11.05.2013 Views

Abrir Archivo en PDF - Grupo Paleo Portal Paleontológico Argentino

Abrir Archivo en PDF - Grupo Paleo Portal Paleontológico Argentino

Abrir Archivo en PDF - Grupo Paleo Portal Paleontológico Argentino

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio:<br />

Andalgalornis.<br />

El pico de las<br />

"aves del<br />

terror".<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 1 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong>. Año 8. Numero 39. Septiembre de 2010. Somos totalm<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de cualquier<br />

organismo oficial o privado. Próximo Número de <strong>Paleo</strong>: Noviembre de 2010. Web Site: www.grupopaleo.com.ar - grupopaleo@gmail.com<br />

Próximo Número: 5 de Junio de 2006.<br />

Hallan una<br />

gran serpi<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el Mioc<strong>en</strong>o<br />

de Mallorca,<br />

España.<br />

La Lechuza<br />

Meteorológica.<br />

Federico Enrique Alejandro<br />

Barón de Humboldt, el merito de<br />

obt<strong>en</strong>er la primera colección de<br />

fósiles sudamericanos. / Fósiles<br />

de la Antártida <strong>en</strong> Río Negro.<br />

Pakasuchus kapilimai,<br />

cocodriliforme que vivió durante<br />

la Era Mesozoica <strong>en</strong> Tanzania.<br />

Recuperan numerosos fósiles de<br />

Marsupiales <strong>en</strong> el Mioc<strong>en</strong>o de Australia.<br />

Huellas fósiles <strong>en</strong> China.<br />

En cercanías de Río Chico hallan<br />

restos fósiles de un dinosaurio. /<br />

Nuevos invertebrados marinos del<br />

periodo Ordovícico, hace más de<br />

460 millones de años.<br />

Saadanius<br />

hijazansis, un nuevo<br />

primate de Arabia<br />

Saudi.<br />

Algunas curiosidades de<br />

la fauna triásica<br />

(Therapsida, Archosauria<br />

y Labyrinthodontia) de<br />

Ischigualasto.<br />

Federico Enrique Alejandro<br />

Barón de Humboldt, el merito de<br />

obt<strong>en</strong>er la primera colección de<br />

fósiles sudamericanos. / Fósiles<br />

de la Antártida <strong>en</strong> Río Negro.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

1


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 2 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Como colaborar <strong>en</strong> el Boletín<br />

<strong>Paleo</strong>ntológico y <strong>en</strong> <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong><br />

Cont<strong>en</strong>idos.<br />

Para los interesados <strong>en</strong> publicar sus<br />

trabajos de divulgación ci<strong>en</strong>tífica,<br />

noticias, com<strong>en</strong>tarios y demás <strong>en</strong> el<br />

“<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico”, deb<strong>en</strong><br />

comunicarse a grupopaleo@gmail.com.<br />

Es importante poner como Asunto o<br />

Tema “Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico”.<br />

Los trabajos deb<strong>en</strong> mandarse por medio<br />

de esta vía, <strong>en</strong> formato WORD, mi<strong>en</strong>tras<br />

que las imág<strong>en</strong>es adjuntas al texto deb<strong>en</strong><br />

ser <strong>en</strong> formato JPG o GIF. Estas ultimas<br />

no deb<strong>en</strong> superar la cantidad de diez<br />

imág<strong>en</strong>es por trabajo, si superan este<br />

numero, consultar previam<strong>en</strong>te.<br />

Los artículos aquí publicados deb<strong>en</strong> ser<br />

firmados por su autor, qui<strong>en</strong> se hará<br />

responsable de su cont<strong>en</strong>ido. “<strong>Grupo</strong><br />

<strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos” como órgano difusor<br />

del Boletín se desvincula totalm<strong>en</strong>te del<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o hipótesis que pueda<br />

plantear el o los autores. “<strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong><br />

Cont<strong>en</strong>idos” se reserva el derecho de<br />

publicación, o la posible incorporación de<br />

los datos aquí expuestos a nuestra<br />

Pagina Web, como así también, el<br />

procesami<strong>en</strong>to de imág<strong>en</strong>es y<br />

adaptaciones.<br />

El trabajo debe cont<strong>en</strong>er un titulo claro y<br />

que id<strong>en</strong>tifique el cont<strong>en</strong>ido de la<br />

publicación. Debe llevar la firma del o los<br />

autores. Institución <strong>en</strong> donde trabajan,<br />

estudian o colaboran, fu<strong>en</strong>tes o datos<br />

bibliograficos.<br />

Podrán adjuntar dirección de correo<br />

electrónico para que nuestros lectores<br />

puedan contactarse con ustedes. Los<br />

artículos deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er obligatoriam<strong>en</strong>te la<br />

bibliografía utilizada para su desarrollo o<br />

indicar lecturas sugeridas. Si el artículo<br />

fue publicado previam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> alguna<br />

revista, boletín, libro o Web, debe<br />

m<strong>en</strong>cionarse poni<strong>en</strong>do los datos<br />

necesarios, <strong>en</strong> caso contrario, pasa a ser<br />

exclusividad de nuestro Boletín y de<br />

“<strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos”.<br />

Así mismo, pedimos que por medio de<br />

nuestro correo electrónico nos facilit<strong>en</strong><br />

artículos y noticias publicadas <strong>en</strong> medios<br />

zonales donde usted vive (Arg<strong>en</strong>tino o<br />

Extranjero), como así también de sitios<br />

Web. Nos comprometemos <strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar<br />

las fu<strong>en</strong>tes e informantes.<br />

La Edición se cierra todos los días “1” de<br />

cada bimestre, y se publica y distribuye el<br />

día “5” de cada bimestre por nuestra<br />

Web. Para obt<strong>en</strong>erlo, ingrese<br />

directam<strong>en</strong>te a<br />

www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin.<br />

Aviso Legal:<br />

“<strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos” y su red de<br />

distribuidores: Año 2008 - Todos los<br />

derechos reservados.<br />

Los cont<strong>en</strong>idos totales o parciales de este<br />

boletín no podrán ser reproducidos,<br />

distribuidos, comunicados públicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> forma alguna ni almac<strong>en</strong>ados sin la<br />

previa autorización por escrito del<br />

Director. En caso de estar interesados <strong>en</strong><br />

los cont<strong>en</strong>idos de nuestro boletín,<br />

contacte con: grupopaleo@gmail.com.<br />

Poner como Asunto o Tema “Boletín<br />

<strong>Paleo</strong>ntológico”.<br />

Su Publicidad <strong>en</strong> <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong>:<br />

Para publicitar <strong>en</strong> nuestro Boletín<br />

<strong>Paleo</strong>ntológico y <strong>en</strong> todos los cont<strong>en</strong>idos<br />

de nuestro sitio Web, consulte precios<br />

ingresando a<br />

www.grupopaleo.com.ar/publicidad o<br />

puede consultarnos a nuestro e-mail<br />

grupopaleo@gmail.com. Asunto o Tema<br />

“Publicitar <strong>en</strong> el Boletín” Las v<strong>en</strong>tajas de<br />

que su publicidad aparezca <strong>en</strong> nuestro<br />

Boletín y <strong>en</strong> nuestra Web, se vera<br />

reforzada por su distribución abierta a<br />

todo el mundo. Hay promociones anuales<br />

muy accesibles (ver Web).<br />

Staff:<br />

Dirección: Mariano Magnuss<strong>en</strong> Saffer.<br />

Redacción: Maria Eug<strong>en</strong>ia Castro.<br />

Asesorami<strong>en</strong>to de Arte: Daniel Boh.<br />

Diagramación: Gisel Soledad Sánchez<br />

Corresponsales: Martín E. López (New<br />

York). Giuseppe Condorelli (Italia).<br />

Producción: <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos y<br />

colaboradores citados debidam<strong>en</strong>te.<br />

Como citar un artículo de este boletín:<br />

Si el articulo que usted desea citar como<br />

fu<strong>en</strong>te sugerida o consultada d<strong>en</strong>tro de la<br />

metodología ci<strong>en</strong>tifica, debe escribir el<br />

Apellido y Nombre del autor (si lo ti<strong>en</strong>e).<br />

Año de publicación. Titulo completo.<br />

Editor (Orig<strong>en</strong> del artículo y nuestro<br />

boletín). Numero de Boletín y Páginas.<br />

Ejemplo de citación:<br />

Pérez, Carlos. (2005).Los dinosaurios<br />

carnívoros de Sudamérica. <strong>Paleo</strong> -<br />

Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. 11: 30 – 39. (Si el<br />

artículo es especial del Boletín).<br />

Los dinosaurios carnívoros de<br />

Sudamérica. Articulo de la BBC<br />

reproducido <strong>en</strong> <strong>Paleo</strong> - Boletín<br />

<strong>Paleo</strong>ntológico. 11: 30 – 39. (Si el artículo<br />

ti<strong>en</strong>e otro orig<strong>en</strong>, y fue recuperado <strong>en</strong> el<br />

Boletín).<br />

Súmate a la Lista de Correo.<br />

Podes estar <strong>en</strong> contacto diario con<br />

ci<strong>en</strong>tos de estudiantes, investigadores y<br />

<strong>en</strong>tusiastas por medio de nuestra Lista de<br />

Correo. Más información <strong>en</strong> nuestro Web<br />

www.grupopaleo.com.ar/paleoarg<strong>en</strong>tina/g<br />

rupo.htm<br />

Paginas Web del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong>.<br />

Ingresando a nuestro sitio<br />

www.grupopaleo.com.ar usted podrá<br />

ingresar a las sigui<strong>en</strong>tes páginas<br />

temáticas: <strong>Paleo</strong>Arg<strong>en</strong>tina Web,<br />

MegaFauna Web, Miramar Prehistórica,<br />

Hominidos.Com y <strong>Paleo</strong>, Boletín<br />

<strong>Paleo</strong>ntológico.<br />

En ellas <strong>en</strong>contrara toda al información<br />

divulgativa. Así mismo podrá colaborar <strong>en</strong><br />

cualquiera de nuestras secciones.<br />

Recuerde que <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> ti<strong>en</strong>e un lugar<br />

para usted. Consultas a nuestro e-mail:<br />

grupopaleo@gmail.com.<br />

Para que <strong>Paleo</strong> siga si<strong>en</strong>do gratis.<br />

Necesitamos de la colaboración de todos<br />

para que el Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico y el<br />

resto del cont<strong>en</strong>ido del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> siga<br />

si<strong>en</strong>do gratuito y creci<strong>en</strong>do día a día.<br />

Para ello, usted ti<strong>en</strong>e que hacer clic <strong>en</strong><br />

los banner publicitarios (ver imag<strong>en</strong><br />

adjunta) de cualquier sección de nuestra<br />

web. Visitando a nuestros auspiciantes,<br />

ellos contribuy<strong>en</strong> con un c<strong>en</strong>tavo de dólar<br />

por cada visita suya. Si bi<strong>en</strong> es muy<br />

poco, <strong>en</strong> cantidad suma. También puede<br />

publicitar usted con su PYME.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

2


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 3 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Cont<strong>en</strong>idos del Boletín:<br />

01- Antillothrix bern<strong>en</strong>sis, un nuevo primate fósil de Republica Dominicana<br />

02- Recuperan numerosos fósiles de Marsupiales <strong>en</strong> el Mioc<strong>en</strong>o de Australia.<br />

03- Hallan una gran serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Mioc<strong>en</strong>o de Mallorca, España.<br />

04- Hallan restos de mamíferos del Pleistoc<strong>en</strong>o de Uruguay.<br />

05- Pakasuchus kapilimai, cocodriliforme que vivió durante la Era Mesozoica <strong>en</strong> Tanzania.<br />

06- Nuevos invertebrados marinos del periodo Ordovícico, hace más de 460 millones de años.<br />

07- Fósiles de la Antártida <strong>en</strong> Río Negro.<br />

08- Hallan numerosas huellas fósiles <strong>en</strong> China.<br />

09- En un lago de Arg<strong>en</strong>tina hallan secretos para la vida <strong>en</strong> Marte.<br />

10- Los fósiles de la Antártida demuestran un clima muy calido.<br />

11- Descubr<strong>en</strong> restos de un Mamut y luego se lo roban.<br />

12- El desierto peruano dio a los ci<strong>en</strong>tíficos fósiles muy curiosos.<br />

13- Recuperan restos juv<strong>en</strong>iles de un Scelidotherium <strong>en</strong> el Pleistoc<strong>en</strong>o de Córdoba.<br />

14- Excavaciones paleoantropológicas recuperan fósiles del hombre Neanderthal.<br />

15- Hallan fósiles del Pleistoc<strong>en</strong>o <strong>en</strong> Entre Ríos.<br />

16- Fósiles de invertebrados del Periodo Plioc<strong>en</strong>o y el orig<strong>en</strong> del Mediterráneo.<br />

17- Hallan fósiles de primitivas esponjas de mar.<br />

18- Saadanius hijazansis, un nuevo primate de Arabia Saudi.<br />

19- Nuevos restos de Sauropodos <strong>en</strong> el sur de Chubut.<br />

20- En cercanías de Río Chico hallan restos fósiles de un dinosaurio.<br />

21- Una Tortuga del género Adocus con huevos <strong>en</strong> su interior.<br />

Artículos de Divulgación:<br />

01- La Lechuza Meteorológica.<br />

02- Algunas curiosidades de la fauna triásica (Therapsida, Archosauria y Labyrinthodontia) de<br />

Ischigualasto.<br />

03- Andalgalornis. El pico de las "aves del terror".<br />

04- Federico Enrique Alejandro Barón de Humboldt, el merito de obt<strong>en</strong>er la primera colección de fosiles<br />

sudamericanos.<br />

<strong>Paleo</strong> Breves: Noticias <strong>en</strong> pocas líneas.<br />

01- Descubr<strong>en</strong> fósil de rata gigante <strong>en</strong> el sureste asiático.<br />

02- Perros domesticados a fines del Pleistoc<strong>en</strong>o.<br />

Cont<strong>en</strong>idos Perman<strong>en</strong>tes del Boletín:<br />

01- A modo de Editorial.<br />

02- Resúm<strong>en</strong>es o Abstract.<br />

03- Lectores.<br />

04- Estadística de distribución.<br />

05- El fósil de Julio: Testudo atlas.<br />

06- El fósil de Agosto: Stup<strong>en</strong>demys geographicus.<br />

07- <strong>Paleo</strong>Humor:<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

3


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 4 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Antillothrix bern<strong>en</strong>sis, un nuevo primate<br />

fósil de Republica Dominicana.<br />

Ci<strong>en</strong>tíficos examinaron los restos fosilizados de un<br />

pequeño mono extinto, que fueron rescatados de<br />

una caverna bajo el agua <strong>en</strong> la República<br />

Dominicana.<br />

Los investigadores afirman que el fósil ti<strong>en</strong>e unos<br />

3.000 años, pero la especie misma puede ser muy<br />

antigua. Ello podría revelar algunas claves sobre el<br />

orig<strong>en</strong> de los primates <strong>en</strong> la región. El hallazgo<br />

también indica que hay una disciplina que puede<br />

dejar al descubierto muchos tesoros ecológicam<strong>en</strong>te<br />

valiosos: la inusual paleontología subacuática.<br />

El doctor Alfred Ros<strong>en</strong>berger, del Brooklyn College<br />

de Nueva York, condujo el proceso de exam<strong>en</strong> de<br />

los restos fosilizados de la criatura, cuyos resultados<br />

fueron publicados <strong>en</strong> el Royal Society Proceedings<br />

B. Ros<strong>en</strong>berger explicó que los restos incluían una<br />

calavera casi completa y fueron <strong>en</strong>contrados por un<br />

equipo de hombres rana que estaban explorando<br />

una caverna bajo el agua <strong>en</strong> el área.<br />

Estos restos fosilizados revelarán claves sobre el orig<strong>en</strong> de<br />

los primates <strong>en</strong> la región.<br />

"Ya es un milagro que lo hayan visto", le dijo a la<br />

BBC. "Cuando lo descubrieron, temieron que los<br />

restos estuvieran demasiado expuestos, de manera<br />

que trasladaron el material a un rincón protegido<br />

para evitar dañarlo". Luego de pedir permiso oficial<br />

para sacar el fósil de la caverna, el doctor<br />

Ros<strong>en</strong>berger regresó con sus hombres rana a<br />

recogerlo, <strong>en</strong> octubre del año pasado.<br />

Los hombres rana sacaron a la superficie los restos<br />

<strong>en</strong> cajas de plástico. El doctor Ros<strong>en</strong>berger explica<br />

que el primate -de la especie Antillothrix<br />

bern<strong>en</strong>sis- de la que sólo se han hallado dos<br />

ejemplares, probablem<strong>en</strong>te medía cerca de 30cm<br />

desde la cabeza a las patas. Sin embargo, la forma<br />

de las extremidades inferiores sorpr<strong>en</strong>dió a todo el<br />

mundo.<br />

"El fémur, el hueso del muslo, era muy grueso. Así<br />

que t<strong>en</strong>ía patas robustas, que es algo que no<br />

esperábamos". "No t<strong>en</strong>emos ejemplos vivos, <strong>en</strong> el<br />

Nuevo Mundo, de monos que t<strong>en</strong>gan patas fuertes<br />

como <strong>en</strong> este caso." El doctor Ros<strong>en</strong>berger cree que<br />

la criatura se extinguió, <strong>en</strong> términos relativos,<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Y afirma que debe haberse<br />

comportado más o m<strong>en</strong>os como un koala,<br />

colgándose de los troncos de los árboles <strong>en</strong> vez<br />

saltar de rama <strong>en</strong> rama.<br />

"Se trata de una analogía muy g<strong>en</strong>eral", dice. "Pero<br />

hay algo muy interesante respecto al hábitat <strong>en</strong> que<br />

se des<strong>en</strong>volvía. El fósil agrega más evid<strong>en</strong>cia a la<br />

teoría de que hubo varias líneas de primates <strong>en</strong> el<br />

Caribe, <strong>en</strong> vez de un solo ancestro que llegó a la<br />

región millones de años atrás, del cual desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

todas las especies modernas. La tesis de<br />

Ros<strong>en</strong>berger es que exist<strong>en</strong> altas probabilidades de<br />

que varias especies viajaran "sobre el agua" para<br />

llegar a habitar la isla Española.<br />

"Y aunque estos fósiles puedan ser relativam<strong>en</strong>te<br />

jóv<strong>en</strong>es, estamos casi seguros de que la llegada de<br />

estos animales tuvo lugar hace más de diez millones<br />

de años. "Esa parte de la historia es asombrosa. Si<br />

usted compara los restos d<strong>en</strong>tales de nuestro<br />

primate con otros fósiles que conocemos, se<br />

observan fuertes similitudes con fósiles patagónicos<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unos 15 millones de años."<br />

Recuperan numerosos fósiles de<br />

Marsupiales <strong>en</strong> el Mioc<strong>en</strong>o de Australia.<br />

Ci<strong>en</strong>tíficos australianos han descubierto <strong>en</strong> una<br />

cueva del interior de su país restos de marsupiales<br />

prehistóricos de 15 millones de años de antigüedad.<br />

Este peculiar botín de fósiles incluye 26 cráneos de<br />

un marsupial ya extinto, del tamaño de una oveja con<br />

garras. Para los investigadores de la Universidad de<br />

Nueva Gales del Sur, Australia, los restos son<br />

"algunos de los más extraños especím<strong>en</strong>es que<br />

nadie pueda imaginar". "Es extraordinariam<strong>en</strong>te<br />

emocionante para nosotros", afirmó Mike Archer, un<br />

paleontólogo de esa universidad.<br />

A su juicio, estos restos abr<strong>en</strong> "una v<strong>en</strong>tana al<br />

pasado de Australia". Este raro hallazgo ha puesto<br />

de manifiesto algunas semejanzas sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tre estas criaturas que se extinguieron y los<br />

canguros y koalas actuales. Mercer explicó que el<br />

descubrimi<strong>en</strong>to de un grupo tan grande de fósiles<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

4


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 5 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

indica que estos animales ya extinguidos podrían<br />

movilizarse por el campo <strong>en</strong> manadas, como los<br />

canguros actuales. Además, sus grandes garras<br />

recuerdan a las de los koalas y se cree que podrían<br />

utilizarlas para subir a los árboles.<br />

En la cueva se hallaron 26 cráneos de este marsupial ya<br />

extinguido.<br />

"Cómo terminaron bajo tierra es un misterio. Una<br />

teoría es que cayeron accid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cueva a<br />

través de un hoyo que estaba oculto por la<br />

vegetación. Podrían haber muerto por la caída, o se<br />

quedaron atrapados y murieron posteriorm<strong>en</strong>te de<br />

hambre", afirmó el corresponsal. El hallazgo de los<br />

restos, que fueron <strong>en</strong>trontrados <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado de<br />

conservación <strong>en</strong> una cueva de Riversleigh, <strong>en</strong> el<br />

noroeste de Que<strong>en</strong>sland, ha sido descrito por la<br />

revista Journal of Vertebrate <strong>Paleo</strong>ntology.<br />

Los animales <strong>en</strong>contrados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunas características<br />

comunes con los canguros y koalas actuales.<br />

El yacimi<strong>en</strong>to de Riversleigh está si<strong>en</strong>do explorado<br />

desde principios de la década de los 90 del siglo<br />

pasado y desde <strong>en</strong>tonces se han hecho ya varios<br />

hallazgos importantes.<br />

Hallan una gran serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Mioc<strong>en</strong>o<br />

de Mallorca, España.<br />

Un equipo de investigadores del Instituto<br />

Mediterráneo de Estudios Avanzados, <strong>en</strong><br />

colaboración con ci<strong>en</strong>tíficos del C<strong>en</strong>tre National de la<br />

