10.05.2013 Views

CAPÍTULO II Enfoques teóricos en terapia familiar para la ... - PEMEX

CAPÍTULO II Enfoques teóricos en terapia familiar para la ... - PEMEX

CAPÍTULO II Enfoques teóricos en terapia familiar para la ... - PEMEX

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CAPÍTULO</strong> <strong>II</strong><br />

<strong>Enfoques</strong> <strong>teóricos</strong> <strong>en</strong> <strong>terapia</strong> <strong>familiar</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción del consumo de drogas


ENFOQUES TEÓRICOS EN TERAPIA FAMILIAR PARA LA ATENCIÓN<br />

DEL CONSUMO DE DROGAS<br />

L a investigación acerca de <strong>la</strong>s familias con problemas de<br />

adicción ti<strong>en</strong>e una historia re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te corta, que inició a finales<br />

de los set<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> Estados Unidos, justo cuando se desarrol<strong>la</strong>ba una<br />

<strong>en</strong>orme difusión de este problema social <strong>en</strong> aquel país (Cirillo et al., 1999).<br />

Entre los diversos estudios que han informado acerca de <strong>la</strong><br />

importancia de factores <strong>familiar</strong>es con respecto de <strong>la</strong> adicción a<br />

<strong>la</strong>s drogas de ciertos individuos, <strong>en</strong>contramos dos <strong>en</strong>foques distintos<br />

que contribuyeron al avance <strong>en</strong> este tema. Por un <strong>la</strong>do, algunas<br />

investigaciones se desarrol<strong>la</strong>ron con base <strong>en</strong> datos<br />

cuantificables, <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s se analizaron diversos factores frecu<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el contexto <strong>familiar</strong> de los consumidores de drogas, tales como<br />

<strong>la</strong>s edades de los integrantes, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción del miembro consumidor<br />

con su padre y madre, con el ord<strong>en</strong> de nacimi<strong>en</strong>to con re<strong>la</strong>ción a<br />

sus hermanos, etcétera. Por otro <strong>la</strong>do, algunos terapeutas <strong>familiar</strong>es<br />

empezaron a pres<strong>en</strong>tar trabajos clínicos realizados con familias<br />

de paci<strong>en</strong>tes adictos. En su primera etapa, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>familiar</strong><br />

de los usuarios de drogas solía ser descrita <strong>en</strong> términos más bi<strong>en</strong><br />

parciales y no sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te integrativos, de manera que se <strong>en</strong>focaban<br />

<strong>en</strong> casos como los de madres sobreprotectoras, hijos sobreinvolucrados,<br />

padres periféricos, etcétera. Sin embargo, posteriorm<strong>en</strong>te<br />

algunos autores empezaron a trabajar <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más sistémico.<br />

Justam<strong>en</strong>te aquí se considera que <strong>la</strong> introducción de una explicación<br />

sistémica al problema de <strong>la</strong> adicción a <strong>la</strong>s drogas constituyó<br />

una gran contribución de estos autores <strong>en</strong> el área: <strong>la</strong> de que el problema<br />

de adicción a drogas de un individuo ti<strong>en</strong>e una función <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> estructura re<strong>la</strong>cional de su familia <strong>en</strong>tera. Por medio de esta<br />

hipótesis fundam<strong>en</strong>tal aquellos primeros autores p<strong>la</strong>ntearon que<br />

si no cambia <strong>la</strong> estructura re<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong> familia del paci<strong>en</strong>te, es<br />

difícil hacer que desaparezca su síntoma. Diversos terapeutas fa-<br />

39


miliares trabajaron bajo esta visión con familias de paci<strong>en</strong>tes adictos<br />

e informaron de su efectividad terapéutica.<br />

Entre los terapeutas <strong>familiar</strong>es que han realizado estudios con<br />

familias con problemas de uso de drogas se destaca los trabajos de<br />

L. Cancrini (1988, 1996, 1990) <strong>en</strong> Palermo, M. D. Stanton y T. Todd<br />

(1985) <strong>en</strong> Fi<strong>la</strong>delfia, T. Todd (1991) <strong>en</strong> New York, S. Cirillo, R. Berrini,<br />

G. Cambiaso y R. Mazza (1996) <strong>en</strong> Milán y Pisa, M.C. Ravazzo<strong>la</strong><br />

(1997) <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires y C. Fernández y cols. (2004, 2006) <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

de México, <strong>en</strong>tre otros.<br />

A continuación se pres<strong>en</strong>ta una breve síntesis de sus investigaciones.<br />

El estudio de Luigi Cancrini: <strong>la</strong> tipología de los toxicómanos<br />

El autor distinguió cuatro tipos de adicción propios de <strong>la</strong><br />

estructura <strong>familiar</strong>. La tipología propuesta seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> posibilidad<br />

de que no todos los casos de adicción correspondían a <strong>la</strong><br />

dinámica re<strong>la</strong>cional “prototípica” de <strong>la</strong>s familias de los paci<strong>en</strong>tes<br />

adictos.<br />

Las cuatro categorías que distingue este autor son: A) Toxicomanías<br />

“traumáticas”; B) toxicomanías de neurosis actual; C) toxicomanías<br />

de transición, y D) toxicomanías sociopáticas. El autor estableció<br />

que de <strong>en</strong>tre estas cuatro categorías, so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s categorías B<br />

y C el uso de drogas se compr<strong>en</strong>de mejor <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> estructura<br />

re<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong> familia actual. Por otro <strong>la</strong>do, se p<strong>la</strong>nteó que <strong>la</strong><br />

adicción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s otras dos categorías no se explicaba bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> función<br />

de <strong>la</strong> estructura re<strong>la</strong>cional actual de <strong>la</strong> familia, sino que interv<strong>en</strong>ían<br />

otros factores. Revisaremos brevem<strong>en</strong>te cada una de estas<br />

categorías.<br />

A) La toxicomanía “traumática”. En el contexto <strong>familiar</strong> de los usuarios<br />

de esta categoría no se observaba una característica típica, sino más<br />

bi<strong>en</strong> cierta diversidad. El síntoma del paci<strong>en</strong>te no constituye una<br />

función principal; es decir, no es crucial producir un cambio estratégico<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura re<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong> familia del paci<strong>en</strong>te adicto.<br />

La adicción se explica <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> dificultad del individuo<br />

de verbalizar <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia del “trauma” o de su problema d<strong>en</strong>tro de<br />

40


una re<strong>la</strong>ción percibida como “confiable” y “segura”. Se trata de<br />

adolesc<strong>en</strong>tes que acaban de definir su id<strong>en</strong>tidad, o formar una<br />

pareja, y <strong>para</strong> qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong> nueva red de re<strong>la</strong>ciones son inadecuadas<br />

<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de dolor, duelo u otros casos simi<strong>la</strong>res. A<br />

veces se trata de un hijo(a) ejemp<strong>la</strong>r, pero acostumbrado a guardarse<br />

sus problemas. Cuando este tipo de individuo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

con un grave trauma, se derrumba y consume drogas desarrol<strong>la</strong>ndo<br />

una adicción <strong>en</strong> un periodo re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te corto. En<br />

otros casos, por ejemplo, se trata de individuos que reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

han superado <strong>la</strong> fase de individuación y al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar algún trauma<br />

<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> crisis porque pierde su equilibrio. Sumado a ello <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones anteriores ya no le proporcionan un soporte adecuado,<br />

y <strong>la</strong>s nuevas, por ser todavía demasiado precarias no le otorgan<br />

apoyo sufici<strong>en</strong>te.<br />

B) La toxicomanía de neurosis actual, <strong>en</strong> este caso “<strong>la</strong> estructura <strong>familiar</strong><br />

donde se desarrol<strong>la</strong> este tipo de toxicodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es <strong>la</strong> que describ<strong>en</strong><br />

con mayor frecu<strong>en</strong>cia los terapeutas <strong>familiar</strong>es que han trabajado<br />

con toxicómanos” (Cancrini, 1990). Las características<br />

principales de <strong>la</strong> estructura <strong>familiar</strong> son: 1) La fuerte implicación<br />

de uno de los padres (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el del sexo opuesto) <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

vida del hijo y <strong>en</strong> su <strong>en</strong>fermedad; 2) el papel “periférico” del otro<br />

padre; 3) <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> estructura (alianza transg<strong>en</strong>eracional<br />

negada) definida como “triángulo perverso” y <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del<br />

padre cómplice a proteger y cubrir los problemas p<strong>la</strong>nteados por<br />

el comportami<strong>en</strong>to del hijo; 4) el límite difuso interg<strong>en</strong>eracional;<br />

5) el desarrollo de una po<strong>la</strong>ridad que define <strong>la</strong> figura del hijo toxicómano<br />

como “malo” <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con otro hijo “bu<strong>en</strong>o” (un elem<strong>en</strong>to<br />

cuya importancia debe captarse sobre todo <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> situación que se verifica <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia del toxicómano del tipo<br />

