11.05.2013 Views

Alteraciones vulvo-vaginales

Alteraciones vulvo-vaginales

Alteraciones vulvo-vaginales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 13<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

“Los males que no tienen fuerza para acabar con la vida,<br />

no la han de tener para acabar con la paciencia”<br />

Miguel de Cervantes<br />

La adolescente temprana acude a la consulta<br />

por síntomas que alarman más a sus padres<br />

(quienes la traen a la consulta) que a ella misma.<br />

Mientras que en la adolescencia media y tardía se<br />

observa un aumento de demanda de la consulta<br />

desde la propia adolescente.<br />

Exploración<br />

Es importante tener en cuenta el “pudor”<br />

propio de esta edad a la hora del acercamiento<br />

diagnóstico. En este sentido aclarar que en los<br />

casos de molestias vulvares o infecciones en<br />

adolescentes sin haber iniciado actividad sexual<br />

coital, no es habitualmente necesaria la<br />

vaginoscopia, sólo está indicada la introducción<br />

del espéculo en caso de hemorragia o de flujo<br />

vaginal recidivante.<br />

Las mejores posiciones son las supinas, bien<br />

aceptadas, con piernas flexionadas sobre la propia<br />

camilla o sobre los estribos.<br />

Las maniobras manuales de tracción lateral de<br />

labios mayores, depresión de perineo y tracción en<br />

“tienda” permiten la observación de la vulva,<br />

morfología himeneal e incluso del tercio inferior<br />

JOSÉ LUIS DOVAL CONDE<br />

SUSANA BLANCO PÉREZ<br />

Sólo espéculo en caso de<br />

hemorragia o leucorrea<br />

recidivante<br />

465


Indice clitoroideo (diámetro<br />

sagital por diámetro<br />

transversal) 20,7 +/-1,6 (13-<br />

18 años)<br />

Tipos de himen:<br />

• Anular<br />

• Semilunar<br />

• Fimbriado-coraliforme<br />

466<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

de la vagina.<br />

CAMBIOS ANATÓMICOS<br />

Con la pubarquia los labios mayores y menores<br />

comienzan a engrosarse, aparece vello en los<br />

labios mayores y pigmentación en los menores,<br />

desarrollo clasificado por Tanner en 5 estadios.<br />

Se produce un aumento del índice clitoroideo<br />

(diámetro sagital por diámetro transversal, medido<br />

en mm) con el crecimiento y la pubertad. Dicho<br />

índice es semejante desde el nacimiento hasta la<br />

edad adulta variando de 15,1 +/-1,4 mm a la edad<br />

de un año hasta 20,7 +/-1,6 mm entre los 13-18<br />

años, dicho tamaño aumenta considerablemente<br />

en casos de hiperandrogenismo.<br />

El orificio del himen aumenta con el desarrollo<br />

puberal, describiéndose clínicamente en la<br />

infancia-adolescencia 3 configuraciones<br />

himeneales. Tipos de himen:<br />

• Anular.<br />

• Semilunar.<br />

• Fimbriado-coraliforme: el más frecuente en la<br />

pubertad.<br />

Las variaciones congénitas más frecuentes son<br />

hímenes septados, microperforados o imperforados.<br />

Las mucosas se engruesan y hacen rosadas y se<br />

humedecen por secreciones de las glándulas<br />

vestibulares, de Bartholin y parauretrales.<br />

A partir de la pubertad, se forma el fondo de<br />

saco vaginal posterior y más tardíamente los<br />

fondos de saco anterior y laterales.<br />

El cuello uterino aumenta de tamaño, el<br />

epitelio glandular se hace cilíndrico y el<br />

pavimentoso se engrosa por la acción hormonal.<br />

Las glándulas mucosecretantes se hacen activas.


Entre los cambios observados durante la<br />

adolescencia, son muy importantes las variaciones<br />

de la flora vaginal y la microecología por la<br />

influencia en los procesos irritativos e infecciosos<br />

de la vulva-vagina.<br />

Con el aumento de los estrógenos en la pubertad<br />

el pH se hace ácido y reaparece el lactobacillus,<br />

observándose una leucorrea fisiológica. Así mismo<br />

con la aparición de ciclos ovulatorios se producen<br />

modificaciones en la secreción y en la flora vaginal<br />

de acuerdo con las distintas fases del ciclo.<br />

La ecología vaginal es dinámica y es modificada<br />

por el uso de tampones, toallas higiénicas, coitos,<br />

anticonceptivos orales y espermicidas.<br />

LESIONES EPITELIALES<br />

PRENEOPLÁSICAS<br />

NEOPLASIA VAGINAL INTRAEPITELIAL<br />

(VAIN)<br />

Pueden ser consecuencia de extensión<br />

patológica cervical o de un proceso residual<br />

postratamiento de enfermedad cervical o como<br />

parte de enfermedad multifocal del tracto genital<br />

inferior.<br />

Es una lesión muy poco frecuente y sólo se<br />

halla en casos de infección por HPV.<br />

La mayoría son asintomáticas, siendo los<br />

síntomas más frecuentes (leucorrea, prurito, ardor,<br />

dispareunia) por la infección viral.<br />

NEOPLASIA VULVAR INTRAEPITELIAL (VIN)<br />

La lesión suele ser polimorfa:<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