Recherche Sci<strong>en</strong>tifique-Muséum National d’Histoire<br />

Naturelle de París y ci<strong>en</strong>tíficos de M<strong>en</strong>orca,<br />

publicaron <strong>en</strong> la revista Comptes R<strong>en</strong>dus Palevol el<br />

hallazgo de la serpi<strong>en</strong>te fósil europea de mayor<br />

tamaño.<br />

VERTEBRAS. COMPARACION ENTRE LA HALLADA (IZQ) Y<br />

LA DE UNA VIBORA ACTUAL.<br />

El descubrimi<strong>en</strong>to, que tuvo lugar <strong>en</strong> el yacimi<strong>en</strong>to<br />

del Caló d’<strong>en</strong> Rafelino <strong>en</strong> Mallorca, permitió rescatar<br />

un importante conjunto de fósiles de vertebrados<br />

terrestres. Entre ellos se destacan vértebras de este<br />

vipérido de gran tamaño. El tamaño de una de las<br />

vértebras es de 12.7 milímetros y repres<strong>en</strong>ta la<br />

mayor dim<strong>en</strong>sión conocida hasta la fecha para una<br />

víbora <strong>en</strong> Europa. Por ese dato se supone que la<br />

longitud del animal adulto era superior a los 2<br />

metros. El gran tamaño de esta Vipera se interpretó<br />

como “una adquisición <strong>en</strong> la que <strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> juego<br />

la plasticidad adaptativa de la especie (expresada<br />

con un llamativo aum<strong>en</strong>to de tamaño) y el consumo<br />

de presas de mayor tamaño que <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te”.<br />

Este hallazgo contribuye, además, al estudio de las<br />

primeras faunas que llegaron al archipiélago balear<br />

hace <strong>en</strong>tre 5,6 y 5,32 millones de años ,<br />

aprovechando la desecación del mar Mediterráneo –<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

5


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 6 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

que se produjo <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to– y la consigui<strong>en</strong>te<br />

formación de pu<strong>en</strong>tes terrestres que comunicaban<br />

los contin<strong>en</strong>tes adyac<strong>en</strong>tes y las islas.<br />

Hallan restos de mamíferos del<br />

Pleistoc<strong>en</strong>o de Uruguay.<br />

Un obrero de la construcción del departam<strong>en</strong>to<br />

uruguayo de Cerro Largo, <strong>en</strong> el norte de Uruguay,<br />

halló por casualidad el pasado domingo varios<br />

fragm<strong>en</strong>tos de mamíferos prehistóricos desaparecido<br />

hace 10.000 años, informó hoy el paleontólogo del<br />

Museo Regional de la localidad, Marcos Sosa.<br />

El obrero de la localidad de Aceguá <strong>en</strong>contró los<br />

restos fósiles mi<strong>en</strong>tras reparaba una represa que se<br />

había desbordado por las int<strong>en</strong>sas lluvias que<br />

azotaron la zona durante el fin de semana, contó el<br />

paleontólogo.<br />

Fueron precisam<strong>en</strong>te las lluvias las que provocaron<br />

que un barranco cercano a la represa se erosionara<br />

y sacara a la superficie una serie de restos<br />

prehistóricos de varios animales que poblaron la<br />

zona hace más de 200 mil de años. Los primeros<br />

fósiles que se <strong>en</strong>contraron fueron los pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a un gliptodonte, un mamífero prehistórico parecido<br />

al armadillo actual, típico <strong>en</strong> la región actualm<strong>en</strong>te,<br />

pero de grandes dim<strong>en</strong>siones, explicó Sosa.<br />

En las sigui<strong>en</strong>tes incursiones que el paleontólogo<br />

hizo a la zona, <strong>en</strong>contró restos de lestodón y<br />

milodón, dos animales parecidos al perezoso de la<br />

actualidad, otros de toxodonte, un tipo de<br />

hipopótamo, y parte del colmillo de un mastodonte,<br />

especie de elefante prehistórico.<br />

"Las tareas de excavación están si<strong>en</strong>do muy difíciles<br />

por las lluvias, pero se puede ver que aún quedan<br />

muchos restos más grandes por sacar", adelantó el<br />

paleontólogo. Los restos hallados están si<strong>en</strong>do<br />

investigados por expertos de la localidad, mi<strong>en</strong>tras<br />

que el equipo paleontológico esperara a que las<br />

condiciones climatológicas mejor<strong>en</strong> para ampliar las<br />

excavaciones.<br />

En marzo de este año un niño de 12 años <strong>en</strong>contró<br />

un fósil de gliptodonte <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de<br />

Soriano <strong>en</strong> el noroeste del país, de nuevo gracias a<br />

la erosión producida por las int<strong>en</strong>sas lluvias que<br />

habían caído <strong>en</strong> la zona. El fósil <strong>en</strong>contrado<br />

<strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>ía aproximadam<strong>en</strong>te un metro y medio<br />

de largo.<br />

Pakasuchus kapilimai, cocodriliforme<br />

que vivió durante la Era Mesozoica <strong>en</strong><br />

Tanzania.<br />

Un equipo internacional de ci<strong>en</strong>tíficos ha descubierto<br />

<strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca del Rift Rukwa, al suroeste de<br />

Tanzania, los fósiles de un antiguo cocodrilo<br />

(Pakasuchus kapilimai) que t<strong>en</strong>ía di<strong>en</strong>tes similares<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

6


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 7 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

a los de los mamíferos. El estudio, que publica esta<br />

semana la revista Nature, sugiere que estas criaturas<br />

eran abundantes <strong>en</strong> lo que es hoy la África<br />

subsahariana durante el Cretácico medio (hace <strong>en</strong>tre<br />

80 y 110 millones de años).<br />

“Si sólo miras los di<strong>en</strong>tes, no pi<strong>en</strong>sas que es un<br />

cocodrilo. Te preguntas qué tipo de extraño<br />

mamífero o reptil parecido a un mamífero es”, apunta<br />

Patrick O’Connor, autor principal del estudio, y<br />

profesor adjunto de Anatomía <strong>en</strong> el Colegio<br />

Universitario de Ohio (EE UU).<br />

Según los investigadores estadounid<strong>en</strong>ses,<br />

sudafricanos, australianos y tanzanos, la nueva<br />

especie de cocodrilo era un animal pequeño, cuya<br />

“cabeza cabría <strong>en</strong> la palma de tu mano”, asegura<br />

O’Connor. Además, los análisis demuestran que no<br />

estaba tan bi<strong>en</strong> acorazado como otros cocodrilos,<br />

salvo por su cola, y era una criatura de tierra, que<br />

“probablem<strong>en</strong>te se alim<strong>en</strong>taba de insectos y otros<br />

animales pequeños para sobrevivir”.<br />

Al primer ejemplar completo hallado <strong>en</strong> 2008 se un<strong>en</strong><br />

los restos fósiles de otros siete individuos<br />

descubiertos al suroeste de Tanzania. El rasgo más<br />

característico es estos cocodrilos es la fila de di<strong>en</strong>tes<br />

parecidos a molares, ya que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los reptiles<br />

modernos, o incluso otros más antiguos, pose<strong>en</strong><br />

di<strong>en</strong>tes simples y cónicos que utilizan para capturar y<br />

desgarrar a la presa y tragarse la carne <strong>en</strong> grandes<br />

trozos.<br />

“Cuando logramos ver de cerca los di<strong>en</strong>tes, supimos<br />

que estábamos ante algo novedoso y muy<br />

emocionante”, señala el investigador<br />

estadounid<strong>en</strong>se. Los molares de Pakasuchus<br />

kapilimai contaban con bordes afilados para<br />

procesar los alim<strong>en</strong>tos, similares <strong>en</strong> forma a los<br />

di<strong>en</strong>tes de algunos mamíferos carnívoros.<br />

Según el estudio, que se publica <strong>en</strong> el último número<br />

de Nature, estos antiguos reptiles eran muy ágiles y<br />

se movían mucho, como sugier<strong>en</strong> la cola<br />

“fuertem<strong>en</strong>te” blindada y un cuerpo “relativam<strong>en</strong>te”<br />

desarmado con miembros gráciles. A difer<strong>en</strong>cia de<br />

los cocodrilos cuyo principal hábitat es el agua,<br />

Pakasuchus podía alim<strong>en</strong>tarse activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

tierra.<br />

Los ci<strong>en</strong>tíficos demuestran que la nueva especie no<br />

es un pari<strong>en</strong>te cercano de los cocodrilos modernos,<br />

sino que “es miembro de una rama lateral con gran<br />

éxito del linaje cocodriliforme que vivió durante la Era<br />

Mesozoica”, explica O’Connor. A pesar de la<br />

excepcionalidad del hallazgo de las muestras fósiles,<br />

la investigación determina que estos reptiles eran<br />

abundantes hace <strong>en</strong>tre 80 y 110 millones de años.<br />

Los Pakasuchus vivieron junto a grandes<br />

dinosaurios herbívoros saurópodos y depredadores<br />

terópodos, otros tipos de cocodrilos, tortugas y varias<br />

clases de peces. “Estos reptiles tuvieron mucho éxito<br />

<strong>en</strong> el hemisferio sur, ya que estaban explotando un<br />

nicho ecológico determinado <strong>en</strong> el que fueron<br />

capaces de competir con éxito con otros animales<br />

terrestres de cuerpo pequeño”, confirma el<br />

investigador, qui<strong>en</strong> añade que era “un <strong>en</strong>torno muy<br />

difer<strong>en</strong>te” al de los cocodrilos actuales.<br />

Los análisis sedim<strong>en</strong>tológico de la cu<strong>en</strong>ca del Rift<br />

Rukwa demuestra que “el paisaje estaba dominado<br />

por un sistema fluvial amplio, persist<strong>en</strong>te, con<br />

múltiples y <strong>en</strong>trecruzados canales y tierras<br />

vegetadas de bajo nivel que, al parecer, sost<strong>en</strong>ían<br />

una fauna de vertebrados relativam<strong>en</strong>te abundante”,<br />

señala Eric Roberts, co-autor del estudio y profesor<br />

de Geología <strong>en</strong> la Universidad James Cook<br />

(Australia).<br />

Durante gran parte del período Cretácico, África,<br />

Arabia, India, Madagascar, Antártida, Australia y<br />

América del Sur, estaban unidas: era el<br />

supercontin<strong>en</strong>te del sur Gondwana. Los<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

7


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 8 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

investigadores han <strong>en</strong>contrado pocos restos de<br />

mamíferos del Cretácico <strong>en</strong> esta parte del mundo, y<br />

los que se han descubierto no parec<strong>en</strong> estar<br />

relacionados con los mamíferos modernos. Por ello,<br />

Pakasuchus kapilimai podría haber establecido su<br />

resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un “nicho mamífero” <strong>en</strong> Gondwana<br />

durante este periodo. “Es posible que, simplem<strong>en</strong>te,<br />

no hayamos <strong>en</strong>contrado aún los mamíferos”,<br />

concluye O’Connor.<br />

Nuevos invertebrados marinos del<br />

periodo Ordovícico, hace más de 460<br />

millones de años.<br />

<strong>Paleo</strong>ntólogos españoles han descubierto nuevas<br />

especies de fósiles de invertebrados marinos que<br />

han sido hallados <strong>en</strong> diversos yacimi<strong>en</strong>tos de la<br />

provincia de Ciudad Real que vivieron hace 465<br />

millones de años. El hallazgo lo ha realizado un<br />

equipo ci<strong>en</strong>tíficos del que forman parte el profesor<br />

Juan Carlos Gutiérrez Marco, del Consejo Superior<br />

de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas (CSIC); el profesor<br />

Enrique Villas, del Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias de la<br />

Tierra de la Universidad de Zaragoza, y el profesor<br />

colombiano Jaime Reyes-Abril, de la Universidad de<br />

Los Andes.<br />

Según explicó hoy Juan Carlos Gutiérrez Marco, las<br />

nuevas especies fósiles de braquiópodos se<br />

correspond<strong>en</strong> al periodo Ordovícico. El estudio sobre<br />

estos fósiles ha sido publicado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

revista internacional de paleontología "Acta<br />

Palaeontologica Polonica" y recoge el<br />

descubrimi<strong>en</strong>to de dos géneros y tres especies<br />

nuevas, proced<strong>en</strong>tes de una dec<strong>en</strong>a de localidades<br />

<strong>en</strong> los términos de Navas de Est<strong>en</strong>a, Almodóvar del<br />

Campo, Viso del Marqués, Almuradiel y Calzada de<br />

Calatrava.<br />

En at<strong>en</strong>ción a sus lugares de hallazgo o a las<br />

estructuras geológicas <strong>en</strong> las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran,<br />

parte de los fósiles han recibido nombres alusivos a<br />

la provincia, como el nuevo género Almad<strong>en</strong>orthis<br />

(dedicado a la comarca y distrito minero de Almadén)<br />

o las nuevas especies Sivorthis calatrava<strong>en</strong>sis (por<br />

el Campo de Calatrava) y Paral<strong>en</strong>orthis<br />

est<strong>en</strong>a<strong>en</strong>sis (derivado de la cu<strong>en</strong>ca del río Est<strong>en</strong>a,<br />

que acoge muchos yacimi<strong>en</strong>tos paleontológicos).<br />

Un caso especial, explicó Gutiérrez Marco, lo<br />

constituye la especie Paral<strong>en</strong>orthis lolae, que los<br />

ci<strong>en</strong>tíficos han dedicado a Dolores González<br />

Mosquera, propietaria de la casa rural de Navas de<br />

Est<strong>en</strong>a, que sirve de base habitual a las campañas<br />

de exploración del equipo investigador.<br />

Esta especie, señaló el profesor del CSIC "se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> pizarras junto a abundantes fósiles de<br />

trilobites y se caracteriza por su ornam<strong>en</strong>tación a<br />

base de costillas radiales gruesas, con fuerte<br />

musculatura interna".<br />

Desde el punto de vista paleontológico, los nuevos<br />

descubrimi<strong>en</strong>tos son importantes porque contribuy<strong>en</strong><br />

decisivam<strong>en</strong>te a esclarecer la biogeografía de los<br />

braquiópodos ordovícicos <strong>en</strong> la antigua plataforma<br />

marina que rodeaba al desaparecido contin<strong>en</strong>te de<br />

Gondwana, que a su vez constituye el basam<strong>en</strong>to<br />

geológico de toda la región castellanomanchega.<br />

Además de las nuevas especies <strong>en</strong>démicas, <strong>en</strong> el<br />

estudio se docum<strong>en</strong>taron otras formas <strong>en</strong> común con<br />

Gran Bretaña y Francia, que integraron la misma<br />

plataforma marina hasta que ésta com<strong>en</strong>zó a<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

8


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 9 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

disgregarse a mediados del periodo Ordovícico, hace<br />

más de 460 millones de años.<br />

Fósiles de la Antártida <strong>en</strong> Río Negro.<br />

De sólo p<strong>en</strong>sar que esa piedrita tan chiquita, con<br />

forma de una caracola que está delante de mis ojos<br />

ti<strong>en</strong>e… ¡70 millones de años! la m<strong>en</strong>te se inquieta y<br />

el cerebro trata de hacer magia para descifrar o, al<br />

m<strong>en</strong>os, poder dar una respuesta coher<strong>en</strong>te a eso<br />

que fija la vista Imposible. Casi imposible de<br />

imaginar. ¡¿Cuánto es 70 millones de años?! ¿Qué<br />

pasó <strong>en</strong> toda esa 'eternidad'? "Es la inm<strong>en</strong>sidad del<br />

tiempo, la profundidad del tiempo geológico lo que te<br />

golpea, porque escapa de todas las medidas<br />

humanas", explica un experto <strong>en</strong> geología.<br />

"¡Cuando el mundo no era mundo!", suelta, más<br />

mundana, una amiga <strong>en</strong> una sola carcajada. Y tal<br />

vez sea algo así. Al m<strong>en</strong>os, el mundo no era el<br />

"mismo mundo" que conocemos hoy. En La<br />

Antártida, por ejemplo, no había hielo, y ni siquiera<br />

hacía tanto frío. Es más, por esos remotos lares<br />

había bosques frondosos y hasta dinosaurios. Así lo<br />

recuerdan los que sab<strong>en</strong> y así lo demuestran los<br />

hallazgos invalorables de los últimos años. Entre<br />

ellos, el más reci<strong>en</strong>te, los restos de un "dino"<br />

<strong>en</strong>contrado por el paleontólogo Rodolfo Coria.<br />

Un <strong>en</strong>igma aún no descifrado. Pero si esto ocurre<br />

ap<strong>en</strong>as con ver uno de los impactantes restos fósiles<br />

de invertebrados marinos que fueron hallados y<br />

"rescatados" de la Antártida… ¿cómo será ver, todas<br />

juntas, las más de 10.000 piezas que viajaron desde<br />

esa región tan remota a Roca? ¿Cómo será apreciar,<br />

de un solo vistazo, algo así como una tonelada y<br />

media de "historia" que reflejan los restos de<br />

caracoles, conchillas, y hasta algunas plantas que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 40 y 70 millones de años? Y bu<strong>en</strong>o,<br />

habrá que probar. Porque se trata de una colección<br />

grandísima –una de las más grandes de<br />

Sudamérica, de piezas fosilizadas de la Antártida–<br />

que está si<strong>en</strong>do limpiada, procesada y clasificada <strong>en</strong><br />

el Museo Patagónico de Ci<strong>en</strong>cias Naturales para una<br />

muestra que se estr<strong>en</strong>ará <strong>en</strong> poco tiempo más. Silvio<br />

Casadío, un profesor y geólogo pampeano radicado<br />

<strong>en</strong> tierras roqu<strong>en</strong>ses, es el responsable del motor de<br />

la muestra. ¿Por qué? Porque viajó a aquellas<br />

congeladas tierras <strong>en</strong> siete oportunidades, con<br />

s<strong>en</strong>das campañas ci<strong>en</strong>tíficas, y se <strong>en</strong>cargó<br />

prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> soledad de coleccionar durante<br />

siete veranos antárticos cada una de las piezas que<br />

ahora logró traer <strong>en</strong> muchísimas cajones de madera<br />

para com<strong>en</strong>zar a depurar.<br />

Esta tarea recayó <strong>en</strong> manos de sus estudiantes de la<br />

Universidad Nacional de Río Negro, de las<br />

lic<strong>en</strong>ciaturas <strong>en</strong> <strong>Paleo</strong>ntología y Geología, qui<strong>en</strong>es<br />

están <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te dedicados a limpiar los materiales<br />

con mucha paci<strong>en</strong>cia, desvelados por el sueño de<br />

descubrir a través de ellas las huellas de aquel<br />

pasado tan imaginado."Éste es el resultado de siete<br />

campañas antárticas de verano <strong>en</strong> el archipiélago<br />

James Ross que queda al noreste de la p<strong>en</strong>ínsula<br />

antártica", cu<strong>en</strong>ta Casadío, con los ojos brillantes,<br />

mostrando cajas y cajas repletas de pequeñas<br />

ostras, caracoles e infinidad de especies de<br />

invertebrados marinos.<br />

"James Ross es la isla más importante y allí hay<br />

lugares donde durante el verano hay aflorami<strong>en</strong>to de<br />

rocas, <strong>en</strong>tonces uno puede ir a estudiar la geología<br />

de esa zona", dice. "En esos lugares se<br />

coleccionaron <strong>en</strong> las siete campañas una tonelada y<br />

media de materiales. Es la mejor colección que hay<br />

<strong>en</strong> Sudamérica de fósiles prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la<br />

Antártida. Está depositada aquí <strong>en</strong> el Museo<br />

Patagónico de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, porque la UNRN<br />

logró<br />

"rescatar" esta colección y depositarla <strong>en</strong> este lugar".<br />

Tamaña colección –se estima <strong>en</strong> alrededor de<br />

10.000 piezas– aún está prácticam<strong>en</strong>te como salió<br />

del campo. Sucia, con tierra, <strong>en</strong>vuelta <strong>en</strong> bolsas y<br />

cajas. Así y todo, cada una de las pequeñas piezas<br />

que afloran g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong>tusiasmo y avidez por ver<br />

más y más. Hay fósiles de unos 5 millones de años<br />

hasta 70 millones de años. "Durante un período que<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

