Capítulo II: Conjuntos, Relaciones y Funciones

Capítulo II: Conjuntos, Relaciones y Funciones Capítulo II: Conjuntos, Relaciones y Funciones

netlizama.usach.cl
from netlizama.usach.cl More from this publisher
11.05.2013 Views

Conjuntos, Relaciones y Funciones 0.1 Conjuntos El término conjunto y elemento de un conjunto son términos primitivos y no definidos. De un punto de vista intuitivo parece ser que cualquier colección de objetos puede ser considerado un conjunto. Sin embargo esto no es así, ya que de lo contrario se llega a paradojas. En general podemos decir informalmente que los conjuntos no pueden ser “demasiado grandes”. (El lector interesado puede consultar la referencia: Charles C. Pinter, Set Theory, Addison-Wesley, 1971) De esta manera, siempre supondremos que todos los conjuntos son el- ementos de un conjunto universal, U. A menudo U no se menciona ex- plícitamente, tal como ocurre con el dominio de una función proposicional. Los conjuntos los denotamos por letras mayúsculas: y los elementos por letras minúsculas A, B, C, . . . a, b, c, . . . . “a es un elemento del conjunto A”(o “a es un miembro de A” o “a está en A” o “a pertenece a A”) se denota: a ∈ A. Si un conjunto no tiene muchos elementos se pueden escribir todos ellos. Por ejemplo si A es el conjunto con los elementos 1, 2, 3, 4 se indica como: A = {1, 2, 3, 4}. 1

<strong>Conjuntos</strong>, <strong>Relaciones</strong> y<br />

<strong>Funciones</strong><br />

0.1 <strong>Conjuntos</strong><br />

El término conjunto y elemento de un conjunto son términos primitivos y no<br />

definidos. De un punto de vista intuitivo parece ser que cualquier colección de<br />

objetos puede ser considerado un conjunto. Sin embargo esto no es así, ya que<br />

de lo contrario se llega a paradojas. En general podemos decir informalmente<br />

que los conjuntos no pueden ser “demasiado grandes”. (El lector interesado<br />

puede consultar la referencia: Charles C. Pinter, Set Theory, Addison-Wesley,<br />

1971)<br />

De esta manera, siempre supondremos que todos los conjuntos son el-<br />

ementos de un conjunto universal, U. A menudo U no se menciona ex-<br />

plícitamente, tal como ocurre con el dominio de una función proposicional.<br />

Los conjuntos los denotamos por letras mayúsculas:<br />

y los elementos por letras minúsculas<br />

A, B, C, . . .<br />

a, b, c, . . . .<br />

“a es un elemento del conjunto A”(o “a es un miembro de A” o “a está<br />

en A” o “a pertenece a A”) se denota: a ∈ A.<br />

Si un conjunto no tiene muchos elementos se pueden escribir todos ellos.<br />

Por ejemplo si A es el conjunto con los elementos 1, 2, 3, 4 se indica como:<br />

A = {1, 2, 3, 4}.<br />

1


Otra forma de especificar los elementos de un conjunto es dando una regla.<br />

Por ejemplo:<br />

o<br />

representan el mismo conjunto.<br />

A = {a : a es un entero y 1 ≤ a ≤ 4}<br />

A = {x : (x − 2)(x − 1)(x − 4)(x − 3) = 0}<br />

La notación {a : p(a)} se lee: “El conjunto de todos los a tales que p(a)<br />

es verdadero”. También se escribe {a / p(a)}.<br />

Note que el orden en el cual se escriben los elementos de un conjunto no<br />

es importante.<br />

Definición 1 Un conjunto A es igual a un conjunto B, denotado A = B, si<br />

y sólo si cada elemento de A es un elemento de B y cada elemento de B es<br />

un elemento de A. En simbolos:<br />

o<br />

Ejemplo<br />

(A = B) ←→ [(∀ x , x ∈ A −→ x ∈ B) ∧ (∀ x , x ∈ B −→ x ∈ A)]<br />

(A = B) ←→ (∀ x , x ∈ A ←→ x ∈ B).<br />

{1, 2, 3} = {2, 3, 1} = {x : 1 ≤ x ≤ 3 y x es un entero }.<br />

2


Los siguientes conjuntos son usualmente empleados en matemática:<br />

N = {x : x es un número entero x ≥ 1}<br />

= {1, 2, 3, 4, . . .} (Conjunto de los números naturales)<br />

Z = {x : x es un entero }<br />

= {. . . , −2, −1, 0, 1, 2, . . .} (Conjunto de los números enteros)<br />

Q = { x<br />

y<br />

= {. . . , − 4<br />

3<br />

: x, y ∈ Z, y = 0}<br />

, −3<br />

2<br />

, −2<br />

1<br />

, −1<br />

1<br />

, 0<br />

2<br />

R = {x : x es número real }.<br />

1<br />

, , . . .} (Conjunto de los números racionales)<br />

3<br />

Definición 2 Sean A, B conjuntos. Se dice que A es un subconjunto de B<br />

si y sólo si cada elemento de A es un elemento de B. Se denota por:<br />

En simbolos:<br />

A ⊆ B ó B ⊇ A.<br />

A ⊆ B ←→ (∀ x , x ∈ A −→ x ∈ B).<br />

Si A no es subconjunto de B, se escribe A B.<br />

Note que A ⊆ A. Si A ⊆ B pero A = B se dice que A es un subconjunto<br />

propio de B, y se escribe<br />

A ⊂ B ó B ⊃ A.<br />

Si A no es un subconjunto propio de B, se escribe:<br />

A /⊂ B.<br />

3


Es posible tener un conjunto sin elementos. Por ejemplo, el conjunto de<br />

todos los estudiantes que miden 6 metros. Tal conjunto se llama conjunto<br />

vacío y se denota ∅. En simbolos:<br />

∅ = {x : p(x) ∧ ¬p(x)}<br />

donde p(x) es cualquier función proposicional.<br />

Definición 3 Sean A, B conjuntos. La unión de A y B (denotada A ∪ B)<br />

es el conjunto de todos los elementos que están en A o en B. En simbolos:<br />

A ∪ B = {x : x ∈ A ∨ x ∈ B}.<br />

La intersección de A y B (denotada A ∩ B) es el conjunto de todos los<br />

elementos que están en A y en B. En simbolos:<br />

A ∩ B = {x : x ∈ A ∧ x ∈ B}.<br />

Si A ∩ B = ∅, se dice que A y B son disjuntos.<br />

El complemento relativo de A en B (o complemento de A con respecto a B),<br />

denotado por B − A (o B A) es el conjunto de todos los elementos en B<br />

que no están en A. En simbolos:<br />

B A = {x : x ∈ B ∧ x /∈ A}.<br />

Si B es U, el conjunto universal, entonces U A = {x : x ∈ U ∧ x /∈ A} =<br />

{x : x /∈ A} es llamado el complemento de A y se denota A c (o CUA).<br />

Es útil representar la definición anterior en términos de Diagramas de Venn:<br />

✤✜<br />

A<br />

B<br />

✣✢<br />

4


A ∩ B<br />

✤✜<br />

A<br />

B<br />

✣✢<br />

A ∪ B<br />

✤✜<br />

A<br />

B<br />

✣✢<br />

A B<br />

Análogamente se puede representar, por ejemplo, A ∩ (B ∪ C):<br />

★✥<br />

B C<br />

★✥<br />

✧✦<br />

A<br />

✧✦<br />

Note que un diagrama de Venn con dos conjuntos consiste de 4 regiones,<br />

mientras que un diagrama con tres conjuntos consiste de 8 regiones (2×2×2 =<br />

8). Así, un diagrama con 6 conjuntos requiere de 2 6 = 64 regiones. Esto hace<br />

que los diagramas de Venn sean de uso limitado.<br />

Definición 4 Sea A un conjunto. El conjunto de todos los subconjuntos de<br />

A, denotado por P(A) (o 2 A ) se llama conjunto potencia de A (o partes de<br />

A ). En simbolos:<br />

P(A) = {B : B ⊆ A}.<br />

Ejemplo: Sea U = N = {x : x es un entero, x ≥ 1} = {1, 2, 3, 4, . . .}.<br />

Sean A = {x : x es par } , B = {x : x = 2k − 1 para algún k ∈ N},<br />

Entonces<br />

C = {y : y ≤ 4} , D = {1, 3}.<br />

A ∪ B = U ; A ∩ B = ∅ ; A c = B ; A B = A ;<br />

5


B c = A ; B A = B ; C ∩ D = D ; C D ;<br />

D C = ∅ ; D ⊆ C ; D ⊂ C ; D c ⊇ A ;<br />

P(D) = {∅, {1}, {3}, {1, 3}} ; 1 D ; 1 ∈ D ; A ∪ C = A ∪ D ;<br />

∅ ∈ P(D) ; {1} ∈ P(D) ; 1 /∈ P(D).<br />

En lo que sigue veremos algunos teoremas con respecto a propiedades de<br />

conjuntos.<br />

Teorema 5 Sean A y B conjuntos, tales que A ∩ B = A. Entonces A ⊆ B.<br />

Demostración. Sean A y B conjuntos, tales que A ∩ B = A. Sea a ∈ A.<br />

Entonces<br />

.<br />

“Algo usando la hipótesis A ∩ B = A”<br />

.<br />

Así, a ∈ B. Por lo tanto A ⊆ B.<br />

Comentarios<br />

Se comenzó la demostración “copiando el enunciado”. Esto es positivo<br />

pero, en general, las demostraciones en matemática y especialmente en textos<br />

avanzados, omiten esto y asumen que el lector lo infiere del contexto.<br />

¿Cuán detallada debe ser una demostración? No hay una respuesta a<br />

ello, pero por regla general se debe incluir suficiente información como para<br />

que una persona de un nivel menor a lo que se lee, sea capaz de entender la<br />

demostración.<br />

Cuando se comienza a hacer demostraciones en matemática una buena<br />

idea es escribirla con el suficiente detalle de manera que al volver a leerla, a<br />

