Experimentos de Santiago Ramón y Cajal sobre el comportamiento ...

Experimentos de Santiago Ramón y Cajal sobre el comportamiento ... Experimentos de Santiago Ramón y Cajal sobre el comportamiento ...

wb.ucc.edu.co
from wb.ucc.edu.co More from this publisher
10.05.2013 Views

I nvestigación Experimentos de Santiago Ramón y Cajal sobre el comportamiento de las hormigas1 Experiments of Santiago Ramón y Cajal about the behavior of ants R ESUMEN Marta C. Lopera Chaves * Miguel A. Freire Mallo ** Recibido: 11 de septiembre de 2009 Aprobado: 15 de octubre de 2009 El artículo expone los resultados de la investigación llevada a cabo entre el grupo de investigación “Neurociencia y cognición”, de la Universidad Cooperativa de Colombia y el Instituto Cajal de Madrid; este trabajo tuvo como objetivo la revisión del legado de Santiago Ramón y Cajal, considerado el padre de la neurociencia moderna, y de sus estudios sobre el comportamiento y el funcionamiento del sistema sensitivo de las hormigas. Se exponen varias teorías científi cas sobre el sistema nervioso aparecidas a fi nales del siglo xix y principios del siglo xx, que parten de estudios funcionales y de observaciones sobre el comportamiento para construir una teoría de la mente. Palabras clave: sistema nervioso, teoría de la mente, comportamiento, sistema sensitivo, hormiga A BSTRACT This article presents the results of the research carried out between the “Neuroscience and Cognition” group from University Cooperative of Colombia and the Cajal Institute in Madrid, dedicated to the review of the legacy of Santiago Ramón y Cajal, considered the father of the modern neuroscience, and his studies on behaviour and the functioning of the sensory ants system. Several scientifi c theories on the nervous system emerged in the late 19th century and early 20th century, which are based on functional studies and comments on the behavior to construct a theory of mind are exposed. Keywords: nervous system, mental theory, behavioral, sensitive systems, ant * Doctora en Neurociencias, docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Medellín. Correo electrónico: martaclopera@gmail.com ** Doctor en Neurociencias, responsable Científi co del Legado Cajal, Museo Cajal, Instituto Cajal (CSIC), Madrid. Correo electrónico: mfreire2@gmail.com 1 Artículo resultado de la investigación “Aportaciones de Santiago Ramón y Cajal a las bases biológicas de los procesos cognitivos. Fase I. Comportamiento de las hormigas”, fi nanciada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), realizada durante el 2009.

I nvestigación<br />

<strong>Experimentos</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>Ramón</strong><br />

y <strong>Cajal</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>comportamiento</strong><br />

<strong>de</strong> las hormigas1 Experiments of <strong>Santiago</strong> <strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong> about the behavior of ants<br />

R ESUMEN<br />

Marta C. Lopera Chaves *<br />

Migu<strong>el</strong> A. Freire Mallo **<br />

Recibido: 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009 Aprobado: 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009<br />

El artículo expone los resultados <strong>de</strong> la investigación llevada<br />

a cabo entre <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> investigación “Neurociencia y<br />

cognición”, <strong>de</strong> la Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia y <strong>el</strong><br />

Instituto <strong>Cajal</strong> <strong>de</strong> Madrid; este trabajo tuvo como objetivo la<br />

revisión <strong>de</strong>l legado <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, consi<strong>de</strong>rado<br />

<strong>el</strong> padre <strong>de</strong> la neurociencia mo<strong>de</strong>rna, y <strong>de</strong> sus estudios <strong>sobre</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>comportamiento</strong> y <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l sistema sensitivo<br />

<strong>de</strong> las hormigas. Se exponen varias teorías científi cas<br />

<strong>sobre</strong> <strong>el</strong> sistema nervioso aparecidas a fi nales <strong>de</strong>l siglo xix y<br />

principios <strong>de</strong>l siglo xx, que parten <strong>de</strong> estudios funcionales<br />

y <strong>de</strong> observaciones <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>comportamiento</strong> para construir<br />

una teoría <strong>de</strong> la mente.<br />

Palabras clave: sistema nervioso, teoría <strong>de</strong> la mente, <strong>comportamiento</strong>,<br />

sistema sensitivo, hormiga<br />

A BSTRACT<br />

This article presents the results of the research carried out<br />

between the “Neuroscience and Cognition” group from<br />

University Cooperative of Colombia and the <strong>Cajal</strong> Institute<br />

in Madrid, <strong>de</strong>dicated to the review of the legacy of <strong>Santiago</strong><br />

<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, consi<strong>de</strong>red the father of the mo<strong>de</strong>rn neuroscience,<br />

and his studies on behaviour and the functioning<br />

of the sensory ants system. Several scientifi c theories on the<br />

nervous system emerged in the late 19th century and early<br />

20th century, which are based on functional studies and<br />

comments on the behavior to construct a theory of mind<br />

are exposed.<br />

Keywords: nervous system, mental theory, behavioral,<br />

sensitive systems, ant<br />

* Doctora en Neurociencias, docente <strong>de</strong> la Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia, seccional Me<strong>de</strong>llín. Correo <strong>el</strong>ectrónico: martaclopera@gmail.com<br />