9


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 10 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

va <strong>en</strong>tre los 70 y los 40 millones de años, la Antártida<br />

estuvo libre de hielo y es muy interesante estudiar<br />

fósiles de esa edad porque hubo una conexión muy<br />

estrecha <strong>en</strong>tre Patagonia, La Antártida y Australia<br />

por el otro lado. Australia todavía no se había<br />

separado de Antártida <strong>en</strong>tonces los organismos<br />

podían cruzar desde la Patagonia hacia Australia a<br />

través de Antártida. Entonces lo que hacemos es<br />

estudiar a través de estos fósiles, de estas rocas, las<br />

conexiones que existieron <strong>en</strong> el hemisferio sur<br />

durante esa época", explica Casadío.<br />

Básicam<strong>en</strong>te, la exploración permitió <strong>en</strong>contrar<br />

caracoles, almejas, cangrejos, fósiles de<br />

Los resultados del descubrimi<strong>en</strong>to aparec<strong>en</strong><br />

recogidos <strong>en</strong> un trabajo conjunto publicado por Xing<br />

Lida, investigador <strong>en</strong> fósiles y doctor del<br />

Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias Biológicas de la<br />

Universidad de Alberta, <strong>en</strong> Canadá, Jared D. Harris,<br />

profesor del Dixie State College de Utah,EE.UU, y Li<br />

Rihui , investigador del Instituto de Investigación de<br />

Geología Marina de Qingdao de la Oficina de<br />

Estudios Geológicos de China, así como varios<br />

expertos del Departam<strong>en</strong>to de Turismo de la ciudad<br />

de Zhuch<strong>en</strong>g. El trabajo salió <strong>en</strong> la más reci<strong>en</strong>te<br />

edición de la revista ¨Boletín Geológico¨<br />

invertebrados marinos y también restos de plantas.<br />

"Lo que más llama la at<strong>en</strong>ción de esto es la<br />

preservación del material -se <strong>en</strong>tusiasma el experto-.<br />

Las conchillas originales se han preservado,<br />

realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muchos casos es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te la<br />

calidad del material. Hay fósiles que preservan el<br />

nácar original del organismo. Son piezas, <strong>en</strong> muchos<br />

casos, únicas.<br />

Hallan numerosas huellas fosiles <strong>en</strong><br />

China.<br />

En la mañana del día 18 de agosto, paleontólogos<br />

chinos y estadounid<strong>en</strong>ses descubrieron huellas de<br />

dinosaurio <strong>en</strong> el poblado de Zhangzhu Hewan,<br />

ciudad de Zhuch<strong>en</strong>g, Provincia de Shandong. Entre<br />

las rastros <strong>en</strong>contrados se han id<strong>en</strong>tificado pisadas<br />

de saurópodos, ornitópodos y antiguas aves,<br />

consideradas estas últimas como las más valiosa del<br />

hallazgo. Gracias a este descubrimi<strong>en</strong>to, se ha<br />

increm<strong>en</strong>tado considerablem<strong>en</strong>te la cifra de<br />

dinosaurios que poblaron la parte ori<strong>en</strong>tal de la<br />

provincia de Shandong.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

10


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 11 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

La zona de Zhuch<strong>en</strong>g, <strong>en</strong> el suroeste de la p<strong>en</strong>ínsula<br />

de Shandong, se sitúa <strong>en</strong>tre la Montaña Tai Yi y la<br />

Llanura Jiao Lai, formando una pequeña cu<strong>en</strong>ca<br />

contin<strong>en</strong>tal que data del período Mesozoico, a la cual<br />

se d<strong>en</strong>omina Cu<strong>en</strong>ca de Zhulai o de Zhuch<strong>en</strong>g.<br />

Desde <strong>en</strong>ero de 2008, bajo la dirección del<br />

Departam<strong>en</strong>to de Zhuch<strong>en</strong>g, se han descubierto<br />

gran cantidad de fósiles de dinosaurio <strong>en</strong> esta zona,<br />

lo que hace de la misma el mayor cem<strong>en</strong>terio de<br />

fósiles de dinosaurios del mundo.<br />

Algunas curiosidades de la fauna triásica<br />

(Therapsida, Archosauria y<br />

Labyrinthodontia) de Ischigualasto.<br />

Por Mariano Magnuss<strong>en</strong> Saffer. Presid<strong>en</strong>te de la Asociación<br />

Amigos del Museo Municipal Punta Herm<strong>en</strong>go. Director del <strong>Grupo</strong><br />

<strong>Paleo</strong>. marianomagnuss<strong>en</strong>@yahoo.com.ar.<br />

La fauna triásica de Ischigualasto, constituida<br />

principalm<strong>en</strong>te por cinodontes gonfodontes (Familia<br />

Traversodontidae) y rincosaurios, y <strong>en</strong> la que<br />

abundan también dicinodontes, arcosaurios basales<br />

rauisúquidos y aetosauridos, y algún laberintodonte,<br />

La Formación Ischigualasto es el sector más bajo de<br />

la Hoyada que lleva ese mismo nombre. Está<br />

rodeada por la Formación Los Rastros al oeste y la<br />

base de la Formación Los Colorados al este. La<br />

misma se exti<strong>en</strong>de hasta la Hoyada del Cerro de Las<br />

Lajas, cercana a la ruta nacional número 40. Cubre<br />

un área trazada por unos 25 km. de largo y 5 km. de<br />

cu<strong>en</strong>ta además con dinosaurios. En ella se ha<br />

comprobado por primera vez y de manera<br />

inobjetable, la asociación de dinosaurios y<br />

cinodontes. Sin lugar a dudas, Ischigualasto <strong>en</strong>cierra<br />

valiosa información sobre la evolución de variados<br />

grupos de Therapsida, Archosauria y<br />

Labyrinthodontia, así como también sobre los<br />

antiguos dinosaurios saurisquios conocidos como<br />

Eoraptor lun<strong>en</strong>sis y Herrerasaurus<br />

ischigualast<strong>en</strong>sis y el ornitisquio más antiguo<br />

Pisanosaurus mertii, que serán m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong><br />

artículos posteriores.<br />

Ischigualasto, conocido turísticam<strong>en</strong>te como "Valle<br />

de La Luna", fue declarado Parque Provincial por<br />

iniciativa del Gobierno Provincial y de la Universidad<br />

Nacional de San Juan. A principios de esta década<br />

se llevaron a cabo expediciones conjuntas <strong>en</strong>tre<br />

investigadores arg<strong>en</strong>tinos y extranjeros, participando<br />

así el Museo de Ci<strong>en</strong>cias Naturales de la<br />

Universidad Nacional de San Juan, el Museo<br />

Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales "Bernardino<br />

Rivadavia" y la Universidad de Chicago (Estados<br />

Unidos).<br />

ancho. Los aflorami<strong>en</strong>tos fosilíferos están ubicados<br />

<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Valle Fértil, aproximadam<strong>en</strong>te<br />

70 kilómetros al noroeste de la cabecera de ese<br />

departam<strong>en</strong>to.<br />

En escala cronológica esta Formación es más<br />

moderna que la Formación Los Rastos (parte<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

11


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 12 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

superior del Triásico Medio) y más antigua que la<br />

Formación Los Colorados, ubicándose <strong>en</strong> la parte<br />

baja del Triásico Superior, de unos 210 millones de<br />

años de antigüedad.<br />

Ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre 500 y 600 metros de espesor y está<br />

conformada por tobas, tufitas, ar<strong>en</strong>iscas finas y<br />

limoarcillitas, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un paisaje donde<br />

predominan por excel<strong>en</strong>cia los tonos grisáceos.<br />

Estos estratos pres<strong>en</strong>tan una inclinación aproximada<br />

a los 8 grados respecto de la horizontal, lo cual<br />

permite t<strong>en</strong>er acceso a difer<strong>en</strong>tes niveles.<br />

Durante el Triásico Superior, la actual zona abarcada<br />

por esta Formación correspondió a un<br />

paleoambi<strong>en</strong>te pantanoso, con lluvias de c<strong>en</strong>izas y<br />

material piroclástico, alternado con depósitos<br />

fluviales ar<strong>en</strong>osos. La coloración grisácea de los<br />

sedim<strong>en</strong>tos contrasta con las capas rojas de la<br />

Formación Los Colorados. El paisaje de<br />

Ischigualasto está compuesto por pequeñas<br />

elevaciones, valles, planicies de erosión y barrancas<br />

con distinta p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

La majestuosa vista panorámica de Ischigualasto,<br />

con caprichosos y fantásticos relictos de erosión,<br />

nada ti<strong>en</strong>e que ver con el paisaje que pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong><br />

aquellas épocas remotas, cuando tuvo lugar el<br />

depósito de los sedim<strong>en</strong>tos. Se trata de una marcada<br />

depresión "hoyada", <strong>en</strong> continua erosión, surcada<br />

por una cantidad de arroyos secos que desaguan <strong>en</strong><br />

épocas de lluvia.<br />

Los vertebrados triásicos de la Formación<br />

Ischigualasto repres<strong>en</strong>tativos son:<br />

Labyrinthodontia: Promastodonsaurus belemanni<br />

Bonaparte, 1963 y Pelorocephalus<br />

ischigualast<strong>en</strong>sis Bonaparte, 1975. Therapsida:<br />

Ischigualastia j<strong>en</strong>s<strong>en</strong>i Cox, 1964. Cynodontia:<br />

Exaeretodon fr<strong>en</strong>guellii Cabrera, 1943.<br />

Ischignathus sudamericanus Bonaparte, 1963.<br />

Chiniquodon sp. Bonaparte, 1966.<br />

Probainognathus sp. Bonaparte y Crompton 1995.<br />

Rynchosauria: Scaphonix sanjuan<strong>en</strong>sis Sill, 1970.<br />

Archosauria: Saurosuchus galilei Reig, 1959.<br />

Aetosauroides scagliai Casamiquela, 1960.<br />

V<strong>en</strong>aticosuchus rusconii Bonaparte, 1970.<br />

Trialestes romeri Reig, 1963 y Proterochampsa<br />

barrionuevoi Reig, 1959.<br />

Gualosuchus reigi. Las características de este<br />

g<strong>en</strong>ero son muy parecidas a aquellas citadas para<br />

Chañaresuchus bonapartei. Su cráneo posee un<br />

hocico bajo y alargado, compuesto de una bu<strong>en</strong>a<br />

cantidad de di<strong>en</strong>tes cónicos y aserrados para<br />

capturar presas. Es muy probable que pasaría un<br />

tiempo muy importante d<strong>en</strong>tro de los espejos de<br />

agua, alim<strong>en</strong>tándose de peces como el descrito mas<br />

abajo, o de las tortugas acuáticas. El largo de esta<br />

especie esta calculado <strong>en</strong>tre los 1,5 a 2 metros de<br />

largo y unos 45 c<strong>en</strong>tímetros de altura.<br />

Gracilisuchus stipanicicorum. De esta especie se<br />

conoc<strong>en</strong> varios ejemplares relativam<strong>en</strong>te completos,<br />

caracterizados por pres<strong>en</strong>tar un tarso cocodriloide<br />

(de cocodrilo). Su tamaño era de pequeñas<br />

dim<strong>en</strong>siones, ya que media 70 c<strong>en</strong>tímetros de largo<br />

por 30 c<strong>en</strong>tímetros de largo. El cráneo de este<br />

pequeño reptil Arcosaurio es proporcionalm<strong>en</strong>te bajo<br />

y alargado. Su vista dorsal es triangular, con el<br />

extremo anterior muy angosto y la región posterior<br />

ancha.<br />

Las grandes orbitas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una amplia expresión<br />

dorsal, por lo que los ojos se proyectarían<br />

laterodorsal y anteriorm<strong>en</strong>te, tal vez con<br />

considerable superposición de campos visuales. Su<br />

mandíbula es algo mas corta que la longitud del<br />

cráneo, llegando solo a la mitad del pre-maxilar.<br />

Poseía dos vértebras sacras, mi<strong>en</strong>tras que su larga<br />

cola poseía unas 45 vértebras de tamaño<br />

decreci<strong>en</strong>te. La extremidad posterior del tarso es<br />

derivado <strong>en</strong> relación a tecodontes mas antiguos<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

12


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 13 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

como Euparkeria, registrado <strong>en</strong> el triasico inferior de<br />

África.<br />

En Gracilisuchus podemos observar a simple vista<br />

que el miembro anterior es 40% m<strong>en</strong>or que las<br />

extremidades posteriores, lo cual es algo muy<br />

frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los los Ornitosuquidos. Se trato de un<br />

pequeño depredador con ciertas habilidades, cuyo<br />

alim<strong>en</strong>to estaría constituido principalm<strong>en</strong>te de<br />

insectos y vertebrados pequeños. Para culminar,<br />

podemos decir que Gracilisuchus es un interesante<br />

ejemplo de la diversidad de Tecodontes que<br />

surgieron o se difer<strong>en</strong>ciaron durante el triasico<br />

medio, como producto de una gran radiación<br />

adaptativa operada <strong>en</strong> este grupo de Arcosaurios, y<br />

que culminaria con la difer<strong>en</strong>ciación de ambos<br />

ord<strong>en</strong>es de Dinosaurios (Saurisquia y Ornitisquios),<br />

de los cocodrilos y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te de los<br />

Pterosaurios, que prosperaron a fines del triasico (?)<br />

y principios del Jurasico.<br />

Aetosauroides scagliai. Los diversos ejemplares<br />

disponibles de Aetosauroides correspond<strong>en</strong> a<br />

especim<strong>en</strong>es desde unos 80 c<strong>en</strong>tímetros hasta 2,50<br />

metros de largo, <strong>en</strong> algunos casos con muy bu<strong>en</strong>a<br />

información sobre el cráneo y poscraneo, aunque no<br />

totalm<strong>en</strong>te completo. El cráneo de esta especie<br />

parece ser mas primitivo que <strong>en</strong> los Aetosaurios de<br />

Europa y América del Norte, especialm<strong>en</strong>te por ser<br />

mas alargados, bajo y ramas mandibulares ext<strong>en</strong>sas<br />

y débiles.<br />

Sus di<strong>en</strong>tes también son algo mas primitivos, ya que<br />

son pequeños y agudos <strong>en</strong> lugar de gruesos y<br />

subcilindricos como <strong>en</strong> el caso de Typothorax del<br />

Triasico superior de U.S.A. Poseían a lo largo de su<br />

columna vertebral una tipo de coraza, formadas de<br />

placas paramedianas rectangulares, dispuestas<br />

transversalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sector dorsal, y una hilera de<br />

placas cuadrangulares <strong>en</strong> el borde o costado lateral.<br />

Las mismas pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> sus proporciones según<br />

correspondan a la región cervical, dorsal o caudal,<br />

pero pose<strong>en</strong> una decoración uniforme, constante, de<br />

pequeñas fosetas. Algunos huesos de sus<br />

extremidades pres<strong>en</strong>tan características propias de<br />

los cocodrilos, demostrando que se podían mover a<br />

cierta velocidad. Esta especie de la fauna de<br />

Ischigualasto, compilo un rol muy importante <strong>en</strong> su<br />

nicho ecológico, ya sea necrófago u omnívoro -<br />

herbívoro, que no poseía ningún otro Tetrápodo de<br />

esa fauna.<br />

El Doctor Casamiquela, qui<strong>en</strong> estudio los primeros<br />

restos de Aetosauroides, decidió dedicarle a la<br />

especie como "scagliai", <strong>en</strong> honor a Galileo Juan<br />

Scaglia, ex-director del Museo de Ci<strong>en</strong>cias Naturales<br />

de Mar del Plata, por formar parte de unos de los<br />

primeros grupo de investigadores que exploraron el<br />

"Valle de la Luna" <strong>en</strong> la Provincia de San Juan.<br />

Ischigualastia J<strong>en</strong>sini. Posee un cráneo<br />

voluminoso, con la mandíbula gruesa, masiva, que<br />

sugiere una fuerte capacidad para cortar y triturar<br />

vegetales. Sus ramas mandibulares se <strong>en</strong>contraban<br />

recubierta por unos fuertes músculos. La parte mas<br />

anterior del hocico era proporcionalm<strong>en</strong>te angosta, lo<br />

que sugiere que seleccionaría de alguna manera los<br />

vegetales de que se alim<strong>en</strong>taba.<br />

El esqueleto recuperado y montado <strong>en</strong> el Museo<br />

Pedagógico de la Fundación "Instituto Miguel Lillo"<br />

<strong>en</strong> la ciudad de Tucumán, nos muestra que su<br />

estructura esqueletaría era muy fuerte, gruesa,<br />

conformando un animal de robustez comparable o<br />

posiblem<strong>en</strong>te mayor a la de un rinoceronte africano<br />

actual. Se destacan las cortas y gruesas<br />

extremidades anteriores, con el humero <strong>en</strong> una<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

13


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 14 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

posición casi horizontal y dirigida hacia afuera, lo que<br />

posibilito a este animal apoyar su cuerpo sobre cinco<br />

dedos muy fuertes.<br />

Las extremidades posteriores eran totalm<strong>en</strong>te lo<br />

contrario, tomando una posición totalm<strong>en</strong>te vertical,<br />

lo que hace p<strong>en</strong>sar a los <strong>Paleo</strong>ntólogos que habría<br />

sido mas esbelta <strong>en</strong> la región posterior y mas<br />

voluminosa y pesada <strong>en</strong> su mitad anterior, con el<br />

cuello corto, grueso y una pesada cabeza <strong>en</strong><br />

posición baja, tal vez con algún parecido g<strong>en</strong>eral a<br />

los búfalos actuales. Procede de los niveles<br />

inferiores de la formación Ischigualasto, ubicado <strong>en</strong><br />

el "Valle de la Luna", Provincia de San Juan,<br />

Republica Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Exaeretodon fr<strong>en</strong>guelli. Se conoc<strong>en</strong> numerosos<br />

restos proced<strong>en</strong>tes de la formación Ischigualasto, y<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> por lo m<strong>en</strong>os a tres o cuatro especies<br />

distintas con características morfológicas<br />

ampliam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> las mandíbulas. Los<br />

cráneos coleccionados de este g<strong>en</strong>ero oscilan <strong>en</strong>tre<br />

18 y 60 c<strong>en</strong>tímetros de largo total.<br />

Observando el cráneo podemos decir que es<br />

bastante mas largo que ancho, con un hocico largo.<br />

Posee tres incisivos <strong>en</strong> cada pre-maxilar, un canino<br />

relativam<strong>en</strong>te grande y una hilera de pos-caninos.<br />

Entre los restos mas importantes rescatados,<br />

podemos m<strong>en</strong>cionar un esqueleto completo de la<br />

sección media de la formación Ischigualasto, el cual<br />

ti<strong>en</strong>e unos 2 metros de largo (incluido el graneo y la<br />

cola que son muy cortas).<br />

Poseía un tórax voluminoso y huesos de la cintura<br />

escapular y pélvica muy modestos. Estos datos<br />

sugier<strong>en</strong> que era un animal muy robusto, de patas<br />

cortas y gruesas, y de unos 60 c<strong>en</strong>tímetros de alto.<br />

Era un animal de movimi<strong>en</strong>tos l<strong>en</strong>tos, aunque si era<br />

acechado por algún carnívoro podía ser algo mas<br />

ágil pero por breve tiempo. Es una de las especies<br />

mas repres<strong>en</strong>tativas y abundantes del Triasico<br />

Arg<strong>en</strong>tino.<br />

Scaphonyx sanjuan<strong>en</strong>sis. Se trata de una especie<br />

cuyo largo total oscilaba <strong>en</strong> los 2 metros hasta los<br />

2,5 metros de largo, y una aproximada de 45 a 50<br />

c<strong>en</strong>tímetros. La posición de las extremidades era<br />

primitiva, o sea con el humero y el fémur próximos a<br />

la posición horizontal, lo que contribuía a la poca<br />

altura de los ejemplares.<br />

En la formación Ischigualasto, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

terciario inferior, la frecu<strong>en</strong>cia de Scaphonyx es<br />

notable e incluye ejemplares de diversos tamaños<br />

que pres<strong>en</strong>tan, muy probablem<strong>en</strong>te, estadios de<br />

desarrollo de individuos de la misma especie. En el<br />

Museo de Ci<strong>en</strong>cias Naturales de la Universidad<br />

Nacional de San Juan se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra montado un<br />

magnifico ejemplar de esta especie. Es indudable<br />

que Scaphonyx sanjuan<strong>en</strong>sis era una especie<br />

totalm<strong>en</strong>te herbívora, y que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te seria una<br />

de las presas de los grandes carnívoros como<br />

Saurosuchus o aun Herrerasaurus.<br />

Los vegetales que probablem<strong>en</strong>te se alim<strong>en</strong>tara este<br />

