10.05.2013 Views

cuando las proteínas muestran su lado oscuro - UNAM

cuando las proteínas muestran su lado oscuro - UNAM

cuando las proteínas muestran su lado oscuro - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS AMILOIDOSIS HUMANAS: CUANDO LAS PROTEÍNAS<br />

MUESTRAN SU LADO OSCURO<br />

Luis Del Pozo Yauner 1,2 *, Sandra Leticia Rodríguez Ambriz 3 y Baltazar<br />

Becerril 1 **<br />

1. Instituto de Biotecnología, <strong>UNAM</strong>. Av. Universidad #2001, Col. Chamilpa C.P. 62210<br />

Cuernavaca, Morelos<br />

2. Instituto Nacional de Medicina Genómica, Periférico Sur No. 4124, Torre Zafiro II, Piso 6 Col.<br />

Ex Rancho de Anzaldo, Álvaro Obregón, C.P. 01900, México, D.F.<br />

3. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos /IPN. San Isidro Km. 8.5 Carretera Yautepec-<br />

Jojutla, Yautepec. C.P. 62730, Morelos<br />

*ldelpozo@inmegen.gob.mx, **baltazar@ibt.unam.mx<br />

Re<strong>su</strong>men<br />

Bustos Jaimes I, Castañeda Patlán C, Oria Hernández J,<br />

Rendón Huerta E, Reyes Vivas H, Romero Álvarez I,<br />

(eds). Mensaje Bioquímico, Vol XXXII. Depto de<br />

Bioquímica, Fac de Medicina, Universidad Nacional<br />

Autónoma de México. Cd Universitaria, México, DF,<br />

MÉXICO (2008).<br />

(http://bq.unam.mx/mensajebioquimico)<br />

(ISSN-0188-137X)<br />

Las <strong>proteínas</strong> son esenciales para la vida debido a que ejecutan la mayoría de <strong>las</strong><br />

funciones que le dan soporte. Para cumplir estas funciones, <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> deben plegarse en <strong>su</strong><br />

correspondiente estructura nativa y conservar este estado, aun en <strong>las</strong> condiciones de estrés<br />

físico, químico y funcional que enfrentan tanto en el interior como en el exterior de la célula. Se<br />

ha demostrado que numerosas enfermedades humanas y de los animales, reunidas bajo el<br />

término de amiloidosis, están asociadas a alteraciones del plegamiento de un grupo particular de<br />

<strong>proteínas</strong> que se depositan en el espacio extracelular en forma de agregados fibrilares<br />

insolubles. Los factores y condiciones que determinan este comportamiento patológico son muy<br />

diversos, como diversas en secuencia y estructura son <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> implicadas. Sin embargo,<br />

los agregados fibrilares que forman, denominados amiloides, comparten numerosas propiedades<br />

biofísicas y estructurales. Este trabajo trata de los fundamentos de la agregación amiloide de <strong>las</strong><br />

<strong>proteínas</strong> y de <strong>las</strong> características generales de esta c<strong>las</strong>e de agregados. Se analizan <strong>las</strong><br />

condiciones y factores relacionados con <strong>su</strong> formación y se describen los elementos básicos de<br />

los diferentes modelos estructurales propuestos para explicar <strong>las</strong> propiedades de <strong>las</strong> fibras<br />

amilolides.<br />

Palabras clave: amiloidosis, plegamiento de proteinas, agregación de <strong>proteínas</strong>.<br />

79


MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008)<br />

Abstract<br />

Proteins are essential for life because they carry out most of the cellular functions. In<br />

order to display its structural or catalytic roles, proteins must fold to its native structural state and<br />

keep this conformation, even in the adverse physicochemical conditions that may face either<br />

inside or outside the cell. It is well known that many human and animal diseases, c<strong>las</strong>sified<br />

together as amyloidosis, are produced by defects in the folding of proteins. These misfolded<br />

proteins accumulate as aggregates as insoluble fibrils in the extracellular space. The conditions<br />

that determine this pathological behaviour are diverse as is the nature of proteins. However,<br />

these fibrils aggregates, also called amyloids, share many biophysical and structural properties.<br />

In this work we review the fundamentals of amyloid aggregation of proteins as well as the general<br />

properties of the amyloid state. The conditions and factors promoting the amyloid formation are<br />

also reviewed in addition to the current structural models and theories to explain the<br />

physicochemical properties of amyloid fibrils.<br />

Keywords: amyloidosis, protein folding, protein aggregation.<br />

Introducción<br />

Las <strong>proteínas</strong>, protagonistas fundamentales de la vida: propiedades estructurales<br />

generales<br />

Las <strong>proteínas</strong> son polímeros lineales constituidos por <strong>su</strong>bunidades o bloques menores<br />

denominados aminoácidos. Aunque en la naturaleza se han identificado cientos de aminoácidos<br />

diferentes, sólo veinte de estos, todos -aminoácidos de la serie L, forman parte de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong><br />

[1]. La característica distintiva de una proteína es <strong>su</strong> estructura primaria, que es el orden lineal o<br />

secuencia de <strong>su</strong>s aminoácidos; ésta representa un código esencialmente unidimensional en el<br />

que, sin embargo, está contenida la información necesaria para que la molécula adopte la<br />

estructura tridimensional estable y funcional [2,3]. Tanto en <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> como en los ácidos<br />

nucleicos se convierte la información unidimensional de la estructura primaria en un tipo de<br />

información cualitativamente diferente, que es la contenida en la estructura tridimensional de la<br />

molécula y que apreciamos en forma de <strong>su</strong>s propiedades funcionales [2-5]. Sin embargo, es en<br />

<strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> donde este fenómeno, denominado plegamiento, alcanza el más alto grado de<br />

complejidad, característica que se <strong>su</strong>stenta en la mayor diversidad estructural de <strong>su</strong>s elementos<br />

constituyentes y que se corresponde con la gran diversidad de <strong>su</strong>s funciones [1-3,6]. Las<br />

<strong>proteínas</strong> son <strong>las</strong> molécu<strong>las</strong> efectoras por excelencia y ejecutan todas <strong>las</strong> funciones que<br />

requieren carácter informacional, con excepción de la de almacenar y transferir información<br />

sobre la secuencia de otras <strong>proteínas</strong>, función privativa de los ácidos nucleicos [1].<br />

Algunas <strong>proteínas</strong> pueden plegarse de forma correcta in vitro si se establecen <strong>las</strong><br />

condiciones adecuadas de pH, temperatura, fuerza iónica, balance redox, concentración de<br />

ligandos específicos, entre otras [2,3,6,7]. El plegamiento in vitro de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> ha sido<br />

extensamente estudiado mediante el empleo de una amplia variedad de métodos<br />

espectroscópicos y bioquímicos, así como mediante simulaciones computacionales [8-10]. Estos<br />

estudios han permitido identificar <strong>las</strong> fuerzas que estabilizan la estructura nativa de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong><br />

y describir, en lo general, <strong>su</strong>s mecanismos de plegamiento [7-14].<br />

Notablemente, se ha observado que muchas <strong>proteínas</strong> tienden a formar agregados<br />

<strong>cuando</strong> se intenta plegar<strong>las</strong> in vitro. Dado que los agregados que forman carecen generalmente<br />

de actividad, se concluye que están formados por molécu<strong>las</strong> que no están plegadas, o que<br />

80


81<br />

Del Pozo Yauner y cols.<br />

poseen un plegamiento diferente del nativo, lo cual <strong>su</strong>giere una relación entre los estados de<br />

plegamiento no nativo y la proclividad a la agregación [15,16]. La agregación de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> no<br />

ocurre únicamente en <strong>las</strong> condiciones in vitro, ni es una propiedad de un grupo particular de<br />

estas molécu<strong>las</strong>. Abundante evidencia experimental indica que es un fenómeno frecuente, que<br />

puede ocurrir tanto dentro como fuera de la célula y que puede afectar, en mayor o menor<br />

medida, a casi cualquier proteína [17]. La tendencia de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> a agregarse ha jugado un<br />

papel relevante en la evolución y <strong>su</strong> huella puede observarse a nivel de la estructura de <strong>las</strong><br />