6


la semana siguiente, seamos capaces de entenderla. De lo contrario, debemos<br />

incluir mayores detalles.<br />

Note que la demostración comienza: “Sea a ∈ A”. Este es otro ejemplo<br />

del uso de una variable “fija pero arbitraria”. Se asume que a es un elemento<br />

de A pero nada más.<br />

Observemos que en “Sea a ∈ A”estamos en realidad incluyendo dos casos,<br />

uno de los cuales no hemos mencionado. Cuando se dice “Sea a ∈ A”,<br />

estamos asumiendo que A = ∅. ¿Qué sucede si A = ∅? La razón de lo anterior<br />

es que si A = ∅ la demostración es trivial. En efecto, ∅ es subconjunto de<br />

cualquier conjunto, en particular de B. Así, cada vez que escribamos algo de<br />

la forma :<br />

“Sea a ∈ A”<br />

debemos estar siempre seguros que el caso A = ∅ no causa problemas.<br />

Ejercicio: Complete la demostración anterior.<br />

Teorema 6 Sean A y B conjuntos. Entonces<br />

A − B = A ∩ B c .<br />

Demostración. Sean A y B conjuntos. Primero se prueba que A − B ⊆<br />

A ∩ B c .<br />

Sea x ∈ A − B. Entonces x ∈ A y x /∈ B (definición de A − B). Pero<br />

x /∈ B implica que x ∈ B c . Por lo tanto x ∈ A y x ∈ B c . Luego x ∈ A ∩ B c .<br />

Esto prueba que A − B ⊆ A ∩ B c .<br />

Supongamos ahora que x ∈ A ∩ B c . Esto significa que x ∈ A y x ∈ B c<br />

(por definición de intersección). Pero x ∈ B c significa que x /∈ B. Por lo<br />

tanto x ∈ A y x /∈ B, esto es, x ∈ A − B. Así A ∩ B c ⊆ A − B. Ya que se ha<br />

probado que A − B ⊆ A ∩ B c y A ∩ B c ⊆ A − B, se tiene demostrado que<br />

A − B = A ∩ B c .<br />

7


Teorema 7 Si A, B, C son conjuntos con A ⊆ B y B ⊆ C entonces A ⊆ C.<br />

Demostración. Sean A, B, C conjuntos con A ⊆ B y B ⊆ C. Sea a ∈ A.<br />

Ya que A ⊆ B se tiene a ∈ B. Además, ya que B ⊆ C y a ∈ B se tiene que<br />

a ∈ C. Por lo tanto A ⊆ C.<br />

Teorema 8 Sean A, B conjuntos. Entonces<br />

A ⊆ B ←→ A ∩ B = A.<br />

Demostración. Sean A, B conjuntos. Primero, mostraremos que A ⊆ B<br />

implica A ∩ B = A.<br />

Supongamos que A ⊆ B. Sea z ∈ A ∩ B. Entonces z ∈ A y z ∈ B. Luego<br />

z ∈ A y, por lo tanto, A ∩ B ⊆ A.<br />

Ahora, sea z ∈ A. Ya que A ⊆ B, z ∈ B. Por lo tanto z ∈ A y z ∈ B, lo<br />

que significa z ∈ A ∩ B. Así, hemos probado que A ⊆ A ∩ B. Esto, junto a<br />

A ∩ B ⊆ A, implica que A = A ∩ B.<br />

Ahora, para demostrar que A ∩ B = A implica A ⊆ B, supongamos que<br />

A ∩ B = A. Sea a ∈ A. Entonces, ya que A = A ∩ B, a ∈ A ∩ B. Luego,<br />

a ∈ B. Esto implica que A ⊆ B.<br />

Teorema 9 Sean A, B conjuntos. Entonces A ∩ (B − A) = ∅.<br />

Demostración. Sean A, B conjuntos. Como ∅ es un subconjunto de cualquier<br />

conjunto se tiene ∅ ⊆ A∩(B−A). De esta manera, sólo debemos mostrar que<br />

A ∩ (B − A) ⊆ ∅. Haremos esto indirectamente, esto significa que asumire-<br />

mos que existe un elemento en A ∩ (B − A) que no es un elemento de ∅<br />

y obtendremos una contradicción. Note que como ∅ no tiene elementos, lo<br />

único que se puede hacer es asumir un elemento en A ∩ (B − A) y llegar a<br />

una contradicción.<br />

8


Suponga que existe y ∈ A ∩ (B − A). Entonces y ∈ A y y ∈ B − A. Pero<br />

y ∈ B − A implica que y ∈ B y y /∈ A. Así, se tiene que y ∈ A y y /∈ A, una<br />

contradicción. Esto completa la prueba.<br />

0.2 <strong>Conjuntos</strong> de validez de funciones proposi-<br />

cionales<br />

Como una aplicación de la teoría de conjuntos desarrollada, consideremos la<br />

siguiente definición.<br />

Definición 10 Sea p una función proposicional con dominio D. El conjunto<br />

de validez de p es:<br />

Ejemplos<br />

P := {x ∈ D : p(x) es verdadero }.<br />

a) Sea D = {1, 2, 3, 4, 6}, p(x) : “ x es par”y q(x) : “ x es un primo”.<br />

Entonces se tiene:<br />

P = {2, 4, 6} Q = {2, 3}.<br />

b) Sea D = R, p(x) : “x 2 − 3x + 2 = 0”y q(x) : “ sin 2 (x) + cos 2 (x) = 1”.<br />

Entonces<br />

(Verificación: Ejercicio).<br />

P = {1, 2} Q = R<br />

En álgebra se denominan también a los conjuntos anteriores: <strong>Conjuntos</strong><br />

solución.<br />

9


Se pueden usar las operaciones entre conjuntos para expresar los conjuntos<br />

de validez de funciones proposicionales compuestas. Así, por ejemplo, si P ,<br />

Q corresponden a los conjuntos de validez de funciones proposicionales p, q<br />

respectivamente, entonces<br />

P ∩ Q = {x : p(x) ∧ q(x)},<br />

es el conjunto de validez para p(x) ∧ q(x).<br />

P ∪ Q = {x : p(x) ∨ q(x)},<br />

es el conjunto de validez para p(x) ∨ q(x).<br />

es el conjunto de validez de ¬p(x).<br />

P c = {x : ¬p(x)},<br />

¿Qué ocurre con p(x) −→ q(x)? Recordemos que<br />

entonces se ve que<br />

(p −→ q) ⇐⇒ (¬p ∨ q)<br />

P c ∪ Q = {x : ¬p(x) ∨ q(x)}<br />

es el conjunto de validez de p(x) −→ q(x).<br />

Ejemplos<br />

a) Sea D = {1, 2, 3, 4, 5, 6}; p(x) : “x es par”, q(x) : “x es impar”, r(x) : “x<br />

es 2 ó 3”. Entonces :<br />

i) El conjunto de validez de p(x) ∨ q(x) es:<br />

P ∪ Q = D.<br />

10


ii) El conjunto de validez de p(x) ∧ q(x) es:<br />

P ∩ Q = ∅.<br />

iii) El conjunto de validez de p(x) −→ q(x) es:<br />

P c ∪ Q = {1, 3, 5}.<br />

iv) El conjunto de validez de ¬r(x) es:<br />

R c = {1, 4, 5, 6}.<br />

b) Sea D = R y p(x) : “x 2 − 3x + 2 > 0”. Entonces sabemos que,<br />

algebraicamente, p(x) es equivalente a:<br />

Sean : p1(x) : “x − 2 > 0”<br />

p2(x) : “x − 1 > 0”<br />

p3(x) : “x − 2 < 0”<br />

p4(x) : “x − 1 < 0”<br />

Entonces p(x) es equivalente a:<br />

(x − 2)(x − 1) > 0.<br />

[p1(x) y p2(x)] o [p3(x) y p4(x)].<br />

Observemos ahora que (en notación de intervalos):<br />

P1 = (2, ∞)<br />

P2 = (1, ∞)<br />

P3 = (−∞, 2)<br />

P4 = (−∞, 1).<br />

Entonces, el conjunto de validez para p(x) es:<br />

(P1 ∩ P2) ∪ (P3 ∩ P4),<br />

11


esto es :<br />

[(2, ∞) ∩ 1, ∞)] ∪ [(−∞, 2) ∩ (−∞, 1)] = (2, ∞) ∪ (−∞, 1) = R − [1, 2].<br />

(Verificación: Ejercicio).<br />

0.3 <strong>Relaciones</strong><br />

Sabemos que un conjunto está determinado por sus elementos; esto es, {a, b} =<br />