Rincosaurio es mas difícil estimar. Tal vez la<br />

adaptación de su pico estaba dirigida a arrancar<br />

raíces, o ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te para triturar frutos de<br />

cicadales según los autores.<br />

Ischigualasto es un reservorio excepcional de flora y<br />

fauna triásica de ambi<strong>en</strong>te contin<strong>en</strong>tal, si<strong>en</strong>do el más<br />

importante <strong>en</strong> su tipo a nivel mundial, ya que los<br />

cuatro millones de años iniciales del Triásico<br />

Superior que están muy bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> los<br />

citados aflorami<strong>en</strong>tos, no están registrados, hasta el<br />

mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> ninguna otra parte del mundo y si lo<br />

están han brindado restos muy incompletos.<br />

Bibliografía Sugerida.<br />

ALCOBER, O.A., 1993. Geología de La Formación Ischigualasto.<br />

Tesis inédita. FCEFN-UNSJ. San Juan.<br />

BONAPARTE, J.F., 1969. Los tetrápodos triásicos de Arg<strong>en</strong>tina. I<br />

Simposio de Gondwana, La Estratigrafía del Gondwana.<br />

UNESCO.<br />

BONAPARTE, J.F., 1969. Datos sobre la evolución paleoecológica<br />

<strong>en</strong> las Formaciones triásicas de Ischigualasto-Villa Unión. Acta<br />

Geológica Lilloana, 10 (9). Tucumán.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

14


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 15 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

BONAPARTE, J.F., 1978. El Mesozoico de América del Sur y sus<br />

tetrápodos. Opera Lilloana, 26: 1-596. Tucumán.<br />

BONAPARTE, J.F., 1996. Dinosaurios de América del Sur. Museo<br />

Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales "Bernardino Rivadavia". Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

CABRERA, A., 1943. El primer hallazgo de terápsidos <strong>en</strong> la<br />

Arg<strong>en</strong>tina. Notas del Museo de La Plata, <strong>Paleo</strong>ntología, 55: 317-<br />

331. La Plata, Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

CASAMIQUELA, R., 1960. Noticia preliminar sobre dos nuevos<br />

estagonolepoideos arg<strong>en</strong>tinos. Ameghiniana, 2 (1): 3-9. Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

MONETTA, A.M., 1995. Ischigualasto-Talampaya, tiempo de<br />

dinosaurios, time of dinosaurs. Manrique Zago, 200 páginas.<br />

NOVAS, F.E., 1986. Un probable terópodo (Saurischia) de la<br />

Formación Ischigualasto, Triásico Superior, San Juan, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

IV Congreso Arg<strong>en</strong>tino de <strong>Paleo</strong>ntología y Bioestratigrafía, 2: 1-6.<br />

REIG, O.A., 1961. Acerca de la posición sistemática de la Familia<br />

Rauisuchidae y del género Saurosuchus, (Reptilia-Thecodontia).<br />

Publicación del Museo de Ci<strong>en</strong>cias Naturales de Mar del Plata, 1<br />

(3): 73-114. Mar del Plata, Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

En un lago de Arg<strong>en</strong>tina hallan secretos<br />

para la vida <strong>en</strong> Marte.<br />

En un lago remoto, a 4.500 metros sobre el nivel del<br />

mar y con poco oxíg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> su hábitat, viv<strong>en</strong> las<br />

"superbacterias". Son millones de organismos<br />

resist<strong>en</strong>tes a condiciones extremas, descubiertos por<br />

un equipo de investigadores arg<strong>en</strong>tinos y con un alto<br />

pot<strong>en</strong>cial ci<strong>en</strong>tífico: podrían ayudar a revelar cómo<br />

com<strong>en</strong>zó la vida <strong>en</strong> la Tierra y cómo se podría<br />

sobrevivir <strong>en</strong> otros planetas.<br />

El hallazgo ocurrió <strong>en</strong> el Lago Diamante, <strong>en</strong> la<br />

provincia del Catamarca, <strong>en</strong> el noroeste de<br />

Arg<strong>en</strong>tina. Un espejo de agua <strong>en</strong> medio de un gran<br />

cráter volcánico que –según los expertos- es el<br />

<strong>en</strong>torno más parecido que existe a la Tierra primitiva,<br />

de hace 3.400 millones de años. "Estas lagunas y las<br />

bacterias que sobreviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> ellas guardan el secreto<br />

de mecanismos de resist<strong>en</strong>cia a condiciones<br />

extremas que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er muchas aplicaciones<br />

biotecnológicas", explicó María Eug<strong>en</strong>ia Farías,<br />

microbióloga del Consejo Nacional de<br />

Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas y Técnicas (Conicet) e<br />

integrante del equipo responsable del<br />

descubrimi<strong>en</strong>to.<br />

Y si las bacterias logran subsistir <strong>en</strong> este paisaje<br />

inhóspito, sugier<strong>en</strong> los investigadores, podrían<br />

sobrevivir también <strong>en</strong> un hábitat como el del planeta<br />

Marte. Esto forma parte de una ci<strong>en</strong>cia muy nueva,<br />

llamada astrobiología y ocupada <strong>en</strong> investigar formas<br />

posibles de vida extraterrestre. Desde hace una<br />

década, Farías y su equipo se dedican a estudiar las<br />

lagunas andinas, ubicadas <strong>en</strong>tre los 3.500 y los<br />

4.600 metros sobre el nivel del mar.<br />

En la composición de sus aguas, muchas variables<br />

son extremas. En el lago Diamante, por ejemplo, la<br />

salinidad es cinco veces mayor a la del mar y el<br />

arsénico está 20.000 veces más conc<strong>en</strong>trado que <strong>en</strong><br />

aguas consideradas aptas para consumo humano.<br />

A 4.500 metros sobre el nivel del mar las condiciones de vida<br />

son extremas.<br />

Pero no sólo eso: la alcalinidad es altísima, hay muy<br />

baja presión de oxíg<strong>en</strong>o y elevada radiación<br />

ultravioleta. Las variaciones de temperatura también<br />

son extremas, con oscilaciones de hasta 40 ºC <strong>en</strong>tre<br />

el día y la noche. "Estas condiciones son muy<br />

parecidas a las de la Tierra primitiva donde no había<br />

una capa de ozono, y al planeta Marte, donde<br />

tampoco la hay. Se sabe que <strong>en</strong> el planeta Marte hay<br />

agua congelada o la hubo <strong>en</strong> otros mom<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> la<br />

Tierra primitiva también había agua, porque la vida<br />

se desarrolló desde el agua", señala Farías. Así, <strong>en</strong><br />

pl<strong>en</strong>a Puna arg<strong>en</strong>tina, los ci<strong>en</strong>tíficos <strong>en</strong>contraron<br />

estos organismos formando los llamados "tapetes<br />

microbianos" o estromatolitos. Estas asociaciones<br />

microbianas de algas y bacterias son los primeros<br />

registros fósiles que se conoc<strong>en</strong>, sólo que ahora han<br />

sido hallados vivos.<br />

"Es como un fósil vivi<strong>en</strong>te: estamos <strong>en</strong>contrando el<br />

ecosistema más antiguo de la tierra, vivo y<br />

desarrollándose <strong>en</strong> las condiciones más parecidas<br />

posibles a esa Tierra primitiva", recalca la ci<strong>en</strong>tífica.<br />

Bacterias resist<strong>en</strong>tes hay muchas, dic<strong>en</strong> los<br />

expertos. Al calor extremo, a la salinidad elevada, a<br />

la falta de agua. Lo particular de estas<br />

superbacterias es que son capaces de prosperar <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tornos con múltiples condiciones extremas. De allí<br />

su nombre: poli-extremófilas. "Ahora queremos<br />

estudiar el ADN completo de todas estas<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

15


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 16 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

comunidades de bacterias y estudiar los g<strong>en</strong>es que<br />

les ayudan a vivir <strong>en</strong> estas condiciones. Esto nos<br />

puede contar mucho de nuestro pasado", señala la<br />

ci<strong>en</strong>tífica.<br />

Un tapete bacteriano, una asociación de algas y bacterias, es<br />

casi un fósi vivi<strong>en</strong>te.<br />

¿Y qué hay de la vida más allá de nuestro planeta?<br />

En teoría, para estudiar cómo sería la subsist<strong>en</strong>cia<br />

de organismos <strong>en</strong> el llamado planeta rojo no hay<br />

mejor laboratorio que la Puna andina, con sus<br />

condiciones de extrema radiación ultravioleta, agua y<br />

oxíg<strong>en</strong>o escasos y cambios drásticos de<br />

temperatura. El hallazgo, único <strong>en</strong> el mundo, permite<br />

también anticipar otros usos para las bacterias<br />

poliextremófilas. Por ejemplo, la g<strong>en</strong>eración de<br />

biocombustibles. "Si se quiere usar algas para<br />

g<strong>en</strong>erar biocombustible, éstas pued<strong>en</strong> crecer <strong>en</strong><br />

aguas con alto nivel de arsénico que no son usables<br />

para riego o para consumo humano, con lo cual no<br />

competirían <strong>en</strong> espacios donde se puedan producir<br />

otros cultivos, que es el gran problema de destinar<br />

superficies a cultivos de biocombustibles hoy: que<br />

podrían competir con el espacio que destinamos a<br />

cultivar alim<strong>en</strong>tos", detalla Farías.<br />

También ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aplicaciones <strong>en</strong> procesos de<br />

"biorremediación", como se llama al uso de<br />

organismos vivos para recuperar ecosistemas<br />

dañados. Por caso, si se contamina una zona de alta<br />

salinidad o una porción de la Antártida, serían muy<br />

útiles las superbacterias capaces de resistir la<br />

salinidad o el frío extremos para restaurar esos<br />

hábitats. Hasta la industria farmacéutica podría<br />

b<strong>en</strong>eficiarse: los mecanismos de resist<strong>en</strong>cia que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos organismos pued<strong>en</strong> servir para producir<br />

antioxidantes, antitumorales y hasta cremas con<br />

pantalla para la protección solar.<br />

Los fósiles de la Antártida demuestran<br />

un clima muy calido.<br />

La National Sci<strong>en</strong>ce Foundation financió a ci<strong>en</strong>tíficos<br />

que trabajan <strong>en</strong> una región libre de hielo de la<br />

Antártida, los cuales han descubierto los últimos<br />

vestigios de tundra, <strong>en</strong> forma de plantas e insectos<br />

fosilizados, <strong>en</strong> el interior más austral del contin<strong>en</strong>te,<br />

antes de que las temperaturas com<strong>en</strong>zaran a<br />

desc<strong>en</strong>der hace millones de años.<br />

Un abrupto y dramático <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to del clima de 8<br />

grados bajo cero, durante un período de tiempo<br />

geológico relativam<strong>en</strong>te breve, alrededor de 14<br />

millones de años atrás, forzól a extinción de la<br />

tundra, así como de plantas e insectos y transformó<br />

el interior de la Antártida <strong>en</strong> un perpetuo hielo<br />

extremo del que nunca ha vuelto a emerger.<br />

El equipo internacional de ci<strong>en</strong>tíficos <strong>en</strong>cabezado por<br />

David Marchant de la Universidad de Boston y Allan<br />

Ashworth y Adam Lewis, geoci<strong>en</strong>tíficos de la North<br />

Dakota State University, combinaron pruebas de<br />

geología glacial, <strong>Paleo</strong>ecología, datos de c<strong>en</strong>izas<br />

volcánicas y modelos computerizados, para elaborar<br />

un informe sobre un importante cambio climático<br />

c<strong>en</strong>trado hace 14 millones de años. La colaboración<br />

dio lugar a un importante avance <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión<br />

de la historia climática de la Antártida.<br />

"Para mí, la parte más interesante de toda la historia<br />

es que hemos docum<strong>en</strong>tado el mom<strong>en</strong>to y la<br />

magnitud del trem<strong>en</strong>do cambio climático <strong>en</strong> la<br />

Antártida: la transición marca un cambio desde<br />

cali<strong>en</strong>te, glaciares templados con parches de franja<br />

de tundra, a los hoy <strong>en</strong> día glaciares de frío polar<br />

conformando un estéril desierto polar ", dijo<br />

Marchant. "El contraste no podría ser más<br />

sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Es como comparar hoy Tierra del<br />

Fuego con la superficie de Marte.Y esta transición<br />

tuvo lugar durante un intervalo de tiempo<br />

geológicam<strong>en</strong>te corto de aproximadam<strong>en</strong>te 200.000<br />

años."<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

16


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 17 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

El descubrimi<strong>en</strong>to de los depósitos lacustres<br />

perfectam<strong>en</strong>te conservados con los fósiles de<br />

musgos, diatomeas y ostrácodos, un tipo de<br />

crustáceo pequeño, es especialm<strong>en</strong>te emocionante<br />

para los ci<strong>en</strong>tíficos, señaló Lewis. Los fósiles son<br />

extremadam<strong>en</strong>te raros <strong>en</strong> la Antártida, <strong>en</strong> especial<br />

los animales y plantas terrestres y de agua dulce.<br />

“Son los primeros <strong>en</strong> ser <strong>en</strong>contrados a pesar de que<br />

expediciones ci<strong>en</strong>tíficas han estado visitando los<br />

valles secos desde su descubrimi<strong>en</strong>to durante la<br />

primera expedición de Scott <strong>en</strong> 1902-1903," dijo<br />

Lewis. Robert Falcon Scott fue un explorador<br />

británico de la Antartida que pereció durante el<br />

int<strong>en</strong>to de llegar primero al Polo Sur <strong>en</strong> 1912.<br />

Para Ashworth los fósiles son un tesoro ci<strong>en</strong>tífico.<br />

Dijo que estaba particularm<strong>en</strong>te impresionado de<br />

que algunas especies de diatomeas y musgos son<br />

indistinguibles de los seres vivos. Hoy <strong>en</strong> día, estas<br />

especies se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> todo el mundo, excepto <strong>en</strong><br />

la Antártida. "Para ser capaz de id<strong>en</strong>tificar las<br />

especies vivas <strong>en</strong>tre los fósiles es f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>al.<br />

P<strong>en</strong>sar que sus homólogos modernos han<br />

sobrevivido 14 millones de años <strong>en</strong> la Tierra sin<br />

cambios significativos <strong>en</strong> los detalles de su<br />

apari<strong>en</strong>cia es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Es preciso decir que<br />

estos organismos están tan bi<strong>en</strong> adaptados a sus<br />

hábitats que, a pesar de los repetidos cambios<br />

climáticos y el aislami<strong>en</strong>to de las poblaciones<br />

durante millones de años no han llegado a<br />

extinguirse sino que han sobrevivido ", dijo Ashworth,<br />

el principal paleoecologista de la investigación.<br />

Lo que hace a los fósiles especialm<strong>en</strong>te valiosos es<br />

que su contexto se conoce después de años de<br />

cartografía detallada de antiguos depósitos glaciales<br />

<strong>en</strong> la zona occid<strong>en</strong>tal Olympus Asgard y cordilleras<br />

de la Antártida realizada por Marchant y Lewis.<br />

Como parte de su investigación, descubrieron<br />

c<strong>en</strong>izas volcánicas que han sido datadas <strong>en</strong> los<br />

laboratorios geocronológicos de Lamont-Doherty por<br />

los investigadores Sidney Hemming y Malka<br />

Machlus, coautores del estudio. Lewis añadió que los<br />

fósiles son los mejor datados hasta la fecha<br />

proced<strong>en</strong>tes de la Antártida. La localización de los<br />

fosiles <strong>en</strong> lo alto de las montañas es hoy un paisaje<br />

completam<strong>en</strong>te congelado. Marchant, Lewis y<br />

Ashworth, que a m<strong>en</strong>udo pasan meses vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

ti<strong>en</strong>das de campaña <strong>en</strong> los valles secos haci<strong>en</strong>do su<br />

investigación, todos dijeron que los fósiles<br />

<strong>en</strong>contrados les hac<strong>en</strong> ampliar su<br />

imaginación acerca del aspecto que tuvo el<br />

contin<strong>en</strong>te antártico anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

"Los fósiles <strong>en</strong>contrados nos permit<strong>en</strong> examinar la<br />

Antártida tal como existía inmediatam<strong>en</strong>te antes de<br />

<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to climático 13,9 millones de años atrás.<br />

Se trata de una única v<strong>en</strong>tana <strong>en</strong> el pasado. En<br />

tierra, hay muy pocos lugares <strong>en</strong> el mundo que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> sedim<strong>en</strong>tos de esta edad, y no están tan<br />

bi<strong>en</strong> conservados como los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los<br />

valles secos ", dijo Marchant. "Los sedim<strong>en</strong>tos<br />

permit<strong>en</strong> reconstrucciones de los glaciares alpinos,<br />

tundra y lagos, notable <strong>en</strong> todos los detalles.<br />

Estudiar estos depósitos se asemeja a un paseo a<br />

través de los valles secos 14,1 millones de años<br />

atrás."<br />

"Lo que estamos buscando, básicam<strong>en</strong>te", añadió<br />

Lewis "es el último indicio de vegetación <strong>en</strong> los valles<br />

secos". "Los fósiles <strong>en</strong>contrados y la información de<br />

c<strong>en</strong>izas volcánicas muestran que hace<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 14,1 millones de años, la zona fue<br />

el hábitat de la tundra, los glaciares "húmedos" de<br />

esos típicos de las montañas de Tierra del Fuego <strong>en</strong><br />

las altas latitudes del sur, y lagos estacionalm<strong>en</strong>te<br />

libres de hielo. Los fondos de aquellos grandes lagos<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> capas de sedim<strong>en</strong>tos donde detritus, como<br />

plantas muertas e insectos se habrían depositado y<br />

conservado. "Y es d<strong>en</strong>tro de estos antiguos lechos<br />

lacustres donde <strong>en</strong>contramos los fósiles", dijo Lewis.<br />

Las investigaciones de Ashworth y los demás<br />

paleoecologis demuestran que los lagos manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

musgos y diatomeas, y los que rodean los márg<strong>en</strong>es<br />

eran mínimam<strong>en</strong>te colonizados' por los insectos y<br />

vegetación arbustiva. 14,1 millones de años atrás,<br />

los valles secos eran relativam<strong>en</strong>te cálidos. En<br />

cambio hace 13,9 millones de años todo era<br />

difer<strong>en</strong>te. La transición llevó a los valles secos de un<br />

clima como el de Georgia del Sur, al que ti<strong>en</strong>e Marte<br />

como la más cercana analogía.<br />

Tom Wagner, director del programa antártico de<br />

Ci<strong>en</strong>cias de la Tierra <strong>en</strong> NSF la Oficina de<br />

Programas Polares, agregó que "Lewis, Marchant y<br />

Ashworth descubrieron el último pedazo de vida <strong>en</strong><br />

el contin<strong>en</strong>te antártico. Ésta se <strong>en</strong>contraba colgando<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

17


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 18 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

de las uñas, tan sólo unas s<strong>en</strong>cillas plantas y bichos<br />

<strong>en</strong> un pequeño estanque, todo lo demás alrededor<br />

congelado. Y <strong>en</strong>tonces, ¡bum!, fueron demasiados. Y<br />

debe haber sucedido con rapidez ya que estos<br />

fósiles están literalm<strong>en</strong>te congelados secos. Cuando<br />

visité a los ci<strong>en</strong>tíficos <strong>en</strong> el campo, me mostraron<br />

cómo el musgo sigue si<strong>en</strong>do verde y frondoso. " "No<br />

sé de ningún otro lugar de la Tierra, donde este tipo<br />

de cambio perman<strong>en</strong>te haya sido docum<strong>en</strong>tado; el<br />

hecho de que esté asociado con la extinción de la<br />

tundra plantas e insectos ayuda a proporcionar<br />

estimaciones cuantitativas de la magnitud de este<br />

cambio."<br />

La media de verano las temperaturas han disminuido<br />

<strong>en</strong> ese período <strong>en</strong> 8 grados Celsius. De promedio,<br />

las temperaturas veraniegas <strong>en</strong> los valles durante<br />

este período habría sido 17 grados más cálido que el<br />

actual promedio. Lo que causó el cambio, dijo<br />

Marchant: "¿Es realm<strong>en</strong>te un gran misterio", aunque<br />

las teorías abundan e incluy<strong>en</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os tan<br />

difer<strong>en</strong>tes como los niveles de dióxido de carbono <strong>en</strong><br />

la atmósfera y los cambios tectónicos que afectaron<br />

la circulación de los océanos.<br />

De acuerdo con Lewis, la frescura de los cristales y<br />

vidrio <strong>en</strong> la c<strong>en</strong>iza volcánica y la preservación de<br />

detalles celulares <strong>en</strong> los fósiles da argum<strong>en</strong>tos para<br />

p<strong>en</strong>sar que han sido perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te congelados<br />

desde hace 13,9 millones de años. El clima ha<br />

cambiado durante esos millones de años, pero las<br />

temperaturas <strong>en</strong> las montañas nunca sub<strong>en</strong> lo<br />

sufici<strong>en</strong>te como para permitir el flujo de aguas<br />

subterráneas y microorganismos para convertirse <strong>en</strong><br />

activos.<br />

Esta conclusión sugiere que, aun cuando las<br />

temperaturas atmosféricas globales fueron más<br />

cálidas de lo que son ahora, como ocurrió durante<br />

unos 3,5 millones de años <strong>en</strong> la época del Plioc<strong>en</strong>o y<br />

como podría ocurrir <strong>en</strong> un futuro próximo como<br />

consecu<strong>en</strong>cia del cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global, no hubo<br />

importantes fusión del manto de hielo del Este<br />

antártico hacia el interior de los valles secos, ni<br />

tampoco cambios dramáticos <strong>en</strong> las condiciones<br />

ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la región de los fósiles.<br />

