10.05.2013 Views

Guía Curricular No. 1 Castellano IV Periodo 6º - Silvana Ordoñez.pdf

Guía Curricular No. 1 Castellano IV Periodo 6º - Silvana Ordoñez.pdf

Guía Curricular No. 1 Castellano IV Periodo 6º - Silvana Ordoñez.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÁREA Y/O ASIGNATURA: CASTELLANO<br />

Colegio Agustiniano Campestre<br />

Amor y Ciencia<br />

La mejor alternativa de Formación Integral<br />

FORMATO GUÍA CURRICULAR<br />

PGA – FR – 07<br />

Versión 04<br />

2012 – 08 – 28<br />

Página 1 de 20<br />

GRADO: SEXTO PERIODO: <strong>IV</strong><br />

EDUCADOR(A): LEIDY SILVANA ORDOÑEZ SANABRIA.<br />

GUÍA CURRICULAR <strong>No</strong>: 1. NOMBRE: EL GÈNERO DRAMÀTICO.<br />

EJE CONCEPTUAL: LITERATURA, GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA<br />

EL TEATRO.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Alguna vez habrás soñado con ser un bombero, un médico o hasta de pronto te habrás imaginado<br />

ser el héroe de tu serie favorita. Situaciones creadas, personajes ficticios, escenarios, iluminación,<br />

maquillaje, vestuario. ¡Así es el teatro! Allí todo tiene la posibilidad de ser representado. Ha llegado<br />

la oportunidad de conocer tras bambalinas todos aquellos elementos que se necesitan para que<br />

1


una obra de teatro sea puesta en escena y observada por muchos espectadores.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (POR SEMANA)<br />

Del 22 al 26 de abril de 2013, se realizarán actividades correspondientes al contexto<br />

histórico y características del teatro.<br />

Del 29 de abril hasta 03 de mayo de 2013, se realizarán actividades correspondientes a la<br />

definición y aspectos del género dramático, se evaluara la obra “Aventura de un niño en la<br />

calle”.<br />

Del 06 al 10 de mayo de 2013, se realizarán actividades correspondientes a los elementos<br />

de la escenificación.<br />

Del 14 al 17 de mayo de 2013, se trabajara en torno a las normas fundamentales y<br />

divisiones del montaje escénico, además organizarán en grupos la actividad sobre los<br />

autores.<br />

Del 20 al 24 de mayo de 2013, se realizarán actividades sobre los tipos de<br />

representaciones teatrales.<br />

Del 27 al 31 de mayo de 2013, se realizarán actividades concernientes a lecturas y obras<br />

representativas teatrales. Se evaluara la obra “El diablo de la botella”. (se realizarán<br />

actividades de nivelación para los estudiantes que lo requieran).<br />

2


Del 04 al 07de junio de 2013, se realizarán actividades concernientes a los autores del<br />

género dramático. (Del 06 al 13, se realizará las evaluaciones finales).<br />

Del 11 al 14 de junio de 2013, se realizarán actividades concernientes a la ortografía, uso<br />

de la c, s y z. (Del 06 al 13, se realizará las evaluaciones finales).<br />

Del 17 al 21 de junio de 2013, se realizarán actividades concernientes a la comprensión de<br />

lectura, evaluación del proceso integral según lo establecido en el SIEE institucional.<br />

Del 24 al 28 de junio de 2013, se realizara la evaluación del proceso integral según lo<br />

establecido en el SIEE institucional.<br />

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:<br />

EL GÉNERO DRAMÁTICO.<br />

1. ¿Has ido alguna vez a teatro? Si la respuesta es sí, habla un poco sobre tu experiencia.<br />

2. ¿Qué situación de tu vida te gustaría que fuera representada en una obra de teatro? ¿Por<br />

qué?<br />

3. Si fueras un escritor de obras de teatro, ¿sobre qué tema te gustaría escribir una?<br />

4. ¿Por qué crees que es importante el teatro como manifestación artística y literaria?<br />

5. ¿Será que al hombre le gusta actuar por naturaleza? Argumenta tu respuesta.<br />

Contexto histórico<br />

EL TEATRO<br />

Es el último de los géneros literarios clásicos desarrollados por la humanidad. La historia del teatro<br />

se remonta a la Grecia antigua. Tres tipos de obras se representaban en aquella época: las<br />

tragedias, que trataban el tema de las leyendas heroicas y que con frecuencia utilizaban a los<br />

dioses para su desenlace. Las comedias satíricas, que criticaban humorísticamente tales leyendas.<br />

Y las comedias, que trataban temas cotidianos, igualmente con humor y burla.<br />

Su montaje se realizaba como parte de las ceremonias anuales regulares en homenaje a Dioniso,<br />

cuya figura era llevada en una procesión hasta colocarlo en un altar que permanecía en el centro<br />

del escenario.<br />

Las representaciones se hacían al aire libre. Solamente había tres actores parlantes, que llevaban<br />

máscaras y asumían más de un papel cuando era necesario. Estaban acompañados por un coro<br />

