10.05.2013 Views

DELEGACIÓN JUNÍN - CPBA

DELEGACIÓN JUNÍN - CPBA

DELEGACIÓN JUNÍN - CPBA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | OCTUBRE DE 2007 | AÑO 8 Nº 39<br />

CRÉDITOS<br />

HIPOTECARIOS<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

BANCO DE LOS POBRES<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

LAS DIFERENCIAS<br />

COOPERATIVAS<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

DÍA DEL DONANTE<br />

DE SANGRE<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

CRECER<br />

DESDE EL PIÉ<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

PyME: EN BUSCA<br />

DE UNA DEFINICIÓN<br />

<strong>DELEGACIÓN</strong><br />

<strong>JUNÍN</strong><br />

“espejos de agua”<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

...reflejo del progreso<br />

de la industria y<br />

el campo bonaerense<br />

LA CUESTIÓN<br />

PREVISIONAL


Consejo Profesional de CienCias eConÓmiCas<br />

de la ProvinCia de Buenos aires<br />

AUTORIDADES<br />

Presidente Dr. Luis A. Calatroni<br />

Vice Presidente 1º Dr. José J. Ministro Chumbinho<br />

Vice Presidente 2º Dr. José Pérez Ruiz<br />

Secretario General Dra. Diana S. Valente<br />

Secretario de Hacienda Dr. Claudio P. Gómez<br />

Sec. de Seguridad Social Dr. Hugo R. Giménez<br />

Sec. Relaciones Institucionales Dra. Juliana Pantanetti<br />

Secretaria de Presupuesto Dra. Irma B. Valdez<br />

Sec. de Acción Social Dr. Eduardo D. Loguzzo<br />

Consejeros Provinciales Titulares<br />

Dr. Julio C. Giannini<br />

Dr. Omar Santiago<br />

Dr. Luis O. Sánchez<br />

Dr. Luis E. Ortis<br />

Dr. Alberto Veiras<br />

Consejeros Regionales Titulares<br />

Dr. Domingo F. Elías<br />

Dr. Leandro C. Abraham<br />

Dr. Carlos R. Gómez<br />

Dr. Jorge T. Byrne<br />

Dra. Gladys E. Varchioni<br />

Dra. Silvia G. Alitta<br />

Consejeros Provinciales Suplentes<br />

Dr. Tomás M. Lowenstein (fallecido)<br />

Dra. María Rita Antonini<br />

Dr. Pedro J. Paolini<br />

Dr. Roberto Nobo<br />

Dr. Luis A. Muzzini<br />

Dr. Marcelo A. Sallenave<br />

Dr. Daniel E. Nuciforo<br />

Dr. Néstor L. Chizzolini<br />

Dr. Gustavo D. Feysulaj<br />

Dra. Cristina Nicolau<br />

Consejeros Regionales Suplentes<br />

Dr. Héctor A. Barafani<br />

Dr. Alberto L. Sala<br />

Dr. Juan A. Pagano<br />

Dr. Germán Gasparoni<br />

Dr. Hugo D. Pantaleo<br />

Dr. Luis M. Rementería<br />

Dra. Lucía S. Barcia<br />

Dr. Raúl J. Puhl<br />

Dr. Edgardo Pereira<br />

Dr. Carlos A. Yacovino<br />

Caja de SeguRidad SoCial PaRa loS PRofeSionaleS<br />

en CienCiaS eConómiCaS de la PRov. de BuenoS aiReS<br />

COnSEjO DE ADmInISTRACIón<br />

Presidente Dr. Hugo R. Giménez<br />

Vice Presidente 1º Dr. Eduardo D. Loguzzo<br />

Vice Presidente 2º Dr. Luis O. Sánchez<br />

Dir. de Finanzas e Inversiones Dr. Alfredo D. Avellaneda<br />

Dir. Administrativo Contable Dr. Roberto C. de Lucía<br />

Vocal Dra. María R. Antonini<br />

Vocal Dra. Claudia Lorenzini<br />

Vocal Dr. Luis E. Bacigaluppe<br />

Vocal Dr. Juan D. Vrdoljak<br />

Vocal Dr. Mario Isa<br />

Vocal Dr. Daniel A. Ameri<br />

d e l e s c r i t o r i o d e l P r e s i d e n t e<br />

La convicción en las ideas marca indefectiblemente, la acción, la voluntad, el compromiso y la entrega de<br />

los hombres y mujeres que creen y confían en las instituciones.<br />

Por eso, en este último contacto en condición de Presidente –desde este escritorio- quiero compartir con<br />

ustedes la idea rectora que acompañó esta etapa de mi tránsito por la vida institucional.<br />

Idea rectora que abrevó en las fuentes de un fuerte y superador proyecto institucional y profesional gestado<br />

en el año 1983, con el que me sentí identificado y lo interpreté expresando que: “Las Instituciones producto<br />

de la inquietud, voluntad y las necesidades de los Profesionales en Ciencias Económicas, deben permanecer en<br />

el tiempo signadas por la obligatoriedad de servir a los mismos y a la comunidad”.<br />

Y en esa síntesis, estoy convencido, subyace la dinámica y el constante desafío de superación que como<br />

impronta, compromete y obliga a la dirigencia con la vida de nuestra Institución, la profesión y su proyección<br />

en el tiempo.<br />

Ese fue el testimonio, pleno de realizaciones, que recibimos como legado de las conducciones anteriores;<br />

ser consecuente fue el desafío; seguramente, sin duda lo seguirán consolidando y perfeccionando las nuevas<br />

autoridades en pos de las generaciones futuras.<br />

En las instancias finales del cargo con el que las circunstancias, vuestra voluntad y la de quienes han tenido<br />

la deferencia de honrarme con tal alta designación, no hay dimensión y lugar sino para una sola expresión:<br />

¡Gracias…mil gracias! , que seguramente se irán incrementando en cada encuentro, en cada saludo, en<br />

cada actitud profesional que nos encuentre juntos trabajando, por y para quienes abrazamos esta querida y<br />

sentida profesión.<br />

Gracias:<br />

A los que permitieron que me sumara a compartir ideales.<br />

A los que aceptaron mis limitadas contribuciones.<br />

A los que estuvieron siempre incondicionalmente.<br />

A los que creyeron que no hay obstáculos invencibles.<br />

A los que en la adversidad antepusieron la superación a la crítica.<br />

A los que me guiaron y acompañaron marcando el camino.<br />

A los que aportaron y enriquecieron ideas y proyectos.<br />

A los que con grandeza de espíritu disimularon errores y supieron distinguir la esencia que nos caracterizaba<br />

en el logro de los altos objetivos que pretendíamos alcanzar.<br />

Gracias a todos y cada uno de los colegas que se desempeñan en los distintos estamentos dirigenciales y<br />

funcionales de nuestro Consejo, sus Delegaciones y nuestra Caja de Seguridad Social; a los empleados y a ustedes<br />

estimados colegas, destinatarios de la razón de ser de nuestra instituciones, que con su cotidiano ejercicio<br />

de la profesión dignifican y jerarquizan la misma ante la sociedad, actuando con hombría de bien, templanza<br />

de razonamiento y transparencia de conducta. Otra vez ¡Gracias! .<br />

dr. luis alberto Calatroni<br />

Realidad Profesional |


4<br />

Cédulas Hipotecarias<br />

rePro | realidad Profesional<br />

revista del Consejo Profesional de Cien-<br />

Cias eConÓmiCas de la ProvinCia de Buenos<br />

aires Y su Caja de seGuridad soCial<br />

staff<br />

Director responsable<br />

dr. luis alberto Calatroni<br />

Director ejecutivo<br />

Mario Sarlangue<br />

Consejo de Dirección<br />

dr. José J. Ministro Chumbinho y dr. luis Sánchez<br />

redacción<br />

Paola Streitenberger y agustina Valsecchi<br />

Dirección de arte<br />

angel Sabatini & asoc. estudio de diseño<br />

Diseño gráfico<br />

dCV Marcela Roldán<br />

Coordinación<br />

Sra. Mirta díaz<br />

Realidad Profesional es una publicación del Consejo<br />

Profesional de Ciencias económicas de la Pcia. de Bs. as.<br />

y su Caja de Seguridad Social.<br />

Calle 10 Nº 720 (B1900TJa) la Plata, Bs. as. argentina.<br />

Tel./fax 0221.4225278<br />

Publicidad: 0221.4225278 int. 22<br />

prensa@cpba.com.ar<br />

www.cpba.com.ar<br />

Tirada 17.000 ejemplares<br />

Todos los derechos reservados.<br />

Propiedad intelectual: 412570<br />

Se permite la reproducción total o parcial del material de<br />

esta publicación citando la fuente.Los textos que se publican<br />

son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no<br />

expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.<br />

a nuestros lectores:<br />

A raíz de los cortes de energía dispuestos por<br />

la Secretaría del Área, la edición número 38<br />

fue entregada con retraso. Pedimos disculpas a<br />

nuestros lectores.<br />

DeleGaCiÓn JUnÍn<br />

... reflejo del progreso de la industria y<br />

el campo bonaerense<br />

Beneficiada por las características de la llanura<br />

pampeana la delegación Junín es sinónimo de<br />

producción agrícolo ganadera, de industria y<br />

turismo del noroeste bonaerense.<br />

www.cpba.com.ar<br />

| Realidad Profesional<br />

11<br />

El último<br />

economista clásico<br />

8PyMe<br />

Buscando una definición<br />

12<br />

Regulación<br />

y cambio<br />

14 16<br />

Seminario de<br />

jóvenes graduados<br />

Crecer<br />

desde el pie<br />

18<br />

3º Congreso Provincial<br />

de Síndicos Concursales


20<br />

Las diferencias<br />

cooperativas<br />

30<br />

Cuestión de Ética<br />

36<br />

Caja de noticias<br />

41<br />

Elecciones Institucionales<br />

22<br />

Solidaridad<br />

que fluye<br />

Un buen Consejo<br />

38<br />

Banco de los<br />

Pobres<br />

26<br />

Sección Delegaciones<br />

Hoy <strong>JUNÍN</strong><br />

32 34<br />

42<br />

A ver...<br />

Adiós<br />

a Roberto Fontanarrosa<br />

40<br />

Actividades de<br />

capacitación IPIT<br />

43<br />

Informe de Coyuntura<br />

Realidad Profesional |


CÉDULAS HIPOTECARIAS<br />

Una opción de<br />

inversión garantizada<br />

Para los ahorristas<br />

es una herramienta<br />

más que<br />

interesante.<br />

Es un mecanismo<br />

apto para<br />

captar ahorros<br />

a mediano<br />

y largo plazo<br />

y mejorar<br />

las condiciones del<br />

crédito hipotecario.<br />

| Realidad Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

El nuevo escenario económico genera una importante demanda por parte de los ahorristas quienes<br />

apuestan a fórmulas originales, o que habían sido olvidadas, para darle un respiro y aire nuevo al agitado<br />

mundo de los negocios.<br />

En este contexto, las cédulas hipotecarias, bonos que cuentan como garantía con préstamos del Ban-<br />

co Hipotecario, es decir que quien lo adquiere se asegura su cobro contra préstamos garantizados por<br />

propiedades inmuebles, aparecen como un instrumento válido a la hora de pensar en inversiones. Estos<br />

instrumentos presentan una ventaja clave en el actual tejido económico. Esto es, que su evolución está<br />

atada directamente a la suba de los precios. Por eso garantizan a los inversores un retorno de al menos un<br />

punto porcentual más que la inflación oficial, algo de lo que no pueden jactarse otros bonos privados.<br />

¿Qué son y cómo funcionan<br />

estos títulos?<br />

En términos simples podríamos resumir que las Cédulas Hipotecarias son títulos destinados al mer-<br />

cado de capitales que están respaldados por garantías de hipotecas sobre inmuebles y que ofrecen meca-<br />

nismos predeterminados de devolución e interés por el capital aportado.<br />

La seguridad y solidez del título es brindado por la calidad y el valor de la cartera de inmuebles que lo<br />

respaldan, dependiendo la rentabilidad de las condiciones de actualización e interés, entre otras, previa-<br />

mente determinadas y que sean viables en función del giro de negocios que resulte del capital obtenido.<br />

Estos instrumentos son de larga data en el mercado de capitales mundial. De hecho, en Estados<br />

Unidos son la base para el impresionante desarrollo que tienen allí los préstamos hipotecarios.<br />

Básicamente, el inversor le presta dinero al banco y tiene como garantía préstamos hipotecarios ya


otorgados por la entidad. El banco a su vez utilizará lo que el ahorrista invierta para nuevos préstamos. De este<br />

modo los bancos obtienen fondos a plazos más largos que les permiten disminuir el riesgo de descalce. Este<br />

mecanismo resulta fundamental teniendo en cuenta que casi la mitad de los depósitos –principal fuente de<br />

liquidez de los bancos- se hacen a menos de 60 días, mientras que el préstamo hipotecario se otorga al menos<br />

por 10 años.<br />

Las cédulas gozan de una característica que no es común en el mercado de fideicomisos local: tienen un<br />

mercado secundario activo y líquido. Por lo tanto, pueden comprarse o venderse todos los días en la Bolsa de<br />

Comercio de Buenos Aires y en el Mercado Abierto Electrónico (MAE).<br />

Clasificación de<br />

las Cédulas Hipotecarias<br />

Dos clasificaciones pueden hacerse de estos títulos. El primer grupo reúne a las cédulas según su manera<br />

de circular, es decir, el modo de efectuar su transferencia. Dentro de éstas se dividen en nominativas o al por-<br />

tador. De la posibilidad de que las Cédulas Hipotecarias puedan ser de una u otra manera, se infiere claramente<br />

que las mismas no pueden ser expedidas a la orden.<br />

De acuerdo a los principios que rigen la antes mencionada clasificación de los títulos de crédito, las Cédulas<br />

Hipotecarias al portador son las que no precisan la designación de la persona autorizada para ejercer el derecho<br />

expresado en ellas; tales Cédulas, cuyo régimen de circulación es el más sencillo, se transfieren por la simple<br />

entrega, por lo que constituyen títulos de legitimación real, en oposición a los títulos a la orden y a los nomina-<br />

tivos, a los cuales se les conoce con la denominación de títulos de legitimación nominal.<br />

Las cédulas nominativas sujetas a un régimen de transmisión más complejo, son las extendidas a favor<br />

de una persona determinada; su transferencia, comporta la notificación al banco emisor, lo cual puede hacerse<br />

mediante declaración inscripta en los registros del mismo.<br />

El segundo grupo reúne las cédulas teniendo en cuenta la garantía que les sirve de respaldo. De esta<br />

manera existen cédulas con garantía global y con garantía especial. Las primeras son respaldadas con créditos<br />

hipotecarios de que sea titular el banco emisor no afectados a alguna emisión de cédulas con garantía especial.<br />

De esto resulta que los créditos hipotecarios del banco emisor que sirven de respaldo a Cédulas Hipotecarias<br />

con garantía global, son determinables en forma residual; dichos créditos hipotecarios son todos los del ban-<br />

co emisor menos los que respaldan cédulas con garantía especial. Las segundas son aquellas que los bancos<br />

emiten con el respaldo de uno a varios préstamos hipotecarios determinados que se hayan otorgado a su favor<br />

antes de la respectiva emisión.<br />

VENTAJAS Y DESVENTAJAS<br />

VENTAJAS<br />

• Hacerse del dinero en cualquier momento. Esto se contrapone con el riesgo de que el título cotice bajo en el momento de<br />

venderse. Esta cotización estará atada a la tasa que en ese momento esté pagando el mercado por los plazos fijos: si es mayor<br />

que la de las cédulas su cotización bajará, si es menor subirá.<br />

• El Banco Hipotecario ofrece cajas de ahorro con cuenta comitente sin cargo para la adquisición de sus cédulas.<br />

DESVENTAJAS<br />

• El mayor riesgo de esta inversión está, por lo tanto, asociado a una posible inflación que haga perder, a valor real, parte de<br />

la inversión.<br />

Las Cédulas<br />

Hipotecarias son<br />

títulos destinados<br />

al mercado de<br />

capitales que están<br />

respaldados por<br />

garantías de<br />

hipotecas sobre<br />

inmuebles y que<br />

ofrecen mecanismos<br />

predeterminados de<br />

devolución e interés<br />

por el capital<br />

aportado.<br />

Las cédulas gozan<br />

de una característica<br />

que no es común<br />

en el mercado de<br />

fideicomisos local:<br />

tienen un mercado<br />

secundario activo<br />

y líquido.<br />

Realidad Profesional |


Cédulas hipotecarias<br />

y tierras<br />

Para entender un poco más de lo que significa hoy en el mercado esta<br />

nueva opción de inversión, conozcamos algunas cuestiones generales.<br />

Este canal de inversión británico creció especialmente en la década<br />

de 1870 cuando los proyectos de colonización agrícola entraron en difi-<br />

cultades.<br />

En 1872 el gobierno de la provincia de Buenos Aires organizó el Banco<br />

Hipotecario provincial, que estaba autorizado a prestar dinero hasta la mi-<br />

tad del valor de la tierra ofrecida como garantía. Pero el banco implementó<br />

un complicado sistema de préstamos por el cual no prestaba directamente<br />

dinero sino que entregaba al prestatario cédulas, donde quedaba estableci-<br />

do que el banco se comprometía a pagar los intereses y el capital estableci-<br />

dos en ellas. Así, el banco era deudor de los poseedores de cédulas y a su vez<br />

acreedor de las personas que daban en prenda su propiedad a cambio de<br />

ellas. El prestatario después de haberlas recibido las vendía en el mercado<br />

libre y lo que obtenía de la venta constituía el monto del préstamo obteni-<br />

do. A la vez tenía la obligación de pagar al banco el capital y los intereses<br />

establecidos en su acuerdo con él. Este tipo de título se prestó al abuso, a la<br />

especulación y a la inflación.<br />

Las inversiones británicas en Cédulas Hipotecarias fueron especial-<br />

mente relevantes a partir de 1875, en consonancia con la ampliación de<br />

la red ferroviaria, el fracaso de muchos proyectos de colonización agrícola<br />

en el Litoral durante la década de 1870, y la expansión de la frontera tras<br />

la Conquista del Desierto en 1879, factores que dieron a los inversores bri-<br />

tánicos la oportunidad de invertir en tierras que se valorizaban en forma<br />

permanente.<br />

La primera firma británica que intervino con Cédulas Hipotecarias fue<br />

la River Plate Trust Loan & Agency, fundada en 1881 para liquidar los activos<br />

del Banco Mercantil, fundido con la crisis de 1873-1876. Pero sus créditos se<br />

dirigieron a un sector muy restringido de terratenientes-exportadores, pues<br />

era el único capaz de garantizar la devolución de los préstamos en oro en<br />

una época de rápida desvalorización del papel moneda.<br />

También ingresaron a invertir en este canal de créditos hipotecarios<br />

capitales franceses y belgas, bajo la forma de inversiones indirectas. Los<br />

franceses proporcionaron fondos al Crédito Territorial y Agrícola de Santa Fe,<br />

controlado por un grupo local. Los belgas se dirigieron hacia las cédulas del<br />

Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires.<br />

Los comerciantes angloargentinos también invirtieron en tierras, acti-<br />

vidad sumamente lucrativa sobre todo en aquellas áreas que se habían visto<br />

valorizadas por la cercanía a Buenos Aires, por su condición de áreas pro-<br />

ductoras, o por estar unidas por el ferrocarril a la ciudad-puerto. En general<br />

lo hicieron en tres distintos tipos de propiedades: pequeñas extensiones con<br />

casas en la ciudad de Buenos Aires, grandes estancias para la cría de ovejas<br />

u otro ganado y edificios para sus oficinas o residencias particulares.<br />

| Realidad Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

EN S Í N T E S I S<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Son títulos de crédito a plazo, que pagan un interés fijo y se en-<br />

cuentran respaldados por una garantía prendaria o inmobiliaria, según<br />

el caso.<br />

Estos títulos pueden ser emitidos por un valor igual al de cada<br />

uno de los préstamos de amortización gradual que efectúen los ban-<br />

cos, los cuales tienen plazos de hasta cincuenta años y se pagan me-<br />

diante dividendos periódicos según la tabla de amortización formula-<br />

da por cada banco con este fin, previa aprobación del Superintendente<br />

de Bancos.<br />

Estos préstamos se aseguran con primera hipoteca y no exceden<br />

del cincuenta por ciento del valor del inmueble gravado con ésta, ade-<br />

más de que debían concederse mediante escritura pública.<br />

También podían emitir cédulas hipotecarias hasta por el cincuenta<br />

por ciento del valor de los inmuebles de propiedad del banco emisor.<br />

Se consideran en circulación las cédulas emitidas que estuvieren<br />

en poder del público, mientras sus tenedores no fueren llamados por la<br />

prensa para que las presenten al cobro; y las que tuviere el banco en su<br />

poder, que no sean de las que hubieren redimido y cancelado.<br />

NIVEL DE LIQUIDEZ<br />

Poseen una mediana liquidez dependiendo de las condiciones del<br />

mercado.<br />

NEGOCIACIÓN<br />

Pueden ser negociados a la par, con descuento o con premio, en cuyo<br />

caso se considera la tasa de interés vigente en el mercado y el tiempo<br />

que falta hasta su vencimiento. El resultado de la negociación influirá<br />

directamente en el rendimiento real que genere el papel.


Realidad Profesional |


Pyme<br />

En busca<br />

de una definición<br />

Las pequeñas y<br />

medianas empresas<br />

tienen un mundo<br />

propio que<br />

las identifica<br />

según sus<br />

características.<br />

Alrededor del mundo<br />

su clasificación<br />

tiene matices.<br />

Los montos de<br />

producción,<br />

la cantidad de<br />

empleados y<br />

la facturación<br />

anual son, entre<br />

otros, criterios para<br />

clasificarlas en micro,<br />

pequeñas o<br />

medianas empresas.<br />

| Realidad Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Cuando analizamos la estructura económica de cualquier país, nos encontramos con la coexistencia de empresas de<br />

diversa envergadura. Indagando más profundamente encontramos regularidades que indican que las pequeñas y me-<br />

dianas empresas ocupan en todos los casos un lugar importante en el desarrollo económico por regiones y una incidencia<br />

positiva en su círculo social inmediato.<br />

La economía mundial beneficia el nacimiento y promoción de este tipo de empresas que, poco a poco, se suman<br />

con sus productos a la internacionalización de negocios y mercados. En la competencia internacional cobra relevancia el<br />

criterio de “especialización flexible” que contempla la capacidad de las empresas para responder adecuadamente a los<br />

cambios en el mercado adaptándose en el tipo de bienes producidos, su cantidad y calidad de mano de obra. Las PyME<br />

encuentran así un contexto sumamente favorable para su desarrollo, ya que se presentan como las organizaciones más<br />

capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo, con lo que se constituyen en un importante factor<br />

de distribución de ingresos fomentando el desarrollo económico de una nación.<br />

El subsecretario de Pequeña, Mediana y Microempresa del ministerio de la Producción boanerense, Dr. Lic. Jorge<br />

Robbio ofrece una explicación. “En general, el mundo de las PyME, por ser justamente un sector de empresas más chicas,<br />

tiene mayor flexibilidad. Muchas veces a las empresas más grandes, les cuesta y les lleva un tiempo importante realizar un<br />

diagnóstico de la situación, coordinar todas sus partes constituyentes y pegar un giro importante cuando cambia el contexto.<br />

Una PyME, muchas veces es una empresa familiar, donde hay una o muy pocas voluntades que dirigen y son más dinámicas,<br />

más flexibles para adaptarse a un cambio de coyuntura.”<br />

Si bien el concepto de las pequeñas y medianas empresas es muy difundido en el mundo, no sucede lo mismo a la<br />

hora de encontrar un criterio común para su clasificación. Diferentes factores son considerados de manera distinta en cada<br />

país, por lo que podríamos decir que existe una definición para cada país, a las que deberíamos sumar las definiciones que<br />

aportan los organismos internacionales, las instituciones, congresos y convenciones.


