11.05.2013 Views

Descargar VillaLibre 5 en pdf - CediB

Descargar VillaLibre 5 en pdf - CediB

Descargar VillaLibre 5 en pdf - CediB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68<br />

V ILL A L IBR E • Cuadernos de e s tudios s o c iale s ur banos • Número 5 - 2010<br />

“Los vecinos mismos se obligaban a salir a marchar. Las multas se<br />

aplicaban pero esto siempre por decisión de la asamblea…..no es<br />

como dic<strong>en</strong> que de afuera nos obligaban”. 18<br />

A lado de las estructuras barriales, también las redes inter-barriales<br />

jugaron un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la organización de la acción colectiva.<br />

Sigui<strong>en</strong>do la lógica andina de organización segm<strong>en</strong>taria y asociación confederativa,<br />

los barrios de cada distrito coordinaron sus acciones de forma<br />

conjunta. Cada distrito id<strong>en</strong>tificó puntos comunes de bloqueos o de control<br />

estratégicos, que fueron gestionados de forma conjunta y coordinada <strong>en</strong>tre<br />

los distintos barrios.<br />

“Los barrios se articularon <strong>en</strong>tre ellos horizontalm<strong>en</strong>te, sigui<strong>en</strong>do<br />

una lógica de poder absolutam<strong>en</strong>te desc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> las que todos<br />

pued<strong>en</strong> actuar conjuntam<strong>en</strong>te, todos son políticos, todos son líderes<br />

<strong>en</strong> rotación <strong>en</strong> el espacio urbano”. 19<br />

Este tipo de relaciones inter-barriales sólo <strong>en</strong> parte han sido reflejo de<br />

las estructuras formales de la FEJUVE, por lo g<strong>en</strong>eral nacieron de un protagonismo<br />

local de las juntas, las cuales fueron teji<strong>en</strong>do autónomam<strong>en</strong>te sus<br />

formas de cooperación inter-barrial. Una de las características principales<br />

de los levantami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> El Alto fue la total autonomía de las juntas <strong>en</strong> la<br />

organización de la acción colectiva: las estructuras formales de la FEJUVE,<br />

al igual que sus dirig<strong>en</strong>tes, fueron totalm<strong>en</strong>te rebasadas por las bases. En un<br />

cierto punto del conflicto, las acciones y las medidas a tomar se decidían directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las barricadas, <strong>en</strong> las asambleas de barrio y <strong>en</strong> los cabildos de<br />

zonas, sin pasar por la mediación de la organización matriz.<br />

“Los que marchaban, los que estaban <strong>en</strong> las barricadas, <strong>en</strong> los<br />

bloqueos determinaban que actitud había que asumir fr<strong>en</strong>te a<br />

las movilizaciones. Los dirig<strong>en</strong>tes ya no existían. La g<strong>en</strong>te decidía<br />

autónomam<strong>en</strong>te”. 20<br />

18 Entrevista a Rosa Paredes, vecina de Villa Imperial, El Alto 11/09/2008<br />

19 Entrevista a Pablo Mamani, intelectual aymara, El Alto 11/11/2008<br />

20 Entrevista a Abraham Delgado, dirig<strong>en</strong>te estudiantil de la UPEA, El Alto 05/09/2008.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!