{b, a} y que el orden en el cual los elementos aparecen no hace diferencia.<br />

En ocasiones, deseamos distinguir cuando los mismos elementos están<br />

puestos en orden diferente. Para hacer esto introducimos el concepto de par<br />

ordenado.<br />

Es posible realizar lo anterior en términos de conjuntos (ver lista de ejer-<br />

cicios), sin embargo esta definición no es muy útil, de manera que conside-<br />

raremos un par ordenado como un término indefinido. La notación será<br />

estándar:<br />

(a, b)<br />

donde a es el primer elemento y b es el segundo elemento. La propiedad en<br />

la cual estamos realmente interesados es:<br />

Definición 11 Sean (a, b), (c, d) pares ordenados. Entonces (a, b) = (c, d)<br />

si y sólo si a = c y b = d.<br />

Note que la definición anterior distingue orden: (a, b) = (b, a) a menos que<br />

a = b.<br />

Con el concepto de par ordenado, se puede definir una nueva operación<br />

entre conjuntos: El producto cartesiano de dos conjuntos:<br />

12


Definición 12 Sean A, B conjuntos. El producto cartesiano de A con B,<br />

denotado A × B; es el conjunto de todos los pares ordenados con primer<br />

elemento en A y segundo elemento en B. En simbolos:<br />

A × B = {(a, b) : a ∈ A y b ∈ B}.<br />

Ejemplo: Si A = {1, 2, 3}, B = {a, b}, C = ∅ entonces:<br />

A × B = {(1, a), (1, b), (2, a), (2, b), (3, a), (3, b)}<br />

B × A = {(a, 1), (a, 2), (a, 3), (b, 1), (b, 2), (b, 3)}<br />

A × C = ∅<br />

B × C = ∅.<br />

Se puede graficar A × B en un arreglo rectangular:<br />

B<br />

b (1, b) (2, b) (3, b)<br />

a (1, a) (2, a) (3, a)<br />

1 2 3<br />

Observe en este ejemplo que A×B = B ×A y que A×C = B ×C no implica<br />

que A = B.<br />

Definición 13 Sean A, B conjuntos. Una relación de A a B es un sub-<br />

conjunto de A × B. Si R es una relación de A a B entonces un elemento<br />

(a, b) ∈ R será denotado como:<br />

aRb.<br />

El dominio de R (denotado Dom(R)) es el conjunto de todos los primeros<br />

elementos de R; en simbolos<br />

Dom(R) = {a : (a, b) ∈ R} = {a : aRb}.<br />

13<br />

A


La imagen de R (denotado por Im(R)) es el conjunto de todos los segundos<br />

elementos de R; en simbolos<br />

Im(R) = {b : (a, b) ∈ R} = {b : aRb}.<br />

Observe que Dom(R) ⊆ A y Im(R) ⊆ B.<br />

Si A = B se dice que R es una relación en A.<br />

Ejemplo: Sea A = {1, 2, 3} y R la relación “menor que”en A; esto es:<br />

aRb si y sólo si a < b. Se puede ilustrar lo anterior con un diagrama:<br />

3 (1, 3) (2, 3) (3, 3)<br />

A 2 (1, 2) (2, 2) (3, 2)<br />

1 (1, 1) (2, 1) (3, 1)<br />

1 2 3<br />

donde cada elemento de este arreglo es un elemento de A × A y, (1, 3), (2, 3)<br />

y (1, 2) son los pares ordenados de la relación R.<br />

En este ejemplo: Dom(R) = {1, 2}, Im(R) = {2, 3}.<br />

Antes de seguir adelante con la teoría, veremos una serie de ejemplos para<br />

fijar ideas.<br />

a) Sea A el conjunto de todas las personas (vivas) del mundo. Para<br />

x, y ∈ A definimos:<br />

xRy si y sólo si y es el padre de x.<br />

Entonces R es una relación en A. Los pares ordenados son de la forma:<br />

(x, padre de x) y Dom(R) = {x : uno de los padres de x esta vivo }.<br />

Ejercicio: Encuentre Im(R).<br />

14<br />

A


) Sea A = R. Para x, y ∈ R definimos<br />

xRy si y sólo si y = x 2 .<br />

Entonces R es una relación en R y los pares ordenados son de la forma (x, x 2 ).<br />

Note que lo anterior corresponde a nuestra familiar parábola. Dom(R) = R,<br />

Im(R) = {x : x ≥ 0}. En general todas las funciones que conocemos son<br />

relaciones.<br />

c) Sea A cualquier conjunto. Para x, y ∈ A se define<br />

xRy si y sólo si x = y.<br />

Entonces R es una relación en A. Los pares ordenados son de la forma (x, x),<br />

Dom(R) = A y Im(R) = A.<br />

d) Sea A cualquier conjunto. Si B, C son subconjuntos de A se define:<br />

BRC si y sólo si B ⊆ C.<br />

Entonces R es una relación en P(A) y Dom(R) = Im(R) = P(A). En<br />

particular, si A = {1, 2}, entonces<br />

R = {(∅, ∅), (∅, {1}), (∅, {2}), (∅, A), ({1}, {1}), ({1}, A), ({2}, {2}), ({2}, A), (A, A)}<br />

e) Sea A el conjunto de todos los chilenos y sea B el conjunto de enteros<br />

positivos menor que 100.000.000. Para x ∈ A y y ∈ B definimos<br />

xRy si y sólo si y es el número de carné de x.<br />

Entonces R es una relación de A en B. Los pares ordenados son de la forma:<br />

( persona , número de carné de la persona ),<br />

Dom(R) = {x : x es una persona que tiene un número de carné} y Im(R) =<br />

{x : x es algún número de carné }.<br />

15


f) Sea A = {1, 2, 3}, B = {1, 2}. Entonces R = {(3, 1), (3, 2)}, S = ∅,<br />

T = A × B son todas relaciones de A en B.<br />

Dom(R) = {3} , Im(R) = {1, 2}<br />

Dom(S) = ∅ , Im(S) = ∅<br />

Dom(T ) = A , Im(T ) = B.<br />

Note que las relaciones no necesariamente “tienen sentido”, o poseen una<br />

particular regla de formación.<br />

g) Sean A, B conjuntos de proposiciones y para p ∈ A, q ∈ B se define:<br />

pRq si y sólo si p −→ q es una tautología. Entonces R es una relación de A<br />

en B y un par ordenado (p, q) ∈ R si y sólo si q es una consecuencia lógica<br />

de p.<br />

Ejercicio: Encuentre Im(R).<br />

h) Sea A el conjunto de todos los triángulos en el plano. Si s, t ∈ A<br />

diremos que sRt si y sólo si s es similar (semejante) a t. Entonces R es una<br />

relación en A y Dom(R) = Im(R) = A (Verificación: Ejercicio).<br />

i) Para x, y ∈ R se define xRy si y sólo si x ≤ y. Entonces R es una<br />

relación en R con Dom(R) = Im(R) = R.<br />

j) Para x, y ∈ Z se define xRy si y sólo si x divide a y (lo cual se denota:<br />

x|y) y se define como:<br />

x|y ←→ ∃z ∈ Z ∋ y = xz.<br />

Así: 3|6, 2|8, −3|6, 3|−9, 2|0 y 2 no divide a 9, que se escribe 2 /| 9. Entonces<br />

R es una relación en Z, con Dom(R) = Im(R) = Z (ya que cada entero se di-<br />

vide a si mismo). Elementos típicos de R son: (1, 3), (7, 21), (1001, 1001), (−1, 3).<br />

16


k) Para x, y ∈ N se define xRy si y sólo si 5|(x − y). Entonces R es una<br />

relación en N con Dom(R) = Im(R) = N (Verificación: Ejercicio).<br />

Existen ciertas propiedades que una relación puede o no poseer; algunas<br />

de las más importantes son las siguientes:<br />

Definición 14 Sea R una relación en el conjunto A. Diremos que:<br />

a) R es reflexiva si y sólo si ∀ a ∈ A, aRa.<br />

b) R es simétrica si y sólo si ∀ a, b ∈ A, aRb −→ bRa.<br />

c) R es transitiva si y sólo si ∀ a, b, c ∈ A, (aRb ∧ bRc) −→ aRc.<br />

d) R es antisimétrica si y sólo si ∀ a, b ∈ A, (aRb ∧ bRa) −→ a = b.<br />

e) R es irreflexiva si y sólo si ∀ a ∈ A, ¬(aRa) (ó a /R a).<br />

f) R es completa si y sólo si ∀ a, b ∈ A, a = b −→ (aRb ∨ bRa).<br />

g) R es asimétrica si y sólo si ∀ a, b ∈ A, aRb −→ ¬(bRa).<br />

h) R es una relación de equivalencia si y sólo si R es reflexiva, simétrica<br />

y transitiva.<br />

i) R es un orden parcial si y sólo si R es reflexiva, transitiva y anti-<br />

simétrica.<br />

j) R es un orden parcial estricto si y sólo si R es irreflexiva y transitiva.<br />

