10.05.2013 Views

índice general - Dokeos - Marketing

índice general - Dokeos - Marketing

índice general - Dokeos - Marketing

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>índice</strong> <strong>general</strong>_<br />

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................1<br />

2. PRINCIPIOS DE LA NEGOCIACIÓN..................................................11<br />

3. FASES DE LA NEGOCIACIÓN ...........................................................29<br />

4. ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA NEGOCIACIÓN...............................57<br />

5. NEGOCIACIÓN Y VENTA .................................................................73<br />

GLOSARIO ...........................................................................................89<br />

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................95


<strong>índice</strong>_<br />

1<br />

1<br />

Introducción<br />

1.1. QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN ..............................................................3<br />

1.2. NEGOCIACIÓN, PODER E INFORMACIÓN........................................4<br />

1.2.1. Las fuentes de poder ..........................................................4<br />

1.2.2. La información ...................................................................5<br />

1.3. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA NEGOCIACIÓN: MARCO,<br />

OBJETO, ACTORES .........................................................................6<br />

1.3.1. El marco negociador ...........................................................6<br />

1.3.2. El objeto de la negociación .................................................8<br />

1.3.3. Los actores de la negociación .............................................9


1.1. QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN<br />

3<br />

1<br />

Introducción<br />

Al hablar de negociación, hablamos de un acto cotidiano que realizamos todos los días, tanto<br />

consciente como inconscientemente, en los diferentes ámbitos de nuestra vida. Cuando en<br />

nuestro puesto de trabajo nos ponemos de acuerdo entre los compañeros para establecer la<br />

hora del desayuno; negociamos nuestro salario; decidimos con los amigos qué película ver o<br />

pensamos junto a nuestra pareja dónde comprar una casa, estamos negociando.<br />

“Todos necesitamos negociar, la vida es una negociación”<br />

Frances Beltri<br />

Negociamos aspectos importantes pero también trivialidades. De una forma u otra,<br />

acabamos estableciendo una acción comunicativa con los que nos rodean para conseguir los<br />

objetivos que nos proponemos.<br />

No obstante, siempre que estamos interactuando con otras personas necesariamente no<br />

tenemos que negociar. La negociación se impone cuando ambas partes consideran que las<br />

ventajas de una solución negociada del conflicto son mayores que la solución por otros<br />

medios o que el desacuerdo.<br />

En definitiva, negociar no es más que el proceso mediante el cual dos o más personas<br />

“luchan” por sus intereses para llegar a un acuerdo lo más satisfactorio posible para las<br />

partes implicadas. En otras palabras, se trata de resolver un conflicto entre distintas partes,<br />

donde éstas modifican sus demandas hasta llegar a un acuerdo aceptable por todos.<br />

El aspecto esencial de la negociación como proceso de resolución de conflictos e intercambios<br />

es que éste se centra en el objeto de conflicto o intercambio y no en la relación global entre<br />

las partes. El hecho de que las partes difieran en una cuestión no significa que no tengan un<br />

interés común en encontrar una solución negociada.<br />

Por otro lado, la negociación permite la resolución sin poner en peligro el conjunto de<br />

relaciones existentes entre la partes, siendo además estos acuerdos voluntarios.<br />

Así pues, desde este punto de vista, podemos entender también la negociación como la<br />

manifestación de un acuerdo de voluntades.<br />

Entenderemos pues el acuerdo como éxito del proceso negociador y ruptura de la<br />

negociación cuando no existe acuerdo entre las partes.


4<br />

1<br />

Introducción<br />

Sabido es que hay personas que poseen un talante natural para las negociaciones pero<br />

negociar no es innato, podemos desarrollar ciertas habilidades para mejorar nuestro<br />

potencial negociador. Por eso, la capacidad negociadora se encuentra entre las habilidades<br />

más importantes que debe poseer y desarrollar un directivo, ejecutivo o profesional para el<br />

ejercicio de profesión.<br />

Por último destacar que, los usos y costumbres de la negociación no permanecen intactos en<br />

el tiempo. Como ejemplo podíamos citar que hace unos años, la venta minorista estaba<br />

sometida a un fuerte proceso de negociación, de hecho, era norma ir al mercado o a la<br />

tienda y negociar rebajas y pagos aplazados entre el vendedor y el comprador, era lo que<br />

tradicionalmente llamábamos “el regateo”. Actualmente, estas prácticas se encuentran en<br />

desuso por múltiples razones.<br />

1.2. NEGOCIACIÓN, PODER E INFORMACIÓN<br />

Antes de todo, debemos definir qué es una negociación exitosa. Tanto si conseguimos todos<br />

los objetivos que teníamos propuestos como si hemos cedido lo que no deseábamos, no<br />

hemos llevado a cabo una negociación satisfactoria. En ambos casos, la relación se habrá<br />

debilitado y las sucesivas negociaciones se verán afectadas por los resultados que se<br />

obtuvieron en esa ocasión.<br />

El éxito en una negociación sólo se produce cuando la relación entre las partes implicadas<br />

sale reforzada.<br />

Todas las negociaciones tienen como elemento común que las partes implicadas tienen<br />

diferentes grados de poder e información.<br />

1.2.1. Las fuentes de poder<br />

El poder juega un papel clave, ya que la relación de poder entre las partes determinará su<br />

capacidad negociadora. Cuanto más poderoso nos perciba nuestro interlocutor, mayor<br />

capacidad de influir sobre él tendremos.<br />

Una de las partes nunca puede poseer el poder absoluto sobre la otra porque entonces no<br />

podría dar lugar a una negociación, en este caso, estaríamos hablando de una decisión<br />

dictatorial.


5<br />

1<br />

Introducción<br />

Se han establecido diversas clasificaciones de fuentes de poder en función del autor que<br />

trata el tema. Aquí citaremos algunas de las más destacadas:<br />

− Poder coercitivo: Una persona cumple los deseos de otra por miedo a las<br />

consecuencias negativas que puede acarrearle no acatarlos. Por ejemplo, el<br />

comandante tiene poder coercitivo sobre sus soldados. El Comandante tiene la<br />

capacidad de arrestar, asignarles trabajos desagradables...<br />

− Poder de recompensa: Es el poder contrapuesto al anterior, ya que, el cumplimiento<br />

de los deseos de la otra persona, le reporta beneficios; por lo tanto, quien puede<br />

proporcionar esas ventajas tiene el poder sobre aquellos que quieran conseguirla. Por<br />

ejemplo, los incentivos que se les proporciona a los trabajadores por cumplimiento de<br />

objetivos.<br />

− Poder legítimo: Se trata del poder que uno recibe como resultado de su posición en<br />

una jerarquía formal. Por ejemplo, el poder que confiere ser el jefe de proyectos de<br />

una empresa informática sobre sus programadores.<br />

− Poder de experto: El conocimiento, habilidad y/o experiencia dotan a una persona de<br />

este tipo de poder. No es lo mismo que un amigo te diga lo que te tienes que tomar<br />

para un dolor de estómago que lo que te prescriba el médico.<br />

− Poder de información: De todos es conocida la frase “la información es poder”.<br />

Cuando un individuo posee información que el resto desconoce o no puede acceder a<br />

ella, tiene la capacidad de influir sobre ellos. Por ejemplo, un periodista bien<br />

documentado, el secretario personal del director de la empresa, los informadores de<br />

guerra...<br />

− Poder referente o carismático: Surge de la admiración o simpatía que tenga una<br />

persona hacia otra. Son modelos a imitar en los cuales la gente se identifica y quiere<br />

llegar a ser como ellos. Cantantes, actores, presentadores tienen el poder de influir en<br />

el comportamiento de compra de una gran variedad de productos.<br />

1.2.2. La información<br />

El grado de información que tenemos sobre el objeto y los actores de la negociación nos<br />

posibilitará mejorar nuestra capacidad de llegar a un acuerdo, que es el fin último del<br />

proceso negociador.


6<br />

1<br />

Introducción<br />

En toda negociación existe el elemento incertidumbre que participa en este proceso, ya que<br />

la información que las partes tienen es <strong>general</strong>mente limitada. Cuanto mejor conozcamos a<br />

nuestro interlocutor y su organización, más posibilidades tendremos de lograr el éxito.<br />

La información hay que gestionarla con habilidad. Para ello tenemos que:<br />

− Disponer de toda la información que podamos recopilar que nos ayude a defender<br />

nuestra posición.<br />

− No sólo hay que poseer mucha información, sino que hay que analizarla,<br />

comprenderla y asimilarla hasta el punto que podamos discutirla y defenderla de<br />

manera eficaz durante la negociación.<br />

− Tenemos que estar siempre atentos y aprovechar todas las oportunidades que se nos<br />

presenten para extraer información de la otra parte que nos ayude a tomar alguna<br />

decisión.<br />

− Presentar en el momento oportuno la información. Para ello hay que saber escuchar<br />

y mostrar nuestros argumentos cuando más nos beneficien.<br />

1.3. CONDICIONES<br />

ACTORES<br />

NECESARIAS PARA LA NEGOCIACIÓN: MARCO, OBJETO,<br />

Normalmente, cuando nos imaginamos una negociación importante, la enmarcamos dentro<br />

de una sala de reuniones, con los negociadores equipados de abundante documentación para<br />

argumentar los objetivos a conseguir, etc. Toda negociación significativa debe ser preparada<br />

para comprender aquello que se negocia, conocer los actores o equipo contrario y controlar<br />

todos los aspectos que pueden presentarse durante la reunión para saber como reaccionar<br />

ante ellos.<br />

1.3.1. El marco negociador<br />

Observemos el siguiente diagrama. A partir de él vamos a explicar el espacio negociador y<br />

los puntos de acuerdo.


POSICIONAMIENTO<br />

MÁS FAVORABLE<br />

A<br />

Límite de ruptura<br />

ÁREA DE<br />

ACUERDO<br />

7<br />

Límite de ruptura<br />

1<br />

POSICIONAMIENTO<br />

MÁS FAVORABLE<br />

Introducción<br />

El diagrama nos muestra el espacio de negociación entre los intereses del negociador A y los<br />

del B suponiendo un único tema de negociación. En realidad, una negociación está<br />

compuesta por múltiples gráficos como el que acabamos de representar. Cada uno nos<br />

explicaría cuáles son los distintos objetos o temas de negociación.<br />

Si un negociador pudiera elegir libremente su zona de acuerdos elegiría su “posición más<br />

favorable”, pero las partes reconocen que esto es una situación poco posible, y tendrán que<br />

moverse entre los límites de acuerdo de cada una de las posiciones. Por encima de esos<br />

límites, fuera del “área de acuerdo”, estarían los puntos de ruptura de la negociación.<br />

Por tanto, basándonos en lo anterior, podemos afirmar que la habilidad del negociador<br />

consiste en recorrer la distancia mínima compatible con la obtención del acuerdo.<br />

Por otro lado, entre dos partes negociadoras puede darse la circunstancia de que no existan<br />

posibilidades de acuerdo por no encontrarse convergencias entre ambas. Por ejemplo,<br />

cuando en una venta, las condiciones del vendedor no tienen puntos de coincidencias con<br />

las del comprador.<br />

B


POSICIONAMIENTO<br />

MÁS FAVORABLE<br />

8<br />

1<br />

Introducción<br />

En este punto, los actores tendrían que reconsiderar sus posturas, e incluso buscar otros<br />

temas, donde al mover las zonas de acuerdo, pudiera darse un acercamiento. Por ejemplo,<br />

cuando un empleado negocia con su superior un aumento de sueldo para continuar en la<br />

empresa, este último lo ve inviable pero no quiere perder a su trabajador. En este caso, el<br />

superior le puede ofrecer otros incentivos para que el empleado reconsidere la oferta y<br />

puedan llegar a un acuerdo.<br />

Hay negociaciones donde las partes han de llegar forzosamente a un acuerdo, no pueden<br />

existir puntos de ruptura, por ello, se han de buscar alternativas para que no se estanquen<br />

las negociaciones.<br />

1.3.2. El objeto de la negociación<br />

Como ya mencionamos al comienzo de la unidad didáctica, el fin último de una negociación<br />

es llegar a un acuerdo entre las partes negociadoras sin que la relación entre ambas se<br />

resienta. “No negociamos para crearnos enemigos, seguro que éste no es el objetivo de la<br />

negociación” 1<br />

A<br />

ÁREA DE<br />

ACUERDO<br />

Límite de ruptura<br />

Límite de<br />

ruptura<br />

INEXISTENCIA DE ESPACIOS DEACUERDOS<br />

En <strong>general</strong>, podemos afirmar que el objeto de la negociación consiste en minimizar los costes<br />

del acuerdo en el ámbito de las políticas <strong>general</strong>es de lo que permita la empresa o los<br />

intereses de la parte afectada.<br />

1 Beltri, Francesc. Aprender a negociar. Ed. Paidós. Barcelona. 2001<br />

B<br />

POSICIONAMIENTO<br />

MÁS FAVORABLE


1.3.3. Los actores de la negociación<br />

9<br />

1<br />

Introducción<br />

Por actores de una negociación entendemos todas aquellas personas que participan en la<br />

reunión. Éstos deben ser profesionales de los temas a tratar y deben poseer o haber<br />

adquirido tanto habilidades negociadoras como comunicativas.<br />

El negociador debe conocer cuáles son sus habilidades, sus fortalezas y debilidades con el<br />

objeto de apoyar o ser apoyado por su equipo negociador. Éste es uno de los motivos<br />

principales por los que actualmente las negociaciones no se realizan con un solo negociador<br />

por cada parte interviniente. Al negociar en equipo, cada actor asume un rol y se fijan unas<br />

pautas organizacionales a seguir por cada componente.


ecuerde_<br />

10<br />

1<br />

Introducción<br />

− Negociar consiste en resolver un conflicto entre distintas partes, donde éstas<br />

modifican sus demandas hasta legar a un acuerdo aceptable por todos.<br />

− Negociar no es innato, podemos desarrollar nuestro potencial negociador<br />

para aumentar nuestras posibilidades de éxito.<br />

− El éxito de una negociación sólo se produce cuando la relación entre las<br />

partes implicadas sale reforzada.<br />

− La relación de poder entre los interlocutores determinará su capacidad<br />

negociadora.<br />

− Existen diferentes fuentes de poder: coercitivo, de recompensa, legítimo, de<br />

experto, de información y referente o carismático.<br />

− La información es un elemento clave en las negociaciones. Cuanto mejor<br />

conozcamos a nuestro interlocutor y su organización, más posibilidades<br />

tendremos de lograr el éxito.<br />

− Para que una negociación se desarrolle satisfactoriamente tiene que existir<br />

un “área de acuerdo” entre las partes dentro de la cual se discutirán los<br />

aspectos a tratar sobre la mesa.<br />

− Llamamos actores de la negociación a todas aquellas personas que participan<br />

en la reunión.


<strong>índice</strong>_<br />

11<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

2.1. COMPETENCIAS DEL NEGOCIADOR EFICAZ ..................................13<br />

2.2.1. Tipos de negociadores ......................................................14<br />

2.2. TIPOS DE NEGOCIACIÓN .............................................................16<br />

2.2.1. Negociaciones en función del ámbito en el que se<br />

desarrollan .......................................................................16<br />

2.2.2. Negociaciones en función del clima de conflicto o<br />

cooperación......................................................................17<br />

2.2.3. Negociaciones en función de la duración...........................19<br />

2.3. ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN................................................19<br />

2.3.1. El lugar de negociación.....................................................20<br />

2.3.1.1. Negociar en nuestra oficina ................................20<br />

2.3.1.2. Negociar en sus oficinas .....................................21<br />

2.3.1.3. Negociar en terreno neutral ................................21<br />

2.3.2. La sala de reunión ............................................................22<br />

2.3.3. El tiempo ..........................................................................23<br />

2.4. ESTILOS DE NEGOCIACIÓN..........................................................23<br />

2.4.1. Estilo defensivo ................................................................25<br />

2.4.2. Estilo combativo ...............................................................25<br />

2.4.3. Estilo diplomático .............................................................25<br />

2.4.4. Estilo estratégico..............................................................26


2.1. COMPETENCIAS DEL NEGOCIADOR EFICAZ<br />

13<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

Un negociador eficaz, aunque en contadas ocasiones, nace pero también se hace. Gracias<br />

fundamentalmente a la formación, la experiencia y la adquisición de nuevas habilidades, una<br />

persona puede llegar a convertirse a un negociador de éxito.<br />

Para aprender a ser un buen negociador, tenemos que hacer un proceso de análisis e<br />

identificar tanto nuestros valores para la negociación como nuestras limitaciones. A partir de<br />

ahí, debemos trabajar sobre aquellos aspectos que consideramos deseables, comprender el<br />

proceso negociador y adquirir experiencia, ya sea a título personal o formando parte de un<br />

equipo negociador.<br />

Algunas de las características más importantes que debe poseer un negociador eficaz son:<br />

− Profesional: Es una persona con una gran formación y experiencia en negociación.<br />

− Gran planificador y organizador. Prepara con esmero cualquier<br />

nueva negociación, recaba toda la información disponible, ensaya<br />

sus presentaciones, define con precisión su estrategia y objetivos<br />

y no deja nada al azar.<br />

Por otra parte, dedica también una parte importante de su tiempo<br />

a considerar las consecuencias que tendrán los asuntos a tratar<br />

tanto a corto como a largo plazo.<br />

− Creativo: A la hora de elaborar propuestas es creativo y no se<br />

desanima si éstas no son aceptadas al principio. A la larga siempre encontrará<br />

oportunidades de sintonizar con la otra parte. Por otra parte, encuentra la manera de<br />

superar los obstáculos e idea soluciones novedosas.<br />

− Persuasivo: Sabe utilizar con cada interlocutor aquellos argumentos que son más<br />

interesantes para ellos. Adapta los argumentos a las motivaciones reales de la otra<br />

parte.<br />

− Firme: En las negociaciones no se puede ser “blando”. Hay que tener las ideas muy<br />

claras y luchar por ellas sin llegar a ser inflexibles. El buen negociador es suave en las<br />

formas pero firme en sus ideas.


14<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

− Acepta el riesgo: Sabe tomar decisiones con el posible riesgo que conllevan, pero sin<br />

llegar a ser imprudentes. Aquellas decisiones que requieren un grado mayor de<br />

maduración, las reflexiona e incluso consulta con los niveles superiores de la compañía<br />

antes de dar una respuesta definitiva.<br />

− Paciente: Cada operación lleva un ritmo diferente y hay que saber adaptarse a cada<br />

una. No se puede precipitar un negociador intentando cerrar un acuerdo por miedo a<br />

perderlo.<br />

− Comunicador: Debe saber presentar su oferta con claridad y convicción para captar el<br />

interés de la otra parte.<br />

− Con capacidad para la escucha activa y la observación: Si no escuchamos y<br />

observamos suficientemente, nos perderemos una gran cantidad de detalles. El<br />

negociador que está siempre alerta está al corriente de lo que está pasando, sabe<br />

captar cuáles son las verdaderas necesidades de la otra parte, detecta su estilo de<br />

negociación, sabe “leer” el lenguaje no verbal...<br />

− Sociable: Una cualidad fundamental es la facilidad para establecer relaciones<br />

personales y crear una atmósfera de confianza. Además es capaz de entablar<br />

conversaciones interesantes y animadas con pericia.<br />

− Empático: El buen negociador es capaz de entender la posición de su interlocutor y<br />

ponerse en su lugar para comprender los intereses de la otra parte. Su meta es llegar<br />

a un acuerdo beneficioso para todos.<br />

− Con autocontrol: Debe tener control sobre sí mismo y no replicar inmediatamente sin<br />

reflexionar la respuesta a dar.<br />

2.2.1. Tipos de negociadores<br />

Es difícil clasificar los distintos tipos de negociadores ya que cada persona tiene su propio<br />

estilo personal de negociar. No obstante, podemos decir que existen dos tipos de<br />

negociadores: (ver tabla en la página siguiente).


