10.05.2013 Views

Descargue PDF - CPBA

Descargue PDF - CPBA

Descargue PDF - CPBA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA DEl COnSEJO PROFESIOnaL DE CIEnCIaS ECOnÓMICaS DE La PCIa. DE BUEnOS aIRES Y SU CaJa DE SEGURIDaD SOCIaL | FEBRERO DE 2013 | AÑO 14 Nº 71<br />

dUe diligeNCe<br />

El PROFESIONAl EN<br />

el seCTOR AsegURAdOR<br />

lA RADICACIÓN DE EMPRESAS<br />

POR BeNeFiCiOs iMPOsiTiVOs<br />

el ReVAlÚO<br />

DEl CAMPO BONAERENSE<br />

CAER EN LA<br />

tEntaCIÓn<br />

PRODUCCIÓN<br />

DE DULCE DE LECHE<br />

INFORME DE COYUNTURA:<br />

Reforma del<br />

Mercado de Capitales


Consejo Profesional de CienCias eConÓmiCas<br />

de la ProvinCia de Buenos aires<br />

AUTORIDADES<br />

Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda<br />

Vice Presidente º Dr. Raúl J. Puhl<br />

Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía<br />

Secretaria General Dra. Diana S. Valente<br />

Secretario de Hacienda Dr. Roberto L. Bufelli<br />

Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz<br />

Sec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. Donato<br />

Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo<br />

Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia<br />

Consejeros Provinciales Titulares<br />

Dra. Laura E. Sarafoglu<br />

Dr. Daniel E. Ferrari<br />

Consejeros Regionales Titulares<br />

Dr. Jorge R. Domenech<br />

Dr. Mario L. Isa<br />

Dr. Mario E. Ruiz<br />

Dr. José L. Cueli<br />

Dr. Domingo F. L. Elías<br />

Dr. Fernando H. González Guerra<br />

Dr. Santiago J. Cazaux<br />

Dra. Cristina A. Nicolau<br />

Dr. Néstor L. Chizzolini<br />

Consejeros Provinciales Suplentes<br />

Dr. Andrés H. Maiocchi<br />

Dra. Marina D. Gómez Scavino<br />

Dr. Alberto D. Villafañe<br />

Dr. Hugo C. Albano<br />

Dr. Gabriel Giannelli<br />

Dr. Carlos E. C. Müller<br />

Dra. Gladys E. Varchioni<br />

Dr. Raúl A. Klag<br />

Dr. Luis M. Rementería<br />

Dr. Omar I. Santiago<br />

Consejeros Regionales Suplentes<br />

Dr. Juan C. Mazzaschi<br />

Dr. Oscar M. Azara<br />

Dra. Cristina I. Pittaluga<br />

Dr. Carlos A. Yacovino<br />

Dr. Jorge P. Zoppolo<br />

Dr. Daniel E. Nuciforo<br />

Dr. Alejandro I. Sagarna<br />

Dr. Luis Centenaro<br />

Dr. Carlos M. Gonçalves<br />

Dr. Ángel R. Fuino<br />

CAjA De SeguRiDAD SoCiAl PARA loS PRofeSionAleS<br />

en CienCiAS eConómiCAS De lA PRov. De BuenoS AiReS<br />

COnSEjO DE ADmInISTRACIón<br />

Presidente Dr. Ricardo Arzoz<br />

Vice Presidente º Dra. Lucía S. Barcia<br />

Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte<br />

Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César Giannini<br />

Director Contable Dr. Ramiro Hernández<br />

Vocal Dra. Fusako Oka<br />

Vocal Dr. Luis Ortis<br />

Vocal Dr. Mauro Gandoy<br />

Vocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba<br />

Vocal Dr. Daniel A. Ameri<br />

Vocal Dra. Yolanda Gaglione<br />

Del escritorio del Presidente<br />

Una cuestión<br />

gravitante<br />

Desde hace largo tiempo, en nuestra Memoria Anual, venimos señalando la necesidad<br />

de contar con una nueva ley de coparticipación federal de impuestos.<br />

En el Informe Económico de Coyuntura (RePro n° 69 – octubre de 2012) abordamos<br />

la relación fiscal Nación-Provincias, con abundante información que contiene referencias<br />

históricas, diferentes elementos conceptuales y datos cuantitativos.<br />

Posteriormente, el 22 de noviembre, en las V Jornadas Provinciales del Sector<br />

Público, se hizo un detenido análisis del Sistema de Coparticipación Fiscal y Financiamiento<br />

Provincial.<br />

Tales hechos ponen de manifiesto la especial importancia que le concedemos<br />

a esta temática.<br />

Es que resulta imposible desconocer que nuestra Provincia tiene casi el 39% de la<br />

población total del país y aporta el 40% de los recursos que recauda la Nación, recibiendo<br />

tan solo el 20% de la coparticipación federal.<br />

Ello ante un marco de crecientes demandas sociales en materia de salud, educación,<br />

seguridad y justicia, entre otras.<br />

Es por esto que pensamos debe darse un amplio debate, evitando caer en el planteo<br />

de una antinomia Nación- Provincias, sino que, por el contrario, promoviendo una decidida<br />

participación de todos los actores, podrá lograrse que se dé acabado cumplimiento al<br />

mandato constitucional que, en la Reforma de 1994, ordenó hacer un nueva ley convenio,<br />

a la fecha no cumplimentada, que debía formalizarse antes de finalizar el año 1996.<br />

Resulta imprescindible entonces que el debate permita traducir en hechos concretos<br />

lo que la Carta Magna dispone en su artículo 75 inc. 2 cuando expresa que “la<br />

distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se<br />

efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas<br />

contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa y solidaria y dará prioridad al<br />

logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades<br />

en todo el territorio nacional”.<br />

Dr. Alfredo D. Avellaneda<br />

RePro |


ePro | realidad Profesional<br />

revista del Consejo Profesional de<br />

CienCias eConÓmiCas de la ProvinCia<br />

de Buenos aires Y su Caja de<br />

seGuridad soCial<br />

staff<br />

Director Responsable<br />

Dr. Alfredo D. Avellaneda<br />

Director ejecutivo<br />

Mario Sarlangue<br />

Consejo de Dirección<br />

Dra. lucía S. Barcia y Dr. Raúl J. Puhl<br />

Redacción<br />

lic. Agustina Valsecchi<br />

y lic. nieves ortega Díaz<br />

Diseño gráfico<br />

Rosendo Abalo<br />

Coordinación<br />

lic. Pablo Marco<br />

Realidad Profesional es una publicación propiedad<br />

del Consejo Profesional de Ciencias económicas de la<br />

Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.<br />

Calle 0 nº 720 (B 900TJA)<br />

la Plata, Bs. As. Argentina.<br />

Tel./fax 022 .4225278<br />

Publicidad: 022 .4225278 int. 22<br />

prensa@cpba.com.ar<br />

www.cpba.com.ar<br />

Tirada 2 .000 ejemplares<br />

Todos los derechos reservados.<br />

Propiedad intelectual: 5074252<br />

Se permite la reproducción total o parcial del<br />

material de esta publicación citando la fuente.<br />

Los textos que se publican son de exclusiva<br />

responsabilidad de sus autores y no expresan<br />

necesariamente el pensamiento de sus editores.<br />

imprime<br />

Gráfica Cogtal<br />

Magdalena n° 48- Villa Domínico<br />

Con esta edición Boletín informativo n°70<br />

e informe de coyuntura n°137:<br />

www.cpba.com.ar<br />

2 | RePro<br />

70<br />

fe de erratas rePro 70<br />

en la nota “Bodas de oro”,<br />

se adjudicó de manera incorrecta<br />

la foto al Dr. Miguel lovich<br />

PARA dejarse tentar<br />

PRoDuCCIón De DulCe De leCHe<br />

Buenos Aires lidera el sector<br />

centralizando más del 40% de la<br />

producción nacional. Una industria que<br />

apuesta al crecimiento y la exportación.


delenoticias<br />

la economía<br />

y los feriados<br />

Caer en la<br />

tentación<br />

6<br />

16<br />

24<br />

34<br />

la radicación de<br />

empresas por<br />

beneficios impositivos<br />

10<br />

¿Y si no puedo firmar con<br />

mi mano hábil?<br />

un seguro<br />

profesional<br />

universo Consejo:<br />

edades<br />

18<br />

28<br />

Actividades<br />

de Capacitación iPit<br />

37<br />

Cómo acreditar<br />

convivencia<br />

el revalúo<br />

del campo<br />

bonaerense<br />

Infografía:<br />

transporte de<br />

caudales<br />

due diligence:<br />

naturaleza y<br />

responsabilidad<br />

profesional<br />

12<br />

20<br />

30<br />

38<br />

una nota<br />

de colección<br />

¿Dónde te gustaría<br />

trabajar?<br />

14<br />

22<br />

33<br />

Distinción para dos<br />

colegas bonaerenses<br />

41<br />

Reforma del<br />

mercado de Capitales<br />

ADEMÁS | 4 un buen Consejo 8 Caja de noticias<br />

RePro |


FeBReRo 20 | RePro7<br />

4 | RePro<br />

diario dE gEstióN<br />

UN BUEN CONSEJO<br />

Consejo Profesional de Ciencias económicas de la Provincia de Buenos Aires<br />

trámite de<br />

autentiCaCiÓn<br />

de firma<br />

El Consejo informa a sus matriculados que para la realización de los trámites<br />

de autenticación de firma que se presenten a partir del 01/01/2013, al efecto<br />

de la verificación de la jurisdicción a la que corresponde la actuación, el domicilio<br />

legal o real de la persona jurídica o física, respectivamente, a la que pertenezca<br />

la información o documentación objeto de la intervención profesional, deberá<br />

constar expresamente en el texto del informe, dictamen o<br />

Certificación (Resolución CD N° 3473 y Resolución MD N° 1887).<br />

Este requisito no aplicará a las copias de informes, dictámenes o<br />

certificaciones autenticadas con anterioridad al 01/01/2013.<br />

Colaboración institucional<br />

En la sede del H. Tribunal de Ética se dieron cita<br />

las autoridades de nuestra institución junto a los<br />

representantes de la Secretaría de Participación<br />

Ciudadana de la Provincia para suscribir un convenio<br />

de colaboración institucional. Este nuevo acuerdo<br />

actualiza los términos de uno anterior realizado<br />

con el Instituto Provincial de Acción Cooperativa en<br />

1994, como organismo competente en materia de<br />

cooperativas en ese momento.<br />

deP 2013<br />

La Resolución del Consejo Directivo N° 3475 establece los dos primeros anticipos<br />

al pago del Derecho de Ejercicio Profesional 2013.<br />

2do. anticipo: $ 320<br />

jóvenes: $ 175<br />

vencimientos:<br />

Legajos finalizados en 1 y 2 el 13-05-13<br />

Legajos finalizados en 3 y 4 el 14-05-13<br />

Legajos finalizados en 5 y 6 el 15-05-13<br />

Legajos finalizados en 7 y 8 el 16-05-13<br />

Legajos finalizados en 9 y 0 el 17-05-13<br />

Cuotas deP 2013<br />

1er. anticipo: $ 320<br />

jóvenes: $ 175<br />

vencimientos:<br />

Legajos finalizados en 1 y 2 el 11-03-13<br />

Legajos finalizados en 3 y 4 el 12-03-13<br />

Legajos finalizados en 5 y 6 el 13-03-13<br />

Legajos finalizados en 7 y 8 el 14-03-13<br />

Legajos finalizados en 9 y 0 el 15-03-13<br />

litan las tareas de recepción de documentación que las Cooperativas, profesionales<br />

y particulares deban presentar para el cumplimiento de normas legales y procedimientos<br />

administrativos. Más específicamente se da fecha cierta de presentación<br />

a la documentación que se presenta y se recepcion documentación de contralor<br />

como ser solicitud de veedurías, denuncias e impugnaciones de cooperativas y la<br />

documentación pre y post asamblea, remitiéndola directamente a la Subsecretaría<br />

de Acción Cooperativa, sin nota o mención alguna, y rúbrica de libros (se podrá hacer<br />

directamente por la Oficina y/o por cualquier Escribano con jurisdicción dentro del<br />

radio de ella y/o por la Subsecretaría mencionada).<br />

En nombre de nuestro Consejo rubricó el convenio, el Dr. Alfredo Avellaneda,<br />

Presidente de la institución, mientras que por parte de la Secretaría de Participación<br />

Ciudadana, lo hizo su titular, Sr. Luciano Javier Ruiz.<br />

Asistieron también el Dr. Roberto de Lucía, Vicepresidente 2° de nuestro<br />

Consejo, el Lic. Federico Ugo, Subsecretario de Acción Cooperativa y el Sr. Julio<br />

César Vaca, Director Provincial de Fiscalización y Registro de Cooperativas.<br />

La Subsecretaría de Acción Cooperativa, como órgano local competente de la<br />

Secretaría de Participación Ciudadana, tiene entre sus objetivos el reconocimiento<br />

en Jurisdicción Provincial, registración, fiscalización, promoción y capacitación<br />

de Cooperativas y la promoción de otras modalidades asociativas solidarias que<br />

reconozca la legislación de fondo.<br />

En este sentido, a través de todas las Delegaciones de nuestro Consejo se faci


equerimientos de la uif a profesionales<br />

valores de derechos y tasas 2013<br />

De acuerdo a lo establecido en la Resolución de Consejo Directivo N° 3477/12 a partir<br />

del 1° de enero de 2013 se aplican los siguientes valores de derechos y tasas:<br />

cumplimiento a dicho requerimiento, dado que los mismos, en general, carecen de<br />

medios y/o medidas a implementar que permitan el congelamiento administrativo<br />

de bien alguno respecto de los nombrados y/o identificados en el detalle de personas<br />

que establece la mencionada comunicación electrónica, ello por cuanto no hay dentro<br />

de la órbita del profesional, en ejercicio de su labor como tal, bien alguno sobre el<br />

cual ejercer dicha medida”.<br />

Asimismo, en la nota destacan que es de primordial interés y objetivo de los<br />

profesionales en Ciencias Económicas combatir el flagelo del lavado de activos y<br />

/o financiación del terrorismo y narcotráfico.<br />

Adicionalmente a la información sobre estas gestiones, las autoridades de<br />

FACPCE enviaron a todos los Consejos un modelo de nota de respuesta a la UIF,<br />

propuesto por su asesor letrado, para poner a disposición de los profesionales que<br />

puedan verse afectados con el procedimiento instituido por el organismo.<br />

Consulte en nuestra web el modelo de nota de respuesta.<br />

La Federación Argentina de Consejos Profesionales recibió de varios Consejos<br />

Profesionales la inquietud que algunos matriculados habían recibido de la UIF, en<br />

su carácter de sujetos obligados: cédulas por medio de las cuales les solicitaban el<br />

congelamiento administrativo de bienes de las personas enlistadas en las mismas.<br />

Debemos aclarar que al momento no hemos recibido pedidos o información de<br />

nuestros matriculados o Delegaciones en tal sentido, pero consideramos pertinente<br />

mantener informada a la matrícula sobre esta situación.<br />

A consecuencia de ello, el Presidente de FACPCE, Dr. Ramón V. Nicastro,<br />

asistido por el asesor letrado, Dr. Carlos Zapana, se reunió el 14 de diciembre en<br />

la UIF con el Dr. Mario Camaño, Vocal del Consejo de la entidad y el Asesor de<br />

la Dirección de Asuntos Jurídicos, Dr. Diego Geba, planteando estas inquietudes.<br />

Prosiguiendo con la gestión, el día 21 de diciembre, la FACPCE presentó nota<br />

dirigida al Presidente de la UIF, Lic. José A. Sbatella en relación a ello, expresando<br />

la “preocupación ante la imposibilidad que tienen nuestros matriculados de dar<br />

dereCHos de insCriPCiÓn<br />

1.1. Inscripción de Graduados $330<br />

1.2. Reinscripción/Rehabilitación en 1° oportunidad $190<br />

1.3. Reinscripción/Rehabilitación en 2° oportunidad y sucesivas $365<br />

1.4. Registro de sociedades entre profesionales $130<br />

Credenciales<br />

Entregada al momento<br />

del juramento SIN CARGO<br />

Duplicado $50<br />

Triplicado $65<br />

Cuadruplicado y siguientes $90<br />

Renovación $40<br />

tasas<br />

tasa de actuación Profesional<br />

Color Verde $175<br />

Color Azul $130<br />

Color Rojo $110<br />

fijación domicilio legal $145<br />

anual empleados de estudio $115<br />

aplausos<br />

impuesto ingresos Brutos:<br />

exclusión de retenciones de Honorarios judiciales<br />

Exclusión de honorarios judiciales, percibidos por cualquier profesional, del Régimen especial de retención sobre los<br />

créditos bancarios, provenientes de libranzas judiciales.<br />

Durante el almuerzo de fin de año<br />

del Consejo Profesional, el Dr. Avellaneda<br />

hizo entrega de una medalla de oro<br />

a Gabriel Arroyo actual Responsable<br />

administrativo del Instituto de Postgrado<br />

e Investigación Técnica, por<br />

haber cumplido 25 años de trabajo en<br />

la institución.<br />

los profesionales en Ciencias económicas. Adicionalmente, si bien no se podía<br />

incluir en nuestra petición por carecer de legitimación suficiente, también se sugirió<br />

abarcara a todas las profesiones por entenderlo de estricta equidad.<br />

En el trascurso de 2012, el Consejo siguió gestionando esta modificación,<br />

tanto en la Comisión de Enlace ARBA-CPCEPBA, como en sucesivos contactos<br />

posteriores, y suministro de información solicitada por la Agencia, periódicamente<br />

hasta el presente mes inclusive.<br />

se ha concluido finalmente una gestión exitosa, ya que la<br />

agencia ha receptado plenamente la solicitud presentada.<br />

ARBA ha publicado en su página Web la Resolución N° 051/12 con vigencia desde<br />

el 1° de enero de 2013, por la cual amplía los alcances del artículo 467 inciso 18) de la<br />

Disposición Normativa Serie “B” 1/04 y modificatorias a todos los profesionales.<br />

El texto anteriormente vigente, incorporado por Res. N° 055/11, excluía<br />

exclusivamente a los honorarios judiciales de letrados.<br />

Ante su dictado, y entendiendo que no existían motivos atendibles para dar tratamiento<br />

disímil a los abogados y al resto de los profesionales sometidos a idéntico régimen,<br />

el Consejo presentó nota el 29 de noviembre de 2011 solicitando se<br />

incorporara en la exclusión allí contenida a los nuestros matriculados:<br />

RePro | 5


Delenoticias<br />

Dlg. AZUl<br />

Caravana por la niñez<br />

Destacando una vez más su compromiso con los Derechos del Niño y<br />

estrechando vínculos con la comunidad azuleña, la Delegación participó de la<br />

caravana comunitaria por la niñez y de las actividades desarrolladas al aire libre,<br />

el domingo 25 de noviembre.<br />

Dlg. CHACABUCO<br />

Brindamos<br />

El miércoles 12 de diciembre el cuerpo de Delegados compartió un almuerzo en el Salón<br />

“Hugo P. Zanlungo” de la sede institucional, donde brindaron por un venturoso 2013.<br />

Dlg. CHAsCOmÚs<br />

reconocimiento y emoción<br />

El viernes 23 de noviembre se realizó la cena y entrega de medallas a los<br />

profesionales que cumplieron 25 años en la matrícula. El encuentro, realizado en el<br />

Salón Gabón, convocó a autoridades del Consejo Profesional y la Caja de Seguridad<br />

Social, quienes celebraron el fin de año.<br />

| RePro<br />

Dlg. lA PlATA<br />

fiesta fin de año 2012<br />

En un marco distendido y de camaradería, el viernes 30 de noviembre, la Delegación<br />

recibió en las atractivas instalaciones de “La Podestá” a autoridades, colegas y allegados para<br />

compartir la Cena de Fin de Año. El intendente municipal de La Plata, Dr. Pablo Bruera participó<br />

del evento y entregó un presente al Presidente de la Delegación, Dr. Hugo Giménez.<br />

Dlg. lINCOlN<br />

almuerzo al aire libre<br />

Autoridades, empleados y matriculados de la Delegación compartieron el<br />

sábado 1 de diciembre un almuerzo de camaradería para despedir un nuevo año de<br />

trabajo. En esta oportunidad, el encuentro se realizó en la quinta de un profesional<br />

matriculado y convocó a las familias enteras.<br />

Dlg. lOmAs De ZAmOrA<br />

despedimos el año<br />

El 24 de noviembre, la Delegación realizó la despedida del año en la quinta<br />

“Los Laureles” de la ciudad de Monte Grande, de la que participaron autoridades<br />

institucionales, representantes de la municipalidad local, de entidades educativas<br />

y especialmente el Sr. Subtesorero General de la Provincia, Dr. Rubén Telechea.<br />

Durante la jornada se realizó un reconocimiento especial por su colaboración<br />

a los profesionales Irene Kagami, Néstor Epíscopo y Emilio García.