3


que cantaba y danzaba alrededor del altar. Los primeros teatros griegos fueron rectangulares. Más<br />

adelante, adoptaron la forma circular tanto para el espacio de representación como para el au-<br />

ditorio, que se sentaba en gradas ascendentes.<br />

Podría decirse que los inicios del teatro se encuentran en las épocas primitivas cuando sin haber<br />

definido aún las directrices esenciales de su cultura, los hombres imitaban las distintas facetas de<br />

sus diarias experiencias de acuerdo con el agrado o la repulsión que les causaran sus rutinas y sus<br />

vivencias.<br />

<strong>No</strong> obstante, fue el pueblo griego clásico el que supo llevar el arte dramático a su más bella y<br />

perfecta expresión en la que plasmaban sus ideas, su historia, sus frustraciones y, en una palabra,<br />

su visión del mundo. A través del teatro, ya fuese desde la tragedia o la comedia, los griegos<br />

proyectaron al mundo, de manera simbólica, con humor, ironía, música y danza, todos los valores<br />

que los caracterizaban como pueblo.<br />

El teatro es, pues, una forma especial de socializar la vitalidad y las formas culturales de toda<br />

colectividad; es incluso un medio de contemplarse a sí mismo y de manifestarse ante otras<br />

comunidades.<br />

Javier A. Delgadillo, A escondidillas, Bogotá, Editorial Magisterio, 1995.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD NÙMERO 1.<br />

Teniendo en cuenta la lectura anterior, resuelve los siguientes puntos:<br />

1. Realiza un esquema en el cual expliques cómo nació el teatro, es decir el contexto<br />

histórico.<br />

2. Investiga las diferentes comedias que se han presentado y selecciona la que más te llame<br />

la atención.<br />

3. Escribe quien fue Dionisio, busca una imagen la más representativa de este personaje y la<br />

pegas en tu cuaderno.<br />

4. Escoger entre todos los estudiantes la mejor de las comedias y representarla.<br />

EL TEATRO A TRAVÈS DEL MUNDO.<br />

- El teatro romano: también Roma tuvo sus festivales dramáticos. Se llamaban "Ludi" (o juegos)<br />

debido a que estuvieron consagrados únicamente a deportes y diversiones, como el boxeo y la<br />

danza. Poco a poco se introdujeron las representaciones en farsa que se hacían en las<br />

provincias.<br />

4


- El teatro del renacimiento en Italia: después de la caída del Imperio mano y la muerte del<br />

teatro clásico, se sucedieron miles de representaciones religiosas en las iglesias y en las<br />

plazas de mercado en la Edad Media, mediados del siglo XV, el drama religioso empezó a<br />

perder fuerza frente representaciones de carácter profano.<br />

- El siglo de oro español: el teatro medieval se inicia en España no solo con obras religiosas<br />

sino también profanas, debido a la influencia árabe, la España del siglo XVIII, surgen comedias<br />

groseras e irreverentes que españoles llamaron "juegos de escarnio". A ellas, por real y<br />

clerical, prohibida la participación o asistencia de sacerdotes.<br />

- El teatro isabelino: después de la grandeza del teatro griego, la época r importante del teatro<br />

universal ha sido la llamada isabelina. Su nombre nace del impulso y apoyo que dio al arte<br />

dramático la reina Isabel de Inglaterra. Así como el sentimiento religioso inspira el teatro<br />

griego, este mismo se miento desarrolla el drama inglés de esta época.<br />

- La comedia francesa: si el teatro isabelino recogió lo mejor del arte dramático de todos los<br />

tiempos, el teatro francés del siglo XVIII rescata la herencia cómica de la humanidad. La<br />

comicidad surge del instinto de imitación natural en el hombre; de su genio mímico,<br />

espontáneo y universal; de inclinación a burlarse de los defectos e imperfecciones de sus<br />

semejantes.<br />

- El teatro del siglo XX: el teatro, como todas las artes, siempre ha sido testimonio más o<br />

menos fiel de su tiempo. Grandes hechos han marcado el enfoque tanto conceptual como de<br />

forma del teatro del siglo XX: avances científicos, las decisivas luchas sociales y las dos<br />

guerras mundial« Los dramaturgos de estos últimos ochenta años, unos más que otros, han<br />

incorporado a su trabajo creativo los problemas que tanto en la vida práctica como en el<br />

pensamiento han surgido a raíz de aquellos acontecimientos.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD NÚMERO 2.<br />

1. Explica las características del teatro romano, italiano y español.<br />

2. Investiga más a fondo que fue el “Ludi”, encuentra imágenes o escritos que representen<br />

dicha obra.<br />

3. Consulta que quiere decir la palabra profano.<br />

4. Investiga alguna de las obras teatrales que fueron representativas en España.<br />

5. Mediante un esquema representa las principales características del teatro Isabelino,<br />

Francés y del siglo XX.<br />

6. Inventa una presentación que corresponda al teatro Francés.<br />

5


7. Ensayo de l obra teatral.<br />

Definición<br />

TEORÍA LITERARIA.<br />

También llamado drama o teatro, la obra dramática puede definirse desde el punto de vista clásico<br />

como la composición dialogada escrita en prosa o en verso y que tiene como finalidad ser<br />

representada en un teatro. Drama viene de la palabra griega "Drao" que significa "ejecuto".<br />

Hasta mediados del siglo pasado, la dramática guardaba la forma original del diálogo versificado,<br />

pero el desarrollo último del género ha adoptado definitivamente prosa como lenguaje general, a<br />

pesar de la frecuente introducción de trozos rimados en el contexto de numerosas obras.<br />

