11.05.2013 Views

Colegio Agustiniano Campestre Amor y Ciencia

Colegio Agustiniano Campestre Amor y Ciencia

Colegio Agustiniano Campestre Amor y Ciencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÁREA Y/O ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>Agustiniano</strong> <strong>Campestre</strong><br />

<strong>Amor</strong> y <strong>Ciencia</strong><br />

La mejor alternativa de Formación Integral<br />

FORMATO GUÍA CURRICULAR<br />

PGA – FR – 07<br />

Versión 04<br />

2012 – 08 – 28<br />

Página 1 de 58<br />

GRADO: NOVENO PERIODO: III<br />

EDUCADOR(A): RUBÉN DARÍO VELASCO URUEÑA<br />

GUÍA CURRICULAR NO: 1 NOMBRE: ESPACIO, EL TERRITORIO, EL AMBIENTE Y LA POBLACIÓN<br />

EJE CONCEPTUAL: TRANSFORMACIONES MUNDIALES.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Fraternal saludo estudiantes de la maravillosa asignatura de <strong>Ciencia</strong>s Sociales. Mi nombre es Rubén Darío<br />

Velasco Urueña. Les doy una cordial bienvenida a este Tercer Período. En otros períodos le he invitado a la<br />

lucha a la perseverancia, a ser antes que tener; ahora quisiera invitarle a la trascendencia y a la insistencia por<br />

alcanzar la felicidad desde el conocimiento nuevo. No deseche el nuevo aprendizaje, sólo por el hecho de que<br />

no sea de su agrado, quizá en algún momento de su existencia le sea de su utilidad y no hablo sólo por lo de la<br />

prueba saber (ICFES), sino por su existencia.<br />

En estos momentos podría recordar los estudios, los títulos que he alcanzado, pero quisiera darles el recuerdo<br />

de mi padre Aníbal Velasco cuando me decía: “Mijo, no tengo propiedades, ni dinero para dejarle, sólo puedo<br />

dejarle lo que nunca le podrán robar, pero que usted puede despreciar o aceptar, es su decisión hijo: El<br />

estudio”; con alegría lo recuerdo porque, aunque no esté a mi lado – ya que nuestro Padre Celestial lo decidió<br />

así – fue un consejo muy sabio y el mejor que me hayan dado. De muchas cosas, personas, situaciones y<br />

experiencias he aprendido y, te comento apreciado (a) estudiante que me han servido de mucho y todavía<br />

continúo aprendiendo.<br />

En esta asignatura de <strong>Ciencia</strong>s sociales, durante el Tercer Período, se trabajará acerca de Transformaciones<br />

mundiales.<br />

“El hombre es enemigo de lo que ignora, por eso, no digas todo lo que sabes, no hagas todo lo puedes,<br />

no creas todo lo oyes, no gastes todo lo que tienes; Porque: el que dice todo lo que sabe, el que hace<br />

todo lo que puede, el que cree todo lo que oye, el que gasta todo lo que tiene; Muchas veces: dice lo<br />

que no conviene, hace lo que no debe, juzga lo que no ve, gasta lo que no puede.” (Viejo proverbio árabe).<br />

Buen Viento y buena mar en el trasegar del conocimiento<br />

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE POR SEMANA<br />

1. Presentación de: El comportamiento como testimonio coherente de lo asimilado en clase y practicado<br />

en el entorno educativo, familiar con base en la praxis de la filosofía, del análisis.<br />

1


2. También: El trabajo en clase con la guía; leyendo, reflexionando y presentando actividades en la guía y<br />

sustentaciones orales y una escrita tipo ICFES.<br />

3. La participación opcional de los Educadores y Estudiantes de Octavo de básica hasta undécimo de<br />

media en la Revista Virtual de Filosofía, con artículos acordes a la Filosofía, a las <strong>Ciencia</strong>s Sociales y a<br />

las <strong>Ciencia</strong>s Económicas y Políticas.<br />

4. Se le recuerda que ya no hay recuperaciones:<br />

a. Actividad no presentada en la fecha indicada en la guía no se tendrá en cuenta para su<br />

valoración y su calificación será de 1.0. Por favor, no insista.<br />

b. Si presenta excusa en la agenda y/o “el academics” del <strong>Colegio</strong>, por incapacidad y/o excusa<br />

médica u otra (máximo 7 días desde el día de la inasistencia a clase); la valoración de la<br />

actividad se realizará sobre 5,0.<br />

SEMANA 1 DEL TERCER PERÍODO<br />

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS DEL SIGLO XX<br />

LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS<br />

Las transformaciones que tuvieron lugar en el campo económico fueron acompañadas de otras tantas en la<br />

estructura social. La revolución industrial estuvo indisolublemente unida a los siguientes fenómenos:<br />

EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN EUROPEA<br />

Fue consecuencia del mantenimiento de altas tasas de natalidad (en torno al 40 x mil) y la drástica reducción de<br />

las de mortalidad. Este incremento tuvo mayor relevancia en las ciudades que en el ámbito rural.<br />

LA URBANIZACIÓN<br />

Las ciudades crecieron por la inmigración procedente de las zonas rurales y en muchos casos por la afluencia<br />

de extranjeros. El proceso fue rápido y desordenado, sin planificación y estuvo ligado a fenómenos de<br />

superpoblación e insalubridad en los barrios obreros<br />

Barrio obrero Boulevard de París<br />

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA INGLESA<br />

A mediados del siglo XVIII Inglaterra contaba con la agricultura más productiva de Europa, debido a que sus<br />

estructuras habían sido objeto de una serie de transformaciones favorecidas por una serie de circunstancias:<br />

Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos abiertos) son sustituidos por las<br />

"Enclosures" (cercamientos).<br />

La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del barbecho a raíz de la<br />

aplicación del "Sistema Norfolk", la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata,<br />

plantas forrajeras, etc.) y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras,<br />

trilladoras).<br />

Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90%.<br />

LAS "ENCLOSURES"<br />

2


Las "Enclosures" o cercado de los campos abiertos fueron puestas en práctica en Inglaterra tras la aplicación de<br />

las "Leyes de cercamiento" que establecían "la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y<br />

dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes" situadas en cada demarcación territorial.<br />

EL SISTEMA NORFOLK<br />

Charles Townshend, vizconde Townshend; Raynham, Norfolk (1674-1738). Político británico, miembro del<br />

partido de los wighs, fue canciller de Asuntos Exteriores (1714-1716 y 1721-1730). En 1725 firmó el Tratado de<br />

Hannover con Francia y Prusia. Introductor del sistema neerlandés de rotación de cultivos (trigo-nabos-cebadaforraje),<br />

fue conocido como "lord Turnip" (lord Nabo).<br />

La introducción del sistema Norfolk allí donde se produjo eliminó el barbecho, mediante la introducción de<br />

plantas forrajeras y la conveniente rotación de cultivos. Supuso la estabulación del ganado (alimentado con los<br />

forrajes) y, junto con la mejora del utillaje agrícola (aún no mecanizado), permitió un incremento, tanto de los<br />

rendimientos de la tierra como de su producción.<br />

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA<br />

Destacan las siguientes:<br />

1. El crecimiento de sobrantes alimentarios necesarios para satisfacer la fuerte demanda de una población<br />

en alza.<br />

2. La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro, fundamental para satisfacer las<br />

crecientes necesidades de una industria urbana en desarrollo.<br />

3. El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se invirtieron en las<br />

primeras fábricas modernas.<br />

LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA<br />

Se debió fundamentalmente a dos causas:<br />

1. El mantenimiento de unas altas tasas de natalidad (superiores al 40 x mil).<br />

2. El descenso de la mortalidad catastrófica.<br />

Contribuyeron a ello dos factores:<br />

1. La mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación de las crisis de subsistencia gracias al<br />

incremento de la productividad (Revolución agrícola). Texto. Crisis de subsistencias y mortalidad<br />

catastrófica<br />

2. Los avances higiénicos, sanitarios (especialmente en el campo de la asepsia) y médicos, constituyendo<br />

un importante ejemplo la vacuna contra la viruela (Jenner, 1796).<br />

LAS INNOVACIONES TÉCNICAS<br />

La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a una serie de innovaciones<br />

técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del siglo XVIII.<br />

Los conceptos científicos en los que se basaban ya eran conocidos desde hacía siglos, hecho que contribuyó a<br />

que la Primera Revolución Industrial fuese relativamente simple desde el punto de vista técnico y su coste no<br />

excesivo.<br />

Máquina de vapor<br />

1844 Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron el de la energía<br />

(máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos. etc) y, finalmente,<br />

los transportes (locomotora de Stephenson).<br />

3


“La máquina de vapor permanecerá siempre asociada al nombre de James Watt. Fue una mejora decisiva;<br />

redujo el consumo de combustible de la máquina y permitió que se pudiera utilizar en casi cualquier parte. El<br />

rendimiento del combustible pasó de menos de un 1 % en la máquina de Newcomen a un 4,5%<br />

aproximadamente en la de Watt. La obra de Watt combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costes.<br />

El mismo Watt decia que “su mente perseguía la construcción de máquinas que fueran tan baratas como<br />

buenas”. En la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton en la física o a<br />

Beethoven en la música.”<br />

“Los vagones eran arrastrados inicialmente por tiros de caballos y, posteriormente, se les sumaron máquinas,<br />

pero esos motores eran tan pesados y tan poco perfeccionados que apenas si producían el vapor suficiente<br />

para proporcionar una velocidad de 4 a 5 millas por hora. De haber sido inevitable, semejante lentitud hubiese<br />

limitado de forma considerable a la utilidad del ferrocarril. Fue en 1830, con la inauguración del tramo de<br />

ferrocarril de Manchester a Liverpool, cuando se adaptaron por primera vez las nuevas calderas a las<br />

locomotoras. Desde el primer momento alcanzaron una velocidad que rebasaba con creces todo lo que<br />

anteriormente había sido considerado posible.<br />

A partir de ese momento, el servicio cobró un auge maravilloso: ya no fueron utilizados únicamente para el<br />

transporte de mercancías. El nuevo sistema de propulsión duplicaba su utilidad, y la rapidez del desplazamiento<br />

pronto atrajo un número de viajeros que superaba considerablemente todos los cálculos que se habían tratado<br />

de establecer acerca del incremento probable que experimentaría el tráfico.”<br />

“Hace pocos años, si se le ocurría a usted hacer un viaje, empresa que se acometía entonces solo por motivos<br />

muy poderosos, era forzoso recorrer todo Madrid, preguntando de posada en posada por medios de transporte.<br />

En los coches viajaban solo los poderosos; las galeras eran el carruaje de la clase acomodada; viajaban en<br />

ellas los empleados que iban a tomar posesión de su destino, los corregidores que mudaban de vara<br />

(destinados a otro lugar); los carromatos y las acémilas estaban reservados a las mujeres de militares, a los<br />

estudiantes, a los predicadores cuyo convento no les proporcionaba mula propia. Las demás gentes no<br />

viajaban; y semejantes a los troncos, allí donde nacían, allí morían. Cada cual sabía que había otros pueblos<br />

que el suyo en el mundo, a fuerza de fe; pero viajar por instrucción y por curiosidad, ir a París sobre todo, eso<br />

ya suponía un hombre superior, extraordinario, osado, capaz de todo; la marcha era una hazaña, la vuelta una<br />

solemnidad. A su vuelta, ¡qué de gentes le esperaban, y se apiñaban a su alrededor para cerciorarse de si<br />

había efectivamente París, de si iba y se venía, de si era, en fin, aquel mismo el que había ido, y no su ánima<br />

que volvía sola¡”.<br />

La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas de<br />

fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con un reducido número de<br />

operarios a las fábricas, donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones.<br />

“Es un hecho curioso que, en los comienzos de la industria algodonera, todas las operaciones, desde el<br />

tratamiento inicial de la materia prima hasta su salida en forma de tejido, se efectúan bajo el techo de la casa<br />

del tejedor. En un segundo período, con la mejora de las técnicas, la práctica era la de fabricar los hilados en la<br />

fábrica y tejerlos a domicilio. En la actualidad, ahora que esta industria ha llegado a su madurez, todas las<br />

operaciones, que ponen en juego medios mucho más amplios y complejos, se efectúan en un solo edificio. En<br />

las fábricas movidas por el vapor, el algodón es cardado, bobinado en mechas, hilado y transformado en tejido,<br />

y una sola fábrica es suficiente para producir la misma cantidad de metros para la que antes era precisa la<br />

mano de obra de toda una región.”<br />

La división del trabajo derivó en un notable incremento de la productividad así como en la disminución de los<br />

costes de fabricación, lo que redundó a su vez en la disminución de los precios y en el crecimiento del número<br />

de consumidores.<br />

LA EXPANSIÓN COMERCIAL<br />

La consolidación de su mercado interno<br />

4


Intervino en ello el crecimiento de una población que incrementó la demanda de bienes, la mejora de los<br />

transportes y de las vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril), así como la<br />

supresión de barreras aduaneras interiores.<br />

“De las obras y establecimientos públicos para facilitar el comercio de la sociedad.<br />

En primer lugar, de los que son necesarios para la mayor facilidad del comercio en general.<br />

Que sostener aquellas obras públicas que facilitan el comercio de un país, como son los caminos reales, los<br />

puentes, los canales navegables, los puertos, etc, han de necesitar diferentes grados de coste y expensas<br />

según los distintos períodos de la sociedad, es tan evidente que no necesita demostración. Los gastos para<br />

abrir y sostener los caminos públicos de cualquier país no pueden menos de aumentarse con el producto anual<br />

progresivo de la tierra y del trabajo del propio país, o con el aumento de la cantidad de efectos que es necesario<br />

que se conduzcan y pasen por aquellos caminos. La fortaleza y solidez de un puente habrá de ser también<br />

proporcionada al número y peso de los carruajes que han de rodar regularmente sobre ellos. La profundidad y<br />

caudal de aguas para un canal navegable no pueden menos do corresponder al número y cabida de toneladas<br />

de los barcos que regularmente deben navegar por ellos, Y la extensión de un puerto al número de bajeles que<br />

han de fondear y abrigarse en él.<br />

No aparece como indispensable que los gastos de obras semejantes, a lo menos para su conservación, deban<br />

obtenerse de lo público. La mayor parte de aquellas obras pueden mantenerse de modo que ellas mismas den<br />

de sí lo suficiente para su propio coste, sin imponer esta carga al ramo de aquellas rentas públicas.<br />

Cuando los carruajes que pasan por los caminos reales y puentes, y los barcos que navegan por los canales<br />

pagan el impuesto de portazgo a proporción de su peso, cabina y toneladas, contribuyen para sostener aquellas<br />

obras con una exacta proporción al deterioro y daño que ocasionan. No parece posible hallar un método más<br />

equitativo de sostener las obras públicas. Además, este impuesto, aunque verdaderamente lo anticipa el<br />

conductor, viene a pagarlo en definitiva el consumidor de los géneros que aquél conduce, pues a él es<br />

necesario cargarle el coste en el precio de los bienes vendibles. Pero como los costes de la conducción se<br />

aminoran considerablemente por medio de aquellas obras públicas, los efectos no pueden menos de venderse<br />

más baratos de lo que se venderían si no existiesen aquéllas, a pesar del impuesto, porque éste nunca levanta<br />

tanto aquel género como lo baja la comodidad de la conducción, y de este modo la persona del consumidor,<br />

que paga el impuesto, gana más de lo que pierde con este sobreprecio. El desembolso es exactamente<br />

proporcionado a su ganancia, y no viene a ser otra cosa que ceder cierta parte de utilidad por sacar otra mayor,<br />

con lo cual es imposible imaginar sistema más equitativo de imponer una contribución.”<br />

"Canal del Duque de Bridgewater. El objetivo primordial del “Padre de la navegación interior británica’, como<br />

justamente era conocido el Duque de Bridgewater, era abrir sus valiosas minas de carbón en Worsley y<br />

abastecer de carbón a la ciudad de Manchester, a un precio mucho más bajo que el que pueda proporcionar la<br />

imperfecta navegación del Mersey e lrwell.<br />

Canal de Leeds a Liverpool. Esta gigantesca empresa, que tardó no menos de 46 años en ser realizada, y que<br />

costó 1.200.000 libras, ha demostrado el alto beneficio que reporta a las regiones que atraviesa. Facilitando el<br />

transporte de carbón, piedra caliza, cal para abono y toda clase de productos agrícolas, uniendo el comercio de<br />

Leeds con Liverpool y con Manchester, Wigan. Blackburn, Burnley, Colne, Skipton, Keighley, Bingley y<br />

Bradford.<br />

Mirando el mapa, se ve que este canal comunica el Mar de Irlanda con el Mar del Norte, y los grandes puertos<br />

de Liverpool y HuIl, gracias a los cuales se proporciona un tráfico rápido y barato al comercio exterior hacia y<br />

desde el Báltico, Holanda, las ciudades hanseáticas, los Paises Bajos, Francia y Alemania. Además, la gente se<br />

ha beneficiado mucho por la facilidad con que es llevado el comercio interior desde Leeds y el West Riding<br />

hacia las áreas manufactureras del Lancashire y hacia Liverpool, y viceversa. Por otra parte, en las riberas de<br />

este canal se han encontrado inmensas cantidades de piedra para pavimento y construcción, piedra caliza para<br />

la reparación de carreteras y para quemar cal para abono: inagotables yacimientos de carbón, que no sólo<br />

suministran a las zonas vecinas, sino que proporcionan un excedente para la exportación en Liverpool; no<br />

pocas partes del reino se benefician más gracias a un trabajo público de esta clase que al campo, a través del<br />

cual pasa el canal Leeds-Liverpool."<br />

5


LOS SECTORES DE LA PRODUCCIÓN<br />

1. El Sector Textil<br />

La industria del algodón se erigió en la actividad líder de la Primera Revolución Industrial tras incorporar<br />

importantes innovaciones a los procesos de tejido e hilado. Desplazó en magnitud a la de la lana.<br />

Recuerdos de un hilador.<br />

"El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los<br />

hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce<br />

chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así,<br />

porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de<br />

los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro<br />

o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de<br />

acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el<br />

aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios<br />

para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La<br />

fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano<br />

era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la<br />

nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de<br />

obra (...)."<br />

2. El Sector Siderúrgico<br />

Jugó un papel menos relevante que el textil en los inicios de la industrialización.<br />

La industria del hierro estuvo muy vinculada con la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que<br />

sustituyó a la madera como combustible. Las industrias siderúrgicas se asentaron allí donde había minas de<br />

carbón.<br />

Al desarrollo del sector contribuyó la incorporación de nuevas técnicas como el del pudelaje del hierro (Henry<br />

Cort, 1783) que permitieron eliminar las impurezas del hierro inglés y emplearlo con mayor eficacia en la<br />

producción de bienes.<br />

Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector por la gran necesidad de metal para<br />

la fabricación de raíles, máquinas y vagones. Esa demanda se incrementará a lo largo del siglo XIX.<br />

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XX<br />

Es conveniente anotar que, en Colombia, la historia institucional de estadísticas se remonta a 1906, cuando se<br />

creó la Dirección General de Estadísticas, adscrita al Ministerio de Hacienda, y convertida en 1923 en la<br />