Dlg. mOrÓN<br />

diplomas y medallas<br />

El 21 de diciembre se realizó en la sede de la Delegación la entrega de<br />

medallas a los profesionales que cumplieron 25 años de matriculación. En este<br />

caso entre los distinguidos, se encontraba el Presidente de la Delegación, Dr.<br />

Luis Bacigaluppe.<br />

Dlg. sAN IsIDrO<br />

saque y volea<br />

El sábado 8 de diciembre se llevó a cabo el 1° Torneo de Tenis - Americano - Singles,<br />

organizado por la Comisión de Deportes de la Delegación San Isidro, en el Club Sociedad<br />

Alemana de Gimnasia, sede Polvorines. En compañía de las familias, los participantes<br />

compartieron un espacio distinto, que sembró la expectativa de un próximo encuentro.<br />

Dlg. sAN mArTÍN<br />

un día de estancia<br />

La convocatoria de la Delegación para el almuerzo de fin de año fue todo un éxito.<br />

Más de 100 personas, entre colegas, familiares e invitados disfrutaron de un día de<br />

campo en la estancia “Don Silvano” y compartieron un asado con show folclórico y<br />

baile incluidos, además de la demostración de destreza criolla con caballos.<br />

Dlg. sAN NICOlÁs<br />

Gran celebración<br />

El pasado viernes 30 de noviembre se llevó a cabo la cena de cierre de año de<br />

la Delegación San Nicolás en el salón de la Mutual de Agua y Energía local. Durante<br />

la noche se entregaron medallas por 25 y 50 años de matriculados y una mención<br />

especial a Marta Trabucco por sus 25 años de servicio.<br />

Dlg. TANDIl<br />

Consejarte<br />

El viernes 23 de noviembre se realizó la inauguración de la muestra artística<br />

de los colegas Gustavo Silverati y Juan Esteban Bassagaisteguy en la sede<br />

institucional. La muestra de cuadros y cuentos permaneció abierta al público<br />

hasta el 7 de diciembre.<br />

Dlg. Tres ArrOYOs<br />

nochebuena para todos<br />

Una vez más la Delegación Tres Arroyos participó del proyecto “Nochebuena para<br />

todos”, una acción conjunta con Cáritas que busca colaborar con familias carenciadas de<br />

la zona. Lo recaudado se destinó a la compra de alimentos no perecederos, zapatillas y<br />

artículos de higiene personal y domésticos destinados a un total de 60 personas.<br />

RePro | 7


Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias económicas de la Provincia de Buenos Aires FeBReRo 20 | RePro7<br />

CAJA dE NotiCias iNformaCióN<br />

a diario<br />

8 | RePro<br />

Cumplió y ganó<br />

sesión del Consejo de administración<br />

El lunes 7 de enero en la sede de la Delegación General Pueyrredon se realizó<br />

la entrega del Beneficio por Buen Cumplimiento de Aportes a la Dra. María Daniela<br />

Aparicio (leg. 29.476/4).<br />

La colega marplatense resultó beneficiada con una Tablet en la adjudicación<br />

realizada el 14 de diciembre pasado durante la sesión de Consejo Directivo.<br />

De la entrega del beneficio participaron la Dra. Lucía Barcia, Vicepresidente de<br />

la Caja de Seguridad Social, acompañada por el Dr. Marcelo Gómez, Presidente de<br />

la Delegación local. Además asistieron el Dr. Carlos Marcelo Goncalves, Consejero<br />

Regional, y los Dres. Carlos Colaianni y Carlos Alejandro Musticchio, Secretario<br />

General y Secretario de Seguridad Social de la Delegación respectivamente.<br />

Rita Antonini, Adolfo Farías, Juan Giacalone y Luis Bacigaluppe.<br />

Acompañaron a las autoridades el Dr. Alberto Sala, Secretario de la Comisión<br />

Consultiva, y gerentes de distintas áreas de funcionamiento institucional: la Dra.<br />

Cecilia Ledesma, Gerente de Delegaciones; el Dr. Claudio Massacesi, Gerente de<br />

Servicios Administrativos; la Sra. Graciela Tagliaferri, Gerente de Inversiones; el Dr.<br />

Gerardo Balparda, Gerente de Seguridad Social; el Ing. Diego Sánchez, Gerente de<br />

Sistemas y Tecnología, y el Sr. Mario Sarlangue, Gerente de Prensa y Difusión.<br />

También participaron los responsables de área: la Lic. Vanina Marini, la Dra.<br />

Ana María Buzzi, la Dra. Gabriela Silva y el Dr. Germán Borachia.<br />

Con motivo de realizarse la última Sesión del Consejo de Administración de la<br />

Caja de Seguridad Social de 2012, el 6 de diciembre pasado, autoridades de toda la<br />

Provincia se dieron cita en la sede provincial de la institución. Encabezando el encuentro<br />

se encontraba el Presidente de la Caja, Dr. Ricardo Arzoz, acompañado por la Dra.<br />

Lucía Barcia, Vicepresidente 1° y la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2°.<br />

Asistieron a la reunión el Dr. Julio Giannini, Director de Finanzas e Inversiones;<br />

el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; los Directores Vocales, Dres.<br />

Mariel Olivera Córdoba, Fusako Oka, Mauro Gandoy, Luis Ortis, Yolanda Gaglione<br />

y Daniel Ameri, y los representantes de la Comisión Fiscalizadora, Dres. María


algunos meses ocupaba el cargo de Director Vocal del Consejo de Administración<br />

de la Caja de Seguridad Social. Luego de las formalidades de protocolo, los presentes<br />

compartieron una distendida charla con las autoridades.<br />

un acto familiar<br />

En el Salón de actos de la Caja de Seguridad Social, el 18 de diciembre, se<br />

dieron cita nueve colegas que recibieron su beneficio jubilatorio. El Dr. Ricardo<br />

Arzoz, Presidente de la institución, dio la bienvenida e hizo referencia a la trayectoria<br />

y solidez del sistema que posiciona a nuestra Caja como líder entre sus pares.<br />

Compartieron el encuentro, el Dr. Miguel Lovich, Presidente de la Asociación de<br />

Jubilados y Pensionados de Ciencias Económicas y el Dr. Claudio Massacesi, Gerente<br />

de Servicios Administrativos.<br />

Rodeados de sus familiares, los nuevos jubilados, uno a uno recibieron un presente<br />

y la copia de la Resolución que les otorga el beneficio. Ellos son los Dres. Mirta Mabel<br />

Álvarez, Alejo Federico Ojeda, Julio Alfredo Vesciunas, Halina Herishenko, Horacio<br />

Mario López, Miguel Ángel Puricelli, Carlos Alberto Ricciardi y Marta Semper.<br />

Una mención especial mereció la presencia del Dr. López, quien hasta hace<br />

valor del Caduceo<br />

A partir del 1° de febrero se establece el valor actualizado del Caduceo en<br />

$21.50. La decisión nace de la Resolución de Consejo Directivo n° 3478 del 14<br />

de diciembre de 2012.<br />

medalla y<br />

reconocimiento<br />

restitución de excedentes<br />

más los rendimientos que correspondan, previa deducción de los importes<br />

necesarios para cubrir las obligaciones vencidas que se registren con la Caja<br />

de Seguridad Social.<br />

Para obtener más información, los profesionales interesados podrán<br />

consultar la sección Aportes de nuestra página web o bien en su Delegación<br />

u oficina de atención de afiliados en Sede Provincial o Ciudad Autónoma de<br />

Buenos Aires (Bartolomé Mitre Nº 469 piso 3° Núcleo C).<br />

descargue el formulario en www.cpba.com.ar/servicios/aportes<br />

La Caja recuerda a sus afiliados que podrán solicitar hasta el 27 de marzo próximo,<br />

la restitución de los aportes excedentes que hayan generado durante el año 2012,<br />

mediante la presentación del formulario correspondiente ante su Delegación.<br />

Los profesionales jubilados que deseen retirar sus excedentes generados<br />

en el año 2012, también deberán presentar el formulario dentro del plazo<br />

establecido, dado que la Caja ya no procede a la restitución de oficio.<br />

Los excedentes serán devueltos antes del 30 de abril de 2013, netos<br />

de los gastos de recaudación y del cargo administrativo por restitución<br />

El jueves 10 de enero, las autoridades de la Caja de Seguridad Social, reconocieron<br />

a Mónica Carmen Saini, por sus 25 años de trabajo en la institución entregándole una<br />

medalla conmemorativa. Mónica ingresó a la institución el 1° de diciembre de 1987 y se<br />

desempeñó en el Área de Sistemas. A partir de 2002 pasó a formar parte del Área de Acción<br />

Social dentro de la Gerencia de Seguridad Social, donde se desempeña actualmente.<br />

determinada en el 20,40% nominal anual y para los préstamos asistenciales en<br />

el 12% nominal anual. Para los préstamos vigentes, de acuerdo a la variabilidad<br />

prevista en citado artículo 24°, las ternas de cuotas cuyo vencimiento operan a<br />

partir del 1° de febrero de 2013, reflejarán el incremento del valor de la cuota<br />

por el incremento de la tasa de interés.<br />

Conforme lo prevé el artículo 24° del Reglamento de Préstamos, el Consejo<br />

de Administración de nuestra Caja de Seguridad Social, a través de su Mesa<br />

Directiva, fijó la tasa de interés compensatoria de préstamos en el 24% de interés<br />

nominal anual, con vigencia a partir del 1° de enero de 2013. En función de<br />

ello, la tasa de interés compensatorio para los préstamos hipotecarios queda<br />

Préstamos: nuevo valor<br />

de tasa de interés<br />

RePro | 9


¿Y SI NO PUEDO<br />

FIRMAR CON MI<br />

mano HáBil?<br />

El registro de firma con mano<br />

no hábil permite continuar<br />

ejerciendo la labor profesional,<br />

aún cuando el colega se vea<br />

físicamente impedido de realizar<br />

su firma con su mano hábil en<br />

las actuaciones profesionales<br />

que requieran el recaudo legal de<br />

autenticación de firma por ante<br />

el Consejo Profesional<br />

El Consejo Profesional autentica la firma de los profesionales que suscriban<br />

certificaciones, informes y dictámenes a los que se refiere el artículo 163 de la<br />

Ley 10.620, de no contar con este requisito los mismos carecen de validez (Art.<br />

166 Ley 10.620).<br />

Pero, ¿qué hacer cuando por una circunstancia imprevisible un colega se ve<br />

físicamente imposibilitado de realizar su firma con su mano hábil?<br />

Esta fue la inquietud que surgió a mediados de 2012 cuando una colega<br />

matriculada en este Consejo se lesionó un brazo y se vio imposibilitada de firmar<br />

de forma habitual.<br />

Las autoridades de nuestra Institución se hicieron eco de la situación y,<br />

consecuentemente, se estableció un procedimiento de excepción en función<br />

0 | RePro<br />

del cual se registra la firma con mano no hábil del profesional que sufre la<br />

incapacidad transitoria.<br />

Dicho procedimiento, aprobado por la Resolución de Mesa Directiva N°1847,<br />

es de aplicación exclusiva para las actuaciones que se presenten para cumplir el<br />

recaudo legal de autenticación de firma en el período en que el profesional no<br />

pueda firmar con su mano hábil.<br />

A continuación, exponemos algunos aspectos destacables del procedimiento<br />

previsto para el caso en que un profesional deba firmar su informe con<br />

su mano no hábil por encontrarse físicamente imposibilitado para hacerlo de<br />

la manera habitual:<br />

• Acercarse a su Delegación/Receptoría y en presencia del Secretario Técnico-<br />

Administrativo o funcionario interviniente completar un registro especial<br />

insertando su firma realizada con su mano no hábil.<br />

• La ficha respectiva integrará el Registro de Firmas del Consejo pero con<br />

una vigencia acotada al período durante el cual el profesional se encuentre<br />

imposibilitado de firmar con su mano hábil.<br />

• En la ficha se asentará la fecha de inicio de la vigencia del registro y en su<br />

reverso se asentará información referida a la actuación profesional cuya firma<br />

es autenticada en el marco de este procedimiento especial.<br />

• El profesional debe firmar con su mano no hábil ante el Secretario Técnico-Administrativo<br />

o funcionario interviniente los respectivos Informes, Dictámenes<br />

o Certificaciones (y de corresponder, la información adjunta a los mismos que<br />

deba firmar al efecto de su identificación con su actuación profesional).<br />

• El registro de firma con mano no hábil tendrá validez hasta que el profesional<br />

se presente en la Delegación/Receptoría y requiera la autenticación de su firma<br />

suscripta con su mano hábil o bien hasta que el profesional informe por nota<br />

a la Delegación/Receptoría que está nuevamente en condiciones de firmar de<br />

manera habitual.<br />

• La fecha de finalización de la vigencia de este registro se asentará en la<br />

pertinente ficha.


RePro |


CAJA De SeGuRIDAD SoCIAl<br />

CóMO ACREDITAR<br />

ConvivenCia<br />

A raíz de las consultas que se suscitan sobre este tema, insistimos con<br />

difundir las claves a tener en cuenta para que una persona que convivía con<br />

un profesional matriculado pueda hacer uso del derecho a cobrar la pensión<br />

correspondiente luego de su fallecimiento. Con estos datos se pueden adoptar<br />

conductas que faciliten los trámites, luego de lo inevitable<br />

2 | RePro<br />

Fallece un matriculado<br />

viudo, soltero o divorciado que se encontrara<br />

conviviendo al momento de morir<br />

Su pareja puede cobrar la pensión correspondiente.<br />

Se requiere probar la existencia de la relación durante un mínimo de cinco años inmediatamente<br />

anteriores al fallecimiento. Si existen hijos en común, el tiempo a probar se reduce a tres años<br />

La jurisprudencia entiende que el concubinato consiste en la<br />

unión de dos personas en estado conyugal aparente o de hecho<br />

• Dicha estabilidad implica una comunidad de vida<br />

(habitación, lecho y techo), fidelidad y posesión de<br />

estado de concubinos<br />

• La posesión de dicho estado es el elemento relevante de la<br />

aludida estabilidad<br />

• Es indispensable que el concubinato sea notorio, es<br />

decir público, presentando las apariencias de la vida<br />

conyugal, continua y no interrumpida, teniendo un<br />

domicilio común y conviviendo en él<br />

Vigencia<br />

La prueba de la convivencia debe estar vigente<br />

al momento del deceso del afiliado<br />

Antigüedad<br />

Debe demostrarse que la convivencia se ha<br />

mantenido ininterrumpida por un lapso de<br />

antigüedad no menor a cinco o tres años, según<br />

corresponda


Anticípese<br />

Es importante resaltar entonces, que la documentación probatoria<br />

de la convivencia se genera a lo largo de su vigencia ya<br />

que, ante lo inevitable, muchas veces sucede que no se cuenta<br />

con los medios de prueba suficientes para poder acreditarla en<br />

los términos de nuestra Ley, generando esto inconvenientes a<br />

la hora de acordar el beneficio de pensión.<br />

Pioneros<br />

Nuestra institución ha sido una de las primeras en reconocer<br />

el derecho del beneficio de pensión a los convivientes de<br />

nuestros afiliados, equiparándolos con la viuda o el viudo. Ya en<br />

la reforma del Decreto Ley 9963/83, se consagró esta situación<br />

con la sanción de la Ley 10765 en el año 1989. A partir de esta<br />

reforma, los sucesivos plexos normativos lo mantuvieron,<br />

rigiendo actualmente el artículo 49° de la Ley 12.724.<br />

medio de prueba obligatorio<br />

Declaración sumaria judicial de convivencia o su equivalente (testigos de parte).<br />

medios de prueba documental complementaria<br />

A modo de ejemplo, se mencionan los siguientes medios de prueba documental que se pueden presentar:<br />

Fotocopia del DNI de quién invoca la<br />

convivencia, donde conste idéntico<br />

domicilio que el del fallecido y todos<br />

los cambios de domicilio hechos con<br />

anterioridad, con sus respectivas fechas.<br />

Acreditación de hijos en común<br />

a través de los certificados de<br />

nacimiento respectivos.<br />

Escritura de dominio de inmueble familiar.<br />

Contrato de locación de vivienda<br />

familiar con fecha cierta (sellado fiscal<br />

o firmas certificadas por escribano).<br />

Pólizas de Seguro, donde conste el<br />

tomador y los beneficiarios.<br />

Publicación de avisos fúnebres.<br />

Artículo 49º<br />

“A todos los efectos de la presente Ley, queda equiparada<br />

a la viuda o viudo, la persona que hubiera vivido públi-<br />

camente y en aparente matrimonio con él o la causante,<br />

siendo éste soltero o viudo durante un mínimo de cinco<br />

(5) años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El<br />

tiempo de convivencia será reducido a tres (3) años si<br />

existieran descendientes en común. El mismo derecho<br />

tendrá aquél que en iguales condiciones hubiera vivido<br />

con el causante, cuando éste último se hubiera encontra-<br />

do divorciado o separado de hecho. En tal supuesto, el<br />

cónyuge supérstite conservará el derecho a concurrir a la<br />

mitad del haber de la pensión, en el caso de que habitual<br />

y regularmente hubiera recibido prestación alimentaria<br />

reconocida en sede judicial.”<br />

Resúmenes de tarjetas de crédito y/o<br />

cuentas bancarias conjuntas.<br />

Factura de servicios públicos.<br />

Constancia de afiliación a obra<br />

social donde conste antigüedad con<br />

indicación de fecha de alta y vigencia.<br />

Constancias de aperturas de cajas de<br />

ahorro o cuentas corrientes en común<br />

expedidas por el banco con indicación<br />

de fecha de la apertura y vigencia.<br />

Informaciones sumarias testimoniales<br />

anteriores.<br />

Cualquier otro medio de prueba<br />

fehaciente de naturaleza documental.<br />

RePro |


UNA NOTA<br />

de ColeCCiÓn<br />

Nos adentramos en el mundo<br />

del coleccionismo de la mano<br />

de tres colegas platenses que<br />

guardan con celo botellas de<br />

Coca Cola, sobres de azúcar<br />

y fichas de casino<br />

Por afición, nostalgia o incluso sin darse cuenta, muchas personas coleccionan<br />

ciertos artículos vinculados a su interés. Un día, de pronto, caen en la cuenta<br />

de que por algún motivo guardan desde hace tiempo objetos que tienen un valor<br />

especial. Desde marquillas de cigarrillos y antigüedades, hasta postales o válvulas,<br />

los coleccionistas hacen de su hobby una parte muy importante de sus vidas. La<br />

ansiedad de la búsqueda de una pieza y la gratificación de cumplir el objetivo,<br />

despiertan el interés e impulsan a la acción a todo tipo de personas.<br />

Existen entre los matriculados de<br />

la Delegación La Plata, tres colegas que<br />

desde hace muchos años se dedican a<br />

la actividad. El Dr. Valentín Manes, es<br />

Licenciado en Administración y parte de<br />

nuestra institución desde el año 2008.<br />

Este joven aficionado hace más de 10<br />

años que colecciona botellas de Coca Cola<br />

de ediciones conmemorativas o limitadas<br />

y ya cuenta con 800 piezas. Su pasión nació de la mano de la curiosidad:<br />

“Cuando empecé a coleccionar botellas de Coca Cola las ví en los bares de<br />

Mar del Plata, siempre detrás del mostrador había 1 o 2 botellas con dibujos<br />

4 | RePro<br />

de los Juegos Panamericanos del ‘95, los Olímpicos del ‘96 y del Mundial ‘78.<br />

Eran piezas que habían sido regalos para bares o restaurantes, no de venta al<br />

público”, recuerda.<br />

En su época universitaria, la venta de botellas de colección representó<br />

incluso un ingreso extra que, como indica el sentido del hobby, fue utilizado<br />

para adquirir nuevos ejemplares.<br />

Si bien las botellas no son su único artículo de colección- ya que también<br />

atesora vasos con motivos infantiles, álbumes de figuritas, banderines,<br />

etc.- éstas son el eje de su muestra. Actualmente cuenta con 800 botellas<br />

aproximadamente, pocas para una colección de este tipo, de las que hay varias<br />

en el mundo. Sin embargo, conserva ejemplares únicos que adquirió hace pocos<br />

años: se trata de botellas conmemorativas de la inauguración de la embotelladora<br />

de la gaseosa en Mozambique y Sudán, compradas a otro coleccionista.<br />

Actualmente el artículo más antiguo de su colección es una botella de 1905 y<br />

una perteneciente al primer local de Mc. Donald’s que abrió en Rusia.<br />

También existen ejemplares muy buscados por su rareza, como botellas de Coca<br />