El Diccionario de la Real Academia Española ofrece una primera definición: “Empresa mercantil, industrial, etc., com-<br />

puesta por un número reducido de trabajadores, y con un moderado volumen de facturación.”<br />

La PyME en Europa<br />

La temática de las PyME ha sido abordada desde el ámbito político, social y económico de manera temprana en los<br />

países que componen actualmente la Unión Europea. Su importancia es reconocida como un factor fundamental para el<br />

crecimiento económico de la región.<br />

La relevancia de las pequeñas y medianas empresas queda manifestada en las primeras líneas de la Carta Europea<br />

de la pequeña empresa, donde expresa que “las pequeñas empresas son la columna vertebral de la economía europea. Son<br />

una fuente clave de puestos de trabajo y un criadero de ideas empresariales. Los desvelos de Europa por ser la precursora de<br />

la nueva economía sólo se verán culminados por el éxito si la pequeña empresa se considera un tema prioritario.” Este interés<br />

manifiesto se ve reforzado en las acciones y políticas tendientes a su promoción y fortalecimiento.<br />

Para poder acercarnos a una definición de estas empresas podemos indicar aquella adoptada en mayo de 2003 por<br />

Recomendación de la Comisión de la Comunidades Europeas, que entró en vigor en enero de 2005 reemplazando a la<br />

Recomendación anterior fechada en 1996. Allí indica que “se consideran empresas las entidades que ejercen una actividad<br />

artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas o las asociaciones que ejercen una<br />

actividad económica”.<br />

Se establece una clasificación según su tamaño, es decir, sus efectivos, volumen de negocio y balance general. El<br />

primero de los umbrales, el cómputo de personal, es de cumplimiento obligatorio, mientras que una empresa puede optar<br />

por cumplir el criterio de límite de volumen o bien el del balance general.<br />

Categoría<br />

de empresa<br />

Mediana<br />

Pequeña<br />

Microempresa<br />

La PyME americana<br />

En la última década las pequeñas y medianas empresas de América Latina y el Caribe han experimentado un creci-<br />

miento muy marcado. Su aporte no es solo económico, sino también contribuyen, como generadoras de trabajo genuino,<br />

a combatir uno de los principales problemas de la región: el desempleo.<br />

En Chile se da un caso particular: en el mismo país coexisten dos consideraciones para reconocer una pequeña o me-<br />

diana empresa como tal. El ministerio de Economía chileno define a las PyME como las empresas que venden anualmente<br />

entre 2.400 y 100.000 Unidades de Fomento, lo que equivale aproximadamente a entre 81.000 y 3.400.000 dólares,<br />

mientras que la Federación Gremial de la Industria (SOFOFA), las define como las empresas que tienen entre 5 y 199<br />

trabajadores.<br />

Cálculo de plantilla:<br />

Unidades de trabajo<br />

anual<br />


La nueva definición considerará empresa “micro” a toda aquella con ingresos inferiores<br />

a 2 millones de pesos; “pequeña” a la que venda entre 2 y 40 millones , y “mediana” a la<br />

que venda entre 40 y 100 millones de pesos.<br />

La clasificación colombiana se basa en la ley para el Fomento de las Micro, Peque-<br />

ña y Mediana Empresa, Ley 590, que prevé una división según la cantidad de personal<br />

y los activos totales en base a salarios mínimos mensuales legales vigentes.<br />

En el ámbito del MERCOSUR el criterio de diferenciación de las PyME es por sector,<br />

tipo de empresa, personal ocupado y ventas netas anuales. El sector industrial y el de<br />

comercio y servicios tienen diferentes criterios para considerar la calificación de las em-<br />

presas, según se observa en el cuadro a continuación:<br />

Sector Industrial<br />

Trabajadores Venta Anual<br />

Empresa Mediana Entre 101 y 300 U$S 10.000.000<br />

Empresa Pequeña Entre 21 y 100 U$S 3.500.000<br />

Sector Comercio y Servicios<br />

Empresa Mediana Entre 31 a 80 U$S 7.000.000<br />

Empresa Pequeña Entre 6 y 30 U$S 1.500.000<br />

Las diferencias en su definición también se expresan en la brecha que existe entre<br />

las grandes empresas, generalmente multinacionales europeas, y las PyME, que sigue<br />

siendo muy amplia en América Latina y el Caribe. Mientras que las primeras se carac-<br />

terizan por ser modernas y altamente competitivas, entre las últimas aparece el retraso<br />

tecnológico como denominador común. En general la participación de estas empresas<br />

en el total de exportaciones es escasa, y su producción se concentra en el sector textil,<br />

confecciones, artículos de cuero, calzado, etc.<br />

La situación en Argentina<br />

En nuestro país las leyes 24.467/1995 y su modificatoria 25.300/2000 adoptan<br />

una definición. En el caso de la primera, conocida como “Estatuto PyME” o de regula-<br />

ción de las pequeñas y medianas empresas, en su artículo 2º señala que a la autoridad<br />

de aplicación tendrá la responsabilidad de definir las características de las empresas<br />

que serán consideradas PyME, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada región<br />

del país, y los diversos sectores de la economía en que se desempeñan. Ello sin per-<br />

juicio de lo dispuesto en el título III del mismo documento respecto de las relaciones<br />

laborales, cuya autoridad de aplicación es el ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad<br />

Social. Bajo el título mencionado, en el artículo 83 se señalan las condiciones que debe<br />

reunir la pequeña empresa: un plantel que no supere los cuarenta trabajadores y una<br />

facturación anual inferior a la cantidad que para cada actividad o sector fije la Comisión<br />

Especial de Seguimiento del artículo 104 de esa ley.<br />

0 | Realidad Profesional<br />

Por su parte la Ley Nº 25.300 del año 2000 determina en su artículo primero que<br />

“la autoridad de aplicación deberá definir las características de las empresas que serán<br />

consideradas micro, pequeñas y medianas a los efectos de la implementación de los dis-<br />

tintos instrumentos del presente régimen legal contemplando las especificidades propias<br />

de los distintos sectores y regiones y con base en los siguientes atributos de las mismas, o<br />

sus equivalentes: personal ocupado, valor de las ventas y valor de los activos aplicados al<br />

proceso productivo.” De esta forma la ley determina cuáles son los elementos cualitativos<br />

que se deberán considerar a la hora de definir a una PyME. Esto sin embargo fue dejado<br />

de lado en la Resolución 24/2001 de la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa,<br />

donde se adoptó un criterio cuantitativo que tuvo en cuenta el valor de ventas totales<br />

anuales, excluidos los impuestos al valor agregado e internos, para determinar la con-<br />

dición de las empresas.<br />

Entonces, la determinación de la calidad PyME para nuestro país depende, en el<br />

supuesto de los intrumentos de la Ley N° 24.467, no alcanzados por las modificaciones<br />

de la Ley N° 25.300, de la reglamentación dictada por la autoridad de aplicación.<br />

Para el Dr. Lic. Jorge Robbbio “el mundo de las PyME es muy heterogéneo, y no hay<br />

que olvidarse que cuando hablamos de PyME estamos haciendo abstracción del sector al<br />

que pertenece. No es lo mismo una PyME metalmecánica, que la que da servicios para la<br />

industria de la construcción, la que se dedica a servicios tecnológicos, o una comercial”.<br />

En el supuesto de los instrumentos previstos por la Ley Nº 25.300 de variables<br />

cuantitativas, depende de una restricción cualitativa: la independencia de la empresa. Así<br />

para la reglamentación dictada por la SEPyME la condición de micro, pequeña y mediana<br />

empresa para la Ley Nº 25.300 estará en función del nivel de facturación, con la limita-<br />

ción de las empresas controladas o vinculadas que no serán consideradas MiPyMEs.<br />

La disposición 147/2006, vigente en la actualidad, establece una actualización a<br />

los índices cuantitativos en cuanto al valor máximo de las ventas totales anuales, ex-<br />

cluido el IVA y el impuesto interno que pudiera corresponder, según el cuadro de pie<br />

de página.<br />

Sector Tamaño Agropecuario Industria y Minería Comercio Servicios Construcción<br />

Microempresa<br />

Pequeña empresa<br />

Mediana empresa<br />

456.000<br />

3.040.000<br />

18.240.000<br />

1.250.000<br />

7.500.000<br />

60.000.000<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Observaciones lingüísticas<br />

PyME es una sigla plural y decir o escribir PyMEs es una exageración y<br />

equivocación lingüística. Por otra parte tampoco es correcto escribir<br />

“la empresa PyME” ya que resulta imposible que una empresa sea<br />

mediana y pequeña a la vez. Lo correcto sería hacer referencia a una<br />

empresa como “la empresa pequeña”, “la empresa mediana”, o si correspondiera,<br />

ya fuera de la referencia PyME, “la empresa grande”.<br />

El concepto PyME no incluye a la microempresa, que enfrentan otro<br />

desafío para su definición, aunque en términos generales se trata de<br />

empresas unipersonales o con menos de cinco empleados.<br />

1.850.000<br />

11.100.000<br />

88.800.000<br />

467.500<br />

3.366.000<br />

22.440.000<br />

480.000<br />

3.000.000<br />

24.000.000


eCONOMiSTaS de la HiSTORia<br />

El último<br />

pensador económico clásico<br />

Filósofo, político y economista inglés. Nació el 20 de<br />

mayo de 1806 y desde entonces fue educado con el único<br />

objetivo de ser un gran intelectual.<br />

Considerado como uno de los principales representantes de la Escuela Clásica<br />

de pensamiento económico, John Stuart Mill persiguió el objetivo de transformar la<br />

economía política a través de sus estudios económicos.<br />

Su principal obra “Principios de economía; con algunas de sus aplicaciones a la<br />

filosofía social”, publicada en 1848, fue referencia obligada durante más de cuarenta<br />

años en los ámbitos intelectuales y académicos ingleses de la época. En ella realiza<br />

un considerable esfuerzo por acercar las ideas económicas del plano teórico al aplicado,<br />

así como las causas por las que la sociedad prospera o decae a ese objetivo<br />

universal.<br />

Uno de los rasgos fundamentales del período que comprende el desarrollo<br />

de la Escuela Clásica fue el deseo de teorizar y definir el campo específico al que<br />

pertenecían. En ese sentido, se pretendía definir la ciencia llamada Economía Política.<br />

Todas las definiciones formuladas en este periodo señalan la autonomía de la<br />

economía respecto de las demás ciencias sociales o morales perfectamente compatible,<br />

por otra parte, con las estrechas vinculaciones entre ellas. La mayoría de ellas<br />

subrayan el carácter analítico de la economía.<br />

Es justamente en “Principios” que el economista inglés esboza una definición.<br />

Concebía a la economía como una ciencia que usaba un método a priori; es decir<br />

que luego de indicarnos supuestos, se deducen las conclusiones. Por entonces, el<br />

debate sobre el método no había comenzado; sin embargo, los clásicos ya teorizaban<br />

para aclarar puntos que acarreaban controversias lógicas. La mayoría de los<br />

economistas del período, y entre ellos Mill, estudiaron la analogía entre la economía<br />

y las ciencias físicas. Consideró “verdaderos modelos para el análisis en la Teoría Económica<br />

el proceso deductivo de las ramas deductivas de la filosofía natural”.<br />

Junto a sus contemporáneos pensaba que las cuestiones de política económica<br />

implican tantos elementos no económicos que no se debían tratar sobre la<br />

base de consideraciones exclusivamente económicas. Los economistas de la época<br />

consideraban sus recomendaciones de política económica como resultados de un<br />

análisis científico, aunque no puramente económico.<br />

Sin embargo, Mill señaló que su único y más importante aporte era la diferenciación<br />

entre las leyes de la producción y de la distribución. Respecto a las primeras<br />

dijo que son de carácter natural donde la intervención humana no puede cambiar<br />

dichas leyes. Sobre las leyes de la distribución afirmó que son producto de arreglos<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

john stuart mill<br />

“El valor de un estado,<br />

al final de cuentas,<br />

es el valor de los<br />

individuos que lo<br />

componen”<br />

sociales y en sí, son las instituciones las que las construyen y realizan la distribución.<br />

En este punto se diferenciaba de la gran mayoría de pensadores clásicos quienes<br />

construyeron un sistema que fue utilizado en la política para cerrar los caminos a<br />

las masas oprimidas, ya que según esta, no había forma de mejorar la retribución al<br />

trabajador pese a la buena voluntad que se tuviera.<br />

En cuanto a las leyes de distribución señaló que aparte de la competencia, las<br />

costumbres reflejadas en las instituciones eran las responsables de la distribución<br />

del ingreso y no solo la primera, como generalmente lo asume la economía clásica.<br />

Su teoría del valor la presentó en función de los costos de producción en la<br />

que los costos monetarios representan fundamentalmente a los costos reales de las<br />

desutilidades del trabajo y la abstinencia del consumo de los capitalistas.<br />

Siguiendo con la economía ricardiana, aceptó la furia del estado estacionario<br />

pero su amplitud filosófica lo llevó a que ese lúgubre final se convirtiera a sus ojos<br />

en un estado deseable en la medida que la sociedad se transformara en una entidad<br />

más bondadosa y menos materialista, preocupado por el bienestar social y no<br />

económico de los agentes.<br />

El comercio internacional también fue objeto de su estudio y su principal<br />

consideración fue la forma en que las ganancias obtenidas del comercio internacional<br />

se repartían entre los países. John Stuart Mill concluyó que los términos del<br />

comercio dependen de la demanda que hay en ambos países por los productos<br />

importados, por otra parte introdujo el concepto de los costos de transporte y analizó<br />

la influencia de las tarifas impositivas en el comercio. Por otra parte, realizó una<br />

brillante defensa de la ley de Say y desarrolló una teoría psicológica de los ciclos<br />

económicos.<br />

Sin duda, el último economista clásico fue educado desde muy pequeño para<br />

convertirse en el modelo del intelectual de la época.<br />

Sus principales obras<br />

1843: Un sistema de lógica<br />

1844: Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política.<br />

1848: Principios de economía política; con algunas de sus aplicaciones a la<br />

filosofía social.<br />

1859: Sobre la libertad.<br />

1860: Consideraciones sobre el Gobierno Representativo.<br />

1863: El utilitarismo.<br />

1869: El sometimiento de las mujeres (The Subjection of Women).<br />

1873: Autobiografía<br />

Realidad Profesional |


ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL<br />

Regulación<br />

y cambio<br />

El acuerdo preventivo extrajudicial (APE) está inserto en la Ley 24.522<br />

de Concursos y Quiebras (en adelante LCQ) y sus posteriores modificatorias<br />

(fundamentalmente la Ley 25.589) dentro del Título II Capítulo VII articulado<br />

69 a 76.<br />

No es caprichosa su inclusión dentro del Título II correspondiente al tra-<br />

tamiento del concurso preventivo, dado que es una herramienta encaminada<br />

al proceso concursal de prevención de la insolvencia.<br />

Es el APE un instituto previsto por la ley que habilita al deudor que se<br />

encontrare en estado de cesación de pagos o afrontando dificultades eco-<br />

nómicas o financieras de carácter general, a negociar con todos o parte de<br />

sus acreedores un acuerdo de naturaleza contractual tendiente a superar esa<br />

situación de crisis en la que se encuentra.<br />

El contexto económico posterior a la ruptura del régimen cambiario y<br />

monetario vigente hasta los inicios del año 2002, inscribe el marco dentro<br />

del cual se percibe con intensidad la utilización de esta herramienta a partir<br />

del dictado de la Ley 25.589 (B.O: 16/5/02). Fue mayoritariamente la re-<br />

organización de los grandes stocks de deuda financiera acumulada durante<br />

el período de la convertibilidad monetaria, sobresaliendo por su magnitud<br />

(aproximadamente u$s 3.000 millones) la paradigmática negociación efec-<br />

tuada por Telecom Argentina S.A., al amparo de este instituto, uno de los hi-<br />

tos en la República en cuanto a reestructuración de deuda privada se refiere.<br />

Pero se faltaría a la verdad si no se dijera que también las PyME y algunos<br />

comerciantes utilizaron este procedimiento.<br />

Habida cuenta de su vocación por resolver el estado objetivo de insol-<br />

vencia o dificultad, conociendo todas las penurias y perjuicios que sobrevie-<br />

nen a dicha situación, no se puede menos que coincidir con tan plausibles<br />

objetivos.<br />

Pero a medida que nos adentramos en su estudio, aparecen un sinnú-<br />

mero de objeciones que tienen que ver fundamentalmente con sus “vacíos<br />

legales” y con algunas liberalidades no exentas de excesiva flexibilidad que<br />

| Realidad Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

dR. eduaRdo TomÁS maRTineTTi<br />

CONTADOR PÚBLICO<br />

se intentan analizar en este trabajo, sin la intención por supuesto de agotar<br />

todos los reparos ni profundizar en los caminos tendientes a su superación.<br />

En este sendero se encuadra también la presentación de la Dra. Alejan-<br />

dra Gils Carbó, Fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo<br />

Comercial, recurrente en queja por ante la CSJN 1 , a raíz del rechazo de su dic-<br />

tamen por la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial 2 .<br />

Vale aclarar que este recurso se encuentra actualmente en trámite.<br />

El derrotero central es sin dudas contar con un ordenamiento concursal<br />

eficiente como elemento protector del crédito y por ende de la actividad eco-<br />

nómica en general y sin dudas tanto la falta de claridad de la normativa como<br />

su ausencia, conspiran contra ese objetivo tan loable.<br />

Características<br />

y cuestionamientos<br />

Se analizarán algunas de las características determinantes de este ins-<br />

trumento jurídico alternativo, intentándose asimismo asociar a cada una de<br />

éllas los inconvenientes más trascendentes efectuados por buena parte de la<br />

doctrina.<br />

Requisitos formales<br />

Están regulados en el Art. 72 inc. 1 a 5 y se fijan como requisitos previos a<br />

la homologación judicial. Básicamente se refieren a la documentación que debe<br />

presentar el deudor en aras de las necesidades informativas del proceso, vincu-<br />

ladas a estados contables, detalle analítico de acreedores, juicios y procesos en<br />

trámite, libros de comercio y monto de acreedores suscriptores del acuerdo y su<br />

relación porcentual con el universo de la totalidad de acreedores registrados.<br />

Como crítica primigenia vale la concerniente a la definición de la frase<br />

poco feliz de “certificación contable” que nos afecta como profesionales, que<br />

es la utilizada por la ley y entendemos que lo más adecuado hubiese sido<br />

referirse al “Informe de Contador Público” por su implicancia fundamental


eferida a la emisión de una opinión profesional. La certificación literal es la<br />

simple transcripción de lo que se expresa en uno o varios documentos o libros<br />

contables, sin realizar trabajo profesional alguno, tal como lo estableció la VII<br />

Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas realizada en Ave-<br />

llaneda en 1969.<br />

Hecha esta primera salvedad semántica, se entiende que de la lectura de<br />

los incisos es posible agregar grados de detalle a la información suministrada<br />

por el deudor, que por la brevedad del presente trabajo, se remite a la lectura<br />

del proyecto de reforma del APE elaborado por la Comisión de Actuación Profe-<br />

sional en Procesos Concursales del C.P.C.E.C.A.B.A. 3 presentado en la Comisión<br />

de Justicia de la H. Cámara de Diputados de la Nación.<br />

De todas formas se puede afirmar que la brevedad del trámite del APE deja<br />

de lado la etapa informativa individual y general y el control de la sindicatura,<br />

subyacente en todo proceso concursal.<br />

Consecuencias de la presentación<br />

De la versión anterior al dictado de la Ley 25.589 y la lectura concor-<br />

dante de los Artículos 69 y 76 se concluía que los acreedores no firmantes<br />

del APE no quedaban sometidos a sus efectos y conservaban el ejercicio de<br />

las acciones individuales contra el deudor – acciones que por contrapartida<br />

no podían ejercer los firmantes del mismo -. A partir de la vigencia de la<br />

Ley 25.589 el acuerdo además de ser oponible pasa a ser imponible al resto<br />

de acreedores que no lo hubiesen firmado (salvo fraude) y además desde el<br />

preciso momento de la presentación de la solicitud de su homologación judi-<br />

cial, quedan suspendidas todas las acciones de contenido patrimonial contra<br />

el deudor, en los términos previstos en los incisos 2) y 3) del Art.21. Con este<br />