NEGOCIADORES DUROS O ENFOCADOS A<br />

LOS RESULTADOS<br />

Empiezan la negociación con demandas muy<br />

altas.<br />

15<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

NEGOCIADORES SUAVES O ENFOCADOS<br />

A LAS PERSONAS<br />

Inician la negociación con propuestas<br />

modestas.<br />

La meta es la victoria. La meta es el acuerdo.<br />

Lo único que les importa es alcanzar su<br />

objetivo a toda costa, por lo que hacen sólo<br />

pequeñas concesiones, intentando reducirlas<br />

en cuanto encuentran oportunidad.<br />

Recurren con cierta frecuencia a las<br />

amenazas. Las relaciones personales no son<br />

algo que les preocupe.<br />

Pueden ser efectivos en negociaciones<br />

puntuales pero son totalmente inapropiados<br />

para establecer relaciones duraderas.<br />

Les preocupa mantener una buena relación<br />

personal con la otra parte. Por ello, son muy<br />

flexibles y hacen numerosas concesiones.<br />

Evitan a toda costa el enfrentamiento,<br />

prefieren ceder antes que molestar.<br />

Enfatizan mucho la importancia de mantener<br />

una buena relación con sus interlocutores.<br />

Pueden resultar excesivamente “blandos” y<br />

aprovecharse la otra parte de ello.<br />

Los negociadores duros tienen gran facilidad para obtener lo que desean, siempre que estén<br />

frente a negociadores suaves. Sin embargo, cuando se enfrentan a negociadores de su<br />

misma tipología, es posible que no lleguen a ningún acuerdo y se acabe en un punto muerto.<br />

En la realidad, los negociadores se suelen situar en un término medio entre estos dos<br />

extremos, ya que ninguno de los dos resulta adecuado.<br />

El negociador eficaz debe tener en cuenta los intereses de su interlocutor pero al mismo<br />

tiempo tiene que defender con firmeza sus objetivos, sin llegar a ser inflexible. Debe ser<br />

capaz de ajustar su posicionamiento a los nuevos planteamientos que vayan surgiendo<br />

durante la reunión.<br />

Para llegar a ser un negociador con éxito debemos conocer a qué tipo nos aproximamos<br />

más. De esta manera, sabremos qué fortalezas poseemos y qué debilidades debemos<br />

corregir. Del mismo modo, nos interesa detectar qué tipo de negociador es nuestro<br />

interlocutor con el objetivo de poder interpretar sus comportamientos, anticipar sus<br />

movimientos y actuar en consecuencia.


2.2. TIPOS DE NEGOCIACIÓN<br />

16<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

Se pueden establecer diversas clasificaciones en función del criterio que escojamos. A<br />

continuación, veremos algunas de las clasificaciones más utilizadas.<br />

2.2.1. Negociaciones en función del ámbito en el que se desarrollan<br />

a) Negociaciones de cada día / de dirección. Este tipo de negociaciones se ocupa de<br />

problemas internos de la empresa y de las relaciones laborales entre grupos de<br />

empleados. Los interlocutores que participan en estas reuniones son abogados,<br />

sindicatos, directivos, empleados, etc.<br />

Algunos ejemplos son: negociaciones sobre condiciones laborales y salariales, para<br />

definir las normas de la empresa, los niveles de responsabilidad, etc.<br />

b) Negociaciones comerciales. Se establecen por motivos económicos y se suelen<br />

desarrollar<br />

sindicatos.<br />

entre clientes, proveedores, administración, abogados, directivos y<br />

Las negociaciones comerciales son cada vez más necesarias debido fundamentalmente<br />

a:<br />

− Los clientes son cada vez más exigentes y por ello, los vendedores se tienen que<br />

especializar más para ofrecer un buen servicio.<br />

− Existe mayor oferta de productos en el mercado. Esto obliga a los comerciantes a<br />

ofrecer mejores productos y posibilita al cliente buscar las mejores condiciones.<br />

Estas negociaciones se establecen por múltiples motivos como son:<br />

− Precio y cantidad de producto a suministrar.<br />

− Fechas de entrega y recogida.<br />

− Condiciones del contrato entre cliente y<br />

proveedor.<br />

− Servicios que se ofertan.<br />

c) Negociaciones legales. Se establecen entre organismos reguladores, el gobierno<br />

local o nacional y directivos para hacer cumplir la legislación vigente y establecer<br />

relaciones entre ellos.


17<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

d) Negociaciones sociales. Sindicatos de trabajadores, patronales o asociaciones de<br />

diversa índole recurren a las negociaciones para promover y defender los intereses de<br />

sus mandantes.<br />

e) Negociaciones privadas. Las negociaciones privadas son las que realizamos todos<br />

los días con nuestra pareja, hermanos, padres, amigos, etc.<br />

Por ejemplo, Jean-François Maubert en su obra “Negociar. Las claves para triunfar”<br />

detalla las recompensas y gastos que derivan de una relación conyugal. Según este<br />

autor “las recompensas que prodiga la pareja son la belleza, la inteligencia, las<br />

relaciones sexuales, los servicios prestados, la atención, el dinero, el prestigio, la<br />

protección. Por su parte, los gastos son las inversiones que constituyen las<br />

recompensas del otro y los esfuerzos para soportar los aspectos desagradables de su<br />

comportamiento”. 2<br />

2.2.2. Negociaciones en función del clima de conflicto o cooperación<br />

a) Negociación por posición. La estrategia que emplea el negociador en este tipo de<br />

negociaciones es la de “yo gano, tú pierdes”. Se da más importancia a la ganancia<br />

personal que el beneficio mutuo. El éxito de la negociación se produce cuando el<br />

negociador obtiene todo lo que pretendía sin perder nada a cambio.<br />

Los negociadores demuestran una cooperación tan débil que, en ocasiones, se<br />

convierte en inexistente. Cada parte tiene en cuenta sus propias necesidades sin tener<br />

en cuenta las de la otra parte.<br />

En este tipo de negociaciones, los poderes de cada una de las partes juegan un papel<br />

importante, ya que, contribuyen a posicionar a los negociadores.<br />

El negociador tiene unos objetivos muy rígidos y no está dispuesto a cambiar de<br />

postura ni a generar posibles alternativas que beneficien a ambas partes. Sólo hace<br />

pequeñas concesiones pero sin llegar a cambiar nunca de postura.<br />

b) Negociación por principios. El negociador por principios tiene como objetivo<br />

satisfacer sus necesidades a través de las de la otra parte.<br />

2 Jean –François Maubert. “Negociar. Las claves para triunfar”. Ed. Marcombo (1993).


18<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

Los objetivos que plantea el negociador no son tan estrictos como los que planteaba el<br />

negociador por posición, no obstante, siguen siendo limitados y no se admiten<br />

concesiones importantes.<br />

Su táctica es dirigirse únicamente hacia aquellas demandas de la otra parte que le<br />

interesan. De esta forma, los intereses de los interlocutores se convierten en la<br />

herramienta clave para conseguir los suyos.<br />

c) Negociación por situación. La estrategia que sigue el negociador por situación es la<br />

de “ganar–ganar”. La situación donde se enmarca la negociación es la que va a<br />

determinar la relación entre las partes y la que proporcionará una negociación efectiva.<br />

Está orientada al respeto de las necesidades del negociador con el objeto de que el<br />

otro interlocutor considere el resultado igualmente satisfactorio. Los negociadores<br />

desean que las ganancias sean mutuas y se desarrolla una alta cooperación entre<br />

ambas partes.<br />

En este tipo de negociaciones se le da tanta importancia a la calidad de las relaciones<br />

entre las partes implicadas que, eventualmente, se modifican los objetivos particulares<br />

para orientarlos hacia objetivos de interés común. Esto no quiere decir que se<br />

renuncien a sus intereses, sino que se potencian para tener una visión más global de la<br />

situación.<br />

Del mismo modo, se valora en los negociadores la creatividad para buscar opciones<br />

constructivas con el objeto de persuadir a la otra parte de trabajar juntos.<br />

Tiene como ventajas las siguientes:<br />

− Al desarrollarse en un clima de confianza y de credibilidad mutua, disminuye el<br />

riesgo de revisar posteriormente el acuerdo y asegura una mayor estabilidad del<br />

mismo.<br />

− Favorece las relaciones entre los interlocutores en el futuro. Este tipo de<br />

negociación se emplea fundamentalmente para discutir sobre proyectos, resolver<br />

puntos o para otorgar recursos.


2.2.3. Negociaciones en función de la duración<br />

19<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

a) Negociación inmediata. La negociación inmediata tiene como objetivo llegar a un<br />

acuerdo con rapidez. A los negociadores no les preocupa establecer un vínculo personal<br />

con el otro interlocutor, sólo llegar a un acuerdo.<br />

Por tanto, los criterios en los que basan sus decisiones son únicamente objetivos<br />

(precio conseguido, plazos de realización establecidos, etc.).<br />

b) Negociación progresiva. Por el contrario, las negociaciones progresivas valoran<br />

las relaciones personales que se establecen con la otra parte. Es por este motivo que,<br />

en un primer momento, se aproximan gradualmente al interlocutor para crear un clima<br />

de confianza y posteriormente, entran a tratar los asuntos objeto de la negociación.<br />

En las negociaciones progresivas, por tanto, se valoran tanto las decisiones objetivas<br />

como las consideraciones subjetivas de los interlocutores (amistad, honestidad,...).<br />

Un factor a tener en cuenta antes de iniciar una negociación es si se trata de una<br />

negociación aislada o si la relación que se va a mantener con la otra parte va a ser<br />

duradera en el tiempo. En el primer caso, podremos utilizar un estilo inmediato porque<br />

una vez llegado a un acuerdo, la relación se romperá (por ejemplo, cuando compramos<br />

un coche o nos va a realizar un albañil una reforma en nuestra casa).<br />

Sin embargo, cuando la relación va a ser duradera y se van a establecer vínculos<br />

personales entre los interlocutores, es más adecuado emplear un estilo progresivo. Por<br />

este motivo, hay que preocuparse de que cada negociación que se realice sea<br />

beneficiosa para ambas parte y sirva para crear un buen clima de confianza. Un<br />

ejemplo sería la relación entre el proveedor de material informático y una empresa de<br />

diseño gráfico.<br />

2.3. ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN<br />

En un proceso de negociación deben existir varios factores:<br />

− Al menos dos posiciones con intereses diferentes.<br />

− Tener muy claros sus objetivos y el margen dentro del cual pueden realizar<br />

concesiones.


20<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

− Tener ambas el ánimo de llegar a un acuerdo. El compromiso de buscar un acuerdo es<br />

lo que diferencia a la negociación de otras instancias como la consulta o la<br />

investigación.<br />

El acuerdo o resultado final de una negociación puede adoptar cuatro formas diferentes:<br />

− Compromiso simple: Ninguna de las partes obtiene la<br />

satisfacción total de sus objetivos. Ésta es la solución<br />

mínima a la que puede llegar una solución.<br />

− Concesiones mutuas: En este caso, se busca el equilibrio en la mayoría de los<br />

asuntos de la negociación. Para ello ambas partes deben tener grandes dosis de<br />

creatividad. El resultado obtenido es superior al del compromiso simple.<br />

− Adjudicaciones de contrapartidas: Además de los objetivos iniciales, se incorporan<br />

nuevos asuntos.<br />

− Creación de nuevas alternativas: El problema inicial por el que se convocó la<br />

reunión se transforma en uno más adecuado para llegar a una solución más<br />

satisfactoria.<br />

Por otro lado, existen otros elementos importantes de mencionar que describiremos a<br />

continuación.<br />

2.3.1. El lugar de negociación<br />

El lugar de negociación juega un gran papel, ya que, en función de donde se desarrolle ésta,<br />

los negociadores tendrán una serie de ventajas e inconvenientes con respecto a sus<br />

adversarios.<br />

Existen tres posibilidades: negociar en nuestra propia oficina, negociar en la de nuestros<br />

interlocutores o negociar en terreno neutral.<br />

2.3.1.1. Negociar en nuestra oficina<br />

Las ventajas que nos ofrece trabajar en nuestra oficina son las siguientes:<br />

− Nos sentimos más tranquilos porque estamos en un lugar con el que estamos<br />

familiarizados. Es como “estar en casa”.


21<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

− Podemos disponer de más información. En cualquier punto de la negociación podemos<br />

consultar datos o pedir consejos a otros compañeros o especialistas de la empresa.<br />

− Organizamos la reunión (hora de comienzo, pausas, reanudaciones...) como mejor nos<br />

convenga.<br />

− Las atenciones que les ofrecemos a nuestros interlocutores como: invitarles a<br />

almorzar, recogerlos para ir a la reunión, darles un obsequio de la empresa..., nos<br />

pueden ayudar a establecer una buena relación y ganarnos su agradecimiento.<br />

2.3.1.2. Negociar en sus oficinas<br />

Todas las ventajas que hemos descrito en el apartado anterior, ahora son desventajas para<br />

nosotros. No obstante, podemos aprovechar estas ventajas que disponen ellos en nuestro<br />

propio beneficio. De este modo:<br />

− Nuestro interlocutor sólo conocerá aquello que queramos mostrar, sin embargo,<br />

nosotros obtendremos más información de la que nos van a facilitar.<br />

− Podemos presionar a la otra parte para que haga todas las consultas que necesite y<br />

tome una decisión sobre la marcha.<br />

− Con la excusa de que necesitamos consultar con los especialistas de nuestra empresa,<br />

podemos solicitar levantar la sesión y reanudarla cuando dispongamos de toda la<br />

información necesaria para tomar nuestra decisión.<br />

2.3.1.3. Negociar en terreno neutral<br />

En esta ocasión, ambas partes gozan de las mismas condiciones. Estas negociaciones se<br />

suelen realizar en una sala de un hotel, o bien en una ciudad intermedia entre las dos partes<br />

para evitar que una de ellas sea la que se tenga que movilizar. En ocasiones, la elección del<br />

lugar de la reunión es en sí una negociación.<br />

La mayor ventaja que presenta esta opción es que es una de las mejores maneras para<br />

iniciar relaciones cuando no se conocen las partes que formarán parte de la negociación. No<br />

obstante, una vez realizado este primer contacto, es conveniente seguir negociando en una<br />

de las dos oficinas.


22<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

Una dificultad que vamos a tener tanto nosotros como nuestros interlocutores, es que no<br />

vamos a poder disponer de todos los recursos con los que contaríamos si estuviéramos en<br />

nuestro terreno. Esto puede llegar a demorar las tomas de decisiones y por ende, el acuerdo<br />

final de la negociación.<br />

2.3.2. La sala de reunión<br />

Si realizamos la negociación en nuestra oficina tenemos que elegir la sala donde se va a<br />

desarrollar la reunión y acondicionarla para la ocasión. Esto no significa que la preparemos<br />

para que nos favorezca, la tenemos que acondicionar para sentirnos cómodos todos los<br />

reunidos, incluyendo a la otra parte.<br />

Hay que considerar aspectos como:<br />

− La iluminación: De ella depende que los<br />

interlocutores tengan sensaciones distintas como<br />

cansancio, tensión...<br />

− La temperatura: Conviene que sea una temperatura<br />

cálida y agradable.<br />

− La acústica: Se tiene que oír perfectamente desde cualquier punto de la sala.<br />

Además, no deben escucharse ruidos incómodos, tanto internos como externos a la<br />

sala, que produzcan interrupciones o falta de concentración.<br />

− Colocación de los interlocutores en la mesa: Hay que evitar utilizar mesas<br />

rectangulares donde las partes estén enfrentadas, ya que, esto puede incrementar el<br />

enfrentamiento.<br />

Lo más recomendable es utilizar mesas redondas, donde los interlocutores pueden ver<br />

lo que escriben los otros e intercambiar documentos sin necesidad de levantarse. De<br />

este modo, se logra un mayor clima de confianza y cooperación.<br />

− Las sillas: Los asientos deben ser confortables y a ser posibles simétricos, es decir, no<br />

debemos utilizar sillas de distinto nivel demostrando diferentes grados de poder. Las<br />

demostraciones de dominio o poder no favorecen el desarrollo de la negociación.<br />

− Material de apoyo: Se puede dotar a la sala de ordenadores, proyectores, teléfonos,<br />

papelógrafos, cuadernos de notas, bolígrafos...).


23<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

− Dimensiones de la sala: Tiene que ser una sala en la que la amplitud sea suficiente<br />

para albergar a todos los interlocutores cómodamente.<br />

2.3.3. El tiempo<br />

En toda negociación el tiempo juega un papel fundamental. El tiempo<br />

es poder, por ello, es esencial controlarlo en nuestras negociaciones.<br />

El broker que dispone de tiempo para encontrar el momento más<br />

favorable para comprar acciones o el cliente que tiene la oportunidad<br />

de esperar una bajada de precios para comprar el producto que le<br />

interesa está obteniendo una serie de beneficios que de otro modo no<br />

podría conseguir.<br />

Tanto las prisas como la falta de ellas nos puede ofrecer mucha información sobre las<br />

intenciones de nuestro interlocutor y puede jugar a nuestro favor pero también en contra.<br />

Por ejemplo, el negociador que necesita un acuerdo con rapidez puede caer en manos de un<br />

interlocutor experto que sepa aprovechar esta “debilidad”. Así, puede conseguir llevar al<br />

negociador hacia terrenos no deseados, por la urgencia que tiene en llegar a un acuerdo. El<br />

resultado al que se llega después de una negociación con prisas es por lo <strong>general</strong> malo.<br />

No obstante, este bien tan preciado no es fácil de conseguir. En una negociación no podemos<br />

esperar indefinidamente el momento más favorable, ya que, normalmente hay que cerrarlas<br />

antes de una fecha límite. Además, existen otras circunstancias externas a la negociación<br />

que pueden influir en el tiempo que disponemos para ella como: la necesidad de coger una<br />

avión, una disponibilidad limitada de la sala de reuniones...<br />

Para disponer de tiempo es necesario prever con bastante antelación la negociación, iniciarla<br />

tan pronto como sea posible y tener en cuenta la duración que ésta puede tener.<br />

2.4. ESTILOS DE NEGOCIACIÓN<br />

Mediante el análisis del comportamiento de los actores en las negociaciones, se ha<br />

identificado distintas tendencias en los comportamientos de los mismos, dando lugar a una<br />

clasificación que nos permite sensibilizarnos en dos vertientes distintas:<br />

− Conocer nuestro propio estilo y tendencias.<br />

− Conocer el estilo y tendencias del adversario.


Con esto conseguiremos conocer:<br />

− Nuestras fortalezas y debilidades y las del adversario.<br />

− La forma más adecuada de actuar en cada negociación.<br />

− La forma de neutralizar y atacar a nuestro adversario.<br />

24<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

A continuación, vamos a analizar los distintos estilos de negociación, pero antes nos gustaría<br />

hacer algunas consideraciones:<br />

− No existe un estilo mejor que otro. El negociador eficaz es el que sabe adaptar el estilo<br />

en función del momento y la situación.<br />

− Si se utiliza siempre el mismo estilo, la otra parte puede darse cuenta y aprender a<br />

manejarnos.<br />

− Cada persona combina en diferentes niveles algunos de los estilos, pero siempre hay<br />

un estilo predominante que es el que tenemos por naturaleza.<br />

− Se trata de tendencias en la conducta, no de encasillamientos estancos.<br />

− Nos ayuda a predecir actuaciones y conductas y actuar en consecuencia.<br />

− Nos ayuda a corregir conductas inadecuadas.<br />

− Los negociadores son “seres humanos”, el conocimiento personal es básico para llevar<br />

a cabo con eficacia una negociación.<br />

FIRME<br />

COMPETITIVO<br />

DEFENSIVO COMBATIVO<br />

DIPLOMÁTICO ESTRATÉGICO<br />

COOPERATIVO<br />

FLEXIBLE<br />

GRÁFICO DE LOS ESTILOS DE LA NEGOCIACIÓN


2.4.1. Estilo defensivo<br />

25<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

Suelen mantenerse firmes e inflexibles, defendiendo en todo momento su posición. Se<br />

resisten a los cambios por lo que no ceden fácilmente a las peticiones de sus interlocutores.<br />

Se muestran duros y soportan bien la fatiga y la presión hasta un determinado punto a partir<br />

del cual pueden llegar a desmoronarse. Si el entorno donde se desarrolla la negociación es<br />

desconocido para ellos, suelen ponerse a la defensiva, desconfiando y amenazando a la parte<br />

contraria.<br />

Por lo <strong>general</strong>, les gusta negociar solos. Se muestran fríos e intentan ocultar sus emociones.<br />

Frente a la presión, su reacción es atacar y resistir.<br />

2.4.2. Estilo combativo<br />

Su misión es conseguir sus objetivos y para ello, corta cualquier acción que emprenda el<br />

interlocutor para desviarse de ellos.<br />

Requiere que se siga una línea lógica y detallada durante la negociación para analizar todos<br />

los acontecimientos y procedimientos que se produzcan.<br />

Se expresan de forma clara y concisa sin dejar espacio a la imaginación e interpretación de<br />

sus planteamientos.<br />

También se caracterizan por su impaciencia, quieren estar continuamente haciendo algo y<br />

desean acabar rápido y llegar al punto que pretendían.<br />

No les preocupa parecer simpáticos a la otra parte y en ocasiones pueden resultar agresivos.<br />

Ante agresiones verbales de sus interlocutores, las detienen suspendiendo la tarea que<br />

estuvieran realizando, manteniéndose en silencio o expresando su malestar por lo ocurrido.<br />

2.4.3. Estilo diplomático<br />

Los negociadores diplomáticos son grandes comunicadores y son<br />

capaces de defender sus propuestas con grandes discursos e<br />

incluso material adicional como gráficos, videos, etc. El problema<br />

que surge, en ocasiones, es que pierden el hilo de su discurso y<br />

no saben lo que están diciendo.