Si esta conclusión resiste el paso del tiempo, ello<br />

sugiere una muy sólida capa de hielo <strong>en</strong> ese sector<br />

de la Antártida, y hace hincapié <strong>en</strong> la compleja y<br />

pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te no uniforme respuesta de las capas<br />

de hielo de la Antártida a los cambios globales.<br />

Wagner también señaló, "Otros ci<strong>en</strong>tíficos habían<br />

estado <strong>en</strong> esta área antes, pero no habían notado<br />

nada raro. Esto llevó al ojo <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ado de este equipo<br />

a hacer el descubrimi<strong>en</strong>to."<br />

Descubr<strong>en</strong> restos de un Mamut y luego<br />

se lo roban.<br />

Lo que pudo ser el rescate y conservación de un<br />

colmillo de mamut <strong>en</strong> Escobedo terminó sólo <strong>en</strong> la<br />

recolección de fragm<strong>en</strong>tos del prehistórico animal,<br />

pues antes de ser revisado por los arqueólogos el<br />

sitio fue saqueado por habitantes de la zona.<br />

En las márg<strong>en</strong>es del Río Pesquería, habitantes del<br />

sector conocido como Paso Cucharas <strong>en</strong>contraron lo<br />

que para ellos parecía una raíz o un tronco de árbol<br />

pero que <strong>en</strong> realidad era el colmillo del mamut. Al<br />

sujetarlo, éste se fragm<strong>en</strong>tó y dejó al descubierto<br />

otros huesos, lo que provocó que las personas se<br />

hicieran de “su fósil”. “Cuando se dio el rumor la<br />

g<strong>en</strong>te empezó a escarbar y lo destrozaron, lo ideal<br />

es que primero lo hayan reportado para que nosotros<br />

lo sacáramos completo”, m<strong>en</strong>cionó Héctor Jaime<br />

Treviño, delegado <strong>en</strong> el estado del INAH.<br />

Se calcula que los vestigios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 10 y 15 mil años de<br />

antigüedad.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

18


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 19 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Hasta el mom<strong>en</strong>to, el hallazgo sólo arrojó los<br />

fragm<strong>en</strong>tos de una def<strong>en</strong>sa (colmillo) además de<br />

parte de los molares del d<strong>en</strong>ominado Mamut columbi<br />

que es la especie característica del noreste de<br />

México. Por sus características, los restos datan<br />

<strong>en</strong>tre los 10 y los 15 mil años de antigüedad; <strong>en</strong> vida,<br />

el mamut pudo medir unos cuatro metros de altura<br />

para alcanzar un peso de <strong>en</strong>tre cinco y seis<br />

toneladas. Una vez que los restos fueron<br />

recuperados fueron trasladados al museo regional de<br />

Escobedo, <strong>en</strong> donde serán analizados por<br />

paleontólogos del INAH.<br />

De igual forma, personal del instituto continuará<br />

labores de revisión <strong>en</strong> la zona para advertir cualquier<br />

aparición de nuevos restos, y así poder rescatarlos<br />

con la mayor precaución posible. Este sería el<br />

segundo mamut que las tierras de Escobedo ofrec<strong>en</strong><br />

a su comunidad, pues <strong>en</strong> 1968 se <strong>en</strong>contró otro<br />

ejemplar parecido d<strong>en</strong>tro de una empresa automotriz<br />

que se instaló <strong>en</strong> la zona. “La idea es que ahí mismo<br />

se valor<strong>en</strong> (<strong>en</strong> Escobedo), que ahí mismo se<br />

consolid<strong>en</strong> y que ahí se exhiba”, expresó el<br />

funcionario.<br />

La época de fuertes lluvias ocasionalm<strong>en</strong>te trae<br />

deslaves y crecidas <strong>en</strong> los ríos, un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que<br />

favorece el descubrimi<strong>en</strong>to de restos fósiles de la<br />

fauna prehistórica que habitó la región. Los más<br />

comunes son los fósiles de mamut, de los que se<br />

podría decir que la mayoría de los municipios de NL<br />

cu<strong>en</strong>ta con su ejemplar. Terán, Montemorelos, Mina,<br />

García, Bravo, China y ahora Escobedo son los<br />

municipios que pued<strong>en</strong> presumir contar con un<br />

mamut <strong>en</strong>tre sus valores culturales. Incluso <strong>en</strong><br />

Monterrey “de donde se extrajo un mastodonte hace<br />

unos 15 años de la zona de Miravalle”, recordó el<br />

también historiador.<br />

El saqueo hecho por pobladores a la zona del<br />

hallazgo afectó la certeza de los datos que los fósiles<br />

pudieran ofrecer a los especialistas, explicó Héctor<br />

Jaime Treviño, delegado del Instituto Nacional de<br />

Antropología e Historia (INAH) <strong>en</strong> Nuevo León. La<br />

noticia del hallazgo alertó a la comunidad de Paso<br />

Cucharas de tal forma, que vecinos del lugar<br />

reportaron el hecho a Multimedios Televisión, no sin<br />

antes solicitar una remuneración económica para<br />

revelar el sitio exacto de los fósiles.<br />

Al conocerse este hallazgo <strong>en</strong> las márg<strong>en</strong>es del río<br />

Pesquería, dec<strong>en</strong>as de personas acudieron al sitio a<br />

recolectar “su huesito”, causando graves daños al<br />

fósil. Este acto, sin duda, afectó los datos que el<br />

hallazgo pudiera ofrecer. “No podemos determinar ni<br />

el largo del colmillo ni la cantidad de molares porque<br />

la g<strong>en</strong>te los fragm<strong>en</strong>tó”, expuso el delegado del<br />

INAH. No obstante, cuando personal del instituto y la<br />

alcaldesa Clara Luz Flores Carrales se dieron cita <strong>en</strong><br />

la zona del hallazgo, la propia g<strong>en</strong>te, por fortuna,<br />

empezó a devolver los fragm<strong>en</strong>tos de los fósiles.<br />

“Primero cuando llegamos a la zona la g<strong>en</strong>te empezó<br />

a devolver pocas piezas pero cuando llegamos a la<br />

comunidad la g<strong>en</strong>te nos dio más y más fragm<strong>en</strong>tos,<br />

lo que nos arrojó un total de 50 piezas.<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te los pudimos recolectar la mayoría”,<br />

detalló Treviño Villarreal.<br />

El desierto peruano dio a los ci<strong>en</strong>tíficos<br />

fósiles muy curiosos.<br />

En los desiertos peruanos de Sacaco y Ocucaje,<br />

ci<strong>en</strong>tíficos han hallado fósiles tan extraños como<br />

cartílagos de tiburón, barbas de ball<strong>en</strong>a, plumas y<br />

escamas que han permanecido millones de años<br />

apresados <strong>en</strong>tre los sedim<strong>en</strong>tos.<br />

Estas áridas zonas de la región de Ica, a unos 200<br />

kilómetros al sur de la capital, constituy<strong>en</strong> los<br />

yacimi<strong>en</strong>tos fósiles de vertebrados marinos del<br />

Mioc<strong>en</strong>o más ricos del mundo, dijo a Efe el<br />

paleontólogo peruano Rodolfo Salas, del Museo de<br />

Historia Natural de Lima. Estas rarezas fósiles están<br />

incrustadas <strong>en</strong> rocas que cu<strong>en</strong>tan la evolución de<br />

organismos por un período que se remonta hasta 40<br />

millones de años. "Ocucaje es un parque miocénico<br />

y c<strong>en</strong>ozoico", asegura Salas, conv<strong>en</strong>cido de que aún<br />

esconde "joyas" únicas.<br />

Entre los restos ya expuestos <strong>en</strong> el museo destacan<br />

las mandíbulas y vértebras de cartílago fosilizado de<br />

tiburón, animal del que solo suel<strong>en</strong> recuperarse sus<br />

di<strong>en</strong>tes. Un caso controvertido fue el de los delfines<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

19


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 20 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

con apari<strong>en</strong>cia de morsa, ya que los expertos se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a toda una "crisis de id<strong>en</strong>tidad animal"<br />

pues se toparon con un ser con anatomía de delfín y<br />

características de morsa, como colmillos muy largos,<br />

hocico muy corto y fosas nasales adelante.<br />

Vértebras y mandíbulas fosilizadas de un tiburón.<br />

Según Salas, este ejemplar fue hallado <strong>en</strong> Sacaco,<br />

el mismo desierto donde <strong>en</strong>contraron plumas y<br />

escamas, barbas de ball<strong>en</strong>a, caparazones y<br />

huesecillos de tortugas vinculadas a la laúd, de gran<br />

tamaño. Estos reptiles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un esqueleto que se<br />

disgrega justo después de fallecer, por lo que no<br />

suele fosilizar, salvo <strong>en</strong> parajes de propiedades<br />

particulares. En opinión del paleontólogo, que ha<br />

trabajado <strong>en</strong> la zona por 15 años, el secreto de la<br />

bu<strong>en</strong>a conservación de los fósiles radica <strong>en</strong> el<br />

ambi<strong>en</strong>te marino "muy superficial y de aguas cálidas"<br />

<strong>en</strong> el que vivieron aquellos seres, donde no había<br />

mucho oxíg<strong>en</strong>o.<br />

"Era uno de los más pequeños perezosos gigantes<br />

que compartía el hábitat con el tigre di<strong>en</strong>te de sable<br />

(Smilodon), el Gliptodonte, el Toxodon (un<br />

Con el tiempo, los animales fueron conservados sin<br />

"perturbaciones" y cuando el mar se retiró, muchos<br />

sedim<strong>en</strong>tos se acumularon sobre las rocas hasta<br />

formar un desierto <strong>en</strong> el que los paleontólogos<br />

luchan por proteger los restos de los cambios de<br />

temperatura, los vi<strong>en</strong>tos y la erosión.<br />

Recuperan restos juv<strong>en</strong>iles de un<br />

Scelidotherium <strong>en</strong> el Pleistoc<strong>en</strong>o de<br />

Córdoba.<br />

El director del Museo de Ci<strong>en</strong>cias Naturales de<br />

Córdoba, Daniel Álvarez, y Carlos Luna, ambos<br />

paleontólogos de la Dirección de Patrimonio Cultural<br />

de la Provincia, hallaron restos de un ejemplar juv<strong>en</strong>il<br />

de Scelidotherium, <strong>en</strong> Corralito, localidad ubicada a<br />

150 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba.<br />

Se trata de una especie de perezoso gigante que<br />

habitó la región pampeana hasta hace unos 10 mil<br />

años. Luna dijo que el mamífero medía unos 3,5<br />

metros de largo, 1,60 metro de alto y llegó a pesar<br />

una tonelada.<br />

herbívoro parecido a un hipopótamo) y el<br />

Stegomastodon (elefantes fósiles), <strong>en</strong>tre otros<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

20


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 21 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

expon<strong>en</strong>tes de la fauna prehistórica de esta región<br />

del planeta", agregó.<br />

El investigador destacó que los restos <strong>en</strong>contrados<br />

hasta el mom<strong>en</strong>to (partes de patas y manos,<br />

escápula, costillas y vértebras) están<br />

"completam<strong>en</strong>te articulados" y que el hecho de<br />

tratarse de un ejemplar juv<strong>en</strong>il conviert<strong>en</strong> al hallazgo<br />

<strong>en</strong> un caso singular. "Todo indica que estaría el 80<br />

por ci<strong>en</strong>to de los huesos del esqueleto", precisó.<br />

Excavaciones paleoantropológicas<br />

recuperan fósiles del hombre<br />

Neanderthal.<br />

El director g<strong>en</strong>eral de la Promoción de la Cultura y el<br />

Libro, Francisco Giménez, pres<strong>en</strong>tó hoy, junto con el<br />

alcalde de Torre Pacheco, Daniel García, y el doctor<br />

de la Universidad de Murcia Michael J. Walker, la<br />

XIX Campaña de Excavaciones <strong>Paleo</strong>ntropológicas y<br />

Arqueológicas de la Sima de las Palomas, ubicada<br />

<strong>en</strong> el Cabezo Gordo de la pedanía de Dolores de<br />

Pacheco, cuya excavación ci<strong>en</strong>tífica ha puesto de<br />

relieve importantes descubrimi<strong>en</strong>tos sobre el Hombre<br />

de Neanderthal.<br />

En concreto, según informaron fu<strong>en</strong>tes regionales y<br />

municipales, <strong>en</strong> esta campaña se han <strong>en</strong>contrado<br />

tres esqueletos, con cráneos y mandíbulas de dos<br />

adultos y un chaval jov<strong>en</strong>, de la especie extinta del<br />

Hombre de Neanderthal de más de 50.000 años. La<br />

Sima de las Palomas es el yacimi<strong>en</strong>to del Hombre de<br />

Neanderthal más importante del arco mediterráneo<br />

español y el segundo <strong>en</strong> importancia sobre el<br />

Hombre Fósil <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica.<br />

Diez años de excavaciones paleoantropológicas han<br />

sacado a la luz la pres<strong>en</strong>cia de al m<strong>en</strong>os ocho<br />

individuos del Hombre de Neanderthal repres<strong>en</strong>tados<br />

por un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de huesos y di<strong>en</strong>tes, después del<br />

hallazgo del primer fósil humano por un espeleólogo<br />

<strong>en</strong> 1991. La labor ci<strong>en</strong>tífica de excavación<br />

paleoantropológica e investigación del Cuaternario<br />

está si<strong>en</strong>do realizada por el profesor Michael Walker<br />

y sus colaboradores ci<strong>en</strong>tíficos nacionales e<br />

internacionales.<br />

La campaña que se ha llevado a cabo <strong>en</strong> 2010 se ha<br />

dedicado <strong>en</strong> primer lugar al desmantelami<strong>en</strong>to del<br />

conglomerado interior, que ha aportado restos<br />

significativos, <strong>en</strong>tre ellos una punta gruesa de sílex<br />

blanco, implem<strong>en</strong>to característico del Hombre de<br />

Neanderthal. En este s<strong>en</strong>tido, Daniel García, ha<br />

adelantado que próximam<strong>en</strong>te se va realizar el<br />

Museo <strong>Paleo</strong>ntológico para albergar todos los restos<br />

arqueológicos de la Región de Murcia, "con el fin de<br />

que los ciudadanos puedan disfrutar durante todo el<br />

año de los restos de nuestros antepasados, y<br />

puedan conocer más de cerca de donde<br />

prov<strong>en</strong>imos".<br />

Por su parte, el profesor Michael Walker ha<br />

agradecido al Ayuntami<strong>en</strong>to de Torre-Pacheco su<br />

colaboración y confianza <strong>en</strong> este proyecto, y se ha<br />

mostrado feliz con la iniciativa del próximo museo. La<br />

Sima de las Palomas ha proporcionado más fósiles<br />

del Hombre de Neanderthal que cualquier otro<br />

yacimi<strong>en</strong>to del arco mediterráneo español, lo que<br />

muestra su importancia para el estudio de la<br />

Evolución Humana. En las excavaciones realizadas<br />

<strong>en</strong> este as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to prehistórico del litoral murciano<br />

se han hallado unos 120 huesos y di<strong>en</strong>tes<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a ocho individuos de Homo<br />

sapi<strong>en</strong>s neanderthal<strong>en</strong>sis.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

21


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 22 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Esta especie humana fósil habitaba Europa hasta<br />

hace 30.000 años, cuando fue sustituida por el<br />

Homo Sapi<strong>en</strong>s Sapi<strong>en</strong>s, que prov<strong>en</strong>ía de África ya<br />

con conformación moderna. Los Neanderthales<br />

habían evolucionado <strong>en</strong> Europa, y <strong>en</strong>tre sus<br />

precursores estuvieron aquellos seres humanos<br />

extintos que hace 300.000 años dejaron sus restos<br />

<strong>en</strong> otra sima, la Sima de los Huesos, <strong>en</strong> la cueva<br />

burgalesa de Atapuerca, y que han sido designados<br />

como Homo heidelberg<strong>en</strong>sis, es decir, los pre-<br />

Neanderthales.<br />

Los Neanderthales de la Sima de las Palomas del<br />

Cabezo Gordo pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al periodo del Pleistoc<strong>en</strong>o<br />

Superior, de hace <strong>en</strong>tre 150.000 y 300.000 años, y<br />

aparec<strong>en</strong> junto con los típicos ut<strong>en</strong>silios paleolíticos<br />

de sílex y muchos huesos quemados proced<strong>en</strong>tes de<br />

la caza.<br />

El pasado domingo 8 tuvo lugar una exitosa jornada<br />

de puertas abiertas con la pres<strong>en</strong>cia de más de 500<br />

personas, de distintos puntos de la Región de<br />

Murcia, destacando el número de extranjeros que<br />

acudieron a la cita anual mostrando gran interés <strong>en</strong><br />

conocer <strong>en</strong> primera persona la ardua labor de los<br />

excavadores. Los visitantes conocieron los trabajos<br />

de excavación, subi<strong>en</strong>do hasta la gruta y recibi<strong>en</strong>do<br />

las explicaciones de los expertos.<br />

Hallan fósiles del Pleistoc<strong>en</strong>o <strong>en</strong> Entre<br />

Ríos.<br />

Restos fósiles de animales prehistóricos, uno de los<br />

cuales pert<strong>en</strong>ecería a un gliptodonte, fueron<br />

<strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> las márg<strong>en</strong>es del Arroyo Feliciano,<br />

<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong>trerriano de Federal.<br />

Los restos fueron hallados por investigadores del<br />

Museo Municipal de Conscripto Bernardi <strong>en</strong> una<br />

zona ubicada <strong>en</strong> las márg<strong>en</strong>es del Arroyo Feliciano,<br />

<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to Federal, a casi 200 kilómetros al<br />

noreste de la capital provincial. Fu<strong>en</strong>tes del Museo<br />

informaron que el yacimi<strong>en</strong>to, donde se rescataron<br />

alrededor de 20 piezas, algunas de ellas de gran<br />

porte, se <strong>en</strong>contró el último fin de semana, <strong>en</strong> una<br />

depresión natural del terr<strong>en</strong>o de más de 10 metros<br />

de profundidad.<br />

El terr<strong>en</strong>o se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra rodeado de grandes<br />

barrancas, donde predominan bancos de ar<strong>en</strong>a,<br />

tosca blanca y peñascos de ar<strong>en</strong>isca y hay una<br />

tupida selva <strong>en</strong> galería, característica de la región,<br />

que está surcada por arroyos de poco caudal, <strong>en</strong><br />

una zona no inundable. Entre los fósiles de mayor<br />

valor hay una vértebra, una costilla, algunas<br />

articulaciones y varios fragm<strong>en</strong>tos, todos <strong>en</strong> estado<br />

de petrificación. Según los estudios preliminares,<br />

parte de los restos corresponderían a un<br />

gliptodonte, especie de armadillo gigante<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la megafauna del lugar que se<br />

extinguió hace miles de años.<br />

Vista de las barrancos de Entre Ríos, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Fu<strong>en</strong>tes del Museo reconocieron que el rescate de<br />

las piezas fue complicado, debido al declive de la<br />

profunda barranca, que los obligó a trabajar <strong>en</strong> un<br />

desnivel de casi 45 grados.<br />

Los investigadores <strong>en</strong>contraron también a unos<br />

2.000 metros del yacimi<strong>en</strong>to otro reservorio<br />

paleontológico del que rescataron alrededor de 15<br />

piezas, algunas de gran porte, y todas <strong>en</strong> estado de<br />

petrificación. Las autoridades del museo de<br />

Conscripto Bernardi se pusieron <strong>en</strong> comunicación<br />

con técnicos del Museo de Ci<strong>en</strong>cias Naturales y<br />

Antropológicas de Paraná Antonio Serrano, para<br />

pedir el apoyo de profesionales que puedan evaluar<br />

e id<strong>en</strong>tificar el material rescatado.<br />

Fósiles de invertebrados del Periodo<br />

Plioc<strong>en</strong>o y el orig<strong>en</strong> del Mediterráneo.<br />

Los profesores de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias de la<br />