Dirección General de Estadística, que desde 1935 tuvo como misión "recolectar, procesar y producir la totalidad<br />

de las cifras oficiales del país". En 1953 se creó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE,<br />

como entidad independiente, y en 1968 se adscribió a la presidencia de la República y se la encargó de las<br />

cuentas nacionales del país.<br />

En el país son claras "las reconocidas deficiencias de los registros de población o la falta de los mismos en<br />

varios períodos de nuestra historia"; estas imperfecciones no impiden encarar la descripción y el análisis<br />

demográfico-epidemiológico "con amplitud y coherencia aceptables", pero sí explican que deba pasarse una y<br />

otra vez de una fuente a otra para tratar de construir el panorama total. Este cambio de fuentes implica, casi<br />

siempre, cambio de datos, sobre todo cuando se trabaja con proyecciones, pues los procedimientos usados<br />

para ajustar los censos son variados y lo mismo sucede con los empleados para hacer proyecciones.<br />

La demografía estudia el tamaño y la estructura de la población por sexo, edad, estado civil y otras<br />

características, así como el ritmo o velocidad (dinámica) en que ocurren cambios en la misma y los procesos<br />

que determinan tales modificaciones.<br />

Los estudios demográficos sobre salud y mortalidad se confunden frecuentemente con los estudios<br />

epidemiológicos sobre el tema; estos últimos, a diferencia de los primeros, abordan el estudio de los factores de<br />

riesgo y su medición, además de analizar la distribución de la enfermedad y la muerte prematura.<br />

6


Cambios en la familia<br />

En Colombia, en la segunda mitad del siglo XX, ganó importancia la unión consensual con respecto a la legal.<br />

Estas uniones consensuales han ganado más participación en el grupo de menor nivel educativo. Durante 1980<br />

a 2000, la cohabitación no matrimonial reemplazó al matrimonio y entre la gente más joven llegó a ser la forma<br />

de unión más aceptada. Los datos de la investigación nacional de demografía y salud de 1995 indicaron que las<br />

proporciones de familias nucleares y compuestas habían declinado, mientras que aumentaron las familias<br />

incompletas encabezadas por una mujer, los hogares de un padre y los hogares nucleares de parejas sin hijos;<br />

en cifras, esta fue la situación: 58%, familias nucleares; 30%, extensas (nuclear y otros familiares); 5,5%,<br />

compuestas; 6,5%, hogares unipersonales.<br />

La mortalidad general<br />

La mortalidad en la población total y por todas las causas se llama mortalidad general y se mide con la tasa<br />

bruta de mortalidad (TBM), que cayó 75% durante el siglo XX y pasó de 23 por mil en el periodo de 1905 a 1912<br />

a 6 por mil en el de 1985 a 1993, pero que subió a 33% después de 1993, al llegar a 7,4, a 7,8 y a 8,3 por mil en<br />

2000, 2005 y 2010, respectivamente, y con tendencia creciente en adelante debido al envejecimiento de la<br />

población. La tendencia a rebajar fue fuerte hasta 1978, pero de ahí en adelante la situación fue bastante<br />

estable hasta 1991.<br />

7


La distribución espacial de la población<br />

Población urbana-rural y migración rural-urbana<br />

La población llamada urbana no es sinónimo de población que reside en la cabecera; tampoco la población que<br />

vive en el resto del territorio de cada municipio (el todo menos el casco urbano o abecera) es sinónimo de<br />

población rural. La ciudad mediana o grande tiene casco urbano y zona periférica (resto), que no es igual a<br />

rural, pues por ello se entiende, usualmente, la parte no urbano (fuera de la cabecera) de los pequeños pueblos.<br />

La migración rural-urbana se refiere, generalmente, al flujo de las cabeceras y del resto del territorio de los<br />

pequeños pueblos hacia las ciudades medianas y grandes. Es claro que en ese caso lo rural incluye tanto la<br />

cabecera como la periferia o resto. Esos términos (urbano, cabecera, rural, periferia, resto) deben ser<br />

explícitamente definidos.<br />

Las migraciones internacionales<br />

Banguero y Castellar, citando un análisis de A.López-Toro sobre migración internacional, basado en los censos<br />

de 1951 y 1985, dicen que antes de 1964 hubo un significativo proceso migratorio de colombianos hacia<br />

Venezuela, Estados Unidos de América, Panamá y Ecuador. Según estos mismos autores, a partir de 1985<br />

cabía esperar que la corriente migratoria hacia esos países se invirtiera, de tal manera que a Colombia llegaran<br />

del exterior más personas de las que salían. La predicción fue formulada en 1993 y, contra los datos empíricos<br />

de la realidad cotidiana, hay que señalar que resultó totalmente fallida, pues el flujo migratorio hacia el exterior<br />

no sólo se mantuvo como antes de 1985 sino que se acentuó. A esos destinos citados antes se han sumado<br />

otros, como España y Costa Rica.<br />

La conclusión, entonces, es que la migración internacional, al menos en la segunda mitad del siglo XX y hasta<br />

el presente, ha contribuido al decrecimiento de la población colombiana. De acuerdo con Agudelo, "en una<br />

perspectiva a largo plazo, la migración internacional no ha tenido una incidencia significativa en el crecimiento<br />

de la población" colombiana.<br />

MAPA POLÍTICO DE COLOMBIA Y SUS RECURSOS NATURALES<br />

8


DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA<br />

Departamento Municipios Capital<br />

Superficie<br />

(km²)<br />

Población<br />

(hab)<br />

Amazonas 11 Leticia 109.665 72.017<br />

Antioquia 125 Medellín 63.612 6.065.846<br />

Arauca 7 Arauca 23.818 247.541<br />

Fecha de<br />

creación<br />

1928 - 1991<br />

1856 - 1886<br />

1911 - 1991<br />

Atlántico 23 Barranquilla 3.019 2.314.447 1905<br />

Bolívar 45 Cartagena de Indias 25.978 1.979.781<br />

1857 - 1886<br />

Boyacá 123 Tunja 23.012 1.267.597<br />

1824 - 1857 - 1886<br />

Caldas 27 Manizales 7.888 978.362 1905<br />

Caquetá 16 Florencia 88.965 447.723<br />

1909 - 1991<br />

Casanare 19 Yopal 44.490 325.596<br />

Cauca 41 Popayán 29.308 1.318.983<br />

1973 - 1991<br />

1824 - 1857 - 1886<br />

Cesar 25 Valledupar 22.905 1.826.420 1967<br />

Chocó 31 Quibdó 46.530 476.173 1906<br />

Córdoba 30 Montería 25.020 1.582.718 1952<br />

9


Cundinamarca 116 Bogotá 24.210 2.477.036<br />

Guainía 9 Puerto Inírida 72.238 38.328<br />

Guaviare<br />

4<br />

San José del<br />

Guaviare<br />

52.957 103.307<br />

1824 - 1857 - 1886<br />

1963 - 1991<br />

1977 - 1991<br />

Huila 37 Neiva 19.890 1.083.200 1905<br />

La Guajira 15 Riohacha 20.848 818.695 1898<br />

Magdalena 30 Santa Marta 23.188 1.201.386<br />

1824 - 1857 – 1886<br />

Meta 29 Villavicencio 85.635 870.876 1905<br />

Nariño 64 San Juan de Pasto 32.820 1.639.569 1904<br />

Norte de Santander 40 Cúcuta 21.648 1.950.413 1910<br />

Putumayo 13 Mocoa 24.885 326.093<br />

1905 – 1991<br />

Quindío 12 Armenia 1.845 549.624 1966<br />

Risaralda 14 Pereira 4.140 925.105 1966<br />

San Andrés y Providencia 2 San Andrés 52 73.320<br />

1912 – 1991<br />

Santander 87 Bucaramanga 30.537 2.010.404<br />

1857 - 1886<br />

Sucre 26 Sincelejo 10.670 810.650 1966<br />

Tolima 47 Ibagué 23.562 1.387.641<br />

1861 - 1886<br />

Valle del Cauca 42 Cali 22.195 4.382.939 1910<br />

Vaupés 3 Mitú 54.135 41.534<br />

1910 - 1991<br />

Vichada 4 Puerto Carreño 100.947 63.670<br />

1913 - 1991<br />

Colombia 1102 Bogotá D.C 1.141.748 46.160.756 1810<br />

RECURSOS NATURALES DE COLOMBIA<br />

Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en Sudamérica cubriendo 1.141.748 km².<br />

Localizado en el extremo nororiental de Suramérica, está bordeado por el este con Venezuela y Brasil, al sur<br />

con Ecuador y Perú, al norte con el mar Caribe (Océano Atlántico), al noroeste con Panamá, y por el oeste con<br />

el Océano Pacífico. Colombia también reconoce los límites de su mar territorial, limitando con los países<br />

caribeños de Jamaica, Haití, República Dominicana y los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua y<br />

Costa Rica.<br />

Sus puntos extremos geográficos son: al norte Punta Gallinas en la península de la Guajira, latitud 12° 26’ 46”<br />

Norte; al sur en las Bocas de la quebrada San Antonio en el Trapecio Amazónico, latitud 4° 12’ 30” Sur; al este<br />

con la Isla de San José en el río Negro frente a la Piedra del Cocuy, longitud 66° 50’ 54” Este; al oeste Cabo<br />

Manglares en el departamento de Nariño, longitud 79° 02’ 33” Oeste.<br />

Colombia es uno de los países mega diversos en biodiversidad, posee además variados climas, de frío extremo<br />

típico de los grandes picos nevados hasta los más cálidos a nivel del mar, todos los pisos térmicos influenciados<br />

por dos estaciones secas y dos de precipitaciones por estar atravesado por la línea del Ecuador y tener<br />

influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los<br />

efectos de El Niño y La Niña.<br />

Colombia presenta records en hábitat para especies de animales, y una variada etnografía. Dentro de la<br />

geografía colombiana vale la pena reseñar los ríos Cauca, Magdalena y Atrato; los tres tienen la particularidad<br />

en América del Sur de dirigirse de sur a norte; y el último de ellos es uno de los más caudalosos del mundo en<br />

relación con su longitud. Colombia también tiene varios archipiélagos, islas e islotes en ambos océanos como<br />

San Andrés y Providencia en el Atlántico y la Isla de Malpelo en el Pacífico. Colombia es clasificada en las<br />

siguientes regiones geográficas naturales: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífica.<br />

10


Geológicamente, Colombia hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y que hace a la región propensa a<br />

terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca,<br />

Caribe y Sudamericana. Estas placas forman en Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el<br />

Océano Pacífico y el mar Caribe cubriendo un área aproximada de 828.660 km² y una segunda formada por las<br />

montañas de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente<br />

1′143.748 km².<br />

El territorio colombiano está dividido en una región montañosa al occidente y una región plana al oriente.<br />

Igualmente, es atravesada por la Cordillera de los Andes, ramificada en tres secciones llamadas por su posición<br />

geográfica: Occidental, Central y Oriental. La superficie del territorio colombiano presenta un relieve arrugado<br />

que predomina en el llamado nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano en la región andina colombiana de<br />

donde se desprenden tres cordilleras hacia el norte. Al oeste, empezando por las costas colombianas en el<br />

Océano Pacífico que presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serranía del Baudó, una de las<br />

cadenas montañosas más bajas y estrechas de Colombia, que bordean la zona de los Ríos Atrato y San Juan,<br />

formando parte de la zona llamada Chocó biogeográfico y con uno de los climas más lluviosos del mundo.<br />

La Cordillera Occidental es moderadamente alta y la más corta en longitud de las tres, elevándose hasta los<br />

4.764 msnm (Volcán Cumbal), en comparación con las otras dos cordilleras, la central y la oriental. El valle del<br />

río Cauca está localizado entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central, paralela a la costa del Océano<br />

Pacífico y es catalogado como uno de los más aptos para la agricultura pero también propensa a inundaciones<br />

durante las temporadas de lluvias.<br />

La Cordillera Central se eleva hasta 5.700 msnm formando también numerosos picos y volcanes entre los que<br />

se destacan el Volcán Puracé, el Nevado del Huila (5.700 msnm y mayor altura de los Andes en Colombia), el<br />

Nevado del Ruiz (5.321 msnm), el Nevado del Tolima (5.200 msnm), el Nevado de Santa Isabel (5.150 msnm),<br />

el Nevado el Cisne, Nevado del Quindío y la Serranía San Lucas; entre estos sobresale también el Valle de<br />

Aburrá.<br />

La Cordillera Central y la Cordillera Oriental están separadas por el valle del río Magdalena, considerado el río<br />

más importante del país, recorriéndolo de sur a norte y desembocando en el mar Caribe. Los picos de la<br />

Cordillera Oriental son moderadamente altos pero contiene numerosas cuencas hidrográficas que desembocan<br />

tanto en el río Magdalena como a las cuencas del río Amazonas y la del río Orinoco. La Cordillera Oriental es la<br />

más extensa y llega hasta Venezuela, donde se divide en el Nudo de Santurbán. Hacia el centro de la cordillera,<br />

se encuentra el Altiplano Cundiboyacense y hacia el norte la mayor altura es la Sierra Nevada del Cocuy.<br />

Sin embargo, el punto más alto del país es el Pico Cristóbal Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta, que<br />

tiene una altura de 5.775 msnm. La Sierra Nevada es considerada la montaña más alta del mundo al lado del<br />

mar y se encuentra segregada de las cordilleras andinas al igual que la Serranía de Macuira localizada en la<br />

península de la Guajira. Estas formaciones hacen parte de diferentes biomas como el matorral xérico de<br />

Barranquilla y Guajira, los Bosques montanos de Santa Marta y los Bosques secos del Valle del Sinú.<br />

En el oriente del país, llamado Llanos Orientales, predomina el terreno plano y semi ondulado que hacia el sur<br />

presenta vegetación tupida de selva amazónica y al norte de una vegetación de tipo sabana. La región cubre<br />

casi el 60% del área total del territorio colombiano, colindando con el Escudo Guayanés y alberga gran cantidad<br />

de recursos hídricos como los ríos Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare, que fluyen al Orinoco o al Amazonas.<br />

La única formación montañosa de importancia es la Serranía de la Macarena que se encuentra segregada<br />

también del sistema montañoso andino.<br />

Hidrografía de Colombia<br />

Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos en el mundo. En el territorio del país se<br />

encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo. Sus<br />

principales ríos son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato. En Colombia, en los picos de las montañas<br />

se encuentran los pisos bioclimáticos Glacial (nieves perpetuas, zonas nevadas), Páramo y Alto-andino, los<br />

cuales coinciden aproximadamente con los pisos morfogénicos de la alta montaña: glaciar, peri glaciar,<br />

modelado glaciar heredado y montaña alto-andina inestable. De estos provienen las principales fuentes de agua<br />

11


dulce, encontrados en la cordillera de los Andes y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos centros<br />

hidrográficos son el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Cerro de Caramanta, el Nudo de Paramillo,<br />

el Páramo de Sumapaz, el Páramo de Guachaneque, el Nudo de Santurbán y los nevados y páramos de la<br />

Sierra Nevada de Santa Marta.<br />

El Macizo colombiano, también conocido como Nudo de Almaguer cubre un área de 3´268.237 has que<br />

comparten los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Caquetá. Es el principal productor<br />

de agua dulce en Colombia donde nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía, Caquetá y Putumayo.<br />

Posee 65 lagunas entre las que se encuentran El Buey (64 has), San Rafael (26,5 has), Los Andes (24,7 has),<br />

San Patricio (20,2 has), Santiago (12.2 has), La Magdalena (7.2 has), Cuasiyaco (6.2 has) y Rionegro (3.5 has)<br />

y más de 15 páramos: Barbillas, Las Papas, Coconucos, Yunquillo, Moras, El Letrero, Santo Domingo, Delicias,<br />

Guanacas, Bordoncillo, Cutanga, Paletará y Doña Juana. Esta región alberga cerca de 15 páramos que cubren<br />

257.000 has con vegetación endémica de bosque alto andino (1´350.000 has) y relictos de Bosques de Niebla.<br />

[38] El Macizo colombiano es considerado por la Unesco como una de las Reservas Mundiales de la Biosfera.<br />

El Nudo de los Pastos se encuentra al sur del departamento de Nariño, cerca al borde con Ecuador y donde se<br />

inicia la región Andina de Colombia, con sus derivaciones Occidental y Central. En el Nudo de los Pastos nacen<br />

los ríos Putumayo y Mira, así como algunos afluentes del río Patía. También contiene una de las lagunas más<br />

grandes de Colombia; la Laguna de la Cocha, ubicada a 2760 m de altura, cuenta con un área de más de 40<br />

km² y una longitud de 25 km.<br />

En el Cerro de Caramanta, localizado en la cordillera Occidental, nacen los ríos San Juan, el San Juan<br />

antioqueño y el Risaralda, así como también algunos afluentes del Atrato. El Nudo de Paramillo se encuentra<br />

entre los departamentos Antioquia y Córdoba; es allí donde la cordillera Occidental se divide en tres ramales<br />

hacia la costa Atlántica, formando los ríos Sinú, León, San Jorge y Riosucio. El Páramo de Sumapaz se<br />

encuentra en la cordillera Oriental, en inmediaciones del departamento de Cundinamarca. Forma varios<br />

afluentes de los ríos Meta y Guaviare, así como los ríos Cabrera y Sumapaz afluentes del Magdalena. Al norte<br />

de este se encuentra el Páramo de Guachaneque, norte del departamento de Cundinamarca y donde nacen los<br />

ríos Bogotá, Upía, Sogamoso, Blanco, Guatiquía, Negro y Opón. En el Nudo de Santurbán, región de los<br />

Santanderes nacen los ríos Zulia, Lebrija y otros afluentes de los ríos Catatumbo y Arauca.<br />

En el sistema independiente de la Sierra Nevada de Santa Marta nacen los ríos Cesar, Ranchería, Aracataca,<br />

Fundación y Ariguaní entre otros afluentes de estos en su mayoría como el río Guatapurí. Estos ríos<br />

desembocan también principalmente al mar Caribe, complejos cienagueros como Ciénaga Grande de Santa<br />

Marta o el río Magdalena. Los picos nevados se encuentran a 42 kilómetros de las playas del mar Caribe. En<br />

total la Sierra Nevada es la fuente de 35 cuencas hidrográficas.<br />

Clima de Colombia<br />

12


El clima en Colombia es característico de la zona ecuatorial, posee un clima tropical que mantiene una<br />

temperatura uniforme la mayor parte del año, determinado por los aspectos geográficos y atmosféricos que<br />

incluye: precipitaciones, intensidad radiación solar, temperatura, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y<br />

humedad atmosférica. Estos factores desarrollan un amplio mosaico de climas y microclimas en Colombia que<br />

van desde los más calurosos a 30°C en las costas y llanuras hasta lo más frío, temperaturas bajo 0 °C en los<br />

picos de las montañas de la Cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.<br />

El sistema montañoso Andino presenta la mayor variedad de clima determinado por la altitud y sus pisos<br />

térmicos clasificados en cálido (>24 °C, 80% de la extensión del país), templado (17-24 °C, 10% del país), frío<br />

(12-17 °C, 8% del país), páramo (


Algunos fenómenos climáticos que se dan en Colombia son las tormentas eléctricas e inundaciones, los<br />

tornados y vientos fuertes en la región caribe de Colombia, en especial en las inmediaciones del departamento<br />

del Atlántico. Se presentan trombas marinas, tanto en el Pacífico como el Caribe, así como también el<br />

fenómeno de mar de leva por las corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción de la tierra con la luna.<br />