C), y 6) un modelo comunicativo que se caracteriza por lo contradictorio<br />

(no <strong>para</strong>dójico) de los m<strong>en</strong>sajes, por <strong>la</strong> rapidez y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

del desarrollo de los conflictos. Para esta categoría el autor<br />

describió su observación desde tres visiones distintas: <strong>la</strong> visión<br />

sistémica <strong>familiar</strong>, <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> “emerg<strong>en</strong>cia subjetiva” y <strong>la</strong> clínica.<br />

Es decir, aparte de los puntos descritos de <strong>la</strong> estructura <strong>familiar</strong>,<br />

el autor cita otras características de esta categoría. Nosotros<br />

41


nos limitamos a <strong>la</strong> descripción <strong>en</strong> los puntos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

estructura <strong>familiar</strong><br />

Respecto de <strong>la</strong> <strong>terapia</strong> <strong>para</strong> este tipo de paci<strong>en</strong>te, Cancrini (1991)<br />

justam<strong>en</strong>te sugirió consultar el trabajo de Stanton y Todd (op. cit) y<br />

también el de Grupo Albedo (1984). M<strong>en</strong>cionó que es inútil trabajar<br />

con los usuarios de esta categoría de manera individual, por el contrario<br />

es indisp<strong>en</strong>sable realizar una <strong>terapia</strong> <strong>familiar</strong> porque si no se<br />

modificaba <strong>la</strong> estructura re<strong>la</strong>cional <strong>familiar</strong> no se podría eliminar<br />

efectivam<strong>en</strong>te el “síntoma”. En pocas pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s familias de esta<br />

categoría ti<strong>en</strong><strong>en</strong> triangu<strong>la</strong>do al usuario.<br />

C) La toxicomanía de transición. La organización re<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong>s familias<br />

de estos usuarios se parece mucho a <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s familias de transición<br />

psicótica o a <strong>la</strong>s de anoréxicos. En primer lugar, ellos manejan<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>sajes <strong>para</strong>dójicos e incongru<strong>en</strong>tes y hac<strong>en</strong><br />

esfuerzos por no definir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales; los miembros<br />

<strong>familiar</strong>es ost<strong>en</strong>tan una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia difusa a ignorar el significado<br />

del m<strong>en</strong>saje de los otros miembros. Usan <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad <strong>para</strong><br />

resolver el problema del liderazgo, moviéndose <strong>en</strong> términos de<br />

autosacrificio. En tales casos los padres están involucrados <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

vida y <strong>la</strong> toxicodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del hijo. En <strong>la</strong>s familias de neurosis<br />

actual se observa <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una po<strong>la</strong>rización diversificadora<br />

<strong>en</strong>tre hermanos, tal como <strong>la</strong> del bu<strong>en</strong>o versus el malo. En cambio, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s familias de <strong>la</strong>s toxicomanías de transición se observa una diversificación<br />

<strong>en</strong> términos del exitoso versus el fracasado. El paci<strong>en</strong>te<br />

adicto evade o fracasa <strong>en</strong> <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ción de su familia, lo cual suele<br />

coincidir con <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ción incompleta del hermano bu<strong>en</strong>o o<br />

prestigioso. Por otro <strong>la</strong>do, estas familias son difer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s de<br />

los anoréxicos <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que <strong>la</strong>s primeras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de involucrar <strong>en</strong> los problemas <strong>familiar</strong>es o manipu<strong>la</strong>r<br />

a los terapeutas, amigos o pari<strong>en</strong>tes. Al mismo tiempo ti<strong>en</strong>de<br />

a repetir dramatizaciones muy int<strong>en</strong>sas, pero de breve duración.<br />

Los padres <strong>en</strong>tran frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> conflictos llegando a se<strong>para</strong>ciones<br />

incompletas. Algunos paci<strong>en</strong>tes de estas familias alternan<br />

su disposición psíquica <strong>en</strong>tre fases maníacas y depresivas,<br />

si<strong>en</strong>do profundam<strong>en</strong>te modificadas por el efecto propio de <strong>la</strong>s<br />

drogas. Hay otros que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un comportami<strong>en</strong>to toxicómano<br />

42


itualista, compulsivo y autodestructivo, donde lo único importante<br />

parece ser <strong>la</strong> necesidad de estar aturdido de modo crónico,<br />

antes que el p<strong>la</strong>cer que provocan los efectos propios de <strong>la</strong> droga.<br />

Ante estos paci<strong>en</strong>tes, el autor propone dos tipos de interv<strong>en</strong>ción.<br />

Por un <strong>la</strong>do, el terapeuta puede oponerse resueltam<strong>en</strong>te al comportami<strong>en</strong>to<br />

toxicómano redefiniéndolo como manifestación extrema<br />

de un problema interpersonal más relevante y trabajando<br />

de forma directa sobre el control del síntoma. Por otro <strong>la</strong>do, se<br />

puede realizar una interv<strong>en</strong>ción contra<strong>para</strong>dójica. Esta interv<strong>en</strong>ción<br />

supone que el terapeuta prescribe a <strong>la</strong> familia <strong>en</strong>tera resist<strong>en</strong>cias<br />

concretas al cambio.<br />

D) La toxicomanía sociopática. Los paci<strong>en</strong>tes de este tipo pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

a familias caracterizadas por una desorganización caótica.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se trata de <strong>la</strong>s familias que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a c<strong>la</strong>ses<br />

sociales marginadas, aunque no dejan de pres<strong>en</strong>tar<strong>la</strong> también<br />

familias socialm<strong>en</strong>te privilegiadas. Entre <strong>la</strong>s características de<br />

estos usuarios se m<strong>en</strong>cionan: a) Comportami<strong>en</strong>tos antisociales<br />

que preced<strong>en</strong> el comi<strong>en</strong>zo del consumo de drogas, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes y adultos jóv<strong>en</strong>es que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones<br />

de desv<strong>en</strong>taja social y cultural; b) rápida y natural asimi<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> adicción d<strong>en</strong>tro de un estilo de vida que se<br />

adapta a el<strong>la</strong>; c) actitud de desafío del usuario que se comporta<br />

con <strong>la</strong> frialdad y como una persona incapaz de amar y aceptar<br />

amor, con una percepción del ambi<strong>en</strong>te como frío y hostil, y d)<br />

desapego al hab<strong>la</strong>r de su hábito y un embotami<strong>en</strong>to anestésico<br />

de <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>saciones que se buscan con el uso de <strong>la</strong> droga,<br />

subestimando los efectos y los prejuicios de <strong>la</strong> misma. Los adictos<br />

de esta categoría carec<strong>en</strong> de re<strong>la</strong>ciones sociales y <strong>familiar</strong>es.<br />

El pronóstico de <strong>la</strong> <strong>terapia</strong> es negativo porque muchos de<br />

ellos no pid<strong>en</strong> ayuda espontáneam<strong>en</strong>te sino que <strong>la</strong> solicitud<br />

le llega al terapeuta cuando ellos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con problemas<br />

vincu<strong>la</strong>dos con un patrón de consumo severo, como hospitalización<br />

o <strong>en</strong>carce<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to, y no propiam<strong>en</strong>te <strong>para</strong> liberarse<br />

de su adicción. Para este tipo de toxicómano, <strong>la</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción comunitaria es especialm<strong>en</strong>te útil, porque así<br />

puede acogerlo un grupo “sustituto” de <strong>la</strong> familia.<br />

43


El trabajo de M. Duncan Stanton y T. Todd: El problema de adicción<br />

a <strong>la</strong>s drogas como un proceso de “pseudoindividuación”<br />

Stanton y Todd (1985) trabajaron con familias de adictos bajo<br />

un <strong>en</strong>foque estructural-estratégico.<br />

Los autores com<strong>para</strong>ron sus observaciones clínicas con una<br />

amplia revisión bibliográfica y concluyeron que <strong>la</strong> adicción no se<br />

desarrol<strong>la</strong> únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> razón de que el individuo obti<strong>en</strong>e efectos<br />

fisiológicos p<strong>la</strong>c<strong>en</strong>teros e inmediatos, sino también <strong>en</strong> razón de que<br />

<strong>la</strong> adicción de algún integrante, ofrece a <strong>la</strong> familia <strong>en</strong>tera una falsa<br />

resolución respecto del dilema re<strong>la</strong>cional desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> su contexto<br />

<strong>familiar</strong>. En su trabajo nos ofrec<strong>en</strong> una descripción detal<strong>la</strong>da y concreta<br />

acerca de <strong>la</strong> dinámica <strong>familiar</strong> de los consumidores de drogas<br />

que ellos at<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> su clínica.<br />