último agregado se asimilan los efectos de la apertura del concurso preventivo<br />

con la presentación del pedido de homologación del APE.<br />

De la forma que está implementada esta imposición se vulnera el dere-<br />

cho de propiedad y el de la debida defensa de los acreedores no firmantes del<br />

acuerdo.<br />

Consecuencias de la homologación<br />

Al eliminarse la última parte del Art. 76 del ordenamiento de la Ley 24.522,<br />

convalidando que los efectos del APE homologado se infieren a todos los acree-<br />

dores quirografarios con causa o título anterior a la presentación, aunque no<br />

hayan participado en el proceso, se produce un menoscabo aquí también de la<br />

adecuada defensa de los intereses del acreedor, limitando severamente la idea<br />

de universalidad inherente a todos los procesos concursales.<br />

La característica de universalidad es quizás la más relevante de todos los<br />

procesos concursales en cuanto implica la doble concurrencia de todos los<br />

acreedores (universalidad subjetiva) y de todo el patrimonio (universalidad<br />

objetiva), en contraposición a los llamados procesos individuales.<br />

Esta veda es solo invalidable si se demostrase que para la obtención del<br />

acuerdo se ha incurrido en fraude.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

libertad de contenido<br />

De acuerdo a la interpretación del Art. 71 LCQ, esta norma pueda colisionar<br />

con la del Art 16 4 de nuestra Constitución. Es este el caso del ejemplo que se<br />

ventila en queja ante la CSJN y que forma parte de los argumentos de la Fiscal<br />

de Cámara cuando afirma sobre determinadas desigualdades de trato entre los<br />

acreedores (que inclusive pueden no haber participado del proceso) y aun más,<br />

se manifiesta sobre la arbitrariedad de la propuesta, por trato desigual, al proponer<br />

el deudor el mismo tratamiento a acreedores de una misma categoría 5<br />

(es el caso de discriminación en contra de acreedores en dólares excluidos de la<br />

pesificación dispuesta por la Ley 25.561 y el Dto. 214/02 y otros en la misma<br />

moneda incluídos en dicho ordenamiento, como así también para el de créditos<br />

en pesos vs. créditos en dólares excluídos de la pesificación ya citada).<br />

El vacío legal es suplido por decisiones pretorianas de los Jueces y puede<br />

ser la vertiente para la potencial concreción de un sinfin de discrecionalidades,<br />

reñidas con la equidad que debe privar en todo proceso judicial.<br />

Publicidad<br />

En el APE los acreedores toman conocimiento del acuerdo a través de la<br />

comunicación que prevé el Art. 74 LCQ, vía Edictos, a diferencia de lo que ocurre<br />

en el proceso concursal, donde los mismos reciben la carta del Síndico (Art.29<br />

LCQ).<br />

Es evidente una vez más que no queda totalmente a salvo el derecho de<br />

los acreedores.<br />

Conclusiones<br />

A modo de colofón digamos que esta herramienta debidamente mejorada<br />

y acotada por una normativa coherente con los objetivos del régimen concursal<br />

puede ser muy valiosa para ser utilizada negocialmente en forma temprana en<br />

el abordaje de crisis empresarias.<br />

Debería existir una legislación acorde a las necesidades operativas del ins-<br />

tituto, por lo que se estima imprescindible una modificación legislativa del APE<br />

a fin de incorporarle las normas necesarias para transformarlo en un articulado<br />

compatible con la seguridad jurídica que todos anhelamos.<br />

La crisis lentamente se va superando y la legislación para abordar la co-<br />

yuntura permanece incólumne. El gran desafío es legislar para la posteridad.<br />

Que así sea.<br />

1Con fecha 6/10/06 el Dr. Esteban Righi, Procurador General de la Nación, habilitó con su dictamen a la<br />

magistrada recurrente Gils Carbó a la acción de la instancia judicial plena ante la CSJN.<br />

2Con fecha 31/10/05 la Cámara citada desestimó el planteo de inconstitucionalidad interpuesto por la<br />

Fiscalía General en el caso “Romi SRL”.<br />

3 www.consejo.org.ar/comisiones/com_52/com_52.htm#actividades<br />

4 Art. 16: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre ni de nacimiento: No hay en ella fueros<br />

personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos<br />

sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.<br />

5Art. 43 p.p.: “Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada cate-<br />

goría, pudiendo diferir entre ellas.”<br />

Realidad Profesional |


Xi SeminaRio PRovinCial de jóveneS gRaduadoS<br />

Encuentro en la Laguna<br />

Capacitarse para nuevos desafíos fue<br />

la consigna convocante para más de un<br />

centenar de jóvenes profesionales que<br />

compartieron en Chascomús dos días de<br />

aprendizaje y camaradería<br />

La laguna recibió a profesionales de toda la Provincia que encontraron la<br />

oportunidad de reunirse en un ámbito común para compartir experiencias propias<br />

en busca de soluciones colectivas.<br />

Hace dos años, un evento similar en Junín fue el germen de la “idea alocada”<br />

como define el Dr. Gastón Gualazzini, Presidente de la Comisión Organizadora del<br />

Seminario, de llevar el encuentro de Jóvenes Graduados en Chascomús. Esa idea se<br />

hizo realidad en las jornadas del viernes 31 de agosto y 1° de septiembre.<br />

Poco antes de comenzar el acto de apertura, los jóvenes llenaron el Salón de<br />

los Espejos de la Municipalidad local. Representantes de diecisiete Delegaciones<br />

se acomodaron para escuchar el mensaje de las autoridades en las sillas de pana<br />

verde preparadas.<br />

El Dr. Santiago Casaux, Delegado Presidente de la Delegación local, ofició de<br />

anfitrión dando la bienvenida y recordando los primeros pasos en la organización<br />

del evento. “Estamos orgullosos, los viejos profesionales los felicitamos a los jóvenes<br />

profesionales”, resumió al finalizar sus palabras.<br />

La Presidente del Comité Provincial de Jóvenes Graduados, Dra. Gabriela Silva,<br />

resumió la situación aglutinando en sus palabras una realidad que el auditorio<br />

comparte cotidianamente. “Estamos inmersos en una actualidad muy cambiante,<br />

necesitamos la actualización y el aprendizaje continuo para hacer frente a las dificultades<br />

que se nos plantean todos los días. Esto lo vamos a lograr a través de la<br />

capacitación que es un pilar fundamental en nuestra profesión”, sintetizó.<br />

Siguiendo esta línea, el Dr. Luis Alberto Calatroni, Presidente de nuestro<br />

Consejo destacó la importancia de la “capacitación como generador del cambio”.<br />

Recordó los orígenes del Comité de Jóvenes Graduados nacido en marzo de 1987,<br />

para dar respuesta a un espacio hasta el momento vacío, necesario para que los<br />

jóvenes que recién dejaban las aulas universitarias pudieran encontrar respuestas<br />

a los primeros desafíos del mercado laboral y comenzar a relacionarse con una<br />

institución que los amparara en su desarrollo profesional. Destacó la presencia de<br />

los jóvenes profesionales quienes “forman una parte primordial dentro de la política<br />

| Realidad Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

institucional. En realidad sería imperdonable no pensar en las generaciones futuras,<br />

porque estamos pensando en la continuidad de nuestra institución”.<br />

Finalmente la Intendente municipal Liliana Denot se mostró orgullosa de<br />

la iniciativa, pero además sintió la necesidad de felicitar al Consejo Profesional<br />

“porque es una institución que no por nada tiene tantos años de vida y se ha ido<br />

fortaleciendo con el tiempo, con una muy buena concepción del desarrollo y de la<br />

construcción de una organización”. Asimismo destacó que “no hay nada mejor para<br />

construir que cada uno de los que estén dentro y sientan pertenencia a la institución,<br />

formen parte de esa construcción. Y es muy bueno integrar las partes, y que no haya<br />

un espacio que escuche y otro que hable, sino que están dadas las condiciones para<br />

que todos podamos escuchar y hablar, y esto es fundamental para el futuro de la<br />

institución”.<br />

Las charlas institucionales a cargo del Dr. Hugo Giménez, Presidente del Consejo<br />

de Administración de la Caja de Seguridad Social, y luego del Dr. Calatroni, dejaron<br />

a los presentes una clara síntesis del funcionamiento de ambas instituciones<br />

intentando un acercamiento despojado de la investidura de su cargo.<br />

El día de sol y la vista del Club de Pesca fueron la mejor opción para el almuerzo<br />

compartido. La sobremesa comenzó a delinear los vínculos que surgirían.<br />

Por la tarde las actividades de capacitación contaron con disertantes en cinco áreas<br />

programáticas: económica, contable, laboral, societaria y procedimiento tributario,<br />

cada una a cargo de especialistas. La primera conferencia la realizó del Lic. Mariano<br />

Lamothe, Economista Jede de la Consultora Abeceb.com, quien abordó los aspectos<br />

micro y macro de la Coyuntura Económica. Por la tarde la Dra. Ana María Petti<br />

desarrolló la situación actual y perspectivas de las “Normas Contables Argentinas<br />

para la Actividad Agropecuaria”<br />

Al día siguiente por la mañana, el Dr. Umberto Mucelli hizo un recorrido por los<br />

principales temas del área societaria. Luego del almuerzo se ofrecieron las últimas<br />

dos conferencias: una del área laboral a cargo del Dr. Ángel Oscar Dipp, quien trató<br />

la “Situación Actual del Derecho del Trabajo” y la restante enmarcada dentro del área<br />

de Procedimiento Tributario responsabilidad del Dr. Oscar Fernández, donde se abordaron<br />

las cuestiones relevantes para la atención de inspecciones de la AFIP.<br />

Las actividades de capacitación culminaron al atardecer. Luego siguieron la cena<br />

de gala en el tradicional Club de Pelota y la entrega de certificados a los asistentes.<br />

Amplia cobertura y galería de fotos en nuestra web.


Manténgase informado...<br />

www.cpba.com.ar<br />

...lea nuestra<br />

web a diario<br />

Realidad Profesional |


INVERSIONES<br />

Crecer<br />

desde el pie<br />

Desde hace 4 años<br />

la Caja de Seguridad Social<br />

tiene una actividad<br />

que crece a ritmo sostenido.<br />

En el norte<br />

de la provincia<br />

de Corrientes<br />

casi sobre el límite<br />

con Misiones,<br />

diferentes especies<br />

de árboles se yerguen<br />

saludables respaldando<br />

las inversiones de<br />

sus afiliados.<br />

Siéntese a leer esta nota;<br />

dentro de algunos años<br />

la madera de su silla<br />

quizás sea resultado<br />

del proyecto<br />

que hoy muestra<br />

sus primeras<br />

hojas verdes.<br />

| Realidad Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Escuchar a un profesional en Ciencias Económicas hablar de plantines, calles cortafuegos y va-<br />

riedades de especies de árboles no es algo común. Tampoco lo fue la decisión de diversificar la cartera<br />

de inversiones de la Caja de Seguridad Social, incorporando la explotación forestal.<br />

Si sumamos la superficie de todos los campos podemos ver el número de 3.600 hectáreas de<br />

propiedad de la Caja distribuidas en un cercano radio de 8 kilómetros litoraleños.<br />

La semilla<br />

Si bien este tipo de proyectos se venían analizando desde hacía mucho tiempo, la crisis econó-<br />

mica de 2001, impulsó con fuerza la diversificación de inversiones incluyendo en la mira la inversión<br />

directa en la economía real; así surgió la explotación forestal. En sus orígenes ésta puede haber<br />

parecido una inversión exótica, que hoy se ha popularizado bastante gracias a que sus productos<br />

resultantes gozan de demanda creciente en los mercados internacionales.<br />

Una Reunión Plenaria de la Coordinadora de Cajas de Profesionales, allá por junio de 2002, una<br />

presentación de la Caja de Médicos de Misiones y una propuesta de alianza, fueron las bases para que<br />

el proyecto forestal se insinuara como posibilidad. En la siguiente reunión y con la firma de un conve-<br />

nio de colaboración amplia entre aquella y nuestra Caja, se inició la búsqueda de las tierras. En marzo<br />

de 2003 se compraron los dos primeros campos (C 1 y C 2) y se comenzó a trabajar en conjunto.<br />

La sociedad establecida entre las dos instituciones, continuó trabajando hasta junio del año<br />

siguiente, cuando nuestra Caja decidió continuar con el proyecto comprando, a su socio, la parte que<br />

le restaba de los terrenos ya plantados.<br />

La zona seleccionada es reconocida, en congresos específicos internacionales, como de las que<br />

poseen las mejores condiciones de crecimiento, a nivel mundial, para desarrollar proyectos de este


tipo. Allí la competencia es internacional. Empresas chilenas, holandesas y<br />

alemanas se dedican a la producción forestal tanto para destino maderable<br />

como para la realización de pulpa de papel.<br />

Este podría ser un buen resumen del nacimiento de la idea, pero no su<br />

por qué. La realidad es que la actividad forestal es un negocio de largo plazo<br />

compatible con la existencia de nuestra Caja. Por otra parte, la constante<br />

búsqueda de alternativas de protección del capital y generación de ingresos<br />

con buenas expectativas de retornos a largo plazo, hicieron de esta opción<br />

una posibilidad cierta.<br />

Entre las ventajas de este tipo de inversiones podemos mencionar que<br />

se trata de un negocio de explotación directa que diversifica el riesgo global<br />

de las instituciones sacándolo, al menos en alguna medida, de la concen-<br />

tración en el mercado financiero. Las tasas de retorno se ubicaban en los<br />

análisis previos muy por encima de cualquier rendimiento en moneda dura,<br />

en colocaciones convencionales.<br />

Por otra parte, debemos considerar que el contexto internacional es<br />

favorable a decisiones de invertir en este tipo de proyectos. El consumo<br />

internacional de madera se prevé que crecerá un 30% desde la actualidad<br />

hasta el año 2010. Las grandes cuencas forestales, como el Amazonas, co-<br />

mienzan a mostrar signos de agotamiento y los productores tradicionales<br />

están cediendo terreno a naciones emergentes como consecuencia de sus<br />

restricciones a la tala de bosques naturales.<br />

La siguiente etapa pasa por elegir las semillas de mejor genética para<br />

el objetivo planteado: la venta de la madera de mejor calidad. Los certifi-<br />

cados de origen de las semillas permitirán en el futuro la certificación bajo<br />

normas de seguridad internacional, para las que se debe garantizar la traza-<br />

bilidad del árbol, el tratamiento adecuado del medio ambiente, e implicar<br />

una actividad sustentable, ya que se trata de recurso renovable.<br />

La plantación requiere de tres años de labor intensa. En el primer año<br />

las tareas que se realizan insumen un costo de $1.300 por hectárea, des-<br />

cienden a $500 en el segundo año y a $300 en el tercero. Los años siguien-<br />

tes los costos se autofinanciaran con la comercialización de los raleos.<br />

Tallo verde, dos hojitas<br />

Con medidas establecidas para dar lugar al crecimiento adecuado, cada<br />

dos metros y con una distancia de cuatro metros entre una línea de plan-<br />

tación y otra, se ubican los plantines seleccionados. En total son casi 1.200<br />

plantas por hectárea que al momento de la tala, muchos años después,<br />

serán cerca de 400. Los costos de plantación, ya mencionados, contrastan<br />

con los valores de realización que actualmente se ubican entre los 11.000 y<br />

14.000 dólares por hectárea.<br />

Cuando el proyecto asoma sobre la tierra se comienza a invertir en los<br />

costos de mantenimiento. Las propias características del emprendimiento,<br />

hacen posible seguir su evolución a la distancia. En contacto permanente<br />

con contratistas que se encargan de cada una de las tareas necesarias, el<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

“Los aportes de todos los profesionales<br />

en Ciencias Económicas de la provincia,<br />

resguardan bajo tierra un tesoro tan<br />

grande como la semilla que esconde<br />

el árbol y se transforma con el tiempo<br />

en la cobertura segura de nuestros<br />

jubilados.”<br />

mantenimiento se reduce a poco: mantener la maleza baja y las plagas le-<br />

jos. Fuera de esto, el único potencial enemigo es el fuego. En este sentido<br />

existen en la zona, consorcios de “lucha contra el fuego”, con brigadas de<br />

rápida acción, con hasta aviones hidrantes, empeñados en cuidar lo que es<br />

de todos: la “cultura forestal” de la zona.<br />

Por eso este riesgo está “culturalmente controlado” por la conciencia y<br />

solidaridad de la población local, el desarrollo tecnológico del monitoreo<br />

y la existencia de las brigadas. Las calles cortafuegos limpias, convertidas<br />

en calles aptas para desplazarse con rapidez ante un siniestro, mochilas<br />

de agua, tanques de agua y tractor 4x4, completan el equipo propio de<br />

emergencia, protegiendo bienes que crean riqueza y trabajo donde no lo<br />

había.<br />

Así resguardados crecen distintas variedades de pinos según las ca-<br />

racterísticas de los suelos. Cada uno a su ritmo, los pinos serán cortados a<br />

los quince años de ser plantados, los eucaliptos entre los 10 y los 13 años<br />

y la grevillea, una variedad de planta parecida al roble en la calidad de su<br />

madera, pero de crecimiento más rápido que éste, entre 20 y 25 años.<br />

Si bien el objetivo principal es hacer madera de alta calidad, existen<br />

algunas variedades que permiten un aprovechamiento paralelo como por<br />

ejemplo: la obtención de resina, un producto muy demandado en la in-<br />

dustria.<br />

Así con visión de futuro, los aportes de todos los profesionales en Cien-<br />

cias Económicas de la provincia, resguardan bajo tierra un tesoro tan grande<br />

como la semilla que esconde el árbol y se transforma con el tiempo en la<br />

cobertura segura de nuestros jubilados.<br />

Realidad Profesional |


3º CongReSo PRovinCial de SÍndiCoS ConCuRSaleS<br />

debatiendo ideas,<br />

proponiendo cambios<br />

Más de un centenar de profesionales en Ciencias<br />

Económicas se reunieron para discutir distintos<br />

temas inherentes al rol del Contador Público como<br />

Síndico Concursal.<br />

Los días 23, 24 y 25 de agosto se llevó a cabo en la Delegación Lomas de Zamora del Consejo<br />

Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, el 3º Congreso Provincial de Síndicos<br />

Concursales, evento organizado conjuntamente con la Facultad de Ciencias Económicas de la<br />

Universidad Nacional de Lomas de Zamora.<br />

Durante los tres días, más de ciento treinta profesionales de las distintas Delegaciones de nuestro<br />

Consejo y colegas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Río Negro, Mendoza, Misiones, San Juan,<br />

Tierra del Fuego, Córdoba, Salta, Santa Fe y Entre Ríos debatieron, junto a distinguidos panelistas como<br />

los Dres. Ariel Dasso, Héctor Fragapane, Dolly Bauzá de Pina, Francisco Junyent Bas, José Escandell,<br />

Ricardo Héctor Sabor, Juan Carlos Garobbio y Miguel Telese. En esta oportunidad, también participaron<br />

magistrados integrantes de los juzgados civiles y comerciales del Departamento Judicial de Lomas de<br />

Zamora y San Martín.<br />

La apertura del evento estuvo a cargo del Sr. Vicepresidente Primero del Consejo, Dr. José Joaquín<br />

Ministro Chumbinho; del Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional<br />

de Lomas de Zamora, Dr. Alejandro Kuruc, y de la Presidenta de la Delegación, Dra. María Alicia Bertolot.<br />

También estuvieron presentes el Sr. Presidente de la Caja de Seguridad Social para Profesionales en<br />

Ciencias Económicas, Dr. Hugo Giménez, y la Directora de IPIT, Dra. Lic. Adriana Terré.<br />

Como todos los años, se buscó el debate y la propuesta de nuevas ideas. El rol del Contador Público<br />

como Síndico Concursal es una labor comprometida y compleja, por lo que el profesional requiere<br />

una amplia gama de conocimientos acordes a la sociedad de hoy. Efectivamente este III Congreso<br />

Provincial cumplió ampliamente con su objetivo.<br />

| Realidad Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Primeras conclusiones<br />

Por la Dra. María Alicia Bertolot<br />

Hemos escuchado importantes<br />

trabajos que nos<br />

permitieron discutir ampliamente,<br />

asentir y disentir en<br />

democracia; y que fueron<br />

profundamente debatidos, con un aporte no solo de los<br />

participantes, sino de los panelistas, algunos de los cuales<br />

compartieron con la concurrencia los tres días del evento.<br />

En el intercambio de ideas, intentamos sumar a<br />

nuestro trabajo diario las experiencias, varias novedosas,<br />

de los colegas que vienen de otras partes del país, con una<br />

realidad distinta de la nuestra.<br />

Cada uno de los congresos que se han realizado hasta<br />

hoy, llevó un lema, que representó el objetivo a alcanzar<br />

al finalizar cada evento. En esta oportunidad, el lema<br />

“Debatiendo ideas, proponiendo cambios” nunca fue tan<br />

bien cumplido.<br />

Los integrantes de la Comisión de Admisión de<br />

Trabajos y Redacción de Conclusiones tomaron nota de<br />

lo que surgió en el debate de cada una de ellas, y confeccionaron<br />

las conclusiones, cuya lectura y análisis estuvo<br />

a cargo de los Dres. Marcelo Villoldo y Mabel Odorisio.<br />

Próximamente podrán leerse en nuestra página web<br />

www.cpba.com.ar.