k) R es un orden total si y sólo si R es un orden parcial y completa.<br />

l) R es un orden total estricto si y sólo si es un orden parcial estricto y<br />

completa.<br />

Ejemplo: Sea A = {1, 2, 3, 4} y<br />

Entonces:<br />

R = {(1, 2), (2, 3)}<br />

S = {(1, 1), (2, 2), (1, 2), (2, 1), (3, 4)}<br />

T = {(1, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4)}.<br />

R no es reflexiva, no es simétrica, no es transitiva, es antisimétrica, es<br />

irreflexiva, no es completa, es asimétrica.<br />

17


S no es reflexiva, no es simétrica, es transitiva, no es antisimétrica, no es<br />

irreflexiva, no es completa, no es asimétrica.<br />

T es reflexiva, es simétrica, es transitiva, es antisimétrica, no es irreflexiva,<br />

no es completa, no es asimétrica.<br />

Se puede también tener una idea gráfica de las propiedades anteriores.<br />

Por ejemplo, si A = {1, 2, 3, 4}, entonces para que R sea reflexiva, debe<br />

contener al menos la diagonal principal.<br />

4 (1, 4) (2, 4) (3, 4) (4, 4)<br />

3 (1, 3) (2, 3) (3, 3) (4, 3)<br />

2 (1, 2) (2, 2) (3, 2) (4, 2)<br />

1 (1, 1) (2, 1) (3, 1) (4, 1)<br />

1 2 3 4<br />

A<br />

Si R es simétrica, entonces su gráfico debe ser simétrico con respecto a la<br />

diagonal principal: Así, si (2, 3) y (4, 2) son elementos de R entonces (3, 2)<br />

y (2, 4) deben también estar en R.<br />

4 (1, 4) (2, 4) (3, 4) (4, 4)<br />

3 (1, 3) (2, 3) (3, 3) (4, 3)<br />

2 (1, 2) (2, 2) (3, 2) (4, 2)<br />

1 (1, 1) (2, 1) (3, 1) (4, 1)<br />

1 2 3 4<br />

A<br />

Algunos de los ejemplos dados (a)-k)) también satisfacen algunas propiedades<br />

de la definición 16. Por ejemplo:<br />

= : es una relación de equivalencia.<br />

18


≤ y ⊆ : son ordenes parciales.<br />

< y ⊂ : son ordenes parciales estrictos.<br />

≤ : es un orden total.<br />

< : es un orden total estricto.<br />

En general, podemos pensar en relación de equivalencia como una idea<br />

abstracta de igualdad y en orden parcial como una idea abstracta del concepto<br />

de orden en los números reales.<br />

Definición 15 Sea R una relación de A en B. La relación inversa, denotada<br />

R −1 , es la relación de B en A dada por: xR −1 y si y sólo si yRx. En simbolos:<br />

R −1 = {(x, y) : (y, x) ∈ R}.<br />

Se observa que Dom(R −1 ) = Im(R) y Im(R −1 ) = Dom(R).<br />

Por ejemplo, si R es la relación “padre”del ejemplo a), entonces R −1 es<br />

la relación “hijo”: xR −1 y si y sólo si y es un hijo de x.<br />

Otro ejemplo es el siguiente: Si R es la relación en N dada por xRy si y<br />

sólo si x < y, entonces xR −1 y si y sólo si y < x.<br />

Definición 16 Sea R una relación de A en B y sea S una relación de B en<br />

C. Entonces R compuesta con S, denotada S ◦ R, es la relación de A en C<br />

dada por<br />

S ◦ R = {(x, z) : ∃ y ∈ B ∋ [(x, y) ∈ R ∧ (y, z) ∈ S]}.<br />

La razón de revertir el orden de S y R en la notación anterior tendrá sentido<br />

al trabajar con funciones posteriormente. Observe que, en efecto, S ◦ R es<br />

una relación de A en C pues si (x, y) ∈ R entonces x ∈ A y, si (y, z) ∈ S<br />

entonces z ∈ C. Luego S ◦ R ⊆ A × C.<br />

19


y<br />

Como un ejemplo de compuestas de relaciones, sean<br />

A = {1, 2, 3, 4} , B = {a, b, c} , C = {4, 5, 6}<br />

R = {(1, a), (1, b), (3, a)} , S = {(a, 5), (b, 4), (a, 6), (c, 6)}.<br />

Entonces nos preguntamos: ¿Qué segundas coordenadas de elementos de R<br />

coinciden con primeras coordenadas de elementos de S? Esto producirá los<br />

elementos de S ◦ R.<br />

Por ejemplo, (1, a) ∈ R y (a, 5) ∈ S nos da (1, 5) ∈ S ◦ R. Continuando,<br />

obtenemos:<br />

(1, 4) ∈ S ◦ R pues (1, b) ∈ R y (b, 4) ∈ S<br />

(3, 5) ∈ S ◦ R pues (3, a) ∈ R y (a, 5) ∈ S<br />

(1, 6) ∈ S ◦ R pues (1, a) ∈ R y (a, 6) ∈ S<br />

(3, 6) ∈ S ◦ R pues (3, a) ∈ R y (a, 6) ∈ S<br />

Así, S ◦ R = {(1, 5), (1, 4), (3, 5), (1, 6), (3, 6)}.<br />

Definición 17 Sea A un conjunto. La relación identidad en A, denotada<br />

por IA, es definida por<br />

Así aIAb si y sólo si a = b.<br />

IA = {(x, x) : x ∈ A}.<br />

Ejemplo Sea A = {1, 2, 3} y R la relación en A dada por R = {(1, 2), (1, 3), (2, 3)}.<br />

Entonces<br />

a) R −1 = {(2, 1), (3, 1), (3, 2)}.<br />

b) IA = {(1, 1), (2, 2), (3, 3)}.<br />

c) R −1 ◦ R = {(1, 1), (1, 2), (2, 2), (2, 1)}.<br />

20


d) R ◦ R −1 = {(2, 2), (2, 3), (3, 3), (3, 2)}.<br />

e) R ◦ R = {(1, 3)}.<br />

f) R −1 ◦ R −1 = {(3, 1)}.<br />

g) R ◦ IA = IA ◦ R = {(1, 2), (1, 3), (2, 3)}.<br />

h) R −1 ◦ IA = IA ◦ R −1 = {(2, 1), (3, 1), (3, 2)}.<br />

Una conclusión adicional que podemos obtener de este ejemplo es:<br />

R ◦ R −1 = R −1 ◦ R,<br />

luego la composición no es conmutativa.<br />

Ejemplo: Sea A = {1, 2, 3}, B = {4, 5, 6}, C = {2, 3, 4} con<br />

una relación de A en B, y<br />

una relación de B en C.<br />

R = {(1, 4), (1, 5), (2, 6), (3, 4)}<br />

S = {(4, 2), (4, 3), (6, 2)}<br />

Lo anterior se puede mostrar con un diagrama:<br />

✬✩ ✬✩ ✬✩<br />

✫✪ ✫✪ ✫✪<br />

Algunos cálculos muestran que:<br />

a) S ◦ R = {(1, 2), (1, 3), (3, 2), (3, 3), (2, 2)}.<br />

b) R −1 = {(4, 1), (5, 1), (6, 2), (4, 3)}.<br />

c) S −1 = {(2, 4), (3, 4), (2, 6)}.<br />

d) R −1 ◦ S −1 = {(2, 1), (3, 1), (2, 3), (2, 2), (3, 3)}.<br />

e) (S ◦ R) −1 = {(2, 1), (3, 1), (2, 3), (3, 3), (2, 2)}.<br />

Se observa que R ◦ S y S −1 ◦ R −1 no están definidos y que R −1 ◦ S −1 =<br />

(S ◦ R) −1 .<br />

21


A fin de practicar un poco más con demostraciones, veremos que esta<br />

última igualdad es siempre verdadera.<br />

Teorema 18 Sean A, B, C conjuntos; R una relación de A en B y S una<br />

relación de B en C. Entonces<br />

(S ◦ R) −1 = R −1 ◦ S −1 .<br />

Demostración. Es de ayuda considerar la siguiente figura para tener en<br />

mente los diferentes tipos de relaciones involucradas:<br />

✬✩ ✬✩ ✬✩<br />

A<br />

B<br />

✫✪ ✫✪ ✫✪<br />

Primero, observamos que (S ◦ R) −1 es una relación de C en A, de la<br />

misma forma que lo es R −1 ◦ S −1 . Así, al menos hay una chance que sean<br />

iguales.<br />

Recordando que las relaciones son conjuntos, para demostrar que son<br />

iguales debemos probar que los conjuntos son iguales.<br />

Sea (x, z) ∈ (S ◦ R) −1 . Entonces (z, x) ∈ S ◦ R. Luego, existe y ∈ B tal<br />

que (z, y) ∈ R y (y, x) ∈ S. Concluimos que (y, z) ∈ R −1 y (x, y) ∈ S −1 .<br />

Por lo tanto (x, z) ∈ R −1 ◦ S −1 . Esto prueba que (S ◦ R) −1 ⊆ R −1 ◦ S −1 .<br />

