10.05.2013 Views

TEORIA AXIOMATICA DE CONJUNTOS - Facultad de Matemáticas ...

TEORIA AXIOMATICA DE CONJUNTOS - Facultad de Matemáticas ...

TEORIA AXIOMATICA DE CONJUNTOS - Facultad de Matemáticas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TEORIA</strong> <strong>AXIOMATICA</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>CONJUNTOS</strong><br />

Versión Preliminar<br />

Author address:<br />

Renato A. Lewin<br />

Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Matemáticas</strong>, Casilla 306 - Correo 22, Santiago CHILE.<br />

e-mail: rlewin@mat.puc.cl


Indice<br />

CAPITULO 1. Introducción. Los Axiomas <strong>de</strong> Zermelo Fraenkel 5<br />

1. El Lenguaje Formalizado L 7<br />

2. Los Axiomas <strong>de</strong> la Teoría ZF. Conceptos Fundamentales 9<br />

CAPITULO 2. Teoría Elemental 17<br />

1. Operaciones 17<br />

2. Relaciones 23<br />

3. Funciones 30<br />

4. Relaciones <strong>de</strong> Equivalencia 40<br />

5. Relaciones <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n 44<br />

CAPITULO 3. Ordinales 57<br />

1. Números Naturales 57<br />

2. Ordinales 64<br />

3. Inducción Transfinita 70<br />

4. Recursión 72<br />

5. Funciones Normales 75<br />

6. Ordinales y Buenos Or<strong>de</strong>nes 78<br />

7. Aritmética Ordinal 80<br />

8. La Jerarquía Acumulativa <strong>de</strong> Conjuntos 101<br />

CAPITULO 4. El Axioma <strong>de</strong> Elección 105<br />

1. Equivalencias <strong>de</strong>l Axioma <strong>de</strong> Elección 105<br />

2. Aplicaciones 111<br />

CAPITULO 5. Cardinales 117<br />

1. Definiciones y Resultados Básicos 117<br />

2. Conjuntos Finitos y Conjuntos Infinitos 125<br />

3. Aritmética Cardinal 129<br />

4. Cardinales Regulares y Singulares 144<br />

5. La Hipótesis <strong>de</strong>l Continuo 146<br />

Bibliografía 151<br />

Glosario 153<br />

3


CAPITULO 1<br />

Introducción. Los Axiomas <strong>de</strong> Zermelo Fraenkel<br />

Este libro trata sobre los conjuntos. Intuitivamente un conjunto es<br />

una colección (clase, agregado, conglomerado, etc.) <strong>de</strong> objetos, los que<br />

pertenecen a (forman parte <strong>de</strong>, son los elementos <strong>de</strong>, etc.) el conjunto.<br />

En toda teoría axiomática <strong>de</strong>bemos partir <strong>de</strong> términos que no po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>finir para no correr el riesgo <strong>de</strong> caer en un círculo vicioso. Tal es el<br />

caso <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> conjunto y pertenencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong><br />

Conjuntos. Todas nuestras intuiciones <strong>de</strong>scansan sobre la i<strong>de</strong>a intuitiva<br />

que tengamos sobre estos conceptos primitivos, sin embargo, para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría no es necesario contar con estas intuiciones.<br />

Una teoría axiomática es un mo<strong>de</strong>lo formal <strong>de</strong> una realidad que<br />

queremos estudiar. Está compuesta por axiomas, o sea, oraciones a<br />

partir <strong>de</strong> las cuales, usando sólo reglas lógicas, podamos obtener todas<br />

las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquello que queremos mo<strong>de</strong>lar. Los axiomas tratan<br />

<strong>de</strong> establecer las características y propieda<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> los objetos<br />

que estamos tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir en nuestro mo<strong>de</strong>lo. El i<strong>de</strong>al sería en<br />

primer lugar que los axiomas mo<strong>de</strong>laran las intuiciones que tenemos <strong>de</strong><br />

la realidad y en segundo lugar que la lista fuera completa, es <strong>de</strong>cir, que<br />

todas y sólo aquellas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los objetos a <strong>de</strong>scribir se puedan<br />

obtener a partir <strong>de</strong> nuestra lista.<br />

Diversas teorías axiomáticas <strong>de</strong> conjuntos han logrado en mayor<br />

o menor grado el segundo <strong>de</strong> estos objetivos. El primero en cambio,<br />

obtener todas las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los conjuntos a partir <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> axiomas, no se ha logrado. El motivo <strong>de</strong> ésto es muy sencillo: no<br />

se pue<strong>de</strong>. En efecto, los resultados obtenidos por el lógico Kurt Gö<strong>de</strong>l<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1930, <strong>de</strong>muestran que es imposible dar una axiomatización<br />

completa <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Conjuntos. Lo mismo es cierto <strong>de</strong> otras teorías<br />

matemáticas como la teoría <strong>de</strong> números.<br />

Lo anterior parece con<strong>de</strong>nar nuestro proyecto al fracaso, sin embargo<br />

ésto no es así, sólo nos advierte que el i<strong>de</strong>al es imposible. De hecho<br />

numerosos matemáticos han logrado establecer teorías axiomáticas<br />

que, si bien no completas, son suficientes para construir en ellas casi<br />

toda la matemática. Estudiaremos una <strong>de</strong> ellas en estas páginas, a<br />

saber, la teoría <strong>de</strong> Zermelo–Fraenckel, ZF, <strong>de</strong>sarrollada a partir <strong>de</strong>l<br />

5


trabajo <strong>de</strong> E. Zermelo el primero en proponer una teoría en los primeros<br />

años <strong>de</strong> este siglo.<br />

Un conjunto está <strong>de</strong>finido por los objetos que contiene. Nuestra<br />

intuición nos dice que a cada conjunto correspon<strong>de</strong> una propiedad, es<br />

<strong>de</strong>cir, aquello que caracteriza a sus elementos, por ejemplo al conjunto<br />

formado por los números 1, 2, . . . , 99, le correspon<strong>de</strong> la propiedad “ser<br />

número entero mayor que cero y menor que cien”. A la inversa, a toda<br />

propiedad le <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r un conjunto, la colección <strong>de</strong> todos los<br />

objetos que verifican dicha propiedad.<br />

Temprano en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos se <strong>de</strong>scubrió<br />

que esta intuición conducía a contradicciones y que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>scartarse.<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo pasado, el matemático inglés Bertrand Russell dió<br />

con la siguiente paradoja. Consi<strong>de</strong>remos el conjunto R <strong>de</strong>finido por la<br />

propiedad “un objeto pertenece al conjunto R si y sólo si no pertenece<br />

a si mismo”. En símbolos 1<br />

R = {x : x ∈ x}.<br />

La pregunta entonces es ¿pertenece R a R?, o en símbolos, ¿R ∈ R?.<br />

Si la respuesta es afirmativa, entonces R verifica la propiedad que <strong>de</strong>fine<br />

a R, o sea, R ∈ R. Si la respuesta es negativa, entonces, por <strong>de</strong>finición,<br />

R ∈ R. En cualquier caso obtenemos la contradicción<br />

R ∈ R ↔ R ∈ R .<br />

La paradoja <strong>de</strong> Russell (y otras) nos dice que el concepto <strong>de</strong> “propiedad”es<br />

más <strong>de</strong>licado <strong>de</strong> lo que suponemos y que <strong>de</strong>finitivamente no<br />

<strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r a lo que llamamos un conjunto. Debemos tomar<br />

medidas para evitar que esta paradoja y ninguna otra se produzca en<br />

nuestra teoría.<br />

Sin embargo, la noción <strong>de</strong> que a cada propiedad <strong>de</strong>bería correspon<strong>de</strong>r<br />

la colección <strong>de</strong> objetos que la verifican o “extensión”<strong>de</strong> la propiedad,<br />

tiene fuerte arraigo en nuestra intuición. Algunos matemáticos no han<br />

querido <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> ella y han elaborado teorías bastante complejas,<br />

que incluyen dos tipos <strong>de</strong> objetos, conjuntos y clases propias. Deciamos<br />

antes que lo que caracteriza a los conjuntos es sus elementos y<br />

por en<strong>de</strong> para po<strong>de</strong>r afirmar que algo es un conjunto, es preciso ser capaz<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar exactamente cuales son los elementos <strong>de</strong> dicho conjunto.<br />

Las clases son las extensiones <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s. Si ésta pertenece<br />

a otra clase, entonces <strong>de</strong>cimos que es un conjunto, si no, hablamos <strong>de</strong><br />

1 Supondremos que el lector está familiarizado con la terminología y simbología<br />

conjuntista pero lo prevenimos <strong>de</strong> que estos tendrán un sentido muy preciso en<br />

nuestra teoría y el que, a veces, difiere <strong>de</strong>l popularizado en la enseñanza básica y<br />

media.<br />

6


una clase propia. Es <strong>de</strong>cir, las clases propias son las extensiones <strong>de</strong><br />

una propiedad que <strong>de</strong> alguna manera son “<strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>s”, no las<br />

po<strong>de</strong>mos aprehen<strong>de</strong>r. Ejemplos <strong>de</strong> estas últimas son la clase R <strong>de</strong>finida<br />

anteriormente o la clase V formada por todos los conjuntos (o clase<br />

universal).<br />

En nuestra teoría, ZF, no existen las clases propias, sólo conjuntos.<br />

Esto implica que, por ejemplo, no po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> la clase R. Sin<br />

embargo, la situación no es tan mala como parece. Si bien no po<strong>de</strong>mos<br />

hablar <strong>de</strong> R, nada nos impi<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la propiedad x ∈ x. Así,<br />

aunque no po<strong>de</strong>mos afirmar “a ∈ R ′′ (porque R no existe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

teoría), po<strong>de</strong>mos perfectamente <strong>de</strong>cir a ∈ a que significa lo mismo. En<br />

otras palabras, si queremos hablar <strong>de</strong> una clase propia, en ZF<strong>de</strong>bemos<br />

hacerlo mediante la propiedad que la <strong>de</strong>fine.<br />

La noción <strong>de</strong> “propiedad” no la hemos <strong>de</strong>finido pero <strong>de</strong> lo anterior<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que es central en nuestro estudio. Vamos a continuación<br />

a <strong>de</strong>finir este concepto.<br />

Como dijimos, una teoría axiomática se <strong>de</strong>sarrolla a partir <strong>de</strong> ciertos<br />

enunciados o axiomas mediante la aplicación <strong>de</strong> reglas lógicas. Por<br />

ello, es fundamental que el lenguaje usado sea lo más preciso posible.<br />

Esto se logra mediante la formalización <strong>de</strong>l lenguaje. Sólo aquellas<br />

expresiones escritas en éste serán aceptables en nuestra teoría y representaran<br />

propieda<strong>de</strong>s.<br />

No es el propósito <strong>de</strong> este texto introducir al lector a la Lógica<br />

Matemática. Tampoco suponemos que éste sepa lógica más allá <strong>de</strong> los<br />

conocimientos que se apren<strong>de</strong> en un curso universitario <strong>de</strong> Introducción<br />

al Algebra o similar. Cierta madurez matemática es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego necesaria<br />

para mantener la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones. Usaremos por lo<br />

tanto un estilo semi formal el que, por un lado, es habitual en el tema<br />

y por el otro, no apabulla al lector con un rigor tedioso y excesivo.<br />

1. El Lenguaje Formalizado L<br />

Un lenguaje formalizado está constituido por un conjunto <strong>de</strong> símbolos<br />

básicos y por reglas que nos permiten formar expresiones más complicadas<br />

a partir <strong>de</strong> esos símbolos originales.<br />

Los símbolos <strong>de</strong> L serán:<br />

1. Variables: x, y, z, X, Y, Z, x1, x2, . . . , en general, las últimas letras<br />

<strong>de</strong>l alfabeto latino, minúsculas o mayúsculas, con o sin<br />

subíndices. Su significado es el habitual en matemáticas y su<br />

rango son los conjuntos.<br />

2. Constantes: a, b, c, A, B, C, . . . , en general, las primeras letras<br />

<strong>de</strong>l alfabeto latino. Sirven para referirnos a conjuntos específicos.<br />

7


3. Símbolo <strong>de</strong> pertenencia: ∈<br />

4. Símbolo <strong>de</strong> igualdad: =<br />

5. Conectivos lógicos: ¬, ∨, ∧, →, ↔, es <strong>de</strong>cir, los símbolos habituales<br />

para la negación, disyunción, conjunción, implicación y<br />

equivalencia.<br />

6. Cuantificadores: ∀, ∃, con su significado habitual.<br />

7. Paréntesis: ( , ). Usados como signos <strong>de</strong> puntuación.<br />

Cualquier ca<strong>de</strong>na finita formada por estos símbolos es una expresión<br />

<strong>de</strong>l lenguaje, pero no toda expresión es aceptable o significativa. Sólo<br />

aceptaremos aquellas a las que llamaremos fórmulas <strong>de</strong> L.<br />

Una fórmula <strong>de</strong> L es una expresión <strong>de</strong> L construida como sigue:<br />

1. X ∈ Y, X = Y son fórmulas <strong>de</strong> L para cualquiera dos variables<br />

o constantes X e Y no necesariamente distintas.<br />

La primera se lee X pertenece a Y o bien Y contiene a<br />

X y la segunda X es igual a Y . Su significado intuitivo es el<br />

obvio. Estas se llamarán fórmulas atómicas.<br />

2. Si ϕ y ψ son fórmulas <strong>de</strong> L , entonces también lo son (ϕ ∨<br />

ψ), (ϕ ∧ ψ), (ϕ → ψ), (ϕ ↔ ψ).<br />

Estas fórmulas correspon<strong>de</strong>n respectivamente a la disyunción,<br />

conjunción, implicación y equivalencia <strong>de</strong> ϕ y ψ.<br />

3. Si ϕ es una fórmula <strong>de</strong> L , entonces ¬ϕ también es una fórmula<br />

<strong>de</strong> L .<br />

La fórmula ¬ϕ correspon<strong>de</strong> a la negación <strong>de</strong> ϕ . También<br />

usaremos los símbolos auxiliares X /∈ Y y X = Y para escribir<br />

¬(X ∈ Y ) y ¬(X = Y ), respectivamente.<br />

4. Si ϕ es una fórmula <strong>de</strong> L y x es una variable, ∀xϕ, ∃xϕ son<br />

fórmulas <strong>de</strong> L .<br />

Estas se leen cualquier conjunto x verifica ϕ y existe (por<br />

lo menos) un conjunto x que verifica ϕ , respectivamente. Su<br />

significado es también evi<strong>de</strong>nte.<br />

Solamente aquellas expresiones obtenidas por la aplicación <strong>de</strong> (un<br />

número finito <strong>de</strong>) estas reglas es una fórmula <strong>de</strong> L .<br />

Si ϕ es una fórmula <strong>de</strong> L y x una variable que aparece en ϕ ,<br />

<strong>de</strong>cimos que x aparece ligada en ϕ si su aparición se produce bajo<br />

la influencia <strong>de</strong> un cuantificador ∀x o ∃x. En caso contrario <strong>de</strong>cimos<br />

que x aparece libre en ϕ . Por ejemplo, en ∀x x ∈ y, la variable x<br />

aparece ligada pero y aparece libre y en ∃x(x ∈ y ∨ ∀z x ∈ z), las<br />

variables x y z aparecen ligadas e y aparece libre.<br />

Una fórmula que no contiene variables libres se llama una oración.<br />

Una oración <strong>de</strong> L es siempre verda<strong>de</strong>ra o falsa (¡pero pue<strong>de</strong> ser que no<br />

8


seamos capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar cuál <strong>de</strong> las dos se cumple!). Una oración<br />

hace una afirmación acerca <strong>de</strong> los conjuntos a los que se refiere, una<br />

fórmula que contiene variables libres no hace ninguna afirmación, pero<br />

si asignamos interpretaciones a sus variables libres, entonces sí estaremos<br />

afirmando algo. A menudo escribiremos ϕ(x1, x2, . . . , xn) para<br />

<strong>de</strong>jar en claro que las variables libres <strong>de</strong> ϕ están entre x1, x2, . . . , xn.<br />

Como hemos dicho, sólo aceptaremos fórmulas <strong>de</strong> L para hablar <strong>de</strong><br />

objetos y hacer afirmaciones en ZF. Sin embargo, la expresión en L <strong>de</strong><br />

conceptos bastante sencillos pue<strong>de</strong> resultar increiblemente complicada.<br />

Así, aceptaremos abreviaciones que faciliten la lectura. Por ejemplo el<br />

concepto <strong>de</strong> subconjunto se <strong>de</strong>nota x ⊆ y se pue<strong>de</strong> expresar en terminos<br />

<strong>de</strong> los símbolos básicos <strong>de</strong> L mediante:<br />

x ⊆ y ssi ∀z(z ∈ x → z ∈ y).<br />

Entonces, como ya sabemos que x ⊆ y pue<strong>de</strong> escribirse en el lenguaje L,<br />

permitiremos el símbolo ⊆ en nuestras fórmulas. Lo mismo suce<strong>de</strong>rá<br />

con otros símbolos. Más aún, en general usaremos expresiones <strong>de</strong>l<br />

castellano y no su formalización en L para trabajar con el concepto<br />

intuitivo y no con la a menudo ilegible fórmula <strong>de</strong> L . Lo importante<br />

es que dicha traducción sea posible para que, llegado el caso, podamos<br />

hacer una <strong>de</strong>mostración rigurosa <strong>de</strong> nuestras afirmaciones.<br />

2. Los Axiomas <strong>de</strong> la Teoría ZF. Conceptos Fundamentales<br />

A1. Axioma <strong>de</strong> Extensionalidad:<br />

“Si todo elemento <strong>de</strong> X es un elemento <strong>de</strong> Y y todo elemento <strong>de</strong><br />

Y es un elemento <strong>de</strong> X , entonces X es igual a Y ”.<br />

Dicho <strong>de</strong> otro modo, si dos conjuntos tienen los mismos elementos,<br />

entonces son iguales. Este axioma nos dice que lo que caracteriza a un<br />

conjunto son sus elementos.<br />

En L , este axioma se escribe<br />

∀X∀Y (∀z(z ∈ X ↔ z ∈ Y ) → X = Y ).<br />

Definición 1.1. Decimos que X es subconjunto <strong>de</strong> Y , en símbolos,<br />

X ⊆ Y , si y sólo si todo elemento <strong>de</strong> X es un elemento <strong>de</strong> Y . O sea,<br />

X ⊆ Y ↔ ∀x(x ∈ X → x ∈ Y ).<br />

Con esta <strong>de</strong>finición A1 pue<strong>de</strong> escribirse más abreviadamente<br />

∀X∀Y (X ⊆ Y ∧ Y ⊆ X → X = Y ).<br />

A2. Axioma <strong>de</strong>l conjunto vacío:<br />

“Existe un conjunto que no contiene ningún elemento”.<br />

9


En L escribimos<br />

∃X∀x x ∈ X.<br />

Observemos que, en particular, este axioma garantiza que existe al<br />

menos un conjunto.<br />

Lema 1.1. Existe un único conjunto que no contiene ningún elemento.<br />

Demostración. Supongamos que existen dos conjuntos distintos<br />

a y b ambos sin elementos.<br />

Por A1 ∃x((x ∈ a ∧ x ∈ b) ∨ (x ∈ b ∧ x ∈ a)), una contradicción.<br />

Luego hay un único conjunto vacío.<br />

Definición 1.2. El (único) conjunto que no tiene elementos se<br />

llama el conjunto vacío y se le <strong>de</strong>nota ∅ .<br />

Obsérvese que el símbolo ∅ no es la letra griega ϕ .<br />

A3. Axioma <strong>de</strong> Separación:<br />

“Si ϕ(x) es una fórmula <strong>de</strong> L y X es un conjunto, entonces<br />

existe un conjunto Y cuyos elementos son aquellos elementos <strong>de</strong> X<br />

que verifican ϕ(x)”.<br />

En L escribimos ∀X∃Y ∀z(z ∈ Y ↔ (z ∈ X ∧ ϕ(x)).<br />

Este axioma nos dice que para cualquier propiedad (expresada por<br />

ϕ(x)) y cualquier conjunto A existe el subconjunto <strong>de</strong> A formado por<br />

los elementos que verifican esa propiedad. Obviamente este conjunto<br />

es único.<br />

Definición 1.3. Si ϕ(x) es una fórmula <strong>de</strong> L y A un conjunto,<br />

el conjunto cuya existencia está garantizada por A3 se <strong>de</strong>notará con el<br />

símbolo<br />

{x ∈ A : ϕ(x)}<br />

y se lee “el conjunto <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> A tales que ϕ(x)”.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la paradoja <strong>de</strong> Russell se produce al tratar <strong>de</strong> construir<br />

el conjunto <strong>de</strong> todos los conjuntos que verifican una propiedad<br />

cualquiera ϕ(x). Este axioma limita nuestra capacidad <strong>de</strong> formar<br />

conjuntos <strong>de</strong> objetos que verifican una cierta propiedad, sólo po<strong>de</strong>mos<br />

referirnos a aquellos elementos que perteneciendo a un cierto conjunto<br />

dado, verifican la propiedad en cuestión. Veamos que esta restricción<br />

evita que se produzca la paradoja.<br />

Para ello tratemos <strong>de</strong> formar la clase <strong>de</strong> Russell. Dado un conjunto<br />

A , el axioma <strong>de</strong> extensionalidad nos permite formar el conjunto<br />

R = {x ∈ A : x ∈ x}.<br />

10


En este caso tenemos que si R ∈ R, entonces<br />

R ∈ A y R ∈ R,<br />

lo cual es una contradicción, luego R /∈ R, lo que, a diferencia <strong>de</strong> antes,<br />

no es contradictorio, sólo implica que R /∈ A.<br />

Teorema 1.2. No existe el conjunto <strong>de</strong> todos los conjuntos.<br />

Demostración. Supongamos que si existe y llamemoslo V . Entonces<br />

en virtud <strong>de</strong> A3 po<strong>de</strong>mos construir el conjunto <strong>de</strong> Russell<br />

R = {x ∈ V : x ∈ x}, contradicción.<br />

Por último, cabe <strong>de</strong>stacar que este no es propiamente un axioma<br />

sino más bien un esquema. En efecto, para cada fórmula ϕ(x) <strong>de</strong><br />

L tenemos un axioma distinto, o sea, hay una cantidad ilimitada <strong>de</strong><br />

instancias <strong>de</strong> este axioma.<br />

A4. Axioma <strong>de</strong> Pares:<br />

“Dados dos conjuntos X e Y , existe un conjunto cuyos únicos<br />

elementos son X e Y ”.<br />

Su expresión en L es<br />

∀X∀Y ∃Z ∀x(x ∈ Z ↔ (x = X ∨ x = Y )).<br />

Resulta claro por A1 que este conjunto es único. Lo <strong>de</strong>notamos<br />

{X, Y }.<br />

y lo llamamos el par no–or<strong>de</strong>nado X, Y .<br />

El axioma A1 también garantiza la existencia <strong>de</strong>l conjunto cuyo<br />

único elemento es el conjunto X<br />

{X, X} = {X},<br />

el que a menudo recibe el nombre <strong>de</strong> singleton X .<br />

A5. Axioma <strong>de</strong> Uniones:<br />

“Si X es un conjunto, entonces existe un conjunto cuyos elementos<br />

son los elementos <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> X ”.<br />

En L escribimos<br />

∀X ∃Y ∀z(z ∈ Y ↔ ∃u(z ∈ u ∧ u ∈ X)).<br />

Nuevamente por A1, este conjunto es único, se llama la unión <strong>de</strong><br />

X y se le <strong>de</strong>nota X.<br />

11


Un caso particular que merece una notación especial es el siguiente.<br />

Si X e Y son conjuntos, entonces existe {X, Y }. (¿Por qué ?)<br />

Entonces<br />

x ∈ {X, Y } ↔ (x ∈ X ∨ x ∈ Y ).<br />

{X, Y } se llama la unión <strong>de</strong> X e Y y se le <strong>de</strong>nota X ∪ Y .<br />

Correspon<strong>de</strong> al conjunto <strong>de</strong> todos los conjuntos que pertenecen ya sea<br />

a X o a Y (o a ambos).<br />

Más generalmente, dados los conjuntos X1, X2, . . . , Xn <strong>de</strong> manera<br />

análoga al caso <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> dos conjuntos, <strong>de</strong>finimos<br />

<strong>de</strong> tal manera que<br />

X1 ∪ X2 ∪ · · · ∪ Xn = {X1, X2, . . . , Xn}.<br />

x ∈ X1 ∪ X2 ∪ · · · ∪ Xn ↔ x ∈ X1 ∨ x ∈ X2 ∨ · · · ∨ x ∈ Xn.<br />

El lector seguramente está familiarizado con el concepto <strong>de</strong> unión<br />

<strong>de</strong> dos o <strong>de</strong> una cantidad finita <strong>de</strong> conjuntos, el axioma A5 generaliza<br />

este concepto a la unión <strong>de</strong> una familia arbitraria, incluso infinita, <strong>de</strong><br />

conjuntos. Observemos que para <strong>de</strong>finir la unión <strong>de</strong> dos conjuntos son<br />

necesarios el Axioma <strong>de</strong> Pares, el Axioma <strong>de</strong> Uniones y el Axioma <strong>de</strong><br />

Extensionalidad (para garantizar unicidad).<br />

Usando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> dos conjuntos, po<strong>de</strong>mos también<br />

<strong>de</strong>finir triples no–or<strong>de</strong>nados<br />

{x, y, z} = {x, y} ∪ {z}<br />

y, en general, iterando el proceso, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir n–tuplas no–or<strong>de</strong>nadas<br />

{x1, x2, . . . , xn}.<br />

Otra generalización <strong>de</strong> un concepto familiar es el <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong><br />

un conjunto no–vacío X , en símbolos, X, <strong>de</strong>finida por<br />

X = {x ∈ X : ∀y(y ∈ X → x ∈ y)}.<br />

Observemos que en virtud <strong>de</strong> A5 y <strong>de</strong> A3, X es efectivamente un<br />

conjunto. ¿Por qué <strong>de</strong>bemos exijir que X sea no–vacío?<br />

La intersección <strong>de</strong> dos conjuntos X e Y , X ∩ Y , se <strong>de</strong>fine por<br />

y en general<br />

X ∩ Y = {X, Y }<br />

X1 ∩ X2 ∩ · · · ∩ Xn = {X1, . . . , Xn}.<br />

En rigor, para <strong>de</strong>finir x ∩ y no necesitamos A5. ¿Cómo podríamos<br />

hacerlo?<br />

Diremos también que dos conjuntos X e Y son disjuntos si<br />

X ∩ Y = ∅.<br />

12


A6. Axioma <strong>de</strong>l Conjunto Potencia:<br />

“Si X es un conjunto, entonces existe el conjunto <strong>de</strong> todos los<br />

subconjuntos <strong>de</strong> X ”.<br />

Esto es<br />

∀X ∃Y ∀z(z ∈ Y ↔ z ⊆ X))<br />

(En rigor <strong>de</strong>beriamos excribir<br />

∀X ∃Y ∀z(z ∈ Y ↔ ∀u(u ∈ z → u ∈ X))<br />

sin embargo, como la lectura <strong>de</strong> la fórmula se complica bastante y<br />

ya sabemos cómo <strong>de</strong>finir ⊆ usando sólo ∈ y los símbolos lógicos,<br />

preferimos la escritura abreviada).<br />

Creemos que este axioma se explica por sí mismo.<br />

El (único) conjunto cuya existencia garantiza este axioma se <strong>de</strong>signa<br />

por PX y se llama el conjunto potencia <strong>de</strong> X .<br />

A7 Axioma <strong>de</strong> Regularidad:<br />

“Todo conjunto no vacío contiene un elemento con el que no comparte<br />

ningún elemento.”<br />

En L escribimos<br />

∀x(x = ∅ → ∃y(y ∈ x ∧ y ∩ x = ∅)).<br />

A pesar <strong>de</strong> que no resulta evi<strong>de</strong>nte a partir <strong>de</strong> su formulación, este<br />

axioma impi<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un conjunto a tal que a ∈ a o incluso<br />

a ∈ b ∈ a , o a ∈ c ∈ b ∈ a , etc. Como veremos en su oportunidad,<br />

intuitivamente este axioma dice que ∈ , consi<strong>de</strong>rada como una relación<br />

entre conjuntos,verifica una condición análoga a la <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

números naturales, ésta es, que todo conjunto no vacío tiene un menor<br />

elemento.<br />

Teorema 1.3. i) ∀x x ∈ x.<br />

ii) ∀x ∀y(x ∈ y ∨ y ∈ x).<br />

iii) En general, no existen a1, a2, . . . , an tales que a1 ∈ a2 ∈ · · · ∈<br />

an ∈ a1.<br />

iv) No existen conjuntos a1, a2, a3, . . . , an, . . . tales que<br />

· · · ∈ an ∈ · · · ∈ a2 ∈ a1.<br />

Demostración. i) Supongamos que existe a tal que a ∈ a ,<br />

entonces A = {a} contradice a A7.<br />

ii) I<strong>de</strong>m i) con A = {x, y}<br />

iii) I<strong>de</strong>m i) con A = {a1, a2, . . . , an}.<br />

iv) Supongamos que existe el conjunto cuyos elementos son precisamente<br />

a1, a2, a3, . . . . Llamemoslo A . Entonces A contradice a<br />

13


A7 ya que para cualquier y ∈ A, digamos y = am para algún<br />

m , am+1 ∈ am y am+1 ∈ X, o sea y ∩ X = ∅.<br />

El problema entonces se reduce a verificar que existe tal conjunto<br />

A. Sin embargo para po<strong>de</strong>r hacerlo no bastan los axiomas que tenemos<br />

hasta ahora, necesitamos dos axiomas más. La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>berá<br />

posponerse hasta entonces. (Ver ejercicio 7.)<br />

Aunque la mayor parte <strong>de</strong> las matemáticas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse sin<br />

el axioma <strong>de</strong> regularidad es más cómodo contar con él.<br />

A8. Axioma <strong>de</strong>l Conjunto Infinito: “Existe un conjunto que<br />

tiene infinitos elementos”.<br />

Para escribirlo en el lenguaje L <strong>de</strong>bemos usar una expresión que<br />

no es muy transparente.<br />

∃X(∅ ∈ X ∧ ∀y(y ∈ X → y ∪ {y} ∈ X).<br />

Es claro que el conjunto así formado es intuitivamente infinito, basta<br />

verificar que contiene a los siguientes conjuntos<br />

∅, {∅}, {∅, {∅}}, {∅, {∅}, {∅, {∅}}}, . . .<br />

por supuesto que habría que <strong>de</strong>mostrar a<strong>de</strong>más que todos estos conjuntos<br />

son distintos.<br />

Para introducir el último axioma <strong>de</strong> ZF, <strong>de</strong>bemos estudiar antes<br />

un cierto tipo <strong>de</strong> fórmula <strong>de</strong> L . Una fórmula ϕ(x, y) <strong>de</strong> L con dos<br />

variables libres x e y se dirá función proposicional si para todo conjunto<br />

a existe un único conjunto b tal que ϕ(a, b) se verifica. Ejemplos <strong>de</strong><br />

éstas son las fórmulas ϕ(x, y) siguientes:<br />

y = ∪x,<br />

y = Px,<br />

don<strong>de</strong> a es un conjunto fijo, etc.<br />

y = x ∪ {x},<br />

y = x ∩ a,<br />

A9. Axioma <strong>de</strong> Reemplazo:<br />

“Si ϕ(x, y) es una función proposicional y A es un conjunto,<br />

entonces existe el conjunto <strong>de</strong> los elementos b que verifican ϕ(a, b)<br />

para algún a ∈ A”.<br />

Expresado en L , tenemos<br />

∀X∃Y ∀y(y ∈ Y ↔ ∃x(x ∈ X ∧ ϕ(x, y))).<br />

14


De hecho, este axioma parece más complicado <strong>de</strong> lo que es. La<br />

i<strong>de</strong>a intuitiva es que si tenemos un conjunto A y una función f cuyo<br />

dominio es A , f[A] = {f(x) : x ∈ A}, es también un conjunto. El<br />

problema se suscita cuando vemos que en nuestra teoría la “función”<br />

x ↦−→ Px<br />

no es, como veremos formalmente más a<strong>de</strong>lante, un objeto <strong>de</strong> nuestra<br />

teoría, es <strong>de</strong>cir, no es un conjunto, sino que correspon<strong>de</strong> a lo que llamamos<br />

una clase propia. Como ya hemos dicho antes, nuestro lenguaje<br />

nos permite referirnos a dichos objetos mediante la fórmula que los <strong>de</strong>fine,<br />

lo que para los efectos prácticos es casi lo mismo. Así, ϕ(x, y) no<br />

es una función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra teoría sino más bien una regla que nos<br />

permite asociar a cada elemento <strong>de</strong> un conjunto A un único elemento.<br />

Algunos matemáticos llaman a la fórmula que <strong>de</strong>fine una función, su<br />

gráfico. Siguiendo con esta nomenclatura, el problema aquí es que el<br />

dominio <strong>de</strong> esta función es la clase <strong>de</strong> todos los conjuntos que, como<br />

ya vimos, no es un conjunto. Sin embargo, cuando restringimos dicho<br />

“dominio” a un conjunto A , A9 garantiza que existe el recorrido <strong>de</strong> la<br />

función.<br />

Esta lista <strong>de</strong> axiomas conforman ZF. Junto con el Axioma <strong>de</strong><br />

Elección, que estudiaremos en el capítulo 3, son suficientes para <strong>de</strong>sarrollar<br />

casi toda la matemática. Inmediatamente se nos ocurren varias<br />

preguntas ¿son estos axiomas in<strong>de</strong>pendientes entre sí ? Es <strong>de</strong>cir, ¿no<br />

pue<strong>de</strong>n obtenerse unos <strong>de</strong> otros? La respuesta es no, el axioma <strong>de</strong> pares<br />

pue<strong>de</strong> obtenerse a partir <strong>de</strong> los axiomas <strong>de</strong> reemplazo y <strong>de</strong>l conjunto<br />

potencia. Por su parte el axioma <strong>de</strong>l conjunto vacío pue<strong>de</strong> obtenerse a<br />

partir <strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong> especificación y <strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong>l conjunto infinito<br />

(habría que darle otra formulación a este último).<br />

El problema <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong> elección <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong> los axiomas es mucho más complicado. Fue resuelto positivamente<br />

por K. Gö<strong>de</strong>l (1940).<br />

Más importante aún es el problema <strong>de</strong> la consistencia, es <strong>de</strong>cir,<br />

¿es posible <strong>de</strong>ducir una contradicción a partir <strong>de</strong> estos axiomas? Este<br />

problema no se ha resuelto y no parece probable que vaya a resolverse<br />

<strong>de</strong>bido a los resultados <strong>de</strong> Gö<strong>de</strong>l en 1930. Por supuesto no se ha <strong>de</strong>scubierto<br />

ninguna contradicción (<strong>de</strong> no ser así, no tendría sentido el<br />

estudio <strong>de</strong> esta teoría) y se estima que sí son consistentes.<br />

El otro problema que surge naturalmente es el <strong>de</strong> la completud <strong>de</strong><br />

este sistema <strong>de</strong> axiomas. Es <strong>de</strong>cir, ¿son suficientes estos para <strong>de</strong>ducir<br />

todos los teoremas posibles sobre conjuntos? La respuesta es también<br />

no. Mas aún, sabemos (nuevamente en virtud <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> K.<br />

15


Gö<strong>de</strong>l en 1930) que no pue<strong>de</strong> completarse, es <strong>de</strong>cir, aunque agreguemos<br />

una lista <strong>de</strong> infinitos axiomas a ZF, seguirá siendo incompleto, es <strong>de</strong>cir,<br />

siempre existirá una fórmula ϕ tal que ni ϕ ni ¬ϕ pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse<br />

a partir <strong>de</strong> esa lista.<br />

Todos estos problemas requieren <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> Lógica Matemática<br />

y están fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> esta obra. Nos parece interesante<br />

eso sí mencionarlos para que el lector investigue por su cuenta.<br />

Ejercicios.<br />

1. Demuestre que el axioma <strong>de</strong> pares pue<strong>de</strong> ser reemplazado por el<br />

axioma más débil:<br />

“Dados dos conjuntos X e Y , existe un conjunto los contiene<br />

a ambos”.<br />

2. Demuestre que el axioma <strong>de</strong> uniones pue<strong>de</strong> ser reemplazado por<br />

el axioma más débil:<br />

“Si X es un conjunto, entonces existe un conjunto que contiene<br />

a todos los elementos <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> X ”.<br />

3. Demuestre que el axioma <strong>de</strong>l conjunto potencia pue<strong>de</strong> ser reemplazado<br />

por el axioma más débil:<br />

“Si X es un conjunto, entonces existe un conjunto que contiene<br />

a todos los subconjuntos <strong>de</strong> X ”.<br />

4. Demuestre que el Axioma <strong>de</strong> Pares pue<strong>de</strong> obtenerse a partir <strong>de</strong><br />

los axiomas <strong>de</strong> Reemplazo y <strong>de</strong>l Conjunto Potencia.<br />

5. Demuestre el Axioma <strong>de</strong>l Conjunto Vacío a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong> los otros<br />

axiomas y el nuevo axioma “Existe un conjunto infinito”.<br />

6. Indique cómo <strong>de</strong>finir x ∩ y sin usar el axioma A5.<br />

7. Use el axioma <strong>de</strong> reemplazo y el <strong>de</strong> conjunto infinito para <strong>de</strong>mostrar<br />

que el conjunto A <strong>de</strong>finido en la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema<br />

1.3 existe.<br />

16


CAPITULO 2<br />

Teoría Elemental<br />

En este capítulo formalizaremos y profundizaremos las nociones <strong>de</strong><br />

la teoría intuitiva <strong>de</strong> conjuntos que el lector probablemente ha estudiado<br />

en cursos <strong>de</strong> Algebra, Geometría u otros. Por tratarse <strong>de</strong> material<br />

familiar, la mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones se <strong>de</strong>jarán como ejercicio.<br />

Debemos cuidarnos eso sí <strong>de</strong> no dar a las intuiciones el carácter <strong>de</strong><br />

teoremas y <strong>de</strong>mostrar cuidadosamente todas nuestras afirmaciones a<br />

partir <strong>de</strong> los axiomas.<br />

Una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que enfrenta el principiante en Teoría Axiomática<br />

<strong>de</strong> Conjuntos es precisamente ese conocimiento intuitivo <strong>de</strong>l<br />

tema. En nuestra teoría todo es un conjunto, así los elementos <strong>de</strong> un<br />

conjunto son a su vez, conjuntos que contienen elementos que a su vez<br />

son conjuntos. Es <strong>de</strong>cir, la familiar distinción entre elemento y conjunto<br />

no existe y si se dice por ejemplo “ a es elemento <strong>de</strong> b ” es sólo para<br />

enfatizar que a y b satisfacen a ∈ b, pero no para separar a a y b en<br />

dos categorías distintas. Así, un mismo conjunto pue<strong>de</strong> jugar ambos<br />

papeles en distintas situaciones, por ejemplo:<br />

∅ ∈ {∅}<br />

{∅} ∈ {∅, {∅}}.<br />

Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> pares or<strong>de</strong>nados, relaciones, funciones<br />

etc, etc, todo ente <strong>de</strong>l cual hablemos será un conjunto.<br />

1. Operaciones<br />

En el capítulo anterior hemos <strong>de</strong>finido las operaciones x ∪ y y<br />

x ∩ y. Definiremos ahora una tercera operación<br />

Definición 2.1. Dados dos conjuntos a y b <strong>de</strong>finimos el complemento<br />

relativo <strong>de</strong> b con respecto a a , o su diferencia como sigue<br />

a − b = {x ∈ a : x /∈ b}.<br />

Notese que en virtud <strong>de</strong> A3, a − b es un conjunto.<br />

Como lo <strong>de</strong>muestra la siguiente proposición, la noción <strong>de</strong> complemento<br />

<strong>de</strong> un conjunto a , es <strong>de</strong>cir, el conjunto <strong>de</strong> aquellos conjuntos<br />

que no pertenecen a a , no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse en ZF.<br />

17


Teorema 2.1. No existe el “complemento”, <strong>de</strong> ningún conjunto.<br />

Demostración. Sea a un conjunto. Si existiera su complemento<br />

llamémoslo a ′ , entonces en virtud <strong>de</strong> A5, a ∪ a ′ sería un conjunto,<br />

pero a ∪ a ′ = V , la clase <strong>de</strong> todos los conjuntos que, como vimos, no<br />

es un conjunto.<br />

El siguiente teorema nos da las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas tres operaciones.<br />

Teorema 2.2. (Algebra <strong>de</strong> Conjuntos).<br />

Para todo conjunto a, b, c :<br />

i) Asociatividad<br />

a ∪ (b ∪ c) = (a ∪ b) ∪ c ,<br />

a ∩ (b ∩ c) = (a ∩ b) ∩ c .<br />

ii) Conmutatividad<br />

a ∪ b = b ∪ a ,<br />

a ∩ b = b ∩ a .<br />

iii) I<strong>de</strong>mpotencia<br />

a ∪ a = a ,<br />

a ∩ a = a .<br />

iv) Absorción<br />

a ∪ (a ∩ b) = a ,<br />

a ∩ (a ∪ b) = a .<br />

v) Neutro<br />

a ∪ ∅ = a ,<br />

a ∩ ∅ = ∅ .<br />

vi) Distributividad<br />

a ∪ (b ∩ c) = (a ∪ b) ∩ (a ∩ c) ,<br />

a ∩ (b ∪ c) = (a ∩ b) ∪ (a ∩ c) .<br />

vii) Leyes <strong>de</strong> De Morgan<br />

a − (b ∪ c) = (a − b) ∩ (a − c) ,<br />

a − (b ∩ c) = (a − b) ∪ (a − c) .<br />

viii) a − a = ∅<br />

ix) a = (a ∩ b) ∪ (a − b)<br />

Demostración. Ejercicio<br />

La relación a ⊆ b se relaciona con las otras operaciones como sigue.<br />

Teorema 2.3. Para todo conjunto a, b, c, d.<br />

i) a ∩ b ⊆ a y a ∩ b ⊆ b.<br />

ii) Si c ⊆ a y c ⊆ b, entonces c ⊆ a ∩ b.<br />

iii) a ⊆ b si y sólo si a ∩ b = a.<br />

18


iv) Si a ⊆ c y b ⊆ d, entonces a ∩ b ⊆ c ∩ d.<br />

v) a ⊆ a ∪ b y b ⊆ a ∪ b.<br />

vi) Si a ⊆ c y b ⊆ c, entonces a ∪ b ⊆ c.<br />

vii) a ⊆ b si y sólo si a ∪ b = b.<br />

viii) Si a ⊆ c y b ⊆ d, entonces a ∪ b ⊆ c ∪ d.<br />

Demostración. Ejercicio.<br />

Algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conjunto potencia <strong>de</strong> un conjunto son interesantes.<br />