Realidad Profesional |


En mayo de 1973, la Ley Nacional de Cooperativas nº 20.337 introdujo<br />

una primera definición de estas organizaciones, calificándolas como “entidades<br />

fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar<br />

servicios”.<br />

Dieciocho años después, la Alianza Cooperativa Internacional en su Congreso<br />

del Centenario (Manchester, Inglaterra, septiembre de 1995) aprobó<br />

una definición de vigencia universal: “Una cooperativa es una asociación<br />

autónoma de personas voluntariamente unidas para satisfacer sus necesidades<br />

y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes mediante<br />

una empresa de propiedad conjunta y gestión democrática”.<br />

Esta empresa constituida y administrada por sus propios usuarios presenta<br />

particularidades que la diferencian de los demás actores del mercado<br />

y que, de acuerdo a nuestro criterio, pueden agruparse en cuatro campos:<br />

económico, jurídico, social y cultural.<br />

Por razones de espacio nos limitaremos a analizar en este artículo los<br />

dos primeros campos, dejando los restantes para ser desarrollados en un<br />

futuro trabajo.<br />

En el campo económico<br />

Las principales notas que distinguen a las cooperativas de otros tipos de<br />

empresa deben buscarse en la naturaleza de los elementos que componen su<br />

patrimonio neto. Para explicarlas, las ordenaremos de acuerdo a la clasificación<br />

histórica del término que integra, junto al activo y al pasivo, la ecuación contable<br />

básica.<br />

1) Capital<br />

El capital cooperativo, representativo de las cuotas sociales suscriptas<br />

por los asociados de la entidad, presenta tres características únicas:<br />

• No tiene poder de decisión, ya que en el órgano máximo del gobierno de<br />

una cooperativa - la asamblea - a cada asociado corresponde un voto cual-<br />

0 | Realidad Profesional<br />

Dr. rUBÉn alfreDo MasÓn<br />

CONTadOR PÚBliCO<br />

PReSideNTe de la FedeRaCiÓN<br />

aRGeNTiNa de COOPeRaTiVaS de CONSUMO<br />

Las diferencias Cooperativas<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

quiera fuere su capital aportado.<br />

• No tiene derecho a participar en la distribución de las utilidades, sino que su<br />

retribución únicamente puede circunscribirse a un interés limitado, siempre<br />

y cuando el estatuto lo permita y la asamblea lo apruebe.<br />

• No tiene fuero de atracción sobre el resto de los componentes del patrimonio<br />

neto, pues carece de derechos tanto sobre las reservas como sobre los<br />

resultados.<br />

2) Reservas<br />

Las reservas de las cooperativas son irrepartibles entre sus asociados y ello<br />

es así no sólo en caso de retiro de un asociado - cuyo derecho se limita a obtener<br />

el reintegro del valor nominal de sus cuotas sociales - sino también si se produjera<br />

la disolución de la entidad.<br />

En este último supuesto, las reservas convertidas en sobrante patrimonial<br />

deben entregarse al fisco para que las destine a la promoción del sistema<br />

cooperativo.<br />

3) Resultados<br />

La denominación de “excedente” que asigna la legislación al resultado<br />

positivo de las cooperativas, en lugar del vocablo “ganancias”, no configura<br />

una cuestión meramente terminológica sino que es inherente al propio basamento<br />

doctrinario de estas instituciones, porque ellas constituyen entidades<br />

sin fin de lucro que tienen el propósito de prestar sus servicios al costo. Por<br />

lo tanto, las diferencias positivas entre ingresos y gastos al cabo del ejercicio<br />

deben devolverse a quienes pagaron por esos servicios un precio mayor al<br />

costo.<br />

Cabe aclarar que si la entidad hubiera prestado servicios a no asociados,<br />

ajustándose a las normas dictadas por la autoridad de aplicación de la ley de<br />

cooperativas y siempre que tal operatoria estuviese contemplada en el estatuto<br />

o en resolución de asamblea, los excedentes que deriven de tales prestacio-


nes deben destinarse a una cuenta especial de reserva.<br />

En cambio, de los excedentes correspondientes a la operatoria con aso-<br />

ciados deben separarse tres porciones del 5 % cada una (para la reserva legal,<br />

el fondo de acción asistencial y laboral o estímulo del personal y el fondo de<br />

educación y capacitación cooperativas) y la suma que la asamblea resuelva<br />

destinar al pago de un interés limitado al capital. El resto de esos excedentes<br />

tendrá que ser obligatoriamente devuelto a los asociados en estricta propor-<br />

ción a la mencionada operatoria.<br />

En el campo jurídico<br />

Las cooperativas no son sociedades ni asociaciones, sino simplemente<br />

cooperativas. Esta condición de “tertium genus” no fue afirmada categórica-<br />

mente hace 34 años por la ley de cooperativas de nuestro país, ya que por<br />

honestidad intelectual sus autores se limitaron a esbozarla en la exposición<br />

de motivos y a incluirla de manera implícita en algunos de los artículos de la<br />

norma legal, dejando que la doctrina y la jurisprudencia posterior se encar-<br />

garan de confirmarla.<br />

En efecto, la ley 20.337 introduce la noción de acto cooperativo, que en<br />

un sentido estricto correspondería a aquel que se realiza entre la cooperativa<br />

y un asociado en el cumplimiento del objeto social y la consecución de los<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

fines institucionales. Precisamente el acto cooperativo constituye la médula<br />

de esa particular naturaleza jurídica de las cooperativas que a lo largo de las<br />

últimas décadas se ha ido abriendo camino, tanto a nivel doctrinario como<br />

jurisprudencial.<br />

Y a tal punto se ha clarificado esta cuestión que la Cámara Nacional<br />

en lo Contencioso Administrativo Federal, en sentencia del 24 de agosto<br />

de 2006, ha afirmado que “resulta claro que las cooperativas no persiguen<br />

fines de lucro y sus actos no constituyen actos de comercio, situación que mu-<br />

chas veces no es tenida en cuenta a la hora de analizar una situación jurídica<br />

compleja”.<br />

Ese fallo cita en su apoyo algunos precedentes muy significativos, entre<br />

ellos las expresiones de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires<br />

(“los actos que las cooperativas realizan con sus asociados poseen una natu-<br />

raleza jurídica peculiar, no pueden reputarse como operaciones de mercado,<br />

ni contratos de compraventa, y no son, en consecuencia, susceptibles de ser<br />

identificados con un contrato civil o comercial”) y de la Cámara Federal de<br />

Bahía Blanca (“el acto cooperativo es la esencia de la naturaleza jurídica del<br />

sistema que deslinda el ámbito de la economía cooperativa de la del mercado<br />

y fija las fronteras en que operan, no implicando operación de mercado sino un<br />

servicio social“).<br />

Realidad Profesional |


dÍa del dONaNTe de SaNGRe<br />

Solidaridad<br />

que fluye<br />

Porque todos los días se necesita, porque la<br />

tecnología no ha sido capaz de fabricarla y porque<br />

solo se puede obtener de personas dispuestas a<br />

ayudar, son más que razones suficientes para tomar<br />

conciencia de la importancia de la donación volun-<br />

taria de sangre.<br />

Si bien en los últimos años la donación de<br />

sangre en la provincia de Buenos Aires fue en au-<br />

mento, aún está por debajo del ideal: 3 donaciones<br />

cada 100 habitantes.<br />

Nuestra provincia es pionera en la organización del sistema de donación de<br />

sangre a través de centros regionales que mejoran su fraccionamiento, conserva-<br />

ción y administración. El año pasado se sumaron los centros regionales de hemo-<br />

terapia de Bahía Blanca y Haedo a los ya existentes en Mar del Plata y La Plata.<br />

En la actualidad la donación se relaciona con pedidos personales ante la<br />

proximidad de una transfusión. Pero la Donación por Reposición no es el mejor<br />

sistema de abastecimiento, ya que en la mayoría de los casos responde por al-<br />

gún tipo de presión afectiva, social o moral, lo que se encuentra expresamente<br />

desaconsejado por los organismos internacionales. Este sistema supone un ma-<br />

yor riesgo por lo que se conoce como período de ventana sexológica, que es el<br />

tiempo que transcurre entre el momento de contagio de una enfermedad hasta<br />

| Realidad Profesional<br />

El 9 de noviembre se<br />

celebra el Día Nacional<br />

del Donante Voluntario<br />

de sangre recordando la<br />

fecha en que el Dr. Luis<br />

Agote realizó la primera<br />

transfusión de sangre<br />

anticoagulada exitosa en<br />

nuestro país.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

cados a la sangre.<br />

su detección en sangre.<br />

La promoción y difusión de la importancia<br />

de donar sangre ha ido en aumento en los últimos<br />

tiempos, buscando fidelizar a los donantes para que<br />

la solidaridad fluya líquida y rojiza entre quienes lo<br />

necesitan.<br />

Orígenes<br />

Desde los comienzos de la civilización, las dis-<br />

tintas culturas han otorgado atribuciones y signifi-<br />

Durante siglos se la consideró un elemento mágico que marcaba las si-<br />

tuaciones y eventos más significativos en la historia de las civilizaciones y los<br />

individuos. Está presente como concepto en lo religioso, en la psicología de las<br />

relaciones humanas y en las teorías y conceptos de raza, parentesco y cultos<br />

ancestrales.<br />

Los egipcios veían en ella el vehículo del espíritu humano y realizaban baños<br />

de sangre como rito de restauración. Las leyendas romanas dan testimonio de que<br />

los enfermos bebían sangre de gladiadores para recobrar su fuerza y vigor.<br />

Las primeras referencias sobre transfusiones se remontan a fines de siglo<br />

XIII cuando se intentó reemplazar la sangre enferma del Papa Inocencio VIII con


la de un joven saludable. No se pudo intentar siquiera la transfusión, la san-<br />

gre se coaguló de inmediato y hubo que esperar más de un siglo hasta que se<br />

encontraran respuestas más completas sobre el funcionamiento del aparato<br />

circulatorio.<br />

En 1628, el médico inglés William Harvey descubrió las propiedades de ser<br />

distribuida por el cuerpo gracias a los movimientos del corazón, lo que confirmó<br />

las ideas planteadas por René Descartes quien afirmó que las arterias y venas eran<br />

tubos que transportaban nutrientes alrededor del cuerpo. Con su aporte se renovó<br />

el interés por tratar científicamente de reponer sangre en lugar de extraerla.<br />

Los experimentos fueron realizados primeramente en animales. La primera<br />

transfusión sanguínea registrada fue realizada entre perros en 1666 por el joven<br />

médico Richard Lower, lo que representó un gran avance en la técnica.<br />

La corte francesa de Luis XIV, tuvo entre sus miembros a Jean Baptiste<br />

Denis, a quien se atribuye haber logrado la primera transfusión de sangre a un<br />

humano documentada en junio de 1667. Su tarea consistió en transferir sangre<br />

de un cordero a un hombre utilizando plumas de aves como cánulas. Los mitos<br />

alrededor de las propiedades de la sangre hacían suponer que su receptor sería<br />

sanado de su mal. Pero no fue así, y su paciente, murió poco después probable-<br />

mente a causa de sífilis. Denis fue acusado de asesinato, calumniado y difamado.<br />

Poco después el Parlamento de París lo absolvió, pero condenó todas las transfu-<br />

siones que comprometieran a los seres humanos.<br />

Igualmente su trabajo no debe ser desacreditado, ya que en tiempos en<br />

que se consideraba la sangre como algo mágico, se la comenzó a considerar<br />

como un nutriente. Así demostraron que el cuerpo humano no se regía por “hu-<br />

mores” vagos, sino por químicos, vasos y bombas.<br />

Sangre clasificada<br />

Recién entrado el siglo XIX el tema se volvió a discutir. El Dr. James Blundell,<br />

obsesionado por las muertes post parto de sus pacientes, diseñó varios aparatos<br />

que sirvieron para facilitar el todavía complejo procedimiento de transfusión<br />

sanguínea.<br />

En el año 1901, un médico del Departamento de Anatomía Patológica de<br />

la Universidad de Viena, comenzó a esbozar los diferentes tipos de antígenos<br />

ubicados en la superficie de los glóbulos rojos, logrando identificar por primera<br />

vez los grupos sanguíneos y algunas de sus incompatibilidades. Esto le valió a<br />

Kart Landsteiner obtener el Premio Nobel de Medicina en 1930.<br />

El mayor problema que enfrentaba el método de transfusiones era la rápida<br />

coagulación de la sangre. Si bien desde 1891 se conocían algunos agentes quí-<br />

micos que lo impedían, la sangre se volvía tóxica.<br />

En abril de 1914, el belga Albert Hustin publicó un artículo en que sugería<br />

mezclar la sangre extraída con una solución para impedir su coagulación, que<br />

lamentablemente no sirvió a la hora de las transfusiones por su baja concentra-<br />

ción de glóbulos rojos.<br />

En noviembre de ese mismo año, el Dr. Luis Agote hizo su primera prueba de<br />

transfusión de sangre en personas en el Hospital Rawson de la Ciudad de Buenos<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Aires, teniendo varios testigos de su experiencia. Agote, luego de varias pruebas en<br />

animales, había encontrado que el citrato de sodio evitaba la formación de coá-<br />

gulos. El donante voluntario fue el portero del Instituto Modelo de Clínica Médica,<br />

Ramón Mosquera. La prueba fue exitosa, pero el Dr. Agote no remitió el trabajo a<br />

ninguna revista médica, sino al diario La Prensa que luego fue reproducido por el<br />

New Cork Herald Tribune en Estados unidos. Justamente en ese país, el Dr. Richard<br />

Lewisohn publicó a fines de 1915 un artículo donde explicaba un procedimiento<br />

similar al del doctor argentino, y citaba al Dr. Hustin como el primero en desarro-<br />

llarlo. Su trabajo fue aceptado y Lewisohn se atribuyó el método.<br />

El aporte argentino logró resolver el problema de las transfusiones que<br />

tanto angustiaba a los médicos reclutados durante la Primera Guerra Mundial.<br />

Fue un gran aporte a la medicina mundial, que contaría desde entonces con un<br />

método de transfusión de sangre simple, inocuo y fácil de ejecutar por un pro-<br />

fesional idóneo.<br />

La guerra le imprimió velocidad a los descubrimientos, y gracias a la posi-<br />

bilidad de mantener la sangre estable para ser transfundida, nació el primitivo<br />

concepto de los bancos de sangre, aunque recién en 1932, los soviéticos inven-<br />

taron su actual estructura.<br />

Entre los desarrollos posteriores de la técnica, merece mencionarse la apa-<br />

rición de las bolsas plásticas que reemplazaron a las botellas de vidrio como<br />

contenedores.<br />

Durante los años siguientes y hasta la actualidad, se siguen desarrollando<br />

efectivos test para asegurar la ausencia de virus en la sangre donada. Esto respon-<br />

de a que la demanda de sangre está en aumento, y las prácticas de transfusiones<br />

seguirán siendo cada vez más comunes, y se busca, también más seguras.<br />

¿Quiénes pueden donar<br />

y dónde?<br />

Todas las personas entre 18 y 65 años con buen estado de salud y un peso<br />

mayor a los 50 kilos pueden donar sangre. El requisito fundamental es no padecer<br />

ni haber padecido alguna enfermedad transmisible a través de la sangre, por eso<br />

una de las claves de la seguridad de los pacientes es la franqueza del donante en<br />

la entrevista.<br />

En el caso de los donantes de plasma, se deben considerar los mismos requisitos,<br />

y además es indispensable ser de grupo sanguíneo Rh negativo y tener<br />

anticuerpos anti- Rh (anti D) que son detectados en pruebas de laboratorio.<br />

El plasma es la parte líquida de la sangre que contiene proteínas que son<br />

separadas, purificadas y utilizadas como medicamentos. Algunas de ellas, como<br />

la gammaglobulina anti D, es la que se utiliza para la prevención de la Enfermedad<br />

Hemolítica Perinatal.<br />

El Instituto de Hemoterapia dispone de un seguro solidario de sangre al que<br />

se accede mediante la donación regular. Así el donante y su familia tienen garantizadas<br />

todas las unidades que necesiten en ese año.<br />

Para donar puede acercarse a la mayoría de los Hospitales Públicos de la<br />

Provincia o comunicarse al 0800 • 6662258 de 8 a 15 hs. donde le informarán el<br />

lugar más cercano para hacerlo.<br />

Realidad Profesional |


| Realidad Profesional


Realidad Profesional |


Sección Delegaciones<br />

En esta oportunidad conozca<br />

junto a RePro una Delegación<br />

con una historia que contar.<br />

delegación Junín<br />

Autoridades institucionales<br />

Presidente: Dr. Marcelo G. Cano<br />

vicepresidente: Dr. Edgardo A. Wassi<br />

Secretario general: Dr. Víctor D. Previti<br />

Pro Secretaria general: Dra. Carina Appella<br />

Secretaria de Hacienda: Dra. Valeria Ostrovsky de Bolo<br />

Secretaria de Seguridad Social: Dra. Cristina Pittaluga<br />

Secretario Técnico administrativo: Dr. Eduardo I.<br />

Dell´Oso<br />

Consejero Regional Titular<br />

Dr. Eduardo D. Loguzzo<br />

delegación junín<br />

Dirección: C. Saavedra N° 131<br />

Código Postal: B6000EGC<br />

Horario de atención: 8:00 a 15:00<br />

Teléfono: 02362 • 43 3648 | 43 3952 | 42 2411<br />

E-Mail: dlgjunin@cpba.com.ar<br />

26 | Realidad REALIDAD Profesional<br />

PRofeSional


Desde el norte bonaerense la Delegación<br />

conjuga cultura, historia, naturaleza y<br />

turismo de pesca, condiciones óptimas<br />

para disfrutar del miniturismo.<br />

La sanción de la Ley 5.607 en 1952, permitió a nuestro Consejo la creación de<br />

Delegaciones en el interior de la Provincia, a los fines de fiscalizar el cumplimiento<br />

de la misma. A estos efectos se crearon, con su reglamentación a través del Decreto<br />

Nº 6182, diez Delegaciones con asiento en la ciudad cabeza de partido. Este fue el<br />

primer paso en la creación de la Delegación Junín, que abarcaba en ese momento<br />

los partidos de Junín, General Viamonte, General Villegas, General Pinto, Leandro<br />

N. Alem, Lincoln, Rojas, General Arenales y Chacabuco.<br />

Luego, por medio de la Resolución Nº 40 del Consejo Profesional se modi-<br />

fican las jurisdicciones de las Delegaciones existentes y se crean nuevas Delega-<br />

ciones con el propósito de posibilitar una mayor y más eficiente labor en favor<br />

de los intereses comunes.<br />

Así, la Delegación Junín pasó a abarcar los partidos de Junín, Leandro N.<br />

Alem, General Arenales, General Viamonte y Rojas.<br />

Los partidos de General Villegas, General Pinto y Lincoln, pasaron a ubicar-<br />

se dentro de la jurisdicción de la Delegación Lincoln, desafectándose el partido<br />

de Chacabuco.<br />

La Delegación funcionó en distintos locales hasta la adquisición de la sede<br />

que actualmente ocupa.<br />

Perfil económico<br />

Ubicado al noroeste de la provincia de Buenos Aires, el partido de Junín<br />

beneficiado por el relieve de la llanura pampeana presenta características que<br />

hacen del lugar una zona netamente agropecuaria:<br />

• una superficie de 2.253,20 kilómetros cuadrados,<br />

• un clima templado, con temperaturas medias entre los 19º y los 23º C,<br />

• las lluvias entre 800 y 900 milímetros de promedio anual, y<br />

• tierras negras apropiadas para la actividad agrícola.<br />

El partido encierra las localidades de Junín (ciudad cabecera), Agustina,<br />

Blandengues, Coronel Marcos Paz (estación Agustín Roca), Fortín Tiburcio, La<br />

Agraria, La Oriental, Laplacette, Las Parvas y Morse. Además de limitar con los<br />

partidos bonaerenses de Rojas, Chacabuco, Bragado, General Viamonte, Lincoln,<br />

Leandro N. Alem y General Arenales. Todas ellas desarrollan un perfil productivo<br />

muy interesante para la región.<br />

En el distrito se desarrollan dos sectores principales de la economía: la<br />

agricultura y la ganadería. Debido a la calidad del suelo y el buen clima es con-<br />

siderada una de las zonas más productivas del noroeste bonaerense. Los prin-<br />

cipales cultivos son el maíz, el trigo, la soja y el girasol, entre otros. La actividad<br />

agrícola se completa con la horticultura y la fruticultura.<br />

Se destacan también establecimientos que obtienen diversas variedades de<br />

árboles, que se procesan en los aserraderos para la obtención de postes y varillas.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Dr. Marcelo G. Cano<br />

Contador Público<br />

Delegado Presidente<br />

Ser integrante de la comisión directiva de una Delegación del Consejo<br />

Profesional de Ciencias Económicas y particularmente tener la responsabilidad<br />

de ser Delegado Presidente, implica una gran responsabilidad<br />

y un interesante desafío no fácil de resolver, que se torna posible, gracias<br />

al trabajo en equipo de un grupo de matriculados comprometidos con la<br />

profesión, que hoy formamos la Delegación Junín.<br />

Es importante el número de profesionales que se matricula cada<br />

año y vemos que hay diferentes realidades vinculadas a nuestra profesión,<br />

lo que nos lleva a trabajar sobre una necesidad cada vez mayor de<br />

capacitación, siendo este un objetivo fundamental sobre el que se viene<br />

trabajando desde hace algunos años. Los cursos, los ciclos de capacitación<br />

a lo largo del año, el comienzo de la carrera de Especialización en<br />

Tributación, en convenio entre la Universidad Nacional de Mar del Plata<br />

y el IPIT, han dado la posibilidad de acceder a una carrera de Post-Grado<br />

a más de 50 profesionales de la Delegación y la zona que respondieron<br />

con sumo interés a esta propuesta, son el resultado de esta preocupación<br />

constante.<br />

Un capítulo aparte merecen las Jornadas Tributarias Provinciales<br />

que se realizan cada dos años, un evento que fue creciendo a lo largo de<br />

los años y se convirtió en un orgullo para nuestra Delegación, siendo un<br />

foro de discusión y de participación de los profesionales y los especialistas<br />

en los distintas temas y cuestiones que hacen al desarrollo de nuestra<br />

profesión.<br />

La participación de los profesionales en la vida institucional de la<br />

Delegación es fundamental, el trabajo en la Comisión Directiva, en los<br />

grupos de jóvenes profesionales, la asistencia a los cursos y las distintas<br />

propuestas que se ofrecen son una manera de acercarnos y buscar entre<br />

todos la jerarquización de la profesión.<br />

Realidad Profesional |


En ganadería predomina la cría de vacunos Aberdeen Angus, Holando Argen-<br />

tino, Shorthorn, Hereford y Charolais. Entre los ovinos abundan las razas Lincoln y<br />

Corriedale.<br />

El segundo sector lo ocupa la producción de la industria. Creado en 1979,<br />

el parque industrial también tiene una gran importancia para la región. Se en-<br />

cuentra ubicado en las afueras de la ciudad, con más de un centenar de hectá-<br />

reas y, dividido en ocho fracciones, el predio cuenta con setenta y cinco parcelas<br />

de distintas medidas. En el sector se destaca la producción metalúrgica, con<br />

productos para el agro, y la alimentaria, principalmente de la elaboración de<br />

lácteos, molinos harineros y plantas elaboradoras de galletitas y fideos. Tam-<br />

bién se realizan plásticos, químicos, forestales, fábricas de muebles y prensa<br />

de vestir.<br />

El turismo también tiene su lugar, lo que hace de Junín un centro muy<br />

conocido y visitado.<br />

Historia de los partidos que<br />

componen la Delegación<br />

junín<br />

| Realidad Profesional<br />

Su creación se remonta al 27 de diciembre<br />

de 1827 cuando el Coronel Manuel Dorre-<br />

go, gobernador de la provincia de Buenos<br />

Aires, dispuso extender la línea de fortines<br />

y determinar el lugar de instalación de un<br />

emplazamiento militar denominado Fuerte<br />

Federación –que dio origen al pueblo- en<br />

las inmediaciones de la laguna del Potroso. El Coronel Bernardino Escribano fue<br />

el encargado de la fundación.<br />

Sin embargo, este puesto militar quedó definitivamente establecido a<br />

principios de 1828, por gestión directa de Juan Manuel de Rosas. En febrero de<br />

