10.05.2013 Views

EL OASIS DE LA MEMORIA - Publicaciones

EL OASIS DE LA MEMORIA - Publicaciones

EL OASIS DE LA MEMORIA - Publicaciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

La memoria de la violencia sufrida por el pueblo saharaui está aún en la mente y la memoria<br />

de los que se han ido haciendo mayores después de tres décadas, así como mantienen la<br />

memoria de su modo de vida nómada o las marcas de la tortura en su cuerpo. Más de uno de<br />

cada diez (12,4%) de los testimonios recogidos para esta investigación corresponden a estas<br />

personas que tienen en la actualidad más de 65 años y que han mostrado un enorme valor<br />

en la defensa de la vida de su pueblo, y han tenido en general un escaso reconocimiento.<br />

Papel de las organizaciones de derechos humanos y de víctimas<br />

La participación de las víctimas es vital en cualquier proceso para hacer frente a las violaciones<br />

de derechos humanos. Los movimientos de víctimas y las organizaciones de<br />

derechos humanos cumplen un papel fundamental en los procesos de cambio político.<br />

Por una parte son la fuente principal de apoyo y contribuyen a restaurar la dignidad y<br />

la confianza personal. Por otra, actúan como grupos de presión, ayudan a mantener la<br />

memoria viva e informan a la opinión pública. La perspectiva de las víctimas y sobrevivientes<br />

debe considerarse en la discusión de las alternativas, en especial en la lucha<br />

contra la impunidad.<br />

Las organizaciones de víctimas y del movimiento de derechos humanos han cumplido<br />

un papel muy importante en la lucha contra la impunidad y los procesos de democratización<br />

en muchos países. En el caso del Sáhara Occidental la organización de derechos<br />

humanos y víctimas nació en los campamentos de refugiados a finales de los años 80<br />

donde se daban condiciones de confianza y posibilidad de organizarse que no existían<br />

en el Sáhara Occidental. Como asociación de familiares de desaparecidos, AFAPRE-<br />

<strong>DE</strong>SA 40 empezó a documentar los casos de que tenía conocimiento, y participar en<br />

algunos foros internacionales sobre desaparición forzada. Sin embargo, las dificultades<br />

del contexto del refugio en el desierto, los problemas de comunicación y falta de<br />

medios han condicionado enormemente su trabajo. Por otro lado, la investigación de<br />

las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental ha estado ausente de la<br />

agenda de las organizaciones internacionales salvo en el caso de Amnistía Internacional<br />

y más recientemente HRW que han documentado y dado seguimiento a numerosos<br />

casos. A partir de la liberación de las personas que permanecían desaparecidas en los<br />

centros clandestinos de Kalaat M’gouna y PCCMI en 1991, algunas de estas víctimas<br />

empezaron a organizarse tratando de defender sus derechos, convirtiendo el sufrimiento<br />

y dolor padecido en una conciencia para la defensa de los derechos humanos de<br />

forma que nadie más vuelva a pasar por su situación. A partir de entonces se creó un<br />

comité de coordinación entre dichas víctimas saharauis que empezó los primeros contactos<br />

en 1994 y a poder hacer gestiones ante diferentes organizaciones y embajadas<br />

especialmente a partir de 1998, cuando un grupo de víctimas saharauis pudo llevar sus<br />

reivindicaciones hasta Rabat.<br />

40 Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPRE<strong>DE</strong>SA) se creó el 20 de agosto de 1989.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!