• Las lesiones en piel son maculares o papulares,<br />

únicas o múltiples, son en general blancas,<br />

La ecología vaginal se<br />

modifica por agentes físicos<br />

y/o químicos<br />

VAIN<br />

VIN<br />

467


VAIN y el VIN se asocian a<br />

HPV<br />

Colposcopia<br />

Tratamiento conservador y<br />

local, con 5-fluoracilo,<br />

tricloroacético e interferón<br />

Prolongación himeneal<br />

468<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

liquenificadas y con frecuencia pigmentadas.<br />

• En zonas de mucosas las máculas o pápulas son<br />

eritematosas o blancas.<br />

• Raramente se observan como un condiloma<br />

acuminado en los VIN de bajo grado.<br />

Se ha observado una fuerte asociación entre el<br />

VPH y el VIN y en menor grado con VHS (Virus<br />

herpes simple).<br />

El diagnóstico de ambas lesiones se basa en la<br />

Colposcopia, tinción de acético, lugol y biopsia.<br />

El tratamiento es conservador, con<br />

seguimiento clínico y colposcópico una o dos<br />

veces al año.<br />

Se indican tratamientos locales en casos de<br />

lesiones acuminadas y en las sintomáticas con<br />

tricloroacético o 5-fluoracilo al 5%: aplicaciones<br />

de una vez por semana en vagina y 2 veces por<br />

semana en vulva, durante 10 semanas. Luego se<br />

sigue con tratamiento preventivo quincenal y<br />

luego mensual hasta completar 6 meses libre de<br />

lesión.<br />

En pacientes inmunodeprimidas se puede<br />

continuar indefinidamente.<br />

Últimamente se usan Interferones (grupos de<br />

glicoproteínas con propiedades antivirales,<br />

antiproliferativas e inmunomoduladoras),<br />

coadyudando a los tratamientos destructivos<br />

locales en forma inyectable intralesional en<br />

pacientes con enfermedad persistente y/o<br />

recidivante.<br />

Su uso sistemático se reserva para pacientes<br />

inmunodeprimidos con lesiones muy extendidas.<br />

TUMORES<br />

BENIGNOS


Prolongación himeneal<br />

Son de consistencia firme, lisa y de igual color<br />

que el himen, se extirpan si causan molestias o por<br />

razones estéticas.<br />

Malformaciones vasculares<br />

Son siempre congénitas, aunque a veces sólo se<br />

ponen de manifiesto por un traumatismo o cambio<br />

hormonal (angioma plano, angioqueratoma,<br />

linfangioma circunscrito, linfangioma cavernoso,<br />

malformaciones venosas, etc.). Son muy raras.<br />

Lipoma<br />

Constituido por adipocitos maduros, tejido<br />

conectivo, carece habitualmente de cápsula<br />

definida.<br />

Es blando, sésil o pediculado y de tamaño<br />

variable.<br />

El diagnóstico es siempre clínico. Se extirpa si<br />

produce sintomatología.<br />

Neurofibromatosis<br />

Aparición de las típicas manchas de café con<br />

leche.<br />

Pólipos fibro-epiteliales de vagina<br />

Suelen ser simples, teniendo usualmente un<br />

pedículo. Representan una hiperplasia local de la<br />

zona mixomatosa normal del mesénquima<br />

subepitelial.<br />

Son raros. Deben extirparse para descartar<br />

tumores malignos.<br />

Granuloma inespecífico<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

Lesión vascular rojo brillante o rojo oscuro<br />

elevada, sésil o polipoidea, blando o<br />

Malformaciones vasculares<br />

Lipoma<br />

Neurofibromatosis<br />

Pólipos fibro-epiteliales de<br />

vagina<br />

Granuloma inespecífico<br />

469


Rabdomiosarcoma<br />

Síntomas: flujo, sangrado,<br />

pólipos friables que asoman<br />

por vagina (racimo uvas)<br />

470<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

moderadamente firme.<br />

Se relacionan con un proceso reactivo a<br />

traumatismo y a la presencia de bacterias piógenas<br />

(postparto, sobre cicatriz, etc.).


Colposcópicamente se presenta como una<br />

formación vegetante multilobulada de superficie<br />

lisa vascularizada y sangrante.<br />

Se debe hacer extirpación quirúrgica y<br />

coagulación de la base para evitar recidivas.<br />

MALIGNAS<br />

Rabdomiosarcoma (RMS)<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

Hay 5 variedades, siendo la variedad más<br />

frecuente en esta edad el sarcoma botrioide, puede<br />

tener su origen en vulva, vagina, cuello y cuerpo<br />

de útero.<br />

En niñas muy frecuentemente en tercio inferior<br />

de cara anterior de vagina (antes de los 2 años).<br />

En pubertad y adolescencia se inicia en tercio<br />

superior de vagina o en el cérvix.<br />

El flujo y sangrado son los síntomas comunes<br />

debido a erosiones y necrosis de la superficie. La<br />

lesión ocupa vagina y asoma por introito como<br />

pólipos friables, gelatinosos, edematosos o como<br />

pólipo simple.<br />

Puede extenderse hacia arriba e irradiar<br />

cavidad pelviana, puede involucrar vulva y periné.<br />

En general no metastatiza.<br />

Su tratamiento ha variado a lo largo de los<br />

últimos años.<br />

• Hilgers revisó las publicaciones desde el año 35<br />

al 72, comprobando que la exanteración pélvica<br />

proporcionaba beneficios sólo en pacientes<br />

seleccionados, llegando a la conclusión de que<br />

debido a la extensión del proceso se obtenían<br />

mejores resultados con tratamiento multimodal<br />

(cirugía, radiaciones y quimioterapia).<br />

• Posteriormente Kumar y cols. plantean que con<br />

la aparición de la quimioterapia sistémica se<br />

Tratamiento:<br />

•VAC<br />

• Cirugía<br />

•VAC<br />

• Braquiterapia<br />

Adenocarcioma de células<br />

claras<br />

Relación con ingesta<br />

materna de Dietilestilbestrol<br />

471


Carcinoma vulvar<br />

Melanoma maligno<br />

Factores de riesgo:<br />

• Nevus pigmentado<br />

congénito<br />

• Historia familiar<br />

Quistes de inclusión<br />

Quiste pilonidal<br />

472<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

podría evitar la exanteración pélvica total en<br />

etapas tempranas de la enfermedad, así como la<br />

vaginectomía, histerectomía y radiación. Kumar<br />

informa de remisiones completas de tumores<br />

<strong>vaginales</strong> con quimioterapia VAC (vancristina,<br />

dactinomicina y ciclofosfamida) preoperatoria,<br />

seguida de resección localizada de lesiones<br />

<strong>vaginales</strong> y/o vulvares.<br />

La actitud en el momento actual sería:<br />

• VAC preoperatorio.<br />

• Cirugía conservadora.<br />

• Nuevas series de VAC<br />

• Braquiterapia intracavitaria o intersticial en<br />

caso necesario.<br />

Adenocarcinoma de células claras<br />

Se presenta en adolescentes o adultas jóvenes,<br />

siendo la edad media más frecuente 19 años.<br />

Su origen es mülleriano, viéndose un aumento<br />

de su incidencia en hijas de madres que toman<br />

Dietilestilbestrol en el embarazo, observándose<br />

este antecedente en los 2/3 de los casos. No existe<br />

este porcentaje en el 32% de los casos de origen<br />

cervical y en el 14% de los casos de vagina.<br />

El 40% surge de cérvix y el 60% de pared<br />

anterior o más raramente de pared lateral en su<br />

tercio superior. Se producen metástasis linfáticas<br />

frecuentes (siendo más frecuentes en los de<br />

afectación cervical).<br />

Las pérdidas hemáticas <strong>vaginales</strong> esporádicas<br />

constituyen el signo más frecuente, otras veces son<br />

la leucorrea abundante y el olor fétido, en los<br />

menos es asintomático.<br />

Las lesiones son de morfología y tamaño<br />

diverso, pudiendo darse lesiones papilares,<br />

nodulares o ulceradas.