Los autores observaron que <strong>la</strong>s familias de adictos que at<strong>en</strong>dieron<br />

mostraban miedo a <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ción y una alta interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

emocional <strong>en</strong>tre sus miembros, lo cual les llevó a considerar que<br />

el problema de adicción estaba ofreci<strong>en</strong>do tanto al mismo adicto como<br />

a <strong>la</strong> familia una resolución <strong>para</strong>dójica de su dilema: el mant<strong>en</strong>er intacta<br />

<strong>la</strong> dinámica <strong>familiar</strong> unida o propiciar <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del<br />

hijo. Con base <strong>en</strong> esta observación, los autores establecieron el término<br />

“pseudoindividuación”, que describe diversas funciones<br />

del síntoma, <strong>en</strong> este caso <strong>la</strong> adicción a <strong>la</strong>s drogas, <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida tanto del<br />

sujeto como de su familia.<br />

En com<strong>para</strong>ción con los individuos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otros problemas,<br />

tales como un trastorno psicosomático o esquizofr<strong>en</strong>ia, los adictos<br />

apar<strong>en</strong>tan una mayor indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de su familia. Cuando ellos se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a un conflicto <strong>familiar</strong>, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a crear fuertes re<strong>la</strong>ciones<br />

externas y refugiarse <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s. Es decir, los individuos adictos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una mayor “ilusión” de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que <strong>la</strong>s personas con otros<br />

síntomas. Observaron también que los adictos suel<strong>en</strong> formar re<strong>la</strong>ciones<br />

con miembros de <strong>la</strong> subcultura de <strong>la</strong> droga, e incluso llegan a<br />

traficar y ganar mucho dinero <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er su hábito. Por medio<br />

de esta interacción social logran cierta experi<strong>en</strong>cia de éxito, lo cual<br />

les da una s<strong>en</strong>sación de ser compet<strong>en</strong>tes e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. No obstante,<br />

esto es un proceso contradictorio, porque cuantas más drogas<br />

utilizan, más inútiles y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes resultan ser. Entran <strong>en</strong> una ló-<br />

44


gica que funciona sólo d<strong>en</strong>tro del limitado reino de <strong>la</strong> subcultura de<br />

<strong>la</strong>s drogas, lógica que no es adecuada <strong>para</strong> ser reconocido como compet<strong>en</strong>te<br />

e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ámbitos más amplios de <strong>la</strong> sociedad. En<br />

este s<strong>en</strong>tido, el usuario de drogas logra una “pseudoindep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia”.<br />

Aparte de lo anterior, observaron que <strong>la</strong>s familias de los paci<strong>en</strong>tes<br />

adictos suel<strong>en</strong> mostrar una característica típica: estar muy unidas.<br />

Bajo <strong>la</strong> visión estructural-estratégica, los autores consideraron<br />

que el problema de drogas que pres<strong>en</strong>taban sus paci<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>ía una<br />

función <strong>en</strong> su contexto <strong>familiar</strong>, <strong>en</strong> términos de que <strong>la</strong> preocupación<br />

de los miembros por este problema mant<strong>en</strong>ía a <strong>la</strong> familia unida.<br />

En contraste con <strong>la</strong> visión individualista, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se pone énfasis<br />

<strong>en</strong> el efecto p<strong>la</strong>c<strong>en</strong>tero que el adicto obti<strong>en</strong>e al ingerir drogas,<br />

estos autores seña<strong>la</strong>ron que dicho aspecto ti<strong>en</strong>e una experi<strong>en</strong>cia secundaria<br />

respecto de su función <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>familiar</strong>. El problema<br />

de adicción del hijo se compr<strong>en</strong>de simbólicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia como<br />

una comprobación de su incompet<strong>en</strong>cia, lo cual justifica su incapacidad<br />

de abandonar a <strong>la</strong> familia. Al basarse <strong>en</strong> esta idea, <strong>la</strong> familia también<br />

se libera de <strong>la</strong> responsabilidad de reconocer y promover <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de su hijo.<br />

Para sust<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> importancia del significado del problema <strong>en</strong> el<br />

contexto re<strong>la</strong>cional, los autores describieron <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te observación<br />

clínica: muchos adictos muestran tolerancia a <strong>la</strong> disminución del nivel<br />

de metadona, incluso <strong>en</strong> grandes cantidades, pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades<br />

<strong>para</strong> dar el último paso, el de <strong>la</strong> disminución de 5 mg. o 1 mg. a<br />

<strong>la</strong> total supresión. Este paso debiera ser farmacológicam<strong>en</strong>te fácil,<br />

pero es simbólicam<strong>en</strong>te difícil <strong>en</strong> el contexto interaccional, porque el<br />

individuo pierde su id<strong>en</strong>tidad de “adicto”.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, también m<strong>en</strong>cionaron que <strong>la</strong>s drogas le dan al<br />

hijo adicto una s<strong>en</strong>sación de poder y de omnipot<strong>en</strong>cia. Bajo el efecto<br />

de <strong>la</strong>s drogas el usuario se anima a rebe<strong>la</strong>rse ante sus padres; así<br />

ti<strong>en</strong>e una falsa s<strong>en</strong>sación de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, porque hay oportunidades<br />

de actuar agresivam<strong>en</strong>te con sus padres sin preocuparse por su<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. Según los autores, <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos el hijo adquiere<br />

cierta s<strong>en</strong>sación de autonomía y de libertad respecto de sus padres.<br />

Sin embargo, esta s<strong>en</strong>sación forma parte de <strong>la</strong> pseudoindividuación,<br />

porque lo mismo <strong>la</strong> familia que el usuario de drogas pued<strong>en</strong> anu<strong>la</strong>r<br />

45


el significado de este movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que le atribuy<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> responsabilidad del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s sustancias<br />

psicotrópicas. Los padres podrían decir: mi hijo estaba dopado, sin drogas él<br />

no es así, mi<strong>en</strong>tras que el hijo adicto diría que el efecto de <strong>la</strong>s drogas me<br />

hizo actuar así, <strong>en</strong> realidad no estoy <strong>en</strong> absoluto <strong>en</strong> contra de mis padres.<br />

El concepto de pseudoindividuación abarcaba también <strong>la</strong> descripción<br />

del contexto re<strong>la</strong>cional de los adictos casados o el de los que viv<strong>en</strong><br />

con su pareja fuera de su familia de orig<strong>en</strong>. En razón de que estos<br />

adictos pasan más tiempo <strong>en</strong> el contexto conyugal, apar<strong>en</strong>tan ser más<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes respecto de su familia de orig<strong>en</strong> que otros adictos solteros.<br />

Stanton, Todd y otros (op. cit) seña<strong>la</strong>ron que cuando se intervi<strong>en</strong>e<br />

únicam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> familia nuclear del usuario de drogas que está casado<br />

fracasarían <strong>en</strong> su tratami<strong>en</strong>to, puesto que, según ellos, <strong>la</strong> apar<strong>en</strong>te<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del adicto es falsa y <strong>en</strong> realidad este paci<strong>en</strong>te sigue pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>do<br />

a <strong>la</strong> organización re<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong> familia de orig<strong>en</strong> como<br />

un miembro medu<strong>la</strong>r, incluso después de establecido su matrimonio.<br />

Esto quiere decir que <strong>en</strong> cuanto <strong>la</strong> <strong>terapia</strong> de pareja avanza, se pres<strong>en</strong>ta<br />

una sutil presión de <strong>la</strong> familia de orig<strong>en</strong> <strong>para</strong> que el marido regrese<br />

con el grupo. El tratami<strong>en</strong>to del individuo adicto casado debe ser realizado<br />

tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de los padres <strong>en</strong> él.<br />

Junto con estas descripciones, los autores propusieron que <strong>la</strong><br />

adicción forma parte de un proceso cíclico que involucra tres o más<br />

individuos, comúnm<strong>en</strong>te el adicto y sus dos padres. Cuando los padres<br />

<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> conflicto conyugal y llegan al extremo de una se<strong>para</strong>ción<br />

inmin<strong>en</strong>te, el adicto muestra una conducta dramática que hace<br />

que <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de los padres se conc<strong>en</strong>tre sobre él. Por ejemplo, exhibe<br />

un ataque de furia, llega a <strong>la</strong> casa drogado, comete un delito serio<br />

o sufre una sobredosis, etcétera. Sea cual fuere <strong>la</strong> forma, este acto permite<br />

a los padres asumir su función par<strong>en</strong>tal, haci<strong>en</strong>do a un <strong>la</strong>do el<br />

conflicto conyugal. Si <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción conyugal logra eludir <strong>la</strong> crisis de<br />

se<strong>para</strong>ción, el hijo adicto adopta una actitud m<strong>en</strong>os provocadora y<br />

comi<strong>en</strong>za a comportarse <strong>en</strong> forma más compet<strong>en</strong>te. En el área de <strong>la</strong><br />

<strong>terapia</strong> <strong>familiar</strong>, este tipo de estructura re<strong>la</strong>cional se conoce como<br />

triangu<strong>la</strong>ción del hijo “sintomático” por parte de sus padres.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, con el paso del tiempo un adicto puede adquirir<br />

una mayor compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida logrando una posibilidad de<br />