** Doctor en Neurociencias, responsable Científi co <strong>de</strong>l Legado <strong>Cajal</strong>, Museo <strong>Cajal</strong>, Instituto <strong>Cajal</strong> (CSIC), Madrid. Correo <strong>el</strong>ectrónico: mfreire2@gmail.com<br />

1 Artículo resultado <strong>de</strong> la investigación “Aportaciones <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong> a las bases biológicas <strong>de</strong> los procesos cognitivos. Fase I. Comportamiento <strong>de</strong> las hormigas”, fi nanciada por la Corporación Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo Indígena (Conadi), realizada durante <strong>el</strong> 2009.


40 <strong>Experimentos</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>comportamiento</strong> <strong>de</strong> las hormigas<br />

Introducción<br />

En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xviii y comienzos<br />

<strong>de</strong>l xix, <strong>el</strong> conocimiento que se tenía <strong>de</strong> la<br />

materia comienza a transformarse, las r<strong>el</strong>aciones<br />

entre estructuras pasan a ser más importantes<br />

que las estructuras en sí, lo seres vivos<br />

se convierten en conjuntos <strong>de</strong> tres dimensiones<br />

en los que las estructuras se superponen<br />

en profundidad, se establecen entonces dinámicas<br />

entre los órganos y pasan las funciones<br />

a integrase al concepto <strong>de</strong> forma; será la organización<br />

y las r<strong>el</strong>aciones entre estructuras lo<br />

que fundamenta <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> los seres<br />

vivos. Es la época <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

científi cas, fundadas en <strong>el</strong> siglo xvii como<br />

la Royal Society <strong>de</strong> Londres, creada en 1660,<br />

y que agrupó a <strong>de</strong>stacados científi cos como<br />

Isaac Newton, quien la presidió entre 1703<br />

y 1726 y, posteriormente, Charles Darwin;<br />

la Académie <strong>de</strong>s Sciences <strong>de</strong> París, creada pocos<br />

años <strong>de</strong>spués, en 1666, o la Sociedad Anatómica<br />

<strong>de</strong> Berlín, presidida por A. Kölliker durante la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xix, que congregaba a<br />

los más <strong>de</strong>stacados anatómicos <strong>de</strong> su tiempo.<br />

Por todas partes se creaban prestantes asociaciones<br />

profesionales, por ejemplo, la Sociedad<br />

<strong>de</strong> Psiquiatría <strong>de</strong> Viena o la Sociedad Antropológica<br />

<strong>de</strong> París, fundada por Paul Broca en<br />

1859. En España se fundó, en 1871, la Real<br />

Sociedad <strong>de</strong> Historia Natural y, un poco más<br />

tar<strong>de</strong>, la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Medicina, entre otras.<br />

Durante <strong>el</strong> siglo xix los naturalistas se esforzaron<br />

por reconocer <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n que reinaba<br />

entre los seres vivos; es la etapa <strong>de</strong> las clasifi<br />

caciones, <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la especie, tal como<br />

señala Jacob (1970). En 1859 Darwin publica<br />

El Origen <strong>de</strong> las Especies, que sentará las bases<br />

<strong>de</strong> la “teoría darwinista”. Para fi nales <strong>de</strong>l xix<br />

no basta con disecar, distinguir <strong>el</strong>ementos y<br />

hacer listas <strong>de</strong> estructuras, hay que analizar <strong>el</strong><br />

órgano y su función, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que <strong>de</strong>sempeña<br />

en <strong>el</strong> organismo. Las r<strong>el</strong>aciones funcionales<br />

pasan a ser importantes, es así como los límites<br />

entre estructura y función se confun<strong>de</strong>n, es<br />

<strong>de</strong>cir, entre morfología y fi siología; aunque los<br />

métodos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> cada disciplina sean<br />

diferentes, la mirada integral será esencial.<br />

El estudio <strong>de</strong> la estructura y función <strong>de</strong>l<br />

sistema nervioso avanzaba en dos frentes: la<br />

inferencia <strong>de</strong> funciones a partir <strong>de</strong> lesiones <strong>de</strong><br />

estructuras, por ejemplo, la localización <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong>l habla (área 44 <strong>de</strong> Brodmann) en 1861,<br />

hecha por <strong>el</strong> neurólogo Paul Broca (1824-<br />

1880), quien realizó estudios post-mortem<br />

<strong>de</strong> cerebros <strong>de</strong> pacientes afásicos; la otra<br />

aproximación partía <strong>de</strong> estudios estructurales<br />

<strong>de</strong> anatomistas e histólogos, o <strong>de</strong> las manipulaciones<br />

experimentales <strong>de</strong> los fi siólogos,<br />

avanzando paciente y sistemáticamente, <strong>de</strong>scribiendo,<br />

comprobando, infi riendo y <strong>de</strong>mostrando<br />

la r<strong>el</strong>ación existente entre estructura y<br />

función <strong>de</strong> los diversos <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso, especialmente <strong>de</strong> la neurona y sus<br />