Teorema 2.4. Para todo conjunto a, b:<br />

i) ∅ ∈ Pa y a ∈ Pa.<br />

ii) P∅ = {∅}.<br />

iii) Si a ⊆ b, entonces Pa ⊆ Pb.<br />

iv) Pa ∪ Pb ⊆ P(a ∪ b).<br />

v) Pa ∩ Pb = P(a ∩ b).<br />

vi) P(a − b) ⊆ (Pa − P(b)) ∪ {∅}.<br />

Demostración. A modo <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong>mostraremos vi). El resto<br />

queda como ejercicio.<br />

Sea x ∈ P(a − b), es <strong>de</strong>cir, x ⊆ a − b.<br />

Si x = ∅, entonces x ∈ (Pa − Pb) ∪ {∅}.<br />

Si x = ∅, entonces para todo z ∈ x, z ∈ a y z /∈ b, o sea, x ⊆ a<br />

y x ⊆ b, luego x ∈ Pa − Pb.<br />

Ejercicios.<br />

1. Determine si a pertenecea , es subconjunto, o ni pertenece ni es<br />

subconjunto <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los siguientes conjuntos.<br />

(a) {{a}, a} ,<br />

(b) a ,<br />

(c) ∅ ∩ a ,<br />

(d) {a} − {{a}} ,<br />

(e) {a} ∪ a ,<br />

(f) {a} ∪ {∅} .<br />

2. Sea a un conjunto. Si para todo conjunto b se tiene a ∪ b = b,<br />

probar que a = ∅ .<br />

19


3. Demostrar que :<br />

(a) {{a, b, c}, {a, d, e}, {a, f}} = {a, b, c, d, e, f} .<br />

(b) {{a, b, c}, {a, d, e}, {a, f}} = {a} .<br />

(c) {a} = a = {a} , para todo conjunto a .<br />

(d) ( a) ∩ ( b) = (a ∩ b) .<br />

4. Probar que:<br />

(a) Si a ∩ c = ∅ , entonces a ∩ (b ∪ c) = a ∩ b .<br />

(b) Si a ∩ b = ∅ , entonces a − b = a .<br />

(c) Si a ∩ b = ∅ y a ∪ b = c , entonces a = c − b.<br />

(d) a ∩ (b − c) = (a ∩ b) − c .<br />

(e) (a ∪ b) − c = (a − c) ∪ (b − c) .<br />

(f) Si a ∪ b = ∅ , entonces a = ∅ y b = ∅ .<br />

5. Definamos 0 = ∅ , 1 = 0 ∪ {0} , 2 = 1 ∪ {1} , 3 = 2 ∪ {2} ,<br />

4 = 3 ∪ {3}. Entonces:<br />

(a) Probar que 0 , 1 , 2 , 3 y 4 son conjuntos.<br />

(b) Expresar 0 , 1 , 2 , 3 y 4 usando sólo los símbolos “ { ” ,<br />

“ } ” , “ ∅ ” y “ , ” .<br />

(c) Decidir si son ciertas o falsas las afirmaciones siguientes:<br />

(i) 1 ∈ 2 (ii) 1 ∩ 2 = 0 (iii) (0 ∩ 2) ∈ 1<br />

(iv) 1 ⊆ 2 (v) 1 ∪ 2 = 2 (vi) 3 ⊆ 3<br />

(vii) 4 ∈ 4<br />

(d) Expresar los siguientes conjuntos usando los conjuntos 0,<br />

1, 2, 3 y 4. Simplifique.<br />

∅ , P∅ , ∅ , PP∅ , ∅ , PPP∅.<br />

(e) Si a = {{2, 3}, 4, {4}} , encontrar ( a − 4) .<br />

(f) Construir (P2 − 2) .<br />

(g) Si a = {{1, 2}, {2, 0}, {1, 3}} , construir:<br />

a , a , a , a , a , a.<br />

6. Dar contraejemplo <strong>de</strong> P(a ∪ b) = Pa ∪ Pb .<br />

7. Probar que:<br />

(a) Pa = a .<br />

(b) a ⊆ P a .<br />

(c) No es cierto que si a ∈ b, entonces Pa ∈ Pb .<br />

(d) Si a ∈ b, entonces Pa ∈ PP a .<br />

(e) {Px : x ∈ a} ⊆ P a.<br />

(f) {∅, {∅}} ∈ PPPa , para todo conjunto a .<br />

(g) Si Pa = Pb, entonces a = b .<br />

8. Se <strong>de</strong>fine a+b = (a−b)∪(b−a) , para a y b conjuntos. Probar<br />

que si a, b , c son conjuntos, entonces:<br />

(a) a + ∅ = a<br />

(b) a + a = ∅<br />

20


(c) a + (b + c) = (a + b) + c<br />

(d) a ∩ (b + c) = (a ∩ b) + (a ∩ c)<br />

(e) a − b ⊆ a + b<br />

(f) a = b si y sólo si a + b = ∅<br />

(g) Si a + c = b + c , entonces a = b<br />

(h) a ∪ c = b ∪ c si y sólo si a + b ⊆ c<br />

(i) (a ∪ c) + (b ∪ c) = (a + b) − c<br />

9. Sean<br />

a = {x ∈ Z : x es divisible por 4}<br />

b = {x ∈ Z : x es divisible por 9}<br />

c = {x ∈ Z : x es divisible por 10}<br />

(a) Describir a ∩ b ∩ c .<br />

(b) Sean n , m ∈ Z. Si<br />

d = {x ∈ Z : x es divisible por n}<br />

e = {x ∈ Z : x es divisible por m},<br />

<strong>de</strong>scriba d ∩ e . ¿ Qué pasa si m y n son números primos?<br />

¿ Qué pasa si m = −n ?<br />

10. Probar que si a, b , c son conjuntos, entonces<br />

(a ∩ b) ∪ c = a ∩ (b ∪ c) si y sólo si c ⊆ a.<br />

11. Para las siguientes oraciones, dar una <strong>de</strong>mostración o un contraejemplo:<br />

(a) (a − b) − c = a − (b − c) .<br />

(b) Si a ∩ b = a ∩ c , entonces b = c .<br />

(c) Si a ∪ b = a ∪ c y a ∩ b = a ∩ c , entonces b = c .<br />

(d) a − b = (a ∪ b) − b = a − (a ∩ b) .<br />

(e) a ∩ b = a − (a − b) .<br />

(f) a − (b − c) = (a − b) ∪ (a ∩ c) .<br />

(g) a − b = b − a .<br />

(h) a ∩ (a − b) = (a − b) .<br />

(i) (a − b) ∪ b = a ∪ b .<br />

(j) (a ∩ b) − b = ∅ .<br />

(k) (a − b) ∩ b = ∅ .<br />

12. Probar que la inclusión ⊆ <strong>de</strong> conjuntos cumple:<br />

(a) a ⊆ a ( reflexividad );<br />

(b) Si a ⊆ b y b ⊆ a , entonces a = b ( antisimetría );<br />

(c) Si a ⊆ b y b ⊆ c , entonces a ⊆ c ( transitividad ).<br />

13. Si a ⊆ b y b ⊆ c y c ⊆ a, probar que<br />

a = b = c.<br />

21


14. Si b ⊆ a y c ⊆ a , probar que<br />

b ⊆ c si y sólo si (a − c) ⊆ (a − b).<br />

15. Sean b, c, d subconjuntos <strong>de</strong>l conjunto a. Abreviaremos “a−x”<br />

por “ x ′ ” . Probar o dar contraejemplo <strong>de</strong>:<br />

(a) b ⊆ c si y sólo si b ∩ c ′ = ∅<br />

(b) b ⊆ c si y sólo si b ′ ∩ c = ∅<br />

(c) b ⊆ c si y sólo si b ′ ∪ c = a<br />

(d) b ⊆ c si y sólo si b ∩ c ′ ⊆ b ′<br />

(e) b ⊆ c si y sólo si b ∩ c ′ ⊆ c<br />

(f) b ⊆ c si y sólo si b ∩ c ′ ⊆ d ∩ d ′<br />

16. Probar o dar contraejemplo <strong>de</strong>:<br />

(a) a ⊆ b ∩ c si y sólo si a ⊆ b y a ⊆ c<br />

(b) b ∪ c ⊆ a si y sólo si b ⊆ a y c ⊆ a<br />

(c) Si a ⊆ b ∪ c , entonces a ⊆ b ó a ⊆ c<br />

(d) Si b ∩ c ⊆ a , entonces b ⊆ a ó c ⊆ a<br />

17. Probar:<br />

(a)<br />

<br />

Si para<br />

<br />

todo c ∈ a existe d ∈ b tal que c ⊆ d, entonces<br />

a ⊆ b<br />

(b) {c : c = {x}−b y x ∈ a} = ( {c : c = {x} y x ∈ a})−b<br />

(c)<br />

<br />

x = a<br />

(d)<br />

(e)<br />

(f) Si d = ∅, entonces<br />

x∈a<br />

<br />

x = a<br />

x∈a<br />

a ∩ ( b) = <br />

(a ∩ c)<br />

c∈b<br />

a ∪ b = <br />

(a ∪ c).<br />

c∈b<br />

18. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.2.<br />

19. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.3.<br />

20. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.4.<br />

22


2. Relaciones<br />

Vamos ahora a introducir algunos conceptos matemáticos familiares,<br />

como par or<strong>de</strong>nado, relación, función, etc. Debemos tener especial<br />

cuidado <strong>de</strong> que estos sean conjuntos en virtud <strong>de</strong> algún axioma <strong>de</strong><br />

ZF. Por otra parte, también queremos que estos conjuntos se comporten<br />

como los objetos con que trabaja el matemático a quien no<br />

preocupan los problemas <strong>de</strong> fundamento.<br />

Definición 2.2. Dados dos conjuntos a y b llamamos par or<strong>de</strong>nado<br />

a, b al siguiente conjunto.<br />

〈a, b〉 = {{a}, {a, b}}.<br />

a y b se llaman la primera y segunda coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> 〈a, b〉 , respectivamente.<br />

Notemos que 〈a, b〉 es efectivamente un conjunto. Para justificarlo,<br />

basta usar dos veces el axioma <strong>de</strong> pares.<br />

En el par no or<strong>de</strong>nado {a, b} no po<strong>de</strong>mos distinguir ambos elementos<br />

ya que {a, b} = {b, a} (¿por qué?). En cambio, los elementos<br />

<strong>de</strong>l par or<strong>de</strong>nado 〈a, b〉 si y sólo si son distinguibles, es <strong>de</strong>cir, si y sólo<br />

si sabemos cuál es el primero y cuál es el segundo. Este es el contenido<br />

<strong>de</strong>l próximo teorema.<br />

Teorema 2.5. Si 〈a, b〉 = 〈c, d〉 , entonces a = c y b = d.<br />

Demostración. Supongamos que 〈a, b〉 = 〈c, d〉 , ésto es,<br />

{{a}, {a, b}} = {{c}, {c, d}}.<br />

Si a = b, tenemos {{a}} = {{c}, {c, d}}, entonces {a} = {c} =<br />

{c, d}, o sea a = b = c = d. (¿Qué axiomas hemos usado?).<br />

Si a = b, {a} = {c} o {a} = {c, d}.<br />

En el primer caso, tenemos a = c y como {a, b} ∈ {{c}, {c, d}} y<br />

a = b, {a, b} = {c, d} luego a = c y b = d.<br />

En el segundo caso, a = c = d , luego {a, b} ∈ {{a}}, o sea b = a ,<br />

contradicción, o sea, este segundo caso no se pue<strong>de</strong> dar. Por lo tanto,<br />

si 〈a, b〉 = 〈c, d〉, entonces<br />

a = c y b = d.<br />

Po<strong>de</strong>mos ahora <strong>de</strong>finir triples or<strong>de</strong>nados y, en general, n-tuplas or<strong>de</strong>nadas.<br />

〈a, b, c〉 = 〈〈a, b〉, c〉<br />

〈a, b, c, d〉 = 〈〈a, b, c, 〉, d〉<br />

〈a1, a2, . . . , an〉 = 〈〈a1, . . . , an−1〉, an〉.<br />

23


Lema 2.6. Si a ∈ A y b ∈ A, 〈a, b〉 ∈ PPA.<br />

Demostración. Ejercicio.<br />

Definición 2.3. Llamaremos producto cartesiano <strong>de</strong> los conjuntos<br />

a y b al conjunto<br />

a × b = {z ∈ PP(a ∪ b) : ∃x∃y(x ∈ a ∧ y ∈ b ∧ z = 〈x, y〉)}.<br />

Notemos que por el axioma <strong>de</strong> especificación <strong>de</strong> clases y el axioma<br />

<strong>de</strong>l conjunto potencia, a × b es un conjunto.<br />

Usaremos en general una notación informal aunque más intuitiva<br />

a × b = {〈x, y〉 : x ∈ a ∧ x ∈ b}.<br />

Po<strong>de</strong>mos también introducir productos cartesianos triples y cuadruples<br />

etc., <strong>de</strong> la manera obvia, por ejemplo<br />

a × b × c = {〈x, y, z〉 : x ∈ a ∧ y ∈ b ∧ z ∈ c}<br />

Algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productos cartesianos están resumidas<br />

en el siguiente teorema.<br />

Teorema 2.7. Para conjunto a, b , c , d ,<br />

i) a × ∅ = ∅ × a = ∅.<br />

ii) Si a = ∅ y b = ∅, entonces a × b = ∅.<br />

iii) Si a ⊆ c y b ⊆ d, entonces a × b ⊆ c × d.<br />

iv) a × (b ∪ c) = a × b ∪ a × c.<br />

v) a × (b ∩ c) = a × b ∩ a × c.<br />

vi) a × (b − c) = a × b − a × c<br />

Demostración. Ejercicio.<br />

Definición 2.4. Un conjunto R es una relación si todos sus elementos<br />

son pares or<strong>de</strong>nados.<br />

Definimos también el dominio <strong>de</strong> R<br />

el recorrido <strong>de</strong> R<br />

y el campo <strong>de</strong> R ,<br />

Dom R = {x ∈ R : ∃y〈x, y〉 ∈ R},<br />

Rec R = {y ∈ R : ∃x〈x, y〉 ∈ R}<br />

Cam R = Dom R ∪ Rec R.<br />

Si Dom R ⊆ A y Rec R ⊆ B, <strong>de</strong>cimos que R es una relación<br />

entre A y B o una relación <strong>de</strong> A en B .<br />

24


Es claro que tanto Dom R como Rec R son conjuntos (¿qué axiomas<br />

usamos?). Lo que no es tan claro es que estos conjuntos correspondan<br />

a la i<strong>de</strong>a informal que tenemos <strong>de</strong>l dominio, es <strong>de</strong>cir, el conjunto<br />

<strong>de</strong> las primeras coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los pares que están en la relación, y<br />

recorrido, el conjunto <strong>de</strong> las segundas coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los pares que<br />

están en la relación. Basta para ello comprobar que, efectivamente,<br />

ambas coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los pares que pertenecen a una relación R están<br />

en R. Esto es fácil ya que para 〈a, b〉 ∈ R; a, b ∈ {a, b} ∈<br />

〈a, b〉 ∈ R, lo que implica por <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> unión que<br />

o sea,<br />

o sea,<br />

{a, b} ∈ R ,<br />

a, b ∈ {a, b} ∈ R,<br />

a, b ∈ R.<br />

Definición 2.5. La composición <strong>de</strong> dos relaciones R y S es la<br />

relación<br />

S ◦R = {u ∈ Dom R×Rec S : u = 〈x, y〉∧∃z(〈x, z〉 ∈ R∧〈z, y〉 ∈ S)}<br />

y la relación inversa <strong>de</strong> R<br />

y<br />

R −1 = {u ∈ Rec R × Dom S : u = 〈x, y〉 ∧ 〈y, x〉 ∈ R}.<br />

En general escribimos más informalmente<br />

S ◦ R = {〈x, y〉 : ∃z(〈x, z〉 ∈ R ∧ 〈z, y〉 ∈ S)}<br />

R −1 = {〈y, x〉 : 〈x, y〉 ∈ R}.<br />

Es claro que S ◦ R y R −1 son conjuntos.<br />

Teorema 2.8. Si R , S y T son relaciones, entonces<br />

i) (T ◦ S) ◦ R = T ◦ (S ◦ R).<br />

ii) (S ∪ T ) ◦ R = (S ◦ R ∪ T ◦ R), y T ◦ (S ∪ R) = (T ◦ S ∪ T ◦ R).<br />

iii) (S ∩ T ) ◦ R ⊆ (S ◦ R ∩ S ◦ T ), y T ◦ (S ∩ R) ⊆ (T ◦ S ∩ T ◦ R).<br />

iv) Si R ⊆ S, entonces T ◦ R ⊆ T ◦ S y R ◦ T ⊆ S ◦ T.<br />

v) (R −1 ) −1 = R.<br />

vi) (S ◦ R) −1 = R −1 ◦ S −1 .<br />

Demostración. iii) Sea 〈x, y〉 ∈ (S ∩ T ) ◦ R, entonces existe<br />

z tal que 〈x, z〉 ∈ S ∩ T y 〈z, y〉 ∈ R.<br />

25


Esto implica que existe z tal que 〈x, z〉 ∈ S y 〈z, y〉 ∈ S,<br />

vale <strong>de</strong>cir, 〈x, y〉 ∈ S ◦R, pero a<strong>de</strong>más, 〈x, z〉 ∈ T y 〈z, y〉 ∈ R,<br />

o sea, 〈x, y〉 ∈ T ◦ R, o sea,<br />

(S ∩ T ) ◦ R ⊆ (S ◦ R) ∩ (T ◦ R).<br />

Para ver que la inclusión anterior no es una i<strong>de</strong>ntidad basta<br />

dar un ejemplo en el que la inclusión inversa es falsa. Considérese<br />

R = {〈a, b〉, 〈a, a, 〉}, S = {〈b, a〉}, T = {〈a, a〉},<br />

don<strong>de</strong> a = b. Entonces S ∩ T = ∅, luego (S ∩ T ) ◦ R = ∅.<br />

Sin embargo, como 〈a, b〉 ∈ R y 〈b, a〉 ∈ S, 〈a, a〉 ∈ S ◦ R<br />

y como 〈a, a〉 ∈ R y 〈a, a〉 ∈ T, 〈a, a〉 ∈ T ◦ R, o sea,<br />

〈a, a〉 ∈ S ◦ R ∩ T ◦ R, luego S ◦ R ∩ T ◦ R = ∅.<br />

vi) Sea 〈x, y〉 ∈ (S ◦ R) −1 . Entonces 〈y, x〉 ∈ S ◦ R, o sea, existe<br />

z tal que 〈y, z〉 ∈ R y 〈z, x〉 ∈ S, es <strong>de</strong>cir, existe z tal que<br />

〈x, z〉 ∈ S −1 y 〈z, y〉 ∈ R −1 , o sea, 〈x, y〉 ∈ R −1 ◦ S −1 , luego<br />

(S ◦ R) −1 ⊆ R −1 ◦ S −1<br />

La inclusión inversa se <strong>de</strong>muestra en forma análoga y se <strong>de</strong>ja<br />

como ejercicio.<br />

El próximo teorema nos da las principales propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l dominio<br />

y <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong> una relación.<br />

Teorema 2.9. Sean R , S relaciones.<br />

i) Dom (R ∪ S) = Dom R ∪ DomS.<br />

ii) Rec (R ∪ S) = Rec R ∪ Rec S.<br />

iii) Dom (R ∩ S) ⊆ Dom R ∩ DomS.<br />

iv) Rec (R ∩ S) ⊆ Rec R ∩ Rec S.<br />

v) DomR − DomS ⊆ Dom(R − S).<br />

vi) Rec R − Rec S ⊆ Rec(R − S).<br />

vii) Si R ⊆ S, entonces Dom R ⊆ Dom S y Rec R ⊆ Rec S.<br />

viii) Dom R −1 = Rec R y Rec R −1 = Dom R.<br />

ix) Dom S ◦ R ⊆ Dom R y Rec S ◦ R ⊆ Rec S.<br />

vii) Cam R = Cam R −1 .<br />

viii) Cam (S ◦ R) ⊆ Dom R ∪ Rec S.<br />

Demostración. Ejercicio.<br />

La siguiente operación será muy importante especialmente cuando<br />

tratemos con funciones.<br />

26


Definición 2.6. Si R es una relación y a un conjunto la imagen<br />

<strong>de</strong> a por R es el conjunto.<br />

R ∗ a = {y ∈ Rec R : ∃x(x ∈ a ∧ 〈x, y〉 ∈ R)}.<br />

Las principales propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ∗ están resumidas en el siguiente<br />

teorema.<br />

Teorema 2.10. Sean R , S relaciones y a y b conjuntos.<br />

i) ∅ ∗ a = ∅.<br />

ii) R ∗ ∅ = ∅.<br />

iii) R ∗ (a ∪ b) = R ∗ a ∪ R ∗ b.<br />

iv) R ∗ (a ∩ b) ⊆ R ∗ a ∩ R ∗ b.<br />

v) R ∗ a − R ∗ b ⊆ R ∗ (a − b).<br />

vi) Si a ⊆ b, entonces R ∗ a ⊆ R ∗ b.<br />

vii) (S ◦ R) ∗ a = S ∗ (R ∗ a).<br />

viii) Dom(S ◦ R) = R −1∗ (DomS) y Rec(S ◦ R) = S ∗ (Rec R).<br />

ix) R ∗ a ⊆ Rec R.<br />

Demostración. iv)<br />

x ∈ R ∗ (a ∩ b) ⇔ ∃y(y ∈ a ∩ b ∧ 〈y, x〉 ∈ R)<br />

viii)<br />

⇒ ∃y(y ∈ a ∧ 〈y, x〉 ∈ R) ∧ ∃y(y ∈ b ∧ (y, x) ∈ R)<br />

⇔ x ∈ R ∗ a ∧ x ∈ R ∗ b<br />

⇔ x ∈ R ∗ a ∩ R ∗ b<br />

Es <strong>de</strong>cir R ∗ (a ∩ b) ⊆ R ∗ a ∩ R ∗ b.<br />

Para ver que la inclusión contraria no es válida basta el siguiente<br />

contraejemplo. Sean<br />

a = {∅} , b = {{∅}} y R = {〈∅, ∅〉, 〈{∅}, ∅〉}.<br />

Entonces a ∩ b = ∅, luego R ∗ (a ∩ b) = ∅. Pero R ∗ a = {∅}<br />

y R ∗ b = {∅} luego R ∗ a ∩ R ∗ b = {∅} = ∅.<br />

x ∈ Dom (S ◦ R) ⇔ ∃y 〈x, y〉 ∈ S ◦ R<br />

⇔ ∃y ∃z(〈x, z〉 ∈ R ∧ 〈z, y〉 ∈ S)<br />

⇒ ∃z(〈z, x〉 ∈ R −1 ∧ z ∈ Dom S)<br />

⇔ x ∈ R −1∗ (Dom S).<br />

Esto <strong>de</strong>muestra que Dom(S◦R) ⊆ R −1∗ (Dom S), la otra inclusión<br />

y el resto <strong>de</strong>l teorema se <strong>de</strong>ja como ejercicio.<br />

27


Ejercicios.<br />

1. Probar que si <strong>de</strong>finimos<br />

entonces se satisface:<br />

〈a, b〉 ′ = {{a, 0}, {b, 1}},<br />

〈a, b〉 ′ = 〈c, d〉 ′ si y sólo si a = c y b = d .<br />

2. Sean a, b, c conjuntos. Definimos el conjunto<br />

〈a, b, c〉 ′ = {{a}, {a, b}, {a, b, c}} .<br />

Probar que 〈a, b, c〉 ′ = 〈d, e, f〉 ′ no implica que a = d y<br />

b = e y c = f .<br />

3. Probar que:<br />

(a) 〈a, b〉 = {a} .<br />

(b) 〈a, b〉 = a = 〈a, b〉 .<br />

(c) 〈a, b〉 = a ∩ b .<br />

(d) ( 〈a, b〉) ( 〈a, b〉 − 〈a, b〉) = b.<br />

4. Mostrar que no siempre el conjunto 〈a, b〉 tiene dos elementos<br />

distintos.<br />

5. Probar que no existe el conjunto <strong>de</strong> todos los pares or<strong>de</strong>nados.<br />

6. Probar que no es cierto que 〈〈a, b〉, c〉 es igual a 〈a, 〈b, c〉〉 .<br />

7. (a) Probar que a × b = b × a si y sólo si a = ∅ o b = ∅ o<br />

a = b .<br />

(b) Probar que si a = ∅ y a × b ⊆ a × c , entonces b ⊆ c .<br />

(c) Probar que no es cierto : a × (b × c) = (a × b) × c .<br />

(d) Encontrar conjuntos a, b, c tales que<br />

a ∪ (b × c) = (a ∪ b) × (a ∪ c).<br />

(e) Probar que a × b ∩ c × d = a × d ∩ c × d .<br />

(f) Probar que a × a ∩ b × c = a ∩ b × a × c .<br />

(g) Probar que a × b − c × c = (a − c) × b ∪ a × (b − c) .<br />

(h) Probar que a × a − b × c = (a − b) × a ∪ a × (a − c) .<br />

(i) Probar que no es cierto que a × b = c × d ocurra si y sólo<br />

si a = b y c = d .<br />

8. Si a, b son conjuntos, probar que existe un conjunto c tal que<br />

y ∈ c si y sólo si existe un conjunto d que satisfaga que d ∈ a<br />

e y = {d} × b .<br />

Concluir que a × b = c .<br />

9. (a) Encontrar todas las relaciones cuyo dominio está contenido<br />

en {a, b, c} y cuyo recorrido esta contenido en {s} .<br />

(b) Encontrar todas las relaciones en 2 y en 3 (ver <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> 2 y <strong>de</strong> 3 en ejercicios <strong>de</strong> la sección anterior).<br />

28


(c) ¿Cuántas relaciones se pue<strong>de</strong>n formar en un conjunto <strong>de</strong> n<br />

elementos?<br />

10. Probar que existe una relación I que actúa como neutro para<br />

la composición <strong>de</strong> relaciones sobre un conjunto a , es <strong>de</strong>cir, para<br />

cualquier relación R sobre a<br />

R ◦ I = I ◦ R = R.<br />

11. Probar que si R, S, T son relaciones y a, b, c conjuntos, entonces:<br />

(a) S ∩ T y S ∪ T son relaciones .<br />

(b) (S ∩ T ) −1 = S −1 ∩ T −1 .<br />

(c) (S ∪ T ) −1 = S −1 ∪ T −1 .<br />

(d) (R − S) −1 = R −1 − S −1 .<br />

(e) (R ◦ S) − (R ◦ T ) ⊆ R ◦ (S − T ) .<br />

(f) R ⊆ S si y sólo si S −1 ⊆ R −1 .<br />

(g) (a × b) −1 = b × a .<br />

(h) Si a y b no son disjuntos, entonces (a×b)◦(a×b) ⊆ (a×b).<br />

(i) Si a y b son disjuntos, entonces (a × b) ◦ (a × b) = ∅ .<br />

(j) Si b no es vacío, entonces (b × c) ◦ (a × b) = a × c .<br />

(k) Si R ⊆ a × b y S ⊆ b × c , entonces S ◦ R ⊆ a × c .<br />

12. Probar que ∅ es relación y que para todo conjunto a se tiene<br />

que a ◦ ∅ = ∅ ◦ a = ∅ .<br />

13. Se <strong>de</strong>fine la suma <strong>de</strong> dos relaciones R y S por:<br />

R + S = (R ∪ S) ∩ (Cam R) × (Cam S) .<br />

(a) Si R = {〈1, 2〉, 〈1, 3〉} y S = {〈3, 3〉}, calcular R + S y<br />

S + R .<br />

(b) Encontrar Cam (R + S).<br />

(c) Determinar cuáles <strong>de</strong> las siguientes leyes distributivas son<br />

válidas para la suma <strong>de</strong> relaciones:<br />

R + (S ∪ T ) = (R + S) ∪ (R + T )<br />

R + (S ∩ T ) = (R + S) ∩ (R + T )<br />

R ∪ (S + T ) = (R ∪ S) + (R ∪ T )<br />

R ∩ (S + T ) = (R ∩ S) + (R ∩ T )<br />

14. Encontrar contraejemplos para las siguientes afirmaciones:<br />

(a) Dom (R ∩ S) = Dom R ∩ Dom S .<br />

(b) Rec (R ∩ S) = Rec R ∩ Rec S .<br />

(c) Dom R − Dom S = Dom (R − S) .<br />

(d) Rec R − Rec S = Rec (R − S) .<br />

(e) Cam (S ◦ R) = Dom R ∪ Rec S .<br />

(f) R ∗ (a ∩ b) = R ∗ a ∩ R ∗ b .<br />

(g) R ∗ a − R ∗ b = R ∗ (a − b) .<br />

29


(h) R ∗ a = Rec R .<br />

(i) ( R −1 ) ∗ ( R ∗ a ) = a .<br />

(j) R ∗ ( ( R −1 ) ∗ b ) = b .<br />

15. Probar las siguientes afirmaciones:<br />

(a) ( R −1 ) ∗ (a ∪ b) ⊆ ( R −1 ) ∗ a ∪ ( R −1 ) ∗ b .<br />

(b) ( R −1 ) ∗ (a ∩ b) ⊆ ( R −1 ) ∗ a ∩ ( R −1 ) ∗ b .<br />

(c) ( R −1 ) ∗ a − ( R −1 ) ∗ b ⊆ ( R −1 ) ∗ (a − b) .<br />

(d) a ⊆ ( R −1 ) ∗ ( R ∗ a ) .<br />

(e) b ⊆ R ∗ ( ( R −1 ) ∗ b ) .<br />

(f) Si R ⊆ a × b , entonces<br />

R ∗ a = Rec R y ( R −1 ) ∗ b = Dom R .<br />

16. (a) Probar que R ∗ a = ∅ si y sólo si Dom R ∩ a = ∅ .<br />

(b) Probar que Dom R ∩ a ⊆ ( R −1 ) ∗ ( R ∗ a ).<br />

(c) Probar que ( R ∗ a ) ∩ b ⊆ R ∗ (a ∩ ( R −1 ) ∗ b ) .<br />

(d) ¿ Bajo qué condiciones se tiene que Cam (a × b) = a ∪ b?<br />

(e) Probar que si x ∈ Dom R , entonces 〈x, x〉 ∈ R −1 ◦ R .<br />

17. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.7.<br />

18. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.8.<br />

19. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.9.<br />

20. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.10.<br />

3. Funciones<br />

El concepto <strong>de</strong> función es uno <strong>de</strong> los más importantes en matemáticas.<br />

Intuitivamente, una función es una regla que asigna a cada elemento<br />

<strong>de</strong> un conjunto un único elemento <strong>de</strong> otro conjunto (no necesariamente<br />

distinto).<br />

Definición 2.7. Una relación F es una función si y sólo si<br />

∀x∀y∀z((〈x, y〉 ∈ F ∧ 〈x, z〉 ∈ F ) → y = z)<br />

Obsérvese que una función es, en particular, una relación, así es que<br />

los conceptos <strong>de</strong> dominio, recorrido, campo, composición <strong>de</strong> funciones,<br />

función inversa, imagen, etc. se aplican a ellas tal y como se aplican a<br />

otras relaciones.<br />

Habitualmente se usa la siguiente notación.<br />

Definición 2.8. Sea F una función, x ∈ Dom F ,<br />

F (x) = {z ∈ Rec F : ∀y(〈x, y〉 ∈ F → z ∈ y)}.<br />

30


En otras palabras, F (x) es aquel único conjunto con el que x<br />

está relacionado según la función F . Observemos que el axioma <strong>de</strong><br />

extensionalidad aplicado a funciones F y G nos dice que<br />

F = G si y sólo si Dom F = Dom G y ∀x F (x) = G(x).<br />

Observemos también que <strong>de</strong> acuerdo con esta notación,<br />

Definición 2.9.<br />

G ◦ F (x) = G(F (x)).<br />

i) Si F es una función, Dom F = a y Rec F ⊆ b <strong>de</strong>cimos que<br />

F es una función <strong>de</strong> a en b y escribimos<br />

ii)<br />

F : a −→ b<br />

x ↦−→ F (x).<br />

a b = {F ∈ P(a × b) : F : a −→ b}.<br />

iii) F es una función inyectiva o uno a uno si<br />

∀x∀y(F (x) = F (y) → x = y),<br />

es <strong>de</strong>cir, a conjuntos distintos F asigna conjuntos distintos.<br />

iv) Un función F <strong>de</strong> a en b se dice sobreyectiva si<br />

∀y(y ∈ b → ∃x(x ∈ a ∧ y = F (x))),<br />

es <strong>de</strong>cir, todo elemento <strong>de</strong> b es asignado a algún elemento <strong>de</strong>l<br />

dominio <strong>de</strong> F .<br />

El siguiente teorema nos da algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las funciones.<br />

Teorema 2.11. Sean F , G , H funciones, a , b , c conjuntos.<br />

i) F es una función <strong>de</strong> Dom F en Rec F .<br />

ii) F ∈ ∅ a si y sólo si F = ∅.<br />

iii) Si F ∈ a ∅, entonces F = a = ∅.<br />

iv) Si b = ∅, entonces a b = ∅.<br />

v) Si F ∈ a b y b ⊆ c, entonces F ∈ a c.<br />

vi) Si F ∈ a b y G ∈ b c, entonces G ◦ F ∈ a c.<br />

vii) F ∈ a b es inyectiva si y sólo si para todo c y todo<br />

G ∈ c a, H ∈ c a, si F ◦ G = F ◦ H, entonces G = H.<br />

viii) F ∈ a b es sobreyectiva si y sólo si para todo c y todo<br />

G ∈ b c, H ∈ b c, si G ◦ F = H ◦ F , entonces G = H.<br />

Demostración. Demostraremos vii). El resto queda como ejercicio.<br />

31


(⇒) Supongamos que F es inyectiva y sean c un conjunto cualesquiera<br />

y G, H ∈ c a. Supongamos que para todo x ∈ c<br />

F ◦ G(x) = F ◦ H(x) o bien<br />

F (G(x)) = F (H(x)) , y como F es inyectiva,<br />

G(x) = H(x) .<br />

Como a<strong>de</strong>más Dom G = Dom H = c, G = H.<br />

(⇐)) Supongamos que se verifica la afirmación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha y que sin<br />

embargo F no es inyectiva. Entonces existen d, e ∈ a , d = e<br />

y F (d) = F (e).<br />

Consi<strong>de</strong>remos el caso particular en que c = a y <strong>de</strong>finamos<br />

G : a −→ a<br />

x ↦−→ d<br />

tonces para todo x ,<br />

H : a −→ a<br />

x ↦−→ e. En-<br />

F ◦ G(x) = F (G(x)) = F (d) = F (e) = F (H(x)) = F ◦ H(x),<br />

es <strong>de</strong>cir F ◦ G = F ◦ H, ya que tienen el mismo dominio. Pero<br />

entonces, por hipótesis, G = H, una contradicción. Luego F<br />

es inyectiva.<br />

Teorema 2.12. Sean F , G funciones.<br />

i) x ∈ F −1∗ a si y sólo si F (x) ∈ a.<br />

ii) Dom (F ◦ G) = G −1∗ (Dom F ) ⊆ Dom G.<br />

iii) Rec (F ◦ G) = F ∗ (Rec G) ⊆ Rec F.<br />

iv) F es inyectiva si y sólo si F −1 es función.<br />

Demostración.<br />

i)<br />

x ∈ F −1∗ a si y sólo si ∃y(y ∈ a ∧ 〈y, x〉 ∈ F −1 )<br />

si y sólo si ∃y(y ∈ a ∧ 〈x, y〉 ∈ F )<br />

si y sólo si ∃y(y ∈ a ∧ y = F (x))<br />

si y sólo si F (x) ∈ a.<br />

ii) y iii), por teorema 2.10, viii).<br />

iv) Ejercicio.<br />

Teorema 2.13. Sean F , G funciones.<br />

i) F −1∗ (a ∩ b) = F −1∗ a ∩ F −1∗ b<br />

ii) F −1∗ (a − b) = F −1∗ a − F −1∗ b<br />

32


Demostración. i) Por el teorema 2.10, iv), basta <strong>de</strong>mostrar<br />

que F −1∗ a ∩ F −1∗ b ⊆ F −1∗ (a ∩ b).<br />

Sea x ∈ F −1∗ a ∩ F −1∗ b. Entonces por teorema 2.12, i),<br />

F (x) ∈ a y F (x) ∈ b, o sea, F (x) ∈ a∩b, luego x ∈ F −1∗ (a∩b).<br />

ii) Ejercicio.<br />

Definición 2.10.<br />

i) Si a es un conjunto, la función<br />

Ia : a −→ a<br />

x ↦−→ x<br />

se llama la función i<strong>de</strong>ntidad en a .<br />

ii) Si F es una función y a un conjunto. La restricción <strong>de</strong> F a<br />

a , F ↾ a, es la función<br />

F ↾ a : a ∩ Dom F −→ F ∗ a<br />

x ↦−→ F ↾ a(x) = F (x).<br />

El siguiente teorema nos permite “pegar” funciones que coinci<strong>de</strong>n<br />

en la parte común <strong>de</strong> sus dominios.<br />

Teorema 2.14. Sean F , G funciones tales que F ↾ a = G ↾ a,<br />

don<strong>de</strong> a = Dom F ∩ Dom G. Entonces F ∪ G es una función.<br />

Demostración. Recor<strong>de</strong>mos que Dom (F ∪ G) = Dom F ∪<br />

Dom G.<br />

Si x ∈ Dom F − Dom G o x ∈ Dom G − Dom F , entonces es<br />

claro que existe un único y tal que 〈x, y〉 ∈ F ∪ G.<br />

Como F y G son funciones, para x ∈ Dom F ∩ Dom G, existe<br />

un único y y un único z tal que 〈x, y〉 ∈ F y 〈x, z〉 ∈ G. Pero por<br />

hipótesis y = z , luego en este caso también hay un único y tal que<br />

〈x, y〉 ∈ F ∪ G.<br />

Observemos en el teorema anterior que si Dom F ∩ Dom G =<br />

∅, F ∪ G es siempre una función.<br />

El próximo teorema es muy útil para probar que ciertas funciones<br />

son inyectivas o sobreyectivas.<br />

Teorema 2.15. Sea F : a −→ b.<br />

i) Si existe una función G : b −→ a tal que F ◦ G = Ib, entonces<br />

F es sobreyectiva.<br />

ii) F es inyectiva si y sólo si a = ∅ o a = ∅ y existe una función<br />

G : b −→ a tal que G ◦ F = Ia.<br />

33


iii) F es biyectiva si y sólo si existe una función G : b −→ a tal<br />

que F ◦ G = Ib y G ◦ F = Ia. En este caso G = F −1 .<br />

Demostración. i) Sea G : b −→ a tal que F ◦ G = Ib.<br />

Entonces para todo y ∈ b, G(y) ∈ a y<br />

F (G(y)) = F ◦ G(y) = Ib(y) = y,<br />

es <strong>de</strong>cir F es sobreyectiva.<br />

ii) (⇒)<br />

Supongamos F es inyectiva y a = ∅.<br />

Sea c ∈ a y <strong>de</strong>finamos<br />

G = F −1 ∪ {〈x, c〉 : x ∈ b − F ∗ a}<br />

(Obsérvese que G es efectivamente un conjunto. ¿Cómo verificamos<br />

ésto?)<br />

Es fácil ver que G es una función tal que Dom G = b. Para<br />

todo x ∈ a,<br />

G ◦ F (x) = G(F (x)) = F −1 (F (x)) = x,<br />

ya que F (x) ∈ F ∗ a. Y como Dom G ◦ F = Dom F = a,<br />

G ◦ F = Ia .<br />

(⇐)<br />

Si a = ∅, entonces F = ∅ y por lo tanto F es inyectiva.<br />

Si a = ∅ y existe G : b −→ a tal que G ◦ F = Ia.<br />

Supongamos que F (x) = F (y). Entonces G(F (x)) = G(F (y)),<br />

o sea, x = G ◦ F (x) = G ◦ F (y) = y, luego F es inyectiva.<br />

iii) Ejercicio<br />

Notemos que en el teorema anterior parte i) no tenemos una equivalencia<br />

como en ii) y iii). Para <strong>de</strong>mostrar el recíproco <strong>de</strong> i), es <strong>de</strong>cir,<br />

si F es sobreyectiva, entonces existe G : b → a tal que F ◦ G = Ib,<br />

necesitamos el último axioma <strong>de</strong> nuestra teoría, el Axioma <strong>de</strong> Elección.<br />