La dramática guarda ciertas semejanzas con la novela. La última se caracteriza porque desarrolla<br />

en detalle la trama propuesta, adentrándose con frecuencia análisis de las situaciones y la<br />

sicología de los personajes que la integran. El drama, por su naturaleza y estructura de<br />

representación de acciones, tiende a sintetizar, a simbolizar. Esto se presta para que en el drama<br />

haya mayor libertad para a interpretación.<br />

El origen conceptual del drama es el instinto de imitación que tiene el hombre. El ser humano ha<br />

encontrado, a través de los tiempos, un placer en imitar las acciones de sus semejantes y<br />

representar sucesos ficticios, basados en acontecimientos reales o deseados.<br />

Esta tendencia instintiva, perfeccionada por el arte, ha dado lugar al género dramático. Cuando<br />

este instinto de imitación se realiza de manera pura, da lugar al drama propiamente dicho,<br />

conocido generalmente como tragedia. Cuando la imitación es burlesca e introduce en la realidad<br />

elementos que mueven a la risa o a la simple diversión, surge la comedia.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD NUMERO 3.<br />

Explica con tus palabras la definición sobre el teatro, presentada en el texto anterior.<br />

Aspectos del género dramático.<br />

El género dramático está formado por dos grandes aspectos o momentos creativos, perfectamente<br />

diferenciables, pero absolutamente independientes: el texto literario y la representación escénica.<br />

El texto literario es la narración dialogada que hace el autor o dramaturgo de la situación que<br />

pretende dramatizar. Utilizando formas más o menos convencionales de presentación del texto, el<br />

dramaturgo no solamente marca los diálogos o parlamentos que deben decir durante la<br />

6


epresentación los personajes que han cobrado vida en su obra, sino que señala, con mayor o<br />

menor amplitud, los de los personajes, la ubicación física de éstos dentro de la representación, sus<br />

trajes y expresiones.<br />

En general, da las indicaciones que cree necesarias para que la obra, una vez deje de ser<br />

simplemente un texto, pueda ser llevada con fidelidad a un segundo momento la escenificación.<br />

Esas indicaciones se conocen con el nombre de acotaciones.<br />

Descripción del espacio escénico<br />

Una historia de ángeles y demonios.<br />

<strong>No</strong>s encontramos en el claro de un encinar muy espeso. El sol está muestreado de piedras y de<br />

matas. Los árboles tienen el tronco negro, cubierto de musgo, húmedo. El respetable tiene la<br />

impresión de que se encuentra en un lugar muy remoto, oculto a todas las miradas. Casi puede<br />

percibir el olor a humedad que señorea el ambiente. Se advierte que apenas nadie ha puesto los<br />

pies en ese bosque, a no ser los animales salvajes que tienen en él su guarida.<br />

Al fondo de la escena hay un gran tronco con una copa sin hojas; sólo gruesas ramas y colgajos de<br />

musgo. De las ramas cuelgan, cabeza abajo, tres murciélagos —vestidos con tela negra y muchos<br />

pliegues en las alas—. De vez en cuando, mientras suena la música que introduce la acción, los<br />

murciélagos agitaban las alas.<br />

Escena primera<br />

Murciélago hija: (Salta al suelo y revolotea, con las alas abiertas, junto al tronco. Da algunas<br />

vueltas a su alrededor. Cuando termina su parlamento, vuelve a colgarse de las ramas.)<br />

— ¡Cuenta, cuenta¡ ¡Cuenta, madre mía! ¡Ven, no seas mala!<br />

Murciélago hijo: (Hace lo mismo que su hermana.) — ¡Cuéntanos un cuento, madre, una historia,<br />

una leyenda de esas que nos gustan tanto!<br />

(Los murciélagos pequeños saltan definitiva mente al suelo, van de un lado a otro del escenario y<br />

se detienen, al decir cada glosa, frente al respetable.)<br />

Murciélago hija: —Cuéntanos la antigua historia del corsario Barbaviento, que es el cuento más<br />

sangriento que yo tengo en la memoria.<br />

Murciélago hijo: —O el romance del rey Tino, tan miedoso que da risa... ¡Aquel rey era un pollino<br />

7


con calzones y camisa!<br />

Miguel Rayó i Ferrer, Una historia de ángeles y demonios, Barcelona, Editorial La Galera, 1992.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD NUMERO 4.<br />

1. Según la información que te presenta el texto “aspectos del género dramático, ¿Cuáles son<br />

los dos momentos que se presentan?<br />

2. ¿Qué entiendes con la frase “perfectamente diferenciables, pero absolutamente<br />

independientes”? argumenta tu respuesta.<br />

3. ¿Quién es y por qué es importante el Dramaturgo?<br />

4. ¿Qué es el texto literario?<br />

5. ¿Qué son las acotaciones?<br />

6. ¿crees que es importante la descripción del espacio escénico? ¿Por qué?<br />

7. ¿Qué papel juegan las escenas en el teatro?<br />

8.<br />

¿El segundo aspecto es la representación escénica llamada también montaje o escenificación;<br />

es la puesta en marcha, delante de unos espectadores, de la situación presentada en el texto<br />

escrito?<br />

Elementos de la escenificación<br />

- El director: persona encargada de concebir, a partir del texto escrito, la forma de representarlo<br />

frente a un público, de organizar y dirigir todas las acciones hacia ese fin, apoyándose y<br />

utilizando recursos humanos, técnicos y artísticos.<br />

- Los actores: son los encargados de darles vida y asumir como propias las ideas y<br />

comportamientos de los personajes creados por el dramaturgo, bajo la orientación del director.<br />