<strong>proteínas</strong> mismas y en los numerosos sistemas y grupos de factores, presentes en todos los<br />

tipos celulares, cuya función primaria es la de evitar la formación y/o acumulación de agregados<br />

proteicos en el interior de la célula, así como fuera de esta [17-20].<br />

El análisis comparativo de la secuencia de cientos de <strong>proteínas</strong> y los estudios<br />

estructurales y biofísicos han aportado evidencias que <strong>su</strong>gieren que, a través de la evolución,<br />

estas molécu<strong>las</strong> han incorporado elementos de secuencia y/o motivos estructurales cuya función<br />

es la de proteger<strong>las</strong> de la agregación [18,21]. El efecto protector de estos elementos puede<br />

ejercerse tanto durante el plegamiento como luego de que la molécula ha adquirido <strong>su</strong> estado<br />

nativo. En algunas <strong>proteínas</strong> se ha demostrado que la <strong>su</strong>stitución de ciertos aminoácidos se<br />

asocia a la acumulación de intermediarios estables con plegamiento no nativo que <strong>muestran</strong><br />

tendencia a la agregación. Estas especies pueden ser componentes de la vía cinética normal o<br />

encontrarse fuera de ella, y <strong>su</strong> acumulación puede responder tanto a variaciones de <strong>las</strong><br />

constantes cinéticas del plegamiento como de <strong>su</strong>s equilibrios termodinámicos [14,22,23]. Estos<br />

hallazgos pueden interpretarse en términos de cómo <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> evolucionaron no sólo para<br />

plegarse en forma funcional y estable, sino también para asegurar que este estado se alcance a<br />

través de una vía que no represente riesgo de acumulación de formas no nativas con<br />

propiedades potencialmente perjudiciales para la célula [24]. Por otra parte, se han identificado<br />

motivos estructurales comunes en <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> con estructura de tipo a los que se les atribuye<br />

función inhibidora de la agregación, debido a <strong>su</strong> potencial capacidad para impedir o desfavorecer<br />

<strong>las</strong> interacciones intermoleculares que pueden causarla [18,21,25].<br />

Los sistemas de control del plegamiento<br />

Todos los organismos vivos poseen complejos sistemas multiproteicos, presentes en los<br />

diferentes compartimientos celulares donde ocurre síntesis de proteína, los cuales controlan y<br />

asisten el plegamiento de estas molécu<strong>las</strong> y eliminan a <strong>las</strong> que no consiguen plegarse<br />

correctamente, así como a <strong>las</strong> que habiendo alcanzado previamente <strong>su</strong> estado nativo, lo han<br />

perdido por el efecto de condiciones ambientales adversas [19,20,26]. Estos sistemas de control<br />

del plegamiento de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> se caracterizan por ser redundantes y muy dinámicos, pudiendo<br />

responder a los cambios en el microambiente intracelular, ajustando la concentración de varios<br />

de <strong>su</strong>s componentes de acuerdo a la demanda de la célula. Aunque varias de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> que<br />

componen estos sistemas son expresadas constitutivamente a alta concentración aún en<br />

condiciones fisiológicas, la expresión de otras es inducida intensamente <strong>cuando</strong> la cantidad de<br />

molécu<strong>las</strong> de <strong>proteínas</strong> que no pueden alcanzar <strong>su</strong> plegamiento nativo tiende a incrementarse.<br />

Esto último ocurre bajo ciertas condiciones de estrés celular. Este complejo proceso de ajuste de<br />

ciertos componentes en respuesta a condiciones de estrés celular se denomina “respuesta a <strong>las</strong><br />

<strong>proteínas</strong> no plegadas” [27,28].<br />

Uno de los componentes fundamentales de los sistemas de control del plegamiento son<br />

<strong>las</strong> chaperonas moleculares [20]. Esta c<strong>las</strong>e de <strong>proteínas</strong>, muy conservadas entre <strong>las</strong> diferentes<br />

especies, unen reversiblemente a <strong>las</strong> molécu<strong>las</strong> de proteína de reciente síntesis y, mediante<br />

mecanismos diversos que pueden requerir la hidrólisis de ATP, <strong>las</strong> ayudan a plegarse en <strong>su</strong><br />

estado nativo [29-31]. Algunas chaperonas pueden revertir el plegamiento de <strong>las</strong> molécu<strong>las</strong> que<br />

están plegadas incorrectamente, dándoles una nueva oportunidad de iniciar el proceso y<br />

potencialmente alcanzar <strong>su</strong> estado nativo funcional [32].


MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008)<br />

Además de <strong>las</strong> chaperonas moleculares, los sistemas de control del plegamiento se<br />

componen de varias proteasas muy especializadas cuya distribución intracelular semeja a la de<br />

<strong>las</strong> chaperonas. Estas proteasas, cuya función está coordinada con la de <strong>las</strong> chaperonas,<br />

degradan a <strong>las</strong> molécu<strong>las</strong> de <strong>proteínas</strong> plegadas incorrectamente, generalmente una vez que<br />

chaperonas específicas <strong>las</strong> han desplegado convenientemente [33]. La vía fundamental de<br />

eliminación de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> incorrectamente plegadas en el compartimiento citop<strong>las</strong>mático es el<br />

complejo del proteosoma. Este sistema degrada a <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> que han sido marcadas para tal<br />

fin mediante la unión covalente a <strong>su</strong> estructura de un número variable de molécu<strong>las</strong> de ubiquitina<br />

[33,34]. La vía del proteosoma es también el destino de algunas de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> sintetizadas en<br />

los ribosomas unidos al retículo endoplásmico y que por alguna razón no alcanzaron <strong>su</strong> estado<br />

nativo [19,26,35].<br />

Las enfermedades por plegamiento anormal de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong><br />

La existencia en todos los organismos vivos de complejos sistemas de control del<br />

plegamiento es evidencia de que <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> enfrentan condiciones hostiles en el medio<br />

intracelular, que con frecuencia impiden que se plieguen exitosamente. También <strong>su</strong>gieren la<br />

magnitud de los riesgos que entraña para <strong>las</strong> célu<strong>las</strong> la acumulación de molécu<strong>las</strong> plegadas<br />

incorrectamente [6,14,18,36]. El plegamiento incorrecto puede ser causado por mutaciones en la<br />

proteína que, como se mencionó antes, pueden modificar la cinética del plegamiento o disminuir<br />

la estabilidad del estado nativo [37,38]. Adicionalmente, pueden acumularse molécu<strong>las</strong> con<br />

plegamiento incorrecto en ciertas condiciones de estrés celular que cursan con el incremento<br />

sostenido de la síntesis de <strong>proteínas</strong> y/o provocan la disminución de la capacidad funcional de<br />

los sistemas de control del plegamiento [36,39]. Los estados de plegamiento incorrecto<br />

generalmente se asocian a la pérdida parcial o total de la función de la proteína involucrada, lo<br />

cual puede ser causa de enfermedad; como en los errores congénitos del metabolismo<br />

[36,40,41]. Además, como se comentó antes, estos estados se relacionan con frecuencia a la<br />

acumulación de agregados en los diferentes compartimientos celulares, así como en el espacio<br />

extracelular. En ciertas circunstancias, <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> pueden formar agregados que son muy<br />

diversos, tanto por <strong>su</strong> morfología al microscopio electrónico como por <strong>su</strong> orden interno. Estas<br />

diferencias se reflejan en <strong>su</strong>s propiedades bioquímicas y en <strong>su</strong> capacidad para interactuar, con<br />

muy diversas consecuencias, con diferentes estructuras y componentes celulares<br />

[6,14,17,18,24,36].<br />

En los últimos 20 años se ha acumu<strong>lado</strong> abundante evidencia que indica que numerosas<br />

enfermedades humanas tienen <strong>su</strong> causa, o están relacionadas de alguna forma, con alteraciones<br />

del plegamiento de <strong>proteínas</strong> específicas y <strong>su</strong> acumulación en forma de agregados insolubles.<br />

Tanto la pérdida de la función debido al plegamiento incorrecto como la ganancia de propiedades<br />

citotóxicas, una vez agregadas, son dos mecanismos patogénicos fundamentales de estas<br />

enfermedades, que se reúnen bajo el término de “enfermedades por plegamiento incorrecto de<br />

<strong>las</strong> <strong>proteínas</strong>” [17,24,36]. Al lector interesado en ampliar <strong>su</strong>s conocimientos sobre este grupo de<br />

enfermedades se le recomienda leer tres magnificas revisiones recientemente publicadas [42-<br />

44].<br />

Dentro de este grupo de enfermedades, <strong>las</strong> amiloidosis han sido extensamente<br />

estudiadas debido a que muchas de el<strong>las</strong> representan problemas de salud de primer orden para<br />

los humanos [45]. A continuación describiremos en <strong>su</strong>s características generales, a este grupo<br />

de enfermedades.<br />

Amiloidosis: características generales<br />

Las amiloidosis son un grupo de enfermedades degenerativas del hombre y los<br />

animales, clínica y bioquímicamente muy heterogéneas, que se caracterizan por la deposición<br />