Para probar la inclusión opuesta, sea (x, z) ∈ R −1 ◦ S −1 . Entonces existe<br />

y ∈ B tal que (x, y) ∈ S −1 y (y, z) ∈ R −1 . Luego (y, x) ∈ S y (z, y) ∈ R.<br />

Por lo tanto (z, x) ∈ S ◦ R, de donde (x, z) ∈ (S ◦ R) −1 como queríamos.<br />

Ejemplo: Sea A = {1, 2, 3}, B = {4, 5, 6}, C = {6, 7, 8} y D = {1, 4, 6}.<br />

22<br />

C


Definimos las siguientes relaciones<br />

R = {(1, 4), (3, 5), (3, 6)} relación de A en B<br />

S = {(4, 6), (6, 8))} relación de B en C<br />

T = {(6, 1), (8, 6), (6, 4)} relación de C en D.<br />

Estas relaciones se ilustran en la siguiente figura:<br />

y<br />

Entonces podemos formar<br />

✬✩ ✬✩ ✬✩ ✬✩<br />

✫✪ ✫✪ ✫✪ ✫✪<br />

S ◦ R = {(1, 6), (3, 8)} una relación de A en C<br />

T ◦ S = {(4, 1), (4, 4), (6, 6)} una relación de B en D.<br />

Ahora, las relaciones anteriores se pueden componer con T y R para obtener<br />

y<br />

T ◦ (S ◦ R) = {(1, 1), (1, 4), (3, 6} una relación de A en D<br />

(T ◦ S) ◦ R = {(1, 1), (1, 4), (3, 6)} una relación de A en D.<br />

Observemos que son iguales. Esto no es excepcional a este ejemplo. La<br />

propiedad se denomina: Composición de relaciones es asociativa. El resulta-<br />

do es como sigue:<br />

Teorema 19 Sean A, B, C, D conjuntos y R una relación de A en B, S una<br />

relación de B en C y T una relación de C en D. Entonces<br />

T ◦ (S ◦ R) = (T ◦ S) ◦ R.<br />

23


Se deja la demostración del resultado anterior como un ejercicio, así como<br />

la del siguiente:<br />

Teorema 20 Sea R una relación en A. Entonces R es transitiva si y sólo<br />

si<br />

R ◦ R ⊆ R.<br />

0.4 Particiones y relaciones de equivalencia<br />

Veamos con un poco más de detalle la relación de equivalencia del ejemplo<br />

siguiente: R es una relación en N dada por:<br />

Si definimos<br />

se tiene<br />

Gráficamente<br />

xRy si y sólo si 5|(x − y) (←→ ∃ k ∈ Z , 5k = x − y).<br />

Si = {x : xRi} , i ∈ N,<br />

S1 = {x : xR1} = {1, 6, 11, 16, . . .}<br />

S2 = {x : xR2} = {2, 7, 12, 17, . . .}<br />

S3 = {x : xR3} = {3, 8, 13, 18, . . .}<br />

S4 = {x : xR4} = {4, 9, 14, 19, . . .}<br />

S5 = {x : xR5} = {5, 10, 15, 20, . . .}<br />

S6 = {x : xR6} = {1, 6, 11, 16, . . .} = S1<br />

S7 = S2 , S8 = S3 , etc.<br />

N<br />

24


1 2 3 4 5<br />

6 7 8 9 10<br />

11 12 13 14 15<br />

.<br />

.<br />

.<br />

S1 S2 S3 S4 S5<br />

Hay varias cosas interesantes de observar.<br />

En una primera impresión, se podría haber supuesto que los conjuntos Si<br />

eran infinitos, pero sólo hay 5 de ellos.<br />

También, la unión de estos conjuntos es N; esto es, dado cualquier ele-<br />

mento y ∈ N, y es un elemento de estos cinco conjuntos. Más precisamente,<br />

hay exactamente uno de estos conjuntos que tiene “y”como un elemento.<br />

Lo anterior significa también que, dados dos conjuntos Si entonces ya sea<br />

son iguales o disjuntos.<br />

Veremos que cada relación de equivalencia genera conjuntos con las propie -<br />

dades anteriores. Para ello necesitaremos previamente de algunas defini-<br />

ciones.<br />

Definición 21 Sea A un conjunto no vacío. Una partición Π de A es una<br />

colección de subconjuntos no vacíos de A tales que cada elemento de A es un<br />

elemento de exactamente uno de estos conjuntos.<br />

Observe que si Π es una partición de A, entonces los elementos de Π son<br />

subconjuntos de A, que denominaremos bloques de Π. Se nota que si B y C<br />

son bloques de Π, entonces B = C ó B ∩ C = ∅. También, la unión de todos<br />

los elementos de Π es A.<br />

Podemos pensar de una partición de un conjunto como en un “corte”del<br />

conjunto en pedazos disjuntos.<br />

Ejemplos<br />

25<br />

.<br />

.


a) Sea A un conjunto no vacío. Entonces Π1 = {{x} : x ∈ A} y Π2 = {A}<br />

son particiones de A. En cierto sentido, Π1 es la partición “más fina”de A<br />

mientras que Π2 es la partición “menos fina”.<br />

b) Sea A = {1, 2, 3, 4}. Entonces Π1 = {{1}, {2, 3}, {4}} y<br />

Π2 = {{1, 4}, {2, 3}} son particiones de A.<br />

c) Con respecto a los conjuntos Si de la introducción, se observa que<br />

{S1, S2, S3, S4, S5} es una partición de N.<br />

Hay una interrelación muy estrecha entre particiones y relaciones de<br />

equivalencia. En efecto, dada una relación de equivalencia en un conjun-<br />

to se puede generar una partición (Ejemplo de N anteriormente) y dada una<br />

partición se puede generar una relación de equivalencia.<br />

Para analizar lo anterior en detalle, requerimos la siguiente definición.<br />

Definición 22 Sea R una relación de equivalencia en un conjunto no vacío<br />

A. Sea x ∈ A. La clase de equivalencia de x módulo R, denotada [x]R (ó<br />

x|R), es el conjunto de todos los elementos de A que están R-relacionados<br />

a x. En simbolos:<br />

[x]R = {y ∈ A : yRx}.<br />

El conjunto de todas las clases de equivalencia se denota [A]R (ó A|R) y se<br />

llama A módulo R. En simbolos<br />

[A]R = {[x]R : x ∈ A}.<br />

Con respecto al ejemplo de la introducción, tenemos:<br />

[2] R = S2 = {2, 7, 12, 17, . . .}<br />

[4] R = [9] R = [14] R<br />

[N] R = {[1] R , [2] R , [3] R , [4] R , [5] R }<br />

= {[6] R , [12] R , [18] R , [9] R , [25] R }<br />

26


Como otros ejemplos, sea A un conjunto no vacío y R la relación de igualdad:<br />

xRy si y sólo si x = y. Sea S = A×A (también una relación de equivalencia).<br />

Entonces, para cada x ∈ A:<br />

[x] R = {x} y [x] S = A<br />

[A] R = {{x} : x ∈ A} y [A] S = {A}.<br />

Algunas propiedades generales de las clases de equivalencia se presentan en<br />

el siguiente resultado.<br />

Teorema 23 Sea R una relación de equivalencia en el conjunto no vacío A.<br />

Entonces<br />

a) ∀ x ∈ A, [x] R = ∅.<br />

b) ∀ x, y ∈ A , [x] R ∩ [y] R = ∅ si y sólo si xRy.<br />

c) ∀ x, y ∈ A , [x] R = [y] R si y sólo si xRy.<br />

d) ∀ x, y ∈ A , [x] R = [y] R si y sólo si [x] R ∩ [y] R = ∅.<br />

Demostración.<br />

a) Ya que R es reflexivo, xRx ∀ x ∈ A. Luego, x ∈ [x] R y, por lo tanto<br />

∀ x ∈ A, [x] R = ∅.<br />

b) Suponga que x, y son elementos de A y que [x] R ∩ [y] R = ∅. Sea<br />

z ∈ [x] R ∩ [y] R . Entonces xRz y yRz. Ya que R es simétrica, zRy. Además<br />

R es transitiva por lo que xRy como deseabamos.<br />

Supongamos que xRy. Entonces y ∈ [x] R . Pero y ∈ [y] R también.<br />

Luego, [x] R ∩ [y] R = ∅.<br />

c) Si [x] R = [y] R entonces y ∈ [x] R , luego xRy.<br />

Supongamos ahora que xRy y sea z ∈ [x] R . Entonces xRz. Por la<br />

simetría de R se tiene yRx. Luego, por transitividad, yRz. Luego z ∈ [y] R .<br />

