10.05.2013 Views

2 - Universidad Manuela Beltran

2 - Universidad Manuela Beltran

2 - Universidad Manuela Beltran

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a la incomunicación de las diferentes ciencias y disciplinas –lo cual no ha facilitado el consenso–, es un<br />

aporte considerable al incremento de la problemática.<br />

Algo más para reflexionar, es la coexistencia de diferentes paradigmas en el mismo espacio y tiempo cultural,<br />

que suprimen y debilitan el enfoque sistémico –fundamento para avanzar en la comprensión de lo ambiental–.<br />

Esto se une a las condiciones y a la forma en que ha sido concebido el sistema educativo, así como, a la falta<br />

de cultura científica. Esta ausencia de cultura científica, se agrava en la medida que el sistema de enseñanza<br />

está estructurado con base en el paradigma tradicional y no aborda elementos que faciliten la incorporación<br />

del enfoque sistémico, de la pregunta reflexiva y de la crítica académica, fundamentales para avanzar en la<br />

comprensión de lo ambiental.<br />

Otros tres aspectos que vale la pena tener en cuenta, dado que dificultan la construcción y el fortalecimiento<br />

de una Cultura Ambiental, son: el desconocimiento de la historia, de los procesos y de los eventos históricos<br />

significativos; el conflicto interno; y el tercero, la pérdida paulatina de una estructura de valores, donde el<br />

valor por la vida en todas sus formas de expresión, se encuentra relegado a los últimos planos. Si se ha<br />

perdido el valor por la vida humana, ¿ Cómo avanzar en el respeto por las otras especies, por lo ecológico<br />

y lo ambiental?, cuando el eje que debe estructurar una Cultura Ambiental debe ser el respeto por la vida en<br />

todas sus expresiones, la vida por encima de todo.<br />

Por otro lado, no se está avanzando en la construcción de capital social –adicionalmente se despilfarra y<br />

deteriora el capital ecológico-. Entendiendo que las sociedades con alto capital social son aquellas que a<br />

través de procesos de organización y conocimiento aplicado, logran manejar sus problemas a través de<br />

soluciones que se mantienen a largo plazo, y que al mismo tiempo producen lo que necesitan y distribuyen los<br />

beneficios entre sus ciudadanos; a partir de la construcción de una cultura que garantiza la convivencia, así<br />

como la protección y conservación de los sistemas ecológicos de los cuales dependen. El fortalecimiento del<br />

capital social es una condición sine que non para el avance hacia la sostenibilidad y podría entenderse que el<br />

avance en el fortalecimiento del capital social va de la mano con la construcción y el fortalecimiento de una<br />

cultura ambiental.<br />

Los anteriores son sólo algunos de los aspectos a tener en cuenta, y frente a los cuales hay que generar<br />

alternativas de solución para lograr avanzar en la construcción y el fortalecimiento de una Cultura Ambiental;<br />

sin embargo, queda claro que con un enfoque disciplinar o sectorial difícilmente se podrá progresar en<br />

soluciones sólidas y a largo plazo. Por consiguiente, uno de los principales aspectos para retomar el largo<br />

camino de construcción y fortalecimiento de una Cultura Ambiental como condición sine que non para<br />

avanzar en la búsqueda de la sostenibilidad, es la incorporación de elementos que faciliten y propicien un<br />

enfoque sistémico, que permita un acercamiento integrando de los diferentes niveles y dimensiones de la<br />

realidad ambiental de un contexto particular. Por tanto, el punto de partida es el concepto de sistema, para que<br />

a través de un riguroso proceso de reflexión y conceptualización se avance hacia la comprensión de lo<br />

ambiental.<br />

En este sentido, para muchos científicos se hace evidente que para dar respuesta a la crisis ambiental y para<br />

que la educación y la gestión ambiental sea eficaces y eficientes, se debe cambiar la concepción de<br />

acercamiento a la realidad, así como la concepción que se ha tenido de la naturaleza, los recursos, los<br />

ecosistemas, la ecología, lo ambiental y su abordaje. Esto debido a que dos de los principales problemas que<br />

la educación y la gestión han enfrentado, son la simplificación y fragmentación de la realidad, desarrollada<br />

desde un modelo reduccionista, que pretende dar explicaciones parcializadas y discontinuas de lo ambiental;<br />

siendo que lo ambiental, desde su concepción amplia, abarca una gran parte de la realidad, que trasciende<br />

cualquier enfoque desde una única disciplina o ciencia.<br />

Al respecto es de retomar al biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy (1968) quién planteó la Teoría General<br />

de Sistemas, y afirma: “jamás se da una realidad exclusivamente física, química, social, psicológica, está se<br />

da siempre unitaria y sincrética, compuesta y conformada por diversos aspectos que, tal como se nos<br />

presentan, pueden denominarse físicos, químicos, sociales, psicológicos, etc.; pero que siempre, queramos o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!