(Cpo), Santa Ana

(Cpo), Santa Ana (Cpo), Santa Ana

servidor.opsu.tach.ula.ve
from servidor.opsu.tach.ula.ve More from this publisher
10.05.2013 Views

LÉXICO UTILIZADO POR LOS INTERNOS EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE OCCIDENTE (CPO), ESTADO TÁCHIRA INTRODUCCIÓN 1 Anderson José Burgos Molina Nelson José Sánchez González Este trabajo se enfoca en la diferencia lingüística existente en el ámbito carcelario, ya que para nadie es un secreto que por razones de relaciones comunicativas, diferencias de culturas y creencias, los internos de las cárceles del país han creado códigos lingüísticos que les permiten identificarse entre sí y distanciarse de quienes no son internos. Cabe destacar que, si bien este tipo de código no es utilizado por todos los internos del CPO, por el nivel educativo, social y hasta delictivo que ellos tienen, casi todos logran entender el significado de casi todas las palabras y frases, por ende, este código sólo se le acredita a aquellas personas que tienen un nivel socio- cultural muy bajo, que tanto dentro como fuera del CPO sean y hayan sido personas con un nivel educativo deficiente. Este código ha generado una gran cantidad de dudas basadas en los significados que estos internos les dan a las palabras, pues, si bien los significantes de las palabras que se utilizan son usados por los hablantes del español en general, sus significados no son muchas veces ni parecidos con los significados que ellos les dan a esas palabras. A través de este trabajo se tratará, en lo posible, de dar una definición exacta de las palabras que en el CPO se utilizan, estableciendo cánones de diferencia

LÉXICO UTILIZADO POR LOS INTERNOS EN EL<br />

CENTRO PENITENCIARIO DE OCCIDENTE (CPO),<br />

ESTADO TÁCHIRA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1<br />

Anderson José Burgos Molina<br />

Nelson José Sánchez González<br />

Este trabajo se enfoca en la diferencia lingüística existente en el ámbito<br />

carcelario, ya que para nadie es un secreto que por razones de relaciones<br />

comunicativas, diferencias de culturas y creencias, los internos de las cárceles del<br />

país han creado códigos lingüísticos que les permiten identificarse entre sí y<br />

distanciarse de quienes no son internos.<br />

Cabe destacar que, si bien este tipo de código no es utilizado por todos los<br />

internos del CPO, por el nivel educativo, social y hasta delictivo que ellos tienen,<br />

casi todos logran entender el significado de casi todas las palabras y frases, por<br />

ende, este código sólo se le acredita a aquellas personas que tienen un nivel socio-<br />

cultural muy bajo, que tanto dentro como fuera del CPO sean y hayan sido<br />

personas con un nivel educativo deficiente.<br />

Este código ha generado una gran cantidad de dudas basadas en los<br />

significados que estos internos les dan a las palabras, pues, si bien los<br />

significantes de las palabras que se utilizan son usados por los hablantes del<br />

español en general, sus significados no son muchas veces ni parecidos con los<br />

significados que ellos les dan a esas palabras.<br />

A través de este trabajo se tratará, en lo posible, de dar una definición exacta<br />

de las palabras que en el CPO se utilizan, estableciendo cánones de diferencia


entre su uso en el contexto carcelario y en el contexto extracarcelario. Esto con el<br />

fin de aclarar, definir y hacer hincapié en el rescate de un lenguaje que ha sido<br />

bastante maltratado por nuestra sociedad.<br />

La interpretación que se da a algunas palabras dentro del CPO, ha generado<br />

inquietud en aquellas personas que frecuentan este sitio. El estudio del<br />

vocabulario para la posterior creación de un diccionario puede ayudar a mejorar<br />

las relaciones comunicativas entre los internos con sus familiares y con los<br />

agentes jurídicos, entre otros. Además, este diccionario se constituiría en un<br />

recurso pedagógico importante para aquellas personas encargadas de la<br />

preparación académica y de la formación cultural de los Internos, ya que a través<br />

de él se podrá captar cualquier información semántica, que por diferencia<br />

lingüística, no entiendan.<br />

Esta diferencia lingüística nace debido a que dentro del CPO existe un<br />

conglomerado de personas que tienen diversos orígenes (pueblos, estados y hasta<br />

países), culturas, religiones y razas. Por esta unión pluricultural, los Internos del<br />