prolongaciones, y construyendo así toda una<br />

teoría <strong>de</strong>l funcionamiento cerebral a partir <strong>de</strong><br />

las leyes <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las prolongaciones<br />

neuronales expuestas por <strong>Cajal</strong> en<br />

1888 (<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, 1888a).<br />

Los últimos años <strong>de</strong>l siglo xix estuvieron<br />

llenos <strong>de</strong> una fértil actividad en los laboratorios<br />

europeos: Kölliker en Alemania, Lenhossék<br />

van Gehuchten en Bélgica, Azoulay y Matías<br />

Duval en Francia, Retzius en Estocolmo,<br />

For<strong>el</strong>, W. His en Suiza; todos <strong>el</strong>los, con <strong>Cajal</strong><br />

a la cabeza, fueron conformando la llamada<br />

“teoría neuronal”, que postulaba la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> las neuronas en contradicción con<br />

la “teoría reticular”, enunciada inicialmente<br />

por Gerlach, la cual era ampliamente aceptada<br />

hasta <strong>el</strong> momento y sostenida por la<br />

escu<strong>el</strong>a italiana, con Golgi a la cabeza. La<br />

neurona como unidad morfológica, funcional,<br />

metabólica y genética, quedó establecida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1890 (<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, 1890); un poco<br />

más tar<strong>de</strong>, <strong>Cajal</strong> postuló la naturaleza y sentido<br />

<strong>de</strong> la conducción nerviosa (<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>,<br />

1888b); es así como a fi nales <strong>de</strong>l siglo xix ya<br />

estaban sentadas las bases <strong>de</strong> todo lo que sería<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la neurociencia mo<strong>de</strong>rna.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong> (1852-1934)<br />

se inicia como neurohistólogo en Valencia<br />

Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia -Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009


Marta C. Lopera Chaves - Migu<strong>el</strong> A.Freire Mallo<br />

(1883-1887). En 1885 incursiona en la microbiología<br />

a partir <strong>de</strong> una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cólera<br />

que azotó la ciudad. En 1887, en un viaje a<br />

Madrid, tiene la oportunidad <strong>de</strong> conocer <strong>el</strong><br />

“Método <strong>de</strong> Golgi”, <strong>el</strong> cual permitía impregnar<br />

las neuronas con un colorante que hacía<br />

accesible su estudio: <strong>Cajal</strong> perfeccionó este<br />

método convirtiéndolo en una herramienta<br />

<strong>de</strong> trabajo básico en los laboratorios histológicos;<br />

<strong>de</strong>spués trabajó como catedrático en<br />

Barc<strong>el</strong>ona (1888-1892), época en la que hace<br />

importantes hallazgos como <strong>el</strong> <strong>de</strong> “la transmisión<br />

<strong>de</strong> los impulsos nerviosos por contacto”,<br />

en estudios <strong>sobre</strong> fi bras <strong>de</strong>l cereb<strong>el</strong>o, y postula<br />

las leyes que rigen la morfología y las conexiones<br />

<strong>de</strong> las células nerviosas. En 1892 se<br />

traslada a Madrid, don<strong>de</strong> muere a los 82 años<br />

(1934), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una importante<br />

carrera académica, científi ca y administrativa.<br />

<strong>Cajal</strong> utilizó dos estrategias metodológicas<br />

para <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong>l sistema nervioso: <strong>el</strong> método<br />

ontogénico, que partía <strong>de</strong> estructuras en <strong>de</strong>sarrollo,<br />

y <strong>el</strong> método fi logénico, que utilizaba<br />

cerebros <strong>de</strong> animales como mo<strong>de</strong>los estructurales<br />

más simples; con esto llegó a establecer,<br />

en 1889, la conexión general <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos<br />

nerviosos (<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, 1889). España, en<br />

aqu<strong>el</strong> entonces, no ocupaba un lugar <strong>de</strong>stacado<br />

en <strong>el</strong> mundo científi co; a<strong>de</strong>más, la ciencia<br />

hablaba alemán y francés, mientras que <strong>el</strong><br />

idioma español era poco o nada conocido.<br />

<strong>Cajal</strong> utilizó dos estrategias para divulgar sus<br />

hallazgos en <strong>el</strong> mundo científi co: tradujo sus<br />

artículos al francés y expuso sus magnífi cas<br />

preparaciones histológicas en <strong>el</strong> Congreso <strong>de</strong><br />

la Sociedad Anatómica <strong>de</strong> Berlín, c<strong>el</strong>ebrado<br />

en 1889, r<strong>el</strong>acionándose así con los más <strong>de</strong>stacados<br />

anatomistas europeos y pasando en<br />

poco tiempo a ser un interlocutor <strong>de</strong> primera<br />

línea en <strong>el</strong> mundo científi co.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior, <strong>Cajal</strong> <strong>de</strong>dicó largos<br />

años <strong>de</strong> su vida al estudio minucioso <strong>de</strong><br />

la microestructura cerebral: sus hallazgos aparecieron<br />

publicados en español, entre 1897 y<br />

1904, en forma <strong>de</strong> fascículos, y cuyo resultado<br />

fi nal se materializó en dos gruesos volúmenes,<br />

<strong>el</strong> segundo dividido en dos tomos: La textura<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>de</strong>l hombre y los vertebrados<br />