Debido a la importancia <strong>de</strong> éste, le <strong>de</strong>dicaremos un capítulo completo,<br />

el cuarto. Sólo entonces podremos analizar este problema.<br />

Ejercicios.<br />

34


1. Consi<strong>de</strong>rando los conjuntos N, Z, Q y R, dé ejemplos <strong>de</strong> funciones<br />

F tales que:<br />

(a) F : N −→ N , F no es inyectiva ni sobreyectiva.<br />

(b) F : N −→ N , F es inyectiva pero no sobreyectiva.<br />

(c) F : N −→ Z , F no es inyectiva ni sobreyectiva.<br />

(d) F : Z −→ N , F no es inyectiva ni sobreyectiva.<br />

(e) F : Q −→ R , F no es inyectiva ni sobreyectiva.<br />

(f) F : R −→ Q , F es sobreyectiva pero no inyectiva.<br />

(g) F : R −→ Z , F sobreyectiva tal que F (x) = x para<br />

todo x en R .<br />

2. Probar que no toda inyección <strong>de</strong> un conjunto en sí mismo es<br />

sobreyectiva.<br />

3. Dar ejemplos <strong>de</strong> funciones tales que:<br />

(a) F : 1 −→ 1 .<br />

(b) F : 0 −→ 1 .<br />

(c) F : 2 × 3 −→ 6 , F biyección.<br />

4. Supongamos que existe una función <strong>de</strong> a en b que no es inyectiva.<br />

Probar que a = ∅ y b = ∅ .<br />

5. Supongamos que existe una función <strong>de</strong> a en b que no es sobreyectiva.<br />

Probar que b = ∅ .<br />

6. Sean F : a −→ b y G : a −→ b funciones. Probar que si<br />

F ⊆ G , entonces F = G .<br />

7. Sean F : a −→ b y G : c −→ d funciones. Se <strong>de</strong>fine el<br />

producto entre F y G por<br />

(F ∗ G)(x, y) = 〈F (x), G(y)〉<br />

para 〈x, y〉 ∈ a × c. Probar que:<br />

(a) F ∗ G es una función <strong>de</strong> a × c en b × d .<br />

(b) Si F y G son sobreyectivas, entonces F ∗G es sobreyectiva.<br />

(c) Si F y G son inyectivas, entonces F ∗ G es inyectiva .<br />

(d) Rec (F ∗ G) = (Rec F ) × (Rec G) .<br />

8. Sean F : a −→ b y G : b −→ a funciones. Supongamos que<br />

y = F (x) si y sólo si x = G(y). Probar que F −1 es función y<br />

que F −1 = G .<br />

9. Sean G : b −→ c y H : b −→ c funciones. Supongamos que<br />

G ◦ F = H ◦ F para toda función F : a −→ b, don<strong>de</strong> a = ∅.<br />

Probar que G = H .<br />

10. Sean G : a −→ b y H : a −→ b funciones. Sea c un conjunto<br />

con más <strong>de</strong> un elemento y supongamos que F ◦ G = F ◦ H para<br />

toda función F : b −→ c . Probar que G = H .<br />

11. Sean F : a −→ c y G : a −→ b funciones. Probar que<br />

existe una función H : b −→ c tal que F = H ◦ G si y sólo<br />

35


si para todos x, y ∈ a se tiene que G(x) = G(y) implica<br />

F (x) = F (y). Probar que H es única.<br />

12. Sean F : c −→ a y G : b −→ a funciones, con G inyectiva.<br />

Probar que existe una función H : c −→ b tal que F = G ◦ H<br />

si y sólo si Rec F ⊆ Rec G. Probar que H es única .<br />

13. Probar que si F y G son funciones, entonces F ⊆ G si y<br />

sólo si Dom F ⊆ Dom G y para todo x ∈ Dom F se tiene<br />

F (x) = G(x) .<br />

14. Probar que no existe el conjunto <strong>de</strong> todas las funciones.<br />

15. Sea F : a −→ b función. Se <strong>de</strong>fine G por G(y) = F −1∗ {y} .<br />

Probar que G es función y que si F es sobreyectiva, entonces<br />

G es inyectiva . Probar también que el recíproco es falso.<br />

16. Determinar cuales <strong>de</strong> las siguientes relaciones son funciones:<br />

(a) R es relación <strong>de</strong> R en R tal que 〈a, b〉 ∈ R si y sólo si<br />

a 2 + b 2 = 1.<br />

(b) R es relación <strong>de</strong> R en R tal que 〈a, b〉 ∈ R si y sólo si<br />

0 ≤ a < 1 y b = a<br />

1−a .<br />

(c) R es relación entre (R) 2 y R tal que 〈〈a, b〉, c〉 ∈ R si y<br />

sólo si c = a+b<br />

2 .<br />

17. Si F y G son funciones inyectivas, entonces G ◦ F es inyectiva<br />

y (G ◦ F ) −1 = F −1 ◦ G −1 .<br />

18. Construír los conjuntos 3 2, 0 2, 0 0 .<br />

19. Probar que a b = ∅ si y sólo si b = ∅ y a = ∅ .<br />

20. Probar que :<br />

(a) a b = b a implica que a = b .<br />

(b) a ⊆ b implica que c a ⊆ c b .<br />

(c) Si existe una biyección entre a y b , entonces existe una<br />

biyección entre c a y c b .<br />

21. Sea F : a −→ a una función. Sea m un entero positivo. Se<br />

<strong>de</strong>fine recursivamente F m por<br />

F 1 = F ;<br />

F m+1 = F ◦ F m .<br />

Supongamos que existe un entero positivo n tal que F n = Ia .<br />

Probar que F es biyección.<br />

22. Sean a, b, c conjuntos tales que b ∩ c = ∅ . Probar que existe<br />

una biyección entre b∪c a y b a × c a.<br />

23. ¿Existe una biyección entre c ( b a) y b×c a?<br />

24. Probar que existe una biyección entre c (a × b) y c a × c b .<br />

25. Sean F : a −→ b y G : a −→ b funciones.<br />

(a) Sea c el conjunto <strong>de</strong> los x ∈ a tales que F (x) = G(x) .<br />

Probar que F ◦ Ia ↾ c = G ◦ Ia ↾ c .<br />

36


(b) Sea d ⊆ a tal que F ◦ Ia ↾ d = G ◦ Ia ↾ d . Probar que<br />

d ⊆ c .<br />

26. Sea a un conjunto y sea F = {〈x, 〈x, x〉〉 : x ∈ a} . Probar que<br />

F es función biyectiva entre a y Ia .<br />

27. Sea F : b ∪ c −→ a función. Probar que F = F ↾ b ∪ F ↾ c.<br />

28. Sean F : a −→ b y G : c −→ d funciones biyectivas, don<strong>de</strong><br />

a ∩ c = ∅ y b ∩ d = ∅ . Sea H = F ∪ G. Probar que H es<br />

biyección entre a ∪ c y b ∪ d .<br />

29. Sea F : a −→ b función. Probar que existe una función<br />

biyectiva entre F y a .<br />

30. Sea F : a −→ b función. Sean c ⊆ a y d ⊆ b .<br />

(a) Si F es inyectiva, probar que c = F −1∗ (F ∗ c) .<br />

(b) Si F es sobre, probar que d = F ∗ ( (F ∗ ) −1 d) .<br />

31. Sea F : a −→ b función. Probar que:<br />

(a) Si c ⊆ a y d ⊆ a y F inyectiva, entonces F ∗ c = F ∗ d<br />

implica que c = d .<br />

(b) Si c ⊆ b y d ⊆ b y F sobreyectiva, entonces F −1∗ c =<br />

F −1∗ d implica que c = d .<br />

32. Sea F : a −→ b función y sean c ⊆ a y d ⊆ a .<br />

(a) Probar que F ∗ ( F −1∗ (F ∗ c) ) = F ∗ c .<br />

(b) Probar que F ∗ c − F ∗ d = F ∗ (c − d) si y sólo si F es<br />

inyectiva.<br />

33. Probar que F ↾ a = F (a × Rec F ) .<br />

34. Sea F : Pa −→ Pa función tal que si b ⊆ c y c ⊆ a , entonces<br />

F (b) ⊆ F (c). Sean<br />

d = {b ∈ Pa : F (b) ⊆ b}<br />

e = {b ∈ Pa : b ⊆ F (b)}.<br />

(a) Probar que F (d) = d y F (e) = e .<br />

(b) Probar que si F (b) = b , entonces d ⊆ b ⊆ e .<br />

35. Dar un ejemplo <strong>de</strong> una función F y un conjunto a tales que<br />

F ∩ (a × a) = F ↾ a .<br />

36. Si F y G son funciones inyectivas, probar o dar contraejemplo<br />

<strong>de</strong>:<br />

(a) F ∪ G es inyectiva.<br />

(b) F − G es inyectiva.<br />

(c) F ◦ G es inyectiva.<br />

(d) F F −1 es inyectiva.<br />

(e) a ∩ b = ∅ implica que F ↾ a ∪ G ↾ b es inyectiva.<br />

(f) a ∩ b = ∅ implica que F ∗ a ∩ G ∗ b = ∅ .<br />

37


37. Determinar<br />

〈ai : i ∈ I〉, <br />

ai, <br />

ai, <br />

ai si:<br />

i∈I<br />

(a) I = 3 y a0 = 1, a1 = 2, a2 = 3 .<br />

(b) I = 3 y ai = i , para todo i en 3 .<br />

38. Probar que existe una biyección entre a0 × a1 × a2 y<br />

<br />

i∈3<br />

i∈I<br />

39. ¿Existe una biyección entre<br />

<br />

a<br />

( bi) y <br />

i∈I<br />

ai<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

( a bi ) ?<br />

40. Probar que existe una biyección entre <br />

i∈I [i,i+1) R y R.<br />

41. Sea 〈bi : i ∈ I〉 una familia <strong>de</strong> subconjuntos <strong>de</strong> a . Probar que<br />

<br />

bi ⊆ I a.<br />

i∈I<br />

42. Sean 〈ai : i ∈ I〉 y 〈bi : i ∈ I〉 dos familias <strong>de</strong> conjuntos con<br />

el mismo conjunto <strong>de</strong> índices I.<br />

(a) Probar que ai ⊆ bi , para todo i en I , si y sólo si<br />

<br />

ai ⊆ <br />

bi.<br />

(b) Probar que<br />

( <br />

i∈I<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

ai) ∩ ( <br />

bi) = <br />

(ai ∩ bi).<br />

i∈I<br />

43. Sean 〈ai : i ∈ I〉 y 〈bj : j ∈ J〉 dos familias <strong>de</strong> conjuntos.<br />

Probar que:<br />

(a)<br />

( <br />

ai) ∩ ( <br />

bj) = <br />

(ai ∩ bj) .<br />

(b)<br />

(c)<br />

i∈I<br />

j∈J<br />

i∈I<br />

〈i,j〉∈I×J<br />

( <br />

ai) ∪ ( <br />

bj) = <br />

i∈I<br />

i∈I<br />

j∈J<br />

〈i,j〉∈I×J<br />

( <br />

ai) ∩ ( <br />

bj) = <br />

j∈J<br />

38<br />

〈i,j〉∈I×J<br />

(ai ∪ bj) .<br />

(ai ∩ bj) .


(d)<br />

( <br />

ai) ∪ ( <br />

bj) = <br />

i∈I<br />

j∈J<br />

〈i,j〉∈I×J<br />

(ai ∪ bj) .<br />

44. Sean 〈ai : i ∈ I〉 una familia <strong>de</strong> conjuntos y R una relación.<br />

Probar que<br />

R ∗ ( <br />

ai) = <br />

R ∗ ai.<br />

i∈I<br />

45. Sea 〈ai : i ∈ I〉 una familia <strong>de</strong> conjuntos tal que I = J .<br />

Probar que:<br />

(a)<br />

<br />

ai = <br />

( <br />

ai).<br />

(b)<br />

i∈I<br />

j∈J<br />

i∈I<br />

i∈j<br />

<br />

ai = <br />

( <br />

ai).<br />

i∈I<br />

j∈J<br />

46. Sean 〈ai : i ∈ I〉 una familia <strong>de</strong> conjuntos y F una función<br />

con dominio a<strong>de</strong>cuado. Probar que:<br />

(a)<br />

F ∗ ( <br />

ai) = <br />

F ∗ ai.<br />

(b)<br />

(c)<br />

(d)<br />

i∈I<br />

i∈j<br />

i∈I<br />

F −1∗ ( <br />

ai) = <br />

F −1∗ ai.<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

F ∗ ( <br />

ai) ⊆ <br />

i∈I<br />

i∈I<br />

F ∗ ai<br />

y que si F es inyectiva se tiene la igualdad.<br />

F −1∗ ( <br />

ai) = <br />

F −1∗ ai.<br />

i∈I<br />

47. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.11.<br />

48. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.12.<br />

49. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.13.<br />

50. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.15.<br />

39<br />

i∈I


4. Relaciones <strong>de</strong> Equivalencia<br />

En matemática es frecuente que nos interesen sólo ciertas propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> un conjunto y que queramos por consiguiente<br />

i<strong>de</strong>ntificar a todos los que comparten dichas propieda<strong>de</strong>s. Por ejemplo,<br />

al estudiar las rectas <strong>de</strong>l plano po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar a todas las rectas<br />

que son paralelas entre sí. Si <strong>de</strong>finimos la relación R como todos los<br />

pares <strong>de</strong> elementos que queremos i<strong>de</strong>ntificar, R es lo que llamamos<br />

una relación <strong>de</strong> equivalencia. Esta sección estudiará este concepto.<br />

Definición 2.11. Sea R una relación binaria.<br />

i) R es reflexiva sobre a si<br />

∀x(x ∈ a → 〈x, x〉 ∈ R),<br />

R es reflexiva si R es reflexiva sobre Dom R.<br />

ii) R es simétrica si<br />

iii) R es transitiva si<br />

∀x∀y(〈x, y〉 ∈ R → 〈y, x〉 ∈ R).<br />

∀x∀y∀z((〈x, y〉 ∈ R ∧ 〈y, z〉 ∈ R) → 〈x, z〉 ∈ R).<br />

iv) Una relación R es una relación <strong>de</strong> equivalencia si y sólo si R<br />

es reflexiva, simétrica y transitiva.<br />

Es fácil <strong>de</strong>mostrar que la reflexividad (sobre su propio campo) es<br />

consecuencia <strong>de</strong> la simetría y transitividad <strong>de</strong> la relación (ver ejercicios).<br />

Sin embargo, la incluimos en la <strong>de</strong>finición porque tradicionalmente<br />

se le <strong>de</strong>fine así y para hacer hincapié en que una relación <strong>de</strong><br />

equivalencia verifica esta propiedad.<br />

Teorema 2.16. Sea R una relación.<br />

i) R es transitiva si y sólo si R ◦ R ⊆ R.<br />

ii) R es simétrica si y sólo si R −1 ⊆ R.<br />

iii) R es reflexiva sobre a si y sólo si Ia ⊆ R.<br />

iv) R es <strong>de</strong> equivalencia si y sólo si R −1 ◦ R = R.<br />

Demostración. i) Supongamos que 〈x, y〉 ∈ R y 〈y, z〉 ∈ R.<br />

Entonces 〈x, z〉 ∈ R ◦ R = R, luego R es transitiva.<br />

ii) y iii), ejercicio.<br />

iv) (⇒)<br />

Supongamos que R es <strong>de</strong> equivalencia.<br />

Sea 〈x, y〉 ∈ R −1 ◦ R, es <strong>de</strong>cir, existe z tal que 〈x, z〉 ∈ R −1<br />

y 〈z, y〉 ∈ R. Entonces 〈z, x〉 ∈ R y por lo tanto, como R<br />

es simétrica, 〈x, z〉 ∈ R y también 〈z, y〉 ∈ R, y como R es<br />

transitiva, 〈x, y〉 ∈ R. Luego R −1 ◦ R ⊆ R.<br />

40


Sea 〈x, y〉 ∈ R. Por simetría 〈y, x〉 ∈ R, luego 〈x, y〉 ∈ R −1<br />

y por reflexividad, 〈y, y〉 ∈ R. Luego 〈x, y〉 ∈ R −1 ◦ R, o sea,<br />

R ⊆ R −1 ◦ R y por lo tanto, R = R −1 ◦ R.<br />

(⇐)<br />

Supongamos que R = R −1 ◦ R.<br />

Sea 〈x, y〉 ∈ R. Como R = R −1 ◦ R, existe z tal que<br />

〈x, z〉 ∈ R −1 y 〈z, y〉 ∈ R. Entonces 〈y, z〉 ∈ R y 〈z, x〉 ∈ R −1 ,<br />

luego 〈y, x〉 ∈ R −1 ◦ R = R. Esto prueba que R es simétrica.<br />

Por otra parte, como<br />

R −1 = (R −1 ◦ R) −1 = R −1 ◦ (R −1 ) −1 = R −1 ◦ R = R,<br />

tenemos que<br />

R ◦ R = R −1 ◦ R = R,<br />

luego, por i), R es transitiva.<br />

Como se mencionó antes la reflexividad es consecuencia <strong>de</strong> la<br />

simetría y transitividad. Ver ejercicios.<br />

Definición 2.12. Sea R una relación <strong>de</strong> equivalencia.<br />

i) Sea x ∈ Dom R. La clase <strong>de</strong> equivalencia <strong>de</strong> x se <strong>de</strong>fine por<br />

ii)<br />

[x]R = {y ∈ Cam R : 〈x, y〉 ∈ R}.<br />

La clase <strong>de</strong> equivalencia <strong>de</strong> x es el conjunto formado por todos<br />

los conjuntos relacionados con x .<br />

P [R ] = {x ∈ P(Cam R) : ∃y(y ∈ Cam R ∧ x = [y]R)}.<br />

o más informalmente<br />

P [R ] = {[y]R : 〈x, y〉 ∈ R}.<br />

P [R ] es el conjunto <strong>de</strong> todas las clases <strong>de</strong> equivalencia <strong>de</strong> R .<br />

Teorema 2.17. Sea R una relación <strong>de</strong> equivalencia y sean x, y ∈<br />

Cam R.<br />

i) Dom R = Rec R = Cam R.<br />

ii) x ∈ [x]R .<br />

iii) 〈x, y〉 ∈ R si y sólo si [x]R = [y]R .<br />

iv) Si [x]R ∩ [y]R = ∅, entonces [x]R = [y]R .<br />

v) Si x ∈ [y]R, entonces [x]R = [y]R .<br />

vi) Si x, y ∈ [z]R, entonces [x]R = [y]R .<br />

Demostración. Demostraremos sólo [iii)], el resto <strong>de</strong>l teorema se<br />

<strong>de</strong>ja como ejercicio.<br />

Supongamos que 〈x, y〉 ∈ R.<br />

41


Sea z ∈ [x]R. Entonces 〈x, z〉 ∈ R, luego 〈z, x〉 ∈ R por simetría<br />

y 〈z, y〉 ∈ R por transitividad, o sea, z ∈ [y]R. Luego [x]R ⊆ [y]R.<br />

Analogamente, [y]R ⊆ [x]R, luego [x]R = [y]R.<br />

Supongamos que [x]R = [y]R.<br />

Como 〈y, y〉 ∈ R, y ∈ [y]R, luego y ∈ [x]R, es <strong>de</strong>cir, 〈x, y〉 ∈<br />

R.<br />

El teorema anterior nos da las principales propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las clases<br />

<strong>de</strong> equivalencia. ii) nos dice que todo elemento <strong>de</strong>l campo está en<br />

alguna clase y que toda clase es no vacía. iv) nos dice que dos clases<br />

distintas son disjuntas. Estas tres propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finen otro importante<br />

concepto matemático, el <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> un conjunto.<br />

Definición 2.13. Un conjunto P es una partición <strong>de</strong> a si<br />

i) a = P.<br />

ii) ∀x(x ∈ P → x = ∅).<br />

iii) ∀x∀y((x ∈ P ∧ y ∈ P ∧ x = y) → x ∩ y = ∅).<br />

Veremos en el próximo teorema la estrecha relación entre los conceptos<br />

<strong>de</strong> relación <strong>de</strong> equivalencia y <strong>de</strong> partición, a saber, toda relación<br />

<strong>de</strong> equivalencia sobre un conjunto da origen a una única partición <strong>de</strong> ese<br />

conjunto. A la inversa, toda partición da origen a una única relación<br />

<strong>de</strong> equivalencia.<br />

Teorema 2.18. i) Sea R una relación <strong>de</strong> equivalencia con<br />

campo a . Entonces P [R ] es una partición <strong>de</strong> a .<br />

Llamaremos a P [R ] la partición asociada a R .<br />

ii) Sea P una partición <strong>de</strong> un conjunto a . Entonces la relación<br />

R[P ] = {〈x, y〉 ∈ a × a : ∃z(z ∈ P ∧ {x, y} ⊆ z})<br />

es una relación <strong>de</strong> equivalencia en a . Llamaremos a R[P ] la<br />

relación <strong>de</strong> equivalencia asociada a la partición P .<br />

iii) Dada una partición Q <strong>de</strong> a , P [R[Q ]] = Q.<br />

Dada una relación <strong>de</strong> equivalencia S , R[P [S ]] = S.<br />

Demostración. i) Como lo hicimos notar, el teorema 2.17 ii)<br />

y iii) <strong>de</strong>muestra nuestra afirmación.<br />

ii) Sea P una partición <strong>de</strong> a .<br />

Para x ∈ a, como a = P , existe z ∈ P tal que x ∈ z, o<br />

sea, {x} ⊆ z, luego 〈x, x〉 ∈ R[P ] y R[P ] es reflexiva.<br />

Si para algún z , {x, y} ⊆ z ∈ P , entonces {y, x} ⊆ z ∈ P ,<br />

luego R[P ] es simétrica.<br />

Si existen u1, u2 ∈ P tales que {x, y} ⊆ u1 y {y, z} ⊆ u2,<br />

entonces u1 ∩ u2 = ∅ luego u1 = u2, por lo tanto, {x, z} ⊆ u1, o<br />

sea, R[P ] es transitiva.<br />

42


iii) Ejercicio.<br />

iv) Ejercicio.<br />

Ejercicios.<br />

1. Construír todas las clases <strong>de</strong> equivalencia que pue<strong>de</strong>n existir sobre<br />

el conjunto 3 .<br />

2. Demuestre que una relación simétrica y transitiva es también<br />

reflexiva (sobre su propio campo).<br />

3. ¿Existe una relación <strong>de</strong> equivalencia sobre el conjunto ∅ ?<br />

4. Sea a un conjunto. Demostrar que la igualdad <strong>de</strong> conjuntos es<br />

relación <strong>de</strong> equivalencia sobre Pa .<br />

5. Sea A un conjunto no vacío <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> equivalencia sobre<br />

un conjunto a .<br />

(a) Probar que A es relación <strong>de</strong> equivalencia sobre a .<br />

(b) ¿Lo es siempre A?<br />

(c) Encuentre condiciones para que A sea relación <strong>de</strong> equivalencia.<br />

6. Sea R una relación sobre a . Probar que si R es transitiva y<br />

refleja, entonces R ◦ R = R . ¿ Es cierto el recíproco ?<br />

7. Sean R y S relaciones <strong>de</strong> equivalencia sobrea a y b respectivamente.<br />

Definimos la relación T sobre a×b por: 〈〈c, d〉, 〈e, f〉〉 ∈<br />

T si y sólo si c ∈ a , e ∈ a , d ∈ b y f ∈ b , y 〈c, e〉 ∈ R y<br />

〈d, f〉 ∈ S . Probar que T es <strong>de</strong> equivalencia.<br />

8. Sean R y S relaciones <strong>de</strong> equivalencia sobre a . Probar que:<br />

(a) R ◦ S es relación <strong>de</strong> equivalencia sobre a si y sólo si<br />

R ◦ S = S ◦ R.<br />

(b) R ∪ S es relación <strong>de</strong> equivalencia sobre a si y sólo si<br />

R ◦ S ⊆ R ∪ S y S ◦ R ⊆ R ∪ S.<br />

(c) Si T y H son relaciones arbitrarias sobre a , entonces si<br />

R ⊆ T y R ⊆ H, entonces R ⊆ T ◦ H.<br />

9. Sea F : a −→ b una función y sea R una relación <strong>de</strong> equivalencia<br />

sobre b. Sea c el conjunto {〈d, e〉 ∈ a × a : 〈F (d), F (e)〉 ∈ R}.<br />

Probar que c es relación <strong>de</strong> equivalencia sobre a .<br />

10. Sean para cada entero n , los conjuntos bn = {m ∈ Z : ∃ q(m =<br />

n + 5q)}. Probar que P = {bn : n ∈ Z} es una partición <strong>de</strong> Z.<br />

Determinar una fórmula para R[P ] .<br />

43


11. Probar que las siguientes relaciones sobre R × R son <strong>de</strong> equivalencia;<br />

<strong>de</strong>terminar la partición que <strong>de</strong>termina cada una <strong>de</strong> ellas,<br />

y <strong>de</strong>scribir geométricamente los elementos <strong>de</strong> cada partición:<br />

(a) R = {〈〈a, b〉, 〈c, d〉〉 : a 2 + b 2 = c 2 + d 2 } .<br />

(b) S = {〈〈a, b〉, 〈c, d〉〉 : b − a = c − d} .<br />

(c) T = {〈〈a, b〉, 〈c, d〉〉 : a + b = c + d} .<br />

12. Sea a un conjunto. Probar que Ia y a × a son relaciones <strong>de</strong><br />

equivalencia sobre a, y <strong>de</strong>scribir las particiones correspondientes.<br />

13. Sean P = {ai : i ∈ I} y Q = {bj : j ∈ J} particiones <strong>de</strong> a y<br />

b respectivamente. Probar que {ai × bj : 〈i, j〉 ∈ I × J} es una<br />

partición <strong>de</strong> a × b.<br />

14. Sea F : a −→ b una función, y sean {ai : i ∈ I} y {bj : j ∈ J}<br />

particiones <strong>de</strong> a y b respectivamente. Probar que:<br />

(a) Si F es sobre, entonces {F −1∗ bj : j ∈ J} es una partición<br />

<strong>de</strong> a .<br />

(b) Si F es inyectiva, entonces F ∗ ai : i ∈ I} es una partición<br />

<strong>de</strong> Rec F .<br />

15. Sean R y S relaciones <strong>de</strong> equivalencia sobre a . Probar que:<br />

(a) [x]R∩S = [x]R ∩ [x]S , para todo x en a .<br />

(b) Si R ∪S es <strong>de</strong> equivalencia, entonces [x]R∪S = [x]R ∪[x]S,<br />

para todo x en a .<br />

16. Si F : a −→ b es una función, <strong>de</strong>finamos la relación R =<br />

{〈c, d〉 : F (c) = F (d)}.<br />

(a) Probar que R es <strong>de</strong> equivalencia sobre a . R se dice la<br />

relación <strong>de</strong> equivalencia <strong>de</strong>terminada por F y se <strong>de</strong>nota<br />

por R [F ].<br />

(b) Probar que R [F ] = F −1 ◦ F .<br />

(c) Si F : a −→ b y G : b −→ c son funciones, <strong>de</strong>terminar<br />

R [G ◦ F ] usando R [G] y F .<br />

17. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.16.<br />

18. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.17.<br />

19. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.18.<br />

5. Relaciones <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n<br />

Definición 2.14. Sea R una relación binaria.<br />

i) R es antisimétrica si<br />

∀x∀y((xRy ∧ yRx) → x = y).<br />

44


ii) R es conexa si<br />

∀x∀y(xRy ∨ yRx ∨ x = y).<br />

iii) R es un or<strong>de</strong>n parcial si R es reflexiva, antisimétrica y transitiva.<br />

iv) R es un or<strong>de</strong>n total si R es un or<strong>de</strong>n parcial conexo.<br />

v) Si Dom R = a <strong>de</strong>cimos que R es un or<strong>de</strong>n (parcial, total) sobre<br />

a . Decimos también que a está parcial o totalmente or<strong>de</strong>nado<br />

por R .<br />

vi) Si R es un or<strong>de</strong>n, en lugar <strong>de</strong> escribir 〈x, y〉 ∈ R, escribiremos<br />

x R y. Habitualmente los ór<strong>de</strong>nes se <strong>de</strong>signan con los símbolos<br />

≤ o .<br />

Ejemplo.<br />

i) Los números reales con su or<strong>de</strong>n usual constituyen un conjunto<br />

totalmente or<strong>de</strong>nado.<br />

ii) Los números naturales se pue<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>nar parcialmente <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera, dados dos números naturales n y m <strong>de</strong>finimos.<br />

n m si y sólo si n|m.<br />

A menudo representamos ór<strong>de</strong>nes mediante diagramas que consisten <strong>de</strong><br />

nodos unidos por líneas. Los nodos representan conjuntos pertenecientes<br />

campo <strong>de</strong> la relación R y las líneas al or<strong>de</strong>n mismo, así, si 〈a, b〉 ∈ R,<br />

habrá dos nodos unidos por una línea (ver figura). Mientras más arriba<br />

aparezca un conjunto en el diagrama, más “gran<strong>de</strong>” es.<br />

y<br />

Los diagramas <strong>de</strong> la figura representan a los or<strong>de</strong>nes<br />

R = {〈a, a〉, 〈b, b〉, 〈a, b〉}<br />

S = {〈a, a〉, 〈b, b〉, 〈c, c〉, 〈d, d〉, 〈e, e〉, 〈a, b〉, 〈a, c〉, 〈a, d〉, 〈a, e〉,<br />

〈b, d〉, 〈c, d〉, 〈c, e〉},<br />

45


Definición 2.15.<br />

i) Una relación R es asimétrica sobre a si y sólo si<br />

∀x∀y((x ∈ a ∧ y ∈ a ∧ xRy) → ¬ yRx).<br />

ii) Una relación es un or<strong>de</strong>n estricto si es transitiva y asimétrica<br />

sobre su campo.<br />

Teorema 2.19. i) Si ≤ es un or<strong>de</strong>n (parcial), entonces la<br />

relación <strong>de</strong>finida por<br />

x < y si y sólo si x ≤ y ∧ x = y<br />

es un or<strong>de</strong>n estricto cuyo campo es el mismo que el <strong>de</strong> ≤ .<br />

ii) Si R es un or<strong>de</strong>n estricto, entonces la relación <strong>de</strong>finida por<br />

xSy si y sólo si xRy ∨ x = y,<br />

es un or<strong>de</strong>n parcial cuyo campo es el mismo que el <strong>de</strong> R .<br />

Demostración.<br />

i) Ejercicio.<br />

ii) S es obviamente reflexiva.<br />

Supongamos que xSy, ySx pero x = y. Entonces xRy y<br />

yRx, una contradicción ya que R es asimétrica. Por lo tanto si<br />

xSy y ySx, x = y, o sea, S es antisimétrica.<br />

S es transitiva ya que R lo es.<br />

El más típico ejemplo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n parcial es la relación <strong>de</strong> inclusión ⊆<br />

<strong>de</strong>finida sobre el conjunto potencia <strong>de</strong> algún conjunto. Para ver hasta<br />

qué punto este es el ejemplo típico <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n necesitamos primero una<br />

<strong>de</strong>finición.<br />

Definición 2.16. Sean R y S dos relaciones. Una función F :<br />

Cam R −→ Cam S es un isomorfismo entre R y S si y sólo si F<br />

es biyectiva y para todo a, b ∈ Cam R<br />

aRb si y sólo si F (a) S F (b).<br />

Si tal F existe, <strong>de</strong>cimos que R y S son relaciones isomorfas.<br />

Si R y S son ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>cimos también que F es un isomorfismo <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n.<br />

Teorema 2.20. Sea ≤ una relación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n. Entonces existe un<br />

conjunto a tal que ≤ es isomorfo con S = {〈x, y〉 ∈ a × a : x ⊆ y}.<br />

46


Demostración. Sea b = Cam ≤. Para cualquier conjunto x<br />

<strong>de</strong>finimos yx = {z ∈ b : z ≤ x}.<br />

Notemos que ésta es una fórmula funcional. Luego por el axioma<br />

<strong>de</strong> reemplazo y dado que b es un conjunto<br />

a = {{z ∈ b : z ≤ x} : x ∈ b},<br />

también es un conjunto.<br />

Consi<strong>de</strong>remos la relación S = {〈x, y〉 ∈ a × a : x ⊆ y}. Entonces<br />

campo S = a. Definimos<br />

F : b −→ a<br />

x ↦−→ {z ∈ b : z ≤ x}.<br />

Observemos que por reflexividad <strong>de</strong> ≤ , para todo x ∈ b, x ∈<br />

F (x).<br />

Supongamos que x = y. Entonces por antisimetría <strong>de</strong> ≤ , o bien<br />

x ≤ y o bien y ≤ x, es <strong>de</strong>cir, x /∈ F (y) ó y /∈ F (x), lo que unido a la<br />

observación anterior <strong>de</strong>muestra que F (x) = F (y), es <strong>de</strong>cir, F es 1–1.<br />

Por otra parte, por <strong>de</strong>finición, F es sobreyectiva, luego F es una<br />

biyección.<br />

Si x, y ∈ b y x ≤ y, entonces por transitividad <strong>de</strong> ≤ , F (x) ⊆<br />

F (y), es <strong>de</strong>cir, F (x) S F (y).<br />

Si F (x) ⊆ F (y), entonces como x ∈ F (x), x ∈ F (y), o sea x ≤ y,<br />

por lo tanto<br />

xRy si y sólo si F (x) S F (y),<br />

o lo que es lo mismo, F es un isomorfismo.<br />

A menudo nos encontramos con relaciones reflexivas y transitivas<br />

pero no antisimétricas (tal tipo <strong>de</strong> relación se llama un preor<strong>de</strong>n). Po<strong>de</strong>mos<br />

obtener una relación <strong>de</strong> equivalencia a partir <strong>de</strong> un preor<strong>de</strong>n y or<strong>de</strong>nar<br />

las clases <strong>de</strong> una manera coherente con el preor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la manera<br />

indicada en el siguiente teorema. Esta construcción es bastante común<br />

en matemática.<br />

Teorema 2.21. Sea una relación transitiva y reflexiva con<br />

campo a .<br />

Sea S = {〈x, y〉 ∈ a × a : x y ∧ y x}. Entonces S es una<br />

relación <strong>de</strong> equivalencia.<br />

Más aún, si <strong>de</strong>finimos<br />

[x]S ≤ [y]S si y sólo si x y,<br />

entonces ≤ es un or<strong>de</strong>n parcial sobre P [S ].<br />

47


Demostración. S es obviamente reflexiva y simétrica.<br />

Supongamos que xSy y ySz. Entonces x y, y x, y z y<br />

z y, y como es transitiva, x z y z x, o sea, xSz, lo que<br />

<strong>de</strong>muestra que S es transitiva.<br />

Para <strong>de</strong>mostrar que ≤ es un or<strong>de</strong>n parcial, sean [x]S ≤ [y]S y<br />

[y]S ≤ [z]S. Entonces x y y y z y como es transitiva x z,<br />

luego [x]S ≤ [z]S.<br />

Supongamos [x]S ≤ [y]S y [y]S ≤ [x]S. Entonces x y y y x,<br />

es <strong>de</strong>cir xSy. Luego [x]S = [y]S, o sea, ≤ es antisimétrica.<br />

Por último es fácil ver que ≤ es reflexiva ya que lo es.<br />

Definición 2.17. Sea ≤ un or<strong>de</strong>n parcial con campo A. Supongamos<br />

que X ⊆ A y a ∈ A.<br />

i) a es una cota superior <strong>de</strong> X si ∀x(x ∈ X → x ≤ a).<br />

ii) a es una cota inferior <strong>de</strong> X si ∀x(x ∈ X → a ≤ x).<br />

iii) a es el supremo <strong>de</strong> X si a es la menor cota superior <strong>de</strong> X .<br />

iv) a es el ínfimo <strong>de</strong> X si a es la mayor cota inferior.<br />

v) a es un elemento minimal <strong>de</strong> X si a ∈ X ∧∀x(x ∈ X → x a).<br />

vi) a es un elemento maximal <strong>de</strong> X si a ∈ X ∧∀x(x ∈ X → a x).<br />

Los conceptos <strong>de</strong> cota superior, cota inferior, supremo e ínfimo son<br />

probablemente familiares para el lector. Nótese que si un conjunto tiene<br />

supremo o ínfimo, éstos son únicos. También es interesante recalcar que<br />

los elementos minimales no tienen por qué ser el menor elemento <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> hecho, este ni siquiera tiene que existir. En el ejemplo <strong>de</strong><br />

la figura a y b son minimales<br />

El siguiente teorema <strong>de</strong> punto fijo tiene muchas aplicaciones. El<br />

argumento usado en su <strong>de</strong>mostración se usa frecuentemente.<br />

Teorema 2.22. Sea ≤ un or<strong>de</strong>n parcial con campo A y supon gamos<br />

que todo subconjunto <strong>de</strong> A tiene supremo. Sea F : A −→ A tal que<br />

x ≤ y → F (x) ≤ F (y). Entonces para algún x ∈ A, F (x) = x.<br />

48


Demostración. Observemos primero que A tiene que tener un<br />

menor elemento. En efecto, es obvio que todos los elementos <strong>de</strong> A<br />

son cota superior <strong>de</strong> ∅, pues si a ∈ A no lo fuera, existiría x ∈ ∅ tal<br />

que x ≤ a lo que es imposible. Como ∅ ⊆ A, por hipótesis tiene un<br />

supremo s , este es la menor <strong>de</strong> las cotas superiores, luego tiene que<br />

ser el menor elemento <strong>de</strong> A .<br />

Sea B = {x ∈ A : x ≤ F (x)}.<br />

Entonces B ⊆ A y B tiene supremo. Llamemos a al supremo<br />

<strong>de</strong> B . Obsérvese que B = ∅, ya que s ≤ F s, don<strong>de</strong> s es el menor<br />

elemento <strong>de</strong> A .<br />

Entonces para todo x ∈ B, x ≤ a y x ≤ F (x) ≤ F (a), luego<br />

F (a) es cota superior <strong>de</strong> B y tenemos a ≤ F (a).<br />

Por otra parte si a ≤ F (a), F (a) ≤ F F (a) y por lo tanto F (a) ∈<br />

B, luego F (a) ≤ a, es <strong>de</strong>cir, a = F (a).<br />

El concepto <strong>de</strong>finido a continuación es el origen <strong>de</strong> toda la teoría <strong>de</strong><br />

los números ordinales que estudiaremos en el próximo capítulo. Como<br />

veremos es una abstracción <strong>de</strong> la conocida propiedad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

números naturales: todo subconjunto no vacío <strong>de</strong> números naturales<br />

tiene un menor elemento.<br />

Definición 2.18. Sea R una relación.<br />

i) R es bien fundada si para todo ∅ = A ⊆ Cam R, existe a ∈ A<br />

tal que A ∩ {x ∈ Cam R : xRa} = ∅.<br />

ii) ≤ es un buen or<strong>de</strong>n si < es un or<strong>de</strong>n total bien fundado.<br />

Nótese la similitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> relación bien fundada con la<br />

formulación <strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong> regularidad. De hecho el axioma <strong>de</strong> regularidad<br />

dice que la relación {〈x, y〉 ∈ a : x ∈ y} para cualquier conjunto<br />

a es bien fundada.<br />

Teorema 2.23. Para un or<strong>de</strong>n parcial ≤ las siguientes condiciones<br />

son equivalentes.<br />

i) ≤ es un buen or<strong>de</strong>n.<br />

ii) ≤ es un or<strong>de</strong>n total y todo subconjunto no vacío <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong><br />

≤ tiene un menor elemento.<br />

iii) Todo subconjunto no vacío <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> ≤ tiene un menor<br />

elemento.<br />

Demostración.i)⇒ii) Sea A ⊆ Cam ≤. Escojemos a ∈ A tal<br />

que<br />

A ∩ {x ∈ Cam ≤ : x < a} = ∅,<br />

es <strong>de</strong>cir para todo x ∈ A, x ≤ a y como el or<strong>de</strong>n es total,<br />

a ≤ x, es <strong>de</strong>cir a es el menor elemento <strong>de</strong> A .<br />

49


ii)⇒iii) Obvio.<br />

iii)⇒i) Dados dos elementos x, y ∈ Cam ≤, consi<strong>de</strong>ramos {x, y}, éste<br />

tiene un menor elemento luego x ≤ y o y ≤ x, o sea, ≤ es<br />

or<strong>de</strong>n total.<br />

Sea A ⊆ Cam ≤ y sea a su menor elemento. Entonces es<br />

claro que<br />

Ejercicios.<br />

A ∩ {x ∈ Cam ≤ : x < a} = ∅,<br />

es <strong>de</strong>cir ≤ es bien fundado.<br />

1. Sean a , b , c y d cuatro conjuntos distintos. ¿Cuántos or<strong>de</strong>nes<br />

parciales existen sobre {a, b}? ¿Sobre {a, b, c}? ¿Sobre<br />

{a, b, c, d}? Haga los diagramas correspondientes.<br />

2. Diga cuáles <strong>de</strong> los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l ejercicio anterior son isomorfos.<br />

3. Sea a un conjunto con n elementos. Probar que un or<strong>de</strong>n total<br />

sobre a contiene 1n(n<br />

− 1) pares or<strong>de</strong>nados.<br />

2<br />

4. Probar que una relación R sobre a es antisimétrica si y sólo si<br />

R ∩ R−1 ⊆ Ia.<br />

5. Consi<strong>de</strong>re las siguientes relaciones sobre el conjunto<br />

8 = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}:<br />

(a) x R1 y si y sólo si y − x ∈ 8.<br />

(b) x R2 y si y sólo si y − x ∈ 8 y y − x = 0.<br />

(c) x R3 y si y sólo si y − x = 0.<br />

(d) x R4 y si y sólo si y − x es un entero par.<br />

(e) x R6 y si y sólo si y − x = 1.<br />

Determinar cuáles <strong>de</strong> estas relaciones son antisimétricas, asimétricas,<br />

transitivas, conexas, reflejas, <strong>de</strong> equivalencia o <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n.<br />