La terapia y la supervivencia se superponen<br />

según procedencia a los de cérvix y vagina.<br />

Carcinoma vulvar<br />

Lesión muy rara en adolescente. Se ha visto<br />

asociada con enfermedades granulomatosas<br />

crónicas, e inmunosupresoras. La diabetes, la mala<br />

higiene perineal, aumentan el riesgo.<br />

Es de extensión local y diseminación tardía.<br />

Melanoma maligno<br />

Deriva tanto de los melanocitos como de las<br />

células névicas. Un 2% de los melanomas<br />

malignos ocurre en jóvenes menores de 20 años,<br />

siendo su comportamiento igual que en el adulto.<br />

Se calcula que el 60-70% de los melanomas<br />

surgen de nevus persistentes, siendo los nevus<br />

pigmentados congénitos y la historia familiar de<br />

melanoma factores de riesgo.<br />

Tienen un comportamiento agresivo con una<br />

supervivencia del 30-50% a los 5 años.<br />

TUMORES QUÍSTICOS<br />

QUISTES DE ORIGEN EPIDÉRMICO<br />

Quistes de inclusión<br />

Si después de una lesión o traumatismo se deja<br />

epitelio escamoso estratificado viable debajo de<br />

piel o mucosa, puede proliferar, segregar, o<br />

descamar hasta formar un quiste de inclusión.<br />

Quiste pilonidal<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

Origen por defectos congénitos de ectodermo o<br />

seno urogenital o por reacción a cuerpo extraño<br />

provocado por pelo. Más frecuente en pelo. En<br />

caso de ser recidivantes el tratamiento es<br />

Quistes sebáceos<br />

Hidroadenoma<br />

Fox-Fordyce<br />

Debida a la obstrucción de<br />

glándulas sudoríparas<br />

apocrinas<br />

Siringoma<br />

473


Quiste de Gartner<br />

Quiste Mülleriano<br />

Quiste seno urogenital<br />

Adenosis<br />

Se relaciona con exposición<br />

intrauterina al DES<br />

Incidencia de la cervical<br />

vaginal en jóvenes<br />

474<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

quirúrgico.<br />

QUISTES DE ANEJOS EPIDÉRMICOS<br />

Son los derivados de glándulas sebáceas y<br />

sudoríparas, aparecen siempre a partir de la pubertad.<br />

Sebáceos<br />

Son raros, clínicamente indistinguibles de los<br />

epidérmicos.<br />

Hidroadenoma<br />

La mayoría son de glándulas apocrinas, aunque<br />

algunos proceden de glándulas sudoríparas<br />

ecrinas.<br />

Aparecen como nódulos menores de 1 cm. En<br />

cara interna de labio mayor, cerca de surco<br />

intralabial.<br />

En general son asintomáticos, salvo cuando se<br />

necrosan e infectan pueden provocar prurito,<br />

hemorragia y/o dolor y salida de un tejido granular<br />

rojo.<br />

La excisión quirúrgica en caso de clínica es<br />

diagnóstica y terapéutica.<br />

Fox-Fordyce<br />

Erupción pruriginosa crónica de múltiples<br />

microquistes debido a obstrucción de glándulas<br />

sudoríparas apocrinas. Suele afectar a monte de<br />

Venus, axila, zona periareolar, aumentan en<br />

período premenstrual y mejoran en embarazo y<br />

menopausia.<br />

El tratamiento es con estrógenos locales,<br />

corticoides locales o anticonceptivos orales con<br />

predominio estrogénico.