(<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, 1904), obra consi<strong>de</strong>rada <strong>el</strong><br />

texto científi co en cast<strong>el</strong>lano más importante<br />

<strong>de</strong> la historia; una versión ampliada aparecerá<br />

en francés en 1909 (<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, 1909-<br />

1911). Incursionó, a<strong>de</strong>más, en otros campos<br />

científi cos como lo muestra otra importante<br />

recopilación <strong>de</strong> trabajos publicada entre 1913 y<br />

1914: Estudios <strong>sobre</strong> la regeneración y <strong>de</strong>generación<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso, en la que <strong>Cajal</strong> aplica<br />

su teoría neurotrófi ca. Son más <strong>de</strong>sconocidos<br />

sus estudios <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>comportamiento</strong> <strong>de</strong> las<br />

hormigas, los cuales fueron publicados parcialmente<br />

en un volumen conmemorativo <strong>de</strong>l<br />

cincuentenario <strong>de</strong> la Real Sociedad Española<br />

<strong>de</strong> Historia Natural (<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, 1921).<br />

El objetivo <strong>de</strong>l trabajo que este artículo expone<br />

es mostrar los aportes que <strong>Cajal</strong> hizo a<br />

la comprensión <strong>de</strong> los fenómenos nerviosos,<br />

más allá <strong>de</strong> la teoría neuronal y <strong>de</strong> la minuciosa<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la estructura cerebral;<br />

asimismo, hacer un acercamiento a su contribución<br />

en la creación <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la mente, a<br />

los paradigmas que construyó, a las hipótesis<br />

que ayudó a consolidar o a falsear.<br />

El Museo <strong>Cajal</strong> funciona como una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Neurobiología<br />

<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong> (csic), ubicado en Madrid,<br />

y se encarga <strong>de</strong> conservar, restaurar, divulgar<br />

e investigar diversos bienes <strong>de</strong>l llamado Legado<br />

<strong>Cajal</strong>. Dentro <strong>de</strong> esta valiosa colección<br />

<strong>de</strong> fondos muy diversos, estudiados en estos<br />

últimos años (Freire, 2003), hay una sección<br />

<strong>de</strong> manuscritos que compren<strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l autor: cerca <strong>de</strong> 2500 cartas, tarjetas,<br />

t<strong>el</strong>egramas y otros documentos, pap<strong>el</strong>es <strong>de</strong><br />

tipo administrativo y una colección <strong>de</strong> anotaciones<br />

inéditas que <strong>de</strong>scriben las investigaciones<br />

realizadas por <strong>Cajal</strong> entre 1918 y 1920<br />

<strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>comportamiento</strong> <strong>de</strong> las hormigas.<br />

Estos manuscritos se transcribieron inicialmente<br />

(Lopera, 2000), y luego se hizo la digitalización<br />

y <strong>el</strong> manejo documental; actualmente<br />

se a<strong>de</strong>lanta su estudio en un proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

interinstitucional entre <strong>el</strong> Museo<br />

Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia - Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009<br />

41


42 <strong>Experimentos</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>comportamiento</strong> <strong>de</strong> las hormigas<br />

<strong>Cajal</strong>, <strong>el</strong> csic <strong>de</strong> Madrid y <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> investigación<br />

Neurociencia y cognición, <strong>de</strong> la Universidad<br />

Cooperativa <strong>de</strong> Colombia, seccional<br />

Me<strong>de</strong>llín, en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la investigación fi -<br />

nanciada por la Corporación Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Indígena (Conadi).<br />

Metodología<br />

Para <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> los manuscritos se utiliza la<br />

misma metodología a<strong>de</strong>lantada con la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

(Lopera, 2008); inicialmente se<br />

construye una base <strong>de</strong> datos que permite rastrear<br />

palabras clave, conceptos básicos, autores,<br />

experimentos, etcétera; los hallazgos se confrontan<br />

con los conocimientos <strong>de</strong> su tiempo<br />

y con estudios previos realizados por <strong>Cajal</strong> en<br />

este campo, y se <strong>de</strong>termina qué aportó para<br />

la comprensión <strong>de</strong> los fenómenos estudiados.<br />

Este trabajo forma parte <strong>de</strong> un macroproyecto<br />

que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>fi nir la contribución<br />