6. Si R y S son relaciones y a un conjunto, probar que:<br />

(a) Si R es asimétrica, entonces R es antisimétrica.<br />

(b) Ia es simétrica y antisimétrica.<br />

(c) Si R , es simétrica y antisimétrica, entonces existe un conjunto<br />

b tal que R = Ib.<br />

(d) Si R es asimétrica, entonces R−1 , R ∩ S y R − S son<br />

asimétricas.<br />

50


(e) Si R es antisimétrica, entonces R −1 , R ∩ S y R − S son<br />

antisimétricas.<br />

(f) Si R es transitiva, entonces R −1 es transitiva.<br />

(g) Si R es conexa, entonces R −1 es conexa.<br />

(h) Si R es asimétrica, entonces R ∪ ICam R es antisimétrica.<br />

(i) Si R es antisimétrica, entonces R − ICam R es asimétrica.<br />

(j) Si R es transitiva y antisimétrica, entonces R − ICam R es<br />

transitiva.<br />

7. Dar contraejemplos para las siguientes afirmaciones:<br />

(a) Si R y S son asimétricas, entonces S ◦ R y R ∪ S son<br />

asimétricas.<br />

(b) Si R y S son antisimétricas, entonces R ∪ S es antisimétrica.<br />

(c) Si R y S son transitivas, entonces R ∪ S y R − S y<br />

S ◦ R son transitivas.<br />

(d) Si R y S son conexas, entonces R ∪ S y R − S y S ◦ R<br />

son conexas.<br />

8. ¿ Es ∅ un or<strong>de</strong>n ?<br />

9. Si a es un conjunto no vacío <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes sobre un conjunto b ,<br />

probar que a es un or<strong>de</strong>n sobre b.<br />

10. Si R es un or<strong>de</strong>n sobre a y b ⊆ a, probar que R ∩ (b × b)<br />

es un or<strong>de</strong>n sobre b y que si R es total, entonces R ∩ (b × b)<br />

también lo es.<br />

11. Probar que R −1 es un or<strong>de</strong>n sobre a si y sólo si R es un or<strong>de</strong>n<br />

sobre a .<br />

12. Si R es un or<strong>de</strong>n sobre a, probar que R−Ia es un or<strong>de</strong>n estricto<br />

sobre a y si R es un or<strong>de</strong>n estricto sobre a , probar que R Ia<br />

es un or<strong>de</strong>n (parcial) sobre a .<br />

13. ¿ Es ∅ un or<strong>de</strong>n estricto ?<br />

14. Sean P1 y P2 particiones <strong>de</strong> a . Se dice que P1 es más fina que<br />

P2 si y sólo si u ∈ P1 implica u ⊆ v para algún v en P2. Probar<br />

que la relación “es más fina que” es un or<strong>de</strong>n sobre el conjunto<br />

<strong>de</strong> todas las particiones <strong>de</strong> a .<br />

15. Dar un ejemplo <strong>de</strong> un conjunto a y un conjunto S <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes<br />

sobre a , tales que S no es un or<strong>de</strong>n sobre a .<br />

16. Determinar cuáles <strong>de</strong> las siguientes relaciones sobre Z son ór<strong>de</strong>nes<br />

y si lo es, <strong>de</strong> qué tipo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n se trata:<br />

(a) R = {〈x, y〉 : x + y < 3}.<br />

(b) R = {〈x, y〉 : x divi<strong>de</strong> a y}.<br />

(c) R = {〈x, y〉 : x + y es par }.<br />

(d) R = {〈x, y〉 : x + y es par y x es un múltiplo <strong>de</strong> y }.<br />

(e) R = {〈x, y〉 : y = x + 1}.<br />

51


17. Sea R una relación sobre a . Probar que R es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n si y<br />

sólo si R ∩ R −1 = Ia y R ◦ R = R.<br />

18. Sea < un or<strong>de</strong>n estricto sobre a y sea b /∈ a . Definimos


(c) Si b ⊆ a1, entonces c es el supremo (resp. ínfimo) <strong>de</strong> b en<br />

a si y sólo si F (c) es el supremo (resp. ínfimo) <strong>de</strong> F ∗ b<br />

en a2.<br />

28. Sea a un conjunto or<strong>de</strong>nado. Probar que:<br />

(a) Si todo subconjunto <strong>de</strong> a tiene ínfimo, entonces a tiene<br />

un mayor elemento.<br />

(b) Todo subconjunto <strong>de</strong> a tiene supremo si y sólo si todo<br />

subconjunto <strong>de</strong> a tiene ínfimo.<br />

29. Sea relación sobre N × N dada por:<br />

〈m, n〉 〈p, q〉 si y sólo si m < n ó m = p y n ≤ q,<br />

don<strong>de</strong> ≤ es el or<strong>de</strong>n usual sobre N.<br />

(a) Probar que es un or<strong>de</strong>n sobre N × N.<br />

(b) Encontrar todos los elementos minimales <strong>de</strong> N×N . ¿Tiene<br />

N × N un menor elemento ?<br />

(c) Sea a = {1, 2} × {1, 2}. Encontrar todas las cotas <strong>de</strong> a . ¿<br />

Tiene a supremo o ínfimo ? Encontrar todos los elementos<br />

minimales y maximales <strong>de</strong> a .<br />

30. Sea relación sobre N × N dada por:<br />

〈m, n〉 〈p, q〉 si y sólo si m ≤ p y n ≤ q,<br />

don<strong>de</strong> ≤ es el or<strong>de</strong>n usual sobre N.<br />

(a) Probar que es un or<strong>de</strong>n sobre N × N.<br />

(b) Si a es un subconjunto no vacío <strong>de</strong> N×N que tiene alguna<br />

cota superior, entonces a tiene supremo.<br />

(c) Si a es un subconjunto no vacío <strong>de</strong> N × N, entonces a<br />

tiene ínfimo.<br />

(d) Dar un ejemplo <strong>de</strong> un subconjunto no vacío <strong>de</strong> N × N que<br />

tenga cotas superiores e inferiores pero que no tenga menor<br />

elemento ni mayor elemento.<br />

31. Sea R un or<strong>de</strong>n sobre a . Definimos una relación S sobre Pa<br />

por:<br />

si y sólo si<br />

u S v<br />

u = v o bien existe w ∈ v tal que u = {c : c ∈ v ∧ c R w}.<br />

Probar que:<br />

(a) S es un or<strong>de</strong>n sobre Pa .<br />

(b) Si d ⊆ b tal que S es un or<strong>de</strong>n sobre d, entonces d ∈ b<br />

y d es cota superior <strong>de</strong> d .<br />

32. Sea R un or<strong>de</strong>n sobre a y sea b ⊆ a. Probar que:<br />

53


(a) c es el menor elemento <strong>de</strong> b respecto <strong>de</strong> R si y sólo si es<br />

el mayor elemento <strong>de</strong> b respecto <strong>de</strong> R −1 .<br />

(b) Análogo para elementos minimales y maximales, para cotas<br />

superiores e inferiores y para supremos e ínfimos.<br />

33. Dar ejemplos <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes sobre conjuntos finitos a y subconjuntos<br />

b <strong>de</strong> a tales que:<br />

(a) b tiene un mayor elemento pero no menor elemento.<br />

(b) b tiene un menor elemento pero no tiene mayor elemento.<br />

34. Sea Pb , con b = ∅ or<strong>de</strong>nado por inclusión y sea c ∈ Pb.<br />

Probar que:<br />

(a) c es el supremo <strong>de</strong> c.<br />

(b) c es el ínfimo <strong>de</strong> c, si c = ∅.<br />

(c) El ínfimo <strong>de</strong> ∅ es Pb.<br />

35. Probar que todo subconjunto <strong>de</strong> un conjunto bien or<strong>de</strong>nado está<br />

bien or<strong>de</strong>nado.<br />

36. Sea ≤ un or<strong>de</strong>n para a . Definimos el segmento inicial <strong>de</strong> b :<br />

Sb = {x ∈ a : x < b}. Dado b ∈ a , a bien or<strong>de</strong>nado, probar<br />

que todo segmento inicial <strong>de</strong> Sb es a su vez segmento inicial <strong>de</strong><br />

a , y que todo segmento incial <strong>de</strong> a contiene a Sb o es segmento<br />

inicial <strong>de</strong> Sb.<br />

37. Sea a un conjunto totalmente or<strong>de</strong>nado. Probar que el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> a es un buen or<strong>de</strong>n si y sólo si todo segmento inicial <strong>de</strong> a<br />

está un bien or<strong>de</strong>nado por (la restricción <strong>de</strong>) el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> a .<br />

38. Si ≤ es buen or<strong>de</strong>n sobre a y F es un isomorfismo entre a y<br />

un subconjunto <strong>de</strong> a , entonces x ≤ F (x) para todo x ∈ a.<br />

39. Probar que ningún conjunto con un buen or<strong>de</strong>n es isomorfo a un<br />

segmento inicial <strong>de</strong> sí mismo.<br />

40. Probar que entre dos buenos ór<strong>de</strong>nes hay, a lo más, un isomorfismo.<br />

41. Sean ≤1 y ≤2 buenos ór<strong>de</strong>nes sobre a1 y a2 respectivamente.<br />

Probar que si a1 con ≤1 es isomorfo a un subconjunto <strong>de</strong> a2 con<br />

≤2, y a2 con ≤2 es isomorfo a un subconjunto <strong>de</strong> a1 con ≤1,<br />

entonces ≤1 y ≤2 son isomorfos sobre a1 y a2.<br />

42. Sea ≤A un or<strong>de</strong>n total sobre A y ≤B un or<strong>de</strong>n total sobre B .<br />

Definimos<br />

〈a1, b1〉 〈a2, b2〉 si y sólo si a1 ≤A a2 ∨ a1 = a2 ∧ b1 ≤B b2.<br />

Demuestre que la relación así <strong>de</strong>finida es un or<strong>de</strong>n total sobre<br />

A × B. Este or<strong>de</strong>n se llama or<strong>de</strong>n lexicográfico.<br />

Demuestre que si ≤A y ≤B son buenos or<strong>de</strong>nes, el or<strong>de</strong>n<br />

lexicográfico también es un buen or<strong>de</strong>n.<br />

54


43. Demuestre que la relación <strong>de</strong>finida sobre los números naturales<br />

en 5 es efectivamente un or<strong>de</strong>n.<br />

44. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.16.<br />

45. Demuestre todas las afirmaciones que no se <strong>de</strong>mostraron en el<br />

teorema 2.17.<br />

46. Demuestre que la relación ≤ <strong>de</strong>finida en el teorema 2.21 es<br />

efectivamente un conjunto.<br />

47. Demuestre que el supremo y el ínfimo, con respecto a cualquier<br />

or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> un conjunto A , si existen, son únicos.<br />

55


CAPITULO 3<br />

Ordinales<br />

En este capítulo estudiaremos un tema un poco más avanzado <strong>de</strong><br />

teoría <strong>de</strong> conjuntos. El lector está seguramente familiarizado con los<br />

números naturales. Los números naturales nos sirven para contar y<br />

para or<strong>de</strong>nar los conjuntos finitos. Es esta segunda propiedad la que<br />

trataremos <strong>de</strong> generalizar para conjuntos infinitos, empezaremos por<br />

construir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra teoría el conjunto <strong>de</strong> los números naturales.<br />

1. Números Naturales<br />

Formalizaremos ahora el concepto intuitivo <strong>de</strong> número natural <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la teoría ZF.<br />

Definición 3.1. El sucesor <strong>de</strong> un conjunto x es el conjunto<br />

Sx = x ∪ {x}.<br />

Obsérvese que si x es un conjunto, Sx también lo es (¿Por qué?).<br />

Definición 3.2.<br />

0 = ∅<br />

1 = S0 = {∅}<br />

2 = S1 = {∅, {∅}}<br />

3 = S2 = {∅, {∅}, {∅, {∅}}}<br />

.<br />

Cada uno <strong>de</strong> estos conjuntos es un número natural.<br />

La <strong>de</strong>finición anterior introduce todos los números naturales en<br />

forma bastante sencilla. Debemos <strong>de</strong>stacar algunas características <strong>de</strong><br />

ésta. En primer lugar 0 es un número natural. En segundo lugar, si n<br />

es un número natural, su sucesor también lo es. En tercer lugar todo<br />

número natural correspon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong> esas dos posibilida<strong>de</strong>s, o es 0 o<br />

es el sucesor <strong>de</strong> algún otro número.<br />

Una segunda observación en el plano intuitivo (y que formalizaremos<br />

en el capítulo 5), es que el número natural n contiene n elementos<br />

57


i.e. 0 no tiene elementos, 1 tienen un elemento, 2 tiene dos elementos,<br />

etc.<br />

Más aún, nótese que<br />

1 = {0}<br />

2 = {0, 1}<br />

3 = {0, 1, 2}<br />

.<br />

En general,<br />

Sn = {0, 1, . . . , n} ,<br />

todo número natural esta formado por los naturales que lo prece<strong>de</strong>n,<br />

salvo el 0 uqe no contiene ningún elemento.<br />

Hasta ahora hemos construido cada uno <strong>de</strong> los números naturales.<br />

¿Existe un conjunto que contenga a todos y solamente a los números<br />

naturales? La respuesta es sí pero dista <strong>de</strong> ser obvia, <strong>de</strong> hecho se<br />

necesita el Axioma <strong>de</strong> Infinito para po<strong>de</strong>r construir el conjunto <strong>de</strong> los<br />

números naturales.<br />

Definición 3.3. Decimos que X es inductivo si<br />

i) 0 ∈ X.<br />

ii) Si x ∈ X, entonces Sx ∈ X.<br />

El axioma <strong>de</strong> infinito nos dice precisamente que existe al menos un<br />

conjunto inductivo. Llamemoslo I.<br />

Definición 3.4. El conjunto ω <strong>de</strong> los números naturales se <strong>de</strong>fine<br />

como sigue:<br />

ω = ∩{x ∈ PI : x es inductivo}<br />

Obsérvese ω es inductivo y que si X es inductivo, ω ⊆ X, es <strong>de</strong>cir,<br />

ω es el más pequeño <strong>de</strong> los conjuntos inductivos.<br />

Por la manera en que <strong>de</strong>finimos los números naturales, es claro<br />

que todo conjunto inductivo, en particular ω , contiene a todos los<br />

números naturales. Por otra parte, ningún conjunto que no sea un<br />

número natural pertenece a ω. Esto quedará más claro si <strong>de</strong>mostramos<br />

primero el siguiente teorema, <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>rivan las propieda<strong>de</strong>s que más<br />

nos interesan <strong>de</strong> los números naturales, conocido como Principio <strong>de</strong><br />

Inducción. En a<strong>de</strong>lante nos referiremos a el simplemente como P.I.<br />

Teorema 3.1. (Principio <strong>de</strong> Inducción)<br />

Sea ϕ(x) una fórmula con una variable libre x . Supongamos que<br />

i) ϕ(0) se verifica.<br />

58


ii) Para todo n ∈ ω si ϕ(n) se verifica, entonces ϕ(Sn)<br />

también se verifica.<br />

Entonces ϕ(n) se verifica para todo n ∈ ω.<br />

El P.I. pue<strong>de</strong> ser enunciado en términos <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> pertenencia.<br />

En este caso, resulta más evi<strong>de</strong>nte que P.I. simplemente afirma<br />

que ω es el menor conjunto inductivo. Las dos maneras <strong>de</strong> enunciar<br />

el principio son equivalentes, (ver ejercicios.)<br />

Teorema 3.2. (Principio <strong>de</strong> Inducción)<br />

Sea B un conjunto tal que<br />

i) 0 ∈ B.<br />

ii) Para todo n , si n ∈ B , entonces Sn ∈ B.<br />

Entonces ω ⊆ B.<br />

Ejemplo<br />

Si x ∈ ω, entonces x = 0 o bien x es el sucesor <strong>de</strong> un número<br />

natural.<br />

Demostración. Sea<br />

B = {x ∈ ω : x = 0 ó x es el sucesor <strong>de</strong> un número natural}.<br />

Es claro que B es inductivo, luego ω ⊆ B ⊆ ω.<br />

Resulta interesante notar que<br />

0 ∈ 1 ∈ 2 ∈ 3 ∈ · · · y también o ⊆ 1 ⊆ 2 ⊆ 3 · · ·<br />

Esta observación nos da la intuición <strong>de</strong> que la relación <strong>de</strong> pertenencia<br />

entre naturales <strong>de</strong>fine una noción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n apropiada. En estricto rigor,<br />

la verdad es todo lo contrario, los números naturales se <strong>de</strong>finen así para<br />

que la relación <strong>de</strong> pertenencia sea un or<strong>de</strong>n con buenas propieda<strong>de</strong>s.<br />

Definición 3.5. La relación ≤ se <strong>de</strong>fine en ω por:<br />

m ≤ n ssi m ∈ n o bien m = n.<br />

Diremos que m es menor o igual que n . También usaremos el símbolo<br />

< para <strong>de</strong>notar<br />

m < n ssi m ≤ n y m = n.<br />

Obsérvese que m < n ssi m ∈ n.<br />

Debemos <strong>de</strong>mostrar que esta relación es un or<strong>de</strong>n lineal, más aún,<br />

que es un buen or<strong>de</strong>n.<br />

Lema 3.3. Para todo n, m ∈ ω,<br />

59


i) 0 ≤ n.<br />

ii) Si x ∈ n, entonces x ∈ ω.<br />

iii) m < Sn ssi m ≤ n.<br />

iv) Si n < m, entonces Sn ≤ m.<br />

Demostración. i) Por inducción con ϕ(x) = 0 ≤ x.<br />

– ϕ(0) se verifica.<br />

– Supongamos ahora que ϕ(n) se verifica.<br />

Es <strong>de</strong>cir, 0 ≤ n, o sea 0 ∈ n ó 0 = n. En cualquier caso<br />

0 ∈ n ∪ {n} = Sn, o sea ϕ(Sn) se verifica. Luego, en<br />

virtud <strong>de</strong> P.I., para todo n ∈ ω, 0 ≤ n.<br />

ii) Por inducción sobre n . Sea<br />

ϕ(x) = ∀y(y < x → y ∈ ω)<br />

– ϕ(0) se verifica trivialmente.<br />

– Supongamos ϕ(m) y sea y ∈ Sm. Entonces y ∈ m ó<br />

y = m.<br />

Si y ∈ m, por hipótesis <strong>de</strong> inducción, y ∈ ω.<br />

Si y = m, entonces y ∈ ω. En cualquier caso y ∈ ω.<br />

Luego por P.I., todo n ∈ ω verifica ϕ(x)<br />

iii) m < Sn ssi m ∈ Sn = n ∪ {n} sii m ≤ n.<br />

iv) Por inducción sobre m . Consi<strong>de</strong>ramos<br />

ϕ(x) = ∀y(y < x → Sy ≤ x).<br />

– ϕ(0) se verifica trivialmente.<br />

– Supongamos ϕ(m), o sea, ∀y(y < m → Sy ≤ m).<br />

Supongamos pues que y < Sm y recor<strong>de</strong>mos que esto<br />

ocurre si y sólo si y ∈ m o y = m.<br />

Si y ∈ m, por hipótesis <strong>de</strong> inducción, Sy ≤ m y luego<br />

Sy ≤ Sm.<br />

Si y = m, entonces Sy = Sm. En cualquier caso, si<br />

y < Sm, entonces Sy ≤ Sm, es <strong>de</strong>cir, ϕ(Sm) se verifica.<br />

Luego por P.I., para todo m ∈ ω, ϕ(m) se verifica.<br />

Teorema 3.4. ≤ es un or<strong>de</strong>n total sobre ω .<br />

Demostración. i) ≤ es obviamente reflexiva.<br />

ii) ≤ es antisimétrica. En efecto, supongamos que m ≤ n y<br />

n ≤ m, pero m = n. Entonces m ∈ n y n ∈ m lo que<br />

contradice el teorema 1.3.<br />

iii) ≤ es transitiva. Supongamos que k ≤ m y m ≤ n. Demostraremos<br />

que k ≤ n por inducción sobre n . Para ello sea<br />

ϕ(x) = ∀y∀z((z ≤ y ∧ y ≤ x) → z ≤ x).<br />

60


– ϕ(0) se verifica ya que si k ≤ m y m ≤ 0, m = 0 luego<br />

k ≤ 0.<br />

– Si ϕ(n) se verifica, consi<strong>de</strong>remos k ≤ m y m ≤ Sn.<br />

Entonces m < Sn ó m = Sn.<br />

Si m < Sn, entonces por el lema 3.3 iii), m ≤ n y por<br />

hipótesis <strong>de</strong> inducción k ≤ n. Es <strong>de</strong>cir k ∈ n ó k = n. En<br />

cualquier caso k ∈ Sn, o sea, k ≤ Sn.<br />

Si m = Sn, como k ∈ m ó k = m tenemos k ∈ Sn ó<br />

k = Sn, es <strong>de</strong>cir, k ≤ Sn.<br />

Esto completa la inducción, luego todo número natural n<br />

verifica ϕ(n), o sea, ≤ es transitiva.<br />

iv) ≤es un or<strong>de</strong>n total. Sean m y n dos números naturales.<br />

Demostraremos por inducción sobre n que m < n ó m = n ó<br />

n < m. Para ello sea<br />

ϕ(x) = ∀y(y < x ∨ y = x ∨ x < y)<br />

– ϕ(0) se verifica por el lema 3.3 i).<br />

– Supongamos ϕ(n) se verifica. Entonces para todo m, m <<br />

n ó m = n ó n < m.<br />

Si m < n ó m = n, entonces m ∈ Sn, luego m < Sn.<br />

Si n < m, entonces Sn ≤ m por el lema 3.3 iv).<br />

Luego por P.I., ≤ es un or<strong>de</strong>n total sobre ω .<br />

Para verificar que ≤ es un buen or<strong>de</strong>n, resulta más fácil <strong>de</strong>mostrar<br />

primero otra versión <strong>de</strong>l Principio <strong>de</strong> Inducción. Para distinguirlo<br />

<strong>de</strong> P.I., lo llamaremos Principio <strong>de</strong> Inducción Completa. Debemos<br />

recordar siempre que este nuevo principio es equivalente con P.I. Demostraremos<br />

a continuación una <strong>de</strong> las implicaciones, la otra se <strong>de</strong>ja<br />

como ejercicio.<br />

Teorema 3.5. (Principio <strong>de</strong> Inducción Completa).<br />

Sea ϕ(x) una fórmula con una variable libre x . Supongamos que<br />

(∗ ) si ϕ(k) se verifica para todo k < n, entonces ϕ(n) también<br />

se verifica.<br />

Entonces para todo n ∈ ω, se verifica ϕ(n).<br />

Demostración. Demostramos primero por inducción que para<br />

todo n ∈ ω se cumple ψ(n) don<strong>de</strong><br />

ψ(x) = ∀y(y < x → ϕ(y))<br />

i) ψ(0) se cumple trivialmente ya que no existe m < 0.<br />

61


ii) Supongamos ψ(n) se verifica. Entonces por (∗), ϕ(n) también,<br />

pero por el lema 3.3 iii), para todo n<br />

y < Sn → (y < n ∨ y = n),<br />

luego ∀y(y < Sn → ϕ(y)), es <strong>de</strong>cir ψ(Sn) es cierta.<br />

Esto completa nuestra inducción, o sea para todo n ∈ ω, se verifica,<br />

en particular, ψ(Sn), y como n < Sn, esto garantiza que se verifica<br />

ϕ(n).<br />

El principio <strong>de</strong> Inducción Completa también pue<strong>de</strong> plantearse en<br />

terminos <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> pertenencia.<br />

Teorema 3.6. Sea B ⊆ ω tal que<br />

(∗ ) si {k ∈ ω : k < n} ⊆ B, entonces n ∈ B.<br />

Entonces B = ω.<br />

Teorema 3.7. ≤ es un buen or<strong>de</strong>n.<br />

Demostración. Hemos visto que ≤ es un or<strong>de</strong>n total. Debemos<br />

<strong>de</strong>mostrar que ≤ es bien fundado, es <strong>de</strong>cir, que si X ⊆ ω, X = ∅,<br />

entonces X tiene un menor elemento.<br />

Para ello suponemos que X no tiene menor elemento y aplicamos<br />

el Principio <strong>de</strong> Inducción Completa 3.6 a X ∈ ω − X)<br />

Dado n , si para todo k < n , k ∈ ω − X , entonces n ∈ ω − X<br />

porque, si no, n es el menor elemento <strong>de</strong> X, luego ω −X = ω, es <strong>de</strong>cir,<br />

X = ∅ , lo que es una contradicción. Por lo tanto todo subconjunto no<br />

vacío <strong>de</strong> ω tiene un menor elemento y ≤ es un buen or<strong>de</strong>n.<br />

Volveremos sobre estas propieda<strong>de</strong>s en un contexto más general en<br />

las próximas secciones.<br />

Teorema 3.8. Si un subconjunto <strong>de</strong> ω tiene una cota superior,<br />

entonces tiene un máximo elemento.<br />

Demostración. Sea X ⊆ ω, X = ∅, <strong>de</strong>finimos<br />

Y = {x ∈ ω : x es cota superior <strong>de</strong> X}.<br />

Por hipótesis Y = ∅. Sea m el menor elemento <strong>de</strong> Y . Por <strong>de</strong>finición<br />

m es el supremo <strong>de</strong> X. Debemos <strong>de</strong>mostrar que m ∈ X.<br />

Si m = 0, entonces para todo x ∈ X, x ≤ 0, o sea X = ∅ o bien<br />

X = {0}. El primer caso no ocurre por hipótesis y en el segundo, 0 es<br />

el máximo <strong>de</strong> X.<br />

Si m = 0, entonces m = Sn para algún n. Pero entonces si<br />

m /∈ X, n es cota superior <strong>de</strong> X y n < m, una contradicción. Luego<br />

m ∈ X y es el mayor elemento <strong>de</strong> X.<br />

62


Ejercicios.<br />

1. Demuestre la equivalencia <strong>de</strong> las dos maneras <strong>de</strong> enunciar el Principio<br />

<strong>de</strong> Inducción dadas en el texto, es <strong>de</strong>cir los teoremas 3.1 y<br />

3.2.<br />

2. Demuestre el Principio <strong>de</strong> Inducción Completa a partir <strong>de</strong>l teorema<br />

3.7<br />

3. Demuestre la equivalencia <strong>de</strong> las dos maneras <strong>de</strong> enunciar el Principio<br />

<strong>de</strong> Inducción Completa dados en el texto, es <strong>de</strong>cir los teoremas<br />

3.5 y 3.6.<br />

4. Sea 〈ai : i ∈ ω〉 una familia <strong>de</strong> conjuntos tal que para todo<br />

i ∈ ω, ai ⊂ aSi. Probar que a0 ⊂ an para todo n ∈ ω − 1.<br />

5. Sea 〈ai : i ∈ ω〉 una familia <strong>de</strong> conjuntos tal que para todo<br />

i ∈ ω , ai ⊆ aSi y <br />

i∈ω ai ⊆ a0. Probar que ai = a0 para todo<br />

i en ω.<br />

6. Probar que si n ∈ ω, Sn = n y que ω = ω.<br />

7. Probar que si a ⊆ ω, a = ∅ y a = a , entonces a = ω.<br />

8. Probar que si m y n están en ω y m = n , entonces:<br />

m si n ∈ m,<br />

(a) m ∪ n =<br />

n si m ∈ n.<br />

<br />

n si n ∈ m,<br />

(b) m ∩ n =<br />

m si m ∈ n.<br />

9. Probar que si n ∈ m y n = 0 , entonces existe un mayor<br />

elemento en n .<br />

10. Si a ⊆ b ⊆ ω son no vacíos, n es el menor elemento <strong>de</strong> a y<br />

m es el menor elemento <strong>de</strong> b , ¿cuál es la relación entre n y<br />

m ? Justificar y respon<strong>de</strong>r para los mayores elementos <strong>de</strong> a y<br />

<strong>de</strong> b si estos existen.<br />

11. Probar que si n ∈ ω , entonces no existe k ∈ ω tal que n < k <<br />

Sn.<br />

12. Probar que si n y m están en ω y n < m , entonces Sn < Sm.<br />

13. Probar que no existe una función F : ω −→ ω tal que para<br />

todo n ∈ ω, F (Sn) < F (n).<br />

14. Probar que si ϕ(x) es una fórmula con variable libre x y existe<br />

un k ∈ ω , tal que<br />

(a) ϕ(k) se verifica y<br />

(b) para todo n ∈ ω tal que k ≤ n, si se verifica ϕ(n) entonces<br />

se verifica ϕ(Sn).<br />

Entonces ϕ(n) se verifica para todo n ∈ ω − k.<br />

15. Probar que si ϕ(x) es una fórmula con variable libre x y existe<br />

un k ∈ ω tal que<br />

(a) ϕ(k) se verifica y<br />

63


(b) para todo n ∈ ω tal que n > k, si se verifica ϕ(n) entonces<br />

se verifica ϕ(Sn).<br />

Entonces ϕ(n) se verifica para todo n ∈ ω − k.<br />

2. Ordinales<br />

Los ordinales son conjuntos asociados con buenos ór<strong>de</strong>nes, <strong>de</strong> hecho,<br />

son los ejemplos típicos <strong>de</strong> estos últimos en el sentido que todo buen<br />

or<strong>de</strong>n es isomorfo a algún ordinal. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ordinal no hace<br />

sino exten<strong>de</strong>r las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los números naturales estudiadas en<br />

la sección anterior sin embargo, esto no se podrá apreciar sino hasta<br />

que el capítulo esté bastante avanzado.<br />

Definición 3.6. i) a es ∈–transitivo si<br />

∀x∀y((x ∈ y ∧ y ∈ a) → x ∈ a).<br />

ii) a es un ordinal si a es ∈–transitivo y todo elemento <strong>de</strong> a es ∈–<br />

transitivo. Si x es un ordinal escribiremos Ord (x). Obsérvese<br />

que Ord (x) es una fórmula <strong>de</strong> nuestro lenguaje en la que x<br />

aparece libre.<br />

Notación: Usaremos letras griegas minúsculas para <strong>de</strong>notar ordinales.<br />

Nada en la <strong>de</strong>finición indica que haya ordinales, ni siquiera que existan<br />

conjuntos ∈–transitivos. También podría suce<strong>de</strong>r que todo conjunto<br />

es un ordinal. A continuación dilucidaremos estos problemas. De<br />

hecho, el siguiente teorema <strong>de</strong>muestra que todos los números naturales<br />

son ordinales.<br />

Teorema 3.9. i) 0 es un ordinal.<br />

ii) Ord (x) → Ord (Sx).<br />

iii) ∀x(x ∈ ω → Ord (x)).<br />

iv) Ord (ω).<br />

Demostración. i) Ord (0) trivialmente ya que 0 = ∅.<br />

ii) Supongamos que x es ordinal. Entonces x es ∈–transitivo y<br />

todo elemento <strong>de</strong> x es ∈–transitivo. Como Sx = x ∪ {x}, todo<br />

elemento <strong>de</strong> Sx es ∈–transitivo.<br />

Para ver que Sx es ∈–transitivo consi<strong>de</strong>remos z , y tales<br />

que z ∈ y ∈ Sx.<br />

Si y ∈ x, entonces z ∈ x, ya que x es ∈–transitivo.<br />

Si y = x, entonces también z ∈ x, es <strong>de</strong>cir, en cualquier<br />

caso, z ∈ x ⊆ Sx, o sea, Sx es ∈–transitivo.<br />

64


iii) Consi<strong>de</strong>ramos la fórmula ϕ(x) = Ord (x). Por i) y ii) y P.I.,<br />

todo número natural es un ordinal.<br />

iv) El lema 3.3, ii) <strong>de</strong>muestra que ω es ∈–transitivo.<br />

Si n ∈ ω, iii) <strong>de</strong>muestra que n es ∈–transitivo. Luego<br />

Ord (ω).<br />

Ver que no todo conjunto es un ordinal es fácil. De hecho, {{0}}<br />

no es ni siquiera ∈–transitivo. También es fácil ver que ningún par<br />

or<strong>de</strong>nado 〈a, b〉 es un ordinal.<br />

Teorema 3.10. Si C es un conjunto <strong>de</strong> ordinales, entonces C<br />

es un ordinal.<br />

Demostración. Para <strong>de</strong>mostrar que C es ∈–transitivo, supongamos<br />

x ∈ y ∈ C. Entonces existe α ∈ C talque y ∈ α. Como<br />

x ∈ y ∈ α y este último es ∈–transitivo, x ∈ α y por lo tanto,<br />

x ∈ C, es <strong>de</strong>cir, C es ∈–transitivo.<br />

Sea x ∈ C. Entonces existe α ∈ C tal que x ∈ α, entonces, x<br />

también es ∈–transitivo.<br />

Por lo tanto C es un ordinal.<br />

El siguiente teorema <strong>de</strong>muestra que todo ordinal está compuesto<br />

por ordinales.<br />

Teorema 3.11. Si α es un ordinal, entonces todos sus elementos<br />

son ordinales.<br />

Demostración. Supongamos que x ∈ α. Entonces x es ∈–<br />

transitivo. Si y ∈ x, como α es ∈–transitivo, y ∈ α, luego y es<br />

∈–transitivo, luego x es ordinal.<br />

Los ordinales nos proporcionan un nuevo ejemplo <strong>de</strong> clase propia.<br />

Teorema 3.12. No existe el conjunto <strong>de</strong> todos los ordinales.<br />

Demostración. Supongamos por el contrario que O es el conjunto<br />

<strong>de</strong> todos los ordinales. Entonces es claro que O es ∈–transitivo y que<br />

todos sus elementos son ∈–transitivos, es <strong>de</strong>cir, O es un ordinal, luego<br />

O ∈ O, contradicción.<br />

Teorema 3.13. Para todo par <strong>de</strong> ordinales α, β,<br />

α ∈ β ó α = β ó β ∈ α.<br />

Más aún, sólo una <strong>de</strong> estas posibilida<strong>de</strong>s se verifica.<br />

65


Demostración. Supongamos por el contrario que existen ordinales<br />

α y β tales que α ∈ β, α = β y β ∈ α.<br />

Sea<br />

A = {x ∈ Sα ∪ Sβ : ∃y(y ∈ Sα ∪ Sβ ∧ x ∈ y ∧ x = y ∧ y ∈ x)}.<br />

Nuestra suposición implica que α, β ∈ A. Luego A = ∅.<br />

Por el axioma <strong>de</strong> regularidad, existe a ∈ A tal que A ∩ a = ∅.<br />

Definimos entonces el conjunto<br />

B = {x ∈ Sα ∪ Sβ : a ∈ x ∧ a = x ∧ x ∈ a}<br />

B = ∅ ya que a ∈ A.<br />

Por el axioma <strong>de</strong> regularidad nuevamente sea b ∈ B tal que<br />

B ∩ b = ∅. Como a ∈ B, a = b.<br />

La contradicción se obtiene probando que a = b.<br />

Sea x ∈ a, como a es ordinal, x también lo es. Como a ∩ A =<br />

∅, x ∈ A. Por último como x ∈ a ∈ Sα ∪ Sβ, x ∈ Sα ∪ Sβ, ya que<br />

este último, al ser unión <strong>de</strong> dos ordinales, es también un ordinal y, por<br />

lo tanto, es ∈–transitivo.<br />

Entonces<br />

∀y(y ∈ Sα ∪ Sβ → (x ∈ y ∨ x = y ∨ y ∈ x))<br />

en particular como b ∈ Sα ∪ Sβ,<br />

x ∈ b ∨ x = b ∨ b ∈ x.<br />

Si x = b, b ∈ a, luego b ∈ B.<br />

Si b ∈ x, como a es ordinal b ∈ a, luego b ∈ B. En ambos casos<br />

tenemos una contradicción.<br />

Por lo tanto la única posibilidad es x ∈ b, es <strong>de</strong>cir, hemos <strong>de</strong>mostrado<br />

que a ⊆ b.<br />

Supongamos ahora que x ∈ b. Como antes x ∈ Sα ∪ Sβ y x ∈ B<br />

ya que B ∩ b = ∅. Luego<br />

a ∈ x ∨ a = x ∨ x ∈ a .<br />

Si a ∈ x ó a = x, entonces a ∈ b ya que b es ordinal. Luego x ∈ a.<br />

Hemos <strong>de</strong>mostrado que b ⊆ a.<br />

Por lo tanto a = b lo que contradice nuestra suposición, luego<br />

α ∈ β ∨ α = β ∨ β ∈ α .<br />

El teorema 1.3 garantiza que sólo una <strong>de</strong> las tres posibilida<strong>de</strong>s anteriores<br />

se verifica.<br />

Teorema 3.14. Si A es un conjunto no vacío <strong>de</strong> ordinales, entonces<br />

A esordinal. Más aún, A ∈ A.<br />

66


Demostración. Si x ∈ A, entonces para todo α ∈ A, x ∈ α,<br />

luego x es ordinal, por lo tanto es ∈–transitivo.<br />

Supongamos x ∈ y ∈ A. Entonces para todo α ∈ A, x ∈ y ∈<br />

α ∈ A, pero α es ordinal, luego para todo α ∈ A, x ∈ α ∈ A, o sea,<br />

x ∈ A y A es ∈–transitivo. Hemos <strong>de</strong>mostrado que A es un<br />

ordinal.<br />

Por 3.13, para todo α ∈ A, A ∈ α ó A = α ó α ∈ A,<br />

pero esta última posibilidad implica que, en particular, α ∈ α. Las<br />

dos primeras posibilida<strong>de</strong>s implican que A ∈ A.<br />

Teorema 3.15. Para cualquier α y β<br />

i) α ∈ β ssi α ⊂ β.<br />

ii) Si C ⊆ α, entonces C = α ó C ∈ α.<br />

iii) α = Sα.<br />

iv) Si α ∈ β, entonces Sα ∈ β ó Sα = β.<br />

v) α = S α ó α = α.<br />

Demostración. i) ⇒ Por ∈–transitividad <strong>de</strong> β , si x ∈ α,<br />

entonces x ∈ β, o sea, α ⊆ β. Como α ∈ β − α, α = β.<br />

⇐ Si α ⊂ β, entonces α = β y β ∈ α. Luego por el<br />

teorema 3.13, α ∈ β.<br />

ii) C es un ordinal por el teorema 3.10.<br />

Supongamos que α ∈ C, entonces α ∈ x para algún<br />

x ∈ C y como hemos supuesto que C ⊆ α, x ∈ α. O sea<br />

α ∈ x ∈ α, lo que contradice el teorema 1.3. Luego C ∈<br />

α ó C = α.<br />

iii) Si x ∈ Sα, x ∈ y para algún y ∈ Sα. Entonces y ∈<br />

α ó y = α; en cualquier caso x ∈ α.<br />

Entonces x ∈ α ∈ Sα, luego x ∈ Sα.<br />

iv) Supongamos que β ∈ Sα, o sea, β ∈ α ó β = α. Como por<br />

hipótesis α ∈ β, tendriamos que β ∈ β, lo que contradice el<br />

teorema 1.3. Luego por 3.13, Sα ∈ β ó Sα = β.<br />

v) Sabemos que α es ordinal. Si α = α, entonces por ii),<br />

α ∈ α. Luego por iv), S α ∈ α ó S α = α. Si suponemos<br />

que S α ∈ α, como α ∈ S α, concluiriamos que α ∈<br />

α, lo que contradice el teorema 1.3. Luego S α = α ó α =<br />

α.<br />

Observemos que iv) es una generalización <strong>de</strong>l lema 3.3, iii). También<br />

es importante notar que todo ordinal es o bien sucesor <strong>de</strong> algún otro<br />

ordinal o bien la unión <strong>de</strong> sí mismo.<br />

67


Definición 3.7. Sea α un ordinal. Definimos la relación ≤ en<br />

α como sigue. Para x, y ∈ α<br />

x ≤ y si y sólo si x ∈ y ∨ x = y .<br />

Nótese que, en rigor, para distintos ordinales α el or<strong>de</strong>n recién<br />

<strong>de</strong>finido no es el mismo ya que su campo varía. Sin embargo usaremos<br />

el mismo símbolo ya que es claro dos <strong>de</strong> estos ór<strong>de</strong>nes coinci<strong>de</strong>n en la<br />

intersección <strong>de</strong> sus campos.<br />

También <strong>de</strong>bemos notar que éste coinci<strong>de</strong> con el or<strong>de</strong>n que <strong>de</strong>finimos<br />

para los números naturales.<br />

El siguiente teorema resume las principales propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este or<strong>de</strong>n.<br />

Teorema 3.16. Sea α un ordinal.<br />

i) ≤ es un buen or<strong>de</strong>n en α.<br />

ii) Si A ⊆ α y A = ∅, entonces A es el menor elemento <strong>de</strong> A.<br />

iii) 0 es el menor elemento <strong>de</strong> α .<br />

iv) β < Sα si y sólo si β ≤ α.<br />

v) α = {β ∈ α : β < α}.<br />

vi) No existe un ordinal β tal que α < β < Sα.<br />

vii) α ≤ β si y sólo si α ⊆ β.<br />

viii) Si A ⊆ α, entonces A es el supremo <strong>de</strong> A .<br />

ix) α < β si y sólo si Sα ≤ β.<br />

x) Sα = Sβ si y sólo si α = β.<br />

xi) Sα < Sβ si y sólo si α < β.<br />

Demostración. i) ≤ es obviamente reflexiva. Es antisimétrica<br />

por el teorema 1.3. Es transitiva por la ∈–transitividad <strong>de</strong> α .<br />

Es <strong>de</strong>cir, ≤ es un or<strong>de</strong>n. En virtud <strong>de</strong>l teorema 3.13, ≤ es un<br />

or<strong>de</strong>n total.<br />

Para ver que ≤ es un buen or<strong>de</strong>n, consi<strong>de</strong>remos un subconjunto<br />

no vacío A ⊆ α. Por el teorema 3.14, A ∈ A.<br />

Supongamos x ∈ A ∩ ( A). Entonces para todo α ∈ A x ∈ α,<br />

en particular, x ∈ x, una contradicción. Luego A ∩ ( A) = ∅,<br />

o sea, ≤ es un buen or<strong>de</strong>n.<br />

ii) Quedó <strong>de</strong>mostrado en (i), ∩A es el menor elemento <strong>de</strong> A<br />

iii) iv) y v) son obvios.<br />

vi) Supongamos existe β tal que α < β < Sα, o lo que es lo<br />

mismo, α ∈ β ∈ Sα, es <strong>de</strong>cir α ∈ Sα = α, por 3.15 iii), una<br />

contradicción.<br />

vii) Es consecuencia inmediata <strong>de</strong> la parte i) <strong>de</strong>l teorema anterior.<br />