- Los personajes: personas, animales o seres inanimados a través de los cuales se desarrolla<br />

la acción. Actúan en forma directa y logran su caracterización mediante el trabajo de los<br />

actores.<br />

Por su importancia, pueden ser:<br />

- Principales: también conocidos como protagonistas o coprotagonistas, que son aquellos<br />

personajes imprescindibles sin los cuales no se puede desarrollar la trama de una obra.<br />

- Secundarlos: son los demás personajes de reparto que complementan la trama.<br />

- Terciarlos: no son indispensables para el desarrollo de la trama ya que pueden ser suprimidos<br />

o reemplazados sin que se afecte el argumento de la obra.<br />

8


ACT<strong>IV</strong>IDAD NÙMERO 5.<br />

Mediante un mapa conceptual, explica los diferentes elementos que hacen parte de la<br />

escenificación.<br />

A continuación, aparecen los nombres de los personajes de la obra Juan del Oso.<br />

JUAN DEL OSO<br />

Personajes:<br />

Presentadores: dos charlatanes de feria.<br />

Dioses del Olimpo: pueden ser títeres. Están situados en un espacio elevado en relación con las<br />

escenas de Juan del Oso.<br />

Padre Túbal: el dios más anciano, sabio y responsable del orden del universo.<br />

Soplabufidos: dios del viento.<br />

Arrancapinos: diosa de los árboles y de las plantas.<br />

Corremontañas: dios de las montañas y de las<br />

Pirene: hija del padre Túbal.<br />

Vulcano: dios del fuego.<br />

Gerión: ayudante del dios del fuego. Gigante de tres cabezas.<br />

Hostalera: es quien da trabajo a Juan del Oso y cuenta la historia de Pirene.<br />

Juan del Oso: protagonista, hijo de la madre tierra y del padre oso; es el héroe encargado de libe-<br />

rar a Pirene del poder de Vulcano y Gerión.<br />

Pájaro: mágico, enlaza su vuelo con la aparición de la formación del mundo, ayuda a Juan del Oso<br />

y al final lo recoge para llevarlo al Olimpo.<br />

- La declamación: arte de representar, por medio de la palabra y el gesto, los personajes<br />

ficticios del drama.<br />

- El espacio: lugar en el que se produjo o imaginó la acción y, también, sitio donde se<br />

representa el hecho dramatizado.<br />

- La escenografía: organización física del escenario de tal manera que, en cada momento, se<br />

dé al espectador la sensación de estar ubicado efectivamente en el sitio en donde se realizan<br />

idealmente las acciones de los personajes. Ejemplo: escenografía de la obra Juan del Oso:<br />

9


- Debe ser sugerente más que realista.<br />

- Un espacio elevado representará el Olimpo, donde están los dioses.<br />

- Un castillo donde irán a parar Vulcano y Gerión, encargados del fuego. Puede ser una<br />

silueta.<br />

- Hogar en el interior del castillo donde Vulcano guarda el fuego y tiene prisionera a Pirene.<br />

En el momento en que se rompa el hechizo que mantenía cautiva a Pirene, el hogar de<br />

fuego se transforma en un templete lleno de mágica luz que iluminará a Pirene. En otro<br />

momento, Vulcano !atravesará la luz para luchar con Juan del Oso¡.<br />

- Un pozo, parte importante del interior del castillo. Representa el elemento agua y el mundo<br />

desconocido de las profundidades de la tierra.<br />

- Una puerta, entrada y salida del castillo invulnerable.<br />

- Espacio frente a la escenografía para que se puedan mover los presentadores que<br />

reclaman la atención del público y hacen consideraciones filosóficas sobre el espectáculo.<br />

- Un hostal. Marco para la escena costumbrista.<br />

- El vestuario: son los trajes y atuendos que ayudan a definir y caracterizar a cada personaje de<br />

acuerdo con su papel en la obra y con su condición y tiempo o lugar en que encarne. Ejemplo:<br />

Nacho: ha de hablar siempre con un hilo de voz. Puede gesticular ampliamente al empezar la<br />

obra, pero cada vez lo hará con menos energía. Es importante destacar .a ancianidad y la<br />

enfermedad de este personaje. Se le puede blanquear el cabello y maquillarle la cara,<br />

marcándole arrugas en la frente, en las mejillas y hasta en la boca. También se le puede<br />

colocar un gorro de noche, con la borla al final, como los que usaban antiguamente.<br />

- El tiempo: tiene que ver con la época en la cual se desarrolla la acción, la duración de la<br />

misma y el momento histórico que representa.<br />

- El argumento: corresponde al esquema global de la obra.<br />

- La música: sirve para reforzar o complementar las condiciones, las épocas o los espacios en<br />

que la acción se desarrolla.<br />

- El tema: asunto del cual trata la obra o la idea central que, por lo general, sintetiza la intención<br />

del autor. En ocasiones, el título de la obra demarca el tema.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD NÙMERO 6.<br />

Explica mediante un esquema la definición y la importancia que tienen los siguientes elementos<br />

dentro del teatro.<br />

La declamación, El espacio, La escenografía, El vestuario, El argumento, La música, el tema.<br />