26<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

Les gusta respaldar sus argumentaciones con datos tanto reales como inventados. Pueden<br />

llegar a utilizar trucos para conseguir su objetivo o como medio para salir de las presiones de<br />

sus interlocutores.<br />

Por otro lado, están interesados en establecer relaciones personales con sus interlocutores y<br />

toman la iniciativa para que esto se produzca.<br />

2.4.4. Estilo estratégico<br />

El estilo estratégico se caracteriza por su carácter flexible y cooperativo. Los negociadores<br />

realizan sus propuestas y atienden las de sus interlocutores porque piensan que todas las<br />

aportaciones que se hagan son aprovechables y se pueden retomar en otro momento.<br />

Son empáticos, es decir, se ponen en el punto de vista de la otra parte y lo aceptan aunque<br />

no estén de acuerdo. Además, poseen capacidad para la escucha, útil para extraer<br />

información que posteriormente utilizarán para convencer a la otra parte.<br />

Antes de la negociación dedican mucho tiempo a prepararla para conocer bien tanto su<br />

posición como la de la otra parte y preparar una estrategia adecuada. Además, tratan de<br />

buscar alternativas que satisfagan a ambas partes, creando nuevas situaciones, recuperando<br />

ideas...<br />

En una discusión, convencen por sus argumentos bien formulados y ordenados y por su<br />

actitud positiva. Sacan las ventajas tanto de sus propuestas como las de la otra parte para<br />

llegar al acuerdo.<br />

Evitan tanto discusiones como enfrentamientos y no temen llevar la dirección de la<br />

negociación sin llegar a ser dominantes o agresivos.


ecuerde_<br />

27<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

− Las características de un negociador eficaz son múltiples y variadas. Entre<br />

ellas destacan: profesional, planificador y organizador, creativo, persuasivo,<br />

firme, arriesgado, paciente, comunicador, observador, sociable, empático y<br />

con autocontrol.<br />

− Existen dos tipos de negociadores: los duros o enfocados a los resultados y<br />

los negociadores suaves o enfocados a las personas.<br />

− Los negociadores duros están más preocupados por conseguir sus objetivos<br />

mientras que los negociadores blandos están más interesados en mantener<br />

una buena relación entre las partes.<br />

− En la realidad, los negociadores se suelen situar en un nivel medio entre esos<br />

dos extremos. El negociador eficaz debe tener en cuenta los intereses de su<br />

interlocutor, sin olvidar que tiene que defender sus objetivos.<br />

− Existen diferentes clasificaciones sobre los tipos de negociación que existen:<br />

EN FUNCIÓN DEL ÁMBITO EN EL<br />

QUE SE DESARROLLA<br />

EN FUNCIÓN DEL CLIMA DE<br />

CONFLICTO O COOPERACIÓN<br />

EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN<br />

− De cada día o de dirección.<br />

− Comerciales.<br />

− Legales.<br />

− Sociales.<br />

− Privadas.<br />

− Por posición.<br />

− Por principios.<br />

− Por situación.<br />

− Inmediatas.<br />

− Progresivas.<br />

− Elementos fundamentales para iniciar una negociación son tener dos partes<br />

con objetivos concretos y con voluntad para llegar a un acuerdo o<br />

compromiso.<br />

− En función del lugar donde se desarrolle una negociación tendremos una<br />

serie de ventajas o inconvenientes. Normalmente, las negociaciones se<br />

realizan en nuestro terreno, en el del otro interlocutor o en terreno neutral.


ecuerde_<br />

28<br />

2<br />

Principios de<br />

la negociación<br />

− La preparación de la sala de reuniones también es muy importante. Debemos<br />

tener en cuenta factores como la iluminación o la ubicación de los<br />

interlocutores para sentirnos cómodos durante la negociación.<br />

− El tiempo es poder y por este motivo, debemos saber distribuirlo de manera<br />

que nos favorezca en la negociación.<br />

− Existen distintas tendencias en los comportamientos de los negociadores.<br />

Nos interesa como negociadores conocer tanto nuestro estilo como el de<br />

nuestro adversario para saber cuál es la mejor manera de actuar.<br />

− Los estilos resultantes de combinar las variables grado de cooperación y<br />

flexibilidad son: defensivo, combativo, diplomático y estratégico.


<strong>índice</strong>_<br />

29<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

3.1. INTRODUCCIÓN...........................................................................31<br />

3.2. FASE DE PRE-NEGOCIACIÓN........................................................32<br />

3.2.1. Los objetivos ....................................................................32<br />

3.2.2. La información .................................................................34<br />

3.2.2.1. Material de apoyo ...............................................35<br />

3.2.3. La estrategia ....................................................................36<br />

3.2.4. Las tareas ........................................................................38<br />

3.3. FASES DE NEGOCIACIÓN FORMAL................................................39<br />

3.3.1. La discusión .....................................................................39<br />

3.3.2. Las señales.......................................................................41<br />

3.3.3. Las propuestas .................................................................43<br />

3.3.4. El paquete ........................................................................44<br />

3.3.5. El intercambio ..................................................................45<br />

3.3.6. El cierre............................................................................47<br />

3.3.7. El acuerdo ........................................................................49<br />

3.4. FASE DE POST-NEGOCIACIÓN......................................................50<br />

3.5. TÁCTICAS MÁS UTILIZADAS EN NEGOCIACIÓN............................51<br />

3.6. FACTORES DE ÉXITO EN NEGOCIACIÓN .......................................53


3.1. INTRODUCCIÓN<br />

31<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

“ Hay tres cosas que nunca vuelven atrás; la palabra pronunciada, la fecha lanzada<br />

y la oportunidad perdida”<br />

(Provervio chino)<br />

Clasificaciones sobre fases de negociación hay tantas como autores estudian el tema. A<br />

continuación, describiremos el método de las ocho fases de Kennedy, Benson y Mcmillam.<br />

Dicho método consiste en descomponer el desarrollo de la negociación en ocho fases por las<br />

que atraviesa todo proceso negociador, aunque no necesariamente en un orden rígido, ni con<br />

la misma dedicación, importancia y atención a cada fase.<br />

Estos autores parten de la hipótesis <strong>general</strong> de que es posible dividir el proceso negociador<br />

en ocho etapas, con independencia de que los negociadores sean conscientes o no de la<br />

existencia de las mismas, configurando un mapa del entorno en que se negocia.<br />

Hay cuatro aspectos tipográficos sobresalientes en el sistema de las ocho fases:<br />

Preparación<br />

Discusión<br />

Propuesta<br />

Intercambio<br />

Y añadiendo las cuatro fases que se entrecruzan, el método quedaría compuesto de:<br />

OCHO FASES DE LA NEGOCIACIÓN<br />

1. preparación.<br />

2. Discusión.<br />

3. Señales.<br />

4. Propuesta.<br />

5. Paquete.<br />

6. Intercambio.<br />

7. Cierre.<br />

8. Acuerdo.


3.2. FASE DE PRE-NEGOCIACIÓN<br />

32<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

“ No convence el que se prepara para luchas sino el que se prepara para ganar”<br />

(Sun – Tzu)<br />

La fase de Preparación se trata de una de las etapas más relevantes, ya que, una buena<br />

preparación es el camino más seguro para llegar a una negociación satisfactoria.<br />

Una preparación insuficiente es lo que lleva al negociador a “reaccionar” ante los<br />

acontecimientos. De esta forma, si el negociador está mal preparado, su opositor ganará<br />

confianza al darse cuenta de ello.<br />

Una parte determinante de la preparación consiste en conocer al adversario, esto es, conocer<br />

su estilo de negociación, conocer sus necesidades y sus límites, etc. También se trata de<br />

conocer cuál es la actuación y la estrategia más adecuada antes de iniciar la negociación.<br />

Una buena preparación reporta una serie de ventajas:<br />

− Mayor confianza al conocer mejor a nuestro interlocutor y tener claros nuestros<br />

objetivos y forma de actuación.<br />

− Optimización del tiempo: Es posible entrar en materia de forma más directa,<br />

evitando las pérdidas de tiempo con aspectos poco relevantes para la negociación.<br />

− Ayuda a pensar con precisión: Al tener preparada nuestra estrategia y haber<br />

previsto con anterioridad posibles contrariedades y su solución, disponemos de más<br />

tiempo para centrarnos en escuchar activamente a nuestro interlocutor.<br />

− Contribuye a hablar de forma positiva: Todos los argumentos que tenemos<br />

preparados están orientados al estilo de negociación de la otra parte. Además,<br />

intentamos ponernos en el lugar del otro interlocutor y comprender su punto de vista<br />

para extraer las ventajas del mismo.<br />

3.2.1. Los objetivos<br />

La definición de los objetivos es esencial, ya que, van a determinar las<br />

estrategias y las tácticas que tenemos que realizar en la negociación para<br />

conseguirlos.


33<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

Los objetivos en una negociación son múltiples, pero en el periodo de preparación hemos de<br />

establecer cuáles son los objetivos principales y cuáles los periféricos, así como priorizar<br />

cada uno de ellos tanto desde nuestro punto de vista como desde el de la parte contraria.<br />

Por ejemplo, en una negociación comercial donde nosotros somos los clientes y la otra parte<br />

el vendedor, podemos fijar los siguientes objetivos con su correspondiente priorización:<br />

OBJETIVOS PARA NUESTRA<br />

EMPRESA<br />

PRIORIDAD<br />

Precio del producto 2 1<br />

Forma de pago 5 3<br />

Calidad del producto 1 4<br />

Servicio postventa 4 5<br />

Tiempo de espera 3 2<br />

PARA LA OTRA PARTE<br />

Recordemos además que, debemos establecer muy claramente cuál es nuestro<br />

“posicionamiento más favorable”, cuál nuestro límite y establecer un margen de maniobra<br />

para llevar a cabo las concesiones. Plantear objetivos excesivamente rígidos dificulta en<br />

exceso la negociación, pudiendo llevar a la ruptura de la misma.<br />

Por otro lado, es frecuente que, a pesar de que ambas partes hayan expuesto diferentes<br />

alternativas para llegar a un acuerdo en la negociación, éste no se produzca. Por este<br />

motivo, es importante tener claro las posibles alternativas, teniendo en cuenta que siempre<br />

es mejor posponer una negociación o darla por finalizada que llegar a un mal acuerdo.<br />

Todo objetivo debe ser:<br />

− Explícito: Debe ser puesto por escrito de forma clara para poder ser analizado y<br />

comunicado.<br />

− Específico: El establecimiento de objetivos <strong>general</strong>es debe concretarse en otros más<br />

precisos y ajustados al tema a tratar.<br />

− Definido en el tiempo: Los objetivos precisan un horizonte temporal en el cual deben<br />

cumplirse.<br />

− Medible: Es necesario conocer si los objetivos se cumplen o no. Deben poder<br />

evaluarse a través de la comparación entre los objetivos iniciales y la medida de los<br />

resultados mostrados a través de conductas observables y evaluables.


34<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

− Alcanzable: Los objetivos se establecen en términos realistas. De este modo, resultan<br />

más estimulantes a la vez que alcanzables. Cuando se ven imposibles de lograr no<br />

motivan.<br />

Además, en función del propósito al que se refieran los objetivos, éstos pueden ser:<br />

− Generales: Cuando se refieren al propósito último de la negociación.<br />

− Particulares: Cuando se refieren al propósito específico de cada una de las reuniones<br />

que se organicen.<br />

3.2.2. La información<br />

La mejor de las informaciones otorga a la persona que la posee mayor fuerza negociadora.<br />

En cualquier caso, la información obtenida de antemano hay que contrastarla y corregir las<br />

hipótesis que se han realizado basándose en ésta.<br />

La información se puede compartir con el adversario, y si esto lo hacemos de manera<br />

filtrada, puede dar buenos resultados.<br />

− Los puntos sobre los que tenemos que trabajar son:<br />

• Conocer con detalle nuestra oferta. En una<br />

negociación comercial tendríamos que saber cuál es<br />

nuestra gama de productos, tarifas, plazos de<br />

entrega, características técnicas de los productos,<br />

etc.<br />

• Los objetivos que se quieren alcanzar y posibles alternativas.<br />

• Estar en contacto continuo con todas las áreas de nuestra empresa que estén<br />

involucradas en la negociación. Hay que conocer qué grado de independencia<br />

tenemos para tomar decisiones.<br />

• Estudiar operaciones similares que se hayan realizado ya en el mercado en el<br />

que nos movemos. Por ejemplo, precios y condiciones de empresas competidoras.


35<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

− Datos relevantes que debemos investigar sobre nuestros interlocutores son:<br />

• Con quién vamos a negociar: información sobre la empresa, las personas que la<br />

representarán en la negociación, etc. Si no es la primera vez que negociamos con<br />

ellos, conviene repasar los documentos de las negociaciones anteriores.<br />

• Qué pretenden nuestros interlocutores: Debemos conocer cuáles son sus<br />

intereses y necesidades. Éstos pueden ser: económicos, colaborativos, de imagen,<br />

de calidad, etc.<br />

• Cuál es la forma de negociar en esa empresa: En función de sus objetivos<br />

adoptarán un estilo de negociación diferente. Por ejemplo, no actuarán igual<br />

cuando necesitan a alguien para que les proporcione un servicio determinado que<br />

cuando saben que la otra parte se encuentra en una situación de inferioridad con<br />

respecto a ellos. En el primer caso, <strong>general</strong>mente negociarán con un estilo<br />

participativo y de cooperación, mientras que en el segundo, actuarán de forma<br />

firme.<br />

• Conocer cuáles son los límites máximos y mínimos<br />

de la otra parte negociadora: De este modo,<br />

sabremos orientar mejor nuestra oferta y no proponer<br />

objetivos que sabemos que están por encima de sus<br />

límites y que podrían romper la negociación.<br />

• Averiguar si tienen más ofertas de otras empresas y si son más<br />

interesantes que la nuestra.<br />

• Duración de la relación: Debemos indagar si nuestros interlocutores buscan<br />

establecer con nosotros una relación duradera o por el contrario, sólo quieren<br />

cubrir objetivos a corto plazo. De este modo, tendremos más información sobre la<br />

estrategia a seguir.<br />

3.2.2.1. Material de apoyo<br />

Cuando estamos en la fase de preparación de una negociación, no basta con obtener mucha<br />

información. Todos los datos que recopilemos debemos plasmarlos en un dossier con el<br />

objeto de apoyar nuestros argumentos verbales en datos objetivos. Por ejemplo, es difícil<br />

convencer a unos representantes de una clínica que el programa informático de gestión de


36<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

pacientes que le ofrecemos es mejor que el que tienen, sin apoyar nuestros argumentos con<br />

una demo, con datos de otras empresas donde ya lo hemos implantado, etc.<br />

El material que debemos preparar antes de iniciar una negociación es:<br />

− Datos numéricos: Datos económicos y estadísticos, cifras<br />

comparativas, etc. Estos datos pueden ir plasmados a<br />

modo de gráfico para la mejor comprensión de los mismos.<br />

− Información escrita relevante: En ocasiones, lo que<br />

queremos comunicar es muy complejo o extenso, por ello,<br />

utilizamos copias de textos íntegros, memorias, estudios,<br />

referencias, etc.<br />

− Información gráfica: Además de gráficos, podemos emplear dibujos, planos,<br />

fotografías, diagramas, etc.<br />

− Demostraciones de nuestros productos, junto a los resultados obtenidos.<br />

3.2.3. La estrategia<br />

En esta fase se trata de establecer cuál es el plan de acción inicial que debe seguir el proceso<br />

negociador. Esta estrategia ha de corregirse, si procede, al iniciarse la negociación y conocer<br />

las posturas, objetivos y aspiraciones de nuestros adversarios.<br />

a) Estrategia ganar / ganar. Consiste en que ambas partes salgan con los máximos<br />

beneficios posibles de la negociación. Ésta es la negociación ideal.<br />

NOSOTROS LA OTRA PARTE<br />

Beneficios<br />

mutuos<br />

Cada parte trata de satisfacer al mismo tiempo tanto sus propias necesidades como las<br />

de sus interlocutores. Como mínimo, se intenta siempre no perjudicar a la otra parte.<br />

Con toda probabilidad ninguna de las partes obtendrá un resultado óptimo pero sí un<br />

acuerdo suficientemente bueno como para que se sientan satisfechos con el resultado.


37<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

Eso garantiza que tras el acuerdo, ambas partes se esfuercen por poner en práctica su<br />

parte del acuerdo.<br />

Otra ventaja que proporciona esta estrategia es que, dado el clima de confianza y<br />

entendimiento en el que se desenvuelve la negociación, pueden surgir otras áreas de<br />

colaboración con lo que al final los beneficios pueden ser mayores que los iniciales. Por<br />

ejemplo, se comienza negociando la contratación de un servicio de telefonía fija y se<br />

termina contratando también las líneas ADSL y la telefonía móvil.<br />

Se considera que la estrategia ganar / ganar es la más adecuada para las<br />

negociaciones a largo plazo porque:<br />

− No se percibe a la otra parte como un contrincante sino como un colaborador con<br />

el que trabajar para llegar a una solución igualmente satisfactoria para ambos.<br />

− Se trabaja en un clima de confianza.<br />

− Permite estrechar relaciones personales. Así, ambas partes querrán seguir<br />

manteniendo su relación profesional para futuras colaboraciones.<br />

La estrategia de ganar / ganar se puede utilizar en la mayoría de las negociaciones,<br />

tan sólo hace falta voluntad por ambas partes. Raramente se adopta desde el principio<br />

porque solamente se negocia así si la otra parte hace lo mismo. Al comienzo se suele<br />

estar a la expectativa, estudiando la actuación de la otra parte.<br />

b) Estrategia ganar / perder. El objetivo que tienen los negociadores que adoptan esta<br />

estrategia es ganar como sea, con lo cual se ven perjudicados los intereses de la otra<br />

parte. Se suele utilizar al comienzo de las negociaciones.<br />

En este caso, estamos ante una competición entre ambas partes negociadoras en la<br />

cual tanto los intereses de una parte como lo que sienta ésta, no le importa a la otra.<br />

Cada negociador se plantea únicamente lo que quiere ganar y no quiere ceder.<br />

Mientras que en la estrategia anterior primaba un ambiente<br />

de colaboración, en esta estrategia el ambiente es de<br />

confrontación en la cual se ve a la otra parte como un<br />

contrincante al que hay que derrotar. Las partes desconfían<br />

mútuamente y utilizan distintas técnicas de presión con el<br />

fin de favorecer su posición.