1829, el nombre del fuerte fue sustituido por el de Junín, en recordación de la<br />

batalla ganada a los realistas (el 6 de agosto de 1824) por las tropas al mando<br />

de Bolívar, éxito que aseguró la independencia peruana.<br />

El partido se creó en enero de 1854, coincidiendo con el nombramiento<br />

del primer juez de paz para el distrito. El pueblo fue declarado ciudad por ley<br />

promulgada el 2 de enero de 1906. Junín significa “espejos de agua”.<br />

leandro n. alem<br />

El gobierno de la Provincia autorizó al Coro-<br />

nel Martín Irigoyen a fundar un pueblo en<br />

sus terrenos ubicados en el entonces par-<br />

tido de Lincoln, que recibió el nombre de<br />

“Leandro N. Alem”. En 1917 el crecimiento<br />

de este poblado junto con los de Alberdi y<br />

Vedia (fundados en 1889) determinaron la<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

conformación de un nuevo partido. En 1918 se creó el partido de Leandro N.<br />

Alem y se designó como pueblo de cabecera a Vedia. Rodolfo Dünckler fue el<br />

primer Comisionado Municipal.<br />

general arenales<br />

El 6 de septiembre de 1889 se promulgó la<br />

ley por la que se creó este partido, fijando<br />

la misma sus límites y asignándole como<br />

cabecera el pueblo en formación ubicado<br />

en el centro agrícola “El Chañar”. En diciem-<br />

bre de 1890 se nombró al primer Juez de<br />

Paz, convocándose asimismo, por entonces,<br />

a las primeras elecciones municipales. El nombre del partido evoca al general<br />

español Juan Antonio Álvarez de Arenales (1770-1831), que se sumó a la causa<br />

de la independencia americana y luchó a las órdenes de San Martín, distin-<br />

guiéndose en las campañas del Alto Perú, Chile y Perú.<br />

general viamonte<br />

signación del distrito.<br />

Fue creado con el nombre de Los Toldos<br />

el 31 de julio de 1908, tomándose tierras<br />

que pertenecían a Lincoln, Nueve de Julio<br />

y Bragado. En ellas quedaban incluidos los<br />

campos que, fueran concedidos a la tribu<br />

del cacique Ignacio Coliqueo. La radicación<br />

y permanencia de esta tribu explica la de-<br />

El pueblo fue declarado cabeza de partido con el mismo nombre. Poste-<br />

riormente en 1910 es reemplazado por el de General Viamonte, no así el de la<br />

estación ferroviaria que continuó llamándose “Los Toldos”. La nueva denomina-<br />

ción fue instituida en homenaje al General Juan José Viamonte (1774-1843),<br />

héroe de Suipacha, presidente del Congreso Nacional de 1819 y gobernador de<br />

Buenos Aires entre 1829 y 1833.<br />

Rojas<br />

En 1777, bajo la dominación española, es<br />

creado un fortín en el paraje conocido como<br />

La Horqueta de Rojas, en la confluencia del<br />

río Rojas y su afluente el arroyo Saladillo de<br />

la Vuelta. Por orden del virrey Ceballos, se<br />

construye el fortín tomándose como fecha<br />

fundacional el 20 de diciembre de ese año.<br />

Ese emplazamiento es levantado en 1780 para su relocalización en el que se-<br />

ría asentamiento definitivo de la ciudad, bajo el nombre de San Francisco de<br />

Rojas.<br />

El trazado urbano se realiza en 1862, dando forma ordenada a una po-


lación que por entonces apenas excedía los 1000 habitantes. El municipio fue<br />

creado por Ley N° 422, sancionada el 24 de octubre de 1864, promulgada el día<br />

siguiente. Un Decreto del 25 de febrero de 1865, completa su evolución al fijar<br />

los límites definitivos del partido.<br />

Lugares para visitar<br />

museo municipal de arte josé Ángel maría Rosa: Comenzó a funcionar<br />

en 1944. Algunas obras se perdieron y otras se dañaron. En 1971 recibe el<br />

nombre del escultor que tuvo la iniciativa de su fundación.<br />

laguna de gómez: A 12 kilómetros de la ciudad. Espejo de agua de<br />

3.500 hectáreas, es el complejo turístico más explotado de Junín.<br />

laguna el Carpincho: Con 420 hectáreas y una profundidad de 1,50<br />

metros, posee una riqueza ictícola de singular importancia. El pejerrey es el<br />

atractivo deportivo por excelencia. Zona de pesca, en ella se encuentran el Club<br />

de Pescadores y el Club de Cazadores.<br />

laguna mar Chiquita: Con una superficie de 5.400 hectáreas cubiertas,<br />

es la de mayor tamaño, si bien tal vez la menos explotada. Se accede a ella por<br />

senderos de campo, por la Ruta Provincial Nº 65. Al igual que las lagunas de<br />

Gómez y El Carpincho, es pródiga en pejerreyes, que según los pescadores son<br />

los de mayor tamaño.<br />

Complejo deportivo municipal: En este complejo se han construido<br />

pistas de acuerdo con las normas internacionales de atletismo, canchas de vóleibol,<br />

básquet y fútbol. Este complejo ha sido sede de numerosos campeonatos<br />

zonales, provinciales y nacionales.<br />

Cerrito Colorado: Lugar de referencia histórica, ubicado en los límites de<br />

la ciudad de Junín. Es el lugar más elevado del terreno, por eso fue elegido para<br />

la instalación del Fuerte Federación, ya que permitía distinguir y divisar a los<br />

malones a lo lejos.<br />

Palacio municipal: Este fue inaugurado en el año 1904. El edificio es de<br />

estilo italianizante.<br />

Parque Borchex: Es la zona que bordea la Avenida de Circunvalación, con<br />

añosa arboleda. Es un verdadero pulmón de la ciudad de Junín.<br />

ASÍ SOMOS<br />

337 Profesionales matriculados activos*<br />

336<br />

Contadores<br />

Públicos<br />

Datos relevados al 27 de agosto de 2007<br />

2<br />

Lic. en<br />

Administración<br />

1<br />

Profesional con<br />

doble título<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Dr. Eduardo D. Loguzzo<br />

Contador Público -Consejero Regional Titular<br />

Secretario de Acción Social del Consejo Profesional y Vicepresidente<br />

1º del Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social<br />

Próximo a cumplir los cuarenta años de ejercicio profesional, reflejar<br />

en pocas líneas el camino recorrido me lleva inevitablemente a<br />

recordar a ese recién matriculado que desde sus inicios, esbozó el pensamiento<br />

de estar cerca de la institución que regiría su actividad profesional<br />

con el propósito de canalizar las inquietudes y trocar la crítica en<br />

construcción, desde el propio embrión donde se generan las decisiones,<br />

y de esta manera contribuir al bienestar general de sus pares y propender<br />

a la satisfacción de las necesidades de sus futuros comitentes,<br />

brindando un servicio comprometido, eficiente y actualizado.<br />

no puedo olvidar entonces, la inmediata concurrencia como<br />

oyente a las reuniones de delegados realizadas en un pequeño local<br />

alquilado en el edificio de Comercio e industria de nuestra ciudad de<br />

junín, donde se debatían aspectos de la recién sancionada ley 7.195,<br />

y como acompañante, del entonces vicepresidente 1º del Consejo, dr.<br />

Héctor B. giecco, a las reuniones del Consejo directivo presididas por el<br />

dr. eduardo díaz.<br />

luego tendría el honor de ser elegido para participar como delegado<br />

Suplente, Titular, Presidente de la delegación, Consejero Suplente,<br />

Titular, Representante ante la faCPCe, vicepresidente 1º del Consejo<br />

y vicepresidente 1º de la Caja.<br />

desde la delegación junín con un grupo de colegas altamente<br />

comprometidos, participamos activamente en las reformas de nuestras<br />

leyes, organizamos las Primeras olimpiadas Provinciales en conjunto<br />

con la delegación necochea y las Primeras jornadas Tributarias Provinciales;<br />

logros que perduran y se perfeccionan a través del tiempo.<br />

Y a pesar de que la vida del profesional es mucho más ardua por<br />

estos tiempos, he llegado a ver con gran satisfacción, que la actual conducción<br />

de la delegación está en manos nuevamente de jóvenes comprometidos<br />

y orgullosos de pertenecer. la simiente ha germinado.<br />

Realidad Profesional |


La ética (del latín ethicus y éste del griego clásico ēthikós, «moral, re-<br />

lativo al carácter») es una de las grandes ramas de la filosofía. Tiene como<br />

objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los<br />

orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha<br />

sido diverso.<br />

Conviene diferenciar, no obstante, entre los términos ética y moral:<br />

aunque en el habla común suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere<br />

el empleo del vocablo moral para designar el conjunto de valores, normas<br />

y costumbres de un individuo o grupo humano determinado. Se reserva la<br />

palabra ética, en cambio, para aludir al intento racional (vale decir, filosófico)<br />

de fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad o<br />

ethos («carácter, manera de ser»). En otras palabras: la ética es una temati-<br />

zación del ethos, es el proyecto de crear una moral racional, universalizable<br />

y, en consecuencia, transcultural.<br />

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este<br />

punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del<br />

comportamiento moral de los hombres.<br />

La Ética Profesional<br />

La ética anida en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de<br />

motor, de freno o de dirección, según los casos, al momento de actuar. Por<br />

otra parte, el comportamiento ético, lo que llamamos rectitud, no es ingre-<br />

diente ajeno al ejercicio profesional. El elemento ético es un componente<br />

inseparable de la actuación profesional, en la que pueden discernirse, al<br />

menos, tres elementos:<br />

• un conocimiento especializado en la materia de que se trata<br />

• una destreza técnica en su aplicación al problema que se in-<br />

tenta resolver<br />

• un cauce de la conducta del profesional cuyos márgenes no<br />

pueden ser desbordados sin faltar a la ética.<br />

Por fortuna aún la mayoría de los profesionales han asumido entre otras<br />

las siguientes normas de convivencia:<br />

• Aceptar que la primera idea que debe venir a nuestra mente en<br />

0 | Realidad Profesional<br />

dR. PedRo joRge Paolini<br />

CONTADOR PÚBLICO<br />

Presidente del H. Tribunal de Ética, período 1999-2003<br />

Cuestión de ética<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

el momento de enterarnos de actividades profesionales “poco<br />

claras” realizadas por un colega, será la consideración de esas<br />

actividades como realizadas por un profesional fraterno. El<br />

imperativo nos dirá: El colega se abstendrá absolutamente de<br />

utilizar adjetivos que representen un juicio subjetivo acerca<br />

de lo realizado previamente por un colega.<br />

• El colega evaluará todo trabajo profesional realizado por otro,<br />

desde una perspectiva objetiva, crítica y amistosa, otorgando<br />

a ellos el beneficio de la duda y considerando siempre que la<br />

información y circunstancias pasadas en cada caso, muchas<br />

veces no son tan claras y evidentes como lo son una vez que el<br />

problema ha evolucionado hasta el momento en que él hace<br />

una segunda valoración, y debe considerar la posibilidad de<br />

que los que se vieron involucrados en un hecho -por ignoran-<br />

cia o por voluntad- no necesariamente proporcionaron toda<br />

la información precisa y verídica en la indagación anterior.<br />

El imperativo nos dirá: El colega se abstendrá de emitir jui-<br />

cios condenatorios o de valor, sin antes cerciorarse si se han<br />

hecho las indagaciones y verificaciones que el caso amerite.<br />

• No es ético, y si es dañino para el desarrollo profesional, el<br />

menosprecio de otro, por razones maliciosas, respecto de su<br />

capacidad profesional, su conocimiento, sus calificaciones,<br />

sus habilidades o enjuiciar los servicios o acciones de otro pro-<br />

fesional, ni tampoco lo es la implicación con palabras, gestos<br />

o acciones de que un colega, frente a un hecho determinado<br />

ha sido mal o inadecuadamente manejado. La utilización de<br />

este impropio menosprecio con propósitos de inducir a un ter-<br />

cero a emitir juicios reprobatorios es totalmente condenadO.<br />

• El profesional debe el mayor respeto al trabajo y la persona de<br />

sus colegas, consecuentemente, evitará por todos los medios a<br />

su alcance y bajo cualquier circunstancia, lesionar con accio-<br />

nes o palabras -ni mucho menos difamar- el buen nombre y<br />

el prestigio de sus compañeros de profesión.


• Dicho de otra manera, las relaciones entre profesionales han<br />

de estar fundadas en los principios de lealtad, mutuo respeto,<br />

consideración y justa solidaridad, deben contribuir a que pri-<br />

me la armonía y la mejor relación humana entre ellos; deberá<br />

respetar en todo momento y circunstancias, el buen nombre,<br />

dignidad y honra del colega, abstenerse de toda expresión o<br />

juicio que pueda ir en mengua de su reputación y prestigio;<br />

está inhibido para solidarizarse con el colega cuya labor sea<br />

deficiente, o su conducta moral resulte tan seriamente repro-<br />

bable que desnaturalice y desprestigie su misión.<br />

La ética profesional está constituida por el conjunto orgánico de de-<br />

rechos y obligaciones morales, deriva sus finalidades y normas específicas,<br />

de la condición básica de persona en armonía con los anexos que implican<br />

exigencias del bien común.<br />

El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es princi-<br />

palmente, la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la<br />

cortesía y el honor. La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortaleci-<br />

miento de las estructuras de la conducta moral del individuo.<br />

El hombre como ente social tiene misiones que cumplir para hacerse<br />

útil dentro del ámbito donde se desenvuelve. La formación profesional es un<br />

esfuerzo del individuo para el logro de un rango intelectual, que le permitirá<br />

una calificación superior y eficiente, así, ganará el profesional la obligación<br />

de disponerse, en toda ocasión, a devolver en parte siquiera, a la sociedad,<br />

algo de lo mucho que a ella debe reconocerle, justificando lo que no se pue-<br />

de dudar, que el profesionalismo es el orgullo de una sociedad y el triunfo<br />

de su futuro.<br />

¿Donde está la importancia<br />

de la Ética Profesional?<br />

El comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los profesionales.<br />

Concierne, sin duda, a toda actuación humana; pero compromete con mayor<br />

énfasis a quienes han tenido el privilegio de una formación de nivel superior<br />

a costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella y que espera,<br />

justificadamente, una actuación correcta de quienes han disfrutado de esa<br />

preferencia selectiva.<br />

No olvidemos que, sin perjuicio de sus fundamentos religiosos, la ética<br />

es un valor cultural, propio de la sociedad y del tiempo en que se vive. Que<br />

la Universidad, principalmente agente receptor, generador y transmisor de la<br />

cultura de un pueblo, ha inculcado o debido inculcar en los estudiantes ese<br />

patrimonio valórico que todos compartimos. Y que, por lo mismo, cada Casa<br />

de Estudios no sólo debe enseñar cómo ejercer una profesión, sino como<br />

ejercerla bien.<br />

Cada profesión afronta problemas conductuales específicos que difícil-<br />

mente se podrán resolver correctamente si no se les ha previsto y analizado<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

en la etapa formativa, por eso mismo existen los Códigos de Ética de cada<br />

profesión, siendo la nuestra, la primera en desarrollar un Código de Ética Uni-<br />

ficado, suscripto por todos los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas<br />

del país (a excepción del CPCECABA).-<br />

A primera vista pareciera que las actuaciones antiéticas afectan sólo a<br />

las víctimas que las sufren. Desde luego, éstas son las primeras perjudicadas.<br />

Pero no son las únicas. Ellas disminuyen la honra y la autoestima de quienes<br />

las cometen; dañan notoriamente el prestigio de la respectiva profesión, cuya<br />

defensa constituye el primer objetivo de los Consejos Profesionales; pero, so-<br />

bre todo, hiere a la comunidad de dos maneras: erosionan la confianza públi-<br />

ca que es el cimiento necesario para el ejercicio de la profesión y frustran la<br />

esperanza de un correcto servicio al que la sociedad tiene derecho por haber<br />

contribuido a formar esos profesionales a costa del sacrificio colectivo, como<br />

fuera dicho precedentemente.<br />

No debemos olvidar que toda profesión no es sólo un modo de ganarse<br />

la vida y realizarse personalmente, lo que configura sólo su dimensión indi-<br />

vidual. Las profesiones tienen un fin social y éste consiste en servir adecua-<br />

damente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer para<br />

posibilitar el bien común. De manera que, las actuaciones contrarias a la ética<br />

no sólo dañan a quienes las sufren sino -principalmente- a la comunidad<br />

humana en que acontecen.-<br />

Deberes y derechos<br />

del profesional<br />

Además de lo expuesto y en orden a lo normado en el Código de Ética,<br />

los profesionales deberán observar, entre otras cosas:<br />

• Evitar la acumulación o aceptación de cargos, funciones, tareas o traba-<br />

jos que excedan sus posibilidades de cumplimiento<br />

• Cumplimiento de las tareas profesionales encomendadas<br />

• La palabra dada<br />

• Responsabilidad en el manejo del dinero de los clientes<br />

• Retención: no deben retener documentos o libros pertenecien-<br />

tes a sus clientes. la falta de pago por los servicios realizados,<br />

autoriza solo a retener por ejemplo, el dictamen encomendado,<br />

pero no los libros sociales(1)<br />

• Evitar su vinculación con no profesionales<br />

• Uso de títulos de cargos de Entidades Profesionales en su propio be-<br />

neficio<br />

• Responsabilidad en el desarrollo de la tarea profesional, que es personal<br />

e indelegable<br />

Tener en cuenta lo antedicho, es una CUESTION DE ÉTICA.<br />

(1) Dictámen del Dr. Horacio López-Asesor Legal del C.P.C.E.P.B.A.<br />

Realidad Profesional |


Un buen Consejo...<br />

Consejo solidario<br />

Se llevaron a cabo con éxito dos jornadas solidarias de gran trascendencia.<br />

De esta manera las delegaciones festejaron el día del niño a<br />

beneficio de otras instituciones.<br />

En la Delegación Avellaneda la tarde se trasformó en una verdadera<br />

fiesta. Show de magia, payasos, proyección de películas, premios y golosinas<br />

fueron una combinación perfecta. Grandes y chicos compartieron en familia<br />

la propuesta solidaria de la institución. En esta oportunidad la fiesta se<br />

organizó a beneficio del Cotolengo Don Orione. Cada uno de los presentes<br />

contribuyó con un alimento no perecedero.<br />

De la misma manera, la ciudad de las diagonales, disfrutó de una tarde<br />

diferente organizada por la Delegación La Plata. La Plaza Moreno fue el lugar<br />

elegido por los profesionales en Ciencias Económicas, sus familias y la sociedad<br />

para realizar una suelta de globos a beneficio del Hospital de Niños “Sor<br />

María Ludovica”. Actuó una murga y se entregaron regalos.<br />

¡Gracias a todos por participar!<br />

Sesión de Consejo Directivo<br />

En las instalaciones de la Sede Provincial se llevó a cabo la Sesión de<br />

Consejo Directivo N° 826. Esta es la cuarta oportunidad en lo que va del año<br />

que el órgano se da cita para tratar temas relacionados con todas las áreas<br />

de la institución.<br />

La reunión comenzó puntualmente con la presencia de los consejeros<br />

provinciales y regionales; y la visita del Dr. Adolfo García, Vicepresidente segundo<br />

de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.<br />

Fue una jornada especial en la que se sucedieron varias visitas y exposiciones.<br />

La Sra. Liliana Castiñeira, Subgerente de Análisis de Régimen Informativo<br />

y el Sr. Guillermo Corzo, Subgerente General de Regulación y Régimen<br />

Informativo del Banco Central de la República Argentina, se dieron cita para<br />

ofrecer una “Jornada de Difusión de la Central de Balances y Aplicación del<br />

Estándar Internacional para el Intercambio de Información”. Este proyecto<br />

busca un único balance en la economía que se presentará en un solo lugar,<br />

a fin de satisfacer la demanda de quienes necesiten esa información. Entre<br />

los objetivos del proyecto se encuentran: facilitar el acceso y disminuir el<br />

| Realidad Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

costo del crédito, eliminar la asimetría de la información, mejorar el análisis<br />

económico- financiero de las empresas, y brindar información útil para la<br />

toma de decisiones e implementación de políticas.<br />

Luego el Sr. Jorge E. Linskens, Subdirector General de Sistemas y Telecomunicaciones<br />

de la Administración Federal de Ingresos Públicos hizo su<br />

exposición sumándose como representante de uno de los organismos incluidos<br />

en el proyecto. Luego se intercambiaron ideas y se evacuaron consultas<br />

propias de las exposiciones.<br />

Por último el Sr. Francisco José Otero, Jefe de Promoción de Negocios<br />

del Banco Francés Sucursal La Plata, y Pablo di Renzo, Gerente de la misma<br />

entidad hicieron la presentación de un nuevo producto útil para los profesionales<br />

en Ciencias Económicas: una herramienta de cobranza llamada “Card<br />

to Card”.<br />

La Mesa Directiva en la Provincia<br />

Las autoridades de nuestro Consejo se trasladaron a las localidades de<br />

Avellaneda y Lincoln para celebrar sus tradicionales reuniones semanales en<br />

las sedes de las Delegaciones. El recorrido por el vasto territorio bonaerense<br />

reafirma el compromiso de participación asumido con los profesionales en<br />

Ciencias Económicas de nuestra Provincia.<br />

Reunión de Mesa directiva en la delegación avellaneda<br />

Reunión de Mesa directiva en la delegación lincoln


Caduceo 2007: Comienza la fiesta<br />

El jurado ya anunció los premiados de la Xvi edición del Premio anual a Comunicadores<br />

y medios Bonaerenses que recibirán la estatuilla del Caduceo 2007.<br />

El material recibido para concursar del premio a profesionales de radios, publicaciones escritas,<br />

canales de televisión y sitios web bonaerenses que se destaquen por el contenido cultural, social,<br />

periodístico, comunitario y deportivo de su mensaje, fue evaluado cuidadosamente por el jurado<br />

elegido para la ocasión. Infórmese en forma permanente en nuestra página web.<br />

Informe de la Comisión de Estudios Tributarios<br />

Esta Comisión ha dado a conocer dos informes de interés para los matriculados. Aquellos que<br />

deseen formular consultas podrán hacerlo a través de sus Delegaciones a los efectos de incluirlos en<br />

el Temario a considerar por la Comisión de Enlace Consejo-DPR.<br />

adicional a los impuestos inmobiliarios urbanos, a los automotores y a<br />

las embarcaciones deportivas o de recreación<br />

La Disposición Normativa Serie “B” nº 037/07, publicada en “copia oficial” con vigencia desde el<br />

24/08/07, reglamenta la Ley 13.648 que establece un adicional a los impuestos inmobiliario urbano<br />

y a los automotores y a las embarcaciones deportivas o de recreación con ámbito de aplicación en la<br />

Provincia de Buenos Aires que se determinará con un porcentaje que oscila entre el 0,25% al 0,75%.<br />

El porcentaje se aplicará en función de la totalidad de los bienes que el contribuyente tenga, esto es,<br />

considerando tanto los bienes en el país comio en el exterior.<br />

La Comisión de Estudios Tributarios comparte las críticas de la doctrina y las consideraciones<br />

recibidas de Delegaciones y matriculados sobre la finalidad exclusivamente recaudatoria con miras a<br />

paliar el déficit de las finanzas provinciales vulnerando principios básicos de imposición fiscal.<br />

La Disposición Normativa establece que se efectue la presentación de la Declaración Jurada<br />

correspondiente al Año 2007 entre el 5 y el 15 de septiembre del corriente año y podrá realizarse el<br />

pago al contado o en cuatro cuotas iguales con vencimientos: Entre el 10 y el 15/09, la primera, el<br />

10/10, la segunda; el 10/11 la tercera y el 10/12 la cuarta.<br />

En vista de la inminencia de los vencimientos se ha solicitado una prórroga y una reunión de la<br />