10


<strong>No</strong>rmas fundamentales del género dramático<br />

Todos los géneros literarios responden a una serie de normas a partir de las cuales el escritor<br />

desarrolla, según su capacidad creativa y talento estético, su propio lenguaje, su estructura poética<br />

o narrativa personal. Así mismo, este género obedece ciertas mínimas reglas que lo caracterizan:<br />

- La verosimilitud: es la correspondencia que la obra dramática debe guardar entre la acción<br />

que desarrolla y la vida, hecho real o imaginario que trata de representar.<br />

- La unidad de acción: de la misma manera que en el cuento, la obra dramática no permite la<br />

dispersión de la trama. Cada obra es una acción, un argumento. Éste puede ser lineal y<br />

secuencial, como en el teatro moderno, pero siempre básicamente uno.<br />

- La integridad: es la convergencia de los tres elementos de la estructura dramática: la<br />

exposición, que generalmente se presenta por medio de un prólogo, un monólogo o un<br />

narrador confidente. El nudo o momento en que la acción teje el conflicto, y el desenlace o<br />

suceso que da fin al conflicto.<br />

- El interés: las características de la obra dramática o, mejor, de su representación no admiten,<br />

como en los otros géneros, la posibilidad de parar la lectura, de meditarla, de consultar su<br />

contenido, de volver las veces que se quiera sobre el texto. Por ello, ésta debe mantener el<br />

interés del auditorio todo el tiempo de duración de la trama.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD NÙMERO 7.<br />

1. Por medio de carteles grupos de tres personas, socializa las normas del género dramático.<br />

Divisiones del montaje escénico.<br />

Generalmente, toda escenificación clásica está dividida en espacios o momentos que<br />

ordinariamente coinciden con las divisiones del texto literario, o son ideadas por el director para<br />

marcar las diversas etapas de la representación.<br />

Las divisiones más conocidas son: los actos, las escenas y los cuadros.<br />

- Los actos: de la misma manera que una novela puede dividirse en capítulos de acuerdo con el<br />

plan general del desarrollo de la narración que concibe el escritor, la gran mayoría de las obras<br />

teatrales están divididas en actos. Ordinariamente, cada uno de los actos coincide con las tres<br />

situaciones o momentos del drama: primer acto, en el cual se introduce o expone el tema o<br />

11


conflicto; segundo acto, que corresponde al nudo o desarrollo del conflicto, y tercer acto, en el<br />

cual se produce la solución o desenlace. Se dan, no obstante, obras dramáticas que tienen<br />

más de tres actos; en éstas, el énfasis dramático está organizado de manera diversa, según<br />

las intenciones del dramaturgo o del mismo director que, valga la anotación, en algunos casos<br />

es la misma persona.<br />

- Las escenas: así como las obras están divididas en actos que separan los grandes momentos<br />

dramáticos de la representación, los actos se dividen en escenas. La característica de la<br />

escena es la permanencia en el escenario de los personajes, de tal manera que se entiende<br />

que una escena cambia cuando algún personaje ingresa o se retira.<br />

- Los cuadros: los actos y las escenas admiten ser divididos en cuadros. Éstos son divisiones<br />

aún más detalladas que se caracterizan porque la acción cambia de lugar o se modifica su<br />

decorado.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD NÙMERO 8.<br />

1. Por medio de un esquema explica las características principales de las divisiones del<br />

montaje escénico.<br />

Tipos de representaciones teatrales<br />

De acuerdo con características especiales que atienden ya a la temática, ya a la forma de<br />

presentación de la obra y, en no pocas veces, a su duración o enfoque, se conocen diversos tipos<br />

de obras teatrales, entre los cuales merecen destacarse algunos: la tragedia, la comedia, y la<br />

tragicomedia.<br />

- La tragedia: es el más importante género de la composición dramática. Fue considerada en la<br />

HADA<br />

antigüedad como la forma exclusiva del drama serio, en contraposición a la comedia y al<br />

drama satírico. El concepto de lo trágico viene del griego y se puede definir como la<br />

composición dramática que narra una acción agitada mediante un tono y estilo complejos y<br />

cuyo desenlace se soluciona generalmente de manera funesta<br />

Personajes: princesa Hada, Armida.<br />

(Todas las habitaciones serán simuladas con un solo elemento y a base de áreas de luz se le dará<br />

luminosidad a la escena.)<br />

Escena I<br />

12


(Habitación de la princesa Hada.)<br />

Hada: —<strong>No</strong> creía en el amor, me han enseñado siempre que pertenece al pueblo; me han dicho<br />

siempre que soy distinta y el amor debía ser mi negación. Mi precio por ser princesa.<br />

Armida: —Majestad, el amor es bueno... ¿Por qué quieren negarle algo tan maravilloso como es<br />

este regalo del destino?<br />

Hada: —De verdad, Armida, ¿crees tú que el destino va a dármelo? ¿<strong>No</strong> te parece que me ha<br />

dado demasiado?<br />

Armida: —Nada puede ser demasiado para usted, majestad.<br />

Hada: —Ahora es distinto, Armida; por primera vez me he enamorado y pienso luchar contra todo,<br />

contra todos. Mi amor es digno de él. Él también es noble...<br />

Escena V<br />

Hada: (Entrando.) —<strong>No</strong>, Evelio, ese fruto no fue la bendición del destino; fue su orden, su señal...<br />

cumpliré el oráculo por los tres... (Toma un puñal, se lo clava en el corazón mientras grita.)... ¡Te<br />

obedezco, destino, siempre ganas!<br />

Armida: (Se da cuenta de que está muerta y grita.) — ¡Majestad! ¡La princesa está muerta!...<br />

