10.05.2013 Views

2 - Universidad Manuela Beltran

2 - Universidad Manuela Beltran

2 - Universidad Manuela Beltran

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

monopolio o de trusts económicos especializados, con gran celo exige protección de la competencia externa y<br />

que, por lo tanto no aprovecha los recursos de inteligencia e iniciativas humanos nacionales, ni alienta la<br />

competencia; características compartidas con las economías de los países socialistas pasados y vigentes y que<br />

por consiguiente mina cualquier posibilidad de iniciativa e introducción permanente de innovaciones<br />

tecnológicas a la producción.<br />

Estas razones estructurales ponen límites al desarrollo científico-tecnológico nacional y son motivo de su<br />

crisis. Lograr transformar este modelo como se ha demostrado en la evolución de las economías de algunos<br />

países en vías de desarrollo que han superado algunas de esas dificultades, tales los países del sudeste asiático,<br />

pasa entre otras soluciones, por las formulaciones efectivas de un nuevo paradigma de economía dominante,<br />

con arreglo al cual el progreso tecnológico es a la vez la causa y el resultado de las innovaciones,<br />

entendiéndose por innovaciones, en general, los procesos por conducto de los cuales las empresas adquieren<br />

el dominio de diseños de nuevos productos y los llevan a la práctica 2 . En efecto, todo parece indicar que<br />

cualquier estrategia de superación del modelo económico pasa por una revisión que tenga en cuenta esta vez,<br />

la nueva inserción de la tecnología y de la ciencia en la economía nacional. Lo que se pretende es la<br />

adecuada interacción entre sistema productivo y sistema científico-tecnológico (del cual la universidad<br />

constituye en nuestro medio, casi la única esperanza) como instrumento dinamizador de la necesaria<br />

reconversión del sistema productivo nacional a los requerimientos del mercado nacional e internacional.<br />

LA CRISIS SOSTENIDA DE LA INVESTIGACION Y EL<br />

DESARROLLO TECNOLOGICO<br />

Se observa, cómo en Colombia, mas de las dos terceras partes del total de la investigación la desarrolla la<br />

universidad y la patrocina el gobierno, las empresas privadas casi no hacen investigación 3 . La mayoría de la<br />

investigación financiada a través de Colciencias se realiza en las universidades públicas, en tres o cuatro de<br />

ellas, aunque precisamente por esta crítica se empiezan a producir cambios. Las universidades privadas<br />

exceptuando a las grandes, tienen sólo una presencia en el plano de la formación profesional, pero su<br />

contribución es escasa en el campo de la producción científico-tecnológica y sin embargo se anotó, estudian<br />

en estas instituciones aproximadamente el 64% del total de los alumnos de la educación superior Colombiana.<br />

Siempre se ha hablado de que el país tiene una posición geográfica de privilegio en el contexto<br />

latinoamericano, no así en la producción científica. Colombia, con el 9% de la población de América Latina y<br />

el Caribe dispone del 0,14% de ingenieros y científicos, 0,13% de los autores científicos y participa en la<br />

investigación con el 0.41% del producto bruto interno 4 (estas son cifras para 1.999) se dice que esa<br />

participación hoy ya llega al 0.6% del P.BI, este porcentaje es más elevado en países como Brasil y México<br />

donde alcanza el 0,7 y el 0,6% respectivamente en tanto que países como Costa Rica lo hacen con el 1.13 %<br />

Cuba con el 0.86% o Chile con 0.62%. Colombia tiene 0.46 por mil de los investigadores del mundo,<br />

solamente comparable con México, Venezuela, Bolivia y Panamá, pero desde luego muy, muy lejos del<br />

Japón y los Estados Unidos o los Países Nórdicos, en cuestiones de inversión en investigación, la situación<br />

otra vez es completamente opuesta a las naciones investigadoras en donde predomina la inversión privada<br />

Dado el volumen bajo de recursos, la participación que miden los índices bibliométricos refleja una muy baja<br />

participación teniendo en cuenta, que América Latina no contribuiría sino solamente con 2.3 % del total de<br />

las publicaciones científicas, unas 938.000 señaladas en el Science Citation Indix (SCI) en 1.997 4<br />

Se estima que en toda América Latina unas 125.000 personas (de los cuales unas 15.000 en Colombia) 5<br />

pueden ser considerados como investigadores en tanto que en los Estados Unidos esa cifra ya sobrepasa al<br />

2<br />

Mario Albornoz, Política Científica y Tecnológica Una visión de América Latina, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,<br />

Sociedad e Innovación, p.2<br />

3 Ibídem, Mario Albornoz, p10<br />

4 Ibídem, Mario Albornoz, p 12<br />

5 En Colombia siempre vamos a tener que hablar en términos de cifras relativas, aproximadas e inconstantes debido a la debilidad<br />

estadística que caracteriza a casi todas las instituciones públicas y privadas del país

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!