Las regiones de La Guajira y el archipiélago de San Andres, Provindencia y Santa Catalina son propensas a la<br />

temporada de huracanes del Atlántico. En temporadas de lluvias las temperaturas pueden contribuir a Heladas<br />

en las zonas montañosas. El resultado de erupciones volcánicas afectan también zonas aledañas a los<br />

volcanes de Colombia así como también incendios naturales o provocados.<br />

Biodiversidad en Colombia<br />

Colombia, al ser un país del trópico ubicado en la zona del ecuador tiene una gran representación de grupos<br />

taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde<br />

distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas. Colombia posee el 44.25% de los páramos<br />

sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas húmedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y<br />

ancho del país a nivel mundial. Colombia presenta biomas de páramo, selvas amazónicas, vegetación herbácea<br />

arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales<br />

xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y<br />

vegetación de pantano, las sabanas del caribe, bosques andinos y bosques secos o subhúmedos tropicales.<br />

Con esta variedad Colombia se posiciona como uno de los 19 países mega diversos del mundo.<br />

Colombia ocupa el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves (1750; 19.40%),<br />

superado por Perú. El gobierno colombiano lo considera primero porque encuentran 1,815 especies de aves<br />

registradas. Esto equivale al 19% de las especies en el mundo y a 60 % de las especies en Suramérica. El ave<br />

nacional de Colombia es el Vultur gryphus o Cóndor de los Andes y es simbolizado en el escudo de Colombia.<br />

Con 1.200 especies de peces marinas y 1.600 especies de agua dulce aproximadamente, Colombia es el<br />

segundo con mayor variedad de mariposas: 3000 familias y 14 especies y más de 250.000 variedades de<br />

coleópteros. Primero en especies de anfibios (15%) con el 30% de las especies de tortugas y 25% de las<br />

especies de cocodrilos, además de 222 especies de serpientes. Hay 30 especies de primates en Colombia.<br />

Este número de especies coloca a Colombia en el quinto lugar a nivel mundial en diversidad de números de<br />

especies de primates. Hay 456 especies reportadas de mamíferos que posiciona a Colombia en el cuarto lugar<br />

a nivel mundial en diversidad de estos.<br />

En cuanto a flora Colombia posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del<br />

total de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio ya que<br />

toda África al sur del Sáhara contiene cerca de 30.000 especies, y Brasil, que cubre una superficie 6,5 veces<br />

mayor que la de Colombia, posee 55.000. Ocupa el tercer lugar en número de plantas vasculares endémicas.<br />

Alberga más de 50000 especies de flores, primero en variedad de orquídeas.<br />

TALLER 1 DEL TERCER PERÍODO PARA REALIZAR EN CLASE DE MANERA INDIVIDUAL CON SU GUÍA<br />

(Calificación: cada pregunta contestada tiene un valor de 1,25)<br />

1. Para usted ¿Cuáles pueden ser otros “Cambios del mundo del siglo XX” (2012-2013)?<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

2. Realice un artículo periodístico, cuyo título sea: “Colombia me siento orgulloso (a) de haber nacido en tu<br />

tierra”<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

14


_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

3. Coloree el mapa político de Colombia y colóquele nombres a los departamentos, a las Capitales y a las<br />

fronteras terrestres y marítimas.<br />

15


4. Realice un ensayo acerca del tema: “cambios demográficos en Colombia durante el siglo XX”<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

16


_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

SEMANA 2 DEL TERCER PERÍODO<br />

DINÁMICA NACIONAL DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX<br />

COLOMBIA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX<br />

Por Jorge Burgos García 23-03-05 Tomado de http://elmundodejorge2.blogspot.com/2010/01/colombia-primera-mitad-del-siglo-xx.html<br />

El panorama histórico de América latina cambia de manera sustancial en el decurso de la primera mitad del<br />

siglo XX; sin duda alguna el motor de esta transformación que se presentó en la región fueron los procesos de<br />

modernización que se emprendieron con el fin de entrar de lleno en la órbita del capitalismo mundial. Dentro de<br />

este contexto internacional se encuentra Colombia, en la cual se presenta un factor adicional: al iniciar la<br />

centuria se encuentra en medio de una guerra civil, los conservadores desde el poder enfrentados a los<br />

libérales; conflicto que se prolongó hasta 1902, dejando a la nación en deplorables condiciones económicas.<br />

En este orden de ideas, es importante conocer que en este momento histórico, el país cuenta con cerca de 4<br />

millones de personas, de las cuales al menos el 85 % vive en el campo, sumado a una tasa de analfabetismo<br />

que alcanza aproximadamente el 80 %. Así mismo es preciso resaltar que el partido conservador ejerció el<br />

poder hasta 1930 de manera ininterrumpida; periodo en el cual se desarrollaron las 2 primeras fases de<br />

modernización nacional: una primera fase que arranca con el gobierno de Rafael reyes (1904-1909) y finaliza en<br />

medio del gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921); y una segunda fase que abarca la década de los<br />

veinte.<br />

En estas 3 primeras décadas del siglo XX es evidente la gran influencia que ejerció la iglesia colombiana en el<br />

desarrollo nacional, tenía sin exagerar, control ideológico sobre la población debido en buena parte, al apoyo<br />

brindado por los conservadores desde su posición política, tan es así, que incluso los candidatos al a<br />

presidencia de este partido político debían contar con el aval de aquella. Entre otras cosas, una de las razones<br />

por la que los conservadores pierden el poder en las elecciones de 1930 es el titubeo que tuvo la iglesia en<br />

escogencia del candidato oficial del partido; contienda electoral en la cual terminaron presentándose 2<br />

17


candidatos conservadores. Fue en el transcurso de estos 30 primeros años que surge y tiene desarrollo inicial la<br />

clase obrera colombiana, la cual protagonizo las primeras manifestaciones sindicales en contra de la<br />

explotación a la que era sometida por la portentosa burguesía, incluso, se mostraron en contra del influjo<br />

estadounidense en la economía colombiana; a propósito de lo anterior, ya en la década de los veinte, los<br />

norteamericanos controlaban las principales empresas de explotación petrolera , las cuales tendrán como<br />

epicentro a Barrancabermeja, departamento de Santander, igualmente serán empresas norteamericanas las<br />

que tengan control sobre la producción y comercialización del banano. Cultivo que tendrá como eje de<br />

desarrollo la zona norte del departamento del Magdalena. Resultado de esta tensa situación de inconformismo<br />

obrero fue lo acaecido en 1928 en Ciénaga, Magdalena donde los trabajadores de la compañía estadounidense<br />

que controlaban la comercialización del banano sostenían una huelga en razón de los bajos salarios que<br />

percibían; huelga que finalmente fue reprimida violentamente por el ejército colombiano, que siguió las órdenes<br />

del gobierno conservador (Suceso este conocido como “ la matanza de las bananeras”, del cual todavía se<br />

especula en torno al número real de muertos). Respecto a esto, lo interesante es conocer que la formación de<br />

sindicatos por parte de la clase obrera colombiana obedece no solo al desarrollo incipiente de la industria<br />

colombiana, sino también a la llegada del país de las noticias provenientes de la revolución rusa que sin duda<br />

inspiraron la organización de la clase obrera en toda América latina a exigir mejores condiciones de vida, y aún<br />

más, los llevó a pensar que era posible participar en la política nacional, en el caso colombiano, en 1926 se creó<br />

oficialmente el partido socialista revolucionario, el cual 4 años más tarde tomo el nombre de partido comunista.<br />

En cuanto a la modernización económica propiamente dicha, esta como es de presumir, estuvo orientada a la<br />

industrialización del país, en tal sentido, al término de la nefasta guerra de los 1000 días, el presidente Rafael<br />

Reyes creó las condiciones para que este gran proyecto fuera posible de realizar. En primera instancia, contó<br />

con una coyuntura internacional favorable para la venta del café, que no está de más decir, desde finales del<br />

siglo XIX se convirtió en el principal producto de exportación de nuestra economía y por ende, en motor del<br />

desarrollo industrial inicial. En segunda instancia, resolvió de manera temporal la grave crisis política que<br />

atravesaba el país, esto es, la inconformidad de los liberales (quienes fueron perdedores de la guerra). Para ello<br />

les ofreció dos de los ministerios más importantes: el de economía y el de relaciones exteriores. Así mismo<br />

impulsó las incipientes industrias de textiles, caña de azúcar, banano, cemento y tabaco. Además de esto<br />

posibilito un mayor flujo de transporte por el río magdalena a fin de intercomunicar las principales zonas<br />

económicas del país. Además de esto, Reyes promovió la inversión extranjera en los principales renglones<br />

económicos del país (mayoritariamente estadounidense) y se preocupó por la organización de la deuda externa.<br />

Retomando la idea inicial, lo referente a América latina, es importante señalar que referente al contexto mundial,<br />

quedó alineada con los Estados Unidos, es decir, desde que inicia el siglo se va a sentir desde México hasta<br />

Chile la influencia norteamericana en los distintos ámbitos de la vida nacional de nuestros países; desde luego,<br />

en algunas naciones la presencia será más intensa, como es el caso de Puerto Rico, Cuba, República<br />

Dominicana, Nicaragua y Panamá que fueron intervenidas militarmente por los del “norte” bajo la premisa de<br />

que dichas acciones eran necesarias a fin de salvaguardar la seguridad nacional tanto norteamericana como<br />

latinoamericana. En el caso concreto de Panamá, habría que decir que Estados Unidos aprovechó sin duda, la<br />

profunda crisis política que atravesaba Colombia (Recuérdese que Panamá era un departamento de Colombia)<br />

para propiciar estratégicamente la separación panameña, sin que posteriormente el Estado colombiano pudiera<br />

hacer mayor cosa. En cuanto a modernización, es importante, subrayar que a lo largo de la primera mitad del<br />

siglo XX se da un progresivo y continuo desplazamiento poblacional en toda Latinoamérica del campo a la<br />

ciudad estimulados en buena parte por las nuevas posibilidades de empleo que se generan en las metrópolis.<br />

Así mismo se van dando cambios en el sistema educativo, paulatinamente la iglesia va perdiendo el inmenso<br />

predominio ideológico que venía ejerciendo desde los tiempos de la colonia; a partir de esta situación tanto en<br />

Colombia como en toda la región, empieza a fomentarse un tipo de educación de carácter técnico, pues los<br />

procesos de industrialización que viene desarrollándose en los distintos países latinoamericanos en el marco de<br />

la modernización, requieren de trabajadores con formación técnica. Entre otras cosas, en Colombia luego del<br />

impulso inicial dado por Reyes a la industrialización del país le sigue un segundo momento de prosperidad<br />

económica, impulsado en buena medida por el incremento de las exportaciones del café( estoy refiriéndome a<br />

los años comprendidos entre 1911-1919) lo cual conduce a la segunda fase del proceso de modernización del<br />

país: la tercera década del siglo XX . Momento en el cual la sumatoria de tres factores propicio un avance<br />

importante en esta materia; dichos factores fueron, la indemnización recibida por la pérdida de Panamá,<br />

empréstitos internacionales y aumento de la inversión extranjera. Factores estos que conllevaron a que se<br />

18


aumentara la red ferroviaria, la red de alumbrado público en las principales ciudades, el número de escuelas en<br />

el país, la red de servicios públicos, la red de carreteras y el transporte por el río magdalena. Así mismo hay un<br />

desarrollo importante de las comunicaciones, llega el telégrafo, la radio y el teléfono. Aunque como es de<br />

suponer, estos cambios afectaron en un comienzo solo a la clase alta de la sociedad colombiana que desde<br />

entonces tuvo acceso al transporte vehicular; al resto de clases sociales les quedara la opción de trasportarse<br />

en tranvías (claro está, solo para los habitantes de las principales ciudades del país.) también se presenta una<br />

gran novedad tecnológica: la aparición de la primera aerolínea (1920), en un país en el que un importante<br />

porcentaje de la población seguía transportándose en mulas ( recuerde que aún más del 60 % de la población<br />

vivía en el campo)<br />

Ahora bien, en medio de este panorama de modernización que envuelve a Colombia y a la América latina en<br />

general, persiste un problema estructural: el latifundismo, esto es, la acumulación de grandes extensiones de<br />

tierra en pocas manos. Miles de campesinos trabajadores de pequeñas parcelas añorarán que se les otorgue<br />

un título legítimo de propiedad, el cual muy pocas veces les será dado, pues los latifundistas son miembros<br />

activos de los partidos políticos que han monopolizado el poder desde la independencia. Y en el caso de<br />

Colombia, sí que es notable este vínculo político, sí que es notable la forma como los campesinos son arrojados<br />

por la fuerza de sus tierras, como los latifundistas con la connivencia del ejército corren la frontera de sus<br />

haciendas en detrimento del patrimonio campesino, y será precisamente esta inicua situación, una de las<br />

principales causas de violencia abierta y descontrolada que se desatará en el país desde mediados del siglo<br />

XX. habría que agregar que los campesinos intentaron luchar pacíficamente por el derecho a poseer una<br />

propiedad rural, organizaron las llamadas LIGAS CAMPESINAS, pero fue inútil, mucho menos consiguieron<br />

algunos pueblos indígenas del sur de Colombia que trataron de luchar por la misma causa.<br />

En cuanto al periodo comprendido entre 1930-1946 en Colombia, conocido como la república liberal( recuerde<br />

que en 1930 luego de más de 4 décadas en el poder finalizo la hegemonía conservadora entre otras razones<br />

por el desprestigio que le ocasionó la matanza de las bananeras de 1928, y la crítica situación económica que<br />

transito el país luego de la caída de la bolsa de valores de Nueva York, sumado a que la clase media que<br />

empieza a crecer numéricamente hablando, muestra simpatía por el partido liberal) marca el inicio de la tercera<br />

fase de modernización del país, que tuvo como base, la sustitución de importaciones, quiere decirse con esto<br />

que debido al cierre de buena parte de los mercados internacionales en razón a la crisis mundial que desato la<br />

caída de la economía estadounidense, se propició el desarrollo de la industria nacional, aunque sin llegar a<br />

tener un crecimiento lo suficientemente importante como para pensar que llegaríamos a ser una potencia<br />

mundial.<br />

En estos 16 años de gobiernos liberales, se destaca la administración de Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y<br />

1942-1945) especialmente la primera, a la que titulo la REVOLUCIÓN EN MARCHA, y que estuvo caracterizada<br />

por apoyar a la clase obrera con la expedición de leyes sociales favorables a los intereses del proletariado,<br />

igualmente por intentar erradicar el latifundismo… pero se quedó a medias... hizo aprobar la ley 200, conocida<br />

como ley de tierras, a fin de que se diera una redistribución de las mismas, sin embargo fue poco lo logrado. En<br />

todo caso, López llego a representar la esperanza de justicia social en un país bañado en sangre a causa de un<br />

fanatismo político que arrastraba y continuó arrastrando a buena parte del campesinado a una lucha política<br />

armada entre liberales y conservadores que en nada los beneficiaba…y producto de sus políticas sociales este<br />

liberal era odiado por los conservadores y por la iglesia ya que López se atrevió a reformar el sistema educativo<br />

con miras a adecuarlo a una nueva realidad: la existencia de una incipiente sociedad moderna, de una sociedad<br />

industrial que exigía educación masiva y con un carácter científico-tecnológico…y esto no podía ofrecerlo la<br />

iglesia; llegaron incluso a tildarlo de socialista. Y en el campo mientras tanto, de manera soterrada seguían<br />

matándose liberales y conservadores…<br />

En cuanto a los retos que acarrea todo proceso de modernización está sin duda el referente a la educación de<br />

las nuevas generaciones, al respecto han señalado acertadamente varios historiadores que, indudablemente<br />

una de las principales deficiencias que tuvo la nación en esta primera mitad del siglo XX fue la no adecuada<br />

preparación de los colombianos para el trabajo industrial: poco personal calificado para desempeñarse en las<br />

distintas fábricas de textiles, de alimentos, de bebidas, de productos químicos, de tabaco, de derivados del<br />

petróleo, de cementos, de maquinarias entre otras. Aun así en medio de tantas improvisaciones y dificultades<br />

se fue dando paulatinamente la modernización del país monitoreada por Estados Unidos (que en la década de<br />

los veinte envió la famosa misión kemmerer a fin de ajustar las rentas nacionales a los intereses de la inversión<br />

19


extranjera y a fin de garantizarse el pago de los empréstitos otorgados desde entonces.) Es inobjetablemente<br />

una modernización carente de los suficientes recursos económicos y que propició solo el desarrollo de ciertos<br />

sectores de la industria, fundamentalmente de la industria liviana, y que dependió mucho de la prosperidad de<br />

las exportaciones del café, que a partir de 1945 volverán a permitir un ingreso importante de dólares.<br />

Es así como se fue construyendo la nación en la primera mitad del siglo XX, en la que poco a poco las mujeres<br />

fueron teniendo acceso a la educación, aunque a decir verdad, llegada la mitad del siglo solo un bajo porcentaje<br />

de las mujeres habían concluido el bachillerato. Llegamos a 1945 con un país en proceso de urbanización que<br />

continuará a lo largo de las siguientes décadas (a esta altura la población estará cercana a los 12 millones de<br />

habitantes)<br />

Sin embargo se avecina un nuevo problema: en 1948... La muerte de Jorge Eliécer Gaitán, representará para<br />

buena parte del pueblo, la muerte de la esperanza, la muerte de la ilusión de un mejor país y las revueltas<br />

populares que se ocasionaron por su asesinato serán reprimidas a “sangre y fuego” por el gobierno conservador<br />

que está de regreso al poder (desde 1946) y de ahí en adelante la violencia en Colombia tomará nuevas<br />

formas: tomará forma de autodefensas, forma de guerrillas, forma de régimen totalitario y se avivará con las<br />

ideas de Marx y Lenin.<br />

RECUENTO DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS<br />

La Guerra de los Mil Días fue la mayor guerra civil que azotó a la República de Colombia y a Panamá (que en<br />

ese entonces era un Departamento de Colombia), entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902,<br />

extendiéndose así por 1130 días. Tuvo como resultado la victoria del gobierno oficialista y la posterior<br />

separación de Panamá en 1903. El conflicto enfrentó a miembros del Partido Liberal Colombiano contra el<br />

gobierno detentado por una fracción del Partido Conservador Colombiano, llamada Nacional, y brevemente en<br />

cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente. El brusco cambio provocado por la derogación de la<br />

Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista Constitución de<br />

Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los violentos intentos de<br />

cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta<br />

respuesta del bando liberal.<br />

Antecedentes<br />

En el siglo XIX se registraron en Colombia numerosos conflictos regionales y guerras civiles, inicialmente entre<br />

bolivarianos y santanderistas que fueron evolucionando a conflictos entre conservadores y liberales. A medida<br />

que se fueron desarrollando los partidos y la economía colombiana se insertaba en el contexto mundial se<br />

suscitaron grandes conflictos en el territorio colombiano. La Constitución de Rionegro que llevó a un gobierno<br />

federal sembró cada vez más las distinciones tanto entre los partidos, como entre los mismos estados que en<br />

ocasiones tenían ejércitos mucho más grandes que los del gobierno central. En una situación salpicada de<br />

conflictos sociales y guerras civiles, se redactó la Constitución de 1886 que pretendía, al contrario de la<br />

constitución anterior, un estado central fuerte; en este año en el cual se suprimió la Constitución de 1863 (que<br />

revelaba los excesos del federalismo durante el período de los radicales) comenzaron a verse los primeros<br />

signos que desembocarían en el conflicto armado. Con la Constitución de 1886 comenzó la hegemonía de las<br />

ideas conservadoras que se expresaron también en el Concordato suscrito con la Santa Sede, mediante el cual<br />

la educación en Colombia quedaba bajo el control total de la iglesia católica que determinaba los textos<br />

escolares y universitarios que podían estudiarse estableciendo una censura por motivos religiosos o políticos.<br />