Alicia María Uzcanga, Taller de teatro, México, Editorial Edamex, 1991.<br />

- La comedia: no obstante que en algunos países se identifica a la comedia con todo tipo de<br />

representación teatral, esta forma del género dramático tiene una característica especial. Para<br />

muchos autores, la comedia fue anterior, en el tiempo, a la tragedia. Nació como una sátira<br />

personal y directa que buscaba burlarse de algún defecto o pasión de un personaje conocido;<br />

luego fue derivando hacia la burla disimulada y, finalmente, se convirtió en una representación<br />

de los caracteres y costumbres en general. La comedia es, en definitiva, la forma de expresión<br />

dramática que, mediante un lenguaje sencillo, unos personajes graciosos y un tono general<br />

humorístico, procura resaltar y criticar de manera burlona e intrascendente las pasiones y<br />

caracteres humanos.<br />

LAS TRES REINAS MAGAS: MELCHORA, GASPARA Y BALTAZARA<br />

Personajes: Melchora, Gaspara, Baltasara.<br />

(Las tres reinas acampan en el campo con sus dos camellas y su dromedaria.)<br />

Gaspara: — ¡Ay, madre del amor hermoso, qué viaje tan horroroso! Entre la tos del camello y el<br />

continuo triquiteo —triquitraque, triquiteo— entre sus jorobas me mareo.<br />

13


A Melchora y a servidora ¡nos ha jorobado el vehículo!<br />

Baltasara: —Pues yo no vea que tonteas; como haciéndome un favor me otorgasteis —o<br />

emplumasteis— el famélico y utilitario dromedario —que resulta que es dromedaria—; hasta su<br />

nombre es difícil, y me he pasado el viaje escurriéndome de la giba, hacia delante o hacia atrás —<br />

según el terreno—, y no os disteis cuenta que más de tres veces, involuntariamente, me escurrí en<br />

marcha. Melchora: — ¿En marcha te apeaste? Baltasara: —<strong>No</strong> me gusta ese verbo. ¡Qué pa-<br />

labreja!... ¡Apear!... Perdonadme, es que estoy de mal humor. Desde luego estoy “negra”.<br />

Melchora: —Desde luego, no; desde siempre, desde que has nacido.<br />

Hernando García Mejía, Teatro escolar, Medellín. Edilux Ediciones, 1991.<br />

- La tragicomedia: como su nombre lo indica, combina las características de lo trágico y lo<br />

cómico, a la manera como ambos elementos están presentes, a veces de manera simultánea,<br />

en la vida real. Ordinariamente, la tragicomedia tenía un desenlace feliz luego de una trama<br />

trágica; existen obras de este género que manejan la situación contraria y que luego de un<br />

desarrollo jocoso se llega finalmente a una solución dramática funesta.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD NÚMERO 9.<br />

1. En grupos de cuatro, van a crear escenarios imaginarios en el salón de clase. Los objetos y los<br />

muebles existentes en el aula deben representar elementos específicos del escenario. Las<br />

situaciones a las que deben diseñarles la escenografía son: una plaza de mercado, un hospital,<br />

una cárcel o una cueva. Seleccionen la que más les guste.<br />

2. Escoge uno de los siguientes papeles para que se lo representes a tus compañeros y com-<br />

pañeras de clase<br />

- Fingir un mareo. - Oír un sonido desagradable.<br />

- Representar una borrachera. - Beberse una bebida amarga.<br />

- Detectar un olor determinado. - Comerse un trozo de turrón.<br />

- Acariciar un perro o gato (imaginario). - Dirigir una orquesta.<br />

3. En grupos de tres, van a inventar y a contar una historia en la que hablen como:<br />

- Una viejecita. - Una muchacha coqueta.<br />

- Una persona muy tímida. - Un gamín astuto.<br />

- Una señora muy orgullosa y distinguida. - Un locutor deportivo.<br />

14


4. Vas a representar una de tus cualidades, maquillándote el rostro de tal manera que tus<br />

compañeros y compañeras identifiquen rápidamente tu cualidad. Pide a tu mamá, tía, hermana<br />

u otro familiar que te presten o regalen maquillaje que ya no usen. Es importante que tengas<br />

una buena crema para retirarte el maquillaje.<br />

5. Dividir la clase en equipos. Cada equipo envía un representante (el mimo) a tomar de una<br />

bolsa una papeleta que contiene un título de un libro, o de una película, o de un programa de<br />

televisión, etc. Se conceden unos minutos de consulta para que cada mimo verifique con su<br />

equipo la manera como representará el título asignado. A la misma señal, todos los mimos<br />

comienzan su representación. El primer grupo en adivinar correctamente el título se anota un<br />

punto. Se repite el ejercicio, cambiando los mimos y los títulos.<br />

LECTURA REPRESENTAT<strong>IV</strong>A<br />

A continuación, podrás leer un fragmento de una comedia bastante graciosa. El tema: un examen<br />

final de conocimientos de todas las asignaturas, unas preguntas muy concretas y unas respuestas<br />

fuera de lo común que te sorprenderán.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD NUMERO 10.<br />