<strong>de</strong> <strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong> (Premio Nob<strong>el</strong> <strong>de</strong> 1906) a<br />

la comprensión <strong>de</strong> los fenómenos psicológicos<br />

básicos y <strong>de</strong>terminar cómo ayudó a consolidar<br />

la llamada teoría <strong>de</strong> la mente.<br />

Resultados<br />

Se encontraron 274 hojas, algunas están escritas<br />

por ambas caras, lo que nos da un total<br />

<strong>de</strong> 357 registros. Este material está or<strong>de</strong>nado<br />

según los siguientes aspectos básicos: 1. antece<strong>de</strong>ntes,<br />

notas <strong>de</strong> estudio <strong>sobre</strong> los conocimientos<br />

existentes, bibliografías; 2. hojas <strong>de</strong><br />

planeación <strong>de</strong> experimentos; 3. recopilación<br />

<strong>de</strong> la información, trabajo <strong>de</strong> campo; 4. resultados<br />

<strong>de</strong> los experimentos, observaciones,<br />

análisis y conclusiones.<br />

En las hojas <strong>de</strong> consulta se mencionan los<br />

siguientes investigadores: Lubbock, Fabre,<br />

For<strong>el</strong>, André, Turner, Bethe, Ziegler, Santschi,<br />

Bonnier, Bohm, Pièron, Cornetz y Bouvier.<br />

La mayoría <strong>de</strong> estas citas se acompañan <strong>de</strong> la<br />

referencia bibliográfi ca correspondiente.<br />

En este estudio es importante <strong>de</strong>stacar la<br />

<strong>de</strong>fi nición <strong>de</strong> conceptos y principios que enmarcan<br />

la investigación y serán comprobados<br />

o negados en los experimentos como las “re-<br />

vu<strong>el</strong>tas <strong>de</strong> Turner”, los “Reperages”, que son<br />

<strong>de</strong>talles que ayudan al reconocimiento <strong>de</strong> un<br />

lugar, <strong>el</strong> “experimento fundamental <strong>de</strong> Pièron”<br />

o conceptos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> psiquismo:<br />

“Un animal da prueba <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s psíquicas<br />

<strong>de</strong> entendimiento si apren<strong>de</strong> y modifi ca su<br />

<strong>comportamiento</strong> y hábitos hereditarios” (Bethe).<br />

La memoria <strong>de</strong> las hormigas se menciona<br />

en 58 registros, y se encuentran conceptos<br />

como: “memoria muscular <strong>de</strong> Pièron”, “memoria<br />

<strong>de</strong> lugar”, “memoria visual topográfi ca”,<br />

“memoria <strong>de</strong> ángulos”, “memoria asociativa”,<br />

“sentido muscular”. Por otro lado, las hormigas<br />

se “emocionan”, “sienten dolor y emoción”,<br />

se “<strong>de</strong>sconciertan”, “se <strong>de</strong>sorientan”, sufren<br />

“<strong>de</strong>sorientación emocional”, se “enfurecen”,<br />

etcétera.<br />

También hay experimentos <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> alcance<br />

<strong>de</strong> los órganos sensoriales <strong>de</strong> las hormigas, sus<br />

r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> medio ambiente y su <strong>comportamiento</strong><br />

social; <strong>Cajal</strong> hace modifi caciones<br />

experimentales <strong>de</strong>l nido o su camino, las<br />

enfrenta a problemas como obstáculos, olores,<br />

colores, cambios <strong>de</strong> luz o territorios extraños;<br />

modifi ca su conducta con ceba<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> azúcar,<br />

mi<strong>el</strong> o pan. Hay también algunos estudios<br />

comparativos entre hormigas y arañas,<br />

abejas y otros insectos. Este estudio va <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la observación directa, hasta alteraciones físicas<br />

<strong>de</strong> la hormiga o <strong>de</strong> su entorno. Su trabajo<br />

es claramente planifi cado y sus hallazgos son<br />

confrontados con los <strong>de</strong> otros autores, comprueban<br />

y <strong>de</strong>limitan conceptos y teorías.<br />

Se encontró un registro don<strong>de</strong> <strong>Cajal</strong> planeó<br />

todo <strong>el</strong> estudio:<br />

1. Orientación espontánea.<br />

• Observación en estado natural. Arrastre<br />

<strong>de</strong> presas naturales o artifi ciales.<br />

• Exploradoras <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta al nido y cogiendo<br />

terrones.<br />

• Acci<strong>de</strong>ntes provocados por <strong>el</strong> viento al<br />

regresar con presas.<br />

2. Comunicaciones <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> cebosguerras.<br />

3. Expediciones <strong>de</strong> esclavistas (Polyergus).<br />

Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia -Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009