Igualmente todos los nombramientos de docentes quedaron bajo su supervisión desatándose en los centros<br />

educativos del país la persecución y expulsión de los educadores que no profesaran la fe católica. Los<br />

empleados públicos liberales fueron despedidos y como lo relata Lucas Caballero en sus memorias, periodistas<br />

y críticos de los gobiernos hegemónicos, como Ospina y Santiago Pérez, fueron encarcelados o condenados al<br />

destierro. Los empresarios y comerciantes opositores de los gobiernos de turno eran hostigados y sus<br />

actividades eran obstaculizadas; mientras los candidatos de la oposición a los cargos de elección popular, y sus<br />

seguidores, eran agredidos y amenazados. Terminando el siglo XIX en el Congreso de la República sólo estaba<br />

un congresista liberal.<br />

20


Causas<br />

Luego de que Sanclemente tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín por dificultades de la<br />

salud, Marroquín, el cual era más cercano al bando histórico de los conservadores, asumió la presidencia. Lo<br />

que dio un vacío de poder que desembocó propiamente en la guerra que se inició con el asalto por parte de<br />

liberales mal organizados a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó la respuesta del gobierno central.<br />

Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un ejército regular organizado y<br />

financiado, los conservadores siempre se enfrentaron en superioridad de condiciones a los liberales. A estos<br />

últimos se les dificultó el crear fuerzas regulares salvo en los departamentos de Santander y Panamá, donde sí<br />

lograron mantener enfrentamientos regulares.<br />

Benjamín Herrera, comandante de las tropas liberales en Panamá<br />

GUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899 – 1902)<br />

El origen más cercano de esta guerra se encuentra en la constitución de 1886, la cual había sido expedida para<br />

introducir reformas fundamentales a la constitución del 63 expedida por los liberales, exclusivamente, reunidos<br />

en Rionegro. Esta guerra inicio el 17 de octubre de 1899 hasta el 21 de noviembre de 1902, en la República de<br />

Colombia, comprendida en ese entonces por Colombia y Panamá. El conflicto enfrento a miembros del partido<br />

liberal y el partido conservador dando como resultado la victoria por parte del partido conservador, lo cual les<br />

permitió retener el poder en Colombia. Esta guerra dejó a Colombia en una gran crisis económica: debido a que<br />

los campesinos abandonaron los cultivos para formar los ejércitos de voluntarios, las regiones más prosperas<br />

fueron asaltadas en su ganado y cultivos hasta agotarlos, la gente quedó en la miseria y muchos murieron de<br />

hambre, se presentó un estancamiento de la industria y el aumento de papel moneda llevó al País a una gran<br />

inflación. Esto sin contar con la separación de Panamá, el 03 de noviembre de 1903, debida a la debilidad del<br />

gobierno y del país después de la guerra, Estados Unidos con su interés imperialista favoreció la actitud<br />

separatista de los panameños e indemnizó a Colombia en 1909 con $2.500.000 y en 1914 con $25.000.000.<br />

Buscando así la construcción y el manejo del canal.<br />

Rafael Uribe Uribe<br />

21


Tropas conservadoras (c. 1900).<br />

Reclutamiento de campesinos en Bogotá (1900).<br />

Belisario Porras, general liberal y posteriormente presidente de Panamá<br />

La Guerra de los Mil Días fue la mayor guerra civil que azotó a la República de Colombia y a Panamá (que en<br />

ese entonces era un Departamento de Colombia), entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902,<br />

extendiéndose así por 1130 días. Tuvo como resultado la victoria del gobierno oficialista y la posterior<br />

separación de Panamá en 1903. El conflicto enfrentó a miembros del Partido Liberal Colombiano contra el<br />

gobierno detentado por una fracción del Partido Conservador Colombiano, llamada Nacional, y brevemente en<br />

cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente. El brusco cambio provocado por la derogación de la<br />

Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista Constitución de<br />

Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los violentos intentos de<br />

cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta<br />

respuesta del bando liberal.<br />

MASACRE DE LAS BANANERAS<br />

La Masacre de las Bananeras fue perpetuada por un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia bajo<br />

mandato presidencial de Miguel Abadía Méndez y ejecutada por orden del general Cortés Vargas en el<br />

municipio colombiano de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928, quienes asesinaron vilmente a un número<br />

indeterminado de manifestantes (aproximadamente 300 personas afirmado por las investigaciones más serias<br />

de la época) que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company.<br />

22


La huelga<br />

Varias versiones afirman que la huelga transcurrió de forma pacífica, no obstante sí se contaba con un nivel de<br />

orden y apoyo popular inédito. Los altos representantes de la bananera movieron sus influencias en el gobierno<br />

logrando que se trasladara un contingente de soldados, al mando del Comandante General Carlos Cortes<br />

Vargas.<br />

Los 25 mil huelguistas tenían a su favor la simpatía de la población y del propio Alcalde, de los indígenas de la<br />

Sierra Nevada, de los comerciantes y algunos ganaderos que les enviaban reses para su manutención. Y algo<br />

inusitado, por lo contrario a las ideas generalizadas, fue el hecho de que muchos trabajadores norteamericanos<br />

se solidarizaron con ellos. Se sabe, también, que hubo deserciones individuales y de grupo en el primer tiempo<br />

de la huelga, en el que obreros y soldados confraternizaron, razón por la cual los militares tuvieron que<br />

reemplazar los contingentes y mantenerlos acuartelados.<br />

La masacre<br />

El 5 de diciembre fue el día fijado para negociación de los 9 puntos del pliego de exigencias de los trabajadores.<br />

Se estima en 5000 los trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por unos 300 hombres<br />

armados. Contaban los sobrevivientes que después de un toque de corneta el propio Cortes Vargas dio la orden<br />

de fuego por tres veces. Nunca se supo a ciencia cierta la cifra real de muertos. Las narraciones populares<br />

orales y los documentos escritos dan cifras de entre 800 a 3000 asesinados, y agregan que los arrojaron al mar.<br />

Líderes de la huelga de los trabajadores en las plantaciones bananeras. De izquierda a derecha: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero,<br />

Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados por el ejército colombiano.<br />

TALLER 2 DEL TERCER PERÍODO PARA REALIZAR EN CLASE DE MANERA INDIVIDUAL CON SU GUÍA<br />

(Calificación: cada pregunta contestada tiene un valor de 1,25)<br />

1. ¿Qué opinión tiene usted acerca de la masacre de las bananeras? Sea cual sea su respuesta, arguméntela.<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

2. ¿Qué opina acerca de la guerra de los mil días? Sea cual sea su respuesta, arguméntela.<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

23


_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

3. ¿Por qué Colombia perdió al Departamento de Panamá?<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

4. ¿Cómo fue Colombia en la primera mitad del siglo XX?<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

SEMANA 3 DEL TERCER PERÍODO<br />

EL BOGOTAZO, PARTIDOS POLÍTICOS EN COLOMBIA.<br />

ETAPAS DE LA VIOLENCIA. CHULOS, PÁJAROS<br />

EL BOGOTAZO<br />

Se conoce como Bogotazo al período de protestas, desórdenes y represión que siguieron al asesinato de Jorge<br />

Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá, la capital de Colombia. Se considera este como uno<br />

de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia y es uno de los hechos más relevantes<br />

del siglo XX en la historia de Colombia.<br />

El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza<br />

Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, salen a almorzar a la 1:00 pm y saliendo del<br />

ascensor, Mendoza Neira toma del brazo a Gaitán y se adelantan al resto de personas, al llegar a la puerta<br />

Juan Roa Sierra dispara sobre el político. Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente<br />

24


liberal causándole la muerte pocos minutos después en la Clínica Central, mientras su amigo, el médico Pedro<br />

Eliseo Cruz procedía a efectuarle una transfusión de sangre.<br />

Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas, loteros, etc.)<br />

persiguieron al asesino mientras gritaban: "Mataron al doctor Gaitán, cojan al asesino" hasta que finalmente un<br />

funcionario de la Policía lo introdujo en una droguería a unos cientos de metros del lugar donde ocurrió el<br />

magnicidio e intentó protegerlo de la multitud que lo perseguía y lo empezó a interrogar, el joven solo decía: "ay<br />

virgen santísima", dando muestras de nervios y angustia.<br />

La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luego arrastrarlo por toda<br />

la carrera séptima hasta el Palacio de San Carlos, donde dejaron su cuerpo destrozado, sin vida y desnudo.<br />

Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a<br />

quien le exigían la renuncia.<br />

Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima inicialmente pero<br />

que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar extendiéndose a varias ciudades de<br />

Colombia. Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías,<br />

iglesias, edificaciones importantes y los mismos locales saqueados.<br />

En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías y militares se unieron a la<br />

revuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre los<br />

manifestantes.<br />

El saldo de la revuelta fue de varios cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500 muertos reportados<br />

por un cable de la Embajada Alemana hasta la extraoficial de más de 3.000. Los daños materiales<br />

correspondieron al incendio y posterior derrumbe de 142 construcciones incluyendo casas particulares, hoteles<br />

e iglesias del centro de la ciudad y múltiples saqueos.<br />

Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicaban que Roa Sierra no fue el<br />

asesino, sino que fueron justamente él o los asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el<br />

culpable y acabar con su vida. Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue<br />

culpable, pero actuó motivado o en acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978 que el<br />

asesino Juan Roa Sierra era esquizofrénico, actuó por motivo personal y solo.<br />

PARTIDOS POLÍTICOS EN COLOMBIA<br />

Colombia desde sus orígenes presentó una vida republicana orientada por la discusión entre federalistas y<br />

centralistas. La constitución de 1.886 fue el punto de inflexión que determinó a Colombia a su vida republicana<br />

luego de varios intentos por modificaciones del régimen que resultaron en el enfrentamiento abierto entre los<br />

partidarios de cada tendencia, aunque dejando claro el papel de los dos partidos que habrían de dominar la<br />

política nacional durante la mayor parte del siglo XX: el Partido Liberal y conservador.<br />

La ideología entre ellos fue en el principio bastante contrastante.<br />

Los conservadores favorecían un estado centralista y confesional (católico) y pertenecían a la clase<br />

terrateniente latifundista. En contraste los liberales propugnaban por un estado federal y con una fuerte<br />

separación entre iglesia y estado, el cual llegó, en ocasiones, a la persecución eclesiástica. Las élites liberales<br />

eran comerciantes e incipientes industriales.<br />

El siglo XIX estuvo marcado por un sin-número de eventos bélicos donde se alternaba la política del discurso<br />

con la de las armas, una de las confrontaciones bipartidistas más trascendentales de la historia política de<br />

colombiana fue "La Guerra de los Mil Días". La guerra no trajo sino devastación y la pérdida de Colombia de<br />

una de sus más importantes territorios: Panamá en 1903.<br />

En términos económicos, dentro del liberalismo surgieron dos corrientes: una proteccionista y la otra<br />

librecambista. Los conservadores favorecían el proteccionismo.<br />

25


Estas diferencias sobrevivieron, adaptadas a los nuevos tiempos, durante más de un siglo hasta que en los<br />

años 1950, en la dictadura de Rojas se creó el Frente Nacional, el cual finalizo en 1974 y se retornó al sistema<br />

de libre elección.<br />

ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN COLOMBIA<br />

Los partidos políticos tradicionales de Colombia se estructuraron a mediados del siglo XIX, para el partido<br />

Liberal se tiene como referencia 1.848 con Ezequiel Rojas y para el partido Conservador 1.849 con Mariano<br />

Ospina y José Eusebio Caro. La guerra de independencia había sido en gran parte comandada por los<br />

terratenientes y esclavistas del sur del país y por la burguesía comerciante de Cartagena y otros centros. Al<br />

concluir la guerra estas clases sociales, que ninguna era suficientemente fuerte para imponerse a la otra,<br />

establecieron una alianza a nivel de estado, en la que los terratenientes lograron la preservación del status quo<br />

y el sector comerciante el libre comercio, principalmente con Inglaterra. Esta situación dio origen a nuevas<br />

realidades.<br />

Para mediados del siglo XIX y gracias a la expansión del comercio, los comerciantes en Colombia se volvieron<br />

un grupo poderoso que participaba del Estado pero no lo controlaba. Existía también en la Nueva Granada los<br />

esclavos y manumisos de condición similar, los indígenas y sus resguardos, los artesanos y los antiguos<br />

militares de la Independencia, discriminados entre sí, según su situación de clase. Para todos estos un cambio<br />

en el status quo algo tenia qué ofrecer.<br />

Los terratenientes, los esclavistas, los altos burócratas civiles, el clero y la milicia tenían mucho para conservar.<br />

En muchos casos sus intereses económicos eran múltiples, y aunque de las medidas propuestas por los<br />

partidarios del cambio unas les interesaban, otras les eran adversas y otras no les tocaba directamente, el<br />

hecho de estar en la cúspide de la pirámide social les impelía a ser cautos respecto a los cambios y a preferir el<br />

statu quo.<br />

Cambiar, era lo que proponía el partido liberal, implicaba transformar el estado colonial que se había prolongado<br />

en un sentido más de acuerdo con los intereses burgueses que insurgían. Era modificar la reglamentación<br />

particularista y sustituirla por leyes de carácter general; era convertir a la tierra en mercancía y darle libre<br />

circulación; sustituir un estado omnipresente por otro que permitiera comercian sin trabas, suprimir los<br />

monopolios y dejar que las actividades reglamentadas se movieran al impulso de la libre actividad; suprimir la<br />

jerarquía ante la ley y poder llamar ciudadano al desigual; suprimir el ejercito de caudillos por una milicia de<br />

ciudadanos pudientes, liberalizar la enseñanza, es decir quitar a la iglesia el privilegio de impartir el saber. Una<br />

nación de ciudadanos libres, requería sujetos libres. Con el ejercicio de tanta libertad, era imposible la<br />

prolongación del Estado colonial, igualitario y monopolizador.<br />

ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA<br />

1. La guerra de los mil días año 1.900 al 1.903. Provocada por el partido liberal que no se resignaba haber<br />

perdido el poder con los conservadores.<br />

2. Violencia liberal-conservadora desde 1.934 a 1.953.<br />

3. Guerrillas liberales con Guadalupe Salcedo en los llanos orientales.<br />

4. Guerrillas comunistas como Las FARC -1.960 ELN 1.963. Las cuales han permanecido hasta hoy.<br />

5. Autodefensas Unidas Campesinas. o para militares desmovilizadas en el gobierno de Uribe.<br />

LOS CHULOS<br />

Se denominan Chulavitas o Policía Chulavita a un grupo armado de élite en Colombia que existió durante los<br />

primeros años de La Violencia, conformado por campesinos conservadores procedentes de la vereda<br />

"Chulavita" del municipio de Boavita en el departamento de Boyacá, reclutados por la policía boyacense, la cual<br />

era subordinada al gobierno de turno, con el objetivo de restablecer el orden en Bogotá, la cual estaba sumida<br />

en el caos del Bogotazo propiciado por los liberales enfurecidos debido a la muerte del líder liberal Jorge Eliécer<br />

Gaitán. Los Chulavitas cumplieron su misión con eficacia, aunque mediante masacres; luego fueron usados<br />

como contrapeso a las guerrillas liberales provenientes de los llanos orientales, razón por la cual algunos<br />

historiadores los definen como paramilitares.<br />

26


LOS PÁJAROS<br />

Se denomina Pájaros a un grupo armado ilegal en Colombia que existió durante los años de La Violencia<br />

conformado por campesinos y habitantes de filiación conservadora procedentes de pueblos con dicha filiación<br />

principalmente en el Valle del Cauca y sobre todo en Tuluá, además de hacer contrapeso a los Chulavitas,<br />

facción de la policía conservadora que operaba en la región Cundiboyacense. El objetivo de los "pájaros",<br />

nombre dado en 1953 tras el ascenso de Laureano Gómez a la presidencia y con el poder definitivamente<br />

conservador, era asesinar e intimidar a los residentes y campesinos de filiación liberal opositores a los<br />

gobiernos de Mariano Ospina Pérez y Gómez. Los pájaros eran pagados con buenas sumas de dinero por los<br />

caciques conservadores.<br />

El término "pájaros" se le daba a dichos sicarios por su comportamiento furtivo; asesinaban y huían<br />

rápidamente. No obstante se dice que su alias es dado a que hacían su trabajo rápido o "volando", de ahí la<br />

terminología de "pájaro".<br />

Aunque se dice que los "pájaros" desaparecen con la caída de Rojas Pinilla y el ascenso del Frente Nacional,<br />

los "pájaros" desaparecen en fecha desconocida aunque popularmente se vislumbra el fin de estos tras los<br />

inicios del Frente Nacional, el cual contempló el fin de la violencia entre ambos partidos.<br />

TALLER 3 DEL TERCER PERÍODO PARA REALIZAR EN CLASE DE MANERA INDIVIDUAL CON SU GUÍA<br />

(Calificación: cada pregunta contestada tiene un valor de 1,25)<br />

1. Con base en las siguientes imágenes realice un artículo periodístico. Usted le crea el título.<br />

TÍTULO: __________________________________________________________________________________<br />

27


ARTÍCULO: ____________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

CONCLUSIÓN / ENSEÑANZA_______________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

2. Para usted ¿Cuáles pueden ser otras causas de la violencia en Colombia (2012-2013)?<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

28


_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

3. ¿Qué significan los términos Chulo y Pájaro?<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

4. ¿Qué opinas del proceso de paz en Colombia actualmente? Sea cual sea tu respuesta arguméntala.<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

SEMANA 4 DEL TERCER PERÍODO<br />

ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS GUERRILLAS Y GRUPOS PARAMILITARES EN COLOMBIA<br />

ORIGEN DE LA GUERRILLA<br />

La guerrilla colombiana tuvo su origen luego de los graves hechos ocurridos durante el nueve de abril de 1948,<br />

cuando fue asesinado el líder y caudillo del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Ese hecho fue el detonante<br />

para que explotara abiertamente el odio partidista: unos en la oposición; otros, los conservadores,<br />

aprovechando el poder para ejecutar las más crudas persecuciones. Ese episodio, conocido en el país como la<br />

época de la violencia, originó que los campesinos liberales armaran grupos de autodefensa en contra de las<br />

agresiones oficialistas.<br />

Uno de esos fue liderado por Pedro Antonio Marín, mejor conocido como Manuel Marulanda Vélez, ´Tirofijo´ y<br />

actual jefe máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. En ese entonces su lucha<br />

tenía un norte: sobrevivir, y el camino de las armas era quizás el único que le garantizaba mantener su vida y la<br />

de 50 compañeros más.<br />

En esos tiempos, década del 50, no se hablaba de la expansión comunista, de la guerra fría, de la cortina de<br />

hierro, y mucho menos de Cuba o Fidel Castro. El tema eran los partidos liberal y conservador, y su guerra<br />

fratricida (el que mata a su hermano [quiere decir que en latín Fraticida viene de "Frater"=hermano y "cidius"=asesinato). Por tal razón<br />

se puede decir que la guerrilla colombiana se originó por motivos políticos antes que sociales o económicos.<br />

29


A medida que pasaba el tiempo los acuerdos de paz de los respectivos gobiernos con los guerrilleros liberales<br />

dejaron de cumplirse, y las amnistías se convertían en una firma de defunción ante los odios políticos y<br />

sectarios. Ante esta situación, Marulanda continuó en la clandestinidad.<br />

En la década del sesenta y setenta su grupo guerrillero adquirió popularidad ante la avanzada comunista en el<br />