82


83<br />

Del Pozo Yauner y cols.<br />

extracelular de agregados fibrilares insolubles de naturaleza proteica. A este grupo pertenecen<br />

enfermedades muy relevantes de la patología humana como la diabetes mellitus tipo II, <strong>las</strong><br />

enfermedades de Parkinson y Alzheimer, la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob -variante en<br />

humanos de la encefalopatía espongiforme bovina-, la polineuropatía familiar amiloidótica, la<br />

amiloidosis asociada a la diálisis renal crónica y la amiloidosis derivada de <strong>las</strong> cadenas ligeras<br />

(AL), entre otras [45,46].<br />

La heterogeneidad clínica de <strong>las</strong> amiloidosis deriva de la amplia y diversa distribución<br />

ti<strong>su</strong>lar de los depósitos amiloides. En <strong>las</strong> variantes localizadas, como el término lo indica, estos<br />

se limitan a un único órgano o tipo de tejido; por ejemplo, en la diabetes mellitus tipo II y la<br />

enfermedad de Alzheimer los órganos afectados son el páncreas y el cerebro, respectivamente.<br />

En contraste, varios órganos están involucrados en <strong>las</strong> variantes sistémicas, como la amiloidosis<br />

AL [45,46].<br />

La deposición amiloide se asocia a la aparición de un conjunto de signos y síntomas que<br />

reflejan el grado de disfunción del órgano u órganos involucrados, condición que generalmente<br />

se profundiza con el tiempo si no se modifica mediante acciones terapéuticas. La distribución y<br />

cuantía de los depósitos varían notablemente de un tipo de amiloidosis a otro, e incluso, pueden<br />

diferir entre pacientes afectados por la misma variante, lo cual determina considerable<br />

heterogeneidad en la evolución clínica de los pacientes afectados por estas entidades. Muchas<br />

amiloidosis afectan órganos vitales, como el corazón, los riñones, el hígado y el cerebro, por lo<br />

que <strong>su</strong> evolución <strong>su</strong>ele ser generalmente fatal [45,46].<br />

Los precursores de amiloide<br />

El componente fundamental de los depósitos en cada tipo de amiloidosis son agregados<br />

fibrilares insolubles de una proteína particular o <strong>su</strong>s fragmentos. Al presente, se han identificado<br />

veinticuatro <strong>proteínas</strong> diferentes cuya agregación fibrilar se asocia a alguna forma clínica de<br />

amiloidosis. A estas <strong>proteínas</strong> se les denomina precursores de amiloide y es notable que no<br />

compartan similitud de función, secuencia ni estructura (Tabla I) (45-48). Algunos, como la<br />

transtiretina, o prealbúmina, la cual está asociada a diversas formas de amiloidosis, tanto de<br />

aparición esporádica como hereditaria [49], son <strong>proteínas</strong> con plegamiento estable en<br />

condiciones fisiológicas (Figura 1). En contraste, otros, como el péptido in<strong>su</strong>lar amiloide, o<br />

amilina, asociado a la diabetes mellitus tipo II, carecen de plegamiento estable, aun en<br />

condiciones fisiológicas. A esta c<strong>las</strong>e singular de <strong>proteínas</strong> se les denomina “péptidos<br />

desordenados en condiciones nativas” [50].<br />

Los precursores de amiloide también difieren en la proporción de elementos de<br />

estructura secundaria que caracteriza <strong>su</strong> plegamiento. Por ejemplo, la in<strong>su</strong>lina, sólo posee<br />

estructura secundaria de tipo -hélice, mientras otros, como la 2-microglobulina, son molécu<strong>las</strong><br />

todo-; un tercer grupo, como la lisozima y la anteriormente mencionada transtiretina, se<br />

caracterizan por una proporción diferente de ambas formas de plegamiento [45-49] (Figura 1).<br />

Características generales de los amiloides<br />

Al margen de la diversidad estructural de los precursores, los amiloides poseen<br />

propiedades de apariencia microscópica y <strong>su</strong>b-microscópica, así como tintoreales y<br />

espectroscópicas comunes, lo cual <strong>su</strong>giere que comparten elementos estructurales<br />

fundamentales [47]. Al microscopio óptico los depósitos ti<strong>su</strong>lares de amiloide tienen aspecto<br />

hialino y homogéneo y producen una característica birrefringencia verde manzana <strong>cuando</strong> son<br />

observados al microscopio de luz polarizada, una vez teñidos con Rojo Congo [51]. La unión del<br />

colorante rojo Congo a los amiloides determina un cambio en <strong>su</strong>s propiedades ópticas, lo cual<br />

puede usarse para cuantificar los agregados mediante espectroscopia convencional [52] (Figura


MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008)<br />

2A). Otra característica común de los amiloides es la de unir al colorante tioflavina T, lo cual<br />

modifica <strong>las</strong> propiedades de fluorescencia de esta molécula [53] (Figura 2B). Al microscopio<br />

electrónico, los depósitos de amiloide están compuestos por manojos de fibras no ramificadas,<br />

de aspecto recto y rígido, de longitud variable, pero con diámetro en el orden de los 75 a los 120<br />

Å [54] (Figura 2C).<br />

Tabla I. Amiloidosis humanas.<br />

Precursor<br />

Cadena ligera de<br />

inmunoglobulinas<br />

Cadena pesada de<br />

inmunoglobulinas<br />

Tipo de plegamiento<br />

(Estructura secundaria)<br />

84<br />

Amiloide<br />

Sistémica (S) o<br />

localizada (L)<br />

Inmunoglobulinas (Todo-) AL S, L<br />

Inmunoglobulinas (Todo-) AH S, L<br />

2 microglobulina Inmunoglobulinas (Todo-) A2M<br />

Transtiretina<br />

(Mutantes)<br />

(Silvestre)<br />

Apoproteína sérica<br />

AA<br />

Apolipoproteína AI<br />

(Fragmento N-<br />

terminal)<br />

Apolipoproteína II<br />

(Fragmento N-<br />

terminal)<br />

Apolipoproteína IV<br />

(Fragmento Nterminal)<br />

Gelsolina (Mutantes)<br />

Prealbúmina (+) ATTR<br />

S<br />

¿L?<br />

(Articulaciones)<br />

Desconocido (Todo-) AA S<br />

No estructurado en<br />

condiciones nativas<br />

S<br />

Síndrome<br />

Primario y<br />

secundario a<br />

mieloma múltiple<br />

Primario y<br />

secundario a<br />

mieloma múltiple<br />

Asociado a<br />

hemodiálisis<br />

Familiar<br />

Senil sistémico<br />

Secundario a<br />

inflamación crónica<br />

AApoAI S Familiar<br />

Desconocido AApoAII S Familiar<br />

Desconocido AApoAIV S<br />

No estructurado en<br />

condiciones nativas<br />

AGel S<br />

Esporádico,<br />

asociado al<br />

envejecimiento<br />

Familiar (Variante<br />

finlandesa)<br />

Lisozima (Mutantes) Lisozima (+) ALys S Familiar<br />

Cadena del<br />

Fibrinógeno<br />

Cistatina C<br />

(Mutantes)<br />

Polipéptido ABri<br />

Polipéptido ADan<br />

Proteína precursora<br />

A<br />

Proteína prion<br />

Desconocido AFib S Familiar<br />

Cistatina (+) ACys S Familiar<br />

No estructurado en<br />

condiciones nativas<br />

No estructurado en<br />

condiciones nativas<br />

No estructurado en<br />

condiciones nativas<br />

No estructurado en<br />

condiciones nativas<br />

(segmento 1-120) y <br />

hélice (121-230)<br />

ABri S<br />

ADan L<br />

A L<br />

APrP L<br />

Demencia familiar<br />

(Variante Británica)<br />

Demencia familiar<br />

(Variante Danesa)<br />

Enfermedad de<br />

Alzheimer,<br />

demencia senil<br />

Encefalopatías<br />

espongiformes<br />

transmisibles


Pro-Calcitonina<br />

Polipéptido amiloide<br />

in<strong>su</strong>lar (Amilina)<br />

Polipéptido atrial<br />

natriurético<br />

Prolactina<br />

No estructurado en<br />

condiciones nativas<br />

No estructurado en<br />

condiciones nativas<br />

No estructurado en<br />

condiciones nativas<br />

Cuatro hélices de<br />

citoquinas (Todo-)<br />

85<br />

ACal L<br />

AIAPP L<br />

AANF L<br />

APro L<br />

In<strong>su</strong>lina In<strong>su</strong>lina (Todo-) AIns L<br />

Del Pozo Yauner y cols.<br />

Carcinoma medular<br />

del tiroide<br />

Diabetes mellitus<br />

tipo II<br />

Deposición en<br />

Aurícu<strong>las</strong> (Atrios)<br />

Senil (Glándula<br />

pituitaria)<br />

Prolactinomas<br />

Iatrogénico (Sitio<br />

de inyección)<br />

Lactaderina (Medina) Desconocido AMed L Senil aórtico<br />

Keratoepitelina Desconocido AKer L Familiar (Córnea)<br />

Lactoferina<br />

Proteína periplásmica de<br />

unión (+)<br />

ALac L Córnea<br />

Figura 1. Estructura tridimensional de precursores de amiloide. A) Transtiretina o<br />

prealbúmina (PDB 1G1O). B) Lisozima (PDB 1LYY). C) 2 microglobulina (PDB 2F8O) y<br />