Cola hechas en Cuba en los años previos a la Revolución. “Con la llegada de Fidel Castro,<br />

las botellas de Coca Cola fueron tiradas al Mar Caribe. En la base de Guantánamo los buzos<br />

norteamericanos las sacaron del fondo del mar y las vendieron”, comenta Manes.<br />

Por un café<br />

La afición por el coleccionismo nace<br />

en la Dra. Graciela Carballo de la mano de<br />

su vida universitaria y un café entre clases.<br />

“Estaba cursando en la Facultad hace ya más<br />

de 30 años y entre materias iba al antiguo<br />

bar Astro, en ese tiempo tomábamos café y<br />

nos daban sobrecitos siempre distintos. Los<br />

empecé a guardar sin ningún propósito en<br />

realidad, pero llegó un momento en que me di cuenta que me gustaban las imágenes que


traían los sobres de cada bar. Primero los junté en cajas, y luego en biblioratos, y folios; hoy<br />

tengo 7.453 sobres de azúcar”, recuerda.<br />

No se trata de un hobby tan común en nuestro país, pero sí por ejemplo<br />

en España, donde además se realizan reuniones de intercambio de coleccionistas<br />

exclusivamente de sobres de azúcar, llamadas “trobadas”.<br />

En este caso no existen piezas difíciles para la colección, ya que no existe<br />

un catálogo que ayude a conocer los existentes, pero sí hay ciertos ejemplares<br />

que para cada coleccionista guardan un especial valor. Entre las piezas más<br />

especiales de la Dra. Carballo existen dos sobres provenientes de Polonia: “Los<br />

tengo de la vez que fue elegido Papa Juan Pablo II. Los vecinos pagaron el pasaje<br />

para que una señora de La Plata que había sido amiga de él en la infancia, asistiera<br />

a la primera misa que hizo en Krakovia, y ella me los trajo del avión”, explica. Y<br />

verdaderamente representan uno de los tesoros de la colección, ya que a pesar<br />

de tener ejemplares de 61 países distintos, solo conserva dos sobres polacos.<br />

La Dra. Carballo comparte la pasión por el coleccionismo con su marido,<br />

que atesora billetes y monedas. Una anécdota basta para entender el valor que<br />

atribuyen a su colección: “En el primer día de los enamorados cuando éramos<br />

novios, me regaló algo que él quería mucho, una moneda de plata italiana conmemoriativa<br />

de uno de los aniversarios de la República”, recuerda Graciela.<br />

No va más<br />

El Dr. Alfredo Aprea pertenece a la matrícula desde 1981 y también desde esa<br />

época aproximadamente data su afición por las fichas de casino.<br />

señor profesional<br />

denuncie a quien realice tareas de nuestra<br />

incumbencia careciendo de matrícula<br />

habilitante. no se perjudique ni ampare a<br />

quienes ejercen ilegalmente la profesión.<br />

Avanzar contra el ejercicio ilegal, es<br />

indispensable para garantizar los principios<br />

de etica, solidaridad y justicia en pos del<br />

ejercicio profesional jerarquizado que se debe<br />

brindar a la comunidad.<br />

Aunque le gusta disfrutar del juego,<br />

esto nunca se transformó en un exceso,<br />

como podría presumirse en base a su<br />

afición por coleccionar estas piezas.<br />

Para el coleccionista existen distintos<br />

momentos: primero el acopio, luego<br />

establecer un orden para la colección, y<br />

por último, la investigación sobre el origen<br />

de las piezas. “En el caso de las fichas leo<br />

la historia del casino que emitió las fichas”, reconoce Aprea, que actualmente ve<br />

facilitada su tarea gracias a Internet.<br />

El orden es un factor importante para este hobby. Organizar las fichas por<br />

procedencia, primero en nacionales y extranjeras y luego por provincias, es una<br />

constante, como también atesorar especialmente las piezas de mayor valor. “Todas<br />

las fichas fuera de circulación tienen su valor como antigüedad. Las fichas del casino<br />

de Montecarlo las tengo guardadas en la primera hoja”, destaca el Dr. Aprea.<br />

La pasión por el coleccionismo llevó a este contador platense a comprar 200<br />

kilos de fichas del ex casino provincial de Misiones a una molienda de plástico<br />

que había recibido el material y que al procesarlo no había alcanzado la calidad<br />

buscada. Finalmente el envío se hizo a través de un flete con plástico destinado<br />

a empresas del Gran Buenos Aires. Eran 7 bolsas de arpillera llenas de fichas,<br />

alguna de las cuales aún complican la circulación por la casa del Dr. Aprea.<br />

COMITÉ DE ACCIóN FISCALIZADORA<br />

RePro | 5


la eConomía<br />

Y LOS FERIADOS<br />

El calendario 2013 prevé 19 días feriados, 16<br />

de ellos en días hábiles. La tendencia no solo<br />

impacta en los negocios vinculados al turismo<br />

y las economías regionales, sino también, y<br />

con un efecto contrario, en la productividad<br />

industrial, el comercio y las finanzas<br />

Desde su comienzo este año mostró su característica: los fines de semana largos y<br />

minivacaciones. Hoteles, restaurantes, comercios de temporada y demás sectores vinculados,<br />

están de parabienes como bien lo refleja la tendencia creciente del turismo interno en los<br />

últimos años. Solo en 2012 se registró un crecimiento del 8.5%, y si acotamos el margen a<br />

los fines de semana largo, se evidenció un incremento del 46% respecto del año anterior. Si<br />

llevamos esta situación a dinero, el promedio de gastos en “escapadas” de al menos dos días,<br />

se eleva a $5.184 por persona en los nueves fines de semana turísticos que tuvo 2012.<br />

Según datos de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), casi 11<br />

millones de turistas viajaron por el país aprovechando las “minivacaciones” de 2012,<br />

dejando ingresos por $8.923,4 millones a las principales regiones turísticas.<br />

Esta continuidad en el flujo turístico, intenta compensar el “acortamiento” de las<br />

temporadas de verano, que solía abarcar los tres meses estivales con buena asistencia de<br />

turistas, y ahora se reduce a aproximadamente la mitad de ese período.<br />

El récord que mantiene nuestro país de ser el primero del ránking mundial en<br />

feriados, es algo que no todos los sectores festejan. En términos de la “producción que no<br />

se genera” y los “servicios que no se proveen” durante los días feriados, las pérdidas son<br />

cuantiosas. La necesidad de cumplir con ciertos volúmenes o programas de producción y<br />

el incremento del salario en días feriados, son esfuerzos adicionales que deben sumarse a<br />

la hora de interpretar el impacto de los feriados en la industria. En el caso de los comercios,<br />

sucede algo similar, ya que los servicios y salarios se mantienen en el mismo nivel, al mismo<br />

tiempo que la cantidad de días de venta y el público disminuyen.<br />

Para poder compatibilizar las necesidades de todos los sectores, desde la Cámara<br />

Argentina de Comercio (CAC) y CAME se busca que los “feriados puente” sean días no laborables.<br />

La solicitud se basa en la diferencia de los costos salariales entre ambas alternativas:<br />

mientras que el costo del salario de un día feriado debe pagarse extra y si es “no laborable”<br />

el empleador determina si se presta servicio y se retribuye como salario simple.<br />

Según la estimación de la consultora Anaytica, el impacto de los feriados en distitnos<br />

sectores significa pérdidas diarias de $3360 millones diarios.<br />

| RePro<br />

La industria manufacturera presenta pérdidas por $989 millones diarios, seguido por<br />

el sector Bancario y Educación y Salud con $503 millones de pérdidas cada uno. Además, el<br />

impacto repercute en pérdidas por $459 millones para la Construcción y $414 millones para<br />

el comercio mayorista y minorista, según estimaciones de la misma consultora.<br />

Este cálculo surge de desagregar el PBI de la Argentina por sectores y dividirlo<br />

por los días hábiles de cada uno. Por ejemplo, el PBI de la construcción debe dividirse<br />

solo por los días hábiles, mientras que el comercio incluye también los fines de<br />

semana. Algo similar, pero de difícil cálculo, ocurre con los trabajadores autónomos<br />

y el sector comercial de los centros urbanos.<br />

Feriados 2013<br />

fecha motivo del feriado Tipo de feriado<br />

1 Enero Año Nuevo Inamovible<br />

31 Enero<br />

Bicentenario de la Asamblea General Constituyente<br />

del año 1813<br />

Solo por este año<br />

11 Febrero Carnaval Inamovible<br />

12 Febrero Carnaval Inamovible<br />

20 Febrero Bicentenario de la Batalla de Salta Solo por este año<br />

24 Marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Inamovible<br />

29 Marzo Viernes Santo Inamovible<br />

1 Abril Feriado Puente Turístico Inamovible<br />

2 Abril<br />

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de<br />

Malvinas<br />

Inamovible<br />

1 Mayo Día del Trabajador Inamovible<br />

25 Mayo Día de la Revolución de Mayo Inamovible<br />

20 Junio Día de la Bandera Trasladable<br />

21 Junio Feriado Puente Turístico Inamovible<br />

9 Julio Día de la Independencia Inamovible<br />

19 Agosto<br />

14 Octubre<br />

Fallecimiento del Gral. San Martín (originalmente<br />

el 17/08)<br />

Día del Respeto a la Diversidad Cultural (originalmente<br />

12/10)<br />

Trasladable<br />

Trasladable<br />

25 Noviembre Día de la Soberanía Nacional (originalmente 20/11) Trasladable<br />

8 Diciembre Inmaculada Concepción de María Inamovible<br />

25 Diciembre Navidad Inamovible


RePro | 7


AMPlIAnDo HoRIZonTeS | noTA<br />

trabajo<br />

asegurado<br />

8 | RePro<br />

Inauguramos una nueva sección<br />

que nos permitirá recorrer ámbitos<br />

menos tradicionales, donde<br />

los profesionales en Ciencias<br />

Económicas hacen su aporte. En esta<br />

primera entrega nos adentramos en<br />

el mundo de las aseguradoras de la<br />

mano de tres colegas matriculados<br />

dr. fernando dell’ immágine<br />

Contador Público | Jefe de Delegación Chivilcoy<br />

de Provincia Seguros S.A<br />

manejo de Cartera<br />

Teniendo en cuenta que el Productor asesor de<br />

seguros constituye uno de los lados del triángulo que<br />

conforma junto al Asegurado y la Aseguradora, queda<br />

claro que la composición de cartera que construya el primero a lo largo del tiempo resulta clave<br />

y parte fundamental del planteo estratégico que debe trazarse al iniciarse en la actividad.<br />

Podemos indicar que las variables que caracterizan una cartera -y que la convierten en<br />

atractiva o no para las Aseguradoras- son su composición, su volumen y nivel de cobranza.<br />

Respecto a su composición, es sumamente importante procurar una cartera<br />

compensada, con participación de los llamados “riesgos nobles”.<br />

Resulta lógico que un productor, al iniciarse, cuente con una cartera que esté<br />

compuesta mayormente por las ramas consideradas deficitarias (como suele ser, por<br />

ejemplo, automotores), pero no debe perder de vista la incorporación paulatina de<br />

riesgos menos deficitarios y -en la medida de las posibilidades que ofrece el mercado<br />

que atiende- cuentas corporativas con coberturas integrales (patrimoniales y vida). En<br />

definitiva, un adecuado balance de los riesgos es lo que definirá la rentabilidad de su<br />

cartera y es aquí donde nuestra profesión permite hacer un análisis de cada productor y<br />

por medio de las mediciones de todas las carteras optimizar el margen de utilidad total<br />

de la empresa aseguradora.<br />

La segunda variable es el volumen, donde queda claro que a mayor cantidad de<br />

operaciones existirá un mayor ingreso en concepto de comisiones. Aquí también debería<br />

procurarse un adecuado mix entre operaciones de tipo individual y aquellas pertenecientes<br />

a “grandes cuentas” o grandes empresas, pues la pérdida de éstos implicaría un fuerte impacto<br />

en los ingresos del productor y en el volumen mismo de la cartera administrada.<br />

Para finalizar, el nivel de cobranza es otra de las variables clave. Y, de alguna forma,<br />

es consecuencia de las dos primeras.<br />

Independientemente de cuestiones exógenas que pueden afectar (nivel de actividad<br />

económica, etc.), la cobranza a los clientes -y su rendición a las Aseguradoras- en tiempo y<br />

forma es el producto de la gestión adecuada y eficaz. Y en este punto, la comercialización<br />

que incluya la cobranza bancaria o automática ayudará mucho, especialmente a aquellos<br />

Productores con poca estructura administrativa.<br />

Las variables mencionadas son las que definen el perfil de cartera de un Productor, donde<br />

el planteo estratégico inicial, el adecuado análisis de los riesgos y nivel profesional determinan<br />

el peso comercial ante una compañía de seguros y sus propios colegas.


dr. edgardo jorge del Pecho<br />

Contador Público | Gerente General de<br />

Federación Patronal Seguros S.A.<br />

las aseGuradoras, exCelente<br />

marCo de desarrollo Para los<br />

Profesionales en CienCias eConÓmiCas<br />

El 2 de octubre de 2012, un grupo de profesionales<br />

en Ciencias Económicas funcionarios de Federación Patronal Seguros S.A. y Bernardino<br />

Rivadavia C.S.L., por iniciativa del Departamento de Contabilidad de la Facultad en Ciencias<br />

Económicas de la UNLP, dimos una charla en el Aula Magna para unos 120 profesionales y<br />

estudiantes, cuyo eje fue “El Profesional de Ciencias Económicas en el sector Asegurador”.<br />

La intención fue poner de manifiesto la preocupación de ambas entidades y el mercado<br />

en general, respecto de la falta de formación en materia de seguros de los nuevos egresados.<br />

La intención es seguir con esa difusión durante 2013 y determinar de que manera podemos<br />

recuperar el terreno perdido, ya que en el plan de estudios anterior, había una materia que<br />

incorporaba el tratamiento de las leyes principales de nuestra actividad.<br />

Vimos una participación importante y un gran interés de los estudiantes en obtener<br />

formación en la materia, a modo de ejemplo y con resultados muy similares en ambas<br />

empresas con Casa Matriz en la ciudad de La Plata y con ámbito de acción en todo el país,<br />

estando ambas dentro de las 20 primeras empresas en ventas, podemos ver el grado de<br />

ocupación de profesionales o estudiantes en Ciencias Económicas:<br />

Sobre un total de 539 empleados en la ciudad de La Plata, en nuestra empresa:<br />

- 51 son Contadores, 49 están estudiando, habiendo abandonado 15.<br />

- 14 son Licenciados en Administración, 11 están estudiando, habiendo abandonado 5.<br />

- 2 son Licenciados en Economía<br />

- 4 son Licenciados en Comercialización<br />

En total hay 151 puestos de distintas jerarquías ocupados por profesionales formados<br />

en la Facultad de Ciencias Económicas tanto estatales como privadas, eso equivale al<br />

28% de la nómina, por ello reafirmo la definición del título de esta nota.<br />

Esta predilección, por este perfil de formación para nuestra actividad radica en que la<br />

nuestra es una actividad de servicios, por ende muy dinámica, competitiva y que requiere<br />

una excelente administración, en nuestro caso las áreas donde se aplica con gran intensidad<br />

la formación recibida por el profesional o estudiante son:<br />

- Gerencia General, se aplican en forma cotidiana conocimientos aprendidos en las materias: Derecho<br />

Comercial, Civil, Laboral y Quiebras, Toma de Decisiones, Análisis de Estados Contables.<br />

- Gerencia Administrativa, se aplican en forma cotidiana conocimientos aprendidas en las<br />

materias: Contabilidad, Auditoría Interna, Estados Contables, Impuestos.<br />

- Gerencia Técnica y Comercial, se aplican en forma cotidiana conocimientos aprendidos<br />

en las materias: Estadísticas, Investigación Operativa, todos los fundamentos<br />

matemáticos, Marketing y Comercialización.<br />

- Gerencia de Siniestros: se aplican en forma cotidiana conocimientos aprendidos en<br />

las materias: Administración, organización, manejo de conflictos, establecimiento de<br />

caminos críticos y flujos de procesos.<br />

- Gerencia de Sistemas: se aplican en forma cotidiana conocimientos aprendidos en las<br />

materias: Lógica, análisis de proyectos de inversión, idiomas, informática para determinar<br />

obsolescencia tecnológica y recambio.<br />

En la actualidad las aseguradoras optan por contratar estudiantes y formarlos dentro<br />

de sus estructuras, ya que la Universidad no está formando profesionales con conocimientos<br />

específicos en nuestra actividad, es por ello que estamos haciendo todo nuestro<br />

esfuerzo para que ya sea como una especialización, un posgrado, o una tecnicatura, los<br />

futuros profesionales puedan tener este conocimiento lo que a las empresas de esta<br />

industria nos acortaría los tiempos y costos de formación en nuestra actividad.<br />

dra. rosana l. ibarrart<br />

Contador Público | Gerente General de Seguros<br />

Rivadavia (Casa Central)<br />

equiliBrio téCniCo<br />

La Ley 17418 de Seguros que regula la actividad<br />

aseguradora, establece en su primer parte que “hay<br />

contrato de seguro cuando el asegurador se obliga,<br />

mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si<br />

ocurre el evento previsto”. Se puede decir entonces que el objetivo de toda aseguradora<br />

es brindar cobertura financiera al asegurado en caso de que sufra una contingencia, y<br />

a cambio de ello recibe la prima. En consecuencia, la prima es un elemento primordial<br />

del seguro, ya que representa el precio de la cobertura otorgada o lo que es lo mismo la<br />

responsabilidad asumida por el asegurador.<br />

Ahora bien ¿cómo determinar cuánto debe pagar el asegurado al asegurador<br />

para que este último pueda responder ante la eventualidad del siniestro? Para la<br />

correcta determinación de ese valor es indispensable valerse de las ciencias que<br />

permitan prever, ante un riesgo, la probabilidad y magnitud del siniestro. Son los<br />

cálculos actuariales y estadísticos, que contemplan la frecuencia, la intensidad de<br />

los riesgos, y otras variables tales como la experiencia en la ocurrencia de eventos,<br />

la agravación del riesgo, el alcance de la cobertura, los términos y condiciones de<br />

contratación, entre otros, los que nos permiten arribar a ese valor. La prima técnicamente<br />

correcta será la que logre el equilibrio entre la responsabilidad asumida<br />

y la tarifa, obteniendo el costo justo.<br />

En la expresión anterior se simplifica el concepto de “responsabilidad asumida”<br />

como si ésta fuera una unidad. Sin embargo, los riesgos a asegurar involucran elementos<br />

de diferente probabilidad y magnitud de siniestro. Por ejemplo en la rama de<br />

seguros de automotores, hay una gama variadísima de situaciones que pueden actuar<br />

como agravantes o atenuantes de la exposición a riesgo como son el kilometraje que<br />

recorre el vehículo, la densidad del parque automotor del lugar, tipo de vehículo (auto,<br />

camión, ambulancia, etc.); trabajo al que es sometido, etc. De todos modos, como no<br />

es posible por un tema de practicidad, contemplar una tarifa diferente para cada caso,<br />

se recurre a lo que se llama agrupamiento de riesgos, basándose en el principio de<br />

compensación y considerando sólo los elementos diferenciales más característicos.<br />

Como producto de la competencia (mal entendida) y de la búsqueda de posicionamiento<br />

en el mercado, las tarifas técnicas fueron sufriendo distorsiones, en pos de la<br />

captación de nuevas y más operaciones que provocaron la reducción de los valores que<br />

se cobran por las coberturas que se ofrecen. Pero a partir del año 2008 y con el dictado<br />

de la Resolución 32080 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, organismo que<br />

regula y controla la actividad aseguradora, el tema se fue reacomodando, ya que se<br />

fijaron lineamientos generales y uniformes para todo el mercado, exigiendo a todas las<br />

compañías de seguros primas suficientes y resultados técnicos positivos. Esta medida ha<br />

llevado a las empresas a realizar ajustes a través de una estructura tarifaria de primas que<br />

resulten suficientes y sólidas en función a la experiencia siniestral y los costos operativos,<br />

sin poner a riesgo su capacidad de indemnización.<br />

El profesional de Ciencias Económicas tiene una injerencia destacada en la<br />

determinación de la prima técnica, ya sea de manera externa (asesoramiento)<br />

como interna a través de profesionales como son los Actuarios, Contadores, o<br />