Caribe y ante un nuevo discurso denominado ´marxista´ que tenía como objetivo la lucha de clases. Sin<br />

embargo, y desde la década del ochenta, sus objetivos se volvieron económicos y de poder, gracias a su<br />

estrecha relación con el auge del narcotráfico. Por eso, cuando la era Gorbachov provocó la caída del<br />

comunismo en la Unión Soviética, la situación de la guerrilla no cambió, pues el poder del dinero no tiene<br />

colores ni filiaciones políticas.<br />

LA CREACIÓN DE LA AUC<br />

Por su naturaleza y origen, los paramilitares no tienen una identidad nacional. Son grupos regionales que se<br />

fueron haciendo al control de las zonas gracias a la ausencia del Estado y a la complicidad, cuando no ayuda<br />

directa, de las fuerzas armadas. Pero en la década de los 90, Carlos Castaño, máximo líder de las<br />

Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, comenzó un proceso de unificación de diversos grupos bajo el<br />

nombre de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y a proclamar un proyecto político.<br />

Según ha explico en entrevistas y textos escritos en páginas web, la AUC lucha militarmente contra la guerrilla y<br />

políticamente contra el Estado; al que le pide, entre otras cosas, una reforma agraria, mayores garantías<br />

sociales y una sociedad más participativa.<br />

Aunque las AUC y Carlos Castaño a la cabeza funcionó un tiempo como un colectivo, en la práctica cada grupo<br />

seguía teniendo su autonomía, sólo recibía apoyo militar y logístico de la unión. En el 2001, las AUC entraron<br />

en crisis, Carlos Castaño dejó de liderarlas y criticó públicamente el vínculo estrecho entre muchos grupos y los<br />

narcotraficantes, un lazo que está presente desde su formación porque siempre han actuado como ejércitos<br />

privados de los traficantes y se han financiado con sus actividades ilícitas. Algunos grupos se alejaron de la<br />

AUC y eso explica en parte porque no todos los grupos están en el actual proceso de negociaciones con el<br />

Gobierno.<br />

Los paramilitares, como explica el politólogo colombiano Alfredo Rangel, ―son la máxima expresión de la<br />

debilidad territorial del Estado: sectores de la sociedad civil han tenido que recurrir a apoyar la sedición, a apelar<br />

a la justicia privada y hasta a confabularse con el narcotráfico para defender su vida y sus intereses ante el<br />

acoso de la guerrilla, pues el Estado los dejó desamparados‖; y al igual que la guerrilla, controlan territorios<br />

donde dictan leyes, ejercen su justicia y recaudan “impuestos”.<br />

A pesar de que su presencia y su forma de lucha le ha restado fuerza al grupo guerrillero del Ejército de<br />

Liberación Nacional, en realidad no han impedido que la guerrilla continué con su accionar; sólo han contribuido<br />

a incrementar las violencia contra una población civil que no es parte de la guerra y que tiene que vivir inmersa<br />

en el conflicto armado.<br />

HISTORIA DEL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA<br />

La historia del narcotráfico en Colombia es la posterior a 1974, año en el que culmina el Frente Nacional. Los<br />

hechos recientes que enmarcan la historia de Colombia son bañados en sangre. La formación del M-19, las<br />

tomas al Palacio de Justicia y a la Embajada Dominicana por parte de este grupo guerrillero, durante los años<br />

ochenta. El grupo guerrillero finalmente se desmovilizó, pero muchos de sus ex integrantes fueron asesinados<br />

por grupos de extrema derecha.<br />

A finales de la década, el narcotráfico apareció violentamente con el cartel de Medellín. Este atemorizó al país<br />

con bombas y asesinatos de policías, atentados terroristas que consolidaron su poder. Pablo Escobar lideraba<br />

este cartel, y en los primeros años de la década de los 90 su poder fue decayendo, hasta que fue asesinado.<br />

En 1989, un magnicidio marca la historia del país para siempre. Luis Carlos Galán, un político joven, candidato<br />

a la presidencia por el Nuevo Liberalismo, fue asesinado. Según testimonios recientes, el narcotraficante Pablo<br />

Escobar, estaría detrás de este y otros homicidios.<br />

30


Sin embargo, la historia del narcotráfico en Colombia estaba lejos de terminar. En la campaña de 1994, hubo<br />

fuertes acusaciones de ingreso de dineros procedentes del narcotráfico para el candidato Ernesto Samper. El<br />

cartel de Cali, fue acusado de estas maniobras. A partir de entonces, el poder del narcotráfico se vuelve menos<br />

evidente y más sigiloso.<br />

Durante los años 90, grupos guerrilleros como las FARC y el ELN, aumentaron sus actividades subversivas, y al<br />

final de la década de 1990 Andrés Pastrana trató de negociar con los revolucionarios. Para ello despejó<br />

militarmente una zona en el Caquetá, la zona de distensión. Sin embargo, para el final de su mandato las<br />

negociaciones fracasaron.<br />

LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA<br />

Es un conflicto armado entre el estado colombiano y organizaciones criminales que controlan y trafican<br />

estupefacientes. El conflicto interno inició oficialmente durante el gobierno del presidente Belisario Betancur tras<br />

el asesinato del ministro Rodrigo Lara Bonilla, el procurador general de la Nación Carlos Mauro Hoyos, y demás<br />

asesinatos y secuestros selectivos en contra de personalidades importantes por órdenes de Los Extraditables,<br />

una alianza estratégica entre carteles de la droga. Finalmente, el gobierno de Colombia se alineó con la política<br />

antidroga de los Estados Unidos denominada «guerra contra las drogas».<br />

Los pioneros en el tráfico y la distribución de estupefacientes fueron el cartel de Medellín, el cartel de Cali, el<br />

cartel del Norte del Valle y el cartel de la Costa. Probablemente el cartel de Medellín era el más importante de<br />

todos debido a que contaba con el máximo capo de la mafia colombiana: Pablo Escobar. El líder de la<br />

organización llegó a pagar en su momento la suma de 2 000 000 de pesos por cada Policía asesinado, según<br />

las declaraciones de Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye, ex jefe de sicarios de Pablo Escobar. Según<br />

las confesiones de León Valencia Agudelo, un ex guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN) solo en la<br />

localidad de Antioquia se presentaron ochocientos asesinatos a miembros de esa institución. El llamado Zar de<br />

la cocaína fue abatido el 2 de diciembre de 1993, luego de un operativo comandado por la Policía Nacional.<br />

Luego de la extinción del cartel de Medellín, la organización comandada por los hermanos Rodríguez Orejuela<br />

(cartel de Cali) reveló todas las actividades relacionadas con el tráfico de drogas y llegó a manejar cerca del<br />

80% de la cocaína exportada a los Estados Unidos. Por otra parte, la guerrilla de las FARC inició a comienzos<br />

de la década de 1980 los primeros movimientos en relación al cultivo y tráfico de drogas. La inclusión de la<br />

guerrilla en el narcotráfico supuso otro problema, no solo por haberse consolidado como una organización<br />

narcoguerrillera, sino también por el hecho de haber implementado las denominadas «vacunas» o impuesto<br />

revolucionario. Según varios informes relacionados en materia de seguridad, el grupo armado ha llegado a<br />

cobrar $ 40 000 dólares mensuales por el funcionamiento de los laboratorios y cerca de $ 20 dólares por cada<br />

kilogramo distribuido, sea por vía terrestre o fluvial.<br />

Con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a mediados de 2006, las denominadas<br />

Bandas emergentes en Colombia (BACRIM Bandas criminales) retomaron el control de todas las actividades<br />

criminales dejadas por el grupo paramilitar y varios narcotraficantes. La conformación de estas organizaciones<br />

insurgentes ha dejado centenares de víctimas, y ha desestabilizado varios sectores del comercio. Se cree que<br />

en 406 municipios de Colombia operan las bandas criminales y que éstas han logrado una alianza estratégica<br />

con otros grupos y bandas criminales como Las FARC, el ELN, entre otros. La alianza obedece principalmente<br />

al cultivo y tráfico de drogas, una tarea que genera ingresos y sostiene las finanzas de estas organizaciones.<br />

Según el gobierno colombiano, las BACRIM "las ven como carteles del narcotráfico, que las combate<br />

exclusivamente la Policía y está demostrado que son bandas con capacidad militar, campamentos, armas,<br />

estructura jerárquica y aliados con la guerrilla".<br />

TALLER 4 DEL TERCER PERÍODO PARA REALIZAR EN CLASE DE MANERA INDIVIDUAL CON SU GUÍA<br />

(Calificación: cada pregunta contestada tiene un valor de 1,25)<br />

1. Realice un ensayo con base en el tema: “ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS GUERRILLAS Y GRUPOS PARAMILITARES<br />

EN COLOMBIA”<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

31


_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

2. A través de una caricatura de 3 gráficos plasme lo que significa para Colombia la presencia de la guerrilla y<br />

las AUC o ¿terroristas? (pintarlos es opcional, lo importante es que tenga claro el concepto, porque en el ICFES o en las pruebas<br />

saber no le van a evaluar el colorido sino el concepto claro)<br />

3. Realice un mapa conceptual con base en el tema: Historia del narcotráfico en Colombia.<br />

32


4. Invéntese un cuento con base en el tema “LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA”<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

SEMANA 5 DEL TERCER PERÍODO<br />

Repaso de lo visto del a semana 1 hasta la 4, realización del taller 5, para lo cual se necesita que el (la)<br />

estudiante lea y consulte desde la casa; luego en el salón de clase, se desarrollará la actividad y solución de<br />

inquietudes, en la compañía del educador<br />

TALLER 5 DEL TERCER PERÍODO PARA REALIZAR EN CLASE DE MANERA INDIVIDUAL CON SU GUÍA<br />

(Calificación: cada pregunta contestada tiene un valor de 0,5)<br />

1. Completar el siguiente cuadro de los conflictos que vive y/o ha vivido Colombia a en el siglo pasado XX.<br />

Aspectos<br />

Período<br />

Causas<br />

Participantes/personajes<br />

Cambios demográficos<br />

en Colombia durante el<br />

siglo xx<br />

La guerra de los mil<br />

días<br />

Masacre de las<br />

bananeras<br />

El Bogotazo<br />

Partidos Políticos en<br />

Colombia<br />

33


2. Completar el siguiente cuadro de los conflictos que vive y/o ha vivido Colombia a en el siglo pasado XX.<br />

Aspectos<br />

Consecuen-<br />

cias<br />

Etapas de la violencia en<br />

Colombia<br />

Los Chulos Los Pájaros<br />

Origen de la<br />

Guerrilla<br />

La Creación de la AUC<br />

3. Completar el siguiente cuadro de los conflictos que vive y/o ha vivido Colombia a en el siglo pasado XX.<br />

Aspectos Historia del narcotráfico en Colombia<br />

Causas<br />

4. Completar el siguiente cuadro de los conflictos que vive y/o ha vivido Colombia a en el siglo pasado XX.<br />

Aspectos La Guerra Contra el Narcotráfico en Colombia<br />

Consecuencias <br />

OrganismosInternacionales<br />

5. Definir con palabras propias el concepto de Chulo en la dinámica político social del siglo XX en Colombia.<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

6. Definir el concepto de Pájaro en la dinámica político social del siglo XX en Colombia.<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

34


7. Explicar ¿cómo se puede abordar el problema de la Violencia en Colombia?<br />

Elemento Forma de abordar el problema<br />

La Violencia en<br />

Colombia<br />

8. Explicar ¿cómo se puede abordar el problema del Narcotráfico en Colombia?<br />

Elemento Forma de abordar el problema<br />

Narcotráfico en<br />

Colombia<br />

9. Explicar ¿cómo se puede abordar el problema de la Pobreza en Colombia?<br />

La Pobreza<br />

10. ¿Según usted, cuáles son las causas de la pobreza en Colombia?<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

SEMANA 6 DEL TERCER PERÍODO<br />

Esta semana tendremos el primer quiz oral acerca de las 6 semanas vistas, analizadas y estudiadas<br />

anteriormente<br />

TALLER 6 DEL TERCER PERÍODO PARA REALIZAR EN CASA CON SU GUÍA<br />

(Calificación: se hará una sola pregunta que si está bien contestada tendrá un valor de 5,0)<br />

1. Repasar todo lo visto en las clases y con base en la guía.<br />

35


SEMANA 7 DEL TERCER PERÍODO<br />

CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS<br />

Nuevos aportes para la catedra de estudios afrocolombianos<br />

El surgimiento de la cátedra de estudios Afrocolombianos, como herramienta pedagógica del estado colombiano<br />

a través de la ley 70 de 1993, la cual pretende visibilizar a la etnia afrocolombiana o negra, con todo su acervo<br />

cultural, buscando también que se reconozcan todos los aportes hechos al país a través de los tiempo. Sin<br />

embargo, no se conocen estudios que demuestren el grado de aceptación y asimilación de los contenidos por<br />

parte de los estudiantes definidos para tal fin en el currículo; así como las herramientas pedagógicas y<br />

didácticas con que cuenta el profesor para orientar dichos temas de manera ágil y dinámica, que le permitan al<br />

docente y estudiantes interactuar en nuevos ambientes de aprendizajes, teniendo en cuenta los avances de la<br />

tecnología de la información y las comunicaciones entorno al proceso de enseñanza aprendizaje.<br />

Desde el momento en que la constitución de 1991 entró en vigencia, muchos sectores que habían sido<br />

ignorados por la anterior carta magna iniciaron los procesos de reconocimiento legal y social que garantizaba la<br />

nueva directriz; entre ellos, la comunidad afrodescendiente (En términos sencillos, afrodescendiente es la persona de<br />

cualquier nacionalidad que se autoidentifica como descendiente de africanos. A diferencia de los conceptos de negro o mulato, que aluden<br />

a una raza —o sea, a determinadas características fenotípicas—, el de afrodescendiente alude a una etnia. O sea, se refiere a un grupo<br />

humano que comparte una cultura y una historia, y cuyos miembros están unidos por una conciencia de identidad. En este sentido, según<br />

Antón, ―se entiende por ‗afrodescendientes‘ a todos los pueblos y las personas descendientes de la diáspora africana en el mundo. En<br />

América Latina, el concepto se refiere a las distintas culturas ‗negras‘ o ‗afroamericanas‘ que emergieron de los descendientes de africanos,<br />

las que sobrevivieron a la trata o al comercio esclavista que se dio en el Atlántico desde el siglo XVI al XIX‖). Un trabajo conjunto que<br />

tomó casi una década y que incluyó todo tipo de encuentros académicos, gestiones burocráticas (Conjunto de<br />

normas, papeles y trámites necesarios para gestionar una actividad administrativa) e investigaciones historiográficas y<br />

antropológicas, resultaron en la consolidación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (El término afrocolombiano<br />

se utiliza para denominar a algunas personas que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de<br />

África por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han<br />

contribuido enormemente a la cultura del país. Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos<br />

costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el<br />

último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país. Los afrodescendientes<br />

representan el 10,6% de la población colombiana. Las cifras de auto reconocimiento indican también que un 72% de la población negra se<br />

localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra eran Cali (542.936), Cartagena de Indias (319.373),<br />

Buenaventura (271.141), Medellín (137.988), Barranquilla (116.538), Tumaco (129.491), Quibdó (100.007), Turbo (99.274), Bogotá (97.885)<br />

y Riohacha (44.841).), disposición que fue respaldada por el Congreso de la República con la promulgación del<br />

decreto 1122 de 1998, que declara la obligatoriedad de la misma en todas las instituciones educativas del<br />

territorio nacional.<br />

36


Desde entonces han transcurrido catorce años, el panorama subsiste sin mayores alteraciones. Aquel decreto<br />

no sólo continúa siendo letra muerta, además de ello, se encuentra rezagado bajo la sombra de la indiferencia.<br />

Muchas instituciones ignoran por completo que sus esquemas curriculares deben adecuarse para incluir el<br />

papel que han jugado los afrodescendientes e indígenas (Indígena es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo<br />

aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o<br />

cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo<br />

sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual<br />

utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes) en la historia colombiana, así como sus aportes a la<br />

identidad de una nación pluriétnica (Pluriétnico significa, gran variedad de etnias indígenas que hay en nuestro país. no solo<br />

favorece, los indígenas también favorece: todas clases de culturas actuales como el punk, rockeros, gothicos, emos entre otros ya que<br />

todas esas personas tiene modo de pensar diferente. Etnia: grupo humano cuyos miembros tiene rezagos comunes; misma raza, cultura<br />

común, comunidad de lengua, sentimiento de pertenencia y con raíces del pasado en relación a una historia común más o menos mítica.<br />

Las etnias se caracterizan por tener una cultura propia y basarse en la unidad de lazos familiares.) y multicultural (una sociedad puede<br />

ser caracterizada como multicultural cuando en ella conviven grupos portadores de diferentes culturas (p. ej., que profesan religiones<br />

distintas o hablan diversas lenguas)) como la nuestra.<br />

A pesar de ello, a paso lento, pero muy firme, el trabajo continua avanzando. En el año 2010 el Ministerio de<br />

Educación Nacional publicó el lineamiento curricular de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y con la<br />

disposición de la UNESCO (UNESCO es la sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización<br />

de las Naciones Unidas para la Educación, la <strong>Ciencia</strong> y la Cultura). Se trata de un organismo de la ONU que fue fundado en 1945 y que<br />

tiene su sede en París (Francia). UNESCOLa UNESCO se dedica a ayudar a las naciones a gestionar su desarrollo mediante la<br />

preservación de los recursos naturales y culturales. La intención es que cada pueblo pueda modernizarse e insertarse en el panorama<br />

mundial sin perder su propia identidad. Entre las diversas tareas realizadas por la organización, se destacan la formación de docentes, la<br />

construcción y el equipamiento de escuelas, la preservación del patrimonio cultural y el fomento de la libertad de expresión. La UNESCO se<br />

encarga de nominar y confirmar aquellos sitios que son declarados Patrimonio de la Humanidad. El programa cuenta con el apoyo de 184<br />

países y tiene como principal objetivo la preservación y difusión de lugares de importancia natural o cultural excepcional, que se consideran<br />

como parte de la herencia común de la Humanidad y que deben ser protegidos para las próximas generaciones. En la actualidad existen<br />

890 sitios nombrados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Italia es el país con mayor cantidad de sitios, al contar con 44<br />

menciones. La Alhambra, la cueva de Altamira, el Palacio de Versalles, la Acrópolis de Atenas, el centro histórico de Roma, la Abadía de<br />

Westminster, el Kremlin, la Estatua de la Libertad, la ciudad vieja de La Habana, las Cataratas del Iguazú y las Islas Galápagos son algunos<br />