Siringoma<br />

Formación adenomatosa de glándulas<br />

sudoríparas ecrinas, es asintomático y múltiple.<br />

Aparece durante o tras la pubertad como<br />

múltiples pápulas firmes o quísticos situados<br />

fundamentalmente bajo la piel de labios mayores.<br />

QUISTES DE RESTOS EMBRIONARIOS<br />

Quiste origen mesofrénico (de Gartner)<br />

Aparecen en la pared anterior de vagina,<br />

pueden ser varios siguiendo la línea de Gartner.<br />

Suelen ser pequeños y asintomáticos.<br />

Sólo hay indicación de exéresis cuando se<br />

interponen entre vagina y vejiga o uretra,<br />

provocando síntomas de retención urinaria.<br />

Quiste de origen paramesonéfrico mülleriano<br />

Pueden aparecer en cualquier parte de la pared<br />

vaginal.<br />

Son asintomáticos, de tamaño y forma variables.<br />

Quiste seno urogenital<br />

Aparecen en vestíbulo, himen, labios menores<br />

y tejidos periclitorideos. Son menores de 3 cm,<br />

únicos, traslúcidos y superficiales.<br />

Adenosis<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

Es la presencia de epitelio cilíndrico o de sus<br />

productos de secreción en el interior de la vagina.<br />

Existe acuerdo en el sentido de que la exposición<br />

intraútero al DES (dietilestilbestrol) interfiere de<br />

alguna forma en el reemplazamiento normal del<br />

epitelio mulleriano por epitelio escamoso.<br />

Su importancia radica según el seguimiento del<br />

Aspecto de racimo de uvas<br />

Yodo negativo<br />

Quiste del conducto de<br />

Nuck<br />

En conducto inguinal Monte<br />

de Venus<br />

Quiste de Bartholin<br />

Se asocia a infección con<br />

gonococo y/o clamydia si<br />

tiene coitos<br />

Si no tiene coitos se observa<br />

flora vaginal habitual<br />

475


Quiste uretral congénito<br />

Divertículo de uretra:<br />

riesgo de estenosis de uretra<br />

y/o fístula<br />

476<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

proyecto National Colloborative Diethylestilbestrol<br />

Adenosis (DESAD), en que se ha demostrado una<br />

incidencia aumentada de displasia y carcinoma in<br />

situ cervical y vaginal en mujeres jóvenes<br />

expuestas a DES en edad prenatal.<br />

Puede ser o no sintomáticos. Debemos<br />

sospechar ante antecedentes de exposición<br />

intraútero a DES que presenta flujo vaginal mucoso<br />

excesivo, hemorragia postcoital leve y en algunos<br />

casos dispareunia.<br />

Con colposcopia las zonas de adenosis<br />

presentan aspectos típicos de racimo de uvas que<br />

no captan yodo a la tinción. Deben biopsiarse las<br />

zonas de nodularidad.<br />

Los cambios del epitelio vaginal desaparecen<br />

espontáneamente a veces.<br />

Quiste conducto Nuck (Hidrocele)<br />

La oclusión de este conducto peritoneo-vaginal<br />

persistente, en cualquier punto de su trayecto<br />

puede conducir a la formación de un quiste<br />

llamado hidrocele, similar a los del varón.<br />

Se limita al conducto inguinal o al tejido<br />

subcutáneo del Monte de Venus, aunque puede<br />

aparecer en labios mayores.<br />

El tamaño es variable desde uno a varios cm.<br />

Pueden ser asintomáticos o provocar molestias<br />

derivadas de su tamaño.<br />

El tratamiento es quirúrgico si produce<br />

molestias, siendo el abordaje similar a la<br />

herniorrafia inguinal.<br />

QUISTES ORIGEN GLÁNDULA DE BARTHOLIN<br />

Es el más frecuente de los quistes vulvares. La<br />

glándula puede obstruirse cerca de la<br />

desembocadura del conducto principal en el


vestíbulo, puede infectarse y formar un absceso. Se<br />

discute si la obstrucción precede o es consecuencia<br />

del proceso infeccioso.<br />

La etiología del absceso puede ser gonococia<br />

y/o clamydia. En mujeres sin coitos es frecuente<br />

encontrar flora vaginal habitual con predominio de<br />

anaerobios.<br />

El tratamiento del absceso es la incisión,<br />

drenaje y/o marsupialización.<br />

El tratamiento del quiste es la exéresis del<br />

quiste o glándula.<br />

QUISTES DE ORIGEN URETRAL<br />

Y PARAURETRAL<br />

Quiste uretral congénito<br />

Hallazgo ocasional de pequeñas dilataciones<br />

múltiples de los conductos glandulares<br />

parauretrales.<br />

Si se infectan o comprimen la luz de la uretra se<br />

extirpan por vía uretral.<br />

Divertículo de uretra<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

Si son pequeños y no infectados pueden ser<br />

asintomáticos.<br />

Por tacto vaginal se palpa una masa suburetral.<br />

A la presión puede salir orina o secreción a<br />

través de meato de uretra.<br />

Pueden provocar dispareunia, disuria y cistitis<br />

recidivantes.<br />

El diagnóstico se basa en el uretrografía con<br />

presión positiva y la cistouretrografía.<br />

Los asintomáticos no se tratan. En caso de<br />

sintomatología aguda o recidivante se hace una<br />

diverticulectomía, debido al riesgo de<br />

Quiste de Skene<br />

Antecedentes infecciosos<br />

Nevus pigmentarios<br />

⇑ En la adolescencia<br />

Cuándo biopsiarlos<br />

Extirpación<br />

Factores de riesgo de<br />

maglinización<br />

477


Vulvovaginitis<br />

No de transmisión sexual<br />

Simplemente con los datos<br />

clínicos y la exploración, se<br />

puede hacer una buena<br />

orientación diagnóstica<br />

Tratamiento medidas<br />

higiénicas<br />

Leucorrea fisiológica<br />

478<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

complicaciones (estenosis uretral o fístula), el<br />

riesgo es de un 20%.<br />

La marsupialización puede ser útil en caso de<br />

divertículos del tercio externo.<br />

Quiste de origen parauretral (Skene)<br />

Debido a obstrucción de glándula de Skene, no<br />

es mayor de 2 cm.<br />

Puede provocar síntomas urinarios y<br />

dispareunia.<br />

Es habitual que se encuentren antecedentes de<br />

infección por gonococo, clamydia o ureaplasma.<br />

Si da clínica se extirpa.<br />

NEVUS PIGMENTARIOS (LUNARES)<br />

Son lesiones cutáneas pigmentarias benignas,<br />

que raramente se malignizan. Tienen un pico de<br />

máxima incidencia en la adolescencia. Sólo se<br />

deben biopsiar:<br />

• Aquellos que por su localización estén<br />

sometidos a traumas repetidos (vulva, manos,<br />

pies).<br />

• Los que presenten coloración heterogénea o<br />

cambios de color.<br />

• Cuando los bordes se hacen irregulares o crece.<br />

• Si se ulcera, sangra o provoca prurito.<br />

Se recomienda exéresis de:<br />

• Nevus congénitos.<br />

• Lesiones papulosas pigmentadas no verrugosas<br />

mayores de 1 cm.<br />

• Nevus de difícil control por su localización<br />

(áreas pilosas, anogenital o zonas mucosas).