Comisión de Enlace Consejo-DPR a los efectos de exponer las inquietudes y dudas sobre la aplicación<br />

de la Disposición Normativa.<br />

agentes de retención del impuesto sobre los ingresos Brutos<br />

La Disposición Normativa Serie “B” nº 049/07 reglamenta el procedimiento al que deberán someterse<br />

los Agentes de Retención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para embargar las sumas de<br />

dinero destinadas al pago a los sujetos con deuda impositiva reclamada en un juicio de apremio,<br />

cualquiera sea el impuesto de que provenga.<br />

En principio se había fijado su puesta en vigencia a partir del 01/09/07; pero por Disposición<br />

Normativa 053/07, las disposiciones serán exigibles a partir del 24/09/07.<br />

En carpeta...<br />

XXXvii Conferencia<br />

interamericana de Contabilidad<br />

Bajo el lema “El Contador Público y la Respon-<br />

sabilidad Social de la Empresa” se llevará a cabo en<br />

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia la XXVII Conferencia<br />

Interamericana de Contabilidad. El evento se realizará<br />

entre el domingo 21 y el miércoles 24 de octubre de<br />

2007 en el Centro Internacional de Convenciones<br />

Santa Cruz – Fexpocruz, el mayor centro de conven-<br />

ciones del país.<br />

XXii encuentro de Profesionales<br />

del Ámbito municipal<br />

Como todos los años, esta vez en la ciudad de<br />

Torquinst, se realizará XXII Encuentro de Profesionales<br />

del Ámbito Municipal los días 1 y 2 de noviembre. Esta<br />

iniciativa reúne año tras año a profesionales de toda la<br />

provincia para compartir y debatir sobre problemáticas<br />

comunes.<br />

Xv jornadas nacionales<br />

de jóvenes graduados<br />

La ciudad de Mar del Plata será este año la anfitri-<br />

ona de las XV Jornadas Nacionales de Jóvenes Gradua-<br />

dos. El encuentro se desarrollará entre el 15 y el 17 de<br />

noviembre en el Hotel 13 de Julio de la ciudad, donde<br />

se espera recibir a gran cantidad de profesionales.<br />

El costo de inscripción hasta el día 15 de octubre<br />

es de $140, y a partir de esa fecha asciende a $170.<br />

Este valor incluye el acceso a las Jornadas con todos los<br />

servicios, el material impreso, los almuerzos de los días<br />

viernes y sábado, y la Cena/Fiesta de Clausura del día<br />

sábado.<br />

Durante el transcurso del evento se entregará el<br />

Premio Anual para Jóvenes ($3.000) al mejor trabajo<br />

presentado en las jornadas.<br />

Para mayor información de los eventos En carpeta<br />

visite nuestra página web : www.cpba.com.ar<br />

Realidad REALIDAD Profesional PROFESIONAL | 33


ROBERTO fonTanaRRoSa<br />

| Realidad Profesional<br />

Adiós...<br />

Casi coincidiendo con el Día del Amigo, y cuando la edición anterior ya estaba en imprenta, una triste noticia ocupó la tapa de todos los diarios nacionales: Roberto<br />

fontanarrosa, el genial humorista escritor y periodista rosarino había muerto.<br />

Los humoristas gráficos más reconocidos canalizaron el homenaje a su colega, creador de inolvidables personajes como Boggie el aceitoso e Inodoro Pereyra, a través<br />

de dibujos cargados de emoción.<br />

La Secretaría de Cultura de la Nación decretó “día de duelo de la cultura nacional”, mientras que en la provincia de Santa Fe, su gobernador Jorge Obeid declaró<br />

el duelo provincial y en la ciudad de Rosario se suspendieron todas las actividades culturales. RePro tambièn quiere homonajear a un grande del humor recordando su<br />

manera de ver un tema que nos resulta familiar: la economía.


Una Delegación tan cerca...<br />

SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN LAS<br />

DELEGACIONES DEL CONSEJO PROFESIONAL<br />

• MATRICULACIÓN<br />

• SEGURIDAD Y ACCIÓN SOCIAL<br />

• CAPACITACIÓN<br />

CONSULTE ...<br />

www.cpba.com.ar<br />

...que puede<br />

ir caminando<br />

Realidad Profesional |


Caja de noticias...<br />

Se cumplieron 24 años de historia<br />

de nuestra Caja de Seguridad Social<br />

El pasado 3 de agosto la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en<br />

Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires festejó sus 24 años brin-<br />

dando los mejores servicios a los profesionales.<br />

Su creación se concretó con el dictado del Decreto Ley 9963/83, vigente<br />

desde el 3 de agosto de 1983 y constituyó un importante logro hacia la consoli-<br />

dación de la Seguridad Social de los Profesionales en Ciencias Económicas.<br />

Este acontecimiento satisfizo el anhelo de gran número de profesionales<br />

que en distintas épocas y oportunidades habían trabajado para conseguir un<br />

sistema previsional propio.<br />

El Decreto Ley 9963/83, innovador para esa época, previó la posibilidad de<br />

una opción de reconocimiento de años anteriores a la creación de la Caja a efec-<br />

tos de permitir computar como aportados los años en que se había mantenido<br />

inscripción matricular, efectuando los aportes que se fijaron.<br />

Ello permitió a los profesionales de mayor edad evaluar la alternativa de<br />

reconocer años y tener la factibilidad de jubilarse por este sistema. La autoridad<br />

máxima establecida era la Asamblea General de Afiliados y un Directorio era el<br />

encargado de ejecutar el mandato asambleario, teniendo el control de lo actua-<br />

do una Comisión Fiscalizadora.<br />

En los primeros meses de funcionamiento de la Caja, las actividades se de-<br />

sarrollaron en un local cedido por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas<br />

de la Provincia de Buenos Aires en su sede central de calle 10 N° 720 y en el mes<br />

de mayo de 1984 la Caja comienza a funcionar en un inmueble propio, ubicado<br />

en calle 12 esquina 49 de la ciudad de La Plata.<br />

antigua Sede de nuestra Caja de Seguridad Social ubicada en 12 y 49<br />

| Realidad Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Se adjudicó un nuevo beneficio por buen<br />

cumplimiento de aportes<br />

La Sesión de Consejo Directivo del 14 de septiembre fue el momento<br />

establecido para la adjudicación del beneficio por buen cumplimiento de<br />

aportes.<br />

El Dr. Luis Sánchez y Rubén Feller, Vicepresidente segundo y Gerente<br />

Administrativo de la Caja de Seguridad Social respectivamente efectuaron<br />

el sorteo junto a la Escribana Liliana Sangiácomo quien verificó el número<br />

ganador.<br />

El Dr. Federico Manuel Ramón Miró (Matrícula profesional 19679/7) de<br />

C.A.B.A. resultó beneficiado con el número 7686 según el padrón definitivo<br />

publicado, y se hizo acreedor de una computadora de última generación.<br />

Los afiliados activos y jubilados activos al 30 de abril del corriente año que<br />

cumplieron con la totalidad de sus obligaciones de aportes mínimos devengadas<br />

al 30 de abril de 2007, computando pagos efectuados hasta el<br />

31 de mayo de 2007, fueron quienes estuvieron incluidos en el padrón para<br />

participar del sorteo.<br />

Nuevas prestaciones del Fondo<br />

de Alta Complejidad<br />

Nuestra Caja de Seguridad Social informa que la Federación Argentina<br />

de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, a través de su Resolución<br />

Nº 354/2007, incorporó dos nuevas prestaciones: provisión de medicamentos<br />

para el tratamiento de la hemofilia y provisión de vacuna para la<br />

protección de enfermedades causadas por los tipos del Virus del Papiloma<br />

Humano (VPH) - (6, 11, 16, 18), las que tienen vigencia a partir del 1º de<br />

julio de 2007.


Nueva entrega de<br />

beneficios jubilatorios<br />

La Caja de Seguridad Social realizó un nuevo acto de entrega de beneficios<br />

jubilatorios en la sala habitual de reuniones del Consejo de Administración.<br />

En esta oportunidad nueve profesionales se hicieron presentes para recibir<br />

su beneficio y comenzar a transitar una nueva etapa de la vida profesional.<br />

El Dr. Luis Oscar Sánchez, Vicepresidente segundo del Consejo de Adminis-<br />

tración presidió el acto, acompañado por el el Dr. Rubén Feller, Gerente de Servi-<br />

cios Administrativos y el Dr. Luis Atilio Zonaro, Presidente de la Asociación de Ju-<br />

bilados y Pensionados en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.<br />

Las palabras del Dr. Sánchez oficiaron de bienvenida y resumen del cons-<br />

tante trabajo de la institución por mejorar las disposiciones legales y la situa-<br />

ción en general de la Caja.<br />

Se resaltó en particular la posibilidad que ofrece la Caja, a sus jubilados de<br />

mantener la matrícula activa.<br />

Los profesionales que recibieron el beneficio destacaron la agilidad y la<br />

sencillez de los trámites realizados y la atención recibida por parte del personal.<br />

El Dr. Pellegrino al recibir su beneficio resumió la sensación de todos los<br />

presentes: “Es un lujo la forma en que se han tramitado el beneficio. Quiero feli-<br />

citar fuertemente la tramitación de excelencia de que hace gala esta caja, donde<br />

prácticamente desde nuestros hogares se nos concede el beneficio”.<br />

titución:<br />

Los siguientes profesionales se sumaron al padrón de jubilados de la ins-<br />

Dr. Oscar Luis Cobas • Dlg. Mercedes, Dra. Delia Mirtha Belmonte • Dlg.<br />

La Plata, Dr. Alberto Natalio Pellegrino • Dlg. Avellaneda, Dr. Baldomero<br />

González Herrera • Dlg. La Plata, Dr. Roberto José Rossello • Dlg. Merce-<br />

des, Dr. Juan Carlos Menéndez García • C.A.B.A., Dr. Jorge Luis Alonso •<br />

C.A.B.A., Dr. Rubén Manuel Otero • Dlg. Chacabuco, Dr. Roberto Agustín<br />

Estevez • Dlg. La Plata, Dr. Roberto José Spalvieri • Dlg. San Isidro<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Lugar de atención en la Ciudad<br />

Autónoma de Buenos Aires<br />

La Caja de Seguridad Social está brindando atención personalizada en<br />

el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hemos concretado un<br />

acuerdo con el Banco de la Provincia de Buenos Aires, de manera tal que<br />

disponemos de un espacio físico ubicado en Casa Central, San martín<br />

108, piso 16, con horario de atención de 10 hs. a 15 hs. de lunes<br />

a viernes.<br />

La Caja en la Provincia<br />

Recordamos a nuestros afiliados que todas las Delegaciones del Conse-<br />

jo Profesional en la provincia de Buenos Aires, son asimismo sede de nuestra<br />

Caja de Seguridad Social. De esta manera, usted puede realizar cualquier<br />

trámite o consulta recurriendo a la dependencia más cercana a su domici-<br />

lio con la misma rapidez y eficiencia que en las instalaciones ubicadas en<br />

la ciudad de La Plata. También le recordamos que en nuestra página web<br />

podrá encontrar toda la información referida a nuestra institución y a los<br />

beneficios que ponemos a su disposición.<br />

Atención al Afiliado<br />

Lo esperamos en nuestra sede de Calle 53 N° 425 para que conozca<br />

todos los beneficios que tenemos para Usted.<br />

Recuerde que cuenta con un sector de Atención al Afiliado donde<br />

pondrá obtener todo el asesoramiento necesario sobre Aportes, Préstamos,<br />

Beneficios Previsionales y de Acción Social, entre otros. Comuníquese con<br />

nosotros, acérquese y descubra las ventajas de contar con una Caja de Se-<br />

guridad Social.<br />

Realidad Profesional |


BaNCO de lOS POBReS<br />

Ricos en ayuda<br />

La solidaridad es un valor, eso es indudable; pero, cómo<br />

se puede hacer para que el impulso solidario se vuelva productivo.<br />

Una respuesta a este interrogante la propuso Muhammad<br />

Yunus al fundar el Banco Grameen en 1976. En<br />

Argentina su proyectó encontró terreno fértil y voluntarios<br />

para trasladar a la provincia una oportunidad para reintegrarse<br />

al mercado laboral y recuperar la dignidad.<br />

La riqueza está fundamentalmente en la idea, una idea que cambie el mundo.<br />

La pobreza de Bangladesh es la contracara; y es justamente allí, en uno de los países<br />

más pobres del mundo donde el Banco Grameen sentó sus bases.<br />

Dos profesionales en Ciencias Económicas, los Dres. Daniel Ruiz y Ricardo<br />

Biondi, afirman que la realidad descripta en el famoso libro de Yunus “Hacia el fin<br />

de la pobreza” se puede trasladar a nuestro país. De hecho, ellos colaboran desde<br />

su rol profesional con instituciones que se dedican a otorgar microcréditos que no<br />

superan los trescientos pesos, siguiendo la propuesta del economista bangladesí.<br />

Daniel Ruiz es Contador Público y desde su posición colabora con los trabajos<br />

administrativos de la ONG Manos Unidas a la que se sumó en 2001 tras conocer la<br />

iniciativa a través del diario local. Esta entidad entrega desde hace siete años microcréditos<br />

en el partido de La Plata y su zona de influencia.<br />

Ricardo Biondi comparte la profesión, pero en su caso, el retiro de la vida profesional<br />

activa le permitió dedicar la mayor parte de su tiempo a colaborar con la Red de<br />

Programas de Microcréditos que reúne a siete programas del conurbano bonaerense.<br />

En su caso el libro de Yunus lo inspiró para buscar en el país la posibilidad de implementar<br />

la propuesta. “El objetivo de reducir la pobreza fue algo que me impactó como<br />

posibilidad”, aclara e insiste “una cosa es el libro y otra llevarlo a la práctica”.<br />

| Realidad Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

El exitoso modelo original está basado en una “conciencia social de la empresa<br />

capitalista” que brinda la oportunidad a los más pobres de apropiarse de algunas<br />

claves del mercado. Su funcionamiento se fundamenta en un sistema muy sencillo<br />

que garantiza el reembolso de los préstamos en pequeñas cuotas semanales. El nivel<br />

de confianza es pleno, el compromiso nace de las relaciones interpersonales sin<br />

necesidad de un contrato jurídico entre las partes.<br />

La realidad bonaerense<br />

Según el INDEC, en el Gran Buenos Aires el 19,2% de los hogares se encuentra<br />

bajo la línea de pobreza y el 6,3% bajo la línea de indigencia . Hacia allí van los esfuerzos<br />

de los coordinadores de estos programas de microcréditos que determinan<br />

a los posibles beneficiarios.<br />

Luego los profesionales elaboran en conjunto con los interesados un plan de negocios<br />

como primer paso a la entrega del crédito. “Tenemos que pensar que tiene que<br />

ser una actividad rentable, porque si se va a perder esa plata es una frustración para ellos<br />

y para nosotros”, agrega el Dr. Biondi. “Profesionalmente sería hacer la cuenta económica”,<br />

insiste Ruiz. Así, con el estado de ganancias y pérdidas proyectado al nivel del<br />

monto prestado, se evalúa el emprendimiento y sus posibilidades de éxito.<br />

Se trata por lo general de emprendimientos de características artesanales, venta<br />

de milanesas, confección de indumentaria, plantines y hasta collares para perros.<br />

En los años de experiencia del Dr. Biondi casi siempre ha visto invertir el crédito en<br />

comercios estrictos, kioscos por lo general, que después de la crisis de 2001 vieron<br />

incrementada su competencia. “El gran desafío es que la gente logre pasar a un estadio<br />

donde sea más productivo”, afirma. “Es lo que se llama en economía mayor valor agregado”,<br />

se superpone Ruiz. Es un desafío que requiere capacitación y perfeccionamien-


to en comercialización y marketing como herramientas de crecimiento.<br />

Pero muchas veces la competencia viene de parte del propio Estado, que a través<br />

de subsidios por desempleo generan en el beneficiario una lucha interna entre<br />

realizar una actividad productiva en base al esfuerzo con una rentabilidad mínima,<br />

o aceptar un subsidio a su condición.<br />

“Hay otra manera de ver las cosas”, opina Ricardo Biondi, “no todos los pobres<br />

están capacitados para llevar un negocio, para esos otros que no están capacitados tiene<br />

que haber un subsidio sin contraprestación. No todos pueden desarrollar un emprendimiento”,<br />

concluye.<br />

Pero también se da el caso contrario. En sus años de experiencia, el Dr. Biondi<br />

ha visto prosperar originales proyectos nacidos de la crisis. “Un caso que me impactó<br />

fue una persona que se puso a hacer zapatillas. El hombre trabajaba en una zapatería,<br />

era un muy buen operario. Cuando la fábrica cerró se puso a fabricar él mismo zapatillas<br />

deportivas y le fue muy bien. Ahora ya está en la etapa en que necesita maquinaria para<br />

poder cortar el cuero y facilitar el trabajo. Este es un caso concreto en el cual debe acceder<br />

a una inversión mucho mayor de capital para poder acceder a otro estadio de valor agregado”,<br />

recuerda vividamente.<br />

La Organización Manos Unidas trabaja desde 2001 entregando microcréditos<br />

exclusivamente a mujeres, tal como en el modelo original de Yunus. En 2006 se han<br />

entregado 55.400 pesos para el desarrollo de 160 microemprendimientos, y en el<br />

primer semestre de este año se comenzaron 67 proyectos que suman 24.795 pesos<br />

entregados. Estos datos explican que el monto entregado desde su nacimiento<br />

ascienda a los 330.000 pesos.<br />

El caso de la Red de Microemprendimientos, podemos sumar el dinero entregado<br />

en sus siete programas desde sus comienzos y alcanzar la sorprendente cifra<br />

de 5 millones de pesos.<br />

En ambos casos las principales beneficiarias son las mujeres en un porcentaje<br />

superior al 90%. La metodología grupal colabora a mantener el porcentaje de<br />

devolución de los préstamos en un número superior al 80% de los casos. El compromiso<br />

no implica compromisos escritas ni órganos de control, sino la garantía<br />

solidaria de las personas que conforman cada grupo, donde si uno no puede pagar<br />

su cuota semanal, el resto cubre los gastos.<br />

El profesional social<br />

El trabajo social acerca las realidades a lo tangible. Cada beneficiario encierra<br />

una historia particular y una esperanza de progreso. Los profesionales también adquieren<br />

una visión particular de la realidad que los rodea.<br />

Daniel Ruiz: - Creo que a todos nos sirve para ver otra realidad social. Indudablemente<br />

uno puede conocer a priori que existe, pero vemos con mayor precisión la ayuda<br />

que realmente necesita mucha gente con los microemprendimientos. Sería importante<br />

que se incorporen más, faltan muchísimos brazos. Es una forma que en lo personal satisface,<br />

porque estamos haciendo una actividad para un tercero.<br />

En algún caso la satisfacción de poder colaborar solidariamente reporta un<br />

sentimiento distinto. “En una está el reconocimiento profesional por la tarea<br />

bien hecha, y otra el reconocimiento no buscado, pero personal, de hacer algo<br />

útil para terceros. Pero uno no se divorcia de las dos cosas. Trata de juntar la<br />

profesión y la actividad solidaria”, resume en Dr. Ruiz.<br />

En el caso del Dr. Biondi, sus años de experiencia en esta tarea lo llevaron a<br />

alejarse un poco de la actividad barrial y bregar por la legislación de esta iniciativa<br />

solidaria.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Los bonsái<br />

El Banco Graemeen es la institución<br />

más estudiada del mundo.<br />

Todas las disciplinas lo abordan<br />

de distinta manera. Las familias<br />

avanzan de forma lenta pero<br />

sostenida, en el mejoramiento<br />

de su salud, vivienda, pero sobre<br />

todas las cosas, ganan una<br />

dignidad que las pobreza les<br />

había arrancado.<br />

La base de este sistema es la<br />

misma que en el dinero: la confianza.<br />

Permitir que cada persona explote su potencial es la clave.<br />

La mejor imagen que utiliza Yunus para mostrar este crecimiento son los<br />

árboles bonsái. “Es una árbol grande, que al ponerlo en una maceta, solo se<br />

convierte en un pequeño árbol. No crecen más porque no tienen el apoyo para<br />

crecer, aunque sus semillas sean iguales. Los pobres son iguales que cualquier<br />

otro ser humano, pero no tienen el apoyo de la sociedad, por lo tanto son pequeños”.<br />

Del mito a la realidad<br />

Los inicios del sistema de microcréditos se narran como un mito. Se dice<br />

que Yunus conoció a una mujer que para obtener la materia prima para sus<br />

artesanías en bambú, debía endeudarse con prestamistas locales que cobraban<br />

altos intereses. La gestión de Yunus con bancos comerciales para obtener préstamos<br />

más baratos fracasó, y decidió hacer un préstamo personal para esa mujer<br />

y otras cuarenta y dos que querían iniciar actividades comerciales y artesanales.<br />

El préstamo total era de 27 dólares, que fueron devueltos a su vencimiento.<br />

La forma de entregar los microcréditos estaba planteada solo se necesitaba<br />

una solución institucional para que el proyecto continuara y se desarrollara<br />

más allá de su mentor.<br />

El banco del campus universitario donde Yunus dictaba clases fue la primera<br />

opción y el primer obstáculo. Prestar dinero a los pobres no resultaba seguro,<br />

eran personas insolventes aún para poder otorgarles pequeños microcréditos.<br />