Esto prueba que [x] R ⊆ [y] R .<br />

27


Se deja como ejercicio probar que [y] R ⊆ [x] R .<br />

Finalmente, observe que d) se obtiene directamente de b) y c).<br />

Teorema 24 Sea A un conjunto no vacío y R una relación de equivalencia<br />

en A. Entonces [A] R es una partición de A.<br />

Demostración. Ejercicio.<br />

Hemos visto que una relación de equivalencia induce una partición del<br />

conjunto. Este proceso también trabaja en reversa, esto es, una partición de<br />

un conjunto induce una relación de equivalencia en el conjunto.<br />

Antes de probar lo anterior, daremos un nombre a dicha relación.<br />

Definición 25 Sea Π una partición de un conjunto A. Se define una relación<br />

A|Π (“A módulo Π”) en A por: (x, y) ∈ A|Π si y sólo si existe B ∈ Π tal<br />

que {x, y} ⊆ B.<br />

En palabras: x está relacionado con y si y sólo si x e y son ambos elementos<br />

del mismo bloque de la partición.<br />

Ejemplo: Sean A = {1, 2, 3, 4} y Π2 = {{1, 4}, {2, 3}}, entonces<br />

A|Π2 = {(1, 1), (1, 4), (4, 1), (4, 4), (2, 2), (2, 3), (3, 3), (3, 2)}.<br />

Teorema 26 Sea Π una partición de un conjunto no vacío A. Entonces A|Π<br />

es una relación de equivalencia en A.<br />

Demostración. Sea Π una partición de A. Por conveniencia, denotemos R<br />

a A|Π. Debemos probar que R es reflexiva, simétrica y transitiva.<br />

28


R es reflexiva: Sea x ∈ A. Como x es un elemento de algún bloque de Π,<br />

se tiene xRx. Luego, R es reflexiva.<br />

R es simétrica: Si xRy, donde x e y están en el mismo bloque de Π lo<br />

cual implica que yRx. Así R es simétrica.<br />

R es transitiva: Suponga que xRy y yRz. Entonces existen B, C ∈ Π<br />

tales que {x, y} ⊆ B y {y, z} ⊆ C. Ahora, y ∈ B ∩ C, luego B ∩ C = ∅. Por<br />

lo tanto, B = C. Así {x, z} ⊆ B lo que dice que xRz. Concluimos que R es<br />

transitiva y luego una relación de equivalencia.<br />

0.5 <strong>Funciones</strong><br />

Las funciones juegan un papel muy importante en matemática. Una precisa<br />

definición es la siguiente.<br />

Definición 27 Sea f una relación de A en B. Entonces f es una función<br />

de A en B (denotado f : A → B y se lee “f es una función de A en B”) si<br />

y sólo si<br />

a) Dom(f) = A<br />

b) ∀ x ∈ A, ∀ y, z ∈ B [(x, y) ∈ f ∧ (x, z) ∈ f] → y = z.<br />

En palabras, lo anterior dice que si f es una relación de A en B tal que para<br />

cada x ∈ A existe exactamente un y ∈ B tal que (x, y) ∈ f, entonces f es<br />

una función.<br />

La condición a) garantiza que para cada x ∈ A existe al menos un tal “y”<br />

y la condición b) garantiza que hay a lo más uno. Así, tomados juntos, hay<br />

exactamente uno.<br />

29


Si f es una función de A en B entonces la “propiedad funcional”de cada<br />

x ∈ A relacionado a exactamente un y ∈ B permite el uso de la notación<br />

funcional<br />

y = f(x).<br />

Como ejemplos de relaciones que son funciones y algunas que no lo son,<br />

consideremos los siguientes:<br />

A = {1, 2, 3, 4} , B = {1, 2, 3, 4, 5}<br />

f = {(1, 2), (2, 3), (3, 4), (4, 5)}<br />

g = {(1, 2), (1, 3), (2, 4), (3, 5), (4, 5)}<br />

h = {(1, 1), (2, 2), (3, 3)}.<br />

Entonces f, g y h son relaciones de A en B, pero sólo f es una función; g<br />

no es función ya que (1, 2) y (1, 3) son elementos de g. Tampoco h es una<br />

función ya que Dom(h) = {1, 2, 3} = A.<br />

Observemos que f tiene una simple forma y puede ser descrita por una<br />

fórmula: ∀ x ∈ A, f(x) = x + 1.<br />

La mayoría de las funciones conocidas en cálculo son dadas por una<br />

fórmula. Sin embargo esto no es necesario y, en general en matemática,<br />

las funciones no están dadas por fórmulas.<br />

Usaremos las siguientes notaciones y nombres cuando trabajemos con<br />

funciones.<br />

Sea f : A → B y (x, y) ∈ f entonces escribimos y = f(x).<br />

Observe que el nombre de la función es f y que f(x) no es el nombre de<br />

la función sino un elemento de B.<br />

Si y = f(x) entonces decimos que y es la imagen de x y que x es una<br />

preimagen de y.<br />

30


Observe que se usa “la”cuando se habla de imagen y se usa “una”cuando<br />

se habla de preimagenes ya que un elemento de B puede tener varios elemen-<br />

tos de A relacionados.<br />

Ya que f es una relación se puede hablar de su dominio e imagen, com-<br />

poner f con otras relaciones y analizar su inversa.<br />

Note que aunque Dom(f) = A, no necesariamente es Im(f) = B. De<br />

esta manera es conveniente tener también un nombre para B. Usualmente<br />

se le denomina codominio de f.<br />

Ejemplo: Sean A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {a, b, c, d} y definamos f : A → B<br />

por f(1) = b, f(2) = b, f(3) = a, f(4) = d, f(5) = a. Gráficamente:<br />

✬✩<br />

✫✪<br />

✬✩<br />

✫✪<br />

La imagen de 2 es b. Una preimágen de a es 5 (otra es 3). c no tiene<br />

preimágenes.<br />

El siguiente resultado es útil para determinar cuando dos funciones son<br />

iguales.<br />

Teorema 28 Sean f : A → B y g : A → B. Entonces f = g si y sólo si<br />

∀ x ∈ A, f(x) = g(x).<br />

Demostración. Primero, supongamos que f = g y sea z ∈ A. Entonces<br />

∃ y ∈ B ∋ (z, y) ∈ f. Ya que f = g, (z, y) ∈ g. Luego y = g(z) y y = f(z).<br />

Esto prueba que g(z) = f(z).<br />

Ahora supongamos que ∀ x ∈ A, f(x) = g(x). Ya que funciones son<br />

relaciones y relaciones son conjuntos de pares ordenados, para mostrar que<br />

f = g se debe mostrar que ellos son iguales como conjuntos de pares orde-<br />

nados. Con este fin, sea (w, z) ∈ f. Entonces z = f(w) = g(w). Luego<br />

31


(w, z) ∈ g y se tiene f ⊆ g. Intercambiando los roles de f y g se puede<br />

mostrar que g ⊆ f de lo cual se obtiene que f = g.<br />

Existen ciertas propiedades que las funciones pueden o no tener. Si estas<br />

propiedades son usadas frecuentemente entonces requieren nombres. Algunos<br />

de estos son dados en la siguiente definición.<br />

Definición 29 Sea f : A → B. Entonces:<br />

a) Se dice que f es uno a uno (o f es inyectiva) si y sólo si ∀ w, z ∈ A,<br />

f(w) = f(z) implica w = z.<br />

b) Se dice que f es sobre (o f es sobreyectiva) si y sólo si Im(f) = B.<br />

c) Se dice que f es biyectiva (o biunivoca) si y sólo si f es a la vez uno<br />

a uno y sobre.<br />

Las siguientes figuras ilustran varias posibilidades.<br />

✬✩ ✬✩<br />

✫✪ ✫✪<br />

✬✩ ✬✩<br />

✫✪ ✫✪<br />

Sobreyectiva pero no 1-1 1-1 pero no sobre<br />

✬✩ ✬✩<br />

✫✪ ✫✪<br />

✬✩ ✬✩<br />

✫✪ ✫✪<br />

No es sobre y no es 1-1 1-1 y sobre<br />

Recordemos que ya que funciones son relaciones, ellas tienen inversas que<br />

son relaciones. Así, podemos hablar de la inversa de cualquier función, pero<br />

no hay razón para esperar que esta inversa sea también una función.<br />

En este sentido las funciones biyectivas son importantes, ya que ellas son<br />

exactamente aquellas funciones cuyas inversas son también funciones.<br />

32


Teorema 30 Sea f : A → B una función. Entonces f −1 : B → A es una<br />

función si y sólo si f es biyectiva.<br />

Demostración. Primero, supongamos que f −1 es una función de B en A.<br />

Debemos mostrar que f es 1-1 y sobre.<br />

Supongamos que f(x) = f(y) = z. Esto significa que (x, z) ∈ f y (y, z) ∈<br />

f. Entonces f −1 (z) = x y f −1 (z) = y. Pero f −1 es una función, luego x = y.<br />

Esto muestra que f es 1-1.<br />

Para mostrar que f es sobre, sea y ∈ B. Ya que Dom(f −1 ) = B, existe un<br />

x ∈ A tal que f −1 (y) = x. Luego (y, x) ∈ f −1 , lo cual implica que (x, y) ∈ f.<br />