Seleccionar un grupo de estudiantes para que dramaticen la obra sobre el profesor y los<br />

estudiantes. (ojo actividad guardada).<br />

LOS AUTORES.<br />

Ernesto León Gómez (1853-1892). Nació en Bogotá. En él, como habría de reconocerlo su<br />

hermano, se anunciaba un excelso dramaturgo y poeta. Muy joven fue incluido en la Lira Nueva,<br />

publicación que en 1886 recogía la mejor producción poética de la época. Por familia hereda la<br />

tradición dramatúrgica.<br />

La obra dramática El 20 de julio fue escrita para que fuera representada por los niños y jóvenes<br />

como un juguete de salón, y publicada por primera y única vez en el semanario El Taller, periódico<br />

que les abrió sus páginas a los mejores dramaturgos de su época.<br />

Roberto MacDouall (1842-1921). Nació en Zipaquirá. Su familia es de origen escocés. Realizó<br />

sus estudios en Bogotá, ciudad en la que fue educador buena parte de su vida. Diplomático,<br />

traductor, poeta y dramaturgo para niños y jóvenes.<br />

Escribió entre otras obras dramáticas El palacio de las flores. Dentro de sus proyectos estaba<br />

15


escribir un libro de piezas dramáticas para ser representadas por los niños, pero<br />

desafortunadamente no se logró.<br />

José Manuel Marroquín (1827-1908). Nació en Bogotá. Estudió jurisprudencia en el Colegio de<br />

San Bartolomé, pero no continuó sus estudios y huyó de Bogotá aterrorizado por la enfermedad del<br />

cólera que azotaba la ciudad. En la hacienda de Yerbabuena, al norte de Bogotá, vivió buena parte<br />

de su vida, dedicado a las faenas del campo. Desde allí dirigió un colegio durante casi doce años.<br />

Fue colaborador permanente de la más importante publicación periódica del siglo XIX: El Mosaico.<br />

Publicó varias de sus obras con los seudónimos P. P. de P. (Pedro Pérez de Perales) o Gonzalo<br />

González de la Gonzalera.<br />

Es autor de las novelas Blas Gil, El Moro, Entre primos y Amores y leyes. Es nombrado miembro<br />

fundador y socio correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. Fue presidente de<br />

Colombia de 1900 a 1904.<br />

Escribió varios sainetes y obras de teatro, en los que predomina el humor y la representación de<br />

las costumbres nacionales, entre ellas Las estrellas.<br />

Alberto López de Mesa (1958). Nació en Santa Marta. Realizó estudios de arquitectura en la<br />

Universidad La Gran Colombia de Bogotá. Pertenece a la más reciente generación de escritores<br />

colombianos.<br />

Miembro fundador del grupo de títeres El Guiño del Guiñol, en colaboración con Camilo Cuervo. El<br />

grupo ha realizado diversos montajes de obras creadas por ellos mismos. La lista de montajes se<br />

inicia profesionalmente hace diez años con El gusano del aire. Cuento agrio es una pequeña pieza,<br />

fruto de las experiencias del grupo en su trabajo con niños y maestros de las escuelas públicas de<br />

Bogotá.<br />

Rafael Jaramillo Arango (1896-1963). Nació en Sonsón (Antioquia). Poeta, cuentista y<br />

dramaturgo, especialmente para los niños. Perteneció al grupo de Los Panidas, en Medellín.<br />

Escribió comedias como Cita a las cuatro, El descubrimiento de América. Libros de cuentos:<br />

Aventuras, desventuras y travesuras de Triquitraque, Un caballo de palo, El arequipe en el reino de<br />

Dios. Entre sus obras de títeres y teatro infantil merecen especial mención El enano Caperuza y El<br />

sueño de Alicia, publicados en la revista para niños, Pombo, editada por el Ministerio de Educación<br />

Nacional.<br />

16


Francisco de Paula Cortés (1850). Nació en Bogotá. Alcanzó el grado de general en la guardia<br />

colombiana, en la que dedicó sus energías a la educación de los soldados.<br />

Es uno de los dramaturgos más sobresalientes del siglo XIX y el primero en escribir un libro de<br />

teatro para niños, titulado Juguetes de salón o el teatro de los niños.<br />

En el libro Cuadros de un pintor bogotano se recogen las siguientes obras dramáticas: Los<br />

sobrinos de Tadeo o la Española, La gondolera de Venecia y El diputado Callejas o Aventuras de<br />

una noche.<br />

Fernando Lalana (1958). Tiene cuarenta y siete años, ochenta y cinco libros y un montón de<br />

premios, incluido el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.<br />

Vive con Marta, su mujer, En Zaragoza, y tiene dos hijas: María e Isabel. Pasó cuchos años<br />

haciendo teatro y fotografías, pero ya no. Pasó muchos años estudiando derecho, pero como si no.<br />

Todavía le gusta leer, coleccionar trenes eléctricos y escribir con pluma estilográfica. De pequeño<br />

quería ser arquitecto Escribió Se suspende la función.<br />

Adela Basch. Nació en Buenos Aires, donde sigue viviendo. Aunque se llama Adela, desde<br />

hace tiempo muchos de sus amigos prefieren llamarla Dolly. Desde 1987 viaja mucho por la<br />