Finalmente en 1976, Yunus se ofreció como aval para la entrega de préstamos a<br />

gente pobre a través de este banco y el resultado fue excelente: se devolvió cada<br />

centavo. Fueron los primeros pasos del Banco de los Pobres.<br />

Así esta experiencia se fue extendiendo cada vez más pueblos con la intención<br />

de convencer de su viabilidad al Director del Banco, hasta que Yunus<br />

solicitó autorización al ministerio de Hacienda nacional para crear su propio<br />

banco, uno que prestara dinero a los pobres y especialmente a las mujeres. Y así<br />

nació oficialmente en Banco Graemmen en 1983.<br />

El nuevo “Banco de los Pobres” eligió sin ingenuidad a las mujeres como<br />

destinatarios predilectos de sus créditos. El dinero que llegaba a las familias a<br />

través de las mujeres se traducía inmediatamente en beneficios, que si se hubieran<br />

otorgado a sus maridos.<br />

Hoy casi el 100% de los destinatarios de microcréditos son mujeres.<br />

Actualmente el Banco de los Pobres tiene más de mil sucursales por todo<br />

el mundo y está siendo imitado por más de 7.000 organizaciones. Los esfuerzos<br />

de su mentor por crear el desarrollo económico y social desde los lugares más<br />

pobres de la sociedad, le valieron ser reconocido con el Premio Nobel de la Paz<br />

en 2006.<br />

Realidad Profesional |


actividades de Capacitación iPiT<br />

Delegación General Pueyrredon<br />

Carrera de postgrado de especialización en<br />

Contabilidad Superior y auditoría<br />

Inició el 21/6, viernes y sábado (total por fin de<br />

semana 15 horas).<br />

Consulte por inscripción a módulos y cronogramas<br />

en Delegación.<br />

Delegación La Plata<br />

Carrera de postgrado de especialización en<br />

Sindicatura Concursal<br />

Primer semestre 2008, martes de 17 a 21.30 h.<br />

Inscripción en Delegación - U.N.L.P.<br />

Carrera de postgrado de especialización en<br />

Procedimiento Tributario y Previsional<br />

Primer semestre 2008, miércoles de 17 a 21 h.<br />

Inscripción en Delegación - U.N.L.P.<br />

Carrera de postgrado de especialización en<br />

negociación y Resolución de conflictos en<br />

las organizaciones<br />

Primer semestre 2008, viernes cada 15 días de 9<br />

a 12.30 y de 14 a 18.30 h.<br />

Inscripción en Delegación - U.C.A.L.P.<br />

Carrera de postgrado de especialización en<br />

Contabilidad Superior y auditoría<br />

Primer semestre 2008.<br />

Inscripción en Delegación - U.N.L.P.<br />

Delegación Lomas de Zamora<br />

Carrera de postgrado de especialización en<br />

Sindicatura Concursal<br />

Primer semestre 2008<br />

Inscripción en Delegación - U.N.L.Z.<br />

maestría en gestión de Pymes<br />

Primer semestre 2008, viernes de 18 a 22 h. y<br />

sábado de 8 a 13 h.<br />

Inscripción en Delegación - U.N.L.Z.<br />

Delegación Mercedes<br />

actualización impositiva<br />

0 | Realidad Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Fecha: 09/11, de 17 a 21 h.<br />

Docente: Dr. Oscar Fernández<br />

Delegación Morón<br />

actualización impositiva mensual<br />

Fecha: 08/10, 18.00 h.<br />

Docente: Dr. Osvaldo Balán<br />

Fecha: 12/11, 18.00 h.<br />

Docente: Dr. Ricardo Miguel Chicolino<br />

actualización laboral Periódica<br />

Fecha: 29/11, 18.30 h.<br />

Docente: Dr. Raúl Magnorsky<br />

Sueldos y jornales<br />

Fecha: 23 y 30/11 y 07 y 14/12, 18 a 22 h.<br />

Docente: Dr. Raúl Magnorsky<br />

Área laboral: Construcción<br />

Fecha: 30/10, 18.30 h.<br />

Docente: Dr. Raúl Magnorsky<br />

jornada de actualización profesional sobre<br />

el nuevo fuero contencioso-administrativo<br />

en la Provincia de Buenos aires<br />

Fecha: 11 y 18/10, 17 a 19.30 h.<br />

Docentes: Dres. Silvia Guzmán, Susana Guerrero<br />

y Alejandro Camozi.<br />

Área tributaria: Curso teórico práctico<br />

de la actividad de la construcción<br />

Fecha: 05/11, 18.30 a 21 h.<br />

Docente: Dr. Osvaldo Balán<br />

Delegación Olavarría<br />

actualización impositiva<br />

Fecha: 30/10, 15.00 h.<br />

Docente: Dr. Osvaldo Balán<br />

Fecha: 27/11, 15.00 h.<br />

Docente: Dr. Oscar Fernández<br />

actualización Societaria<br />

Fecha: 09/11<br />

Docente: Dr. José Luis Sirena<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Delegación Trenque Lauquen<br />

actualización impositiva<br />

Fecha: 26/10<br />

Docente: Dr. Alberto Coto<br />

Facultad de Cs. Es. U.N.L.P.<br />

Carrera de postgrado de especialización<br />

en Costos para la gestión empresarial<br />

Inscripción en Facultad - U.N.L.P.<br />

Cursos<br />

Consulte en su Delegación por programación<br />

anual.<br />

Curso de Capacitación en<br />

Práctica Procesal<br />

(Acordada 2728 – Suprema Corte de Justicia<br />

de la Provincia de Buenos Aires)<br />

Consulte en su Delegación.<br />

Exámenes regulares y libres (solo para especialistas<br />

en Sindicatura Concursal), el día 6/12/2007<br />

Talleres de programas de financiamiento<br />

para PyMEs del<br />

Ministerio de la Producción del<br />

Gobierno de la Provincia de Buenos<br />

Aires. Consulte en su delegación por<br />

fechas de realización.<br />

Las actividades de capacitación y/o docencia<br />

otorgan créditos en el Sistema Federal de actualización<br />

Profesional de faCPCe.<br />

Consulte en ipit@cpba.com.ar<br />

en la web<br />

Para más información:<br />

www.cpba.com.ar


ELECCIONES 2007<br />

Compromiso profesional<br />

La elección de autoridades del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en<br />

Ciencias Económicas permitirá a los matriculados elegir a sus representantes a nivel provincial y regional el próximo 19 de octubre.<br />

Como todos los años electorales y para brindar mayores comodidades a la hora de emitir el voto, todos los matriculados podrán votar a través de correspondencia.<br />

La fecha establecida para quienes opten por este mecanismo es a partir del 19 de septiembre y hasta las 18 hs. del día16 de octubre. Una vez realizado el escrutinio el 9<br />

de noviembre las nuevas autoridades asumiran sus cargos.<br />

El día 21 de julio se presentó una única lista para su oficialización, de la que surgieron los nombres de los matriculados que tendrán la responsabilidad de llevar los<br />

intereses de los profesionales:<br />

LISTA VERDE<br />

CONSEJEROS PROVINCIALES TITULARES REGIÓN / <strong>DELEGACIÓN</strong><br />

CP Giménez Hugo Roberto I) La Plata<br />

CP Buzzi Ana María I) La Plata<br />

CP Gómez Claudio Pedro III) San Martín<br />

CP Gruffat Daniel Alfonso V) San Nicolás<br />

CP Loguzzo Eduardo Daniel VI) Junín<br />

CONSEJEROS PROVINCIALES SUPLENTES REGIÓN / <strong>DELEGACIÓN</strong><br />

CP Bruno Cecilia Carmen I) La Plata<br />

CP Albanese José Alberto I) La Plata<br />

CP Domenech Jorge Rogelio III) San Martín<br />

CP Elías Domingo Fortunato Leonel VIII) Tres Arroyos<br />

CP Frene Carlos Eduardo VI) Junín<br />

TRIBUNAL DE ÉTICA TITULARES REGIÓN / <strong>DELEGACIÓN</strong><br />

LA Gallo Hugo Alfredo I) La Plata<br />

CP Paolini Pedro Jorge I) La Plata<br />

CP Castro Daniel Ignacio X) Olavarría<br />

ACT Arienti Gloria Inés III) San Martín<br />

TRIBUNAL DE ÉTICA SUPLENTES REGIÓN / <strong>DELEGACIÓN</strong><br />

CP Pérez Javier Enrique I) La Plata<br />

CP Porcelli Eduardo Horacio IV) Morón<br />

CP Forte Mabel Edith VIII) Tres Arroyos<br />

ACT Pellegrinelli Jorge Horacio III) San Martín<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS TITULARES REGIÓN / <strong>DELEGACIÓN</strong><br />

CP Sarafoglu Laura Elizabeth I) La Plata<br />

CP Bacigaluppe Luis Enrique IV) Morón<br />

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS SUPLENTES REGIÓN / <strong>DELEGACIÓN</strong><br />

CP Bignasco Claudia Luisa I) La Plata<br />

CP Sirimarco Franco Antonio III) San Isidro<br />

COMISIÓN FISCALIZADORA CSS TITULARES REGIÓN / <strong>DELEGACIÓN</strong><br />

CP Pacheco Norberto Osvaldo I) La Plata<br />

COMISIÓN FISCALIZADORA CSS SUPLENTES REGIÓN / <strong>DELEGACIÓN</strong><br />

CP Barceló Bovari Leticia I) La Plata<br />

CONSEJEROS REGIONALES TITULARES REGIÓN / <strong>DELEGACIÓN</strong><br />

CP Bufelli, Roberto Luis III) San Isidro<br />

CP Nobo Roberto Leopoldo V) Pergamino<br />

CP Stechina Néstor Osvaldo VI) Chacabuco<br />

CP Yacovino Carlos Alberto VII) Bragado<br />

CP Ortis Luis Erasmo VIII) Bahía Blanca<br />

CONSEJEROS REGIONALES SUPLENTES REGIÓN / <strong>DELEGACIÓN</strong><br />

CP Villafañe Alberto Daniel III) San Isidro<br />

CP Escarrá Luis Carlos V) Pergamino<br />

CP Ruiz Mario Enrique VI) Lincoln<br />

CP Cueli José Luis VII) Trenque Lauquen<br />

CP Albano Hugo Carlos VIII) Bahía Blanca<br />

Realidad Profesional |


a Ver...<br />

Nuevas Reunión instalaciones de Mesa Directiva delegación del Consejo Bragado de<br />

Administración de la Caja de Seguridad Social<br />

Delegación Lincoln 10/08/07<br />

| Realidad Profesional<br />

<<br />

<<br />

<<br />

<<br />

Entrega de medallas y diplomas<br />

Delegación Mercedes 15/06/07<br />

III Reunión Ordinaria 2007<br />

Jóvenes Graduados<br />

Delegación Mercedes 30/06/07<br />

Fiesta del Día del Niño<br />

Delegación Avellaneda 11/08/07<br />

Suelta de globos con motivo<br />

del Día del Niño<br />

Delegación La Plata 11/08/07<br />

Acto de Juramento<br />

Delegación Bahía Blanca 07/09/2007<br />

Reunión del Consejo de Administración<br />

de la Caja de Seguridad Social<br />

Delegación Bahía blanca 07/09/2007<br />

<<br />

<<br />

<<br />

Noticias en<br />

imágenes


S U P l e M e N T O<br />

105<br />

iNFORMe eConÓMiCo de CoYUnTUra<br />

La cuestión<br />

previsional<br />

Realidad REALIDAD Profesional PROFESIONAL | 43


La cuestión previsional<br />

I. Los criterios de análisis<br />

Como punto de partida desarrollamos los criterios que orientarán nuestro análisis:<br />

1. Un sistema previsional debe tener como objetivo generar recursos para asegurar<br />

los ingresos de la población que no puede formar parte de la fuerza de<br />

trabajo por su edad avanzada.<br />

2. El sistema previsional no debería ser resuelto al margen del tema de la seguridad<br />

social de la población en su conjunto: ingresos, salud, educación,<br />

desarrollo personal.<br />

3. El tema previsional conforma una unidad. El tratamiento aislado de sus problemáticas<br />

específicas no contribuye a las soluciones de fondo. Si nos planteamos<br />

la cuestión del nivel de los beneficios que otorga, la edad de retiro,<br />

etc. no podremos resolverlo al margen de replantear la reforma integral del<br />

sistema.<br />

4. La cuestión previsional es un capítulo fundamental del modelo socio-económico.<br />

El papel que juega en la cuestión social y su carácter de salario futuro,<br />

es decir, como parte del ingreso nacional. Y además, la incidencia de la forma<br />

que adopta el régimen de previsión social en el financiamiento global. Todo<br />

esto, hace inútil debatir los aspectos técnicos, institucionales y financieros<br />

de un proyecto, al margen de la fijación de objetivos en aquellos aspectos.<br />

No es casualidad que hoy, la cuestión previsional en los países desarrollados<br />

resulte, en las proyecciones de largo plazo, no “un problema más”, sino, “el<br />

problema”.<br />

5. La experiencia histórica en Argentina indica que la importancia del sistema<br />

previsional hace que juegue también el papel inverso al criterio anterior:<br />

los errores cometidos sumado al deterioro del sistema previsional terminan<br />

por voltear las bases mismas de los sucesivos modelos socio-económico<br />

ensayados.<br />

II. La evolución histórica<br />

Las condiciones previas a la reforma de 1994<br />

Ya a inicios del siglo XX, algunas actividades (maestros de la escuela<br />

pública, funcionarios, militares, etc.) contaban con sistemas previsionales. Sin<br />

embargo, es en los ´40, cuando se produce la generalización del sistema previsional,<br />

con la creación de las “cajas” de empleados de comercio y personal de<br />

la industria. Pocos años más tarde toda la población económicamente activa<br />

estaba cubierta por algunos de estos regímenes. Operaban de manera fragmentaria<br />

y recién, mucho tiempo después, fueron unificados.<br />

En su origen, el sistema previsional se caracterizó por ser una avanzada<br />

no sólo en el aspecto social sino también en su técnica financiera. Se trataba<br />

de un sistema contri-butivo y de capitalización. Pero en lugar de ser individual<br />

y privado (el caso de las actuales AFJP), fue colectivo y público. Además estaba<br />

fuertemente vinculado a un modelo de desarrollo basado en el aumento<br />

sistemático del consumo masivo interno.<br />

Los cambios financieros y económicos que se sucedieron desde aquella<br />

época lo mellaron de manera sistemática.<br />

44 | REALIDAD Realidad PROFESIONAL<br />

Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

En los ´50’, los sucesivos gobiernos no escaparon a la tentación de utilizar<br />

el superávit previsional para financiar otras actividades. Al inicio de un régimen<br />

de capitalización, la elevada relación activos/pasivos genera altos saldos financieros.<br />

Tomaron esos fondos excedentes y colocaron títulos a interés con tasas<br />

inferiores a la inflación. Además el gobierno nacional no realizaba los aportes al<br />

personal del sector público.<br />

Así se financió con dinero “barato” la construcción de viviendas y otros aspectos<br />

del gasto público. Ya al inicio de los ´60 el sistema no arrojaba superávit.<br />

El sistema de capitalización colectiva se convirtió, por descarte, en un sistema<br />

de “reparto”.<br />

Desde 1975, se abre en el país un capítulo importante de la historia<br />

económica argentina. La apertura irrestricta de la cuenta corriente y de capital<br />

del balance de pagos opera una demolición sistemática del modelo de sustitución<br />

de importaciones vigente a partir de los ´40. Y esto golpeaba de manera<br />

directa sobre los basamentos del sistema previsional. El proceso de apertura<br />

generaba desocupación, subocupación y cuentapropismo, deteriorando la relación<br />

activos/pasivos y el salario real.<br />

En 1980 se agregó la problemática del desfinanciamiento. El modelo de<br />

apertura, por oposición al esquema anterior, necesitaba reducir costos internos<br />

ya que fijaba como objetivo fundamental el sector externo, y fueron eliminados<br />

los aportes patronales.<br />

En la fase final (fines de los ´80), ya existía un definido déficit previsional<br />

en la operatoria corriente. A ello se sumaba la presión de los juicios de los beneficiarios<br />

(equivalente a un año de erogaciones), que reclamaban por el haber<br />

previsional que se traducía en un déficit aún mayor por los pagos en los embargos<br />

judiciales.<br />

El déficit previsional fue una porción importante del déficit total del sector<br />

público. Y con una sola vía de escape: la emisión; en una coyuntura donde el<br />

BCRA había per-dido su capacidad de absorción monetaria. La crisis previsional<br />

devino en actor fundamental de la hiperinflación de 1989-90. No sólo se derrumbó<br />

por completo el régimen previsional sino contribuyó de manera decidida<br />

a la caída del modelo socio-económico vigente.<br />

El sistema previsional estaba en plena trayectoria de colisión y los cambios<br />

eran inevitables. Pero ya estábamos en los ´90 y corrían otros aires.<br />

La reforma de 1994 y sus efectos<br />

Los criterios fundamentales para la reforma fueron:<br />

• La responsabilidad del haber previsional es del propio trabajador. A lo<br />

largo de la vida útil deberá acumular un fondo que garantice su haber jubilatorio<br />

en el período pasivo.<br />

• El sistema previsional deberá convertirse en una herramienta fundamental<br />

para la creación de un mercado de capitales. Esto significa que la<br />

previsión social debía convertirse en una oportunidad de negocios de alta<br />

rentabilidad.<br />

Se consideró, que el fracaso del sistema anterior sumado a los cambios<br />

culturales en la población, habían roto el pacto social intra e intergeneracional,<br />

y se propuso un esquema basado en la capitalización individual a través de administradoras<br />

privadas de fondos.<br />

Por un lado, un proyecto que en su forma original, significaba una priva-


tización “extrema” del sistema. Por el otro, los debilitados mecanismos de autodefensa<br />

de la sociedad no pudieron detener el proyecto, pero sí lograron, a<br />

través de su tratamiento legislativo, importantes ajustes.<br />

Esto es clave para explicar, porque el fracaso del sistema previsional, se<br />

anticipó a la propia caída del modelo e incluso, como ya había ocurrido en el<br />

pasado, se convirtió en una pieza clave de su derrumbe.<br />

Aunque la intención de los legisladores fue la de atenuar los efectos negativos<br />

del proyecto original, la superposición de criterios generó una contradicción<br />

que potenció los efectos ya de por sí muy negativos.<br />

Y a los funcionarios lo que menos le interesaba era la coherencia. Mientras<br />

se mantuviese el criterio de la previsión social como un mecanismo más del<br />

mercado de capitales, poco interesaban los efectos a mediano y largo plazo. Y<br />

aceptaron introducir criterios opuestos creando sistemas incompatibles entre<br />

sí y en paralelo.<br />

Fueron concesiones políticas para asegurar la aprobación del proyecto<br />

dada la prioridad que el gobierno le otorgaba a la creación de las AFJP y que<br />

esos cambios no modificaban. De esta manera se aceptaron cambios previsionales<br />

incongruentes con el esquema original.<br />

Entre ellos, el más destacado fue la opción para el afiliado de elección del<br />

sistema, cuando el proyecto original preveía la distribución compulsiva entre los<br />

sistemas público privado de acuerdo a la edad de los potenciales beneficiarios.<br />

Los propios autores habían advertido previamente sobre la importancia de la<br />

coacción para que el sistema funcionara y que modificar ese criterio sería letal<br />

para el sistema.<br />

Los impulsores del proyecto, frente a estos cambios, intentaron a su vez<br />

“corregir” la contradicción. Introdujeron un sistema a través del cual, para elegir<br />

el sistema público, se requería efectivizar la decisión. Por defecto (fue la mayoría<br />

de los casos), se estaba eligiendo el sistema de “capitalización” y del que (en<br />

ese momento) ya no tendría retorno.<br />

Estas incoherencias, en lugar de atenuar efectos, generaron a futuro un<br />

mayor déficit del sistema público. Bajo las nuevas condiciones del proyecto,<br />

hubo que fi-nanciar dos subsistemas sin incrementar los costos para la empresa<br />

y el trabajador.<br />

Al sistema público se le quitó los aportes del trabajador y debió financiarse<br />

sólo con los aportes patronales. Luego, por limitaciones del modelo<br />

macroeconómico hubo que reducir esos aportes patronales con el objetivo de<br />

generar mayor competitividad a la producción nacional. Se estaba repitiendo la<br />

experiencia de 1980.<br />

Ambos rubros (aportes personales y disminución del aporte patronal) implicaron<br />

para el sistema público una detracción estimada por fuentes privadas<br />

de $55,4 miles de millones en el período 1994-2002, a lo que debe sumarse el<br />

efecto deficitario por la transferencia de algunas cajas de previsión provinciales<br />

y el aporte a otras.<br />

Hacia fines de los ´90, los criterios básicos, potenciados por las contradicciones<br />

del esquema efectivamente implementado, agravaron las condiciones<br />

sociales y financieras del sistema. A nivel social se generó un alto nivel de desprotección:<br />

1/3 de la población mayor a 65 años no percibía beneficio alguno.<br />

Además, un alto nivel de beneficiarios estaba bajo la línea de indigencia.<br />

A nivel financiero, mientras que en 1994 los recursos corrientes del sistema<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

de previsión social cubrían casi 100% del gasto corriente, en el año 2001 sólo lo<br />

hizo en un 58 % (ver cuadro siguiente). Con esto, el alto déficit del subsistema<br />

público, se convirtió a su vez, en la única fuente del déficit fiscal global. Su financiamiento<br />

a partir de deuda externa saturó la capacidad de endeudamiento<br />

del país e hizo eclosionar toda la estrategia macroeconómica de los ´90.<br />

La evolución financiera del sistema fue como sigue:<br />

Resultado fiscal del sistema previsional<br />

(en millones de pesos)<br />

Periodo Contribuciones Prestaciones Resultado Resultado Nivel financ.<br />

(Ejecutado) (Ejecutado) Seg. Social Financ. Total Gasto previs<br />

(1) (2) (1) – (2) ((1) / (2))*100<br />

1993 14.425,2 13.136,1 1.289,1 2.730,5 109,81<br />

1994 15.753,5 16.000,8 -247,3 -84,3 98,45<br />

1995 13.704,8 15.627,8 -1.923,0 -1.373,3 87,70<br />

1996 10.281,0 15.443,9 -5.162,9 -5.514,4 66,57<br />

1997 12.201,7 17.199,3 -4.997,6 -4.319,9 70,94<br />

1998 11.990,0 17.480,6 -5.490,6 -4.073,5 68,59<br />

1999 10.891,8 17.436,4 -6.544,6 -4.768,1 62,47<br />

2000 10.684,3 17.431,3 -6.747,0 -6.791,6 61,29<br />

2001 9.639,6 16.616,9 6.977,3 -8.719,3 58,01<br />

Totales 94-01 -38.090,3 -35.644,4<br />

2002 9.710,4 16.535,4 -6.825,0 -4.549,3 58,72<br />

2003 11.689,0 19.464,3 -7.775,3 1.805,3 60,05<br />

2004 14.639,6 22.877,1 -8.237,5 11.657,8 63,99<br />

2005 18.587,0 24.905,1 -6.318,1 9.418,1 74,63<br />

2006 25.606,4 32.190,4 -6.584,0 11.623,0 79,55<br />

Prom. 02-06 16.046,5 23.194,5 -7.148,0 69,18<br />

2007 (Proy 31.270,8 39.996,9 8.726,1 7.134,1<br />

Presupuesto)<br />

Fuente: www.mecon.gov.ar<br />

Sector Público Nacional no Financiero - Base Caja (anual) - Metodología internacional.<br />

El cuadro anterior no deja duda alguna respecto a que el déficit total estaba<br />

exclusivamente conformado por el déficit previsional.<br />

La reforma previsional fue auspiciada tanto por el Banco Mundial como por<br />

el FMI. Años después tuvieron ocasión de analizar sus resultados. En particular, el<br />

FMI realizó en el año 2004, una auditoría interna sobre su actuación en Argentina<br />

y analiza en particular la forma en que fue implementado el sistema previsional y<br />

sus resultados:<br />

“Pero financiar una privatización con deuda es lo mismo que gravar a los jóvenes<br />