68


viii) Supongamos A ⊆ α, entonces A es un ordinal y para x ∈ A<br />

es claro que x ⊆ A, o sea, por vii), x ≤ A, es <strong>de</strong>cir, A<br />

es cota superior.<br />

Sea β otra cota superior <strong>de</strong> A. Entonces para todo x ∈ A,<br />

como x ∈ α ∈ A y β es cota superior <strong>de</strong> A , x ≤ α ≤ β, es<br />

<strong>de</strong>cir, x ∈ β, o sea, A ⊆ β, por lo tanto ∪A es la menor <strong>de</strong><br />

las cotas superiores <strong>de</strong> A .<br />

ix) Si α ∈ β, entonces por ∈–transitividad Sα ⊆ β, o sea, Sα ≤ β.<br />

Si Sα ≤ β, como α < Sα, α < β, por transitividad <strong>de</strong> < .<br />

x) Supongamos Sα = Sβ y α = β. Entonces como α ∈ Sα =<br />

Sβ, α ∈ Sβ. Pero entonces α ∈ β. Análogamente β ∈ α lo que<br />

es imposible, luego, α = β. Es claro que si α = β, Sα = Sβ.<br />

xi) α < β si y sólo si Sα ≤ β si y sólo si Sα < Sβ por ix) y<br />

iv) respectivamente.<br />

Observación.<br />

En viii) hay un pequeño abuso producido por el hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>notar<br />

con el mismo símbolo or<strong>de</strong>nes distintos. En efecto, si tenemos A =<br />

α, entonces ∪A no está en el campo <strong>de</strong> ≤, luego no pue<strong>de</strong> ser una<br />

cota superior. Po<strong>de</strong>mos sin embargo enten<strong>de</strong>r dicha proposición como<br />

expresada en un or<strong>de</strong>n cuyo campo contiene a α , por ejemplo Sα o<br />

cualquier ordinal más gran<strong>de</strong>. En este caso la proposición es totalmente<br />

correcta.<br />

Ejercicios.<br />

1. Probar que:<br />

(a) α es un ordinal si y sólo si ∈ es un buen or<strong>de</strong>n sobre α<br />

y β ∈ α implica que β ⊆ α.<br />

(b) Si α es totalmente or<strong>de</strong>nado por ∈ y β ∈ α implica que<br />

β ⊆ α , entonces α es un ordinal.<br />

2. Todo ordinal es segmento inicial <strong>de</strong> algún otro ordinal.<br />

3. Probar que α ∈ ω si y sólo si α es ordinal y, o bien α = 0 , o<br />

bien α = α y para todo β ∈ α , β = 0 , o β = β.<br />

4. Probar que α ∈ ω si y sólo si α es ordinal y para todo β ⊆ α<br />

tal que β = 0 se tiene β ∈ β.<br />

5. Probar que α es ordinal si y sólo si α es ∈–transitivo y ∈ es<br />

buen or<strong>de</strong>n sobre α .<br />

6. Probar que α ∈ ω si y sólo si todo subconjunto no vacío <strong>de</strong> α<br />

tiene mayor elemento.<br />

69


7. Sea B un conjunto <strong>de</strong> ordinales . Probar que si α es un ordinal<br />

y para todo β ∈ B, β ≤ α , entonces β ≤ α. Probar también<br />

que lo anterior no es necesariamente cierto si no se requiere que<br />

α sea ordinal.<br />

8. Probar que si α ∈ ω y β es el mayor elemento <strong>de</strong> α , entonces<br />

α = Sβ. ¿Es esto cierto si α es ordinal arbitrario?<br />

3. Inducción Transfinita<br />

En esta sección generalizaremos el teorema <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> los<br />

números naturales a los ordinales. De hecho, el primero es un caso<br />

particular <strong>de</strong>l segundo.<br />

Teorema 3.17. (Principio <strong>de</strong> Inducción Transfinita)<br />

Si ϕ(x) es una fórmula con una variable libre y para todo ordinal<br />

α ,<br />

(∗) si para todo β < α, ϕ(β) , entonces ϕ(α).<br />

Entonces para todo ordinal α, ϕ(α).<br />

Demostración. Observemos primero que como no existe ningún<br />

β < 0, por ( ∗ ), ϕ(0) se verifica trivialmente.<br />

Supongamos que el teorema es falso para algún ordinal α. Entonces<br />

el conjunto C = {β ∈ Sα : ¬ϕ(β)} es no vacío, luego tiene un menor<br />

elemento γ. La observación al comienzo <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>mostración implica<br />

que γ = 0. A<strong>de</strong>más, como γ es el menor elemento <strong>de</strong> C, para todo<br />

β < γ, β ∈ C, es <strong>de</strong>cir, para todo β < γ, ϕ(β), pero entonces por la<br />

hipótesis ( ∗ ), ϕ(γ), pero como γ ∈ C, se llega a una contradicción.<br />

Luego para todo ordinal α ϕ(α).<br />

Nótese que esta formulación <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> inducción transfinita<br />

es similar a la <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> inducción completa <strong>de</strong> los números naturales,<br />

A veces es útil usar una forma más parecida al principio <strong>de</strong><br />

inducción “por casos”. Para ello recor<strong>de</strong>mos que todo ordinal es o<br />

bien el sucesor <strong>de</strong> algún otro o es la unión <strong>de</strong> sí mismo. La próxima<br />

<strong>de</strong>finición y el teorema que le sigue formaliza estas i<strong>de</strong>as.<br />

Definición 3.8. Un ordinal α es un sucesor si existe : β tal que<br />

α = Sβ. Si α = 0 y α no es un ordinal sucesor, entonces α es un<br />

ordinal límite límite.<br />

Notemos que hay tres clases <strong>de</strong> ordinales, 0, sucesores y límites.<br />

Teorema 3.18. Sea α un ordinal.<br />

i) α es sucesor si y sólo<br />

α < α.<br />

ii) α es límite si y sólo<br />

α = α = 0.<br />

70


iii) α es límite si y sólo α = 0 ∧ ∀β(β < α → ∃ γ(β < γ < α)).<br />

Demostración. i) Si α = Sβ, entonces por el teorema 3.15<br />

iii), α = Sβ = β < α,<br />

Reciprocamente, si α < α, S α ≤ α. Si suponemos que<br />

S α < α,<br />

α ∈ S α ∈ α,<br />

o sea, α ∈ α, una contradicción. Luego α = S <br />

α y como<br />

α es un ordinal, α es sucesor.<br />

ii) Sabemos por el teorema 3.15 ii), que <br />

α ≤ α. Entonces<br />

<br />

por i),<br />

α = α si y sólo si α no es sucesor, luego α = 0 y α = α<br />

si y sólo si α es límite.<br />

iii) Por ii), α es límite si y sólo si α = 0, α = α y esta última<br />

es equivalente a que para todo<br />

β ∈ γ ∈ α.<br />

β ∈ α, existe γ ∈ α tal que<br />

Teorema 3.19. Sea ϕ(x) una fórmula con una variable libre tal<br />

que<br />

i) ϕ(0),<br />

ii) para todo ordinal α , si ϕ(α) , entonces ϕ(Sα) y<br />

iii) para todo ordinal límite α , si ϕ(β) para todo β < α, entonces<br />

ϕ(α).<br />

Entonces para todo ordinal α, ϕ(α).<br />

Demostración. Para <strong>de</strong>mostrar este teorema, <strong>de</strong>mostraremos las<br />

hipótesis <strong>de</strong>l teorema 3.17 a partir <strong>de</strong> i), ii) y iii).<br />

Sea entonces α un ordinal y supongamos que ϕ(β) para todo<br />

β < α. Debemos <strong>de</strong>mostrar que ϕ(α).<br />

Hay tres casos.<br />

Si α = 0, entonces ϕ(α) por hipótesis i).<br />

Si α es un sucesor, entonces α = Sβ luego β < α y por lo tanto<br />

ϕ(β). Pero entonces por ii), ϕ(Sβ) o sea, ϕ(α).<br />

Si α es un límite, como ϕ(β), para todo β < α, por iii) ϕ(α).<br />

En cualquier caso ϕ(α). Por lo tanto en virtud <strong>de</strong>l teorema 3.17,<br />

para todo ordinal α, ϕ(α).<br />

Este teorema pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse sin recurrir al teorema 3.17 pero<br />

estimamos que la <strong>de</strong>mostración tiene cierto interés en sí misma. Ver<br />

ejercicios problema 2.<br />

Ejercicios.<br />

71


1. Demuestre que el Principio <strong>de</strong> Inducción dado en el teorema 3.19<br />

implica al Principio <strong>de</strong> Inducción <strong>de</strong>l teorema 3.17.<br />

2. Demuestre el Principio <strong>de</strong> Inducción 3.19 sin usar el teorema<br />

3.17.<br />

3. Demuestre el siguiente Principio <strong>de</strong> Inducción.<br />

Sean α un ordinal no nulo A ⊆ α tales que<br />

(a) 0 ∈ A,<br />

(b) si β ∈ A y Sβ < α, entonces Sβ ∈ A,<br />

(c) si β = β < α y para todo γ < β, γ ∈ A.<br />

Entonces A = α.<br />

4. Recursión<br />

En esta sección estudiaremos un proceso, íntimamente ligado a la<br />

inducción transfinita, que nos permite <strong>de</strong>finir operaciones entre ordinales,<br />

este es el principio <strong>de</strong> recursión.<br />

En álgebra elemental frecuentemente nos encontramos con sucesiones<br />

<strong>de</strong>l tipo siguiente<br />

a0 = 1<br />

an+1 = 2an + 1<br />

Es claro que esta sucesión está bien <strong>de</strong>finida ya que para cualquier<br />

n , con algún trabajo, po<strong>de</strong>mos obtener el valor <strong>de</strong> an. Por otra parte,<br />

es claro que esta <strong>de</strong>finición difiere esencialmente <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la sucesión<br />

bn = n 2 + 1 .<br />

La diferencia resi<strong>de</strong> en que para conocer el valor <strong>de</strong> an <strong>de</strong>bemos<br />

primero <strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong> an−1, y para conocer éste, <strong>de</strong>bemos<br />

<strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong> an−1 y así sucesivamente. No es este el caso <strong>de</strong><br />

bn. Decimos que {an}n∈ω está <strong>de</strong>finida recursivamente. A continuación<br />

formalizaremos estos conceptos.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que una fórmula ϕ(x, y) tal que para todo a existe un<br />

único b tal que ϕ(a, b) <strong>de</strong>fine una operación unaria y habitualmente<br />

escribimos<br />

b = F (a) si y sólo si ϕ(a, b) .<br />

Obsérvese que por el axioma <strong>de</strong> reemplazo, si a es un conjunto<br />

F (a) y {F (x) : x ∈ a} también lo son.<br />

El siguiente teorema nos permite <strong>de</strong>finir una operación unaria sobre<br />

un conjunto cualquiera conociendo todos los valores <strong>de</strong> la operación<br />

sobre sus elementos. Una forma alternativa es <strong>de</strong>finir la operación por<br />

casos, para el 0, para ordinales sucesores, para ordinales límites y para<br />

72


conjuntos cualquira. Este último caso es necesario ya que la operación<br />

<strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>finida para todos los conjuntos y no sólo para los ordinales.<br />

Teorema 3.20. i) Sea y = G(x) una operación unaria. Entonces<br />

existe una única operación unaria y = F (x) tal que<br />

∀α(Ord (α) → F (α) = G({F (β) : β ∈ α})∧∀x(¬Ord (x) → F (x) = x)<br />

ii) Sean y = G(x), y = H(x) dos operaciones unarias, entonces<br />

existe una única operación unaria y = F (x) tal que para todo<br />

ordinal α<br />

F (Sα) = G(F (α)) ∧ (α = α → F (α) = H{F (β) : β ∈ α})<br />

y si x no es ordinal,<br />

F (x) = x).<br />

Demostración. i) Demostraremos por inducción que para todo<br />

ordinal α existe una única función fα tal que<br />

a) Domfα = Sα,<br />

b) fα(β) = G(f ∗ α β), para todo β ∈ Sα y<br />

c) si β ∈ α, entonces fβ ⊂ fα.<br />

Sea entonces α un ordinal y supongamos que para todo<br />

β < α existe fβ con las propieda<strong>de</strong>s a), b) y c). Entonces<br />

<strong>de</strong>finimos<br />

fα(β) =<br />

fβ(β) , si β ∈ α,<br />

G(f ∗ α(α)) , si β = α.<br />

Entonces fα es una función, Dom fα = Sα y fα verifica<br />

b) y c).<br />

Observemos también que f0(0) = G(0).<br />

Para probar la unicidad <strong>de</strong> fα supongamos que para algún α<br />

existen dos funciones fα y gα con las características anteriores.<br />

Sea α0 el menor tal ordinal. Entonces para β < α0 existe una<br />

única función fβ como arriba. Pero entonces para todo β < α0<br />

y por lo tanto<br />

fα0(β) = fβ(β) = gα0(β),<br />

73


luego<br />

f ∗ α0 α0 = {fα0(β) : β ∈ α0}<br />

= {fβ(β) : β ∈ α0}<br />

= {gα0(β) : β ∈ α0}<br />

= g ∗ α0 α0,<br />

fα0(α0) = G(f ∗ α0 α0) = G(g ∗ α0 α0) = gα0(α0),<br />

Es <strong>de</strong>cir fα0 = gα0 lo que contradice nuestra suposición.<br />

Por lo tanto, por el teorema 3.17, para todo ordinal α existe<br />

una única función fα que verifica a) y b).<br />

Po<strong>de</strong>mos ahora <strong>de</strong>finir nuestra operación unaria y = F (x).<br />

F (x) =<br />

fx(x) si x es ordinal,<br />

x si x no es ordinal.<br />

Por construcción, y = F (x) verifica la tesis <strong>de</strong>l teorema.<br />

ii) Demostraremos por inducción que para todo α existe una única<br />

función fα tal que<br />

a) Dom fα = Sα,<br />

b) Si Sβ ∈ Sα, entonces fα(Sβ) = G(fα(β)),<br />

c) Si β = β ∈ Sα, entonces fα(β) = H(f ∗ αβ).<br />

d) Si β ∈ α, entonces fβ ⊂ fα.<br />

Si β = 0 , entonces β = β luego <strong>de</strong>finimos f0 con<br />

dominio 1 como sigue:<br />

f0(0) = H(f ∗ 0 (0)) = H(0)<br />

Si β = Sγ, suponemos que existe fγ con Dom fγ = Sγ<br />

y que satisface a), b), c) y d). Definimos entonces fβ <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera<br />

fβ(α) =<br />

fγ(α) si α ∈ β = Sγ,<br />

G(fγ(γ)) si α = β.<br />

Es claro que fβ verifica a), b), c) y d).<br />

Si β = ∪β, suponemos por hipótesis <strong>de</strong> inducción que para<br />

todo γ ∈ β existe fγ que verifica a), b), c) y d).<br />

Definimos fβ como sigue<br />

<br />

fα(α) si α ∈ β = Sγ,<br />

fβ(α) =<br />

H(f ∗ β (β)) si α = β.<br />

74


Ejercicios.<br />

fβ también verifica a), b), c) y d). Luego por inducción, para<br />

todo ordinal α , existe una función fα con las características<br />

indicadas.<br />

La unicidad <strong>de</strong> fα es obvia y se <strong>de</strong>ja como ejercicio.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir la operación unaria F como en i).<br />

1. Definimos la clausura transitiva <strong>de</strong> a, que <strong>de</strong>notamos T (a), como<br />

el menor conjunto ∈–transitivo que contiene a a . Demuestre<br />

que existe la clausura transitiva <strong>de</strong> cualquier conjunto.<br />

Indicación: Definir recursivamente una función F sobre ω<br />

<strong>de</strong> tal manera que<br />

F (0) = a<br />

F (n + 1) = F (n)<br />

y luego probar que T (a) = <br />

n∈ω F (n). Intuitivamente<br />

T (a) = a ∪ a ∪ a ∪ a · · · ,<br />

es <strong>de</strong>cir contiene los elementos <strong>de</strong> a , los elementos <strong>de</strong> los elementos<br />

<strong>de</strong> a , etc.<br />

5. Funciones Normales<br />

En esta sección estudiaremos algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las funciones<br />

normales que nos serán útiles en las secciones siguientes.<br />

Definición 3.9. Sean A y B ordinales y µ : A → B una función.<br />

i) µ es no-<strong>de</strong>creciente si<br />

∀α∀β(α < β → µ(α) ≤ µ(β)).<br />

ii) µ es estrictamente creciente si<br />

iii) µ es continua si<br />

∀α∀β(α < β → µ(α) < µ(β)).<br />

∀α((α = 0 ∧ α = α ∈ A) → µ(α) = <br />

µ(β)).<br />

β∈α<br />

iv) µ es normal si es continua y estrictamente creciente.<br />

Ejemplo.<br />

75


1. La función S es estrictamente creciente pero no continua, por<br />

ejemplo Sω = ω = Sω.<br />

2. La función es continua pero no estrictamente creciente, por<br />

ejemplo, ω < Sω, pero ω = Sω.<br />

3. Sea α un ordinal límite. Definimos para β ∈ α<br />

<br />

Sβ , si β es sucesor,<br />

f(β) =<br />

β , si no.<br />

Fácilmente po<strong>de</strong>mos ver que f es normal.<br />

Teorema 3.21. Sean A, B ordinales µ : A → B una función.<br />

Si µ es estrictamente creciente, entonces para todo α ∈ A, α ≤<br />

µ(α).<br />

Demostración. Por inducción.<br />

Teorema 3.22. Sean A, B ordinales µ : A → B una función<br />

continua tal que si Sβ ∈ A, µ(β) < µ(Sβ). Entonces µ es normal.<br />

Demostración. Tenemos que <strong>de</strong>mostrar que µ es estrictamente<br />

creciente. Lo haremos por inducción usando la siguiente fórmula<br />

ϕ(x) = ∀β((β < x ∧ x ∈ A) → µ(β) < µ(x))<br />

i) ϕ(0) se verifica trivialmente.<br />

ii) Si β = Sγ, supongamos que ϕ(γ) se verifica y que Sγ ∈ A.<br />

Entonces para δ < γ, µ(δ) ≤ µ(γ) por hipótesis <strong>de</strong> inducción<br />

. Si δ = γ, µ(γ) < µ(Sγ), por hipótesis, es <strong>de</strong>cir<br />

luego<br />

∀δ((δ < β = Sγ ∧ Sγ ∈ A) → µ(δ) < µ(beta)),<br />

es <strong>de</strong>cir, ϕ(β).<br />

iii) Si β es límite, entonces por la continuidad <strong>de</strong> µ , ϕ(β).<br />

Esto que completa muestra inducción. Luego µ es estrictamente creciente<br />

y por lo tanto normal.<br />

Teorema 3.23. Si µ es una función normal y α ∈ Dom µ es un<br />

ordinal límite, entonces µ(α) también es límite.<br />

Demostración. Sea δ ≤ µ(α). Como<br />

µ(α) = <br />

µ(β) ,<br />

β


δ < µ(γ) < µ(α),<br />

ya que como µ es estrictamente creciente, µ(γ) < µ(α). Luego por<br />

teorema 3.18 iii), µ(α) es límite.<br />

Teorema 3.24. Si α es un ordinal, β < α y µ es no <strong>de</strong>creciente,<br />

entonces <br />

µ(γ) = <br />

µ(γ).<br />

γ


o sea<br />

ν ◦ µ(α) = <br />

ν ◦ µ(δ),<br />

δ


los posibles buenos or<strong>de</strong>nes. Volveremos sobre este tema en el próximo<br />

capítulo.<br />

Teorema 3.27. Todo buen or<strong>de</strong>n es isomorfo con (el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>) un<br />

ordinal.<br />

Demostración. Sea R un buen or<strong>de</strong>n cuyo campo es A . Definamos<br />

la operación unaria<br />

<br />

∗ R − menor elemento <strong>de</strong> A − F α si éste es no vacío,<br />

F (α) =<br />

A si no.<br />

(Para ser rigurosos, la operación F <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>finida para todo<br />

conjunto y no sólo para los ordinales, sin embargo, siempre po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>finir F en forma arbitraria para un conjunto x que no es ordinal.<br />

Por ejemplo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir F (x) = A).<br />

Por el axioma <strong>de</strong> reemplazo,<br />

Γ = {α : F (α) ∈ A}<br />

es un conjunto <strong>de</strong> ordinales y por lo tanto existe algún ordinal β tal<br />

que F (β) /∈ A. Sea<br />

γ = {β : F (β) /∈ A}.<br />

Observemos que si F (β) /∈ A, entonces F (β) = A y A − F ∗ β = ∅,<br />

luego si α > β, F (α) /∈ A. Esto <strong>de</strong>muestra que Γ = γ.<br />

Si α < β < γ, entonces F ∗ α ⊂ F ∗ β, luego A − F ∗ β ⊆ A − F ∗ α,<br />

y por lo tanto<br />

R − menor elemento A − F ∗ α ≤ R − menor elemento A − F ∗ β,<br />

es <strong>de</strong>cir, F (α) ≤ F (β).<br />

Por otra parte, si α < β, F (α) ∈ F ∗ β, luego F (α) /∈ A − F ∗ β y<br />

por lo tanto F (α) = F (β).<br />

Esto <strong>de</strong>muestra que si <strong>de</strong>finimos<br />

f es una biyección y<br />

o sea, R y γ son isomorfos.<br />

f : γ −→ A<br />

α ↦−→ F (α),<br />

α ≤ β si y sólo si f(α)Rf(β),<br />

79


7. Aritmética Ordinal<br />

A continuación <strong>de</strong>finiremos la suma, el producto y la exponenciación<br />

<strong>de</strong> ordinales.<br />

Las dos primeras operaciones tienen una interpretación bastante<br />

intuitiva en términos <strong>de</strong> buenos ór<strong>de</strong>nes. Como sabemos todo ordinal<br />

esta bien or<strong>de</strong>nado por ∈ , es más, como vimos en la sección anterior,<br />

todo buen or<strong>de</strong>n está codificado o representado por algún ordinal.<br />

Ahora bien, la suma <strong>de</strong> dos ordinales α y β representa al (buen)<br />

or<strong>de</strong>n que resulta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar α ∪ β poniendo todos los elementos <strong>de</strong><br />

β <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los <strong>de</strong> α , gráficamente<br />

− − − − − − −− →<br />

<br />

α<br />

− − − − − →<br />

<br />

β<br />

Por su parte α · β representa al (buen) or<strong>de</strong>n lexicográfico sobre<br />

α × β (ver ejercicios).<br />

La exponenciación no tiene una interpretación intuitiva.<br />

7.1. Suma <strong>de</strong> Ordinales.<br />

Definición 3.10. Definimos la suma <strong>de</strong> ordinales como sigue. Si<br />

α es un ordinal cualquiera<br />

i) α + 0 = α<br />

ii) α + Sβ = S(α + β)<br />

iii) α + λ = ∪{α + β : β ∈ λ}, si 0 = λ = ∪λ<br />

Obsérvese que tal operación está bien <strong>de</strong>finida en virtud <strong>de</strong>l teorema<br />

3.20, ii), don<strong>de</strong><br />

G(x) = Sx y H(x) = ∪x.<br />

A<strong>de</strong>más para todo α, β, α + β es un ordinal.<br />

Teorema 3.28. Para todo par <strong>de</strong> ordinales α y β , la función<br />

es una función normal.<br />

+α : β −→ α + β<br />

γ ↦→ α + γ ,<br />

Demostración. +α es continua por <strong>de</strong>finición.<br />

Supongamos que γ ∈ β y Sγ ∈ β, entonces<br />

+α(γ) = α + γ < S(α + γ) = α + Sγ = +α(Sγ),<br />

luego por el teorema 3.22, +α es normal.<br />

80


Formalizaremos ahora las i<strong>de</strong>as intuitivas sobre la suma <strong>de</strong> ordinales<br />

que dimos en la introducción <strong>de</strong> esta sección.<br />

Teorema 3.29. Dados α y β ordinales, <strong>de</strong>finimos el or<strong>de</strong>n R<br />

cuyo campo es {0} × α ∪ {1} × β como sigue:<br />

〈x0, y0〉 R 〈x1, y1〉<br />

si y solamente si se verifica una <strong>de</strong> las siguientes condiciones<br />

1. x0 = x1 = 0 y y0 ≤ y1 < α,<br />

2. x0 = 0 , x1 = 1,<br />

3. x0 = x1 = 1 y y0 ≤ y1 < β.<br />

Entonces R es un buen or<strong>de</strong>n isomorfo a α + β.<br />

Demostración. Es fácil <strong>de</strong>mostrar que R es un buen or<strong>de</strong>n (ver<br />

ejercicios).<br />

Definimos:<br />

Entonces<br />

F (x, γ) =<br />

γ si x = 0 y γ < α,<br />

α + γ si x = 1 y γ < β.<br />

Dom F = {〉0, γ〈: γ ∈ α} ∪ {〉1, γ〈: γ ∈ β}<br />

= Cam R .<br />

También es claro que α ⊆ Rec F ⊆ α + β. Para ver que Rec F =<br />

α + β, sea δ ∈ α + β, δ ∈ α. Luego α ≤ δ < α + β. Como +α<br />

es normal, por teorema 3.26, existe un único γ tal que +α(γ) ≤ δ <<br />

+α(γ), o bien<br />

α + γ ≤ δ < α + Sγ = S(α + γ).<br />

Por teorema 3.16, vi) , α + γ = δ. Luego, como γ tiene que ser menor<br />

que β ,<br />

δ = α + γ = F (1, γ) ,<br />

o sea, δ ∈ Rec F y por lo tanto α + β = Rec F .<br />

Por último como +α es normal, es fácil verificar que<br />

y que F es inyectiva.<br />

xRy ssi F (x) ≤ F (y)<br />

Algunas <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> ordinales<br />

están resumidas en el siguiente teorema.<br />

Teorema 3.30. Sean α , β , γ ordinales. Entonces<br />

i) (α + β) + γ = α + (β + γ).<br />

ii) β ≤ α + β.<br />

81


iii) α < β si y sólo si existe γ > 0 tal que α + γ = β.<br />

iv) Si α < β , entonces α + γ ≤ β + γ.<br />

v) Sα = α + 1.<br />

vi) 0 + α = α.<br />

vii) Si β < γ , entonces α + β < α + γ.<br />

Demostración. i) Por inducción sobre γ .<br />

– Si γ = 0<br />

(α + β) + 0 = α + β = α + (β + 0).<br />

– Supongamos que (α + β) + γ = α + (β + γ). Entonces<br />

(α + β) + Sγ = S((α + β) + γ)<br />

= S(α + (β + γ))<br />

= α + S(β + γ)<br />

= α + (β + Sγ).<br />

– Si 0 = λ = ∪λ y para todo γ ∈ λ, α + (β + γ) =<br />

(α + β) + γ. Entonces como +β(x) = β + x es normal y<br />

λ es límite, por 3.23,<br />

es límite, y por 3.24<br />

β + λ = ∪{β + γ : γ < λ}<br />

∪{β + γ : γ < λ} = ∪{δ : δ < β + λ}.<br />

Similarmente, +α(x) = α + x es normal, luego<br />

α + (β + λ) = α + ∪{β + γ : γ < λ}<br />

= α + ∪{δ : δ < β + λ}<br />

= ∪{α + δ : δ < β + λ}<br />

= ∪{α + δ : β ≤ δ < β + λ}<br />

= ∪{α + (β + γ) : γ < λ}<br />

= ∪{(α + β) + γ : γ < λ}<br />

= (α + β) + λ.<br />

Esto completa la inducción y <strong>de</strong>muestra por lo tanto la asociatividad<br />

<strong>de</strong> + .<br />

ii) Por inducción sobre β .<br />

– Si β = 0 , obviamente 0 ≤ α + 0.<br />

– Supongamos β ≤ α + β. Entonces<br />

Sβ ≤ S(α + β) = α + Sβ.<br />

82


– Si 0 = λ = ∪λ y para todo γ ∈ λ γ ≤ α + γ. Entonces<br />

λ = ∪{γ : γ ∈ λ} ≤ ∪{α + γ : γ ∈ λ} = α + λ.<br />

iii) Supongamos α < β. Como β ≤ α + β,<br />

A = {δ ∈ Sβ : β ≤ α + δ},<br />

es no vacío, luego A tiene un menor elemento γ tal que<br />

β ≤ α + γ.<br />

Supongamos que β < α + γ.<br />

Es claro que γ = 0 ya que α < β.<br />

Si γ es un sucesor, digamos γ = Sε,<br />

β < α + Sε = S(α + ε),<br />

luego β ≤ α + ε, lo que contradice la minimalidad <strong>de</strong> γ .<br />

Si γ = ∪γ, β < α + γ = ∪{α + δ : δ ∈ γ}, luego β ∈ α + δ<br />

para algún δ < γ, lo que contradice la minimalidad <strong>de</strong> γ .<br />

Es <strong>de</strong>cir γ no es 0 ni sucesor ni límite lo que no es posible,<br />

luego β = α + γ.<br />

Recíprocamente, si β = α + γ, como α + x es estrictamente<br />

creciente y 0 < γ<br />

iv) Por inducción sobre γ .<br />

– Si γ = 0,<br />

α = α + 0 < α + γ = β.<br />

α + 0 = α < β = β + 0.<br />

– Supongamos que α + γ < β + γ. Entonces<br />

α + Sγ = S(α + γ) < S(β + γ) = β + Sγ.<br />

– Si 0 = λ = ∪λ y para γ < λ, α + γ < β + γ.<br />

Entonces<br />

α + λ = ∪{α + γ : γ ∈ λ}<br />

⊆ ∪{β + γ : γ ∈ λ}<br />

= β + λ.<br />

La <strong>de</strong>sigualdad estricta no se pue<strong>de</strong> lograr ya que, por ejemplo,<br />

1 + ω = 2 + ω.<br />

v) Obvio<br />

vi) 0 + α = α se <strong>de</strong>muestra por inducción sobre α.<br />

– Si α = 0, entonces 0 + α = 0 = α.<br />

83


– 0 + Sα = S(0 + α) = Sα.<br />

– Si 0 = α = ∪α y para todo γ ∈ α, 0 + γ = γ,<br />

0 + α = ∪{0 + γ : γ ∈ α} = ∪{γ : γ ∈ α} = α,<br />

lo que completa la inducción.<br />

vii) Ya lo <strong>de</strong>mostramos en el teorema 3.28.<br />

La suma <strong>de</strong> ordinales restringida a ω nos da la suma usual <strong>de</strong> los<br />

números naturales, por ejemplo, 2 + 2 = 4. En efecto<br />

2 + 2 = 2 + S1 = S(2 + 1) = S(2 + S0) = SS2 = S3 = 4.<br />

En el próximo teorema se <strong>de</strong>muestran algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

suma <strong>de</strong> los números naturales.<br />

Teorema 3.31. Sean m y n números naturales. Entonces<br />

i) m + n es natural.<br />

ii) n + 1 = 1 + n.<br />

iii) m + n = n + m.<br />

Demostración. i) Por inducción sobre n .<br />

– m + 0 = m es natural.<br />

– Si m + n es natural, su sucesor también lo es. Pero<br />

S(m + n) = m + Sn, luego m + Sn también es natural.<br />

Por el principio <strong>de</strong> inducción, 3.1, para todo natural n, m+<br />

n es natural.<br />

ii) Por inducción sobre n .<br />

– 1 + 0 = 1 = 0 + 1, por 3.30, vi).<br />

– Supongamos que 1 + n = n + 1. Entonces<br />

1 + Sn = S(1 + n) = S(n + 1) = SSn = Sn + 1,<br />

lo que completa la inducción.<br />

iii) Por inducción sobre n .<br />

– m + 0 = 0 + m por 3.30, vi).<br />

– Supongamos que m + n = n + m. Entonces<br />

m + Sn = m + (n + 1) = (m + n) + 1<br />

= (n + m) + 1 = n + (m + 1)<br />

= n + (1 + m) , por ii),<br />

= (n + 1) + m = Sn + m ,<br />

lo que completa la inducción.<br />

84


Notemos que la suma <strong>de</strong> ordinales no es general conmutativa, en<br />

efecto,<br />

1 + ω = ∪{1 + n : n ∈ ω} = {Sn : n ∈ ω} = ω = ω + 1 .<br />

De hecho esta propiedad caracteriza a los ordinales que no son<br />

números naturales.<br />

Teorema 3.32. ω ≤ α si y sólo si 1 + α = α.<br />

Demostración. Ya vimos que 1 + ω = ω.<br />

Si α ≥ ω, existe γ tal que α = ω + γ. Entonces<br />

1 + α = 1 + (ω + γ) = (1 + ω) + γ = ω + γ = α.<br />

Si α < ω, entonces por 3.31 ii), 1 + α = α + 1 = α.<br />

7.2. Multiplicación <strong>de</strong> Ordinales.<br />

Definición 3.11. Definimos por recursión el producto por α como<br />

sigue<br />

i) α · 0 = 0.<br />

ii) α · Sβ = α · β + α.<br />

iii) α · λ = ∪{α · β : β ∈ λ}, si 0 = λ = ∪λ.<br />

Como en el caso <strong>de</strong> la suma, hemos <strong>de</strong>finido la multiplicación por<br />

recursión usando el teorema 3.20, don<strong>de</strong><br />

G(x) = x + α y H(x) = ∪x.<br />

Teorema 3.33. Para todo par <strong>de</strong> ordinales α<br />

función<br />

y β, α = 0 la<br />

×α : β<br />

γ<br />

−→<br />

↦−→<br />

α · β<br />

α · γ ,<br />

es una función normal.<br />

Demostración. ×α es continua por <strong>de</strong>finición.<br />

Para ver que ×α normal, por teorema 3.22, basta verificar que para<br />

todo γ ∈ β ×α (γ) < ×α(Sγ).<br />

×α(γ) = α · γ<br />

< α · γ + α, por teorema 3.30, iii),<br />

= α · Sγ<br />

= ×α(Sγ).<br />

85


Teorema 3.34. Dados α y β ordinales, <strong>de</strong>finimos el or<strong>de</strong>n R<br />

cuyo campo es α × β como sigue:<br />

〈x0, y0〉 R 〈x1, y1〉<br />

si y solamente si se verifica una <strong>de</strong> las siguientes condiciones<br />

1. y0 ≤ y1 < β,<br />

2. y0 = y1 y x0 ≤ x1 < β.<br />

Entonces R es un buen or<strong>de</strong>n isomorfo a α · β}.<br />

Demostración. Po<strong>de</strong>mos suponer que α y β son distintos <strong>de</strong> 0.<br />

Es fácil <strong>de</strong>mostrar que R es un buen or<strong>de</strong>n (ver ejercicios).<br />

Para γ ∈ α, δ ∈ β, <strong>de</strong>finimos<br />

F (〈γ, δ〉) = α · δ + γ.<br />

Entonces Dom F = α × β = Cam R. F es una función y para cada<br />

〈γ, δ〉 ∈ α × β,<br />

F (〈γ, δ〉) = α · δ + γ<br />

< α · δ + α, por teorema 3.30, vii),<br />

= α · Sδ<br />

≤ α · β, ya que ×α es creciente.<br />

O sea, hemos <strong>de</strong>mostrado que Rec F ⊆ α · β. Para <strong>de</strong>mostrar que<br />

F es sobreyectiva, sea ε ∈ α · β.<br />

Entonces<br />

α · 0 = 0 ≤ ε < α · β.<br />

Como ×α es normal, por el teorema 3.26, existe un único δ tal que<br />

α · δ ≤ ε < α · Sδ = α · δ + α.<br />

Es claro que δ < β y que si β ≤ δ, ε < α · β ≤ α · δ ≤ ε.<br />

Ahora bien, como α · δ ≤ ε, por 3.30, iii) existe un único γ tal que<br />

α · δ + γ = ε. Evi<strong>de</strong>ntemente γ < α pues si no,<br />

ε < α · Sδ = α · δ + α ≤ α · δ + γ = ε.<br />

Por lo tanto, dado ε ∈ α · β, existe un único 〈γ, δ〉 ∈ α × β tal<br />

que F (〈γ, δ〉) = ε, o sea, F es sobreyectiva.<br />

Para probar que F es estrictamente creciente, supongamos que<br />

〈γ, δ〉R〈ε, ξ〉, entonces o bien δ < ξ , en cuyo caso<br />

86


F (〈γ, δ〉) = α · δ + γ<br />

o bien δ = ξ y γ < ε, entonces<br />

< α · δ + α<br />

F (〈γ, δ〉) = α · δ + γ<br />

= α · Sδ ≤ α · ξ<br />

≤ alpha · ξ + ε = F (〈ε, ξ〉),<br />

= α · ξ + γ<br />

< α · ξ + ε = F (〈ε, ξ〉),<br />

o sea F es estrictamente creciente, luego es inyectiva y por lo tanto<br />

es un isomorfismo.<br />

Observación.<br />

El or<strong>de</strong>n R recién introducido se llama or<strong>de</strong>n antilexicográfico,<br />

correspon<strong>de</strong> a sustituir cada elemento <strong>de</strong> β por una copia <strong>de</strong> α .<br />

Las propieda<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la multiplicación ordinal están resumidas<br />

en el siguiente teorema.<br />

Teorema 3.35. i) α · (β + γ) = α · β + α · γ.<br />

ii) α · (β · γ) = (α · β) · γ.<br />

iii) α · 0 = 0 · α = 0.<br />

iv) α · 1 = 1 · α = α.<br />

v) α · 2 = α + α.<br />

vi) Si α = 0, entonces β ≤ α · β.<br />

vii) Si α = 0 y β < γ, entonces α · β < α · γ.<br />

viii) Si α = 0 y 1 < β, entonces α < α · β.<br />

ix) Si α < β, entonces α · γ ≤ β · γ.<br />

x) Si 1 < α, 1 < β, entonces α + β ≤ α · β.<br />

xi) Si α, β = 0, entonces α · β = 0.<br />

Demostración. i) Por inducción sobre γ .<br />

– Si γ = 0, α · (β + 0) = α · β = α · β + 0 = α · β + α · 0<br />

– Si α · (β + γ) = α · β + α · γ,<br />

87


α · (β + Sγ) = α · S(β + γ)<br />

= α · (β + γ) + α<br />

= (α · β + α · γ) + α<br />

= α · β + (α · γ + α)<br />

= α · β + α · Sγ.<br />

– Si γ = ∪γ = 0 y para todo δ ∈ γ, α · (β + δ) = αβ + αδ<br />

y<br />

α · (β + γ) = α · {β + δ : δ ∈ γ}.<br />

Como +β es normal, {β + δ : δ ∈ γ} es un ordinal límite<br />

luego<br />

α · {β + δ : δ ∈ γ} = {α · (β + δ) : δ ∈ γ}<br />

= {α · β + α · δ : δ ∈ γ}<br />

= α · β + ∪{α · δ : δ ∈ γ},<br />

ya que ×α es normal. Esto completa la inducción, por lo<br />

tanto<br />

α · (β + γ) = α · β + α · γ.<br />

ii) Por inducción sobre γ usando i).<br />

iii) y iv) se <strong>de</strong>muestran por una sencilla inducción.<br />

v) Por <strong>de</strong>finición.<br />

vii) Por inducción sobre β . Sea 1 ≤ α.<br />

– Si β = 0, 0 ≤ α · 0 = 0.<br />

– Si β ≤ α · β, entonces<br />

Sβ ≤ S(α · β)<br />

= α · β + 1<br />

≤ α · β + α<br />

= α · Sβ.<br />

– Si β = ∪β = 0 y para todo γ < β, γ ≤ α · γ,<br />

β = ∪{γ : γ ∈ β} ≤ ∪{α · γ : γ ∈ β} = α · β,<br />

lo que completa la inducción.<br />

ix) Por inducción sobre γ .<br />

x) Por inducción sobre β .<br />

88


– Si β = 2, entonces como 2 ≤ α,<br />

α + β = α + 2 ≤ α + α = α · 2 = α · β<br />

– Si 1 < β y α + β ≤ α · β,<br />

α + Sβ = S(α + β)<br />

≤ S(α · β)<br />

= α · β + 1<br />

≤ α · β + α<br />

= α · Sβ.<br />

– Si β = ∪β = 0 y para todo γ ∈ β, 1 < γ, entonces<br />

α + γ ≤ α · γ, entonces<br />

α + β = {α + γ : γ ∈ β} ⊆ {α · γ : γ ∈ β} = α · β.<br />

xi) Si no, existen α, β = 0 tales que α · β = 0 pero por vi), como<br />

α = 0, β ≤ α · β = 0, luego β = 0 , contradicción.<br />

El siguiente teorema <strong>de</strong>muestra que la multiplicación <strong>de</strong> ordinales<br />

restringida a ω verifica las propieda<strong>de</strong>s que esperamos que ésta verifique,<br />

a saber, que sea conmutativa y que distribuya por la <strong>de</strong>recha<br />

sobre la suma. Cabe <strong>de</strong>stacar que la multiplicación ordinal en general<br />

no verifica estas propieda<strong>de</strong>s. Por ejemplo,<br />

y por en<strong>de</strong><br />

2 · ω = ω = ω + ω = ω · 2<br />

ω = (1 + 1) ω = ω + ω<br />

Teorema 3.36. Sean m , n y l números naturales. Entonces<br />

i) m · n es natural.<br />

ii) m · n = n · m.<br />

iii (m + n) · l = m · l + n · l.<br />

Demostración. i) Por inducción sobre n .<br />

ii) Por inducción sobre n .<br />

– Si n = 0, entonces m · n = n · m = 0<br />

– Si m · k = k · m, <strong>de</strong>mostraremos por inducción sobre m<br />

que para todo m, m · Sk = Sk m.<br />

– Si m = 0, m · Sk = Sk m = 0<br />

89


– Si l · Sk = Sk · l, entonces<br />

Sl · Sk = Sl · k + Sl<br />

= k · Sl + Sl, por hipótesis <strong>de</strong> inducción sobre m,<br />

= (k · l + k) + Sl<br />

= (l · k + k) + Sl, por hipótesis <strong>de</strong> inducción sobre, n<br />

= (l · k + Sl) + k, por 3.30, i) y 3.31 iii),<br />

= (l · k + (l + 1)) + k<br />

= (l · k + l) + (k + 1)<br />

= l · Sk + Sk<br />

= Sk · l + Sk, por hipótesis <strong>de</strong> inducción sobre, m<br />

= Sk · Sl.<br />

Esto completa ambas inducciones.<br />

Nótese que en la <strong>de</strong>mostración anterior se hizo una doble inducción,<br />

es <strong>de</strong>cir, el paso <strong>de</strong> inducción se <strong>de</strong>mostró, a su vez, por inducción.<br />