46


indep<strong>en</strong>dizarse. A medida que crezca esa posibilidad, se increm<strong>en</strong>ta<br />

el riesgo de que los padres deban <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse al conflicto conyugal<br />

irresuelto. Nuevam<strong>en</strong>te surge <strong>la</strong> am<strong>en</strong>aza de se<strong>para</strong>ción <strong>en</strong>tre<br />

ellos, lo cual propicia que el hijo adicto se comporte de un modo<br />

l<strong>la</strong>mativo o autodestructivo, así el ciclo de <strong>la</strong> triada disfuncional se<br />

manti<strong>en</strong>e. Con base <strong>en</strong> estas observaciones, los autores p<strong>la</strong>ntearon<br />

una triangu<strong>la</strong>ción rígida <strong>en</strong>tre los padres y el hijo adicto como parte<br />

importante de <strong>la</strong> pseudoindividuación.<br />

Bajo esta visión, los autores establecieron como etapas críticas<br />

<strong>para</strong> el problema de adicción <strong>en</strong> el hijo a <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

puesto que <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s el hijo y <strong>la</strong> familia se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan al dilema<br />

<strong>en</strong>tre mant<strong>en</strong>er el mecanismo protector de <strong>la</strong> unión <strong>familiar</strong> o respetar<br />

los impulsos biológico-socioculturales que incitan al hijo a establecer<br />

re<strong>la</strong>ciones íntimas fuera de <strong>la</strong> familia.<br />

Esta visión de <strong>la</strong> <strong>terapia</strong> <strong>familiar</strong> permitió compr<strong>en</strong>der el uso<br />

de drogas <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> estructura interaccional a <strong>la</strong> que pert<strong>en</strong>ece<br />

cada sujeto. Los hal<strong>la</strong>zgos son particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te importantes ya<br />

que pres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> dinámica <strong>familiar</strong> de los adictos de manera sistemática<br />

por medio del análisis de diversos casos clínicos, al mismo<br />

tiempo que com<strong>para</strong>n su postura con los trabajos de otros autores.<br />

Los ciclos evolutivos y el abuso de drogas: el modelo conceptual de<br />

Thomas C. Todd<br />

El autor destaca dos etapas del ciclo vital predominante particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong> adicción juv<strong>en</strong>il: <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia y<br />

<strong>la</strong> etapa de emancipación (Haley, 1989).<br />

La adolesc<strong>en</strong>cia suele ser una época <strong>en</strong> que el individuo empieza<br />

a asumir responsabilidades de adulto y a <strong>en</strong>caminarse hacia el<br />

grupo de pares, especialm<strong>en</strong>te hacia <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones heterosexuales.<br />

Las estructuras y reg<strong>la</strong>s <strong>familiar</strong>es que fueron sufici<strong>en</strong>tes cuando el<br />

usuario estaba más involucrado con <strong>la</strong> familia y era más dócil a su<br />

influ<strong>en</strong>cia empiezan a fracturarse y el abuso de drogas puede ser una<br />

de <strong>la</strong>s formas adoptadas por los síntomas.<br />

Por su parte, <strong>la</strong> etapa de emancipación es <strong>la</strong> que pres<strong>en</strong>ta el mayor<br />

riesgo de adquisición de síntomas, especialm<strong>en</strong>te el abuso de heroína,<br />

<strong>la</strong> anorexia y <strong>la</strong> psicosis (Haley, op. cit). La participación de los<br />

47


padres y de los otros miembros de <strong>la</strong> familia de orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>terapia</strong> es<br />

sumam<strong>en</strong>te importante, aunque el paci<strong>en</strong>te sea un jov<strong>en</strong> adulto, casado<br />

y con hijos.<br />

Si el abuso de drogas ha asumido un rol funcional <strong>en</strong> el trámite<br />

del atascami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cualquiera de estas etapas el autor sugiere una<br />

gama de interv<strong>en</strong>ciones <strong>familiar</strong>es: 1) Las interv<strong>en</strong>ciones estructurales<br />

t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes reforzar los desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos evolutivos apropiados<br />

y a reducir <strong>la</strong> necesidad del síntoma; 2) interv<strong>en</strong>ciones de re<strong>en</strong>cuadrami<strong>en</strong>to<br />

y otras estrategias que bloque<strong>en</strong> <strong>la</strong> función del<br />

síntoma, y 3) interv<strong>en</strong>ciones más <strong>para</strong>dójicas que fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> un rechazo<br />

asqueado de <strong>la</strong>s pautas de conducta preced<strong>en</strong>tes.<br />

El autor describe siete etapas de adicción y recuperación: a) La<br />

pre-adicción <strong>en</strong> <strong>la</strong> que no existe adicción fisiológica ni <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias<br />

negativas del uso de sustancias; b) <strong>la</strong> adición temprana <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual<br />

se pres<strong>en</strong>tan algunas o todas <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> adicción, aunque<br />

el usuario <strong>la</strong>s desmi<strong>en</strong>te, además de que el patrón de consumo<br />

aún no es severo lo cual facilita <strong>la</strong> negación de <strong>la</strong> familia. El terapeuta<br />

debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar dos grandes trampas: <strong>en</strong> un extremo están los miembros<br />

de <strong>la</strong> familia que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que de nada valdrá cuanto ellos puedan<br />

hacer si el usuario no quiere aceptar ayuda, <strong>en</strong> el otro están los<br />

<strong>familiar</strong>es (y los profesionales de <strong>la</strong> salud) que se responsabilizan<br />

demasiado de “curar” al adicto aunque éste no haya admitido tal<br />

condición; c) tocar fondo, es donde habitualm<strong>en</strong>te se solicita tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>para</strong> el adicto por complicaciones médicas o dificultades legales, porque<br />

ha perdido el empleo o <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta una am<strong>en</strong>aza de divorcio; tales<br />

sucesos suel<strong>en</strong> impactar tanto que abr<strong>en</strong> una brecha <strong>en</strong> <strong>la</strong> negación<br />

del adicto; d) pre-tratami<strong>en</strong>to, corresponde a aquel<strong>la</strong> <strong>en</strong> que el “cli<strong>en</strong>te”<br />

no es el usuario sino su prog<strong>en</strong>itor, cónyuge u otra persona interesada;<br />

aquí se sugiere al<strong>en</strong>tar al principal prestador de ayuda a “reclutar”<br />

a otras personas con el fin de hacerles participar de una interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>familiar</strong>; e) tratami<strong>en</strong>to temprano, aparece cuando el usuario<br />

admite <strong>la</strong> necesidad de un tratami<strong>en</strong>to y se somete a él; <strong>en</strong> esta etapa<br />

es fundam<strong>en</strong>tal <strong>la</strong> <strong>terapia</strong> <strong>familiar</strong>, además de otras alternativas terapéuticas<br />

como el empleo de medicam<strong>en</strong>tos, el internami<strong>en</strong>to, los grupos<br />

de autoayuda, etcétera; f) <strong>en</strong> el post-tratami<strong>en</strong>to o sobriedad temprana<br />

se ha completado “el programa” pero aún queda mucho por hacer<br />

48


debido a <strong>la</strong> posibilidad de recaídas, así que <strong>la</strong> abstin<strong>en</strong>cia ininterrumpida<br />

es <strong>la</strong> meta principal de <strong>la</strong> <strong>terapia</strong> y cualquier otra meta debe relegarse<br />

c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te a segundo p<strong>la</strong>no, y g) <strong>la</strong> verdadera sobriedad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que<br />

el paci<strong>en</strong>te empieza a experim<strong>en</strong>tar una m<strong>en</strong>or necesidad del “programa”,<br />

cualquiera que éste sea, y disminuye su participación <strong>en</strong> el<br />

mismo, lo cual supone un <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to de sus perspectivas de vida<br />

y <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido estricto, <strong>en</strong> esta etapa es donde se puede aplicar una<br />

verdadera <strong>terapia</strong> <strong>familiar</strong> o de pareja.<br />

El autor invita a apreciar <strong>la</strong> interacción compleja <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

etapas del ciclo vital y otros procesos evolutivos individuales y<br />

<strong>familiar</strong>es, con <strong>la</strong>s etapas evolutivas de <strong>la</strong> adicción y recuperación<br />

que él propone.<br />

Los estudios de S. Cirillo, R. Berrini, G. Cambiaso y R. Mazza: El<br />

modelo etiopatogénico re<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong> adicción. Un <strong>en</strong>foque diacrónico<br />

por estadios<br />

El trabajo del Nuevo C<strong>en</strong>tro <strong>para</strong> el estudio de <strong>la</strong> familia, coordinado<br />

por Stefano Cirillo, tuvo como característica distintiva <strong>la</strong> inclusión<br />

de una visión diacrónica (Selvini, 1995) <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación de<br />