[. . .]<br />

Si la deuda se emite todos los años para cubrir la pérdida anual de ingresos—ya<br />

que los aportes van ahora a las cuentas privatizadas—la deuda pública también irá<br />

acumulándose y habrá que financiarla. Es por eso que Kotlikoff (2001) ha comparado<br />

la privatización financiada con deuda a un truco de magia.<br />

La estrategia que adoptó Argentina se parece al segundo modelo, el de financiación<br />

a través de endeudamiento. Ante la resistencia política a la reforma,<br />

se llegó a un compromiso y se permitió que el sistema público coexistiera con un<br />

sistema privado financiado. No solo se retiraron del sistema público los aportes de<br />

quienes decidieron pasarse al sistema privado, sino que también se redujeron progresivamente<br />

las contribuciones y aportes patronales a la seguridad social a fin de recortar<br />

los costos laborales y aumentar la competitividad. Al mismo tiempo, se crearon nuevos<br />

pasivos cuando el sistema federal asumió las obligaciones de algunos de los sistemas<br />

Realidad REALIDAD Profesional PROFESIONAL | 45


provinciales en quiebra. Tanto la pérdida anual de ingresos causada por la disminución<br />

de los aportes al sistema de reparto como la acumulación de pasivos provocada por<br />

la toma de los sistemas provinciales se financiaron con deuda, lo que contribuyó a<br />

exacerbar el creciente desequilibrio fiscal. [. . . .]<br />

Fueron las autoridades argentinas quienes pusieron en marcha y en gran medida<br />

diseñaron la reforma de la seguridad social, con cierta asistencia técnica del Banco<br />

Mundial.<br />

En retrospectiva, la mayoría de los observadores (el FMI, el Banco Mundial,<br />

los comentaristas locales y los administradores de los nuevos fondos privados)<br />

exageraron los posibles beneficios del nuevo sistema y no previeron sus graves<br />

consecuencias fiscales.<br />

En el informe sobre la consulta del Artículo IV de 1994, por ejemplo, el personal<br />

técnico del FMI comentó que las reformas estructurales, como la del sistema de seguridad<br />

social, habían ayudado a reducir los costos internos y fomentar el ahorro<br />

y la inversión. [. . ..]<br />

El problema es que no se realizó ningún esfuerzo compensatorio para asegurar<br />

que la situación fiscal global fuera reforzada para financiar la transición.<br />

En agosto de 1997, un equipo de asistencia técnica de FAD señaló a las autoridades<br />

que la eliminación de las contribuciones y aportes patronales al componente<br />

jubilatorio de la tributación para la seguridad social debería llevar aparejada la<br />

creación de otro mecanismo de financiamiento del sistema jubilatorio, dada la<br />

existencia de un contrato social. Pero esta recomendación no se incluyó en los<br />

informes del personal técnico del FMI.<br />

El FMI, entre otros, no comprendió del todo al principio las fallas conceptuales<br />

en la manera en que se financiaría la transición al nuevo sistema, lo cual, junto con<br />

otras modificaciones afines a nivel de política, produjo una reforma deficiente con<br />

graves consecuencias a largo plazo (FMI. Oficina de Evaluación Independiente. Informe<br />

so-bre la evaluación del papel del FMI en Argentina, 1991–2001- 30/06/04-<br />

Págs. 60-62) (el subrayado es nuestro).<br />

La situación previsional post-convertibilidad<br />

El sistema mantuvo su carácter dual. La característica diferencial en este período<br />

ha sido el atraso en el nivel de los beneficios. En este sentido, el sistema quedó<br />

dividido de hecho en dos segmentos: el grueso de los beneficiarios que recibe el<br />

mínimo y el resto. A su vez, ese atraso de los beneficios tiene dos orígenes: institucional<br />

y económico.<br />

En 1995 se realizó una modificación de las leyes previsionales cuyo efecto<br />

recién fue visible en los primeros años del presente siglo, sobre todo a partir de la<br />

fuerte crisis del 2001/02 que dio por tierra con la convertibilidad.<br />

Hasta 1995, se había dado por supuesto que, al no contar con los fondos acumulados<br />

que preveía el sistema original (de capitalización colectiva), las erogaciones<br />

por beneficios previsionales, distribuyen los recursos existentes (“reparto”) y las<br />

diferencias debían ser, obligatoriamente, cubiertas por el sistema presupuestario.<br />

Pero en 1995 se aprobó la ley 24.463 denominada de “solidaridad previsional”<br />

que dio por tierra con este concepto. Usamos comillas pues el significado específico<br />

de la ley no es el que se le atribuyó: solidaridad del resto de la población para con el<br />

sector pasivo. Su sentido fue diametralmente opuesto, es decir, solidaridad entre los<br />

miembros del sector pasivo: cada jubilado debe resignar una parte de sus haberes<br />

para hacer posi-ble el pago a todos.<br />

46 | REALIDAD Realidad PROFESIONAL<br />

Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

La ley define la existencia de un sistema de “reparto” que significa “repartir<br />

sólo lo existente”. El haber previsional no surge de una definición del beneficio y su<br />

cálculo, sino que está limitado a la capacidad de financiamiento existente en cada<br />

coyuntura. Y esa capacidad viene dada por los recursos normales del sistema más el<br />

crédito presupuestario que cada año se destine a ello.<br />

Esto en la práctica, es el versus del criterio del Estado como “garantía”. En realidad<br />

libera al Estado de su obligación de cubrir el déficit operacional del sistema y<br />

sólo lo hará hasta el monto que año a año apruebe el Congreso. E incluso puede o<br />

no hacerlo.<br />

Esto, en buen romance, significa que el monto es discrecional y no está atado<br />

a ninguna garantía. Y así ha estado ocurriendo a partir de la vigencia de dicha<br />

ley. El presupuesto ha cubierto esa diferencia. Pero no es una diferencia que surja<br />

del cálculo previo del déficit real del sistema previsional con haberes porcentuales<br />

y móviles, sino que la cobertura se realiza en función de supuestas posibilidades<br />

presupuestarias.<br />

Recién a partir del monto disponible (recursos propios + aporte presupuestario<br />

posible) se realiza el cálculo de los haberes que se distribuye con ese monto<br />

(“reparto”). No hace falta reducirlos a nivel nominal. La inflación los reduce en su<br />

nivel real.<br />

Este mecanismo de garantía restringida ha derivado en el atraso sistemático<br />

de los beneficios en dos aspectos: en su relación con el haber de los activos y en la<br />

movilidad de esos haberes respecto al proceso inflacionario.<br />

Aunque esa ley también incluye un piso mínimo de cobertura (no puede ser<br />

inferior al déficit que se registre en el año 1995 - $ 1.923,0 millones según cuadro<br />

anterior-), dicha garantía es poco menos que inexistente: no es una cifra ajustable<br />

y además ya está desfasada del déficit que actualmente se cubre. La media de ese<br />

déficit en el período 2002-06, a pesar del bajo nivel de beneficios pagado, ha sido<br />

3,7 veces superior (ver cuadro anterior).<br />

Pero tampoco el Congreso, tendría limitaciones institucionales para, si así lo<br />

decidiera, aprobar como aporte suplementario al sistema previsional, un monto por<br />

el verdadero déficit total, estimado en base a haberes previsionales vinculados al<br />

salario de los activos y ajustados por inflación.<br />

E incluso las condiciones económicas ahora serían propicias. La situación fiscal<br />

es la inversa de la prevaleciente en los ´90 y arroja un importante superávit. Es por<br />

eso que en el Congreso de la Nación habitualmente se alzan voces en el sentido de<br />

aumentar los haberes previsionales en base al importante superávit fiscal existente.<br />

Sin embargo, existen serias limitaciones de orden macroeconómico que impiden<br />

efectivizarlo.<br />

La restricción surge de la estrategia macroeconómica, donde el nivel del tipo de<br />

cambio es el eje de toda la política económica. Para mantener dicho nivel debe utilizarse<br />

los fondos fiscales excedentes. El mecanismo es el siguiente: para sostener el<br />

nivel de la divisa, el BCRA debe comprar todo el excedente, que pertenece al sector<br />

privado, y lo hace con emisión monetaria.<br />

Las divisas que ingresan, derivadas de un alto saldo en cuenta corriente del balance<br />

de pagos (superávit conjunto del balance comercial, financiero y de servicios)<br />

más capitales de corto plazo, hace que esa emisión exceda la cantidad de pesos que<br />

la economía está en condiciones de absorber.<br />

Y lo que puede absorber depende del nivel de actividad y del ritmo inflacionario.<br />

Es el nivel que los agentes económicos necesitan para sus transacciones, siem-


pre y cuando el “impuesto inflacionario” que paga por la liquidez en pesos resulte<br />

tolerable.<br />

Si el nivel va mas allá de lo soportable (por cantidad de moneda o por inflación),<br />

se produce el efecto inverso. En lugar de una absorción monetaria, se produce<br />

una “huída” del dinero. Aumenta la velocidad de circulación con efectos de sobreexpansión<br />

que alimenta las presiones inflacionarias.<br />

Es por eso que, de manera simultánea, el BCRA debe efectuar una maniobra<br />

de absorción monetaria. Y debe reemplazar el título de deuda (billete), sin fecha de<br />

vencimiento ni intereses (pasivo no remunerado del BCRA) por títulos de deuda con<br />

fecha de vencimientos y con intereses. Son las letras o pasivo remunerado del BCRA.<br />

Pero debe haber un mercado que compre esos títulos. Allí aparecen los fondos<br />

provenientes del superávit fiscal y depositado en el sistema bancario que están siendo<br />

utilizados para comprar una parte importante de esos títulos. La estrategia macroeconómica<br />

impide utilizar el superávit fiscal en la problemática social pues debe<br />

actuar como factor de compensación de su “gemelo” el superávit del sector externo.<br />

En el período va entre el 31/12/02 y el 31/05/07 el superávit fiscal permitió<br />

trasladar desde el Sector Público consolidado al sistema financiero una cifra de $<br />

66.761,5 millones. De ellos, $ 27.084,8 millones bajo la forma de devolución de<br />

préstamos al Sector Público y $39.676,7 millones como aumento de depósitos de<br />

este sector en el sistema financiero. No es casualidad entonces que la cuenta de<br />

“Títulos” en el activo del sistema financiero haya aumentado en $ 47.514,4 millones<br />

en el mismo período.<br />

A su vez, la operatoria de colocación de títulos está en un período de franca acelera-ción.<br />

Mientras el stock de títulos colocados por el BCRA crecía el 19,3 % en todo el<br />

año 2006, en siete meses del 2007 ha aumentado un 51,3 %. Esos títulos remunerados<br />

del BCRA que al finalizar el 2002 equivalían sólo a un 10,26 % de la base monetaria<br />

(pasivo no remunerado), al 31/07/07 esa relación había crecido al 41,52%.<br />

En síntesis, limitaciones institucionales han hecho posible que durante todo el<br />

período de la convertibilidad el haber de los jubilados estuviese congelado. Desde<br />

el año 2001 intervienen los mismos factores institucionales, pero a los que ahora se<br />

suma la limitación económica analizada. Estas condiciones tuvieron como efecto<br />

que las mejoras en los beneficios fuesen diferenciales.<br />

Con una inflación medida según el IPC de casi el 100% desde la devaluación,<br />

quienes detentan la jubilación mínima tuvieron sucesivos ajustes que significaron<br />

actualizar el valor casi cuatro veces (297,5 %): desde $ 150 en la Convertibilidad<br />

hasta los $ 596,25 a partir de Setiembre de 2007).<br />

Los beneficios ubicados entre la mínima y los $ 1.000 tuvieron, en el mismo<br />

pe-ríodo ajustes que llegan al 55,2 % y los haberes previsionales que durante la<br />

convertibilidad estaban en un nivel superior a $ 1.000 han aumentado en el período<br />

post-convertibilidad un 41,1 %.<br />

El problema radica en quienes están por arriba de la mínima. Para equiparar<br />

la inflación operada desde el inicio del 2002, los haberes de entre la mínima y<br />

$1.000 necesitarían un aumento adicional del orden del 28,9 %. Para los de arriba<br />

de $1.000, el monto adicional debería ser del 41,7 %.<br />

La gravedad del problema podemos medirla por vía de un pronunciamiento<br />

de la Corte Suprema de Justicia, de agosto del 2006, respecto a la necesidad de un<br />

mecanismo que ajuste de manera periódica los beneficios jubilatorios. Y otorga para<br />

ello un “plazo razonable” al Congreso de la Nación.<br />

El gobierno nacional, por su parte, consciente de que la norma pondría en<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

serios aprietos al presupuesto global, se opone a los diversos proyectos de ajuste<br />

por índices que la oposición ha presentado en el Congreso. Y defiende su posición<br />

expresando que el fallo se está cumpliendo por vía de los ajustes globales que ha<br />

implementando: 11% a partir de junio de 2006; 13 % a partir de enero del 2007<br />

y 12,5 % a partir de septiembre de 2007, y cuya relación con la inflación hemos<br />

analizado mas arriba. En este sentido, el gobierno sostiene que el fallo no implica un<br />

ajuste automático, sino la necesidad de prever aumentos presupuestarios, tal como<br />

se estaría haciendo.<br />

Intentar realizar un análisis objetivo de esta confrontación requiere una aproximación<br />

por su costado económico y político. Por el primero de ellos, debemos tener<br />

en cuenta que éste o cualquier otro gobierno otorgarían prioridad a mantener la<br />

capacidad de decisión unilateral con el fin de garantizar no perder el control de las<br />

variables. Sobre todo, frente a las condiciones de la economía argentina saliendo<br />

desde una crisis muy profunda a lo que se suma la actual volatilidad internacional.<br />

Por el lado del análisis político debemos tener en cuenta que conservar capacidad<br />

de decisión frente a los automatismos implica el riesgo de caer en el “clientelismo<br />

político”. La próxima presentación al Congreso del Presupuesto 2008 que<br />

conlleva pautas de recursos, gastos y aportes del Tesoro al sistema previsional, que<br />

debe efectivizarse a mediados de septiembre, nos dará una pauta cierta del estado<br />

de esta puja.<br />

La reforma previsional instrumentada en el 2006-07<br />

Los cambios que se han introducido en el último período en el sistema previsional<br />

tienen objetivos institucionales y económicos. Introducimos un cuadro esquemático<br />

de los cambios más importantes:<br />

Ley Nº Tema<br />

Cambios Institucionales<br />

24.476 Moratoria Previsional<br />

25.944<br />

26.222<br />

Jubilación anticipada<br />

Reforma Previsional<br />

Pase a Público cuentas<br />

bajo nivel<br />

Pase a Público de regímenes<br />

especiales<br />

Apertura opción a pase<br />

Nuevos trabajadores<br />

Características<br />

Población en edad de jubilarse. Se<br />

adjudica el beneficio y se retiene el<br />

aporte de 15 años en 60 cuotas fijas<br />

Desempleados, con aportes, faltando<br />

cinco años para adquirir el beneficio<br />

Trabajadores a jubilarse en cinco años<br />

con cuenta de capitalización inferior a<br />

$ 20,000 (generarían beneficio inferior<br />

al mínimo del sistema público)<br />

Traspaso al sistema público de quienes<br />

se encuentran bajo regímenes<br />

especiales (docentes, científicos, diplomáticos,<br />

trabajadores rurales, etc.)<br />

Opción para el resto de afiliados a<br />

cambiar de subsistema (Público /<br />

Privado) cada 5 años<br />

Los que no realizan la opción público<br />

/ privado quedan por defecto en el<br />

sistema público<br />

Casos<br />

(en miles)<br />

1.300<br />

60<br />

1.169<br />

285<br />

1.000<br />

700<br />

(h/fin 08)<br />

Realidad REALIDAD Profesional PROFESIONAL | 47


Cambios económicos<br />

26.222 Comisión AFJP<br />

Decreto<br />

22/07<br />

Decreto<br />

897/07<br />

Aportes Personales<br />

Garantía sistema público<br />

Fuente: A partir de Econométrica SA<br />

A estos cambios debemos sumar los ajustes al haber previsional tratado en el<br />

título anterior. Los cambios introducidos en el período 2006-07 se orientan a:<br />

a) Ampliar el subsistema público;<br />

b) Superar el impacto social de la reforma previsional de 1994. Tanto en el<br />

aspecto de desprotección del grupo etario mayor a 65 años como el alto nivel<br />

de beneficiarios bajo la línea de pobreza.<br />

Aunque no modifica la esencia dual del sistema implementado en 1994, le<br />

permite al gobierno reactivar el subsistema público y utilizarlo como plataforma<br />

para superar algunos problemas sociales.<br />

Es en ese sentido, que las medidas adoptadas permitieron que la protección<br />

del segmento de población mayor a 65 años pasara de niveles de 2/3 al 95 % y los<br />

aumentos en la jubilación mínima, que duplicaron los niveles por sobre la inflación,<br />

solucionara los niveles de indigencia en ese grupo etario.<br />

Las medidas implican un mayor costo fiscal atenuado por el aporte de indecisos,<br />

los traspasos voluntarios, y las cuotas retenidas por moratoria. Aumenta el gasto<br />

previsional pero es manejable en el corto plazo. El estudio citado de Econométrica<br />

estima un incremento del 0,84 % del PBI para el año fiscal actual y del 0,54 % del<br />

PBI para el año siguiente. Sin embargo, es de esperar que en el mediano y largo<br />

plazo el gasto tienda a ser mayor como consecuencia de estas medidas.<br />

iii. las perspectivas futuras<br />

Las limitaciones actuales derivadas del carácter dual del sistema se verán multiplicadas<br />

por las características del mercado de trabajo. Aunque la reactivación económica<br />

ha posibilitado reducir de manera notable el problema de la desocupación,<br />

los niveles de precarización aún se mantienen por encima del 40 %.<br />

Se computan aquí distintas formas: trabajo flexibilizado, trabajo informal,<br />

salarios del sector privado parcialmente en negro, salarios del sector público no remunerativos,<br />

trabajo en actividades no registradas, e incluso trabajo cuasi-esclavo,<br />

junto a altos nive-les de evasión y elusión de leyes impositivas, laborales y previsionales.<br />

Todos estos factores están operando a la manera de una verdadera “bomba<br />

de tiempo” que reproducirá en el futuro un bajo nivel de cobertura para la población<br />

mayor de 65 años que proyectado a 25 años sería superior al 60 %.<br />

Estas condiciones son visibles cuando revisamos la información previsional y comparamos<br />

el número de afiliados y cotizantes. Citamos al respecto de manera textual el<br />

informe de julio de 2007 del SIJP (Sistema integrado de jubilaciones y Pensiones)<br />

Los afiliados al régimen de capitalización al 30 de junio de 2007 eran 11,7<br />

48 | REALIDAD Realidad PROFESIONAL<br />

Profesional<br />

Tope por gastos de administración<br />

hasta un máximo del 1% sobre la<br />

renta imponible<br />

Restablecer los aportes personales al<br />

sistema previsional a partir del 2008<br />

(del 7 al 11 % de los ingresos)<br />

Creación de un fondo de garantía en<br />

base a recursos propios del ANSES<br />

sumado a ingresos de cuentas traspasadas<br />

por bajos niveles y las de<br />

regímenes especiales<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

millones, con un crecimiento de 0,6% en el mes y de 6,5% en el año.<br />

Los aportantes durante el mes de junio fueron 4,7 millones, con una disminución<br />

de 2,1% respecto a mayo, aunque con un aumento de 7,6% respecto a igual<br />

mes del año anterior [. . .].<br />

El régimen de reparto cuenta aproximadamente con 2,4 millones de afiliados<br />

y 0,6 millones de aportantes en el mes. Además 0,8 millones de adherentes<br />

al monotributo hicieron efectiva su contribución (SAFJP, Boletín estadístico mensual,<br />

julio 2007, pág.1)<br />

¿Cuántas veces se deberá volver a “ajustar” el sistema con moratorias y jubilación<br />

anticipada? Hoy el sistema fiscal lo puede soportar. ¿Lo podrá hacer en el futuro?<br />

La evolución histórica y las perspectivas futuras muestran la necesidad de proceder<br />

a una reforma integral del sistema previsional. En este sentido existen numerosos<br />

e importantes aportes. Sin embargo, a la luz de la experiencia histórica estas<br />

propuestas detentan aún serias falencias.<br />

En primer lugar, aunque la mayoría de esas propuestas contienen lineamientos<br />

institucionales y financieros de sólida base técnica no están insertas en una estrategia<br />

socio-económica global. Hemos visto, no sólo el impacto de los cambios de<br />

modelo en el sistema previsional sino que las falencias que en ese área se generan,<br />

terminan por volverse contra el propio modelo y contribuyen, de manera decidida, a<br />

su quiebre. Si la reforma de la previsión social no forma parte de una estrategia global<br />

de acumulación y financiamiento, el resto del debate (financiero e institucional)<br />

pierde todo sentido.<br />

Pero no sólo la íntima relación del modelo global y el previsional. También<br />

la compatibilidad del sistema previsional con los otros aspectos del esquema. Por<br />

ejemplo, la experiencia histórica de financiar el déficit previsional (con exiguos haberes),<br />

a partir de un sistema tributario fuertemente regresivo, representa el colmo<br />

del absurdo.<br />

Sin embargo, aún una construcción global de este tipo es insuficiente. Todos<br />

los proyectos existentes carecen de una estrategia de transición: los pasos a dar para<br />

llegar desde la actual situación al esquema futuro.<br />

Una transición, un camino, entre los mojones del corto, mediano y largo plazo,<br />

implica una estrategia predefinida con anticipación y explicitada: pasos a dar, medidas<br />

concretas, ajustes predeterminados, plazos definidos y similares.<br />

Aquí se engarzan las urgencias del corto plazo y los problemas estructurales<br />

del largo plazo. Los actuales jubilados que pugnan por mejorar sus haberes no<br />

participan del debate del largo plazo, es decir proyectos integrales para el sistema<br />

previsional con una estrategia global y una estrategia de transición.<br />

Sin embargo, el largo plazo y los haberes actuales forman parte de una misma<br />

cuestión. Los proyectos en danza la eluden pues una estrategia de transición debería<br />

plantearse la difícil problemática de los jubilados actuales.<br />

En ausencia de una política previsional con horizonte en el mediano y largo<br />

plazo, los problemas actuales deben resolverse mediante “parches”. Y esos “parches”<br />

corren el riesgo de resultar funcionales a las prácticas políticas clientelares.<br />

Es por eso que sólo una iniciativa gubernamental podría contener todos los<br />

requisitos para una reforma integral:<br />

• Engarzada a un modelo socio-económico de largo plazo<br />

• Con una estrategia de transición<br />

• Con debate participativo para ser implementarse como política de estado y<br />

detentar estabilidad jurídica y económica en el largo y muy largo plazo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!