CPO han creado una serie de términos lingüísticos (Jerga o Argot), que les ayuda<br />

a comunicarse entre ellos.<br />

También se pudo notar la importancia que tiene el saber expresarse, saber<br />

utilizar verbos, frases bien dichas, buen uso gramatical de las palabras, ya que de<br />

no ser así, es posible que se genere una confusión bastante fuerte en las imágenes<br />

semánticas en los usuarios de este código. En esta investigación se mostrarán<br />

algunas frases que no se deben decir, ya que su significado y significante pueden<br />

variar.<br />

2


MARCO TEÓRICO<br />

Colmenares y Vivas (1993) abordaron un poco el tema de los sistemas de<br />

comunicación:<br />

explica:<br />

El lenguaje, con sus poderes de comunicación y de distinción<br />

presupone la existencia en su trasfondo de las posibilidades de<br />

comunicación emotiva y para que aquel aparezca ha de existir un<br />

inicio de diferenciación entre el yo y las cosas, o entre el yo y los<br />

demás. El lenguaje verbal no es, sin embargo, el único medio por<br />

el cual los individuos se comunican, también es posible<br />

transmitir mensajes mediante símbolos físicos, así como también<br />

de gestos; incluyendo de manera particular los símbolos formales<br />

contenidos en el lenguaje de los signos.<br />

Por su parte, Uquillas (1994), trabajando en el ámbito cultural del interno,<br />

Los Centros Penitenciarios están conformados por una<br />

heterogénea población penal, donde impera la de los escasos<br />

recursos económicos y de bajos niveles intelectuales. Es por<br />

esta razón que allí encontramos analfabetas y analfabetas<br />

funcionales, internoS con estudio de primaria y un bajo<br />

porcentaje de bachilleres y de profesionales universitarios… En<br />

las prisiones de nuestro país existen códigos comunicacionales<br />

propios de la misma población. Por ejemplo, un lenguaje muy<br />

bien adaptado a la situación de los internos.<br />

La manera de comunicarse y relacionarse entre los presos de<br />

cualquier centro de reclusión, va conformando una estructura<br />

mental, intelectual y cultural, que solo encuentra otros<br />

parámetros en aquellos procesados que se incorporan a los<br />

programas culturales o formativos, los cuales, son producto de la<br />

colaboración de individualidades e instituciones que por<br />

solidaridad humana cooperan en los centros penitenciarios.<br />

Por su parte, Carias Germán (1965), en su reportaje “El barrio de los sin<br />

ley”, asoma una relación estrecha con la jerga delictiva, pero usada por parte de<br />

niños y adolescentes, afirma que:<br />

3


En el Guarataro donde moran los hampones y también en las<br />

estrechas callejuelas de abajo, se escucha, aún en voz de jóvenes<br />

y niños la jerga delictiva, mezcla del caló español y el lunfardo<br />

argentino que a veces exaltan los pavitos de la ciudad en sus<br />

jerigonzas habituales.<br />

En este informe se anexan, entre otras, las siguientes voces: achacar,<br />

afanar, (robar); astilla (fajo de billetes bancarios); casquillón (mentira); bisquear<br />

(vigilar); chiva, rufa (camioneta pública); lanza (carterista); papiro (billete de<br />

banco); prensado, encanado (preso); rastra (redada); y yuta(la justicia)”.<br />

MARCO METODOLÓGICO<br />

Las técnicas que se utilizaron para llevar a cabo la investigación se<br />

basaron en una selección aleatoria de los informantes (diez internos y diez<br />

internas). Luego de esta selección se fue generando un grado de confianza<br />

bastante bueno como para entablar una conversación informal con ellos; más tarde<br />

se fueron adaptando a la metodología usada inicialmente por los investigadores, la<br />

cual consistía en hacer que el grupo de informantes se fuesen integrando a esa<br />

conversación informal para después, cuando la relación se tornaba más amena, los<br />