38<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

Tras estas negociaciones puede ocurrir que la otra parte no cumpla lo acordado para<br />

vengarse de su derrota. Por ello, no siempre los negociadores que utilizan esta<br />

estrategia consiguen que el trato al que llegaron en las negociaciones sea puesto en<br />

práctica.<br />

Por todo lo que acabamos de describir, ésta es una estrategia centrada en el<br />

presente. El negociador que la aplique debe estar muy seguro de que no va a volver<br />

a negociar con esos interlocutores, ya que éstos no van a querer reunirse más con<br />

ellos o peor aún, si vuelven a encontrarse, pueden llegar a tomarse la revancha<br />

utilizando ellos esta misma estrategia.<br />

c) Estrategia perder / ganar. Ésta suele ser una<br />

estrategia a largo plazo, es decir, al principio se comienza<br />

perdiendo o renunciando a algunos de nuestros objetivos<br />

o intereses, para obtener más tarde mejores beneficios.<br />

Esta estrategia se utiliza sobre todo en el mundo comercial donde se invierte capital,<br />

materiales, personal, etc. para obtener posteriormente un beneficio superior.<br />

d) Estrategia perder / perder. En esta ocasión, las pérdidas de uno mismo van a ser<br />

menores o iguales a las de nuestros interlocutores.<br />

Esta estrategia surge por la excesiva implicación emocional que surge entre las partes,<br />

lo que impide que se puedan afrontar tanto los problemas como las posibles soluciones<br />

de forma objetiva.<br />

Para entender mejor esta estrategia podemos recurrir al dicho “de perdidos al río”. Si<br />

nosotros ya salimos perjudicados de la negociación y no se ven posibilidades de<br />

mejorar, lo que haremos será intentar perjudicar a la otra parte tanto como nos sea<br />

posible.<br />

3.2.4. Las tareas<br />

Se trata de distribuir las tareas entre el equipo de negociación, caso de ser varias personas<br />

las que participen.


39<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

Resulta muy difícil para una única persona llevar las tareas básicas de la negociación. Estas<br />

tareas son: hablar, escuchar, pensar, escribir, observar y sintetizar al mismo tiempo aunque<br />

las podríamos resumir en tres puntos: dirección, síntesis y observación. Por ejemplo, si sólo<br />

hubiera dos personas negociando, el encargado de la síntesis se encargaría también de la<br />

observación.<br />

Como ya adelantamos en la primera unidad, cuando hablábamos de los actores de la<br />

negociación, el sintetizador se dedica a formular preguntas dirigidas, aclarar puntos oscuros,<br />

resumir las <strong>general</strong>idades y hacer manifestaciones dirigidas, mientras que la tarea de<br />

dirección es la de llevar el trato cara a cara en la negociación, por tanto, el líder es el<br />

encargado de llevar las riendas de la negociación.<br />

A veces, el director de la negociación no debe de ser la persona de más nivel de la<br />

organización. “Nunca hemos de tirar nuestro último cartucho”, aunque a veces los<br />

adversarios detectan que no están hablando con el máximo nivel de autorización y saltan al<br />

director para exigir la presencia del máximo responsable de la organización.<br />

3.3. FASES DE NEGOCIACIÓN FORMAL<br />

En cualquier negociación podemos identificar una serie de fases que describiremos a<br />

continuación. En ellas pondremos en práctica todas las estrategias que hemos diseñado,<br />

utilizaremos el material recopilado y defenderemos nuestros objetivos, respetando en todo<br />

momento los principios que hemos establecido con el objeto de obtener un resultado<br />

satisfactorio por ambas partes.<br />

3.3.1. La discusión<br />

Los inicios de las negociaciones son más tensos porque las partes son más conscientes de los<br />

conflictos o necesidades de intercambio que produjeron la necesidad de negociar.<br />

De otro lado, las partes, por lo <strong>general</strong>, se conocen menos y esto lleva a que se centre<br />

mucho la atención sobre la discusión.<br />

La denominación de esta etapa puede ser más adecuada que la<br />

de “discusión” dependiendo del tipo de negociación de que se<br />

trate. Si la negociación es comercial a esta etapa se le llama<br />

“conversaciones” y si es política “debate”.


40<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

Esta etapa no es un obstáculo sino más bien una oportunidad si sabemos ver dentro de la<br />

pasión que envuelve esta fase cuáles son los objetivos, metas y aspiraciones de nuestros<br />

oponentes.<br />

Además en un ambiente propicio, la discusión proporciona una buena toma de contacto, una<br />

forma oportuna de romper el hielo.<br />

Una medida sencilla y positiva para mejorar nuestra actitud negociadora es proponernos no<br />

interrumpir al interlocutor, porque el mensaje que subyace ante la interrupción es “calla la<br />

boca” y esto es una ofensa que normalmente tiene respuesta por el adversario, llevando la<br />

discusión a veces a posiciones intolerantes.<br />

Hay que ser capaz de compatibilizar las discusiones con un trato personal exquisito hacia la<br />

otra parte. El uso apropiado del lenguaje ayuda a separar los problemas de las personas. No<br />

es lo mismo decir “su propuesta es una tontería” que “no estoy de acuerdo con su<br />

propuesta”.<br />

Es muy constructivo, como no puede ser de otra manera, escuchar más y hablar menos,<br />

sobre todo en las fases en la que las discusiones prevalecen sobre lo demás.<br />

PUNTOS A TENER EN CUENTA EN LA FASE DE DISCUSIÓN<br />

EVITAREMOS PROCURAREMOS<br />

− Interrumpir a nuestros adversarios y<br />

mucho menos a los miembros de<br />

nuestro equipo.<br />

− “Marcar goles” y pasarnos de<br />

listos. Estas actitudes crean inquietud<br />

entre nuestros oponentes.<br />

− Atacar. Sobre todo, evitar ataques<br />

personales.<br />

− Hablar excesivamente porque esto<br />

nos quita la oportunidad de escuchar.<br />

− Rechazar las opiniones de la otra<br />

parte con desprecio.<br />

− Escuchar, usar nuestros turnos y dar<br />

valor a las propuestas de nuestros<br />

oponentes.<br />

− No comprometernos con las posiciones<br />

de nuestros adversarios. Pedir<br />

aclaraciones y resumir neutralmente los<br />

temas.<br />

− No responder a los ataques, ni a las<br />

agresiones que realicen nuestros<br />

adversarios.<br />

− Obtener y dar información de manera<br />

objetiva y al servicio de la negociación.<br />

− Hacer un uso apropiado del lenguaje.


3.3.2. Las señales<br />

41<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

En una negociación las partes han de ir acercando posiciones, y dar un paso a medida que la<br />

parte contraria va cambiando su postura.<br />

Las principales fuerzas motivadoras en el proceso de negociación son la sanción y el<br />

incentivo. Dicho de otro modo, la satisfacción que produce llegar a un acuerdo frente a la<br />

situación del desacuerdo.<br />

La voluntad negociadora se manifiesta con señales, que no son otra cosa que mensajes<br />

emitidos de forma dirigida hacia los adversarios o hacia las personas que presencian la<br />

negociación.<br />

Por ejemplo, si un negocio es vital para nuestra compañía, el máximo responsable ha de<br />

emitir una señal, dando un mensaje claro que apoye el proceso negociador. Pero también<br />

estos mensajes han de ser bien manejados por el equipo negociador, dando señales en la<br />

dirección adecuada.<br />

Las señales han de emitirse pensando siempre en el receptor, y apoyando los objetivos que<br />

se persiguen. Una señal mal interpretada puede llevar a confundir a las partes.<br />

A veces las señales se producen por terceras personas ajenas a la negociación, quienes por<br />

interés o por amistad apoyan el proceso. En estas señales se destacan aspectos beneficiosos<br />

del acuerdo.<br />

En este sentido, una señal es un proceso de comunicación que se produce según el esquema<br />

tradicional entre un EMISOR (persona que envía un mensaje) y un RECEPTOR (persona<br />

destinataria del mensaje), enviado a través de un CANAL o medio de transmisión del<br />

mensaje (oral, visual, táctil).<br />

En este proceso intervienen además otros elementos como son:<br />

− El MENSAJE: Se define como una cantidad seleccionada de contenido o información<br />

enviada.<br />

− El CÓDIGO: Se trata del conjunto de reglas de un sistema para dotar al mensaje de<br />

significado. El emisor utilizará la codificación para expresar con señales de código los<br />

significados que quiere transmitir. La descodificación sirve al receptor para convertir la<br />

secuencia de señales en un mensaje significativo.


42<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

− EL CONTEXTO: Circunstancia que envuelven al proceso y ayudan a interpretar el<br />

mensaje.<br />

Para que la comunicación sea efectiva, el emisor debe alcanzar su objetivo, concretado en<br />

una conducta adecuada del receptor. La comprobación del logro de un objetivo la realizará el<br />

emisor utilizando un proceso de RETROALIMENTACIÓN o FEEDBACK que le permita recibir la<br />

información necesaria sobre la conducta del receptor.<br />

Toda comunicación es siempre significativa e intencionada para el emisor:<br />

− Significativa porque antes de ser expresada corresponde a una idea, derivada a su<br />

vez de una necesidad, y por tanto, de una motivación.<br />

− Intencionada porque tiene el propósito de conseguir un objetivo haciendo actuar al<br />

receptor.<br />

El objeto de emisor puede ser más o menos exigente para el receptor, de acuerdo a este<br />

orden secuencial: atender, comprender, aceptar y aplicar, que se presenta a continuación:<br />

(Ver Página siguiente).


43<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

Dado que la comunicación en los procesos de negociación juega un papel fundamental, lo<br />

trataremos más a fondo en una unidad didáctica posterior.<br />

3.3.3. Las propuestas<br />

EMISIÓN DEL MENSAJE<br />

No captación Captación<br />

Comprensión No Comprensión<br />

Aceptación No aceptación<br />

Aplicación No Aplicación<br />

En una negociación, una propuesta es una oferta o una petición diferente de la posición<br />

inicial. Normalmente, las propuestas se realizan al final de una discusión y es el punto que<br />

concluye con ésta.<br />

Las propuestas deben hacerse en un lenguaje exploratorio y no comprometedor. No conviene<br />

hacer afirmaciones rotundas que puedan dar a entender que nuestra posición es inamovible.<br />

Muchas veces las propuestas son condicionales, es decir, aceptamos un cambio en nuestra<br />

posición a condición de que nuestros oponentes den un paso en la suya.<br />

Las propuestas flexibles son un buen comienzo para llegar a realizar acuerdos y cerrar<br />

puntos abiertos en la discusión. A veces se pueden realizar propuestas encadenadas.<br />

Asimismo, no es conveniente ser demasiado agresivos y forzar a la otra parte a que tome<br />

una decisión rápida, ya que ellos también necesitan de un cierto margen de maniobra. Si<br />

actuamos de esta forma, podemos hacer que se reduzcan las opciones de los oponentes a la<br />

hora de hacer concesiones.<br />

La forma en la que un negociador ha de expresar sus propuestas debe estar condicionada<br />

por el marco negociador, esto significa que si estamos dispuestos a realizar una propuesta y


44<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

nuestro oponente no está preparado o sigue enzarzado en la discusión, es necesario buscar<br />

descansos o recesos que permitan cambiar el ambiente y hacerlo propicio para realizar<br />

nuestra propuesta.<br />

Si al hacer una propuesta estamos haciendo una concesión importante, hay que explicarla y<br />

acreditarla adecuadamente. Las concesiones que se realizan con ligereza crean una profunda<br />

desconfianza en nuestros oponentes. Por ejemplo, si nos proponen o proponemos un<br />

descuento y la propuesta se acepta inmediatamente y sin justificarla, estamos enviando la<br />

señal de que nuestro margen es elevado y que el descuento podría ser mucho mayor.<br />

A la hora de hacer las propuestas, merece la pena ser concretos, no <strong>general</strong>izar, porque<br />

nuestros adversarios van a entenderla más claramente.<br />

Si la propuesta ofrece un efecto visible sobre el acuerdo, es importante adornar la exposición<br />

de la propuesta con los resultados que aportará a la solución del conflicto o del intercambio,<br />

es decir, explicar cómo afecta a la consecución del acuerdo.<br />

El resumen es una herramienta adecuada para el análisis de las propuestas y las<br />

contrapropuestas.<br />

3.3.4. El paquete<br />

El paquete de apertura es un conjunto de propuestas que el negociador presenta sin<br />

considerar lo que la otra parte quiere. Este paquete se modifica a lo largo de la negociación<br />

cuando tenemos información adicional sobre los intereses y<br />

propuestas de la otra parte.<br />

El paquete debe estar dirigido a los intereses de la otra parte y<br />

diseñarlo de forma creativa pensando en las posibles variables.<br />

El paquete conduce la negociación hacia el terreno del<br />

intercambio, por lo que debe contener puntos que puedan ser modificados o intercambiados<br />

por la otra parte. Ésta es la razón por la que no debemos eliminar totalmente de nuestras<br />

iniciales todo aquello que resulte inaceptable para nuestro adversario. A veces es mejor<br />

dejar que la parte contraria sea la que elimine los puntos con sus concesiones.<br />

Normalmente, se suele comenzar con una oferta inicial poco realista, donde se exige más de<br />

lo que se espera recibir y se ofrece menos de lo que se espera ceder. A partir de ahí se


45<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

inician las concesiones que debemos que valorar tanto desde nuestro punto de vista como<br />

desde el del adversario.<br />

El inconveniente de comenzar con un paquete de propuestas muy ajustado es que se corre el<br />

peligro de que la otra parte piense que no se corresponde con las exigencias reales y se<br />

empeñe en conseguir concesiones que no estamos dispuestos a conceder. Asimismo,<br />

tampoco interesa abordar la negociación con un paquete de propuestas demasiado extremo<br />

porque, en este caso, perderemos prestigio si cedemos excesivamente.<br />

Cuanto más grande sea el paquete más posibilidades tenemos de llegar a un acuerdo porque<br />

más material de intercambio tenemos.<br />

El negociador debe tener muy claro cuando presenta un paquete, cuáles de los elementos<br />

son los prioritarios y en qué grado se puede negociar cada uno de éstos. De alguna forma,<br />

tenemos que priorizar sobre los elementos que contiene el paquete que presentamos y<br />

valorar a cuáles estaríamos dispuestos a renunciar o cambiar a lo largo de la negociación.<br />

Los paquetes deben partir de lo <strong>general</strong> y concretarse a lo largo de la negociación, porque es<br />

a lo largo de ese proceso cuando tendremos que desvelar los contenidos exhaustivos del<br />

paquete. Asimismo, conviene tener en cuenta que el negociador deberá buscar el momento<br />

más adecuado para la presentación del paquete.<br />

En algunas ocasiones, permitir que la otra parte proponga su paquete inicial tiene sus<br />

ventajas, ya que nos puede ayudar a descubrir que las posturas de ambas partes se<br />

encuentran más cercanas de lo que pensábamos. Si nos encontramos ante esta situación,<br />

conviene que sigamos una estrategia de conformidad y no temer aceptar esa primera<br />

propuesta si es verdaderamente lo que estábamos buscando.<br />

3.3.5. El intercambio<br />

En esta fase los negociadores intentan obtener algo a cambio de<br />

renunciar a otra cosa. Es la parte más intensa del proceso de<br />

negociación y ambas partes han de estar muy atentas a lo que hacen.<br />

Una concesión mal valorada puede quitar rentabilidad a la operación<br />

de forma muy significativa.<br />

Todas las frases que emplean los negociadores son condicionales, ya que no debe darse nada<br />

gratis. Por todo lo que concedemos debemos obtener algo a cambio, por el contrario se<br />

debilita nuestra posición.


46<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

Al usar frases condicionales, estamos enviando una clara señal del precio que tiene cada<br />

concesión, y otra señal en la que le estamos diciendo que todo cambio en nuestro paquete<br />

tiene el precio de otra concesión suya.<br />

No es conveniente que las concesiones que realicemos sean importantes o que se hagan<br />

demasiado rápido porque la parte contraria puede pensar que no se trata de concesiones<br />

relevantes. Por este motivo, deben parecer difíciles de otorgar y atractivas para la otra parte.<br />

Existen varios motivos que explican las ventajas de realizar pequeñas concesiones en lugar<br />

de concesiones grandes:<br />

− Se logra un mejor acuerdo al ceder menos espacio para el regateo.<br />

− Fortalecen nuestra credibilidad. Plantear una gran concesión puede hacer pensar a la<br />

otra parte que la posición previa era poco seria.<br />

− Transmiten una imagen de firmeza de que no vamos a movernos mucho o muy rápido.<br />

− Pueden hacer que nuestros interlocutores lleguen a dudar de sus propios límites, al<br />

pensar que el acuerdo es imposible.<br />

− Aumentan la presión del tiempo para la parte contraria.<br />

Es frecuente que todos los problemas estén enlazados, porque si negociamos punto a punto,<br />

es posible que nos descuarticen la negociación. De esta forma el negociador no se ve cogido<br />

punto por punto. Cualquier concesión realizada en un punto determinado está condicionada<br />

al acuerdo de los puntos que quedan por negociar. Es decir, en un punto o elemento<br />

posterior podemos resarcirnos de las concesiones anteriores.<br />

La posición del negociador es más fuerte mientras más puntos tenga por negociar.<br />

Normalmente, nunca sabemos si una concesión va a ser la última o no, por lo que conviene<br />

evitar expresiones como “ésta es nuestra última oferta” o “me es imposible llegar a eso”, ya<br />

que si tenemos que hacer alguna concesión adicional, perderemos credibilidad. No obstante,<br />

si estuviéramos ante una situación como ésta se podría decir algo como “en vista de que<br />

ustedes modificaron su postura con respecto a..., hemos pensado que nosotros podríamos<br />

hacer un esfuerzo y...”, o bien justificarnos con otros argumentos como que el cambio es<br />

debido a un cambio en la postura de la otra parte, que se entendió incorrectamente la<br />

propuesta, etc.


47<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

Una vez se ha realizado una concesión no es recomendable echarse atrás, salvo que las<br />

consecuencias sean muy graves, en cuyo caso utilizaremos alguna de las estrategias<br />

anteriores para justificarnos.<br />

Si son nuestros interlocutores los que pretenden retirar una concesión, tenemos que<br />

oponernos con todas nuestras fuerzas, ya que permitirlo supondría una importante pérdida<br />

de peso en la negociación.<br />

Los negociadores reconocen esta etapa como de las más importantes. Hay muchos que<br />

siguen la máxima de que el intercambio es el momento más álgido de la negociación,<br />

mientras más se conozca el objeto de la negociación y las alternativas, mejores resultados<br />

con vistas al acuerdo o a la resolución de la negociación.<br />

En esta fase ya hemos conocido a los negociadores y será más fácil aplicar los principios<br />

aplicados de los estilos de negociación y de las técnicas para contrarrestar las tácticas<br />

utilizadas por los negociadores.<br />

Siempre se intenta resaltar la importancia de las fases, pero en buena lógica podemos<br />

asegurar que en el intercambio nos estamos jugando el resultado de la negociación.<br />

3.3.6. El cierre<br />

Si cerramos con éxito una negociación es para llegar a la octava fase<br />

que es el acuerdo.<br />

El cierre es posible que proporcione al negociador mucha incertidumbre,<br />

porque es el momento para nuestro oponente de resarcirse si no ha<br />

quedado contento en el intercambio o que seamos nosotros quienes<br />

queramos obtener alguna concesión final.<br />

Poner punto y final es a veces una de las tareas más difíciles, ya que hay negociaciones que<br />

eternizan ese momento.<br />

En nuestra opinión, el momento de cerrar es aquel en el que todo ha quedado dicho y han<br />

existido los momentos de reflexión necesarios. En esta fase hemos de obtener seguridad e<br />

inspirar confianza a nuestros adversarios.<br />

Para concluir una negociación no es necesario que ambas posiciones estén en sus respectivas<br />

posiciones límite. A veces no interesa agotar a la parte contraria, sino proporcionarle un


48<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

balón de oxígeno para próximas negociaciones (caso habitual en las subcontrataciones<br />

sucesivas).<br />

Si estamos en nuestra posición límite tendremos muchas ganas de cerrar porque el avance<br />

de las negociaciones nos puede llevar a otorgar nuevas concesiones. En este punto de la<br />

negociación aparece el concepto de la oferta definitiva, en la que se concretan todos<br />

aquellos aspectos que en fases anteriores quedaron con flecos y <strong>general</strong>idades.<br />

− Tipos de cierre:<br />

• Con concesión: Equivale a terminar la fase de intercambio ofreciendo una<br />

concesión para llegar a un acuerdo. Esta partida tiene que ser suficientemente<br />

atractiva para obtener de nuestros adversarios el impulso del cierre.<br />

• Con resumen: Consiste en terminar la fase de intercambio resumiendo todos los<br />

acuerdos alcanzados, destacando las concesiones que hemos hecho y subrayando<br />

los beneficios de llegar a un acuerdo sobre los puntos pendientes de resolver.<br />

Después del cierre con concesión, es el tipo de cierre más utilizado.<br />

• Con ultimátum: En este caso, si no se llega a un acuerdo en ese momento, no<br />

podremos ofrecerle las mismas condiciones en otro momento.<br />

• Con amenaza de ruptura: Se le indica a la otra parte que el trato ya no es un<br />

buen negocio para nosotros, que no nos interesa y no vamos a ceder más.<br />

• Con descanso: Antes de cerrar se solicita un descanso o permiso para repasar los<br />

acuerdos y concesiones, dar explicar lo negociado y obtener el apoyo de nuestra<br />

empresa, etc.<br />

• Disyuntivo: Se presentan dos soluciones a la otra parte, ambas dentro de los<br />

límites, para que elija.<br />

• Con órdago: Consiste en retirar alguna concesión hecha con anterioridad para<br />

forzar el acuerdo.


