Aureliano Fernán<strong>de</strong>z-Guerra, quien<br />

i<strong>de</strong>ntificó los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>l Cerro con <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Elo 826 , valiéndose <strong>de</strong> los datos obtenidos <strong>de</strong> los Vasos<br />

Apolinarios y <strong>de</strong>l Itinerario <strong>de</strong> Antonino. Pensaba, como Rada, que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> existir allí un colegio sacerdotal<br />

o hemeroscopio con su observatorio diurno y atribuyó a los mastianos, a los que asignaba un origen<br />

asiático, el pob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona extendida entre el Estrecho y Alicante. Según Fernán<strong>de</strong>z-Guerra<br />

sucedieron a los mastianos, gentes fenicias, jonias, cartaginesas, romanas y visigodas. De hecho,<br />

consi<strong>de</strong>raba a Leovigildo el responsable <strong>de</strong> arrasar el templo en el año 577, para <strong>de</strong>signar posteriormente<br />

un obispo elotano. A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> interpretar <strong>la</strong>s influencias que más se <strong>de</strong>jaron sentir en el Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos reconoció en <strong>la</strong>s doctrinas egipcias el alma <strong>de</strong> este lugar <strong>de</strong> culto, conclusión bastante en línea<br />

con lo expresado por su colega Rada y Delgado.<br />

Mélida abordó el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s indumentarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista etnográfico.<br />

Estableció paralelos tanto con esculturas contemporáneas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cerro como con vestimentas <strong>de</strong><br />

pueblos y culturas actuales. Por ejemplo, advirtió semejanza estilística entre <strong>la</strong> cabeza, con su tocado<br />

<strong>de</strong> orfebrería, <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Cerro y <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nil<strong>la</strong>s y col<strong>la</strong>res <strong>de</strong>scubierta en Hissarlik<br />

(Troya) por Schliemann. Igualmente, percibió cierta sintonía iconográfica, por su actitud y aspecto<br />

hierático, con una estatuil<strong>la</strong> greco-púnica <strong>de</strong> barro <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Túnez. Propuso una comparación<br />

estilística entre el tocado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s valencianas –con los gran<strong>de</strong>s ro<strong>de</strong>tes <strong>de</strong> pelo, los pendientes, los col<strong>la</strong>res<br />

y <strong>la</strong>s agujas <strong>de</strong> filigrana–, y algunos adornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s, así como sus paralelos con <strong>la</strong>s ruedas<br />

y <strong>de</strong>más adornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche. Esta misma propuesta <strong>la</strong> hizo extensible a los tocados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres argelinas, que encontró simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> mitra ilicitana.<br />

Al analizar <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista artístico, Mélida concluyó que éstas habían sido<br />

ejecutadas 827 bajo el prisma <strong>de</strong> una escue<strong>la</strong> hierática, fase que i<strong>de</strong>ntificaba con <strong>la</strong>s civilizaciones ais<strong>la</strong>das,<br />

siguiendo los principios winckelmannianos, con <strong>la</strong> influencia teocrática que imponía y consagraba<br />

los mo<strong>de</strong>los artísticos. Comparaba el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Acrópolis con el santuario <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos,<br />

observando en ambos un culto secu<strong>la</strong>r en el que los fieles colocaban en torno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad tute<strong>la</strong>r figu-<br />

8230<br />

Citado en MÉLIDA ALINARI (1903b: 482).<br />

8240<br />

Sobre <strong>la</strong>s distintas interpretaciones en torno al <strong>de</strong>pósito y posición <strong>de</strong> exvotos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l templo, RUIZ BREMÓN (1987: 21-22).<br />

8250<br />

Véase RUIZ BREMÓN (1989: 39-40), que incluye a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> repercusión <strong>de</strong>l discurso en medios periodísticos.<br />

8260<br />

RUIZ BREMÓN (1989: 190-191).<br />

8270<br />

Sobre <strong>la</strong> técnica que los artistas utilizaron para cince<strong>la</strong>r estas estatuas, RUIZ BREMÓN (1987: 71).<br />

165


José Ramón Mélida<br />

ras femeniles en actitud <strong>de</strong> ofrenda 828 , costumbre religiosa que se repetía, según Mélida, en el Egipto<br />

tebano. Puso énfasis, una vez más, en <strong>la</strong> influencia oriental que había afectado sobre todo al aspecto<br />

religioso, razonamiento que justificaba afirmando nuevamente que el hecho que seña<strong>la</strong>mos se nos ofrece repetido<br />

en <strong>la</strong> misma España antigua con todos los caracteres <strong>de</strong> una ley histórica, en lo estético como en lo sociológico,<br />

<strong>de</strong>notando <strong>la</strong>s pobres actitu<strong>de</strong>s que para el Arte <strong>de</strong>mostraban los naturales y su falta <strong>de</strong> cultura para alimentar una<br />

evolución artística 829 , con lo que volvía a aflorar su inclinación clásico-orientalista, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l indigenismo.<br />

A partir <strong>de</strong> 1904, Mélida abordó el análisis individualizado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas, advirtiendo que no todas<br />

el<strong>la</strong>s procedían <strong>de</strong>l citado santuario sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca, en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>stacaron el Cerro <strong>de</strong> los Santos y<br />

el L<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conso<strong>la</strong>ción, a escasos seis kilómetros <strong>de</strong>l anterior. Del L<strong>la</strong>no <strong>de</strong>stacó Mélida unos fragmentos<br />

arquitectónicos y un posible vaciado <strong>de</strong> toro 830 , que adquirió Antonio Vives y que, por donación<br />

suya, engrosaron el Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 831 . En estos fragmentos<br />

(cuatro trozos <strong>de</strong> volutas <strong>de</strong> capiteles 832 , dos tramos <strong>de</strong> arquitrabes y otros dos <strong>de</strong> cornisas) advirtió una<br />

amalgama <strong>de</strong> elementos orientales y griegos, <strong>de</strong> que se compone el arte ibérico 833 , como ya hiciera al referirse a<br />

<strong>la</strong>s piezas recuperadas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Concretamente, comparó el trazado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s volutas <strong>de</strong>l<br />

L<strong>la</strong>no con el <strong>de</strong> los capiteles y este<strong>la</strong>s chipriotas y griegos arcaicos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n jónico, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Neandria, Mitilene (capital <strong>de</strong> Lesbos) y Delos 834 . Sobre los trozos <strong>de</strong> arquitrabe y friso teorizó estableciendo<br />

paralelos con civilizaciones <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental: ofrecen restos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>coración bien<br />

característica: el disco so<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los egipcios, con <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s extendidas, como se ve en tanto y tanto entab<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

construcciones faraónicas y por imitación en un entab<strong>la</strong>mento fenicio <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Biblos, que posee el Louvre y en<br />

este<strong>la</strong>s cartaginesas 835 . En los fragmentos <strong>de</strong> cornisas, advirtió semejanzas con los ovarios, per<strong>la</strong>s y fusulinos<br />

propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cornisas griegas. No <strong>de</strong>be obviarse el contexto <strong>de</strong> helenocentrismo que afectaba al<br />

entorno arqueológico europeo <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX 836 .<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista plástico, Mélida propuso una primera división en <strong>la</strong> que diferenciaba<br />

esculturas arcaicas y esculturas clásicas. De <strong>la</strong>s primeras dijo que evi<strong>de</strong>nciaban <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> un artista cuya<br />

escue<strong>la</strong> cayó en el ais<strong>la</strong>miento y <strong>la</strong> consiguiente rutina. Sin embargo, creyó apreciar un rasgo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

técnico común a los dos tipos <strong>de</strong> esculturas. Consistía en que estatuas, bustos y cabezas estaban <strong>la</strong>brados<br />

por frente y costados, no estándolo casi nunca por el dorso, señal evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que fueron hechos para<br />

ser colocados junto a <strong>la</strong> pared <strong>de</strong>l santuario, como ya lo indicó el Sr. Rada 837 . Respecto a <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mis-<br />

8280 Para conocer <strong>la</strong>s distintas formas <strong>de</strong> religiosidad naturalista <strong>de</strong> los santuarios ibéricos, véase SAN NICOLÁS PEDRAZ y RUIZ BRE-<br />

MÓN (2000: 99-107).<br />

8290 MÉLIDA ALINARI (1904a: 46).<br />

8300 Hay documentado en el Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> un vaciado <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong> animal (posiblemente<br />

un caballo o un toro) que fue presentado por Antonio Vives en junta académica <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1897. La pieza<br />

en cuestión se correspon<strong>de</strong> con el número <strong>de</strong> inventario 1266 <strong>de</strong>l catálogo antiguo. Para ver un estudio reciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza véase<br />

ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004, nº 362 A, 30 y 199). En cuanto a <strong>la</strong>s dos figuras zoomorfas localizadas en el Cerro <strong>de</strong> los Santos<br />

y en el L<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conso<strong>la</strong>ción, pue<strong>de</strong> consultarse CHAPA BRUNET (1985: 65-69).<br />

8310 Se trata <strong>de</strong> varios trozos <strong>de</strong> piedras con <strong>la</strong>bores, como molduras, medios huevos, imbricaciones, etc, tal como recogió Juan Catalina García<br />

y López en el lote <strong>de</strong> piezas nº 148 (1903: 30) <strong>de</strong> su Inventario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s y objetos <strong>de</strong> arte que posee <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l capítulo <strong>de</strong> Civilización clásica. Arte hispano-romano. Imitaciones clásicas. La totalidad <strong>de</strong> estos fragmentos fueron<br />

cedidos en calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito por <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hsitoria al Museo Arqueológico Nacional en el año 1907. Las signaturas<br />

<strong>de</strong> los documentos referenciados a estas piezas se correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s siguientes referencias topográficas: 1907/32/9-17 y<br />

1907/32/22. Más datos sobre estas piezas en ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 18, 30, 195-203, piezas 353-369). Y sobre personajes<br />

que donaron piezas a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, véase ALMAGRO GORBEA Y MAIER (2001).<br />

8320 Vid. dibujo en PARIS (1903: 43).<br />

8330 MÉLIDA ALINARI (1904f: 145).<br />

8340 Este paralelo artístico lo realiza apoyado en el manual <strong>de</strong> los franceses Perrot y Chipiez Histoire <strong>de</strong> l’Art dans l’Antiquité, cuyo pri-<br />

mer volumen fue publicado en 1882.<br />

8350 MÉLIDA ALINARI (1904f: 145).<br />

8360 Cfr. SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 75-76). Buena culpa <strong>de</strong>l ambiente filohelenista que se respiraba en Europa <strong>la</strong> había tenido Alemania<br />

y sus Gymnasium, centros <strong>de</strong> enseñanza secundaria en <strong>la</strong> Alemania <strong>de</strong>cimonónica don<strong>de</strong> se concedía especial importancia a<br />

<strong>la</strong>s enseñanzas clásicas.<br />

8370 MÉLIDA ALINARI (1904f: 146). Sin embargo, esta hipótesis ha sido prácticamente <strong>de</strong>scartada en <strong>la</strong> actualidad, como afirma RUIZ<br />

166<br />

BREMÓN (1987: 74).


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

mas, consi<strong>de</strong>raba que se trataba <strong>de</strong> figuras votivas que no representaban <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s sino seres reales que<br />

disponían ofrendas o dirigían plegarias al dios tute<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ese santuario 838 . No precisaba a quién estaba<br />

<strong>de</strong>dicado este santuario, si bien se inclinaba por una divinidad indígena.<br />

En los artículos <strong>de</strong> 1904 y 1905 correspondientes a <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> “Las esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos.<br />

Cuestión <strong>de</strong> autenticidad” (n os 11, 12 y 13 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos), Mélida<br />

comenzó una <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas, a <strong>la</strong>s que asignó un número corre<strong>la</strong>tivo,<br />

el número <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional 839 , que irá encabezando cada pieza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> siguiente re<strong>la</strong>ción, y <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza. En total advirtió 202 piezas auténticas y 71 falsas,<br />

distinguiendo en esta categoría <strong>la</strong>s imitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invenciones. Esta <strong>la</strong>bor <strong>la</strong> acometió con el entonces<br />

jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección primera <strong>de</strong>l Museo y compañero suyo Francisco Álvarez-Ossorio en <strong>la</strong>s mismas<br />

insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. El primer listado estaba formado por <strong>la</strong>s esculturas<br />

femeniles encuadradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estilo pseudo-arcaico que, a juicio <strong>de</strong> Mélida, merecían el calificativo<br />

<strong>de</strong> auténticas.<br />

Después <strong>de</strong> exponer <strong>la</strong>s estatuas femeniles, se <strong>de</strong>tuvo en <strong>la</strong>s varoniles. Pertenecientes al mismo<br />

estilo pseudo-arcaico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores, opinaba que compartían con aquellos rasgos <strong>de</strong>l arcaísmo griego,<br />

<strong>de</strong>talles realistas y otras veces barbarismos <strong>de</strong>l taller. Sin embargo, apreció una diferencia: <strong>la</strong>s estatuas<br />

varoniles solían estar <strong>la</strong>bradas tanto por <strong>la</strong> espalda como por el frente, al contrario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s femeniles;<br />

y, consi<strong>de</strong>raba Mélida, <strong>la</strong>s cabezas masculinas no proce<strong>de</strong>rían <strong>de</strong> estatuas completas, como <strong>la</strong>s<br />

femeninas, sino que constituirían piezas por sí mismas. En el mismo caso estaban muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabezas<br />

hal<strong>la</strong>das en Chipre, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que poseía algunas el Museo Arqueológico Nacional. Al analizar estas<br />

cabezas, observó que <strong>la</strong> mayoría eran <strong>de</strong> tamaño natural o mediano, y que podían seña<strong>la</strong>rse hasta cinco<br />

o seis tipos, atendiendo a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabellera, el tocado, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza, los rasgos<br />

<strong>de</strong> su perfil y <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> tratar ciertas facciones. Eran rasgos casi constantes y <strong>de</strong> interés indumentario<br />

<strong>la</strong> cabellera corta - por lo general repartida en mechones con regu<strong>la</strong>ridad ornamental - y el uso <strong>de</strong><br />

pendientes, unas veces en figura <strong>de</strong> aretes y otras <strong>de</strong> peril<strong>la</strong>s o c<strong>la</strong>villos que cortaban el lóbulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oreja.<br />

Según el arqueólogo madrileño, ésta era <strong>la</strong> facción que se les resistió interpretar a los escultores bastetanos,<br />

no consiguiéndolo más que <strong>de</strong> un modo <strong>la</strong>s más veces bárbaro y siempre caprichoso, reduciéndo<strong>la</strong><br />

a un ornato que se parecía al signo <strong>de</strong> interrogación (?).<br />

El tipo más corriente entre <strong>la</strong>s cabezas masculinas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos se distinguía por su marcado<br />

carácter griego arcaico, <strong>de</strong>l que participaban 17 ejemp<strong>la</strong>res; y su rasgo particu<strong>la</strong>r es <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cabellera en tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> rizos, acusados <strong>de</strong> un modo ornamental y formando una especie <strong>de</strong> imbricación que<br />

recuerda mo<strong>de</strong>los orientales 840 . Añadía Mélida que no por ser votivas <strong>de</strong>bían ser consi<strong>de</strong>radas como retratos,<br />

pues respondían tan sólo a tipos artísticos, tipos i<strong>de</strong>ales, repetidos por convencionalismo <strong>de</strong> escue<strong>la</strong><br />

y acaso por exigencia hierática <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica piadosa a que respondían. Lamentaba que no se conservara<br />

ninguna estatua gran<strong>de</strong> varonil completa, a pesar <strong>de</strong> lo cual analizó los fragmentos recuperados<br />

<strong>de</strong> cabezas.<br />

A parte <strong>de</strong> estas piezas se encontraron objetos varios <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> distinta naturaleza. Entre ellos<br />

<strong>de</strong>spertó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida el cuadrante so<strong>la</strong>r 841 , cuya forma y exacta disposición le ofrecía todas<br />

<strong>la</strong>s garantías <strong>de</strong> autenticidad. Añadió que <strong>la</strong>s inscripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza <strong>de</strong>bían ser consi<strong>de</strong>radas como <strong>la</strong><br />

obra con <strong>la</strong> que el falsario quiso prestar al objeto un valor arqueológico singu<strong>la</strong>r. De hecho, Hübner<br />

con<strong>de</strong>nó el objeto entero tras verificar <strong>la</strong> falsedad epigráfica.<br />

8380<br />

Para conocer <strong>la</strong>s circunstancias que ro<strong>de</strong>an a <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> realizar ofrendas votivas en este tipo <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> culto, véase RUIZ<br />

BREMÓN (1987: 68-69).<br />

8390<br />

El trabajo que mejor recoge <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas numeraciones asignadas a <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos correspon<strong>de</strong><br />

a RUIZ BREMÓN (1989: 199-209), en el apéndice I. En una columna aparece el número <strong>de</strong> catalogación propuesta por <strong>la</strong><br />

propia autora; el número <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional; <strong>la</strong> numeración dada por José Ramón Mélida en sus<br />

artículos <strong>de</strong> 1904 y 1905; <strong>la</strong> reproducción gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas publicadas por Pierre Paris en su Essai sur l’art et líndustrie <strong>de</strong> l´Espagne<br />

primitive, <strong>de</strong> París <strong>de</strong> 1903; y <strong>la</strong> reproducción gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas publicadas por García y Bellido en su <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España, correspondiente<br />

al arte ibérico, <strong>de</strong> 1954.<br />

8400<br />

MÉLIDA ALINARI (1904f: 283).<br />

8410 Vid. supra página 158.<br />

167


José Ramón Mélida<br />

Las piezas <strong>de</strong> bronce eran unas cincuenta, entre fíbu<strong>la</strong>s, anillos 842 y fragmentos. De hierro se contaban<br />

fragmentos <strong>de</strong> espadas, <strong>la</strong>nzas y ca<strong>de</strong>nas; y <strong>de</strong> plomo grapas 843 para en<strong>la</strong>zar sil<strong>la</strong>res. A <strong>la</strong> serie <strong>de</strong><br />

piezas <strong>de</strong> metal hay que añadir una p<strong>la</strong>nchue<strong>la</strong> circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, posiblemente tapa<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un pyxis o<br />

capsa.<br />

La serie <strong>de</strong> piezas cerámicas era más abundante: compuesta por baldosines pequeños, <strong>de</strong> forma<br />

romboidal 844 ; mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> barro negro, <strong>de</strong> figura cuadrada, rectangu<strong>la</strong>r, triangu<strong>la</strong>r o circu<strong>la</strong>r; vasitos o<br />

copas, <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> los que se ven en <strong>la</strong>s estatuas, hechos a torno, <strong>de</strong>l mismo barro negro y <strong>de</strong> forma<br />

parecida al ulceollo. A<strong>de</strong>más, copas <strong>de</strong> barro rojizo, orzas y numerosos fragmentos. Destacan bocas <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s vasos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor ca<strong>la</strong>da, geométrica y pintada <strong>de</strong> rojo, a fajas. Todos los objetos citados fueron<br />

hal<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong>s estatuas en el Cerro mismo por el señor Savirón o bien fueron adquiridos. Respecto a<br />

los primeros, Mélida creía que pertenecerían a los restos <strong>de</strong>l menaje y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos sagrados <strong>de</strong> un<br />

templo, al que durante <strong>la</strong>rgo tiempo <strong>de</strong>bió acudir toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> gentes con sus ofrendas y a rendir sus<br />

plegarias y libaciones. Uno <strong>de</strong> los últimos estudios 845 llevados a cabo en 1963 acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica localizada<br />

en el Cerro contemp<strong>la</strong>ba una proporción <strong>de</strong>l 96 % <strong>de</strong> cerámica local frente a únicamente el 4%<br />

<strong>de</strong> cerámica importada, siendo <strong>la</strong>s cerámicas griegas <strong>la</strong>s más antiguas recuperadas en el Cerro.<br />

En el último <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie publicada por Mélida –número 13 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos, en 1905–, abordó <strong>la</strong>s piezas en <strong>la</strong>s que advirtió <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l falsario. Notó que<br />

éste pecando <strong>de</strong> avisado o <strong>de</strong> cándido, no siguió siempre una misma senda al perseguir su fin, sino que unas veces<br />

se acomodó a continuar, por <strong>de</strong>cirlo así, <strong>la</strong> obra rutinaria <strong>de</strong> los antiguos, y otras veces, impresionado, sin duda, en<br />

estampas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> arte oriental, especialmente egipcio, y otras veces <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los clásicos, casi siempre<br />

mo<strong>de</strong>rnos, <strong>de</strong>jó vo<strong>la</strong>r su fantasía y trabajar tímidamente sus manos en <strong>la</strong> piedra misma <strong>de</strong> que se valieron los<br />

bastetanos 846 . Mélida se preguntó el porqué <strong>de</strong> tantas dudas en torno a <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> esta colección y lo<br />

justificó aduciendo <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>splegado por los autores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas: su imitación tenía<br />

que ser fácil y máxime, tratándose <strong>de</strong> obras arcaicas, <strong>de</strong> trabajo rutinario, pesado, y, por <strong>de</strong>cirlo así, superficial, como<br />

<strong>de</strong> grabador, hecho con muy poco cuidado <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma 847 . Propuso una división <strong>de</strong> <strong>la</strong>s falsificaciones<br />

en dos categorías: una <strong>de</strong> imitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>scubiertas en el Cerro, y otra <strong>de</strong> invenciones<br />

con que posiblemente el falsario trató <strong>de</strong> suplir lo que echaba <strong>de</strong> menos entre lo <strong>de</strong>scubierto:<br />

<strong>la</strong>s imágenes.<br />

Todas <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l falsario se conservaban enteras, exceptuando una, que se rompió al transportar<strong>la</strong>.<br />

Este hecho supuso un primer motivo <strong>de</strong> contraste con <strong>la</strong>s piezas auténticas, casi todas <strong>de</strong>spedazadas<br />

o reducidas a fragmentos. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que Mélida señaló para <strong>la</strong>s falsificaciones<br />

era <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l rostro, <strong>de</strong> frente prominente y ojos rectos. Detectó cierto falseamiento en el estilo,<br />

por no dar al plegado anguloso ni a otros <strong>de</strong>talles arcaicos su verda<strong>de</strong>ra fisonomía. Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

características que <strong>de</strong><strong>la</strong>tó al falsario fue el abuso <strong>de</strong> picos superpuestos en los trajes, que no se correspondía<br />

con <strong>la</strong> expresión arcaica ni hierática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modas antiguas. También evi<strong>de</strong>nciaba <strong>la</strong> intervención<br />

<strong>de</strong>l falsificador <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad en el trabajo, que pecó <strong>de</strong> prolijo; y unos acana<strong>la</strong>dos cuyos pliegues<br />

<strong>de</strong>scubrieron <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> un instrumento metálico <strong>de</strong>masiado fino y poco verosímil.<br />

Las imitaciones se inspiraban siempre en figuras arcaicas y no clásicas, por ser más fáciles <strong>la</strong>s repeticiones<br />

<strong>de</strong> convencionalismos que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los inspirados en el libre sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma.<br />

Dichas imitaciones eran <strong>de</strong>l tipo femenil, el más abundante. Según el criterio <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis estatuas<br />

<strong>de</strong> esta categoría, <strong>la</strong>s cinco últimas estatuas tenían en común el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l falsificador<br />

se entretuvo en rehacer<strong>la</strong>s y en añadir inscripciones, signos y <strong>de</strong>talles absurdos:<br />

A continuación, abordó un grupo al que consi<strong>de</strong>raba formado por imitaciones más o menos adulteradas<br />

y fantaseadas. Y posteriormente enumeró <strong>la</strong>s esculturas que consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong> pura invención.<br />

8420 Sobre los anillos metálicos localizados en el Cerro <strong>de</strong> los Santos, véase SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 240-241).<br />

8430 Sobre <strong>la</strong>s grapas <strong>de</strong> plomo <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, véase SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 235-236).<br />

8440 Cfr. SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 230-233).<br />

8450 Cfr. SÁNCHEZ GÓMEZ (2002: 228).<br />

8460 MÉLIDA ALINARI (1905j: 19).<br />

8470 MÉLIDA ALINARI (1905j: 20).<br />

168


Aquel<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s que el falsificador quiso suplir <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> imágenes sagradas, acudiendo al recuerdo<br />

más que a <strong>la</strong> imitación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los egipcios y clásicos, por suponer idéntica filiación en <strong>la</strong>s piezas<br />

<strong>de</strong>scubiertas en el Cerro <strong>de</strong> los Santos. Las obras <strong>de</strong> que fue responsable el falsificador adquirieron en<br />

ocasiones un toque clásico, tanto en el acabado como en el motivo temático. Por último, Mélida distinguió<br />

un lote <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s adquirido al señor Amat en marzo <strong>de</strong> 1885 y que ingresó en el Museo<br />

Arqueológico Nacional. Entre <strong>la</strong>s piezas se contaban esculturas <strong>de</strong> trabajo grosero y estilo arcaico.<br />

Dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas que más l<strong>la</strong>maron su atención fueron dos medallones 848 <strong>de</strong> bronce, existentes en<br />

el Monetario <strong>de</strong>l Museo. Concluyó Mélida con un ba<strong>la</strong>nce según el cual una tercera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas<br />

correspondía a piezas ejecutadas por el falsario. Opinaba que el relojero <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong> se había entretenido<br />

grabando epígrafes en alguna estatua auténtica sin otro fin que no fuera el <strong>de</strong> dar que hacer a<br />

los arqueólogos locales.<br />

En el último artículo <strong>de</strong> esta serie acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas, publicado<br />

en 1905, Mélida trató <strong>de</strong> subsanar una omisión bibliográfica <strong>de</strong> los números anteriores. Se trataba <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> extensa y erudita Introducción que había realizado el epigrafista andaluz Manuel Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga<br />

849 , también publicada como trabajo aparte bajo el título Hispaniae anteromanae syntagma, publicada<br />

en Má<strong>la</strong>ga en 1881. En esta introducción registró los epígrafes ibéricos falsos como los que comprendían<br />

los números LXXXIII á XCVI <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro, <strong>la</strong>s cuales dijo haber visto en el<br />

Museo <strong>de</strong> Madrid. Añadió Ber<strong>la</strong>nga que los caracteres <strong>de</strong> los catorce epígrafes que registró eran muy<br />

análogos a los i<strong>de</strong>ados por el falsario Trigueros en sus papeles Viaje <strong>de</strong> Valera en 1589 y Cartas <strong>de</strong> Franco<br />

<strong>de</strong>l 1544.<br />

EL ARTE IBÉRICO, UNA NUEVA REALIDAD IMPREGNADA DE FILOHELENISMO<br />

Los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX supusieron el período <strong>de</strong> gestación para el reconocimiento casi <strong>de</strong>finitivo<br />

<strong>de</strong>l arte ibérico como un arte indígena propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. No obstante, hicieron falta<br />

muchas disquisiciones por parte <strong>de</strong> los teóricos <strong>de</strong> entonces –especialmente los franceses– para llegar<br />

a p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> existencia y originalidad <strong>de</strong> un arte que hasta entonces había sido concebido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

óptica eminentemente difusionista. Este reconocimiento no se llevó a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una ruptura con <strong>la</strong>s<br />

hipótesis sostenidas hasta entonces sino que se produjo <strong>de</strong> una manera transitoria. Basta con comparar<br />

los <strong>de</strong>sarrollos iconográficos propuestos entonces por estudiosos y especialistas sobre <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong><br />

Elche o <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos para comprobar <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> teorías y posturas. La mayoría<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s proponía un escenario para <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica c<strong>la</strong>ramente condicionado por <strong>la</strong>s influencias<br />

foráneas. Griegos –en unos casos– fenicios, asirios o micénicos –en otros– se convirtieron en el<br />

recurso fácil para justificar los estilos artísticos advertidos en aquel<strong>la</strong>s piezas, esculturas o monumentos<br />

que aparecían en el subsuelo hispano. Sin embargo, el sustrato indígena fue ganando protagonismo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que arqueólogos franceses como León Heuzey o Pierre Paris incidieron en el carácter original <strong>de</strong>l<br />

arte ibérico. El caso <strong>de</strong> Mélida es paradigmático en este proceso <strong>de</strong> conversión en el que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong><br />

influir varios factores. Por un <strong>la</strong>do, sus ten<strong>de</strong>ncias francófi<strong>la</strong>s le situaron en una actitud receptiva a los<br />

p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> sus colegas galos, que favorecieron <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong>l arte ibérico. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

su madurez y experiencia –Mélida cumpliría 50 años en 1906– acumu<strong>la</strong>da a base <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> catalogación,<br />

viajes al extranjero, publicaciones y correspon<strong>de</strong>ncias con arqueólogos nacionales y extranjeros,<br />

le situaban en posición privilegiada para conocer el panorama histórico-arqueológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> protohistoria<br />

españo<strong>la</strong>.<br />

En este contexto <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo <strong>la</strong> problemática surgida a raíz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Dama <strong>de</strong> Elche en 1897 mantenía en vilo a <strong>la</strong> comunidad científica. Las páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos recogían <strong>la</strong>s opiniones y teorías emitidas entonces, gracias a Mélida, quien se<br />

8480 Más información en MÉLIDA ALINARI (1905j: 28-29).<br />

8490 RODRÍGUEZ OLIVA (1991: 99-106) y ALMAGRO GORBEA (2003: 39, 54-58, 62-69, 416 y 427).<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

169


José Ramón Mélida<br />

encargó <strong>de</strong> informar sobre todas <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s acontecidas en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología ibérica, llegando<br />

a pronunciarse en 1902 en los siguientes términos: días ante-romanos, período hasta hace poco incierto,<br />

pero cuyas espesuras se van disipando merced a los <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos 850 . Uno <strong>de</strong> sus artículos llevó<br />

por título Antigüeda<strong>de</strong>s ante-romanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Levante y daba cuenta <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgos ocurridos entre <strong>la</strong>s<br />

provincias <strong>de</strong> Castellón y Valencia 851 . Tuvo que ser un amigo <strong>de</strong> Mélida, Luis Tramoyeres B<strong>la</strong>sco, el que<br />

le informara <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>scubrimientos gracias a <strong>la</strong>s fotografías y noticias aportadas. Entre los objetos citados<br />

aparecía una urna cineraria hal<strong>la</strong>da en Alcocebre (Alcalá <strong>de</strong> Chivert, Castellón), un torques, una<br />

fíbu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l término valenciano <strong>de</strong> Cheste y varias monedas pertenecientes a un tesoro, que fueron repartidas<br />

entre aficionados. Según Jacobo Zóbel <strong>de</strong> Zangróniz 852 en dicho tesoro predominaba el dinero cartaginés,<br />

representado por monedas con <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> mujer o <strong>de</strong> hombre, el caballo y <strong>la</strong> palmera. El<br />

numismático razonaba el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: hallándose el sitio <strong>de</strong>l enterramiento a tan corta<br />

distancia <strong>de</strong> Sagunto, es natural que, no habiéndose encontrado en él ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monedas saguntinas, bastante<br />

comunes por cierto, <strong>la</strong>s monedas en cuestión fueron enterradas en el transcurso <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> 535 a 540 <strong>de</strong><br />

Roma 853 . Según el propio Mélida, podría pensarse si esas pocas monedas y joyas, tan cuidadosamente<br />

escondidas, serían una muestra <strong>de</strong>l pil<strong>la</strong>je a que entre <strong>la</strong>s ruinas y cenizas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>struida se entregaría<br />

<strong>la</strong> gente maleante. Pensaba que el tesoro había sido guardado a principios <strong>de</strong>l siglo III antes <strong>de</strong><br />

Cristo, es <strong>de</strong>cir, previamente a que Sagunto se convirtiera en escenario <strong>de</strong> guerra romano-cartaginesa.<br />

Resulta curiosa <strong>la</strong> hipótesis emitida por él respecto al torques encontrado 854 . Re<strong>la</strong>cionaba <strong>la</strong> naturaleza<br />

<strong>de</strong> esta pieza con <strong>la</strong> joyería griega y etrusca, aduciendo incluso que todo induce a <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que el torquis<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> origen fenicio o púnico 855 . Sin embargo, el ejemp<strong>la</strong>r en cuestión lo atribuyó a <strong>la</strong> mano<br />

<strong>de</strong> algún artista ibero que <strong>de</strong>jó <strong>la</strong> impronta <strong>de</strong> su tosquedad. Un razonamiento que todavía pesaba sobre<br />

<strong>la</strong>s convicciones históricas <strong>de</strong> Mélida, que seguía condicionado por los esquemas difusionistas y por <strong>la</strong>s<br />

dudosas concesiones a <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s artísticas <strong>de</strong> los íberos. Según él, los dos grupos <strong>de</strong> piezas localizados<br />

en Castellón y Valencia eran nuevos testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización oriental y nos inclinamos a creer que<br />

púnica, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> E<strong>de</strong>tania anteriormente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Sagunto 856 .<br />

En otro <strong>de</strong> sus artículos Mélida dio a conocer tres ídolos bastitanos incorporados al Museo Arqueológico<br />

Nacional. Eran <strong>de</strong> bronce y los acompañaba un centauro arcaico <strong>de</strong>l mismo material 857 . El<br />

arqueólogo madrileño les adjudicó un parentesco estilístico con los ídolos-esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos. En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras advirtió rasgos <strong>de</strong> un arcaísmo formado <strong>de</strong> elementos griegos y orientales,<br />

en línea con lo que en su día habían apuntado Rada y Delgado (1875) y León Heuzey (1891). Otro<br />

<strong>de</strong> los ídolos vestía túnica muy ceñida como <strong>la</strong>s egipcias, pequeño manto cruzado sobre el pecho como<br />

llevan aún hoy el pañuelo <strong>de</strong> talle en muchos pueblos <strong>de</strong> España, recuerda el manto con capuchón que los griegos pusieron<br />

a Telesforo, el genio que figura junto a Escu<strong>la</strong>pio como imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> convalecencia 858 . Estos paralelos etnológicos<br />

e incluso <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los conocimientos mitológicos que Mélida había adquirido <strong>de</strong>l panteón<br />

heleno reforzaban sus teorías iconográficas. En<strong>la</strong>zaba con su carácter positivista e investigador el buscar<br />

en <strong>la</strong> tradición y el folclore contemporáneo <strong>la</strong>s respuestas a sus dudas. En opinión <strong>de</strong> Mélida, <strong>la</strong> cos-<br />

8500 MÉLIDA ALINARI (1902b: 164).<br />

8510 Vid. ALMAGRO GORBEA (2003: 446).<br />

8520 Numismático y epigrafista <strong>de</strong> origen filipino (Mani<strong>la</strong>, 1842) formado en el Colegio <strong>de</strong> Doctos <strong>de</strong> San Juan (Hamburgo), <strong>la</strong>bor<br />

que compaginó con frecuentes visitas a museos europeos como los <strong>de</strong> París, Berlín y Londres. En 1863 publicó en alemán su primera<br />

memoria sobre <strong>la</strong>s monedas libiofenicias o teu<strong>de</strong>tanas, que luego fue editado al español con el título <strong>de</strong> Noticia <strong>de</strong> varios<br />

monumentos que <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un alfabeto <strong>de</strong>sconocido empleado antiguamente en algunas regiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bética. Fue discípulo<br />

<strong>de</strong> Antonio Delgado y su ingente <strong>la</strong>bor recopi<strong>la</strong>toria fue aprovechada posteriormente por Emil Hübner. Más datos biográficos<br />

en ALMAGRO GORBEA (2003: 66-67 y 443-445) y en RIPOLLÉS y LLORENS (2002: 54-57). Sobre <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Zóbel en el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

y estudio <strong>de</strong> epígrafes prerromanos, conservados en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica véase<br />

ALMAGRO GORBEA (2003: 62-63, 233, 443-447).<br />

8530 MÉLIDA ALINARI (1902b: 167-168).<br />

8540 Véase Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, nº 7, 1902, 164-174.<br />

8550 MÉLIDA ALINARI (1902b: 170).<br />

8560 MÉLIDA ALINARI (1902b: 174).<br />

8570 Vid. supra página 146.<br />

8580 MÉLIDA ALINARI (1902d: 274).<br />

170


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

tumbre <strong>de</strong> ponerse el velo sobre <strong>la</strong> mitra era oriental, tal y como <strong>de</strong>mostraban algunos monumentos<br />

asiáticos. Respecto <strong>de</strong>l objeto que pudieran tener estos ídolos bastitanos creía que irían <strong>de</strong>stinados para<br />

ser ofrendados en algún santuario, por votos <strong>de</strong> gentes que hubiesen alcanzado <strong>la</strong> salud u otra suerte<br />

<strong>de</strong> beneficios, o fuesen figuril<strong>la</strong>s para mero pasatiempo, como <strong>la</strong>s “Caritas <strong>de</strong> Dios”. Debieron <strong>de</strong> tener,<br />

según él, una significación piadosa que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionara con <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos datando,<br />

como el<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> una época no posterior al siglo III antes <strong>de</strong> Cristo.<br />

A juzgar por <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, Mélida comenzó a concebir <strong>la</strong> cultura ibérica<br />

<strong>de</strong> forma pau<strong>la</strong>tina y dosificando sus convicciones <strong>de</strong> que existía un arte con caracteres propios y<br />

distintivos. En una misiva enviada por Mélida a Bonsor el 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1903, Mélida abordó <strong>la</strong> can<strong>de</strong>nte<br />

problemática ibérica. Hizo referencia a varios idolillos encontrados por Horace Sandars: Efectivamente<br />

me enseñó el Sr. Sandars sus ídolos, que encontré interesantes. Dos había falsos 859 . Posiblemente se refiriera<br />

a exvotos <strong>de</strong> Sierra Morena. Sobre estos exvotos publicó el propio Horace Sandars Pre-roman<br />

bronze votive offerings en el año 1906 860 . El inglés le había enviado previamente una carta con el anagrama<br />

<strong>de</strong> “T. Sopwith y Co.” a Mélida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Linares el 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1903 en <strong>la</strong> que le <strong>de</strong>cía:<br />

Tuve el gusto <strong>de</strong> escribirle el domingo pasado para preguntarle si le convendría que fuese a verlo el lunes próximo<br />

para enseñarle algunos ídolos que he comprado últimamente en La Carolina y <strong>de</strong> los cuales muchos me parecen<br />

falsos. Como no podré quedarme más <strong>de</strong> un día en Madrid, le estaría muy agra<strong>de</strong>cido si quería 861 darme un ren<strong>de</strong>z<br />

vous para ese día. Siente <strong>la</strong> molestia que le da.... Horace Sandars 862 .<br />

Uno <strong>de</strong> los capítulos más interesantes a los que se refirió en su carta fue el <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo por Pierre<br />

Paris y Arthur Engel <strong>de</strong> los relieves <strong>de</strong> Osuna 863 (en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>) como así reconocía el propio<br />

Mélida: Lo que, según me dijo Engel, es <strong>de</strong> sumo interés, son <strong>la</strong>s esculturas que él y el Sr. Paris han <strong>de</strong>scubierto<br />

en Osuna. Bien podía Mr. Paris darme una <strong>de</strong>scripción para nuestra Revista <strong>de</strong> Archivos, y enviar fotografías<br />

para que <strong>la</strong>s conozcamos. Para otra revista me pi<strong>de</strong>n noticias <strong>de</strong> ello y no sé cómo dar<strong>la</strong> 864 .<br />

Durante el año <strong>de</strong> 1904 publicó Mélida varias recensiones sobre obras <strong>de</strong> colegas suyos. En una<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s analizó un artículo <strong>de</strong> Pierre Paris titu<strong>la</strong>do Fun<strong>de</strong> in Spanien publicado en el número 2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista<br />

Archäologischen Anzeiger, en el que dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones llevadas a cabo en Osuna junto a<br />

su compatriota Arthur Engel en 1903. Uno <strong>de</strong> los párrafos <strong>de</strong> esta recensión era muy sintomático <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> convencimiento que había asimi<strong>la</strong>do Mélida respecto a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un arte eminentemente<br />

ibérico:<br />

En resumen, dice Paris, <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Osuna han enriquecido el Museo <strong>de</strong> Louvre con cierto número <strong>de</strong><br />

obras, faltas sin duda <strong>de</strong> belleza estéticas, pero <strong>de</strong> gran valor, por cuanto nos permiten conocer algunos ejemp<strong>la</strong>res notables<br />

<strong>de</strong> una escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> arte local, cuyo estudio mostrará que hubo en toda <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista romana,<br />

una verda<strong>de</strong>ra unidad <strong>de</strong> inspiración y <strong>de</strong> estilo, que los artistas, así en Osuna como en el Cerro <strong>de</strong> los Santos,<br />

sintieron <strong>la</strong>s influencias combinadas <strong>de</strong>l Oriente y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser originales 865 .<br />

Como fue seña<strong>la</strong>do en otro capítulo <strong>de</strong> este trabajo, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse 1904 como un año c<strong>la</strong>ve<br />

en <strong>la</strong> eclosión <strong>de</strong>l arte ibérico y su futura puesta en valor. Este año coinci<strong>de</strong> con el momento en que el<br />

Museo parisino <strong>de</strong>l Louvre inauguró una sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> arqueología ibérica, hecho que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

8590 MAIER (1999a: 61, carta nº 96).<br />

8600 Dedicó Sandars un estudio <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do a los exvotos y fíbu<strong>la</strong>s encontrados en santuarios ibéricos <strong>de</strong> Despeñaperros, entre <strong>la</strong>s páginas<br />

15 y 24. Sandars había <strong>de</strong>sembarcado en España como ingeniero <strong>de</strong> minas inglés <strong>de</strong> <strong>la</strong> New Centenillo Mining Company, distrito<br />

minero <strong>de</strong> La Carolina en <strong>la</strong> localidad jiennense <strong>de</strong> Baños <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encina.<br />

8610 Horace Sandars incurrió en un error bastante común entre los anglosajones: el modo subjuntivo.<br />

8620 Carta conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, en el expediente 2001/101/4 <strong>de</strong> Mélida.<br />

8630 Vid. ENGEL Y PARIS (1906: 376-391).<br />

8640 MAIER (1999a: 61-62, carta nº 96).<br />

8650 MÉLIDA ALINARI (1904c: 212-213).<br />

171


José Ramón Mélida<br />

como el reconocimiento oficial <strong>de</strong> los arqueólogos franceses a un arte o estilo propio, como era el ibérico.<br />

Fruto <strong>de</strong> sus estudios y <strong>de</strong> su contacto con los arqueólogos franceses, Mélida se convirtió en el primer<br />

arqueólogo español en asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> creencia en un arte ibérico. Surgió una fascinación por lo ibérico<br />

que trascendió el ámbito arqueológico. Un ejemplo lo tenemos en el libro publicado en 1904 por<br />

uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>l 98: Azorín, que publicó Las confesiones <strong>de</strong> un pequeño filósofo<br />

866 . En esta obra el autor convirtió en protagonista <strong>de</strong> su nove<strong>la</strong> a un niño y <strong>la</strong>s sensaciones que experimentaba<br />

ante <strong>la</strong> escultura ibérica.<br />

En plena polémica surgida en torno a <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos (Mélida publicó varios<br />

artículos entre 1903 y 1906 sobre su dudosa autenticidad) mostró un interés creciente por los difusos<br />

límites <strong>de</strong>l arte ibérico. Buena muestra <strong>de</strong> este hecho fue su artículo “Nota sobre <strong>la</strong> arquitectura miceniana<br />

en Iberia. La acrópolis <strong>de</strong> Tarragona”, publicado en <strong>la</strong> revista barcelonesa Arquitectura y Construcción<br />

en 1905. En el otoño <strong>de</strong> 1903, había visitado por última vez Mélida <strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong> Tarragona y dos<br />

años más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidió publicar este estudio <strong>de</strong> conjunto sobre los paralelos arquitectónicos existentes<br />

entre distintas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno mediterráneo. Comenzó el artículo calificando <strong>de</strong> “romántica y<br />

acomodaticia” <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “ciclópea” para <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aparejo formado por gran<strong>de</strong>s piedras.<br />

Una observación que escon<strong>de</strong>, una vez más, el cientifismo <strong>de</strong> Mélida y su negativa a aceptar <strong>la</strong> intervención<br />

<strong>de</strong> los dioses – cíclopes - en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> mural<strong>la</strong>s. Recalcaba su compromiso con el rigor<br />

histórico, al que consi<strong>de</strong>raba incompatible con <strong>la</strong>s concesiones literarias o, en este caso, mitológicas.<br />

Citó varias localida<strong>de</strong>s con mural<strong>la</strong>s como Olérdo<strong>la</strong> y San Pedro <strong>de</strong> Casserres (Barcelona), Gerona<br />

o Teruel. Y, en especial, Tarragona. Mélida catalogó estas mural<strong>la</strong>s como manifestaciones inequívocas<br />

<strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> cultura primitivo (en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> corte winckelmanniano el estado primitivo<br />

correspondía al arte don<strong>de</strong> predominaba <strong>la</strong> línea recta), que no habían merecido todavía un estudio <strong>de</strong><br />

conjunto ni una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>finitiva. En concreto, otorgó a <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Tarragona, posiblemente<br />

<strong>la</strong> Cesse ibérica, una cronología “a todas luces” anterromana, con el ape<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> tirrénica que dio el<br />

poeta <strong>de</strong>l siglo IV Ausonio a Tarragona, en comparación a otros restos simi<strong>la</strong>res conservados en Italia.<br />

Esta misma opinión fue compartida por Hernán<strong>de</strong>z Sanahuja 867 y por Eduardo Saavedra, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que discrepaba<br />

Guillén García 868 para quien fue el pueblo <strong>de</strong> los heteos el responsable <strong>de</strong> esta obra. Ya en 1897,<br />

Mélida consi<strong>de</strong>ró que <strong>la</strong> hipótesis sostenida por Guillén había <strong>de</strong> ser discutida y contrastada cuando <strong>la</strong><br />

memoria que <strong>la</strong> sustenta salga a <strong>la</strong> luz con los p<strong>la</strong>nos y láminas necesarios a una obra <strong>de</strong> tal índole 869 . El arqueólogo<br />

madrileño se negó a admitir una proce<strong>de</strong>ncia romana en <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> tarraconense y sostuvo que el<br />

aparejo almohadil<strong>la</strong>do es el <strong>de</strong> Cose, <strong>la</strong> ciudad anterromana que batió <strong>la</strong>s monedas soberbias <strong>de</strong> arte griego, testimonios<br />

<strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción que <strong>de</strong>bió suce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> miceniana, <strong>la</strong> cual acaso había sucedido a otra prehistórica cuyos<br />

restos halló junto a <strong>la</strong> roca <strong>de</strong> Oriente el Señor Sanahuja” 870 . También hubo quien, como Martorell i Peña y<br />

Sampere i Miquel, le atribuyeron un origen ibero a <strong>la</strong> mural<strong>la</strong>. El caso es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su viaje en 1898 a<br />

Grecia y a los yacimientos que arrojaron luz sobre <strong>la</strong> Prehistoria <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental, José Ramón<br />

Mélida tomó yacimientos griegos, especialmente, Micenas y Tirinto, como el referente cultural <strong>de</strong><br />

muchas ciuda<strong>de</strong>s prerromanas peninsu<strong>la</strong>res. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> obsesión micénica le vino también a través <strong>de</strong><br />

su colega francés Pierre Paris. Sus constantes comparaciones y sus propuestas <strong>de</strong> paralelos entre <strong>la</strong>s<br />

8660 Ya en 1902 Azorín había publicado La voluntad, cuyo telón <strong>de</strong> fondo estaba presidido por los hal<strong>la</strong>zgos acontecidos en el Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos. Pero con <strong>la</strong>s confesiones publicadas en 1904, en<strong>la</strong>zaba el autor con un tipo <strong>de</strong> nove<strong>la</strong> atípica e intimista que trataba<br />

<strong>de</strong> reforzar el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> España arraigado en el pasado. La <strong>de</strong>rivación literaria <strong>de</strong>l problema ibérico ha sido bien estudiada<br />

por OLMOS Y TORTOSA (1997a).<br />

8670 Sobre <strong>la</strong> estratigrafía que Hernán<strong>de</strong>z-Sanahuja propuso para <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Tarragona, confróntese RIU I BARRERA (1991: 87-89).<br />

8680 MÉLIDA (1897h: 27-28), <strong>la</strong>mentaba que hubiera permanecido inédita <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Guillén García La acrópolis ciclópea <strong>de</strong> Tarragona,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido premiada por <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Ingenieros Industriales <strong>de</strong> Barcelona. Antes <strong>de</strong> estas publicaciones y estudios,<br />

el arqueólogo parisino Petit-Ra<strong>de</strong>l - con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> A. Martí - había estudiado <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> ciclópea en <strong>la</strong> primera década<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, si bien sus resultados no se publicaron hasta 1841 (pue<strong>de</strong> leerse en <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> A. Quintana (1985) sobre<br />

<strong>la</strong> Biografía <strong>de</strong>sapassionada d’Antoni <strong>de</strong> Martí i Franqués, pp. 47-86). En 1849 fue publicado el primer trabajo que incorporaba <strong>la</strong> historia<br />

prerromana <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Se lo <strong>de</strong>bemos a J. F. Albiñana y a A. <strong>de</strong> Bofarull en su Tarragona monumental, véase RIU I BARRE-<br />

RA (1991: 86-90).<br />

8690 MÉLIDA ALINARI (1897h: 27-28).<br />

8700 MÉLIDA ALINARI (1905a: 43).<br />

172


mural<strong>la</strong>s y los sistemas constructivos le situaron en una línea helenocéntrica indudable. De alguna<br />

manera, trató <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir una época hasta entonces oscura en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, emu<strong>la</strong>ndo a lo que<br />

los arqueólogos alemanes habían hecho en Grecia y Turquía. Al hilo <strong>de</strong> lo dicho, cabe seña<strong>la</strong>r una <strong>de</strong><br />

sus recensiones publicadas en 1904 sobre <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Josep Gudiol Cunill Nocions <strong>de</strong> arqueología sagrada<br />

cata<strong>la</strong>na, ante <strong>la</strong> que interpuso <strong>la</strong> siguiente crítica: no ha concedido toda <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>bida a <strong>la</strong>s construcciones<br />

vulgarmente l<strong>la</strong>madas ciclópeas bajo el vago nombre <strong>de</strong> megalíticas, sin apuntar por lo tanto su filiación<br />

miceniana que hoy parece indudable 871 .<br />

En este mismo artículo trató <strong>de</strong> razonar <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ciertos monumentos megalíticos <strong>de</strong>l sur<br />

peninsu<strong>la</strong>r. A <strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pastora (Sevil<strong>la</strong>), <strong>la</strong> catalogó como un “monumento miceniano”, al igual<br />

que a <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> corredor <strong>de</strong> Antequera (Má<strong>la</strong>ga) y a otra <strong>de</strong>l Algarve portugués. También adjudicó a<br />

<strong>la</strong>s citanias <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Miño un carácter oriental <strong>de</strong> trazados arquitectónicos y ornamentales, i<strong>de</strong>a reforzada<br />

por <strong>la</strong>s reminiscencias micénicas advertidas por Émile Cartailhac en los adornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica<br />

recogida en estos sitios. Concluyó Mélida afirmando que en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica se registran monumentos<br />

<strong>de</strong> los dos tipos micenianos conocidos: mural<strong>la</strong>s y tumbas, imitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s genuinas, sin que falten reminiscencias<br />

en <strong>la</strong> ornamentación cerámica; tales manifestaciones artísticas obe<strong>de</strong>cen a una importación <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong>bido probablemente<br />

a los mismos pe<strong>la</strong>sgos o a gentes que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su mismo tronco 872 . En esta afirmación quedó<br />

patente el filohelenismo <strong>de</strong> Mélida, lógicamente estimu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Schliemann en<br />

Micenas y <strong>de</strong> Arthur Evans en Creta. De hecho, en su lento y pau<strong>la</strong>tino reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad<br />

creativa <strong>de</strong>l pueblo íbero, Mélida dio muestras <strong>de</strong> sus dudas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> “suficiencia” <strong>de</strong> los iberos.<br />

Rebatió <strong>la</strong> teoría abrazada por Pierre Paris en su Essai sur l’Art el l’Industrie <strong>de</strong> l’Espagne primitive, según<br />

<strong>la</strong> cual pudieron ser los iberos los inventores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> construcción ciclópea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s tarraconenses.<br />

Fue precisamente el Essai sur l’Art et l’Industrie <strong>de</strong> l’Espagne primitive <strong>de</strong> Pierre Paris, publicado en 1903<br />

y ganador <strong>de</strong>l Premio Martorell un año antes, objeto <strong>de</strong> recensión por parte <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong><br />

Archivos, Bibliotecas y Museos en 1905. Recordaba éste cómo había venido el francés a España comisionado<br />

por el Instituto <strong>de</strong> Francia para estudiar <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo hispano, siguiendo los pasos<br />

<strong>de</strong> Arthur Engel y León Heuzey. Este ensayo <strong>de</strong> Pierre Paris se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> primera obra <strong>de</strong> conjunto<br />

<strong>de</strong>l arte ibérico. Mélida a<strong>la</strong>bó <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Pierre Paris <strong>de</strong> emplear el término “ibérico” prescindiendo<br />

<strong>de</strong> su valor étnico, cronológico o geográfico. El arqueólogo francés se abstuvo <strong>de</strong> aportar fechas, ateniéndose<br />

al criterio <strong>de</strong> que <strong>la</strong> fecha artística <strong>de</strong> un monumento arqueológico no es siempre el año en<br />

que se había producido sino que son su estilo y sus influencias <strong>la</strong>s variables más representativas y fiables<br />

<strong>de</strong> una pieza. Atendiendo a criterios <strong>de</strong> organización interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, Mélida se mostró en <strong>de</strong>sacuerdo<br />

con <strong>la</strong> división temática globalizadora. Creyó que Pierre Paris utilizaba el término “ibérico”<br />

como aglutinante <strong>de</strong> una realidad cultural unitaria, cuando, afirmaba Mélida, lo que se imponía era una<br />

división o criterio regionalista que se ajustaba mucho más al pasado peninsu<strong>la</strong>r y que evi<strong>de</strong>nciaba contrastes<br />

insalvables entre distintas zonas, i<strong>de</strong>a que sería ampliada <strong>de</strong>spués por Bosch Gimpera. Mélida<br />

puso <strong>de</strong> manifiesto el grado <strong>de</strong> civilización alcanzado por los pueblos costeros <strong>de</strong>l mediodía peninsu<strong>la</strong>r<br />

por su contacto con fenicios y griegos, en contraste con los pueblos <strong>de</strong>l interior: se mantenían algunas<br />

tribus en plena Edad <strong>de</strong> Piedra y otras empezaban a modificarse al contacto con aquel<strong>la</strong>s gentes extrañas 873 .<br />

La parte correspondiente a <strong>la</strong> cerámica (mitad <strong>de</strong>l segundo tomo 874 ) fue <strong>la</strong> mejor valorada por Mélida<br />

<strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Paris. Éste trató <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica prehistórica ornamentada e hizo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica <strong>de</strong>corada a pincel <strong>de</strong> estilo geométrico, <strong>de</strong> estilo vegetal y <strong>de</strong> estilo animal, a <strong>la</strong> que<br />

<strong>de</strong>nominó –con buen criterio, según Mélida– “ibero-miceniana” 875 . Efectivamente, Pierre Paris atribuyó<br />

en un primer momento al pueblo micénico gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s influencias advertidas en <strong>la</strong> cultura material<br />

ibérica, como <strong>la</strong>s joyas o <strong>la</strong>s armas, punto en el que se mostró totalmente <strong>de</strong> acuerdo el propio Méli-<br />

8710 MÉLIDA ALINARI (1904d: 74-75).<br />

8720 MÉLIDA ALINARI (1905a: 10).<br />

8730 MÉLIDA ALINARI (1905b: 158).<br />

8740 PARIS (1903: 28, tomo II).<br />

8750 Sobre <strong>la</strong> ornamentación vegetal micénica, véase RIEGL (1980: 77-99).<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

173


José Ramón Mélida<br />

da. Concluyó <strong>la</strong> valoración crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Paris con ha<strong>la</strong>gos hacia su colega: un repertorio utilísimo<br />

para <strong>la</strong> consulta, por el número <strong>de</strong> documentos coleccionados y cuidadosamente agrupados, por <strong>la</strong> doctrina sabia y<br />

pru<strong>de</strong>ntemente expuesta y por <strong>la</strong> orientación que <strong>de</strong> seguro prestará a los nuevos investigadores 876 . Sin embargo,<br />

el propio Pierre Paris acabaría abandonando <strong>la</strong> tesis micénica al comprobar <strong>la</strong>s distancias cronológicas<br />

con respecto a <strong>la</strong> cultura ibérica y <strong>la</strong> perduración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica ibérica hasta época romana 877 .<br />

El mismo año <strong>de</strong> 1905 Mélida se hizo eco <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> un tesoro ibérico en <strong>la</strong> localidad valenciana<br />

<strong>de</strong> Jávea. Lo publicó en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos. Entre <strong>la</strong>s piezas recuperadas se<br />

contaban una vasija o recipiente <strong>de</strong> barro en el que estaba contenido el tesorillo y unas alhajas adquiridas<br />

por el gobierno gracias al celo y diligencia <strong>de</strong> Elías Tormo y Roque Chabás, con <strong>de</strong>stino al Museo<br />

Arqueológico Nacional. Respecto a <strong>la</strong> lectura estilística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s joyas, Mélida advirtió un origen oriental<br />

que le recordaba a los tocados y pectorales egipcios, a <strong>la</strong> joyería asiática y a <strong>la</strong> chipriota. Sin embargo,<br />

se refirió a un origen indígena y un gusto greco-oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alhajas <strong>de</strong> Jávea, puesto que, según él, respon<strong>de</strong>n<br />

a una moda ibera que el busto <strong>de</strong> Elche y <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos patentizan cumplidamente 878 .<br />

No <strong>de</strong>tectó reminiscencia micénica - él <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma miceniana - alguna en <strong>la</strong> ornamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas<br />

<strong>de</strong> Jávea. Consi<strong>de</strong>raba <strong>la</strong>s joyas griegas más primitivas y con un tipo <strong>de</strong> ornamentación distinto, aparte<br />

<strong>de</strong>l común empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong>l repujado entre <strong>la</strong>s gentes micénicas y no entre los íberos. Uno<br />

<strong>de</strong> los razonamientos que le llevó a <strong>de</strong>scartar <strong>la</strong> filiación helena <strong>de</strong> estas joyas fue el <strong>de</strong> suponer <strong>la</strong> sobriedad<br />

como requisito <strong>de</strong>l buen gusto griego, lo que constrastaba con el “barroquismo” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong><br />

Jávea. A<strong>de</strong>más, permanecía en el subconsciente <strong>de</strong> Mélida <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>gradada <strong>de</strong>l arte ibérico, como<br />

un arte en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia e imperfección. De hecho, catalogó el tesoro <strong>de</strong> Jávea como <strong>de</strong> estilo “oriental<br />

y bárbaro”, inspirado en una moda importada <strong>de</strong> Oriente entre <strong>la</strong> gente ibera, como era <strong>la</strong> disposición<br />

<strong>de</strong>corativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma y el gusto recargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Opinaba Mélida que el a<strong>de</strong>rezo <strong>de</strong> Jávea es <strong>de</strong>l<br />

propio estilo ibero greco-oriental (...) el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma es todavía semi arcaico, pero <strong>de</strong> un arcaismo que parece<br />

sentir <strong>la</strong> lbertad <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>sicismo(...) La dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r a ese mismo período <strong>de</strong>l arte ibero, que se nutría<br />

<strong>de</strong> tradiciones arcaicas y vagos e imperfectos reflejos <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>sicismo, período cuyos comienzos es lógico colocar en el<br />

siglo V pero que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> prolongarse durante todo el IV 879 . Esta propuesta cronológica <strong>de</strong> Mélida para <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma<br />

coinci<strong>de</strong> con el consenso actual sobre <strong>la</strong> pieza 880 .<br />

La visión que Mélida tuvo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica pue<strong>de</strong> rastrearse también en sus conferencias, como<br />

<strong>la</strong> segunda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pronunciadas por él en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas en<br />

1911, que llevó por título “La esfinge <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote”. Unos años antes, en una publicación firmada por<br />

Mélida, en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, éste hizo referencia a su ingreso en el Museo<br />

Arqueológico Nacional. El día 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1896, esta escultura entró a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

antigüeda<strong>de</strong>s ibéricas <strong>de</strong>l Museo, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l vestíbulo <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diputación <strong>de</strong> Albacete. La<br />

adquisición fue posible gracias a <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> Antonio Cánovas <strong>de</strong>l Castillo, <strong>de</strong> cuyo amor a <strong>la</strong>s ciencias<br />

históricas hay en aquel centro preciosos testimonios 881 , y a <strong>la</strong>s gestiones <strong>de</strong> Rafael Serrano Alcázar y <strong>de</strong>l<br />

propio José Ramón Mélida.<br />

La primera publicación referente a <strong>la</strong> bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se tenía noticia pertenecía a José<br />

Amador <strong>de</strong> los Ríos 882 , y en el<strong>la</strong> reconocía el autor una influencia <strong>de</strong> marcado carácter oriental para <strong>la</strong><br />

escultura hal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> localidad albaceteña <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote. La situaba en <strong>la</strong> época en que los cal<strong>de</strong>os señoreaban<br />

<strong>la</strong> región bastetana, i<strong>de</strong>a también compartida posteriormente por Arthur Engel y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se hizo<br />

eco el propio Mélida en 1896, que se expresaba en los siguientes términos:<br />

8760<br />

MÉLIDA ALINARI (1905b: 160).<br />

8770<br />

Cfr. CHAPA BRUNET (1985: 12-14).<br />

8780<br />

MÉLIDA ALINARI (1905c: 372).<br />

8790<br />

MÉLIDA ALINARI (1905c: 373).<br />

8800<br />

ALMAGRO-GORBEA (1999b: 79), consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> Jávea como una adaptación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> joya tan característica a <strong>la</strong>s<br />

corrientes helenizantes que predominan en el mundo ibérico; y se re<strong>la</strong>ciona cronológicamente con el siglo IV antes <strong>de</strong> Cristo.<br />

8810<br />

MÉLIDA ALINARI (1896e: 141). Más información y análisis sobre esfinges <strong>de</strong>l Levante peninsu<strong>la</strong>r en CHAPA BRUNET (1985: 62 y<br />

211-221).<br />

8820<br />

Vid. AMADOR DE LOS RÍOS (1889: 720-724).<br />

174


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

El estilo participa gran<strong>de</strong>mente <strong>de</strong>l hieratismo oriental, siendo evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> influencia asiria, no sólo en <strong>la</strong> concepción<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen sino en el acana<strong>la</strong>do y disposición regu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los mechones <strong>de</strong> <strong>la</strong> barba y el cabello (...)<br />

consignar que <strong>de</strong> todos los monumentos reunidos en <strong>la</strong> dicha sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> época colonial, ibéricas<br />

y celtibéricas, no hay, ni en <strong>la</strong> misma notable colección <strong>de</strong> esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, nada <strong>de</strong> tan marcado<br />

carácter oriental como <strong>la</strong> esfinge <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote 883 .<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que sus pa<strong>la</strong>bras reflejan una actitud con perfil <strong>de</strong> carácter difusionista. Todavía no se<br />

vislumbraba en él <strong>la</strong> más mínima intención <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r un componente indígena a <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong>l<br />

arte ibérico. Más bien, se hizo eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría que contaba entonces con mayor aceptación entre los<br />

investigadores españoles y franceses que empezaban a interesarse por el arte ibérico. Los p<strong>la</strong>nteamientos<br />

historicistas-positivistas <strong>de</strong> Ranke en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX habían <strong>de</strong>sembocado en un difusionismo<br />

que presidió y condicionó <strong>la</strong> escena historiográfica <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> siglo, hasta el punto <strong>de</strong> que<br />

Mélida también se vio salpicado por <strong>la</strong>s influencias emanadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente difusionista. Sobre los<br />

orígenes orientales <strong>de</strong> <strong>la</strong> bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote también se pronunciaron los franceses Pierre Paris y León<br />

Heuzey. Esta misma actitud difusionista se <strong>de</strong>tecta en Mélida cuando interpretó <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

esculturas graníticas con forma <strong>de</strong> verraco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ávi<strong>la</strong> prerromana: productos <strong>de</strong> un arte indígena formado<br />

en <strong>la</strong>s dos corrientes <strong>de</strong> arte oriental y arte griego que en España se <strong>de</strong>jaron sentir, aunque débiles y <strong>de</strong>sgraciadas casi<br />

siempre 884 . Una evi<strong>de</strong>ncia más <strong>de</strong> que Mélida seguía consi<strong>de</strong>rando a <strong>la</strong> zona mediterránea greco-oriental<br />

como foco <strong>de</strong> irradiación <strong>de</strong> cultura.<br />

Volvamos a <strong>la</strong> conferencia <strong>de</strong> 1911. En el conflicto <strong>de</strong> influencias entre los helenocentristas y los<br />

orientalistas p<strong>la</strong>nteados entre arqueólogos e historiadores europeos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX, Mélida adoptó<br />

una postura ecléctica y difusa, lo que le permitió eludir el prejuicio que suponía <strong>de</strong>cantarse por una<br />

u otra opción. Una buena muestra <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>cisa postura fue esta conferencia, en <strong>la</strong> que analizó <strong>la</strong> bicha<br />

<strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote 885 nuevamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva con marcado sesgo orientalista, como hiciera en 1896,<br />

aunque se atisbaba en él una mayor consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l arte ibérico. Le atribuyó una influencia oriental<br />

asiática, que respon<strong>de</strong> más bien al tipo cal<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l toro con faz humana que al tipo asirio 886 y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista artístico, emparentó <strong>la</strong> esfinge con una escultura asiria: asirio es el peinado, asiria es <strong>la</strong> barba trenzada,<br />

acana<strong>la</strong>da y simétrica; pero su factura tosca indica un ibero copiador <strong>de</strong> aquellos rizos tan bien tratados por los<br />

artífices <strong>de</strong> Korsabad, y que tal vez no supo ejecutar los postizos 887 . Pero no negó ciertos elementos <strong>de</strong>l arte ibérico<br />

como <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong>, que era <strong>la</strong> misma que se veía en los toros ibéricos; y un elemento<br />

helénico, en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> realismo incipiente y bárbaro. Lo razonaba Mélida afirmando que jamás<br />

habían tenido los toros asirios esta expresión <strong>de</strong> realismo, a pesar <strong>de</strong> que los orientales fueron gran<strong>de</strong>s<br />

animalistas. Resulta curiosa una reflexión que hizo Mélida al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> conferencia, cuando proyectó<br />

sobre el arte ibérico el mismo esquema evolutivo que ya aplicara en el caso <strong>de</strong> otras civilizaciones: aprendizaje,<br />

perfeccionamiento y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Según él, <strong>la</strong> bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote se encuadraría en el período <strong>de</strong><br />

aprendizaje, y le asignó una fecha aproximada <strong>de</strong>l siglo IX antes <strong>de</strong> Cristo. Un error cronológico provocado<br />

por su convencimiento <strong>de</strong>l carácter oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza, que le hizo a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> fecha para atribuirle<br />

un parentesco cal<strong>de</strong>o-asirio. Su verda<strong>de</strong>ra fecha se sitúa aproximadamente a comienzos <strong>de</strong>l siglo<br />

V antes <strong>de</strong> Cristo 888 . Los razonamientos y conclusiones sobre <strong>la</strong> esfinge <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote reve<strong>la</strong>n que todavía<br />

en esta segunda década <strong>de</strong>l siglo XX Mélida atribuía al arte ibérico un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

respecto <strong>de</strong> otras civilizaciones foráneas <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental si bien ya había asimi<strong>la</strong>do <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> un arte propio. Respecto <strong>de</strong> su primera publicación <strong>de</strong> 1896, Mélida había experimentado un<br />

consi<strong>de</strong>rable acercamiento a <strong>la</strong> cultura ibérica.<br />

8830 MÉLIDA ALINARI (1896e: 141-142).<br />

8840 MÉLIDA ALINARI (1896g: 11).<br />

8850 Sobre su hal<strong>la</strong>zgo e ingreso en el Museo Arqueológico Nacional en 1896, véase MÉLIDA ALINARI (1896e).<br />

8860 MÉLIDA ALINARI (1914a: 11). Sobre <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong> toro en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, véase CHAPA BRUNET (1985:<br />

150-169).<br />

8870 MÉLIDA ALINARI (1914a: 11).<br />

8880 Vid. GARCÍA Y BELLIDO (1980: 68-69).<br />

175


José Ramón Mélida<br />

De un contenido mucho más general fue otra conferencia pronunciada en el mismo centro, titu<strong>la</strong>da<br />

“Escultura Ibérica”, en <strong>la</strong> que valoró cuál había sido <strong>la</strong> influencia ejercida por <strong>la</strong>s colonias griegas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> costa levantina. Mélida distinguió entre el arte griego antehelénico o pelásgico –que subdividió<br />

en egense, cretense y micénico (miceniano) 889 – y el helénico propiamente dicho. Puso como ejemplos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s influencias <strong>de</strong>l arte antehelénico <strong>la</strong>s cabezas <strong>de</strong> toro <strong>de</strong> Costig, a <strong>la</strong>s que Antonio Vives atribuía<br />

reminiscencias cretenses y egenses. Sin embargo, Mélida <strong>la</strong>s estimaba como obra indígena basándose<br />

en <strong>la</strong> manera bárbara <strong>de</strong> tratar el hocico. No negaba para <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong> Costig una cierta influencia antehelénica.<br />

Otros hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos que emparentó con <strong>la</strong> corriente artística griega fueron <strong>la</strong> cabeza<br />

<strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>s Atenea encontrada en Denia y <strong>la</strong> Venus <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Scopas, <strong>de</strong>scubierta en Ampurias.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche, a <strong>la</strong> que tantas líneas <strong>de</strong>dicó Mélida, opinó esta vez que se trataba <strong>de</strong><br />

una obra votiva tenida por obra <strong>de</strong> un artista griego: aunque nosotros <strong>la</strong> creemos <strong>de</strong> mano indígena, si bien<br />

aleccionada por un aprendizaje helénico aquí en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> o allí en Grecia 890 . Otro aspecto <strong>de</strong>l arte ibérico<br />

<strong>de</strong> influencia griega advertido por Mélida fue el que se apreciaba en los bronces ibéricos, conocidos también<br />

como ídolos ibéricos. Muchos <strong>de</strong> ellos pertenecían a <strong>la</strong> colección Vives y <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> ellos poseía<br />

copias el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

REFLEXIONES EN TORNO ALACERÁMICA PREHISTÓRICA: MÉLIDA Y BONSOR<br />

Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong> cerámica se convirtió en el fósil-guía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones arqueológicas<br />

emprendidas en Europa y Próximo Oriente. Se trataba <strong>de</strong> una prueba más <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong>l Positivismo<br />

y su incorporación al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología 891 . En España, Mélida y Bonsor se reve<strong>la</strong>ron como<br />

dos <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados estudiosos en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica pre y protohistórica. Pronto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

primeros contactos por carta a principios <strong>de</strong> siglo, se reve<strong>la</strong>ría Bonsor como un especialista en <strong>la</strong> materia<br />

al que Mélida recurrió en contadas ocasiones.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras publicaciones en <strong>la</strong>s que Mélida abordó el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica fue en 1902<br />

en <strong>la</strong> revista Nuestro Tiempo y llevó por título “Cerámica prehistórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica”. En el<strong>la</strong><br />

reflexionaba sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica peninsu<strong>la</strong>r y su proce<strong>de</strong>ncia. Dudaba sobre los orígenes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s copas y vasos encontrados en Granada y Almería y se preguntaba si los íberos habían fabricado<br />

esos recipientes en imitación a los comerciados con itálicos, griegos y asiáticos, con lo cual afloraba <strong>de</strong><br />

nuevo el componente difusionista que todavía condicionaba algunos <strong>de</strong> sus razonamientos. Según <strong>la</strong><br />

opinión <strong>de</strong> Mélida, <strong>la</strong> ornamentación prehistórica había llegado en el período neolítico <strong>de</strong> transición<br />

al metal a cierto grado <strong>de</strong> perfeccionamiento, constituyendo un verda<strong>de</strong>ro estilo. Los vasos <strong>de</strong> Palmel<strong>la</strong><br />

habían sido referencia única para <strong>la</strong> cerámica perteneciente a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Edad Calcolítica-Bronce.<br />

No obstante, el <strong>de</strong>scubrimiento casual en 1894 <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica <strong>de</strong> Ciempozuelos 892 , obligó a revisar el<br />

panorama cronológico cerámico <strong>de</strong> esa transición entre el último período <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra y el primero <strong>de</strong>l<br />

metal. Examinó los vasos <strong>de</strong> Ciempozuelos Antonio Vives Escu<strong>de</strong>ro, quien obtuvo medios necesarios<br />

para excavar y recuperar diez piezas más, que actualmente enriquecen el Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 893 . El estudio <strong>de</strong> esta cerámica prehistórica ornamentada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

ayudó a concluir que su fabricación correspondía a <strong>la</strong> época calcolítica, entre el 3.000 y el 2.000<br />

antes <strong>de</strong> Cristo aproximadamente.<br />

Pero lo verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>licado era <strong>la</strong> adjudicación <strong>de</strong> su origen o proce<strong>de</strong>ncia. Según Cartailhac<br />

era difícil sostener <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cierta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> origen entre los grupos bretón, pirenaico, proven-<br />

8890<br />

Su propuesta cronológica era <strong>la</strong> siguiente: egense (siglos XXX-XX antes <strong>de</strong> Cristo), cretense (siglos XX-XV antes <strong>de</strong> Cristo) y miceniano<br />

(siglos XV-XI antes <strong>de</strong> Cristo).<br />

8900<br />

MÉLIDA ALINARI (1914a: 15).<br />

8910<br />

Vid. supra página 48.<br />

8920<br />

Sobre los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, véase AYARZAGÜENA (1993: 504-506) y BLASCO,BAENA y LIESAU (1998: 6-30). Para el estilo<br />

y cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> céramica <strong>de</strong> Ciempozuelos, véase BLASCO ET ALII (1994: 113-117).<br />

8930<br />

ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 89-98).<br />

176


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

zal y alpino, por cuanto habría que consi<strong>de</strong>rar una importación por mar, y faltaban pruebas positivas<br />

para verificar este extremo. Este hecho lo puso en re<strong>la</strong>ción con el cambio <strong>de</strong> opinión <strong>de</strong> Bonsor, para<br />

quien esta cerámica había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> explicarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen céltico. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Mélida, que utilizaba<br />

con frecuencia el plural mayestático, nosotros creemos que ante todo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>secharse toda sospecha <strong>de</strong><br />

importación (...) <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas ornamentadas en puntos tan distantes como Ta<strong>la</strong>vera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina,<br />

Ciempozuelos, Carmona, El Argar, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Almería, no <strong>de</strong>ja lugar a duda <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una manufactura<br />

indígena cuyos centros <strong>de</strong> fabricación fueron esos mismos lugares (...) todo indica que los vasos ornamentados<br />

son <strong>de</strong> fabricación indígena 894 . Se infiere <strong>de</strong> estas afirmaciones que comenzaba a conce<strong>de</strong>r al indigenismo<br />

una presencia y un protagonismo que hasta entonces le había negado. Empezaba a albergar <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> que los pueblos pre y protohistóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica fueran capaces <strong>de</strong> tomar iniciativas<br />

y <strong>de</strong> erigirse en creadores, sobreponiéndose a <strong>la</strong> supuesta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cultural <strong>de</strong> otras culturas<br />

consi<strong>de</strong>radas netamente superiores.<br />

Mélida concluyó este artículo con una reflexión tan atrevida como difusa, en <strong>la</strong> que seña<strong>la</strong>ba un<br />

carácter común entre <strong>la</strong>s piezas cerámicas egipcias y <strong>la</strong>s ibéricas, como era <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasta b<strong>la</strong>nca.<br />

Entonces propuso: ¿<strong>de</strong>be seguirse <strong>de</strong> todo lo expuesto que a <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración característica <strong>de</strong> los vasos ibéricos<br />

haya que asignarle origen egipcio y pue<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que los primitivos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

vinieran <strong>de</strong>l África? 895 Según él, no faltaban indicios favorables, atendiendo a <strong>la</strong> simple comparación <strong>de</strong><br />

los instrumentos paleolíticos, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica como <strong>de</strong> Egipto. En estas pa<strong>la</strong>bras, se hizo<br />

palpable <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Rada y Delgado sobre <strong>la</strong> visión egiptocéntrica que arrastró en los años anteriores<br />

a su muerte en 1901. También Carlos Lasal<strong>de</strong> había incurrido en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> recurrir a Egipto<br />

para establecer paralelos culturales y tipológicos con los bastetanos 896 . Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista antropológico,<br />

Manuel Antón y Ferrandiz ya había manifestado <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos razas primitivas<br />

que i<strong>de</strong>ntificaba en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, una con vestigios <strong>la</strong>ponoi<strong>de</strong>os (los celtas) y otra <strong>de</strong> cabeza <strong>la</strong>rga (iberos),<br />

<strong>la</strong> ibera parecía correspon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> gran raza mediterránea, consi<strong>de</strong>rada entonces por antropólogos<br />

y arqueólogos como <strong>de</strong> origen africano. Se trataba <strong>de</strong> un tema poco estudiado hasta ese momento y<br />

tratado por Mélida con muchas reservas. Existían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX dos opciones culturales sobre<br />

los orígenes <strong>de</strong> los pueblos peninsu<strong>la</strong>res. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s los emparentaba con aportaciones célticas y otra<br />

con aportaciones orientales. En <strong>la</strong> primera, autores como Ramis, Mitjana, Murguía o Hernán<strong>de</strong>z Sanahuja<br />

evi<strong>de</strong>nciaban en su discurso un componente céltico <strong>de</strong>udor <strong>de</strong>l nacionalismo romántico que se<br />

respiraba entonces y que hasta prácticamente finales <strong>de</strong>l XIX <strong>de</strong>jó secue<strong>la</strong>s en algunos escritos <strong>de</strong> historiadores<br />

y arqueólogos españoles En <strong>la</strong> segunda opción se encontraba, entre otros, el ilustre epigrafista<br />

Fi<strong>de</strong>l Fita, para quien los íberos procedían <strong>de</strong>l Caúcaso 897 .<br />

La importancia que <strong>la</strong> cerámica fue adquiriendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina arqueológica fue el motivo<br />

central <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que Mélida y Jorge Bonsor mantuvieron durante veintidós años. La primera<br />

correspon<strong>de</strong>ncia que consta entre José Ramón Mélida y Jorge Bonsor data <strong>de</strong>l año 1901. Su trayectoria<br />

como historiadores y arqueólogos, uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> capital y otro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur peninsu<strong>la</strong>r, acabaron por<br />

cruzarse a principios <strong>de</strong> siglo. Se <strong>de</strong>sconoce el momento exacto en que se conocieron pero <strong>de</strong>bieron<br />

<strong>de</strong> entab<strong>la</strong>r su primer contacto en torno al año 1899, cuando Bonsor publicó en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que Mélida era director, su artículo “Notas arqueológicas <strong>de</strong> Carmona”. Ese<br />

mismo año había publicado Les colonies agricoles pre-romaines <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vallé du Betis en el número XXXV <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> parisina Revue Archeologique. Sin duda, una obra c<strong>la</strong>ve y <strong>de</strong> gran aportación entonces para <strong>la</strong> España<br />

prerromana 898 . El caso es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1901 mantuvieron una re<strong>la</strong>ción episto<strong>la</strong>r que se prolongaría hasta<br />

el año 1923.<br />

8940 MÉLIDA ALINARI (1902g: 1006-1007).<br />

8950 MÉLIDA ALINARI (1902g: 1013).<br />

8960 RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002).<br />

8970 En su discurso <strong>de</strong> entrada en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1879 se basó en los trabajos <strong>de</strong> un escritor <strong>de</strong>l siglo XV, Juan Margarit,<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>fendió que los íberos se extendieron en una franja entre los Pirineos y el Ebro una vez llegados <strong>de</strong>l Cáucaso. Vid.<br />

RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002).<br />

8980 MAIER (1999b: 112-127).<br />

177


José Ramón Mélida<br />

La primera carta <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> que trató temas cerámicos con Bonsor estaba fechada el 1 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1902. Mélida anticipaba a su colega su próxima lección <strong>de</strong>l Ateneo, en <strong>la</strong> que se ocuparía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cerámica prehistórica <strong>de</strong> España y por lo tanto <strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong>corados <strong>de</strong> Palmel<strong>la</strong>, Ciempozuelos, el<br />

Argar y el Acebuchal (Carmona, Sevil<strong>la</strong>) 899 , <strong>de</strong> los que Bonsor había sido el feliz <strong>de</strong>scubridor. Mélida<br />

le advirtió a Bonsor sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>licada cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> filiación céltica <strong>de</strong> estas cerámicas, origen negado<br />

ahora por el anglo-francés 900 y en <strong>la</strong> que intervendrían, como se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas conservadas, arqueólogos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época como Flin<strong>de</strong>rs Petrie o Fe<strong>de</strong>rico Maciñeira Pardo 901 . Debió <strong>de</strong> ser fundamental para<br />

Bonsor el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> cerámica campaniforme en el dolmen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong>l Vaquero ya que le permitió<br />

establecer su contemporaneidad con <strong>la</strong> tumba, que él fechaba en el Neolítico Final o el Eneolítico. De<br />

alguna manera, Mélida se beneficiaba indirectamente <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> sus colegas ya que sus cartas con<br />

Bonsor recogían <strong>la</strong>s conclusiones y discusiones que éste mantenía, a su vez, con otros investigadores<br />

<strong>de</strong> entonces. Mélida ofreció su particu<strong>la</strong>r punto <strong>de</strong> vista:<br />

Sobre este punto diré a V. francamente que según mi parecer el caso se re<strong>la</strong>ciona con algo que dije a propósito<br />

<strong>de</strong>l vaso con ornamentación geométrica (estilo rectilíneo) <strong>de</strong> <strong>la</strong> donación Stützel: esto es que, <strong>de</strong>sechada igualmente<br />

que los orígenes arios <strong>de</strong> los antiguos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> Europa, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l origen europeo y septentrional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

rectilínea y <strong>de</strong>l origen meridional o mejor costero y semítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor curvilínea, es preferible admitir, a lo menos,<br />

por el pronto, con los ceramógrafos, que esa ornamentación primitiva, respon<strong>de</strong> a un estado social por el cual han<br />

pasado todos los pueblos en los comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Yo, sin embargo, diré a V. que el motivo predominante en<br />

esa ornamentación <strong>la</strong> hallo en vasos egipcios <strong>de</strong> barro y es típico en los vasos <strong>de</strong> vidrio que unos l<strong>la</strong>man egipcios y<br />

otros fenicios teniendo todos razón y <strong>de</strong> los cuales vasos se halló una <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una urna cineraria en Uclés (provincia<br />

<strong>de</strong> Cuenca). Urna y vaso están en el Museo Arqueológico. ¿es que los iberos lo copiaron? Las formas <strong>de</strong> los vasos<br />

ibéricos son diferentes <strong>de</strong> los egipcios y fenicios. La técnica es distinta también. En fin, creo que mareo a V. a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntándole<br />

algo <strong>de</strong> lo que el sábado pienso <strong>de</strong>cir a mis alumnos 902 .<br />

Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Mélida evi<strong>de</strong>ncian, entre otras cosas, <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica, siguiendo a Flin<strong>de</strong>rs<br />

Petrie 903 , en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s antiguas como una prueba palpable <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación<br />

<strong>de</strong>l Positivismo y sus métodos en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Abordó el análisis cerámico convencido<br />

<strong>de</strong> que partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material <strong>de</strong> un pueblo, más aún tratándose <strong>de</strong> objetos tan cotidianos<br />

como los recipientes cerámicos, se podían extraer conclusiones <strong>de</strong> más amplio espectro, que afectaban<br />

a <strong>la</strong> mecánica y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> toda una civilización. Es evi<strong>de</strong>nte que Mélida tomó a Bonsor como especialista<br />

en cuestiones ceramológicas, consciente <strong>de</strong> los avances y resultados obtenidos por éste en sus<br />

investigaciones <strong>de</strong>l Sur peninsu<strong>la</strong>r. Por eso recurrió a él para consultarle y comentar cuestiones técnicas.<br />

Se había convertido en su referente y confi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo ceramológico. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

observaciones y estudios cerámicos que Mélida acometió, llegó a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que el empleo <strong>de</strong> trazos<br />

rectos o curvos en <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> vasos y recipientes respondía al camino recorrido por cada pueblo<br />

para encontrar su i<strong>de</strong>al estético (...) y en el recorrido por <strong>la</strong> humanidad para encontrar el suyo absoluto, se encuentra<br />

una repetición <strong>de</strong> iguales hechos 904 . Mostró su convencimiento <strong>de</strong> que el empleo <strong>de</strong>l trazo rectilíneo no<br />

estaba adscrito a un criterio geográfico sino temporal. Mélida creyó que todos los pueblos se veían afec-<br />

8990 Estos vasos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> reexcavación <strong>de</strong> los túmulos <strong>de</strong>l Acebuchal por Bonsor en 1896 (vid. MAIER (1999b: 118 y 209). También<br />

en El Acebuchal practicó excavaciones en 1908 (MAIER (1999b: 208-211).<br />

9000 En un principio, Bonsor había advertido una re<strong>la</strong>ción cultural entre <strong>la</strong> cerámica campaniforme <strong>de</strong>corada (a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mó cerámica<br />

geométrica incisa rellena <strong>de</strong> pasta b<strong>la</strong>nca, aparecida alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sepulturas <strong>de</strong> los <strong>la</strong>pidados <strong>de</strong>l Acebuchal) y <strong>la</strong> invasión celta.<br />

Posteriormente Bonsor rectificaría este extremo y adjudicó para este tipo <strong>de</strong> cerámica una filiación Neolítica, si bien aceptaba un<br />

cierto componente céltico entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Bajo Guadalquivir. Debe tenerse en cuenta que Bonsor mantuvo una re<strong>la</strong>ción<br />

estrecha con el que entonces fue el mejor conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica: Sir William Flin<strong>de</strong>rs Petrie<br />

(1853-1942), con el que cotejó los materiales que le aparecían en el Valle <strong>de</strong>l Guadalquivir. Véase MAIER (1999b: 124).<br />

9010 MAIER (1999b: 194-197).<br />

9020 MAIER (1999a: 50, carta nº 68).<br />

9030 Vid. supra páginas 47-48.<br />

9040 MÉLIDA ALINARI (1896d: 59).<br />

178


Fig. 29.- Jorge Bonsor ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> cerámica, principal foro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate con Mélida.<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

tados por este proceso evolutivo tan peculiar, influido por <strong>la</strong>s teorías difundidas por su colega francés<br />

Pierret a finales <strong>de</strong>l XIX 905 y quizás reforzado en su posición por los tintes etnográficos y genéticos que<br />

estaba adoptando <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX y en <strong>la</strong> que el evolucionismo tuvo una acción<br />

directa. De esta manera, recurrió a una explicación ciertamente sesgada que obviaba otros criterios<br />

como el artístico, el social, el geográfico o el religioso. Basándose en el arte griego como mo<strong>de</strong>lo, concluyó<br />

que los cuatro estados o etapas artísticas que conformaban el ciclo evolutivo <strong>de</strong> una civilización<br />

eran: primitivo o rectilíneo, hieratismo, arcaísmo y c<strong>la</strong>sicismo.<br />

La re<strong>la</strong>ción episto<strong>la</strong>r entre Mélida y Bonsor atravesaba por una <strong>de</strong> sus épocas más activas en esta<br />

primera mitad <strong>de</strong> 1902. El 19 <strong>de</strong> febrero envió aquel una nueva misiva a su amigo Bonsor en respuesta<br />

a otra anterior enviada por éste y recibida por Mélida el día 6 <strong>de</strong> febrero 906 . Sus pa<strong>la</strong>bras reve<strong>la</strong>ban<br />

una co<strong>la</strong>boración entre ambos en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> influir que Mélida residiera en Madrid y tuviera más<br />

fácil acceso a documentación, museos y contactos con otros colegas. Bonsor se vio <strong>de</strong>sfavorecido por<br />

<strong>la</strong> distancia que le imponía el hecho <strong>de</strong> vivir en el Castillo <strong>de</strong> Mairena <strong>de</strong>l Alcor (Sevil<strong>la</strong>) pero también<br />

9050 Vid. supra páginas 59-60, 96 y 117.<br />

9060 MAIER (1999a: 52, carta nº 70).<br />

179


José Ramón Mélida<br />

fue <strong>de</strong> gran utilidad para informar a Mélida sobre <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s arqueológicas acontecidas sobre todo<br />

en Andalucía occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Volviendo al contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta anterior, Mélida prolongó <strong>la</strong> discusión que mantenía con su colega<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cerámicas. Le envió un calco en el que aparecía un dibujo <strong>de</strong> línea en<br />

zig-zag y sus interpretaciones jeroglíficas 907 en Egipto, don<strong>de</strong> solo (dibujo <strong>de</strong> doble línea en zig-zag), tiene un valor<br />

fonético, <strong>de</strong> N. Y repetido (idéntico dibujo al último seña<strong>la</strong>do), es uno <strong>de</strong> tanto <strong>de</strong>terminantes, <strong>de</strong> valor puramente<br />

gráfico, que representa el agua que corre 908 . Mélida advirtió que como letra entraba en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l<br />

nombre <strong>de</strong>l primer rey <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinastías históricas egipcias, Mena. Lo que más le l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención era<br />

que el mismo signo o motivo se encontraba en <strong>la</strong> ornamentación <strong>de</strong> vasos egipcios prehistóricos y en<br />

los signos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong> los Letreros en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Almería. Estos fueron los paralelos sobre los que<br />

centró su reflexión Mélida en sus lecciones <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> Madrid, que llevaba ya cuatro años impartiendo,<br />

entre <strong>la</strong>s que incorporó los vasos ornamentados <strong>de</strong>l Acebuchal. El p<strong>la</strong>ntear estas teorías sobre<br />

paralelos en <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> cerámicas supuso una novedad en <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> Mélida, lo que provocó<br />

una expectación e interés extra entre el público que acudía a sus cursos. Ciertamente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración<br />

cerámica se había convertido en un rec<strong>la</strong>mo para los arqueólogos ya que llevaba implícita una<br />

información arqueológica que trascendía el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética y reve<strong>la</strong>ba aspectos c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

antiguas. Las reflexiones <strong>de</strong> Mélida hay que encuadrar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s influencias que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> formalista<br />

austriaca legó en su obra. Según Riegl, <strong>la</strong>s líneas en zig-zag reve<strong>la</strong>ban una proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l arte<br />

<strong>de</strong> trencería y tejeduría y están en los comienzos <strong>de</strong>l arte geométrico 909 .<br />

En referencia a <strong>la</strong> anterior carta <strong>de</strong> Bonsor, Mélida le dijo: ¿recuerda V. el nombre <strong>de</strong>l profesor que ha<br />

hecho <strong>la</strong>s curiosas indicaciones <strong>de</strong> que V. me hab<strong>la</strong>, referentes al arte primitivo <strong>de</strong> los escandinavos? 910 . En <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong> Petrie que V. tiene, podría V. ver si en <strong>la</strong>s pictografías o jeroglíficos prehistóricos existe, como creo recordar, el signo<br />

que nos preocupa. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> iconografía <strong>de</strong> los vasos cerámicos <strong>de</strong>spertó su interés científico,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que estaba constantemente p<strong>la</strong>nteándose nuevas interpretaciones y proponiendo<br />

nuevos enfoques. El mismo Mélida reconoció estar preparando un artículo en el que trataba <strong>la</strong> problemática<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre pueblos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material, y más concretamente a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica. Trataba <strong>de</strong> acercarse a <strong>la</strong>s civilizaciones <strong>de</strong>l pasado prestando más atención a <strong>la</strong> historia<br />

interna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s (costumbres, cotidianeidad, folclore, etc) en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

sucesos y hechos históricos que dominaban por completo <strong>la</strong> enseñanza y el escenario científico <strong>de</strong>l<br />

momento. De hecho, le pidió permiso a Bonsor para po<strong>de</strong>r reproducir en su artículo los grabados<br />

publicados en su último libro.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su trayectoria como arqueólogo fueron pocas <strong>la</strong>s incursiones que Mélida hizo en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria. Sin embargo, sus acercamientos a este período los llevó a cabo casi siempre<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración cerámica, que le sirvió como guía para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus postu<strong>la</strong>dos. De<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción episto<strong>la</strong>r mantenida con Jorge Bonsor en 1902, se <strong>de</strong>duce que uno <strong>de</strong> los fenómenos que<br />

más l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida fue <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> un mismo signo o motivo en <strong>la</strong> ornamentación<br />

<strong>de</strong> vasos egipcios prehistóricos y en los signos <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Cueva <strong>de</strong> los Letreros” en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Almería;<br />

paralelos sobre los que centró su reflexión en sus lecciones <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> Madrid durante aquellos<br />

años y que acabaría matizando en 1906 con motivo <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>. Basándose, en gran parte, en los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Jacques <strong>de</strong> Morgan en Egipto, Mélida afirmó<br />

que los signos <strong>de</strong> algunas cuevas peninsu<strong>la</strong>res (Fuencaliente y Batanera, Ciudad <strong>Real</strong>; Cueva <strong>de</strong> Los<br />

Letreros, Almería; Zuheros y Cuevas <strong>de</strong> Carchena, Córdoba; y otras ubicadas en <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Canarias) se<br />

emparentaban con <strong>la</strong>s pictografías prehistóricas <strong>de</strong>scubiertas en Egipto. El caso es que Jacques <strong>de</strong> Morgan<br />

había conseguido <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una Edad <strong>de</strong> Piedra para Egipto, que expondría más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

en su Prehistoric Egypt <strong>de</strong> 1920. Tras investigar <strong>la</strong>s afinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización predinástica <strong>de</strong><br />

9070<br />

Entre <strong>la</strong> documentación y los borradores que se conservan en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional <strong>de</strong>stacan escritos y tab<strong>la</strong>s confeccionadas por el madrileño, referentes a signos jeroglíficos.<br />

9080<br />

MAIER (1999a: 52, carta nº 70).<br />

9090<br />

RIEGL (1980: 11-12).<br />

9100<br />

Vid. ABERG (1918). Este arqueólogo sueco (1888-1957) estudió <strong>la</strong> cerámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas socieda<strong>de</strong>s escandinavas.<br />

180


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

Nagada con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mesopotamia, concluyó el inglés que ambas civilizaciones tenían una comunidad<br />

<strong>de</strong> origen y que estos pueblos se comunicaban entre ellos con toda seguridad, aunque sus países estuvieran<br />

físicamente lejos. De Morgan estaba dotado <strong>de</strong> gran facilidad <strong>de</strong> síntesis y le animaba <strong>la</strong> voluntad<br />

<strong>de</strong> reconstituir <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución humana que, según él, resultaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />

los pueblos y tenía el mérito <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong> Prehistoria en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Con estos antece<strong>de</strong>ntes, Mélida publicó en <strong>la</strong> revista Coleccionismo en 1923 una “Nota sobre <strong>la</strong> ornamentación<br />

eneolítica” en <strong>la</strong> que hizo notar que <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica prehistórica<br />

peninsu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l período eneolítico, compuesta <strong>de</strong> trazados geométricos incisos, rellenos <strong>de</strong> pasta b<strong>la</strong>nca,<br />

resaltando sobre el oscuro fondo <strong>de</strong>l vaso, mostraba paralelos con algunas piezas cerámicas primitivas<br />

hal<strong>la</strong>das en Egipto y <strong>de</strong>coradas por igual procedimiento o pintadas. A<strong>de</strong>más, l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención<br />

sobre un <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>corativo común a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> y a Egipto: el motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea en zig-zag, que en<br />

el i<strong>de</strong>ografismo egipcio representaba el agua. Sobre esta teoría se había pronunciado el arqueólogo<br />

belga Luis Siret en 1913 en su libro Questions <strong>de</strong> Chronologie et d’Ethnographie ibériques, en el cual coincidía<br />

con el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Mélida so<strong>la</strong>mente en lo concerniente a <strong>la</strong> significación <strong>de</strong>l agua en los vasos<br />

eneolíticos. Recordaba Mélida los vasos que había tenido <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> examinar en el Museo Egipcio<br />

<strong>de</strong> El Cairo, gracias a <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> Gaston Maspero y Heinrich Brugsch. Estos vasos habían sido c<strong>la</strong>sificados<br />

por los egiptólogos como <strong>de</strong>l período arcaico, que comprendía el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria y el<br />

comienzo <strong>de</strong> los tiempos históricos, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s dinastías tinitas. A juicio <strong>de</strong> Mélida, <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia<br />

con los vasos eneolíticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica no estaba tanto en <strong>la</strong>s formas, como en el procedimiento<br />

<strong>de</strong>corativo. Hizo notar que en <strong>la</strong>s copas <strong>de</strong> Palmel<strong>la</strong> (Portugal) y Ciempozuelos, y en otras <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma familia encontradas en Toledo y Andalucía, se repetía una imagen <strong>de</strong>l agua idéntica a <strong>la</strong> egipcia;<br />

lo que para Mélida significaba una repetición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas formas que se daban en Egipto en el<br />

sistema jeroglífico. Así, p<strong>la</strong>nteaba un proceso que comenzaba en <strong>la</strong>s pictografías <strong>de</strong> los tiempos paleolíticos,<br />

grabadas en <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong>l Egipto, para continuar posteriormente en <strong>la</strong>s pinturas <strong>de</strong> vasos neolíticos<br />

y arcaicos.<br />

Sostenía que tenían idéntico valor <strong>la</strong>s pinturas y los dibujos prehistóricos, tanto rupestres como <strong>de</strong><br />

objetos manuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> el i<strong>de</strong>ografismo no tuvo por consecuencia el fonetismo gráfico;<br />

y que <strong>la</strong> escritura no fue conocida por los peninsu<strong>la</strong>res anterromanos hasta que <strong>la</strong> importaron los<br />

pueblos históricos colonizadores. De hecho, en su discurso <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong> 1906, llegó a afirmar que <strong>la</strong>s pictografías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong> Egipto convencían pronto <strong>de</strong> que eran<br />

<strong>la</strong> forma embrionaria y prehistórica <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> escritura que constituyó luego una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización. Ante este panorama se preguntaba si era casualidad <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

signos rupestres <strong>de</strong>l agua, ya que sólo podía presumirse que alguna oleada <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> nuestro<br />

suelo, venidos <strong>de</strong> África, pudiera haber traído tales invenciones. Recientemente había indicado el alemán<br />

Hugo Obermaier –Siret ya lo había vislumbrado– <strong>la</strong> presunción <strong>de</strong> que los dólmenes neolíticos y<br />

eneolíticos, posible producto <strong>de</strong> una cultura costera, hubieran sido introducidos en nuestro suelo por<br />

inmigraciones africanas.<br />

Analizado el artículo prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una manera global, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse ciertas inclinaciones<br />

orientalistas y egiptocéntricas en los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Mélida, a quien <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> afectar también el contexto<br />

difusionista <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l hiperdifusionismo británico <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo.<br />

Pero el contacto episto<strong>la</strong>r entre ambos abarcaba una temática más amplia. Bonsor se convirtió en el<br />

en<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> excepción para Mélida en Andalucía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> le informaba <strong>de</strong> todo lo que sucedía en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. A principios <strong>de</strong> siglo había comenzado una re<strong>la</strong>ción entre Mélida y Bonsor que<br />

habría <strong>de</strong> durar más <strong>de</strong> veinte años. Tras cuatro años sin cartearse 911 , retomaron el intercambio el 19 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1911, momento en el que Mélida se encontraba atareado con sus preparativos sobre <strong>la</strong>s excavaciones<br />

<strong>de</strong> Mérida. Ese día Bonsor envió una carta 912 a Mélida, acompañada <strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong> Andalucía con<br />

9110<br />

Basándome en <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Bonsor por MAIER (1999), <strong>la</strong> última misiva que intercambiaron los dos arqueólogos<br />

se remonta a 1907.<br />

9120<br />

Conservada en el archivo personal <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas <strong>de</strong> Madrid.<br />

181


José Ramón Mélida<br />

los nombres geográficos antiguos que creyó localizar y una lista con nombres <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones, <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>dos,<br />

etc., y que Bonsor tuvo ocasión <strong>de</strong> visitar y reconocer sobre el terreno, como Oducia, Segovia, Palma<br />

y Detumo. El citado mapa también recogía <strong>la</strong>s vías romanas <strong>de</strong>l itinerario <strong>de</strong> Antonino y <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong>l<br />

itinerario. Bonsor aportaba a Mélida los datos que éste <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> solicitarle con motivo <strong>de</strong>l mapa general<br />

<strong>de</strong> España que le había sido encargado para <strong>la</strong> exposición que iba a celebrarse en Roma 913 . También le había<br />

pedido a Bonsor un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Carmona, que éste no tuvo tiempo <strong>de</strong> confeccionar.<br />

En <strong>la</strong> misma misiva, el inglés informaba a Mélida <strong>de</strong> <strong>la</strong> reciente visita <strong>de</strong> Manuel Gómez Moreno,<br />

a quien mostró <strong>la</strong> escultura <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong> mujer encontrada en Carmona y <strong>la</strong>s tumbas eneolíticas <strong>de</strong> El<br />

Gandul, junto con los esqueletos y objetos encontrados. Terminaba <strong>la</strong> carta con una propuesta <strong>de</strong> futuro:<br />

<strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> un congreso arqueológico en Sevil<strong>la</strong> 914 . Precisamente sobre <strong>la</strong> posible celebración<br />

<strong>de</strong> un congreso <strong>de</strong> Arqueología intercambió información Mélida en su siguiente misiva. Recibió una<br />

carta 915 fechada el 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1911 <strong>de</strong> R. <strong>de</strong> Santa María, en <strong>la</strong> que le anunciaba que estoy a <strong>la</strong> pesca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s informaciones que le interesan a usted acerca <strong>de</strong>l proyectado congreso <strong>de</strong> Arqueología. Santa María <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> encontrarse en Roma, ya que, según él, en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong>l foro no sabía cosa<br />

alguna, y en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes todos se mostraban ignorantes. Circu<strong>la</strong>ban rumores <strong>de</strong> que una<br />

comisión especial había realizado reuniones y prevalecía el criterio <strong>de</strong> que sería más conveniente para<br />

el éxito <strong>de</strong>l congreso el que éste tuviera lugar en 1912 916 . A<strong>de</strong>más, habían surgido ciertos obstáculos para<br />

<strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l mismo en 1911. Circunstancias, aseguraba Santa María, que habrían sido motivo <strong>de</strong><br />

agrias críticas en España. El mismo Santa María envió otra carta a Mélida, cuando éste <strong>de</strong>sempeñaba<br />

el cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, fechada en 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1911. En el<strong>la</strong>,<br />

anunciaba que el material español <strong>de</strong>l Museo Arqueológico establecido en <strong>la</strong>s termas <strong>de</strong> Diocleciano<br />

estaba siendo catalogado entonces por el arquitecto catalán Pijoán 917 . Algo <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tener que ver esta<br />

carta con <strong>la</strong> exposición organizada por el gobierno italiano para conmemorar el cincuentenario <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capitalidad <strong>de</strong> Roma prevista para marzo <strong>de</strong> 1911, en <strong>la</strong>s Termas <strong>de</strong> Diocleciano. El Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Históricos y el Institut d’Estudis Cata<strong>la</strong>ns habían sido encargados <strong>de</strong> organizar <strong>la</strong> sección españo<strong>la</strong>, sin<br />

aportación <strong>de</strong> piezas sino <strong>de</strong> fotografías 918 .<br />

En uno <strong>de</strong> los informes firmados por Mélida el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1917 en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, dio cuenta <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>scubrimientos ocurridos en <strong>la</strong> localidad sevil<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Marchena gracias<br />

el escultor Lorenzo Coul<strong>la</strong>ut Valera 919 . Figuraba entre los hal<strong>la</strong>zgos un vaso <strong>de</strong> barro hecho a mano que <strong>de</strong>nota<br />

ser su manufactura <strong>de</strong>l período eneolítico, ó sea <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra pulimentada al metal, y su inmediato parentesco<br />

con los vasos <strong>de</strong> Ciempozuelos, que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong>be al inteligente Sr.Vives, y a otros ejemplos análogos como los<br />

<strong>de</strong>scubiertos por Bonsor en <strong>la</strong> vega <strong>de</strong> Carmona 920 . Difería <strong>de</strong> los típicos <strong>de</strong> Ciempozuelos, que son negros, en<br />

que el <strong>de</strong> Marchena mostraba color rojo en <strong>la</strong> superficie externa. No dudó Mélida en consultar a su amigo<br />

Bonsor, al que consi<strong>de</strong>raba un especialista en asuntos cerámicos, para que investigara más a fondo el contexto<br />

y características <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza en cuestión. El inglés se tras<strong>la</strong>dó a Marchena al poco <strong>de</strong> ser requerido por<br />

su colega y a continuación le envió una carta, fechada el 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1917, diciéndole:<br />

182<br />

Las sepulturas eneolíticas se encontraron frente al molino aceitero <strong>de</strong> San Ginés (...) en un olivar propiedad <strong>de</strong><br />

Don Ramón García (...) en este sitio <strong>de</strong>scubrieron unas cincuenta sepulturas; son pequeño hoyos cubiertos con <strong>la</strong>jas<br />

9130 La citada exposición tuvo lugar en Roma durante 1911. Como aportación españo<strong>la</strong>, cabe <strong>de</strong>stacar una colección arqueológica,<br />

organizada por el Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual fue comisario Manuel Gómez Moreno. Para conocer <strong>la</strong> contribución<br />

<strong>de</strong> Bonsor a esta exposición, véase MAIER (1999b: 234).<br />

9140 No se tiene constancia <strong>de</strong> ningún congreso arqueológico celebrado en Sevil<strong>la</strong> en <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

9150 Conservada en el archivo personal <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas <strong>de</strong> Madrid.<br />

9160 Sobre <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> este congreso, ESPADAS BURGOS (2000: 65-66).<br />

9170 Josep Pijoán Soteras (1881-1963) <strong>de</strong>stacó como historiador <strong>de</strong>l arte y arquitecto. Formado en Barcelona, marchó a Italia a perfeccionar<br />

sus estudios. De hecho, en 1910 el Gobierno español le confió <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estudios Históricos,<br />

establecida en Roma.<br />

9180 ESPADAS BURGOS (2000: 63-64).<br />

9190 Sobre <strong>la</strong> posterior donación al Museo Arqueológico Nacional, véase apéndice 3.<br />

9200 MÉLIDA ALINARI (1917e: 320).


<strong>de</strong> piedra; contienen esqueletos encogidos, hojas y puntas <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal, hachas <strong>de</strong> piedra y vasijas <strong>de</strong> una alfarería<br />

basta. Me aseguró Don Antonio que no se habían <strong>de</strong>scubierto más que dos vasos con <strong>de</strong>coración incisa, que son los<br />

que se llevó don Lorenzo Coul<strong>la</strong>ut-Valera. Tuve ocasión <strong>de</strong> ver pequeños montones <strong>de</strong> los tiestos recogidos, y que los<br />

trabajadores tiraron al pie <strong>de</strong> los olivos, no encontrando entre éstos un solo tiesto fino ni con adorno 921 .<br />

Acompañaba a <strong>la</strong> misiva, un dibujo 922 hecho sobre fotografía para explicar el corte <strong>de</strong>l terreno y <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sepulturas. Volviendo a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l vaso en cuestión, Mélida lo consi<strong>de</strong>raba un<br />

producto fino <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria indígena, coetáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hachas <strong>de</strong> piedra pulimentada, los cuchillos y<br />

<strong>la</strong>s puntas <strong>de</strong> flecha. Por su forma, lo emparentaba con los caliciformes ibéricos y <strong>de</strong>stacaba como principal<br />

característica <strong>la</strong> línea quebrada o zig-zag. En este vaso presentaba <strong>la</strong> variante <strong>de</strong> líneas oblicuas,<br />

que le llevaba a re<strong>la</strong>cionar el sistema ornamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica con una mayor antigüedad que sus congéneres.<br />

La forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Mélida en el estudio y documentación <strong>de</strong> este vaso eneolítico evi<strong>de</strong>ncia<br />

su rigor en <strong>la</strong> investigación y un c<strong>la</strong>ro intento por precisar todos los datos posibles recurriendo<br />

al conocimiento <strong>de</strong>l contexto en que se había producido el <strong>de</strong>scubrimiento y en métodos <strong>de</strong>ductivos<br />

apoyados en bases firmes y <strong>de</strong>mostrables. Bonsor actuaba <strong>de</strong> informador provincial y facilitaba interesantes<br />

datos que ampliaban <strong>la</strong> perspectiva científica <strong>de</strong> Mélida.<br />

INGRESO EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

José Ramón Mélida y Alinari fue propuesto académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> por <strong>la</strong> medal<strong>la</strong> 24 en <strong>la</strong> sesión<br />

celebrada el día 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1906 923 , momento en el que Antonio <strong>de</strong> Agui<strong>la</strong>r y Correa ocupaba el cargo<br />

<strong>de</strong> director. La propuesta estaba suscrita por <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l Fita, Antonio Sánchez Moguel, Antonio<br />

Rodríguez Vil<strong>la</strong> y Francisco Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Bethencourt. Por entonces, Mélida tenía cincuenta años y era<br />

jefe <strong>de</strong> segundo grado <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 924 ; y director<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, aparte <strong>de</strong> otros muchos cargos. Como correspon<strong>de</strong> a todo<br />

nombramiento <strong>de</strong> académico en <strong>la</strong> institución, hubo <strong>de</strong> ser por fallecimiento <strong>de</strong> otro académico y los<br />

términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong>l cargo se hicieron siguiendo el artículo 4 <strong>de</strong>l <strong>Real</strong> Decreto <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1847 y sucesivos reg<strong>la</strong>mentos 925 . En el caso <strong>de</strong> Mélida, ocupó <strong>la</strong> vacante <strong>de</strong>jada por el sevil<strong>la</strong>no<br />

José María Asensio (1829-1905) y tuvo <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> redactar, como apéndice a su discurso <strong>de</strong><br />

recepción, un artículo necrológico 926 <strong>de</strong>l académico al que sustituía. La elección se hizo efectiva el 16 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1906, si bien el nuevo académico fue avisado un día <strong>de</strong>spués, el 17 <strong>de</strong> febrero.<br />

La elección <strong>de</strong> Mélida como académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se produjo bajo varias circunstancias, como<br />

por ejemplo <strong>la</strong> pesimista expectativa <strong>de</strong> su nombramiento. Analizando <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia mantenida<br />

entre Mélida y su amigo balear Gabriel L<strong>la</strong>brés, pue<strong>de</strong>n inferirse <strong>la</strong>s dudas <strong>de</strong> Mélida y sus pocas esperanzas<br />

<strong>de</strong> ser académico. Ya vimos cómo el mismo L<strong>la</strong>brés se convirtió en confi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Mélida cuan-<br />

9210 MÉLIDA ALINARI (1918g: 4).<br />

9220 MÉLIDA ALINARI (1918g: 4, lám. I). En <strong>la</strong> misma página aparece una fotografía <strong>de</strong>l vaso.<br />

9230 Véase <strong>la</strong> página 277 <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, correspondiente al libro XXXVI. A<strong>de</strong>más, se conserva una<br />

carta en el expediente <strong>de</strong> José Ramón Mélida <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

9240 En 1958 fue publicada una Bio-bibiografía <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1858-1958, por Agustín<br />

Ruiz Cabriada, en <strong>la</strong> que se recogían datos biográficos <strong>de</strong> Mélida (pp. 610-611), al igual que todas sus publicaciones.<br />

9250 Fueron cuatro <strong>la</strong>s firmas que ava<strong>la</strong>ron el ingreso <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, si bien los estatutos establecen que <strong>de</strong>bían ser tres<br />

los académicos que suscribieran <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> un nuevo miembro. Hay más casos <strong>de</strong> académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época en que se repite este<br />

caso. Para más información acerca <strong>de</strong> los reg<strong>la</strong>mentos, vid. PEIRÓ (1995: 108-109). Se conserva en el archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> un oficio, firmado por el Secretario el 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1906, dirigido al propio Mélida: La <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> celebrará Junta<br />

ordinaria el viernes 16 <strong>de</strong>l corriente (febrero) a <strong>la</strong>s 8’30 <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche y en el<strong>la</strong> se proce<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> académico <strong>de</strong> número que haya <strong>de</strong> cubrir<br />

<strong>la</strong> vacante ocurrida por fallecimiento <strong>de</strong>l Excmo. Sr. Don José María Asensio y Toledo. Lo aviso a usted para su inteligencia y con el fin <strong>de</strong> que<br />

se sirva asistir.<br />

9260 En el apéndice necrológico (p. 6) se refiere a José María Asensio en los siguientes términos: Fue Asensio hombre recto y bueno, cuyo<br />

espíritu magnánimo y generoso se comp<strong>la</strong>ció en ensalzar y venerar <strong>la</strong>s altas manifestaciones que <strong>de</strong> su pujanza dio el espíritu nacional en los días<br />

memorables <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za españo<strong>la</strong>. MÉLIDA (1906d: 57-64), rindió cumplido homenaje a <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> José María Asensio,<br />

don<strong>de</strong> se incluyeron sus trabajos <strong>de</strong> cervantista, otros literarios, artístico-literarios, <strong>de</strong> americanista, históricos y académicos.<br />

183


José Ramón Mélida<br />

do éste perdió <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática entre 1884 y 1885, que ganó Juan<br />

Catalina García. Igualmente sucedió en 1905 cuando, en carta fechada el día 13 <strong>de</strong> enero, Mélida expresó<br />

sus íntimas aspiraciones académicas al <strong>de</strong>scribir el ejemplo <strong>de</strong> Gaspar Muro: un viejecito mo<strong>de</strong>sto, afable,<br />

mo<strong>de</strong>rado, <strong>de</strong> poca tal<strong>la</strong>, poca voz y poca presencia. Creo que tomaba los trabajos históricos por <strong>de</strong>porte, y su<br />

so<strong>la</strong> aspiración, no lograda, era entrar en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (don<strong>de</strong> no entraré yo, porque tengo a los santones<br />

<strong>de</strong> espaldas y no pienso dar el menor paso para que me miren); pero a pesar <strong>de</strong>l libro La Princesa <strong>de</strong> Éboli no<br />

lo consiguió, y murió hará unos cinco años 927 .<br />

Otra circunstancia a tener en cuenta es que Rada y Delgado, cuya presencia e influencia había facilitado<br />

siete años antes su entrada en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, había fallecido<br />

en 1901 y sus apoyos en el entorno académico se vieron mermados. Juan Catalina, su eterno rival,<br />

representaba una fuerza <strong>de</strong> choque para <strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong> Mélida y éste <strong>de</strong>bía ser pru<strong>de</strong>nte y mesurado<br />

en sus re<strong>la</strong>ciones con los personajes <strong>de</strong> mayor peso en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>. Respecto a los santones a los que<br />

se refirió Mélida, bien pudo tratarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma “vieja guardia arqueológica” que opuso resistencia a<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Catálogo Monumental <strong>de</strong> España en 1900, en el que por cierto estaba implicado<br />

Mélida. Podría tratarse también <strong>de</strong> Sánchez Moguel, al que Manuel Gómez Moreno, el padre, se refirió<br />

en estos términos cuando fue fundado cuatro años <strong>de</strong>spués el Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos: ahora<br />

parece que el señor Sánchez Moguel quiere darle otro giro a <strong>la</strong> cosa, haciéndo<strong>la</strong> como <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, sin duda para que los señores académicos mangoneen <strong>de</strong> lo lindo; y una institución que parece<br />

lleva sabia nueva vaya a parar a uno <strong>de</strong> esos cuerpos momificados y rancios <strong>de</strong> mucho prestigio, compuesto por<br />

personas doctas y <strong>de</strong> valer pero <strong>de</strong> una acción lenta en <strong>de</strong>masía 928 . La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> representaba<br />

<strong>la</strong> cara opuesta al Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos: <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong>l saber frente a los aires<br />

renovadores y <strong>la</strong> ambición científica <strong>de</strong> una institución convertida en “<strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> trabajos históricos”<br />

y apadrinada por hombres formados en ambientes progresistas como Menén<strong>de</strong>z Pidal, su primer<br />

director, Eduardo Hinojosa, Rafael Altamira o Manuel Gómez Moreno. La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

era <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> notables por excelencia. Pero Mélida acabó ingresando en el<strong>la</strong>, dando un giro<br />

respecto a sus años <strong>de</strong> formación en <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza.<br />

El arqueólogo madrileño <strong>la</strong>mentó y censuró una realidad tan injusta como necesaria: los favoritismos<br />

y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. No obstante, <strong>la</strong> elección como académico acabaría produciéndose ante<br />

su sorpresa: Por perdido daba yo el pleito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no quería acordarme, cuando el rumbo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cosas me llevaron por ese <strong>la</strong>do y los que antes me combatían todos me votaron 929 . Efectivamente, vio en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

un feudo dominado por el favor personal, <strong>la</strong>s influencias y el clientelismo; una institución a <strong>la</strong><br />

que, a<strong>de</strong>más, pertenecían antiguos rivales suyos como Juan Catalina y García. Cabe imaginarse que<br />

Mélida arrastraba todavía cierto resentimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Catalina le arrebató <strong>la</strong> cátedra en 1885. Volvía<br />

a encontrarse con él y con su círculo <strong>de</strong> influencias <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> veinte años. Respecto a <strong>la</strong> frase “los<br />

que antes me combatían todos me votaron” bien pudo referirse a Sánchez Moguel ya que se da <strong>la</strong> circunstancia<br />

<strong>de</strong> que había sido el mismo que propuso a Catalina en 1890 930 . A<strong>de</strong>más, Rada había sido el encargado<br />

<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r el discurso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> Catalina. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong>s amista<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uno y otro se<br />

so<strong>la</strong>paban y mantenían una convivencia cordial en <strong>la</strong> que sería difícil reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s tensiones y competencias<br />

que les enfrentaban, pero Mélida nunca vio con buenos ojos el sostenido ascenso <strong>de</strong> Catalina,<br />

cuyo ritmo <strong>de</strong> trabajo y publicaciones era netamente inferior al suyo. Uno <strong>de</strong> los personajes más influyentes<br />

y po<strong>de</strong>rosos era entonces el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo. Debió <strong>de</strong> mantener con Catalina una re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> afinidad, motivada por su perfil católico-tradicionalista, que se vería refrendada por <strong>la</strong> contestación<br />

<strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Cerralbo en 1907. El caso es que, paradójicamente, Mélida<br />

acabó ingresando en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> por <strong>la</strong> misma vía que él había censurado: <strong>la</strong> recomendación y el apoyo<br />

personal. Por otra parte, era <strong>la</strong> única manera <strong>de</strong> entrar a formar parte <strong>de</strong>l círculo académico. Ignacio<br />

9270<br />

Carta perteneciente al material <strong>de</strong> archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Gabriel L<strong>la</strong>brés.<br />

9280<br />

ESPADAS BURGOS (2000: 43).<br />

9290<br />

Carta conservada en el Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Gabriel L<strong>la</strong>brés, redactada por Mélida el 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1906.<br />

9300<br />

Véase el expediente personal <strong>de</strong> Juan Catalina García en el Archivo <strong>de</strong> Secretaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

184


Fig. 30.- Edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

185


José Ramón Mélida<br />

Peiró <strong>de</strong>scribe así el ambiente que dominaba <strong>la</strong> jerarquizada y manipu<strong>la</strong>da estructura académica: en una<br />

sociedad don<strong>de</strong> los límites entre lo público y lo privado, prácticamente no existían, los vínculos personales y <strong>la</strong>s “re<strong>la</strong>ciones<br />

subterráneas” <strong>de</strong> protección, resultaban imprescindibles 931 .<br />

Si analizamos pormenorizadamente a cada uno <strong>de</strong> los cuatro académicos que propusieron a Mélida,<br />

podremos observar <strong>la</strong>s paradojas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>signación. Fi<strong>de</strong>l Fita representaba <strong>la</strong> vertiente católica<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, lo que le situaría en <strong>la</strong> cuerda <strong>de</strong> Juan Catalina García. Fita había ingresado en<br />

<strong>la</strong> Corporación en 1877, ava<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>s firmas <strong>de</strong> Aureliano Fernán<strong>de</strong>z-Guerra, Eduardo Saavedra,<br />

Rada y Delgado y Vicente Barrantes 932 . Una vez más, <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> Fita al círculo <strong>de</strong> Rada y Delgado<br />

explicaría el apoyo mutuo que se dispensaron. No hay duda <strong>de</strong> que Rada y Delgado fue el mejor valedor<br />

<strong>de</strong> Mélida en el entorno académico, tanto en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando como en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>. Antonio Sánchez Moguel <strong>de</strong>sempeñaba el cargo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Ciencias Históricas<br />

<strong>de</strong>l Ateneo y fue catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central, dos<br />

instituciones en <strong>la</strong>s que coincidía con Mélida. A<strong>de</strong>más, formaron parte activa <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l IV<br />

Centenario <strong>de</strong>l Descubrimiento 933 . A ambos les unía el hecho <strong>de</strong> frecuentar ambientes y personajes<br />

repartidos entre <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museo, <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, como<br />

Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, Azcárate, Rodríguez Vil<strong>la</strong>, etc, y el entorno canovista. Precisamente fue el historiador<br />

Antonio Rodríguez Vil<strong>la</strong> su tercer apoyo. Había co<strong>la</strong>borado con Cánovas como asesor en <strong>la</strong> redacción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1876 y fue, antes que Mélida, conservador <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional,<br />

don<strong>de</strong> se conocieron. Aparte compartió contactos fluidos con hispanistas franceses, como Morel<br />

Fatio, lo que le mantuvo en unos círculos culturales muy próximos a Mélida. El cuarto apoyo <strong>de</strong> Mélida<br />

fue el senador canario Francisco Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Bethencourt, cuya principal aportación científica fue<br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong> genealógica y heráldica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía españo<strong>la</strong>, Casa <strong>Real</strong> y gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España, publicada en 1900.<br />

Se trataba <strong>de</strong> un ilustre personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Canarias que frecuentaba los ambientes aristocráticos y<br />

culturales madrileños. Sus buenas re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> alta sociedad fueron una buena carta <strong>de</strong> presentación<br />

para facilitar el ingreso <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>. Incluso, se vio fortalecido por su estrecha re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> Duquesa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía varios años 934 .<br />

El discurso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> Mélida no tuvo lugar hasta unos meses más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> su elección como<br />

académico, como pusieron <strong>de</strong> manifiesto un borrador suyo perteneciente al archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y un oficio <strong>de</strong>l académico Marqués <strong>de</strong> Ayerbe. Así, <strong>la</strong> recepción pública y <strong>la</strong> lectura<br />

<strong>de</strong> su discurso tuvo lugar el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1906 con el título <strong>de</strong> Iberia Arqueológica ante-romana, al<br />

que contestó el académico y epigrafista Padre Fi<strong>de</strong>l Fita 935 . Al acto asistieron numerosas personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>de</strong> <strong>la</strong> política como el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l congreso José Canalejas (entonces, Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> los Diputados), el rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central Rafael Con<strong>de</strong> y Luque –que<br />

<strong>de</strong>sempeñó el cargo <strong>de</strong> rector entre los años 1903 y 1915–, el secretario general <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia y Legis<strong>la</strong>ción Javier Gómez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serna y un representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inten<strong>de</strong>ncia General <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> Casa y Patrimonio, entre otros 936 . Un hecho que puso <strong>de</strong> manifiesto sus buenas re<strong>la</strong>ciones con<br />

los mandatarios y <strong>la</strong> alta sociedad madrileña 937 . El discurso <strong>de</strong> recepción 938 adquirió una importante difusión<br />

y resonancia pública y actuó como punto <strong>de</strong> referencia para <strong>la</strong> amplia variedad <strong>de</strong> escritores <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

que se i<strong>de</strong>ntificaban con <strong>la</strong> cultura historiográfica y el aca<strong>de</strong>micismo oficial.<br />

9310<br />

PEIRÓ (1995: 194).<br />

9320<br />

Véase el expediente personal <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l Fita en el Archivo <strong>de</strong> Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

9330<br />

Vid. supra capítulo Americanismo: IV Centenario <strong>de</strong>l Descubrimiento.<br />

9340<br />

Vid. infra capítulo Contactos con <strong>la</strong> nobleza: Duques <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa. Estancia en Navarra.<br />

9350<br />

Sobre su faceta académica ALMAGRO-GORBEA (1999a: 46, 51, 150-153).<br />

9360<br />

Los borradores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invitaciones al acto se conservan entre <strong>la</strong> documentación perteneciente al expediente <strong>de</strong> Mélida, en <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

9370<br />

Mélida participó en fiestas y reuniones <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta sociedad madrileña, como por ejemplo, en <strong>la</strong>s organizadas por los Duques <strong>de</strong><br />

Vil<strong>la</strong>hermosa o el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo. Eran asiduos asistentes a <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> Cerralbo otros personajes <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l Arte y<br />

<strong>la</strong> Cultura como Pardo Bazán, Benlliure, Serrano Fatigati, Amador <strong>de</strong> los Ríos, Catalina García, Bethencourt o Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo;<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nobles y políticos como los duques <strong>de</strong> Alba, el marqués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Romana, los duques <strong>de</strong> Medinaceli y Osuna, Alejandro<br />

Pidal y Mon o Eduardo Dato. Cfr. NAVASCUÉS BENLLOCH (1996: 16-17).<br />

9380<br />

Cfr. PEIRÓ (1995: 106-115).<br />

186


A partir <strong>de</strong>l ingreso en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> se sucedieron los nombramientos en años posteriores. Concretamente,<br />

el 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1910 fue <strong>de</strong>signado para formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro<br />

cuerpo literario 939 . Ocupaba entonces el cargo <strong>de</strong> Anticuario Fi<strong>de</strong>l Fita y Mélida tenía 53 años. En una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas 940 que le envió el director, fechada en 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1913, le informó <strong>de</strong> que había sido<br />

<strong>de</strong>signado para formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong>l cuerpo literario. Y en carta fechada el<br />

mismo día el director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> le <strong>de</strong>signó para formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Propaganda <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>. Pocos meses antes <strong>de</strong> ser nombrado Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación, fue igualmente<br />

nombrado para formar parte <strong>de</strong> una comisión que se haría cargo <strong>de</strong> los ochenta y dos retratos<br />

<strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Pintura y Escultura concedidos a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> por <strong>Real</strong>es Ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> febrero<br />

y 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1913 941 .<br />

El día 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1906 Mélida envió una carta a Bonsor, en <strong>la</strong> que le agra<strong>de</strong>ció <strong>la</strong> felicitación<br />

por su nombramiento <strong>de</strong> académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>la</strong>s frases que por ello le <strong>de</strong>dicó 942 . A título anecdótico,<br />

conviene <strong>de</strong>stacar que seis años antes <strong>de</strong> ingresar en <strong>la</strong> institución, Mélida había tramitado en<br />

julio <strong>de</strong> 1900 <strong>la</strong> <strong>de</strong>volución a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> dos objetos <strong>de</strong> bronce 943 pertenecientes al difunto Aureliano<br />

Fernán<strong>de</strong>z Guerra y que obraban en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Luis Valdés.<br />

IBERIA ARQUEOLÓGICA ANTE-ROMANA. CULTURA IBÉRICA Y FILOHELENISMO<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

El “bautismo” <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> tuvo lugar con <strong>la</strong> recepción pública y<br />

<strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l discurso el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1906, bajo el título <strong>de</strong> Iberia arqueológica ante-romana. Una<br />

semana antes, el 29 <strong>de</strong> noviembre, el Marqués <strong>de</strong> Ayerbe había examinado tanto el discurso <strong>de</strong> Mélida<br />

como el <strong>de</strong> contestación <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l Fita encontrándolos por completo arreg<strong>la</strong>dos a reg<strong>la</strong>mento. Este tipo <strong>de</strong><br />

discursos académicos solía tener un trasfondo pedagógico superior a <strong>la</strong>s reflexiones innovadoras, con<br />

soluciones inocuas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se imponía una visión general <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia nacional. Acabaron<br />

convertidos, <strong>de</strong> hecho, en un acto ritual y un ejercicio <strong>de</strong> oratoria, que fue posteriormente imitado<br />

por <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s. Atendían más a <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>ntez <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición y a <strong>la</strong> capacidad retórica que al<br />

interés personal y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración técnica. En cierto modo, se trataba <strong>de</strong> un género literario más.<br />

La intención <strong>de</strong> Mélida fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> ofrecer un bosquejo <strong>de</strong> los iberos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su salvajismo a su civilización<br />

y lo hizo motivado porque, según él, <strong>la</strong> Iberia ante-romana no ha merecido aún toda <strong>la</strong> atención que rec<strong>la</strong>ma<br />

<strong>de</strong> nuestros mo<strong>de</strong>rnos historiadores, acaso porque no es apreciable en toda su magnitud y en su lógico <strong>de</strong>sarrollo<br />

más que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología 944 . De alguna manera, recogía el testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición ibérica<br />

iniciada en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> con Antonio Delgado a mediados <strong>de</strong>l XIX, aunque fuera<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Numismática 945 . <strong>Real</strong>izó un recorrido historiográfico y artístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> breve trayectoria<br />

<strong>de</strong> los estudios arqueológicos llevados a cabo en España acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> época anterior a <strong>la</strong> llegada<br />

<strong>de</strong> los romanos en el siglo III antes <strong>de</strong> Cristo. En el contenido <strong>de</strong> este discurso se <strong>de</strong>tectan informaciones<br />

ya contenidas en algunos <strong>de</strong> los artículos que Mélida venía publicando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía varios<br />

años. Básicamente, se trataba <strong>de</strong> un discurso protoco<strong>la</strong>rio, cuya trascen<strong>de</strong>ncia se situaba más en el<br />

reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones académicas que en <strong>la</strong> repercusión científica <strong>de</strong> sus tesis. Como indica<br />

9390<br />

Así reza una carta que el director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> envió a Mélida y que se conserva en el expediente personal<br />

<strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>.<br />

9400<br />

Ambas cartas se encuentran en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida en el Archivo <strong>de</strong> Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

9410<br />

Cfr. MAIER (1998: 108, sig. CAM/9/7961/68(2-3).<br />

9420<br />

Aprovechó para apoyar <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Monumento Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Puerta <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> - como ya hiciera su amigo Adolfo Fernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> Casanova. Vid. MÉLIDA LABAIG (inédito 12), don<strong>de</strong> se cita a Adolfo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Casanova como amigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Mélida,<br />

especialmente <strong>de</strong> Arturo. En <strong>la</strong> misma misiva mencionó <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> una tirada aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria sobre <strong>la</strong>s esculturas<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos y <strong>la</strong>s joyas <strong>de</strong> Jávea. Como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> algunas cartas, Mélida residía entonces en <strong>la</strong> calle Barbieri<br />

(antes calle Soldado) número 1, segundo piso, resi<strong>de</strong>ncia que poco <strong>de</strong>spués cambiaría por <strong>la</strong> calle Valver<strong>de</strong> número 36.<br />

9430<br />

Vid. ALMAGRO-GORBEA y ÁLVAREZ-SANCHÍS (1998, sig. GA 1900/2).<br />

9440 MÉLIDA ALINARI (1906d: 9).<br />

9450 ALMAGRO-GORBEA (1999a: 30-31 y 139-142).<br />

187


José Ramón Mélida<br />

<strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Mélida, éste hizo llegar varios ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> su discurso a distintos compañeros<br />

y amigos 946 .<br />

Lo primero que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l discurso es el empleo en su título <strong>de</strong>l término “ante-romano”.<br />

En un principio sería factible pensar que <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> Mélida iba encaminada a abarcar <strong>la</strong> etapa<br />

protohistórica. Sin embargo, su discurso incluyó todo lo estrictamente “ante-romano”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma Prehistoria, que por estos años arrastraba todavía cierta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> herética 947 , hasta el<br />

primer <strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> tropas romanas en el año 218 antes <strong>de</strong> Cristo. ¿Por qué no utilizó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “prerromana”,<br />

en lugar <strong>de</strong> “ante-romana”? Dado que lo prerromano englobaba una realidad histórica menos<br />

amplia, Mélida adaptó un término apenas usado hasta entonces, ante-romano, para referirse a todo lo<br />

acontecido antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia romana. Actualmente se consi<strong>de</strong>ra que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Edad<br />

<strong>de</strong>l Hierro 948 hasta <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanización, si bien a principios <strong>de</strong>l XX no existía consenso<br />

entre historiadores y arqueólogos. De esta manera, eludía incurrir en el error conceptual, en un<br />

momento en el que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “Protohistoria” se prestaba a confusión y sus límites cronológicos eran<br />

inciertos y distintos según cada país 949 , si bien dos años antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> este discurso Mélida<br />

había validado <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l término “Protohistoria” por parte <strong>de</strong> José Gudiol, en sustitución <strong>de</strong>l<br />

término “Prehistoria”: trata bien <strong>la</strong> parte referente a lo que <strong>de</strong>nomina Protohistoria, <strong>de</strong>nominación que le ap<strong>la</strong>udimos,<br />

puesto que mucho más fehacientes que muchos restos <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong> pueblos que por esta circunstancia figuran<br />

en <strong>la</strong> historia son <strong>la</strong>s hachas <strong>de</strong> piedra 950 . Había sido Vi<strong>la</strong>nova el promotor <strong>de</strong> este concepto en el que<br />

<strong>de</strong>nominaba “Protohistoria” a <strong>la</strong> “Prehistoria” porque entendía <strong>la</strong> Prehistoria como el período anterior<br />

a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l hombre. Era lo prerromano - básicamente lo ibérico - lo que contaba con más a<strong>de</strong>ptos<br />

en España a principios <strong>de</strong> siglo, en perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología propiamente protohistórica, que no<br />

<strong>de</strong>spertó el interés <strong>de</strong> los investigadores hasta unas décadas más tar<strong>de</strong>. Otra razón <strong>de</strong> peso fue <strong>la</strong> influencia<br />

que ejerció en Mélida Marcelino Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo. Coetáneo suyo, este polígrafo santan<strong>de</strong>rino fue<br />

uno <strong>de</strong> los referentes culturales en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX y con su obra <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los heterodoxos<br />

españoles, publicada entre 1880 y 1882, introdujo conceptos que el propio Mélida adoptó. En el primer<br />

tomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada obra Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo <strong>de</strong>saprobaba <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l término Protohistoria y opinaba<br />

que no tenía razón <strong>de</strong> ser puesto que no existe verda<strong>de</strong>ro conocimiento histórico cuando no existe cronología.<br />

Diez años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pronunciar el discurso <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Mélida justificaba<br />

en una conferencia <strong>de</strong>l Ateneo su “aversión” al término Protohistoria 951 . Antes que Menén<strong>de</strong>z<br />

9460<br />

Documentación conservada en el archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, expediente personal <strong>de</strong> José Ramón Mélida. Los<br />

ejemp<strong>la</strong>res fueron enviados a <strong>la</strong>s siguientes personas: Felipe Ferrer y Figuero<strong>la</strong>, bibliotecario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

y catedrático <strong>de</strong>l Instituto General y Técnico <strong>de</strong> Badajoz. Igualmente, envió - a través <strong>de</strong>l secretario Cesáreo Fernán<strong>de</strong>z Duro -<br />

invitaciones personales para acudir al acto <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> su discurso a personajes como el Ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Agustín <strong>de</strong> Luque<br />

Coca, el Ministro <strong>de</strong> Hacienda Eleuterio Delgado Martín y el secretario <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid Francisco Ruano Carriedo.<br />

Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pronunciarse el discurso, se publicó en el nº 16 (pp. 140-141) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos<br />

una nota bibliográfica con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> Mélida, firmada con <strong>la</strong>s iniciales R. <strong>de</strong> A. (se <strong>de</strong>sconoce a quien correspon<strong>de</strong>n<br />

estas sig<strong>la</strong>s). En el<strong>la</strong> se refirió a Mélida como uno <strong>de</strong> los más competentes y <strong>la</strong>boriosos arqueólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación. Todavía<br />

el 11 <strong>de</strong> noviembre, se solicitó <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> su discurso por parte <strong>de</strong> ciertas personas ajenas al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología, como<br />

el resi<strong>de</strong>nte en Medina <strong>de</strong>l Campo Ramón Segura.<br />

9470<br />

Es sintomático el manual publicado por un maestro valenciano (Ambrosio Cebrián Santos) en 1907, en el que proponía <strong>la</strong><br />

siguiente división histórica: Antigua, Media, Mo<strong>de</strong>rna y Contemporánea. Según él, <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua comprendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos<br />

más remotos hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Imperio romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte en el siglo V. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> Prehistoria tardó en ser<br />

reconocida en los manuales empleados en enseñanza secundaria. Cfr. CEBRIÁN SANTOS (1907: 5) y AYARZAGÜENA (1993). A<strong>de</strong>más,<br />

cabe tener en cuenta que en 1885 José <strong>de</strong> Manjarrés había publicado un pequeño manual <strong>de</strong> Introducción a <strong>la</strong> Arqueología<br />

<strong>de</strong>stinado a los maestros <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera enseñanza en el que daba pautas pedagógicas.<br />

9480<br />

La Edad <strong>de</strong>l Hierro europea había sido compartimentada en dos períodos por el arqueólogo sueco Bror Emil Hil<strong>de</strong>brand (1806-<br />

1884) en el Congreso Internacional <strong>de</strong> Antropología y Arqueología Prehistóricas <strong>de</strong> Estocolmo en el año 1874. Dividió <strong>la</strong> Edad<br />

<strong>de</strong>l Hierro en Hallstatt (Hierroi) y La Tène (Hierro II), inspirándose en dos yacimientos: <strong>de</strong> los Alpes austríacos el primero, y <strong>de</strong><br />

los Alpes suizos el segundo. En 1875, Gabriel <strong>de</strong> Mortillet adoptó esta subdivisión pero a <strong>la</strong> segunda fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro<br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó ga<strong>la</strong> o <strong>de</strong>l Marne. Vid. DANIEL (1987: 141).<br />

9490<br />

Fue el francés Alexandre Bertrand quien, en 1880, estableció una marcada diferencia entre Prehistoria y Protohistoria. Según Bertrand,<br />

<strong>la</strong> primera era cultivada por geólogos-prehistoriadores; y <strong>la</strong> segunda era estudiada por arqueólogos-historiadores. R. OLMOS<br />

(1994: 295), inci<strong>de</strong> en los límites oscuros y mal <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong>l horizonte cultural ibérico.<br />

9500<br />

MÉLIDA ALINARI (1904d: 74).<br />

9510 Vid. infra.<br />

188


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

Pe<strong>la</strong>yo, había sido Francisco María Tubino el que en 1876 propuso otra <strong>de</strong>nominación –Prohistoria–<br />

que no llegó a cuajar.<br />

Al hilo <strong>de</strong> lo expuesto anteriormente conviene mencionar una recensión publicada en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong><br />

Archivos, Bibliotecas y Museos y firmada por Mélida en Numancia el 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1912, con el título <strong>de</strong><br />

“La arqueología hispana en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los heterodoxos españoles <strong>de</strong> Don Marcelino Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo.<br />

Ha<strong>la</strong>gó <strong>la</strong> sagacidad <strong>de</strong>l autor por su rigor bibliófilo, por <strong>la</strong> atención prestada a <strong>la</strong> arqueología patria en su<br />

estudio y por cultivar <strong>la</strong>s ciencias históricas <strong>de</strong> manera tan acertada: el autor ha buscado en <strong>la</strong> Arqueología<br />

los materiales necesarios, materiales hasta hoy dispersos, y que, or<strong>de</strong>nados y utilizados por él, forman un conjunto <strong>de</strong><br />

grandísima novedad y <strong>de</strong> capital interés (...) su gran espíritu <strong>de</strong> observación y <strong>de</strong> crítica 952 . No dudaba, incluso, en<br />

calificarlo como uno <strong>de</strong> los libros más originales y valiosos que se han producido en <strong>la</strong>s ciencias históricas.<br />

Trató <strong>la</strong>s hipótesis formu<strong>la</strong>das sobre <strong>la</strong> cronología prehistórica <strong>de</strong> España por Luis Siret y por su<br />

impugnador Déchelette, suponiendo Siret que <strong>la</strong> civilización <strong>de</strong> los neolíticos se <strong>de</strong>bía a <strong>la</strong>s influencias<br />

<strong>de</strong> celtas y fenicios; y Déchelette suponiéndo<strong>la</strong> directa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong>l Egeo. En otra <strong>de</strong> sus reflexiones,<br />

Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo <strong>de</strong>sautorizaba a autores como Gabriel <strong>de</strong> Mortillet, según el cual el hombre paleolítico<br />

no poseía ninguna forma <strong>de</strong> religiosidad. Acerca <strong>de</strong> los dólmenes, hizo notar el error, mantenido en<br />

España y Francia durante mucho tiempo, <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar célticas a estas características construcciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

edad prehistórica, en <strong>la</strong>s que se pretendía ver altares druídicos. Concluía Mélida su recensión afirmando<br />

que el libro <strong>de</strong>l profesor Hübner, <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> España, y <strong>la</strong> presente obra, son <strong>la</strong>s dos, guías indispensables<br />

y ampliamente documentadas para orientar a los investigadores que aspiren a poseer esta doctrina 953 .<br />

En otra <strong>de</strong> sus recensiones re<strong>la</strong>tiva al megalitismo, publicada en 1918 en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, Mélida dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Exploración <strong>de</strong> cinco dólmenes <strong>de</strong>l Ara<strong>la</strong>r, por<br />

Telesforo Aranzadi y Florencio <strong>de</strong> Ansoleaga”. El trabajo acometido por los dos investigadores había<br />

contado con el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Francisco Iturral<strong>de</strong> y Suit, cuya <strong>la</strong>bor inédita sirvió <strong>de</strong> estímulo a Aranzadi<br />

y Ansoleaga. Ambos se refirieron a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada “Estación prehistórica <strong>de</strong> Iturral<strong>de</strong>”, en <strong>la</strong> que<br />

llevaron a cabo <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong> monumentos sepulcrales que arquitectónicamente representan los primeros<br />

conatos <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> construir 954 . Recogieron los señores Ansoleaga y Aranzadi, <strong>de</strong> entre <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>l<br />

suelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cámaras sepulcrales, huesos humanos y algunos pocos vasos incompletos y fragmentos cerámicos<br />

<strong>de</strong> tosca cerámica gris. Se hacía notar, según Mélida, que los caracteres pertenecían al mismo tipo<br />

físico <strong>de</strong> los actuales <strong>de</strong> esa parte <strong>de</strong> Navarra, y concordaban con los <strong>de</strong> los vascos 955 . A posteriori, <strong>de</strong>dujo<br />

que el País Vasco había pasado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Piedra a <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Cobre por el mismo tiempo que<br />

otros países, es <strong>de</strong>cir, probablemente antes <strong>de</strong>l año 2.000 antes <strong>de</strong> Cristo, fecha que es precisamente <strong>la</strong><br />

que, en general, se fijaba como fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Piedra en Occi<strong>de</strong>nte. A<strong>de</strong>más, coincidía con una<br />

fecha anterior a <strong>la</strong> XII dinastía egipcia y era coetánea <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua civilización antehelénica <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Creta, época y civilización a cuya influencia atribuían algunos arqueólogos.<br />

Mélida razonaba que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l cobre y aun <strong>la</strong> <strong>de</strong>l bronce, en esos dólmenes <strong>de</strong> Navarra, indicaba<br />

que correspondían al período prehistórico l<strong>la</strong>mado eneolítico, o sea el <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra<br />

al metal. Advertía semejanza entre los dólmenes y su ajuar, con los <strong>de</strong>l Mediodía <strong>de</strong> Francia y con algunos<br />

elementos <strong>de</strong> los pa<strong>la</strong>fitos <strong>de</strong> Suiza, lo que aducían Aranzadi y Ansoleaga como prueba <strong>de</strong> que carecía<br />

<strong>de</strong> base el pretendido ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>l pueblo vasco. Ese mismo parentesco lo extendían a <strong>la</strong> raza <strong>de</strong><br />

los constructores, <strong>de</strong>ducción obtenida <strong>de</strong>l estudio antropológico <strong>de</strong> los cráneos, asignándoles época más<br />

antigua que <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los celtas. Esta afirmación sirvió a Mélida para reforzar su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los monumentos megalíticos respecto <strong>de</strong> los celtas, pues ya nadie pue<strong>de</strong> atribuir los monumentos<br />

megalíticos a los celtas, cuya invasión se efectuó en <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro 956 . Anadió que el tipo al que correspondían<br />

estos dólmenes era el mismo, en general, que el <strong>de</strong>l Noroeste <strong>de</strong> España, que se encuentra en<br />

9520 MÉLIDA ALINARI (1912h: 209).<br />

9530 MÉLIDA ALINARI (1912h: 214).<br />

9540 MÉLIDA ALINARI (1918b: 161).<br />

9550 Ese mismo año <strong>de</strong> 1918 había tenido lugar el Congreso <strong>de</strong> Oñate, consi<strong>de</strong>rado punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología vasca científica,<br />

y a raíz <strong>de</strong>l cual Barandiarán creó <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Estudios Vascos. Cfr. AGUIRRE BAZTÁN (1992: 144).<br />

9560 MÉLIDA ALINARI (1918b: 162).<br />

189


José Ramón Mélida<br />

Cataluña, es <strong>de</strong>cir, el dolmen cuadrado o rectangu<strong>la</strong>r. Lo distinguía <strong>de</strong>l poligonal, que se encontraba<br />

en <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Á<strong>la</strong>va y Asturias, por una parte; y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cámaras sepulcrales poligonales o redondas<br />

y <strong>de</strong> su versión más perfeccionada, <strong>la</strong>s tumbas <strong>de</strong> cúpu<strong>la</strong>, por otra. De hecho, <strong>la</strong>s tumbas <strong>de</strong> cúpu<strong>la</strong><br />

eran semejantes a <strong>la</strong>s famosas tumbas <strong>de</strong> Micenas que so<strong>la</strong>mente se encontraban en el Mediodía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Algarve, siguiendo por Extremadura y Andalucía, hasta Almería. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

Mélida valoraba el trabajo <strong>de</strong> Aranzadi y Ansoleaga sobre los dólmenes, afirmando que no cabe duda <strong>de</strong><br />

que los señores Aranzadi y Ansoleaga han contribuido eficazmente con <strong>la</strong> exploración metódica y <strong>la</strong> publicación<br />

sabia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l monte Ara<strong>la</strong>r, enriqueciendo con ello a <strong>la</strong> Arqueología patria, cuyos múltiples problemas sólo pue<strong>de</strong>n<br />

ac<strong>la</strong>rarse con tales trabajos <strong>de</strong> positivo mérito 957 .<br />

Volviendo al contenido <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> Mélida, cabe <strong>de</strong>stacar uno <strong>de</strong> los párrafos como una muestra<br />

inequívoca <strong>de</strong>l alejamiento que <strong>la</strong> Arqueología estaba experimentando respecto <strong>de</strong>l anticuarismo y<br />

coleccionismo que caracterizaba <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> esta disciplina antes <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l siglo XX y que estimu<strong>la</strong>ba<br />

el interés competitivo <strong>de</strong> los museos:<br />

Obrero <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia soy, que eso somos no más los arqueólogos, y como tales, á semejanza <strong>de</strong> los mineros que<br />

<strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s escorias sacan el preciado metal, tenemos por misión exhumar <strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s cenizas <strong>de</strong>l pasado sus restos<br />

auténticos, para que con ellos puedan reconstruir el templo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> sus esforzados arquitectos y consagrarle sus<br />

inspirados sacerdotes (...) <strong>de</strong>seo vivísimo e insaciable <strong>de</strong> reconstituir páginas históricas ignoradas 958 .<br />

Con estas pa<strong>la</strong>bras, incidía en el que consi<strong>de</strong>raba verda<strong>de</strong>ro objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología: reconstruir<br />

el pasado <strong>de</strong>l hombre. Pretendía con ello reforzar el carácter científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina, al tiempo que<br />

reducía el componente estético y artístico que tanto habían condicionado a <strong>la</strong> Arqueología en décadas<br />

prece<strong>de</strong>ntes. En cierto modo, el historicismo, gestado en Alemania en el último cuarto <strong>de</strong>l XIX y llegado<br />

a España por <strong>la</strong> vía francesa, había ejercido su influencia en <strong>la</strong> Arqueología y <strong>la</strong> había llevado hacia<br />

una concepción don<strong>de</strong> <strong>la</strong> variable histórica ganaba protagonismo en perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión esteticista<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Winckelmann había hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología una actividad al servicio <strong>de</strong>l Arte 959 . En este discurso<br />

se <strong>de</strong>tecta cómo el arqueólogo español procesó <strong>la</strong>s influencias y corrientes europeas <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

XIX y principios <strong>de</strong>l XX para incorporar<strong>la</strong>s y proyectar<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> entonces. Otra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas incluidas en su discurso fue <strong>la</strong> que trataba <strong>de</strong> valorar los restos arqueológicos como información<br />

<strong>de</strong> primera mano, que complementaba a <strong>la</strong>s fuentes escritas: Tales restos (arqueológicos) son oportuno<br />

y utilísimo comentario <strong>de</strong> los otros restos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> escrita: preciosos aquéllos para suplir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong><br />

éstos (textos). De alguna manera, este comentario supuso un acercamiento ve<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> Arqueología, en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología. Se liberaba <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte Antiguo y <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fuentes, por dos factores: el historicismo y <strong>la</strong> creciente importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> indagación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria 960 .<br />

Recordaba uno <strong>de</strong> sus más cercanos compañeros, Francisco Álvarez-Ossorio, cómo Mélida <strong>de</strong>cía por<br />

entonces que para reconstruir nuestra arqueología eran necesarios trabajos prácticos, excavaciones 961 .<br />

En sus reflexiones sobre <strong>la</strong> Prehistoria, llegó a afirmar que aquel<strong>la</strong> época arqueológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra tal<strong>la</strong>da<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> época geológica cuaternaria, <strong>de</strong>terminada por los fenómenos meteorológicos <strong>de</strong>l período g<strong>la</strong>cial;<br />

época en que el hombre conquista su dura existencia en épica lucha con <strong>la</strong> inclemente naturaleza 962 . Mélida fue perfectamente<br />

consciente <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Prehistoria era una disciplina <strong>de</strong> difícil aceptación en los círculos católicos<br />

y <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> contaba con fervorosos católicos como Juan Catalina García<br />

y otros muchos miembros susceptibles <strong>de</strong> sentirse molestos, como Fita. Sin embargo, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong><br />

tener en cuenta que <strong>la</strong> introducción progresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria entre <strong>la</strong>s disciplinas consi<strong>de</strong>radas científicas<br />

estaba en perfecta sintonía con su ta<strong>la</strong>nte cientifista y positivista. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Juan<br />

9570 MÉLIDA ALINARI (1918b: 163).<br />

9580 MÉLIDA ALINARI (1906d: 6-7).<br />

9590 Vid. DANIEL (1987: 292-308).<br />

9600 Vid. GRAN AYMERICH (2001: 60-82).<br />

9610 ÁLVAREZ-OSSORIO (1934: 7).<br />

9620 MÉLIDA ALINARI (1906d: 14).<br />

190


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

Vi<strong>la</strong>nova, que entró en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1889 muriendo sólo cuatro años <strong>de</strong>spués, había<br />

sido fundamental para <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria 963 y Mélida veía cómo en esta disciplina se en<strong>la</strong>zaban<br />

<strong>de</strong> modo lógico y necesario <strong>la</strong>s ciencias naturales con <strong>la</strong>s ciencias históricas, lo que le confería<br />

rigor científico. El propio Mélida llevó a cabo un repaso geográfico por <strong>la</strong>s distintas cuevas con presencia<br />

humana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> 964 , concluyendo que el cuadro paleolítico peninsu<strong>la</strong>r era todavía pobre,<br />

mientras no se practicaran nuevas exploraciones. Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> vida paleolítica había sido<br />

menos intensa en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica y que se había <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do antes en Francia. Algo lógico si tenemos<br />

en cuenta que los estudios prehistóricos estaban mucho más avanzados en Francia que en España<br />

y que Mélida tenía como referencia <strong>la</strong> pauta marcada por los arqueológos y prehistoriadores galos.<br />

De hecho, <strong>la</strong> periodización propuesta para el Paleolítico se inspiró en yacimientos y cuevas localizados<br />

en territorio francés (Ma<strong>de</strong>leine, magdaleniense; Soloutre, solutrense, etc). Mélida emparentaba el arte <strong>de</strong><br />

aquellos “<strong>de</strong>coradores” paleolíticos con un tipo <strong>de</strong> dibujo ingenuo, sencillo, reve<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> una observación <strong>de</strong>l<br />

natural tan justa, que admira a los artistas <strong>de</strong> hoy, hasta el punto <strong>de</strong> haberse algunos tornado incrédulos en <strong>la</strong> antigüedad<br />

<strong>de</strong> tales pinturas 965 .<br />

La primera parte <strong>de</strong>l discurso <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicó Mélida a fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cortesía y artificios retóricos habituales<br />

en este tipo <strong>de</strong> actos solemnes: gratitud que os <strong>de</strong>bo por haberme elegido para que venga a sentarme entre vosotros<br />

en este alto tribunal <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia patria (...) sentimientos que me embargan <strong>la</strong> diligencia en el presentarme a<br />

recibir <strong>la</strong> preciada medal<strong>la</strong> que honrará mi pecho 966 . Una vez cumplido el formalismo literario, se a<strong>de</strong>ntró en<br />

<strong>la</strong> cuestión histórico-arqueológica. Durante todo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente discurso Mélida partió <strong>de</strong> un<br />

p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> corte difusionista en el que <strong>la</strong> cultura ibérica prerromana representaba <strong>la</strong> incapacidad<br />

creativa y <strong>la</strong> imitación <strong>de</strong> culturas supuestamente superiores como <strong>la</strong> egipcia, <strong>la</strong> griega o <strong>la</strong> fenicia: los colonizadores<br />

traían <strong>la</strong> civilización, y los naturales eran salvajes que <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong> recibieron 967 . Al hilo <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l<br />

discurso, sería conveniente matizar una afirmación sostenida por A. Ruiz, J. P. Bellón y A. Sánchez<br />

según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Mélida es que creaba un puente entre el paniberismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa canovista <strong>de</strong><br />

Rada y Delgado y <strong>la</strong> posterior teoría hispánica <strong>de</strong> Gómez Moreno 968 . <strong>Real</strong>mente, no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a Mélida<br />

un paniberista en el sentido estricto <strong>de</strong>l término. Cuando leyó este discurso, todavía eran muchas <strong>la</strong>s<br />

dudas que tenía acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> suficiencia <strong>de</strong>l pueblo ibero y <strong>de</strong>fendía con firmeza <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l período<br />

colonial en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, concediéndole una importancia esencial en el <strong>de</strong>sarrollo posterior<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas etnias ibéricas. Por tanto, sería un poco temprano para ratificar el supuesto “paniberismo”<br />

<strong>de</strong> Mélida. Una década más tar<strong>de</strong> sí que se produjo un mayor acercamiento <strong>de</strong> Mélida hacia posturas<br />

<strong>de</strong> corte indigenista ibérico. Por su parte, Gómez Moreno enfatizó su hispanismo a mediados <strong>de</strong><br />

los años veinte, al sustituir esta exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización ibérica por el uso <strong>de</strong>l término hispánico 969 .<br />

Consi<strong>de</strong>raba Mélida que <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonizaciones en el primer milenio antes <strong>de</strong> Cristo en <strong>la</strong><br />

Penínsu<strong>la</strong> Ibérica era crucial para enten<strong>de</strong>r los primeros tiempos históricos y rec<strong>la</strong>mó más atención por<br />

parte <strong>de</strong> los historiadores españoles, que habían ignorado esta época acaso porque no es apreciable en toda<br />

su magnitud y en su lógico <strong>de</strong>sarrollo más que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología 970 . Efectivamente, <strong>de</strong>sprovistos<br />

los arqueólogos e historiadores <strong>de</strong> fuentes escritas y referencias documentales gráficas para <strong>la</strong> etapa pre-<br />

9630<br />

La aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria en España se consumó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una sólida oposición por parte <strong>de</strong> los sectores más intransigentes<br />

<strong>de</strong>l clero. Sobre todo en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 1880 se produjo un progresivo giro en <strong>la</strong> actitud hacia los estudios prehistóricos,<br />

que recibieron un nuevo empuje con <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> un nuevo pontífice: León XIII, sucesor <strong>de</strong> Pío IX. El nuevo Papa se mostró<br />

mucho más permeable ante el empuje <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y <strong>la</strong>s ciencias naturales, lo que favoreció <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Prehistoria<br />

se alejara <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> herética. Cfr. MAIER (2003a: 105-106).<br />

9640<br />

Cita (pp. 15-16) San Isidro, en plena campiña madrileña; <strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> So<strong>la</strong>na (Segovia); <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Colle (Léon); <strong>la</strong> <strong>de</strong> Altamira (Cantabria);<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lóbrega, en La Rioja; y otras ubicadas en suelo portugués. Para más información, el propio Mélida recomendaba el<br />

Catálogo geográfico y geológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cavida<strong>de</strong>s naturales y minas primordiales <strong>de</strong> España, publicado por Gabriel Puig y Larraz en 1896.<br />

9650<br />

MÉLIDA ALINARI (1906d: 19).<br />

9660<br />

MÉLIDA ALINARI (1906d: 5).<br />

9670<br />

MÉLIDA ALINARI (1906d: 9).<br />

9680<br />

RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002), capítulo El paniberismo <strong>de</strong> 1875 a 1898: <strong>la</strong> primera aproximación a un programa inacabado <strong>de</strong> legiti-<br />

mación histórica.<br />

9690 BOSCH GIMPERA (2003: XV).<br />

9700 MÉLIDA ALINARI (1906d: 9).<br />

191


José Ramón Mélida<br />

rromana, <strong>la</strong> Arqueología se convertía en el único argumento válido para reconstruir el pasado. Mélida<br />

llevó a cabo un repaso superficial por los historiadores y arqueólogos que, a su juicio, habían contribuido<br />

más a <strong>la</strong>s investigaciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong>s etapas prehistórica y protohistórica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI:<br />

Antonio Agustín, Juan Vicencio Juan Vicencio Lastanosa, Luis José Velázquez (Marqués <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>flores),<br />

el Padre Flórez. Del XIX <strong>de</strong>stacó a Manuel <strong>de</strong> Assas, a quien reconoció como su maestro, Casiano<br />

<strong>de</strong>l Prado, Vi<strong>la</strong>nova y Piera, Tubino, Vil<strong>la</strong>amil y Castro, Martorell y Peña, Sampere y Miquel, Rada y<br />

Delgado, Fi<strong>de</strong>l Fita, Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga, Joaquín Costa, etc. También valoró <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> algunos<br />

sabios extranjeros como Luis Siret, Émile Cartailhac, Pierre Paris, Arthur Engel, León Heuzey y<br />

Jorge Bonsor. Mención especial <strong>la</strong> <strong>de</strong> Emil Hübner por sistematizar con admirable precisión <strong>la</strong> arqueología<br />

españo<strong>la</strong> en su obra <strong>de</strong> 1888 y a quien calificó <strong>de</strong> maestro cariñoso inolvidable 971 .<br />

La terminología adoptada en los círculos arqueológicos volvió a ser objeto <strong>de</strong> crítica por parte <strong>de</strong>l<br />

arqueólogo madrileño, quien creyó <strong>de</strong>sacertado emplear el término “período protohistórico”. Propuso<br />

el <strong>de</strong> “colonial”. Aunque no justificó su propuesta, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con sus posturas filohelenistas<br />

–cuando no orientalistas– según <strong>la</strong>s cuales fueron <strong>la</strong>s civilizaciones <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental <strong>la</strong>s que<br />

transmitieron sus a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos culturales y su capacidad artística a los pueblos peninsu<strong>la</strong>res. El colonialismo<br />

era una evi<strong>de</strong>ncia palpable en suelo ibérico, pero <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Mélida concedían a este fenómeno un<br />

protagonismo tal que llegaba a negar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> progreso y <strong>la</strong> suficiencia <strong>de</strong> los indígenas íberos.<br />

Precisamente, sobre los orígenes <strong>de</strong>l pueblo íbero se pronunció Mélida con <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> dos teorías<br />

en circu<strong>la</strong>ción entonces. Una, apadrinada por etnólogos e historiadores, según <strong>la</strong> cual los iberos procedían<br />

<strong>de</strong> oleadas <strong>de</strong> gentes venidas <strong>de</strong>l Norte; y otra, sostenida por arqueólogos y antropólogos, fundamentada<br />

en una penetración por el Sur <strong>de</strong> una raza mediterránea. No entró Mélida a analizar <strong>la</strong>s<br />

inmigraciones ni sus características, mostrándose con cierto distanciamiento. Lo que reflejaba era <strong>la</strong><br />

doble visión <strong>de</strong> una polémica étnico-cultural que trataba <strong>de</strong> dilucidar <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> caracteres célticos,<br />

amparados por el incipiente celtismo 972 <strong>de</strong> algunos historiadores franceses y alemanes <strong>de</strong>l XIX, y<br />

orientales, semíticos y griegos, sobre <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce. Se limitó Mélida a<br />

exponer el problema, sin llegar a pronunciarse sobre el mismo.<br />

Las afirmaciones y reflexiones más atrevidas emitidas por Mélida correspondieron a su teorización<br />

sobre aquellos signos y combinaciones lineales aparecidos en ciertas cuevas prehistóricas peninsu<strong>la</strong>res:<br />

Fuencaliente y Batanera (Ciudad <strong>Real</strong>); Cueva <strong>de</strong> Los Letreros (Almería); Zuheros y Cuevas <strong>de</strong> Carchena<br />

(Córdoba); y otras ubicadas en <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Canarias. Según él –y basándose, en gran parte, en los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong> Jacques <strong>de</strong> Morgan 973 en Egipto– , los signos <strong>de</strong> estas cuevas peninsu<strong>la</strong>res se emparentaban con<br />

<strong>la</strong>s pictografías prehistóricas <strong>de</strong>scubiertas en Egipto. La hipótesis era tan arriesgada como impru<strong>de</strong>nte y<br />

sólo pue<strong>de</strong> explicarse por una posible influencia <strong>de</strong>l hiperdifusionismo egipcio emanado <strong>de</strong> algunos británicos<br />

como Grafton Elliot Smith o William James Perry entre finales <strong>de</strong>l XIX y principios <strong>de</strong>l XX.<br />

Sus ten<strong>de</strong>ncias egipto-centralistas se ponían nuevamente <strong>de</strong> manifiesto cuando establecía parentescos<br />

entre los restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica prehistórica egipcia y algunas piezas peninsu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l período<br />

Neolítico, a <strong>la</strong>s que l<strong>la</strong>mó iberas, basándose en <strong>la</strong> ornamentación, compuesta <strong>de</strong> líneas en zis-zás y rellenas<br />

<strong>de</strong> pasta b<strong>la</strong>nca que <strong>de</strong>stacaba sobre el tono negro <strong>de</strong>l barro. Re<strong>la</strong>cionaba estas cerámicas peninsu<strong>la</strong>res<br />

con los restos recuperados en ciertos kjoekkenmoeddings (término introducido por prehistoriadores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa nórdica que hace referencia a <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> naturaleza incierta) y mastabas <strong>de</strong> Egipto, lo<br />

que le llevó a concluir que dicha industria y su sistema ornamental pasó en Egipto <strong>de</strong> los tiempos prehistóricos<br />

a los históricos (...) tres mil años antes <strong>de</strong> Jesucristo, <strong>la</strong> menor antigüedad que po<strong>de</strong>mos asignar a <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong><br />

9710 MÉLIDA ALINARI (1906d: 12).<br />

9720 En cierto modo, el celtismo reflejaba una postura eurocentrista, que coincidía con <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l dominio europeo gracias a<br />

dos fenómenos: imperialismo y colonialismo. Para <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l celtismo en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX hasta el franquismo,<br />

véase RUIZ ZAPATERO (2003).<br />

9730 Geólogo e ingeniero inglés (1857-1924) que fue nombrado en 1892 director <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Egipto. Centró sus<br />

investigaciones en el Valle <strong>de</strong>l Nilo, recopi<strong>la</strong>ndo todos los documentos, anotando los <strong>de</strong>talles y observando los mínimos indicios.<br />

Fue <strong>de</strong> los primeros prehistoriadores en asumir <strong>la</strong> pluridisciplinariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria, recurriendo a especialistas: geólogos,<br />

químicos, antropólogos, etnólogos, etc.<br />

192


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

tal sistema cerámico-<strong>de</strong>corativo en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, pudiendo haber sido los introductores, inmigrantes que, no queriendo<br />

vivir sometidos al régimen faraónico, buscaran don<strong>de</strong> mantener su vida in<strong>de</strong>pendiente e ignorada 974 . Opinaba<br />

Mélida que el motivo <strong>de</strong>l zis-zás no fue un mero trazado lineal, sino que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tener su origen un<br />

valor simbólico e i<strong>de</strong>ográfico como era el <strong>de</strong> representar el agua corriente <strong>de</strong>l Nilo o <strong>de</strong>l mar; y que sería<br />

el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura jeroglífica. Con su primitivo valor, el <strong>de</strong> representar <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l mar, <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> pasar según Mélida a Iberia, don<strong>de</strong> apareció aplicado a vasos que fueron votivos como los seña<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> Batanera (Ciudad <strong>Real</strong>) y <strong>la</strong> cueva almeriense <strong>de</strong> los Letreros. Siguiendo en <strong>la</strong> etapa Neolítica,<br />

Mélida <strong>de</strong>dicó un párrafo a <strong>la</strong>s viviendas 975 repartidas entre <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s.<br />

Los supuestos <strong>de</strong> los difusionistas británicos <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> “contagiar” a un arqueólogo como Mélida,<br />

cuyo sesgo europeísta y permeable a <strong>la</strong>s corrientes culturales gestadas en Europa, condicionó sus<br />

razonamientos. Entroncaba esta teoría con su siguiente conclusión, según <strong>la</strong> cual esas pictografías se ofrecen<br />

como los rudimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, jeroglíficos <strong>de</strong> valor todavía i<strong>de</strong>ográfico. Las pictografías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong> Egipto<br />

convencen pronto <strong>de</strong> que son <strong>la</strong> forma embrionaria y prehistórica <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> escritura que constituye luego<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización (...) en vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apuntadas analogías i<strong>de</strong>ográficas, cuando creo reconocer,<br />

peor trazadas que por <strong>la</strong>s manos egipcias, pero por igual sistema, macizos o circunscripciones <strong>de</strong> familias o<br />

tribus, canoas o barcos, me asalta <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s gentes que por tal medio esbozaban en nuestra penínsu<strong>la</strong> el<br />

arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura fuesen originarias <strong>de</strong>l Egipto 976 . Efectivamente, Mélida había convertido los postu<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong>l difusionismo británico en su pauta explicativa al tratar <strong>de</strong> buscar <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura en el país<br />

<strong>de</strong>l Nilo. Asimismo, afloraba en él toda <strong>la</strong> tradición filoegipcia que recorría gran parte <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s primeras expediciones francesas napoleónicas. Sus constantes lecturas <strong>de</strong> egiptólogos ilustres como<br />

Gaston Maspero o Auguste Mariette y su fascinación por <strong>la</strong> cultura egipcia <strong>de</strong>jaron en Mélida un poso<br />

egiptocentrista que condicionó algunas <strong>de</strong> sus teorías.<br />

En su búsqueda <strong>de</strong> una explicación para el Paleolítico razonó Mélida que en aquellos remotos días<br />

geológicos, nuestra penínsu<strong>la</strong> estuvo unida al continente africano y concibió <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> este período<br />

como impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el África se propaga a nuestra penínsu<strong>la</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ésta pasa a Francia, y<br />

por fin <strong>la</strong> vemos como relegada al Norte, a <strong>la</strong> Escandinavia 977 . Sus pa<strong>la</strong>bras reflejaban los influjos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

difusionista, que perdura en España prácticamente hasta Bosch Gimpera, y su poca versatilidad a <strong>la</strong><br />

hora <strong>de</strong> reconocer varios núcleos generadores <strong>de</strong> civilización y capacidad evolutiva. Se imponía en este<br />

razonamiento el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> Sur a Norte. En cambio, consi<strong>de</strong>raba a <strong>la</strong> región escandinava<br />

como una zona don<strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra tal<strong>la</strong>da adquirió mayor perfeccionamiento y perduró más<br />

tiempo, ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l movimiento histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones meridionales. Hay que tener en cuenta los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos<br />

que los prehistoriadores nórdicos, los daneses Worsaae y Thomsen 978 primero, y el sueco Montelius<br />

979 más tar<strong>de</strong>, habían llevado a cabo en <strong>la</strong>s dos últimas décadas <strong>de</strong>l XIX, hecho que no <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> pasar<br />

inadvertido en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Mélida. Oscar Montelius, que había sucedido a Thomsen y Worsaae en el<br />

li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> los prehistoriadores escandinavos, adoptó también <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong> una cultura<br />

difundida a partir <strong>de</strong> una fuente única. ¿Cómo logró Mélida convalidar esta aparente contradicción?<br />

Sumándose a los que creían que era el Oriente el foco principal <strong>de</strong> irradiación <strong>de</strong> cultura –<strong>de</strong> hecho,<br />

consi<strong>de</strong>raba a Egipto y Babilonia como los primeros núcleos <strong>de</strong> civilización–, y, a <strong>la</strong> vez, aceptando el<br />

caso ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> región escandinava como otro núcleo geográfico “autosuficiente” y capaz <strong>de</strong> generar<br />

formas <strong>de</strong> vida técnicamente superiores. En cualquier caso, <strong>la</strong>s disquisiciones <strong>de</strong>l arqueólogo madrile-<br />

9740 MÉLIDA ALINARI (1906d: 27).<br />

9750 MÉLIDA ALINARI (1906d: 29).<br />

9760 MÉLIDA ALINARI (1906d: 20-21).<br />

9770 MÉLIDA ALINARI (1906d: 22).<br />

9780 Christian Jürgensen Thomsen (1788-1865) ha pasado a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología por su formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> división cronológica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria en tres eda<strong>de</strong>s: Piedra, Bronce y Hierro. Más información en VV. AA. (1996b: 1099-1100, tomo II).<br />

9790 Oscar Montelius (1843-1921) estuvo muy influenciado por <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Darwin y <strong>de</strong> sus colegas daneses Thomsen y Worsaae, quienes<br />

introdujeron los principios <strong>de</strong> cronología re<strong>la</strong>tiva y <strong>la</strong> división <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria en tres períodos. Montelius aplicó esta división<br />

cronológica a <strong>la</strong> arqueología escandinava y vislumbró <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s secuencias estratigráficas. Su campo <strong>de</strong> estudio<br />

se centró en su Suecia natal, proyectándolo incluso en <strong>la</strong> Italia prehistórica, como muestra su gran obra La Civilisation primitive<br />

en Italie, publicada a finales <strong>de</strong>l XIX. Vid. GRAN AYMERICH (2001: 388-389).<br />

193


José Ramón Mélida<br />

ño en torno a <strong>la</strong> Prehistoria fueron poco incisivas, ya que no fue éste el período en el que más volcó<br />

su atención y esfuerzo.<br />

En línea con sus p<strong>la</strong>nteamientos anteriores presentó su escenario <strong>de</strong> cambio entre <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Piedra<br />

y <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> los Metales para <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Este paso <strong>de</strong>l Neolítico a <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce lo<br />

re<strong>la</strong>cionó con el aporte civilizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras colonias asentadas en <strong>la</strong>s costas peninsu<strong>la</strong>res: los colonizadores<br />

que en <strong>la</strong>s costas establecieron pequeños focos <strong>de</strong> su civilización, hubieron <strong>de</strong> difundir<strong>la</strong> entre <strong>la</strong>s tribus iberas<br />

más próximas, que <strong>de</strong> cierto hal<strong>la</strong>ron en su edad neolítica segunda infancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual pasaron,<br />

por virtud <strong>de</strong> tan saludable influjo, a su adolescencia, o sea <strong>la</strong> edad <strong>de</strong>l metal 980 . En ningún caso, contempló<br />

Mélida <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> progreso local <strong>de</strong> estas gentes iberas, que hubieron <strong>de</strong> recibir el influjo externo<br />

<strong>de</strong> otros pueblos que contaban con mayor grado <strong>de</strong> cultura. Estas oleadas <strong>de</strong> inmigración provocaron<br />

enormes contrastes en <strong>la</strong> evolución cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas regiones peninsu<strong>la</strong>res, lo que supuso,<br />

según Mélida, una dificultad añadida a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> unificar cronologías: para unas tribus iberas, <strong>la</strong>s establecidas<br />

en <strong>la</strong>s costas, <strong>la</strong> fase neolítica 981 pudo ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 800 hasta 1300; para otras, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l interior y Noroeste, hasta<br />

500 ó acaso hasta <strong>la</strong> invasión celta 982 .<br />

Resulta curioso el empleo que el autor <strong>de</strong>l discurso hizo <strong>de</strong>l término “ibero”, referido a lo anteromano.<br />

No lo inmediatamente anterior, Segunda Edad <strong>de</strong>l Hierro, sino incluso en <strong>la</strong> época neolítica<br />

<strong>de</strong>signó a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones peninsu<strong>la</strong>res como iberas. Se trataba <strong>de</strong> una herencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría difundida<br />

por Manuel <strong>de</strong> Góngora, en <strong>la</strong> que lo ibero arrancaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paleolítico. En cuanto a otros períodos<br />

cronológicos, Mélida se refirió a un período <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida prehistórica a una nueva y más a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntada<br />

época 983 en referencia al Calcolítico y Edad <strong>de</strong>l Bronce actuales, etapa a <strong>la</strong> que asoció <strong>la</strong>s cerámicas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Palmel<strong>la</strong> (en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad portuguesa <strong>de</strong> Setúbal), <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sepulturas <strong>de</strong><br />

Ciempozelos, cuyo hal<strong>la</strong>zgo está incluido en un informe firmado por Juan Facundo Riaño, Rada y Delgado<br />

y Juan Catalina García en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, tomo XXV, pp. 436 y ss.,<br />

Ta<strong>la</strong>vera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina, Carmona y El Argar. Lo que intuía Mélida era <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un grupo cultural<br />

y lo hizo guiado por <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias que <strong>la</strong> cultura material le permitía <strong>de</strong>tectar. Con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> estos<br />

primeros metales y una cerámica tan característica como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los yacimientos citados anteriormente,<br />

Mélida empezó a vislumbrar una realidad étnico-cultural que trataba <strong>de</strong> localizar en el espacio y en el<br />

tiempo.<br />

El ingeniero belga Luis Siret 984 había p<strong>la</strong>nteado una secuencia cronológica para el Su<strong>de</strong>ste español<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paleolítico hasta <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> los Metales, que supuso un importante avance en el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l Calcolítico peninsu<strong>la</strong>r y que había sintetizado en su obra <strong>de</strong> 1887 Las primeras eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l metal en<br />

el Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> España. Años antes, el francés Émile Cartailhac había llegado a p<strong>la</strong>ntear un origen común<br />

entre <strong>la</strong>s céramicas recogidas en distintos puntos <strong>de</strong> Europa y Anatolia (yacimiento prehistórico <strong>de</strong><br />

Troya) y <strong>la</strong>s hal<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Sin embargo, no compartía este p<strong>la</strong>nteamiento José Ramón<br />

Mélida, quien consi<strong>de</strong>raba poco creíble esta hipótesis y creía que el parentesco propuesto por Cartailhac<br />

sólo era válido para los vasos y cerámicas <strong>de</strong>l Noroeste peninsu<strong>la</strong>r, estudiados por su colega Fe<strong>de</strong>rico<br />

Maciñeira Pardo. Para <strong>la</strong> cerámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad meridional peninsu<strong>la</strong>r estableció un origen africano,<br />

como ya apuntara en otro párrafo <strong>de</strong>l discurso.<br />

Uno <strong>de</strong> los fenómenos en los que con más interés se <strong>de</strong>tuvo fue el megalitismo, y los conjuntos <strong>de</strong><br />

tumbas dolménicas. Mélida adscribió <strong>la</strong>s tumbas dolménicas a una característica no <strong>de</strong> una raza, sino <strong>de</strong> un<br />

estado <strong>de</strong> cultura y <strong>de</strong> sentimientos religiosos unidos a <strong>la</strong> muerte, no privativos <strong>de</strong> un pueblo sino <strong>de</strong> todos 985 . De alguna<br />

manera, aplicó a esta teoría un criterio que no tenía en cuenta el componente étnico y que evi<strong>de</strong>nciaba<br />

<strong>la</strong> visión cíclica inspirada en Winckelmann. Creía que <strong>la</strong> aparición y extensión <strong>de</strong>l megalitismo se<br />

explicaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el progreso evolutivo <strong>de</strong> todo pueblo, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su raza o, lo que es lo<br />

9800 MÉLIDA ALINARI (1906d: 23).<br />

9810 Sobre <strong>la</strong> cerámica neolítica, realizó Mélida un repaso por <strong>la</strong>s distintas tipologías en su discurso <strong>de</strong> ingreso (1906d: 24 y 25).<br />

9820 MÉLIDA ALINARI (1906d: 24).<br />

9830 MÉLIDA ALINARI (1906d: 26).<br />

9840 AYARZAGÜENA (1994).<br />

9850 MÉLIDA ALINARI (1906d: 31).<br />

194


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

Fig. 31.- Acta Oficial en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. José Ramón Mélida aparece sentado en el extremo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa presidida por el Excmo. Sr. Duque <strong>de</strong> Alba.<br />

mismo, <strong>de</strong> su capacidad inventiva. Curiosamente, aparecía aquí un Mélida que dudaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

los principios <strong>de</strong>l difusionismo y contemp<strong>la</strong>ba una evi<strong>de</strong>ncia cultural, el megalitismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción<br />

cíclica <strong>de</strong>l progreso que afectaba a todos los pueblos. Con este p<strong>la</strong>nteamiento concedía una capacidad<br />

evolutiva y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a aquel<strong>la</strong>s culturas que el difusionismo relegaba a <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otras.<br />

En el caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, distinguía, como ya hiciera en otro párrafo <strong>de</strong>l discurso, dos<br />

tipos o varieda<strong>de</strong>s: una era <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionada con el resto <strong>de</strong> Europa y que encontramos en Asturias, provincias<br />

Vascongadas, Extremadura, Portugal, Cataluña y Norte <strong>de</strong> Andalucía; y otra tan sólo se hal<strong>la</strong>ba<br />

en Portugal y <strong>la</strong> parte meridional <strong>de</strong> Andalucía. Este segundo tipo lo emparentó con los tipos hal<strong>la</strong>dos<br />

en Grecia y Asia Menor. Como ejemplo representativo <strong>de</strong>l megalitismo en el sur peninsu<strong>la</strong>r, citó el dolmen<br />

conocido como <strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Menga (Antequera, Má<strong>la</strong>ga) que ofrecía <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> que su<br />

cámara aparecía como dividida en dos naves por unos pi<strong>la</strong>res dispuestos en el eje longitudinal para sustentar<br />

<strong>la</strong> techumbre. Según Mélida <strong>de</strong>spierta en el observador el recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arquitectura arquitrabada, y en<br />

nosotros especialmente <strong>de</strong>l templo egipcio menfita, l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Esfinge” (...) al que asignan una antigüedad <strong>de</strong> tres<br />

mil años 986 . Una muestra más <strong>de</strong> que seguía enfrascado en su obsesión por buscar en Egipto los paralelos<br />

inmediatos a algunos <strong>de</strong> los monumentos, tumbas y templos ubicados en suelo peninsu<strong>la</strong>r.<br />

Para Mélida, este tipo <strong>de</strong> estructuras funerarias era el <strong>de</strong> Tumba <strong>de</strong> cúpu<strong>la</strong>, cuyo ejemp<strong>la</strong>r más perfecto<br />

consi<strong>de</strong>raba el <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado Tesoro <strong>de</strong> Atreo, en Micenas. Según él, este tipo <strong>de</strong> tumbas citadas respondían<br />

a <strong>la</strong>s características micénicas, distintas ya <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dolménicas. Atribuyó el origen y expansión<br />

geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras al Mediterráneo y, en el caso <strong>de</strong>l tipo dolménico, a <strong>la</strong>s regiones septentrionales<br />

<strong>de</strong> Europa. Y advirtió, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista constructivo, una diferencia: <strong>la</strong>s tumbas <strong>de</strong> inspiración<br />

micénica contaban con una cámara <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta circu<strong>la</strong>r, cubierta por bóveda elíptica y utilizaban<br />

aparejo regu<strong>la</strong>r; mientras que <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tumbas dolménicas estaban constituidas a base <strong>de</strong> gran-<br />

9860 MÉLIDA ALINARI (1906d: 31).<br />

195


José Ramón Mélida<br />

<strong>de</strong>s piedras erguidas. Lo que más l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida fue <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong> monumentos,<br />

dolménico y micénico, y cómo su aparente adscripción geográfica Norte-Sur se rompía en el<br />

caso <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Aquí se hal<strong>la</strong>ban tanto tumbas dolménicas como micénicas; ante<br />

lo cual afirmó: dijéranse que los constructores <strong>de</strong> dólmenes y los constructores <strong>de</strong> mural<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> tumbas micenianas<br />

<strong>de</strong>bieron encontrarse en Iberia 987 .<br />

Esta confusión <strong>de</strong> ambos sistemas se <strong>de</strong>tectó especialmente en Portugal y en Antequera. Fue precisamente<br />

en esta localidad ma<strong>la</strong>gueña don<strong>de</strong> se encontraron dos tumbas, estudiadas por el arquitecto<br />

Ricardo Velázquez Bosco y <strong>de</strong>spués por el arqueólogo Manuel Gómez Moreno, que <strong>la</strong>s atribuyó a los<br />

tartesios, que compartían su disposición, pues en ambas se encontraron un <strong>la</strong>rgo corredor y una cámara<br />

sepulcral. Sin embargo, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l tipo dolménico sólo había una cámara, <strong>de</strong> forma cuadrada; y en <strong>la</strong><br />

miceniana (<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Romeral) había dos cámaras <strong>de</strong> distinto tamaño y <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta circu<strong>la</strong>r, si bien reconocía<br />

el propio Mélida que este esquema era bastante flexible, y existían casos en el Oriente con este tipo<br />

<strong>de</strong> tumbas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta cuadrada. Resolvió esta compleja problemática, atribuyendo estas construcciones<br />

al sistema griego.<br />

Pero, ¿cómo justificaba Mélida que <strong>la</strong>s cubiertas p<strong>la</strong>nas y monolíticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tumbas dolménicas<br />

habían seguido el sistema constructivo griego? Debía <strong>de</strong> atribuirlo a una muestra <strong>de</strong> incapacidad <strong>de</strong> los<br />

“imitadores <strong>de</strong> los griegos” para resolver el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubierta a base <strong>de</strong> superponer anillos <strong>de</strong> piedra<br />

hasta conseguir el cerramiento. Creía que no lo conseguían y acababan recurriendo al sistema dolménico<br />

para cerrar <strong>la</strong> cámara con una gran piedra. En este inconsistente razonamiento afloró una vez<br />

más el enfoque difusionista y <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> autosuficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes peninsu<strong>la</strong>res, a <strong>la</strong>s que,<br />

incluso, tachó <strong>de</strong> “raza <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte”. Para Mélida, <strong>la</strong>s tumbas <strong>de</strong> Antequera se presentaban como un caso<br />

ais<strong>la</strong>do 988 inexplicable si no era con el recurso <strong>de</strong>l helenocentrismo: ¿Cómo si no explicar el caso que, como<br />

ais<strong>la</strong>do y fortuito, se nos ofrece en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l arte monumental, so<strong>la</strong>mente en nuestro suelo? 989 . Lo cierto es que<br />

<strong>la</strong> cronología manejada para los megalitos europeos –sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que Renfrew revisara <strong>la</strong>s<br />

fechas en los años 1870 <strong>de</strong>l siglo XX– era mil años anterior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los megalitos <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental.<br />

Hoy día el megalitismo se concibe como un fenómeno plural y poligenista, sin que necesariamente<br />

tuviera que mediar entre <strong>la</strong>s distintas zonas o brotes una re<strong>la</strong>ción directa.<br />

El tema <strong>de</strong>l megalitismo volvió a ser objeto <strong>de</strong> análisis y reflexión varios años más tar<strong>de</strong>. En 1914<br />

salió publicado en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos un interesante artículo suyo titu<strong>la</strong>do “Arquitectura<br />

dolménica ibera. Dólmenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz” 990 . En él, dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia<br />

conocida <strong>de</strong> veinte ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> dólmenes en <strong>la</strong> provincia pacense, <strong>de</strong> los cuales ninguno se hal<strong>la</strong>ba<br />

completo y muchos <strong>de</strong> ellos aparecían profanados y <strong>de</strong>sconcertados por gentes rústicas e ignorantes, llevadas<br />

<strong>de</strong>l insano y codicioso afán <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebusca <strong>de</strong> tesoros, causa <strong>de</strong> infinitos <strong>de</strong>safueros contra <strong>la</strong> Arqueología en toda España<br />

991 . A juicio <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño, los dólmenes representaban <strong>la</strong> forma más perfecta <strong>de</strong> sepultura<br />

<strong>de</strong>l período neolítico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> transición hacia el empleo <strong>de</strong>l metal. Cronológicamente, propuso<br />

el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> los dólmenes, como forma <strong>de</strong> sepultar, cuando el hombre abandonó los pa<strong>la</strong>fitos,<br />

hacia el año 1000 antes <strong>de</strong> Cristo. Mélida seguía insistiendo en paralelos <strong>de</strong> dólmenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Badajoz, como el <strong>de</strong>l Prado <strong>de</strong>l Lácara, con <strong>la</strong> disposición análoga a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong> Atreo en Micenas<br />

y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más tumbas griegas <strong>de</strong> igual tipo, advirtiendo que en general <strong>la</strong>s sepulturas estaban orientadas<br />

con <strong>la</strong> cabecera al Noroeste. La altura a <strong>la</strong> que se encuentra el citado dolmen lo atribuía a un posible<br />

espacio <strong>de</strong>dicado a sacrificios u observatorio, una teoría ya aplicada en casos tan conocidos como<br />

el Cerro <strong>de</strong> los Santos o Numancia. En cuanto a los sepulcros abiertos en <strong>la</strong>s estructuras dolménicas,<br />

los consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>l mismo tipo que otros <strong>de</strong> España como los <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l Ebro en <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Burgos.<br />

9870 MÉLIDA ALINARI (1906d: 33-34).<br />

9880 Otro ejemplo parecido a <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong>l Romeral es el <strong>de</strong> cámara hal<strong>la</strong>da en 1905 en <strong>la</strong> necrópolis Carmona y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hizo <strong>de</strong>tenido<br />

estudio Adolfo Fernán<strong>de</strong>z Casanova (1906: 374-381).<br />

9890 MÉLIDA ALINARI (1906d: 35).<br />

9900 Escrita a mano aparece firmada por Mélida <strong>la</strong> siguiente frase: <strong>de</strong>dicado a Luis Siret en testimonio <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración y afecto.<br />

9910 MÉLIDA ALINARI (1914 m: 4).<br />

196


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

En este interesante trabajo, Mélida no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> recordar <strong>la</strong> gran ayuda en <strong>la</strong>s exploraciones que había<br />

recibido <strong>de</strong> sus acompañantes: Juan Grajera, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subcomisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Mérida;<br />

Sánchez-Albornoz, Antonio Floriano y <strong>la</strong>s entonces alumnas Isabel Baquero y Ánge<strong>la</strong> García Ribes.<br />

En su repaso individualizado <strong>de</strong> algunos dólmenes, se refirió al monumento <strong>de</strong> Toniñuelo, cuya particu<strong>la</strong>ridad<br />

residía en que tres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras <strong>de</strong> <strong>la</strong> cámara tenían grabadas unas figuras o signos y unas<br />

rayas trazadas con almagre. Dichas figuras consistían en un sol trazado <strong>de</strong> manera muy sencil<strong>la</strong>. En otra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras el sol se repetía tres veces y aparecía a<strong>de</strong>más una estrel<strong>la</strong>. Símbolos todos, que según Mélida<br />

<strong>de</strong>bían re<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong>s pictografías prehistóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuevas <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong> Cogull, <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> los Letreros, Fuencaliente y <strong>la</strong> Batanera. A modo <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>nce, Mélida<br />

sostenía que quedaba probada ya, contra lo que se creía hasta entonces, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dólmenes<br />

tanto en Oriente como en Occi<strong>de</strong>nte; y que estaban re<strong>la</strong>cionados con otros géneros <strong>de</strong> construcciones<br />

megalíticas, como ta<strong>la</strong>yotes, navetas, nuragas y giganteyas, propias <strong>de</strong> is<strong>la</strong>s mediterráneas. Mélida concebía<br />

el dolmen como el primer esbozo <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> construir y respecto a su origen era <strong>la</strong> creencia más<br />

corriente <strong>la</strong> <strong>de</strong> atribuirle un foco inicial radicado en Oriente. Entre sus partidarios, Joseph Déchelette<br />

y Oscar Montelius admitían una influencia continua y progresiva ejercida por el Oriente sobre el Occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos prehistóricos y entre sus <strong>de</strong>tractores, con apenas a<strong>de</strong>ptos, los había que <strong>de</strong>fendían<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un foco en el Norte <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se expandió este fenómeno megalítico<br />

al resto <strong>de</strong>l continente. Mélida pensaba, como Déchelette, que <strong>la</strong> primera vía comercial citada, <strong>la</strong><br />

marítima, era conocida por navegantes anteriores a los fenicios que <strong>de</strong>sembarcaron en Gadir, Cádiz. El<br />

p<strong>la</strong>nteamiento contrario, sin embargo, seña<strong>la</strong>ba que <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l litoral atlántico <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> primeramente<br />

abierta y más frecuentada, y por ello se explicaba <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> monumentos megalíticos en<br />

<strong>la</strong> costa occi<strong>de</strong>ntal y región suroeste <strong>de</strong> Francia, is<strong>la</strong>s británicas y Escandinavia.<br />

Al final <strong>de</strong>l citado artículo, Mélida individualizó el análisis <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los dólmenes-tipo que<br />

consi<strong>de</strong>raba paradigmáticos en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Sobre aquellos semejantes a los conocidos como<br />

“tipo Antequera”, en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Déchelette, incurrió en el error <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarlos con <strong>la</strong> colonización<br />

fenicia, y posiblemente por mediación <strong>de</strong> los propios fenicios, como pensaba Siret, que<br />

<strong>de</strong>nunció <strong>la</strong> <strong>de</strong>nigración <strong>de</strong> que eran objeto los fenicios por el antisemitismo reinante entre muchos eruditos<br />

e historiadores 992 . Acerca <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> dolmen simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> Cueva <strong>de</strong> Menga advirtió semejanzas con<br />

monumentos egipcios como mastabas o tumbas pétreas <strong>de</strong>l imperio menfita, con lo que se trataría <strong>de</strong><br />

una imitación bárbara <strong>de</strong> los egipcios. Como conclusión, afirmó que no se había verificado en nuestro<br />

suelo una evolución progresiva y lógica <strong>de</strong>l dolmen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tipo primitivo hasta <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> sino que<br />

se había producido una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> ensayos y combinaciones.<br />

La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s fue otro <strong>de</strong> los aspectos que analizó Mélida para justificar <strong>la</strong>s<br />

influencias micénicas 993 en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s, en general, estaban<br />

mejor construidas y con más sujeción al sistema micénico que <strong>la</strong>s tumbas: aparejo compuesto <strong>de</strong> bloques<br />

(más que <strong>de</strong> sil<strong>la</strong>res) asentados por hi<strong>la</strong>das sin mortero, y a veces con piedras pequeñas en los<br />

intersticios. Conservaban el aspecto rústico <strong>de</strong> su forma natural, que <strong>de</strong>notaba su escasa y tosca <strong>la</strong>bra.<br />

Como ejemplo más representativo <strong>de</strong>l tipo micénico puso el <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> Ibros, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong><br />

Jaén, al que consi<strong>de</strong>raba como el tipo más perfecto respecto al estilo impuesto por <strong>la</strong> cultura micénica,<br />

por su superficie pulida y su aparejo bastante regu<strong>la</strong>r. Igualmente, respondían a <strong>la</strong>s mismas características<br />

constructivas, según Mélida, que <strong>la</strong>s acrópolis micénicas: <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> Tarragona –a <strong>la</strong> cual<br />

comparó con <strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong> Tirinto, en <strong>la</strong> Argólida griega– los restos <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Eramprunya<br />

y San Pedro <strong>de</strong> Casserres (Barcelona), <strong>la</strong> primitiva mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sagunto y otros repartidos entre Córdoba,<br />

Sevil<strong>la</strong>, Extremadura y Noroeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. Estas comparaciones estilísticas <strong>la</strong>s hizo extensivas<br />

a citanias portuguesas como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Sobroso y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Briteiros: estas ciuda<strong>de</strong>s serranas (...) guardan ana-<br />

9920 Cfr. MEDEROS (2001: 37-38).<br />

9930 El p<strong>la</strong>nteamiento difusionista <strong>de</strong> Micenas como centro cultural <strong>de</strong>l entorno mediterráneo afectó incluso a investigadores como<br />

el portugués Martins Sarmento, quien en su obra <strong>de</strong> 1899 A Arte Micenica no noroeste <strong>de</strong> Espanha advirtió en los castros una<br />

influencia micénica.<br />

197


José Ramón Mélida<br />

logía con <strong>la</strong>s acrópolis <strong>de</strong>l Oriente, no sólo en el aparejo <strong>de</strong> sus muros y en el pavimento <strong>de</strong> alguna calzada que se<br />

parece bastante a una <strong>de</strong> Troya, sino que se reve<strong>la</strong> <strong>de</strong> un modo más preciso y elocuente en <strong>la</strong> ornamentación <strong>de</strong> algunos<br />

trozos arquitectónicos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica 994 . Se <strong>de</strong>tecta un cierto regusto orientalista en los p<strong>la</strong>nteamientos<br />

<strong>de</strong> Mélida, quien continuaba concediendo al Mediterráneo Oriental toda <strong>la</strong> iniciativa civilizadora<br />

responsable <strong>de</strong>l posterior <strong>de</strong>venir histórico en el entorno mediterráneo europeo. Lógicamente, <strong>la</strong>s<br />

excavaciones llevadas a cabo en <strong>la</strong> vertiente oriental <strong>de</strong>l Mediterráneo, sobre todo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Schliemann<br />

en Micenas y Troya, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Arhur Evans en Creta, entre finales <strong>de</strong>l XIX y principios <strong>de</strong>l XX, impulsaron<br />

el conocimiento <strong>de</strong> culturas que hasta entonces eran sólo referencia literaria, lo que supuso <strong>la</strong><br />

incorporación <strong>de</strong> nuevos enfoques y nuevas visiones a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> valorar el protagonismo cultural <strong>de</strong><br />

los distintos pueblos.<br />

El estrecho conocimiento que se tenía entonces <strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria y protohistoria europeas obligaba<br />

a los arqueólogos, como Mélida, a emitir sus teorías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica difusionista y tomando como<br />

base <strong>la</strong>s escasas excavaciones que hasta entonces se habían llevado a cabo. Micenas se presentaba como<br />

el principal yacimiento mediterráneo más o menos estudiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el alemán Schliemann había<br />

<strong>de</strong>cidido materializar aquí su sueño <strong>de</strong> localizar el escenario narrado por La Ilíada <strong>de</strong> Homero. Una vez<br />

conocida <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong> Micenas, ésta se convirtió en auténtico “yacimiento director”<br />

y en recurrente explicación a cualquier construcción megalítica europea. Fue éste el motivo <strong>de</strong> que Mélida<br />

asignara al fenómeno megalítico europeo una proce<strong>de</strong>ncia micénica, aun cuando el <strong>de</strong>sfase cronológico<br />

<strong>de</strong>sbaratara esta teoría <strong>de</strong> corte difusionista. Debe tenerse en cuenta que <strong>la</strong> tradición consi<strong>de</strong>raba<br />

a los fenicios como los verda<strong>de</strong>ros educadores <strong>de</strong> Grecia, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Schliemann<br />

en Micenas <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>mostró <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hasta entonces olvidadas civilizaciones prehelénicas.<br />

Este aparente error <strong>de</strong> asignación cronológica hay que mirarlo bajo el prisma <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. La<br />

falta <strong>de</strong> excavaciones y por tanto <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> información arqueológica que sirviera como referente<br />

provocaron que Micenas se convirtiera en el único recurso para tejer una hipótesis arqueológica basada<br />

en restos materiales. En el último cuarto <strong>de</strong>l XIX ninguna excavación había proporcionado un caudal<br />

<strong>de</strong> información arqueológica superior al <strong>de</strong> Micenas.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cronológico, Mélida opinaba que los restos arquitectónicos <strong>de</strong> carácter miceniano<br />

representan en Iberia un período cuyos comienzos están en <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l metal 995 , es <strong>de</strong>cir,<br />

el período Calcolítico o mediados <strong>de</strong>l tercer milenio antes <strong>de</strong> Cristo, como mostraba <strong>la</strong> aparición en<br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tumbas <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> piedra y <strong>de</strong> cobre. Es evi<strong>de</strong>nte que Mélida se vio influenciado<br />

por <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s excavaciones arqueológicas acometidas en el último cuarto <strong>de</strong>l XIX y primeros años<br />

<strong>de</strong>l XX, momento en el cual <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica se encontraba todavía en una fase<br />

poco <strong>de</strong>finida. De hecho, volvió a p<strong>la</strong>ntear: ¿quién pudo enseñarles (a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s iberas) a construir mural<strong>la</strong>s<br />

y tumbas por el sistema miceniano? ó por el contrario, ¿fue posible que tales indígenas, por propio esfuerzo, pasaran<br />

<strong>de</strong>l dolmen a <strong>la</strong> construcción aparejada? 996 Una vez más afloraban los titubeos <strong>de</strong> un Mélida cuyos<br />

p<strong>la</strong>nteamientos en torno al problema ibérico evi<strong>de</strong>nciaban sus dudas respecto al nivel <strong>de</strong> autosuficiencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena. Entre <strong>la</strong>s conjeturas <strong>de</strong> base autoctonista figuraba <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l francés<br />

Pierre Paris, quien mantenía que el aparejo ciclópeo, por lo tosco y primitivo, pudo ocurrirse simultáneamente<br />

a gentes entre quienes no existía comunicación. Sirvió este enfoque para que el arqueólogo<br />

madrileño –siempre tan permeable a <strong>la</strong>s influencias francesas– se acercara a <strong>la</strong>s posturas sostenidas por<br />

sus colegas galos. Aún así, y tal y como vemos en este discurso, este convencimiento llegaría <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> muchas dudas, como evi<strong>de</strong>ncia el siguiente comentario: se advierte, como en <strong>la</strong> acrópolis <strong>de</strong> Tarragona,<br />

una disposición <strong>de</strong> puertas, torres y <strong>de</strong>más elementos, y, como en <strong>la</strong>s tumbas <strong>de</strong> cúpu<strong>la</strong>, principios <strong>de</strong> construcción<br />

tan precisos, que es forzoso reconocer en todo ello el sistema miceniano 997 .<br />

Consi<strong>de</strong>raba Mélida que los pobres monumentos <strong>de</strong> Iberia eran reflejo <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> influencias que<br />

irradiaban los pueblos helenos asentados en <strong>la</strong> Argólida. Esta afirmación implicaba una negación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

9940 MÉLIDA ALINARI (1906d: 36).<br />

9950 MÉLIDA ALINARI (1906d: 37).<br />

9960 MÉLIDA ALINARI (1906d: 38).<br />

9970 MÉLIDA ALINARI (1906d: 38).<br />

198


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

hipótesis contraria, es <strong>de</strong>cir, el supuesto <strong>de</strong> que los constructores originarios partirían <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Pero este extremo, según Mélida, tenía en su contra no pocos testimonios <strong>de</strong>l origen oriental <strong>de</strong>l arte<br />

miceniano, que en suelo peninsu<strong>la</strong>r daría muestras <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, no pudiendo estar a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l<br />

completo <strong>de</strong>sarrollo que tuvo en <strong>la</strong> Argólida: mi opinión (...) es que los monumentos indicados <strong>de</strong> Iberia tuvieron<br />

su origen en <strong>la</strong> importación <strong>de</strong>l sistema miceniano. No se propagó éste <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte a Oriente, sino al contrario 998 .<br />

El esquema difusionista propuesto por Mélida era aún más complejo. Al igual que atribuyó al sistema<br />

micénico <strong>la</strong>s soluciones constructivas adoptadas en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, aplicó esa misma transmisión<br />

<strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Egipto a <strong>la</strong> Hé<strong>la</strong><strong>de</strong>, con lo cual sus <strong>de</strong>rivaciones hiperdifusionistas<br />

contemp<strong>la</strong>ban un escenario dominado por el egiptocentrismo que reinaba entonces entre gran parte <strong>de</strong><br />

los arqueólogos europeos:<br />

No se propagó <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte a Oriente, sino al contrario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí don<strong>de</strong> había nacido con los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arquitectura maciza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mastabas y pilonos egipcios, <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción por ensamb<strong>la</strong>je que aplicaron los micenianos,<br />

á <strong>la</strong> erección <strong>de</strong> los pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> sus príncipes y <strong>de</strong> <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> domos para guardar los muertos, a <strong>la</strong> manera<br />

que lo habían hecho con varios fines los orientales 999 .<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s influencias orientales a <strong>la</strong>s que hizo constantemente referencia, recurrió Mélida<br />

a un hecho histórico para justificar<strong>la</strong>s: <strong>la</strong> invasión doria <strong>de</strong>l siglo XII antes <strong>de</strong> Cristo. Este movimiento<br />

<strong>de</strong> gentes dorias <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> inmigración y consiguiente difusión por <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s y costas orientales<br />

y occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l Mediterráneo <strong>de</strong> los primitivos habitantes <strong>de</strong> Grecia, bautizados como pe<strong>la</strong>sgos.<br />

Se trataba, en suma, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas gentes que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> civilización micénica y <strong>de</strong> quienes<br />

los atenienses se consi<strong>de</strong>raban <strong>de</strong>scendientes directos. Se <strong>de</strong>cía que los pe<strong>la</strong>sgos eran tirrenos, como<br />

los etruscos, que según <strong>la</strong> tradición recogida por Heródoto <strong>de</strong>scendían <strong>de</strong> los lidios, pueblo situado<br />

en Asia Menor al norte <strong>de</strong> los carios. La influencia micénica, a <strong>la</strong> que atribuyó Mélida gran parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s construcciones ibéricas, fue advertida, según él, en otros puntos <strong>de</strong>l Mediterráneo, previamente<br />

a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fortificaciones y recintos funerarios <strong>de</strong> regiones como Lidia,<br />

Frigia, Caria o Licia; <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s etruscas; y monumentos insu<strong>la</strong>res como los nurhages<br />

<strong>de</strong> Cer<strong>de</strong>ña, los ta<strong>la</strong>yots y <strong>la</strong>s navetas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Baleares. De esta manera, expuso el esquema evolutivo<br />

según el cual a medida que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba y expandía una creación o iniciativa cultural, ésta<br />

iba perdiendo <strong>de</strong> forma inexorable su pureza inicial para caer en <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> imitación y en<br />

<strong>la</strong> imperfección. Un razonamiento propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> época y que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> estar influido por <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

Pierre Paris Essai sur l’art et l’industrie <strong>de</strong> l’Espagne primitive, <strong>de</strong> 1903-1904, en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> cuestión micénica<br />

se convirtió en un tema muy recurrente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> establecer parentescos e influencias culturales.<br />

La etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonizaciones ocurridas en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica a partir <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l segundo<br />

milenio antes <strong>de</strong> Cristo también fue objeto <strong>de</strong> análisis en este discurso. Mélida adjudicó a fugitivos<br />

<strong>de</strong> Sidón, oprimidos por <strong>la</strong> invasión israelita en Siria y que pasaron a Libia, <strong>la</strong> primera colonización<br />

<strong>de</strong> Iberia en el siglo XIV antes <strong>de</strong> Cristo. Después, creyó que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> darse <strong>la</strong> colonización fenicia <strong>de</strong>l<br />

siglo XII antes <strong>de</strong> Cristo, documentada en <strong>la</strong>s fuentes literarias pero sin verificación arqueológica en<br />

<strong>la</strong> actualidad. Y entre ambas, afirmaba lo siguiente: nos hab<strong>la</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> unos griegos rodios que vinieron<br />

a <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Baleares; y en este punto ocurre preguntar: ¿qué griegos podían ser éstos que no fuesen pe<strong>la</strong>sgos o gentes<br />

<strong>de</strong> su raza en tal época, que viene a ser <strong>la</strong> <strong>de</strong>l citado éxodo pelásgico? 1000 Justificaba esta sospecha recurriendo<br />

a los testimonios arqueológicos, que le autorizaban para creer que <strong>la</strong>s influencias micénicas llegaron<br />

a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> en forma <strong>de</strong> oleadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruina <strong>de</strong> Micenas, en el siglo XII antes <strong>de</strong> Cristo.<br />

Se refería a unos ídolos <strong>de</strong> esquisto, hal<strong>la</strong>dos tanto en sepulturas primitivas <strong>de</strong> Carmona como en otros<br />

puntos <strong>de</strong>l Sur peninsu<strong>la</strong>r por Bonsor y los hermanos Siret, idénticos, según Mélida, a los <strong>de</strong>scubiertos<br />

por Schliemann en Troya. Utilizó, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> supuesta llegada <strong>de</strong> gentes micénicas para marcar un<br />

9980 MÉLIDA ALINARI (1906d: 39).<br />

9990 MÉLIDA ALINARI (1906d: 39).<br />

1000 MÉLIDA ALINARI (1906d: 41).<br />

199


José Ramón Mélida<br />

antes y un <strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> evolución interna <strong>de</strong>l territorio peninsu<strong>la</strong>r, al consi<strong>de</strong>rar que el siglo XII antes<br />

<strong>de</strong> Cristo constituía <strong>la</strong> primera fecha c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> los iberos, que hasta entonces <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> estar en <strong>la</strong> fase neolítica<br />

<strong>de</strong> su prehistorismo, y en <strong>la</strong> que todavía <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> permanecer algunas tribus 1001 . Re<strong>la</strong>cionó este préstamo<br />

cultural <strong>de</strong> los micénicos a los iberos con el momento en el que éstos <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a construir<br />

al modo micénico, condicionando así el cuadro cronológico-cultural ibérico al <strong>de</strong>sarrollo y fin<br />

<strong>de</strong>l mundo micénico.<br />

Tras <strong>la</strong> oleada <strong>de</strong> rodios que Mélida situó en el siglo XIII antes <strong>de</strong> Cristo, habló <strong>de</strong> otra penetración<br />

<strong>de</strong> gentes griegas en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> entre los siglos VIII y VI antes <strong>de</strong> Cristo, esta vez <strong>de</strong> foceos 1002 proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> Massilia (Marsel<strong>la</strong>), que se <strong>de</strong>dicaban al comercio <strong>de</strong> cabotaje. Fue Emporion (Ampurias) su<br />

principal fundación en el litoral levantino y centro productor <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. De los recipientes <strong>de</strong><br />

vidrio y <strong>de</strong> barro recuperados <strong>de</strong> sus necrópolis, <strong>de</strong>stacó Mélida varios tarros <strong>de</strong> perfumes, que re<strong>la</strong>cionó<br />

con <strong>la</strong> exportación fenicia, y ánforas, a <strong>la</strong>s que asignó una proce<strong>de</strong>ncia focense tras advertir un parentesco<br />

con <strong>la</strong>s que tuvo ocasión <strong>de</strong> ver en Delfos y Atenas, en su viaje por el Mediterráneo en 1898. También<br />

citó cerámicas pintadas <strong>de</strong> estilo corintio, arcaicas <strong>de</strong> figuras negras y clásicas <strong>de</strong> figuras rojas, que<br />

consi<strong>de</strong>ró importadas. Sus conclusiones tipológicas <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> obtener<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Adolf Fürtwangler y su<br />

Katalog <strong>de</strong>r Vasensammlung im Berliner Antiquarium, publicada en 1885 y un referente <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n<br />

en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ceramología durante mucho años.<br />

A continuación, y siguiendo el or<strong>de</strong>n histórico-cronológico, abordó Mélida <strong>la</strong> colonización fenicia.<br />

No obstante, l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención su inclinación helenocéntrica en perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión orientalista,<br />

que atenuaba el papel <strong>de</strong> los navegantes tirios en nuestras costas. El protagonismo que Mélida concedió<br />

a <strong>la</strong>s culturas griegas era tan abrumador que relegaba a los tirios (fenicios) a una función secundaria<br />

respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por los micénicos. A ellos atribuyó <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> los<br />

metales y algunos monumentos peninsu<strong>la</strong>res, en los que advirtió <strong>la</strong> naturaleza artística <strong>de</strong> los fenicios.<br />

Pero su prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo helénico sobre el oriental se puso <strong>de</strong> manifiesto cuando afirmaba<br />

que no existe en rigor un arte fenicio que por sus caracteres distingamos como los genuinos <strong>de</strong> otros pueblos. Aquellos<br />

comerciantes <strong>de</strong>l mundo antiguo carecían, como los <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rno, <strong>de</strong> gusto estético, y no se cuidaron <strong>de</strong> crear un<br />

arte, sino que en los <strong>la</strong>rgos siglos <strong>de</strong> su civilización, mantenida por el tráfico con distintos pueblos, tomaron <strong>de</strong> éstos<br />

el arte y los artistas que les fueron necesarios 1003 . Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas recuperadas en suelo ibérico que Mélida<br />

atribuyó a los fenicios <strong>de</strong>stacaban varios peines y p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong> marfil con figuras grabadas <strong>de</strong> animales,<br />

<strong>de</strong>scubiertos por Bonsor en ciertas sepulturas <strong>de</strong> Carmona y en los que advirtió a<strong>de</strong>más marcadas reminiscencias<br />

asirias. Hoy en día pertenecerían a lo que se ha dado en l<strong>la</strong>mar cultura orientalizante 1004 . Con<br />

<strong>la</strong> misma naturaleza fenicia asoció unas tumbas y objetos <strong>de</strong> adorno hal<strong>la</strong>dos en Má<strong>la</strong>ga. Aparte <strong>de</strong> unos<br />

hipogeos y pozos sepulcrales <strong>de</strong> tipo sidonita, registrados en Cádiz, don<strong>de</strong> se conservaba <strong>la</strong> pieza capital<br />

fenicia <strong>de</strong> España: el sarcófago antropoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> mármol 1005 , <strong>de</strong> estilo griego clásico, con los amuletos<br />

<strong>de</strong> oro <strong>de</strong> estilo egipcio y otros adornos <strong>de</strong>scubiertos en el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

En una conferencia pronunciada por Mélida en 1911 en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas<br />

volvió a abordar el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> tres sepulcros fenicios 1006 hal<strong>la</strong>dos en Punta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vaca (Cádiz) en 1887,<br />

entre los que se encontraba el famoso sarcófago antropoi<strong>de</strong>, para analizar un tema <strong>de</strong> actualidad<br />

como era el <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia fenicia en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica 1007 . Mélida había sido el encargado <strong>de</strong> redactar<br />

<strong>la</strong> minuta 1008 que tenía que ser dirigida al Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes acerca <strong>de</strong><br />

1001<br />

MÉLIDA ALINARI (1906d: 42).<br />

1002<br />

ALMAGRO-GORBEA (1996: 77-79).<br />

1003<br />

MÉLIDA ALINARI (1906d: 43).<br />

1004<br />

ALMAGRO GORBEA (1996: capítulos III y IV).<br />

1005<br />

Descubierto el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1887, véase MEDEROS (2001: 38-39).<br />

1006<br />

Las excavaciones en <strong>la</strong> necrópolis fenicia <strong>de</strong> Cádiz comenzaron en 1887 con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras que se produjeron en torno a<br />

<strong>la</strong>s Puertas <strong>de</strong> Tierra, para celebrar <strong>la</strong> Exposición Marítima <strong>de</strong> 1887 y se prolongaron hasta el año 1895.<br />

1007<br />

Sobre los primeros hal<strong>la</strong>zgos fenicios en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, véase HÜBNER (1900), MAIER (1999b: 112-128) y MEDEROS (2001:<br />

37-38).<br />

1008<br />

Minuta <strong>de</strong> oficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Madrid, 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1910. Cfr. MAIER y SALAS (2000: 111, sig.<br />

CACA/9/7949/76(1).<br />

200


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l sarcófago, en unos años en los que <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> era un órgano<br />

consultivo importante en materia <strong>de</strong> Patrimonio por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comisiones <strong>de</strong> Monumentos.<br />

El mismo año <strong>de</strong> 1910, había enviado un informe 1009 al ministro <strong>de</strong> entonces Álvaro Figueroa Torres,<br />

Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Romanones, haciéndole llegar <strong>la</strong> petición <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> Biblioteca y Museo <strong>de</strong> Cádiz <strong>de</strong> mejorar<br />

<strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los hipogeos <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis fenicia. El arqueólogo madrileño intentó valorar<br />

el protagonismo fenicio en el fenómeno colonial y su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> otras culturas mediterráneas<br />

como <strong>la</strong> griega y <strong>la</strong> egipcia. El contexto investigador europeo estaba dominado entonces por<br />

dos mo<strong>de</strong>los históricos, orientalismo y helenismo, y Mélida empezaba a asimi<strong>la</strong>r como segura <strong>la</strong><br />

expansión fenicia en <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong>l sur peninsu<strong>la</strong>r: Las monedas que se tuvieron por fenicias se estudiaron<br />

mejor y se reputaron griegas; <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong> vidrio y los vasos <strong>de</strong> a<strong>la</strong>bastro encontrados en Vélez-Má<strong>la</strong>ga no hicieron<br />

más que confirmar <strong>la</strong> influencia fenicia en nuestra patria 1010 . No obstante, seguía pesando sobre él <strong>la</strong> imagen<br />

<strong>de</strong> un pueblo fenicio sin aptitu<strong>de</strong>s artísticas, que para satisfacer <strong>la</strong> necesidad social <strong>de</strong>l sentimiento estético<br />

tuvo que buscar los mo<strong>de</strong>los en los pueblos creadores <strong>de</strong>l Arte, esto es, en Egipto primero, poco <strong>de</strong>spués en el<br />

pueblo cal<strong>de</strong>o-asirio, y por último en <strong>la</strong> Grecia 1011 . Subyacía en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Mélida una marcada ten<strong>de</strong>ncia<br />

helenocéntrica que eclipsaba el posible protagonismo y valoración <strong>de</strong> otras civilizaciones como <strong>la</strong> fenicia.<br />

Su negativa a atribuir originalidad y autosuficiencia artística a los fenicios se sitúa en línea con los<br />

preceptos que el evolucionismo biológico y antropológico británico habían propuesto a principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XX.<br />

El sesgo difusionista caracterizaba a un grupo <strong>de</strong> ingleses y otros alemanes 1012 , que partían <strong>de</strong><br />

supuestos como <strong>la</strong> escasa inventiva <strong>de</strong>l ser humano y <strong>la</strong> alta capacidad imitativa <strong>de</strong> éste. Pensaban que<br />

<strong>la</strong>s diferencias y semejanzas culturales podían explicarse recurriendo a una combinación <strong>de</strong> migraciones,<br />

adiciones, pérdidas y fusiones. Des<strong>de</strong> 1880 hasta 1920 aproximadamente, el esquema hiperdifusionista<br />

imperó en el escenario <strong>de</strong>l pensamiento arqueológico europeo. En realidad, <strong>la</strong> matriz difusionista<br />

que se impuso en Arqueología a finales <strong>de</strong>l siglo XIX iba en paralelo al marco <strong>de</strong>finido por el<br />

evolucionismo. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> A. Ruiz <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz difusionista apoyada en el Positivismo a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l paralelo y <strong>de</strong>l fósil guía, y en el Darwinismo en mo<strong>de</strong>los teóricos tales como el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres eda<strong>de</strong>s,<br />

enraizó con el mo<strong>de</strong>lo económico nacionalista que presidía <strong>la</strong> expansión neoimperialista (...) surgió así el mito<br />

<strong>de</strong>l invasor civilizado y bienhechor frente al indígena bárbaro y civilizable articu<strong>la</strong>dos en una matriz integradora<br />

y nunca conflictiva 1013 .<br />

Volviendo al caso concreto <strong>de</strong> los sepulcros fenicios localizados en Cádiz, Mélida evi<strong>de</strong>nciaba<br />

<strong>la</strong> influencia que el hiperdifusionismo egipcio, cuyo máximo exponente fue Elliot Smith, llegó a ejercer<br />

sobre él cuando afirmaba que en Cádiz se <strong>de</strong>scubrieron tres sepulturas, o sea, que los cadáveres habían<br />

sido <strong>de</strong>positados en un sepulcro como <strong>la</strong> mastaba <strong>de</strong>l primitivo egipcio (...) <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sepultura es egipcia,<br />

o hecha al estilo egipcio, y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> caja también es egipcia 1014 . Contrapuso Mélida esta comparación<br />

con lo que él consi<strong>de</strong>raba un distanciamiento <strong>de</strong>l tipo egipcio en el mayor realismo <strong>de</strong> sus<br />

manos, no como <strong>la</strong>s egipcias, que son puramente convencionales 1015 . Tampoco faltó cierta dosis <strong>de</strong> helenocentrismo,<br />

al justificar Mélida <strong>la</strong> filiación artística <strong>de</strong>l sarcófago: <strong>la</strong> factura <strong>de</strong> su cabeza es helénica, así<br />

como <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> tratar <strong>la</strong> figura (...) <strong>la</strong> obra correspon<strong>de</strong> al V-IV antes <strong>de</strong> Cristo (...) ¿quien no ve en esta obra<br />

<strong>la</strong> influencia artística que produjo <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>l frontón <strong>de</strong> Egina, que correspon<strong>de</strong> a un arte <strong>de</strong> transición entre<br />

el arte arcaico y el arte <strong>de</strong> Fidias? (...) disposición <strong>de</strong>l bigote, idéntica a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Zeus <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Olimpia 1016 .<br />

Los paralelos iconográficos advertidos por Mélida en el sarcófago gaditano abarcaban una filiación<br />

1009 Cfr. MAIER Y SALAS (2000: 111, sig. CACA/9/7949/76(2).<br />

1010 MÉLIDA ALINARI (1914a: 5-6).<br />

1011 MÉLIDA ALINARI (1914a: 7).<br />

1012 Vid. RIVERA DORADO (1976: 155-160). Sobre los orígenes y causas <strong>de</strong>l Difusionismo, como reacción inmediata al industrialismo,<br />

en Gran Bretaña, véase TRIGGER (1992: 146-147).<br />

1013 RUIZ (1993: 194).<br />

1014 MÉLIDA ALINARI (1914a: 7).<br />

1015 MÉLIDA ALINARI (1914a: 8).<br />

1016 MÉLIDA ALINARI (1914a: 7-8).<br />

201


José Ramón Mélida<br />

artística más amplia incluso: en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l rostro recuerda <strong>la</strong>s figuras chipriotas; tiene una dulzura<br />

semejante a <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l Baco indio 1017 . Sobre el material empleado, creía el arqueólogo madrileño<br />

que se trataba <strong>de</strong> mármol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canteras <strong>de</strong> Huelva, en cuyo caso el artífice sería un fenicio que<br />

trabajó en España.<br />

Hay que tener en cuenta que en Europa <strong>la</strong> visión sobre <strong>la</strong> cultura fenicia era muy distinta según<br />

los países. En Ing<strong>la</strong>terra 1018 , los fenicios eran tenidos en consi<strong>de</strong>ración, mientras que en Francia 1019 y Alemania<br />

su imagen no gozaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma aceptación. Esta hostilidad hacia ellos fue incluso aumentando<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX a medida que el antisemitismo se iba haciendo más presente<br />

en Centroeuropa. En el p<strong>la</strong>no arqueológico-histórico, el mo<strong>de</strong>lo filohelenista aparecía a<strong>de</strong>más como<br />

negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> opción pro-semítica, negando el papel <strong>de</strong> los fenicios en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura helena<br />

y su influencia en el Mediterráneo Occi<strong>de</strong>ntal. Estos p<strong>la</strong>nteamientos paneuropeístas se enmarcaban<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> justificación histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía y autosuficiencia <strong>de</strong> Europa respecto <strong>de</strong> Oriente,<br />

en sintonía con <strong>la</strong> política colonialista e imperialista llevada a cabo entonces por <strong>la</strong>s potencias europeas.<br />

En España, poco a poco se fue produciendo una reorientación <strong>de</strong> los estudios arqueológicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los orígenes orientales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s protohistóricas peninsu<strong>la</strong>res hacia una visión más c<strong>la</strong>sicocéntrica,<br />

que en Mélida se <strong>de</strong>tecta con c<strong>la</strong>ridad. No era el suyo un sentimiento antisemita sino una<br />

inclinación filohelenista que relegaba a los fenicios a una papel secundario en el escenario <strong>de</strong> influencias<br />

peninsu<strong>la</strong>res. A<strong>de</strong>más, su afinidad con los arqueólogos franceses le pudo predisponer algo a <strong>la</strong> hora<br />

<strong>de</strong> postergar a los fenicios.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX, el panorama investigador europeo había comenzado a dividirse entre partidarios<br />

y <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> los fenicios. Algunos <strong>de</strong> los consi<strong>de</strong>rados helenistas, como el francés Salomon<br />

Reinach 1020 o el alemán Karl Julius Beloch (consi<strong>de</strong>rado como un seguidor <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ario radical) se<br />

basaron en los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Arthur Evans en el yacimiento cretense <strong>de</strong> Cnossos para <strong>de</strong>scartar<br />

aquel<strong>la</strong>s teorías que atribuían a los fenicios un papel prepon<strong>de</strong>rante en <strong>la</strong>s antiquísimas civilizaciones<br />

<strong>de</strong>l archipié<strong>la</strong>go heleno. Afirmaban que <strong>la</strong> civilización micénica era totalmente europea en su origen y<br />

sólo se orientalizó superficialmente. Por otro <strong>la</strong>do, los l<strong>la</strong>mados orientalistas, como Oscar Montelius o<br />

Wolfgang Helbig, negaban cualquier originalidad a <strong>la</strong> civilización cretomicénica y no veían en el<strong>la</strong> más<br />

que el reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> fenicios e hititas. Entre finales <strong>de</strong>l XIX y principios <strong>de</strong>l XX, se <strong>de</strong>tecta<br />

una corriente conciliadora que propugnaba una civilización egea que mantenía <strong>la</strong>s mismas re<strong>la</strong>ciones<br />

con Oriente y Europa. Arthur Evans, Giuseppe Sergi y John Linton Myres fueron algunos <strong>de</strong> sus partidarios.<br />

Completó el cuadro histórico con los cartagineses, cuya venida primera fue en el siglo VI antes <strong>de</strong><br />

Cristo. A esta cultura atribuyó Mélida unas este<strong>la</strong>s <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong>scubiertas en Tajo Montero 1021 , en una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales apareció esculpida <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Astarté con <strong>la</strong> palmera africana; si bien no citó <strong>la</strong> este<strong>la</strong><br />

hal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> localidad almeriense <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ricos, donada por Luis Siret a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

en 1905 1022 . Tras este p<strong>la</strong>nteamiento histórico-cronológico, acabó adoptando una perspectiva heleno-orientalizante<br />

que caracterizó su producción literaria <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX - principios <strong>de</strong>l XX:<br />

1017 MÉLIDA ALINARI (1914a: 8).<br />

1018 Estaba muy extendida en Ing<strong>la</strong>terra <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que los fenicios habían llegado hasta <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Cornualles, concretamente<br />

a <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Scilly, i<strong>de</strong>ntificadas entonces con <strong>la</strong>s Cassitéri<strong>de</strong>s, MAIER (1999b: 133-172). El ascenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> los fenicios<br />

en Ing<strong>la</strong>terra como posibles agentes colonizadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización griega fue <strong>de</strong>bida a que los cananeos, como príncipes <strong>de</strong>l<br />

comercio y los mares <strong>de</strong> tiempos pretéritos, se vincu<strong>la</strong>ban a los ingleses, reyes <strong>de</strong>l comercio y los mares <strong>de</strong> los siglos XVII al XIX.<br />

Sobre algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> los fenicios en Ing<strong>la</strong>terra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el XIX, véase MEDEROS (2001: 38).<br />

1019 Vid. GRAN AYMERICH (2001: 238-252, 329-331, 577-595). En esos momentos, Francia era <strong>la</strong> nación que más y mejor había abordado<br />

el estudio <strong>de</strong> los fenicios gracias a su actividad colonial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX en el Norte <strong>de</strong> África, en territorio<br />

libanés y en Palestina.<br />

1020 Reinach negaba <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los fenicios sobre Europa en fecha anterior al siglo VIII antes <strong>de</strong> Cristo. Procedía <strong>de</strong> una fami-<br />

lia judía <strong>la</strong>ica.<br />

1021 Cfr. RODRÍGUEZ DE BERLANGA (1902: VI, 328 y VII, 28).<br />

1022 Vid. FITA Y COLOMER (1905), ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 154-155) y VV. AA. (2001: 275). Sobre <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Siret en<br />

202<br />

Vil<strong>la</strong>ricos, véase MEDEROS (2001: 39-40).