37


de los sitios incluidos en el listado de la UNESCO), al declarar el 2011 como el año internacional de la afrodescendencia,<br />

el interés por fortalecer la cátedra se ha incrementado en forma significativa, lo cual se ve manifiesto en los<br />

distintos proyectos, publicaciones, menciones, procesos académicos e investigaciones que se impulsan desde<br />

múltiples estamentos de formación.<br />

La investigación titulada: Influencia pedagógica de la utilización de códigos sociolingüísticos (Una comunicación<br />

utiliza un código, es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. En este contexto,<br />

las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través<br />

del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la<br />

comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no<br />

tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código). La columna vertebral de este trabajo es la producción<br />

bibliográfica del reconocido sociólogo y lingüista británico Basil Bernstein ((Londres, 1 de noviembre de 1924 - 24 de<br />

septiembre de 2000) sociólogo y lingüista británico, conocido por sus aportes a la Sociología de la educación), así como de otros<br />

intelectuales destacados como Jean Piaget ((Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y<br />

doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y<br />

París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose<br />

fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo<br />

espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los<br />

objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el<br />

lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de<br />

estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia: 1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas<br />

elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un<br />

año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho. 2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de<br />

los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los<br />

siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego<br />

simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo. 3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas,<br />

de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años. 4.<br />

Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad<br />

de los adultos (adolescencia). Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el<br />

más destacado en el campo de la psicología infantil. Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de<br />

doctor honoris causa. Realizó múltiples estudios y escribió un gran número de libros; las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y<br />

el pensamiento en el niño (1923); La representación del mundo en el niño (1926); El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936); La<br />

psicología de la inteligencia (1947); Tratado de lógica (1949); Introducción a la epistemología genética (1950); Seis estudios de psicología<br />

(1964); Memoria e inteligencia (1968), y El desarrollo del pensamiento (1975)), Lev Vygotsky (Lev Semiónovich Vygotsky (en ruso Лев<br />

Семёнович Выготский) (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actualmente Bielorrusia – 11 de junio de 1934, Moscú, Unión<br />

Soviética) o Lev Vygotski (según la traducción del cirílico del original) fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados<br />

teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la<br />

que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo<br />

occidental en la década de 1960. El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de<br />

la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos<br />

únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como<br />

el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los<br />

productos culturales a través de la interacción social. El "Otro", pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotski), Michel<br />

Foucault (Michel Foucault nació el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia, y murió el 25 de junio de 1984. Fue filósofo, sociólogo,<br />

historiador y psicólogo, profesor de la cátedra "Historia de los sistemas de pensamiento" en el Collège de France durante el perído 1970-<br />

1984. En la década de 1970 fue una de las figuras más importantes e influyentes del ambiente cultural francés. Nunca quiso autodefinirse<br />

como un historiador de los ideales ni de las ciencias, sino como arqueólogo. Su obra ha influido a importantes personalidades de las<br />

ciencias sociales y humanísticas del mundo occidental. Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto revolucionaron las ciencias sociales.<br />

Sus primeras obras (Historia de la locura, El nacimiento de la clínica, Las palabras y las cosas, La arqueología del saber) seguían una línea<br />

más bien estructuralista, pero se le considera generalmente como un postestructuralista debido a que careció siempre de la pretensión de<br />

cientificidad característica del estructuralismo), Jürguen Habermas (Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo<br />

y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad<br />

regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más<br />

importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más<br />

eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de<br />

Investigación Social. Entre sus aportaciones está la construcción teórica de la democracia deliberativa y la acción comunicativa), Paulo<br />

Freire (Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921 — São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un educador<br />

brasileño y un influyente teórico de la educación) y Louis Not (Desde el enfoque pedagógico, Louis Not ha propuesto una relación<br />

profesor – estudiante centrada en el diálogo, modelo que ha denominado Enseñanza Dialogante. Not señala que el modelo de educación<br />

más clásica se ha dedicado a una enseñanza en tercera persona, en la cual el alumno se asemeja a un objeto que se va formando a través<br />

de acciones que se ejercen sobre él y el educador, actúa como único sujeto activo, constituyéndose en el centro de iniciativas y gestión de<br />

las actividades educativas), entre otros.<br />

38


PREVENCIÓN Y DESASTRES: TRANSFORMACIONES SOCIO – ESPACIALES EN EL MUNICIPIO<br />

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ACCIONES DE AYUDA HUMANITARIA REALIZADAS<br />

Colombia, uno de los pocos países del Mundo que cuenta con un Sistema Nacional para la Prevención y<br />

Atención de Desastres, siempre activo, ha reaccionado a los efectos de esta ola invernal desde principios de<br />

año 2010, con acciones coordinadas con todas las entidades gubernamentales, descentralizadas y privadas del<br />

Sistema, atendiendo las emergencias humanas y físicas. Es así que Ministerios y muchas otras entidades han<br />

hecho ya acciones de reparación de vías, reubicación de personas en albergues temporales, brigadas de<br />

vacunación, entre otras.<br />

Ante el agravamiento de la situación el Gobierno crea el programa “Colombia Humanitaria”, respaldada en<br />

una subcuenta que hace parte del Fondo Nacional de Calamidades adscrito al Sistema Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), bajo la coordinación de la Dirección General del Riesgo. (DGR)<br />

Esta cuenta, que se separa en dos fondos, uno para la Atención a la Emergencia, alimentados por recursos<br />

del gobierno nacional, donaciones y la cooperación nacional e internacional, y otro para la Reconstrucción,<br />

que recibirá los recursos de la venta de parte de Ecopetrol.<br />

OTROS RECURSOS DE APOYO ENTREGADOS O A ENTREGAR A LAS GOBERNACIONES O<br />

ALCALDÍAS SON LOS SIGUIENTES:<br />

ASISTENCIA ALIMENTARIA Y ASEO.<br />

Gobernación o Alcaldía Capital.<br />

Se atenderá la asistencia alimentaria y aseo, a través de la entrega mensual de kits de alimentos y aseo por<br />

familia según composición familiar. Estos apoyos se envían según lista estimativa de damnificados que envía la<br />

Gobernación o la Alcaldía de Ciudad Capital al Fondo Nacional de Calamidades- Colombia Humanitaria. El<br />

Fondo envía un giro a la Gobernación o Ciudad Capital a través de la Fiduprevisora (Fiduprevisora S.A., aterriza su<br />

gestión estratégica en la estructuración, diseño e implementación de diferentes planes que responden a la necesidad organizacional de<br />

contar con herramientas sostenibles para el logro y cumplimiento de las necesidades para cada una de las diferentes audiencias de interés<br />

de la fiduciaria. Nuestro Plan Estratégico se convierte en el mapa que conduce las acciones de la entidad, se contempla la definición de la<br />

visión de la entidad a largo plazo y las estrategias que permiten alcanzar dicha visión, con base en el análisis de nuestras fortalezas,<br />

oportunidades, debilidades y amenazas. Fiduprevisora S.A., aterriza su gestión estratégica en la estructuración, diseño e implementación de<br />

diferentes planes que responden a la necesidad organizacional de contar con herramientas sostenibles para el logro y cumplimiento de las<br />

necesidades para cada una de las diferentes audiencias de interés de la fiduciaria. Nuestro Plan Estratégico se convierte en el mapa que<br />

conduce las acciones de la entidad, se contempla la definición de la visión de la entidad a largo plazo y las estrategias que permiten<br />

alcanzar dicha visión, con base en el análisis de nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.).<br />

Este recurso no debe consignarse en las cuentas del Gobierno, sino en cuenta aparte para poderla manejar<br />

según el derecho privado, con mayor agilidad; sin obviar criterios de objetividad, eficiencia, transparencia. La<br />

Gobernación o Alcaldía Capital contratan una Entidad Operadora (ONG, Caja de Compensación, Cruz Roja,<br />

Defensa Civil, o Fuerza Pública) previa aprobación de idoneidad por parte de gerente del Fondo Nacional de<br />

Calamidades- Colombia Humanitaria.<br />

Esta entidad operadora se hará cargo de comprar los alimentos y elementos de aseo, según una lista indicativa<br />

que servirá de ejemplo, que debe adecuarse a las dietas alimentarias, costumbres y disponibilidad de los<br />

insumos, guardando siempre el equilibrio alimentario y velando por la calidad. Este apoyo se regirá por estos<br />

valores mensuales:<br />

Total familia Alimento/ mes Aseo/ mes Total<br />

De 1 a 3 personas $240.000 / $40.000 / $280.000<br />

De 4 a 6 personas $300.000 / $50.000 / $350.000<br />

Más de 6 personas $330.000 / $60.000 / $390.000<br />

39


SOLUCIÓN ALOJAMIENTO TEMPORAL<br />

El Fondo Nacional de Calamidades- Colombia Humanitaria ha definido dos fases para atender el alojamiento<br />

temporal:<br />

La primera Fase:<br />

Para comunidades especialmente vulnerables.<br />

Esta acción la desarrolla directamente el Sistema Nacional de Prevención y atención de Desastres, a través de<br />

la DGR y el Ministerio de Educación, en contrato con la Cruz Roja. El tipo de albergue será concertado con la<br />

comunidad, Los Materiales Los Pone En Sitio La Cruz Roja, la construcción se hará con el apoyo del Sena, el<br />

Ejército y la comunidad; la atención social la hará el ICBF y Acción Social, y apoyo a activación productiva la<br />

hará el SENA.<br />

La segunda Fase:<br />

Gobernación o Alcaldía Capital.<br />

Esta se hará previa solicitud de los Gobernadores y/o Alcaldes de ciudades capitales según lista estimada de<br />

damnificados, verificada por el CREPAD y/o CLOPAD respectivo. El Fondo girará a la entidad territorial el<br />

monto solicitado y esta lo transfiere por convenio a la entidad operadora, quien recibirá para esta gestión el 5%<br />

adicional del monto total, para pago de administración.<br />

Gastos reembolsables son:<br />

Logística, arrendamiento de lotes para construcción de albergues; y distribución de energía y acueducto al<br />

interior del alojamiento si está claro que la entidad territorial no lo puede hacer, en caso de ser necesario, y se<br />

pagará posteriormente como gastos reembolsables, por la Fiduciaria, previa justificación y recibos. La<br />

acometida de servicios públicos la debe disponer la alcaldía respetiva al menos hasta la entrada del lote. La<br />

contratación de la interventoría la hará la Gobernación o Alcaldía de Ciudad Capital, con cargo a gastos<br />

reembolsables, pagados posteriormente por la Fiduciaria, previa justificación y recibos.<br />

Se divide en tres opciones<br />

1. Arriendo:<br />

Aquellas familias que puedan ir a vivienda arrendada, recibirán de parte del Fondo $200.000 mensuales. A<br />

través de entidad operadora. En el primer giro se consignaron hasta tres meses y medio (3.5) de arriendo.<br />

Para segundo desembolso se verificará la lista inicial enviada por las Gobernaciones y Alcaldías de ciudades<br />

capitales, y el tiempo de arriendo adicional requerido por familia. En este caso SI se puede entregar cheque o<br />

hacer consignación a cuenta del beneficiario o arrendador.<br />

2. Albergues temporales<br />

Se construirán albergues temporales, en zonas elegidas previo aval del CLOPAD (Comité Local de Prevención y<br />

Atención de Desastres) o CREPAD (Comité Regional Para La Prevención y Atención de Emergencias y Desastres), con el aporte<br />

que el Fondo gira a las Gobernaciones y Alcaldías de ciudades capitales, a través de la entidad operadora;<br />

quien tendrá a su cargo, directamente o por subcontrato o convenio con entidades locales, la identificación del<br />

lote, construcción de albergue en compañía de la comunidad, adecuación de espacios comunes. La dotación de<br />

servicios públicos será responsabilidad de la entidad territorial. Por cada núcleo familiar se girará por una sola<br />

vez la suma de $2´400.000 para la construcción del albergue (Lugar en que una persona halla hospedaje o resguardo).<br />

3. Reparación de vivienda.<br />

Se destinarán hasta $2.400.000 para reparaciones menores de vivienda de aquellas familias propietarias que<br />

puedan retornar a sus viviendas porque éstas no están ubicadas en zona de riesgo inminente no mitigable, y<br />

sus viviendas no presentan daños estructurales. Para este caso es necesario que el CREPAD defina, con aval<br />

de la autoridad ambiental y la oficina de Planeación del Departamento o Municipal que es viable su regreso a la<br />

vivienda. El presupuesto de reparación lo presentará la familia afectada para aval de la entidad operadora, o<br />

esta entidad lo realizará directamente.<br />

40


TALLER 7 DEL TERCER PERÍODO PARA REALIZAR EN CLASE DE MANERA INDIVIDUAL CON SU GUÍA<br />

(Calificación: cada Idea tiene un valor de 0,5)<br />

Resuma el texto de esta semana Nº 7, a través de 10 ideas principales:<br />

PRIMERA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

SEGUNDA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

TERCERA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

CUARTA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

QUINTA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

SEXTA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

SÉPTIMA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

OCTAVA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

41


NOVENA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

DÉCIMA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

SEMANA 8 DEL TERCER PERÍODO<br />

EDUCACIÓN SEXUAL<br />

"Y el villano sigue acosándola."<br />

Una postal de principios del siglo XX muestra la preocupación de las mujeres de la época por los embarazos no deseados<br />

El término educación sexual se usa para describir el conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la<br />

difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato<br />

reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el<br />

uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción -y, más específicamente, la reproducción humana-, los<br />

derechos sexuales y reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el<br />

objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.<br />

DEFINICIÓN<br />

La educación sexual puede definirse como: el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las<br />

capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación<br />

con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles<br />

de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.<br />

La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en el entorno familiar,<br />

fundamentalmente en la denominada familia nuclear, en el entorno social cultural y antropológico, en el grupo<br />

de amistades, a través de los medios de comunicación, en las instituciones escolares y a través de las políticas<br />

de salud pública.<br />

42


La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace un nuevo ser humano, lo cual<br />

incluye: el embarazo, la fecundación, el desarrollo del embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente<br />

también incluye temas como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más<br />

apropiadamente llamadas infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su prevención (sexo seguro), el uso y<br />

funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto.<br />

Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde un punto de vista genético,<br />

hormonal, fisiológico, anatómico o legal es útil e interesante, pero se considera insuficiente para entenderla si<br />

no se atiende también a factores psicológicos, sociales, antropológicos y culturales(entre los que están los<br />

éticos, los morales, los políticos, los religiosos y los emocionales).<br />

La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la mera reproducción y el coito.<br />

El comportamiento sexual humano se dirige a la satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención<br />

de placer y a una necesidad de relación íntima. Abarca todas las edades del desarrollo y permanece hasta la<br />

vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con<br />

otros y consigo mismo.<br />

CONTEXTO GEOGRÁFICO<br />

La existencia de embarazos no deseados, sobre todo embarazos en adolescentes, abortos inducidos en<br />

situación de clandestinidad y sin garantías sanitarias de seguridad para la prevención de infecciones de<br />

transmisión sexual (como el VIH-SIDA) ha dado un sentido de urgencia a la educación sexual prácticamente en<br />

todo el planeta. Países muy poblados como China, India y Corea del Norte promueven políticas de educación<br />

sexual acerca de la planificación familiar y el control de la natalidad; muchas naciones africanas, sobre todo<br />

aquellas en las que el SIDA se considera una epidemia, intentan promover una educación sexual que permita<br />

su prevención mediante la utilización de métodos anticonceptivos como el preservativo o condón.<br />

Algunos organismos internacionales, como la International Planned Parenthood Federation (Federación<br />

Internacional de Planificación Familiar) ven un beneficio global gracias a los programas de educación sexual,<br />

tanto en el control de la natalidad como en la igualdad sexual y en la reducción de las infecciones de<br />

transmisión sexual.<br />

En muchos países todavía tiene importancia la virginidad femenina, y la educación sexual impartida en las<br />

escuelas promueve la abstinencia como el único método para evitar el embarazo y las infecciones de<br />

transmisión sexual. Estas prácticas educativas chocan con cifras que muestran una alta incidencia<br />

de embarazos no deseados en adolescentes en esos países.<br />

En los Estados Unidos, con cifras extraordinariamente altas en las tasas de embarazos en<br />

adolescentes (levemente por debajo de las de Haití), 4 se debate si la libertad sexual en los adolescentes es algo<br />

positivo o negativo, y si la información sobre el uso de métodos anticonceptivos (como el preservativo (condón),<br />

la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal o los anticonceptivos de emergencia) reducen o incrementan las<br />

posibilidades de embarazos o ETS en los jóvenes, PORQUE no siempre son efectivos en un 100%.<br />

ETAPAS EN EL DESARROLLO SOCIAL Y SEXUAL<br />

De 0 a 1 años<br />

La sexualidad en un niño recién nacido está íntimamente vinculada a la relación con sus padres, su vivencia a<br />

través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán<br />

necesarios para el desarrollo social y sexual de los niños.<br />

De 1 a 3 años y medio<br />

En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, lo que hace que su pensamiento se vaya<br />

enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su<br />

independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a<br />

evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer.<br />

43


De 3 años y medio a 6 años<br />

La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico como social, con lo que<br />

refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad, y surge aquí el<br />

primer periodo de enamoramiento hacia el progenitor del sexo opuesto o en algunos casos incluso hacia el del<br />

mismo sexo (complejo de Edipo y complejo de Electra). Por otro lado, aprenden a relacionarse con otros y a<br />

ensayar sus roles sociales, así como a identificar su propio sexo. Es importante que los padres no coaccionen<br />

las conductas que puedan ser del sexo opuesto.<br />

Durante la pubertad se produce la secreción masiva de hormonas sexuales, lo cual influye considerablemente<br />

en los aspectos etológicos del individuo y determina su carácter y sus pautas de comportamiento social. La<br />

rebeldía y la búsqueda de pareja son dos de las más frecuentes actitudes en esta etapa.<br />

De 6 a 9 años<br />

En la etapa cuarta comienza el crecimiento físico, que se equilibra con el desarrollo afectivo y permite que surja<br />

el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el<br />

reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia<br />

imagen.<br />

El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales,<br />

mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación<br />

de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad son determinantes en esta<br />

etapa.<br />

Juventud - de 10 a 24 años<br />

La juventud, según la OMS, se extiende desde los 10 a los 24 años e incluye la pubertad, la adolescencia inicial<br />

o preadolescencia (de los 10 a los 14 años), la adolescencia media o tardía (de los 15 a los 19) y la juventud<br />

plena (de los 20 a los 24 años).<br />

1. Pubertad, adolescencia inicial o pre adolescencia<br />

Las hormonas sexuales se activan en esta etapa y determinarán los cambios físicos y psicológicos. Al principio,<br />

el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después surgen una serie de cambios en las formas del cuerpo: a las<br />

chicas les crecen las caderas y los pechos, les sale vello en la pelvis, y a los chicos les cambia la voz, les<br />

crecen los genitales y les sale vello en el pubis.<br />

Hay cambios en la apariencia, pero psicológicamente aún no han madurado. Las niñas se desarrollan antes que<br />

los niños -aproximadamente un año. Es la etapa de la rebeldía con los padres.<br />

En esta etapa se alcanza la madurez biológica, pero aún no está completada generalmente la madurez<br />

psicológica y social. En este periodo se experimentan emociones contradictorias. Por una parte, aún no se han<br />

abandonado ciertos caracteres de la niñez, y a la vez comienzan a experimentar sensaciones propias del<br />

adulto.<br />

1. Adolescencia<br />

En la adolescencia, la búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflictos e<br />

inseguridades. Los conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar<br />

decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean<br />

amistades sólidas.<br />

En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los padres deben establecer una<br />

serie normas de forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias<br />

decisiones siempre que respeten los valores y normas de las personas.<br />

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS SEXUALES<br />

En el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en 1997 en Valencia, España, se formuló la Declaración<br />

Universal de los Derechos Sexuales, que posteriormente (el 26 de agosto de 1999, en el 140º Congreso<br />

44


Mundial de Sexología, en Hong Kong) fue revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación<br />