D) In<strong>su</strong>lina (PDB 2C8Q). Las regiones plegadas en hebras y hélice se representan en<br />

forma de cintas, en color amarillo y rojo, respectivamente. El resto de la molécula,<br />

incluyendo <strong>las</strong> regiones plegadas en asa, se representa como cordones. Nótese que <strong>las</strong><br />

molécu<strong>las</strong> se representan con diferente escala.


MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008)<br />

El carácter insoluble y la talla de <strong>las</strong> fibras amiloides ha impedido hasta el presente<br />

dilucidar <strong>su</strong> estructura interna a nivel atómico, pues no son aplicables en <strong>su</strong> análisis los métodos<br />

estructurales convencionales como la difracción de rayos X de monocristales y la resonancia<br />

magnética nuclear (RMN) en fase líquida. Los estudios de difracción de rayos X de fibras<br />

alineadas, obtenidas tanto de muestras ex vivo como producidas in vitro, dan un patrón común<br />

aunque poco informativo que se caracteriza por reflexiones perpendiculares, situadas alrededor<br />

de los 4.7 Å en la dirección meridional y alrededor de los 10-12 Å en la dirección ecuatorial. Este<br />

patrón denominado “ cruzado”, indica que <strong>las</strong> fibras amiloides están formadas por hojas <br />

extensas orientadas paralelamente al eje longitudinal de la fibra, mientras <strong>las</strong> hebras que <strong>las</strong><br />

forman se disponen perpendicularmente a éste eje. Las reflexiones meridionales en 4.7 Å<br />

corresponden al espaciado de <strong>las</strong> hebras adyacentes, mientras que <strong>las</strong> reflexiones ecuatoriales<br />

a los 10-12 Å corresponden a la separación cara-cara de <strong>las</strong> hojas y sólo se presentan si la<br />

unidad estructural menor de la fibra posee dos o más de estas hojas [55] (Figura 3). El estudio,<br />

mediante diversos métodos bioquímicos y espectroscópicos, incluyendo la RMN en fase sólida,<br />

de los agregados fibrilares producidos in vitro por varios precursores ha aportado información<br />

que soporta este modelo estructural de la fibra amiloide [56-59].<br />

Figura 2. Propiedades espectroscópicas y morfológicas de los agregados fibrilares<br />

obtenidos in vitro. Espectro de absorción de luz de rojo Congo (A) y de emisión de<br />

fluorescencia de tioflavina T (B) en presencia de agregados fibrilares () y de la forma<br />

soluble () de un dominio variable recombinante de cadena ligera. Nótese en (A) el<br />

incremento de la absorción del colorante en presencia de <strong>las</strong> fibras, con el característico<br />

corrimiento del máximo de absorción de 500 nm a 550 nm. En (B) es evidente el<br />

aumento de la emisión de fluorescencia de tioflavina T unido a <strong>las</strong> fibras, con un máximo<br />

en 482 nm. En (C) se muestra micrografía electrónica de los agregados fibrilares<br />

analizados en (A) y (B).<br />

Además del péptido o la proteína precursora respectivos, otras <strong>proteínas</strong> y compuestos<br />

de naturaleza no proteica están generalmente asociados a <strong>las</strong> fibras amiloides, por lo que son<br />

parte integral de los depósitos. A estas <strong>su</strong>stancias, entre <strong>las</strong> que destacan la polipoproteína E, la<br />

proteína sérica del amiloide (SAP, por <strong>su</strong>s sig<strong>las</strong> en inglés) y los glicosaminoglicanos, entre<br />

otros, se les denomina “molécu<strong>las</strong> accesorias” y se les han atribuido diversas funciones. Se cree<br />

que algunos pueden actuar como modu<strong>lado</strong>res de la cinética de agregación, aportando sitios de<br />

86


87<br />

Del Pozo Yauner y cols.<br />

anclaje en la matriz extracelular para los agregados fibrilares. Otros, pueden estabilizar de los<br />

agregados, incrementando <strong>su</strong> resistencia a la acción de <strong>las</strong> proteasas extracelulares. También<br />

se ha <strong>su</strong>gerido que pueden contribuir a <strong>su</strong> citotoxicidad [60].<br />

Figura 3. Patrón de difracción de rayos X y estructura cruzada de <strong>las</strong> fibras amiloides.<br />

(A) Bosquejo simple del patrón de difracción de rayos X cruzado. Los componentes<br />

típicos del patrón son reflecciones perpendiculares, situadas a aproximadamente 4.7 Å y<br />

10 Å en <strong>las</strong> direcciones meridional y ecuatorial, respectivamente. La flecha vertical indica<br />

el eje longitudinal de la fibra. (B) Representación esquemática de la estructura -cruzada<br />

de <strong>las</strong> fibras amiloides. Ver texto para descripción más detallada.<br />

En el caso particular de <strong>las</strong> molécu<strong>las</strong> accesorias de naturaleza glucídica -<br />

glucosaminoglicanos y proteoglicanos- <strong>su</strong> presencia en los depósitos indujo de inicio a una<br />

apreciación errónea sobre la naturaleza química de los amiloides. Por <strong>su</strong> naturaleza, estos<br />

componentes confieren propiedades tintoreales similares a los depósitos de almidón, como la de<br />

colorearse de azul pálido <strong>cuando</strong> se les trata con soluciones de iodo y cambiar<br />

<strong>su</strong>bsecuentemente esta coloración a violeta <strong>cuando</strong> se les adiciona ácido <strong>su</strong>lfúrico. Esta<br />

propiedad llevó al médico alemán Rudolph Virchow a introducir el término “amiloide” –derivado<br />

del Latín “amylum” y del Griego “amylon”- para identificar los depósitos anormales, con <strong>las</strong><br />

propiedades antes descritas, que él observó en lesiones del cerebro de pacientes afectados de<br />

enfermedades neurodegenerativas, no bien identificadas entonces. Él <strong>su</strong>puso que la <strong>su</strong>stancia<br />

responsable de tales propiedades era del tipo de la celulosa o el almidón [61,62].<br />

La amiloidogénesis como consecuencia del plegamiento anormal de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong><br />

Las evidencias aportadas por numerosos estudios acerca de los factores y condiciones<br />

que modifican la fibrilogénesis in vitro de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> globulares, unido al conocimiento sobre<br />

<strong>las</strong> características clínico-biológicas de los pacientes con amiloidosis, han dado lugar a la<br />

“hipótesis conformacional”. El postu<strong>lado</strong> fundamental de esta hipótesis refiere que la agregación<br />

amiloide implica la ganancia de un estado de plegamiento total o parcialmente diferente del<br />

nativo, el cual puede ser alcanzado a través de vías diferentes dependiendo de la proteína<br />

implicada [6,18,24,45-48]. En soporte de esta hipótesis, se ha demostrado que la fibrilogénesis<br />

de ciertas <strong>proteínas</strong> puede promoverse in vitro si se les somete a condiciones que desestabilizan<br />

<strong>su</strong> estructura nativa, como la adición de <strong>su</strong>stancias de efecto desnaturalizante (cloruro de<br />

guanidinio y urea), altas temperaturas, pH extremos, proteólisis parcial, presencia de iones<br />

metálicos, etc. [64-68]. Además, se han identificado numerosas mutaciones que están asociadas


MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008)<br />

a formas prematuras y/o de evolución más grave de ciertas amiloidosis, <strong>las</strong> cuales, como regla<br />

general, desestabilizan de la estructura nativa de la proteína precursora. Se propone que estas<br />

mutaciones favorecen formas de plegamiento no nativo que pueden ser proclives a la agregación<br />

fibrilar [14,17,24,69-71]. Como cabría esperase, <strong>las</strong> mutaciones que estabilizan el plegamiento<br />

nativo de la proteína precursora, así como la unión de ligandos específicos o la presencia de<br />

ciertos solutos que ejercen el mismo efecto, por lo general disminuyen <strong>su</strong> tendencia a agregarse<br />

en forma fibrilar in vitro [72-75].<br />

El estudio sistemático del efecto de <strong>las</strong> mutaciones sobre <strong>las</strong> propiedades biofísicas de<br />

los precursores de amiloide permitió reconocer la relación entre la estabilidad termodinámica y la<br />

amiloidogénesis. Algunas observaciones <strong>su</strong>gieren que <strong>las</strong> mutaciones también podrían promover<br />

la agregación a través de <strong>su</strong> influencia en otras propiedades de la molécula como la solubilidad,<br />

<strong>las</strong> propiedades ácido-básicas, la distribución de cargas de <strong>su</strong> <strong>su</strong>perficie y la propensión de<br />

ciertas regiones a adoptar estructura secundaria de tipo [76].<br />

En algunas formas de amiloidosis los agregados fibrilares están compuestos exclusiva o<br />

mayoritariamente por fragmentos de la proteína precursora. Por ejemplo, en la amiloidosis AL, si<br />

bien la cadena ligera monoclonal puede estar formando parte de los depósitos fibrilares, es más<br />

frecuente encontrar que el componente fundamental de estos son fragmentos de la proteína que<br />

incluyen el dominio variable (VL), o este más una porción del dominio constante (CL) [77]. Se ha<br />

demostrado, mediante experimentos en un modelo in vivo, que el potencial fibrilogénico de <strong>las</strong><br />

cadenas ligeras reside en el VL y que los fragmentos que incluyen este dominio poseen<br />

generalmente mayor propensión a la agregación fibrilar in vitro que la molécula íntegra [78].<br />

Estos hallazgos <strong>su</strong>gieren que, en el caso de la amiloidosis AL, la escisión del precursor podría<br />

ser un evento importante en el mecanismo de agregación. Sin embargo, al presente no se<br />

demostrado inequívocamente el origen de estos fragmentos, o si re<strong>su</strong>ltan de la acción de alguna<br />

proteasa sobre el precursor.<br />

Otro caso en el que la proteólisis del precursor parece jugar un papel trascendental es en<br />

la enfermedad de Alzheimer. Acorde a la hipótesis de la cascada amiloide [79], el complejo<br />

proceso patológico que da lugar a esta enfermedad se inicia con la deposición extracelular<br />

amiloide de los péptidos A, fundamentalmente el A42. Estos depósitos forman el núcleo de la<br />

placa senil, lesión que caracteriza la neocorteza y el hipocampo de los pacientes afectados por<br />

esta enfermedad neurodegenerativa. Los péptidos A se producen durante el procesamiento<br />

proteolítico secuencial de la proteína precursora APP, por <strong>las</strong> y secretasas, complejos<br />

proteicos asociados a la membrana de <strong>las</strong> célu<strong>las</strong> de los mamíferos [80]. APP es una proteína<br />

de membrana de 695 residuos de aminoácidos que es escasamente amiloidogénica in vitro, en<br />

contraste con la alta tendencia de los péptidos A a formar agregados fibrilares [81]. Se propone<br />

que el incremento en la concentración local de los péptidos A, particularmente el A42, el de<br />

mayor potencial fibrilogénico, inicia la cadena de eventos que causan la enfermedad [79,80]. En<br />

apoyo de esta hipótesis, se ha observado que mutaciones cerca de los sitios de procesamiento<br />

de la APP y/o en los genes de <strong>las</strong> presenilinas 1 y 2, componentes catalíticos del complejo de la<br />

secretasa , se asocian al incremento en la producción del péptido A42 y causan una forma<br />

hereditaria, autosómica dominante, de la enfermedad de Alzheimer [82-84]. Similarmente, los<br />

individuos con síndrome de Down, causado por trisomía del cromosoma 21, donde se localiza en<br />

gen de APP, <strong>su</strong>fren de enfermedad de Alzheimer de inicio temprano, debido a la sobreexpresión<br />

del precursor [85].<br />

En algunas formas de amiloidosis de aparición esporádica, la proteína precursora no<br />

posee mutación alguna ni ha <strong>su</strong>frido escisión proteolítica, lo cual indica que este tipo de<br />

modificaciones no son la única causa de agregación amiloide. En algunas de estos estados, es<br />

la alteración de la vía normal de catabolismo del precursor y el <strong>su</strong>bsecuente incremento de <strong>su</strong><br />

concentración sistémica, lo que parece exacerbar <strong>su</strong> propensión a la agregación fibrilar [46].<br />

88


89<br />

Del Pozo Yauner y cols.<br />

En los pacientes que <strong>su</strong>fren de in<strong>su</strong>ficiencia renal crónica que han sido sometidos a<br />

hemodiálisis por muchos años, es frecuente encontrar depósitos amiloides que se localizan<br />

preferentemente en la membrana sinovial y los tejidos periarticulares, aunque eventualmente<br />

puede detectarse deposición en algunos órganos [86,87]. El componente fibrilar de estos<br />

depósitos es la 2 microglobulina, proteína que forma parte del antígeno mayor de<br />

histocompatibilidad de c<strong>las</strong>e I (MHC-I) y que es catabolizada en los riñones, por lo que <strong>su</strong><br />

concentración se incrementa varias veces la normal en estos pacientes [86,87]. Algunos<br />

hallazgos <strong>su</strong>gieren que, además del incremento en <strong>su</strong> concentración, la interacción de la 2<br />

microglobulina con iones de Cu 2+ presentes en <strong>las</strong> membranas y <strong>las</strong> soluciones de diálisis y<br />

probablemente con componentes específicos de la <strong>su</strong>stancia extracelular, como<br />

glucosaminoglicanos y el colágeno, podrían promover la agregación [88-91]. En el caso de los<br />

iones de Cu 2+ , se ha demostrado que disminuyen la estabilidad del estado nativo del precursor,<br />

lo cual se propone como base molecular de <strong>su</strong> efecto [88,89].<br />

La amiloidogénesis es un proceso complejo en el que, además de <strong>las</strong> causales antes<br />

mencionadas, influyen probablemente muchos otros factores como los estados que cursan con<br />

in<strong>su</strong>ficiencia de los mecanismos celulares de control del plegamiento de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong> y de<br />

remoción de los agregados que estas tienden a formar <strong>cuando</strong> no se pliegan correctamente. Las<br />

mutaciones que alteran el funcionamiento de <strong>proteínas</strong> relacionadas al metabolismo y/o la<br />

fisiología de los precursores de amiloide también han sido señaladas como parte de <strong>las</strong> causas<br />

moleculares de este grupo de enfermedades [17,24,36,39,46,48].<br />

La demostración de que algunos precursores pueden adoptar estados de plegamiento no<br />

nativo bajo condiciones que disminuyen <strong>su</strong> estabilidad termodinámica y promueven <strong>su</strong><br />

agregación fibrilar in vitro ha dado lugar a la teoría sobre los intermediarios semi-plegados como<br />

componentes claves de la cinética de agregación amiloide, la cual ha constituido el paradigma<br />

central en este campo en los últimos 15 años [65-68,92-94].<br />

Modelos moleculares de los amiloides<br />

No existe un modelo estructural único que explique <strong>las</strong> propiedades individuales de todas<br />

<strong>las</strong> fibras amiloides. En base a la información estructural obtenida mediante diversos métodos<br />

biofísicos, se propusieron tres modelos básicos, con <strong>su</strong>s variantes, que explican <strong>las</strong> propiedades<br />

identificadas en algunos tipos particulares, desde la perspectiva de los posibles mecanismos de<br />

conversión del estado de plegamiento inicial, representado por el estado nativo del precursor, en<br />

el estado fibrilar [95]. Uno de estos modelos, denominado “de replegamiento”, postula que el<br />

estado nativo y el fibrilar del precursor son esencialmente diferentes, siendo el primero una<br />

entidad definida por <strong>las</strong> interacciones mediadas por <strong>las</strong> cadenas laterales de <strong>su</strong>s residuos<br />

constituyentes, mientras que en el segundo son <strong>las</strong> interacciones intra e intermoleculares,<br />

dependientes del esqueleto peptídico, <strong>las</strong> determinantes. Para que esta transición ocurra, la<br />

proteína debe desplegarse totalmente para luego adoptar el estado fibrilar, rico en estructura .<br />