Teorema 3.37. (Algoritmo <strong>de</strong> la división).<br />

Si α y β son ordinales y β = 0, entonces existe un único γ y<br />

un único δ tales que<br />

α = β · γ + δ , γ ≤ α y δ < β.<br />

Demostración. Como ×β es normal, en virtud <strong>de</strong> 3.26, existe un<br />

único γ tal que<br />

β · γ ≤ α < β · Sγ = β · γ + β.<br />

Por 3.30, iii) existe un único δ tal que<br />

β · γ + δ = α .<br />

Por 3.35, vi), es claro que γ ≤ α. A<strong>de</strong>más, δ < β, pues si β ≤ δ,<br />

α < β · γ + β ≤ β · γ + δ = α.<br />

Teorema 3.38. Las siguientes afirmaciones son equivalentes.<br />

i) α es límite.<br />

ii) α = ω · γ, para algún γ = 0.<br />

iii) Para todo m ∈ ω − {0}, m · α = α y α = 0.<br />

Demostración. i) ⇒ ii) Por el algoritmo <strong>de</strong> división, existen<br />

γ y δ tales que γ ≤ α, δ < ω y<br />

α = ω · γ + δ.<br />

90


Si δ = 0 , δ = Sm, para algún m ∈ ω, entonces α =<br />

ω · γ + Sm = S(ω · γ + m), o sea α no es límite. Por lo tanto<br />

δ = 0 y<br />

α = ω · γ.<br />

Obviamente γ = 0 pues si no, α = 0.<br />

ii) ⇒iii) Primero verifiquemos que para todo m ∈ ω−{0} m·ω = ω.<br />

En efecto, por 3.35, vi),<br />

ω ≤ m · ω = ∪{m · n : n ∈ ω} ⊆ ω,<br />

luego m · ω = ω.<br />

Entonces si m = 0 y α = ω · γ, para algún γ = 0,<br />

m · α = m · (ω · γ) = (m · ω) · γ = ω · γ = α<br />

iii) ⇒i) Supongamos m · α = α, α = 0 y α = Sβ para algún β .<br />

Entonces<br />

α = 2 · α = 2 · Sβ = 2 · β + 2 ≥ β + 2 > β + 1 = α,<br />

una contradicción, luego α es límite.<br />

7.3. Exponenciación <strong>de</strong> Ordinales.<br />

Definición 3.12. Sean α y β ordinales. Definimos por recursión<br />

la exponenciación <strong>de</strong> ordinales como sigue.<br />

i) α 0 = 1.<br />

ii) α Sβ = α β · α.<br />

iii) α β = ∪{α γ : γ ∈ β}, si β = β = 0.<br />

Como en el caso <strong>de</strong> la suma y la multiplicación, hemos <strong>de</strong>finido la<br />

exponenciación por recursión usando el teorema 3.20, don<strong>de</strong><br />

G(x) = x · α y H(x) = 1 ∪ x.<br />

Teorema 3.39. Para todo par <strong>de</strong> ordinales α > 1 y β , la función<br />

es una función normal.<br />

expα : β −→ α β<br />

γ ↦→ α γ ,<br />

Demostración. Como expα es continua por <strong>de</strong>finición, basta<br />

<strong>de</strong>mostrar que es estrictamente creciente. Para ello usamos el teorema<br />

3.22.<br />

Por inducción po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar que α β = 0 para todo ordinal<br />

β . Luego,<br />

expα(β) = α β = α β · 1 < α β · α = α Sβ = expα(Sβ).<br />

91


Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la exponenciación <strong>de</strong> ordinales se resumen en el<br />

siguiente teorema.<br />

Teorema 3.40.<br />

i)<br />

0 α =<br />

0 , si α es sucesor,<br />

1 , si α es límite o α = 0.<br />

ii) 1 α = 1.<br />

iii) α 0 = 1, α 1 = α y α 2 = α · α.<br />

iv) Si α, β > 1, entonces α < α β .<br />

v) Si α > 1, entonces β ≤ α β .<br />

vi) Si α > 1 y β < γ, entonces α β < α γ .<br />

vii) Si α = 0, entonces α β+γ = α β · α γ .<br />

viii) Si α = 0, entonces (α β ) γ = α β·γ .<br />

ix) Si α > 1 y β = 0, entonces 1 < α β .<br />

x) Si α, β > 1, entonces α · β ≤ α β .<br />

Demostración. i) y ii) se <strong>de</strong>muestran por inducción.<br />

iii) es obvio.<br />

iv) se verifica porque expα es estrictamente creciente y α 1 = α.<br />

v) se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar por inducción sobre β o por 3.21 porque<br />

expα es normal para α > 1.<br />

vi) simplemente expresa que expα es creciente para α > 1.<br />

vii) Por inducción sobre γ .<br />

– Si γ = 0, entonces α β+γ = α β = α β · 1 = α β · α 0 = α β · α γ .<br />

– Si α β+γ = α β · α γ , entonces<br />

α β+Sγ = α S(β+γ)<br />

= α β+δ · α<br />

= (α β · α γ ) · α<br />

= α β · (α γ · α)<br />

= α β · α Sγ .<br />

92


– Si γ = ∪γ = 0 y para todo δ ∈ γ, α β+δ = α β · α δ ,<br />

entonces como β + γ es límite y usando el teorema 3.24<br />

α β+γ = {α ε : ε < β + γ}<br />

= {α ε : β ≤ ε < γ}<br />

= {α β+δ : δ ∈ γ}<br />

= {α β · α δ : δ ∈ γ}<br />

= α β · {α δ : δ ∈ γ}<br />

= α β · α γ ,<br />

lo que completa la inducción.<br />

viii) Por inducción sobre γ<br />

– Si γ = 0 , entonces (α β ) γ = (α β ) 0 = 1 = α 0 = α β·0 = α β·γ .<br />

– Si (α β ) γ = α β·γ , entonces<br />

(α β ) Sγ = (α β ) γ · α β<br />

= α β·γ · α β , y por vii),<br />

= α β·γ+β<br />

= α β·Sγ .<br />

– Si γ = ∪γ = 0 y para todo δ ∈ γ, (α β ) δ = α β·δ ,<br />

entonces<br />

(α β ) γ = {(α β ) δ : δ ∈ γ}<br />

= {α β·δ : δ ∈ γ}.<br />

= {α ε : ε ∈ β · γ}<br />

= α β·γ<br />

ya que β · γ es límite. Para <strong>de</strong>mostrar el paso anterior,<br />

<strong>de</strong>be usarse un argumento similar al empleado en la <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> vii). Esto completa la inducción.<br />

ix) Si 1 < α y 0 < β, entonces por vi), 1 = α 0 < α β .<br />

x) Por inducción sobre β .<br />

– Si β = 2, entonces α · β = α · 2 = α + α ≤ α · α = α 2 = α β<br />

93<br />

,


– Si α · β ≤ α β , entonces<br />

α · Sβ = α · β + α<br />

≤ α β + α<br />

≤ α β · α<br />

= α Sβ .<br />

– Si β = ∪β = 0 y para todo γ ∈ β, α · γ ≤ α γ , entonces<br />

α · β = {α · γ : γ < β}<br />

≤ {α γ : γ < β}<br />

= α β .<br />

Esto completa la inducción.<br />

El último teorema <strong>de</strong> esta sección nos dice que la exponenciación<br />

<strong>de</strong> ordinales restringida a los números naturales tiene las propieda<strong>de</strong>s<br />

que esperamos que ésta tenga.<br />

Teorema 3.41. Sean l , m y n números naturales. Entonces<br />

i) m n es un número natural.<br />

ii) (l · m) n = l n · m n<br />

Demostración. Ambas se <strong>de</strong>muestran por inducción sobre n.<br />

Ejercicios.<br />

1. Demuestre que los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>finidos en 3.34 y 3.29 son buenos<br />

or<strong>de</strong>nes.<br />

2. Demuestre la asociatividad <strong>de</strong> la multiplicación, 3.35, ii).<br />

3. Demuestre también 3.35, iii), iv), v) y ix).<br />

4. Demuestre el teorema 3.41.<br />

5. Encontrar ordinales α, β, γ tales que α + γ = β + γ y α = β.<br />

6. Probar que:<br />

(a) Si α ≤ β, entonces γ + α ≤ γ + β.<br />

(b) Si γ + α < γ + β, entonces α < β.<br />

(c) Si α + γ < β + γ, entonces α < β.<br />

(d) Si α < β, entonces para todo n ∈ ω se tiene α+n < β+n.<br />

(e) Si α + α = α, entonces α = 0.<br />

(f) Si α + α = β + β, entonces α = β.<br />

(g) Probar que si α + β = ω, entonces α ∈ ω y β = ω.<br />

(h) Si γ + α = γ + β, entonces α = β.<br />

94


7. Probar que si β = 0, entonces α + β es ordinal límite si y sólo<br />

si β es ordinal límite.<br />

8. Probar que α + γ = α ∪ {α + β : β ∈ γ}.<br />

9. Probar que si β es ordinal límite, entonces <br />

{α + γ ; γ ∈ β} =<br />

{δ : δ ∈ α + β}.<br />

10. Sea F una operación tal que si α es ordinal, entonces F (α)<br />

es ordinal. Definimos la operación <br />

F sobre los ordinales por:<br />

• <br />

F (0) = 0 ;<br />

• si α es ordinal, entonces <br />

F (Sα) = F (α) + F (α) ;<br />

• si α es ordinal límite, entonces <br />

F (α) = { <br />

F (β) :<br />

β ∈ α} ;<br />

• si α no es ordinal, entonces <br />

F (α) = 0.<br />

Probar que:<br />

(a) <br />

F está bien <strong>de</strong>finida sobre los ordinales.<br />

(b) Si α es ordinal, entonces <br />

F (α) es ordinal.<br />

(c) Definimos <br />

<br />

β∈α F (β) = F (α).<br />

(i) Probar que <br />

n∈ω n = ω.<br />

(ii) Para cada n ∈ ω <strong>de</strong>finimos fn por:<br />

(A) Dom (fn) = ω + 1 ;<br />

(B) si m ∈ ω y m = n , entonces fn(m) = m ;<br />

(C) fn(n) = ω ;<br />

(D) fn(ω) = n.<br />

Probar que <br />

α∈ω+1 fn(α) = ω + ω + n.<br />

(iii) Probar que si β < α , entonces <br />

γ∈β F (γ) ≤<br />

<br />

γ∈α F (γ).<br />

(iv) Sea α un ordinal. Probar que si G es una operación<br />

que lleva ordinales en ordinales, entonces si para todo<br />

β<br />

<br />

β < α implica<br />

<br />

que F (β) ≤ G(α) , entonces<br />

β∈α F (β) ≤ β∈α G(β).<br />

Probar que “ ≤ ” se pue<strong>de</strong> reemplazar por “ < ” si<br />

se agrega la condición <strong>de</strong> que si γ ∈ α , entonces<br />

F (γ) = 0 .<br />

(v) Si F es tal que para todo β < α se tiene F (β) = 1<br />

, entonces α = <br />

β∈α F (β).<br />

(vi) Probar que si α es ordinal límite y para todo β < α<br />

se tiene F (β) = 0 , entonces <br />

β∈α F (β) es también<br />

ordinal límite.<br />

11. Probar que para todo ordinal α existe un ordinal límite β y un<br />

n ∈ ω tales que α = β + n.<br />

12. Probar que no existe un ordinal γ tal que para cualquier par <strong>de</strong><br />

ordinales δ y β tales que δ < β se tenga α + δ < γ < α + β.<br />

95


13. Probar que si α = 0 , entonces α + ω < ω + α.<br />

14. Diremos que β es un residuo <strong>de</strong> γ si β = 0 y existe α tal que<br />

α + β = γ. Probar que si α > β y α y β son residuos <strong>de</strong> γ ,<br />

entonces β es residuo <strong>de</strong> α .<br />

15. Probar que:<br />

(a) Si α + β = ω, entonces α · β = ω.<br />

(b) Si γ · α < γ · β, entonces α < β .<br />

(c) Si γ = 0 y γ · α = γ · β , entonces α = β.<br />

(d) Si β · γ < α · γ, entonces β < α .<br />

(e) Si α · γ = β · γ y γ = 0 no es ordinal límite, entonces<br />

α = β.<br />

16. Bajo división por 2 un ordinal tiene por resto a 0 o a 1 , y se dirá<br />

que tal ordinal es par o impar en los respectivos casos. Clasificar<br />

los siguientes ordinales en pares o impares:<br />

(a) ω ;<br />

(b) ω + 1 ;<br />

(c) (ω + 1) 2 ;<br />

(d) (ω + 1) · 2.<br />

17. Por vecindad <strong>de</strong> un ordinal enten<strong>de</strong>mos un intervalo abierto<br />

(β, γ) = {δ : δ es ordinal y β < δ < γ} al que pertenece el<br />

ordinal. Una operación F sobre el ordinal α que lleva ordinales<br />

en ordinales pue<strong>de</strong> ser representada por (αi)i∈α, don<strong>de</strong> αi = F (i)<br />

, para todo i ∈ α. En tal caso hablamos <strong>de</strong> una sucesión <strong>de</strong> ordinales<br />

(es claro que si F es operacion arbitraria que lleva ordinales<br />

en ordinales, restringiéndola a un ordinal cualquiera la consi<strong>de</strong>ramos<br />

como sucesión <strong>de</strong> ordinales). Diremos que una sucesión <strong>de</strong><br />

ordinales tiene límite λ = limi∈α ai si y sólo si dada una vecindad<br />

(β, γ) <strong>de</strong> λ , existe un ordinal δ ∈ α tal que si δ ≤ i < α se tiene<br />

αi ∈ (β, γ).<br />

(a) Probar que limi∈α αi es el supremo <strong>de</strong> {αi : i ∈ α} , si<br />

(αi)i∈α es una sucesión <strong>de</strong> ordinales estrictamente creciente.<br />

(b) Dar un ejemplo <strong>de</strong> dos sucesiones <strong>de</strong> ordinales estrictamente<br />

crecientes (αi)i∈α y (βi)i∈α , tales que limi∈α αi +<br />

limi∈α βi = limi∈α(αi + βi).<br />

(c) Probar que α es límite <strong>de</strong> cualquier sucesión <strong>de</strong> ordinales tal<br />

que (αi)i∈α ⊆ Sα , pero no existe una sucesión <strong>de</strong> ordinales<br />

(αi)i∈ω que simultáneamente esté contenida en Sα − {α} y<br />

que tengta a α como límite.<br />

(d) Sea (αi)i∈α una sucesión estrictamente creciente <strong>de</strong> ordinales<br />

con λ como límite. Probar que αi = λ para todo<br />

i ∈ α. A<strong>de</strong>más, probar que λ es ordinal límite.<br />

96


(e) Sea (αi)i∈α una sucesión <strong>de</strong> ordinales no necesariamente<br />

creciente. Probar que si α es ordinal sucesor entonces existe<br />

limi∈α αi , pero si α es ordinal límite no necesariamente<br />

existe tal límite.<br />

(f) Si (αi)i∈α es un a sucesión estrictamente creciente <strong>de</strong><br />

ordinales, probar que para todo ordinal λ se tiene λ +<br />

limi∈α αi = limi∈α(λ + αi) , pero no necesariamente se<br />

tiene limi∈α αi + λ = limi∈α(αi + λ). Probar también que<br />

λ · (limi∈α αi) = limi∈α(λ · αi) , pero no necesarimente<br />

(limi∈α αi) · λ = limi∈α(αi · λ).<br />

18. Sea (αi)i∈α una sucesión <strong>de</strong> ordinales tal que αi = β para todo<br />

i ∈ α. Probar que <br />

i∈α αi = β · α.<br />

19. (a) Probar que n · ω = ω si n ∈ ω.<br />

(b) Probar que α es ordinal límite si y sólo si n · α = α para<br />

todo n ∈ ω.<br />

20. Probar que si α = 0 es ordinal sucesor, entonces para todo γ = 0<br />

se tiene (γ + 1) · α > γ · α.<br />

21. Probar que si β es ordinal límite y α = 0 , entonces {α · γ :<br />

γ ∈ β} = {δ : δ ∈ α · β}.<br />

22.<br />

<br />

Sea F una operación que lleva ordinales en ordinales. Definimos<br />

F (α) por:<br />

• <br />

F (0) = 1 ;<br />

• <br />

F (Sα) = F (α) · F (α) ;<br />

• Si α es ordinal límite y existe β ∈ α tal que F (β) = 0 ,<br />

entonces <br />

F (α) = 0 ;<br />

• Si α es ordinal límite y para todo β ∈ α se tiene F (β) = 0<br />

, entonces <br />

F (α) = {F (β) : β ∈ α} ;<br />

• Si α no es ordinal, entonces <br />

F (α) = 0.<br />

Probar que:<br />

(a) <br />

F está bien <strong>de</strong>finida.<br />

(b) <br />

F (α) es un ordinal si α lo es.<br />

(c) <br />

F (α) = 0 si y sólo si existe β ∈ α tal que F (β) = 0.<br />

(d) Definimos <br />

<br />

β∈α F (β) := F (α).<br />

Para cada n ∈ ω <strong>de</strong>finimos fn por:<br />

(i) Dom (fn) = ω + 1 ;<br />

(ii) si m ∈ ω y m = n , entonces fn(m) = m + 1 ;<br />

(iii) fn(n) = ω ;<br />

(iv) fn(ω) = n + 1.<br />

Entonces <br />

α∈ω+1 fn(α) = ω · ω · (n + 1).<br />

(e) Si para toda γ ∈ α se tiene F (γ) = 0 , entonces si β < α<br />

se tiene <br />

γ∈β F (γ) ≤ γ∈α F (γ).<br />

97


(f) Si G es una operación que lleva ordinales en ordinales,<br />

entonces si para todo β ∈ α se tiene F (β) ≤ G(β) , ello<br />

implica que <br />

<br />

β∈α F (β) ≤ β∈α G(β).<br />

23. Simplificar ω + ω · ω y (ω + 1) · ω · ω.<br />

24. Probar que si β > 1 es aditivamente in<strong>de</strong>scomponible y α > 0 ,<br />

entonces α · β es aditivamente in<strong>de</strong>scomponible.<br />

25. Sean α y β ordinales. Probar que si F es una operación<br />

sobre los ordinales tal que F (γ) = α para todo γ ∈ β , entonces<br />

<br />

γ∈β F (γ) = αβ .<br />

26. Encontrar la suma y el producto <strong>de</strong> la sucesión <strong>de</strong> ordinales<br />

(αi)i∈ω tal que αi = ω i , para todo i ∈ ω.<br />

27. Sea (αi)i∈ω la sucesión <strong>de</strong> ordinales tal que α0 = ω y αSβ =<br />

(αβ) ω para β ∈ ω. Sea ɛ0 = {αi : i ∈ ω}. Probar que ɛ0 = ω ɛ0 .<br />

(a) Probar que si α < ɛ0, entonces:<br />

(i) α + ɛ0 = ɛ0.<br />

(ii) α · ɛ0 = ɛ0.<br />

(iii) α ɛ0 = ɛ0.<br />

(b) Probar que β ωɛ 0 = β ω·ɛ0 para todo ordinal β<br />

28. Probar que si α es ordinal límite y γ = 0 , entonces α γ es<br />

ordinal límite.<br />

29. Probar que si n ∈ ω , entonces n ω = ω.<br />

30. Probar que si α es ordinal límite y p y q son naturales, entonces<br />

(α · p) q = α q · p.<br />

31. Sean α y β ordinales tales que α = 0 y β > 1. Probar que<br />

existen únicos ordinales γ , δ y ρ tales que α = β γ · δ + ρ y<br />

0 = δ ∈ β y ρ ∈ β γ .<br />

32. Probar que si α = 0 y β = 0 , entonces α · ω β = Sα · ω β .<br />

33. Probar que si α < ω δ y β < ω δ , entonces α + β < ω δ .<br />

34. Probar que si α < ωωδ 35. Calcular:<br />

(a) <br />

α∈ω 2ω .<br />

(b) <br />

α∈ω 2 α 2 .<br />

(c) <br />

n∈ω ω · n.<br />

(d) <br />

n∈ω ωn .<br />

(e) <br />

α∈ω2(α + 1).<br />

(f) <br />

n∈ω ωn .<br />

(g) <br />

n∈ω (ω + n).<br />

y β < ω ωδ<br />

, entonces α · β < ωωδ .<br />

(h) ω ˙1 + ω · 2 + ω · 3 + . . . + 1 + 2 + 3 + . . .<br />

(i) ω · ω 2 · ω 3 · . . . · 1 · 2 · 3 · . . .<br />

(j) ω · ω 2 · ω 3 · . . . · ω n−1 · ω n+1 · . . . · 2 · 3 · . . .<br />

98


36. Expresar en la forma ω αn · an + ω αn−1 · an−1 + . . . + ω α1 · a1 + a0,<br />

don<strong>de</strong> α1 < α2 < . . . < α n−1 < αn son ordinales , n ∈ ω , y<br />

ai ∈ ω − 1 para i ∈ Sn :<br />

(a) 3 · ω<br />

(b) (ω + 1) 2<br />

(c) ω · 2 · (ω + 1)<br />

(d) (ω + 1) · 2<br />

(e) (ω 2 · 2 + ω · 4 + 3) · 5<br />

(f) 2 + ω · 2 + ω 2<br />

(g) (ω 2 · 3 + ω · 2) · (ω 3 · 2 + ω · 4 + 2)<br />

37. Diremos que α > 1 es ordinal primo si no existen β y γ tales<br />

que 1 < β < α y 1 < γ < α y α = β · γ.<br />

(a) Probar que si n ∈ ω , esta <strong>de</strong>finición coinci<strong>de</strong> con la<br />

<strong>de</strong>finición clásica <strong>de</strong> ser primo.<br />

(b) Probar que los siguientes ordinales son primos : ω, ω + 1,<br />

ω 2 + 1, ω 3 + 1, ω ω .<br />

(c) Probar que si α > 1 , entonces existe n ∈ ω tal que para<br />

todo m < n existe un ordinal primo αm , con los que se<br />

tiene :<br />

α = <br />

αm.<br />

m∈n<br />

¿ Es única esta representación ? ( ver ω2 ).<br />

(d) Probar que si α es ordinal límite , entonces α es primo si<br />

y sólo si existe un ordinal β tal que α = ωωβ .<br />

(e) Probar que si α > ω es ordinal sucesor, entonces α es<br />

primo si y sólo si existe β > 0 tal que α = ωβ + 1.<br />

38. Probar las siguientes factorizaciones en primos:<br />

(a) ω2 + ω + 1 = (ω + 1) 2<br />

(b) ω2 · 3 + 1 = (ω2 + 1) · 3<br />

(c) ω2 + 2 = 2 · (ω2 + 1)<br />

(d) ω3 · 7 + ω2 · 5 + 3 = 3 · (ω2 + 1) · 5 · (ω + 1) · 7<br />

(e) ωω + ω + 1 = (ω + 1) · (ωω + 1)<br />

(f) ωω+1 + ωω + ω4 + ω2 = ω · ω · (ω2 + 1) · (ωω + 1) · (ω + 1)<br />

39. Expresar como producto <strong>de</strong> primos:<br />

(a) ω4 + 24<br />

(b) ω · 2 + 1<br />

(c) ω2 + ω · 2 + 1<br />

(d) ω3 · 3 + ω2 · 7 + 6<br />

(e) ωω + ω3 + ω2 (f) ωω+1 · 2 + ωω · 3 + 2<br />

(g) ω6 · 2 + ω5 · 5 + ω3 + ω2 · 7<br />

(h) ωω2 · 6 + ωω+5 · 3 + ωω+1 · 2 + ωω · 4<br />

99


40. Calcular los siguientes límites:<br />

(a) limn∈ω(2 n + n)<br />

(b) limn∈ω n · ω<br />

(c) limn∈ω ω · n<br />

(d) lim β∈ω 2 β · ω<br />

(e) limβ∈ω·2 2 β<br />

(f) limβ∈ω·2 β 2<br />

41. Diremos que el ordinal α es un número épsilon si α = ω α .<br />

(a) Definimos E(α) := (α + 1) + ωα+1 + ωωα+1 + ωωωα+1 + . . .<br />

Probar que E(α) es un número épsilon, que α < E(α) ,<br />

que no existe un número épsilon β tal que α < β < E(α).<br />

Probar también que si α < β y no existe un número épsilon<br />

γ tal que α < γ ≤ β , entonces E(α) = E(β).<br />

(b) Probar que si <strong>de</strong>finimos εα por:<br />

• ε0 = E(0);<br />

• εSα = E(εα);<br />

• si α es ordinal límite, entonces εα = limβ∈α εβ ,<br />

entonces para todo ordinal α se tiene que εα es un número<br />

épsilon y que si β es un número épsilon, entonces existe<br />

un ordinal α tal que β = εα.<br />

(c) Probar que si β es un número épsilon, entonces dado un<br />

ordinal α , se tiene que si 2 ≤ α < β , entonces α+β = β<br />

y α · β = β y α β = β.<br />

(d) Probar que si existe un ordinal α ≥ ω tal que α β = β ,<br />

entonces β es un número épsilon.<br />

(e) Probar que si α β = β, entonces α · β = β.<br />

(f) Probar que si α · β = β, entonces α + β = β.<br />

(g) Probar que si β es un número épsilon, entonces αωβ =<br />

(α ω ) β , para todo ordinal α .<br />

(h) Probar que si α es ordinal límite y β es un número épsilon<br />

tales que α < β , entonces α β·α = (β · α) α .<br />

42. Encontrar un conjunto <strong>de</strong> racionales tales que bajo su or<strong>de</strong>n usual<br />

sea isomorfo a:<br />

(a) ω + 1<br />

(b) ω · 2<br />

(c) ω · 3<br />

(d) ω ω<br />

43. Si λ = <br />

( Por ejemplo, { n+1<br />

m : n, m ∈ N − {0}} es isomorfo a ω2 ).<br />

γ∈δ βγ , entonces α λ = <br />

γ∈δ αβγ .<br />

44. Probar que:<br />

(a) Si para γ ∈ ω se tiene αγ = ω 2 , entonces <br />

γ∈ω αγ = ω 3 .<br />

100


(b) Si para γ ∈ ω + ω se tiene αγ = ω , entonces <br />

γ∈ω+ω αγ =<br />

ω ω+ω .<br />

(c) Si para γ ∈ ω se tiene αγ = ω γ , entonces <br />

γ∈ω αγ = ω ω<br />

45. Probar que para todo α , ω α es aditivamente in<strong>de</strong>scomponible.<br />

8. La Jerarquía Acumulativa <strong>de</strong> Conjuntos<br />

En esta sección construiremos recursivamente una clase <strong>de</strong> conjuntos<br />

que es <strong>de</strong> gran importancia en el estudio más avanzado <strong>de</strong> los fundamentos<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos. Si bien estos temas caen fuera<br />

<strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> este libro, esta construcción, llamada la jerarquía acumulativa<br />

<strong>de</strong> conjuntos, ayuda a enten<strong>de</strong>r la complejidad relativa <strong>de</strong> los<br />

conjuntos y el rol que juega el axioma <strong>de</strong> regularidad en la estructura<br />

<strong>de</strong> los mismos.<br />

Definición 3.13. Para cada ordinal α <strong>de</strong>finimos<br />

V0 = ∅<br />

Vα+1 = PVα<br />

Vλ = <br />

Vγ, si λ es límite.<br />

γ∈λ<br />

La colección <strong>de</strong> los Vα se llama la jerarquía acumulativa <strong>de</strong> conjuntos.<br />

Es usual <strong>de</strong>finir también el universo <strong>de</strong> von Neumann a la clase<br />

propia<br />

V = {Vα : Ord(α)}.<br />

Observemos que los Vα están bien <strong>de</strong>finidos en virtud <strong>de</strong>l teorema<br />

3.20, ii). Las operaciones empleadas son<br />

G(x) = Px y H(x) = x.<br />

Debe tambien tenerse presente que V no es un objeto <strong>de</strong> nuestra<br />

teoría y <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse sólo como una manera <strong>de</strong> abreviar un concepto<br />

correspondiente a la fórmula<br />

ϕ(x) = ∃α(Ord(α) ∧ x ∈ Vα).<br />

Como veremos, el axioma <strong>de</strong> regularidad es equivalente a <strong>de</strong>cir que<br />

todo conjunto verifica varphi(x).<br />

Teorema 3.42. 1. Si α ≤ β, entonces Vα ⊆ Vβ.<br />

2. Si α ∈ β, entonces Vα ∈ Vβ.<br />

3. Para todo α, Vα es ∈–transitivo.<br />

101


El próximo lema es necesario para <strong>de</strong>mostrar el principal teorema<br />

<strong>de</strong> esta sección.<br />

Lema. Sea a un conjunto, entonces ϕ(a) si y sólo si para todo x ∈ a,<br />

ϕ(x).<br />

Más informalmente, un conjunto pertenece a V si y sólo si todos<br />

sus elementos tertenecen a V.<br />

Demostración. Si a pertenece a V , entonces a ∈ Vα para algún<br />

ordinal α. Pero como Vα es ∈–transitivo, todos los elementos <strong>de</strong> a<br />

pertenecen a Vα.<br />

Supongamos que todos los elementos <strong>de</strong> a pertenecen a V. Para<br />

cada x ∈ a, sea γ(x) el menor ordinal γ tal que x ∈ Vγ. Definamos<br />

α = {γ(x) : x ∈ a},<br />

el que está bien <strong>de</strong>finido en virtud <strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong> reemplazo.<br />

Entonces a ⊆ Vα y por lo tanto a ∈ PVα = Vα+1 , lo que termina<br />

nuestra <strong>de</strong>mostración.<br />

Resulta sencillo verificar que la clase V es cerrada bajo uniones,<br />

pares, potencias productos cartesianos y <strong>de</strong>más construcciones que<br />

hemos estudiado en los capítulos prece<strong>de</strong>ntes. Esto implica que todos<br />

los conjuntos que aparecen en la práctica, pertenecen a V. ¿ Existirá<br />

algún conjunto que no está en V? El siguiente teorema, através <strong>de</strong> una<br />

aplicación <strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong> regularidad, <strong>de</strong>muestra que este no es el caso.<br />

Teorema 3.43. Todo conjunto pertenece a algún Vα .<br />

(Más informalmente, para todo conjunto x , x ∈ V.)<br />

Demostración. Recor<strong>de</strong>mos que la clausura transitiva <strong>de</strong> a , que<br />

<strong>de</strong>notamos T (a), es el menor conjunto ∈–transitivo que contiene a a ,<br />

ver ejercicio 1 y que intuitivamente<br />

T (a) = a ∪ a ∪ a ∪ a · · · .<br />

Supongamos que existe un conjunto a tal que a /∈ V, o más<br />

formalmente, supongamos ¬ϕ(a), don<strong>de</strong> varphi(x) es la fórmula <strong>de</strong><br />

̷L1 que lo expresa. (Ver más arriba.)<br />

Entonces por el lema 8<br />

b = {x ∈ T (a) : ¬ϕ(x)} = ∅.<br />

Tomemos cualquier elemento c ∈ b. Entonces por el mismo lema,<br />

existe x ∈ c talque ¬ϕ(x), y como a<strong>de</strong>más x ∈ T (a), x ∈ b, es <strong>de</strong>cir<br />

x ∈ c ∩ b, lo que contradice el axioma <strong>de</strong> regularidad.<br />

102


Ejercicios.<br />

1. Demuestre que para todo α, Vα = {PVβ : β < α}.<br />

2. Demuestre el teorema 3.42.<br />

3. Demuestre α es el mayor ordinal que pertenece a Vα.<br />

4. Demuestre el axioma <strong>de</strong> regularidad a partir <strong>de</strong>l teorema 3.43.<br />

103


104


CAPITULO 4<br />

El Axioma <strong>de</strong> Elección<br />

El último axioma <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos en cierta medida pertenece<br />

a una categoría aparte <strong>de</strong>bido a las importantes consecuencias que <strong>de</strong><br />

él se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n. Estudiaremos varias formulaciones diferentes <strong>de</strong> éste<br />

y enseguida algunas <strong>de</strong> sus aplicaciones.<br />

1. Equivalencias <strong>de</strong>l Axioma <strong>de</strong> Elección<br />

Axioma <strong>de</strong> Elección (AC):<br />

“Si A es un conjunto <strong>de</strong> conjuntos no vacíos, entonces existe una<br />

función F cuyo dominio es A y tal que para todo x ∈ A, F x ∈ x ”.<br />

Tal función se llama una función <strong>de</strong> elección para A .<br />

Observemos que<br />

F : A −→ A<br />

x ↦−→ F x ∈ x<br />

La existencia <strong>de</strong> una función <strong>de</strong> elección implica elegir simultáneamente<br />

un elemento <strong>de</strong> cada conjunto que pertenece a A . Esto no<br />

representa ningún problema si A es finito, sin embargo si A es infinito,<br />

no es en absoluto intuitivo que se pueda hacer. Nótese también que el<br />

axioma no da ninguna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> como construir tal función.<br />

La siguiente es una lista <strong>de</strong> los principios más importantes que son<br />

equivalentes al axioma <strong>de</strong> elección.<br />

1. Principio Multiplicativo:<br />

Si A es una función y Dom A = I y si Ai = A(i) = ∅,<br />

entonces Πi∈IAi = ∅.<br />

2. Principio <strong>de</strong> Zermelo:<br />

Si P es una partición <strong>de</strong> un conjunto A , entonces existe<br />

B ⊆ A tal que para todo M ∈ P , B ∩ M tiene un solo<br />

elemento.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que toda partición sobre A induce una relación<br />

<strong>de</strong> equivalencia cuyo campo es A y cuyas clases <strong>de</strong> equivalencia<br />

son los elementos <strong>de</strong> P . El principio <strong>de</strong> Zermelo nos dice que<br />

po<strong>de</strong>mos escoger un elemento <strong>de</strong> cada clase <strong>de</strong> equivalencia, es<br />

<strong>de</strong>cir un sistema <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> equivalencia.<br />

105


3. Principio <strong>de</strong> Enumeración:<br />

Para todo conjunto A existe un ordinal α y una función<br />

biyectiva entre ellos.<br />

4. Principio <strong>de</strong> Buen Or<strong>de</strong>n:<br />

Todo conjunto pue<strong>de</strong> bien or<strong>de</strong>narse.<br />

5. Lema <strong>de</strong> Zorn:<br />

Si A es un conjunto parcialmente or<strong>de</strong>nado por R y todo<br />

subconjunto <strong>de</strong> A totalmente or<strong>de</strong>nado por R tiene una cota<br />

superior en A , entonces A tiene un elemento maximal.<br />

Un subconjunto <strong>de</strong> A totalmente or<strong>de</strong>nado por R se llama<br />

una R-ca<strong>de</strong>na.<br />

Nótese que la hipótesis <strong>de</strong>l lema <strong>de</strong> Zorn implica que A = ∅<br />

ya que ∅ es una R-ca<strong>de</strong>na luego tiene una cota superior en A .<br />

6. Principio <strong>de</strong> Kuratowski:<br />

Si R es un or<strong>de</strong>n parcial y S ⊆ R es un or<strong>de</strong>n total, entonces<br />

hay un or<strong>de</strong>n ⊆-maximal T tal que S ⊆ T ⊆ R.<br />

Dicho <strong>de</strong> otro modo, todo subor<strong>de</strong>n total <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n parcial<br />

pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a un or<strong>de</strong>n total maximal.<br />

7. Principio <strong>de</strong> Tricotomía:<br />

Dados dos conjuntos A y B , existe una función inyectiva<br />

<strong>de</strong> A en B o existe una función inyectiva <strong>de</strong> B en A .<br />

8. Principio <strong>de</strong> la Imagen Inversa:<br />

Dados dos conjuntos no vacíos A y B , existe una función<br />

sobreyectiva <strong>de</strong> A en B o existe una función sobreyectiva <strong>de</strong><br />

B en A .<br />

Como veremos en el Capítulo 5 estos dos últimos principios son<br />

muy importantes en la teoría <strong>de</strong> cardinalidad.<br />

Teorema 4.1. Todos los principios anteriores son equivalentes al<br />

axioma <strong>de</strong> elección.<br />

Demostración. Primero <strong>de</strong>mostraremos AC ⇒ 1) ⇒ 2) ⇒ AC.<br />

AC ⇒ 1).<br />

Sea A una función con Dom A = I tal que para todo i ∈ I,<br />

Ai = ∅, . Entonces, por el axioma <strong>de</strong> reemplazo, A = {Ai : i ∈ I} es<br />

un conjunto <strong>de</strong> conjuntos no vacíos.<br />

Por AC, existe F, Dom F = A y para todo i ∈ I, F (Ai) ∈ Ai.<br />

G : I −→ <br />

i∈I<br />

Ai<br />

i ↦−→ F (Ai)<br />

106


G ∈ Πi∈IAi , o sea, Πi∈IAi = .<br />

1) ⇒ 2).<br />

Sea P una partición <strong>de</strong> A . Entonces P ⊆ PA, luego P es un<br />

conjunto. Consi<strong>de</strong>remos IP , la función i<strong>de</strong>ntidad sobre P . Por 1)<br />

ΠM∈P IP (M) = ΠM∈P M = ∅,<br />

luego existe una función G , tal que Dom G = P y para todo M ∈<br />

P, G(M) ∈ M. Como M ⊆ A para todo M ∈ P, Rec G ⊆ A.<br />

A<strong>de</strong>más, como los elementos <strong>de</strong> P son disjuntos, para cada M ∈ P ,<br />

M ∩ Rec G = {G(M)}.<br />

2) ⇒ AC.<br />

Sea A un conjunto no vacío <strong>de</strong> conjuntos no vacíos.<br />

Definamos K = {〈x, y〉 : y ∈ x ∈ A} y P = {{〈x, y〉 : y ∈ x} :<br />

x ∈ A}. Es claro que K es un conjunto (¿por qué?) y que P es una<br />

partición <strong>de</strong> K .<br />

Escojamos B ⊆ K tal que para cada M ∈ P, B ∩ M tiene<br />

exactamente un elemento. Entonces B es una función <strong>de</strong> elección para<br />

A . En efecto, para cada x ∈ A,<br />

B ∩ {〈x, y〉 : y ∈ x} = {yx},<br />

para algún yx ∈ x. Luego B es función, Dom B = A y para cada<br />

x ∈ A, B(x) ∈ x.<br />

La equivalencia <strong>de</strong> los otros principios la <strong>de</strong>mostramos dando un<br />

gran círculo <strong>de</strong> implicaciones que comienza y termina en AC.<br />

AC ⇒ 3.<br />

Sea A un conjunto. Vamos a encontrar un ordinal α y una función<br />

biyectiva <strong>de</strong> α en A .<br />

Po<strong>de</strong>mos suponer que A = ∅.<br />

Consi<strong>de</strong>remos PA−{∅}. Este es un conjunto no vacío <strong>de</strong> conjuntos<br />

no vacíos, luego existe una función <strong>de</strong> elección F para él. Notemos<br />

que ésta asigna a cada subconjunto no vacío <strong>de</strong> A un elemento <strong>de</strong> si<br />

mismo.<br />

Definimos por recursión una operación unaria H como sigue<br />

H(α) =<br />

Si α < β, entonces<br />

F (A − H ∗ α) , si A − H ∗ α = ∅,<br />

A , si A − H ∗ α = ∅.<br />

H ∗ α ⊆ H ∗ β<br />

A − H ∗ β ⊆ A − H ∗ α,<br />

107


luego, si A − H ∗ α = ∅, entonces también A − H ∗ β = ∅. Por lo tanto,<br />

si α < β; y H(α) = A, entonces Hβ = A.<br />

Si α < β y H(β) = A, entonces como H(α) ∈ H ∗ β y por ser F<br />

función <strong>de</strong> elección, H(β) ∈ A − H ∗ β,<br />

H(α) = H(β).<br />

Demostraremos ahora que existe un ordinal β tal que H(β) = A.<br />

(i.e. A − H ∗ β = ∅). Supongamos por el contrario que no existe.<br />

Entonces como H es una operación unaria (<strong>de</strong>finimos Hx = x si x<br />

no es ordinal) y como para todo par <strong>de</strong> ordinales α = β, Hα = Hβ,<br />

por el axioma <strong>de</strong> reemplazo,<br />

B = {α : Hα ∈ PA − {∅}}<br />

es un conjunto. Pero por la suposición anterior, B contiene a todos los<br />

ordinales, luego no es un conjunto, contradicción. Por lo tanto existe<br />

β tal que H(β) = A.<br />

Sea<br />

α = {γ ∈ Sβ : H(γ = A)},<br />

es <strong>de</strong>cir α es el menor ordinal tal que H(α) = A, luego si<br />

β < α , Hβ = A. Definimos<br />

G : α −→ A<br />

β ↦−→ H(β).<br />

Entonces G es una función biyectiva.<br />

3) ⇒ 4).<br />

Sea A un conjunto y sean α y G como en 3).<br />

Entonces R = {〈x, y〉 ∈ A × A : G −1 x ≤ G −1 y} es un buen or<strong>de</strong>n.<br />