Mundial de Sexología (WAS)<br />

DERECHOS SEXUALES<br />

1. El derecho a la libertad sexual<br />

2. El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo sexual<br />

3. El derecho a la privacidad sexual<br />

4. El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual)<br />

5. El derecho al placer sexual<br />

6. El derecho a la expresión sexual emocional<br />

7. El derecho a la libre asociación sexual<br />

8. El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables<br />

9. El derecho a la información basada en conocimiento científico<br />

10. El derecho a la educación sexual general<br />

11. El derecho a la atención clínica de la salud sexual<br />

SEXUALIDAD Y GENITALIDAD<br />

Es frecuente confundir y reducir el significado de la sexualidad a la genitalidad. La genitalidad, aunque<br />

importante, solamente es una parte de la sexualidad. También es frecuente simplificar el concepto sexualidad<br />

limitándolo a la copulación y fecundación. De estas confusiones se deriva la negación de algunos de los padres<br />

a que sus hijos reciban educación sexual en la escuela.<br />

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL<br />

Las infecciones de transmisión sexual o enfermedades de transmisión sexual (ETS) se transmiten de persona a<br />

persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones<br />

sexuales. Son frecuentes, entre otras, la gonorrea y la sífilis y de especial gravedad el VIH que produce el sida.<br />

En los últimos años se han observado uretritis no gonocócicas, difíciles de diagnosticar. Otras ETS son<br />

la clamidia, papiloma humano, herpes genital, tricomoniasis.<br />

La mejor prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual es el uso del preservativo en<br />

las relaciones sexuales, así como una higiene coital y postcoital adecuada.<br />

ORIENTACIÓN SEXUAL: HETEROSEXUALIDAD, HOMOSEXUALIDAD Y BISEXUALIDAD<br />

La orientación sexual se clasifica habitualmente en función del sexo o de las personas deseadas en relación<br />

con el del sujeto:<br />

1. heterosexual (hacia el sexo opuesto)<br />

2. homosexual (hacia el mismo sexo)<br />

3. bisexual (hacia ambos sexos)<br />

4. asexual (falta de orientación sexual)<br />

5. pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con ambigüedad sexual,<br />

transexuales/transgéneros, y hermafroditas)<br />

DESÓRDENES SEXUALES: PARAFILIAS<br />

Se denominan parafilias a los desórdenes sexuales. Estas perversiones consisten en prácticas sexuales que no<br />

se consideran “normales”. Determinadas prácticas sexuales pueden ser o no calificadas de parafilias, en función<br />

de: la intensidad de las mismas, la exclusividad de las mismas y el respeto a la libertad sexual de los otros.<br />

Según las DSM (disfunciones sexuales masculinas) y las DSF(disfunciones sexuales femeninas), son desórdenes sexuales<br />

caracterizados por fantasías sexuales especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que<br />

suelen ser repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a comportamientos sexuales<br />

caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no son patrones normativos o se<br />

alejan de estímulos sexuales. En las perversiones o parafilias, encontramos anormalidades tanto en la cualidad<br />

de los impulsos sexuales como en el objeto. Es así como el sadismo (El sadismo es un comportamiento consistente en<br />

sentir placer causando dolor físico o psicológico o humillación a otro ser vivo (mujer, varón, niño o animal). Se sabe que los torturadores<br />

disfrutan de torturar a sus víctimas. El origen del nombre está en el Marqués de Sade [Donatien Alphonse François de Sade, conocido por<br />

su título de marqués de Sade (París, 2 de junio de 1740 – Charenton-Saint-Maurice, Val-de-Marne, 2 de diciembre de 1814), fue un filósofo<br />

y escritor francés, autor de Los crímenes del amor, Aline y Valcour y otras numerosas novelas, cuentos, ensayos y piezas de teatro.<br />

45


También le son atribuidas Justine o los infortunios de la virtud, Juliette o las prosperidades del vicio, Las 120 jornadas de Sodoma y La<br />

filosofía en el tocador, entre otras.], aunque el sadismo no siempre tiene un carácter sexual), el masoquismo (es una parafilia, es decir,<br />

un trastorno sexual cuya etimología se explica cómo epónimo ¨[Un epónimo es un nombre derivado de una persona y que designa a un pueblo, lugar,<br />

concepto u objeto de cualquier clase. La eponimia es una costumbre ya presente en épocas arcaicas, en que no era infrecuente llamar a un período por el<br />

gobernante que ocupase el cargo; así, en la Atenas clásica los años llevaban el nombre del arconte epónimo y, en la Roma republicana los años se nombraban<br />

por los cónsules elegidos para el mismo. En Japón el tiempo se mide por eras, que son coincidentes con la duración del reinado de sus emperadores; así, 2011<br />

equivale al año 22 de la era Heisei, del emperador Akihito. A lo largo de la historia, se ha designado el nombre de unidades militares por el nombre de su<br />

comandante. Hoy en día es frecuente en las ciencias.] de Leopoldo de Sacher – Masoch, escritor austriaco del siglo XIX, que presentó en sus<br />

novelas personajes afectados de esta perversión. Se entiende el masoquismo como una perversión del deseo genésico (de la conducta<br />

sexual) que se caracteriza por el placer a través del dolor físico, la humillación, el sometimiento, la degradación o la vejación),<br />

el voyeurismo (El voyeurismo es una conducta, que puede llegar a ser parafilica, caracterizada por la contemplación de personas<br />

desnudas o realizando algún tipo de actividad sexual con el objetivo de conseguir una excitación sexual (delectación voyeurista). La<br />

actividad del voyeurista no implica ninguna actividad sexual posterior) y el exhibicionismo (El exhibicionismo (del latín exhibere,<br />

"mostrar") o apodysofilia es la inclinación de un individuo a exponerse en público de forma espontánea y excesiva. El término también<br />

refiere específica y más convencionalmente a la conducta o perversión de mostrar los órganos sexuales y órganos considerados como<br />

partes íntimas como los genitales, glúteos, torso y pechos, a otras personas) muestran perturbada la naturaleza del impulso<br />

sexual. En cambio, en la pedofilia (Desde un punto de vista médico, la paidofilia o pedofilia es una parafilia que consiste en que la<br />

excitación o el placer sexual se obtienen, principalmente, a través de actividades o fantasías sexuales con niños de, generalmente, entre 8 y<br />

12 años. A la persona que padece pedofilia se le denomina pedófilo, un individuo de, al menos, 16 años que se entretiene sexualmente con<br />

menores de 13 y respecto de los que mantiene una diferencia de edad de, por lo menos, cinco años) y la zoofilia (La zoofilia (del griego<br />

zoon, "animal", y philia, "afinidad") o bestialismo es una parafilia que consiste en la atracción sexual de un humano hacia otro animal distinto<br />

de su especie. Las personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son conocidas como zoófilos o zoofílicos, pero también se<br />

conocen como zoosexuales o simplemente "zoos".1 La zoofilia es también conocida como zoosexualidad), el objeto normal ha sido<br />

reemplazado, lo que lo convierte en “anormal”. Existen infinidad de parafialias: las filias como ocurre con las<br />

fobias son tan extensas y variadas como individuos que puedan proponerlas, imaginarlas o sentirlas.<br />

VALORES DE LA SEXUALIDAD<br />

Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta<br />

la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica.<br />

Así se pude afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la apropiación creativa de valores<br />

sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia<br />

realidad personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.<br />

La estructuración –siempre pedagógica- de las categorías de valores sexuales corporal, intelectual, afectiva,<br />

estética, individual-liberador, moral, sociales instrumentales e integrales, son:<br />

1. Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad humana cuya fuerza<br />

o centro principal es el cuerpo como materia viva de la persona.<br />

2. Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza racional del<br />

hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en relación con la sexualidad.<br />

3. Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras reacciones<br />

psíquicas de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o pasión.<br />

4. Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su belleza en sus<br />

manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.<br />

5. Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individuales-liberadores son<br />

cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así<br />

como sus consecuencias.<br />

6. Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la estimación ética: la bondad o<br />

maldad de las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber.<br />

7. Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e institucionales,<br />

en su contenido y en el procedimiento o finalidad.<br />

8. Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como medios que como fines,<br />

relacionados con los beneficios que reportan en nuestro crecimiento sexual.<br />

9. Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a todas las dimensiones sexuales<br />

de la persona, mostrando percepciones más globales.<br />

46


TALLER 8 DEL TERCER PERÍODO PARA REALIZAR EN CLASE DE MANERA INDIVIDUAL CON SU GUÍA<br />

(Calificación: cada Idea tiene un valor de 0,5)<br />

¿Cómo elaboraría usted un proyecto en Educación Sexual para su vida personal?<br />

ACLARACIÓN: El educador no busca con este trabajo elaborar un proyecto de educación sexual ni para el colegio, ni para otra institución,<br />

sólo pretende que el (la) estudiante se prepare para su vida personal, familiar y social dentro de una educación sexual a conciencia<br />

1. ¿Cómo se llama el proyecto? ¿Qué título le pondría?<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

2. ¿Por qué es necesario este proyecto para usted, en su vida? Fundamentación<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

3. ¿Dónde va a realizarse su proyecto? Ámbito. Localización<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

4. ¿A quién va dirigido este proyecto? Destinatarios<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

5. ¿Qué pretende al realizar su proyecto? Objetivos Generales y Específicos.<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

47


_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

6. ¿Cuánto tiempo duraría este proyecto? Temporalización<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

7. ¿Cómo voy a llegar a conseguir mis objetivos? Metodología y Actividades.<br />

METODOLOGÍA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

ACTIVIDADES<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

48


_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

8. ¿Quién va a realizar tu proyecto? Recursos Humanos, Equipo Técnico, Usted, Familia, Educadores,<br />

Psicólogos, Sociólogos, Médicos, Amigos (as), Sacerdotes, Religiosas (os), Conocidos (as), etc.<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

9. ¿Con qué vas a realizar tu proyecto? Recursos Materiales, Financieros o Humanos<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

10. ¿Cómo sabrás si has cumplido tus objetivos? Autoevaluación.<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

49


SEMANA 9 DEL TERCER PERÍODO<br />

CONSTITUCIÓN POLÍTICA<br />

CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA DE 1991<br />

Promulgación 4 de julio de 1991 (21 años)<br />

Ubicación Casa de Nariño<br />

Autores Asamblea Nacional<br />

Constituyente<br />

Signatarios Asamblea Nacional<br />

Constituyente<br />

La Constitución de 1991 es la actual carta magna (La constitución (del latín cum- 'con, en conjunto' y statuere 'establecer', a<br />

veces llamada también carta magna) es la norma suprema, escrita o no, de un Estado de derecho soberano u organización, establecida o<br />

aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países<br />

occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases<br />

para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo<br />

sus derechos y libertades) de la República de Colombia. Derogó a la Constitución de 1886. También se ha<br />

empezado a conocer con el nombre de "Constitución de los Derechos Humanos". Fue promulgada en Bogotá el<br />

4 de julio de 1991.<br />

Después de una agitada historia constitucional en el siglo XIX, Colombia, había sufrido varias reformas<br />

adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.<br />

En 1988, una fallida reforma que pretendía extender la participación ciudadana en la política y evitar la<br />

corrupción administrativa, entre otras cosas, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la<br />

convocatoria a una asamblea constituyente para las elecciones de 1990.<br />

El movimiento promocionó la así llamada séptima papeleta (La Séptima papeleta fue una propuesta surgida de un<br />

Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 11 de marzo de 1990 de Colombia, en las que se elegían Senado, Cámara de<br />

Representantes, Asamblea Departamental, juntas administradoras locales (JAL), Concejo Municipal y Alcaldes (las elecciones para<br />

gobernador solo fueron a partir de la constitución del 91). El movimiento Estudiantil propuso incluir un séptimo voto en que se solicitaría una<br />

reforma constitucional mediante la convocatoria de Asamblea Constituyente. Aunque la papeleta no fue aceptada legalmente, sí se contó de<br />

manera extraoficial y, finalmente, la Corte Suprema reconoció la voluntad popular mayoritaria, validando el voto. El movimiento de la<br />

séptima papeleta es por tanto el origen de la Constitución de 1991), propuesta surgida de estudiantes colombianos para las<br />

elecciones legislativas de 1991. Si bien el consejo electoral no aceptó la inclusión oficial de este voto, adicional<br />

a los votos por Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Consejo Municipal y Alcaldes,<br />

(los de Gobernador no se contaban hasta la constitución del 91); este se contó extraoficialmente y la Corte<br />

Suprema reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a<br />

comicios para elegir los representantes a una Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva<br />

constitución en 1991.<br />

Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado (Álvaro Gómez Hurtado (Bogotá, 8 de mayo de 1919 - †<br />

Bogotá, 2 de noviembre de 1995) fue un abogado, político, escritor y periodista colombiano. Nació en el año 1919 y era hijo del ex<br />

presidente Laureano Gómez, quien gobernó al país entre 1950 y 1953) por el Movimiento de Salvacion Nacional, Horacio<br />

Serpa (Horacio Serpa Uribe (Bucaramanga, 4 de enero de 1943) es un político y jurista colombiano, candidato a la Presidencia de la<br />

República en 1998, 2002 y 2006 por el Partido Liberal Colombiano. Fue el gobernador del departamento de Santander para el periodo 2008<br />

- 2011) por el Partido Liberal, y Antonio Navarro (Antonio José Navarro Wolff es un ingeniero y político colombiano, exmilitante<br />

del grupo armado insurgente M-19, nacido el 9 de julio de 1948 en la ciudad de Pasto. Ha sido constituyente, ministro de Salud, alcalde de<br />

Pasto, representantes a la Cámara, gobernador de Nariño para el periodo 2008 - 2011, secretario de Gobierno de Bogotá entre enero y<br />

marzo de 2012 y actualmente se desempeña como vocero nacional del Movimiento Progresistas) por el M-19.<br />

Principales puntos<br />

50


La Constitución Política, reemplazó al Código Civil de Bello, como principal fuente de derecho en Colombia,<br />

mutando su condición de mundo referente programático, a una parte viva del derecho.<br />

Como novedades, se resaltan las siguientes:<br />

De la supremacía e integridad de la Constitución: en virtud de estas funciones, decide sobre las demandas de<br />

inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos en acción pública contra las leyes, decretos legislativos,<br />

leyes aprobatorias de tratados internacionales, convocatorias a referendo o asamblea constituyente y contra las<br />

decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales, a manera de<br />

revisión, con el objetivo de unificar jurisprudencia y establecer precedente judicial obligatorio, lo que en la<br />

actualidad se conoce como Doctrina Constitucional<br />

Se instituye la democracia participativa (Democracia participativa es una expresión amplia, que se suele referir a formas de<br />

democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga<br />

tradicionalmente la democracia representativa, esta última es una de las democracias más usadas en el mundo. Implica una participación<br />

ciudadana intermedio entre democracia representativa y democracia directa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político<br />

que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las<br />

decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran como<br />

iniciativas de consulta, que luego los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de<br />

la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté<br />

habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático<br />

eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer<br />

hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e<br />

institucionalizado) sustituyendo a la democracia representativa (Gobierno representativo es la forma de gobierno en la que el<br />

titular del poder político (el soberano) no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, que son los que desempeñan las<br />

funciones de la soberanía, se enfrentan a los problemas públicos y ejercen los distintos poderes del Estado: formular las normas jurídicas<br />

(poder legislativo), hacerlas cumplir a través de la actuación política gubernamental (poder ejecutivo) y resolver jurídicamente los conflictos<br />

que se planteen (poder judicial). Cuando es el pueblo, como titular del poder político, el que elige democráticamente a sus representantes<br />

para la integración de las instituciones políticas que ejercen los diversos atributos del mando, se habla de democracia representativa. En<br />

este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por una o varias asambleas o cámaras de<br />

representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo,<br />

ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos,<br />

y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de<br />

cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas. El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de<br />

ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer<br />

ministro, dependiendo de cada país concreto. En algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, o México —y en general en la<br />

mayoría de países americanos con regímenes democráticos—, el jefe de gobierno es elegido directamente por la ciudadanía mediante un<br />

proceso electoral independiente del legislativo, es decir, mediante elecciones presidenciales. En otros países, como España, Reino Unido,<br />

Italia o Japón, es elegido de manera indirecta por los representantes de la asamblea, normalmente como culminación de las<br />

correspondientes elecciones legislativas. Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya sea<br />

bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos formatos muy similares en lo esencial. Se trata del<br />

sistema de gobierno más exitoso y con mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta. Aunque para muchos la<br />

democracia representativa es el mejor sistema de gobierno posible, existen algunos colectivos, repartidos en su mayoría por diferentes<br />

países con sistema de democracia representativa, que critican esta forma de democracia por considerarla en realidad poco democrática.<br />

Estos colectivos abogan por una profundización en la democracia hacia formas de democracia participativa y democracia directa, y en<br />

menor medida de democracia deliberativa)<br />

Se instituye, además la acción de tutela (es como se denomina al mecanismo previsto en el artículo 86 de la Constitución Política<br />

de Colombia vigente, que busca proteger los Derechos constitucionales fundamentales de los individuos "cuando quiera que éstos resulten<br />

vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública", es decir al no haber otro recurso para hacerlos cumplir<br />

o en el caso de que exista peligro inminente. Es similar o con similar finalidad al Recurso de amparo existente en otros países) como un<br />

mecanismo expedito y efectivo para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales (Los<br />

derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de un estado generalmente denominada<br />

constitución que se consideran como esenciales en el sistema político están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son<br />

aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma). Es<br />

conocido el planteamiento filosófico-antropológico de que donde nace una necesidad surge un derecho; éste planteamiento tan lógico<br />

aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de primera<br />

generación, Derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación, y derechos a un medio ambiente sano o de tercera<br />

generación)a partir del artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (La Declaración Universal de los<br />

Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217<br />

A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos. La unión de esta<br />

declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta<br />

Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son<br />

tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos. En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones<br />

internacionales de derechos humanos se han reiterado los principios básicos de derechos humanos enunciados por primera vez en la<br />

Declaración Universal de Derechos Humanos, como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y<br />

51


el hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de los responsables y los titulares de<br />

éstos. En la actualidad, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve tratados<br />

internacionales básicos de derechos humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresión<br />

concreta de la universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos humanos internacionales. ONU: Fundamento de las normas<br />

internacionales de derechos humanos) de 1948. De la misma manera, en aras de desarrollar el nuevo estatus de<br />

estado social, se incluyó en la Constitución Política, un listado de derechos económicos sociales y culturales,<br />

que aunque de carácter programático, pueden llegar a ser de aplicación inmediata ya sea a través de la<br />

igualmente constitucional Acción Popular (Acción Popular es un partido político peruano de ideología "acciopopulista"<br />

(democrático, nacionalista, revolucionario): "El Perú como Doctrina" (humanismo situacional); fundado el 7 de julio de 1956 por Fernando<br />

Belaúnde Terry mediante un pronunciamiento emitido a nivel nacional por Radio Libertad. Su nombre resume la tradición ancestral del<br />

trabajo comunal que comprobó en Chincheros (Apurímac). Es el partido político en actividad que más veces y más tiempo ha ocupado<br />

democráticamente la Presidencia del Perú. Entre dieciséis partidos políticos peruanos con inscripción vigente en el ROP (Registro de<br />

Organizaciones Políticas), actualmente es el 5° con más Congresistas pues cuenta con cinco representantes en el Parlamento (130), es el<br />