Hay un período <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución ibera, el ya indicado <strong>de</strong>l metal, en el que son causas eficientes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma <strong>la</strong>s invasiones <strong>de</strong> gentes orientales, pelásgicas y fenicias; período que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> remotas fechas <strong>de</strong>bió<br />

exten<strong>de</strong>rse hasta <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia pujante y civilizada <strong>de</strong>l siglo V antes <strong>de</strong> Cristo (...) al calor <strong>de</strong><br />

esa pujanza que da a <strong>la</strong> civilización antigua una característica helénica, y a cuya influencia se suma <strong>la</strong><br />

fenicia, dando impulso más <strong>de</strong>cisivo a <strong>la</strong> civilización ibera, <strong>la</strong> cual conserva marcado sello greco-oriental<br />

1023 .<br />

El sello greco-oriental al que hacía referencia Mélida lo hizo extensible a <strong>la</strong> faceta artística <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da<br />

por los indígenas iberos. Habló <strong>de</strong> centros principales o núcleos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> don<strong>de</strong><br />

el Arte, nacido <strong>de</strong> esas dos influencias, alcanzó su máxima expresión. Se refería a los territorios <strong>de</strong>l Sureste<br />

ocupados por e<strong>de</strong>tanos, contestanos, bastetanos, oretanos y tur<strong>de</strong>tanos. En <strong>la</strong> parte correspondiente<br />

al arte monumental ibérico, Mélida hizo mención especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> Tarragona, en <strong>la</strong> que advirtió<br />

varias fases constructivas: prehistórica, miceniana, ibérica y romana. Re<strong>la</strong>cionó <strong>la</strong> fase ibérica con<br />

<strong>la</strong> ciudad ibera <strong>de</strong> Cose, antecesora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tarraco romana.<br />

Volvió a inclinarse por atribuir a <strong>la</strong> influencia micénica el aparejo - a base <strong>de</strong> piedra y adobe, en<br />

gran<strong>de</strong>s bloques unidos con barro - <strong>de</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> Berruecos, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Teruel. En cuanto a<br />

<strong>la</strong> arquitectura helénica también estableció paralelos estilísticos con algunas construcciones peninsu<strong>la</strong>res,<br />

como el santuario <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Advirtió inspiración griega en los capiteles y molduras<br />

<strong>de</strong>l entab<strong>la</strong>mento recuperados en ese yacimiento y en el <strong>de</strong>l L<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conso<strong>la</strong>ción, próximo al Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos. Este hecho le llevó a afirmar que <strong>la</strong> arquitectura griega <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> imperar en <strong>la</strong>s regiones<br />

bastetana y contestana, matizando que no se trataría <strong>de</strong> un carácter griego puro sino una variante <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n jónico arcaico. Incluso, <strong>de</strong>tectó Mélida que este severo sistema <strong>de</strong> volutas estaba fantaseado con<br />

una contraposición <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, que le recordaba a algún motivo <strong>de</strong>l capitel persa.<br />

Despertó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura ibérica, para <strong>la</strong> que propuso un panorama<br />

acor<strong>de</strong> con sus anteriores p<strong>la</strong>nteamientos artístico-culturales: influencias tanto más extrañas, puesto<br />

que recayeron en tribus bárbaras que no estaban dispuestas á recibir<strong>la</strong>s, lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar un proceso artístico en<br />

el que lógicamente pudiéramos distinguir un arcaísmo, un florecimiento y una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, so<strong>la</strong>mente produjeron imitaciones,<br />

felices en sus comienzos, luego <strong>de</strong>sgraciadas, rudas y rutinarias repeticiones <strong>de</strong> buenos mo<strong>de</strong>los 1024 . Volvía<br />

a aflorar aquel<strong>la</strong> visión winckelmanniana y c<strong>la</strong>sicocéntrica según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> escultura ibérica representaba<br />

<strong>la</strong> fase <strong>de</strong>generativa y marchita <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección alcanzada por el sublime arte griego. Concebía <strong>la</strong><br />

escultura griega como <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> inspiración para los artistas ibéricos, cuya inferior sensibilidad y aptitu<strong>de</strong>s<br />

artísticas –afirmaba Mélida– habían propiciado un tipo <strong>de</strong> escultura adulterada, que <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong><br />

calidad según se alejaba <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura helénica. De hecho, <strong>la</strong>s afirmaciones<br />

<strong>de</strong> Mélida bien pue<strong>de</strong>n interpretarse como un cierto gesto <strong>de</strong> máxima valoración <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>sicismo griego.<br />

Algo bastante lógico si se tiene en cuenta su formación clásica, así como sus publicaciones sobre<br />

arte griego.<br />

No sólo aplicó este principio winckelmanniano al arte ibérico sino que lo proyectó igualmente al<br />

arte cristiano. En una breve monografía <strong>de</strong> 1908 titu<strong>la</strong>da La escultura hispanocristiana <strong>de</strong> los primeros siglos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> era, en <strong>la</strong> que examinó un grupo <strong>de</strong> veintiséis sarcófagos como únicos monumentos escultóricos cristianos<br />

que se conservaban en España, llegó a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que sus relieves bastan para trazar <strong>la</strong> transformación<br />

<strong>de</strong>l Arte, que <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>sicismo volvió a <strong>la</strong> infancia, para recorrer nuevos períodos <strong>de</strong> arcaísmo, hasta reconquistar su libertad.<br />

También el Arte hizo su reconquista 1025 . Esta afirmación ponía <strong>de</strong> contraste <strong>la</strong> vigencia que aún tenían<br />

sus teorías cíclicas aplicadas a <strong>la</strong> evolución artística <strong>de</strong> un pueblo, como ya propuso en otros casos.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s polémicas que recogió Mélida en este discurso fue <strong>la</strong> consabida acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Respecto <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> estas esculturas ibéricas afirmó lo<br />

siguiente:<br />

1023 MÉLIDA ALINARI (1906d: 45).<br />

1024 MÉLIDA ALINARI (1906d: 48).<br />

1025 MÉLIDA ALINARI (1908h: 27).<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

203


José Ramón Mélida<br />

…es resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> los elementos importados, orientales y griegos, en el Sureste <strong>de</strong> España, y producto <strong>de</strong><br />

un taller bastetano que, ais<strong>la</strong>do y mantenido por exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción que por costumbre tradicional consagraba<br />

tales exvotos en aquel santuario, vivía apegada a <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z y simetría propias <strong>de</strong>l arte hierático y a <strong>la</strong> técnica<br />

monótona y dura <strong>de</strong> los talleres orientales (...) <strong>la</strong> tosquedad <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s no es producto <strong>de</strong> los tanteos propios <strong>de</strong> un arcaísmo,<br />

sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> torpe repetición <strong>de</strong> buenos mo<strong>de</strong>los 1026 .<br />

Sin embargo, eran bastante reve<strong>la</strong>doras <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño, cuando<br />

argumentó que esta serie escultural en piedra nos da a conocer una escue<strong>la</strong> artística <strong>de</strong>l arte ibérico. Evi<strong>de</strong>nciaba<br />

<strong>de</strong> nuevo un tono <strong>de</strong> confusión, aunque con un cierto intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojar al arte ibérico –bastetano<br />

en este caso– <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> culturas orientales a <strong>la</strong> que le había sometido hasta entonces,<br />

y que <strong>la</strong> rebajaba a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> “pobre imitación”. Des<strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> León Heuzey por ver<br />

reconocida <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una civilización mediterránea con rasgos propios y su enfrentamiento con<br />

una fuerte corriente helenocentrista, representada por sus compatriotas Theodore Reinach y Camille<br />

Jullian, el arte ibérico comenzó a ser contemp<strong>la</strong>do con menos prevención y <strong>de</strong>sconfianza. También Pierre<br />

Paris contribuyó a esta valoración <strong>de</strong>l arte ibérico, a pesar <strong>de</strong> sus “enredos” con <strong>la</strong> cuestión micénica,<br />

si bien pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a León Heuzey como el primer inductor que puso al resto en <strong>la</strong> pista <strong>de</strong><br />

un arte original y propio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mosaico cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> protohistoria mediterránea 1027 .<br />

Mélida comparó <strong>la</strong>s esculturas pétreas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos con los “mal l<strong>la</strong>mados ídolos ibéricos”<br />

<strong>de</strong> bronce encontrados en distintos puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad sur peninsu<strong>la</strong>r y observó una l<strong>la</strong>mativa semejanza<br />

con <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>votos y <strong>de</strong>votas que se mostraban en actitud <strong>de</strong> ofrenda. Respecto a <strong>la</strong><br />

variedad artística <strong>de</strong> estos exvotos <strong>de</strong>stacó Mélida su amplitud, <strong>de</strong>tectando en los mismos imitaciones <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los egipcios, cal<strong>de</strong>o-asirios y griegos arcaicos. Fuera <strong>de</strong> estas imitaciones, advirtió <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> unas<br />

figuras <strong>de</strong> peregrina tosquedad, <strong>de</strong>l estilo que más propiamente pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>nominado ibérico 1028 , y que atribuyó a <strong>la</strong>s<br />

gentes indígenas que habitaban <strong>la</strong> región meridional y oriental (Bastetania, Oretania y Tur<strong>de</strong>tania), don<strong>de</strong><br />

supuso Mélida un mayor a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto artístico que en otras regiones peninsu<strong>la</strong>res. Citó, <strong>de</strong> hecho, el hal<strong>la</strong>zgo<br />

<strong>de</strong> exvotos ocurrido en Despeñaperros, en un paraje inmediato a Castulo (cercano a Linares, Jaén) y estudiado<br />

por Horace Sandars 1029 . Pensaba el arqueólogo británico que este centro <strong>de</strong> culto <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tener continuidad<br />

hasta bien entrada <strong>la</strong> dominación romana, como <strong>de</strong>dujo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monedas imperiales <strong>de</strong>scubiertas<br />

con <strong>la</strong>s figuril<strong>la</strong>s. Al referirse a <strong>la</strong> esfinge <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote, y como ya publicara en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos en 1896, incidió en su marcado carácter cal<strong>de</strong>o-asirio, que le recordaba a los toros que<br />

<strong>de</strong>coraban <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> los pa<strong>la</strong>cios ninivitas. A<strong>de</strong>más, estableció paralelos entre <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> toro y <strong>de</strong><br />

león como <strong>la</strong> hal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> localidad alicantina <strong>de</strong> Bocairente 1030 y <strong>la</strong>s esfinges egipcias; y entre esfinges<br />

como <strong>la</strong> hal<strong>la</strong>da en Sax 1031 (Alicante) y <strong>la</strong>s esfinges a<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> manera griega.<br />

No podía faltar el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche, <strong>de</strong>scubierta nueve años antes <strong>de</strong> leerse el presente<br />

discurso. Mélida reprodujo los mismos p<strong>la</strong>nteamientos que en su publicación <strong>de</strong>l año 1897 en el Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (nº XXXI, p. 427), y volvió a recordar su parentesco con <strong>la</strong>s esculturas<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos y una cronología en torno al siglo V antes <strong>de</strong> Cristo 1032 . Según él, tanto <strong>la</strong><br />

Dama como <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro compartían <strong>la</strong>s dia<strong>de</strong>mas y col<strong>la</strong>res <strong>de</strong> inspiración micénica, que<br />

utilizaron <strong>la</strong>s mujeres troyanas. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista etnográfico, el arqueólogo madrileño se atrevió<br />

a comparar esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> adornos pseudo-púnicos con los que llevaban <strong>la</strong>s argelinas <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong> siglo. En su análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> protohistoria peninsu<strong>la</strong>r, recalcó el pobre gusto y el tosco cincel <strong>de</strong> los indígenas<br />

dominados en esculturas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> guerreros lusitanos, los jabalíes recuperados en Ávi<strong>la</strong> o los<br />

1026<br />

MÉLIDA ALINARI (1906d: 48-50).<br />

1027<br />

Vid. ROUILLARD (1999) y el capítulo <strong>de</strong> este trabajo Arte ibérico: una nueva realidad impregnada <strong>de</strong> filohelenismo.<br />

1028<br />

MÉLIDA ALINARI (1906d: 52).<br />

1029<br />

Cfr. SANDARS (1906a: 376).<br />

1030<br />

Vid. CHAPA BRUNET (1985: 35).<br />

1031<br />

CHAPA BRUNET (1985: 52).<br />

1032<br />

Pierre Paris matizó este extremo (en su obra Buste espagnol, p. 23), proponiendo para <strong>la</strong> escultura una fecha <strong>de</strong>l siglo IV antes <strong>de</strong><br />

Cristo, momento en el que creyó que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> penetrar <strong>la</strong>s influencias <strong>de</strong>l arte griego en territorio peninsu<strong>la</strong>r. Véase el capítulo<br />

<strong>de</strong> este trabajo El <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología ibérica: <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche y el hispanismo francés.<br />

204


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

toros <strong>de</strong> Guisando: su rusticidad es más aparente que real: esto es, no tan sólo hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> impericia <strong>de</strong> <strong>la</strong> imitación<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los griegos, sino <strong>de</strong>l natural <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l granito en que están esculpidos 1033 . Su colega alemán Emil<br />

Hübner consi<strong>de</strong>raba estos toros y jabalíes como monumentos funerarios <strong>de</strong> formas nacionales respetadas<br />

aún en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Augusto. Y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lápidas romanas <strong>de</strong> Lara <strong>de</strong> los Infantes (Burgos) <strong>de</strong>stacó su<br />

simplicidad y barbarismo, que le recordaban a los relieves <strong>de</strong> <strong>la</strong>s este<strong>la</strong>s hititas. Las influencias artísticas<br />

que los distintos pueblos colonizadores ejercieron sobre los indígenas peninsu<strong>la</strong>res, así como <strong>la</strong> posterior<br />

llegada <strong>de</strong> los romanos, <strong>la</strong>s resolvió Mélida con el siguiente razonamiento: tenemos, pues, un arte<br />

ibérico, nacido al calor <strong>de</strong>l arte griego y <strong>de</strong>l arte oriental, con ellos floreciente, cuyos mo<strong>de</strong>los imitó, y que se perpetúa<br />

hasta <strong>la</strong> romanización <strong>de</strong> los iberos 1034 .<br />

La misma obsesión helenocéntrica mostrada a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este discurso, afloró en Mélida a <strong>la</strong> hora<br />

<strong>de</strong> reconocer <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s falcatas ibéricas, cuyos mejores ejemp<strong>la</strong>res procedían <strong>de</strong>l yacimiento<br />

cordobés <strong>de</strong>l Alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, en Almedinil<strong>la</strong> 1035 . Les asignó un origen griego arcaico atendiendo a <strong>la</strong><br />

ornamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas y recordó su parecido con los sables orientales usados por los habitantes<br />

<strong>de</strong>l Mediodía. La misma inclinación filohelenista fue <strong>la</strong> que le llevó a establecer paralelos estilísticos<br />

entre <strong>la</strong> cerámica pintada ibérica, ornamentada con estilo generalmente curvilíneo, <strong>de</strong>l que formaron<br />

parte trazados lineales, figuras <strong>de</strong> animales y figuras <strong>de</strong> estilo rectilíneo, y <strong>la</strong> cerámica <strong>de</strong> estilo<br />

micénico y griego geométrico.<br />

Al entrar a analizar <strong>la</strong> orfebrería ibérica se <strong>de</strong>tuvo en <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> Jávea 1036 , cuya i<strong>de</strong>ntificación se<br />

vio facilitada por su parecido, según el autor, con <strong>la</strong>s representadas en algunas estatuas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos. José Ramón Mélida puso fin al discurso con el siguiente ba<strong>la</strong>nce:<br />

Se advierte que los elementos civilizadores fueron importados sucesivamente <strong>de</strong>l Egipto, <strong>de</strong>l Asia, <strong>de</strong>l Oriente<br />

miceniano y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia helénica; que tales elementos <strong>de</strong>terminaron en un período <strong>de</strong> muchos siglos una evolución<br />

que no fue uniforme ni fácil, sino que se manifestó con caracteres regionales dignos <strong>de</strong> muy <strong>de</strong>tenido estudio, y que<br />

sumándose y confundiéndose esas influencias en una unidad ibérica, nos reve<strong>la</strong>n cómo nuestros aborígenes pasaron<br />

<strong>de</strong> los jeroglíficos á <strong>la</strong> egipcia <strong>de</strong> Fuencaliente, <strong>la</strong> Batanera y Altamira, al alfabeto ibérico <strong>de</strong> origen al parecer oriental,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> dólmenes á <strong>la</strong> <strong>de</strong> tumbas al modo miceniano, <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura ciclópea a <strong>la</strong> helénica, <strong>de</strong><br />

los ídolos <strong>de</strong> tipo troyano á <strong>la</strong>s esculturas bastetanas <strong>de</strong> carácter arcaico griego, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ornamentación miceniana á <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los dorios; <strong>de</strong> manera que al ser sojuzgados por los romanos, que hubieron <strong>de</strong> tolerarles sus cultos, su idioma, sus<br />

costumbres y su arte, <strong>de</strong>bían todo ésto a invasores y colonizadores; <strong>de</strong>bíanlo también a su propio esfuerzo y a sus peculiares<br />

aptitu<strong>de</strong>s para asimi<strong>la</strong>rse tales elementos y transformarlos. En una pa<strong>la</strong>bra, á <strong>la</strong> civilización que alcanzaban<br />

podían l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong> suya, ibérica 1037 .<br />

Es sintomático el colofón <strong>de</strong>l discurso, en el que <strong>de</strong> una manera ve<strong>la</strong>da Mélida habló <strong>de</strong> una civilización<br />

propia, <strong>la</strong> ibérica, a <strong>la</strong> que concedió <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> forjarse como pueblo y <strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>s necesarias<br />

para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse y evolucionar. Si bien reconocía <strong>la</strong>s influencias <strong>de</strong> los pueblos colonizadores,<br />

el peso autoctonista ganó protagonismo frente a su visión difusionista, tan presente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l discurso.<br />

Afloraba, una vez más, <strong>la</strong> in<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l autor en el tema ibérico, quizás temeroso <strong>de</strong> validar<br />

una teoría que tan sólo era vislumbrada por los franceses. Sin a<strong>de</strong>ptos todavía entre eruditos y estudiosos<br />

españoles, Mélida era el primer español que se acercaba a <strong>la</strong> postura indigenista propuesta por Pierre<br />

Paris (engendrada por León Heuzey) y ésto le convertía en <strong>la</strong> avanzadil<strong>la</strong> nacional a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

<strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l pueblo ibero. Góngora y Rada habían advertido <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un pueblo ibérico,<br />

pero Mélida reforzó este posicionamiento con hipótesis mejor contrastadas y paralelos culturales más<br />

1033 MÉLIDA ALINARI (1906d: 51).<br />

1034 MÉLIDA ALINARI (1906d: 52).<br />

1035 Una excepcional colección, donada ente 1867 y 1868 gracias a <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Luis Maraver, se encuentra entre los fondos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, véase ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 204-220). Los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> Luis Maraver fueron pioneros<br />

en <strong>la</strong> arqueología ibérica, si bien en esos años no se tomó conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización a <strong>la</strong> que pertenecían.<br />

1036 Cfr. MÉLIDA ALINARI (1905c: 366-373).<br />

1037 MÉLIDA ALINARI (1906d: 54-55).<br />

205


José Ramón Mélida<br />

acertados. Aún así, el presente discurso fue un continuo titubeo, en el que era perfectamente consciente<br />

<strong>de</strong>l riesgo que entrañaba dirigirse a una concurrencia formada por académicos poco receptivos a un<br />

p<strong>la</strong>nteamiento novedoso y, hasta cierto punto, rupturista. Se <strong>de</strong>cantó pues por este tono subliminal,<br />

anticipo <strong>de</strong> sus posteriores convicciones como historiador y arqueólogo. En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong>l<br />

discurso, Mélida mencionó el origen oriental <strong>de</strong>l alfabeto ibérico, haciéndose eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría que buscaba<br />

en Oriente los orígenes ibéricos. En esta misma línea se había pronunciado, entre otros, Fi<strong>de</strong>l Fita,<br />

encargado <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r el discurso <strong>de</strong> Mélida y persona que suscribió con su firma el ingreso <strong>de</strong>l<br />

arqueólogo madrileño en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

La contestación <strong>de</strong>l discurso leído por Mélida correspondió al epigrafista Padre Fi<strong>de</strong>l Fita y Colomer,<br />

quien no escatimó en a<strong>la</strong>bar los méritos <strong>de</strong> historiador <strong>de</strong> su futuro compañero académico, como<br />

correspondía a este tipo <strong>de</strong> actos: creo conformarme, si digo ser merecedor <strong>de</strong> unánime ap<strong>la</strong>uso y <strong>de</strong> eterna a<strong>la</strong>banza<br />

el Discurso que en este solemne acto <strong>de</strong> su ingreso en nuestra Corporación acaba <strong>de</strong> pronunciar el Ilmo. Sr.<br />

D. José Ramón Mélida, tomando por tema <strong>de</strong> su disertación <strong>la</strong> Iberia arqueológica ante-romana y <strong>de</strong>sarrollándolo<br />

con amena c<strong>la</strong>ridad, proporcionado método y erudición admirable 1038 . Fita analizó <strong>la</strong> trayectoria profesional<br />

<strong>de</strong> su colega madrileño y, posteriormente, llevó a cabo una profunda y meditada reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escritura jeroglífica, ógmica e ibérica 1039 , proponiendo incluso valor fonético a ciertos signos. Aprovechó<br />

para efectuar una panorámica expositiva sobre el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, si bien utilizó<br />

el término “Arte” para referirse a aspectos que eran competencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología: ni a vosotros, ni<br />

al apiñado público (...) se pue<strong>de</strong> ocultar que el Arte, precedido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geología y Paleontología, y seguido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Epigrafía<br />

y Filología, es el agente hermoso, po<strong>de</strong>roso y central, <strong>de</strong> los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia histórica, que tiene por objeto<br />

recorrer, abarcar, esc<strong>la</strong>recer, reconquistar y <strong>de</strong>volver i<strong>de</strong>almente a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad todos y cada uno <strong>de</strong><br />

los inmensos dominios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iberia ante-romana 1040 . Con todo, el discurso <strong>de</strong> Fita cubrió el formalismo académico<br />

<strong>de</strong> una manera protoco<strong>la</strong>ria reafirmando <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> investigación emprendidas por Mélida.<br />

Con una excepción: Fita se opuso a i<strong>de</strong>ntificar a los iberos con <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un torpe y bárbaro salvajismo<br />

con que Mélida se había referido a ellos en el transcurso <strong>de</strong> su exposición. Esta discrepancia <strong>la</strong> atribuyó<br />

el epigrafista catalán a “ciertas escue<strong>la</strong>s, que infectas <strong>de</strong> materialismo y <strong>de</strong> Darwinismo, presuponen sumidos<br />

á los iberos ante-romanos 1041 . En cierto modo, su mención al Darwinismo pue<strong>de</strong> interpretarse como<br />

una <strong>de</strong>fensa fervorosa <strong>de</strong>l catolicismo acor<strong>de</strong> con su condición eclesiástica. Se <strong>de</strong>tectaba a<strong>de</strong>más cierta<br />

inclinación nacionalista orientada a realzar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un pasado hispano relegado a <strong>la</strong> nefasta imagen<br />

<strong>de</strong>l atraso, un aspecto en el que Mélida se había mostrado vaci<strong>la</strong>nte en su discurso <strong>de</strong> ingreso. Esta<br />

conciencia patriótica, a veces con apasionado localismo, es explicable, según R. Lucas Pellicer, por razones<br />

históricas, con <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> una mezc<strong>la</strong> ambigua <strong>de</strong> autoafirmación orgullosa y acomplejada frente a <strong>la</strong> enconada<br />

postura <strong>de</strong>l exterior hacia España 1042 .<br />

PRIMERA GRAN OBRA DE CONJUNTO: EL CATÁLOGO MONUMENTAL DE EXTREMADURA<br />

Entre los años <strong>de</strong> 1907 y 1910, Mélida llevó a cabo su primer gran trabajo: el Catálogo Monumental<br />

<strong>de</strong> Badajoz. Se situaba en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> los Monumenta o los Corpora llevados a cabo por países europeos<br />

y representaba <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> un pensamiento afirmativo y organizador, dominado por los preceptos<br />

positivistas y los p<strong>la</strong>nteamientos racionalistas, por <strong>la</strong> historiografía liberal que traía <strong>de</strong> Europa<br />

nuevos vientos <strong>de</strong> cambio. De alguna manera, se trataba <strong>de</strong> buscar el acercamiento a <strong>la</strong>s corrientes europeas<br />

<strong>de</strong>l momento 1043 y orientar <strong>la</strong> disciplina hacia <strong>la</strong> profesionalización completa. La “muerte” <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

1038<br />

MÉLIDA ALINARI (1906d: 67). De alguna manera, correspondía a los párrafos <strong>la</strong>udatorios que Mélida había <strong>de</strong>dicado a Fita en el<br />

primer número <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos.<br />

1039<br />

Cfr MÉLIDA ALINARI (1906d: 70-82). Sobre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l Fita vésae ABASCAL (1998); véase también GÓMEZ PANTOJA (2003).<br />

1040<br />

MÉLIDA ALINARI (1906d: 84).<br />

1041<br />

MÉLIDA ALINARI (1906d: 75).<br />

1042<br />

LUCAS PELLICER (1994), capítulo cuarto <strong>de</strong>dicado a Las i<strong>de</strong>as.<br />

1043<br />

Cfr. DÍAZ-ANDREU (1997: 403-416).<br />

206


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática en el verano <strong>de</strong> 1900 simbolizaba un cambio <strong>de</strong> escenario en el que<br />

el Catálogo Monumental <strong>de</strong> España iba a marcar el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas ten<strong>de</strong>ncias, algo así como un<br />

cambio en el que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna historia sustituía a <strong>la</strong> antigua escue<strong>la</strong> literaria. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, pasando por <strong>la</strong>s guerras civiles, <strong>la</strong> <strong>de</strong>samortización y <strong>la</strong>s revoluciones, el <strong>de</strong>terioro<br />

y <strong>la</strong> merma <strong>de</strong> nuestra riqueza monumental era a<strong>la</strong>rmante y se precisaba un p<strong>la</strong>n nacional <strong>de</strong> estudio<br />

y catalogación <strong>de</strong> todo ese patrimonio, cuya importancia estaba empezando a ser apreciada peligrosamente<br />

fuera <strong>de</strong> nuestras fronteras. Curiosamente no había antece<strong>de</strong>nte en Europa <strong>de</strong> catálogo<br />

semejante, lo que valoraba aún más <strong>la</strong> empresa; y en España el prece<strong>de</strong>nte más cercano había sido <strong>la</strong><br />

publicación romántica que llevaba por título Recuerdos y Bellezas <strong>de</strong> España. Según Joaquín Pérez Vil<strong>la</strong>nueva<br />

en su discurso <strong>de</strong> contestación a María Elena Gómez Moreno en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando el 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1991 “los “Catálogos Monumentales <strong>de</strong> España” fueron , en el<br />

tránsito <strong>de</strong> los dos siglos, el primer intento serio <strong>de</strong> cobrar conciencia <strong>de</strong> nuestro pasado, explorar <strong>la</strong>s raíces profundas<br />

<strong>de</strong> nuestro ser histórico, en lo que el Arte y <strong>la</strong> Arqueología representaban” 1044 .<br />

La unificación <strong>de</strong> criterios y el consenso científico <strong>de</strong> valoraciones, cronológicas, artísticas, tipológicas,<br />

etc, tuvo en los catálogos <strong>la</strong> más exitosa fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar el material arqueológico y asignarle<br />

una or<strong>de</strong>nación según los criterios previamente establecidos. La génesis <strong>de</strong> esta iniciativa hay que<br />

situar<strong>la</strong> en el empeño <strong>de</strong> Juan Facundo Riaño, quien p<strong>la</strong>nteó el problema poco antes <strong>de</strong> morir y luchó<br />

en los medios políticos y académicos para que se llevara a cabo el Catálogo 1045 , aprovechando el favorable<br />

clima <strong>de</strong> renovación intelectual. No <strong>de</strong>be pasarse por alto tampoco el hecho <strong>de</strong> que en 1908 Juan<br />

Facundo Riaño, Mélida, Guillén Robles y Casto María <strong>de</strong>l Rivero habían publicado <strong>la</strong> primera parte<br />

<strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, sin duda un impulso y prece<strong>de</strong>nte cercano para<br />

esta magna obra en ciernes. Era Ministro <strong>de</strong> Fomento el Marqués <strong>de</strong> Pidal cuando Riaño le expuso el<br />

p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l Catálogo Monumental con Manuel Gómez Moreno como iniciador <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong> inexperiencia <strong>de</strong> Gómez Moreno, unida a su <strong>de</strong>sconocimiento, <strong>de</strong>spertaron recelos entre académicos<br />

y representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Mixta 1046 organizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comisiones provinciales <strong>de</strong> monumentos<br />

1047 . La confección <strong>de</strong> este catálogo comenzó por <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong> 1048 , a cargo <strong>de</strong> Gómez<br />

Moreno. El correspondiente a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres fue encomendado a Mélida, que se encontraba<br />

entre los mejores conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología extremeña. A modo global, conviene <strong>de</strong>cir que sus trabajos<br />

sobre Extremadura suman 87, <strong>de</strong> los cuales 36 correspon<strong>de</strong>n a Mérida, 23 al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Badajoz y 28 a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cáceres 1049 . Un especialista en arqueología extremeña, como José Álvarez Sáenz<br />

<strong>de</strong> Buruaga, calificó los Catálogos Monumentales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos provincias extremeñas como lo más útil <strong>de</strong> todo<br />

lo que escribió 1050 , si bien ya a mediados <strong>de</strong> los años cuarenta reconoció errores y <strong>la</strong>gunas: los <strong>de</strong>fectos que<br />

pue<strong>de</strong>n encontrarse entre sus páginas son producto, en realidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> especial circunstancia en que se redactan estos<br />

trabajos en España 1051 .<br />

Por fin, el 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1900 el Gobierno había conseguido redactar una disposición or<strong>de</strong>nando<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Catálogo Monumental <strong>de</strong> España 1052 , que contó con el impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

1044<br />

GÓMEZ-MORENO (1991: 27-28).<br />

1045<br />

Sobre el contexto en el que Riaño <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> este catálogo, véase GÓMEZ-MORENO (1991: 8-14).<br />

1046<br />

En marzo <strong>de</strong> 1889 había sido formada una Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter permanente y una Comisión Mixta, ratificada<br />

en <strong>la</strong> nueva reforma <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, aprobado en Junta <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1899.<br />

1047<br />

Más información en GÓMEZ-MORENO (1991: 10-13).<br />

1048<br />

Sobre <strong>la</strong>s circunstancias en <strong>la</strong>s que se llevó a cabo, véase. GÓMEZ-MORENO (1991: 14-16).<br />

1049<br />

Para esta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> datos, confróntese ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 195).<br />

1050<br />

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 201). Para consultar bibliografía específica extremeña, véase ENRÍQUEZ NAVASCUÉS Y VALDÉS<br />

FERNÁNDEZ (1995); para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Badajoz hasta los tiempos visigodos, véase GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (1999: 39-60) y para <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Baja Extremadura, vid. VV. AA. (1986a: tomos I y II).<br />

1051<br />

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 202).<br />

1052<br />

Esta medida se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa renovador iniciado por <strong>la</strong>s reformas llevadas a cabo por el ministro García Alix en junio<br />

<strong>de</strong> 1900. Con éstas se sometió a un profundo cambio el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> letras, como antesa<strong>la</strong> <strong>de</strong> otras medidas<br />

que vendrían más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. La disposición fue publicada en <strong>la</strong> Gaceta <strong>de</strong> Madrid (hoy Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado) el 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1900.<br />

Sobre <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> esta medida en prensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> época véase GÓMEZ ALFEO (1997: 542-543). El Catálogo Monumental <strong>de</strong> España<br />

acabaría convirtiéndose en el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cartas Arqueológicas, cuyo primer intento correspondió a 1941, véase. JIMENO,<br />

DEL VAL RECIO y FERNÁNDEZ (1993: 13-14), BOLAÑOS (1997: 324-325), OLMOS ET ALII (1993: 46-47) y MORALES (1996: 56).<br />

207


José Ramón Mélida<br />

excursionistas. Su creación <strong>de</strong> <strong>de</strong>be, en gran parte, al empeño <strong>de</strong> Eduardo Saavedra y Juan Facundo<br />

Riaño, quienes habían logrado <strong>de</strong>l Gobierno Silve<strong>la</strong> el encargo <strong>de</strong>l Catálogo Monumental y Artístico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación para un joven entonces Manuel Gómez Moreno, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción contraria <strong>de</strong> los<br />

académicos Rada y Delgado y Rodrigo Amador <strong>de</strong> los Ríos 1053 . A continuación se llevó a cabo un reparto<br />

provincial, por el cual Mélida <strong>de</strong>bía abordar el Catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Badajoz y Cáceres, mientras<br />

que otros profesionales e<strong>la</strong>boraban el correspondiente a otras provincias 1054 . El mismo Mélida reconocía<br />

que lo que se pi<strong>de</strong> es una enumeración precisa <strong>de</strong> los monumentos, tanto restos arqueológicos, edificios,<br />

esculturas, pinturas, como objetos diversos <strong>de</strong> dichas sucesivas épocas hoy conservados en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz<br />

(...) tomar como base <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, <strong>la</strong> unidad histórico-cronológica que en esas sucesivas fases <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> continuidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana 1055 . Suponía ampliar el concepto <strong>de</strong> monumento al <strong>de</strong> yacimiento y<br />

ruina, incorporando un nuevo valor que recaía sobre <strong>la</strong> variable cronológica <strong>de</strong>l edificio o pieza en cuestión.<br />

Sobre <strong>la</strong> metodología con <strong>la</strong> que había procedido advertía Mélida en el prefacio que había tenido<br />

en cuenta <strong>la</strong>s historias locales y también <strong>la</strong>s monografías y estudios anteriores <strong>de</strong> ciertos monumentos,<br />

dando noticia <strong>de</strong> lo que logró ver y conocer en sus excursiones y estancias.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación, el catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz, vio <strong>la</strong> luz en 1924,<br />

tres lustros más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> haber sido e<strong>la</strong>borado, gracias a <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> Elías Tormo. El arqueólogo valenciano<br />

logró que el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes sacara <strong>de</strong> sus archivos los catálogos 1056<br />

para ser publicados. Ya en 1908, año en el que Mélida se <strong>de</strong>dicó <strong>de</strong> lleno a confeccionar el catálogo<br />

monumental <strong>de</strong> Badajoz, publicó artículos y presentó informes que aludían a los hal<strong>la</strong>zgos acontecidos<br />

en esta provincia mientras recorría tierras pacenses. En el artículo titu<strong>la</strong>do “Hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos<br />

en tierra <strong>de</strong> Coria” 1057 , (Revista <strong>de</strong> Extremadura, nº 10 y firmado por Mélida el 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1907) informó <strong>de</strong> su tras<strong>la</strong>do a esta ciudad en compañía <strong>de</strong> Laureano García Camisón y <strong>de</strong> <strong>la</strong> localización<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> veinte sepulturas <strong>de</strong> aspecto tosco en el sitio <strong>de</strong>nominado Hoja <strong>de</strong> Santa Ana, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa Valdíos <strong>de</strong> Portezuelo. L<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos<br />

y <strong>de</strong> tejas romanas, todos dispersos por <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los <strong>la</strong>bradores <strong>de</strong>l lugar. Razón por <strong>la</strong> cual, el<br />

citado señor García Camisón <strong>de</strong>cidió suspen<strong>de</strong>r los trabajos agríco<strong>la</strong>s. Entre los ajuares recuperados se<br />

contaron restos <strong>de</strong> dos espadas, adornos indumentarios y dos objetos que <strong>de</strong>spertaron <strong>la</strong> curiosidad <strong>de</strong><br />

Mélida: un brazalete y una fíbu<strong>la</strong>. El primero, según él, tenía en común con los orientales y griegos que<br />

terminaba sus cabos en cabezas <strong>de</strong> animal; y <strong>la</strong> fíbu<strong>la</strong> llevaba a cada extremo una cabeza como <strong>de</strong> c<strong>la</strong>vo,<br />

cónico y facetado. A esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> fíbu<strong>la</strong>s gruesas les asignó una cronología entre romana tardía y visigoda.<br />

La colección <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgos se completaba con un par <strong>de</strong> aretes en estado fragmentario, dos fragmentos<br />

<strong>de</strong> pinza y un objeto, <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>sconocida, don<strong>de</strong> aparecía una pareja <strong>de</strong> palomas en un<br />

templo <strong>de</strong> Venus. Según Mélida todos estos caracteres permiten a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar que los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>l Portezuelo dan<br />

a conocer restos <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción probablemente visigoda y <strong>de</strong> su cementerio, que <strong>de</strong>be datar <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> transformación<br />

y honda crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s hispano-romanas, que pue<strong>de</strong> fijarse en el V <strong>de</strong> nuestra era 1058 . También<br />

en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Extremadura (nº 10, pp. 573-575) <strong>de</strong>dicó unas pa<strong>la</strong>bras a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Zafra y a sus<br />

encantos históricos. Entre ellos, el convento <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra, sobre el cual presentó –como académico<br />

1053<br />

Sobre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> esta oposición por parte <strong>de</strong> Rada y Delgado, véase RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002), capítulo La institucionalización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> institucionalista.<br />

1054<br />

Por ejemplo, a Manuel Gómez Moreno le correspondieron <strong>la</strong>s provincias castel<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>, Sa<strong>la</strong>manca, Zamora y León. Acometió<br />

esta <strong>la</strong>bor entre 1900 y 1908. Cfr. GÓMEZ MORENO (1991: 17-19). Por su parte, Juan Cabré llevó a cabó los correspondientes<br />

a <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Teruel (1909-1910) y Soria, entre los años 1916 y 1917. Y Juan Catalina García e<strong>la</strong>boró el correspondiente a <strong>la</strong><br />

provincia <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara. No pudo terminarlo al sorpren<strong>de</strong>rle <strong>la</strong> muerte en 1911 y, aunque estaba en un estado muy avanzado,<br />

permanece inédito en el Centro Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

1055<br />

MÉLIDA ALINARI (1925a: tomo I, IX).<br />

1056<br />

En 1925 vio <strong>la</strong> luz el catálogo <strong>de</strong> León; en 1927 el <strong>de</strong> Zamora y ya en 1935 apareció el <strong>de</strong> Cádiz, obra <strong>de</strong> Enrique Romero <strong>de</strong><br />

Torres. Los pertenecientes a Ávi<strong>la</strong> y Sa<strong>la</strong>manca quedaron sin publicar, hasta que en 1961 Gratiniano Nieto y Joaquín Pérez Vil<strong>la</strong>nueva<br />

consiguieron ver impreso y publicado el <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca. El Catálogo <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong> (curiosamente el primero en ser redactado)<br />

tuvo que esperar a 1983 para ver <strong>la</strong> luz.<br />

1057<br />

También publicado en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 52, 1-8. Sobre los mismos hal<strong>la</strong>zgos en Coria, véase CELESTI-<br />

NO y CELESTINO (2000: 92, sig. CACC/9/7948/35(2).<br />

1058 MÉLIDA ALINARI (1908c: 37).<br />

208


1059<br />

Cfr. CELESTINO y CELESTINO (2000: 53-54, sig. CABA/9/7945/43(1-3).<br />

1060<br />

MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 4-6).<br />

1061<br />

MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 7-27).<br />

1062<br />

MARTÍNEZ PERELLÓ (2000).<br />

1063<br />

BREUIL (1929), “Les roches peintes <strong>de</strong> Zarza-Junto-A<strong>la</strong>nge (Badajoz)”, Ipek, nº 5, 14-31.<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>– una moción y <strong>la</strong> consiguiente concesión <strong>de</strong> conformidad 1059 el 20 y 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1909<br />

re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> ser reparado.<br />

En lo que respecta al Catálogo Monumental <strong>de</strong> Badajoz, Mélida le <strong>de</strong>dicó tres tomos, dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

incluían texto y uno en el que aparecían <strong>la</strong>s láminas. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> apartado o<br />

capítulo bibliográfico en el que Mélida citara <strong>la</strong>s fuentes en <strong>la</strong>s que se inspiró y apoyó para confeccionar<br />

el Catálogo. Se explica, en parte, por tratarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera obra <strong>de</strong> conjunto en <strong>la</strong> que se recogían<br />

todos los monumentos, entendidos en el concepto historicista <strong>de</strong>l término, <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz,<br />

lo cual confiere aún más mérito a <strong>la</strong> obra. En contadas excepciones, Mélida cita algún artículo <strong>de</strong>l<br />

“Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>”, sobre todo en el capítulo <strong>de</strong> epigrafía romana, o alguna <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s escasísimas publicaciones en <strong>la</strong>s que aparecía citado alguno <strong>de</strong> los monumentos. El arqueólogo<br />

madrileño <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> recorrer minuciosamente cada rincón <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia en el que <strong>de</strong>tectara <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias monumentales que incluían edificios enteros, ruinas, yacimientos o inscripciones epigráficas<br />

ais<strong>la</strong>das. Se valió <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los lugareños y eruditos locales, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral<br />

para acce<strong>de</strong>r a aquellos parajes con interés histórico-arqueológico.<br />

El primer tomo <strong>de</strong> texto recoge <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s anterromanas y romanas. Sobre <strong>la</strong>s primeras proponía<br />

una organización en torno a los siguientes capítulos: objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> piedra; monumentos<br />

artísticos; dólmenes; objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce; megalitos varios y sepulturas rupestres; citanias y<br />

restos varios <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción; antigüeda<strong>de</strong>s fenicias y cartaginesas; obras <strong>de</strong> arte indígena y productos<br />

industriales ibéricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro. Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cavernas que utilizaron los hombres primitivos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz, Mélida se basó en los estudios <strong>de</strong>l ingeniero <strong>de</strong> minas Gabriel Puig y<br />

Larraz 1060 , quien <strong>la</strong>s cifraba en un número <strong>de</strong> once. El capítulo <strong>de</strong>dicado a los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

piedra abarcaba <strong>la</strong> época neolítica y <strong>la</strong> época <strong>de</strong> cobre o calcolítica, y se dividía en colecciones privadas,<br />

donaciones y colecciones <strong>de</strong> los museo arqueológicos <strong>de</strong> Badajoz y Mérida 1061 .<br />

Dentro <strong>de</strong>l epígrafe “Monumentos artísticos” se recogían un gran número <strong>de</strong> pinturas rupestres 1062 :<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Risco <strong>de</strong> San B<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Risco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carava, ambas cercanas a <strong>la</strong> localidad pacense <strong>de</strong> Alburquerque;<br />

y <strong>la</strong>s pinturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Zarza, entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Zarza y A<strong>la</strong>nje, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que publicó<br />

Breuil un artículo en 1929 1063 . Mélida dio cuenta también <strong>de</strong> cuatro p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong> pizarra repartidas<br />

entre distintos puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia 1064 . Uno <strong>de</strong> los capítulos más interesantes <strong>de</strong> este catálogo hacía<br />

referencia a los dólmenes, sobre todo teniendo en cuenta que hasta <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> este catálogo no<br />

se había publicado nada sobre monumentos megalíticos en Extremadura meridional, aparte <strong>de</strong> noticias<br />

breves. Mélida documentó 32 dólmenes 1065 y distinguió una doble tipología, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l dolmen <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta<br />

poligonal, por lo común octógona; y un segundo tipo que mostraba perfeccionamiento en el arte <strong>de</strong><br />

construir. Era también <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta poligonal y lo formaban una serie <strong>de</strong> piedras verticales sobre <strong>la</strong>s cuales<br />

unas hi<strong>la</strong>das <strong>de</strong> sil<strong>la</strong>rejos iniciaban una bóveda cónica cerrada luego por una gran piedra. En 1924,<br />

publicó un artículo sobre el “Grupo <strong>de</strong> dólmenes en término <strong>de</strong> Barcarrota, provincia <strong>de</strong> Badajoz ”1066<br />

en <strong>la</strong>s Actas y Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antropología, Etnografía y Prehistoria. Des<strong>de</strong> que en 1914<br />

publicó los dólmenes conocidos entonces <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz, que eran unos 20, no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

aumentar <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> dólmenes localizados. Hay que subrayar que los análisis que Mélida llevó a cabo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones megalíticas extremeñas acusaron una óptica artística más que arqueológica ya que<br />

no <strong>la</strong>s concibió como una construcción prehistórica sino como un monumento. En cierto sentido, afloró<br />

su inclinación artística frente a su ta<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> arqueólogo en un contexto en el que no existía todavía<br />

<strong>la</strong> especialización arqueológica. Todavía Mélida se interesaba por el objeto como pieza artística y no<br />

tanto como documento con información histórico-arqueológica.<br />

1064 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 30-32).<br />

1065 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 35-53).<br />

1066 MÉLIDA ALINARI (1924c).<br />

209


José Ramón Mélida<br />

Los siguientes capítulos <strong>de</strong>l catálogo incluyen los siguientes epígrafes: objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Cobre<br />

y <strong>de</strong>l Bronce, megalitos y sepulturas rupestres; citanias y restos varios <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en los campos<br />

extremeños 1067 . Mélida continuó con su recuento material, si bien se <strong>de</strong>tuvo a reflexionar sobre los orígenes<br />

protohistóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción extremeña: los celtíberos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual provincia <strong>de</strong> Badajoz<br />

eran en <strong>la</strong> parte septentrional los vettones y por <strong>la</strong> meridional los beturios, formando <strong>la</strong> divisoria geográfica el Guadiana<br />

(...) hemos <strong>de</strong> creer que los vettones ocupaban principalmente lo que hoy es provincia <strong>de</strong> Cáceres y el Norte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Badajoz (...) distinguíanse dos beturias, una céltica y otra túrdu<strong>la</strong> 1068 . Infería Mélida <strong>de</strong> estos datos que<br />

los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> ser en su mayoría celtíberos y realizó un repaso<br />

geográfico por <strong>la</strong>s distintas citanias <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia: Me<strong>de</strong>llín, Magace<strong>la</strong> 1069 , Orel<strong>la</strong>na <strong>la</strong> Vieja, Miróbriga,<br />

A<strong>la</strong>nje, Hornachos, Nertóbriga y Car<strong>de</strong>ñosa <strong>de</strong> Azuaga 1070 .<br />

Un nuevo capítulo abordó el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s fenicias y cartaginesas, testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

penetración <strong>de</strong>bida al comercio fenicio y a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> los cartagineses. Calificó Mélida como el<br />

más elocuente <strong>de</strong> esos testimonios el tesoro <strong>de</strong> La Aliseda (Cáceres), compuesto por finas joyas <strong>de</strong>l siglo<br />

VI antes <strong>de</strong> Cristo. Y <strong>de</strong>stacó también el hal<strong>la</strong>zgo en Medina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Torres (Badajoz) <strong>de</strong> una figura varonil<br />

<strong>de</strong> bronce fenicia y con reminiscencias egipcias. Las piezas que completaban estas antigüeda<strong>de</strong>s eran:<br />

un kernos <strong>de</strong> Mérida y varias cuentas <strong>de</strong> col<strong>la</strong>r fenicias <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad pacense <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong> los<br />

Barros.<br />

Las obras <strong>de</strong> arte <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia indígena centraron <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida en el siguiente epígrafe.<br />

En el altozano que lindaba con los cimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mérida, observó Mélida durante <strong>la</strong>s<br />

excavaciones llevadas a cabo unos bloques o pedrejones que catalogó como anterromanos. A<strong>de</strong>más,<br />

incluyó entre estas antigüeda<strong>de</strong>s una colección <strong>de</strong> ídolos 1071 estilizados <strong>de</strong> hueso, a los que consi<strong>de</strong>ró<br />

como una manifestación local <strong>de</strong> arte religioso; un león esculpido en piedra caliza, que Mélida dató<br />

en el VI-V antes <strong>de</strong> Cristo y que comparó con una figura etrusca <strong>de</strong> bronce l<strong>la</strong>mada Quimera <strong>de</strong> Arezzo,<br />

existente en el Museo Topográfico Etrusco <strong>de</strong> Florencia, que le recordaba a ciertas figuras greco-arcaicas<br />

y orientales; un jinete ibérico 1072 <strong>de</strong> bronce; dos ídolos femeniles <strong>de</strong> A<strong>la</strong>nje 1073 y una lápida o este<strong>la</strong><br />

funeraria <strong>de</strong> piedra caliza. Un nuevo capítulo recogió los productos industriales 1074 ibéricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad<br />

<strong>de</strong>l Hierro: fíbu<strong>la</strong>s, pasadores, broches, anillos, pulseras, brazaletes, cerámicas varias, silbatos ibéricos,<br />

molinos <strong>de</strong> manos y piedras <strong>de</strong> moler repartidos entre Mérida y Badajoz.<br />

La época romana conformaba el capítulo más documentado <strong>de</strong>l catálogo y al que Mélida más<br />

importancia concedió. En el primero <strong>de</strong> los epígrafes abordó el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías romanas. Según él<br />

íberos y celtíberos utilizaron como principales vías <strong>de</strong> comunicación los ríos, que al propio tiempo sirvieron <strong>de</strong> límite<br />

a lo pob<strong>la</strong>do por cada tribu o grupo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, y c<strong>la</strong>ro es que utilizaron también lo que todavía son caminos <strong>de</strong> ganados<br />

(...) los romanos abrieron a su dominio corrientes civilizadoras por medio <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> sólidas calzadas (...)<br />

<strong>la</strong>s vías romanas <strong>de</strong> Iberia están seña<strong>la</strong>das por el Itinerario <strong>de</strong> Antonino y otros testimonios, incluso los restos <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s y los miliarios 1075 . En <strong>la</strong> parte que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> actual provincia <strong>de</strong> Badajoz, hizo referencia a <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada Vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, <strong>de</strong>teniéndose en <strong>la</strong>s mansiones, los restos <strong>de</strong> vías y <strong>la</strong>s columnas miliarias localizadas<br />

1076 . La ciudad <strong>de</strong> Augusta Emerita (Mérida) mereció un amplio capítulo en el que el autor <strong>de</strong>l catálogo<br />

realizó un minucioso estudio <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes bibliográficos, <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> ingeniería, el recinto<br />

murado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, <strong>la</strong>s cloacas y los templos 1077 . Los edificios que más interés <strong>de</strong>spertaron en<br />

1067 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 54-61).<br />

1068 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 62).<br />

1069 Sobre <strong>la</strong>s esculturas zoomorfas ibéricas localizadas en esta pob<strong>la</strong>ción, véase CHAPA BRUNET (1985: 119).<br />

1070 Datos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citanias en MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 65-72).<br />

1071 Véase fotografía en MÉLIDA ALINARI (1925a: lám. XXXII, n os 608-611 y datos en MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 76-78.<br />

1072 Ya lo publicó Mélida en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, VIII, 1900, 173. Véase fotografía en MÉLIDA ALINARI (1925a:<br />

lám. XXXIII, nº 625).<br />

1073 Véase MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 80).<br />

1074 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 82-86).<br />

1075 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 89-90).<br />

1076 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 90-97).<br />

1077 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 99-130).<br />

210


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

Mélida fueron aquellos <strong>de</strong>dicados a los espectáculos públicos emeritenses, así como <strong>la</strong>s estatuas e inscripciones<br />

recuperados <strong>de</strong>l teatro y anfiteatro 1078 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad romana. A<strong>de</strong>más, dio cuenta <strong>de</strong> otras<br />

construcciones como termas, restos <strong>de</strong> pórticos, casas, pavimentos <strong>de</strong> mosaico, basílicas y necrópolis 1079 ;<br />

e informó <strong>de</strong> los fragmentos <strong>de</strong> inscripciones epigráficas encontradas entre estas estructuras arquitectónicas.<br />

Entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s conservadas en el Museo <strong>de</strong> Mérida, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Torremejía, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

templo <strong>de</strong> Serapis y Mitra y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Monsalud, en Almendralejo,<br />

o Antonio Covarsi, en Badajoz 1080 . Se <strong>de</strong>tuvo también Mélida en <strong>la</strong>s distintas esculturas hal<strong>la</strong>das<br />

en <strong>la</strong>s excavaciones así como sarcófagos y urnas cinerarias 1081 . A continuación recogió mosaicos, piedras<br />

grabadas, joyas, bronces, hierros, objetos <strong>de</strong> hueso, figuras <strong>de</strong> barro, lucernas <strong>de</strong> barro, cerámica,<br />

vidrios, pesas, objetos <strong>de</strong> piedra, tubos <strong>de</strong> plomo y monedas 1082 recuperadas <strong>de</strong> entre los escombros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> antigua Augusta Emerita. El siguiente apartado expuso <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s emeritenses conservadas por<br />

particu<strong>la</strong>res en Mérida, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacaron <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong> Pérez Toresano y <strong>de</strong> Salvador B<strong>la</strong>nco<br />

1083 . Seguidamente, <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s emeritenses conservadas fuera <strong>de</strong> Mérida: Museo <strong>de</strong> Badajoz;<br />

colección <strong>de</strong> Antonio Covarsi; colección <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Monsalud y colección <strong>de</strong> Antonio Martínez<br />

Pinillos, ambas en Almendralejo; y esculturas existentes en Torremejía 1084 . Como era <strong>de</strong> esperar, <strong>la</strong>s<br />

antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubiertas en Mérida no se circunscribían únicamente al área exclusivamente urbana<br />

sino que abarcaban también vil<strong>la</strong>s o casas <strong>de</strong> campo, situadas en los alre<strong>de</strong>dores. Los restos documentados<br />

por Mélida en este catálogo hacían referencia a dos termas, posiblemente privadas, y vestigios<br />

arquitectónicos en <strong>la</strong> vega <strong>de</strong> Santa María, a once kilómetros <strong>de</strong> Mérida.<br />

En su recorrido arqueológico por <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz, Mélida se <strong>de</strong>tuvo en <strong>la</strong> ciudad romana<br />

<strong>de</strong> Castrum Colubri (actual A<strong>la</strong>nje) y enumeró sus restos más notables: unas termas, un ara <strong>de</strong> mármol,<br />

una lápida sepulcral y varios fragmentos constructivos 1085 . Dio cuenta, asimismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colonia Metellinensis,<br />

ciudad romana ubicada en <strong>la</strong> ribera <strong>de</strong>l Guadiana que se correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> actual pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Entre sus monumentos <strong>de</strong>stacó Mélida el puente sobre el río Guadiana, <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s, el<br />

teatro romano, una inscripción conmemorativa y varias aras 1086 . También documentó restos <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

romanas como Contosolia (Magace<strong>la</strong>) o Lacipea (Santa Amalia); y <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones actuales con vestigios<br />

romanos como Alburquerque, Almendral, Almendralejo, Badajoz, Guareña, La Garrovil<strong>la</strong>, Lobón,<br />

Montijo, Santa María <strong>de</strong> los Barros, Torremejía, Val<strong>de</strong>caballeros, Vil<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Rena y Vil<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Rey 1087 . El<br />

tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bética –convento hispalense– correspondiente a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz mereció por parte<br />

<strong>de</strong> Mélida un recuento <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones, entre <strong>la</strong>s que se hal<strong>la</strong>ron Curiga (Monesterio), Nertóbriga Concordia<br />

Julia (Valera <strong>la</strong> Vieja), Perceiana (Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong> los Barros), Regina (Reina), Ugultuniacum (Llerena),<br />

Barcarrota, Ber<strong>la</strong>nga, Burguillos, Calzadil<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Barros, Jerez <strong>de</strong> los Caballeros, Medina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Torres,<br />

La Morera, Olivenza, Ribera <strong>de</strong>l Fresno, Salvaleón, Salvatierra <strong>de</strong> los Barros, Los Santos <strong>de</strong> Maimona,<br />

So<strong>la</strong>na <strong>de</strong> los Barros, La Torre <strong>de</strong> Miguel Sexmero, Usagre, Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> Burguillos, Valle <strong>de</strong> Santa Ana<br />

y Zafra 1088 . Respecto al convento corduvense, enumeró <strong>la</strong>s siguientes ciuda<strong>de</strong>s: Municipium Julium (Azuaga),<br />

Municipium Julipense (Za<strong>la</strong>mea), Mirobriga (Capil<strong>la</strong>), ¿Turobriga? (Cabeza <strong>de</strong>l Buey), Campanario,<br />

Castuera y La Granja <strong>de</strong> Torrehermosa 1089 .<br />

El segundo tomo <strong>de</strong>l presente catálogo estaba <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s épocas romano-cristiana y visigoda;<br />

época árabe y épocas <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconquista y mo<strong>de</strong>rna. En el primero <strong>de</strong> los referidos epígrafes se recogie-<br />

1078 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 131-179).<br />

1079 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 180-198).<br />

1080 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 199-287).<br />

1081 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 288-316).<br />

1082 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 317-347).<br />

1083 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 348-352).<br />

1084 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 353-359).<br />

1085 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 361-366).<br />

1086 Véase MÉLIDA ALINARI, J. R. (1925a: I, 367-371).<br />

1087 MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 372-393).<br />

1088 Véase MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 394-445). Sobre los yacimientos enc<strong>la</strong>vados en <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong> Barros RODRÍGUEZ DÍAZ<br />

(1986).<br />

1089 Véase MÉLIDA ALINARI (1925a: I, 446-461).<br />

211


José Ramón Mélida<br />

ron los vestigios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> veinte pob<strong>la</strong>ciones, entre <strong>la</strong>s que se contaban: Mérida, Aceuchal, A<strong>la</strong>nje,<br />

Alburquerque, El Almendral, Almendralejo, Badajoz, Burguillos, Carmonita, Don Álvaro, Feria, Guareña,<br />

Hornachos, Jerez <strong>de</strong> los Caballeros, Montijo, La Parra, La Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sancho Pérez, Reina, Salvatierra<br />

<strong>de</strong> los Barros, Segura <strong>de</strong> León, So<strong>la</strong>na <strong>de</strong> los Barros, Ta<strong>la</strong>vera <strong>la</strong> <strong>Real</strong> y Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong> los Barros 1090 .<br />

De <strong>la</strong> época árabe, cuyos escasos restos prueban que <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, ya iniciada bajo <strong>la</strong> dominación<br />

visigoda, se acentúa bajo <strong>la</strong> mahometana 1091 , dio cuenta Mélida centrándose en los siguientes núcleos<br />

<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción: Mérida, Badajoz, A<strong>la</strong>nje, Azuaga, Benquerencia, La Codosera, Herrera <strong>de</strong>l Duque, Higuera<br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong>, Hornachos, Lobón, Montemolín, Reina, Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong> los Barros y Salvaleón 1092 . El último<br />

epígrafe <strong>de</strong>l catálogo apareció reunido bajo el título Épocas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reconquista y Mo<strong>de</strong>rna. En el<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ró<br />

Mélida <strong>la</strong> reconquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> región a partir <strong>de</strong> Alfonso IX <strong>de</strong> León, quien logró dominar todo lo<br />

que fue reino moro <strong>de</strong> Badajoz. Mélida estructuró el estudio analizando esta época en <strong>la</strong>s siguientes localida<strong>de</strong>s<br />

pacenses: Badajoz, A<strong>la</strong>nje, La Albuera, Alburquerque, Alconchel, Almendral, Almendralejo,<br />

Almorchón, Los Arcos, Azaga<strong>la</strong>, Azuaga, Barcarrota, Benquerencia, Bienvenida, Bodonal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra,<br />

Burguillos, Cabeza <strong>de</strong>l Buey, Calera <strong>de</strong> León, Dehesa <strong>de</strong> Calil<strong>la</strong>, Calzadil<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Barros, Campanario,<br />

Capil<strong>la</strong>, La Car<strong>de</strong>nchosa, Casas <strong>de</strong> San Pedro, Casas <strong>de</strong> Reina, Castelnovo, Castuera, Don Álvaro,<br />

Don Benito, Feria, Fregenal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, Fuente <strong>de</strong> Cantos, Fuente <strong>de</strong>l Maestre, La Garrovil<strong>la</strong>, La Granja<br />

<strong>de</strong> Torrehermosa, Guareña, Herrera <strong>de</strong>l Duque, Higuera <strong>la</strong> <strong>Real</strong>, Hornachos, Jerez <strong>de</strong> los Caballeros,<br />

Llerena, Magace<strong>la</strong>, La Matil<strong>la</strong>, Me<strong>de</strong>llín, Medina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Torres, Mérida, Monesterio, Montemolín, Montijo,<br />

Nogales, Olivenza, Pal<strong>la</strong>res, La Parra, Peñalsordo, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alcocer, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calzada, Pueb<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l Maestre, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Prior, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sancho Pérez, Ribera <strong>de</strong>l Fresno, Salvatierra <strong>de</strong> los Barros, Los<br />

Santos <strong>de</strong> Maimona, Segura <strong>de</strong> León, Sirue<strong>la</strong>, Ta<strong>la</strong>vera <strong>la</strong> <strong>Real</strong>, Tentudía, Torremejía, Trasierra, Trujil<strong>la</strong>nos,<br />

Usagre, Val<strong>de</strong>caballeros, Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong> los Barros, Vil<strong>la</strong>garcía, Vil<strong>la</strong>gonzalo, Vil<strong>la</strong>lba <strong>de</strong> los Barros,<br />

Vil<strong>la</strong>nueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serena, Zafra, Za<strong>la</strong>mea y La Zarza 1093 .<br />

Des<strong>de</strong> que Mélida se embarcó en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l catálogo monumental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos provincias<br />

extremeñas, sus <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> unión con Extremadura fueron en aumento así como su interés por <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> sus comarcas. Durante estos años sus co<strong>la</strong>boraciones en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Extremadura, órgano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Comisiones <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos provincias extremeñas, fueron bastante habituales. En 1909<br />

<strong>de</strong>dicó un artículo a <strong>la</strong> localidad pacense <strong>de</strong> Llerena. Alternó un tono costumbrista y ameno con profundas<br />

reflexiones críticas en torno a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> antiguas pob<strong>la</strong>ciones romanas:<br />

212<br />

La noble ciudad <strong>de</strong> Llerena atrae por su historia al viajero curioso <strong>de</strong> pasados recuerdos. A el<strong>la</strong> redujeron algunos<br />

historiadores <strong>la</strong> Regina Turdulorum <strong>de</strong>l itinerario <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía romana <strong>de</strong> Emerita Augusta a Híspalis, alegando<br />

en testimonio algunas inscripciones hal<strong>la</strong>das por aquellos contornos (...) El viajero que <strong>de</strong>see repasar esa historia en<br />

los monumentos arqueológicos <strong>de</strong>be buscar el recuerdo tangible <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad romana <strong>de</strong> Regina, no en Llerena, sino<br />

a alguna distancia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, junto al vecino pueblo <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> Reina. Allí aparece un arruinado teatro romano, muy<br />

singu<strong>la</strong>r por su estructura y por lo curioso <strong>de</strong> sus restos (...) Teatro no registrado por Ceán Bermú<strong>de</strong>z en el sumario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s romanas. Quedan los recios muros que todavía dibujan sobre <strong>la</strong> tierra removida por el arado el<br />

hemiciclo <strong>de</strong>stinado a los espectadores, quedan los angostos pasadizos <strong>de</strong> dos vomitarios o entradas a <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s(...)<br />

Teatro más pequeño que el <strong>de</strong> Mérida, conserva bastante completo el muro <strong>de</strong>l escenario, pues so<strong>la</strong>mente<br />

conocemos otro que conserva tal resto, el <strong>de</strong> Clunia (...) Castillo árabe que se alza sobre una eminencia (...) En pie<br />

una ermita en <strong>la</strong> que algunas columnas visigodas dan testimonio <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> vieja civilización <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Edad Media. Todavía conserva <strong>la</strong> caballeresca ciudad el aspecto que le dieron los reconquistadores al fortificar<strong>la</strong> para<br />

estar prevenidos contra <strong>la</strong> morisma (...) Algunos trozos <strong>de</strong> mural<strong>la</strong>s son <strong>de</strong> tapial, <strong>de</strong> fábrica árabe, posiblemente aprovechados<br />

por los cristianos al fortificar <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> ciudad (...) En <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inquisición apenas se acierta a ver<br />

un exiguo trozo <strong>de</strong> su portada gótica, y en su interior un patio <strong>de</strong> igual tipo que el acabado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir y algunas<br />

1090 MÉLIDA ALINARI (1925a: II, 7-60).<br />

1091 MÉLIDA ALINARI (1925a: II, 61).<br />

1092 MÉLIDA ALINARI (1925a: II, 62-88).<br />

1093 MÉLIDA ALINARI (1925a: II, 89-468).


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

naves y cámaras con gran<strong>de</strong>s arcos <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillo. De los tiempos mo<strong>de</strong>rnos, un monumento solo citaremos: el camarín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> histórica Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Granada en su dicha iglesia. Es obra importante <strong>de</strong>l arte barroco, construida en los tres<br />

primeros años <strong>de</strong>l XVIII 1094 .<br />

También a Llerena le <strong>de</strong>dicó un artículo en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando<br />

<strong>de</strong> 1909. Concretamente a un conjunto escultórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santísima Trinidad conservado en <strong>la</strong> Iglesia<br />

Parroquial <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Granada, que Mélida analizó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista iconográfico<br />

1095 . Por su valor histórico-artístico, conminó a los académicos <strong>de</strong> San Fernando para que fuera<br />

tras<strong>la</strong>dado al Museo Arqueológico Nacional. En <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Extremadura, cuya primera co<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> Mélida había sido en 1908, publicó en 1910 un artículo sobre el “Grupo escultórico medieval representativo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Santísima Trinidad”, conservado en <strong>la</strong> iglesia parroquial <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Granada<br />

en <strong>la</strong> localidad pacense <strong>de</strong> Llerena.<br />

El Catálogo Monumental <strong>de</strong> Cáceres supuso para Mélida una continuación <strong>de</strong>l trabajo que años<br />

antes, entre 1907 y 1910, había emprendido en <strong>la</strong> vecina provincia pacense. Con <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da<br />

en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l primer Catálogo, Mélida abordó entre los años 1914 y 1916 esta segunda<br />

parte que completaba <strong>la</strong> catalogación <strong>de</strong>l legado extremeño 1096 . Por <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> su materia, el<br />

Catálogo <strong>de</strong> Cáceres, constituido por dos tomos <strong>de</strong> texto y uno <strong>de</strong> láminas 1097 , pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

complementario <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Badajoz, pues seguía el mismo sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación histórico-cronológico.<br />

Aunque no fue publicado hasta 1924, <strong>de</strong>be ser estudiado en su contexto, es <strong>de</strong>cir, diez años antes. Conviene<br />

<strong>de</strong>stacar que fue el propio Mélida quien se encargó <strong>de</strong> tomar un buen número <strong>de</strong> fotografías que<br />

luego aparecerían impresas en el catálogo. Supuso una gran ayuda y prece<strong>de</strong>nte a <strong>la</strong> Guía histórico-artística<br />

<strong>de</strong> Cáceres, publicada en 1929 por Antonio C. Floriano Cumbreño, si bien era esta guía una obra<br />

<strong>de</strong> corte exclusivamente divulgativo. En materia museológica, conviene añadir que ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1899, <strong>la</strong><br />

Comisión Provincial <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Cáceres había empezado a recoger antigüeda<strong>de</strong>s por toda <strong>la</strong><br />

provincia y entre <strong>la</strong>s pocas críticas que recibió el Catálogo, cabe reseñar <strong>la</strong>s emitidas por Juan <strong>de</strong> Mata<br />

Carriazo sobre <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> mapas y <strong>la</strong> baja calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reproducciones 1098 .<br />

Ya en el prefacio, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó el autor <strong>de</strong>l Catálogo con una pince<strong>la</strong>da el pasado cacereño, afirmando<br />

que no <strong>de</strong>bieron llegar a el<strong>la</strong> más que <strong>de</strong> un modo débil <strong>la</strong>s influencias civilizadoras <strong>de</strong> fenicios y griegos en los<br />

tiempos ante-romanos; recíbe<strong>la</strong>s luego directas <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran civilización romana; (...) <strong>de</strong>spués ocupada por a<strong>la</strong>nos y<br />

suevos; pasa oscuramente los tiempos <strong>de</strong>l reinado visigodo; y lo mismo <strong>la</strong> dominación árabe; reconquistada, pasa<br />

a ser <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> León y por fin a formar juntamente con <strong>la</strong> región meridional extremeña una parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>” 1099 . De <strong>la</strong>s distintas etapas históricas <strong>de</strong> Cáceres, Mélida concedió especial importancia<br />

a dos: <strong>la</strong> dominación romana y los siglos XV-XVI.<br />

Los tiempos ante-romanos encabezaban el primero <strong>de</strong> los dos tomos en que se dividía el Catálogo.<br />

Mélida l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención sobre los terrenos cuaternarios <strong>de</strong> Extremadura, todavía inexplorados.<br />

Echaba en falta instrumental paleolítico en <strong>la</strong> provincia don<strong>de</strong>, por el contrario, sí había un amplio<br />

registro <strong>de</strong> objetos neolíticos. También dio cuenta en Las Batuecas <strong>de</strong> pinturas rupestres (cabras pintás),<br />

mencionadas por Lope <strong>de</strong> Vega. Para documentar <strong>la</strong>s pinturas rupestres <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres,<br />

Mélida remitió a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Gabriel Puig y Larraz titu<strong>la</strong>da Cavernas y simas <strong>de</strong> España, en <strong>la</strong> que enumeraba<br />

<strong>la</strong>s pertenecientes a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres 1100 . En el epígrafe posterior recogió <strong>la</strong>s cavernas<br />

paleolíticas: Calerizo <strong>de</strong> Cáceres, Castañar <strong>de</strong> Ibor y Cerro <strong>de</strong> San Cristóbal; y <strong>la</strong>s neolíticas: La<br />

1094 MÉLIDA ALINARI (1909e).<br />

1095 Cfr. MÉLIDA ALINARI (1909f).<br />

1096 No acabó <strong>la</strong> tarea en 1916 y solicitó una prórroga. Véase La Gazeta, 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1916.<br />

1097 El tomo <strong>de</strong> láminas incluía 283 láminas. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotos publicadas llevaban <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l propio Mélida, si bien <strong>la</strong>s había<br />

que estaban firmadas por Morales, Prieto, Laurent, Pacheco, Núñez, Perate, etc. Para consultar bibliografía específica extremeña,<br />

véase ENRÍQUEZ NAVASCUÉS y VALDÉS FERNÁNDEZ (1995).<br />

1098 Sobre los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión véase BELTRÁN LLORIS (1982: 7-18), y sobre <strong>la</strong>s críticas <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Mata Carriazo, véase<br />

CARRIAZO (1925: 338).<br />

1099 MÉLIDA ALINARI (1924a: I, VIII).<br />

1100 MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 4-6).<br />

213


José Ramón Mélida<br />

Columna, Las Cuevas <strong>de</strong> Aliseda, Sierra <strong>de</strong> Montánchez y <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Valcochero. Y en el siguiente capítulo<br />

los objetos que documentó <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Piedra 1101 , entre los que <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong>s colecciones particu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> Vicente Pare<strong>de</strong>s (P<strong>la</strong>sencia), Jerónimo San<strong>de</strong> y Olivares (Garrovil<strong>la</strong>s) y Tirso Lozano Rubio,<br />

natural <strong>de</strong> Montánchez.<br />

Los monumentos megalíticos cacereños 1102 <strong>de</strong>spertaron <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida, quien afirmó en un<br />

principio que:<br />

De nuestras investigaciones resulta que no parecen haberse empleado, o mejor dicho, no hay megalitos más que<br />

en <strong>la</strong> mitad meridional <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia y que so<strong>la</strong>mente conocemos un grupo <strong>de</strong> dólmenes situado a <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l río Tajo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pudiera inferirse que éste seña<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> divisoria o frontera septentrional <strong>de</strong>l pueblo que construía<br />

dichas sepulturas en el mediodía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> y asimismo al O. y al N 1103 .<br />

No obstante, fue documentando evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible existencia <strong>de</strong> dólmenes en sitios hacia el<br />

Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. Dólmenes y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas piedras bamboleantes 1104 conformaban el grueso <strong>de</strong>l<br />

Catálogo, repartido entre nombres <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones, yacimientos y concejos 1105 .<br />

Posteriormente, Mélida abordó en un epígrafe los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce. Entre ellos, hizo<br />

referencia a los contenidos en el Museo <strong>de</strong> Cáceres y a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Pare<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia. Respecto<br />

a los monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l metal, agrupó en este apartado sepulturas, ruinas, citanias<br />

y castros. Si bien algunos los fechaba en <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce, reconocía que otros no superaban en antigüedad<br />

a <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro, sin que fuera posible seña<strong>la</strong>r separación o solución <strong>de</strong> continuidad entre<br />

una y otra. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> objetos hal<strong>la</strong>dos impedía establecer cronologías fiables. Mélida era<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Bronce peninsu<strong>la</strong>r había comenzado en el 2.500 antes <strong>de</strong> Cristo y pensaba<br />

que durante mucho tiempo los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l interior, <strong>de</strong>bieron vivir ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l movimiento<br />

<strong>de</strong> expansión, esencialmente marítimo y mediterráneo <strong>de</strong> los pueblos orientales cuyo influjo no <strong>de</strong>bieron sentir<br />

<strong>de</strong> un modo sensible hasta <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro, cuyo comienzo se fija en general hacia el 1.100 antes <strong>de</strong> Cristo 1106 .<br />

Para él, <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los celtas 1107 tuvo lugar en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica en el siglo VI antes <strong>de</strong> Cristo como<br />

fecha más remota; y su mezc<strong>la</strong> con los iberos produjo <strong>la</strong> raza celtíbera. Siguiendo <strong>la</strong>s referencias literarias<br />

<strong>de</strong> Ptolomeo, consi<strong>de</strong>ró que los lusitanos eran <strong>la</strong> tribu más occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza celtíbera y los<br />

vettones, afincados en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres, los más orientales. Cabe recordar que el primer intento<br />

<strong>de</strong> periodización para <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce se <strong>de</strong>bió en 1875 a Gabriel <strong>de</strong> Mortillet, quien basándose<br />

en yacimientos franceses dividió <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce en morgiense y <strong>la</strong>rnaudiense. Su propuesta llegó<br />

a ser empleada en Francia hasta 1925. Pero pronto se evi<strong>de</strong>nció <strong>la</strong> invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> esta periodización para<br />

otras zonas <strong>de</strong> Europa. Así, italianos como Pigorini, Colini u Orsi prefirieron acuñar el término “eneolítico”<br />

para el momento <strong>de</strong> transición entre <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Piedra y <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> los Metales. Y en 1876,<br />

en el Congreso Internacional <strong>de</strong> Budapest, el húngaro François von Pulszky propuso <strong>la</strong> acuñación <strong>de</strong>l<br />

término Edad <strong>de</strong>l Cobre para <strong>de</strong>finir el estadio cronológico que los italianos prefirieron l<strong>la</strong>mar “eneolítico”<br />

1108 .<br />

1101<br />

MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 10-19).<br />

1102<br />

MÉLIDA ALINARI (1920d).<br />

1103<br />

MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 19).<br />

1104<br />

Tipo <strong>de</strong> megalitos poco habituales en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica que solían re<strong>la</strong>cionarse con supersticiones y creencias religiosas. MÉLI-<br />

DA (1920d: 65-67), volvió a referirse a este tipo <strong>de</strong> curiosa estructura pétrea. El propio Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo asoció <strong>la</strong>s piedras bamboleantes<br />

con <strong>la</strong>s creencias <strong>de</strong>l hombre prehistórico y dijo que <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas más antiguas <strong>de</strong>l culto naturalista<br />

y que estas piedras <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> estar consagradas a <strong>la</strong> adivinación y <strong>de</strong>stinadas, por tanto, a ser utilizadas como oráculos.<br />

1105<br />

MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 20-28).<br />

1106<br />

MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 32).<br />

1107<br />

No existió entre los arqueólogos consenso que estableciera una cronología para <strong>la</strong> invasión celta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. El portugués Martins<br />

Sarmento <strong>la</strong> fijaba entre los siglos V y VI a. C. mientras que Arbois <strong>de</strong> Juvainville se <strong>de</strong>cantaba por el siglo VI y Emil Hübner<br />

por el siglo IV. En <strong>la</strong> actualidad, especialistas como Martín Almagro-Gorbea p<strong>la</strong>ntean un escenario en el que el sustrato protocéltico<br />

anterior al primer milenio a. C. estaría en <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los celtas, y por tanto <strong>la</strong> aculturación se habría dado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios<br />

siglos antes a <strong>la</strong>s fechas propuestas como <strong>la</strong>s primeras invasiones célticas en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Vid. LORRIO (1997: 31).<br />

1108<br />

Sobre <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> los distintos términos en diferentes países europeos, véase DANIEL (1987: 139-140).<br />

214


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

Precisamente a <strong>la</strong>s gentes vettonas atribuyó distintos monumentos megalíticos como un recinto<br />

sagrado y piedra <strong>de</strong> sacrificios 1109 , existente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Mayoralguillo <strong>de</strong> Vargas. Mélida estableció<br />

paralelos entre éste y otros dos monumentos: un altar <strong>de</strong>scubierto por Bonsor en el Acebuchal (Carmona,<br />

Sevil<strong>la</strong>) y otro ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong>scubierto en Monreal <strong>de</strong> Ariza por el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo. Respecto<br />

al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> estos altares o aras para sacrificios, remitía a Estrabón y a aquellos sacrificios, en los<br />

que se observaban <strong>la</strong>s entrañas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas para pronosticar el porvenir. Al establecer una cronología<br />

para el monumento, propuso el período eneolítico o <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce. Es curioso que utilizara<br />

ya el término vetón, más propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro, para <strong>de</strong>signar a <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> estos períodos<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> los Metales. Como cementerios y recintos sagrados se refirió Mélida<br />

a otros monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres 1110 . Igualmente recogió en este capítulo, <strong>la</strong>s citanias<br />

cacereñas 1111 .<br />

A los monumentos figurativos <strong>de</strong>dicó Mélida el siguiente epígrafe <strong>de</strong>l Catálogo, en el que citó <strong>la</strong>s<br />

cazoletas y cinco berracos. De estos últimos dijo que cuando se trata <strong>de</strong> toros y jabalíes parece re<strong>la</strong>cionarse<br />

con <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Hércules, y cuando cerdos con el culto tributado a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra 1112 . En el último capítulo<br />

Mélida enumeró los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro 1113 .<br />

La época romana constituía el capítulo más amplio <strong>de</strong>l catálogo. La capital cacereña incluía una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco colonias <strong>de</strong> Lusitania, Norba; y dos campamentos (Castra Caecilia y Castra Servilia) en los<br />

que tuvo origen <strong>la</strong> propia colonia. A<strong>de</strong>más, existía en <strong>la</strong> provincia una ciudad estipendiaria, <strong>de</strong> nombre<br />

Cappara, actual Cáparra; y otras como Augustobriga (Ta<strong>la</strong>vera <strong>la</strong> Vieja), Caurium (Coria) y <strong>la</strong> tan nombrada<br />

Augusta Emerita. Mélida incluyó en el catálogo <strong>de</strong> Cáceres un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías romanas 1114 , <strong>de</strong>stacando<br />

<strong>la</strong> Vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta. Llevó a cabo este estudio apoyándose en muchos <strong>de</strong> los estudios epigráficos<br />

<strong>de</strong>l alemán Emil Hübner sobre miliarios.<br />

El siguiente epígrafe abordaba por separado <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s romanas cuyos nombres <strong>la</strong>tinos se conocían<br />

y en <strong>la</strong>s que se conservaban restos arqueológicos. La primera en ser estudiada fue <strong>la</strong> Colonia Norba<br />

Caesarina. Durante mucho tiempo se creyó, según criterios etimológicos, que ésta correspondía a Castra<br />

Caecilia. Hasta que Hübner 1115 <strong>de</strong>mostró que el verda<strong>de</strong>ro nombre romano fue el <strong>de</strong> Norba Cesarea<br />

y que los restos <strong>de</strong> Castra Caecilia 1116 pertenecían a un campamento romano, cuyas ruinas eran conocidas<br />

como Cáceres el Viejo 1117 . Para Mélida el problema <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Norba, Castra<br />

Servilia y Castra Caecilia <strong>de</strong>bía ser resuelto articu<strong>la</strong>ndo el estudio <strong>de</strong> los tres topónimos en conjunto y<br />

tras un sosegado estudio topográfico-epigráfico y una rigurosa excavación. Partía <strong>de</strong>l siguiente p<strong>la</strong>nteamiento:<br />

De los dos campamentos, uno por lo menos, el <strong>de</strong> Cáceres el Viejo, es <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. La Colonia<br />

Norba Caesarina es fundación <strong>de</strong> Julio César; y siendo colonia tenía que estar necesariamente en <strong>la</strong> vía romana. Y<br />

1109 Véase MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 33-35). Juan Sanguino y Michel publicó en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (1917:<br />

312-318) un informe titu<strong>la</strong>do “Piedra <strong>de</strong> sacrificios y antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mayoralguillo <strong>de</strong> Vargas”. Un breve informe <strong>de</strong>l mismo<br />

número <strong>de</strong>l Boletín (pp. 312-319) hacía referencia al artículo titu<strong>la</strong>do “Casa, Piedra <strong>de</strong> sacrificios y sepulturas <strong>de</strong> Mayoralguillo<br />

<strong>de</strong> Vargas”, <strong>de</strong> Juan Sanguino Michel; y al conocimiento que Mélida tenía <strong>de</strong> este altar gracias a su estancia en Cáceres, así como<br />

a su confección <strong>de</strong>l catálogo provincial. Más datos sobre <strong>la</strong> minuta <strong>de</strong> oficio enviada a Mélida por <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

para que informara sobre <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s hal<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> Dehesa <strong>de</strong> Mayoralguillo <strong>de</strong> Vargas, en CELESTINO y CELESTINO<br />

(2000: 99, sig. CACC/9/7948/54(4).<br />

1110 Véase MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 35-37).<br />

1111 MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 37-40).<br />

1112 MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 43).<br />

1113 MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 44-46).<br />

1114 MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 48-65).<br />

1115 MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 66-67, Hübner justificaba con argumentos epigráficos los motivos que le llevaron a i<strong>de</strong>ntificar Norba<br />

con <strong>la</strong> actual ciudad <strong>de</strong> Cáceres.<br />

1116 Sus restos fueron estudiados en septiembre <strong>de</strong> 1910 por Adolf Schulten, quien buscaba datos comparativos para sus <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong> Numancia. El alemán confirmó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un campamento romano en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> República y <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción<br />

romana <strong>de</strong> tiempos posteriores.<br />

1117 Para conocer más información sobre los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> Cáceres el Viejo y <strong>la</strong>s especu<strong>la</strong>ciones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución espacial <strong>de</strong><br />

los campamentos militares, véase MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 82-85) y ULBERT (1985).<br />

215


José Ramón Mélida<br />

sin embargo no aparece mencionada en el Itineario y sí Castris Caecilis, anomalía que tiene su explicación en ser más<br />

antiguo el campamento que <strong>la</strong> ciudad y en el carácter militar <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía. Aunque es verdad que esta vía fue construida<br />

por Trajano y reparada por Adriano, habrá <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse todo esto en cuanto a <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong> hasta Sa<strong>la</strong>manca<br />

(...) el campamento <strong>de</strong> Cáceres el Viejo pudo ser <strong>la</strong> mansión Castris Caecilis, inmediata a Norba, siendo a<br />

ambas común <strong>la</strong> calzada 1118 .<br />

Otras ciuda<strong>de</strong>s y yacimientos romanos cuyo estudio llevó a cabo Mélida fueron: Turgalium (Trujillo),<br />

Augustobriga (Ta<strong>la</strong>vera <strong>la</strong> Vieja), Capera (Caparra), Caurium (Coria), Alcántara, Alcol<strong>la</strong>rín, Garrovil<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> Alconétar, Alcuéscar, Alía, Arroyo <strong>de</strong>l Puerco, Arroyomolinos <strong>de</strong> Montánchez, Baños <strong>de</strong> Montemayor,<br />

Belvís <strong>de</strong> Monroy, El Campo, Cañamero, Cec<strong>la</strong>vín, Escurial, Fuentidueñas, Garrovil<strong>la</strong>s,<br />

Granadil<strong>la</strong>, Guijo <strong>de</strong> Granadil<strong>la</strong>, Herguijue<strong>la</strong>, Ibahernando, Logrosán, Madrigalejo, Malpartida <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia,<br />

Mirabel, Montánchez, Pedroso, P<strong>la</strong>sencia, P<strong>la</strong>senzue<strong>la</strong>, Riolobos, Salvatierra <strong>de</strong> Santiago, San<br />

Martín <strong>de</strong> Trebejo, Segura, Serradil<strong>la</strong>, Val<strong>de</strong>fuentes, Valencia <strong>de</strong> Alcántara, Vil<strong>la</strong>mesías, Vil<strong>la</strong>miel, Vil<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l Pedroso, La Zarza <strong>de</strong> Granadil<strong>la</strong> 1119 . La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> información aportada en este capítulo hacía<br />

referencia a inscripciones epigráficas y material arqueológico recogidos en los distintos yacimientos y<br />

ciuda<strong>de</strong>s romanas <strong>de</strong> Cáceres. Denota una ardua <strong>la</strong>bor recopi<strong>la</strong>toria en museos locales y mucha documentación<br />

adquirida <strong>de</strong> los archivos cacereños. Incluso, recurrió Mélida a menudo a <strong>la</strong> tradición oral<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas rurales y a <strong>la</strong> información legada por viajeros <strong>de</strong> otros siglos. Fue el suyo un trabajo metódico<br />

y riguroso en el que dio muestras <strong>de</strong> sus aptitu<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar una obra <strong>de</strong> conjunto tan<br />

amplia como ésta.<br />

El siguiente capítulo abarcaba <strong>la</strong> época visigoda en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres. La escasez <strong>de</strong> datos históricos<br />

y <strong>la</strong> insignificancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> poca información recogida eran proporcionales a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> monumentos,<br />

que salvo alguna inscripción apenas merecen ser citados. Se sabe que <strong>la</strong> región extremeña fue<br />

teatro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas entre <strong>la</strong>s distintas gentes bárbaras hasta que Leovigildo consiguió reinar en España,<br />

apo<strong>de</strong>rándose <strong>de</strong> Mérida y Cáceres en el año 585. Asegurado el po<strong>de</strong>r visigodo, se mantuvieron los antiguos<br />

límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lusitania. Desgraciadamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> época visigoda apenas se conservan algunas lápidas,<br />

fragmentos arquitectónicos, sepulturas y objetos varios, repartidos entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Alcuéscar,<br />

Brozas, Cáceres, Coria, Herguijue<strong>la</strong>, P<strong>la</strong>sencia, P<strong>la</strong>senzue<strong>la</strong>, Portezuelo y Trujillo 1120 .<br />

Igualmente, fueron escasos los datos históricos árabes recogidos en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres. Los<br />

pocos que había hacían referencia a tiempos <strong>de</strong>l califato y <strong>de</strong> los reinos <strong>de</strong> taifas. Mélida realizó un repaso<br />

por el legado árabe <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres, centrándose en <strong>la</strong>s siguientes pob<strong>la</strong>ciones: Alcántara,<br />

Cáceres, Galisteo, Granadil<strong>la</strong>, Montánchez, Santa Cruz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y Trujillo 1121 . La mayor parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s construcciones árabes advertidas por él eran castillos, mural<strong>la</strong>s, aljibes, letreros arábigos, torres,<br />

cementerios, etc. En cuanto a <strong>la</strong> cultura material referenciada en este catálogo, citó pipas, espue<strong>la</strong>s, conteras,<br />

candiles, cerámicas varias, etc.<br />

La época <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconquista y tiempos mo<strong>de</strong>rnos encabezó el último capítulo <strong>de</strong>l primer tomo <strong>de</strong>l<br />

Catálogo, así como el segundo tomo. Se trataba <strong>de</strong> un criterio cargado <strong>de</strong> intención. Englobar en el<br />

mismo capítulo <strong>la</strong> reconquista y los tiempos mo<strong>de</strong>rnos era marcar un punto <strong>de</strong> inflexión en el concepto<br />

<strong>de</strong> patria españo<strong>la</strong>. Con <strong>la</strong> Reconquista se suponía que arrancaba <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong><br />

contemp<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong>l momento en que vio <strong>la</strong> luz este catálogo: <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong> Primo<br />

<strong>de</strong> Rivera. Mélida centró su recorrido por <strong>la</strong> provincia en <strong>la</strong>s siguientes pob<strong>la</strong>ciones: Abadía, Alcántara,<br />

Garrovil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Alconétar, Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong>l Camino, Almaraz, Arroyo <strong>de</strong>l Puerco, Baños <strong>de</strong> Montemayor,<br />

Belvís <strong>de</strong> Monroy, Brozas 1122 , Cáceres, Cañaveral, Casatejada, Coria, Cuacos, Escurial, Galis-<br />

1118 MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 81).<br />

1119 MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 86-212).<br />

1120 Sobre el legado visigodo conservado en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres, véase MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 215-224).<br />

1121 Sobre los restos árabes <strong>de</strong> estas localida<strong>de</strong>s, véase MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 228-249). Como Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Mélida fue en marzo <strong>de</strong> 1923 el <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> un informe remitido por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Cáceres,<br />

acerca <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos acontecidos entre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s cacereñas <strong>de</strong> Trujillo y Monroy.<br />

1122 MÉLIDA ALINARI (1924a: I, 253-309).<br />

216


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

teo, Granadil<strong>la</strong>, La Granja <strong>de</strong> Granadil<strong>la</strong>, Gata, Guadalupe, Hervás, Hoyos, Jaraicejo, Jaraiz, Jarandil<strong>la</strong>,<br />

Logrosán, Malpartida <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia, Mirabel, Montánchez, Montfragüe, Navalmoral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mata,<br />

P<strong>la</strong>sencia, Portezuelo, Puente <strong>de</strong>l Car<strong>de</strong>nal, Segura, Ta<strong>la</strong>vera <strong>la</strong> Vieja, Trujillo, Valencia <strong>de</strong> Alcántara,<br />

Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Fresno, Vil<strong>la</strong>mesías, Yuste y La Zarza <strong>de</strong> Granadil<strong>la</strong> 1123 . Básicamente, abordó <strong>de</strong> manera<br />

individual cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s cacereñas con restos arquitectónicos, pictóricos y escultóricos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XV en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Hizo referencia a mural<strong>la</strong>s, iglesias, imaginería religiosa, sepulcros, inscripciones,<br />

etc.<br />

ACADÉMICO DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO, TEÓRICO DEL ARTE YAFICIONADOALAPINTURA<br />

El último año <strong>de</strong>l siglo fue <strong>la</strong> antesa<strong>la</strong> <strong>de</strong> una nueva etapa en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> José Ramón Mélida. Una<br />

serie <strong>de</strong> nombramientos provocó que su calidad <strong>de</strong> humanista quedara repartida en varios frentes. El<br />

13 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1899 fue elegido académico, <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> no profesores, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando y el 25 <strong>de</strong> marzo se produjo su recepción efectiva para ocupar <strong>la</strong> vacante <strong>de</strong>l<br />

recientemente fallecido crítico <strong>de</strong> arte Pedro <strong>de</strong> Madrazo y Kuntz, hermano <strong>de</strong>l pintor Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong><br />

Madrazo. Cuando se produjo su nombramiento era director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Juan Facundo Riaño,<br />

quien previamente había sido bibliotecario. En el libro <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, correspondiente al 13<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1899, se recoge el proceso seguido en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> Mélida y <strong>de</strong>ja constancia <strong>de</strong> que los<br />

candidatos Sres. D. José Ramón Mélida y D. Bernardino Martín Mínguez reúnen <strong>la</strong>s condiciones que exije el artículo<br />

77 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento (...) se procedió a verificar <strong>la</strong> votación secreta por papeletas y hecho el escrutinio, resultó elegido<br />

por mayoría <strong>de</strong> votos, el Sr. D. José Ramón Mélida. Aunque se trataba <strong>de</strong> una votación secreta es evi<strong>de</strong>nte<br />

que Mélida contaba con el inestimable apoyo <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los que habían sido sus maestros en<br />

años prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Resulta reve<strong>la</strong>dor y trascen<strong>de</strong>nte comprobar que muchos <strong>de</strong> los compañeros académicos que tuvo<br />

en esta <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> coindidieron con él en otras instituciones y fueron el germen <strong>de</strong> su red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

personales. De alguna manera, comenzaba a introducirse <strong>de</strong> forma oficial en los circuitos académicos,<br />

con lo que estos contactos suponían a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> conseguir puestos en <strong>la</strong> administración o<br />

favores personales. Cuando Mélida fue nombrado académico ya eran miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando ilustres personajes como: Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> Rada y Delgado, Juan<br />

Facundo Riaño, Antonio Cánovas <strong>de</strong>l Castillo, Ricardo Bellver, Rodrigo Amador <strong>de</strong> los Ríos, José<br />

María Esperanza So<strong>la</strong> 1124 , Ricardo Velázquez Bosco, Enrique María Repullés, Bartolomé Maura, etc. A<br />

buen seguro fueron los mismos que le apoyaron en su nombramiento y, en algunos casos, los mismos<br />

que conocían previamente a su hermano Arturo, también elegido este año como académico. Se trataba<br />

prácticamente <strong>de</strong>l mismo círculo <strong>de</strong> profesores y colegas que frecuentaba en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong><br />

Diplomática y frecuentaría posteriormente en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> tras su ingreso en 1906,<br />

especialmente Rada y Delgado y Riaño.<br />

Des<strong>de</strong> su ingreso en <strong>la</strong> institución, y hasta su muerte, <strong>de</strong>sempeñó el cargo <strong>de</strong> tesorero y perteneció<br />

a <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> pintura <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>. En <strong>la</strong> recepción pública celebrada en su honor, pronunció<br />

un discurso <strong>de</strong> entrada bajo el título Génesis <strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pintura. Se trataba <strong>de</strong> un recorrido histórico<br />

por <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l arte pictórico, en el que el autor interpuso reflexiones o emitió juicios y valoraciones<br />

personales. Se <strong>de</strong>tuvo, por ejemplo, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>licada cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad cronológica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pintura:<br />

1123 Para conocer por separado cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, véase MÉLIDA ALINARI (1924a: II, 7-403).<br />

1124 En 1906 Mélida participó en <strong>la</strong> obra Treinta años <strong>de</strong> crítica musical. Colección póstuma <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>l Excmo. Señor D. José M. Esperanza<br />

y Solá, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, con un bosquejo biográfico que le <strong>de</strong>dicó al homenajeado. José<br />

María Esperanza (1834-1905) había sido buen amigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Mélida, <strong>de</strong>stacando como músico y por el cultivo <strong>de</strong> otras facetas<br />

humanísticas. A<strong>de</strong>más, recibió numerosas distinciones académicas y participó activamente en los ambientes culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aristocracia madrileña <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

217


José Ramón Mélida<br />

1125 MÉLIDA ALINARI (1899b: 8).<br />

1126 MÉLIDA ALINARI (1899b: 13-18).<br />

1127 MÉLIDA ALINARI (1899b: 19).<br />

1128 MÉLIDA ALINARI (1899b: 22).<br />

218<br />

¿Es <strong>la</strong> pintura más antigua que <strong>la</strong> escultura? Ciertamente que no. Antes que iluminar fue dibujar, fue grabar<br />

con punzón una figura, imagen <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a, que luego pasó a ser signo <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> enunciación <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a. Para mí es evi<strong>de</strong>nte que los comienzos <strong>de</strong>l arte representativo están en los jeroglíficos egipcios 1125 .<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones a <strong>la</strong>s que llegó Mélida reve<strong>la</strong>n su tradicional ten<strong>de</strong>ncia heleno-orientalista<br />

cuando sostuvo que en Hercu<strong>la</strong>no y Pompeya fijaban <strong>la</strong> vista los investigadores, pero los frescos pompeyanos<br />

sólo permiten juzgar <strong>de</strong> una escue<strong>la</strong> que vivía <strong>de</strong>l recuerdo, ya borroso, <strong>de</strong> lo que había sido <strong>la</strong> pintura verda<strong>de</strong>ramente<br />

clásica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia propia (...) en <strong>la</strong> Argólida, frescos coetáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pinturas egipcias tebanas, y con<br />

evi<strong>de</strong>ntes indicios <strong>de</strong> un origen egipcio y oriental, pero al mismo tiempo con cierta libertad <strong>de</strong> factura que reve<strong>la</strong>n un<br />

nuevo camino (...) <strong>la</strong> Grecia pidió <strong>de</strong> nuevo al Egipto y al Asia, pueblos viriles y a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados a <strong>la</strong> sazón, sus enseñanzas<br />

artísticas; tomó por mo<strong>de</strong>los los productos<br />

industriales que el comercio fenicio importaba <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s<br />

tierra extrañas. El amor propio <strong>de</strong> los griegos en los<br />

días <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>río, tras <strong>de</strong>l vencimiento <strong>de</strong> los persas, no<br />

les consintió nunca confesar lo que al Oriente <strong>de</strong>bían.<br />

Por autóctonos se tenían (...) los egipcios se jactaban <strong>de</strong><br />

haber practicado dicho arte seis mil años antes que los<br />

griegos 1126 . Una vez más afloraban sus enseñanzas<br />

al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l que consi<strong>de</strong>raba su maestro, Manuel<br />

<strong>de</strong> Assas, a <strong>la</strong> sazón exprofesor suyo en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Superior <strong>de</strong> Diplomática, aflorando una vez<br />

más <strong>la</strong> ambigüedad existente en <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong><br />

méritos culturales.<br />

En <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> su discurso <strong>de</strong> entrada,<br />

Mélida abordó también <strong>la</strong> lucha mantenida en el<br />

arte griego entre <strong>la</strong> línea recta, predominante en<br />

<strong>la</strong> figura hierática <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> tradición oriental, y<br />

<strong>la</strong> línea curva, correspondiente a <strong>la</strong> belleza sublime.<br />

El autor consi<strong>de</strong>raba verda<strong>de</strong>ros maestros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> línea curva a los griegos, tal como expuso en <strong>la</strong>s<br />

conferencias pronunciadas en el Museo Arqueológico<br />

Nacional entre mayo y junio <strong>de</strong> 1896. Proponía<br />

una evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> línea recta típica<br />

Figs. 32.- <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando.<br />

<strong>de</strong>l arte griego arcaico. A éste le suce<strong>de</strong>ría un período<br />

<strong>de</strong> transición marcado por el arcaísmo, una<br />

etapa artística <strong>de</strong> lucha entre <strong>la</strong> tradición hierática-rectilínea<br />

y <strong>la</strong>s formas vivas que sugería a los<br />

artistas <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza. Se tendía pau<strong>la</strong>tinamente hacia una mayor energía y atrevimiento<br />

en <strong>la</strong>s curvas, que culminaría en el c<strong>la</strong>sicismo. Según pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l propio Mélida una línea curva<br />

que encanta a nuestros ojos y vibra en nuestro espíritu, hablándonos un misterioso lenguaje sólo <strong>de</strong>scifrado por el sentimiento<br />

estético 1127 . En<strong>la</strong>zaba esta hipótesis con lo que él consi<strong>de</strong>raba un <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong>l arte griego<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Oriente, matizando así <strong>la</strong>s influencias que había recibido <strong>de</strong> Pierret .Esta<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia era patente durante los comienzos - hieratismo y arcaísmo - <strong>de</strong>l arte griego. Sin embargo,<br />

el arte griego adquirió una personalidad propia y se manifiesta dueño <strong>de</strong> sí, nuevo, pujante y vencedor 1128 .<br />

El discurso leído por Mélida terminaba con tres páginas <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> su antecesor en <strong>la</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, Pedro <strong>de</strong> Madrazo. El encargado <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a Mélida fue Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong>


Rada y Delgado. Adoptó un tono <strong>de</strong> homenaje en<br />

honor <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Madrazo, y dio <strong>la</strong> bienvenida<br />

a su discípulo José Ramón Mélida, <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>stacó<br />

el celo y empeño puesto a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar<br />

y catalogar material a su <strong>la</strong>do en el Museo<br />

Arqueológico Nacional, su fuerza <strong>de</strong> voluntad y<br />

amor al estudio. No fue esta contestación sino un<br />

acto simbólico cargado <strong>de</strong> retórica que tenía como<br />

único fin presentar a <strong>la</strong> concurrencia al nuevo académico.<br />

Como académico <strong>de</strong> San Fernando Mélida<br />

llegó a firmar hasta 112 informes.<br />

Como miembro <strong>de</strong> esta <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> le<br />

correspondió a finales <strong>de</strong> 1902 contestar al discurso<br />

<strong>de</strong> Jacinto Octavio Picón sobre Observaciones<br />

acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo y su escasez en el arte español.<br />

La lectura se produjo el día 9 <strong>de</strong> noviembre<br />

y en el<strong>la</strong> se dio <strong>la</strong> bienvenida al nuevo académico,<br />

<strong>de</strong> quien Mélida <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> patriótica constancia<br />

en <strong>la</strong> ardua <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> dar cuenta al público<br />

en periódicos y revistas nacionales y<br />

extranjeras <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l arte contemporáneo.<br />

Picón y Mélida se conocían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

XIX, cuando ambos participaban en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

y asignaturas programadas por <strong>la</strong> institución<br />

madrileña. En su discurso <strong>de</strong> contestación, Mélida<br />

calificó <strong>de</strong> oportunas <strong>la</strong>s frases <strong>de</strong> Picón al tra-<br />

tar <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo y el nefasto peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición en el arte español. Opinaba que era <strong>la</strong> ignorancia,<br />

en suma, <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> nuestro arte. No culpaba a los artistas sino al público<br />

mismo, que admitía el <strong>de</strong>snudo varonil, acaso por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a preconcebida <strong>de</strong> que el hombre representaba<br />

<strong>la</strong> fuerza, pero no toleraba a <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>snuda, que representaba el amor. De alguna manera, Mélida<br />

<strong>la</strong>mentaba que se rehuyera <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>snudo y proponía combatir<br />

<strong>la</strong> limitación que suponía rechazar el <strong>de</strong>snudo como representación artística: España se distinguió<br />

siempre en aquel<strong>la</strong> intransigencia, y aun hoy, mientras en otros países el tema en cuestión está ya olvidado, como<br />

pleito en que <strong>la</strong> opinión pública dictó su fallo favorable al Arte, en España todavía repercute <strong>la</strong> hostilidad sistemática<br />

<strong>de</strong> los días inquisitoriales; y no hay que esperar consigamos el triunfo más que por <strong>la</strong> virtualidad <strong>de</strong>l Arte<br />

mismo, pues él es quien tiene que convencer al público <strong>de</strong> que pintar ó esculpir un <strong>de</strong>snudo es llegar a <strong>la</strong> más pura<br />

expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma 1129 . Las teorías expuestas por Mélida entroncaban con <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong> Ortega y Gasset<br />

y su obra La <strong>de</strong>shumanización <strong>de</strong>l Arte. Ortega partía <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que el arte nuevo era impopu<strong>la</strong>r,<br />

e iba dirigido solo a una minoría que lo entendiera. Ortega daba como razones <strong>de</strong>l rechazo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mayoría a <strong>la</strong>s siguientes características: <strong>de</strong>shumanización, ya que el Arte se distanciaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y<br />

evitaba representar<strong>la</strong>; goce estético, pues era <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra finalidad <strong>de</strong> este arte; e intrascen<strong>de</strong>ncia.<br />

La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando había nacido con el firme propósito <strong>de</strong> formar<br />

artistas educados en un contexto europeo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sicismo académico. Sin embargo, el advenimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> corriente romántica cuestionó <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s. La autoridad <strong>de</strong> los profesores<br />

<strong>de</strong> San Fernando se vio disminuida hasta que entre 1844 y 1857 se llevó a cabo <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza,<br />

creándose <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Técnica Superior <strong>de</strong> Arquitectura y <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Especial <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes,<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento. Con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l liberalismo mo<strong>de</strong>rno, <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> mantuvo<br />

el prestigio social <strong>de</strong> anteriores décadas, teniendo entonces como tareas <strong>la</strong> inspección y vigi<strong>la</strong>ncia<br />

1129 MÉLIDA ALINARI (1902h: 58).<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

Figs. 33.- Grabado <strong>de</strong>dicado a José Ramón Mélida<br />

por Bartolomé Maura.<br />

219


José Ramón Mélida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos y <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> y custodia <strong>de</strong>l buen gusto a través <strong>de</strong> los jurados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Exposiciones<br />

Nacionales 1130 . Para Mélida, pertenecer a esta <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> le supuso una formación complementaria<br />

y una privilegiada posición gracias al contacto con otros académicos. Como miembro académico<br />

participó en <strong>la</strong> incoación <strong>de</strong> informes y en <strong>la</strong> consulta técnica a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre <strong>la</strong> protección o restauración <strong>de</strong> los edificios y yacimientos más emblemáticos <strong>de</strong>l país. De hecho,<br />

se conserva valiosa documentación en <strong>la</strong> citada <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> sobre los monumentos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados nacionales<br />

en cuyos trámites participó Mélida 1131 .<br />

Parale<strong>la</strong>mente a su ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando en 1899, Mélida<br />

se hizo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, fundada en 1871 como<br />

el Anuario <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros. Se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación 1132 , inaugurada<br />

en 1896 como Boletín <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos y que acabaría convertida en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong><br />

Archivos, Bibliotecas y Museos. La fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera época <strong>de</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos fue una iniciativa<br />

oficial <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Facultativa <strong>de</strong> Archivos, en <strong>la</strong> que los principales impulsores fueron los<br />

más allegados alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática y los miembros más activos <strong>de</strong>l Cuerpo<br />

<strong>de</strong> Archiveros. Durante <strong>la</strong>s dos primeras décadas <strong>de</strong>l XX, el consejo <strong>de</strong> redacción estuvo formado por<br />

un núcleo permanente: José Ramón Mélida, Antonio Paz y Meliá, Ricardo <strong>de</strong> Hinojosa (hermano <strong>de</strong><br />

Eduardo <strong>de</strong> Hinojosa), Narciso Sentenach, Álvaro Gil Albacete, Juan Menén<strong>de</strong>z Pidal y Francisco<br />

Navarro Santín. Des<strong>de</strong> su esporádica co<strong>la</strong>boración en 1883 (Vid. supra página 55) pasaron trece años<br />

hasta su siguiente publicación en <strong>la</strong> revista. La etapa protohistórica se convirtió en el motivo favorito,<br />

coincidiendo con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l busto <strong>de</strong> Elche y el consiguiente revuelo producido. Su ritmo<br />

<strong>de</strong> publicaciones en <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong>l siglo XX aumentó sensiblemente y fue retomado con <strong>de</strong>cisión<br />

(figs. 33 y 35), incluyendo <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> “Notas bibliográficas” en <strong>la</strong> que Mélida recensionaba<br />

sobre obras y manuales publicados. Resulta significativo que <strong>la</strong>s recensiones <strong>de</strong> los principales tratados<br />

<strong>de</strong> metodología histórica iniciaban su influencia proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía francesa y alemana.<br />

Otras secciones, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> “Varieda<strong>de</strong>s” y “Bibliografía”, acreditaban los contactos <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista con<br />

<strong>la</strong> historiografía, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s eruditas y <strong>la</strong>s revistas europeas <strong>de</strong> los últimos años <strong>de</strong>l XIX y los comienzos<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, sobre todo <strong>la</strong>s francesas.<br />

En el p<strong>la</strong>no institucional, cabe recordar que el día 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1900, bajo el gobierno <strong>de</strong> Francisco<br />

Silve<strong>la</strong>, se creó en España el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, <strong>de</strong>sglosado <strong>de</strong>l antiguo<br />

Ministerio <strong>de</strong> Fomento, siguiendo el mo<strong>de</strong>lo francés. Su creación no benefició al Museo Arqueológico<br />

pero sí a <strong>la</strong> Universidad, que absorbió a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática. La medida fue<br />

adoptada en paralelo a <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> García Alix 1133 , que reorganizó los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía<br />

y Letras, creando tres secciones: Letras, <strong>Historia</strong> y Filosofía. A partir <strong>de</strong> 1900, los estudiantes cursarían<br />

dos años generales y dos más <strong>de</strong> especialización en cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres secciones. La asignatura <strong>de</strong><br />

Arqueología se impartía en tercer curso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> 1134 . Completados estos cuatro<br />

años, se conseguía <strong>la</strong> licenciatura. Uno <strong>de</strong> los problemas era que sólo Madrid contaba con <strong>la</strong>s tres<br />

secciones 1135 . Hubo ciertos cambios en los p<strong>la</strong>nes en los años <strong>de</strong> 1928 y 1931, pero <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cátedras<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> no cambió hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil. La creación <strong>de</strong> este nuevo<br />

ministerio trajo consigo una intervención <strong>de</strong>l Estado cada vez más directa en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural. En lo que a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se refiere, ésta pasó a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este año al<br />

recién creado Ministerio, como <strong>la</strong>s Comisiones Provinciales <strong>de</strong> Monumentos. Supuso una intervención<br />

más directa <strong>de</strong>l Estado en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l patrimonio arqueológico-cultural.<br />

1130<br />

Sobre los distintos cambios que afectaron al funcionamiento interno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, véase<br />

BONET CORREA (2002: 109-110).<br />

1131<br />

Véase signatura 168-5/5 <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

1132<br />

La segunda etapa en <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> esta Revista arrancó el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1882, gracias a <strong>la</strong>s gestiones realizadas por Vicente<br />

Vignau, que hicieron reaparecer <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> publicación. Pero esta segunda época fue efímera. Sólo se publicaron 12 números,<br />

entre 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1883 y el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año.<br />

1133<br />

Vid. ESPADAS BURGOS (2000: 28).<br />

1134<br />

Para conocer <strong>la</strong>s asignaturas impartidas, véase BALDÓ LACOMBA (2000: 68).<br />

1135<br />

Sobre <strong>la</strong> distribución por ciuda<strong>de</strong>s, véase BALDÓ LACOMBA (2000: 65).<br />

220


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

De esta manera, los estudios <strong>de</strong> Arqueología, Epigrafía y Numismática quedaron reorganizados,<br />

pasando <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática a <strong>la</strong> Universidad Central, ubicada en <strong>la</strong> madrileña calle<br />

<strong>de</strong> San Bernardo. Suponía que alcanzaban el rango universitario como en todo el mundo occi<strong>de</strong>ntal y su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Museos surgido <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición anticuaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración 1136 . Sin embargo, el organigrama<br />

echaba en falta todavía personal profesional especializado y un marco legal, que acabaría llegando<br />

una década más tar<strong>de</strong>. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> seguía siendo <strong>de</strong>scriptiva, retórica, conformista<br />

y poco incisiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista crítico 1137 . Y <strong>la</strong>s excavaciones seguían <strong>de</strong>pendiendo en gran<br />

medida <strong>de</strong> iniciativas particu<strong>la</strong>res y mecenazgos como el <strong>de</strong> Alberto I <strong>de</strong> Mónaco, el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo<br />

o el Duque <strong>de</strong> Alba, como <strong>de</strong>nunció el propio Mélida en una conferencia que pronunció en junio<br />

<strong>de</strong> 1885 en el Ateneo: da pena consi<strong>de</strong>rar cómo se malgasta el tiempo y <strong>la</strong> inteligencia ¿qué excavaciones científicamente<br />

organizadas y dirigidas se han hecho en España? (...) Protección, no más que caritativa, dispensada por<br />

nuestros gobiernos a <strong>la</strong> ciencia arqueológica (...) no he querido significar tampoco que <strong>la</strong> iniciativa particu<strong>la</strong>r pueda<br />

más que <strong>la</strong> oficial. Pero justamente los trabajos particu<strong>la</strong>res suelen costarle al país más caros que los costeados por<br />

el gobierno, pues los paga con el <strong>de</strong>scrédito, que es lo más costoso 1138 . Una vez más afloraba en Mélida <strong>la</strong> asunción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong>l entorno científico español ante <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong>l entorno europeo.<br />

En lo que se refiere a sus activida<strong>de</strong>s como académico <strong>de</strong> San Fernando, cabe seña<strong>la</strong>r que durante<br />

1907 Mélida pronunció dos discursos en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, uno en<br />

honor <strong>de</strong> su amigo y compañero Narciso Sentenach y otro con motivo <strong>de</strong> un discurso inaugural leído<br />

por Enrique Serrano Fatigati. La recepción pública <strong>de</strong> Narciso Sentenach 1139 en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando tuvo lugar el día 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1907. Siguiendo el protocolo académico establecido,<br />

el discurso <strong>de</strong>l recién ingresado en <strong>la</strong> Corporación <strong>de</strong>bía ser respondido por otro académico, en<br />

este caso José Ramón Mélida, <strong>de</strong> quien fue compañero <strong>de</strong> tareas en el Museo Arqueológico Nacional.<br />

La entrada <strong>de</strong> Sentenach venía a sustituir a José <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, académico recientemente fallecido.<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> parale<strong>la</strong> trayectoria profesional <strong>de</strong> Narciso Sentenach en comparación con José<br />

Ramón Mélida. Ambos se habían formado en distintos campos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s para incorporarse<br />

<strong>de</strong>spués a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, que les abriría <strong>la</strong>s puertas en el Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros,<br />

Bibliotecarios y Arqueólogos, ejerciendo los dos como críticos <strong>de</strong> arte, historiadores y, más tar<strong>de</strong>, como<br />

arqueólogos. Incluso, pronunciaron conferencias en instituciones y centros científicos comunes como<br />

el Ateneo <strong>de</strong> Madrid y publicaron artículos en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, en <strong>la</strong> Revista<br />

<strong>de</strong> Archivos Bibliotecas y Museos o en La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana. Contemporáneo uno <strong>de</strong>l otro,<br />

nacieron con dos meses <strong>de</strong> diferencia, siguieron caminos muy parecidos y cultivaron un amplio repertorio<br />

<strong>de</strong> disciplinas humanistas.<br />

El discurso pronunciado por Mélida 1140 se dividió en dos partes. La primera hizo referencia a los<br />

méritos <strong>de</strong> Sentenach, <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> afición a los estudios étnicos y su participación en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores<br />

organizativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Histórico-Americana celebrada en <strong>la</strong> Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid<br />

en 1892. Su afición etnográfica le llevó a ocupar el cargo <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección americana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Museo Arqueológico Nacional. La segunda parte <strong>de</strong>l discurso constaba <strong>de</strong> un ensayo en el que Mélida<br />

analizó <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l gusto estético peninsu<strong>la</strong>r tomando como disciplina <strong>de</strong> referencia a <strong>la</strong> escul-<br />

1136 ALMAGRO-GORBEA (2002: 80).<br />

1137 BALDÓ LACOMBA (2000: 59-61).<br />

1138 MÉLIDA ALINARI (1885b: 220-221).<br />

1139 Narciso Sentenach y Cabañas (1856-1925) ha pasado a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> por sus estudios <strong>de</strong> Arqueología, Pintura y Escultura. Se formó<br />

en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derecho y Filosofía y Letras, pasando posteriormente a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Diplomática. En 1893, ingresó por oposición<br />

en el Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Sus primeros pasos en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología los dio junto<br />

a su gran amigo José Gestoso, con el que recorrió los barrios sevil<strong>la</strong>nos en busca <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s romanas y árabes. En el cuerpo<br />

<strong>de</strong> archiveros fue jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección americana <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional y llegó a dirigir el Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas. Durante un breve período <strong>de</strong> tiempo llegó a dirigir el Museo <strong>de</strong> Tarragona, antes <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>darse a Madrid en 1892.<br />

Por otra parte, perteneció al consejo <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, lo que fortaleció los vínculos y<br />

amistad con Mélida. En el p<strong>la</strong>no arqueológico, <strong>de</strong>stacaron sus trabajos en Tiermes, Clunia, Bílbilis y Segobriga. En el reparto provincial<br />

<strong>de</strong> los distintos catálogos monumentales asignados, Sentenach se encargó <strong>de</strong>l correspondiente a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Burgos,<br />

que supuso su último gran trabajo en vida. Para conocer sus cargos y nombramientos, véase MÉLIDA ALINARI (1925f).<br />

1140 Véase MÉLIDA ALINARI (1907f: 33-50).<br />

221


José Ramón Mélida<br />

tura: verdad, soberana verdad, expresada por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma y <strong>de</strong>l color juntamente 1141 . Des<strong>de</strong> esta óptica<br />

escultórica <strong>de</strong>sgranó cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reminiscencias foráneas que se <strong>de</strong>jaron sentir en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

autóctonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica y <strong>la</strong>s Baleares, y ofreció una realidad artística condicionada por <strong>la</strong><br />

superioridad <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental en <strong>la</strong>s artes plásticas. Hizo referencia a una<br />

doble influencia oriental y helénica sentida en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>, cuyo más óptimo resultado artístico había<br />

sido el <strong>de</strong> <strong>la</strong> región levantina que comprendía <strong>la</strong> E<strong>de</strong>tania, <strong>la</strong> Contestania y <strong>la</strong> Bastetania. Y calificó el<br />

realismo como <strong>la</strong> característica <strong>de</strong>l arte representativo español, reconociendo a su vez que era el más<br />

arriesgado <strong>de</strong> profesar <strong>de</strong> todos los credos artísticos, por lo mismo que no podía hacer concesiones a<br />

<strong>la</strong> fantasía y así, cuando sus intérpretes son inhábiles, torpes y toscos, como acontece por lo común con los iberos<br />

antes <strong>de</strong> recibir el po<strong>de</strong>roso aliento civilizador <strong>de</strong> Roma, es cosa <strong>de</strong>sdichada y pobre casi siempre 1142 . Una afirmación<br />

en <strong>la</strong> que todavía se advinaban dudas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> suficiencia artística <strong>de</strong> los iberos y en <strong>la</strong> que se<br />

mantenían vigentes sus inclinaciones difusionistas.<br />

Mélida participó a<strong>de</strong>más en <strong>la</strong> memoria que publicó <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando<br />

en 1907 acerca <strong>de</strong> Goya, que llegó a pertenecer a esta institución. En dicha memoria intervino el<br />

secretario general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación Don Enrique Serrano Fatigati 1143 , con <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l discurso que<br />

llevaba por título Goya y <strong>la</strong> pintura contemporánea, mientras Mélida versó su discurso en el tema Goya y<br />

<strong>la</strong> pintura mo<strong>de</strong>rna. El arqueólogo madrileño convirtió el discurso en un panhegírico <strong>de</strong>l pintor aragonés<br />

y no escatimó en elogios a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> repasar su trayectoria artística: pintor originalísimo entre los españoles,<br />

el único que comparte con Velázquez el solio en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> nuestras artes, y con él ha sido, y sigue, y seguirá<br />

siendo celebrado por propios y extraños como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más altas glorias <strong>de</strong> nuestra Patria (...) obras peregrinas<br />

<strong>de</strong>l egregio artista, en <strong>la</strong>s que vive perdurable su genio, pregonando con muy superior elocuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> que pudieran<br />

alcanzar mis pa<strong>la</strong>bras, todo lo que vale y significa aquel nombre prec<strong>la</strong>ro en los fastos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia humana.<br />

Su personalidad un espíritu constante <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (...) La gloria <strong>de</strong> Goya es ser el origen <strong>de</strong>l arte mo<strong>de</strong>rno, enteramente<br />

distinto por sus procedimientos y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l antiguo; anticipándose a su tiempo, <strong>de</strong>l que tanto disuena,<br />

haber venido a encontrar en nuestros días su dichosa continuación, y su credo artístico ser origen <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>sarrollos<br />

en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l Arte 1144 . Reconocía Mélida que su <strong>de</strong>voción por Goya formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación<br />

que le transmitieron tres personas: sus hermanos Enrique y Arturo y su íntimo amigo Ceferino Araujo<br />

Sánchez 1145 . Los tres ya habían fallecido en el momento <strong>de</strong> publicarse esta memoria.<br />

En La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones señeras <strong>de</strong> <strong>la</strong> época en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

humanida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>dicó un artículo a El arte <strong>de</strong> Goya en el año 1900. El autor ofreció un recorrido biográfico<br />

crítico <strong>de</strong>l pintor aragonés. Aseguraba que el mejor libro que acerca <strong>de</strong> Goya se había compuesto era <strong>de</strong><br />

Ceferino Araújo Sánchez 1146 . Según Mélida Goya es el genio que sabe representar <strong>la</strong> vida con toda su expresión y<br />

su movimiento. No formó escue<strong>la</strong>, ni los neoclásicos le hicieron caso. Es menester venir a Fortuny para encontrar un relámpago<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> Goya y sólo hoy se compren<strong>de</strong> que Goya es el precursor <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo y uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s artistas<br />

que han existido 1147 . Fue ésta una nueva muestra <strong>de</strong> que Mélida seguía preocupándose por su formación<br />

artística <strong>de</strong> forma simultánea a <strong>la</strong> <strong>de</strong> arqueólogo e investigador. Prácticamente durante toda su vida supo<br />

compaginar esta doble faceta artístico-arqueológica. Conviene añadir que en el apartado <strong>de</strong> “Notas Críticas”<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista Crítica <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Literatura Españo<strong>la</strong>s, Portuguesas e Hispano-Americanas ya había publicado<br />

en 1895 una recensión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra titu<strong>la</strong>da Goya 1148 , publicada por Ceferino Araújo.<br />

1141 MÉLIDA ALINARI (1907f: 50).<br />

1142 MÉLIDA ALINARI (1907f: 37).<br />

1143 Escritor español (1845-1918) que, como tantos otros, se aficionó a los estudios arqueológicos y geológicos tras empren<strong>de</strong>r diversos<br />

viajes por España. Se formó en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias y fue uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones.<br />

A<strong>de</strong>más, coincidió con Mélida como conferenciante en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid y en el Círculo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes.<br />

1144 MÉLIDA ALINARI (1907g: 25-48).<br />

1145 Datos <strong>de</strong> su biografía en ESPASA CALPE, tomo 5, 1929, 1239.<br />

1146 Sobre <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Araujo titu<strong>la</strong>da Goya, había publicado Mélida una recensión en 1895 en <strong>la</strong> Revista Crítica <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Literatura<br />

Españo<strong>la</strong>, Portuguesa e Hispano-Americana. Ceferino Araujo mantuvo una cercana re<strong>la</strong>ción con los Mélida, especialmente con<br />

los dos hermanos mayores <strong>de</strong> José Ramón, Arturo y Enrique. Destacó como pintor paisajista y crítico <strong>de</strong> arte y fue discípulo <strong>de</strong>l<br />

ilustre pintor Carlos <strong>de</strong> Haes.<br />

1147 MÉLIDA ALINARI (1900d: 298).<br />

1148 Véase el primer número <strong>de</strong> esta revista, correspondiente a 1895, pp. 1-4.<br />

222


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

En los años posteriores siguió <strong>de</strong>sempeñando su cargo <strong>de</strong> académico en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, don<strong>de</strong> participó en los discursos leídos en <strong>la</strong> recepción pública <strong>de</strong> Miguel B<strong>la</strong>y<br />

el día 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1910. A Mélida le correspondió leer el discurso <strong>de</strong> contestación, que <strong>de</strong>dicó al<br />

obispo <strong>de</strong> Jaca. El nuevo académico vino a sustituir al fallecido Juan Samsó, <strong>de</strong>stacado cultivador <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> escultura religiosa. A Miguel B<strong>la</strong>y le <strong>de</strong>finió Mélida como el triunfador <strong>de</strong> hoy, que llega juvenil aún, en<br />

<strong>la</strong> hermosa plenitud <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s, entre el eco entusiástico universal provocado por <strong>la</strong> consagración <strong>de</strong>finitiva<br />

<strong>de</strong> su genio. El contenido <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> Mélida abarcaba el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s civilizaciones mediterráneas<br />

como Egipto, Grecia y Roma, especialmente en lo que se refería a <strong>la</strong> erección <strong>de</strong> monumentos<br />

públicos. Así, entroncó con el monumento elevado en el Parque <strong>de</strong>l Oeste, <strong>de</strong> Madrid, al ilustre Fe<strong>de</strong>rico Rubio,<br />

gloria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cirugía españo<strong>la</strong>. (...) artista que ha creado tan perfecta obra monumental ¡Sea bien venido y llegue a<br />

recibir el ga<strong>la</strong>rdón académico, bien ganado, este nuevo héroe, honra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escultura españo<strong>la</strong>! He dicho 1149 . Se trataba,<br />

una vez más, <strong>de</strong> un acto protoco<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> escasa trascen<strong>de</strong>ncia científica que únicamente pretendía<br />

hacer <strong>de</strong>l discurso un gesto ceremonial para dar <strong>la</strong> bienvenida a un nuevo académico.<br />

Por encargo e iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, Mélida fue el académico<br />

elegido para pronunciar el discurso que conmemoraba el tercer centenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> El<br />

Greco en solemne sesión académica celebrada en Toledo el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1914. En pa<strong>la</strong>bras suyas:<br />

Ha sonado para el Greco <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> reivindicación y <strong>de</strong> gloria, no por moda o capricho <strong>de</strong>l gusto en estos días<br />

anárquicos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnismo y <strong>de</strong> espiritualismo neurótico, que simpatiza con <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> aquel revolucionario <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pintura, sino por el sereno juicio y <strong>la</strong> severa <strong>la</strong>bor analítica con que hoy se hace <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arte, <strong>de</strong>sentrañando<br />

su significación y su influencia. Porque si el Greco no ha sido bien comprendido hasta ahora, es porque se<br />

le ha juzgado ais<strong>la</strong>damente, se le ha encontrado excesivamente extraño y original y no se ha tratado <strong>de</strong> buscar sus<br />

antece<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> penetrar el lenguaje que hab<strong>la</strong>n sus pinceles, ni hasta hace pocos años se ha visto su <strong>de</strong>cisiva influencia<br />

en nuestra pintura <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> oro 1150 .<br />

Resulta verda<strong>de</strong>ramente l<strong>la</strong>mativo comprobar cómo su filohelenismo convencido condicionaba<br />

también sus p<strong>la</strong>nteamientos pictóricos. De hecho, estableció un parentesco artístico entre El Greco, natural<br />

<strong>de</strong> Creta, y sus antecesores griegos: La proporción a<strong>la</strong>rgada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong>l Greco es <strong>la</strong> misma proporción<br />

esbelta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras griegas <strong>de</strong> los siglos IV y III a. c., construidas con arreglo al canon fijado por el escultor Lisipo,<br />

con <strong>la</strong> so<strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> que el Greco hizo sus figuras ascéticas <strong>de</strong>macradas 1151 . En cuanto a <strong>la</strong> proporción, el privilegio<br />

<strong>de</strong> haber<strong>la</strong> fijado en <strong>la</strong> antigua Grecia correspondía, según el arqueólogo madrileño, a los dorios.<br />

Re<strong>la</strong>cionó a los dorios con el arte varonil y robusto y a los jónicos con un arte gracioso y afeminado, partiendo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> que los artistas dorios habían recibido <strong>la</strong> influencia directa <strong>de</strong> los principios matemáticos<br />

expuestos por Pitágoras, para crear el or<strong>de</strong>n arquitectónico y el canon humano 1152 . Mélida sostenía<br />

que ningún pintor místico <strong>de</strong>l Renacimiento (Giotto, Cimabue, Mantegna, Fra Angelico, etc.)<br />

había utilizado el recurso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lgazar <strong>la</strong>s figuras para dotar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> espiritualidad y que, teniendo en<br />

cuenta que el único antece<strong>de</strong>nte era el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras bizantinas y que El Greco pertenecía a una familia<br />

bizantina, podía admitirse que esa proporción espiritualista era una herencia <strong>de</strong>l arte bizantino. Respecto<br />

a <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l oculista Doctor Beritens, salió al paso Mélida para negar su pretendido astigmatismo.<br />

A juicio suyo, el pintor cretense puso en sus figuras un sentimiento completamente griego, como<br />

lo prueba no so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> analogía que <strong>de</strong>notan con aquel<strong>la</strong>s figuras clásicas, sino <strong>la</strong> que también se<br />

advierte con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los mosaicos bizantinos. Otra concomitancia todavía más elocuente y singu<strong>la</strong>r advertida<br />

por él fue <strong>la</strong> observada entre <strong>la</strong>s cabezas <strong>de</strong> El Greco, especialmente los retratos, en que no existía<br />

<strong>la</strong> nota ascética, y los retratos, pintados casi todos a <strong>la</strong> encaústica. El ejemplo más paradigmático era el<br />

producido por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> alejandrina grecorromana entre los siglos V al II antes <strong>de</strong> nuestra Era, para cubrir<br />

1149<br />

MÉLIDA ALINARI (1910a: 50).<br />

1150<br />

MÉLIDA ALINARI (1914i: 3-4). A<strong>de</strong>más, MÉLIDA ALINARI (2004: CXXXVIII).<br />

1151<br />

MÉLIDA ALINARI (1914i: 5).<br />

1152<br />

El primero en fijar un canon fue Policleto en el siglo V antes <strong>de</strong> Cristo, estableciendo como unidad <strong>de</strong> medida el <strong>de</strong>do pulgar.<br />

En el siglo IV Lisipo modificó este canon, consi<strong>de</strong>rando como unidad <strong>la</strong> cabeza<br />

223


José Ramón Mélida<br />

a <strong>la</strong> usanza egipcia el rostro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s momias. Algunas fueron <strong>de</strong>scubiertas en el cementerio <strong>de</strong>l Fayum, en<br />

el Egipto medio. Aunque el pintor cretense no llegó a conocer los retratos <strong>de</strong>l Fayum, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tener <strong>la</strong><br />

ocasión <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r pinturas análogas recuperadas en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Creta o en otros puntos <strong>de</strong> Grecia.<br />

A Mélida le causaba honda impresión comparar <strong>la</strong>s pinturas griegas y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Greco y encontrar entre<br />

unas y otras tan marcado aire <strong>de</strong> familia, un mismo aspecto mo<strong>de</strong>rno, unos caracteres psicológicos, tan<br />

semejantes en tipos graves y tristes. Observó una análoga libertad <strong>de</strong> factura, simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras mo<strong>de</strong>rnistas;<br />

y le consi<strong>de</strong>ró como un continuador <strong>de</strong> sus antepasados, enmarcado en un contexto renacentista.<br />

Entre sus características, puso <strong>de</strong> relieve su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y su rebeldía a todo principio <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>. Y consi<strong>de</strong>raba<br />

que al “españolizarse”, El Greco conservó <strong>la</strong> elevación y solemnidad <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l hieratismo<br />

bizantino. Buen ejemplo era para él El entierro <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> Orgaz, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> retratos que reflejaban<br />

una manifestación o protesta <strong>de</strong> que el realismo era uno y universal. Para él el pintor griego no era<br />

un caso ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte, sino un es<strong>la</strong>bón necesario entre el arte antiguo, el arte oriental y<br />

el <strong>la</strong>tino y occi<strong>de</strong>ntal. Las ten<strong>de</strong>ncias patrióticas <strong>de</strong> Mélida fueron evi<strong>de</strong>ntes al asegurar que el representante<br />

más genuino <strong>de</strong>l realismo en el Renacimiento era El Greco, gracias a que inició este movimiento en<br />

el país don<strong>de</strong> mejor podía fructificar, que era España 1153 . Creía que El Greco había sido el precursor <strong>de</strong> esta<br />

corriente realista en <strong>la</strong> que, según él, Velázquez se acabaría convirtiendo en maestro soberano: Han producido<br />

un arte que es <strong>de</strong> todos los tiempos: el arte universal y eterno que tiene su raíz en <strong>la</strong> naturaleza humana y su aspiración<br />

más alta en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad” 1154 . En pa<strong>la</strong>bras suyas “ofrécese, pues, El Greco a mis ojos como <strong>la</strong>zo<br />

<strong>de</strong> unión entre el arte antiguo y el arte mo<strong>de</strong>rno, y especialmente, entre el arte griego y el arte español 1155 .<br />

El estudio que Mélida había llevado a cabo comparando el arte antiguo y <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> El Greco había<br />

sido expuesto en Toledo en 1914, y también en <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Madrid tras ser invitado por<br />

el catedrático Ovejero.<br />

Las reflexiones en torno a cuestiones artísticas fueron una constante a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> José<br />

Ramón Mélida. En 1907 Mélida publicó un interesante artículo en el diario ABC, titu<strong>la</strong>do “Nuestra<br />

riqueza artística muerta”. Se trataba <strong>de</strong> una reflexión en <strong>la</strong> que Mélida solicitaba más atención para el Arte,<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura, por parte <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s y público en general. Como ejemplo <strong>de</strong>l interés<br />

<strong>de</strong>spertado por <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s artístico-arqueológicas en hombres <strong>de</strong> ciencia, puso Mélida a los muchos<br />

extranjeros que viajaban a España con <strong>la</strong> firme intención <strong>de</strong> estudiar su legado artístico contenido en museos<br />

y ciuda<strong>de</strong>s. Para reforzar esta ilusoria petición, Mélida se vio obligado a relegar, <strong>de</strong> forma consciente,<br />

a <strong>la</strong> literatura: no vienen a disfrutar <strong>de</strong> nuestra literatura (...) vienen atraídos por <strong>la</strong> fama que ha tiempo pasó los Pirineos<br />

<strong>de</strong> nuestros monumentos y colecciones artísticas 1156 . Debió <strong>de</strong> observar en sus viajes y en sus intercambios<br />

<strong>de</strong> impresiones con colegas suyos, <strong>la</strong> educación y sensibilidad <strong>de</strong> otros países, europeos, fundamentalmente,<br />

hacia su patrimonio artístico, concluyendo que el Arte constituye <strong>la</strong> nota más preciada <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna<br />

educación 1157 . Sin embargo, <strong>la</strong> ilusionante invitación <strong>de</strong> Mélida a visitar tierras españo<strong>la</strong>s contrasta con el<br />

reconocimiento que hizo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> medios y condiciones para llevar a cabo estos viajes:<br />

En no pocos casos, <strong>la</strong>s horas y combinaciones <strong>de</strong> los trenes dificulta notablemente el visitar <strong>de</strong>terminados monumentos<br />

o ciuda<strong>de</strong>s pintorescas (...) incomodidad, <strong>de</strong>saseo (...) chinches que les aguardan por <strong>la</strong> noche (...) hal<strong>la</strong>n los<br />

viajeros los propios monumentos en un abandono, suciedad y olvido, que <strong>de</strong> ellos acaban por huir los ojos con pena<br />

y enfado 1158 .<br />

Mélida se resigna a un pensarán que éste nuestro país no ama el Arte, no lo aprecia mientras insiste en<br />

que valdría <strong>la</strong> pena estimu<strong>la</strong>r con disposiciones oficiales <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s para el excursionista 1159 .<br />

1153 MÉLIDA ALINARI (1914i: 10).<br />

1154 MÉLIDA ALINARI (1914i: 11).<br />

1155 MÉLIDA ALINARI (1915b: 15).<br />

1156 MÉLIDA ALINARI (1907h).<br />

1157 MÉLIDA ALINARI (1907h).<br />

1158 MÉLIDA ALINARI (1907h).<br />

1159 MÉLIDA ALINARI (1907h).<br />

224


La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

Su punto <strong>de</strong> vista crítico-artístico podía conocerse también gracias a <strong>la</strong>s múltiples recensiones que<br />

firmaba (Apéndice 2). Durante el año 1913 publicó algunas <strong>de</strong> obras nacionales y extranjeras. En <strong>la</strong><br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos llevó a cabo una minuciosa crítica <strong>de</strong>l libro escrito por el francés<br />

Marcel Dieu<strong>la</strong>foy 1160 Ars una species mille. Histoire générale <strong>de</strong> l’Art. Espagne et Portugal. Reconocía que<br />

este autor era <strong>la</strong> primera autoridad en asuntos persas, si bien pensaba que a juzgar por su conocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong> nuestra penínsu<strong>la</strong>, no <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> visitar<strong>la</strong> con bastante <strong>de</strong>tenimiento. El motivo<br />

<strong>de</strong> esta crítica por parte <strong>de</strong> Mélida hay que buscarlo en <strong>la</strong> siguiente afirmación <strong>de</strong>l francés espero<br />

<strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> Persia no so<strong>la</strong>mente fue <strong>la</strong> inspiradora <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura musulmana y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mudéjar <strong>de</strong> España<br />

sino que tomó notable parte en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los temas religiosos que fueron admitidos en Asturias, Castil<strong>la</strong><br />

y Cataluña <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los invasores, y que los benedictinos aclimataron más tar<strong>de</strong> en Francia.<br />

Mélida trató <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> polémica pero advirtió <strong>de</strong> que tratamos <strong>de</strong> enterar al público y prevenirle para que<br />

no se <strong>de</strong>je llevar <strong>de</strong> tales noveda<strong>de</strong>s, peligrosas en un manual <strong>de</strong> vulgarización 1161 . Aunque reconocía el valor<br />

positivo <strong>de</strong> esta obra, <strong>de</strong>sdijo a su colega francés cuando expuso <strong>de</strong> manera prejuiciosa que el arco<br />

ultrasemicircu<strong>la</strong>r, generalmente l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> herradura, era una importación persa recibida en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

por los invasores mahometanos. De hecho, no creía visigodos, sino posteriores, monumentos tan<br />

típicos como <strong>la</strong> basílica <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Baños, en <strong>la</strong> cual aparecían tales arcos. Análoga creencia en<br />

una influencia árabe fue corriente entre arqueólogos <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX, pero un <strong>de</strong>tenido estudio iniciado<br />

por Ricardo Velázquez Bosco y completado por Manuel Gómez Moreno hizo compren<strong>de</strong>r que<br />

tal arco era un elemento arquitectónico más antiguo <strong>de</strong> lo que se pensaba, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por los visigodos<br />

y en nuestro suelo adoptado por los árabes, que lo llevaron <strong>de</strong>spués al África. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

Mélida, Dieu<strong>la</strong>foy afirmaba con harta temeridad que no existían ejemplos auténticos en los edificios construidos<br />

en España antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión musulmana 1162 , lo que para el arqueólogo madrileño era una anticuada<br />

creencia y reve<strong>la</strong>ba que el francés no había sabido apreciar los estilos españoles, sus orígenes, su formación<br />

1163 . Los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong>smesuradamente orientalistas <strong>de</strong> Dieu<strong>la</strong>foy se antojaban difíciles <strong>de</strong><br />

proyectar para el caso español.<br />

Varios años más tar<strong>de</strong>, participó en el acto <strong>de</strong> recepción pública <strong>de</strong> un nuevo miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando: el pintor Cecilio Plá. Pronunció su discurso el día 23 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1924 refiriéndose al nuevo académico como un digno representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> valenciana,<br />

en <strong>la</strong> que sucedió a Salvador Martínez Cubells y a Joaquín Sorol<strong>la</strong>. Según Mélida Plá llegó al<br />

palenque artístico cuando <strong>de</strong>clinaba <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong>l gusto que durante no pocos años había dado <strong>la</strong> primacía en<br />

<strong>la</strong>s Exposiciones oficiales al género histórico, el cual no era otra cosa que una consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> arrol<strong>la</strong>dora<br />

corriente romántica, que enseñoreada <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura produjo no pocas gran<strong>de</strong>s composiciones, páginas memorables<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia patria 1164 . Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista temático, el discurso <strong>de</strong> Mélida trató <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong>l color en <strong>la</strong> pintura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos antiguos. En <strong>la</strong> misma Corporación, fue reelegido<br />

tesorero 1165 para 1924, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Central <strong>de</strong> Monumentos Artísticos e Históricos<br />

para el período comprendido entre 1924 y 1927 1166 . Como ya ocurriera en años anteriores, Mélida<br />

fue reelegido tesorero <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando para el año 1929 1167 .<br />

1160 Ingeniero <strong>de</strong> caminos francés (1844-1920) natural <strong>de</strong> Toulouse. Preocupado por el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> bóveda, Marcel Dieu<strong>la</strong>foy <strong>de</strong>cidió<br />

acudir a Persia, con su mujer Jane, para tratar <strong>de</strong> resolver esta cuestión arquitectónica. Antes que ellos, Layard había visitado<br />

el yacimiento y William Kennett Loftus había realizado son<strong>de</strong>os en 1851 y 1853. Para consultar <strong>la</strong> bibliografía más importante<br />

ESPASA CALPE, tomo 18, 1929, 1040.<br />

1161 MÉLIDA ALINARI (1913g: 292).<br />

1162 MÉLIDA ALINARI (1913g: 293).<br />

1163 MÉLIDA ALINARI (1913g: 294).<br />

1164 MÉLIDA ALINARI (1924b: 19).<br />

1165 Minuta-oficio fechada en 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1924, expediente personal <strong>de</strong> Mélida, Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

San Fernando (signatura 274-6/5).<br />

1166 Minuta-oficio fechada en 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1924, expediente personal <strong>de</strong> Mélida, Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

San Fernando (signatura 274-6/5). La Comisión Central estaba presidida por por el Ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gobernación, un vicepresi<strong>de</strong>nte,<br />

un secretario y cinco vocales, todos ellos académicos <strong>de</strong> número <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, MAIER (2001: 109).<br />

1167 Minuta-oficio fechada el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1928, expediente personal <strong>de</strong> Mélida, Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando (signatura 274-6/5).<br />

225


José Ramón Mélida<br />

14<br />

12<br />

10<br />

08<br />

06<br />

04<br />

02<br />

00<br />

José Ramón Mélida se mostró como un buen aficionado a <strong>la</strong> pintura. Las influencias legadas por<br />

su hermano Enrique <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar en él una pronta inclinación a apreciar los cuadros que <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>ron<br />

en su entorno. Contaba a<strong>de</strong>más con una sólida formación artística que le mantuvo atento a <strong>la</strong>s<br />

noveda<strong>de</strong>s que se producían en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura. Tanto Enrique como Arturo le introdujeron en<br />

los ambientes artísticos <strong>de</strong>l Madrid <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, especialmente Arturo, lo que le proporcionó diferentes<br />

amista<strong>de</strong>s y contactos. Por ejemplo, <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> Madrid había organizado<br />

un curso sobre <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, en el que José Ramón Mélida participó con <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> dos<br />

conferencias: una acerca <strong>de</strong> “Los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura españo<strong>la</strong>”, publicada en La Época el 27 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1895, y otra acerca <strong>de</strong> “La pintura en tab<strong>la</strong>”, publicada el 3 <strong>de</strong> abril en el mismo medio y año.<br />

En el curso 1901-1902 y como consecuencia <strong>de</strong> unas conferencias organizadas por <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> artes<br />

plásticas, Mélida habló sobre “La escue<strong>la</strong> francesa en el Museo <strong>de</strong>l Prado”. En 1896 había publicado dos<br />

artículos en <strong>la</strong> Revista Crítica <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Literatura sobre “El cuadro <strong>de</strong> Catena <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado”<br />

(mayo, nº 6) y “El panteón <strong>de</strong> Tenorio” (octubre, nº 11).<br />

Coincidieron estos años <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l XX con <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> sección “La Quincena<br />

Artística” <strong>de</strong> El Correo 1168 . Se trataba <strong>de</strong> un diario <strong>de</strong> sesgo liberal editado en Madrid. En estos artículos<br />

ejercía <strong>de</strong> crítico <strong>de</strong> arte, abordando temas <strong>de</strong> lo más diverso. El 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1905 publicó “El Velázquez<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Boston”, “Retrato <strong>de</strong>l Rey Alfonso XIII por Garnelo” y “Exposición Sancha Luengo”.<br />

Debió <strong>de</strong> establecer trato con pintores <strong>de</strong> entonces, como Bartolomé Maura 1169 , con quien coincidió<br />

en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y <strong>de</strong> quien se conservan todavía dos grabados<br />

1170 que <strong>de</strong>dicó al propio José Ramón Mélida: Lupus <strong>de</strong> Vega Carpio (1890) y Diego <strong>de</strong> Silva y Velázquez<br />

(fig. 20 bis) (1899). Con Maura coincidió, a<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San<br />

226<br />

1880 1883 1886 1889 1892 1895 1898 1901 1904 1907 1910 1913 1916 1919 1922 1925 1928 1931 1934<br />

Fig. 34.- Número total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Mélida entre 1880 y 1935.<br />

1168 TIMOTEO ÁLVAREZ (1998: 43).<br />

1169 Bartolomé Maura y Montaner (1844-1926) <strong>de</strong>stacó como pintor y grabador. Nacido en Palma <strong>de</strong> Mallorca pero establecido pronto<br />

en Madrid, fue hermano <strong>de</strong>l famoso orador y político Antonio Maura. Perteneció a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Especial <strong>de</strong> Pintura, Escultura<br />

y Grabado <strong>de</strong> Madrid, y fueron sus maestros Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Madrazo y Carlos Luis <strong>de</strong> Rivera. Fue académico <strong>de</strong> número <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y jefe <strong>de</strong> primera c<strong>la</strong>se honoraria <strong>de</strong> administración civil. Obtuvo múltiples medal<strong>la</strong>s y recompensas<br />

en exposiciones y ganó diversos concursos. Vid. ESPASA CALPE, tomo 33, 1929, 1202-1203.<br />

1170 Actualmente forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Juan Ortega, calle Colón 15, Madrid. En el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional (expediente personal <strong>de</strong> Mélida) se conserva una tarjeta personalizada <strong>de</strong> Bartolomé Maura en <strong>la</strong> que tenía el gusto<br />

<strong>de</strong> enviarle una prueba <strong>de</strong>l retrato <strong>de</strong> Zorril<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1900.


8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

La arqueología protohistórica españo<strong>la</strong><br />

■ Teoría-Varios-Arte<br />

■ Museología<br />

■ Nove<strong>la</strong>-Literatura<br />

1880 1883 1886 1889 1892 1895 1898 1901 1904 1907 1910 1913 1916 1919 1922 1925 1928 1931 1934<br />

Fig. 35.- Distribución temática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Mélida entre 1880 y 1935.<br />

Fernando 1171 , don<strong>de</strong> tuvieron <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> estrechar vínculos y compartir aficiones. Otro pintor<br />

cercano al ambiente <strong>de</strong> los Mélida fue el retratista santan<strong>de</strong>rino Rogelio <strong>de</strong> Egusquiza. Había sido discípulo<br />

<strong>de</strong> León Bonnat, cuñado <strong>de</strong> Enrique Mélida, en París lo que le situaba en <strong>la</strong> órbita artística <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> familia. Se conservan también tres retratos grabados 1172 <strong>de</strong> Egusquiza, <strong>de</strong>dicados a José Ramón Mélida:<br />

Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barca, Velázquez y Goya. Durante su vida, mantuvo contactos José Ramón Mélida con<br />

otros artistas tan renombrados como Sorol<strong>la</strong>, Madrazo, Benlliure (que llegó a ocupar en <strong>la</strong> década<br />

1910-1920 el cargo <strong>de</strong> vocal en <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, junto con Elías<br />

Tormo, el Marqués <strong>de</strong> Comil<strong>la</strong>s, el Marqués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega Inclán, Vicente Lampérez y Manuel Gómez<br />

Moreno), Urrabieta, Jiménez Aranda y Jerónimo Suñol. A éste último le <strong>de</strong>dicó un artículo 1173 a su muerte<br />

el 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1902. Había sido su compañero en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

Mélida dio tempranas muestras <strong>de</strong> su interés pictórico, estimu<strong>la</strong>do por su hermano pintor Enrique.<br />

Como muestra, su artículo “Apuntes arqueológicos referentes al cuadro spoliarum presentado por<br />

don Juan Luna en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes”, publicado en La Época el 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1884.<br />

A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia que mantuvo Mélida con Jorge Bonsor po<strong>de</strong>mos adivinar <strong>de</strong> nuevo<br />

su gusto por <strong>la</strong> pintura. La primera carta que le remitió Mélida a Bonsor fue el 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1901,<br />

con motivo <strong>de</strong>l interés que sentía por un cuadro <strong>de</strong> Tiziano titu<strong>la</strong>do Rapto <strong>de</strong> Europa y existente en una<br />

colección inglesa que pertenecía al Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Darnley. Mélida pidió al arqueólogo y pintor anglofrancés<br />

que mediara en su nombre para conseguir contactar con el aristócrata británico y para obtener<br />

fotografías <strong>de</strong>l cuadro. A<strong>de</strong>más, en esta misma misiva el arqueólogo madrileño aprovechó para solicitar<br />

información a Bonsor sobre una estatua <strong>de</strong>scubierta en Itálica con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> publicar<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos 1174 .<br />

Tanto Bonsor, que llegó a España movido por su afición a <strong>la</strong> pintura, como Mélida eran gran<strong>de</strong>s<br />

aficionados a <strong>la</strong> pintura, como <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong>s cartas que se enviaron. Bonsor recibió una nueva misi-<br />

1171<br />

En 1744 se fundó <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Nobles Artes <strong>de</strong> San Fernando para ponerse en funcionamiento en 1752. Había nacido<br />

fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> política ilustrada <strong>de</strong> los Borbones y pronto se encaminó hacia <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor pedagógica <strong>de</strong> formar arquitectos, escultores y<br />

pintores educados en <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>sicismo académico. Ya en el siglo XIX cambió su nombre <strong>de</strong> Nobles Artes por Bel<strong>la</strong>s Artes.<br />

1172<br />

Actualmente forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Juan Ortega, calle Colón 15, Madrid. No se conserva <strong>la</strong> fecha.<br />

1173<br />

MÉLIDA ALINARI (1902i).<br />

1174<br />

Según MAIER (1999b: 196), Bonsor nunca llegó a redactar <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Venus <strong>de</strong> Itálica.<br />

227


José Ramón Mélida<br />

va <strong>de</strong> Mélida fechada en Madrid el día 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1907. En el<strong>la</strong> le daba <strong>la</strong> enhorabuena por su reciente<br />

boda y justificaba su retraso por haber estado ausente <strong>de</strong> Madrid una <strong>la</strong>rga temporada, primero en <strong>la</strong>s excavaciones<br />

<strong>de</strong> Numancia y <strong>de</strong>spués en Extremadura don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l Catálogo Monumental<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz. A<strong>de</strong>más, puso Mélida en conocimiento <strong>de</strong> Bonsor <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un cuadro<br />

(San Dimas) <strong>de</strong>l pintor renacentista Luis <strong>de</strong> Morales en Badajoz, que tuvo <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r. En otra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas que Mélida envió a Jorge Bonsor, fechada en Madrid el día 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1903 con el sello <strong>de</strong>l<br />

Ateneo Científico Literario y Artístico, hizo referencia al interés que tenía sobre lo que me dice V. <strong>de</strong> Ro<strong>la</strong>nd <strong>de</strong><br />

Moys, cuya firma no aparece en los retratos <strong>de</strong> su mano. Veo que no está V. ocioso y que ha <strong>de</strong>scubierto nuevas obras <strong>de</strong><br />

pintores f<strong>la</strong>mencos. Será muy estimada <strong>la</strong> nota que envíe V. sobre eso a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> 1175 .<br />

Otra muestra <strong>de</strong> su gran afición a <strong>la</strong> pintura es <strong>la</strong> publicación en 1905 <strong>de</strong> un artículo sobre Los Velázquez<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Vil<strong>la</strong>hermosa, conservados en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> los Vil<strong>la</strong>hermosa en Madrid 1176 . En 1909 realizó<br />

una nueva incursión en <strong>la</strong>s publicaciones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> pintura. En <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos publicó “Dibujos <strong>de</strong> Miguel Ángel para <strong>la</strong> Sibi<strong>la</strong> Líbica”, un artículo en el que analizó<br />

<strong>la</strong> gran obra <strong>de</strong>l genial pintor Miguel Ángel y aprovechó para resaltar <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> artista y excelente<br />

crítico <strong>de</strong> Aureliano <strong>de</strong> Beruete (1845-1922), a <strong>la</strong> sazón, discípulo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udio Haes. El opúsculo<br />

en cuestión fue distribuido en los círculos académicos a los que pertenecía Mélida 1177 .<br />

Otra publicación con tema pictórico <strong>de</strong> fondo fue <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>da “Un Morales y un Goya existentes en <strong>la</strong><br />

catedral <strong>de</strong> Madrid”, que apareció en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones en 1909. El autor <strong>de</strong> estas<br />

líneas, <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> enriquecer el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas con alguna reproducción <strong>de</strong> un cuadro<br />

<strong>de</strong> Morales se fijó en una obra <strong>de</strong>l mismo que el público apenas conocía, y que representaba El Señor<br />

atado a <strong>la</strong> columna y <strong>la</strong> contrición <strong>de</strong> San Pedro. Para ello, solicitó el oportuno permiso <strong>de</strong>l ilustrado Señor Obispo<br />

<strong>de</strong> Madrid-Alcalá, José María Salvador y Barrera, y <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral, que lo concedieron enseguida<br />

1178 . Al tratar <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Morales, Mélida <strong>de</strong>stacó cómo en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente pagana <strong>de</strong>l Renacimiento,<br />

Morales supo mantenerse esencialmente religioso en su tratamiento <strong>de</strong> temas pictóricos.<br />

En el p<strong>la</strong>no divulgativo, cabe reseñar que en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos anunció <strong>la</strong><br />

celebración <strong>de</strong> una exposición pictórica <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z-Pidal en el centro <strong>de</strong> Defensa Social y <strong>de</strong>stacó<br />

entre los cuadros expuestos El Viático. Igualmente, se hizo eco en <strong>la</strong> misma revista, y en el periódico<br />

madrileño <strong>de</strong> El Correo, <strong>de</strong> una exposición artística celebrada en Zaragoza 1179 . A<strong>de</strong>más, publicó también<br />

recensiones <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> pintura en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando. En <strong>la</strong><br />

firmada el 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1911 analizó <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l extremeño José Cascales y Muñoz que llevaba por<br />

título Francisco <strong>de</strong> Zurbarán: su época, su vida y sus obras. Destacó el acierto <strong>de</strong>l autor en <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> datos, noticias, documentos y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l pintor <strong>de</strong> Fuente <strong>de</strong> Cantos, en los que intercaló<br />

comentarios críticos 1180 . Asimismo, emitió un informe 1181 para <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> verificando<br />

<strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> copia para un retrato <strong>de</strong>l Papa Pío V, perteneciente al Colegio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmacu<strong>la</strong>da<br />

Concepción <strong>de</strong> Gijón, y negando su pretendida atribución a Domenichino o a Murillo.<br />

Del entorno pictórico cabe reseñar <strong>la</strong> amistad que Mélida mantuvo con Eduardo Chicharro Agüera<br />

1182 con quien tuvo ocasión <strong>de</strong> coincidir en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y en el<br />

estudio <strong>de</strong> Sorol<strong>la</strong>. Mélida elogió <strong>la</strong> valía pictórica <strong>de</strong> Chicharro en algunas <strong>de</strong> sus publicaciones en <strong>la</strong><br />

revista Museum. El pintor valenciano Joaquín Sorol<strong>la</strong> retrató a José Ramón Mélida en 1920. El cuadro<br />

pertenece actualmente a <strong>la</strong> familia Mélida.<br />

1175<br />

MAIER (1999a: 61-62, carta nº 96).<br />

1176<br />

Vid. supra páginas 124-128.<br />

1177<br />

Se conserva una carta enviada por <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> a Mélida, en <strong>la</strong> que simplemente se le agra<strong>de</strong>ce <strong>la</strong> entrega, en<br />

sesión <strong>de</strong>l día 18 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong> un ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra Dibujos <strong>de</strong> Miguel Angel para <strong>la</strong> sibi<strong>la</strong> líbica. Madrid, 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1909, Archivo<br />

<strong>de</strong> Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

1178<br />

Más datos en MÉLIDA ALINARI (1909d: 1-8).<br />

1179<br />

MÉLIDA ALINARI (1908l).<br />

1180<br />

MÉLIDA ALINARI (1911h).<br />

1181<br />

Cfr. RASILLA VIVES (2000: 63, sig. CAO/9/7966/52(5).<br />

1182<br />

Eduardo Chicharro Agüera (1873-1949) <strong>de</strong>stacó como retratista. Fue pintor <strong>de</strong> cámara <strong>de</strong> Alfonso XIII y perteneció a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1922. En 1912 fue nombrado Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes en Roma en sustitución<br />

<strong>de</strong> Ramón <strong>de</strong>l Valle-Inclán. Su hijo Eduardo Chicharro Briones dio continuidad a <strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>s artísticas que le legó su padre.<br />

228


VEINTE AÑOS DE EXCAVACIONES EN NUMANCIA<br />

(1906-1923)<br />

La excavación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad celtíbero-romana <strong>de</strong> Numancia representa uno <strong>de</strong> los capítulos más interesantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>. Des<strong>de</strong> 1803 este yacimiento comenzó a ser objeto <strong>de</strong><br />

excavaciones y estudios 1183 <strong>de</strong> forma intermitente hasta que en 1906 se acometió <strong>la</strong> más prolija y fructífera<br />

campaña, que duraría hasta 1923. El estímulo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras excavaciones hay que re<strong>la</strong>cionarlo<br />

con <strong>la</strong>s presiones <strong>de</strong> los sorianos para recuperar su memoria histórica 1184 . En el panorama arqueológico europeo,<br />

hasta <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> Numancia apenas se habían efectuado excavaciones en varios yacimientos<br />

señeros <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología euro-asiática: Troya, Micenas, Creta, Samotracia, Filácope, Olimpia, Cnossos,<br />

etc. Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX, <strong>la</strong> Arqueología se había convertido en una actividad ejercida en los yacimientos<br />

y que cada vez se alejaba más <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo anticuarista. Hasta ese momento, el arqueólogo <strong>de</strong>legaba<br />

<strong>la</strong> tarea arqueológica en subalternos <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> campo, para <strong>de</strong>dicarse a <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos. Des<strong>de</strong> ese momento, el arqueólogo se implica en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong><br />

campo encarnando <strong>la</strong> fusión entre el hombre <strong>de</strong> terreno y el estudioso. Numancia representa el primer<br />

caso español <strong>de</strong> excavación en superficie llevada a cabo con respaldo institucional y un equipo <strong>de</strong> trabajo<br />

parce<strong>la</strong>do y con reparto <strong>de</strong> funciones.<br />

Por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1906, se dispuso el nombramiento <strong>de</strong> una comisión 1185 compuesta<br />

por dos académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, uno <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando,<br />

tres individuos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Provincial <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Soria y un arquitecto <strong>de</strong>signado por el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes con el objeto <strong>de</strong> dirigir los trabajos, estudios y excavaciones<br />

para el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Numancia. Suponía que <strong>la</strong> anterior Comisión<br />

<strong>de</strong> Soria 1186 <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> funcionar. Pocas semanas más tar<strong>de</strong>, otra <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n con fecha <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> mayo<br />

nombró a los individuos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión, que quedaba constituida por los académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

Eduardo Saavedra (presi<strong>de</strong>nte) y Juan Catalina García (vicepresi<strong>de</strong>nte), quien se ocupó <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición<br />

<strong>de</strong> terrenos y <strong>de</strong> gestionar que el Museo Numantino fuese insta<strong>la</strong>do en el local que al efecto cedió<br />

<strong>la</strong> Diputación provincial <strong>de</strong> Soria. Como vocales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Provincial <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Soria<br />

1183 Vid. JIMENO Y TORRE (1997), JIMENO ET ALII, (2002: 15-29) y LORRIO (1997: 15-22), para conocer <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones<br />

llevadas a cabo en el yacimiento y TORRE (1998) para <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> que ha sido objeto Numancia como<br />

símbolo nacionalista. Véase también MÉLIDA ALINARI (1907c: 3-4) y VV. AA. (1912: I-V). Sobre <strong>la</strong>s excavaciones e investigaciones<br />

practicadas entre 1854 y 1903 consúltese el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, legajo 10.147-1,<br />

caja 1038.<br />

1184 ALMAGRO-GORBEA (2002: 80). Y es que ya había sido utilizada Numancia para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un sentimiento provincial soriano que<br />

ayudara a reforzar el nuevo diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Soria, a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> división provincial <strong>de</strong> Javier <strong>de</strong> Burgos en 1833.<br />

1185 Sobre <strong>la</strong> documentación conservada en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, véase ÁLVAREZ-SANCHÍS y CARDITO (2000: 359, sig.<br />

CASO/9/7973/58(1-2); sobre <strong>la</strong> documentación conservada en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares,<br />

véase el legajo 10.147-10, caja 1038.<br />

1186 Había sido fundada, como otras, por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1844, si bien no comenzó su andadura hasta 1880.<br />

229


José Ramón Mélida<br />

fueron nombrados: Teodoro Ramírez (vocal), Mariano Granados (vicesecretario) y Juan José García<br />

(vocal), quedando el arquitecto 1187 Manuel Aníbal Álvarez como secretario.<br />

Se nombró presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión a Eduardo Saavedra y Mélida (vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión) figuró<br />

como académico <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, ya que todavía faltaban unos meses para que fuera<br />

<strong>de</strong>signado académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Varias semanas más tar<strong>de</strong>, el 10 <strong>de</strong> mayo, se reunió <strong>la</strong> comisión 1188<br />

para elegir como vicepresi<strong>de</strong>nte a Juan Catalina García; como secretario, a Manuel Aníbal Álvarez y<br />

como vicesecretario a Mariano Granados. En una segunda junta, celebrada el 5 <strong>de</strong> julio, fue trazado el<br />

p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones. Era Eduardo Saavedra (1829-1912) el más experimentado arqueólogo <strong>de</strong> esta<br />

Comisión y contaba ya con 77 años cuando entró a formar parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su experiencia en<br />

el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingeniería, que le proporcionó po<strong>de</strong>r aplicar sus conocimientos prácticos sobre el trabajo<br />

<strong>de</strong> campo arqueológico, era buen conocedor <strong>de</strong>l terreno porque ya había llevado a cabo <strong>la</strong>s primeras<br />

excavaciones oficiales en el Cerro <strong>de</strong> Garray en <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> 1860 a 1866 1189 , coincidiendo<br />

con <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l XX Centenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Epopeya Numantina 1190 .<br />

En el caso <strong>de</strong> Numancia, los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión elegida llevaron a cabo una activa participación<br />

en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores prácticas, siguiendo el mo<strong>de</strong>lo europeo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s excavaciones <strong>de</strong>l momento<br />

y <strong>de</strong> décadas prece<strong>de</strong>ntes. Ya no se trataba <strong>de</strong> una iniciativa personal sino <strong>de</strong> un equipo coordinado<br />

en el que cada miembro ejercía una función específica en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su cargo. Reve<strong>la</strong>ba una organización<br />

inédita hasta entonces en España, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones arqueológicas habían <strong>de</strong>pendido <strong>de</strong><br />

iniciativas particu<strong>la</strong>res carentes <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo. En Numancia, se abordaba un intento primerizo<br />

<strong>de</strong> excavación en superficie con el apoyo institucional necesario siguiendo <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción propuesta<br />

por el arqueólogo francés Salomon Reinach, para quien sólo <strong>de</strong>berían confiarse excavaciones a los<br />

representantes <strong>de</strong>l Estado o a socieda<strong>de</strong>s eruditas 1191 .<br />

Se hace necesaria una visión crítica para conocer los motivos que llevaron a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> excavar<br />

Numancia. Hasta principios <strong>de</strong> siglo, <strong>la</strong>s escasas intervenciones acometidas (fig. 36) habían aportado<br />

indicios más que suficientes para asegurar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación toponímica entre Numancia y el<br />

Cerro <strong>de</strong> Garray. Con los sucesos <strong>de</strong> 1898 y el consiguiente episodio <strong>de</strong>presivo sufrido por España,<br />

surgió una necesidad <strong>de</strong> reparar el tocado orgullo nacional recurriendo a episodios <strong>de</strong>l pasado que<br />

reforzaran el potencial hispano. En un contexto <strong>de</strong> ambigüedad, en el que ni <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche, ni<br />

Numancia, ni Sagunto, ni <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos... habían sido encuadradas <strong>de</strong>finitivamente<br />

en una civilización <strong>de</strong>finida, <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica se presentaba como un arma<br />

<strong>de</strong> doble filo. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s civilizaciones protohistóricas mediterráneas atravesaban por una etapa<br />

1187 La incorporación <strong>de</strong> arquitectos a <strong>la</strong>s excavaciones arqueológicas fue llevada a cabo, por primera vez en Samotracia con Alexan<strong>de</strong>r<br />

Conze y en Olimpia, con Ernst Curtius. La primera en 1873 y <strong>la</strong> segunda en 1875. Se encargaban <strong>de</strong> registrar <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y<br />

levantar los p<strong>la</strong>nos necesarios para distinguir niveles y proponer secciones. Era una muestra más <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> especialización<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l Positivismo en <strong>la</strong> Arqueología. Las distintas disciplinas que intervenían en una excavación arqueológica<br />

rec<strong>la</strong>maban parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> trabajo distintas, al tiempo que complementarias. Vid. GRAN AYMERICH (2001: 232-237, 297, 302-303,<br />

326 y 389); MARCHAND (1996: 108-109, 195, 207); VV. AA. (1996b: 324).<br />

1188 En el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares (legajo 10.147-5, caja 1038) se conserva un expediente<br />

que incluye documentación re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> gestión administrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión. Vid. cuadro con <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<br />

hasta 1926 en MÉLIDA ALINARI (2004: CXXX).<br />

1189 SCHULTEN (2004: LVI-LVII).<br />

1190 En 1803, el vascófilo Juan Bautista Erro había realizado excavaciones para tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> filiación vasca <strong>de</strong> Numancia.<br />

Vid. JIMENO ET ALII (2002: 18). La Comisión, encargada por <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> para dirigir <strong>la</strong>s excavaciones en el cerro <strong>de</strong> Garray, había<br />

comenzado sus tareas el 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1861 cuando le fueron entregados los diez mil reales <strong>de</strong> vellón, que con tal fin había<br />

consignado el Gobierno. Sólo en dos parajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> meseta <strong>de</strong>l cerro se sabía con certeza que existieron vestigios <strong>de</strong> antigüedad,<br />

por más que los al<strong>de</strong>anos seña<strong>la</strong>sen otros varios sitios, don<strong>de</strong> recordaban haberse encontrado restos. Ya en 1853 se habían <strong>de</strong>scubierto<br />

algunos cimientos <strong>de</strong> edificios toscamente construidos. Siguieron exhumándose tramos urbanísticos en los siguientes<br />

años; y lo <strong>de</strong>scubierto en 1860 fue <strong>de</strong>spedazado por los <strong>la</strong>bradores durante los inviernos <strong>de</strong> 1860 y 1861, con el fin <strong>de</strong> utilizarlo<br />

en obras <strong>de</strong> sus casas. Hasta 1877, fecha en <strong>la</strong> que se publicó un artículo en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, se habían<br />

efectuado excavaciones varias en <strong>la</strong>s que se verificó que <strong>la</strong> meseta <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> Garray estuvo ocupada por una ciudad romana,<br />

construida muy probablemente sobre <strong>la</strong>s ruinas y cenizas <strong>de</strong> <strong>la</strong> celtibérica; y que, profundizando más <strong>la</strong>s excavaciones, habían<br />

<strong>de</strong> aparecer vestigios <strong>de</strong> Numancia. Vid. DELGADO,OLÓZAGA y FERNÁNDEZ-GUERRA (1877).<br />

1191 GRAN AYMERICH (2001: 388).<br />

230


1192 GRAN AYMERICH (2001, capítulo 6).<br />

1193 WULFF (2004: XLV).<br />

Fig. 36.- P<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Numancia con <strong>la</strong>s excavaciones acometidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1860.<br />

Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos que realzaban su relevancia histórica en el contexto mediterráneo 1192 ; y por otro<br />

<strong>la</strong>do, España necesitaba con urgencia una dosis <strong>de</strong> confianza colectiva que le <strong>de</strong>volviera <strong>la</strong> autoestima<br />

como Nación. Numancia encarnaba <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> ese icono, como ocurriera con <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong><br />

Elche, capaz <strong>de</strong> restaurar el <strong>de</strong>caído ánimo hispano. El recurso <strong>de</strong>l heroísmo numantino frente al<br />

invasor romano fue llevado a tal extremo que se produjo un forzado paralelismo en el que pronto se<br />

i<strong>de</strong>ntificó lo ibero con Numancia, negando <strong>la</strong> aportación céltica y <strong>la</strong> naturaleza celtibérica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

Esta inclinación nacionalista que trataba <strong>de</strong> urgar en el pasado glorioso español para acercar los vínculos<br />

históricos hasta el presente afectó a los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión, incluido Mélida. No <strong>de</strong>be<br />

obviarse que el propio Schulten ya había utilizado el término ibérico tras localizar <strong>la</strong>s primeras estructuras<br />

urbanísticas en agosto <strong>de</strong> 1905 1193 .<br />

En total, <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones acabaría exhumando 15.000 metros cuadrados <strong>de</strong> superficie<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. No es menos cierto que Saavedra <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> <strong>de</strong>legar bastante en sus compañeros, consi<strong>de</strong>rablemente<br />

más jóvenes y mejor capacitados para soportar el ritmo <strong>de</strong> una excavación que requería<br />

<strong>de</strong> su experiencia pero también <strong>de</strong>l esfuerzo y sacrificio diario. Hasta 1912 no sería nombrado<br />

Mélida como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión –tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Saavedra– lo que le relegaba a una posición<br />

secundaria en estos inicios <strong>de</strong> los trabajos arqueológicos numantinos. Conviene recordar que <strong>la</strong>s excavaciones<br />

acometidas en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta <strong>de</strong>l siglo XIX (fig. 36) habían tenido escasa inci<strong>de</strong>ncia<br />

en el gran público, pues siguió imperando una imagen i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong> Numancia acor<strong>de</strong> con el cuadro<br />

pintado por Alejo Vera, criticado en su momento por su falta <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad respecto a <strong>la</strong>s conclusiones<br />

arqueológicas obtenidas hasta entonces.<br />

231


José Ramón Mélida<br />

El p<strong>la</strong>n 1194 se completaba con el alquiler <strong>de</strong> los terrenos 1195 en el Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mue<strong>la</strong> 1196 <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad<br />

soriana <strong>de</strong> Garray gracias a una subvención estatal según <strong>la</strong> cual se abonarían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1906 hasta<br />

1922 1197 un total <strong>de</strong> 15.000 pesetas anuales. El germen <strong>de</strong> esta iniciativa hay que buscarlo en el 26 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1905, cuando Mariano Granados, secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos Artísticos <strong>de</strong><br />

Soria, haciéndose eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> opinión creada, solicitó a través <strong>de</strong>l gobernador civil que se<br />

emprendieran <strong>la</strong>s obras necesarias para <strong>de</strong>senterrar <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Numancia. Previamente, el 24 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1905, había sido erigido un monumento 1198 para rememorar <strong>la</strong> gesta heroica numantina 1199<br />

y, <strong>de</strong> paso, para rescatar <strong>de</strong>l olvido a <strong>la</strong> ciudad p<strong>la</strong>nteando y fomentando su futura excavación mediante<br />

un estado <strong>de</strong> opinión a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa y para exaltar los componentes bélicos <strong>de</strong> los habitantes<br />

numantinos. El acto contó con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Alfonso XIII y <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong>l senador soriano Ramón<br />

Benito Aceña 1200 , a <strong>la</strong> sazón, responsable <strong>de</strong> dotar a Soria <strong>de</strong> ferrocarril. Aparentemente inscrito en el<br />

p<strong>la</strong>no protoco<strong>la</strong>rio, el acontecimiento iba a convertirse en el estímulo necesario para conseguir <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, <strong>de</strong>sligado en 1900 <strong>de</strong>l hasta entonces Ministerio <strong>de</strong><br />

Fomento, <strong>la</strong> compra-alquiler <strong>de</strong> los terrenos y <strong>la</strong> reanudación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia 1201 . Así,<br />

el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1906 <strong>la</strong> Comisión dio por iniciadas <strong>la</strong>s excavaciones, que el primer año abarcaron una<br />

superficie <strong>de</strong> 36 metros <strong>de</strong> ancho por 88 metros <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo. El primer artículo <strong>de</strong>l que se tiene noticia<br />

pertenece al 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1906 y en él Mélida certificó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Numancia con los restos<br />

localizados en el Cerro, tal como había apuntado Eduardo Saavedra. Lo <strong>de</strong>scubierto hasta entonces<br />

en <strong>la</strong>s anteriores campañas <strong>de</strong> 1853 y 1860-1866 supuso aproximadamente una quinta parte <strong>de</strong>l perímetro<br />

total <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Estas primeras exploraciones, hechas por or<strong>de</strong>n y cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, fueron consi<strong>de</strong>radas un acierto y un anticipo para empren<strong>de</strong>r y continuar más formalmente<br />

nuevas excavaciones. La zona <strong>de</strong>l yacimiento don<strong>de</strong> se actuó entonces coinci<strong>de</strong> con lo que<br />

<strong>la</strong> Comisión i<strong>de</strong>ntificó <strong>de</strong>spués con <strong>la</strong> manzana XII y con un tramo que atravesaba <strong>la</strong>s manzanas III,<br />

VI y IX. Asimismo, se abrieron unas estrechas zanjas frente a <strong>la</strong> posteriormente bautizada como manzana<br />

XII (fig. 36).<br />

La excavación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Numancia fue concebida dividiendo el perímetro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en<br />

barrios y manzanas a los que se asignaban números i<strong>de</strong>ntificativos, tal como hiciera, <strong>de</strong> manera pionera,<br />

el arqueólogo napolitano Giuseppe Fiorelli 1202 al excavar Pompeya en <strong>la</strong> década comprendida<br />

entre 1860 y 1870. La Comisión i<strong>de</strong>ó un p<strong>la</strong>n sistemático consistente en ir <strong>de</strong>scubriendo manzanas <strong>de</strong><br />

casas y calles para llegar a compren<strong>de</strong>r el trazado urbanístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. En total se llegaron a <strong>de</strong>scubrir<br />

diecinueve manzanas, i<strong>de</strong>ntificadas con números romanos, y veinte calles (fig. 36).<br />

1194 Cfr. VV. AA. (1912: IX-X).<br />

1195 En el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares se conserva un legajo completo (número 10.147-13) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> caja 1038, con documentación sobre <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> terrenos para po<strong>de</strong>r acometer <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia. A<strong>de</strong>más, se<br />

conserva otro legajo (10.147-11) don<strong>de</strong> se recogen <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones económicas vertidas por los terratenientes <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

Garray. Finalmente se hizo efectiva <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> utilidad pública para los efectos <strong>de</strong> expropiación forzosa <strong>de</strong> los so<strong>la</strong>res don<strong>de</strong><br />

estuvo enc<strong>la</strong>vada Numancia. Véase el legajo 10.147-12, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> caja 1038.<br />

1196 Datos sobre su marco geográfico y su reconstrucción ambiental en FERNÁNDEZ MORENO (1997: 15-20).<br />

1197 Exceptuando el año 1920, en el que se concedió una suma <strong>de</strong> 18.750 pesetas. Véanse los legajos 10.147-6 y 10.147-14 (caja 1038)<br />

sobre <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> crédito para excavaciones españo<strong>la</strong>s y el 10.147-7 sobre el libramiento <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

<strong>de</strong> Numancia, en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares.<br />

1198 Sobre <strong>la</strong>s gestiones y trámites <strong>de</strong> su construcción, HERRERO GÓMEZ (1999). Sobre el monumento, sus inscripciones <strong>la</strong>udatorias<br />

y los asistentes al acto inaugural pue<strong>de</strong> verse VV. AA. (1912: VI). A<strong>de</strong>más, el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración conserva un<br />

legajo completo (10.147-8) sobre este monumento. Incluye p<strong>la</strong>nos (<strong>de</strong> Bernabé La Mata, fallecido antes <strong>de</strong> construirse el monumento)<br />

y datos sobre el proyecto y sus presupuestos. Sobre otros monumentos erigidos en Numancia véase JIMENO ET ALII (2002:<br />

20-21).<br />

1199 Sobre <strong>la</strong>s repercusiones y trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia numantina en el ámbito coloquial, véase MONGE (1999: 99).<br />

1200 JIMENO y TORRE (1997: 474-478).<br />

1201 Los antece<strong>de</strong>ntes que crearon un estado <strong>de</strong> opinión favorable a <strong>la</strong> excavación y estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Numancia pue<strong>de</strong>n con-<br />

frontarse en JIMENO y TORRE (1997: 478).<br />

1202 Giuseppe Fiorelli (1824-1896) puso a punto un sistema topográfico para explorar Pompeya por manzanas enteras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> establecer<br />

un reg<strong>la</strong>mento general <strong>de</strong> excavaciones. Convirtió Pompeya no sólo en <strong>la</strong> más activa excavación <strong>de</strong> Europa sino en auténtico<br />

centro <strong>de</strong> formación para jóvenes arqueólogos, que aprendían aquí técnicas y procedimientos no utilizados hasta entonces.<br />

232


Fig. 37.- Excavaciones <strong>de</strong> 1905 llevadas a cabo por Schulten en el Cerro <strong>de</strong> Garray.<br />

Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

A<strong>de</strong>más, se contaba con el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los investigadores alemanes Schulten –discípulo <strong>de</strong> Theodore<br />

Mommsen y profesor <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Antigua <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Götingen 1203 – y Constantin<br />

Könen, ayudante <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Bonn y especialista en campamentos romanos como el <strong>de</strong> Novaesium,<br />

que habían comenzado sus trabajos arqueológicos, inicialmente previstos sobre el cerco <strong>de</strong> Escipión y<br />

no sobre el cerro 1204 , con seis obreros el día 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1905 hacia <strong>la</strong>s 2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, doce días antes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l monumento (fig. 37). A<strong>de</strong>más, contaron con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> A. Lammerer en topografía<br />

militar. Los germanos habían solicitado el permiso <strong>de</strong>l Ministerio y contaban con el respaldo<br />

financiero <strong>de</strong>l Kaiser Guillermo 1205 y una dotación <strong>de</strong> 1.500 marcos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> Göttingen y<br />

Berlín, así como con el patrocinio científico <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Schulten, Wi<strong>la</strong>mowitz-Moellendorff<br />

1206 . Schulten <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ver en Numancia, –como Schliemann en Troya– el escenario perfecto<br />

para verificar sobre el terreno los testimonios <strong>de</strong> los cronistas <strong>la</strong>tinos. Había visitado España por primera<br />

vez en 1899 y en 1902 comprobó sobre el terreno <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> Apiano sobre el cerco <strong>de</strong> Escipión y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l terreno, <strong>de</strong> manera que cuando<br />

comenzó a excavar en 1906 los campamentos venía con una i<strong>de</strong>a preconcebida <strong>de</strong>l cerco numantino,<br />

un mo<strong>de</strong>lo apriorístico que encajaba con sus intenciones arqueológicas. Sin embargo, <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> Saavedra<br />

1207 <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser c<strong>la</strong>ve en el exitoso <strong>de</strong>scubrimiento atribuido al alemán. Al poco <strong>de</strong> empezar,<br />

1203 Cfr. WULFF (2004: XXXIV-XLIII); SCHULTEN (1905: 163-166) y MÉLIDA ALINARI (1907c: 8-9). Más datos biográficos en PASAMAR<br />

y PEIRÓ (2002: 578-579), BLECH (2002: 94-100) y en RODRÍGUEZ TAJUELO (2004: 1-63).<br />

1204 Sobre estos trabajos VV. AA. (1912: VII-IX), BLECH (2002: 96-98) y JIMENO y TORRE (1999: 563).<br />

1205 El emperador alemán correspondía así a su nombramiento <strong>de</strong> Coronel honorario <strong>de</strong>l Regimiento <strong>de</strong> Dragones <strong>de</strong> Numancia,<br />

SCHULTEN (1914: 12, 17 y 32).<br />

1206 Cfr. CORTADELLA (1991: 162). Sobre Wi<strong>la</strong>mowitz-Moellendorff, CANFORA (1980: 38-40).<br />

1207 Sobre <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Saavedra en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia, véase JIMENO y TORRE (1999: 558) y BAQUEDANO (2004: 309-<br />

310). Y sobre <strong>la</strong>s piezas que legó a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, véase ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 25-35, piezas n os 68,<br />

187, 221, 233, 279, 611, 628, 663-681).<br />

233


José Ramón Mélida<br />

Schulten celebró con inmediatez el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> buscada ciudad <strong>de</strong> Numancia en una carta enviada<br />

a Eduardo Saavedra el 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1905. En un contexto post-romántico e influenciado por el colonialismo<br />

1208 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s potencias europeas, como Alemania, amparada en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Weltpolitik, el<br />

germano <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> encontrar estímulo en su compatriota Fichte, uno <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong>l nacionalismo<br />

alemán, herido en lo más hondo por una dominación francesa que reproducía en lo político su vieja y sentida<br />

dominación cultural. Tenía como libro <strong>de</strong> cabecera a <strong>la</strong> Numancia y a los españoles como ejemplo 1209 . De hecho,<br />

reconocía que <strong>la</strong>s luchas <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, ya <strong>de</strong>l propio pueblo, ya <strong>de</strong> los extranjeros, <strong>de</strong>spiertan nuestro interés<br />

más que otros acontecimientos históricos. ¡Quién no ha <strong>de</strong> sentirlo en estos días en vísperas <strong>de</strong>l jubileo <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción<br />

<strong>de</strong> Alemania <strong>de</strong>l yugo <strong>de</strong> Napoleón! 1210 . Con <strong>la</strong> presencia alemana en Numancia, <strong>la</strong> opción germanófi<strong>la</strong><br />

encontraba un primer cauce <strong>de</strong> expansión.<br />

La concesión por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s podía provocar una situación <strong>de</strong> agravio si se<br />

negaba <strong>la</strong> posterior solicitud promovida por Aceña y varios académicos 1211 . A mediados <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1906<br />

comenzó una campaña <strong>de</strong> excavaciones que se suspen<strong>de</strong>ría en <strong>la</strong> segunda quincena <strong>de</strong> octubre. Entretanto,<br />

Schulten se vio relegado a trabajar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1906 a 1912, en los campamentos y cerco romano <strong>de</strong><br />

Escipión 1212 , <strong>de</strong>jando los trabajos <strong>de</strong> Numancia en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión. El germano mostró una evi<strong>de</strong>nte<br />

falta <strong>de</strong> tacto con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s, al llevarse material arqueológico a Maguncia y emitir<br />

<strong>de</strong>safortunados comentarios <strong>de</strong>scalificativos sobre <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Saavedra en los trabajos <strong>de</strong><br />

Numancia que no hicieron sino enemistarse con <strong>la</strong>s fuerzas vivas sorianas 1213 . De cualquier forma, hay<br />

que reconocer que gracias a <strong>la</strong> aportación alemana, los trabajos <strong>de</strong> Numancia empezaron a adquirir consi<strong>de</strong>ración<br />

científica a nivel internacional y aparecieron publicaciones en muchas revistas y publicaciones<br />

alemanas y francesas, como “Archäologischer Anzeiger” o el “Bulletin Hispanique”. Las excavaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva se prolongarían durante un cuarto <strong>de</strong> siglo y en el<strong>la</strong> Mélida iba a<br />

convertirse en uno <strong>de</strong> sus partícipes más activos, como reconocería años más tar<strong>de</strong> B<strong>la</strong>s Taracena al referirse<br />

a Mélida como el fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología numantina 1214 . La estancia <strong>de</strong> Mélida en el pueblo <strong>de</strong><br />

Garray <strong>la</strong> pasó durante los primeros años en <strong>la</strong> Fonda <strong>de</strong> Monteagudo, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> algunas cartas<br />

1215 que recibió a esta dirección.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> financiación, Numancia fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones que contó con<br />

más apoyo institucional. En el intervalo comprendido entre 1916 y 1922, <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones<br />

y Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicó a este yacimiento una cantidad <strong>de</strong> 108.750 pesetas 1216 , lo que supuso un<br />

5,8 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subvenciones concedidas durante el período <strong>de</strong> dieciocho años que iba <strong>de</strong> 1916 a 1934.<br />

Sólo Medina-Azahara, Mérida e Itálica superaban a Numancia en presupuestos asignados. No <strong>de</strong>be<br />

pasarse por alto que el secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s fuera durante<br />

años Francisco Álvarez-Ossorio, con quien Mélida tuvo una afinidad total prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

comienzos. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> vicepresi<strong>de</strong>ncia recayó varios años en el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo, amigo personal<br />

1208<br />

Schulten se veía a sí mismo como un conquistador <strong>de</strong>l pasado con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong> como espada, según sus propias pa<strong>la</strong>bras. En el ámbito hispánico,<br />

puso en evi<strong>de</strong>ncia el atraso castel<strong>la</strong>no y, en un tono <strong>de</strong> apología europeísta, propuso reducir a los castel<strong>la</strong>nos a <strong>la</strong> categoría<br />

<strong>de</strong> colonos <strong>de</strong> los cata<strong>la</strong>nes: es <strong>de</strong> esperar que se realice en nuestra época lo que no consiguieron los cartagineses y los romanos, los godos<br />

y los árabes: <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie castel<strong>la</strong>na, <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> África, <strong>la</strong> anexión <strong>de</strong> Europa. Cfr. JIMENO y TORRE (1999: 556 y 568).<br />

Ing<strong>la</strong>terra y Francia fueron los primeros países que hicieron <strong>de</strong>l fenómeno colonial, al que luego se sumaron alemanes e italianos,<br />

una vía <strong>de</strong> penetración cultural y económica en continentes como África y en zonas como Próximo Oriente, con el sistema<br />

capitalista como telón <strong>de</strong> fondo y <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza b<strong>la</strong>nca como justificación para legitimar el colonialismo. El argumento<br />

racial quedaba, a<strong>de</strong>más, reforzado por <strong>la</strong> virulencia <strong>de</strong>l Darwinismo, véase CARRERAS ARES (2000: 259-292). Sobre los componentes<br />

esencialistas, racistas y belicistas que Schulten proyectó a su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Protohistoria, véase WULFF (2004: XVIII-XIX).<br />

1209<br />

WULFF (2003a: 102-103).<br />

1210<br />

SCHULTEN (1914: 7).<br />

1211<br />

JIMENO y TORRE (1997: 477); JIMENO y TORRE (1999: 554-555), BLECH (2002: 92).<br />

1212<br />

RODRÍGUEZ TAJUELO (2004: 34 y ss), WULFF (2004: LVI-LVII) y SCHULTEN (1914: 19-33).<br />

1213<br />

Cfr. BAQUEDANO (2004: 310). Parte <strong>de</strong>l malestar <strong>de</strong> Schulten al verse <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado a excavar los campamentos numantinos pue<strong>de</strong><br />

comprobarse en SCHULTEN (1913), don<strong>de</strong> cargó contra los castel<strong>la</strong>nos en contraposición a su buena imagen <strong>de</strong> cata<strong>la</strong>nes, vascos<br />

y portugueses.<br />

1214<br />

En <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> TARACENA AGUIRRE (1924).<br />

1215<br />

Actualmente, se conservan en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida en el Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

1216<br />

Véase <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1 <strong>de</strong> subvenciones en DÍAZ-ANDREU (2003: 58-59).<br />

234


3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

1905<br />

1906<br />

1907<br />

1908<br />

1909<br />

1910<br />

1911<br />

1912<br />

Publicaciones sobre Numancia<br />

1913<br />

1914<br />

1915<br />

1916<br />

Fig. 38. Comparación entre <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Mélida y Schulten sobre Numancia.<br />

Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

<strong>de</strong> Mélida que compartió con él <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación a <strong>la</strong> arqueología soriana 1217 . Representaba Numancia un<br />

yacimiento ya señero en nuestro país, no solo por su tradición y trascen<strong>de</strong>ncia historiográfica, sino por<br />

su repercusión como símbolo nacionalista y emblema <strong>de</strong>l heroísmo hispánico. Eso explica que muchos<br />

españoles, incluso <strong>la</strong> Monarquía, con el ejemplo <strong>de</strong> Alfonso XIII participando en actos protoco<strong>la</strong>rios,<br />

adoptaran el yacimiento como eje reivindicativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria colectiva españo<strong>la</strong> con connotaciones<br />

heroicas. <strong>Historia</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura franquista, como Pericot, siguieron haciendo uso <strong>de</strong><br />

este recurso en 1945: los temas <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia son siempre conmovedores. España cuenta a docenas <strong>de</strong> ellos.<br />

Pero son raros los que llegan a <strong>la</strong> sublime emoción <strong>de</strong> Numancia (...) es el símbolo <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y el recuerdo<br />

<strong>de</strong> su gesta no pue<strong>de</strong> borrarse <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> los españoles, que tienen en el heroísmo <strong>de</strong> hace dos mil años un espejo<br />

<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s raciales 1218 .<br />

En cuanto a los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones, <strong>la</strong> Comisión contó con <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior<br />

<strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> artículos distribuidos por distintas revistas como <strong>la</strong> publicación<br />

oficial en <strong>la</strong> que habrían <strong>de</strong> reflejarse los resultados <strong>de</strong> los trabajos. En general, se trata <strong>de</strong> publicaciones<br />

espontáneas y carentes <strong>de</strong> coherencia organizativa si <strong>la</strong>s comparamos con <strong>la</strong> Numantia <strong>de</strong><br />

Schulten, publicada entre 1914 y 1931 en cuatro tomos e ilustrada con varias carpetas repletas <strong>de</strong> dibujos,<br />

p<strong>la</strong>nos y fotografías <strong>de</strong> muy buena calidad, comparadas con <strong>la</strong>s publicadas en revistas y publicaciones<br />

españo<strong>la</strong>s. En ese sentido, tenía <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Schulten un carácter monográfico que en el caso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta quedaba diluido y disperso en publicaciones distantes en el tiempo e inconexas<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> temas. En <strong>la</strong> magna obra que fue Numantia co<strong>la</strong>boraron ilustres arqueólogos como<br />

H. Dragendorff, C. Könen, Fr. Schmidt o A. Lammerer. Escrita íntegramente en alemán, <strong>la</strong> Numantia<br />

<strong>de</strong> Schulten necesitó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1914 hasta 1931 para ver publicados los cuatros volúmenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. En<br />

1217 Sobre <strong>la</strong>s excavaciones llevadas a cabo por Cerralbo en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Soria, véase LORRIO (1997: 17-18).<br />

1218 SCHULTEN (1945: VII). Sobre <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s regeneracionistas <strong>de</strong> Alfonso XIII, véase NÚÑEZ FLORENCIO (2004: 26-28).<br />

1917<br />

1918<br />

1919<br />

1920<br />

1921<br />

■ Mélida ■ Schulten<br />

1922<br />

1923<br />

1924<br />

1925<br />

1926<br />

1927<br />

1928<br />

1929<br />

1930<br />

1931-37-45<br />

235


José Ramón Mélida<br />

su visión sobre <strong>la</strong> etnogénesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Celtiberia, el alemán propuso un control <strong>de</strong> <strong>la</strong> Meseta, a <strong>la</strong> que consi<strong>de</strong>raba<br />

<strong>de</strong> etnia ligur, <strong>de</strong> acuerdo con los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, por parte <strong>de</strong> los pueblos celtas, para<br />

ser posteriormente reabsorbido por el sustrato ibérico predominante. Contra<strong>de</strong>cía así <strong>la</strong> tesis tradicional<br />

según <strong>la</strong> cual el pueblo celtibérico se formó como resultado <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> invasores celtas<br />

sobre íberos.<br />

Si analizamos el gráfico expuesto (fig. 38), observamos cómo Schulten mantuvo un ritmo <strong>de</strong> publicaciones<br />

más o menos estable mientras estuvo excavando en Numancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1905 hasta 1912. De esta<br />

manera, Numancia tuvo cierto eco en el extranjero gracias a Schulten y a <strong>la</strong> revista Archäologischer Anzeiger,<br />

cuyas páginas contaron con <strong>la</strong> firma habitual <strong>de</strong>l germano durante tres décadas. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1913,<br />

todos sus esfuerzos se concentraron en <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> su magna obra Numantia (cuya publicación<br />

se distribuyó entre 1914, 1927, 1929 y 1931), que eclipsó cualquier otra publicación sobre Numancia,<br />

exceptuando dos artículos <strong>de</strong> 1937 y 1945 <strong>de</strong>dicados a “Las Guerras <strong>de</strong> 154-72 a. C.” y a <strong>la</strong> “<strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong> Numancia” respectivamente. Schulten publicó su Geschichte von Numantia a mediados <strong>de</strong> los 1930 y<br />

su edición en castel<strong>la</strong>no no aparecería hasta 1945. Ésta pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un resumen <strong>de</strong> su obra<br />

Numantia en cuatro volúmenes, manteniendo sin apenas modificación sus p<strong>la</strong>nteamientos invasionistas.<br />

A<strong>de</strong>más, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l siglo XX el arqueólogo alemán centró sus investigaciones<br />

en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> Tartessos 1219 . Por otra parte, <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Mélida sobre Numancia evi<strong>de</strong>ncian<br />

<strong>la</strong> constancia <strong>de</strong> sus publicaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera campaña en 1906. Mientras Schulten <strong>de</strong>jó<br />

<strong>de</strong> excavar en 1912, Mélida fue nombrado vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión, precisamente ese año, convirtiendo<br />

poco <strong>de</strong>spués en 1916 <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s en su<br />

canal <strong>de</strong> divulgación oficial favorito.<br />

PRIMERAS INTERVENCIONES Y PUBLICACIONES<br />

José Ramón Mélida se enfrentaba a su primera experiencia como arqueólogo <strong>de</strong> campo junto a una<br />

comisión don<strong>de</strong> sólo Eduardo Saavedra tenía conocimientos prácticos <strong>de</strong> cómo llevar<strong>la</strong> a cabo. El<br />

ingeniero tarraconense <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> transmitir a Mélida sus experiencias <strong>de</strong> campo, como <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

los principios estratigráficos, aplicados primeramente por Boucher <strong>de</strong> Perthes y luego por Georges<br />

Perrot, Panayotis Kavvadias, etc 1220 , adquiridos en su profesión, para que éste rentabilizara su trabajo y<br />

proyectara sus conocimientos teóricos sobre los restos conservados en el Cerro <strong>de</strong> Garray. Pero no fue<br />

el único. Los trabajos acometidos por Schulten en 1905 <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran ayuda para Mélida ya<br />

que el arqueólogo germano se valió <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas empleadas entonces por sus colegas alemanes <strong>de</strong>mostrando<br />

<strong>la</strong> supremacía <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica arqueológica alemana. Por lo tanto, Mélida contó en su formación<br />

<strong>de</strong> arqueólogo <strong>de</strong> campo con Saavedra y Schulten como sus dos primeros maestros. Aunque su afinidad<br />

personal con Schulten no fuera mucha, es evi<strong>de</strong>nte que sacó provecho <strong>de</strong> su experiencia profesional<br />

cercana a otro gran arqueólogo como Könen.<br />

La primera publicación <strong>de</strong> Mélida, en <strong>la</strong> revista Arquitectura y Construcción, data <strong>de</strong>l mismo año <strong>de</strong><br />

1906 y en el<strong>la</strong> dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras intervenciones, que alternó con reflexiones propias a <strong>la</strong> vista<br />

<strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que más le l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención fue <strong>la</strong> confusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones<br />

que iban saliendo a <strong>la</strong> luz, arruinadas entre carbones, cenizas y tierra quemada. En esta su primera campaña<br />

arqueológica, Mélida recurrió a menudo al paralelismo entre el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones y los<br />

testimonios legados por los cronistas romanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. De hecho, re<strong>la</strong>cionó <strong>la</strong> caótica acumu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> escombros y cenizas con el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Lucio Anneo Floro sobre el final <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> Numancia:<br />

236<br />

Los que no se rindieron acabaron saliendo al tercer día. Fue un espectáculo terrible y atroz por <strong>de</strong>más. Tenían<br />

los cuerpos inmundos cubiertos con los cabellos, costras y <strong>la</strong>cería, que <strong>de</strong>spedían hedor. Los romanos veían en sus ojos<br />

1219 OLMOS (1991) y CRUZ ANDREOTTI (1991).<br />

1220 GRAN AYMERICH (2001: 386-388).


Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

centelleantes pintada <strong>la</strong> rabia, el dolor, el trabajo y el remordimiento <strong>de</strong> haberse comido unos a otros (...) Antes <strong>de</strong><br />

hacer aquel<strong>la</strong> su postrera y épica salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, <strong>la</strong> incendiaron, como dice Lucio Anneo Floro, y atestiguan <strong>la</strong>s<br />

cenizas que en don<strong>de</strong> quiera <strong>de</strong>scubrimos en el cerro <strong>de</strong> Garray 1221 .<br />

En este párrafo se pone <strong>de</strong> manifiesto el retoricismo <strong>de</strong> Mélida, propio <strong>de</strong> sus inclinaciones literarias<br />

y su recién estrenada condición <strong>de</strong> arqueólogo <strong>de</strong> campo. Se trata <strong>de</strong> una redacción y análisis que<br />

dista mucho <strong>de</strong> una publicación científica, y cuyo contenido muestra ten<strong>de</strong>ncia a realzar <strong>la</strong> Gloriosa<br />

Numancia antes que a un estudio <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material rescatada <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> Garray. Aludió<br />

a <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> varios restos humanos –un cráneo <strong>de</strong> niño, un cuerpo en un pozo y huesos quemados<br />

dispersos por el yacimiento–, estableciendo una re<strong>la</strong>ción entre éstos y <strong>la</strong> supuesta inmo<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> sus cadáveres, previa a consumarse <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong>l ejército invasor romano. Un discurso con tintes<br />

nacionalistas orientado a <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> los valores patrios 1222 , que también se percibió en otro <strong>de</strong> sus<br />

artículos:<br />

Los pusilánimes mostrábanse dispuestos a aceptar <strong>la</strong> rendición bajo condiciones y, no poco astutos, aconsejaban<br />

engañar al sitiador para hacer una última salida y así obligar a los romanos a aceptar una batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiva (...)<br />

Escipión no creyó en <strong>la</strong>s protestas <strong>de</strong> Avaro, ni quiso aceptar<strong>la</strong>s y contestó que era preciso se le rindieran a discreción<br />

y le entregasen <strong>la</strong>s armas. Cuando los embajadores regresaron llevando esta respuesta a los numantinos, <strong>la</strong> indignación<br />

y el furor <strong>de</strong> éstos fueron tales que le quitaron <strong>la</strong> vida a Avaro y sus cinco compañeros (...) resolvieron buscar<br />

<strong>la</strong> muerte en un combate, al cual se prepararon, hartándose en un banquete fúnebre <strong>de</strong> carne medio cruda y <strong>de</strong><br />

celia (variante <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerveza). Comprendió su intento el general romano, y no quiso trabar batal<strong>la</strong> con aquellos <strong>de</strong>sesperados<br />

(...).hicieron luego aquel<strong>la</strong> salida audaz a <strong>la</strong> cual lo fiaban todo y, como Escipión rehusara <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, pidiéronse<strong>la</strong><br />

para morir como hombres, según dice el mismo Floro; pero fue vana súplice; y sin duda porque asaltaron el<br />

campo enemigo “perecieron muchos” (...) agotaron los ganados, frutos y yerbas (...) llegaron al extremo más inhumano<br />

y salvaje, el canivalismo. Con los restos <strong>de</strong> los muertos en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> se alimentaron algún tiempo los restantes.<br />

Se mantuvieron con carne humana cocida, primero, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los enfermos. Pero no gustándoles ésta los más<br />

robustos se comieron a los más débiles (...) envilecidos, enfermos, <strong>de</strong>sesperados hubieron <strong>de</strong> rendirse pero sin renegar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> brava condición que a tal punto les hizo extremar <strong>la</strong> resistencia. Rendirse al infortunio pero no al vencedor.<br />

Apiano pinta con vivos colores el caso (...) había muchos que por amor a su libertad querían quitarse <strong>la</strong> vida (...)<br />

Valerio Máximo cuenta que “al numantino Theogenes sólo <strong>la</strong> fiereza <strong>de</strong> su gente pudo infundir aliento semejante;<br />

pues siendo superior a todos sus conciudadanos en nobleza, caudal y honores, cuando <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> los numantinos<br />

estuvo ya completamente perdida, allegó combustibles <strong>de</strong> todas partes, puso fuego a su barrio, que era el más vistoso<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ciudad, y en seguida se presentó con una espada <strong>de</strong>snuda, obligando a los habitantes a pelear <strong>de</strong> dos<br />

en dos, para echar a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas al vencido con <strong>la</strong> cabeza cortada; y cuando todos acabaron con tan tremenda ley <strong>de</strong><br />

muerte, él mismo se arrojó a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas 1223 .<br />

Detrás <strong>de</strong> este párrafo se escon<strong>de</strong> una búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces hispanas y <strong>de</strong> una entidad propia y<br />

diferenciadora que se enmarca en un contexto <strong>de</strong> necesidad patriótica orientado a <strong>de</strong>tectar los orígenes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad colectiva, que arranca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, como ha apuntado Fernando Wulff 1224 .<br />

Parafraseando a Momigliano: no es excepcional que <strong>la</strong> mirada al pasado tienda a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia en esencias<br />

nacionales en gran medida inmutables, permanentes, don<strong>de</strong> se habría <strong>de</strong> encontrar y seguir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes<br />

1221 MÉLIDA ALINARI (1906f: 262-266).<br />

1222 Uno <strong>de</strong> los mejores ejemplos <strong>de</strong> heroización nacionalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> gesta numantina fue <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Numancia, que publicó Pérez<br />

Rioja en 1905. Este capítulo, inscrito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una “Crónica <strong>de</strong> Soria” se refirió a heroicos espectros; cadáveres, fuego y cenizas; y al<br />

horrible y glorioso remate <strong>de</strong> aquel pueblo <strong>de</strong> héroes, <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ciudad indómita, que por tantos años fue el espanto <strong>de</strong> Roma; y a los que perdieron<br />

antes su vida que <strong>la</strong> libertad. El propio Mélida participó <strong>de</strong> esta conciencia nacionalista cuando hizo referencia a Numancia aludiendo<br />

a el recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> memorable página que con su sangre escribió en Numancia nuestra raza.<br />

1223 Este pasaje re<strong>la</strong>tado por Mélida ha sido rescatado <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los recortes <strong>de</strong> periódico que se conservan en su expediente <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional. No se conserva <strong>la</strong> fecha y se <strong>de</strong>sconoce en qué medio fue publicado.<br />

1224 WULFF (2003a: 67-75).<br />

237


José Ramón Mélida<br />

<strong>la</strong> que se <strong>de</strong>fine como propia. Cuando los anticuarios europeos buscan lo que hay bajo lo romano para encontrarse<br />

a italianos, celtas, germanos o iberos es para hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s raíces ciertas y diferenciadoras <strong>de</strong> lo que entien<strong>de</strong>n es su pasado,<br />

su propia i<strong>de</strong>ntidad y pertenencia 1225 . A<strong>de</strong>más, el episodio bélico acontecido en Numancia entroncaba<br />

con <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un pueblo que recurría a sus fuerzas ancestrales y contribuía a fomentar conceptos<br />

nacionalistas y románticos. Numancia había sido convertida en símbolo <strong>de</strong> integridad nacional, en<br />

estandarte <strong>de</strong>l españolismo cuando el país estaba necesitado <strong>de</strong> un distintivo histórico que aglutinara<br />

aquellos valores perdidos con el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong>l 98: heroísmo, resistencia y gloria nacional. A<strong>de</strong>más,<br />

Numancia era <strong>la</strong> ciudad celtibérica más citada en <strong>la</strong>s fuentes clásicas, lo que le proporcionaba una<br />

dimensión universal 1226 . Este gesto reivindicativo <strong>de</strong> tintes nacionalistas tenía un prece<strong>de</strong>nte en Francia,<br />

cuando Napoleón III recurrió a <strong>la</strong> ciudad ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alesia para entroncar los valores patrios <strong>de</strong> sus<br />

ancestros con el imperialismo que emanaba su política expansionista 1227 . Teniendo en cuenta <strong>la</strong> habitual<br />

inspiración en lo francés que se esti<strong>la</strong>ba en España en esta época, es comprensible el paralelo entre<br />

<strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> Alesia por los franceses y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Numancia por los españoles.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción cultural, Mélida estableció un paralelo entre Numancia<br />

y Troya. Hasta ese momento, <strong>la</strong>s campañas emprendidas por el alemán Schliemann en <strong>la</strong> colina turca<br />

<strong>de</strong> Hissarlik habían acaparado el interés europeo, <strong>de</strong> manera que a sus ojos ésta era una excavación<br />

modélica en <strong>la</strong> que se i<strong>de</strong>ntificaron múltiples niveles <strong>de</strong> asentamientos, a pesar <strong>de</strong> que con el tiempo<br />

quedó en entredicho el rigor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas empleadas por el germano. De cualquier manera, pocos eran<br />

los paralelos a los que podía recurrir Mélida, dada <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s campañas arqueológicas realizadas<br />

hasta entonces.<br />

1225 Cfr. WULFF (2003a: 72-73).<br />

1226 JIMENO ET ALII (2002: 15-17).<br />

1227 GRAN AYMERICH (2001: 192-195, 288-290, 598-600).<br />

238<br />

Fig. 39.- Los últimos días <strong>de</strong> Numancia por Alejo Vera, 1880.


Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

Respecto a <strong>la</strong>s reflexiones que emitió en el p<strong>la</strong>no arquitectónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Numancia, cabe<br />

<strong>de</strong>stacar una <strong>de</strong> sus propuestas. Según él, el trozo <strong>de</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> poniente <strong>de</strong>scubría un trozo<br />

<strong>de</strong> aparejo con piedras tales, que recordaba el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas ciclópeas <strong>de</strong> Tarragona y otros<br />

puntos <strong>de</strong>l país ibérico ó levantino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. Esta afirmación reflejaba su <strong>la</strong>tente convencimiento<br />

<strong>de</strong> los orígenes micénicos que ya propusiera para muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s ibéricas en otras<br />

publicaciones <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l XX e, incluso, en su discurso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong> 1906. Ese sesgo marcadamente filohelenista lo hizo extensible a <strong>la</strong> cerámica numantina, que<br />

según él reve<strong>la</strong>ba el grado <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> los numantinos y <strong>la</strong> influencia que en el progreso <strong>de</strong> los mismos<br />

<strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> tener <strong>la</strong>s gentes griegas que mantenían comercio con los peninsu<strong>la</strong>res y que tenían sus<br />

colonias y factorías en nuestras costas <strong>de</strong> Levante.<br />

Mélida se pronunció acerca <strong>de</strong> cómo se había articu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones, prehistórica 1228 ,<br />

celtibérica y romana, en el Cerro <strong>de</strong> Garray, y lo hizo valorando los resultados que iba obteniendo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s excavaciones:<br />

Primera civilización <strong>de</strong> Numancia (prehistórica), pudo prolongarse su permanencia y atraso hasta fecha posterior<br />

al año 1000 a.c., que es <strong>la</strong> asignada en general por los etnólogos como límite <strong>de</strong>l prehistorismo en Europa (...)<br />

No podríamos <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r más <strong>de</strong>l IV a.C., fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión céltica en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, que es cuando se formó <strong>la</strong> unión<br />

y mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> esos invasores con los íberos y pudieron fundarse <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s celtibéricas, entre <strong>la</strong>s cuales se contó<br />

Numancia (...) La nueva ciudad, alzada sobre <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Numancia (...) Romanos fueron seguramente los<br />

arquitectos pero hubieron <strong>de</strong> acomodarse, en lo tocante a <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas, a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y costumbres<br />

indígenas (...) No hay que buscar en estas ruinas <strong>la</strong> típica disposición clásica. No busquéis tampoco mármoles ni molduras<br />

que <strong>de</strong>noten aquellos embellecimientos artísticos <strong>de</strong> que en otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> se hal<strong>la</strong>n hal<strong>la</strong>do<br />

(Ampurias, Tarragona, Mérida). La romanizaron poco a poco. Pudieron romanizar más pronto a los iberos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

costa que estaban ya civilizados por el roce mantenido entre griegos y fenicios mas no así <strong>la</strong>s indómitas tribus <strong>de</strong>l interior<br />

1229 .<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s tres ciuda<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que especu<strong>la</strong>ron los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión, cabe añadir<br />

que estudios recientes, realizados sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta visible <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, a través <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos antiguos y fotografías<br />

aéreas, permiten diferenciar en <strong>la</strong> zona Sur, <strong>la</strong> más idónea para habitar, los perímetros <strong>de</strong> tres ciuda<strong>de</strong>s:<br />

una a <strong>la</strong> que puso fin Escipión en el 133 antes <strong>de</strong> Cristo; otra <strong>de</strong>l siglo I antes <strong>de</strong> Cristo; y otra<br />

<strong>de</strong> época imperial romana, que llega hasta el siglo IV. A gran<strong>de</strong>s rasgos, <strong>la</strong> Comisión interpretó correctamente<br />

<strong>la</strong> sucesión urbanística <strong>de</strong> tres Numancias, que había sido intuida por Schulten.<br />

La repercusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones acometidas por <strong>la</strong> comisión que se encargó <strong>de</strong> los trabajos<br />

arqueológicos trascendió el ámbito académico y se convirtió pronto en un acontecimiento <strong>de</strong> interés<br />

general. De hecho, <strong>la</strong> Arqueología había alcanzado, no sólo en España sino también en otros países<br />

europeos, una notable aceptación entre el gran público. Tanto es así que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo año <strong>de</strong> 1906<br />

el diario madrileño El Correo comenzó a publicar <strong>de</strong> manera regu<strong>la</strong>r una serie <strong>de</strong> artículos titu<strong>la</strong>dos<br />

Numantina 1230 , y firmados por el propio Mélida, en los que se daba cuenta <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos ocurridos<br />

en el Cerro <strong>de</strong> Garray.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong> <strong>la</strong> que tenemos constancia vio <strong>la</strong> luz en 1907 en el Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando 1231 . En el<strong>la</strong> hizo un repaso histórico sobre los<br />

acontecimientos que marcaron a Numancia en su enfrentamiento con el ejército romano. Dispuso<br />

1228<br />

Cfr. MÉLIDA ALINARI (1908a: 16-22).<br />

1229<br />

MÉLIDA ALINARI (1906f).<br />

1230<br />

La mayor parte <strong>de</strong> esta serie se conserva en recortes <strong>de</strong> periódico en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida en el Archivo <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional.<br />

1231<br />

El mismo artículo fue publicado por Mélida en 1907 en Cultura Españo<strong>la</strong>, pp. 1-14. Por entonces, se hacía incompatible <strong>la</strong> excavación<br />

<strong>de</strong> Numancia y <strong>la</strong> asistencia a <strong>la</strong>s juntas <strong>de</strong> académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Mélida envió un oficio, fechado<br />

en el día 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1907, en el que avisaba a Juan Catalina que por formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones <strong>de</strong> Numancia<br />

<strong>de</strong>bería ausentarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sesiones académicas.<br />

239


José Ramón Mélida<br />

el general Escipión <strong>de</strong> 60.000 hombres repartidos entre siete campamentos militares 1232 , que el alemán<br />

Schulten 1233 localizaría en su campaña <strong>de</strong> 1906 1234 . Los terrenos ocupados por Numancia correspondían<br />

a una tierra cultivada durante siglos, en <strong>la</strong> que aparecían con frecuencia cerámicas <strong>de</strong><br />

amplia variedad entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacaban <strong>la</strong>s <strong>de</strong> barro saguntino o terra sigil<strong>la</strong>ta. Opinaba Mélida que<br />

<strong>la</strong> ciudad romana fue <strong>la</strong> última en ocupar el Cerro y que fue posteriormente <strong>de</strong>shabitada, lo que<br />

explica <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> objetos romanos. No obstante, sí <strong>de</strong>stacó lo extraordinariamente numerosos<br />

que eran los objetos correspondientes a <strong>la</strong> ciudad celtibérica, cuyo incendio sorprendió in situ a sus<br />

habitantes.<br />

En cuanto a los hal<strong>la</strong>zgos verificados en 1907, a los que consi<strong>de</strong>ró más fructíferos que en el año prece<strong>de</strong>nte,<br />

dio cuenta <strong>de</strong> una calle numantina con pasa<strong>de</strong>ras que le recordaban a <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> Pompeya;<br />

y un par <strong>de</strong> pozos, que aparecieron cruzados por muros romanos. Unas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras 1235 que más<br />

<strong>de</strong>spertaron <strong>la</strong> curiosidad <strong>de</strong> Mélida fueron unos recintos excavados a poca profundidad, bajo un nivel<br />

<strong>de</strong> piedras pequeñas que parecieron formar asiento a otras más gran<strong>de</strong>s. Tras especu<strong>la</strong>r estérilmente sobre<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que se tratara <strong>de</strong> sepulturas, Mélida se inclinó por calificarlos <strong>de</strong> templos o adoratorios<br />

al aire libre. Reforzó esta tesis, acudiendo a un pasaje <strong>de</strong> Estrabón en el que hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crudas<br />

costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes que vivían junto al Duero consistente en sacrificios y adivinaciones tras analizar<br />

<strong>la</strong>s entrañas o <strong>la</strong>s venas <strong>de</strong>l costado <strong>de</strong> sus víctimas. Se preguntó Mélida si sería aventurado pensar<br />

que estos recintos localizados se correspondían con los templos-observatorios y adivinatorios <strong>de</strong> que<br />

hab<strong>la</strong>ba Estrabón. Su conclusión fue afirmativa y lo re<strong>la</strong>cionó con el hecho <strong>de</strong> que haberse <strong>de</strong>tectado<br />

varios <strong>de</strong> estos recintos respondía a que cada tribu o barrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad tendría el suyo propio. Encontró<br />

paralelos <strong>de</strong> estos espacios sagrados con el cromlech, <strong>la</strong> fosa <strong>de</strong> ofrendas <strong>de</strong> los pe<strong>la</strong>sgos y el templo<br />

observatorio <strong>de</strong> los etruscos. Todavía hoy permanece oscura no sólo <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra función <strong>de</strong> estas<br />

enigmáticas estructuras sino también su cronología 1236 .<br />

La sección “Miscelánea” <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando incluyó otro<br />

<strong>de</strong> sus artículos <strong>de</strong> 1907. Al tratar <strong>de</strong> precisar fechas respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social en<br />

el cerro, pensó Mélida que el siglo IV a. C., que es <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión céltica, era un límite <strong>de</strong>masiado<br />

bajo. En su opinión, el elemento celta <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser muy pequeño en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l pueblo celtíbero<br />

que pobló el Cerro. Esta afirmación <strong>la</strong> basó en <strong>la</strong>s similitu<strong>de</strong>s entre <strong>la</strong> cultura material <strong>de</strong> <strong>la</strong> “ciudad<br />

quemada” <strong>de</strong> Numancia y <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubiertas en <strong>la</strong> España oriental <strong>de</strong>l período<br />

“anterromano”, término éste que acuñó en sustitución <strong>de</strong> prerromano y que ya utilizara para su discurso<br />

<strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> un año antes <strong>de</strong> publicarse este artículo. De alguna manera,<br />

Mélida aplicaba sus conocimientos y experiencia arqueológica adquirida en sus contactos y viajes<br />

por el Mediterráneo y sus estudios <strong>de</strong> orfebrería, cerámica y urbanismo ibéricos.<br />

Estableció paralelismos entre <strong>la</strong> cultura material numantina y <strong>la</strong> ibérica pero concedió menos<br />

importancia al sustrato céltico numantino, evi<strong>de</strong>nciando una inclinación pro-ibérica en el antagónico<br />

1232<br />

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ (1999: 89-95).<br />

1233<br />

Ricardo Olmos consi<strong>de</strong>ra que Schulten representa una avanzadil<strong>la</strong> en España <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología colonial germana. Según él, carecía<br />

<strong>de</strong> una formu<strong>la</strong>ción teórica y reflexiva propias sobre su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, y se mostró especialmente permeable a <strong>de</strong>terminadas<br />

corrientes <strong>de</strong> investigación europeas que incorporó a su pensamiento. Destaca Olmos su avanzada formación clásica (en<br />

una curiosa y erudita amalgama <strong>de</strong> arqueología y filología históricas), su imaginación creativa, su fe ciega en los textos clásicos y<br />

una pasión <strong>de</strong>sbordante por sus i<strong>de</strong>as. Le acusa <strong>de</strong> poner a <strong>la</strong> Arqueología al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s referencias documentales, hasta el punto<br />

<strong>de</strong> rechazar evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas que no encajaban en los esquemas dictados por los cronistas <strong>de</strong> época clásica. Cfr. OLMOS<br />

(1991: 135-144). P<strong>la</strong>no con <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> Numancia y los campamentos militares romanos en FERNÁNDEZ MORENO (1997: 18).<br />

1234<br />

En el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (XLVII, 1905, 484) se informó <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> sesión académica <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> noviembre,<br />

Eduardo Saavedra hizo presentación <strong>de</strong> los arqueólogos germanos Schulten y Könen. El primero tomó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra para dar cuenta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> los trabajos, para los que utilizó una media <strong>de</strong> sesenta operarios por día. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones más l<strong>la</strong>mativas<br />

<strong>de</strong> los alemanes fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> atribuir al arte fenicio algunos fragmentos <strong>de</strong> cerámicas, que a su enten<strong>de</strong>r eran completamente distintos<br />

<strong>de</strong> los romanos. También examinaron <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> los edificios, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles y <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> circunva<strong>la</strong>ción, cuya construcción<br />

estaba formada <strong>de</strong> adobes y localizaron <strong>la</strong>s primeras bo<strong>de</strong>gas subterráneas con algunas tinajas. De entre los objetos que exhumaron:<br />

molinos <strong>de</strong> mano, ma<strong>de</strong>ra quemada, hierros <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza, una piqueta y varias monedas <strong>de</strong> cuño ibérico a los acompañó <strong>de</strong> dibujos<br />

con restauraciones Constantin Könen.<br />

1235<br />

Localizadas en <strong>la</strong> misma zona don<strong>de</strong> en 1993 fue localizada <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Numancia.<br />

1236<br />

Cfr. JIMENO (2000: 18-19).<br />

240


Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

conflicto <strong>de</strong>cimonónico p<strong>la</strong>nteado entre <strong>la</strong>s dos opciones culturales: <strong>la</strong> céltica y <strong>la</strong> ibérica. Se <strong>de</strong>cantaba,<br />

al igual que Bosch Gimpera, quien luego “celtizaría” su postura 1237 , por <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los iberos como<br />

pueblo original por su exclusiva asociación a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, frente a <strong>la</strong> mayor difusión territorial <strong>de</strong> los<br />

celtas. A<strong>de</strong>más, fuera <strong>de</strong> nuestro entorno peninsu<strong>la</strong>r se daba escaso crédito a todo lo re<strong>la</strong>cionado con<br />

los celtas españoles porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista arqueológico se i<strong>de</strong>ntificaban como celtas aquellos<br />

vestigios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas hallstática 1238 y <strong>la</strong>teniense, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera y Segunda Edad <strong>de</strong>l Hierro respectivamente.<br />

Restos que, por otra parte, todavía no habían sido i<strong>de</strong>ntificados como tales en nuestro suelo.<br />

Mélida, fiel seguidor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías emitidas principalmente por arqueólogos e historiadores galos, <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como algo residual y secundaria <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> elementos celtas en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica.<br />

Incluso, <strong>la</strong>s piezas numantinas cedidas al Museo Arqueológico Nacional eran incorporadas a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

antigüeda<strong>de</strong>s ibéricas durante años 1239 .<br />

Algunos colegas suyos, como el ma<strong>la</strong>gueño Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga, rechazaron el celtismo por<br />

su proce<strong>de</strong>ncia francesa y lo calificaron <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ga literaria, saliendo en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> opción ibérica.<br />

Se trataba <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntificación simplista en <strong>la</strong> que lo ibero simbolizaba lo hispano y lo celta lo francés.<br />

En el caso <strong>de</strong> Mélida, sus reticencias hacia el celtismo no hay que buscar<strong>la</strong>s en una predisposición<br />

hacia el vecino galo sino en un convencido apego a lo ibérico. Y más ahora que el arte ibérico<br />

comenzaba a ganar a<strong>de</strong>ptos, principalmente franceses, en los círculos arqueológicos europeos. Mélida<br />

convirtió Numancia en el yacimiento aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica y en un símbolo precoz <strong>de</strong>l<br />

Regeneracionismo 1240 , reafirmando su heroica resistencia e incluso <strong>la</strong>s connotaciones nacionalistas que<br />

le atribuyeron otros historiadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, Mélida comenzó a valorar <strong>la</strong><br />

abundante cerámica que apareció en el Cerro <strong>de</strong> Garray, hecho que estaba en sintonía con <strong>la</strong> influencia<br />

que ejercieron en Mélida ceramógrafos como el belga Barón <strong>de</strong> Witte o los franceses Edmund Pottier<br />

y Charles Lenormant: hay orzas y tazas <strong>de</strong> barro negro, escudil<strong>la</strong>s, copas, algunas <strong>de</strong> elegante pie que<br />

recuerdan el kilis griego, frascos casi cilíndricos, jarros, varios <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> boca trebo<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l oenochoe<br />

(...) en suma, <strong>la</strong> cerámica constituye <strong>la</strong> página más interesante <strong>de</strong> Numancia 1241 . Al terminar <strong>la</strong>s excavaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión, su discípulo B<strong>la</strong>s Taracena abordó <strong>de</strong> forma más intensa el estudio por separado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica numantina en 1924, también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica pro-ibérica transmitida por su maestro<br />

Mélida 1242 al referirse a su cerámica como ibérica y no como celtibérica. El estudio cerámico <strong>de</strong><br />

Taracena se nutrió <strong>de</strong> bibliografía netamente hispánica en <strong>la</strong> que Mélida y Bosch Gimpera constituían<br />

sus referentes principales 1243 .<br />

Durante el año <strong>de</strong> 1907, José Ramón Mélida continuó publicando su serie Numantina en El Correo.<br />

En una nueva entrega, firmada el 18 <strong>de</strong> julio pero publicada dos días más tar<strong>de</strong>, informó a los lectores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reanudación <strong>de</strong> los trabajos, que tuvieron lugar en el mes <strong>de</strong> junio. Las campañas comprendían<br />

los 4 meses <strong>de</strong> mejores condiciones climáticas, <strong>de</strong> junio a octubre, dado que <strong>la</strong>s inclemencias meteorológicas<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l año dificultaban <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores arqueológicas. Mélida dio cuenta <strong>de</strong> los últimos<br />

hal<strong>la</strong>zgos en los niveles celtibérico y romano, separados por una espesa capa <strong>de</strong> tierra quemada <strong>de</strong><br />

unos 60 centímetros:<br />

Al quedar Numancia <strong>de</strong>struida por el incendio con que sus propios habitantes pusieron término al asedio <strong>de</strong><br />

Escipión no quedó <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> más que montones <strong>de</strong> escombros, que luego los romanos esparcieron para construir <strong>la</strong><br />

1237<br />

En su obra <strong>de</strong> 1932 Etnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, ya <strong>de</strong>fendía Bosch <strong>la</strong> predominancia céltica en <strong>la</strong> cultura numantina, véase<br />

CORTADELLA (2003b: CXXII).<br />

1238<br />

Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l Hallstatt se apoyó y construyó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un imperio céltico en Europa., véase LÓPEZ JIMÉNEZ<br />

(2001: 82).<br />

1239<br />

ÁLVAREZ-OSSORIO (1910a: 17).<br />

1240<br />

Como movimiento i<strong>de</strong>ológico y político, el Regeneracionismo español ya había tenido una notable influencia en el estado español<br />

en los años setenta <strong>de</strong>l siglo XIX, ante los malos gobiernos, <strong>la</strong> corrupción y <strong>la</strong> inestabilidad. Más información en MARIMÓN<br />

(1998: 57-62).<br />

1241<br />

MÉLIDA ALINARI (1907b: 89).<br />

1242 TARACENA AGUIRRE (1924).<br />

1243 TARACENA AGUIRRE (1924: 79).<br />

241


José Ramón Mélida<br />

nueva ciudad (...) los escombros cayeron sobre <strong>la</strong> calle y sirvieron <strong>de</strong> firme a <strong>la</strong> calle romana, hecha encima, y en <strong>la</strong><br />

misma dirección que <strong>la</strong> numantina, circunstancia ya observada en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong>l pasado año y que <strong>de</strong>muestra<br />

el espíritu práctico <strong>de</strong> los dominadores, que aprovechaban <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> aquello que <strong>de</strong>struían 1244 .<br />

Entre <strong>la</strong>s soluciones constructivas que <strong>de</strong>spertaron su atención, <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> calle numantina. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l empedrado y <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s y aceras advirtió <strong>de</strong> cuando en cuando gran<strong>de</strong>s piedras, tres casi<br />

siempre, dispuestas en fi<strong>la</strong> transversal para facilitar el paso <strong>de</strong> una acera a otra; disposición que Mélida<br />

comparó con <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Pompeya, si bien <strong>la</strong>s numantinas eran <strong>de</strong> piedra sin <strong>la</strong>brar.<br />

De los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong>l profesor alemán Adolf Schulten 1245 dio fé Mélida en varios <strong>de</strong> sus artículos<br />

1246 . Citó los siete campamentos romanos localizados por Schulten, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> circunva<strong>la</strong>ción<br />

1247 y <strong>la</strong>s torres, <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> excelente posición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fensas y <strong>la</strong> importancia arqueológica<br />

<strong>de</strong> su estudio. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras conclusiones extraídas por el alemán fue que los campamentos <strong>de</strong><br />

Escipión no fueron obras <strong>de</strong> barro y ma<strong>de</strong>ra como los construidos por César ante Alesia en <strong>la</strong> Galia,<br />

sino construcciones <strong>de</strong> piedra como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>l Imperio. Mélida también se <strong>de</strong>tuvo en el estudio<br />

<strong>de</strong> los proyectiles romanos localizados en el yacimiento, así como el armamento utilizado por<br />

sitiadores y sitiados. Citó el arqueólogo madrileño otros hal<strong>la</strong>zgos realizados por Schulten como armas<br />

<strong>de</strong> hierro, trozos <strong>de</strong> cinturón y <strong>de</strong> marmitas <strong>de</strong> bronce, ases ibéricos y romanos, cerámica, sobre todo<br />

fragmentos <strong>de</strong> ánfora y también cerámica ibérica, lo que llevó a Mélida a pensar por una parte en el<br />

consumo que necesariamente hubo <strong>de</strong> hacer en el país un ejército que permaneció tantos años, y por<br />

otra parte en los auxiliares indígenas que lo reforzaban.<br />

Todo un artículo <strong>de</strong>dicó Mélida a los campamentos <strong>de</strong> Renieb<strong>la</strong>s 1248 , localizados por Schulten a seis<br />

kilómetros al Este <strong>de</strong> Numancia. Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Adolf Schulten resultó controvertida<br />

y no gozó <strong>de</strong> mucha simpatía entre personajes <strong>de</strong>l ámbito arqueológico soriano como Santiago Gómez<br />

Santacruz, Pascual Pérez Rioja o Mariano Granados, e instituciones tan relevantes como <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1249 . Una cierta <strong>de</strong>sconfianza hacia el alemán tuvo también Mélida, como evi<strong>de</strong>ncia<br />

una carta que le envió a Jorge Bonsor el 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1923 y en <strong>la</strong> que le <strong>de</strong>cía, refiriéndose al<br />

Tartessos <strong>de</strong> Schulten, que no hay que fiarse mucho <strong>de</strong> él, es seguro que usted tendrá razón pues ha hecho estudios<br />

más <strong>de</strong>tenidos sobre el terreno 1250 . Y es que el alemán hizo ga<strong>la</strong>, según Ricardo Olmos, <strong>de</strong> una imaginación<br />

creativa y una pasión <strong>de</strong>sbordante por sus i<strong>de</strong>as (...) forzando los datos a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as preconcebidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

esquema postromántico y nacionalista 1251 . En esa misma línea se sitúa <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Martín Almagro Gorbea,<br />

para quien Schulten pecó <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>alismo tardorromántico algo <strong>de</strong>sfasado para su época 1252 . El caso es que<br />

el peligro que suponía el intervencionismo extranjero provocó el recelo <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s y entida<strong>de</strong>s como<br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, que ya el 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1883 había enviado una circu<strong>la</strong>r a los gobernadores<br />

provinciales. En ésta, fueron advertidos <strong>de</strong>l peligro que suponía el intrusismo <strong>de</strong> arqueólogos<br />

foráneos 1253 .<br />

1244<br />

Recorte <strong>de</strong> periódico correspondiente a <strong>la</strong> serie Numantina, publicada por Mélida en El Correo, el 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1907.<br />

1245<br />

SCHULTEN (1908: 128-156).<br />

1246<br />

La referencia con <strong>la</strong> que he contado para po<strong>de</strong>r analizar estos artículos correspon<strong>de</strong> a unos recortes conservados en el expediente<br />

personal <strong>de</strong> Mélida en el Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Es imposible <strong>de</strong>terminar si se trata <strong>de</strong> artículos correspondientes<br />

a <strong>la</strong> serie Numantina en El Correo, o si se trata <strong>de</strong> artículos publicados en otros diarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.<br />

1247<br />

Analizada y estudiada en BLÁZQUEZ MARTÍNEZ (1999: 71-74).<br />

1248<br />

Posiblemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Numantina, si bien este recorte no conserva datos <strong>de</strong> su fecha ni lugar <strong>de</strong> publicación. Sobre los campamentos<br />

<strong>de</strong> Renieb<strong>la</strong>s, véase BLÁZQUEZ MARTÍNEZ (1999: 95-115).<br />

1249<br />

MAIER (1999b: 265), BLECH (2002: 92) y RUIZ (1993: 196-197). También es criticada <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor prejuiciosa <strong>de</strong> Schulten en WULFF<br />

(2003a: 199-201) y JIMENO y TORRE (1999: 562).<br />

1250<br />

MAIER (1999a: 125, carta nº 246)<br />

1251<br />

OLMOS (1991: 135).<br />

1252<br />

ALMAGRO GORBEA (2002: 80).<br />

1253<br />

Jorge Maier atribuye <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> arqueólogos extranjeros a España a dos factores: el vacío legis<strong>la</strong>tivo existente y el bajo nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación arqueológica españo<strong>la</strong>. Este segundo hecho ya había sido <strong>de</strong>nunciado por Manuel Sales y Ferré dos décadas antes. Según<br />

Maier, dio lugar a que arqueólogos europeos, con una formación y educación arqueológica más sólida; y un espíritu científico menos<br />

mediatizado, vieran en España un escenario virgen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación arqueológica, MAIER (2003a: 108-110).<br />

242


A los pocos meses <strong>de</strong> comenzar <strong>la</strong>s excavaciones en Numancia, <strong>la</strong> Comisión tomó conciencia <strong>de</strong><br />

un problema logístico que necesitaba ser resuelto: <strong>la</strong> escasa capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas<br />

que iban siendo recuperadas. En los primeros meses <strong>de</strong> intervención se había alqui<strong>la</strong>do en Garray<br />

(pueblo <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> ferrocarril) una habitación <strong>de</strong> una casa particu<strong>la</strong>r para albergar el material, sobre<br />

todo cerámico. Pero ya en diciembre <strong>de</strong> 1907, el vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Juan Catalina García<br />

expuso por carta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un espacio mayor y alguien para su custodia: el local alqui<strong>la</strong>do es ya a<br />

todas luces insuficiente y lo será más cuando los futuros hal<strong>la</strong>zgos, que son <strong>de</strong> esperar, aumenten el número <strong>de</strong> los<br />

que ya poseemos (...) aquel tesoro arqueológico, que es preciso poner bajo <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong> establecimiento o persona<br />

que puedan ser <strong>de</strong>positarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves y <strong>de</strong>l local mismo, así en su interior como en su exterior, quedando dispuesto<br />

para recibir el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s futuras excavaciones hasta que se una al <strong>de</strong>pósito general para formar lo que <strong>la</strong> voz<br />

pública l<strong>la</strong>ma ya Museo Numantino. Concluía <strong>la</strong> carta Catalina con una ambiciosa petición al Ministro<br />

<strong>de</strong> Instrucción Pública: tengo <strong>la</strong> honra <strong>de</strong> proponer a usted que acuer<strong>de</strong> el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los objetos hal<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s<br />

excavaciones <strong>de</strong> Numancia al pa<strong>la</strong>cio provincial <strong>de</strong> Soria y que autorice a esta comisión ejecutiva, así para hacer<br />

el tras<strong>la</strong>do, como a construir una estancia sólida y sencil<strong>la</strong>, cuyo coste calculo que importará unas setecientas pesetas<br />

1254 . Afortunadamente para <strong>la</strong> Comisión, <strong>la</strong> solicitud fue atendida por carta <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes el 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1908: S. M. el Rey (q. D. q.) se ha servido disponer que <strong>la</strong> comisión<br />

ejecutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia, tras<strong>la</strong><strong>de</strong> los objetos que ha tenido en Garray a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> que <strong>la</strong><br />

Diputación <strong>de</strong> Soria ha puesto a su disposición en el pa<strong>la</strong>cio provincial <strong>de</strong> esa capital (...) se pagará con los fondos<br />

dispuestos para dicha comisión 1255 . La medida favoreció <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> custodia <strong>de</strong> los materiales exhumados,<br />

que a partir <strong>de</strong> ahora reposarían en una sa<strong>la</strong> más espaciosa y mejor acondicionada.<br />

DISQUISICIONES EN TORNO ALANATURALEZA DE LA CERÁMICA NUMANTINA PRERROMANA<br />

Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

Des<strong>de</strong> que Flin<strong>de</strong>rs Petrie rec<strong>la</strong>mó para <strong>la</strong> cerámica una importancia esencial en <strong>la</strong> interpretación<br />

arqueológica a finales <strong>de</strong>l XIX, ésta pasó a convertirse en el fósil director <strong>de</strong> muchas excavaciones. El<br />

ta<strong>la</strong>nte positivista y el espíritu científico <strong>de</strong> Mélida favoreció que también en Numancia fuera consi<strong>de</strong>rada<br />

como <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia arqueológica que más información socio-cultural podía aportar. Gracias a<br />

<strong>la</strong> cerámica numantina, Mélida fue capaz <strong>de</strong> interpretar el yacimiento y obtener interesantes conclusiones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con su parenteso cultural. En esta tarea llevó a cabo un estudio prácticamente en<br />

solitario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión hasta que B<strong>la</strong>s Taracena se incorporó a <strong>la</strong> misma a mediados <strong>de</strong> los<br />

años 1910.<br />

La primera vez que Mélida se <strong>de</strong>tuvo a examinar <strong>la</strong> cerámica prehistórica <strong>de</strong>l Cerro fue en 1906 1256 ,<br />

y en el<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención sobre un vaso <strong>de</strong> pasta negra y <strong>de</strong> forma esférica achatada <strong>de</strong>scubierto el 11<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1906 por Manuel Aníbal Álvarez, bajo los restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa número 43 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

celtibérica. L<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención no tanto su forma como su <strong>de</strong>coración en zig-zag y triangulitos rehundidos<br />

1257 . Según él, este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración lineal incisa era análoga a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los vasos prehistóricos <strong>de</strong><br />

Ciempozuelos, Carmona y Palmel<strong>la</strong>, pero con una particu<strong>la</strong>ridad en el caso que nos ocupa: seis hemiesferil<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> cobre incrustadas en <strong>la</strong> superficie. La calificó como un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cerámica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> época prehistórica, <strong>de</strong> transición al uso <strong>de</strong>l metal, es <strong>de</strong>cir, entre el Neolítico Tardío y el Calcolítico.<br />

Esta afirmación no es más que una reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones que ya realizara al cartearse con Bonsor<br />

en los primeros años <strong>de</strong> siglo. En el transcurso <strong>de</strong>l siglo su contexto cronológico se fue retrasando<br />

hasta un momento posthallstático, horizonte cronológico acuñado por primera vez por Bosch Gim-<br />

1254 Carta firmada por Juan Catalina García, Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares con <strong>la</strong> signatura<br />

31/6954, pliego correspondiente a “Soria (Museo Numantino), hasta 1926”.<br />

1255 Carta firmada por el Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública, Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares con <strong>la</strong><br />

signatura 31/6954, pliego correspondiente a “Soria (Museo Numantino), hasta 1926”.<br />

1256 Uno <strong>de</strong> los estudios más recientes correspon<strong>de</strong> a Fernán<strong>de</strong>z Moreno, que ha abordado el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica para investigar<br />

sobre el pob<strong>la</strong>miento prehistórico <strong>de</strong> Numancia. véase FERNÁNDEZ MORENO (1997).<br />

1257 Más información en FERNÁNDEZ MORENO (1997: 98) y fotografías y dibujos en ibi<strong>de</strong>m, fig. 39, p. 99.<br />

243


José Ramón Mélida<br />

pera 1258 equivalente al período La Tène, por autores como Schulten, Taracena y Wattenberg 1259 . Fue<br />

también Bosch Gimpera el que validó <strong>la</strong> expresión “Cultura Ibérica <strong>de</strong> Numancia” para referirse a <strong>la</strong><br />

etapa comprendida entre <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo III y el 133 antes <strong>de</strong> Cristo, propuesta refrendada<br />

también por B<strong>la</strong>s Taracena, para quien <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l pueblo celtibérico parece que tiene lugar hacia el comienzo<br />

<strong>de</strong>l siglo III 1260 . Para Bosch se había dado una supervivencia <strong>de</strong>l pueblo que sufrió <strong>la</strong> invasión céltica, que<br />

para Schulten serían ligures 1261 y para Bosch Gimpera supervivientes <strong>de</strong>l Eneolítico. Esta invasión, <strong>de</strong><br />

acuerdo con Schulten y Bosch Gimpera 1262 , quedaba fijada en el Periplo <strong>de</strong> Avieno aceptándose una fecha<br />

en torno al 600 antes <strong>de</strong> Cristo. Con posterioridad, una supuesta invasión arévaca sustituiría “<strong>la</strong> ruda cultura<br />

<strong>de</strong> los castros por <strong>la</strong> típica posthallstáttica”, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> por evolución surgió <strong>la</strong> cultura numantina.<br />

También hizo referencia a <strong>la</strong> gran variedad <strong>de</strong> vasos rojizos pintados, que le recordaban a <strong>la</strong> cerámica<br />

griega primitiva, especialmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> estilo geométrico. Su pintura consistía en trazados lineales,<br />

hechos con una tinta roja, fajas, círculos, semicírculos, <strong>la</strong> onda griega, <strong>la</strong> greca o el meandro. En suma,<br />

consi<strong>de</strong>raba que <strong>la</strong> cerámica numantina, por <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>l arte ibero que representaba y por su evi<strong>de</strong>nte<br />

parentesco con <strong>la</strong> griega, constituía <strong>la</strong> página más interesante <strong>de</strong> Numancia. Se trataba <strong>de</strong> una muestra<br />

más <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclinación <strong>de</strong> Mélida a interpretar <strong>la</strong> cultura material numantina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica mediterránea<br />

o ibérica, primero minusvalorando el aporte <strong>de</strong> elementos célticos y <strong>de</strong>spués estableciendo paralelos<br />

estilísticos con <strong>la</strong> cerámica griega. Pero esta visión helenocéntrica se justifica en el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión<br />

“estilo geométrico” para incidir en el concepto introducido por el austriaco Riegl. Según éste, el<br />

estilo geométrico no fue inventado en un punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra sino que habría surgido espontáneamente<br />

en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los pueblos que lo emplearon 1263 .<br />

La Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos incluyó artículos <strong>de</strong> Numancia firmados por Mélida a partir<br />

<strong>de</strong> 1908. En el primero <strong>de</strong> ellos aportó información común a anteriores publicaciones, con una novedad.<br />

Al analizar los motivos ornamentales <strong>de</strong> época celtibérica, hizo referencia a los círculos que constituían<br />

el motivo ornamental grabado en piezas <strong>de</strong> bronce como <strong>la</strong>s fíbu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> caballito. Las comparó<br />

con aquel<strong>la</strong>s fíbu<strong>la</strong>s hal<strong>la</strong>das en sepulturas pre-etruscas <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Italia, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica encontrada<br />

en el mismo contexto era también negra y tosca. Mélida se preguntaba si tal sistema ornamental<br />

representado tanto en bronces como en cerámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica era una importación céltica,<br />

partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l siglo IV antes <strong>de</strong> Cristo como fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los celtas. Este supuesto<br />

lo fundamentaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica difusionista según <strong>la</strong> cual los celtíberos, a los que Mélida l<strong>la</strong>maba<br />

íberos, se perfeccionaron tras el contacto con los invasores celtas. Se trataba <strong>de</strong> una afirmación poco<br />

madurada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dilema ibérico-celtista en el que Mélida se mostró tan difuso en ocasiones y que<br />

acabaría matizando a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica ibérica. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Celtiberia apenas había<br />

sido abordada por <strong>la</strong> tradición historiográfica 1264 .<br />

Cuando hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> cerámica numantina recurría al paralelo con <strong>la</strong>s cerámicas greco-orientales, evi<strong>de</strong>nciando<br />

una vez más sus inclinaciones pro-ibéricas frente a <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia céltica en el caso numantino:<br />

el gusto estético <strong>de</strong> los numantinos está en idéntica situación que los micenienses y los helenos anteriormente al<br />

1258<br />

A partir <strong>de</strong> 1915 abordó el estudio <strong>de</strong> los celtas en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesis invasionistas <strong>de</strong> Schulten. Consi<strong>de</strong>raba<br />

que <strong>la</strong>s necrópolis conocidas hasta <strong>la</strong> fecha en <strong>la</strong> Meseta Oriental no eran ibéricas sino célticas, lo que contrastaba con lo<br />

expuesto por Cerralbo, Déchelette y Schulten. En su trabajo Los celtas y <strong>la</strong> civilización céltica en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, publicado en<br />

1921, expuso, influido por Kossinna, <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los celtas a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica a principios <strong>de</strong>l siglo VI antes <strong>de</strong> Cristo. Según<br />

Bosch, ya en <strong>la</strong> Segunda Edad <strong>de</strong>l Hierro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 500 antes <strong>de</strong> Cristo, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron una cultura <strong>de</strong> marcado carácter hallstáttico.<br />

A esta cultura <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominó posthallstáttica y se exten<strong>de</strong>ría por el Centro y Occi<strong>de</strong>nte peninsu<strong>la</strong>r y por el Sur <strong>de</strong> Francia, correspondiéndose<br />

con <strong>la</strong>s dos fases <strong>de</strong>l período <strong>la</strong>teniense. Sobre su propuesta <strong>de</strong> periodización para <strong>la</strong>s necrópolis posthallstáticas,<br />

véase LORRIO (1997: 22).<br />

1259<br />

Sobre <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> estos tres autores a Numancia, véase LORRIO (1997: 21-26).<br />

1260<br />

TARACENA (1932: 31).<br />

1261<br />

Schulten incurrió en el error <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a los ligures con los portadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura neolítica.<br />

1262<br />

En 1932, Bosch propuso una primera oleada céltica, vincu<strong>la</strong>da a los Campos <strong>de</strong> Urnas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Centroeuropa, anterior a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l 600 antes <strong>de</strong> Cristo en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Vid. BOSCH GIMPERA (1932), BOSCH GIMPERA (1933: 345-350) y BOSCH GIM-<br />

PERA (2003: 391-580). Nueve años más tar<strong>de</strong>, lo matizaría con dos oleadas célticas en BOSCH GIMPERA (1940).<br />

1263<br />

RIEGL (1980: 11).<br />

1264<br />

Sobre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l concepto geográfico Celtiberia a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, véase GÓMEZ FRAILE (1996).<br />

244


Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

siglo VII antes <strong>de</strong> Cristo; apegados a ese <strong>de</strong>letreo <strong>de</strong>l arte que se manifiesta en el sistema geométrico 1265 . Según Mélida,<br />

el sistema geométrico reve<strong>la</strong>ba un <strong>de</strong>terminado estado social por el que pasaban todas <strong>la</strong>s civilizaciones,<br />

con lo que volvía a aflorar su concepción cíclica <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución artística <strong>de</strong> un pueblo. Pero distinguía<br />

cuándo <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración geométrica se manifestaba como producto espontáneo e infantil, en un<br />

pueblo más o menos ais<strong>la</strong>do y bárbaro, y cuándo, ofreciendo todos los caracteres <strong>de</strong> un estilo, aparecía<br />

formado con elementos propios y como señal <strong>de</strong> progreso. Aprovechó Mélida para <strong>de</strong>saprobar el criterio<br />

etnográfico según el cual <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración cerámica había que buscar<strong>la</strong>s entre el pueblo ario<br />

o el semítico, y consi<strong>de</strong>raba superado este enfoque. Para él, <strong>la</strong> ornamentación geométrica apareció como<br />

hecho espontáneo y natural en <strong>la</strong> Grecia micénica. Comparaba también los pies anil<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> algunos<br />

vasos numantinos <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor resaltada con sus homónimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia primitiva o micénica, basándose<br />

en referencias <strong>de</strong> colegas galos como Perrot y Chipiez 1266 . A pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfase cronológico entre <strong>la</strong>s culturas<br />

heládicas pre-clásicas y <strong>la</strong> Numancia celtíbera, Mélida proyectaba el esquema winckelmanniano <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> evolución artística <strong>de</strong> los pueblos tomando como referente el mo<strong>de</strong>lo griego.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ceramológico, el arqueólogo madrileño tenía en el francés Edmund Pottier<br />

a uno <strong>de</strong> sus maestros. Consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> ornamentación geométrica había aparecido como<br />

hecho espontáneo y natural en <strong>la</strong> Grecia micénica, Pottier era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que el estilo geométrico<br />

irradió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Grecia para transmitirse <strong>de</strong>spués por todo el Mediterráneo. Así, en los vasos <strong>de</strong> Numancia<br />

<strong>de</strong>tectó Mélida muestras <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración geométrica complicada y <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> palpables reminiscencias<br />

griegas, mostrando su <strong>la</strong>do más c<strong>la</strong>sicocéntrico: al ver tanta analogía con obras griegas, asalta <strong>la</strong><br />

sospecha <strong>de</strong> que pueda ser copia, o más bien interpretación libre <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo griego, hecha por un ornamentista <strong>de</strong>l<br />

sistema rectilíneo (...) Todo ello indica <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> elementos y recuerdos que el <strong>de</strong>corador unió y fundió en un peregrino<br />

y armónico tipo ornamental 1267 .<br />

También reflexionó Mélida sobre <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea curva en <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración, que vemos en <strong>la</strong><br />

pintura vascu<strong>la</strong>r numantina. Atribuía este recurso estilístico a los ceramistas micénicos que representaban<br />

moluscos y animales marinos y <strong>de</strong>dujo que en esas extrañas curvas <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> inspirarse los <strong>de</strong>coradores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia primitiva. En esta reflexión sobre el estilo cerámico incluyó Mélida <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l<br />

belga Luis Siret, para quien ese tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración “pseudo-micénica” habría sido importada por los<br />

cartagineses 1268 , y éstos a su vez <strong>la</strong> habrían transmitido a los pueblos ibéricos. El arqueólogo madrileño,<br />

sin embargo, se inclinaba por una imitación directa <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los griegos por parte <strong>de</strong> artistas<br />

numantinos. Lo <strong>de</strong>finió como una importación, no <strong>de</strong> productos sino artística, si bien reconoció <strong>la</strong> dificultad<br />

<strong>de</strong> compaginar <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> elementos artísticos micénicos a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> y su<br />

expansión en el<strong>la</strong>. En el caso <strong>de</strong> Numancia Mélida razonaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera el problema cronológico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica: en teoría, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción micénica-Numancia es inadmisible (siglos XII-II antes <strong>de</strong> Cristo).<br />

Sin embargo, toda <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte está llena <strong>de</strong> supervivencias <strong>de</strong> formas (...) De esas gentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia<br />

primitiva tenemos en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ntes señales <strong>de</strong> su influencia en <strong>la</strong> arquitectura –acrópolis <strong>de</strong> Tarragona, etc.–<br />

y tan <strong>la</strong>rga supervivencia <strong>de</strong> elementos micénicos se explica por <strong>la</strong> transformación que sufrieron al ser aprovechados<br />

para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> otro estilo 1269 . Argumentaba que por lo que se refería a <strong>la</strong> cerámica numantina, los elementos<br />

micénicos eran menos palpables que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia helénica continental, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> que sustituyó<br />

a aquel primitivo pueblo. Observó mayor semejanza con los vasos griegos <strong>de</strong> estilo geométrico<br />

que con los micénicos y este paralelo lo hizo extensible a <strong>la</strong>s distintas varieda<strong>de</strong>s que produjo este estilo<br />

en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chipre, <strong>la</strong> is<strong>la</strong> griega <strong>de</strong> Milos (situada entre Atenas y Creta) o <strong>la</strong> necrópolis ateniense<br />

<strong>de</strong>l Dypilon.<br />

1265<br />

MÉLIDA ALINARI (1908b: 136).<br />

1266<br />

Concretamente, advirtió un paralelo estilístico <strong>de</strong> cerámicas numantinas con <strong>la</strong>s figuras 458 y 474 <strong>de</strong>l tomo IV <strong>de</strong> Histoire <strong>de</strong> l´Art<br />

dans l´antiquité.<br />

1267<br />

MÉLIDA ALINARI (1908b: 134).<br />

1268<br />

Siret consi<strong>de</strong>raba crucial <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong>l arte cartaginés, conocido entonces gracias a los <strong>de</strong>scubrimientos realizados en <strong>la</strong>s ruinas<br />

<strong>de</strong> Cartago por el padre Louis De<strong>la</strong>ttre, cuya presencia en Túnez había estado motivada por una misión apostólico-arqueológica.<br />

De<strong>la</strong>ttre había comenzado en 1875 unas excavaciones a gran esca<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s necrópolis <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad púnica y llegó a publicar<br />

un Catalogue du Musée <strong>de</strong> St. Louis <strong>de</strong> Cartague.<br />

1269<br />

MÉLIDA ALINARI (1908b: 139).<br />

245


José Ramón Mélida<br />

En <strong>de</strong>finitiva, Mélida calificó <strong>la</strong> cerámica vascu<strong>la</strong>r<br />

producida por los íberos como otra variedad<br />

más <strong>de</strong>l tronco helénico. Como término <strong>de</strong><br />

comparación, presentó una copa típica <strong>de</strong>l Dypilon<br />

1270 y resaltó el paralelo que se advertía entre <strong>la</strong><br />

faja <strong>de</strong> complicada <strong>la</strong>bor geométrica que <strong>de</strong>coraba<br />

esta copa y <strong>la</strong>s fajas <strong>de</strong>corativas <strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong><br />

Numancia 1271 . Razonamiento que le llevó a afirmar<br />

con rotundidad que había existido en Iberia<br />

una influencia helénica, motivada por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

comerciales, <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> productos<br />

cerámicos y, sobre todo, <strong>la</strong> emigración micénica y<br />

<strong>la</strong> expansión helénica. Habló <strong>de</strong> una corriente<br />

artística en que se sumaron <strong>la</strong>s influencias <strong>de</strong>l arte<br />

miceniense y <strong>de</strong>l arte dorio anterior al siglo VII,<br />

forjando el arte ibérico en el que, con el retraso consiguiente<br />

y en el estancamiento que supone un estado <strong>de</strong><br />

cultura estacionario se perpetúan y perduran hasta los<br />

días <strong>de</strong> Escipión, motivos griegos los unos, anteriores a<br />

<strong>la</strong> gran civilización griega; los otros, aún más antiguos,<br />

<strong>de</strong> los remotos días <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización <strong>de</strong> Micenas 1272 .<br />

Se hace necesaria una recapitu<strong>la</strong>ción acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva ceramológica p<strong>la</strong>nteada por<br />

Mélida para el yacimiento <strong>de</strong> Numancia. En ninguna<br />

estación ibérica se había recogido hasta este<br />

Fig. 40.- Jarra celtibérica <strong>de</strong> Numancia. momento <strong>de</strong> 1908 tanta cerámica pintada, razón<br />

por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ró una colección <strong>de</strong> primera<br />

fi<strong>la</strong> tanto en cantidad como en mérito artístico. Carecía a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> referencias o paralelos estilísticos<br />

para estudiar con rigor los vasos rescatados <strong>de</strong> entre los escombros numantinos. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones, sólo el Essai sur l’Art et l’Industrie <strong>de</strong> l’Espagne primitive, publicado por Pierre Paris<br />

en 1903, incluía un repertorio científico lo suficientemente aceptable en cuestión <strong>de</strong> cerámica ibérica<br />

como para servirle <strong>de</strong> guía. Como referencia tomó Mélida <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> cerámicas cilíndricas y<br />

ovoi<strong>de</strong>s achatadas <strong>de</strong> Aragón y el Mediodía peninsu<strong>la</strong>r que recogió Paris en su obra, y advirtió una diferencia<br />

<strong>de</strong> calidad y sensibilidad artística entre éstas y <strong>la</strong>s numantinas. A estas últimas <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ró<br />

superiores en elegancia y genuinamente griegas, si bien se refirió a <strong>la</strong> colección como un producto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> industria local. Entre el<strong>la</strong>s citó formas típicamente helénicas como calix y oenochoe. Son evi<strong>de</strong>ntes, una<br />

vez más, <strong>la</strong>s inclinaciones bibliográficas <strong>de</strong> Mélida a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> nutrirse <strong>de</strong> catálogos cerámicos: <strong>la</strong>s obras<br />

<strong>de</strong> autores franceses. Los manuales <strong>de</strong> cerámica griega <strong>de</strong> Rayet y Collignon (1888), Pottier (1888-1890)<br />

y Dumont y Chap<strong>la</strong>in (1882-1890) se convirtieron en <strong>la</strong>s principales fuentes <strong>de</strong> consulta para un Mélida<br />

que era perfectamente consciente <strong>de</strong>l atraso español en los estudios cerámicos, y que se había mostrado<br />

especialmente permeable a <strong>la</strong>s influencias francesas. Esta circunstancia escon<strong>de</strong> un hecho importante<br />

y es que muy probablemente Mélida no hab<strong>la</strong>ba alemán, motivo por el cual encontraba serias<br />

dificulta<strong>de</strong>s para manejar catálogos <strong>de</strong> autores alemanes y veía limitada su perspectiva bibliográfica.<br />

En el p<strong>la</strong>no interpretativo, se <strong>de</strong>tecta en él <strong>la</strong> misma incertidumbre que en su discurso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> dos años antes. Es <strong>de</strong>cir, una actitud vaci<strong>la</strong>nte a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> entrar a valorar<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> elementos propiamente ibéricos en <strong>la</strong> cultura material numantina. Se adivina en Méli-<br />

1270 MÉLIDA ALINARI (1908b: 140, fig. 20).<br />

1271 MÉLIDA ALINARI (1908b: 126, 127, 131 y 132 y figs. 2, 3, 9 y 10).<br />

1272 MÉLIDA ALINARI (1908b: 142).<br />

246


Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

da un conflicto interno entre <strong>la</strong> óptica pro-ibérica<br />

y el difusionismo <strong>de</strong> corte helenista. Como ya<br />

ocurriera en el discurso <strong>de</strong> 1906, se mostraba poco<br />

conciso y acababa conciliando ambas posturas: <strong>la</strong><br />

indigenista, materializada en una industria local<br />

cerámica; y <strong>la</strong> difusionista, basada en una presencia<br />

<strong>de</strong> elementos griegos en <strong>la</strong>s formas cerámicas<br />

numantinas. Esta segunda opción estaba c<strong>la</strong>ramente<br />

condicionada por <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias filohelenistas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ceramógrafos franceses 1273<br />

que constituían el repertorio bibliográfico <strong>de</strong> referencia<br />

para Mélida. Un <strong>de</strong>stacado filohelenista<br />

había sido el alemán Wi<strong>la</strong>mowitz-Möellendorf,<br />

consi<strong>de</strong>rado el primer helenista <strong>de</strong> su época.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> industria alfarera numantina,<br />

hizo especial hincapié en un vaso <strong>de</strong> barro pintado<br />

hal<strong>la</strong>do a principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l<br />

XX, <strong>de</strong> gran tamaño, por <strong>de</strong>sgracia en estado fragmentario,<br />

con gran boca y cuello cónico, en el<br />

que aparecían representados seres híbridos, pertenecientes<br />

a una fauna fantástica. Entre cada uno<br />

<strong>de</strong> los dos monstruos afrentados había un ave pintada,<br />

y entre <strong>la</strong>s dos co<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aquellos aparecía <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> una mujer. Esta figura ofrecía una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l traje<br />

y adorno <strong>de</strong> aquellos celtíberos y representaba <strong>la</strong>s características típicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura ibérica, que participaba,<br />

según Mélida, <strong>de</strong>l sistema griego primitivo. Con tales hal<strong>la</strong>zgos se enriqueció notablemente el<br />

Museo Numantino establecido en Soria, a raíz <strong>de</strong> lo cual aprovechó para <strong>de</strong>svanecer algunas especies equivocadas<br />

que han circu<strong>la</strong>do recientemente por <strong>la</strong> prensa, y <strong>de</strong>cir que cuanto contiene este Museo –miles <strong>de</strong> piezas– se <strong>de</strong>be<br />

exclusivamente a <strong>la</strong>s excavaciones a que me refiero, <strong>la</strong>s practicadas por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> que formo parte 1274 Fig. 41.- Trompeta <strong>de</strong> Numancia.<br />

.<br />

La cerámica fue igualmente el material más abundante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones realizadas entre 1916 y<br />

1917. Los mayores ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> tinajas sin adorno fueron dos. Describían forma a<strong>la</strong>rgada –casi cilíndrica<br />

por el medio y curva por <strong>la</strong> base– y <strong>la</strong> boca con ancho rebor<strong>de</strong> p<strong>la</strong>no, y junto a <strong>la</strong> misma tres asas<br />

pequeñas y <strong>de</strong> poco resalto. En cuanto a su tipología, Mélida les asignó una filiación cartaginesa. También<br />

dio cuenta Mélida <strong>de</strong> los vasos pintados que, según él, representaban una manufactura local y un<br />

estilo propiamente numantino. Entre ellos hizo mención especial <strong>de</strong> un jarro típicamente numantino,<br />

al que comparaba con un mo<strong>de</strong>rno boc <strong>de</strong> cerveza, <strong>de</strong> barro rojo y muy fina manufactura, con un asa<br />

en cuyo arranque había una cara en relieve.<br />

Hasta <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l XX, Mélida se enfrentó casi en solitario al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica<br />

numantina en <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva. Pero entonces contó con <strong>la</strong> inestimable ayuda <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los vocales,<br />

su discípulo B<strong>la</strong>s Taracena. En 1924, momento en el que <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia se encon-<br />

1273 Algunos <strong>de</strong> ellos, como Albert Dumont, Edmund Pottier o Maxime Collignon se habían formado en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas.<br />

Y todos acabaron acudiendo al Louvre a estudiar <strong>la</strong>s colecciones cerámicas llegadas <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental. La imparable<br />

llegada <strong>de</strong> fragmentos cerámicos a <strong>la</strong>s vitrinas <strong>de</strong>l museo francés reflejaba una evolución y dinamismo consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> los estudios<br />

cerámicos y <strong>la</strong> museografía: el museo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser visto como un lugar don<strong>de</strong> se exponen objetos bellos y comienza a ser<br />

consi<strong>de</strong>rado un auténtico centro científico. La crítica acabó consi<strong>de</strong>rando el Catalogue <strong>de</strong>s vases antiques <strong>de</strong> terre cuite du Louvre (París<br />

1896) <strong>de</strong> Edmund Pottier como el auténtico tratado <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong> entonces. Se trata <strong>de</strong> una recopi<strong>la</strong>ción meticulosa <strong>de</strong> piezas,<br />

en <strong>la</strong> que se tuvieron en cuenta multitud <strong>de</strong> variables: color, dibujo, forma, pasta, circunstancias en <strong>la</strong> que se produjo el hal<strong>la</strong>zgo,<br />

etc. Pottier proyectó en <strong>la</strong>s cerámicas griegas los principios <strong>de</strong>l método tipológico imp<strong>la</strong>ntado por los prehistoriadores Gabriel<br />

<strong>de</strong> Mortillet, Pitt-Rivers, Oscar Montelius o William Flin<strong>de</strong>rs Petrie. Antes <strong>de</strong> Pottier, los criterios <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación seguidos en el<br />

Louvre tenían en cuenta aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> mitología y <strong>la</strong>s referencias literarias. Cfr. GRAN AYMERICH (2001: 390-391).<br />

1274 Se conserva en el Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional (expediente <strong>de</strong> Mélida) un recorte <strong>de</strong> artículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Numantina<br />

titu<strong>la</strong>do El Museo <strong>de</strong> Soria II, perteneciente a El Correo, nº 10.473 (año XXX). No aparece <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> publicación.<br />

247


José Ramón Mélida<br />

traban suspendidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos meses antes, fue publicada en <strong>la</strong> revista Coleccionismo <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Taracena<br />

que llevaba por título “La cerámica ibérica <strong>de</strong> Numancia” 1275 . Contaba con el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una obra<br />

importante como fue El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica ibérica 1276 , <strong>de</strong> Bosch Gimpera, cuya tesis dirigió el propio<br />

Mélida. A<strong>de</strong>más, todos estos estudios fueron el germen <strong>de</strong>l futuro Corpus Vasorum Antiquorum, dirigido<br />

e impulsado por uno <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> Mélida en materia ceramológica, Edmund Pottier. El ceramógrafo<br />

francés había propuesto en 1919 que España se incorporara a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>l Corpus Vasorum<br />

Antiquorum <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> José Ramón Mélida, a quien acudieron los franceses Homolle y Pottier a finales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años veinte 1277 .<br />

El título <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada obra <strong>de</strong> Taracena <strong>de</strong> 1924 evi<strong>de</strong>nciaba su intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojar <strong>de</strong> contenido<br />

céltico a Numancia siguiendo a su maestro Mélida, al omitir una vez más el término celtibérico. Como<br />

director <strong>de</strong>l Museo Numantino, Taracena tuvo acceso a los cerca <strong>de</strong> cuatro mil fragmentos <strong>de</strong> barro<br />

recuperados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones para preparar su memoria doctoral. Su trabajo comprendió tres partes:<br />

técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> manufactura cerámica, formas <strong>de</strong> los vasos y <strong>de</strong>coración. Mélida, en una <strong>de</strong> sus recensiones,<br />

calificó este trabajo <strong>de</strong> un estudio nuevo y <strong>de</strong> suma importancia como base <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

establecer dos gran<strong>de</strong>s familias <strong>de</strong> vasos, los <strong>de</strong> pasta carbonosa o ahumada y los <strong>de</strong> pasta roja sin bañar o bañada<br />

y pasta amaril<strong>la</strong>, <strong>de</strong>muestra por el análisis <strong>de</strong> los elementos que <strong>la</strong> manufactura fue numantina. El examen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

formas que dibuja constituye materia <strong>de</strong> juicio no menos importante, pues por una parte nos da <strong>la</strong> fisonomía <strong>de</strong> los<br />

vasos <strong>de</strong> abolengo griego (...) y por otra parte <strong>la</strong>s formas indígenas, con <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> toda su variedad acomodada<br />

a los distintos usos. A<strong>de</strong>más, seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> notoria semejanza <strong>de</strong> los vasos numantinos con los <strong>de</strong> otras proce<strong>de</strong>ncias<br />

ibéricas 1278 . Taracena, como su maestro Mélida, encontró en <strong>la</strong> cerámica griega un paralelo directo<br />

con <strong>la</strong> cerámica numantina indígena, evi<strong>de</strong>nciando una vez más un sesgo filohelenista en sus conclusiones<br />

tipológico-culturales. Ya en una <strong>de</strong> sus primeras publicaciones sobre <strong>la</strong> cerámica numantina en<br />

1913, Mélida había hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> una importación artística <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia helénica bajo una técnica local,<br />

a <strong>la</strong> que se habrían sumado menores influencias micénicas, que para Pierre Paris habrían superado a <strong>la</strong>s<br />

influencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia helénica, y <strong>de</strong>l arte dorio <strong>de</strong>l siglo VII a. C. 1279 .<br />

El horizonte cultural ibérico ya había sido asimi<strong>la</strong>do por los principales arqueólogos e historiadores<br />

y B<strong>la</strong>s Taracena se hacía eco <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> opinión generalizado en el que Mélida había <strong>de</strong>sempeñado<br />

un papel director entre los arqueólogos españoles. Tres años antes <strong>de</strong> leer su tesis Taracena,<br />

Rocher Jordá había publicado un artículo titu<strong>la</strong>do “La cerámica ibérica” en el que ya <strong>de</strong>scartaba <strong>la</strong>s<br />

influencias micénicas en <strong>la</strong> cerámica <strong>de</strong> Numancia a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia helénica: no pue<strong>de</strong> admitirse que<br />

Micenas sea el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Numancia, hay que buscar otro camino (...) <strong>la</strong> cerámica ibérica va siempre acompañada<br />

<strong>de</strong> los productos griegos <strong>de</strong>l V, perteneciendo pues a <strong>la</strong> Segunda Edad <strong>de</strong>l Hierro o época posthallstática. Ha<br />

observado Bosch Gimpera que en cerámica <strong>de</strong> El<strong>la</strong>rio (Grecia) aparecían hojas <strong>de</strong> hiedra como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Zaida, swásticas,<br />

etc. 1280 . Estos p<strong>la</strong>nteamientos germinaron en Taracena, cuya exposición en torno a <strong>la</strong> cerámica<br />

numantina se colocaba en línea con <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Mélida. Más interesante todavía encontró Mélida el<br />

capítulo <strong>de</strong> Taracena <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> los vasos, en los que expuso los dos procedimientos<br />

empleados: estampación e incisión <strong>de</strong> los vasos más antiguos y el pintado. Con todo, a<strong>la</strong>bó el trabajo<br />

<strong>de</strong> su colega soriano por su soli<strong>de</strong>z y utilidad como obra <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica antigua y así lo<br />

hizo constar en <strong>la</strong> sesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1924 1281 . Su puesto<br />

<strong>de</strong> vocal le subyugaba a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> directiva, a <strong>la</strong> que pertenecía Mélida, pero pron-<br />

1275<br />

Véase también TARACENA (1925: 253).<br />

1276<br />

En esta obra advirtió una serie <strong>de</strong> resultados innovadores <strong>de</strong>finiendo cuatro grupos regionales. Los fechó según <strong>la</strong>s importaciones<br />

griegas, a partir <strong>de</strong>l siglo V a. C., contra <strong>la</strong> opinión tradicional <strong>de</strong> una datación bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los últimos resultados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones micénicas. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as emitidas por Bosch reflejaron <strong>la</strong>s conclusiones obtenidas en los seminarios<br />

arqueológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s alemanas, como los diferentes estilos regionales <strong>de</strong> los vasos griegos. Vid. CORTADELLA (2003b:<br />

XLI).<br />

1277<br />

Vid. infra páginas 369, 382 y ss.<br />

1278<br />

MÉLIDA ALINARI (1925b: 7).<br />

1279<br />

Vid. supra.<br />

1280<br />

ROCHER JORDÁ (1921: 5-6).<br />

1281<br />

Véase el Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> Sesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1924.<br />

248


Fig. 42.- Aspecto <strong>de</strong> Numancia en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones llevadas a cabo en 1908.<br />

to acapararía un indiscutible protagonismo como uno <strong>de</strong> los impulsores <strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Museo<br />

Numantino. A<strong>de</strong>más, creó el Museo Celtibérico y transformó en biblioteca pública <strong>la</strong> biblioteca provincial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Ya en los años 1960 Fe<strong>de</strong>rico Wattenberg reor<strong>de</strong>nó el esquema evolutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica<br />

numantina, proponiendo cinco tipos y horizontes cronológicos 1282 .<br />

URBANISMO Y ANTIGÜEDADES NUMANTINAS (1907 Y 1908)<br />

Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

En uno <strong>de</strong> los capítulos abordados por Mélida acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Numancia, dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estructuras arquitectónicas exhumadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> 1908. El hal<strong>la</strong>zgo más relevante lo<br />

constituyó una calle <strong>de</strong> aceras altas con pasa<strong>de</strong>ras 1283 que adjudicó a <strong>la</strong> primera ciudad celtibérica, basándose<br />

en <strong>la</strong> notable diferencia que se apreciaba entre ésta y <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad que mostraban <strong>la</strong>s calles romanas.<br />

Para Mélida era una prueba concluyente el espacio <strong>de</strong> 50-60 centímetros <strong>de</strong> profundidad que había<br />

entre el pavimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle numantina y <strong>la</strong> romana, relleno <strong>de</strong> un paquete <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsa tierra enrojecida<br />

por el incendio, con gran abundancia <strong>de</strong> carbones y cenizas. Conviene tener en cuenta el error en<br />

el que incurrieron tanto Schulten como los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión al i<strong>de</strong>ntificar como <strong>la</strong> Numancia<br />

<strong>de</strong>l 133 antes <strong>de</strong> Cristo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>struida por Escipión, aquel nivel urbanístico-estratigráfico que realmente<br />

se correspondía con <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l siglo I antes <strong>de</strong> Cristo.<br />

Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas numantinas, Mélida aportó datos <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> construcción conservados <strong>de</strong><br />

dos viviendas 1284 , a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pozos y cuevas que aparecieron en el subsuelo. Informó también <strong>de</strong>l<br />

1282 JIMENO (2000: 5-6).<br />

1283 Para datos topográficos y <strong>de</strong> medidas, véase MÉLIDA ALINARI (1908a: 23-24).<br />

1284 MÉLIDA ALINARI (1908a: 26).<br />

249


José Ramón Mélida<br />

hal<strong>la</strong>zgo, por parte <strong>de</strong> su compañero <strong>de</strong> comisión Granados, <strong>de</strong> tres habitaciones a un nivel y dos a niveles<br />

más bajos, como escalonadas. En otra halló una especie <strong>de</strong> embovedado <strong>de</strong> adobes que parecía ser<br />

un horno, en el que se recogió cal; y un pequeño hueco <strong>de</strong> comunicación, con más aspecto <strong>de</strong> respira<strong>de</strong>ro<br />

que <strong>de</strong> ventana.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas que más l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida fue una caja <strong>de</strong> barro con su tapa. Tanto <strong>la</strong><br />

caja como <strong>la</strong> tapa aparecieron rotas y en distintos puntos <strong>de</strong>l yacimiento, <strong>de</strong>mostrando que <strong>la</strong> maltrecha<br />

caja fue rota y dispersos sus trozos al remover los escombros <strong>de</strong> Numancia para reconstruir<strong>la</strong>. El trozo principal (...)<br />

recogido el día 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1907. La tapa salió seis días <strong>de</strong>spués entre los restos <strong>de</strong> una casa inmediata 1285 . Existe<br />

entre los fondos <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> una caja hal<strong>la</strong>da<br />

a 12 kms. <strong>de</strong> Toledo, posiblemente proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una necrópolis carpetana, simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> citada, tanto<br />

por su estilo como por su forma 1286 . Sobre el hecho <strong>de</strong> que los objetos <strong>de</strong> barro numantinos presentaran<br />

tan amplio repertorio, Mélida explicó que <strong>la</strong> variedad seña<strong>la</strong>da <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> barro hace pensar primeramente<br />

en que el barro fue materia predilecta <strong>de</strong> los numantinos, y por otra parte que, forzados <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad durante<br />

tan <strong>la</strong>rgo asedio, <strong>de</strong>bieron aprovecharse <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> materia que les daba <strong>la</strong> misma tierra suya que les disputaban,<br />

y <strong>de</strong> su habilidad para manipu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> 1287 .<br />

Respecto a <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> hierro numantinas <strong>de</strong>stacaban dos empuñaduras 1288 <strong>de</strong> espadas, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales comparó Mélida con <strong>la</strong> <strong>de</strong> un yatagán 1289 . Así mismo fue localizada una hoja <strong>de</strong> espada cuya<br />

forma regu<strong>la</strong>r indicaba otra c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> empuñadura. Su forma recordaba <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> espada corta romana<br />

(parazonium), pero el hecho <strong>de</strong> haberse encontrado sobre tierra quemada e incrustada entre los cimientos<br />

<strong>de</strong> una casa romana fue <strong>la</strong> pista por <strong>la</strong> que Mélida <strong>la</strong> calificó como un arma numantina. Otros grupos<br />

<strong>de</strong> artefactos lo formaban los cuchillos, <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza, <strong>la</strong>s puntas <strong>de</strong> flecha y los c<strong>la</strong>vos. Las hojas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>nza eran <strong>de</strong> <strong>la</strong> conocida forma <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> <strong>la</strong>urel, mientras que <strong>la</strong>s puntas <strong>de</strong> flecha ofrecían cierta<br />

variedad <strong>de</strong> formas 1290 .<br />

De lo más abundantes fueron los utensilios <strong>de</strong> hueso hal<strong>la</strong>dos entre <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Numancia. Entre<br />

ellos <strong>de</strong>stacaron punzones gruesos, mangos <strong>de</strong> cuchillo, cucharas, f<strong>la</strong>utas, empuñaduras e instrumentos<br />

varios. Aparte, lógicamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> enorme cantidad <strong>de</strong> huesos sin <strong>la</strong>brar, restos humanos y <strong>de</strong> animales<br />

hal<strong>la</strong>dos constantemente entre <strong>la</strong>s cenizas. Los primeros los re<strong>la</strong>cionó Mélida con <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> catátrofe<br />

y los segundos con el consumo que hicieron los numantinos durante el <strong>la</strong>rgo asedio que sufrieron.<br />

Completaban el ajuar numantino algunos objetos <strong>la</strong>brados en piedra que aparecieron durante<br />

1907. Un grupo lo formaban piedras <strong>de</strong> pequeño tamaño y muy pulimentadas, que bien pudieron<br />

tener <strong>la</strong> función <strong>de</strong> afi<strong>la</strong>r pues así parecen <strong>de</strong>mostrarlo sus dos caras p<strong>la</strong>nas y su forma a<strong>la</strong>rgada regu<strong>la</strong>r, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra 1291 . El otro grupo lo componían objetos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> piedra granítica, entre los<br />

que <strong>de</strong>stacaba una pi<strong>la</strong> hal<strong>la</strong>da el 4 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1907 en el fondo <strong>de</strong> un pozo. Apareció entre carbones<br />

y con todos los indicativos <strong>de</strong> haber sido arrojada allí como relleno al terraplenar el so<strong>la</strong>r numantino<br />

los constructores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad romana. No faltaban tampoco multitud <strong>de</strong> molinos <strong>de</strong> mano compuestos<br />

<strong>de</strong> dos piezas circu<strong>la</strong>res y una piedra <strong>de</strong> moler con forma oblonga.<br />

Lo primero que <strong>de</strong>spertó <strong>la</strong> curiosidad <strong>de</strong> Mélida fue <strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Numancia romana, en<br />

<strong>la</strong> que no reconoció los caracteres típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanización y construcción <strong>la</strong>tinas: cualquiera persona<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que visitan <strong>la</strong>s ruinas, por poco versada que se halle en Arquitectura romana, pronto echa <strong>de</strong> ver en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong><br />

cimientos, zócalos y pavimentos que se le ofrecen ante <strong>la</strong> vista y que pisa por doquiera en el campo, (...) no se <strong>de</strong>scubren<br />

apenas en ellos los rasgos típicos con que en otras partes se diferencian y reconocen <strong>la</strong> casa y <strong>la</strong> urbanización<br />

romanas 1292 . El autor <strong>de</strong> este artículo justifica este hecho en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l general romano Escipión <strong>de</strong><br />

1285 MÉLIDA ALINARI (1908b: 463).<br />

1286 Cfr. ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 336-338, pieza nº 682).<br />

1287 MÉLIDA ALINARI (1908b: 463).<br />

1288 Fotografías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empuñaduras encontradas en Numancia en MÉLIDA ALINARI (1908a: lám. VII).<br />

1289 Especie <strong>de</strong> sable que usan los orientales.<br />

1290 MÉLIDA ALINARI (1908a: lám. VII).<br />

1291 MÉLIDA ALINARI (1908b: 467).<br />

1292 MÉLIDA ALINARI (1908a: 62).<br />

250


ven<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> los vencidos entre los pueblos inmediatos, que se encargaron <strong>de</strong> levantar <strong>la</strong> nueva<br />

Numancia sobre los escombros <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior. La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva ciudad se llevó a cabo bajo<br />

supervisión romana pero siguiendo parámetros arquitectónicos locales. Fueron celtíberos sometidos los<br />

que repob<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> <strong>de</strong>struida Numancia, viviendo con sus costumbres y recibiendo muy lentamente <strong>la</strong><br />

acción romanizadora. El propio Mélida bautizó a estas nuevas gentes como humil<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción celtíbero-romana<br />

con acentuado carácter <strong>de</strong> pobreza, advirtiendo <strong>de</strong> que no busquéis en esta ciudad ni mármoles,<br />

ni mosaicos, ni otra suerte <strong>de</strong> a<strong>la</strong>r<strong>de</strong>s artísticos con que el pueblo romano gustó siempre <strong>de</strong> embellecer <strong>la</strong> vida 1293 . En<br />

otra <strong>de</strong> sus reflexiones, atribuyó <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>stia urbanística y <strong>la</strong> austeridad constructiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Numancia<br />

reconstruída a una razón biológica: el peso <strong>de</strong>l engran<strong>de</strong>cimiento anterior <strong>de</strong> Numancia, cuyo recuerdo<br />

tuvo que pesar sobre sus repob<strong>la</strong>dores.<br />

Respecto a <strong>la</strong> reconstrucción arquitectónica acometida sobre <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vencida Numancia,<br />

Mélida percibió un intento, por parte <strong>de</strong> los nuevos moradores, <strong>de</strong> aprovechar el trazado anterior <strong>de</strong><br />

calles y aceras 1294 para acomodarse a su disposición. Únicamente <strong>de</strong>secharon aquel<strong>la</strong>s aceras numantinas<br />

que presentaban mayor irregu<strong>la</strong>ridad. Las cubrieron y macizaron con tierras y escombros. Prueba<br />

<strong>de</strong> esta convivencia arquitectónica es <strong>la</strong> confusión <strong>de</strong> cimientos y <strong>la</strong> dificultad para interpretar los límites<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas. Se <strong>de</strong>tectaba una falta <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ridad y una pobreza <strong>de</strong>l aparejo. En ocasiones, <strong>la</strong>s<br />

diferencias <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> habitaciones contiguas fueron salvadas con algún escalón, que todavía se conserva<br />

in situ. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Numancia celtibérica, los pozos o silos, difiere en<br />

un aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Numancia romana. Mientras los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas celtibéricas están excavados directamente<br />

en <strong>la</strong> tierra y presentan p<strong>la</strong>nta cuadrada, en <strong>la</strong>s casas romanas son <strong>de</strong> fábrica y <strong>de</strong>scriben p<strong>la</strong>nta circu<strong>la</strong>r.<br />

Excepto el <strong>de</strong>scubierto por Teodoro Ramírez en 1906, que era <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta cuadrada.<br />

La cerámica recogida en los niveles romanos durante <strong>la</strong>s excavaciones dirigidas por <strong>la</strong> comisión era <strong>de</strong><br />

cuatro c<strong>la</strong>ses: ordinaria, que incluía ánforas y dolias; saguntina, con relieves y marcas; itálica, barnizada <strong>de</strong><br />

negro, lisa sencil<strong>la</strong>; y por fin, <strong>la</strong> ibérica, cuya manufactura sobrevivió a <strong>la</strong> conquista en toda Iberia. Destacaba<br />

un ulceollus 1295 o copa con dos asas que fue <strong>de</strong>scubierto el 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1906 y múltiples fragmentos<br />

<strong>de</strong> vajil<strong>la</strong>s, en cuyos adornos resaltados abundaban figuras <strong>de</strong> animales, aves, cervatillos, etc. También<br />

solían ofrecer algunos fragmentos marcas incisas puestas sin duda para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s copas 1296 .<br />

En lo que se refería a <strong>la</strong> numismática, era escaso el repertorio <strong>de</strong> monedas localizado en el Cerro<br />

hasta 1908. La mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s eran <strong>de</strong> bronce, entre <strong>la</strong>s que se contaban un puñado <strong>de</strong> ibéricas, una <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ceca <strong>de</strong> Iltirta-Ilerda, y bastantes más romanas repartidas entre el período consu<strong>la</strong>r e imperial.<br />

GESTA NUMANTINA VERSUS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS (1909-1910)<br />

Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

Hasta este momento <strong>la</strong>s entregas seriadas bajo el epígrafe Numantina en El Correo eran <strong>la</strong> principal<br />

vía <strong>de</strong> difusión para dar a conocer al gran público <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s arqueológicas <strong>de</strong> Numancia. En 1909<br />

aparecieron nuevos artículos, marcados por <strong>la</strong> grandilocuencia y <strong>la</strong> retórica patriótica que caracterizó<br />

esta primera década <strong>de</strong>l XX y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que participó en ocasiones el propio Mélida. El tan repetido heroísmo<br />

ibero, personalizado en el pueblo numantino, lo comparaba ahora con <strong>la</strong> campaña militar españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>splegada en el Rif. Según él, los celtíberos eran a los españoles, lo que los romanos eran a los<br />

rifeños. Una incongruencia, teniendo en cuenta el cambio <strong>de</strong> papeles invasor-invadido que Mélida<br />

expuso a su antojo: Con <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> que aquí los conquistadores son los hijos <strong>de</strong> los bravos numantinos, y los<br />

bárbaros <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> sus terruños (...) gente que huye y se rin<strong>de</strong> en ocasiones 1297 . En cualquier caso, sus pa<strong>la</strong>bras<br />

1293<br />

MÉLIDA ALINARI (1908a: 63).<br />

1294<br />

Datos sobre sus características y medidas en MÉLIDA ALINARI (1908a: 64).<br />

1295<br />

Datos tipológicos en MÉLIDA ALINARI (1908a: 67).<br />

1296<br />

MÉLIDA ALINARI (1908a: 68).<br />

1297<br />

Pasaje perteneciente a un recorte <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Numantina perteneciente al Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. No se conserva<br />

<strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> publicación pero una noticia <strong>de</strong> los disturbios <strong>de</strong> Barcelona en <strong>la</strong> Semana Trágica, impresa al <strong>la</strong>do, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención<br />

<strong>de</strong> Miguel Esta<strong>de</strong>l<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncian que pertenece a 1909.<br />

251


José Ramón Mélida<br />

se inscribían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una marcada ten<strong>de</strong>ncia nacionalista que glorificaba lo hispano y <strong>la</strong> brava condición<br />

<strong>de</strong> nuestra raza sin objetividad alguna.<br />

Entre <strong>la</strong> documentación conservada, <strong>de</strong>staca un recorte <strong>de</strong> periódico <strong>de</strong>l Noticiero <strong>de</strong> Soria, se ignora<br />

<strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> publicación 1298 , en el que se hizo referencia a una conferencia pronunciada por Mélida<br />

en el teatro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cámara <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> Soria. Según esta crónica existía mucha curiosidad por escuchar<br />

<strong>la</strong> autorizada pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l distinguido individuo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Numantina (...) conferencia con proyecciones,<br />

encomendadas a Teodoro Ramírez (...) todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales se hal<strong>la</strong>ban allí representadas, dando prueba <strong>de</strong>l buen<br />

gusto y cultura que distinguen a los habitantes <strong>de</strong> nuestra mal comprendida Capital. Mélida subió al escenario<br />

acompañado <strong>de</strong> los señores Las Heras, Barasoaín, <strong>de</strong>l Río, y Granados, que representaban a <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Obreros, a <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Comercio y a <strong>la</strong> Comisión Numantina. No faltó en su discurso una<br />

patriótica exaltación al pueblo <strong>de</strong> Soria y a España entera, al tiempo que conminaba a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

a acelerar <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong>l Museo Numantino, que sería inaugurado finalmente en 1919. Ya había sido<br />

acabado en 1916, como muestra el hecho <strong>de</strong> que ya entonces habían sido creadas p<strong>la</strong>zas por el Cuerpo<br />

Facultativo.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista meramente arqueológico, <strong>de</strong>stacó Mélida los más <strong>de</strong> cien metros cuadrados<br />

<strong>de</strong>scubiertos durante estos cuatro años –aproximadamente un tercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se consi<strong>de</strong>raba<br />

entonces como <strong>la</strong> superficie total <strong>de</strong> Numancia, ya que actualmente se estima en unas 8 hectáreas<br />

el área <strong>de</strong> ciudad celtibérica, en 9 hectáreas <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l siglo I antes <strong>de</strong> Cristo y en 11 <strong>la</strong> ciudad<br />

romana imperial 1299 – y el acuerdo tan perfecto que existió entre los hal<strong>la</strong>zgos y <strong>la</strong>s crónicas legadas<br />

por los escritores. Esta coinci<strong>de</strong>ncia respondía a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Positivismo en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

y al progresivo alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> nociva cultura verbalista. En el p<strong>la</strong>no estratigráfico,<br />

<strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> excavaciones observó <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> tres pob<strong>la</strong>ciones: prehistórica, arévaca<br />

y celtíbero-romana. La primera sólo fue localizada en algunos lugares; <strong>la</strong> segunda tenía una potencia<br />

entre los 0,6 y los 1,5 metros y estaba cubierta con <strong>la</strong> capa <strong>de</strong> tierra y adobes <strong>de</strong>l incendio; y <strong>la</strong><br />

tercera contaba con un espesor <strong>de</strong> unos 50 centímetros. En 1909 eran siete <strong>la</strong>s calles exhumadas y se<br />

habían documentado numerosas casas tanto <strong>de</strong> época celtibérica como romana, éstas últimas levantadas<br />

sobre cimientos <strong>de</strong> cantos unidos con barro o adobes mientras <strong>la</strong>s celtibéricas, unidas también<br />

con barro, eran <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong>sigual y toscamente escuadradas. Los pavimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles celtibéricas<br />

eran <strong>de</strong> piedra y <strong>la</strong>s aceras estaban constituidas a base <strong>de</strong> cantos, mientras que <strong>la</strong>s aceras romanas<br />

eran más anchas y <strong>de</strong> un trazado más regu<strong>la</strong>r. Se conservaban, incluso, <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruedas <strong>de</strong><br />

los carros y l<strong>la</strong>maron <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida los caracteres mixtos <strong>de</strong> estas calles y aceras que no respondían<br />

a <strong>la</strong> estructura típica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles romanas sino que ofrecían una mezc<strong>la</strong> cultural celtibérico-romana.<br />

Entre los hal<strong>la</strong>zgos más curiosos, los huesos <strong>de</strong> una mano, fuerte, varonil, posiblemente <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> aquellos<br />

arévacos 1300 esforzados que prefirieron <strong>la</strong> muerte a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> su libertad. Pa<strong>la</strong>bras que evi<strong>de</strong>nciaban el peso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción patriótica que todavía condicionaba sus reflexiones.<br />

En otro artículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Numantina 1301 publicado en El Correo, Mélida anunció <strong>de</strong> manera esporádica<br />

<strong>la</strong> localización por parte <strong>de</strong> Adolf Schulten <strong>de</strong>l pretorio <strong>de</strong>l general en los campamentos romanos<br />

<strong>de</strong> Peña Redonda 1302 con el lecho <strong>de</strong> fábrica y el triclinio o comedor con los tres lechos correspondientes<br />

y el hal<strong>la</strong>zgo en Numancia <strong>de</strong> varios idolillos <strong>de</strong> barro <strong>de</strong> una tosquedad infantil. Estos últimos<br />

los emparentó con algunos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia primitiva y especialmente los <strong>de</strong> Troya 1303 , un paralelo muy recurrido<br />

a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong> cultura material artística localizada entre <strong>la</strong>s ruinas.<br />

1298<br />

La única referencia cronológica indica que pronunció <strong>la</strong> conferencia siendo director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, entre<br />

1901 y 1916. La crónica estaba firmada por J. A. y L.<br />

1299<br />

Habría que añadir en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra Este unas 5 hectáreas más ocupadas por asentamientos artesanales. Vid. JIMENO (2001: 241).<br />

1300<br />

Sobre <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Numancia como un pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> los arévacos o <strong>de</strong> los pelendones y sobre <strong>la</strong>s especu<strong>la</strong>ciones<br />

vertidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, véase JIMENO (2000: 2-3).<br />

1301<br />

Conserva dos datos: NUM. 10107 y AÑO XXIX. Aunque se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> fecha precisa, todo indica que también fue publicado a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 1909.<br />

1302<br />

SCHULTEN (1912).<br />

1303<br />

Para ídolos <strong>de</strong>l mismo tipo, véase VV. AA. (1996a: 145, pieza 165).<br />

252


Una publicación <strong>de</strong> Mélida en El Arte Español aportó información interesante acerca <strong>de</strong>l modus operandi<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones. En una especie <strong>de</strong> choza, mismo caseto <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra habilitado<br />

por los alemanes en 1905 –que fue posteriormente reaprovechado por <strong>la</strong> Comisión–, se reunían los fragmentos<br />

cerámicos, que posteriormente eran reconstruidos. Estas cerámicas, junto con todo el resto <strong>de</strong><br />

objetos, formaron el embrión <strong>de</strong> un pequeño museo, visitado por los curiosos y que acabaría inaugurándose<br />

<strong>de</strong> manera oficial diez años más tar<strong>de</strong>. Se trataba <strong>de</strong>l primer museo monográfico que se formaba<br />

con el fruto <strong>de</strong> unas excavaciones en España.<br />

En lo que respecta a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción prehistórica <strong>de</strong> Numancia, Mélida se <strong>de</strong>tuvo en <strong>la</strong> etapa neolítica<br />

y en un cráneo marcadamente dolicocéfalo que le llevó a formu<strong>la</strong>r una hipótesis según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción ibérica estaba poco mezc<strong>la</strong>da con el elemento céltico. Esta convicción, ya manifestada al<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cerámicas numantinas, reducía el componente céltico a favor <strong>de</strong>l ibérico. De hecho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista antropológico Mélida era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que el cráneo dolicocéfalo se asociaba con<br />

el tipo ibérico, a diferencia <strong>de</strong>l céltico, al que consi<strong>de</strong>raba braquicéfalo, término creado por el anatomista<br />

sueco Retzius en 1843.<br />

Especu<strong>la</strong>ba Mélida con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que los numantinos se adornaran con cuernos <strong>de</strong> venado<br />

<strong>la</strong> cabeza, a juzgar por <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> estas representaciones y reflexionó acerca <strong>de</strong> su evolución<br />

artística: gusto estético <strong>de</strong> los numantinos, que se hal<strong>la</strong>ban en idéntica situación que los micenienses y los helenos<br />

anteriormente al siglo VII a.c., apegados a ese <strong>de</strong>letreo <strong>de</strong>l arte que se manifiesta en el sistema geométrico, y como<br />

estacionarios en él, al igual que los bárbaros <strong>de</strong> Europa, los <strong>la</strong>pones <strong>de</strong> hoy, los indios <strong>de</strong> <strong>la</strong> América precolombina<br />

y los <strong>de</strong> Australia 1304 . Con este paralelo cultural puso <strong>de</strong> manifiesto un p<strong>la</strong>nteamiento difusionista en el<br />

que Grecia aparecía como civilización superior, que irradiaba progreso y que suponía un punto <strong>de</strong> referencia<br />

para <strong>la</strong> evolución artística <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> civilizaciones. Por eso trató <strong>de</strong> establecer un grado <strong>de</strong> evolución<br />

artística para Numancia, estimando un consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>sfase cronológico entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los distintos pueblos. Concretamente, creía, como su colega Pottier, que el estilo geométrico <strong>de</strong>terminaba<br />

el estado social <strong>de</strong> cada cultura y que este tipo <strong>de</strong> ornamentación apareció como hecho espontáneo<br />

y natural en <strong>la</strong> Grecia miceniense y otros pueblos helenos. Y a partir <strong>de</strong> ahí se expandió por todo<br />

el Mediterráneo. Hasta tal punto llegaba su helenocentrismo que consi<strong>de</strong>raba productos griegos importados<br />

ciertas piezas hal<strong>la</strong>das en Oriente.<br />

En el caso <strong>de</strong> Numancia, Mélida advirtió una importación no <strong>de</strong> productos, sino artística, bajo el<br />

prisma <strong>de</strong> una técnica netamente local. Una óptica que expuso igualmente en una <strong>de</strong> sus publicaciones<br />

<strong>de</strong> 1913 en <strong>la</strong> revista Arte Español. Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l Arte cuando habló <strong>de</strong> los tres<br />

gran<strong>de</strong>s grupos cerámicos <strong>de</strong>l yacimiento: manufactura negra, <strong>la</strong> cual aparecía como <strong>de</strong>rivación y perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistórica; manufactura roja, <strong>la</strong> más abundante; y piezas lisas. Mélida reconocía<br />

en estas pinturas un arte original no exento <strong>de</strong> influencia griega. Pero este filohelenismo fue matizado<br />

por otros autores: Pierre Paris 1305 atribuyó a los micenienses <strong>la</strong>s influencias legadas sobre <strong>la</strong> cerámica<br />

ibérica y el belga Luis Siret supuso que esa <strong>de</strong>coración “pseudo-micénica” había sido importada por los<br />

cartagineses. Mélida era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> elementos foráneos en <strong>la</strong> cerámica<br />

numantina, en particu<strong>la</strong>r, y en <strong>la</strong> ibérica, en general, se correspondía con más elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia<br />

helénica clásica que <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia micénica primitiva. Y propuso una suma <strong>de</strong> influencias <strong>de</strong>l arte micénico<br />

y <strong>de</strong>l arte dorio anterior al siglo VII.<br />

Una nueva entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie numantina (numerada en El Correo con el 10.828, año XXXI) hizo<br />

referencia a <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> un templo don<strong>de</strong> halló Saavedra un ara <strong>de</strong>dicada a Júpiter<br />

y otra a Marte. A<strong>de</strong>más, una casa con un falo esculpido en <strong>la</strong> jamba <strong>de</strong> una puerta. Mélida, conmovido<br />

por los hal<strong>la</strong>zgos y llevado por un lenguaje artificioso, llegó a <strong>de</strong>cir que es imposible contemp<strong>la</strong>r sin emoción<br />

estas reliquias <strong>de</strong>l hecho histórico memorable.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista funcionarial, <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia se vieron afectadas por <strong>la</strong> resolución<br />

<strong>de</strong> varias <strong>Real</strong>es Ór<strong>de</strong>nes, incluidas en el Boletín oficial número 17 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1910. Según<br />

1304 MÉLIDA ALINARI (1909a: 140).<br />

1305 En 1910 fue nombrado director <strong>de</strong> <strong>la</strong> École <strong>de</strong>s Hautes Étu<strong>de</strong>s Hispaniques.<br />

Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

253


José Ramón Mélida<br />

estas <strong>Real</strong>es Ór<strong>de</strong>nes, firmadas por el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Romanones: expropiados ya los terrenos <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> Garray (...)<br />

y muy a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados allí los trabajos <strong>de</strong> exp<strong>la</strong>nación, conviene continuarlos hasta poner al <strong>de</strong>scubierto aquel<strong>la</strong>s preciosas ruinas<br />

(...) atendidas estas consi<strong>de</strong>raciones, S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer: que <strong>de</strong>l expresado crédito <strong>de</strong> 25.000<br />

pesetas se <strong>de</strong>stinen 10.000 para <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia (...) y 6.000 para idénticos trabajos en Mérida 1306 .<br />

El 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1911, otra <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidió que se continúen <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia con<br />

arreglo al p<strong>la</strong>n y disposiciones que <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>n y que, al efecto se libren a justificar, previa petición <strong>de</strong> fondos por <strong>la</strong><br />

Comisión y a favor <strong>de</strong> D. Mariano Castillo, pagador <strong>de</strong>signado por <strong>la</strong> misma Comisión ejecutiva <strong>de</strong> dichas excavaciones<br />

en años anteriores (...) <strong>la</strong>s 15.000 pesetas consignadas en el capítulo 20, art. 2º, concepto 16 <strong>de</strong>l presupuesto<br />

vigente <strong>de</strong> este ministerio 1307 .<br />

LA COMISIÓN Y EL YACIMIENTO: MURALLAS, CONSTRUCCIONES Y ARMAS (1911-1914)<br />

Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Juan Catalina García el día 18 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1911, <strong>la</strong> Comisión sufrió varios cambios.<br />

El Marqués <strong>de</strong> Cerralbo le sustituyó como miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión y Mélida como vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma 1308 , a propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, el 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1911. En abril <strong>de</strong>l<br />

mismo año, perdió <strong>la</strong> vida Juan José García, que fue sustituido por Santiago Gómez Santacruz 1309 ,<br />

miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Soria. Y el 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1912, <strong>la</strong> Comisión perdió al<br />

insigne Eduardo Saavedra, momento a partir <strong>de</strong>l cual Mélida pasó a ser presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión interinamente<br />

hasta el 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1913 1310 .<br />

El diario periodístico El Correo se convirtió en poco menos que un diario <strong>de</strong> excavaciones para el<br />

gran público. Cada poco tiempo salía a <strong>la</strong> luz una nueva entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Numantina, con <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s<br />

arqueológicas difundidas por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones <strong>de</strong> Numancia. En el año <strong>de</strong> 1911 fueron<br />

cuatro los artículos que publicó Mélida sobre los hal<strong>la</strong>zgos acontecidos en el Cerro <strong>de</strong> Garray. El<br />

primero <strong>de</strong>l que se tiene constancia está fechado en 15 <strong>de</strong> agosto y llevaba por título “Las mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Numancia” 1311 . Mélida especu<strong>la</strong>ba con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que Numancia estuviera amural<strong>la</strong>da: ¿estuvo cercada<br />

o no? Basándose en el testimonio <strong>de</strong> Lucio Anneo Floro, pensaba que los numantinos <strong>de</strong>bieron<br />

<strong>de</strong> contar con pocos medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Sin embargo, hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> mural<strong>la</strong> y fortificaciones 1312 Apiano<br />

Alejandrino, Sexto Julio Frontino y Paulo Orosio. Las crónicas <strong>de</strong> estos clásicos y <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> Saavedra<br />

en <strong>la</strong> que aparecía un trozo <strong>de</strong> mural<strong>la</strong> hicieron sospechar a Mélida que a buen seguro habría <strong>de</strong><br />

localizarse <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> numantina.<br />

El siguiente artículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie, firmado el 19 <strong>de</strong> agosto, llevó por título “Ruinas ibéricas y romanas”<br />

1313 . Mélida notó una menor abundancia <strong>de</strong> ruinas <strong>de</strong> construcciones ibéricas o celtibéricas, en<br />

comparación con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> época romana. Entre <strong>la</strong>s ruinas ibéricas <strong>de</strong>scubiertas ese año, señaló tramos <strong>de</strong><br />

mucho interés y mayores que los encontrados otras veces. En cuanto al trazado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas ibéricas,<br />

creía que obe<strong>de</strong>cían a un sistema <strong>de</strong> muros <strong>de</strong>lgados, <strong>la</strong>rgos y paralelos, con espacios que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong><br />

estar cubiertos con viguería. Basó esta <strong>de</strong>ducción en el material exhumado por <strong>la</strong> Comisión. L<strong>la</strong>mó<br />

igualmente su atención un aparejo <strong>de</strong> cantos rodados unidos con barro, que formaron parte <strong>de</strong>l piso<br />

en el que se asentó <strong>la</strong> ciudad celtíbera, que indistintamente Mélida l<strong>la</strong>maba ibérica. Entre el material<br />

1306<br />

En p. 9 <strong>de</strong>l Boletín Oficial <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1910, conservado en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares, legajo 10147-14, caja 1038.<br />

1307<br />

En p. 14 <strong>de</strong>l Boletín Oficial <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1911, conservado en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá<br />

<strong>de</strong> Henares, legajo 10147-14, caja 1038.<br />

1308<br />

VV. AA. (1912: XII). La minuta en <strong>la</strong> que se hizo efectivo el nombramiento se conserva en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración<br />

Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, legajo 10.147-10, caja 1038.<br />

1309<br />

Tres años más tar<strong>de</strong> (1 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1914) quiso dimitir <strong>de</strong> su cargo, petición que fue rechazada por el subsecretario <strong>de</strong>l Ministerio.<br />

Documentación conservada en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, legajo 10147-10, caja<br />

1038. Sobre su aportación a Numancia y a <strong>la</strong> Comisión Provincial <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Soria, véase COLÍN VINUESA (1999).<br />

1310<br />

Véase La Gazeta <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1913.<br />

1311<br />

Aparece con <strong>la</strong> siguiente c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie: Num. 11.140 Año XXXII.<br />

1312<br />

Tema abordado por un miembro y vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión, véase GONZÁLEZ SIMANCAS (1926).<br />

1313<br />

I<strong>de</strong>ntificado con el Num. 11.144 y el Año XXXII <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Numantina.<br />

254


Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

Fig. 43.- Peristilo <strong>de</strong> una casa romana localizada durante los trabajos realizados por <strong>la</strong> Comisión.<br />

documentado se contaban restos <strong>de</strong> tabiques divisorios <strong>de</strong> tierra apisonada enrojecidos por <strong>la</strong> acción<br />

<strong>de</strong>l fuego y <strong>de</strong> indudable origen ibérico, dos <strong>de</strong> los cuales fueron <strong>de</strong>scubiertos junto a <strong>la</strong> mural<strong>la</strong>. También<br />

fueron documentados multitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos <strong>de</strong> trazo grueso entre los escombros <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte quemada.<br />

Y en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas ibéricas pegadas a <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong>scubrió <strong>la</strong> Comisión un muro <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillo<br />

bastante completo, <strong>de</strong> aparejo regu<strong>la</strong>r y buena calidad que presentaba una particu<strong>la</strong>ridad: casi en su<br />

mitad, el tabique estaba partido por un hueco vertical, que no pudo servir <strong>de</strong> puerta, puesto que su<br />

anchura o luz era <strong>de</strong> 20 centímetros, ni <strong>de</strong> ventana pues <strong>la</strong> oquedad se prolongaba hasta el suelo. A juicio<br />

<strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> servir para vigi<strong>la</strong>r un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el otro.<br />

Entre los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> esta campaña, <strong>de</strong>stacaron gran cantidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos, tinajas y ol<strong>la</strong>s; y una<br />

cueva ibérico-romana, cuadrada, con su revestimiento <strong>de</strong> piedra, que se encontró llena hasta <strong>la</strong> boca <strong>de</strong><br />

piezas cerámicas. Entre estas, tanto vasos romanos <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados saguntinos como vasos ibéricos, con<br />

su característico <strong>de</strong>corado <strong>de</strong> dibujos pintados: es <strong>de</strong>cir –afirmaba Mélida– que esta cueva fue rellenada con<br />

cascos <strong>de</strong> vasijas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos pob<strong>la</strong>ciones; y <strong>de</strong>bió serlo con ocasión <strong>de</strong> alguna obra <strong>de</strong> cimentación al reconstruir alguna<br />

casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> época romana. En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, dio cuenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> varias casas romanas<br />

en lo que se llevaba excavado <strong>de</strong>l verano <strong>de</strong> 1911. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con restos <strong>de</strong> un peristilo que le<br />

recordaba a <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> Pompeya.<br />

El día 7 <strong>de</strong> septiembre firmó Mélida <strong>la</strong> última entrega <strong>de</strong> 1911 correspondiente a <strong>la</strong> serie Numantina,<br />

bajo el título <strong>de</strong> “Trajes celtibéricos” 1314 . En este artículo informó <strong>de</strong> <strong>la</strong> localización en Numancia<br />

<strong>de</strong> varias cuentas <strong>de</strong> vidrio, no <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria indígena sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenicia, que atribuyó a <strong>la</strong> penetración<br />

pacífica <strong>de</strong> los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados pueblos pacificadores. Aportó igualmente datos <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> col<strong>la</strong>res a modo <strong>de</strong><br />

una esc<strong>la</strong>vina como en figuras egipcias y retrató <strong>la</strong> indumentaria y adornos que usaron los celtíberos: pechos<br />

adornados con círculos al modo oriental (...) <strong>de</strong><strong>la</strong>ntales estrechos como los mandiles egipcios (...) trozos <strong>de</strong> esparto<br />

1314 Aparece seña<strong>la</strong>do con el NUM. 11.165 y el AÑO XXXII.<br />

255


José Ramón Mélida<br />

tejido que pertenecen a una sandalia, <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> <strong>la</strong>s egipcias. En <strong>de</strong>finitiva, pince<strong>la</strong>das sueltas que Mélida<br />

incorporó a <strong>la</strong>s referencias legadas por escritores <strong>la</strong>tinos.<br />

Mientras se daban a conocer <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s numantinas en nuestro país, <strong>la</strong> repercusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

trascendía nuestras fronteras, especialmente en Alemania. Des<strong>de</strong> que Schulten se propuso<br />

encontrar los campamentos militares romanos, varios arqueólogos e investigadores alemanes e ingleses<br />

publicaron en sus revistas especializadas aspectos varios <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología numantina 1315 .<br />

Si Numancia había <strong>de</strong>spertado <strong>la</strong> curiosidad científica <strong>de</strong> arqueólogos extranjeros, no lo fue menos<br />

en nuestras fronteras. Des<strong>de</strong> que El Correo comenzó a incluir entre sus páginas Numantina, <strong>la</strong> expectación<br />

y el interés <strong>de</strong>spertado por <strong>la</strong>s excavaciones había ido in crescendo entre el gran público. Durante<br />

el año 1912 fueron dos los artículos publicados <strong>de</strong> esta serie, el primero <strong>de</strong> ellos fechado el 27 <strong>de</strong> agosto<br />

1316 . En el mismo se informó <strong>de</strong> que el objetivo marcado por <strong>la</strong> Comisión en <strong>la</strong>s excavaciones emprendidas<br />

en el mes <strong>de</strong> mayo era <strong>de</strong>scubrir una manzana <strong>de</strong> Numancia, que se encontraba en el suave <strong>de</strong>clive<br />

que formaba <strong>la</strong> meseta <strong>de</strong>l cerro hacia Occi<strong>de</strong>nte. El resultado <strong>de</strong> los trabajos consistió en <strong>la</strong><br />

localización <strong>de</strong> cimientos <strong>de</strong> mampostería <strong>de</strong> piedras y tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas romanas; y unas dieciséis bo<strong>de</strong>gas<br />

en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas celtibéricas, que siempre se encontraban llenas <strong>de</strong> escombros. Otros artefactos<br />

localizados fueron pesas <strong>de</strong> barro, con forma <strong>de</strong> tronco <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> base rectangu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> mayoría,<br />

o cuadrada. Muchas <strong>de</strong> estas pesas tenían en <strong>la</strong> base una especie <strong>de</strong> media luna o un aspa, a modo<br />

<strong>de</strong> sello <strong>de</strong> fábrica o acaso un símbolo. En cuanto a su función, opinaba Mélida que posiblemente estas<br />

pesas no se utilizaron propiamente como pon<strong>de</strong>rales sino como contrapesos para cerrar <strong>la</strong>s puertas y tal vez en artefactos<br />

que <strong>de</strong>sconocemos. A una naturaleza simi<strong>la</strong>r correspondían dos enormes pesas <strong>de</strong> piedra, equivalente<br />

a dos arrobas 1317 aproximadamente, con un asa <strong>de</strong> hierro, que Mélida i<strong>de</strong>ntificó como pesas <strong>de</strong> <strong>la</strong>gar <strong>de</strong><br />

época romana.<br />

El día 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1912, <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> redactó una nota interna 1318 re<strong>la</strong>tiva a<br />

<strong>la</strong> sesión celebrada por <strong>la</strong> misma en <strong>la</strong> que Mélida presentó el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong>scubiertas en <strong>la</strong>s<br />

excavaciones entre 1906 y 1910. Acompañó el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> dibujos y acuare<strong>la</strong>s que reproducían<br />

<strong>la</strong> cerámica celtibérica y romana localizada en Numancia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos restos <strong>de</strong> edificios.<br />

Por entonces, el organigrama interno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión había sido modificado <strong>de</strong> manera que Mélida quedaba<br />

como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo como vicepresi<strong>de</strong>nte. Como vocales, Teodoro<br />

Ramírez y Santiago Gómez Santacruz; como arquitecto, Manuel Aníbal Álvarez; y como vicesecretario<br />

Mariano Granados.<br />

Tres meses más tar<strong>de</strong> salió publicado un nuevo artículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Numantina, fechado el día 3<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1912 1319 . Mélida abordó el tema <strong>de</strong>l arte celtibérico y su profusión en objetos<br />

tanto artísticos como <strong>de</strong> simple uso doméstico, característica que consi<strong>de</strong>raba una consecuencia <strong>de</strong>l<br />

estado social <strong>de</strong> los pueblos que no han llegado a alcanzar el alto grado <strong>de</strong> civilización <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s pueblos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Opinaba que diferenciar lo bello <strong>de</strong> lo meramente útil era una muestra <strong>de</strong> refinamiento<br />

social.<br />

El caso es que José Ramón Mélida pasaba <strong>la</strong>rgas temporadas en Soria mientras transcurrían los trabajos<br />

arqueológicos en Numancia. En ocasiones, aprovechaba para reunirse con su amigo el Marqués<br />

<strong>de</strong> Cerralbo, cuya segunda resi<strong>de</strong>ncia era <strong>la</strong> finca-pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Huerta, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong><br />

Soria 1320 . En dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misivas (fechadas los días 21 y 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1912 1321 ) que Mélida le envió al Marqués<br />

estableció con éste el momento idóneo para <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse a su pa<strong>la</strong>cete en compañía <strong>de</strong> otros compañeros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión numantina, como los señores Granados y Manuel Aníbal Álvarez. Su intención<br />

1315<br />

Véanse los siguientes artículos <strong>de</strong> 1911: SCHULTEN (1911), CHEESMAN (1911) y FABRICIUS (1911).<br />

1316<br />

Aparece c<strong>la</strong>sificado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: NUM. 11.514 (Año XXXIII).<br />

1317<br />

Unidad <strong>de</strong> peso en <strong>de</strong>suso que equivale, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, a unos 10 u 11 kilogramos.<br />

1318<br />

Cfr. ÁLVAREZ-SANCHÍS y CARDITO (2000: 363, sig. CASO/9/7973/67).<br />

1319<br />

C<strong>la</strong>sificado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma: Número 11.522 (Año XXXIII).<br />

1320<br />

Su colega Juan Catalina García había escrito en 1892 Santa Maria <strong>de</strong> Huerta (<strong>Historia</strong> y <strong>de</strong>scripción).<br />

1321<br />

Cartas conservadas en el archivo histórico documental <strong>de</strong>l Museo Cerralbo. Ambas llevan grabadas el membrete personal <strong>de</strong> José<br />

Ramón Mélida, consistente en el dibujo <strong>de</strong> un ánfora.<br />

256


era contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s nuevas colecciones arqueológicas adquiridas por Cerralbo. El Marqués venía co<strong>la</strong>borando<br />

con aportación <strong>de</strong> fondos y eso le convirtió en miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión ejecutiva <strong>de</strong> Numancia,<br />

aparte <strong>de</strong> su creciente interés por <strong>la</strong> arqueología soriana <strong>de</strong> diferentes épocas y períodos. En 1911,<br />

había entrado a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión, en calidad <strong>de</strong> académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

Juan Catalina García, con quien le unía una estrecha amistad. Ambos habían hecho causa común por<br />

el catolicismo y Catalina había contestado incluso el discurso <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Cerralbo en 1908.<br />

Una nueva entrega <strong>de</strong> Numantina fue publicada en El Correo el 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1913 1322 . A modo <strong>de</strong><br />

ba<strong>la</strong>nce, aprovechó para recordar que ya eran siete los años <strong>de</strong> trabajos arqueológicos en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Numancia y que comenzaba a vislumbrarse <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong> un edificio que<br />

albergara un Museo. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> última campaña habían puesto al <strong>de</strong>scubierto<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cloaca romana construída en época romana. Abordó en esta misma entrega aspectos diversos<br />

como <strong>la</strong> cerveza numantina citada en <strong>la</strong>s fuentes o <strong>la</strong> simbología so<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> swástica. En cuanto a<br />

<strong>la</strong> faceta doméstica <strong>de</strong> los numantinos, y basándose en un imperdible esmaltado aparecido en <strong>la</strong>s excavaciones,<br />

se refirió a <strong>la</strong> coquetería <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres numantinas que sabían enga<strong>la</strong>narse con tanto refinamiento<br />

como <strong>la</strong>s señoras <strong>de</strong>l día.<br />

Respecto a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l Museo Numantino se conserva un recorte <strong>de</strong> periódico 1323 fechado<br />

en algún día <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1913, en el que se advertía que el aumento que cada año reciben <strong>la</strong>s<br />

colecciones con los objetos que vamos <strong>de</strong>senterrando hace ya dicha sa<strong>la</strong> insuficiente y pronto será imposible aumentar<br />

el caudal, verda<strong>de</strong>ramente amontonado en <strong>la</strong>s vitrinas. Efectivamente, ya eran más <strong>de</strong> cinco mil <strong>la</strong>s piezas<br />

enteras <strong>de</strong>scubiertas en el yacimiento y se hacía imprescindible un local amplio para ofrecer, convenientemente<br />

c<strong>la</strong>sificadas, esas notables colecciones arqueológicas a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong>l público y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas estudiosas.<br />

Como ya ocurrió en el patrocinio <strong>de</strong> otras obras e iniciativas locales, el senador Ramón Benito Aceña<br />

acudió por espontáneo cuanto patriótico impulso para secundar <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l Museo Numantino, al<br />

igual que hiciera el ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Soria. De hecho, Aceña cedió el terreno necesario<br />

para el nuevo museo en un lugar consi<strong>de</strong>rado por Mélida como el sitio mejor, más <strong>de</strong>spejado y agradable<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, en el paseo <strong>de</strong>l Espolón, junto a <strong>la</strong> A<strong>la</strong>meda, vulgarmente l<strong>la</strong>mada La Dehesa. Las obras,<br />

presupuestadas en poco más <strong>de</strong> 50.000 pesetas, ya habían comenzado y el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1913 habían<br />

sido puestas <strong>la</strong>s primeras piedras <strong>de</strong> cimentación <strong>de</strong>l edificio. La intención <strong>de</strong> Ramón Benito Aceña<br />

era que <strong>la</strong>s obras estuvieran terminadas en un año y ce<strong>de</strong>r el edificio al estado para albergar el Museo<br />

Numantino.<br />

Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas enviadas por Mélida a Cerralbo fechada el 1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1913, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s juntas o reuniones <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> excavaciones se celebraron en el domicilio<br />

particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus miembros: Manuel Aníbal Álvarez. Vivía en <strong>la</strong> calle Ballesta número 9. El día<br />

11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1913, Mélida se carteó <strong>de</strong> nuevo con el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo, como hiciera un año antes.<br />

El motivo volvió a ser <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> un viaje para visitar distintos puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia soriana<br />

y para celebrar <strong>la</strong> pertinente junta <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> excavaciones, a <strong>la</strong> que se había sumado el general<br />

Po<strong>la</strong>vieja, que ostentó diversos cargos en el Gobierno:<br />

Para que pueda arreg<strong>la</strong>r su p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> trabajos recuerdo a usted que <strong>la</strong> fecha fijada para nuestro viaje a Numancia<br />

es el día 17 o sea el martes próximo. Saldremos <strong>de</strong> Madrid a <strong>la</strong>s cuatro menos cuarto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana para almorzar<br />

en Torralba junto a <strong>la</strong> estación pre-chelense con que ha <strong>de</strong>jado usted bizco a l’Abbé Bourgeois y llegar a Soria a<br />

<strong>la</strong>s 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>. El miércoles 18 pasaremos el día en Numancia para celebrar junta y <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong> nueva campaña <strong>de</strong><br />

excavaciones. El 19 pararemos en Soria para ver el Museo y <strong>de</strong>cidir algo <strong>de</strong>l nuevo edificio para el mismo y a <strong>la</strong>s 3<br />

y media <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> tomaremos el tren para llegar a Madrid a <strong>la</strong>s 11 <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. Ya sabe usted que los martes hay<br />

un tren <strong>de</strong> día para Soria y que <strong>la</strong>s fechas 17 a 19 son obligadas porque Álvarez so<strong>la</strong>mente podrá estar en Numancia<br />

<strong>de</strong>l 15 al 20. Pue<strong>de</strong> usted dar su conferencia antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> excursión. Para acompañarnos retrasa su viaje<br />

1322 Con <strong>la</strong> siguiente c<strong>la</strong>sificación: Num. 11.842 (Año XXXIV).<br />

1323 Expediente personal <strong>de</strong> Mélida, Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

257


José Ramón Mélida<br />

a Alhama el general Po<strong>la</strong>vieja. Simancas vendrá también. De este modo se reunirá en Numancia toda <strong>la</strong> Comisión<br />

como <strong>de</strong>seo y es necesario 1324 .<br />

La correspon<strong>de</strong>ncia entre el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo y Mélida continuó siendo fluida al año siguiente,<br />

sobre todo en lo que se refiere a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión. El 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1914<br />

Mélida se dirigió por carta al Marqués para hacerle saber que <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> este año nos ha dado a conocer<br />

algunos <strong>de</strong>talles curiosos y por supuesto hemos logrado interesantes vasos pintados y objetos varios 1325 . Como<br />

reza una carta, Mélida había salido <strong>de</strong> Madrid a Numancia el 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1914 1326 .<br />

Durante el año <strong>de</strong> 1914, <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones vio alterada su composición interna. Sufrió<br />

<strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus miembros, Mariano Granados, que fue sustituido por Ramón Benito Aceña<br />

como vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. En el p<strong>la</strong>no editorial, Adolf Schulten publicó una edición alemana <strong>de</strong> Numancia.<br />

Los celtíberos y sus guerras con Roma, que fue acogida con indignación por una historiografía académica<br />

celosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gestas heroicas <strong>de</strong> sus antepasados. Precisamente, esta edición vio <strong>la</strong> luz el año que<br />

estalló <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial. En un principio, el entonces presi<strong>de</strong>nte Eduardo Dato se apresuró<br />

a proc<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> neutralidad españo<strong>la</strong> en el conflicto, pero el país acabó dividido en dos bandos: aliadófilos<br />

y germanófilos 1327 . Aunque no existen evi<strong>de</strong>ncias palpables que nos pongan en <strong>la</strong> pista sobre el<br />

posicionamiento <strong>de</strong> Mélida ante esta disyuntiva, cabe suponer que sería en <strong>la</strong> <strong>de</strong> los aliadófilos. Su francofilia,<br />

tanto por motivos familiares como por su formación académica, <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> situarle más cercano<br />

a los aliadófilos que a los germanófilos. De hecho, hab<strong>la</strong>ba francés y su apego al país vecino superaba<br />

cualquier posible acercamiento a <strong>la</strong> Weltpolitik germana. Quizás este hecho pudo incrementar el<br />

recelo que Schulten encontró entonces entre los arqueólogos y autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s. Aún así, diez años<br />

más tar<strong>de</strong> el alemán se reconciliaría con <strong>la</strong> facción más nacionalista tras publicar Tartessos. Contribución<br />

a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

NUEVO PANORAMA LEGISLATIVO, CONSERVACIÓN Y NUEVOS HALLAZGOS (1915-1916)<br />

El día 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1911 un <strong>Real</strong> Decreto había autorizado al Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y<br />

Bel<strong>la</strong>s Artes a presentar a <strong>la</strong>s Cortes un proyecto <strong>de</strong> ley estableciendo <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s a que <strong>de</strong>bían someterse<br />

<strong>la</strong>s excavaciones artísticas y científicas y <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas y antigüeda<strong>de</strong>s. Un mes más<br />

tar<strong>de</strong>, el 7 <strong>de</strong> julio, se promulgó <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Excavaciones 1328 , cuyo Reg<strong>la</strong>mento sería regu<strong>la</strong>do el 1 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1912. Según el artículo 37 <strong>de</strong> este Reg<strong>la</strong>mento provisional se creaba <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones<br />

y Antigüeda<strong>de</strong>s, a <strong>la</strong> cual los concesionarios <strong>de</strong> excavaciones tendrían <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> presentar<br />

una pronta memoria 1329 <strong>de</strong> los trabajos y <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong>l año anterior. Esta entrega <strong>de</strong>bía efectuarse<br />

durante el mes <strong>de</strong> enero y los trabajos contenidos en <strong>la</strong> memoria estarían confiados al secreto profesional<br />

en caso <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r novedad o <strong>de</strong> que pudiera perjudicar los legítimos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubridor. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

suponía que todo permiso <strong>de</strong> excavación <strong>de</strong>bería ser concedido por <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones<br />

y Antigüeda<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que los materiales obtenidos <strong>de</strong>bían ser <strong>de</strong>positados en los museos<br />

arqueológicos provinciales. Como es lógico, <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley no afectó por igual a todos<br />

1324 Carta conservada en el Archivo histórico documental <strong>de</strong>l Museo Cerralbo. Lleva grabada el membrete oficial <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas <strong>de</strong> Madrid, <strong>de</strong>l que era director Mélida.<br />

1325 Carta conservada en el Archivo histórico documental <strong>de</strong>l Museo Cerralbo.<br />

1326 Carta conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, Archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas <strong>de</strong> Madrid.<br />

1327 La rivalidad franco-germana se había convertido en algo ineludible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> anexión <strong>de</strong> Alsacia-Lorena por Alemania en 1870.<br />

A<strong>de</strong>más, el creciente nacionalismo fue sistemáticamente fomentado por <strong>la</strong> prensa y por <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> militares y gran<strong>de</strong>s industriales.<br />

Los casos más evi<strong>de</strong>ntes se dieron en Francia, Alemania y Gran Bretaña. El odio al vecino acabó siendo un fenómeno habitual.<br />

Vid. ESPINA (1993: 236-243) y CANFORA (1980: 42-43).<br />

1328 Vid. YÁÑEZ VEGA (1997), LUCAS PELLICER (1991: 237); HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2002: 148-153) y MAIER (2003b: 50-51).<br />

1329 Sobre los presupuestos y <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas memorias, véase el legajo 10.147-9 (caja 1038) en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración<br />

Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares. Esta Junta contó con cinco vocales hasta el <strong>Real</strong> Decreto <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1917, en que<br />

fue aumentado a doce vocales.<br />

258


Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

los arqueólogos. Regu<strong>la</strong>ba y dosificaba <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> excavación, medida que favorecía<br />

<strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l patrimonio histórico-arqueológico; pero perjudicaba a aquellos “arqueólogos privados”,<br />

como Jorge Bonsor 1330 , que se habían beneficiado <strong>de</strong>l vacío legis<strong>la</strong>tivo que existió en España hasta<br />

1911. Al entrar en vigor <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911, surgió un intenso <strong>de</strong>bate en el Par<strong>la</strong>mento sobre aquellos<br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley que afectaban a los bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y a <strong>la</strong> posible jurisdicción <strong>de</strong>l Estado, y <strong>de</strong>l<br />

que se hizo eco <strong>la</strong> prensa <strong>de</strong> entonces 1331 .<br />

Una nueva normativa, en lo que a <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s memorias se refiere, entraría en vigor en<br />

1916, con <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> los primeros trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

Entre estos primeros trabajos figuraba Excavaciones <strong>de</strong> Numancia, firmado por José Ramón Mélida<br />

como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1915. Dio cuenta <strong>de</strong> los trabajos realizados en<br />

el yacimiento durante 1914 y 1915. Su primera preocupación era conservar <strong>la</strong>s estructuras exhumadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones en 1906. Las inclemencias temporales <strong>de</strong> nieves, he<strong>la</strong>das, lluvias<br />

y viento hacían necesaria una intervención para atajar el problema. Anteriormente, habían <strong>de</strong>fendido<br />

con tab<strong>la</strong>s los muros ibéricos <strong>de</strong> tierra y <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillo, o bien echando tierra en ciertas hondonadas, puesto que al excavar<br />

sistemáticamente hasta el terreno natural (...) ha quedado al <strong>de</strong>scubierto lo que pudiéramos l<strong>la</strong>mar el esqueleto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua pob<strong>la</strong>ción 1332 . Esta preocupación por <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras exhumadas era fruto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política conservacionista y restauracionista que llevaba implícita <strong>la</strong> nueva Ley <strong>de</strong> 1911. El cuidado<br />

y protección <strong>de</strong> enc<strong>la</strong>ves arqueológicos no se circunscribía únicamente a una política <strong>de</strong> leyes sino<br />

que fomentaba también <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con el Patrimonio.<br />

La <strong>la</strong>bor meramente arqueológica, correspondiente a <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> 1915, tuvo por objeto completar<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> tres manzanas <strong>de</strong> casas y tres calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. En<br />

<strong>la</strong> primera manzana explorada, bautizada como manzana XII, quedó al <strong>de</strong>scubierto un recinto a modo<br />

<strong>de</strong> peristilo, seña<strong>la</strong>do con gran<strong>de</strong>s sil<strong>la</strong>res rectangu<strong>la</strong>res, que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> fundamento a columnas o<br />

pi<strong>la</strong>stras 1333 . A<strong>de</strong>más, quedaron al <strong>de</strong>scubierto diez cuevas, nueve <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s ibéricas y otra, ibérica <strong>de</strong> origen<br />

pero aprovechada en <strong>la</strong> época romana. La última tenía <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> contar con seis capas<br />

<strong>de</strong> hormigón, separadas por otras <strong>de</strong> tierra, que conformaban un espeso relleno <strong>de</strong> 2,25 metros. Según<br />

Mélida, podía tratarse <strong>de</strong> un aljibe o cisterna. También pudo documentarse <strong>la</strong> atarjea o cloaca romana,<br />

que entonces alcanzaba ya <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> 97,45 metros.<br />

A medida que avanzaban los trabajos, reconocía Mélida, el monumento levantado en honor <strong>de</strong><br />

Benito Aceña el 24 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1905 y el pe<strong>de</strong>stal erigido por <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Soria se iban<br />

mostrando como un serio impedimento para continuar excavando Numancia, que se encontraba al <strong>de</strong>scubierto<br />

en aproximadamente un tercio <strong>de</strong> su superficie. Había comenzado a ser construido en 1842<br />

y quedó inacabado dado que el dinero inicialmente previsto para este monumento fue <strong>de</strong>stinado finalmente<br />

a <strong>la</strong>s viudas y huérfanos resultantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bayón, en <strong>la</strong> que participaron numerosos<br />

sorianos.<br />

Conviene <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1915 <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones <strong>de</strong> Numancia, con Mélida y Taracena,<br />

mantuvo una co<strong>la</strong>boración estrecha con <strong>la</strong> Comisión Provincial <strong>de</strong> Monumentos. Des<strong>de</strong> ese año,<br />

ambas comisiones limitaron sus actuaciones a lo establecido. Con ello, el Museo Numantino, inaugurado<br />

cuatro años más tar<strong>de</strong>, ligó sus funciones con <strong>la</strong>s excavaciones en Numancia y el Museo Provincial<br />

con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Provincial <strong>de</strong> Monumentos. En cuanto al proceso <strong>de</strong> excavación,<br />

<strong>la</strong> manzana XII presentaba gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tierra cuyas capas superficiales se mostraban<br />

estériles. Atribuyó <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esa tierra a <strong>la</strong>s remociones <strong>de</strong> tierra llevadas a cabo entre los años<br />

1860 y 1866, lo que explicaba <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgos.<br />

1330 Cfr. MAIER (1999b: 232-233).<br />

1331 Cfr. GÓMEZ ALFEO (1997: 543).<br />

1332 MÉLIDA ALINARI (1916i: 3). La Comisión pensó alguna vez en proteger con una cubierta <strong>la</strong>s casas pero el viento se llevó <strong>la</strong> cubierta<br />

<strong>de</strong> cinc ondu<strong>la</strong>do y <strong>de</strong>struyó el muro ibérico <strong>de</strong> una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> incomodidad que supuso a los investigadores cegar<br />

estas ruinas, <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong>cidió cubrir con tierra todas <strong>la</strong>s hondonadas y cuevas no revestidas <strong>de</strong> fábrica, <strong>de</strong>jando tan sólo al<br />

<strong>de</strong>scubierto el relieve <strong>de</strong> los muros y cimientos. Se emplearon cerca <strong>de</strong> dos meses en <strong>la</strong> tarea.<br />

1333 MÉLIDA ALINARI (1916i: 5).<br />

259


José Ramón Mélida<br />

La re<strong>la</strong>ción episto<strong>la</strong>r mantenida entre Mélida y Cerralbo durante 1915 se completaba con otra<br />

misiva enviada por el primero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Numancia y fechada el día 28 <strong>de</strong> julio. Invitaba al Marqués a comprobar<br />

el avance dado a <strong>la</strong>s excavaciones y el consi<strong>de</strong>rable aumento que han tenido <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>l Museo cuyo<br />

nuevo edificio está muy a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado; y aprovechaba para comentarle que ya están en Soria los bustos que según<br />

dije a usted mandamos hacer al señor Pinazo, <strong>de</strong> D. Eduardo Saavedra y <strong>de</strong> D. Ramón Benito Aceña. Han quedado<br />

muy bien. El importe total <strong>de</strong> los bustos, incluidos los portes, es <strong>de</strong> 1006, 60 pesetas. Como somos seis a pagar<br />

(pues ya sabrá usted que Vil<strong>la</strong>mil dimitió) nos correspon<strong>de</strong> a cada uno 167,75 pesetas. Yo soy el encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recaudación 1334 . Ignacio Pinazo Martínez trabajaba como escultor y co<strong>la</strong>boraba a menudo con el Museo<br />

<strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, don<strong>de</strong> Mélida era director. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> respaldo<br />

financiero institucional en un gesto conmemorativo como éste en el que tuvieron que hacerse cargo<br />

<strong>de</strong> los gastos a título individual. Evi<strong>de</strong>ncia todavía un funcionamiento todavía lento y poco estructurado<br />

por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas instituciones participantes en <strong>la</strong>s excavaciones. Ni <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva,<br />

ni el ayuntamiento <strong>de</strong> Soria, ni el propio Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes financiaron<br />

los bustos. Se trataba <strong>de</strong> una muestra más <strong>de</strong> que <strong>la</strong> iniciativa privada y el mecenazgo seguían<br />

estando presentes ante <strong>la</strong> lenta estructura institucional, que daba sus primeros pasos en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arqueología españo<strong>la</strong>. Venía a ser una suscripción como <strong>la</strong> que sería aplicada en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección<br />

Vives 1335 , pero con menor número <strong>de</strong> participantes.<br />

DE LA TOPOGRAFÍA DE NUMANCIA A LA INAUGURACIÓN DEL MUSEO NUMANTINO (1916-1920)<br />

En <strong>la</strong> Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s publicada en 1918 y correspondiente<br />

a los trabajos realizados entre 1916 y 1917, incluida entre <strong>la</strong>s memorias numeradas entre el 15 y el 21,<br />

José Ramón Mélida puso al día los <strong>de</strong>scubrimientos llevados a cabo en Numancia. Hasta <strong>la</strong> fecha, <strong>la</strong><br />

Comisión encargada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones había puesto al <strong>de</strong>scubierto más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ruinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en <strong>la</strong> meseta <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> Garray. Lo exhumado permitió a Mélida apreciar a gran<strong>de</strong>s<br />

rasgos <strong>la</strong> fisonomía urbana <strong>de</strong> Numancia, formada por diecinueve calles y veinte manzanas, casi<br />

todas rectangu<strong>la</strong>res. Un p<strong>la</strong>no levantado por el arquitecto y vocal-secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Manuel Aníbal<br />

Álvarez 1336 reflejaba al <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> disposición urbanística <strong>de</strong> Numancia y su situación topográfica. Una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas más <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> solicitar fotografías aéreas, técnica que apenas<br />

tenía 10 años <strong>de</strong> vida en Europa 1337 , <strong>de</strong>l yacimiento a aviadores militares con ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas<br />

en aquellos campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Tiro, petición a <strong>la</strong> que accedieron el día 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1917 1338 .<br />

Entre 1916 y 1917, <strong>la</strong> Comisión consiguió completar el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte correspondiente<br />

a <strong>la</strong> zona Noroeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> meseta <strong>de</strong>l Cerro, que comprendía seis manzanas <strong>de</strong> casas y seis calles 1339 .<br />

En general se advirtió una disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s anteriormente hal<strong>la</strong>das: manzanas rectangu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> tamaño parecido, cuyo eje mayor iba <strong>de</strong> Este a Oeste; idéntica ubicación <strong>de</strong> los cimientos<br />

y muros <strong>de</strong> sil<strong>la</strong>rejo; iguales calles ibéricas, con toscos cantos alineados en los bor<strong>de</strong>s, y cantos gran<strong>de</strong>s<br />

en medio <strong>de</strong>l arroyo para servir <strong>de</strong> pasa<strong>de</strong>ras. Sobre el nivel <strong>de</strong> casas celtibéricas, <strong>la</strong>s casas romanas,<br />

1334<br />

Carta conservada en el archivo histórico documental <strong>de</strong>l Museo Cerralbo.<br />

1335<br />

Vid. infra página 327 y ss.<br />

1336<br />

En el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Aníbal Álvarez también co<strong>la</strong>boraron los arquitectos Félix Hernán<strong>de</strong>z y José María Rodríguez. Para <strong>la</strong> ubicación<br />

<strong>de</strong> calles y manzanas, véase figura 36.<br />

1337<br />

La fotografía aérea se remonta a 1858, cuando el fotógrafo parisiense Gaspard Felix Tournachon tomó fotos aéreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital<br />

francesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un globo. No tardaría en ser utilizada <strong>la</strong> fotografía áerea con fines militares. Ya en 1891, Charles Close (teniente<br />

británico <strong>de</strong>stinado en La India) sugirió <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fotografiar yacimientos arqueológicos <strong>de</strong>l país asiático <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aparatos simi<strong>la</strong>res,<br />

pero el proyecto acabó siendo abortado. Finalmente, en 1906, fueron realizadas <strong>la</strong>s primeras fotos aéreas arqueológicas por<br />

el teniente Sharpe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un globo militar. El lugar elegido fue Stonehenge. Más información sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta nueva<br />

disciplina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo en DANIEL (1987: 278-285).<br />

1338<br />

Des<strong>de</strong> un bip<strong>la</strong>no M. Farman número 16, pilotado por el capitán <strong>de</strong> infantería Joaquín Gal<strong>la</strong>rza, que llevaba <strong>de</strong> observador al<br />

capitán <strong>de</strong> Estado Mayor Luis Gonzalo Victoria, se tomaron <strong>la</strong>s fotografías requeridas por <strong>la</strong> Comisión.<br />

1339<br />

Detal<strong>la</strong>da información sobre <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles celtibéricas y romanas en MÉLIDA ALINARI (1918i: 5).<br />

260


Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

<strong>de</strong> trazado más regu<strong>la</strong>r y aceras <strong>de</strong> piedras ligeramente <strong>la</strong>bradas. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista topográfico,<br />

Mélida advirtió que los romanos <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> recrecer el piso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad para subsanar <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión<br />

que el terreno presentaba. En <strong>la</strong>s excavaciones, resultaba evi<strong>de</strong>nte este fenómeno tras constatar que el<br />

fondo celtibérico y el nivel romano estaban separados por cuatro metros <strong>de</strong> espesor.<br />

Un asunto provincial afectó a <strong>la</strong> operativa museográfica soriana en enero <strong>de</strong> 1917. Mélida había<br />

emitido un informe <strong>de</strong> consulta para resolver cuál <strong>de</strong>bía ser el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> unas armas 1340 hal<strong>la</strong>das tras<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>molición <strong>de</strong>l cerro y castillo <strong>de</strong> San Esteban <strong>de</strong> Gormaz, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Soria. Tras <strong>la</strong> consulta<br />

a <strong>la</strong> Junta Facultativa <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública <strong>de</strong>cidió<br />

se haga entrega <strong>de</strong> esas piezas a <strong>la</strong> expresada Comisión Provincial <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Soria 1341 .<br />

En <strong>la</strong> misma memoria <strong>de</strong> 1918 dio cuenta Mélida <strong>de</strong> más hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> cuevas o bo<strong>de</strong>gas excavadas<br />

en el suelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas celtibéricas y a una profundidad <strong>de</strong> entre un metro y medio y dos metros.<br />

En todas el<strong>la</strong>s se hal<strong>la</strong>ron los <strong>la</strong>drillos caídos, y en su mayoría pulverizados, y <strong>la</strong>s vigas quemadas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

techumbre llenándo<strong>la</strong>s con sus escombros, producto <strong>de</strong>l hundimiento y <strong>de</strong>l memorable incendio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, y <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>la</strong> cerámica, entre <strong>la</strong> que no han faltado <strong>la</strong>s tinajas, colocadas al fondo o a los <strong>la</strong>dos y, por supuesto, rotas en <strong>la</strong><br />

catástrofe 1342 . Se hacía bastante apreciable <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuevas en <strong>la</strong>s casas o, por lo menos, en <strong>la</strong>s<br />

manzanas, pues casi todas estaban junto a <strong>la</strong>s calles, acaso para darles luz, acaso para que fuera más fácil introducir<br />

en el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s provisiones o virtual<strong>la</strong>s que allí almacenasen 1343 .<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s casas romanas <strong>de</strong> Numancia, Mélida puso <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> ausencia en el<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los<br />

clásicos caracteres <strong>de</strong> época romana: no había atrio, ni peristilo. La única excepción <strong>la</strong> ponía una casa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> manzana XVIII, que conservaba los arranques <strong>de</strong> <strong>la</strong>s columnas, ro<strong>de</strong>ando un espacio triangu<strong>la</strong>r,<br />

correspondiente, según él, a un atrio corintio. Pero Mélida puso <strong>de</strong> manifiesto que <strong>la</strong>s casas romanas<br />

habían sido construídas con arreglo a <strong>la</strong>s costumbres indígenas, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> contar con pozos circu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> dos metros y medio <strong>de</strong> profundidad revestidos con sil<strong>la</strong>rejos en toda <strong>la</strong> superficie cilíndrica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> perforación.<br />

La l<strong>la</strong>mada manzana XXI fue otro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión en <strong>la</strong> presente campaña. En el<strong>la</strong><br />

aparecieron, por primera vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se iniciaron los trabajos, fragmentos y tramos <strong>de</strong> arquitectura<br />

típicamente romana: peristilos, columnas, piezas <strong>de</strong> cantería. Aunque no se encontró rastro alguno <strong>de</strong><br />

mosaicos ni <strong>de</strong> mármoles, Mélida se refirió a estos hal<strong>la</strong>zgos 1344 como los mejores en su género <strong>de</strong>scubiertos<br />

en <strong>la</strong> ciudad. La traza <strong>de</strong> los dos peristilos <strong>de</strong>scribía una forma rectangu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong>s columnas <strong>de</strong> granito,<br />

y bien <strong>la</strong>bradas, pertenecían al or<strong>de</strong>n toscano.<br />

De los ejemp<strong>la</strong>res prehistóricos encontrados en Numancia durante <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> 1916 y 1917<br />

dio cuenta Mélida en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> 1918. Hizo referencia a varias hachas <strong>de</strong> anfibolita o basalto,<br />

todas el<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nas y muy bien pulimentadas, que fechó en el período Eneolítico. Aparecieron entre <strong>la</strong>s<br />

ruinas celtibéricas, fenómeno para el que encontró Mélida dos posibles explicaciones: los celtíberos guardaban,<br />

por <strong>la</strong> antiquísima superstición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras <strong>de</strong> rayo, esas hachas <strong>de</strong> sus antecesores prehistóricos, o los constructores<br />

romanos, al remover <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l cerro, sacaron y <strong>de</strong>jaron entre el<strong>la</strong>s esos instrumentos, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

piezas <strong>de</strong>l ajuar celtibérico 1345 . Por otra parte, el 23 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1916 apareció una piedra arenisca, que presentaba<br />

dos caras casi cuadradas, en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales podían apreciarse hasta ocho figuras entre humanas<br />

y reptiles. Mélida aseguraba que existía un parentesco directo <strong>de</strong> estos grabados con algunas pinturas<br />

neolíticas. Curiosamente, esta piedra sufrió en época posterior <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> dos surcos profundos,<br />

longitudinales, utilizados como mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> piezas posiblemente <strong>de</strong> bronce. Otros hal<strong>la</strong>zgos verificados<br />

1340<br />

Se conserva una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los objetos recogidos por Narciso Sentenach proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones en el castillo <strong>de</strong> Gormaz,<br />

en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares con <strong>la</strong> signatura 31/6954, pliego <strong>de</strong> “Soria, Museo<br />

Numantino, hasta 1926”.<br />

1341<br />

Minuta <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1917, conservada en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración<br />

Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares con <strong>la</strong> signatura 31/6954, pliego <strong>de</strong> “Soria, Museo Numantino, hasta 1926”. A<strong>de</strong>más, conservan<br />

diferentes misivas y oficios con <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Facultativa <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, <strong>de</strong> Mélida, etc.<br />

1342<br />

MÉLIDA ALINARI (1918i: 5).<br />

1343<br />

MÉLIDA ALINARI (1918i: 6).<br />

1344<br />

La p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones <strong>de</strong>scubiertas en MÉLIDA ALINARI (1918i: 10-11).<br />

1345 MÉLIDA ALINARI (1918i: 12).<br />

261


José Ramón Mélida<br />

en <strong>la</strong>s mismas campañas se refirieron a algunos vasos <strong>de</strong> barro 1346 fabricados a mano, consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Bronce.<br />

Entre los objetos y figuras <strong>de</strong> barro recogidos por <strong>la</strong> Comisión en <strong>la</strong>s citadas campañas <strong>de</strong> 1916 y<br />

1917 Mélida aludió a los siguientes: un vaso en forma <strong>de</strong> jabalí, mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do con bastante espíritu y que no<br />

<strong>de</strong>smiente una tradición grecopúnica 1347 ; figuril<strong>la</strong>s humanas <strong>de</strong> imperfecto mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do, calificado por Mélida<br />

como infantil; un pie izquierdo en barro aparecido a tres metros <strong>de</strong> profundidad, cuya pierna fue<br />

<strong>de</strong>scubierta en 1917. Ambas podían proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un contexto votivo, como apuntó el arqueólogo madrileño.<br />

Como en años anteriores siguieron apareciendo bo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> barro, rojas o negras, <strong>de</strong>coradas con<br />

zonas punteadas y círculos concéntricos incisos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fichas o piezas circu<strong>la</strong>res.<br />

De entre los objetos <strong>de</strong> bronce recuperados en <strong>la</strong>s excavaciones, Mélida l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención sobre tres<br />

fíbu<strong>la</strong>s esmaltadas 1348 , una trapezoidal y dos circu<strong>la</strong>res. A una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fíbu<strong>la</strong>s circu<strong>la</strong>res se refirió, <strong>de</strong>stacando<br />

su carácter oriental y combinación <strong>de</strong> colores, para reflexionar sobre <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>corativas: En Egipto<br />

y Oriente es don<strong>de</strong> en <strong>la</strong> antigüedad se <strong>de</strong>sarrolló, con <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l vidrio, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l esmalte. De los orientales lo<br />

tomaron los celtas, <strong>de</strong> cuyos esmaltes aplicados a <strong>la</strong> joyería ha tratado M. Déchelette. De todo ello <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>ducir<br />

que, o por el elemento céltico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena, o por <strong>la</strong> reconocida influencia oriental, <strong>de</strong>be justificarse <strong>la</strong> presencia<br />

en Numancia <strong>de</strong> piezas esmaltadas 1349 . Mélida volvió a mostrar su faceta más ecléctica, articu<strong>la</strong>ndo<br />

influencias varias para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material numantina. No condicionaba sus teorías a prejuicios<br />

ajenos a <strong>la</strong> Arqueología, como el racista, el político o el nacionalista, y se basaba en evi<strong>de</strong>ncias histórico-arqueológicas.<br />

De ahí que sus p<strong>la</strong>nteamientos fueran tan versátiles.<br />

Bocados y espue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> caballo <strong>de</strong> época celtibérica completaban el lote <strong>de</strong> piezas metálicas. Los bocados<br />

habían sido localizados en tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> Luis <strong>de</strong> Maricha<strong>la</strong>r, Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Eza, quien los<br />

entregó en donación al Museo Numantino. De época romana, hizo mención Mélida <strong>de</strong> un fragmento<br />

<strong>de</strong> brazo encontrado en <strong>la</strong> manzana XVI, <strong>de</strong> una estatua que asoció a una <strong>de</strong>idad <strong>de</strong>l templo. También<br />

fue <strong>de</strong>scubierta una piedra perteneciente a un anillo signatario, en <strong>la</strong> manzana XIX. Otros objetos <strong>de</strong><br />

época romana fueron punzones, estiletes, posibles instrumentos <strong>de</strong> cirugía y fragmentos <strong>de</strong> terra sigil<strong>la</strong>ta.<br />

Uno <strong>de</strong> ellos con <strong>la</strong> inscripción ACCETIS OPPIDA 1350 , que Mélida interpretó como una or<strong>de</strong>n transimitida<br />

por el mismo Escipión para que alguno <strong>de</strong> sus generales atacara o sitiara el lugar. Opinaba que<br />

el general <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> cumplir su misión, ya que el asaltante perdió el documento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Fueron pocas <strong>la</strong>s monedas localizadas en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Numancia: algunas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong><br />

Tiberio; monedas <strong>de</strong> bronce <strong>de</strong> época <strong>de</strong> Augusto, Tiberio, Germánico, Nerón, Trajano y Adriano. En<br />

otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, cabe seña<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>scubrimiento en <strong>la</strong> manzana XIII <strong>de</strong> restos arquitectónicos pertenecientes<br />

a época visigoda. Entre ellos, un capitel y una basa. Existía, a<strong>de</strong>más, una pi<strong>la</strong> bautismal en<br />

<strong>la</strong> cercana Ermita <strong>de</strong> los Mártires, situada en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra septentrional <strong>de</strong>l cerro. Mélida se preguntaba si<br />

los restos localizados podían estar emparentados con <strong>la</strong> primitiva ermita y opinaba que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> haber<br />

existido un santuario anterior a <strong>la</strong> Ermita <strong>de</strong> los Mártires <strong>de</strong>l siglo XIII construido durante <strong>la</strong> dominación<br />

visigoda.<br />

El día 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1919 José Ramón Mélida pronunció el discurso 1351 inaugural <strong>de</strong>l recién<br />

estrenado Museo Numantino 1352 ante Su Majestad el Rey Alfonso XIII. Las crónicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época 1353<br />

informaron <strong>de</strong> que a <strong>la</strong>s 5 <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l día 17 <strong>de</strong> septiembre había llegado el Rey Don Alfonso XIII,<br />

1346 MÉLIDA ALINARI (1918i: 13-14).<br />

1347 MÉLIDA ALINARI (1918i: 16).<br />

1348 MÉLIDA ALINARI (1918i: 18-19).<br />

1349 MÉLIDA ALINARI (1918i: 19).<br />

1350 Elucubraciones en torno a este epígrafe en MÉLIDA ALINARI (1918i: 21).<br />

1351 MÉLIDA ALINARI (1919a). El mismo discurso apareció también publicado en <strong>la</strong> revista Raza españo<strong>la</strong> (nº 10, 1919: 63-74). La prensa<br />

local se hizo asimismo eco <strong>de</strong>l evento en el diario Noticiero <strong>de</strong> Soria, con un artículo titu<strong>la</strong>do “El Museo Numantino. Su inauguración<br />

oficial”. Se trata <strong>de</strong> un recorte conservado en el expediente <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

Sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Mélida para representar a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l Museo Numantino,<br />

ÁLVAREZ-SANCHÍS y CARDITO (2000: 365-366, sig. CASO/9/7973/75(1) y CASO/9/7973/75(5).<br />

1352 La documentación referente a <strong>la</strong>s actas <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l edificio se encuentra en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong><br />

Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura 31/6954, pliego titu<strong>la</strong>do “Soria (Museo Numantino) hasta 1926”.<br />

1353 Vid. MÉLIDA ALINARI (1919b). En una carta fechada el 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1919 y enviada por Mélida a Juan Pérez <strong>de</strong> Guzmán<br />

262


Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

acompañado <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública, José <strong>de</strong>l Prado y Pa<strong>la</strong>cios 1354 , y <strong>de</strong>l Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Eza.<br />

Mélida, como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones, fue el encargado <strong>de</strong> acompañar al monarca<br />

y a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s mientras les explicaba <strong>de</strong> manera informal, y con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<br />

Manuel González Simancas, los pormenores <strong>de</strong>l yacimiento. Al día siguiente a <strong>la</strong>s once <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana<br />

tuvo lugar en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> romana <strong>de</strong>l Museo Numantino <strong>de</strong> Soria el acto oficial por el que quedaba inaugurado<br />

el Museo.<br />

El discurso leído por Mélida aquel 18 <strong>de</strong> septiembre llevaba implícitos varios mensajes. Primeramente,<br />

tuvo unas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza para con <strong>la</strong> Monarquía en <strong>la</strong> que seña<strong>la</strong>ba al reinado <strong>de</strong> Alfonso<br />

XIII como <strong>la</strong> era dichosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones arqueológicas en los anales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias históricas españo<strong>la</strong>s 1355 ,<br />

subrayando incluso los esfuerzos arqueológico-culturales <strong>de</strong> anteriores monarcas como Carlos III y su<br />

patrocinio en excavaciones como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pompeya y Hercu<strong>la</strong>no. En el p<strong>la</strong>no nacionalista, volvió a <strong>la</strong> exaltación<br />

patriótica <strong>de</strong>l heroísmo y <strong>la</strong> gesta numantina que en tantas publicaciones había puesto <strong>de</strong> manifiesto,<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que también fue partícipe Gómez Santacruz, en su otro discurso <strong>de</strong> inauguración. Pero<br />

esta vez, Mélida incorporó en sus pa<strong>la</strong>bras un componente nuevo cuando afirmó que hay algo superior<br />

a <strong>la</strong>s contingencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones. Las i<strong>de</strong>as son más fuertes y perdurables que <strong>la</strong>s generaciones; no mueren<br />

con los hombres que les dan su primera forma; otros vienen que les dan nueva finalidad 1356 . Aludía Mélida,<br />

con estas pa<strong>la</strong>bras, a una herencia genética que los numantinos habían legado a los españoles y en<strong>la</strong>zaba,<br />

en cierta manera, con el mo<strong>de</strong>lo posromántico y nacionalista que Schulten había proyectado sobre<br />

Numancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica germana. El alemán tendió un puente entre <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> los sentimientos<br />

<strong>de</strong>l pueblo. Y lo hizo para po<strong>de</strong>r dar explicación al presente en un continuum que los años han<br />

ido <strong>de</strong>positando en el alma popu<strong>la</strong>r como un poso que ofrece <strong>la</strong> quintaesencia más genuina <strong>de</strong> este Volkgeist (alma<br />

popu<strong>la</strong>r) <strong>de</strong> los viejos románticos 1357 . Mélida adaptó los p<strong>la</strong>nteamientos germanófilos <strong>de</strong> su colega germano<br />

a <strong>la</strong> Numancia hispana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un prisma patriótico hispano acor<strong>de</strong> con lo que <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong>seaba<br />

escuchar. Valiéndose <strong>de</strong> giros retóricos y un lenguaje grandilocuente, mol<strong>de</strong>ó el discurso al gusto<br />

<strong>de</strong> los asistentes, consciente <strong>de</strong> que <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones en Numancia <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> los<br />

fondos <strong>de</strong>l Gobierno. De hecho, sólo al final <strong>de</strong>l discurso se refirió a <strong>la</strong> parte estrictamente científicoarqueológica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia.<br />

Otros discursos fueron los pronunciados por el Santiago Gómez Santacruz, abad <strong>de</strong> Soria, y por<br />

el Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, José Del Prado y Pa<strong>la</strong>cios. El correspondiente al primero<br />

estuvo teñido por un tono <strong>de</strong>c<strong>la</strong>mador y altisonante, poniendo <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> que<br />

el Museo fuera templo y escue<strong>la</strong>: escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> patriotismo, templo don<strong>de</strong> cuantos entraran se sintieran impulsados<br />

irresistiblemente a admirar con veneración <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za incomparable <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong> 1358 . Gómez Santacruz<br />

convirtió su discurso en un auténtico panegírico <strong>de</strong>l pueblo numantino, saliendo en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> un<br />

patriotismo historicista que recordaba a <strong>la</strong> concepción unitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria y <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad al rey preconizadas<br />

por el estamento militar <strong>de</strong> <strong>la</strong> época:<br />

Que los numantinos fueron los más bravos, más nobles y más leales <strong>de</strong> cuantos hombres conoció Roma dominadora<br />

<strong>de</strong>l mundo, lo reconoce <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, aun <strong>la</strong> escrita por los mismos romanos. Y si para aminorar sus méritos<br />

y justificar el injustificable proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Roma con Numancia, algunos <strong>de</strong> sus historiadores l<strong>la</strong>man salvajes y feroces<br />

a sus hijos, en este Museo podrá ver el más miope un pueblo que edifica ciuda<strong>de</strong>s, trabaja bronces, hierros y arcil<strong>la</strong>s<br />

(...) ni fue ni pudo ser un pueblo feroz ni salvaje (...) 1359 .<br />

y Gallo (Secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>) el madrileño remitió el discurso leído ante el Rey en <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l Museo<br />

Numantino, al que antepuso y añadió el discurso <strong>de</strong> Gómez Santa Cruz. Acabó siendo publicado en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (nº 75, 358-366).<br />

1354 Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes entre el 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1919 y el 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1919. Fue sustituido en el cargo<br />

por Natalio Rivas Santiago.<br />

1355 MÉLIDA ALINARI (1919a: 5).<br />

1356 MÉLIDA ALINARI (1919a: 6).<br />

1357 OLMOS (1991: 137).<br />

1358 MÉLIDA ALINARI (1920a: 19).<br />

1359 MÉLIDA ALINARI (1920a: 19).<br />

263


José Ramón Mélida<br />

Por su parte, José Del Prado y Pa<strong>la</strong>cios mantuvo el tono retórico y <strong>la</strong> oratoria <strong>de</strong> Gómez Santacruz<br />

en su discurso 1360 , cumpliendo así con el protocolo previsto y dando por inaugurado el Museo Numantino<br />

<strong>de</strong> Soria.<br />

El arquitecto Manuel Aníbal Álvarez, a <strong>la</strong> sazón secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones, había<br />

sido el encargado <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nos y <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra; y B<strong>la</strong>s Taracena, nombrado miembro <strong>de</strong>l Cuerpo<br />

Facultativo en julio <strong>de</strong> 1915, había sido <strong>de</strong>signado director <strong>de</strong>l Museo con tan sólo veinticuatro años.<br />

Se cumplía así el objetivo <strong>de</strong> reunir en un museo monográfico los materiales recogidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se<br />

iniciaron los trabajos en 1906. En ese mismo año había empezado a formarse un museo en Garray. De<br />

esta primera mo<strong>de</strong>sta acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> materiales se pasó en 1908 a un salón ubicado en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Soria que tuvo <strong>la</strong> cortesía <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Diputación Provincial, y <strong>de</strong>l que se hizo cargo el Cuerpo <strong>de</strong><br />

Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Ya en 1909, reflejaba Mélida en una <strong>de</strong> sus publicaciones<br />

cómo se empezó a concebir este proyecto <strong>de</strong> museo:<br />

El botín arqueológico <strong>de</strong> nuestra campaña llenó primeramente una especie <strong>de</strong> choza, don<strong>de</strong> hábilmente se reconstituían<br />

<strong>la</strong>s piezas cerámicas, compaginando y pegando sus pedazos, que entre <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong>s cenizas aparecieron dispersos<br />

(...) embrión <strong>de</strong> un Museo Numantino, visitado y celebrado por cuantas personas vinieron a ver <strong>la</strong>s ruinas<br />

(...) museo único en su género en España (...) primero que aquí se forma exclusivamente con el fruto <strong>de</strong> unas excavaciones,<br />

como los <strong>de</strong> Olimpia y Delfos, en Grecia 1361 .<br />

Efectivamente, Mélida se había fijado en <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los alemanes cuando visitó sus<br />

museos monográficos en su viaje <strong>de</strong> 1898 a bordo <strong>de</strong>l Senegal y quiso proyectar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a en Numancia<br />

cuando tuvo un caudal <strong>de</strong> piezas suficiente y cuando contó con el respaldo institucional necesario. La<br />

construcción <strong>de</strong>l edificio que albergó el Museo Numantino había sido costeada por Ramón Benito<br />

Aceña, fallecido en 1916. Este ilustre soriano fue el responsable a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dotar al museo con <strong>la</strong>s<br />

correspondientes vitrinas. Conviene recordar que en una carta escrita por Mélida a Juan Pérez <strong>de</strong> Guzmán<br />

y Gallo (secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>) el 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1916 puso al corriente<br />

a los académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte el día 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l senador soriano Ramón Benito<br />

Aceña, <strong>de</strong>stacado promotor en <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia diez años<br />

antes. En <strong>la</strong> citada carta, el arqueólogo madrileño propuso <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> un artículo que homenajeara<br />

<strong>la</strong> figura <strong>de</strong> este ilustre soriano y aprovechaba para p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong>l fallecido como<br />

Vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Excavaciones <strong>de</strong> Numancia, consi<strong>de</strong>rando que el Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Eza era <strong>la</strong> persona idónea. En una <strong>de</strong> sus publicaciones, <strong>la</strong>mentaba Mélida que Aceña hubiera muerto<br />

sin lograr su gran <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer entrega a <strong>la</strong> Nación <strong>de</strong>l hermoso edificio que, para Museo Numantino, a sus<br />

expensas, hizo construir en Soria, según los p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>l arquitecto y secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión don Manuel Aníbal<br />

Álvarez 1362 . Había fallecido el senador soriano Ramón Benito Aceña a los 86 años y <strong>la</strong> necrológica apareció<br />

finalmente en el nº 70 <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, y en el<strong>la</strong> ha<strong>la</strong>gó el patriotismo<br />

y el altruísmo <strong>de</strong>mostrado por Aceña, condiscípulo y amigo <strong>de</strong> Cánovas <strong>de</strong>l Castillo, al poner sus<br />

medios <strong>de</strong> fortuna al servicio <strong>de</strong>l progreso y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glorias <strong>de</strong> su tierra natal, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación 1363 .<br />

<strong>Real</strong>mente, al poco tiempo <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>la</strong> Comisión ya había organizado <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas arqueológicas <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un futuro museo monográfico, como reconocía<br />

Mélida en 1907: Una habitación, que al propósito ha sido cedida a <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> Garray, y a lo cual <strong>de</strong>nominan<br />

ya <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> allí, y los aficionados <strong>de</strong> Soria, el Museo, nombre que respon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que se forme allí mismo<br />

en Numancia, junto a <strong>la</strong>s ruinas, un Museo Numantino. Dicha colección y <strong>la</strong>s ruinas son ya muy visitadas por viajeros<br />

y curiosos 1364 . Como era lógico, <strong>la</strong> cerámica formaba el grueso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material rescatada 1365 .<br />

1360 MÉLIDA ALINARI (1920a: 28-29).<br />

1361 MÉLIDA ALINARI (1909a: 124).<br />

1362 MÉLIDA ALINARI (1918i: 23).<br />

1363 MÉLIDA ALINARI (1917c: 92).<br />

1364 MÉLIDA ALINARI (1917c: 14).<br />

1365 Cfr. MÉLIDA ALINARI (1913c).<br />

264


Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

En <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga trayectoria <strong>de</strong>l Museo Numantino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su consi<strong>de</strong>ración oficiosa hasta su inauguración<br />

oficial en 1919, éste se fue nutriendo <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>l yacimiento, hecho que fue incluso puesto<br />

en duda por algún comentario publicado en <strong>la</strong> prensa. Así lo <strong>de</strong>nunció Mélida el día 3 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1912 en El Correo en una <strong>de</strong> sus entregas <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Numantina: Y bueno será <strong>de</strong>cir, para <strong>de</strong>svanecer algunas<br />

especies equivocadas que han circu<strong>la</strong>do recientemente por <strong>la</strong> prensa, que cuanto contiene este Museo –miles <strong>de</strong><br />

piezas– se <strong>de</strong>be exclusivamente a <strong>la</strong>s excavaciones a que me refiero.<br />

Tras <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l Museo en 1919, <strong>la</strong>s colecciones quedaron expuestas en tres gran<strong>de</strong>s sa<strong>la</strong>s.<br />

En total, 15.000 objetos. La primera incluía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria hasta los primeros tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad<br />

<strong>de</strong> los Metales. Podían contemp<strong>la</strong>rse en esta sa<strong>la</strong> <strong>la</strong>s reliquias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Numancia celtibérica: restos óseos,<br />

<strong>la</strong>drillos quemados, cenizas 1366 , cerámica <strong>de</strong> manufactura local, utensilios varios y armas. La sa<strong>la</strong> segunda<br />

agrupaba lo que l<strong>la</strong>maba Mélida objetos <strong>de</strong>l arte ibérico y constituía <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> más valiosa <strong>de</strong>l Museo.<br />

La mayor parte <strong>de</strong>l material expuesto correspondía a cerámica, a <strong>la</strong> que se añadían figuril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> barro, fíbu<strong>la</strong>s<br />

y cuentas <strong>de</strong> col<strong>la</strong>r. En <strong>la</strong> tercera y última sa<strong>la</strong> podían contemp<strong>la</strong>rse los objetos romanos, entre los<br />

que figuraban armas <strong>de</strong> los sitiadores, un brazo <strong>de</strong> bronce y documentos epigráficos como aras votivas.<br />

Pero no todo el material recuperado <strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Numancia fue custodiado por el Museo<br />

Numantino. Hasta 1920 el Museo Arqueológico Nacional apenas contaba con una exigua colección <strong>de</strong><br />

piezas numantinas encontradas en 1905 por Schulten. Mélida p<strong>la</strong>nteó una solución intermedia que consistía<br />

en que aquellos objetos consi<strong>de</strong>rados duplicados en el Museo Numantino pasaran al Museo<br />

Arqueológico Nacional. Su i<strong>de</strong>a fue bien acogida y una <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1920 <strong>de</strong>terminó<br />

que fuera seleccionado un lote <strong>de</strong> piezas entre los directores <strong>de</strong>l Museo Numantino, B<strong>la</strong>s Taracena,<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones, José Ramón Mélida. Al final, 293 piezas fueron transferidas al<br />

Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital 1367 .<br />

Entre Mélida y B<strong>la</strong>s Taracena redactaron <strong>la</strong> memoria correspondiente a <strong>la</strong>s excavaciones llevadas a<br />

cabo en Numancia entre 1919 y 1920. El primero lo hizo en calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>legado-director <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

y el segundo como vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Excavaciones. Dicha memoria venía precedida<br />

<strong>de</strong> una sugerente acuare<strong>la</strong> pintada por el vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones, Manuel González<br />

Simancas 1368 , en <strong>la</strong> que podían apreciarse los restos <strong>de</strong>l incendio localizados durante <strong>la</strong> última campaña.<br />

En lo meramente arqueológico, <strong>la</strong> Comisión centró sus trabajos <strong>de</strong> 1919 y 1920 en <strong>la</strong> parte meridional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> meseta ocupada por <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Numancia, que se correspondía con lo que <strong>la</strong> Comisión<br />

i<strong>de</strong>ntificó como manzana I y que presentaba una traza rectangu<strong>la</strong>r e irregu<strong>la</strong>r. Junto a el<strong>la</strong> fue localizada<br />

una especie <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za empedrada, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocas que había en Numancia. Entre <strong>la</strong>s estructuras exhumadas<br />

l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida un muro <strong>de</strong> sil<strong>la</strong>rejos que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> pertenecer al material aprovechado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones ibéricas y en el que aparecían grabadas cruces swásticas.<br />

A finales <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1918 los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión se habían centrado en interpretar <strong>la</strong> superposición<br />

<strong>de</strong> niveles romanos sobre niveles ibéricos contiguos a <strong>la</strong> calle que limitaba con <strong>la</strong> manzana I<br />

por su <strong>la</strong>do noreste, bautizada como calle A. Mélida <strong>de</strong>smenuzó en esta memoria los pormenores constructivos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s edificaciones <strong>de</strong> Numancia y <strong>la</strong> compleja articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sus calles y manzanas, haciendo<br />

a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus conocimientos arquitectónicos y <strong>de</strong> un rigor fuera <strong>de</strong> lo común 1369 . Localizó un patio<br />

cerrado por cuatro muros, <strong>de</strong> muy buena construcción romana, <strong>de</strong> sillería. Y en su interior se hal<strong>la</strong>ron<br />

trozos <strong>de</strong> fuste <strong>de</strong> columna. También <strong>de</strong>tectó tres peristilos para los que propuso <strong>la</strong> siguiente reconstrucción:<br />

un patio ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> construcciones “en <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>sempeñaron principal papel los pi<strong>la</strong>res cuadrados<br />

y equidistantes que se interca<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> sillería <strong>de</strong> los muros y <strong>la</strong>s columnas toscanas que se alzaban sobre los pe<strong>de</strong>stales<br />

cúbicos ais<strong>la</strong>dos 1370 . Estas tres construcciones romanas eran <strong>de</strong> dos pisos. Mención especial merece<br />

1366 Como muestra, cabe <strong>de</strong>stacar que el Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> posee un frasco <strong>de</strong> cristal que<br />

contiene cenizas <strong>de</strong> Numancia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cenizas envueltas en papel <strong>de</strong> periódico. Cfr. ALMAGRO-GOR-<br />

BEA ET ALII (2004: 328, piezas 659-662).<br />

1367 Vid. infra Apéndice III.<br />

1368 También publicó interesantes dibujos sobre <strong>la</strong>s fortificaciones <strong>de</strong> Numancia, véase GONZÁLEZ SIMANCAS, (1926: lám. I-XVI).<br />

1369 Vid. MÉLIDA ALINARI (1920a: 6-10).<br />

1370 MÉLIDA ALINARI (1920a: 8).<br />

265


José Ramón Mélida<br />

una sortija <strong>de</strong> cobre, con su piedra grabada, en <strong>la</strong> que se representa un toro y que a juicio <strong>de</strong>l arqueólogo<br />

madrileño fue producto importado por el comercio cartaginés. De época romana apenas fueron<br />

hal<strong>la</strong>das alguna fíbu<strong>la</strong> <strong>de</strong> bronce, punzones, agujas, cerámica y monedas <strong>de</strong> bronce imperiales y autónomas.<br />

CULTURA MATERIAL PROTOHISTÓRICA Y ROMANA. URBANISMO (1920-1921)<br />

El objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña arqueológica comprendida entre 1920 1371 y 1921 fue <strong>la</strong> documentación<br />

<strong>de</strong> estructuras urbanísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> manzana primera y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada calle “U”, en dirección a Oriente, <strong>la</strong>bor<br />

que se inició el primer día <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1920 y duró hasta mediados <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> ese mismo año.<br />

La Comisión pudo verificar que <strong>la</strong> referida calle incluía un nivel romano, <strong>de</strong> trazado regu<strong>la</strong>r rectilíneo,<br />

por encima <strong>de</strong> una tortuosa calle celtibérica a <strong>la</strong>s que separaba un relleno <strong>de</strong> cenizas y escombros. A<strong>de</strong>más,<br />

aparecieron tres cuevas simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s localizadas en campañas anteriores y restos <strong>de</strong> contrucción<br />

varios, como lo <strong>de</strong>l pavimento <strong>de</strong> habitaciones, formadas <strong>de</strong> losetas y <strong>la</strong>jas irregu<strong>la</strong>res bajo <strong>la</strong>s cuales se<br />

documentó algún enterramiento infantil. Mélida se preguntaba si en los <strong>la</strong>rgos días en que estuvo sitiada<br />

Numancia sus habitantes se vieran precisados a dar sepultura en sus propias casas a los seres queridos 1372 .<br />

En el apartado <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s romanas, <strong>la</strong> Comisión dio cuenta <strong>de</strong> cerámica sigil<strong>la</strong>ta, l<strong>la</strong>mada entonces<br />

barro saguntino, vasos <strong>de</strong> vidrio, fíbu<strong>la</strong>s, punzones <strong>de</strong> hierro (stylus); puntas <strong>de</strong> pilum, monedas. Entre<br />

<strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia que Mélida mantuvo con uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión, <strong>de</strong>staca una carta que<br />

éste le envió al Marqués <strong>de</strong> Cerralbo el 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1920, en <strong>la</strong> que le comunicó lo siguiente:<br />

En estas excavaciones, reanudadas a primero <strong>de</strong> mes, estamos con siete obreros nada más, <strong>de</strong> modo que avanzamos<br />

poco todavía y los hal<strong>la</strong>zgos son escasos. Han salido algunas fíbu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> La Tène y curiosos instrumentos<br />

<strong>de</strong> hierro, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cascos cerámicos, como es aquí constante. Espero se cobre a primeros <strong>de</strong> agosto <strong>la</strong> consignación<br />

y contar para entonces con más gente, todo lo cual permitirá intensificar los trabajos 1373 .<br />

Los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión continuaron en 1921, siendo éstos publicados en <strong>la</strong> Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta<br />

Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s en 1923. Siguiendo lo emprendido en <strong>la</strong> campaña anterior, <strong>la</strong><br />

Comisión se centró en completar <strong>la</strong> exhumación <strong>de</strong> estructuras en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada manzana I y en <strong>la</strong>s calles<br />

que <strong>la</strong> limitaban. Asimismo, se procedió a excavar el peristilo <strong>de</strong> una casa romana, en <strong>la</strong> que aparecieron<br />

dos habitaciones, juntas e in<strong>de</strong>pendientes. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, pensó Mélida que podía tratarse <strong>de</strong>l triclinio,<br />

basándose en <strong>la</strong>s proporciones y en su situación contigua al peristilo. Bajo los niveles romanos<br />

aparecieron los restos <strong>de</strong> una casa anterior ibérica, con sus columnas y soportes <strong>de</strong> piedra.<br />

En cuanto a los objetos hal<strong>la</strong>dos durante <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> 1921, <strong>de</strong>stacó Mélida varias monedas romanas,<br />

fíbu<strong>la</strong>s, puntas <strong>de</strong> dardo, hojas <strong>de</strong> puñal, cuchillos, una l<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> hierro, p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong> cinturón, fragmentos<br />

<strong>de</strong> tegu<strong>la</strong>e, sigil<strong>la</strong>ta, punzones, cerámicas varias, etc 1374 . Mención especial hizo <strong>de</strong> una sortija <strong>de</strong> cobre<br />

<strong>de</strong> época romana, que llevaba engastada un ágata con dos amorcillos grabados; y un grupo <strong>de</strong> quince proyectiles<br />

<strong>de</strong> plomo <strong>de</strong>l tipo g<strong>la</strong>ns que apareció, a diferencia <strong>de</strong>l resto, en el nivel ibérico, lo que prueba que<br />

fueron <strong>la</strong>nzados por los sitiadores y cayeron en esa calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente, que por ser suave consistió <strong>de</strong> seguro subir a <strong>la</strong><br />

infantería romana 1375 . Entre el material óseo documentado, volvió a referirse Mélida a los huesos humanos carbonizados<br />

<strong>de</strong> los héroes numantinos que, juntamente con los restos <strong>de</strong> sus animales domésticos (...) aparecen revueltos<br />

y maltrechos, haciendo patente <strong>la</strong> épica catástrofe que con vivos colores pinta <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1376 .<br />

1371<br />

Documentación variada sobre <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia durante 1920 en <strong>la</strong> caja 1038, legajo 10.147-15, en el Archivo General<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares.<br />

1372<br />

MÉLIDA ALINARI y TARACENA (1921: 4).<br />

1373<br />

Carta conservada en el archivo histórico documental <strong>de</strong>l Museo Cerralbo.<br />

1374<br />

MÉLIDA ALINARI y TARACENA (1923: 6-12).<br />

1375<br />

MÉLIDA ALINARI y TARACENA (1923: 6).<br />

1376<br />

MÉLIDA ALINARI y TARACENA (1923: 7).<br />

266


Se percibe en Mélida una consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> faceta artística numantina más positiva que en anteriores<br />

artículos y memorias, cuando hizo referencia al progreso y <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> productos a que llegó<br />

<strong>la</strong> industria numantina <strong>de</strong>l barro. Reconocía en algunas piezas <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l sentimiento artístico<br />

numantino, concediéndole así una facultad, <strong>la</strong> artística, que tiempo atrás había sido puesta en duda por<br />

aquellos arqueólogos e historiadores difusionistas a los que el arte ibérico se les presentaba como una<br />

realidad difícil <strong>de</strong> digerir.<br />

Des<strong>de</strong> 1912, <strong>la</strong> Comisión había efectuado exploraciones en aquellos lugares que consi<strong>de</strong>ró aptos<br />

para el emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> cualquier c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> construcciones, en un radio <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> un kilómetro <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> periferia <strong>de</strong>l Cerro. Tras <strong>la</strong> escasa localización <strong>de</strong> restos urbanísticos (apenas una calle al Sur <strong>de</strong>l<br />

cementerio <strong>de</strong> Garray) Mélida pudo verificar que <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Numancia no <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser más extensa<br />

que <strong>la</strong> meseta <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mue<strong>la</strong> y parte <strong>de</strong> sus vertientes: Numancia <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ocupar un espacio irregu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> forma elipsoidal, cuyos ejes mayores fueran <strong>de</strong> unos 1.000 y 450 metros, lo que daría un perímetro aproximado<br />

<strong>de</strong> unos 3.500 metros <strong>de</strong> extensión, cifra cercana pero algo inferior a los 24 estadios que dice Apiano tenía<br />

<strong>de</strong> circunferencia, puesto que caso <strong>de</strong> ser el estadio alejandrino, es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong> 184 metros, daría una longitud <strong>de</strong> 4.416<br />

metros 1377 . En <strong>la</strong> presente memoria, <strong>la</strong> Comisión informó <strong>de</strong> otros hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> estructuras y <strong>de</strong> cultura<br />

material pertenecientes a distintas épocas en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad 1378 .<br />

UN ENIGMASINRESOLVER: LA NECRÓPOLIS DE NUMANCIA<br />

El episodio más controvertido en cuanto a <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> los trabajos arqueológicos practicados<br />

en Numancia tuvo como protagonista a <strong>la</strong> necrópolis y a algunas estructuras difíciles <strong>de</strong> interpretar. Ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras remociones <strong>de</strong> tierra, <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> fue p<strong>la</strong>nteada como prioritaria por<br />

los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión. Sin embargo, nunca conseguirían materializar su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dar con el<strong>la</strong><br />

y hasta 1993 no pudo verificarse su <strong>de</strong>finitiva ubicación 1379 . Fue en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra Sur <strong>de</strong> Numancia gracias<br />

a Alfredo Jimeno, que fue alertado por Fernando Morales <strong>de</strong> <strong>la</strong> remoción <strong>de</strong>l terreno por arqueólogos<br />

c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinos.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los veinte años <strong>de</strong> excavaciones <strong>la</strong> Comisión tuvo que enfrentarse a <strong>la</strong> difícil tarea <strong>de</strong><br />

reconstruir <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Numancia gracias a <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> sus espacios principales. Uno <strong>de</strong> ellos fue<br />

<strong>la</strong> necrópolis, cuya afanada búsqueda por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión se cruzó con el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> otros espacios<br />

y estructuras localizados entre <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Numancia. En septiembre 1380 <strong>de</strong> 1907 <strong>de</strong>dicó Mélida<br />

un artículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Numantina a los singu<strong>la</strong>res monumentos que se encontraron extramuros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad,<br />

y <strong>de</strong> los que dio cuenta también en el “Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando”<br />

<strong>de</strong>l mismo año. Su fisonomía, según Mélida, se asemejaba a un género <strong>de</strong> monumentos megalíticos,<br />

formados <strong>de</strong> piedras brutas 1381 –voz bretona: cromlech, que significa piedra sagrada– <strong>de</strong>l que se<br />

preguntaba su fin. Ya en 1906 llegó a sospechar que serían sepulturas. Sin embargo, en <strong>la</strong>s intervenciones<br />

arqueológicas llevadas a cabo en 1907 sólo pudieron documentarse pedacillos <strong>de</strong> carbón y cerámica.<br />

Especuló sobre <strong>la</strong> filiación céltica <strong>de</strong> estas estructuras, albergando <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que se tratara <strong>de</strong> templos<br />

numantinos 1382 . Éste último hecho lo re<strong>la</strong>cionó con el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> dos aras, una <strong>de</strong>dicada a Júpiter<br />

y otra a Marte en 1860. En el momento <strong>de</strong> publicarse este artículo todavía no había indicios <strong>de</strong> templo<br />

ibérico alguno intramuros, con lo que Mélida consi<strong>de</strong>raba bastante verosímil que el templo se<br />

encontrase fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Esta i<strong>de</strong>a <strong>la</strong> reforzó con el paralelo que encontró en pueblos orientales<br />

y griegos, cuyos famosos santuarios eran centros apartados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s; mientras que era práctica<br />

<strong>la</strong>tina, re<strong>la</strong>cionada con el culto a los Penates o dioses domésticos, elevar templos entre <strong>la</strong>s propias casas.<br />

1377 MÉLIDA ALINARI y TARACENA (1923: 13).<br />

1378 MÉLIDA ALINARI y TARACENA (1923: 13-16).<br />

1379 JIMENO MARTÍNEZ (2001: 244-246).<br />

1380 El recorte <strong>de</strong>l artículo no conserva el día exacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación pero sí otros datos: NUM. 9824, AÑO XXVII.<br />

1381 Para conocer sus dimensiones y aspectos formales véase JIMENO (1993: 128).<br />

1382 MÉLIDA ALINARI (1908a: 22-30).<br />

Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

267


José Ramón Mélida<br />

Creía Mélida que dichos recintos eran los templos <strong>de</strong> los arúspices numantinos y que los recintos<br />

pequeños acaso eran templos pertenecientes cada uno a una tribu o barrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Sin embargo,<br />

resultó c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis numantina en 1993 en <strong>la</strong> misma zona que fueron localizadas<br />

estas sospechosas estructuras, para rep<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los dos tipos <strong>de</strong> construcciones:<br />

necrópolis y círculos <strong>de</strong> piedra 1383 .<br />

Respecto a <strong>la</strong> segunda construcción, hubo quien, como el médico soriano Mariano Íñiguez, pensó<br />

en 1919 1384 que los círculos <strong>de</strong> piedra serían expositorios <strong>de</strong> enfermos. Sobre <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> este autor titu<strong>la</strong>da<br />

Numancia y <strong>la</strong> medicina en <strong>la</strong> antigua Iberia 1385 , publicó una recensión Mélida en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando durante el año <strong>de</strong> 1919. Tomando como base los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

realizados por <strong>la</strong> Comisión discurrió con erudición acerca <strong>de</strong> los procedimientos empleados<br />

por los celtíberos para <strong>la</strong> curación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, como <strong>la</strong> antigua costumbre <strong>de</strong> que habló Estrabón,<br />

<strong>de</strong> exponer en los caminos a los enfermos lánguidos, para que si algún viandante entendía <strong>de</strong> tales<br />

enfermeda<strong>de</strong>s confiarlos a <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> un arte médica. Íñiguez seña<strong>la</strong>ba como posibles amuletos <strong>de</strong> virtud<br />

curativa algunos objetos encontrados, como bo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> barro, y fundaba sus hipótesis en <strong>la</strong>s supersticiones<br />

subsistentes fundadas en objetos análogos, piedras o frutos. Estudió a<strong>de</strong>más los instrumentos<br />

quirúrgicos, <strong>de</strong> piedra, bronce y hueso <strong>de</strong>scubiertos en Numancia.<br />

Nada se supo entonces <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Numancia, cuya localización fue verificada en 1993 con<br />

el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> 47 tumbas y sus respectivos ajuares 1386 . Incluso, <strong>la</strong> propia Comisión <strong>de</strong> Excavaciones llegó<br />

a realizar un amplio programa <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os en un número aproximado <strong>de</strong> 50 para localizar <strong>la</strong> necrópolis,<br />

sin resultados satisfactorios. Entre <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia que Mélida mantuvo con sus colegas galos <strong>de</strong>staca<br />

una carta 1387 escrita en francés por L. Joulin, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Société <strong>de</strong> Antiquaries <strong>de</strong> France 1388 , fechada el día<br />

8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1907, en <strong>la</strong> localidad francesa <strong>de</strong> Blois. Éste hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos en el Noroeste<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> y citaba <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia indicando el interés que tendría encontrar<br />

<strong>la</strong> necrópolis prerromana, lo que pone en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> importancia que el arqueólogo madrileño concedía<br />

a su localización y su intercambio <strong>de</strong> pareceres con otros colegas como L. Joulin.<br />

En 1914 tuvieron lugar varios hal<strong>la</strong>zgos interesantes al respecto: se localizaron unos bocados <strong>de</strong><br />

caballo ibéricos en una finca <strong>de</strong>l Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Eza, que donó <strong>la</strong>s piezas al Museo Numantino. El <strong>de</strong>scubrimiento<br />

puso a Mélida en <strong>la</strong> pista <strong>de</strong> una posible necrópolis ya que eran objetos habituales en<br />

necrópolis celtibéricas. Se llegaron a hacer hasta ocho zanjas al Este <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, entre el l<strong>la</strong>no que se<br />

encuentra cerca <strong>de</strong>l río Merdancho y <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra próxima a <strong>la</strong> finca <strong>de</strong>l Vizcon<strong>de</strong>. Pero sin resultado alguno,<br />

como Mélida hizo saber por carta fechada el 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1915 al Marqués <strong>de</strong> Cerralbo: continuamos<br />

<strong>la</strong>s excavaciones con suerte varia, pues nuestros esfuerzos por encontrar <strong>la</strong> necrópolis no han dado hasta el<br />

presente feliz resultado 1389 . Sólo ata<strong>la</strong>jes y huesos <strong>de</strong> caballos que hicieron especu<strong>la</strong>r a Mélida con <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> que se tratara <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>stinado a cuadras y establos. Paradójicamente, fue éste el lugar en<br />

el que acabaría confirmándose <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis numantina. La Comisión estuvo sobre <strong>la</strong><br />

pista correcta pero sin <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>finitivas para po<strong>de</strong>r afirmar con seguridad que habían localizado<br />

<strong>la</strong> necrópolis. Se da <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia que incluso en <strong>la</strong> actualidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 155 tumbas localizadas, sólo<br />

han sido recuperados 17 recipientes cerámicos, un material frecuentemente abundante en <strong>la</strong>s necrópolis<br />

celtibéricas. Quizás este hecho y <strong>la</strong> concordancia <strong>de</strong> bocados <strong>de</strong> caballo y ata<strong>la</strong>jes con establos o caballerizas<br />

<strong>de</strong>svió <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión, distanciándoles <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

ese espacio: necrópolis.<br />

1383 Cfr. JIMENO (1993: 128) y JIMENO ET ALII (1996).<br />

1384 Cfr. MÉLIDA ALINARI (1919e: 32).<br />

1385 La misma recensión fue publicada en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (LXXIV, 1919: 296) como consecuencia <strong>de</strong> que<br />

en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s juntas había sido presentada a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>la</strong> citada obra.<br />

1386 Cfr. JIMENO Y TRANCHO (1996: 39) y JIMENO (1993: 126-132).<br />

1387 Se conserva en el expediente <strong>de</strong> Mélida en el Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

1388 Esta sociedad nació en 1814, tras el fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mie Celtique, que había sido fundada en 1804. Algunos <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong> esta <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> mantener su actividad en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias científicas, se fueron apartando<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong> hasta constituir <strong>la</strong> Sociedad <strong>Real</strong> <strong>de</strong> Anticuarios <strong>de</strong> Francia. En 1817, <strong>la</strong> nueva Sociedad inauguró sus Memoires.<br />

1389 Carta conservada en el archivo histórico documental <strong>de</strong>l Museo Cerralbo.<br />

268


Igual que en los dos años anteriores, <strong>la</strong> Comisión llevó a cabo una nueva exploración para <strong>de</strong>scubrir<br />

<strong>la</strong> necrópolis numantina. La iniciativa fue encabezada por el vocal B<strong>la</strong>s Taracena, director <strong>de</strong>l<br />

Museo Numantino. Durante <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> 1916 acometió excavaciones en <strong>la</strong>s vertientes septentrionales<br />

<strong>de</strong>l cerro, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l cementerio y junto a <strong>la</strong> Ermita <strong>de</strong> los Mártires, don<strong>de</strong> sí verificó el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> una calle perteneciente a <strong>la</strong> Numancia celtibérica. En <strong>la</strong> siguiente campaña <strong>de</strong> 1917 Taracena<br />

centró <strong>la</strong>s excavaciones al pie <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> Garray, en un l<strong>la</strong>no l<strong>la</strong>mado “Molino Viejo”, cuyos<br />

terrenos eran <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong>l Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Eza. En este mismo punto había explorado Schulten en<br />

busca <strong>de</strong> un campamento romano, con lo que algunas <strong>de</strong> estas ruinas quedaron visibles. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

<strong>la</strong> necrópolis numantina siguió siendo una incógnita que duraría décadas.<br />

Tal como refleja <strong>la</strong> memoria, los trabajos <strong>de</strong> 1917 y 1918 aportaron nuevos datos. Cerca <strong>de</strong> un patio<br />

quedó al <strong>de</strong>scubierto una angosta fosa revestida con sil<strong>la</strong>rejos y en cuyo interior apareció el esqueleto<br />

<strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> unos treinta años <strong>de</strong> edad, que se sumaba así a <strong>la</strong>s dos sepulturas aparecidas hacía tres<br />

años en <strong>la</strong> zona excavada por Manuel González Simancas. En opinión <strong>de</strong> Mélida, estas sepulturas no<br />

respondían a <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> iberos y romanos pues ni unos ni otros sepultaron en sus casas, como los prehistóricos,<br />

sino fuera <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do y en necrópolis, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que son bien conocidas <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente celtíbera<br />

a que pertenecieron los numantinos, y cuyo rito no era <strong>la</strong> inhumación sino <strong>la</strong> cremación 1390 ; lo que le llevó a especu<strong>la</strong>r,<br />

sin garantía alguna, con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que se tratara <strong>de</strong> sepulturas provisionales hechas en los<br />

días <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> Numancia.<br />

En <strong>la</strong> misma memoria, B<strong>la</strong>s Taracena dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exploraciones llevadas a cabo para localizar<br />

<strong>la</strong> necrópolis numantina. Entre 1917 y 1918 los resultados habían sido negativos y sólo quedaba <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en <strong>la</strong> vertiente Norte <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> Garray, en algún<br />

lugar próximo al emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ermita románica <strong>de</strong> los Santos Mártires <strong>de</strong> Garray. Pero tampoco<br />

dieron su fruto y <strong>la</strong> necrópolis continuó siendo un enigma como si Scipión, con sus campamentos, o los<br />

mo<strong>de</strong>rnos habitantes <strong>de</strong> Garray con sus viviendas, <strong>la</strong> hubiesen <strong>de</strong>struido 1391 .<br />

En <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> 1920, y a partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre, fue acometida <strong>la</strong> exploración arqueológica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente norte <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> Garray, convencida <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> que sólo prolongaba sus límites<br />

<strong>de</strong>l Cerro en esta dirección. A<strong>de</strong>más, se practicaron catas en <strong>la</strong> vertiente oeste para tratar <strong>de</strong> localizar,<br />

una vez más sin éxito, <strong>la</strong> necrópolis numantina. Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exploraciones emprendidas incluía un<br />

pequeño rectángulo comprendido entre el Duero, Garray, <strong>la</strong> senda <strong>de</strong> subida a Numancia y <strong>la</strong> ermita<br />

<strong>de</strong> Los Mártires. Al excavar este espacio, fueron localizados diez pozos 1392 que habían sido manipu<strong>la</strong>dos<br />

bien en el pasado o en algún momento más reciente, como <strong>de</strong>mostraba el anacronismo <strong>de</strong> encontrar<br />

juntas piezas tan distanciadas como <strong>la</strong> terra sigil<strong>la</strong>ta y una p<strong>la</strong>quita <strong>de</strong> plomo medieval. Aparecían<br />

amortizados con una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> cenizas, tierra, huesos, fragmentos cerámicos y restos <strong>de</strong> otros materiales.<br />

A juicio <strong>de</strong> B<strong>la</strong>s Taracena los pozos no guardaban re<strong>la</strong>ción alguna con <strong>la</strong> ciudad celtibérica,<br />

basándose en que <strong>la</strong> materia prima utilizada era distinta y <strong>la</strong> manufactura mucho menos ciudadosa. Tampoco<br />

advirtió una posible vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> ciudad romana y sí vislumbró <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que tuvieran<br />

una filiación medieval. Lo único que se atrevió a confirmar fue su función <strong>de</strong> crematorio.<br />

BALANCE DE DOS DÉCADAS DE EXCAVACIONES. FIN DE LOS TRABAJOS<br />

Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> 1923, <strong>la</strong> dirección general <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes tuvo que intervenir para resolver<br />

un problema jurídico <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l régimen en el que se encontraban los obreros que trabajaban en<br />

Numancia. Varios oficios 1393 hacen referencia a esta curiosa problemática que afectaba a <strong>la</strong> Comisión,<br />

1390<br />

MÉLIDA ALINARI (1920a: 9).<br />

1391<br />

MÉLIDA ALINARI (1920a: 15).<br />

1392<br />

Para conocer el contenido <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los pozos, véase MÉLIDA ALINARI y TARACENA (1921: 16-24) y MÉLIDA ALINARI y TARA-<br />

CENA (1923: 14-16).<br />

1393<br />

Conservados en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, legajo 10.147-2, 10.147-3 y 10.147-4, caja<br />

1038.<br />

269


José Ramón Mélida<br />

al Instituto Nacional <strong>de</strong> Previsión, al Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes y a <strong>la</strong>s cajas <strong>de</strong><br />

ahorros locales. En cualquier caso, eran los últimos coletazos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones acometidas en Numancia<br />

ya que con el nuevo Directorio Militar encabezado por Primo <strong>de</strong> Rivera, Numancia <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> recibir<br />

subvenciones, circunstancia que también afectó al yacimiento <strong>de</strong> Ampurias o al <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong><br />

Ca<strong>la</strong>ceite 1394 .<br />

En el año 1924 salió publicada una nueva memoria acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia, en <strong>la</strong> que<br />

se difundieron, en el apéndi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s arqueológicas acontecidas durante 1923 y, por<br />

otra parte, se hizo un ba<strong>la</strong>nce global <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que éstos empezaron en 1906.<br />

Los trabajos siguieron centrándose, como el año anterior, en el límite meridional <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte ya<br />

exhumada hasta constatar <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> estructuras arquitectónicas que hicieran pensar en una prolongación<br />

<strong>de</strong> lo ya <strong>de</strong>scubierto. Mélida observó que <strong>la</strong> capa <strong>de</strong> tierra vegetal <strong>de</strong> este sector era menos<br />

gruesa que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, motivo por el cual se <strong>de</strong>tectó un mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción en<br />

<strong>la</strong>s construcciones <strong>de</strong> esa zona 1395 . Y sobre todo, le l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> manera tan c<strong>la</strong>ra en <strong>la</strong> que se<br />

distinguían <strong>la</strong>s dos construcciones <strong>de</strong> diferente cronología: <strong>la</strong> celtibérica y <strong>la</strong> romana. Cerca <strong>de</strong>l límite<br />

Sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación el terreno hacía un escalón <strong>de</strong> 1,50 metros <strong>de</strong> profundidad, al que se amoldaron<br />

<strong>la</strong>s construcciones ibéricas.<br />

De <strong>la</strong>s viviendas celtibéricas excavadas en esta campaña sólo se encontraron intactas <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s cuevas,<br />

<strong>de</strong> forma prismática, sin abovedamiento alguno, lo que, según Mélida, supone que estuvieron cubiertas<br />

en su parte superior por techumbre <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pino, cuyos restos carbonizados se han hal<strong>la</strong>do en gran abundancia<br />

entre <strong>la</strong>drillos pulverizados y <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda quemada por el fuego que <strong>de</strong>struyó <strong>la</strong><br />

ciudad (...) <strong>de</strong>bió imponer el uso <strong>de</strong> escaleras <strong>de</strong> mano para po<strong>de</strong>r bajar a su interior 1396 .<br />

Completaban el grupo <strong>de</strong> material celtibérico localizado: bo<strong>la</strong>s, pesas y husillos <strong>de</strong> barro. A<strong>de</strong>más,<br />

un amplio lote <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> adorno entre los que <strong>de</strong>stacaban: anillos <strong>de</strong> bronce, una sortija, un brazalete,<br />

amuletos <strong>de</strong> bronce en forma <strong>de</strong> pie calzado y en forma <strong>de</strong> yugo, pendientes <strong>de</strong> bronce, una gargantil<strong>la</strong><br />

con cuentas <strong>de</strong> pasta vítrea, p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong> cinturón, fíbu<strong>la</strong>s, hebil<strong>la</strong>s, botones ornamentales <strong>de</strong><br />

bronce <strong>de</strong> una coraza o cinturón <strong>de</strong> cuero, y un remate <strong>de</strong> cetro con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> dos cabezas <strong>de</strong> caballo<br />

unidas por <strong>la</strong> grupa. Sobre esta última pieza, dijo Mélida que evi<strong>de</strong>nciaba <strong>la</strong> organización jerárquica<br />

<strong>de</strong> nuestras tribus aborígenes 1397 . Se recogieron también multitud <strong>de</strong> instrumentos como empuñaduras <strong>de</strong><br />

hueso, piedras <strong>de</strong> afi<strong>la</strong>r, restos <strong>de</strong> freno <strong>de</strong> caballo, c<strong>la</strong>vos, escarpias, una l<strong>la</strong>ve supuestamente ibérica,<br />

un instrumento musical fabricado con tibias <strong>de</strong> cabra; y distintas armas, como regatones <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza, fragmentos<br />

<strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> espada, conteras <strong>de</strong> funda <strong>de</strong> espada, puntas <strong>de</strong> jabalina y puntas <strong>de</strong> flecha. Según<br />

Mélida, <strong>la</strong> bautizada como calle U en su parte Norte fue el punto <strong>de</strong> máxima concentración <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgos<br />

relevantes.<br />

El nivel romano <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Numancia aportó materiales menos vistosos que los correspondientes<br />

al nivel celtibérico. Entre ellos, fragmentos cerámicos, cuatro sortijas <strong>de</strong> bronce, dos pequeños<br />

falos <strong>de</strong> bronce, varias campanil<strong>la</strong>s, un sello cónico, fíbu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> bronce y p<strong>la</strong>ta; y un pequeño hipocampo<br />

o caballito <strong>de</strong> mar <strong>de</strong> bronce, que Mélida emparentó con uno conservado en el Museo <strong>de</strong> Péronne (al<br />

Este <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad francesa <strong>de</strong> Amiens) que procedía <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Anteo en Namur, en <strong>la</strong> Valonia belga,<br />

y al que asignó una cronología entre los siglos II y III <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo. Las armas romanas localizadas<br />

durante esta campaña estaban constituidas por once puntas <strong>de</strong> pilum en forma <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> base<br />

cuadrada y un proyectil <strong>de</strong> plomo <strong>de</strong>l tipo g<strong>la</strong>ns.<br />

La presente memoria incluía un capítulo con información específica sobre <strong>la</strong> naturaleza y situación<br />

<strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> Numancia 1398 . A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>dicaba un apartado al trazado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, en el que se<br />

1394<br />

Cfr. BLÁNQUEZ Y GONZÁLEZ REYERO (2004: 24).<br />

1395<br />

Para conocer los <strong>de</strong>talles urbanísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona excavada, véase MÉLIDA ALINARI ET ALII (1924: 26-27.) Véase también el p<strong>la</strong>no<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong>scubiertas en 1923, lámina III.<br />

1396<br />

En MÉLIDA ALINARI ET ALII (1924: 26). Sobre el proceso <strong>de</strong> excavación en <strong>la</strong>s cuevas y los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> su interior, véase MÉLIDA<br />

ALINARI ET ALII (1924: 32).<br />

1397 En MÉLIDA ALINARI ET ALII (1924: 30).<br />

1398 MÉLIDA ALINARI ET ALII (1924: 4-6).<br />

270


Primeros trabajos <strong>de</strong> campo<br />

apreciaba que el l<strong>la</strong>mado casco <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad estaba compuesto <strong>de</strong> dos <strong>la</strong>rgas calles tendidas en el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> meseta <strong>de</strong>l cerro; y varias calles transversales –hasta nueve en <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>scubierta–<br />

y, a modo <strong>de</strong> camino <strong>de</strong> ronda, otras calles (cuatro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s visibles), que seguidas una a continuación<br />

<strong>de</strong> otra componían una línea casi parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l perímetro 1399 . Los individuos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comisión l<strong>la</strong>maron <strong>la</strong> atención sobre los escasos e incompletos restos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones celtibéricas,<br />

todas el<strong>la</strong>s pertenecientes a viviendas y ninguna a edificios públicos 1400 . Otro capítulo estaba <strong>de</strong>dicado<br />

a <strong>la</strong> Numancia romana, edificada sobre los restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Numancia celtíbera. Dichos restos formaban<br />

un relleno que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estratigráfico era consi<strong>de</strong>rado el elemento <strong>de</strong> juicio más<br />

importante por <strong>la</strong> Comisión, ya que establecía con niti<strong>de</strong>z <strong>la</strong> separación entre los dos niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Los reconstructores romanos habían recrecido el piso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles 1401 hasta salvar el nivel <strong>de</strong> aceras<br />

y pasa<strong>de</strong>ras y habían construido una ciudad mo<strong>de</strong>sta sin <strong>la</strong> amplitud y soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

romanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica en <strong>la</strong>s que el lujo <strong>de</strong> los mármoles y mosaicos manifestaba <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za<br />

y el amor al arte <strong>de</strong>l pueblo romano. A pesar <strong>de</strong>l carácter romano <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación, se advierte una<br />

mano indígena y local en <strong>la</strong>s construcciones <strong>de</strong> esta segunda ciudad, algo mejores en calidad que <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera. Por ejemplo, <strong>la</strong>s cuevas o bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> época celtibérica fueron sustituidas por silos cuadrados<br />

o rectangu<strong>la</strong>res cuyas pare<strong>de</strong>s estaban revestidas <strong>de</strong> sil<strong>la</strong>rejos. Finalmente, se <strong>de</strong>dicó un epígrafe<br />

a <strong>la</strong>s construcciones iberorromanas 1402 y otro a <strong>la</strong>s exploraciones extramuros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad 1403 , en los que<br />

se localizaron más <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> silos, cuyos paralelos más inmediatos se encontraban en yacimientos<br />

cata<strong>la</strong>nes, y un núcleo edificado.<br />

Tras esta campaña <strong>de</strong> excavaciones se produjo un corte en <strong>la</strong>s subvenciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se nutría<br />

Numancia. El hecho hay que re<strong>la</strong>cionarlo con <strong>la</strong> política cultural <strong>de</strong>splegada por el Directorio Militar<br />

<strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera, cuyo discurso moralizante trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrocar a <strong>la</strong> vieja política 1404 . La i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l nuevo régimen con <strong>la</strong>s culturas clásicas, especialmente <strong>la</strong> romana, provocó una cierta marginación<br />

<strong>de</strong> yacimientos como Numancia, en beneficio <strong>de</strong> yacimientos <strong>de</strong> época romana como Mérida 1405 ,<br />

<strong>de</strong> estructuras arqueológicas más vistosas. Si en 1910 1406 , <strong>la</strong> subvención <strong>de</strong> Numancia casi dob<strong>la</strong>ba a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Mérida, <strong>la</strong> política primorriverista mostró sus preferencias clásicas sobre <strong>la</strong>s prerromanas. Algo parecido<br />

le ocurrió a otras excavaciones como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ampurias o el castro <strong>de</strong> A Cida<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> localidad orensana<br />

<strong>de</strong> San Ciprián <strong>de</strong> Las, interrumpidas entre 1924 y 1930, ya que representaban una amenazante<br />

i<strong>de</strong>ntificación con nacionalismos periféricos como el catalán y el gallego 1407 . Hubieron <strong>de</strong> retomarse<br />

algunos <strong>de</strong> estos proyectos ya durante <strong>la</strong> República. En cualquier caso, Mélida fue el arqueólogo que<br />

más se benefició <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subvenciones concedidas por <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

en el período comprendido entre 1916 y 1934. El arqueólogo madrileño acaparó un 17,7 por ciento<br />

<strong>de</strong> los fondos 1408 .<br />

1399 Para el trazado <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong>scubiertas, véase MÉLIDA ALINARI ET ALII (1924: 10-12). Sobre <strong>la</strong> documentación conservada<br />

en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> sobre <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Soria y los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> este año, véase<br />

ÁLVAREZ-SANCHÍS y CARDITO (2000: 368, signatura CASO/9/7973/79(2).<br />

1400 Sobre <strong>la</strong> distribución espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas celtibéricas, véase MÉLIDA ALINARI ET ALII (1924: 12-16).<br />

1401 Más información sobre <strong>la</strong>s calles romanas en MÉLIDA ALINARI ET ALII (1924: 18-19).<br />

1402 En MÉLIDA ALINARI ET ALII (1924: 19-22).<br />

1403 MÉLIDA ALINARI ET ALII (1924: 23-24).<br />

1404 Véase RIQUER PERMANYER (2000: 190-192). En el turno <strong>de</strong> partidos (1917-1923) que precedió al golpe <strong>de</strong> estado, <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>ron por<br />

el Gobierno trece gabinetes ministeriales.<br />

1405 Sobre <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a reforzar los estudios <strong>de</strong> época romana durante los períodos totalitarios, especialmente augústea, CANFORA<br />

(1980: 97-98).<br />

1406 Vid. supra y DÍAZ-ANDREU (2004: CXXXVI).<br />

1407 DÍAZ-ANDREU (1997: 411-412).<br />

1408 DÍAZ-ANDREU (1997: 409).<br />

271


272<br />

Fig. 44.- Teatro romano <strong>de</strong> Mérida, conocido como “Las Siete Sil<strong>la</strong>s”, al iniciar J. R. Mélida<br />

su excavación en 1910.


DOS DÉCADAS DE EXCAVACIONES EN AUGUSTA EMERITA<br />

(1910-1930)<br />

La excavación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad romana <strong>de</strong> Mérida se convirtió en <strong>la</strong> mayor aportación <strong>de</strong> José Ramón Mélida<br />

en su trayectoria como arqueólogo <strong>de</strong> campo. Con <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da durante cinco años <strong>de</strong> participación<br />

en <strong>la</strong>s excavaciones llevadas a cabo en Numancia, este nuevo episodio catapultó a un Mélida ya<br />

maduro –en octubre <strong>de</strong> 1910 cumpliría 54 años– <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s excavaciones acometidas en nuestro<br />

país en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo. La elección <strong>de</strong> Mélida para exhumar los restos más notables <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

emeritense tuvo lugar el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1910. Ese día el entonces Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Romanones 1409 , encargó a Mélida <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> los edificios más emblemáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

colonia Augusta Emerita, capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lusitania romana y <strong>la</strong> ciudad más importante que los romanos tuvieron en<br />

nuestra penínsu<strong>la</strong> 1410 . Romanones asignó una mo<strong>de</strong>sta suma <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong>l Estado 1411 para que dieran<br />

comienzo <strong>la</strong>s excavaciones. Es difícil valorar los motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> Mélida para excavar aquí pero parece<br />

evi<strong>de</strong>nte que le unía una amistosa re<strong>la</strong>ción con el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Romanones, fruto seguramente <strong>de</strong> su condición<br />

<strong>de</strong> miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

San Fernando y durante varios años <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> Madrid, con lo que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> congeniar a menudo con<br />

Mélida. Pertenecer a dos reales aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> favorecerle en este nombramiento, teniendo en cuenta<br />

que en los últimos tiempos había advertido <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>senterrar los monumentos emeritenses 1412 :<br />

De todo ello hablé tiempo hace en estas páginas, y repetidamente encarecí <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>senterrar los mejores<br />

<strong>de</strong> esos magníficos monumentos, que, con mengua <strong>de</strong> su mérito, so<strong>la</strong>mente sus restos <strong>de</strong>spedazados y vejados por<br />

<strong>la</strong> ignorancia y el olvido vergonzoso <strong>de</strong> muchas generaciones, sobresalen en <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> reja <strong>de</strong>l arado<br />

suele herir alguna <strong>de</strong> dichas inscripciones, que son páginas históricas, o algunos <strong>de</strong> esos bellos mármoles que atestiguan<br />

<strong>la</strong>s pasadas gran<strong>de</strong>zas <strong>de</strong> una ciudad casi olvidada <strong>de</strong> sí misma 1413 .<br />

Existe consenso en afirmar que los trabajos <strong>de</strong> reconocimiento y excavación <strong>de</strong> seriedad propiamente científica<br />

comienzan hacia 1910 con J. R. Mélida 1414 . Resulta necesario contextualizar <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Méri-<br />

1409<br />

Álvaro <strong>de</strong> Figueroa y Torres (1863-1950), Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Romanones, fue alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Madrid a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> varias veces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Congreso<br />

y <strong>de</strong>l Senado, jefe <strong>de</strong>l partido liberal y se mostró siempre como un firme <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong>. Ocupó el cargo<br />

<strong>de</strong> ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes entre el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1910 y el 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l mismo año, momento en que<br />

fue relevado en su cargo por Álvaro Burell Cuél<strong>la</strong>r.<br />

1410<br />

MÉLIDA ALINARI (1910l: 525).<br />

1411<br />

MÉLIDA ALINARI (1910l: 526).<br />

1412<br />

Recordaba Mélida cómo John Wil<strong>la</strong>mpson (embajador <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra en Lisboa) había asegurado en 1752 que Mérida <strong>de</strong>bía <strong>de</strong><br />

ser un segundo Hercu<strong>la</strong>no, añadiendo que si el rey <strong>de</strong> España (Fernando VI) supiese bien lo que ahí había, haría sin duda lo que el rey <strong>de</strong><br />

Nápoles en Hercu<strong>la</strong>no.<br />

1413<br />

MÉLIDA ALINARI (1910l: 525).<br />

1414 GARCÍA IGLESIAS (1976: 65).<br />

273


José Ramón Mélida<br />

da en su tiempo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco geográfico español y europeo para comprobar <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia e implicaciones<br />

que tuvo. Se trataba <strong>de</strong> una excavación <strong>de</strong> época clásica que se serviría <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> excavación<br />

aplicados entonces en <strong>la</strong> arqueología prehistórica, como <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones tipológicas o los<br />

principios estratigráficos, si bien se contaba con referentes más próximos como <strong>la</strong>s inscripciones <strong>la</strong>tinas<br />

o estructuras arquitectónicas ya conocidas. En ese sentido, <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> Mérida contó, respecto<br />

a Numancia, con una dinámica más ágil por tratarse <strong>de</strong> una época más conocida y con menos margen<br />

para <strong>la</strong> interpretación. De esta manera, <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción se antojaba difícil <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong>s lecturas<br />

arqueológicas estaban más sujetas a patrones más conocidos. Por eso, <strong>la</strong>s memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior<br />

<strong>de</strong> Excavaciones <strong>de</strong>dicadas a Mérida resultan más técnicas y menos literarias que todas <strong>la</strong>s publicaciones<br />

numantinas. Otro aspecto a tener en cuenta es <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> intrusismo extranjero en <strong>la</strong>s excavaciones<br />

<strong>de</strong> Mérida don<strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión son españoles a pesar <strong>de</strong>l interés que<br />

<strong>de</strong>spertaron <strong>la</strong>s ruinas emeritenses entre arqueólogos extranjeros en siglos anteriores. Mientras Numancia<br />

tuvo que arrebatar a <strong>la</strong> arqueología alemana <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, en Mérida los trabajos<br />

arqueológicos fueron acaparados en su totalidad por arqueólogos españoles.<br />

Mélida no actuó sólo en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Mérida sino que se apoyó en <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> subcomisión<br />

<strong>de</strong> Monumentos, compuesta por: Juan Grajera, Manuel Gutiérrez, Casimiro González, Alfredo<br />

Pulido y Maximiliano Macías. Macías fue su hombre <strong>de</strong> confianza y Alfredo Pulido <strong>de</strong>sempeñó una<br />

<strong>la</strong>bor gráfica <strong>de</strong> gran importancia para este tipo <strong>de</strong> excavaciones. Hasta entonces, no se había contado<br />

con <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong> un arquitecto, responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> faceta gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones, en <strong>la</strong>s<br />

excavaciones acometidas en España. Sin embargo, en esta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tener mucha influencia <strong>la</strong><br />

274<br />

Fig. 45.- P<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Mérida con <strong>la</strong>s intervenciones y hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1907 hasta 1930.


Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Mélida con el francés Théophile Homolle, con quien compartió viaje en 1898 y con quien<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> mantener contacto posterior. El arqueólogo galo incidió en lo indispensable que era contar<br />

con dibujos, p<strong>la</strong>nos y grabados en <strong>la</strong>s excavaciones arqueológicas. Este hecho representaba <strong>la</strong> progresiva<br />

aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica al conocimiento <strong>de</strong> los yacimientos arqueológicos, hecho <strong>de</strong>l que los alemanes<br />

también se hicieron eco poco antes <strong>de</strong> empezar el siglo XX 1415 . Todavía en este primer cuarto <strong>de</strong><br />

siglo, el dibujo convivía con <strong>la</strong> fotografía si bien poco a poco se fue produciendo un mayor auge <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fotografía como técnica documentalista que fue sustituyendo poco a poco al grabado y al dibujo 1416 .<br />

En un repaso histórico por <strong>la</strong> arqueología emeritense 1417 , recordó Mélida los son<strong>de</strong>os –entendía que<br />

no podían ser consi<strong>de</strong>rados como excavaciones– practicados en el teatro romano entre 1794 y 1795 por<br />

Manuel <strong>de</strong> Villena, anticuario portugués comisionado por su gobierno. Consi<strong>de</strong>raba indignante y vergonzosa<br />

<strong>la</strong> intromisión extranjera en el patrimonio español, motivada por <strong>la</strong> apatía y <strong>la</strong> indiferencia españo<strong>la</strong><br />

en <strong>la</strong> salvaguarda y el celo <strong>de</strong> nuestras ruinas 1418 . Mérida 1419 era un c<strong>la</strong>ro ejemplo y replicaba, a<strong>de</strong>más,<br />

el caso <strong>de</strong> Numancia en el que <strong>la</strong> injerencia extranjera acabó siendo vista con recelo hasta conseguir<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones al equipo alemán encabezado por Schulten 1420 . Un siglo más tar<strong>de</strong>, Pedro<br />

María P<strong>la</strong>ns y Manuel Gutiérrez, ambos <strong>de</strong> <strong>la</strong> subcomisión <strong>de</strong> Monumentos, intentaron <strong>de</strong>jar al <strong>de</strong>scubierto<br />

el teatro 1421 , pero otra vez lo cubrió <strong>la</strong> tierra para que en el<strong>la</strong> continuaran <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s.<br />

Corría el año 1888.<br />

Veinte años <strong>de</strong>spués, en 1908, Mélida comenzó a divulgar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

los hal<strong>la</strong>zgos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía tiempo se repetían en terrenos, fincas y zonas urbanas. En el Boletín <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Corporación 1422 anunció un hal<strong>la</strong>zgo acontecido en Mérida el 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1907, y que firmó<br />

el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1907 bajo el título Mosaico emeritense 1423 . En <strong>la</strong> actual calle Pizarro, a <strong>la</strong>s afueras<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y a algo más <strong>de</strong> medio kilómetro al Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l teatro romano, a una profundidad <strong>de</strong><br />

1,50 metros fue <strong>de</strong>scubierto <strong>de</strong> manera fortuita un trozo <strong>de</strong> pavimento <strong>de</strong> mosaico romano, perteneciente<br />

a un edificio 1424 . A<strong>la</strong>bó los buenos oficios <strong>de</strong>l ayuntamiento emeritense, que consiguió suspen<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> cimentación, mientras por mediación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando se consiguió <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública <strong>la</strong> autorización y fondos necesarios<br />

para el <strong>de</strong>scubrimiento total <strong>de</strong>l mosaico y <strong>de</strong>más restos que pudieran existir. Era <strong>la</strong> segunda vez<br />

que, como académico, Mélida daba cuenta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos en Mérida antes <strong>de</strong> ser<br />

el responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones en 1910.<br />

Ya en 1907, cuando se encontraba preparando el Catálogo Monumental <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz,<br />

Mélida se había hecho eco <strong>de</strong>l potencial arqueológico <strong>de</strong> Mérida, al verse sorprendido por <strong>la</strong> constante<br />

aparición <strong>de</strong> esculturas y epígrafes re<strong>la</strong>cionados con un santuario mitraico, que surgieron con motivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> exp<strong>la</strong>nación <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Toros. Consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s arqueológicas <strong>de</strong><br />

1415 GRAN AYMERICH (2001: 396).<br />

1416 Véase GONZÁLEZ REYERO (tesis inédita) <strong>de</strong>fendida el 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005.<br />

1417 Para consultar bibliografía específica sobre historiografía y fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones y estudios llevados a cabo sobre Mérida,<br />

véase VV. AA. (1994: 321).<br />

1418 Esta <strong>la</strong>xitud en <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l patrimonio, junto con el furtivismo y el caos que generaba <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una ley que pusiera freno<br />

a <strong>la</strong> evasión <strong>de</strong> piezas arqueológicas fue <strong>de</strong>nunciada por hombres <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura como Giner <strong>de</strong> los Ríos. En un artículo<br />

<strong>de</strong> 1912 publicado en El Radical, mostró una profunda preocupación por <strong>la</strong> facilidad con que salían <strong>de</strong>l país nuestras obras<br />

<strong>de</strong> arte. Un sentimiento <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión y agravio que compartían muchos hombres <strong>de</strong>l entorno cultural y que se situaba en su<br />

línea habitual <strong>de</strong> crítica reformista. Sobre <strong>la</strong>s láminas dibujadas por Manuel <strong>de</strong> Villena, vid. CANTO Y DE GREGORIO (2001).<br />

1419 Sobre el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas romanas <strong>de</strong> Mérida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, véase GIMENO PASCUAL (1997b: 265-272). En este artículo,<br />

Helena Gimeno <strong>de</strong>sgrana por épocas <strong>la</strong> utilización y reaprovechamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XV <strong>de</strong> <strong>la</strong>s edificicaciones emeritenses<br />

<strong>de</strong> época romana, culminando en el discurso que el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1868 pronunció Luis <strong>de</strong> Mendoza el día que restableció <strong>la</strong><br />

Subcomisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Mérida. Un discurso convertido por Mendoza en un mensaje i<strong>de</strong>ológico, cargado <strong>de</strong> nostalgia<br />

que buscaba <strong>de</strong>spertar el interés por conservar los restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad con el amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones culturales.<br />

1420 Vid. supra capítulo 5 sobre <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia.<br />

1421 Para <strong>la</strong> historiografía sobre el teatro véase ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1982: 303-306).<br />

1422 Esta misma noticia apareció publicada en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos (nº 19, 443-444).<br />

1423 BLANCO FREIJEIRO (1978: 29, nº 7) y BALIL (1976: 80).<br />

1424 Se trataba <strong>de</strong> un gran cuadro <strong>de</strong> composición figurativa cuyo asunto estaba inspirado en <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s marinas. Mélida<br />

l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención sobre el buen estilo <strong>de</strong> este trabajo romano y su marcado gusto helénico, que le recordó a <strong>la</strong>s pinturas <strong>de</strong><br />

los vasos griegos.<br />

275


José Ramón Mélida<br />

<strong>la</strong> ciudad, programó con el emeritense<br />

Maximiliano Macías un<br />

ambicioso p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> excavaciones<br />

1425 . Poco antes <strong>de</strong> iniciarse <strong>la</strong>s<br />

excavaciones, Macías había redactado<br />

el primer inventario <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong> Mérida, que no tardaría<br />

en verse aumentado 1426 .<br />

Mientras tanto <strong>la</strong>s publicaciones<br />

seguían anticipando noticias<br />

al tiempo que se creaba el<br />

caldo <strong>de</strong> cultivo idóneo para convencer<br />

a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

excavación era garantía <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgos,<br />

aparte <strong>de</strong> una necesidad para<br />

<strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

emeritense. A modo <strong>de</strong> noticia<br />

Fig. 46.- Mosaico hal<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> calle Pizarro.<br />

suelta, Fi<strong>de</strong>l Fita firmó un breve<br />

en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (nº 51, p. 506) en el que informó <strong>de</strong> que el académico José Ramón Mélida había notificado<br />

á <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> su reciente excursión científica a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Mérida, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scubrió un soberbio<br />

mosaico, y asimismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inspección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sepulturas y notables vestigios <strong>de</strong> cerámica en una <strong>de</strong>hesa<br />

l<strong>la</strong>mada Valdiós <strong>de</strong>l Portoquelo, partido judicial <strong>de</strong> Garrovil<strong>la</strong>s, en Cáceres. Cabe recordar que Mélida<br />

venía preparando ya su catálogo monumental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Badajoz y Cáceres, el primero <strong>de</strong> los<br />

cuales sería publicado en el año 1925. Pero <strong>la</strong> culminación esperanzadora al proceso <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad romana tuvo lugar el 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1911, varios meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber dado comienzo <strong>la</strong>s<br />

excavaciones en Mérida. Mélida firmó en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando<br />

un informe dando cuenta <strong>de</strong> que:<br />

En cumplimiento <strong>de</strong> lo dispuesto por V. E. (...) esta <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> ha acordado, <strong>de</strong> conformidad con lo expuesto<br />

por el señor académico ponente, manifestar a V. E. que el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar monumentos nacionales el conjunto <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> Mérida, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> época romana como <strong>de</strong> <strong>la</strong> visigoda, es idéntico al que se ofreció cuando fueron <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas<br />

Monumento Nacional <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Numancia 1427 (...) propósito <strong>de</strong> poner<strong>la</strong>s a resguardo <strong>de</strong> los ultrajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente<br />

inculta y conservar<strong>la</strong>s para el día en que pudieran efectuarse excavaciones (...) <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> propone a V. E. en re<strong>la</strong>ción<br />

con los fines que aconsejan los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l arte patrio (...) que<strong>de</strong>n todos ellos bajo <strong>la</strong> inmediata<br />

y constante vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subcomisión <strong>de</strong> Monumentos, facultándo<strong>la</strong> para impedir que sean <strong>de</strong>teriorados o modificados<br />

en atención a lo que importa conservar <strong>la</strong>s ruinas y monumentos <strong>de</strong> Mérida, como preciadas joyas que son<br />

<strong>de</strong>l tesoro histórico-artístico nacional 1428 .<br />

Todavía no había entrado en vigor <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911 pero este informe anticipaba <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s instituciones en <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong> los bienes culturales en un nuevo p<strong>la</strong>nteamiento encaminado a<br />

1425<br />

VV. AA. (1988a: 25-28). Sobre Macías, véase ALVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945) y DÍAZ-ANDREU (2004: CXXXII).<br />

1426<br />

VV. AA. (1988a: 28-29).<br />

1427<br />

El 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1882 fueron <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas Monumento Nacional <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Numancia. Se trataba <strong>de</strong>l primer monumento<br />

arqueológico en recibir esta distinción.<br />

1428<br />

MÉLIDA ALINARI (1911d: 97-98). Otro <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> 1923 hizo referencia a <strong>la</strong>s obras que en <strong>la</strong> basílica <strong>de</strong> Santa Eu<strong>la</strong>lia, <strong>de</strong><br />

Mérida, se estaban ejecutando por encargo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes. La <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> creyó que <strong>de</strong>bía<br />

proponerse a <strong>la</strong> Superioridad que dictara una nueva <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n ac<strong>la</strong>ratoria en <strong>la</strong> que puntualizara cuáles eran los monumentos<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados nacionales entre los <strong>de</strong> Mérida. Para confirmarlo, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Basílica <strong>de</strong> Santa Eu<strong>la</strong>lia, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual había<br />

emitido informe favorable <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1907, ratificó el suyo <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

276


Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el patrimonio como parte inalienable<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

El protagonismo adquirido por Mérida en<br />

el entorno arqueológico nacional era ya un<br />

hecho consumado. Entre los años 1916 y 1934<br />

<strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad Mérida 1429 recibieron<br />

unas subvenciones que alcanzaron <strong>la</strong> suma<br />

<strong>de</strong> 319.000 pesetas, es <strong>de</strong>cir, el 17,1 por ciento<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subvenciones concedidas en este<br />

período. Este hecho convertía a Mérida en <strong>la</strong><br />

segunda excavación nacional, sólo por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

Medina Azahara, que contó con mayor apoyo<br />

económico institucional 1430 . Si bien conviene<br />

matizar que en tan amplio <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> tiempo<br />

(1916-1934) existen períodos marcados por <strong>la</strong>s<br />

preferencias <strong>de</strong> los distintos regímenes, especialmente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1923 hasta 1931 con Primo <strong>de</strong> Rivera.<br />

José Ramón Mélida excavó los espacios más<br />

relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mérida romana –teatro, anfiteatro,<br />

circo, necrópolis, columbarios, etc.– y tan<br />

sólo el foro quedó pendiente para generaciones<br />

posteriores <strong>de</strong> arqueólogos 1431 .<br />

En el p<strong>la</strong>no personal, <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> los<br />

monumentos y edificios emeritenses produjeron<br />

en José Ramón Mélida un efecto re<strong>la</strong>jante que le<br />

alejaba <strong>de</strong> sus compromisos en Madrid y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutinas propias <strong>de</strong> un funcionario: mi grata estancia en<br />

Mérida me ha dado <strong>la</strong> vida 1432 , <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró a su compañero Maximiliano Macías el 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1931.<br />

Una inmediata consecuencia <strong>de</strong> sus veinte años al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad emeritense<br />

fue el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> publicaciones alcanzado en décadas prece<strong>de</strong>ntes (figura 33), si bien <strong>la</strong>s<br />

publicaciones sobre arqueología romana experimentaron un consi<strong>de</strong>rable aumento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1911 hasta<br />

1930 (figura 35). Aparte <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor arqueológica, Mélida promovió restauraciones y medidas 1433 que<br />

protegían el tesoro artístico-arqueológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Veló por su riqueza, protegiéndo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucciones<br />

y con<strong>de</strong>nando errores y abusos que perjudicaban a sus insignes monumentos. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

Álvarez Sáenz <strong>de</strong> Buruaga, fue el hombre provi<strong>de</strong>ncial para Mérida 1434 y nacionalizó y europeizó <strong>la</strong> arqueología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ex capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lusitania, hasta entonces conocida mo<strong>de</strong>stamente 1435 .<br />

Las excavaciones y sus sorpren<strong>de</strong>ntes resultados atrajeron <strong>la</strong> visita continua <strong>de</strong> eminentes especialistas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época como Pierre Paris, Adolf Schulten, Raymond Lantier o Manuel Gómez Moreno.<br />

Incluso, el Museo Arqueológico Nacional llevó a cabo numerosas adquisiciones y compras <strong>de</strong> piezas<br />

arqueológicas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Mérida 1436 Fig. 47.- Maximiliano Macías y José Ramón Mélida.<br />

.<br />

1429<br />

Recientemente ha sido publicado por José María Álvarez Martínez y Trinidad Nogales Basarrate un libro titu<strong>la</strong>do Forum Coloniae<br />

Avgustae Emeritae. Templo <strong>de</strong> Diana (Mérida, 2003), en el que se recogen cuestiones generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología emeritense, especialmente<br />

<strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Diana. Véase también NOGALES BASARRATE (1996: 115-134) y ÁLVAREZ MARTÍNEZ (1976). Sobre sus<br />

monumentos en <strong>la</strong> actualidad, VV. AA (1994).<br />

1430<br />

Cfr. DÍAZ-ANDREU (1997: 410).<br />

1431<br />

NOGALES BASARRATE (2000).<br />

1432<br />

Fragmento <strong>de</strong> una carta publicada en ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 194).<br />

1433<br />

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 194-195) y ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1982: 310).<br />

1434<br />

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1982: 306).<br />

1435<br />

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 202). Pue<strong>de</strong> consultarse una amplia re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> bibliografía emeritense en VELÁZQUEZ JIMÉ-<br />

NEZ (2002).<br />

1436 ALMAGRO BASCH (1976).<br />

277


José Ramón Mélida<br />

PRIMERA ETAPA DE LAS EXCAVACIONES: EL TEATRO. ESCULTURAS E INSCRIPCIONES (1910-1915)<br />

La mencionada consecución <strong>de</strong>l patrimonio arqueológico emeritense como Monumento Nacional<br />

se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un amplio proceso <strong>de</strong> protestas contra <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> objetos arqueológicos<br />

y el <strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong> edificios y yacimientos arqueológicos, que impulsaron eruditos, historiadores<br />

y humanistas. Estas reivindicaciones promovidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras en el primer<br />

tercio <strong>de</strong>l siglo XX buscaban el acercamiento a <strong>la</strong>s corrientes europeas <strong>de</strong>l momento tras el fracaso<br />

colonial <strong>de</strong>l 98 y <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que azotaba a <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong> 1437 . En esta “<strong>la</strong>bor patriótica”<br />

co<strong>la</strong>boró activamente una c<strong>la</strong>se media que comenzaba a integrarse en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l estado<br />

mo<strong>de</strong>rno, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación 1438 . Mérida es un c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> un sentimiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong>l pasado encaminada a reforzar el maltrecho orgullo nacional.<br />

Así <strong>la</strong>s cosas, el teatro (conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

siglos con el pintoresco nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Siete Sil<strong>la</strong>s)<br />

era el monumento que más atención rec<strong>la</strong>maba y se<br />

consi<strong>de</strong>raba un edificio <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n que rivalizaba<br />

con los principales <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> Augusto.<br />

Para su excavación Mélida contó con el concurso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> subcomisión <strong>de</strong> Monumentos. Formaban parte<br />

<strong>de</strong> ésta: Juan Grajera, Manuel Gutiérrez, Casimiro<br />

González, Alfredo Pulido y Maximiliano Macías 1439 .<br />

Fue éste último el secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subcomisión y<br />

director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Mérida. Asimismo, se convirtió<br />

en el hombre permanente en <strong>la</strong>s excavaciones,<br />

y aquel en el que Mélida más <strong>de</strong>positó su confianza<br />

<strong>de</strong> arqueólogo, a juzgar por el grado <strong>de</strong><br />

complicidad que alcanzaron en <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

mantenida entre ambos 1440 y por una carta enviada<br />

el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1930: es curioso que recíprocamente estemos<br />

con cuidado el uno por el otro. Eso prueba cuán <strong>de</strong><br />

veras nos estimamos 1441 . Las mejores referencias que<br />

<strong>de</strong> este teatro se conservaban eran <strong>la</strong>s aportadas por<br />

el erudito Luis José Velázquez, Marqués <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>flores,<br />

en una curiosa obra inédita custodiada en <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1442 . Para llevar a cabo<br />

<strong>la</strong>s excavaciones fue necesario expropiar una parce<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> tierra <strong>la</strong>borable. A continuación dieron<br />

comienzo los trabajos el día 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1910, con quince obreros y un capataz: allí se tiró <strong>de</strong><br />

Fig. 48.- Hal<strong>la</strong>zgos escultóricos varios en 1915.<br />

cinta, midiéndose el terreno, que era <strong>de</strong> Don Antonio<br />

1437<br />

A<strong>de</strong>más, España había llegado tar<strong>de</strong> a <strong>la</strong> nacionalización <strong>de</strong>l pueblo: el servicio militar no fue universal hasta 1911, no existió<br />

ban<strong>de</strong>ra nacional hasta 1843, ni un himno nacional hasta el siglo XX. Por ello, recurrir a épocas <strong>de</strong>l pasado marcadas por <strong>la</strong> prosperidad<br />

se convirtió en el camino para aglutinar un espíritu nacional que había quedado tocado tras <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias<br />

en 1898. Sobre el impacto <strong>de</strong>l 98 en el panorama cultural español, véase RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002), capítulo Una coyuntura<br />

<strong>de</strong> crisis: <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1897 a diciembre <strong>de</strong>l 1898.<br />

1438<br />

Cfr. DÍAZ-ANDREU (1997: 403).<br />

1439<br />

Maximiliano Macías fue correspondiente tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando como <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. De <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fue académico Alfredo Pulido y <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda lo fueron Juan Grajera y Manuel Gutiérrez,<br />

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1982: 306).<br />

1440<br />

Fueron <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Maximiliano Macías (Amalia y Antonia) <strong>la</strong>s que permitieron a José Álvarez Sáenz <strong>de</strong> Buruaga revisar <strong>la</strong><br />

correspon<strong>de</strong>ncia entre Mélida y su padre.<br />

1441<br />

Carta publicada en ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 207).<br />

1442<br />

Cfr. MÉLIDA ALINARI (1915g: 5).<br />

278


Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

Galván. Se acotaron 1.051,60 metros cuadrados,<br />

adquiridos por el Estado a continuación 1443 .<br />

Tras mes y medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sescombros y<br />

retirada <strong>de</strong> tierras entre el verano y el otoño<br />

<strong>de</strong> 1910, un total <strong>de</strong> 3.274 metros cúbicos<br />

fueron removidos por los obreros. Inicialmente,<br />

se concedió una asignación económica<br />

<strong>de</strong> 6.000 pesetas 1444 , que fue elevada<br />

en años sucesivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1911 a 1914 1445 , a<br />

<strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> 15.000 pesetas. Mientras los<br />

trabajos arqueológicos iban siendo acometidos,<br />

Mélida se preocupaba por su familia,<br />

afincada en Madrid en el número 36 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

calle Valver<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mérida como muestra<br />

una postal que envió a su mujer Carmen<br />

García Torres el 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1910:<br />

Mi querida Carmen: anoche recibí <strong>la</strong>s nuestras<br />

<strong>de</strong>l 28, acusando recibo <strong>de</strong> mi certificada (...)<br />

Lleva a <strong>la</strong> pequeña al <strong>de</strong>ntista. A Pepito que se<br />

cui<strong>de</strong> y se abstenga <strong>de</strong> leer, etc. Mándale mañana<br />

como en otras ausencias mías, a <strong>la</strong> calle <strong>de</strong><br />

La Libertad. Las pruebas <strong>de</strong> Tello, envía<strong>la</strong>s al<br />

servicio <strong>de</strong>l Museo. Contémp<strong>la</strong>me al dorso con<br />

los compañeros <strong>de</strong> Comisión <strong>de</strong>l teatro romano,<br />

teatro ahora <strong>de</strong> nuestros trabajos y recibir muchos<br />

besos <strong>de</strong> J. R. 1446 . Uno <strong>de</strong> los datos que l<strong>la</strong>ma<br />

<strong>la</strong> atención es <strong>la</strong> cantidad que recibió Mélida<br />

en dietas y viajes, equivalente a 855 pesetas,<br />

que superaba a <strong>la</strong>s 788,75 pesetas que<br />

costó <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>l terreno. Si bien lo más costoso fue el transporte <strong>de</strong> tierras, 2.417,75 pesetas.<br />

Resulta sorpren<strong>de</strong>nte el bajo precio <strong>de</strong>l suelo en comparación con otros gastos y con <strong>la</strong>s proporciones<br />

actuales, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> un terreno sería sin duda el <strong>de</strong>sembolso fundamental.<br />

El primer <strong>de</strong>scubrimiento verificado fue el <strong>de</strong> una hermosa galería abovedada, <strong>de</strong>scubierta gracias<br />

a una zanja abierta <strong>de</strong> 25 x 40 metros y 7 metros <strong>de</strong> profundidad. Volviendo en ángulo recto hacia el<br />

centro <strong>de</strong>l medio punto, salía al hemiciclo libre (orquestra) que <strong>de</strong>jaba <strong>la</strong> gra<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>stinada a los espectadores.<br />

También quedó al <strong>de</strong>scubierto un mediano sector <strong>de</strong> esta gra<strong>de</strong>ría, que constaba <strong>de</strong> 24 gradas<br />

y uno <strong>de</strong> sus vomitorios. Calcu<strong>la</strong>ba Mélida que este teatro <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tener una capacidad <strong>de</strong> unos 10 ó<br />

12 mil espectadores, para los que tenía 13 entradas por su parte exterior, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 6, con <strong>la</strong>s escaleras<br />

correspondientes eran comunes a los espectadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gra<strong>de</strong>rías media y superior; y un gran<br />

podium que separaba <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s altas <strong>de</strong>stinadas al pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bajas <strong>de</strong>stinadas a los patricios.<br />

El caso es que Mélida exageró el dato, calcu<strong>la</strong>do actualmente en algo más <strong>de</strong> 6.000 personas. Como en<br />

Numancia, don<strong>de</strong> el cálculo <strong>de</strong> hectáreas habitadas fue excesivo 1447 Fig. 49.- Excavaciones en <strong>la</strong> posescena <strong>de</strong>l teatro en 1915.<br />

, se tendió al alza a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> hacer<br />

estimaciones.<br />

1443<br />

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1982: 306).<br />

1444<br />

Esta cantidad fue empleada en <strong>la</strong> compra <strong>de</strong>l terreno y <strong>la</strong> escritura notarial. Véase el <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong> los gastos en ÁLVAREZ SÁENZ DE<br />

BURUAGA (1982: 306).<br />

1445<br />

Las <strong>Real</strong>es Ór<strong>de</strong>nes que regu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s asignaciones presupuestarias se conservan en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil,<br />

<strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> caja 1038, legajo 10147.<br />

1446<br />

Tarjeta adquirida por el Museo Arqueológico Nacional en mayo <strong>de</strong>l 2001. Se conserva en el archivo con el expediente 2001/101.<br />

1447 Vid. supra.<br />

279


José Ramón Mélida<br />

Aparte, <strong>la</strong> escena, <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> su proscenio y buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberbia columnata que <strong>la</strong> embellecía,<br />

compuesta <strong>de</strong> fustes monolitos <strong>de</strong> mármol gris veteado, capiteles, bases <strong>de</strong> mármol b<strong>la</strong>nco y trozos <strong>de</strong><br />

cornisa. Todos ellos tan admirables por <strong>la</strong> gal<strong>la</strong>rdía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas como por <strong>la</strong> maestría y fineza <strong>de</strong>l trabajo 1448 .<br />

Uno <strong>de</strong> los capiteles conservaba una inscripción con el nombre HYLLV, que <strong>de</strong>notaba, según Mélida,<br />

origen griego. Fue asimismo <strong>de</strong>scubierta <strong>la</strong> galería <strong>la</strong>teral con su dove<strong>la</strong>je <strong>de</strong> granito, en parte <strong>de</strong>struido,<br />

todo lo cual seña<strong>la</strong> singu<strong>la</strong>res analogías <strong>de</strong> este teatro con el <strong>de</strong> Hercu<strong>la</strong>no,” 1449 . Entre el material recuperado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong>stacaban trozos sueltos <strong>de</strong> estatuas que <strong>de</strong>coraron <strong>la</strong> escena. A<strong>de</strong>más, fueron<br />

localizados fragmentos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>corado <strong>de</strong> sus muros en relieve <strong>de</strong> estuco b<strong>la</strong>nco sobre fondo azul, que<br />

Mélida comparaba con los <strong>de</strong> Pompeya y los <strong>de</strong> Roma, el costado en forma <strong>de</strong> esfinge <strong>de</strong> <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncial<br />

<strong>de</strong>l cónsul en los juegos escénicos y otros mármoles <strong>la</strong>brados. El mejor hal<strong>la</strong>zgo fue un gran sil<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> granito <strong>de</strong> 4,5 metros <strong>de</strong> longitud por 0,7 metros <strong>de</strong> espesor que sirvió <strong>de</strong> coronación al arco <strong>de</strong> salida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> galería localizada. Salió prácticamente entero, a pesar <strong>de</strong> estar caído entre los escombros <strong>de</strong> una<br />

parte hundida <strong>de</strong> dicha construcción y tenía grabada una inscripción 1450 en hermosos caracteres augusteos,<br />

todavía pintados <strong>de</strong> rojo.<br />

El Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> fue <strong>la</strong> publicación que más información <strong>de</strong> carácter científico<br />

ofreció acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones que se estaban acometiendo en Mérida. El 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1911<br />

firmó Mélida una nueva entrega aportando <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s arqueológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda campaña, que<br />

se centró en <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong>l escenario <strong>de</strong>l teatro romano, cuya traza muestra, por cierto, gran semejanza<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> Tugga, en Argelia 1451 . Según Mélida, aparecieron en el <strong>de</strong> Mérida dispuestas <strong>la</strong>s puertas<br />

<strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena: <strong>la</strong> central <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un semicírculo y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> recuadros<br />

entrantes. Mélida intuía que <strong>la</strong> columnata marmórea <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena fue doble, que hubo una<br />

gran columnata inferior y otra superior, <strong>de</strong> menores proporciones, como indicaban los dos tamaños<br />

constantes <strong>de</strong> fustes y capiteles, ambos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n corintio. Continuando con su reconstrucción i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l<br />

teatro, propuso <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> estatuas en los intercolumnios. También estas estatuas presentaban dos<br />

proporciones distintas, acor<strong>de</strong> con los dos niveles <strong>de</strong> columnatas. Una vez completada <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong><br />

1911, Mélida afirmó que el teatro romano <strong>de</strong> Mérida es hoy el más importante <strong>de</strong> España, pues ni el <strong>de</strong> Sagunto,<br />

ni el <strong>de</strong> Clunia, ni el <strong>de</strong> Ronda <strong>la</strong> Vieja, han dado indicios <strong>de</strong> tales mármoles antiguos más preciosos que se han<br />

<strong>de</strong>scubierto en España 1452 . De momento, se cumplían los prometedores indicios <strong>de</strong> una exitosa <strong>la</strong>bor<br />

arqueológica.<br />

La correspon<strong>de</strong>ncia mantenida entre Mélida y Jorge Bonsor nos aporta también interesante información<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Mérida. En una misiva 1453 que recibió el inglés el 4 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1911, Mélida se limitó a anunciarle <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones por el temporal <strong>de</strong> lluvias. Esta<br />

circunstancia venía agravada a<strong>de</strong>más por <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong>l secretario <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas, lo que forzó a Mélida a permanecer en Madrid al frente <strong>de</strong>l Museo. En <strong>la</strong> misma carta aprovechó<br />

para darle ciertos consejos en el caso <strong>de</strong> visitar Mérida 1454 .<br />

Los <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos seguían siendo el gran rec<strong>la</strong>mo emeritense. El hal<strong>la</strong>zgo más<br />

importante acometido en <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> 1911 fue el <strong>de</strong> una estatua femenil <strong>de</strong> 210 centímetros, sentada<br />

y esculpida en excelente mármol b<strong>la</strong>nco. Estaba compuesta <strong>de</strong> dos fragmentos, uno <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza<br />

y torso hasta <strong>la</strong>s ingles, y otro el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piernas. A <strong>la</strong> estatua le faltaban los antebrazos y el pie izquier-<br />

1448<br />

MÉLIDA ALINARI (1910l: 527).<br />

1449<br />

MÉLIDA ALINARI (1911a: 62). Sobre otros paralelos ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1982: 307).<br />

1450<br />

Rezaba <strong>la</strong> inscripción: M-AGRIPPA-L-F-COS-III-TRIB-POT. Es <strong>de</strong>cir, que aquel<strong>la</strong> suntuosa fábrica fue <strong>de</strong>bida a Marco Agripa,<br />

y que <strong>la</strong> mandó hacer cuando ejercía por tercera vez el consu<strong>la</strong>do y <strong>la</strong> potestad tribunicia, fecha que correspondía al año 16 antes<br />

<strong>de</strong> Cristo. Sobre este epígrafe publicó Fi<strong>de</strong>l Fita un artículo en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (XXV, 100-101).<br />

1451<br />

MÉLIDA ALINARI (1911b: 297).<br />

1452<br />

MÉLIDA ALINARI (1911c: 162).<br />

1453<br />

Cfr. MAIER (1999a: 103).<br />

1454<br />

Cfr. MAIER (1999a: 103). Rezaba así: Si se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> V. a ir <strong>de</strong>be V. ir a <strong>la</strong> mejor fonda-hospe<strong>de</strong>ría, La Madrileña. Diga V. que va <strong>de</strong> mi parte.<br />

Los mozos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fonda están siempre en <strong>la</strong> estación a <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> trenes. Pregunte V. por ellos. Le envío dos tarjetas; una para el secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Subcomisión <strong>de</strong> Monumentos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones <strong>de</strong> Mérida y otra para que visite V. el teatro romano. Debería V. ver <strong>la</strong> Charen<br />

(pantano) <strong>de</strong> Proserpina que está lejos, pero merece <strong>la</strong> pena. ¡Con cuánto gusto acompañaría a V. en su excursión emeritense!<br />

280


Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

do, que eran piezas aparte, y Mélida tenía <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que aparecieran en algún momento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

excavaciones. Mélida <strong>de</strong>scribió así <strong>la</strong> estatua:<br />

Esa grave matrona, vestida <strong>de</strong> túnica (sto<strong>la</strong>), con mangas abrochadas sobre el antebrazo y sujeta por bajo <strong>de</strong>l<br />

seno con un ceñidor, ve<strong>la</strong>da con manto (pal<strong>la</strong>), en el que envuelve <strong>la</strong>s piernas, con <strong>la</strong> cabellera partida sobre <strong>la</strong> frente<br />

en dos bandas <strong>de</strong> ondu<strong>la</strong>ntes rizos cuyos cabos caen a los <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l rostro y cuello, y adornada con <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma stéphanos,<br />

es indudablemente una diosa. Así lo indican, con más elocuencia aún que el dicho atributo, el carácter i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong>l noble rostro y <strong>la</strong> majestad <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> figura 1455 .<br />

Concluyó afirmando que con estas características y atributos iconográficos no podía tratarse <strong>de</strong> otra<br />

diosa que <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ceres romana, que se correspondía con <strong>la</strong> Deméter <strong>de</strong>l panteón griego. De hecho, <strong>la</strong><br />

comparó con <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deméter <strong>de</strong> Cnido 1456 que se conservaba en el Museo Británico como personificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en los momentos <strong>de</strong> su dolor sublime al verse <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> su hija Cora.<br />

Según él, <strong>la</strong> Ceres emeritense 1457 , a <strong>la</strong> que los rigores <strong>de</strong>l tiempo quitó los especiales atributos que <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> ostentar en <strong>la</strong>s manos, mostraba en su rostro una suave me<strong>la</strong>ncolía, un dolor mudo que constituía<br />

<strong>la</strong> característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deméter <strong>de</strong> Cnido: fiel a <strong>la</strong> misma concepción y a <strong>la</strong> misma tradición escultórica el artista<br />

que esculpió <strong>la</strong> Ceres emeritense, supo darle en <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> sus formas, austeramente ve<strong>la</strong>das, el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

diosa madre, cuyo amor reflejó en el rostro - ve<strong>la</strong>do con el manto - en señal <strong>de</strong> duelo 1458 . En cuanto al mérito artístico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura, opinaba Mélida que su autor, acaso griego, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> emparentarse con una corriente<br />

romana, a cuyas ten<strong>de</strong>ncias nuevas se mostró dócil y mantiene vivo el recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena época <strong>de</strong>l arte,<br />

en cuya sana tradición hizo su sabio aprendizaje, siguiendo acertadamente el estilo <strong>de</strong> Scopas (<strong>de</strong>l siglo IV antes <strong>de</strong><br />

Jesucristo), cuya característica es el elemento patético 1459 . En su razonamiento artístico, incluyó <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> lo que él l<strong>la</strong>maba arte hispano-romano con marcada predilección al realismo. Lo justificaba en<br />

el modo <strong>de</strong> tratar los paños y acentuar vigorosamente sus pliegues, <strong>de</strong> manera que produjeran vivo efecto<br />

al ser contemp<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> intemperie y a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l sol meridional; y atribuyó una inspiración <strong>de</strong>l autor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ceres emeritense en <strong>la</strong> corriente a <strong>la</strong> que perteneció el escultor que mol<strong>de</strong>ó <strong>la</strong> Deméter <strong>de</strong> Cnido:<br />

como aquel<strong>la</strong>, vemos en ésta <strong>la</strong> boca entreabierta y con una cierta ondu<strong>la</strong>ción patética, los ojos con suave acento <strong>de</strong><br />

ternura, en <strong>la</strong> sombra misteriosa que proyectan los arcos superciliares y <strong>la</strong> cabeza ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong>l manto y <strong>de</strong> los mechones<br />

<strong>de</strong>l cabello. Adviértese también marcada semejanza <strong>de</strong>l rostro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ceres con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Venus <strong>de</strong> Milo, <strong>la</strong> cual participa<br />

a su vez <strong>de</strong> <strong>la</strong> seña<strong>la</strong>da ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Scopas 1460 .<br />

Sobre <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza, Mélida se <strong>de</strong>cantó por comparar<strong>la</strong> con estatuas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época augustea<br />

existentes en Mérida, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Agripa. Sin embargo, matizaba que se advierte en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ceres un trabajo<br />

más acentuado y una disposición menos sencil<strong>la</strong> <strong>de</strong> sus elementos, que reve<strong>la</strong>n un período algo posterior, el cual<br />

no pue<strong>de</strong> ser otro que el <strong>de</strong>l Imperio <strong>de</strong> Adriano, <strong>de</strong> quien sabemos por una inscripción que en el año 135 <strong>de</strong> Jesucristo<br />

reconstruyó <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l teatro emeritense, que había sido <strong>de</strong>struida por un incendio 1461 . A<strong>de</strong>más, Adriano<br />

representaba en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte un renacimiento en sentido griego, como podía apreciarse en esta<br />

escultura marmórea <strong>de</strong>l siglo segundo. Mélida se preguntaba por qué <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa Ceres había<br />

sido representada entre <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>corativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l teatro emeritense. Creía que <strong>la</strong> respuesta<br />

había que buscar<strong>la</strong> en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que con los orígenes <strong>de</strong>l teatro tuvieron en Grecia los Misterios <strong>de</strong><br />

Eleusis (famoso centro <strong>de</strong> culto <strong>de</strong> Deméter y Coré), cuyo mito servía <strong>de</strong> asunto al drama mímico en<br />

aquellos representado. En el caso concreto <strong>de</strong> Mérida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción que en un país agricul-<br />

1455<br />

MÉLIDA ALINARI (1911b: 298).<br />

1456<br />

La ciudad <strong>de</strong> Cnido (Knidos, en <strong>la</strong> actualidad) se encuentra al Suroeste <strong>de</strong> Turquía, en una penínsu<strong>la</strong> frente a Halicarnaso, <strong>la</strong> actual<br />

Bodrum. La estatua <strong>de</strong> Deméter fue hal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong>s excavaciones arqueológicas conducidas en entre los años 1856 y 1859 gracias<br />

al británico Charles Thomas Newton, ayudante <strong>de</strong>l Museo Británico y que había sido convertido entonces en vicecónsul <strong>de</strong> Mitilene.<br />

1457<br />

Más información sobre esta escultura femenil en MÉLIDA ALINARI (1911c: 160-162).<br />

1458<br />

MÉLIDA ALINARI (1911b: 298).<br />

1459<br />

MÉLIDA ALINARI (1911b: 299).<br />

1460<br />

MÉLIDA ALINARI (1911b: 299).<br />

1461<br />

MÉLIDA ALINARI (1911b: 300). Véase también GARCÍA Y BELLIDO (1949: 155-156).<br />

281


José Ramón Mélida<br />

tor se <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> rendir a <strong>la</strong> diosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Ceres con los cultos mistéricos –como los<br />

<strong>de</strong>l dios egipcio Serapis y el dios hindú Mitra– estaba atestiguada por esculturas y epígrafes que fueron<br />

recogidos en Mérida en un paraje inmediato al teatro romano. Mélida seguía haciendo ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> un<br />

indudable filohelenismo y sus paralelos con Grecia eran un recurso muy habitual tanto en este yacimiento<br />

como en el <strong>de</strong> Numancia. Des<strong>de</strong> 1910 hasta 1923 hubo <strong>de</strong> repartir su tarea <strong>de</strong> arqueólogo entre<br />

Mérida y Numancia, aplicando en algunos casos esquemas compartidos, como el filohelenismo.<br />

En el p<strong>la</strong>no museológico, el arqueólogo madrileño fomentó <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza or<strong>de</strong>nando<br />

su tras<strong>la</strong>do inmediato al Museo <strong>de</strong> Mérida y mandó sacar vaciados para <strong>la</strong> Exposición Arqueológica<br />

<strong>de</strong> Roma <strong>de</strong> 1911, cuya aportación españo<strong>la</strong> estuvo coordinada por el Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos,<br />

creado en 1910, y para el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas <strong>de</strong>l que él fue director hasta 1916.<br />

Precisamente en este mismo centro leyó en 1911 <strong>la</strong>s conferencias titu<strong>la</strong>das La Escultura hispano-romana<br />

y <strong>la</strong> Ceres <strong>de</strong> Mérida. En el<strong>la</strong>s abordó aspectos generales que ya había expuesto en anteriores artículos y<br />

estudios. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias pronunciadas, que le mantenían en contacto con el gran público,<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> contacto más provechosas para él fue <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia mantenida con arqueólogos<br />

<strong>de</strong> otras provincias, lo que le permitía estar al día y tener acceso a información arqueológica, confi<strong>de</strong>ncial<br />

en algunos casos, <strong>de</strong> primero mano.<br />

En el ámbito legis<strong>la</strong>tivo, <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Mérida fueron <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas Monumento Nacional el 13 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1912, al tiempo que recibieron <strong>la</strong> misma distinción <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Italica. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

los hal<strong>la</strong>zgos escultóricos seguían acaparando gran interés en <strong>la</strong>s excavaciones emeritenses. Tras el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> Ceres fue localizada en 1912 otra estatua incompleta <strong>de</strong> un personaje<br />

varonil, con el pecho <strong>de</strong>snudo y con un manto que envolvía sus piernas. Según Mélida <strong>la</strong> estatua<br />

<strong>de</strong>bió representar un dios (...) sus formas vigorosas y acentuadas no son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> un joven, sino <strong>la</strong>s <strong>de</strong> un hombre en<br />

<strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida 1462 . Especuló incluso con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que se tratara <strong>de</strong> Escu<strong>la</strong>pio, el dios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> medicina, pero en <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> 1915 sobre el teatro <strong>de</strong> Mérida, rectificó su propuesta: al aparecer<br />

más completa <strong>la</strong> figura, encontramos que sus caracteres pudieran convenir mejor con una imagen <strong>de</strong> Júpiter,<br />

tal como aparece representado en una estatua <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Coke, en Ing<strong>la</strong>terra, en otra existente en Dres<strong>de</strong> y aun<br />

en otros ejemp<strong>la</strong>res 1463 .<br />

Poco <strong>de</strong>spués apareció en <strong>la</strong>s excavaciones otro torso <strong>de</strong> estatua 1464 más interesante y <strong>de</strong> mejor arte.<br />

Mélida comparaba esta estatua loricata con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Augusto, hal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> Veientana existente en el<br />

Vaticano, cuyos emblemas se re<strong>la</strong>cionaban directamente con el personaje, con sus triunfos en Dalmacia<br />

e Iberia, con su nacimiento y <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los dioses. En el torso emeritense adornaban <strong>la</strong> coraza<br />

sobre el pecho dos hermosas figuras <strong>de</strong> centauros afrontadas, llevando trofeos militares. Estos centauros<br />

los interpretó Mélida como simples motivos <strong>de</strong>corativos tomados <strong>de</strong>l arte ático. Para él, se<br />

trataba <strong>de</strong> una estatua imperial, probablemente <strong>de</strong> Augusto, a <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>bía correspon<strong>de</strong>r una cabeza<br />

<strong>de</strong> este emperador que se había encontrado suelta entre <strong>la</strong>s ruinas.<br />

Posteriormente se <strong>de</strong>scubrieron otros dos torsos <strong>de</strong> estatuas imperiales thoracatas o loricatas.<br />

Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, con dos figuras <strong>de</strong> centauros portadores <strong>de</strong> trofeos; y <strong>la</strong> otra, que representaba a un<br />

hombre más corpulento. En <strong>la</strong> coraza <strong>de</strong>stacaba <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>smelenada y con a<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gorgona<br />

Medusa. Sobre el abdomen, aparecía <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa Minerva sobre un pe<strong>de</strong>stal y representada<br />

con rasgos <strong>de</strong> arcaísmo, que recordaban el pal<strong>la</strong>dion o mi<strong>la</strong>groso ídolo que Ulises y Dióme<strong>de</strong>s robaron<br />

en Troya, según Homero. Tanto a una como a <strong>la</strong> otra estatua imperial, les faltaban <strong>la</strong>s cabezas,<br />

pero Mélida se inclinó por creer que representaban a Trajano y Adriano, que según cierta inscripción<br />

reconstituida por Hübner, hicieron reconstruir <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l teatro emeritense, cuya fundación data <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />

Augusto. Así se explica que los tres emperadores cuyos nombres van unidos a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l monumento estuvieran<br />

representados en él 1465 .<br />

1462 MÉLIDA ALINARI (1913b: 159).<br />

1463 MÉLIDA ALINARI (1915g: 32).<br />

1464 Más información en MÉLIDA ALINARI (1913b: 159). Vestía coraza sobre corta túnica y clámi<strong>de</strong> prendida sobre el hombro <strong>de</strong>re-<br />

cho con el broche redondo (c<strong>la</strong>vus) característico.<br />

1465 MÉLIDA ALINARI (1913b: 160).<br />

282


Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

Otro sorpren<strong>de</strong>nte hal<strong>la</strong>zgo fue el <strong>de</strong> una estatua <strong>de</strong> mujer sin cabeza <strong>de</strong> 182 centímetros, esculpida<br />

como <strong>la</strong>s anteriores en mármol b<strong>la</strong>nco. Mélida reconocía en el<strong>la</strong> una <strong>de</strong>idad juvenil que aparecía<br />

en pie, llevando con singu<strong>la</strong>r elegancia túnica y manto y <strong>de</strong>stacaba el buen partido <strong>de</strong> pliegues <strong>de</strong>l ropaje y<br />

el aticismo <strong>de</strong> su estilo e iconográficamente <strong>la</strong> emparentaba con una imagen <strong>de</strong> Proserpina, <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Ceres 1466 .<br />

Plutón, Ceres y Proserpina representaban a tres personajes <strong>de</strong>l drama sacro en los Misterios <strong>de</strong> Eleusis,<br />

que se re<strong>la</strong>cionaban con los orígenes <strong>de</strong>l teatro y cuyo asunto encerraba el simbolismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> renovación<br />

constante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza. Para Mélida no es <strong>de</strong> extrañar que en el teatro <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción esencialmente agríco<strong>la</strong><br />

como Emerita, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> rendirse especial culto a <strong>la</strong> tierra, se representara a sus dioses y que a ellos se asociaran<br />

Júpiter y Venus. Pudo completar el ciclo <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza productora Baco, que aparece asociado<br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s Eleminas 1467 .<br />

Entre <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> material arqueológico localizado figuraban inscripciones romanas, que<br />

Mélida, junto con el célebre epigrafista Padre Fi<strong>de</strong>l Fita 1468 , se encargó <strong>de</strong> publicar en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1469 . Dio cuenta <strong>de</strong> doce inscripciones grabadas en sil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> granito, aras<br />

sepulcrales, cipos <strong>de</strong> piedra, lápidas y fragmentos varios. Para ello, <strong>de</strong>scribió el soporte <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s inscripciones, transcribiéndo<strong>la</strong>s y traduciéndo<strong>la</strong>s, y acompañándo<strong>la</strong>s, en algunos casos, <strong>de</strong> un breve<br />

comentario crítico en el que contextualizaba <strong>la</strong>s piezas. Debió <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a Fita <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> traducción<br />

y a Mélida el resto, si tenemos en cuenta que Mélida no se había <strong>de</strong>dicado apenas a temas<br />

<strong>de</strong> epigrafía 1470 .<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas más objetivas <strong>de</strong> valorar <strong>la</strong>s primeras campañas <strong>de</strong> excavación llevadas a cabo<br />

en <strong>la</strong> ciudad romana <strong>de</strong> Mérida es analizar puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> otros arqueólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Es el caso<br />

<strong>de</strong> su amigo Jorge Bonsor. En una carta que le envió a Mélida el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1912 evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> admiración<br />

<strong>de</strong>l anglo-francés por los trabajos en el teatro <strong>de</strong> Mérida en tan poco tiempo y con tan poco dinero:<br />

Ha sido para mí una verda<strong>de</strong>ra sorpresa ver que se había <strong>de</strong>scubierto tanto fragmento: escultura, frisos, cornisas,<br />

hermosas columnas con sus capiteles, todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor época romana. Como se podrán volver a colocar en su<br />

sitio, <strong>la</strong> restauración será hermosa y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el teatro <strong>de</strong> Mérida será el más perfecto conocido,<br />

superior aún a los más célebres <strong>de</strong> Sicilia, que son tan visitados por los turistas 1471 .<br />

Bonsor reparó pronto en <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s turísticas y <strong>la</strong> atracción paisajística <strong>de</strong> este lugar y no<br />

dudó en proponerle a Mélida un escenario i<strong>de</strong>al para el monumento: Creo que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena, don<strong>de</strong><br />

quedará necesariamente el terreno en <strong>de</strong>clive, habrá que p<strong>la</strong>ntar árboles y arbustos siempre ver<strong>de</strong>s, como pinos y<br />

a<strong>de</strong>lfas, que crecen pronto y así se verán <strong>de</strong>stacarse <strong>la</strong>s tres fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> columnas sobre este fondo ver<strong>de</strong> oscuro. En todo<br />

el resto <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong>ben p<strong>la</strong>ntarse almendros, éstos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo hermosos que son en febrero, dan una renta que<br />

no es <strong>de</strong>spreciable 1472 . Bonsor basaba en su experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Carmona 1473 este p<strong>la</strong>nteamiento,<br />

netamente vanguardista e innovador si tenemos en cuenta que en España nadie había tomado<br />

este tipo <strong>de</strong> iniciativas. Suponía buscar soluciones alternativas para po<strong>de</strong>r costear los gastos <strong>de</strong> conservación<br />

y excavación <strong>de</strong>l yacimiento, proponiendo incluso que los guardas hicieran <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong><br />

jardineros y guías.<br />

1466 MÉLIDA ALINARI (1913b: 161).<br />

1467 MÉLIDA ALINARI (1915g: 33).<br />

1468 Su categoría <strong>de</strong> epigrafista se <strong>la</strong> <strong>de</strong>be a su co<strong>la</strong>boración con el alemán Emil Hübner, auténtico motor <strong>de</strong> <strong>la</strong> epigrafía hispana a<br />

finales <strong>de</strong>l XIX. Elegido académico <strong>de</strong> número <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1862, su re<strong>la</strong>ción con Mélida se fue forjando<br />

entre juntas y <strong>de</strong>más actos <strong>de</strong> esta institución.<br />