investigadores procedían a hacerles preguntas relacionadas con su código<br />

lingüístico, estos a su vez respondían de manera tranquila y acertada.<br />

Más adelante, se realizaron entrevistas a algunos funcionarios elegidos al<br />

azar (cinco en total), con el fin de recabar información relacionada con el tema y<br />

para saber si tenían conocimientos del código utilizado dentro del CPO,<br />

pudiéndose observar que tienen poco conocimiento sobre éste, sí saben los<br />

4


funcionarios que existen códigos internos, pero no conocen del todo los<br />

significados de todos los términos y locuciones.<br />

Es necesario aclarar que esta investigación tuvo un carácter participativo y<br />

voluntario, en ningún momento se negaron a colaborar los internos y las internas,<br />

los funcionarios, ni mucho menos los docentes. Las fotografías se hicieron con<br />

tomas de espalda por petición de los informantes. Para la selección de los<br />

informantes se trató en lo posible de buscar personas que tuviesen un tiempo<br />

considerable dentro del CPO, con el fin de que los datos aportados fueran más<br />

fiables, también se tomó parte de la muestra del área pedagógica donde los<br />

informantes estudian su tercera etapa y la media diversificada y profesional,<br />

además hubo mucha colaboración por parte de la coordinación deportiva.<br />

Es necesario aclarar que esta forma de investigación es prácticamente la<br />

que se nos permitió por parte de los Internos, ya que a ellos les resulta sumamente<br />

incomodo el hecho de grabarlos, filmarlos, fotografiarlos y hasta llenar una<br />

encuesta formal, debido a su condición de internos.<br />

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

La recolección de los datos se realizá en el Centro Penitenciario de<br />

Occidente (en adelante CPO), ubicado en el municipio Córdoba, <strong>Santa</strong> <strong>Ana</strong>,<br />

estado Táchira, durante ocho meses.<br />

5


OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Crear un glosario del vocabulario (Argot o Jerga) utilizado por los<br />

internos del CPO.<br />

Reconocer la importancia sociolingüística del vocabulario utilizado<br />

por los internos del CPO.<br />

La creación de este Glosario (ver Anexo n° 1) daría paso a los avances de los<br />

estudios lingüísticos que en esta materia se han dado y se darán en Venezuela, ya<br />

que estamos hablando de personas que se reinsertarán en nuestra sociedad y, por<br />

lo tanto, deben tratar de mejorar su vocabulario para así adaptarse a su nuevo<br />

modo de vida, desechando este vocabulario de interno y asumiendo aquél que les<br />

permitirá ser aceptados.<br />

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS<br />

La clasificación que se presentará va estructurada por campos semánticos. A<br />

continuación se presentan algunos ejemplos:<br />

Campos:<br />

Armas: Caramelo, paseo, platina, tote, trueno, yerro, porte.<br />

Sexualidad: Cacorro, niño, niña, pepa, shakira, pásame la pelota,<br />

pásame la taza, siéntese ahí.<br />

Drogas: Pan con queso, ruso, panzones, nota, wolmane, olla, desechable,<br />

bob marley, barecuneto, pegao, el carro.<br />

Muerte: Fiambre, achicharrar, mortadela, partir, picar.<br />

Personalidad: Sapo, pajudo, vikingo, Bacán, teta, triste, tostón, sano,<br />

pegao, papi dandy, paisa, ñero, malandra de cartón, gato negro, jugar<br />

6


vivo, faltón, despegao, de grupo, chigüiro, choro, cholos, cheque, costilla,<br />

convive, carro bomba, carro, bruja, bicho, batanero, avión, antena, patas<br />

lisas, triste, volantero, patas en el suelo, moto, frito, fiera, dejar morir,<br />

amanecer con la cana encima, ahórcate en el tres.<br />

Funcionarios: Agua, aguaverde, cigarrero, llegaron ellos, patas negras.<br />

Otros: Tela, se quema, pura coba, prenda la moto, postura, pirar,<br />

pendiente, no hay güiro, me vas a poner a rodar, llóralo, luz roja, las pico<br />

rojo, Ladrón ladrón, grasa, fuego, cuánto hay para la gasolina, comerse<br />

la luz, coliseo, cocineteo, botín, borrar, baquita, achantar, aire, aguanta<br />

la mecha.<br />

En este corpus se encontrará una serie de palabras cuyo significado y<br />

significante varían en varios aspectos en función del significado del Diccionario<br />

de la Real Academia Española (en adelante DRAE). Para eso se irán clasificando<br />

alfabéticamente y su función gramatical se le denotará por medio de abreviaturas.<br />