4) ⇒ 5).<br />

Sea ≤ un or<strong>de</strong>n parcial con campo A , tal que toda ca<strong>de</strong>na tiene<br />

una cota superior.<br />

Sea S un buen or<strong>de</strong>n cuyo campo es A . Definimos la siguiente<br />

operación unaria.<br />

⎧<br />

⎨ S − menor elemento <strong>de</strong> {a ∈ A : ∀x(x ∈ F<br />

F (α) =<br />

⎩<br />

∗α → x < a}<br />

si éste es no vacío,<br />

A si no.<br />

Intuitivamente, F (0) elije el S-menor elemento <strong>de</strong> A . F (1) elije<br />

el S-menor elemento <strong>de</strong> {a ∈ A : F (0) < a}, etc. En general F (α es<br />

el S-menor elemento <strong>de</strong> aquellos elementos <strong>de</strong> A que son ≤-mayores<br />

que aquellos elementos <strong>de</strong> A que ya han sido elejidos por F en una<br />

etapa anterior a α .<br />

108


Si β < α y F (α) = A, entonces como F (β) ∈ F ∗ α,<br />

F (β) < S − menor{a ∈ A : ∀x(x ∈ F ∗ α → x < a)} = F (α).<br />

Como en la <strong>de</strong>mostración anterior, existe β tal que F (β) = A,<br />

pues si no, por el axioma <strong>de</strong> reemplazo,<br />

{α : F (α) ∈ A}<br />

es un conjunto <strong>de</strong> ordinales que contiene a todos los ordinales, lo que<br />

es una contradicción.<br />

Sea α el menor ordinal tal que F (α) = A, es <strong>de</strong>cir,<br />

{a ∈ A : ∀x(x ∈ F ∗ α → x < a)} = ∅.<br />

Vimos antes que para β < γ ∈ α , F (β) < F (γ), es <strong>de</strong>cir, F ∗ α es<br />

una


Entonces, como G es inyectiva, Dom G ⊆ A y Rec G ⊆ B,<br />

T ⊂ T ′ ⊆ R, o sea, T no es maximal, una contradicci’on. Por lo tanto<br />

Dom F = A o bien Rec F = B. En el primer caso F es inyectiva<br />

<strong>de</strong> A en B , en el segundo caso, F −1 es inyectiva <strong>de</strong> B en A .<br />

7) ⇒ 8).<br />

Sean A y B conjuntos no vacíos. Supongamos sin pérdida <strong>de</strong><br />

generalidad que existe una función inyectiva, f : A −→ B. Sea a ∈ A<br />

y <strong>de</strong>finamos<br />

g : B −→ A<br />

<br />

−1 f (x)<br />

g(x) =<br />

a<br />

,<br />

,<br />

si<br />

si<br />

∗ x ∈ f A,<br />

x ∈ B − f ∗A. Entonces g es sobreyectiva.<br />

8) ⇒ AC.<br />

Para <strong>de</strong>mostrar esta implicación <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>mostrar un lema previo.<br />

Lema 4.2. Sea B un conjunto. Entonces<br />

Γ = {α : existe función inyectiva f : α −→ B}<br />

también es un conjunto.<br />

Demostración. Sea M = {R : R es un buen or<strong>de</strong>n y campo<br />

R ⊆ B}. M ⊆ P(PB × PB), por lo tanto M es un conjunto. Como<br />

sabemos, por el teorema 3.27, para todo buen or<strong>de</strong>n R existe un único<br />

ordinal α tal que R y {〈β, γ〉 : β ≤ γ < α}, es <strong>de</strong>cir, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> α ,<br />

son isomorfos. Entonces<br />

Γ = {α : existe R ∈ M α es isomorfo con R}.<br />

En efecto, si α ∈ Γ existe una función inyectiva f : α −→ B,<br />

entonces<br />

R = {〈f(β), f(γ)〉 : β ≤ γ < α} ∈ M,<br />

R y α son isomorfos y el isomorfismo es precisamente f .<br />

Supongamos ahora que α es isomorfo a un buen or<strong>de</strong>n R ∈ M y<br />

sea g : α −→ R tal isomorfismo. Entonces por ser isomorfismo, g es<br />

inyectiva y g : α −→ Cam R ⊆ B, es <strong>de</strong>cir α ∈ Γ.<br />

Como M es conjunto, por el axioma <strong>de</strong> reemplazo, Γ es un<br />

conjunto.<br />

Demostremos ahora el teorema. Sea A un conjunto no vacío <strong>de</strong><br />

conjuntos no vacíos. Queremos encontrar una función <strong>de</strong> elección para<br />

110


A . Como A es conjunto, P A también lo es,luego or el lema recién<br />

<strong>de</strong>mostrado,<br />

Γ = {α : existe función inyectivaf : α −→ P A<br />

es un conjunto <strong>de</strong> ordinales. Sea β = ∪Γ + 1. Es claro que no<br />

existe una función inyectiva <strong>de</strong> β en P A ya que β ∈ Γ.<br />

Por otro lado, tampoco existe una función sobreyectiva<br />

f : A −→ β, pues si existiera, podriamos <strong>de</strong>finir<br />

g : β −→ P A<br />

α ↦−→ f −1∗ {α} ,<br />

o sea, existiría una función inyectiva <strong>de</strong> β en P A, contradiciendo<br />

la última afirmación.<br />

Entonces por 8), existe una función sobreyectiva g : β −→ A.<br />

Definamos<br />

F : A −→ A<br />

a ↦−→ g( g −1∗ a) .<br />

F es una función <strong>de</strong> elección. En efecto, si x ∈ A, entonces<br />

x ⊆ A y como g es sobreyectiva g −1∗ x = ∅ es un conjunto <strong>de</strong><br />

ordinales cuyo menor elemento es g −1∗ x. Es claro entonces que<br />

g( g −1∗ x) ∈ x.<br />

2. Aplicaciones<br />

En todas las ramas <strong>de</strong> las matemáticas hay importantes aplicaciones<br />

<strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong> elección. A continuación daremos una breve lista con<br />

algunas <strong>de</strong> éstas.<br />

1. Todo espacio vectorial tiene una base.<br />

2. La unión enumerable <strong>de</strong> conjuntos enumerables es enumerable.<br />

3. Existe un conjunto <strong>de</strong> números reales que no es Lebesgue-medible.<br />

4. El producto <strong>de</strong> espacios compactos es compacto.<br />

5. Todo anillo con unidad tiene un i<strong>de</strong>al maximal.<br />

6. Todo or<strong>de</strong>n parcial pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a un or<strong>de</strong>n total.<br />

7. El teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach.<br />

8. El teorema <strong>de</strong> completud para la lógica <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.<br />

9. Toda álgebra <strong>de</strong> Boole es isomorfa a un campo <strong>de</strong> conjuntos.<br />

111


Demostraremos algunas <strong>de</strong> éstas. Supondremos que el lector maneja<br />

los conceptos involucrados en cada caso.<br />

Teorema 4.3. Todo espacio vectorial tiene una base.<br />

Demostración. Sea V un espacio vectorial y sea A = {B ⊆ V :<br />

B es linealmente in<strong>de</strong>pendiente}. Consi<strong>de</strong>remos a A parcialmente<br />

or<strong>de</strong>nado por inclusión.<br />

Sea entonces C = {Bi : i ∈ I} una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> A .<br />

Entonces C ⊆ V y C contiene a todos los miembros <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na.<br />

Veremos ahora que C es linealmente in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Sean v0, v1, . . . , vn−1 ∈ C, luego existe B0, . . . , Bn−1 ∈ C tales<br />

que vi ∈ Bi, i < n. Pero C es una ca<strong>de</strong>na, luego Bi ⊆ Bn−1, i < n,<br />

por lo tanto v0, . . . , vn−1 ∈ Bn−1 y como éste es linealmente in<strong>de</strong>pendiente,<br />

C es un conjunto linealmente in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Por lo tanto C pertenece a A , luego toda ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> A tiene<br />

una cota superior y por el lema <strong>de</strong> Zorn A tiene un elemento maximal.<br />

Probar que un conjunto linealmente in<strong>de</strong>pendiente maximal es una<br />

base es un ejercicio elemental <strong>de</strong> algebra lineal.<br />

Teorema 4.4. La unión enumerable <strong>de</strong> conjuntos enumerables es<br />

enumerable.<br />

Demostración. Recor<strong>de</strong>mos que un conjunto A se dice enumerable<br />

si existe una biyección entre A y ω.<br />

Sea C un conjunto enumerable <strong>de</strong> conjuntos enumerables. Por simplicidad<br />

po<strong>de</strong>mos suponer que los elementos <strong>de</strong> C son todos disjuntos.<br />

Si C = {Ai : i ∈ ω}, sea<br />

una biyección. Definimos<br />

fi : ω −→ Ai<br />

F : ω × ω −→ Ai<br />

〈n, m〉 ↦−→ fn(m)<br />

g : ω × ω −→ Ai como sigue<br />

g(n, m) = fn(m).<br />

g es inyectiva ya que si g(n, m) = g(p, q) entonces<br />

fn(m) = fp(q) ∈ An ∩ Ap ,<br />

y como los Aj son disjuntos se tiene que n = p. Entonces como las<br />

fi son inyectivas, m = q, o sea, g es inyectiva.<br />

112


g es sobreyectiva ya que si a ∈ Ai existe n tal que a ∈ An y<br />

como fn es sobreyectiva, existe m tal que<br />

a = fn(m) = g(n, m).<br />

Es <strong>de</strong>cir, existe una biyección g <strong>de</strong> ω × ω en C .<br />

Por otra parte es bien sabido que existen biyecciones entre ω y<br />

ω × ω (ver el capítulo 5). Si tomamos cualesquiera <strong>de</strong> ellas, digamos,<br />

h : ω −→ ω × ω,<br />

entonces f = g ◦h es una biyecci’on entre ω y C , luego este último<br />

es enumerable.<br />

Observemos que en la <strong>de</strong>mostración anterior aparentemente no hemos<br />

usado el axioma <strong>de</strong> elección. Sin embargo éste se usó cuando<br />

escogimos las funciones biyectivas fi , especificamente,<br />

si Bi = {f : ω −→ Ai, f biyectiva }<br />

A = {Bi : i ∈ ω} es un conjunto no vacío <strong>de</strong> conjuntos no vacíos<br />

(ésto último por hipótesis) luego por el axioma <strong>de</strong> elección existe para<br />

cada i un elemento<br />

fi ∈ Bi.<br />

Este teorema es el ejemplo clásico <strong>de</strong> uso encubierto <strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong><br />

elección. Durante años los matemáticos hicieron uso <strong>de</strong> argumentos<br />

como el anterior sin darse cuenta <strong>de</strong> que estaban usando un principio<br />

especial.<br />

Teorema 4.5. Existe un conjunto <strong>de</strong> números reales que no es<br />

Lebesgue-medible.<br />

Demostración. Definimos sobre [0, 1) la siguiente relación <strong>de</strong> equivalencia.<br />

x ∼ y ssi x − y ∈ Q<br />

Entonces ∼ induce una partición <strong>de</strong> [0, 1). Por el principio<br />

<strong>de</strong> Zermelo, existe un subconjunto B ⊆ [0, 1) tal que B contiene<br />

exactamente un representante <strong>de</strong> cada clase <strong>de</strong> equivalencia.<br />

Sea {ri}i∈ω una enumeración <strong>de</strong> los racionales entre 0 y 1 (ver<br />

capítulo 5) y sea Bi = B + ri = {x + ri : x ∈ B}, don<strong>de</strong> la suma es<br />

módulo 1 i.e.<br />

x + y =<br />

x + y si x + y < 1<br />

x + y − 1 si x + y ≥ 1<br />

Es bien sabido que si A es un conjunto Lebesgue-medible, entonces<br />

A + a también lo es; más aún, m(A) = m(A + a).<br />

113


Notemos que todo x ∈ [0, 1) pertenece a algún Bi puesto que ∼<br />

induce una partición <strong>de</strong> [0, 1). Por lo tanto<br />

[0, 1) = <br />

bi.<br />

A<strong>de</strong>más la unión es disjunta ya que Bi ∩ Bj = ∅ si i = j. En efecto,<br />

si x, y ∈ B y<br />

x + ri = y + rj<br />

entonces x − y = rj − ri ∈ Q , o sea, x ∼ y y como B contiene<br />

un solo representante <strong>de</strong> cada clase <strong>de</strong> equivalencia, x = y, entonces<br />

ri = rj, o sea, i = j, contradicción, luego<br />

Por lo tanto<br />

i∈ω<br />

i = j ⇒ Bi ∩ Bj = ∅.<br />

m([0, 1) = m( <br />

Bi) = <br />

m(Bi).<br />

i∈ω<br />

Si B fuera medible, por la observación hecha anteriormente, para<br />

todo i ∈ ω, m(Bi) = m(B), entonces si m(B) = 0, m( Bi) = 0 y<br />

si m(B) = 0, m( Bi) = ∞, pero m([0, 1)) = 1, por lo tanto B no<br />

pue<strong>de</strong> ser medible.<br />

Teorema 4.6. Todo or<strong>de</strong>n parcial pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a un or<strong>de</strong>n total<br />

sobre el mismo campo.<br />

Demostración. Sea ≤ un or<strong>de</strong>n parcial, B = Cam ≤.<br />

Consi<strong>de</strong>remos el conjunto <strong>de</strong> todos los ór<strong>de</strong>nes totales que extien<strong>de</strong>n<br />

a ≤<br />

A = {R ⊆ B × B : R es un or<strong>de</strong>n total y ∀x, y(x ≤ y → x Ry),<br />

A está or<strong>de</strong>nado por inclusión.<br />

Sea {Ri}, i ∈ I, una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> A . Es claro que<br />

Ri es un or<strong>de</strong>n total y que si x ≤ y, entonces x Ri y, es <strong>de</strong>cir<br />

Ri es una cota superior <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na que pertenece a A , luego, por<br />

el lema <strong>de</strong> Zorn, A tiene un elemento maximal. Llamemoslo M.<br />

Para <strong>de</strong>mostrar nuestro teorema es suficiente probar que campo<br />

M = B. Supongamos que no es así, entonces existe a ∈ B − Cam M.<br />

Definimos el nuevo or<strong>de</strong>n R como sigue<br />

R = M ∪ {〈x, a〉 : x ∈ Cam M, a ≤ x} ∪ {〈a, x〉 : x ∈ Cam M, x ≤ a}.<br />

114<br />

i∈ω


Es fácil verificar que R es un or<strong>de</strong>n total que extien<strong>de</strong> a M,<br />

contradicción.<br />

Ejercicios.<br />

1. Demuestre sin usar el axioma <strong>de</strong> elección que todo conjunto tiene<br />

una función <strong>de</strong> elección. (Indicación: Use inducción sobre el<br />

número <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>l conjunto).<br />

2. Demuestre que el conjunto K <strong>de</strong>finido el el teorema 4.1, 2) ⇒<br />

AC es efectivamente un conjunto y que el conjunto P es una<br />

partición <strong>de</strong> K .<br />

3. Complete los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> 4.1, 5) ⇒ 6).<br />

4. Demuestre que la relación R <strong>de</strong>finida en la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l<br />

teorema 4.1, 6) ⇒ 7), es efectivamente un or<strong>de</strong>n parcial.<br />

5. Demuestre que toda relación binaria contiene una funció con el<br />

mismo domino.<br />

115


116


CAPITULO 5<br />

Cardinales<br />

En este capítulo investigaremos uno <strong>de</strong> los tópicos más importantes<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos, a saber, la teoría <strong>de</strong> la cardinalidad o número<br />

<strong>de</strong> elementos que tiene un conjunto. Hasta el momento sabemos cómo<br />

contar los elementos <strong>de</strong> los conjuntos finitos. En este capítulo formalizaremos<br />

estos conceptos intuitivos y los generalizaremos a conjuntos<br />

infinitos. La mayor parte <strong>de</strong> los teoremas <strong>de</strong> este capítulo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong> elección. Indicaremos éstos mediante el símbolo † .<br />

1. Definiciones y Resultados Básicos<br />

Definición 5.1. i) Dos conjuntos A y B son equinumerosos<br />

ssi existe una biyección entre A y B . En tal caso escribimos<br />

A ∼ B.<br />

ii) Un ordinal α es un cardinal ssi α no es equinumeroso con<br />

ninguno <strong>de</strong> sus elementos.<br />

Si α es un cardinal escribimos Car (α). En general usaremos<br />

letras góticas minúsculas m, n, p · · · para <strong>de</strong>signar cardinales.<br />

Ejemplo.<br />

1. Dos intervalos <strong>de</strong> números reales son siempre equinumerosos.<br />

Para <strong>de</strong>mostrar esto basta ver que<br />

f : [a, b] −→ [c, d]<br />

x<br />

es una biyección.<br />

↦−→<br />

d − c cb − ad<br />

x +<br />

b − a b − a<br />

2. Todo intervalo abierto es equinumeroso con el conjunto <strong>de</strong> los<br />

números reales.<br />

Considérese la función<br />

tan : (− π π<br />

, )<br />

2 2<br />

−→ R<br />

Sabemos que tan x es una biyección. Una función similar a la<br />

<strong>de</strong>l ejemplo anterior <strong>de</strong>muestra que cualquier intervalo abierto es<br />

equinumeroso con (− π π , 2 2 ).<br />

117


3. ω y ω × ω son equinumerosos.<br />

Considérese la función<br />

f : ω × ω −→ ω<br />

〈m, n〉 ↦−→ 2 m (2n + 1) − 1 .<br />

f es una biyección.<br />

Resulta claro que la relación “ser equinumeroso” es reflexiva, simétrica<br />

y transitiva, pero no es una relación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra teoría<br />

ya que su campo es la clase <strong>de</strong> todos los conjuntos. Naturalmente,<br />

si nos restringimos a un conjunto particular, ésta es una relación <strong>de</strong><br />

equivalencia.<br />

En el caso finito, la cantidad <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> un conjunto nos sirve<br />

como una noción <strong>de</strong> tamaño. Para ello se i<strong>de</strong>ntifica todos aquellos<br />

conjuntos que tienen el mismo número <strong>de</strong> elementos, en otras palabras,<br />

todos aquellos que son equivalentes bajo la “relación”anterior. Una<br />

posible i<strong>de</strong>a es <strong>de</strong>finir la cardinalidad <strong>de</strong> un conjunto como su “clase<br />

<strong>de</strong> equivalencia” bajo la relación <strong>de</strong> equinumerosidad, sin embargo, es<br />

claro que la clase <strong>de</strong> equivalencia <strong>de</strong> cualquier conjunto no vacío es una<br />

clase propia, por lo tanto no existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra teoría,luego no<br />

po<strong>de</strong>mos usarlas como “cardinales”.<br />

Para conjuntos finitos, es fácil ver que en cada “clase <strong>de</strong> equivalencia”<br />

habrá un único número natural, éste se conoce habitualmente<br />

como la cardinalidad o número <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>l conjunto, vale <strong>de</strong>cir,<br />

aquel único natural con el que es equinumeroso. Po<strong>de</strong>mos tratar <strong>de</strong><br />

generalizar la i<strong>de</strong>a anterior a conjuntos infinitos, sin embargo, hay dos<br />

dificulta<strong>de</strong>s, la primera es que dado un conjunto infinito cualquiera, no<br />

po<strong>de</strong>mos garantizar que exista algún ordinal que es equinumeroso con<br />

él. De hecho tal afirmación es ni más ni menos, el principio <strong>de</strong>l buen<br />

or<strong>de</strong>n, es <strong>de</strong>cir, equivalente con el axioma <strong>de</strong> elección. En segundo lugar,<br />

es fácil ver que si existe un ordinal equinumeroso con un conjunto<br />

infinito dado, éste no será nunca único, como lo <strong>de</strong>muestra por ejemplo<br />

la función que aparece en la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema 5.3, la que nos<br />

dice que α y α + 1 son siempre equinumerosos.<br />

Por estos motivos, la manera <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r la noción <strong>de</strong> cardinalidad<br />

<strong>de</strong> los conjuntos finitos a los infinitos es suponer el Axioma <strong>de</strong> Elección<br />

y escoger un representante <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las “clases <strong>de</strong> equivalencia”,<br />

a saber, el menor ordinal que pertenece a ella. Necesitamos antes un<br />

par <strong>de</strong> resultados.<br />

Teorema 5.1. Si m = n, entonces m y n no son equinumerosos.<br />

Demostración. Como m y n son ordinales distintos m ∈ n o<br />

n ∈ m, luego m y n no son equinumerosos por <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cardinal.<br />

118


Teorema 5.2. † Para todo conjunto A existe un único cardinal n<br />

tal que A y n son equinumerosos.<br />

Demostración. Por el principio <strong>de</strong> enumeración existe un ordinal<br />

α tal que A es equinumeroso con α . Sea<br />

m = {β ∈ Sα : A ∼ β},<br />

o sea, m es el menor elemento <strong>de</strong>l conjunto no vacío {β ∈ Sα : A ∼ β},<br />

es claro entonces que A ∼ m.<br />

Por último, si existiera β ∈ m tal que β ∼ m, tendríamos que β ∼<br />

A, luego m no es el menor elemento <strong>de</strong>l conjunto anterior, contradicción.<br />

Por lo tanto m es un cardinal.<br />

Resulta claro que m no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ordinal α usado en la <strong>de</strong>finición.<br />

Definición 5.2. La cardinalidad |A| <strong>de</strong> un conjunto A es el único<br />

cardinal m tal que A ∼ m. Decimos también que m es el cardinal <strong>de</strong><br />

A .<br />

Teorema 5.3. Si A , B son conjuntos y α es un ordinal,<br />

i) A ∼ B ssi |A| = |B|.<br />

ii) A ∼ |A|.<br />

iii) |α| ≤ α.<br />

iv) Si α ∼ A, entonces |A| ≤ α.<br />

v) α es un cardinal ssi |α| = α.<br />

vi) Si ω ≤ α, entonces |α + 1| = α.<br />

Demostración. vi) Si ω ≤ α, entonces α = ω + γ. Definimos<br />

f : α + 1 −→ α como sique<br />

⎧<br />

⎨ 0 si x = α,<br />

f(x) = x + 1<br />

⎩<br />

x<br />

si<br />

si<br />

x ∈ ω,<br />

x ∈ ω, x = α .<br />

Es claro que f es una biyección.<br />

El próximo teorema es probablemente el resultado más importante<br />

sobre cardinalidad que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse sin usar el axioma <strong>de</strong> elección.<br />

Teorema 5.4. Cantor - Schroe<strong>de</strong>r - Bernstein<br />

Si A y B son dos conjuntos tales que existen funciones inyectivas<br />

f : A −→ B y g : B −→ A, entonces |A| = |B|.<br />

119


Demostración. Notemos primero que si<br />

entonces<br />

A1 = g ∗ f ∗ A<br />

A1 ∼ A<br />

ya que g ◦ f : A −→ A1 es claramente inyectiva y sobreyectiva.<br />

Por otra parte, si D = g ∗ B, entonces D ∼ B.<br />

Sea h = g ◦ f y <strong>de</strong>finamos<br />

A0 = A , D0 = D<br />

An+1 = h ∗ An , Dn+1 = h ∗ Dn<br />

.<br />

En el diagrama los An son los cuadrados y los Dn son los círculos.<br />

Ahora po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar por inducción que para todo n ∈ ω,<br />

An+1 ⊆ Dn ⊆ An.<br />

Definimos F : A −→ D<br />

<br />

h(x) , si x ∈ (An − Dn)<br />

F (x) =<br />

x , si no<br />

Observe que (An − Dn) es la zona sombreada en el dibujo.<br />

F es inyectiva ya que para x, y ∈ A, tenemos tres posibilida<strong>de</strong>s<br />

x, y ∈ (An − Dn), x, y ∈ (An − Dn) ó x ∈ (An − Dn) y<br />

y ∈ (An−Dn). En los dos primeros casos es claro que si F (x) = F (y),<br />

entonces x = y. Nos queda la tercera posibilidad pero en este caso<br />

F (x) = h(x) y x ∈ An − Dn para algún n , luego h(x) ∈ An+1. Si<br />

suponemos que h(x) ∈ Dn+1, entonces h(x) = h(z) para algún z ∈ Dn<br />

(ya que Dn+1 = h ∗ Dn) pero como h es inyectiva, z = x, es <strong>de</strong>cir<br />

x ∈ Dn pero x ∈ An − Dn, contradicción luego h(x) ∈ An+1, o sea,<br />

h(x) ∈ (An − Dn) y por lo tanto<br />

120


F (x) = h(x) = y = F (y).<br />

Para ver que F es sobreyectiva recor<strong>de</strong>mos primero que para todo<br />

n = 0, An ⊆ D ⊆ A. Sea x ∈ D y n el menor natural tal que<br />

x ∈ An, entonces x ∈ An−1. Si x ∈ Dn−1, n − 1 = 0 y entonces x ∈<br />

An−1 − Dn−1 y por lo que vimos anteriormente, x ∈ h ∗ (An−2 − Dn−2),<br />

luego x = h(y) = F (y) para algún y ∈ (An − Dn).<br />

Si x ∈ Dn−1, x ∈ (An − Dn) pues x ∈ An para m ≥ n y<br />

x ∈ Dm para m < n. Por lo tanto, x = F (x). En cualquier caso<br />

x ∈ F ∗ A luego F es sobreyectiva.<br />

Hemos <strong>de</strong>mostrado que<br />

A ∼ D ∼ B, luego |A| = |B|.<br />

Teorema 5.5. Si A ⊆ B, entonces |A| ≤ |B|.<br />

Demostración. Supongamos por el contrario que |B| < |A| y<br />

sean f, g biyecciones<br />

A<br />

f<br />

−→ |A|<br />

j ↓ ↑ i<br />

B<br />

g<br />

−→ |B|<br />

don<strong>de</strong> i y j son la función i<strong>de</strong>ntidad. Entonces j : A −→ B es<br />

inyectiva, f −1 ◦ i ◦ g : B −→ A es inyectiva, luego por el teorema 5.4,<br />

|A| = |B|, contradicción luego |A| ≤ |B|.<br />

Teorema 5.6. † Las siguientes tres condiciones son equivalentes.<br />

i) |A| ≤ |B|.<br />

ii) Hay una función inyectiva f : A −→ B.<br />

iii) A = ∅ o hay una función sobreyectiva g : B −→ A.<br />

Demostración. i) ⇒ ii)<br />

Sean f : A −→ |A|, g : |B| −→ B biyecciones, entonces g ◦ f :<br />

A −→ B es inyectiva.<br />

ii) ⇒ iii)<br />

Sea A = ∅, a ∈ A y f : A −→ B inyectiva. Definimos<br />

g : B −→ A como sigue.<br />

g(x) =<br />

entonces g es sobreyectiva.<br />

f −1 (x) , si x ∈ f ∗ A ,<br />

a , si no ,<br />

121


iii) ⇒ i) †<br />

Supongamos A = 0 y sea g : B −→ A sobreyectiva. Entonces<br />

g −1∗ A induce una partición <strong>de</strong> B , a saber, {g −1∗ {a} : a ∈ A}. Por el<br />

axioma <strong>de</strong> elección, escogemos un sistema <strong>de</strong> representantes para esta<br />

partición. Definimos f : A −→ B asignando a x ∈ A el representante<br />

<strong>de</strong> g −1∗ {x} anteriormente elegido. Es claro que f es inyectiva, luego,<br />

|A| ∼ |f ∗ A| y f ∗ A ⊆ B, luego por 5.5, |A| = |f ∗ A| ≤ |B|.<br />

Observemos que el axioma <strong>de</strong> elección se usa solamente en la <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> iii) ⇒ i). Todas las otras implicaciones se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar<br />

sin ese axioma. Todavía no hemos dado ningún ejemplo <strong>de</strong><br />

cardinal. Los siguientes dos teoremas remedian esta situación.<br />

Teorema 5.7. Si n ∈ ω, entonces n es un cardinal.<br />

Demostración. Por inducción.<br />

Es claro que 0 es un cardinal.<br />

Supongamos que n es un cardinal y n + 1 no lo es. Entonces<br />

existe m < n + 1 tal que m ∼ n + 1, es claro que m = 0. Sea<br />

f : n + 1 −→ m una biyección. Po<strong>de</strong>mos suponer que f(n) = m − 1,<br />

porque si no, mediante una permutación apropiada lo po<strong>de</strong>mos lograr.<br />

Entonces f ↾ n : n −→ m − 1 es una biyección, luego, por hipótesis<br />

<strong>de</strong> inducción, m − 1 = n, o sea, m = n + 1, una contradicción. Por lo<br />

tanto n + 1 es cardinal, lo que completa nuestra inducción.<br />

Teorema 5.8. ω es cardinal.<br />

Demostración. Sabemos por 5.3, iii), que |ω| ≤ ω. Si |ω| <<br />

ω, |ω| = m para algún número natural m.<br />

Pero m ⊆ m + 1 ⊆ ω, luego<br />

|ω| = m = |m| ≤ |m + 1| = m + 1 ≤ |ω|<br />

luego m = m + 1, contradicción.<br />

Luego |ω| = ω.<br />

Teorema 5.9. Cantor<br />

Para todo A, |A| < |PA|.<br />

Demostración. Es claro que |A| ≤ |PA| ya que la asignación<br />

a ↦−→ {a} <strong>de</strong>fine una función inyectiva <strong>de</strong> A en PA.<br />

Supongamos que existe una función sobreyectiva f : A −→ PA y<br />

sea<br />

122


B = {x ∈ A : x ∈ f(x)}.<br />

Como B ⊆ A y f es sobreyectiva, existe a ∈ A tal que B = f(a).<br />

Entonces si a ∈ B, por <strong>de</strong>finición a ∈ f(a), luego a ∈ B. Si<br />

a ∈ B, entonces a ∈ f(a), o sea, a ∈ B, es <strong>de</strong>cir,<br />

a ∈ B si y sólo si a ∈ B,<br />

contradicción, luego tal función sobreyectiva no pue<strong>de</strong> existir y |A| =<br />

|PA|.<br />

Corolario 5.10. Dado un ordinal α , existe un cardinal m > α.<br />

Demostración. Basta consi<strong>de</strong>rar m = |Pα|.<br />

Corolario 5.11. No existe el conjunto <strong>de</strong> todos los cardinales.<br />

Demostración. Si existiera el conjunto C <strong>de</strong> todos los cardinales,<br />

por el teorema recién <strong>de</strong>mostrado, el conjunto<br />

<br />

{α ∈ n : α < n}<br />

∈C<br />

contendría a todos los ordinales y por lo tanto éstos constituirían<br />

también un conjunto.<br />

Teorema 5.12. Si Γ es un conjunto <strong>de</strong> cardinales, entonces Γ<br />

es un cardinal.<br />

Demostración. Supongamos Γ no es un cardinal, entonces,<br />

| Γ| < Γ (recor<strong>de</strong>mos que Γ es un ordinal). Luego, existe<br />

n ∈ Γ<br />

pero n ⊆ Γ y<br />

| Γ| ∈ n ∈ Γ ,<br />

| Γ| < n = |n| ≤ | Γ| .<br />

Definición 5.3. Para todo ordinal α, α + es el menor cardinal<br />

mayor que α .<br />

Definimos la operación ℵ (aleph) recursivamente para todo ordinal.<br />

123


Ejercicios.<br />

ℵ0 = ω<br />

ℵα+1 = (ℵα) +<br />

ℵλ = <br />

ℵα, si λ es límite.<br />

α


13. Demuestre las partes <strong>de</strong>l teorema 5.3 que no fueron <strong>de</strong>mostradas<br />

en el texto.<br />

14. Haga la inducción mencionada en la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema<br />

5.4.<br />

15. Demuestre directamente, sin usar el axioma <strong>de</strong> elección, la equivalencia<br />

<strong>de</strong> las dos primeras afirmaciones <strong>de</strong>l teorema 5.6.<br />

16. Demuestre directamente, sin usar el axioma <strong>de</strong> elección, la implicación<br />

i) ⇒ iii) <strong>de</strong>l teorema 5.6.<br />

17. Probar que para intervalos <strong>de</strong> números reales se tiene (a, b) ∼<br />

[a, b].<br />

18. Probar que ω y | ω 2| son cardinales distintos.<br />

19. Probar que |Q| = |Q[x]| = ω, don<strong>de</strong> Q[x] es el conjunto <strong>de</strong><br />

polinomios en x con coeficientes en Q.<br />

20. Sea R el conjunto <strong>de</strong> todas las raíces reales <strong>de</strong> polinomios <strong>de</strong><br />

Q[x]. Probar que |R| = ω.<br />

21. Si B ⊆ A y ω ⊆ |B| < |A|, cual es la cardinalidad <strong>de</strong> A − B ?.<br />

22. Probar que α es un cardinal tal que ω < α si y sólo si α es<br />

ordinal límite.<br />

23. Para α y β ordinales, probar o dar contraejemplo <strong>de</strong>:<br />

(a) Si α y β son cardinales, entonces α + β es cardinal.<br />

(b) Si α y β son cardinales, entonces α · β es cardinal.<br />

(c) |α + β| = |α| + |β|.<br />

(d) |α · β| = |α| · |β|.<br />

(e) Si α < β, entonces |α| < |β|.<br />

24. Sean A , B y C conjuntos. Probar que:<br />

(a) Si B = ∅, entonces |A| ≤ | B A|.<br />

(b) SI B ⊆ C, entonces | B A| ≤ | C A|.<br />

(c) Si |B| ≥ 2, entonces |A| ≤ | A B|.<br />

25. Probar que para todo α , ℵα es un cardinal.<br />

26. Probar que:<br />

(a) ℵα = ℵβ si y sólo si α = β.<br />

(b) ℵα < ℵβ si y sólo si α < β.<br />

27. Probar que para todo cardinal α existe un ordinal β tal que<br />

α < ℵβ.<br />

2. Conjuntos Finitos y Conjuntos Infinitos<br />

En esta sección daremos un marco formal a la nociones intuitivas<br />

<strong>de</strong> finitud e infinitud yveremos algunas diferencias entre estos dos tipos<br />

<strong>de</strong> conjuntos.<br />

Definición 5.4. i) Un conjunto A es finito si |A| < ℵ0.<br />

ii) A es infinito si |A| ≥ ℵ0.<br />

125


iii) A es enumerable si |A| = ℵ0.<br />

Una consecuencia inmediata <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición es que los números<br />

naturales son finitos, es más, la cardinalidad <strong>de</strong> un conjunto finito es<br />

siempre un número natural. Así por ejemplo<br />

|{x}| = 1 ,<br />

|{x, y}| = 2 , si x = y, etc.<br />

Teorema 5.13. Si A ⊆ B o existe una función sobreyectiva f :<br />

B −→ A, entonces:<br />

i) Si A es infinito, B es infinito,<br />

ii) † Si B es finito, A es finito.<br />

Demostración. Si A ⊆ B, use el teorema 5.5.<br />

Si existe una función sobreyectiva f : B −→ A, entonces como<br />

existe una biyección g : |A| −→ A, tenemos que<br />

g ◦ f : |A| −→ B<br />

es una función sobreyectiva, luego por el teorema 5.6, |A| ≤ |B|. (Aquí<br />

es don<strong>de</strong> hemos usado el axioma <strong>de</strong> elección.)<br />

La conclusión <strong>de</strong>l teorema se sigue <strong>de</strong> esta afirmación.<br />

Teorema 5.14. Si A es finito y B ⊂ A, entonces |B| < |A|.<br />

Demostración. Sea b ∈ A − B y f : A −→ m una biyección.<br />

Po<strong>de</strong>mos suponer que f(b) = m − 1 pues si f(b) = m − 1 po<strong>de</strong>mos<br />

permutar dos valores <strong>de</strong> f y la función resultante sigue siendo biyectiva.<br />

Entonces<br />

f ↾ B : B −→ m − 1<br />

es inyectiva y por el teorema 5.6,<br />

|B| ≤ m − 1 < m = |A|.<br />

Recuér<strong>de</strong>se que esta parte <strong>de</strong>l teorema 5.6 no requiere <strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong><br />

elección.<br />

El teorema anterior caracteriza a los conjuntos finitos, <strong>de</strong> hecho, se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir conjunto infinito como un conjunto que es equinumeroso<br />

con uno <strong>de</strong> sus subconjuntos propios. Un conjunto que satisface esta<br />

propiedad se dice De<strong>de</strong>kind–infinito. Se necesita el axioma <strong>de</strong> elección<br />

para <strong>de</strong>mostrar que ser infinito y ser De<strong>de</strong>kind–infinito es equivalente.<br />

Teorema 5.15. † Un conjunto A es infinito si y sólo si A es<br />

equinumeroso con uno <strong>de</strong> sus subconjuntos propios.<br />

126


Demostración. ⇐) Por el teorema anterior.<br />

⇒) † Como A es infinito, |A| ≥ ℵ0 = ω, luego existe una función<br />

inyectiva f : ω −→ A. Definamos<br />

h : A −→ A − {f(0)} como sigue<br />

h(x) =<br />

es claro que h es biyectiva.<br />

f(f −1 (x) + 1) si x ∈ f ∗ ω,<br />

x si x ∈ f ∗ ω.<br />

Teorema 5.16. Si A y B son finitos, |A| = |B| y f : A −→ B,<br />

entonces f es inyectiva si y sólo si f es sobreyectiva.<br />

Demostración. ⇒) Supongamos f es inyectiva. Si f no es<br />

sobreyectiva, entonces como f ∗ A ⊆ B, por 5.14<br />

|A| = |f ∗ A| < |B|,<br />

contradicción.<br />

⇐) Supongamos que f es sobreyectiva. Entonces f induce la siguiente<br />

partición sobre A :<br />

{f −1∗ {b} : b ∈ B}<br />

Po<strong>de</strong>mos seleccionar un representante <strong>de</strong> cada elemento <strong>de</strong> la partición<br />

y <strong>de</strong>finir<br />

g : B −→ A<br />

b ↦−→ el representante <strong>de</strong> f −1∗ {b} seleccionado.<br />

Obsérvese que como B es finito, la partición indicada es finita y por lo<br />

tanto para seleccionar un representante <strong>de</strong> cada elemento <strong>de</strong> la partición<br />

no es necesario el axioma <strong>de</strong> elección.<br />

Es claro que f(g(b)) = b y que g es inyectiva. Aplicando la primera<br />

parte <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>mostración a g, ésta es sobreyectiva, es <strong>de</strong>cir, g es<br />

biyectiva. Por último f = g −1 , luego f es inyectiva.<br />

Ejercicios.<br />

1. Demuestre que un conjunto A es De<strong>de</strong>kind–infinito si existe una<br />

función inyectiva <strong>de</strong> A en A , que no es sobreyectiva.<br />

2. Sea F una función <strong>de</strong> A sobre B , con A enumerable. Probar<br />

que |B| ≤ ℵ0.<br />

127


3. Probar que, si A y B son finitos, entonces A ∪ B, A × B y<br />

A B son finitos. Si A o B son enumerables ¿es alguno <strong>de</strong> los<br />

conjuntos mencionados infinito no numerable?.<br />

4. Probar que A es infinito si y sólo si existe un subconjunto enumerable<br />

<strong>de</strong> A .<br />

5. Probar que si A es infinito y B no es vacío, entonces A × B es<br />

infinito.<br />

6. Probar que si A es infinito y B ⊆ A es finito, entonces A − B<br />

es infinito.<br />

7. Probar que A es infinito si y sólo si para todo n ∈ ω existe<br />

B ⊆ A con B ∼ n.<br />

8. Sean A infinito y B enumerable. Probar que A ∼ (A ∪ B).<br />

9. Probar que si A es enumerable y x ∈ A, entonces A − {x} es<br />

enumerable.<br />

Probar que A es infinito si y sólo si A ∼ (A − {x}).<br />

10. Probar que si PA es infinito, entonces A es infinito.<br />

11. Probar que todo subconjunto <strong>de</strong> un conjunto enumerable es finito<br />

o enumerable.<br />

12. Probar que si A y B son enumerables, entonces A × B es<br />

enumerable. Probar lo mismo si B es finito no vacío.<br />

13. Sea (Ai)i∈ω una familia <strong>de</strong> conjuntos enumerables. Probar que<br />

<br />

i∈ω Ai es enumerable.<br />

14. Probar que si A es enumerable, entonces existe B ⊆ A enumerable<br />

tal que A − B es enumerable.<br />

15. Probar que si n ∈ ω, entonces ω n es enumerable (exponen-<br />

ciación ordinal).<br />

16. Probar que si I = ω, entonces <br />

i∈I ωi es enumerable.<br />

17. Probar que el conjunto <strong>de</strong> todos los subconjuntos finitos <strong>de</strong> un<br />

conjunto enumerable es enumerable.<br />

18. Probar que si A es infinito, entonces A es enumerable si y sólo<br />

si A ∼ B para todo B ⊆ A infinito.<br />

19. Probar que si A es el conjunto <strong>de</strong> los subconjuntos infinitos <strong>de</strong><br />

ω, entonces |A| = | ω 2|.<br />

20. Sea a = (an)n∈ω una familia <strong>de</strong> naturales. Entonces:<br />

(a) Diremos que a es eventualmente constante si existen n0 ∈<br />

ω y s ∈ ω tales que an = s para todo n ≥ n0. Probar<br />

que el conjunto <strong>de</strong> las familias eventualmente constantes<br />

<strong>de</strong> números naturales es enumerable.<br />

(b) Diremos que a es eventualmente periódica si existen n0 ∈<br />

ω y p ∈ ω − 1 tales que an+p = an para todo n ≥<br />

n0. Probar que el conjunto <strong>de</strong> las familias eventualmente<br />

periódicas <strong>de</strong> números naturales es enumerable.<br />

128


(c) Diremos que a es progresión aritmética si existe d ∈ ω tal<br />

que an+1 = an + d, para todo n ∈ ω. Probar que el conjunto<br />

<strong>de</strong> las progresiones aritméticas <strong>de</strong> números naturales<br />

es enumerable.<br />

21. Probar que una partición <strong>de</strong> un conjunto enumerable tiene un<br />

conjunto <strong>de</strong> representantes, sin usar el Axioma <strong>de</strong> Elección o<br />

alguno <strong>de</strong> sus equivalentes.<br />

22. Sea ϕ una fórmula con variable libre x . Probar que si A es<br />

finito y se verifica ϕ(∅) y para todo x ∈ A y todo B ⊆ A<br />

si se verifica ϕ(B), también se verifica ϕ(B ∪ {x}), entonces se<br />

verifica ϕ(A).<br />

23. Probar que A es finito si y sólo si A pertenece a todo conjunto<br />

K tal que ∅ ∈ K y para todo x ∈ A y todo B ⊆ A tal que<br />

B ∈ K, se tenga B ∪ {x} ∈ K.<br />

24. Probar que A es finito si y sólo si A pertenece a todo conjunto<br />

K tal que ∅ ∈ K, y x ∈ A implica {x} ∈ K y, si B ∈ K y<br />

C ∈ K, entonces B ∪ C ∈ K.<br />

25. Probar que A es finito si y sólo si PA es el único conjunto K<br />

tal que K ⊆ PA, ∅ ∈ K, x ∈ A implica {x} ∈ K, y si B ∈ K<br />

y C ∈ K, entonces B ∪ C ∈ K.<br />

26. Probar que, si A es enumerable, entonces existe una familia B<br />

<strong>de</strong> conjuntos tal que:<br />

(a) B es enumerable,<br />

(b) si C ∈ B, entonces C es enumerable,<br />

(c) Si C y D están en B , y C = D, entonces C ∩ D = ∅ , y<br />

(d) B = A.<br />

Probar el recíproco usando el Axioma <strong>de</strong> Elección.<br />

3. Aritmética Cardinal<br />

En esta sección <strong>de</strong>finiremos suma, producto y exponenciación <strong>de</strong><br />

cardinales y algunas <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s. También veremos que estas<br />

operaciones tienen una interpretación intuitiva.<br />

3.1. Suma <strong>de</strong> Cardinales.<br />

Definición 5.5. Sea 〈mi : i ∈ I〉 una familia <strong>de</strong> cardinales. La<br />

suma cardinal <strong>de</strong> los mi <strong>de</strong>notada por <br />

mi es el cardinal <strong>de</strong>l conjunto<br />

i∈I<br />

<br />

{〈i, α〉 : α ∈ mi}<br />

i∈I<br />

129


Si I = 2, escribimos <br />

i∈2<br />

mi = m0 +c m1<br />

Más generalmente si i = n, escribimos<br />

<br />

i∈n<br />

mi = m0 +c · · · +c mn−1.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición es que la suma <strong>de</strong> cardinales representa la<br />

cardinalidad <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> conjuntos disjuntos que tienen las cardinalida<strong>de</strong>s<br />

indicadas, así por ejemplo,<br />

como<br />

m0 +c m1 = |{(0, α) : α ∈ m0} {(1, α) : α ∈ m1}|<br />

|{(0, α) : α ∈ m0}| = m0 y |{(1, α) : α ∈ m1}| = m1,<br />

la finalidad <strong>de</strong> tomar estos conjuntos <strong>de</strong> pares or<strong>de</strong>nados es simplemente<br />

disjuntar los conjuntos (obviamente m0 y m1 no son disjuntos).<br />

El siguiente teorema nos dice que no importa qué conjuntos usemos<br />

para calcular la suma siempre que estos sean disjuntos y tengan las<br />

cardinalida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Teorema 5.17. †<br />