<strong>la</strong> dinámica re<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong>s familias de los adictos, especialm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

heroína. Ellos p<strong>la</strong>ntearon que existe una transmisión interg<strong>en</strong>eracional<br />

de traumas y car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong>s familias de los adictos. Observaron<br />

que los padres de los adictos solían vivir ciertos traumas y car<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> su infancia, los cuales fueron escasam<strong>en</strong>te reconocidos y e<strong>la</strong>borados<br />

<strong>en</strong> su vida posterior. Con base <strong>en</strong> esta idea g<strong>en</strong>eral los autores<br />

buscaron id<strong>en</strong>tificar y describir <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>familiar</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

que el hijo llegó a consumir drogas a partir de <strong>la</strong> cual propusieron sus<br />

siete estadios de <strong>la</strong> etiopatogénesis adictiva <strong>en</strong> donde incluyeron <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>terapia</strong> el conocimi<strong>en</strong>to acerca del proceso <strong>familiar</strong> a través del cual el<br />

hijo llegó a heredar ciertas car<strong>en</strong>cias padecidas por los padres.<br />

Los siete estadios básicos <strong>para</strong> analizar el proceso diacrónico de<br />

<strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>familiar</strong> son: 1) Las familias de orig<strong>en</strong>; 2) <strong>la</strong><br />

pareja paterna; 3) re<strong>la</strong>ción madre-hijo <strong>en</strong> <strong>la</strong> infancia; 4) <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia;<br />

5) el paso al padre; 6) el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro del paci<strong>en</strong>te con <strong>la</strong>s sustancias<br />

estupefaci<strong>en</strong>tes, y 7) <strong>la</strong>s estrategias basadas <strong>en</strong> el síntoma y los mecanismos<br />

que contribuy<strong>en</strong> a cronificarlo, mismos que incluyeron tres<br />

49


ecorridos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el desarrollo del proceso patológico de <strong>la</strong>s<br />

adicciones: Recorrido 1: abandono disimu<strong>la</strong>do; recorrido 2: abandono<br />

desconocido, y recorrido 3: abandono activo.<br />

Los autores propusieron <strong>la</strong> posible correspond<strong>en</strong>cia de cada uno<br />

de estos tres subgrupos con <strong>la</strong>s cuatro categorías p<strong>la</strong>nteadas por L.<br />

Cancrini (op. cit).<br />

El Recorrido 1 o abandono disimu<strong>la</strong>do se pres<strong>en</strong>tó con más frecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> los casos del estudio realizado. Los autores p<strong>la</strong>ntean<br />

una explicación al respecto se trata de <strong>la</strong>s familias más fácilm<strong>en</strong>te seleccionadas<br />

<strong>para</strong> un programa de interv<strong>en</strong>ción terapéutica <strong>en</strong> tanto manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una estructura adecuada <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no social y, <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no psicológico,<br />

pres<strong>en</strong>tan un sufici<strong>en</strong>te nivel de compet<strong>en</strong>cia autobiográfica (Cirillo<br />

y cols, op. cit, p. 77).<br />

En el primer estadio del Recorrido 1, ambos padres sufrieron<br />

una re<strong>la</strong>ción car<strong>en</strong>cial d<strong>en</strong>tro de sus familias de orig<strong>en</strong>, sin que pudieran<br />

reconocer el daño recibido. El recorrido típico <strong>para</strong> el padre es<br />

ser prematuram<strong>en</strong>te adultizado, quedando marcado por <strong>la</strong> falta de<br />

una re<strong>la</strong>ción con su propio padre, que estaba aus<strong>en</strong>te, era incompet<strong>en</strong>te<br />

o excesivam<strong>en</strong>te rígido, y sin que su madre hubiera reconocido<br />

los esfuerzos hechos por él <strong>para</strong> sustituir sus funciones (organizativas<br />

y/o emocionales) d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> familia. En cambio, <strong>la</strong> madre del futuro<br />

usuario estuvo <strong>para</strong>lizada d<strong>en</strong>tro de una re<strong>la</strong>ción conflictiva con<br />

50<br />

Cuadro 1. Correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> tipología de toxicomanías<br />

propuesta por Cancrini y los recorridos del proceso de <strong>la</strong>s<br />

adicciones propuestos por Cirillo y co<strong>la</strong>boradores<br />

Tipología<br />

de<br />

Cancrini<br />

Recorridos<br />

de Cirillo y<br />

co<strong>la</strong>boradores<br />

Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D<br />

Toxicomanías Toxicomanías de Toxicomanías Toxicomanías<br />

traumáticas neurosis actual de transición sociopáticas<br />

Recorrido 1 Recorrido 2 Recorrido 3<br />

El abandono disimu<strong>la</strong>do<br />

El abandono El abandono<br />

desconocido activo


su propia madre, conflicto que su propio padre había activado o al<br />

m<strong>en</strong>os no había sabido solv<strong>en</strong>tar.<br />

En el segundo estadio, estos futuros padres forman una pareja que<br />

se caracteriza por un matrimonio de interés porque cada cónyuge está particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

interesado <strong>en</strong> <strong>la</strong> dote afectiva que su pareja lleva consigo y lo<br />

ve como instrum<strong>en</strong>to <strong>para</strong> satisfacer <strong>la</strong>s propias necesidades de realización<br />

social, de red<strong>en</strong>ción o de emancipación (lo que se reve<strong>la</strong>rá como<br />

una pseudoemancipación) respecto de <strong>la</strong> familia de orig<strong>en</strong>.<br />

En el tercer estadio, <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción madre-hijo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

infancia del futuro usuario de drogas es tal que ti<strong>en</strong>e efectos de privación<br />

y car<strong>en</strong>cia sobre el niño respecto de sus necesidades afectivas<br />

primarias. La madre realiza <strong>la</strong>s funciones asist<strong>en</strong>ciales de manera<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te inobjetable, pero <strong>en</strong> realidad más funcional a sus propios<br />

deseos, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de una adecuación social<br />

re<strong>la</strong>tiva a su matrimonio y <strong>en</strong> busca de confirmación por parte de sus<br />

propios padres. Por esta característica, el hijo no llega a darse cu<strong>en</strong>ta<br />

de <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia afectiva a <strong>la</strong> que se vio sometido.<br />

Para el cuarto estadio, el hijo rec<strong>la</strong>ma mayor autonomía al <strong>en</strong>trar<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia. Ante este cambio, <strong>la</strong> madre no reconoce <strong>la</strong>s<br />

exig<strong>en</strong>cias evolutivas del hijo, sino que sólo lo acepta como hijo-niño<br />

fácilm<strong>en</strong>te subyugable, y al que transfiere <strong>la</strong> resolución de los nudos<br />

problemáticos que caracterizaron su re<strong>la</strong>ción con su propia madre.<br />

Ante esto, el hijo adolesc<strong>en</strong>te empieza a comportarse agresivam<strong>en</strong>te<br />

y hasta con ira, si<strong>en</strong>do que no puede volverse contra su madre. Así<br />

aparec<strong>en</strong> algunos comportami<strong>en</strong>tos negativos que no alcanzan a ser<br />

todavía sintomáticos, como fracaso esco<strong>la</strong>r, experim<strong>en</strong>tación con drogas<br />

b<strong>la</strong>ndas, episodios de embriaguez o id<strong>en</strong>tificación con grupos de<br />

pares disfuncionales.<br />

El quinto estadio se define como el paso al padre. El hijo, al<br />

s<strong>en</strong>tir que <strong>la</strong> madre lo comprime infantilizándolo, se acerca cada vez<br />

más al padre, motivado por una necesidad de reconocimi<strong>en</strong>to que<br />

legitime sus propios s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y sus derechos de individuación.<br />

Es el caso que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral el padre de este tipo de familia rechaza a su<br />

hijo, y cuando lo acoge lo hace de manera instrum<strong>en</strong>tal, <strong>para</strong> luego<br />

abandonarlo <strong>en</strong> segundo mom<strong>en</strong>to. Es decir, el hijo sufre car<strong>en</strong>cias<br />

afectivas respecto tanto de <strong>la</strong> madre como del padre.<br />

51


El sexto estadio, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con <strong>la</strong>s sustancias estupefaci<strong>en</strong>tes, el hijo<br />

adolesc<strong>en</strong>te vive una miscelánea de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos tales como soledad,<br />

malestar, autodesvalorización, que aparec<strong>en</strong> cuando se da cu<strong>en</strong>ta<br />

que <strong>en</strong> realidad siempre ha estado emocionalm<strong>en</strong>te solo. En este contexto,<br />

empieza a asumir que los efectos psicofarmacológicos de <strong>la</strong> droga<br />

son una manera de modificar artificialm<strong>en</strong>te su propio sufrimi<strong>en</strong>to,<br />

de manera que aquél<strong>la</strong> le ayuda a cont<strong>en</strong>er el riesgo de depresión.<br />