En algunos casos, como en el de la proteína prion, se cree que el proceso de replegamiento sólo<br />

afecta una región de la molécula [96]. Este modelo también se ha propuesto también para<br />

explicar la estructura de la fibra amiloide de la in<strong>su</strong>lina, cuya deposición amiloide se ha<br />

observado en el sitio de inyección en pacientes con diabetes mellitus [97,98]. La in<strong>su</strong>lina posee<br />

plegamiento mayoritariamente de tipo hélice- (Figura 1C), sin embargo, forma agregados<br />

fibrilares de naturaleza amiloide <strong>cuando</strong> es incubada in vitro a altas temperatura y pH ácido [99].<br />

El análisis de estos agregados mediante espectroscopia de infrarrojo (FTIR) indica que <strong>su</strong><br />

contenido de estructura alcanza el 90% [100]. Como se aprecia en la Figura 4A, a pH 2.0 y<br />

60 o C, condiciones que promueven <strong>su</strong> agregación fibrilar, la in<strong>su</strong>lina adopta una conformación<br />

parcialmente desplegada caracterizada por pérdida del plegamiento en hélice- del extremo Nterminal<br />

de ambas cadenas, fundamentalmente de la A [99]. Fink y cols. han obtenido evidencias<br />

sobre la presencia de al menos dos poblaciones de intermediarios no nativos, enriquecidos en


MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008)<br />

estructura que participan en la vía cinética de formación de <strong>las</strong> fibras de in<strong>su</strong>lina [101]. Estos<br />

hallazgos en <strong>su</strong> conjunto dan soporte al modelo de fibrilogénesis por replegamiento de esta<br />

proteína.<br />

Algunos de los péptidos y <strong>proteínas</strong> que c<strong>las</strong>ifican como desordenados, o de estructura<br />

no definida en condiciones nativas, como el péptido A, la amilina, la huntintina y los priones de<br />

levadura Ure2p y Sup35p, forman amiloides in vivo. Se ha propuesto que la incorporación en la<br />

estructura -cruzada fibrilar implica que <strong>las</strong> regiones desordenadas de esta c<strong>las</strong>e de molécu<strong>las</strong>,<br />

o parte de el<strong>las</strong>, adopten previamente un plegamiento compacto [95]. En los modelos propuestos<br />

para la estructura de <strong>las</strong> fibras A40 y A42 , basados en datos aportados por diferentes<br />

métodos, incluyendo la RMN en fase sólida, ambos péptidos adoptan una conformación<br />

denominada “hebra - giro -hebra ”, diferente a la colapsada, pero poco definida que los<br />

caracteriza en solución acuosa [56,57]. Estudios experimentales indican que una especie de<br />

estructura relativamente compacta, con plegamiento de hélice , es un intermediario clave en la<br />

transición entre la forma desordenada en solución y la fibrilar [102]. En el caso de la amilina, los<br />

estudios in vitro <strong>su</strong>gieren que <strong>su</strong> agregación fibrilar cursa a través de intermediarios oligoméricos<br />

ricos en estructura , sin embargo, se ha propuesto que la interacción del precursor con <strong>las</strong><br />

membranas lipídicas puede modificar la cinética, con la participación de intermediarios ricos en<br />

estructura [103].<br />

Un tercer grupo de modelos, reunidos bajo la denominación común de “modelos de<br />

ganancia de interacciones”, propone que la formación de la fibra amiloide requiere un reajuste<br />

estructural en el precursor que se limita a un segmento menor de <strong>su</strong> estructura, mientras que el<br />

resto de la molécula conserva <strong>su</strong> estado nativo [95].<br />

Figura 4. Estructura de intermediario proamiloidogénicos de la in<strong>su</strong>lina (A) y la 2microglobulina<br />

(B). Ver explicación en el texto para mayor detalle. La estructura en A fue<br />

determinada mediante RMN (PDB 1SF1) y en B mediante cristalografía de rayos X (PDB<br />

2F8O). Las regiones con diferente tipo de plegamiento de ambas molécu<strong>las</strong> se<br />

representan como se describe en la Figura 1. La flecha horizontal en B señala la región<br />

de la molécula que adopta un plegamiento diferente.<br />

Se ha propuesto que la consecuencia es la exposición de regiones de la cadena<br />

polipeptídica que normalmente no son accesibles en el estado nativo y que, por la naturaleza de<br />

<strong>su</strong> secuencia, pueden establecer interacciones autocomplementarias, caracterizadas por la<br />

interdigitación estrecha de <strong>las</strong> cadenas laterales de los residuos implicados, formándose un<br />

90


91<br />

Del Pozo Yauner y cols.<br />

“zipper estérico”. Se afirma, basado en datos cristalográficos, que interacciones de esta<br />

naturaleza, denominadas “espina ”, son la base de la estructura -cruzada [104]. La ganancia<br />

de interacciones parece ser importante en la agregación amiloide de la 2-microglobulina. Se<br />

demostró, mediante RMN y cristalografía de rayos X, que dos mutantes altamente fibrilogénicas<br />

de este precursor poseen plegamiento muy similar al nativo pero con reajustes locales que<br />

implican la eliminación de un motivo protector de la agregación, denominado bulbo-, y la<br />

formación de una nueva región de interacción potencial en forma de una hebra externa<br />

[93,105,106] (comparar Figuras 1C y 4B). Un mecanismo similar ha sido propuesto para la<br />

transtiretina [107].<br />

Se ha demostrado que otras <strong>proteínas</strong> no asociadas a <strong>las</strong> enfermedades por deposición<br />

amiloide también forman agregados in vitro que por <strong>su</strong>s propiedades son indistinguibles de los<br />

agregados amiloides recuperados ex vivo y post-mortem. Este descubrimiento ha llevado a<br />

<strong>su</strong>gerir que la formación de este tipo de agregados es una propiedad intrínseca de la cadena<br />

polipeptídica [108,109].<br />

Consideraciones finales<br />

Aunque se ha avanzado en la comprensión de los factores que se asocian a la<br />

agregación amiloide de <strong>las</strong> <strong>proteínas</strong>, aún no se han esclarecido en detalle el, o los mecanismos<br />

moleculares de formación de <strong>las</strong> fibras y tampoco se ha determinado la estructura a nivel<br />

atómico de estos agregados. Esta carencia de información ha dificultado el desarrollo de<br />

estrategias terapéuticas eficaces que modifiquen el carácter crónico y el pronóstico sombrío que<br />

típicamente acompaña a este grupo de enfermedades. Los aspectos clínicos y moleculares de<br />

<strong>las</strong> amiloidosis y los fenómenos asociados a la amiloidegénesis son, en el presente, campos muy<br />

activos de investigación científica. Esto se debe, como se menciona, a que la evolución de la<br />

mayoría de estas enfermedades es irremediablemente mortal, o <strong>cuando</strong> no, provocan un alto<br />

grado de invalidez. Ambas características <strong>las</strong> convierte en una prioridad para los sistemas de<br />

salud y estimulan la inversión de cuantiosos recursos en <strong>su</strong> investigación. Algunas de estas<br />

enfermedades, como la diabetes mellitus tipo II, la enfermedad de Alzheimer y la encefalopatía<br />

espongiforme bovina son además causa de pérdidas económicas de consideración. Por otra<br />

parte, el reconocimiento de <strong>las</strong> alteraciones del plegamiento como parte fundamental del<br />

mecanismo molecular de amiloidogénesis y el reto que el mismo estado amiloide -como forma<br />

alternativa de plegamiento- implica para la conceptos tradicionales en el campo, han atraído la<br />

atención de muchos investigadores interesados en desentrañar <strong>las</strong> causas que llevan a una<br />

proteína a adoptar un plegamiento diferente del nativo, condición última que se <strong>su</strong>pone es la<br />