3° con más alcaldías provinciales y distritales (y regidurías) en el país y es uno de los cuatro que sí tienen 1 Gobierno Regional) o por<br />

conexidad con derechos de rango fundamental.<br />

Se prohíbe la extradición (es el procedimiento jurídico (penal-administrativo) por el cual una persona acusada o condenada por un<br />

delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya<br />

impuesta. Si bien existe una cooperación internacional muy activa para la represión de los delitos, continúa existiendo la regla de que un<br />

Estado está obligado a conceder la extradición de un delincuente extranjero, solamente si existe tratado internacional con el Estado<br />

requirente o Convención Internacional sobre extradición, de la que ambos estados sean firmantes. Cuando no hay tratado o convención<br />

internacional, el Estado requerido está facultado para acordar la extradición, pero no está obligado a concederla. Sin embargo la obligación<br />

señalada no es absoluta pues siempre el estado requerido conserva la facultad soberana de no conceder la extradición si de acuerdo a su<br />

legislación interna no se cumplen los requisitos establecidos para tal afecto) de nacionales colombianos. Este artículo fue<br />

derogado en 1998, mediante acta legislativo de reforma constitucional.<br />

Se prohíbe la reelección presidencial inmediata y alterna (la reelección presidencial inmediata ya estaba<br />

prohibida en la Constitución de 1886 y constituciones anteriores). Esta norma fue derrogada por acto legislativo<br />

de reforma constitucional aprobada en 2004 y declarada excluible por la Corte Constitucional el 19 de octubre<br />

de 2005.<br />

Se sustituye el Estado de sitio (es un régimen de excepción que debe ser declarado por el poder ejecutivo, en particular por el<br />

presidente, y con la autorización del congreso a ejecutarlo El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y<br />

por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión. Durante el 'estado de sitio' quedan en<br />

suspenso las garantías constitucionales, con mayor o menor extensión, según las legislaciones. En algunas de ellas, como sucedía en la<br />

Argentina: Se autorizaba al jefe de Estado a detener a las personas y a trasladarlas de un punto a otro de la nación, salvo que prefieran salir<br />

del territorio nacional. La declaración del 'estado de sitio' representa, en el Derecho Político, una institución muy discutida. Este estado se<br />

dicta, generalmente, en caso de invasión, guerra exterior o guerra civil) por el Estado de excepción (El estado de excepción es un<br />

régimen de excepción que puede declarar el gobierno de un país en situaciones especiales. En algunos países como Colombia al estado de<br />

excepción se le conoce como "conmoción interior" [ARTICULO 213 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DICE: ―En caso de<br />

grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la<br />

convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, el<br />

Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Conmoción Interior, en toda la República o parte<br />

de ella, por término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto<br />

previo y favorable del Senado de la República. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para<br />

conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos. Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán<br />

suspender las leyes incompatibles con el Estado de Conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare restablecido el orden público.<br />

El Gobierno podrá prorrogar su vigencia hasta por noventa días más. Dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga del<br />

Estado de Conmoción, el Congreso se reunirá por derecho propio, con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales. El<br />

Presidente le pasará inmediatamente un informe motivado sobre las razones que determinaron la declaración. En ningún caso los civiles<br />

podrán ser investigados o juzgados por la justicia penal militar‖]) y Guerra externa.<br />

En su artículo 53, se crean obligaciones fundamentales relacionadas con los derechos laborales, tales como la<br />

libre asociación, el derecho de huelga, y el principio de In dubio pro operario (In dubio pro operario es una locución<br />

latina, que expresa el principio jurídico de que en caso de duda en la hermenéutica [interpretación] de la norma, se favorecerá al trabajador<br />

(operario). Es un principio interpretativo de Derecho laboral, que podría traducirse como "ante la duda a favor del operario o trabajador". Este<br />

principio jurídico implica que tanto el juez como el intérprete de una norma debe, ante una duda de interpretación, optar por aquella que sea<br />

más favorable al trabajador. Las condiciones para poder aplicar esta regla son: 1. Debe existir duda verdadera en cuanto al sentido o alcance de la<br />

norma legal. 2. La interpretación no debe ser contraria a la voluntad del trabajador. Más que la interpretación literal debe preferirse la que tome<br />

en cuenta el ratio legis [Razón de la ley o legal] de la norma. Este criterio responde al sentido en sí mismo del derecho laboral, que difiere del<br />

objetivo del derecho común, mientras que éste apunta a establecer igualdad entre los contratantes, el derecho laboral apunta a proteger al<br />

trabajador, por ser la parte más afectada o no en cuanto a la negociación. A continuación se aplica el criterio a un ejemplo concreto: Se presenta una<br />

reclamación judicial por despido, el empleador puede alegar abandono voluntario del trabajador. También puede ocurrir que el trabajador quiera irse de la<br />

empresa, comunicarle al empleador su renuncia, pero no dejar constancia por escrito de ello, y luego reclamar el despido. La empresa envía un telegrama de<br />

reintegro el mismo día de la audiencia, el dilema es si ese telegrama es o no válido para configurar ánimo resolutorio del reclamante. La respuesta es negativa,<br />

52


en tanto se entendió que de haber sido esa la voluntad de la empresa, debió haberlo consignado expresamente en la audiencia. Si bien se utiliza en algunos<br />

ordenamientos, no es un principio universal y no es respetado en todos los países), los cuales, dado su carácter ya mencionado, son<br />

susceptibles de protección, a través de la acción de tutela. En la misma oportunidad se obliga al Estado a<br />

expedir el Estatuto del Trabajo.<br />

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES<br />

Los derechos fundamentales en Colombia, tienen la siguiente clasificación:<br />

1. De aplicación inmediata<br />

Derecho a la vida, igualdad, reempleo socioeconómico de personalidad jurídica, intimidad, habeas data, al libre<br />

desarrollo de la personalidad, a la libertad personal en todas sus formas, a la libertad de conciencia, de<br />

expresión y de información y de cultos, a la honra y buen nombre, al derecho de petición, de libre circulación, al<br />

trabajo, a la libertad d de escoger profesión y oficio, de enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra, al<br />

habeas corpus, al debido proceso, a no ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua o confiscación,<br />

al asilo, en los términos previstos por la ley, a las libertades de reunión y manifestación y a los derechos<br />

políticos.<br />

2. Por mandato expreso tienen el carácter de fundamentales<br />

Los derechos de los niños, que incluyen derechos prestacionales como la salud.<br />

3. Los estatutos en el Bloque de Constitucionalidad<br />

Las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (La Convención Americana sobre Derechos<br />

(también llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH)1 fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos<br />

Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las<br />

bases del Sistema interamericano. Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y libertades<br />

reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda las personas que estén sujetas a su jurisdicción, sin discriminación<br />

alguna". Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los<br />

Estados partes están obligados a adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos. Además,<br />

establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en<br />

la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios<br />

apropiados. Como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con<br />

el cumplimiento de la Convención: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. "A<br />

la fecha, veinticinco naciones se han adherido a la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica,<br />

Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República<br />

Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago denunció la Convención Americana sobre Derechos<br />

Humanos, por comunicación dirigida al Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de 1998"); Los Cuatro Convenios de Ginebra<br />

(Los Convenios de Ginebra o Convenciones de Ginebra constituyen una serie de normas internacionales para humanizar la guerra. El<br />

conjunto de los distintos Convenios dan como resultado la normalización del Derecho Internacional Humanitario. La Convención de 1864<br />

contiene propuestas humanitarias de Jean Henri Dunant, creador de la Cruz Roja. Están formadas por una serie de tratados internacionales<br />

firmados en Ginebra (Suiza) entre 1864 y 1949 con el propósito de minimizar los efectos de la guerra sobre soldados y civiles. Dos<br />

protocolos adicionales a la convención de 1949 fueron aprobados en 1977 y un tercer protocolo fue aprobado en 2005) del 12 de<br />

agosto de 1949; los protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra; La Convención sobre prohibiciones o<br />

restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o<br />

de efectos indiscriminados y sus cuatro protocolos; La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la<br />

tortura (La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (de siglas "CIPST") es un instrumento internacional de los<br />

derechos humanos, creado dentro de la Organización de Estados Americanos con el objetivo de prevenir y sancionar casos de tortura y<br />

otras actividades similares. La Convención Interamericana entró en vigor el 28 de febrero de 1987 y, a partir de 2010, 18 países son parte<br />

del mismo, con otros dos que han firmado pero no ratificado aún. La Convención Interamericana define a la tortura de una manera más<br />

amplia que la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, incluyendo "el uso de métodos sobre una persona con la intención de<br />

anular la personalidad de la víctima o de disminuir su capacidad física o mental, incluso si no causa dolor físico o angustia mental". La<br />

Convención es parte de una serie de acuerdos de la OEA que busca proteger los derechos humanos, en el marco de la Convención<br />

Americana sobre Derechos Humanos, que prohíbe la tortura en detalles menos específicos. La Convención también exige a los Estados el<br />

adoptar medidas eficaces para prevenir la tortura dentro de sus fronteras, y crea una capacidad de extradición de personas acusadas de<br />

tortura); La Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas; Convenio 98 de la OIT (Convenio<br />

#98 de la OIT Relativo a la Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva (1949) Adoptado el 1 de julio<br />

de 1949 por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su trigésima segunda reunión. ENTRADA EN VIGOR:<br />

18 de julio de 1951, de conformidad con el artículo 8: La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Convocada en<br />

Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 8 de junio de 1949 en su<br />

trigésima segunda reunión, Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la aplicación de los principios del derecho<br />

de sindicación y de negociación colectiva, cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y Después de haber<br />

decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional, Adopta, con fecha primero de julio de mil novecientos<br />

cuarenta y nueve, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva,<br />

1949) sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva; Convenio 138 de la OIT sobre edad mínima de<br />

53


admisión de empleo; Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de peores formas de trabajo infantil y la<br />

acción inmediata para su eliminación.<br />

4. Derechos fundamentales innominados<br />

Dignidad Humana (La dignidad, o «cualidad de digno», deriva del adjetivo latino 'digno y se traduce por «valioso». Hace referencia al<br />

valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus<br />

vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad); el mínimo vital; la seguridad personal frente a riesgos<br />

extraordinarios; y la estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial protección constitucional (trabajadores<br />

con fuero sindical (la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de<br />

trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente calificada por el<br />

Juez del Trabajo), personas discapacitadas, la mujer embarazada y los portadores de VIH - SIDA.<br />

5. Derechos fundamentales por conexidad<br />

Un Derecho se relaciona con el Otro Ejemplo: art Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que:<br />

Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la<br />

comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del<br />

ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos<br />

fines.<br />

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la<br />

vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.<br />

Derecho a la seguridad social en salud y la vida; Así muchos más en el C.P.C (Ciclo Profesional Común. Es la etapa<br />

inicial de la carrera que consta de catorce materias de las cuales dos son anuales (Contratos Civiles y Comerciales, y Derecho Penal y<br />

Procesal Penal) y doce cuatrimestrales (conforme Res. CS. 3798/04)) en derecho a la seguridad social en pensiones y el<br />

mínimo vital; derecho al pago oportuno de pensiones y el mínimo vital; derecho al pago de la licencia de<br />

maternidad y el mínimo vital; derecho a la educación; y derecho a un medio ambiente sano.<br />

TALLER 9 DEL TERCER PERÍODO PARA REALIZAR EN CLASE DE MANERA INDIVIDUAL CON SU GUÍA<br />

(Calificación: la actividad tiene un valor de 5,0)<br />

1. Realice un resumen a través de un mapa mental<br />

54


Desde Hasta<br />

Año mes Día Año mes Día<br />

2013 02 04 2013 02 08<br />

2013 02 11 2013 02 15<br />

2013 02 18 2013 0 22<br />

2013 02 25 2013 03 01<br />

2013 03 04 2013 03 08<br />

CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES<br />

Tema y/o Contenido Actividad<br />

TRANSFORMACIONES<br />

DEMOGRÁFICAS DEL<br />

SIGLO XX.<br />

MAPA POLÍTICO DE<br />

COLOMBIA Y SUS<br />

RECURSOS NATURALES<br />

CAMBIOS<br />

DEMOGRÁFICOS EN<br />

COLOMBIA DURANTE EL<br />

SIGLO XX<br />

DINÁMICA NACIONAL<br />

DURANTE LA PRIMERA<br />

MITAD DEL SIGLO XX,<br />

RECUENTO DE LA<br />

GUERRA DE LOS MIL<br />

DÍAS, PERDIDA DE<br />

PANAMÁ Y MASACRE DE<br />

LAS BANANERAS<br />

EL BOGOTAZO,<br />

PARTIDOS POLÍTICOS EN<br />

COLOMBIA. ETAPAS DE<br />

LA VIOLENCIA. CHULOS,<br />

PÁJAROS<br />

ORIGEN Y DESARROLLO<br />

DE LAS GUERRILLAS Y<br />

GRUPOS PARAMILITARES<br />

EN COLOMBIA y<br />

NARCOTRÁFICO<br />

REPASO DE LO VISTO<br />

DEL A SEMANA 1 HASTA<br />

LA 4<br />

2013 03 11 2013 03 15 PRIMER QUIZ ORAL DEL<br />

Trabaja este tema a través de un taller<br />

individual de 4 puntos, dentro de la<br />

guía académica. Debe traer leído el<br />

tema para la aclaración de dudas. En<br />

clase: Sin guía no se acepta la<br />

actividad. Hay preguntas clave; por<br />

eso lea bien antes de la clase y<br />

coloque mucha atención.<br />

Trabaja este tema a través de un taller<br />

individual de 4 puntos, dentro de la<br />

guía académica. Debe traer leído el<br />

tema para la aclaración de dudas. En<br />

clase: Sin guía no se acepta la<br />

actividad. Hay preguntas clave; por<br />

eso lea bien antes de la clase y<br />

coloque mucha atención.<br />

Trabaja este tema a través de un taller<br />

individual de 4 puntos, dentro de la<br />

guía académica. Debe traer leído el<br />

tema para la aclaración de dudas. En<br />

clase: Sin guía no se acepta la<br />

actividad. Hay preguntas clave; por<br />

eso lea bien antes de la clase y<br />

coloque mucha atención.<br />

Trabaja este tema a través de un taller<br />

individual de 4 puntos, dentro de la<br />

guía académica. Debe traer leído el<br />

tema para la aclaración de dudas. En<br />

clase: Sin guía no se acepta la<br />

actividad. Hay preguntas clave; por<br />

eso lea bien antes de la clase y<br />

coloque mucha atención.<br />

Trabaja este tema a través de un taller<br />

individual de 10 puntos y el repaso de<br />

la guía académica. Debe traer<br />

consultado las preguntas, para<br />

trabajarlas en clase para la aclaración<br />

de dudas. En clase: Sin guía no se<br />

acepta la actividad. Hay preguntas<br />

clave; por eso lea bien antes de la<br />

clase y coloque mucha atención.<br />

Esta semana tendremos el primer quiz<br />

55


Desde Hasta<br />

Año mes Día Año mes Día<br />

2013 03 18 2013 03 22<br />

2013 04 01 2013 04 05<br />

TERCER PERÍODO oral acerca de las 5 semanas vistas,<br />

analizadas y estudiadas anteriormente<br />

Tema y/o Contenido Actividad<br />

CÁTEDRA DE ESTUDIOS<br />

AFROCOLOMBIANOS<br />

y<br />

PREVENCIÓN Y<br />

DESASTRES:<br />

TRANSFORMACIONES<br />

SOCIO –<br />

ESPACIALES EN EL<br />

MUNICIPIO<br />

EDUCACIÓN SEXUAL: LA<br />

SOCIEDAD Y LA<br />

INFLUENCIA DEL<br />

CUIDADO DE SÍ (PARTE 3)<br />

Trabaja este tema a través de un taller<br />

individual de 20 puntos y el repaso de<br />

la guía académica. Debe traer<br />

consultado las preguntas, para<br />

trabajarlas en clase para la aclaración<br />

de dudas. En clase: Sin guía no se<br />

acepta la actividad. Hay preguntas<br />

clave; por eso lea bien antes de la<br />

clase y coloque mucha atención.<br />

Trabaja este tema a través de un taller<br />

individual de 10 puntos y el repaso de<br />

la guía académica. Debe traer<br />

consultado las preguntas, para<br />

trabajarlas en clase para la aclaración<br />

de dudas. En clase: Sin guía no se<br />

acepta la actividad. Hay preguntas<br />

clave; por eso lea bien antes de la<br />

clase y coloque mucha atención.<br />

Trabaja este tema a través de un taller<br />

individual de 1 punto y el repaso de la<br />

guía académica. Debe traer<br />

consultado la pregunta, para<br />

2013 04 08 2013 04 12 CONSTITUCIÓN POLÍTICA trabajarlas en clase para la aclaración<br />

de dudas. En clase: Sin guía no se<br />

acepta la actividad. Hay preguntas<br />

clave; por eso lea bien antes de la<br />

clase y coloque mucha atención.<br />

2013 04 11 2013 04 17 examen final Examen final tipo ICFES<br />

EVALUACIÓN<br />

1. Oral<br />

2. Escrita<br />

3. Expositiva<br />

4. Participativa<br />

EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

1. Presentación de: El comportamiento como testimonio coherente de lo asimilado en clase y practicado<br />

en el entorno educativo - familiar (revisión del anecdotario). Participación con respeto y decoro en las<br />

actividades curriculares y extracurriculares de la asignatura de <strong>Ciencia</strong>s Sociales.<br />

2. Presentación de las actividades sólo en la guía.<br />

3. Un solo trabajo realizado en casa y a computador; con las normas ICONTEC, para ser entregado en<br />

clase y sustentado de manera oral.<br />

56


4. Presentación y participación con aportes, socializaciones, de inquietudes y propuesta de posibles<br />

soluciones.<br />

5. Presentación a tiempo de las actividades que se dejan para realizar en la clase: Son sólo en clase y<br />

están diseñadas para ser desarrolladas, terminadas y calificadas en clase sobre 5.0, de lo contrario se<br />

dará la calificación mínima: 1.0.<br />

6. Habrán tareas: Las cuales consisten en leer antes de las clases<br />

7. Si las actividades no se terminan en clase se concluyen en casa, pero esto es por caso extremo y si lo<br />

indica el educador, de lo contrario se realizará en la clase la próxima semana.<br />

8. Examen final tipo ICFES.<br />

PORCENTAJES<br />

1. Conceptual: 30%<br />

2. Procedimental: 30%<br />

3. Actitudinal y asistencia: 20%<br />

4. Examen Final: 20%<br />

ACTIVIDAD DE NIVELACIÓN<br />

1. Un trabajo escrito a mano. 50% (2,5)<br />

2. Sustentado de manera oral. 50% (2,5)<br />

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, RECURSOS<br />

1. El aula de clase.<br />

2. Zona verde de la institución.<br />

3. Conversatorios.<br />

4. La guía de <strong>Ciencia</strong>s Sociales, presentándola con las actividades propuestas para la semana (realizadas<br />

en clase).<br />

http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/transformacionesdemograficas.html<br />

http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/mapacol.htm<br />

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/2Cambios_demograficos.pdf<br />

http://www.rebelion.org/docs/95826.pdf<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Mil_D%C3%ADas<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Bogotazo<br />

http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-el-origen-de-los-partidos-politicos-en-colombia-85763640.html<br />

http://es.scribd.com/doc/9745552/El-origen-de-la-guerrilla-en-Colombia<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Autodefensas_Unidas_de_Colombia<br />

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf<br />

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-241977.html<br />

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/esexual/educacion_sexual_dossier.pdf<br />

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.html<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!