Universidad de Málaga Francisco Serrano Lozano,<br />

Antonio Guerra Merchán y Serge Salvator Gofas<br />

llevan 15 años investigando <strong>en</strong> los alrededores de<br />

Málaga, c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> el Plioc<strong>en</strong>o, una época<br />

geológica que se sitúa <strong>en</strong>tre el Mioc<strong>en</strong>o y el<br />

Pleistoc<strong>en</strong>o, ya <strong>en</strong> el periodo Cuaternario, y de una<br />

antigüedad que ronda los 5 millones de años. Fue el<br />

periodo <strong>en</strong> el que el mar Mediterráneo se desecó,<br />

miles de años antes de que se abriera el Estrecho de<br />

Gibraltar.<br />

El profesor Serrano Lozano explica que los fósiles<br />

<strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> las cercanías de Málaga (por la zona<br />

de San José) sirv<strong>en</strong> para conocer lo que sucedió <strong>en</strong><br />

el Mediterráneo <strong>en</strong> aquella época, cómo<br />

acontecieron los cambios climáticos y, <strong>en</strong> última<br />

instancia, cómo se formó el mar Mediterráneo. Los<br />

fósiles correspond<strong>en</strong> a moluscos bivalvos y<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

22


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 23 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

gasterópodos no marinos (como serían los actuales<br />

caracoles) y ostrácodos (de la clase de los<br />

crustáceos). Se trata de fósiles de aguas salobres,<br />

pero m<strong>en</strong>os salinas que las del mar, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su<br />

orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Mediterráneo más ori<strong>en</strong>tal, lo que se<br />

d<strong>en</strong>omina Paratethys, un mar que se ext<strong>en</strong>día<br />

desde Europa hasta Asia C<strong>en</strong>tral (el Negro, Caspio y<br />

Araal son los restos de aquel gran mar).<br />

Fósiles de los moluscos <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> el yacimi<strong>en</strong>to.<br />

Cómo llegaron hasta las inmediaciones de este<br />

territorio que hoy es Málaga es una cuestión a la que<br />

respond<strong>en</strong> los estudios realizados por los profesores<br />

malagueños a través de este proyecto de<br />

investigación que ha sido publicado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la revista ci<strong>en</strong>tífica 'Palaeogeography,<br />

Palaeoclimatology, Palaeoecology' y que ayuda a<br />

compr<strong>en</strong>der un poco mejor los cambios climáticos<br />

que dieron orig<strong>en</strong> al mar Mediterráneo.<br />

Explica el profesor Serrano que hace unos seis<br />

millones de años se interrumpió la conexión del<br />

Mediterráneo con el Atlántico, debido al<br />

levantami<strong>en</strong>to tectónico <strong>en</strong> el estrecho de Gibraltar.<br />

Entonces esta comunicación no era por el Estrecho<br />

(que aún no se había formado), sino por amplios<br />

brazos de agua que se abrían <strong>en</strong> lo que es el valle<br />

del Guadalquivir y Guadalhorce. Como el aporte de<br />

agua de lluvia no comp<strong>en</strong>sa las fuertes<br />

evaporaciones, se produce lo que los ci<strong>en</strong>tíficos<br />

d<strong>en</strong>ominan 'crisis de salinidad del Mediterráneo', con<br />

la formación de grandes sedim<strong>en</strong>tos salinos, el más<br />

común de yeso (así se formó, por ejemplo, el karst<br />

de yesos de Sorbas).<br />

Pero hará unos 5,4 millones de años el clima se<br />

hace más húmedo, y ese inm<strong>en</strong>so espacio que hoy<br />

es el Mediterráneo empieza a ll<strong>en</strong>arse de nuevo, con<br />

agua m<strong>en</strong>os salina que la marina. Del extremo más<br />

ori<strong>en</strong>tal de ese gran océano interior llegarían estas<br />

especies de moluscos y crustáceos, típicas de aguas<br />

marinas poco salobres como era <strong>en</strong>tonces. Unos<br />

miles de años más adelante se restablece la<br />

conexión con el Atlántico y el Mediterráneo recupera<br />

poco a poco los niveles de salinidad que pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

la actualidad. De esta manera, los investigadores<br />

consideran que este hallazgo supone un paso<br />

adelante <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

geológicos acaecidos hace unos 5 millones de años.<br />

Estos materiales forman parte de dos secu<strong>en</strong>cias<br />

estratigráficas constituidas por depósitos aluviales<br />

sobre los que se superpon<strong>en</strong> los depósitos de<br />

estuario. La secu<strong>en</strong>cia inferior conti<strong>en</strong>e abundante<br />

fauna de moluscos caracterizada por bivalvos<br />

(Lymnocardiinae y Dreiss<strong>en</strong>idae) y gasterópodos no<br />

marinos; y fauna de ostrácodos (Loxocorniculina<br />

djafarovi, Tyrrh<strong>en</strong>ocythere pontica,<br />

Euxinocythere (Maeotocythere) praebaquana y<br />

Amnicythere propinqua).<br />

La investigación de este equipo de profesores de la<br />

UMA cu<strong>en</strong>ta con financiación de la Junta a través del<br />

programa de proyectos de excel<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica y se<br />

desarrolla tanto <strong>en</strong> Málaga como al otro lado del<br />

Estrecho, <strong>en</strong> Marruecos. En concreto, <strong>en</strong> este<br />

yacimi<strong>en</strong>to de los alrededores de Málaga vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

trabajando <strong>en</strong> los últimos tres años.<br />

Hallan fósiles de primitivas esponjas de<br />

mar.<br />

Los restos de una esponja marina de ap<strong>en</strong>as medio<br />

c<strong>en</strong>tímetro de ancho, que vivió hace unos 650<br />

millones de años, se han convertido <strong>en</strong> el fósil animal<br />

más antiguo jamás <strong>en</strong>contrado, según publica la<br />

revista Nature Geosci<strong>en</strong>ce.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

23


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 24 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Un sistema de reconstrucción <strong>en</strong> 3-D permitió<br />

determinar que los fósiles pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una serie de<br />

pequeñas rocas halladas al sur de Australia<br />

correspond<strong>en</strong> a primitivas esponjas marinas que<br />

vivieron <strong>en</strong>tre 640 y 650 millones de años atrás. Ya<br />

se sabía que las esponjas existían desde hace <strong>en</strong>tre<br />

850 y 635 millones de años, pero hasta ahora no se<br />

habían <strong>en</strong>contrado pruebas fósiles que lo<br />

confirmaran.<br />

El fósil de una esponja marina de medio c<strong>en</strong>tímetro confirmó<br />

que existía vida compleja 90 millones de años antes de lo que<br />

se conocía.<br />

"Hay muchos registros fósiles perdidos, sobre todo<br />

del inicio, que constituy<strong>en</strong> un gran vacío de<br />

conocimi<strong>en</strong>to. Pero poco a poco, con la mejora de<br />

las tecnologías y el trabajo de la comunidad<br />

ci<strong>en</strong>tífica, cada vez t<strong>en</strong>emos más información para<br />

completar esos vacíos de pruebas y trazar el mapa<br />

de los inicios de la evolución", dijo Adam Maloof,<br />

ci<strong>en</strong>tífico de la Universidad de Princeton.<br />

Los animales más antiguos conocidos hasta ahora,<br />

dos organismos marinos, vivieron hace 550 millones<br />

de años. Pero el trabajo de Maloof y Catherine Rose<br />

supera ampliam<strong>en</strong>te esa fecha. La difer<strong>en</strong>cia<br />

temporal equivaldría a retrasar la era actual hasta el<br />

Cretácico, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o apogeo de los dinosaurios.<br />

Los ci<strong>en</strong>tíficos <strong>en</strong>contraron los fósiles mi<strong>en</strong>tras<br />

investigaban los efectos de la terrible glaciación que<br />

marcó el final del Periodo Criogénico, hace 635<br />

millones de años.<br />

El descubrimi<strong>en</strong>to constituye la primera evid<strong>en</strong>cia<br />

directa de que la vida animal ya existía antes (y<br />

probablem<strong>en</strong>te sobrevivió durante) la glaciación más<br />

severa sufrida por la Tierra, un periodo conocido<br />

como "Tierra bola de nieve" durante el que, al final<br />

del Criogénico, la mayor parte del planeta quedó<br />

cubierta por hielo.<br />

Saadanius hijazansis, un nuevo primate<br />

de Arabia Saudi.<br />

El descubrimi<strong>en</strong>to de los restos fosilizados de un<br />

primate hasta ahora desconocido <strong>en</strong> Arabia saudí<br />

podría ayudar a resolver el "rompecabezas" de la<br />

evolución humana.<br />

Fosil de Saadanius hijazansis in situ <strong>en</strong> los sedim<strong>en</strong>tos.<br />

Ci<strong>en</strong>tíficos de varias universidades americanas que<br />

han estudiado el cráneo, lo bautizaron con el nombre<br />

de "Saadanius hijazansis", y estiman que vivió hace<br />

29 a 24 millones de años. Todo esto <strong>en</strong> la revista<br />

Nature.<br />

Los restos fósiles de Saadanius hijazansis procesados <strong>en</strong> el<br />

laboratorio.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

24


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 25 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Los investigadores liderados por Lyad S. Zalmout, de<br />

la Universidad de Michigan, señalan que el primate<br />

pesó <strong>en</strong>tre unos 15 y 20 kilos, los restos muestran<br />

que compartía algunas características con los<br />

catarrinos, considerados como el antecesor común<br />

de hominoides y "monos del viejo mundo", lo que<br />

supone que la diverg<strong>en</strong>cia se produjo más tarde de<br />

lo que se creía hasta ahora.<br />

Las estimaciones que se habían hecho<br />

anteriorm<strong>en</strong>te indicaban que la división se produjo<br />

hace aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 35 y 30 millones de<br />

años, pero realm<strong>en</strong>te carecían de fósiles que<br />

apoyaran sus conclusiones.<br />

Ahora con este nuevo hallazgo, que será una pieza<br />

crucial para ampliar nuestra compr<strong>en</strong>sión de la<br />

naturaleza y de la sincronización de los<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos filog<strong>en</strong>éticos importantes para los<br />

oríg<strong>en</strong>es humanos, el vacio será cubierto.<br />

La Lechuza Meteorológica.<br />

Por Ricardo Pasquali.<br />

Huellas del tiempo: años atrás hubo descubrimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> la ciudad de Miramar de un investigador de la<br />

Universidad Nacional de La Plata que permit<strong>en</strong> inferir<br />

cómo eran las condiciones climáticas bonaer<strong>en</strong>ses<br />

hace ci<strong>en</strong>tos de miles de años.<br />

En los alrededores de Punta Herm<strong>en</strong>go, cerca del<br />

muelle de pesca de Miramar, el doctor Eduardo<br />

Tonni (profesor de paleontología) de vertebrados <strong>en</strong><br />

la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Naturales y Museo de la<br />

Universidad Nacional de La Plata) realizó un inusual<br />

descubrimi<strong>en</strong>to que permitió conocer las condiciones<br />

climáticas que existieron <strong>en</strong> el lugar hace varios<br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de miles de años. Lo que halló Tonni<br />

fueron los restos de la comida de una lechuza<br />

ancestral, que consistían <strong>en</strong> varias agrupaciones de<br />

pequeños huesos de roedores, comadrejas y aves<br />

cont<strong>en</strong>idos d<strong>en</strong>tro del sedim<strong>en</strong>to que rell<strong>en</strong>aba una<br />

antigua cueva.<br />

Ahora podes visitar la nueva sección de<br />

Biología de <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong>.<br />

NATUar<br />

El <strong>Portal</strong> Web de la Naturaleza de Arg<strong>en</strong>tina y<br />

Sudamérica. www.grupopaleo.com.ar/natuar<br />

Zona del Hallazgo.<br />

Las lechuzas, búhos y otras aves rapaces muchas<br />

veces devoran sus presas <strong>en</strong>teras. Los pelos,<br />

plumas, huesos, di<strong>en</strong>tes, cutículas de insectos y piel<br />

que no son digeridas se apelmazan, formando<br />

masas compactas esféricas u ovoidales conocidas<br />

como bolos de regurgitación, regurgitados o<br />

egagrópilas. Estos bolos son expelidos al exterior por<br />

vía oral <strong>en</strong> el nido o cerca de algún posadero. El<br />

estudio de los restos óseos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los<br />

regurgitados de lechuzas y búhos permite hacer un<br />

relevami<strong>en</strong>to de la fauna de la cual se alim<strong>en</strong>tan.<br />

Fue justam<strong>en</strong>te lo que quedó de varios bolos de<br />

regurgitación de una mil<strong>en</strong>aria ave de rapiña, de<br />

tamaño similar a la lechuza de los campanarios o al<br />

lechuzón campestre, lo que descubrió Tonni <strong>en</strong><br />

Miramar.<br />

Los sedim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que Tonni hizo tan singular<br />

hallazgo constituían el rell<strong>en</strong>o de una cueva que<br />

t<strong>en</strong>ía un diámetro máximo de 1,20 metros y que fue<br />

habitada hace algunos c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de mil<strong>en</strong>ios por<br />

un armadillo de gran tamaño, similar a los actuales<br />

tatú carreta. En esta paleocueva, el investigador<br />

<strong>en</strong>contró cinco bolos fósiles que cont<strong>en</strong>ían 59 restos<br />

craneanos <strong>en</strong> total y gran cantidad de otros restos de<br />

esqueletos. Más de la mitad de estos cráneos<br />

correspondían a tucu-tucos, un género de pequeños<br />

roedores que <strong>en</strong> la actualidad compr<strong>en</strong>de más de<br />

ses<strong>en</strong>ta especies. Un tercio de los restos craneanos<br />

<strong>en</strong>contrados pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la familia de los roedores<br />

cricétidos, que incluye lauchas y ratones que hoy<br />

constituy<strong>en</strong> una plaga agropecuaria, además de ser<br />

portadores de la fiebre hemorrágica arg<strong>en</strong>tina o mal<br />

de los rastrojos. El investigador también id<strong>en</strong>tificó<br />

restos de un cuis chico y de un ave empar<strong>en</strong>tada con<br />

los chingolos y jilgueros, además de seis restos de<br />

cráneo de una comadrejita patagónica.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

25


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 26 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Un ejemplar de Lechuza (Tyto alba) con su presa.<br />

Las investigaciones que realizó Tonni junto con sus<br />

colaboradores, Diego Verzi, Susana Bargo y Ulyses<br />

Pardiñas, permit<strong>en</strong> inferir cuáles eran las<br />

condiciones climáticas <strong>en</strong> la zona de Miramar <strong>en</strong> la<br />

época <strong>en</strong> que vivían estos animales, de los cuales se<br />

alim<strong>en</strong>taban las lechuzas y los búhos. En efecto, la<br />

pres<strong>en</strong>cia de la comadrejita patagónica, de una<br />

pequeña laucha de campo y de un cuis chico, así<br />

como la abundancia de tucu-tucos, sugier<strong>en</strong><br />

ambi<strong>en</strong>tes más áridos que los pres<strong>en</strong>tes.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, la comadrejita patagónica<br />

(Lestodelphis halli) vive <strong>en</strong> Santa Cruz, mi<strong>en</strong>tras<br />

que la laucha baya, un pari<strong>en</strong>te cercano de la laucha<br />

de campo del género Eligmodóntia que formaba<br />

parte de la alim<strong>en</strong>tación de la lechuza de Punta<br />

Herm<strong>en</strong>go, hoy es habitante común del Parque<br />

Nacional Nahuel Huapi. El cuis chico (Microcavia<br />

australis), un roedor estrecham<strong>en</strong>te empar<strong>en</strong>tado<br />

con el descripto por Tonni, Verzi, Bargo y Pardiñas,<br />

está distribuido <strong>en</strong> nuestros días <strong>en</strong> las zonas áridas<br />

del país. En cuanto a los tucu-tucos, pose<strong>en</strong> una<br />

amplia distribución <strong>en</strong> América del Sur, pero <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral prefier<strong>en</strong> los suelos ar<strong>en</strong>osos y secos, ya<br />

que el agua constituye uno de sus peores <strong>en</strong>emigos.<br />

Ahora podes <strong>en</strong>contrar <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> <strong>en</strong><br />

Facebook<br />

Aspecto de una egagropila.<br />

La distribución actual de la fauna de la cual se<br />

alim<strong>en</strong>taba la lechuza ancestral fue la clava que<br />

posibilitó a los paleontólogos del Museo de La Plata<br />

inferir que, <strong>en</strong> la zona de Miramar, hace c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares<br />

de miles de años había condiciones climáticas áridas<br />

y frías, posiblem<strong>en</strong>te similares a las que hay <strong>en</strong> la<br />

Patagonia actual. Esta conclusión también es<br />

confirmada por las características geológicas de los<br />

sedim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>contraron los bolos de<br />

regurgitación.<br />

Nuevos restos de Sauropodos <strong>en</strong> el sur<br />

de Chubut.<br />

Un grupo de investigadores del Laboratorio de<br />

<strong>Paleo</strong>vertebrados de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia<br />

San Juan Bosco (UNPSJB) descubrió un dinosaurio<br />

<strong>en</strong> un yacimi<strong>en</strong>to paleontológico cercano a Río<br />

Chico, al sur de Chubut.<br />

Los especialistas estiman que los restos hallados<br />

correspond<strong>en</strong> al período próximo al mom<strong>en</strong>to de<br />

extinción de los dinosaurios, y aunque a priori<br />

supon<strong>en</strong> que sería un gran saurópodo, no descartan<br />

que podría tratarse de un nuevo género de estos<br />

<strong>en</strong>ormes reptiles.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

26


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 27 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Gabriel Casal y Marcelo Luna fueron los <strong>en</strong>cargados<br />

de la actividad de ext<strong>en</strong>sión que incluyó clases<br />

teóricas y prácticas con la visita a un yacimi<strong>en</strong>to<br />

paleontológico <strong>en</strong> cercanías de Río Chico. La<br />

excavación contó con la colaboración tanto de<br />

personal de turismo del municipio de Sarmi<strong>en</strong>to<br />

como de los guías turísticos que participaron del<br />

curso y dio lugar al hallazgo de las primeras<br />

vértebras de un animal herbívoro.<br />

Tareas de excavación de los fósiles del Sauropodo.<br />

“T<strong>en</strong>emos algunos cuestionami<strong>en</strong>tos, -dijo el geólogo<br />

Gabriel Casal- ya que todo el cont<strong>en</strong>ido fósil que<br />

hallemos <strong>en</strong> esta excavación será de suma<br />

importancia porque nos permitirá develar la edad de<br />

las rocas y <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to de la época de los<br />

dinosaurios nos <strong>en</strong>contramos. Los restos de este<br />

gran dinosaurio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> niveles de la<br />

formación Bajo barreal, donde intuimos una edad de<br />

alrededor de 80 millones de años”.<br />

“Creo -relató Marcelo Luna - que estamos muy<br />

próximos al mom<strong>en</strong>to de extinción de estos grandes<br />

reptiles que habitaron nuestro planeta. El sitio ya<br />

había sido explorado <strong>en</strong> 1893 por los hermanos<br />

Ameghino, con posterioridad una comisión de<br />

norteamericanos rescató algunos fósiles y luego de<br />

un tiempo sin que el lugar se explorara, <strong>en</strong> 1986,<br />

investigadores de Bu<strong>en</strong>os Aires se acercaron al<br />

lugar. Ahora resulta de gran interés este sitio como<br />

parte del proyecto de investigación que se desarrolla<br />

<strong>en</strong> la Universidad ya que su fauna muestra vínculos<br />

paleo geográficos con America del Norte<br />

(Supercontin<strong>en</strong>te de Laurasia)”.<br />

El material que todavía se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el campo<br />

está compuesto por cinco vértebras caudales, cinco<br />

vértebras sacras articuladas y aproximadam<strong>en</strong>te 6<br />

vértebras dorsales articuladas; un hueso de la<br />

cadera, falanges y por lo que pudo observarse<br />

estarían los dos fémures. Es muy probable que aun<br />

haya más restos bajo las rocas. Se trataría de un<br />

gran saurópodo, dinosaurio herbívoro de cuello<br />

largo, de los más frecu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> esta<br />

zona, aunque podría corresponder a un género<br />

nuevo, cuestión que se develará con los estudios<br />

correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

Aspecto del Sauropodo.<br />

“También estamos realizando estudios de tafonomía,<br />

es decir, la parte de la paleontología que estudia las<br />

condiciones de muerte y sepultami<strong>en</strong>to de los<br />

dinosaurios. Y se harán todos los estudios<br />

geológicos que nos permitan conocer el ambi<strong>en</strong>te<br />

donde vivió este dinosaurio y los análisis para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor el ecosistema y las condiciones de<br />

muerte de este animal” explican los ci<strong>en</strong>tíficos. Junto<br />

a estos restos, los paleontólogos hallaron los fósiles<br />

de otro animal, <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia más pequeño, que<br />

podría tratarse de un terópodo o un ornitópodo.<br />

Serían los restos de una extremidad posterior.<br />

El personal de turismo del parque paleontológico de<br />

la ciudad de Sarmi<strong>en</strong>to que participó <strong>en</strong> esta<br />

experi<strong>en</strong>cia podrá narrar a los turistas todos los<br />

porm<strong>en</strong>ores de esta salida de campo que significó el<br />

hallazgo de un nuevo dinosaurio, además de haber<br />

vivido durante tres días la rigurosidad del clima, y el<br />

manejo de las herrami<strong>en</strong>tas para la extracción de<br />

fósiles.<br />

Una Tortuga del género Adocus con<br />

huevos <strong>en</strong> su interior.<br />

Hace unos 75 millones de años, una pobre tortuga<br />

que vivió <strong>en</strong> tiempos de los dinosaurios murió pocos<br />

días antes de desovar. <strong>Paleo</strong>ntólogos del Museo real<br />

Tirrell de Canadá descubrieron el fósil de esta<br />

tortuga con huevos d<strong>en</strong>tro de su cuerpo.<br />

Es un caso muy singular y nunca visto, si bi<strong>en</strong> ya se<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