• Nevus de nueva aparición después de los 30<br />

años.<br />

Son factores de riesgo de malignización los<br />

nevus congénitos y la historia familiar (el<br />

antecedente de un pariente en primer grado<br />

incrementa el riesgo doce veces).<br />

VULVOVAGINITIS NO ETS<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

Incluimos aquí aquellos procesos que pueden<br />

cursar con descarga vaginal (leucorrea), prurito y/o<br />

inflamación, debidas a infecciones (específicas o<br />

inespecíficas) u otros irritantes (las <strong>vulvo</strong>vaginitis<br />

de transmisión sexual se tratarán en el<br />

correspondiente capítulo).<br />

Ante una <strong>vulvo</strong>vaginitis de cualquier etiología<br />

es preciso realizar un cuidadoso examen de los<br />

genitales (vulva, vagina y cérvix) valorando la<br />

presencia de edema, eritema, fisuras, verrugas,<br />

características de flujo (cantidad, color, olor, pH) y<br />

si es posible hacer una toma para extensión en<br />

fresco (con suero fisiológico e hidróxido de potasa<br />

–KOH–), Gram y cultivo. También se debe tener en<br />

cuenta los antecedentes de ingestas de<br />

medicamentos (anticonceptivos, antibióticos,<br />

inmunosupresores), enfermedades del tipo de<br />

diabetes o inmunodeficiencias, relaciones sexuales<br />

recientes o traumatismos y la existencia de<br />

episodios anteriores similares.<br />

En el tratamiento, a parte de las medicaciones<br />

específicas, son muy importantes las medidas<br />

higiénicas, que incluirán el uso de ropa interior de<br />

algodón y ropa de calle que permita la<br />

transpiración (evitar vaqueros y pantis ceñidos),<br />

lavados con agua o manzanilla sin utilizar jabones<br />

u otros irritantes químicos y abstención de<br />

relaciones sexuales mientras dure el tratamiento.<br />

Se inicia antes de la<br />

menarquia<br />

Medidas higiénicas<br />

Cuerpos extraños<br />

intra<strong>vaginales</strong><br />

Flujo fétido<br />

Extracción<br />

Vulvitis irritativa<br />

Por agentes físicos o<br />

quimicos<br />

479


Evitar factores<br />

desencadenantes<br />

Vestibulitis vulvar<br />

Vulvovaginitis infecciosas<br />

Gran diversidad de bacterias<br />

480<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

VULVOVAGINITIS DE ETIOLOGÍA<br />

NO INFECCIOSA<br />

LEUCORREA FISIOLÓGICA<br />

Es relativamente frecuente en púberes, se<br />

produce por descamación de células epiteliales<br />

por efecto estrogénico.<br />

Clínica: leucorrea que se inicia habitualmente<br />

antes de la menarquia y puede durar algunos<br />

años. Una vez establecidos los ciclos, la secreción<br />

vaginal varía, siendo mas fluida en la primera<br />

mitad.<br />

Exploración: genitales sin signos inflamatorios.<br />

El flujo es blanquecino con pH ácido (


crema u óvulos de estrógenos durante una semana.<br />

VULVITIS IRRITATIVAS: POR AGENTES<br />

FÍSICOS O QUÍMICOS<br />

Su etiología es inespecífica, por calor, uso de<br />

ropa ajustada (vaqueros, pantis de nylon, obesidad,<br />

higiene deficiente, uso de espermicidas (en crema<br />

u óvulos), alergia a látex de preservativos.<br />

Clínica: prurito, dolor y/o disuria.<br />

Exploración: eritema vulvar.<br />

Diagnóstico: de exclusión, tras descartar<br />

vulvitis específicas, infección por HPV, etc.<br />

Tratamiento: crema de hidrocortisona al 1%.<br />

Tres veces al día, ropa interior de algodón y evitar<br />

los factores desencadenantes<br />

VESTIBULITIS VULVAR<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

Sensación de disconfort, de quemazón, de<br />

irritación y prurito vulvar sin causa aparente.<br />

Existe dolor crónico severo y persistente al tocar la<br />

zona vestibular y dispareunia.<br />

Exploración: eritema vestibular en distintos<br />

grados. El resto es normal.<br />

Tratamiento: es difícil. La respuesta más<br />

favorable es con la resección vestibular y con<br />

interferón. El láser y la excisión limitada sólo a las<br />

zonas sensibles, han dado peores resultados. En<br />

adolescentes se puede iniciar el tratamiento con<br />

corticoides suaves tópicos o pomadas de lidocaína,<br />

utilizando lubricantes para el coito.<br />

VULVOVAGINITIS INFECCIOSAS<br />

Es difícil encontrar estadísticas de los agentes<br />

Vulvovaginitis inespecíficas<br />

Candidiasis<br />

La presencia de prurito<br />

intenso con flujo<br />

blanquecino no fétido y<br />

grumoso, nos hará pensar en<br />

una micosis<br />

481


Tratamiento tópico y/o<br />

sistémico<br />

Candidiasis recurrente<br />

482<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

etiológicos en la adolescencia en nuestro país, y la<br />

frecuencia de éstos se ve también modificada por<br />

la existencia o no de relaciones sexuales. Entre los<br />

microorganismos implicados no causantes de ETS<br />

encontramos cándida, gardnerella, estreptococos<br />

del grupo B, enterococos spp, estafilococos y<br />

parásitos (enterobius vermicularis).


VULVOVAGINITIS INESPECÍFICAS<br />

Los agentes causales suelen ser los<br />

microorganismos de la flora endógena que se<br />

tornan agresivos al alterarse la integridad de la<br />

mucosa o al cambiar el pH del medio (tras la regla,<br />

coito, uso de tampones, duchas <strong>vaginales</strong>).<br />

Desencadenantes:<br />

• Higiene inadecuada: excesiva o defectuosa.<br />

• Irritantes físicos o químicos.<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