1469 Conviene recordar que entre 1883 y 1893 todas <strong>la</strong>s secciones consi<strong>de</strong>radas “Noticias” en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

habían aparecido como anónimas o firmadas por Fita. Muchas <strong>de</strong> estas noticias tenían a <strong>la</strong> epigrafía como motivo principal.<br />

En el citado Boletín (nº 61, 1912, 158), publicó Mélida un artículo titu<strong>la</strong>do “Nuevas inscripción romana <strong>de</strong> Mérida”. Sobre<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección epigráfica emeritense, véase GARCÍA IGLESIAS (1976: 65-66).<br />

1470 MÉLIDA ALINARI y FITA (1911: 187-197).<br />

1471 MAIER (1999a: 103); véase también MAIER (1999b: 234).<br />

1472 MAIER (1999a: 103).<br />

1473 Sobre el posterior tratamiento <strong>de</strong> su valor patrimonial <strong>de</strong>be tenerse en cuenta un informe, firmado en el nº 96, pp. 9-11, <strong>de</strong>l 19<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1930, <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> solicitado por <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes y <strong>la</strong> Comisión<br />

<strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>. En él, daba cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> necrópolis romana <strong>de</strong> Carmona fuera incluida en el<br />

tesoro artístico nacional. Había sido aprobado en sesión académica <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1930 y en 1885 había tenido lugar <strong>la</strong> inauguración<br />

oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis.<br />

283


José Ramón Mélida<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ingeniosas sugerencias consistía en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> representaciones teatrales, <strong>de</strong> día<br />

en <strong>la</strong> primavera y <strong>de</strong> noche en verano, como prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo que ha acabado ocurriendo en <strong>la</strong>s últimas<br />

décadas. Consi<strong>de</strong>raba Bonsor prioritaria <strong>la</strong> compra, lo más pronto posible, <strong>de</strong> todos los terrenos<br />

que se extendían entre el teatro y <strong>la</strong>s primeras casas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En primer lugar, para <strong>de</strong>limitar <strong>la</strong><br />

escena <strong>de</strong>l teatro y en segundo lugar, para levantar un edificio con una oficina para <strong>la</strong> Comisión, habitaciones<br />

para los guardas y dos gran<strong>de</strong>s sa<strong>la</strong>s para el establecimiento <strong>de</strong> un café-restaurante público. Sería<br />

mediante una especie <strong>de</strong> suscripción pública en <strong>la</strong> que los asociados recuperarían su inversión así se<br />

pusiera en marcha <strong>la</strong> explotación turística <strong>de</strong>l yacimiento. A pesar <strong>de</strong> no llevarse a cabo este ambicioso<br />

proyecto p<strong>la</strong>nteado por Bonsor, suponía un l<strong>la</strong>mativo paso a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en su tiempo que podría emparentarse<br />

con <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong> los actuales parques arqueológicos.<br />

Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones, Mélida y Macías llevaron a cabo un buen número <strong>de</strong> prospecciones en<br />

<strong>la</strong> ciudad. En una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, efectuada en 1911, localizaron una necrópolis a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l puente romano<br />

situado sobre el Guadiana a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía que conducía a Híspalis 1474 .<br />

Entre abril y septiembre <strong>de</strong> 1914 redactó Mélida el artículo que un año más tar<strong>de</strong> aparecería publicado<br />

en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos sobre “El teatro romano <strong>de</strong> Mérida”. En éste dio cuenta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s arqueológicas acontecidas en el teatro durante esta última campaña. Advirtió <strong>la</strong> siguiente disposición<br />

estratigráfica en un a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong> conocimientos y rigor científico al acometer una excavación:<br />

La tierra (...) dividida en varias capas. La inferior, en <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena, compuesta casi toda <strong>de</strong> tierra, <strong>la</strong><br />

primera que <strong>la</strong>s aguas arrastraron a <strong>la</strong> hondonada; otra capa formada principalmente por ripio, trozos <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillo<br />

y cascote, <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbamiento <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, habiendo aparecido tierra y<br />

ripio en revuelta confusión con <strong>la</strong>s columnas, cornisas caídas y mármoles varios. Antes <strong>de</strong> llegar a estas dos capas<br />

levantamos otras dos <strong>de</strong> tierra, entre <strong>la</strong> cual, en <strong>la</strong> segunda capa, se <strong>de</strong>scubrieron algún candil y monedas arábigas,<br />

y en <strong>la</strong> capa superior, monedas <strong>de</strong> Constantino y sus sucesores, con lápidas y restos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (...); todo ésto arrojado<br />

allí como escombro proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> obras efectuadas en distintos puntos <strong>de</strong> Mérida 1475 .<br />

Con los restos visibles <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> Mérida, José Ramón Mélida realizó una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

parte arquitectónica <strong>de</strong>l monumento 1476 , en <strong>la</strong> que distinguió: <strong>la</strong> cavea 1477 , o cavidad abierta para asentar<br />

<strong>la</strong>s gra<strong>de</strong>rías <strong>de</strong>stinadas a los espectadores y dispuestas en semicírculo; <strong>la</strong> orchestra, o espacio semicircu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>stinado al coro; y <strong>la</strong> scena o lugar <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> representación teatral. Según el arqueólogo<br />

madrileño, el teatro había sido concebido conforme a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s vitruvianas.<br />

En lo alto <strong>de</strong>l edificio, al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> gra<strong>de</strong>ría superior, había una p<strong>la</strong>taforma sobre <strong>la</strong> que se alzaba<br />

una galería corrida con su columnata y su muro <strong>de</strong> fondo. La p<strong>la</strong>taforma tenía <strong>la</strong> misma altura que <strong>la</strong><br />

escena, afirmaba Vitrubio 1478 , para que no se perdiese <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> los actores. Respecto a los accesos <strong>de</strong>l<br />

teatro, Mélida observó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> quince puertas 1479 . Describió asimismo <strong>la</strong> orchestra o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

circunscrita por el semicírculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cavea y <strong>la</strong> línea recta <strong>de</strong> <strong>la</strong> scaena. Se trataba <strong>de</strong> un espacio libre,<br />

p<strong>la</strong>no y pavimentado <strong>de</strong> mármol con losas rectangu<strong>la</strong>res azu<strong>la</strong>das, recuadradas por losetas b<strong>la</strong>ncas.<br />

Sobre <strong>la</strong> dudosa función <strong>de</strong> <strong>la</strong> orchestra, emitió Mélida <strong>la</strong> siguiente teoría:<br />

284<br />

Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l teatro antiguo <strong>de</strong>be su nombre a que era el lugar en que cantaba y evolucionaba el coro<br />

en el teatro griego (...) esto ha ofrecido más que dudas al tratarse <strong>de</strong> teatros romanos (...) <strong>la</strong> razón que se ha tenido<br />

para dudar es <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Vitrubio <strong>de</strong> que todos los actores representaban en <strong>la</strong> escena, y <strong>de</strong> que los senadores<br />

tenían <strong>de</strong>signados sus asientos en <strong>la</strong> orchestra (...) los bronces <strong>de</strong> Osuna disponen en el capítulo 127 que nadie tuviera<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sentarse en el teatro en los sitios <strong>de</strong>signados en <strong>la</strong> orchestra a los magistrados, senadores, <strong>de</strong>curiones y<br />

1474 BENDALA (1976: 148).<br />

1475 MÉLIDA ALINARI (1915g: 5-6).<br />

1476 Para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>l edificio diseñada por Alfredo Pulido véase MÉLIDA ALINARI (1915g: lám. I).<br />

1477 MÉLIDA ALINARI (1915g: 6-7).<br />

1478 MÉLIDA ALINARI (1915g: 8).<br />

1479 MÉLIDA ALINARI (1915g: 10).


otras autorida<strong>de</strong>s (...) se ha tenido por indudable que en los teatros romanos el espacio libre <strong>de</strong> <strong>la</strong> orchestra se llenaba<br />

<strong>de</strong> sil<strong>la</strong>s para <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s y personas calificadas 1480 .<br />

Sin embargo, Mélida se mostró escéptico con esta afirmación, preguntándose si era posible que los<br />

romanos, tan prácticos en todo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber dispuesto como los griegos <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l teatro<br />

convenientemente escalonadas <strong>de</strong> manera que ningún espectador pudiera estorbar al que tuviera <strong>de</strong>trás<br />

<strong>la</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena, alinearan sobre un p<strong>la</strong>no <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> preferencia, con notorio perjuicio <strong>de</strong><br />

los espectadores que eran precisamente los <strong>de</strong> mayor alcurnia. Opinaba que sin perjuicio <strong>de</strong> que hubiera<br />

asientos <strong>de</strong> preferencia en <strong>la</strong> orchestra, había en el<strong>la</strong> un espacio libre para el coro, mas lo que principalmente<br />

importa es que los asientos <strong>de</strong> orchestra eran los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras fi<strong>la</strong>s dispuestas en el hemiciclo, y que no se colocaban<br />

a capricho en el espacio libre y p<strong>la</strong>no reservado al baile y al coro por necesidad o por tradición 1481 . Este<br />

p<strong>la</strong>nteamiento lo expuso Mélida en una conferencia pronunciada en el mismo teatro <strong>de</strong> Mérida el día<br />

13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1914, y estaba ava<strong>la</strong>do a<strong>de</strong>más por el arquitecto francés M. Jules Formigué en su Remarques<br />

diverses sur les Théâtres romains à propos <strong>de</strong> ceux d’Arles et d’Orange, obra publicada en París en 1914.<br />

En sus razonamientos y análisis arquitectónicos, Mélida tuvo en Vitrubio a su principal referencia y<br />

fuente <strong>de</strong> consulta. Le consi<strong>de</strong>raba una fuente indiscutible en materia constructiva y basaba sus p<strong>la</strong>nteamientos<br />

en <strong>la</strong> óptica <strong>la</strong>tina ofrecida por el ingeniero y arquitecto romano.<br />

Sobre <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l teatro, <strong>de</strong>scendió Mélida su anterior estimación 1482 <strong>de</strong> 12.000 espectadores<br />

rebajándo<strong>la</strong> ahora a 5.500, una vez sumados los asientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> orchestra, <strong>la</strong>s caveas (ima, media y summa),<br />

<strong>la</strong> galería alta y los tribunalia. Precisamente <strong>la</strong> ima cavea ha sido propuesta por Walter Trillmich como<br />

el lugar <strong>de</strong>stinado a un sacrarium <strong>de</strong> culto imperial 1483 . La scaena 1484 fue el siguiente punto en el que se<br />

<strong>de</strong>tuvo. De <strong>la</strong>s características más l<strong>la</strong>mativas <strong>de</strong>l teatro emeritense respecto a otros teatros <strong>de</strong> época<br />

romana, <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> profusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s columnas. El telón y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>coraciones merecieron un epígrafe aparte<br />

en el análisis <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>stacando éste el hal<strong>la</strong>zgo en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> 12 cavida<strong>de</strong>s a modo <strong>de</strong><br />

pocetes o cajas <strong>de</strong> mampostería, construidos en línea con suma regu<strong>la</strong>ridad. En cuanto a los paralelos<br />

constructivos más inmediatos, Mélida advirtió idénticas cavida<strong>de</strong>s en el teatro francés <strong>de</strong> Arlés. L<strong>la</strong>ma<br />

<strong>la</strong> atención el escrupuloso estudio arquitectónico y el rigor empleado en <strong>la</strong>s medidas convencionales<br />

<strong>de</strong>l teatro romano y <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> éstas con el caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Mérida. Sus recreaciones y p<strong>la</strong>nteamientos<br />

arquitectónicos los justificaba a menudo con referencias literarias legadas por Virgilio, Ovidio<br />

o Vitrubio, lo que evi<strong>de</strong>nciaba un profundo conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes. Dio asimismo cuenta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias 1485 <strong>de</strong>l teatro, entre <strong>la</strong>s que se refirió a <strong>la</strong>s cloacas, el postscaenium, los hospitalia y<br />

el choragium.<br />

Las inscripciones y los mármoles <strong>de</strong>corativos <strong>de</strong>l teatro centraron <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño<br />

en el siguiente capítulo. Entre <strong>la</strong>s inscripciones, <strong>de</strong>stacó una inscripción repetida en dos dinteles<br />

que rezaba Marco Agripa, hijo <strong>de</strong> Lucio, Cónsul por tercera vez, y ejerciendo <strong>la</strong> tribunicia potestad por tercera vez.<br />

Estaba grabada en hermosos caracteres augusteos, realzados con pintura roja y se repetía sobre los áticos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s portadas <strong>la</strong>terales. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inscripciones a <strong>la</strong>s que hizo mención Mélida fue un fragmento<br />

<strong>de</strong>l que se tenía noticia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía más <strong>de</strong> cuatro siglos y que había sido <strong>de</strong>positado en <strong>la</strong> casa señorial<br />

propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Duquesa <strong>de</strong> Denia, situada en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción abulense <strong>de</strong> Las Navas <strong>de</strong>l Marqués,<br />

junto a otros epígrafes 1486 . Otras inscripciones a <strong>la</strong>s que hizo referencia procedían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

llevadas a cabo en el teatro pero no tenían re<strong>la</strong>ción directa con éste sino que habían sido arrojadas allí<br />

1480 MÉLIDA ALINARI (1915g: 11-12).<br />

1481 MÉLIDA ALINARI (1915g: 13-14).<br />

Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

1482 Vid. supra.<br />

1483 TRILLMICH (1993: 116-117 y 122).<br />

1484 MÉLIDA ALINARI (1915g: 15-19). Sobre <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran fachada <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena, véase ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1982:<br />

307-310).<br />

1485 MÉLIDA ALINARI (1915g: 22-23).<br />

1486 MÉLIDA ALINARI (1915g: 26). La Duquesa poseía una colección epigráfica en esta casa-pa<strong>la</strong>cio que acabó donando al Museo<br />

Arqueológico Nacional en 1919, véase GARCÍA IGLESIAS (1976: 66) y ALMAGRO BASCH, (1976: 130-131).<br />

285


José Ramón Mélida<br />

como materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho. Entre el<strong>la</strong>s, epígrafes sepulcrales paganos y cristianos. A modo <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>nce,<br />

opinaba Mélida que en tiempo <strong>de</strong> Trajano <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> hacerse <strong>la</strong> obra gruesa <strong>de</strong> Arquitectura y siendo<br />

Adriano emperador, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> completarse el trabajo <strong>de</strong>corativo <strong>de</strong>l teatro.<br />

Las estatuas <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> Mérida 1487 centraron el siguiente epígrafe. Adornaban los intercolumnios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escena y fueron apareciendo fragmentadas durante <strong>la</strong>s excavaciones ante el basamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena.<br />

El material empleado para esculpir<strong>la</strong>s fue mármol b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> Italia. En cuanto al estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas,<br />

en especial <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s y emperadores, Mélida observó un estilo greco-romano, sin <strong>la</strong> simplicidad<br />

y carácter sintético <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Augusto, pero atento a los efectos pintorescos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>roscuro en los plegados<br />

<strong>de</strong> paños y en <strong>la</strong>s caídas <strong>de</strong> los mismos, con evi<strong>de</strong>nte recuerdo <strong>de</strong>l gusto ático arcaico 1488 . Concretamente, atribuyó<br />

esos caracteres escultóricos a <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Adriano, que representaba, según Mélida, un renacimiento<br />

en sentido griego <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura clásica. Llegó a realizar una propuesta 1489 acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> posición que ocuparían <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong> los intercolumnios <strong>de</strong> <strong>la</strong> columnata baja. En <strong>la</strong> columnata<br />

alta también hubo estatuas en los intercolumnios. Acaso los diez intercolumnios <strong>de</strong> <strong>la</strong> columnata alta<br />

<strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> estar ocupados por <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> nueve Musas, más <strong>la</strong> <strong>de</strong> Apolo o Mnemosina.<br />

No so<strong>la</strong>mente adornaron <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l teatro emeritense imágenes <strong>de</strong> los dioses, sino estatuas,<br />

retratos <strong>de</strong> emperadores y personajes reales 1490 . A juicio suyo, Adriano fue quien hizo acabar <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena y su magnífico <strong>de</strong>corado y posiblemente se valió para ello <strong>de</strong> artistas griegos.<br />

Otros mármoles aparecidos en <strong>la</strong>s excavaciones y que no pertenecieron al teatro fueron: una mano<br />

<strong>de</strong> 0, 5 metros; parte <strong>de</strong> un pie con calzado; una cabecita <strong>de</strong> Sileno; y los restos <strong>de</strong> un grupo pequeño<br />

<strong>de</strong>l dios Pan y otro dios <strong>de</strong> pies capriles, probablemente Panisco, según Mélida. En su opinión, todos<br />

estos mármoles habían sido arrojados a <strong>la</strong> cloaca. Por su trascen<strong>de</strong>ncia para el programa estatuario <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> construcción central <strong>de</strong>l teatro, hay que <strong>de</strong>stacar el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> una cabeza <strong>de</strong> Julia Agripina, esposa<br />

<strong>de</strong> C<strong>la</strong>udio, advertida por el hispanófilo Raymond Lantier en 1916 1491 y que ha servido a Trillmich<br />

para fechar <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena en tiempos <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udio 1492 . Mélida <strong>la</strong> confundió con una musa<br />

en su publicación <strong>de</strong> 1925 1493 ya que antes no llegó a publicar<strong>la</strong>. La hipótesis <strong>de</strong> Trillmich podría cobrar<br />

más sentido si <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Macías re<strong>la</strong>tiva al hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> una estatua <strong>de</strong> Agripa, abuelo <strong>de</strong> Julia<br />

Agripina, y nunca publicada, fuera cierta 1494 . El mismo autor refuerza esta teoría asegurando que uno<br />

<strong>de</strong> los togados recuperados por Mélida podría pertenecer a algún miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia imperial, como<br />

C<strong>la</strong>udio, Augusto o Agripa 1495 .<br />

Al tratar el teatro <strong>de</strong> Mérida en su contexto, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que más l<strong>la</strong>maron <strong>la</strong> atención<br />

<strong>de</strong> Mélida fue su buen estado <strong>de</strong> conservación, ya que en general este tipo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> época<br />

romana se hal<strong>la</strong>ba bastante <strong>de</strong>teriorada 1496 . En el caso <strong>de</strong> los teatros peninsu<strong>la</strong>res, sólo el <strong>de</strong> Sagunto se<br />

mantenía re<strong>la</strong>tivamente bien conservado en esta segunda década <strong>de</strong>l siglo XX. Los <strong>de</strong> Tarragona, Segobriga<br />

(Cabeza <strong>de</strong>l Griego), Toledo, Clunia y Acinipo (Ronda <strong>la</strong> Vieja) conservaban parte <strong>de</strong> su estructura,<br />

si bien no aportaban tanta información epigráfica e histórica como el <strong>de</strong> Mérida. En <strong>la</strong> región extremeña,<br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín (Badajoz) y Reina (Badajoz) conservaban exiguos restos <strong>de</strong> teatros<br />

romanos, en nada comparables a los citados.<br />

1487<br />

TRILLMICH (1993).<br />

1488<br />

MÉLIDA ALINARI (1915g: 34-35).<br />

1489<br />

MÉLIDA ALINARI (1915g: 35).<br />

1490<br />

MÉLIDA ALINARI (1915g: 34) y TRILLMICH (1993: 113-117); sobre retratos en relieve, NOGALES BASARRATE (1993: 150-151).<br />

1491<br />

Llevaba el número 926 <strong>de</strong>l inventario provisional <strong>de</strong> Mélida. Vid. TRILLMICH (1993: 115). Sobre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Raymond Lantier<br />

(1886-1980) conviene añadir su publicación <strong>de</strong> varios trabajos emeritenses, como su Inventaire <strong>de</strong>s Monuments Sculptés pré-Chrétiens<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Péninsule Ibérique. Première partie. Lusitanie, Conventus Emeritensis, publicado en París en 1918. Otro hispanófilo interesado en<br />

<strong>la</strong> escultura emeritense fue el danés F. Poulsen, que publicó en 1933, en Copenhague, Sculptures Antiques <strong>de</strong> musées <strong>de</strong> province espagnols.<br />

1492<br />

TRILLMICH (1993: 115).<br />

1493<br />

MÉLIDA ALINARI (1925a: 156).<br />

1494<br />

TRILLMICH (1993: 115-116).<br />

1495<br />

TRILLMICH (1993: 116). Lleva el inventario número 34.687.<br />

1496<br />

MÉLIDA ALINARI (1915g: 36-38), comparaba el teatro emeritense con otros teatros <strong>de</strong>l mundo romano, en función <strong>de</strong> su arquitectura<br />

y <strong>de</strong>coración.<br />

286


Uno <strong>de</strong> los puntos más interesantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones fue el Mitreo localizado por Mélida. En<br />

el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> 1914 firmado el 12 <strong>de</strong> febrero publicó el artículo “Cultos<br />

emeritenses <strong>de</strong> Serapis y <strong>de</strong> Mitras”, en el que informó acerca <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos acontecidos en el lugar<br />

don<strong>de</strong> intuyó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un templo o santuario <strong>de</strong>dicado a Serapis y otro a Mitra, dos divinida<strong>de</strong>s<br />

extranjeras que arraigaron en Mérida. La primera sospecha había sido advertida por Mélida en<br />

1907, al visitar <strong>la</strong>s obras llevadas a cabo para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Toros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. En el<br />

lugar habían aflorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1902 estatuas y mármoles que Mélida re<strong>la</strong>cionó con los santuarios levantados<br />

en honor <strong>de</strong> Serapis y Mitra. Concretamente, habían aparecido en 1902 seis estatuas y dos cabezas,<br />

más varios fragmentos escultóricos y algunos epígrafes. En 1913 los <strong>de</strong>scubrimientos aportaron siete<br />

estatuas, una cabeza y varios fragmentos. Junto a ellos, dos aras votivas y restos <strong>de</strong> otras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una<br />

cabeza <strong>de</strong>scubierta en 1914. Respecto a <strong>la</strong> divinidad <strong>de</strong> Mitra, Mélida se refirió a el<strong>la</strong> en los siguientes<br />

términos:<br />

Mithras, dios so<strong>la</strong>r que combate a los <strong>de</strong>monios <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche y protege a los pobres y <strong>de</strong>sventurados, dio lugar<br />

en los días <strong>de</strong>l Imperio Romano a una religión abstracta, <strong>de</strong>l Sol Invictus o dominador celeste, árbitro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

en el or<strong>de</strong>n natural, en el físico y en el moral; religión, que como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Serapis y <strong>de</strong> Isis, se difundió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roma a <strong>la</strong>s<br />

provincias, llegando a su mayor predominio en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los Antoninos. Así fue, según ha dicho nuestro inolvidable<br />

Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo, como el dualismo iranio, el maz<strong>de</strong>ísmo persa, penetraron en el mundo romano a <strong>la</strong> sombra<br />

<strong>de</strong>l culto y <strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> Mithra, que parecen haber sido los <strong>de</strong> más elevación moral y los más libres <strong>de</strong> horrores<br />

e impurezas 1497 .<br />

Los templos emeritenses <strong>de</strong> Mitra y Serapis apenas legaron restos arqueológicos y so<strong>la</strong>mente pudieron<br />

documentarse trozos <strong>de</strong> enlucido <strong>de</strong> muro, con su capa <strong>de</strong> estuco pintado <strong>de</strong> negro o <strong>de</strong> rojo, y ligeros<br />

ornatos y guirnaldas, al modo pompeyano. Aparecieron como escombro por quienes <strong>de</strong>struyeron<br />

el templo, con el fin <strong>de</strong> llevarse los materiales <strong>de</strong> su construcción para aprovecharlos en otras, <strong>de</strong>l<br />

mismo modo que sucedió con los <strong>de</strong>más monumentos romanos emeritenses. Mélida lo atribuyó al<br />

hecho <strong>de</strong> que los difundidores <strong>de</strong> estos cultos en el vasto imperio romano fueron los soldados, esto es,<br />

<strong>la</strong>s legiones que procedían <strong>de</strong> Oriente. Conviene recordar que en Mérida se asentaron <strong>la</strong> Legio VII<br />

Gemina Felix, <strong>la</strong> X y <strong>la</strong> V. Otro aspecto <strong>de</strong>stacado por Mélida fue el <strong>de</strong> que en todo santuario <strong>de</strong> este<br />

dios era elemento esencial <strong>la</strong> presencia o proximidad <strong>de</strong>l agua.<br />

Mélida realizó un repaso por <strong>la</strong>s estatuas localizadas durante 1913. A modo <strong>de</strong> valoración global,<br />

concluyó que consi<strong>de</strong>radas en conjunto <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>scritas –excepción hecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> última <strong>de</strong> Venus,<br />

que pudo ser importada– correspondían todas el<strong>la</strong>s a una escue<strong>la</strong> artística que l<strong>la</strong>mó emeritense. Según<br />

él, se distinguió ésta por <strong>la</strong> afición <strong>de</strong> tratar los paños con cierto aticismo y un carácter pintoresco. En<br />

<strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Mitra advirtió un predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> argiva, y en especial<br />

<strong>de</strong>l gusto por Lisipo.<br />

El 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1915 Mélida firmó una recensión en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Maximiliano Macías Mérida monumental y artística. En su calidad <strong>de</strong> correspondiente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s, secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subcomisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Mérida y catalogador<br />

en el Museo Arqueológico <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ciudad, Macías 1498 con<strong>de</strong>nsó en esta publicación <strong>la</strong> riqueza<br />

arqueológica por <strong>la</strong> cual fue Mérida <strong>la</strong> novena ciudad entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mundo romano, según el poeta<br />

Ausonio. Mélida a<strong>la</strong>bó su esfuerzo y <strong>de</strong>stacó el buen juicio, el mérito y el acierto <strong>de</strong> su compañero en<br />

este libro tan necesario para el conocimiento <strong>de</strong>l legado material emeritense.<br />

Las siguientes noveda<strong>de</strong>s acontecidas en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Mérida fueron recogidas en <strong>la</strong> primera<br />

memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, correspondiente al año 1916, si bien<br />

daba cuenta <strong>de</strong> los trabajos realizados durante 1915. De hecho, el director <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones, José<br />

Ramón Mélida, firmó <strong>la</strong> memoria el día 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1915. Básicamente, esta campaña sirvió para<br />

1497 MÉLIDA ALINARI (1914e: 443).<br />

1498 Sobre su obra arqueológica en Mérida, ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 203-207).<br />

Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

287


José Ramón Mélida<br />

completar el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l teatro emeritense, cuyo interior había quedado al <strong>de</strong>scubierto tras <strong>la</strong><br />

campaña <strong>de</strong> 1914.<br />

De <strong>la</strong>s trece puertas <strong>de</strong>l teatro sólo dos se hal<strong>la</strong>ban <strong>de</strong>scubiertas, mientras el resto permanecían<br />

bajo una capa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> más <strong>de</strong> tres metros. Por otra parte, en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada fachada semicircu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l<br />

teatro se <strong>de</strong>cidió abrir una zanja <strong>de</strong> siete metros <strong>de</strong> ancho y en apenas cinco meses quedó completado<br />

su <strong>de</strong>scubrimiento, con sus puertas y escaleras. Mélida calculó que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> haberse producido<br />

un movimiento <strong>de</strong> tierras calcu<strong>la</strong>do en 3.345 metros cuadrados. Quedó sorprendido <strong>de</strong>l buen estado<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sillería granítica almohadil<strong>la</strong>da, los vomitoria y el pavimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle romana<br />

que ro<strong>de</strong>aba el teatro. Después <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cuatro años <strong>de</strong> trabajo, el teatro quedaba completamente<br />

visible.<br />

Ya en 1914, había empezado a <strong>de</strong>scubrirse, en <strong>la</strong> zona Noroeste <strong>de</strong>l teatro, una construcción compuesta<br />

<strong>de</strong> dos habitaciones que ofrecía <strong>la</strong> fisonomía <strong>de</strong> una basílica romano-cristiana, con pinturas y<br />

mosaicos 1499 . En <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> 1915 se <strong>de</strong>finieron algo mejor <strong>la</strong>s estructuras 1500 , quedando al <strong>de</strong>scubierto<br />

un espacio cuadrado a modo <strong>de</strong> atrio, con su impluvium 1501 . La Comisión tenía previsto profundizar en<br />

el conocimiento <strong>de</strong> esta construcción al año siguiente. A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong>l teatro, fueron<br />

encontrados: una moneda <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> Graciano <strong>de</strong>l siglo IV <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo; un Hermes <strong>de</strong> Príapo y<br />

una cabecita <strong>de</strong> Sileno 1502 , que Mélida asoció a algún santuario cercano <strong>de</strong>dicado a Baco.<br />

Las preocupaciones <strong>de</strong> Mélida trascendían lo meramente arqueológico y comenzaba a consi<strong>de</strong>rar<br />

prioritario dar a conocer el yacimiento y sus exitosos <strong>de</strong>scubrimientos. El número <strong>de</strong> visitantes no<br />

emeritenses durante 1915 no excedió los 1.114, lo que para Mélida era un número muy discreto 1503 . Quizás<br />

<strong>la</strong> carta que le envió su colega Bonsor el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1912 1504 hizo ver a Mélida lo importante<br />

que era <strong>la</strong> promoción y divulgación <strong>de</strong>l yacimiento para asegurarse <strong>la</strong> financiación <strong>de</strong> unas excavaciones<br />

que por el momento contaban con el respaldo económico necesario.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> comisión que formaba <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones, ocurrió el 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1915<br />

<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus individuos, Alfredo Pulido, pérdida no so<strong>la</strong>mente sensible por <strong>la</strong>s buenas prendas<br />

personales <strong>de</strong> tan excelente compañero, sino también por los buenos servicios que con su competencia técnica<br />

venía prestando en <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> tierra que estaba especialmente encargado <strong>de</strong> inspeccionar<br />

1505 .<br />

Mientras Mélida acometía los trabajos arqueológicos en los monumentos emeritenses, seguía <strong>de</strong>sempeñando<br />

su cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, en Madrid. L<strong>la</strong>ma po<strong>de</strong>rosamente<br />

<strong>la</strong> atención <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> piezas adquiridas <strong>de</strong> Mérida para el Museo entre finales <strong>de</strong> 1915<br />

y todo 1916. En este <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> tiempo sólo entraron reproducciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Mérida. Como<br />

anécdota cabe añadir que en 1933, año en que murió Mélida, se inauguró el Festival <strong>de</strong> Teatro Clásico.<br />

Podría tratarse <strong>de</strong> un gesto u homenaje a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> Mélida, si tenemos en cuenta que Bonsor<br />

le había insistido en <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> celebrar certámenes <strong>de</strong> teatro y representaciones para potenciar<br />

el conocimiento <strong>de</strong>l monumento y <strong>la</strong> implicación ciudadana con su patrimonio.<br />

UNA CASA-BASÍLICA ROMANO-CRISTIANA (1916)<br />

Los trabajos arqueológicos dirigidos por <strong>la</strong> Comisión durante 1916 se centraron, por una parte,<br />

en <strong>la</strong> casa-basílica <strong>de</strong> época romano-cristiana; y, por otra parte, en el anfiteatro. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s que informaba acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excava-<br />

1499<br />

Sobre los mosaicos localizados por Mélida hasta 1925 véase MÉLIDA ALINARI (1925a: 183-185) y GARCÍA IGLESIAS (1976: 80).<br />

1500<br />

MÉLIDA ALINARI (1916j: 4-5).<br />

1501<br />

Fotografía en MÉLIDA ALINARI (1916j: lám. XII).<br />

1502<br />

Fotografía en MÉLIDA ALINARI (1916j: lám. X).<br />

1503<br />

Oficialmente, sólo se disponen datos <strong>de</strong> visitantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1942. Vid. VV. AA. (1988a: 79).<br />

1504 Vid. supra.<br />

1505 MÉLIDA ALINARI (1916j: 7).<br />

288


Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

ciones <strong>de</strong> Mérida se centró en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada casa-basílica. Ese mismo año en febrero Mélida había sido<br />

nombrado director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, hecho que estimuló <strong>la</strong> política <strong>de</strong> adquisición<br />

<strong>de</strong> piezas emeritenses 1506 .<br />

Del anfiteatro apenas <strong>de</strong>cía que se habían <strong>de</strong>scubierto tres vomitorios. Cerca <strong>de</strong>l teatro, los trabajos<br />

<strong>de</strong> 1914 habían <strong>de</strong>jado al <strong>de</strong>scubierto un muro semicilíndrico <strong>de</strong> mampostería que pronto advirtió Mélida<br />

como una edificación in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> carácter civil. En el muro exhumado, <strong>de</strong>corado con pinturas,<br />

se apreciaban tres vanos o ventanas y se conservaban tramos <strong>de</strong> pavimento con mosaico 1507 . Mélida pensaba<br />

que tal ruina podía correspon<strong>de</strong>r a una basílica romano-cristiana. Pronto se pudo apreciar <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> dos ábsi<strong>de</strong>s 1508 que correspondían a dos recintos cuadrados, en comunicación uno con otro, lo que llevó<br />

a Mélida hasta <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que el edificio en cuestión fue <strong>de</strong>struido cuando el teatro <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser usado a<br />

causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l paganismo 1509 . La memoria incluía un p<strong>la</strong>no, con el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones.<br />

A continuación, <strong>de</strong>sglosó Mélida el estudio <strong>de</strong>l edificio en cuestión. Primeramente, se ocupó <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

parte arquitectónica 1510 , <strong>de</strong> <strong>la</strong> que advirtió un gran contraste, por <strong>la</strong> vulgaridad <strong>de</strong> sus materiales, con <strong>la</strong><br />

sólida estructura <strong>de</strong>l vecino teatro. Llevó a cabo un repaso pormenorizado <strong>de</strong>l atrio, tomando como<br />

referencia <strong>la</strong>s nomenc<strong>la</strong>turas específicas utilizadas por Vitrubio y Varrón. El empleo <strong>de</strong> vocabu<strong>la</strong>rio técnico<br />

evi<strong>de</strong>ncia un conocimiento profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura romana por parte <strong>de</strong> Mélida, quien comprendía<br />

que <strong>la</strong>s diferencias entre los cinco sistemas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l atrio estaban en <strong>la</strong> carencia o<br />

empleo <strong>de</strong> columnas. Atribuía <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> modificaciones en <strong>la</strong> construcción y disposición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s casas romanas a <strong>la</strong> influencia griega, a <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>be que al atrio <strong>la</strong>tino se añadiera el peristilo, que es otro<br />

patio con columnatas y galerías 1511 , evi<strong>de</strong>nciando una vez más su ten<strong>de</strong>ncia helenocentrista tan habitual.<br />

En cuanto al atrio, éste comunicaba con varias habitaciones (cubicu<strong>la</strong>), <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s mal conservadas<br />

y Mélida l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> algunas partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa clásica. Entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s<br />

a<strong>la</strong>e (habitaciones <strong>la</strong>terales abiertas al atrio), el tablinum, aunque pudo ser <strong>la</strong> estancia con forma <strong>de</strong> basílica,<br />

y el triclinium, en cuyas pare<strong>de</strong>s se conservaban restos <strong>de</strong> enlucido, adornado con pinturas. Mélida<br />

intuía que el atrio <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> haber sufrido modificaciones en distintos momentos.<br />

Pero lo más singu<strong>la</strong>r y menos corriente <strong>de</strong> todo eran <strong>la</strong>s dos habitaciones absidales que servían<br />

<strong>de</strong> cabecera por <strong>la</strong> parte oriental. La mayor <strong>de</strong>scribía una p<strong>la</strong>nta idéntica a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curias y basílicas <strong>de</strong>l<br />

paganismo romano 1512 , con un muro absidal perforado por tres ventanas, que no existían en los monumentos<br />

paganos. El ábsi<strong>de</strong>, en opinión <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> estar cubierto con bóveda <strong>de</strong> cañón y<br />

limitado por un arco. En cuanto a <strong>la</strong> habitación menor, tenía un ábsi<strong>de</strong> idéntico al anterior, semicircu<strong>la</strong>r<br />

y con tres ventanas; y una cubierta como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l recinto contiguo. Carecían sus pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

enlucidos, pinturas y pavimentos.<br />

El siguiente epígrafe lo <strong>de</strong>dicó Mélida a <strong>la</strong>s pinturas <strong>de</strong>l edificio, cuya técnica era <strong>la</strong> misma que <strong>la</strong><br />

empleada en Pompeya y en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más pinturas romanas <strong>de</strong>scubiertas. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong><br />

veces que Mélida tomaba <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Pompeya como referencia arqueológica, para comparar<strong>la</strong><br />

con otros hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> época romana acontecidos en suelo hispano. Algo absolutamente lógico si<br />

tenemos en cuenta que <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Pompeya había sido excavada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII y había proporcionado<br />

un material único. Supuso toda una reve<strong>la</strong>ción en su época pero con el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas<br />

ningún yacimiento estuvo a su altura en lo que se refiere a cultura material romana.<br />

Del edificio antedicho, don<strong>de</strong> mejor se conservaban <strong>la</strong>s pinturas era en <strong>la</strong> habitación gran<strong>de</strong> absidal<br />

1513 . Según Mélida, y basándose en los <strong>de</strong>licados pies <strong>de</strong>snudos y <strong>la</strong>s ajorcas <strong>de</strong> oro que adornaban<br />

1506<br />

Vid. infra páginas 441-444.<br />

1507<br />

BLANCO FREIJEIRO (1978: 18-20); sobre nuevos mosaicos hal<strong>la</strong>dos en Mérida en los años 1980, véase. ÁLVAREZ MARTÍNEZ (1990).<br />

1508<br />

Para <strong>la</strong>s estructuras adosadas a los ábsi<strong>de</strong>s y su proceso <strong>de</strong> excavación, MÉLIDA ALINARI (1917a: 4-5).<br />

1509<br />

MÉLIDA ALINARI (1917a: 5).<br />

1510<br />

MÉLIDA ALINARI (1917a: 5-11).<br />

1511<br />

MÉLIDA ALINARI (1917a: 7).<br />

1512<br />

MÉLIDA ALINARI (1917a: 10)<br />

1513<br />

La <strong>de</strong>coración consistía en un zócalo corrido, imitando tableros <strong>de</strong> mármoles veteados o jaspes, con círculos oscuros a distancias<br />

proporcionales. En los cuatro macizos que quedaban entre <strong>la</strong>s tres ventanas <strong>de</strong>l ábsi<strong>de</strong> fueron pintadas en cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

una figura <strong>de</strong> tamaño natural, en pie y sobre pe<strong>de</strong>stales marmóreos, cuadrados, en perspectiva.<br />

289


José Ramón Mélida<br />

los tobillos <strong>de</strong> estas figuras, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> tratarse<br />

<strong>de</strong> figuras femeniles 1514 . Bajo <strong>la</strong>s ventanas<br />

quedaba un espacio rectangu<strong>la</strong>r en el que<br />

reconocía parte <strong>de</strong> un caballo y una pantera,<br />

marinos 1515 y otra serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>coraciones que<br />

completaban los cercos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventanas y los<br />

muros <strong>la</strong>terales 1516 . En <strong>la</strong> segunda habitación<br />

absidal no quedó resto <strong>de</strong> pintura ni <strong>de</strong> enlucido,<br />

pero sí aparecieron fragmentos policromados<br />

correspondientes a <strong>la</strong> parte arquitectónica,<br />

como trozos <strong>de</strong> molduras <strong>de</strong><br />

cornisas, adornos pintados <strong>de</strong> colores, molduras<br />

con ovarios y rosarios <strong>de</strong> per<strong>la</strong>s, etc.<br />

Los mosaicos 1517 se conservaban en <strong>la</strong><br />

nave o parte cuadrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación absidal,<br />

<strong>la</strong>s galerías <strong>de</strong>l atrio y <strong>la</strong> habitación<br />

pequeña situada al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación<br />

absidal (fig.50). El pavimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación<br />

absidal ocupaba un cuadrado dividido<br />

en muchos, repartidos en dos rectángulos.<br />

Formaba cenefa entre todos ellos una trenza<br />

continua, motivo frecuentísimo en mosaicos<br />

romanos, y los motivos geométricos <strong>de</strong><br />

los espacios cuadrados presentaban variedad<br />

<strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s, cuadrados, triángulos y ajedrezados.<br />

En cuanto a los mosaicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s galerías<br />

<strong>de</strong>l atrio, éstos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban motivos <strong>de</strong><br />

estrel<strong>la</strong>s entre<strong>la</strong>zadas, <strong>de</strong> cuatro puntas y<br />

romboidales; y entre el<strong>la</strong>s cuadrados con<br />

trenzas, swásticas y otras combinaciones.<br />

Una vez <strong>de</strong>scrita <strong>la</strong> parte arquitectónica<br />

y <strong>de</strong>corativa <strong>de</strong>l edificio en cuestión,<br />

Mélida pasó a analizar <strong>la</strong> funcionalidad <strong>de</strong>l<br />

mismo. Según él, se trataba <strong>de</strong> una casa romana. Para ello, se basaba en su disposición, <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong>l atrio, el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pinturas y el <strong>de</strong> los mosaicos. Como ha quedado dicho, este edificio estaba<br />

adosado al teatro emeritense y el arqueólogo madrileño lo justificaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

topográfico: por lo menos su parte occi<strong>de</strong>ntal, <strong>la</strong>s habitaciones absidales y <strong>la</strong> pequeña, cuyo muro carga sobre<br />

el trozo <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l teatro, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser levantado, y aprovechando sil<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l mismo, cuando, por haber cesado<br />

<strong>de</strong>finitivamente los espectáculos escénicos, esto es, a <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l paganismo y poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este suceso trascen<strong>de</strong>ntal,<br />

quedara sin utilidad y abandonado el teatro 1518 Fig. 50.- P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa-basílica (1917).<br />

. No obstante, el propio Mélida dudaba en su razonamiento<br />

que se tratara <strong>de</strong> una casa romana simplemente. Consi<strong>de</strong>raba que no era corriente <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s habitaciones absidales, y especuló con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que fuera una curia, en <strong>la</strong> cual<br />

el ábsi<strong>de</strong> no sería otra cosa que el lugar <strong>de</strong>stinado al tribunal. Respecto a <strong>la</strong> habitación mayor, p<strong>la</strong>nteó<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que fuera una basílica privada convertida en iglesia posteriormente:<br />

1514 Fotografías en MÉLIDA ALINARI (1917a: lám. VII, figs. 10 y 11).<br />

1515 Fotografía en MÉLIDA ALINARI (1917a: lám. VIII, fig. 14).<br />

1516 MÉLIDA ALINARI (1917a: 12).<br />

1517 BLANCO FREIJEIRO (1978: 17-18).<br />

1518 MÉLIDA ALINARI (1917a: 14-15).<br />

290


Fig. 51.- Fotografía <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> basílica (1917).<br />

Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

Sabido es que <strong>la</strong> basílica pagana, que es como si hoy dijéramos <strong>la</strong> bolsa, era un edificio público, gran<strong>de</strong> y suntuoso,<br />

y, justamente, por ser <strong>la</strong>s basílicas casi los únicos edificios civiles que podían contener mucha gente, se ha pensado<br />

fueron los preferidos para convertirlos en iglesias cristianas en aquellos primeros tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia;<br />

pero esta hipótesis fue refutada primero por Zestermann y Kreuser, y luego por el arquitecto Husch, que dice que no<br />

se conoce más que un caso <strong>de</strong> basílica judicial convertida en iglesia, caso que no podía repetirse porque <strong>la</strong>s judiciales<br />

continuaron en uso 1519 .<br />

El caso emeritense era una basílica privada y, como afirmó Camille En<strong>la</strong>rt en su Histoire <strong>de</strong> l’Art<br />

<strong>de</strong>puis les premiers temps chrétiens jusq’à nos jours publiée sur <strong>la</strong> direction <strong>de</strong> M. André Michel, <strong>la</strong>s basílicas cristianas<br />

imitaban a <strong>la</strong>s basílicas privadas, anexas a los pa<strong>la</strong>cios. A<strong>de</strong>más, cierto número <strong>de</strong> casas particu<strong>la</strong>res<br />

se convirtieron en los primeros asilos <strong>de</strong>l culto cristiano, lo que explica que <strong>la</strong> iglesia conservara<br />

el atrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa y que el impluvium sustituyera a <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> abluciones en el patio <strong>de</strong> <strong>la</strong> basílica 1520 .<br />

Por su fisonomía arquitectónica, Mélida opinaba que los ábsi<strong>de</strong>s habían sido hechos en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Paz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, ya que en <strong>la</strong>s curias y basílicas paganas estos ábsi<strong>de</strong>s eran macizos. En lo que a su cronología<br />

se refiere y basándose en <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> columnas salomónicas sobre algunas pinturas y<br />

en su parecido con <strong>la</strong>s esculpidas en los relieves <strong>de</strong> los sarcófagos romano-cristianos, propuso una fecha<br />

a caballo entre los siglos IV y V. Mélida concluía su exposición afirmando que <strong>la</strong> casa romana emeritense<br />

<strong>de</strong> que se trata tenía una basílica privada, o ésta le fue añadida para establecer el culto cristiano, acaso practica-<br />

1519 MÉLIDA ALINARI (1917a: 15).<br />

1520 El francés Leclercq afirmaba que <strong>la</strong> casa romana satisfacía <strong>la</strong>s dos exigencias capitales <strong>de</strong>l culto cristiano, pues ofrecía su atrio y<br />

su tablinum para <strong>la</strong> reunión y su triclinium para <strong>la</strong> comida litúrgica. Incluso, algunos mártires dispusieron (según <strong>la</strong>s actas <strong>de</strong> su<br />

martirio) que su casa fuera transformada en Iglesia.<br />

291


José Ramón Mélida<br />

do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes, ocultamente, en aquel<strong>la</strong> 1521 . Actualmente, su funcionalidad religiosa ha sido <strong>de</strong>scartada al no<br />

<strong>de</strong>tectarse ningún elemento que así lo confirme 1522 .<br />

La parte <strong>de</strong>corativa <strong>de</strong>l edificio también llevó a Mélida a especu<strong>la</strong>r en torno a varias cuestiones,<br />

como si sería lícito pensar que <strong>la</strong>s imágenes representadas fueran mártires cristianos y no <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

paganas. L<strong>la</strong>maba su atención el hecho <strong>de</strong> que aparecieran con atributos propios <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

terrenal, como sandalias, ajorcas y ropas adornadas <strong>de</strong> púrpura, lo que le llevó a re<strong>la</strong>cionarlos, no sin<br />

dudas, con famosos mártires emeritenses como San Liberio, San Donato, San Félix, Santa Eu<strong>la</strong>lia y<br />

Santa Julia. Reconocía que a ciertas figuras cristianas se unían motivos paganos como el caballo y <strong>la</strong> pantera,<br />

marinos y el niño sobre un animal, hecho que atribuyó a <strong>la</strong> imaginería romano-cristiana, que<br />

incorporaba motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión pagana. En base a lo expuesto, Mélida catalogó el edificio como posiblemente<br />

<strong>la</strong> más antigua basílica romano-cristiana <strong>de</strong> Mérida. Para razonar los motivos que le llevaron<br />

a consi<strong>de</strong>rarlo como tal, llevó a cabo un exhaustivo repaso por los edificios con los que advirtió paralelos.<br />

Analizó <strong>la</strong>s basílicas cristianas <strong>de</strong> Elche, Santa María (Palma <strong>de</strong> Mallorca), San Félix (Játiva, Valencia);<br />

<strong>la</strong> cel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l cementerio cristiano <strong>de</strong> Ampurias; <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> romana <strong>de</strong> Centcelles (Constantí, Tarragona)<br />

y <strong>la</strong> basílica <strong>de</strong> los F<strong>la</strong>vios (Pa<strong>la</strong>tino, Roma) 1523 .<br />

Incluso, Mélida acudió a <strong>la</strong>s fuentes –en concreto al diácono emeritense Paulo 1524 y al poeta Pru<strong>de</strong>ncio–<br />

para tratar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar cuál <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias citadas correspondía al edificio excavado. Una<br />

vez estudiados los distintos puntos <strong>de</strong> vista, <strong>de</strong>dujo que en el momento que Constantino promulgó<br />

el Edicto <strong>de</strong> Milán en el año 313 se <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> erigir en Mérida <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> Santa María, Santa<br />

Eu<strong>la</strong>lia y <strong>la</strong> que se correspondía con el edificio en cuestión. Atendiendo a criterios artístico-cronológicos,<br />

consi<strong>de</strong>ró Mélida que <strong>la</strong> primera y más antigua fue <strong>la</strong> romano-cristiana; <strong>de</strong>spués se levantó<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santa Eu<strong>la</strong>lia, con sus restos visigodos; y <strong>la</strong> última fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Santa María, que era ojival. También<br />

en el ámbito peninsu<strong>la</strong>r otorgó a <strong>la</strong> basílica romano-cristiana <strong>de</strong> Mérida <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> mayor<br />

antigüedad. En cuanto a <strong>la</strong> basílica <strong>de</strong> Santa Eu<strong>la</strong>lia se refiere, conviene <strong>de</strong>stacar una minuta <strong>de</strong> oficio<br />

1525 fechada el 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1916 en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> solicitó a Mélida<br />

<strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> un informe sobre su estado <strong>de</strong> ruina.<br />

Cabe <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> sus trabajos en Mérida hasta <strong>la</strong> fecha que el campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> Mélida era muy<br />

amplio y que trató <strong>de</strong> apoyar todas sus hipótesis en hechos contrastados arqueológicamente o en <strong>la</strong>s<br />

fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad. La visión positivista seguía condicionando su forma <strong>de</strong> investigar y llevó a cabo<br />

un estudio global <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Mérida, acaparando todas <strong>la</strong>s épocas representadas en los restos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad. En parte, seguía siendo here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> sabio erudito que aspiraba a abarcar todas<br />

<strong>la</strong>s facetas <strong>de</strong>l conocimiento humano.<br />

HALLAZGOS Y TRABAJOS EN EL ANFITEATRO (1915-1920)<br />

El anfiteatro emeritense es, junto con el teatro, el edificio público más representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mérida<br />

romana. En sus dos mil años <strong>de</strong> vida ha soportado el paso <strong>de</strong>l tiempo con <strong>de</strong>sigual resultado y, si<br />

bien en el siglo XVIII contaba con un aspecto saludable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su conservación, un<br />

siglo más tar<strong>de</strong> presentaba un aspecto ruinoso. Hasta 1915. En <strong>la</strong> campaña arqueológica <strong>de</strong> ese año, uno<br />

<strong>de</strong> los tres objetivos acometidos por Mélida consistió en tantear el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l anfiteatro –en<br />

peor estado que el teatro– <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su parte exterior. Se llevó a cabo el <strong>de</strong>smonte <strong>de</strong> aquellos macizos que<br />

obstruían algunos vomitorios y pudo comprobarse que el arco <strong>de</strong> entrada y <strong>la</strong> bóveda <strong>de</strong> cañón prácticamente<br />

habían <strong>de</strong>saparecido por su mal estado <strong>de</strong> conservación. Por ello fue necesario construir<br />

1521 MÉLIDA ALINARI (1917a: 16).<br />

1522 ABAD CASAL (1976: 179).<br />

1523 MÉLIDA ALINARI (1917a: 18-21).<br />

1524 Este escritor <strong>de</strong> los siglos VI-VII mencionaba varias iglesias existentes en Mérida: Santa María o Catedral, San Juan Bautista o<br />

baptisterio, Santa Eu<strong>la</strong>lia, San Ciprián, San Lorenzo y Santa Lucrecia.<br />

1525 CELESTINO y CELESTINO (2000: 57, sig. CABA/9/7945/51(4).<br />

292


Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

unos arcos <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillo 1526 como medio <strong>de</strong> contención. En total, el movimiento <strong>de</strong> tierras alcanzó un volumen<br />

<strong>de</strong> 1.670 metros cúbicos. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista epigráfico, cabe seña<strong>la</strong>r el hal<strong>la</strong>zgo en uno <strong>de</strong><br />

los vomitorios <strong>de</strong> un gran tablero <strong>de</strong> mármol <strong>de</strong> 1,35 metros que rezaba así: G · AVGUSTI D. D. (al<br />

genio <strong>de</strong> Augusto por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> los Decuriones). A<strong>de</strong>más, al excavar el vomitorio que mira al Norte,<br />

aparecieron dos bustos <strong>de</strong> mármol: uno varonil 1527 <strong>de</strong> 0,48 metros y otro femenil 1528 <strong>de</strong> 0,34 metros:<br />

ambos, sobre todo el varonil, <strong>de</strong> un realismo algo seco y con rasgos fisonómicos vigorosamente acentuados que acusan<br />

ser retratos <strong>de</strong> personajes <strong>de</strong>sconocidos y pertenecer a <strong>la</strong> buena época <strong>de</strong>l arte romano, <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong>l Imperio<br />

1529 . A modo retrospectivo, conviene seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l Mélida epigrafista atestiguada en <strong>la</strong>s constantes<br />

citas que aparecen en obras actuales. En el<strong>la</strong>s se reconoce su acierto en <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong><br />

traducciones <strong>la</strong>tinas emeritenses 1530 con ligeras especificaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cronología, como <strong>la</strong><br />

argumentada por Benda<strong>la</strong> Galán y Durán Cabello 1531 .<br />

En 1919 apareció publicada una nueva memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

1532 en <strong>la</strong> que se recogían los trabajos acometidos entre 1916 y 1918 en el anfiteatro emeritense. Antes<br />

<strong>de</strong> abordar los pormenores <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación y los <strong>de</strong>scubrimientos llevados a cabo, Mélida se hizo eco <strong>de</strong><br />

una polémica que envolvió al anfiteatro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVI. En 1546, un cosmógrafo portugués<br />

<strong>de</strong> nombre Gaspar Barreiros había visitado Mérida y había llegado a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que los restos <strong>de</strong>l<br />

actual anfiteatro correspondían a una naumaquia. Sin embargo, discrepaba <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l luso: <strong>la</strong><br />

fuerza <strong>de</strong> opinión (...), en tiempos que el conocimiento <strong>de</strong> los monumentos antiguos era tan escaso como <strong>de</strong>fectuoso,<br />

máxime en sujetos que tenían más <strong>de</strong> historiadores o <strong>de</strong> humanistas que <strong>de</strong> anticuarios, fue <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> que todos los<br />

que <strong>de</strong>spués se ocuparon <strong>de</strong> Mérida y sus antigüeda<strong>de</strong>s le siguieran en este punto 1533 . Se refería a otros viajeros e historiadores<br />

como Bernabé Moreno <strong>de</strong> Vargas, Agustín Francisco Forner, Luis José Velázquez (Marqués <strong>de</strong><br />

Val<strong>de</strong>flores), Agustín Ceán Bermú<strong>de</strong>z, Antonio Ponz, Alejandro <strong>de</strong> Labor<strong>de</strong> 1534 , el Padre Flórez y Gregorio<br />

Fernán<strong>de</strong>z Pérez. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Mélida, se les ofrecía tan cubierto <strong>de</strong> tierra que en ello está <strong>la</strong> mayor disculpa<br />

<strong>de</strong> que se perpetuase error tan notorio, <strong>de</strong>jando hab<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> imaginación y no a los ojos 1535 . El arqueólogo madrileño<br />

consi<strong>de</strong>raba gratuitos e infundados los razonamientos <strong>de</strong> sus antecesores, excepto <strong>de</strong> algunos como el<br />

orientalista Francisco Pérez Bayer 1536 . Mélida basaba su tesis principalmente en tres puntos: sus dimensiones<br />

re<strong>la</strong>tivamente pequeñas, su figura oval y el hecho <strong>de</strong> que los juegos navales sólo tuvieron edificio<br />

propio en Roma. Es <strong>de</strong>cir, que sólo ocasionalmente se convertía en <strong>la</strong>go <strong>la</strong> arena <strong>de</strong> un anfiteatro para<br />

dichos combates. A<strong>de</strong>más, añadió el director <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones que en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones no<br />

había sido localizado ningún resto <strong>de</strong> canales, ni en<strong>la</strong>ce con acueductos.<br />

Destacó Mélida el hecho <strong>de</strong> que el anfiteatro emeritense, a <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l paganismo, fue mirado con<br />

horror por <strong>la</strong> sociedad cristiana ya que fue <strong>de</strong>rramada en su arena sangre <strong>de</strong> mártires cristianos. Pero no<br />

fue <strong>la</strong> única reutilización <strong>de</strong> su espacio y sirvió a los fines más impropios y vejatorios: para guardar ganado,<br />

almacenar grano o habilitar humil<strong>de</strong>s viviendas al amparo <strong>de</strong> bóvedas y muros. Como es lógico,<br />

también sufrió el anfiteatro el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> su estructura y algunos <strong>de</strong> sus sil<strong>la</strong>res fueron reaprovechados<br />

en construcciones posteriores. Respecto a <strong>la</strong> documentación histórica <strong>de</strong>l monumento, Mélida <strong>la</strong>mentaba<br />

–al igual que Ceán Bermú<strong>de</strong>z– el incendio ocurrido en 1734 en el Alcázar <strong>de</strong> Madrid, en el que<br />

perecieron los dibujos <strong>de</strong>l anfiteatro que Juan <strong>de</strong> Herrera había realizado en 1580 cuando acompañó a<br />

1526<br />

Fotografía en MÉLIDA ALINARI (1916j: lám. VII).<br />

1527<br />

MÉLIDA ALINARI (1916j: lám. VIII).<br />

1528<br />

MÉLIDA ALINARI (1916j: lám. IX).<br />

1529<br />

MÉLIDA ALINARI (1916j: 6).<br />

1530<br />

Por ejemplo, en RAMÍREZ SÁDABA (1992) o en MENÉNDEZ PIDAL (1957).<br />

1531<br />

BENDALA y DURÁN (1992: 259).<br />

1532<br />

Parte <strong>de</strong> esa información apareció contenida en un artículo <strong>de</strong> 1919 publicado por Mélida (y firmado en 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1919) en<br />

el nº 4, pp. 60-73 <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Raza Españo<strong>la</strong>.<br />

1533<br />

MÉLIDA ALINARI (1919d: 7).<br />

1534<br />

Fue <strong>la</strong> voluminosa obra realizada conjuntamente por Charles Nodier, el Barón Taylor y Alfhonse <strong>de</strong> Cailleux sobre los viajes pintorescos<br />

y románticos en <strong>la</strong> antigua Francia, <strong>la</strong> que se alzó como ejemplo y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cualquier otro libro <strong>de</strong> viaje pintoresco<br />

romántico que apareció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. Vid. GONZÁLEZ-VARAS (1996: 19-20).<br />

1535<br />

MÉLIDA ALINARI (1919d: 7).<br />

1536<br />

ÁLVAREZ MARTÍNEZ y NOGALES (1992: 265) y CALERO (1992: 302).<br />

293


José Ramón Mélida<br />

Felipe II. Sí pudo conservarse, sin embargo, <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong>l viaje a Extremadura realizado en 1752<br />

por encargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1537 , <strong>de</strong> su individuo <strong>de</strong> número Luis José Velázquez.<br />

Durante los siglos XVII y XVIII fueron realizadas distintas <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l monumento, que estaba<br />

entonces prácticamente cubierto por <strong>la</strong> tierra 1538 .<br />

Antes <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong>s excavaciones llevadas a cabo entre 1916 y 1917 en el anfiteatro, Mélida dio<br />

cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones 1539 realizadas antes <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> los trabajos <strong>la</strong> Comisión, que en tres<br />

años completó <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>l monumento. Tras <strong>la</strong> retirada <strong>de</strong> 10.000 metros cúbicos <strong>de</strong> tierra<br />

el anfiteatro quedó prácticamente visible: conservaba casi toda <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong>l alto zócalo o podium<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> elipse que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> arena, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gradas <strong>de</strong> piedra, algún arco, jambas, dinteles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

puertas, escaleras, trozos varios <strong>de</strong> sillería y gran parte <strong>de</strong>l revestimiento <strong>de</strong> mampostería <strong>de</strong>l exterior y<br />

los vomitorios.<br />

Mélida ofreció una <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> traza y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l monumento, evi<strong>de</strong>nciando<br />

un conocimiento técnico avanzado <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura romana y <strong>de</strong> <strong>la</strong> terminología <strong>la</strong>tina específica,<br />

con constantes referencias a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s vitrubianas arquitectónicas 1540 . En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones<br />

seña<strong>la</strong>das por él aseguraba que <strong>la</strong> fábrica era pobre comparada con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l teatro emeritense. Se<br />

trataba <strong>de</strong> sillería <strong>de</strong> granito, mampostería, <strong>la</strong>drillo y hormigón formado <strong>de</strong> piedras y cal. En <strong>la</strong> presente<br />

memoria, Mélida analizó pormenorizadamente el exterior, los vomitorios, <strong>la</strong>s gra<strong>de</strong>rías, <strong>la</strong>s tribunas, <strong>la</strong><br />

arena, sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “fossa” 1541 . Aportó una gran cantidad <strong>de</strong> información re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong>s<br />

medidas y funciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes exhumadas <strong>de</strong>l anfiteatro emeritense, en un a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong> conceptos<br />

técnicos y conocimiento <strong>de</strong>l mundo clásico. Asimismo ofreció <strong>de</strong>talles sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración pictórica<br />

<strong>de</strong>l edificio 1542 , estudiada más recientemente 1543 .<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas más complejos a los que se enfrentó Mélida en <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> 1918 fue el hecho<br />

<strong>de</strong> que unos 20 metros <strong>de</strong> <strong>la</strong> fachada Este <strong>de</strong>l anfiteatro aparecían adosados a <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> y a una torre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad. El resultado era que quedaban inutilizadas dos puertas. El primer veredicto <strong>de</strong> Mélida fue consi<strong>de</strong>rar<br />

<strong>la</strong> mural<strong>la</strong> y <strong>la</strong> torre como los restos <strong>de</strong> una citania o castro <strong>de</strong> factura indígena, que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> quedar<br />

en pie tras ser arrasados por los romanos 1544 . La opinión fue compartida por autores como Schulten, Macías,<br />

Balil, García Sandoval, Almagro Basch y Álvarez Martínez 1545 ; ante otras hipótesis sostenidas por Richmond<br />

o Chevalier 1546 . Es posible que Mélida estuviera algo influenciado por el mo<strong>de</strong>lo indigenista 1547 adquirido<br />

<strong>de</strong> forma pau<strong>la</strong>tina en Numancia y por el contacto con arqueólogos franceses como Pierre Paris.<br />

Pretendía Mélida recurrir al paradigma histórico-cultural <strong>de</strong>l sometimiento <strong>de</strong> Roma sobre los pueblos indígenas,<br />

como Numancia o Caesaraugusta. De esta manera se repetía un sugerente escenario que replicaba el<br />

<strong>de</strong>bate difusionismo versus indigenismo. En este caso, <strong>la</strong> referencia a citanias o castros por parte <strong>de</strong> Mélida<br />

llevaba implícito un componente céltico, que sería el estadio anterior al romano en Mérida 1548 .<br />

Finalmente, expuso una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s inscripciones aparecidas en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones.<br />

Sólo dos pertenecían al anfiteatro, y se trataba <strong>de</strong> dos fragmentos <strong>de</strong> los antepechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribunas,<br />

en cuyos frentes habían sido grabadas inscripciones. La disposición era bastante parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Marco Agripa, que aparecía repetida en el teatro sobre cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos puertas <strong>de</strong> salida a <strong>la</strong> orchestra.<br />

En hermosos caracteres augusteos <strong>de</strong> 20 centímetros y en una só<strong>la</strong> línea podía leerse: Imp(erator),<br />

Caesar divi f(ilius) Au(gustus, Ponti) f(ex) Max(imus)... XII. En <strong>la</strong> tribuna oriental fue localizada otra ins-<br />

1537<br />

ALMAGRO-GORBEA Y MAIER (2003: 4-8)<br />

1538<br />

MÉLIDA ALINARI (1919d: 11-12).<br />

1539<br />

MÉLIDA ALINARI (1919d: 13-14).<br />

1540<br />

Sobre un análisis arquitectónico re<strong>la</strong>tivamente reciente, BENDALA y DURÁN (1992: 249-253).<br />

1541<br />

MÉLIDA ALINARI (1919d: 18-31).<br />

1542<br />

MÉLIDA ALINARI (1925a: 160 y 166).<br />

1543<br />

ÁLVAREZ MARTÍNEZ y NOGALES (1992: 269-284).<br />

1544<br />

MÉLIDA ALINARI (1921h: 4).<br />

1545<br />

CALERO (1992: 304).<br />

1546<br />

CALERO (1992: 304-306).<br />

1547<br />

CERRILLO Y CRUZ (1993: 160-171).<br />

1548<br />

CERRILLO Y CRUZ (1993: 161).<br />

294


Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

Fig. 52.- Trabajos en el anfiteatro emeritense durante <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> 1916 y 1917.<br />

cripción en un sil<strong>la</strong>r partido, con letras <strong>de</strong> 15 centímetros que rezaba así: (August)us, Pontif(ex) Maxim(us)<br />

(Tribunic)ia Potestate XVI. Mélida especuló con distintas traducciones 1549 , aplicando sus conocimientos<br />

históricos para acabar proponiendo <strong>la</strong> siguiente traducción en el caso <strong>de</strong> los dos epígrafes: El Emperador<br />

Augusto, hijo <strong>de</strong>l divino César, Pontífice Máximo, Cónsul por oncena vez, Emperador por <strong>la</strong> décimacuarta,<br />

ejerciendo <strong>la</strong> potestad tribunicia por <strong>la</strong> décimasexta. También hizo referencia a varios pedazos <strong>de</strong> mármol con<br />

inscripciones 1550 aprovechados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> época romana para pavimentar. Pero <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> esta inscripción<br />

fue completada gracias a nuevas obras en 1957, que permitieron afirmar a Menén<strong>de</strong>z Pidal y<br />

Álvarez <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos tribunas más que <strong>la</strong>s localizadas por Mélida en el anfiteatro, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> confirmar<br />

<strong>la</strong> exactitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> restitución propuesta por Mélida 1551 .<br />

Respecto a su cronología Mélida atribuyó el anfiteatro al tiempo <strong>de</strong> Augusto, como el teatro siendo<br />

éste anterior, pues fue acabado el año 18 antes <strong>de</strong> Jesucristo, y el anfiteatro no lo fue posiblemente hasta <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l año 8 antes <strong>de</strong> Jesucristo 1552 . Mélida apuntaba al anfiteatro emeritense como uno <strong>de</strong> los más<br />

antiguos <strong>de</strong>l mundo romano, en el cual fue el <strong>de</strong> Pompeya el <strong>de</strong> mayor antigüedad. Consi<strong>de</strong>raba significativo<br />

el silencio <strong>de</strong> Vitrubio –que vivió en tiempos <strong>de</strong> Augusto– acerca <strong>de</strong> los anfiteatros en su famoso<br />

tratado, circunstancia que re<strong>la</strong>cionaba con el hecho <strong>de</strong> que hasta tiempos <strong>de</strong> Augusto no empezó verda<strong>de</strong>ramente<br />

<strong>la</strong> construcción sistemática <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> edificios. Nuevos estudios han situado, sin<br />

plena seguridad, <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong>l anfiteatro correspondiente a <strong>la</strong>s ruinas actuales a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo I <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo 1553 . Una datación más tardía <strong>de</strong> <strong>la</strong> barajada hasta entonces.<br />

Los trabajos arqueológicos seguían ofreciendo interesantes resultados en los distintos edificios y espacios<br />

sobre los que se actuaba. La campaña arqueológica <strong>de</strong> 1917 dio como fruto el interesante hal<strong>la</strong>zgo<br />

<strong>de</strong> tres cabezas romanas <strong>de</strong> mármol inéditas –en otras campañas se habían localizado tres cabezas más–<br />

a poca distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas mural<strong>la</strong>s, que fueron posteriormente <strong>de</strong>positadas en el Museo Arqueoló-<br />

1549 MÉLIDA ALINARI (1919d: 32-33) y MENÉNDEZ PIDAL (1957: 205-206).<br />

1550 MÉLIDA ALINARI (1919d: 35-36).<br />

1551 MENÉNDEZ PIDAL (1957: 207-215) y RAMÍREZ SÁDABA (1992: 286-288).<br />

1552 MÉLIDA ALINARI (1919d: 34); refrendada también en CALERO (1992: 308).<br />

1553 Vid. BENDALA GALÁN, M. y DURÁN CABELLO, R. (1992), p. 259.<br />

295


José Ramón Mélida<br />

1554<br />

Sobre el Museo y sus antece<strong>de</strong>ntes, véase VV. AA. (1988a), pp. 13-32.<br />

1555<br />

En MÉLIDA ALINARI, J. R. (1918h), p. 5.<br />

1556<br />

Vid. infra página 442.<br />

1557<br />

Vid. MÉLIDA ALINARI, J. R. (1919g).<br />

1558<br />

Véase CELESTINO, J. y CELESTINO, S. (2000), p. 100, signaturas CACC/9/7948/58(1-2).<br />

296<br />

Fig. 53. Fotografía aérea <strong>de</strong>l circo romano <strong>de</strong> Mérida.<br />

gico <strong>de</strong> Mérida 1554 . En opinión <strong>de</strong> Mélida representaban a personajes <strong>de</strong>sconocidos, en vista <strong>de</strong> los rasgos<br />

personales que el cincel había matizado en ellos; y <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> haber pertenecido a monumentos sepulcrales<br />

o pequeños mausoleos. Desgraciadamente no aparecieron los epitafios que arrojasen más luz sobre los<br />

monumentos. En <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong>l año anterior, se había <strong>de</strong>scubierto un busto varonil en perfecto estado<br />

<strong>de</strong> conservación, con facciones acentuadas y rasgos que reve<strong>la</strong>ban un temperamento enérgico y un cierto<br />

realismo; y una cabeza <strong>de</strong> mujer o matrona, que sonreía ligeramente y llevaba el pelo en dos bandas<br />

ondu<strong>la</strong>das que medio cubrían <strong>la</strong>s orejas. Estas cabezas habían aparecido sueltas, entre <strong>la</strong> tierra, al exterior<br />

<strong>de</strong>l anfiteatro. No obstante, Mélida no advirtió re<strong>la</strong>ción entre éste y aquel<strong>la</strong>s. L<strong>la</strong>mó po<strong>de</strong>rosamente <strong>la</strong><br />

atención <strong>de</strong> Mélida <strong>la</strong> energía y expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> estos retratos: “Por eso nos sorpren<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong><br />

esas cabezas, que nos parecen <strong>la</strong>s <strong>de</strong> gentes que acabamos <strong>de</strong> ver o <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r. Tan po<strong>de</strong>rosa es <strong>la</strong> verdad que el arte en<br />

el<strong>la</strong> inspirado es <strong>de</strong> todos los tiempos” 1555 . Conviene recordar <strong>la</strong> formación artística <strong>de</strong> Mélida en sus comienzos<br />

y sus conocimientos sobre escultura clásica y otras disciplinas artísticas, que reprodujo en sus reflexiones<br />

y que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse durante gran parte <strong>de</strong> su vida.<br />

En el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión museológica, cabe <strong>de</strong>stacar que en 1918 Juan Grajera, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subcomisión<br />

<strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Mérida, efectuó una donación <strong>de</strong> piezas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

practicadas en Mérida 1556 .<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, cabe reseñar un informe 1557 firmado el 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1919 por el propio José<br />

Ramón Mélida en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, referente a <strong>la</strong> basílica emeritense <strong>de</strong> Santa Eu<strong>la</strong>lia.<br />

Se hacía eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> perentoria necesidad <strong>de</strong> reparar <strong>la</strong> basílica para que <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

estimu<strong>la</strong>ra a <strong>la</strong> Superioridad y se salvase <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruina el citado monumento, procediendo a su restauración y<br />

reparación. En calidad <strong>de</strong> Anticuario, Mélida fue el <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> un informe fechado en enero <strong>de</strong> 1918 y<br />

firmado por Juan Francisco Naval, sobre <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada bul<strong>la</strong> romana <strong>de</strong> Mérida 1558 .


Fig. 54.- José Ramón Mélida en el <strong>la</strong>do Norte <strong>de</strong>l circo romano, en 1927.<br />

EXCAVACIONES EN EL CIRCO (1919-1927)<br />

Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

Antes <strong>de</strong> iniciarse los trabajos arqueológicos en el circo romano <strong>de</strong> Mérida, éste se encontraba parce<strong>la</strong>do<br />

en fincas rústicas. Hasta 1921 no apareció publicada <strong>la</strong> primera memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior<br />

<strong>de</strong> Excavaciones en <strong>la</strong> que se recogían los trabajos acometidos en el circo romano <strong>de</strong> Mérida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1920.<br />

Se trataba <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los espacios urbanos más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad junto con el teatro y el anfiteatro;<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo se habían referido a él artistas, viajeros y escritores 1559 . Era el mayor <strong>de</strong> España en<br />

su género y tenía capacidad, según Mélida, para 30.000 personas, capacidad estimada actualmente<br />

como válida. Antes <strong>de</strong> abordarse <strong>la</strong>s excavaciones, Maximiliano Macías había ofrecido <strong>de</strong>talles a título<br />

hipotético sobre el circo 1560 . En el primer semestre <strong>de</strong> 1919, Mélida contó con una consignación económica<br />

<strong>de</strong> 5.000 pesetas para efectuar exploraciones, a modo <strong>de</strong> prospección, para evaluar <strong>la</strong> posibilidad<br />

y conveniencia <strong>de</strong> una excavación en superficie. Incluso, llevó a cabo gestiones con <strong>la</strong> Compañía<br />

<strong>de</strong> los Ferrocarriles <strong>de</strong> Madrid a Zaragoza y a Alicante y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefatura <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Badajoz para solicitar autorización y llegar hasta los terraplenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera. Igualmente,<br />

tuvo que pedir permiso a los propietarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fincas rústicas comprendidas en el interior <strong>de</strong>l<br />

circo. Una vez conseguidas <strong>la</strong>s pertinentes autorizaciones, se procedió a comenzar <strong>la</strong>s excavaciones.<br />

Las primeras estructuras localizadas fueron dos muros <strong>de</strong> mampostería, entre tramos <strong>de</strong> enlucido,<br />

pintado <strong>de</strong> rojo y ver<strong>de</strong>, pertenecientes a <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s y a pedazos <strong>de</strong> tejas p<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubierta. Tras ésta,<br />

fue <strong>de</strong>scubriéndose <strong>la</strong> cimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas estructuras que formaban el entramado arquitectónico<br />

<strong>de</strong>l circo emeritense 1561 .<br />

En el segundo semestre <strong>de</strong> 1919, Mélida recibió una suma que ascendía a 25.000 pesetas, cantidad<br />

que multiplicaba por cinco <strong>la</strong> anterior consignación y que permitía adquirir parte <strong>de</strong>l terreno que pertenecía<br />

a una propiedad privada. Este hecho amplió el campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> Mélida, que <strong>de</strong>cidió pri-<br />

1559 MÉLIDA ALINARI (1921h: 12-14); NOGALES y ÁLVAREZ MARTÍNEZ (2001: 217) y SÁNCHEZ-PALENCIA,MONTALVO Y GIJÓN (2001: 78).<br />

1560 MACÍAS (1913: 97-101).<br />

1561 MÉLIDA ALINARI (1921h: 16-17).<br />

297


José Ramón Mélida<br />

meramente llevar a cabo varias catas para garantizar el rendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> posterior excavación sistemática.<br />

De hecho, se obtuvieron resultados c<strong>la</strong>rificadores sobre <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> varias estructuras <strong>de</strong>l<br />

circo 1562 . A<strong>de</strong>más, Mélida dio muestras <strong>de</strong> conocimientos estratigráficos, aunque fueran básicos, al distinguir<br />

<strong>la</strong> coloración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> relleno respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra perteneciente a una capa inferior primitiva.<br />

En este punto <strong>de</strong> los trabajos, el máximo responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones se atrevió a pronosticar<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> dos o tres campañas <strong>de</strong> excavación para completar <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong>l circo. No se<br />

equivocó: en tres campañas, <strong>la</strong>s recogidas en <strong>la</strong>s memorias <strong>de</strong> 1921, 1925 y 1927, el circo pasó <strong>de</strong> ser<br />

un monumento olvidado a ser recuperado y valorado como el mayor circo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hispania romana.<br />

A título anecdótico, conviene reseñar que en 1922 Mélida publicó un artículo en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones referente a una excursión a Mérida y Cáceres, en <strong>la</strong> que tuvieron ocasión<br />

<strong>de</strong> visitar el circo. El día 25 <strong>de</strong> febrero habían salido nueve excursionistas, que contaron con Mélida<br />

como cronista y cicerone. Durante tres días, tuvieron ocasión <strong>de</strong> conocer <strong>de</strong> cerca <strong>la</strong> ciudad romana<br />

<strong>de</strong> Mérida y <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Cáceres 1563 , poniendo <strong>de</strong> relieve una vez más <strong>la</strong> importancia que seguía teniendo<br />

el fenómeno excursionista a principios <strong>de</strong>l XX 1564 .<br />

Volviendo a aspectos meramente arqueológicos, hay que <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> Comisión se centró en esc<strong>la</strong>recer<br />

si <strong>la</strong> arena <strong>de</strong>l circo se conservaba completa por el extremo correspondiente a <strong>la</strong>s carceres o puertas <strong>de</strong><br />

salida <strong>de</strong> los carros para <strong>la</strong>s carreras. Y efectivamente, los restos <strong>de</strong> 433 metros <strong>de</strong> longitud y 114,8 <strong>de</strong><br />

anchura subsistían con los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias contiguas. Su traza era <strong>la</strong> clásica <strong>de</strong> un <strong>la</strong>rgo rectángulo, cerrado<br />

por un semicírculo en el extremo oriental; y por una suave curva en el extremo occi<strong>de</strong>ntal. El distinto<br />

trazado en los dos extremos en p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>l circo lo atribuyó Mélida a algo intencional: obe<strong>de</strong>ce al cálculo <strong>de</strong><br />

que, al colocarse en <strong>la</strong> línea curva los carros para empezar <strong>la</strong> carrera, estuviesen todos en iguales condiciones <strong>de</strong> distancia<br />

para enfi<strong>la</strong>r el campo <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> spina que lo divi<strong>de</strong> 1565 . A<strong>de</strong>más, se apoyó en los testimonios <strong>de</strong> otros<br />

arqueólogos que le precedieron, como el francés Alejandro <strong>de</strong> Labor<strong>de</strong> 1566 , para realizar <strong>la</strong> propuesta más<br />

1562 MÉLIDA ALINARI (1921h: 17).<br />

1563 MÉLIDA ALINARI (1922c).<br />

1564 Vid. supra páginas 54-55.<br />

1565 MÉLIDA ALINARI (1925d: 4).<br />

1566 Alejandro <strong>de</strong> Labor<strong>de</strong> (1773-1842) vino a España a principios <strong>de</strong>l siglo XIX y nos legó una obra <strong>de</strong> gran valor documental titu<strong>la</strong>da<br />

Itineraire <strong>de</strong>scriptif <strong>de</strong> l’Espagne (1808) que contenía los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s visitas que realizó el francés en su viaje a España. Llegó<br />

a pertenecer a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Inscripciones y a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ciencias Morales y Políticas. Otra <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stacadas obras referentes a sus<br />

viajes por España fue Voyage pittoresque et historique en Espagne, publicada en 1818.<br />

298<br />

Fig. 55.- Restos <strong>de</strong>l gra<strong>de</strong>río y <strong>la</strong> spina <strong>de</strong>l circo.


fi<strong>de</strong>digna y aproximada <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l circo. Hoy día se consi<strong>de</strong>ra que este circo contó con complejas<br />

obras <strong>de</strong> acondicionamiento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una ubicación cercana a <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> comunicación 1567 . En<br />

cuanto a su cronología, <strong>la</strong>s últimas excavaciones 1568 acometidas en el circo han permitido un conocimiento<br />

bastante avanzado <strong>de</strong>l circo hasta el punto <strong>de</strong> fecharlo entre el año 20 y 70 <strong>de</strong> nuestra era 1569 .<br />

En el ámbito peninsu<strong>la</strong>r advirtió paralelos entre el circo emeritense y el <strong>de</strong> Toledo 1570 en <strong>la</strong> disposición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cavea o gra<strong>de</strong>ría 1571 . Las carceres 1572 o establos estaban dispuestas en curvas, y fabricadas <strong>de</strong> mampostería;<br />

y <strong>la</strong> spina 1573 que dividía <strong>la</strong> arena era un macizo longitudinal <strong>de</strong> hormigón y mampostería en sus<br />

paramentos, a modo <strong>de</strong> un basamento <strong>la</strong>rgo con su zócalo, y <strong>de</strong> cuyo revestimiento con tableros <strong>de</strong> mármol<br />

se conservaban varios restos. De los monumentos que <strong>de</strong>coraban <strong>la</strong> spina fueron hal<strong>la</strong>dos algunos restos,<br />

entre ellos fragmentos <strong>de</strong> estatuas <strong>de</strong> bronce. A<strong>de</strong>más, fueron localizadas dos lápidas 1574 <strong>de</strong> mármol,<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales, según Mélida, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> estar sobre <strong>la</strong> porta pompae; y un canal <strong>de</strong> saneamiento 1575 . A <strong>la</strong><br />

memoria redactada por Mélida acompañaba un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l circo, <strong>de</strong>lineado por A. Morales con alguna ligera<br />

limitación pero <strong>de</strong> gran utilidad topográfica 1576 .<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos que resaltó Mélida durante sus excavaciones <strong>de</strong> 1925 y 1926 fue <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> uniformidad<br />

en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gradas y <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> argumentos para apoyar <strong>la</strong> magna reconstrucción<br />

propuesta por el francés Alejandro <strong>de</strong> Labor<strong>de</strong> 1577 . Sobre el acceso al gra<strong>de</strong>río, Mélida interpretó, según<br />

<strong>la</strong> crítica, correctamente <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l espacio y el podio en el <strong>de</strong>snivel producido por el terreno 1578 .<br />

Gracias a <strong>la</strong>s excavaciones llevadas a cabo por Mélida, se conocían los accesos directos a <strong>la</strong> arena a través<br />

<strong>de</strong> los pasillos que separan los cunei o accesos <strong>de</strong>l gra<strong>de</strong>río izquierdo. En una memoria publicada en 1932<br />

incluyó una Nota sobre el circo, en <strong>la</strong> que Mélida y Macías abordaban el análisis <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos llevados<br />

a cabo en el circo entre 1920 y 1927 y que aparecieron publicados en tres memorias, correspondientes<br />

a los años 1921, 1925 y 1927. En esta nota, los <strong>de</strong>legados directores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones propusieron<br />

paralelos <strong>de</strong>l circo emeritense con otros circos <strong>de</strong>l mundo romano, razonando <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong><br />

construcción y abandono <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Mérida 1579 .<br />

TRABAJOS EN LA POSESCENA DEL TEATRO. RESTAURACIÓN Y GESTIÓN (1929-1931)<br />

Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

La última fase <strong>de</strong> trabajos arqueológicos emprendida por Mélida en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Mérida fue <strong>la</strong> comprendida<br />

entre los años 1929 y 1931. Tenía ya 73 años y ésta iba a ser su última intervención al frente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad emeritense. Previamente, se habían llevado a cabo provechosos <strong>de</strong>scubrimientos en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

calle <strong>de</strong>l Portillo, como <strong>de</strong>scribe una carta 1580 fechada el 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1928 y enviada por Mélida<br />

a Macías, en <strong>la</strong> que le hizo llegar su satisfacción por los avances experimentados. Otras misivas enviadas<br />

el mismo año reve<strong>la</strong>n que el circo iba siendo liberado <strong>de</strong> tierras.<br />

La memoria publicada en 1932 acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s acontecidas en esta campaña apareció firmada<br />

por José Ramón Mélida y por el emeritense Maximiliano Macías 1581 , como <strong>de</strong>legados directores.<br />

El arqueólogo madrileño consi<strong>de</strong>raba que <strong>la</strong> memoria había sido un mérito compartido por ambos en<br />

1567<br />

SÁNCHEZ-PALENCIA, MONTALVO Y GIJÓN (2001: 75-77).<br />

1568<br />

SÁNCHEZ-PALENCIA, MONTALVO Y GIJÓN (2001: 80-95).<br />

1569<br />

SÁNCHEZ-PALENCIA, MONTALVO Y GIJÓN (2001: 93).<br />

1570<br />

SÁNCHEZ-PALENCIA y SÁINZ PASCUAL (2001).<br />

1571<br />

SÁNCHEZ-PALENCIA, MONTALVO Y GIJÓN (2001: 90-91).<br />

1572<br />

SÁNCHEZ-PALENCIA, MONTALVO Y GIJÓN (2001: 83-85 y 93).<br />

1573<br />

SÁNCHEZ-PALENCIA, MONTALVO Y GIJÓN (2001: 91).<br />

1574<br />

Para <strong>la</strong> transcripción y traducción propuestas por Manuel Gómez Moreno, véase MÉLIDA ALINARI (1925d: 8).<br />

1575<br />

SÁNCHEZ-PALENCIA, MONTALVO Y GIJÓN (2001: 93).<br />

1576<br />

SÁNCHEZ-PALENCIA, MONTALVO Y GIJÓN (2001: 78.<br />

1577<br />

Véase MÉLIDA ALINARI y MACÍAS (1929: 7-9).<br />

1578<br />

MÉLIDA ALINARI y MACÍAS (1929: 8).<br />

1579<br />

MÉLIDA ALINARI y MACÍAS (1932: 14-16).<br />

1580<br />

Carta publicada en ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 206).<br />

1581<br />

Fue propuesto por Mélida como comisario-director en el mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1928.<br />

299


José Ramón Mélida<br />

el que Macías había sido una pieza esencial: <strong>la</strong> memoria es tan <strong>de</strong> usted como mía 1582 . Entre los años 1910<br />

y 1915 se había conseguido poner al <strong>de</strong>scubierto gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura arquitectónica <strong>de</strong>l teatro.<br />

Sin embargo, faltaban por exhumar <strong>la</strong>s estancias traseras <strong>de</strong>l porticus, <strong>la</strong>bor que fue acometida en esta<br />

última campaña <strong>de</strong> excavaciones 1583 . A los costados y parte posterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena se <strong>de</strong>scubrieron<br />

<strong>la</strong>s choragias o vestuarios <strong>de</strong> los actores, distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y restos <strong>de</strong> una columnata <strong>de</strong><br />

granito. La extensión <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scubierto <strong>de</strong>scribía una forma cuadrada, abarcaba un espacio <strong>de</strong> 660<br />

metros cuadrados y <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smonte alcanzaba entre los 4,5 y los 5 metros. Las columnas<br />

<strong>de</strong>scubiertas conservaban restos <strong>de</strong> grueso revestimiento <strong>de</strong> estuco y fue localizada una construcción<br />

hidráulica 1584 <strong>de</strong> mampostería dividida en dos <strong>de</strong>partamentos a modo <strong>de</strong> estanque o alberca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

una cloaca parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> columnata <strong>de</strong> <strong>la</strong> posescena.<br />

Los dos <strong>de</strong>legados directores reconocieron cierto <strong>de</strong>sconcierto ante <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<br />

exhumadas y se preguntaron por <strong>la</strong> función <strong>de</strong> ese patio ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> columnatas y en cuyo espacio libre<br />

se levantaron construcciones hidráulicas, bancos, muretes con pe<strong>de</strong>stales para esculturas, etc. Acabaron<br />

inclinándose por <strong>la</strong> siguiente propuesta: aquello <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser un peristilo con su jardín para ser utilizado, cuando<br />

fuese necesario, por los espectadores <strong>de</strong>l teatro, como al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ello prescribe Vitrubio en su tratado De Architectura<br />

1585 . El arquitecto romano, en cuyas teorías basó Mélida muchas <strong>de</strong> sus interpretaciones, <strong>de</strong>cía que<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>bían construirse pórticos don<strong>de</strong> se reuniera el coro y don<strong>de</strong> pudiera acogerse bajo<br />

techado el pueblo cuando <strong>la</strong> lluvia interrumpiera los juegos. Mélida y Macías establecían paralelos <strong>de</strong>l<br />

teatro emeritense con teatros foráneos como el <strong>de</strong> Pompeyo, en Roma y los Euménicos en Atenas 1586 .<br />

Pensaban que esos gran<strong>de</strong>s peristilos, a espaldas <strong>de</strong> los teatros, respondían no so<strong>la</strong>mente a proporcionar<br />

comodidad y esparcimiento a los espectadores sino a otro fin como era ais<strong>la</strong>r <strong>de</strong> todo ruido exterior<br />

que pudiese perturbar el p<strong>la</strong>cer espiritual producido por el espectáculo.<br />

Varios fragmentos y esculturas <strong>de</strong> mármol 1587 habían sido encontrados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras excavaciones<br />

practicadas en el teatro <strong>de</strong> Mérida. Mélida los consi<strong>de</strong>ró impropios para el <strong>de</strong>corado interior <strong>de</strong>l teatro, formado<br />

por gran<strong>de</strong>s estatuas y relieves ornamentales. A<strong>de</strong>más, aparecieron múltiples fragmentos cerámicos<br />

y monedas <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l Imperio. La memoria <strong>de</strong> 1932 incluyó, a<strong>de</strong>más, varias fotografías <strong>de</strong> los<br />

hal<strong>la</strong>zgos y un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scubierto en <strong>la</strong> posescena, levantado por D. R. Gasson. Fue tomada también<br />

una fotografía aérea a 200 metros <strong>de</strong> altura por los aviadores militares J. O. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gándara y H. Ciria.<br />

Un último informe firmado el 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1932 sobre <strong>la</strong>s “Antigüeda<strong>de</strong>s emeritenses” vio <strong>la</strong> luz en<br />

<strong>la</strong> sección <strong>de</strong> “Informes Oficiales” <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, correspondiente al número<br />

101 <strong>de</strong> 1932 1588 . José Ramón Mélida dio cuenta <strong>de</strong> una comunicación dirigida por el Delegado <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz a <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> que<br />

se actualizase <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Nacionales para aquellos monumentos <strong>de</strong>scubiertos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> última <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración<br />

el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1913, y que éstos pudieran figurar en el Tesoro Artístico Nacional. Esa <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración<br />

<strong>de</strong> 1913 incluía los siguientes monumentos: el teatro, los dos puentes <strong>de</strong>l Guadiana y <strong>de</strong>l Albarregas,<br />

los dos pantanos <strong>de</strong> Proserpina y <strong>de</strong> Cornalvo, <strong>la</strong> red <strong>de</strong> cloacas, el arco <strong>de</strong> Trajano y <strong>la</strong> basílica <strong>de</strong> Santa<br />

Eu<strong>la</strong>lia. En <strong>la</strong> misma <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n se encargaba a <strong>la</strong> Subcomisión <strong>de</strong> Monumentos que tuviera en cuenta<br />

para los mismos efectos monumentos que entonces se estaban excavando como el anfiteatro, el circo, los<br />

restos <strong>de</strong> los templos <strong>de</strong> Marte y <strong>de</strong> Diana y el conventual <strong>de</strong> los Caballeros <strong>de</strong> Santiago. El <strong>de</strong>legado <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz solicitó que, para todos los fines legales <strong>de</strong> conservación y cuida-<br />

1582<br />

Carta fechada el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1932 y publicada en ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 206).<br />

1583<br />

Sobre <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones sobre el teatro emeritense en <strong>la</strong> revista inglesa Art and Archaeology, véase MÉLIDA ALI-<br />

NARI (1928b).<br />

1584<br />

MÉLIDA ALINARI y MACÍAS (1932: 8-9).<br />

1585<br />

MÉLIDA ALINARI y MACÍAS (1932: 11).<br />

1586<br />

Más <strong>de</strong>talles en MÉLIDA ALINARI y MACÍAS (1932: 11-12).<br />

1587<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los fragmentos escultóricos en MÉLIDA ALINARI y MACÍAS (1932: 12-14).<br />

1588<br />

Previamente (el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1932) Vicente Castañeda, en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, comunicó a Mélida su <strong>de</strong>signación<br />

para informar sobre <strong>la</strong> ratificación, ac<strong>la</strong>ración y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los monumentos que constituían <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s emeritenses.<br />

El informe había sido solicitado por <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes. Cfr. CELESTINO y CELESTINO (2000: 59, signatura<br />

CABA/9/7945/57(1).<br />

300


Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

Fig. 56.- Labores <strong>de</strong> restauración y reconstrucción en el teatro emeritense a principios <strong>de</strong> siglo.<br />

do, se dictara una nueva disposición que incluyera: los últimos monumentos citados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> basílica<br />

romano-cristiana, los acueductos <strong>de</strong> los Mi<strong>la</strong>gros y San Lázaro, unos curiosos columbarios 1589 y unas<br />

termas <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> Santos Palomo. Respecto a los acueductos emeritenses, Mélida i<strong>de</strong>ntificó <strong>la</strong>s tres conducciones,<br />

si bien no aportó muchos datos originales ni fechas concretas 1590 .<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s espaciales para llevar a cabo excavaciones bajo <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Mérida se convirtieron<br />

en una constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras fases <strong>de</strong> intervención arqueológica. José Ramón Mélida se vio<br />

obligado en muchos casos a suscribir oficios 1591 proponiendo <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s, como ocurrió<br />

el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1926. Varios meses más tar<strong>de</strong>, el 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1927, Mélida dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong><br />

dos parce<strong>la</strong>s contiguas al teatro y anfiteatro romanos por parte <strong>de</strong> Carlos Pacheco Lerdo <strong>de</strong> Tejada.<br />

Como ocurriera con Juan Bravo en el caso <strong>de</strong>scrito anteriormente, Pacheco mostró su insatisfacción ante<br />

<strong>la</strong> venta. Finalmente, en agosto <strong>de</strong> 1927 el Estado se vio obligado a proce<strong>de</strong>r a una expropiación forzosa,<br />

haciendo valer el artículo 4º <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1911.<br />

Mélida no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> preocuparse por el estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> otros edificios y obras arquitectónicas<br />

emeritenses. En una <strong>de</strong> sus cartas enviadas a su compañero Maximiliano Macías, fechada el 31 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1925, llegó a <strong>de</strong>cir que como yo me paso <strong>la</strong> vida pensando en esa ciudad, me preocupa <strong>la</strong> grieta que vimos en<br />

<strong>la</strong> mural<strong>la</strong> 1592 . Tanto le preocupaba, que en una misiva anterior, fechada en 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1925, había ase-<br />

1589 En carta <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1927, Mélida reconocía: loco me ha puesto su grata con el p<strong>la</strong>no y fotografías <strong>de</strong> esos columbarios. ¡magnífico<br />

hal<strong>la</strong>zgo! en alusión a <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> los columbarios que estaba llevando a cabo Maximiliano Macías, BENDALA (1976: 144).<br />

1590 JIMÉNEZ MARTÍN (1976: 112).<br />

1591 Estos oficios, junto con minutas y documentación re<strong>la</strong>tiva a este caso, se encuentran en el el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración<br />

Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura 31/1038, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l expediente incoado para <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> terrenos en el teatro<br />

y anfiteatro romanos <strong>de</strong> Mérida.<br />

1592 Carta publicada en ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 194).<br />

301


José Ramón Mélida<br />

gurado a Macías que <strong>de</strong> haber tenido más dinero lo habría empleado en <strong>la</strong> conservación y excavación <strong>de</strong> los<br />

monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> insigne ciudad romana: supongo que, como otros años, jugaremos a <strong>la</strong> lotería <strong>de</strong> Navidad Agripa,<br />

usted y yo 1593 . Este afán conservacionista <strong>de</strong> Mélida fue puesto <strong>de</strong> manifiesto en posteriores cartas que envió<br />

a su colega y compañero Maximiliano Macías. Comenzaba a asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación y<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> consolidar aquellos hal<strong>la</strong>zgos que corrían el peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>teriorarse.<br />

Con fecha <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1925 Maximiliano Macías, presi<strong>de</strong>nte acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sub-Comisión<br />

<strong>de</strong> Monumentos Históricos y Artísticos <strong>de</strong> Mérida, comunicó al Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública<br />

y Bel<strong>la</strong>s Artes que un vecino <strong>de</strong> Mérida encontró en el lugar conocido como Las Pontezue<strong>la</strong>s unos recintos<br />

y galerías subterráneas, alguna con pinturas, que <strong>la</strong> Comisión interpretó como los restos <strong>de</strong> unas termas<br />

romanas. Pero diciendo ahora el dueño que por el peligro que ofrecen para sus faenas agríco<strong>la</strong>s va a volverlo a<br />

cubrir <strong>de</strong> tierras, <strong>la</strong> Comisión, consi<strong>de</strong>rando que así quedaría perdido tan singu<strong>la</strong>r monumento que rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> acabarlo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir, para lo que se precia <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>l terreno, acordó tratar con el propietario Juan Bravo<br />

(...) cifra <strong>de</strong> 4.302 pesetas en que cree <strong>la</strong> Comisión que se pue<strong>de</strong> hacer por el Estado <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>l mencionado<br />

resto 1594 . Una vez remitida el 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1925 <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión, <strong>la</strong> propuesta pasó a <strong>la</strong><br />

Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, que no tardó en reconocer, el 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1925,<br />

<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que el Estado adquiriese los terrenos en cuestión.<br />

De esta manera, hizo valer <strong>la</strong> Junta el artículo 4º <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1911, según <strong>la</strong> cual el<br />

Estado se reservaba el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> practicar excavaciones en propieda<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res, ya adquiriéndo<strong>la</strong>s<br />

por expediente <strong>de</strong> utilidad pública o bien in<strong>de</strong>mnizando al propietario <strong>de</strong> los daños y perjuicios que<br />

<strong>la</strong> excavación ocasionara en su finca según tasación legal. Accedía así a <strong>la</strong> adquisición propuesta con cargo<br />

al capítulo 24, artículo 8º, concepto 4º <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> este Ministerio”, recordando que “podría encargarse <strong>de</strong><br />

firmar <strong>la</strong>s escrituras <strong>de</strong> compra el <strong>de</strong>legado director <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Mérida, Don José Ramón Mélida, a nombre<br />

<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> S. M.. El asunto pasó por <strong>la</strong> asesoría jurídica 1595 y aunque el 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1926<br />

pareció existir un acuerdo sobre <strong>la</strong> in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> los terrenos, Juan Bravo, éste se negó<br />

a firmar <strong>la</strong>s escrituras. Ya en 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1927, el Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes Amalio<br />

Gimeno se vio obligado a recurrir a una expropiación forzosa por <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> enero y Reg<strong>la</strong>mento<br />

<strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1879 aplicable a excavaciones y antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

Conviene recordar que en un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1931 habían sido incluidos en el Tesoro<br />

Artístico Nacional <strong>la</strong> Alcazaba <strong>de</strong> Mérida –también conocido como Conventual <strong>de</strong> los Caballeros <strong>de</strong><br />

Santiago– y el dolmen <strong>de</strong>l Prado <strong>de</strong> Lácara. El propio Mélida reconocía que con <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> todos estos<br />

monumentos en el Tesoro Artístico Nacional se dará a Mérida, <strong>la</strong> que fue gloriosa Colonia Augusta Emerita, capital<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Lusitania, que aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Imperio romano dio muestras <strong>de</strong> su gran<strong>de</strong>za, el lugar preeminente<br />

que le correspon<strong>de</strong> en <strong>la</strong> historia y el arte patrios 1596 . También se hizo eco <strong>de</strong> este mismo hecho en un<br />

informe 1597 publicado en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y firmado el día 10<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932. En estas circunstancias, fue acometida <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l teatro emeritense, en <strong>la</strong><br />

que participó el arquitecto restaurador José Menén<strong>de</strong>z Pidal, a quien sucedieron Martín Almagro Basch<br />

y el conservador <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Mérida José Álvarez Sáenz <strong>de</strong> Buruaga.<br />

En el p<strong>la</strong>no internacional Mélida fue consultado por el colega alemán doctor Koethe, asistente <strong>de</strong>l<br />

Aka<strong>de</strong>misches Kunstmuseum <strong>de</strong> Bonn, en re<strong>la</strong>ción a los edificios <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta redonda y poligonal <strong>de</strong><br />

época paleocristiana. En carta 1598 escrita en francés el 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1930, Koethe se dirigió a él para<br />

que le proporcionara información sobre el antiguo baptisterio emeritense y sobre <strong>la</strong> documentación<br />

legada por los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Evi<strong>de</strong>ncia, una vez más, los contactos <strong>de</strong> Mélida con especialistas<br />

1593<br />

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA (1945: 194).<br />

1594<br />

Documentación <strong>de</strong> 1925 conservada en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura<br />

31/1035, correspondiente a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Educación y Ciencia.<br />

1595<br />

Se conservan varias minutas e informes en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura<br />

31/1035.<br />

1596<br />

MÉLIDA ALINARI (1932c: 7-8).<br />

1597<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 26, 1932, 106-107).<br />

1598<br />

Conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional con el número <strong>de</strong> expediente 2001/101/4.<br />

302


Fig. 57. Interior <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Mérida, en 1926.<br />

Dos décadas <strong>de</strong> excavaciones en Augusta Emerita<br />

extranjeros con los que mantuvo correspon<strong>de</strong>ncia y gracias a los cuales estableció importantes vínculos<br />

profesionales. A<strong>de</strong>más, nos da una pista casi <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> que Mélida no hab<strong>la</strong>ba alemán y los especialistas<br />

germanos <strong>de</strong>bían dirigirse a él en francés. Otro problema que no tardó en surgir fue <strong>la</strong> imperiosa<br />

necesidad <strong>de</strong> construir un edificio-museo que albergara <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> material arqueológico<br />

recuperado en <strong>la</strong>s excavaciones. Un oficio firmado por Mélida el 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1927 se hizo eco <strong>de</strong>l<br />

acuerdo alcanzado con el ayuntamiento emeritense para contribuir a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l edificio.<br />

Entre 1929 y 1930 se acometió <strong>de</strong>finitivamente <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Mérida bajo los criterios<br />

<strong>de</strong> montaje <strong>de</strong> Mélida y Macías, que había llevado a cabo el primer recuento <strong>de</strong> los fondos existentes<br />

en 1910 1599 , en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra. Los gastos fueron sufragados por el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública, <strong>la</strong> Diputación Provincial <strong>de</strong> Badajoz, <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Turismo y el<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Mérida 1600 . Las piezas se organizaron atendiendo a los lugares <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

piezas: teatro, anfiteatro, santuario <strong>de</strong> los dioses orientales, áreas <strong>de</strong> necrópolis, etc. Y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s esculturas<br />

se situaron sobre pe<strong>de</strong>stales <strong>de</strong> fábrica pintados <strong>de</strong> negro, alternando con bustos sobre peanas o<br />

pe<strong>de</strong>stales metálicos coronados por un <strong>la</strong>do que servían <strong>de</strong> base para <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> los retratos.<br />

Debe tenerse en cuenta el vertiginoso aumento <strong>de</strong> piezas experimentado en el Museo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones en 1910 1601 y que <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos iba haciendo necesarias<br />

1599 Incluyó un total <strong>de</strong> 566 piezas, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los fondos antiguos <strong>de</strong>l Museo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>l Duque <strong>de</strong> <strong>la</strong> Roca, los hal<strong>la</strong>zgos<br />

en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Toros, <strong>de</strong>l Teatro algunas zonas <strong>de</strong> necrópolis.<br />

160 VV. AA. (1988a: 29).<br />

1601 Vid. gráficos en VV. AA. (1988a: 80-82). El inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones en 1910 provocó <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> catalogación<br />

e inventariado, que no se volvieron a empren<strong>de</strong>r hasta 1943. Este hecho supuso una <strong>de</strong>mora en el control <strong>de</strong> los fondos,<br />

por lo que hubo necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo inventarios veinte años más tar<strong>de</strong>. Los materiales se <strong>de</strong>positaron en naves y barracones,<br />

perdiéndose así muchos datos adscritos a <strong>la</strong>s piezas.<br />

303


José Ramón Mélida<br />

nuevas reestructuraciones en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Museo. Por ello, el alcal<strong>de</strong> Andrés Nieto Carmona<br />

expuso ante el Gobierno esta y otras necesida<strong>de</strong>s en 1931, aunque infructuosamente 1602 . Des<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista formal, <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia-museo estaban pintadas en rojo y los criterios expositivos tenían una<br />

cierta coherencia y se ajustaban admirablemente al espacio disponible 1603 . Sin duda, los conocimientos adquiridos<br />

por Mélida en su etapa formativa <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional facilitaron su acierto museológico<br />

y dotaron al lugar <strong>de</strong> una armonía expositiva propia <strong>de</strong> alguien con su experiencia. Una combinación<br />

<strong>de</strong> factores que le han granjeado a Mélida un consi<strong>de</strong>rable prestigio y reconocimiento en Mérida.<br />

Sobre <strong>la</strong>s adquisiciones <strong>de</strong> piezas emeritenses llevadas a cabo por el Estado mientras Mélida fue<br />

director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, cabe mencionar un informe firmado por él en 1930 sobre<br />

el expediente para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> una estatua romana en mármol que representaba a Diana Cazadora,<br />

propiedad <strong>de</strong> Rafael Casulleras, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Mérida 1604 .<br />

Su gestión en <strong>la</strong> excavación y puesta en valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad emeritense fue valorada por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que fue nombrado hijo adoptivo y el ayuntamiento <strong>de</strong> Mérida tuvo hace<br />

años <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar José Ramón Mélida a una <strong>de</strong> sus calles principales, en <strong>la</strong> que está ubicado<br />

el Museo <strong>de</strong> Arte Romano. Su nombre quedó estampado, a<strong>de</strong>más, en el pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong> una estatua <strong>de</strong><br />

bronce erigida por el escultor emeritense Juan <strong>de</strong> Ávalos en 1975 en una p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. En el<br />

cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones le sustituyó el historiador y paleógrafo Antonio Floriano Cumbreño<br />

en 1934. Floriano, natural <strong>de</strong> Cáceres, excavó en <strong>la</strong> posescena <strong>de</strong>l teatro 1605 y tuvo como co<strong>la</strong>borador<br />

al escultor Juan <strong>de</strong> Ávalos 1606 . Tras él, ocupó el cargo José <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>sanz Serra Ráfols en 1943,<br />

hasta el año 1953.<br />

1602 VV. AA. (1988a: 32). Sobre <strong>la</strong>s cinco décadas siguientes <strong>de</strong>l Museo, VV. AA. (1988a: 32-39).<br />

1603 Más <strong>de</strong>talles sobre <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas, en VV. AA. (1988ª: 30).<br />

1604 Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 24, 1930: 138-139).<br />

1605 FLORIANO CUMBREÑO (1944), GARCÍA IGLESIAS (1976: 65) y VV. AA. (1988a: 30-32).<br />

1606 Juan <strong>de</strong> Ávalos nació en Mérida en 1911 y siendo niño se tras<strong>la</strong>dó a Madrid. A los 12 años empezó a visitar el Casón <strong>de</strong>l Buen<br />

Retiro, entonces Museo <strong>de</strong> Reproducciones. En 1933 obtuvo una p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> profesor <strong>de</strong> Término <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do y Vaciado en <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Artes y Oficios. Terminada <strong>la</strong> guerra civil, se tras<strong>la</strong>dó a Madrid para acabar <strong>de</strong>dicado en exclusiva a <strong>la</strong> escultura. Sus<br />

esculturas siguen siendo rec<strong>la</strong>madas por muchos gobiernos <strong>de</strong>l mundo.<br />

304<br />

Fig. 58.- José Ramón Mélida acompañando a Alfonso XIII en una visita a Mérida.


EL PATRIMONIO MONUMENTAL ESPAÑOL<br />

EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX<br />

SEGUNDA ETAPA EN ELMUSEO DE REPRODUCCIONES ARTÍSTICAS<br />

Los tres últimos años <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong>l siglo XX, transcurrieron en España entre <strong>la</strong>s luchas<br />

<strong>de</strong> los partidos políticos, <strong>la</strong>s huelgas y los motines alentados por los obreros españoles. En el p<strong>la</strong>no<br />

científico conviene <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> creación en 1907 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta para <strong>la</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios e Investigaciones<br />

Científicas 1607 , una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones más significativas en cuanto a investigación se refiere<br />

entre este período y <strong>la</strong> Guerra Civil, junto a <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> para el Progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias<br />

1608 , creada en 1908. De el<strong>la</strong> <strong>de</strong>pendieron otras instituciones como el Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Históricos 1609 , <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Arqueología en Roma 1610 y <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Paleontológicas y Prehistóricas 1611 . Según rezaba el propio <strong>de</strong>creto fundacional, <strong>la</strong> Junta<br />

para <strong>la</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios tenía como propósito formar el personal docente futuro y dar al actual<br />

medios y facilida<strong>de</strong>s para seguir <strong>de</strong> cerca el movimiento científico y pedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones más cultas. Se<br />

trataba <strong>de</strong> iniciativas teñidas <strong>de</strong> un espíritu regeneracionista, en un contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>spolitización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia españo<strong>la</strong>, tras una etapa anterior caracterizada por <strong>la</strong> injerencia en el campo científico-cultural.<br />

Hasta entonces <strong>la</strong> investigación arqueológica españo<strong>la</strong> se encontraba en una fase <strong>de</strong> inmadurez, con<br />

un protagonismo científico que recaía sobre individualida<strong>de</strong>s, socieda<strong>de</strong>s arqueológicas o instituciones<br />

extranjeras que se habían insta<strong>la</strong>do en nuestro país. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s instituciones supuestamente encargadas<br />

<strong>de</strong> ve<strong>la</strong>r por los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> –Museo Arqueológico Nacional, <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comisiones Pro-<br />

1607 Se efectuó bajo el gobierno liberal <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega Armijo, con Amalio Gimeno como ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública,<br />

BALDÓ LACOMBA (2000: 69-70) y SÁNCHEZ RON (1988: 5-11). La Junta supuso <strong>la</strong> consagración oficial <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> renovación<br />

en <strong>la</strong> pedagogía y en <strong>la</strong> investigación emprendidos por <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza. Las fórmu<strong>la</strong>s prácticas adoptadas<br />

por <strong>la</strong> Junta fueron una novedad: encuestas, excursiones, pasión por <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r.<br />

1608 De esta manera, España se incorporaba tardíamente al más característico fenómeno <strong>de</strong>l asociacionismo científico <strong>de</strong>l XIX europeo,<br />

que había sido alumbrado en Alemania en el año 1822. El objetivo era mejorar y encauzar el rendimiento <strong>de</strong>l trabajo ais<strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> los investigadores españoles, véase AUSEJO (1993).<br />

1609 Fue creado por <strong>Real</strong> Decreto <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1910 bajo <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal - pionero <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

filológica en España - y nació impulsado por <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios e Investigaciones Científicas. Las humanida<strong>de</strong>s<br />

se cultivarían bajo los valores <strong>de</strong> rigor, precisión y observación en línea con <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong>l positivismo metodológico.<br />

Contaba, a<strong>de</strong>más, con una sección <strong>de</strong> Arqueología que empezó a funcionar en 1914, a cargo <strong>de</strong> Manuel Gómez Moreno.<br />

Ambas secciones tuvieron como órgano <strong>de</strong> difusión el Archivo Español <strong>de</strong> Arte y Arqueología, que no fue creado hasta 1925. Vincu<strong>la</strong>da<br />

al Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos, se creó en junio <strong>de</strong> 1910 <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Roma pero en 1914 tuvo que suspen<strong>de</strong>r<br />

sus activida<strong>de</strong>s como consecuencia <strong>de</strong>l estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial. Más datos en MAIER (2004: 83-84) y en ESPA-<br />

DAS BURGOS (2000: 40-43).<br />

1610 Creada el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1910. Sobre los primeros treinta años <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, véase ESPADAS BURGOS (2000: 25-89).<br />

305


José Ramón Mélida<br />

vinciales <strong>de</strong> Monumentos–, limitaron sus actuaciones<br />

a una <strong>la</strong>bor meramente proteccionista.<br />

En este marco cultural, Mélida afrontó su segunda<br />

etapa como director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas.<br />

En 1908 Mélida comenzó su segunda<br />

etapa al frente <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones,<br />

que se extendió hasta 1916. Con él al frente <strong>de</strong><br />

este museo 1612 , se fueron incrementando los<br />

materiales con nuevas aportaciones <strong>de</strong>l arte<br />

griego, romano, medieval, renacentista, etcétera;<br />

que se fueron insta<strong>la</strong>ndo en nuevas sa<strong>la</strong>s<br />

que ro<strong>de</strong>aban el gran salón central. En los años<br />

que estuvo Mélida tramitó <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> piezas<br />

diversas, unas veces gestionadas por él y otras<br />

veces donadas directamente por él. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los vaciados 1613 que se incorporaron al<br />

Museo en estos ocho años fueron comprados a<br />

los talleres con más renombre <strong>de</strong> Europa. Hay<br />

que tener en cuenta que hasta 1920, cuatro<br />

años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que Mélida <strong>de</strong>jara su cargo <strong>de</strong><br />

director, no se creó un taller <strong>de</strong> vaciados en <strong>la</strong>s<br />

insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas. A<strong>de</strong>más, se fueron completando y<br />

ampliando algunas cédu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación,<br />

redactando algunas nuevas, uniformándo<strong>la</strong>s y or<strong>de</strong>nándo<strong>la</strong>s metódicamente.<br />

Un Libro <strong>de</strong> Registro 1614 reflejaba <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> reproducciones y vaciados en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas, aportando información sobre los donantes, los formadores (responsables artísticos<br />

<strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza), <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> ingreso en el Museo y <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

o taller en el que se ejecutaba el vaciado. Des<strong>de</strong> que se creó este centro el 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1877, fueron<br />

muchos los museos y talleres 1615 Fig. 59.- Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

adscritos a éstos que donaron o negociaron vaciados al Museo <strong>de</strong><br />

1611<br />

Dependía <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Físico-Naturales y fue creada por <strong>Real</strong>es Ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1912 y 29 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1913.<br />

1612<br />

Cuando se ausentaba Mélida <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> director circunstancial a Casto María <strong>de</strong>l Rivero,<br />

su secretario. Así ocurrió en 1913 durante un tiempo en el que Mélida estuvo convaleciente con problemas <strong>de</strong> reúma, como<br />

se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> Pedro González a Casto María <strong>de</strong>l Rivero, fechada en 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1913.<br />

1613<br />

Según el Libro <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección Estable <strong>de</strong> Museos Estatales (Ministerio <strong>de</strong> Cultura. Dirección General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

y Archivos. Dirección <strong>de</strong> los Museos Estatales), los números <strong>de</strong> registros comprendidos entre el 1349 (año 1901) y el 2882 (año<br />

1916) correspon<strong>de</strong>n a piezas que entraron en el Museo bajo <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> Mélida.<br />

1614<br />

Véanse <strong>la</strong>s memorias estadísticas correspondientes a 1913, conservadas entre <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas. Están divididas en varios puntos: ingreso <strong>de</strong> vaciados, fotografías, libros, periódicos y revistas, estadística <strong>de</strong><br />

visitantes y copistas.<br />

1615<br />

Figuran, entre otros, los siguientes centros españoles: Museo Arqueológico Nacional <strong>de</strong> Madrid. Universidad <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares,<br />

Catedral <strong>de</strong> Zaragoza, Museo <strong>de</strong> Ciencias Naturales, Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid, Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Moneda <strong>de</strong> Madrid, Museo<br />

Arqueológico <strong>de</strong> Tarragona, Capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Reyes Nuevos (Catedral <strong>de</strong> Toledo), Cartuja <strong>de</strong> Miraflores (Burgos), Santo Domingo<br />

<strong>de</strong> Silos, <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San Fernando (Madrid), Catedral <strong>de</strong> Córdoba, Capil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l C<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Barcelona, Archivo<br />

General Central <strong>de</strong> Alcalá, Catedral <strong>de</strong> Pamplona, Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Estel<strong>la</strong>, Museo Arqueológico <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, Museo Municipal <strong>de</strong><br />

Sevil<strong>la</strong>, Casa Pi<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, Iglesia Parroquial <strong>de</strong> Écija, Museo provincial <strong>de</strong> Burgos, Teatro <strong>de</strong> Mérida, Museo <strong>de</strong> Mérida, Sinagoga<br />

<strong>de</strong> Santa María <strong>la</strong> B<strong>la</strong>nca (Toledo), Catedral <strong>de</strong> Ciudad Rodrigo (Sa<strong>la</strong>manca), Alcázar <strong>de</strong> Toledo, Basil (San Vicente, Ávi<strong>la</strong>),<br />

Museo provincial <strong>de</strong> Burgos, Museo provincial <strong>de</strong> Córdoba, Convento <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>, Sa<strong>la</strong> Arqueológica <strong>de</strong>l Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Játiva (Valencia), Colección Vives, Museo <strong>de</strong> Mérida, Teatro <strong>de</strong> Mérida, Propiedad <strong>de</strong> Francisco Latorre (Toledo) y<br />

Museo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Valencia. Entre los centros extranjeros figuraron: Museo <strong>de</strong> Gizé (El Cairo), Archivos Nacionales <strong>de</strong><br />

París, Museo <strong>de</strong> Cambodge (Indochina), Museo Nacional <strong>de</strong> Florencia, Iglesia <strong>de</strong> Strasford (Nueva York), Colección D’Aremberg,<br />

Museo <strong>de</strong> Berlín, Museo Arqueológico <strong>de</strong> Atenas, Museo <strong>de</strong> Nuremberg, Museo <strong>de</strong> Wesel (provincia <strong>de</strong>l Rhin, Alemania), Museo<br />

306


Figs. 60.- Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

Reproducciones Artísticas <strong>de</strong> Madrid. Tampoco faltaron donaciones <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res, como <strong>la</strong> Duquesa<br />

<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa, Vicente Lampérez, Manuel Gómez Moreno, Babelon, Adolf Schulten, Horace<br />

Sandars, el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo. Cabe recordar que Mélida y su mujer Carmen García Torres habían<br />

llevado a cabo tres donaciones durante sus primeros años como director <strong>de</strong>l centro 1616 . El régimen<br />

interno <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas fue regu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> manera oficial con su primer Reg<strong>la</strong>mento<br />

<strong>de</strong> 1914. En el capítulo <strong>de</strong> donaciones, conviene <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> realizada el día 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1908<br />

por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Artes e Industrias <strong>de</strong> Córdoba, consistente en varios vaciados <strong>de</strong> yeso: una<br />

lápida, un fragmento <strong>de</strong> cornisa y un capitel <strong>de</strong> época musulmana 1617 .<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones, pasaron cuatro años tras <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l catálogo<br />

<strong>de</strong> 1908 hasta que vio <strong>la</strong> luz un nuevo catálogo. Con idénticos autores que el anterior –Mélida, Juan<br />

Facundo Riaño, Francisco Guillén Robles y Casto María <strong>de</strong>l Rivero– fue publicado en 1912 el Catálogo<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas. Incluía <strong>la</strong> misma temática que el <strong>de</strong> 1908 pero aportaba una<br />

nueva sección <strong>de</strong> arte romano y abarcaba <strong>la</strong> escultura antigua. La intención <strong>de</strong> los autores era convertir<br />

el catálogo en un libro <strong>de</strong> vulgarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> interesante <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte, representativo, á <strong>la</strong> que tanta parte<br />

se conce<strong>de</strong> hoy en <strong>la</strong> cultura general 1618 . La dirección <strong>de</strong>l centro envió ejemp<strong>la</strong>res a distintas personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> cultura 1619 durante 1914. Tampoco faltaron donaciones <strong>de</strong> reproduccio-<br />

<strong>de</strong> Delfos (Grecia), Museo <strong>de</strong>l Louvre, Museo Guimet <strong>de</strong> París, Gliptoteca <strong>de</strong> Munich, Museo <strong>de</strong> Olimpia (Grecia), Museo Imperial<br />

<strong>de</strong> Viena, Museo <strong>de</strong> Maguncia (Mainz, Alemania) y Museo Arqueológico <strong>de</strong> Festos (Creta).<br />

1616 Vid. supra página 130.<br />

1617 Así reza una carta redactada por Mélida y enviada al Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes. Se conserva en el Archivo<br />

General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares con <strong>la</strong> signatura 31/6724.<br />

1618 En el apartado Introducción <strong>de</strong> MÉLIDA ALINARI, RIAÑO Y GUILLÉN ROBLES (1912).<br />

1619 Se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que Mélida recibió diversas cartas agra<strong>de</strong>ciendo el envió <strong>de</strong> su catálogo <strong>de</strong> 1912, porque <strong>la</strong>s cartas están<br />

fechadas en 1914. Las firmaron, entre otros, José F. Herrero (Senador <strong>de</strong>l Reino) en 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1914; Ismael Calvo y Madroño<br />

(Catedrático <strong>de</strong> Derecho Romano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central. Más datos en PAPÍ RODES (2004b: 394) en 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1914;<br />

el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cedillo (Bibliotecario Perpetuo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>) en 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1914; y José Villegas (Director<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado) en 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1914.<br />

307


José Ramón Mélida<br />

nes a personajes ilustres y a museos europeos. Fue el caso <strong>de</strong>l catedrático e historiador Rafael Altamira,<br />

que por carta 1620 agra<strong>de</strong>ció a Mélida el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> enviarle una <strong>de</strong> estas reproducciones. Asimismo,<br />

una carta enviada por el Museo <strong>de</strong> Mainz (Museo Romano Germánico <strong>de</strong> Maguncia, Alemania)<br />

en 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1911 agra<strong>de</strong>cía el envío <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reproducciones <strong>de</strong> dos cabezas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos.<br />

En algunos <strong>de</strong> estos casos, se llevaban a cabo envíos y recibos <strong>de</strong> reproducciones más a título individual<br />

y protoco<strong>la</strong>rio que como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> intercambios <strong>de</strong>l Museo. Muchas veces, <strong>la</strong>s<br />

reproducciones a base <strong>de</strong> vaciados se hacían en serie y luego eran distribuidas por museos nacionales<br />

e internacionales.<br />

Al analizar <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas po<strong>de</strong>mos intuir una doble<br />

política –dirigida y pasiva– seguida en su gestión. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s donaciones recibidas por el Museo<br />

eran fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gestiones efectuadas por Mélida y otras eran simples envíos <strong>de</strong> otros centros <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> reforzamiento institucional o personal. Hay que tener en cuenta que hasta <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1920 no contó el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas con un taller propio,<br />

motivo por el cual <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> <strong>la</strong>s donaciones y encargos a otros centros para ir aumentando<br />

sus colecciones.<br />

Casto María <strong>de</strong>l Rivero formó parte <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> Mélida mientras estuvo a su <strong>la</strong>do en el Museo,<br />

contando con su confianza e incluso representando al país en reuniones internacionales. Entre los días<br />

9 y 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1912 tuvo lugar en Roma el III Congreso Internacional <strong>de</strong> Arqueología Clásica.<br />

En representación españo<strong>la</strong> fue enviada una comisión <strong>de</strong>sempeñada por el secretario <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

Reproducciones Artísticas Casto María <strong>de</strong>l Rivero, que había sido <strong>de</strong>signado por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n el día 28<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1912 y al cual <strong>de</strong>bemos una interesante memoria 1621 .<br />

El Museo también tuvo que afrontar contratiempos <strong>de</strong> distinta naturaleza. En 1912 Mélida se hizo<br />

eco en los diarios El Correo y El Imparcial <strong>de</strong> un robo 1622 . La noticia salió publicada el 21 <strong>de</strong> diciembre<br />

y en el<strong>la</strong> anunció <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nuncia por <strong>la</strong> sustracción <strong>de</strong> una célebre y valiosa copia <strong>de</strong><br />

pintura antigua titu<strong>la</strong>da Bodas aldobrandinas (expuesta hoy en los Pa<strong>la</strong>cios Pontificios, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

Museos Vaticanos) justo al volver <strong>de</strong> una breve estancia en Mérida, don<strong>de</strong> participaba en los trabajos<br />

arqueológicos. Mélida reconocía no sospechar nada sobre los responsables <strong>de</strong>l robo pero sí aprovechó<br />

para recordar en tono <strong>de</strong> reivindicación que sólo cuatro personas vigi<strong>la</strong>ndo diecisiete sa<strong>la</strong>s eran un<br />

número muy corto.<br />

Uno <strong>de</strong> los caballos <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> precariedad<br />

económica y <strong>la</strong> restringida política presupuestaria que limitaba su actuación. Dependía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaciones<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> una carta<br />

sel<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> Subsecretaría, sección octava el 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1912. En el citado oficio 1623 , se le informaba<br />

a Mélida <strong>de</strong> que se había tenido a bien aprobar <strong>la</strong> cantidad solicitada <strong>de</strong> 5.000 pesetas, correspondiente<br />

al presupuesto vigente entonces 1624 . Pero <strong>la</strong>s reivindicaciones <strong>de</strong> Mélida iban más lejos. El subsecretario<br />

<strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes recibió una carta, fechada el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1914, proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, en <strong>la</strong> que Mélida se quejaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigua p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> a <strong>la</strong> que esta-<br />

1620<br />

Fechada el día 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1914. Forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación contenida en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>l archivo<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

1621<br />

Memoria mecanografiada y conservada en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura<br />

31/6960. El día 10 <strong>de</strong> noviembre, <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Museo envió una carta al subsecretario <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes,<br />

anunciándole que Tengo el honor <strong>de</strong> poner en conocimiento <strong>de</strong> V. S. J. que realizada <strong>la</strong> comisión que por R. O. <strong>de</strong> ese ministerio me fue confiada<br />

para asistir en representación <strong>de</strong> este centro al Tercer Congreso Internacional <strong>de</strong> Arqueología celebrado en Roma, he regresado a esta corte<br />

y reanudado mis trabajos en este museo el día 2 <strong>de</strong>l actual. Carta conservada en el Archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

1622<br />

En el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares se conserva un pliego con documentación re<strong>la</strong>tiva a este<br />

robo. Véase <strong>la</strong> signatura 31/6725.<br />

1623<br />

Consignado en <strong>la</strong> vigente ley <strong>de</strong> presupuestos con cargo al capítulo 16, por el Subsecretario <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública<br />

y Bel<strong>la</strong>s Artes. Este oficio se conserva en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas, actualmente en <strong>la</strong> Ciudad Universitaria <strong>de</strong> Moncloa, Madrid. Cabe <strong>de</strong>stacar que en este archivo hay muchas cartas<br />

don<strong>de</strong> Mélida adjuntaba cuentas <strong>de</strong> presupuestos.<br />

1624<br />

Previamente, habían sido concedidas otras partidas presupuestarias: el 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1911, con 10.000 pesetas; y el 4 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1911, con 5.000 pesetas.<br />

308


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

ba encomendado el Museo: El aumento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones y <strong>la</strong>s consiguientes atenciones <strong>de</strong>l servicio<br />

en este Museo, tanto en lo referente a <strong>la</strong> catalogación y arreglo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras expuestas como en lo tocante a <strong>la</strong> redacción<br />

<strong>de</strong> los índices, or<strong>de</strong>nación y cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca y <strong>de</strong> <strong>la</strong> numerosa colección <strong>de</strong> fotografías (...) ha traído por<br />

consecuencia un aumento <strong>de</strong> trabajo en el personal facultativo, compuesto tan sólo <strong>de</strong>l que suscribe y <strong>de</strong> un oficial<br />

que <strong>de</strong>sempeña el doble cargo <strong>de</strong> secretario bibliotecario, y haciéndose muy difícil que dos empleados atiendan con<br />

<strong>la</strong> asiduidad necesaria a tan varias atenciones (...) Necesidad <strong>de</strong> que sea aumentada <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> con un empleado<br />

y que se restablezca el número <strong>de</strong> empleados facultativos que formaba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong> este establecimiento antes <strong>de</strong><br />

1914. Se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> respuesta ministerial si bien todo parece indicar que <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> Mélida no<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> obtener el resultado <strong>de</strong>seado.<br />

Entre los años 1912 y 1916 –los cuatro años que comprendieron sus dos nombramientos más<br />

importantes: catedrático <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central y director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional–, Mélida mantuvo una activa correspon<strong>de</strong>ncia con otros centros museísticos europeos <strong>de</strong><br />

los que recibió vaciados 1625 , hecho que favoreció el reforzamiento <strong>de</strong> sus contactos con los circuitos<br />

arqueológico-artísticos internacionales. Pronunció distintas conferencias en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Museo<br />

<strong>de</strong> Reproducciones Artísticas. La revista Arte publicó en 1914 los resúmenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias <strong>de</strong> Mélida<br />

en el Museo durante 1911, que incluía los siguientes temas: “El sarcófago fenicio <strong>de</strong> Cádiz”, “La<br />

esfinge <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote”, “Escultura ibérica”, “Imágenes <strong>de</strong> cultos orientales”, “Escultura hispano-romana”<br />

y “La Ceres <strong>de</strong> Mérida” 1626 . A<strong>de</strong>más, Mélida enumeró en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos <strong>la</strong>s<br />

conferencias públicas y prácticas pronunciadas en el curso <strong>de</strong> 1912: Breve curso sobre el tema monumentos<br />

sepulcrales, que incluía una primera conferencia (28 <strong>de</strong> abril) titu<strong>la</strong>da “La tumba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Harpías y <strong>la</strong><br />

este<strong>la</strong> <strong>de</strong> Farsalia”; una segunda conferencia (5 <strong>de</strong> mayo) bajo el título <strong>de</strong> “Monumentos romanos. El<br />

sarcófago <strong>de</strong> Husillos”; una tercera conferencia (12 <strong>de</strong> mayo) titu<strong>la</strong>da “Sepulcros cristianos”; una cuarta<br />

conferencia (26 <strong>de</strong> mayo): “El busto sepulcral <strong>de</strong>l obispo Mauricio y <strong>la</strong> <strong>la</strong>uda <strong>de</strong> don Lorenzo Suárez<br />

<strong>de</strong> Figueroa, en <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Badajoz”; y una quinta conferencia (2 <strong>de</strong> junio) titu<strong>la</strong>da “Sepulcro <strong>de</strong>l<br />

príncipe Don Juan”. En lo que se refiere al curso <strong>de</strong> 1913, continuó el tema <strong>de</strong> “Monumentos sepulcrales”,<br />

repartido en <strong>la</strong>s siguientes conferencias: el día 8 <strong>de</strong> junio, “Lau<strong>de</strong> <strong>de</strong> D. Pedro <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong> y Dª<br />

María <strong>de</strong> Córdoba”; el 15 <strong>de</strong> junio, “Sepulcro <strong>de</strong> Don Juan <strong>de</strong> Padil<strong>la</strong>”; el día 22 <strong>de</strong> junio “El arte visigodo<br />

y el capitel en España”. El ciclo se cerró el día 29 <strong>de</strong> junio con <strong>la</strong> conferencia “El c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo <strong>de</strong> Silos” 1627 .<br />

Durante 1914 pronunció una serie <strong>de</strong> conferencias en el Museo. Gracias a algunos borradores conservados<br />

1628 , sabemos que <strong>de</strong>partió acerca <strong>de</strong> El Traje Antiguo. La primera conferencia se llevó a cabo el<br />

domingo 14 <strong>de</strong> junio y <strong>la</strong>s siguientes en los domingos sucesivos. Los citados borradores daban cuenta<br />

<strong>de</strong> los diarios a los que iba dirigida <strong>la</strong> noticia breve <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias: El Imparcial 1629 ,<br />

El Liberal 1630 , La Correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> España 1631 , El Heraldo <strong>de</strong> Madrid 1632 , La Época 1633 ,ABC 1634 , Diario Uni-<br />

1625 En el libro <strong>de</strong> registros <strong>de</strong>l Museo constan gestiones con: Museo <strong>de</strong> Gizé (El Cairo), Archivos Nacionales <strong>de</strong> París, Museo <strong>de</strong> Cambodge<br />

(Indochina), Museo Nacional <strong>de</strong> Florencia, Iglesia <strong>de</strong> Strasford (Nueva York), Colección D’Aremberg, Museo <strong>de</strong> Berlín,<br />

Museo Arqueológico <strong>de</strong> Atenas, Museo <strong>de</strong> Nuremberg, Museo <strong>de</strong> Wesel (provincia <strong>de</strong>l Rhin, Alemania), Museo <strong>de</strong> Delfos (Grecia),<br />

Museo <strong>de</strong>l Louvre, Museo Guimet <strong>de</strong> París, Gliptoteca <strong>de</strong> Munich, Museo <strong>de</strong> Olimpia (Grecia), Museo Imperial <strong>de</strong> Viena,<br />

Museo <strong>de</strong> Maguncia (Mainz, Alemania) y Museo Arqueológico <strong>de</strong> Festos (Creta).<br />

1626 Los contenidos han sido abordados en distintos capítulos <strong>de</strong> este trabajo.<br />

1627 MÉLIDA ALINARI (1914b).<br />

1628 Forman parte <strong>de</strong>l expediente personal <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas algunos borradores en los que infor-<br />

maba <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> actos y conferencias.<br />

1629 Había sido fundado en 1867 por Eduardo Gasset, y llegó a alcanzar tiradas <strong>de</strong> 140.000 ejemp<strong>la</strong>res.<br />

1630 Nació en 1879 fruto <strong>de</strong> una escisión en <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> El Imparcial. Estuvo dirigido en un principio por Miguel Moya; y tuvo<br />

ediciones en Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevil<strong>la</strong>. Su orientación política era ten<strong>de</strong>nte a <strong>la</strong> izquierda, republicana, SÁNCHEZ<br />

ARANDA y BARRERA (1992: 234-235). El diario El País se situaba entonces en una línea parecida pero era más combativo y con<br />

menos radio <strong>de</strong> acción que El Liberal.<br />

1631 Periódico genéricamente liberal. Cogió el testigo <strong>de</strong>jado por el <strong>de</strong>saparecido en 1862, El Día, ESPINA (1993: 126-127).<br />

1632 Nacido en 1890. Formaba parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> diarios consi<strong>de</strong>rados in<strong>de</strong>pendientes.<br />

1633 Fundado en 1849. Se limitó a ser un diario <strong>de</strong> venta en barrios aristocráticos y con perfil conservador. Acabó convirtiéndose en<br />

<strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> Cánovas, Maura y Dato, en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l monarquismo constitucional, ESPINA (1993: 126).<br />

1634 Nacido en 1905. Fue <strong>la</strong> voz constante <strong>de</strong>l conservatismo monárquico constitucional y par<strong>la</strong>mentario.<br />

309


José Ramón Mélida<br />

versal 1635 y La Tribuna. Analizando el perfil <strong>de</strong> estos periódicos 1636 pue<strong>de</strong> concluirse que el radio <strong>de</strong><br />

acción <strong>de</strong> Mélida era lo suficientemente amplio y aperturista como para po<strong>de</strong>r afirmar su con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

i<strong>de</strong>ológica. Tanto diarios liberales como conservadores fueron tenidos en cuenta por él a <strong>la</strong> hora<br />

<strong>de</strong> difundir cualquier evento académico, artículo científico o acto oficial. Ya en 1916, último año al frente<br />

<strong>de</strong>l Museo, salió publicado en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos un artículo en el que se citaban<br />

<strong>la</strong>s conferencias públicas y prácticas dadas en el museo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1902 a 1915.<br />

En 1902 se pronunciaron cinco conferencias durante los domingos <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> abril al 8 <strong>de</strong> mayo<br />

sobre el tema general Los gran<strong>de</strong>s escultores griegos. Un año más (1903) se celebraron diez conferencias<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 12 <strong>de</strong> abril al 14 <strong>de</strong> junio sobre aspectos <strong>de</strong>l arte representativo. Ya en 1904, fueron diez <strong>la</strong>s<br />

conferencias <strong>de</strong> vulgarización sobre el tema “La Mitología en el Arte” (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 10 <strong>de</strong> abril al 17 <strong>de</strong><br />

junio). En 1905, fueron pronunciadas ocho conferencias <strong>de</strong> carácter monográfico, sobre temas variados<br />

<strong>de</strong> esculturas. Durante 1906, se continuaron <strong>la</strong>s conferencias monográficas <strong>de</strong> obras maestras <strong>de</strong>l<br />

arte griego, cuyos temas y <strong>de</strong>sarrollo versaron sobre Arte. En 1907, se celebró <strong>la</strong> conferencia inaugural<br />

bajo el título “Frescos <strong>de</strong> Miguel Angel en <strong>la</strong> Capil<strong>la</strong> Sixtina”; y una serie <strong>de</strong> conferencias sobre el tema<br />

“El Templo griego y su <strong>de</strong>coración”. Durante 1908, se leyó una serie <strong>de</strong> conferencias re<strong>la</strong>tivas a obras<br />

maestras <strong>de</strong>l arte antiguo y en el año 1909, <strong>la</strong>s conferencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el domingo 6 <strong>de</strong> junio y los sucesivos<br />

hasta el 4 <strong>de</strong> julio, formaron un breve curso sobre el tema El templo y <strong>la</strong> tumba en el Egipto antiguo.<br />

En 1910, se celebró un curso sobre La pintura antigua y el arte romano, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en diez conferencias<br />

dominicales, <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> marzo al 5 <strong>de</strong> junio. Un año <strong>de</strong>spués (1911), tuvo lugar en el mismo museo un<br />

curso sobre El arte antiguo español, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en seis conferencias dominicales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 7 <strong>de</strong> mayo<br />

hasta el 18 <strong>de</strong> junio. En 1912, se celebró un breve curso sobre el tema Monumentos sepulcrales y en 1913<br />

se continuaron <strong>la</strong>s conferencias sobre el tema Monumentos sepulcrales. Durante 1914 tuvo lugar en el<br />

Museo una serie <strong>de</strong> conferencias sobre el tema El Traje antiguo.<br />

Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> un anuncio informal 1637 , el domingo día 2 <strong>de</strong> junio a <strong>la</strong>s diez y media <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mañana Mélida puso fin a sus conferencias acerca <strong>de</strong> los monumentos sepulcrales tratando <strong>de</strong> “Los<br />

Monumentos cristianos: el sepulcro <strong>de</strong>l Príncipe Don Juan”. Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones acometidas por el<br />

Museo fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> recibir visitas concertadas <strong>de</strong> otras provincias españo<strong>la</strong>s. Un ejemplo lo tenemos en <strong>la</strong><br />

Universidad Popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> La Coruña, que en carta firmada por Ángel Castillo en diciembre <strong>de</strong> 1913 agra<strong>de</strong>cía<br />

a Mélida <strong>la</strong>s muchísimas atenciones y amabilida<strong>de</strong>s que V. se ha dignado dispensarnos durante nuestra estancia<br />

en esa hermosa capital (...) Grata excursión y <strong>de</strong> resultados tan positivos para nuestros fines culturales (...) Especialmente<br />

aquel<strong>la</strong>s personas que se dignaron acompañarnos e ilustrarnos con sus sabias explicaciones 1638 . Ya en 1914<br />

pudo alternar sus tareas al frente <strong>de</strong>l Museo con su <strong>la</strong>bor pedagógica y divulgativa, participando en <strong>la</strong>s<br />

lecciones <strong>de</strong>l VIII Curso Internacional <strong>de</strong> Expansión Comercial. Se celebró en Barcelona y el tema <strong>de</strong><br />

Mélida versó sobre “La civilización romana y sus monumentos en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica”. El contenido<br />

<strong>de</strong> este curso fue publicado en España económica, social y artística.<br />

Entre <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia que hacía referencia a <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas <strong>de</strong>staca una carta dirigida a Don Santiago Alba por Mélida. Estaba fechada en Sevil<strong>la</strong> el 16<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1912, y justicaba por qué <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l techo con pinturas <strong>de</strong> Jordán era en val<strong>de</strong>:<br />

aquí en Sevil<strong>la</strong> he recibido <strong>la</strong> atenta carta <strong>de</strong> usted, referente al techo pintado por Lucas Jordán en el salón <strong>de</strong> baile<br />

<strong>de</strong>l antiguo pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Buen Retiro y hoy salón principal <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas; y al ofrecimiento<br />

que <strong>de</strong> restaurarlo hace el Sr. Soriano Fort (...) En primer lugar hay error en el supuesto <strong>de</strong> que si ese techo<br />

no se restaura, se per<strong>de</strong>rá (...) Trozos que caen por <strong>la</strong>s humeda<strong>de</strong>s. Los reconozco y los guardo y resulta que son<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración. De todo ésto se infiere que cuantas veces se restaure el fresco volverá a suce<strong>de</strong>r lo mismo (...)<br />

1635 Consi<strong>de</strong>rado por todos como el periódico <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Romanones, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología liberal.<br />

1636 Debe tenerse en cuenta el vertiginoso aumento <strong>de</strong> periódicos en circu<strong>la</strong>ción en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX: en<br />

1878, 380 periódicos; en 1882, 917; y en 1900, 1347. El auge <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa españo<strong>la</strong> coincidió con <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l sistema a partir <strong>de</strong><br />

1900. Sólo en Madrid se publicaban 36 diarios, 29 <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> información general, a principios <strong>de</strong>l siglo XX, TIMOTEO ÁLVAREZ<br />

(1998).<br />

1637 Carta <strong>de</strong> naturaleza informal, conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

1638 Carta perteneciente al archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

310


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

Fue ejecutada en una bóveda barata, <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> vejez (...) Mismo caso que <strong>la</strong>s bóvedas <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> La Florida<br />

pintadas por Goya (...) ésto, como usted compren<strong>de</strong>rá, es inevitable. Antes <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> esta misiva, Mélida<br />

había recibido una carta <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes José Del Prado y Pa<strong>la</strong>cios<br />

el día 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1912 pidiéndole opinión acerca <strong>de</strong> este asunto y <strong>de</strong>l ofrecimiento <strong>de</strong> José<br />

Soriano Fort.<br />

Como en el robo acontecido en diciembre <strong>de</strong> 1912, los problemas internos <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas volvieron a ser <strong>de</strong> dominio público en 1913 1639 tras <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> un artículo en<br />

El Heraldo <strong>de</strong> Madrid. En éste, Mélida justificaba <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> dos copistas <strong>de</strong>l centro en <strong>la</strong> sección “quejas<br />

contestadas” por <strong>la</strong> animada tertulia en <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Museo (...) esos señores son reinci<strong>de</strong>ntes en esa c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> faltas,<br />

lo cual agrava <strong>la</strong> última. Acudiré en lo sucesivo a los Tribunales <strong>de</strong> Justicia, pues mi <strong>de</strong>ber es garantizar el or<strong>de</strong>n<br />

y mutuo respeto en el Museo <strong>de</strong> mi cargo. Se trata <strong>de</strong> una simple polémica en <strong>la</strong> que Mélida intentó <strong>la</strong>var <strong>la</strong><br />

imagen <strong>de</strong>spótica que se le atribuyó en un artículo 1640 publicado previamente por iniciativa <strong>de</strong> los copistas,<br />

que se habían sentido agraviados respecto a los ce<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l centro, a los que Mélida daba <strong>la</strong> razón.<br />

De simi<strong>la</strong>r naturaleza es una carta que Mélida envió al Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes,<br />

<strong>de</strong>nunciando <strong>la</strong> conducta observada por el mozo <strong>de</strong> este Museo D. Francisco Muñoz, que alegando unas veces enfermeda<strong>de</strong>s<br />

en personas <strong>de</strong> su familia y otras veces <strong>la</strong>s propias, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> asistir al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones. El presente<br />

oficio llevaba <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1913. Anteriormente a <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> estas cartas, Mélida se<br />

había dirigido al señor jefe superior <strong>de</strong> Policía el día 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1913, anunciando los problemas con<br />

los copistas y pidiendo el envío <strong>de</strong> un guardia para que no se repitiera <strong>la</strong> acción.<br />

Durante 1914, tuvieron lugar una serie <strong>de</strong> intervenciones por parte <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas que hacían referencia a su gestión. En carta enviada por Mélida al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<br />

Permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Museos <strong>de</strong> Barcelona el 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1914, le hizo saber que una vez<br />

recibida su misiva <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> diciembre se daba por enterado <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> esa Comisión <strong>de</strong> verificar el<br />

cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> Escu<strong>la</strong>pio 1641 –encontrada en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Ampurias<br />

en 1909–, por un vaciado <strong>de</strong>l Marco Agripa, <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Mérida, que poseía el Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas. Una co<strong>la</strong>boración entre instituciones nacionales que enriquecía <strong>la</strong>s colecciones gracias<br />

al intercambio <strong>de</strong> vaciados y reproducciones. El intercambio fue un recurso necesario para el<br />

Museo <strong>de</strong> Reproducciones, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> un taller propio hasta el 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1920. Ante <strong>la</strong> imposibilidad<br />

<strong>de</strong> producir sus propios vaciados, tuvo que empren<strong>de</strong>r una política <strong>de</strong> intercambios, compras<br />

y entregas que paliara esa <strong>de</strong>ficiencia.<br />

De igual manera, se sucedieron los contactos con museos europeos solicitando vaciados. Del año<br />

1914 se conserva una activa correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Mélida con directores <strong>de</strong> otros centros <strong>de</strong> Europa. En<br />

una misiva fechada el día 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1914 propuso a los dirigentes <strong>de</strong>l Museo Británico que se<br />

sacara un vaciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cariáti<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Erecteo contenida en este museo, para aplicarlo a una <strong>de</strong>coración<br />

arquitectónica en un edificio público. De manera provisional y oficiosa, el administrador <strong>de</strong>l British<br />

Museum resolvió no oponerse a <strong>la</strong> petición españo<strong>la</strong> en una carta con fecha <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l mismo<br />

año. El asunto <strong>de</strong> este vaciado tenía como origen <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> Correos, don<strong>de</strong> tenían previsto<br />

levantar una reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cariáti<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Erecteo. De hecho, el 10 <strong>de</strong> marzo una carta enviada<br />

en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa Pa<strong>la</strong>cios y Otamendi Arquitectos recordaba que no podían hacer <strong>la</strong> reproducción<br />

sin permiso <strong>de</strong>l Museo Británico, razón por <strong>la</strong> cual Mélida hizo <strong>de</strong> mediador y gestionó este<br />

contacto con el director <strong>de</strong>l British Museum. La resolución oficial y <strong>de</strong>finitiva adoptada por los dirigentes<br />

<strong>de</strong>l Museo Británico se hizo efectiva por carta fechada el 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1914, aceptando <strong>la</strong> propuesta<br />

<strong>de</strong> sacar vaciado a <strong>la</strong> cariáti<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Erecteo. Y es que el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas era,<br />

según Mélida, el mejor lugar para abordar el estudio <strong>de</strong> Grecia, por contar con <strong>la</strong>s piezas más sobresalientes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura helénica.<br />

1639 No se conserva <strong>la</strong> fecha exacta <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> este artículo.<br />

1640 Publicado en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, Madrid a 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1913.<br />

1641 En carta <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1915 conservada en el Archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas se hacía referencia al ingreso<br />

<strong>de</strong> una copia <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong>l Escu<strong>la</strong>pio <strong>de</strong> Ampurias gracias a <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Museos <strong>de</strong> Barcelona.<br />

311


José Ramón Mélida<br />

Alemania fue el país con el que más contacto mantuvo Mélida cuando estuvo al frente <strong>de</strong>l Museo<br />

<strong>de</strong> Reproducciones Artísticas. En 1914, envió una carta al Ministerio <strong>de</strong> Hacienda solicitando permiso<br />

para que pudieran entrar por <strong>la</strong> localidad guipuzcoana <strong>de</strong> Irún <strong>la</strong>s reproducciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Alemania,<br />

con su franquicia correspondiente. La respuesta llegó mediante un oficio ministerial el día 25<br />

<strong>de</strong> septiembre y marcaría el inicio <strong>de</strong> múltiples gestiones e intercambios entre el museo español y distintos<br />

talleres-museo <strong>de</strong> Alemania, como el Römisch-Germanisches Zentralmuseum <strong>de</strong> Mainz (Maguncia)<br />

o el Württembergische Metallwarenfabrik. Abteilung für Galvanop<strong>la</strong>stik <strong>de</strong> Würtemberg 1642 . Resulta<br />

curioso comprobar cómo los efectos <strong>de</strong>l estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial se hacían notar en<br />

<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que encontró el correo en Alemania. Es <strong>la</strong> situación que reflejaba una carta <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa Nast-Kolb y Schumacher, anunciando haber recibido <strong>de</strong> Madrid con consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong>mora un cheque <strong>de</strong> 491,35 marcos por unas reproducciones <strong>de</strong> joyas cretenses y micénicas.<br />

El último trienio <strong>de</strong> Mélida al frente <strong>de</strong>l Museo estuvo marcado por <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> un nuevo<br />

Catálogo en el año 1915. Se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda entrega <strong>de</strong>l mismo Catálogo <strong>de</strong> 1912 titu<strong>la</strong>da Artes<br />

<strong>de</strong>corativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad clásica, cuya primera parte había llevado por título Escultura Antigua. En <strong>la</strong>s<br />

primeras páginas <strong>de</strong>l mismo Mélida se dirigía Al lector, recordándole que <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor que representa este libro<br />

es casi toda nueva (...) aparte <strong>la</strong>s sesenta y cuatro piezas que ya figuran en el antiguo catálogo <strong>de</strong> 1881, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

adquiridas hasta 1900, cuyas cédu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> unas y otras han sido rehechas o ampliadas. Buena parte <strong>de</strong> este trabajo<br />

correspon<strong>de</strong> a Casto María <strong>de</strong>l Rivero, con cuyo auxilio y el prestado últimamente por D. Gonzalo Díaz López,<br />

ha logrado quien ésto escribe completar <strong>la</strong> obra que principalmente se propuso para difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura artística.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista expositivo, el catálogo abarcaba tres sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, que incluía mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

pintura antigua, pinturas murales, retratos greco-romanos <strong>de</strong>l Fayum, vasos pintados, vidrios, glíptica,<br />

orfebrería y p<strong>la</strong>tería. Dedicaba, a<strong>de</strong>más, unas líneas a dos insignes piezas <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología hispana: el<br />

Disco <strong>de</strong> Teodosio y <strong>la</strong> Pátera <strong>de</strong> Otañes, cuyas reproducciones figuraron en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas. Constituyeron otra sección el grupo <strong>de</strong> piezas varias <strong>de</strong> Hercu<strong>la</strong>no y Pompeya, y <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> otras proce<strong>de</strong>ncias, incluso <strong>de</strong> España. Dos últimos grupos <strong>de</strong>l Catálogo incluían armas <strong>de</strong> g<strong>la</strong>diadores<br />

y dípticos <strong>de</strong> marfil. Por <strong>la</strong> documentación recogida, sabemos que <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

Reproducciones Artísticas hizo llegar ejemp<strong>la</strong>res a distintos colegas. Un ejemplo lo tenemos en una carta<br />

<strong>de</strong> Manuel Gómez Moreno, enviada en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos Históricos y Artísticos<br />

<strong>de</strong> Granada 1643 . La bibliografía manejada volvió a mostrar <strong>la</strong>s inclinaciones francófi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mélida,<br />

con escasas citas <strong>de</strong> obras españo<strong>la</strong>s 1644 .<br />

Durante 1914 se tramitó <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> otras copias. En el capítulo <strong>de</strong> incorporaciones al caudal<br />

museístico <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>stacaba una copia ejecutada al óleo por Rosendo Fernán<strong>de</strong>z 1645 , <strong>de</strong>l retablo<br />

<strong>de</strong> azulejos firmado por el famoso ceramista italiano Niculoso Francisco y fechado en 1503, existente<br />

en <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> alta <strong>de</strong>l Alcázar <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> 1646 . También en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San<br />

Fernando, Mélida se hizo eco <strong>de</strong> este hecho en un artículo titu<strong>la</strong>do “Retablo <strong>de</strong> azulejos existente en <strong>la</strong><br />

capil<strong>la</strong> alta <strong>de</strong>l Alcázar <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>; copia ejecutada por Rosendo Fernán<strong>de</strong>z”.<br />

1642 Entre <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, <strong>de</strong>stacan varias proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este museo. En <strong>la</strong>s mismas,<br />

se tramitaron envíos <strong>de</strong> reproducciones y vaciados, se pactaron precios y se enviaron facturas.<br />

1643 Carta conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas. Estaba fechada<br />

en Granada el 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1916, y firmada por el vicepresi<strong>de</strong>nte Manuel Gómez Moreno. En junta celebrada el día 13 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1916 había acordado <strong>la</strong> referida Comisión otorgar a Mélida un voto <strong>de</strong> gracias por el envío <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>l catálogo<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, para el archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> corporación granadina.<br />

1644 Citó obras <strong>de</strong> Babelon, Bayet, Bosc, Collignon, Manuel Danvi<strong>la</strong>, Darcel, Fiorelli, Paul Girard, Decharme, Daremberg, Diehl,<br />

Evans, Gori, Guhl, Koner, Martha, Maskell, Maspero, Menard, André Michel, Mi<strong>la</strong>no, Millin, Monaco, Marc Monnier, Murray,<br />

Paris, Pératé, Perrot, Chipiez, Pieraccini, Pijoán, Pottier, Preller, Pulszky, Rada y Delgado, Rayet, Reinach, Riaño, Rich, Ruesch,<br />

Sogliano, Smit, Smith, Waite, Marindin, Tormo, Vil<strong>la</strong>amil y Castro.<br />

1645 Los méritos artísticos le valieron que por dicha obra le fueran otorgadas consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> segunda c<strong>la</strong>se en <strong>la</strong> Sección<br />

<strong>de</strong> arte <strong>de</strong>corativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Nacional <strong>de</strong> 1901 y medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta en <strong>la</strong> Exposición hispano-francesa <strong>de</strong> 1908.<br />

1646 Para su adquisición, <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando se hizo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> instancia elevada a <strong>la</strong> Superioridad por<br />

Antonio Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez, que ofreció en venta al Estado esta copia tasada en 7.500 pesetas, con <strong>de</strong>stino al Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas. Estudiada <strong>la</strong> propuesta, <strong>la</strong> referida <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes entendió que <strong>la</strong> expresada copia era digna <strong>de</strong><br />

figurar en el citado Museo.<br />

312


Entre <strong>la</strong>s donaciones efectuadas al Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas en el último año <strong>de</strong> Mélida<br />

como director, cabe <strong>de</strong>stacar una <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Cerralbo. En una carta <strong>de</strong>l Marqués a Mélida, fechada<br />

el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1916 en Madrid, le informaba <strong>de</strong> que hace muchos años que adquirí en Roma una interesante<br />

colección <strong>de</strong> vaciados en pasta, reproduciendo célebres camafeos, piedras grabadas, esculturas y otros objetos <strong>de</strong> arte entre<br />

los más renombrados <strong>de</strong> los existentes en varios museos <strong>de</strong> Italia (...) Tengo <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> rega<strong>la</strong>r al Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tan docta y digna dirección <strong>de</strong> usted 1647 . En otra carta fechada el 15 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1916 se hacía referencia a esta curiosa colección <strong>de</strong> camafeos italianos 1648 , como rezaba una minuta redactada<br />

por el secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Facultativa <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, Álvaro Gil Albacete.<br />

Durante estos años, Mélida y Cerralbo coincidían en <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva encargada <strong>de</strong> excavar Numancia<br />

y coincidían a menudo en Madrid en los entornos <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s relevantes, tanto <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> política como <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. En cuanto a <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia rescatada <strong>de</strong> entre los fondos<br />

<strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas <strong>de</strong>staca el borrador <strong>de</strong> una carta firmada el día 7 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1915, se <strong>de</strong>sconoce el <strong>de</strong>stinatario, en <strong>la</strong> que se quejaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l señor De Requena. En<br />

<strong>la</strong> misma misiva se hacía referencia al ingreso <strong>de</strong> un interino en el Museo.<br />

El día 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1916 Mélida <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> prestar sus servicios en el Museo, tras dieciséis años como<br />

director <strong>de</strong>l mismo. En un oficio firmado por Julio Burell Cuél<strong>la</strong>r 1649 , Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública<br />

y Bel<strong>la</strong>s Artes, se le comunicó lo siguiente: Ilmo. Sr.: vacante <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas por pase <strong>de</strong> D. José Ramón Mélida Alinari que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sempeñaba á <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional (...) Su Majestad El Rey se ha servido nombrar director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas a<br />

D. Rodrigo Amador <strong>de</strong> los Ríos y Fernán<strong>de</strong>z Vil<strong>la</strong>lta 1650 . Casto María <strong>de</strong>l Rivero siguió el mismo camino que<br />

Mélida, lo que ha <strong>de</strong> interpretarse como que Mélida quiso que siguiera estando a su <strong>la</strong>do en el nuevo<br />

centro, Museo Arqueológico Nacional, formando parte <strong>de</strong> su futuro equipo <strong>de</strong> trabajo. En un nuevo<br />

oficio <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes Julio Burell Cuél<strong>la</strong>r (sección <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas, Museos y propiedad intelectual) se le <strong>de</strong>cía a Casto María <strong>de</strong>l Rivero y Sáinz <strong>de</strong> Varanda<br />

que actualmente presta sus servicios en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, pase a continuarlos al Museo Arqueológico<br />

Nacional 1651 . La carta estaba firmada en Madrid el 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1916 por el subsecretario.<br />

LA DEFENSA DEL PATRIMONIO ENUNNUEVO MARCO LEGISLATIVO:<br />

DECLARACIONES DE MONUMENTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS (1902-1932)<br />

El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

Antes <strong>de</strong> finalizar <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong>l siglo XX, José Ramón Mélida era ya académico <strong>de</strong> número<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s más notables en materia arqueológico-artística: <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

y <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando. En <strong>la</strong> segunda <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, participó activamente<br />

en <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> informes sobre restauraciones y propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> monumentos históricos<br />

y artísticos, muchos <strong>de</strong> los cuales fueron publicados en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación. En <strong>la</strong> consabida<br />

re<strong>la</strong>ción que mantuvieron <strong>la</strong>s Comisiones Provinciales <strong>de</strong> Monumentos y <strong>la</strong>s <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s para<br />

ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> conservación y protección <strong>de</strong>l patrimonio histórico-artístico, Mélida fue uno <strong>de</strong> los académicos<br />

más participativos. Apareció citado en varias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comisiones Provinciales: Asturias 1652 (en el<br />

período 1880-1910), Badajoz 1653 (1910-1935), Comisión Central <strong>de</strong> Monumentos 1654 (1880-1905, 1912-<br />

1647 Conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

1648 Minuta conservada en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura 31/6960.<br />

1649 Ocupó el cargo ministerial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1915 hasta el 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1917, fecha en <strong>la</strong> que fue sustituido por José<br />

Francos Rodríguez.<br />

1650 Oficio conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

1651 Oficio conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

1652 La cita no especifica el tema concreto <strong>de</strong> su intervención pero permite orientar el motivo <strong>de</strong> su participación en <strong>la</strong> comisión refe-<br />

rida, NAVARRETE MARTÍNEZ (2001: 45-46).<br />

1653 NAVARRETE MARTÍNEZ (2001: 59-60).<br />

1654 NAVARRETE MARTÍNEZ (2001: 146-147; 150-151). La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando consiguió el control <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comisión Central (más tar<strong>de</strong> Comisión Mixta) en 1857, por <strong>la</strong> Ley Moyano, MAIER (2001: 108-109).<br />

313


José Ramón Mélida<br />

1917), Córdoba 1655 (1912-1934), Granada 1656 (1910-1936), Orense 1657 (1883-1910), Palencia 1658 (1893-<br />

1909), Sevil<strong>la</strong> 1659 (1887-1905), Soria 1660 (1880-1911), Toledo 1661 (1835-1901; 1880-1912) y Zaragoza 1662<br />

(1881-1919).<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l siglo XX aproximadamente toda su actividad profesional y editorial<br />

se centró en <strong>la</strong> Arqueología, <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y los asuntos <strong>de</strong> Patrimonio, percibiéndose en él una evi<strong>de</strong>nte<br />

rotación <strong>de</strong> intereses humanísticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su temprano interés por el Arte y <strong>la</strong> Literatura –concretamente<br />

<strong>la</strong> nove<strong>la</strong>– hasta su pau<strong>la</strong>tino acercamiento al ámbito disciplinar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Des<strong>de</strong><br />

que en 1899 Mélida se hiciera cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos,<br />

sería ésta <strong>la</strong> publicación en <strong>la</strong> que más artículos aparecieron firmados con su nombre. Era el órgano <strong>de</strong><br />

expresión <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros y sus contenidos tenían <strong>la</strong> suficiente divulgación como<br />

para mantener en contacto a todos aquellos historiadores y arqueólogos que compartían intereses y estudios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones <strong>de</strong>l pasado.<br />

Dentro <strong>de</strong> sus cada vez más acentuadas ten<strong>de</strong>ncias histórico-arqueológicas, <strong>la</strong> Prehistoria había <strong>de</strong>spertado<br />

en Mélida menos interés que otros períodos más recientes. Hasta el año <strong>de</strong> 1902 Mélida apenas<br />

se había sentido atraído por esta etapa cronológica. Su inclinación hacia <strong>la</strong> Protohistoria y <strong>la</strong> Edad<br />

Antigua, aparte <strong>de</strong> su gusto innato por el Arte, le habían mantenido bastante distanciado <strong>de</strong> todo lo<br />

re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong>l género humano y a <strong>la</strong>s facetas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por el hasta entonces bautizado<br />

como hombre primitivo. No significa esto que ahora <strong>de</strong>cidiera volcarse en investigar los problemas<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria pero sí publicó una noticia en <strong>la</strong> que resumía <strong>la</strong> polémica <strong>de</strong>satada en torno<br />

a <strong>la</strong>s pinturas <strong>de</strong>scubiertas en <strong>la</strong> cueva cántabra <strong>de</strong> Altamira, en Santil<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l Mar. Resumió <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo 1663 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que María, hija <strong>de</strong> Marcelino Sáez <strong>de</strong> Sautuo<strong>la</strong>, <strong>de</strong>scubrió <strong>la</strong>s bóvedas pintadas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva en 1879 hasta que Cartailhac, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> negar su autenticidad, acabó por rectificar en<br />

su “Cavernes ornées <strong>de</strong> <strong>de</strong>ssins. La grotte d’Altamira, Espagne. Mea culpa d’un sceptique”, publicado en<br />

<strong>la</strong> revista L’Anthropologie en 1902. Salió Mélida, en esta publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos, en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong> y lo hizo tomando como punto <strong>de</strong> inflexión <strong>la</strong> rectificación emitida<br />

por el francés Émile Cartailhac, cuyas pa<strong>la</strong>bras fueron tomadas como <strong>la</strong> legitimación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pinturas. Mélida ironizaba al respecto: Pero no se crea que lo ha escrito a causa <strong>de</strong> algún nuevo viaje a España.<br />

Su retractación ha sido el <strong>de</strong>scubrimiento en Francia, en Eyzies (Dordoña), <strong>de</strong> dos cavernas con pinturas iguales 1664 . Y<br />

<strong>la</strong>mentaba que el reconocimiento <strong>de</strong> autenticidad hubiera tenido que venir por comparación con otras<br />

pinturas recientemente <strong>de</strong>scubiertas en Francia, <strong>de</strong> parecida naturaleza a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Altamira. No<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse este artículo como una incursión <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> Prehistoria; más bien ejerció <strong>de</strong> informador<br />

y trató <strong>de</strong> hacerse eco <strong>de</strong> un acto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico consi<strong>de</strong>ró reprobable. Consciente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones que todavía <strong>la</strong>straban a <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>, censuró esta muestra <strong>de</strong> suficiencia<br />

francesa y se indignó ante el agravio cometido por los galos. En cierto modo, ponía <strong>de</strong> relieve el<br />

colonialismo cultural que todavía <strong>la</strong> ciencia francesa proyectaba sobre <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong> y proponía que<br />

España comenzara a sacudirse este padrinazgo que frenaba su evolución y <strong>de</strong>sarrollo científicos.<br />

Después <strong>de</strong> que Cartailhac entonara su mea culpa, quedaba todavía quien, como Eugenio Lemus,<br />

insistía en que se hiciera un calco fiel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pinturas <strong>de</strong> Altamira y se reprodujera por alguno <strong>de</strong> los procedimientos<br />

que tienen por base <strong>la</strong> fotografía. Por <strong>la</strong> ciencia y por España bien vale <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> hacerlo 1665 . Lemus, director<br />

1655 NAVARRETE MARTÍNEZ (2001: 159-161).<br />

1656 NAVARRETE MARTÍNEZ (2001: 184-185).<br />

1657 NAVARRETE MARTÍNEZ (2001: 259-260).<br />

1658 NAVARRETE MARTÍNEZ (2001: 263-264).<br />

1659 NAVARRETE MARTÍNEZ (2001: 300).<br />

1660 NAVARRETE MARTÍNEZ (2001: 307-308).<br />

1661 NAVARRETE MARTÍNEZ (2001: 323-325; 328-329).<br />

1662 NAVARRETE MARTÍNEZ (2001: 356-357).<br />

1663 Cfr. AYARZAGÜENA (1993: 572-594); JIMÉNEZ DÍEZ (2001: 140-146) y HERAS MARTÍN y LASHERAS CORRUCHAGA (1997: 359- 363).<br />

1664 MÉLIDA ALINARI (1902c: 218). Este paralelismo en el que se apoyaron los franceses para validar <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuevas <strong>de</strong> Altamira<br />

también fue objeto <strong>de</strong> crítica por parte <strong>de</strong> Mélida en su discurso <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, pp. 17-18.<br />

1665 MÉLIDA ALINARI (1902c: 219).<br />

314


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Calcografía Nacional, ya se había negado en 1886 a validar el hal<strong>la</strong>zgo y ni siquiera tras el<br />

arrepentimiento <strong>de</strong> Cartailhac <strong>de</strong> 1902 dio su brazo a torcer. En su propuesta fotográfica coincidía<br />

con <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Mélida: tenemos por indudable que no tendrá un valor positivo el mea culpa <strong>de</strong> Cartailhac<br />

mientras no se ponga en práctica lo que propone el sr. Lemus 1666 . Una muestra más <strong>de</strong>l cientifismo<br />

<strong>de</strong> Mélida y su intento <strong>de</strong> incorporar a <strong>la</strong> ciencia <strong>la</strong>s propuestas amparadas por el Positivismo, en<br />

sintonía con <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong>positada en el entendimiento humano para penetrar en los misterios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia a todos los interrogantes<br />

p<strong>la</strong>nteados. Es importante tener en cuenta que Cartailhac había traído como ayudante a un joven<br />

sacerdote <strong>de</strong> veinticinco años l<strong>la</strong>mado Henri Breuil, quien pronto se convertiría en <strong>la</strong> principal<br />

autoridad mundial en el estudio <strong>de</strong>l arte rupestre. En cualquier caso, Mélida nunca profundizó en<br />

temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria y no consta que mantuviera contacto con Breuil cuando el clérigo francés<br />

vino a España.<br />

A modo <strong>de</strong> recapitu<strong>la</strong>ción, resulta conveniente una aproximación a <strong>la</strong> producción literaria <strong>de</strong> Mélida.<br />

Si nos fijamos en su ritmo <strong>de</strong> publicación (figura 34), observaremos que el año <strong>de</strong> 1907, con 51 años<br />

<strong>de</strong> edad, fue uno <strong>de</strong> los más productivos en cuanto a publicaciones en revistas, si bien fue el último año<br />

en el que <strong>de</strong>dicó una publicación al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas principales <strong>de</strong><br />

su trayectoria como arqueólogo iba encaminada a <strong>la</strong> protección artístico-arqueológica <strong>de</strong> los edificios<br />

y monumentos más señeros <strong>de</strong>l territorio nacional. Buenos ejemplos fueron <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s romanas <strong>de</strong><br />

Sevil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> ermita <strong>de</strong> San Bau<strong>de</strong>lio en <strong>la</strong> localidad soriana <strong>de</strong> Casil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga y <strong>la</strong> histórica puerta<br />

<strong>de</strong> Santa Margarita <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong> Mallorca (Apéndice 3).<br />

En 1911 Mélida contaba ya con 55 años <strong>de</strong> edad y una experiencia bastante di<strong>la</strong>tada en cuanto a<br />

activida<strong>de</strong>s artísticas, este año se convirtió incluso en uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l Arte. No así en su faceta <strong>de</strong> arqueólogo <strong>de</strong> campo, don<strong>de</strong> apenas llevaba cinco años<br />

excavando en Numancia y uno tan sólo en Mérida. En el p<strong>la</strong>no corporativo, alcanzó <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong><br />

jefe <strong>de</strong> primer grado <strong>de</strong>l Cuerpo el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1910 1667 y fue ascendido el 17 <strong>de</strong> noviembre a jefe<br />

<strong>de</strong> administración <strong>de</strong> tercera c<strong>la</strong>se, cubriendo así <strong>la</strong> vacante <strong>de</strong>jada por Policarpo Cuesta Orduña. No<br />

abandonó su faceta divulgativa y sus esfuerzos por acercar <strong>la</strong> Arqueología al gran público, como muestran<br />

sus continuas conferencias y cursos en instituciones públicas como el Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas.<br />

El <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1910 fue testigo <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> alcanzaba su mayoría <strong>de</strong> edad y<br />

un dinamismo sin prece<strong>de</strong>ntes, apunta<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911: se crea un nuevo marco legis<strong>la</strong>tivo y <strong>de</strong> gestión,<br />

cristalizan <strong>la</strong>s primeras cátedras especializadas, se inician <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s excavaciones, aparecen socieda<strong>de</strong>s científicas<br />

<strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> Arqueología, aumentan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales e inician su andadura <strong>la</strong>s arqueologías<br />

nacionalistas 1668 . El día 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1911, un <strong>Real</strong> Decreto autorizaba al Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes a presentar a <strong>la</strong>s Cortes un proyecto <strong>de</strong> ley estableciendo <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s a que <strong>de</strong>bían<br />

someterse <strong>la</strong>s excavaciones artísticas y científicas y <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas y antigüeda<strong>de</strong>s 1669 . Este<br />

proyecto <strong>de</strong> ley se convirtió un mes <strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1911 1670 , cuya<br />

aplicación fue ejecutada un año más tar<strong>de</strong> y que había tenido en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1803 1671 su prece<strong>de</strong>nte<br />

más inmediato. En el preámbulo se establecía cuál era el objetivo principal que tenía <strong>la</strong> Ley: <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

los vestigios artísticos que vincu<strong>la</strong>n el recuerdo <strong>de</strong> nuestras glorias pasadas, constituyendo un elemento insustituible<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza nacional. Esta Ley no siempre garantizaba <strong>la</strong> protección efectiva <strong>de</strong>l Patrimonio<br />

Arquitectónico, sobre todo <strong>la</strong> <strong>de</strong> monasterios, conventos o construcciones <strong>de</strong> pequeñas localida<strong>de</strong>s,<br />

1666<br />

MÉLIDA ALINARI (1902c: 219).<br />

1667<br />

Véase La Gaceta <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1910 y <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1911.<br />

1668<br />

ALMAGRO GORBEA (2002: 81).<br />

1669<br />

Sobre los prece<strong>de</strong>ntes institucionales que <strong>de</strong>rivaron en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva Ley <strong>de</strong> 1911, ALMAGRO GORBEA (2002: 78) y MAIER (2004:<br />

107-108); para <strong>la</strong>s consultas y proyectos <strong>de</strong> ley emitidos por <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> MAIER (2004: 115-116).<br />

1670<br />

Sobre <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911 y su Reg<strong>la</strong>mento aprobado en 1912, véase YÁÑEZ VEGA (1997: 425-429); MORALES (1996: 44) y GANAU CASAS<br />

(1998) capítulo La legis<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> monumentos; y capítulo El esfuerzo legis<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l XX.<br />

1671<br />

Véase MAIER (2004: 94-98).<br />

315


José Ramón Mélida<br />

como muestra <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> algunas edificaciones a multimillonarios americanos en el primer tercio <strong>de</strong>l<br />

siglo XX 1672 .<br />

La concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología seguía estando muy condicionada por el Arte, pero poco a poco<br />

se iba caminando hacia una visión más científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y el anticuario empezaba a ser<br />

sustituido por el verda<strong>de</strong>ro arqueólogo. El citado preámbulo contenía expresiones como “riqueza<br />

nacional”, “glorias pasadas” o “<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito sagrado <strong>de</strong>l arte patrio”, en <strong>la</strong>s que se evi<strong>de</strong>nciaba<br />

su contenido político. Estos valores <strong>de</strong> exaltación patriótica eran utilizados para respaldar los intereses<br />

<strong>de</strong>l sistema político español en un momento en el que los nacionalismos periféricos amenazaban<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional 1673 . La Ley <strong>de</strong> 1911 llegó en un momento en el que otros países europeos<br />

ya habían acometido este <strong>de</strong>cisivo paso hacia <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l Patrimonio. En concreto, <strong>la</strong> ley italiana<br />

<strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1902 pudo servir como mo<strong>de</strong>lo a los juristas españoles en or<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> prohibición<br />

absoluta <strong>de</strong>l libre comercio <strong>de</strong> objetos artísticos <strong>de</strong> carácter antiguo o precioso. En Gran Bretaña,<br />

John Lubbock había publicado ya en 1872 su Pre-historic Times, prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

legis<strong>la</strong>ción inglesa para salvar ruinas. En este contexto <strong>de</strong> actualización jurídica en el ámbito arqueológico<br />

y <strong>de</strong> salvaguarda y protección <strong>de</strong>l patrimonio artístico-arqueológico español, Mélida llevó a<br />

cabo una particu<strong>la</strong>r “cruzada” editorial, consistente en elevar informes y rec<strong>la</strong>mar obras <strong>de</strong> rehabilitación<br />

y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> monumento histórico para algunos yacimientos, iglesias u obras arquitectónicas<br />

<strong>de</strong> nuestro país.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantes en <strong>la</strong> trayectoria profesional <strong>de</strong> José Ramón Mélida fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y protección<br />

que llevó a cabo sobre el patrimonio arqueológico y artístico español. En nuestro país, fue a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración cuando <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Monumentos Histórico-Artísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación sirvió<br />

como medida <strong>de</strong> carácter preventivo para que los monumentos pasaran a ser tute<strong>la</strong>dos por el estado a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comisiones <strong>de</strong> Monumentos. Esta medida se reforzó en posteriores legis<strong>la</strong>ciones, encaminadas<br />

a reforzar <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> edificios, monumentos y yacimientos 1674 . Varios ejemplos los tenemos<br />

en <strong>la</strong>s ruinas situadas en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong>l faro <strong>de</strong> Torrox, <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Santa María Magdalena<br />

<strong>de</strong> Zamora, <strong>la</strong> basílica legionense <strong>de</strong> San Isidoro <strong>de</strong> León, <strong>la</strong>s iglesias sevil<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> Santa Catalina y<br />

San José, <strong>la</strong> iglesia visigótica <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> La Nave en Zamora o el acueducto <strong>de</strong> Caños <strong>de</strong> Carmona<br />

(Apéndice 3). Todas el<strong>la</strong>s propuestas entre 1909 y 1911.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mo en <strong>la</strong>s que Mélida participó activamente para proteger edificios, monumentos<br />

y hal<strong>la</strong>zgos que corrían el peligro <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>struidos, fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> pedir <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1675 , que actuaba <strong>de</strong> elemento integrador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas re<strong>la</strong>ciones e intereses sociales, políticos,<br />

legis<strong>la</strong>tivos y científicos 1676 a pesar <strong>de</strong> su distanciamiento respecto a <strong>la</strong> realidad patrimonial <strong>de</strong>l momento<br />

en comparación con décadas prece<strong>de</strong>ntes 1677 . Fue el caso, en 1912, <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> un alfar medieval localizado<br />

en Badajoz, <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Cebrián <strong>de</strong> Mazote en Val<strong>la</strong>dolid, el castillo <strong>de</strong> Almansa en Albacete,<br />

el mosaico <strong>de</strong> Ifigenia en Ampurias y <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Priesca en Vil<strong>la</strong>viciosa <strong>de</strong> Asturias<br />

(Apéndice 3).<br />

Con <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> estos informes, Mélida participó en un proceso muy común durante estos<br />

años, en el que teóricamente <strong>la</strong>s Comisiones Provinciales <strong>de</strong> Monumentos y <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>de</strong> San Fernando resolvían asuntos <strong>de</strong> Patrimonio. De hecho, <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

era consi<strong>de</strong>rada como supervisora oficial. Sin embargo, <strong>la</strong> práctica era bien distinta y existía una notable<br />

<strong>de</strong>scoordinación en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s Comisiones usurpaban competencias que estaban reg<strong>la</strong>mentadas<br />

1672<br />

En <strong>la</strong> contraportada <strong>de</strong>l diario El País, correspondiente al sábado 19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005 se da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> varios monasterios<br />

segovianos a magnates estadouni<strong>de</strong>nses, que los tras<strong>la</strong>daron a su país piedra a piedra tras comprarlos a precios irrisorios.<br />

1673<br />

Cfr. YÁÑEZ VEGA (1997: 426).<br />

1674<br />

MORALES (1996: 45). Sobre los <strong>de</strong>cretos y medidas que influyeron en <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> monumentos nacionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera<br />

República <strong>de</strong> 1873, HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2002: 136-138, 143-146).<br />

1675<br />

En ocasiones, <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, a su vez, solicitaba <strong>la</strong> protección real y el cumplimiento <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento para mantener sus intereses.<br />

1676<br />

TORTOSA y MORA (1996: 191).<br />

1677<br />

Este <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l protagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> comenzó en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XIX cuando fueron creadas y potenciadas instituciones<br />

específicas en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>la</strong> Arqueología, como el Museo Arqueológico Nacional, los Museos Provinciales<br />

y <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid.<br />

316


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

como propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> 1678 . Como <strong>de</strong>scriben Trinidad Tortosa y Gloria Mora <strong>la</strong>s ruinas y los objetos<br />

<strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n ante <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> a través <strong>de</strong> los informes. El papel <strong>de</strong> ésta se limita a una primaria<br />

arqueología <strong>de</strong> gestión, sin gestionar directamente el Patrimonio 1679 . Efectivamente, <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> emitía<br />

informes para el Gobierno con el fin <strong>de</strong> salvaguardar piezas, ruinas y yacimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción o<br />

el <strong>de</strong>terioro. Pero esta función consultiva quedaba muchas veces diluida o condicionada por los bandazos<br />

que experimentaba el po<strong>de</strong>r político. Sucedió, entre 1914 y 1919, con el exconvento <strong>de</strong> San Benito<br />

<strong>de</strong> Alcántara en Cáceres, los edificios religiosos <strong>de</strong> Agui<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Campoó en Palencia, el retablo <strong>de</strong>l<br />

exconvento <strong>de</strong>l Parral en Segovia, el hospital e iglesia <strong>de</strong> Santiago en <strong>la</strong> localidad jiennense <strong>de</strong> Úbeda,<br />

varias iglesias <strong>de</strong> Burgos, el castillo vallisoletano <strong>de</strong> Peñafiel, <strong>la</strong> iglesia románica <strong>de</strong> La Sangre en <strong>la</strong> localidad<br />

valenciana <strong>de</strong> Liria, el c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> San Vicente Ferrer en <strong>la</strong> localidad mallorquina <strong>de</strong><br />

Manacor, <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> Monjas Trinitarias Descalzas en Madrid, los edificios romanos <strong>de</strong><br />

Augustobriga en Cáceres o <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Rabanera en Soria (Apéndice 3).<br />

José Ramón Mélida siguió acrecentando su caudal <strong>de</strong> publicaciones, especialmente en el Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Durante 1921 fueron muchos los artículos e informes publicados<br />

por él, gran parte <strong>de</strong> los cuales hicieron referencia a adquisiciones <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong><br />

monumentos <strong>de</strong> distintos edificios y construcciones como “Los históricos monasterios <strong>de</strong> Poblet y<br />

<strong>de</strong> Santas Creus” 1680 , “El convento <strong>de</strong> monjas trinitarias <strong>de</strong>scalzas <strong>de</strong> Madrid” 1681 , “El castillo <strong>de</strong> Fuentes<br />

<strong>de</strong> Val<strong>de</strong>pero” 1682 , “La Reja <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong>l Renacimiento <strong>de</strong>l siglo XVI, existente en Andújar<br />

(Jaén)” 1683 y “Las mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Lugo” 1684 . Estas habían acaparado <strong>la</strong> atención patrimonial por su conveniencia<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas como monumento nacional. En el p<strong>la</strong>no arquitectónico firmó el 17 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1928 un informe 1685 acerca <strong>de</strong>l proyecto modificativo sobre <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lugo. La <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San<br />

Fernando había sido solicitada nuevamente para emitir un informe sobre <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> construir<br />

una puerta en el sitio <strong>de</strong>struido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Le pareció oportuno a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> construir<br />

esta puerta atendiendo a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida mo<strong>de</strong>rna, si bien hizo constar que en aquel sitio<br />

nunca hubo puerta <strong>de</strong>l recinto antiguo.<br />

Durante 1923 se prodigó en informes que tenían como fin nuevamente <strong>la</strong> salvaguarda <strong>de</strong> edificios<br />

y monumentos nacionales. En el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando publicó<br />

varios informes referentes a construcciones religiosas <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, el ex convento madrileño<br />

<strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Torre<strong>la</strong>guna, el <strong>Real</strong> Monasterio <strong>de</strong> Sigena en Huesca y <strong>la</strong>s excavaciones cordobesas<br />

<strong>de</strong> Medina Azahara (Apéndice 3).<br />

1678 Para conocer aspectos concretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambigüedad legis<strong>la</strong>tiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s atribuciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comisiones y <strong>la</strong>s <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s en materia<br />

<strong>de</strong> Patrimonio entre <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX y el primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XX, véase TORTOSA y MORA (1996: 207-210).<br />

1679 TORTOSA y MORA (1996: 210).<br />

1680 Véase el Boletín <strong>de</strong>l año 1921, nº 79, 99-107. A<strong>de</strong>más, confróntese el expediente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, con informes redactados<br />

por Mélida en REMESAL,AGUILERA y PONS (2000: 266-269) sig. CAT/9/7975/72(1), CAT/9/7975/72(5), CAT/9/7975/72(8)<br />

y CAT/9/7975/72(13), CAT/9/7975/72(16), CAT/9/7975/72(17) y CAT/9/7975/72(21).<br />

1681 Véase el informe correspondiente al Boletín <strong>de</strong>l año 1921, nº 79, p. 7.<br />

1682 Véase el Boletín <strong>de</strong>l año 1921, nº 78, pp. 97-99. Siete años más tar<strong>de</strong>, en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando<br />

(1928, nº 22, 76-77) se hizo eco <strong>de</strong> un informe - firmado el 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1928 - que solicitaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Monumento<br />

Nacional para el castillo <strong>de</strong> Fuentes <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>pero, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Palencia; y que aprovechó para recordar <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> llevar a cabo un estudio <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> los castillos nacionales. La única <strong>la</strong>bor acometida en este terreno habían sido los<br />

trabajos monográficos y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones contenidas en los catálogos monumentales. L<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención Mélida sobre el mal estado<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> estos castillos no tanto por el estrago que ha hecho el tiempo en sus fábricas abandonadas, sino por los bárbaros atentados<br />

que <strong>la</strong> ignorancia y <strong>la</strong> codicia <strong>de</strong> consumo les han hecho y les hacen sufrir.<br />

1683 Véase el Boletín, 1921, nº 78, 6-8.<br />

1684 Véase el Boletín, 1921, nº 78, 311-313. A<strong>de</strong>más, cabe añadir que los vecinos <strong>de</strong> Lugo llegaron a elevar una exposición <strong>de</strong>nunciando<br />

el hecho <strong>de</strong> que aquel ayuntamiento acababa <strong>de</strong> acordar enajenar una porción <strong>de</strong> terreno inmediato a <strong>la</strong> mural<strong>la</strong>, y con él uno<br />

<strong>de</strong> los cubos <strong>de</strong> aquel histórico monumento, para que el adquiriente pudiera construir un garage. Otro informe referido a esta<br />

instancia apareció en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1921, nº 15, 42-45. Una vez más, <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> Lugo volvieron a rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> Mélida en otro <strong>de</strong> sus informes publicado en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1924. Esta vez el motivo fue el proyecto para construir una puerta en el trozo que se <strong>de</strong>rribó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> Lugo. Véase BRABASF, 1924, nº 18, 125-126.<br />

1685 Véase el BRABASF, 1928, nº 22, 107-108. Unos meses más tar<strong>de</strong>, Mélida redactó un completo informe <strong>de</strong> diez páginas sobre <strong>la</strong>s<br />

mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Lugo y su conservación, que pue<strong>de</strong> consultarse en GONZÁLEZ (2000: 149), sig. CALU/9/7960/22(6).<br />

317


José Ramón Mélida<br />

En 1924 <strong>la</strong> producción literaria <strong>de</strong> Mélida se repartió entre sus boletines <strong>de</strong> referencia, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, teniendo como objetivo<br />

<strong>la</strong> protección <strong>de</strong> edificios y monumentos españoles que se encontraban amenazados. Continuaba<br />

así una <strong>la</strong>bor conservacionista que no abandondaría hasta el final <strong>de</strong> su vida. Conviene añadir que<br />

durante 1924 el anfiteatro <strong>de</strong> Tarraco fue <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado Monumento Histórico Artístico y <strong>la</strong>s cuevas rupestres<br />

<strong>de</strong> Altamira 1686 fueron <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas Monumento Arquitectónico-Artístico. En otro <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong>l<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, firmado el 27 <strong>de</strong> mayo, dio cuenta <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>de</strong> consolidación y restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> caverna <strong>de</strong> Altamira en <strong>la</strong> localidad cántabra <strong>de</strong> Santil<strong>la</strong>na<br />

<strong>de</strong>l Mar, proyecto que fue felizmente aprobado por <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

Se convino que <strong>la</strong>s obras fueran costeadas particu<strong>la</strong>rmente con <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l Duque <strong>de</strong> Alba, y<br />

<strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l profesor Hugo Obermaier y el Ingeniero Alberto Corral. El problema cuya urgencia era<br />

más necesaria residía en <strong>la</strong> infiltración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> lluvia.<br />

El puente romano <strong>de</strong> Alcántara, el arco triunfal y el templo contiguo fueron asimismo propuestos<br />

como Monumento Nacional en el siguiente informe 1687 firmado por Mélida el día 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1924.<br />

A este mismo monumento <strong>de</strong>dicó el arqueólogo madrileño un artículo en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Excursiones, titu<strong>la</strong>do “El puente <strong>de</strong> Alcántara” 1688 .<br />

Otro <strong>de</strong> los informes, firmado el 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1924, aludía a <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Monumento<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Baelo C<strong>la</strong>udia 1689 , cerca <strong>de</strong> Tarifa (Cádiz), promovida por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong><br />

Monumentos <strong>de</strong> Cádiz. Esta ciudad romana estaba siendo excavada por Pierre Paris, director <strong>de</strong>l Instituto<br />

Francés <strong>de</strong> Madrid, y Jorge Bonsor, que eran auxiliados por Alfred Laumonier y Robert Ricard,<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Altos Estudios Hispánicos, y Cayetano <strong>de</strong> Mergelina, <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Estudios Históricos. Se trataba <strong>de</strong> unas excavaciones subvencionadas con fondos concedidos<br />

por <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Inscripciones y Bel<strong>la</strong>s Letras <strong>de</strong> París, y, por el Gobierno español, que <strong>la</strong>s autorizó.<br />

La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> yacimientos arqueológicos y edificios históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia<br />

y el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s competentes, continuó durante 1925 con <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong><br />

informes y <strong>de</strong>nuncias ve<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>s que se ponía <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar como monumentos<br />

nacionales algunos enc<strong>la</strong>ves. Fue el caso <strong>de</strong> un informe publicado en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1690 sobre <strong>la</strong> necrópolis fenicia <strong>de</strong> Cádiz 1691 , localizada en 1887 y gracias a <strong>la</strong> cual pudo<br />

verificarse sobre el terreno <strong>la</strong> presencia tiria en Cádiz. El yacimiento fue posteriormente excavado por<br />

el correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Pe<strong>la</strong>yo Quintero y el director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

<strong>de</strong> Cádiz Francisco Cervera Jiménez-Alfaro. Mélida comparó <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos realizados<br />

en Punta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vaca (Cádiz) con los acontecidos en <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Sidón 1692 (actual Saida, Líbano)<br />

y en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chipre 1693 .<br />

Siguiendo en <strong>la</strong> línea conservacionista <strong>de</strong> proteger yacimientos y enc<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> interés arqueológico,<br />

el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando correspondiente a 1925 incluyó<br />

varios informes firmados por Mélida, en los que hacía ver <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar monumentos<br />

nacionales varios monumentos y yacimientos. Entre ellos, el grupo formado por el arco <strong>de</strong> Bará, <strong>la</strong><br />

1686 Cfr. HERAS MARTÍN y LASHERAS (1997: 363-364).<br />

1687 Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 18, 1924: 95-97).<br />

1688 MÉLIDA ALINARI (1924d).<br />

1689 Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 18, 1924: 129-130).<br />

1690 También se hizo eco Mélida <strong>de</strong> esta misma solicitud en un informe publicado en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

San Fernando (nº 19, 1925: 124-125).<br />

1691 Véase el Boletín (nº 86, 1925: 8-9), sección “Informes Oficiales”.<br />

1692 Curiosamente, el mismo año <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vaca (1887) fueron localizados en Sidón dos hipogeos con dieciocho<br />

sarcófagos en su interior. Las investigaciones en esta ciudad, en <strong>la</strong>s que el francés Georges Contenau había dirigido <strong>la</strong>s excavaciones,<br />

continuaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1913 hasta ser interrumpidas durante <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial.<br />

1693 El arqueólogo más notable en <strong>la</strong>s excavaciones chipriotas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que llegó en 1896, fue Paul Perdrizet (1870-1938), miembro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas. Su <strong>la</strong>bor se centró en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Larnaca, don<strong>de</strong> recabó inscripciones y objetos<br />

para <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>l Louvre. A partir <strong>de</strong> 1924, otro miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Atenas, Henri Seyrig (1895-1973) se encargó<br />

<strong>de</strong> continuar los trabajos en distintos puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chipre.<br />

318


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

torre <strong>de</strong> los Escipiones y el pretorio <strong>de</strong> Augusto, conocido como castillo <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>tos, en Tarragona, en<br />

un informe firmado el 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1925. El acueducto <strong>de</strong> Las Ferreras y el anfiteatro romano ya<br />

habían sido <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados monumentos nacionales en 1905 y 1924, respectivamente. En el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, publicó otro artículo (publicado a<strong>de</strong>más en el nº 45 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong><br />

Archivos, Bibliotecas y Museos, correspondiente a 1927) sobre el arco <strong>de</strong> Bará, <strong>la</strong> Torre <strong>de</strong> los Escipiones<br />

y el Pretorio <strong>de</strong> Augusto 1694 . Mélida había sido encargado por el director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

para dar una contestación a <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> monumentos<br />

<strong>de</strong> los tres monumentos tarraconenses citados. Así, sometió al juicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación un<br />

proyecto <strong>de</strong> informe <strong>de</strong>scribiendo los monumentos y basándose en los trabajos <strong>de</strong>l arqueólogo Buenaventura<br />

Hernán<strong>de</strong>z Sanahuja 1695 , fallecido en 1891, quien era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que el Pretorio <strong>de</strong><br />

Augusto había sido el lugar al que se retiró Augusto tras <strong>la</strong> primera guerra cántabra, pasando aquí dos<br />

años. El edificio fue posteriormente pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> los pretores romanos, luego <strong>de</strong> los duques gobernadores<br />

visigodos y <strong>de</strong>spués alcázar en que hicieron resi<strong>de</strong>ncias temporales los reyes <strong>de</strong> Aragón. Llegó<br />

a ser convertido en cuartel en el siglo XVII, para acabar siendo vo<strong>la</strong>do con pólvora por <strong>la</strong>s huestes<br />

napoleónicas a principios <strong>de</strong>l XIX.<br />

Sobre el arco <strong>de</strong> Bará presentó <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Tarragona una memoria en <strong>la</strong><br />

que se <strong>de</strong>cía que el arco había sido erigido en memoria y por disposición testamentaria <strong>de</strong> Lucio Licino<br />

Sura, general <strong>de</strong> Trajano; y según el firmante <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, Jaime Ramón, el arco databa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

segunda década <strong>de</strong>l siglo segundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo. Una tercera memoria hacía referencia a los<br />

méritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal l<strong>la</strong>mada Torre <strong>de</strong> los Escipiones o sepulcro <strong>de</strong> <strong>la</strong> dama Cornelia. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración se solicitó por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1926 1696 , aunque el informe saliera publicado<br />

en 1927.<br />

En cuanto al capítulo <strong>de</strong> nombramientos, José Ramón Mélida fue reelegido en su cargo <strong>de</strong><br />

tesorero <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando para 1925 1697 ; nombrado vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Junta Central <strong>de</strong> Patronato <strong>de</strong>l Tesoro Artístico Nacional el día 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1926; y reelegido<br />

vocal 1698 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Archivos y Bibliotecas Musicales para el bienio 1925-1926. En <strong>la</strong><br />

misma Corporación recibió una minuta-oficio 1699 fechada en 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1925, en <strong>la</strong> que le fue<br />

anunciado que tras reunirse <strong>la</strong> Junta el día 26 <strong>de</strong> enero se <strong>de</strong>cidió que Mélida formara <strong>la</strong> comisión<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> proyectos para <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> monumentos nacionales en unión <strong>de</strong> Elías Tormo,<br />

Narciso Sentenach y Álvarez-Ossorio.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida, Mélida participó en numerosos actos protoco<strong>la</strong>rios tanto en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> como en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando. En 1925 hizo lo propio<br />

en <strong>la</strong> sesión inaugural que dio comienzo al año académico 1925-1926, en <strong>la</strong> segunda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aca<strong>de</strong>-<br />

1694<br />

MÉLIDA ALINARI (1927a). Hasta ese momento, los monumentos tarraconenses <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados nacionales habían sido <strong>la</strong>s famosas mural<strong>la</strong>s<br />

ciclópeas, el acueducto l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ferreras; y monumento arquitectónico-artístico <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong>l anfiteatro romano.<br />

1695<br />

Buenaventura Hernán<strong>de</strong>z Sanahuja (1810-1891) se formó en <strong>la</strong> carrera eclesiástica pero pronto se inclinó hacia el estudio <strong>de</strong>l arte<br />

arquitectónico monumental. Primero se hizo discípulo <strong>de</strong>l arquitecto y escultor Vicente Roig, <strong>de</strong> quien aprendió el dibujo, <strong>la</strong> pintura<br />

y los fundamentos necesarios para formarse como historiador y arqueólogo. Logró el apoyo <strong>de</strong>l Estado y echó los cimientos<br />

<strong>de</strong>l rico Museo Arqueológico Provincial Tarraconense, <strong>de</strong>l que fue director y custodio; y trazó los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad monumental<br />

y <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores, basándose en datos irrefutables y hasta ese momento <strong>de</strong>sconocidos. En el p<strong>la</strong>no profesional,<br />

consiguió ingresar en el Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. Sus publicaciones, que fue dando a conocer a medida<br />

que estudiaba los restos <strong>de</strong> Tarraco, tuvieron el mérito <strong>de</strong> iniciar este tipo <strong>de</strong> estudios, y por tanto, <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong> no contar<br />

con obras <strong>de</strong> referencia y consulta. Pero su meritoria actuación en <strong>la</strong> salvaguarda <strong>de</strong>l patrimonio tarraconense se vio empañada<br />

por su supuesta participación y complicidad en algunas falsificaciones que llegaron hasta <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Para<br />

conocer<strong>la</strong>s véase ALMAGRO GORBEA (2003: 441-442).<br />

1696<br />

Entre <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se conserva el informe <strong>de</strong> Mélida acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Monumento<br />

Nacional <strong>de</strong> los tres monumentos, en REMESAL,AGUILERA y PONS (2000: 277, signatura CAT/9/7975/78(5).<br />

1697<br />

Así lo indica una minuta-oficio fechada en 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1924 y conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura<br />

274-6/5) <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

1698<br />

El nombramiento se hizo efectivo en una minuta-oficio fechada en 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1924 y conservada en el expediente personal<br />

<strong>de</strong> Mélida (signatura 274-6/5) <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

1699<br />

Conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura 274-6/5) <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

319


José Ramón Mélida<br />

mias citadas. El elogio recayó esta vez sobre el pintor y escritor español Antonio Ponz 1700 (1725-1792)<br />

con motivo <strong>de</strong>l segundo centenario <strong>de</strong> su nacimiento. Recurriendo una vez más a <strong>la</strong> grandilocuencia<br />

y al discurso patriótico propio <strong>de</strong> los actos académicos, homenajeó <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l insigne Antonio Ponz,<br />

<strong>de</strong>stacando especialmente su sensibilidad por <strong>la</strong>s cuestiones patrimoniales y por <strong>la</strong> salvaguarda <strong>de</strong><br />

monumentos y edificios emblemáticos. En este punto, coincidía plenamente con Mélida. Incluso,<br />

compartió con Ponz algunos criterios en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> integrar edificios históricos en arquitecturas urbanas.<br />

Ambos <strong>de</strong>nunciaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z y se indignaban ante <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> ciertos restauradores que por lo visto<br />

ya entonces había p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> los tales, asesinaban los cuadros, borrando lo que había y pintando encima horrendas<br />

monstruosida<strong>de</strong>s 1701 . Este punto <strong>de</strong> vista evi<strong>de</strong>ncia el espíritu crítico y el <strong>de</strong>purado criterio artístico adquirido<br />

por Mélida durante sus años <strong>de</strong> formación, más cerca <strong>de</strong>l Arte que <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Tampoco<br />

<strong>de</strong>be olvidarse un episodio que habría <strong>de</strong> marcarle, cuando no pudo localizar <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> <strong>la</strong> copa <strong>de</strong><br />

Ayson <strong>de</strong>bido, según él, a <strong>la</strong> torpe restauración que ocultaba <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> este preciado vaso griego <strong>de</strong>l<br />

Museo Arqueológico Nacional 1702 . A su vocación <strong>de</strong> historiador y arqueólogo siempre le acompañó un<br />

don <strong>de</strong> artista que le colocó en c<strong>la</strong>ra ventaja respecto al resto <strong>de</strong> arqueólogos. Se sumaba así a <strong>la</strong> corriente<br />

conservadora o antirestauracionista 1703 <strong>de</strong>fendida, en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arquitectura, por artistas como<br />

Josep Puig i Cadafalch, Leopoldo Torres Balbás y Jeroni Martorell en esta segunda década <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Antes, Juan Facundo Riaño había criticado el procedimiento seguido en <strong>la</strong>s restauraciones, al consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s<br />

como falsificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura antigua 1704 .<br />

Entre 1927 y 1929 siguió elevando informes orientados a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> edificios, yacimientos<br />

y enc<strong>la</strong>ves con valor histórico y artístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad zamorana <strong>de</strong> Toro y <strong>la</strong> localidad madrileña<br />

<strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares (Apéndice 3). Varios informes llevaron <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> Mélida en el Boletín <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando en 1930 y 1932. Como era habitual, varios dirimían<br />

<strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> levantar ciertas construcciones en algunas ciuda<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s. Se trataba <strong>de</strong> cuestiones<br />

que afectaban a <strong>la</strong> arquitectura urbana y en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San Fernando emitía informes<br />

generalmente para proteger edificios históricos. En estos informes se hacía referencia a edificios<br />

civiles y religiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Cáceres, Zamora, Granada, Toledo, Má<strong>la</strong>ga, Sevil<strong>la</strong>, Badajoz,<br />

Barcelona y Soria (Apéndice 3).<br />

Conviene recordar que el 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1932 el Estado promulgó <strong>la</strong> Ley sobre Defensa, Conservación<br />

y Acrecentamiento <strong>de</strong>l Patrimonio Histórico Artístico Nacional, una nueva medida enmarcada<br />

en <strong>la</strong> política <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> monumentos y edificios históricos llevada a cabo por el nuevo<br />

régimen político republicano que favoreció a comunida<strong>de</strong>s como Cataluña tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res que supuso <strong>la</strong> nueva etapa republicana respecto al período primorriverista 1705 . A<strong>de</strong>más, con<br />

esta Ley se sustituyó <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s por <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong> Excavaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong>l Tesoro Artístico 1706 , <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual fue nombrado vocal Mélida el 15 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1933, cuando Azaña presidía un gobierno republicano liberal 1707 . Una muestra más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

flexible posición i<strong>de</strong>ológica que facilitaría <strong>la</strong> continuidad académico-<strong>la</strong>boral <strong>de</strong> Mélida con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l signo político <strong>de</strong>l gobierno. El 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1933 una minuta <strong>de</strong> oficio 1708 redactada<br />

por <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> había <strong>de</strong>signado a Mélida y a Elías Tormo para formar <strong>la</strong> comi-<br />

1700 En 1776 fue nombrado secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando. Su obra más <strong>la</strong>ureada llevó por título<br />

Viaje por España (1771-1794), un encargo que recibió para visitar <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> los jesuitas expulsados y recuperar el material artístico.<br />

A<strong>de</strong>más, se había interesado por <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Hercu<strong>la</strong>no a mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

1701 MÉLIDA ALINARI (1925g: 19).<br />

1702 Vid. supra página 91.<br />

1703 Esta corriente había aparecido como respuesta a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> restauradora, capitaneada por Vicente Lámperez Romea, Adolfo Florensa,<br />

Luís Bellido, según <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>bía reintegrarse el monumento a su estado primitivo y con <strong>la</strong> mayor fi<strong>de</strong>lidad posible. Cfr.<br />

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2002: 292-299) y MORALES (1996: 130-132).<br />

1704 MORALES (1996: 132).<br />

1705 DUPRÉ Y RAFEL FONTANALS (1991: 173).<br />

1706 MAIER (2003b: 51).<br />

1707 Véase La Gaceta <strong>de</strong>l día 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1933. Faltaban sólo dos meses para que <strong>la</strong> C.E.D.A., partido católico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas,<br />

ganara <strong>la</strong>s elecciones.<br />

1708 MAIER (2003b: 102, signatura CAG/9/7980/103).<br />

320


sión encargada <strong>de</strong> redactar <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los castillos <strong>de</strong> valor arqueológico o histórico que <strong>de</strong>bían ser<br />

protegidos por el Estado.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover múltiples <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> monumentos, Mélida participó en <strong>la</strong> salvaguarda<br />

<strong>de</strong> bienes patrimoniales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones a <strong>la</strong>s que pertenecía. Los diez años comprendidos<br />

entre 1910 y 1920 supusieron <strong>la</strong> cima <strong>de</strong> Mélida en cuanto a publicaciones re<strong>la</strong>cionadas con<br />

<strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> monumentos y yacimientos españoles (figura 34). Coincidiendo con su<br />

madurez profesional, el arqueólogo madrileño se convirtió a menudo en portavoz y divulgador <strong>de</strong><br />

todos aquellos trámites, gestiones e informes que tenían como fin <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia cultural<br />

y artística <strong>de</strong> nuestra geografía. Entre artículos e informes publicados en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> varios llevaron <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> José Ramón Mélida.<br />

Uno <strong>de</strong> los informes, firmado el 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1915 y publicado varios meses más tar<strong>de</strong>, fue<br />

redactado como respuesta a un proyecto <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong> Segovia que pretendía insta<strong>la</strong>r en ciertos<br />

lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad lápidas conmemorativas <strong>de</strong> memorables hechos, y para igual fin, algunos <strong>de</strong> los b<strong>la</strong>sones,<br />

capiteles, lápidas que se conservan en el Museo provincial en sitios oportunos (...) propone que ante el acueducto sea<br />

elevado un monumento compuesto <strong>de</strong> un pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong> piedra, <strong>de</strong> tres metros <strong>de</strong> altura; sobre él, por remate, el jabalí<br />

o toro <strong>de</strong> piedra berroqueña que se conserva en el dicho museo provincial, y en el pe<strong>de</strong>stal una inscripción en caracteres<br />

romanos que saludase al viajero 1709 .<br />

Ante el ignorante atrevimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s municipales segovianas, Mélida reprobó <strong>de</strong><br />

inmediato el p<strong>la</strong>n, que consi<strong>de</strong>raba más inspirado en móviles literarios que en verda<strong>de</strong>ro sentimiento<br />

por el arte monumental y <strong>la</strong> arqueología patria. Aparte <strong>de</strong>l incorrecto criterio artístico que advirtió<br />

Mélida, existían otras razones para <strong>de</strong>saprobar el p<strong>la</strong>n. Concretamente, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el jabalí que<br />

iba a ser erigido frente al acueducto representaba al jabalí <strong>de</strong> Erimantea vencido por Hércules, supuesto<br />

fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Mélida negaba este extremo alegando: ¡cómo si fuera lícito dar hoy carácter<br />

monumental a semejante especie, al cabo <strong>de</strong>l tiempo en que <strong>la</strong> crítica mo<strong>de</strong>rna no hubiese relegado esas fabulosas<br />

leyendas <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, al lugar que les correspon<strong>de</strong>! 1710 . Resulta evi<strong>de</strong>nte que Mélida estaba<br />

<strong>de</strong>cidido a censurar el retoricismo, <strong>la</strong> fabu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> mitología sin fundamentos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> construir<br />

episodios históricos. Es una muestra más <strong>de</strong> su apología <strong>de</strong>l Positivismo y el cientifismo metódico,<br />

presidido por un espíritu crítico y una vena racionalista. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Ignacio Peiró formaba<br />

parte <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> punta <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza <strong>de</strong> historiadores que se convencieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> poner en movimiento <strong>la</strong><br />

historia mediante <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> nuevos problemas y el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viejas perspectivas 1711 . Y en<br />

cuanto a <strong>la</strong> presunción <strong>de</strong> que tal escultura era <strong>de</strong> origen romano y el emblema estaba re<strong>la</strong>cionado<br />

con <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Eneas, Mélida consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>mostrado y admitido por los arqueólogos que esa<br />

serie <strong>de</strong> representaciones <strong>de</strong> cuadrúpedos, toros, jabalíes y cerdos pertenecían al arte indígena anteromano<br />

y no se encontraban más que en lo que fue <strong>la</strong> Celtiberia. Con todo, creía suficientes los motivos<br />

expuestos como para proponer a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> que se comunicaran estos extremos al señor alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Segovia y evitara <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l monumento.<br />

En otro <strong>de</strong> sus informes, firmado el 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1916, Mélida informó, encargado por el director<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> que el Estado adquiriera el antiguo edificio conocido con el<br />

nombre <strong>de</strong> El Bañuelo, correspondiente a unos baños árabes en Granada. Destacaba el hecho <strong>de</strong> que el<br />

propietario <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca en <strong>la</strong> que se encontraban los baños, Gonzalo Enríquez <strong>de</strong> Luna, había practicado<br />

excavaciones. Por el valor histórico-arqueológico <strong>de</strong>l yacimiento, juzgó oportuna <strong>la</strong> adquisición y<br />

conservación por parte <strong>de</strong>l Estado, como un Monumento Nacional más 1712 . El propietario fijó el precio<br />

en 15.000 pesetas, cifra menor a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasación facultativa, que era <strong>de</strong> 17.000 pesetas.<br />

La producción literaria <strong>de</strong> Mélida en boletines periódicos se completaba con sus artículos, informes<br />

y recensiones <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando durante 1917. Uno <strong>de</strong><br />

1709 MÉLIDA ALINARI (1916d: 55-56).<br />

1710 MÉLIDA ALINARI (1916d: 57).<br />

1711 PEIRÓ (1995: 13)<br />

1712 MÉLIDA ALINARI (1916f).<br />

El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

321


José Ramón Mélida<br />

estos informes firmado el 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1917 llevaba por título “Proyecto <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> reparación y<br />

consolidación <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong>l Teatro Romano <strong>de</strong> Sagunto” y aparecía firmado conjuntamente por<br />

Mélida y Enrique María Repullés y Vargas. Formu<strong>la</strong>do un informe por el arquitecto Luis Ferreres, e<br />

informada <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Construcciones Civiles, ésta juzgó <strong>de</strong> suma conveniencia oír a este cuerpo artístico.<br />

El teatro <strong>de</strong> Sagunto había sido <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado Monumento Nacional el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1896. Ferreres<br />

estudió <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> muros y bóvedas, e hizo indicaciones con un criterio radical que no compartimos,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> intentar una completa restauración <strong>de</strong>l monumento con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

reconstrucción resultaría verídica y fi<strong>de</strong>digna para obtener un edificio en un todo igual al primitivo 1713 . El<br />

arqueólogo madrileño calificó <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> atrevida y se <strong>de</strong>cantaba por una sencil<strong>la</strong> mejora en <strong>la</strong><br />

conservación arquitectónica <strong>de</strong>l edificio, para evitar nuevas <strong>de</strong>gradaciones y <strong>de</strong>sprendimientos. Lo<br />

más conveniente, según Mélida, era recibir y apear con fábricas idénticas <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> aquellos restos<br />

que se sostenían por mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> equilibrio. El presupuesto, en cuyo estudio no entraba <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San Fernando, ascendía a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> 18.130,44 pesetas. Así, <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San Fernando<br />

propuso al Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes –Rafael Andra<strong>de</strong> Navarrete 1714 – <strong>la</strong><br />

aprobación <strong>de</strong>l proyecto objeto <strong>de</strong> este informe, recomendando <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras para prevenir<br />

mayores <strong>de</strong>sperfectos. En <strong>la</strong>s últimas décadas, precisamente, el teatro <strong>de</strong> Sagunto ha sido objeto<br />

<strong>de</strong> polémicas restauraciones 1715 .<br />

En otro <strong>de</strong> sus informes firmado el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1918 especuló con <strong>la</strong> Conveniencia <strong>de</strong> adquirir<br />

lo que fue librería, sa<strong>la</strong> capitu<strong>la</strong>r y mayordomía <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Guadalupe (Cáceres). Conviene recordar<br />

que el Monasterio <strong>de</strong> Guadalupe había sido <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado Monumento Nacional por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1º<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1879, si bien había sido víctima <strong>de</strong> trato vejatorio por parte <strong>de</strong> los propios vecinos y<br />

había sufrido <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong>spiadada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>samortización. Por ello, Mélida se hizo eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad<br />

advertida por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, <strong>de</strong> que el Estado<br />

adquiriese lo que fueron Librería, Sa<strong>la</strong> Capitu<strong>la</strong>r, Mayordomía y el área <strong>de</strong> lo que fue Hospe<strong>de</strong>ría<br />

<strong>Real</strong>. Debe tenerse en cuenta que, en cuestiones <strong>de</strong> administración patrimonial, <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San Fernando respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> fue eliminada en el último<br />

reg<strong>la</strong>mento que dirigió el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comisiones <strong>de</strong> monumentos en 1918, lo que supone<br />

que a partir <strong>de</strong> ese año <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se convirtió en órgano consultivo <strong>de</strong> mayor peso<br />

que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San Fernando 1716 .<br />

Dos recensiones más publicó Mélida en 1919. En una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s analizó el opúsculo <strong>de</strong>l correspondiente<br />

en Palma <strong>de</strong> Mallorca Benito Pons Fábregues titu<strong>la</strong>do El Museo <strong>de</strong> Raxa 1717 . En el mismo, el autor 1718 se hizo<br />

eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gestiones realizadas para lograr que fuera conservado en aquel<strong>la</strong> is<strong>la</strong> el museo <strong>de</strong> estatuaria clásica<br />

y otras antigüeda<strong>de</strong>s que en el siglo XVIII fundó en su alquería <strong>de</strong> Raxa el car<strong>de</strong>nal Antonio Despuig,<br />

quien formó asimismo una escogida biblioteca, una galería <strong>de</strong> pinturas, y estableció una aca<strong>de</strong>mia para<br />

enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes. El problema surgió a raíz <strong>de</strong>l interés mostrado por algunos extranjeros por<br />

adquirir los materiales <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Raxa, ante lo cual Mélida propuso que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> uniera su ruego<br />

al <strong>de</strong> algunas personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Palma –Luis Alemany Pujol, Pedro Martínez Rosich, Gabriel L<strong>la</strong>brés y<br />

Lorenzo Cerdá– para pedir a <strong>la</strong> Superioridad que fuera asegurada para <strong>la</strong> patria <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

1713<br />

MÉLIDA ALINARI y REPULLÉS (1917: 92).<br />

1714<br />

Ocupó el cargo entre el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1917 y el 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l mismo año. El ministro anterior había sido José Francos<br />

Rodríguez.<br />

1715<br />

GRASSI y PORTACELI (1990).<br />

1716<br />

Conviene recordar que en 1865 se había reformado el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comisiones Provinciales <strong>de</strong> Monumentos Históricos y<br />

Artísticos, creadas en 1844. Des<strong>de</strong> ese año, <strong>la</strong>s Comisiones <strong>de</strong> Monumentos pasaron a ser <strong>la</strong>s representantes directas en <strong>la</strong>s provincias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando. Los nombramientos se gestionaban a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Comisión Mixta Organizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Provinciales <strong>de</strong> Monumentos y se puso <strong>de</strong> manifiesto el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura académica<br />

y su carácter centralista. Sin embargo, <strong>la</strong>s Comisiones <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong>l Gobierno Civil Provincial y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diputación Provincial en<br />

materia <strong>de</strong> financiación. Este mo<strong>de</strong>lo fue el que imperó prácticamente sin cambios hasta <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911. Cfr. GANAU CASAS (1998),<br />

BOLAÑOS (1997: 216-222) y MAIER (2002a: 62-63).<br />

1717<br />

MÉLIDA ALINARI (1919h).<br />

1718<br />

Sobre <strong>la</strong> documentación conservada en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> sobre <strong>la</strong>s gestiones <strong>de</strong> Mélida en este asunto, véase JIMÉ-<br />

322<br />

NEZ Y MEDEROS (2001: 55, sig. CAIB/9/7945/27(1-2).