Licenciados que trabajan en el análisis, desarrollo y estudio de todas las acciones<br />

que permitan suscribir riesgos con tarifas adecuadas, con respaldo técnico, acompañando<br />

y consolidando los lineamientos comerciales definidos, sin descuidar con<br />

ello el equilibrio técnico de la empresa y la excelencia en el servicio a los asegurados<br />

que es uno de los pilares de la actividad aseguradora.<br />

RePro | 9


El revalúo<br />

del campo bonaerense<br />

20 | RePro<br />

Nota de autor<br />

En los últimos años los profesionales en Ciencias Económicas, y más<br />

precisamente los Contadores, hemos sido testigos de la proliferación de modificaciones<br />

impositivas de toda índole. En este orden de ideas, nos habremos<br />

de referir al Decreto 442/2012, y a la Ley 14357, que modifica la Ley Impositiva<br />

2012 de la provincia de Buenos Aires, por el efecto que en conjunto producen<br />

en el Impuesto Inmobiliario Rural. Sabido es que el impuesto inmobiliario<br />

surge de la aplicación de tres normas, el Código Fiscal de la Provincia de<br />

Buenos Aires, la Ley Impositiva Anual y la Ley de Catastro.<br />

La ley rectora en lo atinente a valuaciones fiscales en materia de bienes<br />

inmuebles es la Ley de Catastro, número 10.707. Dicha norma en su segundo<br />

título se refiere específicamente a la metodología que se debe seguir a fin de<br />

establecer la valuación inmobiliaria. En lo atiente a la valuación el artículo<br />

64 establece la metodología para determinar los valores unitarios básicos,<br />

calculados por el organismo catastral según lo dispone el artículo 59, del<br />

suelo rural y subrural, los que habrán de ser fijados por unidad de superficie<br />

a partir del valor del suelo óptimo que se fije para cada partido, en función de<br />

las particularidades propias de cada uno de ellos, y cada parcela se habrá de<br />

relacionar con dicho valor óptimo en función de sus propias características.<br />

Para determinar el valor del suelo óptimo se deberá tener en cuenta los<br />

valores de mercado y las cualidades agrológicas, agronómicas y económicas<br />

de cada partido. La Ley establece dos instancias para la valuación, una de<br />

carácter general y otra de carácter individual, para cada parcela. En primera<br />

instancia los valores unitarios básicos se habrán de establecer en oportunidad<br />

de practicarse la valuación general de los inmuebles de la Provincia,<br />

para lo cual la ley establece que el Poder Ejecutivo habrá de constituir dos<br />

dr. faBián araldi<br />

Contador Público<br />

dr. matías BaGú<br />

Contador Público<br />

dr. Gustavo silverati<br />

Contador Público<br />

dr. fernando González Guerra<br />

Contador Público<br />

comisiones asesoras por cada partido. Estas comisiones asesoras tendrán<br />

un único objetivo “... analizar los valores unitarios básicos que se sometan<br />

a su consideración, sobre los que habrán de expedirse en forma fundada. En<br />

caso de no hacerlo, se tendrán por válidos y sin observación los calculados por<br />

el organismo catastral, según lo previsto en el artículo 59”. Es decir que, dado<br />

que los valores unitarios básicos los indica el organismo catastral, se establece<br />

un mecanismo de consulta no vinculante a los efectos de determinar<br />

la valuación de los inmuebles, con la finalidad de resguardar la garantía del<br />

derecho de propiedad. Una vez establecida la valuación de carácter general<br />

se deberá efectuar la valuación de carácter individual, para cada parcela en<br />

particular. Este último paso a fin de determinar la valuación inmobiliaria,<br />

referido ahora si a cada parcela en forma individual, está establecido en<br />

el artículo 70 de la Ley Catastral. El procedimiento es simple y consiste en<br />

tomar los valores unitarios básicos obtenidos por aplicación del artículo 64,<br />

corregirlos por aplicación de coeficientes de ajustes según características topográficas,<br />

ecológicas y económicas, lo que nos da el valor de cada unidad de<br />

superficie corregido, y por último multiplicarlo por la superficie, de tal forma<br />

que habremos de llegar a la valuación de la parcela en cuestión. El decreto<br />

442/2012 establece en su primer artículo “Fijar a los efectos de la valuación<br />

general inmobiliaria de la tierra libre de mejoras en las plantas rural y subrural,<br />

los valores unitarios básicos por unidad de superficie, respecto al suelo óptimo<br />

determinado por la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires<br />

para las distintas circunscripciones que componen el partido...” Como se puede<br />

apreciar, en esta oportunidad los valores del suelo óptimo los establece el<br />

organismo recaudador, sin considerar el mecanismo de consulta establecido


por vía legal. Para entender la importancia de las comisiones asesoras que<br />

establece la Ley de Catastro, basta con comparar los valores del suelo óptimo<br />

establecidos en el año 2003, con los que surgen del decreto 442/2012, y se<br />

podrá observar que se han equiparado valores de tierras con capacidades<br />

productivas absolutamente disímiles, lo que equivale a decir lisa y llanamente<br />

capacidades contributivas absolutamente dispares.<br />

Párrafo aparte merece la Ley 14.357. El artículo 2, agrega un artículo 9 bis<br />

a la Ley 14.333, el que establece que fija la base imponible de la tierra libre de<br />

mejoras en la mitad de la valuación fiscal que surge por aplicación del Decreto<br />

442/12, y del 65% sobre la valuación fiscal de edificios y mejoras gravadas.<br />

Esta forma de establecer la base fiscal trae un poco de alivio para mitigar el<br />

efecto del gran cambio en las valuaciones, pero por otro lado deja librada<br />

la posibilidad de que en una próxima ley impositiva se modifiquen esos<br />

coeficientes, de acuerdo a las necesidades recaudatorias del momento.<br />

Por otro lado el artículo 3 modifica el artículo 10 de la Ley 14.333,<br />

estableciendo nuevas escalas y tasas; respecto de las primeras se modifica<br />

los rangos de los tramos de la escala y respecto de las tasas se producen<br />

modificaciones tendientes a paliar el gran incremento de las valuaciones,<br />

por ello las nuevas tasas son menores a las anteriores.<br />

Con ambas herramientas se buscó aumentar la progresividad del tributo,<br />

pretendiendo gravar con mayor onerosidad a las superficies más extensas<br />

o con mayor capacidad productora lo cual no se logró plenamente. En la<br />

práctica, para los distintos casos que hemos analizado, las parcelas más<br />

afectadas son las que se encuentran en el rango de las 200 a 500 hectáreas<br />

y a partir de allí se produce un amesetamiento que pone de manifiesto que<br />

la pretendida progresividad no se logró.<br />

Para finalizar el análisis, el artículo 34 de la Ley 14.357 establece que<br />

“las modificaciones introducidas por la presente ley producirán efectos con<br />

relación a cuotas del impuesto inmobiliario rural que venzan con posterioridad<br />

a la entrada en vigencia de la presente ley.” De tal forma que el aumento del<br />

monto del impuesto solo habrá de recaer para la segunda y tercer cuota del<br />

ejercicio corriente.<br />

EL IMPACTO EN<br />

LOS IMPUESTOS NACIONALES<br />

Teniendo en cuenta el conocimiento de la legislación vigente por parte<br />

del lector, veamos un ejemplo de aplicación práctica, teniendo en cuenta<br />

distintos sujetos (persona física, empresa unipersonal, y sociedad incluida<br />

en el régimen de responsabilidad sustituta), mostrando el impacto en los<br />

impuestos determinados a la ganancia mínima presunta y sobre<br />

los bienes personales.<br />

Se trata de un inmueble rural de 340 has, localizado en el Partido de Tandil.<br />

La base imponible antes de la reforma de la Ley 14.357 era de $443.932,06.<br />

Luego de la reforma, su valuación fiscal se incrementó a $ 7.035.371, siendo<br />

la base imponible para el impuesto inmobiliario provincial, de acuerdo a las<br />

nuevas normativas el 50% de la VF, de $ 3.517.685,50. Por último, para el<br />

caso de sociedades comprendidas dentro del régimen de responsabilidad<br />

sustituta del artículo agregado a continuación del art. 25 de la LIBP el valor<br />

contable del inmueble es de $ 1.000.000. El presente ejemplo se ha realizado<br />

teniendo en cuenta lo establecido en la Nota Externa Nro 5 y lo establecido en<br />

el fallo “González Camilo (TFN Sala C del 14/04/2009). No obstante ello, es<br />

dable aclarar, que recientemente el TFN, Sala A en el fallo “Molaro, José Luis,<br />

del 17/05/2012, se ha pronunciado sobre la aplicabilidad de la exención en el<br />

caso de personas físicas titulares de inmuebles rurales en el impuesto sobre<br />

los bienes personales, debiéndolos detraer del patrimonio de la empresa,<br />

siguiendo el criterio del viejo dictamen AFIP-DAT 7/2002.<br />

en el impuesto a la Ganancia mínima Presunta<br />

Casos: Empresa unipersonal, Persona Física, Sociedades (todas)<br />

Períodos fiscales Año 2011 Año 2012<br />

Base imponible 443.932,06 3.517.685,50<br />

Deducciones (200.000,00) (1.758.842,75)<br />

Bi luego de deducciones 243.932,06 1.758.842,75<br />

mínimo exento 200.000 200.000<br />

Alícuota 1% 1%<br />

impuesto determinado 2.439,32 17.588,43<br />

en el impuesto sobre los Bienes Personales<br />

Caso: Empresa Unipersonal<br />

Períodos fiscales Año 2011 Año 2012<br />

Base imponible 443.932,06 3.517.685,50<br />

Bienes del hogar 22.196,60 175.884,28<br />

Bi luego BH 466.128,66 3.693.569,78<br />

mínimo exento 305.000 305.000<br />

Alícuota 0,50% 1,00%<br />

impuesto determinado 2.330,64 36.935,70<br />

Caso: Sociedades regidas por la ley 19.550 ( SC, SA, SRL, etc)<br />

P.fiscales 2011 2012<br />

Conceptos BIII<br />

Valor<br />

contable<br />

BIII<br />

Valor<br />

contable<br />

valores 443.932,06 1.000.000 3.517.685,50 1.000.000<br />

Alícuota 0,50% 0,50%<br />

imp.<br />

determinado<br />

5.000 5.000<br />

Caso: Persona Física (Inmueble arrendado o inexplotado)<br />

exento ( art 21 inc f) de la ley de impuesto sobre los bienes personales)<br />

lea la nota completa en<br />

www.cpba.com.ar/Biblioteca Virtual/Trabajos publicados<br />

RePro | 2


GReAT PlACe To WoRK<br />

¿DóNDE<br />

te Gustaría traBajar?<br />

En diálogo con RePro,<br />

el Gerente General de<br />

Great Place to Work® en<br />

Argentina, Omar Gennari,<br />

nos cuenta cómo realizan<br />

su trabajo y los beneficios<br />

para las empresas<br />

Gerente General de Great Place<br />

to Work® en Argentina,<br />

Omar Gennari<br />

22 | RePro<br />

No es poca la importancia de cuidar<br />

el capital humano de las empresas. El<br />

economista Jonathan Kendrick señala un<br />

cambio en la relación entre los bienes<br />

tangibles e intangibles: mientras antes los<br />

bienes materiales representaban el 70%<br />

del valor de las empresas, actualmente el<br />

capital humano representa el 67%. Esta es<br />

una tendencia en aumento, es que lo más<br />

valioso que tienen las empresas hoy en día<br />

son las personas que le dan vida.<br />

Desde 2002 Great Place to Work (GPTW) se instaló en la Argentina con una<br />

propuesta aplicada en más de 45 países desde hace más de 15 años: un ranking de<br />

los mejores lugares para trabajar. Su metodología consiste en un análisis del clima<br />

interno de la organización, encuestando a sus miembros sobre los niveles de confianza<br />

y calidad de las relaciones entre compañeros de trabajo, como también evaluando las<br />

políticas y prácticas que se dan en el día a día de las empresas.<br />

A partir de 2010 publican el listado de los mejores lugares para trabajar en<br />

3 categorías: más de 1000 empleados, de 251 a 1000 empleados y hasta 251<br />

empleados, incorporando a su estándar de medición a las PYMES.<br />

Características generales<br />

Las empresas que reciben esta distinción tienen un común denominador: trabajan<br />

en las relaciones interpersonales fomentando los vínculos de confianza entre los<br />

miembros de las áreas y sus superiores, con un claro ambiente de camaradería.<br />

En las encuestas de clima interno se destacan los sentimientos de orgullo<br />

y pertenencia al lugar de trabajo. “Nuestro Modelo se basa en la definición de<br />

que un buen lugar para trabajar es aquel en donde las personas confían en<br />

la gente para la que trabajan, tienen orgullo por lo que hacen y disfrutan de<br />

la compañía de las personas con las que trabajan”, comenta Omar Gennari,<br />

Gerente General de GPTW.<br />

Para fomentar los espacios de calidad en el ámbito laboral, se basan en<br />

tres pilares fundamentales:<br />

• La relación entre los empleados y sus jefes (Confianza).<br />

• La relación entre los empleados y su trabajo (Orgullo).<br />

• La relación entre los empleados y sus compañeros de trabajo (Camaradería).<br />

Estos deben ser compartidos y estar presentes en todos los niveles de la<br />

organización. Sobre todo se fomenta que sean aquellos que cumplen un rol de<br />

liderazgo los que asuman esta postura, dado que esto colaborará con un mejor<br />

clima en el equipo que se coordine.<br />

Las empresas que desean ingresar al ranking deben tener en cuenta los<br />

tres pilares que se enmarcan en cinco dimensiones del modelo de GPTW:


TOPTRES 2012<br />

más de 1000 empleados<br />

Santander Rio<br />

Kimberly-Clark<br />

Monsanto<br />

entre 251 y 1000 empleados<br />

Philips<br />

Coca-Cola<br />

Novartis<br />

menos de 250 empleados<br />

Novordisk<br />

Google<br />

Interbanking<br />

Credibilidad, Respeto e Imparcialidad, que juntos, componen la Confianza, el<br />

Orgullo y la Camaradería.<br />

El análisis de los espacios de trabajo se realiza a través de dos componentes esenciales<br />

en la metodología: por un lado la percepción de los colaboradores en la encuesta<br />

de clima laboral que se realiza de forma anónima y confidencial (representan las dos<br />

terceras partes de la calificación). Y por otra parte una evaluación de la aplicación de las<br />

políticas y prácticas (representan un tercio de la calificación), esto hace a la comprensión<br />

y evaluación de las prácticas, políticas y cultura de la organización.<br />

“La decisión y convicción de abordar un proceso de mejora del clima laboral, y por<br />

ende de trabajar sobre la cultura organizacional, es una decisión estratégica que debe<br />

partir fundamentalmente del CEO de la organización, involucrando y concientizando a<br />

todos los integrantes de la organización de arriba hacia abajo; visualizando el clima como<br />

variable clave estratégica a medir e interpretar para crear ambientes de trabajo creativos,<br />

saludables y productivos; ambientes que sean reconocidos interna y externamente, donde<br />

la gente quiera ingresar y quedarse”, recomienda Gennari.<br />

Cultura PYME<br />

La provincia de Buenos Aires encuentra una gran fuente laboral en las<br />

pequeñas y medianas empresas, por ello el modelo para analizar el clima de<br />

trabajo se aplica también en escalas más pequeñas.<br />

Gennari analiza esta situación: “Hoy en día, cada vez más empresas de esas<br />

características consultan acerca de la gestión del clima laboral. Aproximadamente<br />

el 70% proviene del sector de servicios. La realidad es que, al ser un tema no tan<br />

tradicional –en Argentina se comenzó a hablar de gestión del clima laboral hace<br />

aproximadamente 10 años– la decisión de avanzar sobre estas áreas de trabajo<br />

suele demorarse, ya que son decisiones estratégicas que impactan a la totalidad<br />

de la organización en el mediano y largo plazo”.<br />

Crear un clima laboral debe ser pensado como una inversión, dado que<br />

mayor productividad y rentabilidad, a la vez que fortalece el compromiso y la<br />

cooperación de los empleados, alentando la innovación, atracción y retención<br />

de talentos. Para GPTW esta inversión “fortalece la reputación corporativa de la<br />

organización y constituye una fuerte ventaja competitiva. Asociado a este último<br />

punto, la organización se transforma en un empleador de excelencia consolidándose<br />

así como una marca empleadora”.<br />

Un caso de éxito<br />

en 20 2, el primer lugar del<br />

ranking de mejores empresas<br />

para trabajar fue para Santander<br />

Río. Desde RePro hablamos<br />

con el Dr. Marcelo Catania,<br />

Contador Público matriculado<br />

en nuestro Consejo y oficial<br />

de Banca Transaccional de la<br />

entidad bancaria.<br />

¿Cómo impactó la medición<br />

de clima interno en la empresa?<br />

Todos los años estamos teniendo la experiencia de la consultoría<br />

de Great Place to Work y siempre fue muy buena. Con los años<br />

fue tratando de entender qué es lo que necesitaba la gente para<br />

estar trabajando y no estar pendiente del horario de trabajo ni<br />

tomarlo como una obligación. Pasamos más tiempo en el trabajo<br />

que en nuestras casas con nuestras familias, así que es muy<br />

importante poder trabajar en un lugar que nos permita sentirnos<br />

cómodos tanto por la estructura, los equipos y la gente con la<br />

que compartimos el día.<br />

¿Cómo es su relación con sus superiores?<br />

Tengo una muy buena relación con mi jefe directo, una relación<br />

abierta, tenemos un día a día sin formalismos, se puede charlar<br />

de todo y escuchar críticas y mejoras que uno aporta, nos permite<br />

tener una flexibilidad de trabajo en las tareas y poner el granito<br />

de arena que mejora las cosas.<br />

los clientes perciben la actitud positiva de la empresa, que<br />

se traslada a las respuestas que recibimos. Me siento con una<br />

persona a ver un negocio, y puedo definir ciertas cosas porque<br />

tenemos aceitados los circuitos y las formas homologadas de<br />

pensar y analizar los negocios con mi jefe. entonces, cuando<br />

hay que darle una respuesta al cliente tengo la libertad de poder<br />

presupuestar u ofrecer las alternativas de resolución porque<br />

tenemos incorporado el espíritu del sector.<br />

¿Cambiaría algo de su lugar de trabajo?<br />

el clima no lo cambiaria, pero trataría de mantenerlo, es muy<br />

importante trabajar bien en un lugar donde uno se sienta<br />

cómodo. Cuando uno trabaja contento, las cosas salen solas, en<br />

cambio cuando hay exceso de formalismos o se trata de imponer<br />

sin consenso, hace que sea más difícil el trabajo.<br />

RePro | 2


PRoDuCCIón De DulCe De leCHe<br />

Más del 40% de la<br />

elaboración de dulce de leche<br />

se realiza en PYMES<br />

lácteas de Buenos Aires.<br />

Pese a la crisis de los tambos,<br />

el sector muestra índices de<br />

crecimiento y posicionamiento<br />

internacional<br />

La industria del dulce de leche en la Provincia está compuesta principalmente<br />

por pequeñas y medianas empresas familiares que ofrecen al mercado<br />

un producto en base a la misma clásica receta (leche, azúcar y bicarbonato),<br />

pero con la distinción que le otorga cada autor, lo que hace una amplia oferta<br />

para la elección del consumidor. El producto se diversifica en cuatro principales<br />

presentaciones: familiar, repostero, confitero y heladero.<br />

En base a datos extraídos del “Resumen estadístico de la cadena láctea de<br />

la provincia de Buenos Aires” elaborado por el Ministerio de Asuntos Agrarios<br />

en enero de 2010, hay 66 establecimientos dedicados a la elaboración de dulce<br />

24 | RePro<br />

Buenos Aires<br />

PRODUCE<br />

de leche en territorio bonaerense, 36 de éstos son PYMES (calculando su rango<br />

de producción en hasta 5000 litros por día), entre ellos, 10 se dedican exclusivamente<br />

a este producto.<br />

Su elaboración representa tan solo el 1,18% de los derivados de la leche,<br />

posicionándose quinto en volumen de producción, sin embargo es uno de los<br />

productos que mayor valor agregado imprime en el proceso de manufactura,<br />

junto con los quesos, por ello su precio en góndola es mayor que otros lácteos<br />

de consumo masivo como la leche entera o en polvo.<br />

Las PYMES lácteas que producen dulce de leche, tienen una capacidad<br />

promedio de 1500 kilos diarios, y se encuentran distribuidas en toda la Provincia.<br />

Entre 2001 y 2010, la producción creció un 14,7% respecto a la década de los<br />

´90. En el año 2001 se registró una baja en la producción del 10,5% a causa de la<br />

crisis, sin embargo el sector se recuperó y en 2005 mostró un incremento del 19%<br />

evidenciando la tendencia en aumento que se mantiene al día de hoy.<br />

El consumo marca el ritmo del sector, mientras en los ´80 se calculaban<br />

2,1 kilos por persona al año, en los ‘90 el promedio ascendió a 2,8 kg. Los últimos<br />

años registran un consumo que promedia los 3 kilos per cápita anuales.<br />

Algunos sectores colaboran con la evolución en el consumo, como el caso de las<br />

golosinas, muchas de ellas utilizan dulce de leche como relleno de sus productos<br />