Es necesario aclarar que estas palabras adquieren un matiz de significado diferente<br />

al que conocemos académica y cotidianamente, otras sí tienen mucho parecido a<br />

la definición aceptada por el DRAE.<br />

Dentro del CPO también existen varias especies de jergas que van<br />

generando un sublenguaje que solo es entendido por los internos que lo manejan<br />

tiene las siguientes características:<br />

Se une el dígrafo Ch + el fonema i, formando entre ellos una partícula: “Chi”<br />

la cual se van uniendo con las sílabas de cada palabra, por separado, por ejemplo:<br />

Chi es chi te chi ti chi po chi es chi pai chi sa<br />

7


Que en conjunto quiere decir: Este tipo es paisa.<br />

Lo utilizan con el fin de establecer un signo lingüístico particular que solo<br />

ellos pueden entender en determinados momentos para poder expresarse sin temor<br />

a ofender a alguien o simplemente por la situación que están viviendo en ese<br />

momento.<br />

ANEXO N° 1: GLOSARIO<br />

ABREVIATURAS<br />

Adj.: Adjetivo.<br />

Adv.: Adverbio.<br />

Coloq.: coloquial.<br />

DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.<br />

Dep: Uso en deportes.<br />

f.: femenino.<br />

Fr: Frase.<br />

Lug.: Lugar.<br />

m.: masculino.<br />

Mod.: Modo.<br />

PEAF: palabra de uso exclusivo del anexo femenino.<br />

Sin.: Sinónimo.<br />

Sust.: Sustantivo.<br />

UTAF: usado también en el anexo femenino.<br />

Vbo: verbo.<br />

A<br />

8


LO VAN A ACHICHARRAR: Fr: Lo van a matar.<br />

AHÓRCATE EN EL TRES: (PEAF) Fr. No moleste.<br />

AGUANTA LA MECHA: (PEAF) Fr. Soportar lo que viene.<br />

AIRE: Pabellones y/o letras abiertas.<br />

AMANECÍ CON LA CANA ENCIMA: (PEAF) Fr. Se le atribuye a quienes<br />

amanecen de mal genio.<br />

ANTENA: Adj.: Sapo (soplón, delator).<br />

AVIÓN: m. Persona que se dedica a llevar o traer información o en su defecto<br />

buscar y/o conseguir algo o a alguien.<br />

AGUA: Adj. Vigilantes.<br />

AGUAVERDE: Adj. Guardias.<br />

B<br />

BACÁN: m. Persona que tiene todas las comodidades.<br />

BAQUITA: Sust. Leche.<br />

BARECUNETO: Sust.: Marihuana.<br />

BATANERO: m. Persona que roba a los compañeros o amigos.<br />

BOB MARLEY: Adj. Sustancia psicotrópica de gran tamaño, considerado así al<br />

lado de cualquier otra sustancia.<br />

BORRAR: Vbo. (En el CPO: Bórralo): Olvidar. Olvídalo.<br />

BOTÍN: Sust.: Artículo de valor.<br />

BRUJA: m. persona que se mete en todo. //Sin: Chismoso.<br />

C<br />

CACORRO: Adj.: Homosexual.<br />

CARAMELO: Sust.: Bala.<br />

CARRO: m.: Persona que manda o tiene el dominio del CPO.//Sin. Volantero.<br />

9


CARRO BOMBA: Adj. m. Persona que por mandato de otro o por propia<br />

convicción comete actos que ponen en riesgo su vida y algunas veces la de los<br />