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

Raxa. También recensionó Mélida una obra <strong>de</strong> Enrique María Repullés y Vargas que llevaba por título El<br />

Corral <strong>de</strong>l Carbón en Granada 1719 , antigua Alhóndiga y posada mahometana <strong>de</strong>l siglo XIV. En el<strong>la</strong> aprovechó<br />

Mélida para informar <strong>de</strong> que había sido elevado un informe al Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y<br />

Bel<strong>la</strong>s Artes –suscrito por varios académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y Bel<strong>la</strong>s Artes– para que el edificio<br />

fuera conservado en su integridad. Y como Anticuario, fue <strong>de</strong>signado en 1921 para informar sobre el<br />

<strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> los expedientes <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> obras en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Foces y <strong>Real</strong> Monasterio<br />

<strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Huesca 1720 .<br />

En <strong>la</strong> siguiente década, Mélida siguió ejerciendo su puesto <strong>de</strong> catedrático <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad Central <strong>de</strong> Madrid y publicando artículos, si bien fueron escasos durante 1922. Contaba<br />

entonces con 66 años y su capacidad <strong>de</strong> trabajo comenzaba a disminuir a medida que su vitalidad<br />

menguaba (fig. 34), circunstancia agravada a<strong>de</strong>más por su compromiso con <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong><br />

Numancia y Mérida, que no abandonaría hasta 1923 y 1930 respectivamente. En sus últimos años<br />

<strong>de</strong> vida tuvo <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> encauzar asuntos que tenían al Patrimonio como tema central <strong>de</strong> sus informes.<br />

Algunos <strong>de</strong> sus informes continuaban tratando <strong>de</strong> proteger edificios y monumentos históricos<br />

como unos restos urbanísticos romanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Tarraco. En el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> 1922 (nº 80, pp. 308-312), Mélida reflejó <strong>la</strong> petición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Superioridad <strong>de</strong> un informe, firmado<br />

el 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1922, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> para <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> practicar excavaciones<br />

en el lugar <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo y <strong>de</strong> conservar parte <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> mural<strong>la</strong> que había quedado a <strong>la</strong><br />

vista 1721 . Incluso, el propio Mélida redactó una carta en <strong>la</strong> que se indicaba <strong>la</strong> respuesta que <strong>de</strong>bía darse<br />

al ayuntamiento <strong>de</strong> Tarragona 1722 . Sobre este mismo tema fue publicado un posterior informe, firmado<br />

el 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1922, en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando <strong>de</strong> 1922 don<strong>de</strong><br />

se acordaba que fuera respetado y conservado el trozo mejor <strong>de</strong>l muro, <strong>de</strong> diez hi<strong>la</strong>das, que cae a <strong>la</strong> parte oriental<br />

<strong>de</strong>l so<strong>la</strong>r, y que <strong>de</strong> lo restante so<strong>la</strong>mente se <strong>de</strong>struya al hacer <strong>la</strong>s proyectadas obras <strong>la</strong> parte necesaria, hasta que<br />

que<strong>de</strong> el resto <strong>de</strong> muro en <strong>la</strong>s rasantes <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za y mercado para que se conserve siempre bajo tierra lo <strong>de</strong>más, que el<br />

ayuntamieto se obligue a <strong>de</strong>jar seña<strong>la</strong>do en el pavimento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za y mercado <strong>de</strong> un modo preciso y permanente, tanto<br />

por el medio antedicho como en lo que haya que suplir 1723 .<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, el 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1922 Enrique María Repullés, secretario general <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, comunicó por carta 1724 al director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

haber <strong>de</strong>signado a José Ramón Mélida y a José Garnelo para que fueran sustraídas y tras<strong>la</strong>dadas <strong>la</strong>s<br />

pinturas murales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ermita <strong>de</strong> San Bau<strong>de</strong>lio <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga. Dos meses más tar<strong>de</strong>, el 6 <strong>de</strong> octubre, los<br />

académicos <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando Manuel Aníbal Álvarez, José Garnelo y el propio Mélida<br />

propusieron al soriano Santiago Gómez Santacruz para ser correspondiente en Soria por <strong>la</strong> mencionada<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>.<br />

En <strong>la</strong> misma línea actuó una Comisión, integrada por el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cedillo, Mélida, Antón y<br />

Gómez Moreno en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, recibida por el Ministro <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública, Joaquín Salvatel<strong>la</strong> Gibert 1725 , para evitar <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pinturas rupestres existentes en<br />

abrigos y cuevas <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> geografía nacional. Otro <strong>de</strong> los informes 1726 firmado por Mélida el 12 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1923 se hizo eco <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> un mosaico en Toledo al practicar obras en <strong>la</strong> Fábrica Nacional <strong>de</strong><br />

1719<br />

MAIER y SALAS (2000: 232-233, sig. CAGR/9/7955/64(1-4).<br />

1720<br />

MAIER y ÁLVAREZ-SANCHÍS (1999: 40, sig. CAH/9/7957/22 y CAH/9/7957/23(1-2).<br />

1721<br />

REMESAL, AGUILERA y PONS (2000: 262, sig. CAT/9/7975/71(1-3) y sig. CAT/9/7975/71(16-19).<br />

1722<br />

REMESAL, AGUILERA y PONS (2000: 263, sig. CAT/9/7975/71(8).<br />

1723<br />

MÉLIDA ALINARI (1922d: 141).<br />

1724<br />

Oficio con membrete <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, conservado en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración<br />

Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con <strong>la</strong> signatura 31/1038. Viene acompañado <strong>de</strong> un índice <strong>de</strong> los documentos que se remitieron<br />

al fiscal <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> Justicia, que figuraban en el expediente re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> pinturas murales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ermita<br />

<strong>de</strong> San Bau<strong>de</strong>lio <strong>de</strong> Casil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga (Soria).<br />

1725<br />

Fue ministro entre el 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1922 y el 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1923.<br />

1726<br />

Sobre <strong>la</strong> documentación conservada en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, véase MAIER (1999c: 166-168, sig CATO/9/7977/157(1-<br />

7) y CATO/9/7977/158(1-4).<br />

323


José Ramón Mélida<br />

Armas. En cuanto al mosaico 1727 propuso <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Toledo que fuera arrancado<br />

y tras<strong>la</strong>dado al Museo Arqueológico Provincial. Mélida consi<strong>de</strong>raba arriesgada <strong>la</strong> operación ya que se<br />

corría el peligro <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong>l mosaico, aduciendo que preferible es siempre conservar los<br />

mosaicos en el sitio <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo 1728 . Las gestiones realizadas por el señor coronel director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fábrica<br />

Nacional <strong>de</strong> Armas, en <strong>la</strong> que apareció el mosaico, pretendían mantener el mosaico en su lugar original<br />

y cercar lo excavado con un balconcillo cómodo que permitiese contemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba el mosaico.<br />

Así lo expresó <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> al señor Ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra, Niceto Alcalá-Zamora 1729 . Posteriormente,<br />

realizaron una excursión a Toledo el propio Mélida, el Marqués <strong>de</strong> Laurencín, director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, y Niceto Alcalá-Zamora con el objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ver el mosaico. Finalmente,<br />

el Ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra acabó <strong>de</strong>cidiendo que se ejecutasen <strong>la</strong>s obras para que el recinto quedara protegido<br />

por una bóveda. Obras que sirvieron para constatar <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras arqueológicas,<br />

posiblemente el peristilo <strong>de</strong> una casa romana, adosadas a <strong>la</strong> habitación en <strong>la</strong>s que se hal<strong>la</strong>ba el<br />

mosaico. En <strong>la</strong> misma ciudad, Mélida fue <strong>de</strong>signado para informar 1730 a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año 1923 sobre el<br />

hundimiento <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> árabe <strong>de</strong>l frente norte <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>l Nuncio.<br />

En otro <strong>de</strong> sus informes expuso Mélida <strong>la</strong> situación en <strong>la</strong> que se encontraban <strong>la</strong>s excavaciones<br />

<strong>de</strong> Medina Azahara, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba, dirigidas por el arquitecto Ricardo Velázquez<br />

Bosco. El arqueólogo madrileño solicitó a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Monumento 1731 para este<br />

insigne complejo arqueológico, con el fin <strong>de</strong> poner a cubierto aquellos restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> codicia <strong>de</strong> especu<strong>la</strong>dores<br />

que traten <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rlos a museos extranjeros 1732 . El tema fue tratado en <strong>la</strong> sesión académica <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1923. Otro informe, firmado por Mélida tras <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> en <strong>la</strong> sesión <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1923, propuso que los restos <strong>de</strong> Jaime el Conquistador fueran <strong>de</strong>positados en su sitio original<br />

(Monasterio <strong>de</strong> Poblet) y no en <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Tarragona, posibilidad que venía contemplándose<br />

últimamente 1733 .<br />

En el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando se hizo eco Mélida en un informe 1734<br />

firmado el 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1924 <strong>de</strong> una moción en <strong>la</strong> que varias personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Trujillo dirigieron<br />

una instancia a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes suplicando que fuera evitada <strong>la</strong> proyectada erección <strong>de</strong><br />

una capil<strong>la</strong> adosada a <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong>l castillo.<br />

Referente al patrimonio <strong>de</strong> Galicia fue otro informe firmado el 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1924 y redactado<br />

por Mélida acerca <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong><br />

(La Coruña), redactado por el arquitecto Leoncio Bescansa 1735 .<br />

En <strong>la</strong> misma línea <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l patrimonio nacional, hay que situar otros<br />

informes re<strong>la</strong>tivos a obras <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> estructuras, como el referido a los anteproyectos <strong>de</strong><br />

restauración y conservación <strong>de</strong>l castillo-pa<strong>la</strong>cio real <strong>de</strong> Olite (Navarra), presentado al concurso convocado<br />

por aquel<strong>la</strong> diputación foral y provincial. El informe, firmado el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1925, matizaba:<br />

esta <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> estima <strong>de</strong>be proponerse a <strong>la</strong> Diputación <strong>de</strong> Navarra otorgue el premio al autor <strong>de</strong>l trabajo<br />

que lleva por nombre Loma <strong>de</strong> Tornay, y únicamente aconseja al autor <strong>de</strong> este proyecto que suprima <strong>la</strong><br />

restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> torre árabe, pues careciendo <strong>de</strong> datos suficientes en que apoyarse no se <strong>de</strong>be fantasear ni hacer<br />

nada que no esté bien fundamentado, evitando toda obra <strong>de</strong> carácter personal 1736 . Como quedó reflejado en<br />

el Elogio a Antonio Ponz <strong>de</strong> este mismo año, Mélida mostró su <strong>de</strong>sacuerdo con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> rigor his-<br />

1727<br />

MÉLIDA ALINARI (1923c).<br />

1728<br />

En el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (nº 83, 1923: 23).<br />

1729<br />

Niceto Alcalá-Zamora (1877-1949) había sido ministro <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1917 y en 1922 fue nombrado ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra.<br />

Posteriormente, fue presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República en diciembre <strong>de</strong> 1931 hasta que en 1936 fue <strong>de</strong>puesto <strong>de</strong> su cargo.<br />

1730<br />

MAIER (1999c: 168-169, sig. CATO/9/7944/159(1-6).<br />

1731<br />

Cfr. MAIER y SALAS (2000: 188, sig. CACO/9/7952/99(1), CACO/9/7952/99(3) y CACO/9/7952/99(6).<br />

1732<br />

MÉLIDA ALINARI (1923d: 74).<br />

1733<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (nº 83, 1923: 243-244) y REMESAL, AGUILERA y PONS (2000: 273-274, sig.<br />

CAT/9/7945/73(1-4).<br />

1734<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 18, 1924: 174-176).<br />

1735<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 18, 1924: 121-122).<br />

1736<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 19, 1925: 58).<br />

324


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

tórica mostrada por algunos restauradores y algunas propuestas <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> edificios históricos.<br />

En el mismo Boletín, Mélida se hizo eco, en un informe 1737 firmado el 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1925, <strong>de</strong><br />

un expediente incoado por <strong>la</strong> priora <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Carmelitas Calzadas <strong>de</strong> Piedrahita (Ávi<strong>la</strong>), solicitando<br />

autorización para enajenar un cofrecillo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta. Otro informe 1738 firmado el 18 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1925 fue emitido por Mélida y José Garnelo en referencia al valor que <strong>de</strong>bía atribuirse a unas piedras<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>molida iglesia <strong>de</strong> San Esteban <strong>de</strong> Gormaz, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Soria. La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando confirmó finalmente que <strong>la</strong>s piedras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San<br />

Esteban <strong>de</strong> Gormaz no <strong>de</strong>bían ser apreciadas como parte integrante <strong>de</strong>l Tesoro Artístico Nacional.<br />

Un nuevo informe 1739 firmado por Mélida el 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1925 dio cuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong> citada <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

había examinado el expediente que versaba sobre <strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa número 14 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l Rey, <strong>de</strong> Barcelona, parte <strong>de</strong>l antiguo Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> los Con<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Barcelona y Reyes <strong>de</strong> Aragón.<br />

En consecuencia, <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> acordó proponer que no se permitiera <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa, aneja a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santa Águeda.<br />

Como venía siendo habitual en los últimos años, <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l “Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando” recogieron varios informes firmados por Mélida en los que fomentaba<br />

<strong>la</strong> correcta administración, estudio y conservación <strong>de</strong> edificios históricos, yacimientos arqueológicos<br />

y monumentos. Entre ellos, un informe 1740 firmado el 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1926 sobre <strong>la</strong> restauración<br />

<strong>de</strong> unas vidrieras <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, cuyo estado era verda<strong>de</strong>ramente <strong>la</strong>mentable y que fue sacada<br />

a concurso. Otro <strong>de</strong> los informes 1741 , firmado el 14 <strong>de</strong> mayo, hacía referencia a <strong>la</strong> posible adquisición<br />

por parte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> una cornucopia, <strong>de</strong> estilo barroco, que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San Fernando<br />

valoró en cinco mil pesetas. Mélida dio cuenta, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> un expediente incoado a petición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad <strong>de</strong> Religiosas Trinitarias Descalzas, solicitando autorización para ven<strong>de</strong>r un tapiz <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI 1742 .<br />

En lo que respecta a su faceta <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, se conserva un oficio,<br />

dirigido a <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Segovia, redactado por Mélida el 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1926, en el que comunicaba <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> conservar, o tras<strong>la</strong>dar, los restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Francisco<br />

<strong>de</strong> Segovia 1743 .<br />

Un informe 1744 firmado el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1927 informó acerca <strong>de</strong> un mosaico <strong>de</strong>scubierto en <strong>la</strong><br />

localidad barcelonesa <strong>de</strong> San Ginés <strong>de</strong> Pachs, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l partido judicial <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong>l Panadés.<br />

Respecto al modo <strong>de</strong> conservar el mosaico Mélida afirmó que si se acomete <strong>la</strong> prolija tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirle,<br />

el mejor modo <strong>de</strong> conservarle, <strong>de</strong> no ser pequeño y <strong>de</strong> fácil extracción, siempre <strong>de</strong>licada, sería protegerle, <strong>de</strong>jándole<br />

encerrado en una construcción techada. A<strong>de</strong>más, el propio Mélida consi<strong>de</strong>raba p<strong>la</strong>usible el propósito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión barcelonesa <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> intentar excavaciones, si bien <strong>de</strong>bían pedir <strong>la</strong><br />

competente autorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, conforme a lo dispuesto<br />

en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> 1911 y reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> 1912, y en el Decreto-Ley <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1926 para <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza monumental y artística <strong>de</strong> España.<br />

En 1929 1745 firmó otro artículo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> oferta, aceptada en principio por el Comité Ejecutivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Patronato <strong>de</strong>l Tesoro Artístico Nacional, hecha al Estado por <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> monjas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> San Benito <strong>de</strong>l <strong>Real</strong> Monasterio <strong>de</strong> San Pe<strong>la</strong>yo, <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, <strong>de</strong> tres<br />

columnas <strong>de</strong> piedra. La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando acordó hacer presente que<br />

1737<br />

Véase el Boletín (nº 19, 1925: 99-100).<br />

1738<br />

(1925: 41-42).<br />

1739<br />

(1925: 129-130).<br />

1740<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, nº 20, p. 80-84.<br />

1741<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, nº 20, p. 85.<br />

1742<br />

Véase el informe en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, nº 20, p. 17-18 y el informe publicado en el Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (nº 88, 1926: 477).<br />

1743<br />

Cfr. ÁLVAREZ-SANCHÍS y CARDITO (2000: 284, sig. CASG/9/7969/36(1).<br />

1744<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 21, 1927: 77-78).<br />

1745<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 23, 1929: 199-200).<br />

325


José Ramón Mélida<br />

<strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> pertenecer <strong>la</strong>s tres columnas a uno <strong>de</strong> los primitivos altares levantados sobre el sepulcro<br />

<strong>de</strong>l Apóstol Santiago en su antigua Iglesia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> fueron tras<strong>la</strong>dadas al actual Monasterio <strong>de</strong> San<br />

Pe<strong>la</strong>yo <strong>de</strong> Ante-Altares en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> su Abad San Fagildo.<br />

En el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Mélida se hizo eco, en informe oficial <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1930, <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Cáceres se había opuesto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>molición<br />

<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Cáceres con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un mercado; motivo<br />

por el cual <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> lo comunicó a <strong>la</strong> Superioridad 1746 . En materia <strong>de</strong> posibles adquisiciones<br />

<strong>de</strong>l Estado, Mélida publicó en 1930 un informe que aconsejaba <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> comprar una<br />

colección <strong>de</strong> tejidos incaicos que provenían <strong>de</strong> <strong>la</strong> formada en Lima por Schmidt y Pizarro 1747 .<br />

A pesar <strong>de</strong> su avanzada edad, <strong>la</strong> vocación proteccionista y los intentos por conservar el patrimonio<br />

nacional siguieron mostrándose como una constante en Mélida en sus tres últimos años <strong>de</strong><br />

vida. En el borrador <strong>de</strong> una carta 1748 fechada el 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1931 pue<strong>de</strong> verse cómo se dirigió, en<br />

nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión valoradora <strong>de</strong> objetos artísticos a exportar <strong>de</strong> Madrid, al director <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes diciendo que se había presentado una solicitud para <strong>la</strong> exportación al extranjero <strong>de</strong>l famoso<br />

retrato <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marquesa <strong>de</strong> Pontejos, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras maestras <strong>de</strong> Goya y uno <strong>de</strong> los más hermosos cuadros<br />

españoles <strong>de</strong>l siglo XVIII. El precio <strong>de</strong> venta era un millón trescientas cincuenta mil pesetas, ante<br />

lo cual opinaba que con los recursos escasos <strong>de</strong> que disponía el Comité Ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Patronato<br />

para <strong>la</strong> protección, conservación y acrecentamiento <strong>de</strong>l Tesoro Artístico Nacional, no procedía<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> arte <strong>de</strong> tan excepcional importancia por esa suma <strong>de</strong> dinero.<br />

En otro <strong>de</strong> sus informes, firmado el 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1931, se pedía que <strong>la</strong> dirección general<br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes informara sobre <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> que el Estado adquiriera un balcón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

árabe <strong>de</strong>l siglo XIII, una pi<strong>la</strong> bautismal <strong>de</strong>l siglo XI y una media figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen, perteneciente a<br />

una tal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XII 1749 . Con el mismo motivo apareció publicado otro informe, firmado el 30 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1931, en el que se daba cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta emitida por el director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Provincial <strong>de</strong> Burgos para que el Estado adquiriera, por un precio <strong>de</strong> 3.600 pesetas, un lote <strong>de</strong><br />

objetos arqueológicos formado por <strong>la</strong>s famosas este<strong>la</strong>s funerarias <strong>de</strong> Lara <strong>de</strong> los Infantes y otros objetos<br />

<strong>la</strong>brados en piedra 1750 .<br />

Un nuevo informe oficial firmado por Mélida en sesión <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1932 en el Boletín <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se hizo eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes,<br />

pidiendo a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> que informara respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> llevar a cabo obras <strong>de</strong> consolidación<br />

y conservación en el castillo y mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad onubense <strong>de</strong> Nieb<strong>la</strong>, <strong>la</strong> Illipa romana.<br />

El arqueólogo madrileño, que pidió a <strong>la</strong> Superioridad que castillo y mural<strong>la</strong>s fuesen incluídos en<br />

el número <strong>de</strong> monumentos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, mostró su indignación ante<br />

el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l monumento y puso como ejemplo los sentimientos altruístas <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Bute,<br />

quien ofreció al ayuntamiento <strong>de</strong> Nieb<strong>la</strong> <strong>de</strong>salojar el castillo <strong>de</strong> sus entonces moradores, <strong>de</strong>rribando<br />

<strong>la</strong>s construcciones adosadas a sus mural<strong>la</strong>s y fortaleciendo dichas mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> manera que quedaran<br />

preservadas <strong>de</strong> toda ruina 1751 . Ya en 1930, <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> había <strong>de</strong>signado a Mélida para<br />

informar 1752 sobre este asunto.<br />

El Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando perteneciente a 1932 incluyó cinco<br />

informes acerca <strong>de</strong> expedientes en los que se ofrecían en venta al Estado distintas piezas y objetos: una<br />

alfombra españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XVII ofrecida por Toribio Vicente 1753 , un arcón y un facistol ofrecidos por<br />

1746<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (nº 96, 1930: 5-8) y CELESTINO y CELESTINO (2000: 105, sig. CACC/9/7948/69(3-<br />

6).<br />

1747<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 24, 1930:146-147).<br />

1748<br />

Conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

1749<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, nº 25, pp. 101-102.<br />

1750<br />

Ibi<strong>de</strong>m, páginas 46-48.<br />

1751<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (nº 101, 1932: 9-11).<br />

1752<br />

MAIER y SALAS (2000: 256-257, signaturas CAHU/9/7957/30(1-2).<br />

1753<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 26, 1932: 80-81).<br />

326


Ricardo García Mediavil<strong>la</strong> 1754 , una arqueta tal<strong>la</strong>da y policromada y un brasero románico ofrecido por<br />

Apolinar Sánchez Vil<strong>la</strong>lba 1755 , dos arcones <strong>de</strong> los siglos XII y XV 1756 y una caja bizantina <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta ofrecidas<br />

también por Apolinar Sánchez Vil<strong>la</strong>lba 1757 . Otro informe era re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l<br />

Museo Arqueológico Nacional indicando <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> adquirir con <strong>de</strong>stino a dicho museo varios<br />

objetos <strong>de</strong> arte visigótico proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l castillo segoviano <strong>de</strong> Castiltierra 1758 .<br />

Otro <strong>de</strong> sus informes, encaminado a <strong>la</strong> correcta gestión urbanística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s, consistió<br />

en un expediente re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> entrega por el ramo <strong>de</strong> guerra, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Badajoz para el<br />

ensanche <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción 1759 ; y en una línea simi<strong>la</strong>r fue redactado otro informe re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> instancia<br />

<strong>de</strong> Ignacio Martínez solicitando autorización para <strong>de</strong>rribar y tras<strong>la</strong>dar a Madrid <strong>la</strong>s bóvedas <strong>de</strong>l exconvento<br />

<strong>de</strong> Calera <strong>de</strong> León, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz 1760 .<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> un mosaico con aplicaciones <strong>de</strong> vidrio policromado, en los puntos <strong>de</strong>nominados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Pileta y <strong>la</strong> Cueva pertenecientes a <strong>la</strong> localidad sevil<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Osuna, fue el motivo <strong>de</strong>l<br />

siguiente informe 1761 , que llevó <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> Mélida en 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932. El Vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong><br />

Monumentos <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> había propuesto a su director que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> hiciera suya <strong>la</strong> petición <strong>de</strong><br />

adquirir el citado mosaico con <strong>de</strong>stino al Museo Provincial <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>.<br />

No faltaron tampoco informes <strong>de</strong> naturaleza pictórica como el re<strong>la</strong>tivo al expediente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> y<br />

Humil<strong>de</strong> Hermandad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Caridad <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> solicitando <strong>la</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l cuadro que representaba<br />

a Santa Isabel curando a los tiñosos, pintado por Bartolomé Esteban Murillo. Estaba firmado el<br />

día 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1932 1762 .<br />

DIVULGADOR DEL ARTE, LOS MUSEOS YLAS COLECCIONES. LA COLECCIÓN VIVES<br />

El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

La temática <strong>de</strong> los artículos publicados por Mélida en <strong>la</strong>s dos primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX<br />

siguió abarcando un amplio abanico <strong>de</strong> disciplinas, como correspondía a un hombre <strong>de</strong> letras que<br />

había cultivado tantos géneros humanísticos. Su pertenencia a <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

y Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando llevaba implícita una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> protección sobre el Patrimonio Nacional<br />

que fomentaba su ta<strong>la</strong>nte conservacionista y le convertía en portavoz y representante <strong>de</strong> un<br />

movimiento cultural <strong>de</strong> corte patriótico que buscaba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con el legado histórico-artístico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. Da fe <strong>de</strong> esta faceta suya el constante goteo <strong>de</strong> noticias, solicitu<strong>de</strong>s y peticiones<br />

aparecidas en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> los boletines académicos y <strong>de</strong> revistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> confección<br />

<strong>de</strong> los Catálogos Monumentales <strong>de</strong> Badajoz y Cáceres situó a Mélida en <strong>la</strong> avanzadil<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

que trataban <strong>de</strong> estructurar <strong>la</strong> riqueza patrimonial <strong>de</strong>l país: no cabe dudar que en lo referente a <strong>la</strong>s riquezas<br />

artísticas <strong>de</strong> España pocas fuentes <strong>de</strong> conocimiento teníamos hasta hace poco (...) y esa obra, que era <strong>la</strong>bor<br />

<strong>de</strong> patriotismo y cultura, es <strong>la</strong> que mo<strong>de</strong>rnamente se viene acometiendo por unos pocos 1763 . El arqueólogo<br />

madrileño emprendió una auténtica campaña <strong>de</strong> revitalización, <strong>de</strong>fensa y puesta al día <strong>de</strong> todos<br />

aquellos bienes culturales capaces <strong>de</strong> generar un sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación prácticamente inexistente<br />

hasta entonces.<br />

Fruto <strong>de</strong> sus aficiones artístico-<strong>de</strong>corativas, como una característica constante en toda su vida,<br />

1754 (1932: 78).<br />

1755 (1932:160-161).<br />

1756 (1932: 79-80).<br />

1757 (1932: 150-151).<br />

1758 (1932: 103-104).<br />

1759 Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 26, 1932: 143-146). La <strong>de</strong>spedida editorial <strong>de</strong> Mélida en el Boletín <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se produjo en 1932, con <strong>la</strong>s “Mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Badajoz” (nº 102, 279-282).<br />

1760 Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (nº 26, 1932: 108-110).<br />

1761 Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, nº 26, 1932:104-105).<br />

1762 Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, nº 26, 1932: 82-84).<br />

1763 Pa<strong>la</strong>bras pronunciadas por Mélida en <strong>la</strong> introducción que hizo en un ciclo <strong>de</strong> conferencias celebrado en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid a<br />

principios <strong>de</strong> siglo, véase GARCÍA RODRÍGUEZ (1997: 532).<br />

327


José Ramón Mélida<br />

fue una publicación <strong>de</strong> 1903 en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, en <strong>la</strong> que hizo referencia<br />

a los Museos episcopales en Cataluña. Denunciaba una vez más <strong>la</strong> <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> hora<br />

<strong>de</strong> conservar objetos artístico-arqueológicos, y ponía como ejemplo una subasta llevada a cabo sobre<br />

los tapices <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seo <strong>de</strong> Zaragoza. Ap<strong>la</strong>udía Mélida, sin embargo, “el modo tan útil como patriótico que<br />

tienen los pre<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diócesis cata<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s pertenecientes a <strong>la</strong>s<br />

mismas” 1764 . Y extendía estos ha<strong>la</strong>gos a <strong>la</strong> diócesis <strong>de</strong> Vich y al fallecido señor obispo Morga<strong>de</strong>s, fundador<br />

<strong>de</strong>l primer Museo Arqueológico Artístico-Episcopal, abierto al público en 1902. Sobre José<br />

Gudiol 1765 , al que consi<strong>de</strong>raba arqueólogo, vertió también pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> admiración, al igual que valoró<br />

el hecho <strong>de</strong> que una pob<strong>la</strong>ción tan apartada <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s centros tuviera dos museos y ve<strong>la</strong>ra tanto<br />

por su patrimonio artístico. Se preguntaba Mélida si ¿no podría hacerse algo también por <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong><br />

un Museo Episcopal en Zaragoza con los tapices <strong>de</strong> referencia y otras muchas curiosida<strong>de</strong>s que se guardan en <strong>la</strong><br />

Seo y en <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diócesis? 1766 Al igual que en otros artículos sobre el fenómeno excursionista catalán,<br />

se percibía en sus afirmaciones un reconocimiento al a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto catalán en materia cultural. Les<br />

consi<strong>de</strong>raba vanguardistas e innovadores y más provistos <strong>de</strong> medios que les mantuvieran en contacto<br />

con <strong>la</strong>s corrientes culturales gestadas en Europa. En cierto modo, Mélida hubiera querido ver<br />

reflejada esta misma actitud en el resto <strong>de</strong>l país, como parte <strong>de</strong> su proyecto patriótico <strong>de</strong> exaltación<br />

nacional en el ámbito arqueológico-cultural español. Precisamente en el otoño <strong>de</strong> 1903, tuvo <strong>la</strong> ocasión<br />

<strong>de</strong> visitar <strong>la</strong> ciudad ibero-romana <strong>de</strong> Tarraco (Tarragona).<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recensiones publicadas en 1904 tuvo como objeto <strong>de</strong> valoración una obra <strong>de</strong> Josep<br />

Gudiol Cunill titu<strong>la</strong>da Nocions <strong>de</strong> arqueología sagrada cata<strong>la</strong>na. En el<strong>la</strong> volvió Mélida a exaltar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

<strong>de</strong>sempeñada por el Museo episcopal <strong>de</strong> Vich, como ya hiciera un año antes, y puso <strong>de</strong> manifiesto el<br />

talento y <strong>la</strong>boriosidad <strong>de</strong> Gudiol. La citada obra contenía bien con<strong>de</strong>nsada <strong>la</strong> arqueología regional y<br />

había sido premiada con el accésit <strong>de</strong>l Premio Martorell <strong>de</strong> 1902 pero lo que más valoraba Mélida era<br />

que trata bien <strong>la</strong> parte referente a lo que <strong>de</strong>nomina Protohistoria 1767 , <strong>de</strong>nominación que le ap<strong>la</strong>udimos, puesto que<br />

mucho más fehacientes que muchos restos <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong> pueblos que por esta circunstancia figuran en <strong>la</strong> historia son<br />

<strong>la</strong>s hachas <strong>de</strong> piedra, signos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un grado <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad 1768 . Efectivamente, esta afirmación<br />

estaba en sintonía con <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> Arqueología estaba adquiriendo respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología<br />

y con <strong>la</strong> creciente importancia <strong>de</strong>l objeto arqueológico en perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> hasta entonces monolítica<br />

percepción <strong>de</strong>l pasado a través <strong>de</strong> los textos. Mélida concedía al objeto arqueológico una<br />

importancia <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> su variable histórica y no artística, en línea con los preceptos <strong>de</strong>fendidos por<br />

<strong>la</strong>s corrientes historicistas 1769 .<br />

Recensionó igualmente el Catálogo <strong>de</strong>l Museo Loringiano, escrito por Manuel Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga<br />

y publicado en Bruse<strong>la</strong>s en 1903 con espléndidas láminas impresas. Lo que primero ap<strong>la</strong>udió Mélida<br />

<strong>de</strong>l arqueólogo y epigrafista andaluz fue <strong>la</strong> ciencia que, según él, atesoraban sus libros y su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> criterio 1770 , lo que le mantuvo alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cliente<strong>la</strong>s y los resortes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Analizó <strong>la</strong><br />

trayectoria <strong>de</strong> este museo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fue fundado por Amalia Heredia Livermoore y Jorge Loring Oyarzábal,<br />

marqueses <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Loring; y citó <strong>la</strong>s principales adquisiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección, <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong><br />

1764<br />

MÉLIDA ALINARI (1903c: 306).<br />

1765<br />

<strong>Historia</strong>dor <strong>de</strong>l arte y eclesiástico español (1872-1931). Fue el primer director y organizador científico <strong>de</strong>l Museo Episcopal <strong>de</strong><br />

Vich y publicó trabajos sobre arte catalán medieval, <strong>de</strong>stacando su obra Nociones <strong>de</strong> arqueología sagrada, publicada en 1933; y La<br />

pintura medieval cata<strong>la</strong>na, publicada entre 1927 y 1955.<br />

1766<br />

MÉLIDA ALINARI (1903c: 308).<br />

1767<br />

Sobre <strong>la</strong> confusión terminológica <strong>de</strong> esta pa<strong>la</strong>bra, véase el capítulo Iberia arqueológica ante-romana. Cultura ibérica y filohelenismo.<br />

1768<br />

MÉLIDA ALINARI (1904d: 74-75).<br />

1769<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención una cita <strong>de</strong>l barcelonés Juan Güell, en La Vanguardia el 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1904: La Arqueología es el alma viviente<br />

<strong>de</strong> lo pasado, <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, el símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias, costumbres y modos <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los venerados antecesores y uno <strong>de</strong> los medios<br />

indispensables para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones y <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. La visión <strong>de</strong> este financiero catalán, protector <strong>de</strong> <strong>la</strong> artes,<br />

se a<strong>de</strong>cuaba a <strong>la</strong> nueva concepción <strong>de</strong> una Arqueología que se alejaba progresivamente <strong>de</strong>l anticuarismo y el coleccionismo y que<br />

tenía en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l pasado su objetivo primordial.<br />

1770<br />

RODRÍGUEZ OLIVA (1991: 106), el autor calificó a Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga como persona <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as tradicionales y re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s cabezas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política conservadora <strong>de</strong>l país (...) supo, sin embargo, mantenerse alejado <strong>de</strong> toda ban<strong>de</strong>ría política y consagrarse <strong>de</strong> lleno al mundo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura.<br />

328


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> bronce ma<strong>la</strong>citana y salpensana 1771 , localizadas en <strong>la</strong> localidad almeriense <strong>de</strong> El Ejido<br />

en octubre <strong>de</strong> 1851. Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga fue <strong>de</strong>stacado catalogador <strong>de</strong>l Museo Loringiano, organizado<br />

en siete grupos: prehistórico; fenicio; íbero; romano; cristiano; musulmán y contemporáneo.<br />

Mélida mostró su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que dicho museo y sus colecciones alcancen un <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>finitivo en nuestra<br />

patria, para que no suceda con tan estimables antigüeda<strong>de</strong>s lo que con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l citado Museo Vil<strong>la</strong>cevallos 1772 , <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

que el mismo catalogador <strong>la</strong>menta <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> muchas en el correr <strong>de</strong> los años 1773 .<br />

Continuaba <strong>la</strong> dispersión temática <strong>de</strong> José Ramón Mélida en cuanto a sus publicaciones. En <strong>la</strong> revista<br />

La Lectura escribió acerca <strong>de</strong> los Orígenes <strong>de</strong>l arte cristiano en España. Sarcófagos hispanos <strong>de</strong> los primeros<br />

siglos <strong>de</strong> <strong>la</strong> era. En este artículo, analizó el arte cristiano como medio <strong>de</strong> expresión, que se sirvió <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

formas paganas para crear nuevos símbolos y encerrar el Arte en nuevas fórmu<strong>la</strong>s hieráticas acomodadas<br />

al espíritu religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> naciente sociedad. Propuso un paralelismo religioso entre <strong>la</strong> religión pagana<br />

y <strong>la</strong> cristiana asegurando que si repasáramos <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura cristiana <strong>de</strong>scubriríamos en todas<br />

sus fases perfecta repetición con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l arte pagano (...) en el fondo parece <strong>de</strong>scubrirse una ley evolutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma<br />

en sus re<strong>la</strong>ciones con el pensamiento y con <strong>la</strong> técnica 1774 . Dedicó varias líneas a los paralelos estilísticos entre<br />

dos sarcófagos cristianos <strong>de</strong> Layos (Toledo) y Astorga (Léon). Según Mélida, los tres sarcófagos procedían<br />

<strong>de</strong> un mismo taller. A<strong>de</strong>más, dio cuenta <strong>de</strong> veintidós sarcófagos romano-cristianos que aparecieron<br />

dispersos por <strong>la</strong> geografía peninsu<strong>la</strong>r y en los que advirtió el autor <strong>de</strong> este artículo una influencia<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los griegos en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras representadas y unos marcados rasgos que reve<strong>la</strong>ban<br />

<strong>la</strong> buena tradición griega, <strong>de</strong> mano bizantina. Concluía Mélida afirmando que los sarcófagos y sus relieves<br />

bastan para trazar <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l Arte, que <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>sicismo volvió a <strong>la</strong> infancia, para recorrer nuevos períodos<br />

<strong>de</strong> arcaísmo hasta reconquistar su libertad 1775 . Sus pa<strong>la</strong>bras ponían <strong>de</strong> manifiesto, una vez más, sus ten<strong>de</strong>ncias<br />

c<strong>la</strong>sicistas y su convencida creencia <strong>de</strong> que habían sido <strong>la</strong>s culturas clásicas <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

que bebió el arte cristiano. Tampoco escapa esta afirmación a su esquema <strong>de</strong> los ciclos artísticos <strong>de</strong><br />

Winckelmann, tan recurrente en su discurso.<br />

Un buen ejemplo patriótico promovido por Mélida fue el <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong><br />

Antonio Vives, amigo suyo y contertulio habitual en el pa<strong>la</strong>cete <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle Fortuny. En 1910 le <strong>de</strong>dicó<br />

un artículo en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos sobre los bronces ibéricos y visigodos <strong>de</strong><br />

su colección. Llenó <strong>de</strong> ha<strong>la</strong>gos a su compañero y le puso como ejemplo patriótico <strong>de</strong>l anticuario que<br />

pue<strong>de</strong> salvar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos extranjeras 1776 ” aquel<strong>la</strong>s piezas arqueológicas localizadas en suelo hispano. Aunque<br />

no sería difícil imaginar que Vives quisiera <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> su colección ante <strong>la</strong> inminente aprobación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911 y sus efectos proteccionistas que podrían perjudicar los intereses <strong>de</strong> coleccionistas<br />

como Antonio Vives. Mélida propuso a todo trance que los grupos principales <strong>de</strong> esa colección,<br />

única en su c<strong>la</strong>se, sea adquirida en España y no en el extranjero, y que lo sea con <strong>de</strong>stino al Museo Arqueológico<br />

Nacional 1777 , <strong>la</strong>mentando que piezas como el busto <strong>de</strong> Elche y otras ibéricas hubieran engrosado<br />

una sa<strong>la</strong> exclusivamente ibérica en el Museo <strong>de</strong>l Louvre; o piezas ante-romanas notables figuraran<br />

entre <strong>la</strong>s vitrinas <strong>de</strong>l Museo Británico <strong>de</strong> Londres. Así, se dieron circunstancias favorables para que<br />

<strong>la</strong>s más altas personalida<strong>de</strong>s se interesaran por tan rica colección y el Museo Arqueológico Nacional<br />

emitió el oportuno informe, en el que se c<strong>la</strong>sificaba <strong>la</strong> colección en cinco grupos: uno <strong>de</strong> bronces<br />

orientales y griegos; otro, <strong>de</strong> bronces ibéricos e ibero-romanos; otro <strong>de</strong> fíbu<strong>la</strong>s ibéricas, romanas y<br />

visigodas; otro, <strong>de</strong> bronces romanos; y otro, <strong>de</strong> joyas.<br />

La valoración total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas <strong>la</strong> tasó Vives en 120.315 pesetas. Sin embargo, este razonable precio<br />

según Mélida 1778 fue consi<strong>de</strong>rado excesivo por los cargos ministeriales. De hecho, dictó el ministro una <strong>Real</strong><br />

1771 RODRÍGUEZ OLIVA (1991: 99-102).<br />

1772 Véase BELTRÁN FORTES y LÓPEZ RODRÍGUEZ (2003).<br />

1773 MÉLIDA ALINARI (1905e: 69).<br />

1774 MÉLIDA ALINARI (1905g: 364-365).<br />

1775 MÉLIDA ALINARI (1905g: 375).<br />

1776 Sobre <strong>la</strong> intromisión <strong>de</strong> arqueólogos extranjeros en suelo español <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX y su aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

hasta 1911, véase el capítulo El temor al extranjero en TORTOSA y MORA (1996: 200-201).<br />

1777 MÉLIDA ALINARI (1910b: 484).<br />

1778 Es difícil consi<strong>de</strong>rar tanto <strong>la</strong> tasación <strong>de</strong> Vives como <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Mélida, condicionado por <strong>la</strong> amistad que les unía.<br />

329


José Ramón Mélida<br />

Or<strong>de</strong>n disponiendo <strong>la</strong> adquisición en firme <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta en un precio <strong>de</strong> 5.500 pesetas<br />

y proponiendo el pago eventual <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los grupos con cargo a ocho presupuestos futuros. Pero<br />

<strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong>l ministro variaron y por nueva <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n sólo pudo or<strong>de</strong>nar nuevamente <strong>la</strong> adquisición<br />

<strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta. Ante <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> adquirir los bronces ibéricos y visigodos, Mélida<br />

propuso intentarlo por un medio extraoficial: <strong>la</strong> adquisición por suscripción pública con <strong>de</strong>stino al Museo<br />

Arqueológico Nacional, como se hace con frecuencia en el extranjero y es hora <strong>de</strong> que se intente en España 1779 . El<br />

arqueólogo madrileño realizó una reflexión en voz alta, tratando <strong>de</strong> abrir los ojos a lo que él calificaba <strong>de</strong><br />

sistema viciado y anquilosado. Su patriotismo cultural, tan presente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su trayectoria profesional,<br />

implicaba una autocrítica y una sed <strong>de</strong> renovación que hizo que se fijara en <strong>la</strong>s soluciones adoptadas<br />

por otros países europeos a los que Mélida, aunque no <strong>de</strong> forma ve<strong>la</strong>da, reconocía superiores:<br />

Tengo fundadas esperanzas <strong>de</strong> que mi proposición sea bien acogida, y que el resultado sea tan feliz como parece<br />

que <strong>de</strong>biera <strong>de</strong> serlo. Pero si yo fracasara en este empeño, me quedaría <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> haber hecho cuanto me ha<br />

sido dable para que, como dije á su tiempo, no se repita el triste caso <strong>de</strong>l busto <strong>de</strong> Elche 1780 .<br />

Se trataba <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores colecciones arqueológicas existentes en España. Estaba formada<br />

por bronces antiguos, estatuil<strong>la</strong>s y vasos, cuya filiación artística comprendía cuatro grupos: griego,<br />

etrusco, ibérico y romano 1781 . Mélida valoraba el hecho <strong>de</strong> que Vives, a <strong>la</strong> sazón Académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

hubiera reunido esta colección no tanto por su posición económica como por sus gran<strong>de</strong>s conocimientos<br />

<strong>de</strong> coleccionista y su oportunismo para conseguir <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> ciertas piezas.<br />

La fijación <strong>de</strong> Mélida por esta gran colección se remontaba a principios <strong>de</strong> siglo. En uno <strong>de</strong> los artículos<br />

publicados por él en 1900 en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos se <strong>de</strong>tuvo a analizar <strong>la</strong> colección<br />

Vives, que entonces había sido elegido académico <strong>de</strong> número <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

y había sido compañero <strong>de</strong> Mélida en el viaje efectuado a Grecia y Turquía en 1899. Su principal<br />

campo <strong>de</strong> acción fue el arte árabe y <strong>la</strong> numismática, si bien participó en excavaciones arqueológicas y<br />

mostró especial interés por <strong>la</strong> arqueología balear en particu<strong>la</strong>r, y <strong>la</strong> mediterránea, en general. Según él,<br />

Vives posee un espíritu coleccionador tan vivo y tan diligente que en cosa <strong>de</strong> dos años ha conseguido reunir un cierto<br />

número <strong>de</strong> bronces antiguos 1782 . Efectivamente, Antonio Vives se había <strong>de</strong>dicado a acumu<strong>la</strong>r piezas hasta<br />

formar una colección espectacu<strong>la</strong>r. En <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> este artículo analizó <strong>la</strong> filiación artística <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s y vasos comprendidos en <strong>la</strong> colección. Atendiendo a otros criterios, dividió <strong>la</strong>s piezas en<br />

imágenes <strong>de</strong> Minerva, dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, personajes varios, figuras <strong>de</strong> animales, figuras ecuestres y vasos.<br />

Mélida ya había tanteado con Vives <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que antes <strong>de</strong> que negociara <strong>la</strong>s piezas a coleccionistas<br />

extranjeros <strong>la</strong>s ofreciera al Gobierno español. En 1891 Vives ofreció en venta un lote <strong>de</strong> piezas<br />

prehistóricas al Museo Arqueológico Nacional, <strong>de</strong>l cual informó favorablemente Mélida como jefe<br />

<strong>de</strong> sección. La cantidad ascendió a 2.837 pesetas. A continuación se sucedieron <strong>la</strong>s gestiones <strong>de</strong> compra<br />

<strong>de</strong> nuevos lotes entre Antonio Vives y el Museo Arqueológico Nacional 1783 .<br />

La alternativa propuesta por Mélida y un grupo formado por arqueólogos y aficionados consistió<br />

en una opción extraoficial, según <strong>la</strong> cual los bronces ibéricos y visigodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Vives ingresarían<br />

en el Museo Arqueológico Nacional por suscripción pública. Se fijó primeramente un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong><br />

suscripción que duraría tres meses, hasta el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1911. Las suscripciones <strong>de</strong>bían abonarse en<br />

el Banco Hipotecario. El motivo <strong>la</strong> frecuencia dolorosa con que, por falta <strong>de</strong> consignación suficiente en los Presupuestos<br />

<strong>de</strong> gastos <strong>de</strong>l Estado, se pier<strong>de</strong>n para nuestros Museos obras capitales y colecciones importantes <strong>de</strong> notorio<br />

interés para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong>s industrias españo<strong>la</strong>s 1784 . Este medio <strong>de</strong> adquisición era frecuente<br />

en países europeos y Mélida quiso proyectarlo en España. Des<strong>de</strong> que se propuso en 1910, <strong>la</strong>s piezas que-<br />

1779 MÉLIDA ALINARI (1910b: 486).<br />

1780 MÉLIDA ALINARI (1910b: 486).<br />

1781 MÉLIDA ALINARI (1900b) y GARCÍA-BELLIDO (1993: 219-276). Sobre <strong>la</strong> colección Vives, véase MANSO MARTÍN (1993a).<br />

1782 MÉLIDA ALINARI (1900b: 70).<br />

1783 GARCÍA-BELLIDO (1993: 17-18).<br />

1784 MÉLIDA ALINARI (1912d: 1).<br />

330


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

daron expuestas en calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito entre los fondos <strong>de</strong>l Museo. Conviene recordar que en 1912<br />

había en el Museo Arqueológico Nacional unas 50 figuras <strong>de</strong> época ibérica y más <strong>de</strong> 100 fíbu<strong>la</strong>s, cifras<br />

superadas por <strong>la</strong> colección Vives, que contaba con 333 figuras ibéricas 1785 y 166 fíbu<strong>la</strong>s ibero-romanas.<br />

Debían dirigirse <strong>la</strong>s contestaciones a Mélida, como director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas y<br />

a Juan Catalina García, como director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

Entre los bronces ibéricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Vives <strong>de</strong>stacaban: una Minerva, una especie <strong>de</strong> Venus Astarté,<br />

un dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, el Hércules ibérico y un jinete, figura simbólica que aparecía también en <strong>la</strong>s monedas<br />

ibéricas. Sin entrar a valorar <strong>de</strong> forma individual <strong>la</strong>s piezas, Mélida reconoció en <strong>la</strong>s vestimentas <strong>de</strong> los<br />

bronces <strong>la</strong>s influencias originarias <strong>de</strong>l arte oriental y el griego y <strong>la</strong> influencia tardía <strong>de</strong>l arte romano. Sin duda,<br />

fueron estos exvotos ibéricos <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección en <strong>la</strong>s que más empeño e interés puso Vives.<br />

Volviendo al proceso negociador <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección que no pudo ser adquirida por el Estado<br />

en 1910, cabe <strong>de</strong>stacar que en mayo <strong>de</strong> 1912 se optó por una nueva suscripción pública para adquirir<br />

tres grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Vives. Se escogieron los grupos más importantes: los ibéricos y visigodos,<br />

resignándonos a per<strong>de</strong>r otros que, como el <strong>de</strong> bronces romanos, no podían representar más que un aspecto<br />

provincial <strong>de</strong>l arte cuyos mejores ejemp<strong>la</strong>res son los recogidos en Italia 1786 . Los bronces que se trataba adquirir<br />

y su valor, según <strong>la</strong> tasación oficial, eran los siguientes: bronces ibéricos (333 figuras), 36.955 pesetas;<br />

166 fíbu<strong>la</strong>s, 6.000 pesetas y bronces visigodos (42 piezas), 7.200 pesetas. En total, el lote sumaba 50.155<br />

pesetas. Proponemos –<strong>de</strong>cía Mélida– que, unidos los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas amantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, se procure<br />

por medio eficaz que en España se realice, siquiera por una vez, lo que tantas veces se ha hecho en el extranjero 1787 .<br />

La participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> suscripción pública, como era <strong>de</strong> esperar, recayó en personajes pudientes y<br />

pertenecientes a <strong>la</strong> nobleza madrileña, cuando no <strong>de</strong> <strong>la</strong> realeza. La lista <strong>de</strong> suscriptores resultó ser breve<br />

y estuvo encabezada por Su Majestad el Rey Alfonso XIII, <strong>la</strong> Reina María Cristina y Su Alteza <strong>Real</strong> <strong>la</strong><br />

Infanta Doña Isabel. A estos egregios suscriptores siguieron <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l Arte, <strong>la</strong> Sociedad Hispánica<br />

<strong>de</strong> Nueva York, el Marqués <strong>de</strong> Comil<strong>la</strong>s 1788 , Guillermo Joaquín <strong>de</strong> Osma 1789 y otras personas. Conviene<br />

advertir que algunos suscriptores 1790 condicionaron su co<strong>la</strong>boración a que el Gobierno hiciese lo<br />

mismo. No pudo disimu<strong>la</strong>r Mélida su satisfacción por <strong>la</strong> ayuda económica recibida: <strong>de</strong>bo añadir mi más<br />

viva expresión <strong>de</strong> gratitud en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> (...) ojalá todo ello sirva <strong>de</strong> estímulo para que pueda<br />

repetirse el intento, para que no se vean privados nuestros museos <strong>de</strong> obras preciosas <strong>de</strong> pasados siglos y que con dolorosa<br />

frecuencia per<strong>de</strong>mos con indiferencia y <strong>de</strong>sidia, y que lo consigamos por generoso esfuerzo <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res, que<br />

con ello darán muestras <strong>de</strong> cultura y patriotismo 1791 .<br />

Fue Antonio Vives un coleccionista único en nuestro país, que falleció el 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1925. Mélida<br />

<strong>la</strong>mentó su pérdida y le <strong>de</strong>dicó una necrológica en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (nº 46,<br />

1925, pp. 237-239) <strong>de</strong>stacando su calidad científica: con razón se ha dicho <strong>de</strong> él que no era hombre <strong>de</strong> discursos<br />

ni <strong>de</strong> disquisiciones eruditas, contra <strong>la</strong>s que tenía cierta prevención; pero suplía todo esto su seguro golpe <strong>de</strong> vista,<br />

especialmente para el conocimiento y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monedas (...) bien pronto fijó su atención el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

moneda antigua españo<strong>la</strong>, consi<strong>de</strong>rando que para c<strong>la</strong>sificar<strong>la</strong>s acertadamente era conveniente un aspecto al que no<br />

habían atendido los especialistas: el arte 1792 . Como reconocimiento a su <strong>la</strong>bor y en calidad <strong>de</strong> académico <strong>de</strong><br />

número <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, recibió <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación una minuta-oficio fechada<br />

el 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1926, en <strong>la</strong> que se le rendía homenaje por su cooperación sabia, asidua, valiosa y digna<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores a<strong>la</strong>banzas 1793 .<br />

1785<br />

Sobre los exvotos <strong>de</strong> bronce <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Vives, PRADOS TORREIRA (1992: 83-94).<br />

1786<br />

MÉLIDA ALINARI (1912d: 6).<br />

1787<br />

MÉLIDA ALINARI (1912d: 7).<br />

1788<br />

Segundo Marqués <strong>de</strong> Comil<strong>la</strong>s. C<strong>la</strong>udio López Bru (1853-1925) fue un reconocido capitalista precursor <strong>de</strong> políticas sociales.<br />

1789<br />

Guillermo Joaquín <strong>de</strong> Osma y Scull nació en Madrid en 1853 y murió en 1922. Desempeñó diversos puestos en <strong>la</strong> carrera diplomática.<br />

Afiliado al partido conservador, fue dos veces Ministro <strong>de</strong> Hacienda con Maura (1903 y 1907-1908). Buen aficionado a<br />

<strong>la</strong> Arqueología, escribió varias obras sobre alfarería y monumentos históricos.<br />

1790<br />

Para los nombres y <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s aportadas por cada suscriptor, MÉLIDA ALINARI (1912e: 1-3).<br />

1791<br />

MÉLIDA ALINARI (1912e: 3).<br />

1792<br />

MÉLIDA ALINARI (1925h: 238).<br />

1793<br />

Conservada esta minuta-oficio en el expediente <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, signatura 274-6/5.<br />

331


José Ramón Mélida<br />

Aparte <strong>de</strong> su empeño en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y protección <strong>de</strong>l Patrimonio, <strong>la</strong> vocación didáctica fue una constante<br />

en <strong>la</strong> trayectoria profesional <strong>de</strong> Mélida. La <strong>Historia</strong>, en general, y <strong>la</strong> Arqueología, en particu<strong>la</strong>r,<br />

fueron concebidas por él como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia colectiva <strong>de</strong> los pueblos, como un remanente cultural<br />

que cada generación <strong>de</strong>bía ir recuperando. Esta i<strong>de</strong>a estaba en línea con <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> Nación y su importancia en el contexto europeo <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. En ocasiones, esta vocación<br />

didáctica vino acompañada por su reivindicación <strong>de</strong> madrileño. Fue el caso <strong>de</strong> su artículo<br />

Excursiones artísticas por los museos <strong>de</strong> Madrid, publicado en 1910 en <strong>la</strong> revista Hojas Selectas, en el que realizó<br />

un recorrido museístico por <strong>la</strong> capital. Trató con ello <strong>de</strong> repasar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, materializada<br />

en los distintos museos que poseía. Según él Distraen y <strong>de</strong>leitan sin <strong>la</strong> sequedad y monotonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura<br />

(...) <strong>la</strong> historia resurge ante nuestros ojos 1794 . No faltó una <strong>de</strong>nuncia subliminal <strong>de</strong> Mélida al quejarse <strong>de</strong><br />

los muchos museos <strong>de</strong> que carecía Madrid. Citó los existentes: el Museo Nacional <strong>de</strong> Pintura y Escultura,<br />

el <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, el Museo <strong>de</strong> Artillería y el Museo Pedagógico. En el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblioteca y <strong>de</strong> los Museos Nacionales había cuatro museos: el Arqueológico, el <strong>de</strong> Arte Mo<strong>de</strong>rno, <strong>la</strong><br />

Biblioteca misma y el Archivo. Por otra parte, <strong>de</strong>stacaban <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Casa, <strong>la</strong> Armería y<br />

<strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es caballerizas, ambas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias constituyendo museos aparte.<br />

Mención especial <strong>de</strong>dicó al Museo <strong>de</strong>l Prado, don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cuadros y esculturas antiguas, había<br />

vasos griegos, moriscos, joyas y otros objetos que rec<strong>la</strong>mó por <strong>de</strong>recho el Museo Arqueológico Nacional.<br />

Lo mismo ocurría con el Museo Arqueológico Nacional, <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> algunos cuadros, que bien podría<br />

contener el Museo <strong>de</strong>l Prado. Sostenía Mélida que el Arte y <strong>la</strong> Arqueología eran inseparables, una afirmación<br />

en sintonía con sus publicaciones y sus preferencias temáticas. Es indudable que tenía un fuerte<br />

arraigo artístico, tanto por herencia familiar como por su formación académica. En esta primera década<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, se fue produciendo un acercamiento pau<strong>la</strong>tino a <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong> campo, con sus excavaciones<br />

en Numancia y en Mérida. Sin embargo, subsistía cierta ambigüedad entre los límites <strong>de</strong> dos disciplinas<br />

tan poco <strong>de</strong>finidas como el Arte y <strong>la</strong> Arqueología 1795 . Mélida era un c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong> esta in<strong>de</strong>finición,<br />

si bien representaba al arqueólogo que progresivamente se acercaba a <strong>la</strong> arqueología científica,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una arqueología condicionada por pautas artísticas e incluso literarias. Otro <strong>de</strong> los museos citados<br />

por Mélida fue el Museo Ibérico o Prehistórico 1796 , insta<strong>la</strong>do y visible al público en <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s Municipales<br />

<strong>de</strong> Aguirre. Pertenecía al señor Emilio Rotondo Nico<strong>la</strong>u, ingeniero con aficiones paleontológicas.<br />

Citó entre los museos madrileños más <strong>de</strong>stacados al Museo Antropológico, don<strong>de</strong> a <strong>la</strong> perseverancia<br />

inteligente <strong>de</strong>l señor Antón y Ferrándiz se <strong>de</strong>be el po<strong>de</strong>r conocer los restos típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razas primitivas <strong>de</strong>l mundo y<br />

particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> España, don<strong>de</strong> se advierten dos distintas que parecen ser <strong>la</strong>s <strong>de</strong> íberos y celtas 1797 . A continuación<br />

analizó con <strong>de</strong>talle <strong>la</strong>s distintas sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. A raíz <strong>de</strong> los comentarios que<br />

Mélida emitió sobre el museo, l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> Prehistoria: No hal<strong>la</strong>réis tanto arte en los<br />

prehistóricos <strong>de</strong>l extranjero pero <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>l Arqueológico hacen compren<strong>de</strong>r que ningún hombre primitivo fue<br />

más perfecto en el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra que el <strong>de</strong> Suecia, Noruega y Dinamarca; ni hubo otro que mejor combinara,<br />

en <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> sus armas e instrumentos, <strong>la</strong> piedra, el hueso, el asta <strong>de</strong>l característico reno y el cobre, que el habitante<br />

<strong>de</strong> los pa<strong>la</strong>fitos o ciuda<strong>de</strong>s <strong>la</strong>custres <strong>de</strong> Suiza 1798 . Las reflexiones <strong>de</strong> Mélida en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria<br />

europea evi<strong>de</strong>nciaban <strong>la</strong> resonancia en España <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos y aportaciones realizadas por<br />

arqueólogos escandinavos como Worsaae, Thomsen o Montelius <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l XIX. Ellos sentaron<br />

<strong>la</strong>s bases tipológicas y cronológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria partiendo <strong>de</strong> colecciones danesas y suecas.<br />

Mélida no indagó <strong>de</strong> manera especial en cuestiones prehistóricas. Sin embargo, su experiencia museo-<br />

1794 MÉLIDA ALINARI (1910d: 200).<br />

1795 A nivel editorial, <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s en 1872 había supuesto un punto <strong>de</strong> inflexión en lo<br />

que respecta al tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología como disciplina in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Arte. Esta publicación, dirigida por Rada y editada<br />

por Gil <strong>de</strong> Dorregaray, siempre se vio como <strong>la</strong> publicación oficial <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Nació en 1872 y vio<br />

su último número impreso en 1880.<br />

1796 En este museo se encontraban <strong>la</strong>s famosas hachas <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> San Isidro. Algunas <strong>de</strong> estas hachas se encontraban<br />

también entre <strong>la</strong>s vitrinas <strong>de</strong>l Museo Antropológico, sección <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Ciencias Naturales, y en el Museo Arqueológico Nacional,<br />

pero no superaban a <strong>la</strong> magnífica colección Rotondo, según pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Mélida.<br />

1797 MÉLIDA ALINARI (1910d: 202).<br />

1798 MÉLIDA ALINARI (1910d: 202).<br />

332


lógica, adquirida en los distintos viajes que realizó, le permitió emitir comparaciones basadas en <strong>la</strong> observación<br />

<strong>de</strong> piezas. En lo que respecta a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s egipcias u orientales <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional, citó <strong>la</strong>s distintas colecciones <strong>de</strong>l museo y aprovechó para recordar que algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

copias 1799 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas más relevantes se encontraban en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, <strong>de</strong>l que<br />

Mélida era director. A su juicio, el mejor lugar para abordar el estudio <strong>de</strong> Grecia era el Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas, por contar éste con <strong>la</strong>s piezas más sobresalientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura helénica. Destacó,<br />

como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones más importantes, los más <strong>de</strong> 8.000 bronces clásicos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico,<br />

así como <strong>la</strong> cerámica y <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> barro griegas y <strong>la</strong> cerámica romana.<br />

Las galerías <strong>de</strong> escultura <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado eran para Mélida una visita obligada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l recorrido<br />

museístico madrileño. En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, <strong>la</strong>mentó una triste página <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>: el<br />

tesoro <strong>de</strong> Guarrazar, que había sido <strong>de</strong>scubierto en 1859 y cuyas coronas fueron <strong>de</strong>vueltas al gobierno español<br />

en 1941 1800 . A su criterio, había sido <strong>la</strong> ignorancia <strong>la</strong> responsable <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar escapar buen número <strong>de</strong> coronas<br />

<strong>de</strong> los reyes visigodos, que acabaron en el Museo <strong>de</strong> Cluny, <strong>de</strong> París. Pero, por otro <strong>la</strong>do, sí podían contemp<strong>la</strong>rse<br />

en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Armería <strong>de</strong> Madrid <strong>la</strong> corona <strong>de</strong> Suinti<strong>la</strong> y otras <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma proce<strong>de</strong>ncia.<br />

Al final <strong>de</strong>l artículo en el que recogió los museos madrileños llevó a cabo una reflexión acerca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l Arte a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos. Según Mélida, el cenit <strong>de</strong>l Arte había que buscarlo en <strong>la</strong><br />

corriente clásica: hasta ahora es patente que el arte ha retrocedido. Muerta <strong>la</strong> corriente clásica, se buscan nuevos<br />

i<strong>de</strong>ales 1801 . Una afirmación en perfecta sintonía con su formación académica <strong>de</strong> corte eminentemente clásico.<br />

A<strong>de</strong>más, hay que tener en cuenta que treinta años atrás, el gusto por el arte clásico se había introducido<br />

como un ornamento en <strong>la</strong> cultura erudita <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía españo<strong>la</strong>. Mélida participó también<br />

<strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia c<strong>la</strong>sicista. De hecho, concibió el arte posterior al clásico como una involución artística.<br />

Llegó a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l arte romano que en España viene a estorbarlo por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>la</strong>tina, <strong>la</strong> invasión<br />

árabe, que aporta en cambio peregrinos elementos 1802 . Las ten<strong>de</strong>ncias francófi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mélida encajaban perfectamente<br />

con <strong>la</strong> asociación propuesta por el historiador Tuñón <strong>de</strong> Lara, según <strong>la</strong> cual el Neoc<strong>la</strong>sicismo<br />

se re<strong>la</strong>cionó con Francia y el Romanticismo con Alemania. Dejaba entrever un espíritu <strong>de</strong> corte clásico,<br />

que bien podría justificarse en <strong>la</strong>s influencias francesas que recibió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos.<br />

Como ya hiciera en otras publicaciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su carrera, Mélida difundió eventos culturales<br />

y ejerció <strong>de</strong> periodista en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos. Fue el caso <strong>de</strong> La exposición <strong>de</strong> cerámica<br />

españo<strong>la</strong>, organizada por <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l Arte en el Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Lliria, gracias a <strong>la</strong> amabilidad <strong>de</strong>l<br />

Duque <strong>de</strong> Alba, como primer acto ostensible <strong>de</strong> su existencia altruista. No se trataba <strong>de</strong> una exposición<br />

esencialmente arqueológica, sino artística, en <strong>la</strong> que se expusieron porce<strong>la</strong>nas, cerámicas <strong>de</strong> Manises, Ta<strong>la</strong>vera,<br />

etc. Mélida aprovechó este artículo para animar a <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l Arte a organizar otras exposiciones<br />

que ofrecieran asimismo cuadros lo más completos posible <strong>de</strong> otras industrias españo<strong>la</strong>s, como<br />

eran <strong>la</strong>s <strong>de</strong> hierros, vidrios, bordados y encajes o aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, como <strong>la</strong> indumentaria y <strong>la</strong>s armas.<br />

En <strong>la</strong> sección “Noticias” <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> 1911 –firmada por Fi<strong>de</strong>l Fita–<br />

se informaba <strong>de</strong> que Mélida había formado parte <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> para representar<strong>la</strong> en<br />

<strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Provincial <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong> 1803 el 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1911. Aprovechó para<br />

resaltar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong> en cuanto a expropiación y <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> algunos edificios que<br />

afeaban el aspecto monumental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s 1804 , en <strong>la</strong>s cuales estaban incrustados epígrafes romanos<br />

publicados por Fi<strong>de</strong>l Fita en el tomo XIII <strong>de</strong>l Boletín. Volvía a ponerse <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong> sensibilidad <strong>de</strong> Mélida<br />

hacia <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> edificios antiguos y su integración en el urbanismo mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s.<br />

En el capítulo epigráfico, Mélida publicó en 1912, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección “Noticias” <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, una inscripción romana localizada en Itálica 1805 .<br />

1799 Se refiere a <strong>la</strong> Piedra Rossetta, a este<strong>la</strong>s y relieves asirios y babilónicos, ALMAGRO GORBEA (1993).<br />

1800 PEREA (Ed.) (2001). A<strong>de</strong>más, vid. supra nota 756.<br />

1801 MÉLIDA ALINARI (1910d: 206).<br />

1802 MÉLIDA ALINARI (1910d: 206).<br />

1803 ÁLVAREZ-SANCHÍS y CARDITO (2000: 66, signatura CAAV/9/7944/25(3).<br />

El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

1804 Sig. CAAV/9/7944/25(1).<br />

1805 Rezaba así: Juvencia Urbica, <strong>de</strong> 21 años <strong>de</strong> edad, aquí yace. Juvencia Primitiva hizo este monumento a su hija piadosísima. El arqueólogo<br />

333


José Ramón Mélida<br />

En ningún momento <strong>de</strong>jó Mélida <strong>de</strong> publicar artículos y mantener correspon<strong>de</strong>ncia con el Arte<br />

como tema <strong>de</strong> fondo. El 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1912 firmó un artículo en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando en el que a<strong>la</strong>bó <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisaría Regia <strong>de</strong>l Turismo <strong>de</strong> encomendar<br />

a <strong>la</strong> Casa editorial barcelonesa <strong>de</strong> D. J. Thomas <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> una Biblioteca compuesta <strong>de</strong> pequeños<br />

volúmenes bajo el título general <strong>de</strong> El Arte en España. Destacó su carácter popu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte<br />

artística y el esmero tipográfico con que aparece realizada (...) está l<strong>la</strong>mada a llenar cumplidamente su objeto, y es, por<br />

tanto, digna <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l Estado que solicita <strong>la</strong> Comisaría Regia <strong>de</strong>l Turismo 1806 .<br />

CATEDRÁTICO DE ARQUEOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL Y MIEMBRO DEL<br />

CUERPO FACULTATIVO DE ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS Y ARQUEÓLOGOS. FUENTES DE INGRESOS<br />

El 18 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1911 falleció Juan Catalina García, hombre <strong>de</strong> letras cuya trayectoria profesional<br />

1807 había sido casi un anticipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> José Ramón Mélida. Once años mayor que él, Catalina<br />

había ido ocupando los puestos y cargos por los que más tar<strong>de</strong> pasaría Mélida, con <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Catalina como arqueólogo <strong>de</strong> campo fue menos profusa. Ambos habían coincidido en <strong>la</strong><br />

Comisión que excavó Numancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1906, pero <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> aquel limitó su experiencia en excavaciones<br />

arqueológicas a tan sólo cinco años <strong>de</strong> su vida. El Marqués <strong>de</strong> Cerralbo fue <strong>la</strong> persona elegida<br />

para sustituir a Catalina en <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Numancia, como académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, circunstancia<br />

comprensible si tenemos en cuenta su afinidad en cuestiones religiosas, ambos eran representantes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> causa neocatólica, y que tres años antes Catalina había contestado el discurso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> Cerralbo<br />

en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Mélida sustituyó a Catalina en <strong>la</strong> vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<br />

Ejecutiva hasta que <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Eduardo Saavedra en marzo <strong>de</strong> 1912 provocó el ascenso a presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Mélida. Tampoco <strong>de</strong>be pasarse por alto el padrinazgo que ejerció Rada y Delgado sobre<br />

Catalina, igual que con Mélida pero con anterioridad al arqueólogo madrileño. Rada impartía a<strong>de</strong>más<br />

“Disciplina eclesiástica” en <strong>la</strong> Universidad Central y había sido director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Diplomática<br />

en el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX. Paradójicamente, el fallecimiento <strong>de</strong> Catalina supuso <strong>la</strong> consecución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Arqueología en <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Madrid<br />

por parte <strong>de</strong> José Ramón Mélida 1808 . Tomó posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra en 1912 1809 , cargo que no abandonó<br />

hasta 1927. Supuso <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Numismática y Epigrafía, <strong>de</strong>sgajada <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua cátedra<br />

<strong>de</strong> Juan Catalina García, para su gran amigo Antonio Vives 1810 .<br />

Su sueldo anual ascendió a <strong>la</strong>s cinco mil pesetas, como reza un oficio 1811 fechado el 26 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1911 y firmado por el entonces Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, Amalio Gimeno<br />

y Cabañas 1812 . Una carta manuscrita firmada por Mélida el 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1912 y enviada a Amalio Gimeno<br />

refleja <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong> Mélida, que solicitó: que no siendo incompatible el cargo que como individuo <strong>de</strong>l<br />

expresado Cuerpo Facultativo <strong>de</strong>sempeña con el cargo <strong>de</strong> Catedrático, antes bien se complementan por ser una misma<br />

madrileño vio y copió esta lápida marmórea en el Museo Municipal <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>. La misma había sido <strong>de</strong>scubierta dos años antes<br />

al excavar un predio <strong>de</strong> Itálica. Su texto se re<strong>la</strong>cionaba con el epitafio que Emil Hübner citó en el Corpus con el número 506, don<strong>de</strong><br />

hizo referencia a Lucio Juvencio Anniano, liberto <strong>de</strong> Urbico y natural <strong>de</strong> Mérida.<br />

1806<br />

MÉLIDA ALINARI (1912j: 120).<br />

1807<br />

Pue<strong>de</strong> consultarse su biografía en PASAMAR y PEIRÓ (2002: 279-280), PEIRÓ y PASAMAR (1996: 90-91), ALMAGRO-GORBEA (1999a:<br />

148-150) y MAIER (2003a: 106-107). También pue<strong>de</strong> consultarse ESPASA CALPE, tomo XXV, 1929: 807.<br />

1808<br />

El expediente <strong>de</strong> catedrático <strong>de</strong> José Ramón Mélida se conserva en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares, con el número 7.495-1.<br />

1809<br />

Así lo hizo constar un oficio dirigido al subsecretario <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, con membrete <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad Central, fechado el 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1912 y firmado por el rector. Se conserva en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida<br />

(signatura P-606), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.<br />

1810<br />

Véase La Gazeta <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1912.<br />

1811<br />

Conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura P-606), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid. Idéntico oficio se conserva en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l legajo<br />

número 7.495-1.<br />

1812<br />

Ocupó <strong>la</strong> cartera ministerial entre el 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1911 y el 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1912. Previamente ya había <strong>de</strong>sempeñado el mismo<br />

cargo en el intervalo comprendido entre el 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1906 y el 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1907.<br />

334


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

<strong>la</strong> materia objeto <strong>de</strong> los trabajos y enseñanzas respectivas; pero existiendo incompatibilidad <strong>de</strong> sueldos, opta por<br />

seguir percibiendo el que le correspon<strong>de</strong> en el Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y renuncia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego al <strong>de</strong> catedrático, sin perjuicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que le correspondan y <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignación o gratificación<br />

que pueda serle concedida en tal concepto 1813 . En el momento <strong>de</strong> ser nombrado catedrático, José Ramón Mélida<br />

contaba con una amplia re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> méritos 1814 que presentó para optar a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, ava<strong>la</strong>do por el Consejo<br />

<strong>de</strong> Instrucción Pública y <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Era, sin duda, el mejor preparado <strong>de</strong> su<br />

generación para ocupar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za y no tuvo que competir con otros candidatos 1815 . Como dicta un oficio 1816<br />

<strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1911 firmado por el <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras Mariano Viscasil<strong>la</strong>s Urriza,<br />

fue propuesto como catedrático <strong>de</strong> Numismática y Epigrafía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central su compañero<br />

y colega Antonio Vives Escu<strong>de</strong>ro. Debe tenerse en cuenta que, como han apuntado Pasamar y Peiró 1817 ,<br />

dado que entonces el número <strong>de</strong> matricu<strong>la</strong>dos no era mucho más elevado que el <strong>de</strong> los profesores, todo<br />

joven investigador tenía expectativas <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los puestos docentes. Una situación distinta a <strong>la</strong> actual.<br />

En <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l siglo XX apenas existían en España una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, que limitaban<br />

mucho a <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> provincias sin medios a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> cursar sus estudios universitarios.<br />

La Universidad <strong>de</strong> entonces se había convertido en una simple dispensadora <strong>de</strong> diplomas oficiales.<br />

Libros <strong>de</strong> texto mediocres y entrenamiento memorista eran los males menores <strong>de</strong> un sistema, afortunadamente,<br />

lo bastante <strong>la</strong>xo y benévolo como para que no dañase excesivamente <strong>la</strong> curiosidad y espontaneidad<br />

<strong>de</strong> aquellos jóvenes interesados en <strong>de</strong>smarcarse <strong>de</strong> una Universidad carente <strong>de</strong> iniciativas y ajena<br />

a <strong>la</strong>s corrientes culturales continentales. Aquel<strong>la</strong> Universidad representaba <strong>la</strong> oficialidad conformista,<br />

mientras <strong>la</strong> Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estudiantes, creada en 1910, y <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza seguían siendo<br />

<strong>la</strong> alternativa liberal. Estas dos instituciones orientaron su sistema <strong>de</strong> enseñanza y formación hacia <strong>la</strong><br />

educación técnica o especializada y eran <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> que fuese expresándose <strong>la</strong> tácita aspiración universitaria.<br />

Con el tiempo <strong>la</strong>s cátedras universitarias fueron convirtiéndose en centros específicos para <strong>la</strong><br />

investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> según iban creándose nuevas cátedras como <strong>la</strong> apadrinada en 1922 por<br />

Obermaier <strong>Historia</strong> Primitiva <strong>de</strong>l Hombre, que comenzó como un curso <strong>de</strong> doctorado 1818 .<br />

Cuando Mélida accedió a <strong>la</strong> Cátedra <strong>de</strong> Arqueología, <strong>la</strong> Universidad se encontraba en un momento<br />

<strong>de</strong> transición hacia un nuevo concepto más acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> apertura, el intercambio cultural y el dinamismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza universitaria españo<strong>la</strong>. Se abrieron <strong>la</strong>s suficientes perspectivas <strong>de</strong> futuro para una Universidad<br />

que, cargada <strong>de</strong> rémoras y fantasmas <strong>de</strong>l pasado, presentó todo un conjunto <strong>de</strong> opciones y re<strong>de</strong>finiciones<br />

académicas para iniciar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un proceso <strong>de</strong> consolidación. Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX el <strong>de</strong>bate historiográfico empezaba a canalizarse por y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y por primera vez <strong>la</strong> institución<br />

universitaria se convertía en el núcleo germinal que el gremio <strong>de</strong> historiadores necesitaba para su<br />

<strong>de</strong>finición como grupo profesional. Progresivamente los profesores universitarios se empezaban a dar<br />

cuenta <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los primeros pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesionalización historiográfica pasaba por englobar en<br />

una misma totalidad <strong>la</strong> enseñanza y <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia nacional. La nueva imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> cien-<br />

1813<br />

Carta conservada en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, con el número 7.495-1.<br />

1814<br />

Este documento se encuentra en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> méritos <strong>de</strong>l<br />

aspirante a <strong>la</strong> Cátedra <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central. Ilmo. Sr. D. José Ramón Mélida y Alinari: título <strong>de</strong> Archivero,<br />

Bibliotecario y Arqueólogo, ganado en <strong>la</strong> Excue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática; jefe <strong>de</strong> Segundo Grado en el Cuerpo Facultativo <strong>de</strong><br />

Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos; jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong> Protohistoria y Edad Antigua en el Museo Arqueológico Nacional<br />

<strong>de</strong> 1885 a 1901; Director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1901, don<strong>de</strong> ha explicado diez cursos <strong>de</strong> conferencias;<br />

Académico numerario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando; correspondiente <strong>de</strong>l Instituto arqueológico romano-germánico;<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Anticuarios <strong>de</strong> Londres y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Hispánica <strong>de</strong> América; exprofesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estudios<br />

Superiores <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> Madrid, don<strong>de</strong> explicó durante cinco cursos consecutivos <strong>Historia</strong> comparada <strong>de</strong>l Arte Antiguo y <strong>de</strong>l<br />

Arte Español; <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> España en <strong>la</strong> Fiesta <strong>de</strong>l Cincuentenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas; <strong>de</strong>legado<br />

<strong>de</strong> España en el Congreso Internacional <strong>de</strong> Arqueología Clásica, celebrado en el Cairo en 1909; vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión<br />

ejecutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia; director <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Mérida.<br />

1815<br />

Sí existe un pleito interpuesto por Narciso José <strong>de</strong> Liñán. Véase DÍAZ-ANDREU (2004: XCI-XCII). Poco <strong>de</strong>spués, en 1913, se creó<br />

<strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Arqueología Árabe para favorecer a Gómez Moreno.<br />

1816<br />

Conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura P-606), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid.<br />

1817<br />

PASAMAR y PEIRÓ (2002: 14).<br />

1818<br />

MOURE ROMANILLO (1996: 30-35).<br />

335


José Ramón Mélida<br />

cia y <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>l historiador, una vez asumida como propia gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia heurística y filosófica<br />

<strong>de</strong>cimonónica, fue aceptada sin rupturas 1819 . Pero el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad en los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historiografía liberal españo<strong>la</strong> fue escaso. Mientras en Francia y Alemania se creaba un amplio cuerpo <strong>de</strong><br />

historiadores funcionarios formado por profesores universitarios y archiveros-bibliotecarios, en España,<br />

el número y <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> los profesores fue muy reducida, tardía y limitada 1820 .<br />

Empezó así a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad en 1912, con 55 años <strong>de</strong> edad. Un año <strong>de</strong>spués,<br />

publicó un Programa <strong>de</strong> Arqueología a disposición <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad. El programa concebía<br />

el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura organizado en los siguientes epígrafes <strong>de</strong> Arqueologías: Prehistórica, Egipcia,<br />

Oriental, Griega, Ibérica, Etrusca y Romana, Cristiana, Árabe y Americana. En total, sumaban 92<br />

lecciones repartidas bajo un criterio cronológico y geográfico que era el aceptado y manejado a nivel<br />

académico. En el citado programa ya aparecía <strong>la</strong> arqueología ibérica como un capítulo diferenciado y<br />

reconocido, como muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción total por parte <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista funcionarial, <strong>de</strong>sempeñó el cargo <strong>de</strong> catedrático <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Central <strong>de</strong> Madrid durante quince años (hasta 1927) y por sus au<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>ron futuros arqueólogos<br />

como Juan <strong>de</strong> Mata Carriazo (1899-1971), Cayetano <strong>de</strong> Mergelina (1890-1962) o Antonio García<br />

Bellido (1903-1972). Sobre su retribución sa<strong>la</strong>rial constan dos documentos en los que se hacía referencia<br />

a su remuneración económica 1821 .<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1881, cuando apenas contaba con 24 años <strong>de</strong> edad, Mélida había<br />

empezado a formar parte <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, en calidad<br />

<strong>de</strong> ayudante <strong>de</strong> tercer grado en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> museos <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y<br />

Anticuarios, con el sueldo anual <strong>de</strong> 1.500 pesetas. Conseguía así formar parte <strong>de</strong>l único grupo <strong>de</strong> entre<br />

los eruditos con un cierto grado <strong>de</strong> homogeneidad socio-profesional e intelectual, hasta prácticamente<br />

finales <strong>de</strong> siglo, que aglutinaba a los mejor dotados para servir, con sus conocimientos técnicos, al<br />

Estado. El Cuerpo contaba, a<strong>de</strong>más, con <strong>la</strong> “Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos” como principal<br />

órgano <strong>de</strong> expresión y Mélida había convertido esta publicación en una <strong>de</strong> sus publicaciones favoritas<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda su trayectoria profesional. En 1906, Mélida fue ascendido a jefe <strong>de</strong> segundo grado<br />

<strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos; el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1910 alcanzó<br />

<strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> primer grado <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos;<br />

y en 1911, con 55 años, fue ascendido a jefe <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> tercera c<strong>la</strong>se, cubriendo así <strong>la</strong><br />

vacante <strong>de</strong>jada por Policarpo Cuesta Orduña. Des<strong>de</strong> que Mélida entró a formar parte <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo<br />

en abril <strong>de</strong> 1881, su principal fuente <strong>de</strong> ingresos fue su sueldo <strong>de</strong> funcionario, al que se sumarían<br />

los incentivos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su categoría administrativa.<br />

A<strong>de</strong>más, contó con ingresos extras gracias a <strong>la</strong>s conferencias que pronunciaba y a <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones<br />

literarias que aparecían publicadas con frecuencia en periódicos y revistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Fuera <strong>de</strong>l<br />

ámbito <strong>de</strong> su régimen sa<strong>la</strong>rial, Mélida pertenecía a una familia burguesa con cierto status social <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> posición <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> su padre, que había sido un jurisconsulto reconocido. Gracias a lo transmitido<br />

por los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> José Ramón Mélida, sabemos que heredó <strong>la</strong> casa familiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle<br />

Valver<strong>de</strong>, lo que le supondría un cierto bienestar para su economía familiar 1822 . Previamente, <strong>la</strong> familia<br />

<strong>de</strong> José Ramón Mélida había ocupado el domicilio familiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle Barbieri. Respecto a los bienes<br />

heredados por <strong>la</strong>s actuales generaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Mélida pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que no habría tenido<br />

1819 Cfr. PEIRÓ (1995: 13-18).<br />

1820 TUÑÓN DE LARA, GARCÍA DELGADO y SÁNCHEZ DELGADO (1984: 559-561).<br />

1821 Una <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1915, publicada en el Boletín Oficial nº 11, <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1915, estableció que a partir <strong>de</strong><br />

ese momento <strong>la</strong> gratificación anual por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones pasaría a ser <strong>de</strong> tres mil pesetas. Ocho años más tar<strong>de</strong> –y<br />

en virtud <strong>de</strong> una <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n firmada el 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1923 y publicada en el Boletín Oficial número 19, <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1923–<br />

Mélida fue ascendido al número 290, sección sexta, con nueve mil pesetas y mil más <strong>de</strong> aumento, <strong>de</strong>biendo surtir sus efectos estos ascensos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el día 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1922. Estos datos están recogidos en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura P-606), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo<br />

General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.<br />

1822 En Valver<strong>de</strong> 36 nacieron y vivieron el último nieto <strong>de</strong> José Ramón Mélida que permanece con vida, Rafael Mélida Poch, recientemente<br />

fallecido, y sus hermanas, conocidas en el entorno familiar como “<strong>la</strong>s primitas <strong>de</strong> Valver<strong>de</strong>”. Sobre los sueldos asignados<br />

a Mélida, DÍAZ ANDREU (2004: XXIX-XXXI).<br />

336


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

colección arqueológica ya que no hay noticia alguna <strong>de</strong> piezas arqueológicas. Cabe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

que en algún momento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su muerte en 1933 se hubiera efectuado alguna venta <strong>de</strong> piezas por algún<br />

miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. Sin embargo, no hay ninguna evi<strong>de</strong>ncia que confirme este extremo.<br />

Las siguientes noticias referentes a su pertenencia al Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios<br />

y Arqueólogos llegaron en 1915. De ese año se conservan tres oficios, custodiados en el archivo<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, recibidos por el arqueólogo madrileño. En el primero <strong>de</strong> ellos,<br />

Francisco Rodríguez Marín, jefe superior <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos,<br />

le anunciaba que Casto María <strong>de</strong>l Rivero, secretario <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas<br />

mientras Mélida ocupaba el cargo <strong>de</strong> director, tomaba posesión <strong>de</strong>l cargo 1823 el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1915 en<br />

<strong>la</strong> vacante producida por ascenso <strong>de</strong> Narciso José <strong>de</strong> Liñán.<br />

El segundo <strong>de</strong> los oficios reseñados firmado por el secretario Álvaro Gil Albacete el 6 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1915 comunicó a Mélida que en sesión celebrada el día 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1915 se le <strong>de</strong>signaba,<br />

junto a los señores Rodríguez Marín, Cañabate y Castañeda (uno <strong>de</strong> los más persistentes impulsores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> “Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos” durante los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dictadura <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera)<br />

para que se sirviera informar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> instancia <strong>de</strong> los señores García Pérez, Gorril<strong>la</strong>, Vicario y Cuervo<br />

Arango. El oficio tenía como objetivo que se dictara un reg<strong>la</strong>mento especial para <strong>la</strong>s oposiciones al<br />

Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, en el que se estableciera <strong>la</strong> puntuación individual, inmediata y pública.<br />

El tercer oficio, enviado por <strong>la</strong> Junta Facultativa <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, le comunicaba<br />

que en <strong>la</strong> sesión celebrada el día 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1915 se había dado cuenta <strong>de</strong>l tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblioteca que había pertenecido a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, a un local contiguo. Para efectuar<br />

el tras<strong>la</strong>do, Mélida y el señor Castillo y Soriano habían sido elegidos para asesorar como ponentes,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una inspección en <strong>la</strong> que les acompañaría el <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras,<br />

Elías Tormo y Monzó. El oficio venía firmado igualmente por el secretario Álvaro Gil Albacete en 6 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1915.<br />

En el p<strong>la</strong>no político, cabe seña<strong>la</strong>r que el 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1913 fue requerido como consejero <strong>de</strong><br />

Instrucción Pública, cargo que ya ostentó su hermano Arturo dos décadas antes 1824 . Suponía pertenecer<br />

a un Consejo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección Primera, con mucho peso en el organigrama interno <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes<br />

<strong>de</strong> Enseñanza, que asesoraba al ministro. El cargo le proporcionaba una nueva vía <strong>de</strong> ingresos y,<br />

sobre todo, un prestigio funcionarial, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una posición privilegiada en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

dada <strong>la</strong> naturaleza política <strong>de</strong> este cargo. El Consejo <strong>de</strong> Instrucción Pública había sido concebido por<br />

C<strong>la</strong>udio Moyano al diseñar <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Instrucción Pública <strong>de</strong> 1857 1825 , que acabaría siendo esencial en<br />

<strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l sistema educativo liberal y cuya vali<strong>de</strong>z sería puesta <strong>de</strong> relieve en décadas posteriores.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser discreto el peso <strong>de</strong> Mélida en este consejo, eclipsado por otros consejeros<br />

como Bretón, Cortázar, Azcárate, Carracido o Flórez.<br />

ANTICUARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. INFORMES ARQUEOLÓGICOS (1913-1933)<br />

El 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1913 José Ramón Mélida fue nombrado <strong>de</strong>cimocuarto Anticuario Perpetuo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1826 . Ese mismo día, su antecesor en el cargo Fi<strong>de</strong>l Fita, que había <strong>de</strong>sempeñado<br />

el cargo <strong>de</strong> anticuario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1909, fue nombrado director <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución<br />

académica, pasando Mélida a sustituirle por benévo<strong>la</strong> indicación suya 1827 , lo que confirma el apoyo<br />

concedido por Fita no sólo en este momento sino también al ingresar en <strong>la</strong> Corporación en 1906. Una<br />

1823<br />

Se <strong>de</strong>sconoce el rango que alcanzó Casto María <strong>de</strong>l Rivero con este nombramiento, pero posiblemente sería jefe <strong>de</strong> Segundo<br />

Grado.<br />

1824<br />

Véase La Gazeta <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1913.<br />

1825<br />

VV. AA. (1979: 260-278). Véase el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración (signaturas 81 y 83, Nº IDD 1.21, Topogr. 32/00) para<br />

<strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Instrucción Pública.<br />

1826<br />

El cargo <strong>de</strong> anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> había sido creado en 1763, ALMAGRO-GORBEA (2001a: 45-46).<br />

1827<br />

Así explicaba Mélida su consecución <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> anticuario, MÉLIDA ALINARI (1918e: 122).<br />

337


José Ramón Mélida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras medidas llevadas a cabo con motivo <strong>de</strong> los nuevos nombramientos fue <strong>la</strong> entrega el 10<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1914 <strong>de</strong>l Anticuario saliente Fi<strong>de</strong>l Fita al Anticuario entrante José Ramón Mélida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cerca <strong>de</strong> cincuenta medal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> oro contenidas en el gabinete numismático 1828 . También en el campo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Numismática fue requerido para emitir dos informes más (apéndice 4). No abandonaría el cargo<br />

hasta el año <strong>de</strong> su muerte en 1933. El mismo año <strong>de</strong> su elección notificó varias noveda<strong>de</strong>s acontecidas<br />

en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología repartidas entre boletines y revistas.<br />

Su paso por el Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1829 coincidió con un<br />

momento en el que disminuyó <strong>la</strong> actividad. La causa hay que buscar<strong>la</strong> en el dinamismo alcanzado<br />

entonces por el Museo Arqueológico Nacional, reforzado por <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor emprendida por <strong>la</strong> Junta Superior<br />

<strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, tal vez el organismo más eficaz que ha tenido <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> en<br />

toda su <strong>Historia</strong> 1830 . La gestión <strong>de</strong> Mélida en el Gabinete 1831 se <strong>de</strong>jó notar especialmente en <strong>la</strong> política <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado tras <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong>l material contenido en el Museo Iconográfico 1832 ,<br />

1828<br />

Véase el archivo <strong>de</strong>l gabinete numismático <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, signatura GN 1913/1(1-2) y ABASCAL (2001: 102-<br />

104). Aunque esté fechado en enero <strong>de</strong> 1913, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una equivocación ya que el nombramiento fue en diciembre <strong>de</strong><br />

1913 y lo más lógico es que sea en enero <strong>de</strong> 1914. Un Fita ya anciano <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser el responsable <strong>de</strong>l error <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha, a juzgar<br />

por su firma al pie <strong>de</strong>l documento.<br />

1829<br />

ALMAGRO-GORBEA (1999a: 15-173) y ALMAGRO-GORBEA (2001a: 45-52).<br />

1830<br />

ALMAGRO-GORBEA (2002: 81).<br />

1831<br />

ALMAGRO-GORBEA (1999a: 46-47).<br />

1832<br />

Había sido creado a imitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s británicas National Portrait Galleries. A petición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> y en virtud <strong>de</strong> <strong>Real</strong>es Ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> febrero y marzo <strong>de</strong> 1913, se entregó en <strong>de</strong>pósito a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> un importante lote <strong>de</strong> 65 retratos, acompañado <strong>de</strong> varios<br />

<strong>de</strong>pósitos más realizados en 1918. Algunas <strong>de</strong> estas obras acabaron dispersas y en muchos casos ilocalizables en <strong>la</strong> actualidad, PÉREZ<br />

SÁNCHEZ (2001: 90-91).<br />

338<br />

Fig. 61. Colección <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

así como en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s en cuatro vitrinas con amplias vidrieras y armarios en<br />

su cuerpo inferior 1833 (véase Apéndice 4**).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> algunos materiales <strong>de</strong> Numancia, durante esta etapa realizó gestiones<br />

en 1918 1834 para obtener nuevas vitrinas y tuvo el honor <strong>de</strong> incorporar insignes piezas como el casco <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ría <strong>de</strong> Huelva en 1930 y el legado <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cartagena 1835 . Y es que <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l Gabinete<br />

<strong>de</strong>pendía en gran medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> los Anticuarios. No se trataba <strong>de</strong> funcionarios sino que<br />

ejercían su <strong>la</strong>bor en el marco <strong>de</strong>l engran<strong>de</strong>cimiento cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución y el suyo propio, sin<br />

ánimo <strong>de</strong> lucro.<br />

Con este nombramiento, Mélida engrosaba su curriculum en cuanto a participación en <strong>Real</strong>es<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s, dándose <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> que el 28 por ciento <strong>de</strong> los Anticuarios eran también académicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando 1836 . Durante el tiempo que ostentó el cargo <strong>de</strong> Anticuario<br />

entre 1913 y 1933, fue testigo <strong>de</strong> donaciones para el Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s los siguientes años:<br />

en 1913, José Moreno Carbonero y Eugenio M. O. Dognée; en 1914, María <strong>de</strong> Gayangos y un Diputado<br />

<strong>de</strong> Cortes en Vigo 1837 ; en 1915, Pablo Bosch; en 1915, Miguel Lasso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega y López <strong>de</strong> Tejada,<br />

Marqués <strong>de</strong>l Saltillo; en 1916, Francisco <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong> Moreno Sánchez y Agapito Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Toral;<br />

en 1917, Antonio Reneses Gallego y Pedro Pidal y Bernardo <strong>de</strong> Quirós, Marqués <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>viciosa <strong>de</strong><br />

Asturias; en 1918, César Alonso Pastor, Ángel Castel<strong>la</strong>nos López y Francisco R. <strong>de</strong> Uhagón, Marqués<br />

<strong>de</strong> Laurencín; en 1919, Ignacio Bauer y Landauer y Eduardo Moreno Rodríguez; en 1920, Manuel Polo<br />

y Peyrolón; en 1921, Teresa Granadino, Antonio Madrid Muñoz e Ismael <strong>de</strong>l Pan; en 1922, Luis<br />

Caballero <strong>de</strong> Rodas; en 1925, Magdalena Gil y Adolfo Herrera y Chiesanova; en 1927, Juan Pérez <strong>de</strong><br />

Guzmán y Gallo; en 1931, Asterio Mañanós, Aníbal Morillo Pérez, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cartagena; y en 1932,<br />

José Albelda y Albert.<br />

Es indudable que Mélida se encontraba en un momento <strong>de</strong> plenitud profesional como arqueólogo.<br />

Había ido superando metas y <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> sus nombramientos más perseguidos era ya una realidad.<br />

Su adscripción al mundo erudito y académico, representado en el conservadurismo y <strong>la</strong> España<br />

oficial le colocaron en el dispara<strong>de</strong>ro y alguno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>tractores, como el periodista soriano Benito Artigas<br />

Arpón 1838 , llegaron a publicar <strong>de</strong>spiadadas críticas contra él en el diario republicano El Radical. Artigas,<br />

amigo personal <strong>de</strong> Schulten y <strong>de</strong>stacado miembro <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> Izquierda Republicana, acusaba<br />

a Mélida <strong>de</strong> aprovecharse <strong>de</strong> su privilegiada posición <strong>la</strong>boral para alcanzar los objetivos marcados:<br />

Se le cree un volcán con erupciones intermitentes, que guarda en el fondo insondable ahitamentos <strong>de</strong> ciencia,<br />

hurtada al espíritu más inquisitivo (...) Mélida es un caso rabioso <strong>de</strong>l genio <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza. De esta raza trepadora, perseverante,<br />

tenaz (...) así como existe <strong>la</strong> hiedra en <strong>la</strong> flora, hay una especie corre<strong>la</strong>tiva en <strong>la</strong> fauna españo<strong>la</strong>. Buscad<strong>la</strong><br />

y quizás entab<strong>la</strong>réis re<strong>la</strong>ciones con Mélida 1839 .<br />

Como amigo <strong>de</strong> Schulten que fue, Artigas <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ver en Mélida los males endémicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

oficial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su óptica <strong>de</strong> republicano. Es un hecho que Mélida era ya una persona bien re<strong>la</strong>cio-<br />

1833<br />

Se asemejan bastante a <strong>la</strong>s que existían en el Museo Arqueológico Nacional y que han permanecido hasta <strong>la</strong> última reforma <strong>de</strong><br />

1997.<br />

1834<br />

ALMAGRO-GORBEA y ÁLVAREZ-SANCHÍS (1998, GA 1918/1).<br />

1835<br />

ALMAGRO-GORBEA y ÁLVAREZ-SANCHÍS (1998, GA 1933).<br />

1836<br />

Cfr. ALMAGRO-GORBEA (1999a: 55).<br />

1837<br />

En una carta <strong>de</strong>l Diputado a Cortes por Vigo, dirigida a Mélida, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l donativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> El Correo a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, en nombre <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad El Correo. Está fechada en 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1914<br />

y custudiada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

1838<br />

Nacido en Soria en 1881 y fallecido en Méjico en 1956. Director <strong>de</strong> Tierra (Soria), redactor <strong>de</strong> La Voz y El Sol (Madrid 1930) y<br />

ABC (1936-1939). Diputado <strong>de</strong>l Partido Republicano Radical Socialista por Soria en 1931, y en 1936 por Unión Republicana,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que fue presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Nacional. Exiliado en Francia y México. Autor, entre otras, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras: Los republicanos españoles<br />

en el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse el porvenir <strong>de</strong> los pueblos (1945) y De <strong>la</strong> tragedia <strong>de</strong> España: crónica general <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil (1936-1939),<br />

obra póstuma editada en 1978. En el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX, figuró incluso entre <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> masonería, junto a personajes<br />

como Fernando <strong>de</strong> los Ríos, Mariano Benlliure o Luis Jiménez Assúa.<br />

1839<br />

ARTIGAS ARPÓN (1914).<br />

339


José Ramón Mélida<br />

nada en los ambientes científicos y académicos como para <strong>de</strong>spertar recelos en personas como Artigas,<br />

<strong>de</strong>sconocido en el escenario arqueológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. No es difícil imaginar que Artigas se solidarizara<br />

con Schulten ante <strong>la</strong> enemistad que éste se había ganado entre Académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l ámbito soriano 1840 . Vería a Mélida como el favorecido por el aca<strong>de</strong>micismo oficial, al cual<br />

se mostró cercano. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> ambigua <strong>de</strong>finición i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> favorecer sus buenas<br />

re<strong>la</strong>ciones con los partidos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> queja emitida por Artigas cuando dijo Mélida es un caso<br />

rabioso <strong>de</strong>l genio <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza. De esta raza trepadora, perseverante, tenaz. Benito Artigas tenía entonces 33 años<br />

y figuraba ya entre <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s republicanas sorianas. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> un diario como El Radical elevaba<br />

su voz a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa republicana, y lo hacía movido por un sentimiento político. Quizás esa<br />

repulsión que sentía por el conservadurismo aca<strong>de</strong>micista fue el punto <strong>de</strong> similitud que encontró con<br />

Schulten, que había sido relegado <strong>de</strong> sus excavaciones numantinas sustituido por una Comisión formada<br />

por miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s, afines casi en su totalidad a <strong>la</strong> causa tradicionalista y conservadora.<br />

Lo que es seguro es que ni Artigas escribió movido por sus inquietu<strong>de</strong>s arqueológicas, ya que<br />

no consta interés científico alguno en este campo; ni Schulten se apoyó en aquel por su afinidad i<strong>de</strong>ológica:<br />

el ta<strong>la</strong>nte conservador <strong>de</strong> Schulten parece fuera <strong>de</strong> toda duda 1841 . De hecho, apoyó el golpe franquista<br />

dos décadas más tar<strong>de</strong>.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s críticas interpuestas por Artigas apuntaba a <strong>la</strong> supuesta premiosidad y afición al pormenorismo<br />

<strong>de</strong> Mélida. Según él, Mélida no sabía <strong>la</strong>tín, extremo que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse si tenemos en<br />

cuenta, entre otros, los trabajos epigráficos <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Mérida. Recientemente ha sido<br />

reconocido el acierto <strong>de</strong> sus traducciones por eminentes epigrafistas que han revisado sus trabajos <strong>de</strong><br />

1910 a 1930 1842 . El artículo <strong>de</strong> Artigas es una continua censura <strong>de</strong> sus trabajos y su <strong>la</strong>bor editorial, acusándole<br />

incluso <strong>de</strong> fusi<strong>la</strong>r a colegas foráneos como Collignon: ¿No os fiáis <strong>de</strong> mí? Ved <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l arte<br />

griego <strong>de</strong> Mélida. Mejor sería que viéseis el Manual d’Archeologie grecque, <strong>de</strong> Collignon” 1843 . Con una iro-<br />

1840<br />

Véase el capítulo 6 <strong>de</strong> este trabajo, sobre Numancia.<br />

1841<br />

WULFF (2004: XVII).<br />

1842<br />

Véase el capítulo sobre <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Augusta Emerita.<br />

1843 ARTIGAS ARPÓN (1914).<br />

340<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Andalucía<br />

Madrid<br />

Castil<strong>la</strong> León<br />

Castil<strong>la</strong> La Mancha<br />

Extremadura<br />

Extranjero<br />

Asturias<br />

La Rioja<br />

Cataluña<br />

Aragón<br />

Navarra<br />

Is<strong>la</strong>s Baleares<br />

Fig. 62.- Distribución geográfica <strong>de</strong> los informes presentados por Mélida<br />

a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> entre 1907 y 1933.<br />

Com. Valenciana<br />

País Vasco<br />

Murcia


nía y sarcasmo feroces, Artigas, <strong>de</strong>sconocido en el panorama arqueológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, cargó contra<br />

Mélida sin ape<strong>la</strong>r a hechos concretos ni objetivos, simplemente recurriendo a una retórica sibilina y<br />

retorcida: Yo me he querido representar a Mélida en plena apoteosis perennal. Este formidable arqueólogo necesita un<br />

coloso <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatuaria. Su humanidad mo<strong>de</strong>stísima, encaramada sobre <strong>la</strong>s sinecuras que le han otorgado los Gobiernos,<br />

se agiganta hasta producir vértigos, como <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> los genios <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes se agranda<br />

por el espejismo elefantiárico <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria 1844 . Se <strong>de</strong>dicó a <strong>de</strong>sprestigiar su figura aludiendo a los cobros <strong>de</strong> Mélida<br />

en conferencias, comisiones, etc, un hecho absolutamente normal entonces y ahora. La amistad entre<br />

Schulten y Artigas explica en parte esta enemistad y recelo. El alemán, como ha quedado reflejado en este<br />

trabajo, había sido objeto <strong>de</strong> amargas críticas en los círculos arqueológicos oficiales por su manera <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r<br />

anticientífica y falta <strong>de</strong> rigor. Debió <strong>de</strong> encontrar en Artigas un apoyo interesado y un aliado que<br />

trató <strong>de</strong> poner en evi<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> arqueología oficial, si es que pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse así. Las re<strong>la</strong>ciones entre Mélida<br />

y Schulten <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> ser algo tirantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se disputaran <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia a principios<br />

<strong>de</strong> siglo, uno en representación <strong>de</strong>l gobierno alemán y otro como miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva<br />

1845 . El enfrentamiento <strong>de</strong> Schulten con parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas vivas sorianas <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> enemistarle con<br />

un Mélida sensibilizado con <strong>la</strong> causa local y nacional frente a los intereses <strong>de</strong>l alemán.<br />

El caso es que a raíz <strong>de</strong> su elección como Anticuario, fue requerido más a menudo para informar<br />

sobre los distintos asuntos que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> necesitaba tratar. Por afinidad con el tema tratado<br />

o con <strong>la</strong> zona geográfica en cuestión, fue habitualmente solicitado para elevar informes que iban<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuestiones arqueológicas hasta consultas patrimoniales. Sin duda, fue uno <strong>de</strong> los académicos<br />

que mayor número <strong>de</strong> expedientes informó para <strong>la</strong> Corporación. Han sido contabilizados a modo<br />

<strong>de</strong> muestreo un total <strong>de</strong> 43 informes, expuestos a continuación, entre 1913 y 1933 en los que Mélida<br />

notificó a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> noveda<strong>de</strong>s arqueológicas acontecidas en <strong>la</strong>s distintas provincias españo<strong>la</strong>s<br />

y <strong>de</strong>l extranjero.<br />

1844 ARTIGAS ARPÓN (1914).<br />

1845 Vid. supra páginas 231-236.<br />

El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

Fig. 63.- Distribución temática <strong>de</strong> los informes presentados por Mélida<br />

a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> entre 1907 y 1933.<br />

341


José Ramón Mélida<br />

Si se analiza <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> informes atendiendo a un criterio geográfico, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse un<br />

reparto bastante proporcional por comunida<strong>de</strong>s autónomas en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad arqueológica<br />

<strong>de</strong> cada región españo<strong>la</strong>. Aunque <strong>la</strong> visión territorial ofrecida en este gráfico (figura 56) es diacrónica<br />

y no se ajusta exactamente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX 1846 , se aproxima bastante a <strong>la</strong> realidad<br />

regional españo<strong>la</strong>. Mélida informó once asuntos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> arqueología andaluza, evi<strong>de</strong>nciando<br />

<strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> su subsuelo y el frecuente tratamiento <strong>de</strong> temas que afectaban tanto a su pasado<br />

histórico como al estudio <strong>de</strong> su cultura material. Del resto <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s autónomas, Mélida<br />

<strong>de</strong>splegó una política <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> informes bastante en sintonía con <strong>la</strong> extensión territorial <strong>de</strong><br />

cada región y con <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> sus restos, con dos excepciones: Is<strong>la</strong>s Canarias y Galicia. En el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología canaria siempre había encontrado cauces in<strong>de</strong>pendientes<br />

y se rigió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, a finales <strong>de</strong>l XIX, por <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> sus museos y <strong>la</strong> red <strong>de</strong><br />

socios 1847 . A<strong>de</strong>más, eruditos locales y extranjeros como Chil y Naranjo, Juan Bethencourt, Víctor<br />

Grau-Bassas, Paul Broca, Sabin Berthelot, etc., formaban un grupo muy cerrado y especializado en<br />

<strong>la</strong> arqueología y etnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, lo que provocaba el distanciamiento por parte <strong>de</strong> los arqueólogos<br />

peninsu<strong>la</strong>res. Lógicamente, <strong>la</strong>s comunicaciones <strong>de</strong> entonces eran bastante menos fluidas y <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> tenía una actuación más teórica que efectiva en territorio canario. Mélida,<br />

por tanto, apenas se <strong>de</strong>tuvo en <strong>la</strong>s cuestiones que afectaban a <strong>la</strong> arqueología canaria. Un caso parecido<br />

fue el <strong>de</strong> Galicia. Ese estado <strong>de</strong> pre-<strong>de</strong>scentralización afectó a <strong>la</strong> arqueología gallega, contemp<strong>la</strong>da<br />

como una vertiente <strong>de</strong> su tradición nacionalista y su vincu<strong>la</strong>ción con lo celta. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XIX se fue creando el caldo <strong>de</strong> cultivo necesario para potenciar un sentimiento nacionalista<br />

y diferenciador forjado al calor <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Nos, el Seminario <strong>de</strong> Estudos Galegos, <strong>la</strong>s Irmanda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Fa<strong>la</strong> y personajes eruditos como Fermín Bouza Brey, Vicente Martínez-Risco o Florentino<br />

López Cuevil<strong>la</strong>s 1848 . Como en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Canarias, Mélida contempló con cierta lejanía los pormenores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología gallega no tanto por <strong>de</strong>sinterés como por tratarse <strong>de</strong> una comunidad celosa<br />

<strong>de</strong> su pasado material como parte integrante <strong>de</strong> su conciencia colectiva. Hay que referirse también<br />

a los informes referidos al extranjero, concretamente a Pompeya, Larache (Marruecos), Clermont<br />

Ferrand (Francia) y Argentina. Los dos primeros respon<strong>de</strong>n a intereses españoles coloniales: uno por<br />

<strong>la</strong> presencia españo<strong>la</strong> en Nápoles en tiempos <strong>de</strong> Carlos III y otro por <strong>la</strong> presencia en Marruecos a<br />

mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l XX. El tercero respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> localización topográfica <strong>de</strong> una ciudad<br />

ga<strong>la</strong> en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Auvernia, en <strong>la</strong> mitad Sur <strong>de</strong> Francia. Y el cuarto a una p<strong>la</strong>ca <strong>de</strong> oro<br />

precolombina hal<strong>la</strong>da en Argentina.<br />

En cuanto al tratamiento <strong>de</strong> los informes en función <strong>de</strong>l horizonte cronológico, Mélida se hizo<br />

eco <strong>de</strong> una mayoría <strong>de</strong> asuntos en los que lo romano acaparaba <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los correspondientes<br />

provinciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> 1849 , representando casi el cincuenta por ciento <strong>de</strong> los temas. No ya sólo<br />

por <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> época romana en el subsuelo español sino también por el estímulo que<br />

recibieron los estudios romanos a partir, sobre todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera en 1923 1850 .<br />

Muchos <strong>de</strong> estos informes hicieron referencia a cuestiones numismáticas y epigráficas, sobre todo<br />

que afectaban a <strong>la</strong> custodia y entrada <strong>de</strong> adquisiciones monetarias por parte <strong>de</strong>l gabinete numismático<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1851 . Debe tenerse en cuenta que <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong> gabinete sobrepasaba<br />

a <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong> campo y disciplinas como <strong>la</strong> Numismática y <strong>la</strong> Epigrafía abarcaban gran<br />

parte <strong>de</strong> los estudios arqueológicos llevados a cabo en España en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX. Mélida<br />

proyectó en sus informes <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, reve<strong>la</strong>ndo que el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monedas, <strong>la</strong>s<br />

cerámicas y <strong>la</strong>s inscripciones epigráficas <strong>de</strong> época romana, estimu<strong>la</strong>do este último por el dinamismo<br />

1846<br />

Se han tomado como referente <strong>la</strong>s divisiones administrativas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autonomías <strong>de</strong> 1978, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ligeras variaciones<br />

con respecto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo.<br />

1847<br />

MEDEROS (1997: 391-394).<br />

1848<br />

PRADO FERNÁNDEZ (1997).<br />

1849<br />

Se creó esta figura en 1770 para historiadores <strong>de</strong> mérito que residiesen fuera <strong>de</strong> Madrid o en el extranjero.<br />

1850<br />

Véase el capítulo Los estudios clásicos durante ante el régimen primorriverista.<br />

1851 ALMAGRO GORBEA (1999a: 85-95).<br />

342


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

<strong>de</strong>l Académico Fi<strong>de</strong>l Fita, rec<strong>la</strong>maba más <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> investigadores y eruditos <strong>de</strong> entonces que otras<br />

disciplinas afines a <strong>la</strong> Arqueología. Los informes que abordaron cuestiones prehistóricas trataron básicamente<br />

<strong>de</strong> temas re<strong>la</strong>cionados con el megalitismo y <strong>la</strong> cerámica, dos materias a <strong>la</strong>s que Mélida <strong>de</strong>dicó<br />

un buen número <strong>de</strong> artículos.<br />

En lo que respecta a los informes <strong>de</strong> temática protohistórica, éstos centraron su interés en <strong>la</strong>s culturas<br />

celtibérica, fenicio-púnica y orientalizante. Mélida siguió utilizando el término anterromano para<br />

referirse a lo protohistórico, como ya enunciara en su discurso <strong>de</strong> 1906 1852 . En ningún momento pronunció<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Protohistoria, si bien ha sido el criterio utilizado, <strong>de</strong> manera diacrónica, en el gráfico<br />

prece<strong>de</strong>nte (figura 62). Se <strong>de</strong>tuvo a analizar aspectos variados como <strong>la</strong> cerámica celtibérica, <strong>la</strong>s inscripciones<br />

fenicio-púnicas y aspectos iconográficos <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> orfebrería re<strong>la</strong>cionadas con distintos<br />

tipos <strong>de</strong> culto. Los seis informes referidos a asuntos medievales presentan una temática muy dispersa<br />

tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geográfico como temático. Y también redactó Mélida tres informes en los<br />

que se refirió a temas <strong>de</strong> cronología in<strong>de</strong>terminada por no hacerse mención alguna sobre su horizonte<br />

cultural.<br />

Conviene recordar que con <strong>la</strong> Ley Moyano <strong>de</strong> 1857 1853 se suprimió <strong>la</strong> Comisión Central <strong>de</strong> Monumentos<br />

y todas <strong>la</strong>s funciones que le habían sido encomendadas fueron retomadas por <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y en 1900 <strong>la</strong>s <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s pasaron a ser órganos consultivos al crearse<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes. Así, quedaron centralizadas <strong>la</strong>s competencias<br />

en <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes. En cuestiones <strong>de</strong> administración patrimonial, existía cierta hegemonía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San Fernando 1854 respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> hasta 1918, pero<br />

entonces fue regu<strong>la</strong>do el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comisiones <strong>de</strong> monumentos, lo que supuso que a partir<br />

<strong>de</strong> ese año <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se convirtió en órgano consultivo <strong>de</strong> mayor peso que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> San Fernando. Hasta 1918 <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> informaba asuntos a título cuasi<br />

consultivo pero con menos presencia e influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> que alcanzaría <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ese año. Las Comisiones<br />

<strong>de</strong> Monumentos serían <strong>la</strong> única respuesta organizativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

monumental. Con informes como los redactados por Mélida, <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> se hacía eco <strong>de</strong> asuntos que<br />

afectaban a cuestiones arqueológicas con el fin que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s actuaran tras evaluar técnicamente<br />

<strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r.<br />

La pertenencia <strong>de</strong> Mélida a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> le colocó en una situación preminente<br />

para participar en <strong>la</strong> política <strong>de</strong> informes llevada a cabo por <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, lo que le llevó a <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong><br />

múltiples noticias re<strong>la</strong>cionadas con el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> ser nombrado Anticuario.<br />

Buen ejemplo son sus noticias acerca <strong>de</strong>l entorno arqueológico madrileño (apéndice 4).<br />

La política <strong>de</strong> informes <strong>de</strong>splegada por el “Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>” fue un excelente<br />

nexo entre <strong>la</strong> Corporación y los informadores y correspondientes provinciales. En muchos casos,<br />

a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor informadora <strong>de</strong> los correspondientes se sumaban alcal<strong>de</strong>s o sacerdotes a los que <strong>la</strong>s propias<br />

Comisiones <strong>de</strong> Monumentos enviaban cartas solicitando información que luego era procesada por <strong>la</strong>s<br />

distintas comisiones <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> San Fernando y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Entre 1907<br />

y 1914 fueron emitidos informes referidos a <strong>la</strong>s siguientes provincias: Zaragoza, localidad segoviana <strong>de</strong><br />

Ayllón, Ávi<strong>la</strong>, Tricio (La Rioja), pob<strong>la</strong>ción marroquí <strong>de</strong> Larache, localidad navarra <strong>de</strong> Arróniz, ciudad<br />

romana <strong>de</strong> Itálica (Santiponce, Sevil<strong>la</strong>), provincia <strong>de</strong> Murcia y localidad sevil<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Alcolea <strong>de</strong>l Río<br />

(apéndice 4).<br />

Cinco artículos publicó Mélida en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 1915.<br />

En uno <strong>de</strong> ellos, firmado a<strong>de</strong>más por el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cedillo, Adolfo Herrera, Antonio Vives, el Mar-<br />

1852 Vid. supra página 187 y ss.<br />

1853 MARÍN TORRES (2002: 211-213).<br />

1854 Fue <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes y no <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>, <strong>la</strong> que, al recoger <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Central <strong>de</strong> Monumentos,<br />

alcanzó el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l patrimonio a mediados <strong>de</strong>l XIX. Al principio <strong>de</strong> su creación en 1844, <strong>la</strong>s Comisiones no<br />

<strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s por lo que se generó una situación administrativa ambigua al so<strong>la</strong>parse sus atribuciones. Ya<br />

en 1865, <strong>la</strong>s Comisiones pasaron a ser representantes directas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s citadas, con lo que el Patrimonio Español<br />

quedaba bajo el control académico, MAIER (2001: 109-110) y MARÍN TORRES (2002: 212).<br />

343


José Ramón Mélida<br />

qués <strong>de</strong> Cerralbo, Pérez Vil<strong>la</strong>mil y Antonio Blázquez, dio cuenta <strong>de</strong> una comunicación dirigida a<br />

<strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> por Julián Pa<strong>la</strong>cios Zuazo el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1915, en <strong>la</strong> que advertía un asombroso parecido<br />

entre el Cinocéfalo <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos 1855 y otro encontrado recientemente en <strong>la</strong> necrópolis<br />

gaditana <strong>de</strong> época fenicia 1856 . Ambas esculturas presentaban <strong>la</strong> misma posición y <strong>la</strong>s mismas<br />

inscripciones en los óvalos que aparecían en los brazos seccionados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras. La Comisión <strong>de</strong><br />

Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> formuló un juicio según el cual <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong>l cinocéfalo <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong><br />

los Santos estaba <strong>la</strong>brada en piedra caliza y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cádiz estaba mo<strong>de</strong><strong>la</strong>da en barro, pretendiendo<br />

representar ambas al cinocéfalo o mono egipcio consagrado al dios Thot. Aparecían en pie con los<br />

brazos cortados y en los cortes presentaban <strong>la</strong>s inscripciones. Según <strong>la</strong> Comisión, bastaba compararlos<br />

con los cinocéfalos <strong>de</strong>l basamento existente en el Museo <strong>de</strong> Louvre, <strong>de</strong>l obelisco <strong>de</strong> Luxor.<br />

Hubo investigadores, como el alemán Emil Hübner, que con<strong>de</strong>naron estas dos piezas al registrar<strong>la</strong>s<br />

en su obra Monumenta Linguae ibericae, bajo el número XXXIV. Sospechosa pareció también <strong>la</strong><br />

autenticidad <strong>de</strong>l cinocéfalo a Arthur Engel, mientras su compatriota Pierre Paris, en su obra referente<br />

al arte ibérico <strong>de</strong> 1903 1857 , <strong>la</strong> incluyó entre <strong>la</strong>s esculturas “con<strong>de</strong>nadas sin remisión”. Mélida, a su vez,<br />

<strong>la</strong> catalogó con el número 3493 y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> falsificaciones <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. No<br />

obstante, y como ocurriera al analizar <strong>la</strong> colección completa, Mélida no dudó en justificar el error<br />

<strong>de</strong> su maestro Rada y Delgado cuando éste validó <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza. Consi<strong>de</strong>raba que no<br />

era <strong>de</strong> extrañar el error cometido por Rada en <strong>la</strong> época lejana en que esas antigüeda<strong>de</strong>s salieron a<br />

luz, ya que éstas aparecieron sin antece<strong>de</strong>nte (...) y entonces no había en España elementos <strong>de</strong> juicio que el tiempo<br />

y el progreso <strong>de</strong> los estudios han <strong>de</strong>parado <strong>de</strong>spués para formar un cuerpo <strong>de</strong> doctrina en que fundamentar<br />

el juicio 1858 . En opinión <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>bía ser seña<strong>la</strong>do como acierto <strong>de</strong> Rada <strong>la</strong> apreciación justa que<br />

hizo <strong>de</strong> un arte ante-romano ibérico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas auténticas e importantes <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos, un arte formado por doble influencia <strong>de</strong>l Oriente y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia.<br />

En cuanto al cinocéfalo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis gaditana, consi<strong>de</strong>raba Mélida un error por<br />

parte <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>yo Quintero, correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en Cádiz, haber catalogado<br />

esta pieza como auténtica. El cinocéfalo <strong>de</strong> barro, como algunas otras figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma materia que<br />

tuvo <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r Mélida en el Museo Arqueológico Nacional, y que se daban como<br />

hal<strong>la</strong>das no en <strong>la</strong> necrópolis fenicia <strong>de</strong> Cádiz sino en <strong>la</strong>s vertientes <strong>de</strong> Puerta <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ciudad,<br />

era asimismo obra <strong>de</strong> un falsario. Incluso, su falsificación resultó más escandalosa y menos disimu<strong>la</strong>da<br />

que <strong>la</strong> anteriormente <strong>de</strong>scrita. Por todo lo expuesto, <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

entendió que, aun en el caso improbable <strong>de</strong> que sometidas a nuevo examen <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos resultara que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l cinocéfalo <strong>de</strong>biera consi<strong>de</strong>rarse tan sólo sospechosa, no ofrece duda alguna <strong>de</strong> ser copia<br />

suya indirecta <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cádiz y, por consiguiente, que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> ésta con aquel<strong>la</strong> no pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> fundamento<br />

para <strong>la</strong>s rectificaciones científicas por <strong>la</strong>s cuales aboga con buen <strong>de</strong>seo el Sr. Zuazo 1859 .<br />

Entre 1915 y 1916, Mélida emitió informes referentes a <strong>la</strong> donación para <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> una<br />

medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> bronce y a los <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos efectuados en <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Tarragona y<br />

Teruel (Apéndice 2).<br />

La firma <strong>de</strong> José Ramón Mélida acabó convirtiéndose en habitual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando. Participó<br />

asiduamente con <strong>la</strong> redacción y publicación <strong>de</strong> informes en el procesamiento <strong>de</strong> noticias y noveda<strong>de</strong>s<br />

arqueológicas, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> tenía gran presencia y autoridad por su preminente<br />

situación institucional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama arqueológico-artístico nacional 1860 . En el p<strong>la</strong>no universitario,<br />

una <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1917 certificó su ascenso en el esca<strong>la</strong>fón funcionarial, como<br />

1855<br />

El dibujo en PARIS (1903: 167, fig. 129). Para el informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (en<br />

cuya redacción, el 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1915, participó Mélida) véase MAIER y SALAS (2000: 118, signatura CACA/9/7949/82(4).<br />

1856<br />

QUINTERO ATAURI y VIVES (1915: lám. nº 13, fotografía central).<br />

1857<br />

PARIS (1903: 167, figura 129, lám. Sculptures fausses du Cerro <strong>de</strong> los Santos).<br />

1858<br />

En MÉLIDA ALINARI ET ALII (1915: 231).<br />

1859<br />

MÉLIDA ALINARI ET ALII (1915: 232).<br />

1860<br />

Sobre <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s en <strong>la</strong> política <strong>de</strong> actuación cultural, vid. supra.<br />

344


El Patrimonio Monumental Español en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

reza una minuta 1861 <strong>de</strong> 1926 con motivo <strong>de</strong> los trámites llevados a cabo para resolver <strong>la</strong> posterior jubi<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> Mélida. Y en el p<strong>la</strong>no institucional fue creada en 1918, tras el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Guerra, <strong>la</strong> Junta<br />

Superior <strong>de</strong> Excavaciones Arqueológicas, convertida más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en <strong>la</strong> Comisaría General <strong>de</strong> Excavaciones<br />

Arqueológicas, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista académico, Mélida propuso el día 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1919, junto con Vives,<br />

Ribera, Bécquer y Gómez Moreno, al Catedrático <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central Eduardo Ibarra<br />

Rodríguez como académico <strong>de</strong> número para cubrir <strong>la</strong> vacante <strong>de</strong> Hinojosa.<br />

La trayectoria profesional <strong>de</strong> Mélida a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los veinte se vio impulsada por<br />

un nuevo nombramiento. La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Buenas Letras <strong>de</strong> Barcelona 1862 le <strong>de</strong>signó como nuevo<br />

académico correspondiente a Madrid en atención a <strong>la</strong>s relevantes cualida<strong>de</strong>s y méritos que concurrían en el<br />

arqueólogo madrileño. La votación efectuada para validar el nombramiento tuvo lugar en Barcelona<br />

el 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1924 ante el secretario Josefín María Roca 1863 . Mélida tenía entonces 68 años y acumu<strong>la</strong>ba<br />

una distinción más que le suponía <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> contacto con el entorno aca<strong>de</strong>micista catalán,<br />

posiblemente estimu<strong>la</strong>do por sus contactos con uno <strong>de</strong> los cata<strong>la</strong>nes con más proyección científica <strong>de</strong>l<br />

momento: Pedro Bosch Gimpera.<br />

A pesar <strong>de</strong> su avanzada edad todavía vio <strong>la</strong> luz un interesante informe firmado por él en 1932<br />

en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Se trataba <strong>de</strong> un estudio y análisis <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong> Lebrija,<br />

encontrado en esta localidad sevil<strong>la</strong>na en abril <strong>de</strong> 1923 1864 . Al igual que hiciera con el tesoro <strong>de</strong><br />

La Aliseda, trató <strong>de</strong> llevar a cabo un examen directo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis piezas que componían<br />

el tesoro <strong>de</strong> Lebrija, que permanecía en el Museo Arqueológico Nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1926. Seis<br />

can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros <strong>de</strong> oro, casi puro, constituían este tesoro, cuya primera impresión causó un gran <strong>de</strong>sconcierto<br />

entre los arqueólogos. Sólo un opúsculo publicado por Álvarez-Ossorio en 1931 había arrojado<br />

cierta luz sobre el tesoro, aportando opiniones <strong>de</strong> arqueólogos europeos como Kendrich, <strong>de</strong>l<br />

Museo Británico, para quien existía parecido evi<strong>de</strong>nte con los tútuli que correspondían a <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l<br />

Bronce en Escandinavia. Otros, como el profesor Ebert, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad bávara <strong>de</strong> Königsberg, los comparaban<br />

con los soportes <strong>de</strong>l baldaquino <strong>de</strong> oro, hal<strong>la</strong>dos en Maikop (Kuban, Cáucaso), fechados en<br />

el siglo III antes <strong>de</strong> Cristo. No faltaron los escépticos, como Mitchell, <strong>de</strong>l Museo Victoria-Alberto <strong>de</strong><br />

Londres, o Julian Leonard, <strong>de</strong>l Louvre, para quienes los can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros resultaban imposibles <strong>de</strong> fechar<br />

y comparar. El propio Mélida se encargó <strong>de</strong> enviar fotografías <strong>de</strong>l tesoro a reputados especialistas foráneos<br />

para tratar <strong>de</strong> encontrar los paralelos <strong>de</strong> los can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros. Edmund Pottier, amigo personal <strong>de</strong><br />

Mélida, fue igualmente consultado por él. Para el francés, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> estos soportes le recordaba ligeramente<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong> objetos hal<strong>la</strong>dos en Susa, que, a diferencia <strong>de</strong> los can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros <strong>de</strong> Lebrija, eran menos<br />

altos y <strong>de</strong> barro cocido. El bautizado como “tesoro Lippmann”, perteneciente al Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, y proce<strong>de</strong>nte supuestamente <strong>de</strong> El Coronil, en Sevil<strong>la</strong>,<br />

guarda interesantes semejanzas con el tesoro <strong>de</strong> Lebrija y resulta <strong>la</strong> comparación idónea para una propuesta<br />

<strong>de</strong> paralelos estilísticos y funcionales, entre los que <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> simbología numérica <strong>de</strong>l “triplismo”<br />

1865 . Los can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros <strong>de</strong>l “tesoro Lippmann” parecen ser algo más antiguos que los <strong>de</strong> Lebrija,<br />

<strong>de</strong> cronología y función inciertas aún hoy, si bien parece situarse entre los siglos VIII y VII antes<br />

<strong>de</strong> Cristo, en el l<strong>la</strong>mado Período Orientalizante Tartéssico 1866 .<br />

Tras exponer estos primeros intentos <strong>de</strong> establecer los paralelos estéticos <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong> Lebrija,<br />

Mélida emitió sus propias valoraciones. Basándose en <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l profesor Smith, l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención<br />

1861 Lleva <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1928 y se conserva en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura P-606), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo<br />

General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.<br />

1862 Fue, junto con el Ateneo barcelonés y los Estudios Universitarios Cata<strong>la</strong>nes, <strong>la</strong> institución que encauzó el esfuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inte-<br />

lectualidad cata<strong>la</strong>na durante estos años.<br />

1863 El oficio por el que se comunicó a Mélida el nombramiento se conserva en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archi-<br />

vo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

1864 Sobre <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo, véase MÉLIDA ALINARI (1932b: 35-36).<br />

1865 Cfr. ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 179-182, piezas nº 344 y 345). Sobre el triplismo, cabe añadir que el tesoro <strong>de</strong> Lebrija está<br />

formado por 6 can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros y el <strong>de</strong> Lippmann por 3 can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros.<br />

1866 ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 181).<br />

345


José Ramón Mélida<br />

<strong>de</strong> los tutuli o copetes en los cuales lo resaltado eran cordoncillos, ya que le recordaba a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor aplicada<br />

a un col<strong>la</strong>r rígido <strong>de</strong> bronce, <strong>de</strong> Dinamarca, y a otro col<strong>la</strong>r <strong>de</strong> oro hal<strong>la</strong>do en un túmulo <strong>de</strong>l Morbihan,<br />

en <strong>la</strong> Bretaña francesa. En <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, advirtió paralelos con algunos brazaletes, especialmente<br />

el <strong>de</strong> los señores Baüer, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Extremadura y <strong>de</strong>positado en el Museo Arqueológico<br />

Nacional; y con <strong>la</strong>s cabezas molduradas <strong>de</strong> los torques encontrados en Galicia. Otra <strong>de</strong> sus propuestas<br />

<strong>de</strong>fendía paralelos <strong>de</strong> los can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros <strong>de</strong> Lebrija con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> algunas cerámicas, como algunas jarras<br />

<strong>de</strong>l Dypilon, fechadas en el siglo VIII antes <strong>de</strong> Cristo. Pero el parecido más elocuente que advirtió fue<br />

con <strong>la</strong>s copas hal<strong>la</strong>das en Numancia, sobre todo <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> alto peine anil<strong>la</strong>do, lo que le hizo concluir<br />

a Mélida: <strong>de</strong> todo ésto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que los objetos <strong>de</strong> Lebrija son verosímilmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor indígena, <strong>de</strong>bida a<br />

gentes cuyas prácticas y gustos se re<strong>la</strong>cionan con los <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Europa y ajenas a <strong>la</strong>s civilizaciones clásicas (...)<br />

son producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> orfebrería anterromana <strong>de</strong> carácter céltico 1867 . Una afirmación tan rotunda como novedosa<br />

si se tiene en cuenta que hasta este momento los aires <strong>de</strong> celtismo habían afectado a arqueólogos e<br />

historiadores, sobre todo centroeuropeos, pero no a Mélida. Sin embargo, se vislumbra un viraje en su<br />

percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia que el sustrato céltico tuvo en <strong>la</strong> cultura material peninsu<strong>la</strong>r. Su propuesta<br />

reflejaba una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> inclinaciones celtistas al tiempo que reconocía <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia indígena en<br />

los gustos estéticos. No pue<strong>de</strong>n negarse <strong>la</strong>s influencias que el celtismo centroeuropeo imprimió en el<br />

arqueólogo madrileño. Las gran<strong>de</strong>s teorías imperialistas, nacidas al amparo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los germánicos, dieron<br />

lugar a un concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s antiguas que trascendían lo histórico. De esta forma, el paradigma<br />

étnico-cultural esti<strong>la</strong>do entonces contemp<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasado bajo una óptica <strong>de</strong>terminista<br />

y <strong>de</strong> tintes racistas.<br />

Para Mélida, los seis can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros no eran accesorios <strong>de</strong> un conjunto, sino piezas completas cuyo<br />

<strong>de</strong>stino pudo ser religioso. Le recordaban a <strong>la</strong>s ofrendas realizadas en templos paganos, especialmente<br />

en los griegos; lo que le llevó a especu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que los can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros hubiesen sido <strong>de</strong>stinados<br />

al templo fenicio <strong>de</strong> Melkarte en Cádiz, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> ser sustraídos y luego ocultados<br />

en Lebrija. Otra opción barajada por él apuntaba a que tales soportes <strong>de</strong> oro fuesen simu<strong>la</strong>cros convencionales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos columnas <strong>de</strong> bronce que se alzaban a los <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l citado templo<br />

gaditano <strong>de</strong> Melkarte.<br />

El último lustro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Mélida transcurrió, a pesar <strong>de</strong> su edad, entre constantes informes y<br />

gestiones que dinamizaron el ritmo <strong>de</strong> adquisiciones y donaciones en el Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Desfi<strong>la</strong>ron muchas piezas y un gran caudal <strong>de</strong> datos entre los informes<br />

emitidos por Mélida o en los que se hacía referencia a <strong>la</strong> gestión llevada a cabo por él. Las siguientes<br />

provincias o territorios aparecían citadas en estos informes: Sevil<strong>la</strong>, Cádiz, Ciudad <strong>Real</strong>, Madrid, Valencia,<br />

Cáceres, Ibiza, Toledo, Cantabria, Á<strong>la</strong>va, Asturias, Córdoba, León, Alicante, Albacete, Ávi<strong>la</strong>, Huelva,<br />

Guada<strong>la</strong>jara, Almería, Asturias (váse Apéndice 2). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> piezas,<br />

también informó el Anticuario Mélida acerca <strong>de</strong> asuntos internos y cuestiones varias que ampliaron el<br />

tratamiento temático (véase Apéndice 2).<br />

1867 MÉLIDA ALINARI (1932b: 42).<br />

346


MADUREZ PROFESIONAL<br />

(1916-1933)<br />

DIRECTOR DELMUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL.<br />

ADQUISICIONES Y DONACIONES (1916-1920)<br />

Uno <strong>de</strong> los momentos más relevantes en <strong>la</strong> trayectoria profesional <strong>de</strong> Mélida fue su nombramiento<br />

como director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, institución creada en 1867 e inaugurada en su nueva y<br />

actual se<strong>de</strong> en 1895. Su cargo <strong>de</strong> director coincidía entonces con el <strong>de</strong> Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, un hecho que nos obliga a recordar <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración institucional en ciertas iniciativas en <strong>la</strong>s<br />

que compartían intereses comunes. El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo por algunos Anticuarios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> que aspiraban a formar en el Museo un “gran <strong>la</strong>pidario” hispánico hizo que a partir<br />

<strong>de</strong> 1907, siendo Fita Anticuario, se <strong>de</strong>positaran en él <strong>la</strong>s piezas más voluminosas 1868 . Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras<br />

comisiones <strong>de</strong>cimonónicas, el Museo había ido acrecentando su caudal <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> forma progresiva<br />

hasta el nuevo impulso que Mélida le imprimió a su política <strong>de</strong> adquisiciones y donaciones 1869 .<br />

El día 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1916, Mélida <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> prestar servicio en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> quince años ejerciendo el cargo, para dirigir <strong>la</strong> máxima institución museística nacional<br />

en el ámbito arqueológico. Un día más tar<strong>de</strong> se reunieron en el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional todos los empleados facultativos <strong>de</strong> entonces: Manuel Pérez Vil<strong>la</strong>mil, Francisco<br />

Álvarez-Ossorio, Narciso Sentenach, Ignacio O<strong>la</strong>vi<strong>de</strong>, Ignacio Calvo, Alfonso Amador <strong>de</strong> los Ríos<br />

y Ramón Revil<strong>la</strong>, con el objeto <strong>de</strong> recibir al nuevo director. Mélida entraba a sustituir al entonces<br />

director interino Manuel Pérez Vil<strong>la</strong>mil 1870 , quien, a su vez, sustituía en el cargo a Rodrigo Amador <strong>de</strong><br />

los Ríos 1871 . Los empleados facultativos antes citados confiaban en el impulso que ha <strong>de</strong> dar a <strong>la</strong> empresa<br />

<strong>de</strong> catalogación <strong>de</strong>l Museo ajustada a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza mo<strong>de</strong>rna y publicar los catálogos 1872 , tenien-<br />

1868<br />

GIMENO PASCUAL (2001: 97).<br />

1869<br />

Sobre <strong>la</strong>s colecciones más importantes incorporadas al Museo en sus primeras décadas <strong>de</strong> vida, véase MARCOS POUS (coord.)<br />

(1993).<br />

1870<br />

Manuel Pérez Vil<strong>la</strong>mil estudió en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derecho y Filosofía y Letras y en 1886 ingresó en el Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros,<br />

prestando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces sus servicios en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Eda<strong>de</strong>s Media y Mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que fue jefe y don<strong>de</strong> llevó a cabo <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> cédu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los bronces visigodos. Pronunció conferencias en el Museo Arqueológico<br />

Nacional y publicó numerosos artículos en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos y el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>. Más información en ESPASA CALPE, tomo 43, 1929: 741-742 y en PAPÍ RODES (2004b: 392-393).<br />

1871<br />

Rodrigo Amador <strong>de</strong> los Ríos había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional el 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1916, por jubi<strong>la</strong>ción.<br />

Un año más tar<strong>de</strong> (el 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1917) falleció. Había ejercido el cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1911, período durante<br />

el cual el Museo aumentó sus colecciones con 2.786 objetos. De éstos, 643 ingresaron en calidad <strong>de</strong> donaciones y los restantes<br />

por adquisiciones hechas con los escasos fondos <strong>de</strong>l establecimiento o directamente por el Estado. Datos biográficos en<br />

PASAMAR y PEIRÓ (2002: 525-526).<br />

1872<br />

Oficio conservado en el expediente personal correspondiente a José Ramón Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional.<br />

347


José Ramón Mélida<br />

do en cuenta su conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución tras los cuarenta años, que se cumplieron el día 16 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1916, si bien el nombramiento oficial había sido el día 4 <strong>de</strong> febrero, que Mélida había trabajado<br />

en el Museo. Había ingresado como aspirante sin sueldo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección primera en 1876. La <strong>de</strong>signación<br />

<strong>de</strong> Mélida como nuevo director fue acogida positivamente incluso en otras provincias como<br />

Soria, don<strong>de</strong> llevaba ya 10 años excavando Numancia, y Gerona 1873 . No faltaron tampoco felicitaciones<br />

personalizadas <strong>de</strong> amigos y compañeros como Eloy Sánchez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rosa, senador por <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Cáceres 1874 .<br />

El nombramiento <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> institución museológica <strong>de</strong> mayor importancia nacional en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología le situaba en una posición dominante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>la</strong>boral. Su <strong>la</strong>bor<br />

como arqueólogo había <strong>de</strong>scrito <strong>la</strong> trayectoria que el esca<strong>la</strong>fón funcionarial dictaba entonces, ciñéndose<br />

al cursus más o menos oficial. En virtud <strong>de</strong> estas valoraciones y atendiendo a criterios objetivos, Mélida<br />

ha sido consi<strong>de</strong>rado como un institucionista 1875 . El caso es que fue nombrado director y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

esta <strong>de</strong>cisión se encontraba el entonces Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes Julio Burell Cuél<strong>la</strong>r,<br />

cuyo cargo ostentó entre diciembre <strong>de</strong> 1915 y abril <strong>de</strong> 1917. Los empleados facultativos <strong>de</strong>bieron<br />

<strong>de</strong> actuar como órgano consultivo que ava<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión política.<br />

Si analizamos <strong>de</strong> manera individual a los empleados facultativos que aprobaron el nombramiento<br />

<strong>de</strong> Mélida será posible compren<strong>de</strong>r los motivos que favorecieron su ascenso a <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional. Uno <strong>de</strong> ellos, Francisco Álvarez-Ossorio, conocía <strong>de</strong> sobra sus aptitu<strong>de</strong>s en<br />

<strong>la</strong>bores <strong>de</strong> inventario y catalogación ya que había compartido con él horas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Mélida<br />

fuera nombrado jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección primera <strong>de</strong>l Museo en 1884. De hecho, con Álvarez-Ossorio preparó<br />

Mélida el catálogo sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección prehistórica, que estaba <strong>de</strong>stinado al catálogo general<br />

y abreviado <strong>de</strong>l Museo. Incluso, habían publicado conjuntamente los aumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exposiciones históricas celebradas en España en 1892 en un artículo publicado<br />

en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos. Su estrecha co<strong>la</strong>boración en el p<strong>la</strong>no profesional se<br />

vio reforzada años más tar<strong>de</strong>, entre 1904 y 1905, cuando acometieron <strong>de</strong> forma conjunta <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong><br />

separar <strong>la</strong>s piezas auténticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s falsas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Por entonces, Álvarez-<br />

Ossorio era ya jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección primera <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

Otro <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo que participó en <strong>la</strong> elección fue Narciso Sentenach,<br />

con quien coincidió Mélida en el consejo <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos<br />

durante <strong>la</strong>s dos primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. A<strong>de</strong>más, Sentenach 1876 formaba parte <strong>de</strong> aquel grupo <strong>de</strong><br />

historiadores comprometidos con el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias históricas en España. Ésto le convertía en<br />

un hombre <strong>de</strong> letras cuyos objetivos eran comunes a los <strong>de</strong>l propio Mélida, y cuya amistad se remontaba<br />

a su participación en <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong>l Ateneo y en <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Excursionistas <strong>de</strong> Madrid en los últimos<br />

veinte años <strong>de</strong>l XIX. Otra prueba evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cercana re<strong>la</strong>ción personal y profesional que existía<br />

entre ambos es <strong>la</strong> recepción pública <strong>de</strong> Sentenach en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San<br />

Fernando el 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1907, ocho años <strong>de</strong>spués que Mélida. En el referido acto, el arqueólogo<br />

madrileño pronunció un discurso en honor <strong>de</strong> su amigo Sentenach. Otro centro <strong>de</strong> formación común<br />

a ambos fue el Museo Arqueológico Nacional, don<strong>de</strong> Sentenach llegó a ocupar el cargo <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sección americana.<br />

Ramón Revil<strong>la</strong> también formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Facultativa que favoreció <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Mélida<br />

como director y <strong>de</strong>sempeñaba entonces el cargo <strong>de</strong> conservador <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

Por otra parte, Manuel Pérez Vil<strong>la</strong>mil 1877 había compartido con Mélida <strong>la</strong>s sesiones académicas en <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

1873 El Noticiero <strong>de</strong> Soria recogió el nombramiento <strong>de</strong> Mélida el 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1916. Y tres días más tar<strong>de</strong> lo hizo El Norte <strong>de</strong> Gerona,<br />

recogiendo <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que pocos nombramientos habrán causado tan excelente impresión en el mundo <strong>de</strong>l Arte, y particu<strong>la</strong>rmente<br />

entre los que al estudio <strong>de</strong>l Arte (...) Si otros méritos no poseyera su <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> años como director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones sería<br />

bastante para que sin vaci<strong>la</strong>ciones se le <strong>de</strong>signase para ocupar <strong>la</strong> vacante, que al jubi<strong>la</strong>rse, produjo el Señor Amador <strong>de</strong> los Ríos (...) A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> San Fernando, es el señor Mélida un escritor eruditísimo y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personalida<strong>de</strong>s más ilustres <strong>de</strong>l docto cuerpo <strong>de</strong> Archiveros<br />

y Bibliotecarios.<br />

1874 Carta fechada en Cáceres, 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1916, Expediente personal <strong>de</strong> Mélida, Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

1875 RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002), capítulo La institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> institucionalista.<br />

1876 Más información en ESPASA CALPE, tomo 55, 1929: 291.<br />

348


Madurez Profesional<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, al tomar posesión en 1907, un año más tar<strong>de</strong> que el propio Mélida. Ignacio<br />

Calvo 1878 era otro ilustre alcarreño, como Juan Catalina García, con formación sacerdotal. Había tomado<br />

en 1901 posesión <strong>de</strong> su nuevo cargo <strong>de</strong> Conservador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Numismática <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional en Madrid, ganado por oposición, e impartía c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> árabe en <strong>la</strong> Universidad<br />

Central. Le unía también a Mélida su participación en excavaciones arqueológicas en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong><br />

Soria, como Tiermes, Uxama y Clunia. Alfonso Amador <strong>de</strong> los Ríos e Ignacio O<strong>la</strong>vi<strong>de</strong> completaban <strong>la</strong><br />

Junta Facultativa.<br />

A raíz <strong>de</strong>l nombramiento <strong>de</strong> Mélida, quedó vacante <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas, que fue cubierta al ser <strong>de</strong>signado nuevo director Rodrigo Amador <strong>de</strong> los Ríos y Fernán<strong>de</strong>z<br />

Vil<strong>la</strong>lta por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Su Majestad el Rey Alfonso XIII 1879 . Dos oficios, uno 1880 firmado por el<br />

subsecretario <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes el 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1916; y otro 1881 enviado<br />

por éste al jefe superior <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos regu<strong>la</strong>ban<br />

el nombramiento. Sin embargo, apenas pudo disfrutar <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>signación ya que Rodrigo Amador<br />

<strong>de</strong> los Ríos fallecería el 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1917. Otro oficio, fechado en 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1916 y firmado<br />

también por el subsecretario <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes –en su sección <strong>de</strong><br />

Archivos, Bibliotecas y Museos– establecía que Casto María <strong>de</strong>l Rivero y Sáinz <strong>de</strong> Varanda 1882 , que<br />

entonces prestaba sus servicios en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, pasara a continuarlos en el<br />

Museo Arqueológico Nacional.<br />

A pocos meses <strong>de</strong> cumplir sesenta años, Mélida acumu<strong>la</strong>ba ya una consi<strong>de</strong>rable experiencia y se<br />

encontraba en un momento <strong>de</strong> plena madurez. Sus principales compromisos profesionales eran, en su<br />

faceta <strong>de</strong> arqueólogo <strong>de</strong> campo: <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Mérida y <strong>la</strong>s llevadas a cabo en <strong>la</strong> ciudad<br />

celtíbero-romana <strong>de</strong> Numancia; a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>sempeñaba el cargo <strong>de</strong> Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, el <strong>de</strong> catedrático <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central y el recién estrenado <strong>de</strong><br />

director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> trayectoria profesional <strong>de</strong> José Ramón<br />

Mélida había marcado el paso hacia un mo<strong>de</strong>lo administrativo y profesionalizado, que se había ido distanciando<br />

<strong>de</strong>l diletantismo que caracterizó <strong>la</strong>s décadas prece<strong>de</strong>ntes 1883 . Hasta ese momento, ningún<br />

arqueólogo había sido capaz <strong>de</strong> ocupar los cargos más representativos <strong>de</strong>l panorama arqueológico<br />

nacional. Mélida sí lo hizo y lo consiguió gracias a <strong>la</strong> perseverancia <strong>de</strong> un encomiable trabajo tanto <strong>de</strong><br />

arqueólogo <strong>de</strong> gabinete como <strong>de</strong> arqueólogo <strong>de</strong> campo. Su curriculum le granjeó merecida reputación<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cambios orquestados en el organigrama ministerial a principios <strong>de</strong>l XX, le sirvió para cubrir<br />

sus puestos con el inestimable aval <strong>de</strong> su experiencia y nivel adquiridos.<br />

Las primeras <strong>de</strong>cisiones y proyectos concebidos por Mélida al frente <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional se resumen fielmente en una carta que éste envió a su amigo Jorge Bonsor el 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1916.<br />

Es <strong>de</strong>cir, apenas un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser nombrado director:<br />

Mi querido amigo: Mucho agra<strong>de</strong>zco su afectiva felicitación por mi nombramiento <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional, don<strong>de</strong> me tiene V. a su disposición y me propongo hacer cuanto me sea posible. Voy a hacer<br />

insta<strong>la</strong>ciones especiales <strong>de</strong> nuestras antigüeda<strong>de</strong>s anterromanas, cuyas colecciones van aumentando con el donativo<br />

1877<br />

Para su biografía, PASAMAR Y PEIRÓ (2002: 487).<br />

1878<br />

ALDECOA (2003).<br />

1879<br />

Según un oficio <strong>de</strong>l Subsecretario <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, fechado el 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1916. Cinco<br />

días antes (el 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1916) Rodrigo Amador <strong>de</strong> los Ríos había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional<br />

por jubi<strong>la</strong>ción. En el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, fue sustituido como director por Narciso Sentenach el 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1917.<br />

1880<br />

Conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

1881<br />

Conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

1882<br />

Gracias a varias cartas que Mélida dirigió al Subsecretario <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, sabemos que cuando el madrileño<br />

se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaba a Mérida con el fin <strong>de</strong> inspeccionar <strong>la</strong>s excavaciones o a otro punto <strong>de</strong> Extremadura para realizar <strong>la</strong> catalogación<br />

<strong>de</strong> los monumentos artísticos e históricos, sus ausencias eran cubiertas por Casto María <strong>de</strong>l Rivero. Un ejemplo lo tenemos<br />

en una carta fechada en Madrid el 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1914.<br />

1883<br />

Es <strong>la</strong> época bautizada por Ignacio Peiró como República <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Letras, en el que <strong>la</strong>s aca<strong>de</strong>mias se habían convertido en <strong>de</strong>positarias<br />

<strong>de</strong>l saber oficial y dominaba una historia conservadora, Cfr. OLMO (1991).<br />

349


José Ramón Mélida<br />

Cerralbo y el que acaba <strong>de</strong> hacernos, muy precioso, D. Horacio Sandars.(...) Vives ha llenado una sa<strong>la</strong> con <strong>la</strong> rica<br />

e interesantísima colección que recogió en sus excavaciones <strong>de</strong> Ibiza y que ha <strong>de</strong>positado en el Museo (...) También<br />

<strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cirle que vuelvo a ser redactor-jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, don<strong>de</strong> hace tiempo no veo<br />

su firma <strong>de</strong> V. y celebraría ver<strong>la</strong>. Efectivamente, me han hab<strong>la</strong>do y han propuesto que me encargue <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

<strong>de</strong> Itálica y me resisto a ello porque tengo bastante con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Numancia y Mérida. En este punto se ha <strong>de</strong>scubierto<br />

ya por entero el teatro. Pronto enviaré a V. una nueva memoria. Ahora tengo emprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otoño y<br />

voy a continuar el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l anfiteatro. Tiene V. razón: en Itálica es necesario sanear el anfiteatro y así lo<br />

he aconsejado a <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Excavaciones 1884 . José Ramón Mélida 1885 .<br />

Como reza <strong>la</strong> carta, Mélida volvía a ser redactor-jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos 1886 ,<br />

a <strong>la</strong> sazón publicación oficial <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.<br />

Efectivamente, en una carta escrita a mano y fechada el 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1916, se hizo eco <strong>de</strong> que el consejo<br />

<strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos había acordado su nombramiento y le<br />

rogaba que aceptara dicho cargo. Debe tenerse en cuenta que Mélida había sido uno <strong>de</strong> los principales<br />

elementos propulsores <strong>de</strong> <strong>la</strong> reaparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos en 1898 1887 . La<br />

importancia <strong>de</strong> esta publicación radicaba en su condición <strong>de</strong> foro en el que se apreciaban <strong>la</strong>s luchas y<br />

<strong>la</strong>s tensiones entre el Cuerpo Facultativo y otros sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración. Esta última etapa comprendida<br />

entre 1898 y 1931 ha sido consi<strong>de</strong>rada como <strong>la</strong> más productiva y dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres etapas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reflejar <strong>la</strong> complementariedad cultural entre el historiador y el archivero. La publicación<br />

había quedado en manos <strong>de</strong> una joven generación <strong>de</strong> archiveros que, aglutinados en torno a Marcelino<br />

Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, se consi<strong>de</strong>raban parte <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> vanguardia <strong>de</strong> historiadores cuya conciencia profesional<br />

les obligaba a dar a conocer y difundir los progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias históricas. La Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos fue <strong>la</strong> más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naciente historiografía<br />

profesional durante estos años y los previos, con una temática más amplia que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

En <strong>la</strong> misma misiva <strong>la</strong>mentaba que Bonsor se encontrara a tanta distancia <strong>de</strong> Madrid: ¡Lástima que<br />

no haya duplicados <strong>de</strong> los marfiles fenicios y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interesantes cerámicas por V. <strong>de</strong>scubiertas, para completar nuestras<br />

colecciones! Si estuviera V. más cerca <strong>de</strong> Madrid le propondría que hiciese V. en el Museo una exposición temporal<br />

<strong>de</strong> sus preciosos hal<strong>la</strong>zgos 1888 . En el momento <strong>de</strong> escribir esta carta ya era Mélida director <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional y empezaba a vislumbrar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> exponer piezas que consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong><br />

interés y actualidad arqueológica, tratando <strong>de</strong> imprimir así un nuevo aire <strong>de</strong> dinamismo al Museo<br />

como centro cultural activo. Las intenciones <strong>de</strong> Mélida representaban <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> aquellos principios<br />

en los que había sido educado, tanto por su formación académica como por <strong>la</strong>s influencias foráneas<br />

que hicieron <strong>de</strong> él un humanista permeable al paradigma cientifista y al positivismo crítico-racionalista.<br />

Uno <strong>de</strong> los temas habituales tratados por los dos arqueólogos fue el <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica. Mélida era<br />

consciente <strong>de</strong> que Bonsor tenía conocimientos <strong>de</strong> ceramógrafo gracias a sus hal<strong>la</strong>zgos en yacimientos<br />

andaluces, lo que aprovechó aquel para hacerle una propuesta: Me prometió V. hace tiempo enviarme muestras<br />

<strong>de</strong> cerámica para exacta c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> primitiva Numancia, <strong>de</strong>corada con <strong>la</strong> uña. Ha llegado el momento<br />

<strong>de</strong> hacer esta revisión para Numancia y para el Museo; y por tanto agra<strong>de</strong>ceré mucho haga V. dicho envío con<br />

sus útiles indicaciones 1889 . Efectivamente, Mélida utilizó <strong>la</strong> cronología parale<strong>la</strong> para fechar <strong>la</strong>s cerámicas<br />

numantinas, basándose en <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cerámicas andaluzas localizadas por Bonsor 1890 . Recurría<br />

así a paralelos externos para e<strong>la</strong>borar una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> alfarería prehistórica y protohistórica,<br />

1884<br />

Las Juntas <strong>de</strong> Excavaciones fueron creadas en el año 1914.<br />

1885<br />

MAIER (1999a: 115-116).<br />

1886<br />

PEIRÓ y PASAMAR (1996: 175-193).<br />

1887<br />

A comienzos <strong>de</strong> 1896, se había <strong>la</strong>nzado el Boletín <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, pero en enero <strong>de</strong> 1897 volvió a su antigua <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos. Se iniciaba así <strong>la</strong> tercera época <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista que se prolongaría hasta su <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong>finitiva en 1931.<br />

1888<br />

MAIER (1999a: 116).<br />

1889<br />

MAIER (1999a: 116).<br />

1890<br />

Véase el aprtado Reflexiones en torno a <strong>la</strong> cerámica prehistórica: Mélida y Bonsor.<br />

350


Madurez Profesional<br />

algo parecido al cross-dating metho<strong>de</strong> empleado por Montelius. Fue el primero que en 1884 estableció sus<br />

principios y que permitió a Flin<strong>de</strong>rs Petrie asignar a <strong>la</strong>s civilizaciones prehelénicas una cronología re<strong>la</strong>tiva<br />

y fechar<strong>la</strong>s mediante comparación con <strong>la</strong>s dinastías egipcias. Con su método tipológico, el sueco<br />

Montelius se convirtió en uno <strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong>l método arqueológico y puso uno <strong>de</strong> los cimientos<br />

esenciales para que posteriormente pudiera Petrie construir su p<strong>la</strong>nteamiento tipológico basado en<br />

el método <strong>de</strong> cronologías cruzadas.<br />

Mélida puso en conocimiento <strong>de</strong> Bonsor, en <strong>la</strong> referida carta, que volvía a ser redactor-jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, y que celebraría volver a ver su firma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga temporada<br />

sin publicar. Otro tema <strong>de</strong>l que se hizo eco, posiblemente en respuesta a una misiva anterior<br />

<strong>de</strong> Bonsor, fue <strong>la</strong> propuesta que el arqueólogo madrileño había recibido para ocuparse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

<strong>de</strong> Itálica, oferta que <strong>de</strong>clinó por estar ya suficientemente atareado con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mérida y Numancia.<br />

Sobre <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>centar el anfiteatro <strong>de</strong> Itálica 1891 , Mélida coincidía con Bonsor en <strong>la</strong> urgencia<br />

<strong>de</strong> llevar a cabo un saneamiento <strong>de</strong>l mismo. De hecho, así lo había aconsejado a <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong><br />

Excavaciones.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, no sorpren<strong>de</strong> pues que Mélida eligiera <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos para dar a conocer <strong>la</strong>s 1.351 adquisiciones <strong>de</strong> piezas que el Museo Arqueológico Nacional había<br />

llevado a cabo durante sus primeros meses al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución. Des<strong>de</strong> un principio, el reciente<br />

director había mostrado su intención <strong>de</strong> que los cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, los aficionados y el público en general<br />

puedan tener oportuno conocimiento <strong>de</strong> los nuevos elementos <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> cultura con que va enriqueciendo<br />

sus colecciones el Museo 1892 . Su propósito era dar a conocer al final <strong>de</strong> cada año los objetos adquiridos por<br />

medio <strong>de</strong> sencil<strong>la</strong>s notas <strong>de</strong>scriptivas, acompañadas <strong>de</strong> representaciones gráficas. En ningún momento<br />

pretendió que se tratara <strong>de</strong> monografías. Su política era c<strong>la</strong>ramente aperturista y enfocada a <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong>l gran público en <strong>la</strong> cultura nacional. Quería convertir <strong>la</strong> Arqueología en un bien al alcance<br />

<strong>de</strong> todos y no únicamente en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> hermética y celosa erudición <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>cimonónico.<br />

De sus re<strong>la</strong>ciones profesionales con Bonsor y <strong>la</strong> ayuda que se prestaban ambos da fe una carta <strong>de</strong>l<br />

14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1916, y en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>cía el arqueólogo anglo-francés que había recibido otra carta proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Mélida, en <strong>la</strong> que agra<strong>de</strong>cía el envío <strong>de</strong> una caja el día 6 <strong>de</strong> junio previo con <strong>la</strong>s muestras<br />

cerámicas que anteriormente le había solicitado para po<strong>de</strong>r establecer tipologías con <strong>la</strong>s cerámicas <strong>de</strong>l<br />

Museo y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Numancia:<br />

Con estos elementos voy a estudiar <strong>la</strong> cerámica <strong>de</strong> este Museo y <strong>de</strong> Numancia, y espero tener que consultar a<br />

V. sobre algunos puntos. Tanto a mí como al Sr. Álvarez-Ossorio nos sorpren<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>corado con el <strong>de</strong>do, <strong>de</strong> que<br />

tenemos aquí tantos ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Góngora, sea posterior a <strong>la</strong> eneolítica <strong>de</strong>corada. Es un caso <strong>de</strong> estudio<br />

y V. nos proporciona los mejores elementos. Se lo agra<strong>de</strong>zco muchísimo. Ya me dirá V. si he <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverle dichos tiestos.<br />

Mucho me satisface el propósito <strong>de</strong> V. <strong>de</strong> reanudar su co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> “Revista” enviando nuevas notas<br />

arqueológicas, que serán <strong>de</strong> mucho interés. La colección Cerralbo no ha sido aún insta<strong>la</strong>da, pues es menester un crédito<br />

especial <strong>de</strong>l Gobierno, que espero sea concedido. Pero estamos insta<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s industrias ibéricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l<br />

Hierro en una sa<strong>la</strong> especialmente a el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>dicada, don<strong>de</strong> figura el precioso donativo (joyas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta y bronce) <strong>de</strong>l Sr.<br />

Sandars. Mucho celebraré venga V. a verlo cuando tengamos todo ello arreg<strong>la</strong>do. ¿Irá V. a Mérida, por este tiempo,<br />

como me dijo? Yo he <strong>de</strong> ir a fines <strong>de</strong> mes o principios <strong>de</strong>l próximo. Consérvese V. bueno, mi saludo a su Sra. (c.<br />

pp. b.) y sabe V. que es su afmo. buen amigo, José Ramón Mélida 1893 .<br />

Para conocer <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> José Ramón Mélida al frente <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional resulta<br />

imprescindible calibrar su política <strong>de</strong> adquisiciones y donaciones. En el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s donaciones y<br />

1891 Por iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y con el respaldo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, el día<br />

13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1912, por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Alfonso XIII, <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Itálica habían sido <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas Monumento Nacional.<br />

Sobre <strong>la</strong> historiografía <strong>de</strong>l anfiteatro <strong>de</strong> Itálica, RODRÍGUEZ HIDALGO(1991: 91-94). Para sus excavaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI,<br />

véase LEÓN (1993: 29-61).<br />

1892 MÉLIDA ALINARI (1917b: 8).<br />

1893 MAIER (1999a: 117).<br />

351


José Ramón Mélida<br />

adquisiciones (Apéndice 3), dio cuenta <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, cuya documentación entre 1916<br />

y 1926 se conserva en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares 1894 . Des<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización y exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas, cabe seña<strong>la</strong>r que estaban organizadas en<br />

cuatro sa<strong>la</strong>s: Protohistoria y Edad Antigua; Eda<strong>de</strong>s Media y Mo<strong>de</strong>rna; Numismática y Dactilografía; y<br />

Etnografía. Es <strong>de</strong>cir, seguía imperando un criterio impreciso que mezc<strong>la</strong>ba cronología con disciplinas.<br />

En el p<strong>la</strong>no arquitectónico y estructural interno, Mélida acometió una reinsta<strong>la</strong>ción mo<strong>de</strong>rada con suelos<br />

entarimados en algunas sa<strong>la</strong>s y compró gran<strong>de</strong>s vitrinas diáfanas que compensaban <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> luz<br />

natural 1895 . Su dimisión <strong>de</strong>l cargo se produjo el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1930 1896 . El Museo abría todos los días <strong>la</strong>borables<br />

<strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana a 4 <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, en invierno; y <strong>de</strong> 7 a 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana, en verano. La entrada<br />

era pública y gratuita.<br />

REFLEXIONES SOBRE ARQUEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.<br />

CONFERENCIAS EN EL ATENEO DE MADRID<br />

En mayo <strong>de</strong> 1916, Mélida fue invitado por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong> Artes Plásticas <strong>de</strong>l Ateneo<br />

<strong>de</strong> Madrid a pronunciar tres conferencias en este centro, que fueron anotadas taquigráficamente y<br />

publicadas posteriormente por <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Madrid,<br />

con <strong>la</strong>s correcciones <strong>de</strong>l propio Mélida. No pronunciaba una conferencia en el Ateneo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1904 y<br />

doce años más tar<strong>de</strong> volvía a hacerlo 1897 . Uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> su ausencia como conferenciante<br />

durante un <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> tiempo tan prolongado, hay que buscarlo en su comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong><br />

Numancia en 1906 y <strong>de</strong> Mérida en 1910, que le mantuvieron más atareado como arqueólogo <strong>de</strong> campo<br />

que como teórico y estudioso <strong>de</strong> gabinete. A<strong>de</strong>más, el Ateneo había ido perdiendo presencia en el panorama<br />

cultural y académico madrileño a medida que <strong>la</strong> Universidad fue acaparando más protagonismo.<br />

Los cursos <strong>de</strong>l Ateneo perdieron parte <strong>de</strong>l monopolio <strong>de</strong> los cursos y conferencias organizados a favor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y <strong>la</strong>s <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s, que se incorporaron a <strong>la</strong> oferta cultural madrileña. Los dos presi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l Ateneo en este <strong>la</strong>rgo período, Segismundo Moret <strong>de</strong> 1899 a 1913 y Rafael María <strong>de</strong> Labra<br />

<strong>de</strong> 1913 a 1917 1898 , no <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> interferir en <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias pronunciadas por Mélida,<br />

lo que hace inviable pensar en cualquier fricción personal en los doce años que permaneció Mélida<br />

alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Ateneo.<br />

Se trataba <strong>de</strong> conferencias p<strong>la</strong>nteadas más como revisiones y actualizaciones <strong>de</strong> los temas más can<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l panorama arqueológico peninsu<strong>la</strong>r que meros discursos. En <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, aludió a su<br />

contemporáneo Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo 1899 y a su progresivo interés por <strong>la</strong> Arqueología. En el primer tomo<br />

<strong>de</strong> su <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los heterodoxos españoles, Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo había rehuido <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> protohistóricas<br />

para ciertas antigüeda<strong>de</strong>s. Consi<strong>de</strong>raba que no tenía razón <strong>de</strong> ser puesto que no existe verda<strong>de</strong>ro conocimiento<br />

histórico cuando no existe cronología. Esta reflexión explica, en parte, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l término anterromano<br />

que acuñó Mélida en algunas ocasiones, como en su discurso <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l año 1906. Las reflexiones <strong>de</strong>l literato-historiador Menén<strong>de</strong>z-Pe<strong>la</strong>yo <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> influir<br />

en su compañero Mélida y en sus p<strong>la</strong>nteamientos teóricos.<br />

Uno <strong>de</strong> los puntos abordados hizo referencia a los colonizadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, fenicios<br />

y griegos, cuya información cubría parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro <strong>de</strong> nuestro territorio. Se preguntaba Mélida<br />

sobre cual sería <strong>la</strong> guía <strong>de</strong>l arqueólogo en aquel<strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena excluidas <strong>de</strong>l radio<br />

1894<br />

Véanse <strong>la</strong>s signaturas 31/6960, 31/6720 (legajo 6570), 31/6723 (legajo 6572) re<strong>la</strong>tivas al Museo Arqueológico Nacional.<br />

1895<br />

BOLAÑOS (1997: 332-333).<br />

1896<br />

Véase La Gazeta <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1930.<br />

1897<br />

Véase el apartado El Ateneo <strong>de</strong> Madrid, una encrucijada cultural entre dos siglos.<br />

1898<br />

GARCÍA MARTÍ (1948: 273-276).<br />

1899<br />

Marcelino Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo (1856-1912) se formó como historiador, literato y filósofo entre <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Barcelona, Madrid<br />

y Val<strong>la</strong>dolid. Tras licenciarse en <strong>la</strong> ciudad castel<strong>la</strong>na, se tras<strong>la</strong>dó a Madrid para doctorarse en 1875 y ser nombrado catedrático en<br />

1878.<br />

352


Madurez Profesional<br />

<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los colonizadores: en este punto es don<strong>de</strong> realmente están <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas, los casos oscuros y difíciles<br />

<strong>de</strong> venti<strong>la</strong>r 1900 . Mélida admitía un panorama incierto y pendiente <strong>de</strong> estudio para gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> protohistoria<br />

peninsu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que llevó a cabo un repaso histórico-cronológico:<br />

Iberos ¿son estos ibéricos los hombres neolíticos, como preten<strong>de</strong> Siret? no es posible asegurarlo (...) dicen que<br />

los primitivos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> España fueron los iberos y celtas, punto que conviene corregir (...) han venido antes<br />

que los celtas los fenicios (...) los griegos y los celtas han venido entre el VI y el IV a .c. (...) los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> Siret<br />

y el estudio que <strong>de</strong> ellos se ha hecho permiten admitir que han venido en el siglo VI (...) esta gente (celtas) <strong>de</strong>bió<br />

venir en el siglo VI, cuando vienen también los cartagineses (...) los primeros fenicios que han venido a España<br />

son sidonitas (...) se sabe que por ese mismo tiempo han venido griegos <strong>de</strong> Rodas a Baleares (...) fenicios <strong>de</strong> Tiro<br />

en Cádiz en el XII, fecha que coinci<strong>de</strong> con un movimiento étnico importantísimo en <strong>la</strong> historia general: invasión<br />

<strong>de</strong> los dorios en Grecia 1901 .<br />

En <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> este párrafo se advierten matizadas influencias que algunos contemporáneos ejercieron<br />

sobre Mélida a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar cronológicamente <strong>la</strong> protohistoria peninsu<strong>la</strong>r. Las tesis invasionistas<br />

<strong>de</strong> un influyente arqueólogo como Schulten <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> tener cierto impacto en los esquemas<br />

contemp<strong>la</strong>dos por Mélida. Según el historiador germano, los Tartessos permitieron establecer<br />

colonias en su territorio a los focenses, <strong>de</strong> forma que tuvieron una segunda alternativa comercial, que<br />

tomó mayor relevancia a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clive fenicio, iniciado con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Tiro en el siglo VII antes<br />

<strong>de</strong> Cristo. El mismo autor pensaba que los celtas habrían llegado a contro<strong>la</strong>r en su totalidad <strong>la</strong> Meseta,<br />

a <strong>la</strong> que consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong> etnia ligur, <strong>de</strong> acuerdo con los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, para posteriormente<br />

ser conquistados y absorbidos por los pueblos ibéricos. Mélida omitió <strong>la</strong> raíz celt- al referirse a los celtíberos<br />

<strong>de</strong> Numancia 1902 en c<strong>la</strong>ra alusión al mayor peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia greco-micénica, a pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfase<br />

cronológico. Para Mélida eran íberos establecidos en tierra <strong>de</strong> celtas, contradiciendo así <strong>la</strong> tesis tradicional<br />

según <strong>la</strong> cual el pueblo celtibérico quedaría formado al establecerse los invasores celtas sobre<br />

los iberos. Debe tenerse en cuenta que Mélida se hizo eco en el párrafo anterior <strong>de</strong> una hipótesis suscrita<br />

por Schulten y Bosch Gimpera según <strong>la</strong> cual los celtas 1903 habrían entrado en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo VI a.C. para, durante <strong>la</strong> Segunda Edad <strong>de</strong>l Hierro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 500 a.C., <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

una cultura que presentaba un marcado carácter hallstáttico, que sería sustituida progresivamente por<br />

un sustrato ibérico.<br />

A esta gran ambigüedad respecto a <strong>la</strong>s cronologías <strong>de</strong>l primer milenio antes <strong>de</strong> Cristo hay que añadir<br />

<strong>la</strong> primera referencia que hizo Mélida a los vascones, <strong>de</strong> los que dijo que se ha sostenido, con bastantes<br />

visos <strong>de</strong> certidumbre, que su lengua es <strong>la</strong> primitiva <strong>de</strong> España 1904 , en línea con <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Humboldt y<br />

<strong>la</strong>s posteriores tesis <strong>de</strong> Gómez Moreno 1905 . Volviendo a aspectos puramente cronológicos, Mélida estableció<br />

un comienzo para <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s hachas <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> Torralba (Soria) y<br />

un límite que fijaba en el 133 antes <strong>de</strong> Cristo, con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Numancia ante los romanos. Respecto a<br />

<strong>la</strong> división <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tres Eda<strong>de</strong>s 1906 (Thomsen, 1836), Mélida admitía <strong>la</strong> división en Piedra, Bronce y Hierro,<br />

si bien rechazaba <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Cobre, propuesta por Vi<strong>la</strong>nova y otros arqueólogos foráneos 1907 .<br />

1900<br />

MÉLIDA ALINARI (1916b: 9).<br />

1901<br />

MÉLIDA ALINARI (1916b: 10-11).<br />

1902<br />

Véase el capítulo <strong>de</strong>dicado a Numancia.<br />

1903<br />

Dechélette había propuesto tres invasiones célticas: una al final <strong>de</strong>l Hallstatt, otra en el IV antes <strong>de</strong> Cristo, y <strong>la</strong> última en el III<br />

antes <strong>de</strong> Cristo, LÓPEZ JIMÉNEZ (2001: 82).<br />

1904<br />

MÉLIDA ALINARI (1916b: 11).<br />

1905<br />

Cfr. GÓMEZ MORENO (1925). Des<strong>de</strong> el siglo XVI asomaron <strong>la</strong>s primeras teorías vascoiberistas con Lucio Marineo Sículo, Andrés<br />

<strong>de</strong> Poza y Esteban <strong>de</strong> Garibay. En el XVIII, Arnauld Ohienart y Baltasar <strong>de</strong> Echave siguieron <strong>la</strong> línea hasta que Wilhelm Von Humboldt<br />

investigó <strong>la</strong> lengua vasca y le dio un nuevo aire al vascoiberismo. Ya en el siglo XX, Gómez Moreno re<strong>de</strong>finió <strong>la</strong>s similitu<strong>de</strong>s<br />

entre <strong>la</strong>s dos lenguas con una perspectiva distinta.<br />

1906<br />

DANIEL (1987: 74-81), capítulo titu<strong>la</strong>do “Propagación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tres Eda<strong>de</strong>s”.<br />

1907<br />

El geólogo valenciano había <strong>de</strong>fendido <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una Edad <strong>de</strong>l Cobre durante el Congreso <strong>de</strong> Antropología y Arqueología<br />

Prehistóricas, celebrado en Lisboa en 1886. Para ello se basó en <strong>la</strong> mayor abundancia <strong>de</strong> objetos fabricados en este material<br />

353


José Ramón Mélida<br />

Seguía pensando que los únicos datos fiables para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria los aportaba <strong>la</strong> Geología<br />

y los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> estratigrafía.<br />

Sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l hombre en el cuaternario y el cuadro <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> culturas basado<br />

en yacimientos franceses, se hizo eco <strong>de</strong> un hecho advertido por Vi<strong>la</strong>nova según el cual <strong>de</strong>bería<br />

proponerse una secuencia cronológica específica para <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. De esta manera, algunos yacimientos<br />

españoles serían consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> mayor horizonte y rango, por su antigüedad, que otros<br />

franceses:<br />

…época chelense francesa, que tiene su equivalencia en España: el hacha <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> San Isidro (...) <strong>la</strong> acheulense<br />

que tiene su equivalencia en España con <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Puente Viesgo (...) <strong>la</strong> <strong>de</strong> Moustier con <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Genista en<br />

Gibraltar (...) tenemos en España como primer horizonte equivalente al aurignaciense francés <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Hornos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña, en Santan<strong>de</strong>r (...) el solutrense francés tiene re<strong>la</strong>ción bastante cumplida y completa en <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Altamira,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> más trascen<strong>de</strong>ncia. Esta misma cueva es <strong>la</strong> que mejor representa <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magdalena en Francia y<br />

juntamente con <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Serinyá en Gerona (...) época aziliana <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación francesa, equivalente en España<br />

en <strong>la</strong> Gruta <strong>de</strong>l Valle (Santan<strong>de</strong>r) 1908 .<br />

En <strong>la</strong> misma conferencia, llevó a cabo un repaso individualizado <strong>de</strong> algunas cuevas con pinturas<br />

rupestres <strong>de</strong> época paleolítica y neolítica 1909 , que le llevaron a emparentar a <strong>la</strong> época neolítica con un<br />

caráter esquemático semejante a <strong>la</strong> escritura jeroglífica. De hecho, re<strong>la</strong>cionó estas pinturas con <strong>la</strong>s primeras<br />

manifestaciones i<strong>de</strong>ográficas, o sea, los orígenes <strong>de</strong> lo que en Egipto llegó a ser una escritura.<br />

L<strong>la</strong>maba su atención el hecho <strong>de</strong> que el hombre neolítico se ofreciera menos artista que el paleolítico<br />

ya que, según él, se trataba <strong>de</strong> representaciones con rasgos infantiles, sin comparación con <strong>la</strong>s<br />

sublimes pinturas <strong>de</strong> época paleolítica. Otro <strong>de</strong> los puntos en los que se <strong>de</strong>tuvo fue el período Neolítico<br />

y su posible correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> cultura ibérica, propuesta abrazada por el belga Luis Siret.<br />

Mélida dudaba <strong>de</strong> este supuesto si bien reconocía un cambio total en el Neolítico. En cuanto a <strong>la</strong> época<br />

<strong>de</strong> transición entre lo Paleolítico y lo Neolítico, Mélida se refirió a los conglomerados formados por<br />

espinas <strong>de</strong> pescado e instrumentos caídos, conocidos en el ámbito arqueológico nórdico como kjiokemoeding,<br />

y trató <strong>de</strong> traducir el término al castel<strong>la</strong>no. Convino que lo más apropiado era l<strong>la</strong>marles<br />

“para<strong>de</strong>ros”. En el caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, Mélida opinaba que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos neolíticos, España<br />

ha sido regionalista porque apenas se parecen los utensilios <strong>de</strong> ciertas regiones a los utensilios <strong>de</strong> otra 1910 . Precisamente,<br />

fue esta línea <strong>la</strong> seguida por su compañero Bosch Gimpera al diferenciar entre varias realida<strong>de</strong>s<br />

geográficas y étnicas en su Etnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, aunque el arqueólogo catalán lo<br />

hubiera hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un prisma más condicionado por su i<strong>de</strong>ología nacionalista 1911 . El prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> etnogénesis <strong>de</strong> los celtíberos aplicada por Schulten resultó <strong>de</strong> gran ayuda a Bosch Gimpera para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

su cuadro etnológico peninsu<strong>la</strong>r. Las diferencias regionales percibidas en <strong>la</strong> cerámica fueron<br />

proyectadas por Bosch Gimpera al ámbito etnológico, dando como resultado <strong>la</strong> disparidad regional a<br />

<strong>la</strong> que se refirió Mélida.<br />

Como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión terminológica que llevó a cabo, Mélida validó el eneolítico para <strong>de</strong>signar<br />

el período en que se empezaba a utilizar el cobre y <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra, al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual adver-<br />

que en bronce, y por <strong>la</strong> presencia en nuestro país <strong>de</strong> importantes yacimientos <strong>de</strong> este mineral. Este período <strong>de</strong> transición entre<br />

<strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Piedra y <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> los Metales, cuya propuesta fue abrazada igualmente por Recaredo <strong>de</strong> Garay y Antonio Machado,<br />

había sido propuesto por arqueólogos italianos y húngaros pero no fue aceptado en un primer momento por los arqueólogos<br />

franceses. Finalmente fue el sueco Oscar Montelius quien eclipsó cualquier intento <strong>de</strong> periodización alternativa y en los últimos<br />

quince años <strong>de</strong>l siglo XIX, l<strong>la</strong>mó a <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Cobre, Edad <strong>de</strong>l Bronce I. A<strong>de</strong>más, dividió <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce en cinco<br />

períodos, Cfr. DANIEL (1987: 139-141).<br />

1908<br />

MÉLIDA ALINARI (1916b: 14-17).<br />

1909<br />

MÉLIDA ALINARI (1916b: 18-23).<br />

1910<br />

MÉLIDA ALINARI (1916b: 26).<br />

1911<br />

RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002), capítulo “Mueve pieza Cataluña: La teoría <strong>de</strong> Bosch Gimpera”. Sus ten<strong>de</strong>ncias nacionalistas<br />

hicieron <strong>de</strong> él un estandarte <strong>de</strong>l cata<strong>la</strong>nismo fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras cata<strong>la</strong>nas como muestra un artículo publicado en La Vanguardia<br />

en abril <strong>de</strong> 1927, véase GADIR (1927), BOSCH GIMPERA (2003) y CORTADELLA (2003: 26-27).<br />

354


Madurez Profesional<br />

tía una corriente <strong>de</strong> civilización bastante refinada.<br />

Según él, el hombre eneolítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

estuvo indudablemente sometido a influencias<br />

extrañas, como había hecho notar Siret. El<br />

primer indicio que tuvo el belga <strong>de</strong> ello fue <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> unos ídolos <strong>de</strong> pizarra prácticamente<br />

idénticos a los encontrados en Troya. La<br />

opinión general atribuía <strong>la</strong> citada influencia a<br />

civilizaciones antehelenas, negando <strong>la</strong> posible<br />

influencia <strong>de</strong> los fenicios. Esta inclinación difusionista<br />

<strong>de</strong> Siret tendía al filohelenismo frente a<br />

<strong>la</strong>s tesis orientalistas. Debe tenerse en cuenta el<br />

contexto en el que se produjo el aumento <strong>de</strong>l<br />

filohelenismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los círculos arqueológico-culturales<br />

europeos.<br />

Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX, Arthur Evans había<br />

mostrado su intención <strong>de</strong> investigar a fondo los<br />

secretos ocultos <strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria mediterránea,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> restarle protagonismo al estatus<br />

privilegiado <strong>de</strong>l que gozaban <strong>la</strong>s culturas<br />

clásicas 1912 . Y fue así como procedió a <strong>la</strong> excavación<br />

<strong>de</strong>l yacimiento cretense <strong>de</strong> Cnossos<br />

junto a su ayudante Duncan Mackenzie, y tras<br />

el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> su colega italiano Halbherr 1913 .<br />

Como Schliemann, Evans tenía en mente los<br />

textos <strong>de</strong> Homero. Pero mientras buscaba en<br />

Cnossos el reino <strong>de</strong>l rey Minos cantado por el<br />

escritor griego, Evans <strong>de</strong>scubrió una civilización<br />

original más antigua que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Micenas.<br />

Corrían los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX. Ya en<br />

1905 un congreso arqueológico celebrado en<br />

Atenas reflejó <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia y actualidad en<br />

<strong>la</strong> que se encontraba el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones prehelénicas, p<strong>la</strong>nteándose el origen y re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

éstas con Oriente y Anatolia. Los <strong>de</strong>scubrimientos efectuados en Creta reve<strong>la</strong>ron una civilización<br />

anterior a <strong>la</strong> fenicia, pero que mantenía contactos con otras civilizaciones orientales. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran<br />

Guerra <strong>de</strong> 1914, el panorama científico europeo había quedado dividido entre los que percibían por<br />

todas partes <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Creta y Micenas –incluso en <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong> Hallstatt, el Caúcaso y Extremo<br />

Oriente– y los que contemp<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> civilización europea como un tenue reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización<br />

oriental 1914 Fig. 64. Adolf Schulten.<br />

.<br />

La segunda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias pronunciadas por Mélida comenzó con una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

comparada por parte <strong>de</strong>l autor, que consi<strong>de</strong>raba insuficiente <strong>la</strong> etnografía para resolver el problema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación cronológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s. También abordó el conferenciante <strong>la</strong> polémica<br />

que envolvía a los monumentos megalíticos y los dólmenes. Durante un tiempo estas<br />

construcciones habían sido atribuidas a los celtas. Posteriormente, fue rectificado el error: los celtas<br />

fueron re<strong>la</strong>cionados cronológicamente con <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro; y los monumentos megalíticos con<br />

el neolítico y el eneolítico. Respecto al origen <strong>de</strong> los megalitos, Mélida observó –por un parte– que<br />

1912 GRAN AYMERICH (2001: 366-367).<br />

1913 Fe<strong>de</strong>rico Halbherr (1857-1930) acudió a Creta, acompañado <strong>de</strong> Paolo Orsi, en un momento en que su país trataba <strong>de</strong> oponerse<br />

en el Mediterráneo al po<strong>de</strong>r creciente <strong>de</strong> Francia, GRAN AYMERICH (2001: 363-364)<br />

1914 Expresión acuñada por el arqueólogo sueco Oscar Montelius en su obra Orient und Europa.<br />

355


José Ramón Mélida<br />

<strong>la</strong>s tumbas griegas <strong>de</strong> los últimos tiempos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Bronce <strong>de</strong>bían ser más mo<strong>de</strong>rnas<br />

que <strong>la</strong>s tumbas peninsu<strong>la</strong>res. A<strong>de</strong>más,<br />

advirtió una construcción regu<strong>la</strong>r en el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s griegas, mientras <strong>la</strong>s peninsu<strong>la</strong>res<br />

estaban toscamente construídas, lo que<br />

le llevaba a concluir que se trataba <strong>de</strong> una<br />

copia hecha por los indígenas españoles <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> época neolítica.<br />

Los límites cronológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l<br />

Bronce fueron el siguiente punto que se<br />

<strong>de</strong>tuvo a analizar Mélida, que consi<strong>de</strong>ró el<br />

3.000 y el 1.100 antes <strong>de</strong> Cristo como el<br />

principio y final <strong>de</strong> este período. Siret matizó<br />

algo estas fechas, pero lo hizo partiendo<br />

<strong>de</strong> unas fechas muy tardías para el eneolítico:<br />

entre el 1.550 y el 1.200 antes <strong>de</strong> Cristo.<br />

El belga pensaba, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong> Edad<br />

<strong>de</strong>l Bronce había que fechar<strong>la</strong> entre el 1.200<br />

y el 800 antes <strong>de</strong> Cristo y que el cambio <strong>de</strong>l<br />

empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra al <strong>de</strong>l bronce <strong>de</strong>bía ser<br />

atribuido a una invasión <strong>de</strong> otras gentes en<br />

España. Por otro <strong>la</strong>do, admitía que esas<br />

gentes fueran los celtas, punto en el que discrepaban<br />

tanto Mélida como el francés<br />

Joseph Déchelette 1915 . Éste era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión<br />

<strong>de</strong> que si los celtas no habían aparecido en<br />

escena en <strong>la</strong> fecha propuesta por Siret, era<br />

porque los ligures y los iberos eran los que<br />

pob<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal. A juicio <strong>de</strong><br />

Mélida, <strong>la</strong>s fechas propuestas por Siret para <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Bronce eran un tanto tardías, ante lo cual propuso<br />

rebajar para España esa fecha <strong>de</strong>l año 3.000, en que calcu<strong>la</strong>ba el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce<br />

en general: posiblemente los antehelenos, como <strong>de</strong>spués los fenicios, han venido a explorar nuestras minas,<br />

porque sabido es que nuestro suelo es causa <strong>de</strong> que hayan venido a nuestra Penínsu<strong>la</strong> tantas gentes en sucesivos<br />

tiempos a <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> (...) el período ibero se podrá admitir pues, con Dechelétte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1900 1916 Fig. 65. Luis Siret.<br />

. Uno <strong>de</strong><br />

los rasgos particu<strong>la</strong>res que advirtió Mélida <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l Sureste era <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> enterrar<br />

en el espacio doméstico. Junto al difunto eran <strong>de</strong>positados unos vasos y copas, cuyo antece<strong>de</strong>nte tipológico<br />

emparentaba Mélida con Oriente.<br />

En el repaso que llevó a cabo Mélida por <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce peninsu<strong>la</strong>r, hizo notar el “regionalismo”<br />

al que se había referido en <strong>la</strong> primera conferencia. Le <strong>de</strong>sconcertaba tener que asignar a<br />

un mismo horizonte cronológico, Edad <strong>de</strong> Bronce, manifestaciones arquitectónicas tan distintas<br />

como los castros <strong>de</strong> Galicia, <strong>la</strong>s citanias <strong>de</strong> Portugal, <strong>la</strong>s construcciones ciclópeas <strong>de</strong> Tarragona o <strong>la</strong>s<br />

construcciones <strong>de</strong> Baleares. Pero acababa reconociendo el distinto <strong>de</strong>sarrollo que había experimentado<br />

cada zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, con lo que rechazaba una visión cultural unitaria para <strong>la</strong> Edad<br />

<strong>de</strong>l Bronce.<br />

En <strong>la</strong> tercera y última conferencia, Mélida daba por sentado que antes que los fenicios habían venido<br />

a España influencias <strong>de</strong> los primitivos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia antehelénica, correspondiente a nues-<br />

1915 LORRIO (1997: 18) y LÓPEZ JIMÉNEZ (2001: 81).<br />

1916 MÉLIDA ALINARI (1916b: 41-42).<br />

356


Madurez Profesional<br />

tra Edad <strong>de</strong>l Bronce. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas versiones culturales que se originaron <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s<br />

Baleares. A su juicio vinieron gentes a Baleares proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Rodas en el siglo XIV antes <strong>de</strong><br />

Cristo, a una is<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que no había antigüeda<strong>de</strong>s neolíticas. Para él no había duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s Baleares<br />

habían sido sometidas a <strong>la</strong> influencia antehelénica –anteriormente se atribuían al pueblo fenicio 1917 – y<br />

que sus construcciones tenían parentesco con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Cer<strong>de</strong>ña y Malta. Acerca <strong>de</strong> los monumentos<br />

megalíticos, <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s baleáricas y su vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s culturas antehelénicas emitió Mélida<br />

<strong>la</strong> siguiente teoría:<br />

Los ta<strong>la</strong>yots, se ha creído siempre que estas torres son <strong>de</strong>fensivas (...) cosa probada que son sepulturas, osarios.<br />

No es posible que hayan servido <strong>de</strong> habitación (...) costumbre <strong>de</strong> exponer los cadáveres a <strong>la</strong>s aves <strong>de</strong> rapiña y echar<br />

los huesos a un osario. Para esa exposición <strong>de</strong>bieron emplear <strong>la</strong>s tau<strong>la</strong>s (...) navetas, sistema <strong>de</strong> construcción íntimamente<br />

emparentado con el aparejo antehelénico más perfeccionado, usado precisamente por <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> Micenas<br />

(...) objetos <strong>de</strong> bronce encontrados en Baleares como los bronces <strong>de</strong> Costig (...) en todo ésto hay que reconocer con el<br />

señor Vives los emblemas religiosos <strong>de</strong> los cretenses. Véase cómo van siendo mayores <strong>la</strong>s concomitancias con <strong>la</strong> civilización<br />

antehelénica 1918 .<br />

Es indudable que el progresivo conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones antehelénicas, gracias al <strong>de</strong>scubrimiento<br />

y <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> yacimientos en Creta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, influyó en los p<strong>la</strong>nteamientos<br />

<strong>de</strong> Mélida. Incluso en <strong>la</strong>s fortificaciones ciclópeas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Baleares advirtió paralelos con fortalezas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia primitiva como Tirinto y Micenas, que justificó con <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente<br />

antehelénica cuando tuvo lugar <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los dorios en el siglo XII antes <strong>de</strong> Cristo, y <strong>la</strong> consiguiente<br />

ruina <strong>de</strong>l imperio micénico. Pero estas similitu<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s extendió Mélida a otros monumentos. En su opinión,<br />

<strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong> Tirinto guardaba bastante re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Tarragona y otra c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> construcciones,<br />

como los castros, eran atribuidos a <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Bronce, lo que suponía admitir ciertas reminiscencias<br />

griegas en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica a pesar <strong>de</strong> que reconocía que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

arquitectónico, <strong>la</strong> acrópolis griega y el castro hispano nada tenían en común. Sí guardaban, según él,<br />

más re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s acrópolis antehelénicas <strong>la</strong>s citanias que los castros.<br />

Todas estas reflexiones le llevaron a rep<strong>la</strong>ntearse el esquema cronológico sobre <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l<br />

Mediterráneo, especu<strong>la</strong>ndo con nuevas propuestas:<br />

La Edad <strong>de</strong>l Hierro, si fijásemos su comienzo en el año 800, como preten<strong>de</strong> Siret, sería darle fecha tardía, y si<br />

se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntase algún tanto resultaría que no son los fenicios los que han <strong>de</strong>terminado el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce,<br />

sino los que han influido po<strong>de</strong>rosamente en <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro, puesto que <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> Cádiz es un hecho coetáneo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los dorios (...) no es casual sino motivado porque entonces es cuando los fenicios son verda<strong>de</strong>ramente<br />

dueños <strong>de</strong>l mar 1919 .<br />

El arqueólogo madrileño era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l nuevo metal <strong>de</strong>l hierro había<br />

que admitir<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1100 o el 900 hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Numancia en el 133 antes <strong>de</strong> Cristo,<br />

fechas entre <strong>la</strong>s que estaría comprendida <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro 1920 . El período estaría, a<br />

su vez, dividido en <strong>la</strong> Primera y <strong>la</strong> Segunda Edad <strong>de</strong>l Hierro, que se correspon<strong>de</strong>rían respectivamente<br />

con los yacimientos <strong>de</strong>l Hallstatt (Austria) y La Tène (Suiza) 1921 . La propuesta <strong>de</strong> Mélida esta-<br />

1917<br />

La tradición estableció que los fenicios habían sido los educadores <strong>de</strong> Grecia, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1870 aproximadamente <strong>la</strong> Arqueología<br />

<strong>de</strong>mostró <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones prehelénicas.<br />

1918<br />

MÉLIDA ALINARI (1916b: 45-46).<br />

1919<br />

MÉLIDA ALINARI (1916b: 51-52).<br />

1920<br />

La verda<strong>de</strong>ra comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro prerromana en Europa se presentó a finales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1850 y principios<br />

<strong>de</strong>l siguiente, hasta que en 1872 Hil<strong>de</strong>brand acabó <strong>de</strong>finiendo <strong>la</strong>s dos fases o períodos (Hallstatt y La Tène) en que quedaba compartimentada<br />

<strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro, LÓPEZ JIMÉNEZ (2001: 72).<br />

1921<br />

La Edad <strong>de</strong>l Hierro europea había sido dividida en dos períodos o etapas por el arqueólogo sueco Bror Emil Hil<strong>de</strong>brand (1806-<br />

1884) en el Congreso Internacional <strong>de</strong> Antropología y <strong>de</strong> Arqueología Prehistóricas que tuvo lugar en Estocolmo en 1874. Bautizó<br />

ambos períodos como Hallstatt y La Tène. El primero <strong>de</strong> los yacimientos (ubicado en los Alpes austriacos) había comenza-<br />

357


José Ramón Mélida<br />

ba impregnada <strong>de</strong> patriotismo, y es que consi<strong>de</strong>ró un episodio histórico, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia y caída<br />

<strong>de</strong> Numancia, entonces objeto <strong>de</strong> una evi<strong>de</strong>nte manipu<strong>la</strong>ción histórica, como un punto <strong>de</strong> inflexión<br />

cronológico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama tipológico peninsu<strong>la</strong>r. La prueba es que su intento <strong>de</strong> validar esta<br />

propuesta cronológica para <strong>la</strong> arqueología protohistórica peninsu<strong>la</strong>r acabó por no ca<strong>la</strong>r entre los<br />

arqueólogos <strong>de</strong> entonces.<br />

El fenómeno colonial <strong>de</strong> los fenicios en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica centró <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> tercera<br />

conferencia. Dedujo que el comercio fenicio <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> penetrar en el interior, si bien fue bastante<br />

más activo en <strong>la</strong>s costas. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista artístico, advirtió un simbolismo oriental en insignes<br />

piezas como <strong>la</strong> bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote o el león <strong>de</strong> Bocairente, <strong>de</strong>duciendo que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> ser los fenicios<br />

los que trajeron esos símbolos orientales a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica 1922 . Posteriormente, Mélida se enfrentó<br />

a <strong>la</strong> espinosa cuestión <strong>de</strong> distinguir entre los tipos arcaicos y los tipos <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l arte ibérico.<br />

Comenzó refiriéndose a <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos como imitaciones <strong>de</strong> tipos buenos concebidos<br />

fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. Sobre algunos bronces ibéricos se pronunció reve<strong>la</strong>ndo su parentesco con<br />

bronces arcaicos griegos, como los encontrados en el santuario <strong>de</strong> Zeus en Dodona, que databan <strong>de</strong>l<br />

siglo VI antes <strong>de</strong> Cristo, notando que el tipo artístico arcaico se había perpetuado hasta los tiempos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dominación romana.<br />

Influenciado por el filohelenismo que dominaba gran parte <strong>de</strong> los círculos arqueológicos europeos,<br />

Mélida se mostró bastante permeable a <strong>la</strong>s teorías pan-helénicas que emitían algunos <strong>de</strong> sus colegas.<br />

En otra <strong>de</strong> sus conclusiones apuntó a <strong>la</strong> influencia griega como <strong>la</strong> responsable <strong>de</strong> producir en<br />

España una industria importantísima <strong>de</strong> cerámica, que –a su vez– re<strong>la</strong>cionó con <strong>la</strong> cerámica pintada griega.<br />

Como ejemplo, citó los vasos ibéricos <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Zaragoza, que le recordaban en muchos puntos<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración micénica. Incluso, re<strong>la</strong>cionó <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l caballo en <strong>la</strong> pintura vascu<strong>la</strong>r<br />

numantina con los caballos arcaicos griegos, reconociendo en <strong>la</strong> cerámica numantina un origen <strong>de</strong><br />

importación griega que no habría podido venir a España antes <strong>de</strong>l siglo VI antes <strong>de</strong> Cristo.<br />

EL TESORO DE LA ALISEDA YELMUNDODELASCOLONIZACIONES<br />

Mélida comenzó <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los veinte con 63 años <strong>de</strong> edad y una distinción en enero <strong>de</strong> 1920:<br />

le fue concedida <strong>la</strong> Gran Cruz <strong>de</strong> Isabel <strong>la</strong> Católica 1923 . Como anécdota, cabe <strong>de</strong>stacar que Mélida fue<br />

nombrado presi<strong>de</strong>nte suplente <strong>de</strong> mesa electoral en <strong>la</strong> Sección 4ª <strong>de</strong>l distrito madrileño <strong>de</strong> Hospicio,<br />

lo que le obligaba a concurrir en todas <strong>la</strong>s elecciones celebradas hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1920 1924 . Otro hecho ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> este año fue <strong>la</strong> visita que había realizado el día 26 <strong>de</strong> diciembre con<br />

<strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones al pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa 1925 , fruto <strong>de</strong> su antigua re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> Duquesa, y en <strong>la</strong> que hizo <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> cronista. En el p<strong>la</strong>no socio-político, el panorama español<br />

do a ser excavado en 1846 por el austríaco Ramsauer; y el segundo (junto al <strong>la</strong>go suizo <strong>de</strong> Neuchâtel) fue excavado por primera<br />

vez en 1858 por el coronel Schwab.<br />

1922<br />

Sobre el análisis <strong>de</strong> esculturas zoomorfas ibéricas, especialmente el capítulo sobre <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> los leones ibéricos, CHAPA BRU-<br />

NET (1985: 138-149).<br />

1923<br />

En el legajo perteneciente a los numerarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se conserva una nota fechada el 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1920 en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>cía que <strong>la</strong> Secretaría daba cuenta <strong>de</strong> haber publicado en <strong>la</strong> prensa <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> concesión a Mélida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran<br />

Cruz <strong>de</strong> Isabel <strong>la</strong> Católica. Véase La Gazeta, correspondiente al 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1923. Sobre sus con<strong>de</strong>coraciones, DÍAZ ANDREU<br />

(2004: LXXVIII-LXXIX).<br />

1924<br />

Se le hizo saber por medio <strong>de</strong> un oficio fechado en 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1920 y firmado por Lucas Garzón. Varias copias <strong>de</strong> oficios en<br />

los que se le hace saber a Mélida <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> su participación como suplente <strong>de</strong> mesa electoral se conservan en su expediente<br />

personal <strong>de</strong>l archivo que posee el Museo Arqueológico Nacional.<br />

1925<br />

Cfr. MÉLIDA ALINARI (1921e). El cronista elegido por el presi<strong>de</strong>nte fue Mélida, ya que había sido en otro tiempo bibliotecario <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Casa Vil<strong>la</strong>hermosa, co<strong>la</strong>borando incluso en <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma El arquitecto Antonio López Aguado fue<br />

quien hizo los p<strong>la</strong>nos y dirigió <strong>la</strong> construcción, <strong>de</strong> cantería y <strong>la</strong>drillo agrami<strong>la</strong>do, y <strong>de</strong> severa traza neoclásica, <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio cuya<br />

mayor y <strong>la</strong>rga fachada caía al Prado y en cuya portada <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes fijó sobre el entab<strong>la</strong>mento toscano que sostiene<br />

el balcón central <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 1806. En su interior pudieron contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Biblioteca, retratos, tapices, cuadros <strong>de</strong> Goya, <strong>de</strong> Sorol<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong> Mengs y <strong>de</strong> Tiépolo. Uno <strong>de</strong> los cuadros había sido pintado por Enrique Mélida y representaba a Felipe II visitando el<br />

convento <strong>de</strong> religiosas <strong>de</strong> Santo Domingo, en Zaragoza.<br />

358


Madurez Profesional<br />

se encontraba condicionado por varios factores: crisis económica provocada por <strong>la</strong> contracción <strong>de</strong>l<br />

mercado europeo tras el conflicto bélico, oleada revolucionaria europea, protagonismo creciente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> burguesía industrial y financiera, crecimiento inusitado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong>, aumento <strong>de</strong>l proletariado<br />

acompañado <strong>de</strong> agitación social y <strong>la</strong> guerra hispano-marroquí. Todo ello presidido por una<br />

conciencia <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia liberal, que empezaba a sentirse amenazada por <strong>la</strong> pujanza <strong>de</strong>l<br />

fascismo en Europa 1926 .<br />

En el p<strong>la</strong>no arqueológico, el año 1920 será recordado por el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los conjuntos aúreos<br />

más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> <strong>la</strong> orfebrería prerromana: El tesoro <strong>de</strong> La Aliseda. El día 29 <strong>de</strong> febrero fue hal<strong>la</strong>da<br />

por el vecino Jenaro Vinagre una vasija con joyas en un terreno comunal <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> cacereña <strong>de</strong> La<br />

Aliseda. Posteriormente intervinieron el Juzgado y <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Cáceres, a través<br />

<strong>de</strong> sus individuos Juan Sanguino y Miguel Ángel Ortí Belmonte, 1927 para poner a buen recaudo el tesoro<br />

y acabar informando a <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes 1928 . Así <strong>la</strong>s cosas, Mélida fue requerido<br />

para examinar el hal<strong>la</strong>zgo el día 13 <strong>de</strong> marzo antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s alhajas fueran <strong>de</strong>positadas en <strong>la</strong> sucursal<br />

<strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España. Según su primera apreciación, se componía el tesoro <strong>de</strong> objetos preciosos ibéricos,<br />

fenicios y cartagineses datables en el siglo VI antes <strong>de</strong> Cristo 1929 ; y era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que en su<br />

mayor parte esa joyería no <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser producida en nuestro suelo, sino en los talleres <strong>de</strong> Fenicia y Cartago.<br />

A su regreso <strong>de</strong> Cáceres, Mélida dio cuenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento a <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

y <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando. En <strong>la</strong> sesión celebrada el 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1920 1930 en <strong>la</strong> primera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aca<strong>de</strong>mias, Mélida mostró fotografías <strong>de</strong>l tesoro e informó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas 1931 que lo componían:<br />

numerosas piezas <strong>de</strong> oro (dos dia<strong>de</strong>mas, dos arracadas, dos brazaletes, varias piezas o dijes <strong>de</strong> col<strong>la</strong>r con<br />

estuches <strong>de</strong> amuletos, dos pulseras, anillos signatarios, sortijas con esmaltes y un p<strong>la</strong>tillo <strong>de</strong> oro), un fragmento<br />

<strong>de</strong> vaso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta y un brasero. A estas joyas había que añadir fragmentos <strong>de</strong> un vaso <strong>de</strong> vidrio<br />

con inscripciones jeroglíficas egipcias, unas guarniciones <strong>de</strong> manto o velo, un fragmento <strong>de</strong> espejo <strong>de</strong><br />

cobre y una piedra <strong>de</strong> afi<strong>la</strong>r.<br />

En el mismo momento que Mélida informó a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo, ésta se mostró interesada<br />

en que no saliera <strong>de</strong> España y fuera conservada en provecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura nacional, para lo cual acordó<br />

que el director y el señor Tormo hicieran <strong>la</strong>s oportunas gestiones cerca <strong>de</strong>l Gobierno 1932 . El día 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1920,<br />

el Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes Natalio Rivas 1933 dictó una <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando, en<br />

virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, ser <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación el tesoro <strong>de</strong> La Aliseda,<br />

lo que implicaba que <strong>de</strong>bía ser traído y <strong>de</strong>positado en el Museo Arqueológico Nacional 1934 . De esta<br />

manera y tras cuatro meses, fue Mélida el que personalmente <strong>de</strong>positó en el Museo <strong>la</strong>s 354 piezas que<br />

formaban el tesoro el día 26 <strong>de</strong> septiembre.<br />

Una última cuestión a dirimir fue <strong>la</strong> in<strong>de</strong>mnización a que tenían <strong>de</strong>recho los <strong>de</strong>scubridores, para<br />

1926<br />

GARCÍA DELGADO (ed.) (1986).<br />

1927<br />

El Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (nº 78, 1921: 88) se hizo eco en su sección <strong>de</strong> “Documentos Oficiales” <strong>de</strong> un acta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sesión celebrada por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Cáceres el día 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1920. En ésta se presentó una copia <strong>de</strong>l<br />

auto dictado por <strong>la</strong> Audiencia provincial, en el que se disponía que se enviasen <strong>la</strong>s alhajas que lo constituían al Museo Arqueológico<br />

Nacional aprovechando el viaje <strong>de</strong> Mélida a Cáceres.<br />

1928<br />

MÉLIDA ALINARI (1921b: 96-97). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los artículos reseñados, el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong> La Aliseda fue dado a conocer por<br />

Mélida en revistas como Coleccionismo (nº 97, 1921: 165-171); en Museum (Revista mensual <strong>de</strong> arte español antiguo y mo<strong>de</strong>rno y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida artística contemporánea, nº 6, pp. 219-225) y en Archäologischer Anzeiger. Jahrbuch <strong>de</strong>s kaiserlich <strong>de</strong>utschen Archäologischen<br />

Instituts, con un artículo titu<strong>la</strong>do “Der Schatz von Aliseda”. Apareció en el nº 43 correspondiente a 1928, pp. 497-510. Como adquisición<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional fue incluido en un artículo <strong>de</strong> José Ramón Mélida en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos <strong>de</strong> 1922 (meses <strong>de</strong> julio a septiembre), nº 43, pp. 341-346. Llevaba por título “Adquisiciones <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional en 1920”.<br />

1929<br />

ALMAGRO-GORBEA (1999b: 78), propone el siglo VII a.C. como contexto cronológico <strong>de</strong>l tesoro.<br />

1930<br />

Cfr. en el apartado <strong>de</strong> “Noticias” <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, (76, 1920: 479-480).<br />

1931<br />

Para una mayor información sobre <strong>la</strong>s dimensiones, peso y características estilísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>l tesoro, véase ÁLVAREZ-OSSO-<br />

RIO (1954: 262-269).<br />

1932<br />

En el apartado <strong>de</strong> “Noticias” <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (76, 1920: 480).<br />

1933<br />

Desempeñó esta cartera ministerial entre el 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1919 y el 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1920.<br />

1934<br />

CASTAÑEDA (1934: 8), reconoce <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> Mélida para que el tesoro <strong>de</strong> La Aliseda ingresara en el Museo Arqueológico Nacional.<br />

359


José Ramón Mélida<br />

lo cual fue nombrada en 1926 una Comisión <strong>de</strong> académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes compuesta<br />

por el propio Mélida, Antonio Vives y Narciso Sentenach. Lo pedido por <strong>la</strong> Superioridad era <strong>la</strong> tasación<br />

legal <strong>de</strong> los mismos, para que <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> el<strong>la</strong> pudiera ser satisfecha como in<strong>de</strong>mnización. En concreto,<br />

apreciaron el valor intrínseco <strong>de</strong>l tesoro en 3.395 pesetas con 35 céntimos, cantidad que <strong>la</strong><br />

Comisión propuso aumentar en diez veces <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l expresado valor, con lo que se fijó <strong>la</strong> in<strong>de</strong>mnización<br />

en 16.976 pesetas con 75 céntimos 1935 . Esta resolución fue aprobada por <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> en <strong>la</strong><br />

sesión <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1926. Como prece<strong>de</strong>nte simi<strong>la</strong>r pue<strong>de</strong> citarse el <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>l Disco<br />

<strong>de</strong> Teodosio en 1847, cuya in<strong>de</strong>mnización, tasada por <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, acabó siendo ejecutada<br />

por más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> su valor en el mercado 1936 , cantidad proporcionalmente inferior a <strong>la</strong> ofrecida<br />

por <strong>la</strong> misma Corporación 80 años más tar<strong>de</strong>. El notable incremento proporcional <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Aliseda respecto <strong>de</strong>l Disco <strong>de</strong> Teodosio pue<strong>de</strong> atribuirse a una mayor valoración artística e histórica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza en el caso <strong>de</strong>l primero. La revalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas arqueológicas <strong>de</strong> orfebrería antigua<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l XIX hasta los años veinte evi<strong>de</strong>ncia que su consi<strong>de</strong>ración multiplicaba progresivamente<br />

<strong>la</strong> mera equivalencia entre el metal y su valor.<br />

En cuanto al estudio <strong>de</strong>l tesoro, Mélida re<strong>la</strong>cionó <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l mismo con <strong>la</strong>s minas <strong>de</strong> hierro<br />

existentes en esa comarca cacereña y aportó una curiosa noticia re<strong>la</strong>tada por el historiador local Publio<br />

Hurtado. Según éste, un portugués <strong>de</strong> nombre Manoel Da Silva había jurado cuatro años antes <strong>de</strong> efectuarse<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento que su mujer había soñado hasta tres veces con un gran tesoro, que le llevó<br />

al luso a remover <strong>la</strong> tierra. Se hacía eco Mélida <strong>de</strong> un hecho habitual en <strong>la</strong>s tradiciones orales: <strong>la</strong>s visiones<br />

oníricas y el esoterismo que ro<strong>de</strong>aba <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> tesoros bajo nuestro suelo. Hurtado especuló<br />

con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el portugués hubiese hal<strong>la</strong>do alguna alhaja suelta previamente. El caso es que<br />

Da Silva murió en <strong>la</strong> indigencia tras haber intuido <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l tesoro. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista toponímico<br />

hubo quien trató <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar La Aliseda con <strong>la</strong> Isa<strong>la</strong>ecus citada por Ptolomeo, razonamiento<br />

que Mélida consi<strong>de</strong>raba infundado, si bien reconocía que el tesoro <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con algún<br />

pob<strong>la</strong>do cercano <strong>de</strong> origen anterromano.<br />

Respecto a <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo, los objetos <strong>de</strong> oro no estaban juntos en vasijas sino <strong>de</strong>sparramados<br />

y mezc<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> tierra, en uno o dos metros cuadrados <strong>de</strong> extensión, lo que hizo inclinarse<br />

a Mélida por una sepultura, posiblemente <strong>de</strong> una dama 1937 . Incluso, contempló <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

un sepulcro que comparó al arca <strong>de</strong> sil<strong>la</strong>rejos <strong>de</strong>scubierta en Cádiz en 1887; y llegó a albergar <strong>la</strong> hipótesis<br />

<strong>de</strong> que perteneciera a <strong>la</strong> esposa o hija <strong>de</strong> algún opulento minero. En un primer análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas<br />

<strong>de</strong>l tesoro, Mélida catalogó el brasero <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, con manos humanas extendidas a los extremos <strong>de</strong>l<br />

asa, como <strong>de</strong>l tipo cartaginés y lo comparó a uno <strong>de</strong>scubierto por Bonsor en una sepultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega<br />

<strong>de</strong> Carmona. Respecto a <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma 1938 <strong>de</strong> La Aliseda, advirtió en el<strong>la</strong> cierta armonía con el gusto ibero<br />

y <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ró como <strong>la</strong> única <strong>de</strong> <strong>la</strong>s joyas <strong>de</strong> factura indígena <strong>de</strong>l recién encontrado tesoro. Sobre el vaso<br />

<strong>de</strong> vidrio con inscripciones jeroglíficas, <strong>de</strong>dujo que no era <strong>de</strong> mano egipcia, sino fenicia uno <strong>de</strong> tantos<br />

casos en que un artífice escribió en una lengua y con una escritura que no eran <strong>la</strong>s suyas 1939 . Por otra parte, advirtió<br />

paralelos asirio-egipcios en el par <strong>de</strong> arracadas 1940 que re<strong>la</strong>cionó con el arte fenicio. La misma filiación<br />

artística fenicia atribuyó a un par <strong>de</strong> brazaletes y a un cinturón 1941 que, según Mélida, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong><br />

salir <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> Siria. Uno <strong>de</strong> los anillos 1942 estaba adornado con un motivo ornamen-<br />

1935<br />

Cfr. MÉLIDA ALINARI (1926a: 6-7) y CELESTINO y CELESTINO (2000: 103, sig. CACC/9/7948/66(3).<br />

1936<br />

ALMAGRO-GORBEA (2000: 64).<br />

1937<br />

Hipótesis reafirmada en ALMAGRO-GORBEA (1999b: 80) y que el autor asocia a una particu<strong>la</strong>r relevancia social <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer.<br />

1938<br />

ALMAGRO-GORBEA (1999b: 78), se cita a <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> La Aliseda como <strong>la</strong> más <strong>de</strong>licada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dia<strong>de</strong>mas orientalizantes.<br />

1939<br />

MÉLIDA ALINARI (1921b: 124).<br />

1940<br />

ALMAGRO-GORBEA (1999b: 77), el autor <strong>de</strong>staca el juego <strong>de</strong> arracadas <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong> La Aliseda como el más impresionante <strong>de</strong>l<br />

entorno orientalizante tanto por su volumen como por <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> su diseño. Re<strong>la</strong>ciona este tipo <strong>de</strong> arracadas con un artesano<br />

fenicio posiblemente <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> Ga<strong>de</strong>s y con el ámbito cultural tartésico.<br />

1941<br />

BENDALA (2000: 89-90), interpreta el discurso iconográfico <strong>de</strong> este cinturón como el motivo <strong>de</strong>l héroe <strong>de</strong>l león (símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

victoria sobre <strong>la</strong> muerte) enmarcado en una escena con complementos vegetales y <strong>de</strong>stacando sobre un fondo <strong>de</strong> finísimo granu<strong>la</strong>do.<br />

Según Benda<strong>la</strong>, trataba <strong>de</strong> representar el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> inmortalidad y <strong>la</strong> pertenencia a una eternidad inmutables como el oro<br />

en el que se materializaba el salto a lo sobrehumano.<br />

1942<br />

ALMAGRO-GORBEA (1999b: 73), se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> gran amatista <strong>de</strong>l anillo giratorio como una indudable importación oriental.<br />

360


tal que Mélida emparentó con <strong>la</strong>s culturas cretense y micénica. A gran<strong>de</strong>s rasgos, consi<strong>de</strong>ró el conjunto<br />

<strong>de</strong> excepcional importancia no so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong> arqueología hispana, pues supera en variedad y riqueza a <strong>la</strong>s<br />

joyas fenicias <strong>de</strong>scubiertas en Cádiz, sino en <strong>la</strong> Arqueología clásica oriental, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s pocas alhajas fenicias <strong>de</strong>scubiertas,<br />

sobre todo en Chipre, eran hasta ahora los elementos para conocer <strong>la</strong> joyería oriental <strong>de</strong>l siglo VI antes <strong>de</strong><br />

Cristo, que parece haber sido su mejor época 1943 .<br />

Figs. 66.- El tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aliseda, custodiado por<br />

<strong>la</strong> Guardia Civil, en manos <strong>de</strong> Mélida.<br />

Madurez Profesional<br />

Figs. 67.- El tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aliseda en el Museo<br />

Arqueológico Nacional.<br />

El mismo año que fue <strong>de</strong>scubierto el tesoro <strong>de</strong> La Aliseda, fue ofrecida en venta al Museo<br />

Arqueológico Nacional una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones más insignes <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología protohistórica españo<strong>la</strong>:<br />

<strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Tútugi, en <strong>la</strong> localidad granadina <strong>de</strong> Galera 1944 . Mélida,<br />

requerido por el director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1945 para examinar <strong>la</strong>s piezas y nombrado,<br />

junto con Narciso Sentenach, como perito propuesto por <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones<br />

y Antigüeda<strong>de</strong>s, informó a <strong>la</strong> Superioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección. El ofrecimiento había<br />

sido llevado a cabo por el farmacéutico Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Motos y Juan Cabré, a los que <strong>la</strong> Junta Superior<br />

<strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s encargó proseguir los trabajos en el sitio <strong>de</strong> los primeros hal<strong>la</strong>zgos<br />

llevados a cabo en 1918 y publicados en una memoria en 1920. Se trataba <strong>de</strong> una necrópolis <strong>de</strong> especial<br />

interés, cuyas sepulturas se anunciaban por túmulos o montículos artificiales que cobijaban<br />

hoyos don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>positaban cajas formadas con piedras. Del lote ofrecido al Museo Arqueológico<br />

Nacional y constituído por más <strong>de</strong> doscientas piezas, dijo Mélida que se circunscribía al período <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dominación cartaginesa, cuando el comercio importaba al país ibérico vasos pintados griegos e itálicos, al propio<br />

tiempo que le surtía <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria química, y <strong>la</strong> indígena, avivada por estas influencias, producía<br />

también cerámica artística, adornos <strong>de</strong> metal, armas y objetos varios, todo lo cual <strong>de</strong>termina una época<br />

comprendida entre los siglos IV y III antes <strong>de</strong> Jesucristo 1946 .<br />

En cuanto a <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Galera 1947 , Mélida estableció paralelos con otras necrópolis como<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Baria en Vil<strong>la</strong>ricos (Almería), algunas <strong>de</strong> cuyas piezas pudo contemp<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong> tras producirse el ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas en 1905 por Siret 1948 ; y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Peal <strong>de</strong> Becerro, en<br />

<strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Jaén. Re<strong>la</strong>cionó <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> importaciones y los caracteres orientales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sepulturas<br />

con <strong>la</strong> importancia minera <strong>de</strong> ciertas zonas <strong>de</strong> Andalucía. Dentro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> piezas, l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong><br />

atención <strong>de</strong> Mélida <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración incisa <strong>de</strong> varias cerámicas ibéricas sobre <strong>la</strong>s que afirmó fuera <strong>de</strong><br />

Numancia no habíamos visto hasta estos vasos <strong>de</strong> Galera otros con <strong>de</strong>coración incisa, que allí aparece en vasos<br />

1943 MÉLIDA ALINARI (1926a: 6).<br />

1944 Sobre el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> noticia en los medios, véase VICO (1999).<br />

1945 MÉLIDA ALINARI (1920b). Informe firmado por Mélida el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1920.<br />

1946 MÉLIDA ALINARI (1920b: 391).<br />

1947 RODRÍGUEZ ARIZA (1999) y ADROHER AROUX (2004).<br />

1948 ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 153-155).<br />

361


José Ramón Mélida<br />

negros y no pintados, como sistema diferente, y aquí en consorcio con el pictórico, constituyendo una variedad<br />

nueva 1949 . La colección Motos estaba formada por urnas cinerarias <strong>de</strong> piedra, vasos pintados griegos<br />

e italo-griegos, piezas campanienses, vasos cartagineses, vasos ibéricos, objetos <strong>de</strong> vidrio, material óseo<br />

y piezas metálicas; y el total fue valorado en 5.600 pesetas.<br />

Tanto el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong> La Aliseda como <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Galera<br />

se inscriben en un momento en el que los arqueólogos españoles empezaban a digerir <strong>la</strong> nueva<br />

matriz <strong>de</strong> Pierre Paris, en <strong>la</strong> cual cobraba interés y protagonismo el componente local y los caracteres<br />

raciales <strong>de</strong>l indígena. Ante un contexto dominado por el hiperdifusionismo y <strong>la</strong> inflexible visión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

superioridad <strong>de</strong>l invasor-civilizador sobre una cultura local pasiva, Paris encontró el caldo <strong>de</strong> cultivo<br />

idóneo en un país necesitado <strong>de</strong> propuestas que estimu<strong>la</strong>ran los valores patrios. El nuevo concepto<br />

introducido por Pierre Paris 1950 se basaba en una matriz integradora y nunca conflictiva. Aunque se<br />

enmarcaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l difusionismo, el componente indígena adquiría tintes localistas que fueron matizados,<br />

incluso exagerados, por el arqueólogo español Juan Cabré. Éste partió <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong> Paris en que<br />

concedía cierta iniciativa a <strong>la</strong> opción ibérica, <strong>la</strong> doble matriz difusionista <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>n Arturo Ruiz<br />

y Manuel Molinos 1951 , y añadió a sus p<strong>la</strong>nteamientos una mayor presencia <strong>de</strong>l componente indígena,<br />

llegando a proponer incluso una periodización hispánica para <strong>la</strong> Meseta Oriental que sustituyera a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Hallstatt y La Tène, al igual que propusiera B<strong>la</strong>s Taracena 1952 . En <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong><br />

Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cabré acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva y Col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los Jardines (Santa Elena,<br />

Jaén), publicada en 1919 reflexionó sobre <strong>la</strong> protohistoria peninsu<strong>la</strong>r en un tono reivindicativo, influenciado<br />

por <strong>la</strong>s exaltaciones nacionalistas que germinaban en Europa. El arqueólogo turolense rec<strong>la</strong>maba<br />

más atención para <strong>la</strong>s culturas prerromanas peninsu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>mentando que no hubiera habido escritor<br />

español que hasta el momento saliese a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los fueros <strong>de</strong>l Arte y <strong>de</strong> los artistas ibéricos, que antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

venida <strong>de</strong> los griegos supieron crear obras <strong>de</strong> arte y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su marcha continuaron creándo<strong>la</strong>s, no cesando su inspiración<br />

y originalidad hasta el tiempo actual 1953 . Sus pa<strong>la</strong>bras reflejaban fielmente el <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura ibérica:<br />

Hace todavía contados años muchos españoles creíamos que todo el ciclo <strong>de</strong> nuestras antigüeda<strong>de</strong>s se podía cerrar<br />

con <strong>la</strong>s tan justamente celebradas <strong>de</strong> Grecia y <strong>de</strong> Roma; por esto no es extraño que nuestros antiguos arqueólogos, a<br />

vista <strong>de</strong> un objeto que reve<strong>la</strong>se antigüedad remota, trajesen a su mente <strong>la</strong> civilización griega o romana, para acop<strong>la</strong>r<strong>la</strong><br />

o entre aquellos dioses, o entre aquel<strong>la</strong>s artes (...) va surgiendo, potente y avasal<strong>la</strong>dora, una civilización que po<strong>de</strong>mos<br />

l<strong>la</strong>mar genuinamente ibérica, <strong>la</strong> cual, aunque tenga contactos con otras más conocidas y más estudiadas, lleva<br />

un sello propio, un carácter peculiar que <strong>la</strong> redime <strong>de</strong> una esc<strong>la</strong>vitud que, al ser molesta, no podía ser muy honrosa<br />

(...) civilización ibérica que tiene su carácter propio e ininterrumpido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Piedra hasta <strong>la</strong> época <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> los bárbaros en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. Estaban sin comprobación contun<strong>de</strong>nte <strong>la</strong>s artes ibéricas <strong>de</strong> los cinco<br />

siglos anteriores a nuestra Era, y el por tantos títulos ilustre señor Cerralbo, al publicar el resultado <strong>de</strong> sus múltiples<br />

excavaciones, soltó, digámoslo así, <strong>la</strong>s esclusas que mantenían aprisionadas mil y mil páginas <strong>de</strong> nuestra historia<br />

(...) y hubo que hacer anchura en nuestros museos para dar cabida en ellos a multitud <strong>de</strong> objetos que nos han dado<br />

lustre más que suficiente para borrar el sonrojo que su aparición produjo en nuestra pasada incuria 1954 .<br />

El discurso <strong>de</strong> Cabré mostraba inclinaciones nacionalistas impregnadas <strong>de</strong> superioridad racial y<br />

en<strong>la</strong>zaba <strong>la</strong> continuidad histórica entre el pasado ibérico y el presente español, afirmando que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestros primeros trabajos <strong>de</strong> exploración hemos <strong>de</strong>ducido que el pueblo ibérico prerromano era po<strong>de</strong>roso, fuerte,<br />

1949<br />

MÉLIDA ALINARI (1920b: 392-393).<br />

1950<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, Pierre Paris había llegado a calificar en su obra <strong>de</strong> 1904 <strong>la</strong>s producciones artísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hispania anterromana<br />

(como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> bronce <strong>de</strong>l Col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Los Jardines) como <strong>de</strong> grosera barbarie, catalogando algunas piezas como un Museo<br />

<strong>de</strong> monstruos y negando <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> artistas iberos <strong>de</strong> no haber sido por su contacto con fenicios y griegos. Se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra<br />

vertiente difusionista <strong>de</strong>fendida por Paris antes <strong>de</strong> vislumbrar cierto grado <strong>de</strong> suficiencia y originalidad en el arte ibérico.<br />

1951<br />

RUIZ Y MOLINOS (1993: 14-15).<br />

1952<br />

CABRÉ (1928: 95) y TARACENA (1932).<br />

1953<br />

CALVO Y CABRÉ (1919: 19).<br />

1954<br />

CALVO Y CABRÉ (1919: 13).<br />

362


trabajador y disciplinado, teniendo para estímulo <strong>de</strong> su vida dos gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ales, que tal vez no se han extinguido<br />

aún <strong>de</strong>l todo en nuestra raza, a saber: entusiasmo por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y ansia por sostener vivo un culto religioso<br />

1955 . Para Cabré, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> conjeturas sostenidas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> España prerromana carecían <strong>de</strong><br />

firme apoyo porque los estudios llevados a cabo se hacían fuera <strong>de</strong>l ambiente en que habían acontecido<br />

los hechos, añadiendo que aunque llevemos en nuestras venas <strong>la</strong> misma sangre <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s gentes (...)<br />

hay entre aquellos y nosotros dos mil o más años <strong>de</strong> distancia 1956 . Sin duda, <strong>la</strong>s opiniones vertidas por Cabré<br />

representaban <strong>la</strong> versión radicalizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica en un momento en<br />

que <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong> Ortega y Gasset ca<strong>la</strong>ron hondo entre intelectuales e historiadores españoles 1957 . En ese<br />

sentido, tanto Mélida como Cabré fueron partícipes, al igual que los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>l<br />

98, <strong>de</strong> esa preocupación por España y ese Regeneracionismo que trataba <strong>de</strong> sacar al país <strong>de</strong>l atol<strong>la</strong><strong>de</strong>ro<br />

histórico en el que había quedado sumido tras <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> 1898. No obstante, Juan Cabré mantuvo<br />

una postura mucho más comprometida y militante con <strong>la</strong> causa nacionalista que José Ramón<br />

Mélida. Pertenecían a generaciones distintas cuyas escue<strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raban patrones diferentes. En su<br />

amplio concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología ibérica, Mélida prolongó <strong>la</strong> línea canovista <strong>de</strong> su maestro Rada y<br />

Delgado para acabar asimi<strong>la</strong>ndo una ambigua orientación <strong>de</strong> valoración ibérica <strong>de</strong> tradición finisecu<strong>la</strong>r.<br />

Es <strong>de</strong>cir, Mélida participó <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica <strong>de</strong> corte historicista que<br />

nació ante <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reparar los <strong>de</strong>sgarros i<strong>de</strong>ológicos y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que provocó en <strong>la</strong> Nación<br />

el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong>l 98.<br />

Cabré 1958 , veinticinco años más joven que Mélida, sumó a <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s regeneracionistas <strong>de</strong> sus<br />

pre<strong>de</strong>cesores una carga i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> tintes etnológicos, como muestra, por ejemplo, su interés por el<br />

folclore 1959 , así como <strong>la</strong>s interpretaciones que hizo <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología ibérica primero y <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

céltica <strong>de</strong>spués 1960 . Proc<strong>la</strong>maba una complejidad cultural hispánica en <strong>la</strong> que coincidía con <strong>la</strong> propuesta<br />

hispanista <strong>de</strong> Gómez Moreno 1961 , con quien coincidió a partir <strong>de</strong> 1917 en el “Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Históricos”. En este centro científico, don<strong>de</strong> se encargó Cabré <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Arte y Arqueología,<br />

<strong>la</strong> búsqueda esencialista <strong>de</strong>l espíritu español fue el punto <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> sus miembros. En Cabré<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> pesar el entorno etnicista que se respiraba en Alemania, al calor <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> alemana <strong>de</strong> los<br />

“círculos culturales” 1962 que también influyó en su colega Bosch Gimpera 1963 . El arqueólogo turolense<br />

proyectó sus enseñanzas e influencias sobre <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad colectiva sólida españo<strong>la</strong>,<br />

que se sacudiera <strong>la</strong> colonización científica que había sufrido en el pasado en una muestra <strong>de</strong> suficiencia<br />

1964 .<br />

INCURSIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA Y NACIMIENTO DE LA PREHISTORIA EN LA UNIVERSIDAD<br />

Madurez Profesional<br />

Al curriculum <strong>de</strong> Mélida hay que añadir que en 1921 se convirtió en el socio fundador y presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antropología, Etnografía y Prehistoria, constituida el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1921<br />

por iniciativa <strong>de</strong> Manuel Antón Ferrandiz. Hasta <strong>la</strong> Guerra Civil, fue <strong>la</strong> institución españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor<br />

relevancia en <strong>la</strong>s materias a <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>dicaba su actividad, especialmente <strong>la</strong> Antropología Física y <strong>la</strong> Prehistoria.<br />

Cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fundación en 1926 todavía se mantenía firme <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el XV<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Antropología y Arqueología Prehistóricas había <strong>de</strong> celebrarse en Madrid, tal<br />

como se había acordado en el Congreso <strong>de</strong> 1912 en Ginebra, don<strong>de</strong> Manuel Antón y Luis <strong>de</strong> Hoyos<br />

1955<br />

CALVO Y CABRÉ (1919: 14).<br />

1956<br />

CALVO Y CABRÉ (1919: 15).<br />

1957<br />

RUIZ Y MOLINOS (1993: 16-17). Sobre <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica, vid. supra.<br />

1958<br />

BELTRÁN (1984) y BLÁNQUEZ y GONZÁLEZ REYERO (2004).<br />

1959<br />

BLÁNQUEZ y GONZÁLEZ REYERO (2004: 21).<br />

1960<br />

MAIER (2004: 86-87).<br />

1961<br />

Sobre <strong>la</strong> propuesta hispánica <strong>de</strong> Gómez Moreno y Cabré, OLMOS (1994: 295).<br />

1962<br />

Sobre los círculos culturales y su entorno, PEIRÓ. y PASAMAR (1989-1990: 25-31).<br />

1963<br />

Disfrutó Cabré <strong>de</strong> una beca en 1934 para recorrer varios países <strong>de</strong> Centroeuropa, DÍAZ-ANDREU (1996) y BELTRÁN (1984: 14).<br />

1964 MAIER (2004: 71-72).<br />

363


José Ramón Mélida<br />

ostentaron <strong>la</strong> representación oficial españo<strong>la</strong>. Formaban parte <strong>de</strong>l comité organizador <strong>de</strong> dicho congreso<br />

varios miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad: Manuel Antón y Ferrandiz y José Ramón Mélida, que acabaron <strong>la</strong>mentando<br />

el hecho <strong>de</strong> que no se celebrara en Madrid y sí en Portugal. Durante los años veinte y primeros<br />

años treinta, <strong>la</strong> Antropología Física tuvo una importancia muy <strong>de</strong>stacada. Llegó a alcanzar prestigio<br />

nacional e internacional y ayudó consi<strong>de</strong>rablemente al <strong>de</strong>sarrollo y consolidación <strong>de</strong> los estudios<br />

arqueológicos y prehistóricos 1965 . No <strong>de</strong>be pasarse por alto el impacto que tuvo en España el escenario<br />

europeo, en el que Alemania marcaba <strong>la</strong> pauta a seguir. La l<strong>la</strong>mada teoría <strong>de</strong> los círculos culturales (Kulturkreislehre),<br />

gestada en Alemania, <strong>de</strong>fendía que los rasgos culturales que habían perdido su inicial unidad<br />

geográfica permanecían juntos y se difundían 1966 . Estas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> corte etnológico tuvieron repercusiones<br />

científicas en países como España pero también consecuencias fatales al llegar su<br />

instrumentalización política, que pue<strong>de</strong> adivinarse en un personaje c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l nacionalismo germano<br />

como Gustav Kossinna 1967 .<br />

Mélida trató <strong>de</strong> apoyarse en otras disciplinas para completar el caudal <strong>de</strong> conocimiento históricoarqueológico<br />

y escrutar todos los caminos que pudieran aportar información útil a <strong>la</strong> ciencia. No sólo<br />

en <strong>la</strong> Antropología. Como ya fue seña<strong>la</strong>do en otro capítulo <strong>de</strong>l trabajo, participó activamente en el fenómeno<br />

excursionista como método <strong>de</strong> conocimiento, cuyo objeto era recopi<strong>la</strong>r y difundir datos referentes<br />

al hombre, al hecho y a <strong>la</strong> naturaleza. Se trataba <strong>de</strong> conocimientos no adquiridos por referencia<br />

ni <strong>de</strong> segunda mano, sino tomados en <strong>la</strong> misma fuente, y que constituían un medio po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> educación.<br />

En cierto modo, era ésta una herencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, <strong>de</strong> cuyos principios<br />

bebió Mélida en sus años <strong>de</strong> formación académica y que entroncaba con el positivismo cultural<br />

<strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX. En 1922, publicó Excursión a Numancia pasando por Soria y repasando <strong>la</strong><br />

historia y <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s numantinas, un recorrido <strong>de</strong>scriptivo por <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad soriana<br />

al que añadió <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s arqueológicas acontecidas en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia, entre <strong>la</strong>s<br />

que se encontraba <strong>la</strong> posible localización <strong>de</strong> unas termas 1968 .<br />

El año <strong>de</strong> 1921 transcurrió para Mélida sin excesivos cambios en su trayectoria profesional, excepto<br />

que con 65 años llegó el momento <strong>de</strong> su jubi<strong>la</strong>ción, previo nombramiento <strong>de</strong> Inspector Primero <strong>de</strong>l<br />

Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1969 . Una carta enviada por el XXVII<br />

director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Francisco R. <strong>de</strong> Uhagón, Marqués <strong>de</strong> Laurencín, al presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Directorio Militar el mismo día que cumplía años Mélida (26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1921) reflejaba<br />

el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación por evitar <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> su Anticuario, que <strong>de</strong>bía llegar “por ministerio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley”, porque entendía que los eminentes servicios prestados por el Señor Mélida, con sus iniciativas en aquel<br />

importante Centro y el excelente estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> que por fortuna goza, le permiten todavía seguir realizando su<br />

valiosa e inteligente <strong>la</strong>bor en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura patria y por voto unánime <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación que me honro en presidir<br />

(...) atienda esta petición que secunda felices iniciativas habidas en otras corporaciones 1970 . La otra <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

a <strong>la</strong> que perteneció Mélida, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, se sumó a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> su aca<strong>de</strong>mia<br />

compañera para que no fuera jubi<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l cargo que ocupaba. Y tras un período <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>liberación 1971 así fue. En una carta <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Marqués <strong>de</strong> Lau-<br />

1965 SÁNCHEZ GÓMEZ (1990) y AGUIRRE BAZTÁN (1992). Para los antece<strong>de</strong>ntes, RONZÓN (1991).<br />

1966 Esta creencia -basada en <strong>la</strong> difusión, <strong>la</strong> migración y el contacto- se originó en Ratzel, consi<strong>de</strong>rado el fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropologeografía.<br />

Sus discípulos fueron Frobenius, Graebner y Schmidt.<br />

1967 Sobre <strong>la</strong>s repercusiones <strong>de</strong> sus teorías, véase LÓPEZ JIMÉNEZ (2001: 75-76).<br />

1968 MÉLIDA ALINARI (1922b), capítulo correspondiente a Numancia.<br />

1969 Véase La Gazeta, correspondiente al 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1921.<br />

1970 Carta perteneciente al expediente personal <strong>de</strong> Mélida en el archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

1971 En una carta (fechada en 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1923) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefatura <strong>de</strong> Gobierno y Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Directorio Militar al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se proponía estudiar el asunto sobre <strong>la</strong> posible jubi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> José Ramón Mélida. La carta llevaba<br />

<strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l coronel secretario. Pertenece al expediente personal <strong>de</strong> Mélida que figura en el archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>. Se conserva, igualmente, en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (perteneciente al archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, y con signatura 274- 6/5) una minuta-oficio fechada el 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1923, en <strong>la</strong> que director y el secretario<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> corporación solicitaban <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> Mélida en el Museo Arqueológico; y un recorte <strong>de</strong> periódico <strong>de</strong> El<br />

Imparcial, fechado el 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1923. En él, el cronista dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Romanones ante el<br />

general Primo <strong>de</strong> Rivera para solicitar <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> Mélida al frente <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Al mismo archivo<br />

364


Madurez Profesional<br />

rencín, fechada en 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1923 y dirigida al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Directorio Militar, le <strong>de</strong>cía que<br />

continuara Mélida como director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional tras <strong>de</strong>cidirse por voto unánime<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación. A<strong>de</strong>más, otra carta fechada en 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1923 <strong>de</strong>l secretario acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Directorio Militar, establecía que por <strong>Real</strong> Decreto<br />

Mélida continuase, no obstante su jubi<strong>la</strong>ción, como individuo <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios<br />

y Arqueólogos.<br />

Hasta 1927 Mélida no hizo efectiva su jubi<strong>la</strong>ción y continuó ejerciendo los cargos que ocupaba.<br />

Entre los nombramientos <strong>de</strong> Mélida durante 1921 <strong>de</strong>stacó el <strong>de</strong> haber sido agraciado con el premio<br />

Duseigneur <strong>de</strong> Arqueología, otorgado por <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Inscripciones y Bel<strong>la</strong>s Letras <strong>de</strong> París, en atención<br />

a sus trabajos referentes a <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s ibéricas, y por el que fue felicitado por el director <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 1972 . En el p<strong>la</strong>no familiar hubo <strong>de</strong> afrontar <strong>la</strong> tragedia que supuso <strong>la</strong> pérdida<br />

en marzo <strong>de</strong> 1921 <strong>de</strong> su hija Pi<strong>la</strong>r 1973 .<br />

En el ámbito profesional, octubre <strong>de</strong> 1923 supuso que llegaba <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción reg<strong>la</strong>mentaria para<br />

Mélida en el Museo Arqueológico Nacional. No obstante, y gracias a <strong>la</strong> petición formu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, fue confirmado en el cargo, que <strong>de</strong>sempeñó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

gratuitamente. Ya el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1930, sería nombrado director honorario <strong>de</strong> este Museo 1974 . También<br />

en 1923 sucedió a Vicente Lampérez en <strong>la</strong> comisión ejecutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia personal <strong>de</strong> Mélida durante 1923 nos ha legado una<br />

carta 1975 en francés enviada por el profesor Holm –doctor en Derecho y Letras y correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>– el 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1923 en <strong>la</strong> que enunciaba <strong>la</strong>s distinciones y honores<br />

recibidos en aquel año.<br />

A título anecdótico, conviene reseñar que en 1921 fue retratado por el escultor Aurelio Cabrera 1976 ,<br />

a buen seguro re<strong>la</strong>cionado anteriormente con Arturo Mélida por su <strong>de</strong>dicación a <strong>la</strong>s artes plásticas, en<br />

una p<strong>la</strong>ca <strong>de</strong> escayo<strong>la</strong> 1977 en relieve, que se conserva en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. El hecho <strong>de</strong> ser<br />

representado en esta p<strong>la</strong>ca pue<strong>de</strong> interpretarse como un homenaje a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> José Ramón Mélida a<br />

<strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> su jubi<strong>la</strong>ción. En cierto modo, recalca <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l personaje y magnifica el reconocimiento<br />

a su <strong>la</strong>bor y aportación en el ámbito histórico-artístico.<br />

Pero si un hecho marcó el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> ese fue en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria<br />

al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera década <strong>de</strong>l siglo XX. El año 1922 supuso un importante punto <strong>de</strong> inflexión<br />

en el tratamiento académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad, ya que fue creada <strong>la</strong> cátedra<br />

<strong>de</strong> “<strong>Historia</strong> Primitiva <strong>de</strong>l Hombre” en <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Madrid 1978 . La persona elegida fue Hugo Obermaier 1979 , un sacerdote suizo-alemán que llegó a Espa-<br />

pertenece una minuta-oficio firmada por el director y el secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y dirigida<br />

al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Directorio Militar, agra<strong>de</strong>ciendo <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> Mélida en el cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional. Véase también La Gazeta correspondiente al 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1923.<br />

1972<br />

Cfr. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (nº 78, 1921: 96).<br />

1973<br />

Vid. supra páginas 106, 109 y 110.<br />

1974<br />

Véase La Gazeta correspondiente al 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1930.<br />

1975<br />

Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, nº 2001/101/4 <strong>de</strong>l expediente Mélida.<br />

1976<br />

Aurelio Cabrera Gal<strong>la</strong>rdo era natural <strong>de</strong> Alburquerque, Badajoz. Fue discípulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Badajoz y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Especial<br />

<strong>de</strong> Pintura, Escultura y Grabado. Llegó a ser premiado con dos terceras medal<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s exposiciones generales <strong>de</strong> 1899 y 1901<br />

y propuesto para con<strong>de</strong>coración en <strong>la</strong> exposición general <strong>de</strong> 1904.<br />

1977<br />

La pieza lleva <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> A. Cabrera en 1921, si bien ingresó en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1923. Actualmente, cuenta<br />

con el número <strong>de</strong> inventario 1387. A los seis meses <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Mélida, Aurelio Cabrera entregó a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

una medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> José Ramón Mélida, acompañada <strong>de</strong> un inventario con los objetos recogidos en Alburquerque (Badajoz). Cfr.<br />

CELESTINO y CELESTINO (2000: 64, sig. CABA/9/7945/65(1).<br />

1978<br />

Esta <strong>de</strong>nominación, <strong>de</strong> cuño francés, reproducía el nombre que en 1868 había adoptado <strong>la</strong> revista creada por De Mortillet Matériaux<br />

pour l´histoire primitive et philosophique <strong>de</strong> l´homme y que, en 1870, volvió a modificarse para ser Matériaux pour l´histoire primitive<br />

et naturelle <strong>de</strong> l’homme et l’étu<strong>de</strong> du sol, <strong>de</strong> <strong>la</strong> faune et <strong>de</strong> <strong>la</strong> flore qui s’y rattachent, véase MOURE ROMANILLO (1996: 30-35).<br />

1979<br />

La obra más <strong>de</strong>stacada <strong>de</strong> Obermaier (1877-1946) llevó por título El Hombre Fósil y había sido publicada en 1916, véase AGUIRRE<br />

(1996: 127-128). En ésta, reivindicaba <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Etnología en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición que existía<br />

entonces en nuestro país a los estudios prehistóricos y evolutivos, <strong>la</strong> condición eclesiástica <strong>de</strong> Obermaier, unida a su amistad<br />

con insignes intelectuales como Ortega y Gasset, Menén<strong>de</strong>z Pidal o Gómez Moreno, y aristócratas como el Duque <strong>de</strong> Alba o el<br />

Marqués <strong>de</strong> Cerralbo - facilitó <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva disciplina cuya cátedra había <strong>de</strong>jado vacante a su muerte Emilia Pardo<br />

365


José Ramón Mélida<br />

ña en 1909 como jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión científica enviada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París, junto con Breuil para estudiar<br />

<strong>la</strong>s célebres cuevas prehistóricas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r 1980 . Primeramente estudió <strong>la</strong>s cavernas cantábricas subvencionado<br />

por el Príncipe <strong>de</strong> Mónaco, que falleció en 1922, y luego agregado al Museo <strong>de</strong> Ciencias<br />

Naturales <strong>de</strong> Madrid. En un principio, se incluyó <strong>la</strong> Prehistoria en el curriculum docente, con el<br />

título <strong>de</strong> “<strong>Historia</strong> Primitiva <strong>de</strong>l Hombre” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> doctorado 1981 . Hasta ese<br />

momento <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> docencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “primeras eda<strong>de</strong>s” estaba en manos <strong>de</strong> los museos y<br />

<strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencias y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> esta cátedra se incluyó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Filosofía y<br />

Letras. Suponía que su nueva consi<strong>de</strong>ración académica en España ligaba estos estudios a los conocimientos<br />

<strong>de</strong>l pasado histórico <strong>de</strong>l Hombre, por lo tanto era competencia <strong>de</strong> una facultad humanista.<br />

De esta manera, el abismo que a finales <strong>de</strong>l XIX se había abierto entre los arqueólogos que volvían<br />

<strong>la</strong> vista hacia <strong>la</strong> geología y <strong>la</strong> ciencia natural, que se consi<strong>de</strong>raban científicos, y los que miraban<br />

hacia <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y el Arte, que se consi<strong>de</strong>raban estudiantes <strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s, se redujo y <strong>la</strong> Prehistoria<br />

fue integrada en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> letras.<br />

La inclusión <strong>de</strong> Obermaier en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Central supuso su convivencia científica con otros catedráticos, como José Ramón Mélida. Obermaier,<br />

veinte años más joven que el arqueólogo madrileño, se <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> Prehistoria con <strong>la</strong> misma<br />

distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Protohistoria y <strong>de</strong> otras épocas más recientes que Mélida respecto a <strong>la</strong> Prehistoria. Sin<br />

embargo, se estableció una re<strong>la</strong>ción entre ambos que conviene analizar. Ambos pertenecían a <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, tras ingresar uno en 1906 y otro en 1926, lo que les vincu<strong>la</strong>ba a entornos<br />

simi<strong>la</strong>res y les situaba cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. De hecho, el Duque <strong>de</strong> Alba, director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, había sido un importante valedor en los logros <strong>de</strong> Obermaier. El prehistoriador<br />

germano había conseguido introducir <strong>la</strong> Prehistoria en <strong>la</strong> Universidad acabando con el diletantismo<br />

que caracterizaba a <strong>la</strong> disciplina; y Mélida representaba el paradigma institucionista en <strong>la</strong><br />

arqueología españo<strong>la</strong>. En ese sentido, ambos participaron en el proceso <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Arqueología y <strong>la</strong> Prehistoria cuando el límite entre ambas seguía siendo confuso. Respecto a <strong>la</strong> formación<br />

académica <strong>de</strong> Obermaier, conviene resaltar su adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los círculos culturales<br />

gestada en su país y que <strong>de</strong>jó huel<strong>la</strong> en algunos investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> época como Bosch Gimpera<br />

1982 . Sin embargo, Mélida no se mostró permeable a esta visión <strong>de</strong>terminista y renunció a aplicar<br />

mo<strong>de</strong>los teóricos étnico-culturales en sus p<strong>la</strong>nteamientos histórico-arqueológicos. Como Schulten,<br />

Obermaier actuó <strong>de</strong> avanzadil<strong>la</strong> como portador <strong>de</strong> influencias germánicas en España que no tuvieron<br />

<strong>la</strong> misma acogida en todos lo casos. Mélida seguía más próximo a <strong>la</strong> corriente francesa <strong>de</strong> tradición<br />

positivista que a <strong>la</strong> alemana.<br />

El escenario arqueológico español había sufrido un cisma entre los estudios artísticos y los<br />

arqueológicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los veinte. El prece<strong>de</strong>nte había sido <strong>la</strong> creación en<br />

1912 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 1983 y el colofón, <strong>la</strong> creación<br />

en 1922 <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra regida por Hugo Obermaier, incluida en Filosofía y Letras, y no en Ciencias.<br />

Las causas <strong>de</strong> esta separación hay que buscar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> progresiva introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> campo<br />

como herramienta sustancial <strong>de</strong>l trabajo arqueológico, y que en esta década se generalizó con el l<strong>la</strong>-<br />

Bazán en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid. De <strong>la</strong> formación y proce<strong>de</strong>ncia alemana <strong>de</strong> Obermaier da fe su discurso <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1926, en el que presentó <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> los círculos culturales proyectada sobre el Paleolítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

Ibérica. El estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial en 1914 le sorprendió en Santan<strong>de</strong>r, no pudiendo regresar ya a Centroeuropa.<br />

Conviene resaltar que más <strong>de</strong>l 80 % <strong>de</strong>l profesorado universitario surgido tras el paréntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil procedía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Obermaier, prolongada por su discípulo Martín Almagro Basch. Sobre Obermaier, MORA (2003) y MOURE<br />

ROMANILLO (1996).<br />

1980<br />

Actualmente, el territorio que ocupa <strong>la</strong> Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Cantabria. Obermaier había conocido a Breuil en 1904 en Francia<br />

y no tardaría en conocer el Paleolítico francés gracias a él.<br />

1981<br />

El hecho lo atribuyen Pasamar y Peiró (1991:75) a una muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> simpatía que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> manifestaba recientemente<br />

por <strong>la</strong> Prehistoria y <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Hugo Obermaier. También <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> ser fundamentales los apoyos personales recibidos <strong>de</strong><br />

influyentes personajes como el Duque <strong>de</strong> Alba, director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, véase MOURE ROMANILLO (1996: 31-<br />

35).<br />

1982<br />

CORTADELLA (2003b: XV y XLII-XLIV).<br />

1983<br />

Vid. supra página 305.<br />

366


Madurez Profesional<br />

mado sistema Wheeler 1984 . A<strong>de</strong>más, se adoptó<br />

una perspectiva teórica aparecida en <strong>la</strong> disciplina<br />

antropológica en el cambio <strong>de</strong> siglo: el método<br />

histórico-cultural, que hizo per<strong>de</strong>r su importancia<br />

previa al valor artístico.<br />

El caso es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el l<strong>la</strong>mado “fin <strong>de</strong>l<br />

sueño colonial” <strong>de</strong> 1898, España había comenzado<br />

a buscar el acercamiento a <strong>la</strong>s corrientes<br />

europeas <strong>de</strong>l momento y poco a poco iban fructificando<br />

contactos personales entre arqueólogos<br />

españoles y foráneos. La creación en 1907<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta para <strong>la</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios 1985 y<br />

en 1910 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arqueología<br />

en Roma, se enmarcaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una política<br />

<strong>de</strong> apertura dirigida y encaminada a <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> personal docente en el extranjero, que<br />

irremediablemente iba a reducir <strong>la</strong> presencia<br />

–dominante en otra época– <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología.<br />

De esta manera, se produjo un “préstamo cultural”<br />

que repercutió favorablemente en <strong>la</strong> preparación<br />

<strong>de</strong> científicos e investigadores, rompiendo<br />

así con <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> formación local<br />

mantenida durante el XIX. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> Arqueología<br />

había iniciado en décadas prece<strong>de</strong>ntes un<br />

progresivo alejamiento en su equiparación con<br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte 1986 , que ahora se hacía más<br />

evi<strong>de</strong>nte.<br />

En virtud <strong>de</strong> su posición <strong>de</strong> catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central, Mélida participó en oposiciones<br />

y concursos convocados por otras universida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s. Fue el caso <strong>de</strong> su nombramiento como<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tribunal <strong>de</strong> oposiciones a <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid, que<br />

acabaría obteniendo Cayetano <strong>de</strong> Mergelina, con 35 años <strong>de</strong> edad. Un oficio 1987 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, firmado por el subsecretario, así se lo hizo saber por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 4<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1925. Se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera cátedra <strong>de</strong> Arqueología creada en España tras <strong>la</strong> <strong>de</strong> Madrid, en<br />

1900, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Barcelona, en 1915 1988 . En esta última quedaría <strong>de</strong>sierta <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Universal,<br />

Antigua y Media, conseguida en 1916 por parte <strong>de</strong> Pedro Bosch Gimpera.<br />

Fue igualmente rec<strong>la</strong>mado para formar parte <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Oposiciones <strong>de</strong> algunas cátedras.<br />

Fue el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Paleografía 1989 e <strong>Historia</strong> Universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong><br />

(La Coruña) para <strong>la</strong> que Mélida fue nombrado presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l tribunal el 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1926 1990 , y posteriormente rec<strong>la</strong>mado el 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año. En <strong>la</strong> misma universidad, fue<br />

rec<strong>la</strong>mado para elegir catedrático en 1930 en <strong>Historia</strong> Universal, Edad Antigua y Media 1991 Fig. 68.- Cayetano <strong>de</strong> Mergelina.<br />

. Varios<br />

meses antes, había recibido una carta <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, en <strong>la</strong> que<br />

1984 DÍAZ-ANDREU (1995a: 151-160).<br />

1985 DÍAZ-ANDREU (1995b) y DÍAZ-ANDREU (1996).<br />

1986 La primera década <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte en Madrid fue creada en 1904.<br />

1987 Conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

1988 MOURE ROMANILLO (1996: 19). Véase también La Gazeta <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1915.<br />

1989 La Paleografía había sido añadida a los p<strong>la</strong>nes universitarios <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> en 1913.<br />

1990 La carta (con membrete <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central y con número <strong>de</strong> entrada 3892) que trata este asunto se conserva en el expediente<br />

personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

1991 Véase La Gazeta <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1930.<br />

367


José Ramón Mélida<br />

se le anunciaba el nombramiento como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong> oposiciones a <strong>la</strong> cátedra en turno<br />

libre <strong>de</strong> Paleografía, vacante en <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Madrid. La misiva estaba fechada el 29 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1926.<br />

Pero su etapa en <strong>la</strong> Universidad estaba llegando a su fin. El día 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1927, coincidiendo<br />

con su 71 cumpleaños, Mélida explicó su última lección como catedrático <strong>de</strong> Arqueología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Madrid siendo objeto <strong>de</strong> efusiva <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> afecto por parte <strong>de</strong> sus alumnos<br />

y compañeros 1992 . Había sido nombrado en 1912 en sustitución <strong>de</strong> Juan Catalina García y, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> quince años, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar su puesto <strong>de</strong> catedrático. A pesar <strong>de</strong> su cese como profesor, todavía<br />

mantuvo cierta actividad interviniendo en oposiciones como <strong>la</strong> celebrada para elegir catedrático<br />

<strong>de</strong> Numismática y Epigrafía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central. Un oficio 1993 fechado el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1927 con membrete <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes (Dirección General <strong>de</strong> Enseñanza<br />

Superior y Secundaria, Sección Séptima) comunicó a Mélida su inclusión en el tribunal <strong>de</strong> oposiciones,<br />

como vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> junta. Seguía <strong>de</strong>sempeñando entonces sus funciones <strong>de</strong> tesorero <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, cargo en el que fue reelegido para todo el año 1927 1994 .<br />

En <strong>la</strong> misma <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, fue reelegido vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Archivos y Bibliotecas Musicales para<br />

el bienio 1927-1928 1995 .<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ministerial, el día 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1928 una <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n certificó el ascenso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría honorífica <strong>de</strong> Mélida como catedrático <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central.<br />

Poco <strong>de</strong>spués, un oficio firmado por el director general <strong>de</strong> Enseñanza Superior y Secundaria el 3 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1928 (recibido por el rector, Luis Bermejo y Vidal 1996 , el 10 <strong>de</strong> noviembre) y redactado<br />

a propuesta <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes y <strong>de</strong> conformidad con lo establecido en el artículo<br />

1º <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1918 y <strong>Real</strong> Decreto Ley <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1926 1997 dispuso el cese <strong>de</strong> Mélida<br />

en el servicio activo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza en virtud <strong>de</strong> haber cumplido <strong>la</strong> edad reg<strong>la</strong>mentaria. Ésto le<br />

daba <strong>de</strong>recho a una gratificación económica, como ponía <strong>de</strong> manifiesto un oficio que el <strong>de</strong>cano <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central, José Alemany Bolufer 1998 , le envió al rector<br />

el 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1929: En <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Facultad que tuvo lugar el día 10 <strong>de</strong> diciembre último, se acordó<br />

que el que suscribe hiciera <strong>la</strong>s gestiones pertinentes (...) a fin <strong>de</strong> que el ilustre catedrático jubi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Arqueología,<br />

D. José Ramón Mélida Alinari, le sea respetada <strong>la</strong> gratificación <strong>de</strong> 3.000 pesetas 1999 . Se daba <strong>la</strong> especial particu<strong>la</strong>ridad<br />

que Mélida era casi el único catedrático en España que no cobra sueldo, sino una gratificación consignada<br />

especialmente en el capítulo correspondiente <strong>de</strong> los presupuestos 2000 .<br />

Previamente, el propio Alemany había justificado <strong>la</strong> remuneración y el acuerdo al que se había llegado<br />

tras celebrarse una Junta <strong>de</strong> Profesores el 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1928, que premiaba el trabajo <strong>de</strong>l maestro<br />

insigne a quien tanto <strong>de</strong>be <strong>la</strong> cultura españo<strong>la</strong> 2001 . A cambio, Mélida impartió un curso <strong>de</strong> arqueología hispana.<br />

Ya en octubre <strong>de</strong> 1928, se había tramitado su jubi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>finitiva en el p<strong>la</strong>no económico, como<br />

1992<br />

CASTAÑEDA (1934: 10).<br />

1993<br />

Conservado en el expediente <strong>de</strong> Mélida (signatura P-606) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.<br />

1994<br />

Minuta-oficio fechada el 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1926 y guardada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando. Signatura 274-6/5.<br />

1995<br />

Minuta-oficio fechada el 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1926 y guardada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando. Signatura 274-6/5.<br />

1996<br />

Ocupó el cargo <strong>de</strong> rector entre 1927 y 1928.<br />

1997<br />

Documento conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura P-606), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid. De <strong>la</strong> misma naturaleza es una minuta conservada en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil<br />

<strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, legajo 7.495-1.<br />

1998<br />

Ocupó el cargo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1926 hasta 1929, inclusive.<br />

1999<br />

Documento conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura P-606), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid. Otro oficio, con fecha en 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1928 y firmado por el <strong>de</strong>cano José Alemany, se refiere al mismo asunto<br />

tratado en el presente documento.<br />

2000<br />

Minuta oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid, con membrete <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría General, firmada por el rector y dirigida al director<br />

general <strong>de</strong> Enseñanza Superior y Secundaria.<br />

2001<br />

Oficio conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura P-606), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid<br />

368


Madurez Profesional<br />

indica un oficio 2002 enviado por el director general <strong>de</strong> Deuda y C<strong>la</strong>ses Pasivas, Dirección General <strong>de</strong><br />

Enseñanza Superior y Secundaria, al <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, José Alemany Bolufer.<br />

Se ponía así fin a tres lustros <strong>de</strong> estancia en <strong>la</strong> principal universidad madrileña.<br />

En esta misma década y en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología internacional, se produjo un <strong>de</strong>scubrimiento<br />

arqueológico que conmovió al mundo entero: <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong>l faraón egipcio Tutankamon en el Valle <strong>de</strong><br />

los Reyes. Durante varios meses <strong>de</strong> 1922, el equipo <strong>de</strong>l británico Howard Carter fue traspasando <strong>la</strong>s<br />

puertas sel<strong>la</strong>das que precedían <strong>la</strong> cámara funeraria <strong>de</strong>l faraón, hasta que el día 26 <strong>de</strong> noviembre el inglés<br />

accedió hasta <strong>la</strong> propia momia <strong>de</strong> Tutankamon 2003 . El hal<strong>la</strong>zgo tuvo una repercusión mediática sin prece<strong>de</strong>ntes<br />

por <strong>la</strong> espectacu<strong>la</strong>ridad y opulencia <strong>de</strong>l tesoro contenido en <strong>la</strong> tumba. Pocos meses <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l sensacional <strong>de</strong>scubrimiento fue fundado el Comité Hispano-Inglés por <strong>la</strong> Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estudiantes,<br />

en co<strong>la</strong>boración con el Duque <strong>de</strong> Alba y con el entonces embajador <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra, Esme Howard.<br />

La misma Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estudiantes fue <strong>la</strong> encargada <strong>de</strong> acoger <strong>la</strong>s conferencias y proyecciones <strong>de</strong> Carter<br />

en España durante 1924 2004 . Mélida figuró entre los asistentes a <strong>la</strong> conferencia que ofreció Carter en<br />

<strong>la</strong> citada institución el 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1924, a <strong>la</strong> que acudieron también importantes personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología como Pierre Paris y Manuel Gómez Moreno; y <strong>de</strong>l mundo artístico-cultural<br />

como José Ortega y Gasset, Mariano Benlliure o Eugenio D’Ors.<br />

Cuatro años más tar<strong>de</strong>, en 1926, se produjo otro <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos más espectacu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> década.<br />

Fueron localizadas <strong>la</strong>s tumbas reales <strong>de</strong> Ur (actual Irak, a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Eúfrates) por el arqueólogo inglés<br />

Leonard Woolley 2005 . Tras el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> Tutankamon por Howard Carter en 1922,<br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> los veinte convirtió a <strong>la</strong> Arqueología en una disciplina capaz <strong>de</strong> generar expectativas colonialistas<br />

sobre todo en el Próximo Oriente, don<strong>de</strong> países como Ing<strong>la</strong>terra y Francia establecieron protectorados<br />

que ampliaban su horizonte geográfico.<br />

También en el p<strong>la</strong>no internacional, hay que reseñar un informe 2006 firmado por Mélida referente<br />

a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que arqueólogos españoles pudieran incorporarse a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas,<br />

becados por sus propios gobiernos. El asunto ya había sido contemp<strong>la</strong>do por Théophile Homolle<br />

en abril <strong>de</strong> 1898, cuando fue celebrado el cincuentenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa<br />

<strong>de</strong> Atenas. Mélida p<strong>la</strong>nteó entonces <strong>la</strong> propuesta con Homolle, <strong>de</strong> manera que tras más <strong>de</strong> veinte años<br />

fue retomada esa prometedora iniciativa, en <strong>la</strong> que Homolle reiteró en el terreno amistoso y confi<strong>de</strong>ncial<br />

<strong>la</strong> invitación a España para que enviara sus pensionados, tanto arqueólogos como artistas 2007 .<br />

La estancia <strong>de</strong> cada pensionado sería <strong>de</strong> un año o seis meses. El primer paso <strong>de</strong> Mélida fue exten<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> propuesta primeramente a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> el 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1922, para que si ésta aceptaba<br />

<strong>la</strong> propuesta, pudiera hacerlo al Gobierno. De haber acuerdo serían el gobierno francés y los<br />

directores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Españo<strong>la</strong> en Roma y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa en Atenas los encargados <strong>de</strong><br />

nombrar a los pensionados. Mélida era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que en cuanto a los arqueólogos sería conveniente<br />

que también compartieran el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pensión entre Roma y Atenas; y que por tratarse<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevas pensiones, consi<strong>de</strong>raba necesario que se procediera contando con <strong>la</strong><br />

Junta para Ampliación <strong>de</strong> Estudios y con <strong>la</strong> Junta Facultativa <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios<br />

y Arqueólogos. Tenía el convencimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia y segura eficacia que tendría <strong>la</strong><br />

aceptación <strong>de</strong> esta propuesta.<br />

2002<br />

Documento conservado en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura P-606), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid.<br />

2003<br />

CARTER (1995).<br />

2004<br />

Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> rápida divulgación en <strong>la</strong> prensa <strong>de</strong> todo el mundo, los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación y los objetos rescatados fueron explicados<br />

en conferencias que recorrieron multitud <strong>de</strong> países. A España vino Carter en 1924, lo que vino acompañado <strong>de</strong> numerosos<br />

artículos publicados en <strong>la</strong> prensa nacional. Véase GARCÍA RODRÍGUEZ (1997: 534-535).<br />

2005<br />

En NATIONAL GEOGRAPHIC (1985: 222-233), pue<strong>de</strong>n conocerse los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Leonard Woolley y <strong>la</strong>s circunstancias en <strong>la</strong>s<br />

que se produjo el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tumbas reales <strong>de</strong> Ur.<br />

2006<br />

Informe sobre admisión <strong>de</strong> pensionados especiales en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas, en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando (nº 16, 1922: 147-149).<br />

2007<br />

Llegó a hacerse extensible no sólo a arqueólogos, arquitectos y escultores, sino también a pintores y músicos.<br />

369


José Ramón Mélida<br />

EXCAVACIONES EN OCILIS (MEDINACELI)<br />

Los trabajos arqueológicos realizados en Medinaceli durante los años <strong>de</strong> 1924 y 1925 se presentaron<br />

como un complemento a los estudios llevados a cabo en <strong>la</strong> región celtíbero-romana en años<br />

prece<strong>de</strong>ntes. A <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión en Numancia había que añadir los estudios iniciados<br />

por el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo en diversos yacimientos situados en el curso alto <strong>de</strong>l río Jalón, como<br />

<strong>la</strong> mansio Arcobriga, i<strong>de</strong>ntificada por el Marqués con <strong>la</strong> localidad zaragozana <strong>de</strong> Monreal <strong>de</strong> Ariza,<br />

<strong>la</strong>s necrópolis celtibéricas <strong>de</strong> Uxama y Gormaz (Soria), <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Luzaga y Agui<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Anguita (Guada<strong>la</strong>jara);<br />

y <strong>la</strong> estación paleolítica <strong>de</strong> Torralba <strong>de</strong>l Moral, en Soria 2008 . Mélida escogió <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Ocilis<br />

para completar el cuadro arqueológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Soria, aportando así más luz sobre esta<br />

zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> comprendida entre <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Zaragoza, Guada<strong>la</strong>jara, Soria, y en <strong>la</strong> que<br />

el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo se mostró como el más activo arqueólogo. Conviene seña<strong>la</strong>r que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Mélida en Medinaceli, el atractivo arqueológico <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción permaneció<br />

dormido hasta que en los años 1980 fue retomado <strong>de</strong> nuevo el interés y se acometieron nuevos trabajos<br />

gracias a María Mariné 2009 . Con cierta mirada retrospectiva, no hay duda al afirmar que este episodio<br />

arqueológico, aparentemente ais<strong>la</strong>do en un contexto <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s excavaciones como <strong>la</strong>s acometidas<br />

en Numancia y Mérida, tuvo mucho que ver con el inestimable empeño <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong><br />

Cerralbo. El aristócrata <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> aspirar a completar el mapa arqueológico <strong>de</strong> los lugares más interesantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Soria. En esos momentos, nadie acumu<strong>la</strong>ba el prestigio y consi<strong>de</strong>ración<br />

científica <strong>de</strong> Mélida, que ya contaba con una sólida experiencia <strong>de</strong> campo tras sus campañas en<br />

Numancia y en Mérida. Los habituales encuentros en el Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Marqués en Santa María <strong>de</strong><br />

Huerta, y <strong>la</strong> pertenencia <strong>de</strong> ambos a <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva <strong>de</strong> Numancia reforzaron <strong>la</strong> afinidad entre<br />

ambos. A<strong>de</strong>más, no es difícil imaginar que en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> este lugar para practicar excavaciones<br />

pudiera haber influido el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo, que ocupó durante muchos años <strong>la</strong> vicepresi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

Ocilis había sido citada por cronistas como Apiano, refiriéndose a el<strong>la</strong> como <strong>la</strong> ciudad don<strong>de</strong> los<br />

romanos tenían los víveres y el dinero, primero con el general Nobilior y luego acampados con el cónsul<br />

C<strong>la</strong>udio Marcelo. Debió <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un punto estratégico, situado cerca <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l río<br />

Jalón, para consumar <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> <strong>la</strong> vecina Numancia. Gracias a estas referencias literarias, Mélida<br />

pudo valorar el potencial arqueológico <strong>de</strong> una ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hasta ese año apenas se conocían<br />

restos arqueológicos ais<strong>la</strong>dos y escasos. Entre ellos, restos cerámicos y monedas celtíbero-romanas<br />

que coleccionaron eruditos locales como Gregorio Ve<strong>la</strong>sco 2010 . Al recorrer el contorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>,<br />

Mélida advirtió restos romanos en sus mural<strong>la</strong>s, mezc<strong>la</strong>dos con otros árabes, excavados hace más <strong>de</strong><br />

una década, entre 1988 y 1991, tras <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> nuevos tramos <strong>de</strong> mural<strong>la</strong> romano-medieval<br />

2011 . De éstos, los más importantes correspondían al castillo, en el que se cuenta que murió Almanzor<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>tañazor. En <strong>de</strong>finitiva, propuso <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos colinas, topográficamente<br />

óptimas como puntos <strong>de</strong>fensivos, en <strong>la</strong>s que se conservaban restos arqueológicos y que<br />

concordaban con <strong>la</strong>s referencias legadas por los clásicos. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colinas <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a<br />

<strong>la</strong> ciudad celtíbera, i<strong>de</strong>ntificada por Adolf Schulten con <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Vil<strong>la</strong> Vieja, y otra a un campamento<br />

romano, i<strong>de</strong>ntificada por el germano con Medinaceli. Este extremo no fue confirmado por<br />

Mélida, que consi<strong>de</strong>ró este asunto poco ac<strong>la</strong>rado: <strong>de</strong>berá pensarse que esas dos mesetas <strong>de</strong> los dos cerros contiguos<br />

fueron <strong>la</strong> una centro y <strong>la</strong> otra barrio anejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (...) resulta dudosa <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad celtíbera<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l campamento sitiador; segura y patente <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad romana 2012 . El caso es que en Vil<strong>la</strong> Vieja<br />

2008<br />

Para más datos sobre los estudios arqueológicos <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Cerralbo en estos yacimientos, véase NAVASCUÉS BENLLOCH (1996:<br />

29-35), capítulo Pionero <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>.<br />

2009<br />

MARINÉ (2002).<br />

2010<br />

MÉLIDA ALINARI (1926b: 4).<br />

2011<br />

BOROBIO,MORALES y PASCUAL (2002: 46-47) y LERÍN ET ALII (2002).<br />

2012<br />

MÉLIDA ALINARI (1926b: 17).<br />

370


Madurez Profesional<br />

eran visibles restos <strong>de</strong> una doble línea <strong>de</strong> mural<strong>la</strong>s que <strong>de</strong>fendían <strong>la</strong> meseta, y cuya conservación era<br />

precaria. Mélida interpretó <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s como una fortificación compuesta <strong>de</strong> lienzos<br />

y torres semicilíndricas, cuya construcción era <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> hormigón 2013 . En general, l<strong>la</strong>mó<br />

su atención <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconcertante mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> materiales advertida en Vil<strong>la</strong> Vieja 2014 , dispuestos no en capas<br />

sino acumu<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada objetos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> celtibéricos hasta medievales: monedas celtibéricas,<br />

candiles árabes, lucernas romanas, barros vidriados moriscos, etc. A<strong>de</strong>más, fueron localizados<br />

varios enterramientos <strong>de</strong> inhumación con <strong>la</strong> cabecera al Oeste, que Mélida asoció a una necrópolis<br />

romana.<br />

En <strong>la</strong> meseta don<strong>de</strong> Schulten había i<strong>de</strong>ntificado <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un campamento romano aparecieron<br />

monedas romanas imperiales <strong>de</strong> Ampurias, Celsa (Velil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Ebro, Zaragoza), etc; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

monedas árabes y cristianas <strong>de</strong> época medieval. Para completar el estudio previsto en esta campaña<br />

<strong>de</strong> excavaciones, Mélida consi<strong>de</strong>ró indispensable llevar a cabo alguna exploración en <strong>la</strong> misma vil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Medinaceli. Los restos más visibles correspondían a <strong>la</strong>s hi<strong>la</strong>das inferiores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> sil<strong>la</strong>res romanos aprovechados en <strong>la</strong>s reconstrucciones posteriores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

También se <strong>de</strong>tuvo Mélida a analizar el arco <strong>de</strong> Medinaceli 2015 , como el monumento más <strong>de</strong>stacado<br />

y característico <strong>de</strong>l pasado romano <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Se refirió a él como un arco honorífico y no triunfal<br />

y llegó a especu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que hubiese sido erigido por los ocilienses para honrar<br />

al cónsul Marcelo, extremo que él mismo ponía en duda por el pesado tributo que este cónsul impuso<br />

a los ocilienses. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista administrativo, y a juicio <strong>de</strong> Mélida, el arco <strong>de</strong> Medinaceli<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> marcar el límite <strong>de</strong>l convento jurídico cluniense.<br />

Rastreando en <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad romana <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> nueva y valiéndose <strong>de</strong><br />

un p<strong>la</strong>no mo<strong>de</strong>rno, Mélida apreció el cardo y el <strong>de</strong>cumanus <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ocilis romana 2016 . Aunque, sin duda,<br />

volvió a ser el material 2017 el que centralizó el capítulo <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos. Se recogieron fundamentalmente<br />

fragmentos cerámicos <strong>de</strong> varias épocas y util<strong>la</strong>je metálico proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción árabe<br />

<strong>de</strong> los siglos XI y XII.<br />

A<strong>de</strong>más, el arco romano <strong>de</strong> Medinaceli fue el tema elegido por Mélida en el homenaje a Menén<strong>de</strong>z<br />

Pidal <strong>de</strong> 1925. El arqueólogo madrileño especuló con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que en el territorio don<strong>de</strong><br />

se levantaba el arco estuviera <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción celtíbera <strong>de</strong> Ocilis, coronando un cerro <strong>de</strong> escarpadas vertientes.<br />

Sin embargo, Schulten era <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ciudad romana en origen había sido un<br />

campamento. En principio, el arco había sido erigido por los ocilienses para honrar al cónsul Marcelo<br />

pero resultaba más creíble para Mélida que hubiera sido en honor <strong>de</strong> Escipión o en honor <strong>de</strong><br />

algún ciudadano. La datación propuesta por él situaba el arco en tiempos <strong>de</strong>l Imperio y su función<br />

en un hito <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación territorial o límite entre conventos jurídicos. De todos modos, afirmaba<br />

Mélida, es un monumento artístico y con singu<strong>la</strong>r arte emp<strong>la</strong>zado para lucir y pregonar una gloria romana, cual<br />

fue el completo dominio y <strong>la</strong> obra pacificadora y civilizadora realizada bajo Augusto 2018 . A<strong>de</strong>más, solicitó su<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Monumento Nacional en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando<br />

2019 en un informe firmado el 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1925. También se hizo eco <strong>de</strong> esta petición un<br />

informe, incluido en <strong>la</strong> sección “Informes Oficiales”, firmado por Manuel Gómez Moreno en el<br />

número 90 <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> (1927: 260-261). Este último informe incluía<br />

un estudio <strong>de</strong>l arco, realizado por Gómez Moreno.<br />

2013<br />

Para conocer los pormenores arquitectónicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>fensiva y los restos <strong>de</strong> construcciones documentados por Mélida y su<br />

equipo, véase MÉLIDA ALINARI (1926b: 6-8).<br />

2014<br />

Véase listado <strong>de</strong> los materiales hal<strong>la</strong>dos en Vil<strong>la</strong> Vieja, en MÉLIDA ALINARI (1926b: 10-12).<br />

2015<br />

Véase también MARINÉ (2002) y ABASCAL y ALFÖLDY (2002).<br />

2016<br />

Más <strong>de</strong>talles topográficos y <strong>de</strong> dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en p<strong>la</strong>nta en MÉLIDA ALINARI (1926b: 14-15).<br />

2017<br />

Listado <strong>de</strong> materiales recuperados en MÉLIDA ALINARI (1926b: 15-16).<br />

2018<br />

MÉLIDA ALINARI (1925e: 26). Véase, a<strong>de</strong>más, ABASCAL y ALFÖLDY (2002).<br />

2019<br />

Véase el referido Boletín, nº 19 (1925: 185-186).<br />

371


José Ramón Mélida<br />

LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DURANTE EL RÉGIMEN PRIMORRIVERISTA<br />

Des<strong>de</strong> el 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1923 España se encontraba contro<strong>la</strong>da políticamente por Miguel<br />

Primo <strong>de</strong> Rivera, quien con el apoyo <strong>de</strong>l monarca Alfonso XIII y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los grupos conservadores,<br />

instauró una dictadura militar. El nuevo régimen supuso <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas<br />

y <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res en el l<strong>la</strong>mado Directorio Militar, que en el año 1925 fue sustituido<br />

por el Directorio Civil. El proyecto nacional capitaneado por Primo <strong>de</strong> Rivera se justificaba a<br />

sí mismo como una fórmu<strong>la</strong> que acabaría con los males endémicos <strong>de</strong>l país, <strong>la</strong> inoperante reforma constitucional<br />

y el empuje <strong>de</strong> los nacionalismos periféricos. Mientras tanto, Europa estaba sumida en una<br />

crisis <strong>de</strong> conciencia, dominada por el pesimismo y por una visión catastrofista. La Primera Guerra<br />

Mundial había causado estragos y se abría ante Europa un período <strong>de</strong> entreguerras en el que <strong>la</strong> intelectualidad<br />

adoptaba actitu<strong>de</strong>s misantrópicas.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista legis<strong>la</strong>tivo, el patrimonio nacional había sufrido cambios durante <strong>la</strong> dictadura<br />

<strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera. Ya en 1925 el nuevo gobierno había or<strong>de</strong>nado <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> una comisión,<br />

integrada por personas <strong>de</strong> reconocida valía para e<strong>la</strong>borar una “Ley <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza artística<br />

<strong>de</strong> España” con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> superar <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción anterior. Un año más tar<strong>de</strong><br />

fue firmado el Decreto-Ley <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1926. La base era una nueva figura <strong>de</strong> protección: el Tesoro<br />

Artístico Nacional, constituido por el conjunto <strong>de</strong> bienes muebles e inmuebles dignos <strong>de</strong> ser conservados para<br />

<strong>la</strong> Nación por razones <strong>de</strong> arte y cultura 2020 . La nueva Ley contemp<strong>la</strong>ba una <strong>de</strong>finición amplia <strong>de</strong> monumentos<br />

en <strong>la</strong> que se consi<strong>de</strong>raba <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> preservar los ambientes típicos, artísticos y pintorescos 2021 .<br />

El artículo octavo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley, en su párrafo segundo, hacía referencia expresa a que no podrán ser <strong>de</strong>molidos<br />

los monumentos en tal forma incluidos en el Tesoro Artístico Nacional sin expresa autorización <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes, que lo conce<strong>de</strong>rá excepcionalmente y sólo por razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> su<br />

conservación. Asimismo, se prohibía <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte y se constituyó una Junta para <strong>la</strong> conservación<br />

y acrecentamiento <strong>de</strong>l Tesoro Artístico Nacional. Mélida llegó a ser nombrado vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Junta Central <strong>de</strong> Patronato <strong>de</strong>l Tesoro Artístico Nacional el 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1926, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> una carta 2022 que recibió ese mismo día proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Sección Central <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes”. El nombramiento se hizo efectivo en virtud <strong>de</strong>l artículo segundo<br />

<strong>de</strong>l <strong>Real</strong> Decreto que constituyó el Tesoro Artístico Nacional.<br />

En el p<strong>la</strong>no cultural, España llevaba ya dos décadas acentuando su acercamiento a <strong>la</strong>s corrientes<br />

europeas; y en el p<strong>la</strong>no arqueológico, cada vez era más habitual <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> arqueólogos<br />

españoles en proyectos <strong>de</strong> carácter internacional, lo que influyó positivamente en el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arqueología españo<strong>la</strong>. Fuera <strong>de</strong> nuestras fronteras, <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> publicación en 1925 <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Vere<br />

Gordon Chil<strong>de</strong> 2023 titu<strong>la</strong>da The Dawn of European Civilization (La Aurora <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización europea), en<br />

<strong>la</strong> que el autor acuñó el término “cultura arqueológica” bajo parámetros difusionistas, fundándose<br />

en un cuadro cronológico inspirado en el sueco Oscar Montelius y en el que situaba en Oriente <strong>la</strong><br />

justificación a <strong>la</strong> Prehistoria europea. Las propuestas cronológicas <strong>de</strong> Gordon Chil<strong>de</strong> fueron aceptadas<br />

universalmente. En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología, conviene seña<strong>la</strong>r que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> esta década consiguió<br />

transcribirse <strong>la</strong> escritura ibérica gracias a inscripciones epigráficas y monedas y a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor esencial<br />

<strong>de</strong>l historiador <strong>de</strong>l arte Manuel Gómez Moreno, a <strong>la</strong> sazón, sustituto <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> función<br />

<strong>de</strong> Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1935. A diferencia <strong>de</strong> Mélida, Gómez Moreno<br />

no se separó <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea anticuaria que tanto peso tuvo en su formación. No asimiló <strong>la</strong> línea científica<br />

<strong>de</strong> sus compañeros y se mantuvo más ligado al arquetipo <strong>de</strong>cimonónico anticuarista que a <strong>la</strong><br />

arqueología científica que se esti<strong>la</strong>ba entonces. Como Mélida, creció y se formó con una óptica<br />

2020 MORALES (1996: 12-13 y 45); DÍAZ-ANDREU (2004: LXXXII-LXXXVI).<br />

2021 Más información sobre <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, en GANAU CASAS (1998), capítulo titu<strong>la</strong>do Esfuerzo legis<strong>la</strong>tivo<br />

<strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX. Sobre el <strong>de</strong>creto-ley <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1926, véase también HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2002:<br />

153-155).<br />

2022 Conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

2023 RENFREW (1986: 46-49).<br />

372


Fig. 69.- Mélida, en primera fi<strong>la</strong>, a <strong>la</strong> izquierda, junto a conservadores<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, en 1930.<br />

Madurez Profesional<br />

artística más que arqueológica, pero mientras Mélida se <strong>de</strong>cantaba por una apertura científica mostrada<br />

en sus excavaciones <strong>de</strong> campo, Gómez Moreno siguió estrechamente ligado a un mo<strong>de</strong>lo más<br />

próximo a <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong> gabinete.<br />

Mélida encaró <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 1920 con un contexto político dominado<br />

todavía por <strong>la</strong> dictadura que había impuesto Miguel Primo <strong>de</strong> Rivera en 1923. En el escenario<br />

cultural, cabe reseñar <strong>la</strong> creación en 1928 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa en Madrid o Casa <strong>de</strong> Velázquez<br />

2024 , que había tenido como antece<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> creación en 1909 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estudios<br />

Superiores Hispánicos. Al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda estuvo Pierre Paris 2025 , a <strong>la</strong> sazón fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Casa <strong>de</strong> Velázquez.<br />

El principio <strong>de</strong>l siglo XX había marcado un giro en <strong>la</strong> política francesa respecto a España, ya que<br />

ambos países tenían intereses en África. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> conferencia celebrada en Algeciras en<br />

1906 y el tratado <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1912, en el que que se reguló el reparto <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

dos naciones en Marruecos, los intercambios culturales entre Francia y España se intensificaron y llegaron<br />

a generar <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>l colegio francés <strong>de</strong> Madrid en 1906. Otro motivo <strong>de</strong> acercamiento entre<br />

los dos países vecinos fue <strong>la</strong> rivalidad arqueológica entre Alemania y Francia, ya que en <strong>la</strong>s primeras dos<br />

décadas <strong>de</strong>l XX el pangermanismo había encontrado el rechazo <strong>de</strong> una vía intelectual salida <strong>de</strong> los países<br />

<strong>la</strong>tinos, bajo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a común <strong>de</strong> una unión <strong>la</strong>tina 2026 . Efectivamente, Mélida es otro c<strong>la</strong>ro ejemplo.<br />

2024 Fue l<strong>la</strong>mada Casa <strong>de</strong> Velázquez en homenaje al pintor español, ya que éste solía insta<strong>la</strong>r en este lugar su caballete para pintar.<br />

Cfr. GRAN AYMERICH y GRAN AYMERICH (1991: 121), GRAN AYMERICH (2001: 529-540, 599) y MORET Y CRESSIER (1999: 43-47).<br />

2025 Al fundarse <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Velázquez en 1928, Pierre Paris ya no llevaba trabajos <strong>de</strong> campo. Des<strong>de</strong> este momento sus activida<strong>de</strong>s se<br />

centraron en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> un organizador y un fe<strong>de</strong>rador, que intentaba promover <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones entre investigadores franceses y<br />

españoles.<br />

2026 Un ejemplo lo tenemos en el nacionalismo exacerbado <strong>de</strong>l arqueólogo francés Louis Capitan, quien en 1920 fundó el Instituto<br />

373


José Ramón Mélida<br />

Francia <strong>de</strong>sempeñaba el rol <strong>de</strong> intermediario intelectual entre <strong>la</strong>s naciones y <strong>la</strong> Casa Velázquez se impuso<br />

como <strong>la</strong> institución extranjera que tenía más alto número <strong>de</strong> excavaciones en España. La penetración<br />

francesa en los intereses culturales españoles hay que compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> como un intento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera<br />

Guerra Mundial, <strong>de</strong> ganarse a España como aliada para sustraer<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita alemana, que<br />

culminó en <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> diversas instituciones. En 1928 fue publicada <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l prehistoriador<br />

alemán Gustav Kossinna titu<strong>la</strong>da Orígenes y expansión <strong>de</strong> los germanos en <strong>la</strong> Prehistoria y los tiempos tempranos<br />

2027 . Eran años en los que el pangermanismo comenzaba a <strong>de</strong>jarse notar, espoleado por el atractivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías histórico-culturales que circu<strong>la</strong>ban entonces por Alemania. Sin embargo, <strong>la</strong> influencia francesa<br />

en España superaba todavía durante estos años a <strong>la</strong> alemana.<br />

En este contexto <strong>de</strong> dictadura política se concedió más importancia y protagonismo a los estudios<br />

clásicos 2028 , un hecho que se explica con <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subvenciones al yacimiento celtíbero-romano<br />

<strong>de</strong> Numancia en 1923 y <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones en <strong>la</strong> ciudad romana <strong>de</strong><br />

Mérida hasta 1930 2029 . Las fechas prácticamente coinci<strong>de</strong>n con el Directorio Militar <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong><br />

Rivera hasta <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda República en 1931. No hay que atribuir esta salomónica<br />

<strong>de</strong>cisión al director <strong>de</strong> ambas excavaciones José Ramón Mélida, a <strong>la</strong> sazón secretario general <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s. Parece evi<strong>de</strong>nte que era el más interesado en continuar<br />

los trabajos tanto en Numancia como en Mérida. Sin embargo, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse que el Marqués<br />

<strong>de</strong> Cerralbo, indiscutible apoyo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> continuar <strong>la</strong>s excavaciones en Numancia por ocupar <strong>la</strong><br />

Vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, había fallecido en 1922. La<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong>l Directorio primorriverista <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> encontrar vía libre ante unos miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta que no presentaron oposición. En líneas generales, José Ramón Mélida se mantuvo<br />

al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>savenencias y brotes reivindicativos surgidos contra <strong>la</strong> dictadura primoriverista en<br />

los círculos intelectuales y culturales. Asumió <strong>la</strong> nueva situación socio-política alejado <strong>de</strong> cualquier<br />

filiación i<strong>de</strong>ológica, mostrando su vocación científica y su distanciamiento <strong>de</strong>l entorno político.<br />

Incluso, permaneció al margen <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s manifestaciones y protestas universitarias que crearon en<br />

marzo <strong>de</strong> 1925 2030 <strong>la</strong> Unión Liberal <strong>de</strong> Estudiantes y que recibieron el apoyo <strong>de</strong> ilustres catedráticos<br />

como Ortega y Gasset, Jiménez <strong>de</strong> Assúa, Miguel <strong>de</strong> Unamuno, Américo Castro, etc. A pesar <strong>de</strong> su<br />

puesto <strong>de</strong> catedrático –en el que apenas iba a permanecer dos años más– Mélida estaba a punto <strong>de</strong><br />

cumplir 70 años y <strong>la</strong>s agitaciones estudiantiles contra <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z dictatorial <strong>de</strong>l régimen poco afectaron<br />

a un hombre “ensimismado” en sus tareas <strong>de</strong> historiador y cuyo ta<strong>la</strong>nte reve<strong>la</strong>ba una cierta factura<br />

conservadora en <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong> su vida.<br />

Ante este panorama <strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>rancia clásica sobre <strong>la</strong> prehistoria y <strong>la</strong> protohistoria españo<strong>la</strong>s,<br />

Mélida se vio inclinado hacia temáticas <strong>de</strong> época romana. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su excavación y publicación<br />

<strong>de</strong>l circo romano <strong>de</strong> Mérida 2031 , <strong>de</strong>dicó una publicación a los Monumentos romanos <strong>de</strong> España,<br />

en <strong>la</strong> que repasó <strong>la</strong> honda huel<strong>la</strong> que había <strong>de</strong>jado en España <strong>la</strong> civilización romana 2032 . Dio<br />

cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica sigil<strong>la</strong>ta o saguntina, <strong>de</strong> los distintos ór<strong>de</strong>nes romanos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s edificicaciones<br />

<strong>de</strong> ingeniería como puentes, calzadas, puertos, acueductos, cisternas, arcos, termas, etc. Se <strong>de</strong>tuvo<br />

a repasar los campamentos militares romanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, entre los que nombró los <strong>de</strong> Cáceres<br />

el Viejo, León (Legio VII Gemina) y Numancia. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención el error en el que incurrió al<br />

situar los campamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legio X Gemina en <strong>la</strong> localidad zamorana <strong>de</strong> Benavente, ya que éstos<br />

se encuentran más al Oeste, entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Rosinos <strong>de</strong> Vidriales y Santibáñez <strong>de</strong> Vidria-<br />

Internacional <strong>de</strong> Antropología, en el que negó <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> eruditos alemanes y austriacos, véase GRAN AYMERICH (2001: 403 y<br />

407-408).<br />

2027<br />

Ya en 1912 había publicado Kossinna su Die Deutsche Vorgeschichte, eine herrvoragend nationale Wissenschaft, en el que sacó a <strong>la</strong> palestra<br />

<strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria alemana sobre el resto <strong>de</strong> Europa. Sobre su interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, véase LÓPEZ JIMÉNEZ<br />

(2001: 75).<br />

2028<br />

CANFORA (1980).<br />

2029<br />

Así lo apunta a<strong>de</strong>más DÍAZ-ANDREU (1997: 410-411).<br />

2030<br />

Véase TUÑÓN DE LARA (1992: 329-332), capítulo La Universidad, en rebeldía.<br />

2031<br />

Vid. supra sobre <strong>la</strong>s excavaciones llevadas a cabo en Mérida entre 1910 y 1930.<br />

2032 MÉLIDA ALINARI (1925c).<br />

374


les 2033 . Un nuevo error cometió Mélida al i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Ercavica con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Cabeza <strong>de</strong>l<br />

Griego, que como bien es sabido, se encuentran en Segobriga 2034 . Seguramente, estos dos errores <strong>de</strong><br />

ubicación toponímica eran generalizados entre los especialistas <strong>de</strong> entonces ya que ni <strong>la</strong> Legio X<br />

Gemina ni Segobriga habían sido lo suficientemente investigadas como para que su localización, hoy<br />

certera, pudiera darse por segura. A<strong>de</strong>más, el arco romano <strong>de</strong> Medinaceli fue el tema elegido por<br />

Mélida en el homenaje a Menén<strong>de</strong>z Pidal <strong>de</strong> 1925 2035 .<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> 1925, cabe <strong>de</strong>stacar el Catálogo Monumental <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz<br />

2036 . Por otro <strong>la</strong>do, el fallecimiento <strong>de</strong>l soriano Narciso Sentenach el día 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1925 motivó<br />

<strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> una necrológica 2037 que llevó <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos, y en <strong>la</strong> que repasó <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> este humanista e historiador que compartió con él una<br />

trayectoria común en cuanto a los puestos que ocupó durante su di<strong>la</strong>tada carrera.<br />

En los últimos años <strong>de</strong> su vida, <strong>la</strong> trayectoria profesional <strong>de</strong> Mélida se vio reconocida con multitud<br />

<strong>de</strong> distinciones y nombramientos honoríficos. Entre ellos, recibió en 1928 <strong>la</strong> Gran Cruz <strong>de</strong> Alfonso<br />

XII, según fue recogido en el apartado <strong>de</strong> noticias <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 2038 , firmado<br />

por Vicente Castañeda. En este mismo Boletín dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su amigo y<br />

correspondiente mallorquín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, Gabriel L<strong>la</strong>brés 2039 . Falleció el 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1928 en su<br />

Palma <strong>de</strong> Mallorca natal. En <strong>la</strong> necrológica 2040 que le <strong>de</strong>dicó Mélida, éste repasó su intensa actividad<br />

arqueológica, en especial los últimos años <strong>de</strong> su vida, en los que pronunció numerosas conferencias y<br />

excavó, por encargo oficial, el yacimiento romano mallorquín <strong>de</strong> Pollentia, en La Alcudia. Como muestra<br />

<strong>de</strong> su entrega y sensibilidad, Mélida recordó aquel día <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1894, en el que el mallorquín<br />

<strong>de</strong>safió al incendio que se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró en <strong>la</strong> Casa Consistorial <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong> Mallorca para salvar los<br />

legajos arrojándolos al patio.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas más paradigmáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época romana fue el Disco <strong>de</strong> Teodosio, a <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>dicó<br />

una monografía Mélida en el año 1930 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos. Consistió en<br />

un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria dada a conocer por Antonio Delgado en 1849 2041 , dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haberse encontrado <strong>la</strong> pieza argéntea en <strong>la</strong> localidad pacense <strong>de</strong> Almendralejo. El estudio se inscribía<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto proclive a <strong>la</strong> sobrevaloración <strong>de</strong>l mundo romano, como ha quedado explicado<br />

anteriormente.<br />

Una vez analizados los pormenores iconográficos y los estudios llevados a cabo sobre <strong>la</strong> pieza, el<br />

arqueólogo madrileño llegó a sospechar que Antonio Delgado no había conocido el primer trabajo<br />

<strong>de</strong>dicado al clípeo puesto que ni siquiera lo llegaba a citar. Se trataba <strong>de</strong> una breve comunicación que<br />

hizo al Instituto Arqueológico Alemán el alemán Wilhelm Henzen 2042 en 1848. Según él, quien primeramente<br />

impugnó <strong>la</strong>s aseveraciones <strong>de</strong> Delgado había sido el erudito escritor francés Mérimée en<br />

el examen que publicó <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> aquel. Destacó, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> Hübner, Leclercq<br />

y Delbrueck. Sobre el arte y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l disco, fijó su cronología en el siglo IV cuando con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l<br />

paganismo agonizaba su expresión artística y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l cristianismo comenzaba a seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> suya 2043 . Para él, Tesa-<br />

2033 JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (inédito). Tesis leída en 1996.<br />

2034 ALMAGRO-GORBEA yABASCAL (1999: 37-45).<br />

2035 Véase el capítulo sobre <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Ocilis.<br />

2036 Véase el capítulo Primera gran obra <strong>de</strong> conjunto: el Catálogo Monumental <strong>de</strong> Extremadura.<br />

Madurez Profesional<br />

2037 MÉLIDA ALINARI (1925f).<br />

2038 Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, nº 92 (1928: 445) y La Gazeta correspondiente al 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1928.<br />

2039 Más datos biográficos en ESPASA CALPE, tomo 31, 1929: 977.<br />

2040 MÉLIDA ALINARI (1928a).<br />

2041 Pedro Sabau (secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>) informó en <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> sus actas <strong>de</strong>l año 1850 y añadió que en <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l año anterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Viena, el señor Arneth había hecho un extracto e informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, con<br />

reproducción <strong>de</strong>l dibujo, celebrando en carta particu<strong>la</strong>r que los conocimientos arqueológicos hubieran sido tan eficazmente a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados<br />

por un español. Sobre una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas publicaciones sobre el Disco, BLÁZQUEZ MARTÍNEZ (2001).<br />

2042 Erudito y epigrafista alemán que contribuyó activamente a <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> textos epigráficos <strong>la</strong>tinos y que llegó a pertenecer<br />

a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l epigrafista italiano Bartolomeo Borghesi, conocido como el “Champollion <strong>de</strong> <strong>la</strong> epigrafía <strong>la</strong>tina”. Durante cierto<br />

tiempo ocupó el puesto <strong>de</strong> Primer Secretario <strong>de</strong>l Instituto Arqueológico Alemán. Más información en MARCHAND (1996: 59-60,<br />

103).<br />

2043 MÉLIDA ALINARI (1930b: 28).<br />

375


José Ramón Mélida<br />

lónica <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser el lugar don<strong>de</strong> se celebró <strong>la</strong> festividad lustral conmemorada por el clípeo 2044 , y verosímilmente<br />

don<strong>de</strong> se concibió este precioso objeto, suponiendo que existirían allí talleres pertenecientes<br />

al estado. Respecto a <strong>la</strong> técnica usada, entendió Mélida que <strong>de</strong>l mismo mol<strong>de</strong> <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> salir<br />

varios ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong>l Imperio, resaltando en <strong>la</strong> pieza <strong>la</strong> fastuosidad bizantina,<br />

muy especialmente en <strong>la</strong>s preciadas joyas, en los adornos y bor<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> los trajes, que por sus<br />

motivos y su colocación en ellos le recordaban mucho a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ropas <strong>de</strong> los cristianos coptos <strong>de</strong>l<br />

Egipto. Igualmente, se hizo eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones iconográficas propuestas por los distintos<br />

arqueólogos que estudiaron <strong>la</strong> pieza 2045 . En cuanto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación más precisa para referirse al disco<br />

<strong>de</strong> Teodosio, Mélida se inclinó por el término clípeo, ya que <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación missorium implicaba<br />

unos bor<strong>de</strong>s y un ap<strong>la</strong>namiento que no se correspondían con el disco <strong>de</strong> Teodosio. Respecto a <strong>la</strong> montura<br />

<strong>de</strong>l disco advirtió <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> unos porta-insignias <strong>de</strong> bronce, a los que <strong>de</strong>dicó un trabajo Francisco<br />

Álvarez-Ossorio, al tener que c<strong>la</strong>sificar en <strong>la</strong> sección primera <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional<br />

un ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong>scubierto en <strong>la</strong>s excavaciones practicadas por Gabriel L<strong>la</strong>brés en <strong>la</strong>s ruinas romanas <strong>de</strong><br />

Pollentia. En el citado trabajo se citaban tres ejemp<strong>la</strong>res semejantes al disco: uno <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Avignon,<br />

otro <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Ejército en París y el consabido <strong>de</strong> Pollentia. Para Mélida, no era aventurado<br />

suponer que a un porta-insignia análogo fuese adaptado el <strong>de</strong> Teodosio para mostrarlo oficialmente el vicario <strong>de</strong><br />

Emerita Augusta 2046 .<br />

El mismo año apareció con su firma en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones un breve estudio<br />

a tres obras escultóricas encontradas en suelo español. Una era el Hércules, encontrado en el término<br />

jiennense <strong>de</strong> Alcalá <strong>la</strong> <strong>Real</strong>. De estilo helenístico, Mélida <strong>la</strong> atribuyó a una obra llevada a cabo<br />

por artistas griegos o artistas itálicos enseñados por aquellos, pensando que fue importada a <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong><br />

por los romanos durante su dominación. Según él, había que buscar semejanza con <strong>la</strong>s esculturas<br />

<strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Zeus en Olimpia, construido entre el año 480 y el 457 antes <strong>de</strong> Cristo: acaso ese tipo <strong>de</strong><br />

Hércules lo fijara el famoso escultor <strong>de</strong> Argos Age<strong>la</strong>das, maestro <strong>de</strong> Mirón, Fidias y Policleto, y autor <strong>de</strong> una estatua<br />

<strong>de</strong> Hércules seccurator, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>sgraciadamente sólo se tiene noticia por referencia 2047 . Las otras dos esculturas<br />

en cuestión eran <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> Asklepios, localizada en Ampurias en 1909, y una cabeza <strong>de</strong> Venus<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l mismo yacimiento. El arqueólogo norteamericano Rhys Carpenter advirtió en <strong>la</strong> estatua<br />

<strong>de</strong> Asklepios, concebida en mármol <strong>de</strong>l Pentélico, un tipo fidiano que re<strong>la</strong>cionó con <strong>la</strong> mano artística<br />

<strong>de</strong> Agorácrito, el mejor continuador <strong>de</strong> su maestro Fidias.<br />

Uno <strong>de</strong> sus máximos logros editoriales fue <strong>la</strong> publicación en 1931 <strong>de</strong> un capítulo en el volumen<br />

titu<strong>la</strong>do Arte Clásico (Grecia y Roma) –dirigido por el alemán Gerhart Ro<strong>de</strong>nwaldt 2048 –, perteneciente<br />

a <strong>la</strong> enciclopedia <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte editada por Labor. Concretamente, el capítulo redactado por<br />

Mélida aparecía bajo el encabezamiento El arte clásico en España. En él, ofrecía su particu<strong>la</strong>r punto <strong>de</strong><br />

vista acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia griega en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica c<strong>la</strong>sicocéntrica <strong>de</strong> corte<br />

filohelenista que ya había mostrado en su trayectoria como profesional. Para él entre aquellos primeros<br />

orientales que arribaron a nuestras costas se contaron los griegos primitivos, cuya civilización, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da<br />

durante <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce, nos es conocida por los <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos efectuados en el país <strong>de</strong>l Mar<br />

Egeo 2049 . Partía <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> que <strong>la</strong> riqueza minera <strong>de</strong> Tartessos había atraído a los barcos <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong><br />

Creta, cuando los cretenses eran dueños <strong>de</strong>l mar. A partir <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>nteamiento, Mélida propuso un<br />

parentesco entre los monumentos megalíticos peninsu<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> arquitectura generalmente cultivada<br />

por los pueblos <strong>de</strong>l Mediterráneo anteriormente a <strong>la</strong> gran civilización griega; y más visos <strong>de</strong> parentesco<br />

advirtió todavía entre <strong>la</strong>s construcciones ciclópeas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Tarragona, Sagunto, Gero-<br />

2044 Escudo que contiene una imagen o emblema.<br />

2045 MÉLIDA ALINARI (1930b: 17-35).<br />

2046 MÉLIDA ALINARI (1930b: 35).<br />

2047 MÉLIDA ALINARI (1930c: 110).<br />

2048 La traducción fue llevada a cabo por Luis Boya Saura, <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Ro<strong>de</strong>nwaldt representó<br />

<strong>la</strong> Arqueología como <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte basándose en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l estilo, cuyo método fue una <strong>de</strong>cisiva aportación para<br />

<strong>la</strong> arqueología clásica, una disciplina en vías <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como rigurosamente científica. Sobre <strong>la</strong>s pretendidas inclinaciones<br />

nacistas <strong>de</strong> Ro<strong>de</strong>nwaldt, véase CANFORA (1980: 201).<br />

2049 MÉLIDA ALINARI (1931a: 99).<br />

376


Madurez Profesional<br />

na y Olérdo<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s fortalezas griegas primitivas <strong>de</strong> Tirinto y Micenas, como ya argumentara en su discurso<br />

<strong>de</strong> 1906 sobre <strong>la</strong> Iberia arqueológica ante-romana. En cuanto a los famosos bronces <strong>de</strong> Costig 2050 ,<br />

localizados en Mallorca a finales <strong>de</strong>l XIX, Mélida observó una coinci<strong>de</strong>ncia entre estas figuras <strong>de</strong> toro<br />

y los símbolos religiosos creto-micénicos, evi<strong>de</strong>nciando una vez más <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s que el difusionismo<br />

micénico <strong>de</strong>jó en Mélida. Recor<strong>de</strong>mos que fue Pierre Paris el investigador que le transfirió esta<br />

visión en <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong>l XX. Aunque Mélida <strong>la</strong> matizara en muchas ocasiones, <strong>la</strong> óptica micénica<br />

no <strong>de</strong>sapareció nunca <strong>de</strong> su propuesta <strong>de</strong> escenario para <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. El mismo perfil<br />

panhelenista lo aplicó a <strong>la</strong>s analogías <strong>de</strong> formas cerámicas griegas con algunas peninsu<strong>la</strong>res, como <strong>la</strong>s<br />

copas <strong>de</strong> alto pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce en Andalucía o <strong>la</strong>s <strong>de</strong> algunos vasos ibéricos, incluidos los<br />

numantinos; si bien reconocía el propio Mélida que dada <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> manufactura cerámica numantina,<br />

el caso en cuestión bien pudiera ser consi<strong>de</strong>rado como una supervivencia todavía no explicada 2051 . Efectivamente,<br />

el <strong>de</strong>sfase cronológico entre Micenas y Numancia era lo suficientemente amplio como<br />

para que generara en el propio Mélida <strong>la</strong> duda <strong>de</strong> su vali<strong>de</strong>z. El resto <strong>de</strong>l capítulo lo <strong>de</strong>dicó a analizar<br />

los testimonios arqueológicos que los griegos <strong>de</strong>jaron en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica 2052 y <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias<br />

arquitectónicas y artísticas que nos legaron los romanos 2053 .<br />

A pesar <strong>de</strong> que Mélida se encontraba en <strong>la</strong>s postrimerías <strong>de</strong> su vida y su capacidad <strong>de</strong> trabajo se<br />

iba apagando con el paso <strong>de</strong> los días, todavía tuvo fuerzas para ver publicado su último manual en<br />

1933, titu<strong>la</strong>do Arqueología Clásica. Formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> manuales, editados por Labor,<br />

que habían sido escritos con una orientación altamente educadora (...) con c<strong>la</strong>ridad y sencillez, pero, al<br />

mismo tiempo, con absoluto rigor científico 2054 tratando <strong>de</strong> convertirse en una completa biblioteca <strong>de</strong> iniciación<br />

cultural. Su obra Arqueología Españo<strong>la</strong>, publicada en 1929, formaba parte <strong>de</strong> esta misma colección.<br />

En Arqueología Clásica incluyó Mélida, con un tratamiento divulgativo, <strong>de</strong>scripciones culturales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones más conocidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad hasta entonces: Egipto, Asia anterior, el país<br />

egeo, Grecia, Etruria y Roma. Ofreció un cuadro cronológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas culturas <strong>de</strong>l entorno<br />

mediterráneo, aportando datos preferentemente artísticos, y en menor medida re<strong>la</strong>cionados con<br />

aspectos sociológicos <strong>de</strong> los distintos pueblos que dominaron <strong>la</strong> Europa y el Próximo Oriente prehistórico-protohistórico.<br />

Se trataba <strong>de</strong> un manual que atendía a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada historia externa <strong>de</strong> los pueblos<br />

pero que no penetraba en el alma popu<strong>la</strong>r ni en <strong>la</strong> historia interna <strong>de</strong> los mismos. Por ello, apenas<br />

se apreciaba espíritu crítico y llevó a cabo una <strong>la</strong>bor más recopi<strong>la</strong>toria que reflexiva e<br />

interpretativa. En <strong>de</strong>finitiva, un manual necesario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista editorial y académico pero<br />

<strong>de</strong> escasa trascen<strong>de</strong>ncia en el ámbito científico <strong>de</strong> entonces 2055 . Con este manual culminaba una<br />

ardua tarea <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos y cubría el vacío existente en materia <strong>de</strong> manuales. Trataba así <strong>de</strong><br />

superar <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> obras necesitadas <strong>de</strong> renovación como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Hübner (Arqueología <strong>de</strong> 1888)<br />

o Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, en los Prolegómenos incluidos por él en <strong>la</strong> segunda edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los<br />

heterodoxos españoles, <strong>de</strong> 1911.<br />

A modo póstumo se publicó un capítulo redactado en vida por Mélida y titu<strong>la</strong>do El arte en España<br />

durante <strong>la</strong> época romana. Arquitectura, escultura, pintura <strong>de</strong>corativa y mosaicos. Arte cristiano 2056 , <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> enciclopedia dirigida por Menén<strong>de</strong>z Pidal sobre <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España y editada por Espasa Calpe. Se trataba<br />

<strong>de</strong> un simple compendio <strong>de</strong> los restos arqueológicos <strong>de</strong> época romana que se conservaban en España,<br />

comprendidos entre los años 218 antes <strong>de</strong> Cristo y 414 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo. El legado <strong>de</strong> estudios clásicos<br />

<strong>de</strong> Mélida fue continuado por su discípulo Antonio García y Bellido, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> esa escue<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

arqueólogos que contaban con una sólida formación artística.<br />

2050<br />

Vid. supra páginas 84, 148 y 176.<br />

2051<br />

MÉLIDA ALINARI (1931a: 101).<br />

2052<br />

MÉLIDA ALINARI (1931a: 102-104).<br />

2053<br />

MÉLIDA ALINARI (1931a: 104-114).<br />

2054<br />

MÉLIDA ALINARI (1933a), introducción.<br />

2055<br />

Contaba, a<strong>de</strong>más, con 24 láminas en b<strong>la</strong>nco en negro y 186 figuras interca<strong>la</strong>das en el texto. Fue reeditado en 1936 y 1942. Así<br />

lo reconoce también Jordi CORTADELLA (2003b: XII).<br />

2056<br />

En este mismo tomo (segundo) co<strong>la</strong>boraron Pedro Bosch Gimpera, Pedro Aguado Bleve, Manuel Torres, José M. Pabón, Pascual<br />

Galindo, José Ferrandis y Pedro G. <strong>de</strong> Artiñano.<br />

377


José Ramón Mélida<br />

CONGRESO INTERNACIONAL EN BARCELONA Y PUBLICACIÓN DEL MANUAL DE ARQUEOLOGÍA EN 1929<br />

A punto <strong>de</strong> cumplir los 73 años <strong>de</strong> edad, Mélida encaraba el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los veinte con<br />

<strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> ver reconocida su intensa <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> arqueólogo durante los más <strong>de</strong> cincuenta años que<br />

<strong>de</strong>dicó al estudio y <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas antiguas. Aunque llevaba ya varios años siendo con<strong>de</strong>corado<br />

y recibiendo distinciones honoríficas <strong>de</strong> todo tipo, aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s que formó parte, Mélida perteneció a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Valencia, a <strong>la</strong><br />

Sociedad <strong>de</strong> Anticuarios <strong>de</strong> Londres, a <strong>la</strong> Sociedad Hispánica <strong>de</strong> Nueva York, a <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y<br />

Numismática Americana <strong>de</strong> Buenos Aires, etc. Uno <strong>de</strong> sus mejores reconocimientos en el p<strong>la</strong>no internacional<br />

le llegó en 1929 cuando fue elegido presi<strong>de</strong>nte efectivo 2057 <strong>de</strong>l IV Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Arqueología, celebrado en Barcelona 2058 entre los días 23 y 29 <strong>de</strong> septiembre, en coordinación con el<br />

Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> para el Progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias. Las <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> secretario fueron<br />

<strong>de</strong>sempeñadas por su colega Pedro Bosch Gimpera.<br />

Se presentaba una ocasión única para hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Condal un activo centro cultural, coincidiendo<br />

a<strong>de</strong>más con <strong>la</strong> Exposición Internacional <strong>de</strong> Barcelona 2059 ese mismo año. España vivía el último<br />

suspiro <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados “Felices Años 20” tras una posguerra complicada y a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran crisis<br />

<strong>de</strong> 1929. Mélida había sido <strong>de</strong>signado presi<strong>de</strong>nte honorario <strong>de</strong> todos los congresos arqueológicos internacionales<br />

que fueran a celebrarse en lo sucesivo. Como Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y<br />

a través <strong>de</strong> un informe 2060 fechado el 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1928, el arqueólogo madrileño había sido rec<strong>la</strong>mado<br />

por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo Delegado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> Barcelona para <strong>la</strong> cesión<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus piezas más significadas. Se trataba <strong>de</strong>l primer Congreso Internacional <strong>de</strong> Arqueología<br />

celebrado en nuestras fronteras y una ocasión única para <strong>de</strong>mostrar a <strong>la</strong> concurrencia extranjera <strong>la</strong> capacidad<br />

españo<strong>la</strong> para organizar este tipo <strong>de</strong> eventos y participar en discusiones científicas <strong>de</strong> primera línea.<br />

El Congreso no contó con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l Institut d’Estudis Cata<strong>la</strong>ns al consi<strong>de</strong>rar que el evento<br />

hacía apología españolista. Mélida y Bosch Gimpera trataron <strong>de</strong> convencer a Puig i Cadafalch para que<br />

formara parte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Honor, presidido por Alfonso XIII, pero <strong>la</strong> respuesta fue negativa. Al margen<br />

<strong>de</strong> los actos oficiales, Puig i Cadafalch mantuvo un discreto contacto a título privado con ilustres<br />

arqueólogos que estaban participando en el Congreso.<br />

Una vez aceptada <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> organizar el Congreso por el Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública<br />

–entonces Eduardo Callejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuesta 2061 – fue nombrado el Comité organizador, compuesto<br />

por el Marqués <strong>de</strong> Foronda (director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición) como presi<strong>de</strong>nte honorario; y el Duque <strong>de</strong><br />

Alba, como presi<strong>de</strong>nte efectivo. La vicepresi<strong>de</strong>ncia fue encomendada a José Ramón Mélida y a<br />

Manuel Gómez Moreno, entonces catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central y quince años más joven<br />

que el arqueólogo madrileño. Como vocales figuraban Hugo Obermaier, cátedratico <strong>de</strong> “<strong>Historia</strong><br />

Primitiva <strong>de</strong>l Hombre” en <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid, José Ferrandis,<br />

Francisco Álvarez-Ossorio, jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Prehistoria y Edad Antigua <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional; y B<strong>la</strong>s Taracena, director <strong>de</strong>l Museo Numantino. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>sempeñó el cargo <strong>de</strong><br />

secretario general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Joaquín Montaner; y el <strong>de</strong> secretario <strong>de</strong>l Congreso recayó en el<br />

catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Barcelona Pedro Bosch Gimpera. Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> celebrarse el<br />

Congreso, Mélida y Bosch Gimpera fueron nombrados miembros <strong>de</strong>l Comité Permanente <strong>de</strong> Congresos<br />

Arqueológicos 2062 .<br />

2057<br />

Oficialmente Mélida era vicepresi<strong>de</strong>nte, pero <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia recayó sobre el Duque <strong>de</strong> Alba a título simplemente honorífico, con<br />

lo cual Mélida se convirtió en verda<strong>de</strong>ro coordinador <strong>de</strong>l evento.<br />

2058<br />

Los tres congresos homónimos anteriores al <strong>de</strong> Barcelona <strong>de</strong>l año 1929 habían sido celebrados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo en Atenas<br />

(1906), El Cairo (1909) y Roma (1912). Con el estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Gran Guerra” en 1914 quedaron interrumpidas estas reuniones<br />

científicas hasta que se celebró el siguiente un cuarto <strong>de</strong> siglo más tar<strong>de</strong>.<br />

2059<br />

En el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares se conserva documentación re<strong>la</strong>tiva a este evento en <strong>la</strong><br />

signatura 31/1026 (legajo 10137).<br />

2060<br />

ALMAGRO-GORBEA y ÁLVAREZ-SANCHÍS (1998: 106, sig. GA 1928/1(2).<br />

2061<br />

Ocupó el cargo entre el 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1925 y el 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1930.<br />

2062<br />

Véase La Gaceta <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1930.<br />

378


Madurez Profesional<br />

El paraninfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Barcelona<br />

fue convertido en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l congreso.<br />

La organización <strong>de</strong>l Congreso recibió más <strong>de</strong><br />

doscientas adhesiones y enunciados <strong>de</strong> setenta<br />

comunicaciones repartidas entre temas <strong>de</strong><br />

arqueología prehistórica, arqueología oriental,<br />

arqueología clásica, arqueología españo<strong>la</strong>, Numismática<br />

y Metodología. En <strong>la</strong> sesión inaugural,<br />

Mélida saludó a los congresistas extranjeros<br />

en nombre <strong>de</strong> los españoles y<br />

pronunciaron también discursos <strong>de</strong> salutación:<br />

Gerhart Ro<strong>de</strong>nwalt –director <strong>de</strong>l Instituto<br />

Arqueológico <strong>de</strong> Berlín– por Alemania; Félix<br />

Dürrbach 2063 , por Francia; Taramelli, por Italia;<br />

y el sueco Persson, en representación <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones. En los días sucesivos, los congresistas<br />

aprovecharon para visitar <strong>la</strong> Exposición<br />

Internacional, para constituir <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong>l<br />

Congreso con los <strong>de</strong>legados extranjeros y para<br />

exponer los primeros trabajos con auxilio <strong>de</strong><br />

proyecciones luminosas 2064 . Como complemento<br />

a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l congreso, se organizaron<br />

visitas colectivas al Museo Municipal <strong>de</strong> Barcelona,<br />

al Tibidabo, a Ampurias, a Montserrat,<br />

a Mallorca, a Tarragona, a los pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l<br />

Bajo Aragón, a Numancia, a <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Altamira y al Pa<strong>la</strong>cio Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición, don<strong>de</strong> Mélida<br />

se encargó <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s romanas. Estaba prevista, entre otras, <strong>la</strong> visita a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Mérida pero no pudo efectuarse por falta <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> los congresistas. Sin embargo, José Ramón Mélida<br />

llegó a confeccionar una memoria-guía 2065 sobre <strong>la</strong> ciudad romana <strong>de</strong> Mérida, al igual que hicieron<br />

otros congresistas españoles con otros yacimientos y museos. Llegaron a publicarse versiones <strong>de</strong> esta<br />

guía en francés. Reve<strong>la</strong>n el interés <strong>de</strong> Mélida por dar a conocer los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones en el<br />

último año <strong>de</strong> trabajos en Mérida.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> publicación más importante <strong>de</strong> Mélida en 1929 fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>l manual Arqueología<br />

Españo<strong>la</strong>, reeditada en 1936 y 1942. Se trataba <strong>de</strong>l número 189-190 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección editada por<br />

Labor, Biblioteca <strong>de</strong> Iniciación Cultural. El p<strong>la</strong>n general <strong>de</strong> esta colección comprendía doce secciones<br />

y el manual <strong>de</strong> Mélida estaba incluido en <strong>la</strong> sección IV, <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s artes plásticas. Curiosamente,<br />

no figuraba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección VI, <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong>s ciencias históricas, lo que evi<strong>de</strong>ncia una consi<strong>de</strong>ración<br />

más artística que histórica por parte <strong>de</strong> los editores. En términos globales, se trataba <strong>de</strong> un manual<br />

muy celebrado ya que no tenía prece<strong>de</strong>ntes en un país que rece<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong> conjunto, <strong>la</strong>s síntesis<br />

y al que apenas interesaba <strong>la</strong> faceta divulgativa, como han apuntado Fernando Wulff, Ignacio<br />

Peiró y Gonzalo Pasamar 2066 Fig. 70.- Manuel Gómez Moreno.<br />

. Tan sólo <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> Hübner <strong>de</strong> 1888, y los Prolegómenos <strong>de</strong> Marcelino<br />

Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo en <strong>la</strong> segunda edición <strong>de</strong> su <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los heterodoxos españoles <strong>de</strong> 1911 podían<br />

consi<strong>de</strong>rarse como prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra recopi<strong>la</strong>toria llevada a cabo por Mélida en 1929. Se ha espe-<br />

2063<br />

Félix Dürrbach (1859-1931) perteneció a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Inscripciones y Bel<strong>la</strong>s Letras <strong>de</strong> París y <strong>de</strong>stacó su <strong>la</strong>bor como epigrafista<br />

en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Delos.<br />

2064<br />

Véase ANÓNIMO (1929: 400-401), para conocer más <strong>de</strong>talles. La misma noticia apareció publicada también en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, nº 96, (1930: 517-518).<br />

2065<br />

MÉLIDA ALINARI (1929a). Se trata <strong>de</strong> una guía divulgativa en <strong>la</strong> que el autor incluyó los <strong>de</strong>scubrimientos acometidos en <strong>la</strong>s últimas<br />

campañas.<br />

2066<br />

Cfr. WULFF (2003a: 191); PEIRÓ y PASAMAR (1989-1990: 26).<br />

379


José Ramón Mélida<br />

cu<strong>la</strong>do incluso con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el manual <strong>de</strong> Mélida formara parte <strong>de</strong> una <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España<br />

p<strong>la</strong>nteada por entregas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época <strong>de</strong> Cánovas <strong>de</strong>l Castillo 2067 .<br />

Cronológicamente, el manual abarcaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paleolítico hasta <strong>la</strong> época paleocristiana y se trataba<br />

<strong>de</strong> un compendio con el que Mélida pretendió recopi<strong>la</strong>r y actualizar el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

españo<strong>la</strong>. Los capítulos <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> Prehistoria reve<strong>la</strong>n un conocimiento superficial, ya que simplemente<br />

llevó a cabo un recorrido por <strong>la</strong>s cuevas, grutas, concheros, megalitos y yacimientos más importantes<br />

<strong>de</strong> nuestra geografía. En cambio, sí se pronunció sobre <strong>la</strong>s representaciones gráficas proyectadas<br />

por el hombre prehistórico: <strong>la</strong>s pinturas están hechas con absoluta ignorancia <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>corativo (...) el hombre<br />

comenzó a cultivar el arte representativo copiando fielmente <strong>de</strong>l natural, interpretándole sin el menor prejuicio, con<br />

absoluta fi<strong>de</strong>lidad (...) se ha supuesto que esas figuras tuviesen el valor <strong>de</strong> totem, o signo respectivo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tribus (...) por mi parte, sin negar que tuviesen un carácter religioso los dibujos y pinturas prehistóricas, pienso<br />

que son pictografías (...) creo que <strong>la</strong>s pinturas prehistóricas son el primer antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura y constituyen <strong>la</strong><br />

crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes y los tiempos a que pertenecen 2068 . En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, hizo referencia a los megalitos,<br />

que por su abundancia en Bretaña fueron atribuidos erróneamente a los celtas. Mélida se sumó, en<br />

su manual, a <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que estos megalitos eran obra no <strong>de</strong> un pueblo sino <strong>de</strong> una fase prehistórica<br />

<strong>de</strong>l neolítico y primeros tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce. Respecto a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas tumbas <strong>de</strong> cúpu<strong>la</strong>,<br />

consi<strong>de</strong>raba esos ejemp<strong>la</strong>res producto <strong>de</strong> una expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura hispana, acaso, como pensaba<br />

Gómez Moreno, <strong>de</strong> los que fueron a buscar el estaño a aquellos países septentrionales. Seguía advirtiendo<br />

semejanza con <strong>la</strong>s tumbas griegas antehelénicas y matizó que <strong>la</strong>s tumbas <strong>de</strong> cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong> nuestra<br />

penínsu<strong>la</strong> eran <strong>la</strong>s que por sus imperfecciones y tosquedad podían seña<strong>la</strong>rse entre lo conocido como<br />

los primeros tanteos.<br />

Las reflexiones y juicios emitidos por Mélida en esta publicación abarcaron multitud <strong>de</strong> cuestiones.<br />

Sobre los ídolos neolíticos hal<strong>la</strong>dos en España, advirtió Mélida una i<strong>de</strong>ntidad evi<strong>de</strong>nte con los ídolos<br />

localizados en Troya (Hissarlik, Turquía), lo que estimuló su convicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

antehelénica por el Mediterráneo. En cuanto a <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l vaso campaniforme, Mélida <strong>de</strong>fendió<br />

su origen peninsu<strong>la</strong>r, abrazando así <strong>la</strong> teoría autoctonista frente a los que p<strong>la</strong>nteaban un escenario difusionista<br />

para explicar <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> esta cultura en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Situó <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce<br />

entre los años 2500-2000 y el 1100-1000 antes <strong>de</strong> Cristo, para el caso peninsu<strong>la</strong>r. Al referirse a <strong>la</strong> Edad<br />

<strong>de</strong> Bronce <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Baleares, Mélida citó con frecuencia a su colega Antonio Vives 2069 , para quien <strong>la</strong>s<br />

antigüeda<strong>de</strong>s ta<strong>la</strong>yóticas baleáricas tenían un innegable vínculo con otras culturas mediterráneas como<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Cer<strong>de</strong>ña o Creta.<br />

El arte ibérico acaparó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Mélida también en este manual, y a él se refirió en los siguientes<br />

términos: sin negar <strong>la</strong> parte que correspon<strong>de</strong> a los griegos en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l arte indígena y <strong>la</strong> que tuvo el Oriente<br />

en <strong>la</strong> simbología y el arte <strong>de</strong> los mismos griegos (...) es <strong>de</strong> notar en el arte ibérico que <strong>la</strong>s obras más antiguas son,<br />

por lo general, <strong>la</strong>s que mejor conservan los rasgos esenciales <strong>de</strong> sus mo<strong>de</strong>los orientales y griegos, <strong>de</strong>svirtuándose luego<br />

los caracteres originarios 2070 . Seguía consi<strong>de</strong>rando a los artistas iberos incapaces <strong>de</strong> formarse un estilo bastante<br />

fuerte como para <strong>de</strong>terminar una evolución, ni seguir fielmente <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus maestros; y abandonándose por natural inclinación<br />

al realismo, a medida que se alejan <strong>de</strong> los buenos mo<strong>de</strong>los, producen figuras <strong>de</strong> un barbarismo y ru<strong>de</strong>za verda<strong>de</strong>ramente<br />

monstruosos en algunos casos (...) los indígenas crearon su arte en el que se hal<strong>la</strong>n reminiscencias <strong>de</strong>l<br />

arte extraño y <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l gusto propio 2071 . Una muestra más <strong>de</strong> que su discurso seguía marcando <strong>la</strong><br />

misma pauta que en décadas anteriores, acentuando incluso sus anteriores inclinaciones filohelenistas<br />

y difusionistas. Para Mélida, los griegos fueron los auténticos maestros artísticos, <strong>de</strong> quienes bebieron<br />

fenicios e iberos. P<strong>la</strong>nteó como caso paradigmático <strong>de</strong> <strong>la</strong> imitación que llevaron los iberos sobre los griegos,<br />

el paralelismo entre <strong>la</strong> cerámica ibérica, que Bosch Gimpera había dividido recientemente en cuatro<br />

grupos, y <strong>la</strong> griega. Conviene tener en cuenta que Bosch había <strong>de</strong>fendido su tesis sobre El problema<br />

2067 MAIER (2000: 233).<br />

2068 MÉLIDA ALINARI (1929b: 22-23).<br />

2069 MÉLIDA ALINARI (1929b: 102-115).<br />

2070 MÉLIDA ALINARI (1929b: 180-182).<br />

2071 MÉLIDA ALINARI (1929b: 197-198).<br />

380


Madurez Profesional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica ibérica 2072 en septiembre <strong>de</strong> 1913<br />

bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l propio Mélida, que un año<br />

antes había sido nombrado catedrático <strong>de</strong><br />

Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central. <strong>Real</strong>mente,<br />

<strong>la</strong> aplicación metodológica utilizada por<br />

Bosch Gimpera entroncaba con el crossing metho<strong>de</strong><br />

engendrado por Flin<strong>de</strong>rs Petrie y adaptado<br />

posteriormente por otros arqueólogos como<br />

Jorge Bonsor. Los <strong>de</strong>más capítulos <strong>de</strong>l manual<br />

Arqueología Españo<strong>la</strong> hacían referencia a <strong>la</strong> Hispania<br />

romana y a <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s romano-cristianas<br />

conservadas en nuestro suelo.<br />

Para <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> este manual, José<br />

Ramón Mélida recurrió a una amplia bibliografía<br />

que iba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Voyage pittoresque <strong>de</strong> l’Espagne<br />

2073 <strong>de</strong> Alejandro <strong>de</strong> Labor<strong>de</strong> <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l XIX (1806-1820) hasta artículos y<br />

manuales publicados en los últimos años <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los veinte, con predominio <strong>de</strong><br />

publicaciones entre 1910 y 1925. El arqueólogo<br />

madrileño se nutrió básicamente <strong>de</strong> bibliografía<br />

españo<strong>la</strong> y <strong>de</strong> publicaciones escritas por<br />

extranjeros como Èmile Cartailhac, Leite <strong>de</strong><br />

Vasconcellos, Joseph Déchelette, Adolf Schulten,<br />

Pierre Paris, Rhys Carpenter, León Heuzey,<br />

Arthur Engel, Frankowski, Horace Sandars, Jorge Bonsor, Cagnat y Chapot, Chabret, Emil<br />

Hübner, Albertini y Raymond Lantier 2074 Fig. 71.- José Ramón Mélida.<br />

. No trató <strong>de</strong> forma general el aspecto bibliográfico sino que<br />

lo compartimentó en etapas cronológicas y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstas, estableció distintas categorías. Por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> Prehistoria <strong>la</strong> dividió en primeros trabajos, obras generales y trabajos monográficos,<br />

megalitos, fortificaciones, Baleares y Antigüeda<strong>de</strong>s ante-romanas en general.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los arqueólogos e historiadores foráneos citados tenían una estrecha vincu<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> y su aportación había sido indiscutible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el citado viaje <strong>de</strong> Labor<strong>de</strong><br />

en los albores <strong>de</strong>l Romanticismo europeo. Sí es <strong>de</strong> resaltar cómo Mélida evolucionó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros<br />

catálogos y referencias bibliográficas, en los que prácticamente no aparecía ninguna cita <strong>de</strong><br />

autor español, hasta este momento en el que los arqueólogos españoles habían empezado a ser<br />

alguien en el panorama arqueológico nacional. Es evi<strong>de</strong>nte que los estudios <strong>de</strong> los arqueólogos españoles<br />

empezaban a estar a <strong>la</strong> altura. Conviene seña<strong>la</strong>r que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 105 citas bibliográficas, 70 correspon<strong>de</strong>n<br />

a obras <strong>de</strong> autores españoles y 35 correspon<strong>de</strong>n a arqueólogos foráneos, una muestra inequívoca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia que estaba ganando <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> en su propio territorio, comparado<br />

con <strong>la</strong>s décadas prece<strong>de</strong>ntes, en <strong>la</strong>s que todavía <strong>de</strong>spuntaba <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los arqueólogos foráneos. Sólo<br />

en los apartados correspondientes a antigüeda<strong>de</strong>s ibéricas y ante-romanas se <strong>de</strong>tectaba un equilibrio<br />

entre <strong>la</strong>s referencias bibliográficas españo<strong>la</strong>s y extranjeras, citadas por Mélida. En el resto <strong>de</strong> apartados<br />

<strong>la</strong> presencia españo<strong>la</strong> eclipsaba a <strong>la</strong> bibliografía <strong>de</strong> arqueólogos foráneos. Una lectura inmediata<br />

nos invita a pensar en una mejora científica experimentada en el primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XX por<br />

los arqueólogos españoles, cuya <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en anteriores décadas había quedado <strong>de</strong> manifiesto<br />

por <strong>la</strong> escasa producción e iniciativa científica en materia arqueológica. Ya seña<strong>la</strong>mos cómo Mélida<br />

2072<br />

Cfr. MEDEROS (1999: 16-17), BLECH (2002: 100-107) y GRACIA y MUNILLA (2000: 171).<br />

2073<br />

ROUILLARD (2000: 141-142).<br />

2074<br />

MÉLIDA ALINARI (1929b: 408-412) y GRAN AYMERICH (2001: 410).<br />

381


José Ramón Mélida<br />

hubo <strong>de</strong> nutrirse <strong>de</strong> bibliografía exclusivamente extranjera en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los catálogos mientras<br />

estuvo formándose en el Museo Arqueológico Nacional 2075 .<br />

A título anecdótico conviene seña<strong>la</strong>r que Mélida fue invitado este mismo año a pronunciar una<br />

conferencia 2076 en Berlín sobre los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Mérida, con motivo <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong>l Instituto<br />

Arqueológico Alemán el día 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1929. Junto a él, fue invitado también Hugo Obermaier,<br />

catedrático <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Primitiva <strong>de</strong>l Hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras. Ambos habían<br />

sido <strong>de</strong>signados <strong>de</strong>legados oficiales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes en <strong>la</strong><br />

asamblea y conferencias que tuvieron lugar en Berlín entre el 23 y el 24 <strong>de</strong> abril. La Comisaría Regia<br />

concedió <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid a Obermaier y Mélida esperando <strong>de</strong> su competencia<br />

celo y amor a <strong>la</strong> Universidad que co<strong>la</strong>borarán en los trabajos científicos <strong>de</strong> dicha Asamblea, enalteciendo<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor cultural <strong>de</strong> nuestra Patria 2077 . En el acto, tuvo <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> coincidir con arqueólogos<br />

<strong>de</strong> distintos países europeos, con los que intercambió pareceres. Leyó su conferencia en francés,<br />

alternándo<strong>la</strong> con proyecciones para ilustrar <strong>la</strong>s explicaciones.<br />

EL CORPUS VASORUM ANTIQUORUM, UN PROYECTO DE ÁMBITO INTERNACIONAL.<br />

NOMBRAMIENTOS Y DISTINCIONES EN 1930<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones más activas <strong>de</strong> José Ramón Mélida en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología internacional<br />

fue su aportación al Corpus Vasorum Antiquorum. El alma <strong>de</strong> este proyecto había sido el ceramógrafo<br />

francés Edmund Pottier 2078 , quien en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mie <strong>de</strong>s Inscriptions et Belles Lettres había<br />

propuesto el 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1919 un proyecto que ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX se encuadraba en<br />

un contexto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología positivista impulsada años atrás por Auguste Comte 2079 . La Unión Académica<br />

Internacional, que se reunía periódicamente en Bruse<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1920, aceptó bajo su patronazgo este ambicioso<br />

proyecto que trataba <strong>de</strong> recoger todo el material cerámico existente <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, incluyendo<br />

<strong>la</strong> Protohistoria y hasta <strong>la</strong> Prehistoria; y que Ricardo Olmos ha <strong>de</strong>finido como un proyecto tan utópico como<br />

universalista, en el que no sólo se <strong>de</strong>berían incluir <strong>la</strong>s culturas clásicas sino aquel<strong>la</strong>s, entonces apenas <strong>de</strong>scubiertas, que<br />

se consi<strong>de</strong>raban, en <strong>la</strong> óptica helenocentrista paragriegas como <strong>la</strong> ibérica 2080 . El citado autor ha percibido un cierto<br />

corte difusionista y evolucionista en el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l Corpus, cuya función era <strong>la</strong> <strong>de</strong> reunir materiales<br />

con el fin <strong>de</strong> crear un mo<strong>de</strong>lo científico y una base <strong>de</strong> trabajo empírica y elemental.<br />

Coincidió, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Corpus con <strong>la</strong> época en <strong>la</strong> que empezaban a conformarse los<br />

gran<strong>de</strong>s catálogos <strong>de</strong> cerámica griega, con una intención sistematizadora y c<strong>la</strong>sificatoria. Se pretendía<br />

establecer una tipología lo más aproximada posible en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma, <strong>la</strong> fecha y el taller <strong>de</strong> cada<br />

cerámica; y se buscaba una objetividad científica frente a <strong>la</strong>s especu<strong>la</strong>ciones metafísicas y <strong>la</strong>s lucubraciones<br />

anteriores. Casi al tiempo que Pottier p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> crear estos Corpora, comenzó a<br />

generalizarse el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción mecánica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía 2081 (fototipia) frente al dibujo,<br />

2075<br />

Sobre el impacto <strong>de</strong> este manual en décadas posteriores, véase DÍAZ-ANDREU (2004: CXLVIII-CLI).<br />

2076<br />

Publicada con el título “Les fouilles <strong>de</strong> Mérida” en el volumen titu<strong>la</strong>do Bericht über die Jahrhun<strong>de</strong>rtfeier en Berlín. Constaba <strong>de</strong> 10<br />

páginas.<br />

2077<br />

Minuta fechada el 8 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1929 y expedida por <strong>la</strong> Secretaría General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid. Se conserva en los expedientes<br />

personales <strong>de</strong> José Ramón Mélida (signatura P-606) y Hugo Obermaier (signatura P-628) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid. En el mismo archivo se conserva (en el expediente <strong>de</strong> Mélida) un oficio enviado por el<br />

madrileño al Comisario Regio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid y fechado el 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1929, en el que agra<strong>de</strong>cía <strong>la</strong> invitación<br />

para participar en el Centenario en un momento en el que ya no era catedrático numerario.<br />

2078<br />

Desempeñaba entonces el cargo <strong>de</strong> conservador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s orientales y griegas <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Louvre.<br />

2079<br />

Cfr. OLMOS (1989: 292). RUIZ y MOLINOS (1993: 13), ponen en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Positivismo hoy en día como metodología<br />

ante <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un posicionamiento teórico. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong>l agotamiento pregonado por Ruiz y Molinos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong>l siglo XIX el Positivismo estimuló los anquilosados paradigmas científicos para darle un aire regenerador a <strong>la</strong>s disciplinas<br />

histórico-arqueológicas.<br />

2080<br />

OLMOS (1989: 293).<br />

2081<br />

Se adoptó un sistema <strong>de</strong> hojas sueltas por cada cerámica, que permitía una c<strong>la</strong>sificación a modo <strong>de</strong> fichas i<strong>de</strong>al para facilitar <strong>la</strong><br />

catalogación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cerámicas siguiendo distintos criterios. Cada ficha llevaba aparejada una información escueta sobre <strong>la</strong> pieza,<br />

sin cabida para el <strong>de</strong>sarrollo iconográfico. Véase GONZÁLEZ REYERO (inédito).<br />

382


Madurez Profesional<br />

cuya inversión <strong>de</strong> tiempo era muy superior.<br />

España se incorporó a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>l<br />

Corpus Vasorum Antiquorum <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong><br />

José Ramón Mélida, a quien acudieron los<br />

franceses Homolle y Pottier a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los años veinte. Según <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong><br />

propuesta, cada nación <strong>de</strong>bía costear<br />

su parte. Sobre <strong>la</strong>s razones que motivaron<br />

<strong>la</strong> elección <strong>de</strong> Mélida como <strong>la</strong> persona idónea<br />

para llevar a cabo <strong>la</strong> parte españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

Corpus, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que con<br />

Théophile Homolle le unía una vieja amistad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que le conociera en su viaje <strong>de</strong><br />

1898 por Grecia, hecho que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> favorecer<br />

su nombramiento. A<strong>de</strong>más, sus inclinaciones<br />

francófi<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que mantuvo<br />

con ceramógrafos y arqueólogos<br />

franceses habían sido una constante <strong>de</strong>cisiva<br />

que le colocaban en posición <strong>de</strong> ventaja<br />

respecto a otros colegas españoles. La<br />

<strong>la</strong>rga experiencia <strong>de</strong> Mélida catalogando<br />

cerámicas en el Museo Arqueológico<br />

Nacional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su reputación internacional<br />

como arqueólogo clásico <strong>de</strong> prestigio<br />

añadían motivos a su merecida elección.<br />

Ese mismo año <strong>de</strong> 1930, Mélida fue<br />

nombrado director honorario <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Patronato <strong>de</strong>l mismo museo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer efectiva<br />

su dimisión al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución. Francisco Álvarez-Ossorio pasó a ser su sustituto como director<br />

oficial <strong>de</strong>l Museo. Ese mismo año ingresaron por oposición en el Museo Arqueológico Nacional y<br />

en el Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos: Eduardo Camps, Felipe Mateu, Joaquín Navascués,<br />

Luis Vázquez <strong>de</strong> Parga y F. Niño.<br />

Así, en mayo <strong>de</strong> 1930 y con 73 años <strong>de</strong> edad, completó el primer fascículo español <strong>de</strong>l Corpus. Mélida<br />

había solicitado y obtenido <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>la</strong> consignación necesaria,<br />

y al propio tiempo había pedido privadamente y por vía diplomática al Comité <strong>de</strong> Bruse<strong>la</strong>s que<br />

se le autorizase para redactar su parte en lengua españo<strong>la</strong>, ya que ésta había sido admitida en congresos<br />

internacionales 2082 Fig. 72.- Edmund Pottier.<br />

. Pero el Comité <strong>de</strong> Bruse<strong>la</strong>s no accedió por ser acuerdo anterior admitir tan sólo<br />

cuatro idiomas: francés, inglés, italiano y alemán, <strong>de</strong>jando libre <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> ellos. Finalmente,<br />

<strong>de</strong>cidió escribirlo en francés, su segunda lengua. La c<strong>la</strong>sificación y nomenc<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s láminas<br />

y el texto informativo fueron los correspondientes al sistema general científico establecido por el comité<br />

directivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación.<br />

Las fototipias que aparecen en el Corpus habían sido impresas en <strong>la</strong> editorial Hauser y Menet, al igual<br />

que otras <strong>de</strong> sus publicaciones. Mélida catalogó <strong>la</strong>s cerámicas siguiendo un or<strong>de</strong>n cronológico-cultural<br />

organizado en epígrafes: períodos protohistóricos; períodos dinásticos; is<strong>la</strong>s mediterráneas (estilo chipriota,<br />

Edad <strong>de</strong>l Bronce, Edad <strong>de</strong>l Hierro, estilo <strong>de</strong> Rodas); estilo greco-oriental; estilo corintio; estilo<br />

geométrico-beocio; y estilo ático-geométrico (estilo ático-corintio, estilo ático <strong>de</strong> figuras negras). Entre<br />

2082<br />

En el Congreso <strong>de</strong> Ginebra (celebrado en 1912) se logró que el español figurara como idioma oficial en los congresos internacionales.<br />

383


José Ramón Mélida<br />

<strong>la</strong>s piezas catalogadas 2083 se contaban: jarras, vasos, escudil<strong>la</strong>s, p<strong>la</strong>tos, soportes <strong>de</strong> vasos, pequeñas ánforas,<br />

copas profundas, frascos, botel<strong>la</strong>s, aguamaniles, cántaros, botijos, ánforas, tapa<strong>de</strong>ras, vasos en forma<br />

<strong>de</strong> tambor, cráteras, ariballos, oenochoes, pyxis, kylix, skyphos, etc.<br />

El segundo fascículo <strong>de</strong>l Corpus Vasorum Antiquorum correspondiente a España, <strong>de</strong>l que también<br />

fue autor Mélida y cuya fecha (omitida) <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser, según Ricardo Olmos, no muy anterior a 1933,<br />

era una continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tipologías establecidas en el primer fascículo. En este nuevo volumen se<br />

recogía <strong>la</strong> cerámica prehistórica españo<strong>la</strong>; el estilo ático severo <strong>de</strong> figuras rojas y el estilo ático libre <strong>de</strong><br />

figuras rojas. En el capítulo correspondiente a <strong>la</strong> cerámica prehistórica españo<strong>la</strong>, aparecen mencionados<br />

los yacimientos en los que había sido recuperada <strong>la</strong> cerámica: Cueva <strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos, Albuñol<br />

(Granada); Tossal <strong>de</strong> Les Tenalles, Sidamunt (Lérida), etc; y, en otros casos, los museos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia.<br />

Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Mélida en diciembre <strong>de</strong> 1933 y <strong>la</strong> posterior contienda bélica en nuestro país en<br />

1936, quedó en suspenso <strong>la</strong> integración españo<strong>la</strong> al Corpus Vasorum Antiquorum. Tuvo que ser Cataluña<br />

<strong>la</strong> que retomara esta línea a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición mantenida en el Institut d’Estudis Cata<strong>la</strong>ns, auténtico<br />

instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> política cultural nacionalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Generalitat <strong>de</strong> Cataluña, que publicó dos fascículos<br />

<strong>de</strong>l Corpus correspondientes al Museo <strong>de</strong> Barcelona gracias al impulso <strong>de</strong> Pedro Bosch Gimpera,<br />

a partir <strong>de</strong> los años cincuenta 2084 . Precisamente, Bosch Gimpera continuó una <strong>la</strong>bor comenzada por un<br />

arqueólogo como José Ramón Mélida al que le unía un período <strong>de</strong> formación con puntos en común.<br />

El catalán se había doctorado en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> Francisco Giner <strong>de</strong> los Ríos y <strong>de</strong><br />

Marcelino Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, siguiendo los pasos <strong>de</strong> Mélida en su vincu<strong>la</strong>ción con hombres ligados a<br />

<strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza y al movimiento regeneracionista. Aunque pertenecieran a generaciones<br />

distintas, Mélida y Bosch Gimpera compartieron su interés por <strong>la</strong> cerámica protohistórica como<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> una carta enviada por el catalán durante una <strong>de</strong> sus estancias en Berlín, en 1921:<br />

sobre lo <strong>de</strong> los vasos griegos, hablé en París con Mr. Pottier y quería ir a <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> Bruse<strong>la</strong>s, pero a última hora<br />

no pudo ser porque aquellos días mi niño se puso enfermo y no pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo aquí sólo con su madre, que no hab<strong>la</strong><br />

alemán. Se lo remití a Mr. Pottier y no he sabido nada más <strong>de</strong> él” 2085 . Se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta carta que Mélida y<br />

Bosch Gimpera 2086 representaron <strong>la</strong> avanzadil<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> en materia ceramográfica durante los años<br />

1920 y 1930. A diferencia <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño, Bosch 2087 se <strong>de</strong>cantó por un posicionamiento<br />

nacionalista catalán en un contexto <strong>de</strong> Noucentisme 2088 , y <strong>de</strong> cata<strong>la</strong>nismo científico orientado a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

con el mundo griego, en <strong>la</strong> que Ampurias era el yacimiento ban<strong>de</strong>ra.<br />

También en el terreno internacional, Mélida fue rec<strong>la</strong>mado para formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Associazione Internazionale<br />

per gli Studi Mediterranei, con se<strong>de</strong> en Roma. El 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1930 recibió una carta 2089 en <strong>la</strong><br />

que se le anunciaba que todos los directores <strong>de</strong> los Institutos Extranjeros <strong>de</strong>dicados al estudio <strong>de</strong>l Arte,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología ó <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> participarían en esta asociación. Se tomó asimismo el acuerdo <strong>de</strong><br />

publicar un Boletín Social que a modo <strong>de</strong> noticiario diera cuenta <strong>de</strong>l movimiento internacional que se<br />

refería principalmente a <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Mediterráneo. En un principio, <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na estaba exenta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación. Sin embargo, el empeño <strong>de</strong> Mélida consiguió hacer que se incluyera como una<br />

lengua internacional más. El presi<strong>de</strong>nte elegido fue el italiano Conte David Constantini.<br />

Como académico <strong>de</strong> número <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, Mélida fue<br />

reelegido una vez más tesorero para el año 1930 2090 . Su elenco <strong>de</strong> nombramientos y puestos en este<br />

2083<br />

En <strong>la</strong>s láminas <strong>de</strong>l corpus los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipología cerámica aparecen en francés. En el listado superior ya aparecen traducidos.<br />

Cfr. MÉLIDA ALINARI (1930a).<br />

2084<br />

OLMOS (1989: 294-295).<br />

2085<br />

Carta conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional con el número <strong>de</strong> expediente 2001/101/4. Está fechada el 4<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1921 en Berlín.<br />

2086<br />

Sobre <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> ambos a <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>, véase ALMAGRO-GORBEA (2002: 84).<br />

2087<br />

Sobre el contexto nacionalista en el que se <strong>de</strong>senvolvió Bosch, confróntese WULFF (2003a: 203-212).<br />

2088<br />

RUIZ, BELLÓN Y SÁNCHEZ (2002), capítulo De <strong>la</strong> Reinaxença al Noucentismo en Cataluña, y el vascoiberismo. Un caso <strong>de</strong> ida y<br />

otro <strong>de</strong> vuelta. Véase también CORTADELLA (2003b: XXVII-XXXII).<br />

2089<br />

Conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

2090<br />

Minuta-oficio fechada el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1929. Conservada en el expediente personal <strong>de</strong> José Ramón Mélida (signatura 274-<br />

6/5) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

384


año se completaba con el <strong>de</strong> consejero <strong>de</strong> Instrucción Pública y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Oposiciones<br />

2091 en abril para una vacante en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Oficial <strong>de</strong> Cerámica <strong>de</strong> Madrid. Mélida fue el encargado<br />

<strong>de</strong> firmar <strong>la</strong> convocatoria, contando como vocales con: Manuel María Magallón, Luis Menén<strong>de</strong>z<br />

Pidal, Jacinto Alcántara Gómez, Jacinto Higueras Fuente; y como suplentes con: Miguel Ángel<br />

Trilles, Enrique Martí Per<strong>la</strong> y Vicente Camps. Todos ellos pertenecían a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Artes y Oficios<br />

o estaban directamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s artes plásticas 2092 . Paradójicamente, se vivió una<br />

situación igual <strong>de</strong> escandalosa y endogámica que <strong>la</strong> sufrida por Mélida en 1885. Esta vez, el perjudicado<br />

fue el ceramista burgalés Simón Calvo, que se dirigió directamente al presi<strong>de</strong>nte José Ramón<br />

Mélida por carta 2093 para <strong>de</strong>nunciarle <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que aquel había <strong>de</strong>tectado en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

oposición.<br />

ÚLTIMOS TRABAJOS E INVESTIGACIONES<br />

Madurez Profesional<br />

Con tres cuartos <strong>de</strong> siglo a punto <strong>de</strong> cumplir Mélida comenzó su <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>finitiva, coincidiendo<br />

con los últimos coletazos <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera, <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía <strong>de</strong> Alfonso XIII y<br />

con <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda República el 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1931. De manera inmediata, se adoptaron<br />

cambios en <strong>la</strong> política cultural nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fue proc<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> República. El 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1931 se creó el Patronato <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional y un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> julio creó el l<strong>la</strong>mado<br />

“Fichero <strong>de</strong> Arte Antiguo” 2094 , consistente en el inventario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras artísticas <strong>de</strong>l país anteriores a<br />

1850, al que se sumó <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los archivos históricos provinciales. Entre tanto, <strong>la</strong> nueva constitución<br />

<strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año, en su artículo 45 2095 , “apuntaló” el protagonismo <strong>de</strong>l Estado<br />

en <strong>la</strong> administración y <strong>de</strong>cisión sobre el Tesoro Cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, en una ley <strong>de</strong> marcado sesgo<br />

progresista que asumió <strong>la</strong> preocupación social e institucional sobre el Patrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, el marco legis<strong>la</strong>tivo internacional se vio modificado con <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Carta <strong>de</strong> Atenas <strong>de</strong> 1931 2096 .<br />

Consi<strong>de</strong>rado como el primer documento <strong>de</strong> carácter internacional que exponía los principios generales<br />

sobre <strong>la</strong> conservación y restauración <strong>de</strong> monumentos, <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> Atenas había sido redactada bajo<br />

los auspicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Internacional <strong>de</strong> Museos 2097 , celebrada en <strong>la</strong> capital griega entre los días 21<br />

y 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1931. El caso es que <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> República no alteró, en materia cultural, el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> becas al extranjero ni <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones promovidas por <strong>la</strong> Junta Superior<br />

<strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

En lo que a Mélida se refiere, <strong>la</strong> vitalidad investigadora <strong>de</strong> que hizo ga<strong>la</strong> en años anteriores empezó<br />

a dar los primeros síntomas <strong>de</strong> cansancio, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que renunció a <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

en Mérida, en 1930. Nos encontramos ya ante un Mélida anciano, cuyos esfuerzos se limitaban<br />

a publicaciones esporádicas e informes.<br />

En el p<strong>la</strong>no académico fue reelegido <strong>de</strong> nuevo tesorero 2098 <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando para el año 1931 mientras que en el ámbito universitario, su p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> catedrático<br />

2091 La oposición había sido anunciada por <strong>Real</strong> Or<strong>de</strong>n el 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1929 y convocaba a los concursantes el día 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1930 a <strong>la</strong>s cinco <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> calle Fernando el Católico número 12, Madrid.<br />

2092 Para conocer el cargo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, BOUZA (1981: 20).<br />

2093 Reproducida íntegra en BOUZA (1981: 21-22).<br />

2094 MORALES (1996: 58).<br />

2095 Dicho artículo (conocido como Ley <strong>de</strong>l Tesoro Artístico) rezaba así: toda <strong>la</strong> riqueza artística e histórica <strong>de</strong>l país, sea quien fuere<br />

su dueño, constituye el tesoro cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación y estará bajo <strong>la</strong> salvaguarda <strong>de</strong>l Estado, que podrá prohibir su exportación y<br />

enajenación y <strong>de</strong>cretar <strong>la</strong>s expropiaciones legales que estimase oportunas, para su <strong>de</strong>fensa. El Estado organizará un registro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

riqueza artística e histórica, asegurará su celosa custodia y aten<strong>de</strong>rá a su perfecta conservación. El Estado protegerá también los<br />

lugares notables por su belleza natural o por su reconocido valor artístico e histórico.<br />

2096 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2002: 296-299) y MORALES (1996: 21-22 y 34).<br />

2097 Here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> que existió con <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Naciones y conocida por sus sig<strong>la</strong>s en inglés ICOM, véase MARÍN (2002: 244-<br />

281).<br />

2098 Así consta en una minuta-oficio fechada el 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1930 y conservada en su expediente personal (signatura 274-6/5),<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

385


José Ramón Mélida<br />

recayó en su discípulo Antonio García y<br />

Bellido 2099 , quien con apenas 28 años accedió<br />

a <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Arqueología Clásica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Universidad Central en 1931, permaneciendo<br />

en el<strong>la</strong> durante 42 años. García y<br />

Bellido ha sido consi<strong>de</strong>rado por <strong>la</strong> crítica<br />

arqueológica, junto con Antonio B<strong>la</strong>nco<br />

Freijeiro y Manuel Gómez Moreno, como<br />

uno <strong>de</strong> los últimos representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Kunst-Archeologie, porque era <strong>de</strong>udor todavía<br />

<strong>de</strong> esa óptica arqueológica influenciada<br />

por una actuación <strong>de</strong> corte artístico. El<br />

mismo año, falleció en Madrid el arqueólogo<br />

Pierre Paris, hispanista <strong>de</strong> primera fi<strong>la</strong><br />

y amigo personal <strong>de</strong> Mélida.<br />

En lo concerniente a su reconocimiento<br />

internacional, José Ramón Mélida siguió<br />

acumu<strong>la</strong>ndo distinciones en este año <strong>de</strong><br />

1931. El 26 <strong>de</strong> enero dirigió una carta 2100 al<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Archaolögischen Instituts <strong>de</strong>s<br />

Deutschen Reiches (Instituto Arqueológico<br />

Alemán) expresándole su gratitud por haber<br />

recibido el título <strong>de</strong> socio ordinario <strong>de</strong>l citado<br />

instituto. Precisamente, el año en que<br />

murió Gustav Kossinna, que fue uno <strong>de</strong> los<br />

máximos exponentes <strong>de</strong>l nacionalismo alemán<br />

en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria, por su<br />

aplicación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as nacionalistas y expansionistas<br />

a <strong>la</strong> interpretación prehistórica que veía Alemania como el centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> varias culturas<br />

prehistóricas que supuestamente se expandieron posteriormente por Europa.<br />

A título anecdótico, conviene seña<strong>la</strong>r otra correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1931 2101 . A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> comisión<br />

organizadora <strong>de</strong> su propio homenaje comenzaba a preparar <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> un tomo <strong>de</strong> trabajos<br />

referentes a Arqueología <strong>de</strong> España o a materias afines encabezados con <strong>la</strong> biografía y <strong>la</strong> lista <strong>de</strong><br />

publicaciones <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño. Para ello, <strong>la</strong> comisión le pidió el envío <strong>de</strong> estos trabajos<br />

antes <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1931 en una carta 2102 que firmaron P. Orueta –director general <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes–, el Duque <strong>de</strong> Alba –director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 2103 Fig. 73. B<strong>la</strong>s Taracena.<br />

–, el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Romanones<br />

–director <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando–, el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Gimeno –presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s–, R. Aguirre, Francisco <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong> Álvarez-Ossorio,<br />

J. Amorós, Pedro Bosch Gimpera, Vicente Castañeda, P. Fernán<strong>de</strong>z Vega, J. Ferrandis, R. Gil, Maximiliano<br />

Macías, Cayetano Mergelina, Joaquín Navascués, Hugo Obermaier, Ramón Revil<strong>la</strong>, Casto<br />

2099<br />

GONZÁLEZ SERRANO y RUIZ BREMÓN (1997) y OLMOS (1994). Sobre <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> su elección frente a Mata Carriazo, véase<br />

DÍAZ-ANDREU (2004: C-CI).<br />

2100<br />

Conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Iba <strong>de</strong>stinada a Wilhelmstrasse<br />

92-93, en Berlín.<br />

2101<br />

En una carta (conservada en el archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional) que recibió <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía Ibérica Mercantil e<br />

Industrial (situada en <strong>la</strong> calle Alcalá 138, <strong>de</strong> Madrid) Mélida era conminado a abonar <strong>la</strong> cantidad que le a<strong>de</strong>udaba a <strong>la</strong> compañía.<br />

2102<br />

Conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. A<strong>de</strong>más, se conservan<br />

tres cartas más en <strong>la</strong>s que se hace referencia a los preparativos editoriales <strong>de</strong>l homenaje a Mélida.<br />

2103<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda República el 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1931, <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> pasó a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> <strong>Real</strong>, como correspondía a un régimen <strong>de</strong> sesgo republicano. Recuperaría su antigua <strong>de</strong>nominación con <strong>la</strong> caída<br />

<strong>de</strong>l bando republicano tras <strong>la</strong> Guerra Civil.<br />

386


Madurez Profesional<br />

María <strong>de</strong>l Rivero, Luis Siret, B<strong>la</strong>s Taracena<br />

y Elías Tormo.<br />

La participación <strong>de</strong> José Ramón Mélida<br />

en congresos internacionales no fue muy<br />

habitual en su di<strong>la</strong>tada carrera <strong>de</strong> arqueólogo.<br />

Un año antes <strong>de</strong> morir, sin embargo, se<br />

presentó <strong>de</strong> manera honorífica a un congreso<br />

celebrado en Londres entre los días 1 y 6<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1932. Se trataba <strong>de</strong>l Primer<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Ciencias Prehistórica<br />

y Protohistóricas. Figuró en el comité<br />

<strong>de</strong> honor limitándose a una participación<br />

pasiva.<br />

Todo esto sucedía mientras un reputado<br />

arqueólogo, como fue Pedro Bosch Gimpera,<br />

publicaba su Etnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

Ibérica 2104 , obra en <strong>la</strong> que el autor p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España como un choque y acción<br />

mutua entre una España indígena y una serie <strong>de</strong><br />

superestructuras o interferencias venidas <strong>de</strong>l exterior<br />

2105 . Según Jordi Corta<strong>de</strong>l<strong>la</strong>, el interés <strong>de</strong><br />

Bosch por <strong>la</strong> etnología peninsu<strong>la</strong>r nació <strong>de</strong><br />

sus contactos con Schulten a partir <strong>de</strong><br />

1912 2106 , con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong><br />

los círculos <strong>de</strong> cultura. En el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arqueología <strong>de</strong> campo, cabe recordar que el<br />

mismo año <strong>de</strong> 1932 fueron reemprendidas<br />

por Emili Gandía <strong>la</strong>s excavaciones en <strong>la</strong> ciudad<br />

greco-romana <strong>de</strong> Ampurias 2107 , suspendidas en 1927 dado que muchos <strong>de</strong> los fondos fueron encauzados<br />

hacia <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> 1929 y al congreso <strong>de</strong> Arqueología celebrado el mismo año.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Mélida que vio <strong>la</strong> luz en su último año <strong>de</strong> vida fue en el homenaje<br />

al portugués Martins Sarmento, <strong>de</strong>l que se cumplían cien años <strong>de</strong> su nacimiento en 1933. Se trataba<br />

<strong>de</strong> un homenaje subvencionado por el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública y por <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Educación<br />

Nacional, y editado en <strong>la</strong> ciudad lusa <strong>de</strong> Guimaraes. Mélida dio cuenta <strong>de</strong> varios Ídolos lusitanos<br />

<strong>de</strong> hueso localizados en Mérida y <strong>de</strong> sus paralelos con otros hal<strong>la</strong>dos en distintos puntos <strong>de</strong>l mediodía<br />

peninsu<strong>la</strong>r 2108 . Intercambió paraceres con Luis Siret y con Leite <strong>de</strong> Vasconcellos, llegando a <strong>la</strong> conclusión<br />

<strong>de</strong> que se trataba <strong>de</strong> una manifestación <strong>de</strong> arte popu<strong>la</strong>r, indígena y regional: en el caso concreto<br />

<strong>de</strong> los ídolos lusitanos <strong>de</strong> hueso, representativos <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong>snuda, sin esfuerzo se pue<strong>de</strong> reconocer en el<strong>la</strong><br />

una diosa <strong>de</strong>l amor, <strong>la</strong> Venus lusitana (...) <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> ellos en Mérida parece autorizar el supuesto <strong>de</strong> que<br />

esa ciudad fuese un centro productor 2109 Fig. 74. Antonio García Bellido.<br />

.<br />

El último informe en vida <strong>de</strong> Mélida para el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> fue aprobado<br />

en <strong>la</strong> sesión académica <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1933 y llevó por título La tumba <strong>de</strong>l Apóstol San-<br />

2104 CORTADELLA (2003).<br />

2105 CORTADELLA (1991: 165). Jordi Corta<strong>de</strong>l<strong>la</strong> estudia <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>l arqueólogo catalán, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus años <strong>de</strong> estancia en<br />

Alemania entre 1911 y 1914. Tuvo como maestros a Wi<strong>la</strong>mowitz-Möllendorf, Frieckenhaus, Schmidt y Kossinna, el gran teórico<br />

<strong>de</strong>l pangermanismo. Véase también DÍAZ-ANDREU (1995b).<br />

2106 Cfr. CORTADELLA (1991: 162).<br />

2107 RUIZ DE ARBULO (1991: 169).<br />

2108 MÉLIDA ALINARI (1933b).<br />

2109 MÉLIDA ALINARI (1933b: 241).<br />

387


José Ramón Mélida<br />

tiago, por Don Manuel Vidal Rodríguez 2110 . Se trataba <strong>de</strong> una recensión sobre esta obra en <strong>la</strong> que el autor<br />

analizaba y estudiaba los datos y noticias sobre <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>ción a España <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong>l Apóstol Santiago,<br />

su sepultura y <strong>la</strong> catedral. Mélida consi<strong>de</strong>ró justo reconocer el mérito <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra por su aportación<br />

científica. El recuento total <strong>de</strong> informes en vida, en el caso <strong>de</strong> Mélida, evi<strong>de</strong>ncia su actividad<br />

en <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>: 112 en <strong>la</strong> primera y 84 en<br />

<strong>la</strong> segunda.<br />

En el p<strong>la</strong>no legis<strong>la</strong>tivo, el 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1933 se promulgó en España una nueva ley –Ley <strong>de</strong>l<br />

Tesoro Artístico Nacional o Ley <strong>de</strong>l Patrimonio Artístico Nacional– que surgió como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l artículo 45 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución republicana <strong>de</strong> 1931 2111 . Ofreció pocas variantes respecto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

1912 y 1926 2112 , si bien introdujo algunos elementos <strong>de</strong>stacados como <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> los<br />

monumentos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados. Por ejemplo, en el concepto <strong>de</strong> Patrimonio Histórico-Artístico recuperó los<br />

valores históricos y artísticos para su <strong>de</strong>finición, <strong>de</strong>limitando su campo <strong>de</strong> aplicación a los bienes que<br />

tuvieran más <strong>de</strong> cien años <strong>de</strong> antigüedad. A<strong>de</strong>más, recogiendo el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> Atenas <strong>de</strong><br />

1931, se incorporaron criterios conservacionistas 2113 que prohibieron <strong>la</strong>s restauraciones excesivas.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas supuso <strong>la</strong> creación, por el artículo 7, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong>l Tesoro Artístico,<br />

con su correspondiente sección <strong>de</strong> Arqueología. La vigencia <strong>de</strong> esta Ley hasta 1984 evi<strong>de</strong>ncia<br />

el acierto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, basado en tres puntos: realización <strong>de</strong> excavaciones, una activa gestión museística<br />

y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un inventario. En cuanto a <strong>la</strong> organización administrativa ésta quedaba<br />

establecida en torno a tres gran<strong>de</strong>s pi<strong>la</strong>res, con sus respectivas competencias: <strong>la</strong> Dirección General<br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, los organismos consultivos e informativos y <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong>l Tesoro Artístico.<br />

Esta Ley puso asimismo especial interés en crear una red <strong>de</strong> museos por todo el territorio nacional<br />

como medida más idónea para el acercamiento y disfrute <strong>de</strong>l Patrimonio por <strong>la</strong> Sociedad. Se trató<br />

<strong>de</strong> una ley muy progresista y vanguardista para <strong>la</strong> época, algunos <strong>de</strong> cuyos criterios estaban basados<br />

en <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> Atenas <strong>de</strong> 1931. Durante aquellos cincuenta años <strong>la</strong> normativa no hizo sino profundizar,<br />

mejorar y actualizar sus p<strong>la</strong>nteamientos, como ocurrió con <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1955,<br />

sobre usos ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> los monumentos, y 22 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1958, acerca <strong>de</strong> los monumentos provinciales<br />

y locales.<br />

La muerte sorprendió a Mélida el día 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1933, tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cumplido<br />

77 años. Recibió sepultura 2114 el día 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1933 a <strong>la</strong>s 11,45 <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana en el<br />

cementerio madrileño <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Almu<strong>de</strong>na. Al poco tiempo <strong>de</strong> fallecer, su familia y<br />

compañeros recibieron multitud <strong>de</strong> pésames y condolencias. Carmen García Torres, viuda <strong>de</strong> Mélida,<br />

recibió el pésame oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en carta fechada el 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1934<br />

y firmada por el secretario perpetuo, Vicente Castañeda. La Corporación, que celebró una sesión académica<br />

en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>dicó sentidas frases al difunto Mélida, recibió muchas manifestaciones <strong>de</strong> duelo<br />

en <strong>la</strong>s que se <strong>la</strong>mentaba <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l académico. Entre el<strong>la</strong>s, un telefonema 2115 firmado el 5 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1934 <strong>de</strong> su amigo Fe<strong>de</strong>rico Maciñeira Pardo, arqueólogo gallego a quien consi<strong>de</strong>raba Mélida<br />

como un arqueólogo local <strong>de</strong> los que haría falta uno en muchos <strong>de</strong> los principales centros <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s<br />

que los fastos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia seña<strong>la</strong>n en el mapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> 2116 . Otras muestras <strong>de</strong> condolencia recibió<br />

su viuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, como muestra una carta 2117 <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento<br />

que envió ésta a López Otero, secretario general acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada aca<strong>de</strong>mia el 29<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1934.<br />

2110<br />

Véase el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, nº 102, (1933: 94-96).<br />

2111<br />

MORALES (1996: 48-49).<br />

2112<br />

Se trataba <strong>de</strong>l <strong>Real</strong> Decreto-Ley <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1926 sobre Protección, Conservación y Acrecentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Riqueza Artística.<br />

2113<br />

Para los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> restauradora y <strong>la</strong> conservadora, véase GONZÁLEZ-VARAS (1996: 75-98).<br />

2114<br />

Se conservan en el expediente <strong>de</strong> Mélida (archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando) los datos <strong>de</strong> su ubicación<br />

en el cementerio: sepultura <strong>de</strong> segunda perpetua, cuartel 16, manzana 96, letra C, cuerpo número 2.<br />

2115<br />

Forma parte <strong>de</strong>l expediente personal <strong>de</strong> Mélida, que se conserva en el archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

2116<br />

En estos términos se refirió a él José Ramón Mélida al analizar el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología ibero-romana en España a finales <strong>de</strong>l<br />

XIX, en un artículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos (1897: 24-31).<br />

2117<br />

Conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura 274-6/5), Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

388


Madurez Profesional<br />

Como correspondía y correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> tradición académica, <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus miembros<br />

implicaba <strong>la</strong> cesión <strong>de</strong> su medal<strong>la</strong> a un nuevo académico. La viuda <strong>de</strong> Mélida entregó a un or<strong>de</strong>nanza<br />

<strong>la</strong> medal<strong>la</strong> número 24 que su marido había llevado durante 27 años. A<strong>de</strong>más, Carmen García Torres<br />

agra<strong>de</strong>ció a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, en carta fechada el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1934, <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> afecto recibidas, en<br />

su nombre y el <strong>de</strong> sus seis hijos.<br />

Otra comunicación sobre el fallecimiento <strong>de</strong> Mélida fue enviada el 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1934 2118 a <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> por <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Santa Isabel <strong>de</strong> Hungría <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, tras <strong>la</strong><br />

junta celebrada el día 8 <strong>de</strong> enero, manifestando el sentimiento que embargaba a dicha Corporación por<br />

<strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l que fuera su numerario. Cinco días más tar<strong>de</strong>, el 24 <strong>de</strong> enero, el secretario perpetuo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Vicente Castañeda agra<strong>de</strong>ció el gesto en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación. También <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Santa Isabel <strong>de</strong> Hungría hizo llegar sus condolencias a <strong>la</strong> otra <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> a <strong>la</strong> que<br />

perteneció Mélida: <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, en carta 2119 fechada el 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1934.<br />

El fallecimiento <strong>de</strong> Mélida tuvo repercusión también entre aquellos historiadores y arqueólogos<br />

franceses con los que mantuvo contacto. Como representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Toulouse. Institut<br />

Français en Espagne (situado en <strong>la</strong> madrileña calle <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ensenada) el profesor Paul Guinart<br />

envió a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>la</strong>s condolencias pertinentes en carta firmada el 4 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 1934. Mélida había mantenido una fluida re<strong>la</strong>ción con el francés y, por extensión, con este instituto.<br />

La última manifestación pública suya había sido en 1932, con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da organizada en el<br />

Instituto en memoria <strong>de</strong> Pierre Paris: Mélida llevó entonces <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. La muerte <strong>de</strong> José Ramón Mélida trajo consigo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong> valía <strong>de</strong>l<br />

arqueólogo y su aportación a <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> entonces. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esque<strong>la</strong>s publicadas incluyeron<br />

los cargos y distinciones <strong>de</strong>l fallecido (Apéndice 5).<br />

La organización <strong>de</strong>l homenaje 2120 que <strong>de</strong>bía celebrarse en honor <strong>de</strong> Mélida comenzó a llevarse a<br />

cabo al poco <strong>de</strong> su muerte. Si analizamos los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que intervinieron en su homenaje,<br />

observamos que todos pertenecían a su entorno. Por un <strong>la</strong>do a su entorno re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s excavaciones<br />

<strong>de</strong> Mérida y Numancia, Maximiliano Macías y B<strong>la</strong>s Taracena; el entorno académico, Duque<br />

<strong>de</strong> Alba y Vicente Castañeda; el entorno universitario, Hugo Obermaier, Bosch Gimpera y Cayetano<br />

Mergelina; el entorno <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional y el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas,<br />

Ramón Revil<strong>la</strong>, Álvarez-Ossorio, Joaquín Navascués y Casto María <strong>de</strong>l Rivero; y el entorno arqueológico<br />

general, Luis Siret, Elías Tormo, etc. Esta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nombres resume perfectamente su red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

profesionales en los distintos ámbitos en los que transcurrió su trayectoria científica.<br />

La Junta Facultativa <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos 2121 pensó en tributarle homenaje <strong>de</strong>dicándole<br />

el primer tomo <strong>de</strong> su anuario, que <strong>de</strong>bía aparecer en 1934 2122 . Des<strong>de</strong> 1931 y coincidiendo con el<br />

final <strong>de</strong> otra etapa en <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos 2123 , se había proyectado<br />

publicar este tomo <strong>de</strong> trabajos referentes a Arqueología <strong>de</strong> España o a materias afines para <strong>de</strong>dicar-<br />

2118 El día 24 <strong>de</strong> enero correspondió <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> con otra carta, agra<strong>de</strong>ciendo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong>udatorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Santa Isabel <strong>de</strong> Hungría <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>.<br />

2119 Conservada en el expediente personal <strong>de</strong> Mélida (signatura 274-6/5), Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

2120 En el expediente personal <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se conserva documentación variada sobre<br />

su homenaje.<br />

2121 La Comisión organizadora estaba compuesta por los señores: Francisco Álvarez-Ossorio (director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional), Ramón Revil<strong>la</strong> (conservador <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional ), B<strong>la</strong>s Taracena (director <strong>de</strong>l Museo Numantino) y<br />

Joaquín María <strong>de</strong> Navascués (conservador <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional).<br />

2122 La i<strong>de</strong>a inicial fue publicar el homenaje en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos pero su <strong>de</strong>saparición obligó a que se hicie-<br />

ra en el Anuario.<br />

2123 En <strong>la</strong> "Advertencia" que encabezaba el último número <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista, en su tercera época, se explicaron <strong>la</strong>s causas por <strong>la</strong>s que se<br />

suspendía temporalmente <strong>la</strong> publicación. La causa principal fue el aumento <strong>de</strong> revistas especializadas, que obligaron a <strong>la</strong> Revista<br />

<strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos a limitar su horizonte temático, centrándose en informaciones contenidas en fondos inéditos,<br />

catálogos, publicación <strong>de</strong> textos relevantes y noticias bibliográficas. Es curioso ver cómo <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos había disminuido su actividad y su cantidad <strong>de</strong> volúmenes publicados a medida que se acercaba a 1923, con <strong>la</strong> dictadura<br />

<strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera. En <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l siglo, entre 1910 y 1920, hay muchos años a los que <strong>de</strong>dicó 2 y 3 volúmenes.<br />

En <strong>la</strong> tercera década sólo un volumen.<br />

389


José Ramón Mélida<br />

lo como homenaje a Mélida. Por otra parte, el 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1934 el patronato <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional celebró una sesión para publicar <strong>la</strong>s notas biográficas y bibliográficas y encargar su redacción<br />

a Álvarez-Ossorio, quien finalmente <strong>la</strong>s publicó en el primer volumen <strong>de</strong>l Anuario <strong>de</strong>l Cuerpo<br />

Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 2124 el 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1934 2125 . Las trayectorias profesionales<br />

<strong>de</strong> Álvarez-Ossorio y Mélida habían ido <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su juventud y pocos conocían a Mélida<br />

mejor que él: <strong>la</strong> convivencia profesional mantenida durante cuarenta y siete años me coloca en situación <strong>de</strong><br />

conocer como pocos, posiblemente como nadie, <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> quien se trata (...) <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> antigua amistad y leal<br />

compañerismo 2126 . Una sentida <strong>de</strong>dicatoria fue redactada por el entonces Director General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes, Eduardo Chicharro Agüera, amigo personal <strong>de</strong> Mélida con quien tuvo ocasión <strong>de</strong> coincidir en<br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y en el estudio <strong>de</strong> Sorol<strong>la</strong>. Mélida había elogiado <strong>la</strong><br />

valía pictórica <strong>de</strong> Chicharro en algunas <strong>de</strong> sus publicaciones en <strong>la</strong> revista Museum. A<strong>de</strong>más, le propuso<br />

para <strong>la</strong> medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> oro en <strong>la</strong> Exposición Nacional, para dirigir <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Roma y para ser nombrado<br />

académico <strong>de</strong> San Fernando.<br />

Asimismo publicó una biografía y bibliografía <strong>de</strong> Mélida el secretario perpetuo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Vicente Castañeda, en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> 2127 . Tampoco faltó<br />

el profundo sentimiento mostrado por los académicos <strong>de</strong> número <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando 2128 .<br />

En los meses posteriores a su muerte se sucedieron los homenajes a su persona. Todavía en 1935<br />

apareció una necrológica 2129 en el discurso leído ante <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, entonces <strong>de</strong>spojada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> <strong>Real</strong> por el período republicano iniciado en 1931, por Francisco Sánchez Cantón<br />

el día 15 <strong>de</strong> mayo. Se conserva incluso un oficio 2130 <strong>de</strong>l secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Antropología, Etnografía y Prehistoria fechado en 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1935, manifestando que dicha<br />

sociedad había acordado iniciar una suscripción para costear una lápida o monumento en honor <strong>de</strong><br />

Mélida, con el objeto <strong>de</strong> ser colocada en el teatro <strong>de</strong> Mérida. Los donativos habían <strong>de</strong> dirigirse al Tesorero<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad, Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Barras <strong>de</strong> Aragón, en el domicilio social <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, el Museo<br />

Antropológico. Julio Martínez Santa-O<strong>la</strong>l<strong>la</strong>, secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad, tenía <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> apoyaría y contribuiría a perpetuar <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> quien había sido ilustre<br />

miembro y Anticuario.<br />

EL LEGADODEMÉLIDA: SUS DISCÍPULOS<br />

Con el fallecimiento <strong>de</strong> José Ramón Mélida, <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> perdía a su representante <strong>de</strong><br />

mayor peso. Su aportación científica y artística hicieron <strong>de</strong> él un es<strong>la</strong>bón fundamental entre los anticuarios<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX y los arqueólogos <strong>de</strong>l siglo XX; y con él, <strong>la</strong>s excavaciones se generalizaron convirtiéndose<br />

en <strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l pasado, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s referencias literarias<br />

y <strong>la</strong>s especu<strong>la</strong>ciones sin fundamento. Su <strong>la</strong>borioso trabajo museológico, basado en los sistemas <strong>de</strong> catalogación,<br />

le granjeó una imagen ligada al rigor científico que le colocó entre los arqueólogos españo-<br />

2124 Nació el Anuario con <strong>la</strong> aspiración <strong>de</strong> ser un órgano no sólo informativo sino <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> manifestación pública <strong>de</strong>l<br />

trabajo lento y difícil que los archiveros, bibliotecarios y arqueólogos realizaban en sus establecimientos. Movida por i<strong>de</strong>ales científicos,<br />

pretendía ser una muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor cotidiana, cal<strong>la</strong>da y oscura que contenía informaciones <strong>de</strong> fondos inéditos, reseñas<br />

y estudios <strong>de</strong> colecciones importantes. El único antece<strong>de</strong>nte editorial fue el Anuario <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo, publicado durante<br />

1881 y 1882.<br />

2125 Desgraciadamente, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s referencias publicadas por Álvarez-Ossorio contienen erratas en el año <strong>de</strong> publicación, los núme-<br />

ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista o <strong>la</strong>s páginas. Véase Apéndice 1.<br />

2126 ÁLVAREZ-OSSORIO (1934: 1).<br />

2127 CASTAÑEDA (1934).<br />

2128 Véase el registro general <strong>de</strong> <strong>la</strong> secretaría general, firmado por el secretario, Sánchez Cantón (letra M; página 333; número 217)<br />

en sesión celebrada el 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1934. Conservado en el expediente <strong>de</strong> Mélida (signatura 274-6/5) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

2129 SÁNCHEZ CANTÓN (1935).<br />

2130 Forma parte <strong>de</strong>l expediente personal <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

390


Madurez Profesional<br />

les mejor consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. A pesar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición, su legado como arqueólogo es incuestionable<br />

y <strong>la</strong>s siguientes generaciones realzaron su figura, valiéndose <strong>de</strong> los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos acometidos por<br />

él tanto en trabajo <strong>de</strong> campo como en <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> gabinete. Para entrar a valorar su herencia es necesario<br />

acometer por separado <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>jada por él en cada institución o personaje.<br />

El Museo Arqueológico Nacional fue el centro que más se aprovechó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casi cinco décadas que<br />

Mélida había permanecido en él. Curiosamente, unos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, se celebró un Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Museología, que significó un punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> museografía contemporánea<br />

porque marcó una línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Patrimonio y su protección para <strong>la</strong>s futuras generaciones<br />

2131 . A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Francisco Álvarez-Ossorio en el Museo Arqueológico Nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1930 supuso una proyección <strong>de</strong> los cambios y mejoras propuestos por Mélida en sus últimos<br />

años <strong>de</strong> vida.<br />

Con Álvarez-Ossorio, se introdujeron criterios mo<strong>de</strong>rnos, concretados en nuevos proyectos y<br />

nuevas insta<strong>la</strong>ciones. No en vano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inauguración en 1895, el Museo seguía disponiendo <strong>de</strong><br />

unas vitrinas que empezaban a estar obsoletas. En 1933 se había iniciado un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong>l Museo impulsado por el Patronato, que había sido creado en 1931. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s facetas que Álvarez-Ossorio<br />

mejor asimiló <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Mélida fue <strong>la</strong> catalogación, en <strong>la</strong> que Mélida <strong>de</strong>stacó<br />

en sus años <strong>de</strong> formación. De hecho, en 1910, publicó una especie <strong>de</strong> catálogo <strong>de</strong> los Vasos griegos,<br />

etruscos y suritálicos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, al que acompañó con una guía <strong>de</strong>l Museo; y<br />

en 1912, en co<strong>la</strong>boración con Gabriel Leroux, publicó Les vases grecs et italogrecs du Musée <strong>de</strong> Madrid 2132 .<br />

El caso es que al fallecer Mélida, Álvarez-Ossorio 2133 se convirtió en director, inspector general y visitador<br />

<strong>de</strong> museos arqueológicos. Su afinidad i<strong>de</strong>ológica con el nuevo régimen le permitió rehabilitarse<br />

en el puesto <strong>de</strong>l que había sido <strong>de</strong>stituido por el Frente Popu<strong>la</strong>r el 21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1937. Tras <strong>la</strong> Guerra<br />

Civil Españo<strong>la</strong>, se produjo una profunda ruptura con <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración”<br />

en <strong>la</strong> que se había impuesto <strong>la</strong> profesionalización y tecnificación <strong>de</strong> los arqueólogos, archiveros y<br />

bibliotecarios. En el nuevo or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> politización <strong>de</strong> los técnicos ensombreció el mo<strong>de</strong>lo profesionalizado<br />

y <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> especialización en <strong>la</strong>s distintas áreas restó protagonismo al Cuerpo Facultativo<br />

<strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, como grupo cohesionado <strong>de</strong> especialistas y eruditos<br />

al servicio <strong>de</strong>l Estado.<br />

En <strong>la</strong> Universidad Central, el testigo <strong>de</strong> Mélida fue recogido por Antonio García y Bellido 2134 , que<br />

le sustituyó en <strong>la</strong> Cátedra en 1931, por oposición, el día 15 <strong>de</strong> diciembre y que fue su alumno durante<br />

varios años. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s facetas en <strong>la</strong>s que siguió los pasos <strong>de</strong> Mélida fue <strong>la</strong> investigación arqueológica<br />

que llevó a cabo en <strong>la</strong>s dos provincias extremeñas, Cáceres y Badajoz, sirviéndose como guía <strong>de</strong>l<br />

Catálogo Monumental confeccionado por el propio Mélida. Según José María Blázquez, alumno <strong>de</strong><br />

García y Bellido en el curso 1949-1950, Antonio García y Bellido fue el creador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología Clásica científica<br />

en España 2135 . El haber tenido a un maestro como Mélida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Obermaier y Elías Tormo,<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> favorecer el cientifismo <strong>de</strong> este arqueólogo manchego natural <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>nueva <strong>de</strong> los Infantes<br />

(Ciudad <strong>Real</strong>), pensionado posteriormente en Alemania por el Gobierno español. A<strong>de</strong>más, tuvo <strong>la</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> trabajar en Berlín bajo <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l profesor Gerhart Ro<strong>de</strong>nwaldt, director <strong>de</strong>l Instituto<br />

Arqueológico Alemán, y con quien Mélida había publicado un capítulo titu<strong>la</strong>do El arte clásico en<br />

España en <strong>la</strong> Editorial Labor en 1931.<br />

García y Bellido formó una buena escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> arqueólogos clásicos, a <strong>la</strong> que pertenecen Antonio<br />

B<strong>la</strong>nco, Augusto Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés, José María Blázquez, Marcelo Vigil, Guadalupe López Montea-<br />

2131 Sobre una visión más sincrónica <strong>de</strong> los museos arqueológicos españoles <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l XX, véase TARACENA (1949).<br />

2132 En 1921 Alfred Laumonier completó el catálogo <strong>de</strong> 1912, con el que incluyó <strong>la</strong>s terracotas <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Madrid.<br />

2133 Más información biográfica en PASAMAR y PEIRÓ (2002: 77).<br />

2134 Más información biográfica en BLÁZQUEZ MARTÍNEZ (1995a: 187-190), OLMOS (1994), ARCE (1994) y PASAMAR y PEIRÓ (2002: 273-<br />

274). La figura <strong>de</strong> Antonio García y Bellido está siendo actualmente estudiada por María Pérez Ruiz, que recientemente ha presentado<br />

una comunicación en el II Seminario <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Prehistoria y Arqueología, celebrado en <strong>la</strong> Universidad Autónoma<br />

entre el 10 y el 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005.<br />

2135 BLÁZQUEZ MARTÍNEZ (1995a: 188).<br />

391


José Ramón Mélida<br />

gudo y Luis García Iglesias. Despuntó, a<strong>de</strong>más, como uno <strong>de</strong> los máximos representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación<br />

que comenzaba a ponerse al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación histórica nacional, como le han <strong>de</strong>finido Pasamar y<br />

Peiró 2136 . Una faceta más en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> impronta <strong>de</strong> Mélida puso <strong>de</strong> manifiesto el compromiso <strong>de</strong> su discípulo<br />

con <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l historiador en un país como el nuestro. Con García y Bellido se produce ya una<br />

mención expresa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica, como culminación <strong>de</strong> un proceso iniciado, entre otros, por<br />

Mélida a principios <strong>de</strong> siglo: arte con caracteres étnicos, nacionales, como lo tuvieron no solo los griegos y egipcios,<br />

sino pueblos <strong>de</strong> cultura más pobre, como fueron los etruscos y los iberos 2137 .<br />

Su campo <strong>de</strong> acción abarcó, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s colonizaciones griega y púnica y participó en <strong>la</strong> catalogación<br />

<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgos griegos en España para el “Fichero <strong>de</strong> Arte Antiguo” <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos<br />

2138 . Su obra pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor patriótica <strong>de</strong> Mélida, iniciada<br />

básicamente por los regeneracionistas <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. García y Bellido heredó <strong>de</strong> Mélida el pragmatismo<br />

y <strong>la</strong> vocación cultural puestas al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Aunque era republicano, admitió<br />

el franquismo y supo anteponer los intereses culturales a los políticos. De hecho, pasó <strong>la</strong> Guerra Civil<br />

en Madrid, encargado <strong>de</strong> custodiar <strong>la</strong> biblioteca y los materiales recogidos en el Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos.<br />

En el campo editorial, fue el creador e impulsor <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Archivo Español <strong>de</strong> Arqueología en<br />

1940 y fundó el Instituto Rodrigo Caro en 1951, en el Consejo Superior <strong>de</strong> Excavaciones Científicas 2139 .<br />

García y Bellido representa, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación españo<strong>la</strong> hacia <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> alemana<br />

tras <strong>la</strong> francofilia <strong>de</strong> Mélida.<br />

Proce<strong>de</strong>nte también <strong>de</strong>l ámbito universitario, Cayetano <strong>de</strong> Mergelina 2140 fue otro <strong>de</strong> los arqueólogos<br />

que bebieron <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Mélida, quien había favorecido su elección <strong>de</strong> catedrático <strong>de</strong><br />

Arqueología, Numismática y Epigrafía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid en el año 1925. Previamente,<br />

Mergelina había leído en <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Madrid en 1920 una tesis titu<strong>la</strong>da Arquitectura<br />

megalítica en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, tema ampliamente tratado por Mélida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su carrera <strong>de</strong> arqueólogo.<br />

Formó parte, junto con Pierre Paris y Jorge Bonsor <strong>de</strong> un equipo internacional que llevó a cabo<br />

excavaciones en <strong>la</strong> ciudad romana <strong>de</strong> Baelo C<strong>la</strong>udia (Bolonia, Cádiz) entre 1917 y los momentos previos<br />

al estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil.<br />

Entre los discípulos <strong>de</strong> José Ramón Mélida pue<strong>de</strong> citarse también a B<strong>la</strong>s Taracena 2141 , sobre todo<br />

en lo que se refiere a los trabajos arqueológicos llevados a cabo en Numancia. Taracena contaba a<strong>de</strong>más<br />

con el prece<strong>de</strong>nte familiar <strong>de</strong> su abuelo materno Lorenzo Aguirre, que había sido compañero <strong>de</strong><br />

Eduardo Saavedra en <strong>la</strong>s primeras excavaciones llevadas a cabo en el Cerro <strong>de</strong> Garray. Asimismo, su tío<br />

Mariano Granados había participado en <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones comandada por Mélida <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1906, circunstancias ambas que favorecieron <strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> B<strong>la</strong>s Taracena 2142 en <strong>la</strong>s investigaciones<br />

llevadas a cabo en su ciudad natal. Taracena nunca llegó a ser un arqueólogo <strong>de</strong> gabinete ni <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

mo<strong>de</strong>los teóricos. Se “curtió” como arqueólogo <strong>de</strong> campo con todo lo que aprendió <strong>de</strong> sus compañeros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión y supo interpretar con acierto <strong>la</strong> arqueología en su contexto ambiental y físico. Sus<br />

estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Soria, La Rioja o Navarra 2143 le convirtieron en un especialista <strong>de</strong> los estudios<br />

célticos a partir <strong>de</strong>l segundo cuarto <strong>de</strong>l siglo XX, cuando el celtismo se había abierto paso tras una<br />

etapa <strong>de</strong> exaltación <strong>de</strong> lo ibérico, patente en el propio José Ramón Mélida.<br />

Taracena se formó en <strong>la</strong> Universidad Central, don<strong>de</strong> leyó una tesis en 1923 sobre La cerámica ibérica<br />

<strong>de</strong> Numancia 2144 , por <strong>la</strong> que obtuvo el premio extraordinario. A<strong>de</strong>más, disfrutó <strong>de</strong> una etapa <strong>de</strong> for-<br />

2136 Se refieren a García y Bellido en estos términos en PASAMAR y PEIRÓ (2002: 9).<br />

2137 GARCÍA Y BELLIDO (1942: 210-211).<br />

2138 MEDEROS (2004: 36).<br />

2139 ARCE (1994).<br />

2140 Más datos biográficos en RUIZ MOLINA y LÓPEZ AZORÍN (2000); PASAMAR y PEIRÓ (2002: 409-410). Sobre su homenaje, véase VV.<br />

AA. (1962).<br />

2141 Sobre su biografía pue<strong>de</strong> consultarse PASAMAR y PEIRÓ (2002: 609-610) y RUIZ ZAPATERO (1989: 15-16).<br />

2142 Fue propuesto por Mélida como vocal en oficio <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1916, firmado por el vicepresi<strong>de</strong>nte Marqués <strong>de</strong> Cerralbo. Véase<br />

el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, legajo 10147-10, caja 1038.<br />

2143 Véase, por ejemplo, TARACENA (1927); TARACENA (1929); TARACENA (1932) y TARACENA y GIL FARRÉS (1951).<br />

2144 Le <strong>de</strong>dicó a Mélida y a Gómez Moreno <strong>la</strong> página introductoria <strong>de</strong> su tesis doctoral, reconociendo a ambos como sus maestros.<br />

392


Mérida<br />

Maximiliano Macías<br />

Madurez Profesional<br />

mación en Alemania. Tras ingresar por oposición en el Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios<br />

y Arqueólogos el 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1915, fue <strong>de</strong>stinado al Museo Numantino, que acabaría siendo inaugurado<br />

oficialmente en 1919. Su iniciación en <strong>la</strong> arqueología numantina arrancó como vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comisión Ejecutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia y compartió con Mélida <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

memorias <strong>de</strong> excavaciones <strong>de</strong> 1919 y 1920. Aparte <strong>de</strong> su indiscutible protagonismo en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

Museo Numantino, creó el Museo Celtibérico y transformó en biblioteca pública <strong>la</strong> biblioteca provincial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Durante su vida publicó en torno a cien obras referentes a época prehistórica, romana<br />

y medieval y alcanzó <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Museo Arqueológico <strong>de</strong> Córdoba y el Museo Arqueológico<br />

Nacional. En este último ingresó en 1939, dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que Álvarez-Ossorio hubiera sido <strong>de</strong>stituido<br />

por el bando republicano. Contemp<strong>la</strong>da <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Taracena en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XX, ha sido consi<strong>de</strong>rado como “un es<strong>la</strong>bón significativo en <strong>la</strong> compleja transición hacia<br />

esa primera arqueología científica <strong>de</strong> nuestra posguerra” 2145 . La huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mélida en Taracena fue reconocida<br />

por él mismo al citarle en varias ocasiones en su obra <strong>de</strong> Ars Hispaniae publicada en 1947.<br />

2145 OLMOS ET ALII (1993: 47).<br />

José Ramón Mélida<br />

Numancia Museo<br />

Arqueológico<br />

Nacional<br />

Universidad<br />

Taracena<br />

Floriano Cumbreño Álvarez Osorio<br />

Fig. 75.- José Ramón Mélida y sus discípulos.<br />

García Bellido<br />

Cayetano <strong>de</strong> Mergelina<br />

Bosch-Gimpera<br />

393


José Ramón Melida<br />

394<br />

Fig. 76.- José Ramón Mélida, por Aurelio Cabrera, en un relieve conservado<br />

en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>


CONCLUSIONES<br />

La relevancia <strong>de</strong> una personalidad como José Ramón Mélida trascien<strong>de</strong> su biografía <strong>de</strong> arqueólogo.<br />

No solo representa una época <strong>de</strong> transición en <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX y el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX, sino que personifica <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes y ten<strong>de</strong>ncias<br />

histórico-culturales gestadas en Europa. Su figura emerge entre el elenco <strong>de</strong> arqueólogos que<br />

adaptaron <strong>la</strong> disciplina arqueológica a los nuevos tiempos. Apoyándose en los principios científicopositivistas,<br />

participó en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> un nuevo panorama para <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

siglo XX. Su mérito radica en haber tendido un puente entre dos perfiles <strong>de</strong> arqueólogos: el <strong>de</strong> corte<br />

anticuario, erudito y proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una formación artística; y el que <strong>de</strong>sarrolló un nuevo concepto<br />

más apegado a <strong>la</strong>s ciencias naturales. Mélida representa <strong>la</strong> transición entre el arqueólogo-historiador<br />

<strong>de</strong>cimonónico y el geólogo-prehistoriador, más próximo a <strong>la</strong>s nuevas técnicas arqueológicas y al trabajo<br />

<strong>de</strong> campo.<br />

José Ramón Mélida nació en un entorno <strong>de</strong> burguesía madrileña y su educación infantil y adolescente<br />

se forjó entre miembros <strong>de</strong>l clero, cuando casi <strong>la</strong>s dos terceras partes <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> enseñanza<br />

media estaban en manos <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes religiosas. El legado familiar <strong>de</strong>jó un poso en él que habría <strong>de</strong> marcar<br />

su trayectoria y que estimu<strong>la</strong>ría su temprana vocación humanista. De su hermano Enrique, heredó<br />

una afición pictórica presente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda su vida que le proporcionó a<strong>de</strong>más interesantes contactos<br />

y re<strong>la</strong>ciones. Arturo, por su parte, le transmitió conocimientos técnicos - arquitectónicos, escultóricos<br />

y <strong>de</strong> artes menores, que le facilitaron su familiaridad con <strong>la</strong> terminología científica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> joven.<br />

A<strong>de</strong>más, fue Arturo el que le abrió <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l entorno artístico madrileño, tanto a nivel institucional,<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y Ateneo <strong>de</strong> Madrid - como a nivel personal. Aunque<br />

formados en campos humanísticos diferentes, Arturo y José Ramón compartieron un ta<strong>la</strong>nte ecléctico<br />

y versátil. Uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Arte y otro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. También heredó <strong>de</strong> él su legado humanista<br />

en <strong>la</strong> aspiración <strong>de</strong> abarcar muchas áreas <strong>de</strong> conocimiento. Si Arturo fue escultor, pintor, arquitecto,<br />

<strong>de</strong>corador, ilustrador y restaurador, José Ramón fue novelista, historiador, crítico y arqueólogo. Ambos<br />

reflejan una época en <strong>la</strong> que no existía <strong>la</strong> especialización y todavía se esti<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l sabio o erudito<br />

que aspiraba a dominar todos los campos <strong>de</strong>l saber.<br />

Tras una infancia y adolescencia ro<strong>de</strong>ada por un ambiente familiar proclive al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Artes,<br />

José Ramón Mélida comenzó su etapa <strong>de</strong> formación, repartida entre <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática,<br />

el Ateneo, el Museo Arqueológico Nacional y <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza. En <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Superior <strong>de</strong> Diplomática ingresó con diecisiete años. Se adivina en esta <strong>de</strong>cisión una vocación ligada<br />

al estudio y conservación <strong>de</strong>l Patrimonio Nacional, acor<strong>de</strong> con el verda<strong>de</strong>ro cometido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>:<br />

formar técnicos profesionalizados que administraran el extenso legado histórico-artístico incautado a<br />

<strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1835. En sus tres años <strong>de</strong> formación, <strong>de</strong> 1873 a 1875, cursó asignaturas más próximas<br />

al Arte que a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, y en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> Arqueología era concebida bajo una óptica <strong>de</strong> tradición anti-<br />

395


José Ramón Mélida<br />

cuaria. Los conocimientos adquiridos por Mélida en esta etapa se inscriben en el p<strong>la</strong>no teórico y representan<br />

el bagaje cultural sobre el que se asentaría su posterior formación práctica. Se convertía así en<br />

futuro <strong>de</strong>positario, organizador e investigador <strong>de</strong> todo el saber y cultura contenidos en archivos, bibliotecas,<br />

monasterios, etc., ante <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una gestión más intensiva y una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia frente al<br />

po<strong>de</strong>r político, participando en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> investigación histórica. De esta manera, se produjo<br />

su ingreso en 1881 en el Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, cuyo<br />

principal órgano <strong>de</strong> expresión fue <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos en <strong>la</strong> que tantos artículos<br />

publicó Mélida. La <strong>la</strong>bor pedagógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> representaba, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong>l ta<strong>la</strong>nte positivista<br />

francés, que tanta huel<strong>la</strong> <strong>de</strong>jó en Mélida y que favoreció su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ingresar en este centro.<br />

Aunque sus inclinaciones positivistas son evi<strong>de</strong>ntes a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su carrera, participó igualmente en<br />

actos culturales, como conferencias, organizados en centros don<strong>de</strong> el Positivismo era visto en un principio<br />

con recelo. Es el caso <strong>de</strong>l Ateneo.<br />

Las primeras asignaturas cursadas en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática condicionaron los posteriores<br />

<strong>de</strong>rroteros <strong>de</strong>l Mélida arqueólogo e historiador. Del profesor Manuel <strong>de</strong> Assas recibió una nueva<br />

visión humanista propia <strong>de</strong> un arqueólogo <strong>de</strong>l Romanticismo o “arqueólogo monumental”. Representaba<br />

a <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> los que miraban hacia <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y el Arte, consi<strong>de</strong>rándose estudiantes <strong>de</strong><br />

humanida<strong>de</strong>s, en contraste con los que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificaban con <strong>la</strong> Geología y <strong>la</strong> Ciencia Natural. Otra<br />

herencia que Manuel <strong>de</strong> Assas inoculó en Mélida fue el distanciamiento respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria, consi<strong>de</strong>rada<br />

por aquél como oscura y más ligada a disciplinas como <strong>la</strong> Geología, hecho que se vio reforzado<br />

por <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> herética y nociva que tenía entre los sectores más conservadores. Mélida<br />

apenas se interesó por <strong>la</strong> Prehistoria en sus comienzos, lo que habría <strong>de</strong> repercutir en su distanciamiento<br />

casi perpetuo respecto <strong>de</strong> una disciplina que tardó en ser asimi<strong>la</strong>da en España. A<strong>de</strong>más, no consta re<strong>la</strong>ción<br />

alguna <strong>de</strong> Mélida con prehistoriadores <strong>de</strong> peso en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> su época como Henri Breuil, Hermilio<br />

Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Río o Émile Cartailhac. Únicamente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que mantuvo con Hugo Obermaier<br />

en el ámbito universitario y en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. El megalitismo y <strong>la</strong> cerámica fueron<br />

los únicos campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria a los que <strong>de</strong>dicó cierta atención.<br />

La afición orientalista <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Assas fue también adoptada por Mélida y matizada en su temprano<br />

cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Egiptología, que prolongaría con entusiasmo su otro maestro Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Rada y Delgado. Las lecciones <strong>de</strong> este último, que impartió <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Numismática y Epigrafía, se <strong>de</strong>jaron<br />

sentir más en el ámbito museológico, faceta que luego <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ría Mélida junto a él en el Museo<br />

Arqueológico Nacional. Rada y Delgado <strong>de</strong>jó en Mélida <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> una nueva dimensión adquirida<br />

por <strong>la</strong> Arqueología en el último cuarto <strong>de</strong>l XIX, en el que <strong>la</strong> masa social <strong>de</strong>bía tomar conciencia <strong>de</strong> su<br />

pasado. En<strong>la</strong>zaba así con una tradición proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l siglo XVIII, en <strong>la</strong> que los Museos fueron concebidos<br />

como centros <strong>de</strong> instrucción pública. Rada y Delgado, y <strong>de</strong>spués Mélida, trataron <strong>de</strong> implicar al<br />

gran público en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con sus antepasados, haciéndole partícipe <strong>de</strong> su memoria colectiva y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Estado-Nación que Antonio Cánovas <strong>de</strong>l Castillo fomentó en el p<strong>la</strong>no i<strong>de</strong>ológico. El tercer<br />

profesor en el que se reconocen influencias es Juan Facundo Riaño, por <strong>la</strong> valoración estética <strong>de</strong>l<br />

objeto artístico, que hizo que Mélida se acercara más a cuestiones propias <strong>de</strong>l Arte que a <strong>la</strong> Arqueología<br />

en esta etapa. En el p<strong>la</strong>no i<strong>de</strong>ológico, Riaño imprimió en Mélida un espíritu progresista que acabó<br />

re<strong>la</strong>cionándole con <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, si bien Riaño, primero, y Mélida, <strong>de</strong>spués, acabarían<br />

distanciándose <strong>de</strong>l entorno progresista que habían frecuentado.<br />

Con <strong>la</strong> asignatura <strong>de</strong> Arqueología ausente <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad españo<strong>la</strong>, el Ateneo <strong>de</strong> Madrid se presentaba<br />

como otro centro <strong>de</strong> formación para Mélida. Poco a poco el Ateneo actuó como un centro <strong>de</strong><br />

reunión y discusión en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1880 convocando a importantes personalida<strong>de</strong>s como Juan Vi<strong>la</strong>nova<br />

o José Vil<strong>la</strong>amil. Fue entonces cuando Mélida se integró en los actos organizados por el Ateneo,<br />

participando <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>bates, cursos y conferencias. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> eclosión universitaria <strong>de</strong> 1900, el<br />

dinamismo cultural y el empuje didáctico-pedagógico <strong>de</strong>l Ateneo acabó diluyéndose y perdiendo presencia<br />

en el escenario cultural, lo que supuso el alejamiento <strong>de</strong> Mélida respecto <strong>de</strong> este centro.<br />

Con este bagaje <strong>de</strong> formación, Mélida ingresó en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Prehistoria y Edad Antigua <strong>de</strong>l<br />

Museo Arqueológico Nacional, rec<strong>la</strong>mado por su ex profesor y futuro valedor Rada y Delgado, que<br />

396


Conclusiones<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> intuir un recorrido prometedor en <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Mélida. Corría el año 1876 y aquí iba a entrar<br />

en contacto directo con piezas arqueológicas, por primera vez, adquiriendo una verda<strong>de</strong>ra dimensión<br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Debió <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> crear mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> catalogación<br />

nada más encontrarse con <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Pretendía, así, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

un nuevo concepto c<strong>la</strong>sificatorio que superara <strong>la</strong> trasnochada noción <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> piezas<br />

arqueológicas en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un nuevo paradigma o mo<strong>de</strong>lo científico. Esta visión entroncaba<br />

con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Positivismo y una nueva cultura científica, en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> influir una visita a<br />

los museos parisinos en 1883. En su proyección <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamientos racionalistas sobre el sistema <strong>de</strong> catalogación<br />

se adivina, a<strong>de</strong>más, el peso <strong>de</strong>l historicismo. Esta corriente filosófico-cultural concedía a <strong>la</strong><br />

variable histórico-temporal un protagonismo preeminente en el que se englobaban el resto <strong>de</strong> criterios<br />

c<strong>la</strong>sificatorios.<br />

Auspiciado por estos principios, fue publicado el Catálogo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional <strong>de</strong> 1883,<br />

firmado por Rada y Delgado, pero fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Mélida. Como parte <strong>de</strong> esa necesidad<br />

catalogadora advertida por Mélida para <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, publicó<br />

en 1882 Sobre los vasos griegos, etruscos e italo-griegos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Como en el anterior,<br />

Mélida confeccionó este catálogo estimu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Edmund Pottier en los catálogos <strong>de</strong>l<br />

Louvre, museo que tendría ocasión <strong>de</strong> visitar en 1883. Básicamente, se inspiró en el sistema <strong>de</strong> catalogación<br />

empleado por el Barón <strong>de</strong> Witte y se nutrió <strong>de</strong> museólogos franceses, obviando algunas obras<br />

<strong>de</strong> referencia alemanas, incluso inglesas, fundamentales entonces. Este tipo <strong>de</strong> catálogos reve<strong>la</strong>ba una<br />

valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica como elemento cotidiano y cultural capaz <strong>de</strong> aportar datos interesantes sobre<br />

una civilización <strong>de</strong>terminada, frente a los estudios <strong>de</strong> anticuarismo en los que el interés se centraba en<br />

aspectos artísticos. El rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica era una prueba más <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong>l Positivismo<br />

y su incorporación al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Idéntica proyección positivista le llevó a publicar<br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> careta, <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l casco y el Vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> Arte en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1880-1890, tratando <strong>de</strong> imponer un criterio científico y utilitario que fuera más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción formal. Cubría así el vacío existente en obras <strong>de</strong> referencia y consulta.<br />

Todo este empeño <strong>de</strong> mejora proyectado por Mélida en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catalogación se inscribe <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un intento generalizado por mejorar <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong>, a <strong>la</strong> que trató <strong>de</strong> europeizar al más puro<br />

estilo unamuniano. Los Museos no sólo <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una función <strong>de</strong> custodia y exposición <strong>de</strong><br />

objetos, sino que <strong>de</strong>bían ser el lugar <strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong>l gran público,<br />

para así recuperar <strong>la</strong> memoria colectiva contenida en <strong>la</strong> cultura material <strong>de</strong>l pasado, el Volk her<strong>de</strong>riano.<br />

En este p<strong>la</strong>nteamiento, consi<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>dar a <strong>la</strong> capital los objetos encontrados en<br />

<strong>la</strong>s provincias, en línea con <strong>la</strong> firmeza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s para no permitir <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> piezas al<br />

extranjero. Se compensaba así <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> recursos con <strong>la</strong> que eran gestionados gran parte <strong>de</strong> los pocos<br />

museos provinciales existentes. Un buen ejemplo fueron <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> los bronces <strong>de</strong> Costig en<br />

1895, <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Vives mediante <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> suscripción pública en 1910 y el<br />

inmediato ingreso <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aliseda en el Museo Arqueológico Nacional en 1920. Mélida ayudó<br />

también a estimu<strong>la</strong>r los estudios hispánicos al participar en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l IV Centenario <strong>de</strong>l Descubrimiento<br />

en 1892. Se trataba <strong>de</strong> una incursión fugaz y ais<strong>la</strong>da en el americanismo, inscrita en <strong>la</strong> valoración<br />

<strong>de</strong> los territorios americanos como una prolongación <strong>de</strong>l territorio español que ampliaba el<br />

concepto <strong>de</strong> Nación.<br />

Su <strong>de</strong>fensa y fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong> encaja con sus constantes reivindicaciones orientadas<br />

a solicitar más intervención <strong>de</strong>l Estado en cuestiones patrimoniales para reducir el mecenazgo y <strong>la</strong><br />

intromisión extranjera en asuntos culturales propios. A esta misma reivindicación respon<strong>de</strong> su <strong>la</strong>mento<br />

<strong>de</strong> que el reconocimiento <strong>de</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pinturas <strong>de</strong> Altamira hubiera tenido que llegar por<br />

comparación con otros ejemplos <strong>de</strong> pinturas rupestres francesas. Mélida confiaba en el fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autonomía científica españo<strong>la</strong> para po<strong>de</strong>r sacudirse el padrinazgo que todavía ejercía <strong>la</strong> investigación<br />

foránea. En el ámbito nacional, a<strong>la</strong>bó <strong>la</strong> gestión cultural emprendida por Cataluña en un tono <strong>de</strong> sana<br />

envidia y reconoció <strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>ntera tomada por esta región en conceptos museológicos, en el fenómeno<br />

<strong>de</strong>l excursionismo o en el dinamismo editorial alcanzado. Entabló una re<strong>la</strong>ción fructífera con investi-<br />

397


José Ramón Mélida<br />

gadores y humanistas cata<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pedro Bosch Gimpera, compañero suyo en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, lo que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> favorecer su <strong>de</strong>signación en 1924 como nuevo académico correspondiente<br />

por Madrid <strong>de</strong> <strong>la</strong> “<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Buenas Letras <strong>de</strong> Barcelona”.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática, el Ateneo y el Museo Arqueológico Nacional,<br />

Mélida contó con otra institución señera entre sus centros <strong>de</strong> formación: <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> “Arqueología y Bibliografía Crítica” <strong>de</strong> su Boletín, compartió con el aragonés<br />

Joaquín Costa una experiencia <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>do divulgativo en <strong>la</strong> que participó <strong>de</strong> <strong>la</strong> vocación europeísta, <strong>la</strong><br />

conciencia integradora y el interés por <strong>la</strong> Ciencia y el progreso proc<strong>la</strong>mados por esta institución. Este<br />

reformismo p<strong>la</strong>nteado a nivel científico encontró eco en Mélida cuando en 1898 <strong>de</strong>partió con el francés<br />

Théophile Homolle sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> formar arqueólogos españoles en <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s Francesas<br />

<strong>de</strong> Roma y Atenas, proyecto en el que España estaba <strong>de</strong>stinada a actuar como un satélite <strong>de</strong> Francia<br />

en el campo científico. De una manera parecida, concibió Pierre Paris su “colonización” científica<br />

<strong>de</strong> España. Aunque <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a no fructificó, los arqueólogos españoles sí tuvieron <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> formarse<br />

en otros países <strong>de</strong> Europa a partir <strong>de</strong> 1907 con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Junta para <strong>la</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios<br />

e Investigaciones Científicas”. Mélida apenas gozó <strong>de</strong> estancias en el extranjero en su etapa <strong>de</strong> formación,<br />

al contrario <strong>de</strong> lo que hicieron otros contemporáneos suyos que venían <strong>de</strong>l extranjero, como<br />

Jorge Bonsor, Luis Siret o Pierre Paris. Y cuando empezaron a enviarse los primeros pensionados Mélida<br />

tenía ya 50 años y había perdido una gran oportunidad que sí aprovecharon arqueólogos más jóvenes<br />

como Pedro Bosch Gimpera o Antonio García y Bellido.<br />

La verda<strong>de</strong>ra introducción <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> estar apadrinada<br />

por Juan Facundo Riaño, antiguo profesor suyo en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> y responsable <strong>de</strong> los primeros pasos<br />

<strong>de</strong> aquél en este centro formativo <strong>de</strong> perfil progresista. Aquí entró en contacto con conceptos como <strong>la</strong><br />

Cultura Común <strong>de</strong> Johann Her<strong>de</strong>r o <strong>la</strong> Intrahistoria <strong>de</strong> Krause, que aplicaría a sus p<strong>la</strong>nteamientos histórico-arqueológicos.<br />

Al estrecho contacto con Joaquín Costa, cuya línea <strong>de</strong> estudio se situaba más en<br />

el p<strong>la</strong>no filológico, <strong>de</strong>ben atribuirse, asimismo, sus tempranas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corte regeneracionista. En<br />

cuanto al contenido temático <strong>de</strong> los artículos, se <strong>de</strong>tecta <strong>la</strong> resonancia <strong>de</strong>l orientalismo y <strong>la</strong>s continuas<br />

noticias reflejadas en sus páginas en un momento <strong>de</strong> eclosión <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong> Próximo Oriente.<br />

También el celtismo reinante entonces se refleja en el tratamiento <strong>de</strong> los artículos, si bien solo caló <strong>de</strong><br />

forma superficial en los esquemas histórico-arqueológicos <strong>de</strong> Mélida. Se fomentaba el contacto directo<br />

con <strong>la</strong> Naturaleza, los conocimientos adquiridos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas fuentes y el fenómeno excursionista<br />

como principios <strong>de</strong> base positivista que encajaban perfectamente con el ta<strong>la</strong>nte aperturista y dinámico<br />

<strong>de</strong> Mélida. Éste quería <strong>de</strong>sligar <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong>l estrecho campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> erudición para imprimirle<br />

nuevos aires cientifistas acor<strong>de</strong> con el entorno y acercar<strong>la</strong> al gran público. Sobre todo a aquel<strong>la</strong> burguesía<br />

pujante que saciaba así sus inquietu<strong>de</strong>s culturales para consolidar un nuevo concepto <strong>de</strong> cultura nacional<br />

en el que el Patrimonio actuaba como instrumento <strong>de</strong> transmisión i<strong>de</strong>ológica.<br />

Si en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática Mélida recibió conocimientos teóricos, en <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza entró en contacto con conceptos prácticos que ampliaron su perspectiva humanística.<br />

Aunque no tuvo contacto directo con piezas arqueológicas ni se formó como arqueólogo <strong>de</strong><br />

campo, Mélida asimiló conceptos pedagógicos que proyectó posteriormente sobre sus procedimientos<br />

<strong>de</strong> actuación científica. Si bien los principios <strong>de</strong> Mélida no comulgaban con el <strong>la</strong>icismo propuesto por<br />

los krausistas, sí sintonizaban con <strong>la</strong>s líneas maestras <strong>de</strong> su proyecto educativo y reformista. Prolongaba,<br />

en cierto sentido, <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Rafael Altamira en <strong>la</strong> que pretendía imponer una <strong>Historia</strong> que actuara<br />

como disciplina autónoma y en <strong>la</strong> que el historiador fuera un especialista y no un escritor.<br />

Mélida congenió con los sectores progresistas en sus años <strong>de</strong> formación, tanto en <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza como en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid. Sin embargo, supo combinar esos contactos con<br />

su participación en eventos don<strong>de</strong> primaban los estamentos próximos al po<strong>de</strong>r. De hecho, mantuvo<br />

una fluida re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Duquesa <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa por <strong>la</strong> sensibilidad artística y <strong>la</strong>s importantes<br />

colecciones reunidas por sus antepasados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI. De esta casa llegó a ser bibliotecario y<br />

acudió a actos <strong>de</strong> índole cultural en calidad <strong>de</strong> cicerone. A medida que cumplía años, se produjo un<br />

pau<strong>la</strong>tino acercamiento a los entornos aca<strong>de</strong>micistas y conservadores que le distanciaron <strong>de</strong> los<br />

398


Conclusiones<br />

ambientes frecuentados en sus años <strong>de</strong> juventud. Esta proximidad al conservadurismo académico le<br />

acarreó <strong>de</strong>spiadadas críticas como <strong>la</strong>s proferidas en 1914 por el izquierdista soriano Benito Artigas<br />

Arpón, a <strong>la</strong> sazón amigo <strong>de</strong> Adolf Schulten y posiblemente germanófilo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diario republicano<br />

“El Radical”. Mélida <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> simpatizar con <strong>la</strong> causa aliadófi<strong>la</strong> por su axiomática predisposición<br />

francófi<strong>la</strong>, si bien nunca se significó rotundamente en este posicionamiento. Sin embargo, Artigas le<br />

convirtió en b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> un feroz ataque dialéctico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>magogia y <strong>la</strong> sátira. Mélida representaba<br />

una postura en armonía con <strong>la</strong>s fuerzas vivas sorianas y el aca<strong>de</strong>micismo oficial, en oposición a<br />

Adolf Schulten y a su <strong>de</strong>fensor Artigas. Pue<strong>de</strong> sostenerse como segura <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> afinidad i<strong>de</strong>ológica<br />

entre el conservadurismo <strong>de</strong> Schulten y el republicanismo izquierdista <strong>de</strong> Artigas. Los intereses que<br />

justifican esa amistad tienen que ver más con el afianzamiento <strong>de</strong> vínculos entre c<strong>la</strong>nes locales que<br />

con cualquier viso <strong>de</strong> proximidad i<strong>de</strong>ológica. No obstante, <strong>la</strong> faceta <strong>de</strong> historiador y arqueólogo <strong>de</strong><br />

Mélida rebasó con creces cualquier filiación i<strong>de</strong>ológica o ten<strong>de</strong>ncia doctrinal que pusiera en duda su<br />

verda<strong>de</strong>ra vocación <strong>de</strong> humanista. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> tradición conservadora, su vida<br />

transcurrió en <strong>la</strong> in<strong>de</strong>finición política y <strong>la</strong> heterodoxia, logrando que el apellido Mélida haya pasado<br />

a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> por sus méritos histórico-artísticos, alejado <strong>de</strong> suspicacias doctrinales. Su con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

i<strong>de</strong>ológica pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse también en <strong>la</strong> <strong>la</strong>xitud que mostró a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> divulgar noticias<br />

y publicar artículos en diarios <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantes <strong>de</strong> Mélida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida fue su inclinación francófi<strong>la</strong>, que tendría<br />

ocasión <strong>de</strong> apunta<strong>la</strong>r tras un viaje realizado a París en 1883, con 27 años y en plena fase <strong>de</strong> formación<br />

como arqueólogo. Observado con una amplia perspectiva temporal, pue<strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>rse este<br />

viaje como un prece<strong>de</strong>nte lejano <strong>de</strong> lo que a partir <strong>de</strong> 1907 haría <strong>la</strong> Junta para <strong>la</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios<br />

e Investigaciones Científicas enviando pensionados españoles al extranjero para mejorar su<br />

nivel. Se trataba <strong>de</strong> una medida teñida <strong>de</strong> espíritu europeísta y regeneracionista orientada a <strong>de</strong>spolitizar<br />

<strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong> y a ampliar su horizonte. Los conocimientos adquiridos por Mélida en los<br />

museos parisinos ampliaron sus nociones museológicas y estimu<strong>la</strong>ron su afición por <strong>la</strong> egiptología,<br />

disciplina en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Jean François Champollion, el Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Rougé, Paul<br />

Pierret o Gaston Maspero. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, había surgido en España una doble<br />

acogida al país vecino: <strong>la</strong> <strong>de</strong> los que rechazaban al invasor sin paliativos y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los que pretendían<br />

facilitar <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong> influencias francesas en España. La familia Mélida se encontraba entre<br />

aquel sector atraído por <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>ur <strong>de</strong> <strong>la</strong> France y cercana al afrancesamiento. De esa misma matriz se<br />

<strong>de</strong>sprendía <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte aceptación <strong>de</strong>l Positivismo por parte <strong>de</strong> José Ramón Mélida. Otro motivo <strong>de</strong><br />

proximidad fue su vínculo familiar tras el matrimonio <strong>de</strong> su hermano Enrique con María Bonnat, y<br />

su dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua francesa, circunstancia esencial en su exclusividad idiomática francesa.<br />

Debió <strong>de</strong> tener conocimientos <strong>de</strong> inglés y <strong>de</strong> italiano, pero no <strong>de</strong> alemán, a pesar <strong>de</strong> haber sido<br />

nombrado socio correspondiente <strong>de</strong>l Instituto Arqueológico <strong>de</strong>l Imperio Germánico en 1884. <strong>Real</strong>izó<br />

visitas periódicas a París, Bur<strong>de</strong>os y Bayona, lo que le permitió establecer una red <strong>de</strong> contactos<br />

con sus colegas franceses. En cierto modo, empezó a asumir un rol <strong>de</strong> corresponsal que mantenía al<br />

corriente a los hispanistas franceses y que estaba dispuesto al intercambio cultural entre los dos países<br />

vecinos. La culminación fue <strong>la</strong> fundación en 1928 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Velázquez o Escue<strong>la</strong> Francesa en<br />

Madrid, <strong>la</strong> institución arqueológica más importante hasta <strong>la</strong> Guerra Civil.<br />

El viaje efectuado por Mélida en 1898 por el Mediterráneo Oriental fue fundamental en su trayectoria<br />

y tuvo una importancia crucial en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l Mélida arqueólogo. No sólo amplió su perspectiva<br />

científica, gracias al conocimiento in situ <strong>de</strong> los principales yacimientos y museos <strong>de</strong> Grecia, Turquía<br />

o Italia, sino que entabló re<strong>la</strong>ciones con significativos arqueólogos <strong>de</strong>l entorno europeo. Por<br />

ejemplo, Théophile Homolle, con quien albergó <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> incorporar pensionados españoles a<br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s francesas <strong>de</strong> Roma y Atenas y con quien participaría, tres décadas más tar<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> redacción<br />

<strong>de</strong>l Corpus Vasorum Antiquorum. En cierto sentido, sus experiencias prácticas y su conocimiento<br />

sobre el terreno <strong>de</strong> yacimientos y museos <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental manifiestan <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> conceptos<br />

positivistas en los ambientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, como el contacto directo con<br />

el objeto <strong>de</strong> estudio. Este viaje pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un verda<strong>de</strong>ro punto <strong>de</strong> inflexión en su vida.<br />

399


José Ramón Mélida<br />

Con 42 años conocía por primera vez sobre el terreno los yacimientos <strong>de</strong> los que tanto había oído<br />

hab<strong>la</strong>r y sobre los que tanto <strong>de</strong>partió en cursos, conferencias y publicaciones. Esta tardía incorporación<br />

al conocimiento <strong>de</strong> los yacimientos y sus territorios explica que Mélida nunca fuera un arqueólogo <strong>de</strong><br />

campo <strong>de</strong> primera línea en su época, si bien todavía tuvo tiempo para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus faculta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>bores <strong>de</strong> campo emprendidas en Numancia y en Augusta Emerita.<br />

Mélida compartió sus <strong>de</strong>dicaciones profesionales con <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> ocho nove<strong>la</strong>s entre 1880<br />

y 1901. La aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa novelesca <strong>de</strong> Mélida no hay que buscar<strong>la</strong> en su calidad literaria y en<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> sus contemporáneos sino más bien en lo que supuso para su etapa <strong>de</strong> formación.<br />

Perfeccionó su redacción, aprendió a documentarse recurriendo a archivos, bibliotecas, museos y testimonios<br />

y se instruyó en el manejo <strong>de</strong> tecnicismos y vocabu<strong>la</strong>rio específico. Incluso, mantuvo cierto<br />

contacto episto<strong>la</strong>r con literatos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época como Juan Ramón Jiménez.<br />

Las re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sempeñaron un papel <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong>s circunstancias que ro<strong>de</strong>aron <strong>la</strong><br />

consecución <strong>de</strong> p<strong>la</strong>zas y cátedras. Si <strong>de</strong> Basilio Sebastián Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Losada y Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Rada y Delgado obtuvo <strong>la</strong> ayuda necesaria para entrar a formar parte <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional<br />

y para beneficiarse <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Oficial <strong>de</strong> Tercer Grado en el esca<strong>la</strong>fón <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo,<br />

<strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong> Juan Catalina García respecto a los grupos neocatólicos y conservadores, entre<br />

ellos, el Ministro <strong>de</strong> Fomento, Alejandro Pidal, le privó <strong>de</strong> obtener una cátedra <strong>de</strong> Arqueología en<br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática. La vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> recomendación se reve<strong>la</strong>ba como <strong>la</strong> solución más<br />

eficaz en un contexto don<strong>de</strong> el clientelismo se imponía a cualquier trámite burocrático, oposición o<br />

concurso.<br />

En cuanto a sus preferencias arqueológicas, Egipto y Grecia pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como <strong>la</strong>s dos civilizaciones<br />

<strong>de</strong>l pasado en <strong>la</strong>s que Mélida volcó su interés en sus primeros años como investigador. Su<br />

afición por <strong>la</strong> egiptología, que apenas contaba con tradición en España, se vio refrendada y estimu<strong>la</strong>da<br />

por sus profesores Manuel <strong>de</strong> Assas y Juan <strong>de</strong> Dios Rada y Delgado, que prolongaron sus aptitu<strong>de</strong>s<br />

como egiptólogo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven. Hasta <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> una cátedra <strong>de</strong> Egiptología entre 1899 y 1900,<br />

Mélida cultivó una egiptología exclusivamente <strong>de</strong> gabinete, ya que nunca participó en ninguna excavación<br />

ni trabajo <strong>de</strong> campo. Posiblemente se ha magnificado <strong>la</strong> faceta egiptológica <strong>de</strong> Mélida, que no<br />

dominaba <strong>la</strong> escritura jeroglífica y cuyos conocimientos se circunscribían a los adquiridos, <strong>de</strong> forma<br />

general y superficial, a nivel académico y bibliográfico. De hecho, no visitó el país <strong>de</strong>l Nilo hasta 1909.<br />

No obstante, conoció a fondo <strong>la</strong>s colecciones egipcias <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional y tuvo en los<br />

egiptólogos franceses a sus principales maestros. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista editorial, sí fue <strong>de</strong> gran mérito<br />

su publicación en 1897 <strong>de</strong>l manual <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte Egipcio, tan necesario como <strong>de</strong>cisivo en un país<br />

don<strong>de</strong> los estudios egipcios no tenían apenas tradición y en una época en <strong>la</strong> que sólo Rada y Delgado<br />

y el diplomático Eduardo Toda habían mostrado cierto interés por el Egipto faraónico. Mélida mostró<br />

su convicción <strong>de</strong> que el arte egipcio era <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l arte antiguo, evi<strong>de</strong>nciando<br />

<strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> una óptica egiptocentrista emanada <strong>de</strong> autores británicos como Grafton<br />

Elliot Smith o William James Perry. El difusionismo, concepto <strong>de</strong> naturaleza antropológica, era entonces<br />

el mo<strong>de</strong>lo casi exclusivo para explicar el flujo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones y préstamos culturales entre civilizaciones<br />

y los pueblos orientales, fenicio y egipcio, consi<strong>de</strong>rados como transmisores <strong>de</strong> sus conocimientos al<br />

Mediterráneo Occi<strong>de</strong>ntal. En el ámbito arqueológico, el difusionismo se sustentaba en <strong>la</strong>s excavaciones<br />

llevadas a cabo en Próximo Oriente y Grecia. El propio Mélida evi<strong>de</strong>ncia inclinaciones difusionistas<br />

cuando afirmaba que Grecia forzosamente hubo <strong>de</strong> tomar por maestros a pueblos más viejos, si bien su filohelenismo<br />

acabaría eclipsando cualquier viso orientalista adivinado en sus principios. Lo cierto es que,<br />

a pesar <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> Mélida, los estudios egiptológicos en España <strong>la</strong>ngui<strong>de</strong>cieron prácticamente hasta<br />

<strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> Nubia a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década 1960-1970.<br />

Parale<strong>la</strong>mente, Mélida sintió por Grecia una admiración simi<strong>la</strong>r. El re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>cimonónico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura griega, impulsado por <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> franceses y alemanes en un contexto <strong>de</strong><br />

colonialismo científico, acentuó el interés <strong>de</strong> Mélida por <strong>la</strong> He<strong>la</strong><strong>de</strong>. Como en el caso <strong>de</strong> Egipto, se propuso<br />

cubrir el vacío existente <strong>de</strong> manuales españoles sobre arte griego, y en 1897 publicó su <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong>l Arte Griego. Una vez más, se trataba <strong>de</strong> un manual confeccionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor bibliográfica y <strong>la</strong><br />

400


Conclusiones<br />

revisión <strong>de</strong> obras extranjeras, especialmente francesas. Hasta 1898, no pudo Mélida conocer in situ los<br />

principales yacimientos griegos en su viaje por el Mediterráneo Oriental que amplió su conocimiento<br />

<strong>de</strong> los enc<strong>la</strong>ves arqueológicos y sus entornos.<br />

En el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX, los arqueólogos europeos recurrían a dos mo<strong>de</strong>los para explicar<br />

el flujo <strong>de</strong> préstamos culturales entre <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s antiguas: el difusionismo <strong>de</strong> corte orientalista y el<br />

difusionismo <strong>de</strong> corte helenista. Mélida se hizo eco en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1880-1890 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías orientalistas<br />

que atribuían <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong> los artistas alfareros griegos a los productos fenicios importados<br />

por aquellos. Pero a medida que fueron <strong>de</strong>scubriéndose <strong>la</strong>s civilizaciones prehelénicas (Troya, Micenas<br />

y Creta) en el Mediterráneo Oriental, el filohelenismo, empezó a ganar a<strong>de</strong>ptos. Entre ellos, Mélida,<br />

cuyo interés por Grecia se iría acentuando progresivamente en un contexto <strong>de</strong> re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura griega. La importancia cultural <strong>de</strong> Grecia respecto a <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> Europa había arrancado a finales<br />

<strong>de</strong>l XVIII con el Romanticismo alemán y <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s arqueológicas <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX volvieron a<br />

incidir en el protagonismo <strong>de</strong> los griegos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pasado europeo. Pueblos como el etrusco, fueron<br />

reducidos por Mélida a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> imitadores <strong>de</strong> Grecia, reve<strong>la</strong>ndo un esquema difusionista <strong>de</strong> corte<br />

helenista <strong>de</strong>l que no se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>ría hasta a<strong>de</strong>ntrarse en <strong>la</strong> cuestión ibérica a principios <strong>de</strong>l XX. Incluso,<br />

comenzaba a negar a los fenicios <strong>la</strong> originalidad en <strong>la</strong>s producciones <strong>de</strong> cerámica pintada, que<br />

ahora otorgaba a los griegos. Las inclinaciones filohelenistas <strong>de</strong> Mélida condicionaron incluso sus valoraciones<br />

pictóricas, llegando a proponer un parentesco entre <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> El Greco y <strong>la</strong>s figuras griegas<br />

<strong>de</strong> los siglos III y IV antes <strong>de</strong> Cristo, construidas con arreglo al canon <strong>de</strong> Lisipo, como una herencia <strong>de</strong>l<br />

arte bizantino.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida, <strong>la</strong>s reflexiones culturales emitidas por Mélida <strong>de</strong>sembocaron muchas veces<br />

en un p<strong>la</strong>nteamiento artístico-cultural <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación winckelmanniana, según el cual todo pueblo<br />

sufría una evolución <strong>de</strong> cuatro estadios: primitivo o rectilíneo; hierático; arcaico y clásico. De hecho,<br />

concibió el arte posterior al clásico como una involución artística. Este razonamiento encajaría con<br />

el dualismo propuesto entre el Neoc<strong>la</strong>sicismo y Francia, y el Romanticismo y Alemania. A<strong>de</strong>más, proyectaba<br />

los ciclos spenglerianos, asimi<strong>la</strong>dos por hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza como<br />

Rafael Altamira, que conducían a <strong>la</strong> inevitabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis. En el caso ibérico, proyectó esta particu<strong>la</strong>r<br />

visión cíclica sobre tres fases: aprendizaje, perfeccionamiento y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. El cuadro cíclico<br />

inspirado en Winckelmann acompañaría a Mélida en sus teorías sobre el arte ibérico hasta el final <strong>de</strong><br />

su vida, evi<strong>de</strong>nciando <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> esquemas alternativos que pudieran superar esa visión apriorística.<br />

La instrucción artística <strong>de</strong> Mélida no sólo se percibe en <strong>la</strong> herencia winckelmanianna <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> sus p<strong>la</strong>nteamientos, sino también en su <strong>de</strong>purado criterio en cuestiones como <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los restauradores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Les acusaba <strong>de</strong> “asesinar los cuadros” y falsear <strong>la</strong>s obras, evi<strong>de</strong>nciando una convencida<br />

militancia en esa corriente antirrestauracionista <strong>de</strong>fendida por Violet-le-Duc, Juan Facundo<br />

Riaño, Josep Puig i Cadafalch o Leopoldo Torres Balbás. Pue<strong>de</strong> imputarse esta faceta <strong>de</strong> crítico, una vez<br />

más, a <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong> sus hermanos Enrique y Arturo que le proporcionaron un don <strong>de</strong> artista <strong>de</strong>l que<br />

carecían otros arqueólogos. De hecho, José Ramón Mélida sostenía que el Arte y <strong>la</strong> Arqueología eran<br />

inseparables, una afirmación en sintonía con su formación e influencias y que refleja los difusos límites<br />

entre ambas disciplinas hasta bien entrado el siglo XX. Mélida representaba al arqueólogo que progresivamente<br />

se acercaba a <strong>la</strong> arqueología científica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una arqueología condicionada por pautas<br />

artísticas e incluso literarias.<br />

Tras completar su período formativo, Mélida concentró sus esfuerzos en <strong>la</strong> Protohistoria, especialmente<br />

<strong>la</strong> cultura ibérica, y <strong>la</strong> Arqueología clásica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. El eje <strong>de</strong> estos estudios fueron<br />

<strong>la</strong>s excavaciones acometidas en Numancia y Augusta Emerita, que fueron fundamentales en <strong>la</strong> consolidación<br />

y prestigio arqueológico <strong>de</strong> Mélida. Su contribución como prehistoriador, sin embargo, se<br />

redujo a disquisiciones sobre cerámica y megalitismo.<br />

Al tiempo que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s culturales españo<strong>la</strong>s negaron <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una cátedra <strong>de</strong> arqueología<br />

egipcia en los últimos meses <strong>de</strong>l siglo XIX, José Ramón Mélida comenzó a a<strong>de</strong>ntrarse en <strong>la</strong> problemática<br />

ibérica. Los primeros arqueólogos en acotar los límites cronológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica habí-<br />

401


José Ramón Mélida<br />

an arrancado en <strong>la</strong> Prehistoria, en lo que actualmente sería el Paleolítico. Fue el caso <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Góngora.<br />

Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado, Fi<strong>de</strong>l Fita, Carlos Lasal<strong>de</strong> o Juan Vi<strong>la</strong>nova habían tratado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar el sustrato cultural ibérico vinculándolo con el inicio <strong>de</strong>l unitarismo y enfrentándose a<br />

un contexto arqueológico que ofrecía pocos indicios seguros. Luis Siret, por su parte, propuso una<br />

correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica con el período Neolítico y Rada y Delgado ya advirtió <strong>de</strong> un fondo<br />

ibérico en <strong>la</strong>s producciones <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos cuando en 1875 pronunció su discurso <strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Pero quienes realmente asociaron el sustrato ibérico con una cultura<br />

material <strong>de</strong>finida fueron Pierre Paris y Arthur Engel, inducidos por su colega León Heuzey, que intuyó<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un arte ibérico mientras Paris y Engel acometían su <strong>la</strong>bor sobre el terreno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

últimos años <strong>de</strong>l siglo XIX. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que fueron ellos, especialmente Paris, los primeros<br />

investigadores en i<strong>de</strong>ntificar un horizonte cultural difuso, el ibérico, con una cultura material simplemente<br />

intuida en los <strong>de</strong>scubrimientos escultóricos <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX, entre los que se encontraba<br />

<strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche. Mélida ya venía participando <strong>de</strong> <strong>la</strong> “cuestión ibérica” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros pronunciamientos<br />

estilísticos vertidos sobre <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Negó <strong>la</strong> filiación egipcia<br />

sostenida por Carlos Lasal<strong>de</strong> al tiempo que empezaba a sospechar <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inscripciones.<br />

Uno <strong>de</strong> sus primeros veredictos, emitido en 1882, re<strong>la</strong>cionó el santuario con los fenicios. De<br />

alguna manera, se <strong>de</strong>jaba llevar por <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> los estudios orientalistas llevados a cabo en<br />

el resto <strong>de</strong> Europa, por el frecuente tratamiento <strong>de</strong> temas próximo orientales en <strong>la</strong> sección que dirigió<br />

junto a Joaquín Costa en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza y <strong>la</strong> relevancia otorgada a los<br />

yacimientos excavados entonces en Próximo Oriente. Fruto <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia fue su propuesta cronológica<br />

<strong>de</strong>l siglo IX antes <strong>de</strong> Cristo para <strong>la</strong> bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote. Este error cronológico <strong>de</strong> cuatro siglos<br />

vino provocado por su convencimiento <strong>de</strong>l carácter oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza, que le hizo a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> fecha<br />

para atribuirle un parentesco cal<strong>de</strong>o-asirio.<br />

Ya en 1895, incorporó a su discurso un componente greco-fenicio en el estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas, con<br />

cierta dosis <strong>de</strong> caracteres indígenas, que Mélida asociaba a una fase hierática propia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones<br />

ais<strong>la</strong>das y que también había percibido Rada y Delgado veinte años antes. Se estaba produciendo<br />

un pau<strong>la</strong>tino acercamiento hacia posturas filohelenistas. Por entonces, <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro fueron<br />

<strong>de</strong>positadas en el Museo Arqueológico Nacional a medida que Paulino Savirón actuaba en el yacimiento.<br />

Sin embargo, era Rada y Delgado el que interpretaba <strong>la</strong>s piezas sin apenas conocer el yacimiento<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ais<strong>la</strong>miento excesivo. De hecho, magnificó su viaje a Oriente a bordo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata Arapiles<br />

convirtiéndolo en experiencia arqueológica <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> que nacieron muchas <strong>de</strong> sus propuestas<br />

culturales. Mélida <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar esta búsqueda <strong>de</strong> notoriedad y prestigio por parte <strong>de</strong> Rada y Delgado,<br />

pero su posición no le permitía <strong>de</strong>nunciar abiertamente el oportunismo <strong>de</strong> Rada ni <strong>la</strong> injusticia<br />

cometida con Paulino Savirón.<br />

El más <strong>de</strong>licado asunto concerniente a <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos recayó sobre <strong>la</strong> dudosa<br />

naturaleza <strong>de</strong> su autenticidad. En 1878 habían levantado <strong>la</strong>s primeras sospechas en París entre arqueólogos<br />

como Adrien <strong>de</strong> Longpérier, dudas que Mélida atribuyó a <strong>la</strong> manía fenicia y a <strong>la</strong> visión helenocentrista,<br />

y a <strong>la</strong>s que se sumaría Emil Hübner diez años más tar<strong>de</strong>. Una vez abierto el <strong>de</strong>bate en torno<br />

a <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas, Mélida sintió el <strong>de</strong>ber patriótico <strong>de</strong> <strong>de</strong>purar esta cuestión para dignificar<br />

<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong> dudosa gestión en <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas. A<strong>de</strong>más,<br />

en 1875 Rada y Delgado había errado al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección, circunstancia <strong>de</strong>licada<br />

a los ojos <strong>de</strong> un Mélida cuya <strong>de</strong>uda <strong>la</strong>boral con Rada y Delgado oprimía su libre pronunciamiento.<br />

Des<strong>de</strong> 1881, cuando entró en contacto directo con <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos en el Museo<br />

Arqueológico Nacional, había tenido <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong>s piezas pero hasta 1903 no llevó a cabo<br />

un exhaustivo examen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas. En un principio, su vena patriótica le hizo <strong>de</strong>sechar cualquier recelo,<br />

pero no tardó en reconocer que el apartado epigráfico <strong>de</strong>spertó sus primeras dudas. Con Rada y Delgado<br />

ya fallecido, Mélida abordó el estudio pormenorizado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas, liberado <strong>de</strong> una posible<br />

represalia por parte <strong>de</strong> quien había sido su maestro y mentor a nivel <strong>la</strong>boral. Rada y Delgado representaba<br />

para Mélida el perfil <strong>de</strong> arqueólogo erudito y <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>cimonónico, cuyo espíritu crítico<br />

necesitaba <strong>de</strong> un recic<strong>la</strong>je generacional. Excesivamente <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> arqueólogo <strong>de</strong> gabinete,<br />

402


Conclusiones<br />

Rada y Delgado careció <strong>de</strong> contacto directo con los yacimientos y permaneció alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión dinámica<br />

y cientifista que Mélida había asimi<strong>la</strong>do en el Ateneo o <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza. Tras<br />

analizar <strong>la</strong> colección, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> Francisco Álvarez-Ossorio, Mélida dictaminó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> 202<br />

piezas auténticas y 71 falsas.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche en 1897 supuso un punto <strong>de</strong> inflexión en <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l<br />

arte ibérico y su hal<strong>la</strong>zgo trascendió pronto el ámbito arqueológico para ser convertido en icono <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura ibérica (hispanismo) al tiempo que iban surgiendo toda suerte <strong>de</strong> interpretaciones iconográficas.<br />

Sobre su cronología, Mélida propuso, el mismo año <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo, <strong>la</strong>s décadas finales <strong>de</strong>l siglo III<br />

antes <strong>de</strong> Cristo re<strong>la</strong>cionándolo con al arte cartaginés. Sin embargo, su posterior óptica filohelenista<br />

modificó su análisis estilístico, al percibir una simbiosis <strong>de</strong> estilos en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l rostro, e idéntica<br />

inclinación le llevó a emparentar <strong>la</strong>s falcatas ibéricas <strong>de</strong> Almedinil<strong>la</strong> con un origen griego arcaico. En<br />

1908, consi<strong>de</strong>raba que no era enteramente arcaica pero que tampoco llegaba a <strong>la</strong> buena época <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escultura <strong>de</strong> Pericles, y en contraposición señaló un elemento indígena en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza y<br />

en su <strong>de</strong>coración, que no se observaba en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Grecia ni en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Oriente. Incluso, advirtió un<br />

parecido entre <strong>la</strong> mitra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche y el pschent egipcio. La fechó en el siglo IV antes <strong>de</strong> Cristo<br />

y <strong>la</strong> atribuyó a un artista ibérico <strong>de</strong> mucho mérito que aprendió el arte griego en <strong>la</strong> corriente jónica,<br />

sabiendo reunir los elementos <strong>de</strong>l arte oriental <strong>de</strong> Andalucía con los elementos helénicos <strong>de</strong> Levante.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones a <strong>la</strong>s que llegó fue el a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto artístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contestania (Alicante) y E<strong>de</strong>tania<br />

(Valencia) respecto a <strong>la</strong> Bastetania (Albacete y Murcia), guiado por los hal<strong>la</strong>zgos escultóricos: Elche,<br />

Cerro <strong>de</strong> los Santos, Agost, etc. En su p<strong>la</strong>nteamiento histórico-artístico, presentaba lo griego como sinónimo<br />

<strong>de</strong> alto grado cultural y reducía a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> “ma<strong>la</strong> imitación” todo aquello que se alejaba <strong>de</strong><br />

lo clásico. Aún subyacía en él una resistencia a reconocer plenamente el arte ibérico, al que no concebía<br />

si no era con una alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong>l arte griego. Un enfoque que no sería superado<br />

hasta Massimo Pallottino en 1953, que rompería con los encorsetados arquetipos c<strong>la</strong>sicocéntricos <strong>de</strong><br />

su época para conce<strong>de</strong>r un mayor protagonismo a <strong>la</strong>s civilizaciones protohistóricas mediterráneas. A<strong>de</strong>más,<br />

acabó con <strong>la</strong> concepción cíclica e inmutable que se había aplicado al Arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Winckelmann y<br />

a <strong>la</strong> que tanto recurrió el propio Mélida. En <strong>de</strong>finitiva, el arqueólogo madrileño intuyó <strong>la</strong>s múltiples<br />

influencias que convergen en <strong>la</strong> iconografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama, tal y como reconocen los especialistas en <strong>la</strong><br />

actualidad.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones más <strong>de</strong>licadas es trazar <strong>la</strong> evolución seguida por Mélida a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> valorar<br />

<strong>la</strong> interacción entre <strong>la</strong>s influencias externas (colonialismo-difusionismo) y los componentes indígenas<br />

advertidos en <strong>la</strong> estatuaria ibérica. Aunque tardó en digerir el indigenismo proc<strong>la</strong>mado a principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XX por sus colegas franceses León Heuzey y Pierre Paris –quienes tuvieron que contrarrestar el obstinado<br />

helenocentrismo <strong>de</strong> sus compatriotas Salomon Reinach y Camille Jullian– mostró un tono elíptico<br />

en sus publicaciones y discursos que hace complicada una lectura or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> sus teorías. La base<br />

autoctonista proc<strong>la</strong>mada por Paris redujo algo el componente difusionista en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Mélida, pero<br />

no lo suficiente como para <strong>de</strong>scartarlo <strong>de</strong> sus hipótesis. De hecho, se refirió a <strong>la</strong> escultura ibérica como<br />

una escue<strong>la</strong> adulterada que <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong> calidad según se alejaba <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura<br />

helénica. El arqueólogo madrileño había sido el responsable <strong>de</strong> crear una sa<strong>la</strong> ibérica en <strong>la</strong> nueva<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional en 1895. Por entonces, <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos o<br />

Gabinete <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong> conformaban esta sa<strong>la</strong>, en una evi<strong>de</strong>nte asimi<strong>la</strong>ción por parte <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong> que existía<br />

un arte ibérico. Sin embargo, Mélida se resistía todavía a reconocer una cultura con entidad propia.<br />

Fue en ese punto don<strong>de</strong> confluyeron <strong>la</strong>s sospechas autoctonistas <strong>de</strong> Heuzey y Paris con el lento proceso<br />

<strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción ibérica <strong>de</strong>tectado en Mélida. A <strong>la</strong> contribución foránea <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología francesa<br />

en <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong>l arte ibérico, se unió <strong>la</strong> predisposición francófi<strong>la</strong> <strong>de</strong> un Mélida <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> “<strong>de</strong>senmascarar”<br />

los entresijos <strong>de</strong> un horizonte cultural intuido pero sin <strong>de</strong>finir. La inauguración <strong>de</strong> una sa<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> arqueología ibérica en el Louvre en 1904 pue<strong>de</strong> interpretarse como el reconocimiento oficial <strong>de</strong> los<br />

arqueólogos franceses al arte ibérico, tras <strong>la</strong> publicación en 1903 <strong>de</strong> Essai sur l’Art et l’Industrie <strong>de</strong> l’Espagne<br />

primitive <strong>de</strong> Pierre Paris. Mélida ya había puesto en marcha una sa<strong>la</strong> ibérica - con <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos - nueve años antes en el Museo Arqueológico Nacional, pero <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong> esta sa<strong>la</strong><br />

403


José Ramón Mélida<br />

en el Louvre, a <strong>la</strong> que se incorporaron <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche y los relieves <strong>de</strong> Osuna, equivalía a una aprobación<br />

por parte <strong>de</strong> aquellos arqueólogos franceses que para Mélida eran referentes indiscutibles. En<br />

cierto modo, Mélida sintió el respaldo y aval científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica arqueológica ga<strong>la</strong>.<br />

El primer síntoma <strong>de</strong> aceptación por parte <strong>de</strong> Mélida se produjo en su afirmación <strong>de</strong> 1903 según<br />

<strong>la</strong> cual estamos hoy autorizados para <strong>de</strong>cir que hay un arte español o, si se quiere, ibérico, con igual título que se<br />

admite un arte chipriota y un arte etrusco, uno y otro proce<strong>de</strong>ntes asimismo <strong>de</strong> una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong>l arte fenicio y <strong>de</strong>l arte<br />

griego con ciertos elementos nacionales. Poco a poco <strong>la</strong> persuasión <strong>de</strong> Paris se materializó en el mayor protagonismo<br />

cobrado por el componente local en los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Mélida, cuyo medio <strong>de</strong> expresión<br />

fueron <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, y <strong>la</strong> sección “Extérieur. Bulletin Archéologique<br />

d’Espagne” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revue <strong>de</strong>s Universités du Midi. Las re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Mélida con el hispanismo francés<br />

atravesaban por un momento <strong>de</strong> contacto intenso. Eran fruto, entre otros motivos, <strong>de</strong>l acercamiento<br />

franco-español avivado por el rechazo que encontró el pangermanismo en buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intelectualidad <strong>la</strong>tina.<br />

José Ramón Mélida y Pierre Paris trazaron líneas <strong>de</strong> investigación parale<strong>la</strong>s en el proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> una cultura ibérica original en los años próximos al cambio <strong>de</strong> siglo. De esta manera, convergían<br />

dos puntos <strong>de</strong> vista distintos con objetivos comunes. Paris representaba <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> hispanista<br />

francesa <strong>de</strong> corte helenista y Mélida representaba <strong>la</strong> “avanzadil<strong>la</strong> españo<strong>la</strong>” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> generación<br />

<strong>de</strong> historiadores con una honda preocupación por recuperar su pasado. Mélida era el primer español<br />

en aproximarse a <strong>la</strong> postura autoctonista propuesta por Pierre Paris y engendrada por León Heuzey.<br />

Espoleados por un entorno don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones prehistóricas y protohistóricas mediterráneas<br />

(Chipre, Etruria, Fenicia, Micenas, Creta, etc.) comenzaban a cobrar protagonismo, se encaminaron<br />

hacia el proyecto común <strong>de</strong> “bautizar” a una cultura cuyas evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas escondían una compleja<br />

realidad. Curiosamente, fue Mélida quien rebatió a Pierre Paris - en una recensión a su ensayo <strong>de</strong><br />

1904 - por su propuesta unitaria ibérica, realidad contemp<strong>la</strong>da por aquel bajo un prisma regionalista con<br />

gran<strong>de</strong>s contrastes entre unas zonas y otras. Los posteriores estudios <strong>de</strong> Pedro Bosch-Gimpera, cuyo<br />

director <strong>de</strong> tesis fue el propio Mélida, ahondaron en estas diferencias regionales proyectadas sobre <strong>la</strong>s<br />

tipologías cerámicas.<br />

A pesar <strong>de</strong>l componente autoctonista que fue incorporando Mélida en sus p<strong>la</strong>nteamientos, partió<br />

<strong>de</strong> una base difusionista en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> cultura ibérica prerromana representaba <strong>la</strong> incapacidad creativa y<br />

<strong>la</strong> imitación <strong>de</strong> culturas supuestamente superiores como <strong>la</strong> egipcia, <strong>la</strong> griega o <strong>la</strong> fenicia: los colonizadores<br />

traían <strong>la</strong> civilización, y los naturales eran salvajes que <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong> recibieron. De igual modo, atribuyó el paso<br />

<strong>de</strong>l Neolítico a <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica al aporte civilizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras colonias<br />

asentadas en <strong>la</strong>s costas peninsu<strong>la</strong>res. Estas pa<strong>la</strong>bras, pronunciadas cuando ingresó en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en 1906, acreditaban su ambigüedad así como <strong>la</strong> intermitencia entre su discurso autoctonista<br />

y una óptica difusionista. Ese año, <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una cultura ibérica original por parte <strong>de</strong><br />

Mélida <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser superior a lo reflejado en su discurso. Posiblemente, consi<strong>de</strong>ró impru<strong>de</strong>nte pronunciar<br />

un discurso novedoso en el que se atribuyeran excesivas aptitu<strong>de</strong>s y suficiencia culturales a un<br />

pueblo, el ibérico, que empezaba a perfi<strong>la</strong>rse en el escenario arqueológico mediterráneo. Sabía el riesgo<br />

que entrañaba <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> nuevas perspectivas con <strong>la</strong>s que pudiera alterarse una tradición histórica<br />

en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s civilizaciones <strong>de</strong>l pasado seguían eclipsando a culturas emergentes, como<br />

<strong>la</strong> ibérica. Fi<strong>de</strong>l Fita, encargado <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r el discurso <strong>de</strong> 1906, atribuyó <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Mélida a <strong>la</strong><br />

influencia materialista y darwinista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s que había tenido contacto. Indudablemente,<br />

el arqueólogo madrileño seguía evi<strong>de</strong>nciando en su alocución un temor más forzado que sincero a<br />

proc<strong>la</strong>mar abiertamente el reconocimiento <strong>de</strong> una cultura ibérica con entidad y caracteres propios. El<br />

año en que pronunció el discurso, a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> 1907, ya había tenido tiempo para asumir <strong>la</strong> cercana<br />

certeza <strong>de</strong> una realidad ibérica. La creación <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arqueología ibérica, los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama<br />

<strong>de</strong> Elche, el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, <strong>la</strong> verificación <strong>de</strong> una escue<strong>la</strong> artística refrendada<br />

en los hal<strong>la</strong>zgos escultóricos y <strong>la</strong> aportación parale<strong>la</strong> <strong>de</strong> los avances acometidos por León Heuzey<br />

y Pierre Paris eran avales más que suficientes como para sospechar que Mélida había digerido el concepto<br />

<strong>de</strong> cultura ibérica más <strong>de</strong> lo que reflejaba su discurso.<br />

404


Conclusiones<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías que con más vigor penetró en los p<strong>la</strong>nteamientos artístico-culturales <strong>de</strong> Mélida<br />

fue <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia micénica recibida <strong>de</strong> Pierre Paris. En los mismos años que ambos trataban <strong>de</strong> dar sentido<br />

al problema ibérico, el filohelenismo francés adoptó en Paris una versión micénica que acabó<br />

afectando al propio Mélida. Para el arqueólogo madrileño, mural<strong>la</strong>s como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Tarragona; Castillo <strong>de</strong><br />

Ibros, en Jaén; San Miguel <strong>de</strong> Eramprunya y San Pedro <strong>de</strong> Casserres, en Barcelona; y Sagunto se habían<br />

inspirado en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Micenas y Tirinto, <strong>la</strong>s mejor dotadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conocidas hasta entonces y que sirvieron<br />

<strong>de</strong> referente arquitectónico. En su opinión, se había producido gracias a <strong>la</strong> transmisión cultural<br />

llevada a cabo por los pe<strong>la</strong>sgos, cuya llegada a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> situó en el siglo XIV antes <strong>de</strong> Cristo y a <strong>la</strong><br />

que i<strong>de</strong>ntificó con griegos rodios. Estos paralelos micénicos los amplió también a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

tumbas, fortificaciones y a algunos tipos cerámicos que previamente habían <strong>de</strong>jado su impronta en<br />

Lidia, Frigia, Caria, Cer<strong>de</strong>ña, Etruria o <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Baleares. E incluso l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención sobre el parecido<br />

entre <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> toro <strong>de</strong> Costig y los símbolos religiosos creto-micénicos. Percibió igualmente <strong>la</strong> naturaleza<br />

micénica <strong>de</strong> algunas dia<strong>de</strong>mas y col<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche y algunas esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong><br />

los Santos, advertidas también en <strong>la</strong> orfebrería troyana. En <strong>de</strong>finitiva, el protagonismo que Mélida<br />

concedió a <strong>la</strong>s culturas griegas era tan abrumador que relegó a los tirios (fenicios) a una función secundaria<br />

respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por los micénicos. Pesaba sobre él una visión difusionista en <strong>la</strong> que - por<br />

influencia <strong>de</strong> los helenistas franceses, <strong>de</strong>l antisemitismo soterrado en parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad europea y <strong>de</strong>l<br />

paneuropeísmo que rechazaba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> Oriente - se negaba <strong>la</strong> capacidad artística<br />

<strong>de</strong>l pueblo fenicio. Este hecho repercutió en <strong>la</strong> ralentización <strong>de</strong> su acercamiento a <strong>la</strong>s tesis autoctonistas<br />

y su lenta asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad cultural ibérica. Empezaba a percibirse en Mélida una distinción<br />

entre el reconocimiento <strong>de</strong> una cultura ibérica con personalidad propia, a <strong>la</strong> que concedía cada<br />

vez más protagonismo, y <strong>la</strong> capacidad artística <strong>de</strong>l pueblo ibero, a <strong>la</strong> que relegaba a una imitación <strong>de</strong>sviada<br />

e imperfecta <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los clásicos. De ahí que adoptara <strong>la</strong> óptica winckelmanniana sobre los<br />

ciclos artísticos.<br />

Sin embargo, todo el edificio teórico construido por Pierre Paris en torno a <strong>la</strong>s influencias micénicas<br />

se vino abajo cuando se sintió incapaz <strong>de</strong> resolver <strong>la</strong>s distancias cronológicas entre <strong>la</strong>s culturas<br />

micénica e ibérica. Tanto el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong> La Aliseda como <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong> Galera en 1920 se produjeron cuando <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> arqueólogos españoles empezaba<br />

a asimi<strong>la</strong>r el nuevo enfoque <strong>de</strong> Pierre Paris, en el cual cobraba interés y protagonismo el componente<br />

local y los caracteres raciales <strong>de</strong>l indígena. Mélida participaba ya <strong>de</strong> esta corriente autoctonista impulsada<br />

poco a poco por <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> nuevos hal<strong>la</strong>zgos que reforzaban <strong>la</strong> creencia en una cultura<br />

ibérica con personalidad propia. Podría afirmarse que a finales <strong>de</strong>l siglo XIX Mélida empezó prolongando<br />

<strong>la</strong> percepción pro-ibérica <strong>de</strong> su maestro Rada y Delgado para acabar asimi<strong>la</strong>ndo un concepto <strong>de</strong><br />

cultura ibérica con personalidad propia y <strong>de</strong> tradición finisecu<strong>la</strong>r, que en<strong>la</strong>zaba con <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s propias<br />

<strong>de</strong>l Regeneracionismo.<br />

Uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> inflexión en <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Mélida fue su participación en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong><br />

Numancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1906. Significaba su primera experiencia como arqueólogo <strong>de</strong> campo. La dirección<br />

recayó en una Comisión que representaba un equipo <strong>de</strong> trabajo parce<strong>la</strong>do y estructurado, don<strong>de</strong> cada<br />

miembro tenía asignada una tarea en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> que era especialista. Mélida comenzó <strong>de</strong>sempeñando<br />

<strong>la</strong> función <strong>de</strong> vocal pero en 1912 alcanzó <strong>la</strong> vicepresi<strong>de</strong>ncia y al poco tiempo <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia, en sustitución<br />

<strong>de</strong>l fallecido Eduardo Saavedra, a <strong>la</strong> sazón <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> Numancia tras sus excavaciones en<br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1860. Precisamente fue este ingeniero tarraconense el verda<strong>de</strong>ro cerebro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<br />

y el responsable <strong>de</strong> transmitir su experiencia a Mélida en los primeros seis años <strong>de</strong> intervenciones. Este<br />

nuevo procedimiento reve<strong>la</strong>ba una organización inédita hasta entonces en España, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

arqueológicas habían <strong>de</strong>pendido <strong>de</strong> iniciativas particu<strong>la</strong>res carentes <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo. Otro<br />

protagonista ineludible <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología numantina fue Adolf Schulten, que excavó en el Cerro <strong>de</strong><br />

Garray un año antes que <strong>la</strong> Comisión, viéndose relegado a excavar los campamentos <strong>de</strong> asedio <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1906. Sin embargo, sus conocimientos técnicos <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> ejemplo a los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comisión, una faceta en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> supremacía alemana en el panorama arqueológico europeo era irrebatible.<br />

Su presencia en Numancia resultó discutida y <strong>de</strong>spertó <strong>de</strong>sconfianza en el propio Mélida, apar-<br />

405


José Ramón Mélida<br />

te <strong>de</strong> numerosas antipatías tanto en el ámbito soriano como en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Su caso<br />

representa el celo <strong>de</strong> quienes veían amenazada <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> por el intrusismo extranjero. Un<br />

p<strong>la</strong>nteamiento común a Mélida y Schulten fue <strong>la</strong> visión que proyectaron sobre Numancia: el primero<br />

proponiendo una herencia genética que los numantinos habían legado a los españoles y el segundo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica colonialista germana. Personaje <strong>de</strong> peso en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia fue también<br />

el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo, miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1912 que <strong>de</strong>stacó tanto por su aportación <strong>de</strong><br />

fondos como por <strong>la</strong> predilección que sentía por <strong>la</strong> arqueología soriana.<br />

En plena efervescencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión ibérica y con el negativo impacto que <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias<br />

tuvo en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional, Numancia encarnaba <strong>la</strong> reposición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>caído ánimo hispano<br />

como un icono <strong>de</strong>l pasado que simbolizaba <strong>la</strong> bravura y el heroísmo. El propio Mélida recurrió a<br />

menudo, en sus primeras publicaciones sobre Numancia, a los testimonios grandilocuentes y exagerados<br />

<strong>de</strong> los cronistas <strong>la</strong>tinos. Algunas <strong>de</strong> estas citas fueron aprovechadas para realzar un discurso<br />

impregnado <strong>de</strong> tintes nacionalistas –prolongado por otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión como Gómez<br />

Santacruz– en el que se remitía constantemente a <strong>la</strong> gloriosa Numancia como estandarte <strong>de</strong>l españolismo,<br />

siguiendo el paralelismo que Napoleón III había establecido con <strong>la</strong> fortaleza ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alesia.<br />

Llegó incluso a atribuir <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>stia urbanística <strong>de</strong> <strong>la</strong> Numancia reconstruida tras <strong>la</strong> victoria<br />

romana, al peso biológico que ejerció el engran<strong>de</strong>cimiento anterior <strong>de</strong> Numancia. A pesar <strong>de</strong> su<br />

ta<strong>la</strong>nte positivista y su insistencia en huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> fabu<strong>la</strong>ción y el mito, Mélida incurrió en el <strong>de</strong>fecto<br />

que él mismo había censurado. Se <strong>de</strong>jó llevar por un patriotismo entusiasta - especialmente en sus<br />

entregas divulgativas titu<strong>la</strong>das Numantina - <strong>de</strong>l que le costó <strong>de</strong>spegarse. En una nueva contradicción<br />

tropezó al comparar el conflicto numantino-romano con <strong>la</strong> contienda bélica <strong>de</strong> los españoles en el<br />

Rif, al proponer un cambio <strong>de</strong> papeles invasor-invadido que Mélida expuso a su antojo. A <strong>la</strong> implicación<br />

<strong>de</strong>l gran público con Numancia contribuyó <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Numantina, redactada<br />

por Mélida en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> “El Correo”. En ese forzado paralelismo, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lo ibero<br />

con Numancia llevó a los historiadores y arqueólogos <strong>de</strong> entonces a reducir en exceso <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> elementos célticos en <strong>la</strong> cultura numantina, sustituyendo incluso el término “celtibérico” por el<br />

<strong>de</strong> “ibérico”. El propio Schulten ya había utilizado el término ibérico tras localizar <strong>la</strong>s primeras<br />

estructuras urbanísticas en agosto <strong>de</strong> 1905 y el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo también lo adaptó, influido por<br />

sus contactos con miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión como Mélida, para referirse a <strong>la</strong>s necrópolis celtibéricas<br />

excavadas por él. Para Mélida eran iberos establecidos en tierras celtas, contradiciendo <strong>la</strong> tesis tradicional<br />

que consi<strong>de</strong>raba anterior el sustrato ibero - algunos autores como Manuel <strong>de</strong> Góngora lo<br />

retrasaban hasta el Paleolítico - sobre el que habría sobrevenido <strong>la</strong> invasión celta. En cuanto a los períodos<br />

cronológicos peninsu<strong>la</strong>res, convirtió <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Numancia en el 133 antes <strong>de</strong> Cristo en<br />

el referente que ponía fin a <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro, si bien su propuesta no caló hondo entre los arqueólogos<br />

<strong>de</strong> entonces. En cierto modo, sobredimensionaba un episodio histórico, conocido por <strong>la</strong>s<br />

fuentes, para consi<strong>de</strong>rarlo un punto <strong>de</strong> inflexión cronológico aplicable a toda <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica.<br />

Debe interpretarse este hecho en un contexto en el que sólo el yacimiento <strong>de</strong> Numancia había proporcionado<br />

información suficiente como para tejer un cuadro cronológico fundamentado en su cultura<br />

material.<br />

En el p<strong>la</strong>no antropológico, se basó en un cráneo dolicocéfalo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época neolítica para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> escasa aportación céltica a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ibera. Según Mélida, el cráneo braquicéfalo era el que correspondía<br />

a rasgos celtas. Únicamente albergó <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar presencia céltica en los motivos<br />

ornamentales circu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> algunas fíbu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> caballito y en unos recintos <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> naturaleza cultual,<br />

partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l siglo IV antes <strong>de</strong> Cristo como fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los celtas. Mélida,<br />

fiel seguidor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías emitidas principalmente por arqueólogos e historiadores galos, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar como algo residual y secundaria <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> elementos celtas en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica.<br />

Mientras en España se seguía hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> celtización sólo con datos filológicos y proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fuentes antiguas, Francia y Alemania proporcionaban cuadros cronológicos fundamentados sobre restos<br />

materiales referenciados en los horizontes culturales <strong>de</strong>l Hallstatt y La Tène. Sus reticencias hacia<br />

el celtismo no hay que atribuir<strong>la</strong>s a una predisposición antifrancesa sino a un convencido apego a lo<br />

406


Conclusiones<br />

ibérico, interrumpido en sus últimos quince años por alguna concesión céltica. Por ejemplo, en 1918<br />

se refirió a <strong>la</strong> posible existencia <strong>de</strong> una citania, <strong>de</strong> raigambre céltica, don<strong>de</strong> hoy se levanta el anfiteatro<br />

emeritense. Y un año antes <strong>de</strong> morir, en 1932, publicó un informe sobre el tesoro <strong>de</strong> Lebrija don<strong>de</strong><br />

advirtió un parentesco céltico, <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor indígena, estilísticamente entroncado con el Norte <strong>de</strong> Europa.<br />

Sobre los can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros <strong>de</strong> Lebrija llegó a proponer paralelos formales –y analogías con formas <strong>de</strong> cerámicas<br />

griegas– entre éstos y <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> alto pie anil<strong>la</strong>do típicamente numantina. Los comparó igualmente<br />

con <strong>la</strong>s copas <strong>de</strong> alto pie andaluzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Bronce.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas por <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>sembocaron <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> Mélida en este cuadro <strong>de</strong> inclinación<br />

pro-ibérica, hay que re<strong>la</strong>cionar<strong>la</strong> con sus ten<strong>de</strong>ncias filohelenistas que le llevaron a interpretar como<br />

un p<strong>la</strong>no hipodámico –concebido en el siglo V antes <strong>de</strong> Cristo por Hipodamos <strong>de</strong> Mileto– <strong>la</strong> disposición<br />

urbanística numantina. Sin embargo, <strong>la</strong>s calles numantinas no se ajustan exactamente a ese trazado.<br />

Estableció asimismo un atrevido parentesco entre <strong>la</strong>s cerámicas griegas y <strong>la</strong>s numantinas. Como<br />

prueba, el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s piezas numantinas cedidas al Museo Arqueológico Nacional fueron incorporadas<br />

a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s ibéricas durante años. De esta forma, Mélida hizo recaer sobre Numancia<br />

<strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias artísticas <strong>de</strong> Grecia que proyectó sobre <strong>la</strong>s producciones escultóricas mediterráneas.<br />

Evi<strong>de</strong>nció nuevamente una inclinación helenista al referirse a los vasos rojizos pintados <strong>de</strong><br />

Numancia como <strong>de</strong> estilo geométrico y que le llevó a proyectar los ciclos winckelmannianos según los<br />

cuales Numancia estaba en idéntica situación a ese <strong>de</strong>letreo <strong>de</strong>l Arte manifestado en el sistema geométrico.<br />

A juicio <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño, este tipo <strong>de</strong> ornamentación había nacido <strong>de</strong> forma espontánea<br />

en <strong>la</strong> Grecia micénica, <strong>de</strong>saprobando así el criterio etnográfico que vincu<strong>la</strong>ba esta ornamentación<br />

al pueblo ario o semítico.<br />

Otras opiniones, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Luis Siret, <strong>de</strong>fendían <strong>la</strong> importación efectuada por los cartagineses y<br />

legada por éstos a los iberos. Mélida atribuyó a los ceramistas micénicos el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea curva,<br />

que para él representaba <strong>la</strong> belleza sublime. Se <strong>de</strong>tecta aquí un cambio <strong>de</strong> atribución: si a finales <strong>de</strong>l<br />

XIX emparentaba <strong>la</strong> línea curva con los griegos, en estos primeros años <strong>de</strong>l XX, <strong>la</strong> obsesión micénica<br />

transmitida por Pierre Paris le llevó a emitir una teoría que establecía una importación artística, no <strong>de</strong><br />

productos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Micenas, con una técnica netamente local. El propio Mélida no tuvo otro remedio<br />

que reconocer <strong>la</strong> distancia cronológica entre <strong>la</strong>s fechas micénicas (XII antes <strong>de</strong> Cristo) y <strong>la</strong>s numantinas<br />

(II antes <strong>de</strong> Cristo) y resolvió este <strong>de</strong>sfase fundamentándolo –con cierta ingenuidad– en una supervivencia<br />

<strong>de</strong> formas. Esta conjetura <strong>la</strong> acabaría matizando con una mayor presencia <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia<br />

helénica. Debió <strong>de</strong> asumir interiormente que había entrado en un callejón sin salida con <strong>la</strong> explicación<br />

micénica y re<strong>la</strong>nzó una nueva teoría en <strong>la</strong> que reve<strong>la</strong>ba una corriente artística con influencias<br />

<strong>de</strong>l arte micénico y <strong>de</strong>l arte dorio anterior al siglo VII antes <strong>de</strong> Cristo. En su razonamiento se <strong>de</strong>tecta<br />

un conflicto interno entre el indigenismo y el difusionismo <strong>de</strong> corte helenista, que a principios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> 1920 empezó a <strong>de</strong>cantarse a favor <strong>de</strong> una visión con sesgo autoctonista cuando Mélida reconoció<br />

<strong>la</strong> facultad artística <strong>de</strong>l pueblo numantino y <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> su sentimiento artístico.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista urbanístico, <strong>la</strong> Comisión interpretó correctamente <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> tres<br />

Numancias, circunstancia intuida anteriormente por Schulten, y en <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> 1915 <strong>de</strong>sveló su fisonomía<br />

urbana, formada por diecinueve calles y veinte manzanas. El trazado pudo verificarse gracias a<br />

<strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> una técnica reciente: <strong>la</strong> fotografía aérea. En 1917 dos aviadores militares sobrevo<strong>la</strong>ron<br />

el Cerro <strong>de</strong> Garray para obtener instantáneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aire. El material que en mayores cantida<strong>de</strong>s<br />

generaba <strong>la</strong> excavación era <strong>la</strong> cerámica, que comenzó a ser valorada por Mélida en sintonía con <strong>la</strong><br />

influencia que ejercieron en él ceramógrafos como el belga Barón <strong>de</strong> Witte o los franceses Edmund Pottier<br />

y Charles Lenormant. Al terminar <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión, su discípulo B<strong>la</strong>s Taracena<br />

abordó, en 1924, el estudio por separado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica numantina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica pro-ibérica que le<br />

transfirió Mélida. Precisamente fue Taracena el verda<strong>de</strong>ro impulsor <strong>de</strong>l Museo Numantino en 1919, primer<br />

museo monográfico en España que se formaba con el fruto <strong>de</strong> unas excavaciones. Mélida <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> proyectar sobre este Museo <strong>la</strong> organización y estructura <strong>de</strong> los museos monográficos alemanes que<br />

tuvo <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> visitar en su viaje al Mediterráneo Oriental <strong>de</strong> 1898. Hasta <strong>la</strong> contribución ceramológica<br />

<strong>de</strong>l arqueólogo soriano, fue Mélida quien se ocupó en solitario <strong>de</strong> estos asuntos.<br />

407


José Ramón Mélida<br />

Uno <strong>de</strong> los puntos más controvertidos fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cortar <strong>la</strong>s subvenciones estatales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

se nutría Numancia. Por una parte, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Estado monolítico proc<strong>la</strong>mado por Miguel Primo <strong>de</strong> Rivera<br />

encajaba con una iconografía imperialista más acor<strong>de</strong> con el pasado romano que con otros períodos<br />

históricos, y que acabó favoreciendo a otros yacimientos como Mérida. Parece evi<strong>de</strong>nte que Mélida era<br />

el más interesado en continuar los trabajos. Sin embargo, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse que el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo,<br />

indiscutible mentor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia tanto por su contribución económica como por<br />

ocupar un lugar en <strong>la</strong> Vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, había fallecido<br />

en 1922. Su muerte significó entonces que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión a adoptar por los i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong>l Directorio<br />

primorriverista <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> encontrar vía libre ante unos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta que no <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> presentar<br />

objeción al nuevo rumbo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política arqueológica.<br />

A medida que Mélida avanzaba en su trayectoria profesional, aumentaba su proximidad a los<br />

entornos aca<strong>de</strong>micistas y a <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. El punto <strong>de</strong> inflexión se produjo con su ingreso en <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en diciembre <strong>de</strong> 1906, tras <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> un discurso sobre <strong>la</strong> Iberia arqueológica<br />

ante-romana en el que recogía el testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición ibérica iniciada en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> con Antonio Delgado a mediados <strong>de</strong>l XIX. Adoptó un término apenas usado hasta entonces,<br />

ante-romano, para referirse a todo lo acontecido antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia romana, con lo que eludía incurrir<br />

en un error conceptual, cuando <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “Protohistoria” se prestaba a confusión y sus límites cronológicos<br />

eran inciertos y distintos según cada país. Era <strong>la</strong> etapa prerromana, básicamente <strong>la</strong> ibérica, una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que contaba con más a<strong>de</strong>ptos en España a principios <strong>de</strong> siglo, en perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología propiamente<br />

protohistórica, que no <strong>de</strong>spertó el interés <strong>de</strong> los investigadores hasta unas décadas más tar<strong>de</strong>.<br />