Marta C. Lopera Chaves - Migu<strong>el</strong> A.Freire Mallo<br />

4. <strong>Experimentos</strong> con luz y sombra. Colores<br />

diversos y lentes, espejos, trabajos <strong>de</strong> noche,<br />

empalizadas.<br />

5. <strong>Experimentos</strong> <strong>de</strong> olfato y tacto. Olores diversos<br />

esencias y polvos fragantes.<br />

• Alcohol, agua saliva y tacto.<br />

• Cortar antenas. Cegar ojos.<br />

6. Socorro heridas, expulsión muertas.<br />

7. Antece<strong>de</strong>ntes espontáneos que hacen girar<br />

o retroce<strong>de</strong>r, caídas, viento.<br />

8. Cierre y modifi cación alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> nido.<br />

9. Obstáculos camino (tierra, objetos diversos,<br />

peines alfi leres y tún<strong>el</strong>es).<br />

• <strong>Experimentos</strong> <strong>de</strong> regueros y barridos.<br />

10. <strong>Experimentos</strong> <strong>de</strong> girar y <strong>de</strong>slizar objetos<br />

don<strong>de</strong> se posan hormigas.<br />

• Problema polarización.<br />

12. <strong>Experimentos</strong> lateralización. Terrones o<br />

presas, hechas a mano.<br />

• Dislocaciones varias <strong>de</strong> hormigas en su<br />

trayecto <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta. Lateralizaciones bruscas<br />

y suaves (<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, 1918).<br />

La mayoría <strong>de</strong> sus experimentos los realizó<br />

durante la primavera y <strong>el</strong> otoño <strong>de</strong> 1918 en<br />

<strong>el</strong> parque <strong>de</strong>l Retiro y en Cuatro Caminos, en<br />

Madrid; trabaja también en la Granja <strong>de</strong> Segovia<br />

durante <strong>el</strong> verano <strong>de</strong> 1919. Los experimentos<br />

<strong>de</strong> 1920 se realizaron en <strong>el</strong> parque <strong>de</strong>l<br />

Retiro: en <strong>el</strong>los cita frecuentemente a otros<br />

autores, <strong>de</strong>limita y <strong>de</strong>fi ne conceptos básicos<br />

y comprueba algunos aspectos estudiados anteriormente.<br />

Algunas hojas <strong>de</strong> experimentos<br />

mencionan <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> hormiga estudiada, y<br />

<strong>de</strong> las que hace mayor mención son: la Lasius<br />

niger, la Tapinoma erraticus, la Aphaenogaster<br />

bárbara, la Aphaenogaster testaceo pilosa, la<br />

Pheidole megacephala, la Poliergus rufescens, y la<br />

Formica rufi barbis, entre otras.<br />

Discusión<br />

En un artículo aparecido en 1921, en la publicación<br />

conmemorativa <strong>de</strong> los cincuenta años<br />

<strong>de</strong> la Real Sociedad Española <strong>de</strong> Historia<br />

Natural, <strong>Cajal</strong> <strong>de</strong>fi ne cómo son los órganos<br />

sensoriales <strong>de</strong> las hormigas, <strong>de</strong>scribe sus características<br />

microscópicas y su funcionamiento,<br />

señala diferencias por especie y hace<br />

una corr<strong>el</strong>ación con estudios histológicos<br />

anteriores <strong>sobre</strong> la estructura <strong>de</strong> los oc<strong>el</strong>os y<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>de</strong> los insectos (<strong>Ramón</strong><br />

y <strong>Cajal</strong>, Sánchez, 1915); señala también que<br />

falta mucho para alcanzar un estudio histológico<br />

completo <strong>de</strong> estas estructuras.<br />

Por otro lado, los manuscritos contienen<br />

mucha más información <strong>de</strong> la aparecida en <strong>el</strong><br />

artículo publicado en 1921, en <strong>el</strong> cual no se<br />

reportan los numerosos experimentos realizados<br />

<strong>sobre</strong> <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l retorno al nido y<br />

otros estudios <strong>sobre</strong> la conducta <strong>de</strong> las hormigas,<br />

por ejemplo, <strong>el</strong> socorro a las hormigas<br />

heridas, las actitu<strong>de</strong>s ante los estímulos<br />

condicionantes, la lucha entre contrarias, sus<br />

respuestas emocionales ante las mutilaciones,<br />

etcétera.<br />

En dicha publicación, <strong>Cajal</strong> hace referencia<br />

a investigadores <strong>de</strong>stacados en este campo<br />

como: Lubbock, Fabre, For<strong>el</strong>, André, Turner,<br />

Bethe, Ziegler, Santschi, Bonnier, Bohm,<br />

Pièron, Cornetz y Bouvier. Como afi rma <strong>el</strong><br />

autor, sus estudios <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>comportamiento</strong> <strong>de</strong><br />

las hormigas se encuentran en su fase inicial:<br />

Todo observador recién llegado a un dominio se<br />

ve forzado a repetir, comprobar y discutir los datos<br />

y experimentos recogidos. En vez <strong>de</strong> añadir cosas<br />

nuevas a lo publicado por tantos ilustres sabios,<br />

véome obligado a señalar, según mi humil<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r,<br />

lo que haya <strong>de</strong> cierto en lo disputado por<br />

nuevo… mi labor consistirá en no apurar, sino en<br />

<strong>de</strong>purar (<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, 1921).<br />