demás.//Sin. Hombre suicida.<br />

CIGARRERO: Adj. Vigilante.<br />

COCINETEO: Conspiración.<br />

COLISEO: Adj. Riña, pelea.//Adv. Lug. Sitio en el que se reúnen varios internos,<br />

por grupos o individualmente, para pelear o reñir, esta situación es momentánea y<br />

rápida.<br />

COMERSE LA LUZ: (PEAF) Fr. Meterse con alguien.<br />

CONVIVE: adj. Persona con la que se vive y se come.<br />

COSTILLA: m. Véase CAUSA.<br />

CHEQUE: Adj.: Persona que esta al día con todas sus deudas económicas y que<br />

genera confianza económica dentro del CPO.<br />

CHIGÜIREAR: Vbo. Calidad de engaño. //Dep. Cuando el arbitro no sanciona<br />

una falta o la sanciona a favor del equipo contrario injustamente.<br />

CHIGÜIRO: m. Persona carente de moral. // Que hace las cosas de mala gana.<br />

CHOLOS: (PEAF): m. muchachos del penal.<br />

CHORO: Adj. Malandro.<br />

CUÁNTO HAY PARA LA GASOLINA: (PEAF) Fr. Qué me va a dar por el<br />

favor.<br />

DALE GATO: Fr. Irse de donde está<br />

D<br />

DEJAR MORIR: Fr. Sentir falta de apoyo de un compañero.//Frase sin. Dejar<br />

abandonado.<br />

DE GRUPO: (UTAF) Fr. Que se le acredita a una persona cuando dice mentiras<br />

ej: “ese es un de grupo”.<br />

DESECHABLE: Adj.: Persona que es adicta a las drogas de cualquier tipo.<br />

10


DESPEGAO: m. Persona que resuelve y soluciona conflictos. //Sin.: avispado,<br />

vivo, despierto.<br />

E<br />

EL CARRO: Sust.: instrumento que se utiliza para drogarse. (No confundir con<br />

“carro“, cuyo significado es diferente semánticamente).<br />

FALTÓN: m. persona que no cumple.<br />

F<br />

FIAMBRE: sust. Persona que ha dejado de vivir.//Sin. Muerto, mortadela.<br />

FRITO: Se aplica a personas: Pobreza. Persona pobre.<br />

FUEGO: Adv. Mod. Hay campo abierto, camino libre y sin obstáculos.<br />

GATO NEGRO: m. persona distraída.<br />

G<br />

GRASA: m. Recursos económicos. Dinero.<br />

J<br />

JUGAR VIVO: Fr.: Se le acredita a una persona que siempre esta alerta.<br />

L<br />

¡LADRÓN, LADRÓN!: Fr. Dep.: anuncia la presencia de un jugador contrario.<br />

11


LAS PICO ROJO: Adj.: Se le acredita a las damas que van de visita,<br />

generalmente a las parejas de los internos.<br />

LLEGARON ELLOS: Fr.: Se le acredita a la llegada de los guardias.<br />

LUZ ROJA: Fr.: Se le acredita a una situación que amerita tranquilidad y calma.<br />

LLÓRALO: Consecuencia de un acto cometido cuyo resultado nos da a entender<br />

una pérdida.<br />

M<br />

MALANDRA DE CARTÓN: (PEAF) Fr. Se le atribuye a la interna que no sirve<br />

para nada, es decir, que no trabaja, ni estudia, ni practica deportes.<br />

ME METIERON DIEZ AÑOS: Fr.: No se debe decir por la sencilla razón que<br />

en el ámbito jurídico no se utiliza el verbo METER, lo correcto es: “me<br />

sentenciaron a diez años”.<br />

ME VAS A PONER A RODAR: (PEAF) Fr. Se atribuye esta frase a quien<br />

su pareja rompe o termina relación. // Coloq. “Me vas a terminar.”<br />

MORTADELA: Véase fiambre.<br />

MOTO: Adj. Persona con calidad de lacayo.//Coloq. Jala bolas.<br />

N<br />

NIÑA (O): Adj. Palabra con que se califica al aparato reproductor femenino y<br />