Los autores p<strong>la</strong>ntean como último estadio <strong>la</strong>s estratégicas basadas<br />

<strong>en</strong> el síntoma. En esta etapa, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el hijo consume drogas<br />

crónicam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> madre evita deprimirse y <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> crisis exacerbando<br />

sus cuidados infantilizantes, mi<strong>en</strong>tras que el padre se contacta<br />

débilm<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> familia. En ese contexto el hijo asume como v<strong>en</strong>taja<br />

y asist<strong>en</strong>cia el empleo de <strong>la</strong>s drogas, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>para</strong> sí que el síntoma<br />

es <strong>la</strong> única expresión de una autonomía propia (lo mismo que <strong>la</strong><br />

agresividad).<br />

El Recorrido 2 o abandono desconocido se difer<strong>en</strong>cia del anterior<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> contradicción de sus marcos comunicacionales. La pareja vive<br />

una re<strong>la</strong>ción que <strong>en</strong> un nivel determinado es irr<strong>en</strong>unciable e indisoluble,<br />

pero <strong>en</strong> otro nivel resulta amargam<strong>en</strong>te insatisfactoria. En el<br />

tercer estadio, <strong>la</strong> madre construye con su hijo una re<strong>la</strong>ción profundam<strong>en</strong>te<br />

p<strong>en</strong>etrada por los contradictorios y ambival<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

que abriga hacia su marido. Nunca y de ningún modo reconoce<br />

<strong>la</strong>s necesidades de su hijo, e igualm<strong>en</strong>te niega su condición<br />

de abandono. En el cuarto estadio, el adolesc<strong>en</strong>te empieza a s<strong>en</strong>tir<br />

una progresiva decepción hacia <strong>la</strong> madre, antes fuertem<strong>en</strong>te idealizada.<br />

El hijo obti<strong>en</strong>e mayor interacción con el mundo exterior y se<br />

percata de <strong>la</strong> sustancial indifer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> madre, que sigue mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>focada <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción conyugal.<br />

En el Recorrido 1 <strong>la</strong> madre se <strong>en</strong>oja con su hijo adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que éste desea indep<strong>en</strong>dizarse, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> madre<br />

del Recorrido 2 se manti<strong>en</strong>e indifer<strong>en</strong>te ante <strong>la</strong> misma circunstancia.<br />

En el quinto estadio, el hijo busca el apoyo del padre, pero éste<br />

le responde a su hijo de manera decepcionante. Por un <strong>la</strong>do, el padre<br />

no quiere alterar los complejos equilibrios de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de pareja<br />

con su esposa y por otro, percibe a su hijo como un rival respecto<br />

de su pareja. Así desconoce <strong>la</strong>s condiciones de car<strong>en</strong>cia que se<br />

52


<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong> base del malestar del hijo y <strong>la</strong>s necesidades naturales<br />

de sus impulsos evolutivos, aum<strong>en</strong>tando <strong>la</strong> confusión de aquel<br />

hasta un nivel crítico. En el sexto estadio, el hijo experim<strong>en</strong>ta con<br />

droga, pero <strong>en</strong> este caso no <strong>la</strong> emplea como antidepresivo, sino<br />

que aquí lo emplea <strong>para</strong> darle una forma al propio Yo, <strong>en</strong> tanto que<br />

lo percibe <strong>en</strong> riesgo de fragm<strong>en</strong>tación o dispersión. El hijo sufre de<br />

ansia, lo que se liga a su confusión. En el séptimo estadio, el síntoma<br />

de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>s drogas del hijo le ofrece a <strong>la</strong> pareja de padres<br />

<strong>la</strong>s condiciones <strong>para</strong> no <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar sus propios problemas de pareja.<br />

Los aspectos disfuncionales de <strong>la</strong> pareja no emerg<strong>en</strong> y, por tanto,<br />

el hijo está obligado a mant<strong>en</strong>er su adicción con fines auto-terapéuticos<br />

respecto del peligro de dispersión de <strong>la</strong> propia id<strong>en</strong>tidad.<br />

El Recorrido 3, abandono activo, caracteriza a <strong>la</strong>s familias con una<br />

desorganización re<strong>la</strong>cional. Los padres han experim<strong>en</strong>tado un abandono<br />

<strong>en</strong> sus familias de orig<strong>en</strong> y reproduc<strong>en</strong> ese mismo abandono<br />

tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de pareja como <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se da <strong>en</strong>tre padres e hijos.<br />

En el segundo estadio, estas dos personas forman pareja pero se trata<br />

de un matrimonio inexist<strong>en</strong>te puesto que el intercambio emocional d<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> pareja prácticam<strong>en</strong>te no se da y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción se estructura de<br />

manera inercial y casual, con expectativas de reciprocidad muy bajas:<br />

<strong>la</strong> pareja queda decepcionada rápidam<strong>en</strong>te. En el estadio 3, el<br />

hijo crece padeci<strong>en</strong>do el mismo abandono que sufrió su mamá, si<strong>en</strong>do<br />

ésta incapaz de evitar que el hijo repita <strong>la</strong>s car<strong>en</strong>cias sufridas por<br />

el<strong>la</strong> <strong>en</strong> su infancia. El niño crece confiándose a otras personas, tales<br />

como sus abuelos o incluso algunas figuras institucionales. En el cuarto<br />

estadio el hijo <strong>en</strong>tra a <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia de manera prematura, busca<br />

<strong>en</strong>tonces pert<strong>en</strong>ecer a tribus de barrio <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er funciones <strong>familiar</strong>es<br />

sustitutas. En <strong>la</strong>s familias el padre g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te está aus<strong>en</strong>te,<br />

por lo que el hijo no puede ori<strong>en</strong>tar sus impulsos evolutivos hacia él.<br />

Por esta falta, el hijo <strong>en</strong>causa su impulso <strong>en</strong> dirección de conductas<br />

antisociales. En el sexto estadio <strong>la</strong> condición de marginalidad social<br />

facilita el contacto con <strong>la</strong> droga como vehículo de fáciles ganancias y<br />

de adhesión a <strong>la</strong> cultura dominante del grupo. La experim<strong>en</strong>tación del<br />

poder sedante de <strong>la</strong> droga permite cont<strong>en</strong>er <strong>la</strong> ira que ha madurado<br />

<strong>en</strong> el proceso de abandono afectivo y le permite disminuir <strong>la</strong> frecu<strong>en</strong>cia<br />

de comportarse viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te al interior de <strong>la</strong> familia. Así, <strong>en</strong> el<br />

53


último estadio <strong>la</strong> madre continúa con su falta de compromiso y sigue<br />

delegando su responsabilidad, tras<strong>la</strong>dándo<strong>la</strong>, junto con su culpa, a <strong>la</strong><br />

sociedad. La perman<strong>en</strong>cia del síntoma le proporciona una justificación<br />

concreta <strong>para</strong> seguir dando un s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> propia e intransferible<br />

delegación de responsabilidad, con una consigui<strong>en</strong>te mitificación<br />

de <strong>la</strong> comunidad terapéutica como único remedio posible.<br />

Respecto a <strong>la</strong> <strong>terapia</strong>, los autores p<strong>la</strong>ntearon que estos recorridos<br />

juegan un importante papel <strong>en</strong> <strong>la</strong> deconstrucción de <strong>la</strong>s historias<br />

emocionales de <strong>la</strong> familia. Consideran que una óptica trig<strong>en</strong>eracional<br />

no culpabiliza a nadie, sino que facilita el que los miembros de <strong>la</strong> familia<br />

se consider<strong>en</strong> como parte de un sistema <strong>en</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. Así, alivia<br />

a <strong>la</strong> familia del peso de responsabilizarse individualm<strong>en</strong>te, lo que favorece<br />

una mejor y mayor co<strong>la</strong>boración <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>terapia</strong>.<br />

La deconstrucción de <strong>la</strong> historia busca dar s<strong>en</strong>tido al malestar<br />

experim<strong>en</strong>tado por el usuario <strong>en</strong> su recorrido vital −ya que se conecta<br />

con el sufrimi<strong>en</strong>to de una car<strong>en</strong>cia− y ofrece a <strong>la</strong> familia <strong>la</strong> oportunidad<br />

de dar un paso evolutivo importante, fundándolo <strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia<br />

de lo ocurrido y <strong>en</strong> el mutuo reconocimi<strong>en</strong>to de sufrimi<strong>en</strong>to<br />

padecido y de <strong>la</strong>s respectivas responsabilidades.<br />

Su <strong>en</strong>foque emergió con todo su interés <strong>en</strong> <strong>la</strong> coconstrucción<br />

de <strong>la</strong>s historias emocionales de <strong>la</strong> familia fungi<strong>en</strong>do como un motor<br />

de <strong>la</strong> <strong>terapia</strong>, distinguiéndose de <strong>la</strong>s interv<strong>en</strong>ciones “correctivas”<br />