Su lenguaje supera lo biológico con <strong>de</strong>fi<br />

niciones y conceptos especializados <strong>de</strong> la<br />

morfo-fi siología, tales como: “impresiones<br />

sensoriales dominantes, “hormiga oligovisuales”,<br />

“contrastes térmicos y adaptaciones<br />

sensoriales”; conceptos evolucionistas como<br />

“milenarias adquisiciones <strong>de</strong> la especie”; o<br />

psicológicos como: “memoria fi nísima”, “estado<br />

emocional dominante”, “vida psíquica”, “infl<br />

uencias perturbadoras <strong>de</strong> estados psicológicos<br />

Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia - Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009<br />

43


44 <strong>Experimentos</strong> <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong> <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> <strong>comportamiento</strong> <strong>de</strong> las hormigas<br />

actuales o preexistentes”, y llega a conclusiones<br />

<strong>de</strong>l tipo: “las hormigas <strong>de</strong> tipo visual son las<br />

que se emocionan más fácilmente” (<strong>Ramón</strong> y<br />

<strong>Cajal</strong>, 1921).<br />

En este aspecto, se observa que <strong>Cajal</strong> no<br />

escapa al lenguaje y la interpretación antropomorfi<br />

sta, muy comunes en su tiempo.<br />

Expresiones como: “la hormiga sufre”, “está<br />

<strong>de</strong>sesperada”, “se retuerce <strong>de</strong> ira”, sin embargo,<br />

su lenguaje no implica que <strong>Cajal</strong> fuera antropomorfi<br />

sta; lo que suce<strong>de</strong> es que, como lo da<br />

a enten<strong>de</strong>r Maturana al referirse a las emociones<br />

como respuestas corporales básicas,<br />

instintivas y refl ejas a estímulos (Maturana,<br />

1989), cuando se habla <strong>de</strong> estas emociones<br />

se encuentra en <strong>el</strong> medio <strong>el</strong> lenguaje, una<br />

función mucho más compleja, por lo que las<br />

emociones quedan homologadas con las funciones<br />

superiores, propias <strong>de</strong> cerebros más<br />

<strong>de</strong>sarrollados. Más allá y lejos <strong>de</strong> todo antropomorfi<br />

smo, <strong>Cajal</strong> separa <strong>el</strong> cerebro <strong>de</strong> los<br />

invertebrados <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los vertebrados en una<br />

publicación <strong>de</strong> 1915:<br />

Poseen los insectos un sistema nervioso extraordinariamente<br />

complejo y diferenciado. Se diría que<br />

toda comparación entre los sistemas nerviosos<br />

<strong>de</strong> los vertebrados y los invertebrados es ociosa,<br />

porque son harto diferentes. Sépanse aqu<strong>el</strong>los<br />

por diferencia <strong>de</strong> masa y <strong>de</strong> estructura, sino por<br />

<strong>el</strong> contraste <strong>de</strong>l plan fundamental. Existen ciertamente<br />

diferencias importantes en lo tocante a la<br />

morfología macroscópica, tamaño, topografía <strong>de</strong><br />

los centros […] (<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, Sánchez, 1915).<br />

Conclusiones<br />

La acción <strong>de</strong>l Museo <strong>Cajal</strong> se dirige a la conservación<br />

<strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>l llamado Legado<br />

<strong>Cajal</strong>, así como a su estudio y divulgación, con<br />

<strong>el</strong> fi n <strong>de</strong> alcanzar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>Cajal</strong> y sus familiares<br />

<strong>de</strong> preservar sus bienes y lo mejor <strong>de</strong><br />

su quehacer, pensamiento y enseñanzas. Estos<br />

manuscritos permiten encontrar facetas nuevas<br />

<strong>de</strong> <strong>Cajal</strong> como investigador naturalista,<br />

así como su incursión en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la mirmecología<br />

(estudio <strong>de</strong> las hormigas), <strong>el</strong> cual<br />

muestra su interés en estudios funcionales y <strong>de</strong>l<br />

<strong>comportamiento</strong>. Por otro lado, la catalogación<br />

y transcripción <strong>de</strong> estos documentos pondrá<br />

al alcance <strong>de</strong> los investigadores una serie <strong>de</strong><br />

manuscritos, en su mayoría inéditos, cuyo estudio<br />

mostrará <strong>el</strong> valor científi co <strong>de</strong> estas investigaciones.<br />

<strong>Cajal</strong> nos muestra, ante todo, una metodología<br />

<strong>de</strong>l trabajo científi co: estudiar, repetir<br />

los experimentos con <strong>el</strong> ánimo <strong>de</strong> comprobar,<br />

hacer modifi caciones a las observaciones<br />

iniciales, discutir, concluir y resumir los hallazgos.<br />

No asume las cosas como ciertas sin<br />

<strong>de</strong>mostración, su trabajo es planeado, riguroso<br />

y metódico.<br />

En la introducción <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong><br />

1921, <strong>Cajal</strong> señala que su estudio <strong>sobre</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>comportamiento</strong> <strong>de</strong> las hormigas está lejos<br />