3.3.7. El acuerdo<br />

49<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

Es el momento de llegar al éxito o acuerdo, o bien al fracaso / desacuerdo de la negociación.<br />

En el primer caso, es posible que desaparezcan las tensiones y<br />

aumenten las euforias.<br />

En esta fase final de la negociación, resulta conveniente emitir<br />

gestos y señales claros de cierre.<br />

Asimismo, es recomendable dejar por escrito un documento, si es posible, y que se firme por<br />

las partes negociadoras si están capacitadas, o que firmen un acuerdo vinculante pendiente<br />

de ratificación. En cualquier caso, los actores deben estar capacitados plenamente para<br />

firmar un acuerdo.<br />

Si el acuerdo es verbal, debemos enviar una nota a nuestros adversarios con los puntos por<br />

escrito que fueron los acordados en el momento del cierre.<br />

Plasmar el acuerdo por escrito:<br />

− Permitirá interpretar fielmente los términos del mismo si durante su puesta en marcha<br />

surgen dudas o diferencias entre las partes.<br />

− Servirá de modelo para futuras renovaciones.<br />

− Seguirá vigente aunque las personas que negociaron no continúen en la empresa.<br />

El documento o memoria donde se recoge el acuerdo exige una lectura reposada y<br />

comprensiva, debiéndonos cerciorar de que recoge fielmente todos los puntos tratados. Si<br />

durante esa lectura nos surgen dudas, el momento de plantearlas es antes de firmar. Una<br />

vez firmado el documento ya no hay marcha atrás.<br />

El acuerdo o resultado final de una negociación puede adoptar cuatro formas diferentes:<br />

− Compromiso simple: Ninguna de las partes obtiene la<br />

satisfacción total de sus objetivos. Ésta es la solución<br />

mínima a la que puede llegar una solución.<br />

− Concesiones mutuas: En este caso, se busca el equilibrio<br />

en la mayoría de los asuntos de la negociación. Para ello<br />

ambas partes deben tener grandes dosis de creatividad. El


esultado obtenido es superior al del compromiso simple.<br />

50<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

− Adjudicaciones de contrapartidas: Además de los objetivos iniciales, se incorporan<br />

nuevos asuntos.<br />

− Creación de nuevas alternativas: El problema inicial por el que se convocó la<br />

reunión se transforma en uno más adecuado para llegar a una solución más<br />

satisfactoria.<br />

3.4. FASE DE POST-NEGOCIACIÓN<br />

Es recomendable tener cuidado con el relax posterior al cierre y con las confesiones<br />

peligrosas que se realizan durante la celebración, ya que se han producido casos de<br />

revocaciones de acuerdos y vuelta a empezar. Asimismo, resulta conveniente moderar<br />

nuestras reacciones dado que los mensajes y señales exagerados pueden generar recelo en<br />

nuestros adversarios.<br />

Por otro lado, también debemos tener cuidado con demostrar excesiva euforia o depresión,<br />

porque los negociadores se vuelven a encontrar en otra mesa tarde o temprano y entonces<br />

se pagan y cobran viejas facturas.<br />

Una vez finalizada la negociación es muy importante también hacer un<br />

seguimiento de los acuerdos alcanzados. Deben revisarse los resultados, con<br />

el objeto de evitar problemas durante la ejecución de los acuerdos.<br />

Asimismo, con cierta frecuencia se producen problemas relacionados con la ejecución de los<br />

acuerdos, debido a que se producen malentendidos a la hora de interpretar lo que se acordó<br />

y llevarlo a cabo. Esto es aún más frecuente cuando las personas que aplican los acuerdos<br />

no intervinieron en la negociación.<br />

Por último, resulta muy recomendable mantener una reunión con los participantes de<br />

nuestro equipo y, con sentido de la autocrítica, aprender de nuestras cualidades y de<br />

nuestras deficiencias, de nuestros aciertos y de nuestros errores. En este sentido,<br />

aconsejamos no perder nunca la oportunidad de elogiar a nuestros subordinados por sus<br />

éxitos porque con esta actitud les estaremos inspirando seguridad y estaremos compensando<br />

el trabajo realizado.


3.5. TÁCTICAS MÁS UTILIZADAS EN NEGOCIACIÓN<br />

51<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

En negociación, la estrategia es el plan de juego que utilizamos para alcanzar nuestros<br />

objetivos, mientras que las tácticas son los elementos o acciones individuales de este plan<br />

estratégico.<br />

Una parte importante de la fase de preparación de la negociación debe estar dedicada a<br />

estudiar qué tácticas vamos a utilizar.<br />

Aunque, a continuación, vamos a describir algunas de las tácticas más utilizadas en<br />

negociación, no hay que olvidar que cada una de ellas, además de tener una serie de<br />

aplicaciones y ventajas, también presentan inconvenientes y tienen a su vez contratácticas<br />

para contrarrestar sus efectos.<br />

a) El salami. Consiste en obtener concesiones sucesivas de importancia aceptable, una<br />

tras otra, y que acumuladas, representan una ganancia que no se hubiera obtenido de<br />

una sola vez. Su función es la de ralentizar la negociación.<br />

Recibe este nombre porque las concesiones se hacen en la misma forma en que se<br />

sirve este embutido, en lonchas muy finas.<br />

El inconveniente que presenta es que es irritante para la otra parte y puede llegar a<br />

manifestar desconfianza o desinterés en el proceso y en nosotros. La contratáctica que<br />

pueden utilizar nuestros interlocutores es otro “salami”.<br />

b) Disco rayado. Consiste en repetir el mismo argumento o el mismo inconveniente con<br />

las mismas palabras, una y otra vez para provocar que nuestros interlocutores<br />

busquen nuevas respuestas a la misma pregunta.<br />

El inconveniente es que, al igual que la primera, es irritante y distancia la relación.<br />

La contratáctica que pueden utilizar para contrarrestarla es contestar con una<br />

pregunta, tipo: “Es la segunda vez que me dice eso, ¿qué me quieres decir<br />

realmente?”.<br />

c) El disparo. Nuestra labor consiste en explicar lo injusto que nos parece poner<br />

condiciones previas que nos impidan la negociación. Por ejemplo, podemos utilizar<br />

frases como: “a menos que acepten de forma inmediata... no seguiremos tratando<br />

ningún otro punto”.


52<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

De esta forma, estudiaremos la fuerza de su amenaza, analizando las consecuencias<br />

para ambas partes de no llegar a un acuerdo.<br />

d) No es oro. En este caso, se presentan los aspectos más deseables en primer lugar<br />

para atraer toda la atención de nuestros interlocutores y una vez captada, presentar<br />

los inconvenientes.<br />

Es una táctica muy recomendable para interesar a la otra parte aunque requiere gran<br />

habilidad, ya que, no se trata de mentir, sino de ofrecer primero todos los puntos<br />

positivos que tenemos. La mentira provocaría que nuestro interlocutor perdiera la<br />

confianza en nosotros.<br />

e) El punto sagrado: esto no es negociable. En principio suele ser una señal clara del<br />

punto que, de forma irrenunciable, debe estar en el acuerdo, pero tenemos la<br />

oportunidad de oro de obtener concesiones que nuestro adversario no se ha planteado<br />

que podamos ponerle en la mesa de negociación.<br />

La parte que propone el punto sagrado debe estar dispuesta a realizar grandes<br />

concesiones.<br />

f) El bueno y el malo. Esta táctica consiste en que un negociador de un equipo<br />

mantenga una línea dura para llegar al punto más favorable y si fracasa, otro<br />

negociador de más rango o nivel de la organización hará una oferta en una línea más<br />

cercana a las zonas de acuerdo.<br />

Nuestra habilidad debe estar en detectar el juego y esperar a la línea de acercamiento<br />

del otro negociador.<br />

g) Tengo mejores ofertas. Se basa en manifestar que tenemos otras oportunidades<br />

mejores. Con ello conseguimos “asustar” a la otra parte con una posible ruptura y les<br />

forzamos a cambiar de posición.<br />

El inconveniente principal de esta táctica es que resulta poco creíble y nuestros<br />

interlocutores pueden decirnos “si tiene mejores ofertas, acéptelas”.<br />

h) No le demos más vueltas. Esta táctica es útil para anunciar la proximidad del cierre<br />

por nuestra parte. Se puede utilizar, por ejemplo, la fórmula: “no le demos más<br />

vueltas...”.


53<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

El problema que se nos puede presentar es que la otra parte lo interprete como que<br />

tenemos urgencia por acabar y eso no nos interesa.<br />

i) Siga por ahí. Si utilizamos frases como ésta, estamos solicitando profundizar en la<br />

propuesta que nos están haciendo y animamos a nuestro interlocutor a ofrecernos más<br />

información sin comprometernos.<br />

El problema se produce cuando al final no atendemos esa propuesta, ya que nuestros<br />

interlocutores se indignan y pueden actuar en consecuencia.<br />

j) Lo que usted necesita. Consiste en apelar al conocimiento que tenemos de la otra<br />

parte, utilizando frases como: “lo que usted necesita es... y yo se le estoy ofreciendo a<br />

cambio de...”. Se emplea principalmente para indagar las necesidades de la otra parte.<br />

Tenemos que ser hábiles a la hora de emplear esta táctica porque podemos parecer<br />

prepotentes si no sabemos hacer una buena presentación.<br />

3.6. FACTORES DE ÉXITO EN NEGOCIACIÓN<br />

“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de<br />

inteligencia”<br />

(John Ruskin)<br />

− Preparación: No podemos acudir a una negociación sin dominar el tema a tratar. Sólo<br />

así podremos negociar con seguridad y salvar los posibles obstáculos que podamos<br />

encontrar.<br />

− Respeto hacia la otra parte: Tenemos que pensar que nuestros interlocutores son<br />

personas que van a colaborar para encontrar una solución que satisfaga a ambos y no<br />

que son nuestros enemigos, para crear un clima de diálogo y colaboración. A pesar de<br />

ello, nunca debemos subestimar a la otra parte.<br />

− Rigurosidad: Debemos ser muy meticulosos con todos los aspectos que se desarrollan<br />

en una negociación. No debemos dejar lugar a dudas, malentendidos, imprevistos o<br />

sorpresas.<br />

− Empatía: Tan sólo poniéndonos en el lugar de la otra persona, podremos conocer y<br />

comprender sus intereses o temores y buscar una solución que sea beneficiosa para<br />

ambos.


54<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

− Confianza: Desarrollar la negociación en un ambiente de confianza entre ambas<br />

partes es esencial para llegar al acuerdo.<br />

− Paciencia: Las prisas no son “buenas compañeras” en un<br />

proceso negociador. Hay que saber adaptarse al ritmo de<br />

nuestros interlocutores, no precipitarnos y no presionar, ya<br />

que, lo único que conseguiríamos es ponerlos a la<br />

defensiva.<br />

− Creatividad: Es una herramienta excelente para superar puntos conflictivos. Formular<br />

una nueva propuesta olvidando los planteamientos iniciales, basándonos en la<br />

información nueva que recibimos y en los intereses expresados por la otra parte,<br />

requiere una gran habilidad creativa.<br />

− Flexibilidad: A pesar de que ya hemos mencionado que las negociaciones hay que<br />

prepararlas concienzudamente, hay que tener en cuenta que siempre pueden ocurrir<br />

algo inesperado y que debemos estar preparados para adaptarnos a las nuevas<br />

circunstancias<br />

alternativas.<br />

para reformular nuestros planteamientos y articular soluciones<br />

− Comunicación fluida: En una negociación donde los interlocutores conozcan con<br />

claridad el planteamiento de la otra parte, se escuchen, respeten sus ideas, sean<br />

asertivos y no se generen tensiones, se conseguirá llegar a un buen fin.


ecuerde_<br />

55<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

− Las ocho fases en las que se divide el proceso de negociación según<br />

Kennedy, Benson y Mcmillan son: preparación, discusión, señales, propuesta,<br />

paquete, intercambio, cierre y acuerdo.<br />

− La fase de preparación tiene especial relevancia porque ayuda a negociar de<br />

forma más efectiva. En ella: se recopila información, se fijan los objetivos, se<br />

preparan las estrategias, etc.<br />

− Además de concretar los objetivos de la negociación, hay que priorizarlos y<br />

establecer cuáles son nuestros objetivos principales y cuáles los periféricos<br />

para defenderlos durante el proceso.<br />

− Tenemos que establecer muy claramente cuál es nuestro posicionamiento<br />

más favorable, cuál nuestro límite y establecer el margen de maniobra para<br />

realizar concesiones durante la negociación.<br />

− El material y la información que recopilemos para la negociación son de vital<br />

importancia. Tenemos que conocer con detalle tanto nuestra oferta y modo<br />

de actuación, como todo lo referente a nuestros interlocutores.<br />

− En función del plan del acción que adopte el negociador podemos destacar<br />

cuatro tipos de estrategias diferentes: “ganar / ganar”; “ganar / perder”;<br />

“perder / ganar” y “perder / perder”.<br />

− La estrategia “ganar / ganar” es la ideal. En ella se trata de satisfacer al<br />

mismo tiempo tanto nuestras propias necesidades como las de la otra parte.<br />

− En la fase de discusión las partes toman contacto y se intenta conocer los<br />

objetivos, metas y aspiraciones de nuestros oponentes.<br />

− Durante el proceso negociador, los interlocutores emiten señales dirigidas a<br />

los adversarios o hacia las personas que presencian la negociación. Una señal<br />

mal interpretada puede llegar a confundir a las partes y desfavorecerlas.<br />

− Una propuesta es una oferta o una petición diferente de la posición inicial.<br />

− Normalmente, las propuestas se realizan al final de una discusión y es el<br />

punto donde concluye ésta.


ecuerde_<br />

56<br />

3<br />

Fases de la<br />

negociación<br />

− El paquete de apertura es un conjunto de propuestas que el negociador<br />

presenta sin considerar lo que la otra parte desea.<br />

− El paquete conduce la negociación hacia el terreno del intercambio de<br />

intereses y propuestas de las partes enfrentadas.<br />

− La fase de intercambio es la más intensa porque en ella es donde los<br />

negociadores intentan obtener algo a cambio de hacer concesiones.<br />

− El momento de cerrar es aquel en el que todo ha quedado dicho y han<br />

existido los momentos de reflexión necesarios.<br />

− Existen diferentes tipos de cierre de una negociación aunque los más<br />

utilizados son los cierres con concesión y los cierres con resumen.<br />

− El acuerdo debe ser puesto por escrito y firmado por ambas partes para que<br />

tenga validez y no lleve a confusión a la hora de ponerlo en práctica.<br />

− Al finalizar la negociación es conveniente: hacer un seguimiento de los<br />

acuerdos alcanzados para comprobar que se están realizando y reunir al<br />

grupo negociador para evaluar los resultados obtenidos, el modo de<br />

actuación, las cualidades y deficiencias, etc.<br />

− Existen muchas tácticas que podemos utilizar en una negociación para<br />

obtener un resultado exitoso, no obstante, no debemos olvidar que no son<br />

infalibles y que también existen contratácticas que pueden utilizar nuestros<br />

interlocutores para combatirlas.<br />

− Factores como: paciencia, creatividad, respeto hacia nuestros interlocutores,<br />

etc. contribuyen a obtener un resultado óptimo en nuestras negociaciones.


<strong>índice</strong>_<br />

57<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

4.1. INTRODUCCIÓN...........................................................................59<br />

4.2. CLIMA DE LA NEGOCIACIÓN ........................................................59<br />

4.3. LA COMUNICACIÓN .....................................................................62<br />

4.3.1. La escucha activa .............................................................62<br />

4.3.2. La asertividad...................................................................64<br />

4.3.3. El lenguaje .......................................................................66<br />

4.3.4. Las barreras de la comunicación .......................................66<br />

4.3.5. La comunicación no verbal................................................67<br />

4.4. ESTILOS DE PERSONALIDAD........................................................69


4.1. INTRODUCCIÓN<br />

59<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

En todas las negociaciones intervienen una serie de aspectos variables que pueden afectar<br />

en mayor o menor medida al proceso.<br />

En la presente unidad resaltaremos aspectos como: el clima en el que desarrolla la<br />

negociación, la comunicación que se establece entre las partes implicadas y la personalidad<br />

de los interlocutores, dada la elevada influencia que presentan en el proceso de negociación.<br />

Veremos, entre otros aspectos, como en función de los objetivos y características de la<br />

negociación, ésta se desarrollará en un clima diferente, como una buena comunicación entre<br />

las partes influye en el éxito de una negociación o como la personalidad del negociador<br />

determina el tipo de negociación que se va a desarrollar.<br />

4.2. CLIMA DE LA NEGOCIACIÓN<br />

“Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos”<br />

(Indira Gandhi)<br />

En función de las actitudes de los interlocutores y de todos los factores que rodean a la<br />

negociación es posible crear un tipo de ambiente o clima que se adapte a nuestras<br />

necesidades.<br />

Se pueden diferenciar cinco tipos de clima: cordiales, formales, indiferentes, antagónicos y<br />

hostiles.<br />

a. Clima cordial. Para crear un clima cordial es necesario comenzar la negociación de<br />

manera relajada y sin prisas. Podemos iniciar la relación tomando primero un desayuno<br />

o una copa, teniendo una conversación informal antes de entrar en la propia<br />

negociación, etc.<br />

Este tipo de clima se suele emplear en los siguientes<br />

casos:<br />

− Para resolver problemas de buena fe.<br />

− Cuando se carece de suficiente poder negociador.<br />

− Cuando se negocia con una persona afable y<br />

cordial.<br />

− Cuando se desea mantener una relación con la otra parte a largo plazo.


60<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

El inconveniente que presenta crear este tipo de clima es que puede ser mal<br />

interpretado por nuestros adversarios. De hecho, pueden entender nuestra cordialidad<br />

como una muestra de debilidad o generar desconfianzas entre personas que no están<br />

acostumbradas a este ambiente.<br />

b. Clima formal. En este caso, se establecen procedimientos formales y se minimizan<br />

las acciones emocionales.<br />

Este clima es recomendable cuando:<br />

− No se conoce a nuestros interlocutores y no sabemos<br />

cuál va a ser su forma de actuación.<br />

− No estamos seguros del ambiente más adecuado que<br />

debemos crear.<br />

− Ya conocemos a la otra parte y existe cierta hostilidad<br />

entre nosotros.<br />

− Queremos asegurarnos que se van a discutir todos los puntos de la negociación<br />

sin perder tiempo en otros aspectos externos a la misma.<br />

− Se negocia entre equipos de negociación. En este caso, son necesarias ciertas<br />

formalidades para pedir y conceder la palabra.<br />

El principal inconveniente de los climas formales es que los interlocutores suelen<br />

mostrarse menos flexibles.<br />

c. Clima indiferente. La actitud que debemos mostrar es indiferencia respecto a que se<br />

llegue o no a un acuerdo, independientemente de que ofrezcamos una imagen cordial,<br />

formal u hostil.<br />

Este clima es adecuado cuando:<br />

− Realmente nos dé igual llegar a un acuerdo o no.<br />

− Se carezca del suficiente poder negociador, como en<br />

el clima cordial.