• Contaminación por limpieza perineal incorrecta.<br />

Suelen ser situaciones transitorias, de<br />

resolución espontánea.<br />

VULVOVAGINITIS POR HONGOS: CÁNDIDAS<br />

Es posiblemente el agente etiológico mas<br />

frecuente a estas edades. Los hongos del género<br />

cándida forman parte de la microflora habitual de<br />

la vagina hasta en un 50% de las mujeres, siendo<br />

cándida albicans la más habitual. Se convierten en<br />

patógenas al proliferar de forma excesiva.<br />

Predisponentes: ingesta reciente de antibióticos<br />

de amplio espectro, diabetes, uso de<br />

corticoesteroides o estados de inmunosupresión,<br />

embarazo, ropa ajustada...<br />

Clínica: es típico el prurito intenso vulvar y/o<br />

vaginal, más frecuente premenstrual. La leucorrea<br />

a veces es poco llamativa. También puede existir<br />

disuria (sin polaquiuria ni tenesmo) y dispareunia.<br />

Exploración: eritema vulvar que puede<br />

presentar lesiones de rascado o fisuras. Flujo<br />

blanquecino, no fétido, grumoso (como “leche<br />

c o r t a d a ” ) ,<br />

adherido a paredes <strong>vaginales</strong> y que al removerlo<br />

deja una superficie eritematosa. El pH vaginal es<br />

normal.<br />

Vaginosis bacteriana<br />

Es sugestiva la presencia de<br />

flujo abundante y muy<br />

fétido con pocos signos<br />

inflamatorios<br />

Prueba de la amina<br />

Células guía<br />

483


Criterios diagnósticos<br />

Tratamiento de la pareja<br />

Recurrencias<br />

Vulvovaginitis por oxiuros<br />

484<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

Frotis en fresco: en la extensión con KOH,<br />

encontramos hifas en el 80-90% de las mujeres<br />

sintomáticas.<br />

Si no está claro el diagnóstico se puede realizar<br />

una toma para cultivo en medios específicos (agar-<br />

Sabouraud).<br />

Diagnóstico: la clínica y la exploración son muy<br />

sugestivas y nos permiten la realización de un<br />

tratamiento empírico inicial para micosis siempre<br />

que no podamos realizar un frotis en fresco y<br />

mientras no llegan los resultados del cultivo.<br />

Tratamiento: medidas higiénicas y tratamiento<br />

médico<br />

• Tópico: cotrimazol:<br />

Óvulo vaginal de 500 mg (monodosis).<br />

Óvulo de 100 mg / noche, 6 noches.<br />

Crema al 1% /noche, 3 noches.<br />

• Sistémico:<br />

Fluconazol, 150 mg (monodosis).<br />

Itraconazol: 200 mg/día, 3 días.<br />

Los tratamientos tópicos mejoran la clínica<br />

mas rápidamente, mientras que los sistémicos<br />

ayudan a eliminar el reservorio intestinal.<br />

En gestantes se emplean tratamientos tópicos.<br />

Candidiasis recurrentes (más de 4 episodios al<br />

año).<br />

Se deben descartar siempre factores<br />

predisponentes.<br />

• Tópico: cotrimazol: óvulo vaginal de 500 mg/mes,<br />

6 meses.<br />

• Sistémico:<br />

Fluconazol, 150 mg /mes, 6 meses.<br />

Itraconazol: 200 mg/ 3 días consecutivos al mes,<br />

6 meses.


