10.05.2013 Views

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA página

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA página

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA página

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En El doctor, en algunos momentos de la narración,<br />

surge el cosmopolitismo de las grandes urbes: en el<br />

capítulo titulado «El hotel», por ejemplo, se prefigura<br />

la novela europea y mundana a lo Paul Morand o<br />

Maurice Dekobra que firmaría unos años después el<br />

propio Ramón, es decir El gran hotel (1922).<br />

Por supuesto, llama la atención el que un Ramón<br />

cosmopolita y europeísta sitúe parte de sus novelas<br />

en un Madrid que tampoco es paradigma de<br />

modernidad, en aquel entonces, lo que le sugiere a<br />

Rodolfo Cardona la reflexión siguiente: «Es curioso<br />

que el escritor español que mejor represente la<br />

vanguardia artística y literaria [...] sea también uno<br />

de los más arraigados en su país y, sobre todo, en<br />

51<br />

su ciudad [de Madrid]» , tanto más cuanto que este<br />

Madrid –como ya lo hemos dado a entender– es<br />

también el Madrid inmemorial de las gatomaquias de<br />

los Madriles...<br />

Sin querer a toda costa explicar o anular las paradojas<br />

y ambigüedades que hacen todo el valor y la<br />

sal de un creador, nos contentaremos con recordar<br />

que cada uno de los elementos subrayados hasta<br />

ahora –y también valdrá para los que seguirán–<br />

puede verse con una mirada más tradicional y/o<br />

popular, sea el mecanismo de contar detectivescosentimental,<br />

sea lo cursi, incluso el cine, nada vanguardista<br />

en sí mismo, si lo pensamos bien. Pero lo<br />

que pretendía el archiescritor madrileño era precisamente<br />

utilizar el lado moderno de su ciudad y equipararla<br />

así con las otras grandes ciudades cosmopolitas<br />

y vanguardistas de Europa, sin renegar para<br />

nada de su casticismo vernacular, como lo logró, por<br />

ejemplo, en su Policéfalo y señora de 1932.<br />

<strong>LA</strong>S REFERENCIAS A <strong>LA</strong>S ARTES PLÁSTICAS Y<br />

A LO GRÁFICO<br />

Por fin, el vanguardismo de Ramón se plasma en<br />

unas referencias de diversas índoles a las artes plás-<br />

51 R. CARDONA, op. cit , p. 30.<br />

Boletín<strong>RAMÓN</strong> nº16, primavera (de Madrid) 2008, <strong>página</strong> 25<br />

ticas o, de manera más global, a «lo gráfico».<br />

Podemos partir de unas referencias concretas patentes,<br />

como el cine, que vehicula la imagen gráfica,<br />

plástica, tan querida por las vanguardias, o como los<br />

carteles publicitarios y otros anuncios que pueblan<br />

las calles del Madrid de La viuda, como acabamos<br />

de decirlo.<br />

La mayoría de los críticos están de acuerdo para<br />

decir que la novelística ramoniana es muy «gráfica»<br />

y tiene una plasticidad que se puede ver también en<br />

su ensayística impresionista más que teórica, y en<br />

sus danzas, pantomimas y primerizo teatro (el de los<br />

52<br />

años 1909-1913) , en la que abundan las imágenes<br />

potentes, el dinamismo vibrátil y cambiante, y cierta<br />

«carnalidad» de la palabra –por cierto algo muy<br />

vanguardista y difundido en aquella época–, aún<br />

cuando no había «inventado» todavía el escritor la<br />

greguería. Rafael Cansinos Assens escribía así muy<br />

temprano: «Ninguno de nuestros escritores [...]<br />

actuales puede [...] mostrarnos una tal riqueza de<br />

medios expresivos [y] fantasía gráfica [...]» 53 a propósito<br />

de lo extramadamente visual de la palabra<br />

ramoniana.<br />

52 Lo que hemos tratado de mostrar en dos artículos uno,<br />

publicado ya en un Boletín<strong>RAMÓN</strong>: «Algunos apuntes sobre<br />

intermedialidad y vanguardismo en el teatro de Ramón», en<br />

Boletín<strong>RAMÓN</strong>, n° 9, otoño 2004, pp. 24-39, y el otro, «La<br />

intermedialidad en las danzas y pantomimas de Ramón Gómez<br />

de la Serna», en M. ALBERT (ed.), op. cit., pp. 117-139.<br />

Precisemos que si, en 1914 o 1917, no estamos ya en la era del<br />

modernismo, permanecen rasgos de posmodernismo que<br />

conviven con las primeras vanguardias y que Ramón es uno de<br />

los primeros, precisamente a principios de ese decenio ya, en<br />

pasar a una protovanguardia y después de pleno a la<br />

vanguardia europea que intuyó y aclimató en su país con pocos<br />

más.<br />

53 Rafael CANSINOS ASSENS, Poetas y prosistas del<br />

novecientos. España y América, Madrid, América, 1919, cité par<br />

S. VI<strong>LA</strong>S, op. cit., p. 156. El subrayado es nuestro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!