61<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

− Nuestros interlocutores estén muy interesados en llegar a un acuerdo.<br />

Creando este tipo de clima corremos el riesgo de:<br />

− Sobreestimar nuestra posición o el interés de la otra parte de llegar al acuerdo.<br />

− Crear sentimientos de rechazo.<br />

− Perder oportunidades para llegar a una solución conjunta de problemas con<br />

nuestros interlocutores.<br />

− Inhibir la confianza de la otra parte.<br />

d. Clima antagónico. El clima antagónico implica que existe discrepancia en los<br />

intereses de ambas partes si bien es cierto que ello no conlleva necesariamente<br />

actitudes agresivas o insolentes.<br />

Este clima se empleará cuando:<br />

− Negociemos con personas que únicamente respetan a aquéllas que no se dejan<br />

dominar.<br />

− Tengamos más poder que nuestros interlocutores.<br />

− Forme parte de la estrategia. Sobretodo, en<br />

determinadas culturas como la norteamericana, las negociaciones se llevan a cabo<br />

en un clima brusco y agresivo, sin que se llegue a tomar este nivel personal.<br />

Los inconvenientes principales de negociar en este clima son:<br />

− La posibilidad de que se creen resistencias al compromiso. A nadie le gusta aceptar<br />

algo forzado.<br />

− Se reducen las posibilidades de que volvamos a llegar a un acuerdo con esos<br />

interlocutores.<br />

− Se pueden producir problemas a la hora de poner en marcha los acuerdos<br />

alcanzados.


62<br />

4<br />

e. Clima hostil. Los ambientes hostiles sólo son<br />

recomendables en ocasiones muy especiales, como por<br />

ejemplo, cuando se quiere cambiar la posición de la otra<br />

parte de forma drástica por considerarla indignante o cuando<br />

se detecta que nos están tratando de engañar.<br />

Los riesgos que tiene este tipo de clima son los mismos que<br />

presenta el clima antagónico aunque más radicales.<br />

4.3. LA COMUNICACIÓN<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

La comunicación es un elemento fundamental en toda negociación, ya que de ella depende<br />

en gran medida el éxito de la misma. Cada parte negociadora tiene que ser capaz de<br />

comunicar de forma clara cuáles son sus objetivos y planteamientos, y además debe verificar<br />

que la otra parte ha captado correctamente el mensaje que le ha enviado.<br />

Una vez que conocemos con exactitud la posición de nuestro adversario, resulta más fácil<br />

encontrar puntos en común que satisfagan los intereses de todos los negociadores y<br />

podremos ajustar nuestra oferta para que se adapte mejor a sus necesidades.<br />

Esto que parece tan fácil falla en numerosas negociaciones, sigue siendo la principal causa<br />

de que éstas se rompan sin llegar a un acuerdo. En muchas ocasiones, las partes se enredan<br />

en una discusión sin que ninguna de ellas se entere realmente de la posición de la otra.<br />

La causa principal de los fallos en la comunicación reside en que, por lo <strong>general</strong>, no sabemos<br />

escuchar. Estamos más preocupados en lo que queremos decir que en lo que nos está<br />

transmitiendo la otra parte.<br />

Además, para que se establezca una comunicación correcta entre las partes es fundamental<br />

que se preste atención tanto a la comunicación verbal como a la no verbal.<br />

4.3.1. La escucha activa<br />

“Para saber hablar es preciso saber escuchar”<br />

(Plutarco – Filósofo griego)


63<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

Desarrollando la escucha activa o capacidad para escuchar y atender, compartimos la<br />

máxima información con los demás y, por tanto, es una de las claves del éxito en la<br />

negociación.<br />

Escuchar es una función activa que requiere habilidad y esfuerzo. No<br />

es cuestión de inteligencia sino de aprendizaje y voluntad de<br />

comunicación, requiere por lo tanto de actitudes y técnica.<br />

La escucha activa entraña estar psicológicamente preparados y<br />

disponibles a los mensajes verbales y no verbales de nuestros<br />

interlocutores, y sobre todo, demostrarlo.<br />

Los pasos que hay que seguir para la escucha activa son:<br />

− Resumir brevemente la información que transmite el interlocutor.<br />

− Preguntar siempre que sea necesario: si tenemos dudas, para ampliar información,<br />

etc.<br />

− Comprender y verificar sentimientos y emociones.<br />

− Responder adecuadamente en función de la solicitud del interlocutor.<br />

Los buenos negociadores suelen parafrasear continuamente a sus<br />

interlocutores, haciendo resúmenes con sus palabras de lo que dicen.<br />

Con ello consiguen comunicar a sus interlocutores que están atentos<br />

a sus argumentos y además comprueban que están entendiendo<br />

correctamente el mensaje que les están transmitiendo.<br />

Para escuchar activamente necesitamos:<br />

− Establecer un clima agradable donde se desarrolle el diálogo. Debemos disponer de<br />

tiempo necesario para atender bien a nuestro interlocutor y demostrarle nuestra<br />

disponibilidad.<br />

− Evaluar el contenido del mensaje, no la forma.<br />

− Ser comprensivo con las circunstancias de la otra parte.


− Concentrarse y no saltar a las conclusiones.<br />

64<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

− Estar dispuesto a escuchar al otro en sus propios términos, es decir, tratando de<br />

prestar atención no sólo a lo que dice sino también a cómo lo dice, para formular<br />

nuestra respuesta en términos que sean comprensibles para él.<br />

− Mantener siempre la mente abierta.<br />

“La escucha es importante para la negociación ya que, en el peor de los casos, estaremos al<br />

menos un 50% del tiempo en actitud de escucha. Además, al escuchar tratamos de<br />

comprender los puntos de vista del oponente, así como somos capaces de percatarnos de<br />

sus emociones, sentimientos e intención de lo que dice. De esta forma podremos adaptar<br />

mejor nuestros argumentos, para alcanzar también nuestros objetivos” 3<br />

Las ventajas que ofrece la escucha activa dentro de la negociación son:<br />

− Nos proporciona tiempo para evaluar y comprender a nuestro interlocutor, lo que nos<br />

permite adecuar mejor nuestra respuesta.<br />

− Nos permite conocer mejor las estrategias de negociación de la otra parte y descubrir<br />

cuáles son sus verdaderos objetivos.<br />

− Suaviza tensiones. Cuando le permitimos a otra persona desahogarse y expresar sus<br />

discrepancias reducimos su hostilidad.<br />

− Obtenemos mayor cooperación por la predisposición al acuerdo que mostramos.<br />

− Da mayor seguridad en la toma de decisiones.<br />

4.3.2. La asertividad<br />

La conducta asertiva implica que somos capaces de expresar<br />

nuestros deseos, sentimientos y necesidades pero no a costa de<br />

los demás. Es la virtud de saber decir “no” sin ser agresivo.<br />

La asertividad no consiste en hacer lo que uno quiere,<br />

manipulando a los demás, sino todo lo contrario, consiste en<br />

3<br />

De Manuel Dasí, Fernando y Martínez-Vilanova Martínez, Rafael. “Técnicas de Negociación: un método<br />

práctico”. Ed. ESIC (2001).


65<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

saber decir la palabra oportuna, en el momento adecuado y de la forma más pertinente, con<br />

muchas posibilidades de lograr el resultado más adecuado, permitiéndonos saber qué hacer<br />

y cómo hacerlo.<br />

Por ejemplo, ante una propuesta en una negociación podemos actuar de tres formas<br />

diferentes si no estamos de acuerdo con ella:<br />

− Podemos oponernos categóricamente y de forma agresiva.<br />

− Asentir para evitar un conflicto. En este caso, estaríamos actuando de manera pasiva.<br />

− Decir que no estamos de acuerdo sin perder la compostura y sin sentirnos mal por ello.<br />

Estaríamos actuando asertivamente en este último caso.<br />

La asertividad es un hábito de conducta y por ello, puede ser aprendido y mejorado<br />

mediante el entrenamiento. Tanto para aprender a decir “no” como para decir “sí”,<br />

necesitamos una cierta dosis de autodominio y ganas de modificar nuestra conducta, si<br />

nuestra tendencia es la agresividad o la pasividad.<br />

Los tres pasos que debemos seguir para que nuestra conducta sea asertiva son:<br />

− Escuchar activamente: Para ello podemos utilizar fórmulas como: “te entiendo...”;<br />

“me pongo en tu lugar...” o “comprendo lo...”.<br />

− Decir lo que pensamos u opinamos mediante las fórmulas: “sin embargo, yo...”;<br />

“no obstante, yo...” o “a pesar de, yo...”.<br />

− Expresar lo que queremos que suceda: Usaríamos para ello, por ejemplo: “por<br />

tanto, me gustaría...”; “es por ello que quiero...”; “así que desearía...”.<br />

Por ejemplo, en una negociación con un proveedor de material de papelería estamos<br />

discutiendo sobre el precio de las cajas de folios y no estamos de acuerdo. En este caso,<br />

podríamos decirle: “Entiendo que me tenga que dar los precios que lleva en su catálogo, no<br />

obstante pienso que están por encima de lo que nosotros estamos dispuestos a pagar, por<br />

ello, desearía que me ofreciera algún tipo de rebaja para poder llegar a un acuerdo”.


4.3.3. El lenguaje<br />

66<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

El lenguaje que debemos utilizar en una negociación tiene que ser claro, sencillo y adaptado<br />

a nuestros interlocutores para facilitar la comprensión.<br />

Hay que evitar utilizar términos que sean desconocidos por la<br />

otra parte. No obstante, habrá ocasiones en los que debamos<br />

utilizar tecnicismos porque se traten temas más específicos. En<br />

ese caso, siempre habrá que aclararlos por si algún miembro<br />

presente en la reunión los desconoce.<br />

Hay que tener especial cuidado con negociadores extranjeros que utilizan durante la<br />

negociación una lengua diferente a la materna. En este caso, aunque conozca nuestro<br />

idioma, debemos facilitarle la comprensión de nuestro mensaje mediante la utilización de un<br />

vocabulario fácil de seguir o utilizar un traductor capacitado para llevar una conversación de<br />

negocios del sector al que estemos vinculados.<br />

4.3.4. Las barreras de la comunicación<br />

Algunas de las barreras más importantes son:<br />

− Falta de escucha activa: Como ya hemos desarrollado en un apartado anterior,<br />

debemos dejar hablar a la otra parte y no interrumpirle, resumir y reformular<br />

periódicamente lo que hemos oído, demostrando en todo momento que le estamos<br />

escuchando.<br />

− Estereotipos: Es un cliché de pensamiento referido a características de una persona o<br />

grupo étnico, laboral o social. Por ejemplo: pensar que todos los comerciales nos<br />

quieren engañar.<br />

− Filtraciones durante la transmisión: Son interferencias<br />

producidas por causas materiales como: ruidos, mal funcionamiento<br />

de micrófonos, etc.<br />

− Actitudes defensivas: Estas actitudes pueden ser hacia uno mismo, hacia el tema o<br />

hacia nuestros interlocutores.


67<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

Por ejemplo: cuando negociamos la contratación de un servicio con una empresa<br />

diferente a la que teníamos antes, nos podemos poner a la defensiva porque no nos<br />

fiemos de ellos al estar acostumbrados a la anterior.<br />

− Falta de empatía: Se produce cuando no somos capaces de ponernos en el lugar del<br />

emisor del mensaje. Esto no tiene porqué implicar que estemos de acuerdo con él, sólo<br />

que somos capaces de entenderlo.<br />

Por ejemplo: Si negociamos el precio de un producto y éste nos resulta caro, tenemos<br />

que entender que si el vendedor no puede bajar más es porque está establecido así en<br />

el mercado.<br />

− Proyección: Se produce cuando atribuimos al interlocutor características propias,<br />

<strong>general</strong>mente negativas, aunque también pueden ser positivas.<br />

Por ejemplo: Si nosotros tenemos la costumbre de pedir mucha información cuando<br />

vamos a comprar algo, podemos pensar que nuestros clientes también lo van a hacer.<br />

− Tendencia a evaluar: Tendemos a juzgar, aprobar o desaprobar lo que dice nuestro<br />

interlocutor, sobre todo cuando la comunicación afecta a nuestros esquemas de<br />

valores, actitudes, hábitos o motivaciones.<br />

Por ejemplo: Si nuestro interlocutor viene vestido de forma inadecuada a la<br />

negociación podemos pensar que esa persona es muy informal y no es de fiar.<br />

− Efecto halo: Ocurre cuando <strong>general</strong>izamos sobre una amplia variedad de<br />

características basadas en una característica o comportamiento del individuo.<br />

Por ejemplo: Si tenemos que negociar con un alemán, seguramente pensaremos que<br />

se trata de una persona seria y fría.<br />

4.3.5. La comunicación no verbal<br />

“Quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación”<br />

(Proverbio árabe)<br />

En toda negociación, además de hablar y escuchar, es muy importante prestar atención a los<br />

gestos del oponente.


68<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

Este tipo de comunicación es tan importante que puede llegar a modificar el significado de la<br />

comunicación verbal, de manera que aparenta ser una afirmación, puede resultar una<br />

negación o viceversa.<br />

Además, la comunicación no verbal al ser inconsciente, jamás miente.<br />

Este aspecto, nos confiere mucha información acerca del estado de<br />

ánimo de nuestro interlocutor, a la vez que nos permite contrastar dicha<br />

información con la que nos ofrece su comunicación verbal, detectando si<br />

hay incongruencias que podrían ser muestra, por ejemplo, de falsedades<br />

o falta de convencimiento.<br />

Por otra parte, con la comunicación no verbal expresamos una actitud de escucha que alienta<br />

el proceso de la comunicación. Por ejemplo:<br />

− Con la mirada: atendemos al interlocutor, regulamos los<br />

turnos de palabra durante el diálogo, demostramos mayores<br />

habilidades sociales manteniendo la mirada, etc.<br />

− Con la voz: el ritmo lento enfatiza la conversación y las inflexiones de voz mantienen la<br />

atención. Además, la articulación y la pronunciación correctas son esenciales para<br />

hacer comprender el mensaje que le queremos transmitir a nuestros interlocutores.<br />

− Con la distancia física: marcamos la confianza con las personas a las que nos<br />

acercamos, por ejemplo, siempre preferimos colocarnos cerca de las personas que nos<br />

agradan.<br />

Las tres funciones fundamentales que tiene la comunicación no verbal son:<br />

− Apoya a la comunicación verbal.<br />

− A diferencia de la comunicación verbal que proporciona información, la no verbal<br />

comunica actitudes y emociones interpersonales.<br />

− En muchas ocasiones, sustituye al lenguaje.<br />

A continuación, vamos a describir algunos de los significados de nuestros movimientos,<br />

gestos, etc. No hay que considerar la siguiente tabla como la “Biblia de la comunicación no<br />

verbal” y tomarse los significados al pie de la letra. Siempre hay que tener en cuenta el<br />

contexto donde son utilizados y la comunicación verbal que le acompaña para interpretarlos.


MIRADA<br />

CABEZA<br />

MANOS<br />

69<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

Es el aspecto más difícil de manipular dentro de la comunicación no verbal. Los<br />

ojos pueden expresar todo tipo de emociones.<br />

La denominada mirada de negocios consiste en imaginarse un triángulo en la<br />

frente de la otra persona, con base en los ojos, y mantener nuestra mirada en esa<br />

zona. Esto denota seriedad. Mientras no bajemos nuestra mirada del nivel de los<br />

ojos del otro, podremos mantener el control de la situación.<br />

Alzada, reclinada un poco hacia atrás y con la barbilla hacia delante denota una<br />

posición de superioridad.<br />

Baja demuestra sumisión o pasividad<br />

Inclinada de lado es una postura destinada a tranquilizar y a buscar el apoyo<br />

afectivo.<br />

Las palmas abiertas indican honestidad.<br />

Con las palmas hacia abajo buscan calmar a nuestro interlocutor.<br />

Con las palmas hacia fuera demuestran rechazo.<br />

Las manos juntas acompañan una súplica.<br />

Cruzadas marcan la reanudación de la concentración.<br />

Tapando las orejas indican que no se quiere escuchar lo que se está diciendo.<br />

Apretón de manos ofreciendo nuestra mano con la palma hacia abajo indica<br />

dominancia. Expresa que queremos tomar el control de esa reunión.<br />

Apretón de manos ofreciendo nuestra mano con la palma hacia arriba denota<br />

obediencia y sumisión.<br />

En el apretón de manos vertical, cada uno transmite al otro un sentimiento de<br />

respeto y simpatía.<br />

Frotarse las manos es la forma de comunicar una expectativa positiva.<br />

Taparse la boca con la mano denota que se está diciendo una mentira.<br />

Cuando estamos sentados y ponemos las manos sobre las rodillas, estamos<br />

adoptando una posición de salida para dar por terminado una reunión o una<br />

FORMA DE<br />

conversación.<br />

SENTARSE<br />

Sentado con las piernas cruzadas, al igual que ocurre con los brazos cruzados,<br />

indican una posible existencia de una actitud negativa o defensiva.<br />

4.4. ESTILOS DE PERSONALIDAD<br />

“Todo hombre tiene tres variedades de carácter: el que realmente tiene, el que<br />

representa y el que cree tener”<br />

(Karr)


70<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

La personalidad de los negociadores influye de manera significativa en el proceso negociador<br />

hasta el punto de que los tipos de negociación que hemos visto en unidades anteriores, en<br />

muchas ocasiones, son consecuencia tanto de la personalidad de los negociadores como del<br />

objetivo de la negociación. Por ejemplo, si un negociador es autoritario, la negociación será<br />

más competitiva pero si el negociador es flexible, la negociación se desarrollará en un<br />

ambiente más cooperativo.<br />

Existen una serie de variables de personalidad que afectan en la conducta de la negociación.<br />

Entre las más importante se encuentran:<br />

− La motivación: Una de las motivaciones más importantes es<br />

la obtención de poder. Por ejemplo, los negociadores con alta<br />

motivación de poder actuarán de forma más competitiva que<br />

aquellos a los que les motiva más las relaciones con la otra<br />

parte. Éstos últimos con toda seguridad serán más<br />

colaboradores y estarán más abiertos a dialogar.<br />

− Las actitudes: Influyen en la manera de afrontar las negociaciones. Por ejemplo, los<br />

negociadores asertivos afrontan mejor las situaciones difíciles y tienen una orientación<br />

más cooperativa, debido a su alta capacidad para defender sus principios sin ofender a<br />

la otra parte. Por el contrario, los negociadores agresivos, con su actitud autoritaria,<br />

favorecen las negociaciones competitivas.<br />

− La predisposición para percibir los hechos de una forma determinada: Todas<br />

las personas tenemos una visión particular de los hechos que suceden. Si, por ejemplo,<br />

los negociadores perciben que los intereses de ambas partes son comunes, actuarán<br />

de una forma más cordial y harán todo lo posible por llegar a un acuerdo. En el caso<br />

contrario, si los negociadores perciben que los intereses son opuestos, se podrán más<br />

obstáculos para llegar a una solución que beneficie a ambos.<br />

Como conclusión, podemos decir que establecer una personalidad ideal del negociador es<br />

imposible, ya que cada negociación requiere unas cualidades concretas. No obstante, existen<br />

una serie de habilidades que, de forma <strong>general</strong>, todo negociador debe tener y que ya vimos<br />

en la unidad didáctica 2.


ecuerde_<br />

71<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

− El clima en el que se desarrolla una negociación depende tanto de las<br />

actitudes de los interlocutores como del resto de factores que rodean a la<br />

misma.<br />

− Se pueden diferenciar cinco tipos de climas o ambientes diferentes. Éstos<br />

poseen una serie de ventajas e inconvenientes en función de los objetivos y<br />

características de la negociación.<br />

− La causa principal de los fallos de comunicación reside en que, por lo<br />

<strong>general</strong>, no sabemos escuchar. Estamos más preocupados en lo que<br />

queremos decir que en lo que nos está comunicando la otra parte.<br />

− Los pasos para la escucha activa son: resumir brevemente la información<br />

que transmite nuestro interlocutor; preguntar siempre que sea necesario;<br />

comprender y verificar sentimientos e emociones y responder de forma<br />

adecuada en función de la solicitud del interlocutor.<br />

− La conducta asertiva implica que somos capaces de expresar nuestros<br />

deseos, sentimientos y necesidades sin agredir ni interferir en los derechos<br />

de la otra parte.<br />

− Existen múltiples barreras que dificultan la comunicación entre los<br />

interlocutores y que debemos tener en cuenta para que no interfieran en la<br />

correcta evolución de la negociación. Algunas de estas barreras son: la falta<br />

de escucha activa, actitudes defensivas, el efecto halo, etc.<br />

− No hay que olvidar que tenemos que prestar tanta atención a la<br />

comunicación no verbal como a la verbal. La comunicación no verbal<br />

proporciona información sobre las actitudes y emociones interpersonales e<br />

incluso puede llegar a sustituir al lenguaje en algunas ocasiones.<br />

− La personalidad de los negociadores influye significativamente en el proceso<br />

negociador.<br />

− Algunas de las variables de personalidad que más afectan en la conducta de<br />

la negociación son: la motivación, las actitudes y la predisposición para<br />

percibir los hechos de una forma determinada.


ecuerde_<br />

72<br />

4<br />

Aspectos que inciden<br />

en la negociación<br />

− No existe una personalidad ideal del negociador porque cada negociación<br />

requiere de unas cualidades concretas.