<strong>en</strong> cuanto que se ori<strong>en</strong>tan únicam<strong>en</strong>te a los aspectos disfuncionales<br />

de <strong>la</strong> organización <strong>familiar</strong> de los paci<strong>en</strong>tes.<br />

Esta reflexión, <strong>en</strong>focada a <strong>la</strong> recuperación de significados que<br />

permitan compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> realidad del consumidor de drogas de una<br />

manera difer<strong>en</strong>te, pres<strong>en</strong>ta cierto parecido con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias nuevas<br />

de <strong>la</strong> <strong>terapia</strong> <strong>familiar</strong> l<strong>la</strong>madas <strong>terapia</strong>s narrativas o de segundo<br />

ord<strong>en</strong>. Aunque se observan difer<strong>en</strong>cias importantes <strong>en</strong>tre el marco<br />

epistemológico del trabajo de Cirillo y co<strong>la</strong>boradores, con el de<br />

<strong>la</strong>s <strong>terapia</strong>s narrativas, nos ha parecido interesante el aspecto común<br />

<strong>en</strong>tre ambos trabajos: el <strong>en</strong>focarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> reorganización del significado<br />

construido alrededor de <strong>la</strong> realidad del usuario de drogas y<br />

de <strong>la</strong> familia como el punto c<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong> <strong>terapia</strong>. Quizá <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia<br />

más importante <strong>en</strong>tre ambos <strong>en</strong>foques sería que estos autores ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a p<strong>la</strong>ntear un prototipo de recorridos re<strong>la</strong>cionales <strong>para</strong><br />

54


<strong>la</strong>s familias de los usuarios, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> <strong>terapia</strong> narrativa se conc<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> recuperación de una historia particu<strong>la</strong>r <strong>para</strong> cada caso,<br />

poni<strong>en</strong>do énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> desc<strong>en</strong>tralización del discurso dominante y <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> recuperación de los significados locales.<br />

M. Cristina Ravazzo<strong>la</strong> y su trabajo con mujeres, parejas de varones<br />

adictos: “Condicionadas <strong>para</strong> ser incondicionales”<br />

Deseamos incluir <strong>en</strong> este capítulo <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia clínica del “Proyecto<br />

Cambio” que coordina y supervisa M.C. Ravazzo<strong>la</strong> (op. cit). La<br />

autora destaca cómo <strong>la</strong> socialización de <strong>la</strong>s mujeres −ser condicionadas<br />

<strong>para</strong> ser incondicionales− es algo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sumam<strong>en</strong>te<br />

vincu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> conducta adictiva ya sea de los esposos o de los hijos.<br />

Varios puntos pued<strong>en</strong> dar constancia de este hecho; por ejemplo,<br />

<strong>la</strong>s drogas de prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre hombre y mujeres son difer<strong>en</strong>tes.<br />

Para estas últimas <strong>la</strong>s sustancias más usadas resultan ser aquél<strong>la</strong>s<br />

que no causan descontrol, sino que funcionan como estabilizadoras o<br />

regu<strong>la</strong>doras del estado de ánimo. En cambio, los varones consum<strong>en</strong><br />

sustancias que les permit<strong>en</strong> hacer fr<strong>en</strong>te a sus contrariedades y que<br />

los hac<strong>en</strong> ser activos y viol<strong>en</strong>tos.<br />

Los varones, <strong>en</strong> muy escasas ocasiones acud<strong>en</strong> solos a tratami<strong>en</strong>to,<br />

y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te lo hac<strong>en</strong> con una persona del sexo fem<strong>en</strong>ino.<br />

Para <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong> inserción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s drogas está asociada a<br />

un estar bi<strong>en</strong> con el otro, <strong>para</strong> acompañarlo, <strong>para</strong> estar con él, <strong>para</strong><br />

saber que si<strong>en</strong>te etcétera. Además, habitualm<strong>en</strong>te el consumo de<br />

drogas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres se re<strong>la</strong>ciona socialm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> prostitución,<br />

por lo que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se les ubica como <strong>en</strong> una situación más<br />

ilícita que los varones.<br />

Las esposas de hombres adictos ubican el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> adicción<br />

<strong>en</strong> factores y condiciones externas, lo que implica que los exim<strong>en</strong> de<br />

<strong>la</strong> responsabilidad de su conducta.<br />

Los tratami<strong>en</strong>tos de los adictos también están matizados de prescripciones<br />

sexistas; por ejemplo, pedirle a <strong>la</strong>s mujeres que no provoqu<strong>en</strong><br />

conductas inadecuadas <strong>en</strong> sus parejas, implica imponer a el<strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong> responsabilidad de tales conductas <strong>en</strong> vez de promover el<br />

“autocontrol” <strong>en</strong> los hombres. Asimismo, <strong>la</strong> responsabilidad del<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> rehabilitación es depositada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres.<br />

55


Uno de los aspectos <strong>en</strong> los que se ve desfavorecida <strong>la</strong> mujer<br />

<strong>en</strong> los programas de rehabilitación es el gran valor que se da a <strong>la</strong><br />

fuerza física, por lo que se <strong>la</strong>s descalifica desde el inicio. Otro aspecto<br />

es <strong>la</strong> estructura jerárquica de los c<strong>en</strong>tros de rehabilitación,<br />

donde <strong>la</strong>s mujeres también se v<strong>en</strong> desfavorecidas ya que no les es<br />

viable acceder a los puestos de mando.<br />

Por este motivo, <strong>la</strong> autora resalta <strong>la</strong> importancia de reconocer<br />

por parte de los propios operadores sus sesgos sexistas.<br />

La conducta adictiva <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra reforzadores también <strong>en</strong> los otros<br />

miembros de <strong>la</strong> familia, permitiéndoles transgredir abiertam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s de conviv<strong>en</strong>cia, pretextando que <strong>la</strong> causa de éstas se deb<strong>en</strong> a<br />

factores externos, por lo que se les quita <strong>la</strong> responsabilidad de su<br />

conducta al adicto. Esto se da <strong>en</strong> forma común <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres,<br />

<strong>la</strong>s cuales consecu<strong>en</strong>tan a través de conductas permisivas al adicto,<br />

lo cual corresponde con el estereotipo fem<strong>en</strong>ino.<br />

Un riesgo pot<strong>en</strong>cial son <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones abusivas que se g<strong>en</strong>eran<br />

a partir de los modelos tradicionales de socialización, <strong>en</strong> los que, como<br />

se m<strong>en</strong>cionó antes, <strong>la</strong>s mujeres fung<strong>en</strong> como <strong>la</strong>s cuidadoras, lo que<br />

impide que el adicto se haga responsable de sí mismo, que t<strong>en</strong>ga<br />

control de sus impulsos, lo cual ayudaría a que adquiriera habilidades<br />

sociales adecuadas y manejo de sus emociones.<br />

Es común que los adictos evadan sus responsabilidades dejándose<strong>la</strong>s<br />

a otros, a qui<strong>en</strong>es culpabiliza de su conducta, y de esta forma<br />

se g<strong>en</strong>era una rivalidad <strong>en</strong>tre el paci<strong>en</strong>te y aquellos que fung<strong>en</strong> el<br />

papel de cuidadores.<br />

Aquí el punto sería que el terapeuta rompiera con estos circuitos<br />

abusivos donde <strong>la</strong> esposa, por ejemplo, toma el papel de madre, auxiliar,<br />

salvadora, detective, educadora, etcétera. Todos estos son desiguales<br />

matices de un rol maternal que <strong>la</strong>s lleva a suponer que si hac<strong>en</strong> méritos<br />

sufici<strong>en</strong>tes, pued<strong>en</strong> lograr convertirse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mejores cuidadoras.<br />

Una de trabajos que <strong>la</strong> autora incluye <strong>en</strong> sus programas es <strong>la</strong><br />

inclusión de los grupos de mujeres <strong>en</strong> los programas de rehabilitación<br />

y subraya <strong>en</strong> él <strong>la</strong> importancia del trabajo <strong>en</strong> equipo con los<br />

profesionales y los distintos operadores que lo integran.<br />

En estos grupos de parejas de varones adictos, se promueve<br />

t<strong>en</strong>er una percepción amplia de <strong>la</strong>s viv<strong>en</strong>cias de malestar y de los<br />