(alfajores, conitos, etc.).<br />

La producción de leche argentina está concentrada en Córdoba (37%), Santa Fe<br />

(32%) y Buenos Aires (25%), pero los establecimientos productores de dulce de leche<br />

se agrupan en nuestra provincia. Esta tendencia se observa en las muestras nacionales<br />

de productores, donde abundan las marcas bonaerenses. Una de las causas de esta


concentración es la cercanía con los grandes centros de consumo.<br />

Según datos del Censo Nacional Económico de 2009, Buenos Aires concentra<br />

el 29% de los establecimientos de producción láctea, los cuales procesan<br />

el 24% de la leche de todo el país, es decir, unos 500 millones de litros de<br />

leche por año ingresan de otras provincias para su procesamiento.<br />

Dulzura de exportación<br />

Muchos argentinos deciden ir a vivir al exterior, sin embargo, a la<br />

hora de empacar, los sabores nacionales son difíciles de dejar atrás. El<br />

mate, el asado y el dulce de leche fueron declarados Patrimonio Cultural<br />

Alimentario y Gastronómico Argentino, por la Secretaría de Cultura de la<br />

Nación. Sabores autóctonos que forman parte de la idiosincrasia nacional<br />

y actualmente ganan mercado alrededor del mundo.<br />

Entre enero y octubre de 2012, la Subsecretaría de Lechería del Ministerio<br />

de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación (MAGyP), registró un total de 4.057<br />

toneladas de dulce de leche exportadas, a un precio promedio de U$S 2,23 por<br />

kilo (valores de venta a mayoristas). En Buenos Aires el costo de góndola del<br />

dulce de leche varía según las marcas, promediando los U$S 4 por kilo.<br />

Los principales destinos de la producción son países americanos, sin embargo<br />

esta delicia nacional atravesó mares y océanos para exportar el saborcito<br />

de la Argentina a otros rincones del mundo.<br />

destinos<br />

de la<br />

exPortaCiÓn<br />

2012<br />

CHile 42,51%<br />

PARAguAy 12,79%<br />

BoliviA 10,77%<br />

BRASil 9,95%<br />

eeuu 6,67%<br />

CAnADá 5,81%<br />

RePúBliCA DominiCAnA 1,13%<br />

PeRú 0,46%<br />

ARABiA SAuDiTA 0,44%<br />

méxiCo 0,34%<br />

uRuguAy 0,29%<br />

venezuelA 0,24%<br />

SingAPuR 0,24%<br />

oTRoS DeSTinoS (74 PAíSeS) 8,25%<br />

Sobre un total de 4057 toneladas exportadas entre enero y octubre de 2012<br />

fuente: Subsecretaría de Lechería, MAGyP de la Nación<br />

66<br />

54 %<br />

establecimientos<br />

lácteos productores<br />

de dulce de leche<br />

son PYmes<br />

fuente: “Resumen estadístico de la cadena láctea de la provincia de Buenos Aires” elaborado<br />

por el Ministerio de Asuntos Agrarios en enero de 2010.<br />

El principal comprador de dulce de leche es Chile: los vecinos de la Cordillera<br />

de los Andes compraron en 2012 el 42,5% de lo exportado. En volumen lo siguen<br />

Paraguay, Bolivia, Brasil y Canadá, quienes se llevan entre el 12,79% y el 5,81%.<br />

Con porcentajes mucho menores, el dulce de leche llega a Arabia Saudita y<br />

Singapur, entre otras naciones.<br />

Las empresas bonaerenses que mejor aprovecharon la apertura al<br />

mercado internacional son Vacalín, con su planta industrial ubicada en<br />

el partido de Magdalena, y La Paila, marca que pertenecía a la empresa<br />

láctea Andyson en Pilar, pero que en 2005 fue vendida a La Salamandra<br />

(PYME láctea con planta en Luján). Por otra parte, la filial local de Bakels,<br />

empresa global con sede en Suiza dedicada a la elaboración de productos<br />

de pastelería, declaró entre enero y mayo de 2012, envíos a su filial en Chile<br />

por un volumen de 120.000 kilos.<br />

En noviembre de 2012 se concretó la venta de la empresa láctea La Suipachense,<br />

firma que debe su nombre a la ciudad que la alberga. Pertenecía al<br />

grupo chileno Watts, Lácteos Concosud S.A. Su venta significó volver a manos<br />

nacionales, la compró el Sr. Luciano Di Tella, actual Subsecretario de Desarrollo<br />

de Economías Regionales y ex Subsecretario de Lechería en el MAGyP. La adquisición<br />

fue en sociedad comercial con el empresario lácteo venezolano Alfredo<br />

Fernández, en vistas de ampliar las exportaciones hacía este país, que en 2012<br />

representó tan solo el 0,24% de las ventas al exterior de dulce de leche.<br />

Pero la exportación no es una opción para todos, desde la PYME láctea<br />

Ensemble, que comercializa el dulce de leche Luz Azul, el Lic. Ismael Bracco,<br />

uno de sus dueños comenta: “Actualmente no exportamos, aparecen las oportunidades,<br />

pero tendría que estar el dólar más competitivo. Surgen llamados<br />

de Brasil, de Chile, pero no nos cierran los números”. Para esta empresa de la<br />

localidad de Azul, productora del dulce de leche que durante muchos años<br />

rellenó los marplatenses alfajores de Havanna, la expansión hacía mercados<br />

extranjeros está limitada por las condiciones actuales del mercado que no<br />

resultan favorables. Hoy en día su producción ronda los 3.000 kg semanales,<br />

RePro | 25


Con gustito a Buenos Aires<br />

Cuenta la leyenda que en el año 1829 en la estancia La Caledonia, en el partido<br />

de Cañuelas, Juan Manuel de Rosas esperaba la llegada de su enemigo Juan<br />

Lavalle, para firmar el pacto que daría fin a la guerra civil entre Unitarios y<br />

Federales que se desarrollaba en la provincia de Buenos Aires.<br />

Lavalle llegó cansado a la estancia y se acostó a dormir en el catre de Rosas.<br />

Una de las criadas asustada por la presencia del enemigo de su patrón, se distrajo de la<br />

tarea de preparar la lechada (leche caliente azucarada). En cuanto llegó, Rosas le explicó<br />

que se trataba de un invitado y ordenó traer el mate de leche.<br />

Fue entonces que la criada se encontró con una olla de leche hervida, que se había vuelto<br />

espesa y amarronada. Con temor fue a explicarle a su patrón lo sucedido, este probó la<br />

sustancia formada y descubrió que tenía un sabor dulce y agradable.<br />

recibe materia prima de 14 tambos de Azul y Olavarría, y brinda empleo a<br />

40 personas.<br />

Evaluando la calidad<br />

Existen distintos festivales y exposiciones provinciales y nacionales<br />

donde se realizan evaluaciones de dulce de leche, entre las más importantes<br />

se encuentran Mercoláctea, Expo Suipacha y la Fiesta Provincial<br />

del Dulce de Leche en Cañuelas.<br />

Un economista dulce<br />

el licenciado en economía y ex Presidente del Banco Central<br />

de la República Argentina, Javier González Fraga, entre otros<br />

emprendimientos, fue socio fundador y Presidente de la PYMe<br />

láctea la Salamandra.<br />

Su dulce de leche gourmet sedujo muchos paladares nacionales e<br />

internacionales y por ello recibió varias distinciones. entre ellas:<br />

- Premio Konex ( 998)<br />

- Fancy Food Show de nueva York lo distinguió con el premio de<br />

oro (julio de 2000)<br />

- Premio de la Fundación Invertir al mejor proyecto de inversión (2000)<br />

- Distinción enterpreneur entregada por la editorial Mañana<br />

Profesional (2002)<br />

entre los años 200 y 2002 vendió su participación en la Salamandra,<br />

pero no se alejó del rubro lácteo, entre otras actividades hoy tiene<br />

un tambo de búfalas en el que se produce muzzarella.<br />

2 | RePro<br />

María Marta Gallinger.<br />

Lic. en Alimentos<br />

En diálogo con RePro, la Lic. María<br />

Marta Gallinger, coordinadora del concurso<br />

de dulce de leche en Mercoláctea, comenta<br />

sobre la importancia para las empresas de<br />

participar en el certámen: “El hecho de obtener<br />

un informe con los defectos que tienen<br />

los productos y con información sobre cómo<br />

mejorarlos, hace que la calidad se eleve. La<br />

evolución fue positiva para las empresas que<br />

insistieron con sus presentaciones año a año”.<br />

Durante las catas de productos, el jurado debe evaluar sus aspectos,<br />

que van desde el sabor al envasado: “Hay atributos visuales, otros de<br />

aroma, gusto y textura. Para los visuales se emplea una cámara de color<br />

para homogeneizar la iluminación. En los de textura se emplean distintos<br />

productos como base, como ser cubanitos para observar como se llena y si<br />

no chorrea por ejemplo, también se emplea pionono, para ver el grado de<br />

cubrimiento, adherencia a la pasta; tapitas de alfajor para observar como<br />

funciona como relleno. Cada jurado tiene una planilla con el listado de<br />

atributos y las escalas apropiadas para cada uno y sobre ella puntúa. Puede<br />

darse el caso en que después de realizar su evaluación individual, se lleve a<br />

cabo una de consenso”, explica la Lic. Gallinger.<br />

Por su parte, Cañuelas celebró en 2012 la décimo sexta edición de<br />

la Fiesta Provincial del Dulce de Leche. La historia de la localidad esta<br />

íntimamente ligada con la tradición de este producto, no solo porque la<br />

leyenda nace allí, sino también porque la primera empresa láctea nacional<br />

se radicóen dicha ciudad.<br />

Se trata de “La Martona”, la empresa que llegó a exportar dulce de<br />

leche entre otros productos derivados de la leche, en el año 1889. “La<br />

Martona que no solo industrializó e hizo llegar a todas las casas de Buenos<br />

Aires el dulce de leche, sino también lo exportó y lo hizo famoso en todo<br />

el mundo, se encontraba en Vicente Casares”, cuenta el Lic. Marcelo Di<br />

Giacomo, Director Provincial de Programas y Proyectos Especiales del<br />

Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, uno de


Stand de la familia Mayol junto al ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, y la<br />

intendente de Cañuelas, Marisa Fassi en la Expo Cañuelas 2012.<br />

los encargados de la organización de la Expo Cañuelas.<br />

La muestra tuvo un total de 27 stands de productores y la presentación<br />

a concurso de casi 40 elaboradores de dulce de leche. El 80% de las<br />

marcas presentadas fueron empresas y PYMES lácteas bonaerenses.<br />

Para el público de la Expo Cañuelas y para el jurado que cató los productos,<br />

el mejor dulce de leche bonaerense es el producido por La Mayol,<br />

una PYME láctea de Cañuelas que funciona desde 1936. Su producción<br />

mensual ronda los 80 mil kilos, elaborados con la receta tradicional y la<br />

leche de su propio tambo. “Es una linda elección la del gusto del público,<br />

este año coincidió con la misma empresa que seleccionó el jurado técnico. La<br />

Mayol es una pequeña empresa familiar, la gente vota por el sabor, desde el<br />

punto de vista del jurado técnico hay una valuación más estricta de varios<br />

parámetros”, comenta el Lic. Marcelo Di Giacomo.<br />

En Mercoláctea 2012, el favorito fue Minotauro, de Castelli. El proyecto<br />

que empezó como un parador y GNC de la Autovía 2, fue creando una<br />

marca propia y con ella se animó a diversos rubros, entre los cuales se<br />

distingue su dulce de leche.<br />

Cuna de la industria<br />

Vicente Casares provenía de una familia dedicada a la actividad comercial y financiera.<br />

en 8 fundó la estancia San Martín en Cañuelas, donde más tarde funcionaría la<br />

lechería la Martona, imitando modelos de procesos industriales europeos.<br />

Fue fundador del Banco Sudamericano en 888, presidente del Banco de la nación<br />

en 89 , fundador de lotería nacional en 89 , entre otras actividades de su<br />

intensa vida pública. Y es que el tío de Adolfo Bioy Casares era un hombre inquieto<br />

y emprendedor.<br />

la Martona comenzó a producir dulce de leche en 902 de forma industrial,<br />

envasado como postre y en pequeñas golosinas. en 9 implementó los<br />

camiones térmicos para recolectar leche de los 52 tambos distribuidos en las<br />

7 mil hectáreas de su estancia.<br />

la Martona fue la primera industria láctea del país, por ello en 989 Cañuelas<br />

fue declarada, de forma unánime, Cuna de la Industria lechera, por la Honorable<br />

Cámara de Diputados de la nación.<br />

Vacas gordas y leche derramada<br />

la materia prima del dulce de leche está en crisis. A pesar de haber alcanzado<br />

un récord de producción en 20 con .000 millones de litros<br />

de leche y de obtener un incremento del 4 % en el primer<br />

trimestre de 20 2 con respecto al mismo período del año<br />

anterior, a los tamberos no les cierran las cuentas.<br />

el litro de leche en su lugar de origen tiene un valor de<br />

$ ,50, comparado con el $ ,85 que cuesta producirlo.<br />

esta brecha negativa viene de la mano de un aumento<br />

de los costos del 22% desde mayo de 20 , sumado<br />

a un congelamiento de los precios.<br />

los más perjudicados son los pequeños y medianos<br />

tamberos, que al no poder afrontar los costos de<br />

producción se ven obligados a rematar las vacas.<br />

Por otra parte los consumidores pagan en<br />

góndola entre un 0 y un 25% más por los<br />

productos finales.<br />

fuente: el Cronista Campo, edición 20 2<br />

El permitido<br />

Los consumidores marcan las tendencias y exigen a los productores una<br />

adaptación a las nuevas necesidades. El auge de los productos bajos en calorías<br />

presentan una propuesta de dieta saludable y balanceada, en pos de mejorar la<br />

calidad de vida de las personas.<br />

Esta moda influye en la toma de decisiones de los productores de dulce<br />

de leche que buscan estrategias para innovar con productos que respondan a la<br />

demanda del público.<br />

Las PYMES bonaerenses expresan su preocupación por el tema: “Es complicado<br />

competir con lo Light, estamos trabajando en un desarrollo de un producto, es una<br />

tendencia del mercado”, concluye el Lic. Ismael Bracco.<br />

RePro | 27


Actividades de<br />

Capacitación iPit<br />

soCiedad de resPonsaBilidad limitada - ConstituCiÓn<br />

Dr. José Luis Sirena<br />

distriBuCiÓn de fondos en la quieBra<br />

Dras. María Alicia Bertolot y María Silvia Vighenzoni<br />

normas ContaBles Profesionales de faCPCe<br />

viGentes Hasta la reCiente rt31<br />

Dra. Ana María Petti<br />

modalidades de ContrataCiÓn laBoral<br />

Dr. José Luis Sirena<br />

ConstituCiÓn de CooPerativas<br />

ProvinCia de Buenos aires<br />

Dr. Martín Maximiliano Borrello<br />

28 | RePro<br />

Pensando en su futuro!!!<br />

IPIT-VIRTUAL<br />

Capacítese con las conferencias online que le ofrecemos.<br />

sistema de CoPartiCiPaCiÓn fisCal<br />

Consulte en su delegación.<br />

Y finanCiamiento ProvinCial<br />

Curso de CaPaCitaCiÓn en PráCtiCa ProCesal<br />

Dr. Alberto Porto<br />

(Acordada 2728/96 S.C.J.P.B.A.)<br />

POR OTRAS ACTIvIDADES OnlInE IngRESE A: www.cpba.com.ar<br />

Las carreras descriptas anteriormente otorgan créditos dentro del<br />

Sistema Federal de Actualización Profesional. No olvide completar la<br />

encuesta una vez finalizadas las actividades.<br />

Consulte en su deleGaCiÓn o en<br />

ipitconsultas@cpba.com.ar<br />

oferta de Carreras de PostGrado<br />

a iniCiarse en el año 2013:<br />

delegación General Pueyrredon – en convenio con la unMdP<br />

esPeCializaCiÓn en triButaCiÓn<br />

Inicia en el segundo Semestre<br />

sindiCatura ConCursal<br />

Abierta la preinscripción<br />

delegación la Plata – en convenio con la unlP<br />

sindiCatura ConCursal<br />

Inicia en abril<br />

delegación san isidro – en convenio con la unlP<br />

ContaBilidad suPerior Y auditoría<br />

Inicia en abril


RePro | 29


TRANSPORTE<br />

de Caudales<br />

Hoy son camiones blindados pero hace 120 años eran<br />

carruajes tirados por caballos. El objetivo sigue siendo<br />

el mismo: trasladar y entregar valores, un servicio<br />

que dejó de ser exclusivo de las entidades bancarias<br />

y grandes compañías para extenderse a medianas<br />

empresas. Historia y características de un trabajo duro<br />

Qué Se TIene en CuenTA<br />

Deben estar construidos de un material con máxima resistencia balística, capaz de retener<br />

el proyectil sin permitir su paso, evitando el peligroso rebote. Se valora que el blindaje no<br />

aumente demasiado el peso del camión y que la estructura de la carrocería del camión blindado<br />

sea el blindaje en sí mismo. También es importante la aislación eléctrica, la resistencia<br />

al fuego, con poca generación de humo y baja transmisión térmica. Al mismo tiempo debe<br />

permitir el paso de las ondas de radio que no interfiera las comunicaciones.<br />

De TRAnSPoRTISTAS A TeSoReRoS<br />

Cada vez más las entidades financieras contratan a la compañía transportadora de caudales<br />

no sólo el traslado del dinero, sino también otros servicios vinculados como el conteo de<br />

los billetes y su depuración, separando los deteriorados -rotos, pegados con cinta o muy<br />

manuscritos-, de acuerdo a lo establecido por el Banco Central.<br />

Concluida esta etapa, aparece otro de los servicios que realizan las transportadoras de caudales:<br />

el reparto de la plata entre sus distintas sucursales y la carga de los cajeros automáticos.<br />

Gracias a esta tercerización, las empresas evitan tener máquinas de conteo de billetes, espacio<br />

físico y personal destinado, tareas que demandan tiempo y dinero.<br />

De hecho, la posibilidad de optimizar los costos al máximo es la razón por la cual el servicio<br />

de tercerización de tesorería bancaria creció un 50% desde 2010.<br />

1820<br />

Antes de la llegada de los vehículos<br />

blindados, el traslado de valores se<br />

realizaba por engaño. un mensajero<br />

vestido de civil llevaba objetos de valor<br />

disfrazados de un equipaje normal en<br />

medios de transporte público, armado<br />

pero camuflado como un viajero promedio.<br />

la limitación principal era el tamaño<br />

del equipaje que podía llevar.<br />

0 | RePro<br />

1840<br />

Cuando se trataba de grandes cargamentos<br />

de valor se utilizaban tropas<br />

armadas. Vagones de correo fueron<br />

equipados con cajas fuertes y eran<br />

custodiados por guardias oficiales<br />

fuertemente armados. este método fracasaba<br />

cuando una fuerza más grande<br />

de ladrones con más espadas, fusiles o<br />

cañones se unía para asaltar la carga.<br />

nIVeleS De BlInDAJe<br />

Varían según cada región del planeta. En Argentina, el RENAR<br />

establece seis niveles de acuerdo a la resistencia a los distintos tipos<br />

de municiones. En los niveles más bajos se encuentran aquellos blindajes<br />

que resisten los disparos de armas como las 9 mm. o las Magnum, con<br />

una velocidad de disparo inferior a los 500m/s. En los niveles superiores<br />

se hallan los blindajes capaces de detener disparos de armas de mayor<br />

calibre como ametralladoras y fusiles, con disparos que rondan entre los<br />

800 y 1000 m/s.<br />

1890<br />

en Chicago, en 859, Perry Brink adquiere<br />

por 200 dólares un carruaje tirado por caballos<br />

para transportar pasajeros y equipajes.<br />

en 89 realiza la primera entrega de valores<br />

para un particular y diez años después la primera<br />

entrega bancaria - sacas de dólares de<br />

plata-. Para ese año, su empresa ya contaba<br />

con 85 carruajes y 200 caballos y el jefe de<br />

operaciones era un veterinario.<br />

1920<br />

el primer modelo motorizado para valores<br />

fue un carro de marca Knox modelo 904 que<br />

reemplazaba a 2 caballos y alcanzaba una<br />

velocidad de 40km/h. Finalizada la Primera<br />

Guerra Mundial, el blindaje se adoptó para el<br />

traslado de divisas. Brink convirtió autobuses<br />

escolares en vehículos de seguridad con placas<br />

de acero en la carrocería y sin ventanas,<br />

pero conservando los pisos de madera.