Mélida rehuyó el término Protohistoria, siguiendo a Marcelino Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, cuyas enseñanzas historiográficas<br />

asimiló en sus años <strong>de</strong> formación en el Ateneo, y a Juan Vi<strong>la</strong>nova. En su lugar, propuso<br />

el término “colonial”. Incluso, diez años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pronunciar el citado discurso, Mélida seguía reconociendo<br />

sentir verda<strong>de</strong>ra aversión por el término Protohistoria. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención igualmente el<br />

empleo que hizo <strong>de</strong>l término “ibero”, referido a lo ante-romano, como una herencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría difundida<br />

por Manuel <strong>de</strong> Góngora, en <strong>la</strong> que lo ibero arrancaba en el Paleolítico. Mélida no siguió <strong>la</strong>s teorías<br />

<strong>de</strong> Góngora pero sí amplió el concepto “ibérico”. Puso un límite al final <strong>de</strong> esta etapa, <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong><br />

los romanos a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, pero no a su comienzo, lo que daba muestras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imprecisiones<br />

cronológicas y culturales que todavía existían entre arqueólogos e historiadores y que Mélida resolvió<br />

con esta terminología.<br />

Si Numancia fue su mayor contribución a <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> época prerromana, <strong>la</strong> excavación<br />

<strong>de</strong> Augusta Emerita supuso su gran aportación <strong>de</strong> época clásica. La excavación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

romana <strong>de</strong> Mérida, entre 1910 y 1930, se convirtió en su mayor logro y le catapultó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

excavaciones acometidas en nuestro país en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como<br />

el prece<strong>de</strong>nte inmediato a <strong>la</strong> medida que verda<strong>de</strong>ramente favoreció <strong>la</strong> eclosión <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong><br />

campo en España: <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911. Con su programa <strong>de</strong> excavaciones y publicación <strong>de</strong> memorias fue<br />

el espaldarazo <strong>de</strong>finitivo para coordinar <strong>la</strong>s excavaciones arqueológicas en nuestro país. El enorme<br />

potencial arqueológico <strong>de</strong> Augusta Emerita - ava<strong>la</strong>do por el frecuente <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> mosaicos, inscripciones<br />

y espacios urbanísticos y refrendado por <strong>la</strong> posterior <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Monumento Nacional<br />

en diciembre <strong>de</strong> 1912 - favoreció su elección como yacimiento prioritario en el que acometer excavaciones.<br />

En <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Mélida como director <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> ser fundamentales<br />

los cuatro años <strong>de</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da en Numancia. A<strong>de</strong>más, tanto él como el Ministro <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> entonces, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Romanones, frecuentaban centros académicos<br />

comunes como <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando y el Ateneo <strong>de</strong><br />

Madrid, circunstancia que reforzó sus aspiraciones y le abrió <strong>de</strong>finitivamente <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección.<br />

En el proceso <strong>de</strong> excavación <strong>de</strong> esta ciudad romana se recurrió a los métodos aplicados entonces<br />

en <strong>la</strong> arqueología prehistórica, como <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones tipológicas o los principios estratigráficos, si bien<br />

se contaba con referentes cronológicos más próximos como estructuras arquitectónicas o inscripciones<br />

<strong>la</strong>tinas. A diferencia <strong>de</strong> Numancia, se trataba <strong>de</strong> una época mejor conocida y con menos margen para<br />

<strong>la</strong> interpretación y el complemento fabu<strong>la</strong>dor y legendario. Por tanto, se hacían lecturas más técnicas<br />

408


Conclusiones<br />

y menos literarias sustentadas en patrones conocidos. Mientras en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Numancia fueron<br />

arqueólogos alemanes los que inauguraron los trabajos en el siglo XX, <strong>la</strong>s acometidas en Mérida fueron<br />

dirigidas únicamente por arqueólogos españoles. De alguna manera, el colonialismo científico<br />

reconocido, en un principio, en el caso numantino fue sustituido progresivamente por <strong>la</strong> suficiencia<br />

españo<strong>la</strong> reafirmada en <strong>la</strong> exclusividad nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones emeritenses. Esta i<strong>de</strong>a entronca con<br />

<strong>la</strong> reivindicación <strong>de</strong> Mélida <strong>de</strong> fomentar <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong>, el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> intrusión extranjera para estar<br />

a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l entorno europeo y <strong>la</strong> nueva línea <strong>de</strong> actuación y gestión iniciada tras <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911. Una<br />

gestión que consistió en <strong>la</strong> constante suscripción <strong>de</strong> oficios proponiendo <strong>la</strong> adquisición y excavación<br />

<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res, reg<strong>la</strong>mentadas por el artículo 4 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911. Deben tenerse en cuenta<br />

<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s espaciales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> excavar una ciudad oculta bajo construcciones mo<strong>de</strong>rnas, así<br />

como <strong>la</strong> excavación y consolidación <strong>de</strong> los restos exhumados.<br />

El equipo en el que se apoyó Mélida, y en el que Maximiliano Macías fue su hombre <strong>de</strong> confianza,<br />

reve<strong>la</strong> una progresiva especialización <strong>de</strong> sus miembros en <strong>la</strong> que hay que <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> incorporación<br />

<strong>de</strong> un arquitecto. En esta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> influir su colega Théophile Homolle y su rec<strong>la</strong>mación <strong>de</strong><br />

algún entendido en <strong>la</strong>bores gráficas, levantamiento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos y dibujos a finales <strong>de</strong>l XIX. Mélida no fue<br />

un buen dibujante, <strong>la</strong>bor en <strong>la</strong> que se valió <strong>de</strong> sus hermanos, especialmente <strong>de</strong> Arturo, para ilustrar sus<br />

nove<strong>la</strong>s. Sin embargo, tomó conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que tenía <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l dibujo técnico en<br />

<strong>la</strong>s excavaciones arqueológicas <strong>de</strong> Numancia y Augusta Emerita, como atestigua <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> un especialista<br />

para esta tarea específica tras sus contactos con Homolle.<br />

En cuanto al urbanismo emeritense, Mélida promovió <strong>la</strong> excavación y conservación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

edificios públicos, quedando el foro como único espacio pendiente <strong>de</strong> una actuación que sería acometida<br />

por otra generación <strong>de</strong> arqueólogos. En sus razonamientos y análisis arquitectónicos, tuvo en<br />

Vitrubio y en Pompeya a sus principales referencias y fuentes <strong>de</strong> consulta. Contrastaba ambas con los<br />

testimonios literarios <strong>de</strong> Ovidio o Virgilio, <strong>de</strong>mostrando su profundo conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes clásicas<br />

aplicadas a <strong>la</strong> arqueología emeritense. Fechó tanto el anfiteatro como el teatro en tiempos <strong>de</strong><br />

Augusto - actualmente se barajan cronologías <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo primero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo - si<br />

bien atribuyó <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l teatro y su magnífico <strong>de</strong>corado a artistas griegos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Adriano.<br />

Asimismo, re<strong>la</strong>cionó <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> algunas casas romanas con <strong>la</strong> influencia griega. Los hal<strong>la</strong>zgos<br />

escultóricos y epigráficos –en cuyo estudio contó con el auxilio <strong>de</strong>l gran epigrafista Fi<strong>de</strong>l Fita– centraron<br />

casi toda <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> sus publicaciones, especialmente el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

y <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, en <strong>la</strong>s cuales el arqueólogo madrileño<br />

siguió dando muestras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inclinaciones filohelenistas <strong>de</strong>tectadas en los parentescos <strong>de</strong> estilo.<br />

Des<strong>de</strong> 1915, <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong>l anfiteatro y aledaños fue abordada <strong>de</strong> forma sistemática. Sobre una torre<br />

y tramo <strong>de</strong> mural<strong>la</strong> que quedaron adosadas al anfiteatro Mélida emitió una teoría <strong>de</strong> sesgo autoctonista,<br />

que re<strong>la</strong>cionaba estos restos con una citania o castro <strong>de</strong> factura indígena, que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> quedar en<br />

pie tras ser arrasados por los romanos. Se percibe en esta conclusión <strong>la</strong> influencia que el paradigma indigenista<br />

<strong>de</strong> Pierre Paris había imprimido a los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Mélida, en los que volvía a aflorar<br />

–como en Numancia, Caesaraugusta, Alesia o Massada– el mo<strong>de</strong>lo histórico-cultural <strong>de</strong>l sometimiento<br />

<strong>de</strong> Roma sobre los pueblos indígenas. De esta manera se repetía un sugerente escenario que replicaba<br />

el <strong>de</strong>bate difusionismo versus indigenismo. El punto culminante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1910 fue <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Mérida entre 1929 y 1931, bajo el acertado criterio <strong>de</strong> un experimentado<br />

Mélida y su compañero Maximiliano Macías.<br />

El ciclo <strong>de</strong> Mélida como arqueólogo <strong>de</strong> campo se cerró con <strong>la</strong>s excavaciones llevadas a cabo en Ocilis<br />

(Medinaceli, Soria) entre 1924 y 1925, en alternancia con los trabajos <strong>de</strong> Mérida. Se trataba <strong>de</strong> un<br />

episodio directamente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> intención que tenía el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo <strong>de</strong> completar el<br />

mapa arqueológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Soria. Los habituales encuentros en el Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Marqués en<br />

Santa María <strong>de</strong> Huerta, y <strong>la</strong> pertenencia tanto <strong>de</strong> Mélida como <strong>de</strong> Cerralbo a <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva <strong>de</strong><br />

Numancia reforzaron <strong>la</strong> afinidad entre ambos y <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> Mélida como responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

<strong>de</strong> Ocilis. El icono por excelencia <strong>de</strong> Medinaceli, su arco romano, fue interpretado con acierto<br />

por Mélida como un hito <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación construido en tiempos <strong>de</strong>l Imperio para <strong>de</strong>limitar el con-<br />

409


José Ramón Mélida<br />

vento jurídico cluniense. El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones arqueológicas sirvieron para i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

anterromana en un cerro cercano y un tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong>.<br />

En su trayectoria profesional, Mélida mostró un distanciamiento respecto a <strong>la</strong> Prehistoria que sólo<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> <strong>la</strong>do para tratar cuestiones cerámicas, en <strong>la</strong>s que tuvo a su amigo Jorge Bonsor como principal<br />

mentor. Se pronunció sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica <strong>de</strong> Ciempozuelos y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l vaso campaniforme<br />

cuando no solo negó su origen céltico sino que <strong>de</strong>fendió su manufactura indígena, rompiendo<br />

así con los esquemas difusionistas que presidían gran parte <strong>de</strong> sus reflexiones científicas. Sin embargo,<br />

se <strong>de</strong>jó llevar por el hiperdifusionismo británico –<strong>de</strong> Grafton Elliot Smith o William James Perry– y por<br />

<strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias egiptocentristas <strong>de</strong> Rada y Delgado cuando re<strong>la</strong>cionó <strong>la</strong> ornamentación <strong>de</strong> algunos vasos<br />

prehistóricos egipcios con los signos representados en <strong>la</strong> cueva almeriense <strong>de</strong> los Letreros; <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Batanera<br />

y Fuencaliente, en Ciudad <strong>Real</strong>; <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Zuheros y Carchena, en Córdoba; y otras ubicadas en <strong>la</strong>s<br />

Is<strong>la</strong>s Canarias. Este parentesco lo amplió <strong>de</strong>spués a algunos vasos eneolíticos peninsu<strong>la</strong>res con ornamentación<br />

en zig-zag y a ciertos restos recuperados en kjoekkenmoeddings, en los que apreciaba paralelos<br />

con algunas piezas recuperadas en mastabas <strong>de</strong> Egipto. Siguió igualmente apegado a una pauta<br />

egiptocentrista al tratar <strong>de</strong> buscar <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura en el país <strong>de</strong>l Nilo y no dudó en emparentar<br />

<strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong> Menga (Antequera, Má<strong>la</strong>ga) con <strong>la</strong> arquitectura arquitrabada <strong>de</strong>l templo situado en el<br />

complejo funerario <strong>de</strong> Keops. Aunque mantuvo una consi<strong>de</strong>rable distancia respecto <strong>de</strong> temas re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> Prehistoria, Mélida se convirtió en socio fundador y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Antropología, Etnografía y Prehistoria en mayo <strong>de</strong> 1921, por iniciativa <strong>de</strong> Manuel Antón y Ferrándiz.<br />

Pue<strong>de</strong> interpretarse como un cargo cuasi honorífico si tenemos en cuenta que Mélida no <strong>de</strong>stacó<br />

en ninguna <strong>de</strong> estas tres áreas científicas. A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antropología Física penetró en España <strong>la</strong> teoría<br />

<strong>de</strong> los círculos culturales, gestada en Alemania en los años 1920, y según <strong>la</strong> cual los rasgos culturales<br />

que habían perdido su inicial unidad geográfica permanecían juntos y se difundían. La instrumentalización<br />

política <strong>de</strong> que fue objeto esta teoría tuvo un impacto i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>licado por <strong>la</strong>s<br />

interpretaciones etnicistas a <strong>la</strong>s que se prestaba. No obstante, Mélida no se vio afectado por esta corriente<br />

que tuvo en el prehistoriador alemán Gustav Kossinna a su principal representante y cuyo principal<br />

discípulo entre <strong>la</strong> nueva generación <strong>de</strong> arqueólogos españoles fue Pedro Bosch Gimpera. Sí mantuvo<br />

contacto Mélida con su compañero en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Hugo Obermaier. Aparte <strong>de</strong><br />

coincidir en <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Madrid, Mélida y Obermaier participaron en el proceso <strong>de</strong> institucionalización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>la</strong> Prehistoria respectivamente. Los dos combatieron el diletantismo<br />

<strong>de</strong> sus disciplinas cuando el límite entre ambas seguía siendo confuso. De hecho, Mélida fue <strong>de</strong><br />

los primeros arqueólogos que vivieron profesionalmente <strong>de</strong> su sueldo e incentivos como técnico en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología.<br />

El megalitismo fue uno <strong>de</strong> los temas centrales <strong>de</strong>l discurso que pronunció en 1906. En él reforzó<br />

su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los monumentos megalíticos respecto <strong>de</strong> los celtas pues ya nadie pue<strong>de</strong><br />

atribuir los monumentos megalíticos a los celtas, cuya invasión se efectuó en <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro y aprovechó para<br />

adscribir <strong>la</strong>s tumbas dolménicas a una característica no <strong>de</strong> una raza, sino <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> cultura, no privativos<br />

<strong>de</strong> un pueblo sino <strong>de</strong> todos. Evi<strong>de</strong>nciaba, una vez más <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> los ciclos winckelmannianos<br />

sobre los usos y costumbres <strong>de</strong> un pueblo. Suponía poner en duda <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los principios difusionistas<br />

para contemp<strong>la</strong>r una evi<strong>de</strong>ncia cultural como el megalitismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción cíclica <strong>de</strong>l progreso.<br />

A pesar <strong>de</strong> este enfoque, partía <strong>de</strong> una estructura piramidal en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> construcción megalítica<br />

i<strong>de</strong>al era <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> cúpu<strong>la</strong> y su ejemp<strong>la</strong>r más perfecto estaba representado por el l<strong>la</strong>mado Tesoro <strong>de</strong><br />

Atreo, en Micenas, distinto ya <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones dolménicas. Atribuyó el origen y expansión geográfica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tumbas micénicas al Mediterráneo y, en el caso <strong>de</strong>l tipo dolménico, a <strong>la</strong>s regiones septentrionales<br />

<strong>de</strong> Europa. Sobre <strong>la</strong> expansión y origen <strong>de</strong> un foco inicial radicado en Oriente, su opinión<br />

estaba en línea con <strong>la</strong> emitida por Joseph Déchelette y Oscar Montelius. Mélida expuso un cuadro histórico<br />

en el que <strong>la</strong> invasión doria <strong>de</strong>l siglo XII antes <strong>de</strong> Cristo <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> inmigración y consiguiente<br />

difusión por <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s y costas orientales y occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l Mediterráneo <strong>de</strong> los primitivos habitantes<br />

<strong>de</strong> Grecia, bautizados como pe<strong>la</strong>sgos. Cronológicamente, p<strong>la</strong>nteó el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> los dólmenes, como<br />

forma <strong>de</strong> sepultar, cuando el hombre abandonó los pa<strong>la</strong>fitos, en torno al año 1.000 antes <strong>de</strong> Cristo. En<br />

410


Conclusiones<br />

otro <strong>de</strong> sus p<strong>la</strong>nteamientos propuso <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l litoral atlántico como <strong>la</strong> primera en abrirse, lo que explicaba<br />

<strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> monumentos megalíticos en <strong>la</strong> costa occi<strong>de</strong>ntal y región suroeste <strong>de</strong> Francia, Is<strong>la</strong>s<br />

Británicas y Escandinavia. Sin embargo, <strong>de</strong>tectó una anomalía en este razonamiento: <strong>la</strong> distribución<br />

geográfica <strong>de</strong> Norte a Sur se rompía en el caso <strong>de</strong>l Sur peninsu<strong>la</strong>r, don<strong>de</strong> se hal<strong>la</strong>ban ambos tipos, el<br />

dolménico y el micénico. Se adivina cierto regusto orientalista en los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Mélida, quien<br />

continuaba concediendo al Mediterráneo Oriental toda <strong>la</strong> iniciativa civilizadora responsable <strong>de</strong>l posterior<br />

<strong>de</strong>venir histórico en el entorno mediterráneo europeo.<br />

Lo cierto es que <strong>la</strong> cronología manejada para los megalitos europeos, sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

Colin Renfrew revisara <strong>la</strong>s fechas en los años 1970, era mil años anterior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los megalitos <strong>de</strong>l Mediterráneo<br />

Oriental. Hoy día el megalitismo se concibe como un fenómeno plural y poligenista, sin que<br />

necesariamente haya tenido que mediar entre <strong>la</strong>s distintas zonas o brotes una re<strong>la</strong>ción directa. En ese<br />

aspecto, Mélida interpretó el megalitismo, con agu<strong>de</strong>za interpretativa, como un fenómeno que no<br />

<strong>de</strong>bía concebirse bajo un esquema difusionista.<br />

Sobre <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce, el arqueólogo madrileño barajó como fechas <strong>de</strong> principio y fin <strong>de</strong>l período<br />

el 3.000 y el 1.100 antes <strong>de</strong> Cristo, <strong>de</strong>notando cierta oscuridad e inmadurez en el conocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> transición entre el Eneolítico y el Bronce Final. El error, por exceso <strong>de</strong> antigüedad, cometido por<br />

Mélida fue simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Luis Siret, quien –por <strong>de</strong>fecto– asignó una fecha muy tardía para<br />

el Eneolítico o Calcolítico actual: 1.500-1.200 antes <strong>de</strong> Cristo. En una nueva reflexión cronológica <strong>de</strong><br />

1916, Mélida consi<strong>de</strong>ró acertadamente como tardías <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> Siret y convino, como Déchelette,<br />

una fecha <strong>de</strong>l 1.900 antes <strong>de</strong> Cristo para el arranque <strong>de</strong> lo que él l<strong>la</strong>maba “período ibero”. Y en<br />

su última propuesta <strong>de</strong> 1929 volvió a modificar <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> inicio, esta vez situada entre el 2.500 y el<br />

2.000 antes <strong>de</strong> Cristo. Seguía pesando en él cierto <strong>de</strong>sconcierto por tener que asignar a un mismo horizonte<br />

cronológico - Edad <strong>de</strong> Bronce - manifestaciones arquitectónicas tan distintas como los castros <strong>de</strong><br />

Galicia, <strong>la</strong>s citanias <strong>de</strong> Portugal, <strong>la</strong>s construcciones ciclópeas <strong>de</strong> Tarragona o <strong>la</strong>s construcciones <strong>de</strong> Baleares.<br />

Por eso adoptó en 1916 como solución terminológica el “período ibero”, reconociendo el distinto<br />

<strong>de</strong>sarrollo que había experimentado cada zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, con lo que rechazaba una visión cultural<br />

unitaria para <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce. En cuanto a <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Hierro, propuso como límites el año<br />

1.100-900 y <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Numancia en el 133 antes <strong>de</strong> Cristo.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s facetas más activas <strong>de</strong> Mélida en su madurez fue su vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s.<br />

Su inclusión oficial en los entornos aca<strong>de</strong>micistas se había producido con su ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando en 1899, circunstancia que se vio favorecida por ser hermano<br />

<strong>de</strong> Arturo Mélida. Ya pertenecían a esta Corporación miembros <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo y profesores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática como Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado o Juan Facundo Riaño,<br />

que habrían <strong>de</strong> convertirse en sus mentores. También coincidió en el<strong>la</strong> con hombres como Antonio<br />

Cánovas <strong>de</strong>l Castillo, Rodrigo Amador <strong>de</strong> los Ríos o José María Esperanza Solá. La pertenencia <strong>de</strong> José<br />

Ramón Mélida a esta <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> le permitió canalizar su afición por <strong>la</strong> Pintura, transmitida por su<br />

hermano Enrique, en numerosos discursos y publicaciones don<strong>de</strong> dio muestras <strong>de</strong> su faceta como crítico.<br />

Asimismo, impartió cursos en el Ateneo entre 1895 y 1902 sobre temas pictóricos y mantuvo contacto<br />

con pintores como Bartolomé Maura, Joaquín Sorol<strong>la</strong>, Eduardo Chicharro, Rogelio <strong>de</strong> Egusquiza<br />

o Jorge Bonsor. Para él, pertenecer a esta <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> le supuso una formación complementaria<br />

y una privilegiada posición gracias al contacto con otros académicos y artistas como Pedro <strong>de</strong> Madrazo,<br />

Mariano Benlliure, Daniel Urrabieta o Jerónimo Suñol. Igualmente, pudo ampliar conocimientos<br />

gracias a su estudio sobre los Velázquez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Vil<strong>la</strong>hermosa.<br />

Como miembro académico participó, a<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> incoación <strong>de</strong> informes y en <strong>la</strong> consulta técnica<br />

a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones sobre <strong>la</strong> protección o restauración <strong>de</strong> los edificios y yacimientos más<br />

emblemáticos <strong>de</strong>l país, lo que le convertía en copartícipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión patrimonial <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por esta<br />

institución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911. Mélida llevó a cabo una particu<strong>la</strong>r<br />

cruzada editorial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> La <strong>Historia</strong> y Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, consistente<br />

en elevar informes y rec<strong>la</strong>mar obras <strong>de</strong> rehabilitación y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> monumento histórico<br />

para algunos yacimientos, iglesias u obras arquitectónicas <strong>de</strong> nuestro país. Propuso incluso <strong>la</strong> integra-<br />

411


José Ramón Mélida<br />

ción <strong>de</strong> estructuras antiguas - como mural<strong>la</strong>s, edificios o templos - en el entramado urbanístico <strong>de</strong> algunas<br />

ciuda<strong>de</strong>s. El mismo año <strong>de</strong> su ingreso en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (1899)<br />

se hizo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, cuyos principales impulsores<br />

habían sido los más allegados alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática y los miembros más<br />

activos <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, como Narciso Sentenach, Juan Menén<strong>de</strong>z Pidal o Ricardo <strong>de</strong> Hinojosa.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> temas protohistóricos se convirtió en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preferencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos, sobre todo a raíz <strong>de</strong>l impacto que tuvo <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgos escultóricos <strong>de</strong><br />

época ibérica.<br />

El esca<strong>la</strong>fón académico <strong>de</strong> Mélida alcanzó su cenit cuando fue nombrado Anticuario Perpetuo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1913, en sustitución <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l Fita. El epigrafista<br />

catalán apoyó a Mélida por segunda vez: como Académico y como Anticuario. El paso <strong>de</strong>l arqueólogo<br />

madrileño por el gabinete <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s coincidió con un momento en el que disminuyó el<br />

ritmo <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l gabinete. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias hay que atribuir<strong>la</strong> a <strong>la</strong> progresiva pérdida <strong>de</strong><br />

competencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y otra al dinamismo y empuje cobrado por el Museo<br />

Arqueológico Nacional, que se había visto reforzado por <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor emprendida por <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong><br />

Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1911. La gestión <strong>de</strong> Mélida en el Gabinete se <strong>de</strong>jó notar especialmente<br />

en <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado tras <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong>l material contenido en el<br />

Museo Iconográfico, treinta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su inauguración en 1879, así como en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s en cuatro vitrinas con amplias vidrieras y armarios. Hay que tener en cuenta que <strong>de</strong>sempeñó<br />

su <strong>la</strong>bor en pro <strong>de</strong>l engran<strong>de</strong>cimiento cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución y el suyo propio, sin ningún<br />

incentivo económico. Como miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación, redactó numerosos informes, don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>tectaba el mayoritario tratamiento <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> cronología romana. Este hecho se <strong>de</strong>be, en parte, a<br />

<strong>la</strong> herencia epigráfico-numismática <strong>de</strong>jada por su pre<strong>de</strong>cesor en el cargo, Fi<strong>de</strong>l Fita.<br />

A modo <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>nce por etapas, <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l período 1875-1911 fue más <strong>de</strong>cisiva y<br />

dinámica que <strong>la</strong> comprendida entre 1911 y 1936. Mélida representa perfectamente este <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

aportación individual y refleja fielmente cómo el perfil disciplinar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología se vuelve más p<strong>la</strong>no<br />

en este segundo período, inaugurado con <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1912. Con una renovada<br />

estructura funcionarial en el ámbito arqueológico y el nuevo or<strong>de</strong>n legis<strong>la</strong>tivo ya en marcha, gracias al<br />

“recic<strong>la</strong>je” llevado a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración”, <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong><br />

entró en una etapa más productiva pero menos creativa en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> intervención estatal iría recortando<br />

el protagonismo que antes recaía sobre individualida<strong>de</strong>s e iniciativas privadas. Poco a poco se habían<br />

digerido <strong>la</strong>s nuevas pautas que transportarían <strong>la</strong> Arqueología hacia un concepto más maduro y acor<strong>de</strong><br />

con el resto <strong>de</strong> países europeos. En cuanto a Mélida, si aplicamos una mirada crítica sobre su cursus<br />

institucional, observaremos que su trayectoria siempre estuvo ligada a aquellos centros que mayor<br />

pujanza presentaban en cada momento. Se trata <strong>de</strong> un acierto en el que supo aproximarse a los lugares<br />

don<strong>de</strong> se respiraba una mayor intensidad <strong>de</strong> clima cultural y arqueológico, un intercambio recíproco<br />

en el que los distintos centros se favorecieron también <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> una personalidad con <strong>la</strong><br />

tal<strong>la</strong> científica <strong>de</strong> José Ramón Mélida.<br />

Su <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> museólogo y conservador fue otra <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s aportaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que ingresó en<br />

el Museo Arqueológico Nacional a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1870. Entre 1906 y 1916 Mélida compatibilizó<br />

sus tareas en <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva <strong>de</strong> Numancia con su dirección en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas, cargo que venía <strong>de</strong>sempeñando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1901 y que supuso una p<strong>la</strong>taforma museológica<br />

antes <strong>de</strong> dirigir el Museo Arqueológico Nacional. Sus habituales contactos con museos europeos, especialmente<br />

alemanes, reforzaron sus re<strong>la</strong>ciones e intercambios tanto a nivel personal como institucional,<br />

recurso necesario para un museo que no contó con taller propio hasta 1920. En el proceso <strong>de</strong> entregas,<br />

envíos y recepciones con centros extranjeros se <strong>de</strong>jó notar el estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial.<br />

En el ámbito nacional, <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Mérida nutrieron al Museo entre 1915 y 1916, con el lógico<br />

impulso <strong>de</strong> quien fue su director.<br />

Mélida alcanzó <strong>la</strong> cima <strong>de</strong> su carrera con el nombramiento <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional en 1916, sustituyendo a Rodrigo Amador <strong>de</strong> los Ríos. Tras el paréntesis <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Repro-<br />

412


Conclusiones<br />

ducciones Artísticas entre 1901 y 1916, volvía a <strong>la</strong> institución que le había visto nacer en el ámbito<br />

museológico, llevándose consigo a Casto María <strong>de</strong>l Rivero. Suponía <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> su madurez profesional,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una trayectoria en <strong>la</strong> que había marcado el paso hacia un mo<strong>de</strong>lo administrativo<br />

y profesionalizado, distanciado ya <strong>de</strong>l diletantismo característico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas prece<strong>de</strong>ntes. Hasta ese<br />

momento, Mélida había acumu<strong>la</strong>do una experiencia que le convertía en el arqueólogo con trayectoria<br />

más sólida, tras ocupar los cargos más representativos <strong>de</strong>l panorama arqueológico nacional. Gracias a<br />

su perseverancia y a un encomiable trabajo tanto <strong>de</strong> arqueólogo <strong>de</strong> gabinete como <strong>de</strong> arqueólogo <strong>de</strong><br />

campo, se adaptó a su tiempo, progresando <strong>de</strong> forma parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> evolución institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> gestión llevada a cabo como director <strong>de</strong>l centro, Mélida imprimió un dinamismo<br />

tal a <strong>la</strong> política <strong>de</strong> adquisiciones y donaciones que en sus primeros meses en el cargo ya había tramitado<br />

<strong>la</strong> incorporación al Museo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1.300 piezas. Algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s procedían <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Mérida,<br />

ante el lógico estímulo <strong>de</strong> quien era a<strong>de</strong>más su director. Su política seguía caracterizándose por un<br />

ta<strong>la</strong>nte aperturista y encaminado hacia <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l gran público con <strong>la</strong> cultura nacional, tratando<br />

así <strong>de</strong> acabar con <strong>la</strong> exclusividad y el hermetismo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> erudición <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>cimonónico<br />

que acaparaba con celo <strong>la</strong>s cuestiones culturales. Des<strong>de</strong> su adopción <strong>de</strong> corrientes y valores como el Volk<br />

her<strong>de</strong>riano, <strong>la</strong> Intrahistoria krausista o el Regeneracionismo, los museos fueron contemp<strong>la</strong>dos por él<br />

como centros <strong>de</strong> instrucción y culturización que interpretaban <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material<br />

<strong>de</strong> los pueblos y no a través <strong>de</strong> versiones literarias que concedían más espacio a <strong>la</strong> interpretación.<br />

Para Mélida, el Museo Arqueológico Nacional era el centro idóneo para proyectar una visión <strong>de</strong>l pasado<br />

en <strong>la</strong> que tenían cabida no sólo <strong>la</strong>s manifestaciones artísticas <strong>de</strong>l hombre sino su cotidianeidad. En<br />

cuanto a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> piezas, éstas estaban organizadas en cuatro sa<strong>la</strong>s - Protohistoria y Edad<br />

Antigua, Eda<strong>de</strong>s Media y Mo<strong>de</strong>rna, Numismática y Dactilografía y Etnografía - en <strong>la</strong>s que seguía imperando<br />

una visión imprecisa que contenía aleatoriamente tanto criterios cronológicos como materiales.<br />

Los objetos prehistóricos estaban incluidos en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> “Protohistoria”, como si replicase <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación<br />

propuesta por Juan Vi<strong>la</strong>nova y Piera <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar “Protohistoria” a <strong>la</strong> “Prehistoria”, <strong>de</strong> quien precisamente<br />

rechazó <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar “Edad <strong>de</strong>l Cobre” al período que Mélida prefirió <strong>de</strong>signar<br />

“Eneolítico”, equivalente al “Calcolítico”. Mélida se había opuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio a utilizar el prefijo<br />

“Pre”, por consi<strong>de</strong>rarlo una separación artificiosa y <strong>de</strong>scalificatoria que negaba a <strong>la</strong> Prehistoria su<br />

condición <strong>de</strong> histórica. Sí apoyó, sin embargo, <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Vi<strong>la</strong>nova <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> culturas<br />

prehistóricas con una secuencia referenciada en yacimientos españoles y no franceses, respondiendo<br />

a un nuevo intento <strong>de</strong> sacudirse el padrinazgo francés. En <strong>la</strong> misma línea se inscribe el intento paralelo<br />

llevado a cabo por Juan Cabré y B<strong>la</strong>s Taracena para sustituir los términos Hallstatt y La Tène por<br />

una periodización hispánica, en los años 1920.<br />

La contribución <strong>de</strong> Mélida a <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> se completa con <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> manuales<br />

y catálogos. Entre los años 1907 y 1910, Mélida llevó a cabo su primer gran trabajo: el Catálogo<br />

Monumental <strong>de</strong> Badajoz. Se situaba en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> los Monumenta o los Corpora llevados a cabo por<br />

países europeos y representaba <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> un pensamiento organizador, dominado por los<br />

preceptos positivistas y los p<strong>la</strong>nteamientos racionalistas. Supuso ampliar el concepto <strong>de</strong> monumento<br />

para incluir los <strong>de</strong> yacimiento y ruina. Para componer este catálogo emprendió un interesante trabajo<br />

<strong>de</strong> campo, re<strong>la</strong>cionándose con lugareños y eruditos locales, efectuando fotografías y recurriendo<br />

a <strong>la</strong> tradición oral. De alguna manera, seguía los principios adquiridos en <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong><br />

Enseñanza <strong>de</strong> contacto con <strong>la</strong> Naturaleza y conocimiento directo <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio. Entre <strong>la</strong>s<br />

aportaciones científicas <strong>de</strong>l catálogo, figura <strong>la</strong> documentación inédita que recogió en el apartado <strong>de</strong><br />

monumentos megalíticos, don<strong>de</strong> l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que concibió estas construcciones más como<br />

monumentos que como construcciones prehistóricas. En cuanto a <strong>la</strong> asignación prerromana correspondiente<br />

a esta provincia, Mélida habló <strong>de</strong> celtíberos para una provincia a caballo entre territorio<br />

vettón, tur<strong>de</strong>tano y lusitano.<br />

Complementario <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> Badajoz pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse el Catálogo <strong>de</strong> Cáceres. Seguía el<br />

mismo sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación histórico-cronológico y <strong>de</strong>nota una ardua <strong>la</strong>bor recopi<strong>la</strong>toria en muse-<br />

413


José Ramón Mélida<br />

os locales. Se apoyó en cuantiosa documentación adquirida <strong>de</strong> los archivos cacereños y recurrió a<br />

menudo a <strong>la</strong> información legada por viajeros <strong>de</strong> otros siglos. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> intención patriótica<br />

<strong>de</strong> Mélida reflejada en el criterio <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación cronológica empleado, cuando englobó en el mismo<br />

capítulo <strong>la</strong> Reconquista y los tiempos mo<strong>de</strong>rnos. Suponía marcar un punto <strong>de</strong> inflexión en el concepto<br />

<strong>de</strong> patria españo<strong>la</strong>. Con <strong>la</strong> Reconquista se suponía que arrancaba <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong><br />

contemp<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong>l momento en que vio <strong>la</strong> luz este catálogo: <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong> Miguel<br />

Primo <strong>de</strong> Rivera. Los dos catálogos extremeños suponen el primer intento acometido por Mélida <strong>de</strong><br />

inventariar todos los vestigios susceptibles <strong>de</strong> ser valorados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica histórica o monumental.<br />

Debe valorarse el hecho <strong>de</strong> que fueron los primeros catálogos en ser publicados ya que el resto <strong>de</strong> catálogos<br />

provinciales, confeccionados por otros autores, quedaron inéditos o vieron <strong>la</strong> luz mucho más tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> haber sido e<strong>la</strong>borados.<br />

El manual <strong>de</strong> Mélida que sin duda gozó <strong>de</strong> más reconocimiento en el ámbito editorial fue el <strong>de</strong><br />

Arqueología españo<strong>la</strong>, publicado en 1929 y reeditado en 1936 y 1942. Curiosamente fue incluido en <strong>la</strong><br />

sección <strong>de</strong> artes plásticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección y no en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> ciencias históricas, lo que evi<strong>de</strong>ncia una<br />

consi<strong>de</strong>ración más artística que histórica por parte <strong>de</strong> los editores. Fue un manual muy celebrado ya que<br />

no tenía prece<strong>de</strong>ntes en un país que rece<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> visiones <strong>de</strong> conjunto y síntesis. En <strong>de</strong>finitiva, se trataba<br />

<strong>de</strong> un compendio con el que Mélida pretendía recopi<strong>la</strong>r y actualizar el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s fue <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> obras españo<strong>la</strong>s al apartado bibliográfico, reve<strong>la</strong>ndo<br />

que se había nutrido mayoritariamente <strong>de</strong> historiadores y arqueólogos <strong>de</strong> nuestro país. Una lectura<br />

inmediata nos lleva a re<strong>la</strong>cionar este hecho con una mejora científica españo<strong>la</strong> experimentada en el primer<br />

cuarto <strong>de</strong>l siglo XX, en contraste con <strong>la</strong> escasa producción e iniciativa <strong>de</strong> los arqueólogos españoles<br />

<strong>de</strong> décadas anteriores, a los que eclipsaron los arqueólogos foráneos llegados a España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong>l XIX.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones más activas <strong>de</strong> José Ramón Mélida en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología internacional<br />

fue su aportación al Corpus Vasorum Antiquorum, proyecto cuyo principal mentor fue Edmund<br />

Pottier. El ceramógrafo francés había propuesto en 1919 que España se incorporara a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>l Corpus<br />

Vasorum Antiquorum <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> José Ramón Mélida, a quien acudieron tanto él como Théophile<br />

Homolle a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1920. Los habituales contactos entre Mélida y los ceramógrafos<br />

galos <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> favorecer su elección, en <strong>la</strong> que queda patente <strong>la</strong> buena consi<strong>de</strong>ración internacional<br />

<strong>de</strong> Mélida en materia ceramológica. Este ambicioso proyecto respondía a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología positivista impulsada<br />

años atrás por Augusto Comte, que tuvo en los Corpora y los Monumenta, concebidos al calor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aspiraciones enciclopédicas, a sus prece<strong>de</strong>ntes más directos. Trataba <strong>de</strong> recoger todo el material<br />

cerámico existente <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, incluyendo <strong>la</strong> Protohistoria y <strong>la</strong> Prehistoria, con el objetivo <strong>de</strong> crear<br />

un mo<strong>de</strong>lo científico objetivo basado en métodos c<strong>la</strong>sificatorios. Entre 1930 y 1933, Mélida completó<br />

los dos primeros fascículos españoles <strong>de</strong>l Corpus, escritos en francés tras <strong>la</strong> negativa <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong><br />

Bruse<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aceptar <strong>la</strong> redacción en lengua españo<strong>la</strong> a pesar <strong>de</strong> que ésta había sido admitida ya como<br />

lengua oficial en congresos internacionales. Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Mélida y <strong>la</strong> Guerra Civil, quedó en suspenso<br />

<strong>la</strong> participación españo<strong>la</strong> en el Corpus, retomada por Cataluña a través <strong>de</strong>l Institut d’Estudis Cata<strong>la</strong>ns<br />

a partir <strong>de</strong> los años 1950.<br />

Las publicaciones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> época romana acapararon los últimos años <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> José<br />

Ramón Mélida. Con <strong>la</strong> llegada al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Miguel Primo <strong>de</strong> Rivera en 1923, se sucedieron <strong>la</strong>s protestas<br />

universitarias y <strong>la</strong>s manifestaciones li<strong>de</strong>radas por un amplio sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> intelectualidad españo<strong>la</strong><br />

entre los que se encontraban Miguel <strong>de</strong> Unamuno, José Ortega y Gasset o Luis Jiménez <strong>de</strong> Assúa. No<br />

obstante, Mélida se mantuvo al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>savenencias y brotes reivindicativos surgidos contra <strong>la</strong><br />

dictadura primorriverista en los círculos intelectuales y culturales. Alejado <strong>de</strong> cualquier filiación i<strong>de</strong>ológica,<br />

era ya un septuagenario ensimismado en sus tareas <strong>de</strong> historiador, cuya última etapa <strong>la</strong> había vivido<br />

al calor <strong>de</strong> los entornos conservadores que no representaban amenaza para el nuevo régimen. La prepon<strong>de</strong>rancia<br />

clásica que emanaba el nuevo gobierno y que más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte acabaría recibiendo un<br />

importante impulso por gobiernos totalitarios como el alemán y el italiano, inclinó a Mélida a a<strong>de</strong>ntrarse<br />

en <strong>la</strong> temática romana. Es posible que <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una cultura ibérica ori-<br />

414


Conclusiones<br />

ginal y distintiva fuera casi completa y Mélida <strong>de</strong>cidiera encauzar los últimos años <strong>de</strong> su vida hacia <strong>la</strong><br />

publicación <strong>de</strong> asuntos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> presencia romana en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Por ejemplo, <strong>la</strong><br />

monografía <strong>de</strong>dicada al Disco <strong>de</strong> Teodosio en 1930; un capítulo <strong>de</strong>l volumen titu<strong>la</strong>do Arte clásico (Grecia<br />

y Roma), dirigido por Gerhart Ro<strong>de</strong>nwaldt, en 1931; y un manual <strong>de</strong> Arqueología Clásica, en 1933.<br />

Se trataba <strong>de</strong> análisis preferentemente artísticos y divulgativos que atendían a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada historia externa<br />

<strong>de</strong> los pueblos. Reflejaban una <strong>la</strong>bor más recopi<strong>la</strong>toria que reflexiva e interpretativa. Eran obras necesarias<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista académico porque cubrían vacíos editoriales, pero tuvieron escasa repercusión<br />

científica.<br />

El último estamento al que se incorporó Mélida fue <strong>la</strong> Universidad. En 1912 alcanzó <strong>la</strong> cátedra<br />

<strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Madrid, con 55 años <strong>de</strong> edad. Era un momento <strong>de</strong> transición<br />

hacia un nuevo concepto más acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> apertura, el intercambio cultural y el dinamismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza universitaria españo<strong>la</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un período en el que <strong>la</strong> Universidad se fundamentaba<br />

en ejercicios memoristas y libros <strong>de</strong> texto mediocres. Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l XX, el <strong>de</strong>bate historiográfico<br />

empezó a canalizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> recién creada Universidad, que empezaba a convertirse en<br />

el núcleo germinal que el gremio <strong>de</strong> historiadores necesitaba para su cohesión profesional. Mélida<br />

proyectó entonces sus conocimientos sobre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses impartidas en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central, don<strong>de</strong><br />

puso a disposición <strong>de</strong>l alumnado un Programa <strong>de</strong> Arqueología en el que ya adoptaba totalmente <strong>la</strong><br />

periodización protohistórica que rompía con <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>cimonónica <strong>de</strong> dar comienzo a <strong>la</strong><br />

cultura ibérica en <strong>la</strong> Prehistoria. A sus c<strong>la</strong>ses asistieron futuros arqueólogos como Juan <strong>de</strong> Mata<br />

Carriazo, Cayetano <strong>de</strong> Mergelina o Antonio García Bellido. Este último relevó a Mélida en <strong>la</strong> cátedra<br />

en 1931 y estuvo ligado a el<strong>la</strong> durante 42 años, siendo consi<strong>de</strong>rado por <strong>la</strong> crítica arqueológica,<br />

junto con Antonio B<strong>la</strong>nco Freijeiro, como uno <strong>de</strong> los últimos representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Kunst-Archäologie<br />

por su óptica <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación artística.<br />

La muerte <strong>de</strong> José Ramón Mélida sobrevino el 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1933. Sin embargo, su legado<br />

como arqueólogo encontró una continuidad en <strong>la</strong>s generaciones que le precedieron, realzando su figura<br />

y valiéndose <strong>de</strong> los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos acometidos por él tanto en trabajos <strong>de</strong> campo como en <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> gabinete.<br />

En el Museo Arqueológico Nacional, <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Francisco Álvarez-Ossorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1930 supuso una proyección <strong>de</strong> los cambios y mejoras propuestos por Mélida en sus últimos años <strong>de</strong><br />

vida, hasta que fue relegado <strong>de</strong> su puesto en plena Guerra Civil. Con Álvarez-Ossorio, se introdujeron<br />

criterios mo<strong>de</strong>rnos, concretados en nuevos proyectos y nuevas insta<strong>la</strong>ciones si bien se mantuvieron los<br />

criterios <strong>de</strong> catalogación, c<strong>la</strong>sificación y exposición impuestos por Mélida. De él aprendió también que<br />

para reconstruir nuestra arqueología eran necesarios trabajos prácticos, excavaciones.<br />

En <strong>la</strong> Universidad Central, el testigo <strong>de</strong> Mélida fue recogido por Antonio García y Bellido. Una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s facetas en <strong>la</strong>s que siguió los pasos <strong>de</strong> Mélida fue <strong>la</strong> investigación arqueológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos provincias<br />

extremeñas, Cáceres y Badajoz, sirviéndose como guía <strong>de</strong>l Catálogo Monumental confeccionado<br />

por el propio Mélida. Haber tenido a un maestro como Mélida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Obermaier y Elías<br />

Tormo, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> favorecer el cientifismo <strong>de</strong> este arqueólogo, que encabezó una escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> arqueólogos<br />

clásicos, a <strong>la</strong> que pertenecen también Antonio B<strong>la</strong>nco Freijeiro, Augusto Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés,<br />

José María Blázquez, Marcelo Vigil, Guadalupe López Monteagudo y Luis García Iglesias. García y<br />

Bellido heredó <strong>de</strong> Mélida el pragmatismo y <strong>la</strong> vocación cultural puestas al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

y con él se produjo ya una mención expresa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica, como culminación <strong>de</strong> un proceso<br />

iniciado, entre otros, por Mélida a principios <strong>de</strong> siglo. Su obra pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una prolongación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor patriótica <strong>de</strong> Mélida, iniciada básicamente por los regeneracionistas <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong> siglo. Proce<strong>de</strong>nte también <strong>de</strong>l ámbito universitario, Cayetano <strong>de</strong> Mergelina fue otro <strong>de</strong><br />

los arqueólogos que bebieron <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Mélida, que había favorecido su elección <strong>de</strong> catedrático<br />

<strong>de</strong> Arqueología, Numismática y Epigrafía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid en el año 1925.<br />

Leyó en 1920 una tesis titu<strong>la</strong>da Arquitectura megalítica en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, tema ampliamente tratado<br />

por Mélida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su carrera <strong>de</strong> arqueólogo.<br />

Entre los discípulos <strong>de</strong> José Ramón Mélida pue<strong>de</strong> citarse también a B<strong>la</strong>s Taracena, sobre todo en<br />

lo que se refiere a los trabajos arqueológicos llevados a cabo en Numancia y a su innegable protago-<br />

415


José Ramón Mélida<br />

nismo en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Museo Numantino. Nunca llegó a ser un arqueólogo <strong>de</strong> gabinete ni <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

mo<strong>de</strong>los teóricos sino que se forjó como arqueólogo <strong>de</strong> campo con todo lo que aprendió <strong>de</strong> sus<br />

compañeros <strong>de</strong> Comisión, interpretando con acierto <strong>la</strong> arqueología en su contexto ambiental y físico.<br />

Fue un reconocido especialista en estudios célticos a partir <strong>de</strong>l segundo cuarto <strong>de</strong>l siglo XX, cuando el<br />

celtismo se había abierto paso tras una etapa <strong>de</strong> exaltación <strong>de</strong> lo ibérico, patente en el propio José<br />

Ramón Mélida. Pero su principal tarea fue continuar <strong>la</strong> línea ceramológica iniciada por Mélida en<br />

Numancia, que le llevó a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su tesis doctoral en 1923 sobre <strong>la</strong>s producciones cerámicas numantinas.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales herencias <strong>de</strong>l arqueólogo madrileño fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> seguir calificando como ibérica<br />

a <strong>la</strong> cerámica numantina.<br />

A modo <strong>de</strong> valoración global, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a José Ramón Mélida como el arqueólogo<br />

español más representativo <strong>de</strong>l más <strong>de</strong> medio siglo que transcurre en <strong>la</strong> etapa comprendida entre<br />

1875 y 1936, no sólo por su pertenencia a <strong>la</strong>s instituciones y centros <strong>de</strong> mayor prestigio en el ámbito<br />

arqueológico sino por su extensa experiencia y curriculum. No fue un creador o <strong>de</strong>scubridor<br />

excepcional. Su mérito no radica en haber puesto los cimientos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>los teóricos. Sin<br />

embargo, <strong>de</strong>sarrolló una importante <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> consolidación que hizo <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> una<br />

disciplina renovada. Conformó un estilo <strong>de</strong> arqueólogo here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición anticuaria prece<strong>de</strong>nte,<br />

que supo <strong>de</strong>purar e innovar para imprimirle nuevos aires en sintonía con los principios positivistas<br />

y científicos. Hizo un gran esfuerzo por mejorar el nivel científico español en el campo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Arqueología, necesidad ya advertida por arqueólogos foráneos como Arthur Engel y Emil Hübner<br />

en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1880. Y lo cierto es que consiguió reducir <strong>la</strong> distancia existente entre <strong>la</strong> arqueología<br />

españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong> europea, gracias, en parte, a sus contactos con los hispanistas franceses. Trató <strong>de</strong><br />

europeizar y <strong>de</strong>spolitizar <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong> con el fin <strong>de</strong> conseguir su autonomía científica, pero<br />

contó con una limitación que le colocaba en <strong>de</strong>sventaja respecto a los arqueólogos foráneos. España<br />

había quedado fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología colonial - exceptuando Marruecos - <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por Francia,<br />

Ing<strong>la</strong>terra o Alemania, circunstancia que explica el retraso <strong>de</strong> Mélida respecto a otros arqueólogos<br />

que contaban con una doble formación: en sus países <strong>de</strong> origen y en los territorios coloniales.<br />

A<strong>de</strong>más, el sistema científico español no promovió <strong>la</strong> formación complementaria <strong>de</strong> sus arqueólogos<br />

en el extranjero hasta 1907.<br />

Mélida representa el acercamiento gradual a <strong>la</strong> arqueología científica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una arqueología condicionada<br />

por pautas artísticas e incluso literarias. Se vio inmerso en un contexto dominado por arqueólogos<br />

extranjeros que acapararon buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>, recibiendo unas altas dosis <strong>de</strong><br />

formación francesa, favorecida por su dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Supo aprovechar su estatus funcionarial<br />

para a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntarse a sus colegas foráneos, beneficiándose a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> conocimientos y<br />

el intercambio <strong>de</strong> experiencias con arqueólogos europeos, especialmente franceses. Careció <strong>de</strong> una<br />

proyección internacional en el sentido estricto, ya que el alcance <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones se circunscribió a los<br />

estrechos vínculos mantenidos con los hispanistas galos. Este hecho <strong>de</strong>be atribuirse, por un <strong>la</strong>do, a <strong>la</strong><br />

tardía incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> a los foros europeos, circunstancia agravada a<strong>de</strong>más por<br />

el penoso episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s falsificaciones <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos y el <strong>de</strong>sprestigio que trajo consigo al<br />

nivel científico español en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1870-1880. Por otro <strong>la</strong>do, el sistema científico español afectó a<br />

personalida<strong>de</strong>s como Mélida, que no contó con el respaldo institucional necesario para mejorar su formación<br />

en el extranjero. Tuvo que recurrir al autodidactismo, a esporádicas visitas al extranjero y a estrechar<br />

vínculos con <strong>la</strong> arqueología francesa.<br />

Si su aportación como prehistoriador, limitada a algunas reflexiones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica y el<br />

megalitismo, resulta insuficiente, es incuestionable su contribución en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Protohistoria. Fue<br />

el primer arqueólogo español en a<strong>de</strong>ntrarse en <strong>la</strong> problemática ibérica tras los intentos fallidos <strong>de</strong> su<br />

antecesor Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado. Tras <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> un arte ibérico genuino <strong>de</strong>tectada por<br />

los arqueólogos franceses León Heuzey y Pierre Paris, Mélida tomó inmediatamente <strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>ntera entre<br />

los arqueólogos españoles, abordando incluso <strong>la</strong> <strong>de</strong>licada tarea <strong>de</strong> localizar <strong>la</strong>s falsificaciones <strong>de</strong>l Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos. Acabó articu<strong>la</strong>ndo una teoría que basculó entre <strong>la</strong> aceptación ten<strong>de</strong>nciosa <strong>de</strong>l arquetipo<br />

c<strong>la</strong>sicocéntrico y <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong>l autoctonismo ibérico como reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas emergentes<br />

416


Conclusiones<br />

mediterráneas. Aunque tardara en asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> visión autoctonista –por el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia winckelmanniana,<br />

el filohelenismo, el difusionismo y el inmovilismo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l entorno aca<strong>de</strong>micista que<br />

frecuentaba– acabó reconociendo <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización ibérica en torno a <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1920,<br />

convirtiéndose así en el primer arqueólogo español en sumarse a <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> una cultura ibérica con<br />

entidad propia y original.<br />

Bajo <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> ciertos rasgos indigenistas se produjo también <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> Numancia, en <strong>la</strong><br />

que confluyeron intereses arqueológicos alemanes y españoles. Se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera gran excavación<br />

respaldada financiera y logísticamente. Mélida contribuyó a engran<strong>de</strong>cer el simbolismo <strong>de</strong> Numancia,<br />

atendiendo tanto a los objetivos científicos como i<strong>de</strong>ológicos en una excavación casi pionera en <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>. Gracias a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los arqueólogos germanos Adolf Schulten y<br />

Constantin Könen, Numancia encontró una pronta repercusión internacional, apoyada en <strong>la</strong>s publicaciones<br />

alemanas que ampliaron el ca<strong>la</strong>do divulgativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad arévaca.<br />

En cuanto a su faceta <strong>de</strong> arqueólogo <strong>de</strong> campo, Mélida estuvo en sintonía con su época valiéndose<br />

<strong>de</strong> técnicas utilizadas en Prehistoria, principios estratigráficos y c<strong>la</strong>sificaciones tipológicas, que ava<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong> solvencia <strong>de</strong> su metodología. Aunque carecía <strong>de</strong> los métodos aplicados por otros arqueólogos<br />

extranjeros que operaban en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, como Luis Siret o Jorge Bonsor, supo a<strong>de</strong>cuar sus<br />

conocimientos adquiridos en Numancia, junto a Eduardo Saavedra y Adolf Schulten, para proyectarlos<br />

en <strong>la</strong> que fue su gran contribución: <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> Augusta Emerita. Se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera gran<br />

excavación llevada a cabo íntegramente por técnicos españoles, con Mélida como gran artífice, <strong>de</strong>mostrando<br />

<strong>la</strong> suficiencia alcanzada por <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> en trabajos <strong>de</strong> campo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

década <strong>de</strong>l siglo XX. Fue su incursión más valiosa en Arqueología Clásica.<br />

Ya en <strong>la</strong> recta final <strong>de</strong> su vida, Mélida publicó varios manuales y capítulos <strong>de</strong> obras enciclopédicas,<br />

que resultaron más útiles como libros <strong>de</strong> consulta que por su relevancia científica. El aumento <strong>de</strong><br />

citas españo<strong>la</strong>s contrasta con <strong>la</strong> tradicional exclusividad foránea en obras <strong>de</strong> consulta, como muestra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mejoría científica experimentada en nuestro país durante el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

El cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología céltica por parte <strong>de</strong> Mélida fue pasajero y superficial. El peso <strong>de</strong> su filohelenismo<br />

eclipsó el reconocimiento <strong>de</strong> un sustrato céltico en <strong>la</strong> misma Numancia y tuvieron que ser<br />

generaciones posteriores, representadas por Pedro Bosch Gimpera, B<strong>la</strong>s Taracena o Juan Cabré, <strong>la</strong>s que<br />

abordaran con más <strong>de</strong>cisión <strong>la</strong> cuestión céltica.<br />

Su aportación como egiptólogo se redujo a una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> gabinete y a unos conocimientos teóricos<br />

adquiridos más a nivel académico que científico. La egiptología españo<strong>la</strong> contaba con un consi<strong>de</strong>rable<br />

retraso, sólo cabe <strong>de</strong>stacar a Eduardo Toda y a Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado, respecto al<br />

resto <strong>de</strong> países europeos, que sólo se enmendó parcialmente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> Nubia a finales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960. Lo que sí <strong>de</strong>jó huel<strong>la</strong> en Mélida fue <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> una óptica egiptocentrista que<br />

le llevó a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> inspiración egipcia en <strong>la</strong> ornamentación <strong>de</strong> algunos vasos y monumentos megalíticos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica.<br />

Uno <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res sobre los que asentó su metodología fue el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica, para el que<br />

siguió <strong>la</strong> este<strong>la</strong> <strong>de</strong> ceramógrafos franceses como Edmund Pottier o el Barón <strong>de</strong> Witte. Su aportación en<br />

este campo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica numantina, tuvo como momento culminante <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> los dos primeros tomos <strong>de</strong>l Corpus Vasorum Antiquorum entre 1930 y 1933, que evi<strong>de</strong>ncia<br />

el reconocimiento tanto nacional como internacional en esta faceta. Mélida, junto con Pedro Bosch<br />

Gimpera y B<strong>la</strong>s Taracena, formó <strong>la</strong> avanzadil<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX en el campo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cerámica protohistórica.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista institucional, el ingreso <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> universidad españo<strong>la</strong> supuso incorporarse<br />

a un centro en el que <strong>la</strong> Arqueología contaba con <strong>la</strong> exigua trayectoria académica <strong>de</strong> una década.<br />

En el Programa <strong>de</strong> Arqueología diseñado por él, se asimi<strong>la</strong>ba ya una nueva periodización en <strong>la</strong> que lo<br />

ibérico se i<strong>de</strong>ntificaba con <strong>la</strong> Protohistoria, rompiendo con <strong>la</strong> visión que se tenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica<br />

en el siglo XIX. Tras <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong>sempeñada por Juan Catalina García, Mélida <strong>de</strong>spojó <strong>de</strong> tintes anticuaristas<br />

el programa <strong>de</strong> su pre<strong>de</strong>cesor, ampliando el espectro temático <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura e incluyendo<br />

<strong>la</strong> Prehistoria. No sólo consiguió Mélida adaptar <strong>la</strong> asignatura a los nuevos tiempos sino que su legado<br />

417


José Ramón Mélida<br />

en el campo universitario fue continuado y matizado por Antonio García y Bellido, Cayetano <strong>de</strong> Mergelina<br />

o Juan <strong>de</strong> Mata Carriazo.<br />

Una simi<strong>la</strong>r <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>puradora llevó a cabo en el Museo Arqueológico Nacional, don<strong>de</strong> fomentó<br />

<strong>la</strong> participación e implicación <strong>de</strong>l gran público con el legado material <strong>de</strong> sus antepasados. Dinamizó<br />

<strong>la</strong> política <strong>de</strong> adquisiciones y donaciones siempre con <strong>la</strong> mirada puesta en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong> España a través <strong>de</strong> su cultura material. Su <strong>la</strong>bor fue continuada por Francisco Álvarez-Ossorio<br />

hasta que <strong>la</strong> Guerra Civil provocó una ruptura <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> su obra.<br />

Por todo lo dicho, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse a José Ramón Mélida como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

españo<strong>la</strong> en el período comprendido entre el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX y el primer tercio <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. Representa el triunfo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> arqueólogo profesional en <strong>la</strong>s décadas finales <strong>de</strong>l siglo XIX que<br />

en<strong>la</strong>za con una etapa más madura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911.<br />

418


APÉNDICES


APÉNDICE I<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

DE<br />

JOSÉ RAMÓN MÉLIDA ALINARI<br />

001. (1880), El Sortilegio <strong>de</strong> Karnak, Madrid: Casa Editorial <strong>de</strong> Medina.<br />

002. (1881), “La colección <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s egipcias que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional”,<br />

Revista <strong>de</strong> España, 78, 93-105.<br />

003. (1882a), Sobre los vasos griegos, etruscos e italo-griegos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional;Madrid: Sucesores<br />

<strong>de</strong> Riva<strong>de</strong>neyra, impresores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Casa.<br />

004. (1882b), “La exposición <strong>de</strong> Lisboa”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, 91-94, 110-111.<br />

005. (1882c), “Las colecciones artísticas <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio das necessida<strong>de</strong>s”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana,<br />

292-294.<br />

006. (1882d), Diamantes americanos, Madrid: Establecimiento Tipográfico <strong>de</strong> El Correo.<br />

007. y COSTA, J.(1882a), “Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, VI, 135, 30<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1882, 215-216.<br />

008. y COSTA,J.(1882b),“Antiguas hachas <strong>de</strong> plomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bretaña”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza,<br />

VI, 135, 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1882, 216-217.<br />

009. y COSTA,J.(1882c), “Las joyas <strong>de</strong> estaño en <strong>la</strong> Antigüedad”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza,<br />

VI, 135, 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1882, 217.<br />

010. y COSTA,J.(1882d), “La escritura <strong>de</strong> los Ketas o Hittitas”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza,<br />

VI, 141, 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1882, 288-289.<br />

011. y COSTA, J.(1882e), “El bajo relieve <strong>de</strong> Linares”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, VI, 141,<br />

31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1882, 289.<br />

012. COSTA,J.(1882f), “Una hipótesis <strong>de</strong> Rhys sobre los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l Cuneus”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza, VI, 141, 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1882, 289-290.<br />

013. y COSTA, J.(1882g),“Vestigios <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización cal<strong>de</strong>a”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza”,<br />

VI, 130, 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1882, 155.<br />

014. y COSTA, J.(1882h), “Los archivos babilónicos”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, VI, 130,<br />

16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1882, 155-156.<br />

015. (1883a), “La Asociación <strong>de</strong> Excursiones Cata<strong>la</strong>na”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, VII, 142,<br />

15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1883, 9-12.<br />

016. (1883b), “<strong>Historia</strong> Universal, <strong>de</strong>l señor Sales y Ferré”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, VII,<br />

148, 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1883, 109-110.<br />

017. (1883c), “Las antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> minería”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 354-358.<br />

018. (1884a), El <strong>de</strong>monio con faldas (memorias <strong>de</strong> un gato), Madrid: Establecimiento Tipográfico <strong>de</strong> Ricardo<br />

Fé.<br />

019. (1884b), “Los museos arqueológicos <strong>de</strong> París”, El Imparcial, publicado entre el 10 marzo, el 26 <strong>de</strong><br />

mayo y el 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1884.<br />

421


José Ramón Mélida<br />

020. (1884c), Sobre <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong> barro cocido, griegas, etruscas y romanas <strong>de</strong>l MAN, Madrid: Sucesores <strong>de</strong><br />

Riva<strong>de</strong>neyra, impresores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Casa.<br />

021. (1884d), La religión egipcia (conferencia leída en el Ateneo Científico, Literario y Artístico <strong>de</strong> Madrid), Madrid:<br />

Establecimiento Tipográfico <strong>de</strong> El Correo.<br />

022. (1884e), “La biblioteca y museos nacionales (ilusiones <strong>de</strong> un arqueólogo),”, La Época. Hoja literaria<br />

<strong>de</strong> los lunes, 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1884.<br />

023. (1885a), “<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> careta”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, V, 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1885, 71-74.<br />

024. (1885b), “La Arqueología: antece<strong>de</strong>ntes históricos. Concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Método para su estudio”,<br />

Revista <strong>de</strong> España, 106-107, 25 <strong>de</strong> octubre, 10 <strong>de</strong> noviembre y 25 <strong>de</strong> noviembre, 520-540; 60-76 y 202-<br />

222.<br />

025. (1886a), Luisa Minerva, Madrid: Imprenta y Litografía <strong>de</strong> La Guirnalda.<br />

026. (1886b), “El nacimiento <strong>de</strong> Atenea, asunto <strong>de</strong>corativo <strong>de</strong> un mármol griego”, La Ilustración Españo<strong>la</strong><br />

y Americana, XXXVIII, 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1886, 203-206.<br />

027. (1887a), A oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Guadarza, Barcelona: Biblioteca “Arte y Letras”. Establecimiento tipográfico-editorial<br />

<strong>de</strong> Daniel Cortezo y Cª.<br />

028. (1887b), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l casco, Madrid: Establecimiento Tipográfico <strong>de</strong> los sucesores <strong>de</strong> Riva<strong>de</strong>neyra.<br />

029. (1887c), “Los bronces <strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y<br />

Americana, XXXV, 22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1887, 167.<br />

030. (1888a), Vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> arte, Madrid: La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.<br />

031. (1888b), “Las artes retrospectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> Barcelona”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y<br />

Americana, XLIII-XV, 22 <strong>de</strong> noviembre y 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1888, 299-302, 339-342.<br />

032. (1888c), “Las artes retrospectivas en <strong>la</strong> Exposición Universal <strong>de</strong> Barcelona”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y<br />

Americana, VI, VII y VIII, 15 <strong>de</strong> febrero, 22 <strong>de</strong> febrero y 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1888, 99-101, 115-118,<br />

127-130.<br />

033. (1889a), “Crítica arqueológica y artística”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, XXXV, 22 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1889, 171-173.<br />

034. (1891a), “Los antiguos monumentos americanos y <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>l extremo oriente”, La España Mo<strong>de</strong>rna,<br />

XXXI, 22-33.<br />

035. (1892a), “Las chu<strong>la</strong>s griegas”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, XVI, 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1892, 261-264.<br />

036. (1893a),“Mosaico romano <strong>de</strong> relieve”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, 1, 73-75.<br />

037. (1893b),“Assteas, pintor ceramista griego”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, 1, 85-88.<br />

038. (1893c), “La exposición histórico-americana”, La España Mo<strong>de</strong>rna, XLIX, 174-182.<br />

039. (1893d), “La escultura mejicana pre-colombina”, La España Mo<strong>de</strong>rna, LV, 172-181.<br />

040. (1894a), Salomón, rey <strong>de</strong> Israel, Barcelona: Biblioteca Ilustrada <strong>de</strong> Espasa y Cª., editores.<br />

041. (1894b), Don Juan <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte, Madrid: Sucesores <strong>de</strong> Riva<strong>de</strong>neyra, impresores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Casa.<br />

042. (1894c), “La <strong>Real</strong> Armería, historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, II, 265-<br />

268.<br />

043. (1894d), “La <strong>Real</strong> Armería, armaduras <strong>de</strong> príncipes <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Austria”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana,<br />

2, 330.<br />

044. (1894e), “Excursión a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Armería”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, 1, 181-183.<br />

045. (1894f), “Las Navas <strong>de</strong>l Marqués. Apuntes epigráficos”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

XXV, 471-472.<br />

046. (1894g),“Venus coqueta. Las mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad en el tocador”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana,<br />

35, 178-179.<br />

047. (1895a), “El Museo Arqueológico Nacional en su casa vieja”, La España Mo<strong>de</strong>rna, LXXVIII, 84-96.<br />

048. (1895b), “Bronce romano-celtibérico”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, 14, 15 <strong>de</strong> abril, 238-239.<br />

049. (1895c), “Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, 30,<br />

129-132.<br />

050. (1895d), “La reapertura <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, 26,<br />

15 <strong>de</strong> julio, 22-23.<br />

422


Apéndice I. Bibliografía<br />

051. (1895e), “La copa <strong>de</strong> Ayson. Vaso griego <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional”, <strong>Historia</strong> y Arte, año 1,<br />

2, mes <strong>de</strong> abril, 32-36.<br />

052. (1895f), “La cabeza <strong>de</strong> Séneca. Bronce <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional”, <strong>Historia</strong> y Arte, 8, mes<br />

<strong>de</strong> octubre, 149-151.<br />

053. (1895g), “El Museo Arqueológico Nacional en el Pa<strong>la</strong>cio Nuevo”, La España Mo<strong>de</strong>rna, LXXX, 38-51.<br />

054. (1896a), “Extérieur - Bulletin Archéologique d’Espagne”, Revue <strong>de</strong>s Universités du Midi, 105-118.<br />

055. (1896c),“Vasos griegos, etruscos e italo-griegos en Madrid”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos,<br />

7, 15 <strong>de</strong> octubre, 110-113.<br />

056. (1896d), “Conferencias en el Museo Arqueológico Nacional, dadas en los días 24 <strong>de</strong> mayo, 7 y 14<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1896”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 4, 15 <strong>de</strong> julio, 55-59.<br />

057. (1896e), “La bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 8, 15 <strong>de</strong> noviembre, 140-142.<br />

058. (1896f), “Los amuletos fenicios <strong>de</strong> Carmona”,Revista crítica <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Literatura españo<strong>la</strong>s, portuguesas<br />

e hispano-americanas, abril, 5, 18.<br />

059. (1896g), “Ávi<strong>la</strong>, monumentos viejos y tradiciones añejas”, La España Mo<strong>de</strong>rna, XCV, 5-21.<br />

060. y ÁLVAREZ-OSSORIO, F. DE P. (1896),“Museo Arqueológico Nacional. Sus aumentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s exposiciones históricas”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 9, 15 <strong>de</strong> diciembre,<br />

178-187.<br />

061. (1897b), “Legado <strong>de</strong> don Eulogio Saavedra al Museo Arqueológico Nacional”, Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos, tercera época, 1, noviembre, 519-524.<br />

062. (1897c), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l arte griego, Madrid: <strong>la</strong> España Editorial.<br />

063. (1897d), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l arte egipcio, Madrid: <strong>la</strong> España Editorial.<br />

064. (1897e), “El p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Otañes”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, XXV, 8 <strong>de</strong> julio, 13-14.<br />

065. (1897f), “Pátera <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta <strong>de</strong>scubierta en el valle <strong>de</strong> Otañes”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos,<br />

tercera época, 1, julio, 289-301.<br />

066. (1897g), “Busto anterromano <strong>de</strong>scubierto en Elche”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, XXXI,<br />

427-435.<br />

067. (1897h), “La arqueología ibérica e hispano-romana en 1896”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos,<br />

tercera época, 1, enero, 24-31.<br />

068. (1897i), “Ídolos ibéricos”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 1, abril, 145-153.<br />

069. (1897j), “Figura <strong>de</strong> centauro. Bronce griego arcaico proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Rollos (campo <strong>de</strong> Caravaca, Murcia),”,<br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 1, noviembre, 513-516.<br />

070. (1897k), “Extérieur - Bulletin Archéologique d’Espagne”, Revue <strong>de</strong>s Universités du Midi, 105-118.<br />

071. (1897l), “El cáliz <strong>de</strong> Perillo”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, p. 157.<br />

072. (1897m), “Leyes hispano-romanas grabadas en bronce”, La España Mo<strong>de</strong>rna, CV, 76-92.<br />

073. y PARIS, P. (1897),“Nota sobre tres espejos <strong>de</strong> bronce <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional <strong>de</strong> Madrid”,<br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 1, febrero, 49-54.<br />

074. (1898a), “Busto anterromano <strong>de</strong>scubierto en Elche”, Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Artístico-Arqueológica<br />

Barcelonesa, VI, 493-498.<br />

075. (1898b), “Bronces egipcios <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Excursiones, VI, 194-196.<br />

076. (1898c),“Religióes da Lusitania na parte que principalmente se refiere á Portugal, por J. Leite <strong>de</strong> Vasconcellos”,<br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera época, 2, diciembre, 601.<br />

077. (1898d), “Bulletin Hispanique, Archéologie ibérique et romaine”,Revue <strong>de</strong>s Universités du Midi, IV, 219-<br />

229.<br />

078. (1899a), Viaje a Grecia y Turquía, Madrid: Imprenta <strong>de</strong>l Colegio Nacional <strong>de</strong> Sordomudos y <strong>de</strong> Ciegos.<br />

079. (1899b), Discursos leídos ante <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, Madrid: Establecimiento<br />

Tipográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Viuda e Hijos <strong>de</strong> M. Tello.<br />

080. (1899c), “De <strong>Historia</strong> y Arte (estudios críticos), por Rafael Altamira y Crevea”, Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos; tercera época, 3, octubre, 624-625.<br />

081. (1899d), “Catálogo histórico-<strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Armería <strong>de</strong> Madrid, por el Con<strong>de</strong> viudo <strong>de</strong><br />

423


José Ramón Mélida<br />

Valencia <strong>de</strong> don Juan”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 3, noviembre-diciembre,<br />

734-737.<br />

082. (1899e), “Ídolos ibéricos encontrados en <strong>la</strong> sierra <strong>de</strong> Úbeda, cerca <strong>de</strong> Linares (Jaén), pertenecientes<br />

al Excmo. Sr. General Luis Ezpeleta”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera época, 3, febrero,<br />

98-101.<br />

083. (1899f), “El libro <strong>de</strong> Puente Genil, por Antonio Agui<strong>la</strong>r y Cano”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos;<br />

tercera época, 3, noviembre-diciembre, 737-738.<br />

084. (1899g),“Astapa, por Antonio Agui<strong>la</strong>r y Cano”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera época,<br />

3, noviembre-diciembre, 739-742.<br />

085. (1899h), “Inscripción cristiana en Entrambasaguas (Teruel),”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos;<br />

tercera época, 3, marzo-abril, 236-237.<br />

086. (1899i), “Bronce antiguo con incrustación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, <strong>de</strong>scubierto en Puente Genil (Córdoba),”,Revista<br />

<strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera época, 3, junio, 374-375.<br />

087. (1900a), “Antigüeda<strong>de</strong>s substraídas <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Burgos, ya recobradas para él mismo”, Revista <strong>de</strong><br />

Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera época, 4, julio, 547-550.<br />

088. (1900b), “La colección <strong>de</strong> bronces antiguos <strong>de</strong> Don Antonio Vives”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos; tercera época, 4, 27, 70, 154, 351, 404, 541, 624, 649.<br />

089. (1900c), “El jinete ibérico”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, IX, 1-11.<br />

090. (1900d), “El arte <strong>de</strong> Goya”, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, 295-298.<br />

091. (1901a), Siete veces feliz, Madrid: Sucesores <strong>de</strong> Riva<strong>de</strong>neyra.<br />

092. (1901b),“Donación Stützel. Barros griegos”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera época,<br />

5, agosto-septiembre, 559-566.<br />

093. (1901c),“Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar et l’étu<strong>de</strong> <strong>de</strong> l’espagnol en France sous Louis XIII, par Alfred Morel-<br />

Fatio”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera época, 5, abril, 265-266.<br />

094. (1902a),“Fernando Díez <strong>de</strong> Tejada (necrológica),”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera<br />

época, 6, marzo, 206-208.<br />

095. (1902b),“Antigüeda<strong>de</strong>s ante-romanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Levante”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos;<br />

tercera época, 7, agosto-septiembre, 164-174.<br />

096. (1902c), “Santil<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l Mar. La cueva <strong>de</strong> Altamira”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera<br />

época, 7, agosto-septiembre, 217-219.<br />

097. (1902d),“Ídolos bastitanos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos;<br />

tercera época, 7, octubre, 272-276.<br />

098. (1902e),“Hierros artísticos, por Luis Labarta”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera época,<br />

6, marzo, 223-224.<br />

099. (1902f),“Egipto y Asiria resucitados, por don Ramiro Fernán<strong>de</strong>z Valbuena”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos; tercera época, 7, agosto-septiembre, 204-207.<br />

100. (1902g),“Cerámica prehistórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica”, Nuestro Tiempo; 13, febrero-julio, 993-1013.<br />

101. (1902h), Discursos leídos ante <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong> Artes <strong>de</strong> San Fernando en <strong>la</strong> recepción pública <strong>de</strong>l señor<br />

don Jacinto Octavio Picón el 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1902. Contestación <strong>de</strong> José Ramón Mélida al discurso <strong>de</strong><br />

Jacinto Octavio Picón, Madrid<br />

102. (1902i), “Suñol”, Revista <strong>de</strong> Arte, 1-9.<br />

103. (1903a), Discursos <strong>de</strong> medal<strong>la</strong>s y antigüeda<strong>de</strong>s que compuso el muy ilustre Sr. D. Martín <strong>de</strong> Gurrea y Aragón,<br />

Duque <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ribagorza, Madrid: Viuda e hijos <strong>de</strong> M. Tello, impresores <strong>de</strong> Cámara<br />

<strong>de</strong> S. M.<br />

104. (1903b), “Las esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Cuestión <strong>de</strong> autenticidad”, Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos; tercera época, 8, febrero, 85-90, 470-485.<br />

105. (1903c),“Museos episcopales en Cataluña”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera época, 9,<br />

octubre, 306-308.<br />

106. (1903d),“Tapices <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> España”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos; tercera época, 8,<br />

junio, 504-506.<br />

424


Apéndice I. Bibliografía<br />

107. (1903e), “Las esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Cuestión <strong>de</strong> autenticidad”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos; tercera época, 9, 140-148, 247-255, 365-372.<br />

108. (1904a), “Las esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Cuestión <strong>de</strong> autenticidad”, Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos, tercera época, 10, enero, 43-50.<br />

109. (1904b),“Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época,<br />

11, noviembre-diciembre, 467-468.<br />

110. (1904c),“Fun<strong>de</strong> in Spanien, von Pierre Paris”, recensión en Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos,<br />

tercera época, 11, agosto-septiembre, 211-213.<br />

111. (1904d), “Nocions <strong>de</strong> Arqueología sagrada cata<strong>la</strong>na, por Josep Gudiol Cunill”, recensión en Revista <strong>de</strong><br />

Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 10,, 74-75.<br />

112. (1904e),“<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura cristiana, por Vicente Lampérez y Romea”, recensión en Revista <strong>de</strong><br />

Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 10, enero, 216-217.<br />

113. (1904f), “Las esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Cuestión <strong>de</strong> autenticidad”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos, tercera época, 11, 144-158, 276-287.<br />

114. (1905a),“Nota sobre <strong>la</strong> arquitectura miceniana en Iberia. La acrópolis <strong>de</strong> Tarragona”, Arquitectura y<br />

Construcción, 150, 6-10, 38-47.<br />

115. (1905b),“Essai sur l’Art et l’Industrie <strong>de</strong> l’Espagne primitive, par Pierre Paris”, recensión en Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos, tercera época, 12, febrero, 157-160.<br />

116. (1905c), “El tesoro ibérico <strong>de</strong> Jávea”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 13,<br />

noviembre-diciembre, 366-373.<br />

117. (1905d),“Excavaciones en Itálica, por Manuel Fernán<strong>de</strong>z López”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos,<br />

tercera época, 12, marzo-abril, 283-286.<br />

118. (1905e), “Catálogo <strong>de</strong>l Museo Loringiano, por M. Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga”, recensión en Revista <strong>de</strong><br />

Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 12, enero, 67-69.<br />

119. (1905f), “Los Velázquez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Vil<strong>la</strong>hermosa”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, separata,<br />

1-14.<br />

120. (1905g), “Orígenes <strong>de</strong>l arte cristiano en España. Sarcófagos hispanos <strong>de</strong> los primeros siglos <strong>de</strong> <strong>la</strong> era”,<br />

La Lectura, 5 (2), 361-375.<br />

121. (1905h), Don José Jiménez Aranda y su Quijote (juicio crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Cervantes, realizado por Mélida<br />

entre <strong>la</strong>s páginas I y LX), Madrid: Imprenta <strong>de</strong> José B<strong>la</strong>ss y Cía.<br />

122. (1905i), “Las esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Cuestión <strong>de</strong> autenticidad”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos, tercera época, 12, enero, 37-42.<br />

123. (1905j), “Las esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Cuestión <strong>de</strong> autenticidad”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos, tercera época, 13, julio, 19-39.<br />

124. (1906a),“Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas. Conferencias”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos,<br />

tercera época, 15, julio-agosto, 160-162.<br />

125. (1906b), “Un recibo <strong>de</strong> Velázquez”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 14, febrero-marzo,<br />

173-198.<br />

126. (1906c), “Legado Vil<strong>la</strong>hermosa”, “Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 14, febreromarzo,<br />

238-240.<br />

127. (1906d), Iberia Arqueológica ante-romana, discurso <strong>de</strong> Mélida en <strong>la</strong> recepción pública <strong>de</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Madrid: Viuda e Hijos <strong>de</strong> Tello.<br />

128. (1906e), “El Japón y España”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, XLIX, 488-490.<br />

129. (1906f),“Las excavaciones <strong>de</strong> Numancia”, Arquitectura y Construcción, 10, 228-236, 262-266.<br />

130. (1907a), “Excavaciones <strong>de</strong> Numancia”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 17,<br />

26-40, 196-208.<br />

131. (1907b), “Excavaciones <strong>de</strong> Numancia”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando,<br />

segunda época tomo I, 77-91.<br />

132. (1907c),“Las excavaciones <strong>de</strong> Numancia”, separata <strong>de</strong> Cultura Españo<strong>la</strong>, 3-14.<br />

133. (1907e),“Religióes da Lusitania na parte que principalmente se refere á Portugal, por J. Leite <strong>de</strong> Vasconce-<br />

425


José Ramón Mélida<br />

llos”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 16, mayo-junio, 427-428.<br />

134. (1907f), “Contestación <strong>de</strong>l Ilmo. Sr. D. José Ramón Mélida al discurso <strong>de</strong> Narciso Sentenach”, en<br />

Discursos leídos ante <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando en <strong>la</strong> recepción pública <strong>de</strong>l señor Don<br />

Narciso Sentenach el día 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1907, 33-50. Madrid: Nueva Imprenta <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong><br />

Sales.<br />

135. (1907g),“Discurso inaugural sobre el tema Goya y <strong>la</strong> pintura mo<strong>de</strong>rna”, en Memoria acerca <strong>de</strong> los trabajos<br />

que realiza y <strong>de</strong> los fines que persigue <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 25-48, Madrid:<br />

Nueva Imprenta <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Sales.<br />

136. (1907h),“Nuestra riqueza artística muerta”, Diario ABC, año III, 636, segunda época, viernes 1 <strong>de</strong><br />

marzo.<br />

137. y SAAVEDRA, E. (1907), “Las mural<strong>la</strong>s romanas <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

L, 438-441.<br />

138. (1908a), “Excavaciones <strong>de</strong> Numancia”, en separata <strong>de</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 1-70.<br />

139. (1908b), “Excavaciones <strong>de</strong> Numancia”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 18, 118-<br />

142, 460-468.<br />

140. (1908c), “Hal<strong>la</strong>zgo arqueológico en tierra <strong>de</strong> Coria”, Revista <strong>de</strong> Extremadura, 10, 31-37.<br />

141. (1908d), “Excursiones extremeñas: Zafra”, Revista <strong>de</strong> Extremadura, 10, 573-575.<br />

142. (1908e),“Mosaico emeritense”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LII, 49-50.<br />

143. (1908f), “La escultura egipcia en el Museo Arqueológico Nacional”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos, tercera época, 17, 455-463.<br />

144. (1908g),“Puerta <strong>de</strong> Santa Margarita <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong> Mallorca”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando, 5, 30-33.<br />

145. (1908h), “La escultura hispanocristiana <strong>de</strong> los primeros siglos <strong>de</strong> <strong>la</strong> era”, Pequeñas Monografías <strong>de</strong><br />

Arte, 1-27.<br />

146. (1908i), “Ermita <strong>de</strong> San Bau<strong>de</strong>lio en Casil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando, 5, 442-447.<br />

147. (1908j), “Exposición Menén<strong>de</strong>z-Pidal”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 19,<br />

noviembre-diciembre, 441-443.<br />

148. (1908k), “Cerámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra, por don Salvador Abril y B<strong>la</strong>sco”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 5, 34-36.<br />

149. (1908l), “Exposición <strong>de</strong> Zaragoza”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 19, septiembre-octubre,<br />

282-294.<br />

150. y RIAÑO, J. F., GUILLÉN ROBLES, F. Y RIVERO, C. M. DEL (1908), Catálogo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas. Primera parte: Arte Oriental y Griego, Madrid: Imprenta Viuda e Hijos <strong>de</strong> Tello, impresores<br />

<strong>de</strong> Cámara <strong>de</strong> S. M.<br />

151. (1909a),“Numancia”, Arte Español, 113-144.<br />

152. (1909b),“Necrológica <strong>de</strong> Don Antonio Elías <strong>de</strong> Molins”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera<br />

época, 21, julio-agosto, 158-160.<br />

153. (1909c), “Dibujos <strong>de</strong> Miguel Ángel para <strong>la</strong> Sibi<strong>la</strong> Líbica”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera<br />

época, 20, enero-febrero, 53-59.<br />

154. (1909d), “Un Morales y un Goya existentes en <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Madrid”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Excursiones, 17, 1-8.<br />

155. (1909e), “Excursiones extremeñas: Llerena”, Revista <strong>de</strong> Extremadura, 11, 8-12.<br />

156. (1909f), “Grupo escultórico medieval representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santísima Trinidad, en Llerena (Badajoz),”,<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 11, 129-132.<br />

157. (1910a), Contestación <strong>de</strong>l Ilmo. Sr. D. José Ramón Mélida al discurso <strong>de</strong> Miguel B<strong>la</strong>y. Discursos leídos ante<br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando en <strong>la</strong> recepción pública <strong>de</strong>l señor D. Miguel B<strong>la</strong>y<br />

el día 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1910. Madrid: Imprenta <strong>de</strong> José B<strong>la</strong>ss y Cía, 39-50.<br />

158. (1910b), “Los bronces ibéricos y visigodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Vives. Medio <strong>de</strong> adquirir<strong>la</strong> para el Museo<br />

Arqueológico Nacional”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 23, noviembre-<br />

426


Apéndice I. Bibliografía<br />

diciembre, 484-486.<br />

159. (1910c), “La cerámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 15,<br />

125-127.<br />

160. (1910d), “Excursión artística por los museos <strong>de</strong> Madrid”, Hojas Selectas, 9, 200-211.<br />

161. (1910e),“Manual práctico <strong>de</strong> fotograbado sobre zinc y cobre, por José Cao Moure”, recensión en Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 14, 63-64.<br />

162. (1910f),“<strong>Historia</strong>, teoría y técnica ornamental y <strong>de</strong>corativa <strong>de</strong> Egipto, por don Ricardo Agrasot Zaragoza”,<br />

recensión en Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 15, 122-124.<br />

163. (1910g), “La iglesia <strong>de</strong> Santa María Magdalena <strong>de</strong> Zamora”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LVII, 101-106.<br />

164. (1910h), “La basílica legionense <strong>de</strong> San Isidoro”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LVI, 148-<br />

153.<br />

165. (1910i), “La exposición <strong>de</strong> cerámica españo<strong>la</strong>”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época,<br />

22, mayo-junio, 496-500.<br />

166. (1910j), “Grupo escultórico medieval representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santísima Trinidad”,Revista <strong>de</strong> Extremadura,<br />

12, 352-355.<br />

167. (1910k), “Un monumento restaurado. La Iglesia <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Rabanera, en Soria”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad<br />

Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, separata, 1-21.<br />

168. (1910l), “Emeritense”, Revista <strong>de</strong> Extremadura, 525-527.<br />

169. (1911a), “Excavaciones arqueológicas en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Mérida”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LVIII, 62-63.<br />

170. (1911b), “Las excavaciones <strong>de</strong> Mérida”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 58, 297-301.<br />

171. (1911c), “Excavaciones <strong>de</strong> Mérida. El teatro romano”,Museum (Revista mensual <strong>de</strong> arte español antiguo<br />

y mo<strong>de</strong>rno y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida artística contemporánea), 1, 158-162.<br />

172. (1911d),“Conjunto <strong>de</strong> los monumentos <strong>de</strong> Mérida”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San<br />

Fernando, 5, 97-98.<br />

173. (1911f), “El antiguo acueducto hispalense conocido con el nombre <strong>de</strong> Caños <strong>de</strong> Carmona”, Boletín <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LVIII, 518-522.<br />

174. (1911g), “Las iglesias sevil<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> Santa Catalina y San José”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LIX, 129-132.<br />

175. (1911h),“Francisco <strong>de</strong> Zurbarán: su época, su vida y sus obras, por don José Cascales y Muñoz”, recensión<br />

en Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 5, 9-11.<br />

176. (1911i), “La iglesia parroquial <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nave en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Zamora”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LIX, 257-260.<br />

177. (1911j),“Noticia sobre <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Provincial <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LIX, p. 432.<br />

178. y FITA, F. (1911), “Inscripciones romanas <strong>de</strong> Mérida y Reina”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LVIII, 187-197.<br />

179. (1912c), “La iglesia parroquial <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Priesca en Vil<strong>la</strong>viciosa <strong>de</strong> Asturias”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXI, 125-129.<br />

180. (1912d), “Los bronces ibéricos y visigodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Vives. Suscripción pública para adquirirlos”,<br />

separata <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, 1-7.<br />

181. (1912e),“Adquisición <strong>de</strong> los bronces ibéricos y visigodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Vives para el Museo Arqueológico<br />

Nacional”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 23, 484-486.<br />

182. (1912f),“Impresiones <strong>de</strong> viaje por un pintor, por A<strong>de</strong><strong>la</strong>rdo Covarsí”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, 6, 96-98.<br />

183. (1912g),“Corte y Confección al alcance <strong>de</strong> todos, por Clotil<strong>de</strong> Lozano”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, 6, 122-123.<br />

184. (1912h), “La arqueología hispana en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los heterodoxos españoles <strong>de</strong> Don Marcelino Menén<strong>de</strong>z<br />

y Pe<strong>la</strong>yo”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 27, julio-agosto, 208-215.<br />

427


José Ramón Mélida<br />

185. (1912i), “Nueva inscripción romana <strong>de</strong> Itálica”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 61, 448.<br />

186. (1912j), “El Arte en España: <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l Greco, Museo <strong>de</strong>l Greco, Velázquez, Alhambra”, Boletín <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 6, 119-121.<br />

187. y CERRALBO, M. <strong>de</strong> (1912), “El mosaico emporitano <strong>de</strong>l sacrificio <strong>de</strong> Ifigenia”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXI, 123-125.<br />

188. y FITA, F. (1912),“Alfar moruno <strong>de</strong> Badajoz”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LX, 161-162.<br />

189. y RIAÑO, J. F. y GUILLÉN ROBLES, F. (1912), Catálogo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas. Primera<br />

parte: Escultura Antigua, Madrid: Imprenta Viuda e Hijos <strong>de</strong> Tello, impresores <strong>de</strong> Cámara <strong>de</strong> S. M.<br />

190. (1913a), Programa <strong>de</strong> Arqueología. Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central. Madrid: Librería<br />

General <strong>de</strong> Victoriano Suárez.<br />

191. (1913b), “Las excavaciones <strong>de</strong> Mérida. Últimos hal<strong>la</strong>zgos”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LXII, 158-163.<br />

192. (1913c), “La cerámica numantina”, Arte Español. Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l Arte, 216-219.<br />

193. (1913d),“Antigüeda<strong>de</strong>s romanas <strong>de</strong>scubiertas en Zaragoza”, separata en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1-3.<br />

194. (1913e),“Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aillón (Segovia),”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXIII, 261-262.<br />

195. (1913f), “Iglesia <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Priesca, en Vil<strong>la</strong>viciosa <strong>de</strong> Asturias”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 7, 48-49.<br />

196. (1913g),“Ars una species mille. Histoire générale <strong>de</strong> l’Art. Espagne et Portugal, par Marcel Dieu<strong>la</strong>foy”, recensión<br />

en Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 29, septiembre-octubre, 291-296.<br />

197. (1913h),“Tratado <strong>de</strong> sastrería, por T. Brun”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando,<br />

7, 192-193.<br />

198. (1913i), “Arte <strong>de</strong>l Califato <strong>de</strong> Córdoba. Medina Azahara y A<strong>la</strong>miriya, por Ricardo Velázquez Bosco”,<br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 29, septiembre-octubre, 297-298.<br />

199. (1914a),“Resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias dadas por D. J. Ramón Mélida en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones<br />

Artísticas <strong>de</strong> Madrid en el año <strong>de</strong> 1911”, Arte, 1-30.<br />

200. (1914b),“Conferencias en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, dadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1912 al 1915”,<br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 30, enero-febrero, 133-135.<br />

201. (1914c),“Antigüeda<strong>de</strong>s romanas <strong>de</strong>scubiertas en Zaragoza”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LXIV, 92-95.<br />

202. (1914d),“Monedas encontradas en Tricio”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXIV, 129-130.<br />

203. (1914e),“Cultos emeritenses <strong>de</strong> Serapis y <strong>de</strong> Mithras”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXIV,<br />

439-456.<br />

204. (1914f),“Una piedra grabada <strong>de</strong>scubierta en Larache”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXIV,<br />

293-297.<br />

205. (1914g), “Exconvento <strong>de</strong> San Benito <strong>de</strong> Alcántara en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXIV, 436-439.<br />

206. (1914h),“Mosaico romano <strong>de</strong> Arróniz”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXIV, 83-92.<br />

207. (1914i), Significación <strong>de</strong>l Greco y su influencia en <strong>la</strong> pintura españo<strong>la</strong>. Discurso leído en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, en <strong>la</strong> solemne sesión académica celebrada en Toledo<br />

el día 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1914, para conmemorar el tercer centenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Greco. Madrid:<br />

Imprenta <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Sales.<br />

208. (1914j), “Exconvento <strong>de</strong> San Benito <strong>de</strong> Alcántara”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San<br />

Fernando, 8, 20-23.<br />

209. (1914k), “Santa María <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>de</strong> Agui<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Campóo”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

San Fernando, 8, 216-219.<br />

210. (1914l), “Retablo <strong>de</strong> azulejos existente en <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> alta <strong>de</strong>l Alcázar <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>; copia ejecutada por<br />

Rosendo Fernán<strong>de</strong>z”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 8, 190-191.<br />

211. (1914m),“Arquitectura dolménica ibera. Dólmenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz”, separata <strong>de</strong> Revista<br />

<strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 1-34.<br />

428


Apéndice I. Bibliografía<br />

212. (1915a), Catálogo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas, Madrid: Imprenta Hijos <strong>de</strong> Tello.<br />

213. (1915b), El arte antiguo y El Greco, Madrid: Hauser y Menet.<br />

214. (1915c), “Máscara cómica romana”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXVI, 575-577.<br />

215. (1915d), “El monasterio <strong>de</strong> Agui<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Campoó”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXVI, 43-49.<br />

216. (1915e), “Medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> los bombar<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Fernando VI”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LXVI, 200-201.<br />

217. (1915f),“Obras históricas, <strong>de</strong> don Juan Fernán<strong>de</strong>z y Amador <strong>de</strong> los Ríos”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXVI, 387-394.<br />

218. (1915g), “El teatro romano <strong>de</strong> Mérida”, separata <strong>de</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera<br />

época, 32, 1-38.<br />

219. (1915h),“Mérida monumental y artística, por Maximiliano Macías”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, 9, 26-28.<br />

220. yCEDILLO, C. DE,HERRERA, A., VIVES, A., CERRALBO, M. DE,PÉREZ VILLAMIL, M. y BLÁZQUEZ,<br />

A. (1915), “El cinocéfalo <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos y el <strong>de</strong> Cádiz”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LXVII, 229-232.<br />

221. (1916a),“Nota <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias públicas y prácticas dadas en este museo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1902 al 1915,<br />

ambos inclusive”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, 34, enero-junio, 155-157.<br />

222. (1916b), “Cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s ibéricas ante-romanas”, conferencias publicadas por Filosofía<br />

y Letras. Madrid: Imprenta <strong>de</strong> El Menti<strong>de</strong>ro.<br />

223. (1916c), “El retablo mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l ex convento <strong>de</strong>l Parral”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>, LXIX, 228-231.<br />

224. (1916d),“Antigüeda<strong>de</strong>s segovianas”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXVIII, 55-58.<br />

225. (1916e), “El hospital e iglesia <strong>de</strong> Santiago en Úbeda”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXIX,<br />

33-39.<br />

226. (1916f), “El Bañuelo. Baños árabes subsistentes en Granada”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LXVIII, 503-506.<br />

227. (1916g),“Descubrimientos arqueológicos en Teruel, por Severiano Doporto”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 10, 100-101.<br />

228. (1916h), “Cerámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra, por Salvador Abril”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

San Fernando, 10, 94-97.<br />

229. (1916i), Excavaciones en Numancia,Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s nº<br />

1, Madrid<br />

230. (1916j), Excavaciones <strong>de</strong> Mérida, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s,<br />

Madrid.<br />

231. (1917a), Excavaciones <strong>de</strong> Mérida. Una casa-basílica romano cristiana,Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong><br />

Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s nº 17, Madrid.<br />

232. (1917b),“Adquisiciones <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional en 1916”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos, tercera época, 37, julio-agosto, 8-27 y 145-159.<br />

233. (1917c),“Necrología. Don Ramón Benito Aceña”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXX, 92-<br />

93.<br />

234. (1917d), “El Castillo <strong>de</strong> Peñafiel”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXI, 58-68.<br />

235. (1917e),“Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Marchena”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXX, 319-322.<br />

236. (1917f),“Obra inédita <strong>de</strong> Pedro Madrazo, titu<strong>la</strong>da La Arquitectura en España”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 42-43, 99-100.<br />

237. (1917g), Noticias <strong>de</strong>l aljibe árabe <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Veletas, en Cáceres. Madrid: Hauser y Menet.<br />

238. y REPULLÉS Y VARGAS, E. M. (1917), “Proyecto <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> reparación y consolidación <strong>de</strong> los restos<br />

<strong>de</strong>l Teatro Romano <strong>de</strong> Sagunto”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 42-43,<br />

91-93.<br />

239. (1918a),“Necrología <strong>de</strong> Don Francisco Fernán<strong>de</strong>z y González”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, 12, 126-129.<br />

429


José Ramón Mélida<br />

240. (1918b),“Exploración <strong>de</strong> cinco dólmenes <strong>de</strong>l Ara<strong>la</strong>r, por T. Aranzadi y F. <strong>de</strong> Ansoleaga”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 12, 160-163.<br />

241. (1918c),“Antigüeda<strong>de</strong>s ebusitanas”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXIII, 401-403.<br />

242. (1918d), “Los numismáticos argentinos”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXIII, 203-205.<br />

243. (1918e), “Proposición <strong>de</strong>l Sr. Mélida en <strong>la</strong> sesión <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1918”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXII, 121-123.<br />

244. (1918f), “El c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> San Vicente Ferrer en Manacor”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXIII, 507-509.<br />

245. (1918g),“Adquisiciones <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional en 1917”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos, tercera época, 39, julio-agosto, 1-11, 129-141.<br />

246. (1918h),“Iconografía emeritense”, Coleccionismo, 61, 4-5.<br />

247. (1918i), Excavaciones en Numancia, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s,<br />

nº 19, Madrid.<br />

248. (1919a), Discurso leído ante S. M. El Rey el día 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1919 en <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l Museo<br />

Numantino por el Ilmo. Sr. D. José Ramón Mélida, Madrid: Imprenta <strong>de</strong> Fortanet.<br />

249. (1919b), “La inauguración <strong>de</strong>l Museo Numantino en Soria”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LXXV, 358-366.<br />

250. (1919c),“Adquisiciones <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos,<br />

tercera época, 40, abril-junio, 248-264.<br />

251. (1919d), El anfiteatro romano <strong>de</strong> Mérida. Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones precticadas <strong>de</strong> 1916 a 1918 redactadas<br />

por D. José Ramón Mélida, Delegado Director <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones<br />

y Antigüeda<strong>de</strong>s nº 2, Madrid.<br />

252. (1919e),“Numancia y <strong>la</strong> medicina en <strong>la</strong> antigua Iberia, por Mariano Íñiguez y Ortiz”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 13, 32.<br />

253. (1919f), “Monumentos romanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Augustobriga, hoy Ta<strong>la</strong>vera <strong>la</strong> Vieja, en <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Cáceres”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXV, 415-426.<br />

254. (1919g), “Santa Eu<strong>la</strong>lia <strong>de</strong> Mérida”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXIV, 529-530.<br />

255. (1919h),“El Museo <strong>de</strong> Raxa, por don Benito Pons Fábregues”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LXXIV, 436-438.<br />

256. (1920a), Excavaciones <strong>de</strong> Numancia. Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s,<br />

nº 31, Madrid.<br />

257. (1920b), “Antigüeda<strong>de</strong>s anterromanas <strong>de</strong> Galera”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXVII,<br />

390-394.<br />

258. (1920c), “Estación prehistórica existente en <strong>la</strong> divisoria <strong>de</strong> Á<strong>la</strong>va y el Condado <strong>de</strong> Treviño”, Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXVII, 409-411.<br />

259. (1920d), “Monumentos megalíticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos, tercera época, 41, enero-diciembre, 55-67.<br />

260. (1921a), Tesoro <strong>de</strong> Aliseda. Noticia y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s joyas que lo componen. Madrid: Hauser y Menet.<br />

261. (1921b),“Tesoro <strong>de</strong> Aliseda”, separata <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, 96-124.<br />

262. (1921d), “Adquisiciones <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos,<br />

tercera época, 42, abril-junio, 147-156.<br />

263. (1921e),“Visita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad al Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa”, separata en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Excursiones, 64-71.<br />

264. (1921f), “Mosaico <strong>de</strong> Vega <strong>de</strong>l Ciego”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXVIII, p. 314.<br />

265. (1921h), El anfiteatro y el circo romano <strong>de</strong> Mérida, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

nº 39, Madrid.<br />

266. y TARACENA, B. (1921), Excavaciones <strong>de</strong> Numancia, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y<br />

Antigüeda<strong>de</strong>s, nº 36 Madrid.<br />

267. y VIVES ESCUDERO, A. (1921),“Medallón <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> Augusto”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LXXIX, 5-11.<br />

430


Apéndice I. Bibliografía<br />

268. (1922a),“Adquisiciones <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional en 1920”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos, tercera época, 43, abril-septiembre, 161-172; 341-353.<br />

269. (1922b), Excursión a Numancia pasando por Soria y repasando <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s numantinas.<br />

Madrid: Ruiz Hermanos Editores.<br />

270. (1922c), “Excursión a Mérida y Cáceres”, separata en Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, 33-<br />

47.<br />

271. (1922d), “Informe sobre conservación <strong>de</strong> un muro <strong>de</strong>l foro romano <strong>de</strong> Tarragona”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 16, p. 138-141.<br />

272. (1923b),“Nota sobre <strong>la</strong> ornamentación eneolítica”, Coleccionismo, 121, 2-5.<br />

273. (1923c),“Mosaico <strong>de</strong>scubierto en Toledo”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXXIII, 19-23.<br />

274. (1923d), “Las ruinas <strong>de</strong> Medina-Azahara”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXXIII, 73-75.<br />

275. (1923e),“Don Vicente Lampérez y Romea. Necrológica”,Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera<br />

época, 44, enero-marzo, 140-142.<br />

276. y TARACENA, B. (1923), Excavaciones <strong>de</strong> Numancia, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y<br />

Antigüeda<strong>de</strong>s, nº 49, Madrid.<br />

277. (1924a), Catálogo monumental <strong>de</strong> España. Provincia <strong>de</strong> Cáceres. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública<br />

y Bel<strong>la</strong>s Artes.<br />

278. (1924b), Discursos leídos ante <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando en <strong>la</strong> recepción pública <strong>de</strong>l señor<br />

D. Cecilio Plá el día 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1924. Contestación <strong>de</strong>l Excmo. Sr. D. José Ramón Mélida al discurso <strong>de</strong>l<br />

Ilmo. Sr. D. Cecilio Plá, Madrid: Imprenta <strong>de</strong> José B<strong>la</strong>ss y Cía.<br />

279. (1924c), “Grupo <strong>de</strong> dólmenes en término <strong>de</strong> Barcarrota, provincia <strong>de</strong> Badajoz”, Actas y Memorias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antropología, Etnografía y Prehistoria, 3, 131-138.<br />

280. (1924d), “El puente <strong>de</strong> Alcántara”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Excursiones, 32, 1-20.<br />

281. y ANÍBAL ÁLVAREZ, M., GÓMEZ SANTA CRUZ, S. y TARACENA AGUIRRE, B. (1924), Ruinas <strong>de</strong> Numancia,<br />

Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, nº 61, Madrid.<br />

282. (1925a), Catálogo monumental <strong>de</strong> España. Provincia <strong>de</strong> Badajoz. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes.<br />

283. (1925b), “La cerámica ibérica <strong>de</strong> Numancia”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXXVI, 6-8.<br />

284. (1925c), Monumentos romanos <strong>de</strong> España. Madrid: Comisaría Regia <strong>de</strong>l Turismo.<br />

285. (1925d), El circo romano <strong>de</strong> Mérida, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s,<br />

nº 72, Madrid.<br />

286. (1925e), “El arco romano <strong>de</strong> Medinaceli”, Homenaje a Menén<strong>de</strong>z Pidal, III, 221-226.<br />

287. (1925f), “Don Narciso Sentenach (necrológica),”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera<br />

época, 46, julio-septiembre, 369-370.<br />

288. (1925g), “Elogio <strong>de</strong> D. Antonio Ponz con motivo <strong>de</strong>l segundo centenario <strong>de</strong> su nacimiento por el<br />

Excmo. Sr. D. José Ramón Mélida”, Homenaje conmemorativo <strong>de</strong> D. Antonio Ponz en <strong>la</strong> sesión inaugural<br />

<strong>de</strong>l año académico <strong>de</strong> 1925 a 1926, 5-20. Madrid: Sucesor <strong>de</strong> Nieto y Cª.<br />

289. (1925h),“Don Antonio Vives (necrológica),”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época,<br />

46, abril-junio, 237-239.<br />

290. (1926a),“Tesoro <strong>de</strong> Aliseda”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LXXXIX, 5-7.<br />

291. (1926b), Ocilis (Medinaceli), Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, nº 82,<br />

Madrid.<br />

292. (1927a),“Arco <strong>de</strong> Bará, Torre <strong>de</strong> los Escipiones, Pretorio <strong>de</strong> Augusto (Tarragona),”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, XC, 1-13.<br />

293. (1928a),“Necrológica <strong>de</strong> Don Gabriel L<strong>la</strong>brés”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, XCII, 468-<br />

470.<br />

294. (1928b),“The roman theatre of Mérida”, Art and Archaeology, XXV, 30-35.<br />

295. (1929a), “Mérida”. Memoria-Guía para el IV Congrés International d’Archéologie. Barcelona: Tip. Emporium.<br />

296. (1929b), Arqueología Españo<strong>la</strong>. Barcelona: Editorial Labor.<br />

431


José Ramón Mélida<br />

297. y MACÍAS, M. (1929), El circo, los columbarios, <strong>la</strong>s termas. Esculturas. Hal<strong>la</strong>zgos diversos, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, nº 98, Madrid.<br />

298. (1930a), Corpus Vasorum Antiquorum. Espagne, Madrid: Museo Arqueológico Nacional.<br />

299. (1930b), “El disco <strong>de</strong> Teodosio. Resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria en que lo dio a conocer don Antonio Delgado,<br />

en 1849, y <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> sus comentaristas”, separata <strong>de</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, 1-43.<br />

300. (1930c), “El Hércules <strong>de</strong> Alcalá <strong>la</strong> <strong>Real</strong>, el Escu<strong>la</strong>pio y <strong>la</strong> Cabeza <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong> Ampurias”, Boletín <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, 38, 108-111.<br />

301. (1931a), “El arte clásico en España”, en <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte Labor, dirigido por Gerhart Ro<strong>de</strong>nwaldt y titu<strong>la</strong>do<br />

Arte Clásico (Grecia y Roma), Madrid - Barcelona - Buenos Aires: Editorial Labor.<br />

302. (1932b), “El tesoro <strong>de</strong> Lebrija”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, C, 35-42.<br />

303. (1932c),“Antigüeda<strong>de</strong>s emeritenses”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, CI, 5-8.<br />

304. y MACÍAS, M. (1932), La posescena <strong>de</strong>l teatro romano <strong>de</strong> Mérida, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones<br />

y Antigüeda<strong>de</strong>s, nº 118, Madrid.<br />

305. (1933a), Arqueología Clásica. Barcelona: Editorial Labor.<br />

306. (1933b), “Ídolos lusitanos <strong>de</strong> hueso”. Homenagem a Martins Sarmento (separata), Guimaraes: Socieda<strong>de</strong><br />

Martins Sarmento, 235-241.<br />

307. (1935), “El arte en España durante <strong>la</strong> época romana. Arquitectura, escultura, pintura <strong>de</strong>corativa y<br />

mosaicos. Arte cristiano”, en Menén<strong>de</strong>z Pidal (dir.), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España, II, Madrid, 563-660.<br />

308. (2004), Arqueología españo<strong>la</strong>, Pamplona: Urgoiti Editores.<br />

432


APÉNDICE II<br />

RECENSIONES E INFORMES<br />

1881 15 octubre; “Tapices <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>cio”. Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.<br />

1882 8 enero; “Tapices <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>cio”. Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.<br />

1881 30 mayo; “Exposición <strong>de</strong> arte retrospectivo”. Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.<br />

1881 15 junio; “Exposición <strong>de</strong> arte retrospectivo”. Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.<br />

1883 8 agosto; “La fábrica <strong>de</strong> tapices <strong>de</strong> Santa Bárbara”. Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.<br />

1891 “La torre inclinada <strong>de</strong> Zaragoza”. El Archivo.<br />

1894 “Venus coqueta. Las mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad en el tocador”. Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, 35, 178-179.<br />

1896 6 octubre; “Notas bibliográficas <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional”. Revista Crítica <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Literatura.<br />

1896 “Arcas sepulcrales <strong>de</strong> San Isidro Labrador”. Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.<br />

1897 “El cáliz <strong>de</strong> Perillo”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, p. 157.<br />

1899 “Catálogo histórico-<strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Armería <strong>de</strong> Madrid, por el con<strong>de</strong> viudo <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> don Juan”.<br />

(recensión). Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 3, 734-737.<br />

1899 “Notas bibliográficas <strong>de</strong> Velázquez, por Aureliano <strong>de</strong> Beruete” (recensión). Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos, 3, 50-53.<br />

1899 “El libro <strong>de</strong> Puente Genil, por Antonio Agui<strong>la</strong>r y Cano” (recensión). Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos,<br />

3, 737-742.<br />

1899 “Astapa, por Antonio Agui<strong>la</strong>r y Cano” (recensión). Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 3, 738-742.<br />

1900 “Estudios <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Arte. La Catedral <strong>de</strong> Sigüenza erigida en el siglo XII, por P. Vil<strong>la</strong>mil” (recensión). Revista<br />

<strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos 4, 627-628.<br />

1900 “Ensayo <strong>de</strong> un Diccionario <strong>de</strong> los artífices que florecieron en Sevil<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII al XVIII inclusive, por José<br />

Gestoso y Pérez” (recensión). Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 4, 762-763.<br />

1901 “La Virgen y el Niño, tal<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XIII”. Revista Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Literatura, <strong>Historia</strong> y Arte.<br />

1902 “Hierros artísticos, escrita por Luis Labarta” (recensión).Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 6, 223-224.<br />

1902 “Estudios histórico-artísticos re<strong>la</strong>tivos principalmente á Val<strong>la</strong>dolid, basados en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> diversos archivos,<br />

<strong>de</strong> José Martí y Monsó” (recensión). Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 7, 207-210<br />

1902 “Notas sobre algunos monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura cristiana españo<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Vicente Lampérez y Romea” (recensión).<br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 7, 210-211<br />

1902 «Statue d’Ephèbe du Musée du Prado á Madrid, por Pierre Paris” (recensión). Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos, 6, 86.<br />

1903 “Tapices <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> España”. Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 8, 504-506.<br />

1903 “<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura cristiana, escrita por Vicente Lampérez y Romea” (recensión). Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos, 10, 216-217<br />

1905 “Excavaciones en Itálica, <strong>de</strong> Manuel Fernán<strong>de</strong>z López” (recensión). Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos,<br />

12, 283-286.<br />

433


José Ramón Mélida<br />

1908 “Hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos en tierra <strong>de</strong> Coria”. Revista <strong>de</strong> Extremadura, 10, 31-37.<br />

1908 8 enero. “Cerámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra, <strong>de</strong> Salvador Abril y B<strong>la</strong>sco” (recensión). Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos, 19.<br />

1908 “Cerámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 5, 34-36.<br />

1909 “Hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> un ara romana camino <strong>de</strong> El Pardo, en Madrid”. Maier (1998: 103), sig.; CAM/9/7961/61(1-<br />

2).<br />

1910 “Manual práctico <strong>de</strong> fotograbado sobre Zinc y cobre, <strong>de</strong> José Cao Moure” (recensión).Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 14, 63-64.<br />

1911 “Informe sobre <strong>la</strong> verificación <strong>de</strong> un retrato <strong>de</strong>l Papa Pío V”. Rasil<strong>la</strong> Vives, M. <strong>de</strong> <strong>la</strong> (2000: 63), sig.; CAO<br />

/9/7966/52(5).<br />

1911 “Informe sobre <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> monumentos nacionales en Mérida”. Mélida Alinari, J. R. (1911d).<br />

1911 “Cultos emeritenses <strong>de</strong> Serapis y <strong>de</strong> Mitras”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 64, 439-457.<br />

1912 “Corte y Confección al alcance <strong>de</strong> todos, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s por Clotil<strong>de</strong> Lozano” (recensión).<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, 6, 122-123.<br />

1912 “Impresiones <strong>de</strong> viaje por un pintor, por A<strong>de</strong><strong>la</strong>rdo Covarsí” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando, 6, 96-98.<br />

1913 “Arte <strong>de</strong>l Califato <strong>de</strong> Córdoba. Medina Azahara y A<strong>la</strong>miriya, escrita por Ricardo Velázquez Bosco” (recensión).<br />

Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 29, 297-298.<br />

1913 “Tratado <strong>de</strong> Sastrería, <strong>de</strong> T. Brun” (recensión). Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 7, 192-193.<br />

1913 28 abril . “Informe sobre los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> ruinas y objetos arqueológicos por Juan Ruiz B<strong>la</strong>nco en<br />

<strong>la</strong> localidad cordobesa <strong>de</strong> Alcaracejos”. Maier y Sa<strong>la</strong>s (2000: 186), sig.a; CACO/9/7952/91(3).<br />

1913 10 octubre. “Catalogación <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección numismática <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Cáceres”. Celestino y Celestino (2000:<br />

95, sig.; CACC/9/7948/41(4).<br />

1913 26 junio. “Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ayllón”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 63, 261-262.<br />

1913 21 octubre. “Minuta sobre <strong>la</strong> tasación <strong>de</strong> un retrato <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina Madre María Cristina ofrecido en venta a<br />

<strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> por Patricio Tejera en precio <strong>de</strong> trescientas pesetas”. Almagro-Gorbea y Álvarez-Sanchís (1998),<br />

sig. GA 1912-1913/3 (25).<br />

1913 “Informe sobre el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> un mosaico romano en Zaragoza”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>, 63, 189.<br />

1913 28 junio. “Antigüeda<strong>de</strong>s romanas <strong>de</strong>scubiertas en Zaragoza”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 64, 92-95.<br />

1913 “Informe sobre unos calcos y diseños <strong>de</strong> monedas hal<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> localidad riojana <strong>de</strong> Tricio y unas improntas<br />

<strong>de</strong> una moneda árabe enviadas por Isaac Guadan”. Espinosa (1999: 34-35), sig.; CALO/9/7960/13(3),<br />

CALO/9/7960/14(1), CALO/9/7960/14(3) y CALO/9/7960/15(3).<br />

1913 12 diciem. “Informe sobre el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> fragmentos pertenecientes a un mosaico, localizado en <strong>la</strong> localidad<br />

navarra <strong>de</strong> Arróniz”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 64, 83-92.<br />

1914 30 enero. “Una piedra grabada <strong>de</strong>scubierta en Larache”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 64, 293-<br />

297. Jiménez y Me<strong>de</strong>ros (2001: 192), sig.; CAAFMA/9/7980/8(4).<br />

1914 “Informe sobre el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> un mosaico en el cerro <strong>de</strong> los Pa<strong>la</strong>cios, en Itálica (Santiponce, Sevil<strong>la</strong>)”. Maier<br />

y Sa<strong>la</strong>s (2000: 398; 401), sig.; CASE/9/7971/75(1) y CASE/9/7971/79(2).<br />

1914 “Informe sobre hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos acontecidos en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Murcia y dados a conocer por<br />

Diego Jiménez <strong>de</strong> Cisneros”. Mora, Tortosa y Gómez (2001:194), Sig. CAMU/9/7963/67(5) y<br />

CAMU/9/7963/68 (1-2).<br />

1914 “Informe sobre <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> monedas en <strong>la</strong> localidad riojana <strong>de</strong> Tricio, antigua Tritium”.<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 64, 129-130.<br />

1915 “Informe sobre <strong>la</strong> recepción el día 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> una medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> bronce enviada por Juan Concha”. Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 65.<br />

1915 28 mayo. “Cinocéfalo <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos”. Maier y Sa<strong>la</strong>s (2000: 118), sig.; CACA/9/7949/82(4).<br />

1915 “Máscara cómica romana”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 66, 575-577.<br />

1915 22 octubre. “Proyecto <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong> Segovia para insta<strong>la</strong>r lápidas conmemorativas”. Mélida Alinari.<br />

(1916d).<br />

434


Apéndice II. Recensiones e Informes<br />

1916 “Informe sobre <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> una construcción abovedada en Tarragona”. Remesal, Aguilera<br />

y Pons (2000: 257), sig. CAT/9/7945/64(6-7).<br />

1916 “Informe sobre el <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s medievales <strong>de</strong> Tarragona”. Remesal, Aguilera y Pons (2000: 257),<br />

sig. CAT/9/7945/65(6).<br />

1916 “Informe sobre el estado <strong>de</strong> ruina <strong>de</strong> <strong>la</strong> basílica <strong>de</strong> Santa Eu<strong>la</strong>lia”. Celestino y Celestino (2000: 57), sig.<br />

CABA/9/7945/51(4).<br />

1916 10 marzo. “Conveniencia <strong>de</strong> adquirir El Bañuelo, baños árabes <strong>de</strong> Granada”. Mélida Alinari (1916f).<br />

1916 “Teoría e historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura y Nociones <strong>de</strong> Paleografía, original <strong>de</strong> Lucio Escribano Iglesias” (recensión). Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 10, 60-61.<br />

1916 “Informe sobre el opúsculo titu<strong>la</strong>do Las Basílicas <strong>de</strong> los Concilios Toledanos, obra remitida por Ventura Fernán<strong>de</strong>z<br />

López” (recensión). Maier (1999c: 157), sig.; CATO/9/7977/129(1-2).<br />

1916 23 junio. “Descubrimientos arqueológicos en Teruel, por Severiano Doporto” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 10, 100-101.<br />

1916 “Cerámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra, por Salvador Abril” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San<br />

Fernando, 10, 94-97.<br />

1917 9 febrero. “Informe sobre los <strong>de</strong>scubrimientos ocurridos en <strong>la</strong> localidad sevil<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Marchena gracias al<br />

escultor Lorenzo Coul<strong>la</strong>ut Valera”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 70, 319-322.<br />

1917 “Informe sobre unas fotografías <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s varias <strong>de</strong> Sagunto y Puzol, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Valencia”.<br />

Mora y Tortosa (2001: 106), sig.; CAV/9/7978/40<br />

1917 21 junio. “Proyecto <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> reparación y consolidación <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong>l Teatro Romano <strong>de</strong> Sagunto”.<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 42-43.<br />

1917 “Informe sobre el aljibe árabe <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Veletas, en Cáceres”. Mélida Alinari (1917g).<br />

1917 “Informe sobre un donativo <strong>de</strong>l que se favoreció <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, consistente en una sexquilibra<br />

encontrada por los colegiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús, cerca <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcos”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 70, 197.<br />

1917 “Informe sobre el tiraz <strong>de</strong> Hixem II” Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 70, 295; Almagro-Gorbea<br />

(1999a: 69-71).<br />

1917 “La Arquitectura en España, <strong>de</strong> Pedro Madrazo” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San<br />

Fernando, 42-43, 99-100.<br />

1917 “Obras <strong>de</strong> caligrafía, por don Manuel Barona Cherp” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando, 11, 142-143.<br />

1917 “Nociones <strong>de</strong> dibujo artístico, por Gregorio Durán Lillo” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando, 11, 3-4.<br />

1917 “Informe sobre el libro Ars Sarcinato. Tratado enciclopédico <strong>de</strong> sastrería, por José Guitart Besangué” (recensión).<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 11, 37-38.<br />

1917 “Estudios <strong>de</strong> caligrafía. Métodos <strong>de</strong> letra francesa y alemana, <strong>de</strong> Don Silverio Pa<strong>la</strong>fox” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 42-43, 101-102.<br />

1917 “Exploración <strong>de</strong> cinco dólmenes <strong>de</strong>l Ara<strong>la</strong>r, por Telesforo Aranzadi y Florencio <strong>de</strong> Ansoleaga” (recensión).<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 12, 160-163.<br />

1918 “Los numismáticos argentinos”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 73, 203-205.<br />

1918 enero. “Bul<strong>la</strong> romana <strong>de</strong> Mérida”. Celestino y Celestino (2000: 100), sig. CACC/9/7948/58(1-2).<br />

1918 noviembre. “Minuta <strong>de</strong> oficio para informar sobre <strong>la</strong>s obras que se estaban llevando a cabo en el circo romano<br />

<strong>de</strong> Toledo”. Maier (1999c: 159-160), sig.; CATO/9/7977/137(1-2); Sánchez-Palencia y Sáinz Pascual,<br />

(2001).<br />

1918 “Antigüeda<strong>de</strong>s ebusitanas, <strong>de</strong> Carlos Román” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 73, 401-<br />

403; Tarra<strong>de</strong>ll y Font <strong>de</strong> Tarra<strong>de</strong>ll, (2000: 31-188); Ramón (1982); Fernán<strong>de</strong>z (1992).<br />

1919 “La casa y <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> antigua Sa<strong>la</strong>manca, <strong>de</strong> Ángel Apraiz” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, 13, 28-31.<br />

1919 “El Monasterio <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> La Rabida, <strong>de</strong> Ricardo Velázquez Bosco” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 74, 112-126.<br />

435


José Ramón Mélida<br />

1919 “Basílica <strong>de</strong> Santa Eu<strong>la</strong>lia”. Mélida Alinari (1919g).<br />

1920 9 enero. “Informe sobre <strong>la</strong> estación prehistórica existente en <strong>la</strong> divisoria <strong>de</strong> Á<strong>la</strong>va y el Condado <strong>de</strong> Treviño”.<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 77, 409-411; Ortiz <strong>de</strong> Urbina (1999: 33), sig.;<br />

CAVI/9/7944/24(2).<br />

1920 “Arquitectura españo<strong>la</strong> en Méjico”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 76, 195-201.<br />

1920 “Proyecto <strong>de</strong> restauración, consolidación y reparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Pedro el Viejo, <strong>de</strong> Huesca”. Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 14, 146-148.<br />

1920 “Tratado <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, por don Justo Castreño Sáez” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 14, 47.<br />

1920 “Muestras <strong>de</strong> letra redonda, por Don Ángel Vidal” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San<br />

Fernando, 14, 45.<br />

1920 “Resumen <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> escribir, por don Silverio Pa<strong>la</strong>fox” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 14, 46.<br />

1920 15 octubre. “Informe sobre <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Tútugi, en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Galera”.<br />

Mélida Alinari, (1920b).<br />

1921 “Informe sobre <strong>la</strong> adquisición para el Museo Arqueológico Nacional <strong>de</strong> un medallón <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> Augusto,<br />

encontrado en 1759 en Pompeya, que permanecía en el Museo <strong>de</strong> Nápoles”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 79, 5-11.<br />

1921 “Los históricos monasterios <strong>de</strong> Poblet y Santas Creus”. Remesal, Aguilera y Pons (2000: 266-269), sig.<br />

CAT/9/7975/72(1), CAT/9/7975/72(5), CAT/9/7975/72(8), CAT/9/7975/72(13), CAT/9/7975/72(16),<br />

CAT/9/7975/72(17) y CAT/9/7975/72(21).<br />

1921 “Informe sobre el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong>l Mosaico <strong>de</strong> Vega <strong>de</strong>l Ciego, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> asturiana <strong>de</strong> Po<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lena”. Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 78, 314; Rasil<strong>la</strong> Vives (2000: 68), sig.; CAO/9/7966/63(2-3); Pérez-Campoamor<br />

(1997: 253-254.<br />

1921 “El convento <strong>de</strong> monjas trinitarias <strong>de</strong>scalzas <strong>de</strong> Madrid”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 79, 7.<br />

1921 “El castillo <strong>de</strong> Fuentes <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>pero”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 78, 97-99.<br />

1921 “La Reja <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong>l Renacimiento <strong>de</strong>l siglo XVI, existente en Andújar (Jaén)”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 78, 6-8.<br />

1921 “Las mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Lugo”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 78, 311-313.<br />

1921 “El Corral <strong>de</strong>l Carbón en Granada” Maier y Álvarez-Sanchís (1999: 40), sig. CAH/9/7957/22 y CAH<br />

/9/7957/23(1-2).<br />

1921 “Expedientes <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> obras en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Foces y <strong>Real</strong> Monasterio <strong>de</strong> San Juan<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña, provincia <strong>de</strong> Huesca”. Maier y Álvarez-Sanchís (1999: 40), sig. CAH/9/7957/22 y CAH<br />

/9/7957/23(1-2).<br />

1922 16 febrero. “Informe sobre el donativo <strong>de</strong> nueve monedas antiguas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta efectuado por Enrique Zóbel”.<br />

Maier (2002b: 98), sig.; CAG/9/7980/92.<br />

1922 “Informe sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que arqueólogos españoles pudieran incorporarse a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas,<br />

becados por sus propios gobiernos”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 16, 147-<br />

149.<br />

1922 “Informe sobre <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> restos urbanísticos romanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Tarraco”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 80, 308-312.<br />

1923 “Informe sobre <strong>la</strong> donación efectuada al Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s por Francisco <strong>de</strong> Laiglesia <strong>de</strong> una colección<br />

<strong>de</strong> monedas, medal<strong>la</strong>s y sellos <strong>de</strong> Carlos V”. Almagro-Gorbea y Álvarez-Sanchís (1998:101), sig. GA 1923/2.<br />

1923 “Informe sobre el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> un mosaico romano en el lugar l<strong>la</strong>mado Casa <strong>de</strong>l Duque cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad<br />

cordobesa <strong>de</strong> Baena, por Manuel Cubillo Jiménez”. Maier y Sa<strong>la</strong>s (2000: 189), sig.; CACO/9 /7952<br />

/100(5-7).<br />

1923 marzo 1923. “Informe sobre los hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos acontecidos entre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s cacereñas <strong>de</strong> Trujillo<br />

y Monroy”. Celestino y Celestino (2000: 102), sig. CACC/9/7948/63(3-4).<br />

1923 “Tratado <strong>de</strong> Caligrafía general, <strong>de</strong> Silverio Pa<strong>la</strong>fox” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

San Fernando, 17, 47-48.<br />

436


Apéndice II. Recensiones e Informes<br />

1923 12 abril. “Hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> un mosaico en <strong>la</strong> Fábrica Nacional <strong>de</strong> Armas <strong>de</strong> Toledo”. Mélida Alinari (1923c).<br />

1923 “Propuesta para <strong>de</strong>positar los restos <strong>de</strong> Jaime el Conquistador en el Monasterio <strong>de</strong> Poblet”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 83, 243-244. Remesal, Aguilera y Pons (2000: 273-274, sig. CAT/9/7945/73(1-4).<br />

1923 “Informe sobre el hundimiento <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> árabe <strong>de</strong>l frente Norte <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>l Nuncio”. Maier<br />

(1999c: 168-169, sig.; CATO/9/7944/159(1-6).<br />

1924 “El año artístico, <strong>de</strong> José Francés (recensión)”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 18,<br />

68-69.<br />

1924 27 mayo. “Proyecto <strong>de</strong> consolidación y restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> caverna <strong>de</strong> Altamira en <strong>la</strong> localidad cántabra <strong>de</strong><br />

Santil<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l Mar”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 70.<br />

1924 “Escenografía españo<strong>la</strong>”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 18, 67.<br />

1924 4 diciemb.“Instancia para evitar <strong>la</strong> erección <strong>de</strong> una capil<strong>la</strong> adosada a <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong>l castillo”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 18, 174-176.<br />

1924 20 junio. “Proyecto <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 18, 121-122.<br />

1925 “<strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte en todos los tiempos y pueblos, <strong>de</strong> Karl Woermann” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 19, 140-142.<br />

1925 enero. “Informe sobre <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Gil <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara”. Maier (1999c: 77), sig.; CAGU/9/7956/19(5).<br />

1925 “Autorización para ven<strong>de</strong>r un tapiz <strong>de</strong>l siglo XVI a petición <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Religiosas Trinitarias Descalzas”.<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 20, 17-18; y 21, p. 477.<br />

1925 septiembre. “Informe sobre <strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa número 14 <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> Barcelona”. Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 19,129-130.<br />

1925 “Informe sobre <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> unas vidrieras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 20, 80-84.<br />

1925 “Informe sobre <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> una cornucopia <strong>de</strong> estilo barroco valorada en cinco mil pesetas”.Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 20, 85.<br />

1925 marzo. “Informe sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el Estado adquiriera un sarcófago romano cristiano <strong>de</strong> mármol,<br />

hal<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> localidad almeriense <strong>de</strong> Berja”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando,<br />

19, 121-123.<br />

1925 “Informe sobre <strong>la</strong>s piedras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>molida iglesia <strong>de</strong> San Esteban <strong>de</strong> Gormaz en Soria”. Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 19, 41-42.<br />

1925 13 marzo. “Autorización para enajenar un cofrecillo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Carmelitas Calzadas <strong>de</strong> Piedrahita<br />

(Ávi<strong>la</strong>)”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 18, 99-100.<br />

1925 20 marzo. “Informe sobre los anteproyectos <strong>de</strong> restauración y conservación <strong>de</strong>l castillo-pa<strong>la</strong>cio real <strong>de</strong> Olite<br />

(Navarra)”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

1925 “Informe sobre <strong>la</strong> necrópolis fenicia <strong>de</strong> Cádiz”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando,<br />

19, 124-125.<br />

1926 12 nov. “Decisión sobre <strong>la</strong> conservación o tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Segovia”. Álvarez-Sanchís<br />

y Cardito (2000: 284, sig. CASG/9/7969/36(1).<br />

1926 “El Libro <strong>de</strong>l Hogar. Nuevo Tratado <strong>de</strong> corte y confección” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, 20, 92-93.<br />

1926 “Exposición <strong>de</strong> Valdés Leal y <strong>de</strong> arte retrospectivo”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando,<br />

20, 44-45.<br />

1927 “Informe sobre el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> una piedra tumu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> localidad onubense <strong>de</strong> Aracena”. Maier y<br />

Sa<strong>la</strong>s (2000: 255), sig.; CAHU/9/7957/27(1-2).<br />

1927 “Mosaico <strong>de</strong>scubierto en <strong>la</strong> localidad barcelonesa <strong>de</strong> San Ginés <strong>de</strong> Pachs, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l partido judicial <strong>de</strong><br />

Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong>l Panadés”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 21, 77-78.<br />

1927 “Informe sobre hal<strong>la</strong>zgo arqueológico en el Pa<strong>la</strong>cio Episcopal <strong>de</strong> Barcelona y sobre un proyecto <strong>de</strong> instancia<br />

para mejorar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comisiones <strong>de</strong> monumentos”. Remesal, Aguilera y Pons (2000: 144-<br />

145, sig. CAB/9/7946/60(1-2).<br />

1928 “Proyecto modificativo sobre <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lugo”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernan-<br />

437


José Ramón Mélida<br />

do, 22, 107-108; González (2000: 149 9, sig.; CALU/9/7960/22(6).<br />

1928 29 marzo. “Informe sobre los <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos <strong>de</strong> La Peñue<strong>la</strong> en el término albaceteño <strong>de</strong><br />

Pozo Cañada”. Maier (1999c: 31), sig.; CAAB/9/7944/11(3-4).<br />

1928 noviembre. “Dos informes referentes a una estatua <strong>de</strong> togado romano hal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> localidad gaditana <strong>de</strong><br />

Medina Sidonia”. Maier y Sa<strong>la</strong>s (2000: 126-127), sig.; CACA/9/7949/99(8-9).<br />

1928 “El año artístico 1925-1926, <strong>de</strong> José Francés y Sánchez-Here<strong>de</strong>ro” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 22, 166-167.<br />

1928 “Nuevo método práctico para el estudio <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> caligrafía, <strong>de</strong> Ramón Serra y Viñas” (recensión). Boletín <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 22, 163-164.<br />

1928 “La escritura y caligrafía inglesa, por Dámaso Le<strong>de</strong>sma” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando, 22, 162-163.<br />

1929 “Informe sobre <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos acontecidos en <strong>la</strong> localidad albaceteña <strong>de</strong> Pozo-Cañada”.<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 94, 397-398.<br />

1929 “Minuta <strong>de</strong> oficio en <strong>la</strong> que se le comunicó el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> unas piedras <strong>la</strong>bradas en el Monasterio <strong>de</strong> San<br />

Vicente <strong>de</strong> Oviedo”. Rasil<strong>la</strong> (2000: 73), sig.; CAO/9/7966/72(8-9).<br />

1930 “Informe sobre <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> una estatua emeritense <strong>de</strong> Diana Cazadora”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 24, 138-139.<br />

1930 “Los bordados popu<strong>la</strong>res en Segovia, <strong>de</strong> María Concepción y María Paz Alfaya” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 24, 106-108.<br />

1930, 14 febrero. “Demolición evitada <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Cáceres”. Celestino y Celestino (2000:<br />

105), sig. CACC/9/7948/69(3-6).<br />

1930 “Informe sobre los hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos acaecidos en <strong>la</strong> calle San Pedro <strong>de</strong> Almería con motivo <strong>de</strong> unas<br />

obras”. Maier y Sa<strong>la</strong>s (2000: 60), sig.; CAAL/9/7944/26(2).<br />

1930 “Conveniencia <strong>de</strong> comprar una colección <strong>de</strong> tejidos incaicos que provenían <strong>de</strong> <strong>la</strong> formada en Lima por<br />

Schmidt y Pizarro”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 24, 146-147.<br />

1930 “Informe sobre <strong>la</strong> advertencia <strong>de</strong> indicios <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> un importante yacimiento en <strong>la</strong> localidad madrileña<br />

<strong>de</strong> Ciempozuelos”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 96, 544; Almagro-gorbea et alii (2004: 81-<br />

98); B<strong>la</strong>sco, Baena y Liesau (1998: 6-30); B<strong>la</strong>sco et alii (1994: 113-117)<br />

1931 1 dic. “Conveniencia <strong>de</strong> adquirir un balcón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra árabe <strong>de</strong>l siglo XIII, una pi<strong>la</strong> bautismal <strong>de</strong>l XI y<br />

una media figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 25, 101-102.<br />

1931 30 mayo. “Conveniencia <strong>de</strong> adquirir, por 3.600 pts, un lote <strong>de</strong> objetos arqueológicos formado por <strong>la</strong>s este<strong>la</strong>s<br />

funerarias <strong>de</strong> Lara <strong>de</strong> los Infantes y otros objetos <strong>la</strong>brados en piedra”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes <strong>de</strong> San Fernando, 25, 46-48.<br />

1931 “Informe acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> petición y oferta <strong>de</strong> monedas antiguas que había llevado a cabo José Martín Recio<br />

el 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1931”. Sig. GN 1931/2(2).<br />

1931 “Informe firmado el 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1931 referido al mosaico romano encontrado cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad<br />

leonesa <strong>de</strong> La Bañeza”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 98, 102.<br />

1932 “Informe sobre el expediente en el que se ofrecía en venta al Estado un arcón y un facistol ofrecidos por<br />

García Mediavil<strong>la</strong>”.Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 26, 78.<br />

1932 “Informe sobre el expediente en el que se ofrecían en venta al Estado dos arcones <strong>de</strong> los siglos XII y XV”.<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 26, 79-80.<br />

1932 “Informe sobre el tesoro <strong>de</strong> Lebrija” Mélida Alinari (1932b).<br />

1932 “Informe sobre el expediente en el que se ofrecía en venta al Estado una alfombra españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XVII<br />

ofrecida por Toribio Vicente”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 26, 80-81.<br />

1932 “Expediente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> y Humil<strong>de</strong> Hermandad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Caridad <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> solicitando <strong>la</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l<br />

cuadro que representaba a Santa Isabel curando a los tiñosos, pintado por Bartolomé Esteban Murillo”. Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 26, 83-84.<br />

1932 “Informe sobre el expediente en el que se ofrecía en venta al Estado varios objetos <strong>de</strong> arte visigótico proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l castillo segoviano <strong>de</strong> Castiltierra”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando,<br />

26, 103-104.<br />

438


Apéndice II. Recensiones e Informes<br />

1932 “Informe sobre el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> un mosaico con aplicaciones <strong>de</strong> vidrio policromado, en los puntos<br />

<strong>de</strong>nominados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pileta y <strong>la</strong> Cueva pertenecientes a <strong>la</strong> localidad sevil<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Osuna”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 26, 104-105.<br />

1932 “Informe re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> instancia <strong>de</strong> Ignacio Martínez solicitando autorización para <strong>de</strong>rribar y tras<strong>la</strong>dar a<br />

Madrid <strong>la</strong>s bóvedas <strong>de</strong>l exconvento <strong>de</strong> Calera <strong>de</strong> León, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Badajoz”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 26, 108-110.<br />

1932 “Informe sobre el expediente re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> entrega por el ramo <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Badajoz para el<br />

ensanche <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 26, 143-146.<br />

1932 “Informe sobre el expediente en el que se ofrecía en venta al Estado una caja bizantina <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta ofrecida<br />

por Apolinar Sánchez Vil<strong>la</strong>lba”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 26, 150-151.<br />

1932 “Informe sobre el expediente en el que se ofrecía en venta al Estado una arqueta tal<strong>la</strong>da y policromada y<br />

un brasero románico ofrecido por Apolinar Sánchez Vil<strong>la</strong>lba”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

San Fernando, 26, 160-161.<br />

1932 “Método <strong>de</strong> corte y confección. Sistema Zapater, <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>r Zapater <strong>de</strong> Tutor” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 26, 38.<br />

1932 “Curso completo <strong>de</strong> caligrafía redonda, francesa o redondil<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Dámaso Sanz Martínez” (recensión).Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 26, 77.<br />

1932 “Informe sobre <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong> sobre el castro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesa <strong>de</strong><br />

Miranda, en el término abulense <strong>de</strong> Chamartín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra”. Álvarez-Sanchís y Cardito (2000: 75-76), sig.;<br />

CAAV/9/7944/46 (1-5) Cabré (1950).<br />

1932 16 junio. “Informe sobre una p<strong>la</strong>ca <strong>de</strong> oro precolombina enviada por el argentino Ulpiano García”. Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 26, 106-107.<br />

1932 22 abril. “Antigüeda<strong>de</strong>s emeritenses” Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 101, 5.<br />

1932. “Conservación y consolidación en el castillo y mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad onubense <strong>de</strong> Nieb<strong>la</strong>”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 101, 9-11.<br />

1932 “Informe re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> muti<strong>la</strong>ción sufrida por <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> San Joaquín en <strong>la</strong> puerta sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San<br />

Vicente”. Álvarez-Sanchís y Cardito (2000: 77), sig. CAAV/9/7944/47(5-6).<br />

1932 “Ratificación, ac<strong>la</strong>ración y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los monumentos que constituían <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s emeritenses”.<br />

Celestino y Celestino (2000: 59), sig.; CABA/9/7945/57(1).<br />

1933 “La tumba <strong>de</strong>l Apóstol Santiago, por Don Manuel Vidal Rodríguez”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

102, 94-96.<br />

1933 “Descubrimientos arqueológicos <strong>de</strong> Sant Cugat <strong>de</strong>l Vallés, comunicados a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> por el correspondiente<br />

<strong>de</strong> Sant Cugat José <strong>de</strong> Peray March” (recensión). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 102, 261-<br />

262.<br />

1933 “Alicante en <strong>la</strong> Antigüedad, obra <strong>de</strong>l correspondiente José Lafuente Vidal, publicada en 1932” (recensión).<br />

Monraval Sapiña (1992: 13-14). Rubio Gomis (1986). Olcina (1998).<br />

1933 “Informe acerca <strong>de</strong> una carta que el hispanista Georges Des<strong>de</strong>vises du Dézert le había enviado por el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

por parte <strong>de</strong> Maurice Buset <strong>de</strong> una ciudad ga<strong>la</strong> en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Clermont Ferrand”. Jiménez<br />

y Me<strong>de</strong>ros (2001: 222), sig.; CAEUF/9/7980/8(1).<br />

1933 “Informe referente a <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> una inscripción conmemorativa a Lucio Septimio Severo hal<strong>la</strong>da<br />

en <strong>la</strong> localidad cordobesa <strong>de</strong> Espejo”. Maier y Sa<strong>la</strong>s (2000: 193), sig.; CACO/9/7952/108(3).<br />

439


APÉNDICE III<br />

ADQUISICIONES Y DONACIONES<br />

DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL<br />

(1916-1930)<br />

1881 15 octubre. “Tapices <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>cio”. Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.<br />

1916 31 enero. Esfinge anterromana y dos lápidas romanas <strong>de</strong> Santo Tomé y Vil<strong>la</strong>carrillo (Jaén), MÉLIDA ALINARI<br />

(1917b: 9-10).<br />

1916 22 marzo. Tesoro argénteo <strong>de</strong> Mogón (Jaén), y seis piezas <strong>de</strong>l Castel<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Santisteban, donadas por Horace<br />

Sandars. MÉLIDA ALINARI (1917b: 13-15; ALMAGRO-GORBEA ET ALII (2004: 232-260).<br />

1916 30 mayo. 493 piezas <strong>de</strong>l Castel<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Santisteban (Jaén), donadas por Horace Sandars. MÉLIDA ALINARI<br />

(1917b: 16).<br />

1916 30 mayo. 106 piezas <strong>de</strong> época iberorromana, <strong>de</strong> barro cocido <strong>de</strong> La Mina en Puente Genil (Córdoba), donadas<br />

por Horace Sandars. MÉLIDA ALINARI (1917b:16).<br />

1916 Cruz <strong>de</strong> bronce y baldosines <strong>de</strong> barro proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> basílica visigoda <strong>de</strong> Burguillos (Badajoz), donados<br />

por Siro García <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mata. MÉLIDA ALINARI (1917b: 18-21 y lám. V).<br />

1916 Hacha neolítica <strong>de</strong> diorita e ídolo <strong>de</strong> hueso donados por Francisco Parrón, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un dolmen <strong>de</strong><br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara (Cáceres), ALMAGRO BASCH (1976: 131-132).<br />

1916 Tres fragmentos <strong>de</strong> pizarra, <strong>de</strong> Ciudad Rodrigo (Sa<strong>la</strong>manca),, donados por Juan Alcañiz.<br />

1916 Vaso <strong>de</strong> ágata proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un sepulcro <strong>de</strong> Mérida (Badajoz), MÉLIDA ALINARI (1917b: lám. VII), MÉLI-<br />

DA ALINARI (1917b: 25-27).<br />

1916 Dos máscaras funerarias greco-egipcias proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Arsinoe, en El Fayum (Egipto).<br />

1916 Objetos <strong>de</strong>scubiertos en <strong>la</strong>s excavaciones practicadas por Ignacio Calvo y Juan Cabré en el Col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los<br />

Jardines (Jaén), PASAMAR Y PEIRÓ (2002: 146-147); BLÁNQUEZ Y GONZÁLEZ REYERO (2004).<br />

1916 Cipo sepulcral árabe, piedras <strong>de</strong> moler y objetos <strong>de</strong>scubiertos en Toledo por Rodrigo Amador <strong>de</strong> los Ríos.<br />

MÉLIDA ALINARI (1917b: 151-153).<br />

1916 Conjunto <strong>de</strong> piedras <strong>de</strong> moler y restos cerámicos <strong>de</strong> Cerro Biniet, cerca <strong>de</strong> Mahón (Menorca), MÉLIDA ALI-<br />

NARI (1917b: 153).<br />

1916 Antigüeda<strong>de</strong>s prehistóricas encontradas en Alcudia (Granada), que fueron cedidas por Francisca Egui<strong>la</strong>z.<br />

MÉLIDA ALINARI (1917b, lám. XII).<br />

1916 Adquisición <strong>de</strong> un hacha <strong>de</strong> cobre eneolítica hal<strong>la</strong>da en La Al<strong>de</strong>hue<strong>la</strong> (Ávi<strong>la</strong>).<br />

1916 Adquisición <strong>de</strong> un hacha <strong>de</strong> cobre eneolítica en Requejo (Cantabria).<br />

1916 Lote <strong>de</strong> piezas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Hierro <strong>de</strong> Gormaz (Soria), MÉLIDA ALINARI<br />

(1917b, lám. XIII), MÉLIDA ALINARI (1917b: 156).<br />

1916 Dos viguetas y un trozo <strong>de</strong> friso <strong>de</strong> una Techumbre <strong>de</strong> alfarje mudéjar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rruído pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> los Duques<br />

<strong>de</strong> Arjona (Toledo).<br />

1916 O<strong>la</strong>mbril<strong>la</strong>s o azulejos pequeños, una venera <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta y un velo <strong>de</strong> blonda negra <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> San<br />

Jerónimo (Córdoba).<br />

441


José Ramón Mélida<br />

1917 Colección <strong>de</strong> monedas antiguas pertenecientes al legado <strong>de</strong> Don Florencio D’Estoup y Garcerán, un<br />

falo <strong>de</strong> bronce <strong>de</strong> época romana y una figura ibérica. MÉLIDA ALINARI (1918g: 2), PRADOS TORREIRA<br />

(1992: 119).<br />

1917 Piedra afi<strong>la</strong><strong>de</strong>ra <strong>de</strong> época neolítica donada por Horace Sandars, <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Giribaile (Jaén).<br />

1917 Vaso eneolítico <strong>de</strong>corado donado por el escultor Lorenzo Coul<strong>la</strong>ut-Valera. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Marchena (Sevil<strong>la</strong>).<br />

1917 Cinco piedras <strong>de</strong> moler <strong>de</strong> època eneolítica donadas por Pedro García Faria, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong><br />

Valcochero, en P<strong>la</strong>sencia (Cáceres), MÉLIDA ALINARI (1918g: 5-6).<br />

1917 Espada <strong>de</strong> bronce y una hoja <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza <strong>de</strong> hierro, donadas por Álvaro <strong>de</strong> Retana y Gamboa, en Baeza<br />

(Jaén), MÉLIDA ALINARI (1918g: 6, lám. II).<br />

1917 Dos pequeñas piedras grabadas donadas por Horace Sandars, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Castel<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Santisteban (Jaén).<br />

1917 21 exvotos ibéricos donados por Horace Sandars, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los Jardines (Jaén), ALMAGRO-<br />

GORBEA ET ALII (2004: 228-232).<br />

1917 2 bronces <strong>de</strong> estilo femenil donados por Leopoldo Torres y Balbás proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Jaén.<br />

1917 Lápida sepulcral romana donada por Mariano Matesanz proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Valtierra, antiguo <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

Arganda <strong>de</strong>l Rey en Madrid. MÉLIDA ALINARI (1918g: 8-9).<br />

1917 Brocal <strong>de</strong> pozo árabe donado por Il<strong>de</strong>fonso Gómez <strong>de</strong> Santiago, fechado en el año 1038 y hal<strong>la</strong>do en Sevil<strong>la</strong>.<br />

MÉLIDA ALINARI (1918g: 9-10).<br />

1917 Fragmento <strong>de</strong> tinaja morisca <strong>de</strong> barro <strong>de</strong>l siglo CV, donada por Joaquín Cabrejo, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Murcia.<br />

MÉLIDA ALINARI (1918g: 10).<br />

1917 Cuadro <strong>de</strong> azulejos sevil<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>l siglo XVI donado por Narciso Sentenach.<br />

1917 Teja p<strong>la</strong>na (tegu<strong>la</strong>), <strong>de</strong> época romana proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Garrovil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Alconétar (Cáceres), y donada por Vicencio<br />

Álvarez.<br />

1917 3 fragmentos <strong>de</strong> revestimiento <strong>de</strong> muro donados por José Larraz y proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Buitrago (Soria),<br />

1917 2 amuletos <strong>de</strong> piedra donados por Mariano Matesanz hal<strong>la</strong>dos en Alhendín (Granada).<br />

1917 Reproducción <strong>de</strong> una lápida sepulcral <strong>de</strong> un caballero <strong>de</strong> estirpe muzarábiga <strong>de</strong>l siglo XII, cuyo original<br />

se conservaba en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Santa Justa (Toledo), MÉLIDA ALINARI (1918g: 10-11).<br />

1917 Tesoro <strong>de</strong> Santisteban <strong>de</strong>l Puerto (Jaén), GRIÑÓ Y OLMOS (1982: 17-18), MÉLIDA ALINARI (1918g 130-132),<br />

1917 130 objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis celtibérica; LORRIO (1997: 111-114), <strong>de</strong> Uxama (Burgo <strong>de</strong> Osma, Soria), FUEN-<br />

TES MASCARELL (2004: 16-97, 111-147), NAVASCUÉS BENLLOCH (1996: 46), MÉLIDA ALINARI (1918g: 134).<br />

1917 1.605 objetos proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva y Col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los Jardines (Jaén), MÉLIDA ALINARI (1918g: 135-136).<br />

1917 Minerva <strong>de</strong> bronce proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Elche (Alicante), MÉLIDA ALINARI (1918g: 136-137).<br />

1917 Vidriera españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XVI; MÉLIDA ALINARI (1918g: 137).<br />

1917 Estatuita <strong>de</strong> 22 centímetros en bronce que que representaba <strong>la</strong> Victoria. MÉLIDA ALINARI (1918g: 138-139).<br />

1917 Lote <strong>de</strong> piezas donadas por Narciso Sentenach, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bámbo<strong>la</strong> en Bilbilis, Ca<strong>la</strong>tayud<br />

(Zaragoza), SENTENACH (1918: 17-21).<br />

1917 10 puntas <strong>de</strong> flecha <strong>de</strong> hierro proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Santa Elena (Jaén).<br />

1917 Monumentos epigráficos pertenecientes al Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

(Madrid), ÁLVAREZ-SANCHÍS Y CARDITO (2000: 209).<br />

1918 2 exvotos ibéricos, asa <strong>de</strong> vasija <strong>de</strong> bronce, máscara <strong>de</strong> sileno, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Osuna (Sevil<strong>la</strong>), y Me<strong>de</strong>llín<br />

(Badajoz), MAIER (1999a: 118), MAIER (1999a: 119).<br />

1918 Hacha neolítica donada por Santiago Gómez Santacruz, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> La Granjue<strong>la</strong>, en el ayuntamiento<br />

<strong>de</strong>l partido judicial <strong>de</strong> Fuenteovejuna (Córdoba).<br />

1918 22 vasos precolombinos <strong>de</strong> Costa Rica donados por Santiago Gómez Santacruz. MÉLIDA ALINARI (1919c:<br />

252-254).<br />

1918 2 bronces ibéricos, uno proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad pacense <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y otro <strong>de</strong> Despeñaperros; y 2 bronces<br />

romanos donados por Jorge Bonsor.<br />

1918 Fragmentos <strong>de</strong> cerámica pintada ibérica donados por Eulogio Vare<strong>la</strong> Hervás recogidos en <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong>l<br />

Tolmo <strong>de</strong> Minateda (Albacete).<br />

1918 Objetos hal<strong>la</strong>dos en un sepulcro romano donados por Juan Grajera, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Mérida (Badajoz).<br />

442


Apéndice III. Adquisiciones y Donaciones<br />

1918 Cesta china <strong>de</strong> marfil donada por José María Lorente.<br />

1918 Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> hierro árabe donada por Carlos Ennés y encontrada junto a un cepo en Benahavis (Má<strong>la</strong>ga).<br />

1918 Medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> José Echegaray donada por Lorenzo Coul<strong>la</strong>ut-Valera.<br />

1918 Dechado que bordó en 1832 Telesfora Herraiz Belinchón, cedido por su hija Carmen Rojo.<br />

1918 Dos guitarras <strong>de</strong> fabricación francesa, que pertenecieron al célebre guitarrista Dionisio Aguado y que procedían<br />

<strong>de</strong>l legado <strong>de</strong> Ignacio Agustín Campo.<br />

1918 356 objetos obtenidos por Ignacio Calvo y Juan Cabré <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Santa Elena (Jaén), MÉLIDA<br />

ALINARI (1919c: 257-259).<br />

1918 256 objetos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis cartaginesa <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> San Cristóbal, y explorada por Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong><br />

Motos y Juan Cabré, en Almuñécar (Granada).<br />

1918 51 vasos neolíticos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diversos puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. MÉLI-<br />

DA ALINARI (1919c: 259-260, lám. VI).<br />

1918 Crátera báquica italogriega, encontrada en el Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Horca, Peal <strong>de</strong>l Becerro (Jaén), TRÍAS (1967:465- 469),<br />

MÉLIDA ALINARI (1919c: 261).<br />

1918 Col<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>quita y oro <strong>de</strong> época romana proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> La Barragana (Badajoz), MÉLIDA ALINARI (1919c:<br />

261-263).<br />

1918 Lote <strong>de</strong> monedas árabes <strong>de</strong> oro proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Córdoba.<br />

1918 Azabache composte<strong>la</strong>no.<br />

1918 Dos <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s domésticas <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> Filipinas, conocidas como Anitos<br />

1918 Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubiertas por Fernando Weyler y Santacana, en cuevas troglodíticas situadas en El Morro<br />

(Manacor, Mallorca), MÉLIDA ALINARI (1919c: 263),<br />

1918 136 vasos ibéricos y otras antigüeda<strong>de</strong>s proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Archena. GARCÍA HERNÁNDEZ (1987: 5), MENÉN-<br />

DEZ FERNÁNDEZ (inédita),<br />

1919 Antigüeda<strong>de</strong>s proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis ibérica <strong>de</strong> Tugia (Toya), gracias al aficionado Tomás Román Pulido,<br />

<strong>de</strong>scubierta en el Cerro <strong>de</strong> La Horca, término <strong>de</strong> Peal <strong>de</strong>l Becerro (Jaén), MÉLIDA ALINARI (1921d: 148-<br />

149, lám. I, II y III), PEREIRA (1979: 289-347),<br />

1919 3 julio. Dos columnas miliarias pertenecientes a <strong>la</strong> vía romana entre Madrid y Segovia. MÉLIDA ALINARI<br />

(1921d: 150-151),<br />

1919 Cuatro vasos griegos <strong>de</strong>l siglo XII antes <strong>de</strong> Cristo y nueve vasos chipriotas en torno Al siglo VI antes <strong>de</strong> Cristo.<br />

1919 Toro ibérico <strong>de</strong> piedra proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Tugia, en Toya, Peal <strong>de</strong> Becerro (Jaén), CHAPA BRU-<br />

NET (1985: 89-90),<br />

1919 Piedra grabada <strong>de</strong>scubierta en <strong>la</strong> ciudad marroquí <strong>de</strong> Larache.<br />

1919 Colección <strong>de</strong> medal<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l señor Luis Torres Acevedo.<br />

1919 Ídolo azteca.<br />

1919 Broche <strong>de</strong> filigrana <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

1919 Baraja <strong>de</strong> 1760.<br />

1920 Tesoro <strong>de</strong> La Aliseda (Cáceres).<br />

1920 Dos sarcófagos griegos con pinturas, donados por Ignacio Bauer, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> C<strong>la</strong>zomenas (Vur<strong>la</strong>, Turquía),<br />

MÉLIDA ALINARI (1922a: 161-163).<br />

1920 Varios restos arquitectónicos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> el Cortijo <strong>de</strong>l Ahorcado, en Baeza (Jaén), MÉLIDA ALINARI<br />

(1922a: 165-166), LUCAS PELLICER Y RUANO RUIZ (1988:79-103).<br />

1920 Un hacha pulimentada donada por Hugo Obermaier proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong> La Menga, en Antequera<br />

(Má<strong>la</strong>ga), MÉLIDA ALINARI (1922a: 166).<br />

1920 Un hacha <strong>de</strong> piedra y dos piezas oblongas <strong>de</strong> barro donadas por José S. Bustos, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Salvatierra <strong>de</strong><br />

Tormes (Sa<strong>la</strong>manca), MÉLIDA ALINARI (1922a: 166).<br />

1920 600 vasos <strong>de</strong> barro y cincuenta piezas <strong>de</strong> metal precolombinas <strong>de</strong>scubiertas en <strong>la</strong> ciudad peruana <strong>de</strong> Trujillo.<br />

MÉLIDA ALINARI (1922a: 166-169).<br />

1920 Lote donado por Tomás Román Pulido constituido por piezas fenicias pequeñas, dos inscripciones sepulcrales<br />

romanas, una vasija a modo <strong>de</strong> botel<strong>la</strong>, una daga <strong>de</strong> hierro y 8 piezas numismáticas. MANSO MAR-<br />

TÍN (1993b).<br />

443


José Ramón Mélida<br />

1920 Tetradracma <strong>de</strong> Antíoco XI <strong>de</strong> Siria donada por el cónsul <strong>de</strong> España en Alepo, señor Marcopolis.<br />

1920 Monedas donadas por Antonio Vives, Francisco Álvarez-Ossorio, Pru<strong>de</strong>ncio Moreno y Zenón Martín Ballesteros.<br />

MÉLIDA ALINARI (1922°: 172).<br />

1920 Lote <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s numantinas. Colección Cerralbo. MÉLIDA ALINARI (1922 a: 347-349), Archivo Gral<br />

Admón. (signatura 31/6960).<br />

1920 Piedra gorronera árabe, <strong>de</strong>scubierta en <strong>la</strong> parte Norte <strong>de</strong>l Alcázar <strong>de</strong> Toledo.<br />

1921 Moneda <strong>de</strong> oro romana <strong>de</strong> Tiberio C<strong>la</strong>udio, encontrada en Fernán Núñez (Córdoba), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, nº 79, 1921: 423-424.<br />

1921 Hacha <strong>de</strong> bronce hal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Meco (Guada<strong>la</strong>jara).<br />

1921 Urna <strong>de</strong> bronce y espada proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis ibérica <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad soriana<strong>de</strong> Quintana <strong>de</strong> Gormaz<br />

(Soria).<br />

1921 Cuatro figuras <strong>de</strong> bronce provenientes <strong>de</strong>l Col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Los Jardines, en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Santa Elena (Jaén).<br />

1921 Adornos indumentarios ibéricos y un cubo minero <strong>de</strong> esparto con armadura <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra hal<strong>la</strong>do en Mazarrón<br />

(Murcia).<br />

1921 Una hebil<strong>la</strong> visigoda <strong>de</strong> bronce y dos vasijas <strong>de</strong> barro <strong>de</strong> carácter visigodo, <strong>de</strong>scubiertas en Mérida.<br />

1921 35 puntas <strong>de</strong> dardo, <strong>de</strong> hierro y 2 capiteles <strong>de</strong> a<strong>la</strong>bastro proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>torao<br />

(Zaragoza).<br />

1921 Un lote <strong>de</strong> monedas entre época fenicia y medieval. MÉLIDA ALINARI (1922a: 351-353).<br />

1923 Tesoro <strong>de</strong> Bentarique. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 82, 1923: 279.<br />

444


APÉNDICE IV<br />

DECLARACIONES DE MONUMENTOS<br />

HISTÓRICO ARTÍSTICOS<br />

1907 Mural<strong>la</strong>s romanas <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>. MÉLIDA ALINARI y SAAVEDRA (1907: 439); MAIER y SALAS (2000: 388-393, signaturas;<br />

CASE/9/7971/60(4), CASE/9/7971/60(7), CASE/9/7971/60(9-12) y CASE /9/7971/68(1); CANO<br />

NAVAS,LOZA AZUAGA y PAZOS BERNAL (1997: 332-336).<br />

1907 Ermita <strong>de</strong> San Bau<strong>de</strong>lio en Casil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga (Soria). ÁLVAREZ-SANCHÍS Y CARDITO (2000: 368), sig.<br />

CASO/9/7973/79(2); Ibi<strong>de</strong>m, p. 369, CASO/9/7973/79(11-12); ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. y CARDITO, L. M.<br />

(2000), 370-371, sig. CASO/9/7973/79(18-27); Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones (1907: 1-14),<br />

MÉLIDA ALINARI (1908i: 447).<br />

1908 Puerta <strong>de</strong> Santa Margarita (Palma <strong>de</strong> Mallorca), JIMÉNEZ Y MEDEROS (2001: 50-52, sig. CAIB/9/7945/24(16),<br />

y CAIB/9/7945/24(23), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1908.<br />

1909 Ruinas cercanas al faro <strong>de</strong> Torrox (Má<strong>la</strong>ga), Carta <strong>de</strong> Alfredo Serrano (18-3-1909), MAN; Carta <strong>de</strong> Francisco<br />

Simón (19-3-1909), MAN; Memoria <strong>de</strong> Tomás García Ruiz, enviada a <strong>la</strong> RAH en febrero 1909.<br />

1910 Iglesia <strong>de</strong> Santa María Magdalena (Zamora). ÁLVAREZ-SANCHÍS Y CARDITO (2000: 424-425), sig.s<br />

CAZA/9/7979/16(2-4), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1910.<br />

1910 Basílica legionense <strong>de</strong> San Isidoro (León). ÁLVAREZ-SANCHÍS Y CARDITO (2000: 169), sig. CALE/9/7959/<br />

44(1) y CALE/9/7959/44(8); MÉLIDA ALINARI (1910h: 148).<br />

1911 Iglesias <strong>de</strong> Santa Catalina y San José (Sevil<strong>la</strong>), MAIER y SALAS (2000: 394), sig. CASE/9/7971/69(1), MÉLI-<br />

DA ALINARI (1911g: 130-132).<br />

1911 Iglesia visigótica <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nave (Zamora), ÁLVAREZ-SANCHÍS Y CARDITO (2000: 425-426), sig.<br />

CAZA/9/7979/18(1-3), ÁLVAREZ-SANCHÍS Y CARDITO (2000: 427-428), sig. CAZA/9/7979/21(1-2), MÉLIDA<br />

ALINARI (1911i: 258).<br />

1911 Acueducto romano <strong>de</strong> Caños <strong>de</strong> Carmona (Sevil<strong>la</strong>), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1911. MAIER<br />

Y SALAS (2000: 394-395), sig.; CASE/9/7971/70(2-3), CASE/9/7971/70(11), y CASE/9/7971/70(14), MÉLI-<br />

DA ALINARI (1911f: 519-520, 522).<br />

1912 Alfar medieval (Badajoz); MÉLIDA ALINARI Y FITA (1912: 161).<br />

1912 Iglesia <strong>de</strong> San Cebrián <strong>de</strong> Mazote (Val<strong>la</strong>dolid), ÁLVAREZ-SANCHÍS Y CARDITO (2000: 398), Sig.;<br />

CAVA/9/7978/19(8), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1912.<br />

1912 Castillo <strong>de</strong> Almansa (Albacete), MAIER, J. (1999c: 27), sig. CAAB/9/7944/7(1-3), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1912.<br />

1912 Mosaico emporitano <strong>de</strong>l sacrificio <strong>de</strong> Ifigenia (Gerona), REMESAL,AGUILERA Y PONS (2000: 176), sig. CAB<br />

/9/7946/49(1-5), MÉLIDA ALINARI Y CERRALBO (1912: 123-125).<br />

1912 Iglesia <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Priesca (Asturias), MÉLIDA ALINARI (1912c: 125); MÉLIDA ALINARI (1913f: 48-49)<br />

1914 Exconvento <strong>de</strong> San Benito <strong>de</strong> Alcántara (Cáceres), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando,<br />

nº 8,. 20-23; Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1914.<br />

445


José Ramón Mélida<br />

1914 Monasterio <strong>de</strong> Santa María <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>de</strong> Agui<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Campoó (Palencia), ÁLVAREZ-SANCHÍS Y CARDITO (2000:<br />

209), sig. CAP/9/7967/32(4), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1914; Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1914.<br />

1915 Puente <strong>de</strong>l Mantible (Cáceres), CELESTINO Y CELESTINO (2000: 97-98), sign. CACC/9/7948/48(2), y<br />

CACC/9/7948/52; CELESTINO Y CELESTINO (2000: 97), sig. CACC/9/7948/49(2); Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1915.<br />

1916 Retablo <strong>de</strong>l Exconvento <strong>de</strong>l Parral (Segovia), Cartas <strong>de</strong> José Ramón Mélida (26-2-1916 y 9-5-1916), MAN;<br />

MÉLIDA ALINARI (1916c: 228-231).<br />

1916 Hospital e Iglesia <strong>de</strong> Santiago en Úbeda (Jaén), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1916.<br />

1916 Cartuja <strong>de</strong> Miraflores (Burgos), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1916.<br />

1916 Iglesia <strong>de</strong> San Nicolás (Burgos), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1916.<br />

1917 Castillo <strong>de</strong> Peñafiel (Val<strong>la</strong>dolid), ÁLVAREZ-SANCHÍS Y CARDITO (2000: 399), sig. CAVA/9/7978/24(1), MÉLI-<br />

DA ALINARI (1917d: 59).<br />

1918 Iglesia románica <strong>de</strong> La Sangre (Valencia), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1918.<br />

1918 Convento <strong>de</strong> San Vicente Ferrer en Manacor (Mallorca), MÉLIDA ALINARI (1918f: 507-509); JIMÉNEZ Y<br />

MEDEROS (2001: 54-55), sig. CAIB/9/7945/25(1-5).<br />

1919 Iglesia <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> Monjas Trinitarias Descalzas (Madrid), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

1919; MAIER (1998: 111), sig. CAM/9/7961/79(2).<br />

1919 Edificios romanos <strong>de</strong> Augustobriga en Ta<strong>la</strong>vera <strong>la</strong> Vieja (Cáceres), AGUILAR-TABLADA (1997); CELESTINO Y<br />

CELESTINO (2000: 98), sig. CACC/9/7948/53(2). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1919.<br />

1922 C<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colegiata <strong>de</strong> San Pedro (Soria), ÁLVAREZ-SANCHÍS Y CARDITO (2000: 374-376), sig.<br />

CASO/9/7973/81(1-2); CASO/9/7973/82(1), CASO/9/7973/82(7), y CASO/9/7973/82(9). Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones, 1910.<br />

1922 Iglesia <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Rabanera (Soria), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1922 ÁLVA-<br />

REZ-SANCHÍS y CARDITO (2000: 374-376), sig. CASO/9/7973/81(1-2), CASO/9/7973/82(1), CASO/9<br />

/7973/82(7), y CASO/9/7973/82(9); Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1924.<br />

1923 Iglesia y Convento <strong>de</strong> Religiosas Bernardas <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares (Madrid), Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

San Fernando, 17, 1923.<br />

1923 Torre <strong>de</strong>l exconvento <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Torre<strong>la</strong>guna (Madrid), Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San<br />

Fernando, 17, 1923.<br />

1923 <strong>Real</strong> Monasterio <strong>de</strong> Sigena (Huesca), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1923.<br />

1923 Medina Azahara (Córdoba), MAIER Y SALAS (2000: 188), sig.; CACO/9/7952/99(1), CACO/9/7952/99(3)<br />

y CACO/9/7952/99(6).<br />

1927 Templos <strong>de</strong> San Lorenzo El Salvador y San Pedro en Toro (Zamora), Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

<strong>de</strong> San Fernando, 1927.<br />

1929 Patio <strong>de</strong> Sto. Tomás, paraninfo e iglesia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares (Madrid), Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1929.<br />

1930 Mural<strong>la</strong>s-torres y antiguo barrio <strong>de</strong> Cáceres. Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 24, 1930.<br />

1930 Ermita <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega en Toro (Zamora), Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 24,<br />

1930. Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 24, 1930.<br />

1930 Sinagoga <strong>de</strong> Santa María La B<strong>la</strong>nca (Toledo), Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 24, 1930.<br />

1931 Cueva <strong>de</strong>l Romeral en Antequera (Má<strong>la</strong>ga), Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1931.<br />

1931 Cueva <strong>de</strong> Viera y Cueva <strong>de</strong> Menga en Antequera (Má<strong>la</strong>ga), Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando,<br />

25, 1931.<br />

1932 Castillo <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Guadaira (Sevil<strong>la</strong>), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1932; MAIER Y SALAS (2000:<br />

406), sig. CASE/9/7971/89(1-2).<br />

1932 Conventual santiaguista <strong>de</strong> Calera <strong>de</strong> León (Badajoz), CELESTINO Y CELESTINO (2000: 60), sig. CABA/9<br />

/7945/59(3); Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1932.<br />

1932 Iglesia <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Jerusalén, en Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong>l Panadés (Barcelona), Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

1932.<br />

446


Apéndice IV. Dec<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> Monumentos Histórico Artísticos<br />

1932 Fortificaciones medievales <strong>de</strong> Almazán (Soria), Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1932.<br />

1932 Iglesias románicas <strong>de</strong> San Miguel y Ntra. Señora <strong>de</strong>l Rivero en San Esteban <strong>de</strong> Gormaz (Soria), Boletín <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1932.<br />

1932 Iglesia parroquial <strong>de</strong> Torrehermosa (Badajoz), Boletín <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1932.<br />

1933 Castillo <strong>de</strong> Alburquerque (Badajoz), CELESTINO Y CELESTINO (2000: 64-65, sig. CABA/9/7945/66(2). Boletín<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando, 1933.<br />

447


APÉNDICE V<br />

CARGOS Y DISTINCIONES HONORÍFICAS<br />

1884 Socio correspondiente <strong>de</strong>l Instituto Arqueológico Germánico <strong>de</strong> Berlín<br />

1899-1933 Académico <strong>de</strong> número <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando<br />

1899-1933 Tesorero <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando<br />

1901-1916 Director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas<br />

1906-1933 Académico <strong>de</strong> número <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

1910-1930 Director <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Mérida<br />

1912-1927 Catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central<br />

1912-1923 Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Excavaciones <strong>de</strong> Numancia<br />

1913 Consejero <strong>de</strong> Instrucción Pública<br />

1913-1933 Anticuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

1916-1930 Director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional<br />

1921-1933 Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antropología, Etnografía y Prehistoria<br />

1929-1933 Presi<strong>de</strong>nte Honorario <strong>de</strong> todos los congresos internacionales <strong>de</strong> Arqueología<br />

1930-1933 Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Patronato <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional<br />

1933 Vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong>l Tesoro Artístico<br />

OTRAS DISTINCIONES HONORÍFICAS Y ACADÉMICAS<br />

Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legión <strong>de</strong> Honor<br />

Socio Honorario <strong>de</strong>l Liceo <strong>de</strong> Mérida<br />

Socio Honorario <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> Madrid<br />

Caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Cruz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Isabel <strong>la</strong> Católica<br />

Caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Cruz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Alfonso XII<br />

Caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Cruz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Italia<br />

Distinción <strong>de</strong>l Cristo <strong>de</strong> Portugal<br />

Distinción <strong>de</strong> <strong>la</strong> medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Leopoldo II <strong>de</strong> Bélgica<br />

Distinción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s palmas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Francesa<br />

Académico correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong><br />

Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Hispánica <strong>de</strong> Nueva York<br />

Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Numismática Americana <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Anticuarios <strong>de</strong> Londres<br />

Miembro <strong>de</strong>l Instituto Francés<br />

Académico correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Valencia<br />

449


ABAD CASAL, L. (1976), “Pintura romana en Mérida”,<br />

en B<strong>la</strong>nco Freijeiro, A. (ed.): Actas <strong>de</strong>l<br />

Simposio Internacional conmemorativo <strong>de</strong>l Bimilenario<br />

<strong>de</strong> Mérida, Madrid, 163-182<br />

ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1998), Fi<strong>de</strong>l Fita (1835-<br />

1918). Su legado documental en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

ABASCAL PALAZÓN, J. M. (2001), “La colección <strong>de</strong><br />

monedas y medal<strong>la</strong>s”, en Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Patrimonio Nacional, 99-104.<br />

ABASCAL, J. M. y ALFÖLDY, G. (2002), Medinaceli en<br />

los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> viajes entre los siglos XV y XIX, En<br />

Abascal Pa<strong>la</strong>zón, J. M. y Alföldy, G. (EDS.)<br />

(2002), El Arco romano <strong>de</strong> Medinaceli (Soria,<br />

Hispania citerior), Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Universidad <strong>de</strong> Alicante, 15-20.<br />

ABASCAL, J. M. Y GIMENO, H. (2000), Epigrafía hispánica,<br />

Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

ABERG, N. (1918), Das nordische Kulturgebiet in<br />

Mitteleuropa waehrend <strong>de</strong>r Euro 30 jüngeren<br />

Steinzeit, Uppsa<strong>la</strong>.<br />

ADROHER AROUX, A. M. (2004), “La necrópolis ibérica<br />

<strong>de</strong> Galera. Nada antes <strong>de</strong> Cabré....”, en<br />

Blánquez Pérez, J. y Rodríguez Nuere, B. (eds.):<br />

El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía<br />

como técnica documental, Madrid, 221-234.<br />

AGUILAR-TABLADA MARCOS, B. M. (1997), “Augustobriga,<br />

una ciudad romana bajo <strong>la</strong>s<br />

aguas”, Revista <strong>de</strong> Arqueología, 190, 38-47.<br />

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1<br />

1 Paro los trabajos <strong>de</strong> J. R. Mélida, véase Apéndice I, “Bibliografía <strong>de</strong> José Ramón Mélida Alinari”.<br />

AGUIRRE, E. (1996), “Orígenes <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>miento<br />

en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica”, en Moure Romanillo,<br />

A. (Ed.): El hombre fósil” 80 años <strong>de</strong>spués.<br />

Volumen conmemorativo <strong>de</strong>l 50 aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> Hugo Obermaier, Santan<strong>de</strong>r, 127-151<br />

AGUIRRE BAZTÁN, A. (1992), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antropología<br />

españo<strong>la</strong>. Barcelona: Editorial Boixareu<br />

Universitaria.<br />

ALARÇAO, J. DE (1992), “Etnogeografia da fachada<br />

atlântica occi<strong>de</strong>ntal da Penínsu<strong>la</strong> Iberica”, en<br />

Almagro Gorbea, M. y Ruiz Zapatero, G.<br />

(Eds.), Paleoetnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica,<br />

339-345.<br />

ALDEA VAQUERO, Q. Y MARÍN MARTÍNEZ, T. Y<br />

VIVES GATELL, J. (1972), Diccionario <strong>de</strong> historia<br />

eclesiástica <strong>de</strong> España. Madrid: Consejo Superior<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

ALDECOA, A. I. (2003) Ignacio Calvo, arqueólogo<br />

continuador <strong>de</strong> Romanones (1912), en página<br />

web http://www.tiermes.net/opc articulos<br />

listado.asp .<br />

ALMAGRO BASCH, M. (1976), “Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Mérida en el Museo Arqueológico Nacional”,<br />

en B<strong>la</strong>nco Freijeiro, A. (ed.): Actas <strong>de</strong>l simposio<br />

internacional conmemorativo <strong>de</strong>l bimilenario<br />

<strong>de</strong> Mérida,Madrid, 127-139.<br />

ALMAGRO GORBEA, M. J. (1993), Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> Reproducciones Artísticas. Catálogo <strong>de</strong>l arte<br />

egipcio y cal<strong>de</strong>o-asirio. Madrid: Ministerio <strong>de</strong><br />

Cultura.<br />

ALMAGRO GORBEA, M. J. (1998), Museo Nacional<br />

451


José Ramón Mélida<br />

<strong>de</strong> Reproducciones Artísticas. Arte clásico. Guía<br />

didáctica. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Cultura.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. (1995), “La moneda hispánica<br />

con jinete y cabeza varonil: ¿tradición<br />

indígena o creación romana?”, Zephyrus, 48,<br />

235-266.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. (1996), I<strong>de</strong>ología y po<strong>de</strong>r en<br />

Tartessos y el mundo ibérico. Discurso leído en el<br />

acto <strong>de</strong> su recepción pública el día 17 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1996. Contestación <strong>de</strong>l Excmo.<br />

Sr. D. José María Blázquez Martínez. Madrid:<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. (1999a), El Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. (1999b), “Orfebrería<br />

orientalizante”, en García Castro, J. A. (dir.),<br />

Orfebrería antigua en Hispania, Madrid, 70-83.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. (2000), “Hal<strong>la</strong>zgo y adquisición<br />

<strong>de</strong>l Disco <strong>de</strong> Teodosio: documentación<br />

conservada en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>”, en Almagro Gorbea, M. (Ed.), El<br />

Disco <strong>de</strong> Teodosio, Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 53-98<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. (2001a), “El Gabinete <strong>de</strong><br />

Antigüeda<strong>de</strong>s: colecciones y anticuarios”, en<br />

Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Madrid,<br />

45-52.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. (2001b), “Los relieves asirios<br />

<strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Senaquerib en Nínive”, en<br />

Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Madrid,<br />

59-64.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. (2002), “La arqueología<br />

españo<strong>la</strong> en el siglo XX” en Pa<strong>la</strong>cio Atard, V.<br />

(ed.): Memoria académica <strong>de</strong>l siglo XX, Madrid:<br />

Instituto <strong>de</strong> España, 76-95.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. (2003), Epigrafía prerromana,<br />

Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. y ÁLVAREZ-SANCHÍS, J.<br />

(1998), Archivo <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

Catálogo e índices, Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

ALMAGRO GORBEA, M. y MAIER, J. (1999), “El futuro<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado: <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> y el origen y funciones <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, CXCVI, 183-207.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. y ABASCAL, J. M. (1999),<br />

Segóbriga y su conjunto arqueológico, Madrid:<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

452<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. y MAIER, J. (2001), “Mecenas<br />

y donantes”, en Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Madrid, 191-199.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. y MAIER, J. (2003), “La <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong><br />

en el siglo XVIII”, en J. Beltrán et alii,<br />

Illuminismo e Ilustración, le antichità e i loro protagonisti<br />

in Spagna e in Italia nel XVIII secolo,<br />

Roma, 1-27.<br />

ALMAGRO-GORBEA, M. ET ALII (2004), Prehistoria.<br />

Antigüeda<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s I, Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

ALMELA BOIX, M. A. (1991a), “La aportación <strong>de</strong><br />

José Ramón Mélida a <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Arqueología como disciplina científica”, en<br />

Arce, J y Olmos, R. (coords.), Historiografía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua en España<br />

(Siglos XVIII – XX), Madrid: Ministerio<br />

<strong>de</strong> Cultura, 131-134.<br />

ALMELA BOIX, M. A. (1991b), “Influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

en <strong>la</strong> literatura realista españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX: algunos cuentos <strong>de</strong> Don Juan Valera”,<br />

en Arce, J y Olmos, R. (coords.): Historiografía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua<br />

en España (Siglos XVIII – XX), Madrid: Ministerio<br />

<strong>de</strong> Cultura, 65-68.<br />

ALMELA BOIX, M. A. (2004), “José Ramón Mélida<br />

Alinari”, en Ayarzagüena Sanz, M. y Mora<br />

Rodríguez, G. (coords.), Pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España <strong>de</strong>l siglo XVI a 1912, Madrid:<br />

Museo Arqueológico Regional <strong>de</strong> Alcalá<br />

<strong>de</strong> Henares, 261-268.<br />

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. (1976), “El templo <strong>de</strong><br />

Diana”, en B<strong>la</strong>nco Freijeiro, A. (ed.): Actas <strong>de</strong>l<br />

simposio internacional conmemorativo <strong>de</strong>l bimilenario<br />

<strong>de</strong> Mérida, Madrid, 43-53.<br />

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. (1990), Mosaicos romanos<br />

<strong>de</strong> Mérida. Nuevos hal<strong>la</strong>zgos, Madrid.<br />

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. y NOGALES BASARRATE, T.<br />

(1992), “Las pinturas <strong>de</strong>l anfiteatro romano <strong>de</strong><br />

Mérida”, en Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez<br />

Navascués, J. J. (Coords.), Bimilenario <strong>de</strong>l anfiteatro<br />

romano <strong>de</strong> Mérida. Coloquio Internacional El anfiteatro<br />

en <strong>la</strong> Hispania romana, Mérida, 265-284.<br />

ÁLVAREZ-OSSORIO, F. DE P. (1910 a), Una visita al<br />

Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Imprenta<br />

Artística Españo<strong>la</strong> San Roque.<br />

ÁLVAREZ-OSSORIO, F. DE P. (1910 b), Vasos griegos,<br />

etruscos e italo-griegos que se conservan en el<br />

Museo Arqueológico Nacional. Madrid.


ÁLVAREZ-OSSORIO, F. DE P. (1934), “Homenaje<br />

que tributan el patronato y funcionarios facultativos<br />

<strong>de</strong>l MAN a D. José Ramón Mélida<br />

y Alinari - notas biográficas y bibliográficas”,<br />

Anuario <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros,<br />

Bibliotecarios y Arqueólogos, 1, XIII-XIV, 1-48.<br />

ÁLVAREZ-OSSORIO, F. DE P. (1954), “Tesoros españoles<br />

antiguos en el Museo Arqueológico<br />

Nacional”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>”, CXXXV, 257-322.<br />

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. (1945), “Don José<br />

Ramón Mélida y don Maximiliano Macías.<br />

Su obra arqueológica en Extremadura”, Revista<br />

<strong>de</strong> Estudios Extremeños, 2, 193-207.<br />

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. (1982), “Observaciones<br />

sobre el teatro romano <strong>de</strong> Mérida”,<br />

Actas <strong>de</strong>l Simposio sobre el Teatro en <strong>la</strong> Hispania<br />

romana”, Badajoz, 303-316.<br />

ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. Y CARDITO, L. M. (2000), Comisión<br />

<strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>. Castil<strong>la</strong> y León. Catálogo e índices. Madrid:<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

AMADOR DE LOS RÍOS, J. (1889), España: sus monumentos<br />

y arte. Su naturaleza e historia. Murcia<br />

y Albacete. Barcelona.<br />

ANES Y ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, G. (2001), “La<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>: pasado y presente”<br />

en Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

Madrid, pp. 25-32.<br />

ANÓNIMO (31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1881), El Día (diario<br />

madrileño).<br />

ANÓNIMO (6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1882), El Día (diario madrileño).<br />

ANÓNIMO (3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1895), “<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s, Socieda<strong>de</strong>s<br />

y Ateneos”, La Época. Hoja literaria<br />

<strong>de</strong> los lunes.<br />

ANÓNIMO (1896), Estatutos y Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l Cuerpo<br />

<strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. Madrid:<br />

Imprenta <strong>de</strong>l Colegio Nacional <strong>de</strong> Sordomudos<br />

y <strong>de</strong> Ciegos.<br />

ANÓNIMO (1897), “<strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l arte griego, por José<br />

Ramón Mélida”, Revista crítica <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y<br />

Literatura Españo<strong>la</strong>s, Portuguesas e Hispano-americanas,<br />

noviembre-abril, 11-12, 332-333.<br />

ANÓNIMO (1929), “El Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Arqueología”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas<br />

y Museos, 50, 399-403.<br />

ARCE, J. (1994), García y Bellido y el Instituto<br />

“Rodrigo Caro”, Archivo Español <strong>de</strong> Arqueología,<br />

67, 297-308.<br />

Bibliografía General<br />

ARTIGAS ARPÓN, B. (1914), “Arqueólogos <strong>de</strong> pan<br />

llevar, ¡Mélida!”, El Radical. Diario Republicano,<br />

año V, 1.467, jueves 23 <strong>de</strong> abril.<br />

ARTOLA, M. (1989): Los afrancesados, Madrid:<br />

Alianza Editorial.<br />

AUSEJO, E. (1993), Por <strong>la</strong> ciencia y por <strong>la</strong> patria: <strong>la</strong><br />

institucionalización científica en España en el primer<br />

tercio <strong>de</strong>l siglo XX, Madrid: Siglo XXI <strong>de</strong><br />

España Editores, S. A.<br />

AYARZAGÜENA SANZ, M. (1993), La arqueología<br />

prehistórica y protohistórica españo<strong>la</strong> en el siglo<br />

XIX, Madrid: UNED.<br />

AYARZAGÜENA SANZ, M. (1994), “Luis Siret. Un<br />

ingeniero <strong>de</strong> minas belga en España”, Revista<br />

<strong>de</strong> Arqueología, 162, 48-53.<br />

BALDÓ LACOMBA, M. (2000), “El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong> 1900 y <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>”, en Rodríguez-San Pedro Bezares,<br />

L. E. (Ed.), Las universida<strong>de</strong>s hispánicas: <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

monarquía <strong>de</strong> los Austrias al centralismo liberal,<br />

II, 59-75.<br />

BALIL ILLANA, A. (1976), “Sobre <strong>la</strong> arquitectura doméstica<br />

en Emerita”, en B<strong>la</strong>nco Freijeiro, A.<br />

(ed.): Actas <strong>de</strong>l Simposio Internacional Conmemorativo<br />

<strong>de</strong>l Bimilenario <strong>de</strong> Mérida, Madrid, 75-91.<br />

BALIL ILLANA, A. (1991), “Sebastián Basilio Castel<strong>la</strong>nos,<br />

un arqueólogo español en <strong>la</strong> encrucujada<br />

<strong>de</strong> dos mundos”, en Arce, J y Olmos,<br />

R. (coords.), Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua en España (Siglos XVIII<br />

– XX), Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Cultura, 57-58.<br />

BALLESTEROS Y GARCÍA CABALLERO, E. (1896), Estudio<br />

histórico <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong> y su territorio, Ávi<strong>la</strong>.<br />

BALMASEDA, L. J. (1997), “El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Guarrazar:<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y presidiarios<br />

<strong>de</strong> una excavación <strong>de</strong>cimonónica”, en<br />

Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización<br />

<strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco<br />

institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga,<br />

207-213.<br />

BAHN, P. G. (1996), The Cambridge Illustrated History<br />

of Archaeology, Cambridge: University<br />

Press.<br />

BAQUEDANO, E. (2004), “Eduardo Saavedra y Moragas”,<br />

en Ayarzagüena Sanz, M. y Mora Rodríguez,<br />

G. (coords.): Pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España <strong>de</strong>l siglo XVI a 1912, Madrid,<br />

307-310.<br />

BARRIL, M. (1993), “Colección Marqués <strong>de</strong> Cerralbo”<br />

en Marcos Pous, A. (coord.), De Ga-<br />

453


José Ramón Mélida<br />

binete a Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico<br />

Nacional, Madrid: Ministerio <strong>de</strong><br />

Cultura, 406-413.<br />

BARRIL, M. y CERDEÑO, M. L. (1997), “El Marqués<br />

<strong>de</strong> Cerralbo: un aficionado que se institucionaliza”,<br />

en Mora, G. y Díaz-Andreu, M.<br />

(eds.): La cristalización <strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l marco institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España, Má<strong>la</strong>ga, 515-527.<br />

BEDMAN, T. (1998), Investigadores españoles en el antiguo<br />

Egipto, en página web www.institutoestudiosantiguoegipto.com.<br />

BEDMAN, T. (2001), D. Eduardo Toda: mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> filántropo<br />

y egiptólogo. Conferencia impartida<br />

en el Museo Cerralbo (Madrid) el 13 <strong>de</strong> Noviembre<br />

<strong>de</strong> 2001.<br />

BELTRÁN, A. (1984), Biografía <strong>de</strong> Juan Cabré Aguiló,<br />

Zaragoza: Institución Fernando el Católico.<br />

BELTRÁN FORTES, J. y LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R. (coords.)<br />

(2003), El museo cordobés <strong>de</strong> Pedro Leonardo<br />

<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>cevallos: coleccionismo arqueológico<br />

en <strong>la</strong> Andalucía <strong>de</strong>l siglo XVIII, Madrid-Má<strong>la</strong>ga.<br />

BELTRÁN LLORIS, M. (1982), Museo <strong>de</strong> Cáceres. Madrid:<br />

Ministerio <strong>de</strong> Cultura.<br />

BENDALA GALÁN, M. (1976), “La necrópolis <strong>de</strong><br />

Mérida”, en B<strong>la</strong>nco Freijeiro, A. (ed.), Actas<br />

<strong>de</strong>l Simposio Internacional Conmemorativo <strong>de</strong>l<br />

Bimilenario <strong>de</strong> Mérida, Madrid, 141-161.<br />

BENDALA GALÁN, M. (2000), Tartesios, iberos y celtas.<br />

Madrid: Ediciones Temas <strong>de</strong> Hoy.<br />

BENDALA GALÁN, M. (2003), “Schliemann <strong>de</strong>scubre<br />

Troya. Fe en Homero”, La Aventura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>, 60, 116-121.<br />

BENDALA GALÁN, M. y DURÁN CABELLO, R.<br />

(1992), “El anfiteatro <strong>de</strong> Augusta Emerita:<br />

rasgos arquitectónicos y problemática urbanística<br />

y cronología”, en Álvarez Martínez, J.<br />

M. y Enríquez Navascués, J. J. (Coord.): Bimilenario<br />

<strong>de</strong>l anfiteatro romano <strong>de</strong> Mérida. Coloquio<br />

Internacional El anfiteatro en <strong>la</strong> Hispania<br />

romana, Mérida, 247-259.<br />

BERLANGA PALOMO, M. J. (2001), La arqueología<br />

españo<strong>la</strong> en el siglo XIX: los eruditos ma<strong>la</strong>gueños<br />

en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en Andalucía.<br />

Má<strong>la</strong>ga: Tesis doctoral inédita.<br />

BIANCHI BANDINELLI, R. (1992). Introducción a <strong>la</strong><br />

arqueología clásica como historia <strong>de</strong>l arte antiguo.<br />

Madrid.<br />

BIOSCA MEJÍA, J. (1873), “Consi<strong>de</strong>raciones sobre<br />

dos medallones hal<strong>la</strong>dos en el Cerro <strong>de</strong> los<br />

454<br />

Santos”, Memorial Numismático Español, III,<br />

208-215.<br />

BLANCO FREIJEIRO, A. (1978), Mosaicos romanos <strong>de</strong><br />

Mérida, Madrid.<br />

BLÁNQUEZ PÉREZ, J. y GONZÁLEZ REYERO, S.<br />

(2004), “D. Juan Cabré Aguiló. Comentarios<br />

oportunos a una biografía inacabada”, en<br />

Blánquez Pérez, J. y Rodríguez Nuere, B.<br />

(Eds.): El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947).<br />

La fotografía como técnica documental, Madrid,<br />

19-41.<br />

BLASCO, C. ET ALII (1994), “La cerámica”, en B<strong>la</strong>sco,<br />

C. (Ed.): El horizonte campaniforme <strong>de</strong> <strong>la</strong> región<br />

<strong>de</strong> Madrid en el centenario <strong>de</strong> Ciempozuelos,<br />

Madrid, 101-136.<br />

BLASCO BOSQUED, C., BAENA PREYSLER, J. Y LIE-<br />

SAU VON LETTOW-VORBECK, C. J. (1998), La<br />

Prehistoria madrileña en el Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Los yacimientos<br />

Cuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina (Ciempozuelos) y<br />

Valdocarros (Arganda <strong>de</strong>l Rey). Madrid: Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Madrid.<br />

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (1987), “<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historiografía <strong>de</strong>l arte ibérico. Escultura y<br />

bronces”, en Escultura Ibérica, 20-31.<br />

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (1995 a), “Tres arqueólogos<br />

españoles <strong>de</strong>l siglo XX: los profesores<br />

A. García y Bellido, A. B<strong>la</strong>nco y J. Maluquer<br />

<strong>de</strong> Motes”, Historiografía <strong>de</strong>l arte español<br />

en los siglos XIX y XX, Madrid, 187-196.<br />

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (1999), “Campamentos<br />

romanos en <strong>la</strong> meseta hispana en época<br />

romano republicana”, en Las Guerras Cántabras,<br />

65-118.<br />

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (2001), “El Disco <strong>de</strong><br />

Teodosio” en Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>, Madrid, 65-68.<br />

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. y MARTÍNEZ-PINNA,<br />

J. (1995 b), “In memoriam Massimo Pallottino<br />

(1909-1995)”, Gerión, 13, 11-16.<br />

BLECH, M. (2002), “La aportación <strong>de</strong> los arqueólogos<br />

alemanes a <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>”, en<br />

Quero Castro, S. y Pérez Navarro, A. (coords.),<br />

Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>.<br />

Las instituciones, Madrid, 83-118.<br />

BOLAÑOS, M. (1997), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los museos en España,<br />

Gijón: Ediciones Trea, S. L.<br />

BOLAÑOS, M. (Ed.) (2002), La memoria <strong>de</strong>l mundo.<br />

Cien años <strong>de</strong> museología 1900-2000, Gijón: Ediciones<br />

Trea, S. L.


BONET CORREA, A. (2002), “La Arquitectura, <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> y <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong>l Arte en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando”, en<br />

Pa<strong>la</strong>cio Atard, V. (ed.), Memoria académica <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, pp. 108-118. Madrid: Instituto <strong>de</strong><br />

España, 83-118.<br />

BOROBIO, M. J. Y MORALES, F. Y PASCUAL, A. C.<br />

(2002), “Intervenciones arqueológicas en el<br />

entorno <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong> Medinaceli, abril <strong>de</strong> 1988<br />

y julio <strong>de</strong> 1991”, en Abascal Pa<strong>la</strong>zón, J. M. y<br />

Alföldy, G. (eds.), El Arco romano <strong>de</strong> Medinaceli<br />

(Soria, Hispania citerior), Madrid, 44-49.<br />

BORRÁS GUALÍS, G. M. (2003), “José Amador <strong>de</strong><br />

los Ríos”. En Peiró Martín, I. (dir.), Colección<br />

historiadores (catálogo general), Pamplona: Urgoiti<br />

Editores, 56-57.<br />

BOSCH GIMPERA, P. (1932), Etnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peninsu<strong>la</strong><br />

Ibérica. Barcelona: Editorial Alpha.<br />

BOSCH GIMPERA, P. (1933), “Una primera invasión<br />

céltica en España hacia 900 a. <strong>de</strong> J. C.<br />

comprobada por <strong>la</strong> Arqueología”, Investigación<br />

y Progreso, 7, 345-350.<br />

BOSCH GIMPERA, P. (1940), “Two Celtic Waves in<br />

Spain”, Proceeding of the British Aca<strong>de</strong>my,<br />

XXVI, 25-148.<br />

BOSCH GIMPERA, P. (2003), Etnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peninsu<strong>la</strong><br />

Ibérica (edición <strong>de</strong> Jordi Corta<strong>de</strong>l<strong>la</strong>), Pamplona.<br />

BOTREL, J. F. (2001), “Los libreros y <strong>la</strong>s librerías.<br />

Tipología y estrategias comerciales”, en Martínez<br />

Martín, J. A. (Dir.), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición<br />

en España (1836-1936), Madrid, 135-164.<br />

BOUZA, A. L. (1981), Simón Calvo. Burgos.<br />

BUSTAMANTE, J. (1997), “Falso o verda<strong>de</strong>ro: los<br />

dos polos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en el Positivismo <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX”, en Olmos, R. y Tortosa, T. (eds.),<br />

La Dama <strong>de</strong> Elche. Lecturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad,<br />

Madrid, 211-217.<br />

CABRÉ, J. (1928), “Decoraciones hispánicas (I)”,<br />

Archivo Español <strong>de</strong> Arte y Arqueología, IV, 97-<br />

110.<br />

CABRÉ AGUILÓ, J. (1950), El castro y <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong>l<br />

hierro céltico <strong>de</strong> Chamartín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (Ávi<strong>la</strong>),<br />

Madrid.<br />

CALERO CARRETERO, J. A. (1992), “La p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>l<br />

anfiteatro romano <strong>de</strong> Mérida”, en Álvarez<br />

Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J.<br />

(coords.), Bimilenario <strong>de</strong>l anfiteatro romano <strong>de</strong><br />

Mérida. Coloquio Internacional “El anfiteatro en<br />

<strong>la</strong> Hispania romana”, Mérida, pp. 301-309.<br />

Bibliografía General<br />

CALVO, I. Y CABRÉ, J. (1919), Excavaciones en <strong>la</strong><br />

Cueva y Col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los Jardines (Santa Elena,<br />

Jaén). Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones<br />

y Antigüeda<strong>de</strong>s nº 22, Madrid<br />

CANFORA, L. (1980), I<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> los estudios clásicos.<br />

Madrid: Editorial Akal.<br />

CANO NAVAS, M. L. Y LOZA AZUAGA, M. L. Y<br />

PAZOS BERNAL, M. A. (1997), “Patrimonio y<br />

ciudad en el siglo XIX: el <strong>de</strong>sarrollo urbano<br />

y <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>”. En Mora, G. y<br />

Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización <strong>de</strong>l<br />

pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga, 331-339.<br />

CANTO Y DE GREGORIO, A. M. (2001), Mérida y <strong>la</strong><br />

Arqueología ilustrada: <strong>la</strong>s láminas <strong>de</strong> don Manuel<br />

<strong>de</strong> Villena Mozinho (1791-1794), Madrid.<br />

CARO BAROJA, J. (1992), Las falsificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

(en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>de</strong> España), Barcelona.<br />

CARRERAS ARES, J. J. (2000), Razón <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Estudios<br />

<strong>de</strong> historiografía. Madrid.<br />

CARRIAZO, J. DE M. (1925), “Mélida (José Ramón).<br />

Catálogo Monumental <strong>de</strong> España – Provincia<br />

<strong>de</strong> Cáceres I y II”, Archivo Español <strong>de</strong> Arqueología,<br />

1, 335-338.<br />

CARTER, H. (1995), La tumba <strong>de</strong> Tutankamon (obra<br />

traducida por Rosa Portell <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera edición<br />

<strong>de</strong> 1923). Barcelona: Ediciones Destino.<br />

CASCALES Y MUÑOZ, J. (1909), Los egipcios en <strong>la</strong> antigüedad.<br />

Su gobierno, su religión y sus costumbres;<br />

prólogo <strong>de</strong> José Ramón Mélida. Barcelona:<br />

F. Granada y Cª Editores.<br />

CASTAÑEDA, V. (1934), “El Excmo. Sr. D. José<br />

Ramón Mélida (necrología)”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 104, 4-12.<br />

CASTELLANOS DE LOSADA, B. S. (1844), Compendio<br />

elemental <strong>de</strong> Arqueología. Madrid: Imprenta <strong>de</strong><br />

Don Vicente <strong>de</strong> La<strong>la</strong>ma.<br />

CASTELLANOS DE LOSADA, B. S. (1847), Catálogo<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional<br />

<strong>de</strong> Madrid. Madrid: Imprenta <strong>de</strong> Sánchiz.<br />

CEBRIÁN SANTOS, A. (1907), Nociones <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong><br />

España al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s primarias, Valencia.<br />

CELESTINO, J. Y CELESTINO, S. (2000), Comisión <strong>de</strong><br />

Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Extremadura: Catálogo e Índices, Madrid:<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

CERRILLO, E. Y CRUZ, M. (1993), “La plástica indígena<br />

y el impacto romano en <strong>la</strong> Lusitania”,<br />

455


José Ramón Mélida<br />

en Nogales Basarrate, T. (Coord.), Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Primera Reunión sobre escultura romana en Hispania,Mérida,<br />

159-178.<br />

COLÍN VINUESA, C. (1999), “Don Santiago<br />

Gómez Santacruz y <strong>la</strong> Comisión Provincial<br />

<strong>de</strong> Monumentos”, Celtiberia, 93, 523-549.<br />

CONSTANTINE, D. (1989), Los primeros viajeros a<br />

Grecia y el i<strong>de</strong>al helénico. México: Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica.<br />

CORTADELLA MORRAL, J. (1992) La historia antigua<br />

en <strong>la</strong> historiografía cata<strong>la</strong>na,Barcelona: Universidad<br />

Autónoma (ed. en microfichas).<br />

CORTADELLA MORRAL, J. (1991), “La formación<br />

académica <strong>de</strong> Bosch-Gimpera: <strong>de</strong> <strong>la</strong> filología<br />

griega a <strong>la</strong> protohistoria peninsu<strong>la</strong>r”, en Arce,<br />

J y Olmos, R. (coords.), Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua en España (Siglos<br />

XVIII – XX), Madrid, 161-166.<br />

CORTADELLA MORRAL, J. (1997), “La investigación<br />

arqueológica en <strong>la</strong>s asociaciones excursionistas<br />

cata<strong>la</strong>nas (1876-1915)”, en Mora, G. y<br />

Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización <strong>de</strong>l<br />

pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga, 273-285.<br />

CORTADELLA, J. (2003a), “Pere Bosch Gimpera”,<br />

en Peiró Martín, I. (dir.), Colección historiadores<br />

(catálogo general), Pamplona: Urgoiti Editores,<br />

26-27.<br />

CORTADELLA, J. (2003b), “<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> un libro que<br />

se sostenía por sí mismo: <strong>la</strong> Etnología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Penínsu<strong>la</strong> Ibérica <strong>de</strong> Pere Bosch Gimpera”, en<br />

P. Bosch Gimpera, Etnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

Ibérica, Pamplona, IX-CCXLIV.<br />

COTTEAU, G. (1878), Les Oeuvres anthropologiques à<br />

l’Exposition universelle <strong>de</strong> Paris <strong>de</strong> 1878.<br />

CRUZ ANDREOTTI, G. (1990), Tartessos como problema<br />

historiográfico: el espacio mítico y geográfico<br />

<strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte mediterráneo en <strong>la</strong>s fuentes arcaicas<br />

y clásicas griegas, Má<strong>la</strong>ga, Tesis doctoral leída<br />

en 1990.<br />

CRUZ ANDREOTTI, G. (1991), “Schulten y el carácter<br />

tartessio”, en Arce, J y Olmos, R. (coords.):<br />

Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> Antigua en España (Siglos XVIII –<br />

XX), Madrid, 145-148.<br />

CHAPA BRUNET, T. (1985), La escultura ibérica zoomorfa,<br />

Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Cultura.<br />

CHEESMAN, G. L. (1911), “Numantia”, The Journal<br />

or Roman Studies, 1, 81-186.<br />

CHICHARRO, E. (1934), “Dedicatoria”, Anuario <strong>de</strong>l<br />

456<br />

Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y<br />

Arqueólogos”, 1, VII-VIII.<br />

CHINCHILLA, M. (1993 a), “Viaje a Oriente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fragata Arapiles”, en Marcos Pous, A.<br />

(coord.), De Gabinete a Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Museo Arqueológico Nacional, Madrid,<br />

286-299.<br />

CHINCHILLA, M. (1993 b), “Colección Miró”, en<br />

Marcos Pous, A. (coord.): De Gabinete a<br />

Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico<br />

Nacional, Madrid, 341-346.<br />

CHINCHILLA, M. (1993 c), “Colección <strong>de</strong>l Marqués<br />

<strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca”, en Marcos Pous, A.<br />

(coord.): De Gabinete a Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Museo Arqueológico Nacional, Madrid,<br />

346-361.<br />

CHUECA GOITIA, F. (1994), “La Arqueología” en<br />

Catedráticos en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, Académicos en <strong>la</strong><br />

Universidad, Madrid, 169-190.<br />

DANIEL, G. (1987), Un siglo y medio <strong>de</strong> Arqueología.<br />

México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

DANVILA Y COLLADO, F. (1874), “El tesoro <strong>de</strong><br />

Montealegre. Apuntes sobre <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos”, El Tiempo, días 10,<br />

11 y 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1874.<br />

DANVILA Y COLLADO, F. (1877), Trajes y armas <strong>de</strong> los<br />

españoles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos prehistóricos hasta los<br />

primeros años <strong>de</strong>l siglo XIX, Madrid.<br />

DAWSON, W. R. Y UPHILL, E. P. (1972), Who was<br />

who in Egyptology. London: The Egypt Exploration<br />

Society.<br />

DELAUNAY, J. M. (1997), “La Dama <strong>de</strong> Elche, actriz<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones franco españo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

siglo XX” en Olmos, R. y Tortosa, T. (eds.),<br />

La Dama <strong>de</strong> Elche. Lecturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad,<br />

Madrid, 100-106.<br />

DELGADO, A., OLÓZAGA, S. Y FERNÁNDEZ-GUE-<br />

RRA, A. (1877), “Excavaciones hechas en el<br />

cerro <strong>de</strong> Garray, don<strong>de</strong> se cree que estuvo situada<br />

Numancia”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, I, 55-58.<br />

DÍAZ-ANDREU GARCÍA, M. (1995 a), “Arte y Arqueología:<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>rga historia <strong>de</strong> una separación”<br />

en Historiografía <strong>de</strong>l arte español en los siglos<br />

XIX y XX, Madrid, 151-160.<br />

DÍAZ-ANDREU GARCÍA, M. (1995 b), “Arqueólogos<br />

españoles en Alemania en el primer tercio<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Los becarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong><br />

Ampliación <strong>de</strong> Estudios: Bosch-Gimpera”,<br />

Madri<strong>de</strong>r Mitteilungen, 36, 89-96.


DÍAZ-ANDREU GARCÍA, M. (1996), “Arqueólogos<br />

españoles en Alemania en el primer tercio <strong>de</strong>l<br />

siglo XX. Los becarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta para <strong>la</strong> Ampliación<br />

<strong>de</strong> Estudios e Investigaciones Científicas”,<br />

Madri<strong>de</strong>r Mitteilungen, 37, 205-224.<br />

DÍAZ-ANDREU GARCÍA, M. (1997), “Nación e internacionalización.<br />

La Arqueología en España<br />

en <strong>la</strong>s tres primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX”,<br />

en Historiografía <strong>de</strong>l arte español en los siglos XIX<br />

y XX, Madrid, 403-416.<br />

DÍAZ-ANDREU GARCÍA, M. (2003), “Arqueología<br />

y dictaduras: Italia, Alemania y España”, en<br />

Wulff Alonso, F. y Álvarez Martí-Agui<strong>la</strong>r, M.<br />

(Eds.), Antigüedad y franquismo (1936-1975),<br />

Má<strong>la</strong>ga, 33-73.<br />

DÍAZ-ANDREU GARCÍA, M. (2004), “Mélida: génesis,<br />

pensamiento y obra <strong>de</strong> un maestro”, en J.<br />

R. Mélida, Arqueología españo<strong>la</strong>, Pamplona,<br />

IX-CXCIX.<br />

DÍAZ-ANDREU, M. y MORA, G. (1995), “Arqueología<br />

y política: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

españo<strong>la</strong> en su contexto histórico”, Trabajos<br />

<strong>de</strong> Prehistoria, 52, 25-38.<br />

DÍAZ-ANDREU, M. y MORA, G. (1997), “La historiografía<br />

españo<strong>la</strong> sobre Arqueología: panorama<br />

actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación”, en Mora, G.<br />

y Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización <strong>de</strong>l<br />

pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga, 9-18.<br />

DÍAZ LÓPEZ, G. (1935), “Don José Ramón Mélida<br />

y el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas”,<br />

Anuario <strong>de</strong>l Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros,<br />

Bibliotecarios y Arqueólogos, 3, 87-96.<br />

DUPRÉ RAVENTÓS, X. Y RAFEL FONTANALS, N.<br />

(1991), “La política arqueológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Generalitat<br />

<strong>de</strong> Catalunya durante <strong>la</strong> República”,<br />

en Arce, J y Olmos, R. (coords.), Historiografía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua en<br />

España (Siglos XVIII – XX), Madrid, 173-176.<br />

EBERS, G. (1883), La Hija <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> Egipto, Barcelona.<br />

ENGEL, A. Y PARIS, P. (1906), Une forteresse ibérique<br />

à Osuna (fouilles <strong>de</strong> 1903), Extrait <strong>de</strong>s Nouvelles<br />

Archives <strong>de</strong>s Missions Scientifiques, XIII,<br />

Paris.<br />

ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J. y VALDÉS FERNÁNDEZ,<br />

F. (1995), “Apuntes para una bibliografía general<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en Extremadura”, en<br />

Berrocal-Rangel, L. (coords.), Extremadura arqueológica<br />

IV, Madrid, 297-353.<br />

Bibliografía General<br />

ESPADAS BURGOS, M. (2000), La Escue<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Arqueología en Roma. Un Guadiana<br />

junto al Tíber, Madrid: Consejo Superior<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

ESPASA CALPE (1929), Enciclopedia Universal Ilustrada<br />

europeo-americana. Madrid-Barcelona.<br />

ESPERANZA Y SOLA, J. M. (1906), Treinta años <strong>de</strong><br />

crítica musical. Colección póstuma <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong>l Excmo. Señor D. José M. Esperanza<br />

y So<strong>la</strong>, con un bosquejo biográfico por el<br />

Ilmo. Señor D. José Ramón Mélida (pp. V-<br />

XXVII). Est. Tip. De <strong>la</strong> Viuda e Hijos <strong>de</strong><br />

Tello. Impresor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> S. M. C. <strong>de</strong><br />

San Francisco, 4.<br />

ESPINA, A. (1993), El cuarto po<strong>de</strong>r: cien años <strong>de</strong> periodismo<br />

español. Madrid: Prodhufi.<br />

ESPINOSA, U. (1999), Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. La Rioja. Catálogo<br />

e índices. Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>.<br />

EZQUERRA DEL BAYO, J. Y PÉREZ BUENO, L. (1924),<br />

Retratos <strong>de</strong> mujeres españo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l siglo XIX, Madrid:<br />

Imprenta <strong>de</strong> Julio Cosano.<br />

FABRICIUS, E. (1911), „Über die Ausgrabungen in<br />

Numantia“, Archäologischer Anzeiger, 26, 370-<br />

382.<br />

FERNÁNDEZ, J. H. (1992), “Excavaciones en <strong>la</strong> necrópolis<br />

<strong>de</strong>l Puig <strong>de</strong>s Molins, Eivissa: <strong>la</strong>s campañas<br />

<strong>de</strong> D. Carlos Román Ferrer: 1921-<br />

1929”, Trabajos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico <strong>de</strong> Ibiza,<br />

28-29.<br />

FERNÁNDEZ CASANOVA, A. (1906), “Monumento<br />

subterráneo <strong>de</strong>scubierto en <strong>la</strong> Necrópolis carmonense”,<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>, XLVIII, 374-381.<br />

FERNÁNDEZ MORENO, J. J. (1997), El pob<strong>la</strong>miento<br />

prehistórico <strong>de</strong> Numancia. Fondos <strong>de</strong>l Museo Numantino,<br />

Sa<strong>la</strong>manca.<br />

FERRÁ, B. (1895), “Hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos en<br />

Costig”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Arqueológica Luliana,<br />

VI, junio <strong>de</strong> 1895, 85-89.<br />

FITA Y COLOMER, F. (1905), “Vil<strong>la</strong>ricos”, en Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> , XLVI,<br />

427-429.<br />

FITA Y COLOMER, F. (1909), “Congreso <strong>de</strong> El<br />

Cairo <strong>de</strong> 1909”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, LV, 368.<br />

FLORIANO CUMBREÑO, A. C. (1929), Guía histórico-artística<br />

<strong>de</strong> Cáceres. Cáceres: Tipografía <strong>de</strong><br />

García Floriano Cumbreño.<br />

457


José Ramón Mélida<br />

FLORIANO CUMBREÑO, A. C. (1944), “Excavaciones<br />

en Mérida (campañas <strong>de</strong> 1934 y 1936)<br />

Cáceres”, Archivo Español <strong>de</strong> Arqueología, 17<br />

(55), 151-186.<br />

FOX, I. (1997), La invención <strong>de</strong> España, Madrid.<br />

FRANCO MATA, A. (1993), “Comisiones científicas<br />

en España <strong>de</strong> 1868 a 1875”, en Marcos<br />

Pous, A. (coord.), De Gabinete a Museo. Tres siglos<br />

<strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico Nacional,<br />

Madrid, 300-317.<br />

FUENTES MASCARELL, C. (2004), La necrópolis celtibérica<br />

<strong>de</strong> Viñas <strong>de</strong> Portuguí (Osma, Soria), A Coruña.<br />

GADIR (1927), “Un sabio auténtico: Pere Bosch i<br />

Gimpera”, La Vanguardia, 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1927.<br />

GANAU CASAS, J. (1998), La protección <strong>de</strong> los monumentos<br />

arquitectónicos en España y Cataluña<br />

1844-1936: legis<strong>la</strong>ción, organización, inventario,<br />

Lleida.<br />

GARCÍA Y BELLIDO, A. (1942), Fenicios y cartagineses<br />

en Occi<strong>de</strong>nte, Madrid: Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estudios<br />

Hebraicos. Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Científicas.<br />

GARCÍA Y BELLIDO, A. (1949), Esculturas romanas <strong>de</strong><br />

España y Portugal. Madrid: Consejo Superior<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

GARCÍA Y BELLIDO, A. (1980), Arte ibérico en España<br />

(edición ampliada por Antonio B<strong>la</strong>nco Freijeiro).<br />

Madrid: Espasa Calpe.<br />

GARCÍA Y BELLIDO, A. y GARCÍA-BELLIDO, M. P.<br />

(1993), Álbum <strong>de</strong> dibujos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> bronces<br />

antiguos <strong>de</strong> Antonio Vives Escu<strong>de</strong>ro, Madrid<br />

GARCÍA DELGADO, J. L. (Ed.) (1986), La crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Restauración. España entre <strong>la</strong> Primera Guerra<br />

Mundial y <strong>la</strong> Segunda República, Madrid: Siglo<br />

XXI.<br />

GARCÍA HERNÁNDEZ, F. (1987), La cerámica ibérica<br />

<strong>de</strong>corada <strong>de</strong> estilo Elche-Archena, Alicante.<br />

GARCÍA IGLESIAS, L. (1976), “Epigrafía romana en<br />

Mérida”, en B<strong>la</strong>nco Freijeiro, A. (ed.), Actas<br />

<strong>de</strong>l simposio internacional conmemorativo <strong>de</strong>l bimilenario<br />

<strong>de</strong> Mérida, Madrid, 63-73.<br />

GARCÍA MARTÍ, V. (1948), El Ateneo <strong>de</strong> Madrid<br />

(1835-1935), Madrid.<br />

GARCÍA RODRÍGUEZ, F. (1997), “Arqueólogos, historiadores,<br />

escritores y periodistas”, en Mora,<br />

G. y Díaz-Andreu, M. (eds.): La cristalización<br />

<strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga,<br />

529-535.<br />

458<br />

GAYA NUÑO, J. A. (1968), <strong>Historia</strong> y guía <strong>de</strong> los museos<br />

<strong>de</strong> España, Madrid: Espasa Calpe.<br />

GIMÉNEZ, M.; ORTIZ DE URBINA, C; LAVÍN, A. C.;<br />

ESPINOSA, U. (1999) Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Cantabria.<br />

País Vasco. Navarra. La Rioja. Catálogo e<br />

índices. Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

GIMENO PASCUAL, H. (1997a) <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

epigráfica en España en los siglos XVI y<br />

XVII a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l recuperado manuscrito <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Guimerá, Zaragoza.<br />

GIMENO PASCUAL, H. (1997b) Dejemos a los siglos<br />

ver siempre ruinas. La imaginación histórica en<br />

el discurso a los emeritenses pronunciado por<br />

el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subcomisión <strong>de</strong> Monumentos<br />

<strong>de</strong> Mérida el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1868”, en<br />

Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización<br />

<strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco<br />

institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga,<br />

265-272.<br />

GIMENO PASCUAL, H. (2001), “Las colecciones<br />

epigráficas”, en Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>, Madrid, 93-98.<br />

GINER, F. (1876), Estudios filosóficos y religiosos. Madrid:<br />

Librería <strong>de</strong> Francisco Góngora.<br />

GÓMEZ ALFEO, M. V. (1997), “Visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en <strong>la</strong> prensa españo<strong>la</strong> en el primer<br />

tercio <strong>de</strong> siglo”, en Mora, G. y Díaz-Andreu,<br />

M. (eds.), La cristalización <strong>de</strong>l pasado: génesis y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España, Má<strong>la</strong>ga, 537-544.<br />

GÓMEZ FRAILE, J. M. (1996), “Aproximación a <strong>la</strong><br />

tradición historiográfica españo<strong>la</strong>, anterior al<br />

siglo XX, acerca <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Celtiberia”,<br />

Ka<strong>la</strong>thos, 15, 19-33.<br />

GÓMEZ MORENO, M. (1925), “Sobre los iberos y<br />

su lengua”, Homenaje a Menén<strong>de</strong>z Pidal, Madrid,<br />

475-499.<br />

GÓMEZ MORENO, M. E. (1991), Manuel Gómez-<br />

Moreno Martínez. Madrid: Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Ramón Areces.<br />

GÓMEZ MORENO, M. E. (1995), La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> San Fernando y el origen <strong>de</strong>l Catálogo Monumental<br />

<strong>de</strong> España. Discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> académica<br />

electa Excma. Sra. Doña María Elena<br />

Gómez-Moreno leído en el acto <strong>de</strong> su recepción<br />

pública el día 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1991.<br />

Contestación <strong>de</strong>l Excmo. Sr. D. Joaquín<br />

Pérez Vil<strong>la</strong>nueva. Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes


GÓMEZ PANTOJA, J. (2003), “Fi<strong>de</strong>l Fita y Colomer”<br />

en Peiró Martín, I. (dir.), Colección historiadores<br />

(catálogo general), Pamplona, 70-71.<br />

GONZÁLEZ, A. (2000), Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Galicia. Catálogo<br />

e índices. Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>.<br />

GONZÁLEZ REYERO, S. (2004), “Fotografía y arqueología<br />

en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l s. XX: <strong>la</strong><br />

obra pionera <strong>de</strong> Juan Cabré Aguiló”, en Blánquez<br />

Pérez, J. y Rodríguez Nuere, B. (eds.), El<br />

arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía<br />

como técnica documental, Madrid, 43-69.<br />

GONZÁLEZ REYERO, S. (2005) La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

a <strong>la</strong> arqueología en España (1860-1960).<br />

100 años <strong>de</strong> discurso arqueológico a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

imagen, Madrid: Universidad Autónoma,<br />

Tesis Doctoral inédita.<br />

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A. (1999), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Badajoz,<br />

Badajoz: Universitas Editorial.<br />

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, C. (1993), “Colección Asensi”,<br />

en Marcos Pous, A. (coord.), De Gabinete<br />

a Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico<br />

Nacional, Madrid, 362-367.<br />

GONZÁLEZ SERRANO, P. Y RUIZ BREMÓN, M.<br />

(1997), “Antonio García y Bellido y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Arqueología Clásica en Madrid”, en<br />

Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (eds.): La cristalización<br />

<strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco<br />

institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga,<br />

593-598.<br />

GONZÁLEZ SIMANCAS, M. (1926), Las fortificaciones<br />

<strong>de</strong> Numancia, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior<br />

<strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, nº 74. Madrid.<br />

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I. (1996), Restauración<br />

monumental en España durante el siglo XIX, Val<strong>la</strong>dolid.<br />

GRACIA ALONSO, F. y MUNILLA CABRILLANA, G.<br />

(2000), “La universidad <strong>de</strong> Barcelona y <strong>la</strong> investigación<br />

sobre <strong>la</strong> cultura ibérica. De Bosch<br />

Gimpera a Maluquer <strong>de</strong> Motes (1916-1988)”,<br />

en Blánquez Pérez, J y Roldán Gómez, L.<br />

(eds.), La cultura ibérica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. El litoral mediterráneo, Madrid,<br />

169-208.<br />

GRAN AYMERICH, E. y J. (1991), ·Les échanges<br />

franco-spagnols et <strong>la</strong> mise en p<strong>la</strong>ce <strong>de</strong>s institutions<br />

archéologiques (1830-1939)», en Arce,<br />

J y Olmos, R. (coords.), Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ar-<br />

Bibliografía General<br />

queología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua en España (Siglos<br />

XVIII – XX), Madrid, 117-124.<br />

GRAN AYMERICH, E. (2001), El Nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Arqueología Mo<strong>de</strong>rna (1798-1945), Zaragoza.<br />

GRASSI, G. y PORTACELI ROIG, M. (1990), “Teatro<br />

Romano <strong>de</strong> Sagunto”, en VV. AA., Monumentos<br />

y proyectos: Jornadas sobre Criterios <strong>de</strong> Intervención<br />

en el Patrimonio Arquitectónico, Madrid,<br />

122-133.<br />

GRIÑÓ, B. DE y OLMOS, R. (1982), La pátera <strong>de</strong><br />

Santisteban <strong>de</strong>l Puerto, Madrid.<br />

GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (1985), “La lengua a <strong>de</strong>bate”,<br />

en Peset et alii (eds.), Pasado , presente y<br />

futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad españo<strong>la</strong>, Madrid, 68-<br />

90.<br />

HENSZLMANN, M. (1876), «L’âge <strong>de</strong> fer, étu<strong>de</strong> sur<br />

l’art gotique», Comptes Rendus <strong>de</strong> Congrès international<br />

d’anthropologie <strong>de</strong> Buda-Pesth.<br />

HERAS MARTÍN, C. DE LAS Y LASHERAS CORRU-<br />

CHAGA, J. A. (1997), “La cueva <strong>de</strong> Altamira:<br />

historia <strong>de</strong> un monumento”, en Mora, G. y<br />

Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización <strong>de</strong>l<br />

pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga, 359-368.<br />

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002), El patrimonio<br />

cultural: <strong>la</strong> memoria recuperada, Gijón.<br />

HERRERA, A. (1903), Discursos <strong>de</strong> medal<strong>la</strong>s y antigüeda<strong>de</strong>s<br />

que compuso el muy ilustre señor Don<br />

Martín <strong>de</strong> Gurrea y Aragón, Duque <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>hermosa,<br />

Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ribagorza, sacados ahora a luz<br />

por <strong>la</strong> excelentísima señora Doña María <strong>de</strong>l Carmen<br />

Aragón Azlor, actual duquesa <strong>de</strong>l mismo título,<br />

con una noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y escritos <strong>de</strong>l autor,<br />

por Don José Ramón Mélida, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> San Fernando, bibliotecario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong><br />

Vil<strong>la</strong>hermosa, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>, XLII, 426-430.<br />

HERRERA CASADO, A. (1987), “Los Cronistas Provinciales<br />

<strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara (1885-1971)”, Wadal-Hayara,<br />

14, 347-354.<br />

HERRERO GÓMEZ, J. (1999), “Santiago Gómez<br />

Santacruz y el monumento a Numancia”,<br />

Celtiberia, 93, 513-522.<br />

HEUZEY, L. A. (1890), «Statues espagnoles <strong>de</strong> style<br />

greco-phénicien», Comptes Rendus <strong>de</strong> l’Aca<strong>de</strong>mie<br />

<strong>de</strong>s Inscriptions, Paris, p. 125<br />

HEUZEY, L. A. (1897), «Le buste d’Elche et <strong>la</strong> mission<br />

<strong>de</strong> P. Paris en Espagne», Comptes Rendus<br />

<strong>de</strong> l’Aca<strong>de</strong>mie <strong>de</strong>s Inscriptions, Paris.<br />

HINOJOSA, E. (1878), “Gran vaso polícromo italo<br />

459


José Ramón Mélida<br />

– griego <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección que posee el Museo<br />

Arqueológico Nacional”, Museo Español <strong>de</strong><br />

Antigüeda<strong>de</strong>s, IX, 81 y ss.<br />

HÜBNER, E.(1862), Die Antiken Bildwerke in Madrid,<br />

Berlin.<br />

HÜBNER, E. (1876), Recensión sobre el discurso <strong>de</strong><br />

Rada y Delgado en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

en 1875, “Jenaer Literaturzeitung”, 185,<br />

pp. 217 y ss.<br />

HÜBNER, E. (1888), La Arqueología <strong>de</strong> España, Barcelona.<br />

HÜBNER, E. (1900), “Objetos <strong>de</strong>l comercio fenicio<br />

encontrados en Andalucía”, Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos, IV, 338-351.<br />

JANSSEN, R. M. (1992), The first hundred years. Egyptology<br />

at the University College London 1892-<br />

1992. London.<br />

JIMÉNEZ, A. (1971), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad españo<strong>la</strong>,<br />

Madrid.<br />

JIMÉNEZ DÍEZ, J. A. (2001) Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pre y<br />

Protohistoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica en el siglo<br />

XIX (tesis en CD).<br />

JIMÉNEZ, J. A. y MEDEROS, A. (2001), Comisión <strong>de</strong><br />

Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Baleares. Canarias. Ceuta y Melil<strong>la</strong>. Extranjero.<br />

Catálogo e índices. Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A. (inédito), El origen<br />

y evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Legio X Gemina”, Universidad<br />

<strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid.<br />

JIMÉNEZ GARCÍA, A. (1986), El Krausismo y <strong>la</strong> Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza, Madrid: Cincel.<br />

JIMÉNEZ MARTÍN, A. (1976), “Los acueductos <strong>de</strong><br />

Emerita”, en B<strong>la</strong>nco Freijeiro, A. (ed.): Actas<br />

<strong>de</strong>l simposio internacional conmemorativo <strong>de</strong>l bimilenario<br />

<strong>de</strong> Mérida, Madrid, 111-125.<br />

JIMENO, A. (1993), “Numancia”, Leyenda y Arqueología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s prerromanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong><br />

ibérica, Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Cultura,<br />

119-134.<br />

JIMENO, A. (2000), “Numancia: investigación y<br />

sociedad”, en Almagro Gorbea, M. (ed.), Arqueología<br />

III: excavaciones célticas en Europa,<br />

Soria, 1-34.<br />

JIMENO, A. (2001), “Numancia”, en VV.AA., Celtas<br />

y vettones, Ávi<strong>la</strong>, 238-247.<br />

JIMENO, A. ET ALII (1992), “Las cerámicas <strong>de</strong> Numancia”,<br />

Arevacon, 17, 3-21.<br />

JIMENO, A., DEL VAL RECIO, J. y FERNÁNDEZ MO-<br />

RENO, J. J. (1993), “Introducción al homena-<br />

460<br />

je a B<strong>la</strong>s Taracena en el 50 aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primera Carta Arqueológica <strong>de</strong> España”, en<br />

Homenaje a B<strong>la</strong>s Taracena, Val<strong>la</strong>dolid, 13-17.<br />

JIMENO, A. y TRANCHO, G. (1996), “Numancia”,<br />

Investigación y Ciencia, 232, 38-39.<br />

JIMENO, A ET ALII (1996), “Ritual y dieta alimenticia:<br />

<strong>la</strong> necrópolis celtibérica <strong>de</strong> Numancia”,<br />

Numantia, 6, 31-44.<br />

JIMENO, A. Y TORRE, J. I. DE LA (1997), “Numancia<br />

y regeneración”, en Mora, G. y Díaz-Andreu,<br />

M. (eds.), La cristalización <strong>de</strong>l pasado: génesis<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España, Má<strong>la</strong>ga, 471-483.<br />

JIMENO, A. Y TORRE, J. I. DE LA (1999), “Gómez<br />

Santacruz, Schulten y el pensamiento <strong>de</strong> su<br />

época”, Celtiberia, 93, 551-575.<br />

JIMENO, A. ET ALII (2002), Numancia. Guía arqueológica.<br />

Soria: Junta <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> y León.<br />

JOVER ZAMORA, (1994), “Rafael Altamira y <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización” en Catedráticos en <strong>la</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, académicos en <strong>la</strong> Universidad, Madrid,<br />

13-44.<br />

KUHN, T. S. (1981), La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones<br />

científicas, Madrid: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

LADERO QUESADA, M. A. (1994), “Ramón Menén<strong>de</strong>z<br />

Pidal. Filología, Literatura e <strong>Historia</strong>”<br />

en Catedráticos en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, Académicos en<br />

<strong>la</strong> Universidad, Madrid, 73-96.<br />

LARA PEINADO, F. (1991), “Un cultivador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

egiptología: José Ramón Mélida”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Egiptología, 3,188-193.<br />

LASALDE, C. (1880-1881), “Las antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Yec<strong>la</strong>”, La Ciencia Cristiana, XVI, 465 y 567;<br />

XVII, 166.<br />

LAVÍN BERDONCES, A. C. (1997), “Basilio Sebastián<br />

Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Losada”, Revista <strong>de</strong> Arqueología,<br />

189, 50-55.<br />

LÁZARO, J. (1925), “El robo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Armería y<br />

<strong>la</strong>s coronas <strong>de</strong> Guarrazar”, La España Mo<strong>de</strong>rna,<br />

Madrid.<br />

LEFEBVRE,G (1985), El nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía<br />

mo<strong>de</strong>rna, Barcelona: Ediciones Martínez<br />

Roca.<br />

LEÓN, P. (1993), “Las ruinas <strong>de</strong> Itálica. Una estampa<br />

arqueológica <strong>de</strong> prestigio”, en Beltrán,<br />

J. y Gascó, F. (Eds.): La Antigüedad como argumento.<br />

Historiografía <strong>de</strong> arqueología e <strong>Historia</strong><br />

Antigua en Andalucía, Sevil<strong>la</strong>, 29-61.<br />

LERÍN, M. ET ALII (2002), “La mural<strong>la</strong> y el arco <strong>de</strong>


Medinaceli: técnica constructiva, re<strong>la</strong>ción y<br />

cronología. Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación arqueológica<br />

<strong>de</strong> junio y septiembre <strong>de</strong> 1991”, en<br />

Abascal Pa<strong>la</strong>zón, J. M. y Alföldy, G. (eds.), El<br />

Arco romano <strong>de</strong> Medinaceli (Soria, Hispania citerior),<br />

Madrid, 51-62.<br />

LITVAK, L. (1987), El ajedrez <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s. Crónicas <strong>de</strong><br />

viajeros españoles <strong>de</strong>l siglo XIX por países exóticos<br />

(1800-1913), Barcelona: Editorial Laia.<br />

LÓPEZ AZORÍN, F. (1994), Yec<strong>la</strong> y el padre Lasal<strong>de</strong>,<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

LÓPEZ AZORÍN, F. (1999), “Los trabajos arqueológicos<br />

<strong>de</strong>l padre Lasal<strong>de</strong>”, en Blánquez Pérez,<br />

J y Roldán Gómez, L. (eds.): La cultura ibérica<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo.<br />

Un homenaje a <strong>la</strong> memoria, Madrid, 209-214.<br />

LÓPEZ GRANDE, M. J. (1997), “Los estudios <strong>de</strong><br />

Egiptología en España y <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Egiptología”, en Mora, G. y Díaz-Andreu,<br />

M. (eds.): La cristalización <strong>de</strong>l pasado: génesis<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España, Má<strong>la</strong>ga, 721-728.<br />

LÓPEZ JIMÉNEZ, O. (2001), “Europa y <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los “célticos”. El origen <strong>de</strong>l paradigma<br />

étnico-cultural”, Trabajos <strong>de</strong> Prehistoria,<br />

58, 69-88.<br />

LÓPEZ TRUJILLO, M. A. (2004), “Las Comisiones<br />

Provinciales <strong>de</strong> Monumentos, Quijotes <strong>de</strong>l<br />

pasado”, en Ayarzagüena Sanz, M. y Mora<br />

Rodríguez, G. (coords.): Pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España <strong>de</strong>l siglo XVI a 1912, Madrid,<br />

363-369.<br />

LORRIO, A. J. (1997), Los celtíberos, Alicante<br />

LUCAS PELLICER, R. (1991), “La arqueología no<br />

profesional: antece<strong>de</strong>ntes y panorama actual”,<br />

en Arce, J. y Olmos, R. (coords.): Historiografía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua<br />

en España (Siglos XVIII – XX), Madrid,<br />

237-242.<br />

LUCAS PELLICER, R. (1994), “Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escultura ibérica hasta <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1911”, Revista<br />

<strong>de</strong> Estudios Ibéricos, 1, 15-42.<br />

LUCAS PELLICER, R. Y RUANO RUIZ, E. (1988), “El<br />

Cortijo <strong>de</strong>l Ahorcado (Baeza, Jaén): estudio<br />

<strong>de</strong> los restos arquitectónicos <strong>de</strong> época ibérica”,<br />

en Homenaje al Profesor Eduardo Ripoll Perelló,<br />

vol. 1, II: <strong>Historia</strong> Antigua, Madrid, 79-<br />

103.<br />

LUZÓN NOGUÉ, J. M (1993), “La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> Arqueología y Geografía <strong>de</strong>l Príncipe Al-<br />

Bibliografía General<br />

fonso”, en Marcos Pous, A. (coord.): De Gabinete<br />

a Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico<br />

Nacional, Madrid, 271-279.<br />

MACÍAS, M. (1913), Mérida monumental y artística.<br />

Bosquejo para su estudio. Barcelona: La Neotipia.<br />

MAIER, J. (1998), Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Comunidad <strong>de</strong><br />

Madrid. Catálogo e índices. Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

MAIER, J. (1999a), Episto<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Jorge Bonsor (1886-<br />

1930). Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

MAIER, J. (1999b), Jorge Bonsor (1855-1930). Un<br />

académico correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong>, Madrid:<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

MAIER, J. (1999c), Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Castil<strong>la</strong> La Mancha.<br />

Catálogo e índices. Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

MAIER, J. (2000), “La Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>”, en Actas<br />

<strong>de</strong>l 3º Congreso <strong>de</strong> Arqueología Peninsu<strong>la</strong>r, vol. I:<br />

<strong>Historia</strong>, teoria e pratica da Arqueologia, Porto,<br />

213-236.<br />

MAIER, J. (2001), “La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

y el Patrimonio Histórico Artístico Español”<br />

en Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

Madrid, 105-110.<br />

MAIER, J. (2002a), “Arqueología sevil<strong>la</strong>na finisecu<strong>la</strong>r”,<br />

en Belén Deamos, M. y Beltrán Fortes,<br />

J. (eds.): Arqueología fin <strong>de</strong> siglo. La arqueología<br />

españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, Sevil<strong>la</strong>,<br />

61-87.<br />

MAIER, J. (2002b), Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Documentación general.<br />

Catálogo e índices. Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

MAIER, J. (2003a) “Los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria en<br />

España: Ciencia versus Religión”, en Beltrán<br />

Fortes, J. y Belén Deamos, M. B. (eds.): El<br />

clero y <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> (II Reunión Andaluza<br />

<strong>de</strong> Historiografía Arqueológica), Sevil<strong>la</strong>,<br />

99-112.<br />

MAIER, J. (2003b), “La Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>”, en Almagro<br />

Gorbea, M y Maier, J. (eds.), 250 años<br />

<strong>de</strong> Arqueología y Patrimonio, Madrid, 27-51.<br />

MAIER, J. (2004a), “La <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> His-<br />

461


José Ramón Mélida<br />

toria y <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong> en el siglo<br />

XIX”, Eres. Arqueología. Bioantropología, 12,<br />

91-121.<br />

MAIER, J. (2004b) “Jorge Bonsor“, en Ayarzagüena<br />

Sanz, M. y Mora Rodríguez, G. (coords.),<br />

Pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI a 1912, Alcalá <strong>de</strong> Henares, 325-331.<br />

MAIER, J. (2004c), “Juan Cabré y su entorno científico<br />

e intelectual”, en Blánquez Pérez, J. y<br />

Rodríguez Nuere, B. (Eds.): El arqueólogo Juan<br />

Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica<br />

documental, Madrid, 71-87.<br />

MAIER, J. (inédito), La arqueología protohistórica en<br />

España en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX. Conferencia<br />

pronunciada en el ciclo <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Arqueología, entre noviembre 1999-mayo<br />

2000, en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Técnica Superior <strong>de</strong> Ingenieros<br />

<strong>de</strong> Minas.<br />

MAIER, J. y ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. (1999), Comisión<br />

<strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Aragón. Catálogo e índices, Madrid: <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

MAIER, J. Y SALAS, J. (2000) Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Andalucía.<br />

Catálogo e índices, Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

MANSO MARTÍN, E. (1993 a), “Colección Vives”,<br />

en Marcos Pous, A. (coord.): De Gabinete a<br />

Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico<br />

Nacional, Madrid, 377-385.<br />

MANSO MARTÍN, E. (1993 b), “Colección Román<br />

Pulido”, en Marcos Pous, A. (coord.), De Gabinete<br />

a Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico<br />

Nacional, Madrid, 400-402.<br />

MAÑUECO, M. <strong>de</strong>l C. (1993 a), “Colección Rico y<br />

Sinobas”, en Marcos Pous, A. (coord.), De Gabinete<br />

a Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico<br />

Nacional, Madrid, 393-396.<br />

MAÑUECO, M. <strong>de</strong>l C. (1993 b), “Legado Vil<strong>la</strong>hermosa”,<br />

en Marcos Pous, A. (coord.), De Gabinete<br />

a Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico<br />

Nacional, Madrid, 396-397.<br />

MARANGOU, A. (2000), The Consul Luigi Palma di<br />

Cesno<strong>la</strong> (1834-1904): Life and Deeds. Nicosia.<br />

MARCHAND, S. L. (1996), Down from Olympus. Archaeology<br />

and Philhellenism in Germany, 1750-<br />

1970, Princeton University Press.<br />

MARCOS POUS, A. (coord.) (1993), De Gabinete a<br />

Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico<br />

Nacional. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Cultura.<br />

462<br />

MARCOS POUS, A. (1993 a), “Donación Stützel”,<br />

en Marcos Pous, A. (coord.), De Gabinete a<br />

Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico<br />

Nacional, Madrid, 387-392.<br />

MARIMON, A. (1998), La crisis <strong>de</strong> 1898. Barcelona:<br />

Editorial Ariel.<br />

MARINÉ, M. y MORA, G. (1986), “<strong>Historia</strong> y estudios<br />

antiguos sobre el puteal” en Coloquio<br />

sobre el puteal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Moncloa, Madrid, 35-41.<br />

MARINÉ, M. (2002), “Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

arqueológicas en el arco <strong>de</strong> Medinaceli.<br />

Campaña <strong>de</strong> 1981”, en Abascal Pa<strong>la</strong>zón, J.<br />

M. y Alföldy, G. (eds.), El Arco romano <strong>de</strong> Medinaceli<br />

(Soria, Hispania citerior), Madrid, 22-<br />

40.<br />

MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1988), “Arqueología y<br />

paradigma: ten<strong>de</strong>ncias y resistencias”, Revista<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, 81, 27-46.<br />

MARTÍN TORRES, M. T. (2002), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación<br />

museológica: <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

artística. Gijón: Ediciones Trea, S. L.<br />

MARTÍN VALENTÍN, F. (2001), Documentación <strong>de</strong>l<br />

templo <strong>de</strong> Debod: salida <strong>de</strong> Egipto y su tras<strong>la</strong>do a<br />

España. Madrid.<br />

MARTÍN VALENTÍN, F. (1992-1994), “Notas para<br />

una historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Egiptología en España”,Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Egiptología, 4-<br />

5, 173-195.<br />

MARTÍNEZ-NOVILLO, A. (1997), “Algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre el uso y abuso <strong>de</strong> símbolos arqueológicos<br />

en el siglo XX”. En Olmos, R. y<br />

Tortosa, T. (Eds.): La Dama <strong>de</strong> Elche. Lecturas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad, Madrid, 218-221.<br />

MARTÍNEZ PERELLÓ, M. I. (2000), La pintura rupestre<br />

esquemática en Extremadura sudoriental.<br />

Madrid: Servicio <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Educación a Distancia.<br />

MASCARÓ PASSARIUS, J. (1989), “Els caps <strong>de</strong> toro<br />

<strong>de</strong> Costitx”, Gran Enciclopedia <strong>de</strong> Mallorca, vol.<br />

IV.<br />

MEDEROS MARTÍN, A. (1997), “Trayectorias divergentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos principales instituciones<br />

museísticas canarias”, en Mora, G. y Díaz-<br />

Andreu, M. (eds.): La cristalización <strong>de</strong>l pasado:<br />

génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga, 391-400.<br />

MEDEROS MARTÍN, A. (1999), “El joven Bosch-<br />

Gimpera y <strong>la</strong> primera estructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Prehistoria en España”, Boletín <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong><br />

Estudios <strong>de</strong> Arte y Arqueología, 65, 9-28.