Patagonia, donde le encanta tomar mate y charlar de mil cosas con los maestros y maestras que<br />

viven y trabajan ahí. También le gusta mojarse un poco cuando llueve y pisar la tierra con los pies<br />

descalzos. Y sobre todo, escuchar los sonidos que solamente se pueden escuchar en el silencio.<br />

Estrenó en teatro El velero desvelado, Los árboles no son troncos y Minutos a toda hora.<br />

Ramón Folchi Camarasa (1926). Nació en Barcelona. <strong>No</strong>velista con importantes premios en su<br />

haber y un considerable éxito de público; autor de numerosas piezas teatrales de humor y<br />

juveniles; guionista de historietas, y traductor profesional durante muchos años. Escribió la obra<br />

¡Manos arriba!<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD NUMERO 11.<br />

1. En grupo de tres estudiantes, organizar exposiciones acerca de la biografía, historia, obras<br />

e imágenes de los diferentes autores.<br />

ORTOGRAFÌA.<br />

17


Escribir el número de palabras que se pide con cada regla ortográfica de la C, S y Z<br />

Uso de la C<br />

1) Tres verbos terminados en cir o ducir (regla 1)<br />

2) Dos palabras terminadas en ancio, ancia (regla 2)<br />

3) Dos palabras terminadas en cito, cillo o cilla (regla 4)<br />

4) Dos palabras terminadas en cimiento (regla 6)<br />

5) Tres palabras terminadas en icia, icie, icio, acia (regla 9)<br />

Uso de la S:<br />

1) Dos gentilicios que terminen con ense (regla 1)<br />

2) Dos palabras terminadas en sivo, siva (regla 2)<br />

3) Tres superlativos terminados en ísima o ísimo (regla 4)<br />

4) Dos palabras terminadas en erso o ersa (regla 11)<br />

Uso de la Z:<br />

1) Dos palabras terminadas en anza o azgo (regla 1)<br />

2) Dos palabras terminadas en azo (regla 3)<br />

3) Dos palabras terminadas en zuelo o zuela (regla 5)<br />

Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.<br />

_iempre de_ide_ lo que ha_e el capata_.<br />

Vo_otro_ cono_éis las con_ecuen_ias de ca_ar bi_onte_.<br />

El portavo_ de los trabajadore_ anun_ió la jornada de paro.<br />

18


He cogido un ra_imo de uva_.<br />

Con e_e antifa_ no me recono_co ni yo.<br />

Yo te cono_co de_de el año en que fuimo_ al pala_io.<br />

AÑO<br />

2013<br />

2013<br />

2013<br />

2013<br />

CRONOGRAMA DE ACT<strong>IV</strong>IDADES A EVALUAR.<br />

Desde Hasta<br />

MES<br />

04<br />

05<br />

05<br />

06<br />

EVALUACIÓN.<br />

DIA<br />

29<br />

20<br />

27<br />

06<br />

AÑO<br />

2013<br />

2013<br />

2013<br />

2013<br />

MES<br />

05<br />

05<br />

05<br />

06<br />

DIA<br />

03<br />

24<br />

31<br />

13<br />

Tema y/o contenido<br />

Obra literaria<br />

“Aventura de un Niño<br />

en la Calle”.<br />

Aspecto literario.<br />

Textos escritos<br />

Y semánticos.<br />

Literatura y<br />

gramática.<br />

EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.<br />

Elaboración de gráficos mentales: mapas conceptuales, gráficos comparativos<br />

Pruebas escritas, exposiciones.<br />

Desarrollo de guías por medio de talleres de clase<br />

Sustentación oral de actividades.<br />

Actividad a<br />

evaluarse<br />

Taller y sustentación<br />

verbal.<br />

Sustentaciones<br />

orales y escritas.<br />

Evaluación escrita<br />

Evaluación final de<br />

periodo<br />

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJES<br />

Conceptual: Talleres, evaluaciones, trabajos en grupo, Conceptos de investigación registrados en<br />

el cuaderno. 30%<br />

Procedimental: Habilidad en el desarrollo de las actividades, sensibilización para la producción<br />

literaria y aplicación de estrategias para interpretar y producir textos escritos. 30%<br />

Actitudinal: Responsabilidad en las actividades realizadas y manera como presenta las mismas.<br />

20%<br />

Examen final : 20%<br />

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE<br />

Responde taller en el aula de clase<br />

Revisión de cuaderno por parte del docente.<br />

Exposiciones orales de los temas vistos en clase dirigidas por los estudiantes<br />

Claridad de los estudiantes en las temáticas evaluadas<br />

19


Actitud y comportamiento en el desarrollo de las actividades<br />

Participación activa en las clases.<br />

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, RECURSOS<br />

Salón de clases, Biblioteca, Salas de sistemas, sala de audiovisuales y espacios abiertos.<br />

Recursos: Libros de Texto, documentos sugeridos, internet, guía.<br />

http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/<br />

http://poemasclasicos.mx.tripod.com/<br />

BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA<br />

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/nombre.htm<br />

http://elsigloveintiuno.files.wordpress.com/2008/01/argumentacion.<strong>pdf</strong><br />

http://www.slideshare.net/letrablanca/el-prrafo-estructura<br />

http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/narrador/tipos.htm<br />

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=206479<br />

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/Elparrafo.<strong>pdf</strong><br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!