Peso<br />

Debido a las características de su carrocería, estos camiones<br />

superan las diez toneladas. Esto sumado al peso de la carga<br />

acorta la vida útil de la suspensión, el frenado y los sistemas<br />

mecánicos. Como consecuencia, el chasis recibe constantes<br />

renovaciones mientras que la armadura persiste mucho más tiempo<br />

sin desgastarse.<br />

lAS PRueBAS<br />

Los materiales de blindaje deben superar pruebas de resistencia balística. Para ello<br />

reciben disparos que, en el caso del nivel RB4, se realizan a una distancia de 15 metros<br />

con las armas correspondientes a dicho grado de resistencia.<br />

Se mide la velocidad del proyectil con dos cronógrafos distanciados 1 metro entre<br />

sí en el recorrido. Al final se encuentra una muestra cuadrada de 40 cm de lado del<br />

material a evaluar y detrás de él, a 15 cm, se coloca una placa testigo que delatará<br />

esquirlas u otras consecuencias de los impactos.<br />

1930<br />

en 927 un grupo de ladrones colocó<br />

explosivos en la carretera, hizo estallar<br />

el chasis de un camión y lograron llevarse<br />

la carga. el primer camión blindado<br />

en su totalidad para el transporte de<br />

caudales se construyó ese mismo año en<br />

Minneapolis, Minnesota, por un jefe de<br />

policía de St. Paul y puesto al servicio de<br />

una oficina de detectives.<br />

1950<br />

el negocio amplió sus servicios para<br />

ofrecer también el transporte de carga<br />

sensible, como la Corona Británica<br />

para la asunción de la Reina Isabel II<br />

de Inglaterra en 95 ; rocas lunáticas<br />

traídas por la Misión Apolo en 9 9<br />

y desde 970 el trofeo original del<br />

Campeonato Mundial de Fútbol.<br />

1970<br />

la firma Du-PonT descubre el “Kevlar”,<br />

una fibra fuerte que tejida en forma<br />

de tela y en capas es capaz de detener<br />

un proyectil debido a que sus hilos<br />

trabajan como un trampolín absorbiendo<br />

la energía hasta su detención<br />

final; este material liviano y suave<br />

comenzó a utilizarse en vehículos,<br />

chalecos y cascos.<br />

los vidrios<br />

Los cristales blindados son la parte más<br />

sensible de un blindaje y requieren de sofisticada<br />

tecnología para ofrecer protección<br />

y visibilidad al mismo tiempo. Cada pieza<br />

es fabricada con alta precisión, utilizando<br />

técnicas de avanzada, filtros UV, policarbonatos,<br />

capas intermedias y películas antiesquirlas. Su espesor<br />

puede alcanzar los 7cm y los del parabrisas se colocan en un<br />

ángulo de 45° para disminuir las chances de estallar.<br />

troneras de disParo<br />

Permiten efectuar disparos desde el interior del vehículo hacia<br />

fuera para defender a los tripulantes sin necesidad de abrir<br />

las puertas o salir del habitáculo.<br />

las ruedas<br />

Debajo del caucho de los neumáticos, los camiones blindados<br />

cuentan con un dispositivo que opera como una llanta<br />

auxiliar. Durante una emergencia en que la llanta se desinfle,<br />

este sistema le permite mantener el control del vehículo a<br />

velocidades de hasta 80 km/h, frenar, cruzar, maniobrar y<br />

seguir rodando hasta 30 kilómetros dependiendo de las<br />

condiciones de manejo.<br />

Se trata de un aro que se ajusta a la llanta original del vehículo y<br />

a su vez permite ser desmontado en caso de cambiar las llantas<br />

o repararlas por un daño.<br />

amortiGuadores<br />

Sistema de dobles amortiguadores especiales para mayor peso.<br />

unA CuRIoSIDAD Del ReGlAMenTo<br />

En nuestro país el transporte de dinero está enmarcado en la ley 19.130 de 1971<br />

y reglamentado por el Decreto 2625 de 1973, con posteriores modificaciones<br />

de carácter reservado. Allí se establece que en cada traslado además del chofer<br />

y de los portavalores, viaja un custodio que no puede abandonar el vehículo<br />

mientras el dinero esté allí. Debido a esta disposición es común que en caso<br />

de asaltos u otros inconvenientes, el custodio permanezca en el camión aún<br />

cuando sus compañeros ya han sido auxiliados.<br />

2000<br />

los servicios que inicialmente estaban<br />

destinados a las entidades bancarias y<br />

grandes compañías, fueron puestos a<br />

disposición de medianas empresas<br />

como estaciones de servicios, farmacias,<br />

hoteles, concesionarias de autos,<br />

etc. Además se sumaron camiones<br />

blindados de gran porte para el traslado<br />

de bienes de mayor tamaño.<br />

RePro |


2 | RePro


DISTINCIóN PARA<br />

dos ColeGas Bonaerenses<br />

Los Doctores Luis Cousseau y Norberto Barbieri<br />

fueron reconocidos por el Senado Bonaerense con el<br />

Premio a la Distinción y a la Trayectoria<br />

Una vez más dos colegas de la casa fueron distinguidos en el recinto de<br />

la H. Cámara de Senadores de la Provincia, en la premiación anual a representantes<br />

de Consejos y Colegios profesionales.<br />

El acto, realizado el 11 de diciembre pasado, fue presidido por la titular<br />

de la Comisión de Legislación General, la senadora Diana Larraburu, quien<br />

en sus palabras consideró que resulta “necesario ampliar la interacción entre<br />

los profesionales y el ámbito legislativo”. También se encontraban los legisladores<br />

Jorge Ruesga, Marcelo Carignani, Emilio López Muntaner, Daniel<br />

Barrera, Luciano Martini, Gustavo Oliva y Juan Carlos Simón.<br />

Dr. Norberto Barbieri<br />

Premio a la Trayectoria<br />

• Contador Público (UNLP).<br />

• Secretario de la Federación Argentina de<br />

Consejos Profesionales de Ciencias Económicas<br />

(FACPCE) entre 1994 y 1997.<br />

• Vicepresidente 1° de nuestro Consejo Profesional<br />

entre 1997 y 2005.<br />

• Vicepresidente de CILEA entre 2001 y 2009.<br />

• Presidente de CILEA entre 2009 y 2011.<br />

• Actualmente es integrante de la Comisión Especial<br />

de Normas de Contabilidad y Auditoría<br />

(CENCYA), dependiente de la FACPCE y encargada<br />

de elaborar los proyectos de normas de contabilidad<br />

y auditoría de la República Argentina.<br />

• Fue Technical Adviser de la representación<br />

Argentina en el Consejo Directivo de la Federación<br />

Internacional de Contadores (IFAC).<br />

• Profesor Universitario desde 1988, titular en<br />

el Área Contable de la Universidad Nacional<br />

del Centro de la Provincia de Buenos Aires.<br />

El Premio “A la Trayectoria” en esta oportunidad fue destinado al Dr.<br />

Norberto Barbieri, quien por compromisos asumidos con anterioridad no se<br />

pudo hacer presente en el acto. En su lugar, su hijo, también Contador Público<br />

tandilense, Dr. Arturo Barbieri, recibió el reconocimiento de manos de<br />

la senadora Larraburu. A su tiempo, el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de<br />

nuestro Consejo, recibió el Premio “A la Distinción al Mérito” en representación<br />

del Dr. Luis Cousseau, de manos del senador Ruesga.<br />

Cabe mencionar que en anteriores oportunidades, los Dres. Luis Orlando Eijo,<br />

Julio César Giannini y Alfredo Avellaneda recibieron un reconocimiento similar.<br />

Dr. Luis Alberto Cousseau<br />

Premio a la Distinción al Mérito<br />

• Contador Público (UNS).<br />

• Auditor externo de empresas comerciales,<br />

industriales, agropecuarias y de servicio<br />

desde 1961 a la actualidad.<br />

• Entre los años 1960 y 1965 fue Contador<br />

Municipal de los Municipios de Adolfo Alsina,<br />

Tres Arroyos y Benito Juárez.<br />

• Presidente de la Asociación de Graduados<br />

de Cs. Económicas de Tres Arroyos entre<br />

1970 y 1981.<br />

• Vicepresidente 2° de nuestro Consejo Profesional<br />

entre 1985 y 1993.<br />

• Socio fundador del Club Tres Arroyos “24<br />

de abril”, entidad de servicio desde 1982.<br />

RePro |


LA RADICACIóN DE EMPRESAS<br />

Por BenefiCios<br />

imPositivos<br />

Una alternativa impulsada por<br />

alejadas zonas del país y también<br />

por municipios de la provincia para<br />

alentar la llegada de inversiones<br />

ante la necesidad de impulsar<br />

sectores productivos de interés<br />

o compensar las desventajas de<br />

su ubicación geográfica, falta de<br />

recursos humanos o naturales<br />

Al momento de radicarse en un territorio, muchos son los aspectos tenidos en<br />

cuenta por las empresas, entre los principales se encuentran: la existencia de recursos<br />

naturales o materias primas (vitales en casos como los de la cementera Loma Negra,<br />

en Olavarría); los recursos humanos disponibles (ejemplo de esto son los polos tecnológicos<br />

forjados en ciudades universitarias que forman profesionales en ingeniería e<br />

informática) y la cercanía con los polos de consumo o comercialización (como el cordón<br />

industrial del Gran Buenos Aires y las zonas industriales próximas a los puertos).<br />

Para favorecer el desarrollo de las zonas que no logran cumplir con estos requisitos,<br />

las distintas administraciones de gobierno han encontrado en las exenciones<br />

impositivas una buena forma de compensar las carencias y seducir a las empresas. Estos<br />

beneficios explican la concentración de la industria en regiones que por sus condiciones<br />

naturales no hubieran sido seleccionadas. El caso más conocido de promoción territorial<br />

en nuestro país es el del Área Aduanera Especial (AAE) de Tierra del Fuego, donde las<br />

empresas allí radicadas están exentas del pago de impuestos nacionales.<br />

En la provincia de Buenos Aires, la Ley de Promoción Industrial otorga beneficios<br />

4 | RePro<br />

impositivos, orientados al estimulo de las inversiones, el incremento de capacidad y la<br />

modernización de las empresas. Quienes se incorporan al régimen pueden gozar de una<br />

exención de impuestos provinciales y de servicios públicos de hasta 10 años, dependiendo<br />

el proyecto de inversión a realizar. Como complemento, la Ley de Promoción de<br />

Inversiones reintegra, a través de un crédito fiscal, el 1% de todas aquellas inversiones<br />

productivas realizadas por empresas radicadas en la provincia de Buenos Aires.<br />

A su vez, las exenciones impositivas pueden orientarse a sectores específicos. En<br />

suelo bonaerense se encuentran vigentes los regímenes de promoción de los sectores<br />

Software y Biocombustibles, otorgando en ambos casos exenciones impositivas por plazos<br />

que van entre los 10 y los 15 años. Estas medidas explican las más de 400.000 toneladas<br />

de biodiesel producidas durante 2011 en la Provincia y los polos informáticos en desarrollo<br />

en La Plata, Bahía Blanca, Tandil, Junín y Mar del Plata, entre otras ciudades.<br />

“Este régimen dispone exenciones para el biodiesel y para el bioetanol producido dentro del<br />

territorio nacional como así también la devolución anticipada del IVA correspondiente a los bienes<br />

u obras de infraestructura incluidos en el proyecto de inversión o, alternativamente, practicar en<br />

el impuesto a las ganancias la amortización acelerada”, afirma el Dr. Daniel Horacio Laurens,<br />

Contador Público matriculado en la Delegación Mercedes de nuestro Consejo.<br />

Dr. Alejandro villar<br />

Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO),<br />

Vicerrector de la Universidad<br />

Nacional de Quilmes<br />

“Pueden encontrarse casos<br />

inversos, con incremento de tasas pero invirtiendo luego<br />

lo recaudado en infraestructura, promoción y atención a<br />

las demandas del sector”.


Dr. Daniel Horacio laurens<br />

Contador Público, Mercedes<br />

“Por Resolución (Sec. de Energía) 1293/2008 se estableció la selección de los proyectos de producción<br />

de bioetanol, donde se hizo hincapié en que se le dará prioridad a los que cumplan con los requisitos<br />

establecidos en la ley 26093, el Decreto Nº 109 de fecha 9 de febrero de 2007, la Ley 26334, la Resolución<br />

1293/08 y toda la normativa complementaria pertinente, etc. El Art. 3 de esta Resolución excluye a las<br />

provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, y ha hecho inviable la radicación en estas provincias de industrias que hubieran<br />

generado infinidad de puestos de trabajo”.<br />

Los beneficios sedujeron a las empresas interesadas en la producción de biodiesel<br />

(que se extrae de la soja, el girasol y el algodón, entre otros). Sin embargo, aquellos<br />

emprendimientos que procuraban producir Bioetanol (extraíble de plantas como<br />

la caña de azúcar) se vieron imposibilitados de acceder a los beneficios impositivos<br />

debido a una resolución de la Secretaría de Energía (1293/08), que estableció el<br />

mecanismo de selección de los proyectos de producción de bioetanol a los que se les<br />

daría prioridad y en el Artículo 3 excluyó de dicha promoción a la provincia de Buenos<br />

Aires, además de Córdoba y Entre Ríos. “Este artículo ha hecho inviable la radicación en<br />

estas provincias de industrias que hubieran generado infinidad de puestos de trabajo”,<br />

subraya el Dr. Laurens y menciona el caso de dos empresas radicadas en los distritos<br />

bonaerenses de Exaltación de la Cruz y San Antonio de Areco que no llegaron a ponerse<br />

en marcha debido a la ausencia de rentabilidad.<br />

Aunque el espíritu del régimen contemplaba el surgimiento de nuevas firmas, el<br />

Dr. Daniel Laurens analiza que la aplicación de las medidas tomadas para alentar la producción<br />

de los biocombustibles benefició fundamentalmente a las grandes empresas,<br />

existentes desde antes de la aplicación régimen de promoción, y dejó en desventaja a las<br />

PYMES del sector agropecuario que se habían mostrado interesadas. Los especialistas<br />

aseguran que se trata de una desviación del objetivo original, muy habitual cuando la<br />

aplicación no es reforzada con otras medidas en el mismo sentido.<br />

Mientras tanto La Plata, Tandil, Junín, Mar del Plata y Bahía Blanca, entre otras<br />

ciudades bonaerenses se encuentran trabajando en el desarrollo de polos informáticos.<br />

En Bahía Blanca aguardan la aprobación del proyecto de Adhesión a la ley de promoción<br />

de la Industria del Software, en consonancia con la disposición provincial; “el objetivo<br />

es promocionar la radicación de empresas para favorecer el empleo local y la producción<br />

con valor agregado”, afirma la concejal autora del proyecto, Elisa Quartucci, Licenciada<br />

en Economía y docente del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del<br />

Sur. Esta casa de altos estudios junto con la Universidad Tecnológica Nacional con sede<br />

en la ciudad, cuentan con áreas de investigación y desarrollo vinculadas al sector.<br />

Aunque con menor capacidad de persuasión, los municipios bonaerenses también<br />

Dra. lic. elisa Quartucci<br />

Licenciada en Economía y docente<br />

del Departamento de Economía de la<br />

Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca<br />

“El objetivo es promocionar<br />

la radicación de empresas para<br />

favorecer el empleo local y la producción con valor agregado”.<br />

hacen uso de las exenciones impositivas para atraer inversiones productivas ha sus ciudades,<br />

exceptuando a las empresas del pago de las tasas correspondientes a servicios prestados.<br />

“Los parques industriales son consecuencia de ello”, afirma en diálogo con RePro<br />

el Dr. Alejandro Villar -Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO), Vicerrector de la Universidad<br />

Nacional de Quilmes y autor del libro “Políticas municipales para el desarrollo<br />

económico-social”-. Los más grandes se encuentran en el cinturón del GBA mientras<br />

que las ciudades del interior se destacan por el crecimiento de sectores particulares,<br />

como el Polo Petroquímico en el área portuaria de Bahía Blanca.<br />

“Hay ordenanzas de Promoción que alientan la localización de empresas allí”,<br />

afirma la Lic. Quartucci. Las compañías Mega y Profertil son dos de las firmas radicadas<br />

en el lugar que gozan de estas exenciones impositivas municipales.<br />

Entre los efectos indeseables, este tipo de exenciones impositivas de tipo<br />

territorial genera lo que el Dr. Alejandro Villar denomina “guerra entre ciudades”<br />

en cuyo contexto los gobiernos locales se embarcan en procesos por los que van<br />

renunciando a recursos genuinos y, así, terminan beneficiando a empresas que<br />

obtienen ventajas impositivas que, sin esa puja, les hubiera sido más difícil alcanzar.<br />

“Siempre hay riesgo de que se generen situaciones de distorsión en donde las empresas<br />

escogen el lugar donde menos tienen que pagar”, subraya el Dr. Villar, y agrega: “La<br />

competencia entre municipios no es recomendable. Cuando la economía crece no se<br />

percibe esta competencia, pero cuando la economía tiende a estancarse si”.<br />

Incentivar con más impuestos<br />

“No necesariamente la exención favorece el crecimiento”, expone el Dr. Villar y<br />

alega: “Pueden encontrarse casos inversos, con incremento de tasas pero invirtiendo<br />

luego lo recaudado en infraestructura, promoción y atención a las demandas del<br />

sector”. Como ejemplo de esta dinámica, Villar menciona las obras realizadas en el<br />

Parque Industrial de Almirante Brown donde actualmente funcionan 250 empresas<br />

que generan 8.000 puestos de empleo directos y más de 20.000 indirectos.<br />

El apoyo al sector PYME, la asistencia técnica y la capacitación de operarios, figuran<br />

entre las demandas que los sectores industriales realizan a las gobernaciones locales. En<br />

respuesta estos ofrecen vinculación con Universidades e instituciones técnicas como el<br />

INTI y misiones comerciales al exterior para promocionar la producción.<br />

Finalmente, los especialistas coinciden en la importancia de que estos programas<br />

sean a término pues a largo plazo generan distorsiones como el “efecto sustitución”<br />

-cuando los subsidios compensan la falta de competitividad- y “efecto desplazamiento”<br />

-cuando las industrias beneficiadas arrinconan a las que no lo están-. Convencido de<br />

la necesidad de acercar la ciencia y la investigación a los sectores productivos, el Dr.<br />

Alejandro Villar concluye: “El desarrollo se tiene que apoyar en la competitividad y la<br />

innovación, más que en los beneficios impositivos o en la producción subsidiada”.<br />

RePro | 5


| RePro


UNIVERSO CONSEJO<br />

lA DeleGACIón Con MenoR PRoMeDIo eS Junín, Con<br />

41 años de edad De SuS MATRICulADoS<br />

Cantidad de<br />

matriCulados Por<br />

GruPo etario<br />

6%<br />

21 a 30 años<br />

32%<br />

31 a 40 años<br />

24%<br />

41 a 50 años<br />

24%<br />

51 a 60 años<br />

fuente: Datos propios al 2/ /20<br />

12%<br />

61 a 70 años<br />

2%<br />

71 EN ADELANTE<br />

Queremos conocer a nuestra comunidad profesional para entender<br />

como es “nuestro mundo”. En esta primera entrega, analizamos<br />

el promedio de edad de los matriculados activos<br />

edad Promedio de matriCulados Por deleGaCiÓn<br />

Junín 41,00<br />

Chascomús 42,01<br />

Chacabuco 42,31<br />

Trenque lauquen 42,58<br />

Bragado 42,62<br />

Tandil 42,79<br />

Azul 43,17<br />

lincoln 43,43<br />

San nicolás 43,80<br />

Tres Arroyos 44,08<br />

necochea 44,17<br />

lA DeleGACIón Con MAYoR PRoMeDIo eS SAn ISIDRo Con<br />

50,32 años de edad De SuS MATRICulADoS<br />

50,32<br />

48,68<br />

48,42<br />

47,51<br />

47,16<br />

47,08<br />

46,10<br />

46,10<br />

45,35<br />

45,07<br />

44,53<br />

San Isidro<br />

San Martín<br />

Avellaneda<br />

lomas de Zamora<br />

Bahía Blanca<br />

Morón<br />

Pergamino<br />

Gral. Pueyrredon<br />

Mercedes<br />

la Plata<br />

olavarría<br />

PRoMeDIo De eDAD De MATRICulADoS 45,24 años<br />

Se observa que el promedio de edad de los matriculados disminuye hacia el interior de la Provincia.<br />

el matriCulado de más edad<br />

TIene 90 años<br />

el matriCulado más joven<br />

TIene 23 años<br />

RePro | 7


Due diligence:<br />

Naturaleza y responsabilidad<br />

profesional<br />

8 | RePro<br />

Nota de autor<br />

El Due Diligence contable es la práctica profesional por la cual un Contador<br />