favorecida por la evolución.<br />

Referencias<br />

1. Creighton, T.E. (1993) Proteins: structure and molecular properties, 2 nd Ed., W. H. Freeman & Co; NY<br />

2. Anfinsen, C.B., Haber, E., Sela, M., White, F.H. (1961) Proc. Natl. Aca. Sci. USA 47, 1309-1314<br />

3. Creighton, T.E. (1990) Biochem. J. 270, 1-16<br />

4. Qin, Y., Hurley, L.H. (2008) Biochimie [Epub ahead of print].<br />

5. Geis, M., Flamm, C., Wolfinger, M.T., Tanzer, A., Hofacker, I.L., Middendorf, M., Mandl, C., Stadler,<br />

P.F., Thurner, C. (2008) J. Mol. Biol. 379,160-173<br />

6. Jahn, T.R. & Radford, S.E. (2005) FEBS 272, 5962-5970<br />

7. Pandit, A.D., Jha, A., Freed, K.F., Sosnick, T.R. (2006) J. Mol. Biol. 361, 755-770<br />

8. Onuchic J.N. (1997) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 94, 7129-7131<br />

9. Dopson, C.M. (2004) Methods 34, 4-14<br />

10. Oliveberg, M., y Wolynes, P.G. (2005) Q. Rev. Biophys. 38, 245-288<br />

11. Murphy, K.P., y Freire, E. (1993) Pure & Appl. Chem. 65, 1939-1946<br />

12. Fersht, A.R. (1997) Curr. Opin. Struct. Biol. 7, 3-9<br />

13. Capaldi, A.P., y Radford, S.E. (1998) Curr. Opin. Struct. Biol. 8, 86-92


MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008)<br />

14. Dobson C.M. (2004) Sem. Cell & Develop. Biol. 15, 3-16<br />

15. Vermeer, A.W.P., y Norde, W. (2000) Biophys. J. 78, 394-404<br />

16. Chi, E.Y., Krishnan, S., Randolph, T.W., y Carpenter, J.F. (2003) Pharm. Res. 20, 1325-1336<br />

17. Stefani, M., y Dobson, C.M. (2003) J. Mol. Med. 81, 678–699<br />

18. Thirumalai, D., Klimov, D.K., Dima, R.I. (2003) Curr. Opin. Struct. Biol. 13, 146-159<br />

19. Sitia, R., y Braakman, I. (2003) Nature 426, 891-894<br />

20. Lee, S., y Tsai F.T.F. (2005) J. Biochem. Mol. Biol. 38, 259-265<br />

21. Richardson, J.S., y Richardson D.C. (2002) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99, 2754-2759<br />

22. Brockwell, D.J., y Radford, S.E. (2007) Curr. Opin. Struct. Biol. 17, 30-37<br />

23. Singh, D., Raman, B., Ramakrishna, T., Rao, C.M. (2006) Mol. Vision 12, 1372-1379<br />

24. Dobson, C.M. (1999) Trends Biochem. Sci. 24, 329-332<br />

25. Chow, M.K.M., Lomas, D.A., Bottomley, S.P. (2004) Curr. Med. Chem. 11, 491-499<br />

26. Anelli, A., y Sitia, R. (2008) EMBO J. 27, 315-327<br />

27. Zhang, K., y Kaufman, R.J. (2006) Neurology 66, S102-109<br />

28. Bernales, S., Papa, F.R., Walter, P. (2006) Annu. Rev. Cell. Dev. Biol. 22, 487-508<br />

29. Hartl, F.U., y Hayert-Hartl, M. (2002) Science 295, 1852-1858<br />

30. Young, J.C., Agashe, V.R., Siegers, K., Hartl, F.U. (2004) Nat. Rev. Mol. Cell. Biol. 5, 781-791<br />

31. Clarke, A.R. (2006) Mol. Cell. 24, 165-167<br />

32. Bosl, B., Grimminger, V., Walter, S. (2006) J. Struct. Biol. 156, 139-148<br />

33. Esser, C., Alberti, S., Höhfeld, J. (2004) Biochim. Biophys. Acta. 1695, 171-188<br />

34. Smith, D.M., Benaroudj, N., Goldberg, A. (2006) J. Struct. Biol. 156, 72-86<br />

35. McCracken, A.A., y Brodsky, J.L. (2005) Curr. Top. Microbiol. Immunol. 300, 17-40<br />

36. Gregersen, N., Bross, P., Vang, S., Christensen, J.H. (2006) Annu. Rev. Genom. Human. Genet. 2006<br />

7, 103-124<br />

37. Bross, P., Andresen, B.S., Gregersen, N. (2008) Prog. Nucleic. Acid. Res. Mol. Biol. 58, 301-337<br />

38. Sanchez, I.E., Tejero, J., Gomez-Moreno, C., Medina, M., Serrano, L. (2006) J. Mol. Biol. 363, 422-432<br />

39. Edor, K., y Durham, H.D. (2006) Biochim. Biophys. Acta 1762, 1038-1050<br />

40. Gregersen, N., Bross, P., Andresen, B.S., Pedersen, C.B., Corydon, T.J., Bolund, L. (2001) J. Inherit.<br />

Metab. Dis. 24, 189-212<br />

41. Waters, P.J. (2001) Curr. Is<strong>su</strong>es Mol. Biol. 3, 57-65<br />

42. Herczenik, E., y Gebbink, M.F. (2008) FASEB J. doi: 10.1096/fj.07-099671.<br />

43. Luheshi, L.M., Crowther, D.C., Dobson, C.M. (2008) Curr. Opin. Chem. Biol. 12, 25-31<br />

44. Soto, C., y Estrada, L.D. (2008) Arch. Neurol. 65, 184-189<br />

45. Hirschfield, G.M. (2004) Sem. Cell. & Develop. Biol. 15, 39-44<br />

46. Buxbaum J. (2006) Genes & Immunity 7, 439-449<br />

47. Sunde, M., y Blake, C.C.F. (1998) Q. Rev. Biophys. 31, 1-39<br />

48. Chiti, F., y Dobson, C.M. (2006) Annu. Rev. Biochem. 75, 333-366<br />

49. Hund, E., Linke, R.P., Willig, F., Grau, A. (2001) Neurology 56, 431-435<br />

50. Uversky, V.N. (2002) Prot. Sci. 11, 739–756<br />

51. Missmahl, H. P., y Hartwig, M. (1953) Virchows Arch. Path. Anat. 324, 489-508<br />

52. Klunk, W.E., Jacob, R.F., Mason, R.P. (1999) Methods Enzymol. 309, 285-305<br />

53. Naiki, H., Higuchi, K., Hosokawa, M., Takeda, T. (1989) Anal. Biochem. 177, 244-249<br />

54. Cohen, A.S., y Calkins, E. (1959) Nature 183, 1202-1203<br />

55. Eanes, E.D., y Glenner, G.G. (1968) J. Histochem. Cytochem. 16, 673-677<br />

56. Petkova, A., Ishii, Y., Balbach, J.J., Antzutkin, O.N., Leapman, R.D., Delaglio, F., Tycko, R. (2002) Proc.<br />

Natl. Acad. Sci. USA 99, 16742-16747<br />

57. Lührs, T., Ritter, C., Adrian, M., Riek-Loher, D., Bohrmann, D., Döbeli, H., Schubert, D., Riek, R. (2005)<br />

Proc. Natl. Acad. Sci. USA 102, 17342-17347<br />

58. Fergunson, N., Becker, J., Tidow, H., Tremmel, S., Sharpe, T.D., Krause, G., Flinders, J., Petrovich, M.,<br />

Berriman, J., Oschkinat, H., Fersht, (2006) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 103, 16248-16253<br />

59. Iwata, K., Fujiwara, T., Mat<strong>su</strong>ki, I., Akut<strong>su</strong>, H., Takahashi, S., Naiki, H., Goto, Y. (2006) Proc. Natl.<br />

Acad. Sci. USA 103, 18119-18124<br />

60. Alexandrescu, A.T. (2005) Prot. Sci. 14,1-12<br />

61. Virchow, R. (1854) Virchows Arch. 6, 415-426<br />

62. Sipe, J.D., y Cohen, A.S. J. Struct. Biol. 130, 88-98<br />

63. Ferreira, S.T., y De Felice, F.G. (2001) FEBS Lett. 498, 129-134<br />

64. Chitti, F., Webster, P., Taddei, N., Clark, A., Stefani, M., Ramponi, G. Dobson; M. (1999) Proc. Nat.<br />

Acad. Sci. USA 96, 3590-3594<br />

65. Khurana, R., Gillespie, J.R., Talapatra, A., Minert, L.J., Ionescu-Zanetti, C., Millet, I., Fink, A. (2001)<br />

Biochemistry 40, 3525-3535<br />

66. Uversky, V.N., y Fink, A.L. (2004) Biochem. Biophys. Acta, 1698, 131-153<br />

92


93<br />

Del Pozo Yauner y cols.<br />

67. Vernaglia, B.A., Huang, J., Clark, E.D. (2004) Biomacromol. 5, 1362-1370<br />

68. Ricchelli, F., Buggio, R., Drago, D., Salmona, M., Forloni, G, Negro, A., Tognon, G., Zatta, P. (2006)<br />

Biochemistry 45, 6724-6732<br />

69. Stevens, F.J. Pokkuluri, P.R., Schiffer, M. (2000) Biochemistry 39, 15291-15292<br />

70. Terry C.J., Damas, A.M., Oliveira, P., Saraiva, M.J., Alves, I.L., Costa, P.P., Matias, P.M., Sakaki, Y.,<br />

Blake, C.C. (1993) EMBO J. 12, 735-741<br />

71. Hurle, M.R., Helms, L.R., Li, L., Chan, W., Wetzel, R. (1994) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 91, 5446-5450<br />