Así, y ∈ Im(f). Esto prueba que B ⊆ Im(f). Ya que es evidente que<br />

Im(f) ⊆ B se tiene mostrado que Im(f) = B.<br />

Ahora supongamos que f es 1-1 y sobre. Se debe mostrar que f −1 es una<br />

función de B en A; esto es, se debe mostrar que Dom(f −1 ) = B y que si<br />

(y, x) ∈ f −1 y (y, z) ∈ f −1 entonces x = z.<br />

Primero, sea y ∈ B. Entonces ya que f es sobre, existe un x ∈ A tal que<br />

f(x) = y ó (x, y) ∈ f. Así (y, x) ∈ f −1 y luego x ∈ Dom(f −1 ). Esto prueba<br />

que B = Dom(f −1 ).<br />

Ahora, supongamos que (y, x) ∈ f −1 y (y, z) ∈ f −1 . Entonces f(x) = y<br />

y f(z) = y. Pero f es 1-1, luego lo anterior implica que x = z. Luego f −1 es<br />

una función.<br />

Se observa que el hecho que f es 1-1 implica que f −1 tiene la propiedad<br />

de función y que f −1 sobre implica que Dom(f −1 ) = B.<br />

Así, si f : A → B es tal que f es 1-1 pero no sobre B, entonces f −1 es<br />

una función de Im(f) en A pero no es una función de B en A.<br />

Se deja como un ejercicio mostrar que la composición de funciones es<br />

también una función.<br />

Si f : A → B y G : B → C entonces (g ◦ f) : A → C denota la<br />

33


composición de f y g.<br />

Si (g ◦ f)(x) = z, entonces (x, z) ∈ (g ◦ f), lo cual significa que existe<br />

y ∈ B tal que (x, y) ∈ f y (y, z) ∈ g. Luego, f(x) = y y g(y) = z. Por lo<br />

tanto, z = g(y) = g(f(x)) ó<br />

que es la notación usual.<br />

(g ◦ f)(x) = g(f(x)),<br />

Ya que funciones son relaciones se pueden componer y, en consecuencia,<br />

los resultados para relaciones valen para funciones. Así, si f, g son funciones<br />

con dominios e imagenes apropiadas, entonces<br />

(g ◦ f) −1 = f −1 ◦ g −1<br />

aunque (g ◦ f) −1 , f −1 y g −1 pueden no ser funciones.<br />

El teorema 32 nos dice que si f, g son biyectivas entonces f −1 y g −1 serán<br />

funciones.<br />

Teorema 31 Sean f : A → B y g : B → C biyectivas.Entonces (g ◦ f) :<br />

A → C es biyectiva.<br />

Demostración. Debemos probar que (g ◦ f) : A → C es biyectiva.<br />

Primero, supongamos que existen x, y ∈ A tales que (g ◦ f)(x) = (g ◦<br />

f)(y). Entonces g(f(x)) = g(f(y)). Como g es 1-1, f(x) = f(y). Ahora,<br />

como f es 1-1, x = y. Luego, g ◦ f es 1-1.<br />

Segundo, para demostrar que g ◦f es sobre, sea z ∈ C. Ya que g es sobre,<br />

existe y ∈ B tal que g(y) = z. Pero f también es sobre, luego exsite x ∈ A<br />

tal que f(x) = y. Por lo tanto, z = g(y) = g(f(x)) = (g ◦ f)(x). Así, g ◦ f<br />

es sobre.<br />

La demostración anterior es típica para mostrar que una cierta función<br />

es biyectiva. Sin embargo hay otras alternativas.<br />

34


Sea f : A → B. Una demostración directa para probar que f es 1-1<br />

podría tomar la siguiente forma: Sean x, y ∈ A con f(x) = f(y).<br />

Así x = y y f es 1-1.<br />

.<br />

“Alguna cosa u otra dependiente de f”<br />

.<br />

Una demostración contrapositiva debería ser de la forma: Sean x, y ∈ A,<br />

con x = y.<br />

Así f(x) = f(y) y f es 1-1.<br />

y ∈ B<br />

.<br />

“Alguna cosa dependiendo de f”<br />

.<br />

Una demostración directa para mostrar que f es sobre, podría ser: Sea<br />

.<br />

“Algo dependiente de f”<br />

Así, existe x ∈ A tal que f(x) = y. Luego f es sobre.<br />

.<br />

En resumen: Para mostrar que f es 1-1 se debe probar que distintos ele-<br />

mentos en el dominio tienen distintas imágenes y para mostrar que f es sobre<br />

se debe probar que cada elemento de B tiene una preimagen.<br />

Ejemplo: Demostremos que f : R → R dada por f(x) = ax + b, a = 0, es<br />

biyectiva.<br />

35


Primero una prueba directa que f es 1-1.<br />

Sean x, y ∈ R con f(x) = f(y). Entonces ax + b = ay + b, lo cual implica<br />

que ax = ay. Ya que a = 0, se tiene x = y y por lo tanto f es 1-1.<br />

Una prueba contrapositiva podría ser: Sean x, y ∈ R con x = y. Entonces<br />

ya que a = 0, ax = ay. Luego se tiene ax + b = ay + b y así f(x) = f(y).<br />

z − b<br />

Para mostrar que f es sobre, sea z ∈ R. Entonces<br />

a<br />

elemento de R (ya que a = 0) y<br />

<br />

z − b z − b<br />

f = a + b = z − b + b = z.<br />

a<br />

a<br />

Luego f es sobreyectiva.<br />

Observe que la elección de<br />

f(x) = ax + b = z para x.<br />

z − b<br />

a<br />

es también un<br />

fué el resultado de resolver la ecuación<br />

Teorema 32 Sean f : A → B y g : B → C biyectivas. Entonces (g ◦ f) −1 :<br />

C → A y ∀ x ∈ C,<br />

(g ◦ f) −1 (x) = (f −1 ◦ g −1 )(x) = f −1 (g −1 (x)).<br />

La demostración queda como ejercicio. Sin embargo note que la mayor parte<br />

ya fué mostrada previamente.<br />

Observemos que la relación identidad en A, IA, es una función de A<br />

en A que llamaremos función identidad. Usando una notación funcional:<br />

IA(x) = x , ∀ x ∈ A.<br />

La razón del nombre anterior se aclara en el siguiente resultado.<br />

Teorema 33 Sea f : A → B. Entonces<br />

a) f ◦ IA = f.<br />

b) IB ◦ f = f.<br />

c) Si f es biyectiva entonces f −1 ◦ f = IA y f ◦ f −1 = IB (ó ∀ x ∈ A,<br />

f −1 (f(x)) = x y ∀ x ∈ B, f(f −1 (x)) = x).<br />

36


Demostración.<br />

y<br />

a) y b) son fáciles de probar, pues si x ∈ A, entonces<br />

(f ◦ IA)(x) = f(IA(x)) = f(x)<br />

(IB ◦ f)(x) = IB(f(x)) = f(x).<br />

Para mostrar c), observemos primero que como f es biyectiva, f −1 es una<br />

función, de modo que f(x) = y si y sólo si f −1 (y) = x.<br />

Ahora, sea x ∈ A y sea y = f(x). Entonces<br />

(f −1 ◦ f)(x) = f −1 (f(x)) = f −1 (y) = x = IA(x).<br />

Análogamente, sea x ∈ B y sea f −1 (x) = y. Entonces<br />

(f ◦ f −1 )(x) = f(f −1 (x)) = f(y) = x = IB(x).<br />

Se puede extender la idea de función en una manera natural desde elemen-<br />

tos individuales del dominio a subconjuntos del dominio. Esto es, f : A → B<br />

puede ser extendido a f : P(A) → P(B).<br />

Definición 34 Sea f : A → B. Si C ⊆ A entonces se define<br />

Si D ⊆ B entonces<br />

f(C) = {f(x) : x ∈ C}.<br />

f −1 (D) = {x : f(x) ∈ D}.<br />

f(C) se llama la imagen de C y f −1 (D) la preimagen de D.<br />

Ejemplo: Sea f : A → B donde A = {1, 2, 3, 4}, B = {1, 3, 5} y f es dada<br />

por f(1) = 1, f(2) = 1, f(3) = 5, f(4) = 5. Entonces<br />

f({1, 3}) = {1, 5} , f({1, 2}) = {1} ,<br />

f −1 ({1}) = {1, 2} , f −1 ({4}) = ∅.<br />

37


Teorema 35 Sea f : A → B y sean C ⊆ D ⊆ B. Entonces<br />

f −1 (C) ⊆ f −1 (D).<br />

Demostración. Sea x ∈ f −1 (C). Entonces x ∈ A y f(x) ∈ C. Ya que<br />

C ⊆ D, f(x) ∈ D. Pero esto dice que x ∈ f −1 (D).<br />

Observemos que nuestras familiares operaciones aritméticas (+, −, ·, ÷)<br />

son funciones, como también lo son los conectivos lógicos (∨, ∧, −→, ←→)<br />

y las operaciones entre conjuntos (∩, ∪, \). Hay un nombre especial para<br />

funciones de esta clase.<br />

Definición 36 Sea A un conjunto. ∗ se llama una operación binaria en A<br />

si y sólo si ∗ : A × A → A es una función.<br />

Se observa que una operación binaria en A asocia a cada par de elementos de<br />