masculino (Vagina y pene).<br />

NOTA: Adv. Mod. Sensación que queda después de haber consumido cualquier<br />

droga, se caracteriza por sentir un placer momentáneo.<br />

NO HAY GÜIRO: Fr: No hay problema.<br />

Ñ<br />

ÑERO: Adj.: Bobo.<br />

O<br />

12


OLLA: Adv. Lug. Lugar donde venden la droga.<br />

P<br />

PAISA: Adj. Hombre tranquilo.<br />

PAN CON QUESO: Fr.: Denomina algún tipo de combinación de sustancias<br />

psicotrópicas.<br />

PANZONEO: Adv. Mod. Sensación que queda después de la nota y es<br />

caracterizada por un hambre intensa.<br />

PAPI DANDY: Adj. Frase con la que se califica al interno que le guste pavear,<br />

aparentar.//Sin. Coloq. Sifrino.<br />

PARTIR: Vbo. Acción o efecto de matar o asesinar.<br />

PÁSAME LA PELOTA: Fr.: Al incurrir en este uso se estará pidiendo CULO,<br />

ya que en el ámbito interno este es su significado, EL BALÓN es el instrumento<br />

deportivo con el que juegan.<br />

PÁSAME LA TAZA: Fr.: No se debe pedir la taza, es preferible usar Pocillo, ya<br />

que si se pide la taza se estará pidiendo CULO.<br />

PASEO: m. Cuchillo.<br />

PATAS EN EL SUELO: Fr.: Se nombra a las personas que no los visita nadie.<br />

PATAS LISAS: Adj. Persona que no sirve para nada.<br />

PATAS NEGRAS: Adj. Véase AGUAVERDE.<br />

PEGAO: Adj. Persona que no tiene iniciativa o creatividad. //2. Persona que se<br />

encuentra drogada.<br />

PENDIENTE: Adv. Mod. Deuda que esta por resolverse.<br />

PEPA: Adj. Homosexual.//Pedir la…: pedir culo o ano.<br />

PICAR: Vbo. Ver partir.<br />

PIRAR: Vbo. Irse de donde está.<br />

PORTE: Sust. Arma de fuego, revólver o pistola.<br />

POSTURA: Sust. Huevos.<br />

PLATINA: f. Cuchilla.<br />

13


PRENDA LA MOTO: (PEAF) Fr. La que se encuentre en un sitio se debe<br />

retirar. Váyase.<br />

R<br />

RUSO: Sust. Sustancia psicotrópica que esta conformada con la combinación de<br />

la marihuana y la piedra (Crack).<br />

S<br />

SANO: Adv. Mod. Calidad de tranquilo.<br />

SHAKIRA: Adj. Persona homosexual.<br />

SAPO: Adj. Persona que informa mal. (“Pajudo”: uso del CPO persona con<br />

calidad de sapo).<br />

SE QUEMA: Fr.: Se utiliza cuando llaman a algún interno por teléfono.<br />

SIÉNTESE AHÍ: Fr.: Hay que tener cuidado con esta oración ya que<br />

internamente los hombres heterosexuales no se sientan pro petición de otro los<br />

que se sientan son los homosexuales (maricos).<br />

T<br />

TELA: Sust. Cerca o malla que rodea el CPO para marcar sus límites.<br />

TETA: Adj. Palabra con la que califican a la persona que deja que se aprovechen<br />

de él.<br />

TOTE: Sust. Arma corta de fuego, revólver, pistola.<br />

TOSTÓN: m. Loco.<br />

TRISTE: m. Persona que se resigna a perder.<br />

TRUENO: Sust. Véase tote.<br />

14


V<br />

VICKINGO: m. Persona desaseada.<br />

VOLANTERO: m. Ver carro.<br />

VOY A HACER UNA VUELTA: (PEAF) Fr. Se atribuye cuando una persona le<br />

hace un favor a otra.<br />

VOY AL MÉDICO A INYECTARME: Fr.: No se debe decir ya que pone en<br />

duda su masculinidad, lo correcto es “voy al médico para que me coloquen una<br />

inyección”.<br />

W<br />

WOLMANE: m. Persona adicta a la marihuana específicamente.<br />

YERRO: Adj. Arma de fuego.<br />

Y<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!