Público es contratado por un sujeto que se encuentra interesado en adquirir una<br />

porción significativa de una empresa en marcha, entendida esta última en forma<br />

amplia. El objeto de esta contratación es que el profesional contable realice un<br />

análisis e investigación de las actividades económicas, financieras y operativas del<br />

ente en aquellos aspectos que abarcan sus incumbencias profesionales. Normalmente<br />

este alcance incluye temas contables, impositivos y previsionales.<br />

El Due Diligence cubre la necesidad de un abanico de transacciones que excede<br />

en mucho lo que en un principio parece. El imaginario popular lo relaciona con<br />

grandes compras de compañías en las que participan empresas multinacionales<br />

o fondos de inversión. Sin embargo esta práctica se ha venido aplicando, muchas<br />

veces en forma inconsciente, para pequeñas y medianas operaciones locales de<br />

adquisiciones de partes de control y fondos de comercio. Es muy habitual que el<br />

comprador quiera saber qué está comprando y qué riesgos estaría asumiendo al<br />

hacerlo y qué mejor que consultar a un Contador Público para informarlo respecto<br />

de aquellos aspectos de su especialidad, antes de tomar la decisión de compra.<br />

Como en toda práctica profesional, a fin de llevarla a cabo adecuadamente el<br />

Contador Público debe poner su atención en dos aspectos relevantes: la metodología<br />

y la responsabilidad profesional a la que debe enfrentarse. Ambos conceptos<br />

son perfectamente complementarios, como veremos más adelante.<br />

Naturaleza del Due Diligence<br />

Para desarrollar y aplicar una metodología debe previamente determinarse<br />

la naturaleza del trabajo profesional a realizar. Hemos escuchado con frecuencia<br />

dr. josé luis eGuía*<br />

Contador Público<br />

a los clientes y sus abogados referirse al Due Diligence como a una “Auditoría de<br />

compra”. ¿Pero es realmente el Due Diligence una auditoría sobre estados contables?<br />

La respuesta definitivamente es no. Una auditoría implica necesariamente<br />

la emisión de una opinión por parte del contador, ya sea favorable, adversa o una<br />

abstención expresa de darla, basada en la obtención por su parte de elementos de<br />

juicio válidos y suficientes en el desarrollo de su labor. No es esto lo que busca el<br />

comprador ni lo que efectivamente necesita. El tiempo y el costo que el inversor<br />

puede destinar al Due Diligence en el proceso de compra no son compatibles con<br />

una auditoría. Además, a diferencia de la mayor parte de los trabajos profesionales<br />

que encara un Contador Público, el Due Diligence no será desarrollado sobre la<br />

documentación contable de su cliente sino sobre los de un tercero, denominado<br />

frecuentemente “empresa objetivo” o “target”.<br />

En la práctica de los negocios, lo que el inversor potencial necesita es que<br />

un profesional idóneo aplique procedimientos de control sobre la documentación<br />

y registros de la empresa objetivo y que le informe los hallazgos que de dicha<br />

aplicación se derivaron. No es el Contador quien emitirá una opinión favorable<br />

o adversa respecto de la operación. Será el posible comprador quien decidirá si<br />

adquiere o no la participación en cuestión.<br />

Por ende podemos caracterizar al Due Diligence como un trabajo<br />

de procedimientos acordados entre el inversor potencial y el<br />

Contador Público. los procedimientos a aplicar son de naturaleza de<br />

auditoría, pero el trabajo profesional no es una auditoría.<br />

Las normas de auditoría vigentes en nuestro país no tienen una referencia<br />

específica a los trabajos de procedimientos acordados. La doctrina entendió que


este tipo de trabajos se halla incluido en aquellas “Investigaciones especiales” del<br />

punto B.1.4 de la Resolución Técnica 7 de la Federación Argentina de Consejos<br />

Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Sin embargo el texto actual de<br />

dicha norma no nos brinda una guía respecto de la metodología que debe seguirse<br />

en este tipo de trabajos ni la responsabilidad profesional inherente. Pero existen<br />

algunas fuentes que nos permiten definir con precisión estos elementos. A nivel<br />

local, el Informe 33 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad<br />

Autónoma de Buenos Aires y el Proyecto 28 de Resolución Técnica de la FACPCE<br />

(Modificación de la Resolución Técnica 7) brindan conceptos relevantes al respecto,<br />

así como la Norma Internacional de Servicios Relacionados 4400 “Compromiso para<br />

realizar procedimientos convenidos respecto de información financiera”.<br />

Podríamos resumir las características principales de un trabajo de procedimientos<br />

acordados, a través de las siguientes preguntas y respuestas:<br />

Pregunta respuesta<br />

¿Qué es?<br />

¿sobre qué tipo<br />

de información<br />

puede realizarse?<br />

¿se emite<br />

algún tipo de<br />

seguridad?<br />

¿A quién va<br />

dirigido el<br />

informe?<br />

Contrato en el que un Contador se compromete<br />

a realizar aquellos procedimientos de auditoría<br />

acordados por el Contador, la entidad contratante<br />

y terceras partes y a informar sobre los hallazgos<br />

obtenidos.<br />

Tanto información contable como no contable.<br />

el Contador Público no emite ninguna seguridad;<br />

son los usuarios los que evalúan por sí mismos los<br />

procedimientos y los resultados informados y los<br />

que sacarán sus propias conclusiones.<br />

el informe va dirigido únicamente a aquellas<br />

partes que han acordado los procedimientos<br />

a aplicar, dado que otros, no conocedores de<br />

los motivos de los procedimientos, podrían<br />

malinterpretar los resultados.<br />

Caracterizado el Due Diligence como un trabajo de procedimientos acordados<br />

y sobre esa base, se debe establecer una metodología adecuada para<br />

llevarlo a cabo.<br />

Esta metodología debe basarse en que el Due Diligence es un proceso<br />

que puede dividirse en etapas bien definidas, las que, por lo menos, comprenden<br />

las siguientes:<br />

etapa<br />

1. determinación con el cliente de los procedimientos a llevar a cabo<br />

2. Planificación<br />

3. Presentación de la lista de la documentación necesaria al target<br />

4. ejecución de los procedimientos acordados<br />

5. análisis de los resultados de las pruebas y redacción del informe<br />

6. Presentación del informe<br />

Responsabilidad del Contador Público<br />

en el Due Diligence<br />

El Contador Público podría enfrentar situaciones en las que se pretenda establecer<br />

que la labor realizada no fue ejecutada de acuerdo con lo pactado con el cliente,<br />

pudiendo provocar daños y perjuicios a otras personas físicas o jurídicas.<br />

La responsabilidad profesional se circunscribe a aplicar correctamente los<br />

procedimientos acordados y a detallar los hallazgos que sean consecuencia de esa<br />

aplicación. La responsabilidad principal es con el cliente, que puede tomar decisiones<br />

erróneas en el proceso de compra, con consecuencias patrimoniales, devenidas de un<br />

trabajo profesional deficiente. Los terceros involucrados pueden incluir a accionistas<br />

del inversor, bancos que financien la transacción y eventualmente el público en el<br />

caso de que el target o el inversor sean sociedades que coticen en Bolsa. Aunque<br />

la carga de la prueba es, en principio, responsabilidad de la parte damnificada, la<br />

aplicación de la teoría de las “cargas probatorias dinámicas”, puede hacer recaer la<br />

obligación de probar la correcta ejecución de las tareas en el profesional actuante 1 .<br />

Por tal motivo cobra vital importancia que el Contador:<br />

• precise en forma suficientemente clara el alcance de las tareas a efectuar en la<br />

carta convenio;<br />

• documente adecuadamente el trabajo realizado;<br />

• conserve los papeles de trabajo y las evidencias recolectadas;<br />

• exponga los hallazgos efectuados en un informe escrito dirigido a su cliente y<br />

limite expresamente el uso de dicho informe a quien o quienes lo contrataron;<br />

• obtenga una carta de manifestaciones de la gerencia del target y de su cliente,<br />

en las cuales cada uno de ellos confirme la validez e integridad de la información<br />

sobre la que se ejecutarán los procedimientos previamente acordados 2 .<br />

Conclusión<br />

El servicio profesional de Due Diligence contable se ha ido extendiendo con el<br />

correr de los años y permite que inversores potenciales en busca de adquisiciones<br />

que generen control en empresas en marcha de todo tipo puedan acceder a<br />

información contable, impositiva y previsional trascendente, en forma oportuna,<br />

para la toma de la decisión de compra. Es un servicio cuya naturaleza es la de un<br />

trabajo de procedimientos previamente acordados con el cliente por parte del<br />

Contador. Esta caracterización define los límites de la responsabilidad profesional<br />

del Contador Público, el que debe adoptar una metodología de trabajo que le<br />

permita, además de prestar adecuadamente su servicio, poder probarlo ante un<br />

reclamo del cliente o un tercero supuestamente damnificado.<br />

1. Víctor A. Goldberg: “La Responsabilidad Profesional del Contador Público”<br />

– Responsabilidad Profesional News. Citado en http://www.vacs-seguros.com.<br />

ar/vsn_contador.asp<br />

2. Casal, Armando M.: “Compromisos para desempeñar procedimientos previamente acordados<br />

respecto de información financiera” - Enfoques 2005, 306. El Informe (CPCECABA) 33<br />

expresa que la obtención de la carta de gerencia es particularmente recomendable cuando<br />

la descripción de hallazgos está respaldada por manifestaciones de la gerencia.<br />

*Co-autor del libro “Due Diligence para abogados y contadores”<br />

– errepar, 2011.<br />

RePro | 9


40 | RePro


S u P l e M e n T o<br />

7<br />

InFoRMe eConómiCo De CoyunTuRA<br />

reforma del<br />

Mercado de Capitales<br />

RePro | 4


eforma del<br />

Mercado de Capitales<br />

PaPel del merCado de CaPitales<br />

Las bolsas existen desde hace siglos, tanto para operaciones financieras<br />

como de productos. Pero han sido las bolsas de valores financieros las que<br />

desarrollaron los mercados de capitales que fueron claves en la consolidación<br />

económica de lo que hoy se conoce como economías desarrolladas.<br />

Fueron agentes intermediarios en la oferta y demanda de títulos<br />

privados y públicos y funcionaron bajo reglas preestablecidas que otorga-<br />

ban seguridad a sus participantes. Su desarrollo fue posible gracias a una<br />

metodología donde las empresas pudieron financiarse de manera directa<br />

sin acudir al sistema bancario. Históricamente, en ningún país del mundo<br />

la financiación de los proyectos de inversión a mediano y largo plazo se<br />

ha realizado por vía bancaria, ya que los intereses, por más reducidos que<br />

resulten, tienden a socavar la rentabilidad del proyecto.<br />

En ese caso, o bien la empresa tiene capacidad de autofinanciamiento<br />

y por costo de oportunidad le conviene utilizarla, o bien acude al mercado<br />

de capitales. Su “secreto”: la emisión de acciones por las empresas para<br />

financiar sus proyectos. La característica fundamental de estos títulos<br />

radica en que ni devuelven el capital, ni pagan intereses. Quien suscribe<br />

las acciones corre con las consecuencias del proyecto. Si hay ganancias<br />

las empresas las distribuyen entre sus accionistas y las acciones se valo-<br />

rizan. Si la rentabilidad es cero, el accionista no recibe rédito alguno y si<br />

hay pérdidas, su capital disminuye y se desvalorizan sus acciones en el<br />

mercado. En síntesis, sigue la suerte del proyecto.<br />

Es por eso que en los países desarrollados, el mercado de capitales resulta<br />

varias veces superior al financiamiento bancario, sólo utilizado para financiar el<br />

capital de trabajo y déficit transitorios en el flujo de fondos de las empresas.<br />

Y dentro del mercado de capitales, a nivel mundial, el grueso de<br />

las operaciones proviene de la emisión de acciones. Existen otros títulos<br />

que emiten las empresas, similares a nuestras obligaciones negociables,<br />

fideicomisos, etc., pero su volumen de movimiento es de menor dimensión<br />

ya que pagan intereses y deben amortizar el capital. La diferencia del<br />

mercado de capitales con el sistema bancario radica en que éste opera<br />

en el corto y mediano plazo y los títulos del mercado de capitales operan<br />

en el largo y muy largo plazo a fin de financiar proyectos de inversión con<br />

largos plazos de maduración.<br />

Subrayamos lo de emisión de acciones ya que en esos mercados existen<br />

42 | RePro | RePro<br />

dos tipos de operaciones: las primarias que es la emisión original y las<br />

secundarias que son operaciones especulativas donde pasan de mano en<br />

mano las acciones, bonos y otros. Estas operaciones son especulativas y<br />

no están financiando a las empresas.<br />

evoluCiÓn HistÓriCa<br />

A nivel mundial<br />

Existieron formas primitivas de bolsas en todas las grandes ciudades<br />

comerciales de la Europa de la Edad Media, tales como Brujas y Amberes.<br />

Pero fue la de Ámsterdam (1602), la primera que tuvo las características<br />

actuales y cuya actuación continúa hasta hoy.<br />

Cuando a inicios del siglo XIX la primacía comercial pasó a Inglaterra,<br />

se funda la London Stock Exchange en 1801. En el siglo XX, con el cambio<br />

de los flujos geográficos que modificaron el peso relativo de las relaciones<br />

económicas mundiales, pasó a predominar la Bolsa de Nueva York. Los<br />

cambios más importantes de este periodo fueron las primeras regulaciones<br />

bajo la forma de auto-regulación que surgieron como consecuencia de la<br />

crisis del `30 y las nuevas operaciones en el último cuarto de ese siglo. Allí


aparecen los mercados de derivados de alta volatilidad donde se negocian<br />

futuros, opciones y swaps. Se estaba abonando el terreno para la crisis<br />

financiera iniciada a fines del 2007 y que aún subsiste.<br />

Ya en el siglo XXI, las bolsas consolidan los cambios institucionales que<br />

empezaron a asomar en los ´90, derivados de los procesos de globalización<br />

de la economía mundial. Por un lado el llamado proceso de “desmutuali-<br />

zación” de las bolsas. Las bolsas en el mundo pasaron de ser corporaciones<br />

de los agentes de bolsa, a convertirse en empresas que cotizan en los<br />

mercados que gestionan. En particular en las bolsas de Estados Unidos. En<br />

el caso de América Latina, el fenómeno se evidenció en sus economías más<br />

importantes: Brasil, México y Colombia. Actualmente esta tendencia se ha<br />

generalizado en el mundo entero.<br />

Por otro lado, un proceso de fusiones de bolsas. La Bolsa de Nueva<br />

York (NYSE) con la Euronext, proveniente a su vez de la fusión de bolsas de<br />

países europeos. Esta fusión, luego de una operación fallida en el año 2011,<br />

ha sido vendida a un operador estadounidense (Diciembre de 2012), y se<br />

convierte en el mayor operador mundial. La operación está pendiente de<br />

aprobación por parte de los reguladores de ese país.<br />

No podemos dejar de señalar el papel que tienen en el mercado de<br />

capitales a nivel mundial, las calificadoras de crédito. Los propios gobiernos<br />

de los países desarrollados las han señalado como uno de los principales<br />

responsables de la crisis financiera actual. Hemos tenido oportunidad de<br />

desarrollar en estas páginas las razones de esa imputación.<br />

En Argentina<br />

En Argentina, los antecedentes se remontan al periodo colonial. En<br />

el periodo de la Independencia aparecen indicios claros de la actividad<br />

con la creación de la Sala Comercial en 1811; la Bolsa Mercantil de 1821,<br />

los corredores del Camoatí en los ´40, hasta que en 1854 la existencia de<br />

una bolsa se formaliza con la fundación de la Bolsa de Comercio de Buenos<br />

Aires que ha continuado sus operaciones hasta la actualidad. Ésta comienza<br />

realizando operaciones en monedas de oro y en 1856 ya se negociaban<br />

participaciones de sociedades.<br />

Sin embargo, desde la perspectiva de los cambios actuales que se<br />

producen en el mercado de capitales, lo más interesante de sus aspectos<br />

históricos es la evolución de sus formas regulatorias.<br />

El funcionamiento de las bolsas en Argentina estuvo regido por el Códi-<br />

go de Comercio. Debemos tener en cuenta que, elaborado por Vélez Sarsfield<br />

y Acevedo, fue sancionado en el año 1859 como legislación de la Provincia<br />

de Buenos Aires. Con la unificación de las provincias en 1862, pasó a regir<br />

en todo el país. Luego, en 1889, ese código se adaptó al ya existente Código<br />

Civil de 1871 como Ley Nro. 2.637. Su título III, “De las bolsas y mercados de<br />

comercio” abarcaba los artículos 75 a 86 inclusive.<br />

Esto fue complementado, a mediados del siglo XX con la Carta Orgánica<br />

del BCRA (Decreto Ley 13.125 del año 1957) que, como función de la entidad,<br />

incluía la supervisión de las bolsas.<br />

En 1968, bajo el gobierno de facto, se dictó la ley 17.811 donde se<br />

aborda integralmente el tema de regulación de las bolsas. Y se define por<br />

la metodología de la auto-regulación, es decir, los criterios específicos serían<br />

normados y aplicados por la propia Bolsa de Comercio de Buenos Aires<br />

que funcionaba, al estilo mundial de la época, bajo una forma mutual. Los<br />

agentes, para actuar, debían asociarse mediante la compra de una acción<br />

del Mercado de Valores, cuya emisión era limitada.<br />

La autorregulación significaba que los propios actores del mercado<br />

se controlan y sancionan a sí mismos. Se supuso, que esto protegería a los<br />

operadores del mercado financiero de eventuales decisiones arbitrarias y<br />

que la intervención del Estado para la protección del interés público y de<br />

terceros, estaría dada por la fiscalización general que ejerce la Comisión<br />

Nacional de Valores.<br />

Luego se incorporó al texto de dicha ley, el Decreto 677/01 relativo al<br />

Régimen de Transparencia de la Oferta Pública. Esta “fusión” de un decreto<br />

y una ley, generó debilidades institucionales en su aplicación.<br />

el funCionamiento del merCado de<br />

CaPitales Hasta la reforma<br />

Revisamos los aspectos institucionales y económicos del funcionamien-<br />

to del mercado de capitales hasta la actual reforma.<br />

Aspectos institucionales<br />

Al momento de la reforma del mercado de capitales han existido, bajo<br />

la regulación antevista, 12 bolsas de comercio y 9 mercados de valores.<br />

Sus miembros se asocian en forma mutual y se autorregulan. En el caso<br />

concreto de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires es una asociación civil<br />

sin fines de lucro que le da marco al Mercado de Valores de Buenos Aires,<br />

una sociedad anónima formada por las propias sociedades de bolsa. La<br />

Bolsa regula el mercado y sanciona a sus miembros. El ente pertinente del<br />

RePro | 4


Estado es la Comisión Nacional de Valores (CNV), cuya función es aprobar<br />

los estatutos de las entidades y puede solicitar investigaciones específicas<br />

y sanciones en su caso.<br />

Es la Bolsa de Comercio la que está habilitada para aceptar y suspen-<br />

der la cotización de títulos, de acuerdo a sus reglamentos, previamente<br />

aprobados por la CNV.<br />

Su papel económico<br />

En términos económicos, la característica fundamental del mercado<br />

de capitales en Argentina deriva de su muy escaso nivel de desarrollo y su<br />

progresivo deterioro a través de décadas y hasta la actualidad.<br />

Por empezar, el grueso del financiamiento en el mercado de las<br />

empresas en Argentina, no proviene del mercado de capitales sino de los<br />

préstamos bancarios. Y este financiamiento es muy bajo, debido a que una<br />

característica central de las empresas en Argentina: su manejo en base a<br />

autofinanciamiento.<br />

Y que este financiamiento bancario es muy bajo lo demuestra la esta-<br />

dística de los préstamos bancarios privados en la comparación internacional<br />

que realiza el Banco Mundial (“Préstamos privados / PBI”).<br />

La estadística presenta las siguientes características para el año<br />

2011: Argentina se encuentra en el ranking levemente por arriba de<br />

Lesotho y Ghana y levemente por debajo de Uganda y Tanzania. Por sí<br />

misma, esta ubicación nos está diciendo de su volumen comparado. Pero<br />

debemos compararla con la región. Todos los países de América Latina<br />

están arriba de Argentina excepto Haití a la que sólo superamos por un<br />

punto. Argentina detenta préstamos privados por un monto equivalente<br />

al 16,8% del PBI, mientras que la media de América Latina está en 44,8%,<br />

Brasil en el 61,4% y Chile en el 71,2%. Ni hablar de la comparación con<br />

países desarrollados.<br />

El nivel de crédito bancario es muy bajo, o porque no se otorga<br />

o porque no se solicita. Sin embargo, las empresas podrían acudir al<br />

mercado de capitales. En todo el mundo ese mercado representa un<br />

financiamiento para las empresas varias veces superior a los préstamos<br />

bancarios, pero en Argentina, el mercado de capitales sólo “suplementa”<br />

al crédito bancario entre un 10-20% adicional de ese ya muy bajo nivel<br />

de crédito, en los últimos años.<br />

También este fenómeno de casi inexistencia del mercado de capitales<br />

podemos verlo a través de comparar la dimensión del mercado de capitales<br />

argentino con el resto del mundo a través del indicador “Capitalización de<br />

mercado / PBI” del Banco Mundial.<br />

Para el año 2011, mientras Brasil tiene el 49,6% y Chile el 108,7%,<br />

Argentina sólo detenta el 9,77 %. Nada menos que Bolivia supera a Argentina<br />

con un indicador 72,9 % superior (16,89 %). Y no sólo la comparación pun-<br />

tual. En los últimos años, mientras que el indicador en Argentina desciende<br />