27


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 28 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

han <strong>en</strong>contrado huevos fosilizados, no d<strong>en</strong>tro de sus<br />

madres.<br />

Este fósil fue descubierto <strong>en</strong> 1999, <strong>en</strong> la región de<br />

Alberta, Canadá. Luego, <strong>en</strong> 2005, <strong>en</strong> la misma<br />

región, descubrieron un nido de 26 huevos fosilizado.<br />

Ambos especim<strong>en</strong>es fueron descritos <strong>en</strong> la revista<br />

Biology Letters, y pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a una especie de<br />

tortuga extinta del género Adocus, un tipo de tortuga<br />

de río parecida a las actuales icotecas.<br />

Fosil de Adocus con restos de huevos sin eclosionar.<br />

"Si bi<strong>en</strong> es relativam<strong>en</strong>te rato <strong>en</strong>contrar huevos y<br />

bebes de animales extintos, es incluso más raro<br />

<strong>en</strong>contrarlos d<strong>en</strong>tro del cuerpo de su madre", dijo la<br />

investigadora Darla Zel<strong>en</strong>itsky, de la Universidad de<br />

Calgari <strong>en</strong> Alberta, qui<strong>en</strong> también participó <strong>en</strong> el<br />

descubrimi<strong>en</strong>to de un huevo de dinosaurio d<strong>en</strong>tro del<br />

cuerpo de la madre.<br />

Casi por casualidad se dieron cu<strong>en</strong>ta los<br />

paleontólogos que el fósil estaba embarazado. "La<br />

razón por la que notamos que estaba embarazada<br />

fue porque cuando el fósil fue descubierto el cuerpo<br />

estaba quebrado", dijo Zel<strong>en</strong>itsky, "y allí estaba el<br />

huevo <strong>en</strong> el suelo justo debajo del fósil, se estaba<br />

cay<strong>en</strong>do del cuerpo".<br />

Otras vistas de la tortuga Adocus.<br />

También <strong>en</strong>contraron al m<strong>en</strong>os cinco huevos rotos<br />

d<strong>en</strong>tro del cuerpo de la hembra fosilizada, y una<br />

tomografía computada desveló más huevos<br />

escondidos debajo del caparazón de la tortuga. Esta<br />

t<strong>en</strong>ía unos 40 c<strong>en</strong>tímetros de largo, y podría haber<br />

producido unos 20 huevos.<br />

Cuando estaban intactos, los huevos deberían haber<br />

sido esféricos y de unos 4 c<strong>en</strong>tímetros de diámetro.<br />

Los que descubrieron cerca <strong>en</strong> un nido eran<br />

similares <strong>en</strong> tamaño y forma. Todos t<strong>en</strong>ían una<br />

cáscara dura y gruesa, especialm<strong>en</strong>te comparados<br />

con los de las tortugas actuales, que son muy<br />

delgados o blandos.<br />

"Gracias a estos descubrimi<strong>en</strong>tos podemos<br />

determinar que el ancestro de las tortugas actuales<br />

que ocultan su cuello, que son la mayoría de las<br />

tortugas actuales, dejaban un gran número de<br />

huevos y t<strong>en</strong>ían un cascarón duro y rígido", dijeron<br />

los autores.<br />

Federico Enrique Alejandro Barón de<br />

Humboldt, el merito de obt<strong>en</strong>er la<br />

primera colección de fosiles<br />

sudamericanos.<br />

Por Mariano Magnuss<strong>en</strong> Saffer. Presid<strong>en</strong>te de la Asociación<br />

Amigos del Museo Municipal Punta Herm<strong>en</strong>go. Director del <strong>Grupo</strong><br />

<strong>Paleo</strong>. marianomagnuss<strong>en</strong>@yahoo.com.ar.<br />

El 200 aniversario de los célebres viajes de Federico<br />

Enrique Alejandro Barón de Humboldt por las<br />

Américas (1799–1804) es un mom<strong>en</strong>to idóneo para<br />

reexaminar la obra de este coloso de la ci<strong>en</strong>cia del<br />

siglo XIX. Friedrich Heinrich de Humboldt, conocido<br />

<strong>en</strong> español como Alejandro de Humboldt, fue un<br />

geógrafo, naturalista y explorador prusiano, hermano<br />

m<strong>en</strong>or del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.<br />

Para conocer esa vida tan rica, es necesario leer el<br />

propio comp<strong>en</strong>dio que Humboldt hace de su obra.<br />

Cosmos, un <strong>en</strong>sayo de la descripción física del<br />

universo, fue la s<strong>en</strong>sación <strong>en</strong> Europa a mediados del<br />

siglo 19. Superó <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas a todos los libros, excepto<br />

la Biblia, <strong>en</strong> sus ediciones <strong>en</strong> alemán, y se tradujo de<br />

inmediato a otros 9 idiomas.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

28


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 29 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Retrato de Federico Enrique Alejandro Barón de Humboldt.<br />

Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna<br />

Universal". Fue un naturalista de una polival<strong>en</strong>cia<br />

extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su<br />

desaparición. Los viajes de exploración le llevaron de<br />

Europa a América del Sur, parte del actual territorio<br />

de México, EE.UU., Canarias y a Asia C<strong>en</strong>tral. Se<br />

especializó <strong>en</strong> diversas áreas de la ci<strong>en</strong>cia como la<br />

etnografía, antropología, física, zoología, ornitología,<br />

climatología, oceanografía, astronomía, geografía,<br />

geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el<br />

humanismo. Pero Federico Enrique Alejandro Barón<br />

de Humboldt merece el merito de haber iniciado la<br />

<strong>Paleo</strong>ntología sudamericana con las colecciones<br />

efectuadas durante su viaje de cinco años de<br />

duración. Humboldt realizo un viaje con Alcides<br />

Dessalines d´Orbigny (1802-1857) durante los años<br />

1826 a 1833, a través de Brasil, Uruguay, Arg<strong>en</strong>tina,<br />

Chile, Bolivia y Perú, cuyos resultados fueron<br />

publicados <strong>en</strong> "Voyage dans lÁmerique Meridionale"<br />

<strong>en</strong> 1834 a 1847, obra compuesta de nueve<br />

volúm<strong>en</strong>es, uno de los cuales esta dedicado a la<br />

<strong>Paleo</strong>ntología.<br />

Federico Enrique Alejandro Barón de Humboldt<br />

Humboldt, nacio <strong>en</strong> Berlín, Alemania, el 14 de<br />

septiembre de 1769. Hijo de Alexander Georg von<br />

Humboldt, un oficial del ejército de Federico II el<br />

Grande de Prusia, y de Marie Elizabeth von<br />

Hollwege, heredera de una fortuna de un matrimonio<br />

anterior. Recibió educación <strong>en</strong> el castillo de Tegel,<br />

del actual distrito de Reinick<strong>en</strong>dorf, Berlín y se formó<br />

intelectualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Berlín, Fráncfort del Oder y<br />

Gotinga. Durante su adolesc<strong>en</strong>cia deseaba<br />

dedicarse a la carrera militar, pero su familia lo alejó<br />

de esta inclinación. Realizó su primer viaje formativo<br />

<strong>en</strong> la primavera de 1790 y lo llevó a lo largo del río<br />

Rin hasta Holanda y de allí a Inglaterra, con lo que<br />

empezó a soñar con navegar a otros contin<strong>en</strong>tes. El<br />

regreso a su país lo hizo <strong>en</strong> el marco de la<br />

Revolución francesa, lo que contribuyó al<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de sus ideas liberales.<br />

Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland al pie del volcán<br />

del Chimborazo, cuadro de Friedrich Georg Weitsch (1810).<br />

Este no era un s<strong>en</strong>tir frívolo de Humboldt. A los 20<br />

años se instruyó como ing<strong>en</strong>iero de minas <strong>en</strong> la<br />

afamada Escuela de Minería de Freiburg. Lo<br />

nombraron supervisor de minas <strong>en</strong> un distrito<br />

grande, y empr<strong>en</strong>dió la tarea de mejorar las<br />

condiciones de los mineros, cuya esperanza de vida<br />

era de sólo 30 años. Humboldt inv<strong>en</strong>tó una serie de<br />

dispositivos de seguridad y para mejorar los equipos;<br />

de hecho, al probar uno de ellos, casi pierde la vida.<br />

Compr<strong>en</strong>dió que los mineros no sabían de geología<br />

o de otras cuestiones elem<strong>en</strong>tales de una educación<br />

para realizar su trabajo de una forma más intelig<strong>en</strong>te<br />

y segura, por lo que, <strong>en</strong> un golpe de g<strong>en</strong>ialidad,<br />

fundó una escuela especial para mineros a la que<br />

llamó “Real Escuela Libre de Minería”, aunque no<br />

contaba ni con la aprobación real ni con su<br />

participación <strong>en</strong> ningún s<strong>en</strong>tido. Humboldt la sostuvo<br />

de su propio bolsillo. Aunque la asist<strong>en</strong>cia era<br />

voluntaria el programa fue un éxito desde el<br />

principio, y compr<strong>en</strong>día aspectos de geología y<br />

mineralogía, hidrología, geografía local y<br />

matemáticas elem<strong>en</strong>tales.<br />

Aunque nació <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de una familia de la recién<br />

formada pequeña nobleza, y durante su larga vida se<br />

codeó con la crema y nata de la sociedad y el<br />

gobierno, Humboldt era un republicano consumado<br />

que respetaba los principios de la Revolución<br />

Americana. A los 21 años de edad estuvo <strong>en</strong> París,<br />

justo cuando se celebraba el primer aniversario de la<br />

Revolución Francesa.<br />

Humboldt partió para el Nuevo Mundo con no m<strong>en</strong>os<br />

de 40 paquetes con instrum<strong>en</strong>tos. Traía los diseños<br />

más avanzados disponibles de la Ecole<br />

Polytechnique de París, y Humboldt sabía como<br />

usarlos. Algunas de las descripciones que hace<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

29


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 30 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Humboldt de sus viajes son divertidas y a la vez<br />

inquietantes; una de las razones de su gran<br />

popularidad años después. Pero la interacción de<br />

Humboldt con las corri<strong>en</strong>tes de Franklin y Carlos III<br />

<strong>en</strong> la América hispana, produjo tal explosión de<br />

mediciones e hipótesis nuevas, que se convertirían<br />

<strong>en</strong> una de las más grandes cosechas ci<strong>en</strong>tíficas de<br />

toda la historia.<br />

Alexandre De Humboldt. “Oeuvres d'Alexandre de Humboldt.<br />

Tableaux 1868.<br />

Entre sus logros más notables, descritos <strong>en</strong> los 30<br />

volúm<strong>en</strong>es que, o escribió directam<strong>en</strong>te, o hizo que<br />

otros elaboraran basados <strong>en</strong> sus investigaciones y<br />

las de Bonpland, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:<br />

La elaboración de la primera repres<strong>en</strong>tación gráfica<br />

de la medición transversal de altitudes para grandes<br />

masas de tierra. Sus escritos y esquemas gráficos<br />

para repres<strong>en</strong>tar la distribución espacial de la flora<br />

por zonas ecológicas, que fueron revolucionarios<br />

(ver su ilustración del intrincado mosaico de zonas<br />

de flora a diversas altitudes del pico más alto del<br />

Ecuador, el Chimborazo). Precisó más la idea de que<br />

las altitudes mayores <strong>en</strong> los trópicos se asemejan a<br />

las latitudes asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes hacia los polos: viajar 50<br />

millas desde la costa de Ecuador hasta la cumbre de<br />

los Andres, era el equival<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> términos de zonas<br />

de fauna y flora, a viajar 5.000 millas al norte o al<br />

sur.<br />

Fue el primero <strong>en</strong> Desarrollar la teoría y el uso<br />

riguroso de los isotermas e isobaras para<br />

repres<strong>en</strong>tar geográficam<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>sas mediciones<br />

barométricas y de temperatura a través del tiempo.<br />

Entre los ci<strong>en</strong>tos de mediciones geomagnéticas<br />

importantes que hizo, descubrió el “ecuador<br />

magnético” <strong>en</strong> Cajamarca, Perú (donde la aguja de<br />

su magnetómetro oscilaba de norte a sur), estableció<br />

el valor raíz de las mediciones escalares<br />

geomagnéticas que se adoptaron a escala mundial,<br />

hasta que Gauss desarrolló una magnitud escalar<br />

absoluta <strong>en</strong> condiciones de laboratorio a fines de los<br />

1830. Gauss prestó at<strong>en</strong>ción al abundante material<br />

de mediciones de Humboldt, y después trabajaron<br />

juntos <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de la primera<br />

organización internacional <strong>en</strong>cargada de recolectar<br />

información geomagnética, la Magnetische Verein (la<br />

Unión Magnética).<br />

Esquemas geológicos.<br />

Humboldt también abrió líneas culturales e históricas<br />

de investigación. Sacudió a Europa al demostrar que<br />

las civilizaciones precolombinas habían sido<br />

civilizaciones avanzadas; que lo que parecían<br />

pueblos “primitivos” podría más bi<strong>en</strong> reflejar la<br />

deg<strong>en</strong>eración de culturas anteriores más avanzadas;<br />

que probablem<strong>en</strong>te hubo un contacto transoceánico,<br />

<strong>en</strong> particular <strong>en</strong>tre Asia y las Américas, <strong>en</strong> períodos<br />

que se remontan a varios miles de años atrás.<br />

Restituyó la imag<strong>en</strong> de Colón como navegante y<br />

explorador sin parangón, cuando la “Ilustración”<br />

d<strong>en</strong>igraba la propagación de los modelos<br />

r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tistas de estadismo y ci<strong>en</strong>tíficos con tanta<br />

zaña como lo hac<strong>en</strong> ahora.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

30


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 31 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

Entre 1804 y 1827 se estableció <strong>en</strong> París, donde<br />

recopiló y publicó el material recogido <strong>en</strong> su<br />

expedición, cont<strong>en</strong>ido todo él <strong>en</strong> treinta volúm<strong>en</strong>es<br />

que llevan por título "Viaje a las regiones<br />

equinocciales del Nuevo Contin<strong>en</strong>te". Uno de los<br />

hallazgos derivados de sus expediciones es el<br />

estudio sobre el vulcanismo y su relación con la<br />

evolución de la corteza terrestre. Durante su estadía<br />

<strong>en</strong> el Perú y Chile, Alexander von Humboldt pudo<br />

percatarse de la difer<strong>en</strong>cia de temperaturas del<br />

Océano Pacífico <strong>en</strong> determinadas épocas del año,<br />

especialm<strong>en</strong>te las aguas frías que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> desde<br />

el sur del contin<strong>en</strong>te americano <strong>en</strong> su<br />

desplazami<strong>en</strong>to hasta el norte, pasando por la costa<br />

peruana. De allí com<strong>en</strong>zó a llamarse esta corri<strong>en</strong>te<br />

oceánica como Corri<strong>en</strong>te de Humboldt.<br />

Schiller, Wilhelm, Alexander von Humboldt y Goethe <strong>en</strong> J<strong>en</strong>a.<br />

Los textos suramericanos de Humboldt compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

treinta volúm<strong>en</strong>es publicados <strong>en</strong> treinta años.<br />

Compuestos de libros ci<strong>en</strong>tíficos, atlas, tratados de<br />

geografía y economía de Cuba y México, una<br />

narrativa de sus viajes y un exam<strong>en</strong> crítico de la<br />

historia de la geografía del Nuevo Contin<strong>en</strong>te.<br />

Humboldt escribe sus textos ci<strong>en</strong>tíficos <strong>en</strong><br />

colaboración con otros ci<strong>en</strong>tíficos. Dedicó el volum<strong>en</strong><br />

consagrado a geología a su amigo Goethe. En su<br />

“Cosmos”, cuyo objetivo era comunicar la excitación<br />

intelectual y la necesidad práctica de la investigación<br />

ci<strong>en</strong>tífica, describe <strong>en</strong> cinco volúm<strong>en</strong>es todos los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos de la época sobre los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

terrestres y celestes.<br />

Se atribuye a Humboldt la inv<strong>en</strong>ción de nuevas<br />

expresiones, como isodinámicas, isotermas,<br />

isoclinas, Jurásico y tempestad magnética.<br />

Desarrolló las bases de la geografía física, la<br />

geofísica y la sismología. Demostró que no puede<br />

haber conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico sin experim<strong>en</strong>tación<br />

verificable.<br />

Bibliografia Sugerida.<br />

Hanno Beck, 1961. Alexander von Humboldt (Wiesbad<strong>en</strong>: Steiner<br />

Verlag). Dos volúm<strong>en</strong>es.<br />

Douglas Botting, 1973. Humboldt and the Cosmos (Humboldt y el<br />

cosmos. Nueva York: Harper & Row).<br />

Volkert Br<strong>en</strong>ner, 1999. “200 Jahre Lateinamerikafahrt: Alexander<br />

von Humboldts Idee der M<strong>en</strong>schlichkeit: Das Universum ‘geistig<br />

erobern’ ”, Fusion Vol. 20, No. 3, pág. 38.<br />

Helmut De Terra, 1955. Humboldt: The Life and Times of<br />

Alexander von Humboldt 1769–1859 (Humboldt: La vida y la<br />

época de Alejandro de Humboldt 1769–1859. Nueva York: Alfred<br />

A. Knopf).<br />

Alejandro de Humboldt, 1845. Cosmos, a Sketch of the Physical<br />

Description of the Universe (Cosmos, un <strong>en</strong>sayo de la descripción<br />

física del universo). Traducido al inglés por E.C. Otté (Baltimore:<br />

Johns Hopkins University Press, reedición de 1997). Dos<br />

volúm<strong>en</strong>es.<br />

Alejandro de Humboldt, 1814–25. Personal Narrative of a Journey<br />

to the Equinoctial Regions of the New Contin<strong>en</strong>t (Narración<br />

personal de un viaje a las regiones equinocciales del Nuevo<br />

Contin<strong>en</strong>te). Traducido al inglés y comp<strong>en</strong>diado por Jason Wilson<br />

(Londres: P<strong>en</strong>guin Classics, 1995).<br />

Alejandro de Humboldt, 1811. Political Essay on the Kingdom of<br />

New Spain (Ensayo político sobre el reino de la Nueva España).<br />

Traducido del francés al inglés por John Black (Londres:<br />

Longman, Hurst, Rees, Orm & Brown, reedición de 1983. Edición<br />

original, 1900).<br />

L. Kellner, 1963. Alexander von Humboldt (Alejandro de Humboldt.<br />

Londres y Nueva York: Oxford University Press).<br />

Peter Scho<strong>en</strong>waldt, “Alexander von Humboldt und die Vereinigt<strong>en</strong><br />

Staat<strong>en</strong> von America”, de la antología Alexander von Humboldt:<br />

Welt und Weltgaltung, Heinrich Pfeiffer, editor (Munich: R. Piper &<br />

Co.).<br />

Luis Vásquez, 1985. El mercantilismo mexicano versus el<br />

liberalismo inglés (Mexico, D.F.: Editorial B<strong>en</strong><strong>en</strong>geli).<br />

Andalgalornis. El pico de las "aves del<br />

terror"<br />

Por: Federico Degrange, Claudia Tambussi, France: Kar<strong>en</strong><br />

Mor<strong>en</strong>o, Lawr<strong>en</strong>ce Witmer y Steph<strong>en</strong> Wroe. Fu<strong>en</strong>te: APA.<br />

Andalgalornis es un ave extinta de hasta 1,40 mts.<br />

de alto, incapaz de volar que habitó Catamarca hace<br />

casi 7 millones de años. Ilustración: Marcos<br />

C<strong>en</strong>izo. Cortesía del Museo de La Plata. El ave<br />

Andalgalornis era incapaz de volar pero utilizaba un<br />

pico ganchudo para combatir con sus presas. Un<br />

equipo de investigadores internacionales, <strong>en</strong>tre ellos<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