<strong>índice</strong>_<br />

73<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

5.1. DETECCIÓN DE NECESIDADES .....................................................75<br />

5.1.1. Cómo detectar las necesidades de nuestros clientes .........77<br />

5.2. EL PROCESO DE VENTA ................................................................79<br />

5.2.1. Negociación del precio......................................................79<br />

5.2.2. Objeciones .......................................................................80<br />

5.2.3. El cierre de la venta ..........................................................81<br />

5.3. SATISFACCIÓN Y FIDELIDAD.......................................................83<br />

5.3.1. Tipología de clientes.........................................................84<br />

5.3.2. Sistemas de fidelización ...................................................84


75<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

“La mejor negociación comercial no es aquella en que nos esforzamos por<br />

vender... sino aquella en que hacemos que nos compren”<br />

La negociación comercial es cada día más necesaria debido fundamentalmente a:<br />

(Jorge Homs)<br />

− Los clientes son más exigentes.<br />

− El vendedor tiene mayor grado de especialización.<br />

− Existe una mayor oferta en el mercado y por ello, también una mayor competitividad<br />

que obliga tanto a vendedores como a clientes, a obtener las mejores condiciones.<br />

Antes de profundizar en el proceso de venta, resulta interesante explicar la relación que<br />

mantienen los conceptos de negociación y venta.<br />

Negociar es el proceso estructurado de discusión de términos y condiciones de una venta<br />

entre un vendedor y su cliente, con intereses comunes y específicos para alcanzar un<br />

acuerdo provechoso para ambas partes.<br />

Por otra parte, venta es aquella actividad encaminada a satisfacer las necesidades del<br />

mercado con un servicio y/o producto. La venta en sí proporciona un beneficio tanto al<br />

comprador como al vendedor.<br />

La conclusión que se obtiene de ambas definiciones es que para obtener una venta no es<br />

suficiente vender, sino que hace falta negociar.<br />

5.1. DETECCIÓN DE NECESIDADES<br />

Como ya hemos estudiado en unidades anteriores, para poder<br />

negociar teniendo en todo momento el control de lo que estamos<br />

realizando, lo primero que debemos hacer es invertir bastante<br />

tiempo en conocer a nuestros adversarios y también a nosotros<br />

mismos para establecer las necesidades de ambas partes.<br />

Antes de iniciar una negociación debemos hacer un estudio<br />

preparatorio donde precisemos la calidad o los criterios de servicio que el objeto debe<br />

satisfacer, asociándole los límites entre los cuales se va a desarrollar la misma. Estos<br />

criterios pueden ser muy variados: especificaciones técnicas, niveles de prestación,<br />

muestras, normas, calidad, etc.


76<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

Por otra parte, en esta fase, el vendedor tiene que tratar de definir, detectar o confirmar la<br />

situación en la que se encuentra el comprador: trayectoria, línea de productos o servicios,<br />

sector al que pertenece, etc. Debemos conocer también sus necesidades o los motivos que le<br />

llevan a realizar la compra. Cuanta más información obtengamos del comprador, más fácil<br />

será decidir qué producto debemos ofrecerle y los argumentos que utilizaremos.<br />

Un contrato de ventas surge de la necesidad que tiene el proveedor o<br />

vendedor de obtener dinero a cambio de un objeto o servicio y de la<br />

necesidad que tiene el comprador de obtener ese mismo objeto a<br />

cambio de un precio.<br />

Descubrir cuáles son las verdaderas necesidades de nuestros<br />

interlocutores no es tarea fácil. Mediante una buena comunicación,<br />

podemos expresar y entenderlas, no obstante, las necesidades pueden<br />

ser modificadas.<br />

Al inicio de la negociación, no tenemos una idea demasiado clara de los deseos y<br />

necesidades de nuestros interlocutores. Es a través de la discusión e intercambio de<br />

información como progresivamente se van precisando.<br />

Por ejemplo, el comprador de una vivienda podrá o no obtener una rebaja en el precio en<br />

función de si el vendedor tiene necesidad o no de venderla porque se tiene que trasladar a<br />

otra ciudad o le hace falta el dinero urgentemente. Si estamos ante uno de estos dos casos,<br />

el vendedor aceptará una reducción del precio, antes que arriesgarse a perder al comprador<br />

y tener que esperar a que venga otro. No obstante, esto el comprador a priori no lo sabe.<br />

En ocasiones, hay que indagar concienzudamente las verdaderas necesidades de la otra<br />

parte porque no las expresa por múltiples razones (vergüenza, timidez,...) y sólo declara<br />

aquellas que son “confesables”, pero no aquellas que motivan su modo de actuar.<br />

Por otra parte, una misma necesidad puede ser satisfecha por varios objetos diferentes que<br />

cumplan la misma función. No obstante, estos objetos no sólo cumplen la función por la que<br />

fueron elegidos, sino que tienen funciones adicionales que favorecen su elección. Para<br />

explicar de forma más gráfica lo que acabamos de exponer, veamos el siguiente ejemplo:


NECESIDAD Escribir una carta<br />

Objetos que<br />

satisfacen la<br />

necesidad<br />

Máquina de escribir Ordenador<br />

Ordenador de sobremesa<br />

77<br />

Posibles<br />

elecciones<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

Si nosotros queremos escribir una carta, podemos utilizar una máquina de escribir o un<br />

ordenador. En cambio, si nosotros elegimos el ordenador porque además cumple otras<br />

funciones como la posibilidad de enviar correos electrónicos o gestionar nuestra base de<br />

datos, aún tendremos que elegir entre comprar un ordenador de sobremesa o uno portátil.<br />

Ambos cumplen la función de escribir el texto pero además el portátil nos ofrece otras<br />

funciones respecto al de sobremesa como son: la comodidad de transporte o el poco espacio<br />

que ocupa.<br />

Después de este análisis, podemos extraer una conclusión adicional: una necesidad<br />

comprende siempre múltiples componentes sobre los cuáles podemos insistir durante una<br />

negociación porque amplía considerablemente nuestro campo de acción.<br />

Por otra parte, la necesidad no se satisface realmente con el objeto en sí, sino por el servicio<br />

que nos presta. Si queremos escribir una carta, no tenemos necesidad de una máquina de<br />

escribir o de un ordenador, sino de un texto escrito.<br />

5.1.1. Cómo detectar las necesidades de nuestros clientes<br />

Otras<br />

funciones<br />

− Base de datos.<br />

− Hoja de cálculo.<br />

− Diseño.<br />

− Internet.<br />

− Etc.<br />

Ordenador portátil<br />

Funciones añadidas<br />

− Estética<br />

− Comodidad de<br />

transporte<br />

− Ocupa menor<br />

espacio<br />

La mejor manera de averiguar cuáles son las verdaderas necesidades de nuestros clientes es<br />

preguntando. Aunque parezca de Perogrullo lo que acabamos de decir, no lo es. Preguntar no<br />

es tan fácil como parece. Hay que saber qué preguntas formular y cómo hacerlo en función<br />

del cliente que tengamos ante nosotros. Por ejemplo, no es lo mismo sacarle información a


78<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

una persona tímida y callada que “pararle los pies” a aquellas personas que son demasiado<br />

locuaces.<br />

El vendedor que posea habilidad para preguntar, poseerá una herramienta excelente para<br />

lograr reuniones productivas con sus clientes. Asimismo, además de conseguir averiguar las<br />

necesidades de sus clientes, logrará crear un buen clima de confianza que enriquecerá la<br />

relación establecida con ellos.<br />

Existen muchos tipos de preguntas. Aquí resaltaremos algunos de los más utilizados en<br />

venta:<br />

− Preguntas cerradas: Son aquellas preguntas que se pueden<br />

responder con un “sí” o un “no”, como por ejemplo, ¿le gusta este<br />

modelo de pantalla?. Estas preguntas son muy útiles cuando<br />

nuestro cliente es poco comunicativo, cuando queremos dirigir la<br />

venta hacia un punto que nos interese.<br />

− Preguntas abiertas: Su objetivo es conseguir que el cliente nos proporcione una<br />

información más amplia, como por ejemplo, ¿cuál es el tipo de ordenador que está<br />

buscando? o ¿qué piensa usted de nuestra propuesta?. Se suelen utilizar al comienzo<br />

de una venta para que el cliente exprese su demanda de forma abierta, siempre y<br />

cuando, éste sea comunicativo.<br />

− Preguntas alternativas: Estas preguntas pueden ser abiertas o cerradas y su<br />

objetivo es orientar la elección del cliente entre dos posibilidades, pero siempre<br />

positivas. Son muy útiles en los cierres de una venta o en la concertación de<br />

entrevistas. Por ejemplo: ¿Qué prefiere, un ordenador de sobremesa o un portátil? o<br />

¿qué día de la semana le viene mejor para que le instalemos el programa de diseño, el<br />

lunes o el martes?<br />

− Preguntas de control: Son preguntas que inducen al cliente a precisar lo que quiere<br />

y nos ayudan a confirmar que hemos entendido lo que nos han querido transmitir. Por<br />

ejemplo: ¿En otras palabras, lo que usted quiere decir es...?.<br />

Por último, es interesante mencionar que el silencio también es una buena herramienta de<br />

comunicación. Con el silencio demostramos a nuestros clientes que le estamos prestando<br />

una atención plena. Con esto no queremos decir que el vendedor o negociador tenga que<br />

permanecer callado todo el tiempo, sino que, debemos saber cuándo es el momento<br />

adecuado para intervenir y saber escuchar para establecer un buen clima de diálogo.


79<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

“La verdadera elocuencia consiste en no decir más de lo que es preciso”<br />

5.2. EL PROCESO DE VENTA<br />

(François de la Rochefoucauld)<br />

El buen negociador debe creer y defender su producto al 100 %, no obstante, no debe<br />

dejarse llevar por esa fe ciega hasta el punto de pensar que los argumentos de la otra parte<br />

no tienen validez. Por el contrario, debe ponerse en su lugar y comprenderla para ser eficaz<br />

en la negociación.<br />

El principio fundamental que debemos tener en cuenta es que si no tenemos que negociar,<br />

no negociemos. El vendedor debe situarse en una posición en la que no tenga que negociar o<br />

en la que pueda negociar con mejores condiciones.<br />

En la actualidad, el control de las negociaciones comerciales lo tiene el comprador, pues la<br />

oferta de productos y servicios es mucho mayor que la demanda.<br />

Lo determinante para realizar una buena venta es la percepción que el comprador tiene<br />

acerca de las ventajas competitivas de nuestros productos y el significado que éstas tienen.<br />

Así, las mejores armas que posee un vendedor son su capacidad de persuasión y los valores<br />

añadidos que pueden ofrecer sus productos y que los diferencia del resto existentes en el<br />

mercado, en concordancia con las motivaciones expresadas por el cliente.<br />

Todos los argumentos que empleemos para presentar nuestro producto o servicio tienen que<br />

estar destinados a probar que éstos son los más adecuados para cubrir las necesidades del<br />

cliente. Un buen argumento tiene que ser claro para evitar confusiones y adecuado a las<br />

motivaciones de nuestros interlocutores.<br />

“Lo que hoy se compra no son productos o servicios... sino satisfactores,<br />

soluciones o la oportunidad de hacer negocios”<br />

(R. Homs)<br />

5.2.1. Negociación del precio<br />

El precio supone para el cliente el punto de referencia para saber si el producto o servicio es<br />

de calidad y lo toma como criterio para determinar si cumple o no las expectativas que tenía<br />

sobre él. Compara el valor del producto con el precio que se le pide y como es más fácil


80<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

entender el precio que el valor, se entra en un conflicto de intereses. Por este motivo, el<br />

vendedor tiene que hacer ver al cliente el auténtico valor que su producto ofrece.<br />

Por ejemplo, cuando vamos a comprar un coche, lo primero que estudiamos es si el precio se<br />

ajusta a las prestaciones que da en función de unos criterios personales que hemos<br />

preestablecido, es decir, en función de nuestras expectativas. Además, nos suele ocurrir que<br />

si vemos un coche muy bueno pero con un precio exageradamente bajo, desconfiemos<br />

respecto a su calidad o eficiencia. Por el contrario, si consideramos que el precio del coche es<br />

desproporcionadamente alto con relación al valor que le hemos otorgado, nos sentiremos<br />

engañados. El vendedor del concesionario tiene que intentar convencernos de que todas las<br />

prestaciones que tiene el coche merecen el precio que tiene.<br />

Vender por precio es un negocio a corto plazo porque siempre<br />

existirá el riesgo de perder a nuestro cliente porque la<br />

competencia abarate sus productos o servicios. Nosotros, como<br />

vendedores, debemos convencer a nuestro cliente de los valores<br />

añadidos que le aportamos. Por ejemplo, ante productos que en<br />

el mercado tienen un precio similar, los clientes se decantan por una empresa u otra en<br />

función de la calidad de atención al cliente, descuentos en futuras compras, rapidez de<br />

entrega, etc.<br />

Tenemos que hacer sentir a nuestro cliente que nuestro producto o servicio es único y que<br />

no tiene comparación con los del resto del mercado. Sólo cuando dos opciones se parecen en<br />

las características más importantes, el precio cobra una importancia vital.<br />

Por último, hay que tener en cuenta que el cliente puede utilizar la excusa de “es muy<br />

caro...” no porque lo crea, sino persiguiendo otros objetivos. La tarea del vendedor consistirá<br />

en averiguar si realmente el comprador piensa así o es una táctica para conseguir otros<br />

propósitos.<br />

5.2.2. Objeciones<br />

Las objeciones son oposiciones momentáneas que nos pueden hacer nuestros clientes a<br />

nuestras argumentaciones.<br />

Las objeciones no tienen por qué ser siempre negativas. La mayoría de las veces ayudan a<br />

aclarar dudas o a cubrir lagunas de información y por tanto, facilitan la toma de decisiones<br />

de nuestros clientes.


81<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

El vendedor ante estas situaciones tiene que actuar con calma y no tomárselas como un<br />

ataque personal. Debe limitarse a escuchar a su cliente para comprender los motivos que le<br />

han llevado a realizar esa oposición y darle una respuesta adecuada.<br />

5.2.3. El cierre de la venta<br />

El objetivo que persigue cualquier vendedor es conseguir un pedido o, al<br />

menos, el compromiso formal del cliente de que lo va a realizar.<br />

Nosotros como vendedores tenemos que conseguir que el cliente tome<br />

una decisión pero esto no resulta fácil. En este momento del proceso de<br />

venta se producen ciertas tensiones por ambas partes: los clientes se<br />

sienten tensos porque temen equivocarse en la elección y nosotros porque<br />

tememos perder la venta después de todo el trabajo que hemos desarrollado y el tiempo que<br />

hemos empleado.<br />

Nunca debemos dejar ver que tenemos prisas por cerrar la venta, porque si ocurre eso, el<br />

cliente tomará el control de la negociación e impondrá sus condiciones para realizar la venta.<br />

Esto no quiere decir tampoco que prolonguemos el cierre demasiado tiempo porque si nos<br />

excedemos, la venta se puede malograr. Tenemos que encontrar el punto más conveniente<br />

para cerrar obteniendo ambas partes beneficio.<br />

En esta fase de cierre, el vendedor debe:<br />

− Captar del cliente una señal que le indique que se va a efectuar la compra. En<br />

ocasiones esta señal es fácil de detectar porque el cliente expresa sus intenciones de<br />

compra de forma clara utilizando frases como “muy bien, quiero que me envíen a la<br />

oficina 12 unidades de su producto”. No obstante, es muy frecuente que el cliente dude<br />

y no muestre una señal tan clara, por ello, debemos estar muy atentos tanto a su<br />

comunicación verbal como a la no verbal para saber cómo debemos actuar.<br />

− Una vez captada la señal de compra, debemos resumir los beneficios aceptados por el<br />

cliente.<br />

− Solicitar del cliente un compromiso, fijando fechas, cantidad de producto, modelos, etc.<br />

Para ello podemos utilizar las preguntas alternativas que hemos visto en un apartado<br />

anterior.