(Los tratamientos se realizan entre el 5.º a 10.º<br />

día del ciclo).<br />

Existen otras alternativas terapéuticas<br />

(Ketoconazol, nistatina, oxiconazol etc.), que se<br />

pueden emplear si hay resistencia a los descritos.<br />

En tratamientos largos, hay que tener en cuenta<br />

la hepatotoxicidad de los derivados imidazólicos.<br />

La pareja no es preciso tratarla a no ser que<br />

tenga clínica (balanitis) o exista micosis de<br />

repetición.<br />

VAGINOSIS BACTERIANA<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

Se produce por una agresión en el ecosistema<br />

vaginal que favorece una proliferación excesiva de<br />

Gardnerella vaginalis, anaerobios (mobiluncus y<br />

bacteroides) y micoplasmas con disminución de los<br />

lactobacilos, como resultado hay un incremento del<br />

pH vaginal y liberación de aminas fétidas.<br />

Lo pueden presentar hasta un 15% de las niñas<br />

en edad escolar, aunque es más frecuente en<br />

mujeres con actividad sexual.<br />

Clínica: característicamente el flujo es fétido,<br />

amarillento, abundante y fluido. El prurito es<br />

menos llamativo que en las micosis y puede no<br />

existir.<br />

Exploración: signos inflamatorios más discretos<br />

que en las micosis, incluso puede ser todo normal,<br />

excepto el exceso de flujo maloliente, con pH<br />

mayor de 4,5.<br />

Examen en fresco: al añadir el KOH al 10%, se<br />

produce la liberación de aminas que producen un<br />

olor característico similar a pescado (prueba de la<br />

amina positiva). Al microscopio se observa un<br />

frotis “sucio”, con muchos granulocitos y<br />

microorganismos que se adhieren a la membrana<br />

de las células epiteliales (células rebozadas, guía o<br />

Pensar en esta posibilidad<br />

ante la existencia de prurito<br />

anal nocturno<br />

Visualización del parásito<br />

Shock tóxico<br />

Exotoxinas y enterotoxinas<br />

de estafilococo dorado y<br />

estreptococo A<br />

Mortalidad 5-10%<br />

485


Recomendaciones para su<br />

prevención<br />

Traumatismos accidentales<br />

Hematomas por caída sobre<br />

objetos romos<br />

486<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

clave); existe disminución de “bastoncillos”<br />

correspondientes a los lactobacilos.<br />

Diagnóstico: si se cumplen tres de los<br />

siguientes criterios (Amsler).<br />

• pH > 4,5% (presente en el 97%).<br />

• Flujo homogéneo adherido a paredes <strong>vaginales</strong><br />

(en el 69%).<br />

• Positividad a la prueba de aminas (presente en el<br />

43%).<br />

• Mas de un 20% de células guía en el frotis en<br />

fresco.<br />

Riesgos: endometritis-enfermedad inflamatoria<br />

pélvica y durante el embarazo corioamnionitis,<br />

amenaza de parto prematuro y rotura prematura de<br />

membranas.<br />

Tratamiento: sólo es preciso si existe clínica.<br />

• Tópico:<br />

Clindamicina en crema al 2% /noche, 7 noches.<br />

Metronidazol óvulos de 500 mg/noche, 5 noches.<br />

• Oral:<br />

Metronidazol: 500 mg/12 horas, de 5 a 7 días.<br />

2 gramos (en dos tomas).<br />

Clindamicina: 300 mg/12 horas, 7 días.<br />

Amoxicilina 500 mg/8 h, 8 días (con clavulánico).<br />

Gestación: igual, procurando evitar el uso de<br />

metronidazol en el primer trimestre.<br />

El tratamiento para la pareja es el mismo y se<br />

realiza sólo si el varón es sintomático o existe mala<br />

respuesta al tratamiento.<br />

Recurrencias: al finalizar el tratamiento médico,<br />

se pueden utilizar geles para disminuir el pH<br />

vaginal y recolonizar la vagina con lactobacilos.<br />

Tratar al varón.<br />

VULVOVAGINITIS POR OXIUROS


Se produce por la migración del parásito a<br />

vagina desde la región anal. Típicamente el prurito<br />

es intenso y de predominio nocturno, en la región<br />

anal y <strong>vulvo</strong>-perineal.<br />

Exploración: irritación vulvar y perineal. A<br />

veces se visualiza el parásito en vagina.<br />

Diagnóstico: por visualización del parásito o de<br />

los huevos depositados en la región anal (prueba<br />

de la cinta de celo). Pensar en esta posibilidad ante<br />

un prurito de predominio nocturno, presentado<br />

también por otros convivientes.<br />

Tratamiento:<br />

• Mebendazol: 100 mg/día, se repite a los 10 días.<br />

• Palmoato de Pirvinio: 10 mg/kg/día, se repite a<br />

los 10 días.<br />

SHOCK TÓXICO<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

Descrito por primera vez en los años 80 en<br />

Estados Unidos en adolescentes usuarias de<br />

tampones, durante la menstruación. Hoy se sabe<br />

que el cuadro puede afectar tanto a hombres como<br />

mujeres por la liberación de exotoxinas y<br />

enterotoxinas. producidas por estafilococo dorado<br />

(TSST-1) y estreptococos del grupo A, responsables<br />

de infecciones localizadas (abscesos cutáneos,<br />

neumonías, osteomielitis).<br />

El shock tóxico asociado a la menstruación, es<br />

un cuadro poco frecuente (1,5 por 100.000) con un<br />

pico de incidencia al 4º día y en relación con la<br />

exotoxina-1 del estafilococo dorado. También se<br />

han descrito en usuarias de diafragmas y esponjas<br />

<strong>vaginales</strong>.<br />

Clínica: el cuadro es grave, con una mortalidad<br />

del 5-10%. Se inicia con un rash cutáneo, fiebre,<br />

vómitos y diarrea que va seguido de la afectación<br />

de distintos órganos o sistemas (shock), llevando a<br />

Traumatismos sexuales<br />

Desfloración<br />

Tras coitos posteriores<br />

Violación<br />

487


Tener en cuenta riesgo de<br />

contagio de ETS y de<br />

embarazo<br />

Mutilaciones sexuales<br />

Circuncisión<br />

Clitoridectomía<br />

488<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

la muerte por fallo multiorgánico si la actuación no<br />

es rápida.<br />

Tratamiento: retirada del tampón y tratamiento<br />

del shock. Se utilizarán penicilina frente<br />

estafilococos durante al menos 14 días.<br />

Lavados <strong>vaginales</strong> con suero, povidona,<br />

gentamicina o vancomicina.<br />

Recurrencias: ocurren en un 30% de las<br />

adolescentes. Se puede intentar evitarlas con las<br />

siguientes recomendaciones:<br />

• Evitar el uso de tampones los 6 meses siguientes<br />

al cuadro.<br />

• Evitar el uso continuado (alternar con compresas<br />

por las noches).<br />

• Cambios frecuentes e inserción correcta (sin<br />

introducir aire).<br />

• Retirada inmediata del tampón y acudir al<br />

médico si aparece fiebre, rash, vómitos o diarrea.<br />

TRAUMATISMO GENITAL<br />

TRAUMAS ACCIDENTALES<br />

Son los más frecuentes en la adolescencia. Se<br />

producen por caídas a horcajadas sobre sillas,<br />

bicicletas, aparatos de gimnasia etc.<br />

Los objetos romos provocan hematomas que<br />

son dolorosos y autolimitados. Según el tamaño y<br />

la localización pueden provocar compromiso<br />

uretral con disuria, hematuria y/o retención<br />

urinaria.<br />

Si existen heridas, se recomienda profilaxis<br />

antibiótica por el alto riesgo de infecciones, y<br />

valorar la necesidad de hacer profilaxis<br />

antitetánica.


Tratamiento:<br />

Pequeños: frío local las primeras 24 horas, y<br />

observación. Si existen laceraciones o heridas<br />

incisas, se limpian con suero y se realiza cobertura<br />

antibiótica. Sólo se suturarán incisiones profundas,<br />

sangrantes y con bordes separados.<br />

Si el hematoma crece o es grande (más de 15<br />

cm) se deben drenar para alivia el dolor y permitir<br />

la hemostasia de los vasos sangrantes.<br />

Para el dolor: analgesia y baños de asiento fríos<br />

con soluciones antisépticas.<br />

Retención vesical: baños de asiento tibios,<br />

antiespasmódicos, antiinflamatotio. Sondaje o<br />

catéter suprapúbico.<br />

Traumatismo vaginal profundo: son raros pero<br />

pueden producir desgarros vasculares que generan<br />

hematomas retroperitoneales. Suelen ser<br />

autolimitados pero precisan control estricto con<br />

reposición de la volemia. Raramente es necesaria<br />

la laparotomía.<br />

TRAUMATISMOS SEXUALES<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

Desfloración: consiste en el desgarro del himen,<br />

que suele ocurrir durante el primer coito y a veces se<br />

acompaña de dolor y hemorragia moderada, aunque<br />

es excepcional que requiera asistencia médica.<br />

Un desgarro mayor que el fisiológico, puede<br />

interesar a una arteriola que requiera taponamiento<br />

o sutura.<br />

Traumatismo tras coitos posteriores: en una<br />

relación tras largos períodos sin ellas, coitos o<br />

juegos sexuales violentos, mujeres con vaginismo,<br />

tras una plastia o episiotomía etc. Se pueden<br />

producir desgarros en los labios, introito, creación<br />

de falsas vías etc., que cursan con dolor y<br />

hemorragia.<br />

Infibulación<br />

Episiotomía<br />

Complicaciones<br />

Traumas obstétricos<br />

489


490<br />

Tratamiento: reparación y hemostasia.<br />

Violación: se producen traumatismos similares a los descritos aunque de<br />

mayor importancia (laceraciones y hematomas). A veces se interesa la mucosa<br />

rectal y el esfínter anal.<br />

En estas situaciones es importante también proteger los derechos legales y<br />

psicológicos.<br />

Exploración: buscar signos de violencia (magulladuras, arañazos), integridad<br />

del himen, desgarros, laceraciones <strong>vaginales</strong>.<br />

• Recogida de vello púbico desprendido.<br />

• Recogida de muestras sanguíneas para serologías y de flujo vaginal que se<br />