31


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 32 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

dos paleontólogos arg<strong>en</strong>tinos, recrearon los hábitos<br />

alim<strong>en</strong>ticios de esta ave prehistórica. El primer<br />

estudio detallado del modo de depredar de estas<br />

aves extintas d<strong>en</strong>ominadas ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te<br />

“fororracos” (Phorusrhacidae) pero también son<br />

conocidas como “aves del terror” fue publicado <strong>en</strong><br />

PlosOne<br />

El fororraco Andalgalornis ataca con su poderoso pico dando<br />

como un hachazo a un peculiar mamífero herbívoro llamado<br />

Hemihegetotherium.<br />

Los fororracos se habrían originado hace 60 millones<br />

de años y evolucionaron durante el período de<br />

aislami<strong>en</strong>to de América del Sur, un contin<strong>en</strong>te isla<br />

hasta hace 3 millones de años. Se conoc<strong>en</strong> 18<br />

especies que varían de 90 c<strong>en</strong>tímetros de alto hasta<br />

más de 2 metros, como es el caso de Kel<strong>en</strong>k<strong>en</strong>, un<br />

fororraco que habitaba <strong>en</strong> la Patagonia con un<br />

cráneo de más de 70 c<strong>en</strong>tímetros de largo.<br />

Como no se conoc<strong>en</strong> análogos de los fororracos<br />

<strong>en</strong>tre las aves modernas, sus hábitos son un misterio<br />

para los paleontólogos. Un equipo de ci<strong>en</strong>tíficos<br />

realizó el estudio más sofisticado, conocido hasta la<br />

fecha, sobre la forma, función y comportami<strong>en</strong>to<br />

depredador de un fororraco, utilizando tomografías<br />

computadas y herrami<strong>en</strong>tas de la ing<strong>en</strong>iería.<br />

Cráneo del fororraco Andalgalornis. Cortesía de WitmerLab<br />

<strong>en</strong> la Ohio University, USA.<br />

Las áreas de color claro repres<strong>en</strong>tan el fósil,<br />

mi<strong>en</strong>tras que las áreas azuladas repres<strong>en</strong>tan<br />

sedim<strong>en</strong>to y yeso. Las líneas indican la posición de<br />

los cortes tomográficos que se v<strong>en</strong> debajo. Nótese<br />

que este pico angosto y totalm<strong>en</strong>te hueco (indicado<br />

por las flechas) era muy fuerte verticalm<strong>en</strong>te, pero<br />

peligrosam<strong>en</strong>te débil lateralm<strong>en</strong>te. Las estrellas<br />

muestran las áreas claves del cráneo que se han<br />

convertido <strong>en</strong> zonas rígidas, móviles <strong>en</strong> la mayoría<br />

de las aves actuales. Cortesía de WitmerLab <strong>en</strong> la<br />

Ohio University, USA.<br />

“Nadie ha realizado un análisis biomecánico<br />

exhaustivo de un fororraco”, com<strong>en</strong>ta Federico<br />

Degrange, becario del CONICET e integrante de la<br />

División <strong>Paleo</strong>ntología Vertebrados del Museo de La<br />

Plata. “Necesitamos descubrir el rol ecológico que<br />

estas asombrosas aves desarrollaron si queremos<br />

realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como evolucionaron los<br />

ecosistemas sudamericanos a lo largo de los últimos<br />

60 millones de años”, detalló Degrange. El ave bajo<br />

estudio es un fororraco que habitó <strong>en</strong> Catamarca<br />

hace casi 7 millones de años. Es de tamaño<br />

mediano, 1,4 metros de alto y un peso de 40 kg. “Al<br />

igual que el resto de los fororracos, su cráneo es<br />

desproporcionadam<strong>en</strong>te grande, ti<strong>en</strong>e 37 cm. de<br />

largo, con un angosto y alto pico dotado de un<br />

poderoso gancho similar al de las aves rapaces”,<br />

señala la Dra. Claudia Tambussi, investigadora del<br />

CONICET y también integrante División<br />

<strong>Paleo</strong>ntología Vertebrados del Museo de La Plata.<br />

Cráneo del fororraco Andalgalornis, reconstruído a partir de<br />

los cortes tomográficos.<br />

El Dr. Lawr<strong>en</strong>ce Witmer, de la Ohio University<br />

College of Osteopathic Medicine, realizó una<br />

tomografía completa del cráneo de Andalgalornis<br />

que permitió conocer su estructura interna. Las<br />

tomografías le revelaron que Andalgalornis no era<br />

como otras aves ya que había adquirido un cráneo<br />

sumam<strong>en</strong>te rígido. “Las aves <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral pres<strong>en</strong>tan<br />

un cráneo con gran cantidad de puntos de movilidad<br />

<strong>en</strong>tre los huesos que lo compon<strong>en</strong>, que les permite<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

32


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 33 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

t<strong>en</strong>er cráneos ligeros, pero fuertes. Sin embargo,<br />

hallamos <strong>en</strong> Andalgalornis estos puntos de<br />

movilidad se han convertido <strong>en</strong> uniones rígidas,<br />

inmóviles. Este ave ti<strong>en</strong>e un cráneo fuerte, a pesar<br />

de t<strong>en</strong>er un pico curiosam<strong>en</strong>te hueco”, expresó<br />

Witmer, profesor de paleontología y anatomía. La<br />

evolución de este pico estaría presuntam<strong>en</strong>te<br />

asociada a la pérdida de la capacidad de vuelo <strong>en</strong><br />

los fororracos, como también a su gran tamaño.<br />

A partir de las tomografías, Steph<strong>en</strong> Wroe, Director<br />

del Computational Biomechanics Research Group de<br />

la University of New South Wales, Australia,<br />

construyó modelos 3D del fororraco y de dos aves<br />

actuales para su comparación: un águila y una<br />

chuña, pari<strong>en</strong>te actual más cercano a los<br />

fororracos. Las modelos <strong>en</strong> 3D y las simulaciones<br />

apoyaron los resultados anatómicos basados <strong>en</strong><br />

tomografías. “En comparación con las otras aves<br />

estudiadas, Andalgalornis estaba bi<strong>en</strong> adaptado<br />

para llevar su pico hacia delante y luego hacia atrás<br />

utilizando el gancho curvo del extremo”, remarca<br />

Wroe.<br />

Un elem<strong>en</strong>to clave <strong>en</strong> el análisis fue determinar la<br />

fuerza de mordida. Para esto, Degrange y Tambussi<br />

trabajaron <strong>en</strong> el Zoológico de La Plata para<br />

conseguir que una chuña y un águila mordieran un<br />

aparato especialm<strong>en</strong>te diseñado para medir la fuerza<br />

de mordida. “Combinando toda esta información,<br />

descubrimos que la fuerza de mordida de<br />

Andalgalornis era m<strong>en</strong>or de lo que hubiésemos<br />

esperado y más débil que aquella de muchos<br />

mamíferos carnívoros del mismo tamaño.<br />

Andalgalornis podría haber comp<strong>en</strong>sado esta débil<br />

fuerza de mordida usando sus poderosos músculos<br />

del cuello para arremeter con su fuerte cráneo contra<br />

sus presas como un hachazo”, expresó Degrange.<br />

En su conjunto, los resultados brindan una nueva<br />

perspectiva acerca del estilo de vida del esta ave<br />

depredadora única. Si bi<strong>en</strong> su cráneo era robusto,<br />

era demasiado débil lateralm<strong>en</strong>te y su pico hueco<br />

estaba <strong>en</strong> peligro de sufrir una fractura catastrófica.<br />

Los fororracos se volvieron depredadores <strong>en</strong> sus<br />

ambi<strong>en</strong>tes sudamericanos. El estudio muestra que el<br />

fororraco debería emplear una estrategia de ataque y<br />

retroceso con golpes bi<strong>en</strong> dirigidos a modo de<br />

hachazos. Una vez muerta la presa sería<br />

despedazada <strong>en</strong> bocados más pequeños utilizando<br />

el poderoso cuello, retray<strong>en</strong>do la cabeza hacia atrás<br />

o, de ser posible, tragada <strong>en</strong>tera.<br />

La investigación fue financiada por National Sci<strong>en</strong>ce<br />

Foundation (Witmer, U.S.); the Australian Research<br />

Council and the Australia and Pacific Sci<strong>en</strong>ce<br />

Foundation (Wroe, Australia) y el FONCYT de la<br />

Ag<strong>en</strong>cia Nacional de Promociones ci<strong>en</strong>tíficas y<br />

Técnicas (Tambussi, Arg<strong>en</strong>tina).<br />

Contactos:<br />

Federico Degrange, (221) 425-7744 (int. 147),<br />

fjdegrange@fcnym.unlp.edu.ar<br />

Claudia Tambussi, tambussi@fcnym.unlp.edu.ar;<br />

France: Kar<strong>en</strong> Mor<strong>en</strong>o, +33 (0) 561 55 80 80,<br />

kmor<strong>en</strong>o@cict.fr; USA:<br />

Lawr<strong>en</strong>ce Witmer, (740) 591-7712,<br />

witmerL@ohio.edu;<br />

Steph<strong>en</strong> Wroe, 61 2 9385 3866 or 0408 812 702,<br />

s.wroe@unsw.edu.au.<br />

En cercanías de Río Chico hallan restos<br />

fósiles de un dinosaurio.<br />

Los paleontólogos descubrieron además los fósiles<br />

de otro animal, más pequeño <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia. Se<br />

trataría de un terópodo o un ornitópodo. El hallazgo<br />

de restos fósiles de un dinosaurio se produjo <strong>en</strong> un<br />

yacimi<strong>en</strong>to paleontológico cercano a Río Chico y<br />

aunque las primeras estimaciones lo equiparan a un<br />

gran saurópodo, los investigadores del Laboratorio<br />

de <strong>Paleo</strong>vertebrados de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia<br />

San Juan Bosco que dieron con los restos, no<br />

descartan que podría tratarse de un nuevo género de<br />

dinosaurios.<br />

El material hallado, que no ha sido retirado del<br />

campo todavía, se compone de cinco vértebras<br />

caudales, cinco vértebras sacras articuladas y<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 6 vértebras dorsales articuladas;<br />

un hueso de la cadera, falanges y por lo que pudo<br />

observarse estarían los dos fémures. Los<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

33


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 34 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

paleontólogos consideran como muy probable poder<br />

localizar más restos bajo las rocas.<br />

Los investigadores no descartan que podría tratarse de un<br />

nuevo género de dinosaurios.<br />

Los cont<strong>en</strong>idos fósiles fueron descubiertos <strong>en</strong> el<br />

marco de una actividad de ext<strong>en</strong>sión a cargo de<br />

Gabriel Casal y Marcelo Luna, cuyas clases<br />

prácticas incluyeron la visita al yacimi<strong>en</strong>to<br />

paleontológico cercano a Río Chico, donde con la<br />

colaboración de personal de turismo de Sarmi<strong>en</strong>to y<br />

los guías turísticos que participaron del curso, se<br />

produjo la excavación.<br />

Como se dijo, se presume que podría tratarse de un<br />

gran saurópodo, dinosaurio herbívoro de cuello<br />

largo, de los más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la zona, aunque<br />

también podría corresponder a un género nuevo.<br />

Respecto a los estudios que arrojarán luz sobre la<br />

especie, el geólogo Gabriel Casal agregó que todo el<br />

cont<strong>en</strong>ido fósil hallado y por hallar será relevante<br />

para establecer la edad de las rocas y a qué<br />

mom<strong>en</strong>to de la época de los dinosaurios<br />

correspond<strong>en</strong>.<br />

“Los restos de este gran dinosaurio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

niveles de la formación Bajo barreal, donde intuimos<br />

una edad de alrededor de 80 millones de años”,<br />

explicó. En ese mismo s<strong>en</strong>tido, Marcelo Luna<br />

agregó: “creo que estamos muy próximos al<br />

mom<strong>en</strong>to de extinción de estos grandes reptiles que<br />

habitaron nuestro planeta”. Junto a los restos del<br />

herbívoro, los paleontólogos hallaron además los<br />

fósiles de otro animal, más pequeño <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia.<br />

Serían los restos de una extremidad posterior de lo<br />

que podría ser un terópodo o un ornitópodo.<br />

Los investigadores informaron que también llevan a<br />

cabo estudios de tafonomía, -parte de la<br />

paleontología que estudia las condiciones de muerte<br />

y sepultami<strong>en</strong>to de los dinosaurios -, y agregaron<br />

que se efectuarán todos los estudios geológicos que<br />

permitan conocer el ambi<strong>en</strong>te donde vivió el<br />

dinosaurio hallado y los análisis para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor<br />

el ecosistema y las condiciones de muerte del<br />

animal.<br />

Según precisaron, el sitio ya había sido explorado <strong>en</strong><br />

1893 por los hermanos Ameghino, y con<br />

posterioridad, una comisión de norteamericanos<br />

rescató algunos fósiles. Luego de un tiempo sin que<br />

el lugar se explorara, <strong>en</strong> 1986, investigadores de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires se acercaron al lugar. Ahora resulta un<br />

sitio de gran interés como parte del proyecto de<br />

investigación que se desarrolla <strong>en</strong> la Universidad ya<br />

que su fauna muestra vínculos paleo geográficos con<br />

America del Norte (Supercontin<strong>en</strong>te de Laurasia).<br />

<strong>Paleo</strong> Breves: Noticias <strong>en</strong> pocas líneas.<br />

Descubr<strong>en</strong> fósil de rata gigante <strong>en</strong> el sureste<br />

asiático.<br />

Según los ci<strong>en</strong>tíficos responsables del hallazgo, el<br />

mamífero tuvo una apari<strong>en</strong>cia similar a la de las<br />

ratas comunes, y habitó <strong>en</strong> las ahora extintas selvas<br />

de Timor Ori<strong>en</strong>tal, hace unos aproximadam<strong>en</strong>te mil<br />

años. Se <strong>en</strong>contraron además otras 13 especies de<br />

roedores, 11 de las cuales no habían sido<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

34


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 35 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

catalogadas aún por la ci<strong>en</strong>cia. Los especialistas<br />

afirmaron que estos animales se habrían extinto por<br />

acción del hombre.<br />

Perros domesticados a fines del Pleistoc<strong>en</strong>o.<br />

Un fragm<strong>en</strong>to de mandíbula descubierto <strong>en</strong> 1873 <strong>en</strong><br />

una cueva de Kesslerloch, <strong>en</strong> el norte de Suiza,<br />

había pasado más de un siglo prácticam<strong>en</strong>te<br />

olvidado hasta que el año pasado unos<br />

paleontólogos alemanes apreciaron <strong>en</strong> él algo<br />

extraño y decidieron analizarlo. Los resultados, que<br />

se acaban de publicar <strong>en</strong> la revista International<br />

Journal of Osteoarchaeology, han sido<br />

sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes: los restos no solo correspond<strong>en</strong> a un<br />

perro, como ya se suponía, sino que son los fósiles<br />

caninos más antiguos que se conoc<strong>en</strong>. Según<br />

sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> los autores de la investigación, se trata de<br />

un perro doméstico con una antigüedad de <strong>en</strong>tre<br />

14.100 y 14.600 años.<br />

Resúm<strong>en</strong>es o Abstract.<br />

Primer yacimi<strong>en</strong>to de huevos de<br />

dinosaurios (Cretácico Superior) de la<br />

provincia de La Rioja, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Adan A. Tauber. Museo Provincial Regional "Padre Manuel Jesús<br />

Molina", Ramón y Cajal 51, 9400 Río Gallegos, Santa Cruz,<br />

Arg<strong>en</strong>tina. Museo de <strong>Paleo</strong>ntología, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Exactas,<br />

Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Av. Vélez<br />

Sarsfield 299, 5000 Córdoba, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

adantauber@yahoo.com.ar<br />

Resum<strong>en</strong>. Fueron hallados numerosos sitios<br />

distribuidos <strong>en</strong> dos yacimi<strong>en</strong>tos con cáscaras de<br />

huevos de dinosaurios <strong>en</strong> niveles de la Formación<br />

Los Llanos, <strong>en</strong> el valle de Sanagasta, provincia de La<br />

Rioja, Arg<strong>en</strong>tina. Los mismos se asignaron a<br />

Sphaerovum erb<strong>en</strong>i Mones (Oofamilia<br />

Faveoloolithidae), por pres<strong>en</strong>tar el tipo básico de<br />

organización dinosauroide-esferulítico y un morfotipo<br />

estructural filisferulítico, si<strong>en</strong>do similares a otros<br />

registrados previam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Uruguay y las provincias<br />

de Río Negro y La Pampa. Los materiales fueron<br />

hallados in situ, aunque fragm<strong>en</strong>tados,<br />

principalm<strong>en</strong>te por el proceso de pedogénesis. Estos<br />

hallazgos permit<strong>en</strong> asignar los niveles portadores al<br />

Campaniano- Maastrichtiano, si<strong>en</strong>do el primer<br />

registro fósil de esta edad <strong>en</strong> la región de la Sierra<br />

de Velasco.<br />

El fósil de Julio: Testudo atlas.<br />

Es una especie extinta de tortuga de la familia<br />

Testudinidae, cuyos restos proced<strong>en</strong> de la India. Es<br />

la tortuga terrestre más grande ha existido;<br />

alcanzaba los 2,5 m de longitud (más de 2 veces la<br />

longitud de las tortugas gigantes de hoy) y hasta 4 t<br />

de peso. Sus patas, como de elefante, se<br />

proyectaban a los lados del cuerpo y sost<strong>en</strong>ían el<br />

pesado caparazón del dorso. Las almoahadillas <strong>en</strong> la<br />

planta de sus compactas patas distribuían el gran<br />

peso <strong>en</strong>tre los cinco dedos de cada pata, de<br />

robustas uñas. Es probable que haya sido herbívora<br />

como sus pari<strong>en</strong>tes actuales. Ante un peligro, podría<br />

meter la cabeza y las patas <strong>en</strong> su pesado caparazón<br />

óseo para protegerse. Testudo atlas o Colosoqueli<br />

vivió <strong>en</strong> el sur de Asia hace más de un millón de<br />

años, Pleistoc<strong>en</strong>o.<br />

El fósil de Agosto: Stup<strong>en</strong>demys<br />

geographicus.<br />

Corresponde a un género extinto de tortugas de<br />

agua dulce. Sus fósiles han sido <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> el<br />

norte de América del Sur, concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

V<strong>en</strong>ezuela, <strong>en</strong> rocas que datan de fines del Mioc<strong>en</strong>o<br />

al inicio del Plioc<strong>en</strong>o, hace aproximadam<strong>en</strong>te 6 a 5<br />

millones de años. De la cantidad de fósiles hallados<br />

<strong>en</strong> la expedición de 1972 a Urumaco, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el<br />

caparazón de 23 dm de largo y 19,5 dm de ancho,<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

35


<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. Numero 49. Página 36 de 36. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

que dio orig<strong>en</strong> a una nueva especie bautizada con el<br />

nombre ci<strong>en</strong>tífico de Stup<strong>en</strong>demys geographicus<br />

que provi<strong>en</strong>e de la combinación de "estup<strong>en</strong>da",<br />

cualidad atribuida a la especie, y el nombre de la<br />

organización "National Geographic". En V<strong>en</strong>ezuela<br />

se conoce a esta especie bajo el nombre afectivo de<br />

uruma, tal como la bautizó el Museo de Ci<strong>en</strong>cias de<br />

V<strong>en</strong>ezuela. Según el Dr. Roger Wood, la uruma es el<br />

género y la especie de tortuga más grande que haya<br />

existido sobre la faz de la Tierra y se cree que se<br />

extinguió hace aproximadam<strong>en</strong>te 6 millones de años<br />

atrás. De los estudios realizados al fósil, se pudo<br />

conocer que se trataba de una tortuga acuática y<br />

seguram<strong>en</strong>te ovípara. Su alim<strong>en</strong>tación debió ser de<br />

material vegetal y de invertebrados acuáticos. De las<br />

tortugas actuales, la Arrau es hasta el mom<strong>en</strong>to la<br />

más parecida a Uruma, si<strong>en</strong>do la más grande de las<br />

aguas contin<strong>en</strong>tales de V<strong>en</strong>ezuela, llegando a medir<br />

el especím<strong>en</strong> hembra hasta 9 dm y 5 dm el macho.<br />

<strong>Paleo</strong>Humor:<br />

Colabore <strong>en</strong><br />

www.grupopaleo.com.ar<br />

Usted ti<strong>en</strong>e su lugar <strong>en</strong><br />

nuestra Web.<br />

Visítanos ya mismo.<br />

Próximo Numero<br />

<strong>Paleo</strong><br />

Noviembre de<br />

2010.<br />

<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico – www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!