44 | RePro | RePro<br />

abruptamente, en el resto de países importantes de América Latina crece<br />

a ritmo sostenido.<br />

Y un mercado pequeño, inserto en un mercado internacional de alta<br />

volatilidad agrava las condiciones por sí mismo, al jugar como amplificador<br />

de las variaciones de las bolsas en el mundo. Pequeños montos en términos<br />

internacionales que entran o salen del mercado argentino producen verdade-<br />

ros cataclismos en las cotizaciones y su efecto es alejar a las empresas de algo<br />

que en lugar de resultar una solución puede convertirse en una trampa.<br />

También podríamos mostrar, en base a la estadística internacional del<br />

Banco Mundial, que en Argentina cotiza un menor número de empresas<br />

que en otros países equivalentes. Pero entendemos que esta comparación<br />

es incorrecta. Lo importante resulta de su evolución histórica.<br />

Si realizamos esa comparación, observamos que la problemática del<br />

mercado de capitales no es sólo producto de la actual coyuntura. Existe una<br />

tendencia declinante de ese mercado a lo largo de décadas, que parece no<br />

encontrar su piso.<br />

Mientras que en el año 1961 cotizaban en bolsa 675 empresas, hoy lo<br />

hacen 99 empresas. Y ese número no cayó porque desaparecieran del panel<br />

de cotizaciones por graves errores de algún gobierno en particular. La cifra,<br />

desde 1961, viene cayendo de manera sistemática atravesando todo tipo<br />

de gobiernos y todo tipo de experimento económico. Y en el último medio<br />

siglo, vaya si los hubo, y para todos los gustos.<br />

Pero el problema del mercado de capitales en Argentina no es sólo<br />

una cuestión numérica sino también cualitativa. En primer lugar, en<br />

aquellas 675 empresas de que cotizaban en 1961, existía un volumen<br />

importante de empresas nacionales, medianas y de producción regional.<br />

El grueso de las actuales son empresas grandes, extranjeras y no asentadas<br />

en economías regionales.


En segundo lugar, en las bolsas del mundo, el instrumento “estrella”<br />

es sin duda, la emisión de acciones, debido al papel que juega en el finan-<br />

ciamiento de largo plazo. Y la estadística hace referencia a la oferta pública<br />

inicial, cuando una empresa vende sus acciones al público, y no de la mera<br />

cesión especulativa entre distintos tenedores.<br />

En Argentina, en los últimos años (y es una tendencia de décadas),<br />

la emisión de acciones dentro del conjunto de instrumentos existentes,<br />

estuvo en tercer lugar. Entre los años 2006 y 2009 con una participación de<br />

entre el 6 y el 13% del total. En el año 2010 pasó a 4º (y último) lugar con el<br />

3,41%. Pero ya en 2011-12 su participación es ínfima. En el año 2011, ocupa<br />

el último lugar con el 0,61% (menos del 1%) y similar lugar y porcentaje en<br />

el acumulado a Noviembre de 2012 (0,67%). La emisión de acciones como<br />

instrumento de financiamiento prácticamente ha desaparecido.<br />

Y en tercer lugar el problema también es cualitativo cuando el<br />

grueso del financiamiento del mercado de capitales está orientado hacia<br />

las grandes empresas. Las Pymes participaron con porcentajes de entre<br />

el 4 y el 8% del mercado de capitales en los últimos años y con ausencia<br />

total en emisión de acciones. A ese nivel llega casi sólo con el instrumento<br />

“cheques diferidos”.<br />

La emisión accionaria total actual casi igual a cero y un deterioro<br />

histórico sistemático del número de empresas cotizantes, nos dice por sí<br />

mismo que estamos frente a un problema estructural muy profundo y<br />

grave. Expresa nada menos que el sistema capitalista no está funcionando<br />

en Argentina.<br />

la reforma del merCado de CaPitales<br />

Adaptación a las tendencias<br />

El 29-11-12 el Senado convirtió en ley la reforma del mercado de<br />

capitales. A la fecha de cierre de este informe aún no había sido publicada<br />

en el Boletín Oficial. Observadores del mercado opinan que se espera una<br />

sanción “ficta” ya que esto mejoraría la posición del Estado frente a una<br />

oBjetivos instrumentos<br />

Acceso al mercado de las pequeñas y medianas empresas.<br />

Promover la participación en el mercado de capitales de pequeños ahorristas.<br />

Federalización bursátil.<br />

eventual acción judicial de inconstitucionalidad.<br />

Una vez publicado, a los 30 días corridos de esa publicación entrará en<br />

vigencia y existe un plazo de 180 días para su reglamentación y diseño de<br />

los cronogramas de adaptación de las instituciones actuales.<br />

Siguiendo las tendencias internacionales, el elemento central<br />

de la reforma pasa por eliminar la auto-regulación y la organización<br />

mutualizada. Las autoridades entienden que las principales limitaciones<br />

del mercado de capitales (acceso de la pequeña y mediana empresa al<br />

financiamiento, nuevas alternativas de inversión, nuevos instrumentos,<br />

acceso de pequeños ahorristas, ausencia de integración de los mercados,<br />

acceso a más operadores de mercado, bajo nivel de operaciones, oligo-<br />

polio de las calificadoras de riesgo, etc.) son productos de la anterior<br />

organización. Y sobre todo pesa el papel de la autorregulación de estos<br />

mercados y de las calificadoras de riesgo en la crisis financiera mundial<br />

cuyos efectos aún se hacen sentir.<br />

Desde las posiciones ortodoxas en materia económica se realizaron<br />

críticas al criterio regulatorio visto como un avance del Estado sobre la<br />

actividad económica. Pero no tuvieron peso en el debate. En ese sentido es<br />

muy ilustrativa la posición editorial de La Nación, un medio de prensa que<br />

históricamente se ha caracterizado por criticar todo intento regulatorio en<br />

la economía cualquiera sea el gobierno actuante.<br />

“En el nuevo régimen propuesto para los mercados de capitales y de<br />

productos, se reemplazará la autorregulación ejercida por las entidades<br />

bursátiles, transfiriéndola exclusivamente a la CNV. Debe reconocerse<br />

que ésta es una tendencia observada en el mundo y que desde ese<br />

punto de vista no tendría objeción. Tampoco la tendría la propuesta de<br />

desmutualizar las bolsas y mercados, transformándolos en sociedades<br />

anónimas, sin exigir el carácter de accionista para ser operador. Este<br />

proceso también ha ocurrido en el plano internacional y ha sido el paso<br />

previo para la fusión de las bolsas en Estados Unidos, Europa, Asia y en<br />

Brasil.” (La Nación, Octubre 28 de 2012)<br />

Flexibilizar los mecanismos para que esa franja de empresas pueda realizar<br />

oferta pública de títulos y acciones y reducir los costos.<br />

Orientar a pequeños ahorristas mediante un portal en la web sobre funcionamiento<br />

del mercado, según el nivel de aversión al riesgo y oportunidad de<br />

acceso a nuevos instrumentos alternativos.<br />

Educación financiera para superar la desinformación y el temor al fraude.<br />

Mercado federalmente integrado. BCBA y MERVAL ya negocian la creación<br />

de una “Bolsa Federal de Valores” que sumará las bolsas y mercados del<br />

interior del país.<br />

Realizar operaciones interconectadas vía Internet mediante una plataforma común.<br />

RePro | 45


oBjetivos instrumentos<br />

Desmutualización.<br />

Eliminar la autorregulación.<br />

Aislar las operaciones especulativas del financiamiento orientado a la inversión<br />

productiva.<br />

Lo que este proyecto hace es retomar por el Estado la capacidad<br />

regulatoria y las decisiones, hasta ahora en poder de las bolsas, y que con<br />

este proyecto pasan a la Comisión Nacional de Valores. Pasar de la autorre-<br />

gulación a una regulación efectiva por el Estado se trata de un paso lógico<br />

y que se ha estado realizando en todo el mundo. Y en los últimos años se ha<br />

profundizado debido a las graves manipulaciones que se vienen detectando<br />

en los mercados mundiales desde el año 2007, y que ha afectado gravemente<br />

a los países desarrollados.<br />

Es que el mundo ha pasado del concepto de protección de los actores a través<br />

de su autocontrol y sanciones, al concepto de protección a los ciudadanos al con-<br />

vertirse estos mercados en un riesgo potencial para el conjunto de la economía.<br />

El contenido de la ley<br />

A partir de romper con el concepto de auto-regulación y mutualización,<br />

se abre un inmenso abanico de nuevos elementos que modifica radicalmente<br />

la organización institucional del mercado de capitales. Veamos un esquema<br />

sintético de su contenido a través de los objetivos e instrumentos que<br />

consideramos más importantes del texto y algunas iniciativas derivadas de<br />

4 | RePro | RePro<br />

Ingreso de nuevos actores al mercado.<br />

Eliminación de la exigencia de la calidad de accionista para que un agente<br />

intermediario pueda operar en el mercado.<br />

Trasladar la supervisión de las empresas cotizantes a la CNV, ampliando sus funciones,<br />

y fortaleciendo sus capacidades de supervisión, fiscalización y sanción.<br />

Bancos deberán dedicar un área o filial especializada en operaciones especulativas<br />

para un control más minucioso.<br />

Control del flujo de capitales bajo la forma de títulos y acciones. Reglamentar la participación del BCRA en las funciones de la Caja de Valores.<br />

Terminar con los abusos y errores de las calificadoras de riesgo crediticio.<br />

Transparencia para las operaciones.<br />

Protección de accionistas minoritarios en sociedades cotizantes.<br />

Anula la obligación de contar con una calificación de riesgo previa para emitir<br />

deuda y cotizarla en Bolsa.<br />

Eliminación de competencia de calificación en deuda soberana.<br />

Participación de nuevos jugadores en el mercado de calificación de riesgo crediticio.<br />

Nuevas metodologías de calificación adecuadas al contexto económico del país<br />

y su evaluación permanente.<br />

Preparar condiciones para la participación de las universidades en la calificación.<br />

Eliminación del secreto bursátil para organismos del Estado (la CNV compartirá<br />

información con otros organismos).<br />

Cambio de fueros. Del privado al contencioso administrativo.<br />

Designación de veedores con derecho a veto y separar los órganos de administración<br />

de manera temporaria.<br />

la ley ya en marcha. El texto abarca 157 artículos.<br />

Respecto al objetivo final el Mensaje del Proyecto de Ley nos dice:<br />

“El principal objetivo de este proyecto es fortalecer la capacidad de regu-<br />

lación y supervisión del Estado Nacional sobre los mercados, promoviendo su<br />

apertura, competitividad, y orientación hacia la economía real, con la dinámica<br />

necesaria para cumplir con los objetivos del desarrollo económico.”<br />

A partir de aquí, el proyecto tiene objetivos complementarios que<br />

revisamos junto a sus instrumentos.<br />

nuestras oBservaCiones<br />

Subyace entrelíneas del texto propuesto la idea de que el bajísimo<br />

nivel de actividad del mercado de capitales y su permanente deterioro a lo<br />

largo de décadas, es producto del marco legal en el que hasta ahora se ha<br />

desarrollado esta actividad. Y se ratifica de manera explícita en el Mensaje<br />

de Elevación del PE:<br />

“En el caso particular de la República Argentina, se advierte que el mercado<br />

de capitales ha tenido un desarrollo limitado en relación a otras economías


comparables, a causa de las pasadas crisis económicas, pero también, por<br />

ausencia de un marco regulatorio suficientemente apto para su concreción.”<br />

Nos está diciendo que el problema radica en un desarrollo limitado y<br />

que con esta regulación y la política económica vigente todo se soluciona.<br />

El verdadero problema de fondo referido al mercado de capitales es su casi<br />

inexistencia en la Argentina. Y no es un problema actual sino que atraviesa<br />

décadas, actualmente agravado por la lisa y llana desaparición de la emisión<br />

en el mercado accionario tal como hemos visto más arriba.<br />

No pueden caber dudas que el tipo de regulación realizada hasta ahora<br />

ha influido en el tamaño del mercado. Sin embargo, las cifras que hemos<br />

revisado más arriba respecto a la realidad de este mercado nos lleva a intro-<br />

ducir como hipótesis que existen causas estructurales mucho más profundas<br />

para que un mecanismo esencial de los sistemas económicos modernos se<br />

haya corroído de manera sistemática durante décadas.<br />

Esto nos hace pensar que será necesario, junto a este cambio radical en<br />

la legislación que ordena la actividad, políticas económicas sistémicas y de<br />

largo aliento para lograr que las empresas y los ahorristas, en toda la gama de<br />

dimensión, utilicen el mercado de capitales como intermediario financiero.<br />

Y en esta política económica, sobre todo en el área financiera, requiere<br />

de un ingrediente fundamental: la confianza de los operadores que debe<br />

mantenerse vigente en el largo plazo. Y en ese sentido, la regulación (la ley<br />

y sus reglamentaciones) resulta clave como complemento para reforzar la<br />

confianza de los operadores.<br />

Es en esa dirección que hacemos observaciones al texto aprobado. No<br />

es suficiente una ley “aggiornada” a las modernas tendencias en la materia,<br />

si no logra coadyuvar, junto a las medidas económicas, a generar confianza<br />

en todos los operadores del mercado de capitales.<br />

Es conocida la aversión que existe en el sector financiero, (en Ar-<br />

gentina y en el mundo entero) a los controles del Estado. Aunque en el<br />

marco de una economía mundial en profunda crisis debido justamente<br />

al versus de esa tendencia (la desregulación del sistema financiero), lo<br />

aceptan a regañadientes.<br />

Sin embargo, no podemos desconocer la existencia de ese tipo<br />

de criterio, que puede socavar las mejores intenciones. Y la prueba la<br />

tenemos en el debate de este proyecto. A pesar del amplio apoyo que el<br />

proyecto tuvo en los sectores productivos, financieros y políticos surgieron<br />

dudas sobre el manejo que ésta u otra administración de gobierno pueda<br />

realizar de la ley.<br />

Las dudas van dirigidas a las facultades de la CNV que consideran<br />

demasiado amplias. Algunas de ellas estaban en el proyecto original y otras<br />

fueron insertadas en el debate en la Cámara de Diputados (Senadores aprobó<br />

el despacho de Diputados sin modificaciones). Algunas de las que formaron<br />

parte del proyecto original enviado por el P.E. son:<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

• Eliminación del secreto bursátil, profesional y fiscal. Según el artículo 20,<br />

inciso f), cuando puede solicitar información a todo organismo público y<br />

a personas físicas o jurídicas, que hasta ahora ha sido sólo requerible por<br />

autoridad judicial.<br />

• Declarar ineficaces los actos bajo su control, sin sumario previo, según el<br />

artículo 19, inciso i).<br />

• Suspender preventivamente la oferta pública bajo el criterio de riesgo<br />

sistémico, según artículos 141 y 142.<br />

La lista podría ser interminable. Sin embargo, el punto que mayor<br />

escozor ha causado, incluso entre los bloques parlamentarios que apoyaron<br />

la iniciativa, fue el agregado que se realizó en el dictamen de Comisión de la<br />

Cámara de Diputados que incorporó como artículo 20, inciso a).<br />

Allí, con el objetivo de proteger a los accionistas minoritarios, éstos<br />

pueden denunciar irregularidades ante la CNV, y ésta intervenir en dicha<br />

sociedad sin aviso previo, designando veedores con derecho y llegando hasta<br />

la separación temporaria de los órganos de administración.<br />

Y los temores se multiplican si se observa que el Estado es accionista<br />

minoritario de alrededor de 40 empresas cotizantes en bolsa a través de una<br />

participación originaria (p.ej., el caso de Papel Prensa), o bien por la tenencia<br />

de acciones en los activos del Anses heredadas del sistema de AFJP. Es el mismo<br />

Estado el que podría denunciar e intervenir de manera instantánea.<br />

El debate sobre el alcance y utilización posible de facultades de este tipo<br />

para fines “non sanctos” puede resultar interminable. A su vez, los defensores<br />

de estas facultades tienen una batería de argumentos respecto al papel<br />

que debe jugar el Estado para evitar situaciones límites en un contexto de<br />

RePro | 47


altísima volatilidad financiera, sobre todo cuando los efectos de su ausencia<br />

produjeron la crisis mundial de 2007-08 cuyos efectos aún perduran.<br />

A su vez, estos problemas potenciales podrán ser agravados o disminuidos<br />

de acuerdo a la reglamentación que de la ley realice el PE y para lo cual tiene<br />

180 días de plazo. Su importancia deriva de que algunos temas claves no han<br />

sido tratados en profundidad. Por ejemplo, el caso de las calificadoras de riesgo.<br />

En el texto de la ley sólo aparecen en dos artículos referidos al tema y por ende,<br />

el grueso de su actuación queda librado a la reglamentación.<br />

una visión alternativa<br />

Estas dudas pueden afectar el costado más sensible del mercado de<br />

capitales: la confianza. Sin embargo, el problema no radica en el nivel de<br />

intervención sino en la conformación de la autoridad de aplicación que<br />

manejará estas facultades.<br />

En ese sentido consideramos incorrecta la conformación del ente de<br />

aplicación. En la designación de la conducción de la CNV, que es inevitable<br />

que detente un inmenso poder, sólo interviene el Poder Ejecutivo.<br />

Existen importantes antecedentes internacionales en esta materia que<br />

señalan una alternativa: un ente autónomo y participativo con similar grado<br />

de autarquía de un banco central.<br />

Y el carácter de participativo en base a la presencia de los actores del<br />

mercado. Los antecedentes más importantes son los de Estados Unidos y<br />

de Brasil. En esos casos el ente participativo se conforma con las mayorías<br />

y minorías parlamentarias.<br />

48 | RePro | RePro<br />

En Argentina, la existencia de frágiles estructuras en los partidos políticos,<br />

nos lleva a sugerir la introducción de una variante del criterio. Las entidades<br />

participantes deberían ser los distintos segmentos del mercado, ya que histó-<br />

ricamente han mostrado una sólida estabilidad institucional.<br />

Sin duda, que este planteo pone en situación minoritaria al Estado en el<br />

ente de aplicación que quedaría en manos de las entidades que hasta ahora<br />

han manejado este tema por vía de la autorregulación. Pero éstas limitaciones<br />

de la propuesta tienen alternativas que la pueden convertir, de un obstáculo,<br />

en un elemento de promoción de la actividad<br />

En primer lugar, se puede proveer al Estado de un derecho de veto frente<br />

al riesgo que las medidas concretas que adopte resulten incompatibles con<br />

las grandes líneas de política económica que la administración de gobierno<br />

quiera llevar a cabo. Y esto se complementa con la capacidad inherente del<br />

Estado de intervenir el ente frente a eventuales graves desviaciones respecto<br />

a la orientación global de la política económica.<br />

En segundo lugar, las entidades involucradas podrían imponer, no un nombre<br />

específico sino una terna, de la cual podría rechazar a todos o elegir uno de ellos,<br />

y enviar la propuesta al Senado para que avale la designación a la manera de los<br />

directores del BCRA y con ello llenar el criterio de la participación parlamentaria.<br />

Un ente con la participación de los sectores involucrados y que deje a<br />

salvo la responsabilidad conductiva del Estado, junto a una política económica<br />

específica de largo aliento concertada en el Parlamento, puede otorgar la cuota<br />

de confianza que se necesita para revertir un proceso sistemático de deterioro<br />

del mercado de capitales a través de décadas.<br />

Consulte Informes de Coyuntura anteriores<br />

en la sección Biblioteca Virtual<br />

WWW.<strong>CPBA</strong>.CoM.AR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!