72. Soldi, G., Bemporad, F., Chiti, F. (2008) J. Am. Chem. Soc. 130, 4295-4302<br />

73. Hammarström, P., Wiseman, R.L., Powers, E.T., Kelly, J.W. (2003) Science 299, 713-716<br />

74. Kim, Y-S., Wall, J.S., Meyer, J., Murphy, C., Randolph, T.W., Manning, M. C., Solomon, A., Carpenter,<br />

J.F. (2000) J. Biol. Chem. 275, 1570-1574<br />

75. Kim, Y-S., Cape, S.P., Chi, E., Raffen, R., Wilkins-Stevens, P., Stevens, F.J., Manning, M.C., Randolph,<br />

T.W., Solomon, A., Carpenter, J.F. (2000) J. Biol. Chem. 276, 1626-1633<br />

76. Chiti, F., Stefani, M., Taddei, N., Ramponi, G., Dobson, C.M. (2003) Nature 424, 805-808<br />

77. Glenner, G.G., Harbaugh, J., Ohms, J.I., Harada, M., Cuatrecasas, P. (1970) Biochem. Biophys. Res.<br />

Comm. 41, 1287-1289<br />

78. Solomon, A., Weiss, D., T., Williams, T., K. (1992) Curr. Top. Microb. & Immunol. 182, 261-267<br />

79. Hardy, J.A., y Higgins, G.A. (1992) Science 286, 184–185<br />

80. Eckman, C.B., y Eckman, E.A. (2007) Neurol. Clin. 25, 669–682<br />

81. Jarrett, J.T., Berger, E.P., Lansbury, P.T., Jr. (1993) Ann. N. Y. Acad. Sci. 695, 144–148<br />

82. Scheuner, D., Eckman, C., Jensen, M., Song, X., Citron, M., Suzuki, N., Bird, T.D., Ardí, J., Hutton, M.,<br />

Kukull, W., Larson, E., Levy-Lahad, E., Viitanen, M., Peskind, E., Poorkaj, P., Schellenberg, G., Tanzi,<br />

R., Wasco, W., Lannfelt, L., Selkoe, D., Younkin, S. (1996) Nat. Med. 2, 864–870<br />

83. Murrell, J., Farlow, M., Ghetti, B., Benson, M.D. (1991) Science 254, 97–99<br />

84. Wolfe, M.S., Xia, W., Ostaszewski, B.L., Diehl, T.S., Kimberly, W.T., Selkoe, D.J. (1999) Nature 398,<br />

513–517<br />

85. Glenner, G.G., y Wong, C.W. (1984) Biochem. Biophys. Res. Comm. 122, 1131–1135<br />

86. Saito, A., y Gejyo, F. (2006) Ther. Apher. Dial. 10, 316–320<br />

87. Takayama, F., Miyazaki, S., Morita, T., Hirasawa, Y., Niwa, T. (2001) Kidney Int. 78, S172-176<br />

88. Eakin, C.M., y Miranker, A.D. (2005) Biochim. Biophys. Acta 1753, 92-99<br />

89. Morgan, C.J., Gelfand, M., Atreya, C., Miranker, A.D. (2001) J. Mol. Biol. 309, 339-345<br />

90. Borysik, A.J., Morten, I.J., Radford, S.E., Hewitt, E.W. (2007) Kidney Int. 72, 174-181<br />

91. Relini, A., De Stefano, S., Torrassa, S., Cavalleri, O., Rolandi, R., Gliozzi, A., Giorgetti, S., Raimondi,<br />

S., Marchese, L., Verga, L., Rossi, A,. Stoppini, M., Bellotti, V. (2008) J. Biol. Chem. 283, 4912-4920<br />

92. Wiseman, R.L., Powers, E.T., Kelly, J.W. (2005) Biochemistry 44, 16612-16623<br />

93. Jahn, T.R., Parker, M.J., Homan, S.W., Radford, S.E. (2006) Nat. Struct. Mol. Biol. 13, 195-201<br />

94. McPharland, V.J., Kalverda, A.P., Homans S.W., Radford, S.E. (2002) Nat. Struct. Biol. 9, 326-331<br />

95. Nelson, R., y Eisenberg, E. (2006) Adv. Prot. Chem. 73, 235-282<br />

96. Govaerts, C., Wille, H., Prusiner, S.B., Cohen, F.E. (2004) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 101, 8342-8347<br />

97. Jiménez, J.L., Nettleton, E.J., Bouchard, M., Robinson, C.V., Dodson, C.M., Saibil, H.R. (2002) Proc.<br />

Natl. Acad. Sci. USA 99, 9196-9201<br />

98. Dische, F.E., Wernstedt, C., Westermark, G.T., Westermark, P., Pepys, M.B., Rennie, J.A., Gilbey,<br />

S.G., Watkins, P.J. (1988) Diabetologia 31, 158-161<br />

99. Hua, Q-X., y Weiss, M.A. (2004) J. Biol. Chem. 279, 21449-21460<br />

100. Nielsen, L., Frokjaer, S., Carpenter, J.F., Brange, J. (2001) J. Pharm. Sci. 90, 29-37<br />

101. Ahmad, A., Uversky, V.N., Hong, D., Fink, A.L. (2005) J. Biol. Chem. 280, 42669-42675<br />

102. Kirkitadse, M.D., Condron, M.M., Teplow, D.B. (2001) J. Mol. Biol. 312, 1103-1119<br />

103. Jayasinghe, S.A., y Langen, R. (2007) Biochim. Biophys. Acta 1768, 2002-2009<br />

104. Sawaya, M.R., Sambashivan, S., Nelson, R., Ivanova, M.I., Sievers, S.A., Apostol, M.I., Thompson,<br />

M.J., Balbirnie, M., Wiltzius, J.J.W., McFarlane, H.T., Madsen, A., Riekel, C., Eisenberg, D. (2007)<br />

Nature 447, 453-457<br />

105. Dobson, C.M. (2006) Nat. Struct. Mol. Biol. 13, 295-297<br />

106. Eakin, C.M., Berman, A.J., Miranker, A.D. (2006) Nat. Struct. Mol. Biol. 13, 202-208<br />

107. Laidman, J., Forse, G.J., Yeates, T.O. (2006) Acc. Chem. Res. 39, 576-583<br />

108. Fändrich, M., Fletcher, M.A., y Dobson, C.M. (2001) Nature 410, 165-166<br />

109. Jiménez, J.L., Guijarro, J.L., Orlova, E., Zurdo, J., Dodson, C.M., Sunde, M., Saibil, H.R. (1999) EMBO<br />

J. 18, 815-821


MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008)<br />

Semblanza del Dr. Baltazar Becerril<br />

El Dr. Baltazar Becerril se tituló de la licenciatura en<br />

Biología en la Universidad Autónoma de México en 1979.<br />

Posteriormente hizo estudios de Maestría y Doctorado en la<br />

misma institución. Es autor de más de 30 artículos científicos y<br />

patentes. Durante varios años ha trabajado con anticuerpos para<br />

la generación de sistemas de diagnóstico y terapéuticos<br />

basados en estas <strong>proteínas</strong>. El Dr. Becerril también ha<br />

estudiado la estabilidad termodinámica de la región variable de<br />

anticuerpos con el fin de establecer correlaciones entre la<br />

estabilidad y la capacidad de ciertas <strong>proteínas</strong> para producir<br />

fibras amiloides, así como para estudiar <strong>las</strong> propiedades biofísicas de estas últimas. El Dr.<br />

Becerril es investigador del Instituto de Biotecnología de la <strong>UNAM</strong>.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!