MEDEROS MARTÍN, A. (2001), “Fenicios evanescentes.<br />

Nacimiento, muerte y <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> los fenicios en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica I.<br />

(1780-1935)”, Saguntum, 33, 37-48.<br />

MEDEROS MARTÍN, A. (2004), “Fenicios evanescentes.<br />

Nacimiento, muerte y re<strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> los fenicios en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica<br />

II. (1936-1968)”, Saguntum, 36, 35-46.<br />

MÉLIDA LABAIG, J. (inédito), Arturo Mélida, Miguel<br />

Ángel <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

MENA MUÑOZ, P. y MÉNDEZ MADARIAGA, A.<br />

(2002), “Las instituciones arqueológicas madrileñas”,<br />

en Quero Castro, S. y Pérez Navarro,<br />

A. (coords.), Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

españo<strong>la</strong>. Las instituciones, Madrid, 187-221.<br />

MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, M. (1988, inédita), La cerámica<br />

ibérica <strong>de</strong> estilo Elche-Archena. Tesis doctoral<br />

leída en 1988.<br />

MENÉNDEZ PIDAL Y ALVAREZ, J. (1957), “Restitución<br />

<strong>de</strong>l texto y dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inscripciones<br />

históricas <strong>de</strong>l anfiteatro <strong>de</strong> Mérida”,<br />

Archivo Español <strong>de</strong> Arqueología, 30, 205-217.<br />

MERINO SANTISTEBAN, J. (1997), “Arqueología y<br />

conservación <strong>de</strong>l patrimonio histórico en <strong>la</strong><br />

Mallorca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración”, en Mora, G. y<br />

Díaz-Andreu, M. (eds.): La cristalización <strong>de</strong>l<br />

pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga, 369-379.<br />

MONGE, J. A. (1999), “Resistencia numantina”, La<br />

Aventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 6, 99.<br />

MONRAVAL SAPIÑA, M. (1992), La necrópolis ibérica<br />

<strong>de</strong> El Mo<strong>la</strong>r, Alicante.<br />

MORA, G. (1995), “La arqueología en <strong>la</strong>s revistas<br />

<strong>de</strong> arte <strong>de</strong>l siglo XIX” ,en Historiografía <strong>de</strong>l arte<br />

español en los siglos XIX y XX, Madrid, 161-<br />

170.<br />

MORA, G. (2003), “Hugo Obermaier y Grad”, en<br />

Peiró Martín, I. (dir.), Colección historiadores<br />

(catálogo general), Pamplona, 52-53.<br />

MORA, G. y TORTOSA, T. (2001), Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Comunidad valenciana. Catálogo e índices, Madrid:<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

MORA, G. y TORTOSA, T. y GÓMEZ, M. A. (2001),<br />

Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Valencia. Murcia. Catálogo e índices,<br />

Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

MORALES, A. J. (1996), Patrimonio histórico-artístico.<br />

Conservación <strong>de</strong> bienes culturales, Madrid<br />

MORET, P. Y CRESSIER,P. (1999), “La Casa <strong>de</strong> Ve-<br />

Bibliografía General<br />

lázquez y los estudios ibéricos”, en Blánquez<br />

Pérez, J y Roldán Gómez, L. (eds.): La cultura<br />

ibérica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> principios <strong>de</strong><br />

siglo. Un homenaje a <strong>la</strong> memoria, Madrid, 43-<br />

47.<br />

MOURE ROMANILLO, A. (1996), “Hugo Obermaier,<br />

<strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones<br />

y <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

Prehistoria en <strong>la</strong> Universidad españo<strong>la</strong>”, en<br />

Moure Romanillo, A. (Ed.), El hombre fósil”<br />

80 años <strong>de</strong>spués. Volumen conmemorativo <strong>de</strong>l 50<br />

aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Hugo Obermaier, Santan<strong>de</strong>r,<br />

17-50.<br />

MOYA IDÍGORAS, J. (1951), “En el centenario <strong>de</strong> D.<br />

Arturo Mélida y Alinari (1849-1902)”, en tirada<br />

aparte <strong>de</strong> los Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> San Fernando, 1-8.<br />

NATIONAL GEOGRAPHIC (1985), La aventura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Arqueología, Barcelona: P<strong>la</strong>za y Janes Editores,<br />

S. A.<br />

NAVARRETE MARTÍNEZ, E. (2001), Comisiones provinciales<br />

y Comisión Central <strong>de</strong> Monumentos Histórico-Artísticos<br />

(parte primera), Madrid: <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando.<br />

NAVASCUÉS BENLLOCH, P. DE (1996), El Marqués <strong>de</strong><br />

Cerralbo, Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Cultura.<br />

NAVASCUÉS PALACIO, P. (1972), “Arturo Mélida y<br />

Alinari”, Goya (Revista <strong>de</strong> Arte), 106, 234-241.<br />

NAVASCUÉS PALACIO, P. y SARTHOU CARRERES, C.<br />

(1983), Catedrales <strong>de</strong> España, Madrid: Espasa<br />

Calpe.<br />

NICOLINI, G. (1997), “La Dama <strong>de</strong> Elche: historiografía<br />

y autenticidad”, en Olmos, R. y Tortosa,<br />

T. (eds.): La Dama <strong>de</strong> Elche. Lecturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> diversidad, Madrid, 107-121.<br />

NIÑO, A. (1988), Cultura y diplomacia. Los hispanistas<br />

franceses y España – 1875-1931, Madrid.<br />

NOGALES BASARRATE, T. (1993), “El retrato privado<br />

emeritense”, en Nogales Basarrate, T.<br />

(coord.), Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Reunión sobre escultura<br />

romana en Hispania, Mérida, 141-158.<br />

NOGALES BASARRATE, T. (1996), “Programas iconográficos<br />

<strong>de</strong>l foro <strong>de</strong> Mérida: el templo <strong>de</strong><br />

Diana”, en Massó, J. y Sadá, P. (eds.), Actas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Segunda Reunión sobre escultura romana en<br />

Hispania, Museu Nacional Arqueológic <strong>de</strong><br />

Tarragona, 115-134.<br />

NOGALES BASARRATE, T. (2000), “Un altar en el<br />

foro <strong>de</strong> Augusta Emerita”, en León Alonso, P.<br />

y Nogales Basarrate, T. (coords.), Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

463


José Ramón Mélida<br />

Tercera Reunión sobre escultura romana en Hispania,<br />

Madrid, 25-46.<br />

NOGALES BASARRATE, T. y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.<br />

M. (2001), “Espectáculos circenses en Augusta<br />

Emerita. Documentos para su estudio”,<br />

en Nogales Basarrate, T. y Sánchez-Palencia,<br />

F. J. (coords.), El circo en Hispania romana,<br />

Mérida, 217-232.<br />

NÚÑEZ FLORENCIO, R. (2004), “España, 1904”, La<br />

Aventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 74, 24-33.<br />

NÚÑEZ RUIZ, D. (1975), La mentalidad positiva en<br />

España: <strong>de</strong>sarrollo y crisis, Madrid: Tucar.<br />

OLCINA DOMÉNECH, M. (1998), La ciudad iberoromana<br />

<strong>de</strong> “Lucentum” (El Tossal <strong>de</strong> Manises,<br />

Alicante): introducción a <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l yacimiento<br />

arqueológico y su recuperación como espacio<br />

público, Alicante.<br />

OLIVEIRA MARTINS, J. P. (1993), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización<br />

ibérica, Má<strong>la</strong>ga: Algazara.<br />

OLMO ENCISO, L. (1991), “I<strong>de</strong>ología y arqueología:<br />

los estudios sobre el período visigodo en<br />

<strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX”, en Arce, J y<br />

Olmos, R. (coords.), Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua en España (Siglos<br />

XVIII – XX), Madrid, 157-160.<br />

OLMOS ROMERA, R. (1980), Catálogo <strong>de</strong> los vasos<br />

griegos en el Museo Arqueológico Nacional, vol. I.<br />

Madrid.<br />

OLMOS ROMERA, R. (1989), “El Corpus Vasorum<br />

Antiquorum, setenta años <strong>de</strong>spués: pasado,<br />

presente y futuro <strong>de</strong>l gran proyecto internacional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica antigua”, Archivo Español<br />

<strong>de</strong> Arqueología, 62, 292-303.<br />

OLMOS ROMERA, R. (1991), “A. Schulten y <strong>la</strong> historiografía<br />

sobre Tartessos en <strong>la</strong> primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX”, en Arce, J y Olmos, R.<br />

(coords.), Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> Antigua en España (Siglos XVIII –<br />

XX), Madrid, 135-144.<br />

OLMOS ROMERA, R. (1992a), “Una mirada a <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

arqueológica <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong>cimonónica”, Revista<br />

<strong>de</strong> Arqueología, 140, 52-57.<br />

OLMOS ROMERA, R. (1992b), “El surgimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> imagen en <strong>la</strong> sociedad ibérica”, en Olmos,<br />

R. (ed.), La sociedad ibérica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen,<br />

Madrid, 8-32.<br />

OLMOS ROMERA, R. (coord.) (1992c), Coloquio<br />

sobre Teseo y <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> Aison, Madrid.<br />

OLMOS, R. ET ALII (1993), “El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas<br />

arqueológicas y el Mapa <strong>de</strong>l Mundo Roma-<br />

464<br />

no”, en Homenaje a B<strong>la</strong>s Taracena, Val<strong>la</strong>dolid,<br />

45-56.<br />

OLMOS ROMERA, R. (1993a), “La Arqueología soñada”.<br />

Arria Marcel<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Théofile Gautier”,<br />

Revista <strong>de</strong> Arqueología, 147, 50-57.<br />

OLMOS ROMERA, R. (1993b), “La Arqueología soñada.<br />

Una noche en Pompeya, por José Ramón<br />

Mélida”, Revista <strong>de</strong> Arqueología, 144, 52-57.<br />

OLMOS ROMERA, R. (1994), “Antonio García y Bellido<br />

y su época: una posible lectura”, Archivo<br />

Español <strong>de</strong> Arqueología, 67, 293-297.<br />

OLMOS ROMERA, R. (1997), “La Arqueología soñada.<br />

La Gradiva <strong>de</strong> Wilhelm Jensen” Revista<br />

<strong>de</strong> Arqueología, 194, 44-51.<br />

OLMOS ROMERA, R. y TORTOSA, T. (1997a), “Las<br />

Damas nove<strong>la</strong>das. La invención <strong>de</strong> lo femenino<br />

ibérico”, Revista <strong>de</strong> Arqueología, 196, 40-47.<br />

OLMOS, R. y TORTOSA, T. (eds.) (1997), La Dama<br />

<strong>de</strong> Elche. Lecturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad, Madrid.<br />

ORTIZ DE URBINA, C. (1996), El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en Á<strong>la</strong>va: condicionantes y conquistas<br />

(siglos XVIII y XIX). Madrid: Diputación<br />

Foral <strong>de</strong> Á<strong>la</strong>va.<br />

ORTIZ DE URBINA, C. (1999), Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. País<br />

Vasco. Catálogo e índices. Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

OTERO MORÁN, P. (1993), “Colección Saavedra”,<br />

en Marcos Pous, A. (coord.): De Gabinete a<br />

Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Museo Arqueológico<br />

Nacional, Madrid, 385-386.<br />

PADRES ESCOLAPIOS DE YECLA (1871), Memoria<br />

sobre <strong>la</strong>s notables excavaciones hechas en el Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos, Yec<strong>la</strong>.<br />

PALACIO ATARD, V. (1978), La España <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

1808-1898, Madrid: Espasa Calpe, S. A.<br />

PALACIO ATARD, V. (1994), “Marcelino Menén<strong>de</strong>z<br />

Pe<strong>la</strong>yo. El polígrafo” en Catedráticos en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>,<br />

Académicos en <strong>la</strong> Universidad, Madrid,<br />

247-262.<br />

PAPÍ RODES, C. (2002), “La comisión centífica <strong>de</strong><br />

Rada y Malibrán a Alicante en 1869”, Archaia,<br />

2, 6-15.<br />

PAPÍ RODES, C. (2004a), “Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada<br />

y Delgado”, en Ayarzagüena Sanz, M. y Mora<br />

Rodríguez, G. (coords.), Pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España <strong>de</strong>l siglo XVI a 1912, Alcalá<br />

<strong>de</strong> Henares, 253-260.<br />

PAPÍ RODES, C. (2004 b), “La creación <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional: el Casino <strong>de</strong> <strong>la</strong>


Reina, sus facultativos y sus fondos”, en Ayarzagüena<br />

Sanz, M. y Mora Rodríguez, G. (coords.):<br />

Pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI a 1912, Alcalá <strong>de</strong> Henares, 253-260.<br />

PARIS, P. (1901), “Sculptures du Cerro <strong>de</strong> los Santos”,<br />

Bulletin Hispanique, 2, Abril-Junio 1901,<br />

113-134.<br />

PARIS, P. (1903-1904), Essai sur l’art et l’industrie <strong>de</strong><br />

l’Espagne primitive, París: Ernest Leroux Editeur.<br />

PARRA GARRIGUES, P. (1956), <strong>Historia</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad<br />

<strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid.<br />

Madrid: C. Bermejo Impresor.<br />

PASAMAR ALZURIA, G. (1995), “De <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Bel<strong>la</strong>s Artes a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte (<strong>la</strong> profesionalización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía artística españo<strong>la</strong>)”,<br />

en Historiografía <strong>de</strong>l arte español en los<br />

siglos XIX y XX, Madrid, 137-149.<br />

PASAMAR ALZURIA, G. y PEIRÓ, I. (1987), Historiografía<br />

y práctica social en España, Zaragoza.<br />

PASAMAR ALZURIA, G. y PEIRÓ, I. (1991), “Los orígenes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> profesionalización historiográfica<br />

españo<strong>la</strong> sobre Prehistoria y Antigüedad (tradiciones<br />

<strong>de</strong>cimonónicas e influencias europeas)”,<br />

en Arce, J y Olmos, R. (coords.): Historiografía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua<br />

en España (Siglos XVIII – XX), Madrid,<br />

73-77.<br />

PASAMAR ALZURIA, G. y PEIRÓ, I. (2002), Diccionario<br />

Akal <strong>de</strong> historiadores españoles contemporáneos<br />

(1840-1980), Madrid.<br />

PASTOR EIXARCH, J. M. (1987), “Las trompas <strong>de</strong><br />

guerra celtibéricas”, Celtiberia, 73, 7-20.<br />

PEIRÓ MARTÍN, I. (1992), El mundo erudito <strong>de</strong> Gabriel<br />

L<strong>la</strong>brés y Quintana, Palma <strong>de</strong> Mallorca.<br />

PEIRÓ MARTÍN, I. (1995), Los guardianes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Zaragoza: Institución Fernando el Católico.<br />

PEIRÓ MARTÍN, I. (2003), “Rafael Altamira y Crevea”,<br />

en Peiró Martín, I. (dir.), Colección historiadores<br />

(catálogo general), Pamplona: Urgoiti<br />

Editores, 88-89.<br />

PEIRÓ MARTÍN,I y PASAMAR ALZURIA, G. (1989-<br />

1990), “El nacimiento en España <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

y <strong>la</strong> Prehistoria (Aca<strong>de</strong>micismo y<br />

profesionalización)”, Ka<strong>la</strong>thos, 9-10, 9-30.<br />

PEIRÓ MARTÍN,I y PASAMAR ALZURIA, G. (1996),<br />

La Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática (los archiveros<br />

en <strong>la</strong> historiografía españo<strong>la</strong> contemporánea),<br />

Madrid: ANABAD.<br />

PEREA, A. (Ed.) (2001), El tesoro visigodo <strong>de</strong> Gua-<br />

Bibliografía General<br />

rrazar. Madrid: Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Científicas.<br />

PEREIRA, J. (1979), “La cerámica ibérica proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Toya (Peal <strong>de</strong>l Becerro, Jaén) en el<br />

Museo Arqueológico Nacional”, Trabajos <strong>de</strong><br />

Prehistoria, 36, 289-347.<br />

PÉREZ-CAMPOAMOR MIRAVED, E. (1997), “La Comisión<br />

Provincial <strong>de</strong> Monumentos Históricos<br />

y Artísticos <strong>de</strong> Oviedo. Su papel en <strong>la</strong><br />

consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología asturiana, en<br />

Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización<br />

<strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco<br />

institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga,<br />

249-258.<br />

PÉREZ DÍE, M. C. (1993), “Colección <strong>de</strong> Juan Víctor<br />

Abargues”, en Marcos Pous, A. (coord.),<br />

De Gabinete a Museo. Tres siglos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 368-<br />

369.<br />

PÉREZ RIOJA, A. (1905), “<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Numancia”,<br />

Crónica <strong>de</strong> Soria, 1-14. Soria: Tipografía <strong>de</strong><br />

Pascual P. Rioja.<br />

PÉREZ SÁNCHEZ, A. E. (2001), “La colección <strong>de</strong><br />

pinturas”, en Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>, Madrid, 89-92.<br />

PESET REIG, M. (2003), “Eduardo Hinojosa y Naveros”,<br />

en Peiró Martín, I. (dir.): Colección historiadores<br />

(catálogo general), Pamplona: Urgoiti<br />

Editores, 18-19.<br />

PICATOSTE, V. (1908), Resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias<br />

dadas en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas<br />

<strong>de</strong> Madrid en el año 1908, Madrid: Sucesores<br />

<strong>de</strong> Hernando.<br />

PRADO FERNÁNDEZ, O. (1997), “El seminario <strong>de</strong><br />

estudos galegos: génesis, aportación y <strong>de</strong>saparición”,<br />

en Mora, G. y Díaz-Andreu, M.<br />

(eds.), La cristalización <strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l marco institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España, Má<strong>la</strong>ga, 457-461.<br />

PRADOS TORREIRA, L. (1992), Exvotos ibéricos <strong>de</strong><br />

bronce <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, Madrid.<br />

PUJOL PUIGVEHÍ, A. (1997), “Las re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arqueología franco-españo<strong>la</strong> antes <strong>de</strong> 1914”,<br />

en Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización<br />

<strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

marco institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España,<br />

Má<strong>la</strong>ga, 417-421.<br />

QUESADA SANZ, F. (1996), “La imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad<br />

hispana en <strong>la</strong> plástica españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

465


José Ramón Mélida<br />

siglo XIX”, en Olmos, R. (ed,), Al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l<br />

espejo: aproximación a <strong>la</strong> imagen ibérica, Madrid,<br />

211-237.<br />

QUINTERO ATAURI, P. y VIVES, J. (1915), Necrópolis<br />

anterromana <strong>de</strong> Cádiz. Madrid: Hauser y<br />

Menet.<br />

RADA Y DELGADO, J. DE D. Y MALIBRÁN, J. DE<br />

(1871), Memoria que presentan al Excmo. Sr. Ministro<br />

<strong>de</strong> Fomento, dando cuenta <strong>de</strong> los trabajos<br />

practicados y adquisiciones hechas para el Museo<br />

Arqueológico Nacional, cumpliendo con <strong>la</strong> comisión<br />

que para ello les fue conferida, Madrid. Imprenta<br />

<strong>de</strong>l Colegio Nacional <strong>de</strong> sordo-mudos<br />

y <strong>de</strong> ciegos.<br />

RADA Y DELGADO, J. DE D. (1876a), Memoria histórico-<strong>de</strong>scriptiva<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional,<br />

Madrid.<br />

RADA Y DELGADO, J. DE D. (1876b), “Nuevas esculturas<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos<br />

en término <strong>de</strong> Montealegre. Adquiridas por<br />

el Museo Arqueológico Nacional”, Museo Español<br />

<strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, VII, 595.<br />

RADA Y DELGADO, J. DE D. (1882), Catálogo <strong>de</strong>l<br />

Museo Arqueológico Nacional. Sección primera, I,<br />

Madrid.<br />

RAMALLO ASENSIO, S. F., NOGUERA CELDRÁN, J.<br />

M. Y BROTONS YAGÜE, F. (1998), “El Cerro <strong>de</strong><br />

los Santos y <strong>la</strong> monumentalización <strong>de</strong> los<br />

santuarios ibéricos tardíos”, Revista <strong>de</strong> Estudios<br />

Ibéricos, 3, 11-69.<br />

RAMALLO ASENSIO, S. F. y BROTONS YAGÜE, F.<br />

(1999), “El santuario ibérico <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos”, en Blánquez Pérez, J y Roldán<br />

Gómez, L. (eds.), La cultura ibérica a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. Un homenaje a<br />

<strong>la</strong> memoria, Madrid, 169-175.<br />

RAMÍREZ SÁDABA, J. L. (1992), “Epigrafía <strong>de</strong>l anfiteatro<br />

romano <strong>de</strong> Mérida”, en Álvarez Martínez,<br />

J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.),<br />

Bimilenario <strong>de</strong>l anfiteatro romano <strong>de</strong> Mérida.<br />

Coloquio Internacional El anfiteatro en <strong>la</strong><br />

Hispania romana, Mérida, 285-299.<br />

RAMÓN, J. (1982), Es Cuieram 1907-1982: 75 años<br />

<strong>de</strong> investigación, Ibiza.<br />

RAMOS FERNÁNDEZ, R. (2000), “Pierre Paris, Albertini<br />

y <strong>la</strong>s primeras excavaciones en La Alcudia<br />

<strong>de</strong> Elche”, en Blánquez Pérez, J y Roldán<br />

Gómez, L. (eds.), La cultura ibérica a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. El litoral<br />

mediterráneo, Madrid, 133-140.<br />

466<br />

RAMOS FERNÁNDEZ, R. (2003), Documentos y reflexiones<br />

sobre una dama, Elche.<br />

RAMOS FOLQUÉS, A. (1974), La Dama <strong>de</strong> Elche.<br />

Elche: Talleres Lepanto.<br />

RASILLA VIVES, M. DE LA (2000), Comisión <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Asturias. Catálogo e índices. Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

REMESAL, J., AGUILERA, A. y PONS, L. (2000), Comisión<br />

<strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>. Cataluña. Catálogo e índices. Madrid:<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

RENERO ARRIBAS, V. M. (2004), “Manuel <strong>de</strong> Assas<br />

y Ereño”, en Ayarzagüena Sanz, M. y Mora<br />

Rodríguez, G. (coords.), Pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España <strong>de</strong>l siglo XVI a 1912, Alcalá<br />

<strong>de</strong> Henares, 95-101.<br />

RENFREW, C. (1986), El alba <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización. La<br />

Revolución <strong>de</strong>l Radiocarbono (C 14) y <strong>la</strong> Europa<br />

Prehistórica, Madrid.<br />

RIEGL, A. (1980), Problemas <strong>de</strong> estilo. Fundamentos<br />

para una historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ornamentación, Barcelona.<br />

RIEGL,A. (1987), El culto mo<strong>de</strong>rno a los monumentos,<br />

Madrid.<br />

RIPOLLÉS, P. P. y LLORENS, M. M. (2002), Arse-Saguntum.<br />

<strong>Historia</strong> monetaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y su territorio.<br />

Sagunto: Fundación Bancaja.<br />

RIQUER PERMANYER, B. DE (2000), “El golpe <strong>de</strong><br />

Primo acabó con <strong>la</strong> Restauración”, en Protagonistas<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, Madrid: El País, 174-195.<br />

RIU I BARRERA, E. (1991), “Del mismo modo que<br />

el geólogo explica <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra...”. La<br />

reflexión estratigráfica <strong>de</strong> B. Hernán<strong>de</strong>z i Sanahuja<br />

en Tarragona”, en Arce, J y Olmos, R.<br />

(coords.), Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> Antigua en España (Siglos XVIII –<br />

XX), Madrid, 85-90.<br />

RIVERA DORADO, M. (1976), “Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

difusionista”, Anuario Científico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong>l Este, San Pedro <strong>de</strong><br />

Macorís (República Dominicana).<br />

RIVIÉRE GÓMEZ, A. (1997), “Arqueólogos y Arqueología<br />

en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

Estado-nacional español (1834-1868)”, en<br />

Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización<br />

<strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco<br />

institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga,<br />

133-139.<br />

ROCHER JORDÁ, F. <strong>de</strong> P. (1921), “La cerámica ibérica”,<br />

en Coleccionismo, 97, 3-7.


RODRÍGUEZ ARIZA, M. O. (1999), “La necrópolis<br />

ibérica <strong>de</strong> Galera. Un patrimonio recuperable”,<br />

en Blánquez Pérez, J y Roldán Gómez,<br />

L. (eds.), La cultura ibérica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. Un homenaje a <strong>la</strong> memoria,<br />

Madrid, 143-152.<br />

RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M. (1902), “Descubrimiento<br />

arqueológico verificado en el Tajo<br />

Montero”, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos, 6, 328 y 7, 28.<br />

RODRÍGUEZ DÍAZ, A. (1986), Arqueología <strong>de</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> Barros. Badajoz: Consejería <strong>de</strong> Educación<br />

y Cultura.<br />

RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M. (1997), “Sinopsis historiográfica<br />

<strong>de</strong>l anfiteatro <strong>de</strong> Itálica”, en<br />

Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (eds.) La cristalización<br />

<strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco<br />

institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España, Má<strong>la</strong>ga,<br />

91-94.<br />

RODRÍGUEZ MOÑINO, A. R. (1940), “Arqueología<br />

extremeña”, Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Extremeños,<br />

XIV, 33-56.<br />

RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1991), “Manuel Rodríguez <strong>de</strong><br />

Ber<strong>la</strong>nga (1825-1909): Notas sobre <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> un estudioso andaluz <strong>de</strong>l mundo clásico”,<br />

en Arce, J y Olmos, R. (coords.), Historiografía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Antigua en<br />

España (Siglos XVIII – XX), Madrid, 99-106.<br />

RODRÍGUEZ TAJUELO, M. E. (2004), Nuevas pince<strong>la</strong>das<br />

al cuadro historiográfico <strong>de</strong> Adolf Schulten,<br />

Madrid.<br />

RONZÓN, E. (1991), Antropología y antropologías.<br />

I<strong>de</strong>as para una historia crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología<br />

españo<strong>la</strong>. El siglo XIX, Oviedo: Pentalfa Ediciones.<br />

ROUILLARD, P. (1999), “Arthur Engel, Pierre Paris<br />

y los primeros pasos en los estudios ibéricos”,<br />

en Blánquez Pérez, J y Roldán Gómez, L.<br />

(eds.), La cultura ibérica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. Un homenaje a <strong>la</strong> memoria,<br />

Madrid, 25-32.<br />

ROUILLARD, P. (2000), “El arte y <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong><br />

España y Francia en torno a 1900”, en Blánquez<br />

Pérez, J y Roldán Gómez, L. (eds.), La<br />

cultura ibérica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong> siglo. El litoral mediterráneo, Madrid,<br />

141-149.<br />

ROUILLARD, P. (2002), “Los arqueólogos franceses<br />

y <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1900”,<br />

en Quero Castro, S. y Pérez Navarro, A. (co-<br />

Bibliografía General<br />

ords.), Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>.<br />

Las instituciones, Madrid: Museo <strong>de</strong> San Isidro,<br />

143-163.<br />

RUBIO GOMIS, F. (1986), La necrópolis ibérica <strong>de</strong> La<br />

Albufereta <strong>de</strong> Alicante (Valencia, España), Valencia.<br />

RUEDA LAFFOND, J. C. (2001), “La fabricación <strong>de</strong>l<br />

libro. La industrialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica”, en<br />

Martínez Martín, J. A. (dir.), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición<br />

en España (1836-1936), Madrid, 73-110.<br />

RUEDA MUÑOZ DE SAN PEDRO, G. (1997), “La Sociedad<br />

Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones. Sus primeros<br />

pasos para divulgar <strong>la</strong> Arqueología (1893-<br />

1936)”, en Mora, G. y Díaz-Andreu, M.<br />

(eds.), La cristalización <strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l marco institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España, Má<strong>la</strong>ga, 287-293.<br />

RUIZ CABRIADA, A. (1958), Bio-bibliografía <strong>de</strong>l Cuerpo<br />

Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos,<br />

1858-1958, Madrid.<br />

RUIZ DE ARBULO, J. (1991), “Excavaciones en Ampurias,<br />

1908-1936”, en Arce, J y Olmos, R.<br />

(coords.): Historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> Antigua en España (Siglos XVIII –<br />

XX), Madrid, 167-171.<br />

RUIZ BREMÓN, M. (1987), “Escultura votiva ibérica<br />

en piedra”, en Escultura Ibérica (Revista <strong>de</strong><br />

Arqueología).<br />

RUIZ BREMÓN, M. (1989), Los exvotos <strong>de</strong>l santuario<br />

ibérico <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. Albacete: Instituto<br />

<strong>de</strong> Estudios Albacetenses.<br />

RUIZ MOLINA, L. y LÓPEZ AZORÍN, F. (2000), “Cayetano<br />

<strong>de</strong> Mergelina y los estudios ibéricos”,<br />

en Blánquez Pérez, J y Roldán Gómez, L.<br />

(eds.), La cultura ibérica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. El litoral mediterráneo, Madrid,<br />

151-154.<br />

RUIZ, A. (1993), “Vida, muerte y resurrección <strong>de</strong><br />

los iberos”, en Beltrán, J. y Gascó, F. (Eds.),<br />

La Antigüedad como argumento. Historiografía<br />

<strong>de</strong> arqueología e <strong>Historia</strong> Antigua en Andalucía,<br />

Sevil<strong>la</strong>, 191-204.<br />

RUIZ, A. (2002), “De <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ibros al lobo <strong>de</strong><br />

Huelma: Jaén en <strong>la</strong> lenta construcción <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad para los iberos”. Página web:<br />

http://www.ujaen.es/centros/caai/articIEG2001.htm.<br />

RUIZ, A. y MOLINOS, M. (1993), Los iberos. Análisis<br />

arqueológico <strong>de</strong> un proceso histórico, Barcelona.<br />

467


José Ramón Mélida<br />

RUIZ, A., BELLÓN, J. P. y SÁNCHEZ, A. (2002),<br />

“Historiografía ibérica y el problema nacional”,<br />

Los archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología Ibérica:<br />

una arqueología para <strong>la</strong>s dos Españas en página<br />

web: http://www.ujaen.es/centros/caai/faseIareaI.htm.<br />

Existe una versión en inglés,<br />

“The history of Iberian archaeology: one archaeology<br />

for two Sapins”, Antiquity, 76, 184-<br />

190.<br />

RUIZ ZAPATERO, G. (1989), “Cien años <strong>de</strong> arqueología<br />

soriana”, en Argente Oliver, J. L.<br />

(coord.), Diez años <strong>de</strong> arqueología soriana (1978-<br />

1988), Soria, 9-21.<br />

RUIZ ZAPATERO, G. (2003), “Historiografía y uso<br />

público <strong>de</strong> los celtas en <strong>la</strong> España franquista”,<br />

en Wulff Alonso, F. y Álvarez Martí-Agui<strong>la</strong>r,<br />

M. (eds.), Antigüedad y franquismo (1936-<br />

1975), Má<strong>la</strong>ga, 217-240.<br />

RUMEU DE ARMAS, A. (2001), “Fundación y alojamiento”,<br />

en Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>, Madrid, 33-38.<br />

SAAVEDRA, E. (1880), “El cuadrante so<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong><br />

y los relojes <strong>de</strong> sol <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad”, Museo<br />

Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, X, 209 ss.<br />

SALES Y FERRÉ, M. (1880), Prehistoria y origen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización, Sevil<strong>la</strong>: Imp. Francisco Álvarez y<br />

Cª.<br />

SÁNCHEZ ARANDA, J. J. y BARRERA, C. (1992), <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong>l periodismo español, Pamplona.<br />

SÁNCHEZ CANTÓN, F. J. (1935), “Necrología <strong>de</strong>l<br />

Excmo. Sr. D. José Ramón Mélida y Alinari”,<br />

Discursos leídos ante <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

por el señor Francisco Javier Sánchez Cantón, 107-<br />

108.<br />

SÁNCHEZ GARCÍA, R. (2001), “Las formas <strong>de</strong>l<br />

libro. Textos, imágenes y formatos”, en Martínez<br />

Martín, J. A. (dir.), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición<br />

en España (1836-1936), Madrid, 111-133.<br />

SÁNCHEZ GÓMEZ, L. A. (1986), “La Antropología<br />

españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s revistas culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> época”, Revista<br />

<strong>de</strong> Dialectología y Tradiciones Popu<strong>la</strong>res,<br />

XLI, 211-236.<br />

SÁNCHEZ GÓMEZ, L. A. (1990), “La Sociedad Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Antropología, Etnografía y Prehistoria<br />

(1921-1951)”, Revista <strong>de</strong> Dialectología y<br />

Tradiciones Popu<strong>la</strong>res, XLV, 61-85.<br />

SÁNCHEZ GÓMEZ, M. L. (1999a), “El Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos en el siglo XIX: <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong><br />

Savirón (1871) y <strong>la</strong>s adquisiciones <strong>de</strong>l Museo<br />

468<br />

Arqueológico Nacional (1871-1885)”, en<br />

Blánquez Pérez, J y Roldán Gómez, L. (eds.),<br />

La cultura ibérica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong> siglo. Las colecciones madrileñas, Madrid,<br />

93-102.<br />

SÁNCHEZ GÓMEZ, M. L. (1999b), “El Cerro <strong>de</strong> los<br />

Santos y su eco en <strong>la</strong> prensa (1871-1963)”, en<br />

Blánquez Pérez, J y Roldán Gómez, L. (eds.),<br />

La cultura ibérica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong> siglo. Un homenaje a <strong>la</strong> memoria, Madrid,<br />

251-261.<br />

SÁNCHEZ GÓMEZ, M. L. (2002), El santuario <strong>de</strong>l<br />

Cerro <strong>de</strong> los Santos (Montealegre <strong>de</strong>l Castillo, Albacete).<br />

Nuevas aportaciones arqueológicas, Albacete.<br />

SÁNCHEZ GÓMEZ, M. L. (2004), “Paulino Savirón<br />

y Esteban”, en Ayarzagüena Sanz, M. y Mora<br />

Rodríguez, G. (coords.), Pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España <strong>de</strong>l siglo XVI a 1912, Alcalá<br />

<strong>de</strong> Henares, 269-274.<br />

SÁNCHEZ ILLÁN, J. C. (2001), “La edición <strong>de</strong> periódicos<br />

y <strong>la</strong> empresa periodística”, en Martínez<br />

Martín, J. A. (dir.), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición en<br />

España (1836-1936), Madrid, 397-414.<br />

SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. y SÁINZ PASCUAL, M. J.<br />

(2001), “El circo <strong>de</strong> Toletum”, en Nogales Basarrate,<br />

T. y Sánchez-Palencia, F. J. (coords.),<br />

El circo en Hispania romana, Mérida, 97-115.<br />

SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J., MONTALVO, A. y GIJÓN,<br />

E. (2001), “El circo romano <strong>de</strong> Augusta Emerita”,<br />

en Nogales Basarrate, T. y Sánchez-Palencia,<br />

F. J. (coords.), El circo en Hispania romana,<br />

Mérida, 75-96.<br />

SÁNCHEZ RON, J. M. (1988), Ciencia y sociedad en<br />

España <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración a <strong>la</strong> Guerra Civil, Madrid:<br />

Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Científicas.<br />

SANDARS, H. (1906a), “Un centro <strong>de</strong> culto ante-romano<br />

en el Sur <strong>de</strong> España”, Ateneo, abril, p.<br />

376.<br />

SANDARS, H. (1906b), Pre-roman bronze votive offerings<br />

from Despeñaperros, in the Sierra Morena,<br />

Spain, Westminster: J. B. Nichols and Sons.<br />

SANGUINO MICHEL, J. (1917), “Piedra <strong>de</strong> sacrificios<br />

y antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mayoralguillo <strong>de</strong> Vargas”,<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

LXX, 312-318.<br />

SAN NICOLÁS PEDRAZ, M. P. y RUIZ BREMÓN, M.<br />

(2000), Arqueología y antropología ibéricas. Madrid:<br />

UNED.


SANTA ANA, F. (1982), “Los proyectos <strong>de</strong> Arturo Mélida<br />

para el monumento <strong>de</strong> Cristóbal Colón<br />

en Madrid”, Miscelánea <strong>de</strong> Arte, 259-261.<br />

SAVIRÓN ESTEBAN, P. (1875), “Noticia <strong>de</strong> varias excavaciones<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos”, Revista<br />

<strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 5, 125, 161,<br />

193, 229 y 245.<br />

SCHRÖDER, S. F. (1993), Catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura clásica.<br />

Madrid: Museo <strong>de</strong>l Prado.<br />

SCHULTEN, A. (1905), „Ausgrabungen in Numantia“,<br />

Archäologischer Anzeiger, 20, 163-166.<br />

SCHULTEN, A. (1908), «Les camps <strong>de</strong> Scipion a<br />

Numance», Bulletin Hispanique, 10, 128-156.<br />

SCHULTEN, A. (1911), „Ausgrabungen in Numantia<br />

V“, Archäologischer Anzeiger, 26, 3-39.<br />

SCHULTEN, A. (1912), „Ausgrabungen in Numantia<br />

VI“, Archäologischer Anzeiger, 27, 81-99.<br />

SCHULTEN, A. (1913), “Campesinos <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>”,<br />

La Lectura. Revista <strong>de</strong> Ciencias y Arte, 13, 216-<br />

232.<br />

SCHULTEN, A. (1914), Mis excavaciones en Numancia,<br />

Barcelona: Casa Editorial Estudio.<br />

SCHULTEN, A. (1914-1931), Numantia. Die Ergebnisse<br />

<strong>de</strong>r Ausgrabungen 1905-1912, München:<br />

Ver<strong>la</strong>g von F. Bruckmann.<br />

SCHULTEN, A. (1945), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Numancia, Barcelona:<br />

Editorial Barna S. A.<br />

SCHULTEN, A. (2004), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Numanci, Pamplona:<br />

Urgoiti Editores, S. A.<br />

SENTENACH Y CABAÑAS, N. (1918), Excavaciones en<br />

Bílbilis, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones<br />

y Antigüeda<strong>de</strong>s, n º 17, Madrid.<br />

SIETE IGLESIAS, M. DE (1958), “José Ramón Mélida<br />

y Alinari”, Enciclopedia Universal Ilustrada<br />

Europeo – Americana, XXXIV, 441-442.<br />

SOTELO MARTÍN, M. E. (1998), La Escue<strong>la</strong> Superior<br />

<strong>de</strong> Diplomática en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración,<br />

Madrid: Universidad <strong>de</strong> Alcalá.<br />

STYLOW, A. U. y GIMENO PASCUAL, H. (2004),<br />

“Emil Hübner”, en Ayarzagüena Sanz, M. y<br />

Mora Rodríguez, G. (coords.), Pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Arqueología en España <strong>de</strong>l siglo XVI a 1912, Alcalá<br />

<strong>de</strong> Henares, 333-340.<br />

TARACENA AGUIRRE, B. (1924), La cerámica ibérica<br />

<strong>de</strong> Numancia, Madrid: Biblioteca <strong>de</strong> “Coleccionismo”.<br />

TARACENA AGUIRRE, B. (1925), “La cerámica ibérica<br />

<strong>de</strong> Numancia”, Ipek, 1, 253.<br />

TARACENA AGUIRRE, B. (1927), Excavaciones en <strong>la</strong>s<br />

provincias <strong>de</strong> Soria y Logroño, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Bibliografía General<br />

Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s,<br />

nº 86, Madrid.<br />

TARACENA AGUIRRE, B. (1929), Excavaciones en <strong>la</strong>s<br />

provincias <strong>de</strong> Soria y Logroño, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s”,<br />

nº 103, Madrid.<br />

TARACENA AGUIRRE, B. (1932), Excavaciones en <strong>la</strong><br />

provincia <strong>de</strong> Soria, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior<br />

<strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s, nº 119,<br />

Madrid.<br />

TARACENA AGUIRRE, B. (1947), “Arte romano”, en<br />

Ars Hispaniae, vol II., Madrid: Editorial Plus<br />

Ultra.<br />

TARACENA AGUIRRE, B. (1949), “Noticia histórica<br />

<strong>de</strong> los museos arqueológicos españoles”, Revista<br />

<strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 55, 71-<br />

89.<br />

TARACENA AGUIRRE, B. y GIL FARRÉS, O. (1951),<br />

“Cortes <strong>de</strong> Navarra I. Los pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Edad <strong>de</strong>l Hierro, superpuestos en el Alto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cruz”, Príncipe <strong>de</strong> Viana, 44-45, 1-24.<br />

TARRADELL, M. Y FONT DE TARRADELL, M. (2000),<br />

Necrópolis rurales púnicas en Ibiza, Ibiza.<br />

TIMOTEO ÁLVAREZ, J. (1998), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación en España, Barcelona: Editorial<br />

Ariel.<br />

TODA, E. (1991), L’Antic Egipte, Barcelona: Editorial<br />

Ausa.<br />

TORRE CHÁVARRI, I. DE LA (1998), “Numancia:<br />

usos y abusos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición historiográfica”,<br />

Complutum, 9, 193-211.<br />

TORTOSA, T. (1999), “La Dama <strong>de</strong> Elche, cien años<br />

<strong>de</strong>spués”, en Blánquez Pérez, J y Roldán<br />

Gómez, L. (eds.), La cultura ibérica a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. Un homenaje a<br />

<strong>la</strong> memoria, Madrid, 57-62.<br />

TORTOSA, T. (2004), “Aureliano Ibarra y Manzoni.<br />

Pedro Ibarra y Ruiz”, en Ayarzagüena Sanz,<br />

M. y Mora Rodríguez, G. (coords.), Pioneros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España <strong>de</strong>l siglo XVI a<br />

1912, Alcalá <strong>de</strong> Henares, 175-185.<br />

TORTOSA, T. Y MORA, G. (1996), “La actuación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> sobre el patrimonio<br />

arqueológico: ruinas y antigüeda<strong>de</strong>s”,<br />

Archivo Español <strong>de</strong> Arqueología, 69, 199.<br />

TRÍAS DE ARRIBAS, G. (1967), Cerámicas griegas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, Valencia: The William L.<br />

Bryant Foundation.<br />

TRIGGER, B. G. (1992), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l pensamiento arqueológico,<br />

Barcelona: Crítica-Arqueología.<br />

469


José Ramón Mélida<br />

TRILLMICH, W. (1993), “Noveda<strong>de</strong>s en torno al<br />

programa iconográfico <strong>de</strong>l teatro romano <strong>de</strong><br />

Mérida”, en Nogales Basarrate, T. (coord.),<br />

Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Reunión sobre escultura romana<br />

en Hispania, Mérida, 113-123.<br />

TUÑÓN DE LARA, M., GARCÍA DELGADO, J. M. y<br />

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. (1984), “Los comienzos<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. La pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong><br />

sociedad”, en Menén<strong>de</strong>z Pidal, R. (coord.),<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España, XXXVII, Madrid.<br />

TUÑÓN DE LARA, M. (1992), Po<strong>de</strong>r y sociedad en España,<br />

1900-1931, Madrid.<br />

ULBERT, G. (1985), “Cáceres el Viejo. Ein späterpublikanisches<br />

legions<strong>la</strong>ger in Spanisch-Extremadura“,<br />

Madri<strong>de</strong>r Beitrage, 11.<br />

URQUIJO GOITIA, J. R. (2001), Gobiernos y ministros<br />

españoles (1808-2000), Madrid.<br />

VALLVÉ BERMEJO, J. (1994), “El arabismo en <strong>la</strong><br />

Universidad Complutense en el siglo XX”,<br />

Catedráticos en <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, Académicos en <strong>la</strong><br />

Universidad, Madrid, 99-106.<br />

VÉLÁZQUEZ JIMÉNEZ, A. (2002), Repertorio <strong>de</strong> bibliografía<br />

arqueológica emeritense II, Mérida:<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Arte Romano.<br />

VÉLEZ JIMÉNEZ, P. (1997), “La Cátedra Cartagena<br />

o el surgimiento <strong>de</strong>l americanismo arqueológico<br />

en España”, en Mora, G. y Díaz-Andreu,<br />

M. (eds.), La cristalización <strong>de</strong>l pasado: génesis y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología<br />

en España, Má<strong>la</strong>ga, 463-470.<br />

VERCOUTTER, J. (1997), Egipto, tras <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los<br />

faraones, Barcelona: Ediciones B.<br />

VICO, A. (1999), “Las excavaciones en Galera y <strong>la</strong><br />

prensa granadina <strong>de</strong> <strong>la</strong> época (1900-1935)”,<br />

en Blánquez Pérez, J y Roldán Gómez, L.<br />

(eds.), La cultura ibérica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. Un homenaje a <strong>la</strong> memoria,<br />

Madrid, 245-250.<br />

VILLACORTA BAÑOS, F. (1985), El Ateneo científico,<br />

literario y artístico <strong>de</strong> Madrid (1885-1912), Madrid:<br />

Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Científicas.<br />

VILLACORTA BAÑOS, F. (1993), Culturas y mentalida<strong>de</strong>s<br />

en el siglo XIX, Madrid: Síntesis.<br />

VILLAAMIL Y CASTRO, J. (1875), “Recepción <strong>de</strong>l Sr.<br />

D. Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado en <strong>la</strong><br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>”, Iberia, 5750,<br />

29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1875.<br />

VILLAAMIL Y CASTRO, J. (1876), “La cabeza <strong>de</strong> Séneca.<br />

Escultura en bronce que se conserva en<br />

470<br />

el Museo Arqueológico Nacional”,Museo Español<br />

<strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, VII, 433-440.<br />

VIÑAS FILLOY, R. G. (1997), “Administración pública<br />

y antigüeda<strong>de</strong>s: el tesoro <strong>de</strong> Guarrazar”,<br />

en Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización<br />

<strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

marco institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España,<br />

Má<strong>la</strong>ga, 215-221.<br />

VV. AA. (1901), Álbum <strong>de</strong> Javier, Madrid: Viuda e<br />

Hijos <strong>de</strong> M. Tello.<br />

VV. AA. (1905), El Ateneo <strong>de</strong> Madrid en el III Centenario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> El Ingeniero Hidalgo<br />

Don Quijote <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mancha (conferencias), Madrid:<br />

Imprenta <strong>de</strong> Bernardo Rodríguez.<br />

VV. AA. (1912), Excavaciones <strong>de</strong> Numancia. Memoria<br />

presentada al Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes por <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva.<br />

Madrid: Imprenta Artística <strong>de</strong> José<br />

B<strong>la</strong>ss y Cª.<br />

VV. AA. (1962), Homenaje al profesor Cayetano <strong>de</strong><br />

Mergelina, Valencia: Tipografía Mo<strong>de</strong>rna.<br />

VV. AA. (1979), “De <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Cádiz a <strong>la</strong> revolución<br />

<strong>de</strong> 1868”, en <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en<br />

España. Colección Legis<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> España,<br />

LXXIII, Madrid, 256-305.<br />

VV. AA. (1986a), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Baja Extremadura,<br />

Tomos I y II, Badajoz.<br />

VV. AA. (1986b), Coloquio sobre el puteal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Moncloa,<br />

Madrid.<br />

VV. AA. (1988a), 150 años en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un museo.<br />

Museo <strong>de</strong> Mérida (1838-1988), Mérida.<br />

VV. AA. (1988b), Exposición Universal <strong>de</strong> Barcelona:<br />

Libro <strong>de</strong>l Centenario 1888-1988, Barcelona: L’<br />

Avenç.<br />

VV. AA. (1994), Conjunto arqueológico <strong>de</strong> Mérida. Patrimonio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad, Mérida.<br />

VV. AA. (1996a), El tesoro <strong>de</strong> Troya. Excavaciones <strong>de</strong><br />

Heinrich Schliemann, Madrid: Sociedad Editorial<br />

Electa España, S. A.<br />

VV. AA. (1996b), An Encyclopedia of the History of<br />

C<strong>la</strong>ssical Archaeology, editada por Nancy<br />

Thomson <strong>de</strong> Grummond, London-Chicago.<br />

VV. AA. (1997), La Dama <strong>de</strong> Elche, más allá <strong>de</strong>l enigma,<br />

Valencia.<br />

VV. AA. (2001), Tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

WULFF, F. (2003a), Las esencias patrias. Historiografía<br />

e historia antigua en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

españo<strong>la</strong> (siglos XVI-XX), Barcelona: Editorial<br />

Crítica.


WULFF, F. (2003b), “Adolf Schulten”, en I. Peiró<br />

(dir.), Colección historiadores (catálogo general),<br />

Pamplona: Urgoiti Editores, 66-67.<br />

WULFF, F. (2003c), “Los antece<strong>de</strong>ntes (y algunos<br />

consecuentes) <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen franquista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antigüedad”, en Wulff, F. y Álvarez Martí-<br />

Agui<strong>la</strong>r, M. (eds.), Antigüedad y franquismo<br />

(1936-1975), Má<strong>la</strong>ga, 9-32.<br />

WULFF, F. (2004), “Adolf Schulten. <strong>Historia</strong> Antigua,<br />

Arqueología y Racismo en medio siglo<br />

<strong>de</strong> <strong>Historia</strong> europea”, en A. Schulten, Numancia,<br />

Pamplona, IX-CCLVI.<br />

Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

Documentación personal <strong>de</strong> José Ramón Mélida<br />

Alinari, adquirida el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1987 a<br />

Don Mariano García Díaz.<br />

Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional.<br />

Registro <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional.<br />

Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil <strong>de</strong><br />

Alcalá <strong>de</strong> Henares. Documentación personal <strong>de</strong><br />

José Ramón Mélida Alinari.<br />

Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong><br />

San Fernando. Documentación personal <strong>de</strong> José<br />

Ramón Mélida Alinari.<br />

Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid. Expedientes personales <strong>de</strong> José<br />

Ramón Mélida Alinari, Cayetano <strong>de</strong> Mergelina,<br />

Hugo Obermaier y Juan Catalina García.<br />

ARCHIVOS CONSULTADOS<br />

Bibliografía General<br />

YÁÑEZ VEGA, A. (1997), “Estudio sobre <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1911 y el reg<strong>la</strong>mento<br />

para su aplicación en 1912)”, en<br />

Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (coords.), La<br />

cristalización <strong>de</strong>l pasado: génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

marco institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en España,<br />

Má<strong>la</strong>ga, 423-429.<br />

ZABOROWSKI (1880), «Les kammenya – baby et<br />

les antiquités du Cerro <strong>de</strong> los Santos», Revue<br />

Anthropologique, julio.<br />

ZAVALA, I. M. (1972), Románticos y socialistas. Prensa<br />

españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX, Madrid: Siglo XXI.<br />

Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Expedientes personales <strong>de</strong> José Ramón Mélida<br />

Alinari, Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> Rada y Delgado y Fi<strong>de</strong>l<br />

Fita Colomer.<br />

Archivo <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas.<br />

Expediente personal <strong>de</strong> José Ramón Mélida<br />

Alinari.<br />

Archivo Histórico Documental <strong>de</strong>l Museo<br />

Cerralbo. Correspon<strong>de</strong>ncia personal entre José<br />

Ramón Mélida Alinari y el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo.<br />

Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Juan Ramón Jiménez.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia personal entre José Ramón<br />

Mélida Alinari y Juan Ramón Jiménez.<br />

Archivo Histórico <strong>de</strong>l Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado<br />

(La Gazeta hasta 1936).<br />

471


ÍNDICES


ÍNDICE ONOMÁSTICO Y DE INSTITUCIONES<br />

Abad San Fagildo: 326<br />

Abargues <strong>de</strong> Sostén, Juan Víctor: 40, 76, 95<br />

Abril y B<strong>la</strong>sco, Salvador: 434, 435<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong> Mallorca: 87<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Roma: 98<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Valencia:<br />

87, 378, 450<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>: 449<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Berlín: 102, 233<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Viena: 375<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Ciencias Morales y Políticas: 298<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Götingen: 233<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Inscripciones y Bel<strong>la</strong>s Letras <strong>de</strong> París:<br />

52, 100, 102, 105, 143, 144, 159, 298, 318, 365,<br />

379, 382<br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>Real</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arqueología y Geografía<br />

<strong>de</strong>l Príncipe Alfonso: 31, 33, 44, 97, 121<br />

Aca<strong>de</strong>mie Celtique: 268<br />

Aca<strong>de</strong>mie <strong>de</strong>s Sciences: 120<br />

Adarve, María: 21<br />

A<strong>de</strong>line, J.: 116<br />

Adriano: 216, 262, 281, 282, 286, 409<br />

Agamenón: 114, 140<br />

Agorácrito: 376<br />

Agrasot Zaragoza, Ricardo: 136<br />

Agripa: 281, 286, 302<br />

Aguado, Dionisio: 443<br />

Aguado y A<strong>la</strong>rcón, Juan <strong>de</strong> Dios: 154, 156<br />

Aguado Bleve, Pedro: 377<br />

Agui<strong>la</strong>r y Cano, Antonio: 433<br />

Agui<strong>la</strong>r y Correa, Antonio <strong>de</strong>: 183<br />

Agui<strong>la</strong>r y Cuadrado, Antonio: 68<br />

Aguirre, Joaquín: 34<br />

Aguirre, Lorenzo: 392<br />

Aguirre, R.: 386<br />

Agustín, Antonio: 192<br />

Agustín Campo, Ignacio: 443<br />

A<strong>la</strong>rcón, Gabriel: 76<br />

A<strong>la</strong>rcón, Pedro Antonio <strong>de</strong>: 124<br />

Alba, Duque <strong>de</strong>: 90, 186, 195, 221, 318, 333, 365,<br />

366, 369, 378, 386, 389<br />

Alba, Santiago: 310<br />

Albareda, José Luis: 24, 58, 80<br />

Albelda y Albert, José: 339<br />

Albertini, Eugene: 381<br />

Alberto I <strong>de</strong> Mónaco, Príncipe <strong>de</strong> Mónaco: 221, 366<br />

Albiñana, J. F.: 172<br />

Alcalá-Zamora, Niceto: 324<br />

Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Río, Hermilio: 396<br />

Alcántara Gómez, Jacinto: 385<br />

Alcañiz, Juan: 441<br />

Alejandro Magno: 162<br />

Alemany Bolufer, José: 368, 369<br />

Alemany Pujol, Luis: 322<br />

Alfaras, Romualdo <strong>de</strong>: 148<br />

Alfaya, María Concepción: 438<br />

Alfaya, María Paz: 438<br />

Alfonso IX, Rey <strong>de</strong> León: 212<br />

Alfonso XII, Rey <strong>de</strong> España: 375<br />

Alfonso XIII, Rey <strong>de</strong> España: 128, 226, 228, 232, 235,<br />

262, 263, 304, 331, 349, 351, 372, 378, 385, 480<br />

Alinari, Agustín: 21<br />

Alinari Adarve, Leonor: 21, 22, 109, 479<br />

Allen<strong>de</strong>-Sa<strong>la</strong>zar, Ángel: 79<br />

Almagro Basch, Martín: 294, 302, 366<br />

Almagro Gorbea, María José: 130<br />

Almagro-Gorbea, Martín: 18, 20, 153, 214, 242<br />

Almanzor: 370<br />

475


José Ramón Mélida<br />

Alme<strong>la</strong> Boix, María Asunción: 69, 95, 121<br />

Alonso Pastor, César: 339<br />

Altamira y Crevea, Rafael: 119, 149, 184, 308, 398,<br />

401<br />

Álvarez, Vicencio: 442<br />

Álvarez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Braña, Ramón: 40<br />

Álvarez Guijarro, Fernando: 90<br />

Álvarez Martínez, José María: 277, 294<br />

Álvarez-Ossorio, Francisco <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong>: 18, 42, 44, 75,<br />

86, 90, 163, 167, 190, 234, 319, 345, 347, 348,<br />

351, 376, 378, 383, 386, 389, 390, 391, 393, 403,<br />

415, 418, 444<br />

Álvarez Sáenz <strong>de</strong> Buruaga, José: 207, 277, 278, 295,<br />

302<br />

Ama<strong>de</strong>o I, Rey <strong>de</strong> España: 36<br />

Amador <strong>de</strong> los Ríos, Alfonso: 347, 349<br />

Amador <strong>de</strong> los Ríos, José: 34, 41, 86, 138, 154, 156,<br />

158, 174, 186<br />

Amador <strong>de</strong> los Ríos, Rodrigo: 50, 97, 138, 158, 208,<br />

217, 313, 347, 348, 349, 411, 412, 441<br />

Amboage, Marqués <strong>de</strong>: 26<br />

Amorós, J.: 386<br />

Andra<strong>de</strong> Navarrete, Rafael: 322<br />

André Michel, M.: 291, 312<br />

Aníbal Álvarez, Manuel: 34, 97, 230, 243, 256, 257,<br />

260, 264, 323<br />

Ansoleaga, Florencio <strong>de</strong>: 189, 190, 435<br />

Antíoco XI: 444<br />

Antón y Ferrandiz, Manuel: 123, 148, 177, 323, 332,<br />

363, 364, 410<br />

Antonino: 165, 182, 210<br />

Apiano Alejandrino: 233, 254, 267, 370<br />

Apraiz, Ángel: 435<br />

Aranzadi, Telesforo: 189, 190, 435<br />

Araújo Sánchez, Ceferino: 27, 222<br />

Arbois <strong>de</strong> Juvainville: 54, 214<br />

Archivo <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>: 88<br />

Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Civil (Alcalá<br />

<strong>de</strong> Henares, Madrid): 18, 20, 22, 29, 37, 40, 42,<br />

49, 50, 55, 63, 72, 75, 77, 78, 82, 83, 103, 112,<br />

128, 130, 229, 230, 232, 243, 254, 258, 261, 262,<br />

266, 269, 279, 301, 302, 306, 307, 308, 313, 323,<br />

334, 335, 337, 352, 368, 378, 392, 444, 471<br />

Archivo General <strong>de</strong> Andalucía: 479<br />

Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense <strong>de</strong><br />

Madrid: 334, 335, 336, 345, 368, 369, 382, 471<br />

Archivo Histórico <strong>de</strong>l Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado (La<br />

Gazeta): 471<br />

Archivo Histórico <strong>de</strong> Medicina: 20<br />

Archivo Histórico Nacional: 88, 112<br />

476<br />

Archivo Histórico <strong>de</strong> Toledo: 88<br />

Archivo <strong>de</strong> Indias: 112<br />

Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional: 29<br />

Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San<br />

Fernando: 20, 21, 27<br />

Archivo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional: 21, 29<br />

Archivo <strong>de</strong>l Museo Naval <strong>de</strong> Madrid: 21<br />

Archivo Nacional <strong>de</strong> París: 306, 309<br />

Archivo <strong>de</strong>l <strong>Real</strong> Patronato <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> y Aragón: 88<br />

Archivo <strong>de</strong>l Rectorado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid: 20, 29, 88<br />

Archivo <strong>de</strong> Simancas: 112<br />

Arneth: 375<br />

Artemidoro: 165<br />

Artigas Arpón, Benito: 339, 340, 341, 399<br />

Artiñano, Pedro G. <strong>de</strong>: 377<br />

Arto<strong>la</strong>, Miguel: 61<br />

Asensi, Tomás: 40, 43, 76, 77, 91, 135<br />

Asensio y Toledo, José María: 183<br />

Ashmolean Museum: 44<br />

Asociación <strong>de</strong> Excursiones Cata<strong>la</strong>na: 54<br />

Ason, Carlos: 40<br />

Assas y Ereño, Manuel <strong>de</strong>: 29, 32, 33, 34, 35, 38, 93,<br />

121, 192, 218, 396, 400<br />

Associazione Internazionale per gli Studi<br />

Mediterranei: 384<br />

Assteas: 101<br />

Asurbanipal: 52<br />

Ateneo barcelonés: 345<br />

Ateneo <strong>de</strong> Madrid: 18, 26, 27, 31, 34, 38, 43, 79, 81,<br />

89, 96, 97, 98, 119-121, 123, 124, 126, 127, 135,<br />

164, 178, 180, 186, 188, 221, 222, 226, 228, 273,<br />

327, 335, 348, 352, 395, 396, 408, 411, 449, 479<br />

Atreo, tesoro <strong>de</strong> (Micenas, Grecia): 410<br />

Aubán (colección): 90<br />

Augusto, Emperador: 205, 262, 278, 282, 286, 293,<br />

295, 319, 371, 436<br />

Ausonio: 287<br />

Ávalos, Juan <strong>de</strong>: 304<br />

Avaro: 327<br />

Avieno: 54, 244<br />

Ayarzagüena, Mariano: 17, 18<br />

Ayerbe, Marqués <strong>de</strong>: 186, 187<br />

Ayson: 91, 320<br />

Azaña: 320<br />

Azcárate, Gumersindo <strong>de</strong>: 123, 186, 337<br />

Azlor <strong>de</strong> Aragón y Hurtado <strong>de</strong> Zaldívar, José<br />

Antonio: 125<br />

Azorín: 161, 172<br />

Babelon, Ernst: 71, 307, 312


Baciano: 165<br />

Bahamon<strong>de</strong> Magro, Ángel: 67<br />

Ba<strong>la</strong>guer y Cirera, Víctor: 77<br />

Balbín <strong>de</strong> Unquera, Antonio: 97<br />

Balil Il<strong>la</strong>na, Alberto: 294<br />

Ballesteros, Enrique: 118<br />

Balzac, Honorato: 73<br />

Baquero, Isabel: 197<br />

Barandiarán, José María: 189<br />

Barasoaín: 252<br />

Barcia, Ángel: 90<br />

Barona Cherp, Manuel: 435<br />

Barrantes, Vicente: 186<br />

Barras <strong>de</strong> Aragón, Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s: 390<br />

Barreiros, Gaspar: 293<br />

Barrio, Isabel: 20<br />

Barroso Castillo, Antonio: 135<br />

Bartolomé Cossío, Manuel: 36, 38, 58, 123<br />

Bauer y Landauer, Ignacio: 25, 339, 346, 443<br />

Bayet: 312<br />

Bécquer, Gustavo Adolfo: 345<br />

Bellido, Luis: 320<br />

Bellón, Juan Pedro: 191<br />

Bellver, Ricardo: 217<br />

Beloch, Karl Julius: 202<br />

Beltrán, José: 17<br />

Belzoni, Giovanni: 136<br />

Benda<strong>la</strong> Galán, Manuel: 114, 293<br />

Benito Aceña, Ramón: 232, 234, 257, 258, 259, 260,<br />

264<br />

Benlliure, Mariano: 186, 227, 339, 369, 411<br />

Beritens, Doctor: 223<br />

Ber<strong>la</strong>nga Palomo, María José: 17<br />

Bermejo y Vidal, Luis: 368<br />

Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Sotomayor, Francisco: 76<br />

Bernheim, Dirk: 66<br />

Berthelot, Sabin: 342<br />

Bertrand, Alexandre: 188<br />

Beruete y Moret, Aureliano <strong>de</strong>: 27, 109, 126, 228,<br />

433<br />

Bescansa, Leoncio: 324<br />

Besteiro, Julián: 124<br />

Bethe: 91<br />

Bethencourt, Juan: 342<br />

Beulé, C. E.: 102<br />

Bey <strong>de</strong> Túnez: 90<br />

Biblioteca Gabriel L<strong>la</strong>brés <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong> Mallorca: 89,<br />

99<br />

Biblioteca Nacional (Madrid): 18, 28, 29, 35, 43, 47,<br />

76, 91, 92, 98, 105, 112, 126, 130, 135, 221, 306<br />

Índice Onomástico y <strong>de</strong> Instituciones<br />

Biblioteca Nacional <strong>de</strong> París: 102<br />

Biosca Mejía, José: 157<br />

Birch, Samuel: 44<br />

B<strong>la</strong>nco Freijeiro, Antonio: 386, 391, 415<br />

B<strong>la</strong>nco Suárez, Pedro: 124<br />

B<strong>la</strong>y, Miguel: 223<br />

Blázquez, Antonio: 344<br />

Blázquez, José María: 391, 415<br />

Boeckh, August: 48<br />

Bofarull, A. <strong>de</strong>: 84, 172<br />

Bonaparte, José: 62<br />

Bonet Correa, Antonio: 28<br />

Bonnat, León: 23, 227<br />

Bonnat Alinari, Luisa: 23<br />

Bonnat Alinari, María: 23, 62, 399<br />

Bonsor, Jorge: 17, 127, 148, 171, 176, 177, 178, 179,<br />

180, 181, 182, 183, 187, 192, 199, 200, 215, 227,<br />

228, 242, 259, 280, 283, 284, 288, 318, 349, 350,<br />

351, 360, 381, 392, 398, 410, 411, 417, 442, 479<br />

Borbones: 86, 227<br />

Borghese: 92<br />

Borghesi, Bartolomeo: 48, 375<br />

Borissova, Biliana: 20<br />

Borja y Aragón, Luisa <strong>de</strong>: 124<br />

Boronat y Moltó, Vicente: 132<br />

Bosc: 312<br />

Bosch: 84<br />

Bosch, Pablo: 339<br />

Bosch Gimpera, Pedro: 17, 18, 110, 173, 193, 241,<br />

243, 244, 248, 345, 353, 354, 363, 366, 367, 377,<br />

378, 380, 381, 384, 386, 387, 389, 393, 398, 404,<br />

410, 417<br />

Bosch y Fustegueras, Alberto: 87<br />

Böttiger, K. A.: 44<br />

Boucher <strong>de</strong> Crèvecoeur <strong>de</strong> Perthes, Jacques: 236<br />

Bourgeois, Abate: 257<br />

Bouza Brey, Fermín: 342<br />

Boya Saura, Luis: 376<br />

Brañanova, Celestino: 76<br />

Bravo, Juan: 301, 302<br />

Bretón: 337<br />

Breuil, Henri: 315, 366, 396<br />

British Museum: 53<br />

Broca, Paul: 342<br />

Brucciani: 130<br />

Brugsch, Heinrich: 181<br />

Brun, T.: 434<br />

Brunetière, Ferdinand: 68<br />

Brunn, H.: 102<br />

Buitrago <strong>de</strong> Peribáñez, Luis: 139<br />

477


José Ramón Mélida<br />

Burell Cuél<strong>la</strong>r, Álvaro: 273, 313, 348<br />

Burgos, Javier <strong>de</strong>: 229<br />

Buset, Maurice: 439<br />

Bustos, José S.: 443<br />

Bute, Marqués <strong>de</strong>: 326<br />

Caballero <strong>de</strong> Rodas, Luis: 339<br />

Cabré Aguiló, Juan: 18, 208, 361, 362, 363, 413, 417,<br />

441, 443<br />

Cabrejo, Joaquín: 442<br />

Cabrera Gal<strong>la</strong>rdo, Aurelio: 365, 394, 480<br />

Cagnat, Rene: 381<br />

Cailleux, Alphonse <strong>de</strong>: 293<br />

Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barca, Pedro: 23, 227<br />

Callejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuesta, Eduardo: 378<br />

Calvo, Guillermo: 132<br />

Calvo, Ignacio: 347, 349, 441, 443<br />

Calvo, Simón: 385<br />

Calvo y Madroño, Ismael: 307<br />

Campello Esc<strong>la</strong>pez, Manuel: 140, 143<br />

Camps, Eduardo: 383<br />

Camps, Vicente: 385<br />

Canalejas, José: 58, 186<br />

Cánovas <strong>de</strong>l Castillo, Antonio: 29, 31, 34, 56, 79,<br />

80, 86, 87, 90, 112, 124, 129, 131, 142, 174, 186,<br />

217, 264, 309, 380, 396, 411<br />

Cañabate: 337<br />

Cao Moure, José: 434<br />

Capitan, Louis: 373<br />

Capo, Manuel Antonio: 128<br />

Cár<strong>de</strong>nas, José <strong>de</strong>: 129, 221<br />

Cár<strong>de</strong>nas y Pastor, Manuel: 26<br />

Car<strong>de</strong>rera, Valentín <strong>de</strong>: 34<br />

Carlomagno: 85<br />

Carlos III, Rey <strong>de</strong> España: 25, 43, 82, 92, 98, 99,<br />

130, 135, 263, 342<br />

Carlos IV, Rey <strong>de</strong> España: 61<br />

Carlos V, Emperador: 436<br />

Carpenter, Rhys: 141, 142, 376, 381<br />

Carracido: 337<br />

Carriazo, Juan <strong>de</strong> Mata: 213, 336, 386, 415, 418<br />

Cartagena, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> (Aníbal Morillo Pérez): 339<br />

Cartailhac, Émile: 100, 138, 173, 176, 192, 194, 314,<br />

315, 381, 396<br />

Carter, Howard: 369<br />

Carvalho e Melo, Sebastião José <strong>de</strong>: 49<br />

Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Moneda <strong>de</strong> Madrid: 306<br />

Casa <strong>de</strong> Velázquez: 149, 373, 374, 399<br />

Casa Laiglesia, Marqués <strong>de</strong>: 130<br />

Casa Loring, Marqués <strong>de</strong>: 93, 328<br />

Casado <strong>de</strong>l Alisal, José: 130<br />

478<br />

Casanova, Eduardo: 49, 82<br />

Cascales y Muñoz, Juan: 135, 136, 228<br />

Casino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina (antiguo Museo Arqueológico<br />

Nacional): 76, 86, 158<br />

Castañeda, Vicente: 18, 300, 337, 375, 386, 388, 389,<br />

390<br />

Castel<strong>la</strong>nos (colección): 90<br />

Castel<strong>la</strong>nos López, Ángel: 339<br />

Castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Losada, Basilio Sebastián: 31, 35, 82,<br />

83, 91, 92, 120, 122, 162, 400<br />

Castillo, Ángel: 310<br />

Castillo, Mariano: 254<br />

Castillo y Soriano: 337<br />

Castreño Sáez, Justo: 436<br />

Castro, Américo: 374<br />

Castro, Fernando <strong>de</strong>: 31<br />

Casulleras, Rafael: 304<br />

Cavanilles, Antonio: 30<br />

Caveda, José: 41, 116<br />

Caylus, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>: 45, 46, 92<br />

Ceán Bermú<strong>de</strong>z, Juan Agustín: 212, 293<br />

Cebrián Santos, Ambrosio: 188<br />

Cedillo, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>: 112, 307, 323, 343<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos: 182, 184, 282, 305,<br />

363, 392<br />

Centro Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas: 208<br />

Cerdá, Lorenzo: 322<br />

Cerisano, Duque <strong>de</strong>: 92<br />

Cerralbo, Marqués <strong>de</strong>: 79, 80, 81, 110, 184, 215, 221,<br />

234, 235, 244, 254, 256, 257, 258, 260, 266, 268,<br />

307, 313, 334, 344, 349, 351, 362, 365, 370, 374,<br />

392, 406, 408, 409, 444, 471<br />

Cervantes y Saavedra, Miguel <strong>de</strong>: 124<br />

Cervera Jiménez-Alfaro, Francisco: 318<br />

César (ver Julio César)<br />

Cesno<strong>la</strong>, Alessandro di: 161<br />

Cesno<strong>la</strong>, Luigi Palma di: 161<br />

Cid, El: 85<br />

Cimabue: 223<br />

Círculo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Madrid: 222<br />

Ciria, H: 300<br />

C<strong>la</strong>udio: 286<br />

C<strong>la</strong>udio Marcelo: 370<br />

Clercq, Louis <strong>de</strong>: 114<br />

Close, Charles: 260<br />

Coke, colección (Ing<strong>la</strong>terra): 282<br />

Colegio <strong>de</strong> Doctos <strong>de</strong> San Juan (Hamburgo,<br />

Alemania): 170<br />

Colegio <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s: 120<br />

Colini: 214


Collège <strong>de</strong> France (París): 133<br />

Collignon, León Maxime: 44, 46, 100, 101, 102,<br />

105, 246, 247, 312, 340<br />

Coloma, Luis<br />

Colón, Cristóbal: 112, 479<br />

Colorado, Vicente: 109<br />

Colubi, José: 76<br />

Comil<strong>la</strong>s, Marqués <strong>de</strong>: 24, 227, 331<br />

Comisión <strong>de</strong> Investigaciones Paleontológicas y<br />

Prehistóricas: 305<br />

Comisión <strong>de</strong>l Mapa Geológico: 75<br />

Compagni y Vidal, Manuel: 124<br />

Company: 124<br />

Comte, Augusto: 41, 382, 414<br />

Concer, Enrique: 23<br />

Concha, Juan: 434<br />

Con<strong>de</strong> y Luque, Rafael: 186<br />

Constantini, Conte David: 384<br />

Constantino: 284, 292<br />

Contenau, Georges: 318<br />

Conze, Alexan<strong>de</strong>r: 48, 115<br />

Cor<strong>de</strong>ro: 65, 68<br />

Cordobés, Tomás: 27<br />

Cornelia, dama: 319<br />

Corpus Inscriptionum Latinorum: 69, 93, 156, 334<br />

Corpus Vasorum Antiquorum: 105, 248, 382, 383,<br />

384, 399, 414, 417<br />

Corral, Alberto: 318<br />

Corral y Arel<strong>la</strong>no, Diego <strong>de</strong>l: 126<br />

Corta<strong>de</strong>l<strong>la</strong> Morral, Jordi: 17, 387<br />

Cortázar: 337<br />

Cortezo, Daniel: 65, 67<br />

Cortines, Leopoldo: 103<br />

Costa, Joaquín: 51, 52, 58, 90, 192, 398, 402<br />

Coul<strong>la</strong>ut Valera, Lorenzo: 182, 183, 435, 442, 443<br />

Covarrubias, Diego <strong>de</strong>: 24<br />

Covarsí, A<strong>de</strong><strong>la</strong>rdo: 434<br />

Covarsi, Antonio: 211<br />

Crespo, Esc<strong>la</strong>vitud: 82<br />

Creswicke Rawlinson, Henry: 52<br />

Cristina, Reina <strong>de</strong> Suecia: 99<br />

Cruz Andreotti, Gonzalo: 17<br />

Cubillo Jiménez, Manuel: 436<br />

Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y<br />

Anticuarios: 30, 31, 37, 38, 41, 42, 43, 46, 50, 75,<br />

76, 79, 80, 83, 84, 89, 120, 133, 183, 220, 221,<br />

252, 264, 314, 315, 319, 334, 335, 336, 337, 347-<br />

350, 364, 365, 369, 376, 383, 390, 391, 393, 396,<br />

400, 412<br />

Cuervo Arango: 337<br />

Índice Onomástico y <strong>de</strong> Instituciones<br />

Cuesta Orduña, Policarpo: 315, 336<br />

Curtius, Ernst: 47, 115, 230<br />

Chabás, Roque: 174<br />

Chabret: 381<br />

Champollion, Jean François: 59, 60, 62, 96, 133,<br />

375, 399<br />

Chap<strong>la</strong>in, Jules: 46, 246<br />

Chapot: 381<br />

Charcot, J. M.: 66<br />

Chevalier: 294<br />

Chicharro Agüera, Eduardo: 28, 228, 390, 411<br />

Chicharro Briones, Eduardo: 228<br />

Chil y Naranjo, Gregorio: 342<br />

Chipiez, Charles: 71, 102, 166, 245, 312<br />

Chueca Goitia, Fernando: 22, 26, 27<br />

Dánvi<strong>la</strong>, Manuel: 312<br />

Danvi<strong>la</strong> Col<strong>la</strong>do, Francisco: 157, 158<br />

Darcel: 312<br />

D’Aremberg (colección): 306, 309, 312<br />

Darnley, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>: 227<br />

Darrieux, René: 104<br />

Darwin: 193<br />

Dato, Eduardo: 186, 258, 309<br />

Decharme: 312<br />

Déchelette, Joseph: 54, 189, 197, 244, 262, 353, 355,<br />

381, 410, 411<br />

De Dielitz: 130<br />

De Francisco Olmos, José María: 20<br />

De Requena: 313<br />

De<strong>la</strong>ttre, Louis: 245<br />

Delbrueck: 375<br />

Deleito, Joaquín: 124<br />

Delgado, Antonio: 36, 170, 187, 375, 408<br />

Delgado Martín, Eleuterio: 188<br />

Denia, Duquesa <strong>de</strong>: 25, 285<br />

Dennis, George: 44, 46<br />

Denon, Vivant: 35<br />

Des<strong>de</strong>vises du Dézert, Georges: 439<br />

Despuig y Dameto, Antonio: 322<br />

D’Estoup y Garcerán, Florencio: 442<br />

Díaz-Andreu, Margarita: 17<br />

Díaz López, Gonzalo: 312<br />

Díaz Pa<strong>la</strong>fox, Fe<strong>de</strong>rico: 65<br />

Diehl: 312<br />

Dieu<strong>la</strong>foy, Jane: 225<br />

Dieu<strong>la</strong>foy, Marcel: 225<br />

Díez <strong>de</strong> Tejada, Fernando: 42, 75, 82, 132<br />

Dilthey: 41<br />

Dimas, Santo: 228<br />

Diocleciano: 182<br />

479


José Ramón Mélida<br />

Dognée, Eugenio M. O.: 339<br />

Dolores (tía <strong>de</strong> José Ramón Mélida): 108<br />

Domenech, José María: 157<br />

Domenech y Montaner, Luis: 24, 68, 69<br />

Domenichino: 228<br />

Domínguez, María Pi<strong>la</strong>r: 20<br />

Donato, Santo: 292<br />

Doporto, Severiano: 435<br />

D’Ors, Eugenio: 369<br />

Dourgnon, Marcel: 97<br />

Dragendorff, H.: 235<br />

Drovetti, Bernardino: 62<br />

Duero, Marqués <strong>de</strong>l: 23<br />

Dufour, Me<strong>de</strong>ric: 104<br />

Dumont, Albert: 45, 46, 105, 246, 247<br />

Duque, Marcelino: 124<br />

Duque <strong>de</strong> Osma: 24<br />

Durán Cabello: 293<br />

Durán Lillo, Gregorio: 435<br />

Dürrbach, Félix: 379<br />

Duseigneur, premio: 365<br />

Ebert: 345<br />

École <strong>de</strong> Chartres: 31<br />

École <strong>de</strong>s Hautes Étu<strong>de</strong>s Hispaniques: 253<br />

Echegaray, José: 443<br />

Echave, Baltasar <strong>de</strong>: 353<br />

Egui<strong>la</strong>z, Francisca: 441<br />

Egusquiza, Rogelio <strong>de</strong>: 227, 411<br />

Elías <strong>de</strong> Molins, Antonio: 50<br />

Ena Bordonada, Ánge<strong>la</strong>: 67<br />

Engel, Arthur: 100, 105, 127, 138, 144, 145, 160,<br />

162, 163, 171, 173, 174, 192, 344, 381, 402, 416,<br />

479<br />

En<strong>la</strong>rt, Camille: 291<br />

Ennés, Carlos: 443<br />

Enríquez <strong>de</strong> Luna, Gonzalo: 321<br />

Erro, Juan Bautista: 230<br />

Escipión: 233, 234, 237, 239, 240, 242, 246, 249, 250,<br />

262, 269, 371<br />

Escribano Iglesias, Lucio: 435<br />

Escu<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña, José María: 40<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Altos Estudios Hispánicos: 318<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s: 31<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong> París: 138<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> Madrid: 24<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arte y Arqueología en Roma: 104, 305,<br />

367, 390<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Artes y Oficios: 385<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> París: 104, 105<br />

Escue<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong> Roma: 182<br />

480<br />

Escue<strong>la</strong> Especial <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Madrid: 23, 219<br />

Escue<strong>la</strong> Especial <strong>de</strong> Pintura, Escultura y Grabado <strong>de</strong><br />

Madrid: 226, 365<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estado Mayor (Madrid): 23<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estudios Superiores Hispánicos<br />

(Madrid): 135, 373<br />

Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas: 45, 46, 51, 90, 100, 102,<br />

104, 105, 145, 151, 160, 247, 318, 335, 369, 398,<br />

436<br />

Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Madrid: 145, 373, 399<br />

Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Roma: 134, 145, 398<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Industrias Artísticas <strong>de</strong> Toledo: 24, 130<br />

Escue<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong> Música y Dec<strong>la</strong>mación: 72<br />

Escue<strong>la</strong> Oficial <strong>de</strong> Cerámica <strong>de</strong> Madrid: 385<br />

Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Artes e Industrias <strong>de</strong> Córdoba:<br />

307<br />

Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Diplomática: 28-32, 35-38, 42,<br />

43, 55, 58, 59, 76, 78, 79, 80, 81, 93, 98, 99, 103,<br />

107, 120, 121, 129, 131, 132, 133, 149, 184, 207,<br />

217, 218, 220, 221, 334, 335, 337, 395, 396, 398,<br />

400, 411, 412<br />

Escue<strong>la</strong> Técnica Superior <strong>de</strong> Arquitectura: 219<br />

Escue<strong>la</strong>s Municipales <strong>de</strong> Aguirre: 332<br />

Esperanza y So<strong>la</strong>, José María: 21, 217, 411<br />

Espina, Juan: 100<br />

Esta<strong>de</strong>l<strong>la</strong>, Miguel: 251<br />

Esteban Murillo, Bartolomé: 327, 438<br />

Estrabón: 138, 150, 164, 215, 240, 268<br />

Evans, Arthur: 46, 173, 198, 202, 312, 355<br />

Eza, Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong>: 262, 263, 264, 268, 269<br />

Ezpeleta, Luis: 146<br />

Facultad <strong>de</strong> Letras <strong>de</strong> Montpellier: 48<br />

Farman, M.: 260<br />

Felipe Peró, Agustín: 128<br />

Felipe II: 294, 358<br />

Felipe IV: 128<br />

Félix, Santo: 292<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Rosendo: 312<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés, Augusto: 391, 415<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Bethencourt, Francisco: 183, 186<br />

Fernán<strong>de</strong>z Casanova, Adolfo: 187, 196<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Córdoba, Gonzalo: 26<br />

Fernán<strong>de</strong>z Duro, Cesáreo: 112, 188<br />

Fernán<strong>de</strong>z Guerra, Aureliano: 79, 142, 164, 165, 186,<br />

187<br />

Fernán<strong>de</strong>z López, Manuel: 433<br />

Fernán<strong>de</strong>z López, Ventura: 435<br />

Fernán<strong>de</strong>z Miranda, Manuel: 114<br />

Fernán<strong>de</strong>z Moreno: 243<br />

Fernán<strong>de</strong>z Pérez, Gregorio: 293


Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez, Antonio: 312<br />

Fernán<strong>de</strong>z Vega, P.: 386<br />

Fernando II, Rey <strong>de</strong> Portugal: 49<br />

Fernando VI, Rey <strong>de</strong> España: 273<br />

Fernando VII, Rey <strong>de</strong> España: 21, 61<br />

Ferrá, Bartolomé: 87, 99, 148<br />

Ferrandis, José: 377, 378, 386<br />

Ferrer y Figuero<strong>la</strong>, Felipe: 188<br />

Ferreres, Luis: 322<br />

Fichero <strong>de</strong> Arte Antiguo: 385, 392<br />

Fichte, Johann Gotlieb: 234<br />

Fidias: 99, 201, 376<br />

Finat, José: 26<br />

Fiorelli, Giuseppe: 232, 312<br />

Fita, Fi<strong>de</strong>l: 40, 78, 112, 137, 158, 177, 183, 186, 187,<br />

190, 192, 206, 276, 280, 283, 333, 337, 338, 343,<br />

347, 402, 404, 409, 412, 471<br />

F<strong>la</strong>ubert, Gustave: 73<br />

Flin<strong>de</strong>rs Petrie, William: 47, 48, 101, 115, 159, 178,<br />

180, 243, 247, 351, 381<br />

Florensa, Adolfo: 320<br />

Flores <strong>de</strong> Lemus, Antonio: 123<br />

Flórez: 337<br />

Flórez, Enrique: 32, 192, 293<br />

Floriano Cumbreño, Antonio: 197, 213, 304, 393<br />

Florit, José: 89<br />

Floro: 327<br />

Fontes, Fernando (marqués <strong>de</strong> Torrepacheco): 20, 134<br />

Formigué, M. Jules: 285<br />

Foronda, Marqués <strong>de</strong>: 378<br />

Fortuny, Mariano: 329<br />

Fox, Imman: 55<br />

Fra Angelico: 223<br />

Francés y Sánchez-Here<strong>de</strong>ro, José: 437, 438<br />

Francisco, Niculoso: 312<br />

Francisco Forner, Agustín: 293<br />

Franco: 169<br />

Franco Dávi<strong>la</strong>, Pedro: 98, 135<br />

Francos Rodríguez, José: 313, 322<br />

Frankowski: 381<br />

Franz, Johann: 48<br />

Fray Francisco Javier Valdés Noriega: 125<br />

Fray José López Mendoza y García: 125<br />

Freud, Sigmund: 66<br />

Frieckenhaus: 387<br />

Frobenius, Georg: 364<br />

Fulgosio Carasia, Fernando: 40<br />

Fundación Cajamadrid: 20<br />

Fundación Juan Ramón Jiménez: 471<br />

Fürtwangler, Adolf: 44, 47, 102, 200<br />

Índice Onomástico y <strong>de</strong> Instituciones<br />

Gabinete <strong>de</strong> Ciencias Naturales: 43<br />

Galindo, Pascual: 377<br />

Gal<strong>la</strong>rza, Joaquín: 260<br />

Galton, Francis: 114<br />

Galván, Antonio: 278, 279<br />

Gamazo Calvo, Germán: 24, 58<br />

Gándara, J. O. <strong>de</strong> <strong>la</strong>: 300<br />

Gandía, Emili: 387<br />

Garay, Recaredo <strong>de</strong>: 354<br />

Garcí, Dolores: 82<br />

García, Juan José: 230, 254<br />

García, Ramón: 182<br />

García, Ulpiano: 439<br />

García Alix, Antonio: 58, 133, 134, 207, 220<br />

García Camino, Francisco: 103<br />

García Camisón, Laureano: 208<br />

García Díaz, Mariano: 33, 40, 52, 67, 68, 70, 77, 81,<br />

82, 471<br />

García Faria, Pedro: 442<br />

García Gutiérrez, Antonio: 42, 94<br />

García Iglesias, Luis: 392, 415<br />

García y López, Juan Catalina: 32, 59, 78-81, 98, 107,<br />

109, 166, 184, 186, 190, 194, 208, 230, 239, 243,<br />

254, 256, 257, 331, 334, 349, 368, 400, 417, 471,<br />

479<br />

García <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mata, Siro: 441<br />

García Mediavil<strong>la</strong>, Ricardo: 327, 438<br />

García Pérez: 337<br />

García Ribes, Ánge<strong>la</strong>: 197<br />

García Rodríguez: 124<br />

García Ruiz, Tomás: 445<br />

García Sandoval: 294<br />

García Torres, Carmen: 106, 107, 108, 130, 131, 279,<br />

307, 388, 389, 479<br />

García y Bellido, Antonio: 18, 167, 336, 377, 386,<br />

391, 392, 393, 398, 415, 418, 480<br />

Gardner, Ernst Arthur: 44<br />

Garibay, Esteban <strong>de</strong>: 353<br />

Garnelo, José: 226, 323, 325<br />

Garzón, Lucas: 358<br />

Gascó, Fernando: 17<br />

Gasset, Eduardo: 309<br />

Gasson, D. R.: 300<br />

Gaudin, P.:101<br />

Gautier, Theófile: 66, 69<br />

Gayangos, Pascual <strong>de</strong>: 28, 35, 37<br />

Gayangos, María <strong>de</strong>: 339<br />

Gentile, Iginio: 102<br />

Gerhard, Eduard: 44, 46, 48<br />

Germánico: 262<br />

481


José Ramón Mélida<br />

Gestoso y Pérez, José: 221, 433<br />

Gibbon, Edward: 46<br />

Gil, Magdalena: 339<br />

Gil, Mateo: 20<br />

Gil, R.: 386<br />

Gil Albacete, Álvaro: 220, 313, 337<br />

Gil <strong>de</strong> Dorregaray: 332<br />

Gil Zárate, Antonio: 41<br />

Gimeno y Cabañas, Amalio: 302, 305, 334, 386<br />

Gimeno, Helena: 17, 275<br />

Giner <strong>de</strong> los Ríos, Francisco: 31, 36, 51, 121, 132,<br />

275, 384<br />

Giotto: 223<br />

Girard, Paul: 102, 312<br />

Girbal, Enrique C<strong>la</strong>udio: 85<br />

Gliptoteca <strong>de</strong> Munich: 307, 309<br />

Godró: 78<br />

Gómez Moreno, Manuel: 81, 182, 184, 191, 196,<br />

207, 208, 225, 227, 277, 299, 305, 307, 312, 323,<br />

335, 345, 353, 363, 365, 369, 371, 372, 373, 378,<br />

386, 392, 480<br />

Gómez Moreno, María Elena: 207<br />

Gómez Santacruz, Santiago: 242, 254, 256, 263, 264,<br />

323, 406, 442<br />

Gómez <strong>de</strong> Santiago, Il<strong>de</strong>fonso: 442<br />

Gómez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serna, Javier: 186<br />

Gómez Tabanera, José M.: 151<br />

Góngora, Luis <strong>de</strong>: 130<br />

Góngora, Manuel <strong>de</strong>: 137, 139, 142, 194, 205, 351,<br />

402, 406, 408<br />

González, Casimiro: 274, 278<br />

González, Nicolás: 40<br />

González, Pedro: 306<br />

González, Zeferino: 33<br />

González Romero: 31, 36<br />

González Reyero, Susana: 20<br />

González Simancas, Manuel: 263, 265, 269<br />

González <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, Pedro: 158<br />

Gordon Chil<strong>de</strong>, Vere: 372<br />

Gori: 312<br />

Gorostizaga, Ángel <strong>de</strong>: 40, 50, 75, 76, 82, 109<br />

Gorril<strong>la</strong>: 337<br />

Goya: 27, 222, 227, 228, 311, 326, 358<br />

Graciano: 288<br />

Graebner: 364<br />

Grajera, Juan: 197, 274, 278, 296, 442<br />

Granada <strong>de</strong> Ega, Duques <strong>de</strong>: 124<br />

Granadino, Teresa: 339<br />

Granados, Mariano: 230, 232, 242, 250, 252, 256,<br />

258, 392<br />

482<br />

Grau-Bassas, Víctor: 342<br />

Greco, El: 27, 223, 224, 401<br />

Groizar, Alejandro: 90<br />

Guadan, Isaac: 434<br />

Guaqui, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> (José <strong>de</strong> Goyeneche y Gamió):<br />

124, 125<br />

Gudiol Cunill, José: 173, 188, 328<br />

Gue<strong>de</strong>s, Delfín: 49<br />

Güell, Juan: 328<br />

Guerra, Giuseppe: 92<br />

Guerrero (actor): 24<br />

Guhl: 312<br />

Guillén García: 172<br />

Guillén Robles, Francisco: 132, 151, 207, 307<br />

Guinart, Paul: 389<br />

Guitart Besangué, José: 435<br />

Guizot, François: 31<br />

Gutiérrez, Manuel: 274, 275, 278<br />

Haes, Carlos <strong>de</strong>: 222, 228<br />

Halbherr, Fe<strong>de</strong>rico: 355<br />

Helbig, Wolfgang: 46, 202<br />

Henszlmann: 138, 159<br />

Henzen, Wilhelm: 48, 375<br />

Her<strong>de</strong>r, Johann: 123, 398<br />

Heredia Livermoore, Amalia: 328<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Félix: 260<br />

Hernán<strong>de</strong>z-Pinzón Moreno, Carmen: 20<br />

Hernán<strong>de</strong>z Sanahuja, Buenaventura: 20, 83, 84, 135,<br />

139, 172, 177, 319<br />

Herodoto: 53, 54, 96, 199<br />

Herraiz Belinchón, Telesfora: 443<br />

Herrán, Fermín: 164, 165<br />

Herrera y Chiesanova, Adolfo: 127, 128, 339, 343<br />

Herrera, Juan <strong>de</strong>: 293<br />

Herrero, José F.: 307<br />

Hervás y Panduro, Lorenzo: 95<br />

Hesíodo: 44, 45<br />

Heuzey, León: 52, 87, 100, 105, 141-144, 146, 159,<br />

162, 169, 170, 173, 175, 192, 204, 205, 381, 402,<br />

403, 404, 416, 479<br />

Hezeta, José: 135<br />

Higueras Fuente, Jacinto: 385<br />

Hil<strong>de</strong>brand, Bror Emil: 188, 357<br />

Hinojosa, Eduardo: 43, 44, 149, 184, 220, 345<br />

Hinojosa, Ricardo <strong>de</strong>: 220, 412<br />

Hipodamos <strong>de</strong> Mileto: 407<br />

Hispanic Society of America: 331, 335, 378, 450<br />

Hixem II: 435<br />

Hogarth, David G.: 118<br />

Holgado, R.: 63


Holm: 365<br />

Homero: 44, 45, 114, 198, 282, 355<br />

Homolle, Théophile: 105, 275, 369, 383, 398, 399,<br />

409, 414, 479<br />

Howard, Esme: 369<br />

Hoyos, Marqués <strong>de</strong>: 107<br />

Hoyos Sáinz, Luis <strong>de</strong>: 363<br />

Hübner, Emil: 38, 47, 76, 78, 93, 98, 100, 102, 122,<br />

130, 138, 142, 151, 156, 158, 159, 161, 164, 167,<br />

170, 192, 205, 214, 215, 282, 283, 334, 344, 375,<br />

377, 379, 381, 402, 416<br />

Humboldt, Wilhelm Von: 353<br />

Hurtado, Publio: 360<br />

Husch: 291<br />

Ibarra (colección): 90<br />

Ibarra Manzoni, Aureliano: 40, 140, 141<br />

Ibarra Rodríguez, Eduardo: 345<br />

Ibarra Ruiz, Pedro: 40, 141<br />

Ilustre Colegio <strong>de</strong> Madrid: 21<br />

Inghirami: 46<br />

Inocencio X: 131<br />

Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza: 18, 31, 33, 36, 37,<br />

38, 51, 53-58, 64, 69, 70, 80, 93, 105, 124, 126,<br />

132, 134, 137, 155, 184, 305, 335, 364, 384, 395,<br />

396, 398-403, 413<br />

Institut d’Estudis Cata<strong>la</strong>ns: 182, 378, 384, 414<br />

Instituto Agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alfonso XII: 75<br />

Instituto Arqueológico Alemán (<strong>de</strong> Berlín): 18, 45,<br />

47, 51, 78, 83, 375, 379, 382, 386, 391, 399, 449<br />

Instituto Arqueológico <strong>de</strong>l Imperio Germánico (ver<br />

Instituto Arqueológico Alemán)<br />

Instituto Arqueológico <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra: 51<br />

Instituto Arqueológico <strong>de</strong> Roma: 47, 78<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Madrileños: 28<br />

Instituto <strong>de</strong> Francia (Instituto Francés): 24, 450<br />

Instituto <strong>de</strong> Noviciado <strong>de</strong> Madrid: 28<br />

Instituto Rodrigo Caro: 392<br />

Instituto <strong>de</strong> San Isidro: 28, 29<br />

Íñiguez, Mariano: 268<br />

Irueste, Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong>: 89<br />

Isabel <strong>la</strong> Católica, Reina <strong>de</strong> España: 21, 24, 85, 358<br />

Isabel, Infanta: 86, 331<br />

Isabel II, Reina <strong>de</strong> España: 28, 36<br />

Isidoro, Santo: 150, 154<br />

Iturral<strong>de</strong> y Suit, Francisco: 189<br />

Jahn, Otto: 45, 48<br />

Jaquemart: 44<br />

Jensen, Wilhelm: 66<br />

Jiménez, Carmen: 20<br />

Jiménez, Juan Ramón: 20, 125, 400<br />

Índice Onomástico y <strong>de</strong> Instituciones<br />

Jiménez Aranda, José: 123, 124, 227<br />

Jiménez Assúa, Luis: 339, 374, 414<br />

Jiménez <strong>de</strong> Cisneros, Diego: 434<br />

Jiménez Díez, José Antonio: 17<br />

Jiménez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Espada: 112<br />

Jimeno Martínez, Alfredo: 20, 267<br />

Jordán, Lucas: 128, 310<br />

José I <strong>de</strong> Portugal: 49<br />

Joulin, Louis: 268<br />

Jover Zamora, José María: 119<br />

Juan y Amat, Vicente: 154, 156, 157, 158, 160, 169<br />

Juan <strong>de</strong> Padil<strong>la</strong>: 309<br />

Julia Agripina (esposa <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udio): 286<br />

Julio César: 215, 242, 295<br />

Jullian, Camille: 142, 204, 403<br />

Junta para <strong>la</strong> Ampliación <strong>de</strong> Estudios: 59, 104, 305,<br />

367, 369, 398, 399<br />

Junta <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Numismática Americana <strong>de</strong><br />

Buenos Aires: 378<br />

Junta <strong>de</strong> Incautación <strong>de</strong>l Tesoro Artístico: 124<br />

Junta Superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud Católica: 79<br />

Juvencia Primitiva: 333<br />

Kaiser Guillermo: 233<br />

Kavvadias, Panayotis: 236<br />

Kendrich: 345<br />

Keops: 410<br />

Kestner, Barón: 44<br />

Klein: 101<br />

Koethe: 302<br />

Könen, Constantin: 233, 235, 236, 240, 417<br />

Koner: 312<br />

Kossinna, Gustav: 244, 364, 374, 386, 387, 410<br />

Kramer, Gustavo: 45<br />

Krause, Karl Friedrich: 52, 398<br />

Kreuser: 291<br />

Kuhn, Thomas: 96<br />

Labaig, Carmen: 23<br />

Labarta, Luis: 433<br />

Labor<strong>de</strong>, Alejandro <strong>de</strong>: 293, 298, 299, 381<br />

Labra, Rafael María <strong>de</strong>: 352<br />

Lafuente, Mo<strong>de</strong>sto: 64<br />

Lafuente Vidal, José: 439<br />

Laiglesia, Francisco <strong>de</strong>: 436<br />

Lammerer, A.: 233, 235<br />

Lampérez Romea, Vicente: 121, 123, 227, 307, 320,<br />

365, 433<br />

Lantier, Raymond: 277, 286, 381<br />

Lara <strong>de</strong> los Infantes (Burgos): 205<br />

Larramendi, Padre: 32<br />

Larraz, José: 442<br />

483


José Ramón Mélida<br />

Lasal<strong>de</strong>, Carlos: 137, 138, 153, 154, 155, 156, 177, 402<br />

Las Heras: 252<br />

Lastanosa, Juan Vicencio: 192<br />

Latorre, Francisco: 306<br />

Laumonier, Alfred: 318, 391<br />

Laurent, Jean: 213<br />

Laurencín, Marqués <strong>de</strong> (Francisco R. <strong>de</strong> Uhagón):<br />

324, 339, 364<br />

Layar, A. H.: 130<br />

Layard: 225<br />

Lázaro, Juan Bautista: 27<br />

Lázaro Galdiano, José: 110<br />

Layard, Austen Henry: 52<br />

Le Bas, Philippe: 48<br />

Leclercq: 291, 375<br />

Le<strong>de</strong>sma, Dámaso: 438<br />

Leite <strong>de</strong> Vasconcellos: 381, 387<br />

Lemus, Eugenio: 314, 315<br />

Lenormant, Charles: 44, 46, 47, 71, 241, 407<br />

León XIII: 191<br />

Leonard, Julian: 345<br />

Leovigildo: 165, 216<br />

Lepsius, Karl Richard: 26, 133<br />

Leroux, Gabriel: 391<br />

Lettrone, Jean Antoine: 48<br />

Liberio, Santo: 292<br />

Liceo, El: 121<br />

Liceo <strong>de</strong> Mérida: 449<br />

Liniers: 25<br />

Liñán, Narciso José <strong>de</strong>: 335, 337<br />

Lippmann: 345<br />

Lisipo: 223, 287, 401<br />

Lista y Aragón, Alberto: 9<br />

Lizana, María Teresa: 21<br />

L<strong>la</strong>brés, Gabriel: 78, 79, 87, 89, 99, 183, 184, 322,<br />

375, 376<br />

Loftus, William Kennett: 52, 225<br />

Loizelier, Mauricio: 134<br />

Longpérier, Adrien <strong>de</strong>: 37, 159, 402<br />

Lope <strong>de</strong> Vega: 213<br />

López Aguado, Antonio: 358<br />

López <strong>de</strong> Aya<strong>la</strong>, Jerónimo: 112<br />

López Bru, C<strong>la</strong>udio (segundo Marqués <strong>de</strong><br />

Comil<strong>la</strong>s): 331<br />

López Cuevil<strong>la</strong>s, Florentino: 342<br />

López Lapuya, Isidoro: 63, 64<br />

López Mélida, Emilio: 20<br />

López Monteagudo, Guadalupe: 391, 392, 415<br />

López Otero: 388<br />

Loring Oyarzábal, Jorge: 328<br />

484<br />

Lorente, José María: 443<br />

Loti, Pierre: 63, 94<br />

Lozano, Clotil<strong>de</strong>: 434<br />

Lozano Rubio, Tirso: 214<br />

Lubbock, John: 316<br />

Lübke, Wilhelm: 111<br />

Lucas Pellicer, Rosario: 159, 206<br />

Lucio (padre <strong>de</strong> Marco Agripa): 285<br />

Lucio Anneo Floro: 236, 237, 254<br />

Lucio Juvencio Anniano: 334<br />

Lucio Licino Sura: 319<br />

Lucio Marineo Sículo: 353<br />

Lucio Septimio Severo: 439<br />

Luna, Duquesa <strong>de</strong>: 124<br />

Luna, Juan: 227<br />

Lupus <strong>de</strong> Vega Carpio: 226<br />

Luque Coca, Agustín <strong>de</strong>: 188<br />

Luynes, Duque <strong>de</strong>: 44<br />

Luzón Nogué, José María: 19<br />

Machado, Antonio: 52, 118, 354<br />

Macías, Amalia: 278<br />

Macías, Antonia: 278<br />

Macías, Maximiliano: 274, 276, 277, 278, 284, 286,<br />

287, 294, 297, 299, 300-303, 386, 389, 393, 409,<br />

480<br />

Maciñeira Pardo, Fe<strong>de</strong>rico: 148, 178, 194, 388<br />

Mackenzie, Duncan: 355<br />

Madrazo, Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong>: 217, 226, 227<br />

Madrazo, José <strong>de</strong>: 41<br />

Madrazo y Kuntz, Pedro <strong>de</strong>: 43, 44, 217, 218, 219,<br />

411, 435<br />

Madrid Muñoz, Antonio: 339<br />

Maffei, Scipione: 48<br />

Magallón, Manuel María: 385<br />

Magaña, José: 125<br />

Mahler, Gustav: 111<br />

Maier Allen<strong>de</strong>, Jorge: 17, 20, 242<br />

Malibrán, Juan <strong>de</strong>: 155, 156, 162<br />

Manini, Urbano: 65<br />

Manjarrés, José <strong>de</strong>: 121, 188<br />

Mantegna: 223<br />

Mañanós, Asterio: 339<br />

Maraver Alfaro, Luis: 205<br />

Marcelo: 371<br />

Marchand, Suzanne L.: 114<br />

Marco Agripa: 280, 285, 294, 311<br />

Marcopolis: 444<br />

Margarit, Juan: 177<br />

María <strong>de</strong> Córdoba: 309<br />

María Cristina <strong>de</strong> Borbón, Reina <strong>de</strong> España: 84


María Cristina, Reina <strong>de</strong> España: 331, 434<br />

Maricha<strong>la</strong>r, Luis: 262<br />

Mariette, Auguste: 62, 97, 136, 193<br />

Mariné, María: 370<br />

Marindin: 312<br />

Martha, Joseph Julius: 48, 77, 105, 312<br />

Martí y Franqués, Antonio <strong>de</strong>: 172<br />

Martí y Monsó, José: 433<br />

Martí Per<strong>la</strong>, Enrique: 385<br />

Martín Ballesteros, Zenón: 444<br />

Martín <strong>de</strong> Guzmán: 96<br />

Martín Escu<strong>de</strong>ro, Fátima: 20<br />

Martín Mínguez, Bernardino: 138, 217<br />

Martín Recio, José: 438<br />

Martínez, Alonso: 31, 36<br />

Martínez, Ignacio: 327, 439<br />

Martínez Cubells, Salvador: 225<br />

Martínez Pinillos (colección): 211<br />

Martínez Risco, Vicente: 342<br />

Martínez Rosich, Pedro: 322<br />

Martínez Santao<strong>la</strong>l<strong>la</strong>, Julio: 390<br />

Martorell (Premio): 112, 173, 328<br />

Martorell, Jeroni: 320<br />

Martorell y Peña: 172, 192<br />

Mary (sobrina <strong>de</strong> José Ramón Mélida): 108<br />

Maskell: 312<br />

Maspero, Gaston: 62, 98, 136, 181, 193, 312, 399,<br />

479<br />

Mata, Bernabé La: 232<br />

Matesanz, Mariano: 442<br />

Mateu, Felipe: 383<br />

Maura, Antonio: 131, 226, 309, 331<br />

Maura, Bartolomé: 217, 226, 411, 479<br />

Medinaceli, Duque <strong>de</strong>: 186<br />

Mélida, B<strong>la</strong>s: 21, 75, 109<br />

Mélida Alinari, Alberto: 21, 22, 109<br />

Mélida Alinari, Arturo: 19, 21-28, 51, 58, 63, 68, 69,<br />

78, 108, 109, 121, 187, 217, 222, 226, 337, 365,<br />

395, 401, 479<br />

Mélida Alinari, Carmen: 22, 109<br />

Mélida Alinari, Enrique: 21-23, 28, 62, 63, 104, 108,<br />

109, 222, 226, 227, 358, 395, 399, 401, 479<br />

Mélida Alinari, Fe<strong>de</strong>rico: 21, 109<br />

Mélida Alinari, Joaquín: 22<br />

Mélida Alinari, Julio: 22<br />

Mélida Alinari, Luis: 22<br />

Mélida Alinari, Monumento: 22<br />

Mélida Ardura, Victoria: 20, 21, 109, 479, 480<br />

Mélida García, Ánge<strong>la</strong>: 106, 110<br />

Mélida García, Carmen: 106<br />

Índice Onomástico y <strong>de</strong> Instituciones<br />

Mélida García, Enrique: 106, 107, 108, 109, 479<br />

Mélida García, José (Pepito): 106, 108, 109, 479<br />

Mélida García, Leonor: 106<br />

Mélida García, María: 106, 108, 479<br />

Mélida García, Olimpia: 106, 108, 109, 479<br />

Mélida García, Pi<strong>la</strong>r: 106, 109, 110, 365, 479<br />

Mélida García, Rafael: 106<br />

Mélida Labaig, Carmen (Marquesa <strong>de</strong> Algara <strong>de</strong><br />

Ores): 23<br />

Mélida Labaig, Julia: 23, 27, 72<br />

Mélida Labaig, Luis: 23<br />

Mélida Labaig, María: 23<br />

Mélida Labaig, Nicolás: 23<br />

Mélida Lizana, Luis: 108<br />

Mélida Lizana, Nicolás: 21, 22, 28, 108, 109, 479<br />

Mélida Lledó, Pedro Luis: 20, 23, 26, 106, 479<br />

Mélida Poch, Rafael: 19, 109, 336<br />

Mélida Vilches, Arturo: 19, 20, 21, 23, 106<br />

Mena (dinastía egipcia): 180<br />

Menard: 312<br />

Mén<strong>de</strong>z, Juan: 109<br />

Mendizábal: 28, 30, 46<br />

Mendoza (actor): 24<br />

Mendoza, Luis <strong>de</strong>: 275<br />

Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, Marcelino: 120, 121, 123, 124,<br />

126, 149, 186, 188, 189, 214, 287, 350, 352, 377,<br />

379, 384, 408<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal, José: 295, 302<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal, Juan: 412<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal, Luis: 385<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal, Ramón: 121, 123, 149, 184, 220,<br />

228, 305, 365, 371, 375, 377<br />

Mengíbar, Eduardo: 65<br />

Mengs: 358<br />

Mergelina, Cayetano <strong>de</strong>: 318, 336, 367, 386, 389,<br />

392, 393, 415, 418, 471, 480<br />

Merimée: 375<br />

Merino Santisteban, Josep: 87<br />

Mesas, Eva: 20<br />

Mesonero Romanos, Ramón: 128<br />

Metropolitan Museum <strong>de</strong> Nueva York: 161<br />

Micali: 46<br />

Miguel Ángel: 26, 92, 228, 310<br />

Mi<strong>la</strong>no: 312<br />

Millin, Aubin Louis: 312<br />

Millingen, James: 45, 46<br />

Minerva: 45<br />

Miot: 45, 46<br />

Miquel y Badía: 84<br />

Miralles <strong>de</strong> Imperial y Pasqual <strong>de</strong>l Pobil, Asunción: 20<br />

485


José Ramón Mélida<br />

Miró, José Ignacio: 40, 43, 76, 90, 158<br />

Mirón: 376<br />

Mitchell: 345<br />

Mitjana: 139, 177<br />

Moffitt, John: 151<br />

Molinos, Manuel: 115, 362, 382<br />

Molins, Marqués <strong>de</strong>: 26<br />

Momigliano, Arnaldo: 237<br />

Mommsen, Theodor: 48, 100, 122, 233<br />

Monnier, Marc: 312<br />

Monsalud, Marqués <strong>de</strong>: 78, 211<br />

Montaner, Joaquín: 378<br />

Montaner y Simón: 65, 66<br />

Montelius, Oscar: 46, 47, 193, 197, 202, 247, 332,<br />

351, 354, 355, 372, 410<br />

Montero Ríos, Eugenio: 58<br />

Montfaucon, Bernard <strong>de</strong>: 46<br />

Montijo, Eugenia <strong>de</strong>: 64<br />

Monumenta Linguae Ibericae: 156, 164, 344<br />

Mora, Gloria: 17, 18, 317<br />

Morales: 213<br />

Morales, A.: 299<br />

Morales, Fernando: 267<br />

Morales, Luis <strong>de</strong>: 228<br />

Morayta y Sagrario, Miguel: 95, 98, 134<br />

Morel Fatio, Alfred: 81, 148, 149, 186<br />

Moreno, M.: 63<br />

Moreno, Pru<strong>de</strong>ncio: 444<br />

Moreno Carbonero, José: 339<br />

Moreno Rodríguez, Eduardo: 339<br />

Moreno Sánchez, Francisco <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong>: 339<br />

Moreno <strong>de</strong> Vargas, Bernabé: 293<br />

Moret, A.: 58, 136<br />

Moret, Segismundo: 352<br />

Morgan, Jacques <strong>de</strong>: 180, 181, 192<br />

Moritz Ebers, George: 25, 26<br />

Morris, William: 27<br />

Mortillet, Gabriel <strong>de</strong>: 188, 189, 214, 247, 365<br />

Motos, Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong>: 361, 362, 443<br />

Moya, Miguel: 309<br />

Moya Idígoras, Juan: 23<br />

Moyano, C<strong>la</strong>udio: 30, 79, 133, 313, 337, 343<br />

Moyano Cruz, Rafael: 149<br />

Moys, Ro<strong>la</strong>nd <strong>de</strong>: 228<br />

Mugiro: 25<br />

Müller, Karl Ottfried: 102, 122<br />

Muñoz, Francisco: 311<br />

Murguía: 139, 177<br />

Murillo: 228<br />

Muro, Gaspar: 184<br />

486<br />

Murray: 102, 312<br />

Museo <strong>de</strong> Administración Militar (Madrid): 75<br />

Museo Alfonso XII: 78<br />

Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Acrópolis <strong>de</strong> Atenas: 105<br />

Museo Antropológico (Madrid): 332, 390<br />

Museo Arqueológico Artístico-Episcopal <strong>de</strong> Vich:<br />

148, 328<br />

Museo Arqueológico <strong>de</strong> Atenas: 306, 309<br />

Museo Arqueológico <strong>de</strong> Cádiz: 318<br />

Museo Arqueológico <strong>de</strong> Córdoba: 393<br />

Museo Arqueológico <strong>de</strong> Festos (Creta, Grecia): 307,<br />

309<br />

Museo Arqueológico Luliano: 87<br />

Museo Arqueológico <strong>de</strong> Leipzig: 102<br />

Museo Arqueológico Nacional: 18, 20, 25, 32, 33,<br />

35, 37, 40-50, 52, 55, 58, 59, 60, 63, 65, 67-70, 72,<br />

75, 76, 77, 79, 81-99, 101, 103-109, 111, 112, 114,<br />

119, 121, 122, 124, 127, 128, 130, 132, 133, 135,<br />

137, 138, 139, 147-150, 152, 154, 155, 156, 158,<br />

160, 162, 165, 166, 167, 169, 170, 171, 174, 175,<br />

178, 180, 186, 213, 218-221, 226, 234, 237, 239,<br />

241, 242, 247, 251, 257, 262, 265, 268, 277, 279,<br />

285, 289, 295, 302, 304, 305, 306, 309, 313, 316,<br />

320, 325-327, 329-339, 344-351, 358, 359, 361,<br />

364, 365, 367, 372, 373, 376, 378, 382-386, 389,<br />

390, 391, 393, 395, 396, 397, 400, 402, 403, 407,<br />

412, 413, 415, 418, 433, 436, 449, 471, 479, 480<br />

Museo Arqueológico Provincial <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>: 333<br />

Museo Arqueológico Provincial <strong>de</strong> Burgos: 326<br />

Museo Arqueológico Provincial <strong>de</strong> Toledo: 324<br />

Museo Arqueológico Regional (Alcalá <strong>de</strong> Henares,<br />

Madrid): 18<br />

Museo Arqueológico <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>: 306<br />

Museo Arqueológico <strong>de</strong> Tarragona: 306, 319<br />

Museo <strong>de</strong> Arte Mo<strong>de</strong>rno: 332<br />

Museo <strong>de</strong> Arte Romano (ver Museo <strong>de</strong> Mérida)<br />

Museo <strong>de</strong> Artillería (París): 59, 332<br />

Museo <strong>de</strong> Avignon (Francia): 376<br />

Museo <strong>de</strong> Badajoz: 211<br />

Museo <strong>de</strong> Barcelona: 384<br />

Museo <strong>de</strong> Bayona: 23<br />

Museo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Valencia: 306<br />

Museo <strong>de</strong> Berlín: 47, 306, 309<br />

Museo Bonnat: 109<br />

Museo <strong>de</strong> Bonn (Aka<strong>de</strong>misches Kunstmuseum):<br />

233, 302<br />

Museo <strong>de</strong> Boston: 226<br />

Museo Británico: 34, 102, 129, 130, 144, 281, 311,<br />

329, 345<br />

Museo <strong>de</strong> Cádiz: 201


Museo <strong>de</strong> Cáceres: 214, 434<br />

Museo <strong>de</strong> Cambodge (Indochina): 306, 309<br />

Museo Celtibérico: 249, 393<br />

Museo Cerralbo: 20, 256, 258, 260, 266, 268, 471<br />

Museo <strong>de</strong> Ciencias Naturales <strong>de</strong> Madrid: 135, 148,<br />

306, 366<br />

Museo <strong>de</strong> Cluny (París): 333<br />

Museo <strong>de</strong> Delfos (Grecia): 105, 307, 309<br />

Museo Egipcio <strong>de</strong> El Cairo: 97, 136, 181<br />

Museo <strong>de</strong>l Ejército: 128<br />

Museo <strong>de</strong>l Ejército en París: 376<br />

Museo Episcopal <strong>de</strong> Zaragoza: 328<br />

Museo Estatal <strong>de</strong> Artes Figurativas Pushkin (Moscú):<br />

141<br />

Museo Etnográfico <strong>de</strong>l Troca<strong>de</strong>ro (París): 59, 61, 479<br />

Museo <strong>de</strong> Gerona: 104<br />

Museo <strong>de</strong> Gizé (El Cairo): 306, 309<br />

Museo Guimet <strong>de</strong> París: 307, 309<br />

Museo Histórico <strong>de</strong> Viena: 100<br />

Museo Ibérico o Prehistórico (Madrid): 332<br />

Museo Iconográfico (Madrid): 338<br />

Museo Imperial Otomano <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>: 105<br />

Museo Imperial <strong>de</strong> Viena: 307, 309<br />

Museo Loringiano (Má<strong>la</strong>ga): 328, 329<br />

Museo <strong>de</strong>l Louvre: 52, 59, 60, 62, 67, 87, 88, 90, 96,<br />

100, 101, 105, 142, 143, 144, 150, 157, 159, 166,<br />

171, 247, 307, 309, 318, 329, 344, 345, 382, 403,<br />

404, 479<br />

Museo <strong>de</strong> Maguncia (Alemania): 307, 308, 309, 312<br />

Museo <strong>de</strong> Mérida (Museo <strong>de</strong> Arte Romano): 211,<br />

276, 278, 282, 287, 295, 296, 302, 303, 304, 306,<br />

311, 409, 480<br />

Museo Mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Madrid: 23<br />

Museo Municipal <strong>de</strong> Barcelona: 379<br />

Museo Municipal <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>: 306, 334<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Atenas: 105<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Florencia: 306, 309<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Pintura y Escultura: 187, 332<br />

Museo <strong>de</strong> Nápoles: 69, 436<br />

Museo Naval (Madrid): 75<br />

Museo Numantino: 230, 243, 247, 248, 249, 252,<br />

257, 259, 260, 262-265, 268, 269, 378, 393, 407,<br />

416<br />

Museo <strong>de</strong> Nuremberg (Alemania): 306, 309<br />

Museo <strong>de</strong> Olimpia: 105, 307, 309<br />

Museo Pedagógico: 332<br />

Museo <strong>de</strong> Péronne (Amiens, Francia): 270<br />

Museo <strong>de</strong>l Prado: 26, 88, 99, 123, 126, 226, 307, 332,<br />

333, 338, 358, 412, 433<br />

Museo Provincial <strong>de</strong> Burgos: 306<br />

Índice Onomástico y <strong>de</strong> Instituciones<br />

Museo Provincial <strong>de</strong> Córdoba: 306<br />

Museo Provincial <strong>de</strong> Segovia: 321<br />

Museo Provincial <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>: 327<br />

Museo Provincial <strong>de</strong> Soria: 259<br />

Museo <strong>de</strong> Raxa (Mallorca): 322, 323<br />

Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas (Madrid): 18,<br />

51, 99, 106, 125, 128, 129, 130, 131, 133, 136,<br />

150, 174, 176, 181, 182, 183, 200, 207, 221, 228,<br />

252, 258, 260, 280, 282, 288, 304-313, 315, 331,<br />

332, 333, 335, 337, 347, 348, 349, 389, 412, 449,<br />

471, 479, 480<br />

Museo <strong>de</strong> Reproducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes (París): 59<br />

Museo Romano Germánico <strong>de</strong> Maguncia (ver<br />

Museo <strong>de</strong> Maguncia)<br />

Museo <strong>de</strong> San Isidro <strong>de</strong> Madrid: 18<br />

Museo <strong>de</strong> Tarragona: 148, 221<br />

Museo Topográfico Etrusco <strong>de</strong> Florencia: 210<br />

Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad: 30<br />

Museo <strong>de</strong> Túnez: 165<br />

Museo Ultramarino: 40, 75<br />

Museo Victoria-Alberto <strong>de</strong> Londres: 345<br />

Museo Vil<strong>la</strong>cevallos: 329<br />

Museo <strong>de</strong> Wesel (provincia <strong>de</strong>l Rhin, Alemania):<br />

306, 309<br />

Museos Vaticanos: 308<br />

Museo <strong>de</strong> Zaragoza: 358<br />

Muza: 164<br />

Myres, John Linton: 46, 202<br />

Nagada: 181<br />

Napoleón I: 34, 61, 64, 71, 234<br />

Napoleón III: 64, 238, 406<br />

Naretty: 76<br />

Nasser: 135<br />

Nast-Kolb Schumacher: 312<br />

National Portrait Galleries (Gran Bretaña): 338<br />

Naval, Juan Francisco: 296<br />

Navarrete Martínez, Esperanza: 20<br />

Navarro Rodrigo, Carlos: 82<br />

Navarro Santín, Francisco: 220<br />

Navascués, Joaquín María <strong>de</strong>: 383, 386, 389<br />

Navascués Pa<strong>la</strong>cio, Pedro: 26, 27<br />

Nerón: 92, 262<br />

Newton, Charles Thomas: 281<br />

Nieto, Gratiniano: 208<br />

Nieto, L.: 63<br />

Nieto, Pi<strong>la</strong>r: 20<br />

Nieto Carmona, Andrés: 304<br />

Niño, F.: 383<br />

Nobilior: 370<br />

487


José Ramón Mélida<br />

Nodier, Charles: 293<br />

Nogales Basarrate, Trinidad: 277<br />

Novell, Jaime: 124<br />

Núñez: 213<br />

Núñez Berdayes, Isabel: 20, 44<br />

Núñez <strong>de</strong> Arce: 26<br />

Obermaier, Hugo: 181, 318, 335, 365, 366, 378, 382,<br />

386, 389, 391, 396, 410, 415, 443, 471<br />

Obispo <strong>de</strong> Jaca: 223<br />

Obispo Mauricio: 309<br />

Obispo Morga<strong>de</strong>s: 328<br />

Obispo <strong>de</strong> Sigüenza: 90<br />

Ohienart, Arnauld: 353<br />

Ohnefalsch-Richter, Max: 161<br />

O<strong>la</strong>vi<strong>de</strong>, Ignacio: 347, 349<br />

Olivares, Antonio: 20<br />

Oliver y Hurtado, Manuel: 35<br />

Olmos Romera, Ricardo: 17, 52, 64, 66, 69, 240, 242,<br />

382, 384<br />

Orgaz, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>: 224<br />

Orovio y Echagüe, Manuel <strong>de</strong>: 31<br />

Orueta, P.: 386<br />

Orsi, Paolo: 214, 355<br />

Ortega, Juan: 20<br />

Ortega y García, José: 76<br />

Ortega y Gasset, José: 56, 90, 219, 363, 365, 369,<br />

374, 414<br />

Ortí Belmonte, Miguel Ángel: 359<br />

Ortí y Brull, Vicente: 124<br />

Ortí y Lara, Juan Manuel: 123<br />

Ortiz <strong>de</strong> Urbina, Carlos: 17<br />

Osma y Scull, Guillermo Joaquín <strong>de</strong>: 331<br />

Osuna, Duque <strong>de</strong>: 186<br />

Otero Carvajal, Luis Enrique: 67<br />

Ovejero: 224<br />

Overbeck, J.: 102<br />

Ovidio: 285, 409<br />

Owen, C.: 130<br />

Pabón, José M.: 377<br />

Pacheco: 213<br />

Pacheco Lerdo <strong>de</strong> Tejada, Carlos: 301<br />

Paciaudi, Paolo María: 92<br />

Pa<strong>la</strong>cios Zuazo, Julián: 344<br />

Pa<strong>la</strong>fox, Silverio: 435, 436<br />

Pallottino, Massimo: 151, 403<br />

Paluzie, Esteban: 30<br />

Pan, Ismael <strong>de</strong>l: 339<br />

Panofka: 44<br />

Pardo Bazán, Emilia: 123, 186, 365, 366<br />

Pare<strong>de</strong>s, Vicente: 214<br />

488<br />

Paris, Pierre: 87, 93, 102, 127, 134, 135, 137, 142-145,<br />

147, 150, 151, 153, 159-164, 167, 169, 171-175,<br />

192, 198, 199, 204, 205, 246, 248, 253, 277, 294,<br />

312, 318, 344, 362, 369, 373, 377, 381, 386, 392,<br />

398, 402-405, 407, 409, 416, 433, 479<br />

Parrón, Francisco: 441<br />

Pasamar, Gonzalo: 17, 37, 126, 335, 366, 379, 392<br />

Paulo Orosio: 254, 292<br />

Pausanias: 102, 140<br />

Paz y Meliá, Antonio: 220<br />

Pedro, Santo: 228<br />

Pedro <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>: 309<br />

Peiró Martín, Ignacio: 17, 20, 86, 96, 112, 126, 186,<br />

321, 335, 349, 366, 379, 392<br />

Pe<strong>la</strong>yo, Antonio: 40<br />

Pepito (ver José Mélida García)<br />

Peña Ramiro, Con<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: 25<br />

Pératé: 213, 312<br />

Peray March, José <strong>de</strong>: 439<br />

Perdrizet, Paul: 318<br />

Pérez, Francisco: 69<br />

Pérez Bayer, Francisco: 293<br />

Pérez <strong>de</strong> Guzmán y Gallo, Juan: 110, 262, 264, 339<br />

Pérez Galdós, Benito: 26, 52<br />

Pérez Gómez <strong>de</strong> Nieva, Alonso: 65<br />

Pérez Rioja, Pascual: 237, 242<br />

Pérez Ruiz, María: 391<br />

Pérez Toresano (colección): 211<br />

Pérez Vil<strong>la</strong>mil, Manuel: 109, 344, 347, 348<br />

Pérez Vil<strong>la</strong>nueva, Joaquín: 207, 208<br />

Pericles: 150, 403<br />

Pericot, Luis: 235<br />

Perrot, Georges: 45, 71, 97, 102, 105, 166, 236, 245,<br />

312<br />

Perry, William James: 192, 400, 410<br />

Persson: 379<br />

Petit-Ra<strong>de</strong>l: 172<br />

Picón, Jacinto Octavio: 219<br />

Pidal, Marqués <strong>de</strong>: 90, 207<br />

Pidal, Pedro: 339<br />

Pidal Mon, Alejandro: 75, 79, 80, 81, 186, 400<br />

Pieraccini: 312<br />

Pierret, Paul: 59, 60, 71, 96, 117, 179, 218, 399<br />

Pigorini: 214<br />

Pignatelly, María Manue<strong>la</strong>: 124<br />

Pijoán Soteras, Josep: 182, 312<br />

Pi<strong>la</strong>tos, castillo <strong>de</strong>: 319<br />

Pinazo Martínez, Ignacio: 150, 260<br />

Pío V: 228, 434<br />

Pío IX: 191


Pirozzini: 84<br />

Pitágoras: 223<br />

Pitt-Rivers, Augustus: 247<br />

Pizcueta: 25<br />

Plá, Cecilio: 225<br />

Plá, Ramón: 26<br />

P<strong>la</strong>ns, Pedro María: 275<br />

Po<strong>la</strong>vieja: 258<br />

Policleto: 223, 376<br />

Polo y Peyrolón, Manuel: 339<br />

Pombal, Marqués <strong>de</strong>: 49<br />

Pompeyo: 300<br />

Pons Fábregues, Benito: 322<br />

Ponsol y Zaba<strong>la</strong>, Bonifacio: 132<br />

Ponz, Antonio: 293, 320, 324<br />

Pottier, Edmund: 90, 102, 105, 143, 146, 241, 245,<br />

246, 247, 248, 253, 312, 345, 382, 383, 384, 407,<br />

414, 480<br />

Poulsen, F.: 286<br />

Poza, Andrés <strong>de</strong>: 353<br />

Prado, Casiano <strong>de</strong>: 192<br />

Prado y Pa<strong>la</strong>cios, José <strong>de</strong>l: 263, 264, 311<br />

Preller: 312<br />

Príapo: 288<br />

Prieto: 213<br />

primitas <strong>de</strong> Valver<strong>de</strong>: 336<br />

Primo <strong>de</strong> Rivera, Miguel: 216, 270, 271, 277, 337,<br />

342, 364, 372, 373, 374, 385, 389, 408, 414<br />

Princesa <strong>de</strong> Éboli: 184<br />

Príncipe Don Juan: 309, 310<br />

Pru<strong>de</strong>ncio: 292<br />

Ptolomeo: 214, 360<br />

Puig, Esteve: 148<br />

Puig i Cadafalch, Josep: 320, 378, 401<br />

Puig y Larraz, Gabriel: 148, 191, 209, 213<br />

Pulido, Alfredo: 274, 278, 284, 288<br />

Pulszky, François von: 214, 312<br />

Quadrado: 116<br />

Quevedo, Francisco <strong>de</strong>: 130<br />

Quintana, A.: 172<br />

Quintero, Pe<strong>la</strong>yo: 318, 344<br />

Rada y Mén<strong>de</strong>z, Eduardo <strong>de</strong> <strong>la</strong>: 128, 132<br />

Rada y Delgado, Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong>: 32, 34, 35, 36,<br />

38, 40-43, 48, 50, 63, 75-78, 91, 93, 95, 97, 98, 99,<br />

103, 112, 131-134, 137, 139, 140, 142, 151, 156,<br />

157-160, 162-166, 170, 177, 184, 186, 191, 192,<br />

194, 205, 208, 217, 218, 219, 312, 332, 334, 344,<br />

363, 396, 397, 400, 402, 403, 405, 410, 411, 416,<br />

417, 471, 479<br />

Ra<strong>de</strong>t, Georges: 87, 104, 105, 147<br />

Índice Onomástico y <strong>de</strong> Instituciones<br />

Raifé, M. A.: 44<br />

Ramírez, Pablo: 20<br />

Ramírez, Teodoro: 230, 251, 252, 256<br />

Ramis: 139, 177<br />

Ramón, Jaime: 319<br />

Ramón y Cajal, Santiago: 123<br />

Ramos Fernán<strong>de</strong>z, Rafael: 151, 153<br />

Ramsauer: 358<br />

Ranke: 175<br />

Rassam, Hormuzd: 34, 52<br />

Ratzel: 364<br />

Rayet, Olivier: 45, 102, 246, 312<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Roma: 228, 369<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando: 23,<br />

24, 26, 37, 87, 123, 128, 133, 154, 184, 186, 189,<br />

207, 213, 217-223, 225-230, 239, 267, 268, 273,<br />

275, 276, 278, 287, 302, 304, 305, 306, 312, 313,<br />

316-325, 327, 331, 334, 335, 339, 343, 348, 351,<br />

359, 364, 365, 368, 371, 384-386, 388, 389, 390,<br />

395, 408, 411, 412, 445, 446, 447, 449, 471, 479<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Santa Isabel <strong>de</strong><br />

Hungría <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>: 389<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Berlín: 93<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Buenas Letras <strong>de</strong> Barcelona: 345,<br />

398<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>: 18, 26, 28, 29, 30, 32,<br />

35, 37, 40, 41, 53, 56, 85, 87, 95, 109, 110, 112,<br />

127, 128, 134-136, 139, 142, 157, 158, 164, 166,<br />

170, 176, 177, 180-191, 194, 195, 200, 201, 202,<br />

205, 206, 207, 209, 215, 216, 217, 220, 225, 228,<br />

229, 230, 232, 233, 239, 240, 242, 246, 248, 250,<br />

254, 256, 257, 262-265, 268, 271, 273, 275, 276,<br />

278, 280, 283, 287, 292, 294, 296, 300, 305, 307,<br />

313-324, 326, 327, 330, 331, 333-347, 349, 351,<br />

352, 358-361, 364-367, 369, 371, 372, 375, 378,<br />

386-390, 394, 398, 402, 404, 406, 408, 410, 411,<br />

412, 434, 435, 444, 445, 446, 449, 471, 479, 480<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Nobles Artes <strong>de</strong> San Fernando:<br />

227<br />

<strong>Real</strong> Armería <strong>de</strong> Madrid: 78, 88, 89, 332, 333, 433<br />

<strong>Real</strong> y Humil<strong>de</strong> Hermandad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Caridad <strong>de</strong><br />

Sevil<strong>la</strong>: 327<br />

<strong>Real</strong>es Estudios <strong>de</strong> San Isidro: 28<br />

Rego y Rodríguez, Ángel <strong>de</strong>: 124<br />

Reinach, Salomon: 46, 105, 141, 142, 202, 230, 312,<br />

403<br />

Reinach, Théodore: 151, 159, 204<br />

Renan, Ernst: 161<br />

Renan, M.: 71<br />

Reneses Gallego, Antonio: 339<br />

489


José Ramón Mélida<br />

Renfrew, Collin: 114, 196<br />

Repullés y Vargas, Enrique María: 217, 322, 323<br />

Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estudiantes: 335, 369<br />

Retana y Gamboa, Álvaro <strong>de</strong>: 442<br />

Retzius, Gustaf: 253<br />

Revil<strong>la</strong>, Ramón: 347, 348, 386, 389<br />

Revillout, Eugéne: 60<br />

Rhys, John: 53, 54<br />

Riaño y Montero, Juan Facundo: 32, 35, 36, 37, 38,<br />

50, 51, 59, 78, 79, 106, 123, 129, 131, 132, 151,<br />

157, 159, 194, 207, 208, 217, 307, 312, 320, 396,<br />

398, 401, 411, 479<br />

Ribagorza, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>: 127<br />

Ribera: 345<br />

Ricard, Robert: 318<br />

Rich: 312<br />

Richmond: 294<br />

Riegl, Alöis: 37, 111, 112, 118, 180, 244<br />

Riego: 35<br />

Rifaud: 62<br />

Ríos, Fernando <strong>de</strong> los: 339<br />

Ripoll, Tani: 479<br />

Rivas Santiago, Natalio: 263, 359<br />

Rivera, Carlos Luis <strong>de</strong>: 226<br />

Rivero y Sáinz <strong>de</strong> Varanda, Casto María <strong>de</strong>l: 130,<br />

132, 151, 207, 306, 307, 308, 312, 313, 337, 349,<br />

387, 389, 413<br />

Rivers, W. H. R.: 114<br />

Río, Del: 252<br />

Ríos, B<strong>la</strong>nca <strong>de</strong> los: 23<br />

Roca, Duque <strong>de</strong> <strong>la</strong>: 303<br />

Roca, Josefína María: 345<br />

Rocher Jordá: 248<br />

Ro<strong>de</strong>nwaldt, Gerhart: 376, 379, 391, 415<br />

Rodríguez (colección): 76, 90<br />

Rodríguez, José María: 260<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga, Manuel: 93, 148, 169, 192,<br />

241, 328, 329<br />

Rodríguez Marín, Francisco: 337<br />

Rodríguez Sampedro, Faustino: 135<br />

Rodríguez Tajuelo, María Eugenia: 17<br />

Rodríguez Vil<strong>la</strong>, Antonio: 40, 149, 156, 183, 186<br />

Roig, Vicente: 319<br />

Rojo, Carmen: 443<br />

Román, Carlos: 435<br />

Román Pulido, Tomás: 443<br />

Romana, Marqués <strong>de</strong> <strong>la</strong>: 186<br />

Romanones, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> (Álvaro <strong>de</strong> Figueroa Torres):<br />

128, 201, 254, 273, 310, 364, 386, 408<br />

Romero <strong>de</strong> Torres, Enrique: 208<br />

490<br />

Rosell, Álvaro: 78<br />

Rosell, Cayetano: 32<br />

Rotondo Nico<strong>la</strong>u, Emilio: 332<br />

Rougé, Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong>: 59, 60, 399<br />

Rouil<strong>la</strong>rd, Pierre: 142, 146, 162<br />

Royal Society: 120<br />

Ruano Carriedo, Francisco: 188<br />

Rubio, Abraham: 20<br />

Rubio, Fe<strong>de</strong>rico: 223<br />

Rubio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serna, Juan: 85<br />

Rueda y Santos, Salvador: 128, 132<br />

Ruesch: 312<br />

Ruiz, Arturo: 115, 150, 191, 201, 362, 382<br />

Ruiz, Ana: 20<br />

Ruiz Aguilera, Ventura: 86, 156<br />

Ruiz B<strong>la</strong>nco, Juan: 434<br />

Ruiz Bremón, Mónica: 154<br />

Ruiz Cabriada, Agustín: 183<br />

Ruiz Cap<strong>de</strong>pón, Trinitario: 77<br />

Rus, Antonio: 90<br />

Saavedra Moragas, Eduardo: 55, 78, 122, 141, 158,<br />

172, 186, 208, 230, 231, 232, 233, 234, 236, 240,<br />

253, 254, 260, 334, 392, 405, 417<br />

Saavedra, Eulogio: 93, 147<br />

Saavedra Fajardo: 154<br />

Sabau y Larroya, Pedro: 30, 375<br />

Sáez <strong>de</strong>l Caño, Tomás: 154<br />

Sáez <strong>de</strong> Sautuo<strong>la</strong>, Marcelino: 314<br />

Sáez <strong>de</strong> Sautuo<strong>la</strong>, María: 314<br />

Sagasta: 50, 58, 80<br />

Saint Sand, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>: 103<br />

Sa<strong>la</strong>manca, Marqués <strong>de</strong>: 91, 101<br />

Sa<strong>la</strong>s Dóriga, Joaquín: 40<br />

Sa<strong>la</strong>zar, Francisco: 103<br />

Sales y Ferré, Manuel: 56, 57, 95, 98, 123, 242<br />

Salil<strong>la</strong>s, Rafael: 123<br />

Salmerón, Nicolás: 31<br />

Saltillo, Marqués <strong>de</strong> (Miguel Lasso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega y<br />

López <strong>de</strong> Tejada): 339<br />

Saluer, Sergio: 59<br />

Salvador y Barrera, José María (obispo <strong>de</strong> Madrid-<br />

Alcalá): 228<br />

Salvador B<strong>la</strong>nco (colección): 211<br />

Salvatel<strong>la</strong> Gibert, Joaquín: 323<br />

Sampere y Miquel, Salvador: 84, 138, 142, 157, 172,<br />

192<br />

Samsó, Juan: 223<br />

Santiago, Apóstol: 326, 388, 439<br />

Sancha Luengo: 226<br />

Sánchez, A: 191


Sánchez, Margarita: 20<br />

Sánchez, Pedro: 158<br />

Sánchez Albornoz: 197<br />

Sánchez Cantón, Francisco: 390<br />

Sánchez Gómez, María Luisa: 160<br />

Sánchez Moguel, Antonio: 135, 183, 184, 186<br />

Sánchez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rosa, Eloy: 348<br />

Sánchez Vil<strong>la</strong>lba, Apolinar: 327, 439<br />

Sandars, Horace: 171, 204, 307, 350, 351, 381, 441,<br />

442<br />

San<strong>de</strong> y Olivares, Jerónimo: 214<br />

Sanguino y Michel, Juan: 215, 359<br />

Santa Coloma <strong>de</strong> Gueralt (Tarragona): 148<br />

Santa María, R. <strong>de</strong>: 182<br />

Santa María <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s, Vicente: 103<br />

Sanz <strong>de</strong>l Río, Julián: 31, 95, 120<br />

Sanz Martínez, Dámaso: 439<br />

Sargón: 164<br />

Sarmento, Martins: 197, 214, 387<br />

Sarzec, Ernst <strong>de</strong>: 52<br />

Savirón, Paulino: 84, 89, 156, 157, 162, 168, 402<br />

Schliemann, Heinrich: 45, 47, 99, 104, 114, 115, 140,<br />

141, 153, 161, 165, 173, 198, 199, 233, 238, 355<br />

Schliemann, Sophia: 114, 140<br />

Schmidt, Hubert: 141, 235, 364, 387<br />

Schmidt y Pizarro (colección): 326, 438<br />

Schnei<strong>de</strong>r, Robert: 100<br />

Schoenberg: 111<br />

Schulten, Adolf: 18, 54, 215, 231, 233, 234, 235,<br />

236, 239, 240, 242, 244, 249, 252, 256, 258, 263,<br />

265, 269, 275, 277, 294, 307, 339, 340, 341, 353,<br />

354, 355, 366, 370, 371, 381, 387, 399, 405, 406,<br />

407, 417, 479, 480<br />

Schwab, Coronel: 358<br />

Scopas: 176, 281<br />

Segura, Ramón: 188<br />

Senacherib: 52, 164<br />

Séneca: 92<br />

Sentenach, Narciso: 112, 121, 220, 221, 261, 319,<br />

347, 348, 349, 360, 361, 375, 412, 442<br />

Sergi, Giuseppe: 46, 202<br />

Serra Ráfols, José <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>sanz: 304<br />

Serra y Viñas, Ramón: 438<br />

Serrano, Alfredo: 445<br />

Serrano Alcázar, Rafael: 174<br />

Serrano Fatigati, Enrique: 112, 186, 221, 222<br />

Severini, J.: 80, 81<br />

Sexto Julio Frontino: 254<br />

Seyrig, Henri: 318<br />

Sharpe: 260<br />

Índice Onomástico y <strong>de</strong> Instituciones<br />

Silva, Manoel Da: 360<br />

Silve<strong>la</strong>, Francisco: 123, 208, 220<br />

Simancas: 258<br />

Simón, Francisco: 445<br />

Siret, Luis: 112, 181, 189, 192, 194, 196, 199, 202,<br />

245, 253, 353, 354, 355, 356, 357, 361, 387, 389,<br />

398, 402, 407, 411, 417, 480<br />

Smit: 312<br />

Smith, George: 34, 312, 345<br />

Smith, Grafton Elliot: 114, 192, 201, 400, 410<br />

Sociedad Americana <strong>de</strong> Francia: 110<br />

Sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l Arte: 331, 333<br />

Sociedad <strong>de</strong> Anticuarios <strong>de</strong> Francia ó Sociedad <strong>Real</strong><br />

<strong>de</strong> Anticuarios <strong>de</strong> Francia (Société <strong>de</strong> Antiquaries<br />

<strong>de</strong> France): 268<br />

Sociedad <strong>de</strong> Anticuarios <strong>de</strong> Londres: 335, 378, 450<br />

Sociedad Antropológica <strong>de</strong> París: 137<br />

Sociedad Arqueológica <strong>de</strong> Atenas: 51<br />

Sociedad Arqueológica Ebusitana: 162<br />

Sociedad Arqueológica Españo<strong>la</strong>: 95<br />

Sociedad Arqueológica Luliana: 85, 87, 99<br />

Sociedad <strong>de</strong> Correspon<strong>de</strong>ncia Hispánica: 144<br />

Sociedad Económica Matritense: 30<br />

Sociedad Económica <strong>de</strong> Soria: 259<br />

Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l Arte: 315<br />

Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antropología, Etnografía y<br />

Prehistoria: 363, 364, 390, 410, 449<br />

Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Excursiones: 112, 210, 222,<br />

298, 318, 358, 365, 376<br />

Sociedad <strong>de</strong> Estudios Vascos: 189<br />

Sociedad <strong>de</strong> Excursionistas <strong>de</strong> Madrid: 123, 348<br />

Sociedad <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Artes: 128<br />

Sociedad Geográfica <strong>de</strong> Madrid: 112<br />

Sociedad Minera <strong>de</strong> Stolberg: 53<br />

Sociedad Minera <strong>de</strong> Westphalie: 53<br />

Sociedad <strong>de</strong> Naciones: 385<br />

Sociedad <strong>de</strong> Patronos Tipógrafos y Encua<strong>de</strong>rnadores<br />

<strong>de</strong> Valencia: 124<br />

Sófocles: 56<br />

Sogliano: 312<br />

Soler y Rovirosa, F.: 84, 109<br />

Soriano Fort, José: 310, 311<br />

Sorol<strong>la</strong>, Joaquín: 225, 227, 228, 358, 390, 411<br />

Sota, Padre: 32<br />

Spengler, Oswald: 152<br />

Stackelberg, Otto Magnus von: 44<br />

Stecker: 76<br />

Sturmalof, Nico<strong>la</strong>o: 113<br />

Stützel: 178<br />

Suárez <strong>de</strong> Figueroa, Lorenzo: 309<br />

491


José Ramón Mélida<br />

Suñol, Jerónimo: 23, 227, 411<br />

Supervía Lostalé, Mariano: 125<br />

Talbot, William Fox: 52<br />

Taracena, B<strong>la</strong>s: 234, 241, 243, 244, 247, 248, 259,<br />

264, 265, 269, 362, 378, 387, 389, 392, 393, 407,<br />

413, 415, 417, 480<br />

Taramelli: 379<br />

Tarik: 164<br />

Teixeira d’Aragaõ y Simoes: 49<br />

Tejera, Patricio: 434<br />

Telesforo: 170<br />

Tello (imprenta): 279<br />

Tenorio, panteón <strong>de</strong>: 226<br />

Teodosio: 165, 312, 360, 375, 376, 415<br />

Terán Álvarez, Manuel: 28<br />

Theogenes: 237<br />

Thomas, D. J.: 234<br />

Thomas, José: 87<br />

Thomsen, Christian Jürgensen: 193, 332, 353<br />

Thorvaldsen: 44<br />

Tiberio: 262<br />

Tiberio C<strong>la</strong>udio: 444<br />

Tiépolo: 358<br />

Tiziano: 27, 227<br />

Toda Güell, Eduardo: 95, 98, 135, 136, 400, 417<br />

Tormo y Monzó, Elías: 174, 208, 227, 312, 319, 320,<br />

337, 359, 387, 389, 391, 415<br />

Toreno, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> (Francisco <strong>de</strong> Borja Queipo <strong>de</strong><br />

L<strong>la</strong>no): 129<br />

Torres, Manuel: 377<br />

Torres, Mariano: 20<br />

Torres Acevedo, Luis: 443<br />

Torres Balbás, Leopoldo: 320, 401, 442<br />

Tortosa, Trinidad: 52, 317<br />

Tournachon, Gaspard Felix: 260<br />

Toutain, Jules: 134<br />

Tovar, Andrés: 76<br />

Trajano: 216, 262, 282, 286, 300, 319<br />

Tramoyeres B<strong>la</strong>sco, Luis: 148, 170<br />

Tribunal <strong>de</strong> Cuentas: 22<br />

Trigueros: 169<br />

Trilles, Miguel Ángel: 385<br />

Trillmich, Walter: 285, 286<br />

Tubino, Francisco María: 189, 192<br />

Tuñón <strong>de</strong> Lara: 333<br />

Tutankamon: 369<br />

Tylor, Barón: 293<br />

Tylor, Edward: 115<br />

Uhagón, Francisco R. <strong>de</strong> (ver Marqués <strong>de</strong> Laurencín)<br />

Unamuno, Miguel <strong>de</strong>: 52, 90, 101, 118, 374, 414<br />

492<br />

Unión Académica Internacional: 382<br />

Universidad a Distancia (UNED): 17<br />

Universidad <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares: 306<br />

Universidad <strong>de</strong> Barcelona: 378, 379<br />

Universidad <strong>de</strong> Berlín: 102, 133<br />

Universidad <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os: 87, 104, 144, 147<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Madrid: 18, 28, 32, 35, 42,<br />

80, 98, 134, 136, 154, 186, 220, 221, 224, 307,<br />

309, 316, 323, 334, 335, 336, 345, 349, 352, 365-<br />

368, 378, 381, 382, 384, 386, 391, 392, 393, 410,<br />

415, 449<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid: 18, 21<br />

Universidad <strong>de</strong> Edimburgo: 102<br />

Universidad <strong>de</strong> Götingen: 233<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada: 34<br />

Universidad <strong>de</strong> Jaén: 18<br />

Universidad <strong>de</strong> París: 100<br />

Universidad Popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> La Coruña: 310<br />

Universidad <strong>de</strong> Rostock: 91<br />

Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>: 367<br />

Universidad <strong>de</strong> Toulouse: 389<br />

Universidad <strong>de</strong> Valencia: 25<br />

Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid: 367, 392, 415<br />

Universidad <strong>de</strong> Zaragoza: 20<br />

Urquijo, Marqués <strong>de</strong>: 26<br />

Urrabieta, Daniel: 227, 411<br />

Valencia <strong>de</strong> Don Juan, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>: 24, 84, 89, 140,<br />

433<br />

Val<strong>de</strong>flores, Marqués <strong>de</strong> (Luis José Velázquez): 192,<br />

278, 293, 294<br />

Valdés, Luis: 187<br />

Valdés Leal: 437<br />

Valera, Juan: 50, 66, 90, 91, 169<br />

Valera Hervás, Eulogio: 442<br />

Valerio Máximo: 237<br />

Valle, Con<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: 26<br />

Valle <strong>de</strong> Suchil, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>: 107<br />

Valparaíso, Marqués <strong>de</strong>: 154<br />

Vil<strong>la</strong>viciosa <strong>de</strong> Asturias, Marqués <strong>de</strong> (Bernardo <strong>de</strong><br />

Quirós): 339<br />

Valle Inclán, Ramón <strong>de</strong>l: 228<br />

Varrón: 289<br />

Vázquez <strong>de</strong> Parga, Luis: 383<br />

Vega Armijo, Marqués <strong>de</strong> <strong>la</strong>: 305<br />

Vega Inclán, Marqués <strong>de</strong> <strong>la</strong>: 227<br />

Ve<strong>la</strong>sco, Gregorio: 370<br />

Velázquez, Diego <strong>de</strong>: 26, 27, 104, 124, 126, 131, 222,<br />

224, 226, 227, 228, 411, 433<br />

Velázquez Bosco, Ricardo: 25, 36, 40, 91, 128, 196,<br />

217, 225, 324, 434, 435


Vera, Alejo: 231, 480<br />

Veragua, Duque <strong>de</strong>: 26<br />

Vicario: 337<br />

Vicente, Toribio: 326, 438<br />

Vico Belmonte, Ana: 20<br />

Vico Monteoliva, Jesús: 20<br />

Victoria, Luis Gonzalo: 260<br />

Vidal, Ángel: 436<br />

Vidal Rodríguez, Manuel: 388, 439<br />

Vigil, Ciriaco: 40<br />

Vigil, Marcelo: 391, 415<br />

Vignau, Vicente: 76, 84, 220<br />

Vigouroux, M.: 71<br />

Vi<strong>la</strong>nova y Piera, Juan: 53, 131, 137, 188, 191, 192,<br />

353, 354, 396, 402, 408, 413<br />

Vilhena Barbosa: 49<br />

Vil<strong>la</strong>hermosa, Duque <strong>de</strong> (Martín <strong>de</strong> Gurrea y<br />

Aragón): 127, 228, 411<br />

Índice Onomástico y <strong>de</strong> Instituciones<br />

Vil<strong>la</strong>hermosa, Duquesa <strong>de</strong> (María <strong>de</strong>l Carmen Aragón<br />

Azlor): 124, 125, 126, 186, 228, 307, 398, 411<br />

Vil<strong>la</strong>mil y Castro, José: 92, 99, 164, 192, 260, 312,<br />

396<br />

Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>, María Luisa: 20<br />

Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Toral, Agapito: 339<br />

Villegas, José: 307<br />

Villena, Manuel <strong>de</strong>: 275<br />

Vinagre, Jenaro: 359<br />

Violet-le-Duc: 401<br />

Virgilio: 285, 409<br />

Viscasil<strong>la</strong>s Urriza, Mariano: 335<br />

Vitrubio: 284, 285, 289, 295, 300, 409<br />

Vives Escu<strong>de</strong>ro, Antonio: 90, 103, 144, 149, 166,<br />

176, 182, 183, 260, 306, 327, 329, 330, 331, 334,<br />

335, 343, 345, 350, 357, 360, 380, 397, 444<br />

Waite: 312<br />

Wattenberg, Fe<strong>de</strong>rico: 244, 249<br />

493


Abadía (Cáceres): 216<br />

Abbu Habbah: 34<br />

Acebuchal (Carmona, Sevil<strong>la</strong>): 178, 180, 215<br />

Aceuchal (Badajoz): 211<br />

Acinipo (véase Ronda <strong>la</strong> Vieja)<br />

Acrópolis <strong>de</strong> Atenas: 102, 104, 106, 165<br />

África: 40, 76, 177, 181, 193, 202, 225, 234, 373<br />

Agost (Alicante): 403<br />

Agui<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Anguita (Guada<strong>la</strong>jara): 370<br />

Agui<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Campoó (Palencia): 317, 446<br />

Ahín (Toledo): 146<br />

A<strong>la</strong>miriya: 434<br />

A<strong>la</strong>nje (Castrum Colubri, Badajoz): 209, 212<br />

A<strong>la</strong>rcos (Ciudad <strong>Real</strong>): 435<br />

Á<strong>la</strong>va: 190, 346, 436<br />

Albacete: 157, 174, 346, 403<br />

Albarregas (Badajoz): 300<br />

Albuera, La (Badajoz): 212<br />

Alburquerque (Badajoz): 209, 211, 212, 365, 447<br />

Alcalá <strong>de</strong> Guadaira (Sevil<strong>la</strong>): 446<br />

Alcalá <strong>de</strong> Henares (Madrid): 21, 39, 40, 42,<br />

317, 320, 446<br />

Alcalá <strong>la</strong> <strong>Real</strong>: 376<br />

Alcántara (Cáceres): 216, 318<br />

Alcaracejos: 434<br />

Alcocebre (Alcalá <strong>de</strong> Chivéaset, Castellón): 170<br />

Alcolea <strong>de</strong>l Río (Sevil<strong>la</strong>): 343<br />

Alcol<strong>la</strong>rín (Cáceres): 216<br />

Alconchel (Badajoz): 212<br />

Alcoy (Alicante): 26<br />

Alcudia, La (Elche, Alicante): 140, 145, 151, 153<br />

Alcudia (Granada): 441<br />

Alcuéscar (Cáceres): 216<br />

Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong>l Camino (Cáceres): 216<br />

ÍNDICE DE LUGARES<br />

Al<strong>de</strong>hue<strong>la</strong>, La (Ávi<strong>la</strong>): 441<br />

Alejandría: 35, 98, 135<br />

Alemania: 32, 37, 45, 48, 62, 100, 103, 104, 114, 120,<br />

133, 145, 166, 190, 202, 234, 256, 258, 305, 312,<br />

333, 336, 363, 364, 373, 374, 379, 386, 391, 393,<br />

401, 406, 410, 416<br />

Alepo (Siria): 444<br />

Alesia (Francia): 238, 242, 406, 409<br />

Algarve (Portugal): 173, 190<br />

Algeciras (Cádiz): 373<br />

Alhama: 258<br />

Alhambra (Granada): 49, 66, 434, 435<br />

Alhendín (Granada): 442<br />

Alía (Cáceres): 216<br />

Alicante: 156, 297, 346, 403, 439<br />

Aliseda, La (Cáceres): 210, 345, 358, 359,<br />

360, 361, 362, 397, 405, 443, 480<br />

Aljafarín (Zaragoza): 21<br />

Aljustrel (Portugal): 55<br />

Almansa (Albacete): 316, 445<br />

Almaraz (Cáceres): 216<br />

Almazán (Soria): 447<br />

Almedinil<strong>la</strong> (Córdoba): 205, 403<br />

Almendral, El (Badajoz): 211, 212<br />

Almendralejo (Badajoz): 211, 212, 375<br />

Almería: 176, 177, 190, 346, 438<br />

Almorchón (Badajoz): 212<br />

Alonis (Alicante): 165<br />

Alpes: 188<br />

Alsacia-Lorena (Francia): 258<br />

Altamira (Santil<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l Mar, Cantabria):<br />

100, 191, 205, 314, 318, 354, 379, 397, 437<br />

Alto Ampurdán (Gerona): 148<br />

Alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz (Almedinil<strong>la</strong>, Córdoba): 205<br />

495


José Ramón Mélida<br />

América: 24, 110, 111, 112, 115, 253<br />

Ampurias (Gerona): 176, 200, 239, 270, 271, 292,<br />

311, 316, 371, 376, 379, 384, 387, 445<br />

Anatolia: 194, 355<br />

Andalucía: 17, 151, 180, 181, 190, 195, 340, 361,<br />

377, 403<br />

Andújar (Jaén): 317, 436<br />

Antequera (Má<strong>la</strong>ga): 42, 173, 196, 197<br />

Antil<strong>la</strong>s: 75<br />

Aracena (Huelva): 437<br />

Aragón: 246, 319, 325, 340, 379<br />

Ara<strong>la</strong>r: 189, 190, 435<br />

Arapiles, fragata: 35, 41, 77, 91, 103, 157,<br />

164, 165, 402<br />

Archena (Murcia): 443<br />

Arcobriga: 370<br />

Arcos, Los (Badajoz): 212<br />

Arenal <strong>de</strong> Peregrina (Sigüenza, Guada<strong>la</strong>jara): 148<br />

Arenas <strong>de</strong> San Pedro (Ávi<strong>la</strong>): 139, 148<br />

Arezzo (Italia): 210<br />

Argar, El (Almería): 177, 178, 194<br />

Argelia: 134<br />

Argentina: 342<br />

Argólida (véase Argos)<br />

Argos: 99, 197, 198, 199, 218, 376<br />

Arles (Francia): 285<br />

Arróniz (Navarra): 343, 434<br />

Arroyo <strong>de</strong>l Puerco (Cáceres): 216<br />

Arroyomolinos <strong>de</strong> Montánchez (Cáceres): 216<br />

Arsinoe (El Fayum, Egipto): 441<br />

Asia: 117, 205, 218, 377<br />

Asia Menor: 102, 160, 195, 199<br />

Asiria: 52, 71<br />

Astapa (Estepa, Sevil<strong>la</strong>): 149, 433<br />

Astorga (León): 329<br />

Asturias: 150, 225, 313, 346<br />

Asuán (Egipto): 135<br />

Asturias: 190, 195, 340+<br />

Atenas: 45, 90, 99, 103, 105, 134, 200, 245, 300, 355,<br />

369, 378, 399<br />

Atenas, Carta <strong>de</strong>: 385, 388<br />

Audita: 93<br />

Augustobriga (Ta<strong>la</strong>véasea La Vieja, Cáceres): 215,<br />

216, 217, 317, 446<br />

Australia: 253<br />

Auvéasenia (Francia): 342<br />

Aváh: 52<br />

Ávi<strong>la</strong>: 117, 118, 123, 139, 175, 207, 208, 333, 343, 346<br />

Ayllón (Segovia): 343, 434<br />

Azaga<strong>la</strong> (Badajoz): 212<br />

496<br />

Azlor (Lérida): 21<br />

Azuaga (Municipium Julium, Badajoz): 211, 212<br />

Babilonia: 52, 102<br />

Badajoz: 147, 188, 196, 206-213, 228, 275, 276, 297,<br />

300, 302, 303, 309, 313, 316, 320, 327, 365, 375,<br />

391, 413, 415, 439, 445<br />

Baelo C<strong>la</strong>udia (Bolonia, Cádiz): 318, 392<br />

Baena (Córdoba): 436<br />

Baeza (Jaén): 442, 443<br />

Bagdad: 52<br />

Ba<strong>la</strong>wat: 34<br />

Ba<strong>la</strong>zote (Albacete): 174, 175, 204, 309, 358, 402<br />

Baleares, Is<strong>la</strong>s: 199, 222, 340, 353, 356, 357, 380, 381,<br />

405, 411<br />

Bañeza, La (Léon): 438<br />

Baños <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encina (Jaén): 171<br />

Baños <strong>de</strong> Montemayor (Cáceres): 216<br />

Bañuelo, El (Granada): 435<br />

Bará (Tarragona): 319<br />

Barcarrota (Badajoz): 209, 211, 212<br />

Barcelona: 25, 30, 47, 63, 67, 83-86, 159, 182, 251,<br />

309, 310, 320, 325, 345, 352, 367, 378, 437<br />

Baria (Vil<strong>la</strong>ricos, Almería): 361<br />

Barragana, La (Badajoz): 443<br />

Bassora: 52<br />

Bastetania: 162, 204, 222, 403<br />

Batuecas, Las (Cáceres-Sa<strong>la</strong>manca): 213<br />

Bayón, batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> (Soria): 259<br />

Bayona (Francia): 22, 39, 104, 109, 399<br />

Behistun: 52<br />

Bélgica: 59<br />

Belvís <strong>de</strong> Monroy (Cáceres): 216<br />

Benahavis (Má<strong>la</strong>ga): 443<br />

Benavente (Zamora): 374<br />

Benquerencia (Badajoz): 212<br />

Bentarique (Almería): 444<br />

Beocia (Grecia): 101<br />

Berja (Almería): 437<br />

Ber<strong>la</strong>nga (Badajoz): 211<br />

Berlín: 26, 44, 90, 110, 130, 132, 133, 170, 382, 391<br />

Berruecos (Sa<strong>la</strong>manca): 203<br />

Besika (Troya): 91<br />

Bética: 170, 177<br />

Betis (véase Bética)<br />

Biblos (Líbano): 166<br />

Bienvenida (Badajoz): 212<br />

Bilbao: 309<br />

Bilbilis (véase Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bámbo<strong>la</strong>)<br />

Blois (Francia): 268<br />

Bocairente (Valencia): 148, 204, 358


Bodonal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (Badajoz): 212<br />

Bonanza: 93<br />

Bonaparte, General: 35<br />

Bonn (Alemania): 102<br />

Bretaña: 53, 380<br />

Briteiros (Portugal): 197<br />

Brozas (Cáceres): 216<br />

Bruse<strong>la</strong>s (Bélgica): 328, 382, 383, 384, 414<br />

Budapest: 214<br />

Buitrago (Soria): 442<br />

Bur<strong>de</strong>os: 100, 104, 125, 142, 149, 399<br />

Burgos: 21, 25, 140, 196, 221, 317, 446<br />

Burguillos (Badajoz): 211, 212, 441<br />

Bursa (Turquía): 105<br />

Cabeza <strong>de</strong>l Buey (Turobriga, Badajoz): 148, 211, 212<br />

Cabeza <strong>de</strong>l Griego (Cuenca): 375<br />

Cabrera <strong>de</strong> Mataró (Barcelona): 85<br />

Cáceres: 207, 208, 210, 213-216, 276, 298, 304, 317,<br />

320, 326, 327, 346, 348, 359, 391, 413, 415, 438,<br />

446<br />

Cáceres el Viejo (Castra Caecilia): 215, 216, 374<br />

Cádiz (Gadir): 197, 200, 201, 208, 309, 318, 344,<br />

346, 353, 357, 360, 361, 437<br />

Caesaraugusta: 294, 409<br />

Cairo, El: 96, 97, 134, 135, 378<br />

Ca<strong>la</strong>torao (Zaragoza): 444<br />

Cal<strong>de</strong>a: 52<br />

Calera <strong>de</strong> León (Badajoz): 212, 446<br />

Calerizo (Cáceres): 213<br />

Calvi (Cales romana): 76, 77, 139<br />

Calzadil<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Barros (Badajoz): 211, 212<br />

Cambridge: 17<br />

Campanario (Badajoz): 211, 212<br />

Campania: 76, 77, 139<br />

Campo, El (Cáceres): 216<br />

Campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Canteras (Carmona, Sevil<strong>la</strong>): 148<br />

Campo <strong>de</strong> Criptana (Ciudad <strong>Real</strong>): 147<br />

Canarias, Is<strong>la</strong>s: 180, 192, 342<br />

Cangas <strong>de</strong> Tineo (Asturias): 76<br />

Cantabria: 24, 346, 366<br />

Cantimpalos (Segovia): 80<br />

Cañamero (Cáceres): 216<br />

Cañavéaseal (Cáceres): 216<br />

Cáparra (Cappara, Cáceres): 215, 216<br />

Capil<strong>la</strong> (Mirobriga, Badajoz): 210, 211, 212<br />

Car<strong>de</strong>nchosa, La (Badajoz): 212<br />

Car<strong>de</strong>ñosa <strong>de</strong> Azuaga (Badajoz): 210<br />

Caria: 199, 405<br />

Carmona (Sevil<strong>la</strong>): 148, 177, 182, 194, 196, 199, 200,<br />

243, 283, 316, 360, 445<br />

Índice <strong>de</strong> lugares<br />

Carmonita (Badajoz): 212<br />

Carolina, La (Jaén): 171<br />

Cartagena: 113<br />

Cartago (Túnez): 102, 143, 245, 359<br />

Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Veletas (Cáceres): 435<br />

Casas <strong>de</strong> Reina (Badajoz): 212<br />

Casas <strong>de</strong> San Pedro (Badajoz): 212<br />

Casatejada (Cáceres): 216<br />

Casil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga (Soria): 315, 323, 445<br />

Cassiteri<strong>de</strong>s: 202<br />

Castañar <strong>de</strong> Ibor (Cáceres): 213<br />

Castel<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Santisteban (Jaén): 441, 442<br />

Castel<strong>la</strong>res, Los: 149<br />

Castelnovo (Badajoz): 212<br />

Castellón: 170<br />

Castil<strong>la</strong>: 68, 225<br />

Castil<strong>la</strong> La Mancha: 24, 340<br />

Castil<strong>la</strong>-León: 340<br />

Castiltierra (Segovia): 327, 438<br />

Castuera (Badajoz): 211, 212<br />

Castra Servilia: 215<br />

Castulo (Linares, Jaén): 53, 204<br />

Cataluña: 54, 84, 190, 195, 225, 320, 328, 340, 384,<br />

397, 414<br />

Caúcaso: 177, 355<br />

Cec<strong>la</strong>vín (Cáceres): 216<br />

Celsa (Velil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Ebro, Zaragoza): 371<br />

Celtiberia: 236, 244, 321<br />

Centcelles (Constantí, Tarragona): 292<br />

Centroeuropa: 202, 244, 363, 366<br />

Cer<strong>de</strong>ña: 199, 357, 380, 405<br />

Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bámbo<strong>la</strong> (Bilbilis, Ca<strong>la</strong>tayud, Zaragoza):<br />

221, 442<br />

Cerro Biniet (Menorca): 441<br />

Cerro <strong>de</strong> Garray: 230, 232, 233, 234, 236, 237, 239,<br />

240, 241, 243, 251, 254, 260, 267, 269, 392, 405,<br />

407, 479<br />

Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Horca (Peal <strong>de</strong>l Becerro, Jaén): 443<br />

Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mue<strong>la</strong> (Garray, Soria): 232, 267<br />

Cerro <strong>de</strong> los Pa<strong>la</strong>cios (Italica, Sevil<strong>la</strong>): 434<br />

Cerro <strong>de</strong> San Cristóbal (Almuñécar, Granada): 443<br />

Cerro <strong>de</strong> San Cristóbal (Cáceres): 213<br />

Cerro <strong>de</strong> San Isidro (Madrid): 332, 354<br />

Cerro <strong>de</strong> los Santos: 40, 53, 67, 87, 100, 134, 137-142,<br />

144, 145, 150, 152-172, 174, 175, 187, 196, 203-205,<br />

230, 308, 344, 348, 358, 402-405, 416, 434, 479<br />

Cesse (véase Tarragona)<br />

Cida<strong>de</strong>, A. (San Ciprián <strong>de</strong> Las, Orense): 271<br />

Ciempozuelos (Madrid): 148, 176, 177, 178, 181,<br />

182, 194, 243, 410, 438<br />

497


José Ramón Mélida<br />

Cirene (Libia): 77<br />

Ciudad <strong>Real</strong>: 346<br />

Ciudad Rodrigo (Sa<strong>la</strong>manca): 441<br />

C<strong>la</strong>zomenas (Vur<strong>la</strong>, Turquía): 443<br />

Clermont Ferrand (Francia): 342, 439<br />

Clunia (Coruña <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>, Burgos): 212, 221, 280,<br />

286, 349<br />

Cnido (Knidos, Turquía): 131, 281<br />

Cnossos (Creta, Grecia): 202, 229, 355<br />

Codosera, La (Badajoz): 212<br />

Cogull (Lérida): 197<br />

Col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los Jardines (Santa Elena, Jaén): 442, 444<br />

Columna (Cáceres): 214<br />

Columbia (Estados Unidos): 141<br />

Condado <strong>de</strong> Treviño: 436<br />

Constantinop<strong>la</strong>: 105<br />

Contestania: 162, 222, 403<br />

Convento <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra (Zafra, Badajoz): 208<br />

Copenhague (Dinamarca): 286<br />

Córdoba: 197, 314, 324, 346, 434, 441, 443<br />

Coria (Caurium, Badajoz): 208, 215, 216, 434<br />

Corinto (Grecia): 105<br />

Cornualles (Gran Bretaña): 202<br />

Coronil, El (Sevil<strong>la</strong>): 345<br />

Corral Rubio (Albacete): 154<br />

Cortijo <strong>de</strong>l Ahorcado (Baeza, Jaén): 443<br />

Coruña, La: 21<br />

Cose (véase Tarragona)<br />

Costa Rica: 442<br />

Costig (Mallorca): 87, 88, 148, 176, 357, 377, 397, 405<br />

Creta (Grecia): 46, 134, 173, 198, 223, 224, 229, 245,<br />

355, 357, 376, 380, 401, 404<br />

Crimea: 34<br />

Cuacos (Cáceres): 216<br />

Cuba: 103<br />

Cueva, La (Osuna, Sevil<strong>la</strong>): 327<br />

Cueva <strong>de</strong> Batanera (Ciudad <strong>Real</strong>): 180, 192, 193,<br />

197, 205, 410<br />

Cueva <strong>de</strong> Carchena (Córdoba): 180, 192, 410<br />

Cueva y Col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los Jardines (Santa Elena, Jaén):<br />

362, 441, 442<br />

Cueva <strong>de</strong>l Colle (León): 191<br />

Cueva <strong>de</strong> Fuencaliente (Ciudad <strong>Real</strong>): 180, 192, 197,<br />

205<br />

Cueva <strong>de</strong> Genista (Gibraltar): 354<br />

Cueva <strong>de</strong> Hornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña (Cantabria): 354<br />

Cueva <strong>de</strong> los Letreros (Almería): 180, 192, 193, 197, 410<br />

Cueva <strong>de</strong> Lóbrega (La Rioja): 191<br />

Cueva <strong>de</strong> Menga (Antequera, Má<strong>la</strong>ga): 195, 197,<br />

410, 443, 446<br />

498<br />

Cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Moustier (Francia): 354<br />

Cueva <strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos (Albuñol, Granada): 384<br />

Cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pastora (Sevil<strong>la</strong>): 173<br />

Cueva <strong>de</strong>l Romeral (Antequera, Má<strong>la</strong>ga): 196, 446<br />

Cueva <strong>de</strong> Serinyá (Gerona): 354<br />

Cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> So<strong>la</strong>na (Segovia): 191<br />

Cueva <strong>de</strong>l Vaquero: 178<br />

Cueva <strong>de</strong> Viera (Antequera, Má<strong>la</strong>ga): 446<br />

Cueva <strong>de</strong> Zarza (Badajoz): 209<br />

Cueva <strong>de</strong> Zuheros (Córdoba): 180, 192, 410<br />

Cuevas <strong>de</strong> Aliseda (Cáceres): 214<br />

Cuneus: 53, 54<br />

Curium (Chipre): 141, 161<br />

Cutha: 52<br />

Chamartín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (Ávi<strong>la</strong>): 439<br />

Cheste (Valencia): 170<br />

China: 32, 97<br />

Chíos: 91<br />

Chipre: 48, 67, 91, 141, 144, 161, 167, 245, 318, 361,<br />

404<br />

Dalmacia: 282<br />

Dardanelos: 91<br />

Debod, Templo <strong>de</strong>: 135<br />

Dehesa <strong>de</strong> Calil<strong>la</strong> (Badajoz): 212<br />

Dehesa <strong>de</strong> Mayoralguillo <strong>de</strong> Vargas (Cáceres): 215<br />

Dehesa <strong>de</strong> Valcochero (Cáceres): 214<br />

Delfos (Grecia): 105, 106, 144, 200, 264<br />

Delos (Grecia): 105, 166, 379<br />

Denia (Dianium, Alicante): 25, 165, 176<br />

Despeñaperros (Jaén): 171, 204, 442<br />

Detumo: 182<br />

Dinamarca: 332, 346<br />

Dodona (Grecia): 358<br />

Don Álvaro (Badajoz): 212<br />

Don Benito (Badajoz): 212<br />

Dres<strong>de</strong> (Alemania): 282<br />

Duero: 240, 269<br />

Dypilon (Atenas): 102, 245, 246, 346<br />

Ebro, río: 177<br />

E<strong>de</strong>tania: 162, 170, 222, 403<br />

Egeo: 102, 189, 376<br />

Egina (Grecia): 150, 201<br />

Egipto: 25, 26, 32, 35, 40, 47, 58, 59, 60, 64, 71, 76,<br />

81, 94, 96, 97, 98, 100, 115, 117, 120, 123, 134,<br />

135, 136, 138, 139, 159, 160, 166, 177, 180, 181,<br />

192, 193, 195, 199, 201, 205, 218, 223, 224, 262,<br />

310, 376, 377, 400, 410<br />

Ejido, El (Almería): 329<br />

E<strong>la</strong>tea (Grecia): 144<br />

Elche (Ilici, Alicante): 88, 131, 137, 140-145, 147-153,


159, 161, 162, 165, 169, 174, 176, 204, 220, 230,<br />

231, 329, 330, 402, 403, 404, 405, 442<br />

El<strong>la</strong>rio (Grecia): 248<br />

Elo (Alicante): 165<br />

Emáth: 52<br />

Emporion (véase Ampurias)<br />

Ercavica: 375<br />

Escandinavia: 193, 197, 345, 411<br />

Escurial (Cáceres): 216<br />

Espejo (Córdoba): 439<br />

Esquilino (Italia): 131<br />

Estados Unidos: 103, 133<br />

Estocolmo (Suecia): 188, 357<br />

Etiopía: 76<br />

Etruria: 44, 117, 377, 404, 405<br />

Eúfrates, río: 369<br />

Europa: 28, 34, 36, 37, 44, 46, 47, 49, 54, 80, 97, 111,<br />

118, 120, 122, 128, 129, 133, 134, 143, 155, 157,<br />

161, 166, 176, 178, 192, 193, 194, 195, 197, 202,<br />

206, 207, 214, 227, 234, 239, 253, 260, 306, 328,<br />

346, 355, 356, 357, 359, 372, 374, 377, 386, 395,<br />

398, 401, 402, 407<br />

Eyzies (Dordoña, Francia): 314<br />

Extremadura: 136, 190, 195, 197, 206-209, 212, 213,<br />

228, 294, 340, 346, 349, 375<br />

Fábrica Nacional <strong>de</strong> Armas <strong>de</strong> Toledo: 437<br />

Faro (Portugal): 53<br />

Farsalia (Grecia): 309<br />

Fayum (Egipto): 224, 312<br />

Fenicia: 102, 161, 359, 404<br />

Feria (Badajoz): 212<br />

Fernán Núñez (Córdoba): 444<br />

Ferreras, Las (acueducto, Tarragona): 319<br />

Filácope (Grecia): 229<br />

Filipinas: 75, 82, 84, 103, 443<br />

Finisterre (Francia): 53<br />

Florencia: 21<br />

Focea: 142<br />

Francia: 21, 25, 32, 34, 36, 37, 45, 48, 49, 52, 59, 62,<br />

64, 100, 103, 105, 119, 133, 143, 145, 148, 189,<br />

191, 193, 197, 202, 214, 225, 234, 238, 244, 258,<br />

293, 314, 333, 336, 339, 342, 354, 355, 366, 369,<br />

373, 374, 379, 398, 401, 406, 411, 416<br />

Fregenal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (Badajoz): 212<br />

Fréjus (Francia): 131<br />

Frigia: 199, 405<br />

Fuente <strong>de</strong> Cantos (Badajoz): 212, 228<br />

Fuente <strong>de</strong>l Maestre (Badajoz): 212<br />

Fuentes <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>pero (Palencia): 317, 436<br />

Fuentidueñas (Cáceres): 216<br />

Índice <strong>de</strong> lugares<br />

Ga<strong>de</strong>s (véase Cádiz)<br />

Gadir (véase Cádiz)<br />

Galera (Granada): 361, 362, 405<br />

Galia: 54, 242<br />

Galicia: 324, 342, 346, 356, 411<br />

Galisteo (Cáceres): 216<br />

Gandul, El: 182<br />

Garray (Soria): 264, 267, 269 (véase a<strong>de</strong>más Cerro <strong>de</strong><br />

Garray)<br />

Garrovil<strong>la</strong>, La (Badajoz): 211, 212<br />

Garrovil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Alconétar (Cáceres): 214, 216, 442<br />

Gata (Cáceres): 217<br />

Génova: 39<br />

Gerona: 85, 104, 172, 348, 376<br />

Gijón (Asturias): 228<br />

Ginebra (Suiza): 363, 383<br />

Giribaile (Jaén): 442<br />

Gizeh (Egipto): 106<br />

Gormaz (Soria): 261, 370, 441<br />

Gran Bretaña: 53, 201, 258, 315<br />

Granada: 176, 312, 314, 320, 321, 323, 436<br />

Granadil<strong>la</strong> (Cáceres): 216, 217<br />

Granja, La (Segovia): 25, 131<br />

Granja <strong>de</strong> Granadil<strong>la</strong>, La (Cáceres): 217<br />

Granja <strong>de</strong> Torrehermosa, La (Badajoz): 211, 212<br />

Grecia: 45, 46, 47, 81, 97, 100, 102, 103, 105, 115,<br />

117, 120, 134, 138, 144, 147, 150, 171, 172, 173,<br />

176, 195, 198, 199, 201, 203, 205, 218, 223, 224,<br />

245, 248, 252, 253, 264, 281, 282, 311, 330, 333,<br />

344, 353, 356, 357, 362, 376, 377, 383, 399, 400,<br />

401, 403, 407, 410<br />

Grenoble (Francia): 96<br />

Gruta <strong>de</strong>l Valle (Cantabria): 354<br />

Guada<strong>la</strong>jara: 208, 346, 370, 437<br />

Guadalquivir, río: 178<br />

Guadalupe (Cáceres): 217, 322<br />

Guadiana: 210, 211, 284, 300<br />

Guareña (Badajoz): 211, 212<br />

Guarrazar (Toledo): 49, 130, 154, 333<br />

Guijo <strong>de</strong> Granadil<strong>la</strong> (Cáceres): 216<br />

Guimaraes (Portugal): 387<br />

Guisando (Ávi<strong>la</strong>): 205<br />

Habana, La (Cuba): 24<br />

Halicarnaso (Bodrum, Turquía): 131, 281<br />

Hallstatt (Austria): 241, 353, 355, 357, 362, 406, 413<br />

Hé<strong>la</strong><strong>de</strong>: 199<br />

Heliopolis: 97<br />

Hendaya (Francia): 144<br />

Hercu<strong>la</strong>no (Italia): 43, 92, 218, 263, 273, 280, 312,<br />

320<br />

499


José Ramón Mélida<br />

Hércules, columnas <strong>de</strong>: 54<br />

Herguijue<strong>la</strong> (Cáceres): 216<br />

Herna (Ilici): 152<br />

Herrera <strong>de</strong>l Duque (Badajoz): 212<br />

Hervás (Cáceres): 217<br />

Higuera La <strong>Real</strong> (Badajoz): 212<br />

Himerocopium (sic) (Alicante): 165<br />

Hispalis (Sevil<strong>la</strong>): 212, 284<br />

Hissarlik (véase Troya)<br />

Hoja <strong>de</strong> Santa Ana (Valdíos <strong>de</strong> Portezuelo, Badajoz):<br />

208<br />

Hornachos (Badajoz): 210, 212<br />

Hoyos (Cáceres): 217<br />

Huelva: 202, 346<br />

Huertas, calle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s (Madrid): 23<br />

Huesca: 125, 317<br />

Husillos (Palencia): 309<br />

Iberia: 139, 143, 152, 172, 186, 187, 193, 196, 199,<br />

206, 210, 251, 268, 282, 328, 377, 408<br />

Ibiza: 346, 350<br />

Ibros (Jaén): 139, 142, 197, 405<br />

Ilerda-Iltirta: 251<br />

Ilici (véase Elche)<br />

Illipa (véase Nieb<strong>la</strong>)<br />

Iluro (Mataró, Barcelona): 146<br />

Ibahernando (Cáceres): 216<br />

India, La: 97, 260<br />

Ing<strong>la</strong>terra: 34, 103, 129, 133, 145, 197, 202, 234, 273,<br />

282, 369, 411, 416<br />

Ir<strong>la</strong>nda: 32<br />

Irún (Guipúzcoa): 312<br />

Israel: 52, 70, 71<br />

Italia: 17, 32, 45-48, 59, 91, 92, 101, 103, 172, 182,<br />

244, 286, 313, 331, 379, 399<br />

Italica (Santiponce, Sevil<strong>la</strong>): 93, 227, 234, 282, 333,<br />

334, 343, 350, 351, 433, 434<br />

Itéa (Grecia): 105<br />

Jaca (Huesca): 125<br />

Jaén: 139, 142, 361, 442<br />

Jalón, río: 370<br />

Japón: 127<br />

Jaraicejo (Cáceres): 217<br />

Jaraiz (Cáceres): 217<br />

Jarandil<strong>la</strong> (Cáceres): 217<br />

Játiva (Valencia): 292<br />

Jávea (Alicante): 150, 174, 187, 205<br />

Javier (Navarra): 125, 127<br />

Jena (Alemania): 26<br />

Jerez <strong>de</strong> los Caballeros (Badajoz): 148, 211, 212<br />

Jonia (Grecia): 142<br />

500<br />

Júcar: 165<br />

Jumil<strong>la</strong> (Murcia): 148<br />

Karnak (Egipto): 63, 64, 74, 94, 95, 109, 479<br />

Kogumjk: 116<br />

Kôm Madinet Ghurab (Egipto): 47<br />

Königsberg (Alemania): 345<br />

Korsabad (Irak): 175<br />

Lara <strong>de</strong> los Infantes (Burgos): 140, 326, 438<br />

Larache (Marruecos): 342, 343, 434, 443<br />

Larnaca (Chipre): 161, 318<br />

Larsa: 52<br />

Layos (Toledo): 329<br />

Lebrija (Sevil<strong>la</strong>): 345, 346, 407, 438<br />

Legio VII Gemina (León): 374<br />

Legio X Gemina (Rosinos <strong>de</strong> Vidriales, Zamora):<br />

374, 375<br />

Leipzig (Alemania): 26, 102<br />

León: 208, 213, 316, 346, 374, 445<br />

Levante: 140, 142, 151, 170, 239, 403<br />

Libia: 77, 199<br />

Licia: 199<br />

Lidia: 199, 405<br />

Lille (Francia): 104<br />

Lima (Perú): 326, 438<br />

Linares (Jaén): 53, 146, 171<br />

Liria (Lliria): 317, 333<br />

Lisboa: 31, 49, 82, 83, 84, 273, 353<br />

L<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conso<strong>la</strong>ción (Montealegre <strong>de</strong>l Castillo,<br />

Albacete): 146, 147, 148, 153, 157, 158, 162, 164,<br />

166, 203<br />

Llerena (Ugultuniacum, Badajoz): 211, 212, 213<br />

Lobón (Badajoz): 211, 212<br />

Logrosán (Cáceres): 216, 217<br />

Loira (Francia): 53<br />

Londres: 37, 44, 90, 130, 132, 170, 387<br />

Lugo: 123, 317, 436, 437<br />

Lusitania: 53, 215, 216, 277, 302<br />

Luxor (Egipto): 344<br />

Luzaga (Guada<strong>la</strong>jara): 370<br />

Madrid: 17, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 30, 47, 50, 55, 63,<br />

64, 67, 78, 81-84, 87, 90, 91, 98, 99, 106, 107, 112,<br />

113, 121, 124, 126, 128, 130, 133, 135, 139, 160,<br />

188, 207, 223, 226, 228, 257, 258, 273, 279, 280,<br />

288, 293, 297, 304, 308, 309, 310, 312, 313, 317,<br />

326, 327, 331, 332, 339, 340, 342, 345, 346, 349,<br />

350, 352, 363, 364, 367, 368, 373, 386, 391, 392,<br />

398, 436, 443, 446<br />

Madrigalejo (Cáceres): 216<br />

Madrileña, La (fonda en Mérida): 280<br />

Magace<strong>la</strong> (Contosolia, Badajoz): 210, 212


Magna Grecia: 100<br />

Maguncia (Alemania): 234<br />

Maikop (Kuban, Caúcaso): 345<br />

Mairena <strong>de</strong>l Alcor (Sevil<strong>la</strong>): 179<br />

Má<strong>la</strong>ga: 17, 42, 93, 169, 200, 320<br />

Mallorca: 377, 379<br />

Malpartida <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia (Cáceres): 216, 217<br />

Malta: 91, 357<br />

Manacor (Mallorca): 317, 446<br />

Mani<strong>la</strong> (Filipinas): 170<br />

Manises (Valencia): 333<br />

Marchena (Sevil<strong>la</strong>): 182, 435, 442<br />

Marruecos: 342, 373, 416<br />

Marsel<strong>la</strong>: 104, 200<br />

Masaua: 52<br />

Massada (Israel): 409<br />

Massilia (véase Marsel<strong>la</strong>)<br />

Matil<strong>la</strong>, La (Badajoz): 212<br />

Mazarrón (Murcia): 444<br />

Meco (Guada<strong>la</strong>jara): 444<br />

Me<strong>de</strong>llín (Colonia Metellinensis, Badajoz): 210,<br />

212, 286, 442<br />

Medina Azahara (Córdoba): 234, 277, 317, 324, 434,<br />

446<br />

Medina <strong>de</strong>l Campo (Val<strong>la</strong>dolid): 188<br />

Medina Sidonia (Cádiz): 438<br />

Medina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Torres (Badajoz): 210, 211, 212<br />

Medinaceli (véase Ocilis)<br />

Mediterráneo: 81, 91, 103, 104, 106, 114, 130, 134,<br />

159, 165, 166, 172, 175, 192, 195, 196, 198, 199,<br />

200, 202, 222, 240, 245, 247, 253, 355, 399, 400,<br />

401, 407, 411<br />

Méjico: 339, 436<br />

Menfis: 97<br />

Merchando, río (Soria): 268<br />

Mérida (Badajoz): 18, 209, 210, 211, 212, 215, 216,<br />

234, 239, 254, 271-304, 315, 323, 332, 334, 335,<br />

340, 349-352, 370, 374, 376, 379, 382, 387, 389,<br />

390, 393, 400, 401, 408, 409, 412, 413, 417, 434,<br />

435, 441, 442, 444, 449, 480<br />

Mesa <strong>de</strong> Miranda (véase Chamartín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra,<br />

Ávi<strong>la</strong>)<br />

Mesopotamia: 181<br />

Micenas (Grecia): 45, 46, 99, 105, 106, 114, 134,<br />

140, 172, 173, 190, 195-199, 229, 246, 248, 355,<br />

357, 377, 401, 404, 405, 410<br />

Midi: 104, 147, 404<br />

Mi<strong>la</strong>gros, acueducto <strong>de</strong> los (Badajoz): 301<br />

Milán, Edicto <strong>de</strong>: 292<br />

Mileto (Turquía): 102, 407<br />

Índice <strong>de</strong> lugares<br />

Milo (Milos, Grecia): 245, 281<br />

Mina, La (Puente Genil, Córdoba): 441<br />

Miño (La Coruña): 173<br />

Mirabel (Cáceres): 216, 217<br />

Mitilene (Lesbos, Grecia): 166, 281<br />

Mogón (Jaén): 441<br />

Moguer (Huelva): 125, 126<br />

Molino Viejo (Garray, Soria): 269<br />

Monesterio (Curiga, Badajoz): 211, 212<br />

Monreal <strong>de</strong> Ariza (Zaragoza): 215, 370<br />

Monroy (Cáceres): 216, 436<br />

Monte Athos (Grecia): 105<br />

Montánchez (Cáceres): 214, 216, 217<br />

Monteagudo, fonda <strong>de</strong> (Soria): 234<br />

Montemolín (Badajoz): 212<br />

Montfragüe (Cáceres): 217<br />

Montijo (Badajoz): 211, 212<br />

Montserrat (Barcelona): 379<br />

Morbihan (Bretaña, Francia): 346<br />

Morera, La (Badajoz): 211<br />

Morro, El (Manacor, Mallorca): 443<br />

Moscú (Rusia): 112, 141<br />

Munich: 90<br />

Murcia: 158, 340, 343, 403, 442<br />

Muskiz (Vizcaya): 21<br />

Nápoles (Italia): 43, 90, 92, 342<br />

Navalmoral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mata (Cáceres): 217<br />

Navarra: 124, 186, 189, 324, 340, 392<br />

Navas <strong>de</strong>l Marqués, Las: 85, 285<br />

Neandria (Grecia): 166<br />

Nertobriga (Badajoz): 210<br />

Neuchâtel (Suiza): 358<br />

Nieb<strong>la</strong> (Huelva): 326, 439<br />

Nilo: 26, 136, 192, 193, 410<br />

Nimrud: 164<br />

Nínive: 34, 52, 102<br />

Nogales (Badajoz): 212<br />

Norba: 215, 216<br />

Noruega: 332<br />

Novaesium (campamentos romanos): 233<br />

Nubia (Egipto): 135, 400, 417<br />

Numancia: 18, 55, 64, 139, 189, 196, 215, 228-271,<br />

279, 282, 294, 313, 315, 323, 332, 334, 335, 339,<br />

340, 341, 346, 348-353, 357, 358, 364, 370, 374,<br />

377, 379, 389, 392, 393, 400, 401, 405-409, 411,<br />

412, 415-417, 449, 479, 480 (véase a<strong>de</strong>más Cerro<br />

<strong>de</strong> Garray y Garray)<br />

Occi<strong>de</strong>nte: 197, 199, 256, 258<br />

Oceanía: 24<br />

Ocilis (Medinaceli): 370, 371, 375, 409<br />

501


José Ramón Mélida<br />

Oducia: 182<br />

Olérdo<strong>la</strong> (Gerona): 172, 377<br />

Olimpia (Grecia): 47, 105, 106, 115, 134, 201, 229,<br />

230, 264, 376<br />

Olite (Navarra): 324, 437<br />

Olivenza (Badajoz): 211, 212<br />

Oñate (Guipúzcoa): 189<br />

Orange (Francia): 285<br />

Orel<strong>la</strong>na La Vieja (Badajoz): 210<br />

Orense: 314<br />

Oretania: 204<br />

Oreto (Jaén): 147<br />

Oriente: 43, 66, 77, 102, 106, 117, 136, 150, 164, 171,<br />

172, 196, 197, 198, 199, 202, 205, 206, 218, 253,<br />

262, 287, 344, 355, 356, 372, 380, 402, 403, 405,<br />

410<br />

Osuna (Sevil<strong>la</strong>): 40, 76, 93, 127, 171, 284, 327, 404,<br />

439, 442<br />

Otañes (Cantabria): 312<br />

Oviedo: 76, 438<br />

Oxford: 44, 141<br />

Paestum (Italia): 101<br />

País Vasco: 189, 195, 340<br />

Pa<strong>la</strong>mós (Gerona): 146<br />

Pa<strong>la</strong>tino (Roma): 292<br />

Palencia: 314<br />

Palestina: 71, 202<br />

Pal<strong>la</strong>res (Badajoz): 212<br />

Palma: 182<br />

Palma <strong>de</strong> Mallorca: 226, 315, 322, 375, 445<br />

Palmel<strong>la</strong> (Portugal): 176, 178, 181, 194, 243<br />

Pamplona: 125<br />

Paphos (Chipre): 161<br />

Pardo, El (Madrid): 124, 434<br />

París: 23, 24, 30, 33, 44, 58, 59, 60, 62, 71, 83, 90, 98,<br />

100, 103, 104, 109, 117, 123, 132, 133, 135, 137,<br />

138, 143, 159, 160, 167, 170, 227, 247, 285, 286,<br />

333, 366, 384, 399, 402<br />

Parma: 21<br />

Paros: 117<br />

Parra, La (Badajoz): 212<br />

Peal <strong>de</strong> Becerro (Jaén): 361<br />

Pedroso (Cáceres): 216<br />

Pentélico: 117<br />

Peñafiel (Val<strong>la</strong>dolid): 317, 446<br />

Peñalsordo (Badajoz): 212<br />

Peña Redonda (campamento romano, Soria): 252<br />

Peñue<strong>la</strong>, La (Pozo Cañada, Albacete): 438<br />

Pergamo: 134<br />

Persepolis: 116<br />

502<br />

Persia: 225<br />

Piedrahita (Ávi<strong>la</strong>): 325, 437<br />

Pileta, La (Osuna, Sevil<strong>la</strong>): 327<br />

Piloña (Asturias): 43<br />

Pireo, El: 91<br />

Pirineos: 149, 177, 224<br />

P<strong>la</strong>sencia (Cáceres): 214, 216, 217<br />

P<strong>la</strong>senzue<strong>la</strong> (Cáceres): 216<br />

Poblet (Tarragona): 317, 324, 436, 437<br />

Po<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lena (Asturias): 436<br />

Pollentia (La Alcudia, Mallorca): 78, 375, 376<br />

Pompeya: 27, 43, 66, 69, 92, 218, 232, 240, 242, 255,<br />

263, 280, 289, 295, 312, 342, 409, 436<br />

Pontezue<strong>la</strong>s, Las (Badajoz): 302<br />

Portezuelo (Cáceres): 216, 217<br />

Portugal: 24, 25, 30, 49, 100, 195, 196, 225, 356, 364,<br />

411<br />

Prado <strong>de</strong>l Lácara (Badajoz): 196, 302<br />

Próximo Oriente: 41, 46, 53, 145, 176, 234, 369, 377,<br />

398, 400, 402<br />

Prusia: 45<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alcocer (Badajoz): 212<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calzada (Badajoz): 212<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Maestre (Badajoz): 212<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Prior (Badajoz): 212<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sancho Pérez (Badajoz): 212<br />

Puente <strong>de</strong>l Car<strong>de</strong>nal (Cáceres): 217<br />

Puente Genil (Córdoba): 147, 149<br />

Puente Viesgo (Cantabria): 354<br />

Puerta <strong>de</strong> Tierra (Cádiz): 344<br />

Puerto Rico: 22, 103<br />

Puig <strong>de</strong>s Molins (Ibiza): 162<br />

Punta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vaca (Cádiz): 200, 318<br />

Puzol (Valencia): 435<br />

Quintana <strong>de</strong> Gormaz (Soria): 444<br />

Rábida, La (Huelva): 25, 435<br />

Raxa (Mallorca): 322<br />

Reina (Regina, Badajoz): 211, 212, 286<br />

Renieb<strong>la</strong>s (campamento romano, Soria): 242<br />

Requejo (Cantabria): 441<br />

Ría <strong>de</strong> Huelva: 339<br />

Ribera <strong>de</strong>l Fresno (Badajoz): 211, 212<br />

Rif (Marruecos): 251, 406<br />

Río Tinto: 93<br />

Rioja, La: 340, 392<br />

Riolobos (Cáceres): 216<br />

Ripoll, Monasterio: 54<br />

Risco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carava (Badajoz): 209<br />

Risco <strong>de</strong> San B<strong>la</strong>s (Badajoz): 209<br />

Rodas: 91, 144, 353, 357


Rollos (Caravaca, Murcia): 147<br />

Roma: 37, 90, 105, 106, 130, 170, 182, 222, 223, 237,<br />

263, 280, 287, 293, 294, 300, 308, 313, 362, 369,<br />

376-378, 384, 399<br />

Ronda <strong>la</strong> Vieja (Má<strong>la</strong>ga): 280, 286<br />

Rossetta, Piedra (Egipto): 333<br />

Sagunto (Valencia): 64, 148, 170, 197, 230, 280, 286,<br />

322, 376, 405, 435<br />

Sa<strong>la</strong>manca: 208, 216, 435<br />

Sa<strong>la</strong>mis (Chipre): 161<br />

Salmerón (Guada<strong>la</strong>jara): 78<br />

Salpensa: 93<br />

Salvaleón (Badajoz): 211, 212<br />

Salvatierra <strong>de</strong> los Barros (Badajoz): 211, 212<br />

Salvatierra <strong>de</strong> Santiago (Cáceres): 216<br />

Salvatierra <strong>de</strong> Tormes (Sa<strong>la</strong>manca): 443<br />

Samaria: 53<br />

Samos: 44, 91<br />

Samotracia (Grecia): 115, 131, 229, 230<br />

San Antonio <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>ceite (Teruel): 270<br />

San Benito <strong>de</strong> Alcántara (Cáceres): 445<br />

San Cebrián <strong>de</strong> Mazote (Val<strong>la</strong>dolid): 445<br />

San Esteban <strong>de</strong> Gormaz (Soria): 261, 325, 437, 447<br />

San Francisco <strong>de</strong> Torre<strong>la</strong>guna (Madrid): 446<br />

San Juan <strong>de</strong> Baños (Palencia): 225<br />

San Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña (Huesca): 323, 436<br />

San Juan <strong>de</strong> Rabanera (Soria): 446<br />

San Lázaro, acueducto <strong>de</strong> (Badajoz): 301<br />

San Martín <strong>de</strong> Trebejo (Cáceres): 216<br />

San Miguel <strong>de</strong> Eramprunya (Barcelona): 197, 405<br />

San Pedro <strong>de</strong> Casserres (Barcelona): 172, 197, 405<br />

San Pedro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nave (Zamora): 445<br />

San Pedro el Viejo (Huesca): 436<br />

Sangüesa (Navarra): 125<br />

San Ginés (Marchena, Sevil<strong>la</strong>): 182<br />

San Ginés <strong>de</strong> Pachs (Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong>l Panadés,<br />

Barcelona): 325, 437<br />

San Isidro (Madrid): 26, 191<br />

San Juan <strong>de</strong> los Reyes (Toledo): 58<br />

San Juan <strong>de</strong> Luz (Francia): 65, 68<br />

San Petersburgo: 90<br />

San Salvador <strong>de</strong> Priesca (Asturias): 445<br />

Sant Andreu <strong>de</strong> L<strong>la</strong>vaneras (Barcelona): 85<br />

Sant Cugat <strong>de</strong>l Vallés (Barcelona): 439<br />

Sant Feliu <strong>de</strong> Guíxols (Gerona): 146<br />

Santa Amalia (Lacipea, Badajoz): 211<br />

Santa Cruz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (Cáceres): 216<br />

Santa Elena (Jaén): 442, 443<br />

Santa María <strong>de</strong> los Barros (Badajoz): 211<br />

Santa María <strong>de</strong> Huerta (Soria): 256, 370, 409<br />

Índice <strong>de</strong> lugares<br />

Santan<strong>de</strong>r: 33, 197, 366<br />

Santas Creus (Tarragona): 317, 436<br />

Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong> (La Coruña): 324, 325, 437<br />

Santibáñez <strong>de</strong> Vidriales (Zamora): 374<br />

Santisteban <strong>de</strong>l Puerto (Jaén): 442<br />

Santo Domingo <strong>de</strong> Silos (Burgos): 309<br />

Santos <strong>de</strong> Maimona, Los (Badajoz): 211, 212<br />

Santo Tomé (Jaén): 441<br />

Sax (Alicante): 204<br />

Scilly, Is<strong>la</strong>s (Gran Bretaña): 202<br />

Sefarvaím: 52<br />

Segobriga (Saelices, Cuenca): 148, 221, 286, 375<br />

Segovia: 182<br />

Segovia: 317, 321, 325, 434, 437, 443, 446<br />

Segura (Cáceres): 216, 217<br />

Segura <strong>de</strong> León (Badajoz): 212<br />

Semna (Egipto): 135<br />

Senegal, vapor: 104, 105<br />

Serradil<strong>la</strong> (Cáceres): 216<br />

Setúbal (Portugal): 194<br />

Sevil<strong>la</strong>: 17, 24, 33, 56, 101, 112, 130, 182, 187, 197,<br />

283, 309, 310, 312, 314, 315, 320, 325, 327, 346,<br />

433, 437, 438, 442, 445<br />

Sevil<strong>la</strong> (mural<strong>la</strong>s romanas): 315, 445<br />

Sicilia (Italia): 283<br />

Sidón (Líbano): 157, 199, 318<br />

Sierra Morena (Jaén): 171<br />

Sierra <strong>de</strong> Montánchez (Cáceres): 214<br />

Siete Sil<strong>la</strong>s, Las (Mérida, Badajoz): 272, 278<br />

Sigena (véase Vil<strong>la</strong>nueva <strong>de</strong> Sigena)<br />

Sigüenza (Guada<strong>la</strong>jara): 433<br />

Sipar (Sippara): 34, 52<br />

Siracusa (Sicilia): 77<br />

Siria: 360, 444<br />

Sirue<strong>la</strong> (Badajoz): 212<br />

Sobroso (Portugal): 197<br />

So<strong>la</strong>na <strong>de</strong> los Barros (Badajoz): 211, 212<br />

Son Corró (Mallorca): 87<br />

Soria: 208, 229, 230, 232, 235, 237, 243, 247, 252,<br />

254, 256, 257, 260, 264, 314, 317, 320, 323, 325,<br />

339, 348, 349, 364, 370, 392, 409, 446<br />

Stonehenge: 260<br />

Sudán: 76<br />

Suecia: 193, 332<br />

Suiza: 59, 189, 332<br />

Susa (Irán): 345<br />

Tajo, río: 214<br />

Tajo Montero: 202<br />

Ta<strong>la</strong>véasea <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina (Toledo): 177, 194, 333<br />

Ta<strong>la</strong>véasea La <strong>Real</strong> (Badajoz): 212<br />

503


José Ramón Mélida<br />

Ta<strong>la</strong>véasea La Vieja (véase Augustobriga)<br />

Tanagra (Beocia, Grecia): 101, 131<br />

Tánger: 144<br />

Tarento (Grecia): 100<br />

Tarraco (véase Tarragona)<br />

Tarragona: 84, 134, 148, 172, 197, 198, 203, 239, 245,<br />

286, 318, 319, 323, 324, 328, 344, 356, 357, 376,<br />

379, 405, 411, 435, 436<br />

Tartessos: 236, 242, 258, 353, 376<br />

Teherán: 52<br />

Tello: 52<br />

Téne, La (Suiza): 244, 266, 357, 362, 406, 413<br />

Tentudía (Badajoz): 212<br />

Teruel: 172, 203, 208, 344, 435<br />

Tesalia (Grecia): 147<br />

Tibidabo (Barcelona): 379<br />

Tiermes (Soria): 221, 349<br />

Tirinto (Grecia): 99, 105, 172, 197, 357, 377, 405<br />

Tiro (Fenicia): 353<br />

Toledo: 24, 130, 181, 223, 224, 250, 286, 299, 306,<br />

314, 320, 323, 324, 346, 441, 442, 444, 446<br />

Toledo (circo romano): 435<br />

Tolmo <strong>de</strong> Minateda (Albacete): 442<br />

Toniñuelo (Jerez <strong>de</strong> los Caballeros, Badajoz): 197<br />

Toro (Zamora): 320, 446<br />

Torralba <strong>de</strong>l Moral (Soria): 257, 353, 370<br />

Torre <strong>de</strong> Miguel Sexmero, La (Badajoz): 211<br />

Torrehermosa (Badajoz): 447<br />

Torremejía (Badajoz): 211, 212<br />

Torrepacheco (Murcia): 134<br />

Torrox, faro <strong>de</strong> (Má<strong>la</strong>ga): 316, 445<br />

Tortosa (Tarragona): 146<br />

Tossal <strong>de</strong> Les Tenalles (Sidamunt, Lérida): 384<br />

Totana (Murcia): 134<br />

Toulouse (Francia): 149, 225<br />

Toya (véase Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Horca)<br />

Trasierra (Badajoz): 212<br />

Tricio (La Rioja): 343, 434<br />

Troya: 91, 105, 114, 115, 134, 141, 150, 153, 165,<br />

198, 199, 229, 233, 238, 252, 282, 355, 380, 401<br />

Trujil<strong>la</strong>nos (Badajoz): 212<br />

Trujillo (Turgalium, Cáceres): 216, 217, 324, 436, 443<br />

Tugga (Argelia): 280<br />

Tugia (véase Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Horca)<br />

Túnez: 134, 245<br />

Tur<strong>de</strong>tania: 204<br />

Turobriga (Cabeza <strong>de</strong> Buey, Badajoz): 148<br />

Turquía: 103, 105, 173, 281, 330, 399<br />

Tutugi (Galera, Granada): 361, 436<br />

Úbeda (Jaén): 146, 317, 446<br />

504<br />

Uclés (Cuenca): 178<br />

Ur (Irak): 52, 369<br />

Urbico (Italia): 334<br />

Usagre (Badajoz): 211, 212<br />

Uxama (Osma, Soria): 90, 349, 370, 442<br />

Vafio (Grecia): 106<br />

Valcochero (P<strong>la</strong>sencia, Cáceres): 442<br />

Val<strong>de</strong>caballeros (Badajoz): 211, 212<br />

Val<strong>de</strong>fuentes (Cáceres): 216<br />

Valdíos <strong>de</strong> Portezuelo (Badajoz): 208<br />

Valdíos <strong>de</strong>l Portoquelo (Garrovil<strong>la</strong>s, Cáceres): 276<br />

Valencia: 25, 170, 346, 403, 446<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara (Cáceres): 216, 217, 441<br />

Valenciana, Comunidad: 340<br />

Valera <strong>la</strong> Vieja (Nertobriga Concordia Julia, Badajoz):<br />

211<br />

Val<strong>la</strong>dolid: 316, 352<br />

Valle <strong>de</strong> los Reyes (Egipto): 369<br />

Valle <strong>de</strong> Santa Ana (Badajoz): 211<br />

Valonia belga: 270<br />

Valtierra (Arganda <strong>de</strong>l Rey, Madrid): 442<br />

Valvéase<strong>de</strong> <strong>de</strong> Burguillos (Badajoz): 211<br />

Valvéase<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Fresno (Cáceres): 217<br />

Vascongadas (véase País Vasco)<br />

Vaticano: 282<br />

Vega <strong>de</strong> Santa María (Badajoz): 211<br />

Vélez-Má<strong>la</strong>ga: 201<br />

Venecia: 130<br />

Veneros, Los: 139<br />

Vía <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta: 210, 215<br />

Vich (Barcelona): 328<br />

Viena: 23, 30, 90, 100, 111, 132, 138, 159<br />

Vigo (Pontevedra): 339<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Anteo (Namur, Bélgica): 270<br />

Vil<strong>la</strong> Veientana (Vaticano): 282<br />

Vil<strong>la</strong> Vieja (Medinaceli): 370, 371<br />

Vil<strong>la</strong>carrillo (Jaén): 441<br />

Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong> los Barros (Perceiana, Badajoz): 136,<br />

210, 211, 212<br />

Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong>l Bierzo (León): 25<br />

Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong>l Panadés (Barcelona): 325, 437, 446<br />

Vil<strong>la</strong>garcía (Badajoz): 212<br />

Vil<strong>la</strong>gonzalo (Badajoz): 212<br />

Vil<strong>la</strong>lba <strong>de</strong> los Barros (Badajoz): 212<br />

Vil<strong>la</strong>mayor (Asturias): 43<br />

Vil<strong>la</strong>mesías (Cáceres): 216, 217<br />

Vil<strong>la</strong>miel (Cáceres): 216<br />

Vil<strong>la</strong>nueva <strong>de</strong> los Infantes (Ciudad <strong>Real</strong>): 391<br />

Vil<strong>la</strong>nueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serena (Badajoz): 212<br />

Vil<strong>la</strong>nueva <strong>de</strong> Sigena (Huesca): 446


Vil<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Rena (Badajoz): 211<br />

Vil<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Pedroso (Cáceres): 216<br />

Vil<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Rey (Badajoz): 211<br />

Vil<strong>la</strong>ricos (Almería): 202, 361<br />

Vil<strong>la</strong>viciosa (Asturias): 316<br />

Vipasca, mina: 56<br />

Weimar-Mag<strong>de</strong>burgo: 44<br />

Yamaguchi (Japón): 127<br />

Índice <strong>de</strong> lugares<br />

Yec<strong>la</strong> (Murcia): 137, 138, 140, 154-158, 160, 164,<br />

165, 169, 403, 479<br />

Yuste (Cáceres): 217<br />

Zaida: 248<br />

Zafra (Badajoz): 208, 211, 212<br />

Za<strong>la</strong>mea <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serena (Municipium Julipense,<br />

Badajoz): 211, 212<br />

505


01.<br />

02.<br />

03.<br />

04.<br />

05.<br />

06.<br />

07.<br />

08.<br />

09.<br />

10.<br />

11.<br />

12.<br />

13.<br />

14.<br />

15.<br />

16.<br />

17.<br />

18.<br />

19.<br />

20.<br />

21.<br />

22.<br />

23.<br />

24.<br />

25.<br />

26.<br />

27.<br />

28.<br />

29.<br />

ÍNDICE DE FIGURAS<br />

Nicolás Mélida Lizana, padre <strong>de</strong> José Ramón Mélida (Archivo Victoria Mélida Ardura) ..<br />

Leonor Alinari Adarve, con su hijo José Ramón Mélida Alinari (Archivo Victoria Mélida<br />

Ardura) ........................................................................................................................<br />

Enrique Mélida Alinari, hermano <strong>de</strong> José Ramón (Archivo Victoria Mélida Ardura) .....<br />

Arturo Mélida Alinari, hermano <strong>de</strong> José Ramón (Archivo Victoria Mélida Ardura) .......<br />

Estatua <strong>de</strong> Colón hoy (Foto Daniel Casado Rigalt) ...........................................................<br />

Estatua <strong>de</strong> Colón en 1920, con los Museos Nacionales al fondo ..................................<br />

Juan <strong>de</strong> Dios Rada y Delgado ..........................................................................................<br />

Juan Facundo Riaño Montero .........................................................................................<br />

José Ramón Mélida en su adolescencia ...........................................................................<br />

José Ramón Mélida en su juventud .................................................................................<br />

El Casino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina, se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional hasta 1895 .................<br />

Museo Etnográfico <strong>de</strong>l Troca<strong>de</strong>ro, visitado por Mélida en 1883 ...................................<br />

Borrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> portada <strong>de</strong> A oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Guadarza .............................................................<br />

Portada <strong>de</strong> El Sortilegio <strong>de</strong> Karnak .....................................................................................<br />

José Ramón Mélida ..........................................................................................................<br />

Juan Catalina García ........................................................................................................<br />

Sa<strong>la</strong> egipcia <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional .............................................................<br />

Gaston Maspero, a quien Mélida reconoció como el más sabio <strong>de</strong> los egiptólogos ....<br />

Théophile Homolle trabajando en su <strong>de</strong>spacho .............................................................<br />

José Ramón Mélida trabajando en su <strong>de</strong>spacho .............................................................<br />

La familia <strong>de</strong> José Ramón Mélida Alinari, con sus hijos Enrique, María, José y Olimpia<br />

<strong>de</strong> pie; y su mujer Carmen García Torres, entre él y su hija Pi<strong>la</strong>r, sentados (Foto Pedro<br />

Mélida Lledó) .....................................................................................................................<br />

Árbol genealógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Mélida Alinari <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVIII hasta finales<br />

<strong>de</strong>l XX ......................................................................................................................................................<br />

Ateneo <strong>de</strong> Madrid (Foto Daniel Casado Rigalt) .................................................................<br />

Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas en el Casón <strong>de</strong>l Buen Retiro ...............................<br />

León Heuzey ....................................................................................................................<br />

Pierre Paris ........................................................................................................................<br />

Estatuas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, en el colegio <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong> (Archivo Tani Ripoll, Yec<strong>la</strong>) ......<br />

Arthur Engel y Pierre Paris con el hijo <strong>de</strong> este último (Museo <strong>de</strong>l Louvre) .....................<br />

Jorge Bonsor ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> cerámica, principal foro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate con Mélida (Archivo General<br />

<strong>de</strong> Andalucía) ..........................................................................................................................<br />

022<br />

022<br />

023<br />

024<br />

025<br />

0026<br />

034<br />

035<br />

037<br />

038<br />

043<br />

061<br />

065<br />

074<br />

080<br />

081<br />

094<br />

095<br />

104<br />

105<br />

108<br />

109<br />

121<br />

129<br />

144<br />

145<br />

155<br />

163<br />

179<br />

507


José Ramón Mélida<br />

30.<br />

31.<br />

32.<br />

33.<br />

34.<br />

35.<br />

36.<br />

37.<br />

38.<br />

39.<br />

40.<br />

41.<br />

42.<br />

43.<br />

44.<br />

45.<br />

46.<br />

47.<br />

48.<br />

49.<br />

50.<br />

51.<br />

52.<br />

53.<br />

54.<br />

55.<br />

56.<br />

57.<br />

58.<br />

59.<br />

60.<br />

61.<br />

62.<br />

63.<br />

64.<br />

65.<br />

66.<br />

67.<br />

508<br />

Edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> .................................................................<br />

Acta oficial en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. José Ramón Mélida aparece sentado<br />

en el extremo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa presidida por el Excmo. Sr. Duque <strong>de</strong> Alba<br />

(<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>) ....................................................................................<br />

<strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San Fernando (Foto Daniel Casado Rigalt) .............<br />

Grabado <strong>de</strong>dicado a José Ramón Mélida, por Bartolomé Maura ...............................<br />

Número total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Mélida entre 1880 y 1935 ...............................<br />

Distribución temática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Mélida entre 1880 y 1935 ..................<br />

P<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Numancia con <strong>la</strong>s excavaciones acometidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1860 .............................<br />

Excavaciones <strong>de</strong> 1905 llevadas a cabo por Schulten en el Cerro <strong>de</strong> Garray (Foto Schulten)<br />

..................................................................................................................................<br />

Comparación entre <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> Mélida y Schulten sobre Numancia ..........<br />

Los últimos días <strong>de</strong> Numancia Por Alejo Vera 1880 ........................................................<br />

Jarra celtibérica <strong>de</strong> Numancia (Museo Numantino <strong>de</strong> Soria) ..........................................<br />

Trompeta <strong>de</strong> Numancia (Museo Numantino <strong>de</strong> Soria) ...................................................<br />

Aspecto <strong>de</strong> Numancia en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones llevadas a cabo en 1908 ........<br />

Peristilo <strong>de</strong> una casa romana localizada durante los trabajos realizados por <strong>la</strong> Comisión<br />

.................................................................................................................................<br />

Teatro romano <strong>de</strong> Mérida, conocido como “Las Siete Sil<strong>la</strong>s”, al iniciar José Ramón<br />

Mérida su excavación en 1910 (Museo Nacional <strong>de</strong> Arte Romano <strong>de</strong> Mérida) ...............<br />

P<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Mérida con <strong>la</strong>s intervenciones y hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1907 hasta 1930 ..............<br />

Mosaico hal<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> calle Pizarro, <strong>de</strong> Mérida ...........................................................<br />

Maximiliano Macías y José Ramón Mélida Alinari (Museo Nacional <strong>de</strong> Arte Romano <strong>de</strong><br />

Mérida) ...........................................................................................................................<br />

Hal<strong>la</strong>zgos escultóricos varios en 1915, en Mérida .......................................................<br />

Excavaciones en <strong>la</strong> posescena <strong>de</strong>l teatro en 1915 .........................................................<br />

P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa-basílica (1917) ....................................................................................<br />

Fotografía <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> basílica (1917) ..................................................................<br />

Trabajos en el anfiteatro emeritense durante <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> 1916 y 191 .................<br />

Foto aérea <strong>de</strong>l circo romano <strong>de</strong> Mérida .......................................................................<br />

José Ramón Mélida en el <strong>la</strong>do Norte <strong>de</strong>l circo romano, en 1927 ...............................<br />

Restos <strong>de</strong>l gra<strong>de</strong>río y <strong>la</strong> spina <strong>de</strong>l circo .........................................................................<br />

Labores <strong>de</strong> restauración y reconstrucción en el teatro emeritense a principios <strong>de</strong><br />

siglo ................................................................................................................................<br />

Interior <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Mérida, en 1926 (Museo Nacional <strong>de</strong> Arte Romano <strong>de</strong> Mérida) .<br />

José Ramón Mélida acompañando a Alfonso XIII en una visita a Mérida (Archivo Victoria<br />

Mélida Ardura) .......................................................................................................<br />

Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas ..............................................................<br />

Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas ..............................................................<br />

Colección <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> ..................................<br />

Distribución geográfica <strong>de</strong> los informes presentados por Mélida en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> entre 1907 y 1933 ...................................................................................<br />

Tratamiento cronológico <strong>de</strong> los informes presentados por Mélida a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> entre 1907 y 1933 ...................................................................................<br />

Adolf Schulten ...............................................................................................................<br />

Luis Siret ........................................................................................................................<br />

El tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aliseda ingresa en el Museo Arqueológico Nacional, custodiado por<br />

<strong>la</strong> Guardia Civil, en manos <strong>de</strong> José Ramón Mélida Alinari (Archivo Victoria Mélida<br />

Ardura) ......................................................................................................................<br />

El Tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aliseda en el Museo Arqueológico Nacional .....................................<br />

185<br />

195<br />

218<br />

219<br />

226<br />

227<br />

231<br />

233<br />

235<br />

238<br />

246<br />

247<br />

249<br />

255<br />

272<br />

274<br />

276<br />

277<br />

278<br />

279<br />

290<br />

291<br />

295<br />

296<br />

297<br />

298<br />

301<br />

303<br />

304<br />

306<br />

307<br />

338<br />

340<br />

341<br />

355<br />

356<br />

361<br />

361


68.<br />

69.<br />

70.<br />

71.<br />

72.<br />

73.<br />

74.<br />

75.<br />

76<br />

Cayetano <strong>de</strong> Mergelina .................................................................................................<br />

Mélida, en primera fi<strong>la</strong>, junto a conservadores <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, en<br />

1930 (Archivo Museo Arqueológico Nacional, número <strong>de</strong> negativo 3904/17) ...................<br />

Manuel Gómez Moreno ...............................................................................................<br />

José Ramón Mélida .......................................................................................................<br />

Edmund Pottier .............................................................................................................<br />

B<strong>la</strong>s Taracena ..................................................................................................................<br />

Antonio García Bellido (Foto Pi<strong>la</strong>r González Serrano) ...................................................<br />

José Ramón Mélida y sus discípulos ............................................................................<br />

José Ramón Mélida, por Aurelio Cabrera, en un relieve conservado en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> ......................................................................................................<br />

Índice <strong>de</strong> Figuras<br />

367<br />

373<br />

379<br />

381<br />

383<br />

386<br />

387<br />

393<br />

394<br />

509


ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR<br />

EL DÍA 23 DE ABRIL DE 2006 FESTIVIDAD DE SAN JORGE<br />

EN LOS TALLERES DE ICONO IMAGEN GRÁFICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!