<strong>de</strong> ser concluyente; él esperaba hacer otra publicación<br />

con aspectos tales como <strong>el</strong> lenguaje<br />

gestual, las expediciones <strong>de</strong> recolección y caza,<br />

la construcción <strong>de</strong> nidos y, especialmente, la<br />

orientación y <strong>el</strong> retorno al nido, problema que<br />

aún hoy inquieta a los investigadores contemporáneos;<br />

por otro lado, lo que aparece plasmado<br />

en esa publicación sólo representa en<br />

un 40% <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los manuscritos.<br />

Sus explicaciones funcionales y sus observaciones<br />

<strong>sobre</strong> diversas conductas superan<br />

ampliamente los aspectos meramente <strong>de</strong>scriptivos<br />

y morfológicos, y nos aproxima a la<br />

comprensión <strong>de</strong> procesos cognitivos básicos<br />

como la sensación, la praxis, la propiocepción<br />

y la percepción, y <strong>de</strong> fenómenos complejos<br />

como <strong>el</strong> instinto, <strong>el</strong> aprendizaje, la memoria y<br />

las actitu<strong>de</strong>s sociales.<br />

<strong>Cajal</strong> aporta una visión integral morfofuncional<br />

al corr<strong>el</strong>acionar aspectos comportamentales<br />

con funciones psíquicas, e integrar<br />

conocimientos en or<strong>de</strong>n ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> complejidad.<br />

Utiliza una metodología científi ca<br />

que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la observación <strong>de</strong>l fenómeno<br />

hasta la solución <strong>de</strong> problemas complejos y la<br />

formulación <strong>de</strong> principios.<br />

Referencias<br />

Freire, M. (2003), “Antece<strong>de</strong>ntes históricos, activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conservación, restauración, tratamiento<br />

documental e investigación <strong>de</strong> los fondos;<br />

Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia -Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009


Marta C. Lopera Chaves - Migu<strong>el</strong> A.Freire Mallo<br />

situación actual <strong>de</strong>l llamado «Legado <strong>Cajal</strong>»”<br />

[actas], Congreso <strong>Cajal</strong>, Zaragoza, editado por<br />

<strong>el</strong> Gobierno <strong>de</strong> Aragón, pp. 409-425.<br />

Jacob, F. (1970), La lógica <strong>de</strong> lo viviente, Barc<strong>el</strong>ona,<br />

Biblioteca Científi ca Salvat.<br />

Lopera, M. C. (2008), “Estudio <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

científi ca <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong> (1852-<br />

1934)” [tesis doctoral], Sevilla, Doctorado en<br />

Neurociencia y Biología <strong>de</strong>l Comportamiento,<br />

Universidad Pablo <strong>de</strong> Olavi<strong>de</strong>.<br />

Maturana, H. (1989), “Lenguaje y realidad: <strong>el</strong> origen<br />

<strong>de</strong> lo humano”, Arch. Biol. Med. Exp. 22, pp.<br />

77-81.<br />

<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, S. (1888, mayo), “Estructura <strong>de</strong> los<br />

centros nerviosos <strong>de</strong> las aves”, Revista Trimestral<br />

<strong>de</strong> Histología Normal y Patológica, núm. 1, pp.<br />

1-10.<br />

— (1888, mayo), “Morfología y conexiones <strong>de</strong> los<br />

<strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la retina <strong>de</strong> las aves”, Revista trimestral<br />

<strong>de</strong> Histología normal y patológica, núm. 1,<br />

pp. 11-16.<br />

— (1889), “Sur la morphologie et les conoxions <strong>de</strong>s<br />

éléments <strong>de</strong> la rétine <strong>de</strong>s oiseaux”, Anatomischer<br />

Anzieger, vol. 4, pp. 3-18.<br />

— (1890, agosto), “Sobre la aparición <strong>de</strong> las expansiones<br />

c<strong>el</strong>ulares <strong>de</strong> la médula embrionaria”, Gaceta<br />

Sanitaria <strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona, núm. 11.<br />

— (1904), La textura <strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>de</strong>l hombre<br />

y los vertebrados, tomo. ii, Madrid, Imprenta <strong>de</strong><br />

Nicolás Moya.<br />

— (1909-1911), Histologie du système nerveux <strong>de</strong><br />

l´homme et <strong>de</strong>s vertèbres, París, Maloine.<br />

— (1913-1914), Estudios <strong>sobre</strong> la <strong>de</strong>generación y regeneración<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso, Madrid, Nicolás<br />

Molla.<br />

— (1921), “Las sensaciones <strong>de</strong> las hormigas”, Archivos<br />

<strong>de</strong> Neurobiología, vol. iii, pp. 1-337.<br />

— (1923), Recuerdos <strong>de</strong> mi vida: historia <strong>de</strong> mi labor<br />

científi ca, Madrid, Alianza Editorial.<br />

<strong>Ramón</strong> y <strong>Cajal</strong>, S. y Sánchez, D. (1915), “Contribución<br />

al conocimiento <strong>de</strong> los centros nerviosos<br />

<strong>de</strong> los insectos”, Trab. Lab. Inv. Biol., vol. xiii,<br />

pp. 1-164.<br />

Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia - Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!