A otro elemento de A. Debido a esto, en este caso nos apartamos de nuestra<br />

notación usual y escribimos<br />

a ∗ b = c en vez de ∗ ((a, b)) = c.<br />

Por ejemplo, con + : R×R → R (suma de números reales) se escribe 2+3 = 5<br />

en vez de +((2, 3)) = 5.<br />

Hay varias propiedades que una operación binaria puede o no poseer.<br />

Definición 37 Sea ∗ una operación binaria en un conjunto A. Entonces:<br />

a) Se dice que ∗ es conmutativa si y sólo si ∀ a, b ∈ A,<br />

a ∗ b = b ∗ a.<br />

b) Se dice que ∗ es asociativa si y sólo si ∀ a, b, c ∈ A,<br />

a ∗ (b ∗ c) = (a ∗ b) ∗ c.<br />

38


c) Se dice que e ∈ A es una identidad para ∗ si y sólo si ∀ a ∈ A,<br />

a ∗ e = e ∗ a = a.<br />

d) Si e es una identidad para ∗ y x ∈ A se dice que x es invertible si y<br />

sólo si ∃ y ∈ A ∋ x ∗ y = y ∗ x = e. El elemento “y” es llamado una inversa<br />

de x.<br />

e) Se dice que a ∈ A es idempotente para ∗ si y sólo si a ∗ a = a.<br />

Ejemplos:<br />

a) + en R es conmutativo, asociativo, tiene 0 como una identidad y cada<br />

elemento es invertible (el inverso de x es −x). El único elemento idempotente<br />

es 0.<br />

b) − en R no es conmutativo, no es asociativo, no tiene elemento identidad<br />

y el único elemento idempotente es 0.<br />

c) ∪ en P(A), para algún conjunto A. Esta operación es conmutativa,<br />

asociativa, ∅ es una identidad y cada elemento es idempotente.<br />

Algunos resultados sobre operaciones binarias son los siguientes.<br />

Teorema 38 Sea ∗ una operación binaria en A. Entonces existe a lo más<br />

una identidad para ∗.<br />

Demostración. Supongamos que e y e ′ son identidades para ∗. Entonces,<br />

e = e ∗ e ′ = e ′ .<br />

(Observe que la primera igualdad es verdadera pues e ′ es una identidad y la<br />

segunda es válida pues e es una identidad). Concluimos que e = e ′ y luego ∗<br />

tiene a lo más una identidad.<br />

Teorema 39 Si ∗ es una operación binaria asociativa con identidad e en A<br />

y x ∈ A, entonces x tiene a lo más una inversa.<br />

39


Demostración. Suponga que x ∈ A tiene y e y ′ como inversas. Entonces<br />

x ∗ y = y ∗ x = e y x ∗ y ′ = y ′ ∗ x = e. Luego<br />

y = y ∗ e = y ∗ (x ∗ y ′ ) = (y ∗ x) ∗ y ′ = e ∗ y ′ = y ′ .<br />

En virtud de los teoremas anteriores podemos hablar de la identidad y el<br />

inverso de un elemento (si existe).<br />

40


0.6 Ejercicios<br />

1. Sean U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}, A = {1, 2, 3, 4}, B = {x : (x − 2) 2 (x −<br />

3) = 0} y C = {x : x es impar}. Hallar<br />

a) A ∪ B b) A ∩ (B ∪ C) c) C − A d) C ∪ A c<br />

e) (A ∪ C) c f) A c ∩ C c g) P(B)<br />

2. Sean A, B, C conjuntos y U el conjunto universal. Demuestre las<br />

siguientes propiedades<br />

a) A ∪ ∅ = A b) A ∩ ∅ = ∅<br />

c) A − ∅ = A d) A ∪ U = U<br />

e) A ∩ U = A f) A ∪ A c = U<br />

g) A ∩ A c = ∅ h) A − A = ∅<br />

i) A − B ⊆ A j) A ∩ B ⊆ A<br />

k) A ∪ B ⊇ A l) A ∩ B ⊆ A ∪ B<br />

m) (A c ) c = A n) (A ∪ B) c = A c ∩ B c<br />

o) (A ∩ B) c = A c ∪ B c p) A ∪ (B − A) = A ∪ B<br />

q) (A ∪ B) − (A ∩ B) = (A − B) ∪ (B − A)<br />

r) A − (B ∪ C) = (A − B) ∩ (A − C)<br />

s) A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)<br />

t) A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)<br />

3. Sean A, B conjuntos. Considere las conjeturas siguientes. Demuestre<br />

que son verdaderas ó bien de un contraejemplo para mostrar que son<br />

falsas.<br />

a) P(A) ∪ P(B) ⊆ P(A ∪ B)<br />

41


) P(A) ∩ P(B) ⊆ P(A ∩ B)<br />

c) P(A ∪ B) ⊆ P(A) ∪ P(B)<br />

d) P(A ∩ B) ⊆ P(A) ∩ P(B)<br />

e) P(A ∩ B) ⊆ P(A ∪ B).<br />

4. Sean A = {a, b, c}, B = {1, 2}, C = {4, 5, 6}.<br />

a) Dé la lista de los elementos de A × B, B × A, A × C.<br />

b) Dé ejemplos de relaciones de A en B y de B en A, con 4 elementos<br />

cada una.<br />

5. Sean A, B, C, D conjuntos. Demuestre o de contraejemplos para las<br />

siguientes conjeturas.<br />

a) A × (B ∪ C) = (A × B) ∪ (A × C)<br />

b) A × (B ∩ C) = (A × B) ∩ (A × C)<br />

c) (A × B) ∩ (A c × B) = ∅<br />

d) (A ⊆ B ∧ C ⊆ D) −→ A × C ⊆ B × D<br />

e) A ∪ (B × C) = (A ∪ B) × (A ∪ C)<br />

f) A ∩ (B × C) = (A ∩ B) × (A ∩ C)<br />

g) (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D)<br />

h) A × (B − C) = A × B − A × C<br />

6. Sean A, B conjuntos y R, S relaciones de A en B. Demuestre:<br />

a) Dom(R ∪ S) = Dom(R) ∪ Dom(S)<br />

b) Dom(R ∩ S) ⊆ Dom(R) ∩ Dom(S)<br />

c) Im(R ∪ S) = Im(R) ∪ Im(S)<br />

d) Im(R ∩ S) ⊆ Im(R) ∩ Im(S)<br />

42


7. Se define el par ordenado (a, b) por: (a, b) = {{a}, {a, b}}. Demuestre<br />

que con la definición anterior se tiene:<br />

(a, b) = (c, d) ←→ (a = c ∧ b = d).<br />

8. Sean A = {1, 2, 4}, B = {1, 3, 4}. Sean R = {(1, 3), (1, 4), (4, 4)} una<br />

relación de A en B, S = {(1, 1), (3, 4), (3, 2)} una relación de B en A y<br />

T = ∅ una relación de A en B. Encuentre:<br />

a) Dom(R) b) Dom(S) c) Dom(T ).<br />

d) Im(R) e) Im(S) f) Im(T ).<br />

g) S ◦ R h) R ◦ S.<br />

i) Dom(S ◦ R) j) Im(S ◦ R).<br />

k) Dom(R ◦ S) l) Im(R ◦ S).<br />

m) R −1 n) S −1 .<br />

o) IA p) IB.<br />

q) R −1 ◦ S −1 r) S −1 ◦ R −1 .<br />

s) (R ◦ S) −1 t) (S ◦ R) −1 .<br />

u) T −1 v) I −1<br />

B .<br />

w) (R ◦ S) ◦ R x) R ◦ (S ◦ R).<br />

9. Sean R una relación de A en B y S una relación de B en C. Muestre<br />

que:<br />

a) Dom(S ◦ R) ⊆ Dom(R).<br />

b) Im(S ◦ R) ⊆ Im(S).<br />

c) Im(R) ⊆ Dom(S) implica Dom(S ◦ R) ⊆ Dom(R).<br />

43


10. Sean A = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y Π = {{2, 4, 6}, {1, 5}, {3}}. Liste los ele-<br />

mentos de A|Π. Encuentre [2]A|Π.<br />

11. Sea A = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y sea f : A → A una función dada por<br />

<br />

x + 1<br />

f(x) =<br />

1<br />

, si x = 6;<br />

, si x = 6.<br />

a) Encuentre f(3), f(6), f ◦ f(3), f(f(2)).<br />

b) Encuentre una preimagen de 2 y de 1.<br />

c) Muestre que f es inyectiva.<br />

12. Muestre que f : R → R dada por f(x) = x 3 es 1-1 y sobre mientras<br />

que g : R → R dada por g(x) = x 2 − 1 no es 1-1 ni es sobre.<br />

13. Sean A, B y f : A → B tales que<br />

Encuentre f −1 ◦ f.<br />

A = {1, 2, 3, 4}<br />

B = {1, 2, 3}<br />

f = {(1, 3), (2, 1), (3, 1)(4, 2)}.<br />

14. Sean A = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, B = {2, 3, 4, 5} y f : A → B dada por<br />

Encuentre:<br />

f(1) = f(4) = f(6) = 3 ; f(2) = 5 y f(3) = f(5) = 4.<br />

a) f({1, 2, 3}), f(A − {2}), f(A) − {2}.<br />

b) f −1 ({3}), f −1 ({4, 5}), f −1 ({2}).<br />

c) f({1, 2} ∩ {2, 6}), f({1, 2}) ∩ f({2, 6}).<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!