56


conflictos <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, muchas veces ignorada o disimu<strong>la</strong>da<br />

por el<strong>la</strong>s mismas, a través del análisis y el cuestionami<strong>en</strong>to<br />

perman<strong>en</strong>te de los elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> comunicación, mediante interv<strong>en</strong>ciones<br />

verbales, con el juego de esc<strong>en</strong>as psicodramáticas a partir<br />

de temas de reflexión como el amor, el trabajo, el dinero, el tiempo<br />

libre, el p<strong>la</strong>cer y el sexo. En <strong>la</strong>s sesiones, y a través de “tareas”<br />

que hay que realizar <strong>en</strong> el hogar, <strong>la</strong>s mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que confeccionar<br />

listas de difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos, como esc<strong>en</strong>as de maltrato de<br />

ellos hacia el<strong>la</strong>s y viceversa, de diversos servicios que prestan a<br />

sus maridos y de los reconocimi<strong>en</strong>tos que recib<strong>en</strong> a partir de ellos<br />

y de <strong>la</strong>s veces que logran decir NO <strong>en</strong> situaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que no<br />

están de acuerdo con sus mandos, etcétera.<br />

Otro factor importante es analizar cómo esperan que <strong>la</strong> terapeuta<br />

funja a su vez como cuidadora e incondicional, que se asemeje<br />

a su forma de proceder; cuando esto no sucede se llegan a crear<br />

conflictos y conductas <strong>en</strong>caminadas a esa expectativa.<br />

El hecho de que asistan a estos grupos está mediado <strong>en</strong> un principio<br />

como complem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ayuda que pued<strong>en</strong> dar a sus esposos<br />

adictos, y hasta algún tiempo después logran ver <strong>la</strong> ayuda que repres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>para</strong> sí mismas.<br />

C. Fernández y co<strong>la</strong>boradores (2004 y 2006). La incorporación de<br />

una perspectiva de género <strong>en</strong> <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción del consumo de drogas y<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>familiar</strong><br />

Entre los anteced<strong>en</strong>tes que el pres<strong>en</strong>te estudio ti<strong>en</strong>e, vale m<strong>en</strong>cionar<br />

que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s familias con problemas de consumo de drogas<br />

at<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> C<strong>en</strong>tros de Integración Juv<strong>en</strong>il, se han <strong>en</strong>contrado características<br />

comunes <strong>en</strong> sus formas de re<strong>la</strong>ción, sus patrones de<br />

género y <strong>la</strong>s construcciones explicativas de su situación. Entre éstas<br />

destacan el alto nivel de tolerancia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s familias con respecto al<br />

abuso de alcohol, <strong>la</strong> tolerancia mostrada fr<strong>en</strong>te al uso de drogas, <strong>la</strong><br />

escasa percepción de riesgo <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los hijos fr<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong> oferta de consumo, <strong>la</strong> baja percepción de daño asociado a <strong>la</strong><br />

experim<strong>en</strong>tación con drogas legales y “b<strong>la</strong>ndas”, algún tipo de viol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>familiar</strong> y una serie de trastornos psicosociales asociados al<br />

consumo de drogas. De éstos destacan <strong>la</strong> depresión y <strong>la</strong> ansiedad<br />

57


<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s madres de los usuarios, el abuso de alcohol y los malestares<br />

físicos crónicos <strong>en</strong> los padres, anteced<strong>en</strong>tes de trastorno por déficit<br />

de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los usuarios, trastornos de conducta antisocial <strong>en</strong> el usuario<br />

o <strong>en</strong> alguno de los hermanos, trastornos de <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación, sobre<br />

todo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres de <strong>la</strong> familia, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Asimismo, <strong>la</strong>s familias han estado expuestas a situaciones<br />

psicosociales desfavorables, como vivir <strong>en</strong> zonas ambi<strong>en</strong>tales marginadas<br />

y de pobre urbanización, una alta disponibilidad de sustancias<br />

psicoactivas, pres<strong>en</strong>cia de viol<strong>en</strong>cia urbana e incluso conductas<br />

delictivas, bajas oportunidades educativas y <strong>la</strong>borales, y<br />

un limitado acceso a los servicios de salud. Todas estas situaciones<br />

favorec<strong>en</strong> <strong>la</strong> pauperización <strong>familiar</strong>, disminuy<strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

de posibilidad e increm<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>familiar</strong>; de<br />

igual forma, se increm<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s probabilidades de deterioro de <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>familiar</strong>es y de que los integrantes se incorporar<strong>en</strong> a<br />

situaciones escalonadas de mayor complejidad, como el consumo<br />

de drogas.<br />

Entre <strong>la</strong>s características re<strong>la</strong>cionales que defin<strong>en</strong> estas familias<br />

se observa <strong>la</strong> repetición de patrones disfuncionales que se han<br />

incorporado a su vida cotidiana <strong>en</strong> por lo m<strong>en</strong>os tres g<strong>en</strong>eraciones,<br />

como el abuso de alcohol o drogas <strong>en</strong> el padre o algún adulto varón<br />

significtivo <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> depresión materna, <strong>la</strong> formación de coaliciones<br />

interg<strong>en</strong>eracionales <strong>para</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los conflictos, los roles<br />

estereotipados de género y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia conyugal y/o <strong>familiar</strong>.<br />

La experi<strong>en</strong>cia con estas familias nos ha devuelto que una de<br />

<strong>la</strong>s principales dificultades <strong>para</strong> abandonar le consumo y buscar nuevas<br />

alternativas de re<strong>la</strong>ción ha sido <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de una matriz social<br />

que les brinde cont<strong>en</strong>ción y apoyo social, <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia de redes sociales<br />

ya sean informales (comunitarias) o formales (institucionales) son<br />

una constante, o por el contrario los integrantes de <strong>la</strong> familia están<br />

inmerso <strong>en</strong> una matriz social disfuncional caracterizada por <strong>la</strong> distribución<br />

y consumo de drogas, patrones de viol<strong>en</strong>cia, etcétera.<br />

Por su parte, hemos podido constatar el doble estigma de <strong>la</strong><br />

mujer que consume drogas, a qui<strong>en</strong> no sólo se le juzga socialm<strong>en</strong>te<br />

de manera desigual que a los hombres, sino que cuando se decide<br />

buscar un tratami<strong>en</strong>to <strong>para</strong> su adición, con frecu<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e que<br />

58


<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s instituciones de salud, <strong>la</strong> misma ideología sexista<br />

que <strong>la</strong> cond<strong>en</strong>a.<br />

Así pues, <strong>en</strong> estas familias se observa que exist<strong>en</strong> múltiples y<br />

diversos factores g<strong>en</strong>eradores de estrés psicosocial, por lo que se<br />

ha reconocido <strong>la</strong> imposibilidad de at<strong>en</strong>der el problema específico<br />

de <strong>la</strong> adicción de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, sin considerar una multiplicidad<br />

de aspectos que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego.<br />

En nuestras anteriores propuestas hemos apunta<strong>la</strong>do <strong>la</strong> creación<br />

de una estrategia de abordaje terapéutico que cuestione los discursos<br />

sociales hegemónicos <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> subjetividad<br />

fem<strong>en</strong>ina y masculina, que han contribuido por años a mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia de género y <strong>familiar</strong>, basada <strong>en</strong> los estereotipos de género.<br />

Abogamos <strong>en</strong> estos estudios por una nueva construcción de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

fem<strong>en</strong>ina y masculina, <strong>la</strong> desmitificación de los estereotipos, <strong>la</strong><br />

equidad de género, <strong>la</strong> libre elección de id<strong>en</strong>tidad, <strong>la</strong> tolerancia y el<br />

respeto, etcétera.<br />

Propusimos desde <strong>en</strong>tonces recuperar <strong>la</strong>s virtudes de <strong>la</strong>s dos<br />

estrategias terapéuticas de <strong>la</strong> <strong>terapia</strong> <strong>familiar</strong>, <strong>la</strong> sistémica-estructural<br />

y <strong>la</strong> narrativa-constructivista, nombrándo<strong>la</strong> <strong>terapia</strong> <strong>familiar</strong> sistémiconarrativa,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cual buscamos no sólo <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> estructura<br />

y <strong>la</strong> organización re<strong>la</strong>cional del sistema <strong>familiar</strong>, sino también <strong>la</strong><br />

deconstrucción del discurso de cada sujeto y de <strong>la</strong> familia. También<br />

p<strong>la</strong>nteamos desde <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> inclusión de un equipo terapéutico conformado<br />

por profesionales de ambos sexos, bajo el supuesto de que<br />

el análisis de <strong>la</strong> construcción de género de cada terapeuta ayudaría a<br />

evitar los sesgos sexistas durante el proceso terapéutico.<br />

Todos estos estudios que nos antecedieron nos permitieron continuar<br />

ampliando nuestra compr<strong>en</strong>sión sobre el problema del consumo<br />

de drogas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es mexicanos. Al mismo<br />

tiempo, nuestro compromiso y preocupación nos obliga a continuar<br />

con <strong>la</strong> búsqueda de nuevas ideas y experi<strong>en</strong>cias <strong>para</strong> seguir desarrol<strong>la</strong>ndo<br />

un modelo teórico y técnico que pueda <strong>en</strong>riquecer el trabajo<br />

terapéutico con <strong>la</strong>s personas que abusan de <strong>la</strong>s drogas y sus familias.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!