Si 〈Ai : i ∈ I〉 y 〈Bi : i ∈ I〉 son familias <strong>de</strong> conjuntos disjuntos<br />

dos a dos tales que para todo i ∈ I Ai ∼ Bi, entonces<br />

<br />

Ai ∼ <br />

Bi ∼ <br />

|Ai|<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

Demostración. Para i ∈ I, sea fi : Ai −→ Bi una biyección.<br />

Definimos<br />

f : <br />

Ai −→ Bi<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

a ↦−→ fi(a) , si a ∈ Ai.<br />

f está bien <strong>de</strong>finida ya que los Ai son disjuntos a pares, luego a no<br />

pue<strong>de</strong> pertenecer a dos <strong>de</strong> ellos al mismo tiempo. Es claro también que<br />

f es biyectiva. Obsérvese que f = <br />

i∈I fi.<br />

Teorema 5.18.<br />

| <br />

Ai| ≤ <br />

|Ai|.<br />

i∈I<br />

130<br />

i∈I


En particular<br />

<br />

mi ≤ <br />

mi.<br />

i∈I<br />

Demostración. Si |Ai| = mi para cada i ∈ I, sea fi : mi −→ A<br />

biyectiva y <strong>de</strong>finamos:<br />

i∈I<br />

g : <br />

{〈i, α〉 : α ∈ mi} −→ Ai<br />

i∈I<br />

〈i, α〉 ↦−→ fi(a).<br />

Es fácil ver que g es sobreyectiva luego por 5.6, | <br />

i∈I Ai|<br />

<br />

≤<br />

i∈I |Ai|.<br />

Algunas propieda<strong>de</strong>s elementales <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> cardinales están<br />

resumidas en el próximo teorema.<br />

Teorema 5.19. i) <br />

0 = 0.<br />

ii) <br />

mi = 0.<br />

i∈I<br />

i∈0<br />

iii) Si I ⊆ J, entonces <br />

mi ≤ <br />

mi.<br />

i∈I i∈J<br />

iv) Si mi ≤ ni, para i ∈ I, entonces <br />

v) <br />

1 = m.<br />

β<<br />

i∈I<br />

mi ≤ <br />

ni.<br />

Demostración. i) y ii) son obvias a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición.<br />

iii) Basta notar que<br />

<br />

{〈i, α〉 : α ∈ mi} ⊆ <br />

{〈i, α〉 : α ∈ mi},<br />

i∈I<br />

luego aplicar 5.5.<br />

iv) I<strong>de</strong>m iii) ya que<br />

<br />

{〈i, α〉 : α ∈ mi} ⊆ <br />

{〈i, α〉 : α ∈ ni}<br />

i∈I<br />

v) Obsérvese que<br />

i∈J<br />

i∈I<br />

f : m −→ <br />

{〈β, α〉 : α ∈ 1}<br />

β∈<br />

β ↦−→ 〈β, 0〉<br />

131<br />

i∈I


es una biyección.<br />

Teorema 5.20. (Conmutatividad Generalizada)<br />

Si 〈mi : i ∈ I〉 es una familia <strong>de</strong> cardinales y σ es una permutación<br />

<strong>de</strong> I (i.e. σ : I −→ I es una biyección), entonces<br />

<br />

mi = <br />

i∈I<br />

Demostración. Considérese<br />

i∈I<br />

mσ(i)<br />

f : <br />

{〈i, α〉 : α ∈ mi} −→ <br />

{〈i, α〉 : α ∈ mσ(i)}<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

〈i, α〉 ↦−→ 〈σ −1 (i), α〉.<br />

Es claro que f es biyectiva, por ejemplo, para verificar que f es<br />

sobreyectiva, sea 〈k, β〉 ∈ <br />

i∈I {〈i, α〉 : α ∈ mσ(i)} es <strong>de</strong>cir k ∈ I y<br />

β ∈ mσ(k).<br />

Sea j = σ(k), entonces<br />

f(〈j, β〉) = 〈σ −1 (j), β〉 = 〈k, β〉,<br />

con 〈j, β〉 ∈ <br />

i∈I {〈i, α〉 : α ∈ mi}, luego f es sobreyectiva.<br />

Teorema 5.21. (Asociatividad generalizada)<br />

Sea {〈mij : 〈i, j〉 ∈ I × J〉} una familia <strong>de</strong> cardinales. Entonces<br />

<br />

mij = <br />

( <br />

mij).<br />

〈i,j〉∈I×J<br />

i∈I<br />

j∈J<br />

Demostración. Para cada 〈i, j〉 ∈ I × J <strong>de</strong>finimos<br />

Aij = {〈〈i, j〉, α〉 : α ∈ mij}.<br />

Entonces los Aij sondisjuntos a pares y |Aij| = mij, para todo<br />

〈i, j〉 ∈ I × J. Por el teorema 5.17,<br />

<br />

mij = | <br />

Aij|.<br />

〈i,j〉∈I×J<br />

A<strong>de</strong>más, para cada i ∈ I,<br />

〈i,j〉∈I×J<br />

| <br />

Aij| = <br />

j∈J<br />

132<br />

j∈J<br />

mij.


Pero 〈 <br />

j∈J Aij : i ∈ I〉 es también una familia <strong>de</strong> conjuntos disjuntos<br />

a pares luego<br />

<br />

| <br />

Aij| = | <br />

( <br />

Aij)|.<br />

i∈I<br />

j∈J<br />

i∈I<br />

j∈J<br />

Para terminar basta con notar que<br />

<br />

Aij = <br />

〈i,j〉∈I×J<br />

i∈I j∈J<br />

Aij ,<br />

por asociatividad <strong>de</strong> la unión. Juntando los cuatro resultados anteriores,<br />

<br />

mij = <br />

( <br />

mij.<br />

〈i,j〉∈I×J<br />

Para completar estos resultados sobre la suma cardinal veremos<br />

algunos teoremas sobre cardinales finitos.<br />

Teorema 5.22. Para todo par <strong>de</strong> números naturales m, n,<br />

i∈I<br />

j∈J<br />

m +c n = m + n<br />

Demostración. Por inducción sobre n .<br />

Si n = 0, es fácil comprobar que m +c 0 = m y lo <strong>de</strong>jamos como<br />

ejercicio. Luego<br />

m +c 0 = m = m + 0<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar el paso inductivo <strong>de</strong>mostraremos que m+c 1 =<br />

m + 1. En efecto,<br />

f : {〈0, ℓ〉 : ℓ ∈ m} ∪ {〈1, 0〉} −→ m + 1<br />

〈0, ℓ〉 ↦−→ ℓ<br />

〈1, 0〉 ↦−→ m<br />

es una biyección, luego m +c 1 = m + 1.<br />

Supongamos ahora que m +c n = m + n entonces<br />

m +c Sn = m +c (n + 1)<br />

= m +c (n +c 1) , por lema,<br />

= (m +c n) +c 1 , por 5.21,<br />

= (m + n) + 1 , por hipótesis y lema,<br />

= m + (n + 1)<br />

= m + Sn<br />

Esto completa la inducción.<br />

133


Corolario 5.23. Si A y B son finitos, entonces A B también<br />

lo es.<br />

Demostración. Por 5.17, |A∪B| ≤ |A|+c|B| = |A|+|B| < ω.<br />

3.2. Producto <strong>de</strong> Cardinales.<br />

Definición 5.6. Sea 〈mi : i ∈ I〉 una familia <strong>de</strong> cardinales.<br />

El producto cardinal <strong>de</strong> los mi es<br />

Xi∈Imi = | <br />

mi|<br />

Si I = 2, Xi∈Imi se escribe m0 ×c m1.<br />

En general si I = n, Xi∈Imi = m0 ×c m1 ×c · · · ×c mn−1.<br />

Como en el caso <strong>de</strong> la suma, el producto <strong>de</strong> cardinales no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

los conjuntos que empleemos para calcularlo, sólo <strong>de</strong> las cardinalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> esos conjuntos.<br />

Teorema 5.24. † Si |Ai| = |Bi| para todo i ∈ I, entonces<br />

| <br />

Ai| = | <br />

Bi|.<br />

i∈I<br />

Demostración. Sea fi : Ai −→ Bi una biyección. Consi<strong>de</strong>remos<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

f : <br />

Ai −→ <br />

i∈I<br />

<strong>de</strong>finida por<br />

f(a)(i) = fi(a(i)),<br />

Para todo a ∈ <br />

i∈I Ai.<br />

Veamos que f es inyectiva.<br />

Si<br />

<strong>de</strong>cir<br />

f(a) = f(b), entonces para todo i ∈ I f(a)(i) = f(b)(i), es<br />

i∈I<br />

fi(a(i)) = fi(b(i)),<br />

pero como para todo i ∈ I, las funciones fi son inyectivas, a(i) = b(i),<br />

es <strong>de</strong>cir, a = b.<br />

Para verificar que f es sobreyectiva. Sea b ∈ <br />

i∈I Bi y sea<br />

a(i) = f −1<br />

i (b(i)). Tal a(i) existe por ser fi biyectiva. Es claro que<br />

f(a) = b.<br />

Por lo tanto f es biyección y <br />

i∈I Ai ∼ <br />

i∈I Bi.<br />

Corolario 5.25. | <br />

i∈I Ai| = Xi∈I|Ai| y en particular |A × B| =<br />

|A| ×c |B|.<br />

134<br />

Bi


El próximo teorema resume algunas propieda<strong>de</strong>s elementales <strong>de</strong> el<br />

producto cardinal.<br />

Teorema 5.26.<br />

Xi∈Imi = 0.<br />

ii) Xi∈∅mi = 1.<br />

iii) Xi∈I1 = 1.<br />

iv)<br />

i) Si mi = 0 para algún i ∈ I, entonces<br />

<br />

m = |I| × m.<br />

i∈I<br />

v) Si mi ≤ ni, para todo i ∈ I, entonces Xi∈Imi ≤ Xi∈Ini.<br />

Demostración. i) En este caso <br />

i∈I mi = ∅.<br />

ii) <br />

i∈∅ mi = {0}<br />

iii) <br />

i∈I 1 = {f}, don<strong>de</strong> f(i) = 0, para todo i ∈ I.<br />

iv) Nótese que<br />

I × m = <br />

{〈i, α〉 : α ∈ m},<br />

i∈I<br />

luego por <strong>de</strong>finición,<br />

<br />

m = | <br />

{〈i, α〉 : α ∈ m}|<br />

v) En este caso<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

= |I ×c m|<br />

= |I| ×c m.<br />

<br />

mi ⊆ <br />

ni.<br />

Teorema 5.27. (Conmutatividad Generalizada)<br />

Si σ es una permutación <strong>de</strong> I , entonces<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

Xi∈Imi = Xi∈Imσ(i).<br />

Demostración. Considérese la biyección<br />

f : <br />

mi −→ <br />

<strong>de</strong>finida por<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

f(a)(i) = a(σ(i)).<br />

mσ(i),<br />

Teorema 5.28. (Asociatividad Generalizada)<br />

X〈i,j〉∈I×Jmij = Xi∈I(Xj∈Jmij).<br />

135


Demostración. Por el teorema 5.24<br />

Xi∈I(Xj∈Jmij) = | <br />

( <br />

mij)|<br />

i∈I<br />

X〈i,j〉∈I×Jmij = | <br />

j∈J<br />

mij|<br />

〈i,j〉∈I×J<br />

Definimos F : <br />

〈i,j〉∈I×J mij −→ <br />

i∈J (j∈J<br />

mij)<br />

Es claro que F es biyección.<br />

F (f)(i)(j) = f(〈i, j〉).<br />

Teorema 5.29. (Distributividad)<br />

Si para todo i ∈ I ni es un cardinal,<br />

<br />

ni = <br />

m ×c ni.<br />

n ×c<br />

i∈I<br />

Demostración. Notemos primero que<br />

<br />

m ×c ni = | <br />

{〈i, α, β〉 : α ∈ m, β ∈ ni}|,<br />

i∈I<br />

ya que para todo i ∈ I,<br />

Por otra parte<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

n ×c ni ∼ {〈i, α, β〉 : α ∈ m, β ∈ ni}.<br />

n ×c<br />

<br />

ni = |m ×c {〈i, β〉 : β ∈ ni}|.<br />

i∈I<br />

Por último<br />

<br />

F : m ×c {〈i, β〉 : β ∈ ni} −→ <br />

{〈i, α, β〉 : α ∈ m, β ∈ ni}<br />

i∈I<br />

es obviamente biyectiva.<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

〈α, 〈i, β〉〉 ↦−→ 〈i, α, β〉<br />

El siguiente teorema tiene por consecuencia el que las operaciones<br />

<strong>de</strong> suma y producto cardinal para el caso infinito son en algún sentido<br />

triviales.<br />

Teorema 5.30. Sea m un cardinal infinito. Entonces<br />

m ×c m = m<br />

136


Demostración. Supongamos que esto es falso. Sea m el menor<br />

cardinal tal que m ×c m = m. Definiremos un or<strong>de</strong>n sobre el producto<br />

cartesiano m ×c m y <strong>de</strong>mostraremos que éste es un buen or<strong>de</strong>n.<br />

Para α, β, γ, δ ∈ m <strong>de</strong>finimos<br />

〈α, β〉 〈γ, δ〉<br />

si y sólo si<br />

1. α = γ y β = δ ó<br />

2. α ∪ β < γ ∪ δ ó<br />

3. α ∪ β = γ ∪ δ y α < γ ó<br />

4. α ∪ β = γ ∪ δ y α = γ y β ≤ δ.<br />

No <strong>de</strong>mostraremos que es un or<strong>de</strong>n lineal sobre m ×c m pues<br />

su <strong>de</strong>mostración es rutinaria. Para ver que es un buen or<strong>de</strong>n, sea<br />

Γ ⊆ m ×c m no vacío.<br />

Sea<br />

γ = {α ∪ β : 〈α, β〉 ∈ Γ},<br />

es claro que γ existe pues es el menor elemento <strong>de</strong> un conjunto no<br />

vacío <strong>de</strong> ordinales.<br />

Sea<br />

δ = {α : 〈α, β〉 ∈ Γ} para algún β y α ∪ β = γ}.<br />

Finalmente sea<br />

ε = {β : 〈δ, β〉 ∈ Γ}<br />

Es fácil ver que 〈δ, ε〉 es el menor elemento <strong>de</strong> Γ.<br />

Luego, es un buen or<strong>de</strong>n con campo m ×c m y por lo tanto es<br />

isomorfo a algún ordinal α .<br />

Sea f : α −→ m ×c m el isomorfismo (i.e. si β < γ ∈ α, entonces<br />

f(β) f(γ)). Nótese que en particular, α ∼ m ×c m.<br />

Supongamos que α ≤ m. Entonces<br />

m ×c m = |m ×c m| = |α| ≤ m = m ×c 1 ≤ m ×c mc<br />

don<strong>de</strong> para el último paso hemos usado 5.26, v) , o sea, m ×c m = m,<br />

una contradicción.<br />

Por lo tanto α > m, es <strong>de</strong>cir m ∈ Dom f. Sean<br />

f(m) = 〈β, γ〉 ∈ m × m<br />

δ = (β ∪ γ) + 1.<br />

Como m es límite, δ ∈ m y β ∪ γ < δ = δ ∪ δ por lo tanto<br />

(β, γ (δ, δ).<br />

De hecho para todo ε < m<br />

137


Por lo tanto<br />

es inyectiva, luego,<br />

f(ε) f(m) 〈δ, δ〉 y f(ε) = δ.<br />

f ↾ m : m −→ δ × δ<br />

m ≤ |δ × δ| = |δ| ×c |δ|.<br />

Como δ < m, o bien, δ es finito, o bien |δ| ×c |δ| = |δ|.<br />

En el primer caso m es finito. En el segundo m ≤ |δ| y δ < m lo<br />

que contradice el que m sea cardinal. Esto concluye la <strong>de</strong>mostración.<br />

Corolario 5.31. Si m ≥ ℵ0 ó n ≥ ℵ0, entonces m +c n = m ∪ n.<br />

Si a<strong>de</strong>más m = 0 y n = 0, m ×c n = m ∪ n.<br />

Si α, β son ordinales, entonces<br />

ℵα + ℵβ = ℵα∪β = ℵα ×c ℵβ.<br />

Demostración. Supongamos sin pérdida <strong>de</strong> generalidad que m ≥<br />

ℵ0 y m ≥ n. Entonces<br />

Luego<br />

m +c n ≤ m +c m<br />

= m ×c 2 por 5.26 iv),<br />

≤ m ×c m<br />

= m<br />

≤ m +c n<br />

Si a<strong>de</strong>más suponemos n > 0,<br />

Luego<br />

m +c n = m = m ∪ n.<br />

m ×c n ≤ m ×c m<br />

= m<br />

= m ×c 1<br />

≤ m ×c n<br />

m ×c n = m = m ∪ n.<br />

La observación respecto <strong>de</strong> los ℵ ahora es obvia.<br />

Corolario 5.32. Sea m un cardinal infinito, |Ai| ≤ m para todo<br />

i ∈ I y |I| ≤ m. Entonces | <br />

i∈I Ai| ≤ m.<br />

138


Demostración.<br />

| <br />

Ai| ≤ <br />

|Ai|<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

≤ <br />

m<br />

i∈I<br />

= |I| ×c m<br />

≤ m ×c m<br />

= m.<br />

Corolario 5.33. La unión enumerable <strong>de</strong> conjuntos enumerables<br />

es enumerable.<br />

Teorema 5.34. † (Desigualdad <strong>de</strong> Zermelo)<br />

Si para todo i ∈ I mi < ni ,<br />

<br />

i∈I<br />

mi < Xi∈Ini.<br />

Demostración. Como ni − mi = ∅, existe f ∈ <br />

i∈I (ni − mi).<br />

Definimos ahora<br />

F : <br />

{〈i, α〉 : α ∈ mi} −→ <br />

i∈i<br />

<br />

f(j)<br />

F (〈i, α〉)(j) =<br />

α<br />

si<br />

si<br />

i = j,<br />

i = j.<br />

F es inyectiva. En efecto, supongamos que<br />

es <strong>de</strong>cir, para todo k ∈ I,<br />

Entonces, si i = j,<br />

F (〈i, α〉) = F (〈j, β〉),<br />

i∈I<br />

F (〈i, α〉)(k) = F (〈j, β〉)(k).<br />

f(j) = F (〈i, α〉)(j) = F (〈j, β〉)(j) = β<br />

pero f(j) ∈ mj y β ∈ mj, contradicción. Luego, i = j. Pero entonces<br />

α = β y F es inyectiva. Por lo tanto,<br />

<br />

i∈I<br />

mi ≤ Xi∈Ini.<br />

Supongamos que son iguales. Entonces existe una biyección<br />

h : <br />

{〈i, α〉 : α ∈ mi} −→ <br />

ni.<br />

i∈I<br />

139<br />

i∈I<br />

ni


Para cada i ∈ I <strong>de</strong>finimos<br />

hi : {〈i, α〉 : α ∈ mi} −→ ni<br />

〈i, α〉 ↦−→ h(〈i, α〉)(i) .<br />

Es claro que hi es inyectiva porque h lo es. Entonces<br />

|h ∗ i {〈i, α〉 : α ∈ mi}| ≤ |{〈i, α〉 : α ∈ mi}| = mi < ni<br />

Po<strong>de</strong>mos usar nuevamente el principio multiplicativo y encontrar<br />

ℓ ∈ <br />

(ni − k ∗ i {〈i, α〉 : α ∈ mi}).<br />

Como ℓ ∈ <br />

i∈I<br />

ℓ = h(〈i, α〉, pero entonces<br />

ni y h es sobreyectiva, existe i ∈ I, α ∈ mi tal que<br />

i∈I<br />

ℓ(i) = h(〈i, α〉)(i) = hi(〈i, α〉) ∈ k ∗ i {〈i, α〉 : α ∈ mi},<br />

contradiciendo la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ℓ.<br />

Por último verificamos que el producto <strong>de</strong> cardinales finitos se comporta<br />

como lo <strong>de</strong>seamos.<br />

Teorema 5.35. Si m, n son naturales<br />

m ×c n = m · n<br />

Demostración. Por inducción<br />

- m ×c 0 = 0 = m · 0<br />

- Supongamos m ×c n = m · n. Entonces<br />

m ×c Sn = |m × (n ∪ {n})|<br />

= |m × n ∪ m × {n}|<br />

y como la unión es disjunta y m × {n} ∼ m,<br />

m ×c Sn = m ×c n +c m<br />

= m · n + m<br />

= m · Sn.<br />

Corolario 5.36. El producto finito <strong>de</strong> cardinales finitos es finito.<br />

140


3.3. Exponenciación <strong>de</strong> Cardinales. Para terminar con esta<br />

sección <strong>de</strong>finiremos la operación <strong>de</strong> exponenciación <strong>de</strong> cardinales. Debemos<br />

tener presente que al igual que en el caso <strong>de</strong> las sumas y los productos,<br />

la exponenciación cardinal difiere radicalmente <strong>de</strong> la exponenciación<br />

ordinal. Sin embargo, diferencia <strong>de</strong> las otras dos operaciones,<br />

no existe una buena manera <strong>de</strong> distinguir notacionalmente ambas exponenciaciones.<br />

Para no recargar aún más una notación <strong>de</strong> suyo algo<br />

engorrosa, hemos optado por usar la misma notación para las dos <strong>de</strong>jando<br />

al contexto como indicador <strong>de</strong> cuál <strong>de</strong> las dos exponenciaciones<br />

se está usando. En general, como las letras góticas <strong>de</strong>signan cardinales,<br />

no hay <strong>de</strong>masiada poibilidad <strong>de</strong> confusión.<br />

Definición 5.7. Si m y n son cardinales,<br />

m = | m|<br />

Es <strong>de</strong>cir la exponenciación <strong>de</strong> m por n es la cardinalidad <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> todas las funciones <strong>de</strong> m en n . Por simplicidad notacional, cuando<br />

el exponente sea un ℵ no lo subrayaremos.<br />

Teorema 5.37. Dados dos conjuntos A y B ,<br />

| A B| = |B| |A|<br />

Demostración. Basta probar que A B ∼ |A| |B|. Consi<strong>de</strong>remos las<br />

biyecciones f y g como en el diagrama.<br />

Definimos<br />

A<br />

x<br />

−→ B<br />

f ↓ ↑ g<br />

|A|<br />

F (x)<br />

−→ |B|<br />

F : A B −→ |A| |B|<br />

x ↦−→ g ◦ x ◦ f<br />

F es una biyección porque f y g lo son.<br />

Teorema 5.38. i) m 0 = 1.<br />

ii) Si m = 0, entonces 0 = 0.<br />

iii) 1 = 1.<br />

iv) m 1 = m.<br />

v) Xi∈Im = m |I| .<br />

141


Demostración. i) - iv) Son obvias.<br />

v) Basta notar que <br />

i∈I m = I m.<br />

Teorema 5.39. i) m i∈I i = Xi∈Im i .<br />

ii) (Xi∈Imi) = Xi∈Im i .<br />

Demostración. i) Sea<br />

F : i∈I {〈i,α〉:α∈i}<br />

<br />

m −→ ( im) i∈I<br />

f ↦−→ F ◦ f<br />

don<strong>de</strong> F (f)(i) es la función <strong>de</strong> ni en m <strong>de</strong>finida por<br />

ii) Sea<br />

F :<br />

F (f)(i)(α) = f(〈i, α〉).<br />

<br />

<br />

mi −→ <br />

( mi)<br />

i∈I<br />

don<strong>de</strong> F (f)(i) es la función <strong>de</strong> n en mi <strong>de</strong>finida por<br />

i∈I<br />

F (f)(i)(α) = f(α)(i)<br />

Tanto en i) como en ii) F es biyectiva.<br />

Teorema 5.40.<br />

Demostración. La función<br />

<strong>de</strong>finida por<br />

es la biyección requerida.<br />

(m ) = m ×c .<br />

F : ( m) −→ ×c m<br />

F (f)(〈α, β〉) = f(β)(α)<br />

El siguiente teorema es bastante útil.<br />

Teorema 5.41. Para cualquier conjunto A ,<br />

|P(A)| = 2 |A|<br />

142


Demostración. Asociamos a cada conjunto <strong>de</strong> A su función característica:<br />

χ : P(A) −→ A 2<br />

B ↦−→ χB,<br />

don<strong>de</strong><br />

<br />

1<br />

χB(x) =<br />

0<br />

si<br />

si<br />

x ∈ B,<br />

x ∈ B .<br />

Es claro que χ es biyectiva.<br />

Teorema 5.42. Sean 1 < m ≤ n dos cardinales y n > ℵ0, entonces<br />

m = 2 .<br />

Demostración.<br />

m ≤ (2 ) <br />

= 2 ×c<br />

= 2 <br />

≤ m ,<br />

en don<strong>de</strong> hemos usado el hecho <strong>de</strong> que la exponenciación es creciente<br />

(ver ejercicios) y dos teoremas anteriores. Luego m = 2 .<br />

Ejercicios.<br />

1. ¿Dón<strong>de</strong> usamos el axioma <strong>de</strong> elección en el teorema 5.17?<br />

2. Probar que si m ≤ n, entonces m +c p ≤ n +c p.<br />

3. Probar que si m +c 1 = m, entonces m es infinito.<br />

4. Probar que si m es infinito, entonces ℵ0 +c m = m.<br />

5. Sea 〈mi : i ∈ I〉 una familia <strong>de</strong> cardinales que no contiene<br />

a su mayor elemento. Probar que para todo j ∈ I se tiene<br />

mj < <br />

i∈I mi .<br />

6. Asumiendo que cada suma es <strong>de</strong> ℵ0 términos, probar que:<br />

(a) 1 +c 2 +c 3 +c · · · = ℵ0.<br />

(b) n +c n +c n +c · · · = ℵ0.<br />

(c) ℵ0 +c ℵ0 +c ℵ0 +c . . . = ℵ0.<br />

7. Probar que m ≤ n si y sólo si existe p tal que m +c p = n.<br />

8. Probar que:<br />

(a) <br />

β≤α ℵβ = ℵα.<br />

(b) Si α es ordinal límite, entonces <br />

β∈α ℵβ = ℵα.<br />

(c) Si (αi)i∈I es una familia <strong>de</strong> ordinales, con <br />

i∈I αi ⊆ α,<br />

entonces ℵα = <br />

<br />

ℵαi i∈I si y sólo si α = i∈I αi .<br />

143


9. Probar que si m ≤ n, entonces m ×c p ≤ n ×c p.<br />

10. (a) Probar que si m ≤ n, entonces m ≤ n .<br />

(b) Sea p = 0. Probar que si m < n, entonces p ≤ p .<br />

Probar también que si p < p , entonces m < n.<br />

(c) Más generalmente, <strong>de</strong>muestre que si m ≤ n con m = 0<br />

y p ≤ q, entonces m ≤ n .<br />

11. Probar que si n ∈ ω y c = 2ℵ0 , entonces:<br />

(a) (n+c2) ℵ0 ℵ0 = ℵ0 = n+cc = n×cc = cn = ℵ0+cc = ℵ0×cc =<br />

cℵ0 = c +c c = c ×c c = c2 = c.<br />

(b) (n +c 2) = ℵ 0 = c = 2 .<br />

(c) ℵ0 = c = 2 .<br />

12. Probar que si I = ω − 1, entonces <br />

i∈I i = c.<br />

13. Probar que {m : mℵ0 = m} es infinito.<br />

14. Probar que si m +c n = p, entonces (r + s) ≥ r × s .<br />

15. Si m ≥ ℵ0 y m ≤ n ×c p, probar que m ≤ n o m ≤ p.<br />

16. Un cardinal infinito m se dice dominante si n < m y p < m<br />

implica n < m. Probar que m es dominante si y sólo si p < m<br />

implica 2 < m.<br />

17. Probar que si mi <br />

≤ n para todo i ∈ I, con |I| ≤ n, entonces<br />

i∈I mi ≤ n y <br />

i∈I mi ≤ 2 .<br />

18. Probar que ℵ0 ≤ 2ℵ0 .<br />

19. Probar que m2 = n2 implica m = n.<br />

20. Probar que si mi = c, entonces <br />

i∈ω mi = c.<br />

21. Probar que <br />

β≤α ℵβ = ℵ |α|<br />

α , y si α es ordinal límite, entonces<br />

<br />

β∈α ℵβ = ℵ |α|<br />

α .<br />

22. Si α y β son ordinales tales que |α| ≤ ℵγ y |β| ≤ ℵγ,<br />

entonces |α + β| ≤ ℵγ y |α · β| ≤ ℵγ.<br />

23. Si a es un subconjunto propio <strong>de</strong> ℵα, entonces |ℵα − a| = ℵα.<br />

24. Probar que ℵ ℵβ<br />

α+1 = ℵ ℵβ<br />

α ×c ℵα+1.<br />

25. Probar que si 2 ℵβ ≥ ℵα, entonces ℵ ℵβ<br />

α = 2 ℵβ.<br />

26. Probar que si n ∈ ω, entonces ℵ ℵβ<br />

n = ℵn ×c 2 ℵβ.<br />

27. Probar que <br />

n∈ω ℵn = ℵ ℵ0<br />

ω .<br />

28. Probar que ℵ ℵ1<br />

ω = ℵ ℵ0<br />

ω ×c 2 ℵ1 .<br />

4. Cardinales Regulares y Singulares<br />

Definición 5.8. Decimos que el ordinal β es cofinal con el ordinal<br />

α si existe una función estrictamente creciente f : β −→ α que no es<br />

acotada en α .<br />

La cofinalidad <strong>de</strong> α es el menor ordinal cofinal con α y se le <strong>de</strong>nota<br />

cof (α).<br />

144


Obsérvese que si α = β + 1 es un sucesor, la función f : 1 −→ α<br />

tal que f(0) = β no es acotada en α , lo que prueba que la cofinalidad<br />

<strong>de</strong> un sucesor es siempre 1, por lo que este concepto tiene interés solo<br />

para ordinales límite. El siguiente lema es consecuencia inmediata <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>finición y pue<strong>de</strong> ser usado como <strong>de</strong>finición alternativa.<br />

Lema. Si β es cofinal con α , entonces existe una función f : β −→ α<br />

tal que <br />

f(γ) = α.<br />

γ


Teorema 5.44. † Todo cardinal sucesor infinito es regular.<br />

Demostración. Consi<strong>de</strong>remos el cardinal ℵα+1 y sea f : β −→<br />

ℵα+1 una función creciente don<strong>de</strong> β < ℵα+1.<br />

Para cada γ < β, f(γ) ≤ ℵα, luego<br />

| <br />

| ≤ <br />

|f(γ)| ≤ <br />

ℵα = |β| ×c ℵα ≤ ℵα ×c ℵα = ℵα.<br />

γ


En la década <strong>de</strong>l 30, K. Gö<strong>de</strong>l <strong>de</strong>mostró que HC es compatible con<br />

ZFC, es <strong>de</strong>cir, que si existe un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ZFC, entonces existe un<br />

mo<strong>de</strong>lo en el cual HC también es válido. En otras palabras, es imposible<br />

<strong>de</strong>mostrar a partir <strong>de</strong> ZFCque HC es falsa. En la década <strong>de</strong>l 60, P.<br />

Cohen <strong>de</strong>mostró que HC tampoco es <strong>de</strong>mostrable a partir <strong>de</strong> ZFC.<br />

Estos dos resultados conjuntamente implican que HC es in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> ZFCy que tanto ella como su negación pue<strong>de</strong>n ser agregadas como<br />

nuevo axioma <strong>de</strong> la teoría obteniéndose resultados muy distintos.<br />

La Hipótesis Generalizada <strong>de</strong>l Continuo (HGC) es la afirmación<br />

2 ℵα = ℵα+1.<br />

Los resultados <strong>de</strong> Gö<strong>de</strong>l y Cohen también se aplican a HGC.<br />

Es interesante también notar que con posterioridad a los trabajos<br />

<strong>de</strong> Cohen, se ha <strong>de</strong>mostrado que es consistente con ZFCque 2 ℵ0 =<br />

ℵ1, ℵ2, . . . , pero como veremos a continuación, no pue<strong>de</strong> tomar cualquier<br />

valor.<br />

Lema.<br />

ℵω < ℵ ℵ0<br />

ω .<br />

Demostración. Como sabemos, ℵω = <br />

n∈ω ℵm. Por la <strong>de</strong>sigualdad<br />

<strong>de</strong> Zermelo 5.34, como ℵm < ℵω,<br />

Corolario 5.45.<br />

ℵω < <br />

m∈ω<br />

2 ℵ0 = ℵω.<br />

= ℵ ℵ0<br />

ω .<br />

Demostración. Si 2 ℵ0 = ℵω, entonces<br />

una contradicción.<br />

2 ℵ0 < (2 ℵ0 ) ℵ0 = 2 ℵ0×cℵ0 = ℵ0,<br />

Suponiendo HGC resulta bastante fácil calcular las exponenciales<br />

<strong>de</strong> cardinales.<br />

Teorema 5.46. Si n es un cardinal infinito, entonces n cof () > n.<br />

147


Demostración. Sea F : cof(n) −→ n be such that<br />

F (α) = n. Entonces<br />

α


2. (Hausdorff) Demuestre que<br />

ℵ ℵβ<br />

α+1 = ℵ ℵβ<br />

α ×c ℵα+1.<br />

3. Demuestre que dados dos cardinales m y n, m > 2 y n > ℵ0,<br />

se tiene cof (m ) > n.<br />

Concluya que 2 ℵ0 = ℵω.<br />

149


150


Bibliografía<br />

[1] Chuaqui, R. B. Aximatic Set Theory. Impredicative Theories of Classes. North–<br />

Holland, 1981.<br />

[2] Di Prisco, C. A. Una Introducción a la Teoría <strong>de</strong> Conjuntos y los Fundamentos<br />

<strong>de</strong> las <strong>Matemáticas</strong>. IVIC., Venezuela, 1996. Notas <strong>de</strong> Clase.<br />

[3] En<strong>de</strong>rton, H. B. Introduction to Set Theory. Aca<strong>de</strong>mic Press, 1977.<br />

[4] Hrbacek, K. y Jech, T. Introduction to Set Theoru. Marcel Dekker, 1984.<br />

[5] Kunen, K. Set Theory, an Introduction to in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce proofs. North-Holland,<br />

1980.<br />

[6] Kuratowski, K. y Mostowski, A. Set Theory, with an introduction to <strong>de</strong>scriptive<br />

set theory. North–Holland, 1976.<br />

[7] Monk, J. D. Introduction to Set Theory, Mac Graw-Hill, New York, 1969.<br />

[8] Moore, G. H. Zermelo’s Axiom of Choice. Its origins, Development, and influence.<br />

Springer–Verlag, 1982.<br />

151


152


clase propia 6<br />

pertenencia 8<br />

Axioma <strong>de</strong> Extensionalidad 9<br />

subconjunto 9<br />

Axioma <strong>de</strong>l Conjunto Vacío 9<br />

conjunto vacío 10<br />

∅ 10<br />

Axioma <strong>de</strong> Separación 10<br />

Axioma <strong>de</strong> Pares 11<br />

par no-or<strong>de</strong>nado 11<br />

singleton 11<br />

Axioma <strong>de</strong> Uniones 11<br />

unión 11<br />

intersección 12<br />

conjuntos disjuntos 12<br />

Axioma <strong>de</strong>l Conjunto Potencia 13<br />

conjunto potencia 13<br />

Axioma <strong>de</strong> Regularidad 13<br />

Axioma <strong>de</strong>l Conjunto Infinito 14<br />

función proposicional 14<br />

Axioma <strong>de</strong> Reemplazo 14<br />

complemento relativo 17<br />

diferencia <strong>de</strong> conjuntos 17<br />

complemento 18<br />

par or<strong>de</strong>nado 23<br />

producto cartesiano 24<br />

relación 24<br />

dominio <strong>de</strong> una relación 24<br />

recorrido <strong>de</strong> una relación 24<br />

campo <strong>de</strong> una relación 25<br />

composición <strong>de</strong> relaciones 25<br />

inversa <strong>de</strong> una relación 25<br />

imagen <strong>de</strong> un conjunto por una relación<br />

27<br />

función 30<br />

dominio <strong>de</strong> una función 30<br />

recorrido <strong>de</strong> una función 30<br />

campo <strong>de</strong> una función 30<br />

composición <strong>de</strong> funciones 30<br />

Glosario<br />

153<br />

función inversa 30<br />

imagen <strong>de</strong> un conjunto por una función<br />

30<br />

función <strong>de</strong> a en b 31<br />

función inyectiva 31<br />

función uno a uno 31<br />

función sobreyectiva 31<br />

función i<strong>de</strong>ntidad 33<br />

restricción <strong>de</strong> una función 33<br />

relación reflexiva 40<br />

relación simétrica 40<br />

relación transitiva 40<br />

relación <strong>de</strong> equivalencia 40<br />

clase <strong>de</strong> equivalencia 41<br />

partición 42<br />

partición asociada a una relación <strong>de</strong><br />

equivalencia 42<br />

relación asociada a una partición 42<br />

relación antisimétrica 44<br />

relación conexa 45<br />

or<strong>de</strong>n parcial 45<br />

or<strong>de</strong>n total 45<br />

relación asimétrica 46<br />

or<strong>de</strong>n estricto 46<br />

relaciones isomorfas 46<br />

isomorfismo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 46<br />

preor<strong>de</strong>n 47<br />

cota superior 48<br />

cota inferior 48<br />

supremo 48<br />

ínfimo 48<br />

elemento minimal 48<br />

elemento maximal 48<br />

relación bien fundada 49<br />

buen or<strong>de</strong>n 49<br />

sucesor 57<br />

conjunto Inductivo 58<br />

números naturales 58<br />

Principio <strong>de</strong> Inducción 58


Principio <strong>de</strong> Inducción Completa 61<br />

∈–transitivo 64<br />

ordinal 64<br />

Principio <strong>de</strong> Inducción Transfinita 70<br />

ordinal sucesor 70<br />

ordinal 70<br />

clausura transitiva 75<br />

función no–<strong>de</strong>creciente 75<br />

función estrictamente creciente 75<br />

función continua 75<br />

función normal 75<br />

jerarquía acumulativa 101<br />

universo <strong>de</strong> von Neumann 101<br />

función <strong>de</strong> elección 105<br />

equinumerosos 117<br />

cardinal 117<br />

cardinalidad 119<br />

cardinal <strong>de</strong> un conjunto 119<br />

Teorema <strong>de</strong> Cantor, Schroe<strong>de</strong>r y Bernstein<br />

119<br />

Teorema <strong>de</strong> Cantor 122<br />

ℵ 123<br />

conjunto finito 125<br />

conjunto infinito 126<br />

conjunto enumerable 126<br />

suma cardinal 129<br />

Teorema <strong>de</strong> Zermelo 139<br />

cofinal 144<br />

cofinalidad 144<br />

Hipótesis <strong>de</strong>l Continuo 146<br />

Hipótesis Generalizada <strong>de</strong>l Continuo<br />

147<br />

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!