repite a la semana y a las 4 semanas.<br />

• Estudio en fresco de muestra endocervical y de fondo de saco para evaluar<br />

presencia de espermatozoides y su movilidad.<br />

• Análisis de manchas en pubis y ropa con luz ultravioleta, que resalta el<br />

esperma.<br />

• Valorar el riesgo de embarazo y prevención si procede.<br />

TRAUMATISMOS “VOLUNTARIOS”:<br />

MUTILACIONES SEXUALES<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

Pueden ser el resultado de una automutilación, sadismo, o tener carácter<br />

punitivo, pero lo mas frecuente es que formen parte de los ritos de iniciación a<br />

la adolescencia, que todavía tienen lugar en muchos países por motivos<br />

culturales sociales o religiosos. Estas prácticas se realizan en la actualidad en 26<br />

naciones de África y afectan a más de 100.000 mujeres en todo el mundo. Suelen<br />

practicarse en torno a los 10 años en condiciones higiénico-sanitarias deficientes<br />

en algunos casos.<br />

• Circuncisión: resección del capuchón clitorídeo (musulmanes de Malasia e<br />

Indonesia).<br />

• Excisión o Clitoridectomía: extirpación del clítoris con una porción de<br />

labios menores (África negra).


• Infibulación (Malí, Sudán, Somalia): extirpación<br />

del clítoris y labios menores con avivamiento de<br />

los mayores que se suturan entre sí dejando un<br />

pequeño orificio para la excreción de orina y<br />

sangre menstrual. Se reaviva tras el casamiento<br />

previo al primer coito y se amplia el orificio un<br />

poco más, previo al parto para resuturarlo<br />

después.<br />

• Episiotomía ritual en la pubertad (aborígenes<br />

australianos).<br />

Complicaciones: las presentan mas del 85% de<br />

las mujeres.<br />

• Inmediatas: dolor intenso que puede llevar al<br />

shock neurógeno, hemorragia, infección, disuria,<br />

retención urinaria.<br />

• A medio plazo: dolor intenso en la zona de la<br />

cicatriz, disuria, dispareunia, infecciones<br />

urinarias.<br />

• A largo plazo: esterilidad por infecciones<br />

ascendentes, quistes y abscesos de Bartholino,<br />

problemas sexuales y psicológicos en la mujer, y<br />

traumas importantes durante el parto.<br />

Aunque en nuestra cultura no se realizan estas<br />

prácticas, cada vez es más frecuente encontrar<br />

mujeres con este tipo de problemas por los<br />

movimientos migratorios, por lo que debemos de<br />

estar preparados para prestar atención médica y<br />

psicosexual a estas pacientes.<br />

TRAUMATISMO OBSTÉTRICOS<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

Se refiere a los ocurridos durante el parto y son<br />

equiparables en diagnóstico y tratamiento a los de<br />

la mujer adulta.<br />

491


492<br />

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Hajj S., Evans MJ. Diverticula of the female urethra. Am j.<br />

Obstet Gynecol., 136: 335, 1980.<br />

Herbst AL., Norusis MJ., Rosenow PJ. et al. An analysis of 346<br />

cases of clean-cell adenocarcinoma of the vagina and cervix<br />

vith enphasis on recurrence and survival. Gynecol oncol, 7:<br />

111, 1979.<br />

Herriot SJ., Laufer MR., Goldstein DP. editores: <strong>vulvo</strong>vaginal<br />

complaints in the adolescent. En. Pediatric and Adolescent<br />

Gynecology. 4.ª ed., Lippincott-Raven Publishers Philadelphia,<br />

423-455, 1998.<br />

Hilgers RD. Pelvic exenteration fon vaginal embryonal<br />

rhabdomyosarcoma a review. Obstet Gynecol 45, 175: 18,<br />

1991.<br />

Houghton PJ., Shapiro DN., Houghton JA. Rhabdomiosarcoma.<br />

Pediatr Clin North Am., 38: 349, 1991.<br />

Kaufman RH., Borstein J., Adan E. et al. Human papillorvirus<br />

an herpes simplex virus in vulvar squamous cell carcinoma in<br />

situ. Am. J. Obstetret Gynecol, 158: 862, 1998.<br />

Kaufman RH., Faro S. Enfermedades benignas de la vulva y la<br />

vagina: tumores quísticos. Ed. Mobby/Doyma Libros S.<br />

A.Madrid., 208: 248, 1996.<br />

Knight R., Hotchin A., Bayly C., Grover S. Female genital<br />

mutilation: experience of the Royal Women’s Hospital,<br />

Melbourne. Aust N Z J Obstet Gynaecol, 39(1): 50-4, 1999.<br />

Kumar APM., Wrenn EL., Flming ID. et al. Combined therapy to<br />

prevent complete pelvic exenteration fon rhabdomyosarcoma of<br />

the vagina or uterus. Cancer 37, 118: 122, 1976.<br />

Litt IF. Toxic shock syndrome: an adolescent disease. Journal of<br />

Adolescent health care 4(4) 270-4, 1983.<br />

Marples RR., Wieneke AA. Enterotoxins and toxic-shock<br />

syndrome toxin-1 in non-enteric staphilococcal disease.<br />

Epidemiol Infect, 110: 477, 1993.<br />

Ortiz ET. Female genital mutilation and Public Health: Lesson<br />

from the Brithis experience. Health Woman Int Care, 19(2): 119-<br />

29, 1998.<br />

Sane D., Pescoritz OH. The clitoral index a determination of<br />

clitoral size in normal girls an girls with anormal sexual<br />

development. J. Pediatr, 120: 264, 1992.<br />

Shafer MA., Sweet RL., Ohm-Smith MS. et al. Microbiology of<br />

the lower tract in postmenarchal adolescent girls: differences by<br />

sexual activity, contraception, and presence of non specifics<br />

vaginitis. J Pediatr., 107: 974, 1985.<br />

Todd J., Fishaut M., Kappral F. et al. Toxic shock syndrome<br />

associated with phage group-1 staphylococci. Lancet, 2: 1116,


1978.<br />

Zeiger NJ., Zeiger BK. Vulva, vagina y cuello: infancia y<br />

adolescencia. Ed. Médica Panamericana S.A. Buenos Aires,<br />

197: 220, 1996.<br />

ALTERACIONES VULVO-VAGINALES<br />

493

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!