82<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

− Dejar al cliente una copia del pedido donde esté todo detallado para que no haya<br />

malos entendidos. Además, demuestra profesionalidad y seriedad por nuestra parte.<br />

− Terminar la venta hablando de cualquier tema que no esté relacionado con la misma y<br />

despedirse formalmente del cliente.<br />

Existen varios tipos de cierre:<br />

a) Cierre directo: Se produce cuando el cliente se ha pronunciado claramente acerca de<br />

los beneficios que le aporta nuestro producto o servicio. En este caso, le pediremos la<br />

conformidad abiertamente, dándole a firmar el pedido.<br />

b) Orden de cierre: Es muy parecido al cierre anterior. La única diferencia es que el<br />

vendedor tomará notas y le formulará preguntas muy sencillas como: “Dígame Sr.<br />

Rodríguez, ¿su teléfono es 954 28 08 04, verdad? o ¿su correo electrónico sigue siendo<br />

el mismo?. Tras algunas preguntas de este tipo, donde se ha habituado al cliente a<br />

decir sí, se procede a decir ¿quiere firmar, por favor? o sencillamente, “firme aquí...”.<br />

c) Cierre presuntivo: Muchos clientes dudan al tener que decidir sobre una elección<br />

importante, sin embargo, son capaces de decidir sobre los pequeños detalles. Por<br />

ejemplo: en una tienda de muebles de cocina, una pareja lleva más de media hora<br />

intentando decidirse si poner secadora o no. Entonces el vendedor les trae un catálogo<br />

de secadoras para que elijan la que más le gusta. En el momento en el que los dos han<br />

elegido una, han aceptado implícitamente la compra de la secadora.<br />

d) Hacer desear: Se trata de privar al cliente de la posesión del producto, creando en él<br />

un sentimiento de frustración que aumenta el deseo de poseerlo. Por ejemplo: “voy a<br />

ver si queda en stock...”; “le voy a enseñar el que tenemos como muestras pero no<br />

voy a poder servírselo hoy...” o “Le voy a enseñar el único que me queda pero no se lo<br />

puedo vender porque lo tiene reservado un cliente que vino antes”.<br />

e) Anticipar la posesión: Consiste en hacer que el cliente se vea ya utilizando el<br />

producto y sienta los beneficios que le dará. Por ejemplo: hacer que se diente en el<br />

sofá que se intenta vender.<br />

f) Cierre por oferta: En esta ocasión, se le dice al cliente que el producto o servicio que<br />

van a adquirir va a aumentar de precio próximamente o que la oferta está limitada por<br />

un periodo reducido de tiempo. Por ejemplo: si unos novios están viendo un salón de


83<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

celebraciones para su boda que se celebrará el próximo año, el Relaciones Públicas del<br />

local les puede decir que si contratan sus servicios ahora, le conservan el precio actual.<br />

5.3. SATISFACCIÓN Y FIDELIDAD<br />

La satisfacción es la situación en la que se encuentra el cliente que está contento con<br />

nuestros productos o servicios y que le permite seguir confiando en nosotros.<br />

Un cliente satisfecho es un cliente que va a seguir demandando<br />

nuestros productos y nuestros servicios y además, va ha influir<br />

positivamente en el aumento de nuestra cartera de clientes porque<br />

nos va recomendar a otras personas. Por el contrario, si no ha<br />

quedado satisfecho con lo que le hemos proporcionado, se pasará a<br />

la competencia y nos hará además, publicidad negativa.<br />

El conocimiento de las opiniones, deseos, expectativas sobre nuestros productos o servicios<br />

nos ayuda a mejorar y a trabajar con mayor calidad y a ofrecer, por tanto, mayor<br />

satisfacción tanto a nuestros clientes como a nosotros mismos por el buen cumplimiento de<br />

nuestro trabajo.<br />

En la actualidad, los estudios de marketing se encaminan más hacia la misión de mantener<br />

durante más tiempo a los clientes que a la propia venta del producto. La fidelización es una<br />

de las mejores formas de maximizar la compañía y con ello intentar incrementar las ventas.<br />

Para lograr la fidelización de nuestros clientes, debemos tenerlos previamente satisfechos. La<br />

satisfacción no debe ser nuestro objetivo, sino la condición necesaria para intentar<br />

fidelizarlos.<br />

Como conclusión de todo lo que estamos comentando podemos decir que, más importante<br />

que hacer clientes es conservarlos y asegurarnos su fidelidad. Debemos vender satisfaciendo<br />

las necesidades del cliente y esto sólo es posible si seguimos la filosofía del yo gano / tú<br />

ganas.<br />

Por último, destacar que existen dos factores internos a nuestra empresa que inciden en el<br />

grado de fidelización de nuestros clientes:<br />

− El grado de satisfacción y fidelización de nuestros empleados. Si no están contentos<br />

con la empresa, difícilmente van a satisfacer y fidelizar a otros.


84<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

− Eficacia en la detección de desviaciones en relación con el servicio al cliente. Si<br />

detectamos errores en nuestra estrategia de ventas y no hacemos nada para<br />

solucionarlos, podemos llegar a una situación extrema de pérdida de clientes.<br />

5.3.1. Tipología de clientes<br />

En función del grado de satisfacción que tengan los clientes del producto y la fidelidad hacia<br />

el mismo, podemos obtener diferentes tipos de clientes:<br />

GRADO DE<br />

SATISFACCIÓN<br />

BAJO<br />

ALTO<br />

NIVEL DE FIDELIDAD<br />

BAJO ALTO<br />

Opositor Cautivo<br />

Mercenario Prescriptor<br />

− El opositor: Es un cliente descontento que busca alternativas a nuestro servicio o<br />

producto. Además es capaz de generar publicidad negativa que nos puede perjudicar.<br />

− El mercenario: Es una persona que utiliza o compra intermitentemente nuestros<br />

productos. Estos clientes no hacen publicidad negativa.<br />

− El cautivo: Es una persona que utiliza nuestro producto y no puede dejar de usarlo<br />

aunque se encuentra descontento con él. Por ejemplo: cuando compramos un<br />

determinado producto en un establecimiento exclusivo, que nos resulta caro pero<br />

necesario. Se puede convertir en un opositor muy vengativo si encuentra, por ejemplo,<br />

nuestro mismo producto en otro establecimiento con un precio mejor o el mismo<br />

producto pero otra marca.<br />

− El prescriptor: Es el cliente que tiene un alto grado de satisfacción. Es fiel y<br />

recomienda nuestro producto a los demás.<br />

5.3.2. Sistemas de fidelización<br />

Para mejorar el grado de satisfacción de nuestros clientes, podemos utilizar una serie de<br />

sistemas de fidelización que nos permiten establecer una relación más estrecha con ellos.


Existen diferentes sistemas de fidelización:<br />

85<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

− Envío de diferentes cosas como: folletos de ofertas y novedades de nuestros<br />

productos, obsequios, felicitaciones, etc.<br />

− Campañas informativas y de marketing.<br />

− Centro de llamadas o Call Center. Es una plataforma<br />

telefónica que tiene como función facilitar y mejorar la<br />

comunicación entre una empresa y sus clientes a través<br />

del teléfono. El mayor valor añadido que tiene este<br />

sistema es que permite obtener de manera automática<br />

datos e indicadores de contactos con los clientes<br />

posibilitando una mayor atención y mejor servicio en el futuro.<br />

− Tarjetas de fidelización. Permiten conocer mejor a nuestros clientes y hacer<br />

diferentes acciones comerciales con ellos como: descuentos, regalos, bonificaciones y<br />

promociones especiales. Ésta es la estrategia que actualmente están utilizando<br />

muchas empresas, como el Corte Inglés, Carrefour, Repsol, Iberia, etc., para que la<br />

gente vaya a comprar a sus establecimientos y no a la competencia.


ecuerde_<br />

86<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

− Para obtener una venta no es suficiente con vender, hace falta negociar<br />

también.<br />

− Antes de iniciar una negociación comercial debemos detectar cuáles son las<br />

necesidades que tienen nuestro clientes para saber adaptar nuestra oferta<br />

a ellas. Además tenemos que conocer todas las características los servicios o<br />

productos que ofrecemos para argumentar su venta perfectamente.<br />

− Un contrato de ventas surge de la necesidad que tiene el vendedor de<br />

obtener dinero a cambio de un producto o servicio y de la necesidad que<br />

tiene el comprador de obtener ese mismo producto a cambio de un precio.<br />

− La mejor forma de indagar sobre las necesidades de los clientes, es<br />

realizándoles preguntas. Existen varios tipos: cerradas, abiertas, alternativas<br />

y de control.<br />

− El silencio es una herramienta muy buena de comunicación para los<br />

vendedores.<br />

− Las mejores armas que posee un vendedor son su capacidad de persuasión y<br />

los valores añadidos que pueden ofrecer sus productos sobre el resto del<br />

mercado.<br />

− El precio supone para el cliente el punto de referencia para saber si el<br />

producto es de calidad y lo toma como criterio para determinar si cumple o<br />

no las expectativas que tenía.<br />

− Vender por precio es un negocio a corto plazo porque siempre existe el<br />

riesgo de perder a nuestro cliente porque la competencia abarate sus<br />

productos o servicios.<br />

− Las objeciones son oposiciones momentáneas que nos pueden hacer<br />

nuestros clientes a nuestras argumentaciones.<br />

− En la fase de cierre, el vendedor tiene que ser hábil para captar las señales<br />

de venta que emiten los clientes. Una vez captada, llega el momento de<br />

resumir todas las ventajas que proporciona el producto que van a adquirir y<br />

solicitar un compromiso. La venta finaliza con la firma del pedido.


ecuerde_<br />

87<br />

5<br />

Negociación<br />

y venta<br />

− La satisfacción es la situación en la que se encuentra el cliente que está<br />

contento con nuestros productos o servicios y que le permite seguir<br />

confiando en nosotros.<br />

− Conservar a nuestros clientes y asegurarnos su fidelidad es más importante<br />

que hacer nuevos clientes.<br />

− En función de la satisfacción que tengan los clientes del producto y la<br />

fidelidad hacia el mismo, se pueden diferenciar diferentes tipos de clientes:<br />

opositor, cautivo, mercenario o prescriptor.<br />

− Existen diferentes sistemas de fidelización que utilizan las empresas para<br />

mantener una relación más estrecha con sus clientes. Estos sistemas son,<br />

por ejemplo, campañas informativas, obsequios, centros de llamadas o call<br />

center, tarjetas de fidelización, etc.


glosario_<br />

A<br />

Actitudes. Juicios o afinaciones que evalúan objetos, personas o hechos.<br />

Disposiciones globales y constantes que permiten al individuo prever, evaluar y<br />

regular una acción. Una actitud no es directamente observable. Sólo puede<br />

captarse mediante la observación de los comportamientos a que da lugar.<br />

Actores de una negociación. Todas aquellas personas que participan en una<br />

negociación, ya sea a nivel individual o en grupo.<br />

Acuerdo. Punto final aceptado por ambas partes en un proceso de negociación.<br />

Objetivo o fin último de cualquier negociación.<br />

Aprendizaje. Cualquier cambio relativamente permanente en el<br />

comportamiento que tiene lugar como resultado de la experiencia.<br />

Área de acuerdo. Intervalo en el que consideramos un acuerdo como óptimo.<br />

Argumentos. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar nuestras<br />

propuestas, o bien para convencer a nuestros interlocutores de aquello que<br />

afirmamos o negamos.<br />

Asertividad. Técnica comunicativa que implica defender los derechos y expresar<br />

pensamientos y creencias en forma honesta, directa y apropiada, sin violar los<br />

derechos de los demás.<br />

B<br />

Barreras de comunicación. Todas aquellas interferencias que pueden limitar la<br />

decodificación del mensaje. Estas interferencias pueden prejuiciar una<br />

comunicación, filtrarla o darle un significado equivocado.<br />

C<br />

Call Center. Central de recepción de llamadas. Espacio dentro de la empresa<br />

sonde se concentran las comunicaciones telefónicas de sus clientes. Es utilizado<br />

como apoyo para catálogos, soporte de productos, servicio de atención al cliente,<br />

etc.<br />

Cliente. Persona que utiliza con asiduidad los servicios de una empresa o<br />

profesional.<br />

Clima. Conjunto de características del entorno donde se desarrolla una<br />

negociación que condicionan o mediatizan el grado de cooperación, desarrollo<br />

personal y nivel de adhesión de las personas.<br />

Competencia. Capacidad, habilidad o destreza para el desempeño de una tarea<br />

o conjunto de ellas.<br />

89


glosario_<br />

Comunicación. Proceso a través del cual se produce un intercambio de<br />

mensajes entre dos o más individuos, caracterizado por el uso intencional de un<br />

sistema simbólico mutuamente inteligible, por ejemplo, el lenguaje.<br />

Concesiones. Entrega o cambio de postura sin obtener nada a cambio. Acción y<br />

efecto de ceder en una posición o actitud adoptada.<br />

Conflicto. Materia de discusión. Situación de desacuerdo o de intereses<br />

enfrentados o no compartidos y que no es posible resolver en apariencia.<br />

Contratácticas. Respuestas estructuradas racionalmente para hacer frente a las<br />

tácticas de la otra parte de la negociación.<br />

Contrato de ventas. Acuerdo firmado por vendedor y comprador en el cual se<br />

reflejan todos los aspectos de la venta que se han pactado durante la<br />

negociación.<br />

Cooperación. Voluntad de comunicarse con el otro a pesar de las diferencias de<br />

criterio aparente o real.<br />

D<br />

Discusión. Conversación, debate. En esta fase de negociación los interlocutores<br />

toman contacto y ponen en la mesa los asuntos que van a tratar. Intercambio de<br />

información.<br />

E<br />

Efecto halo. Tendencia a dejar que la evaluación de un individuo en un rasgo o<br />

en un conjunto de variables influya en la evaluación que hace de otros rasgos o<br />

variables de ese mismo individuo.<br />

Emisor. Persona que enuncia un mensaje en un acto de comunicación.<br />

Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender lo que siente<br />

en cada momento. Sin embargo, no significa opinar lo mismo que el otro, ni<br />

sentir lo que él sienta. Se trata de aceptar y respetar sus ideas y emociones,<br />

comprensión e interés por los problemas del otro y ganas de ayudar a los demás.<br />

Empático. Persona con capacidad para ponerse en el punto de vista de la otra<br />

parte y aceptarlo aunque no esté de acuerdo.<br />

Equipo. Grupo de personas organizado que se necesitan entre sí para lograr un<br />

resultado.<br />

Escucha activa. Esfuerzo físico y mental de querer captar con atención la<br />

totalidad de mensaje que se emite, tratando de interpretar el significado correcto<br />

del mismo, a través de la comunicación verbal y no verbal que realiza el emisor e<br />

indicándole mediante la retroalimentación lo que creemos que hemos entendido.<br />

90


glosario_<br />

Estilo de negociación. Tendencias de comportamiento de los negociadores<br />

durante el proceso.<br />

Estrategia. Modelo de decisión que revela las misiones, objetivos o meras, así<br />

como las políticas y planes en sus grandes líneas, a cumplir después mediante la<br />

táctica.<br />

Estrategia ganar / ganar. Consiste en que ambas partes lleguen a un acuerdo<br />

en el cual ambos consigan los máximos beneficios posibles.<br />

F<br />

Feedback. Información de retorno, retroinformación, retroalimentación.<br />

Información sobre nuestra forma de actuar. Dicha información nos permite<br />

ajustar nuestra conducta a los objetivos que nos proponemos en una situación<br />

determinada.<br />

Fidelización. Acciones que permiten que un cliente satisfecho tenga menos<br />

motivos para elegir otra opción y más incentivos para repetir la compra de<br />

nuestros productos.<br />

H<br />

Habilidades. Capacidad de un individuo para realizar un trabajo con peripecia,<br />

precisión, facilidad y economía de tiempo y esfuerzo.<br />

I<br />

Información. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten<br />

ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. En<br />

negociación, la recopilación de información tanto sobre nosotros como sobre la<br />

otra parte es fundamental para preparar la negociación y llegar a un acuerdo.<br />

Intercambio. Contenido central o sinónimo de la negociación. Comporta una<br />

transacción entre recursos propios a cambio de cubrir necesidades propias a la<br />

vez que se incorporan necesidades y recursos de la otra parte. Sólo las<br />

transacciones que atienden a ambas partes pueden ser llamadas intercambios o<br />

negociaciones.<br />

Interlocutores. Cada una de las personas que interactúan dentro de una<br />

negociación.<br />

91


glosario_<br />

L<br />

Límite de ruptura. Es nuestro límite inferior por debajo del cual es mejor<br />

romper la negociación y no llegar al acuerdo.<br />

M<br />

Motivación. Aquello que impulsa, dirige y mantiene el comportamiento humano.<br />

Fuerza interior que empuja a los interlocutores de la negociación a la acción en<br />

busca de un objetivo. La consecución de este objetivo, en <strong>general</strong>, conlleva a la<br />

satisfacción de una necesidad<br />

N<br />

Necesidades. Situación de carencia real o subjetiva que justifica la negociación.<br />

Es la base que define las relaciones de poder entre las partes.<br />

Negociación. Proceso a través del cual dos o más partes tratan de reducir o<br />

terminar un conflicto entre ambos. Se considera exitosa cuando las partes<br />

suscriben un acuerdo. Una negociación no implica fuerza bruta, por tanto las<br />

partes deben hacer concesiones, comunicarse y persuadir para alcanzar un<br />

compromiso.<br />

Negociación comercial. Negociación cuyo objetivo es la venta de un producto<br />

y/o servicio. En ella, el vendedor satisface su necesidad de obtener dinero a<br />

cambio de un producto y/o servicio y el comprador satisface la suya de obtener<br />

ese producto y/o objeto a cambio de un precio.<br />

O<br />

Objeciones. Oposiciones momentáneas que pueden hacer nuestros<br />

interlocutores a nuestros argumentos.<br />

Objetivos. Propósitos hacia los cuales los negociadores encaminan sus energías<br />

y recursos. Puntos que se pretenden alcanzar en la negociación.<br />

P<br />

Paquete de apertura. Conjunto de propuestas que se presentan al inicio de la<br />

negociación en las que no se tienen en cuenta los intereses de la otra parte.<br />

Partes. Cada uno de los intereses que es necesario atender y que en el<br />

momento inicial están en conflicto, real o aparente.<br />

92


glosario_<br />

Personalidad. Conjunto de cualidades que constituyen a la persona.<br />

Poder. Capacidad de influencia en la conducta de otro.<br />

Posicionamiento más favorable. Punto máximo deseado en una negociación.<br />

Posiciones. Lugares, puntos, cifras o precios sobre los que nos movemos y que<br />

barajamos y/o modificamos a cambio de compensaciones.<br />

Preparación. Planificación de la interacción o negociación cara a cara. Clave<br />

indiscutible del éxito de toda negociación. Una buena preparación determina el<br />

curso de una interacción sin sorpresas y orientada al acuerdo.<br />

Propuestas. Oferta o petición diferente a la posición con la que comenzamos la<br />

negociar.<br />

R<br />

Receptor. Persona hacia la que se envía el mensaje.<br />

Reunión. Cada una de las sesiones de que se compone una negociación.<br />

Rol. Conjunto de normas, papel o función que ocupa una persona dentro del<br />

grupo negociador.<br />

Ruptura. Interrupción de la negociación en el que una parte o ambas consideran<br />

que es más ventajoso el mantenimiento del conflicto o desacuerdo al posible<br />

acuerdo.<br />

S<br />

Satisfacción. Situación en la que se encuentra el cliente que está contento con<br />

la adquisición de nuestros productos y servicios de calidad que le permite seguir<br />

confiando y contando en el futuro con nuestra empresa.<br />

Señales. Mensajes emitidos, tanto verbales como no verbales, hacia los<br />

adversarios o hacia las personas que presencian la negociación.<br />

T<br />

Tácticas. Técnicas racionalmente estructuradas orientadas a ganar influencia,<br />

mejorar la posición o cambiar la conducta de la otra parte.<br />

Tareas. Actividades a realizar. En negociación las tareas fundamentales son:<br />

hablar, escuchar, pensar, escribir, observar y sintetizar.<br />

93


glosario_<br />

V<br />

Venta. Actividad encaminada a satisfacer las necesidades del mercado con un<br />

servicio y/o producto.<br />

Vendedor. Negociador que propone una serie de objetos y/o servicios a cambio<br />

de dinero.<br />

Z<br />

Zona de acuerdo. Intervalo entre el que interesa llegar a cerrar la negociación.<br />

94


ibliografía_<br />

Beltri, Francesc. Aprender a Negociar. Ed. Paidós. Barcelona. 2001.<br />

De Manuel Dasi, Fernando y Martínez – Vilanova Martínez, Rafael. Técnicas de<br />

Negociación: un Método Práctico. Ed. ESIC. Madrid. 2001.<br />

Homs, R. El poder de la Negociación en la Venta. Ed. McGraw - Hill. México.<br />

2003.<br />

León Rubio, J.M.; Medina Anzano, Silvia; Cantero Sánchez, F.J.; Gómez Delgado,<br />

Tomás; Barriga Jiménez, Silverio; Gil Rodríguez, Fco.; Loscertales Abril,<br />

Felicidad. Habilidades de Información y Comunicación en la Atención al Usuario.<br />

Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad<br />

de Sevilla. Sevilla. 1997.<br />

León Rubio, J.M.; Gil Rodríguez, Fco.; Medina Anzano, Silvia. Habilidades de<br />

Gestión en las Organizaciones. Ed. Digital @ tres. Sevilla. 2000.<br />

Maubert, Jean – François. Negociar. Las Claves para Triunfar. Ed. Marcombo.<br />

Barcelona. 1993.<br />

Montaner, Ramón. Manual del Directivo Eficaz. Ed. Gestión 2000. Barcelona.<br />

1998.<br />

Montaner, Ramón. Negociación para Obtener Resultados. Ed. Deusto. Bilbao.<br />

1992.<br />

Pease, Allan. El Lenguaje del cuerpo: cómo Leer el Pensamiento de los Demás a<br />

través de sus Gestos. Ed. Paidós. Barcelona. 1988.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!